UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MANIZALES
FACULTAD INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERIA HIDRAULICA Y AMBIENTAL
ASIGNATURA:
OBRAS HIDRAULICAS PARA EL CONTROL DE LA EROSION
MODULO:
EROSION HIDRICA EN CARCAVAS
DOCENTE:
FERNANDO MEJIA FERNANDEZ
ESTUDIANTE:
CRISTIAN ALEXANDER MURILLO OSORIO
ARAUCA, 9 DE MAYO DE 2021
1. INTRODUCCION
En el presente Informe de la asignación No. 2 hablaremos de la erosión hídrica en cárcavas. Pero primero es
conveniente dar caridad al uso de unos pequeños conceptos.
La erosión de los suelos se define como la pérdida físico-mecánica del suelo, con afectación en sus
funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la reducción de la capacidad productiva de
los mismos (Lal, 2001). La erosión es un proceso natural; sin embargo, esta se califica como degradación
cuando se presentan actividades antrópicas no sostenibles que aceleran, intensifican y magnifican el
proceso.
La degradación de suelo por erosión, se refiere a “la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por
acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y trae consecuencias ambientales,
sociales, económicas y culturales” (IDEAM-UDCA 2015). En general, existen dos tipos de erosión: la
hídrica y la eólica. La erosión hídrica es causada por la acción del agua (lluvia, ríos y mares), en las zonas
de ladera, cuando el suelo está desnudo (sin cobertura vegetal). En estos casos las gotas de lluvia o el riego,
ayudadas por la fuerza gravitacional, arrastran las partículas formando zanjas o cárcavas, e incluso
causando movimientos en masa en los cuales se desplaza un gran volumen de suelo.
Según se lee en la Enciclopedia Lexis 22, una cárcava es un “barranco estrecho y profundo, muy
comúnmente asociado a zonas de vegetación ausente o escasa, que se forma por la acción erosiva de las
aguas de lluvia”. Otra posible definición es la de “un curso de agua incisivamente inscripto en la ladera, que
está sujeto a avenidas bruscas e intermitentes”.
En la literatura mundial el término cárcava se corresponde con otros igualmente regionales como el de
"gully" usado en Inglaterra y los estados del norte de E.E.U.U. En los estados del sur de Estados Unidos y
en gran parte de Sudamérica, las cárcavas se conocen como "arroyos"; en Sudáfrica como "donga", como
"mulla" en la India; como "ravine" en Francia y en Egipto, y localizadamente en algunos sectores de habla
hispana como "wadis".
2. EROSION HIDRICA EN CARCAVAS
Surge generalmente luego de la erosión laminar y la erosión en surcos, al aumentar el volumen de
escorrentía o su velocidad; suele ser producto del descuido en la aplicación de medidas protectoras cuando
se tienen formas incipientes de erosión, pudiéndose alcanzar estados de gran avance y desarrollo de difícil
control posterior.
2.1. Clasificación de las cárcavas según su forma en planta
1. Cárcava lineal: Es una cárcava alargada, de cabecera angosta y con pocos tributarios
2. Bulbosa: Ancha en las cabeceras; con pequeños tributarios en todos los flancos; puede ser angosta
en la parte inferior. Su forma se asemeja a la silueta de un árbol de palma.
3. Dendrítica: Posee múltiples tributarios ramificados; con cabecera en semicírculo; y puede seguir la
vía de un drenaje natural.
4. Enrejada: Se origina en zonas planas; posee tributarios que desembocan en ángulos próximos a los
90°.
5. Paralelo: Varias cárcavas bastante alargadas que desaguan en una sola. Son más comunes en
vertientes de alta inclinación. La silueta es similar a un guante de hule.
6. Compuesta: Combina dos o más de los anteriores.
Tipos de cárcavas según su forma en planta: 1. Cárcava lineal, 2. Bulbosa, 3. Dendrítica, 4. Enrejada,
5. Paralelo, 6. Compuesta.
2.2. Clasificación de las cárcavas según su perfil transversal
1. Perfil en "V" o en garganta: Suelen ser las cárcavas incipientes y más pequeñas, con
terminaciones en punta. Suelen crecer activamente en tres dimensiones (largo, ancho y
profundidad).
2. Perfil cóncavo o en "U": Son la fase posterior a las cárcavas en "V", donde se está deteniendo el
crecimiento vertical, pero avanza más rápido la expansión lateral.
3. Perfil cuadrado o en cajón: En estas la escorrentía remueve más los materiales de las paredes que
los del lecho.
4. Perfil escalonado: Parece una escalera que baja hasta el fondo y vuelve a subir hacia el otro lado.
Se origina por efectos de re-excavación del lecho en diversas ocasiones, dando como resultado un
micro-relieve de terracillas.
5. Perfil irregular: Posee una forma general cóncava hacia arriba, pero con múltiples quiebres de las
vertientes, gracias a la existencia de bloques desprendidos desde las orillas y a montículos afilados
que quedan en el medio de dos o más canales que se unen, entre otras formas menores.
Tipos de cárcavas según su perfil transversal: 1. Perfil en "V" o en garganta, 2. Perfil cóncavo o en "U",
3. Perfil cuadrado o en cajón, 4. Perfil escalonado, 5. Perfil irregular.
2.3. Clasificación de las cárcavas según su la profundidad y el área de la cuenca de contribución
PROFUNDIDAD (m) ÁREA DE DRENAJE (ha) TIPO DE CÁRCAVA
<2.5 <10 Pequeña
2.5-4.5 10-50 Mediana
>4.5 >50 Grande
2.4. Clasificación de las cárcavas según su la profundidad y anchura
PROFUNDIDAD (m) ANCHURA (m) TIPO DE CÁRCAVA
<1.5 <1.0 Pequeña
1.51-3.0 1.1-3.0 Pequeña a medianas
3.1-6 3.1-10 Mediana
6.1-12 10.1-25.0 Grande
>12 >25.0 Muy grandes
2.5. Clasificación de las cárcavas según su la actividad erosiva
Se refiere al grado de desgaste o pérdida de materiales que presenta la cárcava en el momento que se le
estudia. Es muy importante considerar el tipo de actividad de las cárcavas, ya que ello permite predecir la
tendencia de las mismas, especialmente si los investigadores se abocan a medir la tasa de avance y el
peligro que esto pueda significar para las comunidades adyacentes.
1. Activas: Poseen un alto grado de crecimiento, el cual pudiera ser medido en varios centímetros
hasta metros en un mismo período lluvioso. Se asocian a superficies de escasa vegetación o con
alteraciones de tipo artificial.
2. Poco activas: Aunque presentan cierta actividad, el crecimiento es menor que en las anteriores,
debido a cubiertas parciales de vegetación natural, o a la influencia de alguna forma de control
artificial.
3. Incipientes: Se trata de las más pequeñas, las que pasan de la fase de surcos a cárcavas, y pueden
ubicarse en las cabeceras de las cárcavas más grandes.
4. Estables: Su crecimiento es imperceptible o casi nulo debido a la protección efectiva de la
vegetación o a las formas artificiales de control.
2.6. Clasificación de las cárcavas según su la pendiente longitudinal
TIPO DE CÁRCAVA PENDIENTES (%)
Poco inclinadas 0-4.0
Poco a moderadamente inclinadas 4.1-16.0
Moderadamente inclinadas 16.1-30.0
Inclinadas 30.1-60.0
Muy inclinadas >60.0
2.7. Clasificación de las cárcavas según su perfil longitudinal
Al igual que en los perfiles transversales, las cárcavas también varían a lo largo de su curso. Generalmente
son cóncavas hacia arriba con pendientes muy inclinadas en las cabeceras y poco inclinadas en las partes
bajas. Este tipo de observaciones es muy importante de considerar, ya que tanto el largo del canal como la
inclinación, se combinan para determinar la velocidad y la fuerza de la escorrentía. A mayor velocidad del
agua habrá un mayor poder de socavación. La forma del perfil longitudinal puede variar notablemente, en
caso de que los materiales geológicos sean de distinta naturaleza; es decir, que unos se comporten como
más duros que otros.
Tipos de cárcavas según la forma del perfil longitudinal: 1. Rectilíneo, 2. cóncavo, 3. irregular y 4. muy
irregular.
FUENTES
• Sistema de clasificación de cárcavas, https://www.monografias.com/trabajos96/sistema-
clasificacion-carcavas/sistema-clasificacion-
carcavas.shtml#:~:text=Tipos%20de%20c%C3%A1rcavas%20seg%C3%BAn%20la,)%20enrej
ada%20y%205)%20paralela.
• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Colombia,
http://www.ideam.gov.co/.
• Control de Cárcavas, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación – SAGARPA, México.