0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas78 páginas

Merida

Este documento presenta un resumen del estado de Mérida en Venezuela. Mérida es conocida como el "Techo de Venezuela" debido a la prominente Sierra Nevada. La ciudad capital de Mérida fue fundada en 1558 por su belleza paisajística. Aunque gran parte del estado consiste en montañas, también contiene planicies aluviales fértiles. La población se concentra principalmente en los valles templados entre las montañas, donde se ubica el área metropolitana de Mérida. La agricultura y el turismo de montaña también son

Cargado por

Jazmin Apaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas78 páginas

Merida

Este documento presenta un resumen del estado de Mérida en Venezuela. Mérida es conocida como el "Techo de Venezuela" debido a la prominente Sierra Nevada. La ciudad capital de Mérida fue fundada en 1558 por su belleza paisajística. Aunque gran parte del estado consiste en montañas, también contiene planicies aluviales fértiles. La población se concentra principalmente en los valles templados entre las montañas, donde se ubica el área metropolitana de Mérida. La agricultura y el turismo de montaña también son

Cargado por

Jazmin Apaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

484

Capítulo 49
Estado Mérida.
JóvitoValbuena Gómez

jóvito valbuena gómez . Nació en 1941 en Zea, estado Mérida. Venezolano. Licenciado
en Geografía, Universidad de Los Andes (1966). Maestría en Estudios Políticos, Económicos y
Sociales de América Latina, Universidad de París (1968). Certificado de Fin de Estudios,
Orstom-París (1968). Certificados en Geografía Urbana y Planificación Regional, Cendes-ULA
(1976). Enseñanza Agrícola Superior, IICA-ULA (1974). Capacitación en Administración
de Proyectos de Desarrollo Regional, OEA-ENAP-Corpoandes (1972).Gerencia de Centros de
Investigación y Desarrollo, Conicit-Fundacite (1995). Actualmente es profesor titular jubilado
de la Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad
de Los Andes. Distinciones y premios: Ciudadano Meritorio de Mérida, mención ambiente (2001).
Profesor distinguido por el Programa de Estímulo al Investigador del CDCHT, ULA (1999, 2001,
2002 y 2004). Premio Conades (2000). Principales obras relacionadas con la geografía de
Mérida: La industria en el espacio venezolano (Escuela de Geografía, Universidad de Los Andes,
G
1976); Localización industrial venezolana (Escuela de Geografía, ULA, 1991);La localización
de actividades económicas (Escuela de Geografía, ULA, 1997); Estudio político territorial
y conflicto limítrofe entre los estados Mérida y Zulia (Uforga, ULA [coautor], 1998); Plan estatal
de vivienda del estado Mérida (Gobernación del Estado Mérida [coautor], 2000); Dinámica
del poblamiento del estado Mérida (Uforga, ULA [coautor], 2000); Evaluación ecológica del
E Parque Nacional Sierra Nevada (Uforga, ULA [coautor], 2000).

O
485

. Pico Bolívar, Parque Nacional Sierra Nevada, estado Mérida.


Fotografía Román Rangel, Ecograph
486

. Teleférico de Mérida y pico Bolívar,


Parque Nacional Sierra Nevada, estado Mérida.
Fotografía Román Rangel, Ecograph
487

.  Laguna de Mucubají, Parque Nacional Sierra Nevada, estado Mérida.


Fotografía Román Rangel, Ecograph

.  Parque Nacional Sierra La Culata, estado Mérida.


Fotografía Román Rangel, Ecograph
488

.  Hacienda LaVictoria, Museo del Café y del Inmigrante, estado Mérida.
Fotografía Román Rangel, Ecograph
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
489
presentación
1
Mérida es sinónimo de montaña y estudio. La imagen de picos nevados y de gente car-
gada de libros es la primera que se forma en la mente de quien piense visitarla o vivir en
ella. La sierra Nevada y la bicentenaria Universidad de Los Andes son los símbolos dis-
tintivos del estado Mérida dentro del espacio geográfico nacional. Por tan significati-
vas razones también se le denomina «Techo de Venezuela» y, a Mérida, la ciudad
capital, se la presenta como «CiudadTurística y Estudiantil deVenezuela».
2
Fue la majestuosidad de la sierra Nevada lo que impresionó al conquistador Juan
Rodríguez Suárez para que en 1558 fundara la Ciudad de los Caballeros de Santiago de
Mérida, justamente sobre la terraza del valle del río Chama, desde donde se observan
mejor los picos nevados, la frondosidad de la selva nublada y las fuentes de agua que
discurren por sus empinadas vertientes para alimentar profusamente las cuencas del
lago de Maracaibo.
3
Pero los 11.300 km2 del territorio merideño no son enteramente altas montañas, pára-
mos, lomas y valles intramontanos ricos en fuentes de agua. Las pendientes se suavizan
en los extremos piedemontinos que se adentran en el sur del lago de Maracaibo y en los
llanos de Barinas, brindándole al estado la oportunidad de poseer un 6% de planicies
aluviales que las aprovechan fundamentalmente la ganadería y los cultivos de frutales.
4
Como la variedad del relieve es equivalente a la variedad climática, paisajística y de dis-
ponibilidad de recursos naturales, también es ampliamente distinto el proceso de ocu-
pación del territorio. Primero ocurrió el poblamiento de los valles intramontanos de
clima templado que ofrecían mayor accesibilidad y disponibilidad de suelos y agua. En
los valles del Chama, Mocotíes, Santo Domingo y Motatán se fundaron las primeras
ciudades que unió la carreteraTrasandina en 1925 y que hoy día conforman el mayor
eje de poblamiento con 65,4% de los 715.268 hab. del estado.
5
Justo en el centro del eje, coincidente en localización con la cuenca media del Chama,
se ubica el área metropolitana de Mérida, la cual concentra el 42,5% de la población,
porque en ella se localiza la capital política del estado, cuya funcionalidad regional
polariza todo el espacio geográfico merideño.
6
Como la ruta trasandina sube hasta los páramos de frailejones, se asoma a los sistemas
lagunares rodeados de morrenas pleistocenas y descubre los cielos abiertos al vuelo
del cóndor, el poblamiento del primer eje se enriqueció con la horticultura y el turismo
de montaña en el entorno de Mucuchíes,Timotes y Santo Domingo. En efecto, en los
páramos merideños se produce más del 50% de los tubérculos y hortalizas que consu-
me el país y, además, se oferta al turismo, después de la ciudad de Mérida, la mayor par-
te del servicio hotelero.
7
El segundo sector de poblamiento —hoy llamado zona sur del lago y zona Panamerica-
na— comenzó a estructurarse inmediatamente después de la fundación de Mérida,por-
que la ciudad requería de una salida comercial a través del lago de Maracaibo. Por ejem-
plo, allí fundó el Ayuntamiento de Mérida al Puerto de Gibraltar en 1592. Pero la colo-
490
nización del sur del lago merideño se intensificó durante el siglo xx colocando a ElVigía
como estación principal del ferrocarril que lo comunicó a Santa Bárbara del Zulia, des-
de 1898 hasta los primeros años de la década de los cincuenta, cuando se inició el trán-
sito por la carretera Panamericana y se intensificó el uso agropecuario de la tierra.
8
Hoy día, la ciudad de ElVigía es el principal centro comercial y de servicios con rango
subregional de un sistema de centros poblados que, alineados fundamentalmente a lo
largo de la carretera Panamericana, constituyen el segundo eje de poblamiento con
30,2% de la población del estado Mérida, dedicada sobre todo a la ganadería de doble
propósito, el comercio y las industrias tradicionales y mecánicas relacionadas con la
actividad agropecuaria.
9
La concentración demográfica en los dos ejes de poblamiento citados indica que el res-
to del territorio estadal es prácticamente de vacío demográfico donde, aparte de las res-
tricciones ambientales de orden legal —los parques nacionales y monumentos natura-
les ocupan el 47,6% del territorio del estado—, no se han construido las comunicacio-
nes, los servicios e infraestructuras que amplíen el aprovechamiento racional de recur-
sos naturales e intensifiquen la integración de esos asentamientos humanos al sistema
regional de centros poblados.
10
En el párrafo anterior nos referimos específicamente a los pueblos del sur del estado
Mérida bañados por la cuenca del río Caparo, en el flanco sureste de la sierra Nevada,
mirando hacia los llanos barineses. Estos pueblos,cuyas capitales municipales son Ari-
cagua, Canaguá, Guaraque y Santa María de Caparo, a pesar de su origen indígena
y rango municipal con extenso y fértil espacio geográfico, sólo tienen el 4,4% de la
población en un 30% del territorio merideño que se presenta aislado y con dificultades
económicas para potenciar su desarrollo.
11
En síntesis, el estado Mérida, ubicado en el centro de la cordillera andina, suaviza pro-
gresivamente las pendientes de sus frondosas vertientes norte y sur a través de piede-
montes que mueren bañados por abundantes aguas en la llanura del sur del lago de
Maracaibo y los llanos de Barinas. Los valles intramontanos de los ríos Mocotíes, Cha-
ma, Motatán, Santo Domingo y otros menores separan a las sierras Nevada y de La
Culata para dar cabida a un sistema de ciudades y asentamientos que tienen como
centro político, económico, cultural y turístico a la cuatricentenaria ciudad de Mérida.
12
ElVigía es un segundo centro económico subregional que polariza la actividad agrope-
cuaria de la zona sur del lago de Maracaibo y le brinda al estado Mérida la oportuni-
dad de complementar la economía agrícola cafetera del piedemonte, la horticultura de
páramo y el turismo de montaña que tiene como mayor exponente a la sierra Nevada y
el teleférico que sube hasta pico Espejo a los 4.765 msnm.
13
Tal posición andina de abundantes y atractivos recursos naturales le permitieron al
estado fomentar su base económica en la agricultura y el turismo, pero cada día se for-
talece aún más en la educación, investigación científica y teleinformática, cualidades
que le han dado la oportunidad para crear más recientemente la Zona Libre, Cultural,
Científica yTecnológica del Estado Mérida (zolccyt) y el parque tecnológico como
centros de negocios y servicios relacionados con el conocimiento.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
491
ubicación, límites, extensión
y división político-territorial
14
El estado Mérida se localiza en la parte central y más elevada de la cordillera de Mérida,
justamente entre los estadosTrujillo,Táchira, Barinas y Zulia. Esta posición geográfica
en el centro de los Andes, con las cumbres montañosas más elevadas del país, define
simbólicamente al estado Mérida como el «Techo deVenezuela».
15
La ubicación astronómica lo sitúa entre los 9° 20' 00 " y 7° 39' 59 " de latitud norte des-
de el río Pocó en sus límites con Trujillo hasta la confluencia de Tucupido con el río
Caparo, al sur de Santa María de Caparo, en los límites con el estadoTáchira. Su longi-
tud oeste está delimitada por los meridianos: 71° 54' 45 ", en el nacimiento de la quebra-
da Pedregosa del páramo Rosario,cerca de Sabana Grande del estadoTáchira, y 70° 32'
30 " en la cumbre del páramo ElVolcán, nacimiento del río Caldera, que define el límite
con los estados Barinas yTrujillo(1).
16
Como referencias adicionales de sus límites naturales y políticos se mencionan: por el
noreste, el páramo del Cendé del estadoTrujillo; por el suroeste, los páramos Batallón-
La Negra y el estadoTáchira. Por el este, sus límites naturales son las vertientes del Par-
que Nacional Sierra Nevada y los llanos altos del estado Barinas. Por el oeste, la llanura
del sur del lago de Maracaibo y el estado Zulia, pero sin delimitación política precisa,
porque ambas entidades aún discuten la territorialidad y gobernabilidad en un espacio
geográfico de 3.579 km2(2).
17
Estas diferencias político-territoriales por la totalidad del espacio geográfico de la lla-
nura sur del lago de Maracaibo cambiaría obviamente la posición relativa de ambos
estados respecto a la superficie nacional. No obstante, de acuerdo a la Ley de División
Político-Territorial deVenezuela de 1856, la extensión territorial del estado Mérida es
de 11.300 km2, lo cual equivale al 1,23% del territorio nacional y al 37,88% de la región
de los Andes, que incluye a los estadosTáchira yTrujillo más el municipio Páez del
estado Apure, según Decreto nº 478 del 8 de enero de 1980 sobre regionalización
administrativa nacional (tabla 1, p. 492).
18
Los atributos fisicos geográficos permiten diferenciar formas de relieve cuyas especifi-
cidades dan lugar a otras unidades fisico-naturales y de poblamiento ocupadas por 23
municipios que suman 715.268 hab., que equivalen al 3,1% de la población del país,
según el censo 2001 (tablas 1 y 2, pp. 492 y 493 y ver mapa División político-territorial
del estado Mérida, en el Apéndice cartográfico).

(1 ) Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Político-Territorial del Estado Mérida. Gaceta Oficial
º 89 Extraordinaria, año xcviii, 29 de junio de 1998.
(2 ) El conflicto político territorial entre los estados Mérida y Zulia abarca un área de 3.579 km2 y
compromete una población de 380.000 hab. Estudios cartográficos realizados por la Universidad
de Los Andes indican que el 22% del territorio y el 56% de la población están totalmente
administrados y consolidados territorialmente por el estado Mérida. Una línea de territorialidad
trazada en 1998 por los geógrafos Elías Méndez y JóvitoValbuena para delimitar el área de
conflicto ha sido propuesta como punto de partida para nuevos diálogos entre ambos estados con
la finalidad de hallarle una solución definitiva al conflicto en referencia (Uforga, ula, 1998).
492
tabla  Estado Mérida. Población y densidad de población en términos
absolutos y relativos.
porcentaje porcentaje
superficie densidad de la de la porcentaje
población ( km ₂ ) ( hab./ km ₂ ) entidad región del país
venezuela ˙23.054.210˙916.445 ˙ 25,16 ˙ – ˙ – ˙ 100 %

los andes ˙ 2.316.500 ˙ 29.830 ˙ 77,66 ˙ – ˙ 100 ˙ 10,05


% %

Estado  ˙ 715.268 ˙ 11.300 ˙ 63,29 ˙ 100 % ˙ 30,88 % ˙ 3,10 %


Alberto Adriani** ˙ 106.084 ˙ 683 ˙ 155,32 ˙ 14,83 % ˙ 4,58 ˙ 0,46
% %

Andrés Bello** ˙ 11.652 ˙ 398 ˙ 29,27 ˙ 1,63 % ˙ 0,50 ˙ 0,05


% %

Antonio Pinto Salinas* ˙ 23.276 ˙ 348 ˙ 66,88 ˙ 3,25 % ˙ 1 ˙ 0,10


% %

Aricagua*** ˙ 4.383 ˙ 790 ˙ 5,55 ˙ 0,61 % ˙ 0,19 ˙ 0,02


% %

Arzobispo Chacón*** ˙ 14.025 ˙ 1.659 ˙ 8,45 ˙ 1,96 % ˙ 0,61 ˙ 0,06


% %

Campo Elías* ˙ 82.397 ˙ 609 ˙ 135,29 ˙ 11,52 % ˙ 3,56 ˙ 0,36


% %

Caracciolo Parra Olmedo** ˙ 22.524 ˙ 689 ˙ 32,69 ˙ 3,15 % ˙ 0,97 ˙ 0,10


% %

Cardenal Quintero* ˙ 7.833 ˙ 350 ˙ 22,38 ˙ 1,10 % ˙ 0,34 ˙ 0,03


% %

Guaraque*** ˙ 8.402 ˙ 533 ˙ 15,76 ˙ 1,17 % ˙ 0,36 ˙ 0,04


% %

Julio César Salas** ˙ 12.207 ˙ 202 ˙ 60,43 ˙ 1,71 % ˙ 0,53 ˙ 0,05


% %

Justo Briceño** ˙ 5.200 ˙ 509 ˙ 10,22 ˙ 0,73 % ˙ 0,22 ˙ 0,02


% %

Libertador* ˙ 204.879 ˙ 803 ˙ 255,14 ˙ 28,64 % ˙ 8,84 ˙ 0,89


% %

Miranda* ˙ 19.760 ˙ 408 ˙ 48,43 ˙ 2,76 % ˙ 0,85 ˙ 0,09


% %

Obispo Ramos de Lora** ˙ 20.873 ˙ 321 ˙ 65,02 ˙ 2,91 % ˙ 0,90 ˙ 0,09


% %

Padre Noguera*** ˙ 2.494 ˙ 206 ˙ 12,11 ˙ 0,34 % ˙ 0,11 ˙ 0,01


% %

Pueblo Llano* ˙ 9.532 ˙ 89 ˙ 107,1 ˙ 1,33 % ˙ 0,41 ˙ 0,04


% %

Rangel* ˙ 15.206 ˙ 517 ˙ 29,41 ˙ 2,12 % ˙ 0,66 ˙ 0,07


% %

Rivas Dávila* ˙ 16.001 ˙ 182 ˙ 87,92 ˙ 2,23 % ˙ 0,69 ˙ 0,07


% %

Santos Marquina* ˙ 13.795 ˙ 192 ˙ 71,85 ˙ 1,93 % ˙ 0,60 ˙ 0,06


% %

Sucre* ˙ 44.418 ˙ 946 ˙ 46,95 ˙ 6,21 % ˙ 1,92 ˙ 0,19


% %

Tovar* ˙ 32.805 ˙ 184 ˙ 178,29 ˙ 4,58 % ˙ 1,42 ˙ 0,14


% %

Tulio Febres Cordero** ˙ 28.437 ˙ 560 ˙ 50,78 ˙ 3,97 % ˙ 1,23 ˙ 0,12


% %

Zea** ˙ 9.085 ˙ 122 ˙ 74,47 ˙ 1,27 % ˙ 0,39 ˙ 0,04


% %

(*) Eje de la carretera Trasandina y área de influencia.


(**) Eje de la carretera Panamericana y área de influencia.
(***) Pueblos del sur.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, Mérida, 2001.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
493
tabla  Estado Mérida.División político-territorial.
área
Municipio capital ( km ₂ )
Estado  ˙ ˙ 11.300
Alberto Adriani ˙   ˙ 683
Andrés Bello ˙   ˙ 398
Antonio Pinto Salinas ˙     ˙ 348
Aricagua ˙  ˙ 790
Arzobispo Chacón ˙  ˙ 1.659
Campo Elías ˙  ˙ 609
Caracciolo Parra Olmedo ˙  ˙ 689
Cardenal Quintero ˙   ˙ 350
Guaraque ˙  ˙ 533
Julio César Salas ˙  ˙ 202
Justo Briceño ˙  ˙ 509
Libertador ˙  ˙ 803
Miranda ˙  ˙ 408
Obispo Ramos de Lora ˙     ˙ 321
Padre Noguera ˙     ˙ 206
Pueblo Llano ˙   ˙ 89
Rangel ˙  ˙ 517
Rivas Dávila ˙  ˙ 182
Santos Marquina ˙  ˙ 192
Sucre ˙  ˙ 946
Tovar ˙  ˙ 184
Tulio Febres Cordero ˙   ˙ 560
Zea ˙  ˙ 122

Fuente: Asamblea Legislativa del estado Mérida. Ley de división político-territorial,1998.


494
las unidades físico-naturales
19
Un vistazo a las figuras 6 y 7 ( pp. 498 y 499) es suficiente para captar la imagen escalona-
da del relieve merideño como parte del sistema montañoso de los Andes. En efecto, el
espacio merideño está formado por las siguientes unidades fisico-naturales: la cordille-
ra de Mérida con dos sierras: sierra Nevada y sierra de La Culata, separadas interna-
mente por la depresión del Chama y hacia sus flancos externos, respectivamente, por
los piedemontes andino lacustre y andino llanero(3). De interés es la consulta de la
figura 8, p. 500 (ver mapa Unidades fisico-naturales del estado Mérida, en el Apéndice
cartográfico).
Cordillera de Mérida
20
Dentro de las unidades fisico-naturales principales, el relieve es una composición de
formas en las que sobresalen: los picos de las sierras o cadenas montañosas plegadas,
vertientes, morrenas, lomas, colinas, depresiones tectónicas, valles, piedemontes y pla-
nicies aluviales. La complejidad de formas del relieve corresponde igualmente a un
mosaico litológico compuesto por todos los tipos de rocas que representan todos los
períodos geológicos desde el Precámbrico Superior hasta el Cuaternario Reciente(4).
En efecto, la configuración del relieve y la estructura geológica de la cordillera de Méri-
da se componen de plegamientos con un núcleo central de rocas metamórficas (gnei-
ses y esquistos) y granitos del Precámbrico, así como formaciones del Mesozoico y
Cenozoico, fundamentalmente hacia los flancos de ambas sierras. Las rocas más anti-
guas han tenido un alto rango de metamorfismo, mientras que las formaciones más
recientes muestran rasgos sedimentarios y signos de metamorfismo incipiente(5).
21
Las sierras Nevada y de La Culata constituyen los dos ejes mayores del relieve cordille-
rano alineados longitudinalmente en sentido suroeste-noreste y separadas por la gran
falla de Boconó, cuyas hendiduras las recorren los principales ríos y valles del estado
Mérida: Mocotíes, Chama, Motatán y Santo Domingo. En las mismas sierras, en senti-
do transversal, se disponen otra serie de surcos o depresiones menores igualmente
recorridos por valles y ríos tributarios o de curso independiente que, junto a los valles
longitudinales, conforman la representación cuaternaria más sobresaliente de la cordi-
llera, tanto por la extensión que ocupan como por el uso de la tierra(6).
22
El sistema montañoso andino está directamente en contacto con dos placas tectónicas:
la continental sudamericana y la placa del Caribe, muy activas; es decir, su tectonismo

(3 ) José Arismendi, «Presentación geográfica de las formas de relieve», GeoVenezuela, tomo 2,


Fundación Empresas Polar, Caracas, 2007, pp. 150 y 151. Arismendi grafica el escalonamiento del
relieve merideño de la siguiente manera: el corte transversal de la cordillera de Mérida se inicia con el
piedemonte andino llanero, asciende hasta el pico Bolívar, pasa por la hendidura axial que ocupa el río
Chama y se dirige hacia el piedemonte andino lacustre, al noroeste, para mostrar los grandes
desniveles existentes entre las dos sierras, el fondo de valle del río Chama y los piedemontes.
(4 ) Ídem.
(5 ) González de Juana et al., en Graciano Elizalde, JesúsViloria y Aníbal Rosales, «Geografia de suelos
deVenezuela», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Empresas Polar, Caracas, 2007, p. 423.
(6 ) LeonelVivas, El Cuaternario, 1984, pp. 223-225.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
495

no ha cesado(7). A estas características de magnitud del relieve montañoso andino, acti-


vidad tectónica y sismicidad debe agregársele su gran debilidad estructural, represen-
tada justamente por la falla de Boconó. Por todo ello, el sistema de fallas de Boconó es
el principal responsable de la ocurrencia sísmica(8).
23
Las cabeceras de las cuencas Chama y Motatán y de sus afluentes principales, por enci-
ma de los 2.800 m a 3.000 m de altitud, coinciden con los relieves glaciales y periglacia-
les dejados por la glaciación Mérida durante el Pleistoceno hasta el inicio del
Holoceno, pero al comenzar el descenso en los 2.800 msnm se hacen coluvio-aluviales,
por cuanto sus fondos fueron rellenados, durante el Cuaternario, por materiales desli-
zados o derrumbados de las vertientes y por sedimentos transportados por cursos de
agua que formaron abanicos aluviales, conos de deyección, lavas torrenciales y terrazas
que actualmente sirven tanto a la agricultura como de asiento a las principales ciudades
y pueblos: Bailadores,Tovar, Lagunillas, San Juan, Ejido, Mérida,Tabay, Mucurubá,
Mucuchíes,Timotes y Santo Domingo(9).
24
Las formas de relieve glaciales y periglaciales dejadas por las glaciaciones del Pleistoce-
no son las morrenas, los circos glaciares, los picachos o agujas, los valles en forma de
«U», las rocas aborregadas y las lagunas(10), las cuales se promueven hoy día junto con
los páramos como los mayores atractivos turísticos. Efectivamente, junto a los relieves
glaciales se localiza el paisaje de páramo, entre los 3.000 m y 4.400 m de altitud para
cubrir 1.364 km2, que equivalen al 12% del territorio merideño.
25
Como consecuencia de la composición geológica y litológica, los materiales parentales
de los suelos son generalmente regolitos derivados de la alteración de gneises, esquis-
tos, granitos y diversas rocas sedimentarias. Además, por la extensión regional, las
condiciones climáticas, la altitud y otros factores formadores de suelos ocurre una gran
diversidad pedológica, desde los suelos ricos en materia orgánica y profundos hasta
los superficiales y pedregosos, y desde los carentes de humedad hasta los saturados de
agua permanentemente(11). Por ejemplo, en las cumbres más altas donde tuvo lugar el
glaciarismo, los suelos de las morrenas son muy pedregosos y poco profundos. En la

(7 ) Nuris Orihuela («Sismicidad y evolución geológica deVenezuela», 2007, p. 54) cita a Schubert (1982) y
Schubert yVivas (1993), quienes describen la zona de fallas de Boconó como una faja de valles
y depresiones tectónicas alineadas, con una anchura de 1 a 5 km y una longitud aproximada de 500 km,
entre la depresión delTáchira y el mar Caribe. Para efectos de datación o cronología de algunas
formas de relieve, los autores citados cuantificaron la tasa de desplazamiento, a lo largo de la falla, de
las morrenas pleistocenas del páramo merideño y del relleno sedimentario de las cuencas de tracción
de Las González. A manera de conclusión, junto con otros autores, estiman que la falla de Boconó
puede alcanzar desplazamientos anuales de medio centímetro.
(8 ) Carlos Schubert (1980) y González de Juana (1980), citados por LeonelVivas, op. cit., 1984, pp. 237-
239.Tal como lo atestigua la sismicidad histórica del país y de la región andina, al espacio merideño
lo han afectado eventos de mucha envergadura, siendo el principal el ocurrido el 26-3-1812, que
destruyó en buena parte la ciudad de Mérida, dada su magnitud promedio de 8 en la escala de Richter;
igualmente destaca el llamado gran terremoto de los Andes, 28-4-1894, con una magnitud de 7, con
epicentro entre Santa Cruz de Mora y Chiguará.
(9 ) LeonelVivas, op. cit., 1984, pp. 219-225.
(10 ) Antonio Cárdenas, «El glaciarismo pleistoceno en las cabeceras del Chama», 1959, pp. 173-194.
(11) Graciano Elizalde, JesúsViloria y Aníbal Rosales, op. cit., 2007, p. 425.
496
zona semiárida de Lagunillas, en vertientes de terrazas antiguas erosionadas, pueden
encontrarse suelos que permanecen secos por más de nueve meses continuos. En cam-
bio, en los valles intramontanos de los ríos Chama y Motatán, los rellenos de sedimen-
tos dispuestos en terrazas aluviales ofrecen las mejores condiciones a la agricultura y
los asentamientos humanos(12).
26
En la sierra Nevada de Mérida se encuentran los picos más altos deVenezuela, los cua-
les se cubren eventualmente de nieve, sobre todo en los meses de junio y julio. Sin
embargo, de los glaciares que existieron quedan sólo restos del glaciarTimoncito en
el pico Bolívar, 4.980 msnm, y del Sievers en el pico Humboldt, 4.942 msnm. Los otros
picos son: La Concha, 4.922 msnm; Bonpland, 4.883 msnm; El León, 4.743 msnm; y
El Toro, 4.729 msnm, a cuyos riscos escarpados sólo tienen acceso los amantes del
montañismo y turismo de aventura. En la sierra de La Culata o del Norte, como tam-
bién se le denomina, los sitios más elevados son: Piedras Blancas, 4.737 msnm; y
El Campanario, 4.291 msnm(13).
27
Por encima de los 1.000 msnm, las complejas interrelaciones entre el relieve, la altitud,
la exposición, la temperatura, la precipitación y otros elementos atmosféricos y geo-
gráficos producen un mosaico de tipos y subtipos climáticos, pero la altitud, la exposi-
ción y la precipitación son los factores determinantes.
28
De manera muy general se diferencian seis tipos de clima: mesotérmico húmedo,
mesotérmico subhúmedo, mesotérmico semiárido, páramo húmedo, páramo subhú-
medo y piso gélido; no obstante, de seguidas se resumen tres relaciones climáticas y
fisiográficas que permiten ilustrar algunos ejemplos y explicar más adelante las carac-
terísticas de los paisajes vegetales(14):
1 Los regímenes termométricos varían con la altitud, pero muestran una oscilación
estacional muy pequeña característica de la zona intertropical. En cambio, la
oscilación diaria es más importante. En promedio varía, entre 3,9 °C en El Águila
(4.090 msnm), 7,6 °C en Mérida (1.479 msnm) y 5,6 C en Lagunillas (1.078
msnm).
2 La relación entre la temperatura media anual y la altitud presenta diferencias que
dependen de las condiciones topográficas, exposición y vegetación. El gradiente
alto-térmico promedio para la vertiente interior de la sierra Nevada de Mérida
es de 앥0,63 °C/100 m, y varía desde 0,45 °C entre las estaciones del teleférico La
Aguada-Loma Redonda y 앥0,90 °C/100 m entre Lagunillas y Mérida, lo cual
demuestra el pronunciado enfriamiento que experimenta el aire entre Lagunillas
(1.078 msnm) y Mérida (1.479 msnm).

(12 ) Graciano Elizalde, JesúsViloria y Aníbal Rosales, op. cit., 2007, p. 430.
(13 ) El Instituto Geográfico deVenezuela Simón Bolívar (igvsb), junto con la Escuela de Geodesia de la
Universidad del Zulia y la Universidad Simón Bolívar, en misión conjunta realizada en el año 2002,
rectificaron y determinaron la nueva altura de varios picos de las sierras merideñas. Las nuevas alturas
corregidas son las siguientes: pico Bolívar, 4.980 m; pico ElToro, 4.729 m; pico Mucuñuque, 4.608 m;
y pico Piedras Blancas, 4.737. igvsb, Boletín Geográfico Nº 14, 2003.
(14 ) Rigoberto Andressen, «Circulación atmosférica y tipos de climas», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación
Empresas Polar, Caracas, 2007, p. 276.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
497
3 Los efectos de la altitud sobre la precipitación anual se pueden ilustrar con el caso
del valle del Chama. En la zona semiárida Lagunillas, en la parte media del Chama,
se identifica un sector de bajas precipitaciones; menos de 600 mm/año. A partir de
este sector seco hasta la estación La Montaña, en la cara interna de la sierra Nevada,
la precipitación aumenta a valores superiores a 1.600 mm/año, pero disminuye
nuevamente a valores inferiores a 700 mm/año sobre los 3.000 msnm en el páramo
subhúmedo seco. De nuevo aumenta ligeramente hacia los 4.000 msnm, dando
lugar a los subclimas de páramo húmedo frío y páramo húmedo muy frío con rango
pluviométrico de 900 mm a 1.200 mm y rango térmico 2 °C a 10 °C(15).
29
La red hidrográfica está condicionada por la divisoria de aguas de la cordillera de Méri-
da que divide al estado Mérida en dos grandes cuencas: lago de Maracaibo y Orinoco.
A la cuenca del lago de Maracaibo va el mayor número de ríos y volumen de agua, mien-
tras que la menor proporción escurre por la vertiente oriental de la sierra Nevada, a tra-
vés del río Apure hacia la cuenca del Orinoco. Los principales ríos tributarios al lago de
Maracaibo son: Onia, Chama, Mucujepe, Capaz, Frío, San Pedro,Torondoy, Chirurí,
Alguacil, Arapuey y Motatán, más un buen número de quebradas y caños cuyos siste-
mas hidráulicos contribuyen con el 23% del agua que alimenta al lago de Maracaibo,
fundamentalmente en los meses de mayo y octubre, que son los más lluviosos en la cor-
dillera de Mérida(16). A la cuenca del Orinoco, a través del Apure, escurren los ríos:
Santo Domingo, Sinigüis y Caparo. En sentido norte-sur conforman la cuenca del
Caparo las quebradas y ríos Mucutuy, Mucuchachí, Mucupatí, Chacantá, Canaguá y
Aricagua. En dirección hacia el suroeste, los ríos Negro y Guaraque se unen al río Uri-
bante. Sólo el río Nuestra Señora se une a la cuenca media del Chama (fig.9, p.501).
30
Por su misma variedad, los tipos de clima ofrecen un mosaico de formaciones vegeta-
les. En otras palabras, las unidades fisiográficas se corresponden con paisajes vegetales
o tipos de vegetación específicos, influenciados por factores fisiográficos (altitud y for-
mas de relieve) y macroclimáticos: rangos térmicos y pluviométricos.
31
De tal manera, entre los 100 msnm y 5.000 msnm se forman zonas, pisos altitudinales
o bioclimáticos cuyos respectivos rangos de temperatura media anual (tma) son: piso
climático macrotérmico (tma mayor de 24 °C), mesotérmico (tma entre 24 °C y 12 °C) y
microtérmico (tma menor de 12 °C) hasta el límite nival en las cumbres alto-andinas.
La pluviosidad es extremadamente variable, encontrándose en el estado Mérida áreas
de 500 mm a 700 mm de precipitación media anual (pma) como lo es la zona semiárida
y xerófila de Lagunillas, y áreas de pluviosidad elevada con más de 2.000 mm en las
altitudes medias y altas (piso montano y alti-montano) de las vertientes serranas. El
piso montano alto o alto-andino, que se corresponde con el páramo, es el único lugar
enVenezuela donde se observan regularmente heladas nocturnas(17).

(15 ) Rigoberto Andressen, op. cit., 2007, p. 278.


(16 ) José R. Córdova y Marcelo González, «Hidrografia, cuencas y recursos hídricos», GeoVenezuela,
tomo 2, Fundación Empresas Polar, Caracas, 2007, p. 360.
(17 ) Otto Huber, «Los grandes paisajes vegetales», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Empresas Polar,
Caracas, 2007, p. 562.
498
fig. 6 Hipsometría del estado Mérida.
72° 71°
E S T A D O Z U L I A N E S T A D O T R U J I L L O

L a g o d e
M a r a c a i b o

E S T A D O T Á C H I R A E S T A D O B A R I N A S

km
rangos de elevación 0 10 20 30
(metros sobre el nivel del mar)
4.111–4.600 1.667–2.156
3.622–4.111 1.178–1.667
3.133–3.622 689–1.178
2.644–3.133 200–689
2.156–2.644 0–200
Fuente: Instituto de Protección Civil y Administración
de Desastres del estado Mérida, 2004.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
499
fig. 7 Topografia del estado Mérida.
72° 71°
E S T A D O Z U L I A N E S T A D O T R U J I L L O

L a g o d e
M a r a c a i b o

E S T A D O T Á C H I R A E S T A D O B A R I N A S

Situación relativa nacional km


Curvas de nivel. 0 10 20 30

Drenaje
Fuente: Instituto de Protección Civil y Administración
de Desastres del estado Mérida, 2004.

Colombia

Brasil
500
fig. 8 Geología del estado Mérida.
72° 71°
E S T A D O Z U L I A N E S T A D O T R U J I L L O

L a g o d e
M a r a c a i b o

E S T A D O T Á C H I R A E S T A D O B A R I N A S

km
Cretáceo inferior sin diferenciar. Terciario-Eoceno. 0 10 20 30

Cretáceo superior. Terciario-Eoceno-Mioceno.


Cuaternario-Pleistoceno-Reciente. Terciario-Mioceno.
Cuaternario-Reciente. Terciario-Oligoceno.
Mesozoico-Triásico-Jurásico. Terciario-Oligoceno-Mioceno.
Paleozoico-Carbonífero-Pérmico. Terciario-Paleoceno.
Paleozoico-Carbonífero-Pérmico-2. Terciario-Paleoceno-Eoceno.
Paleozoico-Ordovicio-Silúrico. Terciario Mioceno-Plioceno.
Paleozoico-Carbonífero-Pérmico-4.
Precámbrico-Grupo Iglesias.
Precámbrico-Grupo Iglesias-Cuerpo Granítico.
Rocas ígneas intrusivas ácidas del Paleozoico Inferior.
Rocas ígneas intrusivas ácidas del Paleozoico Medio.
Rocas ígneas intrusivas ácidas del Paleozoico Superior.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
501
fig. 9 Hidrografia del estado Mérida.
72° 71°
E S T A D O Z U L I A N E S T A D O T R U J I L L O

L a g o d e
M a r a c a i b o
MUNICIPIO
JUSTO BRICEÑO MUNICIPIO
JULIO CÉSAR SALAS
MUNICIPIO
PUEBLO LLANO
MUNICIPIO
TULIO FEBRES CORDERO 9°
MUNICIPIO
MIRANDA

án
ta t
MUNICIPIO

Mo
OBISPO RAMOS DE LORA

Río
mi n go
o Do
S ant
MUNICIPIO Rí o
CARACCIOLO
PARRA OLMEDO
MUNICIPIO

ín
MUNICIPIO

ucuj
ANDRÉS BELLO MUNICIPIO CARDENAL QUINTERO
RANGEL

Río M
MUNICIPIO MUNICIPIO
ALBERTO ADRIANI CAMPO ELÍAS

MUNICIPIO MUNICIPIO
SUCRE SANTOS MARQUINA
MUNICIPIO MUNICIPIO
ZEA ma LIBERTADOR
MUNICIPIO Río Cha Río N
ues
ANTONIO tra Seño
ra
PINTO SALINAS t ies
M oco
Río
MUNICIPIO
TOVAR

MUNICIPIO
RIVAS DÁVILA MUNICIPIO
MUNICIPIO ARICAGUA
GUARAQUE MUNICIPIO
ARZOBISPO CHACÓN

MUNICIPIO
PADRE NOGUERA

E S T A D O T Á C H I R A E S T A D O B A R I N A S

Situación relativa nacional km


Drenaje. 0 10 20 30

Embalse.
Fuente: Instituto de Protección Civil
y Administración de Desastres del estado
Mérida, 2004.

Colombia

Brasil
502
32
El páramo es el ecosistema de montaña que se localiza entre los 3.500 m y 4.700 m de
altitud con temperaturas promedio entre 2 °C y 10 °C. Su extensión cubre 1.364 km2,
que equivalen al 12% del territorio estadal. Es una zona de clima frío, húmedo y con
acción extensa de escarcha y heladas, pero sin congelamiento permanente. Es cierta-
mente una zona periglacial que constituye una transición ecológica entre el piso nival y
la selva nublada.
33
La vegetación más característica del páramo son los rosetales de frailejones, de los cua-
les se distinguen varios géneros: Espeletia, Coespeletia, Ruilopezia, Tamania, Carram-
boa, Libanothamnus y otros. Sin embargo, se encuentran otras formaciones vegetales:
pajonales, musgos, líquenes y pequeñas manchas de especies arbustivas de coloradito
(Polylepis sericea) y chispeador (Chaetolepis alpestris y Chaetolepis lindeniana)(18).
34
Los relictos boscosos de Polylepis sericea representan uno de los hábitats de mayor
riqueza de avifauna y especies de mamíferos debido a que ofrece condiciones ambien-
tales menos extremas. Entre los mamíferos destacan: el conejo de páramo (Sylvilagus
brasiliensis meridensis) y el venado de páramo (Odocoileus lasiotis). Las mariposas de
los páramos pertenecen en buena parte a las familias: Hespiridae, Lycaenidae y Satyri-
dae, y las especies de anfibios están representadas solamente por los anuros(19).
35
Este extraordinario conjunto de elementos del paisaje paramero y su biodiversidad lo
hacen único en los Andes; por tanto, es el principal atractivo natural del turismo meri-
deño, en especial en el triángulo Mucuchíes, Santo Domingo yTimotes. Esas cualida-
des han motivado la proposición de declararlo Patrimonio de la Humanidad (20) .
Lamentablemente, la intervención intensiva por prácticas agrícolas, la caza y construc-
ciones abusivas en áreas de acelerado crecimiento demográfico, sin planes de uso de la
tierra ni ordenamiento territorial, amenazan con transformar la calidad ambiental de
este ecosistema natural.
36
En las vertientes de las sierras o pisos montanos de altitudes medias se encuentran las
formaciones vegetales de mayor altitud. La selva nublada, por ejemplo, es una forma-
ción vegetal con más de 1.000 km2; es decir, más de 8,8% de la superficie estadal, que se
puede admirar cuando el viajero se desplaza por las vertientes y flancos montañosos
húmedos de las sierras centrales, entre los 1.700 msnm y 3.000 msnm. Su nombre
corresponde a las particulares condiciones de una alta densidad vegetal siempreverde
y cubierta de niebla la mayor parte del año.
37
La abundancia y variedad de especies vegetales dispuestas en estratos pueden alcanzar
hasta 40 m de altura, como los majestuosos árboles de gimnospermas de la familia
Podocarpaceae, el pino aparrado (Podocarpus oleifolius), pino laso (Decussocarpus ros-
pigliosii), cedro (Cedrela spp.), laurel mapurite (Aiovea sp.) y otros de menor tamaño
como los yagrumos (Cecropia telenitid y Cecropia pelfata) y helechos gigantes de la

(18 ) Otto Huber, op. cit., 2007, p. 563.


(19 ) Juan Silva, Ecología, vegetación y uso de la tierra del Parque Nacional Sierra Nevada, 2000, p. 220.
(20 ) LeonelVivas, «Proposición de declaración de patrimonio natural de la humanidad para los páramos
andinos», 2001.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
503
familia Acrostichiaceae(21), todos cubiertos de epifitas, bromelias, musgos y orquídeas
que impiden el paso de luz, creando un escenario lúgubre y silente a pesar de ser
ambientes poblados de numerosas especies animales: aves, mamíferos, insectos y rep-
tiles. Citamos algunas especies en peligro de extinción por las mismas causas que afec-
tan a la fauna del páramo: águila real (Geranoaetus melanoleucus), oso frontino
(Tremarctos ornatus), lapa de montaña (Agouti taczanowskii), locha (Mazama brice-
nii), tigrillo (Leopardus tigrinus) cachicamo común (Dasypus novemcinctus), cuchi-
cuchi (Potus flavus), mono araguato (Alouatta seniculus), puercoespín (Coendu
prehensilis)(22).
38
En pleno centro del estado merideño, entre las sierras Nevada y de La Culata, y de las
vertientes de selva nublada que alimentan las quebradas de la cuenca media del río
Chama, se localiza, entre Ejido y Estanques, la zona semiárida de Lagunillas. Su vege-
tación de numerosas especies de cardonales y espinares corresponde al piso macrotér-
mico de régimen xerófilo con una temperatura promedio de 21 °C y 400 mm a 600 mm
de precipitación media anual.
39
¿Cómo se explica esta incrustación de un paisaje seco y xerófilo ralo en la geografia
andina de ambientes húmedos y vegetación densa? Primeramente, debe decirse que la
causa principal de la sequedad atmosférica del área deriva de la pérdida de humedad
que sufren los vientos surlaguenses y barineses al descargar sus precipitaciones en las
vertientes de las sierras de La Culata y Nevada. Es decir, las corrientes de aire que bajan
a la depresión del valle llegan más cálidas y secas, lo cual determina su semiaridez
manifiesta en la vegetación xerofitica de cardonales y espinares. Por la misma dinámica
atmosférica es que las precipitaciones anuales son, por ejemplo, de 800 mm en Chigua-
rá y 500 mm en el sector de San Juan de Lagunillas. Este descenso, a su vez, hace que la
temperatura media anual sea de 21 °C y la evaporación alcance casi los 2.000 mm. Este
desbalance hídrico obviamente favorece sólo la formación de un paisaje semiárido,
seco y cálido, cuyos cardonales y espinares suben por los cerros y se adentran incluso
por la cuenca del río Nuestra Señora hasta los alrededores de El Morro y Acequias(23).
Piedemonte
40
Los piedemontes andino lacustre y andino llanero son geomorfológicamente unidades
de transición entre el sector montano alto y las llanuras aluviales que se forman al sur
del lago de Maracaibo y al final de la cuenca del río Caparo hacia los llanos de Barinas.
Los valles intramontanos inferiores cortados por fallas y las vertientes que se suavizan
progresivamente entre lomas, colinas, terrazas, lavas torrenciales y conos de deyección
hasta las estribaciones que contactan las llanuras aluviales son las formas del relieve
piedemontino(24).

(21 ) Otto Huber, op. cit., 2007, p. 562, y Juan Silva, op. cit., 2000.
(22 ) Juan Silva, op. cit., 2000, p. 220.
(23 ) uforga-ula, Evaluación ambiental-territorial del ámbito geográfico de la Zona Libre Cultural,
Científica y Tecnológica del estado Mérida, 1997.
( ) José Arismendi, op. cit., 2007, p. 155, y LeonelVivas, op. cit., 1984, p. 243.
24
504
41
El tipo de clima predominante es el mesotérmico, con rangos térmicos entre 10 °C y
22 °C, y rangos pluviométricos que oscilan entre 400 mm y 1600 mm, dependiendo de
la exposición, altitudes y otras condiciones fisiográficas o climáticas específicas. Por
las mismas razones, son múltiples los paisajes vegetales con una gama de bosques sub-
montanos de flora rica y variada(25).
42
Tanto por sus características geomorfológicas como por la disponibilidad de recursos,
los piedemontes son los espacios de mayor poblamiento y de las actividades económi-
cas ligadas a la agricultura. Sin embargo, en las vertientes es frecuente la erosión, espe-
cialmente por el sistema torrencial concentrado en cárcavas y torrentes que desnudan
los suelos y arrastran sedimentos que dificultan, sobre todo en períodos lluviosos
intensos, las comunicaciones y otras formas de ocupación del espacio. El sistema
torrencial se convierte entonces en una amenaza natural para los numerosos centros
poblados que se han formado sobre esos conos y abanicos aluviales, haciendo que el
poblamiento esté en permanente riesgo por crecidas estacionales.
Llanura aluvial del sur del lago de Maracaibo
43
En el noroeste del relieve montañoso y del piedemonte andino se formaron durante el
Cuaternario las llanuras aluviales pertenecientes a la depresión del lago de Maracaibo.
Dentro del estado Mérida se trata concretamente del espacio piedemontino y de las tie-
rras llanas, modeladas por los ríos que nacen en las vertientes de la sierra de La Culata,
del ramal deTovar y de los páramos Batallón-La Negra, y que desembocan en la costa
sur del lago de Maracaibo, después de regar una superficie de 4.000 km2 entre los ríos
Escalante y Pocó, limítrofes de Mérida con los estadosTáchira yTrujillo, respectiva-
mente.
44
De acuerdo con la nota 2 referente a la disputa territorial entre los estados Mérida y
Zulia, al primero se le asigna una superficie de 600 km2 (5,3% del territorio estadal),
conformada por la parte inicial de la planicie y la parte de llanura aluvial delimitada por
los ríos San Pedro yTorondoy, lo cual le permite a Mérida disponer del puerto pesque-
ro de Palmarito con sus correspondientes playas, costas y áreas de navegación sobre el
lago de Maracaibo.
45
La topografia regular enriquecida con sedimentos finos arenosos, limosos y arcillosos
hicieron del sur del lago una de las zonas agrícolas más prósperas del país.Tan pronto
como los campesinos andinos tuvieron oportunidad de penetrarla a través del ferroca-
rril y la carretera Panamericana, se intensificó el uso de la tierra a costa del agotamiento
de la biodiversidad de los bosques húmedos, a tal punto que hoy día sólo es posible
observar los relictos protectores de algunas fuentes de agua y otras muestras de especies
arbóreas diseminadas entre viviendas y potreros(26).Estos relictos protectores y el som-
breado arborescente diseminado en el paisaje surlaguense es una respuesta refrescante
al clima tropical húmedo de temperaturas que oscilan su promedio ente 25 °C y 27 °C.

(25 ) Otto Huber, op. cit., 2007, p. 562.


(26 ) Otto Huber, op. cit., 2007, p. 548.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
505
Cuencas o áreas de poblamiento
46
Las unidades fisico-geográficas pueden dividirse en cuencas o áreas de poblamiento
con características fisiográficas específicas que permiten complementar el conoci-
miento del espacio geográfico merideño. La división por cuencas hidrográficas res-
ponde a los planes regionales económicos y de ordenamiento del territorio. Nos
referimos a la cuenca media del Chama o área metropolitana de Mérida, a las cuencas
de los ríos Mocotíes, Motatán, Santo Domingo, Caparo o zona de los pueblos del sur y
la zona sur del lago de Maracaibo (zslm)(27).
Cuenca media del Chama
o área metropolitana de Mérida
47
El poblamiento del área metropolitana de Mérida se concentra en la cuenca media del
Chama, en particular en la vertiente derecha, donde se formaron las terrazas y cono-
terrazas que ampliaron el valle y sirven de asiento a las ciudades capitales de cuatro
municipios: Lagunillas, Ejido, Mérida yTabay, que concentran el 48,3% del total de
población del estado Mérida.
48
La topografia de la vertiente derecha tiene restricciones geológicas y litológicas que
controlan la zonificación y usos de la tierra. Se trata de las fallas locales perpendicula-
res que forman parte del sistema de fallas de Boconó, y de los procesos de meteoriza-
ción de las formaciones litológicasTostosa, Palmarito, Mucujún y La Quinta, cuyas
rocas esquistosas, filitas y lutitas alteradas alimentan la torrencialidad de las numerosas
quebradas y ríos que las atraviesan: Mucujún, Milla, Albarregas, Pedregosa, Montal-
bán, Portuguesa y Las González(28).
49
Algunas quebradas y torrentes que discurren por la vertiente izquierda: La Mucuy, San
Jacinto, La Fría, La Astillera y San Onofre, formaron conos de deyección con el mate-
rial granítico de la formación Sierra Nevada, pero de dimensiones menores en compa-
ración con los abanicos aluviales de la margen derecha; sin embargo, han dado lugar a
nuevos barrios enTabay, Mérida y Ejido.
Cuenca del río Mocotíes
50
La cuenca del río Mocotíes se localiza en el suroeste del estado y está limitada por los
páramos deVeriguaca, La Negra, Mariño y Río Negro-Guaraque. La superficie de 714
km2 cubre el 6,3% del territorio estadal, que pertenece a los municipios Rivas Dávila
(Bailadores),Tovar y Antonio Pinto Salinas (Santa Cruz de Mora).
51
Las alturas máximas no sobrepasan los 1.650 msnm en Mariño, ni los 2.880 msnm en
río Negro, pero llega a los 3.600 msnm en el páramo de La Negra. En todos los casos,
las pendientes de los dos flancos montañosos son bastante fuertes e inclinadas, lo que
constituye una restricción para el uso agrícola intensivo. No obstante, el clima de pára-
mo con abundancia de agua se aprovecha para hacerlo un sector de alta producción
hortícola y actividad turística, aunque comparativamente inferior a los páramos de
Mucuchíes, Motatán y Santo Domingo.

(27 ) JóvitoValbuena G., Plan estadal de vivienda. Estado Mérida, 2000, pp. 25-36.
(28 ) uforga-ula, 1997, op. cit., pp. 4-9.
506
52
El flanco norte es de menores dimensiones y de clima más seco que el flanco sur. Ade-
más, el sustrato geológico perteneciente a la formación sierra Nevada, conocido local-
mente con el nombre Granito deTovar, le resta en mucho las posibilidades de escurri-
miento superficial, especialmente debido a la extrema erosión y descomposición de la
roca granítica(29).
53
La vertiente derecha o flanco sur del valle Mocotíes se extiende hasta las cumbres y sel-
vas nubladas que la separan de las cuencas de los ríos Negro y Guaraque. Sus suelos
son más profundos y retienen mejor la humedad, porque su basamento geológico per-
tenece a la formación Mucuchachí, la cual combina filitas, lutitas, pizarras, arcillas y
areniscas que enriquecen en buena proporción la fertilidad de cafetales, cañaverales,
camburales y pastizales.
54
Estas mismas condiciones ambientales se repiten en la parte inferior de la cuenca del
Mocotíes en el entorno natural de Santa Cruz de Mora, pero la mejor accesibilidad y
equipamiento de los servicios públicos, así como la iniciativa de los agricultores para
asociarse comercialmente, potenciaron la riqueza de los suelos y se constituyeron en el
municipio mayor productor de café del estado Mérida.
Cuenca del río Motatán
55
La cuenca del río Motatán se localiza junto con la del río Santo Domingo en el extremo
noreste del estado Mérida. En extensión de 200 km2 limita en las partes más altas con
los páramos de Mucuchíes, HatoViejo y Miranda. La naciente del drenaje principal
que le da su nombre se localiza a 4.400 msnm y descendiendo en sentido norte encuen-
tra a su paso a las capitales parroquiales LaVenta y Chachopo hasta llegar aTimotes,
capital del municipio Miranda, localizada a 1.600 msnm.
56
Las acumulaciones cuaternarias, ricas en suelos arrastrados por quebradas y torrentes
que bañan páramos y vertientes inclinadas, se hacen evidentes desde los 2.000 m de
altitud, dando lugar a una población que ha sabido aprovechar las bondades hídricas,
edáficas y climáticas para intensificar el uso de la tierra agrícola hasta hacerla una de las
mayores productoras de hortalizas del estado Mérida(30).
Cuenca del río Santo Domingo
57
El río Santo Domingo nace en el páramo del mismo nombre a 4.200 msnm. Rápida-
mente crece con afluencias de numerosas quebradas torrentosas, entre las que desta-
can por la margen izquierda: La Sucia, Pueblo Llano y Aracay.
58
A partir de la desembocadura del Aracay, y frente a los poblados de Las Piedras y La
Mitisús, el río Santo Domingo entra en una garganta profunda que fue aprovechada
para la construcción de la represa hidroeléctrica José Antonio Páez.
59
Los dos municipios de la cuenca, Cardenal Quintero y Pueblo Llano, ocupan el 3,8%
del territorio estadal y tienen el 2,4% de la población, lo cual evidencia su despobla-
miento, sobre todo en sus áreas de páramo y selva nublada pertenecientes a los parques

(29 ) JóvitoValbuena G. et al., Riesgos ambientales en losAndes venezolanos, 2003.


(30 ) JóvitoValbuena G., op. cit., 2000, p. 36.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
507
nacionales. Sin embargo, el uso agrícola intensivo con predominancia de tubérculos y
hortalizas, así como los servicios turísticos en valles y terrazas, hacen que la cuenca del
río Santo Domingo tenga un dinamismo económico altamente exitoso(31).
Cuenca del río Caparo
o zona de los pueblos del sur
60
La cuenca alta del río Caparo, conocida comúnmente como la zona de los pueblos del
sur del estado Mérida, es desde el punto de vista geomorfológico una unidad de mon-
tañas bajas y de piedemontes fértiles bañados por la red hidrográfica que forma al río
Caparo, alimentador principal del sistema hidroeléctrico Uribante-Caparo y de la
cuenca del río Apure.
61
Tiene una superficie de 3.118 km2, equivalentes al 27,6% del territorio del estado, pero
sólo alberga el 4% de la población(32). Las condiciones ecológicas y ambientes de mon-
taña y bosque submontano están protegidas en buena parte por el Parque Nacional
Tapo-Caparo hasta sus límites con los estadosTáchira y Barinas, pero aun así es impre-
sionante el desbalance entre agua y tierra disponible para el poblamiento; algunas de
sus vertientes más abruptas sufren los efectos erosivos como producto de la sequedad
climática.Todas estas limitantes y condiciones restrictivas son responsables de la baja
densidad de población y estancamiento económico.
Zona sur del lago de Maracaibo
62
El proceso de ocupación del espacio geográfico y las características del paisaje permi-
ten dividir a la zona sur del lago de Maracaibo (zslm) en tres sectores:
1 En la parte occidental de la franja surlaguense merideña, entre los ríos Escalante,
Onia y Chama, la ocupación del espacio es más antigua, asociada a la navegación
fluvial y el ferrocarril que unió a finales del siglo xix a ElVigía con Santa Bárbara
del Zulia. Por tanto, el paisaje agropecuario se sirve en mayor medida de tierras
e infraestructuras para la producción. ElVigía, capital del municipio Alberto
Adriani, se constituyó en el centro subregional de mayor tamaño en población
y actividad económica.
2 La parte central, entre los ríos Chama, Mucujepe y Frío, es una zona de transición
del bosque tropical al subhúmedo de piedemonte, donde tienen cabida las planta-
ciones de café y cacao en combinación con ganadería, cítricas, aguacate, parchita,
lechosa, guayaba y yuca. Esta agricultura mixta se desarrolla en parcelamientos
campesinos de más reciente data, en comparación con las haciendas ganaderas del
primer sector.
3 Hacia el noreste, el piedemonte y la carretera Panamericana reducen progresiva-
mente la distancia que los separa de las costas más secas y pobladas del lago.
Esta reducción de la distancia y del espacio hace posible la intensificación del uso
de la tierra y su correlativa dinámica poblacional, caracterizada por la localización
de nuevos asentamientos humanos a lo largo de la carretera Panamericana, pero
el déficit hídrico estacional afecta el desarrollo ganadero y los cultivos de planta-

(31 ) Ídem, pp. 35-36.


(32 ) Ídem, p. 36.
508
ción. La misma cercanía del piedemonte a la costa evidencia la torrencialidad
de los ríos que nacen en la sierra de La Culata e impactan con fuerza desastrosa
a las partes bajas de los municipiosTulio Febres Cordero y Julio César Salas.
Esos ríos son: San Pedro,Torondoy, Capiú, Chirurí, Alguacil y Pocó(33).
la disponibilidad de recursos naturales:
su aprovechamiento y restricciones de uso
Tierras agrícolas
63
Aproximadamente 500.000 ha son relativamente aptas para la agricultura, pero sólo el
44% de ese total lo aprovechan los productores merideños para el desarrollo agrope-
cuario. El uso agrícola intensivo disponía a comienzos de la década pasada, en 1991,
en el Plan de Ordenación delTerritorio del marnr de 137.800 ha (12,19%), repartidas
de la siguiente manera: horticultura y tubérculos, 33.800 ha; fruticultura, 18.000 ha;
cultivos anuales mecanizados, 14.000 ha; y plantaciones tropicales, 72.000 ha (tabla
3)(34). A mediados de la presente década, en el año 2004, en el Anuario EstadísticoAgro-
pecuario, se registraban 18.795 ha en superficie destinada a horticultura y tubérculos,
7.356 ha en fruticultura, 1.255 ha en cultivos anuales mecanizados, 21.736 ha en planta-
ciones de café y cacao, y 835 ha en granos (tabla 4 y ver mapa Disponibilidad de recur-
sos naturales del estado Mérida, en el Apéndice cartográfico).
64
La horticultura y los cultivos de papa se localizan en los valles altos e intramontanos
de clima frío, en los municipios Pueblo Llano, Santos Marquina, Rangel, Miranda y
Ribas Dávila, los cuales producen la mitad del total nacional, en sólo 3% del territorio
estadal. Los cultivos de rosas con altos rendimientos se concentran en Bailadores. Los
cultivos anuales mecanizados de plátano, yuca, cambur, cítricas y otros frutales se de-
sarrollan fundamentalmente en los suelos surlaguenses.
65
El piso piedemontino entre los 400 msnm y 1.200 msnm, en las cuencas de los ríos
Chama, Mocotíes, Caparo y del flanco andino lacustre, tenía 185.100 ha ocupadas por
cafetales (tabla 3), lo cual le daba a Mérida un lugar destacado en la producción nacio-
nal, a pesar del decaimiento que acusaban las plantaciones como consecuencia de las
plagas de la roya y la broca, o el bajo precio del producto, sin que existan políticas agrí-
colas permanentes que contribuyan a la recuperación de los cafetales y den seguridad
social a las dieciocho mil familias que los cultivan.
66
La ganadería extensiva se practica en todo el territorio merideño, incluyendo las tierras
comunales de los páramos, pero la ganadería semiintensiva e intensiva se desarrolla
particularmente en la zona sur del lago. La ganadería de altura, para la producción
lechera de alto rendimiento, es un programa promovido por Corpoandes y la ula des-
de la década de los años ochenta del siglo pasado, especialmente en las cuencas de los
ríos Capaz y Mocotíes. El total de tierras aprovechadas por la ganadería es de 177.700
ha, es decir, 15,7% del espacio agrícola.

(33 ) uforga-ula-Gobernación del Estado Mérida, Estudio político-territorial de los municipios localizados
en el área de conflicto limítrofe entre los estados Mérida y Zulia, 1998, pp. 37-41.
(34 ) mac-ueda Mérida, Diagnóstico del estado Mérida, 1997, p. 27.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
509
tabla  Estado Mérida. Uso agrícola de la tierra.
usos sueperficie ( ha) porcentaje

Agricultura intensiva ˙ 137.800 ˙ 12,19 %


Ganadería ˙ 177.700 ˙ 15,72 %
Agricultura y ganadería extensiva ˙ 21.100 ˙ 1,87 %
Plantaciones de piso alto ˙ 185.100 ˙ 16,38 %
Uso forestal ˙ 608.400 ˙ 53,84 %
total
˙ 1.130.100 ˙ 100 %

Fuente: MARNR. Plan de ordenación del territorio,1991.

tabla  Estado Mérida. Superficie cosechada de principales


productos agrícolas, 2004.
usos superfiecie ( ha)

Horticultura y tubérculos ˙ 18.795


Granos ˙ 835
Fruticultura ˙ 7.356
Cultivos anuales mecanizados ˙ 1.255
Plantaciones de café y cacao ˙ 21.736
total
˙ 49.977

Fuente: República Bolivariana de Venezuela, MAT. Anuario Estadístico Agropecuario, 2004.


Material digital, Caracas, 2006.

67
Al uso agrícola y a las áreas protectoras de los ecosistemas montañosos y forestales,
debe agregárseles los programas que buscan consolidar el desarrollo agropecuario y el
turismo como base económica del estado. Es la razón por la cual se les da prioridad en
los planes de desarrollo de la entidad, mediante programas de uso intensivo que se con-
solidan progresivamente. Citamos a manera de ejemplo los programas diseñados por
Corpoandes, tales comoValles Altos y Ganadería de Altura y, más recientemente, con el
apoyo de la investigación científica de la ula, las agendas de papa, plátano y cacao.
Recursos forestales
68
Al uso forestal se destina teóricamente el 53,8% del espacio agrícola, pero la explota-
ción mediante planes de manejo intensivo no tiene representación en el estado. Actual-
mente existen cinco industrias de aserrío. La producción de madera para la industria
del mueble regional y nacional se procura en los bosques protectores y relictos de
especies arbóreas de los piedemontes y la llanura aluvial, a costa del agotamiento de las
cuencas hidrográficas. Por ello, en decreto de la Gaceta Oficial nº 38.946 (5-6-2008)
sobre la Ley de Bosques y Gestión Forestal se establecen los principios y normas para
la conservación y uso sustentable del patrimonio forestal. A estas medidas hay que
sumar las plantaciones especialmente de coníferas que el Ministerio del Ambiente y la
Compañía Nacional de Reforestación (Conare) desarrollaron en las cuencas de Santo
Domingo, Motatán, Chama y Mocotíes, y que se mantienen como ejemplo de conser-
vación ambiental.
510
Recursos pesqueros
69
La truchicultura merideña es una actividad exitosa gracias a las condiciones ambienta-
les del páramo y al desarrollo sostenido de programas de investigación y producción
gestionados por organismos públicos, desde 1937, con el apoyo de los productores y
comerciantes. Siete truchiculturas comerciales más una de investigación básica y apli-
cada (Centro de Investigaciones Agropecuarias ciae, y Fonaiap), se localizan en las
cuencas altas de los ríos Chama, Motatán y Santo Domingo.
70
En el año 2001 se produjeron 240,9 toneladas de trucha para el mercado nacional(35) y
la demanda aumenta constantemente, porque la trucha se convirtió en el plato princi-
pal de los restaurantes merideños. Del 16 de marzo al 30 de septiembre se lleva a cabo la
temporada de pesca deportiva exclusivamente con caña de pescar.
71
En la costa surlaguense, desde el puerto de Palmarito, se practica la pesca artesanal de
curbina, armadillo, bagre, manamana, bocachico y cangrejo, cuya comercialización se
limita al mercado regional.
Biodiversidad
72
La alta densidad y variedad de los bosques naturales montanos y de las llanuras aluvia-
les ha disminuido en grandes proporciones por el aprovechamiento de sus recursos y
cambios en el uso de la tierra. Estudios sobre el estado de conservación estiman que el
38% de los bosques montanos de los Andes están en peligro y el 13% de los bosques
montanos de la cordillera de Mérida son vulnerables a la intervención(36). La deforesta-
ción, las actividades agrícolas y el poblamiento afectan en la misma medida el ecosiste-
ma de fauna. No obstante, como aproximadamente la mitad del territorio merideño
está protegido por abrae y cada vez más los estudios sobre la biodiversidad, la ecoedu-
cación, las leyes y los movimientos ecologistas se esfuerzan en elevar el conocimiento y
nivel de conciencia ambiental, las perspectivas ambientales merideñas son ciertamente
satisfactorias.
73
Una evaluación ecológica del Parque Nacional Sierra Nevada informa que las 348
especies de aves representan el 26,5%, y las 114 especies de mamíferos, el 34%, respec-
tivamente, del total de especies conocidas en el país(37). Como las características fisio-
gráficas son semejantes en las dos sierras, estas cifras evidencian la importancia de la
biodiversidad de la cordillera de Mérida y la necesidad de proteger los ambientes natu-
rales y salvar a las especies animales de las amenazas que las acechan.
74
Además de las especies de fauna endémica en peligro de extinción en los ambientes de
páramo y selva nublada, ya citadas, se agregan las siguientes: cardenalito (Carduelis
cucullata), gallito de la roca (Rupicola rupicola), pava negra (Aburria aburri), ranita
amarilla de La Carbonera (Atelopus carbonerensis), sapito de Mucubají (Atelopus
mucubajiensis), sapito amarillo merideño (Atelopus oxyrhynchus), venado caramerudo
paramero (Odocoileus virginianus goudotti), mariposas azules (Morphos sp.)(38).

Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura. Estadísticas, 2002.


(35 )
S. Llamozas et al., Libro rojo de la flora venezolana, 2003, p. 26.
(36 )
( ) Juan Silva, op. cit., 2000, p. 263.
37
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
511
Recursos hídricos
75
Las características climáticas, con un balance hídrico positivo en la mayor parte del
territorio merideño, le permiten disponer de suficientes fuentes y recursos hídricos,
tanto para el consumo humano como para el fomento de las actividades económicas.
La precipitación de las corrientes húmedas procedentes del sur del lago de Maracaibo
(régimen bimodal) y de los llanos (régimen unimodal) producen una pluviosidad
anual de más de 1.250 mm que alimenta las corrientes de agua y formaciones vegetales,
pero su distribución irregular oscila entre 2.010 mm en Mesa Julia, cuenca delTucaní
en el flanco norte de la sierra de La Culata, y 486 mm en El Morro, cuenca media del río
Nuestra Señora, dentro del ámbito de la zona semiárida de Lagunillas(39).
76
Los numerosos ríos que nacen en la cordillera andina le otorgan al estado Mérida una
posición privilegiada en la alimentación hídrica de las cuencas del río Orinoco y del
lago de Maracaibo; sin embargo, la misma escorrentía potencia la erosión de las cuen-
cas excesivamente intervenidas y se convierte en la principal causa de los riesgos
ambientales por crecidas, en poblaciones asentadas en las riberas de ríos y quebradas.
77
El volumen total aprovechable de los recursos hidráulicos superficiales del estado
Mérida es de aproximadamente 730,4 millones de m3 al año, distribuidos en las cuen-
cas siguientes: Chama, 274,7 millones de m3; sur del lago de Maracaibo, 203,5 millones
de m3; Mocotíes, 41,6 millones de m3; alto Santo Domingo, 55,0 millones de m3; y alto
Motatán, 155,6 millones de m3(40).
78
A este volumen hídrico debe agregarse el correspondiente a la parte alta de la cuenca
del Caparo, que contribuye con aproximadamente el 30% de los 425 millones de m3
que alimentan al sistema hidroeléctrico de Uribante-Caparo, justamente el de mayor
capacidad de producción de electricidad en los Andes, después del complejo hidroe-
léctrico José Antonio Páez construido sobre el río Santo Domingo.
79
En el principal eje de poblamiento: Motatán-Santo Domingo-Chama-Mocotíes y en la
cuenca del Caparo, la precipitación oscila entre 800 mm y 1.000 mm al año, lo cual sig-
nifica baja disponibilidad de agua,excepto en el pequeño sector húmedo del norte de la
ciudad de Mérida yTabay; sin embargo, el crecimiento demográfico de la ciudad pone
en peligro la relación futura oferta-demanda de agua,lo cual amerita prevenir eventuales
conflictos en cuanto a la disponibilidad, conservación y gestión del recurso hídrico(41).
80
En la cara opuesta a la disponibilidad de agua está la degradación de las cuencas hidro-
gráficas por los procesos erosivos, problema que tiende a agravarse en la medida en
que avanza el tiempo. Además, el régimen bimodal de alternabilidad climática anual,
caracterizado por dos períodos secos y dos lluviosos, hace que en los primeros escasee
el agua de consumo, mientras que en los últimos ocurren crecidas torrenciales e inun-
daciones que ponen en riesgo a las poblaciones ribereñas e infraestructuras viales.

(38 ) J. Rodríguez y F. Rojas, Libro rojo de la fauna venezolana, 1999.


(39 ) Edgar Hernández, «El agua en el estado Mérida» (parte 1), 2002.
(40 ) Maraven, Región losAndes: estados Mérida y Trujillo, 1993, p. 22.
(41 ) Edgar Hernández, op. cit., 2002, parte 1.
512
81
El lago, a través del corredor de Palmarito, le abre a Mérida inmejorables perspectivas
desde el punto de vista de las comunicaciones nacionales e internacionales, así como
para el turismo y la pesca. Por otra parte, en el estado Mérida existen dos embalses para
generación de hidroelectricidad, y un embalse construido exclusivamente para el con-
trol de inundaciones y atrape de sedimentos. Los dos primeros son: la represa José
Antonio Páez o de Santo Domingo, puesta en servicio en el año 1973 y con una capaci-
dad de 5.400.000 m3, y la represa LaVueltosa, ubicada en el municipio Padre Noguera,
lindando con el estado Táchira con quien la comparte, formando parte del sistema
hidroeléctrico Uribante-Caparo, habiendo sido puesta en servicio en el año 1997. En el
sitio donde los ríos Onia y Culegría entran a la llanura aluvial surlaguense se construyó
en el año 1977 la represa Onia (IngenieroVíctor Manuel Elvira), la cual tiene una capa-
cidad de 52.570.000 m3, contribuyendo con el control de deslaves y retención de sedi-
mentos que afectaban aproximadamente 500 km2(42).
Recursos mineros
82
El estado Mérida posee diversos yacimientos minerales, entre los cuales son abundan-
tes los no metálicos. Así lo confirma la cuantificación de más de 50 millones de tonela-
das métricas de reservas de feldespatos en el páramo de Piedras Blancas, los
yacimientos de carbón, con más de 50 millones de toneladas, ubicados en el área de
Zea, Santa Cruz de Mora y Onia; las reservas de más de 1.300 toneladas de calizas en
los municipios Andrés Bello, Sucre y Tovar; los grandes depósitos de arcilla de los
municipios Libertador, Campo Elías, Padre Noguera y Sucre; los significativos yaci-
mientos de rocas fosfáticas, con más de 150 millones de toneladas de reservas proba-
bles en el área de Jají, Chiguará y La Azulita; los arenales y gravas a lo largo de los valles
de la cordillera, en particular en los municipios Santos Marquina, Libertador, Campo
Elías y en el piedemonte surlacustre y el carbonato de sodio en la laguna de Urao del
municipio Sucre(43). En el estado Mérida para el año 2003, según datos del Anuario
estadístico minero, se reconocían nueve millones de toneladas métricas de recursos
carboníferos en reservas inferidas(44).
83
Estos recursos mineros no metálicos son aprovechados sólo en su mínima parte por
canteras, industria de la construcción y edificación de vivienda e infraestructuras. La
artesanía, cerámica de utensilios caseros y artísticos con propósitos turísticos está ubi-
cada principalmente en Los Guáimaros y Aguas Calientes, en los alrededores de Ejido.
84
En el área de Bailadores-Guaraque se localiza un significativo yacimiento de zinc, plo-
mo, cobre y plata (polimetálicos), con reservas probadas cercanas a los 3,5 millones de
toneladas métricas. El tenor de 15% de zinc, de 4% de plomo, de 1,5% de cobre y de 2%
de plata por tonelada métrica, han justificado que se estudie en detalle estas reservas
mineras. El Ministerio de Minas e Hidrocarburos, en las décadas de los años sesenta y

(42 ) Nilson Rodríguez, Los embalses de Mérida, 2002.Ver también


http://www.covenpre.org.ve/presas.html.
(43 ) Corpoandes, Recursos mineros del estado Mérida, 1994.
(44 ) República Bolivariana deVenezuela, Ministerio de Energía y Minas, Anuario estadístico
minero , 2004.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
513
setenta del siglo pasado, consideró apta la rentabilidad de explotación de estos minera-
les, pero la comunidad bailadorense se opuso por considerar, entonces, incompatible
la minería con la agricultura.
Recursos turísticos y espacios naturales atractivos
85
La variación de la altitud en los pisos climáticos y la diversidad de formas de relieve
captan la atención del viajero por la rapidez con que cambian las formas y colores, des-
de las costas lacustres y tierras llanas agropecuarias hasta la selva nublada, los pára-
mos sembrados de lagunas y los riscos de las sierras, pasando por piedemontes
cafetaleros, pueblos típicos sobre terrazas y valles altos intramontanos sembrados de
pastos y hortalizas.
86
Las sierras con sus páramos y selvas nubladas, principales fuentes de los ríos que ali-
mentan las cuencas merideñas, han sido protegidos por parques nacionales y monu-
mentos naturales. Esta primera restricción ambientalista de orden legal hace que el
estado Mérida tenga casi el 50% de su territorio bajo el uso protector de las sierras,
páramos y bosques montanos altos. Pero si bien estas disposiciones legales se constitu-
yen en una limitante para el uso agropecuario de la tierra, tienen como recompensa la
preservación de un patrimonio natural y una biodiversidad excepcional que le da al
estado Mérida la ventaja económica en turismo de montaña.
87
Los cuatro parques nacionales son: sierra Nevada, sierra de La Culata, páramos Bata-
llón-La Negra y Tapo-Caparo, cuya superficie total es de 7.570,46 km 2, pero sólo
5.376,94 km 2 pertenecen al estado Mérida, porque al localizarse en áreas limítrofes
interestatales comparten su espacio con los estadosTrujillo,Táchira y Barinas (fig. 10,
p. 516).
88
A los parques nacionales se suman con fines protectores y de conservación tres monu-
mentos naturales: Chorrera de Las González (1,26 km2), ubicada en la vía hacia Jají;
laguna de Urao, (0,29 km 2 ), en Lagunillas; y la Meseta de La Galera (0,38 km 2), en
Tovar, pero ninguno está debidamente protegido por planes de ordenamiento y regla-
mentos de uso que garanticen la gestión ambiental y el sentido conservacionista que
debe dárseles.
89
Otras áreas sujetas al régimen administrativo ambiental de las abrae son (tabla 5)(45):
a) áreas críticas con prioridad de tratamiento: cuenca río Albarregas y páramo de
Viriguaca;
b) área de protección de obras públicas: Observatorio Nacional Llano del Hato;
c) reserva hidráulica: sur del lago de Maracaibo;
d) zonas protectoras: cuencas de los ríos: Albarregas, Capaz (al sur de los ríos Jabillo,
río Grande y Escalante), ríos Escalante y Orope, río Mucujepe, subcuencas que-
brada Las González y río Negro, sureste del lago de Maracaibo, Santo Domingo-
Motatán y el piedemonte norte cordillera andina y serranía MisoaTrujillo;
e) zona de interés turístico: sede del inmueble del Museo de Arte Colonial de Mérida.

(45 ) Armando Hernández, Hoja de leyenda detallada en mapa «Espacios naturales protegidos», en el
Apéndice cartográfico, GeoVenezuela, Fundación Empresas Polar, Caracas.
514
tabla  Áreas bajo régimen de administración especial del estado Mérida.
fines tipo de figura y nombre
fines estrictamente protectores, Parque Nacional Sierra Nevada
científicos, educativos
y recreativos
Parque Nacional Sierra de La Culata

Parque Nacional Batallón–La Negra

Parque NacionalTapo–Caparo

Monumento Natural Chorrera Las González

Monumento Natural Laguna de Urao

Monumento Natural Meseta de la Galera

áreas críticas con prioridad Cuenca río Albarregas


de tratamiento

Páramo deViriguaca

área de protección de obras públicas Observatorio Nacional de Llano de Hato

zonas protectoras Cuenca río Albarregas

Cuenca río Capaz

Al sur ríos Jabillo, Grande y Escalante

Cuenca ríos Escalante y Orope

Cuenca río Mucujepe

Subcuenca Qda. Las González

Subcuenca río Negro

Sureste lago de Maracaibo, Santo Domingo–Motatán

Piedemonte norte cordillera andina y serranía MisoaTrujillo

zona de interés turístico Sede del inmueble del Museo de Arte Colonial

(*) Decreto de ampliación Nº 777 del14-8 -1985, según Gaceta Oficial Nº 33288 del19 -8 -1985.
Fuente: Armando Hernández, Hoja de leyenda detallada en mapa «Espacios naturales protegidos», en el Apéndice cartográfico,
GeoVenezuela, Fundación Empresas Polar.
515

superficie superficie porcentaje dentro


( km² ) en el estado Mérida del estado Mérida fecha de creación Nº Gaceta Oficial
2.764,46 ˙ ˙
1.852,38
6̇7 % 2 de mayo
1952
nº 23.821

2.004 ˙ ˙
1.900,97 9̇4,85 % 7 de diciembre
1989
nº 34.439

752 ˙ 334,94 ˙˙ 44,54 %18 de enero


1989
nº 34.148

2.050 ˙ 1.288,65 ˙ 6̇2,86 % 14 de enero nº 4.548


1993 Extraordinaria

1,26 ˙ 1,26 ˙ 100˙ 8 de%mayo


1980
nº 31.980

0,29 ˙ 0,29 ˙˙100 % 18 de junio


1979
nº 31.760

0,38 ˙ 0,38 ˙ 100˙ %5 de junio


1992
nº 4.548
Extraordinaria

0,75 ˙ 0,75 ˙1̇00 % 2 de julio


1979
nº 31.770

25,97 ˙ 12̇˙46,2 % 26 de noviembre


1981
nº 32.364

456,42 ˙ 456,42 ˙100 ˙ %7 de diciembre


1989
nº 4.158

119,48 ˙ 119,48 ˙1̇00 % 22 de agosto


1973
nº 30.186

458,75 ˙ 458,75
˙1̇00 % 10 de mayo
1989
nº 175

– ˙– ˙ ˙ 19 de noviembre
1974
nº 30.711

– ˙ – ˙˙˙ 19 de noviembre
1974
nº 30.711

1.011,25 ˙ –˙ 19 de noviembre
1974
nº 30.711

112,20 ˙ 112,20 ˙1̇00 % 8 de mayo


1980
nº 31.981

194,50 ˙ 194,50˙1̇00 % 14 de agosto


1985
nº 33.285

4.066,62 ˙ 4.066,62 ˙ 100˙ 26 de mayo


1974
% nº 1.655
Extraordinaria

3.723,27 ˙ – ˙ ˙˙ 26 de mayo
1974
nº 1.655
Extraordinaria

–˙ – ˙ 6 de marzo nº 3.141
1979
516
fig. 10 Parques nacionales del estado Mérida.
72° 71°
E S T A D O Z U L I A N E S T A D O T R U J I L L O

L a g o d e
M a r a c a i b o

E S T A D O T Á C H I R A E S T A D O B A R I N A S

km
Situación relativa nacional
parques nacionales 0 10 20 30

Sierra Nevada.
General Juan Pablo Peñaloza,
en los Páramos del Batallón y la Negra.
Sierra de La Culata.
Tapo-Caparo.
Colombia Fuente: Instituto de Protección Civil y Administración
de Desastres del estado Mérida, 2004.

Brasil
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
517
V E N TA N A 1
abrae: parques nacionales flanco norte,a nivel del piso basimontano,conforma
en el estado mérida
1. Parque Nacional Sierra Nevada, en los límites de el piedemonte andino lacustre.A través de la carrete-
Mérida con el estado Barinas.Decretado el 2 de ma- raTrasandina y ramales secundarios se llega al Ob-
yo de 1952. Tiene una superficie de 2.764,46 km2, servatorio Nacional de Llano del Hato (3.600
pero pertenecen al estado Mérida 1.852,38 km2. En msnm) y al valle de Mifafi,lugar destinado por el pro-
este Parque Nacional se encuentran los cinco picos grama Bioandina para el rescate del cóndor de los
más elevados deVenezuela: Bolívar (4.980 msnm), Andes (Vultur gryphus)
Humboldt (4.942 msnm),La Concha (4.922 msnm), 3. El Parque Nacional Páramos Batallón y La Negra,
Bonpland (4.883 msnm) y El León (4.743 msnm). General Juan Pablo Peñaloza, fue decretado el 18 de
La majestuosidad del relieve con sus nevadas y el enero de 1989, en una superficie de 752 km2, de los
atractivo paisajístico de los páramos fue lo que moti- cuales 334,94 km2 están en los páramos La Negra y
vó al célebre escritor donTulio Febres Cordero para Mariño del estado Mérida,justo en la parte superior
crear el mito de «Las Cinco Águilas Blancas»,que en de la cuenca del río Mocotíes.De no haber sido crea-
la realidad se hicieron accesibles al turista mediante da esta figura de protección especial,se hubiera ace-
un teleférico que desde la ciudad de Mérida recorre lerado la deforestación para ampliar las superficies
12,5 km ascendiendo por lomas,vertientes,selva nu- agrícolas, a costa del agotamiento de las aguas que
blada y el páramo cubierto de frailejones hasta llegar deben servir a las poblaciones de Bailadores,Tovar y
al piso gélido de pico Espejo,a 4.765 msnm.Cientos Santa Cruz de Mora.Un ramal carretero conduce al
de lagunas de origen glaciar sembradas de trucha parque turístico de Laguna Blanca y a las cercanías
arco iris (Salmo gairdnerii) son los atractivos más de las lagunas: Negra,Los Lirios y Los Anteojos.
codiciados por los pescadores deportivos,los turis- 4. El Parque Nacional Tapo-Caparo tiene el propósi-
tas y amantes del montañismo.La más grande y dis- to de proteger las cuencas que alimentan al complejo
tante es la Santo Cristo, pero las más visitadas son: hidroeléctrico Uribante-Caparo, en los límites de
Mucubají, La Negra y LaVictoria, con acceso vial y Mérida con los estadosTáchira y Barinas,lo cual ex-
servicios turísticos complementarios. plica que sea el más reciente,decretado el 14 de ene-
2. El Parque Nacional Sierra de La Culata, Dr. Anto- ro de 1993.Dentro del estado Mérida están 1.288,65
nio José Uzcátegui Burguera, está localizado al norte km2 de los 2.050 km2 que tiene su extensión total.La
del estado Mérida y al sur deTrujillo.Tiene una su- extensión, la distancia de centros poblados y el ma-
perficie de 2.004 km2, de los cuales 1.900,97 km2 yor control ambiental en comparación con el de los
están en el estado Mérida. Fue decretado el 7 de di- otros parques de los cuales forma parte la entidad
ciembre de 1989. Las características geomorfológi- merideña hace que su bosque tropical submontano
cas, climáticas y de vegetación,igual que las del Par- conserve mejor la fauna entre la que destacan: oso
que Nacional Sierra Nevada,coinciden con las de la frontino (Tremarctos ornatus), lapa de montaña
parte central de la cordillera de Mérida. Los picos (Agouti taczanowskii), locha (Mazama bricenii), ti-
Piedras Blancas (4.737 msnm) y El Campanario grillo o cunaguaro (Leopardus tigrinus), mono ara-
(4.291 msnm) son las mayores elevaciones pero su guato (Alouatta seniculus) y algunas aves migratorias
que van de los Llanos a los Andes (tabla 5, p. 514).
90
En los parques nacionales y páramos cubiertos de frailejones, además de la posibilidad
de observar el vuelo del cóndor, existen más de 200 lagunas donde se puede practicar
la pesca de truchas.Y muy cerca de algunos pueblos de arquitectura tradicional andina
se tiene la posibilidad de aprovechar las propiedades curativas de aguas termales:
Tabay, Ejido, Bailadores, Santa Apolonia, Chiguará, Mucuchíes, Jají y Zea(46).
91
La variedad de paisajes y atractivos naturales de las abrae han motivado la construc-
ción de infraestructuras para salvaguardarlas y la instalación de servicios relacionados
con el ecoturismo, así como programas para diversificar y ampliar las oportunidades
recreativas. En el estado Mérida existen 7 campamentos y 126 posadas, representando
el 23% de las existentes en el país, acondicionadas para facilitar el conocimiento y dis-

(46 ) Pedro Flores, «Espacios actuales y potenciales turísticos», GeoVenezuela, tomo 4, Fundación
Empresas Polar, Caracas, 2008, p. 368.
518
frute de los paisajes(47) y la práctica de deportes de aventura: excursionismo, montañis-
mo, escalada en roca, vuelo libre (parapente) con desniveles superiores a 900 m, ciclis-
mo de montaña, barranquismo o descenso por cascadas y rafting o descenso rápido en
botes sin motor por los ríos Acequias y Sinigüis, en la vertiente sur de la sierra Nevada.
92
Otros atractivos naturales con instalaciones apropiadas para su protección y promo-
ción turística son: Parque Ecológico Laguna La Rosa con el Museo de Ciencias yTec-
nología, Parque Metropolitano Albarregas, Parque Zoológico Chorros de Milla, Jar-
dín Acuario de Mérida, Parque La Mucuy con centro de investigación para la
truchicultura, Parque Laguna de Mucubají, Parque Laguna de Urao, la cascada y par-
que India Carú en Bailadores, la cascada Guaimaral en Santa Cruz de Mora, Hacienda
LaVictoria con su museo del café, la presa hidroeléctrica de Santo Domingo y el bal-
neario de Palmarito en la costa del lago de Maracaibo. La Azulita, por su amplia varie-
dad de flora y fauna, ha sido declarado Pueblo Ecológico deVenezuela.
93
Las siguientes facultades y escuelas de la ula son infraestructuras sobresalientes para
la ecoeducación, la investigación científica sobre la biodiversidad, desarrollo de pro-
gramas ambientales para la defensa, protección, conservación de los recursos natura-
les, gestión ambiental y ordenamiento del territorio del estado y el país: Facultad de
Ciencias Forestales y Ambientales, Instituto de Geografia y Conservación de Recursos
Naturales, departamentos de Biología y Ecología, Facultad de Arquitectura y Artes
Gráficas y la Escuela de Economía.
94
Las numerosas asociaciones ambientalistas, grupos de rescate, agencias de ecoturismo
y bomberos forestales son instituciones públicas o privadas que refuerzan el interés
por salvaguardar la biodiversidad y promover la imagen ambientalista del estado.
las formas y el proceso de ocupación del espacio
Los recursos humanos
Crecimiento demográfico, densidad
y distribución espacial de la población
95
Los censos de población revelan que el poblamiento merideño es de crecimiento cons-
tante con una media superior al 2% anual. La colonización de nuevas tierras, la amplia-
ción y mejoramiento de la red vial y de los servicios urbanos han sido los factores
principales de ese dinamismo demográfico. Desde el año 1873, año en que se realiza el
primer censo oficial, al año 1950, la población pasó de 67.849 hab. a 211.110 hab. El
índice de crecimiento medio anual se mantuvo en alrededor de 2,4% entre 1950 y 1990
y bajó ligeramente a 2,1% en el período intercensal 1990–2001. En 1961, el censo regis-
tró 270.668 hab., y en el año 2001, un total de 715.268 hab. (tabla 6 y fig. 11, p.520).
96
Según el Censo Indígena del año 2001, esta población en el estado Mérida llegó a 1.596
hab., que representan el 0,22% del total de la población estadal. En los cinco principa-
les municipios de la zona Panamericana y sur del lago vive el 64,7% de esta población,

(47 ) Miro Popic (editor). «Guía ecoturística deVenezuela», en Arnoldo Gabaldón, «Los paisajes naturales
venezolanos y el proceso de globalización», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Empresas Polar,
Caracas, 2007, p. 694.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
519
es decir, 1.032 indígenas, pertenecientes en su casi totalidad a la etnia guajira wayúu:
Alberto Adriani (445 hab.), Obispo Ramos de Lora (116 hab.), Caracciolo Parra y
Olmedo (158 hab.),Tulio Febres Cordero (294 hab.) y Julio César Salas (19 hab.). Asi-
mismo, es significativa esta presencia en el municipio Libertador con 260 hab.
97
Si la tasa de crecimiento demográfico permaneciera constante, la población merideña
prácticamente se duplicaría para el año 2030, sobre todo por la atracción que ejercen
las dos principales ciudades, Mérida y ElVigía, y porque los municipios de la zona
Panamericana tienen índices de crecimiento medio anual entre 2,3% ( Julio César
Salas) y 3,4% (Tulio Febres Cordero), superiores a la media estadal (tabla 7, p.520).
98
La mayor parte de la población se concentra cada vez más de manera urbanizada en los
valles del Chama, Mocotíes, Motatán, Santo Domingo y en la zona Panamericana,
mientras que las zonas montañosas y piedemontes con agricultura tradicional no
aumentan su total de habitantes.Tal comportamiento hace que proporciones de pobla-
ción urbana y rural tengan tendencias opuestas. La población urbana ascendió progre-
sivamente de 1936 a 2001 de 12,5% a 88,18%, pero su crecimiento mayor ocurrió entre
1950 y 1990, con la consolidación de la estructura urbana, en especial del área metro-
politana de Mérida y la formación de nuevos asentamientos urbanos e intensificación
del uso agropecuario y de las relaciones comerciales en la zona Panamericana. Por las
mismas razones, en 1986, cuando el estado Mérida reformó su Ley de División Políti-
co-Territorial creó en la zona Panamericana cuatro nuevos municipios: Obispo Ramos
de Lora, Caracciolo Parra Olmedo,Tulio Febres Cordero y Julio César Salas, cuyas
respectivas capitales son: Santa Elena de Arenales,Tucaní, Nueva Bolivia y Arapuey.
tabla  Estado Mérida. Crecimiento y distribución de la población
urbana y rural, 1873-2001.
población población
años habitantes urbana porcentaje rural porcentaje

1873 ˙ 67.849 ˙ – ˙ – ˙ – ˙ –
1881 ˙ 78.199 ˙ – ˙ – ˙ – ˙ –
1891 ˙ 87.852 ˙ – ˙ – ˙ – ˙ –
1920 ˙ 123.232 ˙ – ˙ – ˙ – ˙ –
1926 ˙ 150.128 ˙ – ˙ – ˙ – ˙ –
1936 ˙ 179.122 ˙ 22.333 ˙ 12,47 % ˙ 156.789 ˙ 87,53 %
1941 ˙ 192.994 ˙ 32.889 ˙ 17,04 % ˙ 160.105 ˙ 82,96 %
1950 ˙ 211.110 ˙ 48.455 ˙ 22,95 % ˙ 162.655 ˙ 77,05 %
1961 ˙ 270.668 ˙ 94.513 ˙ 34,92 % ˙ 176.155 ˙ 65,08 %
1971 ˙ 347.095 ˙ 163.248 ˙ 47,03 % ˙ 183.847 ˙ 52,97 %
1981 ˙ 459.361 ˙ 291.934 ˙ 63,55 % ˙ 167.427 ˙ 36,45 %
1990 ˙ 570.215 ˙ 418.468 ˙ 73,39 % ˙ 151.747 ˙ 26,61 %
2001 ˙ 715.268 ˙ 630.778 ˙ 88,18 % ˙ 84.490 ˙ 11,82 %

Fuente: OCEI, Censo 90 en Mérida e Instituto Nacional de Estadística, INE, Mérida, 2001.
520
fig. 11 Estado Mérida. Crecimiento de la población. Años 1873-2001.
Mil es de habit antes

700

600

500

400

300

200

100

0
1873

1881

1891

1920

1926

1936

1941

1950

1961

1971

1981

1990

2001
Años

Fuente: OCEI, Censo 90 en Mérida e Instituto Nacional Población total. Población urbana.
de Estadística, INE, Mérida, 2001. Población rural.

tabla  Estado Mérida.Tasa de crecimiento de la población, por municipios.


Municipios ciudades - - - - -

Estado  ˙  ˙ 2,4 % ˙ 2,3 % ˙ 2,7 % ˙ 2,4 % ˙ 2,1 %


Alberto Adriani ˙   ˙ 10 % ˙ 4,8 % ˙ 5,3 % ˙ 3,36 % ˙ 3,2 %
Andrés Bello ˙   ˙ 9,5 % ˙ 3,1 % ˙ 1,8 % ˙ 앥12,8 %
˙ 2,1 %
Antonio Pinto Salinas ˙     ˙ 앥2,2 %
˙ 0,5 % ˙ 0,03 % ˙ 2% ˙ 1,1 %
Aricagua ˙  ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 0,4 %
Arzobispo Chacón ˙  ˙ 0,4 % ˙ 0,3 % ˙ 1앥 % ˙ 앥1,6 %
˙ 0,7 %
Campo Elías ˙  ˙ 0,7 % ˙ 1,6 % ˙ 1,5 % ˙ 5,3 % ˙ 3,1 %
Caracciolo Parra Olmedo ˙  ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 2,6 %
Cardenal Quintero ˙   ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 2,3 %
Guaraque ˙  ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 0,9 %
Julio César Salas ˙  ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 2,3 %
Justo Briceño ˙  ˙ 3,5 % ˙ 1,1 % ˙ 0,2
앥 % ˙ 앥15,8 %
˙ 1,5 %
Libertador ˙  ˙ 3,3 % ˙ 3,6 % ˙ 4,6 % ˙ 0,8 % ˙ 1,3 %
Miranda ˙  ˙ 3,5 % ˙ 1,6 % ˙ 2,3 % ˙ -4,8 % ˙ 2%
Obispo Ramos de Lora ˙ .    ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 2,4 %
Padre Noguera ˙ .    ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 1,8 %
Pueblo Llano ˙   ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 2,3 %
Rangel ˙  ˙ 0,3 % ˙ 2% ˙ 1,7 % ˙ 앥3,5 %
˙ 1,3 %
Rivas Dávila ˙  ˙ 앥0,2 %
˙ 5% ˙ 0,5 % ˙ 앥2,6 %
˙ 1,6 %
Santos Marquina ˙  ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 3,7 %
Sucre ˙  ˙ 앥0,8 %
˙ 0,4 % ˙ 0,2 % ˙ 3,2 % ˙ 2,5 %
Tovar ˙  ˙ 0,5 % ˙ 1,8 % ˙ 1,5 % ˙ 앥0,6 %
˙ 1,3 %
Tulio Febres Cordero ˙   ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 3,4 %
Zea ˙  ˙ –* ˙ –* ˙ – *
˙ –* ˙ 1,6 %

(*) Con cambios de la división político-territorial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, Mérida.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
521
99
En cifras absolutas, el total de población urbana pasó de 48.455 hab. a 630.778 hab.
entre los años 1950 y 2001, mientras que la población rural, en el mismo período, ha
disminuido considerablemente su proporción, de 77,05% a 11,82%, con un total de
84.490 hab. en el último censo (tablas 6, 8 y 9, pp. 520, 523 y 525).
100
Este mismo análisis permite explicar el comportamiento y las tendencias de las migra-
ciones internas. En efecto, al igual que en todo el país, la población rural que no dispo-
ne de tierras y busca nuevas oportunidades de trabajo, estudio y servicios que mejoren
su calidad de vida, emigra a los centros urbanos. Mérida, por su condición de capital
estadal, y las ciudades de su alrededor —Ejido,Tabay y Lagunillas—, así como la zona
Panamericana y los demás centros urbanos que sirven de capitales municipales, son las
principales beneficiarias de la migración rural. Las mismas razones de los desplaza-
mientos internos explican las migraciones desde Mérida hacia el centro del país y los
estados limítrofes de Zulia, Barinas yTáchira, registrándose un saldo migratorio inter-
censal para el período 1990–2001 de Ҁ11.012 personas(48).
101
La densidad bruta de población del estado, 63,29 hab./km2 en el año 2001, no refleja la
realidad del poblamiento. A escala municipal tienen mayores valores, entre 255,14
hab./km 2 y 135,29 hab./km 2, los municipios más urbanizados (Libertador, Campo
Elías, Alberto Adriani yTovar), donde se localizan las ciudades Mérida, Ejido, ElVigía
yTovar. En ellos, la población urbana municipal se ubica entre 98,7% y 92,3%. En cam-
bio, los municipios pertenecientes a la cuenca alta del Caparo (pueblos del sur) tienen
las mayores proporciones de población rural: de 55,4% (Guaraque) a 89,2% (Arica-
gua). Las restricciones fisico-geográficas y legales de los parques nacionales, el uso
agrícola tradicional de la tierra y el relativo aislamiento o inaccesibilidad son las cau-
sas que explican tales valores (ver mapa Densidad de población del estado Mérida, en el
Apéndice cartográfico y tablas 1 y 9, pp.525 y 492).
102
Las condiciones restrictivas para la ocupación y uso de los recursos naturales explican,
en buena medida, la concentración de la población del estado en los piedemontes y
valles intramontanos del Chama, Mocotíes, Motatán, Santo Domingo que, precisa-
mente, son los límites naturales de los parques nacionales. Además de sus buenas con-
diciones para el uso agrícola, son vías naturales que posibilitan el intercambio
regional, razón especial para haberlas comunicado a través de laTrasandina, primera
carretera nacional que unió a los Andes con el centro del país, en 1925. Sin embargo,
como esa ocupación se hizo sin ningún control ni temor a las amenazas naturales, es
precisamente en esas cuencas donde se localizan los mayores riesgos por inundación,
sismicidad y vulnerabilidad de vertientes en cuanto a deslizamientos.

(48 ) JóvitoValbuena, op. cit., 2000, p. 55.Ver también República Bolivariana deVenezuela, Instituto
Nacional de Estadística, Reporte sociodemográfico, Censo de población y vivienda , 2004
522

 

Municipios urbana rural


˙
urbana rural

venezuela ˙ 2.411.811 ˙ 2.623.027 ˙ 4.703.626 ˙ 2.802.378


Estado  ˙ 48.455 ˙ 162.655 ˙ 94.513 ˙ 176.155
Alberto Adriani ˙ – ˙ – ˙ – ˙ –
Andrés Bello ˙ – – ˙ – –

Antonio Pinto Salinas ˙ – – ˙ – –

Aricagua ˙ – – ˙ – –

Arzobispo Chacón ˙ – – ˙ – –

Campo Elías ˙ – – ˙ 2.949 41.781


Caracciolo Parra Olmedo ˙ – – ˙ – –

Cardenal Quintero ˙ – – ˙ – –

Guaraque ˙ – – ˙ – –

Julio César Salas ˙ – – ˙ – –

Justo Briceño ˙ – – ˙ – 17.833

Libertador ˙ – – ˙ 38.946 38.686


Miranda ˙ – – ˙ 2.472 13.272
Obispo Ramos de Lora ˙ – – ˙ – –

Padre Noguera ˙ – – ˙ – –

Pueblo Llano ˙ – – ˙ – –

Rangel ˙ – – ˙ – 11.969

Rivas Dávila ˙ – – ˙ – 15.174

Santos Marquina ˙ – – ˙ – –

Sucre ˙ – – ˙ 2.628 17.607


Tovar ˙ – – ˙ 20.007 33.568
Tulio Febres Cordero ˙ – – ˙ – –

Zea ˙ – – ˙ – –
523
tabla 8 Estado Mérida. Distribución de la población urbana y rural.
Valores absolutos.
   

urbana rural
˙ urbana
˙
rural urbana
˙ rural urbana rural

8.089.493 ˙ 2.632.029 ˙ 11.657.316 ˙ 2.859.419 ˙ 15.179.697 ˙ 2.925.568 ˙ 20.218.542 ˙ 2.835.668

163.248 ˙ 183.847 ˙ 291.934 ˙ 167.427 ˙ 418.468 ˙ 151.747 ˙ 630.778 ˙ 84.490

– ˙ – ˙ – ˙ – ˙ 65.576 ˙ 9.421 ˙ 99.747 ˙ 6.337


– – ˙ – – ˙ 4.616 4.606 ˙ 8.892 2.760
– – ˙ – – ˙ 6.445 14.180 ˙ 15.702 7.574
– – ˙ – – ˙ 0 4.189 ˙ 472 3.911

– – ˙ – – ˙ 0 12.886 ˙ 4.705 9.320

– – ˙ – – ˙ 45.437 13.234 ˙ 78.091 4.306


– – ˙ – – ˙ 12.491 4.408 ˙ 19.143 3.381
– – ˙ – – ˙ 2.779 3.320 ˙ 5.739 2.094
– – ˙ – – ˙ 0 7.595 ˙ 3.747 4.655

– – ˙ – – ˙ 5.409 4.133 ˙ 8.684 3.523


– – ˙ – – ˙ 0 4.403 ˙ 1.716 3.484

74.214 7.241 ˙ – – ˙ 173.551 5.029 ˙ 202.303 2.576


– – ˙ – – ˙ 8.327 7.544 ˙ 15.570 4.190
– – ˙ – – ˙ 14.337 1.709 ˙ 19.087 1.786
– – ˙ – – ˙ 0 2.036 ˙ 2.042 452

– – ˙ – – ˙ 5.579 1.463 ˙ 8.905 627


– – ˙ – – ˙ 5.890 7.342 ˙ 13.451 1.755
– – ˙ – – ˙ 9.214 4.178 ˙ 14.434 1.567
– – ˙ – – ˙ 4.323 4.909 ˙ 13.388 407
– – ˙ – – ˙ 13.851 20.077 ˙ 32.184 12.234
– – ˙ – – ˙ 23.775 4.622 ˙ 30.284 2.521
– – ˙ – – ˙ 13.764 5.927 ˙ 24.741 3.696
– – ˙ – – ˙ 3.104 4.536 ˙ 7.751 1.334
(–) Sin información confiable por cambios de división política.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Mérida.
524

 

Municipios urbana rural


˙ urbana rural

venezuela ˙ 47,9 % ˙ 52,1 % ˙ 62,7 % ˙ 37,3 %

Estado  ˙ 23 % ˙ 77 % ˙ 34,9 % ˙ 65,1%

Alberto Adriani ˙ – ˙ – ˙ – ˙ –

Andrés Bello ˙ – – ˙ – –

Antonio Pinto Salinas ˙ – – ˙ – –

Aricagua ˙ – – ˙ – –

Arzobispo Chacón ˙ – – ˙ – –

Campo Elías ˙ – – ˙ 6,6 % 93,4 %

Caracciolo Parra Olmedo ˙ – – ˙ – –

Cardenal Quintero ˙ – – ˙ – –

Guaraque ˙ – – ˙ – –

Julio César Salas ˙ – – ˙ – –

Justo Briceño ˙ – – ˙ 0% 100 %

Libertador ˙ – – ˙ 50,2 % 49,8 %

Miranda ˙ – – ˙ 15,7 % 84,3 %

Obispo Ramos de Lora ˙ – – ˙ – –

Padre Noguera ˙ – – ˙ – –

Pueblo Llano ˙ – – ˙ – –

Rangel ˙ – – ˙ 0% 100 %

Rivas Dávila ˙ – – ˙ 0% 100 %

Santos Marquina ˙ – – ˙ – –

Sucre ˙ – – ˙ 13 % 87 %

Tovar ˙ – – ˙ 37,3 % 62,7 %

Tulio Febres Cordero ˙ – – ˙ – –

Zea ˙ – – ˙ – –
525
tabla  Estado Mérida. Distribución de la población urbana y rural, 1950-2001.
Valores relativos.
   

urbana rural
˙ urbana rural
˙ urbana rural
˙ urbana rural

75,5 % ˙ 24,5 % ˙ 80,3 % ˙ 19,7 % ˙ 83,8 % ˙ 16,2 % ˙ 87,7 % ˙ 12,3 %

47 % ˙ 53 % ˙ 63,6 % ˙ 36,4 % ˙ 73,4 % ˙ 26,6 % ˙ 88,2 % ˙ 11,8 %

– ˙ – ˙ – ˙ – ˙ 87,4 % ˙ 12,6 % ˙ 94 % ˙ 6%

– – ˙ – – ˙ 50,1 % 49,9 % ˙ 76,3 % 23,7 %

– – ˙ – – ˙ 31,2 % 68,8 % ˙ 67,5 % 32,5 %

– – ˙ – – ˙ 0% 100 % ˙ 10,8 % 89,2 %

– – ˙ – – ˙ 0% 100 % ˙ 33,5 % 66,5 %

– – ˙ – – ˙ 77,4 % 22,6 % ˙ 94,8 % 5,2 %

– – ˙ – – ˙ 73,9 % 26,1 % ˙ 85 % 15 %

– – ˙ – – ˙ 45,6 % 54,4 % ˙ 73,3 % 26,7 %

– – ˙ – – ˙ 0% 100 % ˙ 44,6 % 55,4 %

– – ˙ – – ˙ 56,7 % 43,3 % ˙ 71,1 % 28,9 %

– – ˙ – – ˙ 0% 100 % ˙ 33 % 67 %

91,1 % 8,9 % ˙ – – ˙ 97,2 % 2,6 % ˙ 98,7 % 1,3 %

– – ˙ – – ˙ 52,5 % 47,5 % ˙ 78,8 % 21,2 %

– – ˙ – – ˙ 89,3 % 10,7 % ˙ 91,4 % 8,6 %

– – ˙ – – ˙ 0% 100 % ˙ 81,9 % 18,1 %

– – ˙ – – ˙ 79,2 % 20,8 % ˙ 93,4 % 6,6 %

– – ˙ – – ˙ 44,5 % 55,5 % ˙ 88,5 % 11,5 %

– – ˙ – – ˙ 68,8 % 31,2 % ˙ 90,2 % 9,8 %

– – ˙ – – ˙ 46,8 % 53,2 % ˙ 97 % 3%

– – ˙ – – ˙ 40,8 % 59,2 % ˙ 72,5 % 27,5 %

– – ˙ – – ˙ 83,7 % 16,3 % ˙ 92,3 % 7,7 %

– – ˙ – – ˙ 69,9 % 30,1 % ˙ 87 % 13 %

– – ˙ – – ˙ 40,6 % 59,4 % ˙ 85,3 % 14,7 %

(–) Sin información confiable por cambios de división política.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Mérida.
526
103
El 65,7% de la población del estado se concentra en los asentamientos que conforman
el eje trasandino: Pueblo Llano-Santo Domingo yTimotes-Mucuchíes-Tabay, Méri-
da-Ejido-Lagunillas-Santa Cruz de Mora-Tovar-Bailadores. Éstos son centros urba-
nos, ciudades y capitales municipales que incluyen, en ese recorrido, una serie de
pueblos con categoría de capitales parroquiales: Las Piedras, Chachopo, LaVenta, San
Rafael, LaToma, Cacute, Mucurubá, San Juan, Estanques y La Playa.
104
La zona Panamericana es, por las mismas razones de comunicación, ventajas topo-
gráficas y especiales condiciones para la actividad agropecuaria, la segunda zona de
poblamiento. Las ciudades y centros más poblados están unidos directamente por el
eje panamericano: ElVigía, Mucujepe, Guayabones, Santa Elena de Arenales, El Pinar,
Tucaní, Nueva Bolivia-Caja Seca y Arapuey, pero por razones de accesibilidad a través
de carreteras troncales y funcionalidad espacial se incluyen: Zea, Caño ElTigre, La
Azulita,Torondoy, Palmarito y LasVirtudes. De este modo, el total poblacional de la
zona Panamericana equivale al 30,2% del estado Mérida.
105
Los municipios de los dos ejes de poblamiento descritos, trasandino y panamericano,
albergan 685.964 hab. en 8.112 km2, que traducido en términos de densidad poblacio-
nal, equivale a 84,56 hab./km2, es decir, 21,27 hab./km2 más que los 63,29 hab./km2
anotados para la densidad de población del estado, e igualmente superior a la media de
la región andina, 77,6 hab./km2 (tabla 1, p. 492).
Estructura demográfica por edad y sexo,
dependencia económica y analfabetismo
106
El estado Mérida, con una población total de 715.268 hab. en el censo 2001, tiene
43,48% de población joven de 0 a 19 años,con 311.011 hab.; 48,44% de población adulta
entre 20 y 59 años de edad, con 346.450 hab.; y 8,08% de ancianos de 60 y más años,
con 57.807 hab. Los municipios agrícolas con mayor proporción de población rural
superan el promedio estadal de población joven, mientras que en los más urbanizados
ocurre lo contrario: el grupo de edad adulta supera el promedio estadal en Campo Elías
y Libertador. En estos casos, las oportunidades de empleo, especialmente en activida-
des del sector terciario,así como la posibilidad de continuar estudios a nivel universita-
rio, atraen población adulta del interior del estado y otras regiones (tabla 10, p. 529).
107
En la distribución de la población por sexo, el 50,58% son mujeres y el 49,42% son
hombres, lo cual hace que el índice de masculinidad del estado Mérida sea de 97,70
hombres por cada 100 mujeres. Las relaciones ciudad-campo y el proceso de urbaniza-
ción frente al uso rural de la tierra permiten complementar la explicación de las dife-
rencias a escala municipal. El municipio Libertador, el más urbanizado, tiene el índice
de masculinidad más bajo del estado: 87,20%, porque hay 14.009 mujeres más. Las
oportunidades de trabajo en el sector servicios, el turismo y la matrícula estudiantil
con tendencia al predominio de mujeres explican la diferencia. En cambio, los munici-
pios con mayor proporción de población rural, en los cuales las labores agrícolas son
más exigentes al trabajo del hombre, tienen índices de masculinidad muy superiores a
la media estadal: 109 a 122 hombres por cada cien mujeres.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
527
108
La dependencia económica de 63,74% a escala estadal tiene los índices más bajos,
47,98% y 58,84%, respectivamente, en los municipios Libertador y Campo Elías,
mientras que en los municipios predominantemente rurales, donde son mayores las
proporciones de jóvenes y ancianos, se alcanzan tasas de 84,2% a 95,5%(49).
109
Igual correspondencia existe con respecto al analfabetismo. El 9,32% se registró como
población analfabeta, en el año 2001, pero los municipios más rurales tenían tasas entre
16,9% y 29,3%. Por ejemplo: Guaraque, 29,28%; Arzobispo Chacón, 22,21%; Arica-
gua, 18,62%; Julio César Salas, 16,93%. En cambio, Libertador y Campo Elías tenían
sólo 4,03% y 7,56% de analfabetismo, respectivamente(50).
110
En el estado Mérida, para el año 2001, se matricularon un total de 193.200 alumnos; de
éstos, 24.414 corresponden al nivel de preescolar; 111.432 alumnos, a los niveles de 1º a
6º grado; 40.467 alumnos, a los niveles de 7º a 9º grado; y 16.887 alumnos, a los niveles
de educación media diversificada y profesional (tabla 11, p. 532). En el año escolar
2003–2004, según estadísticas educacionales del Ministerio de Educación y Deporte,
y la Oficina Sectorial de Planificación, se matricularon un total de 200.972 alumnos; de
ellos, 26.915 alumnos corresponden a educación preescolar; 152.703 alumnos, a educa-
ción básica; y 21.354 alumnos, a educación media. Para este mismo período, el estado
cuenta con 1.117 planteles educativos, de los cuales 1.022 son de dependencias oficiales
y 95 son de dependencias privadas.
111
En cuanto al empleo de la mano de obra por sectores económicos, existe el mismo
desequilibrio espacial y sectorial. De los 258.266 trabajadores ocupados en 1999, el
42% estaba empleado en el sector terciario y el área metropolitana de Mérida ocupaba
el 49,6%(51). Según el censo del año 2001, se registraban 264.608 hab. en la fuerza de
trabajo; de ellos, 249.777 hab. ocupados, 9.897 hab. cesantes y 4.934 hab. que busca-
ban trabajo por primera vez.
112
En el año 2001 se registraron en el estado Mérida en el sector primario 55.040 perso-
nas, representando el 22,23% de la población ocupada. A su vez, 34.388 personas tra-
bajaban en el sector secundario, lo que representaba el 13,88% de la población
ocupada merideña; de ellos, 17.173 personas laboraban en la industria manufacturera y
17.215 personas, en la construcción. El sector terciario alcanzaba a 158.205 personas,
representando el 63,89% del total; de esta población ocupada en el sector terciario, el
mayor número de personas estaba dedicada al comercio al por mayor y al por menor,
reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos con 52.882 perso-
nas; además, tenían mucha importancia las 19.769 personas dedicadas a la enseñanza,
que representaba el 12,49% del sector terciario, por ser Mérida catalogada como una
ciudad estudiantil (tabla 12, p. 533).

(49 ) Corpoandes, Estadísticas económicas, 2004.


(50 ) Corpoandes, op. cit, 2004, p. 6.
(51 ) Adelis Graterol, Plan estratégico a largo plazo. Mérida, estado competitivo , 1999.
528

población población total población total


total de  hombres de  mujeres de 
Municipios a   años y más a   años y más a   años y más de  a  años

Estado  ˙ 715.268 ˙ 353.479 ˙ 361.789 ˙ 65.710

Alberto Adriani ˙ 106.084 ˙ 52.547 ˙ 53.537 ˙ 10.847


 0 a 39 años Andrés Bello ˙ 11.652 ˙ 6.038 ˙ 5.614 ˙ 1.133

Antonio Pinto Salinas ˙ 23.276 ˙ 12.030 ˙ 11.246 ˙ 2.279

Aricagua ˙ 4.383 ˙ 2.352 ˙ 2.031 ˙ 551

Arzobispo Chacón ˙ 14.025 ˙ 7.538 ˙ 6.487 ˙ 1.528

Campo Elías ˙ 82.397 ˙ 39.989 ˙ 42.408 ˙ 6.817

Caracciolo Parra Olmedo ˙ 22.524 ˙ 11.683 ˙ 10.841 ˙ 2.720

Cardenal Quintero ˙ 7.833 ˙ 4.001 ˙ 3.832 ˙ 831

Guaraque ˙ 8.402 ˙ 4.403 ˙ 3.999 ˙ 894

Julio César Salas ˙ 12.207 ˙ 6.291 ˙ 5.916 ˙ 1.472

Justo Briceño ˙ 5.200 ˙ 2.848 ˙ 2.352 ˙ 627

Libertador ˙ 204.879 ˙ 95.435 ˙ 109.444 ˙ 14.660

Miranda ˙ 19.760 ˙ 10.069 ˙ 9.691 ˙ 2.199

Obispo Ramos de Lora ˙ 20.873 ˙ 10.799 ˙ 10.074 ˙ 2.301

Padre Noguera ˙ 2.494 ˙ 1.288 ˙ 1.206 ˙ 277

Pueblo Llano ˙ 9.532 ˙ 5.042 ˙ 4.490 ˙ 1.026

Rangel ˙ 15.206 ˙ 7.853 ˙ 7.353 ˙ 1.652

Rivas Dávila ˙ 16.001 ˙ 8.225 ˙ 7.776 ˙ 1.332

Santos Marquina ˙ 13.795 ˙ 6.845 ˙ 6.950 ˙ 1.276

Sucre ˙ 44.418 ˙ 23.160 ˙ 21.258 ˙ 4.342

Tovar ˙ 32.805 ˙ 15.957 ˙ 16.848 ˙ 2.760

Tulio Febres Cordero ˙ 28.437 ˙ 14.496 ˙ 13.941 ˙ 3.347

Zea ˙ 9.085 ˙ 4.590 ˙ 4.495 ˙ 839


529
tabla  Estado Mérida. Distribución de la población por grupos de edad,
por municipios, 2001.

de  a  años de  a   años de  a  años de  a   años de  a  años de  a   años de   a  años

87.311 ˙ 84.129 ˙ 73.861 ˙ 66.661 ˙ 55.656 ˙ 53.051 ˙ 48.652

14.644 ˙ 13.593 ˙ 10.736 ˙ 8.644 ˙ 8.197 ˙ 8.256 ˙ 7.492

1.493 ˙ 1.518 ˙ 1.172 ˙ 927 ˙ 761 ˙ 773 ˙ 762

3.120 ˙ 3.098 ˙ 2.304 ˙ 1.695 ˙ 1.579 ˙ 1.617 ˙ 1.549

719 ˙ 614 ˙ 407 ˙ 347 ˙ 294 ˙ 253 ˙ 220

1.930 ˙ 1.745 ˙ 1.263 ˙ 1.134 ˙ 1.023 ˙ 911 ˙ 806

9.409 ˙ 9.627 ˙ 9.033 ˙ 7.997 ˙ 6.306 ˙ 5.989 ˙ 5.814

3.548 ˙ 3.078 ˙ 2.291 ˙ 1.747 ˙ 1.573 ˙ 1.456 ˙ 1.372

1.080 ˙ 961 ˙ 716 ˙ 676 ˙ 679 ˙ 564 ˙ 468

1.090 ˙ 999 ˙ 862 ˙ 708 ˙ 593 ˙ 562 ˙ 498

1.882 ˙ 1.723 ˙ 1.235 ˙ 892 ˙ 771 ˙ 764 ˙ 705

809 ˙ 712 ˙ 555 ˙ 379 ˙ 314 ˙ 282 ˙ 283

19.318 ˙ 20.097 ˙ 22.184 ˙ 23.685 ˙ 18.010 ˙ 16.250 ˙ 14.643

2.670 ˙ 2.287 ˙ 2.011 ˙ 1.805 ˙ 1.605 ˙ 1.464 ˙ 1.307

3.122 ˙ 2.915 ˙ 2.059 ˙ 1.650 ˙ 1.363 ˙ 1.396 ˙ 1.288

406 ˙ 330 ˙ 240 ˙ 221 ˙ 196 ˙ 180 ˙ 160

1.333 ˙ 1.171 ˙ 896 ˙ 939 ˙ 866 ˙ 775 ˙ 617

2.019 ˙ 1.932 ˙ 1.514 ˙ 1.397 ˙ 1.199 ˙ 1.166 ˙ 1.021

1.908 ˙ 1.914 ˙ 1.540 ˙ 1.358 ˙ 1.268 ˙ 1.291 ˙ 1.216

1.679 ˙ 1.525 ˙ 1.334 ˙ 1.275 ˙ 1.114 ˙ 1.026 ˙ 973

5.823 ˙ 5.424 ˙ 4.365 ˙ 3.650 ˙ 3.258 ˙ 3.136 ˙ 2.850

3.731 ˙ 3.925 ˙ 3.394 ˙ 2.636 ˙ 2.241 ˙ 2.374 ˙ 2.333

4.407 ˙ 3.811 ˙ 2.870 ˙ 2.251 ˙ 1.839 ˙ 1.910 ˙ 1.716

1.171 ˙ 1.130 ˙ 880 ˙ 648 ˙ 607 ˙ 656 ˙ 559

( continúa )
530

población población total población total


total de  hombres de  mujeres de 
Municipios a   años y más a   años y más a   años y más de  a   años

Estado  ˙ 715.268 ˙ 353.479 ˙ 361.789 ˙ 42.208

Alberto Adriani ˙ 106.084 ˙ 52.547 ˙ 53.537 ˙ 6.194

 40 a 75 años y más Andrés Bello ˙ 11.652 ˙ 6.038 ˙ 5.614 ˙ 658

Antonio Pinto Salinas ˙ 23.276 ˙ 12.030 ˙ 11.246 ˙ 1.278

Aricagua ˙ 4.383 ˙ 2.352 ˙ 2.031 ˙ 190

Arzobispo Chacón ˙ 14.025 ˙ 7.538 ˙ 6.487 ˙ 675

Campo Elías ˙ 82.397 ˙ 39.989 ˙ 42.408 ˙ 5.323

Caracciolo Parra Olmedo ˙ 22.524 ˙ 11.683 ˙ 10.841 ˙ 1.134

Cardenal Quintero ˙ 7.833 ˙ 4.001 ˙ 3.832 ˙ 398

Guaraque ˙ 8.402 ˙ 4.403 ˙ 3.999 ˙ 420

Julio César Salas ˙ 12.207 ˙ 6.291 ˙ 5.916 ˙ 597

Justo Briceño ˙ 5.200 ˙ 2.848 ˙ 2.352 ˙ 245

Libertador ˙ 204.879 ˙ 95.435 ˙ 109.444 ˙ 12.822

Miranda ˙ 19.760 ˙ 10.069 ˙ 9.691 ˙ 1.023

Obispo Ramos de Lora ˙ 20.873 ˙ 10.799 ˙ 10.074 ˙ 1.136

Padre Noguera ˙ 2.494 ˙ 1.288 ˙ 1.206 ˙ 139

Pueblo Llano ˙ 9.532 ˙ 5.042 ˙ 4.490 ˙ 460

Rangel ˙ 15.206 ˙ 7.853 ˙ 7.353 ˙ 801

Rivas Dávila ˙ 16.001 ˙ 8.225 ˙ 7.776 ˙ 1.006

Santos Marquina ˙ 13.795 ˙ 6.845 ˙ 6.950 ˙ 866

Sucre ˙ 44.418 ˙ 23.160 ˙ 21.258 ˙ 2.569

Tovar ˙ 32.805 ˙ 15.957 ˙ 16.848 ˙ 2.177

Tulio Febres Cordero ˙ 28.437 ˙ 14.496 ˙ 13.941 ˙ 1.523

Zea ˙ 9.085 ˙ 4.590 ˙ 4.495 ˙ 574


531

de   a  años de  a   años de   a  años de   a  años de   a  años de  a  años de   y más

33.371 ˙ 27.132 ˙ 19.719 ˙ 16.517 ˙ 13.026 ˙ 11.078 ˙ 17.186

4.647 ˙ 3.708 ˙ 2.511 ˙ 2.079 ˙ 1.475 ˙ 1.307 ˙ 1.754

499 ˙ 450 ˙ 323 ˙ 313 ˙ 277 ˙ 259 ˙ 334

1.099 ˙ 778 ˙ 680 ˙ 594 ˙ 489 ˙ 429 ˙ 688

171 ˙ 148 ˙ 102 ˙ 111 ˙ 78 ˙ 72 ˙ 106

564 ˙ 536 ˙ 425 ˙ 385 ˙ 369 ˙ 304 ˙ 427

4.367 ˙ 3.185 ˙ 2.137 ˙ 1.724 ˙ 1.380 ˙ 1.166 ˙ 2.123

893 ˙ 728 ˙ 541 ˙ 478 ˙ 349 ˙ 267 ˙ 349

341 ˙ 255 ˙ 197 ˙ 178 ˙ 121 ˙ 144 ˙ 224

357 ˙ 284 ˙ 257 ˙ 242 ˙ 207 ˙ 181 ˙ 248

522 ˙ 401 ˙ 297 ˙ 287 ˙ 209 ˙ 188 ˙ 262

226 ˙ 179 ˙ 133 ˙ 115 ˙ 110 ˙ 98 ˙ 133

10.618 ˙ 8.924 ˙ 6.329 ˙ 4.985 ˙ 3.939 ˙ 3.271 ˙ 5.144

756 ˙ 640 ˙ 481 ˙ 421 ˙ 329 ˙ 283 ˙ 479

847 ˙ 712 ˙ 520 ˙ 546 ˙ 369 ˙ 287 ˙ 362

95 ˙ 77 ˙ 46 ˙ 38 ˙ 25 ˙ 27 ˙ 37

356 ˙ 266 ˙ 192 ˙ 172 ˙ 160 ˙ 107 ˙ 196

595 ˙ 492 ˙ 369 ˙ 259 ˙ 251 ˙ 213 ˙ 326

684 ˙ 634 ˙ 455 ˙ 453 ˙ 300 ˙ 239 ˙ 403

658 ˙ 543 ˙ 369 ˙ 298 ˙ 237 ˙ 253 ˙ 369

1.842 ˙ 1.645 ˙ 1.287 ˙ 1.087 ˙ 933 ˙ 800 ˙ 1.407

1.676 ˙ 1.277 ˙ 1.090 ˙ 923 ˙ 696 ˙ 614 ˙ 958

1.138 ˙ 935 ˙ 688 ˙ 565 ˙ 502 ˙ 389 ˙ 546

420 ˙ 335 ˙ 290 ˙ 264 ˙ 221 ˙ 180 ˙ 311

Fuente:Instituto Nacional de Estadística, INE.


532
tabla  Estado Mérida. Niveles educativos de la población, por municipios.
Censo 2001.
basica I y II basica III
etapa de etapa de diversificada
Municipio preescolar 1º a 6º grado 7º a 9º grado y profesional
Estado  ˙ 24.414 ˙ 111.432 ˙ 40.467 ˙ 16.887
Alberto Adriani ˙ 2.819 ˙ 18.647 ˙ 6.124 ˙ 2.305
Andrés Bello ˙ 438 ˙ 1.856 ˙ 866 ˙ 352
Antonio Pinto Salinas ˙ 965 ˙ 4.254 ˙ 1.481 ˙ 607
Aricagua ˙ 72 ˙ 807 ˙ 75 ˙ 7
Arzobispo Chacón ˙ 284 ˙ 2.333 ˙ 446 ˙ 140
Campo Elías ˙ 2.878 ˙ 11.252 ˙ 4.908 ˙ 1.782
Caracciolo Parra Olmedo ˙ 717 ˙ 4.106 ˙ 1.154 ˙ 437
Cardenal Quintero ˙ 227 ˙ 1.241 ˙ 286 ˙ 87
Guaraque ˙ 204 ˙ 1.411 ˙ 161 ˙ 58
Julio César Salas ˙ 243 ˙ 2.136 ˙ 712 ˙ 234
Justo Briceño ˙ 101 ˙ 993 ˙ 167 ˙ 44
Libertador ˙ 8.099 ˙ 26.330 ˙ 12.715 ˙ 6.915
Miranda ˙ 487 ˙ 3.210 ˙ 836 ˙ 354
Obispo Ramos de Lora ˙ 944 ˙ 4.779 ˙ 1.421 ˙ 446
Padre Noguera ˙ 86 ˙ 447 ˙ 143 ˙ –
Pueblo Llano ˙ 295 ˙ 1.596 ˙ 378 ˙ 157
Rangel ˙ 568 ˙ 2.561 ˙ 793 ˙ 221
Rivas Dávila ˙ 556 ˙ 2.440 ˙ 723 ˙ 208
Santos Marquina ˙ 427 ˙ 1.746 ˙ 642 ˙ 155
Sucre ˙ 1.355 ˙ 7.117 ˙ 2.034 ˙ 644
Tovar ˙ 1.449 ˙ 5.257 ˙ 2.300 ˙ 897
Tulio Febres Cordero ˙ 842 ˙ 5.461 ˙ 1.528 ˙ 612
Zea ˙ 358 ˙ 1.452 ˙ 574 ˙ 225

Fuente: Censo 2001, Instituto Nacional de Estadística, INE. Registros Administrativos Instituto Nacional
de Estadística, INE. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Ministerio de Educación y Deportes.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
533
tabla  Población económicamente activa por ramas de actividad económica
en el estado Mérida, 2001.
subtotal porcentaje
rama de actividad población por sector por sector
sector primario Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ˙ 54.525 ˙ ˙
Pesca ˙ 145 ˙
Explotación de minas y canteras ˙ 370 ˙
totales
˙ ˙ 55.040 ˙ 22,23 % ˙
sector secundario Industria manufacturera ˙ 17.173 ˙ ˙
Construcción ˙ 17.215 ˙ ˙
totales
˙ ˙ 34.388 ˙ 13,88 %

sector terciario Suministro de electricidad, gas y agua ˙ 901 ˙ ˙


Comercio al por mayor y al por menor,
reparación de vehículos automotores,
˙ 52.882 ˙
efectos personales y enseres domésticos
Restaurantes y hoteles ˙ 9.385 ˙
Transporte, almacenamiento
y comunicaciones
˙ 17.607 ˙
Intermediación financiera ˙ 1.981 ˙
Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
˙ 8.707 ˙
Administración pública y defensa,
planes de seguridad social
˙ 12.151 ˙
de afiliación obligatoria
Enseñanza ˙ 19.769 ˙
Servicios sociales y de salud ˙ 10.010 ˙
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y personales
˙ 8.894 ˙
Hogares privados con servicio doméstico ˙ 15.914 ˙
Organizaciones y órganos extraterritoriales ˙ 4 ˙
totales
˙ ˙ 158.205 ˙ 63,89 %

total ramas de actividad económica


˙ 247.633 ˙ ˙ 100 %

no declarado ˙ 17.176 ˙ ˙
total general
˙ 264.809 ˙ ˙
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Venezuela por Municipios y Parroquias, Censo 2001.
Cuadros de ramas de actividad económica, material digital, Caracas, 2006.
534
Tendencias espaciales del poblamiento
por cuencas, municipios y centros poblados
Cuenca media del río Chama
113
La parte media del río Chama es la más poblada del estado Mérida. Allí se localiza la
capital del estado que, junto a otros asentamientos del entorno inmediato (Tabay, Eji-
do, San Juan y Lagunillas, y poblaciones menores intermedias) conforman, desde el
punto de vista funcional, el área metropolitana de Mérida.
114
Los asentamientos de población ocupan la terraza de Mérida, el fondo de valle del río
Chama y los depósitos aluviales formados en sus márgenes por buen número de
afluentes, particularmente en lo que a la margen derecha se refiere. Estas condiciones
topográficas e hidrográficas favorecieron la conformación de un eje de poblamiento
sobre sitios planos o de pendientes suaves, pero con amenazas naturales que condicio-
nan su crecimiento y expansión urbana.
115
Por todas estas circunstancias, el área metropolitana de Mérida, que ya tiene el 48,3%
de la población del estado en sus cuatro municipios (Santos Marquina, Libertador,
Campo Elías y Sucre), no ha dejado de crecer en la última década y mantiene un ritmo
de crecimiento medio anual superior a la media estadal. Por ejemplo, Campo Elías,
Santos Marquina y Sucre tienen, respectivamente, 3,1%, 3,7% y 2,5%, porque en Ejido,
Tabay y Lagunillas han sido construidas la mayor parte de las nuevas urbanizaciones.
El crecimiento demográfico se ha reducido en Mérida a 1,3% anual, entre otras razones,
porque la ciudad ya no dispone de grandes espacios para la localización de nuevas acti-
vidades económicas ni para programas de vivienda de bajos costos (tabla 7, p. 521).
116
El resultado espacial del crecimiento es una conurbación formada por Mérida y Ejido,
que en más del 50% de su superficie está condicionada potencialmente por las amena-
zas de las crecidas de los ríos Chama, Albarregas, Milla y Mucujún, así como por las
quebradas y torrentes afluentes, lo cual, además de los exagerados costos de inversión
en infraestructura de previsión de riesgos, da pie a la justificada crítica de la opinión
pública merideña que exige, con sobrada razón, la solución de los problemas mediante
la planificación y ordenamiento urbanos(52).
117
Santos Marquina es el municipio con mayores restricciones ambientales y carencia de
terrenos aptos para la expansión urbana. No obstante, su crecimiento demográfico es
el mayor del estado, 3,7% anual, porque la cercanía a Mérida hace que los sectores de
San Rafael deTabay, Los Llanitos, La Mucuy y Mucunután se urbanicen con vialidad
interna y dotación de servicios públicos para dar lugar a nuevos barrios, en detrimento

(52 ) Buen número de investigaciones académicas de la ula, artículos de prensa e informes técnicos de
los organismos públicos relacionados con el tema ambiental y el urbanismo han analizado y descrito
las áreas urbanas de mayor riesgo ambiental y orientado sobre el uso de los espacios aptos para la
edificación y el desarrollo urbano. Uno de esos estudios recientes y elaborado especialmente para la
previsión ambiental es el que sirve a la Zona Libre Cultural, Científica yTecnológica del estado
Mérida (zolccyt) en la orientación, localización y desarrollo de actividades económicas, precisamente
en las áreas urbanas y suburbanas del área metropolitana de Mérida. En este trabajo son analizadas
las tendencias espaciales del poblamiento, son especificados los problemas ambientales y son
diferenciadas cartográficamente las áreas según sus posibilidades o restricciones ambientales para la
expansión urbana y el desarrollo de actividades económicas afines a la zolccyt (uforga-ula, 1997).
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
535
del uso agrícola. Por otra parte, un sector privado más pudiente, interesado en los
atractivos naturales y turísticos, ha promovido la construcción de servicios hoteleros y
recreacionales, cabañas para temporadas vacacionales, quintas y residencias secunda-
rias, no siempre sobre terrenos estables y seguros.
118
En conclusión, el área metropolitana de Mérida concentra la mayor parte del pobla-
miento del territorio estadal, pero tiene dificultades ambientales para satisfacer la
demanda creciente de espacios urbanos. Los espacios aptos y disponibles están en el
eje Las González-San Juan-Lagunillas y en Llanos de Anís del municipio Sucre, los
cuales ofrecen al área metropolitana de Mérida la mejor opción para la expansión urba-
na, en armonía con los planes de ordenamiento y desarrollo económico del estado(53).
Cuenca alta del río Chama
119
Este sector, o parte alta del valle del Chama, está ocupado por las principales poblacio-
nes del municipio Rangel: Escagüey, Mucurubá, San Rafael, Mucuchíes, LaToma y
Apartaderos. Las mismas se asientan longitudinalmente y de forma paralela a la carre-
teraTransandina y las márgenes del río Chama, en terrazas, cono-terrazas y terrenos
coluviales aparentemente estables.
120
El uso agrícola intensivo de sus tierras y los atractivos turísticos naturales son la base
económica y de retención de buena parte de su población. Sin embargo, esas mismas
condiciones influyen en la dispersión del poblamiento en el medio rural, a tal punto
que el municipio Rangel era hasta 1990 uno de los de mayor proporción de población
rural con una tasa de crecimiento de 1,3%, muy inferior a la media del estado Mérida.
Cuenca alta del río Motatán
121
En el municipio Miranda, los centros poblados de Timotes, Chachopo y LaVenta
conforman el mayor poblamiento lineal y concentrado, porque se carece de espacios
aptos para su crecimiento y expansión urbana. Los atractivos agrícolas y comerciales
del municipio y sus centros poblados son las principales causas de la intensificación de
la construcción sobre los terrenos del fondo del valle y sobre las vertientes inestables
de su alrededor. A la carencia de terrenos ambientalmente aptos para la construcción
hay que agregarle los altos precios de la tierra agrícola, lo cual dificulta aún más la res-
puesta a la demanda de vivienda y la consiguiente construcción de infraestructura
y equipamiento. Por todas estas razones, la tasa de crecimiento de la población es
moderada: 2%.
Cuenca del río Santo Domingo
122
En la cuenca del río Santo Domingo se encuentran los poblados de Pueblo Llano, San-
to Domingo y Las Piedras. Sólo los dos primeros tienen posibilidades de intensifica-
ción del uso urbano interno y de ampliación del perímetro urbano, pero, al igual que

(53 ) Los únicos sectores con disponibilidad de suficientes tierras aptas para el crecimiento y la expansión
urbana del área metropolitana de Mérida están localizados entre San Juan y Lagunillas y en Los
Llanos de Anís, en las cercanías de Estanques. La proximidad y comunicación que permiten la
movilidad e intercambio diario con la ciudad capital justifica que la administración pública disponga
de esos espacios para poner en práctica un diseño y un ordenamiento que, además de contribuir
a la satisfacción de la demanda habitacional y localización de actividades económicas, sea ejemplo
de urbanismo y ordenamiento ambiental.
536
los demás centros poblados del páramo, las condiciones del uso intensivo de la tierra,
especialmente de la horticultura moderna y los servicios turísticos, restringen en
exceso la adquisición de terrenos para la expansión urbana.
123
Son esas y no otras las razones que explican la construcción de nuevos programas
habitacionales en espacios de alta vulnerabilidad ambiental.Tanto Pueblo Llano como
Santo Domingo disponen dentro del casco urbano o en sus proximidades inmediatas,
terrazas y otros terrenos aptos y seguros. Sin embargo, algunos nuevos barrios o resi-
dencias aisladas han sido construidos o están en construcción sobre vertientes inesta-
bles o áreas de alta torrencialidad(54).
124
A pesar de los conflictos de uso de la tierra, los dos municipios, Cardenal Quintero y
Pueblo Llano, mantienen un crecimiento moderado de 2,3% (tabla 7, p.521).
Cuenca del río Mocotíes
125
Dos de los municipios que conforman el territorio de la cuenca del río Mocotíes,Tovar
y Rivas Dávila, tienen semejanzas con los pueblos del páramo del norte en cuanto a los
conflictos del uso urbano y rural de la tierra, pero aún con mayores restricciones para el
poblamiento en el fondo del valle del río Mocotíes. Ello hace que su crecimiento sea
relativamente bajo: 1,3% y 1,6%, respectivamente. Sin embargo, sus capitales munici-
pales,Tovar y Bailadores, se especializan en servicios comerciales y agrícolas, dándo-
les la oportunidad de concentrar en sus áreas urbanas el 92,3% y 90,2%, respectiva-
mente (tabla 9, p.525).
126
En cambio, el municipio Antonio Pinto Salinas, dedicado sobre todo a la producción
cafetalera, es más rural: 68,8% en el año 1990 y 32,5% en el año 2001; además, su tasa de
crecimiento es muy baja, 1,1%, habida cuenta de la emigración rural, en especial de sus
parroquias Mesa Bolívar y Mesa de las Palmas, y la falta de espacio apto para nuevos
desarrollos habitacionales en la capital municipal (tablas 7 y 9)(55).
127
Los nuevos barrios de Santa Cruz de Mora, que se desarrollaban en el fondo del valle,
en medio de las restricciones ambientales impuestas por las amenazas y riesgos por
crecidas del río Mocotíes, le hubiesen permitido sostener un crecimiento urbano len-
to, pero sostenido. Sin embargo, esta previsión sobre la dinámica demográfica la rom-
pió una crecida excepcional del mismo río, la noche del 11 de febrero de 2005. En efec-
to, no sólo las viviendas e infraestructuras de algunos barrios de Santa Cruz de Mora y
de los asentamientos aledaños a lo largo de la carreteraTransandina fueron impacta-
dos, causando, según informaciones oficiales, 42 muertos y 61 desaparecidos, sino
también fueron trágicos los efectos de los deslaves en Tovar y La Playa, así como en
Zea, capital municipal que se asienta en el valle del río Guaruríes.
128
El desastre en referencia puso en evidencia la vulnerabilidad ambiental y fisica de bue-
na parte de los asentamientos de población ubicados en los conos de deyección y aba-
nicos aluviales del valle del río Mocotíes. Pero es oportuno recordar que estas amena-

(54 ) JóvitoValbuena G., op. cit., 2000, p. 98.


(55 ) Ídem, p. 95.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
537
zas naturales y riesgos ambientales por crecidas son semejantes en los valles de los ríos
Chama, Motatán y Santo Domingo, así como en los ríos torrenciales de la cuenca del
Caparo, del piedemonte andino lacustre y la zona Panamericana.
Zona Panamericana
129
Al igual que el poblamiento del área metropolitana de Mérida y del resto de los munici-
pios unidos por la carreteraTrasandina, el poblamiento de la zona Panamericana se
ubica de forma predominante sobre el eje vial que le da su nombre.Tal patrón de locali-
zación del poblamiento enseña que las carreteras nacionales dentro del estado Mérida
son, después de la posibilidad natural de ocupación y aprovechamiento de los recur-
sos, el factor que más incide en la ubicación y disposición de los asentamientos huma-
nos. En efecto, en esta área de poblamiento todas las capitales municipales y la mayor
parte de los centros poblados se formaron en el contacto de la montaña con la llanura
aluvial lacustrina y se consolidaron en el cruce de caminos que, enlazados por la carre-
tera Panamericana, usufructúan la riqueza del área agropecuaria por excelencia del
estado Mérida (fig. 12, p. 538).
130
Estas condiciones sobresalientes de topografia, disponibilidad de recursos naturales,
producción económica y confluencia de vías convirtieron al sur del lago de Maracaibo
en centro de convergencia de las poblaciones rurales que se movilizan, especialmente,
del interior del estado Mérida y de los estadosTáchira,Trujillo y Zulia y de Colombia,
en búsqueda de tierras y oportunidades de trabajo. Estos hechos y factores han coloca-
do a la zona Panamericana en el segundo lugar en población del estado con un total
actual de 216.062 hab., equivalentes al 30,20%, producto a su vez de índices de creci-
miento entre 2,3% y 3,4%.
131
El municipio Alberto Adriani, a pesar de su considerable extensión territorial, concen-
tra en ElVigía y sus alrededores la casi totalidad de la población que forma la segunda
área metropolitana del estado Mérida con una población urbana de 99.747 hab. La tasa
de crecimiento del municipio Alberto Adriani es una de las más altas, 3,2%; tiene 94,%
de población urbana y alberga el 14,83% de la población del estado Mérida y el 4,58%
de la región andina (tablas 1, 7, 8 y 9, pp. 492, 521, 523 y 525).
132
Los municipios Caracciolo Parra Olmedo y Obispo Ramos de Lora, desde su creación
en 1986, han experimentado un crecimiento rápido: 2,6% y 2,4%, respectivamente, y
han estructurado capitales municipales y parroquiales de alto dinamismo comercial y
agropecuario:Tucaní, Santa Elena de Arenales, Guayabones, El Pinar y San Rafael de
Alcázar.
133
El municipioTulio Febres Cordero tiene una tasa de crecimiento alta: 3,4%, favorecido
por la calidad de sus tierras y la posición nodal de Nueva Bolivia, su capital municipal,
entre la montaña y los puertos y playas lacustres de Palmarito y Bobures.
134
Sobre el eje panamericano, el municipio Julio César Salas tiene la más alta proporción
de población rural (28,9%) y uno de los índices más bajos de crecimiento demográfico
(2,3%), debido a su posición geográfica de relativo aislamiento.
538
fig. 12 Vialidad principal y centros poblados del estado Mérida.
72° 71°
E S T A D O Z U L I A N E S T A D O T R U J I L L O

L a g o d e
M a r a c a i b o
MUNICIPIO 10 MUNICIPIO
JUSTO BRICEÑO JULIO CÉSAR SALAS

22 MUNICIPIO
MUNICIPIO PUEBLO LLANO
TULIO FEBRES CORDERO
11 MUNICIPIO 9°
7 MIRANDA 13

MUNICIPIO 16
OBISPO RAMOS DE LORA

MUNICIPIO 8
14 CARACCIOLO
PARRA OLMEDO 17
MUNICIPIO MUNICIPIO
ANDRÉS BELLO MUNICIPIO CARDENAL QUINTERO
2
RANGEL
MUNICIPIO
ALBERTO ADRIANI 1 19
12

MUNICIPIO 6 MUNICIPIO
SUCRE SANTOS MARQUINA
MUNICIPIO MUNICIPIO
MUNICIPIO ZEA 20 LIBERTADOR
ANTONIO 3
PINTO SALINAS MUNICIPIO
23 CAMPO ELÍAS
MUNICIPIO 21
TOVAR

MUNICIPIO 18
RIVAS DÁVILA 5 4
9

MUNICIPIO MUNICIPIO
GUARAQUE ARICAGUA
MUNICIPIO
ARZOBISPO CHACÓN

MUNICIPIO
PADRE NOGUERA
15

E S T A D O T Á C H I R A E S T A D O B A R I N A S

Situación relativa nacional km


capital de municipio 0 10 20 30

1 : El Vigía. 10: Arapuey.


2 : La Azulita. 11 : Torondoy.
3 : Santa Cruz de Mora. 12 : Mérida.
4 : Aricagua. 13 : Timotes.
5 : Canaguá. 14 : Santa Elena de Arenales.
6 : Ejido. 15 : Santa María de Caparo.
Colombia
7 : Tucaní. 16 : Pueblo Llano.
8 : Santo Domingo. 17 : Mucuchíes.
9 : Guaraque. 18 : Bailadores.
Brasil 19 : Tabay.
20 : Lagunillas.
21 : Tovar.
22 : Nueva Bolivia.
23 : Zea.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
539
135
Los municipios más dinámicos tienen sus capitales sobre el mismo eje vial, pero los que
tienen mayor proporción de territorio en la zona montañosa andina: Justo Briceño, Zea
y Andrés Bello son municipios rurales, con bajas densidades de población. Sus capita-
les no tienen rango propiamente de ciudades y su crecimiento medio anual está en el
orden de 1,5%, 1,6% y 2,1%, respectivamente. Sus especificidades son las siguientes:
136
El municipio Zea, que forma parte del área del Mocotíes en los planes de desarrollo
regional,se incluye en este trabajo como parte de la zona Panamericana,porque su loca-
lización y condiciones geográficas así lo justifican. Su río principal, el río Guaruríes,
pertenece a la cuenca del río Escalante, y sus tierras llanas, por el uso agropecuario y
dinámica socioterritorial,tienen características similares a las de la zona Panamericana.
137
Zea carece de terrenos aptos para su crecimiento, dado que su sitio de emplazamiento
es un «valle de ahogamiento» que no deja lugar seguro para nuevos desarrollos habita-
cionales, pero la disponibilidad de terrenos en la parroquia Caño ElTigre y su proxi-
midad a ElVigía podrían elevar su crecimiento medio anual actual de 1,6%.
138
En la parte superior del río Capaz tiene su asiento La Azulita, capital del municipio
Andrés Bello. Desde el punto de vista funcional también ha sido incluida en las estadís-
ticas poblacionales de la zona Panamericana, pero su localización natural es fundamen-
talmente montañosa y de piedemonte, aptos para el cultivo del café y la ganadería de
altura. Sus valores de crecimiento y población rural son las siguientes: 2,1% y 23,7%.
139
En la cuenca superior del ríoTorondoy se localiza el municipio Justo Briceño, con sus
poblaciones deTorondoy y San Cristóbal, antiguos centros cafetaleros y de comercio
en la ruta que unían a Mérida con el Puerto de San Antonio de Gibraltar. Hoy día inter-
cambian directamente con Nueva Bolivia y el uso de la tierra, aprovechando la hume-
dad de sus ambientes, ha intensificado la producción de cambur para los mercados
nacionales. Su tasa de crecimiento es de 1,5% y su población rural es alta, 67%, seme-
jante a la de los pueblos del sur del territorio estadal.
Cuenca del río Caparo
140
Los llamados pueblos del sur del estado Mérida se localizan a orillas de los principales
afluentes del río Caparo. Desde el punto de vista político-administrativo pertenecen a
los municipios Arzobispo Chacón, Guaraque, Aricagua y Padre Noguera.Tienen un
crecimiento muy bajo e inferior a la media estadal, entre 0,4% y 1,8%, dadas las limita-
ciones de sus recursos naturales y la inaccesibilidad en que permanecen sus comuni-
dades rurales.
141
El área también tiene la menor densidad de población.Valores entre 5 hab./km2 y 16
hab./km2, acompañada de las mayores proporciones de población rural, debido a que
su extensión territorial alcanza la tercera parte del territorio del estado y sólo tiene
29.304 hab. dedicados sobre todo a la actividad agropecuaria tradicional y extensiva.
Estas condiciones rurales mantienen al poblamiento prácticamente en estancamiento,
con la excepción de las cuatro capitales municipales: Canaguá, Guaraque, Aricagua y
Santa María de Caparo, y de las parroquiales que conforman el principal eje de pobla-
miento que sigue paralelo a los valles donde se asientan: Mucutuy, Mucuchachí, Cha-
cantá, El Molino, Capurí, Mesa de Quintero y Río Negro.
540
La espacialización del legado histórico-cultural
142
Toda la cultura merideña tiene raíces indígenas ancestrales en poblaciones agrícolas y
artesanales, agrupadas socialmente antes de que el conquistador Juan Rodríguez Suá-
rez fundara Mérida el 9 de octubre de 1558(56).
143
El alimento obtenido por cultivo, recolección, caza y pesca era variado en cereales y
tubérculos y frutas. La chicha de maíz y el chorote, verdadero origen del chocolate,
eran bebidas preferidas. La práctica conservacionista de cultivar en laderas valiéndose
de andenes —posible origen del nombre Andes—, muros de piedra, estanques y ace-
quias para el regadío, tiene un reconocimiento especial. El vestido y calzado hecho con
fibras de algodón, lana y fique aún persiste en alguna artesanía merideña. La vivienda
construida en horconadura, techo de paja y muros de bahareque a veces tenían un
segundo piso o soberao, tal como se construyen algunas aún hoy día en las áreas rurales
más aisladas. Los instrumentos musicales eran la chirimía —especie de clarinete—, la
guarura, la quena y la flauta, tambores y maracas, pero desde la Colonia se impusieron
los instrumentos de cuerda, especialmente la guitarra, violín, mandolina y cuatro(57).
144
Las ceremonias y danzas de adoración a dioses benefactores de las cosechas son raíces
indígenas imperecederas que no pudieron ser totalmente eliminadas por la Iglesia
católica; pero muchas costumbres y fiestas comenzaron a desaparecer desde el siglo
xix. No obstante, en algunos pueblos de la cordillera perduran con ciertas variantes
las danzas al ritmo de tambores. Ejemplos de ello son losVasallos de la Candelaria en
La Parroquia, Los Locos de Santa Bárbara en Mérida, Los Locos de San Isidro en
Lagunillas, Las Locainas de San Benito en Mucuchíes y el Baile de San Benito de
Palermo en Palmarito y otros pueblos costeros del lago de Maracaibo. El Festival del
Violín, que se celebra todos los diciembres enTovar, es un extraordinario espectáculo
que evidencia la preferencia del campesino merideño por la música popular acompa-
ñada por violines(58).

(56 ) «La historia cristiana de Mérida comienza con una página de antropofagia. La dictó el analfabeto
Francisco Martín el seis de julio de 1533 al escribano Juan deVillegas, sexto abuelo de Bolívar,
en la tierra caliente del bajo Chama. Martín venía de Coro, de Maracaibo, deValledupar, y al intentar
la vuelta al lago para abreviar el regreso, cayó en un laberinto de selvas. Lo salvaron los indios, lo
cambiaron por un águila de oro, lo casaron con la hija de un cacique, lo enseñaron a curar humos,
soplos y bramidos, lo incorporaron al comercio del masato y la sal […] Martín fue el primero
en escalar estos páramos, pues con su regreso a Coro comenzó a rodar entre los españoles la leyenda
de las sierras nevadas». La segunda página es del 14 de octubre de 1558. La escribió Juan Rodríguez
Suárez para justificar la fundación de la ciudad cerca de Lagunillas y trasladó de inmediato al
pedestal de la meseta: Mérida. La tercera página, la del 12 de febrero de 1559, es de Juan de Maldonado
quien le tacha el primer nombre a la ciudad y la alindera con palabras precisas: «Está este asiento
de ranchería a el pie de una sierra nevada encima de una sabana cabe un río algo caudal que parece
descender de las dichas sierras […] La denomina Santiago de los Caballeros. Pero el tiempo
le devolvió a la ciudad su nombre de pila y le reservó el “de los caballeros” como complemento de
cortesía» (Carlos César Rodríguez, «Prólogo», 1996, pp. 9-11).
(57 ) Tulio Febres Cordero, Obras completas, tomo i, Procedencia y lengua de los aborígenes de losAndes
venezolanos, 1960.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
541
145
DonTulio Febres Cordero emparenta a los indígenas andinos con los chibchas, caque-
tíos y jirajaras y otras etnias llegadas a la cordillera en inmigraciones sucesivas durante
siglos. La lengua y algunas costumbres de su civilización así lo confirman. Gran parte
de la toponimia tiene relación con la lingüística, historia y costumbres de las etnias fun-
dadoras. Por ejemplo, la raíz mucu- y moco- de la lengua tatuy significa «lugar o sitio»,
que se complementa con un sufijo para identificar la cualidad sobresaliente del lugar.
146
Los nombres de etnias y tribus también permiten deducir el patrón general de ocupa-
ción del espacio geográfico y la distribución del poblamiento indígena. A manera de
ejemplo citamos los grupos siguientes: timotes, mocotapoes, bobures, tucaníes, cha-
chopos, chiruríes, pocoes, escagüeyes, aracayes, tabayes, guaraques, guáimaros, jajíes,
capases, orcases, chiguaraes, guaruríes, mocotíes, giros.
147
Además, muchos pueblos indígenas dieron lugar a pueblos de doctrina, encomiendas
y resguardos indígenas. Estos últimos desaparecieron entre 1885 y 1887 cuando una ley
ordenó la división y reparto de los mismos entre los comuneros. En todo caso, la espa-
cialización de los pueblos indígenas agrícolas es la trama inicial de la organización del
territorio merideño que se consolidó durante la Conquista y Colonia con propósitos
comerciales hacia el exterior, sobre todo en los valles intramontanos, porque en ellos
están las mejores condiciones de aprovechamiento de la tierra y de accesibilidad natu-
ral, elementos básicos para la producción, el comercio e intercambio cultural(59).
148
Con la estructuración de la red de asentamientos y la organización política y social de
los pueblos, se afianzó la cultura española fundamentada en la propiedad de la tierra y
orientada por el poder militar, civil y eclesiástico(60).
149
El patrón de poblamiento en el flanco norandino y surlacustre también es de origen
indígena, pero más condicionado por los caminos que atravesaban la sierra merideña y
seguían por los ríos para comerciar a través del lago. El puerto de San Antonio de

(58 ) Manifestaciones culturales: los grupos indígenas que poblaron estas tierras frías se distinguieron
de los demás habitantes de tierras calientes por los cultivos, vestimenta y tipo de casa que construían.
Estas costumbres se mezclaron con las propias del hombre europeo y luego africano, dando por
resultado un hombre merideño de acento cantarín, amante de su tradición. Con el pasar del tiempo
se han atesorado diversas expresiones como las danzas tradicionales: losVasallos de la Candelaria,
Locos de San Jerónimo, Indios Cospes de Mirabel, Locos y Locainas de San Benito, entre otros.
Expresiones literarias cuyos mayores exponentes sonTulio Febres Cordero, Mariano Picón Salas
y Julio César Salas, sus obras: Las cinco águilas blancas, Viaje al amanecer y Etnografia deVenezuela,
respectivamente. Mitos y leyendas: la Bajada de Los Chez,Velorio de Ángel y Angelorum, orígenes
de la Laguna de Urao, el Díctamo Real y la Loca Luz Caraballo. Por otra parte, Juan Félix Sánchez,
con su obra arquitectónica, escultórica y religiosa, fue el más digno exponente de las técnicas
ancestrales con intenciones artísticas y devocionales (cormetur, Información general del estado
Mérida, 2004, p. 43).
(59 ) Amado Moreno Pérez, Espacio y sociedad en el estado Mérida, 1986, p. 63.
(60 ) «La Iglesia católica compartió poder y privilegios con las autoridades civiles y militares de la época.
Se ocupó del adoctrinamiento de la población aborigen, al tiempo que concentró tierras y bienes […]
fue la institución que impartió educación y difundió la cultura humanística europea en tierras
merideñas […] En el Real Seminario de San Buenaventura estuvo el origen de nuestra bicentenaria
Universidad de Los Andes, creado en 1783 gracias al impulso que le dio el obispo Fray Juan Ramos
de Lora» (Elías Méndez, 2003, p. 30).
542
Gibraltar, fundado en el año 1592 por el ayuntamiento merideño, es el mejor ejemplo.
No obstante, lo inhóspito de la selva húmeda tropical de la llanura habitada por tribus
belicosas retardó la estructuración y organización de la red de asentamientos hasta los
siglos xix y xx, cuando el ferrocarril y la Panamericana facilitaron la fundación de nue-
vos pueblos(61).
V E N TA N A 2
rasgos gastronómicos del estado mérida asado,patacones o fritas de plátano.También se con-
El origen indígena agrícola,las condiciones ambien- sumen carnes con coco.En Palmarito son populares
tales y el intercambio comercial y cultural con otras los sancochos cruzados de pescado armadillo con
regiones son factores que explican el gusto de la co- cangreja.
cina típica merideña y las nuevas tendencias gastro- Entre las bebidas sobresalen: chicha andina, agua-
nómicas. En los páramos, Pueblos del Sur y otros miel, café colado,cacao,ponche,aguardiente anisa-
pueblos productores de cereales, tubérculos, legu- do y miche andino que mezclándolos con papelón
minosas y leche,los platos preferidos son: arepas de y frutas dan lugar a la conocida mistela, bebida
maíz,arepas de trigo,apio con queso,papas con que- típica para el brindis del recién nacido y otras cele-
so, cuajada, queso ahumado, sopa de arvejas, sopa braciones.
de habas,sopa de papas y pisca andina.Los pueblos Después de la introducción de la trucha y con el auge
cafetaleros y ganaderos del piedemonte consumen del turismo los restaurantes merideños ofrecen co-
más carne acompañada de verduras: carne asada o mo plato principal trucha preparada con múltiples
frita con yuca o cambur cocido,cochino frito,morci- y diferentes recetas.Las fábricas artesanales de pos-
lla, sancocho de gallina,mondongo,pasteles de car- tres de frutas y dulces abrillantados también han te-
ne y sopas de verduras. En la zona semiárida de La- nido en el turismo su mejor estímulo.Las fresas con
gunillas se preparan los platos de chivo y ovejo. En crema y los vinos de mora y de fresa son igualmente
la zona sur del Lago,influenciada por la culinaria zu- especialidades recientes.
liana, las carnes asadas se acompañan de plátano
(Cormetur, 2004, Información general del estado Mérida).

Caracterización geoeconómica estadal


150
Mérida es tradicionalmente un estado agroproductor, pero en el proceso de cambios
del uso de la tierra ha fortalecido especialmente al turismo de montaña con sus respec-
tivos servicios en la ciudad de Mérida y zonas parameras.
151
Las ventajas climáticas y la disponibilidad de agua en buena proporción del espacio
geográfico merideño motivan al uso agrícola de la tierra, superando el agricultor las res-
tricciones edáficas y desconociendo algunas normas restrictivas de orden ambiental,
como es el caso concreto de la intervención en espacios resguardados por las abrae.
Por las mismas razones, las superficies cultivadas y las entregadas a la ganadería
y explotación forestal superan las 500.000 ha teóricamente aptas para la agricultura
(ver mapa Uso de la tierra del estado Mérida, en el Apéndice cartográfico).
152
Mérida es un estado de significativa actividad agropecuaria. Según los datos aportados
en el Anuario estadístico agropecuario , en el espacio geográfico merideño es muy
importante la producción de hortalizas, tubérculos, café, cacao y frutas, por el aprove-
chamiento que hace el campesino merideño de los recursos naturales (tabla 13). En
efecto, el estado Mérida es el primer productor nacional de papa (191.303 toneladas),
apio (7.542 toneladas), ajo (5.780 toneladas), zanahoria (154.870 toneladas), remolacha
(8.542 toneladas),lechuga (17.950 toneladas), coliflor (6.382 toneladas), ajo porro,apio
España, calabacín, fresa y parchita. Es el segundo productor de cambur (72.977 tonela-

(61 ) Amado Moreno Pérez, op. cit., 1986, p. 65.


Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
543
das) y guanábana, y ocupa el tercer lugar en plátano (50.946 toneladas) y cacao (1.001
toneladas), y el quinto lugar en café (6.213 toneladas). Pero también se obtiene en buena
proporción otros renglones de plantación: caña de azúcar (32.008 toneladas)(62).

(62 ) mat-u.e., Mérida, Memoria , 2004, pp. 32-53.Ver también República Bolivariana deVenezuela,
Ministerio de Agricultura yTierras, Anuario estadístico agropecuario , 2006.

tabla  Estado Mérida. Superficie cosechada


y producción agrícola, 2004.
rubro superficie ( ha) producción ( t)
horticultura Ajo ˙ 569 ˙ 5.780
Berenjena ˙ 36 ˙ 975
Cebolla ˙ 141 ˙ 1.932
Coliflor ˙ 305 ˙ 6.382
Lechuga ˙ 740 ˙ 17.950
Pepino ˙ 74 ˙ 1.706
Pimentón ˙ 320 ˙ 4.232
Remolacha ˙ 357 ˙ 8.542
Repollo ˙ 646 ˙ 35.894
Tomate ˙ 461 ˙ 9.046
Vainita ˙ 162 ˙ 2.379
Zanahoria ˙ 5.216 ˙ 154.870
tubérculos Apio ˙ 471 ˙ 7.542
Ñame ˙ 1 ˙ 10
Ocumo ˙ 142 ˙ 2.445
Papa ˙ 8.590 ˙ 191.303
Yuca ˙ 564 ˙ 9.145
fruticultura Aguacate ˙ 205 ˙ 4.452
Cambur ˙ 3.428 ˙ 72.977
Lechosa ˙ 226 ˙ 3.845
Naranja ˙ 674 ˙ 14.436
Piña ˙ 99 ˙ 1.823
Plátano ˙ 2.724 ˙ 50.946
cereales Maíz ˙ 849 ˙ 1.860
granos Caraota ˙ 388 ˙ 302
Frijol ˙ 447 ˙ 305
plantaciones Café ˙ 19.205 ˙ 6.213
Cacao ˙ 2.531 ˙ 1.001
Caña de azúcar ˙ 406 ˙ 32.008

Fuente: República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Agricultura y Tierras.


Anuario Estadístico Agropecuario 2004, material digital, Caracas, 2006.
544
153
El total de la superficie cosechada en los rubros agrícolas fue de 60.000 ha en el año
2000, pero se observan tendencias de ampliación del espacio agrícola por ocupación
de nuevas tierras en la zona Panamericana y vertientes limítrofes con los parques nacio-
nales. La ganadería y los cultivos de plantación en la llanura surlaguense se intensifican
cada vez más, abriendo posibilidades de inversión agroindustrial. Además de la indus-
tria láctea y de los mataderos industriales localizados en el entorno inmediato a El
Vigía, han sido instalados establecimientos procesadores de plátano y pulpa de frutas.
154
En el año 2004 se reconocía en el estado Mérida la existencia de 6.126 caprinos, 4.859
ovinos, 49.912 porcinos y 337.962 bovinos. Igualmente, para este año la producción
pecuaria para el estado fue de 2.158 cabezas de caprinos, 1.873 cabezas de ovinos,
33.333 cabezas de porcinos, 87.638 cabezas de bovinos. Asimismo, se registró una pro-
ducción de 74.134.700 litros de leche y 5.636.300 kg de queso.
155
Entre las infraestructuras de apoyo a la producción agrícola se cuentan: los silos de
papa, con once galpones en pico El Águila, cinco centros de acopio gestionados por
organismos públicos, once lavadoras mecánicas para zanahoria y remolacha en los
municipios Rangel, Pueblo Llano y Rivas Dávila; diez torrefactoras de café y cuatro
asociaciones de productores de café con sus respectivos centros de beneficio, ocho
comercializadoras de cacao, doce receptorías de leche, veinte queseras, dieciocho
salas de matanza, cuatro mataderos industriales. Los sistemas de riego, 269 en total,
benefician a 8.859 productores en 18.145 ha, especialmente en los valles altos, lo cual
les permite obtener hasta tres cosechas/año(63).
156
La truchicultura es la actividad más representativa de la acuicultura comercial. Los
ocho establecimientos que la practican en los municipios del páramo aumentan pro-
gresivamente su producción. En el año 2001, se produjeron 240,9 toneladas, que
representan el 99,5% de la producción nacional. La pesca artesanal de bocachico y
manamana, en los ríos que desembocan al sur del lago de Maracaibo, fue de 56 tonela-
das en el año 2002(64).
157
En el estado Mérida no existe gran manejo de plantaciones forestales, salvo cinco ase-
rríos, pero la extracción de madera de los bosques naturales, no cuantificada oficial-
mente, abastece la industria de la construcción y del mueble.
158
A pesar de la abundancia de recursos mineros no metálicos, sólo se practica la extrac-
ción en canteras de piedra y arena para la industria de la construcción. La energía eléc-
trica se genera en la planta hidroeléctrica José Antonio Páez sobre el río Santo
Domingo, cuya capacidad instalada es de 240 megavatios, pero el estado también se
sirve del sistema hidroeléctrico Uribante-Caparo y de la planta termoeléctrica de
La Fría, ambos ubicados en el estadoTáchira.
159
Registros por muestreo de la actividad industrial, realizados en el año 2001 por el Fon-
do de Desarrollo Económico y Social (Fondes) y Corpoandes, con fines crediticios,
indican que la industria y artesanía tradicional, representada por panaderías, dulce-

(63 ) mac-ueda, Diagnóstico del estado Mérida, 1997, pp. 33-38.


(64 ) Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura. Estadísticas, 2002.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
545
rías, tejidos de textiles, sastrerías, modisterías y zapaterías, representan el 61,4% de los
establecimientos y el 60,59% del personal empleado. Los minerales no metálicos y los
productos metálicos tienen, respectivamente, 10,49% y 14,38% de los establecimien-
tos. En estas ramas industriales, los establecimientos más representativos son las can-
teras de piedra y arena, las fábricas de bloque de cemento y las herrerías relacionadas
con la construcción de vivienda en las ciudades y demás centros poblados (tabla 14).
tabla  Estado Mérida. Número de establecimientos y distribución de la población
empleada por ramas de actividad industrial, 2001.
personal
rama de actividad establecimientos porcentaje empleado porcentaje
Alimentos, bebidas y tabaco ˙ 167 ˙ 28,26 % ˙ 2.154 ˙ 32,46 %
Textiles e industrias del cuero ˙ 105 ˙ 17,77 % ˙ 1.130 ˙ 17,03 %
Madera incluido muebles ˙ 91 ˙ 15,4 % ˙ 737 ˙ 11,1 %
Papel, imprenta y editoriales ˙ 32 ˙ 5,41 % ˙ 352 ˙ 5,3 %
Sustancias y productos químicos ˙ 27 ˙ 4,57 % ˙ 571 ˙ 8,6 %
Minerales no metálicos ˙ 62 ˙ 10,49 % ˙ 535 ˙ 8,06 %
Metálicas básicas ˙ 14 ˙ 2,37 % ˙ 185 ˙ 2,79 %
Productos metálicos, maquinaria y equipo ˙ 85 ˙ 14,38 % ˙ 893 ˙ 13,46 %
Otras industrias manufactureras ˙ 8 ˙ 1,35 % ˙ 79 ˙ 1,2 %
total
˙ 591 ˙ 100 % ˙ 6.636 ˙ 100 %
Fuente: Corpoandes. Dirección Industrial, estado Mérida, 2004.

160
La industria farmacéutica, representada especialmente por dos fábricas:Valmorca, en
Ejido, y Proula, en Lagunillas, le da a la industria de sustancias y productos químicos
un 8,6% del empleo. Las editoriales y las imprentas de papel, 5,4% de los estableci-
mientos, y cifra equivalente en personal empleado.
161
El número de establecimientos industriales del estado Mérida, según cifras del Direc-
torio industrial , es de 141 establecimientos, de los cuales 4 corresponden a la gran
industria, 20 a la mediana industria y 117 a la pequeña industria.
162
Por razones de mercado, consumo y disponibilidad de mano de obra, las áreas metro-
politanas de Mérida y ElVigía son las que concentran la mayor actividad industrial.
En el resto del estado, la actividad industrial es ubicua, representada por estableci-
mientos artesanales para satisfacción de necesidades primarias de alimento, vestido y
vivienda. En esta estructura económica, la manufactura aporta el 11,38% y el sector de
la construcción, el 11,5% del pib. A su vez, el sector servicios aporta el 31,65% al pib,
porque está apuntalado por el gasto público, en especial en actividades político-admi-
nistrativas, salud y educación de las áreas más urbanizadas. En este sector terciario de
la economía, es muy importante el turismo en relación con los servicios de hotelería,
comercio y transporte, cuya oferta se concentra en la ciudad de Mérida y en los cen-
tros poblados que aprovechan los atractivos naturales del páramo(65).

(65 ) Adeliz Graterol, op. cit., 1999.


546
163
La infraestructura turística se apoya en el año 2003 en 258 establecimientos de aloja-
miento turístico, 35 de ellos categorizados entre una y cuatro estrellas, 71 hoteles no
clasificados y 152 posadas, hospedajes y cabañas. La afluencia de turistas nacionales al
estado Mérida en las correspondientes temporadas ascendió en el año 2003 a 1.110.321
personas. En estos flujos tienen especial significación los atractivos de la ciudad de
Mérida: Mercado Principal, museos, catedral, plazas, Universidad de Los Andes, mer-
cados artesanales, plaza de toros Román Eduardo Sandia. El cierre temporal del siste-
maTeleférico de Mérida, a mediados de 2008, respondió a la necesidad de iniciar la
reconstrucción y mantenimiento de sus partes; lo que ha arrojado pérdidas económi-
cas en el turismo. Es de gran atracción la labor de la Fundación Centro de Investigacio-
nes de Astronomía Francisco J. Duarte, institución creada en 1975 para desarrollar,
promover y difundir las actividades de observación, investigación y estudios teóricos y
experimentales en el campo de la astronomía, contando en su patrimonio con los equi-
pos e instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional del Llano del Hato, ubica-
do en Apartaderos. Asimismo, diversas atracciones geográfico-culturales, entre ellas,
ElTisure con el legado de producción artística de Juan Félix Sánchez; los tradicionales
parajes del café en la Hacienda LaVictoria; Los Aleros, pueblito andino representativo
de los años treinta; y LaVenezuela de Antier, parque recreativo de la arquitectura, fol-
klore, gastronomía, música, costumbres e historia de las diferentes regiones deVene-
zuela de comienzos del siglo pasado, entre otros. En los mencionados parques
nacionales se practica un excepcional turismo de naturaleza con excursiones, observa-
ción de aves, caminerías y ecoturismo, entre otras.
164
La investigación científica en los laboratorios de la Universidad de Los Andes ha desa-
rrollado campos altamente especializados en informática, telecomunicaciones e indus-
trias de alta tecnología. Como estas cualidades económicas le dan a Mérida una ventaja
competitiva, el Ministerio de Hacienda avaló la creación de la Zona Libre Cultural
Científica yTecnológica del estado Mérida (zolccyt), la cual ha superado progresiva-
mente los obstáculos iniciales y demuestra que, ciertamente, es un puntal para el desa-
rrollo tecnológico y fomento de negocios relacionados con la producción del conoci-
miento científico, la agricultura y el turismo.
165
El patrón de localización económica concentrada en el área metropolitana de Mérida y
ElVigía es el mismo de hace cincuenta años, porque funciona en concordancia con el
proceso de urbanización y no ha habido, con excepción de la nueva carretera Mérida-
ElVigía, el centro de distribución de gasolina en El Quince y el aeropuerto internacio-
nal Juan Pablo Pérez Alfonzo en ElVigía, y la instalación de la aduana de la zolccyt en
Lagunillas, grandes proyectos de inversión que lo modifiquen.
Sistema de centros urbanos y rurales
166
El estado Mérida está inmerso dentro del mismo proceso de urbanización que presen-
ta el país. La movilidad espacial de la población del campo a la ciudad, por razones har-
to conocidas en Venezuela, se cumple de manera similar en el estado Mérida.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
547
Las ciudades se formaron y continúan fortaleciendo su crecimiento a expensas de los
inmigrantes rurales y de las ventajas que les brinda la administración pública, la mejor
vialidad y equipamiento de servicios públicos y el desarrollo de actividades económi-
cas más rentables que la agricultura tradicional. El proceso se repite a todas las escalas
territoriales. En los municipios rurales, la capital municipal es el único lugar central de
comercio y servicios y la beneficiaria más directa de la renta pública; por lo tanto, atrae
el mayor número de nuevos pobladores.
167
El proceso de urbanización ha ubicado al 75,6% de la población del estado en las capi-
tales municipales y parroquiales, pero no todas son cuantitativamente urbanas por no
tener un mínimo de 2.500 hab. Sin embargo, son las únicas en poseer funciones urba-
nas y concentrar, en todos los casos, la mayor proporción de población del territorio
que administran.
168
Las áreas metropolitanas de Mérida, Panamericana y Mocotíes superan el promedio
estadal de población urbana. Los municipios Libertador, Alberto Adriani yTovar tie-
nen, respectivamente, 98,7%, 94% y 92,3% de población urbana concentrada en sus
capitales Mérida, ElVigía yTovar, que a su vez son los centros más importantes de los
dos ejes viales y de poblamiento: trasandino y panamericano (tabla 9, p. 525).
169
Estas premisas sobre el proceso de urbanización y la estadística sobre la estructura
geográfica de la población son indicativas de la organización y funcionalidad del siste-
ma de centros poblados. Si se agrega el uso de la tierra y la dinámica económica del
entorno de los diferentes centros, se complementa la imagen de la red de asentamien-
tos de la siguiente manera:
170
Agropecuarios son los pueblos de la zona Panamericana cuya ganadería semiintensiva
de doble propósito justificó la instalación industrial de lácteos y mataderos industria-
les en las tres ciudades de mayor dinamismo económico: ElVigía, Nueva Bolivia y
Tucaní. La ganadería de altura se concentra en los alrededores de La Azulita y Jají. En
los pueblos del sur, la ganadería es extensiva. Sus paisajes de vertientes y lomeríos por
debajo de la selva nublada de los parques nacionales están más cubiertos de pastos que
de cultivos. Caficultores son los pueblos del piedemonte. En Santa Cruz de Mora,
Mesa Bolívar, La Azulita,Tovar y Zea, los caficultores fundaron asociaciones coopera-
tivas para la comercialización directa o instalaron torrefactoras de medianas dimensio-
nes. Los otros pueblos montañosos y piedemontinos, pequeños demográficamente y
de menor cuantía en producción cafetalera, sonTorondoy y San Cristóbal. Los pue-
blos de los páramos son hortícolas. La mayor producción de hortalizas y tubérculos
para los mercados nacionales y algunas exportaciones de excelente calidad son comer-
cializadas por empresas localizadas en Timotes, Pueblo Llano, Santo Domingo,
Mucuchíes y Bailadores.
171
Con estos antecedentes se estructura la funcionalidad de la red de asentamientos.
Mérida concentra y polariza toda la actividad político-administrativa y económica, lo
cual explica el desequilibrio espacial del territorio merideño. Los demás centros
548
poblados que conforman el área metropolitana de Mérida: Ejido, Lagunillas,Tabay y
San Juan, son sólo complementarios en actividades manufactureras y centros de servi-
cios de sus respectivas áreas rurales. En este subsistema funcional del área metropolita-
na de Mérida se incluyen los centros poblados hortícolas y turísticos de la cuenca alta
del Chama: Mucuchíes, San Rafael, Mucurubá, Apartaderos, LaToma y Cacute, por-
que, a falta de vías alternas de comunicación, dependen directamente de la ciudad de
Mérida (fig. 13).
172
El segundo rango o subsistema funcional está sujeto al centro nodal de comunicacio-
nes en que se constituyó ElVigía por su posición geográfica entre el piedemonte y la
llanura, lo cual facilita el intercambio comercial con todo el occidente del país y sus
principales ciudades: Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal yValera.
173
La posición comercial, manufacturera agropecuaria y de transporte de ElVigía se con-
solida cada vez más en la zona sur del lago, agregando poder de atracción sobre los cen-
tros de rango inmediato,Tovar, Nueva Bolivia y Santa Bárbara del Zulia. Los otros
centros poblados de su entorno: Mesa Bolívar, Santa Elena de Arenales, Guayabones,
La Azulita son centros de servicios rurales y lugares de trasbordo que se sirven en el
terminal de pasajeros y aeropuerto de ElVigía.
174
Tovar es el centro tradicional de comercio y servicios en la zona del Mocotíes con
poder de atracción sobre los pueblos del sur del estado, pero comparte sus relaciones
funcionales con Mérida y ElVigía, los cuales sirven mejor a la comercialización de la
producción agrícola de Bailadores, Santa Cruz de Mora, Zea, Guaraque y Canaguá.
El deterioro de la vialidad trasandina que los une restringe las posibilidades de inter-
cambio, a pesar del tamaño de su población (25.365 hab.) y de los esfuerzos que hace
Tovar por consolidar el comercio, el transporte y los servicios de salud, educación
y cultura.
175
Nueva Bolivia, o mejor la conurbación Nueva Bolivia-Caja Seca, con una población
de 18.299 hab., constituye el segundo centro poblado de la zona Panamericana y el
cuarto del estado Mérida, con una extraordinaria dinámica económica y posición geo-
gráfica que la potencia cada vez más como centro subregional; sin embargo, está sujeta
a fuertes relaciones comerciales, transporte y servicios educativos y de salud con
Valera y ElVigía.
176
Los centros poblados que configuran su área de influencia se dividen en ciudades capi-
tales municipales:Tucaní,Torondoy, Arapuey y Bobures, y capitales parroquiales que
son simplemente centros menores de servicios rurales: San Cristóbal, Palmira, LasVir-
tudes, Santa Apolonia. A éstos se agrega Palmarito, capital de la parroquia Indepen-
dencia, único puerto lacustre y balneario de playa.
177
Timotes y Santo Domingo son dos centros que nuclean la funcionalidad agrícola y de
servicios de sus cuencas, pero tienen fuertes lazos de comunicación conValera y Bari-
nas, porque en ellas encuentran mejores oportunidades de comercialización.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
549
fig. 13 Diagrama del sistema jerarquizado de centros poblados, 2001.

Área metropolitana de Mérida


(Tabay, Mérida, Ejido,
San Juan de Lagunillas, Lagunillas).

El Vigía

Tova r, N u eva B o li v i a

Bailadores, Santa Cruz de Mora,Timotes, Mucuchíes,


Santo Domingo,Pueblo Llano, Santa Elena de Arenales,
Tucaní, La Azulita, Zea.

La Playa, Canaguá, Caño El Tigre,Chiguará, San Rafael


de Mucuchíes,Piñango, Mesa Bolívar, Los Naranjos,
Guayabones, El Pinar, Palmarito.

Guaraque, Mesa Quintero, Mucutuy, Mucuchachí,


Santa María de Caparo, El Molino, El Morro,Los Nevados,
Acequias, La Mesa, Jají, Pueblo Nuevo,Mucurubá,
Apartaderos, La Venta, Chachopo,Torondoy, San Cristóbal
de Torondoy, Santa Apolonia,Las Virtudes.

Fuente: Modificado de Méndez, 1996.

178
Timotes es el mayor centro de acopio, empaque y comercio agrícola con destino a los
mercados nacionales y extranjeros, a través deValera. Su infraestructura sirve a los cen-
tros de la cuenca del Motatán y a otros pueblos del páramo merideño y trujillano:
Mucuchíes, La Mesa de Esnujaque y Jajó. En cambio, Santo Domingo, Pueblo Llano y
Las Piedras dependen, en cuanto a servicios públicos y turísticos, de los organismos
centrales merideños, pero la comercialización de sus productos sigue la vía de Barinas.
179
En el año 2003, según el Anuario deVenezuela, el estado Mérida cuenta con 2.358 km de
red vial, de los cuales 1.363 km están pavimentados; 350 km, engranzonados; y 645 km
son caminos de tierra. La carencia de una adecuada infraestructura a nivel estadal se
comprueba, entre otros casos, en la falta de una vialidad que mejore la accesibilidad
entre los pueblos del sur y las restricciones ambientales para la intensificación del uso
de la tierra no ha facilitado la estructuración de un centro urbano endógeno que con-
centre las funciones comerciales y de servicios. Por tal razón, dependen directamente
de Mérida y la zona del Mocotíes. Mucho más alejada y aislada con respecto a Mérida
está Santa María de Caparo; por no tener vía de comunicación con el resto de los pue-
blos del sur depende más de los estados Barinas yTáchira.
550
Los espacios resultantes y su dinámica
180
La geografia de la población merideña mantiene su patrón de localización inicial con-
dicionado por el legado histórico y las oportunidades fisico-ambientales. Los dos ejes
de poblamiento, Chama-Mocotíes y Panamericano, han fortalecido el espacio activo
merideño y mantienen respeto por la biodiversidad que resguardan los parques nacio-
nales y monumentos naturales.
181
La función política administrativa de capital estadal le dio a Mérida la oportunidad de
constituirse en el centro económico de comercio, transporte y servicios públicos.
Mérida polariza su papel político capitalino y tiene influencia económica sobre todo
el territorio estadal, aunque en su periferia han surgido algunas ciudades con capaci-
dad económica especializada que intercambian bienes y servicios con espacios y terri-
torios estadales vecinos.
182
La afirmación anterior se corrobora en los cuatro casos siguientes: ElVigía, Nueva
Bolivia,Timotes y Santo Domingo. ElVigía se constituyó en el centro subregional de
todo el sur del lago de Maracaibo con funciones comerciales y de transporte hacia el
occidente y centro del país. Nueva Bolivia, junto con Caja Seca del estado Zulia, ciñe
en buena medida su funcionalidad económica al área de influencia deValera.Timotes
concentra la producción y comercialización de hortalizas y las lleva directamente a
Valera y el resto del país. Santo Domingo tiene más facilidades de comunicación con
el centro del país a través de Barinas.
183
En todo caso, ese intercambio interestadal no constituye en modo alguno un obstáculo
para la coherencia de la organización del territorio merideño; se trata solamente de
relaciones económicas que complementan la funcionalidad espacial del territorio
merideño(66).
184
Mérida aumenta su población a ritmo moderado, pero los demás centros poblados que
conforman el área metropolitana de Mérida tienen tasas de crecimiento demográfico
relativamente superiores a la media estadal. De este modo, el área metropolitana de
Mérida fortalece su economía en servicios, turismo, comercio y está atenta a las nuevas
oportunidades que le ofrece la zolccyt.
185
La nueva carretera Mérida-ElVigía frenó las fuerzas centrífugas que mantenían relati-
vamente aislado a ElVigía y tendían a separarlo de Mérida. La comunicación entre
ambas ciudades y áreas metropolitanas ahora es más intensa. Un flujo promedio de
cinco mil vehículos/día indica que se ha superado el número de vehículos que circula
en ambos sentidos por la carretera Panamericana, entre Nueva Bolivia y el estado
Táchira. La intensidad del tráfico merideño ha incidido en la apertura de una línea de
trolebús que inició formalmente su funcionamiento en junio de 2008 cuando se inau-
guró la línea 1 Ejido-La Hechicera; la línea 2 está en fase de diseño y la 3 contará con un
sistema de metrocable.

(66 ) Uforga, ula, Revisión y modificación del plan de ordenamiento del territorio del estado Mérida.Análisis
de consistencia técnica y de coherencia interna del plan, 1999.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
551
perspectiva del ordenamiento espacial del estado mérida
186
Las cualidades y posibilidades del espacio geográfico permiten visualizar su futuro. En
el caso merideño, son múltiples y variadas las oportunidades para ampliar el aprove-
chamiento de los recursos naturales, intensificar el uso de la tierra, ocupar nuevos
espacios y potenciar las ventajas del conocimiento científico y cultural. Estas posibili-
dades podrían tornarse ciertas, de ejecutarse algunas propuestas y proyectos que per-
mitirían su concreción.
187
Ante todo, es absolutamente necesaria la reformulación del Plan de Ordenamiento del
Territorio del estado Mérida por cuanto el plan vigente, desde el año 1992, obviamente
no se ajusta a la realidad geográfica, socioeconómica y cultural, ni puede responder a
las exigencias técnicas de la planificación regional para el desarrollo sustentable del
estado dentro de la región andina y el país. El nuevo plan debe, además, darle priori-
dad a la diversificación económica y al equilibrio regional mediante el equipamiento
en servicios de los pueblos medianos y pequeños de manera que se pueda atenuar la
pobreza de las áreas más deprimidas y reducir la emigración hacia las dos áreas de
mayor dinamismo.
188
En ello contribuiría la descentralización del poder regional hacia los municipios. De
igual modo, el aumento de la inversión privada ampliaría las posibilidades de aprove-
chamiento de los recursos naturales y de la riqueza escénica y paisajística de los pára-
mos, valles intramontanos y llanuras aluviales mediante programas agroindustriales,
ambientales y turísticos sustentables.
189
Los programasValles Altos y Ganadería de Altura, en combinación con el turismo en
los municipios del páramo y valles intramontanos, con disponibilidad de abundante
agua, pueden ser intensificados y complementados con programas de agricultura y
ganadería en los pisos medios, para la reactivación económica de los pueblos caficulto-
res, que además son potencialmente aptos para el turismo, por sus particularidades
arquitectónicas y variedad de paisajes. Como complemento, la red de centros pobla-
dos fuera del ámbito del área metropolitana de Mérida y del páramo puede ser servida
por rutas y circuitos turísticos que prolonguen la estadía de los visitantes dentro del
territorio merideño.
190
La incorporación de nuevos espacios agroturísticos e industriales intensificaría el
poblamiento del área metropolitana de Mérida y del eje urbano-industrial Mérida-
Ejido-San Juan-Lagunillas-Estanques. La zona semiárida de Lagunillas con disponi-
bilidad de suelos ricos en minerales, mediante la dotación de sistemas de riego, con las
aguas de los ríos Nuestra Señora, El Chama, LaVizcaína y San Pablo, ampliaría la fron-
tera agrícola e intensificaría las plantaciones de caña, tomate, pimentón, cebolla, patilla
y melón. La ordenación del poblamiento sobre el eje urbano Santa Cruz-Tovar-
Bailadores, en el valle del Mocotíes, y la construcción de una nueva vía, fortalecería el
papel de lugar central deTovar.
552
191
En el eje panamericano podrá consolidarse el área metropolitana de ElVigía como cen-
tro subregional de la zona sur del lago de Maracaibo, apuntalada por el desarrollo
agroindustrial relacionado con la ganadería de doble propósito, la fruticultura y las
plantaciones de cacao, caña y plátano. Un acuerdo con el estado Zulia para resolver
definitivamente el problema limítrofe entre ambos estados sería el paso previo para la
ejecución de los programas conjuntos para el desarrollo sustentable de la subregión
surlaguense. El Aeropuerto Internacional de ElVigía, la autopista Panamericana con
nuevo puente sobre el río Chama y el ferrocarril trazado paralelamente desde el Puerto
La Ceiba hasta la frontera con Colombia, en conexión con el eje fluvial Orinoco-Apu-
re, potenciarían estratégicamente al área metropolitana de ElVigía como centro de
negocios internacionales.
192
Además, la inclusión del aeropuerto internacional de ElVigía y del puerto de Palmari-
to en el ámbito de la zolccyt, con funciones aduanales, ampliaría los propósitos cultu-
rales, científicos y tecnológicos de la zona libre de Mérida en la región y el país, y
permitiría consolidar su posición estratégica para el intercambio internacional.
193
En la misma zona sur del lago de Maracaibo, los programas de introducción de ganade-
rías de alto rendimiento en leche y carne, junto con las nuevas plantaciones de cacao y
frutales en asentamientos campesinos y haciendas que aún practican la ganadería
extensiva, se convertirían finalmente en ejemplos de uso diversificado de la tierra y
producción intensiva. Sin embargo, para aprovechar efectivamente esa nueva situa-
ción y potenciar las ventajas comparativas de la zona, se justifica, dentro del nuevo plan
de ordenación del territorio, la formulación perentoria de un plan especial de inversio-
nes estratégicas orientadas especialmente a estimular al sector productivo, la infraes-
tructura y el equipamiento de servicios en la red de centros poblados, de modo que se
mejore la calidad de vida y ambiental de la población.
194
La ciudad de Mérida resalta en el devenir histórico y posición geopolítica como capital
estadal y centro superior de estudios. De ahí que su mayor fortaleza y perspectiva será
la economía del conocimiento, potenciada por la zolccyt, para facilitar el intercambio
económico y la creatividad científica y cultural a escala internacional. Los laboratorios
de investigación científica, especialmente de la ula, potenciarán el desarrollo tecnoló-
gico en teleinformática, ingeniería y herramientas de precisión, medicina, farmacia,
química, entre otras, y fortalecerán la formación de recursos humanos para la gerencia
económico-empresarial de la región y el país.
195
Proyectos más localizados son también indispensables en la nueva imagen que ofrece-
rá el estado Mérida en el año 2030. Entre otros, se mencionan la terminación del centro
internacional de convenciones para fortalecer el intercambio científico y turístico, y el
sistema de transporte masivo,Trolmérida, cuyos servicios se extenderán a toda el área
metropolitana de Mérida. El trayecto vial Mérida-San Juan-Lagunillas-Llanos de
Anís intensificará el uso urbano en lugares con disponibilidad de espacio y agua y,
finalmente,se impondrán los planes de ordenamiento local. Llanos de Anís será la nue-
va ciudad con parque industrial y mercado mayorista del área metropolitana de
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
553
Mérida. La presión social y económica hará que las deficiencias de agua para el consu-
mo se subsanen con nuevos acueductos instalados en La Mucuy y otras fuentes de la
sierra Nevada, de modo que la ciudad de Mérida se consolide como una de las ciuda-
des de mejor calidad de vida y calidad ambiental del país.
196
Las minas de polisulfuros de Zn, Pb, Cu y Ag de Bailadores pueden ser explotadas
mediante técnicas de ingeniería ambiental y planes de ordenamiento territorial que
hagan compatibles la minería, la agricultura intensiva y el desarrollo urbano en ese sec-
tor del valle del Mocotíes.
197
En los espacios planos y de baja sensibilidad ambiental de la zona semiárida de Lagu-
nillas es factible, mediante el uso de las aguas de los ríos Nuestra Señora, El Chama,
LaVizcaína y San Pablo, la construcción de sistemas de riego que posibiliten el aprove-
chamiento de los suelos ricos en minerales.
198
Finalmente, la conexión más directa de los pueblos del sur con Mérida hará posible su
integración armónica al sistema regional de centros poblados. Adicionalmente, las
capitales parroquiales actuales tendrán categoría de municipios centralizados por la
ciudad de Canaguá.
199
La culminación del sistema hidroeléctrico Uribante-Caparo, conjuntamente con el
estadoTáchira, y el aprovechamiento del potencial de otros ríos de montaña para la
instalación de plantas hidroeléctricas menores, satisfarían de forma complementaria la
demanda de la población.
200
En síntesis, se considera que la población merideña, estimada para el año 2030 en
1.173.591 hab., vivirá en un estado agroindustrial y turístico ordenado territorialmente,
con la mejor calidad de vida y calidad ambiental dentro de un proceso de desarrollo
sustentable.
554

A C T U A L I Z A C I Ó N D E D AT O S
estado mérida
tabla 15 Indicadores globales de la fuerza de trabajo
según sexo. Segundo semestre 2006.

Indicador Segundo semestre 2006


Población de 15 años y más 563.983
activos 365.950
tasa de actividad (%) 64,9
Ocupados 341.697
tasa de ocupación (%) 93,4
Desocupados 24.253
tasa de desocupación (%) 6,6
inactivos 198.033
tasa de inactividad (% ) 35,1

Hombres 279.525
activos 223.931
tasa de actividad (%) 80,1
Ocupados 212.349
tasa de ocupación (%) 94,8
Desocupados 11.582
tasa de desocupación (%) 5,2

inactivos 55.594
tasa de inactividad (% ) 19,9

Mujeres 284.458
activas 142.019
tasa de actividad (%) 49,9
Ocupadas 129.348
tasa de ocupación (%) 91,1
Desocupadas 12.671
tasa de desocupación (%) 8,9
inactivas 142.439
tasa de inactividad (% ) 50,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.
Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Mérida.
Caracas,10 de enero de 2008.
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
555

A C T U A L I Z A C I Ó N D E D AT O S
estado mérida
tabla 16 Densidad poblacional según municipio, 2007.

Superficie Población Densidad


Municipio ( km 2 ) * ( hab.) ( hab. / km 2 )
Alberto Adriani 683 128.222 187,7
Andrés Bello 398 14.029 35,2
Antonio Pinto Salinas 348 26.073 74,9
Aricagua 790 4.564 5,8
Arzobispo Chacón 1.659 14.679 8,8
Campo Elías 609 100.192 164,5
Caracciolo Parra Olmedo 689 28.055 40,7
Cardenal Quintero 350 9.546 27,3
Guaraque 533 9.965 18,7
Julio César Salas 202 15.300 75,7
Justo Briceño 509 6.472 12,7
Libertador 803 233.182 290,4
Miranda 408 22.879 56,1
Obispo Ramos de Lora 321 25.002 77,9
Padre Noguera 206 3.028 14,7
Pueblo Llano 89 11.706 131,5
Rangel 517 17.786 34,4
Rivas Dávila 182 18.873 103,7
Santos Marquina 192 16.932 88,2 (*) Según cifras provisionales suministrada
Sucre 946 54.362 57,5 por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.
Tovar 184 38.072 206,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.
Tulio Febres Cordero 560 35.375 63,2 Síntesis Estadística Estadal 2007.
Estado Mérida. Caracas,10 de enero de 2008.
Zea 122 9.536 78,2
total 11.300 843.830 74,7

A C T U A L I Z A C I Ó N D E D AT O S
estado mérida
tabla 17 Indicadores de género, 2005.
Indicador Total Hombres Mujeres
Tasa de mortalidad de menores de 5 años * 3,2 3,6 2,7

Asistencia escolar ( % )
población de  a  años 62,8 62,4 63,2
de  a  años 96,2 95,1 97,4
de  a  años 75,6 72,2 79,5

Promedio de años de estudio de la población mayor de 15 años 8,2 7,7 8,6

Edad promedio al momento del matrimonio 28,8 30,7 27

Tasa de actividad económica (%)


población de  a  años 46 58,4 32,9
de  a  años 81 95,9 65,6
de  a  años 70,8 90,1 51,7
de  años y más 31 52,8 12,8

(*) Por cada1.000 habitantes


Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Mérida. Caracas,10 de enero de 2008.
556

A C T U A L I Z A C I Ó N D E D AT O S
estado mérida
tabla 18 Matrícula por nivel educativo, según municipio y sexo, 2005–2006.
Niveles Educativos

Educación Preescolar Educación Básica


Municipio sexo Total Preescolar Total Primero Segundo Tercero Cuarto
total 200.613 26.235 150.477 18.643 17.368 17.586 17.224
masculino 100.715 13.414 76.429 9.795 9.057 9.163 8.953
femenino 99.898 12.821 74.048 8.848 8.311 8.423 8.271

Alberto Adriani 31.834 3.255 25.045 3.187 3.023 2.975 2.886


masculino 16.158 1.645 12.829 1.670 1.610 1.594 1.539
femenino 15.676 1.610 12.216 1.517 1.413 1.381 1.347

Andrés Bello 3.722 474 2.748 305 338 318 289


masculino 1.942 233 1.451 182 188 180 145
femenino 1.780 241 1.297 123 150 138 144

Antonio Pinto Salinas 6.811 896 5.102 643 544 599 615
masculino 3.474 467 2.625 358 263 313 326
femenino 3.337 429 2.477 285 281 286 289

Aricagua 1.228 114 1.057 191 169 158 164


masculino 621 53 543 111 79 90 86
femenino 607 61 514 80 90 68 78

Arzobispo Chacón 3.409 303 2.853 488 383 383 388


masculino 1.669 158 1.398 257 191 209 191
femenino 1.740 145 1.455 231 192 174 197

Campo Elías 20.933 2.879 15.413 1.707 1.658 1.710 1.690


masculino 10.533 1.491 7.910 856 865 900 884
femenino 10.400 1.388 7.503 851 793 810 806

Caracciolo P. Olmedo 7.283 843 5.768 804 751 765 716


masculino 3.629 437 2.888 402 406 390 365
femenino 3.654 406 2.880 402 345 375 351

Cardenal Quintero 2.258 246 1.774 239 229 227 238


masculino 1.123 130 896 134 131 111 128
femenino 1.135 116 878 105 98 116 110

Guaraque 2.160 289 1.739 288 264 204 258


masculino 1.102 155 899 174 143 115 142
femenino 1.058 134 840 114 121 89 116

Julio César Salas 3.540 409 2.816 492 340 373 347
masculino 1.796 224 1.439 261 181 187 192
femenino 1.744 185 1.377 231 159 186 155

Justo Briceño 1.402 167 1.181 229 155 156 151


masculino 725 91 614 125 78 82 86
femenino 677 76 567 104 77 74 65
557

Educación Media
Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Total Primero Segundo Tercero
17.224 16.787 17.309 14.891 13.445 23.901 12.351 10.293 1.257
8.824 8.468 8.647 7.256 6.266 10.872 5.728 4.610 534
8.400 8.319 8.662 7.635 7.179 13.029 6.623 5.683 723

2.816 2.811 2.856 2.367 2.124 3.534 1.887 1.617 30


1.441 1.393 1.459 1.149 974 1.684 928 741 15
1.375 1.418 1.397 1.218 1.150 1.850 959 876 15

330 260 362 300 246 500 245 193 62


165 128 181 159 123 258 125 106 27
165 132 181 141 123 242 120 87 35

579 536 611 514 461 813 437 346 30


298 274 311 280 202 382 198 170 14
281 262 300 234 259 431 239 176 16

143 115 51 35 31 57 29 28 0
74 56 19 12 16 25 16 9 0
69 59 32 23 15 32 13 19 0

332 282 228 193 176 253 125 128 0


159 145 82 85 79 113 54 59 0
173 137 146 108 97 140 71 69 0

1.779 1.688 1.871 1.674 1.636 2.641 1.394 1.159 88


944 877 988 802 794 1.132 590 504 38
835 811 883 872 842 1.509 804 655 50

704 619 553 484 372 672 358 314 0


361 315 274 225 150 304 170 134 0
343 304 279 259 222 368 188 180 0

204 186 196 121 134 238 111 95 32


96 93 91 51 61 97 42 44 11
108 93 105 70 73 141 69 51 21

183 190 146 104 102 132 76 43 13


81 101 62 39 42 48 29 13 6
102 89 84 65 60 84 47 30 7

297 271 310 207 179 315 160 155 0


160 133 144 93 88 133 66 67 0
137 138 166 114 91 182 94 88 0

137 119 81 81 72 54 37 17 0
71 57 41 44 30 20 10 10 0
66 62 40 37 42 34 27 7 0
558
Niveles Educativos

Educación Preescolar Educación Básica


Municipio sexo Total Preescolar Total Primero Segundo Tercero Cuarto
Libertador 53.287 8.377 36.822 3.977 3.838 3.919 3.834
masculino 26.392 4.229 18.414 2.062 1.955 1.945 1.941
femenino 26.895 4.148 18.408 1.915 1.883 1.974 1.893

Miranda 5.392 651 4.267 607 501 546 492


masculino 2.604 332 2.083 317 266 269 250
femenino 2.788 319 2.184 290 235 277 242

Obispo R. de Lora 8.192 1.129 6.349 883 772 761 743


masculino 4.176 602 3.288 465 407 425 384
femenino 4.016 527 3.061 418 365 336 359

Padre Noguera 821 47 682 89 72 77 87


masculino 416 25 351 54 43 37 39
femenino 405 22 331 35 29 40 48

Pueblo Llano 2.772 350 2.180 269 267 260 263


masculino 1.316 175 1.050 133 126 139 133
femenino 1.456 175 1.130 136 141 121 130

Rangel 4.341 609 3.274 426 392 390 390


masculino 2.186 326 1.673 228 214 214 204
femenino 2.155 283 1.601 198 178 176 186

Rivas Dávila 4.151 597 3.080 346 372 364 380


masculino 2.101 307 1.586 190 198 201 198
femenino 2.050 290 1.494 156 174 163 182

Santos Marquina 3.167 453 2.434 261 281 284 287


masculino 1.660 239 1.278 137 149 143 165
femenino 1.507 214 1.156 124 132 141 122

Sucre 11.879 1.336 9.456 1.233 1.184 1.188 1.104


masculino 6.037 672 4.858 624 611 643 587
femenino 5.842 664 4.598 609 573 545 517

Tovar 9.797 1.387 6.947 726 704 796 751


masculino 4.930 687 3.573 379 372 408 386
femenino 4.867 700 3.374 347 332 388 365

Tulio Febres Cordero 9.472 1.017 7.467 1.022 935 896 903
masculino 4.743 513 3.753 551 474 440 469
femenino 4.729 504 3.714 471 461 456 434

Zea 2.762 407 2.023 231 196 237 248


masculino 1.382 223 1.030 125 107 128 113
femenino 1.380 184 993 106 89 109 135

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Mérida. Caracas,10 de enero de 2008.
559

Educación Media
Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Total Primero Segundo Tercero
4.127 4.226 4.580 4.280 4.041 8.088 3.995 3.363 730
2.088 2.100 2.297 2.078 1.948 3.749 1.920 1.524 305
2.039 2.126 2.283 2.202 2.093 4.339 2.075 1.839 425

487 486 476 359 313 474 250 224 0


260 230 195 162 134 189 107 82 0
227 256 281 197 179 285 143 142 0

728 735 742 573 412 714 370 287 57


380 371 385 301 170 286 154 109 23
348 364 357 272 242 428 216 178 34

70 72 80 69 66 92 48 44 0
30 39 49 28 32 40 22 18 0
40 33 31 41 34 52 26 26 0

267 255 260 181 158 242 141 101 0


136 115 119 73 76 91 58 33 0
131 140 141 108 82 151 83 68 0

374 380 337 317 268 458 228 201 29


202 200 157 143 111 187 95 82 10
172 180 180 174 157 271 133 119 19

387 385 300 283 263 474 279 195 0


211 220 136 121 111 208 127 81 0
176 165 164 162 152 266 152 114 0

263 285 294 275 204 280 146 134 0


138 144 142 151 109 143 72 71 0
125 141 152 124 95 137 74 63 0

1.099 1.035 1.043 885 685 1.087 603 484 0


537 543 535 464 314 507 283 224 0
562 492 508 421 371 580 320 260 0

767 779 859 811 754 1.463 732 578 153


409 392 440 428 359 670 339 260 71
358 387 419 383 395 793 393 318 82

925 820 839 596 531 988 553 435 0


463 410 416 278 252 477 270 207 0
462 410 423 318 279 511 283 228 0

226 252 234 182 217 332 147 152 33


120 132 124 90 91 129 53 62 14
106 120 110 92 126 203 94 90 19
560
bibliografía GacetaOficialdelaRepública
Bolivariana de Venezuela n° 38.946
Amaya ,C.A. del 5 de juniode 2008.
-- (1989 ). Geografia urbana de una ciudad. -- Ley de Bosques y Gestión Forestal.
El caso de Mérida. , Mérida.
Graterol ,A.
Andressen, R. -- (1999 ). Plan estratégico a largo plazo. Mérida,
-- (2007 ). «Circulación atmosférica y tipos estado competitivo .Antecedentes para el
de climas», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación análisis de competitividad. Convenio -.
Empresas Polar, Caracas. , , Mérida.
Arismendi, J. Hernández ,A.
-- (2007 ). «Presentación geográfica de las formas -- (2007 ). «Espacios naturales protegidos»,
de relieve», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Empresas Polar,
Empresas Polar, Caracas. Caracas.
Cárdenas ,A.L. Hernández ,E.
-- (1962 ). «El glaciarismo pleistoceno en las -- (2002 ). «El agua en el estado Mérida» (parte 1).
cabeceras del Chama». Revista Geográfica. 3(8), En Diario Frontera, Página . 17-3-2002.
pp. 173-194. -, Mérida.
Huber, O.
Córdova ,J.R. y González ,M. -- (2007 ). «Los grandes paisajes vegetales»,
-- (2007 ). «Hidrografia, cuencas y recursos GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Empresas Polar,
hídricos», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Caracas.
Empresas Polar, Caracas.
ine
Corpoandes -- (2001 ). XIII censo general de población y vivienda.
-- (1994 ). Recursos mineros del estado Mérida. Estado Mérida. Primeros resultados.
Corpoandes, Mérida.
-- (2004 ). Estadísticas económicas. Gerencia Llamozas ,S. etal.
de Información Regional Georeferenciada. -- (2003 ). Libro rojo de la flora venezolana. Provita-
Mimeo. Mérida. Fundación Polar/ Dr.Tobías Lasser y ,
Caracas.
Cormetur
-- (2004 a). Encuestas de flujo turístico. Mérida. Maraven ,Filial de pdvsa
-- (2004 b). Fotografias estado Mérida. Anexos. -- (1993 ). Serie de estudios regionales - Sistemas
Mérida. ambientales venezolanos región losAndes, estados
Mérida y Trujillo.Vol. º 8, Caracas.
-- (2004 c). Información general del estado Mérida,
Mérida. marnr
-- (1982 ). Sistemas ambientales venezolanos.
Chalbaud Cardona ,E. Estados Mérida y Trujillo, Caracas.
-- (1992 ). Historia de la Universidad de LosAndes.
, Mérida. Méndez V.,E.
-- (2003 ). Una ventana geográfica del estado
Elizalde ,G.,J.Viloria y A.Rosales Mérida. -, Alcaldía Municipio Santos
-- (2007 ). «Geografia de suelos deVenezuela», Marquina, Mérida.
GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Empresas Polar,
Caracas. Méndez V,E.,L.Méndez
-- (1996 ). Mérida en la perspectiva del siglo xxi.
Febres Cordero ,T. Visión socioterritorial. Ed. Cieprol, Mérida.
-- (1960 ). Obras completas, Procedencia y lengua
de los aborígenes de losAndes venezolanos, tomo , Moreno Pérez ,A.
Editorial Antares Ltda., Mérida. -- (1986 ). Espacio y sociedad en el estado Mérida.
 y Facultad de Humanidades y Educación,
Flores ,P. Mérida.
-- (2008 ). «Espacios actuales y potenciales
turísticos», GeoVenezuela, tomo 4, Fundación Orihuela ,N.
Empresas Polar, Caracas. -- (2007 ). «Sismicidad y evolución geológica
deVenezuela», GeoVenezuela, tomo 2, Fundación
Gabaldón ,A. Empresas Polar, Caracas.
-- (2007 ). «Los paisajes naturales venezolanos
y el proceso de globalización», GeoVenezuela, Ortiz ,I.
tomo 2, Fundación Empresas Polar, Caracas. -- (1999 ). «La economía del estado Mérida».
EnAntecedentes para el análisis de competitividad,
Mérida. Convenio -. , .
Jóv i t o Va l b u e n a G ó m ez Estado Mérida
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
561
Ramírez ,N. Schubert ,C.,L.Vivas
-- (2004 ). Mapas y cartografia automatizada del -- (1993 ). El Cuaternario de la cordillera
estado Mérida. Formato ArcView 3.2. Instituto de Mérida. -Fundación Polar, Mérida.
de Protección Civil y Administración de Desastres
del Estado Mérida, Mérida. Servicio Autónomo de Geografía
y Cartografía Nacional
República Bolivariana de Venezuela , -- (1996 ). Atlas práctico deVenezuela. Estado
Instituto Nacional de Estadística Mérida. Fascículo º 15. El Nacional y Cartografia
-- (2003 ). XIII censo de población y vivienda. Nacional, Caracas.
Población y pueblos indígenas, Caracas.
-- (2004 ). Reporte sociodemográfico, censo Silva ,J.
de población y vivienda , Caracas. -- (2000 ). Ecología, vegetación y uso de la tierra
del Parque Nacional Sierra Nevada.
-- (2005 a). Anuario estadístico deVenezuela ,
Caracas. uforga -ula
-- (2005 b ). Directorio industrial . -- (1997 ). Evaluación ambiental-territorial
Documento distribuido por Conindustria, del ámbito geográfico de la Zona Libre Cultural,
Caracas. Científica y Tecnológica del estado Mérida.
-- (2006 a). Censo  Venezuela por municipios -, Mérida.
y parroquias. Cuadros de ramas de actividad -- (1999 ). Revisión y modificación del plan
económica. Material digital, Caracas. de ordenamiento del territorio del estado Mérida.
-- (2006 b). Estimaciones y proyecciones Análisis de consistencia técnica y de coherencia
de población ‒, Caracas. interna del plan. Informe º 1. -,
Mérida.
República Bolivariana de Venezuela,
-- (2000 ). Evaluación rápida ambiental
Ministerio de Agricultura y Tierras
del Parque Nacional Sierra Nevada. -,
-- (2006 ). Anuario estadístico agropecuario .
Mérida.
Material digital, Caracas.
uforga-ula -Gobernación del Estado
República BolivarianadeVenezuela, Mérida
Ministerio de Educación y Deportes -- (1998 ). Estudio político-territorial de
-- (2005 ). Estadísticas educacionales ‒, los municipios localizados en el área de conflicto
Caracas. limítrofe entre los estados Mérida y Zulia.
República Bolivariana de Venezuela, , Mérida.
Ministerio de Energía y Minas Valbuena G,J.
-- (2004 ). Anuario estadístico minero , -- (1991 ). Localización industrial.Venezuela–
Caracas. . Escuela de Geografia, , Mérida.
Rodríguez ,C.C. -- (2000 ). Plan estadal de vivienda.
-- (1996 ). Testimonios merideños. Colección Estado Mérida. Gobernación del Estado Mérida,
Clásicos Merideños. Ediciones Solar Ivasol, Mérida.
yVicerrectorado Académico , Mérida. -- (2004 ). «La territorialidad y gobernabilidad
Rodríguez ,J. y F.Rojas merideña en la zona sur del lago». En El derecho
de Mérida a la costa sur del lago. Ediciones
-- (1999 ). Libro rojo de la fauna venezolana.
Provita-Fundación Polar. Segunda edición, de la Procuraduría del Estado Mérida, Mérida.
Editorial Ex Libris, Caracas. Valbuena ,J. y E.Méndez
Rodríguez M.,N. -- (1998 ). Cronología de las ciudades, pueblos,
municipios y parroquias de la zona sur del lago
-- (2002 ). «Los embalses de Mérida». En Diario
Frontera. Mérida. Pág. , abril, 2002. de Maracaibo. Procuraduría General del Estado
Mérida, Mérida.
Salgado ,M.L.
-- (1979 ). El medio ambiente de Páramo. ,
Vivas ,L.
Centro de Estudios Avanzados, Caracas. -- (1984 ). El Cuaternario. La Imprenta, C.A.,
Mérida.
-- (2001 ). «Proposición de declaración de
patrimonio natural de la humanidad para
los páramos andinos». En Diario Frontera.
Pág. , 20-5-2001. Mérida.

También podría gustarte