Préstamo lingüístico
Un préstamo lingüístico es una palabra, morfema o expresión de un idioma que es
adoptada por otro idioma. A menudo resulta de la influencia cultural de los hablantes del
primer idioma sobre los del segundo. Cuando el elemento prestado es una palabra léxica,
normalmente un adjetivo, un nombre o un verbo, hablamos de préstamo léxico.1 El
préstamo léxico es de lejos el más frecuente de todos, pero también existe el préstamo
gramatical, que sucede especialmente cuando un número importante de hablantes
bilingües de las dos lenguas usan partículas, morfemas y elementos no léxicos de una
lengua cuando se habla la otra. Otro fenómeno similar es el calco semántico, en el cual
aunque no se toma una expresión literal de otro idioma, sí se toma su significado.
Ejemplo
Aparcar (extranjerismo adaptado). Proviene de la palabra inglesa “park” que,
además de “parque”, significa estacionar.
texto narrativo
Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones
realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a lo largo de un intervalo de
tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.
Tanto las acciones, como los personajes y lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no
afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el
lector se imagine los sucesos que se cuentan.
ejemplos de textos narrativos
NOVELA
Es un relato real o ficticio escrito en prosa, por lo general extenso, que cuenta con
un desarrollo de cierta complejidad y una variada cantidad de personajes. Por
ejemplo:
1. La metamorfosis, de Franz Kafka. Publicada en 1915, narra la historia de
Gregorio Samsa, un comerciante de telas que una mañana despierta
convertido en un enorme insecto. A lo largo del relato, se expone, además,
el drama familiar que esta transformación genera.
texto poético
Un texto es un conjunto de signos, codificados en un sistema, que intenta transmitir un
mensaje. La poesía, por su parte, está vinculada a la intención estética de las palabras,
especialmente cuando se organizan en verso.
Un texto es un conjunto de signos, codificados en un sistema, que intenta transmitir un
mensaje. La poesía, por su parte, está vinculada a la intención estética de las palabras,
especialmente cuando se organizan en verso.
El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos recursos estilísticos para
transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor.
ejemplos del texto poético:
De “Abrojos”, por Rubén Darío
A finales del siglo XIX Ruben Darío fue quien dio inicio en Latinoamérica al
movimiento literario llamado Modernismo; su primer libro de poemas "Abrojos"
fue publicado en 1887. Aquí el poema "Bota, bota, bella niña":
"Bota, bota, bella niña,
ese precioso collar
en que brillan los diamantes
como el líquido cristal
de las perlas del rocío
matinal.
Del bolsillo de aquel sátiro
salió el oro y salió el mal.
Bota, bota esa serpiente
que te quiere estrangular
enrollada en tu garganta
hecha de nieve y coral."
Texto argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formulada por el
autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen como
propósito el persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista determinado.
La argumentación hace referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito
de demostrar o justificar una cosa. En consecuencia, la argumentación no suele darse en
estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar,
la argumentación intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un
texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los
argumentos, aparece la función representativa, en la parte en la que se expone la tesis.
Una amplia gama de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo literario,
en la producción política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos
mensajes publicitarios, pueden ser considerados textos argumentativos. En la lengua oral,
además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poca
cotidianidad), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Ejemplo
“Adolf Hitler – ‘Derrotaremos a los enemigos de Alemania’, 10 de abril de 1923
¡Mis queridos compatriotas, hombres y mujeres alemanes!
En la Biblia está escrito: ‘Lo que no es ni caliente ni frío lo quiero escupir de mi
boca’. Esta frase del gran Nazareno ha conservado hasta el día de hoy su honda
validez. El que quiera deambular por el dorado camino del medio debe renunciar
a la consecución de grandes y máximas metas. Hasta el día de hoy los términos
medios y lo tibio también han seguido siendo la maldición de Alemania.”
texto persuasivo
Un texto persuasivo es aquel que está compuesto de manera tal que ejerza una
influencia de cierto tipo sobre sus lectores, invitándolos o incluso convenciéndolos de
asumir alguna postura, realizar alguna acción o simplemente pensar de determinada
manera. En los textos persuasivos predomina siempre la función apelativa o incoativa
del lenguaje, o sea, que se elaboran con una estrategia para convencer de algo al receptor.
Sin embargo, su efectividad (su capacidad para influir a terceros) dependerá de muchos
factores, tanto propios (cuáles son los recursos persuasivos de los que el texto dispone)
como circunstanciales (a qué público se dirige y en qué circunstancias específicas).
Ejemplos de textos persuasivos
1. Esta crema ha sido elaborada con vitaminas, proteínas, y sustancias
naturales como el extracto de caracol. Así, al cabo de unos días podrá ver
que su piel luce hidratada y fresca, al mismo tiempo que las arrugas
desaparecen. ¿Por qué esperar más? Usted merece lo mejor para su piel.
(Se busca persuadir sobre la compra de una crema para la piel)
Productividad
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede
definirse como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto
menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.
En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que
relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.1
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son
requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor
agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los
mismos bienes o servicios resulta en una mayor para la capacidad de rentabilidad para la
empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la
productividad.
técnicas de estadísticas y floretearías
Los estudios estadísticos permiten a los analistas estimar parámetros clave de modelos de
costos o producción. Los análisis econométricos requieren de un importante grupo de datos
para asegurar la obtención de resultados confiables. A menudo la obtención de la cantidad
de observaciones necesarias para derivar en una estimación eficiente y objetiva de las
estructuras de costos (o producción) puede resultar ser una tarea difícil. Los resultados de
las regresiones son sensibles a la especificación del modelo (por ejemplo, una forma
funcional lineal vs. una forma funcional no lineal). Asimismo, para algunos modelos, la
interpretación del término de error se vuelve importante. Los primeros estudios tendían a
utilizar el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para estimar las funciones de
costos de las empresas. Debido a las limitaciones en los datos, la mayoría de estos estudios
fueron realizados sobre muestras representativas. Además de utilizar datos correspondientes
a un único año, los investigadores emplearon datos provenientes de Inglaterra y Gales o de
Estados Unidos.
Elaboración de títeres y pintura
Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar
fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro,
en general dirigidas al público infantil.
Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar
fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro,
en general dirigidas al público infantil.
Más concretamente podemos establecer que existen tres grandes tipos de títeres:
Títere de guante. Como su propio nombre indica, es aquel que tiene forma de guante por lo
que el artista que trabaja con él inserta su mano en este para luego moverlo a su antojo. No
obstante, existe una variación y es aquel conjunto de títeres que se insertan en los dedos.
sostenerlo.
Artistas visuales
Se considera Artistas Visuales a todas aquellas personas que se desenvuelven en el mundo
de las disciplinas y técnicas que comprenden: el dibujo, la pintura, la escultura, la
arquitectura, la fotografía, el cine, el grabado y la videografía. Los Artistas Visuales además
de englobar las artes plásticas más tradicionales (entre las que se comprende al dibujo,
pintura, grabado y escultura), incorporan otras expresiones que se cimentan en la tecnología
y los elementos no convencionales, donde el mayor componente comunicativo pasa por lo
visual (rama también conocida como “arte de los nuevos medios”).
Tallado
Una talla es una obra de escultura, especialmente en madera.1 La madera se talla mediante
un proceso de desgaste y pulido, con el propósito de darle una forma determinada, que
puede ser un objeto concreto o abstracto. El producto final puede ir desde
una escultura individual hasta elementos decorativos trabajados a mano que forman parte
de una tracería. Sus aplicaciones son variadisimas, aunque su principal función es
el ornamento. Se usa tanto a nivel arquitectónico como para el embellecimiento de objetos
de uso cotidiano.
Como toda artesanía, tiene un componente artístico, en el cual el tallista-artesano vuelca su
talento creativo para sacar de unas simples tablas una obra de arte, y otro componente,
técnico y mecánico, que hay que tener en cuenta para que la materia prima responda a los
esfuerzos del tallista y logre el resultado deseado.
Muralismo mexicano
El muralismo fue un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX,
creado por un grupo de pintores intelectuales mexicanos después de la Revolución
Mexicana, reforzado por la Gran Depresión y la Primera Guerra Mundial.1El deseo por una
verdadera transformación aumentó y se comenzaron a hacer demandas más radicales, que
buscaban una revolución social, política y económica. Los mestizos, la clase media y baja
se unieron contra Porfirio Díaz.
Cuando Álvaro Obregón llega al poder muchos cambios fueron implementados. Tres
millones de hectáreas de tierras fueron redistribuidas a los campesinos, los programas
educativos fueron mejorados así como se asignaron fondos para fomentar las artes. Parte de
estos fondos fueron utilizados por los muralistas para expresar con orgullo su pasado
indígena y educar a la gente.2
CENTRO CÍVICO DE LA CUIDAD DE GUATEMALA
El Centro Cívico es un área en la Ciudad de Guatemala conformada por
importantes edificios para la sociedad. Principalmente, fueron construidos entre los años 50
y 60 y son actualmente una demostración de cultura guatemalteca.
Historia del Centro Cívico
La maqueta del diseño del Centro Cívico fue presentada al Presidente Carlos Castillo
Armas en 1954. Esta tenía la visión de dotar a la ciudad una función de eje de tres centros
importantes: el deportivo, con la Ciudad Olímpica; el cívico, con los edificios del estado; y
el cultural, con la proyección del Centro Cultural de Guatemala.
Los diseños y el posicionamiento de cada edificación son una interpretación
contemporánea de las acrópolis mayas. Ya que estas también estaban organizadas con sus
pirámides y palacios alrededor de amplias plazas.
Todo esto fue posible ya que a mediados del siglo XX, una generación de
jóvenes arquitectos graduados en el extranjero regresaron a Guatemala. Sus ideas y
sistemas los ayudaron a crear la arquitectura moderna que se ve hoy en el Centro Cívico.
Estos arquitectos fueron: Jorge Montes, Roberto Aycinena, Raúl Minondo, Carlos
Haeussler y Pelayo Llarena.