SISTEMAS OPERATIVOS
51221INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES
PRACTICAS DE LINUX (UBUNTU 14.10)
Alumnos:
Sergio Tolentino Hernández
Joaquín Vladimir Félix Bautista
J. Carmen Bautista Martínez
Isaac Sánchez Martínez
Docente: ING. MIRIAM EDITH GALICIA
MENDIOLA
SEMESTRE: 3° GRUPO: M2
Fecha de entrega: 10/11/2015
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
ING. MIRIAM EDITH GALICIA MENDIOLA
MATERIA: SISTEMAS OPERATIVOS Semestre: ______ Turno: _________
Unidad III Evidencia No. 1
Nombre:_____________________________________________ Nº Control: _______
Nombre:_____________________________________________ Nº Control: ________
Nombre:_____________________________________________ Nº Control: ________
Nombre:_____________________________________________ Nº Control: _______
INSTRUCCIONES: Realice correctamente cada una de las siguientes
indicaciones. La práctica deberá realizarse en el presente formato se
evaluaran los resultados obtenidos de la práctica realizada presentada en
esta rúbrica y verificada por equipo, podrá incluir imágenes de las pantallas
demostrando los resultados obtenidos, se deberá entregar el formato
impreso. Se evaluaran los indicadores A y B. Esta actividad se realiza y se
entrega en equipos de cuatro integrantes, deberá enviar el archivo al correo:
[email protected]. Fecha de entrega Martes 10 de Noviembre de
2015.
Deberá presentar la siguiente estructura:
- Portada: Logo de la institución, logo de la carrera, nombre de la asignatura,
nombre del alumno (os), semestre, numero de control, nombre del tema, turno,
nombre del facilitador, nombre de la carrera y fecha.
- Introducción: Breve introducción acerca de las practicas realizadas.
- Desarrollo: Descripción de las practicas realizadas en cada instrucción.
- Conclusiones: Conclusiones personales de cada uno de los integrantes mínimo 5
renglones.
- Bibliografía: Deberá incluir la bibliografía de las fuentes confiables consultadas y
deben ser descritas de acuerdo al formato APA, indicando el autor, autores y
editorial.
Instrucciones:
Instale correctamente alguna versión de Linux, ya sea físicamente o virtualmente y
emplee a continuación los siguientes comandos e instrucciones para demostrar su
utilización:
PRÁCTICA DE LINUX
UNIDAD No. 3. ADMINISTRACIÓN DE MEMORIA
Objetivo
Comprender el concepto de memoria real y utilizar estrategias de
administración de memoria de un sistema de archivos.
Instrucciones
*EJECUTA CADA UNA DE LAS ACCIONES EXPLICADAS EN CADA UNA DE LAS
PRACTICAS Y ANEXA LAS PANTALLAS CORRESPONDIENTES.
1.- Emplee el comando ps y describa que es lo que realiza, así mismo incluyendo
el uso de –e y f explique a detalle su funcionamiento.
2.- Deberá mostrar los procesos de otros usuarios con la opción –a y con la opción de
presentarlos en el formato de presentación extendida con l y con la opción x los procesos
que no tiene ningún terminal asociado.
3.- Con la extensión guax y utilizando el comando ps proporcione el nombre del usuario y
la hora de inicio de cada proceso además los procesos que no tienen ningún terminal y
los procesos de otros usuarios.
4.- Mostrar todas las ordenes que se van invocando desde el interprete de ordenes para
que posteriormente se tenga la posibilidad de repetirlas de nuevo o modificarlas utilizando
el comando history.
5.- Abra una ventana y, en el prompt de la shell, teclee cat /proc/meminfo para
visualizar las estadísticas actuales sobre la utilización de la memoria de su sistema.
6.- Usando el comando lsmod se pueden ver módulos cargados en el kernel desde el
inicio de la ejecución del sistema operativo así como el tamaño de dichos módulos.
7.- Utilice el comando ps para poder ver los procesos activos. Y así pueda ver el
árbol de procesos activos con pstree.
8.- Para ver el estado de la memoria utilice el comando top mostrara todos los
procesos, usuarios a los que pertenecen los procesos, y la serie de recursos que
ocupan en memoria los procesos.
9.- Utilizar el comando ps con las opciones a, la cual debe mostrar los procesos de otros
usuarios, la opción u debe mostrar el nombre de usuario y el tiempo de inicio y la opción x
debe mostrar los procesos que no tienen ningún Terminal asociado.
10.- Utilice el comando free para poder visualizar el total de memoria, la memoria usada,
la memoria disponible la memoria en buffer y la memoria cache con la que cuenta su
sistema en este momento.
11.- Utilice el comando vmstat para monitorear el funcionamiento de la memoria, y de las
particiones swap de su sistema.
Si al comando vmstat se le agregan dos parámetros numéricos ejemplo
vmstat 5 4
comando tiempo seg num. monitoreos
Esta devolverá en la ventana del shell 4 monitoreos de la memoria uno cada 5 segundos.
12.- El comando kill es utilizado para finalizar un proceso, solo se tiene que seguir la
siguiente:
Sintaxis: kill -9 (número del proceso).
Utilizar el comando ps x para ver qué sucede con los procesos
13.- Usando el comando who – uH se puede conocer la hora exacta y los usuarios a los
que corresponde cada proceso que se está ejecutando en ese momento, y así saber
cuándo fue producida la última actividad en la sesión en la que se esté consultando
durante las últimas 24 horas.
14.- Que es lo que muestra el comando w ejemplo del uso del comando:
Sintaxis: w –s [nombre del usuario] (en este caso es “elizabeth”)
Realicen sus conclusiones de acuerdo a la práctica realizada y describa la
utilidad de la misma, cada integrante del equipo deberá dar sus propias
conclusiones y descripción de utilidad.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
______________________
*Nota: Es necesario cubrir con todas las actividades solicitadas en la práctica y se
encuentren correctamente contestadas para obtener los indicadores A y B, para ser
evaluados se empleara una lista de cotejo.
INTRODUCCIÓN
Las siguientes prácticas dan seguimiento a lo que se conocen como
comandos, en su mayor parte, no son realmente más que pequeños programas
incorporados en el sistema operativo. Técnicamente, lo único que diferencia
los comandos de los programas (o de los scripts) es que los comandos siempre
están en carpetas muy concretas (/bin, /usr/bin, y en el caso de haber iniciado
sesión como superusuario, /sbin), así que no es necesario especificar dónde se
encuentran.
Por ello, todas las reglas de sintaxis aplicables a los comandos son aplicables a
cualquier programa o script de Bash, con un cambio: en lugar de escribir el
nombre del comando, hay que especificar exactamente dónde está el programa
o script (la ruta del programa o script).
DESARROLLO
1. Comando: ps
El comando ps informa sobre el estado de los procesos, con este se pueden determinar los
procesos que se están ejecutando, con –e nos informa de todos los proceso que hay en el
sistema y con l da listados largos y completos que contiene detalles de los procesos,
incluyendo prioridad y tamaño de la memoria, la f proporciona una lista completa de cada
proceso incluyendo el identificador de cada uno.
Comando: ps –e f
2. Comando: Ps –a
El comando –a muestra el tiempo del proceso con la opción l permite presentarlos en el
formato de presentación extendida con la opción x nos muestra los procesos que no tiene
ningún terminal asociado.
Comando: Ps –a l
Comando: Ps x
3. Comando: Ps guax
Con la extensión guax y utilizando el comando ps proporcione el nombre del usuario y la
hora de inicio de cada proceso además los procesos que no tienen ningún terminal y los
procesos de otros usuarios.
Ps guax x
Ps guax –a
4.- comando: History
Mostrar todas las ordenes que se van invocando desde el intérprete de órdenes para que
posteriormente se tenga la posibilidad de repetirlas de nuevo o modificarlas utilizando el comando
history.ç
5.- Comando: Cat/proc/meminfo
Abra una ventana y, en el prompt de la shell, teclee cat /proc/meminfo para visualizar las
estadísticas actuales sobre la utilización de la memoria de su sistema.
6.- Comando: Ismod
Usando el comando lsmod se pueden ver módulos cargados en el kernel desde el inicio de la
ejecución del sistema operativo así como el tamaño de dichos módulos.lsmod
7.- Comando: Pstree
Utilice el comando ps para poder ver los procesos activos. Y así pueda ver el árbol de procesos
activos con pstree.
8.- Comando: Top
Para ver el estado de la memoria utilice el comando top mostrara todos los procesos, usuarios a
los que pertenecen los procesos, y la serie de recursos que ocupan en memoria los
procesos.
9.- Comando: ps aux
Utilizar el comando ps con las opciones a, la cual debe mostrar los procesos de otros usuarios, la
opción u debe mostrar el nombre de usuario y el tiempo de inicio y la opción x debe mostrar los
procesos que no tienen ningún Terminal asociado.
10.- Comando: Free
Utilice el comando free para poder visualizar el total de memoria, la memoria usada, la
memoria disponible la memoria en buffer y la memoria cache con la que cuenta su sistema
en este momento.
11.- Comando: Vmstat
Si al comando vmstat se le agregan dos parámetros numéricos por ejemplo:
Comando tiempo seg num. Monitoreos
vmstat 5 4
Esta devolverá en la ventana del shell 4 monitoreos de la memoria uno cada 5 segundos.
12.- Comando: who – uH
Usando el comando who – uH se puede conocer la hora exacta y los usuarios a los que
corresponde cada proceso que se está ejecutando en ese momento, y así saber cuándo fue
producida la última actividad en la sesión en la que se esté consultando durante las últimas 24
horas.
13.- Comando: W –s Tolentino
La orden w muestra información acerca de los usuarios conectados en este momento al
sistema. Así como de sus procesos, la primera línea que se visualiza es una línea de
información general. De izquierda a derecha se muestra: La hora actual el tiempo que lleva
en el sistema activo, el número de usuarios conectados y la carga media del sistema
durante los últimos 1, 5 y 15 minutos.
CONCLUSIONES
Como conclusión general y después de hacer el uso de comandos, es claro
decir que en Ubuntu el manejo de archivos y directorios es complejo ya que
tienen maneja diversos comandos específicos los cuales algunos requieren los
permisos necesarios de usuario por lo cual tienen la opción de que pueden
modificarse.
Por lo tanto Ubuntu, nos da el privilegio de trabajar de dos maneras: la cual en
primera sería por interfaz gráfica (desde el sistema) y otra sería desde la
terminal con comandos.
También el comando ps permite comprobar el estado de los procesos activos
en un sistema y mostrar información técnica sobre los procesos. Estos datos
son útiles para tareas administrativas, como la determinación de la manera de
definir las prioridades del proceso.
También con los comandos se puede observar la variedad de información,
por ejemplo, utilizando la extensión ps guax nos proporciona el nombre de
usuario y la hora de inicio del proceso, estos fueron vistos durante la
realización de prácticas con nuestro sistema operativo Ubuntu.
BIBLIOGRAFÍAS
Iñaki Alegría Loinaz, Roberto Cortiñas Rodríguez. (2005 ). Linux Administración
del sistema y la red. Pearson Pretince Hall.
Sebastián Sánchez Prieto, Óscar García Población. (2004). Unix y Linux: guía
práctica. Ra-Ma.
Tackett & Gunter. (2005). Utilizando LINUX . Pretince Hall.