0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas47 páginas

Resumen DAÑOS

Este documento resume la historia y funciones de la responsabilidad civil en Argentina. Comienza describiendo brevemente la evolución del derecho de daños desde la ley del talión hasta la actualidad, enfocándose en proteger a la víctima. Luego explica que la responsabilidad civil tiene dos funciones principales: prevenir daños y repararlos cuando ocurren, citando los artículos relevantes del código civil. Finalmente, resume los presupuestos necesarios para que proceda la responsabilidad resarcitoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas47 páginas

Resumen DAÑOS

Este documento resume la historia y funciones de la responsabilidad civil en Argentina. Comienza describiendo brevemente la evolución del derecho de daños desde la ley del talión hasta la actualidad, enfocándose en proteger a la víctima. Luego explica que la responsabilidad civil tiene dos funciones principales: prevenir daños y repararlos cuando ocurren, citando los artículos relevantes del código civil. Finalmente, resume los presupuestos necesarios para que proceda la responsabilidad resarcitoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Derecho de Daños.

SCHMER, Albertina

Responsabilidad civil: es una causa fuente de obligaciones.


Deber de reparar y prevenir.
“ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son
aplicables a la prevención del daño y a su reparación.”

Historia:
 Ley del talión: noción de venganza, uno recibe el daño que ocasiona.
 Ley de las XII Tablas: la Composición voluntaria y legal. Primera vez que se habla
de cuando se genera un perjuicio podría encontrarse una solución patrimonial.
Composición voluntaria: siempre la ley daba la posibilidad de que lleguen a un
acuerdo y definan la cuantía. En caso de que no lo hagan la ley tenía una tarifa
(composición legal).
 Corpus Iuris Civile: Desdoblamiento de la responsabilidad civil y penal. Se separa
la acción civil y la acción penal, desde un mismo hecho podemos buscar la
recomposición patrimonial o la vía punitiva. Dos caminos con finalidades distintas.
 Lex Aquilia: La culpa por la ilicitud. La idea de culpa no es la actual, culpa se
identificaba con ilícito.
 Código Napoleón: Culpa como base de la reparación por el obrar negligente. No
hay responsabilidad sin culpa, Vélez seguía a los autores franceses en materia de
responsabilidad civil.
 Doctrina Española (canónico): Sumar la moralidad como reproche de la
reparación. Se hacía un juicio de valor respecto a la persona.
 Revolución Industrial: Aparición del factor objetivo de atribución. Teoría del
Riesgo. Comienzan a generarse daños donde no hay autor, por la aparición de la
maquinaria, donde se generan varias teorías, entonces cambia lo importante: la
víctima. Reparar sin necesidad de encontrar una culpa que atribuir.
 El Derecho de Daños: foco en la víctima y concepto de reparación plena. Nos hace
recordar a la víctima y la entendemos como la protagonista. Comienzan algunas
soluciones como: porque esperar al daño, busquemos prevención y si se genera
demos soluciones adecuadas para buscar la manera de recomponer la situación de
la persona.

La primera noción de responsabilidad civil comienza con la noción de daño injustificado,


injustificado en el sentido que el ordenamiento jurídico no encuentra justificación para que
la víctima lo soporte.
Causa generadora del deber de prevenir o reparar en la extensión
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Prelación normativa: su importancia radica en establecer la jerarquía entre normas que


regulen sobre un mismo tema.
“ARTICULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones de
este Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el
siguiente orden de prelación:

a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial; (Normas indisponibles:


restricción para que los sujetos NO puedan hacer acuerdo de voluntad en contra) primero
especial luego la del código
b) la autonomía de la voluntad; (en lo que las partes puedan pactar el legislador le la la
posibilidad de pactar)
c) las normas supletorias de la ley especial;
d) las normas supletorias de este Código”

 Ley especial deroga ley general


 Indisponibles: Orden publico
 Imperativas
 Autonomía de la voluntad
 Ley especial supletoria
 Ley especial del código

Funciones de la responsabilidad civil: ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad.


Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del daño y a su reparación.
1. Preventiva
2. Resarcitoria
3. Punitiva? No, la responsabilidad civil no tiene la función punitiva como función.
Finalmente en el proyecto hubo un desacuerdo en quien se lleva el monto de la
multa (si la víctima o el estado) Quedo solo en el marco de defensa al consumidor,
para el consumidor, tiene la posibilidad de pedir el daño punitivo.

Ámbitos de la responsabilidad civil: hay dos ámbitos de la responsabilidad civil,


contractual y extracontractual.

Contractual: incumplimiento de una obligación preexistente. Este incumplimiento lo coloca


en responsabilidad civil.
Extracontractual: Incumplimiento del deber genérico de no dañar. Este deber genérico es
no dañar a otros.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

El marco normativo era distinto el uno del otro, convivían dos clases de normas dentro de
otra. Cuando se caía en ambos podía elegir en que ámbito se solucionada, El código actual
unifico los dos ámbitos, las mismas normas se aplican sea contractual o extracontractual
Unificación de ambos ámbitos conf. ”Art. 1716 Deber de reparar. La violación del deber de
no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño
causado, conforme con las disposiciones de este Código.”
Primer parte del artículo extracontractual, mientras que la segunda parte habla del
contractual.

En algunos puntos la diferencia sigue existiendo… (Cuando no sean iguales el código lo va


a decir)
Diferencias que se mantienen: discernimiento (no es lo mismo con contractual y
extracontractual), influencia del dolo (análisis de extensión es distinto) y prueba.

Función preventiva:

“ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de
ella dependa, de: (toda persona en cuanto ella depende es decir que exista en cuanto las
circunstancia el cumplimiento de un deber) cualquier sujeto en la sociedad tiene el deber
genérico de prevención, pero la aplicación de este deber es en la medida de la
circunstancia.

a) evitar causar un daño no justificado;


b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento
sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.”

Supuesto de prevención del art. 1710 CCCN:


 Evitar (inc. A antes siquiera de que se comience la generación del daño ya estoy
tomando las medidas para que se impida los resultados)
 Disminuir (inc. B el daño comenzó a producirse, entonces se empieza a producir el
daño e intento cortar la causa generadora del daño)
 Impedir se agrave (Inc. C no sumar conductas que terminen magnificando el
problema)
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Puedo iniciar una demanda por prevención del daño, no estoy obligado a reclamar
resarcimiento, puedo sumar dos supuesto (si se da el caso). Es decir el juicio tine
autonomía para que se cumpla la función preventiva.

“ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.”

Presupuestos de procedencia: Antijuridicidad, nexo causal, flexibilidad en el concepto de


daño. Innecesaridad del factor de atribución.

Antijurídica, sin necesidad de daño, sin llegar a la certeza de que el daño pueda llegar a
producirse. No se requiere factor de atribución, es decir yo probando lo antijurídico la
mera probabilidad de que ocurra y demostrando el nexo causal ya alcanzaría para tomar
medidas para impedir que el daño se general.
(Certeza en el sentido que genera grado mayor de que va a ocurrir a que no va a ocurrir)

Caso de punición excesiva como prevención de daño (art. 1714 y 1715 CCCN).

Medidas de prevención conf. “ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la


acción preventiva debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o
provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los
criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la
obtención de la finalidad.”

Si bien hay que prevenir el daño no hay que volverlo una acción que restringa totalmente
la libertad de la persona. Impedir al sujeto la conducta que está haciendo debe ser la
última acción.

ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias


administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o
excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.

La civil podría ser por acuerdos de partes, le damos posibilidad a los jueces de revisar la
condena. PORQUE SI ES ABUSIVA O Excesiva limita el ejercicio de derechos. Tomar en
cuenta las palabras “condenaciones” e “irrazonable”
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

PRESUPUESTOS DE LA FUNCIÓN RESARCITORIA

 Antijuricidad
 Daño
 Relación de causalidad (o nexo)
 Factor de atribución

Antijuricidad:

Incumplimiento: El incumplimiento necesita primero comprender que es cumplir,


entendido este como la ejecución de un deber de buena fe, en tiempo y modo propio.

El incumplimiento entonces se refiere a la inejecución de dicho deber.

Acción: comportamiento humano que produce un resultado en el mundo exterior (por


comisión o por omisión)

Clave: mínimo de condición o psiquismo

Sistemas o clases de antijuricidad:

 Sistema Subjetivo: Requiere necesariamente de la posibilidad de imputar al sujeto


como mínimo culpa. (analiza la voluntad)( necesita verificar la existencia de culpa
para verificar la existencia de voluntad)
 Sistema Objetivo: Se prescinde de las causas que lo motivaron como de sus efectos
como de la voluntariedad del acto. (no analiza la voluntad, tanto el hecho humano
voluntario o involuntario, los dos podrían ser calificados como antijurídicos)

 Sistema Formal: La prohibición debe encontrarse específicamente prevista en el


ordenamiento jurídico.
 Sistema Material: La conducta se considera contraria al ordenamiento jurídico
considerado en forma integral (principios generales, moral y buenas costumbres).

En nuestro sistema:

“ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es
antijurídica si no está justificada.”

El sistema que utiliza es el objetivo, no lo ata a la imputación de culpa. Y el sistema


material ya que no tipifica acciones u omisiones. Habla de daño a otro, ya que es amplio.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Causas de justificación de daños:

“ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho.


Está justificado el hecho que causa un daño:

a) en ejercicio regular de un derecho; (Cuando se ejerce de buena fe, y no excede los límites
de la moral y las buenas costumbres, art 10)

b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado,


frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue
agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima
defensa tiene derecho a obtener una reparación plena; (agresión: reacción a una agresión,
debe existir un sujeto que realiza una agresión al derecho de la otra persona, esta no debe
ser provocada; temporalidad la agresión debe ser actual y emitente, yo no podía recurrir
a la fuerza pública; medio usado debe ser proporcional, debe ser racional, debemos hacer
un análisis lógico; supuesto de reparación del tercero el que no es agresor, tercero
circunstancial que en el acto de defensa sufre daños. Se le puede reclamar al que hizo la
legitima defensa, también podemos reclamar al agresor dependiendo su participación en
ese daño)

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o
a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado
únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado
tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo. (Estado
de necesidad para evitar un mal más severo que el mal que genero para impedirlo. mal;
temporalidad; bien mayor; reparación del damnificado: no aplica responsabilidad civil,
reparación equitativa: el juez entiende que es necesario una reparación. Serian dos
situaciones distintas si la persona que salvo es el dueño, o el que el dueño sea ajeno a la
situación)”

Otros casos de justificación:

El acto de Abnegación del art. 1719 CCCN: a) exposición a peligro, b) protección de otro,
c) reparación del perjuicio

“ARTICULO 1719.- Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar
la persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado
por quien creó la situación de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

este último caso, la reparación procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él
obtenido”

Acto de altruismo, Puedo reclamar pero en la medida de enriquecimiento.

Caso de Autoayuda del art. 1944 CCCN: a) pretensión reconocida por la ley, b) peligro en
la demora, c) frustración del interés

“ARTICULO 1944.- Facultad de exclusión. El dominio es excluyente. El dueño puede excluir a


extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia autoridad los objetos
puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas
locales. “

Consentimiento informado del art. 1720 CCCN

“ARTICULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales,


el consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una
cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes
disponibles.”

Hay que diferencia dos conceptos

1. Asumir un riesgo de consentimiento informado, declaración de voluntad previo


(información detallada de todo), de manera clara
2. Y que el individuo acepte todo eso que yo le avise

El consentimiento informado justifica el daño, en cambio asunción de riesgos NO


justifica el daño.

Asunción de riesgo

“ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a


una situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos
que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado
que interrumpe total o parcialmente el nexo causal.”

Daño resarcible

Concepto de daño: Doctrinas desarrolladas:


 Como detrimento de un Bien Jurídico: Para identificar el daño se coloca el foco
en los bienes que incluye cosas como así también en los denominados bienes de la
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

personalidad. Crítica es confusa la diferenciación entre daño patrimonial y no


patrimonial. (no da mucha posibilidad de análisis, ¿Qué hago con el bien?¿como lo
uso? Nos preguntamos donde analizar el daño si es el en bien o que satisface ese
bien-
 Violación de un Derecho Subjetivo: El daño consistiría en la vulneración del
conjunto de facultades reconocidas por el ordenamiento jurídico. Crítica, dejaría de
lado a los simples interés o de incidencia colectiva que no tengan rango de
derecho subjetivo. (facultad o prerrogativa de poder de exigir a otro una conducta,
al hablar solo de derechos subjetivos dejamos afuera facultades de menor
jerarquía)
 Lesión a un Interés Jurídico: El daño se refiere aquí a la afectación de las
necesidades perjudicadas derivadas del objeto de satisfacción. Se deja de
identificar al daño con el objeto. Se incluyen a los simples intereses identificados
como las meras expectativas lícitas de continuar disfrutando del objeto de
satisfacción. El único interés excluido es el denominado naturalistico. (es la que
considera Calvo Costa, interés como satisfacción de necesidades, no importa la
jerarquía mientras sea un satisfacción tolerada por el ordenamiento jurídico es un
daño. Y como los intereses no se califican puede que un mismo bien genere un
perjuicio en varias ramas)
 Definido pos sus Consecuencias o Resultados: El daño es la consecuencia
perjudicial o menoscabo de se desprende de un hecho lesivo al que se conecta.
(esta cuarta es importante por el el ordenamiento usa de ella para explicar el daño,
análisis de relación de causalidad, hacer un nexo entre un hecho y consecuencia
jurídica, lo único que interesa es a causa de un hecho que otros hechos se conectan
con el)
Hecho jurídico.

“ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés
no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o
un derecho de incidencia colectiva.” (Lesión al intereses)

Para que el daño sea presupuesto de la responsabilidad civil, y por ende resarcible deben
darse los siguientes requisitos (art. 1739 CCCN): “Requisitos. Para la procedencia de la
indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y
subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea
razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.”
 Cierto: que se subdivide en actual o futuro. (se confunde con prueba pero no lo es,
se refiere a certidumbre, que se genere la convicción de la existencia del daño.)
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

 Personal: que se subdivide en directo o indirecto (quien reclama debe ser la


persona q vio perjudicado su interés, nadie reclama por un interés ajeno) directo
quien reclama el daño propio es también la victima. (Caso se muere padre y esposo
y ellos quieren reclamar seria personal (reclaman por su daño) pero indirecto
porque no fueron las victimas)
 Subsistente: hasta que sea dictada la sentencia. (cuestión de hecho la obligación de
reparar tiene sentido si existe el daño, si esta disminuido o reparado la obligación
debe disminuir en la misma medida)
 Según calvo costa Legitimidad pero no es necesario

Si falta algún requisito hay daño pero ya no es resarcible.

Clases de daño:

 Patrimonial: Subespecies son la disminución del patrimonio incluyendo integridad


personal como salud, lucro cesante, pérdida de chance (art. 1738 CCCN)
 No Patrimonial o Extra-patrimonial: Subespecies como la afección espiritual
legítima y proyecto de vida (art. 1738 CCCN). Luego estudio en detalle del art. 1741
CCCN.
 Lucrativo (conf. Art. 992 CCCN): único supuesto de indemnización medido por la
ganancia del deudor. (solo existe en un caso que es sobre el deber de
confidencialidad)
 Punitivo (conf. Art. 52 bis LDC): función de castigo del daño. (solo acotado a
defensa al consumidor)

Subespecies del patrimonial:


“ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución
del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo
a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida”

 Daño emergente (ya no se usa) disminución o pérdida del patrimonio


 Lucro cesante: probabilidad objetiva de su obtención (objetivo: la posibilidad de
reclamar esta ganancia no debe partir de una mera creencia del acreedor) (por
ejemplo yo tengo un local y por dos meses no puede funcionar. Entonces debe
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

poner parámetros de cómo me va a ir, ej tengo un contrato con una venta que era
asegurada entonces eso lo sumo)
 Perdida de chance: también suma un facot de objetividad porque si volvemos al
1739 (La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia
sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho
generador.”) Chance es oportunidad y eso es analizar el impedimento de haber
podido acceder a la situación que me daba una ganancia. No relamo el derecho en
sí, sino la situación de llegar al momento de que tenía esa chance (ej. Una persona
juega al futbol profesional, sufre una lesión que lo deja fuera del desarrollo un año.
Si la persona viene y dice que si seguía jugando iba a Europa e iba a ganar más (Es
subjetivo ) pero si demuestra que hay una posibilidad cierta para su compra, y hay
un contrato HAY PERDIDA DE CHANCE, era probable que iba a pasar me vi
impedido de logar llegar).

Daño moral: (también llamado no patrimonial)


Concepto y teorías de naturaleza jurídica:
 Teorías negatorias: la clásica (teoría de la vista jurídica: ponía en tela de discusión
que la subjetividad no era material, nada susceptible a nivel corpóreo por lo tanto
no podía ser reparado) después de vista religiosa se cuestionó porque era un
contra sentido con que el sujeto a nivel espiritual aprendiera a salir adelante con
esos problemas) con una vista ética como se resuelven los problemas con dinero y
moderna. (derivado de filosofía socialista y comunista, critica de llevar todos los
aspectos jurídicos al dinero)
 Teorías que reconocen la reparación: Como pena o sanción (sostenían que ante
la gravedad del hecho lesivo, se podía sumar un adicional de indemnización del
daño moral) y la del resarcimiento. Indemnización por sustitución, se le dé acceso a
otros bienes para que exista una recuperación interna.
 Teoría mixta.
Análisis del “ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está
legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por
éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.”
 Casos de legitimación activa: víctima y supuestos indirectos.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

 Transmisión de la acción a los sucesores.


 Análisis del criterio de la reparación.

Daño punitivo: (conf. Art. 52 bis LDC): función de castigo del daño.

“ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una
multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y
demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que
correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento
responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de
regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de
la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.”

Requisitos:
 No cumplir con las obligaciones legales o contractuales (tiene sentido iniciarlo si
antes había daño resarcible, es decir responsabilidad civil)
 Gravedad del hecho
 Omisión de diligencia grosera

El tema está en el monto, ya que los jueces no aplican sumas muy altos

Prueba de daño:
Sistema de la carga probatoria:

Regla General: quien lo invoca debe probarlo (conf. Art. 1744 CCCN).

Excepciones: Puede encontrarse presumido, produciendo una inversión de la carga


probatoria y en su caso, limitando la discusión sólo a la cuantificación. Puede serlo por
origen legal o notoriedad de los hechos.

“ARTICULO 1744.- Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto
que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos.”

La problemática es cuanto pagar por ese daño, no si existe o no ya que la ley lo presume.
El foco está en la cuantificación del daño.

Todo el que inicia la demanda carga con la prueba, pero hay excepciones
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Que la ley lo imputa o presuma… “ante tal situación tal clase de daño”
Hay hechos que por la notoriedad ya es posible que es daño se de por existente

Casos de presunción:
 Intereses Moratorios: conf. Art. 768 CCCN y revisión de los Fallos Plenarios Samudio
y Calle Guevara. (la ley dice “se deben…”) presunción de daño que hace la ley.
 Cláusula Penal conf. Art. 793/4 CCCN y revisión supuestos de revisión. (si bien el
origen es convencional cuando se activa no necesito probar y tampoco cuantificar
el daño)
 Daño derivado de consecuencias no patrimoniales (Moral) para casos de notoria
afección (caso muerte familiar del art. 1741 CCCN). (solo ciertos hechos específicos
no siempre)
 Daño patrimonial derivado de los casos de los arts. 1745 y 1746 CCCN (veremos
cada caso junto a cuantificación) (específicos de la materia, supuesto de
fallecimiento e incapacidad)

Valuación:
Sistemas:
 Legal: es el dispuesto por la ley como es el caso de la Ley Laboral. El daño se
encuentra tarifado por la norma, ej: LRT o LCT. (la ley cuantifica el daño, cuantifica
formulas. En vez de dejar abierta la lay y demostrar cuánto daño)
 Convencional: son las Partes las que cuantifican el daño y lo tarifan. Son casos la
cláusula penal, la transacción o la seña. (las partes llegan a un acuerdo después de
que el daño ocurra u anteriormente como un clausula) (la seña algunos autores lo
ponen como un sistema de valuación legal, la seña no se presume tiene que estar
acordada entre las partes) (la peritencial es la que no se presume, en cambio la
confirmatoria es la que se presume)
 Judicial: corresponde al Juez fijar el daño conforme su sana crítica y apreciación a
través del dictado de la sentencia. (relevante porque es el juicio en si mismo, hay
que convencerlo de que fije tal suma. Si bien tiene que fundarlo siempre es
siguiendo su criterio)
 Arbitral: como en el sistema judicial, solo que corresponderá al arbitrador y
conforme al sistema de que se trate (Derecho o Equidad). ( la manera de cuantificar
es más a criterio del arbitrador en lo que es un arbitraje equidad).
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Cuantificación:
Caso de Fallecimiento: “ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de
muerte, la indemnización debe consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a
repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún
años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida,
aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun
cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la
reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones
personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este
derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.”

1. Gastos asistencia y funeral. (Inc. a gastos necesarios: los acota al tipo de gastos
indispensables para la asistencia. La asistencia: cuidado y atención a la salud del
sujeto) funeral: todo lo que corresponda, siempre hablando da gastos razonables.
El derecho le corresponde a quien lo paga, no está limitado al grupo familiar,
puede ser un tercero. Repetirlos: reclamar al que fue autor o la persona que
responda por el fallecimiento de la persona.
2. Alimentos. Análisis de las variables a considerar (Inc. B legitimación conyuge,
conviviente, hijos menores de 21 con derecho alimentario, hijos incapaces o con
capacidad restringida estén o no declarados judicialmente)
3. El supuesto de pérdida de chance en el caso de muerte del hijo. (inc. C a diferencia
del inc anterior, la presunción no es de alimento, sino de la chance. No limita a
menores de edad podría extenderme a mayores, cuanto menor desarrollo del niño
menor valor va a tener la chance, por lo tanto la edad afecta este calculo) (padres o
el que tiene la guarda)
4. Demás rubros posibles (caso daño moral)

“ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado


para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado
directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen
legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el
cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.”
Daño no patrimonial (moral)
Se podría utilizar como parámetro como se encuentra la persona antes del hecho.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Utilizamos sistema de satisfacción por sustitución para que la persona logre salir del
estado en que que se encuentra.
NO es lo mismo pagar por ejemplo el tratamiento psicológico de la persona ya que seria
un daño patrimonial.

“ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de


lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe
ser evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la
disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o
económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente
pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos
y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las lesiones o la
incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque
el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun
cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.”

 Diferencia lo físico que lo psíquico (pueden estar los dos o solo uno) (al hablar de
salud puedo diferenciar la salud psíquica de lo moral)
 Total o parcial pero si o si PERMANENTE
 DATOS QUE MINIMAMENTE DEBEN ESTAR:
1. Indemnización de realidad actual
2. Capital (como está compuesto)
3. Proyección a futuro (según que variables aumenta o baja)
4. Por cuanto tiempo lo podía hacer (tenemos una edad)

Fórmulas matemáticas:
Caso de incapacidad Psicofísica: Análisis de los gastos, médico, farmacéutico y transporte
(además de la ganancia, si tengo comprobante tengo el pago justo, pero si no los tengo
puedo hacer una presunción)

Qué sistema utilizar para calcular el lucro cesante de por vida de la persona?
a) Sistema de puntos por criterio judicial
Vs
b) Fórmula matemática, entre las muchas existentes veremos la del fallo de CSJN
Arostegui

Fórmula de Arostegui: Pensada para un trabajador


Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

C = A x (1 – VN) x I
Referencias:
 A se refiere al valor de retiro por período que equivale a la reducción de ganancia
provocada por la disminución de la incapacidad.
 VN es una formula financiera para mantener actualizado el monto
 I: es la tasa de interés.
Datos fijos dados por el fallo:
- 75 años es el tope de vida útil
- 65 años es la edad promedio en que se ha culminado el desarrollo laboral
- La tasa de interés es del 4%
Datos necesarios conocer:
1. Edad de la víctima
2. Ingreso de la víctima al momento del accidente
3. Porcentaje de incapacidad

Curso de intereses:

“ARTICULO 1747.- Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño moratorio
es acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la
cláusula penal compensatoria, sin perjuicio de la facultad morigeradora del juez cuando esa
acumulación resulte abusiva.”
- Hay tasa por la mora y por la compensación, por lo tanto puedo acumular los dos
tipos de intereses

“ARTICULO 1748.- Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde que se
produce cada perjuicio.”
- La tasa de interés no tiene que ser única sino que debería calcularse desde cada
perjuicio, es más real con lo que va pasando.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Nexo causal:
Concepto: Es la necesaria conexión fáctica que debe existir entre un hecho y el resultado
dañoso.
Funciones:
 Determinar la autoría (si logro entender el hecho provocador y ese hecho va a un
sujeto tengo al autor, por lo tanto me lo facilita. Y si es una cosa pero esta tiene
dueño me lleva al autor)
 Determinar la extensión del resarcimiento (concepto de reparación plena (dentro
de lo que el ordenamiento jurídico es el todo)
Justificación q explica un hecho dañoso que hecho es el generador, hay que general un
vínculo en la realidad que explique cuál es el generador de ese daño.
(Una persona se cae de la escalera, hay que relacionar todos los hechos que lo llevaron al
sujeto a que se ocasione ese daño, la relación de causalidad explica el daño).

La responsabilidad civil puede llevar a un vía penal. Si uno toma las leyes de la naturaleza
(material) (karma: por una acción hay una consecuencia), pero tiene que venir la juridica a
justificar.

Teorías:
Las siguientes teorías buscan explicar como aplicar la relación de causalidad a un caso:
 Equivalencia de las Condiciones: Sumatoria de todos los hechos que producen el
daño. (uno no selecciona cuales hechos son generadores entre todos los que existe,
todos son causa de daños)
 Causa Próxima: Utilizar el último hecho vinculado al daño. (entre todas las causas
que podrían estar conectadas al daño, solo tiene relevancia jurídica la última) (es
insuficiente porque solo quedarme con la última no es garantía de que haya
justificado el resultado del daño)
 Condición Preponderante: Peso fáctico y análisis cuantitativo del hecho. (no me
quedo con la última, necesito encontrar aquella causa que sea la mejor explicación
del daño, el problema es cómo elegir esa que tiene mayor relevancia jurídica, Peso
factico: de cuales cual cuantitativamente trae mayor peso a la hora de explicar ese
daño
 Condición Eficiente: El análisis es cualitativo del hecho determinante. (igual a la
condición preponderante pero dice que no debe ser física sino de calidad, cual
hecho es el que mejor justifica ese daño, las dos tienen el mimo problema ninguna
trajo explicación de cómo hacer ese análisis de manera objetiva)
 Causa Adecuada: Conforme la posibilidad y probabilidad en que de acuerdo al
curso normal y ordinario de las cosas sucedan los hechos. (conf. Art. 1726 CCCN).
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

(es la que usa el código, aunque tiene sus defectos) (ejemplo, si una persona s cae
de una escalera y se lastima. Ya se que ese hecho proviene de una caída porque es
lo que comúnmente ocurre)

“ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.”

Adecuado: guiño hacia la teoría, para el intérprete es claro que habla de esa teoría.
Además tenemos el 1727 y nos remite a la teoría…

“ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran


a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código
“consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un
hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las
consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

Clases de consecuencia:
 Consecuencias inmediatas (Acostumbran suceder)
 Consecuencias mediatas (Conexión entre dos hechos)
 Consecuencias casuales (no son previsibles)
“…Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles”

(EJ: uno le pega a otro, se cae y cuando las personas los quieren ayudar empieza a pegar,
la persona que empuja no tiene la obligación de reparar a los que el otro golpeo porque
es consecuencia causal. OJO si se demuestra que la persona siempre reacciona así se
puede extender)

Agravamiento en el ámbito contractual (art. 1728 CCCN) “ARTICULO 1728.-


Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las partes
previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del
deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento.”
Si al momento del contrato y después te enteras, de igual manera lo puedo exigir
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

La reparación Plena: “ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser
plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho
dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro
específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo,
en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la
intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de
la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable”

Volver al estado anterior al sujeto, solamente por consecuencias mediatas e inmediatas


previsibles.

Interrupción (desvio) del nexo causal (Para la parte demandada: Dar una explicación que
hay un hecho diferente a la explicación del daño, logro un desvio.)
Se busca establecer que la relación de causalidad resulta de un hecho extraño al
demandado.
Supuestos:
 Hecho del Damnificado (no es culpa de la victima, este seria subespecie que
requiere un elemento extra) (art. 1729 CCCN): Revisar las diferencias con la culpa de
la víctima. Puede ser total o parcial la exclusión.
“ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o
limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto
que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de
cualquier otra circunstancia especial.” Destacar dos cosas. La regla general es el hecho del
damnificado, la excepción culpa o hasta dolo si es más exigente que debe hacerse. Me doy
cuenta que es uno u otro porque lo dice la ley o u contrato. Excluida o limitada: que a
veces puede ser total o parcial la interrupción puede exigir el hecho del damnificado o
demandada, en los casos que tengo los dos casos como explicadora del daño voy a tener
que dividir el daño en la misma proporción. (Atribuir a la víctima (al q reclama el daño) que
hay un hecho generador que es de su protagonismo, es decir, le atribuyo la titularidad del
hecho que aplica de una forma la probabilidad del daño) Solo en la excepción sumo dolo
culpa. (ej. A Cruza en autopista ni visible ni autorizado, si la persona cruza igual y B choca,
hay concurrencia. Se le puede atribuir a A, haya podemos sumar culpa)
 Tercero por el que no se debe responder (art. 1731 CCCN): Debe cumplir con los
requisitos del caso fortuito. Puede ser total o parcial.
“ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o
parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

caracteres del caso fortuito.” Hay que demostrar los requisitos de casos fortuito,
(imprevisible, inevitable, ajeno)
 Caso fortuito o fuerza mayor (art. 1730 y 1733 CCCN tomar en cuenta el 1733
porque dice muhcas cosas): Debe ser imprevisible, inevitable y ajeno. Imprevisible
que no se puede prevenr, inevitable aun pudiendo anticipar no se pueda impedir,
ajeno que no se pueda poner en el ámbito espacial del deudor. El código toma
ambos conceptos como sinónimos.
 Imposibilidad de Cumplimiento: Debe ser objetiva, absoluta y no imputable al
deudor.
“ARTICULO 1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda
eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por
imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia
de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la
prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.”
Objetiva, absoluta y no imputable. Propio del ámbito contractual.

Carga probatoria: Reglas del art. 1736 CCCN:


 Quien invoca la relación de causalidad de probarla. Excepto presunción de la ley.
 Quien invoque la interrupción del nexo causal debe probarlo.

Factor de atribución: Como presupuesto de la responsabilidad civil el factor de atribución


es la imputación de una consecuencia dañosa a un sujeto.

Es la indicación que da el ordenamiento jurídico de que una persona de cargar con las
consecuencias de un hecho.

Hechos: supuestos en los cuales el factor de atribución aplica, base factica

La atribución en relación a un hecho puede analizarse desde las siguientes ópticas:

 Por el hecho propio: Es la responsabilidad directa. (responsabilidad directa)


 Por el hecho ajeno: Es la responsabilidad indirecto por hecho de terceros.
 Por el hecho de las cosas y/o Por el hecho de las actividades. (el protagonismo no
esta en la persona, sino en la cosa, El ordenamiento jurídico identifica varios
sujetos, seria responsabilidad derivada de la cosas y ciertas actividades)
 Por el hecho de un grupo: Es la responsabilidad Colectiva (uno no puede identificar
quien es el autor se que viene de un grupo pero no de cual persona en puntual,
esto se le atribuye a ese grupo, responsabilidad colectiva y anónima)
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Clases:

Las clases son: “ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al


responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el
factor de atribución es la culpa.” (Regla subsidiaria si en principio no está indicado (el
código lo indica, no siempre) el factor de atribución hay que usar el subjetivo) No hay una
regla general, los dos tiene el mismo rol y jerarquía jurídica, cuando no es posible aplicar el
objetivo siempre tenemos como último recurso el subjetivo, es decir, el reproche moral.

 Subjetivos: juicio de valor que hago sobre las conductas del sujeto
1. Dolo: sea directo, indirecto o eventual.
2. Culpa: sea por negligencia, imprudencia o impericia.

 Objetivos: no existió en el inicio de las nociones de responsabilidad, al sumarse es


un aporte esencial, se le tenía que dar más atención a la víctima y más sujetos que
se hagan cargo del mal que sufre.
1. Teoría del Riesgo: Se provecho o creado.
2. Deber de Garantía: según el sector de aplicación.
3. Obligación de Seguridad: sólo en la LDC?
4. Otros supuestos: art.10/arts. 1742 y 1750/art. 1973.

Dispensa: “ARTICULO 1743.- Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las


cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos
indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son
abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del
daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder.”

Reglas sobre la viabilidad de la dispensa:

 Casos prohibidos (art. 1743):


1. Derechos indisponibles.
2. Afectan Buena fe o son abusivas.
3. Leyes Imperativas
4. Dolo (es la intencionalidad)

 Casos aceptados:
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

1. Limitación razonable y parcial

La limitación nos sirve para que no sea abusiva.

Para que no sea abusiva tiene que ser particular y describir tanto cualitativa como
cuantitativamente (es decir describir casos específicos: cualitativo y en que consiste:
cuantitativo)

Podría ser una declaración aislada (no recomendable) o también un clausula en contrato.

Distinto seria que después d concedido el derecho yo decidiera renunciar, al diferencia es


que si es posterior. La renuncia es más flexible ya que nadie me podría obligar a ejercer el
derecho.

Factor de atribución subjetivo: Dolo y culpa

Conforme art. 1721 es la culpa la regla subsidiaria del sistema.

Quid de que el acto debe ser voluntario

Carga Probatoria (art. 1734): Regla de quien lo invoca debe probar

Supuesto de carga dinámica (art. 1735): Distribución de la responsabilidad de la carga de la


prueba que también puede serlo de exigir demostrar el obrar diligente (para culpa).

Dolo: Art. 1724 “…El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional
o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.”

 Directo/indirecto: producción del daño de forma intencional.


 Eventual: Manifiesta indiferencia.

Agravamiento de las consecuencias derivadas del obrar doloso.

Culpa: “Art. 1724 La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza
de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la
imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.” Omisión de diligencias.

 Negligencia: Falta de previsión o indebida previsión. (cuando se hace menos de lo


debido)
 Imprudencia: Conducta precipitada o irreflexiva
 Impericia: Ausencia del conocimiento técnico necesaria al caso.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

La culpa siempre parte de la omisión, falto un aspecto que debía ser desarrollado. (o
porque no se hizo nada o porque lo que se hizo fue insuficiente).

La naturaleza de la obligación:

Circunstancias de las personas, tiempo y lugar:

Apreciación de la culpa: Sistemas:

 Abstracto: Por sistema de comparación con comportamientos ideales (ver como el


sujeto lo hizo y como es lo esperado que tendira que haber hecho) (deber ser o
comportamiento ideal)
 Concreto: Análisis conforme al caso determinado y circunstancias especiales del
mismo.

El art. 1725: El primer párrafo obedece al sistema abstracto y el segundo al concreto.

“ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias. (Cuanto mayor sea la exigencia mayor
será el reproche si no actue conforme a ella)

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes. (Confianza especial requiere casos donde el vinculo
tiene que ver con esa particularidad, cualquiera de los sujetos puede verse inmerso en esa
cuestión.)

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual


de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial
entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición
especial del agente.”

Quien invoca la culpa de un individuo tiene la carga de la prueba. ¿Cómo pruebo la culpa?
Tengo todos los instrumentos de prueba (documentos impericias informes). Marco el ideal
para este caso y digo esto es lo que no hizo el individuo.

Si el demandado no puede demostrar su diligencia estaría probando su culpa.

Sistema de cargas dinámicas: hay que avisarle a las partes


Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

ARTICULO 1735.- Facultades judiciales. No obstante (la carga es de quien invoca la culpa),
el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la
diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla.
Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que
aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos
de convicción que hagan a su defensa.

Objetivos de las clases d factores de atribución:

Teoría del deber de garantía: garantizar: asumir las consecuencias de lo que hace otro
sujeto. Provecho: obtener un beneficio

Obligación de seguridad: obligación tacita en el ámbito de lo contratos, aunque no


estuviera pactado la obligación me hacía hacerme cargo de lo que le sucedía a l persona
(ej. Contrato de transporte tiene la obligación de que no le pase nada a su persona ni sus
bienes en el transcurso del viaje). Es contractual, para obligaciones de resultado. No solo
en defensa al consumidor

FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVO.

Es comprender que está identificado con la propia noción de antijuricidad (Cualquier


acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.) y por ello
su fundamento es la solidaridad social para que la víctima no soporte el daño.
La clave está en que la culpa y dolo son totalmente irrelevantes.
Para eximirse de este factor de atribución debe acreditarse la desviación del nexo causal.
(El argumento de la no culpa no sirve para nada porque no tiene relevancia jurídica de
ninguna forma).

¿Entonces como me defiendo? Tengo que logara establecer uno de los supuestos d
desviación o ruptura del nexo causal, ya que no puedo decir que no soy yo o que fui
negligente. Tengo que conseguir que sea un tercero, fuerza mayor, imposibilidad de
cumplimiento, culpa de la víctima.

Teorías fundantes:

Teoría del riesgo: (nace con la revolución industrial) se ve el riesgo como potencia para la
posibilidad de recibir un daño.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Se explica en la doctrina esta teoría como:


1. Riesgo Creado: Cuando por la naturaleza o modo de empleo de una causa se
generan riesgos potenciales a terceros.
2. Riesgo Provecho: Se responde por el riesgo que genera beneficio. (poner el foco
en quien obtenía un beneficio, la primera siempre fue económica, pero después se
entendió que no siempre puede tener un contenido patrimonial)(se extendió a
actividades u otros sujetos) Provecho: obtener un beneficio
3. Acto Normal: Se responde de las consecuencias dañosas cuando son resultado de
un uso anormal del riesgo generado.

Teoría del deber de garantía: garantizar: asumir las consecuencias de lo que hace otro
sujeto. Nació en el ámbito contractual. Es indirecta.

Teoría de la obligación de seguridad: Se trata de la obligación general y accesoria, tácita,


derivada de la buena fe, que para ciertos contratos, impone el deber de preservar a las
personas o bienes de los contratantes por los perjuicios sufridos en la ejecución del
contrato.
Su desarrollo es centra en el ámbito contractual de la responsabilidad civil.

(Técnicamente no son lo mismo garantía es indirecta, pero seguridad puede ser directa o
indirecta. Uno está en ámbito contractual y la contra extracontractual)

Equidad (teoría fundante)

Frente a un escenario de irresponsabilidad civil, el ordenamiento jurídico establece pautas


que autorizan al juez a determinan una indemnización fundada en el principio general del
derecho de la equidad.
Art. 1750 CCCN: se establece esta clase de indemnización para los supuestos de actos
involuntarios. (Como es involuntario no puedo aplicar factor atribución subjetivo, por lo
tanto aplico el objetivo?)
Criterios para determinar la indemnización (art. 1742 CCCN)
i) Patrimonio del deudor.
ii) Situación personal de la víctima.
iii) Circunstancias del caso.

¿Qué es la equidad como principio general de derecho? Dar a cada cual lo que
corresponde, equidad no es lo mismo que distribuir en partes igual.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Segunda parte del 1750 “El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera
responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien
ejerce esa fuerza.”

Ejercicio abusivo de un derecho: (teoría fundante)

Teorías que lo explican:


 Criterio Subjetivo intencional: Ejecutar el derecho con intención de dañar (dolo) o
fraude.
 Criterio Técnico: ejecución del derecho en forma culposa.
 Criterio Económico: Se utiliza el derecho sin interés útil.
 Criterio Finalista: Se persigue con la ejecución del derecho un fin diferente al
pretendido por el legislador. (ES EL QUE USAMOS)
 Criterio Ético: Se ejerce el derecho en forma contraria a la buena fe, moral y
buenas costumbres. (Y ESTE TAMBIEN)
Se legisla el abuso del derecho en el art. 10 CCCN.

¿Puede un derecho incausado ser considerado abusivo? Relacionado con causa fin, no
tienen causa fin, pero si causa fuente. No es necesario q se tenga que hablar de la causa
bien, ej. la división de un condominio (dominio compartido) esto sería poner fin a la
copropiedad, si la quieren terminar pueden terminar con la compraventa (uno le compra
su parte al otro)pero se tienen que poner de acuerdo sino lo hacen se puede iniciar una
demanda diciéndole al juez que parte el condominio (ej. Es un auto) el juez dirá que lo
liquidan (es decir convertirlo en plata), lo subastan, le dan la plata y dividen lo que le
corresponde a cada uno.

Doctrina: no habría posibilidad de considerarlo abusivo, pero la corte dijo que depende
las circunstancia del caso podría ser abusivo, se tendría que demostrar.

Inmisiones - Exceso a la normal tolerancia entre vecinos:

Derivado de la teoría de la intromisión (todo tipo de actividad q puedan afectar el daño de


otro) del derecho romano, establece frente a la coexistencia y vida en sociedad, de los
criterios de tolerancia entre los vecinos.
Análisis del art. 1973 CCCN: (regla de convivencia entre vecinos) Supuestos alcanzados:

Tolerancia:
i) condiciones del lugar
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

ii) quid de la autorización administrativa


iii) uso regular de la propiedad
iv) prioridad en el uso (ver quien llego primero, ej. Si una persona se muda a un
edificio donde al lado hay un boliche lo tiene q soportar, siempre que la actividad
sea conocida)
v) interés general (algunas son necesarias)
vi) exigencias de la producción.

Medidas: i) Daños; ii) Remoción de la causa; iii) cese de la causa.

“Art. 1973: Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad,
ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles
vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar
y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.

Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la
molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión,
el juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la
prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.”
Responsabilidad Colectiva y Anónima.
Se trata de supuestos en los cuales no es posible identificar al autor del hecho antijurídico,
pero si determinar su procedencia de la actuación de un grupo de personas, aún anónimo
de sujetos. (Factor de Atribución Objetivo)

Casos:
Art. 1760 CCCN: i) Origen de un edificio, ii) Solidaridad pasiva; iii) Eximición por la no
participación.
Art. 1761 CCCN: i) Grupo determinado; ii) Solidaridad pasiva; iii) Eximición por la no
producción del daño.
Art. 1762 CCCN: i) Actividad peligrosa; ii) En beneficio de Terceros; iii) Solidaridad pasiva;
iv) Eximición no formar parte del grupo.

“ARTICULO 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa,
o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el
daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.”

(Obligación solidaria no concurrente, podemos hacer que alguien pague y luego pedirles a
los otros que le paguen a él).
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Es edificio porque hay varios propietarios para hacer el reclamo, en cambio en una casa sé
que solo puede ser uno.
Si es arrojada se necesita una acción específica, es decir una persona lo hace.

El término “ocupante” es importante ya que es más genérico que por ejemplo “inquilino”
porque no importa la relación que tenes con la cosa, te tendrás que hacer cargo (por
ejemplo si estas ilegalmente al código no le interesan).

¿Cómo me excluyo? Por ejemplo demostrar que algo se cayó o se arrojó del lado que da a
la calle, pero como mi depto. Da al otro lado no lo podría arrojar.

“ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un


grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que
demuestre que no ha contribuido a su producción.”

Ej. Pelea que genera lesiones, no puedo establecer quien es autor de tal lesión, pero se que
dentro de 5 personas es una, entonces el articulo dice “son todos”.
Me defiendo con la misma lógica que en el artículo anterior, la única diferencia es que no
puedo decir que no pertenezco al grupo, tengo que probar que no hice nada.

“ARTICULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad


peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado
por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.”

La diferencia es que acá demuestro que no integraba el grupo para eximirme, porque si no
aunque no hice nada si pertenezco al grupo tengo que responder.

(Hay que demostrar que estaba en contra de lo que hizo el grupo ese día, no importa si
estaba o no, ej. Dejo por escrito que estaba en contra de lo que se iba a ser, sigo
permaneciendo al grupo pero ya no debo responder) (el status dentro del grupo puede
demostrar responsabilidad, porque por ejemplo si vos tenes poder de organización y justo
ese día no vas, vas a tener que responder, porque puede ser que vos incentivaste y todo
pero no fuiste solo por eso).

Responsabilidad por el hecho ajeno (o de terceros): hechos de terceros por los que SI
debo responder.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

“ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal
responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho
dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del


principal es concurrente con la del dependiente.”

Es un supuesto de ocurrencia del ámbito extracontractual (deber genérico de no dañar),


dado que en contractual actúa lo previsto por el art. 732 CCCN. (En cuanto a la prestación
si un tercero la hace por el deudor) Factor de atribución objetivo – Obligación concurrente.
Para la procedencia del supuesto se deben verificar 3 requisitos:
1. La dependencia
2. Daño (que provenga de ese tercero)
3. Nexo causal con la tarea (vinculación entre el encargo y el daño)

Bajo su dependencia (entender que sería dependencia) y personas de las cuales se sirven
para el cumplimiento de sus obligaciones.

Dependencia: Poder de dirección que tiene una persona sobre otra persona,
subordinación entre uno y otro sujeto, esta subordinación no está atado a lo económico, ni
requiere una condición temporal (puede ser transitorio, permanente, etc.).

Uno no está obligado a demanda al dependiente, sino que debe demostrar que el hecho
provenga de él, y demanda a su principal.

Análisis de los requisitos:


DEPENDENCIA: Ejecución de una función por cuenta ajena, encargo de actos. La clave
está en que exista el poder aún virtual de impartir órdenes y controlar por parte de una
persona a la otra (subordinación).
DAÑO: La cuestión a tener en cuenta es que no resulta indispensable la imputación al
dependiente.
Nexo: i) Ejercicio se refiere a que sea durante el encargo; ii) Con motivo, aquí la función se
identifica con el origen del resultado dañoso; iii) Con ocasión, debe verificarse una
razonable relación entre la función y el daño
Por el hecho de los hijos:

“ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los
daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber
a los hijos.”

Presupuestos de procedencia:

1. Responsabilidad Parental (ver “ARTICULO 638.-Responsabilidad parental. Concepto.


La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que
corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se
haya emancipado”) recordar que el único caso de emancipación actual es el
matrimonio.
2. Habiten junto al progenitor (solo se puede ver interrumpida por motivos legítimos)

 Obligación solidaria de los progenitores


 Concurre con la responsabilidad del hijo
 Factor de atribución objetivo (fundamento de garantía)

La responsabilidad de los padres no neutraliza la que le puede caber a los hijos, el hecho
propio del hijo genera responsabilidad para él y para los padres. Por lo tanto la victima
podría demandar a ambos.
Entre los progenitores la causa es solidaria, es decir si uno solo paga le podría pedir al otro
que le de la mitad por ejemplo.

Casos de cesación:

“ARTICULO 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los


padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra
persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al
ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco
responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por
sus hijos.”
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

1. Vigilancia de otra persona: Alejamiento que se debe a un motivo legítimo y se


traslada la autoridad para ejercer la vigilancia. (hay un desplazamiento del factor de
habitación en ese momento, tiene que ser una causa legitima, no puede ser un
descuido de los padres). Causa discusión el término “cualquier persona” ¿durante
todo ese tiempo cesa la responsabilidad de los padres? Si se aplica la norma hay
un desplazamiento al menos en el caso de los tíos, abuelos. La doctrina mayoritaria
piensa que si hay desplazamiento mientras sea legítimo. En el caso de la niñera no,
porque al encontrarse en el ámbito de la actividad de cuidado de los padres no hay
un desplazamiento voluntario y legítimo de cuidar al menor. Finalmente mientras la
razón sea legitima y voluntaria por parte de los padres y la persona que recibe (es
decir la persona acepta la responsabilidad del niño) hay desplazamiento.
 Permanente
 transitoria.
2. Daños derivados de incumplimientos obligaciones en ejercicio de la capacidad.
3. Daños derivados de encargos de terceros.
4. Daños derivados del ejercicio de la profesión.

Casos de representación legal:


“ARTICULO 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el
daño causado por quienes están a su cargo.

Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal
imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su
presencia.

El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en


el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y
control.”

Casos alcanzados por el 1º párrafo art. 1756 CCCN:


 Delegación
 Tutor (menor)
 Curador
De aplica en forma análoga el art. 1754/55 pero el factor de atribución es subjetivo
(porque se tiene que demostrar que no hubo culpa). Se autoriza la defensa de ausencia de
culpa.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Se liberan si es imposible evitar el daño pero para demostrar esto tiene que demostrar que
fue:
 Diligente (cuidado, prevención)
 TENGO QUE DEMOSTRAR QUE NO HUBO CULPA

Establecimientos de Internación
Art. 1756 “…El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la
negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo
su vigilancia y control.” 2º párrafo del art. 1756 CCCN – Responsabilidad por el hecho del
internado.
Factor de atribución subjetiva. Culpa in vigilando.
(Internación: lógica de delimitación de irse, con cuidado y diagnostico)

Establecimientos educativos:
Análisis del art. 1767 CCCN
“ARTICULO 1767.- Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un
establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores
de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La
responsabilidad es objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito.

El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a


los requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora.

Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.”

DEBE SER ESCOLAR POR LO TANTO SE REFIERE A ESCUELA.

Legitimidad pasiva: Titular del establecimiento, quien sería que está encargado desde la
explotación de ese espacio.
Educación: Programas oficiales autorizados por el Estado para la enseñanza formal.
Hecho del tercero: alumno menor de edad. (si es mayor no le podemos aplicar este
articulo, tiene que ser otro).
Daño: sufrido o causado.
Nexo: Cuando se hallen o deban hallarse bajo el control. Quid de la extensión del espacio
y tiempo. (En ningún momento dice que debe ser dentro del establecimiento (ej.
Excursiones, viajes), “deban hallarse” aplica para la temporalidad, si no hay causa legitima
para que termine no termina). El acto de ingreso (o actividad programada) se produce el
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

desplazamiento (es decir cuando llega al colegio la responsabilidad es del colegio, pero si
nunca llego no), Si falto el profesor o se corta la luz y los dejan salir no hay
desplazamiento).

Factor de atribución objetivo. Único eximente caso fortuito

(En caso de los profesores (que no es este artículo) le aplico culpa, es decir factor subjetivo
por el hecho propio, ya que la regla subsidiaria 1721 dice que si no hay normativa se tiene
que usar factor subjetivo).

¿Qué pasa si el directivo da una decisión de la cual yo no estoy de acuerdo? Acá


aparece la teoría de la obediencia debida que no le carga la responsabilidad al sujeto por
actuar según lo que le dice su superior.
Uno no tiene posibilidad de cuestionamiento ( no puede hacer otra cosa que acatar la
decisión u orden) y lo cumple adecuadamente. (Requisitos) si no están cabe
responsabilidad y no aplica obediencia debida.

Teoría del riesgo: (nace con la revolución industrial) se ve el riesgo como potencia para la
posibilidad de recibir un daño.
Se explica en la doctrina esta teoría como:
1. Riesgo Creado: Cuando por la naturaleza o modo de empleo de una causa se
generan riesgos potenciales a terceros.
2. Riesgo Provecho: Se responde por el riesgo que genera beneficio. (poner el foco
en quien obtenía un beneficio, la primera siempre fue económica, pero después se
entendió que no siempre puede tener un contenido patrimonial)(se extendió a
actividades u otros sujetos(utilizada aunque sea gratuito)) Provecho: obtener un
beneficio
3. Acto Normal: Se responde de las consecuencias dañosas cuando son resultado de
un uso anormal del riesgo generado.

Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades:

Diferencias entre hecho de la cosa y del hombre:


i) Aún con intervención de la cosa si el hombre está en control en todo momento
se lo considera hecho humano;
ii) La clave es que el factor determinante activo del daño sea la cosa para ser
considerado como hecho de ésta.
Se incluye tanto a la cosa inerte como aquella que tiene movimiento propio.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

“ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el
daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso
de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.”

Toda persona: es para aclarar que son personas tanto físicas como jurídicas. Pero se
refiere a las personas a las que les cabe responsabilidad.

Riesgo de la cosa o vicio de la cosa: ¿Dónde está la diferencia entre riego y vicio? Vicio
sería un defecto que no le permite cumplir su función a la cosa. (ej. Una silla con la pata
fallada, si una persona se sienta la pata se puede romper y la persona se cae). Algunas
cosas no se considerar riesgosas pero al estar viciadas se vuelven riesgosas.
Se considera riesgosa a una cosa (según su naturaleza) al tener la característica de
movimiento (por su naturaleza, aunque no sea viciada es considerada riesgosa, por más
que sea seguro), (por medios empleados podría ser una escalera que está en perfecto
estado pero un día de lluvia se vuelve más resbalosa por lo tanto se vuelve riesgosa).

La responsabilidad objetiva: da un indicio que de que el factor de atribución es objetivo.


No son eximentes la autorización…autorización administrativa: que tiene la habilitación
para usarla.

Presupuesto de la imputación: i) daño causado por cosa riesgosa o viciosa; ii) daño
causado por actividad riesgosa o peligrosa.
Fundamento teoría del riesgo: se aumenta la inminencia de producirse el daño.
Vicio implica que por mala calidad o defecto la cosa no es apta para cumplir su función y
ello potencia la ocurrencia del daño.
Peligro: Se infiere el riesgo por la propia experiencia ordinaria
Pauta de análisis: i) La Naturaleza; ii) Los medios Usados; iii) Las Circunstancias (destino)

Sujetos responsables:

“ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables


concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o
por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene


provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.”

Dueño y guardián:

El artículo 1758 CCCN fija los sujetos alcanzados por la imputación. Dueño: tiene el
derecho real de dominio sobre la cosa, el Guardián - tres supuestos:
i) Materia: tiene la cosa bajo su poder; (“…Se considera guardián a quien ejerce,
por sí o por terceros, el uso...”)
ii) Jurídica: Tiene poder de mando, vigilancia o dirección sobre la cosa; (también
llamada intelectual) (…la dirección y el control de la cosa…)
iii) Provecho: Obtiene de la cosa un beneficio. (…quien obtiene un provecho de
ella…)

Realizador: es el organizador de la actividad.


Provecho: sea por obtención de beneficio o tercerización.

Como está escrito el código podemos tomar que la guarda material y jurídica están
fundidas, se toman las dos juntas.

¿Cómo determino que alguien es el dueño de la cosa? Con derecho romano, quien se
comporta como el dueño, es el poseedor (publicidad: comportamiento como propietario)
POSESIÓN VALE TITULO. Tiene el corpus y el animus domini (hay que sumarle buena fe).

“El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta.”
Exime la relación de causalidad, contra voluntad expresa o presunta: que exista la contra
del uso. Tengo que generar una prueba que mi pedido fue con diligencia. Y que la medida
de seguridad fue tomada. Abandono no exime responsabilidad.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene


provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

Actividades riesgosas:
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Art 1757: Actividades riesgosas o peligrosas (escenario de riesgo palpable, hay más
posibilidad que ocurra)

Se analiza lo mismo:
 Por su naturaleza.
 Medios empleados.
 Circunstancias de su realización.

Se suma en el CCCN el supuesto del hecho de las actividades al considerarse la cadena de


hechos vinculados entre sí que producen el daño como resultado de su desarrollo.
Se lo legisla en paralelo con las cosas, siguiendo así el criterio desarrollado en el código
derogado donde se extendió el concepto del hecho de la cosa a las actividades.

Art 1758: “…En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u
obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación
especial.”
Acá no hablamos de dueño/ guardián sino:
 quien la realiza,
 se sirve,
 obtiene provecho.

NO HAY USO EN CONTRA PORQUE SOLO TIENE SENTIDO CON LAS COSAS.
SI SE APLICA LA ULTIMA PARTE DEL 1757.

Animales:
“ARTICULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera
sea su especie, queda comprendido en el artículo 1757.”
Para el derecho es una cosa por lo tanto el código lo trata como una. No distingue entre
domésticos/no domésticos, sin perjuicio de las normativas que pueden existir.
Por la naturaleza son riesgosos, pero si no lo so se pueden volver por los medios o
circunstancias empleadas.
Se aplica dueño/guardián. El abandono no exime responsabilidad.

RESPONSABILIDADES ESPECIALES. La persona jurídica.

Esfera Contractual. Según el art. 143 CCyC la persona jurídica es un sujeto diferente a sus
miembros. Asimismo, es la única responsable por las obligaciones asumidas en el marco
de la representación existente. (VER -> art. 144 sobre inoponibilidad).
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

ARTICULO 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad


distinta de la de sus miembros. Los miembros no responden por las obligaciones de la
persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo
que disponga la ley especial.

ARTICULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté


destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se
imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos,
la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios
causados. Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin
perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en
los hechos por los perjuicios causados.

El artículo 358 del CCyC establece el caso de la orgánica y la voluntaria. El art. 359,
establece que los efectos de lo hecho por el representante se considera hecho en forma
directa por el ente.

ARTICULO 358.- Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados
por medio de representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por
el titular del derecho. La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es
legal cuando resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de
una persona jurídica. En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por
las disposiciones de este Capítulo.

ARTICULO 359.- Efectos. Los actos celebrados por el representante en nombre del
representado y en los límites de las facultades conferidas por la ley o por el acto de
apoderamiento, producen efecto directamente para el representado.

Esfera Extracontractual. Dado que no se puede generar daños a nombre de otro, el


artículo 1763 del CCyC contempla el supuesto de la responsabilidad indirecta de la
persona jurídica. Presupuestos:

i. El hecho del tercero: quien administra o dirige.


ii. El nexo temporal: en ejercicio u ocasión de las funciones.

ARTICULO 1763.- Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde


por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus
funciones.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

En el ámbito contractual, si el dirigente actúa conforme a contrato solo responde la persona


jurídica y si no es así, responde la persona física por el hecho propio y en el caso
extracontractual responden ambos.

EL ESTADO COMO PERSONA JURÍDICA.

ARTICULO 1764.- Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este


Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.

ARTICULO 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por
las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.

 Dictado de la ley especial N° 26.994.

La responsabilidad es directa y es objetiva. Hay dos supuestos de análisis, el origen


ilegítimo o legítimo de la causa del daño, el Estado responde por ambos por sus
requisitos son diferentes como también la extensión del daño.

La ley es nacional y requiere de aprobación específica para ser aplicada localmente.

Imputación objetiva y directa.

Actividad o Inactividad Ilegítima.

i. Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en


dinero;
ii. Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;
iii. Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el
daño cuya reparación se persigue;
iv. Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del
Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la
inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado.

Actividad o Inactividad legítima. -> Si se cumplen los 5 requisitos se activa la


indemnización del daño.

i. Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable


en dinero;
ii. Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
iii. Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y
el daño;
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

iv. Ausencia de deber jurídico de soportar el daño; (No está indicado que el estado
debe soportar el daño)
v. Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de
la comunidad, configurado por la afectación de un derecho adquirido.

Error Judicial.

La regla general es que el Estado no responde por la actividad legítima del Poder Judicial.
Si por la ilegítima:

i. Acto objetivo contrario a la normativa vigente o los hechos de la causa. Falta de


fundamento. Razonable.
ii. Delitos penales como cohecho, prevaricato o denegación de justicia.

Caso de las Concesiones.

La regla general es que el Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los
perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los
cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea
imputable a la función encomendada.

Ello no implica que pueda existir responsabilidad en la tarea de control.

Funcionario Público.

También fue excluido de la aplicación del CCCN conforme art. 1766. Se legisla por la
normativa especial de la responsabilidad del estado. La actividad o inactividad de los
funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una
manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que les están
impuestas, los hace responsables de los daños que causen.

Quid de la teoría de la obediencia debida. ¿Qué pasa si no hubiera alguna norma con el
deber expreso de lo que tendría que hacer ese funcionario? Si nos encontráramos con ese
vacío el funcionario siempre le van a recaer los deberes generales que le recaen a la tarea.

El estado como persona jurídica: RESPONSABILIDAD ESTATAL.


“ARTICULO 1764.- Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este Título
no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.”
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

“ARTICULO 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las
normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.”

Se rige por la ley 26.944.


“ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o
inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas.

La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.

Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de
manera directa ni subsidiaria.

La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y


funcionarios.”
Responsabilidad directa: lo que haga el individuo no pasa por un análisis propio sino que
es un hecho aplicado directamente a la persona jurídica.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVA

Solo es aplicable al estado nacional “ARTICULO 11. — Invítase a las provincias y a la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a los términos de esta ley para la regulación de
la responsabilidad estatal en sus ámbitos respectivos.”
Para estado nacional y cualquier otro estado (provincias) que adhiera a la norma.

Por actividad o inactividad ilegitima: LA ILETIMADAD NO HAY NORMATIVAQUE SIRVA


COMO fundamento para hacer o dejar de hacer (Art 3)

“ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad


ilegítima:

a) Daño cierto (daño resarcible, dejar de lado la posibilidad de hablar de daños eventuales)
(entraría perdida de chance) debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en
dinero;

b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal; (imputación


material: autoría. Que el hecho sobre el cual quiero generar la relación con el daño
provenga de un órgano estatal. (Con ubicar a la persona dentro del órgano es suficiente)
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño


cuya reparación se persigue; (teoría adecuada)

d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la
omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber
normativo de actuación expreso y determinado.” (Expreso y determinado no podría invocar
que el estado por no realizar una actividad en un deber genérico se derive una
responsabilidad)

Actividad legítima: art 4 Se deben dar los 5 requisitos (+ restricciones del art 5)
“ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:

a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
(daño cierto y actual deja afuera el daño futuro, por lo tanto queda fuera el moral y la
perdida de chance)

b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal; (la imputación es igual)

c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;

d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;

e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la


comunidad, configurado por la afectación de un derecho adquirido.” (Si hay una actividad
donde la actividad del estado genera restricción a toda la comunidad tiene que afectar a
un sujeto en particular a este se le permite la reparación)

Distinto para el estado ya que la actividad puede hacerse conforme ordenamiento jurídico
e igualmente se puede crear la obligación de reparar el daño.

“ARTICULO 5° — La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter


excepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro cesante.

La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor


objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad
desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter
personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a
indemnización.”

Caso de las Concesiones


La regla general es que el Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los
perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los
cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea
imputable a la función encomendada.
Ello no implica que pueda existir responsabilidad en la tarea de control.

“ARTICULO 6° — El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios
ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les
atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la
función encomendada.”

El estado no responde como principal, se corta el supuesto de garantía. Pero:


a) Si hay falla de control la responsabilidad es directa. Por lo tanto el estado va a tener
que responder.
b) En caso de complicidad en el desarrollo de las actividades ilegitimas con el
concesionario también va a responder de forma directa.

Error judicial:
La regla general es que el Estado no responde por la actividad legítima del Poder Judicial.
Si por la ilegítima:
 Acto objetivo contrario a la normativa vigente o los hechos de la causa. Falta de
fundamento. Razonable.
 Delitos penales como cohecho, prevaricato o denegación de justicia.

Funcionario público:

“ARTICULO 9° — La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el


ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa
o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de los daños
que causen.

La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres (3)
años.”
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

FACTOR DE ATRIBUCIÓN SUBJETIVO SE LE ATRIBUYE CULPA, En ejercicio de sus


funciones por cumplir de manera irregular.
Se legisla por la normativa especial de la responsabilidad del estado.

 La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus


funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las
obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de los daños que
causen.
Quid de la teoría de la obediencia debida.

(Identifico al individuo y al estado, por lo tanto le hago el reclamo a los dos. Al funcionario
por su propia responsabilidad y al estado por responsabilidad estatal)
¿Qué pasa si no hay una norma con lo que debe hacer el funcionario? Ante el básico el
funcionario siempre le cabe los deberes generales que le caben a la tarea.

¿El estado puede ir contra los funcionarios también? En principio no debería ir porque
hay responsabilidad directa PERO si dentro del propio procedimiento de la función del
órgano existen sus propios deberes/sanciones/ delitos el estado podría activar su propia
normativa interna para que responda, pero no habría concurrencia.

Profesionales liberales:
Se refieren a quiénes tienen un conocimiento específico (diferencial) que requiere de
estudio y educación.
Suele limitarse a los casos de:
 Título Universitario
 Colegiatura profesional

Regla general es el subjetivo: El análisis se efectúa desde el ámbito contractual y se aplican


las reglas de las obligaciones de hacer (medios). (art 1768)

La excepción es el objetivo: Se refiere a los supuestos de obligaciones de resultado.


Teoría de riesgo: la regla es la exclusión del profesional liberal (tanto por cosa como
actividad riesgosa). Sin embargo si responde objetivamente por el vicio de la cosa.

“ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido un resultado concreto(habla de resultado concreto). Cuando la obligación de
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este
Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional
liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el
artículo 1757.”Si es por vicio de la cosa si es factor de atribución objetivo.

Se libera actuando y realizando la actividad de manera diligente.


¿Qué pasa con la responsabilidad extracontractual? Sería el profesional con otros
terceros, no habría sentido de la excepción porque estaría el deber genérico de no dañar.

Practico: no se logra una responsabilidad del estado.


No hay relación de causalidad reparable.
Frigorífico si tiene responsabilidad

Responsabilidad del medico:


Ámbito Extracontractual: El deber de asistencia derivado de la ley de ejercicio de la
medicina (ley 17.132):
 Prestar atención a los enfermos
 Deber de prevención
 Omisión como abandono de persona
(En el caso de ámbito extracontractual no es diferenciado del resto de los ciudadanos)

El vínculo médico-paciente: La prestación del servicio.


1. Aceptación del caso (termina siendo que se vaya profundizando los deberes del
médico. Ej. El medico dice que no puede tomar el caso porque no es su
especialidad pero no lo deja sin ningún tipo de atención si no que lo deriva)
2. Cumplimiento de los principios del are y ciencia médica
Para el mejor análisis revisaremos cada momento relevante de la prestación médica.
i) Diagnóstico;
ii) Consentimiento informad
iii) Tratamiento;
iv) Seguimiento. (post tratamiento, después de la actividad puntual que se
desarrolla)

Diagnóstico: la falla podría estar en el error en el diagnóstico. Hay ciertos protocolos


(ejemplo cuales síntomas verificar, cuales preguntas hacer)
 Caso del tratamiento inadecuado (somete a tratamiento que no son eficaces contra
el estado de salud que afecta al individuo)
 Falta de identificación del cuadro correcto
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

 Intervención o estudios innecesarios


 Comunicación de la enfermedad incorrecta

Medidas de cuidado previas que se tenían que ir dando, por ejemplo si el primer cuadro
fue errado pero el segundo no, no por eso podemos pedir responsabilidad, sino que
tenemos que ver si las medidas de cuidado previas se vienen tomando.

Consentimiento informado:
 Debe ser en idioma y lenguaje entendible (cuestión más delicada) más que nada a
nivel probatorio, no tiene que ser una mera forma sino que el paciente debe
entenderlo.
 Debe poder ser probado (escrito)
 Explicación de los riesgos, efectos y secuelas
 Posibilidad de rechazar tratamientos
 Obtención del consentimiento y supuestos de imposibilidad de brindarlo por el
paciente

Tienen que ser efectos ordinarios y esperables no cualquier cosa especulativa.


Debe firmarlo la persona, pero si es menor debe firmar los padres + su aceptación.

¿Qué pasa si la persona no lo puede dar porque está en estado de inconciencia? Hay
que ver si hay una persona indicada, parientes si son ubicables, y si no hay posibilidad por
parte de estos sujetos lo debe tomar el profesional.

Tratamientos: (ejecución)
Podrían dividirse en dos
 Clínicos (no agreden la integridad física)
 Quirúrgicos (hay lesión u agresión a la integridad física de la persona)
Es necesario verificar el cumplimiento de los protocolos aprobados, no basta con que
exista otro tratamiento diferente para establecer la culpa per se.

Seguimientos:
 Controles periódicos
 Post operatorio
Obviamente si no lo sigue podríamos hablar de hecho del damnificado

Prueba:
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

La carga de la prueba lo estará a cargo del lesionado pero es habitual la fijación de reglas
de carga dinámica.
Las presunciones resultan de suma importancia:
i) Basada en la experiencia: El resultado positivo es la regla.
ii) Los hechos hablan por si mismo: El resultado es inexplicable si no es por la
existencia de culpa.
iii) Daño desproporcionado: Se compara en relación a los posibles daños derivados
de complicaciones habituales.
iv) Presunciones Hominis: A través de ciertos datos empíricos verificados, al
juntarlos especular un resultado

Historia clínica:
 La ley 26.529
 Es del paciente
 Puede ser digital
 Debe ser entregada ante pedido del legitimado
 Caso del secuestro

Casos especiales:
 Prestaciones por Equipos
 Establecimiento Asistencial
 La Obra social o Prepaga
 Supuesto de la cirugía estética

Profesionales liberales: ABOGADOS

Ámbito extracontractual: Será valorado como cualquier sujeto frente a un tercero sea por
su propio hecho o por el ajeno.
Especial consideración por el supuesto de la complicidad por el asesoramiento o
recomendación de realización de un acto ilícito.
(la situación del análisis jurídico de lo ilegal, a veces se pierde el concepto de participación
o encubrimiento de ilícitos, como por ejemplo recomendación de un acto fuera del
ordenamiento jurídico)

Ámbito contractual: abogado – cliente


Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Es recomendable separar la esfera de actuación judicial de la extrajudicial.


Extrajudicial puede tratar sobre negociaciones, asesoramiento, dictámenes, contratos o
consejo.
Judicial se refiere a la dirección del proceso, donde además influye si se lo hace como
patrocinante o apoderado

Deberes a considerar:
A partir de los siguientes deberes, habrá que complementar su aplicación práctica con la
esfera de actuación y el carácter.
Deberes:
1. Ética
2. Fundar en Derecho
3. Lealtad
4. Dirección del proceso
5. Secreto profesional

Ética:
Con el Juramento profesional y posterior matriculación se asume el compromiso de
respetar el Código de Ética profesional.
Se destacan dentro del mismo el actuar con honor, honestidad y conocimiento.
Las sanciones pueden ser además de índole procesal por parte del Juez o por el Colegio al
que se pertenezca por parte del Tribunal de Disciplina.
(Una profesión con colegiatura hay una ley en ejercicio de la profesión y un código de
ética para el funcionamiento del abogado) como el abogado tiene que comportarse, si no
lo hace además de responsabilidad civil estamos sujetos a multas administrativas o
procesales (como lo podría ser la inhabilitación o sumas elevadas de dinero) (esto lo
maneja el tribunal de disciplina)

Fundar en derecho:
Corresponde al abogado encontrarse actualizado en materia de leyes, jurisprudencias y
doctrina.
El error en la fundamentación es causal de responsabilidad civil.
No solo basta el conocimiento en leyes sino en la jurisprudencia ya sea de tribunales
nacionales o internacionales, estar actualizado con las cuestiones jurisprudenciales.
Si el abogado se equivoca en la fundamentación de derecho puede generar
responsabilidad, ya sea judicial o extrajudicialmente.
Derecho de Daños.
SCHMER, Albertina

Lealtad: vinculo profesional cliente, como la relación se conforma.


Puede analizarse desde:
 Fidelidad: No se debe cambiar el servicio profesional hacia la otra parte en el
mismo caso ni perjudicar deliberadamente al cliente. (imposibilidad de hacer
asesoramiento a la parte contraria del cliente, podríamos caer en delitos penales o
problemas éticos. La idea es no perjudicar al cliente, no tomar decisiones en contra
del cliente)
 Veracidad: Se debe atender al cliente y ser franco y sincero sobre el estado de los
temas llevados, como la transmisión de comunicaciones recibidas de la otra parte.
(apunta a la comunicación con el cliente, el abogado debe ser concreto pero REAL
con la información que está dando)

Dirección del proceso judicial:

La conducción del proceso judicial corresponde al letrado, este define:


1. La estrategia
2. La prueba conducente y su producción
3. El impulso y conveniencia de celebración de actos procesales
4. Se extiende hasta que la sentencia adquiera el carácter de cosa juzgada
El llegar a la sentencia es lo que el abogado tiene que verificar que ocurra (salvo acuerdo).
En este caso el enemigo número uno del abogado es la caducidad de instancia

Secreto profesional:
Se refiere a la información obtenida en razón de la profesión y que no puede ser divulgada
a excepción de los casos contemplados en la ley.
Por ello su revelación sin justa causa acarrea responsabilidad.

También podría gustarte