ANALISIS DE TORMENTAS
Mg. Ing. Giovene Pérez Campomanes
RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL CURSO
• Al finalizar la unidad, el estudiante será
capaz de identificar variables, elementos
hidrológicos y los principios de precipitación,
tormenta y evaporación.
INTRODUCCION
El objetivo del análisis de la lluvia de una tormenta
es obtener las características de una tormenta
particular.
La altura se determina a partir de las combinaciones
pertinentes de la superficie y la duración, y
usualmente se representa con tablas o curvas. En
conjunto, dichos análisis constituyen registros
útiles para el diseño de vertedores y para la
investigación de predicciones cuantitativas de
precipitación.
6.2 TORMENTAS
Conjunto de lluvias que
obedecen a una misma
perturbación meteorológica y de
características bien definidas.
Una tormenta puede durar desde
unos pocos minutos hasta varias
horas y aún días; pueden
abarcar extensiones de terrenos
muy variables, desde pequeñas
zonas hasta vastas regiones.
Perturbaciones atmosféricas de 1 a 2 horas de
duración, producto de una gran convección, cuyas
características atmosféricas son:
Chubascos (lluvia o granizo).
Granizo.
Vientos fuertes.
Relámpagos y truenos.
6.3 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE TORMENTAS
Esta íntimamente relacionada con los cálculos o
estudios previos, al diseño de obras de ingeniería
hidráulica, como son:
Estudio de drenaje.
Determinación de los caudales máximos;
Cálculos previos al diseño de obras de ingeniería:
aliviaderos en una represa.
Determinación de la luz de un puente.
Conservación de suelos.
Calculo del diámetro de alcantarillas
(Carreteras)
6.4 Elementos fundamentales del análisis de las tormentas
Durante el análisis de las tormentas hay que considerar:
6.4.1 La Intensidad: Que es la cantidad de agua caída por
unidad de tiempo. Lo que interesa de cada tormenta es la
altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.
𝑃
La intensidad se expresa de la siguiente manera: 𝐼𝑚 =
𝑡
De donde:
In = Intensidad máxima en mm/h;
P = Precipitación en altura de agua en mm.
t = Tiempo en horas;
6.4.2 La Duración: Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la
tormenta; es un determinado período de tiempo tomado en minutos u horas,
dentro del total que dura la tormenta.
Análisis de las tormentas: Pluviograma
6.3.3 La Frecuencia: Es el número de veces que se
repite una tormenta de características de intensidad y
duración definidas en un período de tiempo más o menos
largo, tomado generalmente en años.
6.4 El Hietograma:
Es un grafico de forma escalonada como un histograma,
que represente la variación de la intensidad de la
precipitación varía en cada instante, expresada en
mm/hora, durante el curso de una misma tormenta de
acuerdo a las características de ésta.
6.4.1 HIETOGRAMA DE DISEÑO:
Los métodos hidrológicos más modernos requieren no
sólo del valor de lluvia o intensidad de diseño, sino de
una distribución temporal (tormenta).
Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las
curvas IDF, dentro de ellas el Método del Bloque
Alterno, es una manera sencilla.
6.4.2 MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO
Especifica la profundidad de precipitación en
intervalos de tiempo sucesivos de duración: ∆t, sobre
una duración total de Td= n. ∆t:
Se lee i en el gráfico IDF para cada una de las
duraciones ∆t, 2∆ , 3∆, 4∆, …
Pj = = ij --> acumuladas.
Desacumulado, se tiene la P en cada intervalo, que se
irán acomodando alrededor del valor mayor.
BLOQUE ALTERNO: EJEMPLO
6.5 CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN
Es la representación de la precipitación acumulada vs. el
tiempo. Se extrae directamente del pluviograma.
Curva masa de precipitación: es una curva no decreciente, la
pendiente de la tangente en cualquier punto, representa la
intensidad instantánea en ese tiempo.
6.6 ANÁLISIS DEL VALOR DE LA INTENSIDAD MÁXIMA
Intensidad máxima: Se considera que la intensidad
máxima es la relación mi = dp/dt, esta intensidad máxima
depende de la magnitud de dt; A mayor período de
duración, menor intensidad por unidad de tiempo e
inversamente a menor período de duración mayor
intensidad. Las lluvias que ocasionan la descarga máxima
a una cuenca son aquellas cuya duración es igual al
tiempo de concentración.
TIEMPO DE CONCENTRACION
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer
desde el punto hidráulicamente mas lejano hasta la
salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que
toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una
relación inversa entre la duración de una tormenta y su
intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad),
entonces se asume que la duración critica es igual al
tiempo de concentración (tc).
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
6.7 EJEMPLO DEL ANÁLISIS DE UNA TORMENTA
REGISTRADA POR UN PLUVIOGRAMA:
a)Identificación de los puntos de cambio de intensidad:
Marcar en el pluviograma los puntos correspondientes a
los momentos en que la intensidad ha cambiado, que
se reconoce por el cambio en la pendiente de la línea que
marca la precipitación, o sea que la línea es más o
menos inclinada de acuerdo a un aumento o disminución
de la intensidad.
b)Tabulación: Ya identificados los puntos de interés según
se explica en el punto anterior; se procede a tabular la
información que se indica:
- Hora: Corresponde a la hora (indicada en el
Pluviógrafo en abscisas) en que la precipitación cambia
de intensidad.
- Lluvia acumulada: Corresponde a la lluvia registrada en
las ordenadas del pluviograma.
- Intervalo de tiempo o tiempo parcial: Es el tiempo que
ha transcurrido entre estos cambios de intensidad, se
expresa en minutos.
- Tiempo acumulado: Es la suma sucesiva de los tiempos
parciales de la columna anterior.
- Intensidad: Se obtiene por el cociente entre lluvia parcial y
tiempo parcial.
Lluvia acumulada Intervalo de tiempo Tiempo acumulado Lluvia parcial Intensidad
Hora
(mm) ( min.) (min.) (mm) (mm/h)
11:00
12:00 0,5 60 60 0,5 0,5
12:50 9 50 110 8,5 10,2
14:00 19 70 180 10 8,57
14:40 23,5 40 220 4,5 6,75
16:20 23,5 100 320 0 0,00
18:05 29,4 105 425 5,9 3,37
19:20 32,4 75 500 3 2,40
20:50 33,2 90 590 0,8 0,53
21:30 34,4 40 630 1,2 1,80
22:00 36,8 30 660 2,4 4,80
0:45 39,4 165 825 2,6 0,95
2:45 41 120 945 1,6 0,80
4:30 41,8 105 1050 0,8 0,46
7:45 44 195 1245 2,2 0,68
9:50 44,2 125 1370 0,2 0,10
INTENSIDAD MAXIMA
periodo de duración ( min.) 5 10 30 60 120 240
intensidad maxima ( min/h) 10.2 10,2 10,2 9.9 9.3 5.75
c) Cálculo de la intensidad máxima para períodos de
duración diferentes:
La intensidad varía durante el transcurso de la tormenta. Así
por ejemplo, entre las 12:00 y 12:50, es decir en 50 minutos
cayeron 8,5 mm de lluvia, en una hora hubieran caído 10,2
mm; entonces decimos que la intensidad durante estos 50
minutos fue de 10,2 mm/h. Entre las 12:50 y 2:00 (70
minutos) cayeron 10 mm de lluvia, lo que quiere decir que
en una hora han caído 8,57 mm, se dirá que la intensidad
durante este intervalo fue de 8,57 mm/h.
Tabulando tenemos que:
Periodo de duración D(min) Intensidad maxima ( mm/h)
50 10
70 8,6
240 1,94
Lo que nos interesa es determinar, para esta tormenta, las
intensidades máximas para determinados períodos de
duración sea por ejemplo 5, 10, 30, 60, 120, 240 minutos;
dentro del tiempo total de duración de la tormenta.
Para calcular la intensidad máxima correspondiente a 60
minutos realicemos el siguiente razonamiento:
Luego, para los 60 minutos la intensidad máxima será:
50 10
∗ 10.2 + ∗ 8.6 = 9.9 𝑚𝑚/ℎ
60 60
Para buscar la intensidad máxima correspondiente a 120
minutos se procede de la misma manera y tendremos:
- Durante 50 minutos la intensidad máxima fue de 10,2 mm/h.
- Para 120 minutos nos faltan 70 minutos.
- Vemos que durante los 70 minutos siguientes precisamente
se tuvo la intensidad máxima inmediata inferior
correspondiente a 8,6 mm/h.
50 70
∗ 10.2 + ∗ 8.6 = 9.3 𝑚𝑚/ℎ
120 120
De la misma manera la intensidad máxima correspondiente a 240 será:
50 70 40 80
∗ 10.2 + ∗ 8.6 + ∗ 6.7 + ∗ 0 = 5.75 𝑚𝑚/ℎ
240 240 240 240
Finalmente tabulando estos resultados tenemos:
Periodo de Intensidad maxima
duracion(min) (mm/h)
5 10.2
10 10.2
30 10.2
60 9.9
120 9.3
240 5.7
6.8 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE LAS TORMENTAS
Ahora se determinará la frecuencia con que una
determinada tormenta se puede repetir en el tiempo.
Para esto, se procede a analizar las 2, 3 ó 4 tormentas
mayores (mm) de cada año registradas en una localidad
siguiendo el procedimiento ya explicado. Es decir, que para
cada una de esas tormentas se determina la intensidad
máxima en diferentes períodos de duración.
Para determinar la frecuencia, el siguiente paso es
ordenar de manera decreciente, e
independientemente de la duración, los valores de las
intensidades máximas correspondientes a cada
duración. Se obtiene entonces la tabla siguiente,
donde pueden verse las intensidades máximas de
10, 30, 60 y 120 minutos con indicación de su
frecuencia, que se calcula de acuerdo a la
siguiente relación:
𝑚
𝑓=
𝑛+1
Donde, m = número de orden.
n = número total de años de observación.
f = frecuencia.
De la misma manera el período de retorno (Tr) será la
inversa de la frecuencia. Así, para 10 minutos de duración,
el primer valor o valor más alto es 116 mm/h; entonces
decimos que una precipitación de esa intensidad tiene una
frecuencia de 3,22 %, es decir, que en el transcurso, de 100
años será igualada o superada sólo tres veces en promedio
y que su período de retorno es 31 años.
Por otra parte, la segunda magnitud 113 mm/h tiene una
frecuencia de 6,44% lo que significa que en el período de
100 años será igualada o superada solamente 6 veces en
promedio, con un Tr de 16 años. Además se observa que a
mayor magnitud del intervalo de duración menor es la
intensidad.
Tiempo de Duracion ( min.)
Nª de Orden Fecuencia : m/n+1
Tr 10 30 60 120
1 0,03 31 116 82 53 36
2 0,06 16 113 63 40 26
3 0,10 10 112 59 36 22
4 0,13 8 112 59 32 21
5 0,16 6 111 56 32 21
6 0,19 5 109 56 31 20
7 0,23 4 108 56 31 20
8 0,26 4 108 53 31 20
9 0,29 3 106 53 31 19
10 0,32 3 105 51 30 18
11 0,35 3 105 51 30 18
12 0,39 3 104 50 29 18
13 0,42 2 104 50 29 18
14 0,45 2 103 50 29 18
15 0,48 2 103 50 29 18
16 0,52 2 102 50 28 18
17 0,55 2 101 49 28 17
18 0,58 2 101 49 28 17
19 0,61 2 101 46 28 16
20 0,65 2 100 46 28 16
21 0,68 1 99 45 27 16
22 0,71 1 98 45 27 16
23 0,74 1 98 45 27 16
24 0,77 1 98 44 27 16
25 0,81 1 97 43 27 16
26 0,84 1 97 43 27 16
27 0,87 1 96 42 27 15
28 0,90 1 95 42 26 15
29 0,94 1 95 42 26 15
6.9 Curvas Intensidad - Duración - Frecuencia
Los valores consignados nos dan los elementos de juicio
básicos para la realización de cálculos previos al diseño de obras
de ingeniería hidráulica. Por eso conviene representar estos
valores en otras formas más manejables y de más fácil lectura,
con el fin de poder interpolar valores que no se encuentren en la
tabla.
Esto se consigue mediante dos métodos:
a) Mediante la construcción de gráficos llamados familias de
curvas de duración-intensidad frecuencia: Como pueden verse
en la figura adjunta. Este gráfico nos permite saber, por, ejemplo,
cual será el valor de la intensidad máxima para 45 ó 90 minutos
de período de referencia que se presente con una frecuencia de
cada año o cada 10 años, o cada cualquier otro período de
tiempo.
b) El empleo de fórmulas empíricas: Que tienen la forma:
𝑎
𝑖𝑚 =
(𝑏 + 𝑡)𝑐
Donde:
im : intensidad máxima
t : duración
a, b, c : Constantes que dependen del lugar de estudio .
6.10 DETERMINACION DE LAS TORMENTAS DE
DISEÑO
a) Tormentas de diseño
b) Precipitación efectiva
a). Tormentas de diseño:
Es un patrón de precipitación definido para
utilizarse en el diseño de un sistema hidrológico.
Constituye una relación entre la intensidad o la
altura de lluvia, la frecuencia con que se presenta y
la duración del evento( IDF).
Es la entrada a un modelo lluvia _ escorrentía para
obtener caudales.
Puede definirse por:
Una altura de lluvia en un punto dado.
Un hietograma de diseño.
Un mapa de isoyetas (patrón espacial).
Pueden basarse en:
Data histórica de precipitación del sitio.
Características de lluvia en zonas adyacentes.
Aplicación:
Valores de lluvia de diseño.
Hietogramas de tormenta: drenaje.
Diseño de vertederos en grandes embalses
Las curvas intensidad–duración–frecuencia: Son un
elemento de diseño que relacionan la intensidad de lluvia,
la duración de la misma y la frecuencia con que se puede
presentar, es decir su probabilidad ocurrencia o el período de
retorno.
Intensidad de la lluvia de diseño
Es la intensidad de lluvia elegida para una ubicación
única del espacio (localidad) asociada a un tiempo
crítico de duración de la lluvia y con un período de retorno
dado, obtenida a partir de las curvas IDF.
6.11 Precipitación máxima probable (PMP)
Es la cantidad de precipitación que se aproxima al
límite, superior físico, para una duración dada, sobre
una cuenca determinada. Los términos precipitación
máxima posible y precipitación extrema se han estado
usando con casi el mismo significado.
Altura media maxima de lluvia ( en mms) -- en una Tormenta de 31 de marzo al 02
de abril del 1962 sobre el sudeste de Canada
Duracion en Horas
Superficie Km2 6 12 18 24 32
25 90 165 205 230 240
100 85 155 190 215 225
1000 70 130 165 185 190
10000 50 90 115 140 145
100000 25 45 65 75 85
Procedimiento por separado para cada periodo de
duración, se colocan en orden decreciente, prescindiendo
del año, los valores de la tabla ultima.
Nº de Orden Frecuencia Tiempo de retorno Periodo de duración ( min.)
P= m/n T=1/p 10 30 60 120 240
1 1/30 30 105 83 65 44 23
2 `2/30 15 89 72 56 37 19
3 ´3/30 10 77 61 46 28 12
, . . . . . . .
, . . . . . . .
, . . . . . . .
, . . . . . . .
n=30 . . . . . . .
Se construyen las curvas intensidad duración – frecuencia
Experiencia
ESTRUCTURA PPT
Actividades de aplicación colaborativa
Los alumnos, desarrollaran los ejercicios sobre el calculo del
análisis de tormentas.
1. A partir del registro del pluviograma que se muestra en la figura
adjunta, realizar el análisis de tormentas, se pide obtener:
• El hietograma
• La curva de precipitación
• Las intensidades máximas, para duraciones de 10 min, 30 min, 60
min, 90 min, 120 min y 240 min.
Aprendizaje
ESTRUCTURA PPT evidenciado
TRABAJO APLICATIVO
Ejemplo:
Se formaran grupos de trabajo, que aplicando la metodología
desarrollada anteriormente, desarrollar los ejercicios sobre el
calculo del análisis de tormentas.
2. Para una tormenta, del registro de un pluviografo, se obtuvo la información de
la tabla adjunta: se pide dibujar.
• La curva de masa de precipitación
• Hietogramas de altura de precipitaciones para duraciones de 2 hr, 4 hr,6 hr y
12 hr
INSTRUMENTO DE EVLUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
• Al finalizar la sesión de aprendizaje los estudiantes trabajan en grupos y
desarrollaran un trabajo calcular el análisis de tormentas, para evaluar los
conocimientos aprendidos mostrando, orden, información precisa , redacción
legible y puntualidad.
CRITERIO DESCRIPCIÓN NL EP L COMENTARIO PTJE
Trabajo colaborativo Colaboran entre los estudiantes para el diseño y 0 2 4
elaboración de la propuesta de sesión de clase.
Gestión de la información Presenta información relevante de manera clara y 0 3 6
precisa.
Redacción 0 2 4
Redacta la información de manera legible y cuidando las
reglas ortográficas.
Presenta material o recurso adicional de manera 0 2 4
Material de apoyo
creativa.
La entrega del trabajo cumple con los plazos 0 1 2
Puntualidad
establecidos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Código Texto
PEREZ, Giovene. Manual de Hidrología, 2016.224p. Disponible en:
https://es.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/manual-de-hidrologia-corregido-y-aumentado
APARICIO, F. Fundamentos de la Hidrología de superficie. 3era ed. México: Editorial Limusa.
2008. 320 p.
CHOW, Ven te. Hidrología Aplicada. Editorial Mc Graw hill.1994.586p
Rodriguez H. Hidráulica Fluvial. Editorial de la comisión de Ingeniería. Prensa. 2010.372p.
MONSALVE, G. Hidrología en la Ingeniería. Colombia: Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. 2006. 890p.
VILLON, Máximo. Hidrología. 3 ªed. Costa Rica: Editorial Villón. 2006. 320 p.
61
FIN DEL TEMA