Universidad Politécnica de Pachuca
Licenciatura en Medico cirujano
Nosología
3er semestre
Periodo Enero - Junio 2021
Circulación
Josue Olaf Galicia Olvera
Diego Ortiz Pérez
Docente: Dr. Julio Alejandro Austria Carmona
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular es una serie de tubos (los vasos sanguíneos) llenos
de líquido (sangre) y conectados a una bomba (el corazón).
El sistema cardiovascular consiste en:
1 CORAZÓN La función primaria del aparato cardiovascular es trasportar CIRCULACIÓN
materiales hacía y desde todas las partes del cuerpo:
Bomba o motor circulatorio que se Movimiento regular que, partiendo del corazón; se distribuye por
ocupa de que la sangre circule en las arterias y vuelve a aquel a través de las venas
una sola dirección.
1 Formada por dos
circuitos
Nutrientes,
agua y gases
Circulación mayor o sistémica Circulación menor o pulmonar
Distribuye la sangre a Lleva sangre a los
todos los órganos y pulmones y fuera de
Células sanguíneas tejidos del cuerpo y fuera estos
3 4 e inmunitarias de ellos
2 Desechos que
las células
Materiales que pasan de una
eliminan
célula a otra dentro del cuerpo VOLUMENES
CIRCULACIÓN SISTEMICA: 84%
64% Venas
Diferencia de superficies transversales
13% Arterias
2 VASOS SANGUÍNEOS 7% Arteriolas y capilares sistémicos
CIRCULACIÓN PULMONAR 9%
Conductos de transporte en los CORAZÓN 7%
que la sangre fluye en su luz.
3 SANGRE
Liquido circulante
Mantenimiento de la temperatura corporal
Mantenimiento del equilibrio de líquidos
Ajuste de aporte de oxígeno y nutrientes en distintas
situaciones fisiológicas
SISTEMA CARDIOVASCULAR
ARTERIAS: Serie de vasos que transportan la sangre desde el VENAS: Vasos que drenan los desechos CAPILARES: Red de vasos de pared delgada en la que se intercambian gases,
corazón y se ramifican en vasos de diámetro cada vez mas capilares y forman vasos cada vez mas nutrientes, desechos metabólicos, hormonas y sustancias de señalamiento, o
pequeño para abastecer de sangre a todas las regiones del grandes que devuelven la sangre al corazón bien pasan entre la sangre y los tejidos del cuerpo para conservar las
cuerpo actividades metabólicas normales
Reserva de sangre extra
Presiones altas Presiones bajas
SISTEMA CARDIOVASCULAR: ARTERIAS
ARTERIAS ELASTICAS
De conducción: Aorta, tronco braquiocefálico, carótidas
comunes subclavias, iliacas comunes y pulmonares
Túnica íntima: Endotelio con cuerpos de Weibel-Palade; lámina
basal, capa subendotelial; lamina elástica interna incompleta
Túnica media: 40 a 70 membranas elásticas fenestradas;
células de músculo liso mezcladas entre membranas elásticas;
lámina elástica externa delgada; vasa vasorum en la mitad
externa.
Túnica adventicia: Capa delgada de tejido conjuntivo
fibroelástico vasa vasorum, vasos línfaticos
>10 mm de diámetro
ARTERIAS MUSCULARES
De distribución: Vasos que surgen de la aorta excepto los
troncos mayores que se originan del cayado y la bifurcación
final de la aorta abdominal
Túnica íntima: Endotelio con cuerpos de Weibel-Palade; lámina
basal, capa subendotelial; lamina elástica interna gruesa
Túnica media: : 6 a 40 capas de células de músculo liso; lamina
externa elástica.
Túnica adventicia: Capa delgada de tejido conjuntivo fibroelástico;
vasa vasorum no muy evidente; vasos linfáticos, fibras nerviosas
10 mm a 0.5 mm de diámetro
SISTEMA CARDIOVASCULAR: ARTERIAS
ARTERIOLAS
Túnica íntima: Endotelio con cuerpos de Weibel-Palade; lámina
basal, capa subendoteial no muy marcada; algunas fibras elásticas
en lugar de una lámina elástica interna definida.
Túnica media: 1 – 3 capas de células de
músculo liso.
Túnica adventicia: Tejido
conjuntivo laxo, fibras nervosas.
Las arteriolas se denominan vasos de resistencia, dado que el grado de
contracción tónica del músculo liso de estos vasos determina el grado de
resistencia periférica y, en consecuencia, a presión sanguínea diastólica.
100 µm – 30 µm
METARTERIOLAS
Son ramificaciones terminales de las arteriolas
Su estructura difiere de las arteriolas en que la capa de músculos liso no
es continua; en lugar de ello, las células musculares individuales están
especiadas y cada una circunda el endotelio de un capilar que surge de la
metaarteriola.
Puede continuarse en forma directa con una vénula poscapilar y por ende
determinar que la sangre saltee gran parte del lecho capilar pero también
puede conducir la sangre hacia el lecho capilar.
10 µm
Entonces las arteriolas se ramifican entre dos y cinco veces.
CAPILARES
De las porciones terminales de las arteriolas surgen los capilares, que al
ramificarse y anastomosarse crean un lecho capilar (red) entre las arteriolas
y las vénulas.
Los capilares son los canales vasculares más pequeños.
Compuestos por una sola capa de células endoteliales
50 µm de longitud promedio , con un
diámetro de 8 a 10 µm.
CONTINUO FENESTRADO SINOSOIDAL
SISTEMA CARDIOVASCULAR: VENAS
VÉNULAS: Poscapilares y musculares
Túnica íntima: Endotelio, lamina basal (pericitos,
vénulas poscapilares)
Túnica media: Tejido conectivo disperso y
unas cuantas células de músculo liso
Túnica adventicia: Un poco de colágena y
unos cuantos fibroblastos
VÉNULAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
Túnica íntima: Endotelio, lámina basal; válvulas
pequeñas en algunas, tejido conjuntivo subendotelial
Túnica media: Fibras reticulares y elásticas,
algunas células de musculo liso
Túnica adventicia: Capa de colágena con
fibroblastos
VENAS GRANDES
Túnica íntima: Endotelio; lámina basal; válvulas en
algunas; tejido conectivo subendotelial
Túnica media: Tejido conectivo; células de musculo liso
Túnica adventicia: Células de musculo liso orientadas en haces
longitudinales; células de musculo cariaco cerda de su entrada al
corazón, capas de colágena con fibroblastos
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Corazón: Complejo de dos bombas conectadas en serie
CORAZÓN CORAZÓN
DERECHO IZQUIERDO
Ventrículo izquierdo
Ventrículo derecho
Válvula aortica
Válvula pulmonar
Aorta (Arteria elástica o de
Arteria pulmonar (Arteria
conducción)
elástica o de conducción)
Otras arterias de
Pulmones conducción o elásticas
Arterias musculares Arterias musculares
Arteriolas Arteriolas
Metarteriolas Metarteriolas
Capilares Capilares
Vénulas Vénulas
Venas pulmonares Venas
Vena cava superior e
Aurícula izquierda
inferior
Válvula mitral Aurícula derecha
Ventrículo izquierdo
Válvula tricúspide
Ventrículo derecho
SISTEMA CARDIOVASCULAR
GASTO CARDIACO FLUJO SANGUÍNEO
Cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en
Suma de todos los flujos locales de los tejidos un período de tiempo determinado. (ml/min. L/min)
Flujo sanguíneo global de toda la PRINCIPIOS BASICOS DE LA Determinado por dos factores
circulación de un adulto en reposo FUNCIÓN CIRCULATORIA
5.000 ml/min 1 Gradiente de Resistencia
presión
2 Vascular
Diferencia de presión de la sangre
entre los dos extremos de un vaso
1 Flujo
P1 Gradiente de presión P2 sanguíneo
Resistencia
2 Vascular
Impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra
en el vaso
CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
SEGÚN LA NECECIDAD TISULAR Consecuencia de la fricción entre el flujo
INDEPENDIENTE DEL CONTROL LOCAL DE
FLUJO Y DEL CONTROL DEL GASTO de sangre y el endotelio intravascular
CARDACO
Tejidos muy activos
Mayor aporte de O2 y nutrientes Ley de Ohm
A corto plazo A mediano plazo A largo plazo
El flujo sanguíneo es directamente proporcional a
la diferencia de presión, pero inversamente
Regulación nerviosa Regulación hormonal Regulación renal No es posible aumentar el flujo sanguíneo en
∆𝑷 Diferencia proporcional a la resistencia.
todo el organismo cuando un tejido en particular
lo requiere.
Flujo
F= de presiones
ΔP : F R: F
𝑹 Resistencia
ΔP : F R: F
Los microvasos dilatan y contraen los vasos
Si no hay diferencia de presiones no ocurrirá flujo
sanguíneos locales, ajustando las
necesidades tisulares
SISTEMA CARDIOVASCULAR
FLUJO SANGUÍNEO
FLUJO SANGUÍNEO
Cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en
un período de tiempo determinado. (ml/min. L/m)
Determinado por dos factores
1 Gradiente de Resistencia
presión
2 Vascular
Flujo sanguíneo grande
FLUJO LAMINAR Obstrucción de un vaso FLUJO TURBULENTO
Giro brusco
Flujo sanguíneo que ocurre en láminas concéntricas inalteradas sin un intercambio Paso por una superficie rugosa
El flujo sanguíneo que transcurre en todas las direcciones del vaso
Cambio brusco del diámetro del vaso
macroscópico de líquido de una capa concéntrica a otra. y se mezcla continuamente en su interior
Numero de Reynolds
Medida que da idea de la tendencia a producirse turbulencias
El flujo se produce de forma aerodinámica
Se forman espirales que se denominan corrientes en torbellino
Las moléculas de líquido que tocan la pared se mueven lentamente por su
Diámetro del vaso Fricción global del flujo en el vaso.
adherencia a la pared del vaso. La siguiente capa de moléculas se desliza sobre Velocidad media del flujo sanguíneo (en centímetros)
ellas, la tercera capa sobre la segunda, la cuarta sobre la tercera, etc. (en centímetros/segundo)
El flujo sanguíneo encuentra una resistencia mucho mayor
Presión que cuando el flujo es aerodinámico
Perfil parabólico de la velocidad del flujo sanguíneo
Numero de
Reynolds
El líquido de la parte central del vaso se puede mover rápidamente porque hay Viscosidad
muchas capas de moléculas deslizantes entre la zona central del vaso y su pared >200 – 400 Reynolds (en poises)
Flujo turbulento en algunas ramas de 1/30 poise
los vasos, se desvanecerá en las
Cada capa que se sitúa más hacia el centro fluye progresivamente con más porciones mas pequeñas,
rapidez que las capas más externas. En las grandes arterias
>2000 Reynolds
Turbulencia en todos los vasos
Zona proximal de la aorta y arteria
pulmonar durante la fase de
eyección rápida ventricular
RESISTENCIA AL FLUJO SANGUIENO
RESISTENCIA AL FLUJO SANGUÍNEO
Es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso
∆𝑷 ∆𝑷
F= R=
𝑹 𝑭
Unidades para resistencia: PRU (unidad de resistencia periférica)
RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL Y CONDUCTANCIA LEY DE POISEUILLE LEY DE LA CUARTA POTENCIA
RESISTENCIA VASCULAR PULONAR
Es la medición del flujo sanguíneo a través de un En el vaso pequeño, esencialmente toda la sangre está cerca de la El flujo sanguíneo para un vaso con diámetro
vaso para dar una diferencia de presión dada. pared, por lo que, sencillamente, no existe un chorro central de determinado será igual al valor numérico del diámetro
RESISTENCIA RESSITENCIA (mm/S/mmHg) ó (L/S/mmHg) sangre que fluya con gran rapidez de dicho vaso elevado a la cuarta potencia.
PERIFERICA VASCULAR
TOTAL PULMONAR
Al integrar las velocidades de todos los anillos concéntricos de
la sangre en movimiento y multiplicarlos por las superficies de
los anillos se puede obtener la fórmula siguiente, que
F = 100 ml/s F = 100 ml/s
representa la ley de Poiseuille:
Flujo sanguíneo Flujo sanguíneo
sistémico es igual al sistémico es igual al
gasto cardiaco gasto cardiaco
∆𝑷 = 100 mmHg ∆𝑷 = 14 mmHg
Diferencia de presión Presión arterial
entre arterias y media
venas sistémicas 2 mmHg
Presión de la
aurícula izquierda16
𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒎𝑯𝒈 mmHg
R= 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒍/𝑺
= 𝟏 𝑷𝑹𝑼
𝟏𝟒 𝒎𝒎𝑯𝒈
R= 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒍/𝑺
= 𝟎. 𝟏𝟒 𝑷𝑹𝑼
EFECTO DEL HEMATOCRITO Y DE LA VISCOSIDAD DE LA SANGRE SOBRE LA RESISTENCIA VASCULAR Y EL FLUJO SANGUÍNEO
EL FLUJO ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA
VISCOSIDAD
Hematocrito: Viscosidad : Flujo sanguíneo
Hematocrito: Viscosidad : Flujo sanguíneo