0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas40 páginas

Presentación # 3

El documento describe los parámetros clave para estudiar la recolección de residuos sólidos urbanos, incluyendo la frecuencia de recolección, organización de rutas, equipos utilizados y factores que afectan la generación de desechos. Explica que la recolección debe ser eficiente y equitativa, y que la frecuencia óptima depende de factores como la composición de los desechos y el espacio de almacenamiento disponible.

Cargado por

Yolman Sanabria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas40 páginas

Presentación # 3

El documento describe los parámetros clave para estudiar la recolección de residuos sólidos urbanos, incluyendo la frecuencia de recolección, organización de rutas, equipos utilizados y factores que afectan la generación de desechos. Explica que la recolección debe ser eficiente y equitativa, y que la frecuencia óptima depende de factores como la composición de los desechos y el espacio de almacenamiento disponible.

Cargado por

Yolman Sanabria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

FRECUENCIA, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE

RESIDUOS SÓLIDOS
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La recolección debe estar organizada de tal modo que permita un


servicio eficiente y equitativo, sin producción de malos olores,
polvos, ruidos molestos, desorden y en condiciones aceptables
para un servicio de esta naturaleza.
En ALC la cobertura del servicio de recolección es en promedio de
un 89% en las ciudades grandes y en las de menor tamaño es de 50
a 70%.
La recolección en ALC, ocupa entre 0.2 y 0.4 trabajadores por cada
1000 habitantes (CEPIS). Varía con la producción de residuos, la
concentración predial y el grado de dificultad de la topografía del
área.
La productividad es superior en el sector privado que en los
servicios de la municipalidad. Cali emplea 0.4 operarios por 1000
habitantes bajo el sistema de recolección municipal mientras que
Bogotá requiere 0.17, Barranquilla 0.15, y Santa Marta 0.12/1000
habitantes bajo el sistema privado.
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
La recolección implica equipo convencional compactador. El más
usado es el camión compactador con capacidad de 10 a 15 M3 y
dependiendo de su densidad, un trabajador es capaz de recolectar
una tonelada empleando entre 80 y 140 minutos (2 a 5 Tn/jornada).

Los métodos no convencionales consisten en suprimir parte del


equipo convencional por sistemas semi-mecanizados o una
recogida satelital con transferencia, sistemas para los que es
necesaria la colaboración de la población.

En la región de ALC, los costos de recolección varían de 15 a 40


dólares por tonelada y en Estados Unidos de 50 a 125 dólares (OPS,
1995). El menor costo se debe al bajo costo de la mano de obra
latinoamericana.

En Neiva, considerando el valor del contrato celebrado entre EPN y


Ciudad Limpia ($3.713.047.449.00/año - Incluida la actividad de
barrido de vías-) y una generación de 240 Tn/día, el costo
aproximado sería de $42.386/Tn (14 dólares/Tn).
PARAMETROS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LA
RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

1. Organización de la recolección.

2. Generación y almacenamiento de RSU.

3. Frecuencia de recolección.

4. Horarios de recolección.

5. Variación estacional en cuanto a la producción de


desechos.

6. Equipos.
1. ORGANIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN
El rendimiento y eficacia de un sistema de recolección
depende de la correcta armonía de los siguientes
factores que se entrelazan:

- Tamaño de los vehículos de recolección.


- Número de hombres por vehículo.
- Tipo de basura recogida.
- Número de viajes por día al lugar de disposición final.
- Magnitud del sector que sirve cada vehículo.
La organización del sistema de recolección inicia con la
realización de un diagnóstico, el cual consiste en una
revisión general del circuito, evaluando:

- El horario.
- El volumen de residuos.
- La distancia hasta el centro de disposición.
- Tiempos requeridos o implementados.
Bajo las consideraciones anteriores se prevé la ruta de
recolección que permita el lleno total del camión.

Esto se logra a partir de un plano de la localidad, en


donde se determinan áreas homogéneas según su
tamaño físico y densidad poblacional, cuyas
características permitan el acceso y la operación de los
vehículos.

En cada cada área se determina el número de viajes


considerando el tiempo que dura el camión en acceder a
la ruta de recolección, a la zona de transferencia, a la
disposición final y la demora en la recolección teniendo
en cuenta las condiciones específicas de la ruta: tráfico,
ancho de calles, pendientes, etc.

El área de recolección debe ser ajustada para completar


la capacidad total del camión recolector.
CUADRILLAS Y RUTEO

El grupo de personas que acompañan a un vehículo recolector está


integrado por el conductor y los operarios, cuyo número varía de 1
a 5, siendo 4 el más usual.

Al hacer los estimativos de personal para el cálculo de costos,


deberá tenerse en cuenta el grupo de control y supervisión, así
como los empleados de la parte administrativa que correspondan a
la recolección.

La eficiencia de las cuadrillas deberá determinarse con exactitud,


preferiblemente en terreno. Como referencia:

A. Salazar Arias: Eficiencia = 1.6 hora/hombre/ton. Recogida


Duque & Collazos: Eficiencia = 120 min./hombre/ton.
2. GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
RSU.
La producción de residuos se suele medir en valores unitarios
como Kilogramo de residuo sólidos por habitante y por día (ppc).
Existen dos métodos de estimación:
1. Métodos de estimación indirectos
Se trata de medidas que permiten determinar la ppc de residuos
sólidos y su densidad, con base en datos globales y sin
discriminaciones cualitativas.
Ppc = (Cantidad total recolectada en Kg/día)
(Población atendida en habitantes/día)
Ppc = (Cantidad total de residuo dispuesto en vertedero en Kg/día)
(Población atendida en habitantes/día)

Densidad = (Peso de los residuos sólidos en Kg)


(Volumen que ocupan los residuos sólidos en el recipiente en M3)
2. Métodos de estimación directos
Permiten determinar características más específicas (Composición)
3. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Para residuos que contengan material putrescible,
la frecuencia mínima del servicio de recolección
debe ser, al menos, dos veces por semana.

Un aumento en la frecuencia de recolección


aumenta los costos debido a la mayor utilización de
los vehículos y de mano de obra.

La recolección cuesta por lo general entre el 60 y el


70% de la gestión total.

Pasar de una frecuencia de dos veces por semana a


una vez por semana representan una reducción
entre el 15 y el 40% de los costos de recolección.
CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER LA FRECUENCIA
DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Al determinar la frecuencia y el horario de recolección se debe
tener en cuenta:
- Saneamiento.
- Costos de recolección.
- Espacio disponible para almacenamiento en las viviendas.
- Composición de los residuos.
- Vías del centro del municipio y de alto tráfico vehicular y
peatonal.
- Hospitales, clínicas y entidades de salud.
- Zonas de difícil acceso.
4. HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS
El mayor dinamismo del servicio se alcanza eligiendo
el horario en que exista menor intensidad de tráfico y
creando menores problemas por impacto ambiental.

Las circunstancias apuntadas coinciden con horarios


nocturnos.

Los residuos sólidos de tipo comercial se prestan


mejor a una recogida diurna que debe coincidir con la
de menor intensidad del tráfico.
5. VARIACIÓN ESTACIONAL EN
CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE
DESECHOS.
La producción de desechos es distinta en
diferentes épocas del año.

El factor climático actúa directamente sobre la


abundancia de frutas frescas y verduras, la
cantidad de vegetación en la ciudad, césped,
árboles y arbustos en la propiedad privada, calles y
parques.

En verano existe una disminución en la producción


de desechos, debido a que es un periodo de
vacaciones y es mayor la cantidad de personas que
sale de la ciudad que la que entra
6. EQUIPO DE RECOLECCIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL EQUIPO MECANICO

Las variables de carácter local a tener en cuenta:

- Densidad habitacional
- Producción de desechos
- Topografía
- Tamaño de las vías
- Distancia a la disposición final
- Otros.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL EQUIPO MECANICO

Las variables de financiero a tener en cuenta:

- Rendimiento
- Costos de operación
- Costos de mantenimiento
- Vida útil de la caja
- Otros.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL EQUIPO MECANICO
Debido a que los desechos urbanos presentan
esencialmente un problema de volumen, que no de
peso, conviene que la caja de recolección del
vehículo tenga un sistema de compactación a fin de
reducir volumen a medida que se aumenta la
cantidad de residuos colectados.

Son más costosos y requieren de mayor


mantenimiento y la capacidad de compactación
viene dada por la potencia total que desarrolla el
mecanismo.
TIPOS DE VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA
OPERACIÓN DE RECOGIDA Y
TRANSPORTE DE LOS RSU
1. Camión recolector con caja compactadora
Permite reducir entre 3 y 5 veces el volumen de los
residuos.
El vaciado de la caja compactadora se realiza mediante una
placa de expulsión accionada por un circuito hidráulico.
Ventajas
- Reducción del costo de transporte por tonelada.
- Reducción del tiempo de recogida.
- Mejores condiciones higiénicas, estéticas y de seguridad
del servicio prestado por ser hermético.
La capacidad normal oscila entre 6 y 25 M3 (2 a 13 Tn). La
carga puede realizarse de forma manual o mecanizada.
TIPOS DE VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA
OPERACIÓN DE RECOGIDA Y
TRANSPORTE DE LOS RSU
2. Camión recolector con caja cerrada sin compactación
Su capacidad de carga es más reducida.
Suelen utilizarse en pequeños núcleos urbanos con poca
generación de residuos, mientras que en ciudades
mayores se emplean para recogida de restos de arbolado y
residuos de la limpieza de la vía pública.

3. Camiones para contenedores de gran capacidad


Son vehículos especiales equipados con elevadores tipo
“cadenas”, para poder levantar y depositar los grandes
contenedores sobre el chasis del camión para su
transporte al centro de tratamiento.
TIPOS DE VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA
OPERACIÓN DE RECOGIDA Y
TRANSPORTE DE LOS RSU
4. Camiones de caja abierta
Se suele utilizar en áreas rurales en donde el volumen de
residuos es muy reducido y no se dispone de suficientes
medios económicos para realizar un servicio adecuado.
En áreas urbanas, suele utilizarse para la recogida de residuos
voluminosos.
Debe ser operado de tal manera que se evite el esparcimiento
de basuras y limitar la altura de la baranda para que el camión
no se sobrecargue.

5. Otros tipos de vehículos


Carros, remolques, volquetes, etc., que son movidos por
tractores. Generalmente se usan en el medio rural y presentan
los mismos inconvenientes que los de caja abierta. Prestan
servicio a costos mínimos en áreas rurales de población muy
dispersa.
CAMIÓN
RECOLECTOR CON
CAJA
COMPACTADORA
CAMIONES PARA
CONTENEDORES DE
GRAN CAPACIDAD
CAMIONES DE CAJA ABIERTA
DESCARGA DE CONTENEDOR POR EL TECHO DEL
COMPACTADOR
OPERACIÓN CON CAJA DE PLACA MÚLTIPLE
CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO PARA
CONSEGUIR UN RENDIMIENTO OPTIMO
1. Rapidez de absorción de la basura.

2. Llenado máximo y facilidad de vaciado.

3. Tolva de carga que permita asegurar las operaciones de volcado


de los recipientes fácilmente y en las mejores condiciones de
higiene.

4. Funcionamiento silencioso.

5. Estanqueidad, estabilidad, facilidad de mantenimiento y de


lavado.

6. Reparto correcto de las cargas sobre los ejes.

7. Seguridad
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS
Los factores que inciden en esta etapa son:

- Tamaño de la población y características viales y


urbanísticas (tamaño y disposición de manzanas y calles,
densidad poblacional, flujo vehicular, etc.)

- Distancia a la disposición final.

- Topografía y estado de las vías.

- Frecuencia y horario de recolección.

- Conciencia y colaboración ciudadana.

- Lugares y forma de presentación de los residuos.

- Separación en la fuente o recolección promiscua.

- Tipo de vehículo recolector.


RUTEO

Se debe analizar respecto del todo (macro-ruteo) y a


una escala menor respecto del sector de recolección
(micro-ruteo).

En el “macro”, se determinan los movimientos y se


calculan los tiempos, entre el sector a servir y los
sitios complementarios o conexos, a saber: garaje,
taller, restaurante de los operarios y lugar de
disposición final.
TIEMPO DE RECOLECCIÓN
TIEMPO REAL O EFECTIVO (TR)
7
(480-(Σ t i + (X-1)(t 3 + t 4 + t 8 )))
1
TR = ________________________________
X
Donde:

480 = Minutos para la jornada laboral de 8 horas


X = Número diario de cargas (viajes) para el vehículo
recolector
Nótese que t8 sólo se da en el caso de que haya más de un
viaje y que t3 y t4, se repetirán solamente en este mismo
caso.
MICRO-RUTEO

En el micro-ruteo se define el recorrido de los


vehículos dentro del barrio o sector a ser atendido,
estableciendo una secuencia de desplazamiento del
vehículo, calle por calle, en tal forma que se efectúe
siempre el menor de todos los posibles recorridos,
pero en un cubrimiento total, con lo cual se
minimiza el tiempo, ahorrando combustible y
reduciendo el desgaste del vehículo.
ALTERNATIVAS DE
RECORRIDO O MICRO-
RUTEO PARA LA MISMA
ÁREA, PERO CON
DIFERENTES TRAMOS
“MUERTOS”
ALTERNATIVAS DE
RECORRIDO O MICRO-
RUTEO
ALTERNATIVAS DE
RECORRIDO O
MICRO-RUTEO
PAUTAS GENERALES A TENER EN CUENTA AL HACER EL DISEÑO DE
MICRO-RUTEO

- Deberá empezarse por el lado más cercano al garaje y terminarse


por la calle que quede más cerca del punto de disposición final.
- Calles con pendientes fuertes serán servidas en el sentido de
bajada, por seguridad y economía de combustible.
- Las calles ciegas pueden ser atendidas desde la “bocacalle”.
- Nunca se harán recorridos en contravía ni en horas pico, si el
tráfico es intenso.
- Es muy común emplear patrones específicos de ruteo (mantener el
sentido de las agujas del reloj, repetir los movimientos en grupos
iguales de manzanas, buscar tramos largos de la calle, etc).
- Es un ejercicio de “prueba y error” y por lo tanto, el diseño será
siempre verificado en terreno para hacer los ajustes necesarios
hasta lograr el óptimo.

También podría gustarte