0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas13 páginas

Tarea Dirigida - Primeros Auxilios

Este documento presenta un cuestionario sobre primeros auxilios para un curso de agente de seguridad internacional. El cuestionario cubre temas como clasificación y tratamiento de heridas, picaduras y mordeduras; hemorragias y shock; y urgencias asociadas con alteraciones en la termorregulación como quemaduras e insolación. El cuestionario incluye preguntas sobre protocolos de actuación para estas diferentes emergencias médicas.

Cargado por

Jaime Pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas13 páginas

Tarea Dirigida - Primeros Auxilios

Este documento presenta un cuestionario sobre primeros auxilios para un curso de agente de seguridad internacional. El cuestionario cubre temas como clasificación y tratamiento de heridas, picaduras y mordeduras; hemorragias y shock; y urgencias asociadas con alteraciones en la termorregulación como quemaduras e insolación. El cuestionario incluye preguntas sobre protocolos de actuación para estas diferentes emergencias médicas.

Cargado por

Jaime Pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Curso para Agente Internacional de Seguridad

ESCUELA LATINOAMERICANA DE SEGURIDAD


ESLASEG - INTERNACIONAL
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS VIRTUALES

SISTEMA DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

CURSO PARA GUARDIA DE SEGURIDAD

TAREA DIRIGIDA
PRIMEROS AUXILIOS

Apellidos del Alumno:

PIZARRO PEÑA

Nombres del Alumno:

JAIME EDUARDO

PROMOCIÓN:

036

Fecha de Entrega 2021 05 22


Año Mes Día

Firma del Alumno


ESLASEG -INTERNACIONAL 1
Curso para Agente Internacional de Seguridad

“TAREA DIRIGIDA”

UNIDAD UNO: HERIDAS, PICADURAS, MORDEDURAS


A. CUESTIONARIO.- (Utilice el Manual de estudio para desarrollar las
preguntas). Si alguna pregunta no encuentra en el manual de estudios,
favor consultar en INTERNET.
1. Según el agente que las produce, LA HERIDAS se clasifican en:

 PUNZANTES: Poco sangrado. Profundas pero poco extensas. Por ej. Alfiler.
 INCISAS: Bordes limpios, rectos y sangrantes. Por ej. Cuchillo.
 CONTUSAS: Bordes aplastados, contundidos. Sangran menos. Forman
recovecos Cuerpos extraños. Por ej. Raspón con la bicicleta.
INCISO-CONTUSAS: Más limpias y sangrantes que contusas. Por ej. Estaca de
madera.

2. Según la Forma, las Heridas son:

 Lineales.
 En colgajo.
 Con pérdida de sustancia.

3. Describa el TRATAMIENTO de las HERIDAS

 Limpiaremos la herida con agua y jabón o suero salino a chorro.

 De dentro hacia afuera con movimientos circulares.

 Aplicaremos antiséptico yodado (Betadine) si no hay contraindicaciones.

 Si hay pérdida de tejido pondremos apósito estéril vaselinado.

 Trasladar si procede para valoración por un médico

4. ¿Qué no Haremos en una HERIDA?

 NUNCA aplicaremos POMADAS, POLVOS, etc. sobre una herida.

 NUNCA sacaremos OBJETOS CLAVADOS. Los inmovilizaremos y


llamaremos al médico.

 NUNCA usaremos ALGODÓN, ALCOHOL o MERCROMINA en una herida.

5. Enliste el Tratamiento de las PICADURAS

 Aplicar frío para reducir la inflamación.

ESLASEG -INTERNACIONAL 2
Curso para Agente Internacional de Seguridad

 El frío además tiene efecto anestésico con lo que ayudará a disminuir el prurito.

 NUNCA aplicaremos pomadas, antibióticos, etc.

 EVITAREMOS los remedios caseros: Aplicar vinagre, barro, saliva…

ESLASEG -INTERNACIONAL 3
Curso para Agente Internacional de Seguridad

UNIDAD DOS: HEMORRAGIAS Y SHOCK


6. ¿Qué es una HEMORRAGIA?

Es la salida de sangre del torrente circulatorio por rotura de vasos que puede estar
ocasionada por heridas, contusiones, fracturas…

7. ¿Cuáles son los SÍNTOMAS de una HEMORRAGIA?

 Palidez de piel y mucosas

 Pulso rápido y débil Taquicardia.

 Respiración rápida Taquipnea.

 Disminución de la presión arterial.

 Disminución de la consciencia (NO SIEMPRE).

 Si hemorragia importante SHOCK HIPOVOLÉMICO.

8. Enliste la CLASIFICACIÓN de las HEMORRAGIAS

 EXTERNAS: La sangre sale hacia el exterior, normalmente por una herida.

 NTERNAS: La sangre sale de los vasos pero no sale al exterior. Pueden ser muy
graves.

 INTERNAS EXTERIORIZADAS: El sangrado es por los orificios naturales.

9. ¿Qué son las HEMORRAGIAS EXTERNAS?

Hemorragias Externa: sangre que sale al exterior a través de una herida. Internas: la


sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica.
Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser causadas por fuertes
golpes abdominales, caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc.

10. ¿Qué son las HEMORRAGIAS INTERNAS?

Hemorragia interna: es una pérdida de sangre que se produce desde el sistema


vascular en una cavidad o espacio corporal.1 Se trata de una emergencia médica
grave y el grado de severidad depende de la velocidad y la ubicación del sangrado
(por ejemplo, cerebro, estómago, pulmones). Potencialmente puede causar la muerte
y paro cardiaco.

ESLASEG -INTERNACIONAL 4
Curso para Agente Internacional de Seguridad

11. ¿Qué son las HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS?

Es la hemorragia o sangrado por orificios naturales, denominadas HEMORRAGIAS


EXTERIORIZADAS la sangre fluye hacia el exterior del cuerpo humano a través de
un orificio natural de nuestro cuerpo: nariz, boca, oídos, ano, uretra y vagina, debido
normalmente a hemorragias que suelen producirse por causas similares a las hemorragias
internas.

ESLASEG -INTERNACIONAL 5
Curso para Agente Internacional de Seguridad

12. Grafique el PROTOCOLO DE ACTUACIÓN en caso de una HEMORRAGIA


(Página 126 del manual de estudio)

Tranquilizar a la
victima

Localizar la herida

Lavar la herida

Presión directa sobre


la herida

Elevación de
miembro

Vendaje compresivo

Punto de presión
arterial

Torniquete

13. Describa el PROCEDIMIENTO para la COMPRESIÓN DIRECTA DE LA


HERIDA.

 Pondremos un apósito con gasas o sábanas limpias directamente sobre la herida.

 Si se empapan las gasas… ¡¡NO LAS RETIRAREMOS!! (Pondremos más gasas


limpias encima)

 Cuando cese el sangrado, pondremos un vendaje compresivo.

14. Describa los PUNTOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL

 Con el propósito de reducir el aporte sanguíneo, comprimiremos la arteria que


irriga la zona de sangrado.

 Así conseguiremos reducir el volumen de sangre circulante por el vaso.

15. En el BRAZO qué ARTERIA se debe COMPRIMIR en caso de HEMORRAGIA

ARTERIA HUMERAL

ESLASEG -INTERNACIONAL 6
Curso para Agente Internacional de Seguridad

16. En la PIERNA qué ARTERIA se debe COMPRIMIR en caso de HEMORRAGIA

ARTERIA FEMORAL

17. Conteste con VERDADERO o FALSO: ¿El TORNIQUETE se utiliza como último
recurso?

VERDADERO

18. ¿Cuáles son las OPCIONES en las cuales se debe aplicar un TORNIQUETE?

 AMPUTACIONES

 HEMORRAGIAS EXANGUINANTES

 APLASTAMIENTO

UNIDAD TRES:
URGENCIAS ASOCIADAS A ALTERCIONES EN TERMOREGULACIÓN

19. Enliste las LESIONES producidas por la EXPOSICIÓN AL CALOR.

 quemaduras.
 insolación.
 agotamiento por calor.
 síncope por calor.
 golpe de calor.

20. Enliste las 4 CARACTERÍSTICAS de una QUEMADURA

 Son lesiones producidas por el excesivo calor.

 Producen pérdida de líquidos

 Requieren una atención inmediata, por pequeñas que sean

 En casos graves pueden provocar la muerte.

21. Enliste las 2 CARACTERÍSTICAS de una QUEMADURA GRADO I

 Se produce eritema (enrojecimiento de la piel).

 Afecta a la capa superficial de la piel (epidermis)

22. Enliste las 2 CARACTERÍSTICAS de una QUEMADURA GRADO II

ESLASEG -INTERNACIONAL 7
Curso para Agente Internacional de Seguridad

 Se producen flictenas (ampollas) en la zona afectada.

 Afecta a un nivel más profundo que las de primer grado (dermis)

23. Enliste las 2 CARACTERÍSTICAS de una QUEMADURA GRADO III

 Producen escaras necróticas. Muerte de vasos y nervios.

 Llegan a afectar a la capa más interna de la piel (hipodermis)

24. Enliste El PROTOCOLO DE ACTUACIÓN en caso de una QUEMADURA

 PAS. Evaluación inicial. Asegurar constantes.

 Enfriar la quemadura con AGUA FRIA a chorro.

 Cuando la extensión de la quemadura es amplia debemos enfriar gradualmente la


zona.

 Retirar anillos, pulseras, relojes, etc.

 Cubrir con apósitos estériles HÚMEDOS (riesgo de infección).

25. ¿Qué no HACER en caso de Quemadura?

 NO USAR PASTA DE DIENTES, ALCOHOL, ETC.

 ¡¡NUNCA!! QUITAR LA ROPA PEGADA O PINCHAR LAS AMPOLLAS

26. Enliste las características de la INSOLACIÓN

 inflamación de las meninges por una larga exposición a las radiaciones solares.

 Produce deshidratación, sudoración y cefalea.

 Cabeza del paciente muy caliente

 Temperatura corporal normal o ligeramente aumentada

 Puede producir nauseas y vómitos (si cuadro intenso).

27. Enliste 5 PASOS de la ACTUACIÓN ANTE AFECTACIÓN POR CALOR

 Colocar al paciente en lugar fresco y ventilado evitando corrientes de aire y


exposición directa a fuentes de frío.

 Aflojar la ropa que le oprima.

ESLASEG -INTERNACIONAL 8
Curso para Agente Internacional de Seguridad

 Dar agua a pequeños sorbos (SI ESTÁ CONSCIENTE).

 Exposición del organismo a bajas temperaturas.

 Son más susceptibles aquellas zonas más alejadas del torrente sanguíneo
principal y las poco vascularizadas (extremidades y apéndices).

ESLASEG -INTERNACIONAL 9
Curso para Agente Internacional de Seguridad

28. Describa las características de las CONGELACIONES GRADO I

GRADO I: Leve afectación. Palidez y frialdad de la zona. Tras el calentamiento


aparece eritema.

29. Describa las características de las CONGELACIONES GRADO II

GRADO II: Aparición de ampollas. Zona cianótica y sin sensibilidad. Puede haber
ausencia de pulso.

30. Describa las características de las CONGELACIONES GRADO III

GRADO III: Necrosis de las capas de la piel con aparición de úlceras.

31. ¿Cuáles son las COMPLICACIONES que producen las Lesiones producidas por el
FRIO?

 Infección.
 Alteraciones de la piel.
 Hipersensibilidad al frío.
 Contracción generalizada de los músculos.
 Amputaciones.

32. Enliste 5 características de la HIPOTERMIA

 Disminución de la temperatura corporal < 35º.

 Piel y mucosas aparecerán pálidas, frías y secas.

 Aparecen escalofríos, contracciones musculares y taquicardia como mecanismos


compensatorios.

 Mecanismos compensatorios desaparecen si Tra < 32º

 Disminución progresiva de la consciencia que puede llegar al coma

33. Enliste el protocolo de ACTUACIÓN ante CONGELACIÓN E HIPOTERMIA

• Recalentamiento rápido y PROGRESIVO.


• Retirar ropas húmedas o mojadas.
• Control de Ctes. Vitales.
• Si se presentarán ambos casos Se dará prioridad en la atención al estado de
hipotermia que al de congelación.

ESLASEG -INTERNACIONAL 10
Curso para Agente Internacional de Seguridad

UNIDAD CUATRO:
TRAUMATISMOS SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR

34. Enliste 2 características de las FRACTURAS ABIERTAS

• Presentan herida por la salida del hueso al exterior


• El hueso no queda alineado con el resto.

35. Enliste 2 características de las FRACTURAS CERRADAS

• No presentan herida. El hueso no sale al exterior.


• Pueden estar alineadas o no alineadas (deformidad).

36. Enliste la ACTUACIÓN frente a una FRACTURA (fx)


• Retirar anillos, pulseras…
• Inmovilizar la extremidad.
• Inmovilizar las articulaciones inferior y superior.
• Controlar la hemorragia (en caso de Fx abierta).
• Entablillar firmemente. • Controlar pulsos distales.

37. ¿Qué NO HAREMOS ante una FRACTURA?

• NUNCA INTENTAR REDUCIR LA FRACTURA. Sólo traccionaremos.


• NUNCA EMPUJAR O TIRAR DEL HUESO para reducir el dolor.

38. ¿Qué es una LUXACIÓN?

• Lesión ligamentosa que deforma la articulación.


• La articulación queda deformada permanentemente.
• Precisa reducción en la mayoría de los casos.

39. ¿Cuáles son los SÍNTOMAS de una LUXACIÓN?

ESLASEG -INTERNACIONAL 11
Curso para Agente Internacional de Seguridad

• Dolor.
• Inflamación.
• Deformidad.
• Impotencia funcional.

40. Describa la ACTUACIÓN en una LUXACIÓN

• Vendar o entablillar firmemente sin afectar al riego.


• Vigilar frecuentemente el pulso distal y la movilidad.
• Aplicar frío local para reducir la inflamación.
• Trasladar para valoración por un médico.

41. ¿Cuáles son los SÍNTOMAS de los ESGUINCES?


• Lesión ligamentosa que genera una deformidad momentánea en la articulación.
• Tras la lesión, vuelve a su sitio, pero el ligamento queda dañado.
• Provoca inflamación de la articulación, pero no deformidad permanente

42. ¿Qué son los TRAUMATISMOS MUSCULARES?

Golpes directos (CONTUSIÓN) o sobrecarga (CONTRACTURA y


CALAMBRE). Tensión excesiva (DISTENSIÓN) que puede cursar con rotura de
fibras (TIRÓN) o fascículos enteros (DESGARRO MUSCULAR).

43. Describa la ACTUACIÓN en caso de TRAUMATISMO MUSCULAR

• Inmovilización de la extremidad.
• Aplicaremos frío local EXCEPTO en las CONTRACTURAS MUSCULARES.
• Elevación extremidad afectada.
• Trasladar para valoración por un médico.

44. ¿Para qué usamos los VENDAJES?


• Los utilizamos para inmovilizar articulaciones, reducir la inflamación y pequeñas
curas.
• Existen multitud de tipos de vendas y vendajes.
• Debemos colocarlos siempre de distal a proximal.

ESLASEG -INTERNACIONAL 12
Curso para Agente Internacional de Seguridad

45. ¿Qué son los VENDAJES INMOVILIZANTES COMPRESIVOS?

COMPRESIVOS: Con venda elástica generalmente. Sobre lesiones que cursan con
inflamación. (VENDAJE DE 8 + ESPIGA).

46. ¿Qué son los VENDAJES INMOVILIZANTES NO COMPRESIVOS?

NO COMPRESIVOS: Con venda adhesiva o esparadrapo. Sobre lesiones sin


inflamación (VENDAJES FUNCIONEALES).

47. ¿Qué son los VENDAJES NO INMOVILIZANTES COMPRESIVOS?

VENDAJES NO INMOVILIZANTES COMPRESIVOS: Uso de venda elástica.


Sobre lesiones que cursan con inflamación y sin afectación de estructuras óseas,
musculares… (VENDAJE DE ESPIGA).

48. ¿Qué son los VENDAJES NO INMOVILIZANTES NO COMPRESIVOS?

VENDAJES NO COMPRESIVOS: No necesario uso de venda elástica. Útil para


sujetar gasas y ocluir heridas. (VENDAJE CIRCULAR).

49. ¿Qué son los VENDAJES CIRCULARES?


• Es el vendaje más simple. La venda se va superponiendo en la extremidad.
• Se utiliza para sujetar un apósito en una cura

50. ¿Qué son los CABESTRILLOS?

Se utiliza para inmovilizar los miembros superiores y las lesiones en codo y hombro.

ESLASEG -INTERNACIONAL 13

También podría gustarte