0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas7 páginas

Laboratorio de Física Calor y Ondas Taller 2 Presion Hidrostatica

La presión hidrostática depende de la densidad del líquido, la gravedad y la profundidad. A mayor profundidad, mayor es la presión debido al peso del líquido sobre esa profundidad. El documento explica los conceptos clave de presión hidrostática, principio de Arquímedes y su aplicación en experimentos para demostrar cómo la presión aumenta con la profundidad.

Cargado por

Ramón Andrews
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas7 páginas

Laboratorio de Física Calor y Ondas Taller 2 Presion Hidrostatica

La presión hidrostática depende de la densidad del líquido, la gravedad y la profundidad. A mayor profundidad, mayor es la presión debido al peso del líquido sobre esa profundidad. El documento explica los conceptos clave de presión hidrostática, principio de Arquímedes y su aplicación en experimentos para demostrar cómo la presión aumenta con la profundidad.

Cargado por

Ramón Andrews
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Laboratorio de Física calor y ondas.

Marco Teórico.

Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes sobre el fondo del recipiente que
lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión,
llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza
perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido
sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas
resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las
superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la
altura a la que esté sumergido el cuerpo.

Los nadadores saben que no deben bucear agrandes profundidades sin equipo,
ya que los seres humanos no resistimos presiones muy grandes como las que hay
bajo el agua.

Cuando se nada baja el agua se siente la presión en los tímpanos y cuanto más
profundo se nade mayor será la presión. El peso del agua por encima de los buzos
o de los peces es el responsable de la presión que se siente, de tal modo que la
presión que ejerce en las paredes del recipiente es igual en todas las direcciones.
En este experimento demostrarás la presión hidrostática.

Presión hidrostática. El principio


de Arquímedes

La inmensa mayoría de los materiales presentes en la Tierra se encuentran en


estado fluido, ya sea en forma de líquidos o de gases. No sólo aparecen en dicho
estado las sustancias que componen la atmósfera y la hidrosfera (océanos, mares,
aguas continentales), sino también buena parte del interior terrestre. Por ello, el
estudio de las presiones y propiedades hidrostáticas e hidrodinámicas tiene gran
valor en el marco del conocimiento del planeta.

Los fluidos

Se denomina fluido a toda sustancia que tiene capacidad de fluir. En esta


categoría se encuadran los líquidos y los gases, que se diferencian entre sí por el
valor de su densidad, que es mayor en los primeros. “La densidad se define como
el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa”:

La densidad es un valor escalar y sus unidades son kg/m3 en el Sistema


Internacional.

Propiedades de los fluidos

Los gases y los líquidos comparten algunas propiedades comunes. Sin embargo,
entre estas dos clases de fluidos existen también notables diferencias:
 Los gases tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene,
mientras que los líquidos adoptan la forma de este, pero no ocupan la
totalidad del volumen.
 Los gases son compresibles, por lo que su volumen y densidad varían
según la presión; los líquidos tienen volumen y densidad constantes para
una cierta temperatura (son incompresibles).

Las moléculas de los gases no interaccionan físicamente entre sí, al contrario que
las de los líquidos; el principal efecto de esta interacción es la viscosidad.

Presión hidrostática

Dado un fluido en equilibrio, donde todos sus puntos tienen idénticos valores de
temperatura y otras propiedades, el valor de la presión que ejerce el peso del
fluido sobre una superficie dada es:
Siendo p la presión hidrostática, r la densidad del fluido, g la aceleración de la
gravedad y h la altura de la superficie del fluido. Es decir, la presión hidrostática es
independiente del líquido, y sólo es función de la altura que se considere.
Por tanto, la diferencia de presión entre dos puntos A y B cualesquiera del fluido
viene dada por la expresión:

La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende


de la diferencia de altura que existe entre ellos.
La presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura a la que
esté sumergido el cuerpo y se calcula mediante la siguiente expresión:
P= ρgh+ P0

Donde, usando unidades del Sico


 P es la presión hidrostática (en pascales);
 ρ es la densidad del líquido (en kilogramos sobre metro cúbico);
 g es la aceleración de la gravedad (en metros sobre segundo al cuadrado);
 h es la altura del fluido (en metros). Un líquido en equilibrio ejerce fuerzas
perpendiculares sobre cualquier superficie sumergida en su interior
 P0 es la presión atmosférica.

Principio de Pascal. Prensa hidráulica

En un fluido en equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de sus puntos se


transmite con igual intensidad en todas las direcciones. Esta ley, denominada
Principio de Pascal, tiene múltiples aplicaciones prácticas y constituye la base
teórica de la prensa hidráulica.
Esquema de una prensa hidráulica: un recipiente relleno de líquido con dos
émbolos de distinta superficie.
Al aplicar una fuerza F1 sobre el primer émbolo, se genera una presión en el fluido
que se transmite hacia el segundo émbolo, donde se obtiene una fuerza F2. Como
la presión es igual al cociente entre la fuerza y la superficie, se tiene que:

Como S2 > S1, la fuerza obtenida en el segundo émbolo es mayor que la que se
ejerce en el primero. Por ello, con una prensa hidráulica es posible alzar grandes
pesos aplicando fuerzas pequeñas o moderadas.

Empuje de los cuerpos sumergidos

La presión que ejerce un fluido sobre las paredes del


recipiente que lo contiene y la frontera de los cuerpos
sumergidos en él producen en éstos una fuerza ascensional
llamada empuje.
Por tanto, en un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas de
sentido contrario: el peso descendente y el empuje
ascendente Si el empuje es mayor que el peso, el cuerpo
sale a flote; en caso contrario, se hunde.
Principio de Arquímedes
Todo cuerpo completamente sumergido desaloja un volumen de fluido igual a su
propio volumen. En condiciones de equilibrio, un cuerpo sumergido en un fluido
experimenta una fuerza de empuje vertical ascendente que es igual al volumen de
líquido desalojado. Este enunciado se conoce como Principio de Arquímedes, y se
expresa como:

Donde ρf es la densidad del fluido, Vc el volumen del líquido desalojado (volumen


de cuerpo sumergido) y g la gravedad.
La presión se define como la fuerza normal dF ejercida sobre una pequeña
superficie dA, que comprenda dicho punto al área dA.
dF
 P=
dA
 Si la presión es la misma en todos los puntos en una superficie plana
finita de área A, esta ecuación se reduce a:
F
 P=
A
 La relación general entre la presión P en cualquier punto de un fluido
y su ubicación en el eje y, se deduce considerando que, si el fluido
está en equilibrio, cualquier elemento de volumen está en equilibrio.
Suponiendo en un elemento en forma de lámina delgada
representado en la figura (1), cuyo espesor es dY y cuyas caras
tienen área A. si p es la densidad del fluido, la masa del elemento es
pAdy, y su peso dW será pgAdy. La fuerza ejercida sobre el
elemento pone el fluido que lo rodea es en todo punto normal a su
superficie. La fuerza resultante horizontal sobre su borde es nula.
 La fuerza hacia arriba sobre su cara inferior es pA, y la fuerza hacia
abajo sobre su cara superior es (p+dp) A. Puesto que está en
equilibrio, se cumple lo siguiente:

∑ F y=0

Las fuerzas sobre un elemento de fluidos en equilibrio.


 En el equilibrio se cumple, pA-(p+dp) A-pgAdy=0, y de donde se
deriva la ecuación:
dp
 =−ρg (3)
dy
 Dado que p y g son magnitudes positivas, se deduce que a una dy
positiva (disminución de la presión). Si p1 y p2 son las presiones de
las alturas y1 e y2 contadas por encima de un cierto plano de
referencia, la integración de la ecuación (3) resulta:
 p2− p1=−ρg ( y 2− y 1 ) (4)
Apliquemos esta ecuación a un líquido contenido en un vaso abierto
tal como el representado en la figura (2). Tomemos el punto 1 a un
nivel cualquiera, y designemos por p la presión en este punto 2 en la
superficie libre, donde la presión es la atmosférica, Pa, entonces:
p= p a+ ρgh(5)

Líquido en vaso abierto


 Obsérvese que la forma del recipiente no afecta a la presión, y que es la
misma en todos los puntos situados a la misma profundidad.

Conclusión.
La presión hidrostática es la fuerza por unidad de área que ejerce un líquido en
reposo sobre las paredes del recipiente que lo contienen y cualquier cuerpo que
se encuentra sumergido, como esta presión se debe al peso del líquido, esta
presión depende de la densidad, la gravedad, y la profundidad del lugar donde
medimos la presión.
Al realizar el experimento de presión hidrostática, con el software de simulación,
logramos observar que cada vez que aumentamos la profundidad esta hace que
afecte la presión aumentándola de forma creciente tal como aparece en la gráfica.

Bibliografía.
Cidead. Fuerza y Presión en los fluidos. Obtenido de internet el 23 de agosto del
2020 en:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/impresos/quinc
ena4.pdf

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Hidrostática.


Obtenido de internet el 23 de agosto del 2020 en:
http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_hidr/tema2.pdf
Fluidos. Obtenido de internet el 23 de agosto del 2020 en:
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/hidrostatica.pdf

También podría gustarte