0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas20 páginas

Tarea 6 SIG - Grupo - 29

Este documento presenta el informe final del proyecto realizado por 5 estudiantes de ingeniería ambiental sobre la caracterización y mapeo de zonas de riesgo en el volcán de San Miguel, El Salvador. El documento incluye la caracterización del sitio, los objetivos, análisis de resultados, recomendaciones y referencias bibliográficas. Los estudiantes analizaron los riesgos por deslaves y desbordes de ríos usando SIG e identificaron zonas de alto, medio y bajo riesgo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas20 páginas

Tarea 6 SIG - Grupo - 29

Este documento presenta el informe final del proyecto realizado por 5 estudiantes de ingeniería ambiental sobre la caracterización y mapeo de zonas de riesgo en el volcán de San Miguel, El Salvador. El documento incluye la caracterización del sitio, los objetivos, análisis de resultados, recomendaciones y referencias bibliográficas. Los estudiantes analizaron los riesgos por deslaves y desbordes de ríos usando SIG e identificaron zonas de alto, medio y bajo riesgo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CÓDIGO: 358031

TRABAJO COLABORATIVO
TAREA 6 – PROYECTO FINAL

Integrantes:
ESTUDIANTE 1 Arbey Andres Perez Guerrero 1065841654
ESTUDIANTE 2 Carlos Castilla Ávila; Código: 1065602535
ESTUDIANTE 3 Walter Espitia Cuevas; Código: 1065234578
ESTUDIANTE 4 Ella Hernández Acosta. Código. 39461984
ESTUDIANTE 5 Wendy Fontalvo Polo; Código: 1143149315

Tutor:
Andres Mauricio Munar

GRUPO: 29

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


(ECAPMA)
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Periodo 16-04 de 2020
FASE FINAL
1. Informe escrito con la caracterización del sitio, objetivos,
análisis de resultados, recomendaciones y bibliografía.
1.1 Caracterización del sitio:

El volcán de San Miguel es actualmente el más activo del arco volcánico


salvadoreño y está ubicado al oriente del país, a 11 km al Oeste de la
ciudad de San Miguel. Morfológicamente su estructura ha sido edificada
y modificada por procesos tectónicos, eruptivos y erosivos a lo largo del
tiempo, constituyéndolo en un estratovolcán de forma cónica simétrica,
que se eleva 2130 msnm, siendo el tercer volcán más alto del país. El
volcán Chaparrastique tiene una cima truncada con un cráter de 900 m
de diámetro y 350 m de profundidad el cual ha sido frecuentemente
modificado por un amplio historial eruptivo y erosivo.
El 8 de agosto de 2002, el cráter principal sufre el colapso de la planicie
cratérica ubicada en el costado sur, depositándose el material en el
fondo del cráter y tapando el conducto preexistente. La obstrucción
parcial del conducto, permitió la acumulación de gases dentro del
sistema del volcán. Debido al aumento de presión por los gases, se
presentaron crisis sísmicas atribuidas al aumento de la presión en el
sistema interno del volcán, en 10 ocasiones previas a la erupción del 29
de diciembre de 2013 (Índice de Explosividad Volcánica = 2). Posterior
al evento de diciembre de 2013, el volcán ha presentado períodos de
alta desgasificación, 25 de los cuales han finalizado en pequeñas
erupciones con salida de material fino el último de ellos se registró el 18
de junio de 2016.
Durante los últimos 300 años ha presentado 28 erupciones, ocho de
ellas consistentes en flujos de lava por los flancos y, el resto,
explosiones con emisión de gases y ceniza por el cráter central. La
actividad del volcán se caracteriza por periódicas efusiones de lava y
erupciones de bajo a moderado grado de explosividad. (MARN. 2016)
Objetivos del presente trabajo
 Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso en el
proyecto aplicado o estudio de caso.
 Determinar las situaciones de alto, medio y riesgo bajo presentes
en la Zona de estudio.
 Analizar los resultados del proyecto desarrollado en el software
QGIS.
 Generar la cartografía y un mapa en la web que permita la fácil
divulgación de la información.

1.2 Análisis de resultados


 ¿Cuántos y cuáles son los cantones que se deben evacuar por
estar situados en un riesgo alto de deslave (avalancha)? Señalar
específicamente por medio de una tabla

Los cantones que se deben evacuar por estar situados en un


riesgo alto de deslave (avalancha) son 2 como se especifica en la
siguiente tabla.

Nombre Categoría Departamento Municipio


El Alto 3 San miguel Chinameca
Sitio la Arenera 4 San miguel Chinameca

 ¿Cuántos y cuáles son los cantones que están ubicados en las


zonas de riesgo medio y riesgo bajo de deslave (avalancha)?
Señalar específicamente por medio de una tabla

Para el riesgo medio encontramos 6 cantones

Nombre Categoría Departamento Municipio


El Alto 3 San miguel Chinameca
FC santa Rita 4 San miguel Chinameca
Hda de Jesús o 4 San miguel San Rafael Oriente
de pacheco
Fca Mediola 4 San miguel Chinameca
Fca Miracielo 4 San miguel San miguel
Sitio LaArenera 4 San miguel Chinameca
Para el riesgo Moderado encontramos 10 cantones

Nombre Categoría Departamento Municipio


La Placita 3 San miguel Chinameca
Hda de Jesus 4 San miguel San Rafael
El Alto 3 San miguel Chinameca
Fca Miracielo 4 San miguel San miguel
Fca los Angeces 4 San miguel San miguel
Sitio la piedra 5 San miguel San Jorge
Fca el Carmen 4 San miguel Chinameca
Sitio la Arenera 4 San miguel Chinameca
Fca Mediola 4 San miguel Chinameca
Fca Santa Rita 4 San miguel Chinameca

 ¿Cuántos y cuáles son los cuerpos de agua (ríos, quebradas o


secciones de los mismos) que tras la intersección con la capa de
elevaciones resultan categorizados en riesgo alto, medio y bajo?

Nivel de riesgo Nombre Cantidad


intersección
Qda. La Quebradona 1
Qda. La Piedrona 2
Qda. El Llano 2
Riesgo Alto
Qda. Joya del Puente 1
Qda. Los Ranchos 1
Qda. La Piedrita 1
Qda. La Quebradona 1
Qda. La Piedrona 2
Qda. El Llano 2
Riesgo Medio
Qda. Joya del Puente 1
Qda. Los Ranchos 1
Qda. La Piedrita 1
Riesgo Moderado Qda. El Llano 4
Qda. La Piedrita 1
Qda. La Quebradona 1
Qda. Los Berríos 1
Qda. La Piedrona 2
Qda. Joya del Puente 1
Qda. El Coyolito 1
Qda. Los Ranchos 1
Qda. La Piedra 1
Imagen 1. Pantallazo de las capas de trabajo cargadas en QGIS. Se debe apreciar en el panel de
capas el orden establecido que permite la visualización en pantalla de los elementos
Imagen 2. Pantallazo de “MDE_ San Miguel” en donde se aprecie la configuración de color aplicada
y se observen los valores máximos y mínimos de altura
Imagen 3. Pantallazo de “MDE_ San Miguel” combinado con el mapa de sombras para la generación
de aspecto 3D.
Imagen 4. Pantallazo de la selección por localización de las viviendas que se intersecan con el
escenario de riesgo medio (las viviendas o cantones deben tener una simbología diferencial para
poder reconocerlas)
Imagen 5. Pantallazo de la selección por localización de las viviendas que se intersecan con el
escenario de riesgo moderado o bajo (las viviendas y el polígono de la zona deben tener una
simbología diferencial para poder reconocerlas).
Imagen 6. Pantallazo de los ríos seleccionados de acuerdo con las condiciones requeridas en la
guía: Estar ubicados en cotas mayores o iguales a 1400 metros (imagen de la pantalla completa).
Imagen 7. Pantallazos donde se evidencie la realización de los diferentes buffers aplicados (50, 100
y 200 metros) sobre los segmentos de los ríos del paso anterior. Aplicar la respectiva simbología.
1.3 Recomendaciones
Los análisis por medio SIG son necesario debido a continuos cambios en el
comportamiento del volcán que son registrados especialmente en la
sismicidad asociada a transporte y movimientos de fluidos y en la tasa de
emanación de gases, el volcán. La interpretación de los datos nos ayuda a
tomar las mejores decisiones en cuento a las zonas que se encuentran en
riesgo buscar alternativas de posibles rutas de evacuación para mantener un
bienestar general.

Es necesario tener en cuenta los parámetros, las coordenadas especifica de


el sitio selecciona para que podemos realizar los correctos análisis del SIG.
1.4 Bibliografía
 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016) Volcán de
San Miguel o Chaparrastique. Disponible en:
https://www.marn.gob.sv/wp-content/uploads/folleto-chaparrastique-
1.pdf
ANEXO 1: Mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado a partir del análisis
de deslizamientos.
ANEXO 2: Mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado a partir del análisis
de desborde de ríos.
ANEXO 3: Pantallazo de los archivos cargados en Aplicativo Online y el link de acceso al
mapa web con todos los escenarios de riesgo.
Mapa 1: Deslaves y sus buffer: https://qgiscloud.com/wcfontalvop/DeslavesBuffer/
Mapa 2. Ríos y sus buffers: https://qgiscloud.com/wcfontalvop/Rios/
ANEXO 4. Presentación en 3d de los archivos de trabajo.

También podría gustarte