Comunicación Oral y Escrita II
Texto Argumentativo
Profesor: David Castaño Carreño
Se presenta un análisis de la estructura de un ensayo argumentativo hecho por un
estudiante. Revisa las partes del escrito y cómo se relacionan entre sí premisas y
conclusión.
La orientación sexual de los padres a la hora de adoptar:
Título
¿impedimento o prejuicio?
En los últimos años muchas sociedades, especialmente las
principal). Por razones pedagógicas, aquí la he subrayado. Después de decir cuál es la tesis, se debe explicar cómo
se llegará a ella para orientar mejor al lector. Todo lo que se anuncie debe cumplirse. En gran parte, un ensayo
occidentales, han empezado a vivir un fuerte proceso de pluralización
Aquí se contextualiza un poco el tema y se dice explícitamente cuál es el objetivo del texto (tesis o conclusión
de ideas a nivel social y legal, proceso que pone de manifiesto la
argumentativo se evalúa dependiendo de que se haya satisfecho todo lo prometido en la introducción.
necesidad que tienen los “Estados sociales de derecho” de reconocer y
proteger a los grupos minoritarios como lo son: los afro descendientes,
las mujeres, las comunidades indígenas y los grupos LGTB, quienes
históricamente han sido marginados en otros procesos de
reivindicación de libertad, pluralidad e igualdad, y aún no encuentran
en las constituciones democráticas una protección total y equitativa de
sus derechos. En este contexto de pluralización, son varios los debates
sobre los derechos que les deben ser reconocidos a los miembros de
la comunidad LGTB, y especialmente el tema de la adopción ha
tomado un papel controversial en la mayoría de Estados, haciendo que
Introducción
los argumentos que se esgrimen dentro del debate vayan desde
aspectos objetivos como la jurisdicción y la ciencia, hasta criterios
subjetivos como costumbres, cultura y religión.
En este texto, me limitaré a tratar el debate de la adopción por parte de
parejas homosexuales y buscaré defender, desde los aportes objetivos
de la ciencia, su derecho a adoptar niños en condiciones de igualdad
frente a las parejas heterosexuales. Empezaré por explicar cómo es el
proceso de adopción en Colombia, con el fin de evidenciar el control
que las instituciones encargadas hacen de la familia adoptante.
Continuo a esto, explicaré que el único impedimento a priori (antes del
proceso de adopción) para negarles la adopción a parejas
homosexuales, es su inclinación sexual; en este sentido, plantearé que
la adopción debe ser negada a priori sólo si se comprueba que su
condición de ser homosexual afectará la crianza del niño.
Posteriormente, expondré algunos estudios científicos relevantes, que
sustentan que no hay evidencias de que las inclinaciones sexuales
(continuación).
Introducción
de los padres afecten la crianza de los niños. Finalmente, concluiré
que la posibilidad de iniciar un proceso de adopción no debe ser
negada a las parejas homosexuales y que ellos tienen el derecho
de adoptar en condiciones de igualdad frente a los heterosexuales.
subraya la idea principal por motivos pedagógicos El nuevo código de infancia y la Adolescencia contemplado en la ley
(no hay conclusión porque no es argumentativo).
Tema: Identificación de la autoridad responsable
Primer párrafo del cuerpo, es expositivo. Se
1098 de 2006, tiene como objetivo principal garantizar los derechos
de los proceos de adopción.
de los niños, niñas y adolescentes para su desarrollo armonioso en
el seno de la familia y de la comunidad en general. En el capitulo II
Se debe desarrollar todo el camino anunciado en la introducción con miras a llegar al objetivo o conclusión anunciada.
(Artículos 61 al 78) y el capítulo V (Artículos 119 al 128) se
reglamenta el Programa de Adopción, el cual busca defender los
derechos de los niños, niñas y adolescentes que están en condición
de adoptabilidad. Dentro del programa de adopción, el ICBF fue
designado como la autoridad central para el proceso de adopción y
es esta entidad la que debe desarrollar directamente el programa
con ayuda de otras instituciones encargadas que ella misma ha
designado (Bienestar familiar, 2014: 2).
Segundo y tercer párrafos. El segundo no es argumentativo, sino expositivo. No obstante, será
usada su información para el argumento del tercer párrafo. Se subraya la conclusión del tercer
El programa de adopción consta de ocho etapas principales:
párrafo por razones pedagógicas (aparece en la siguiente página Tema: Identificación de las
primero, el instituto recibe la solicitud formal de adopción y designa
a un profesional (trabajador social o psicólogo) encargado de hacer
condiciones de idoneidad para la adopción según la autoridad encargada.
Cuerpo o desarrollo
un estudio a la familia. Segundo, el profesional emite un concepto
favorable o no sobre “la idoneidad mental, moral, social y física del
adoptante”. Tercero, la subdirectora de intervenciones directas
recibe el concepto del profesional y decide si aprueba o no la
solicitud formal de adopción. Cuarto, en caso de ser aceptada la
solicitud se expide un certificado de idoneidad y el adoptante
ingresa a la lista de espera del sistema nacional del ICBF. Quinto, el
instituto realiza la selección del niño en tres etapas: preparación
para el encuentro, encuentro e integración supervisada (de cinco
días) entre el menor y el adoptante. Sexto, en caso de ser exitosa la
selección del niño, se realiza la expedición del certificado de
integración. Séptimo, se autoriza la adopción y se realiza el proceso
jurídico de adopción. Octavo, el ICBF realiza un seguimiento de dos
años al adoptante para garantizar la adecuada integración del niño.
(Bienestar familiar, 2014: 5-6).
Al evaluar las ocho etapas del programa de adopción, se puede
evidenciar que dicho proceso está pensado para hacer un estudio
riguroso de varias dimensiones del adoptante, lo que le permite al
2
calidad de vida que va a tener el menor con su nueva familia. Además,
Segundo y tercer párrafos (continuación).
el proceso de integración y el seguimiento de dos años son garantía de
que la adaptación del menor y el impacto de la nueva familia en su vida
también son tenidos en cuenta antes de darle la potestad jurídica al
adoptante. Debido a eso, podemos decir que si una pareja
homosexual obtiene la adopción legal deun menor, entonces antes
fueron evaluadas sus cualidades como adoptantes y la integración que
el niño tuvo en su familia. De lo anterior se sigue que, si les negamos
la posibilidad de solicitar formalmente la adopción de un menor, se
está suponiendo una incapacidad de cuidar al menor (en las
condiciones idóneas) antes de iniciar el proceso de adopción y todo
por la condición de ser homosexuales.
más de tres líneas. Por eso obtiene esa distribución. Se subraya la conclusión del párrafo por razones pedagógicas.Tema:
En este punto de análisis, nos encontramos con una pregunta
Cuarto párrafo: aunque parecen tres, son uno solo. Las normas APA indican que debe separarse del cuerpo las citas de
¿realmente la orientación sexual de los padres es un factor relevante
en la buena crianza, la calidad de vida y el desarrollo de los niños?
Según el informe “Coparentalidad o Adopción por Segundo Padre por
Padres del Mismo Sexo” realizado por la Academia Americana de
Cuerpo o desarrollo (continuación)
Pediatría, la orientación sexual de los padres no es un factor que
permita predecir la capacidad de la pareja para garantizar el desarrollo
óptimo del menor:
Aunque, a pesar de sus mejores esfuerzos, padres lesbianas y gays
Identificación de la opinión científica sobre el tema
pueden no ser capaces de proteger totalmente a sus hijos de los
efectos de la estigmatización y la discriminación, la orientación sexual
de los padres no es una variable que, en sí misma, prediga su
capacidad para proporcionar un ambiente en casa que apoye el
desarrollo del niño (Ellen y Perrin, 2010: 5).
Este estudio fue realizado durante varias décadas, utilizando muestras
y metodologías diferentes e investigando el fenómeno en tres líneas
analíticas: el desarrollo psicosexual, la experiencia social y el estado
emocional de los niños criados por parejas homosexuales (Cfr. Ellen y
Perrin, 2010: 4). Igualmente, Álvaro Franco, director del grupo de
investigación en neurodesarrollo infantil de la Universidad del Bosque,
opina lo siguiente sobre el informe de la Academia: “la AAP lleva la
bandera de la pediatría en el mundo, y al no tener un interés político ni
económico, quiere decir que realmente hay un respaldo científico que
demuestra que no existe problema en que haya crianza por parte de
una pareja homosexual” (Escobar, 2013: 1). Por eso podemos concluir
que el informe de la Academia Americana de Pediatría, es muy
relevante a nivel científico y se convierte en un buen indicador de que
la orientación sexual NO influye en la crianza de los hijos.
3
Después de explicar el proceso riguroso de selección del adoptante que
que se ha llegado a la conclusión deseada y
que, por lo tanto, se ha cumplido el objetivo
En este párrafo final se muestra de nuevo
realizan las instituciones encargadas —como el ICBF— y mostrar la
irrelevancia de la orientación sexual del adoptante en el desarrollo del
enunciado en la Introducción.
menor, es posible concluir que las parejas homosexuales deben tener el
derecho a iniciar un proceso de adopción en condiciones de igualdad
Conclusión
frente a las parejas heterosexuales. El Estado no debe negarles la
posibilidad de adoptar por su orientación sexual y, ya que este no es un
factor significativo en la capacidad de la pareja para cuidar de un menor
de edad, se les debe reconocer el derecho a demostrar ante las
instituciones encargadas su idoneidad mental, social, moral y física para
cuidar al niño, como lo hacen las parejas heterosexuales.
Esto es, deben provenir de revistas científicas, de libros publicados, de memorias de eventos, de informes
basa el escrito. CASI TODAS LAS REFERENCIAS (si no todas) deben ser académicamente respetables.
Información muy importante. Debe aparecer para que el lector pueda identificar los textos en los que se
técnico-científicos o de material audiovisual producido por una institución académica o cultural de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APA,Technical Report: (2002) “Coparent or Second-Parent Adoption by
Same-Sex Parents”: Pediatrics Volume 109, Number 2 February 2002,
pp 341-344.
ELLEN C. P, MD (2010) Informe Técnico: Coparentalidad o Adopción
por Segundo Padre por Padres del Mismo Sexo por la Academia
Americana de Pediatría y el Comité de Aspectos Psicosociales de la
Referencias Bibliográficas
Salud Infantil y Familiar.
reconocida trayectoria.
ESCOBAR, M. (2013) “La prueba reina para la adopción homosexual”
en Periódico El Espectador: Colombia. Versión electrónica:
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-412119-
prueba-reina-adopcion-homosexual.
GIMENO, B. (2008) El debate de la adopción por parejas del mismo
sexo. Mesa redonda.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013) Procedimiento para
las familias Colombianas y extranjeras residentes en el exterior que
desean adoptar en Colombia. Versión electrónica:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Guiaadopcion.pdf