50% encontró este documento útil (2 votos)
243 vistas16 páginas

Caso Clinico - Exposición.

Este documento presenta el caso clínico de una mujer de 62 años con artritis reumatoide, obesidad y úlcera gástrica. Está siendo tratada con metotrexato, lansoprazol y ranitidina, pero presenta molestias gastrointestinales, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. Los resultados de laboratorio muestran niveles elevados de proteína C reactiva y factor reumatoide, indicando actividad inflamatoria de la artritis reumatoide. El documento resume los medicamentos que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
243 vistas16 páginas

Caso Clinico - Exposición.

Este documento presenta el caso clínico de una mujer de 62 años con artritis reumatoide, obesidad y úlcera gástrica. Está siendo tratada con metotrexato, lansoprazol y ranitidina, pero presenta molestias gastrointestinales, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. Los resultados de laboratorio muestran niveles elevados de proteína C reactiva y factor reumatoide, indicando actividad inflamatoria de la artritis reumatoide. El documento resume los medicamentos que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA: CASO CLINICO DE ARTRITIS REUMATOIDE


Informe N° 07

Escuela Profesional:
Farmacia y Bioquímica
Docente de la asignatura:
Dra. Emma Caldas Herrera

Estudiantes:
 Cusicahua Huamán Luleiana
 González Díaz Meliza Yanely
 Leandro Ávila Pedro
 Maza Chumioque Jennifer del Roció
 Zarate Guerra William

Asignatura:

Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica


Sección:

LIMA - PERÚ
CASO CLINICO

Paciente mujer de 62 años de 80kg poli-medicada con artritis reumatoide tiene


mucho dolor, lleva tratamiento con metotrexato 7.5mg semanal, es obesa. En el
control de 6 meses el médico le detecta una ulcera, le pauta un tratamiento con
lansoprazol 30 mg 28 capsulas y remitidita 150mg. Al cabo de cuatro semanas
tras el seguimiento por gastroscopia, la paciente regresa y refiere que presenta
molestias gastro-intestinales pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, y ulceración de la mucosa de la boca y la garganta y que el dolor no
ha mermado, al hacerle la consulta refiere que se ha auto-medicado con
diclofenaco para calmar su dolor durante 7 días cada y horas.

RESULTADOS

Parámetros resultado Intervalos de referencia


Velocidad de sedimentación 12 mm/h < 10mm/h
globular
Proteína C reactiva 7 mg/dL 0-5
Factor reumatoide 52 U/mL 0 - 50
Anticuerpos anti-peptido cíclico 25.5 UI/mL 0 -25
citrulinado
Anticuerpos antinucleares Negativo <1/160
Peso 60kg 70 – 75 kg
Análisis de hemoglobina 10.5 g/dL 11,6 a 15 g/dL

Resumen

En la artritis reumatoide, el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus


propios tejidos, incluidas las articulaciones. En algunos casos graves, ataca a
los órganos internos.
La artritis reumatoide afecta el revestimiento de las articulaciones y causa una
inflamación dolorosa. Con el tiempo, la inflamación asociada con la artritis
reumatoide puede provocar la erosión del hueso y la deformidad de las
articulaciones
La artritis reumatoidea es una enfermedad crónica autoinmune que afecta
sobre todo a las articulaciones, pudiendo producir destrucción articular,
alteraciones de la capacidad funcional y compromete la calidad de vida del
paciente de manera considerable. Si a esta enfermedad le unimos la obesidad,
las articulaciones sufren más y se ve más reducida su movilidad

ETAPA 1: EVALUAR NECESIDADES E IDENTIFICAR PRM

Datos Antecedente Signos y Síntomas Exámenes de Laboratorio


general s Mórbidos
es
Mujer de Artritis Pérdida del apetito Parámetros resultado Intervalos de
62 años reumatoide Náuseas referencia
de 80kg Hipertensa Vómitos Velocidad de 12 mm/h < 10mm/h

Obesa dolor abdominal sedimentación globular


Proteína C reactiva 7 mg/dL 0-5
Ulcera Ulceración de la Factor reumatoide 52 U/mL 0 - 50
gástrica mucosa de la boca Anticuerpos anti-peptido 25.5 UI/mL 0 -25

y garganta. cíclico citrulinado


Anticuerpos Negativo <1/160
antinucleares
Peso 55kg 70 – 75 kg
Análisis de hemoglobina 10.5 g/dL 11,6 a 15 g/dL

ANAMNESIS FARMACOLÓGICA

Medicamentos anteriores Medicamentos Actuales


Metotrexato Metotrexato
Omeprazol Lansoprazol
ranitidina

Desarrollo de un plan de asistencia

INDICACIÓN MEDICAMENTO DOSIFICACIÓN RESULTADOS


E S
Tratamiento de Metotrexato 7.5mg semanal si no
artritis
reumatoide
Tratamiento de Lansoprazol Diaria si no
ulcera gástrica
Tratamiento de ranitidina Diaria si si
ulcera gástrica

ETAPA 2: REVISION BIBLIOGRAFICA DE CADA MEDICAMENTO

A.- METOTREXATO
ATC L01BA01
Dosificación Las tabletas para administración oral tienen 2,5 miligramos (mg) cada una y se
ingieren con agua
Dosis inicial suele ser de 7,5 mg un solo día a la semana y siempre el mismo.
El efecto terapéutico se alcanza normalmente en 6 semanas, con una mejora del
estado del paciente después de 12 semanas o más.
En los casos en que el metotrexato se reciba por vía oral la dosis semanal puede
ingerirse de una vez o bien repartirse en dos o tres veces. Si se opta por esta
última posibilidad, algo habitual cuando la cantidad es mayor de 10 mg, es
importante recordar que el periodo en el que se reparten las dosis debe ser
inferior a 24 horas. Por ejemplo, si la dosis prescrita es de 7,5 mg por semana y
se elige el miércoles como día de administración, podrá tomarse toda ella (3
tabletas) por la mañana o ingerir sólo una parte el miércoles por la mañana, otra
parte el miércoles por la noche y otra parte el jueves por la mañana. Cuando las
dosis son mayores, también se aplica el mismo esquema de administración.
Indicaciones Está indicado en el tratamiento de la artritis reumatoide activa y grave en
pacientes adultos. Metotrexato está indicado en el tratamiento de formas
poliartríticas de artritis idiopática juvenil activa
Quimioterapia antineoplásica
Contraindicaci Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
ones Insuficiencia hepática (bilirrubina sérica > 5 mg/dl [85,5 μmol/l].
Alcoholismo.
Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min)
Discrasias sanguíneas preexistentes, como hipoplasia de la médula ósea,
leucopenia, trombocitopenia o anemia significativa.
Inmunodeficiencia.
Infecciones graves, agudas o crónicas como tuberculosis y VIH. Estomatitis,
úlceras de la cavidad oral y enfermedad de ulceración gastrointestinal activa
conocida.
Lactancia
Vacunación concomitante de vacuna de microorganismos vivos atenuados.
Efectos Las reacciones adversas más graves del metotrexato son supresión de la médula
Adversos ósea, toxicidad pulmonar, hepatotoxicidad, toxicidad renal, neurotoxicidad,
acontecimientos tromboembólicos, choque anafiláctico y síndrome de Stevens-
Johnson.
Mecanismo de El metotrexato puede producir GINGIVITIS, FARINGITIS, ANOREXIA, NÁUSEA,
acción estomatitis ulcerosa, VÓMITOS, DIARREA, HEMATEMESIS, MELENA y
SANGRADO o ULCERACIÓN GI
Las náuseas y los vómitos han sido raros después de la administración de la
terapia tradicional de dosis baja, pero se observan en aproximadamente el 25%
de los pacientes tratados con la terapia de dosis alta.
Farmacocinéti La absorción tras la administración oral parece depender de la dosis. Los niveles
ca séricos máximos se alcanzan de una a cinco horas después de su
administración, Su volumen aparente de distribución va de 0,4 a 1 l/kg. Esta se
metaboliza predominantemente en el hígado. La semivida de eliminación
plasmática es de unas 3 - 10 horas pero su semivida biológica asciende a 8 - 15
h.

B.- LANZOPRAZOL

ATC A02BC03
Dosificación Úlcera gástrica La dosis recomendada es de 1 cápsula de
Lansoprazol 30 mg al día durante 4 semanas. En caso de
que la úlcera no haya cicatrizado, puede continuarse el
tratamiento durante 4 semanas más con la misma posología, a
criterio facultativo. En el tratamiento de la úlcera gástrica
inducida por AINEs en pacientes que precisen seguir el
tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos, la dosis
recomendada es de 1 cápsula de Lansoprazol 30 mg al día
durante 8 semanas.
Indicaciones Tratamiento agudo de la úlcera duodenal, la úlcera gástrica y
de la esofagitis por reflujo gastroesofágico.
 Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori y prevención
de recaídas de úlcera péptica en pacientes con úlceras
asociadas a H. pylori, en combinación con los antibióticos
apropiados.
 Tratamiento agudo de la úlcera gástrica inducida por AINEs
en pacientes que precisen seguir el tratamiento con
antiinflamatorios no esteroideos durante el proceso de
curación de la úlcera.
 Prevención de la úlcera gástrica inducida por AINEs en
pacientes de riesgo (con antecedentes de úlcera gástrica) que
requieran un tratamiento crónico con antiinflamatorios no
esteroideos.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a lansoprazol o a cualquiera de los
excipientes del medicamento.
 Lactancia.
 Niños: la eficacia y la tolerabilidad en niños no han sido
estudiadas por lo que no se debe utilizar en este grupo de
edad.
 Insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina < 30
ml/min)
Efectos Adversos La mayoría de los acontecimientos adversos de lansoprazol
son leves y transitorios. Los acontecimientos adversos más
frecuentes a escala global son los que se asocian provocando
trastorno de metabolismo.
Mecanismo de Acción Inhibe la secreción gástrica de ácido. Este fármaco pertenece
a la nueva clase de fármacos antisecretores, los
benzimidazoles sustituidos, que suprimen la secreción de
ácido al inhibir el sistema enzimático H+/K+ ATPasa de las
células parietales gástricas
Farmacocinética la absorción es rápida y la concentración máxima se alcanza
aproximadamente en una hora y media. La administración de
lansoprazol con los alimentos disminuye su biodisponibilidad.
La fijación a las proteínas plasmáticas es del 97%. La vida
media de eliminación está comprendida entre 0,8 y 4,1 horas
con una media alrededor de 1,4 horas, la cual no se modifica
durante el tratamiento.

ATC A02B C03


Dosificación Vía de administración oral.
Cuando se administra una vez al día, se debe tomar por la mañana 30 minutos
antes del desayuno.
Cuando se administra dos veces al día se debe tomar por la mañana unos 30
minutos antes del desayuno y por la noche hora y media después de la ultima
ingesta de alimentos y unos 30 minutos antes de la cena.
Úlcera Duodenal
01 capsula de Lansoprazol de 30mg al dia durante 4 semanas
Úlcera gástrica
Dosis recomendada 01capsula de Lansoprazol de 30 mg al dia durante 04
semanas, Si la úlcera gástrica es inducida por AINEs,en pacientes con
tratamiento con antiinflamatorios esteroideos, la dosis recomendada es 1 capsula
de Lansoprazol durante 08 semanas.
Esofagitis por Reflujo Gastroesofágico
Dosis recomendada es 1 capsula de Lansoprazol de 30 mg al día durante 4
semanas. En el tratamiento de mantenimiento, se recomienda Lansoprazol de 15
mg al dia.
Erradicación de Helicobacter pylori
La dosis se adecua a la selección del esquema
Síndrome de Zollinger-Ellison
La dosis inicial es de 02 capsulas de Lansoprazol de 30 mg al dia, esta dosis se
ajusta según control de la patología.
Indicaciones Tratamiento agudo de la úlcera duodenal, la ulcera gástrica y de la esofagitis por
reflujo gastroesofágico.
Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori, en combinación con los
antibióticos apropiados.
Prevención de la úlcera gástrica inducida por AINEs.
Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison.
Contraindicaci  Hipersensibilidad a lansoprazol o a cualquiera de los excipientes del
ones medicamento.
 Lactancia.
 Niños: la eficacia y la tolerabilidad en niños no han sido estudiadas por lo que
no se debe utilizar en este grupo de edad.
 Insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min)
Efectos Son leves y transitorios
Adversos  Gastrointestinales: diarrea, constipación, náuseas, vómitos, dolor abdominal,
flatulencia y dispepsia
 Neurológicos: cefalea, mareos y, ocasionalmente, fatiga y somnolencia.
 Cutáneos: erupción cutánea y prurito.
 Respiratorios: faringitis, rinitis y tos.
 Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Frecuencia desconocida:
hipomagnesemia
Mecanismo de Lansoprazol es un inhibidor específico de la bomba de protones H +/K+ - ATPasa
acción de la célula parietal gástrica.
Actúa en la fase final de la secreción ácida; disminuye esta secreción, cualquiera
que sea su estímulo.
Farmacocinéti Lansoprazol presenta una elevada biodisponibilidad (80-90%) con dosis únicas.
ca La absorción es rápida y la concentración máxima se alcanza aproximadamente
en una hora y media. La administración de Lansoprazol con los alimentos
disminuye su biodisponibilidad un 50% aproximadamente. La fijación a las
proteínas plasmáticas es del 97%.
La semivida de eliminación está comprendida entre 1 y 2 horas tras la
administración de dosis únicas o múltiples en voluntarios sanos.
Lansoprazol se elimina en su totalidad después de su transformación,
principalmente hepática. Los principales metabolitos identificados en el plasma
son derivados sulfona, sulfuro y 5-hidroxilados. Estos metabolitos carecen de
actividad apreciable. La eliminación es principalmente por vía biliar; La
eliminación es principalmente por vía biliar; la eliminación urinaria bajo la forma
de derivados hidroxilados representa el 15-30% de la dosis administrada.

ATC A02BA02
Dosificación Adultos
En la úlcera duodenal activa, la dosis recomendada es de 150 mg por vía oral,
dos veces al día, sin ajuste a las comidas.
En la úlcera gástrica activa benigna, se recomienda una dosis de 150 mg dos
veces al día durante 6 semanas.
En esofagitis por reflujo, se recomienda administras 150 mg, dos veces al día,
durante 6 a 8 semanas.
En el síndrome de Zollinger-Ellison, la dosis inicial es de 150 mg, tres veces al
día.
Pacientes con insuficiencia renal
Pueden elevarse los niveles plasmáticos de ranitidina en pacientes con
insuficiencia renal avanzada. La dosis no debe superar los 150 mg al día.
Uso en niños y adolescentes
Niños de 3 a 11 años y con un peso superior a 30 kg.
Pacientes mayores de 50 años
Como consecuencia del deterioro de la función renal asociada a la edad, la
semivida del fármaco se prolonga (de 3 a 4,7 horas) y el aclaramiento renal se
reduce, la exposición sistémica aumenta en un 50%. Este incremento supera el
efecto de deterioro de la función renal asociado a la edad, e indica un aumento
de la biodisponibilidad en pacientes mayores.
Indicaciones  Úlcera duodenal.
 Úlcera gástrica benigna.
 Síndrome de Zollinger-Ellison.
 Profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante.
 Esofagitis péptica y tratamiento de los síntomas asociados.
Contraindicaci  Hipersensibilidad a ranitidina o alguno de los excipientes.
ones
 Pacientes con porfiria aguda.
 Este medicamento contiene lecitina de soja. No debe utilizarse en caso de
alergia al maní o a la soja.
Efectos Son raras o muy raras
Adversos  Trastornos de la sangre y del sistema linfático.
 Trastornos del sistema inmunológico.
 Trastornos psiquiátricos.
 Trastornos del sistema nervioso.
 Trastornos oculares.
Mecanismo de Ranitidina es un antagonista de los receptores H 2 de la histamina de acción
acción específica y rápida. Inhibe la secreción, tanto la estimulada como la basal, de
ácido gástrico, reduciendo el volumen y el contenido en ácido y pepsina de la
secreción.
Su efecto tiene una duración relativamente prolongada, de manera que una dosis
única de 150 mg suprime eficazmente la secreción de ácido gástrico durante
doce horas
Farmacocinéti Tras la administración de 150 mg de ranitidina por vía oral, las concentraciones
ca plasmáticas máximas (de 300 a 550 ng/ml) se alcanzaron después de 1-3 horas.
La biodisponibilidad absoluta de ranitidina por vía oral es del 50-60%, no se une
completamente a las proteínas plasmáticas (15%), pero presenta un amplio
volumen de distribución de 96 a 142 L.
No se metaboliza completamente
Las concentraciones plasmáticas disminuyen biexponencialmente, con una
semivida de 2-3 horas. La principal ruta de eliminación es la vía renal.
ETAPA 3: DESARROLLAR UN PLAN DE SEGUIMIENTO

Desarrollo de un plan de seguimiento Farmacoterapéutico

Tipo de PRM Descripción Prioridad


PRM SEGURIDAD: Paciente presenta pérdida ALTA
RAM - Efecto indeseable del apetito, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, y
ulceración de la mucosa de
la boca y la garganta.
PRM 2 Paciente presenta náuseas, MEDIA
Indicación dolor abdominal y ulceras
Se necesita medicación de la mucosa de la boca
adicional

PRM 2 (INDICACION)

RAM: Se necesita medicación adicional para tratar o prevenir el problema

S Molestias gastro-intestinales
O Náuseas y dolor abdominal
A Paciente mujer de 62 años de 80kg polimedicada con artritis reumatoide que lleva tratamiento
con metotrexato 7.5mg semanal, y presenta náuseas y dolor abdominal
SEGÚN BIBLIOTECA COCHRANE
Tomar ácido fólico o folínico probablemente mejora algunos efectos secundarios del MTX
como las náuseas y el dolor abdominal.
Tomar ácido fólico o folínico probablemente reduce la posibilidad de presentar alteraciones en
el perfil hepático de análisis de sangre.
Tomar ácido fólico o folínico probablemente ayude a las personas a continuar con su
tratamiento de MTX.
Tomar ácido fólico o folínico probablemente mejora algunos efectos secundarios del MTX
como llagas bucales
https://www.cochrane.org/es/CD000951/MUSKEL_acido-folico-y-acido-folinico-para-reducir-los-efectos-
secundarios-en-del-metotrexato-para-personas

Según artículo EL SEVIER “Óptima utilización del metotrexato”


Teniendo en cuenta que el principal mecanismo de toxicidad del MTX es la depleción de ácido
fólico, basado en su mecanismo de acción como antifolato, uno de los pilares básicos para un
correcto uso del MTX va a ser la administración conjunta con folatos.

Ortiz et al. demostraron en un metaanálisis que la suplementación con folatos se acompaña de


una reducción de los efectos colaterales sobre las mucosas y el tubo digestivo sin disminuir su
eficacia, cuando se usa en dosis de 5-10mg 24-48h después de la toma de MTX
https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-
optima-utilizacion-del-metotrexato-S1577356613000055

Según CIMA.AEMPS
Rescate con ácido folínico
La administración el ácido fólico o el ácido folínico pueden reducir las toxicidades por
metotrexato, tales como síntomas gastrointestinales, inflamación de la mucosa oral, pérdida de
pelo y enzimas hepáticas elevada.

P  Debe administrarse ácido fólico o folínico (5 - 15 mg/semanales) 24 horas después de la


administración del metotrexato.
https://www.ser.es/wp-content/uploads/2018/09/Gu%C3%ADa-de-Pr%C3%A1ctica-Cl
%C3%ADnica-para-el-Manejo-de-Pacientes-con-Artritis-Reumatoide.pdf

Objetivos Acciones propuestas Resultados Revisión del


terapéuticos plan
Aumentar la eficacia Administrar acido fólico de Mejora
del metrotexato 5-15 mg/semanales efectividad del PRM
Realizar seguimiento al tratamiento con RESUELTO
paciente metrotexato

ETAPA 4: ANALISIS SOAT


PRM 5 (SEGURIDAD): RAM: EFECTO INDESEABLE: pérdida del apetito,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, y ulceración de la mucosa de la boca y la
garganta.

S Molestias gastro-intestinales
O Pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, y ulceración de la mucosa de la boca y
la garganta.
A Paciente mujer de 62 años de 80kg polimedicada con artritis reumatoide que lleva tratamiento
con metotrexato 7.5mg semanal, es hipertensa, y obesa presenta pérdida del apetito, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, y ulceración de la mucosa de la boca y la garganta
SEGÚN MICROMEDEX
El metotrexato puede producir FARINGITIS, ANOREXIA, NÁUSEA, estomatitis ulcerosa,
VÓMITOS, DIARREA, HEMATEMESIS, MELENA y SANGRADO o ULCERACIÓN GI el
paciente presenta estos malestares.
La mayoría de estas reacciones adversas pueden ser reversibles detectadas a tiempo
Según CIMA.AEMPS
Las reacciones adversas más graves son supresión de la medula osa, toxicidad pulmonar,
hepatotoxicidad, toxicidad renal
Las reaccionas con más frecuencia son trastornos gastrointestinales y anomalías en las
pruebas de la función
ELSEVIER: Fundación Española de Reumatología
La mayoría de los efectos adversos observados con MTX a las dosis comúnmente utilizadas
en las enfermedades reumáticas, como manifestaciones gastrointestinales, mucocutáneas o
neurológicas, no tienen carácter grave y suelen ocurrir en los primeros 6meses de tratamiento
P  Reducción de dosis con disminuciones de 2,5-5 mg cada 3-6 meses
 Adicionar ácido fólico en dosis de 5-10mg el día después de la toma de MTX
 Considerando la vía parenteral como alternativa según el cumplimento, ineficacia o
efectos secundarios gastrointestinales, polimedicación, obesidad
 Seguimiento del paciente deberá realizarse cada 1-1,5 meses hasta la estabilidad y
luego cada 1-3 meses.

Objetivos Acciones propuestas Resultados Revisión del


terapéuticos plan
Reducción de la dosis de
Revertir los efectos metotrexate de manera PACIENTE PRM
gastrointestinales progresiva MEJORA RESUELTO
Adicionar ácido fólico
Considerar la vía parenteral
en caso persistan los
efectos, para asegurar el
efecto total del
medicamento
Realizar seguimiento al
paciente

PRM 5: El metotrexato asociado al Lanzoprazol está produciendo


(SEGURIDAD) un retraso en la eliminación del metotrexato

S presenta molestias gastrointestinales, ulcera gástrica.


O
Parámetros con resultados diferentes que
representa la presencia de anticuerpos y Velocidad de sedimentación globular 12 mm/h ↑
otros factores con la posibilidad de tener Proteína C reactiva 7 mg/dL ↑
artritis reumatoide, entonces corroborando Factor reumatoide 52 U/mL ↑
estos parámetros se determina el Anticuerpos anti-péptidos 25.5 UI/mL ↑
diagnóstico de artritis reumatoide donde los cíclico citrulinado
resultados de la prueba se correlacionan Anticuerpos antinucleares Negativo
con otros datos consistentes con la clínica Análisis de hemoglobina 10.5 g/dL ↓
de la paciente mujer.
A
Paciente mujer de 62 años de 80kg poli-medicada con artritis reumatoide que lleva tratamiento
con metotrexato 7.5mg semanal, es hipertensa, y obesa. Dicha paciente decide someterse a
cirugía bariátrica (gastrectomía). Al hacerle la gastroscopia le descubren una úlcera gástrica y el
cirujano decide no intervenir hasta que esté curada. El médico le pauta un tratamiento con
lansoprazol 30 mg 28 capsulas y ranitidina 150mg y le manda suspender el Omeprazol. Al cabo
de cuatro semanas tras el seguimiento por gastroscopia, la paciente regresa a las 3 semanas y
refiere que presenta molestias gastro-intestinales: pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, y ulceración de la mucosa de la boca y la garganta.

-Problema relacionado con el metotrexato y los inhibidores de bomba de protones


(IBP).
-Está descrita la interacción de omeprazol con metotrexato, estuvo produciendo
aumentos de los niveles de metotrexato, con riesgo de toxicidad por disminución
de su aclaramiento.
-Es de suponer que con el lansoprazol y a dosis elevadas, se incrementen los
niveles de metotrexato dando lugar a efectos adversos como la enfermedad de
ulceración gastrointestinal activa conocida.

FICHA TÉCNICA CIMA.AEMPS


Metotrexato: La administración concomitante de lansoprazol con dosis altas de
metotrexato puede elevar y prolongar los niveles séricos de metotrexato y /o sus
metabolitos lo que posiblemente llevaría a una intoxicación por metotrexato. Por lo
tanto, los pacientes tratados con dosis altas de metotrexato deben considerar una
discontinuación temporal de lansoprazol.

P  A la fecha estaba reflejada en el prospecto de la interacción del


metotrexato y la posible acumulación del mismo con los inhibidores
de la bomba de protones(IBP).
 La estrategia terapéutica óptima de uso de metotrexato asociado al
lanzoprazol sería la suspensión del lanzoprazol.
 Se administraría un antagonista de los receptores H2 de histamina.
 Llevar un seguimiento del paciente y uso de ácido fólico/folínico.

Objetivos Acciones Resultados Revisión del plan


terapéuticos propuestas
Revertir los -Tener actualizada la Paciente mejora PRM Resuelto
efectos de información sobre la
potencial interacción
interacción cuando se combinan
sinérgica estos fármacos.
fármaco-fármaco Se sugiere
suspender el
lanzoprazol
A.- Criterio de Descripción del caso clínico Número Puntaje
Evaluación
a) Secuencia TIEMPO Paciente mujer de 62 años de 80kg 1 +2
temporal polimedicada con artritis reumatoide que lleva
tratamiento con metotrexato 7.5mg semanal, es
hipertensa, y obesa presenta pérdida del apetito,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, y ulceración de la
mucosa de la boca y la garganta

COMPATIBLE
b) Conocimiento RAM BIEN CONOCIDA 1 +2
previo
c) Efecto de retiro NO SE RETIRA EL MEDICAMENTO Y LA RAM NO 3 +1
MEJORA
d) Efecto de re- NO HAY REEXPOSICIÓN O INFORMACION 3 0
exposición INSUFICIENTE
e) Causas HAY INFORMACIÓN SUFICIENTE PARA 4 +1
alternativas DESCARTAR UNA EXPLICACIÓN ALTERNATIVA

f) Factores No hay factores contribuyentes 2 0


contribuyentes
g) Exploraciones Hay exploraciones complementarias referidas a un 1 +1
complementarias análisis de hemograma normal.
Causalidad LEVE 2 +7
Gravedad PROBABLE Tipo B

ATC GRUPO OMS ORGANOS Y RAM CAUSA GRAVE TIPO


FARMACOLO SISTEMAS LIDAD DAD
GICO
L01B Fármacos 600 trastornos del Alteraciones PROBA LEVE B
A01 antirreumáticos sistema gastrointestinal BLE
modificadores gastrointestinal es
de la
enfermedad

BIBLIOGRAFIA

 MICROMEDEX
 https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-
reumatologia-274-articulo-optima-utilizacion-del-metotrexato-
S1577356613000055
 https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/40698/FT_40698.pdf
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X1400059X

También podría gustarte