INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA.
MATERIA:
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO.
CATEDRÁTICO:
ING. TORRES HIDALGO DIMEIZA.
INVESTIGACION:
“ROTULAS”.
ALUMNO:
Yazin Isaac Hernandez Salas.
UNIDAD 3:
CONEXIONES.
SEMESTRE: GRUPO:
“OCTAVO” “A”
TAPACHULA, CHIAPAS; A 07 DE MAYO DEL 2021.
1
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
INDICE
Contenido
INDICE .................................................................................................................................. 2
CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UNA ROTULA ............................................................................ 3
TIPOS DE ROTULAS QUE EXISTEN. ....................................................................................... 5
PARTES QUE CONFORMAN UNA ROTULA ......................................................................... 7
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LAS ROTULAS .............................................................. 8
A QUÉ TIPOS DE ELEMENTOS MECÁNICOS ESTÁ SOMETIDO UNA ROTULA .................. 10
BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................... 11
2
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UNA ROTULA
Las rótulas en edificios y estructuras son puntos de conexión sensibles, estén montados
sobre el agua o en tierra. Deben soportar cargas de muchas toneladas, bajo un calor
extremo o un frío cortante y están expuestos a tormentas, a la agresiva acción del agua
marina o, incluso, deben ser a prueba de terremotos. Una rótula esférica o articulación a
rótula es un tipo de par cinemático que permite un relativo movimiento dentro de cierto
ángulo en todos los planos que pasan por una línea. Una rótula tiene tres grados de libertad,
aunque la amplitud del movimiento en dos de ellos esté limitada.
La función de una rotula, es que permite un relativo movimiento dentro de cierto ángulo en
todos los planos que pasan por una línea. Denominada también articulación a rótula. Una
rótula tiene tres grados de libertad, aunque la amplitud del movimiento en dos de ellos esté
limitada. En algunas estructuras es recomendable la conexión por medio de rótulas ya que
permite el giro relativo y que existan fuerzas a ambos lados de la rótula, pero NO
MOMENTOS. En el estudio de estructuras, sobre todo aquellas que se someten a los
efectos sísmicos, los ingenieros se han topado con la expresión “rótula plástica”, que en
principio parece más el nombre de una prótesis clínica que un fenómeno de complejo
comportamiento estructural. Ya que el fenómeno de la rótula plástica es intrínseco al
comportamiento de los materiales utilizados en construcción como el acero y el concreto
reforzado, y que ante esfuerzos de gran intensidad su aparición es inevitable, el diseño
3
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
sismo-resistente establece como un criterio el determinar mediante la manipulación de las
rigideces de los elementos, la ubicación de dichas rótulas en las zonas donde su efecto
estructural negativo sea menor.
Las rótulas en edificios y estructuras son puntos de conexión sensibles, estén montados
sobre el agua o en tierra. Deben soportar cargas de muchas toneladas, bajo un calor
extremo o un frío cortante y están expuestos a tormentas, a la agresiva acción del agua
marina o, incluso, deben ser a prueba de terremotos. Los casquillos de fricción son
elementos de deslizamiento en seco, con reducido rozamiento, que tienen una elevada
capacidad de carga y que son especialmente adecuados para movimientos de oscilación.
4
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
TIPOS DE ROTULAS QUE EXISTEN.
➢ Rótula plástica: Estado plástico que alcanza una conexión de un elemento
estructural al producirse una articulación en la sección transversal del mismo.
Una rótula plástica es un dispositivo de amortiguación de energía, que permite la
rotación de la deformación plástica de la conexión de una columna, de manera rígida.
En la teoría estructural, la viga de ingeniería o rótula plástica se usa para describir la
deformación de una sección en una viga donde se produce la flexión de plástico.
➢ Rótula física: Uno de esos inventos lo ha denominado Pin-Fuse Joint, ubicada
convenientemente en el elemento estructural, permite disipar la energía que durante
un sismo lleva a la plastificación una zona del referido elemento. Básicamente se
retoma la idea de que las estructuras, y especialmente en el caso de los edificios, no
son estáticas, sino dinámicas, por lo que hay que considerar las uniones como partes
o elementos móviles potencialmente, en especial durante extremos eventos
sísmicos.
➢ 1.Las uniones con pasadores teóricamente permiten la rotación, pero resisten la
traslación en cualquier dirección.
5
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
➢ 2. Las juntas rígidas o fijas conservan la relación angular entre los elementos
unidos, restringen la rotación y la traslación en cualquier dirección y suministran
resistencia tanto a la fuerza como al momento.
➢ 3. Las uniones con rodillos permiten la rotación, pero resisten la traslación en una
dirección perpendicular hacia sus caras o alejándose de ellas. No se emplean en la
construcción de edificios con tanta frecuencia como las conexiones con pasadores o
fijas, pero son útiles cuando una junta debe permitir que ocurra la expansión y la
contracción de un elemento estructural.
➢ 4.Un ancla de cable permite la rotación, pero resiste la traslación solamente en la
dirección del cable.
6
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
PARTES QUE CONFORMAN UNA ROTULA
Las uniones extremas rígidas o semirrígidas de vigas, vigas armadas, vigas reticuladas y
barras en general deberán ser dimensionadas para resistir los efectos combinados de
fuerzas y momentos requeridos resultantes de la rigidez de la unión.
El sistema de pasadores en formación de juntas de dilatación, se compone
fundamentalmente de dos elementos: el vástago o macho, que se corresponde con la pieza
normalmente de acero inoxidable, en forma de cilindro macizo encargada de soportar la
transmisión de cargas y la vaina o hembra, que constituye la parte, normalmente en forma
tubular de polipropileno o acero inoxidable, donde se introducirá el vástago y que sirve de
guía para el libre movimiento del mismo, haciendo posible el trabajo del conjunto en su
desplazamiento longitudinal. El sistema se complementa en su unión a los frentes de forjado
mediante un zuncho corrido de refuerzo que garantiza una mejor redistribución de esfuerzo
o suspensión, configurada generalmente a partir de ferralla en forma de U que abraza
puntualmente a cada pasador.
7
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LAS ROTULAS
La decisión final del diseñador a la hora de escoger entre ambos tipos de estructuras,
está fuertemente condicionada por aspectos económicos. En general, la cantidad de
material necesario para cubrir una determinada distancia suele ser menor en las
estructuras reticuladas, sin embargo, el precio de su mantenimiento y construcción
incrementan bastante el gasto global.
Como características adicionales, hay que mencionar que en general, para una misma
cantidad de material, la rigidez de las estructuras articuladas es superior a la de las vigas.
En el estudio de estructuras, sobre todo aquellas que se someten a los efectos sísmicos,
los ingenieros se han topado con la expresión “rótula plástica”.
Ya que el fenómeno de la rótula plástica es intrínseco al comportamiento de los materiales
utilizados en construcción como el acero y el concreto reforzado, y que ante esfuerzos de
gran intensidad su aparición es inevitable, el diseño sismo-resistente establece como un
criterio el determinar mediante la manipulación de las rigideces de los elementos, la
ubicación de dichas rótulas en las zonas donde su efecto estructural negativo sea menor.
En consecuencia, para cubrir distancias cortas, una viga será más económica, puesto que,
a pesar de emplear más material, el ahorro en construcción y montaje lo compensan
sobradamente y esa rigidez algo menor no resultaría decisiva.
Para distancias más largas, el coste en material sería importante, predominando el uso de
estructuras reticuladas, cuyo precio de montaje estará más que compensado. La primera
diferenciación que se debe hacer es si esta conexión corresponde a una conexión rígida o
a una conexión articulada. Es sabido que las conexiones rígidas en la base son usualmente
más costosas, entre otros aspectos, porque demandan una mayor cantidad de material
concurrente a la conexión, tanto en el acero como en la fundación
8
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
Las uniones de apoyo de vigas, vigas armadas y vigas reticuladas serán proyectadas como
articulaciones, excepto que se especifique de otra manera en los documentos de proyecto.
Se admitirá que sean dimensionadas para transmitir solamente el esfuerzo de corte
requerido y la fuerza axil requerida, si ella existiera, de la unión. Las articulaciones deberán
permitir las rotaciones extremas de las barras supuestas como articuladas. Para lograr esa
capacidad de rotación se podrá permitir en la unión alguna deformación plástica auto
limitada.
9
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
A QUÉ TIPOS DE ELEMENTOS MECÁNICOS ESTÁ SOMETIDO UNA ROTULA
La flexión es una de las acciones internas más comunes en las estructuras de todo tipo.
Generalmente se presenta en las vigas de los sistemas de piso, pero también en las vigas
y largueros de pared y de cubierta de edificios industriales.
En la flexión simple sujeta a carga uniformemente distribuida, la carga se aplica en el plano
del alma del perfil, produciéndose así, flexión alrededor del eje de mayor momento de inercia
de la sección transversal de la viga. La carga pasa por el centro de cortante de la sección,
por lo que no produce torsión y las secciones planas permanecen planas después de la
flexión.
La demanda de deformación no lineal de flexión y de corte en las estructuras puede alcanzar
valores elevados que faciliten el desarrollo de rótulas plásticas. Si se llegan a formar una
cantidad suficiente de rótulas plásticas en el marco, se produce un mecanismo y el marco
puede deformarse lateralmente llegando finalmente a un estado de colapso incipiente. Este
comportamiento va acompañado de una significativa disipación de energía y daños
potencialmente severos en las zonas más solicitadas de los elementos. La formación de
rótulas plásticas en columnas constituye un modo de falla no deseable, pues su ocurrencia
puede ocasionar “mecanismos de piso” además de ser un mecanismo de una baja
capacidad de disipación de energía.
10
INSTITUO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tapachula
BIBLIOGRAFIA.
❖ FLORES BARRETO, T. M. (2003). ESTUDIO DEL CONTROL DE RÓTULAS
PLÁSTICAS ENPÓRTICOS DE CONCRETO ARMADO.
❖ UNIONES Y CONEXIONES DE ESTRUCTURAS DE ACERO, CONSTRUCCIONES
II, WILLIAM NILBERTO GONZÀLEZ MENDOZA.
❖ LÓPEZ BERMÚDEZ, H. F. (2018). DISEÑO PRELIMINAR DE UNA CONEXIÓN CON
SOLICITACIÓN A MOMENTO DE ACERO ESTRUCTURAL
11