ALUM: MAMANI CONDORI KAREN
POLICIA EN BRASIL
HISTORIA
En marzo de 1944, la antigua capital de la República, Río de Janeiro, la policía
del Distrito Federal se transformó en el Departamento Federal de Seguridad
Pública ("Departamento Federal de Seguranza Pública", en portugués, o
simplemente DFSP). A pesar de su cambio de nombre de la DFSP sólo sirve
en el Distrito Federal, sino que actuaba a nivel nacional sólo en la policía
marítima, y las fronteras aéreas.
En el primer semestre de 1946 la misión de DFSP se extendió a todo el país,
especialmente en algunos casos, como el comercio ilegal de narcóticos y
delitos contra la fe pública, cuando el interés de la Finanza Nacional. Hever,
IAW la nueva Constitución 18 de septiembre, los estados han dado poderes
para satisfacer sus necesidades de gobierno y administración, se considera
una especie de autonomía limitada que la existencia de una garantía en los
resultados nacionales.
Con el traslado de la Capital Federal en 1960, el DFSP se trasladó a Brasilia,
también proporciona el estado de la Guanábana a sus servicios de seguridad
pública, y gran parte de su eficacia. Debido a la escasez de personal, el DFSP
tuvo que ser reestructurada, a raíz de la policía modelo en Inglaterra, Estados
Unidos y Canadá y tendrá, efectivamente, las tareas en todo el territorio
brasileño de 16/11/64, edición diaria de la Ley n. 4483 y hasta la fecha que
ahora se celebra como su más grande. También en 1967, el DFSP cambió su
nombre por el Departamento de la Policía Federal - DPF a través art.210 del
Decreto-Ley No. 200 de 25/02/67.
ORGANIZACION
Con un área de especialización que cubre todo el territorio nacional, el
Departamento de Policía Federal tiene una estructura moderna y funcional que
permite la planificación, coordinación y control centralizado y una ejecución
descentralizada. Su estructura actual permite un rendimiento excelente, y
fomentar la integración con las distintas agencias del gobierno federal.
El Director General ofrece la contabilidad y los organismos de apoyo técnico en
Brasilia, encargada de las tareas de planificación, coordinación y control.
Para las actividades operacionales, el DPF tiene 27 superintendentes
regionales, 54 delegaciones de la Policía Federal llamado De legacías, 12
puestos, 02 bases marítimas y 02 bases de las vías navegables.
FUNCIONES/ RESPONSABILIDADES:
La Policía Federal tiene amplias facultades tanto como policía administrativa
como judicial. Sus poderes están definidos no sólo en la Constitución, sino
sobre todo en una difusa legislación su constitucional.
De acuerdo con el artículo 144, párrafo 1 de la Constitución brasileña de 1988,
la Policía Federal es responsable de: 2
Investigación de los delitos contra el orden político y social o en
detrimento de los bienes, servicios e intereses de la Unión o de sus
autoridades locales y empresas públicas, así como de otros delitos
cuya práctica tenga repercusiones intergubernamentales o
internacionales y exija una represión uniforme, conforme a lo
dispuesto por la ley
prevenir y reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas
conexas, el contrabando y la malversación de fondos, sin perjuicio
de las actividades del Ministerio de Hacienda y otros organismos
públicos en sus respectivas esferas de competencia;
ejercicio de las funciones de la policía marítima, aeroportuaria y
fronteriza;
el ejercicio, con carácter exclusivo, de las funciones de la policía
criminal de la Unión.
La Policía Federal también tiene facultades establecidas en otras
leyes y decretos:
Lucha contra el terrorismo (véase: el terrorismo en el Brasil);
garantizar la seguridad de los jefes de Estado extranjeros y de los
jefes de organizaciones internacionales que visiten el Brasil;
prevenir y reprimir el delito cibernético;3
Combatiendo la pedofilia;
Siendo el representante exclusivo de la Interpol en Brasil,
suprimiendo el crimen internacional y buscando refugiados
internacionales;
prevenir y reprimir los delitos contra los pueblos indígenas;
suprimir la desviación de fondos públicos; 4
Control y gestión del SINARM (Sistema Nacional de Armas) y de
las armas de fuego a disposición de la población;
Supresión de los delitos ambientales y contra el patrimonio
histórico;
la regulación, el control y la supervisión de todas las actividades de
seguridad privada en el Brasil;5
Implementación y mantenimiento del RIC - Registro de Identidad
Civil - el futuro documento nacional de identidad
Implementación y mantenimiento de la base de datos con los
perfiles genéticos de los delincuentes;
POLICIA FEDERAL DE BRASIL
La Policía Federal tiene su origen en la Intendencia General de Policía de la
Corte y del Estado de Brasil, fundada por D. João VI, el 10 de mayo de 1808,
con los mismos poderes que tenía en Portugal, y de ser nombrado para el
cargo de Intendente General de Policía de Corte y el juez principal Defensor de
la Corte, Paulo Fernández Viana.
Decreto-Ley N º 6378, de 28 de marzo de 1944, la antigua Policía Civil del
Distrito Federal, que operaba en la ciudad de Rio de Janeiro / RJ, antigua
capital de la República, en el gobierno de Getulio Vargas, se convirtió en
Departamento Seguridad Pública Federal (DFSP), depende directamente del
Ministro de Justicia y Asuntos Internos.
De acuerdo con el Decreto-Ley o DFSP estaba a cargo, el Distrito Federal, los
servicios de la policía y la seguridad pública y, en el territorio nacional, los de
policía marítima, aérea y seguridad de fronteras.
También se estableció que las Secretarías o Departamentos de Seguridad y
jefaturas de Policía de los Estados reciban orientación del DFSP sobre
cuestiones de orden político y social, relacionados con la seguridad pública del
país.
FUERZAS POLICIALES EN BRASIL
En Brasil, la Constitución Federal establece cinco instituciones policiales, la
Policía Federal, la Policía Federal de Carreteras, la Policía Federal de
Ferrocarriles, la Brigada de Policía Militar y Bomberos del Estado y de la
Policía del Estado Civil. De estos, los tres primeros están afiliados a las
autoridades federales y las dos últimas subordinadas a los gobiernos estatales.
Todas las instituciones policiales son parte del Poder Ejecutivo de cualquiera
gobierno federal o estatal. Además de estas cinco instituciones hay otro que
está afiliada a las Autoridades Municipales: los Guardias Municipales. Las
Guardias Municipales de jure no se considera la fuerza de seguridad pública,
pero la ley federal 13.022 (vigente desde el 8 de agosto de 2014) Casete ellos
en las atribuciones de la policía de hechos.
Según el Tribunal Supremo Federal, las únicas fuerzas de seguridad de
Considerada unidades de la policía por la ley brasileña son los que figuran en
el artículo 144 de la Constitución Federal, es decir, las cinco fuerzas policiales
citadas.
Hay dos funciones de policía principales: el orden y la aplicación de la ley
Mantenimiento. Cuando los delitos afectan a entidades federales, las fuerzas
policiales federales llevar a cabo esas funciones. En los demás casos, las
fuerzas de la policía estatal Emprender actividades de la policía.
POR QUE LA POLICIA EN BRASIL MATA A SEIS POR DIA
En las cuatro horas que transcurrirán desde que comenzó a leer esto, es
probable que la policía brasileña mate a alguien. Y en las cuatro horas
siguientes, a otro. Así por días, meses, años.
La estadística surge de un estudio presentado este martes en São Paulo, que
concluyó que en promedio mueren como mínimo seis personas diariamente en
Brasil a manos de fuerzas policiales.
El año pasado sumaron 2.212, indicó el texto del Foro Brasileño de Seguridad
Pública (FBSP), una organización no gubernamental que busca mejorar la
acción policial en el país.
El informe divulgado este martes destacó que en los cinco años que pasaron
de 2009 a 2013, los policías brasileños mataron más gente que sus colegas de
Estados Unidos a lo largo de tres décadas: 11.197 contra 11.090.
Esta comparación sorprendió a los propios expertos que trabajaron en el
informe, habituados a lidiar con cifras sobre la violencia policial y de la
sociedad brasileña en general.
"Fue de asustar", dijo la directora ejecutiva del FBSP, Samira Bueno, a BBC
Mundo. "Como uno de los autores del estudio, confieso que quedamos un poco
impresionados con ese resultado".
Entonces, ¿a qué se debe ese ritmo letal de la policía brasileña?
Luz verde
FUENTE DE LA
IMAGETTY
La mayoría de los policías estatales brasileños investigados por muertes son
absueltos.
Los especialistas atribuyen el fenómeno a problemas como fallas
institucionales y la herencia que dejaron 21 años de régimen militar en Brasil
(1964-1985).
Algunos señalan que la acción violenta de la policía es vista por buena parte de
la sociedad brasileña como una forma efectiva de control del delito.
"Cuando los policías matan, cuentan muchas veces con un incentivo de la
población, porque existe un descrédito muy grande en las instituciones
brasileñas, sea en la justicia, la policía o el ministerio público", señaló Bueno.
"La máxima de ‘bandido bueno es bandido muerto’ infelizmente es fuerte en el
país", agregó.
Sostuvo además que hay una connivencia de los órganos de control con la
violencia policial, y el mensaje que recibe la tropa "es que si la opción fuera
apretar el gatillo, no hay problema".
La impunidad fue señalada como una causa de la letalidad policial en otro
estudio divulgado en abril por la Universidad Federal de São Carlos (Ofuscar),
en el estado de São Paulo.
El trabajo reveló que, de casi un millar (944) de policías estatales investigados
por muertes entre 2009 y 2011, prácticamente la totalidad (94%) fueron
absueltos sin cargos en su contra
Racismo institucional"
Otros investigadores sostienen que la agresividad de la policía brasileña es tan
sólo un reflejo de lo que ocurre en la sociedad en general.
El costo de la violencia en Brasil superó en 2013 al PIB de Ecuador, según un
estudio.
Los costos de la violencia en Brasil ascendieron a unos US$100.000 millones
el año pasado, según el informe del FBSP. Eso es más que el PIB de Ecuador
el mismo año.
En Colombia, las fuerzas de seguridad (incluido el Ejército) mataron a 253
personas el año pasado según el Instituto de Medicina Legal. Arturo Wallace,
corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, indicó que la cifra de personas
muertas por las autoridades fue significativamente menor que en Brasil, pese a
que en ese país hay un conflicto con guerrillas.
Aunque, por supuesto, la cifra de población total brasileña es muy superior a la
de México, Colombia o Venezuela, lo que debe tomarse en cuenta al hacer
comparaciones estadísticas entre los países.
El policía y el arma lista para disparar: una escena habitual en ciudades de
Brasil.
En Brasil cada estado tiene una policía militar que se encarga de las tareas de
vigilancia y preservación del orden público, y una policía civil que funciona más
como asistente de investigaciones judiciales.
El estudio del FBSP incluyó cifras de ambos cuerpos y señaló que la policía de
Río de Janeiro es la más letal del país, pero disminuyó a menos de la mitad su
cifra de muertos con la instalación de unidades de "pacificación" en favelas que
eran dominadas por narcos.
Los estados de São Paulo y Bahía siguen en la lista.
Paulo Storani, un e subcomandante del Batallón de Operaciones Especiales
(BOPE) de Río que inspiró al personaje de la película "Tropa de Elite", indicó
que la policía brasileña también tiene altos índices de efectivos muertos por la
violencia.
"Mueren en servicio y mueren en la hora de descanso: son asesinados por ser
policías militares o civiles", dijo Storani a BBC Mundo.
Sólo el año pasado murieron en Brasil al menos 490 policías de forma violenta,
¿Cuántos tipos de policías hay en Brasil? según el informe de FBSP.
Los policías a menudo también son víctimas de la violencia en Brasil.
Actualmente antropólogo especializado en seguridad, Storani sostuvo que los
problemas van desde una falta de entrenamiento adecuado hasta errores en la
concepción de la labor policial.
"Las policías de Brasil, tanto civil como militar, todavía están ligadas a un
modelo muy represivo, de policía de vigilancia diferente al de una policía de
protección", sostuvo.
Y añadió que "la tendencia es siempre a la acción letal, cuando debería ser
usada la fuerza de forma progresiva, obedeciendo a límites legales y
protocolos internacionales".
UNIFORMES:
. fuerzas armadas brasileñas hereda dan las tradiciones militares portuguesas,
y durante el período del Imperio y parte de la República, con pocas
excepciones, se han utilizado uniformes de color azul (azul ferrete). En 1903, el
ejército brasileño ha optado por el uniforme caqui, y luego copiado por varias
policías militares. En 1934, el Ministerio de Guerra ha determinado,
obligatoriamente, el caqui a todas las fuerzas de reserva. Después de la
Segunda Guerra Mundial, las policías militares tienen autonomía para adoptar
su propio uniforme, pero la mayoría se quedó con el caqui.
Durante el régimen militar, en 1976, el ejército sugirió que las policías militares
deberían adoptar el color azul (el color del uniforme de la Policía Militar del
Distrito Federal - PMDF). Así, algunas unidades han cambiado sus uniformes,
otras no.
Actualmente, el caqui, con variaciones para el beige, y el azul, con variaciones
de gris a azul oscuro, son los colores de los uniformes de la policía militar
brasileña
. Policías militares con uniformes caqui:
BMRS, PMAC, PMAL, PMBA, PMCE, PMGO, PMMG, PMPB, PMPR, PMPE,
PMPI, PMSC, y PMTO.
Policías militares con uniformes azules:
PMAP, PMAM, PMDF, PMES, PMMA, PMMS, PMMT, PMPA, PMRJ, PMRN,
PMRO, PMRR, PMSE, y PMSP.
Observación: Esto se aplica solo a los uniformes de campaña.
Rangos
. Las policías militares tienen la misma clasificación jerárquica del Ejército
Brasileño, con diferentes tipos de rangos.
Teniente Teniente Teniente Aspirante
Coronel Mayor Capitán Subteniente
Coronel 1° 2° a Oficial
Soldado
Sargento 1º Sargento 2º Sargento 3º Cabo
de Primera
DICTADURA POLICIAL DE BRASIL
Policía de Brasil ejerce su licencia para matar en Río de Janeiro
Los asesinatos por parte de la policía en Río de Janeiro, Brasil, casi se
duplicaron en enero de 2019 en comparación con el mes anterior, lo que indica
que el presidente Jair Bollonado y el gobernador Wilson Witker han mantenido
sus promesas de ejercer acciones agresivas contra los criminales.
El 22 de febrero, el Instituto de Seguridad Pública de Brasil señaló que la
policía mató a 160 personas en enero, un aumento de 82 por ciento con
respecto a la cifra de diciembre, según informó Estadio. El alarmante número
de muertes en enfrentamientos con la policía coincide con el primer mes de
Bolsonaro y Witzel en funciones. Ambos asumieron sus respectivos cargos el
1° de enero y prometieron implementar tácticas policiales de disparar a matar.
Esta ha sido la segunda cifra más alta de asesinatos en el mes de enero desde
1998.
Junto a este repunte de los asesinatos policiales, otros crímenes callejeros,
como los asaltos y robos en el transporte público, alcanzaron sus niveles más
altos desde 1991, pues se reportaron 11.230 casos.
Esta violencia ha continuado al mismo ritmo en febrero. Una operación de la
policía militar en las comunidades de Morro do Fallot y Fogueteiro el 8 de
febrero dejó como resultado 15 personas muertas en circunstancias
sospechosas.
POLICIAS CON LICENCIA PARA MATAR EN BRASIL
Los dos países sudamericanos concentran el mayor número de muertos
a manos de las fuerzas del orden
Desde los condominios de American Flat Servicie en la zona sur acomodada
de Río de Janeiro, siempre se oían los fuegos artificiales en la favela de Doña
Marta, arriba en la montaña, que señalaban la llegada de los últimos envíos de
droga para distribuir entre los traficantes. Pero últimamente son otros los
estallidos que llegan desde el morro (peñasco) donde está la favela. Son los
balazos de las actuaciones armadas de la policía militar.
No se han producido protestas antigubernamentales en Brasil como las que
han desatado batallas campales entre manifestantes y policías antidisturbios
en los últimos meses en las calles de Santiago de Chile, Quito o La Paz. Pero
la cifra de muertes ocasionadas por actuaciones policiales es mucho mayor.
Sobre todo, cuando se trata de una favela o de un área periférica de las
grandes ciudades brasileñas, habitadas principalmente por afrobrasileños,
donde la pobreza se ha disparado un 47% desde el 2014.
En las favelas de Río de Janeiro 1.546 personas murieron alcanzadas por los
tiros de la policía en las favelas hasta octubre -cinco cada día-, el mayor
número de muertos desde 1998. Muchas no tenían relación con el crimen
organizado. 21 policías han muerto en tiroteos con las pandillas de
narcotraficantes.
Cinco personas mueren al día a manos de la policía en Río de Janeiro
En las favelas la represión policial ya es una realidad cotidiana, y aún más
desde la llegada al poder en enero de este año de una nueva generación de
políticos conservadores de corte autoritario. No sólo en Brasilia, donde el
primer aniversario de la toma de posesión de Jair Bolsonaro se celebrará la
semana que viene. En Río de Janeiro y São Paulo también los dos
gobernadores elegidos hace un año, Wilson Witzel y João Doria, han empleado
políticas de mano dura contra los pobres.
Witzel ha tomado al pie de la letra el mantra de Bollonado: “Un bandido bueno
es un bandido muerto” El exjuez federal, que no esconde su deseo de disputar
la presidencia en el 2023, ha dado luz verde a francotiradores policiales en las
favelas con licencia para matar incluso desde helicópteros.
En los tiroteos de Río, seis niños habían muerto como consecuencia del fuego
cruzado hasta mediados de noviembre, entre ellos Agatha Félix, de ocho años,
alcanzada en la espalda por la bala de un policía militar en la favela Complexo
do Alemán, lo que provocó protestas. También hubo manifestaciones el mes
pasado cuando policías armados entraron en un club de rap funk en una favela
de São Paulo y provocaron una estampida y la muerte de nueve jóvenes. Pero
tal vez lo que más llama la atención en Brasil es la ausencia de indignación
ciudadana ante la muerte de tantos inocentes a manos de la policía.
Venezuela, con menos población que Brasil, le supera en muertos en
actos policiales
No deja de ser irónica la propuesta de ley promovida por Eduardo
Bolsonaro, el hijo del presidente, de eximir de responsabilidades penales
a policías “en caso de que se radicalice la izquierda” y restablecer el
decreto A1-5, que estuvo vigente durante los años de la dictadura (1964-
1984). Porque si se consideran las draconianas medidas –copiadas del
Gobierno boliviano tras el golpe contra Evo Morales– que el Gobierno
está dispuesto a adoptar para el caso de una hipotética oleada de
protestas, la “licencia para matar” ya existe. “El A1-5 [que supone el
poder total para el Ejecutivo y la práctica desaparición del Estado de
derecho] y la propuesta de exención penal institucionalizan el
autoritarismo visto todos los días en las periferias, que ahora se aplicaría
a las protestas”, comenta el columnista afrobrasileño de Folha de São
Paulo Thiago Amparo.
Se ha dicho desde el comienzo, carta blanca para los policías, carta blanca
para matar.
POLICIA MILITAR
Activa 1834
País Brasil
Fidelidad Subordinadas a los gobernadores de los
Estados
Rama/s Fuerza auxiliar y reserva del Ejército
Brasileño
ESCUDO
Tipo Gendarmería
Función Preservación del orden público en el
ámbito de los Estados.
Tamaño 400.000 militares2
NACIONAL POLICIAL MILITAR DE BRASIL
ORIGENES:
Hasta el inicio del siglo XIX no existían instituciones policiales
militarizadas en Portugal (el Brasil aún era solo una colonia), y la Corona
Portuguesa hacía uso de unidades del ejército cuando era necesario. La
primera corporación con esas características fue la Guardia Real de Policía de
Lisboa.
FUERZAS POLICIALES DE LAS PROVINCIAS:
Con la muerte de D. Pedro I en 1834, se alejó en definitivo el temor de
un posible retorno del antiguo monarca, y el temido realineamiento con
Portugal. Ocurriendo entonces un distanciamiento del extremismo del Partido
Liberal, y transformándose en una reforma constitucional; en la cual ocurrió
una relativa descentralización político-administrativa, siendo instituidos
Cuerpos Legislativos en las provincias.
Guardia Municipal Cuerpo Policial
Subordinada ao juez de paz, Subordinado ao presidente da
e este ao Ministro da Justica. Provincia,
e indirectamente ao Ministerio da
Guerra.
Jurisdicción restricta a los distritos de
Jurisdicción sobre toda la Provincia.
paz.
Prohibida de reunirse, bajo pena de ser
punida Tropa encuartelada.
por reunión ilícita (conspiración).
Formación militar modelada en el
Formación paramilitar.
ejército.
Efectivo reclutado voluntariamente,
Efectivo dado de alta, principalmente
o forzado, en los momentos de
por las parroquias del municipio.
crisis.
La ocupación era profesional, y el
El guardia municipal poseía otra
efectivo
ocupación
podía ser destacado,
principal, y no debería recibir tareas que
temporalmente o en
lo
definitivo, para cualquier región de
distanciara mucho de su residencia.
la Provincia.
El guardia solamente recibía pago
cuando El efectivo era asalariado a la
movilizado por más de tres días expensa de la Provincia.
consecutivos de servicio.
REPUBLICA:
Con la proclamación de la República en 1889, fue añadida la
designación Militar a los Cuerpos Policiales, los cuales pasaron a denominarse
Cuerpos Militares de Policía.
ACTUALIDAD:
Con el fin del Gobierno Militar en la década de 1980, las policías
militares se volvieron para el objetivo de rescatar sus propias identidades,
fuertemente marcadas por la imagen de la represión de los dos largos periodos
de regímenes dictatoriales (de 1930 a 1945, y de 1964 a 1988). Se pasó a
invertir en una reaproximación con la sociedad; intentándose recupere antiguas
modalidades de servicio de policía, y desarrollar otras nuevas.
Principales modalidades de servicios
Aéreo: salvamentos, patrulla, y transporte de emergencia;
Ambiental: prevención y represión a crímenes ambientales;
Con perros: combate al narcotráfico, control de disturbios, y rescate de
personas perdidas, etc.;
De antimotines: restablecimiento de la orden social;
De guardia: seguridad a presidios, consulados, edificios públicos, etc.;
De tráfico: control del tráfico urbano;
Escolar: seguridad a la escuela;
De escolta: protección especial a personas o bienes;
Ferroviario: seguridad en trenes y estaciones ferroviarias;
Fluvial, lacustre y marítimo: patrulla con embarcaciones;
Montado: patrulla de parques, regiones de acceso restricto, control de
disturbios civiles, etc.;
Motorizado: patrulla con vehículos automóviles y motocicletas;
Ostensivo a pie: patrulla básica;
De carretera: control del tráfico en carreteras;
De turismo: seguridad y apoyo a turistas;
Operaciones especiales: rescate de rehenes, detención de delincuentes
peligrosos, etc.
FUERZA NACIONAL DE SEGURIDAD:
En situaciones de grave
perturbación del orden público, que supera la capacidad de los Estados, los
gobernadores pueden solicitar la asistencia del gobierno federal. Para trabajar
en situaciones tales, el Ministerio de Justicia cuenta con una unidad militar
llamada fuerza nacional de seguridad de seguridad pública
INSPECTORIA GENERAL DE LAS POLICIAS MILITARES:
La Inspectoría General de las Policías Militares (en portugués:
Inspectoría general das Policías Militares - IGPM) es un órgano de mando del
Ejército Brasileño, responsable de la coordinación y supervisión de las policías
y los bomberos militares de los Estados.17
Su misión es:
El establecimiento de principios, directrices y normas para la aplicación eficaz
de control y coordinación de las policías militares bajo el mando del ejército, a
través de sus comandos militares regionales, regiones, y otros mandos
militares más importantes;
El control de la organización, legislación, efectivo y equipamiento de las
policías militares, tales como:
Armas, municiones, equipos de comunicaciones, productos químicos,
equipamientos individuales y colectivos, vehículos, aeronaves y
embarcaciones;
Estudios en colaboración con la justicia y las garantías de las policías
militares, y el establecimiento de la movilización militar;
Coordinar y supervisar el cumplimiento de la legislación federal y
estadual;
Llevar a cabo inspecciones regular
FUERZAS POLICIALES DE BRASIL
¿Por qué mata la policía brasileña?
Un promedio de cinco personas fue asesinado por la policía todos los días en
Brasil el año pasado, según un informe anual de seguridad, dejando al
descubierto una arraigada cultura de la violencia dentro de las fuerzas de
seguridad de ese país.
El Foro de Brasil sobre Seguridad Pública unió fuerzas con la organización no
gubernamental (ONG) de Estados Unidos Open para llevar a cabo estudio
comprensivo sobre los asesinatos de la policía, como parte de su informe anual
concluyendo que las fuerzas de seguridad del país están rodeadas por una
“cultura de la violencia”