PROPOSITO DEL HUMANISMO
El humanismo nace como consecuencia del renacimiento con principal finalidad
de buscar conceptos presentes en la Antigüedad Clásica, sobre todo en los
conceptos vertidos por la Filosofía Griega, su pleno auge se dio entre los siglos
XIV y el Siglo XVI.
Este movimiento se encargó de reemplazar los cánones eclesiásticos mediante
la introducción de una enseñanza que estaba basada en el Estudio del Hombre,
basándose en las distintas Obras Grecolatinas. Esto se logró, imitando y
aplicando el Modelo Escolar que se empleaba en dichas épocas, e imitando el
lenguaje y la metodología que empleaban los Escritores Clásicos. La traducción
y distribución de estas obras conto inclusive con la ayuda de Monjes
Humanistas por esto estas llegaron a bibliotecas monásticas y se distribuyeron
por toda Europa.
El Humanismo restauro la historia de todas las disciplinas que facilitaban el
conocimiento de la Antigüedad clásica, convirtiéndose así en un modelo
educativo objetivo y científico muy diferente al que se usaba en la Edad Media.
Todo esto logro que la literatura alcanzara un auge y se empezara a desarrollar
de una mejor manera, pues se empezó a dar un importante enfoque a la
Retórica, la Gramática y la Historia. También se tenía mucha más libertad a la
hora de escribir, pues la filosofía moral empieza a desarrollarse sin
limitaciones y presenta abiertamente sus contra argumento hacia la teología.
PRINCIPALES EXPONENTES DEL HUMANISMO
– Francesco Petrarca: (1304-1374): Italiano, oriundo de Arezzo, Toscana, fue
autor del poema “Canto a Laura”, dedicado a su amada Laura de Noves.
Escribió, también, el poema “África” en latín, donde canta las hazañas de
Escipión el Africano.
-Juan Bocaccio (1313-1375): Italiano, de origen toscano, discípulo de Petrarca,
escribió “El Decameron”, conjunto de cien cuentos de corte realista y, en latín,
“Genealogía de los Dioses”
– Erasmo de Rotterdam (1466-1536): Conocido también Desiderio Erasmo, fue
un humanista holandés nacido en Rotterdam. Abogo por la reforma gradual y
pacifica de la Iglesia, la política y la sociedad. Escribió “Elogio de la locura” y
“Los coloquios”.