0% encontró este documento útil (0 votos)
512 vistas10 páginas

Introduccion Al Procedimiento Mercantil

El documento introduce el procedimiento mercantil. Explica que su función principal es velar por el buen funcionamiento de la actividad económica y restablecer las leyes mercantiles para proteger a los consumidores. Describe que el procedimiento mercantil dirime controversias que surgen de actos de comercio. Detalla los tipos de juicios mercantiles y quienes pueden intervenir en ellos, como comerciantes individuales, nacionales, extranjeros, y personas jurídicas. Además, señala que su fundamento legal se encuentra en el Có
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
512 vistas10 páginas

Introduccion Al Procedimiento Mercantil

El documento introduce el procedimiento mercantil. Explica que su función principal es velar por el buen funcionamiento de la actividad económica y restablecer las leyes mercantiles para proteger a los consumidores. Describe que el procedimiento mercantil dirime controversias que surgen de actos de comercio. Detalla los tipos de juicios mercantiles y quienes pueden intervenir en ellos, como comerciantes individuales, nacionales, extranjeros, y personas jurídicas. Además, señala que su fundamento legal se encuentra en el Có
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Derecho Procesal

Mercantil
Introducción al procedimiento Mercantil

6°to Semestre

09.Marzo.2021

Itzel Velázquez Oropeza


Dra. Claudia Torres Rodríguez
Introducción
La función principal del Derecho Procesal Mercantil, es velar por el buen
funcionamiento de la actividad económica y restablecer las leyes para que se
cumpla la Ley de protección al consumidor.
Para que estas leyes mercantiles se cumplan hay un procedimiento previo, el cual
es la base de toda resolución, para poder solucionar cualquier controversia ya que
las actividades económicas y mercantiles, son de una gran complejidad, las cuales
requieren de una gran transparencia en sus normatividades.  El derecho mercantil
por lo tanto persigue entre otras cosas lograr un equilibrio justo y ético en las
actividades económicas, las cuales se logran a través del proceso de un juicio.
1. ¿Qué es el procedimiento mercantil?
Son los que tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que se originan
entre los comerciantes o entre personas que practican o ejecutan actos
mercantiles.
Un procedimiento mercantil es un tipo de procedimiento derivado de la rama
civil que se sigue ante los tribunales y Juzgados de lo mercantil para la resolución
de conflictos en materia de empresas y sociedades.
Son los que tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que se susciten
entre comerciantes o personas que practiquen o ejecuten actos mercantiles.
Su tramite judicial en los actos que regula.[ CITATION gvi \l 2058 ]

2. ¿En qué consiste?


Es aquel que se encuentra regulado en la normas Jurídicas de carácter mercantil,
a efecto de dirimir controversias que susciten sobre los actos de comercio.
Los juicios Mercantiles , son ordinarios, ejecutivos o los especiales, que se
encuentran regulados por cualquier ley de índole comercial, los cuales se
sujetarán a las siguientes reglas:
1.-Todos los cursos de las partes y actuaciones Judiciales deberán escribirse en
idioma Español; fácilmente legibles a simple vista. Y deberán estar firmados por
los que intervengan en ellos . Cuando alguna de las partes no supiera firmar, o no
pudiera firmar, impondrá la huella digital firmando otra persona en su nombre y a
su ruego indicando las circunstancias.
2.-Los documentos redactados en idioma extranjero deberán acompañarse con la
correspondiente traducción al español .
3.-En las actuaciones Judiciales , las fechas y cantidades se escribirán con letra, y
no se emplearán abreviaturas ni se rasparan las frases equivocadas , sobre lo que
solo se pondrá una línea delgada que permita la lectura , salvándose al fin con
toda precisión o error cometido:
4.-Las actuaciones judiciales deberán ser autorizadas bajo pena de nulidad por el
funcionario público a quien corresponda dar fe o certificar el acto.
5.-Los secretarios cuidarán que las promociones originales o en copias sean
claramente legibles y de que los expedientes sean exactamente foliados , al
agregarse cada una de las hojas , rubricarán todas éstas en el centro de los
escritos sellándolo en el fondo del cuaderno, de manera que se abarquen las dos
páginas;
6.-Las copias simples de los documentos que se presenten confrontadas y
autorizadas por el secretario , correrán en los autos, quedando los originales en
el seguro del tribunal donde podrá verlos la parte contraria, si lo pidiere:
7.-El secretario dará cuenta al titular del tribunal junto con los oficios ,
correspondencia , razones actuariales , promociones o cualquier escrito
con proyecto de acuerdo recaído a dichos actos, a más tardar dentro del día
siguiente al de su presentación, bajo pena de responsabilidad, conforme a
las leyes aplicables. El acuerdo que se prepare será reservado y.
8.-Los tribunales podrán ordenar que se subsane toda omisión que notaren en la
substanciación, para el efecto de regularizar el procedimiento correspondiente.
[ CITATION gvi \l 2058 ]

3. ¿Cuál es su naturaleza jurídica?


El Juicio Mercantil recibe esta calificación todo aquel que tenga por objeto ventilar
y decidir las cuestiones que se deriven de los actos de comercio (artículo 1049 del
Código de Comercio).
En tal sentido la Naturaleza Jurídica del proceso mercantil, hace referencia a
dirimir controversias de carácter mercantil, dándole la característica de mercantil,
el hecho de que si el litigio que será resuelto por la instancia judicial
correspondiente deriva de una acto de naturaleza mercantil, entonces dicho
procedimiento quedará absorbido por las propias leyes procesales mercantiles, de
ahí tenemos, que la naturaleza del proceso mercantil, entre en acción, a l
momento en que la cuestión principal derive de un acto de comercio. Así mismo,
en los actos mixtos, es decir, cuando una de las partes en un contrato celebra un
acto de comercio y la otra parte celebra un acto meramente civil, la controversia
respectiva habrá de instaurarse y resolverse a través de un juicio mercantil.
[ CITATION Mae \l 2058 ]

4. ¿Quiénes intervienen?
Comerciante individual

Personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su


ocupación ordinaria. Es decir, realizan actos de comercio de un modo habitual,
reiterado y repetido.
El artículo 2 del código de comercio establece: son comerciantes quienes ejercen
en nombre propio y con fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a lo
siguiente:

1) La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación


de servicios;

2) La intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios;

3) La banca, seguros y fianzas;

4) Los auxiliares de los anteriores.

* Capacidad:

Según el artículo 6 del código de comercio: tienen capacidad para ser


comerciantes las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil,
son hábiles para contratar y obligarse. Es decir los mayores de edad que se
encuentren en el libre ejercicio de sus derechos civiles.

Los incapaces o interdictos serán comerciantes cuando reciban una empresa


mercantil por herencia o donación, y cuando un comerciante es declarado
interdicto. En estos casos el juez decide si se continúa el negocio o se liquida.
(Artículo 7 código de comercio).

1.2) Nacionales

Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para
obligarse y contratar. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad
mercantil, tienen la calidad de comerciantes.

1.3) Extranjero

Art. 8, código de comercio: Los extranjeros podrán ejercer el comercio y


representar a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de
conformidad con las disposiciones del presente código. En es tos casos, tendrán
los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo los casos
determinados en leyes especiales.
Asimismo los extranjeros deben de tener su residencia en el país.

1.4) Profesiones u oficios excluidos del tráfico comercial

No son comerciantes: 1. los que ejercen una profesión liberal; 2. los que
desarrollan actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al
cultivo y transformación de los productos de su propia empresa; 3. los artesanos
que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio
de sus productos.

Prohibición para ser comerciantes:

1. a los que se les haya impuesto como pena accesoria, 2. El quebrado o


concursado, 3. El corredor, 4. Extranjeros que no cumplan con las disposiciones
de la ley.

1.5) Personas del derecho público

Artículo 13 código de comercio: el Estado, sus entidades descentralizadas,


autónomas o semiautónomas, las municipalidades y, en general, cualesquiera
instituciones o entidades públicas, no son comerciantes, pero puede ejercer
actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones de este código, salvo lo
ordenado en leyes especiales.

1.6) El comerciante social

Persona jurídica resultante de un contrato que contiene agrupación de personas,


la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de
un bien común.

Artículo 3, código de comercio: las sociedades organizadas bajo forma mercantil


tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.[ CITATION
Yur13 \l 2058 ]
5. Fundamento legal
En cuanto a la legislación referente a los juicios mercantiles, es conveniente
señalar que el artículo 1055 del Código de Comercio menciona cuales son los
juicios mercantiles:
Artículo 1055.- Los juicios mercantiles, son ordinarios, ejecutivos o los especiales
que se encuentren regulados por cualquier ley de índole comercial, los cuales se
sujetarán a las siguientes reglas:
I. Todos los ocursos de las partes y actuaciones judiciales deberán
escribirse en idioma español; fácilmente legibles a simple vista, y
deberán estar firmados por los que intervengan en ellos. Cuando alguna
de las partes no supiere o no pudiere firmar, impondrá su huella digital,
firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando éstas
circunstancias;
II. Los documentos redactados en idioma extranjero deberán acompañarse
con la correspondiente traducción al español;
III. En las actuaciones judiciales, las fechas y cantidades se escribirán con
letra, y no se emplearán abreviaturas ni se rasparán las frases
equivocadas, sobre las que sólo se pondrá una línea delgada que
permita la lectura, salvándose al fin con toda precisión el error cometido;
IV. Las actuaciones judiciales deberán ser autorizadas bajo pena de nulidad
por el funcionario público a quien corresponda dar fe o certificar el acto;
V. Los secretarios cuidarán de que las promociones originales o en copias
sean claramente legibles y de que los expedientes sean exactamente
foliados, al agregarse cada una de las hojas; rubricarán todas éstas en
el centro de los escritos sellándolo en el fondo del cuaderno, de manera
que se abarquen las dos páginas;
VI. Las copias simples de los documentos que se presenten confrontadas y
autorizadas por el Secretario, correrán en los autos, quedando los
originales en el seguro del tribunal, donde podrá verlos la parte
contraria, si lo pidiere;
VII. El secretario dará cuenta al titular del tribunal junto con los oficios,
correspondencia, razones actuariales, promociones o cualquier escrito
con proyecto de acuerdo recaído a dichos actos, a más tardar dentro del
día siguiente al de su presentación, bajo pena de responsabilidad,
conforme a las leyes aplicables. El acuerdo que se prepare será
reservado, y
VIII. Los tribunales podrán ordenar que se subsane toda omisión que notaren
en la substanciación, para el efecto de regularizar el procedimiento
correspondiente.[ CITATION Mae \l 2058 ]

6. ¿Qué tipo de situaciones pueden


presentarse a lo largo del procedimiento? 05
Ejemplos

1- El juez dicte su primer auto, que este puede ser de desechamiento


o prevención, por lo tanto, se tendría que modificar la demanda.

2- En un pagare en la etapa de la diligencia se le notifica al deudor


sobre la deuda, si acepta el pago y lo liquida, el juicio se termina y si
no lo hace, se debe proseguir con el procedimiento mercantil.

3-En cuestiones de embargo el demandado tiene derecho a elegir


cuales bienes elige, si no lo hace el demandante (actor lo hará).

4- Cuando se emplaza al demandado tiene 8 días hábiles para la


contestación de la demanda, si no lo hace se sigue con el
procedimiento.

5-Que el demandado no oponga excepciones, por lo tanto, el


procedimiento mercantil cambia.
Conclusión
El proceso o juicio mercantil es una rama clave del ejercicio jurídico para
perseguir la justicia y la equidad económica, y combatir la corrupción y el delito
económico, al poner reglas claras y normativas para todo acto comercial.

Lograr una justicia en donde toda la sociedad, se rija por las leyes comerciales y
sobre todo donde tengan un proceso de justicia transparente, justo y seguro.

A efecto de resolver controversias que susciten sobre los actos de comercio.

Referencias
Franco, Y. A. (13 de Mayo de 2013). Estudiantes x derecho. Obtenido de
Estudiantes x derecho: https://estuderecho.com/sitio/?p=1935
gvillalobos-labtech. (s.f.). Introducción al procedimiento mercantil. Obtenido de
monografiais.com:
https://www.monografias.com/trabajos13/inpro/inpro.shtml#:~:text=son
%20los%20que%20tienen%20por,en%20los%20actos%20que%20regula.
Vara, M. R. (s.f.). Cursos.aiu.edu. Obtenido de Cursos.aiu.edu:
https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Mercantil/PDF/Tema
%201.pdf

También podría gustarte