0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas5 páginas

San José: Ejemplo de Fe y Obediencia

Este documento presenta información sobre San José como un hombre que obedeció los sueños de Dios y protegió a Jesús y María. Describe las cualidades de San José y cómo respondió a los llamados de Dios a pesar de los miedos. Alienta a los jóvenes a reflexionar sobre cómo pueden seguir el ejemplo de San José al escuchar la voz de Dios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas5 páginas

San José: Ejemplo de Fe y Obediencia

Este documento presenta información sobre San José como un hombre que obedeció los sueños de Dios y protegió a Jesús y María. Describe las cualidades de San José y cómo respondió a los llamados de Dios a pesar de los miedos. Alienta a los jóvenes a reflexionar sobre cómo pueden seguir el ejemplo de San José al escuchar la voz de Dios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 1: SAN JOSE, EL HOMBRE DE LOS SUEÑOS

Objetivo: Que el joven logre identificar en san José una vida activa llena de grandes cualidades,
dispuesta al servicio para aprendiendo de él pueda responder al llamado de Dios.

Dinámica de oración: Todos los jóvenes formando un círculo, (En el centro una pequeña mesa en
donde estará una imagen de san José o de Jesús con una veladora) el encargado repartirá unos
pequeños papelitos en donde los jóvenes pondrán dos cualidades que tengan (Comprensivo,
amable, respetuoso etc.), después los invitara a que individualmente pasen a poner su papelito.
(Se concluye con una oración personal y padre nuestro. Ave María.)
Dinámica de integración (Opcional).

San José fue un hombre justo y fiel a la Ley de Dios. Aceptó la voluntad divina y tomó consigo a
María como esposa. Cumplió su papel de padre y junto con María educó a Jesús. Es patrono de la
Iglesia universal, y es después de María a quien debemos mayor veneración. Cuando se habla de
San José regularmente se hace en referencia a los sueños pues por medio de ellos Dios se
comunicó con él.

(Puede leerse y comentarse las citas bíblicas entre todos o el coordinador puede ir guiando lo
reflexionado)

1. No temas aceptar a María, tu mujer… (Mt 1,20-21). José, obviamente, podía pensar cosas como:
¿Qué van a decir de mí los vecinos, amigos? ¿Qué explicación le daré a mi familia?, pero aquí José
vence el miedo con fe.

2. Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto... (Mt 2, 13) En la mente y en el
corazón de José pudo haberse llenado de conformismo pensando “pero si ya me he establecido
aquí como carpintero, aquí tengo un buen trabajo... ¿Cómo voy a ahora a abandonarlo todo?

3. Toma consigo al niño y a su madre y regresa de Egipto… (Mt 2, 19-20) el santo José pudo haber
pensado “¿otra vez, ahora que he organizado mi vida y tengo una familia que mantener?

REFLEXIÓN:

Pero de lo contrario que ordena nuestro sentido común, José hace caso a sus sueños, discerniendo
que su destino a cumplir es proteger y sostener a su familia, como millones de Joses anónimos,
que procuran cumplir con esta gran tarea de llevar el pan para su familia, de trabajar sol a sol para
poder tener una vida digna. Por lo cual el santo José se merece una gran veneración de nosotros y
de toda la iglesia pues ha sido un padre obrero que sigue sus sueños y que proporciona el pan para
que su hijo pueda consagrarlo, es a la vez protector y maestro, porque, sin los valores familiares
inculcados por él, toda la historia podría haber sido diferente, sin la obediencia y el cuidado de
José nuestra salvación no hubiera llegado a su plenitud, pues con su ejemplo de vida enseñó a
Jesús y nos sigue enseñando a nosotros lo valioso que es escuchar y responderle con generosidad
a Dios.

PREGUNTAS:

 ¿Quiénes son José en la vida actual?

 ¿Qué lugar les da el mundo a las personas que quieren ir contracorriente?


 ¿Conoces a alguien que ha decido obedecer la voluntad de Dios al igual que José?

Meditar en equipos los siguientes temas y luego dar un espacio para que un representante por
equipo exponga lo meditado. (repartido por 15 min)

REFLEXION:

San José es un ejemplo para nuestra vida cristiana, él al igual que María han decidido escuchar la
voz de Dios a través de los Ángeles, y han hecho la voluntad de Dios y no lo que repite su sentido
común, es por ello que Dios les ha dado un gran lugar en el cielo, pues son dichosos no solo por
escuchar la palabra de Dios, sino por hacerla vida, ahora nos toca a nosotros saber escuchar lo que
Dios nos pide, hoy es necesario que sigamos soñando en grandes cambios, en querer ser la
diferencia en este mundo que nos impone una vida desechable, en donde el trabajo no vale, en
donde nuestro esfuerzo no es agradecido, en donde se aplaude la cultura de la muerte y no la
cultura de la vida, por ello en la actualidad nos toca a nosotros ser ejemplo como san José que a
pesar de los miedos y dolores que padeció siempre respondió con valentía a lo que Dios le había
encomendado. Por lo tanto, jóvenes no tengamos miedo de responderle a Dios, si él nos llama no
nos dejará solos, y si tenemos miedo hagámoslo con miedo

1. Reflexión personal y comunitaria

San José ha sido un hombre que ha cambiado el curso del mundo optando por la obediencia a
Dios, por desear hacer la voluntad de Dios, es necesario que ahora nosotros nos cuestionemos:

 ¿Qué me gustaría aprender de san José?

 ¿Qué es lo que más me cautiva de san José?

 ¿Qué cualidad me gustaría imitar de José?

 ¿Es necesario seguir trabajando en la construcción del reino de Dios?

 ¿A qué me comprometo para poder servir como José?

Dinámica final: cada joven nuevamente tomará el papel que ha dejado alrededor de la imagen y al
reverso pondrá a que me quiero comprometer para seguir siendo ejemplo de vida como san José.
Al terminar cada uno pasara al altar del Señor a leerlo en silencio y conservara el papel para el final
del mes para que el mismo evalué si ha cumplido con lo prometido.

Terminar haciendo la oración (anexo de oraciones)

ORACIÓN A SAN JOSE:

Enséñanos San José como se es “no protagonista”, como se avanza sin pisotear, como se colabora
sin imponerse, como luchar frente a tanta desesperanza. Dinos José como se vive siendo “número
dos”, como se hacen cosas fenomenales desde un segundo puesto, como se sirve sin mirar a
quién. Explícanos José como se es grande sin exhibirse, como se lucha sin aplauso, como se avanza
sin publicidad, como se persevera y se muere, sin esperar un homenaje como se alcanza la gloria
desde el silencio. Amen
SAN JOSÉ, EL HOMBRE DE LOS SUEÑOS

Dice el Papa Francisco que San José era un hombre concreto, pero con el corazón abierto, “el
hombre de los sueños”, no “un soñador”: “El sueño es un puesto privilegiado para buscar la
verdad, porque allí no nos defendemos de la verdad. Vienen y… Y Dios también habla en los
sueños. No siempre, porque generalmente es nuestro inconsciente que viene, pero Dios tantas
veces eligió hablar en los sueños. Lo hizo tantas veces, en la Biblia se ve, ¿no? José era el hombre
de los sueños, pero no era un soñador ¿eh? No era fantasioso. Un soñador es otra cosa: es aquel
que cree…va… está en el aire, y no tiene los pies plantados en la tierra. No perder la capacidad de
soñar el futuro: cada uno de nosotros. Cada uno de nosotros: soñar sobre nuestra familia, sobre
nuestros hijos, sobre nuestros padres. Mirar como yo quisiera que anduviera su vida. Soñar como
sueñan los jóvenes, que son descarados en el soñar, y allí encuentran un camino. No perder la
capacidad de soñar, porque soñar es abrir las puertas al futuro. Ser fecundos en el futuro.”

 ¿Qué le dice este texto a mi corazón?

 ¿A que me invita?
SAN JOSÉ, MODELO PARA DAR LA VUELTA AL DOLOR

De San José podemos aprender al menos cuatro cosas: su confianza en Dios, su capacidad para
sufrir y ver el “hilo de oro” del plan de Dios, su laboriosidad, y su silencio. En los Evangelios
encontramos varios dolores de San José. Pero a cada dolor le corresponde una inmensa alegría:

1. El primer dolor: Ver nacer al Niño Jesús en una pobrísima cueva en Belén, y no lograr conseguir
ni siquiera una casita pobre para el nacimiento. A este dolor correspondió la alegría de ver y oír a
los ángeles pastores llegar a adorar al Divino Niño.

2. El segundo dolor fue el día de la Presentación del Niño en el Templo, al oír al profeta Simeón
anunciar que Jesús sería causa de división y que muchos irían en su contra y que, por esa causa, un
puñal de dolor atravesaría el corazón de María. A este sufrimiento correspondió la alegría de oír al
profeta anunciar que Jesús sería la luz que iluminaría a todas las naciones.

3. El tercer dolor fue la huida a Egipto. Tener que huir por entre esos desiertos, sin sombras ni
agua, y con el Niño recién nacido. A este sufrimiento le correspondió el gozo de ver crecer al
Divino Niño.

4. el cuarto dolor fue la separación de Jesús y de María al llegarle la hora de morir. Pero a este
sufrimiento le siguió la alegría, la paz y el consuelo de morir acompañado de los dos seres más
santos de la tierra.

 ¿Qué le dice este texto a mi corazón?

 ¿A que me invita?
SER SUJETOS
Carta pastoral. Mons. Rodrigo Aguilar

24. Somos nosotros quienes, animados por la palabra de Dios y las enseñanzas de la iglesia, hemos
estado buscando la unidad en la organización en los diferentes aspectos de nuestra realidad desde
la Iglesia, la familia, y la sociedad. No ha sido un camino fácil, dado que encontramos muchas
personas e instituciones que quieren decidir sin nosotros y contra nosotros en relación a nuestras
familias, nuestra iglesia, nuestra sociedad y nuestra tierra. 27 [...] hoy día encontramos la
promoción del individualismo y la supremacía de la tecnología: frente a estas realidades, las
madres y los padres de familia buscan crear nuevas formas de educar a los hijos en los valores
básicos, como son el respeto por las personas y las creaciones, el valor de formar una comunidad
familiar, tomando tiempo para platicar, comer juntos, visitas familiares, etc.

 ¿Qué le dice este texto a mi corazón?

 ¿A que me invita?

También podría gustarte