BAQUELITA
JUANA LAURA GRIMALDO BALDERAS
MAQUINAS Y PROCESOS DE
FABRICACIÓN
JOSE LUIS PONCE VILLELA
LUIS FERNANDO MILAN FLORES
San Luis Potosí a 18 de mayo del 2021
INDICE
¿QUÉ ES LA BAQUELITA? .................................................................................................................... 3
¿DE DONDE VIENE?............................................................................................................................. 3
ESTADO NATURAL .............................................................................................................................. 3
HISTORIA ............................................................................................................................................. 4
ORIGENES ............................................................................................................................................ 5
COMPUESTOS ..................................................................................................................................... 6
FORMULA QUIMICA ........................................................................................................................... 7
PROPIEDADES ..................................................................................................................................... 7
USOS Y APLICACIONES........................................................................................................................ 7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................................................. 8
CARGADOR PORTATIL DE AK47 Y SU PROCESO DE MANUFACTURA................................................ 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 8
Aspectos claves del proceso de inyección .................................................................................. 9
Principales ventajas del proceso de inyección de plástico.......................................................... 9
DESARROLLO ................................................................................................................................. 10
OBJETIVO: .................................................................................................................................. 10
MATERIALES: ............................................................................................................................. 10
PROCEDIMIENTO: ...................................................................................................................... 10
CONCLUCIÓN:................................................................................................................................ 12
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 12
¿QUÉ ES LA BAQUELITA?
La baquelita es una resina sintética de gran dureza; se emplea en la elaboración de productos
industriales, especialmente en la preparación de barnices y de lacas: fue la primera sustancia
plástica totalmente sintética, creada en 1907 y nombrada así en honor a su creador, el belga Leo
Baekeland (el Premio Nobel en Química Adolf von Baeyer experimentó con este material en 1872
pero no completó su desarrollo). Fue también uno de los primeros polímeros sintéticos
termoestables conocidos. Se trata de un fenoplástico que hoy en día aún tiene aplicaciones
interesantes.
Figure 1 Placa universal baquelita 9cm x 15cm
¿DE DONDE VIENE?
Para obtener la baquelita primeramente se requiere de un reactor donde se mezclen el fenol (puro
o proveniente del alquitrán de hulla) y una solución concentrada de formaldehído (al 37%),
manteniendo una relación molar Fenol/Formaldehído igual a 1. Empieza la reacción de
polimerización vía condensación (porque se libera agua, una molécula pequeña).
La mezcla entonces se calienta con agitación y en presencia de un catalizador ácido (HCl, ZnCl2,
H3PO4, etc.) o básico (NH3). Se obtiene una resina de color marrón a la cual se le adiciona más
formaldehído y se calienta alrededor de los 150°C bajo presión.
Más tarde, la resina se pone a enfriar y solidificar dentro de un recipiente o molde, acompañado
además del material de relleno (ya mencionados en el apartado anterior), el cual favorecerá cierto
tipo de textura y colores deseables.
ESTADO NATURAL
Este producto puede moldearse a medida que se forma y endurece al solidificarse. No conduce la
electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable. Su permisividad
dieléctrica relativa es de 0,65. El alto grado de entrecruzamiento de la estructura molecular de la
baquelita le confiere la propiedad de ser un plástico termoestable: una vez que se enfría no puede
volver a ablandarse. Esto lo diferencia de los polímeros termoplásticos, que pueden fundirse y
moldearse varias veces, debido a que las cadenas pueden ser lineales o ramificadas, pero no
presentan entrecruzamiento.
El brillo de la baquelita y el buen envejecimiento dan un aspecto inigualable a estas piezas que cada
día se revalorizan por su escasez y singularidad, con bonitas pátinas en sus más diversos colores y
tonalidades.
Otro aspecto, único, de la Baquelita es su olor característico, debido al formaldehído, apreciable
cuando la baquelita toma una cierta temperatura.
Consecuentemente con sus propiedades la baquelita se convirtió en un material alternativo al
vidrio, los metales y las maderas, pasando a constituir el principal material en elementos decorativos
y funcionales. Se introdujo con rapidez en su aplicación a utensilios tradicionales de la cocina y el
menaje, pasando en muy poco tiempo a elementos habituales del hogar.
Figure 2: Baquelita virgen
HISTORIA
Si hoy disfrutamos de numerosas comodidades es, en gran medida, gracias a una historia que
comenzó en 1907 con la invención del primer plástico sintético: la baquelita. Hoy la asociamos con
aquellos viejos teléfonos negros que se utilizaban en el pasado y, sin embargo, llegó a ser tan
omnipresente que incluso su inventor se quedó corto al describirla como “el material de mil usos”.
En el siglo XIX, la expansión de la industrialización pedía nuevos materiales moldeables que
permitieran la fabricación de todo tipo de artículos. Los químicos ya conocían los polímeros,
compuestos formados por cadenas de unidades repetidas que se prestaban a este tipo de
manipulación, pero los presentes en la naturaleza no eran satisfactorios. En 1870 el estadounidense
John Wesley Hyatt modificó químicamente la celulosa, un polímero presente en las plantas, para
producir el celuloide, el primer plástico. Hyatt creó el material
para optar a un premio de 10.000 dólares que ofrecía un
fabricante de bolas de billar de Nueva York a quien ofreciera
un sustituto al entonces ya escaso marfil, pero el celuloide
acabó empleándose para diversos objetos, incluyendo los
rollos de película por los que hoy lo conocemos.
Sin embargo, una aplicación especialmente crítica requería
materiales más novedosos. En el siglo XIX los cables eléctricos
se aislaban utilizando goma laca (shellac), una resina natural
segregada por la cochinilla laca (Kerria lacca), un pequeño
insecto rojo que habita en el sudeste de Asia. La goma laca se
empleaba para la fabricación de otros objetos como los discos
de gramófono de 78 revoluciones por minuto. Pero era
previsible que un material obtenido de una fuente tan
limitada e inaccesible terminara escaseando, y a comienzos Figure 3: Revista Times el 22 de
del siglo XX surgió la necesidad de buscar una alternativa. diciembre de 1924
Por entonces, varios científicos habían observado que la mezcla de las sustancias orgánicas fenol y
formaldehído producía un material duro y aparentemente inservible que arruinaba los recipientes
de laboratorio. Pero algunos de ellos vieron un futuro prometedor para aquellas resinas fenólicas,
los primeros plásticos sintéticos. El primero que dio con la fórmula idónea fue el belga radicado en
Nueva York Leo Baekeland (14 de noviembre de 1863 – 23 de febrero de 1944), que ya había hecho
fortuna vendiendo a Kodak su invención del primer papel fotográfico comercial, Velox. En 1907
solicitó la patente para su nuevo compuesto, un polioxibencilmetilenglicolanhidrido al que
denominó Bakelite.
ORIGENES
En el año 1860 Alexander Parkes, profesor de ciencias en
Birmingham, descubrió accidentalmente la nitrocelulosa, al
hacer reaccionar la celulosa con ácido nítrico y ácido sulfúrico,
que con aceite de ricino se podía moldear obteniendo un
compuesto transparente, duro y a la vez flexible, al que dio en
llamar Parkesina. En aquellos años, Parkes no encontró una
aplicación para su compuesto y debió pensar en su dudosa
utilidad, lo cual le llevó a vender la patente a John Hyatt, un
impresor de Albany.
Unos años más tarde, Hyatt sustituyó el aceite de ricino, de la
patente comprada a Parkes, por alcanfor, y el producto
obtenido lo presentó a un concurso de ideas, convocado en
1868 por un fabricante de bolas de billar de Nueva Inglaterra,
para encontrar un sustituto al marfil con el que
tradicionalmente se fabricaban las bolas de billar, y que ante
su escasez en aquellos años ofreció 10.000 dólares a quién
encontrara un sustituto al marfil. Hyatt ganó el premio con su
producto al que llamó Celuloide, y así lo registró como marca
Figure 4: Leo Hendrik Baekeland patentada en el año 1872. Había nacido el primer plástico.
Tanto la Parkesina, que no tuvo ningún éxito ni aplicación
comercial, como el Celuloide resultaban altamente inflamables, pero aun así las aplicaciones
comerciales del Celuloide quedaron patentes en las bolas de billar, peines, cuellos de camisas,
juguetes… y su aplicación por parte de George Eastman, como película fotográfica de celuloide para
el cine.
El Celuloide podía ser ablandado en repetidas ocasiones y moldeado de nuevo sometido a calor, por
lo que está clasificado como termoplástico.
No obstante, el Celuloide no daba respuestas satisfactorias como material cuando se le sometía a
altas temperaturas, o temperaturas muy bajas ya que reaccionaba resquebrajándose; apenas era
mecanizable, y tampoco presentaba una suficiente durabilidad.
Desde su aparición en 1907 ha sido empleada en los más diversos usos. Sin duda supuso una
revolución tecnológica en los "Tiempos Modernos". Utilizada en Aparatos y Utensilios, pasando por
la Decoración, hasta la Joyería en Baquelita. Durante 25 años 1920 - 1945, la baquelita proporcionó
a los diseñadores un material con el que poder realizar sofisticadas piezas.
COMPUESTOS
Definida la baquelita como una resina polimérica de fenol y formaldehído, entonces ambas
moléculas deben conformar su estructura, unidas covalentemente de algún modo; de lo contrario,
este polímero jamás hubiera manifestado sus propiedades características.
El fenol consiste de un grupo OH enlazado directamente a un anillo bencénico; mientras que el
formaldehído, es una molécula de O=CH2 o CH2O (imagen superior). El fenol es rico en electrones,
debido a que el OH, si bien atrae los electrones hacia sí, también colabora en su deslocalización por
el anillo aromático.
Al ser rico en electrones, puede sufrir ataques de un electrófilo (especie ávida de electrones); como,
por ejemplo, la molécula de CH2O.
Dependiendo de si el medio es ácido (H+) o básico (OH–), el ataque puede ser electrofílico (el
formaldehído ataca al fenol) o nucleofílico (el fenol ataca al formaldehído). Pero al final, el CH2O
sustituye a un H del fenol para convertirse en un grupo metilol, -CH2OH; -CH2OH2+ en medio ácido,
o -CH2O– en medio básico.
Asumiendo medio ácido, el -CH2OH2+ pierde una molécula de agua al mismo tiempo que ocurre el
ataque electrofílico de un segundo anillo fenólico. Se forma entonces un puente metileno, -CH2–
Figure 5: Formación de una estructura tipo red tridimensional de polímero fenol-formaldehído, la baquelita.
FORMULA QUIMICA
Figure 6: Formula química de la baquelita
PROPIEDADES
Teniendo entonces a la baquelita como una red de anillos fenólicos unidos por puentes
metilénicos, puede entenderse el porqué de sus propiedades. Las principales se mencionan
abajo:
Es un polímero termoestable; esto es, una vez solidificado no puede moldearse por efecto
del calor, llegando incluso a apelmazarse todavía más.
Su masa molecular promedio suele ser muy elevada, lo que hace que las piezas de baquelita
resulten considerablemente más pesadas en comparación a la de otros plásticos del mismo
tamaño.
Cuando se frota y aumenta su temperatura, desprende un característico olor a
formaldehído (reconocimiento organoléptico).
Una vez moldeado, y al tratarse de un plástico termoestable, conserva su forma y resiste el
efecto corrosivo de ciertos solventes, los incrementos de temperatura y las ralladuras.
Es un pésimo conductor del calor y la electricidad.
Emite un sonido característico al golpearse dos piezas de baquelita, lo cual ayuda a
identificarla cualitativamente.
Recién sintetizada tiene consistencia resinosa y es de color marrón. Cuando solidifica,
adquiere diferentes tonalidades de marrón, hasta ennegrecerse. Dependiendo de con qué
se rellena (asbesto, madera, papel, etc.) puede presentar colores que varían del blanco al
amarillo, marrón o negro.
USOS Y APLICACIONES
El atractivo estilo retro de los viejos productos de baquelita y la producción masiva, han hecho que,
en los últimos años, los objetos de este material, se lleguen a considerar de colección. Su amplio
espectro de uso la hizo aplicable en las nuevas tecnologías del momento, como carcasas de
teléfonos y radios, hasta estructuras de carburadores. Se utiliza hasta hoy en asas de cacerolas.
Uno de los primeros usos que se le dio a la baquelita fue en el diseño de joyas, seguidamente fue
utilizada para productos "caseros" como teléfonos, radios, adornos, y por supuesto pasado el
tiempo se le dio un uso en el área militar, como los magazines) cargadores de las famosas AK-47
La aceptación del mecanizado invitó a los diseñadores a utilizar la baquelita en la realización de
joyas, constituyéndose en un material presente en adornos, objetos de escritorio, aparatos
eléctricos en general, teléfonos, radios, mesas… de un exquisito diseño y presencia.
Figure 7: Ejemplos de baquelita en productos
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La baquelita por ser un plástico termoestable, tiene resistividad al calor, no es combustible,
insoluble, y otros solventes fuertes, impide el paso de gases y no conduce la electricidad. Estas
características lo hacen perfecto para el confeccionamiento de enchufes, interruptores, engranajes
pequeños, etc. Pero a la vez por ser termoestable, no se puede fundir para volver a moldear como
se dijo anteriormente, es relativamente frágil y no es reciclable.
CARGADOR PORTATIL DE AK47 Y SU PROCESO DE MANUFACTURA
INTRODUCCIÓN
La inyección de plástico es un proceso que permite el moldeado de piezas. Es un método muy
utilizado en la fabricación de piezas de gran consumo. Ofrece múltiples ventajas, como un reducido
coste, rapidez en el proceso, y obtención de un producto acabado que no requiere de más procesos.
Es por ello que supone un método de producción de gran uso con una gran economía en la
obtención de piezas por unidad de tiempo.
El proceso o ciclo de inyección se realiza en 4 fases sincronizadas:
Cierre del molde
Se suministra el polímero en la unidad de inyección y se cierra el molde por presión.
Inyección:
Se inyecta el plástico a través de una boquilla dentro del molde.
Para lograr que la pieza tenga las dimensiones deseadas, se mantiene la presión.
Enfriamiento.
La pieza se mantiene en el molde hasta enfriarse.
Apertura y expulsión de la pieza
El molde se abre y se libera la pieza.
Aspectos claves del proceso de inyección
El proceso de inyección de plástico requiere de una gran precisión, ya que los movimientos
realizados por la máquina deben estar perfectamente sincronizados.
Durante el proceso, las variables más importantes son:
Temperatura del material
Es primordial que se alcance la temperatura idónea para lograr una fusión correcta del polímero, y
mantenerla durante el tiempo necesario antes de enfriarse.
Presión de inyección
A través de la boquilla, la máquina debe inyectar el material a la presión justa, de tal manera que el
llenado del molde se realice adecuadamente.
Velocidad de inyección
En el momento en que se inyecta el material dentro de la cavidad del molde, comienza a enfriarse.
Por eso es muy importante que el proceso se realice rápidamente.
Presión y tiempo de mantenimiento
En la fase de mantenimiento, tanto la presión ejercida como el tiempo son claves para que el
resultado sea satisfactorio.
Tiempo y velocidad de enfriamiento
En cuanto el material es inyectado comienza a enfriarse. Se requiere de un tiempo variable para
conseguir que la pieza sea estable y pueda expulsarse; este tiempo dependerá de la pieza y del
material empleado.
Principales ventajas del proceso de inyección de plástico
Reducción de costes
Al ser un proceso automatizado, se logra un ahorro importante en costes, creando
economías de escala cuando se requiere la fabricación de un elevado número de piezas.
Alta precisión
Las máquinas que se emplean en el moldeo por inyección son de gran complejidad. Esto
permite crear piezas idénticas de con una precisión milimétrica.
Fabricación en cadena
Gracias al proceso, se pueden fabricar en cadena las piezas. Esto permite un mejor
aprovechamiento de los recursos.
Piezas terminadas
El moldeo por inyección de plástico obtiene piezas terminadas que no requieren de
procesos de acabado. Así, en el mismo proceso se puede obtener el color de la pieza, la
textura, etc.
DESARROLLO
OBJETIVO:
Crear mediante el proceso de inyección en un molde un cargador de AK47.
MATERIALES:
PISTOLA DE SILICON
SILICON
MOLDE DE CARGADOR
LUBRICADOR PARA EVITAR LA ADHECIÓN
FUENTE DE CA
Figure 8: Materiales
PROCEDIMIENTO:
1. REALIZAR EL MOLDE PARA EL CARGADOR
2. LUBRICAR EL MODLE PARA EVITAR QUE EL SILICON SE ADHIERA A ESTE
3. CALENTAR EL SILICON HASTA EL PUNTO EN QUE ESTE PUEDA SER INYECTADO
4. ESPERAR A QUE SE SEQUE EL SILICON PARA EXTRAE LA PIEZA TERMINADA
Figure 9: Llenando el molde
Figure 10: Molde lleno
Figure 11: Pieza final
CONCLUCIÓN:
La elaboración de piezas mediante inyección del plástico es un proceso de fabricación muy
conveniente, practico, rápido y eficaz a la hora de elaborar piezas en especial cuando estas se
producen en masa pues al tener los moldes es una forma muy buena para realizar este tipo de
trabajos y piezas.
CONCLUSIÓN
La Baquelita ha sido un compuesto muy importante durante el desarrollo tecnológico desde su
descubrimiento hasta el día de hoy. Formando avances desde campos químicos hasta la electrónica
y la tecnología
BIBLIOGRAFIA
Morcillo, Jesús (1989). Temas básicos de química (2ª edición). Alhambra Universidad.
p. 628.
Gold g, g, & j jubany casanovas. atlas de mineralogía. s.l., colección de atlas de
ciencias, edibook, sa, 94 p.
Hochleitner, r.(1997). gran guía de la naturaleza minerales y cristales. madrid. edit.
everest s.a. 255 p.
Kockmann, f & p. ramdohr. (1955). tratado de mineralogía, barcelona. edit. gustavo gili
s.a. 716 p.
Milovski, a. v & o. v. kónonov. (1982). mineralogía. moscú, mir. 319 p.
Rodriguez, s. (1986). recursos minerales de venezuela. boletín del ministerio de energía
y minas. 15(27). caracas, 215 p.