0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas21 páginas

T3 - Mecanica Estructural

Este documento presenta un taller sobre el análisis de pórticos 3D usando métodos matriciales. Explica conceptos clave como rigidez, módulos de elasticidad y torsión, y métodos de cálculo matricial. Luego aplica estos conceptos al análisis de un pórtico espacial estáticamente indeterminado para calcular sus reacciones y fuerzas internas usando leyes de la mecánica estructural.

Cargado por

Rafael Olano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas21 páginas

T3 - Mecanica Estructural

Este documento presenta un taller sobre el análisis de pórticos 3D usando métodos matriciales. Explica conceptos clave como rigidez, módulos de elasticidad y torsión, y métodos de cálculo matricial. Luego aplica estos conceptos al análisis de un pórtico espacial estáticamente indeterminado para calcular sus reacciones y fuerzas internas usando leyes de la mecánica estructural.

Cargado por

Rafael Olano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TALLER DE METODO MATRICIAL EN PORTICOS 3D

MECÁNICA ESTRUCTURAL AVANZADA

INTEGRANTES:
LERMA PACHECO CESAR C.C. 1047459883 OLANO SOTO

RAFAEL EDUARDO C.C. 1085176724

GRUPO
701

DOCENTE:
INGENIERO WILLIAN MEJIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.

VALLEDUPAR - CESAR
2020
INTRODUCCIÓN

La mecánica estructural avanzada, o en otros pensums “Análisis estructural 2” es un curso donde se estudian los métodos matriciales para analizar los comportamientos estáticos e híper
estáticos de las estructuras, ya sean en dos dimensiones o en 3 dimensiones, y resultan muy útiles y fáciles a la hora hacer dicho análisis para calcular las reacciones de los apoyos en los nodos
de la estructura, ya que su modelo matemático que es la ley de Hooke en forma de matrices, son muy organizados a la hora de fijar coordenadas de los desplazamientos y giros en cada nodo.

En este trabajo se enfoca en la ley de Hooke por sus modelos matriciales para resolver un pórtico espacial estáticamente indeterminado, lo cual será útil para calcular sus reacciones y fuerzas
internas de cada uno de sus elementos.

MARCO TEÓRICO

El análisis estructural el estudio de las estructuras como sistemas discretos. Hace referencia al cálculo de las fuerzas internas y deformaciones que desarrollan los elementos de una
estructura cuando ésta se ve sometida a la aplicación de cargas externas La teoría de las estructuras se basa esencialmente en los fundamentos de la mecánica con las cuales se formulan
los distintos elementos estructurales. Las leyes o reglas que definen el equilibrio y la continuidad de una estructura se pueden expresar de distintas maneras, por ejemplo, ecuaciones
diferenciales parciales de un medio continuo tridimensional, ecuaciones diferenciales ordinarias que definan una o a las distintas teorías de vigas, o llanamente ecuaciones algebraicas
para una estructura.

Los métodos de análisis estructural a los que se van a aplicar las técnicas matriciales son aptos para estructuras en las que son válidos o se suponen válidos los principios fundamentales
de la Mecánica de Estructuras, por tanto, se basan en el cumplimiento de:

Compatibilidad. La deformación es una función continua y tiene un valor único en cada punto. En consecuencia, los movimientos también lo son, y en particular, los movimientos en los
extremos de las piezas que concurren en un mismo nudo son idénticos para todas las piezas.

Equilibrio. Tanto la estructura globalmente como cada parte de la misma y, en particular, cada nudo y cada pieza de la misma están en equilibrio estático, bajo la acción de las fuerzas
exteriores y de los esfuerzos internos.

Linealidad y principio de superposición. La estructura se comporta linealmente tanto a nivel local (relación tensión deformación según la Ley de Hooke), como a nivel global (relaciones
desplazamiento-deformación y fuerzas-tensiones, según la hipótesis de los pequeños movimientos). En virtud de esta linealidad, es válido el principio de superposición.

Los pasos necesarios para resolver una estructura mediante los métodos matriciales comienzan por definir la geometría de la estructura y las acciones, así como las condiciones de
apoyo de la misma. La definición de la geometría debe hacerse de forma digital para que se pueda operar con ella fácilmente de manera algorítmica. La definición de las acciones debe
ser general, de manera que se puedan considerar la enorme variedad de cargas y acciones que pueden solicitar la estructura. De igual manera, las condiciones de apoyo deben definirse
de forma general. El proceso continúa con la identificación de las incógnitas, que serán movimientos incógnita de la estructura, si se aplica el Método de Rigidez, o fuerzas
hiperestáticas, en el caso de aplicar el Método de Flexibilidad.

Para facilitar el cálculo manual o la solución con computadora de pórticos espaciales ortogonales se presentan las matrices aplicables a elementos orientados en la dirección de los ejes
X Y Z de la estructura, respectivamente.

MÓDULO DE ELASTICIDAD (E)


El módulo de elasticidad (E), también llamado módulo de Young, es un parámetro característico de cada material que indica la relación existente (en la zona de comportamiento elástico de
dicho material) entre los incrementos de tensión aplicados (dσ) en el ensayo de tracción y los incrementos de deformación longitudinal unitaria (dε) producidos.
Equivale a la tangente en cada punto de la zona elástica en la gráfica tensión-deformación (σε) obtenida del ensayo de tracción.

En muchos casos el módulo de elasticidad es constante durante la zona elástica del material, indicando un comportamiento lineal del mismo (ley de Hooke).
El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material: cuanto más rígido es un material mayor es su módulo de elasticidad. (Antonio Pérez González)

RIGIDEZ TORSIONAL (Ktor)


La rigidez torsional en una barra recta de sección uniforme es la relación entre el momento torsor aplicado en uno de sus extremos y el ángulo girado por este extremo, al mantener fijo
el extremo opuesto de la barra:
Donde G el módulo elástico transversal, J es el momento de inercia torsional y L la longitud de la barra.
MÓDULO ELÁSTICO TRANSVERSAL (G)
El módulo de elasticidad transversal, también llamado módulo de cizalla, es una constante elástica que caracteriza el cambio de forma que experimenta un material elástico (lineal e
isótropo) cuando se aplican esfuerzos cortantes. Este módulo recibe una gran variedad de nombres, entre los que cabe destacar los siguientes: módulo de rigidez transversal, módulo de
corte, módulo de cortadura, módulo elástico tangencial, módulo de elasticidad transversal, y segunda constante de Lamé.

MÓDULO DE TORSIÓN (J)


El módulo de torsión o momento de torsión (o inercia torsional) es una propiedad geométrica de la sección transversal de una viga o prisma mecánico que relaciona la magnitud del momento
torsor con las tensiones tangenciales sobre la sección transversal. Dicho módulo se designa por J y aparece en las ecuaciones que relacionan las tensiones tangenciales asociadas, el momento
torsor (Mx) y la función del alabeo unitario (ω), esa relación viene dada aproximadamente por las dos ecuaciones siguientes:

Y donde Yc, Zc son las coordenadas del centro de cortante de la sección.

Para una pieza prismática recta de sección constante torsionada aplicando un momento torsor T constante a través de sus extremos el módulo de torsión se relaciona con el
ángulo girado θ y la longitud total de la pieza mediante la expresión:

donde G es el módulo de elasticidad transversal del material de la pieza.


METODOS DE CÁLCULO MATRICIAL
Los métodos de cálculo matricial (CM) de estructuras son un conjunto de métodos que tienen en común organizar toda la información en forma de matrices. En estos métodos, todas las
relaciones entre las distintas partes de una estructura dan lugar a sistemas de ecuaciones con un alto número de variables pero donde no se han realizado suposiciones o simplificaciones en
las que se pierda información relevante. Esta generalidad, junto a la estructura de la información en matrices, permite que su planteamiento y resolución pueda ser ejecutada de manera
automática por medio de programas de ordenador, lo que ha hecho que en la actualidad sean la práctica habitual en la ingeniería. («blanco2012calculo_matricial_estructuras.pdf», s. f.)

ESTABILIDAD DE PÓRTICOS

Es bien conocida la importancia que tienen los sistemas estructurales de barras en muchos campos de la ingeniería y su capacidad de soportar más carga que aquella para la que fueron
diseñados. Esto se debe, en parte, a que su dimensionamiento se ha realizado en régimen elástico lineal y no se ha considerado la redistribución de tensiones tras la plastificación. Esto
supone una reserva de resistencia que permitiría conseguir un diseño más optimizado de la estructura, conocer el factor de seguridad real ante ciertas sobrecargas, realizar una evaluación
de su vulnerabilidad ante determinados estados límites últimos o evaluar el daño acumulado y proponer las correspondientes intervenciones. Para ello, resulta imprescindible disponer de
modelos numéricos que permitan una adecuada simulación de los complejos fenómenos no lineales que tienen lugar incluso en régimen estático, a partir de los cuales se pueda conocer y
cuantificar el comportamiento límite de estructuras de barras.2 (Cacho-Pérez, López-Reyes, Lorenzana, & Terán, 2015)

ANALISIS DE PORTICOS EN 3D

La barra es una tipología estructural que ha tenido un desarrollo extenso. Su formulación ha sido objeto de revisión permanente, intentando incorporar todos los efectos observados
experimentalmente.
Los puntos en los que la matriz de rigidez de una estructura llega a ser singular se denominan puntos críticos y tienen una gran importancia desde el punto de vista de la escala estructural. El
significado físico de estos puntos en un análisis lineal es la aparición de desplazamientos indeterminados en un estado de carga constante. Lógicamente, en un análisis no lineal, no sucede,
pero la consecuencia es la aparición de grandes desplazamientos y rotaciones, y la mayoría de los casos, un gran aumento de las tensiones. En muchas ocasiones, pues, la estructura pierde
su funcionalidad, bien por colapso plástico o por aparición de desplazamientos no admisibles.
Los problemas asociados al fenómeno del pandeo en elementos estructurales de acero son, en ocasiones, la causa más importante de la falla mecánica. Por otro lado, se considera que el
método exacto que plantea el estudio detallado de los problemas de inestabilidad estructural de las barras de acero presenta una gran dificultad matemática. Además, no siempre se sabe
con precisión las restricciones existentes en los extremos del tramo más crítico de la barra, lo que hace que los resultados sean muy fiables.
Sin embargo, la formulación del método matricial de rigidez 3D para el caso de no linealidad geométrica en hipótesis de linealidad material facilita la estimación de la carga crítica del sistema
de formalismo con la ayuda del ordenador. Esto permite abordar problemas con casos de carga y condiciones de contorno en desplazamientos que no se incluyen en los casos descritos en la
normativa vigente, y que cálculo necesariamente es necesario abordar con rigor y con precisión precisa desde el punto de vista práctico y de la seguridad estructural.
Todo problema de inestabilidad requiere plantear el equilibrio en la deformada de la estructura. Para el caso de interés, es necesario analizar la barra de objeto de estudio como elemento
estructural espacial o 3D. Por tanto, lo más sencillo es formular las declaraciones de equilibrio de fuerzas y momentos de forma integral del principio de los trabajos virtuales (PTV). (Cacho-
Pérez & Lorenzana Ibán, 2017)
Una vez calculadas las ecuaciones elásticas de todas las piezas que forman la estructura en un sistema de referencia común, el siguiente paso en el método de rigidez es la construcción de la
matriz global de rigidez de la estructura. Esta matriz global se obtiene mediante el ensamblaje de las matrices elementales de rigidez de las piezas.
Dicho ensamblaje se realiza considerando el equilibrio de fuerzas (y momentos, en su caso) que actúan sobre cada nudo de la estructura; de ahí el nombre de método de equilibrio con el
que también se denomina al presente método de cálculo.
A modo de ejemplo ilustrativo para explicar el proceso a seguir, considérese la estructura de la Figura formada por 4 barras y 4 nudos con la numeración que se indica. Los vectores que
representan las fuerzas exteriores (cargas en los nudos) y los sentidos de recorrido de las piezas pueden verse en la figura.
Las ecuaciones de equilibrio de fuerzas interiores (esfuerzos en extremos de piezas) y exteriores que actúan sobre los nudos pueden escribirse, en el sistema global de referencia:

f1 = (f a )12 + (f a )14
= (K aa )12 d1 + (K ab )12 d 2 + (K aa )14 d1 + (K ab )14 d 4 f 2 = (f b )12 + (f a )14
= (K ba )12 d1 + (K bb )12 d 2 + (K aa )24 d 2 + (K ab )24 d 4 f 3 = (f a )34
= (K aa )34 d 3 + (K ab )34 d 4 f 4 = (f b )14 + (f b )24 + (f b )34
= (K ba )14 d1 + (K bb )14 d 4 + (K ba )24 d 2 + (K bb )24 d 4
+ (K ba )34 d 3 + (K bb )34 d 4
Estas ecuaciones pueden escribirse en forma matricial:

donde f es el vector global de las fuerzas exteriores (incluidas las reacciones), K es la matriz global de rigidez de la estructura y d es el vector global de movimientos en los nudos.
De lo anterior se obtienen algunas conclusiones de validez general:

a) La matriz K es simétrica, al serlo las matrices Kaa y Kbb elementales y traspuestas una de la otra las matrices Kab y Kba de cada pieza.

b) La matriz de rigidez K es singular, ya que las ecuaciones de equilibrio no se ven afectadas por un movimiento de sólido rígido de la estructura.

c) El sistema de ecuaciones (3.3) tiene solución, a pesar de ser K singular, ya que f2, f4, d1 y d3 son conocidos, siendo f1, f3, d2 y d4 las incógnitas. Los vectores d1 y d3
son conocidos por ser justamente los movimientos prescritos por las condiciones de apoyo de la estructura. Estas condiciones de apoyo impiden los movimientos de
sólido rígido de la estructura y matemáticamente, evitan la singularidad de la matriz K, haciendo el problema resoluble en d2 y d4. En la Sección 3.XX se detallan los
pasos a seguir.
ALGORITMOS DE ENSAMBLAJE DE LA MATRIZ GLOBAL DE RIGIDEZ

Al ser la matriz global de rigidez K siempre simétrica, sólo es necesario considerar el almacenamiento y el ensamblaje de los términos de la diagonal principal y los situados por
encima (o por debajo) de ella, es decir, el triángulo superior (o el inferior) de la matriz de la estructura. Dicho triángulo superior puede ensamblarse siguiendo dos algoritmos
alternativos:

a) Nudo a nudo. Se ensambla el grupo de ecuaciones correspondientes a cada nudo, considerando éstos, uno a uno de forma consecutiva. Esto equivale a ensamblar la
matriz global “fila a fila” siguiendo las siguientes reglas :

 El elemento de la diagonal principal de la fila i-ésima es la suma de las matrices Kaa ó Kbb de todas las piezas que concurren al nudo i. Se toma Kaa si la
pieza tiene su extremo a en el nudo i y la matriz Kbb si es el extremo b el que coincide con el nudo i.

 El elemento de la diagonal principal de la fila i-ésima es la suma de las matrices Kaa ó Kbb de todas las piezas que concurren al nudo i. Se toma Kaa si la
pieza tiene su extremo a en el nudo i y la matriz Kbb si es el extremo b el que coincide con el nudo i.

b) Pieza a Pieza. Se ensamblan las submatrices elementales correspondientes a cada pieza, considerando éstas una a una, de forma consecutiva. Esto equivale a
ensamblar la matriz de rigidez de la barra ij (que une el nudo i con el nudo j, i<j), en las siguientes posiciones de la matriz global.
Columna Columna j
i

Fila i ............. (Kaa)ij ............ (Kab)ij ..........

Fila j .............. (Kba)ij ............. (Kbb)ij ...........


EJERCICIO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El método para realizar el cálculo de las reacciones es válido y práctico, con alta precisión; debido a que las sumatorias de fuerzas y momento dan valores muy cercanos a
0, por lo cual se verifica que se encuentra en equilibrio.

CONCLUSIÓN
El método matricial resulta muy fácil para resolver estructuras de cualquier tipo, el problema es cuando las estructuras se vuelven cada vez más grandes con una gran
cantidad de incógnitas de desplazamientos y giros en donde ya es necesario un programa para analizar las estructuras y poder medir las fuerzas que están actuando, y a
partir de ahí se comenzara a diseñar cada parte de la estructura ya siguiendo un paso a paso dentro de la NSR-10 teniendo en cuenta otras variables donde está fuera de
alcance de este curso.

RECOMENDACIONES

 Este trabajo se hizo a través de un Excel donde cuidadosamente se adaptó para mostrar los procedimientos del respectivo ejercicio.
 Algunos números estarán muy pequeños donde se debe acercar para lograr verlos.
 Como este trabajo está en formato PDF no se pixeleara ninguna información por lo que cómodamente podrá ver de manera nítida los resultados.
BIBLIOGRAFIA

 Levy, S.- Computa/ion of Injluence Coefficients for Aircraft Structures with Discontinuities and Sweepback, Journal of
Aeronautical Sciences, Vol. 14, No. 10, octubre de 1947, pp. 547-560.
 Lang, A.L. y Bisplinghoff, R.L.- Sorne Results of Sweptback Wing Structural Studies, J. Aeronautical Sciences, Vol. 18,
No. 1 L noviembre de 1951, pp. 705-717.
 Langefors, 8.- Analysis of Elastic Structures by Matrix Transforma/ion with Special Regard to Semimonocoque
Structures, J. Aeronautical Sciences, Vol. 19, No. 7, julio de 1952, pp. 451-458.
 Wehle, L.B. y Lansing, W.A.- Methodfor Reducing the Analysis ofComplex Redundant Structures toa Routine
Procedure, J. Aeronautical Sciences, Vol. 19, No. 1 O, octubre de 1952, pp. 677-684.
 Rand, T.- An Approximate Methodfor the Calculation ofStresses in Sweptback Wings, J. Aeronautical Sciences, Vol. 18.
No. 1, enero de 1951, pp. 61-63.
 Levy, S.- Structural Analysis and Jnjluence Coefficientsfor Delta Wings, J. Aeronautical Sciences, Vol. 20, No. 7, julio de
1953, pp. 449-454.
 Schuerch, H.U.- Delta Wing Design Analysis, trabajo presentado en la reunión aeronáutica nacional de la SAE, Los
Ángeles, septiembre 29 a octubre 3 de 1953, preimpreso No. 141.
 Turner, M.J., Clough, R.W., Martin, H.C. y Topp, L.J.- Stif.fness and Dejlection Analysis Of Complex Structures, J.
Aeronautical Sciences, Vol. 23, No. 9, septiembre de 1956, pp. 805-824.
 Martin, H.C.- Jntroduction to Matrix Methods of Structural Analysis, McGraw-Hill, 1966.
 O Beaufait, F.W., Rowan Jr., W.H., Hoadley, P.G. y Hackett, R.M.- Computer Methods of Structural Ana/ysis, Prentice-
Hall, 1970.
 Vanderbilt, M.O.- Mafrix Structural Analysis, Quantum Publishers Inc., 1974.
 McGuire, W. y Gallagher, R.H.- Matrix Structural Analysis, John Wiley & Sons, 1979
 Weaver Jr., W y Gere, J.M.- Matrix Analysis of Framed Structures, 3'd ed., D. Van Nostran Company, 1990.
 Meyers, V.J.- Matrix Analysis ofStructures, Harper & Row, 1983.
 Uribe, J.- Microcomputadores en ingeniería estructural, Universidad Nacional de Colombia y Ecoe Ediciones, 1995.

También podría gustarte