FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA ACADÉMICA- PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TIZON BACTERIANO: PSEUDOMONAS Y
XANTOMONAS.
Curso : FITOPATOLOGIA AGRICOLA I
Profesor : ROSAS LUJAN RICARDO
Integrantes :
CUETO RIVAS PIERO MANUEL.
VENTURA MENDOZA JAVIER AURELIO
KERVIN PACHECHO
CARTAGENA PALOMINO EDWIN
Ica- Perú
2021
1. Tizón Bacteriano
Los tizones bacterianos pertenecen al grupo de las baterías Gram
negativas y se caracterizan por tener flagelos, requieren de una
humedad relativa superior al 80% y temperaturas de 16 a 20 ° para
desarrollarse en optimas condiciones, con presencia de lluvia o rocíos
se favorece su propagación. En caso de no tener un hospedero pueden
permanecer como saprofitos además de ser epifitos lo que hace que
tengan un gran número de hospederos especialmente malezas.
Es una enfermedad principalmente foliar, aunque puede atacar
tallos, peciolos y vainas. Las manchas foliares son cloróticas,
angulares, transparentes y de aspecto acuoso. El centro de las
mismas se va secando adquiriendo una coloración oscura, marrón
rojiza, y se rodea de un halo verde-amarillento. Estas lesiones
angulares pueden unirse originando grandes áreas de tejido
necrosado que se rasgan después de vientos fuertes y lluvias. En
casos severos puede producir defoliación.
2. Pseudomonas:
Pseudomonas syringae es una bacteria aerobia en forma de o bastón,
Gram-negativa, con flagelos polares, ninguna especie es fermentativa, la
mayoría no crece en condiciones acidas a pH menores de 4.5 y son
habitantes naturales del agua o del suelo.
Su estudio comenzó con los pioneros en la clasificación taxonómica del
genero Pseudomonas. Es un patógeno vegetal que puede infectar un
amplio rango de especies de plantas y constituye un grupo de patógenos
de plantas de gran importancia económica y agrícola, existiendo más de
50 diferentes pato vares (Variaciones patogénicas). Muchos de estos
pato vares fueron en su momento consideradas especies individuales
dentro de Pseudomonas, pero las técnicas de biología molecular tales
como hibridación de ADN han mostrado que todos son parle de la sp. P.
syringae. Fue bautizada por el árbol lilen Syringa vulgars, de donde fue
aislado inicialmente alrededor de 1894. Se la conoce por secretar toxina
vegetal lipodepsinonapeptido siringomicina la cual permite disolver la
membrana celular de los vegetales y formar pequeños poros de donde
se fugan iones de citoplasma de los cuales se alimenta Pseudomona y
finalmente se produce la muerte celular. Cada especie en concreto tiene
capacidad de producir una toxina especifica según el hospedante.
DOMINIO Bacteria
Filo Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Pseudomonadales
Familia Pseudomonadaceae
Genero Pseudomonas
Especies P. aeruginosa
P. chlororaphis
P. fluorescens
P. pertucinogena
P. putida
P syringae
Taxonomía
Síntomas y Signos :
El síntoma más característico es la destrucción repentina que puede
afectar a todo el árbol pero que puede ser solo parcial en ramas más
pequeñas o grandes. El patógeno principalmente destruye el cambium
y el tejido cortical por lo que al deterioro inicial le sigue una marchitez
repentina del follaje sin ningún cambio de color.
La pudrición del tejido cortical puede observarse con dificultades desde
el exterior pero un corte sectorial muestra claramente el daño ya que se
muestra marrón y con un olor desagradable. En tales casos el fluido de
resina no es raro.
Exudados o masas bacterianas: Bajo condiciones de alta humedad
estas masas bacterianas supuran de los tejidos colonizados.
Formación de Agallas o tumores : Debido a la producción de
Citosina por parte de la bacteria se ocasionan estas formaciones-
Gomosis y Chancros: Es otra alteración que puede producir esta
bacteria , en la cual también pueden albergarse.
Métodos de Control
Elegir fechas de siembra adecuadas
Escoger Zonas apropiadas
Debe usarse la ventaja de una poda a finales de primavera. Es vital que las
heridas sean cuidadosamente tratadas y las herramientas usadas para
podar deberían ser esterilizadas. Debe asegurarse la salud de los tallos.
Realizar pulverizaciones usando químicos con contenido en cobre en la
época de la caída de la hoja y al final del invierno estas soluciones
forman agregados y evitan la homogenizar la distribución de la bacteria
en la lámina foliar.
Eliminar malezas hospederas: Al ser epifitia la pseudomonas pv es
muy importante eliminar las malezas.
Rotacion de Cultivares
Uso de Variedades resistentes y semillas certificadas.
Tratar las semillas con polvos mojables de estreptomicina o
canabicina para eliminar bacterias que se encuentren en la superficie
y elimnar el inoculo primario.
3. XANTOMONAS
Es un género altamente especializado que comprende bacterias
gramnegativas, la especie más importate es Xanthomonas campestris que tien
23 patovares (pv) que son especies de plantas taxónomicamente relacionadas.
Xanthomonas causan enfermedades en cientos de plantas hospedantes,
incluidos muchos cultivos de importancia económica. Las especies patógenas y
los patovares dentro de las especies muestran un alto grado de especificidad
de la planta huésped y muchos exhiben especificidad de tejido, invadiendo el
sistema vascular o el tejido mesófilo del huésped. Destaca su presencia en
cultivos de elevado interés como arroz, algodón, especies hortícolas como
tomate o pimiento y plantas leñosas como los cítricos o los frutales de hueso.
plantas ornamentales de alto valor económico. Al mismo tiempo, el género
Xanthomonas constituye un grupo de bacterias extremadamente interesante
desde un punto de vista microbiológico por presentar una alta especificidad por
el huésped, de tal manera que cepas pertenecientes a una misma especie
pueden infectar de forma exclusiva huéspedes diferentes.
El diámetro de una bacteria varia entre los 0.6-3.5um, no presenta nucleo
procariotes, las bacterias gram presentan adicionalmente una membrana que
cubre la pared celular
TAXONOMIA
Xanthomonas campestris pv. Malvacearum Moteado angular de la hoja del
algodón.
Ataca el algodón y es una especie que se encuentra en zonas con altas T° de
36% bajo lluvia, produce la denominada mancha angular del algodonero.
Puede causar una reducción de la producción a 30%.
En algodón los primeros síntomas se presentan en los cotiledones en los
cuales se puede observar manchas oscuras aceitosas (verde-azul oscuro),
estas manchas evolucionan y pueden destruir el tallo y matar la planta. Si las
infecciones se producen cuando la planta está más crecida estos afectan
cualquier parte de la planta y las infecciones se vuelven sistémicas. En hojas
adultas se observa manchas aceitosas de consistencia angular. Defoliación
severa.
CONTROL
eliminar las malas hiervas o rotación del algodón voy a tener resultados
satisfactorios, hay especies susceptibles y resistentes (tanguis, pima)
Hay dos tipos de algodón: diploide y tetraploide. Estos tipos contienen muchas
especies y cada especie tiene respuestas inmunes, resistentes, tolerantes y
susceptibles.
DOMINIO Bacteria
Filo Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Xanthomonadales
Familia Xanthomonadaceae
Genero Xanthomonas
Especies X. Campestris
X. axonopodis pv. Phaseoli
X. fuscans subs
Control
El tratamiento de la semilla con fungicidas como carboxin y oxycarboxin ha
dado resultado al erradicar la bacteria interna y externamente. Se recomienda
el uso de Vitavax 300 en dosis de 1 kg/100 kg de semilla.
Preventivamente aplicar: Mancozeb 500 a 800 g/cilindro; Cloratolonil 400 a
500 cc/cilindro.
BACTERIAS QUE ATACAN FRIJOL:
El moteado o marchitez común del frijol
Xathomonas campestri pv. Phasioli, En algunos casos se va encontrar como
Xanthomonas Phasioli pero lo correcto es Xanthomonas campestri pv. Phasioli.
Atacan plantas maduran son manchas acuosas que progresan y manchas
negruscas moteado en hojas en tallo y frutos.
Control
Es complicado por la aplicación de antibióticos ya que es muy costoso, eliminar
plantas afectada en un radio de un 1 M y se desinfecta alrededor.
Xanthomoas campestris pv campestris
Rango de hospedantes amplio, produce una enfermedad que se llama
pudrición negra de las crucíferas.
- Sobrevive en y sobre la semilla y e restos de plantas enfermas y
malezas (Brassica campestris, B. nigra, B. geniculata
- La bacteria se disemina hasta 12 m en los campos de repollo.
(afectando gradualmente en cadena)
- En las plántulas, las bacterias pasan desde los cotiledones infectados a
las hojas jóvenes directamente ó a través de los estomas (primera fase
de infección)
- La bacteria se mueve hacia abajo por los ductos de agua hasta que llega
al tallo del cual migra a las raíces y hojas.
- Las infecciones tardías suceden a través de los hidatodos a lo largo de
los márgenes de las hojas (segunda fase de infección), también a
través de insectos masticadores en forma mecánica y e cultivares muy
susceptibles tales como coliflor directamente a través de los estomas.
- Se disemina por salpique de agua ó agua superficial (no se debe usar
riego por aspersión; por el roce de hojas desprendidas ó por
manipulación de plantas enfermas.
- Los insectos pueden transportar la bacteria entre plantas. A través de la
semilla se disemina por todo el mudo. (Se necesita buena
desinfección)
- La temperatura óptima para su crecimiento es de 27° a 30° (en
Xanthomonas campestris), el minimo de supervivencia es 5°C y el
máximo 36°C la bacteria entra en latencia pero de 40° a más ya empieza
morir la bacteria. Se requiere agua como lluvia ó rocío persistente para
que la enfermedad se desarrolle, (problema serio en zonas tropicales)
- La temperatura (restringe que crezca ó no crezca esta especie
bacteriana) parece ser más crítica que la humedad.
Mancha bacteriana del tomate y pimiento – (Xanthomonas campestris pv.
Vesicatoria)
Esta bacteria su desarrollo se especializa en las solanáceas.
- Su desarrollo es similar en pimiento y en tomate. Trasmite por semilla
dentro y fuera.
- Diseminación: por semilla y trasplantes es significativa. Favorecen su
infección alta humedad relativa (> 85% HR) con agua libre sobre las
hojas por largos periodos.
- Períodos cortos de baja HR previene temporalmente el desarrollo pero
continúa cuando ocurren altas HR. Los síntomas se desarrollan más
rápido a temperaturas de 20°C ó mayores.
- A 15° C los síntomas demoran un 30% más de tiempo que a 20°C.
- Sobrevivencia: en hojas de pimiento/tomate enterradas a 30 cm en el
suelo y en hojas mantenidas secas afuera y adentro; la bacteria no
sobrevive en hojas infectadas en la superficie del suelo y enterradas a
15 cm; debido a mucha temperatura pero no es un favor que lo limite
pero particularmente es que a 15 cm hay mayor actividad microbiana y
ahí están todos los competidores de la bacteria desde el punto de vista
saprofito.
- Una vez dentro de la planta, la bacteria parece moverse dentro por el
tejido vascular, pero no es así, la infección se da a través de las células
parenquimaticas.
- El tejido vascular más esclerosado que rodea la bacteria probablemente
ayude a protegerla y funciones en la sobrevivencia del inóculo a campo.
Moteado bacteriano de los árboles de frutos con hueso - Xanthomonas
aborícola pv. Pruni
Afecta básicamente a los que son los prunaceas: ciroleros, durazneros.
Normalmente está presente en suelos y árboles (melocotonero y cirolero), la
enfermedad se desarrolla en primavera, causa defoliación y lesiona brotes, se
produce una especie de hipersensibilidad en las hojas que afectan, estas
cualecen y finalmente estas hojas caen. Producen machas en los frutos de
costras los cuales exuda mucus bacteriano.
Control: tratamiento al árbol con podas por debajo de la zona infectada,
cortamos y quemamos es una especie de control mecánico. Afecta mucho a
árboles jóvenes débiles por lo tanto una buena fertilización sería una buena
opción. Normalmente esta enfermedad se disemina a través de los injertos.
Citrus caker – chancro bacteriano de los cítricos – Xanthomonas citri
subsp citri.
produce la cancrosis o chancro de los cítricos, caracterizada por a la aparición
de lesiones en hojas y frutos. como estrategia de supervivencia cuando se
encuentra en condiciones adversas en la superficie vegetal, o en los estadíos
iniciales de la infección en el apoplasto. Para que se produzca la biopelícula
son necesarias determinadas condiciones de temperatura y humedad y un
huésped apropiado
CONTROL
Desinfección de las herramientas y maquinarias, pulverización con cobre,
eliminar malezas, evitar fertilizantes nitrogenados, uso preventivo de mancozeb
Xanthomonas axonopodis pv. Phaseoli
es la bacteria que ocasiona el tizón común bacteriano del frijol (Phaseolus
vulgaris L.) síntoma que se caracteriza por la aparición de manchas con
aspecto de tizón con un halo amarillo en hojas, tallos, y frutos reduciendo así el
rendimiento del cultivo hasta un 47%. La taxonomía de este patógeno ha sido
muy cambiante debido a su variabilidad genética. La semilla infectada es la
forma más eficiente de dispersión de la enfermedad entre las áreas cultivadas,
el éxito de la infección y la multiplicación bacteriana en el tejido hospedero
frecuentemente depende de factores de virulencia y del sistema de secreción.
Actualmente, la enfermedad es controlada por la aplicación de algunos
métodos como los tratamientos químicos, el manejo cultural del cultivo, el
control biológico, y el uso de variedades resistentes, principalmente.
Control químico. No existen reportes de control químico eficaces para esta
enfermedad. No obstante, se han empleado diversos fungicidas como mezclas
de Bordeaux, el oxicloruro de cobre, el sulfato de cobre, los cuales son
aplicados antes de la aparición de los síntomas, así como tambien antibióticos
como la Estreptomicina
Debido a que la semilla es el principal vehículo de propagación de la bacteria,
se han utilizado químicos como tolilfluanida dicloro-dimetilamino-sulfonil-fluoro-
metilfenil) metanosulfonamid) el cual ha mostrado reducir la transmisión de la
bacteria de la semilla a la planta comparado a semillas no tratadas en
experimentos de laboratorio e invernadero
Control cultural. Con frecuencia se alude que el empleo de semillas libres de
enfermedades es la adecuada para el control de esta enfermedad, La rotación
de cultivares puede ser clave en el control de la enfermedad, se debe tener en
cuenta que el uso del sistema de riego por aspersión favorece la dispersión de
la bacteria en comparación con otros sistemas de riego, Una práctica
recomendada es la eliminación de malezas susceptibles y de otras plantas
hospederas de los alrededores del cultivo, El manejo de las fechas de siembra
que eviten las condiciones óptimas de desarrollo de la enfermedad también son
recomendados.
Control biológico. ya sea para la antibiosis o por la inducción de resistencia
sistémica. por ejemplo, que algunos aislados bacterianos
de Pseudomonas sp., Bacillus cereus, y Rhodococcus fascians que son
compatibles con Rhizobium leguminosarum pv. phaseoli, presentan actividad
protectora contra la enfermedad del Tizón Común Bacteriano; el efecto es
atribuido a una protección sistémica al ser comprobado que las plantas
provenientes de semillas microbiolizadas eran capaces de generar callosidad.
4. BIBLIOGRAFIA Y LINK BIBLIOGRAFICO.
Bergey's (Saddler y Bradbury, 2005) bliblio de xantomonas
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33092013000200006
Mederos, Y. 2013. Revisión bibliográfica: indicadores de la calidad en el
grano de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Instituto Nacional de Ciencias
Agrícolas 27:55-62.
Mhedbi-Hajri, N., Jacques, M.A., and Koebnik, R. 2011. Adhesion
mechanisms of plant-pathogenic Xanthomonadaceae. Bacterial
Adhesion 71-89.
Miklas, P.N., Kelly, J.D., Beebe, S.E., and Blair, M.W. 2006. Common
bean breeding for resistance against biotic and abiotic stresses: from
classical to MAS breeding. Euphytica 147:105-131.
Mutlu, N. 2008. Differential pathogenicity of Xanthomonas
campestris pv. phaseoli and X. fuscans subs. fuscans strains on bean
genotypes with common blight resistance. Plant Disease 92:546-554.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182019000200180
https://cropscience.bayer.com.ar/content/tiz%C3%B3n-bacteriano
https://www.youtube.com/watch?v=lsRgbHWw_K0
https://www.youtube.com/watch?v=lsRgbHWw_K0
Caracteristicas de las Pseudomonas