VENOCLISIS
INYECCIÓN ENDOVENOSA
1. DEFINICIÓN:
Procedimiento utilizado para aplicar un
medicamento o líquido dotado de propiedades
terapéuticas directamente al torrente circulatorio a
través de una vena periférica.
Existen dos formas de inyección por vía
endovenosa:
• INYECCIÓN ENDOVENOSA: Cuando se administran
pequeños volúmenes de líquido.
• VENOCLISIS O INFUSIÓN E.V: Cuando se
administran grandes cantidades de líquido (500 mL
o más). Esto generalmente se hace a goteo lento. Si
el líquido administrado fuera sangre se denomina
TRANSFUSIÓN.
2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA
ENDOVENOSA:
2.1 VENTAJAS DE LA VIA E.V:
- Se obvia el proceso de absorción pues el líquido es
inyectado directamente a la vena, alcanzando
directamente la concentración deseada en sangre.
Por esto:
- Constituye el método más rápido para introducir
líquidos al organismo, por lo que los efectos son
inmediatos.
- Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes
o ineficaces por otra vía.
- La vía endovenosa admite grandes volúmenes de
líquido, por lo cual se usa para reponer los líquidos
y sales que han sido perdidos por el organismo (por
ejemplo: en diarreas o en grandes quemaduras.)
2. DESVENTAJAS DE LA VIA E.V:
- Mayor dificultad en la técnica.
- No pueden aplicarse sustancias oleosas (peligro de
embolia).
- Mayor riesgo de reacciones adversas.
- Peligro de extravasación del medicamento.
3. ZONAS PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA:
La inyección endovenosa puede aplicarse en
cualquier vena accesible del cuerpo, pero por lo
general se eligen las venas del pliegue del codo, en
especial las venas mediana, mediana-basílica y
mediana-cefálica. También puede hacerse en las
venas cubital, radial y en las del dorso de la mano,
pero, para evitar una posible lesión de los nervios
sensitivos superficiales de la zona, es aconsejable
aplicar la inyección EV en las venas del lado externo
del pliegue del codo.
Zonas para inyección endovenosa
4. EQUIPO Y MATERIALES:
a. Estéril:
- Jeringa de 5, 10 ó 20 mL , preferentemente de pico
excéntrico.
- Aguja nº 20, 21 ó 22; de 1 ó 1 y ½ pulgadas (bisel
corto) .
- Medicamento o solución a inyectar.
- Ligadura de goma.
- Algodón.
- Bandeja
- Alcohol puro o alcohol yodado.
5. PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN E.V:
Se elegirá de preferencia una de las venas del
pliegue del codo(lavado de manos, guantes,
preparar el medicamento de acuerdo a la receta,
explicar al px el procedimiento.
Se colocará al paciente acostado boca arriba o
sentado, con el antebrazo separado del cuerpo
apoyado sobre una superficie plana y con la palma
de la mano hacia arriba.
6º Seleccionar la vena palpándola con el dedo
índice para reconocer su dirección, profundidad y
grosor.
7º Usar la ligadura para hacer un torniquete
alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del
punto de punción. Al mismo tiempo, pedir al
paciente que abra y cierre la mano varias veces , y
que luego la mantenga cerrada (haciendo puño).
Estas medidas distienden la vena y la hacen más
accesible a la punción.
8º Realizar la asepsia del sitio de punción
friccionándolo con un trozo de algodón humedecido
en alcohol.
9º Coger la jeringa de igual forma que para la
inyección intradérmica, de modo que el bisel de la
aguja quede hacia arriba.
10º Con el pulgar de la mano izquierda se FIJA la
vena, estirando la piel adyacente en sentido
opuesto al que se introducirá la aguja. Esto evitará
que la vena se desplace al momento de la punción.
11º Introducir la aguja en la piel en un ángulo de
45º, con el bisel hacia arriba y aproximadamente a
1 cm por debajo del sitio donde se piensa punzar la
vena.
12º Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de
penetración, e ir introduciendo la aguja hasta
penetrar en la vena.
13º Soltar la piel y tirar suavemente del émbolo
para comprobar que la aguja está dentro de la vena
pues, de ser así, deberá entrar sangre en la jeringa.
14º En cuanto aparezca sangre en la jeringa haga
que la aguja continúe ingresando lentamente,
siguiendo la dirección de la vena (“canalizar”).
Durante esta maniobra se mantendrá la aguja casi
paralela a la piel para evitar perforar la pared
posterior de la vena.
15º Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje
de hacer puño.
16º Inyectar lentamente el medicamento.
17º Terminada la aplicación, coloque un torunda de
algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de
punción y retire la aguja lentamente, siguiendo
siempre la dirección de la vena.
18º Presione con el algodón sobre el sitio de
punción (sin masajear) durante 1 a 3 minutos ( el
tiempo necesario para que se detenga el sangrado).
19º Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar
según corresponda.
6. COMPLICACIONES DE LA INYECCIÓN
ENDOVENOSA:
➢ Extravasación: ocurre cuando por descuido se
inyecta el medicamento al tejido perivascular,
pudiendo producirse inflamación o necrosis a ese
nivel.
➢ Hemorrágias : ocurre cuando se perfora toda la
vena (pared anterior y posterior). De modo que la
sangre escapa al tejido perivascular, formándose un
hematoma que suele desaparecer
espontáneamente.
➢ Flebitis: es la inflamación de las paredes de la
vena, originada por la acción local del medicamento
(generalmente se trata de un fármaco irritante, por
ejemplo: cloruro de calcio)
➢ Shock De Velocidad: puede aparecer luego de
una inyección E.V. rápida. Se manifiesta por una
caída brusca de la presión arterial, con mareos,
pérdida del conocimiento, náuseas, vómitos e
incluso muerte en pocos minutos. Su tratamiento es
igual al de la anafilaxia.
➢ Embolia Gaseosa: ocurre al inyectar aire a la
circulación.
➢ Fiebre: puede ocurrir luego de 1 a 3 horas de
aplicar una inyección E.V, sobre todo si es de gran
volumen. Suele manifestarse por una hipertermia
de hasta 40ºC, a veces acompañado de escalofríos.
Es un fenómeno muy raro que cede
espontáneamente.
➢ Transmisión de infecciones ( hepatitis b, sida,
etc.): ocurre cuando se utiliza equipo rehusable mal
esterilizado. Luego de inyectar a un sujeto infectado
el equipo queda contaminado y, si éste no es bien
esterilizado existe el riesgo de transmitir la
infección a otra persona a quien se inyecta con el
mismo equipo