INESAP
TEMA III
DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA
SOCIAL AGRARIO MEXICANO.
AUTOEVALUACION
*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.
1.- DIGA QUE ENTIENDE POR JUSTICIA SOCIAL.
Es la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación
de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles.
2.- ¿CUÁL ES LA APORTACIÓN FUNDAMENTAL DEL PLAN DE SAN
LUIS?
Restituir las tierras a los campesinos desposeídos de ellas y explotados como
trabajadores en las haciendas.
3.- ¿QUIÉN ELABORO EL PLAN DE SAN LUIS DEL 5 DE OCTUBRE DE
1910, Y PORQUE SE ORIGINÓ?
Francisco I. Madero y consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse
en armas desconociendo las elecciones de Porfirio Díaz y convocando a
nuevos comicios.
4.- ¿QUIÉN ELABORO EL PLAN DE AYALA, ¿Y QUE MOVIMIENTO LO
ENCAUSO, ADEMÁS DE LA REGIÓN EN DONDE SE DESARROLLÓ
PRINCIPALMENTE?
Emiliano Zapata, llamó a las armas para restituir la propiedad de las tierras a
los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al
pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a
sus dueños originarios, en Ayoxuxtla (Ayoxuxtla de Zapata), Municipio de
Huehuetlán el Chico, en el Estado de Puebla.
5.- ¿QUE APORTACIONES TRASCENDENTALES PRODUJO EL PLAN DE
AYALA?
El Plan de Ayala fue una proclamación política promulgada por el jefe
revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución Mexicana el
25 de noviembre de 1911, en el que desconoció al gobierno del presidente
Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad
de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido
arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían
ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los
campesinos deben presentar sus títulos de propiedad.
pág. 1
INESAP
6.- ¿QUE PLANTEO LUIS CABRERA PRINCIPALMENTE EL 3 DE
DICIEMBRE DE 1912?
La reconstitución y dotación de ejidos a los pueblos.
7.- REALICE UN CUADRO SINÓPTICO DE LAS PRINCIPALES
APORTACIONES DEL PLAN DE SAN LUIS, PLAN DE AYALA Y EL PLAN
DE GUADALUPE.
PLAN DE SAN LUIS PLAN DE AYALA PLAN DE GUADALUPE
Buscaba una Fue una proclamación Proclamación firmada en la
restitución de las política promulgada hacienda de Guadalupe, en
tierras a los por el jefe Ramos Arizpe, Coahuila, el
campesinos revolucionario 26 de marzo de 1913 por
desposeídos de sus mexicano Emiliano Jacinto B. Treviño, Lucio
tierras y explotados Zapata, dentro de la Blanco y Francisco
como trabajadores Revolución Mexicana Sánchez quienes
en las haciendas. el 25 de noviembre de repudiaban al gobierno
1911, en el que golpista de Victoriano
desconoció al gobierno Huerta acusándole de
del presidente traición contra Francisco I.
Francisco I. Madero, a Madero. Se desconocía a
quien acusó de los tres poderes federales y
traicionar las causas a los poderes locales que
campesinas. En dicho no aceptaran el plan. Los
plan, los zapatistas sublevados nombraron
llamaban a las armas Primer Jefe del Ejército que
para restituir la se denominaría
propiedad de las Constitucionalista al
tierras a los ciudadano Venustiano
campesinos, pues se Carranza. El texto
sostenía que las establecía que al entrar en
tierras habían sido la capital del país, Carranza
arrebatadas al pueblo o quien lo hubiese
por caciques, sustituido en el mando por
hacendados y razones necesarias, se
terratenientes, y encargaría del Poder
deberían ser devueltas Ejecutivo el tiempo
a sus dueños perentorio para convocar a
originarios. Por ello el elecciones. Este plan sufrió
Plan sostiene que los algunas modificaciones
campesinos deben entre ellas la del 12 de
presentar sus títulos diciembre, que consideraba
de propiedad. también la obligación de
convocar a elecciones para
celebrar un congreso
constituyente
pág. 2
INESAP
8.- MENCIONE LAS PRINCIPALES ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE
DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1914, QUE IMPULSARON PARA UNA JUSTICIA
SOCIAL EN MÉXICO.
Art. 1° Subsiste el plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913 hasta el triunfo
completo de la revolución y, por consiguiente, el C. Venustiano Carranza
continuará en su carácter de primer jefe de la revolución constitucionalista y
como encargado del Poder Ejecutivo de la nación, hasta que vencido el
enemigo quede restablecida la paz.
Art. 2° El primer jefe de la revolución y encargado del Poder Ejecutivo expedirá
y pondrá en vigor, durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas
encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y
políticas del país, efectuando las reformas que la opinión exige como
indispensables para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los
mexicanos entre sí; leyes agrarias que favorezcan la formación de las tierras de
que fueron injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a obtener un
sistema equitativo de impuestos a la propiedad de raíz; legislación para mejorar
la condición del peón rural, del obrero, del minero y, en general, de las clases
proletarias; establecimiento de la libertad municipal como institución
constitucional; bases para un nuevo sistema de organización del Poder Judicial
independiente, tanto en la federación como en los estados; revisión de las
leyes relativas al matrimonio y al estado civil de las personas; disposiciones
que garanticen el estricto cumplimiento de las leyes de reforma; revisión de los
códigos Civil, Penal y de Comercio; reformas del procedimiento judicial, con el
propósito de hacer expedita y efectiva la administración de justicia; revisión de
las leyes relativas a la explotación de minas, petróleo, aguas, bosques y demás
recursos naturales del país, y evitar que se formen otros en lo futuro; reformas
políticas que garanticenla verdadera aplicación de la constitución de la
república, y en general, todas las demás leyes que se estimen necesarias para
asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus
derechos, y la igualdad ante la ley.
Art. 3° Para poder continuar la lucha y para poder llevar a cabo la obra de
reformas a que se refiere el artículo anterior el jefe de la revolución, queda
expresamente autorizado para convocar y organizar el ejército
constitucionalista y dirigir las operaciones de la campaña; para nombrar a los
gobernadores y comandantes militares de los estados y removerlos libremente;
para hacer las expropiaciones por causa de utilidad pública que sean
necesarias para el reparto de tierras, fundación de pueblos y demás servicios
públicos; para contratar empréstitos y expedir obligaciones del tesoro nacional,
con indicación de los bienes con que han de garantizarse; para nombrar y
remover libremente los empleados federales de la administración civil y de los
estados y fijar las atribuciones de cada uno de ellos; para hacer directamente o
por medio de los jefes que autorice, las requisiciones de tierras, edificios,
pág. 3
INESAP
armas, caballos, vehículos, provisiones y demás elementos de guerra; y para
establecer
condecoraciones y decretar recompensas por servicios prestados a la
revolución.
Art. 4° Al triunfo de la revolución, reinstalada la suprema jefatura en la ciudad
de México y después de efectuarse las elecciones de ayuntamientos en la
mayoría de los estados de la república, el primer jefe de la revolución, como
encargado del Poder Ejecutivo, convocará a elecciones para el Congreso de la
Unión, fijando en la convocatoria la fecha y los términos en que dichas
elecciones habrán de celebrarse.
Art. 5° Instalado el Congreso de la Unión, el primer jefe de la revolución dará
cuenta ante él del uso que haya hecho de las facultades de que por el presente
se haya investido, y en especial le someterá las reformas expedidas y puestas
en vigor durante la lucha, con el fin de que el Congreso las ratifique, enmiende
o complete, y para que eleve a preceptos constitucionales aquéllas que deban
tener dicho carácter, antes de que restablezca el orden constitucional.
Art. 6° El Congreso de la Unión expedirá las convocatorias correspondientes
para la elección del Presidente de la república y, una vez efectuada ésta, el
primer jefe de la nación entregará al electo el Poder Ejecutivo.
Art. 7° En caso de falta absoluta del actual jefe de la revolución y mientras los
generales y gobernadores proceden a elegir al que deba sustituirlo,
desempeñará transitoriamente la primera jefatura el jefe del cuerpo del ejército,
del lugar donde se encuentre el gobierno revolucionario al ocurrir la falta del
primer jefe.
9.- DIGA LA TRASCENDENCIA DEL DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915.
Vino a dar vida a las figuras jurídicas en materia agraria de la libertad de
tierras,
aguas y montes, la reestructuración y la dotación.
10.- DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DIGA CUALES SON LOS 2
ARTÍCULOS QUE SE CREARON PARA OBTENER NO SOLO GARANTÍAS
INDIVIDUALES SINO TAMBIÉN SOCIALES.
Son el 27 y 123.
11.- MEDIANTE UN ANÁLISIS PRECISO DEL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL DIGA CUÁL ES LA PRINCIPAL ESENCIA DE ESTE
PRECEPTO.
pág. 4
INESAP
La preservación de los recursos naturales, la tenencia de la tierra, el reparto
agrario de la misma, así como todos los principios y lineamientos contenidos en
el mismo.
12.- MEDIANTE LA LECTURA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL
REALICE UN ENSAYO DE DICHO PRECEPTO.
ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL. El estancamiento del sector agropecuario
en México durante las últimas décadas ha obligado a poner en marcha un
programa de modernización dentro del marco jurídico de nuestra Carta Magna.
La modernización del marco jurídico es una condición indispensable para
apoyar la estrategia general del aliento del sector agropecuario, sin descuidar
la protección del ambiente. Los recientes sexenios gubernamentales se han
trazado como objetivo esencial una política agropecuaria que busque
maximizar el valor de producción y del ingreso rural a través de premisas de
eficiencia económica y modernización del campo aprovechando en forma
debida los recursos naturales que disponemos. Artículo 27. La propiedad de
las tierras y aguas comprometidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
trasmitir el dominio de ellas a particulares contribuyendo a la propiedad privada.
En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y
planear y regular su fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de
los centros de población. La ley concede libertad a ejidatarios y comuneros
para:
*Decidir sobre las formas de producción que más convengan a sus intereses
particulares.
*Participar en sociedades mercantiles que contribuya a la canalización de flujos
de inversión al campo.
*Permitir a los inversionistas permanecer ajenos a las actividades
agropecuarias y forestales.
*Contar con legitimidad de derechos de propiedad que eviten la depredación de
tan importantes recursos.
pág. 5
INESAP
pág. 6