100% encontró este documento útil (2 votos)
204 vistas169 páginas

Educacion - 2050 (150720)

Cargado por

Pedro Rincón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
204 vistas169 páginas

Educacion - 2050 (150720)

Cargado por

Pedro Rincón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 169

CONSTRUYENDO HOY

LA EDUCACIÓN DE MAÑANA
ÍNDICE
Prólogo /// p. 9

Introducción /// p. 11

Capítulo 1. Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la revo-
lución tecnológica /// p. 21
1.1. El cambio civilizatorio global y la necesidad de nuevos planteamientos y respuestas
desde la educación /// p. 22
1.2. Cambios radicales que pronto formarán parte de la cotidianidad /// p. 22
1.3. La convergencia tecnológica Nano, Bio, Info y Cogno (NBIC) y el cambio de
paradigma científico /// p. 24
1.4. La interacción NBIC, las TFE y el potencial de transformación de la economía y la vida
humana /// p. 25
1.5. El impacto de las innovaciones en el trabajo y las formas de vida tradicionales /// p. 26
1.6. Una mirada hacia la vida y el ser humano que hacen tambalearse los cimientos de la
civilización /// p. 27
1.7. Nuevas tensiones y conflictos entre lo viejo y lo nuevo /// p. 29
1.8. Nuevos interrogantes e incertidumbres /// p. 30
1.9. Nuevos aprendizajes y competencias para el desempeño del trabajo /// p. 30
1.10. Estrategia ante el cambio y posicionamiento en los distintos escenarios /// p. 31
1.11. Una nueva educación que abra el camino al desarrollo de nuevas realidades /// p. 32
Este libro ha sido elaborado a partir de los trabajos con gobiernos e instituciones educativas 1.12. El futuro ha llegado ya y los responsables educativos no se han enterado. /// p. 33
de Europa y Latinoamérica, y la colaboración especial de la Red Kairós, de la que formamos 1.13. Diseñando y poniendo en práctica nuevas experiencias educativas /// p. 34
parte.
Título de la obra: Educación 2050. Construyendo hoy la educación del mañana Capítulo 2. Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta
Revolución Industrial /// p. 37
Autores: Juan Carlos Casco Casco y Telémaco Talavera Siles
2.1. Nuevos planteamientos educativos para enfrentar las realidades
Diseño: Fernando Alejandro Barrena Mera
de un tiempo nuevo /// p. 38
Logística: Damián Pérez Bueno
2.2. Cambios en la educación para adecuarla a las nuevas reglas que rigen
Colaboración: María Eugenia Bermúdez Rojas la realidad /// p. 42
Editorial: Emprendedorex ©2020 2.3. Adaptación de la educación a las realidades de la Cuarta Revolución Industrial
Depósito legal: /// p. 45

ISBN: 2.4. Los nuevos espacios de la educación adaptados a las nuevas formas de aprender,
Impreso en España. producir y trabajar. Del Fab Lab al Skill Fab Lab. /// p. 52

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


3
Capítulo 3. Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la 6.2. El nuevo paradigma del conocimiento que será la base de la nueva educación /// p. 124
economía del siglo XXI /// p. 61 6.3. La Sociedad del conocimiento se soporta en la figura del emprendedor dotado de
3.1. La educación como palanca para el desarrollo de una nueva economía más justa al nuevas competencias /// p. 130
servicio del ser humano. /// p. 62
Capítulo 7. Bases para una educación transformadora. El reto de producir de ma-
3.2. Los retos de la Revolución Industrial desde Adam Smith a Frederick Taylor dieron lugar
nera masiva personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes /// p. 133
a un modelo educativo que ha perdido su vigencia /// p. 63
7.1. Empezando a construir en las aulas de hoy el país que soñamos para el futuro
3.3. La superación de las etapas del crecimiento económico de W.W. Rostow, la pérdida de
/// p. 134
vigencia de sus postulados y su consecuente influencia en la educación /// p. 65
7.2. Una propuesta para que cada estudiante desarrolle un proyecto vital /// p. 137
3.4. Una educación para abordar la crisis de la sociedad industrial y el tránsito a la
economía del conocimiento /// p. 65 7.3. Desarrollo de los procesos de formación masiva /// p. 137
3.5. Peter Drucker. Las bases de una nueva sociedad y una nueva economía que exige 7.4. Avanzando hacia una nueva dimensión de la formación masiva y abierta en línea.
nuevos planteamientos educativos /// p. 67 El impacto de Internet en la educación y el MOOC 3.0 /// p. 139
3.6. Nuevos planteamientos educativos para una nueva economía. La Economía de la 7.5. Bases para un cambio educativo que responda a las necesidades de un nuevo tiempo
experiencia (Joseph Pine / James H. Gilmore) /// p. 70 histórico /// p. 145
3.7. La educación ante el desafío de la especialización inteligente como tendencia 7.6. Bases para una educación que se haga cargo de desarrollar nuevas competencias
// p. 146
imparable de la economía global /// p. 73
3.8. La educación como elemento motor y de desarrollo de otras tendencias de la 7.7. Bases para una educación que replantea el currículo educativo y la evaluación
/// p. 147
economía (economía verde y circular, economía naranja, economía plateada...) /// p. 74
3.9. Desarrollo de nuevas competencias de los gerentes y trabajadores para hacer frente 7.8. Bases para unas nuevas formas de aprender. Comunidades de aprendizaje y nuevas
a los nuevos retos de la economía /// p. 75 tecnologías /// p. 148
7.9. Bases para un nuevo contrato y compromiso entre los diferentes actores para crear
Capítulo 4. Bases para un cambio de paradigma en la educación /// p. 79 un nuevo ecosistema educativo. /// p. 149
4.1. Un cambio de paradigma educativo capaz de enfrentar las transformaciones radicales 7.10. Bases para un nuevo modelo abierto e inclusivo desde un compromiso social con la
que están ocurriendo en el mundo /// p. 80 comunidad /// p. 150
4.2. Planteamientos para el cambio de paradigma en la educación, nuevos postulados y 7.11. Bases para el desarrollo de espacios para estimular y acelerar las iniciativas
reacción al cambio /// p. 90 emprendedoras /// p. 150
4.3. Enfoques y elementos de valor del paradigma educativo naciente que están 7.12. El reto de incorporar las nuevas bases de la educación a las políticas públicas para la
presentes en diversas experiencias educativas /// p. 95 creación de emprendedores en masa /// p. 151
Capítulo 5. Una educación para crear riqueza material e inmaterial al servicio de la Capítulo 8. El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición
justicia social y la igualdad de oportunidades /// p. 105 masiva de las competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y
5.1. Reconducir una educación que reproduce la pobreza a escala global /// p. 108 el liderazgo /// p. 157
5.2. Bases para repensar el currículo educativo, hacia una educación centrada en la 8.1. Cómo trabajar las competencias que están enunciadas en las leyes educativas de los
creación de valor y riqueza /// p. 111 diferentes países (EL MODELO 6-9) /// p. 158
5.3. La educación del futuro. Una nueva fuente de creación de riqueza, un nuevo sector 8.2. Bases metodológicas y fundamentos del MODELO 6-9 /// p. 166
económico, una industria creadora de nuevas actividades productivas y empleos /// p. 112
8.3. Competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajan desde
Capítulo 6. Una nueva educación basada en una nueva forma de entender y traba- los 6 Dominios y 9 Niveles de excelencia del MODELO 6-9 /// p. 167
jar con el conocimiento /// p. 121 8.4. Aplicación del MODELO 6-9 al desarrollo de las competencias clave enunciadas en las
leyes educativas de un país /// p. 174
6.1. Una educación para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento
que ayude a las personas a dar el paso de trabajadores analógicos a trabajadores del
conocimiento /// p. 122

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


4 5
Capítulo 9. El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan 12.2. Guía de conversaciones para reinventar la educación con los diferentes actores
sus proyectos de vida en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje /// p. 179 que componen el ecosistema educativo /// p. 259
9.1. Secuencia del aprendizaje para la construcción del proyecto vital de cada estudiante 12.3. Cambiar los códigos restringidos de las conversaciones en la educación por
p. 180
/// códigos elaborados /// p. 263
9.2. Bases para la aplicación del aprendizaje en competencias genéricas – 12.4. Guía de conversaciones fundacionales para reinventar la educación /// p. 270
emprendimiento – liderazgo /// p. 180 12.5. Guía de conversaciones para ayudar al profesor a conducir la formación de los
9.3. El porqué de la secuencia de aprendizaje competencias genéricas – emprendimiento estudiantes en torno a la realización de su proyecto vital /// p. 276
y liderazgo /// p. 185 12.6. Guía de conversaciones para ayudar al profesor a trabajar en la clave de la
9.4. La necesidad de una visión, una estrategia y un liderazgo político para avanzar en un educación por proyectos (Aprendizaje Basado en Proyectos) /// p. 278
nuevo modelo educativo /// p. 185 12.7. Guía de conversaciones para ayudar al profesor a trabajar las competencias
9.5. Bases para una educación que ayude a cada persona a construir su proyecto vital. Un genéricas, el emprendimiento y el liderazgo con los estudiantes en torno a su proyecto
nuevo contrato social para construir una nueva educación /// p. 189 vital. El desarrollo de un nuevo contrato social /// p. 280

Capítulo 10. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adqui- Capítulo 13. Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenado-
sición de competencias genéricas para la construcción de los proyectos de los res y educadores que ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesio-
estudiantes /// p. 201 nalmente en un mundo incierto /// p. 289
10.1. El Aprendizaje Basado en Proyectos como piedra angular para un aprendizaje 13.1. Claves para aprender a ver los problemas en clave de posibilidades en lo que
práctico y significativo /// p. 203 acontece /// p. 290
10.2. El aprendizaje de las competencias genéricas se vertebra en torno a los proyectos 13.2. Una Guía para descubrir posibilidades y convertirlas en oportunidades /// p. 295
de los estudiantes /// p. 204 13.3. Una educación que ayude a cada estudiante a construir su reputación y una Guía
10.3. Un aprendizaje significativo que movilice la acción en torno a un propósito claro. para hacerlo /// p. 298
// p. 206 13.4. Orientaciones desde la educación para ayudar a las personas a inventar
10.4. La definición y concreción de proyecto /// p. 207 posibilidades, oportunidades y nuevas realidades (proyectos) /// p. 302
10.5. Sistema de competencias claves para el siglo XXI que trabajan los estudiantes Capítulo 14. Cambiar la educación, de la teoría a la práctica /// p. 307
mientras desarrollan sus proyectos /// p. 208
14.1. Lecciones aprendidas de 20 años de trabajo en la educación /// p. 308
10.6. Trabajos en equipo /// p. 209
14.2. Una Guía con la que trabajamos el cambio educativo con gobiernos, organizaciones
10.7. Creación de proyectos de valor para la comunidad y presentación pública de los e instituciones educativas /// p. 311
proyectos /// p. 210
14.3. Orientaciones prácticas para el trabajo “invisible” de movilización cultural en los
10.8. La adaptación del Aprendizaje Basado en Proyectos como base para la procesos de transformación educativa /// p. 318
transformación educativa de un país /// p. 212
10.9. 18 Técnicas educativas para desarrollar el Aprendizaje Basada en Proyectos. Como Bibliografía. /// p. 321
ayudar a cada estudiante a construir su proyecto vital /// p. 214 Agradecimientos /// p. 330
Capítulo 11. El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI /// p. 221
11.1. Un nuevo profesor para un cambio de época /// p. 222
11.2. Una Guía y 63 herramientas para el profesor del siglo XXI /// p. 225

Capítulo 12. Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada per-
sona y el desarrollo de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar,
pensar y actuar en grande entre los actores educativos /// p. 253
12.1. La Ley del Crecimiento. Enseñar a los alumnos a pensar, hablar y actuar en grande
/// p. 254

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


6 7
Prólogo
Tras una larga conversación en junio de 2019 comenzamos a escribir este
libro desde Suecia y España, recordando nuestros fructíferos años de co-
laboración en la puesta en marcha de programas de innovación educativa,
pero sobre todo, con la mirada puesta en el futuro y el compromiso inque-
brantable de comenzar a construir hoy la educación del mañana.

En los meses que nos ha llevado escribirlo hemos podido experimentar


como el mundo, ya de por sí líquido, se aceleraba un poco más hasta con-
vertirse en volátil con la llegada del coronavirus. Una crisis sanitaria, que
además de los estragos humanos, económicos y sociales, ha sacado a
relucir y ha hecho transparentes las grandes carencias de nuestra educa-
ción.

Sin duda alguna, el fenómeno del COVID-19 es un hito relevante que


marca el inicio de una nueva era, el paso del Antropoceno al Virtuceno, un
tiempo histórico marcado por la irrupción tecnológica y la creación de rea-
lidades inmateriales fabricadas a partir de ceros y unos.

Y este tiempo nuevo con sus nuevas realidades económicas, laborales y


sociales, convierte en obsoletos los viejos acuerdos y presupuestos, abo-
cándonos a elaborar un nuevo contrato social para la educación.

La publicación de este libro coincide también en el tiempo con el nacimien-


to de KAIRÓS, organización con la que comparte principios, valores y vi-
siones; un equipo de líderes, expertos y profesionales cuyo propósito es el
impulso de una nueva educación para la creación de un mundo mejor.

Educación 2050 es una obra inacabada que invita a la comunidad educativa


internacional a un proceso de construcción colectiva, desde un impulso al
desarrollo de innovaciones educativas en el mundo para comenzar a edifi-
car el Tercer Contrato Social de la Educación, uniendo vigores dispersos y
haciendo camino al andar.
Juan Carlos Casco, Francisco Telémaco Talavera Siles.

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


8 9
Introducción
UNA BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: DE DÓNDE VENIMOS Y ADÓNDE VAMOS.
En el siglo XIX se comenzó a fraguar un gran acuerdo social sobre la edu-
cación que tuvo su reflejo en el Primer Contrato Social de la Educación en
torno a su carácter universal, gratuito y obligatorio. A mediados del siglo
XX se forjó el Segundo Contrato Social de la Educación sobre la necesidad
de incorporar a las clases populares a la educación superior. En el siglo XXI
ambos contratos han quedado desfasados y estamos abocados a alcan-
zar un Tercer Contrato Social de la Educación para dar respuesta a las ne-
cesidades de un tiempo nuevo.

Desde Educación 2050 vamos a abordar los aspectos fundamentales para


sentar las bases de un cambio profundo que nos pueda enrumbar a un
Tercer Contrato Social de la Educación.

Nuestros padres y abuelos fueron hijos del Primer Contrato, ese acuerdo
establecía que todos los niños y niñas debían escolarizarse; y como todo
contrato, conllevaba obligaciones y derechos que se podían concretar de
manera sencilla en la siguiente propuesta: “aprende las cosas básicas para
desenvolverte en la vida, desarrolla disciplina y obediencia, luego aprende
un oficio y tendrás un trabajo digno para ganarte la vida…”.

Las personas que nacimos en torno a mediados del siglo XX somos hijos
del Segundo Contrato, cuando éramos pequeños, las autoridades, nues-
tros padres y maestros nos dejaron claro su contenido: “estudia mucho,
esfuérzate, saca buenas notas, haz una carrera y tendrás un buen trabajo
de por vida…”.

Y así lo aceptaron nuestros abuelos y padres, también sus nietos e hijos; y


digámoslo así, el contrato se cumplió de forma aceptable para las partes.

El problema llegó cuando nosotros pedimos a nuestros hijos que firma-


ran el Segundo Contrato, y ellos aceptaron e hicieron su parte del acuerdo,
pero el contrato no se cumplió. El resultado es una enorme masa social de
jóvenes con estudios superiores que se sienten engañados por una pro-
mesa incumplida, inermes para enfrentar una realidad nueva y compleja
donde el trabajo de por vida se ha convertido en una rareza.

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


11
Ineludiblemente nuestra sociedad no puede continuar con este despro- ción, generando disciplina laboral entre la población y formando a trabaja-
pósito que se extiende con mayor o menor intensidad por todos los países dores obedientes para las necesidades de la industria y la administración.
del mundo, necesita con urgencia elaborar y firmar un Tercer Contrato So-
cial de la Educación que aún está por formularse, si queremos evitar gran- Esta lógica coincide en el tiempo con la organización científica del traba-
des conflictos y tensiones sociales que pueden estallar de manera violenta jo y la producción bajo el modelo taylorista y fordista, respondiendo a los
en los próximos años. principios de economía de tiempo y movimiento en las cadenas de mon-
taje que enunció Taylor en su libro Shop Management (1903), obra en que
Aunque la formulación del Tercer Contrato Social de la Educación aún no marcaba la línea a seguir por una educación que respondía a la perfección a
se ha concretado, sí podemos avizorar algunos de sus fundamentos: “des- los requerimientos de Ford, que se podían resumir en unas de sus célebres
cubre tu pasión, aprende a lo largo de la vida, cultiva nuevas competencias frases: “Lo malo, cada vez que pido dos brazos para trabajar, es que vienen
y habilidades, hazte cargo de inventar tu trabajo...”. acompañados de un cerebro”. Estaba claro que la nueva economía quería
trabajadores obedientes, no individuos pensantes.
Igual que los dos contratos precedentes fueron satisfactorios para dar
respuestas a las necesidades económicas y laborales de su tiempo, el El sistema económico y las necesidades laborales de las empresas y la ad-
nuevo ha de ser útil a los jóvenes para enfrentar su mundo y construir sus ministración con su creciente burocracia, se podían sostener gracias a un
proyectos de vida bajo el desarrollo de nuevas habilidades, competencias sistema educativo que preparaba a un reducido número de especialistas
y saberes. técnicos y titulados superiores, una masa de trabajadores disciplinados y
una estructura de capataces y supervisores de los procesos productivos
EL PRIMER CONTRATO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. para el trabajo en el campo, la oficina y la fábrica. Y así se construyó un mo-
delo de escuela que se asemejaba a las fábricas con sus horarios, sirenas y
Aunque a lo largo de la historia (Grecia, Roma, Edad Media…) cada época ha organización marcial de las actividades (escuela prusiana).
tenido su contrato social sobre la educación, como apéndice de un contra-
to social más amplio, nos vamos a centrar en lo acontecido desde finales EL SEGUNDO GRAN CONTRATO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN.
del siglo XIX a las dos primeras décadas del siglo XXI.
Tomó forma a partir de la segunda mitad del siglo XX desde la aceptación
El Primer Contrato Social de la Educación se comenzó a fraguar en los paí- y universalización de los cuatro pilares básicos de la educación (aprender
ses más desarrollados a finales del siglo XIX y se consolidó a principios del a ser, a conocer, a hacer y a convivir), la educación avanzaba así hacia nue-
XX. Aquí se inicia la democratización de la educación. La escolarización que vos horizontes para construir ciudadanía, a medida que una gran número
hasta entonces había sido patrimonio de una minoría, pasó a ser universal, de jóvenes se incorporaba a la educación secundaria, técnica y superior
obligatoria y gratuita, un derecho extendido a toda la sociedad que abría la con la posibilidad de ascendencia social independientemente de su origen
puerta a un mundo más próspero y justo. humilde.
Los grandes objetivos de la escolarización obligatoria se concretaban La apertura obedecía a una nueva economía de consumo en masa y a la
básicamente en aprender a leer, escribir, calcular, comunicarse, conocer necesidad de incorporación de grandes cantidades de profesionales ti-
el mundo, memorizar y repetir tareas útiles para el mundo laboral; como tulados para atender la demanda de las empresas, la administración y el
preámbulo para el aprendizaje de un oficio o profesión. mercado de trabajo.
La propuesta, que alcanzó una aceptación social amplia desde el beneplá- Todo ello bajo la ascendencia del crecimiento económico y un paradigma
cito de las clases dominantes, obedecía en buena medida a la necesidad que impulsaba a las sociedades a quemar etapas hacia el desarrollo, una
de dar respuesta a las demandas crecientes de la economía y la produc-

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


12 13
realidad que encarna Rostow en su obra The Stages of Economic Growth los tiempos era imparable, trabajó denodadamente para devaluar la edu-
(1960), desde la cual es fácilmente entendible el papel de la educación para cación pública, dejando abierto el camino a la educación de calidad solo
dar respuesta a las nuevas necesidades de la industria. a las élites, que son las que finalmente mueven los hilos del poder entre
bambalinas y nos diseñan el mundo.
En los años 70 del siglo XX comienza una gran transformación de las eco-
nomías, y con ello la aparición del concepto del trabajador del conocimien- El primer paso para iniciar el Tercer Contrato Social de la Educación nos
to y la figura del emprendedor abanderado por Drucker. Un cambio de es- convoca a todos y todas a buscar un acuerdo en torno a las preguntas:
cenario que demandaba un nuevo impulso de la educación que coincide ¿qué modelo de ser humano queremos? ¿Queremos ciudadanos au-
con la publicación de su libro Managing in Turbulent Times (1980). tónomos, libres, críticos, empáticos, solidarios, creativos, innovadores,
emprendedores, líderes …? Y todo ello en torno a los cuatro pilares de la
EL TERCER CONTRATO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. educación que siguen conservando su validez: aprender a ser, a hacer, a
conocer y, sobre todo, en el referido a convivir con los que no piensan,
Desde Drucker ya se podía vislumbrar la necesidad de un nuevo acuerdo sienten o rezan igual.
para actualizar la educación, algo enormemente trascendente que nos ha
de convocar en estos momentos en los que la nueva realidad económica y Cuando se tocan las fibras sensibles del currículo, el conflicto está asegu-
social gira en torno al desarrollo de nuevas competencias clave para el siglo rado, pues es el proyecto donde se concretan las concepciones ideológi-
XXI (creatividad, innovación, emprendimiento y liderazgo). cas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas,
para determinar los objetivos de la educación escolar; es decir, los aspec-
Llegar a acuerdos amplios sobre la educación es una labor titánica que exi- tos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de
ge enormes esfuerzos y es fuente de conflictos, una tarea que en ocasio- promover a través de un plan de acción adecuado para la consecución de
nes se demora décadas, cuando no generaciones; de hecho ha costado los mencionados objetivos.
siglos llegar a donde estamos hoy a través de consensos tácitos que final-
mente han sido aceptados por la mayoría de la sociedad y han sido valora- LA CUESTIÓN AHORA ES: ¿QUIÉN SE HACE CARGO DEL TERCER CONTRATO SOCIAL
dos como logros colectivos.
DE LA EDUCACIÓN?
El desafío del Tercer Contrato Social de la Educación es democratizar las
capacidades del individuo para emprender su vida personal y profesional Para los ciudadanos del mundo que piensan que los organismos interna-
de manera autónoma, una tarea que no acaba de cuajar porque llevamos cionales, sus gobiernos, instituciones o líderes políticos se están haciendo
décadas enredados en cuestiones menores (número de exámenes, pon- cargo de la verdadera transformación de la educación, deben despertar de
deración de asignaturas, deberes…), una trampa en la que hemos caído su sueño, ¡craso error! ¡Asústense! Pues nadie se está haciendo cargo de
incluso quienes estamos convencidos de la necesidad del cambio y, por hacer los cambios que la educación necesita. En el mejor de los casos los
supuesto, utilizada y promovida por quienes no quieren o no les conviene esfuerzos se centran en hacer más de lo mismo, perfeccionando la edu-
avanzar para que todo siga igual. De esta manera se propicia la continuidad cación que existe para un mundo que ya no existe. Continuamos firmando
del statu quo. un contrato social falso con nuestros jóvenes que los lleva directamente a
un callejón sin salida.
Todo cambio de contrato educativo ha generado sus tensiones y resis-
tencias. Las fuerzas conservadoras y los guardianes del stablishment se Los gobiernos, en la mayoría de los casos con recursos muy limitados y
opusieron radicalmente a la formación universal y gratuita, luego al acceso tiempo determinado por el tacticismo de los períodos y resultados elec-
masivo de las clases populares a la educación superior. Como la inercia de torales, desgastados por atender las urgencias y por el debate político in-
terno y externo, están muy ocupados en reparar las grietas de un sistema

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


14 15
educativo que se cae a pedazos y amenaza con enterrar en sus escombros EL TERCER CONTRATO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SE ENMARCA EN UN CAMBIO DE
a toda una generación que confió en una promesa incumplida. PARADIGMA GLOBAL.
Las universidades viven inmersas en las dificultades económicas, presio- Donde la educación camina de manera rezagada frente a la ciencia, la tec-
nes externas y contradicciones internas por las demandas y necesidades nología, los saberes, la economía, la sociedad o el trabajo.
objetivas y subjetivas de sus propias comunidades universitarias, pero
también por la resistencia al cambio a los procesos de transformación que Todo cambio en la infraestructura precisa de ajustes en la superestructura,
rompan con el statu quo y, por ende, que impiden o al menos dificultan la si el cambio en la educación no se hace, corremos el riesgo de tensionar
implementación de una nueva educación con fundamentos diferentes a todo el sistema social y laboral.
los que sustentan el mandato del Segundo Contrato.
Cuando nuestro mundo ha sufrido una gran transformación en todas las
La necesaria atención de lo urgente limita grandemente el tiempo, ener- esferas, el paradigma educativo sigue anclado en el pasado, aunque usa-
gías y recursos para atender lo estratégicamente importante. mos videproyectores, internet y plataformas virtuales, los fundamentos
del currículo educativo no han evolucionado tanto en muchos siglos.
El profesorado, en gran medida preocupado por conservar su posición y
asfixiado por sus propios problemas personales: económicos, sociales, fa- El modelo de Boecio y Casiodoro (Trivium y Quadrivium) aún son recono-
miliares y por la necesidad de cumplir unos programas y un modelo que lo cibles en nuestra educación, mucho más patente es el influjo de la Ilus-
“obliga” a transferir información para ser memorizada por los estudiantes, tración con su ideal académico, así como el modelo de escuela prusiana
completamente limitado para renovar su función docente. enfocada en reproducir personas obedientes y soldados disciplinados, y
luego, las exigencias de la era Industrial que demandaba una escuela para
Los estudiantes digitales del siglo XXI, aburridos en unas aulas cuyas for- “fabricar” trabajadores que realizasen tareas repetitivas en las cadenas de
mas de aprender y prácticas responden a estándares de los siglos XIX y montaje y la administración.
XX, completamente frustrados y desmotivados.
Todas las funciones de la vieja educación tuvieron su validez para dar res-
Las familias con sus esperanzas truncadas al ver que el esfuerzo realizado puesta a las necesidades de su momento histórico, pero hoy han llegado a
para que sus hijos estudien no tiene recompensa. su fin pues no son capaces de responder a las nuevas realidades y al nuevo
¡Nadie se está haciendo cargo de elaborar y materializar el Tercer Con- paradigma en el que vivimos. La educación está atrapada en una jaula que
trato Social de la Educación! Los gobiernos porque están pensando en las impide nuestro desarrollo humano y acceso democrático a las oportunida-
próximas elecciones y las instituciones porque viven en la inercia del anti- des que ofrece la Cuarta Revolución Industrial.
guo y tienen miedo a perder sus viejos privilegios. El cambio que hemos experimentado en la infraestructura (economía, so-
Cuando se propuso el Primer Contrato hubo reacciones de las clases do- ciedad), no ha venido acompañado por un cambio en la superestructura,
minantes, quienes plantearon el segundo recibieron ataques desde los estamos ante una anomalía histórica.
poderes establecidos, lo mismo que ocurrirá a los que se comprometan Una sociedad nueva sigue funcionando con un paradigma educativo ob-
con el Tercer Contrato Social de la Educación, pero o lo hacemos pronto, o soleto, y esa disfuncionalidad no se puede mantener en el tiempo, so pena
el edificio se nos cae encima. de sufrir una crisis monumental y un ajuste traumático. Nuestros modelos
educativos están parcheados, en un proceso de descomposición, remen-
dados a base de medidas cortoplacistas y paliativos, pero sin entender que
el cambio educativo solo se puede acometer desde un nuevo paradigma.

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


16 17
No se trata de hacer las mismas cosas y seguir los viejos planteamientos. diante como protagonista de su aprendizaje, capacidad analítica, espíritu
Con este pensamiento, aunque multiplicáramos los recursos para la edu- crítico, desarrollo del sentido y criterio, gestión del conocimiento, etc.
cación, el problema subyacente continuaría vivo.
Tenemos que asumir un nuevo compromiso histórico porque delante de
Sin duda alguna, a pesar de las limitaciones económicas de los organismos nosotros se abre un horizonte apasionante y necesitamos concentrar
e instituciones financieras internacionales y de los países, se requiere des- toda nuestra energía en refundar y resignificar la educación. Es una res-
tinar muchos más recursos para la educación a todos los niveles y en todas ponsabilidad ineludible con las futuras generaciones.
sus modalidades, pero a su vez impulsar y comprometerse con la verda-
dera transformación de la misma, como medio fundamental para la plena Cuando se alcanza un nuevo contrato social o avanza en un nuevo para-
realización y desarrollo con justicia, dignidad, respeto, prosperidad y buen digma, no se tienen todas las respuestas a las nuevas interrogantes y sin
vivir de las personas, las familias, las comunidades, los pueblos, los países, embargo hay que desarrollar el coraje para hacerlo.
las regiones y el mundo entero.
El mundo de los discursos y la teoría está agotado, en este momento toca
Sin embargo hay esperanza, en el mundo de la educación hay muchas per- un compromiso a nivel internacional, de los países, de las instituciones y de
sonas e instituciones que están trabajando por un cambio de paradigma cada persona, desde sus posibilidades de acción.
educativo, también están surgiendo líderes y referentes (Gerver, Prensky,
¿Cuántos ríos de tinta se escriben cada día para decir cómo tiene que ser
Robinson, Flores, Echeverría…), unos vigores dispersos que hay que unir en
la educación? Y por el contrario ¿cuántas energías se conjugan para actuar
una causa común para construir la nueva educación entre todos y todas.
y llevar a cabo experiencias reales?
Los retos educativos que enfrentamos son descomunales: hacer frente
El viejo mundo de la educación no está ahí para describirlo, interpretarlo y
a los desafíos de una sociedad con grandes riquezas, con un gran acer-
teorizar; está para actuar sobre él y transformarlo.
vo de saberes ancestrales, con un gran desarrollo científico y tecnológico
(biotecnología, nanotecnología, infotecnología, cognotecnología, ciencia Por eso nuestras energías se dirigen a la acción con gobiernos, institucio-
espacial, robótica, etc.), que además crece y se transforma a una velocidad nes y organizaciones comprometidas con el cambio en diferentes partes
vertiginosa, pero lo hace a su vez con elevados e inaceptables niveles de del mundo; en un movimiento de cohesión con otras personas y organiza-
hambre, pobreza, marginación, intolerancia, violencia y desigualdad. ciones que creen que otro mundo es posible desde la educación.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, la educación se en- Nosotros hemos abandonado la zona de confort de la educación, hemos
frenta a enormes retos, como hacer frente al desempleo, cambios en el quemado nuestras naves, no volveremos a la educación tradicional ni nos
mercado de trabajo, transformación digital, enfrentar la crisis de los secto- conformaremos con lo existente, estamos nadando hacia la orilla de ese
res y actividades tradicionales, desarrollo de nuevas competencias y res- nuevo mundo que nace, sabiendo que el camino está plagado de dificulta-
puestas ante la irrupción del big data, la inteligencia artificial, la fabricación des y trampas. Pero no hay vuelta atrás en la lucha por alumbrar el Tercer
aditiva, la robotización, etc. Contrato Social de la Educación.
Una nueva realidad que nos obliga al desarrollo de nuevas competencias Vivimos al final de un contrato social y nos dirigimos a otro nuevo, nunca
(competencias clave para el siglo XXI, competencias genéricas o soft skills), el nuevo contrato social es bien recibido en su momento. Tendremos que
educación a lo largo de la vida, educación basada en proyectos, cultivo de la construirlo como se construyeron los otros: uniendo vigores dispersos y
vocación, descubrimiento y desarrollo del talento, nuevas formas y tecno- haciendo camino al andar.
logías del aprendizaje, rol del profesor como orientador y guía, rol del estu-

CONSTRUYENDO HOY LA EDUCACIÓN DE MAÑANA


18 19
“Da tu primer paso ahora. No es necesario que veas el camino completo.
Solo da el primer paso. El resto irá apareciendo a medida que camines”.
Martin Luther King

Este es el verdadero sentido de Educación 2050 y por eso queremos que


te sumes a este propósito.

Adelante!!!

Capítulo 1
Una educación
para dar respuesta
a las nuevas realidades
de la revolución tecnológica
CAPÍTULO 1
21
Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la Revolución Tecnológica.
20
1.1. EL CAMBIO CIVILIZATORIO GLOBAL Y LA NECESIDAD DE NUE- Son realidades del presente, un pequeño botón de muestra de lo que ya
VOS PLANTEAMIENTOS Y RESPUESTAS DESDE LA EDUCACIÓN está aquí.

En este capítulo vamos a abordar los grandes desafíos globales en un Big data, inteligencia artificial, machine learning, blockchain... Serán las he-
momento en el que estamos asistiendo a un cambio civilizatorio, en un rramientas en torno a las cuales desempeñaremos nuestros trabajos y
esfuerzo por incorporar a la comunidad educativa a ese movimiento para actividades.
desempeñar un papel relevante y dar respuesta a los nuevos retos que en-
frentamos (cambio climático, disrupción tecnológica, cambios económi- La revolución que se está gestando va a llegar a todas las actividades y
cos y sociales...). facetas de la vida humana: producción de alimentos y medicinas (bioali-
mentos, biomedicinas), combustibles (biocombustibles), energías limpias,
Para abordar el cambio es necesario el rediseño de la educación para ayu- economía verde y economía circular, industria y producción personalizada,
dar a dar respuesta a las nuevas realidades emergentes donde las perso- generación de nuevos servicios (economía de la experiencia), computa-
nas habrán de aprender a ser autónomas, diseñar su futuro, llevar a cabo ción global, ciudades inteligentes, internet de las cosas, nuevas comunica-
emprendimientos sociales y empresariales, contribuir al desarrollo de sus ciones y transportes…
comunidades y adoptar una estrategia flexible para cambiar con el cambio;
una actitud proactiva para abrirnos a nuevas formas de trabajar, colaborar y Desde la economía estamos en el tránsito de los productos y servicios a la
crear valor económico y social. producción masiva de experiencias (Pine y Gilmore), en una ascendente de
consumo y demanda global de nuevas experiencias. En paralelo asistimos
En los próximos años vamos a vivir los cambios más trascendentes de la a un proceso de especialización productiva a escala global que obliga a los
historia de la humanidad y esos cambios no podemos abordarlos desde gobiernos, organizaciones y territorios a diseñar nuestras propias estra-
las antiguas formas de aprender y trabajar, necesitamos nuevas fórmulas tegias de especialización inteligente, centrándonos en aquellos activos y
para sacar todo el partido a las oportunidades que ofrece el nuevo tiempo. capacidades donde poder hacer una diferencia y competir, descubriendo
aquellos aspectos en los que somos buenos y podemos llegar a ser exce-
Aunque no podemos adivinar el futuro, vamos a proyectar escenarios y lentes.
tendencias en base a los avances que se están produciendo en la ciencia y
la tecnología. Esto nos servirá como marco de referencia para diseñar una La riqueza de las naciones como la definió Adam Smith forma parte del pa-
nueva educación que haga posible el surgimiento de nuevos emprende- sado. Estamos en plena economía del conocimiento donde la nueva mate-
dores que conviertan en actividades los nuevos hallazgos, nuevos líderes ria prima es abundante, accesible y barata.
que se hagan cargo de conducirnos al futuro, y personas más flexibles para
trabajar, cooperar, producir y crear valor en todas las facetas de la vida. La creación de valor se ha trasladado de las materias primas y los factores
de producción tradicionales a las capacidades y competencias de las per-
1.2. CAMBIOS RADICALES QUE PRONTO FORMARÁN PARTE DE LA sonas, la ascendente de valor ha pasado de las manufacturas a las “men-
COTIDIANIDAD tefacturas”.

Telepresencia holográfica y transmisión de comunicaciones en imágenes Todos estos cambios abren un espacio nuevo a los gobiernos, organiza-
3D, representaciones tridimensionales que se pueden ver y manipular ciones y empresas que son capaces de leer el nuevo tiempo, poniendo su
desde todos los ángulos, vehículos que se conducen solos, naves no tripu- atención y planeación estratégica en el futuro y no en el pasado. Pese a
ladas, tecnificación total en las cadenas de montaje, robots que sustituyen que las viejas recetas de los manuales de economía han perdido su vigen-
las tareas manuales, cielos surcados por drones, agricultura ultratecnifica- cia, seguimos aferrados a ellas, y ese es uno de los principales enemigos
da… que lastran nuestro avance.

CAPÍTULO 1
22 23
Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la Revolución Tecnológica.
La nueva riqueza de las naciones son las personas con competencias en 1.4. LA INTERACCIÓN NBIC, LAS TFE Y EL POTENCIAL DE TRANS-
emprendimiento y liderazgo para hacerse cargo y mover los hilos de la FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA VIDA HUMANA
nueva sociedad y economía, justo donde tienen que hacer énfasis los go-
biernos para crear comunidades y países prósperos desde el punto de vis- De la interrelación entre la nanotecnología, la biotecnología, la infotecno-
ta humano y económico. logía y la cognotecnología está surgiendo una nueva economía, que a su
vez va a traer, de hecho ya está trayendo, una auténtica revolución en la
La tiranía histórica que las anteriores revoluciones industriales habían im- vida humana.
puesto al desarrollo de los pueblos en torno a una serie de largas etapas
para pasar del subdesarrollo al desarrollo (Rostow), por fortuna han que- Nanociencia y nanotecnología estudian y hacen uso del comportamiento
dado obsoletas. y las propiedades de la materia a escala atómica, tienen un marcado ca-
rácter multidisciplinar y abarcan áreas de conocimiento y aplicaciones muy
Todo ello ofrece una posibilidad para que las comunidades y países puedan diversas, algunas de las cuales tocan directamente el ámbito de la biotec-
dar un salto adelante en su desarrollo si saben leer el curso de los aconteci- nología, de tal manera que los desarrollos obtenidos en un campo benefi-
mientos y hacer los cambios oportunos en sus sistemas educativos. cian también al otro.

1.3. LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA NANO, BIO, INFO Y COGNO Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), son por un lado
(NBIC) Y EL CAMBIO DE PARADIGMA CIENTÍFICO herramientas esenciales para el desarrollo de las tecnologías nano y bio, y
a su vez, se benefician de los avances de éstas, por ejemplo con la miniatu-
Asistimos a un proceso de aceleración tecnológica sin precedentes que rización de dispositivos en micro-nanoelectrónica.
va a dar al traste con el paradigma científico vigente, un proceso donde las
nuevas preguntas no se pueden responder desde los postulados actuales. Las ciencias cognitivas cierran el círculo, haciendo frontera y compartien-
do espacios comunes con las TIC (inteligencia artificial) y con las tecnolo-
La expansión de las fronteras del conocimiento nos abren a nuevas pre- gías nano y bio (biomateriales, materiales y dispositivos híbridos dirigidos
guntas: ¿Dónde están los límites de la vida? ¿Podemos vencer a la muer- hacia neurociencia, neurofarmacología…).
te? ¿Cómo podemos viajar a otros mundos? ¿Podemos hibridar el ser
humano con la tecnología?… Y desde luego, para buscar respuestas a es- Las interacciones entre estos cuatro sistemas de conocimiento y sus tec-
tos interrogantes necesitamos replantear los fundamentos mismos que nologías están generando un campo infinito de desarrollos y posibilidades,
constituyen la base de nuestro pensamiento, interpretación del mundo y algunos de los cuales no podemos ni atisbar aún. Todo ello con un gran
la civilización. número de interrogantes por resolver:

Las bases del entendimiento del ser humano, la organización, el pensa- ¿Qué hibridaciones se producirán entre ellas? ¿Qué aplicaciones nuevas
miento religioso, el empleo, el trabajo, el poder y las instituciones van a su- pueden surgir del entramado NBIC? ¿Puede hablarse de una nueva y gran
frir un cataclismo sin precedentes. revolución científica y tecnológica centrada en las NBIC? ¿Qué tipo de em-
presas serán las encargadas de reabsorber estas nuevas ideas y transfe-
Todos los pilares que sustentaban nuestro mundo están siendo y van a ser rirlas a la sociedad? ¿Cuándo eclosionará la nueva economía alrededor de
removidos desde sus cimientos. la convergencia NBIC?… Las NBIC están gestando toda una ola de cam-
bios que impactan en todos los órdenes de la vida.
La ciencia y la tecnología que están produciendo los cambios más grandes
en la infraestructura, van a traernos cambios frenéticos en la superestruc- Como ejemplos de convergencia podemos citar el área de la salud: bio-
tura, y con ello nuevas formas de poder e institucionalidad. sensores y técnicas de diagnóstico, en donde se unen principalmente

CAPÍTULO 1
24 25
Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la Revolución Tecnológica.
herramientas nano y bio, siempre apoyadas por la tecnología de la infor- nio de unos seres humanos sobre otros. La superación del trabajo físico y
mación; tratamientos médicos localizados, transporte y suministro local mecánico, y la liberación del potencial humano para otras tareas más pro-
de fármacos; bioinformática para el diseño de fármacos computacional- ductivas y generadoras de valor (creatividad, innovación), debería ser una
mente; terapias génicas; ingeniería genética en los cultivos… buena noticia para las clases trabajadoras. No sería aceptable que quien
ha sufrido las penurias de la explotación se pusiera a hacer una defensa de
En las ciencias cognitivas: desarrollo de órganos artificiales, prótesis inte- las condiciones que las crearon, sería una aberración histórica so pena de
ligentes, combinando los conocimientos de neurociencia, principalmente padecer cierto síndrome de Estocolmo.
con tecnologías de la información y bio, y en muchos casos, con el área de
nuevos materiales desarrollados gracias a la nanotecnología. De manera 1.6. UNA MIRADA HACIA LA VIDA Y EL SER HUMANO QUE HACEN
general, para entender mejor el funcionamiento del cerebro, tendremos TAMBALEARSE LOS CIMIENTOS DE LA CIVILIZACIÓN
que apoyarnos fuertemente en las herramientas que nos brindan la bio-
tecnología y la tecnología de la información, que, a su vez aprovecharán las Según José Luis Cordeiro, ingeniero y profesor fundador de la Singularity
conclusiones que se vayan obteniendo para proponer nuevas aplicaciones. University en Silicon Valley, en 2045 la muerte será opcional, convirtiéndo-
se el envejecimiento en una enfermedad curable. Y la cosa no queda ahí,
Las NBIC son la base de las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE): mi- sino que podremos revertir el proceso vital y seremos capaces de detener
croelectrónica, nanoelectrónica, fotónica, nanotecnología, biotecnología, el envejecimiento y rejuvenecer.
materiales avanzados y sistemas de fabricación avanzados.
La biotecnología avanza a ritmo vertiginoso inspirándose en la propia na-
Pero la cuestión clave en torno a todos estos desarrollos está siendo y turaleza sobre las células y organismos vivos que no envejecen (células
será: ¿Seremos capaces de producir las personas emprendedoras y líde- germinales, cancerígenas, algunas bacterias, medusas…).
res capaces de movilizar estas realidades? Esa es la cuestión.
Cordeiro también fecha en 2045 el hito en el que alcanzaremos la Sin-
1.5. EL IMPACTO DE LAS INNOVACIONES EN EL TRABAJO Y LAS gularidad Tecnológica, año aproximado en el que la inteligencia artificial
FORMAS DE VIDA TRADICIONALES superará a la humana.

Una mayor producción con menos personas trabajando y la alteración de Estaremos en una nueva vía civilizatoria en un breve lapsus de tiempo, su-
las fuerzas productivas y relaciones de producción, nos dirige hacia el fin perior cuantitativa y cualitativamente al periodo de humanización que tar-
del trabajo humano tal y como lo habíamos conocido hasta ahora (Rifkin). dó millones de años. Estamos entrando en el Transhumanismo mediante
el desarrollo y fabricación de tecnologías NBIC, que mejoran las capaci-
De la producción en masa estamos entrando en la producción personali- dades y prestaciones humanas, tanto a nivel físico como psicológico o in-
zada. El perfeccionamiento de la impresión 3D nos conduce a una indus- telectual.
tria singularizada que abordará todo tipo de fabricación, industrias y ma-
teriales. Las bases tradicionales de la esencia y naturaleza del ser humano (ontolo-
gía), se verán expuestas a un shock sin precedentes: la filosofía, psicología,
Los avances en las investigaciones sobre la computación y el teletrans- sociología…; variarán sus postulados, configurando un nuevo paradigma
porte cuántico abren las puertas a una nueva dimensión para entender el desencadenado por la nueva ciencia. Las religiones y las creencias mile-
espacio/tiempo. narias se verán sacudidas, las bases de la ética y la moral entrarán en agita-
ción. Experimentaremos una convulsión de los fundamentalismos. Surgi-
Sin duda todo este movimiento supone un gran avance para la humanidad
rán grandes conflictos y crisis de identidad. Aparecerán fuerzas opuestas
porque el trabajo ha sido históricamente fuente de explotación y domi-

CAPÍTULO 1
26 27
Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la Revolución Tecnológica.
al cambio como ya existieron y existen en la actualidad (ludistas, neoludis- zos biónicos, exoesqueletos…), una avanzadilla que nos llevará al desem-
tas, menonitas, neoconservadores…). El derecho y los legisladores habrán peño ampliado de nuestras capacidades humanas.
de enfrentar desafíos nunca planteados mirando cara a cara al futuro, se
producirán acalorados debates e interpretaciones acerca de los benefi- Todo esto solo es solo un pequeño ejemplo de los miles de avances en
cios y peligros de las nuevas tecnologías. progresión geométrica y evolución recursiva (máquinas que aprenden, se
reproducen y mejoran desde sí mismas).
La intersección de las NBIC nos lleva tarde o temprano a impactar sobre
la naturaleza del ser humano para convertirnos en seres con extensas Tanto si se cumplen las fechas de los expertos como si se demoran o an-
capacidades, rumbo al Posthumanismo. La fusión entre tecnología y ser ticipan, el proceso civilizatorio que hemos iniciado es imparable, por mu-
humano es una tendencia imparable, independientemente que llegue a su chos neoludistas o conservadores que se empeñen en poner palos en las
consumación o no en 30 años como vaticina Cordeiro (Edad de los huma- ruedas del progreso global.
nos mejorados y súper longevos). Para entonces tendremos que resolver
1.7. NUEVAS TENSIONES Y CONFLICTOS ENTRE LO VIEJO Y LO
muchos interrogantes, como el control demográfico ante una crisis mal-
NUEVO
thusiana. Todo nuevo paradigma no da respuestas a todos los interrogan-
tes que se plantean, tendremos que asumir ese axioma, y aprender, como Los cambios que se están produciendo van a generar grandes tensiones.
hemos hecho a lo largo de la historia, a hacer camino al andar. El impacto NBIC en la economía, el trabajo y la producción (infraestructu-
ra), aún no se ha visto reflejado en los cambios en la superestructura (es-
Cualquier cambio en los postulados y avances NBIC, por ejemplo en la lon-
tructura de las organizaciones, formas de gobierno, institucionalidad, edu-
gevidad, rompe por completo las coordenadas de nuestra vida en comuni-
cación…), un ajuste que traerá conflictos y en el que la educación tendrá un
dad: ¿Qué ocurrirá con las herencias, la jubilación, los sistemas de protec-
importante papel que jugar.
ción social, el trabajo…?
Nuevas formas de gobernanza serán necesarias para gestionar la comple-
Cordeiro señala el año 2029 en el que se verifique el test de Turing (mo-
jidad a escala global, una nueva realidad que ya comenzamos a apreciar en
mento en el que un ser humano no podrá distinguir si habla con otro ser
la crisis de los estados-nación, obsolescencia de las organizaciones repre-
humano o con una forma de inteligencia artificial). De la misma manera se
sentativas (empresariales, sindicales, partidos políticos…).
utiliza esta fecha como referencia para que un cerebro humano se pueda
conectar directamente a Internet. A todos estos cambios habremos de hacer frente desde la filosofía, la
psicología, la sociología, la ética, la moral, el derecho… Siendo necesario
Otro de los hitos que caerá en unas décadas fruto de la hibridación NBIC
poner las bases para crear una nueva humanidad capaz de regular los con-
será la comunicación telepática, relegando al habla a una forma de comu-
flictos de forma pacífica.
nicación primitiva.
El peor de los escenarios posible fruto de las tensiones descomunales que
Los dispositivos externos de almacenamiento de memoria serán una rea-
se producirán por el choque del mundo que nace y el que muere, es que se
lidad para liberar al cerebro de la sobrecarga de información. Toda la me-
canalicen a través de revueltas y enfrentamientos violentos.
moria almacenada en el cerebro podrá trasladarse a un ordenador.
Tenemos mucho trabajo por hacer, construir la paz es tarea de todos y es-
Estamos entrando en la civilización humano-máquina, una hibridación de
pecialmente de una educación que ha de reivindicar sus pilares para refun-
tecnología y humanos. De hecho ya estamos en la fase inicial donde las
darse: aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos (convivir).
prótesis están reemplazando funciones humana (ojos, oídos, piernas, bra-

CAPÍTULO 1
28 29
Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la Revolución Tecnológica.
1.8. NUEVOS INTERROGANTES Y FORMULACIÓN DE NUEVAS PRE- jador autómata de la Era industrial y la emergencia del emprendedor, un
GUNTAS fenómeno que en el siglo XX anticipó Drucker.

Todo cambio de paradigma se produce cuando aparecen nuevas pregun- El modelo de trabajador que realizaba su labor en la cadena de montaje
tas que la ciencia de ese momento no es capaz de responder, ahora nos bajo los principios de economía de tiempo y movimiento regido por el ma-
hallamos en plena transición de un cambio histórico y necesitamos una nual de Taylor, está muerto; y con él, el modelo de dirección y gerencia fun-
nueva educación que facilite el tránsito del viejo al nuevo paradigma. damentado en el control, un ideal de gerente-capataz que evoluciona al de
gerente-coach en paralelo a la transformación del trabajador-autómata en
A su vez, todo paradigma naciente es inmaduro y no tiene respuestas para trabajador-emprendedor.
todos los nuevos interrogantes que se abren, juego en el que está la base
del avance imparable de la humanidad, pues es la formulación permanente Para el desempeño del nuevo perfil de trabajador y gerente, además de las
de preguntas y la búsqueda de respuestas lo que nos hace avanzar como competencias técnicas propias de su actividad se requieren de otras nue-
especie. vas de carácter transversal (competencias genéricas) que han de formar
parte del nuevo currículo educativo.
Si entendemos este proceso, podremos comprender la obsolescencia de
nuestra educación actual que trabaja a contrapelo de los tiempos ya que El desarrollo tecnológico hace necesaria una actualización permanente de
se fundamenta en dar respuestas estándar a las viejas preguntas, anulan- las competencias técnicas asociadas a cada trabajo, pero más decisivas
do la capacidad de hacernos otras nuevas, tarea que queda fuera de la ac- aún serán las competencias genéricas, también denominadas competen-
tividad educativa. cias clave para el siglo XXI o competencias blandas.

El resultado es una educación centrada en la enseñanza, memorización y Estar al día en el desempeño profesional exige un continuo de aprendizaje,
repetición de respuestas conocidas, frente a la necesidad de una educa- desaprendizaje, reaprendizaje (Gasalla); aunque a nuestro favor dispone-
ción basada en el aprendizaje que se enfoque en la formulación de nuevas mos de unas tecnologías que cada vez nos hacen más fácil la tarea.
preguntas, en un momento donde las buenas preguntas son más impor-
tantes que las respuestas para el progreso global. Los rasgos definitorios del nuevo tiempo son la creatividad, la innovación,
el emprendimiento y el liderazgo; aprendizajes no obsolescentes que se
Las nuevas preguntas que comienzan a aparecer van en esta dirección: sustentan en competencias genéricas que no se abordan en la educación
¿Dónde están los límites del ser humano? ¿Cómo podemos superar los y sobre las cuales vamos a trabajar en capítulos posteriores.
conflictos? ¿Cómo podemos colonizar otros mundos? ¿Cómo podemos
salvar el planeta? ¿Cómo podemos superar las enfermedades y el sufri- 1.10. ESTRATEGIA ANTE EL CAMBIO Y POSICIONAMIENTO EN LOS
miento humano?… Está claro que desde los esquemas tradicionales de DISTINTOS ESCENARIOS
nuestro pensamiento y educación no vamos a poder fabricar respuestas
El nuevo horizonte de acontecimientos que nos abre el futuro nos obliga a
de valor, como decía Mario Benedetti: “cuando creíamos que teníamos to-
un replanteamiento global de nuestras estrategias vitales como personas
das las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”.
individuales, organizaciones y gobiernos.
1.9. NUEVOS APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS PARA EL DESEM-
No podemos enfrentar los desafíos del futuro desde los planteamientos
PEÑO DEL TRABAJO
del pasado, simplemente porque el pasado es irrepetible (es como si para
El cataclismo global de nuestras formas de trabajar, la crisis del empleo y colonizar un nuevo planeta utilizásemos los mapas del nuestro).
el ocaso de las carreras, trae aparejada la pérdida de significado del traba-

CAPÍTULO 1
30 31
Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la Revolución Tecnológica.
La flexibilidad al cambio es una de las principales pruebas de fuego con conservar la esencia, sino de la reformulación global del modelo que abra-
las que vamos a lidiar para encontrar nuestro lugar en el nuevo mundo. De ce las nuevas preguntas y se comprometa con el bien común.
nuestra elección vital como personas individuales y sociales, dependerá
nuestro futuro y sus resultados, postura ante la cual podemos adoptar tres Los verdaderos intereses que están ocultos detrás de las trincheras de la
estrategias posibles: educación frente al cambio, descansan en la visión de un mundo de domi-
nantes y dominados, un poderoso mecanismo para mantener y perpetuar
Estrategia continuista: actuar como si nada estuviera pasando y repetir los el orden de las cosas del mundo antiguo y sus desigualdades.
clichés del pasado, reaccionando a cualquier cambio para neutralizarlo (ac-
titud reactiva). 1.12. EL FUTURO HA LLEGADO YA Y LOS RESPONSABLES EDUCATI-
VOS NO SE HAN ENTERADO
Estrategia defensiva/preventiva: hacer pequeños ajustes pero salvaguar-
dando el statu quo para minimizar los efectos del cambio (actitud refor- Las transformaciones más revolucionarias de la historia conviven con una
mista). institucionalidad educativa atrincherada en la defensa de un sistema edu-
cativo que se cae a pedazos.
Estrategia de cambiar con el cambio: avanzando con los tiempos, un cam-
bio de mirada para abrazar las nuevas preguntas y buscar nuevas respues- Los cambios que ocurrían en meses, años, décadas o siglos, ahora lo ha-
tas (actitud proactiva). cen en días, meses o años. El tiempo histórico se está comprimiendo y
acelerando a la vez mientras la educación se aferra a sus postulados se-
Ante el cambio de época en que vivimos, los modelos de gobernanza es- culares. Los intervalos de tiempo entre los hallazgos científicos, los desa-
tán instalados en una estrategia continuista y defensiva, actitud que se rrollos tecnológicos y su conversión en bienes de uso masivo se acortan
manifiesta con más intensidad aún en un sistema educativo que reacciona extraordinariamente. Ante este panorama necesitamos coraje para des-
con fuerza ante cualquier atisbo de cambio. hacernos de lo viejo y abrirnos a lo nuevo con otra mirada.

Pese a la resistencia, en las próximas décadas vamos a asistir a una trans- Cuando hablamos de creación de vida nueva (nuevos seres diseñados por
formación radical de la educación ante la inercia imparable de la historia. la biotecnología), longevidad, vehículos autónomos, producción de car-
ne sin animales, plantas sin suelo, impresión 3D de todo tipo de objetos,
1.11. UNA NUEVA EDUCACIÓN QUE ABRA EL CAMINO AL DESARRO- cuerpos biónicos, coches autónomos circulando por las ciudades, robots
LLO DE NUEVAS REALIDADES aprendiendo de otros robots, diseños de nuevas formas de vida, reprogra-
mación celular, trasvase de la mente humana a un ordenador... No estamos
El verdadero tapón que está frenando el desarrollo de los cambios disrup-
hablando del futuro sino del presente, y la educación no puede ser ajena a
tivos que se están gestando, y con ello la superación de los retos que te-
esta revolución que está transformando los pilares mismos de la civiliza-
nemos como especie (crisis ecológica, enfermedades, hambre, conflictos
ción.
bélicos…), es la educación.
La inteligencia artificial está posibilitando la automatización de tareas y la
La educación es la palanca que acciona y acelera todos los cambios, y por
interacción entre objetos y personas. Robots, drones, vehículos y otro tipo
desgracia para todos, su custodia está en manos de la parte más retrógra-
de dispositivos operarán de forma autónoma (IoT).
da de la institucionalidad (actitud reactiva).
La gestión masiva de datos (big data) y su aplicación universal revoluciona-
El cambio de modelo educativo consecuente con el nuevo paradigma es
rá nuestro mundo, las máquinas que aprenden (machine learning) estarán
el gran campo de batalla de nuestro tiempo, y no se trata de reformas para
por todos lados auxiliándonos las tareas más cotidianas.

CAPÍTULO 1
32 33
Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la Revolución Tecnológica.
Dispondremos de simuladores conectados con dispositivos instalados en Para dar respuesta a los desafíos del futuro, la nueva materia prima son los
las mismas fuentes de información (emporewed edge), en todos los ámbi- datos, la información y el conocimiento, como fuente de creación de va-
tos como la medicina, la empresa, la economía, la educación o la movilidad; lor en forma de nuevos productos y servicios, implicando a la ciencia y la
ayudándonos con precisión en la planificación y toma de decisiones. tecnología, explorando nuevas formas de trabajar, relaciones laborales, im-
plicando la adquisición de competencias genéricas para desarrollar el em-
Los simuladores auxiliados de la realidad aumentada nos crearán nuevos prendimiento, el liderazgo, la producción de bienes y servicios, creación de
mundos listos para ser habitados, abriendo camino a una nueva economía nuevas empresas y empleos para un desarrollo sostenible desde la crea-
que lleva con nosotros décadas (economía de la experiencia), haciendo ción de redes, la cooperación y creación de nuevas formas de gobernanza.
imposible distinguir entre mundos reales y virtuales.
Las oportunidades derivadas del horizonte de acontecimientos que esta-
La tecnología de bloques (blockchain) pasará del ámbito del sector finan- mos viviendo, dependen en gran medida del estado de ánimo, la actitud y la
ciero a la administración y de aquí al resto de sectores y actividades garan- estrategia con que las afrontemos. La magnitud del cambio es tan grande
tizando la confidencialidad y seguridad de todo tipo de datos. que podemos quedar abrumados y expuestos a un auténtico “shock del
futuro” como expuso Alvin Toffler ya en 1970, expresión misma que de-
Con todo ello vamos a hacer del planeta (y quien sabe si en un futuro del
lata un sentimiento y actitud defensiva que está presente en el carácter
Universo) un lugar de espacios inteligentes (smart cities). Y desde aquí, el
refractario que los seres humanos manifestamos al cambio; o bien vivirlo
gran salto a la computación cuántica, donde ciencia normal (Kuhn) y cien-
como una gran oportunidad y abrazarlo con alegría. Hoy más que nunca
cia ficción pasan a fundirse mientras se instala un paradigma científico ra-
hemos de mirar y aprender del pasado para entender que los cambios y
dical.
la actitud abierta nos ha traído al mejor momento de la historia (salud, ali-
La educación no puede ser ajena a estas realidades, para habitar estos mentación, esperanza de vida…), y todo ello fruto de abrazar la innovación.
mundos necesitamos convertirnos en nuevos seres, más flexibles, dis-
Los escenarios que se nos presentan son apasionantes, pero debere-
puestos a aprender cosas nuevas, nuevas habilidades, nuevas actitudes y
mos deshacernos de muchos pensamientos y actitudes viejas que lastran
nuevas competencias.
nuestro caminar para mirar con alegría el fascinante mundo que nos espe-
1.13. DISEÑANDO Y PONIENDO EN PRÁCTICA NUEVAS EXPERIEN- ra por vivir, convertidos ya en seres longevos con nuevas competencias.
CIAS EDUCATIVAS Todos estos cambios serán posibles desde el diseño de una nueva educa-
ción que los propicie y para ello es necesario promover experiencias prác-
Ante todo este panorama, necesitamos atrevernos a hacer cosas nuevas ticas a microescala donde poder probar y aprender.
en la educación, asumiendo el error como parte del proceso de aprendiza-
je y la mejora.

A escala global existen experiencias y proyectos educativos innovadores


que es necesario potenciar e interconectar para fomentar un movimiento
por el cambio educativo. La práctica de la innovación educativa es mucho
más valiosa que la teoría, por ese motivo es esencial llevar a cabo nuevos
proyectos y experiencias, como las que expondremos en los próximos ca-
pítulos y sobre las que hemos proyectado el conjunto de propuestas que
realizamos desde Educación2050.

CAPÍTULO 1
34 35
Una educación para dar respuesta a las nuevas realidades de la Revolución Tecnológica.
el error
forma parte
del proceso
de aprendizaje
Capítulo 2
Una educación
para dar respuesta a los desafíos
de la Cuarta Revolución Industrial
CAPÍTULO 2
36 37
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
2.1. NUEVOS PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS PARA ENFRENTAR Podemos elegir abrirnos al cambio, el aprendizaje, la transformación y el
LAS REALIDADES DE UN TIEMPO NUEVO perfeccionamiento.

La revolución científica y tecnológica está rompiendo las coordenadas de RUPTURA DEL MODELO ESPACIAL (CENTRO / PERIFERIA).
nuestro mundo conocido y situándonos ante nuevos escenarios y realida-
Las coordenadas geográficas se han roto, hasta hace pocos años el centro
des completamente nuevas. No nos encontramos ante una crisis, esta-
de gravedad estaba en EEUU, Europa, Japón… Los centros eran las capi-
mos entrando en una nueva época, en una civilización caracterizada por el
tales y grandes ciudades de esos países (Nueva York, Tokio, Madrid, Lon-
quiebre de los pilares de la Era industrial.
dres…). Ahora si nos conectamos con otras personas en Internet, cual-
Para colonizar los nuevos escenarios, no hay certidumbre, reglas ni ma- quier periferia del mundo puede ser “centro” si somos capaces de crear
nuales. Por eso es necesario un planteamiento flexible para dar respuesta una comunidad de personas trabajando juntas.
a los nuevos desafíos que enfrentamos.
Si tenemos una iniciativa, un proyecto que liderar, podemos crear un cen-
A continuación vamos a analizar las rupturas por donde se está quebrando tro de gravedad, dependiendo de nosotros que se consolide y expanda. No
nuestro mundo conocido, así como las realidades y las oportunidades que tenemos excusas, la centralidad es ubicua.
se abren para definir el nuevo campo de juego de la educación. Podemos elegir vivir en el centro del mundo o crear un nuevo centro en el
mundo.
RUPTURA DE LA CONCEPCIÓN CLÁSICA DEL SER HUMANO.
De la concepción del ser como eterno e inmutable fraguada en una tradi- RUPTURA DEL MODELO TEMPORAL.
ción filosófica de más de veinticinco siglos que nace en los presocráticos El tiempo como lo entendíamos hasta ahora ha cambiado. La aceleración
(Parménides) y continúa en Sócrates, Platón, Aristóteles, pasando por la temporal fruto de la revolución científica y tecnológica rompe sus coor-
Escolástica hasta nuestros días. Un enfoque (metafísica) desde donde no denadas clásicas: un minuto no es un minuto, un día no es un día, un año
podemos enfrentar los desafíos del presente que exige una visión del in- tecnológico es comparable a una era geológica. Como botón de muestra,
dividuo como ser en transformación y cambio, como propugna la Filosofía el ser humano en las últimas décadas desde la biología ha producido cam-
del Lenguaje (Austin, Flores, Echeverría). bios en los que la evolución ha empleado millones de años (modificación
genética, creación de nuevos seres...).
La Filosofía del Lenguaje desde la concepción del ser humano como com-
pendio de biología, lenguaje y emociones, nos ofrece una mirada del indi- El futuro no es lo que era, pasa más rápido, tanto que el futuro ya está ocu-
viduo como realidad inacabada y sujeta al cambio desde el aprendizaje, la rriendo en algún lugar del mundo.
creatividad, la innovación, el emprendimiento, el liderazgo y la acción.
Podemos abordar grandes desafíos e implicarnos en iniciativas transfor-
Esta ruptura trastoca los esquemas en los que se sustenta el pensamiento madoras.
occidental y abre un nuevo cauce para la acción. La tradición metafísica
limitaba al ser por un diseño desde su nacimiento de la que surgían unas RUPTURA DEL MODELO ECONÓMICO Y DE LA RIQUEZA.
respuestas automáticas (yo soy así, el mundo es así, así son las cosas...);
El patrón de la riqueza basada en las materias primas y el capital financiero
por el contrario, la Filosofía del Lenguaje le abre desde el aprendizaje a
está siendo superado por la economía de los intangibles y el conocimiento.
la transformación del mundo (yo puedo cambiar, puedo mejorar, puedo
aprender, puedo emprender...). Del carbón y el petróleo como materias primas estamos pasando a los da-
tos.

CAPÍTULO 2
38 39
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
Sobre la base de la recolección y tratamiento de datos, creación de algorit- Si al poder generativo del lenguaje (ontología del lenguaje) que nos per-
mos, aplicación y desarrollo de nuevos productos y servicios a partir de los mite inventar nuevos mundos le unimos la capacidad de comunicarnos y
algoritmos se está gestando la nueva economía. conversar de manera ubicua para generar iniciativas y compromisos com-
partidos, estamos abriendo un nuevo camino para el desarrollo personal y
Con las herramientas que tenemos a nuestro alcance podemos convertir- profesional.
nos en actores de la nueva economía y creadores de valor.
La sofisticación en las formas de comunicarnos propicia nuevos escena-
Podemos construir nuevas formas para generar actividad economía y de- rios para el desarrollo económico y social, pudiendo convertirnos en pro-
sarrollar nuestra vida profesional. tagonistas en la creación de nuevas realidades desde la apropiación de las
funciones del lenguaje.
RUPTURA EN EL MODELO DE PODER (PROVEEDOR / CLIENTE).
Estamos asistiendo a una ruptura en la relación de poder. Un traspaso del RUPTURA DEL MODELO RELACIONAL.
poder del proveedor al cliente que no solo afecta al ámbito empresarial Fruto de la amplificación de las conversaciones y la comunicación entre las
sino a todos los órdenes de la vida. personas a escala global (Internet, redes sociales, comunidades de apren-
dizaje...), se produce un cambio cuantitativo y cualitativo en las formas de
Podemos convertirnos en personas con poder siendo significativos para
relacionarnos. En esta nueva cultura de las relaciones humanas, una per-
los demás y creando comunidades de personas a las que cuidar y satisfa-
sona puede establecer conversaciones, crear relaciones, establecer com-
cer.
promisos e interactuar con otras personas del mundo, amplificando sus
RUPTURA DEL MODELO LABORAL / PROFESIONAL. posibilidades para fundar alianzas y crear redes de colaboración, aumen-
tando la capacidad para tomar acción y desarrollar iniciativas y proyectos
Aprender una profesión o estudiar una carrera no garantiza la estabilidad con otras personas.
laboral ni el trabajo. Estamos pasando del ideal humano de la Ilustración y la
Era industrial (homo academicus, homo aeconomicus), al modelo de la So- La ruptura del modelo de relaciones se manifiesta también en la transfor-
ciedad del conocimiento (homo emprendedoris, homo liderensis). Todo un mación de la sociedad nucleada en la familia clásica, hacia otras formas
cambio de paradigma. diferentes de familia y relaciones sociales, cambio en las relaciones labo-
rales, en la vida cotidiana…
Podemos elegir un nuevo modo de vida basado en la autonomía personal,
el liderazgo y el emprendimiento. Esta situación genera tensiones y sobresaltos en la visión del mundo y en
los valores de las sociedades.
RUPTURA DEL MODELO COMUNICACIONAL-LINGÜÍSTICO.
Podemos elegir la creación de un entramado de relaciones con personas
La Filosofía del Lenguaje nos revela una dimensión superior presente en de todo el mundo para hacer cosas en común.
el lenguaje que va más allá del entendimiento tradicional de sus funciones
relacionadas con la transmisión de datos y la comunicación. RUPTURA DEL MODELO EMOCIONAL.
En el lenguaje hay una función oculta cuyo dominio a través de los actos del Nuestros sentimientos y emociones son subjetivos. Podemos cambiarlos.
habla (declarar, prometer, pedir...) nos facilita convertirnos en actores de la
transformación del mundo. Al aumentar nuestro espectro de relaciones, podemos percibir como las
personas de otras culturas sienten de forma diferente, abriéndonos a

CAPÍTULO 2
40 41
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
otros planteamientos y cosmovisiones para educar nuestros sentimien- Fórmula 3. E=ER+ER+…
tos (inteligencia emocional), fluir armoniosamente con la vida y ser más Éxito = Aprendizaje de los errores.
felices.
El error es un paso necesario para el éxito.
Podemos elegir y entrenar nuestros estados de ánimo y emociones, cons-
Fórmula 4. E=I+M.
truyendo fortaleza emocional y preparándonos para enfrentar una reali-
dad en cambio permanente. Éxito = Identidad y Marca.
Crea tu marca y aprende a venderte.
RUPTURA DEL MODELO CULTURAL.
Fórmula 5. Ms=0.
Al agitarse las culturas del mundo en la red (Internet), se ve afectado el
Matador de sueños = 0.
propio concepto tradicional de cultura entendido como el conocimiento
del uso y costumbres de una comunidad humana en un tiempo histórico, Neutraliza a los matadores de sueños, a las personas que frenan el de-
a medida que se sustituye por otro donde la persona culta se define por la sarrollo de tu proyecto vital.
flexibilidad, adaptación, innovación, autonomía...
Fórmula 6. L=SC+D.
El nuevo ideal de cultura se mide en la capacidad para el desarrollo personal Logro = Sentido y Criterio más Dedicación.
y profesional, hacerse cargo de la propia existencia, crear oportunidades Aprende a trabajar enfocado con sentido y criterio.
para otros, escuchar y buscar soluciones, cambiar y adaptarse a distintos
entornos, ser flexible y operar en contextos diferentes… Fórmula 7. I=V.
Imaginar = Vivir.
Podemos elegir los registros culturales en los que desenvolvernos para
trabajar con otras personas del mundo y hacer una diferencia con nuestras Visualiza permanentemente tu objetivo vital.
vidas. Fórmula 8: R=I+A.
2.2. CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN PARA ADECUARLA A LAS NUEVAS Resultados = Información más Acción.
REGLAS QUE RIGEN LA REALIDAD Obtén la información y ponla en acción.
La educación ha de adoptar nuevas fórmulas para abrir los espacios al Fórmula 9. R=O.
crecimiento humano en el nuevo tiempo que habitamos y adecuarse a las Relaciones = consecución de Objetivos.
nuevas realidades subyacentes.
Desde la soledad no se puede hacer nada relevante.
Fórmula 1. F=O.
Fórmula 10. SI: I
Futuro = Oportunidad.
La Sociedad de la Información es antes Sociedad que información.
El futuro ya no está escrito.
Fórmula 11. G=E+O.
Fórmula 2. F=A.
Ganar = Escuchar y Ofrecer.
Futuro = Acción.
Conviértete en una oferta para otras personas
Prepara tu futuro, nadie lo va a hacer por ti.

CAPÍTULO 2
42 43
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
Fórmula 12. CO=P+C. 2.3. ADAPTACIÓN DE LA EDUCACIÓN A LAS REALIDADES DE LA
Confianza = Prometer más Cumplir. CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tu mayor activo es la confianza. Igual que otros momentos históricos generaron un modelo educativo para
dar respuesta a las necesidades sociales y económicas existentes, en la
Fórmula 13. I=C+C+C.
actualidad hemos de crear uno nuevo que se adecúe a las realidades de
Identidad = Conversar recurrentemente. la Cuarta Revolución Industrial. A continuación vamos a analizar las claves
Hazte un hueco en las conversaciones de los demás. de la Cuarta Revolución Industrial para generar las propuestas educativas
adaptadas a la nueva realidad.
Fórmula 14. E=D.
Escuchar = Descubrir. UNA MIRADA A LAS “REVOLUCIONES INDUSTRIALES” EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
Trabaja el dominio de la escucha todos los días de tu vida. Durante cientos de miles de años vivimos en la “Revolución Industrial 0”
basada en una tecnología muy básica mediante la que fabricábamos he-
Fórmula 15. R=P+C.
rramientas y utensilios simples a partir de piedra, hueso, arcilla, madera,
Redes = Personas haciendo Compromisos. fibras vegetales, pieles (hachas, cuchillos, anzuelos, puntas de flecha, ves-
Desarrolla redes y alianzas. tido…).
Fórmula 16. P=E+C+A. De aquí pasamos a otra industria artesanal basada en los metales y en la
Proyecto piloto = Ensayar, Corregir, Ampliar. fabricación de herramientas y utensilios más complejos con la utilización
Desarrolla la acción de manera controlada y después amplifícala. de una nueva tecnología que nos permitió ampliar la gama de productos
con la fundición de metales, la alfarería (torno), el telar… Pero todavía está-
Fórmula 17. F=E+M+O. bamos en la “Revolución Industrial 0”, donde la energía para la producción
Fidelizar = Escuchar más, Mejorar más, Ofrecer. surgía de la fuerza humana y animal auxiliada por máquinas simples (rueda,
noria, torno, telar…).
Mejora de manera permanente tus ofertas.
La Primera Revolución Industrial desarrolló la producción en torno a la
Fórmula 18. A=E+D+C.
energía del vapor de agua allá por el siglo XVIII.
La Acción = Escuchar, Declarar y Coordinar.
Utiliza el poder generativo del lenguaje. La Segunda Revolución Industrial introdujo la producción en masa a partir
de la energía eléctrica, desencadenando un salto descomunal en la pro-
Fórmula 19. T=A+C+S. ductividad a mediados del siglo XIX.
Trabajo = Acción más Coordinación más Satisfacción de necesidades.
La Tercera Revolución Industrial incorpora las tecnologías de la informa-
Fórmula 20. L=C+M+F. ción para automatizar y computarizar la producción, aparece la primera
generación de robots como fuerza de trabajo.
Liderazgo = Compromiso, Misión y Futuro.
Desarrolla tu liderazgo. En la segunda década del siglo XXI inauguramos la Cuarta Revolución In-
dustrial con una generación de máquinas capaces de interactuar y comu-
nicarse entre ellas.

CAPÍTULO 2
44 45
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
La Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0) incorpora a la automatización EL MUNDO COMO UNA GRAN FÁBRICA.
las tecnologías como el cómputo en la nube, las redes sociales, la movilidad,
Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el big data. Con ella aparecen El planeta camina a pasos agigantados a su configuración como un gran
las fábricas inteligentes capaces de reproducir copias virtuales del mundo sistema de fabricación a escala global, cuya extensión al universo es cues-
físico y tomar decisiones descentralizadas, en un proceso de cooperación tión de tiempo, primero a los planetas del Sistema Solar y luego a la Galaxia.
entre máquinas y humanos en tiempo real por Internet, y en un entorno con
En cualquier punto de la Tierra podrá producirse un objeto, en un sistema
sensores más pequeños y más potentes regido por la inteligencia artificial y
organizado entre fábricas locales, recurriendo a información compartida
el aprendizaje automático.
en fracciones de segundo. Por ejemplo, desde una impresora 3D de Tom-
El principio básico de la Industria 4.0 se basa en conectar máquinas, piezas buctú (Mali), podré imprimir una prótesis de un brazo con la información
de trabajo y sistemas, creando redes de sistemas inteligentes a lo largo de suministrada por otra impresora que está en Boston.
toda la cadena de valor, los cuales se pueden controlar de forma autónoma.
¿Podemos imaginar los logros que se podrán alcanzar cuando tengamos
interconectadas de esta manera millones de fábricas en el mundo capa-
LA FABRICACIÓN PERSONALIZADA. FABRICACIÓN 3D.
ces de producir millones de artículos diferentes?
En pocas décadas hemos pasado de un sistema de producción diseminado
por el mundo donde las grandes ciudades, regiones y países fabricaban de En realidad lo que va a ocurrir es una incógnita, pero de lo que estamos se-
todo un poco en un sistema difuso, a la especialización inteligente que co- guros es que esto cambiará nuestra manera de ver el mundo y relacionar-
mienza a finales del siglo XX y principios del XXI. nos con él, abriendo la puerta a economías colaborativas, nuevas formas
de trabajo y organización, obsolescencia de los estados-nación, prevalen-
La especialización inteligente concentra la producción difusa de bienes y cia de las ciudades como entes más eficientes para organizar las activida-
servicios (automóviles, maquinaria pesada, medicamentos, finanzas, apa- des humanas, etc.
ratos electrónicos…) en un reducido número de focos en torno a ciudades y
regiones; en una frenética carrera que lleva a las empresas y países a des- LOS FAB LAB, CENTROS DE FABRICACIÓN QUE FUNCIONAN COMO UN SISTEMA.
cubrir en lo que son buenos y pueden llegar a ser excelentes para diferen-
Un Fab Lab (Fabrication Laboratory) es un espacio de producción de ob-
ciarse y “superespecializarse”.
jetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas controladas
En la primera década del siglo XXI irrumpe con fuerza una nueva industria por ordenadores, capaces de fabricar casi cualquier cosa que imaginemos
basada en la impresión 3D, uno de los buques insignia de la Industria 4.0, (3D).
una revolución que va a impactar la producción y la economía, y con ella el
La tendencia de la industria del futuro, y por ende, de la Cuarta Revolución
mundo del trabajo, el empleo y las profesiones.
Industrial, se ejemplifica bien en el concepto de Fab Lab entendido como
Vamos a pasar de una producción localizada a una producción deslocaliza- espacios organizados y trabajando juntos a escala planetaria, un mundo
da, de la fabricación masiva a la personalizada, dos conceptos que posible- que no ha hecho nada más que comenzar pero que va a trastocar nuestras
mente convivirán durante largo tiempo. formas de entender la producción.

Lo que está por ver es cómo evolucionarán dos sistemas que parecen con- En la actualidad hay más de 1.000 Fab Lab en el mundo que están trabajan-
trapuestos (especialización inteligente-localización / fabricación persona- do de manera integrada y conectada. Su progresión será exponencial en
lizada-deslocalización), toda una incógnita que nos deparará grandes sor- los próximos años. Los Fab Lab actuarán coordinadamente hasta configu-
presas y posibilidades que no podemos ni atisbar aún. rar un mecano industrial mundial.

CAPÍTULO 2
46 47
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
En el futuro fabricaremos nuestros productos en el lugar que se necesiten, Y así hasta sustituir a buena parte de los artículos que salían de los grandes
reduciendo el impacto ambiental negativo y la huella de carbono. No será complejos fabriles y se distribuían por el mundo, focalizando la economía,
necesario trasladar un producto hasta un puerto para distribuirlo en otro los capitales y el poder en pocas manos.
país o continente, con el consiguiente ahorro de energía y costes ambien-
tales. La descentralización de la producción abrirá un nuevo escenario de posi-
bilidades de amplio espectro, contribuyendo a la dilución de las fronteras
El modelo de fabricación que encarnan Los Fab Lab se irá atomizando has- centro/periferia y a la democratización de posibilidades para la ciudadanía
ta recuperar el concepto artesano de taller en nuestra propia casa. Ten- del mundo, una nueva era en la que el capital será el talento humano, la
dremos impresoras 3D en el hogar para fabricar utensilios, alimentos, etc. imaginación, la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo.

En el marco de la economía colaborativa, podremos compartir impresoras Y todo esto tendrá grandes implicaciones en la educación donde la tecno-
para proveernos de bienes de manera cooperativa con otras personas en logía y las competencias técnicas (ya tenemos toda la disponible para ha-
un cambio del concepto de la propiedad por el de uso y el servicio. cerlo) no serán tan decisivas como las competencias genéricas (capacidad
de organización, dirección, trabajo en equipo…).
Lógicamente, surgirán Fab Lab más especializados, de hecho los hay ya,
para operaciones más complejas, por ejemplo: la impresión de órganos La exploración espacial y la conquista de Marte y otros planetas cercanos,
humanos que estarán en los hospitales. va a acelerar el desarrollo de la fabricación 3D en los próximos años (si se
estropea una pieza tan lejos, no vamos a poder encargarla fácilmente por
LA IMPRESIÓN 3D, DIVERSAS ESCALAS Y APLICACIONES A TODAS LAS ACTIVIDADES HU- lo que tendremos que fabricarlo todo).
MANAS.
En el mundo que viene y que ya ha empezado, seguiremos comiendo sal-
Fabricación de órganos humanos y aplicaciones en medicina. Actualmen- món, filetes de vacuno, pan… Otra cosa es de dónde saldrán esos alimen-
te se ha iniciado la carrera, ya es posible imprimir piel humana, pero el pro- tos, que será de una impresora sin tener que recurrir al sacrificio de ani-
ceso continuará imparable con la fabricación de otros órganos (corazones, males, con el coste ambiental que supone (consumo de agua, emisión de
riñones, hígados…) y otras partes del cuerpo humano (huesos, articulacio- gases contaminantes…), ni cultivar plantas como lo hacemos ahora.
nes, sangre…).
Y desde la tecnología 3D, ya solo estaremos a tiro de piedra de la 4D (ma-
Fabricación del vestido y calzado. quinas que se fabrican a sí mismas, materiales inteligentes, energía auto-
generada…). Una ciencia que ya no es ficción sino tecnología.
Fabricación de edificios y grandes obras de ingeniería civil.
El salto de la Cuarta a la Quinta Revolución Industrial se está fraguando ya.
Fabricación de alimentos, iniciándose una nueva era dorada para la gastro-
nomía y un paraíso para los sibaritas. Imprimiremos comida en los hogares Si sabemos leer las tendencias del futuro tendremos un caudal de posibi-
y los restaurantes con las texturas, estilo y presentaciones de los mejores lidades enormes, toda una invitación a los responsables educativos para
cocineros del mundo. comenzar a realizar los cambios que propicien la capacitación para el de-
sarrollo de personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes,
Fabricación de tecnología a la carta, aparatos y componentes electrónicos
construyendo la educación sobre estos pilares, pues independientemen-
de todo tipo.
te de nuestro trabajo (política, arte, cultura, deporte, medicina…), serán los
desempeños clave en el futuro.

CAPÍTULO 2
48 49
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
LOS CAMBIOS DEL MUNDO INDUSTRIAL Y SU TRASLACIÓN AL RESTO DE MUNDOS (GEOPO- bución del empleo o la seguridad ciudadana. Especialmente significativa
es una encuesta que realiza a directivos de compañías sobre el horizonte
LÍTICA Y GEOECONOMÍA).
cercano de la producción 3D, en torno a la cual proporciona los siguientes
Las innovaciones descritas van a traer cambios trascendentales en la datos:
geopolítica y el comercio global, las grandes potencias que fabrican artí-
culos para el mundo como China, tendrán que reorientar su producción y Impresión completa de un automóvil. Según el 84% de los participantes en
economía. Se volverán a repartir las cartas para reconfigurar un nuevo or- la encuesta, este evento se habrá producido en 2025.
den, con nuevos jugadores y reglas del juego.
Impresión y trasplante de un hígado. Este hito se producirá en 2025 para un
76% de los encuestados.
LA IMPRESION 3D, LA GRAN ALIADA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR.
El reciclaje de materiales de todo tipo (fibras, vidrios, plásticos, metales…) Impresión del 5% de los productos de consumo de un hogar. Se alcanzará
será la materia prima de la nueva industria, cambiando la cultura de úsese en 2025 para el 81% de los encuestados.
y tírese (economía lineal) a la utilización circular de los recursos (economía
¿Te puedes imaginar cómo afectará todo esto a nuestra vida, salud, longe-
circular).
vidad, herencias, empleos, trabajos, ocio, educación…? Sin duda nos trans-
Los grandes desafíos de la humanidad: reversión del cambio climático, sa- formará por completo.
lud, alimentación…; serán más fáciles de abordar y ser convertidos en acti-
“Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará funda-
vidades económicas reales, nuevas ocupaciones y oportunidades.
mentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En
ESCENARIOS REALES DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA FABRICACIÓN 3D. su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier
cosa que el género humano haya experimentado antes”, Klaus Schwab.
La Agencia Espacial Europea ya ha desarrollado la tecnología para imprimir
los ladrillos de la primera colonia permanente en la Luna, Local Motors ya CAMBIOS RADICALES EN LAS FORMAS DE VIDA.
produce mini autobuses autónomos y eléctricos impresos en 3D, el Hos-
Un panorama donde todo está por hacer. Volvemos de nuevo a la validez
pital de Sant Joan de Déu en Barcelona reproduce tumores en 3D para
del postulado marxista de que todo cambio en la infraestructura, genera
mejorar la planificación de intervenciones quirúrgicas complejas. Todo
transformaciones en la superestructura, en las estructuras sociales, políti-
esto no es más que la punta de lanza para la aplicación del 3D a todas las
cas, educativas y organizativas.
facetas de la producción humana, incluidas las artísticas y creativas.
El problema que enfrentamos es que los cambios en la economía, la pro-
Las actividades de almacén y logística se redefinirán a escala global, los
ducción y el trabajo no vienen acompañados de ajustes en la superestruc-
costes empresariales y la economía de tiempo y movimiento se replantea-
tura, y esto puede generar tensiones y conflictos de gran escala.
rán, haciendo obsoletos las bases que habían sustentado nuestro modelo
productivo desde Taylor a Drucker. Cambiarán los conceptos y escalas de Los frenos a la universalización y democratización de las oportunidades
fabricación, abriéndose paso la producción local y la entrega justo a tiempo que nos trae el nuevo tiempo están en la falta de visión y liderazgo por par-
y contribuyendo a la mejora de los estándares de satisfacción de los clien- te de los responsables de nuestras instituciones y organizaciones, por no
tes. La cadena de valor se rearticulará por completo. hacer los cambios para abrazar el nuevo mundo y sus oportunidades.
Klaus Schwab en su libro “The Fourth Industrial Revolution” (La Cuarta Pese a la inacción política, la falta de liderazgo y adaptación de los sistemas
Revolución Industrial) nos acerca a nuevas oportunidades como la distri- educativos a la nueva realidad, el mundo de la Cuarta Revolución Industrial

CAPÍTULO 2
50 51
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
y su avance es imparable, por ese motivo la educación ha de abrir nuevos de creación de valor con la adquisición de nuevas habilidades (Skills), y crear
espacios para que las personas puedan llevar a cabo sus trabajos y activi- un nuevo concepto de aprender, emprender y fabricar con el que transfor-
dades con éxito. mar el mundo: Skill Fab Lab.

2.4. LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA EDUCACIÓN ADAPTADOS A LAS Hagamos un poco de historia para analizar los cambios a los que estamos
NUEVAS FORMAS DE APRENDER, PRODUCIR Y TRABAJAR. DEL FAB asistiendo y marcar la trayectoria de los nuevos espacios de la educación.
LAB AL SKILL FAB LAB
A principios de los años 70 del siglo XX, McLuhan ya sugirió que con la tec-
Los espacios educativos (aulas, colegios, institutos, universidades y cen- nología electrónica el consumidor podría convertirse en productor, pero
tros educativos en general) apenas han evolucionado en siglos, de hecho será Alvin Toffler el que acuñe el término prosumidor, un tiempo en el que
son muy parecidos a las fábricas, cuyo diseño responde a la necesidad de los consumidores estarían involucrados en el diseño y manufactura de los
generar disciplina industrial en los alumnos (sirenas, horarios, desarrollo productos, donde cada individuo tendría el control de los bienes y servi-
repetitivo de tareas...). cios objeto de su consumo, marcando el final de la Era industrial e iniciando
un nuevo ciclo histórico presidido por la “Riqueza revolucionaria” (Toffler
Pero el mundo ha cambiado, la nueva economía de la Cuarta Revolución 2006).
Industrial no basa su eficiencia en las competencias del trabajador discipli-
nado de la cadena de montaje o de la administración preparado para llevar Don Tapscott ahondó más en el tema con su libro La Economía Digital,
a cabo tareas repetitivas y obedecer órdenes, el nuevo trabajador funda- donde describe una nueva economía consecuencia de la evolución de
menta su desempeño en nuevas competencias que son la base de la crea- consumidores pasivos hacia prosumidores activos, en un mundo donde
tividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo. el valor se crea en las relaciones en torno a conversaciones (filosofía del
lenguaje en estado puro).
Reinventar la educación implica rediseñar los espacios educativos y las
competencias que se trabajan y aprenden. Lo verdaderamente relevante con estos planteamientos es que estamos
poniendo patas arriba los fundamentos de la economía y enterrando sus
A continuación vamos a avanzar en el diseño de esos nuevos espacios to- presupuestos clásicos desde Adam Smith.
mando como referencia la cultura Maker y el Fab Lab para avanzar al Skill
Fab Lab como embrión de los nuevos espacios de la educación en el hori- El negocio de Uber o Amazon se basa en la simpleza de poner a conversar
zonte del 2050. personas (filosofía del lenguaje convertida en acción, en economía, em-
presa y dinero).
¿Cómo será el trabajo y las industrias del futuro? ¿Seremos capaces de
hacer el giro de trabajadores pasivos a emprendedores? Estamos viviendo La era de los prosumidores ya comenzó con la emergencia de Internet
una revolución económica sin precedentes, pasando de un modelo de pro- cuando los consumidores de contenidos (prensa, radio, televisión, libros…),
ducción y fabricación centralizado a otro difuso. De consumidores pasivos se convirtieron a su vez en productores, poniendo en jaque a todo un viejo
estamos dando un salto a prosumidores (productores + consumidores). modelo de negocio y a sus corporaciones, todo lo cual tiene su manifesta-
ción en la Web 2.0.
Todo esto va a transformar la faz de la Tierra, en cualquier casa, barrio o
lugar insospechado vamos a tener una fábrica/laboratorio (Fab Lab). El mismo fenómeno en el marco del voluntariado y el trabajo sin remune-
rar, invita aún a inventar modelos de negocio para explotar el filón de la
Eso ya es una realidad, pero lo más importante será el desarrollo de com- “riqueza revolucionaria” que profetizaba Toffler (como Amazon y Uber lo
petencias clave para el siglo XXI, para convertir esos lugares en espacios hicieron con su modelo de negocio).

CAPÍTULO 2
52 53
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
Todas las reflexiones anteriores son extensible a los Fab Lab y a todo el recuerdo a mi madre y a las vecinas fabricando vestidos y otros textiles,
movimiento maker (makerspaces), un reto para convertir los nuevos es- gente interconectada en torno a una máquina que fabricaba prendas de
pacios y la nueva tecnología en una nueva economía que sustituya a la vieja vestir personalizadas ¡Nada nuevo bajo el Sol!
con sus empresas, fábricas, empleos y relaciones laborales. El desafío está
en que iniciativas como Wikipedia se conviertan en “economías del conoci- En mi instituto también había un Fab Lab de marquetería donde fabricába-
miento” y en nuevas empresas donde trabajen y se trasladen profesional- mos todo tipo de objetos en madera. Sin embargo, no recuerdo que de allí
mente cientos de millones de trabajadores en los próximos años. ni del “Fab Lab” de mi casa, saliese ninguna iniciativa emprendedora (pro-
mover/ganar), como mucho se producían algunos objetos decorativos
Los cambios en la producción y su dimensión espacial van a definir en gran para el hogar.
manera el nacimiento de los nuevos espacios de la educación, como hizo
la Era industrial en su día, un viraje del aula a los espacios makers para con- Y es ahí donde radica la verdadera esencia en torno al desarrollo de habi-
vertirse en lugares donde se trabajan las competencias y habilidades (skills) lidades en las personas para crear valor con lo que hacen, lo importante
desde las que se desarrollan emprendimientos, nuevas empresas y em- no son las tecnologías sino el valor que somos capaces de crear con ellas.
pleos mientras los estudiantes aprenden haciendo.
La fuerza transformadora de los Fab Lab y espacios maker actuales son las
El contexto digital y la conectividad permiten crear un gran ecosistema competencias y habilidades (skill) que se trabajan en ellos, por eso hemos
global donde se comparte información y conocimiento, pero en este fenó- creado un nuevo concepto de espacio (skill fab lab) que aplicamos a los pro-
meno, lo importante no son las máquinas sino la cultura de la colaboración yectos de innovación educativa en los que trabajamos.
que vive en las personas que utilizan las máquinas.
Lo que hace una diferencia en nosotros no es fabricar cosas sino las habi-
La red mundial de prosumidores creada en 2007 agrupa a personas que lidades para crear valor con lo que hacemos aprendiendo a crear, innovar,
están transitando de un rol pasivo de comprar/pagar a otro más activo de emprender y liderar.
comprar-pagar-promover-ganar. Ahí está la cuestión, en perfeccionar los
La revolución no está en hacer cosas chulas en un Fab Lab (casas, hígados,
dos últimos eslabones de esa cadena (promover-ganar), lo que implica in-
corazones, muebles, alimentos, aviones, automóviles…); sino en crear eco-
novar, emprender y liderar.
nomía revolucionaria en ese acto.
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO FAB LAB. En esencia, en un Fab Lab puedo aprender y crear un producto, lo mismo
Los Fab Lab surgidos a principios del siglo en el Instituto Tecnológico de que antes podía hacerlo en un taller, centro de formación o fábrica (aunque
Massachusetts, como toda buena innovación es una fusión de dos con- mucho más rápido). Pero lo más importante es aprender a hacernos pre-
ceptos ya existentes en un espacio: ordenadores conectados a Internet + guntas y desarrollar sensibilidad y compromiso con el mundo.
máquinas que fabrican objetos.
Es mucho más fácil aprender a fabricar objetos que desarrollar iniciativas.
En realidad, en el Paleolítico ya había Fab Lab (aunque muy básicos), en la La fuerza del Fab Lab como nuevo espacio de la educación radica en su
parte de la cueva dedicada a taller donde se trabajaba con sílex, cuarzo, capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor entre sus usuarios. El
madera, hueso, arcilla o cuero; eso sí, con unas herramientas menos sofis- secreto no está en fabricar cosas sino en inventar el futuro creando nuevas
ticadas, pero igualmente con una tecnología (básica) y un propósito. ofertas.

A finales de los años 60 del siglo pasado, también había un Fab Lab en la
entrada de mi casa, en torno a una vieja máquina de coser, donde todavía

CAPÍTULO 2
54 55
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA CONVERTIR UN FAB LAB EN UN SKILL FAB LAB. Aprender relaciones externas: a crear sinergias y relaciones con otras per-
sonas y organizaciones de fuera del equipo desde el principio ganar/ganar,
Es indudable que toda la evolución que se está produciendo en torno a la a colaborar y cooperar, a abrirnos a otras relaciones, a incorporar nuevos
Cuarta Revolución Industrial va a tener su impacto en el rediseño de los socios, aliados y clientes.
espacios educativos. La cuestión es cómo esos espacios van a cumplir su
verdadera función para que las personas aprendan a ser, hacer, conocer y Aprender impecabilidad: a producir calidad y generar una cultura de trabajo
convivir mientras diseñan su empleo, profesión o actividad. basada en el escrupuloso cumplimiento de los compromisos desde la rea-
lización correcta de los ciclos y flujos del trabajo (pedir, negociar, acordar,
Cuando el entrenamiento de competencias de innovación, emprendi- realizar, entregar, satisfacer).
miento y liderazgo se reúnan con las competencias técnicas para fabricar,
obtendremos el nuevo modelo de espacio educativo Skill-Fab-Lab. Aprender a innovar: buscando la adaptación permanente de lo que fabri-
camos a las condiciones cambiantes del entorno.
Para llevar a cabo todos los proyectos de innovación educativa ponemos
en marcha el referido modelo, concretado en un espacio que reúne am- Aprender a gestionar emociones y orquestar estados de ánimo: a crear
bas líneas y trabaja sobre un conjunto de competencias que pasamos a espacios emocionales expansivos, a hacerte cargo de los estados de áni-
enumerar. mo de la gente, generar una emocionalidad positiva, y a crear emociones
nuevas con lo que fabricas.
Aprender a escuchar: a descubrir lo que no funciona, lo que desazona a la
gente, lo que falta en el mundo para fabricarlo. Aprender a planificar y planear: a construir las acciones, trabajos, hitos,
asignación de recursos para que lo que vas a fabricar y la oferta que vas a
Aprender a declarar: a hacer público y mostrar al mundo tu solución y hacer efectiva a tus clientes se materialice.
compromiso.
Aprender a evaluar y reprogramar: a pararte y mirar los resultados y efec-
Aprender a prometer: a realizar una promesa (explícita o implícita) a la gen- tos de lo que fabricas, a introducir cambios, a observar el camino recorrido
te a la que va dirigido lo que vas a fabricar y otear el horizonte, establecer indicadores, medir los avances y rediseñar
el objeto fabricado si es necesario.
Aprender a pedir: a pedir (explícita o implícitamente) algo a cambio.
El conjunto de competencias descritas forman parte de nuestra propues-
Aprender a modular pedidos y promesas (hacer una oferta): buscando un
ta educativa (Modelo 6-9) sobre la que vamos a abundar en posteriores
equilibro satisfactorio entre lo que pides y lo que das con lo que fabricas en
capítulos.
una transacción justa.

Aprender a afirmar y enjuiciar: para convertirte en una persona fiable “que DEL FAB LAB DEL MIT A LOS MINI FAB LAB DE CHINA Y OTRAS CREACIONES DE LA CULTURA
dice verdad” y realiza juicios fundados. MAKER. LOS FAB LAB COMO MODELO EDUCATIVO PARA GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES.
Aprender a dirigirte y dirigir a otros: para ofrecer a los demás nuevas posi- El reto actual de las políticas económicas y educativas es impensable sin
bilidades y horizontes de futuro, a autogestionarse y ver un propósito su- la referencia a los nuevos espacios que incorporen el concepto Skill-Fab-
perior en lo que haces. Lab y la creación de redes difusas de estos espacios distribuidos por los
centros educativos, como lugares de aprendizaje, semilleros de nuevos
Aprender relaciones internas: a sinergizar, a trabajar en equipo, a coordinar negocios, espacios para la creación de nuevas empresas (incubadoras),
un equipo de personas y crear relaciones de interdependencia. espacios para la cooperación entre empresas, etc.

CAPÍTULO 2
56 57
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
Países enteros como China, que basaban sus economías en la fabricación La lucha contra el cambio climático y la economía verde y circular han
estándar en masa, ya están poniendo su foco en la fabricación personali- encontrado su gran aliado en estos nuevos espacios, pues cumplen a la
zada con ambiciosos proyectos de creación masiva de espacios por todo perfección con la reutilización permanente de los objetos que una vez
el país. concluido su ciclo de vida se transforman automáticamente en materias
primas.
LOS SKILL FAB LAB Y LA EDUCACIÓN.
Si quieres saber cómo será el aspecto de las aulas del futuro, trasládate a
LOS SKILL FAB LAB SERÁN UNA FUENTE DE TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO.
cualquier Fab Lab de la extensa red que está creciendo por el mundo y ya El Paso del Fab Lab al Skill Fab Lab no es baladí, pues altera las relaciones de
las estarás conociendo. Sólo les falta la zona Skill, en cuanto ésta esté habi- poder, empodera a la sociedad y la convierte en protagonista de su destino.
litada y haya personal competente capaz de gestionarla, nuestros centros
educativos tendrán que cerrar o cambiar a este modelo. Lo que manifes- La fabricación personalizada da ventajas al ciudadano, el desarrollo de
tamos es una tendencia que tomará cuerpo en los próximos años. No po- competencias le otorga poder e independencia. La cosa va más allá de fa-
demos adivinar el futuro pero sí ver con claridad sus tendencias imparables bricar objetos, la trascendencia está en que todo cambio en la infraestruc-
y esta ha venido para quedarse. tura (tecnología, producción, trabajo) genera ajustes en la superestructura
(educación, institucionalidad, estructuras de poder).
De los viejos centros educativos vamos a las School Fab Lab, cuando las
personas aprendan en las Skill Fab Lab, no querrán volver a las escuelas tra- Al cambiar la forma de producir, transformamos el mundo en todos sus ór-
dicionales. O los centros educativos se convierten en Skill Fab Lab o desa- denes. La era de la fabricación personalizada, los prosumidores, las nuevas
parecerán (algunas universidades ya se están haciendo ese tránsito). formas de trabajar, producir, educarnos y relacionarnos ya está aquí. Está
por ver si este proceso va a estar impulsado desde los gobiernos y las ins-
SKILL FAB LAB ESPECIALIZADOS EN TORNO A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS GLOBALES. tituciones o, por el contrario, si van a actuar de freno. En todo caso este
movimiento encierra una nueva oportunidad para la humanidad, dotando
Los nuevos espacios cambiarán nuestros planteamientos y preguntas. a las personas de herramientas y habilidades para ser protagonistas de su
En lugar de ir a fabricar objetos iremos a trabajar sobre desafíos globales, destino. La clave no está tanto en fabricar objetos, como en desarrollar
allí habrá facilitadores que nos pregunten: ¿Usted con qué problema está sensibilidades y habilidades para inventar un nuevo mundo.
comprometido? ¿Qué valor va a generar para la comunidad? ¿Qué legado
quiere dejar al mundo?

También que nos pongan en contacto con personas y equipos que están
trabajando en ello. Luego que nos ayuden a articular un proyecto y pro-
veernos de habilidades y técnicas para hacerlo. A continuación nos acom-
pañarán en la fabricación del objeto. Y en todo el proceso aprenderemos
creatividad, innovación, emprendimiento y liderazgo.

Salvar el planeta, fabricar agua, terminar con el hambre y las enfermeda-


des, diseñar nuevas tecnologías para la comunicación humana, alcanzar la
inmortalidad…; serán actividades centrales en la agenda de trabajo de los
nuevos Skill Fab Lab.

CAPÍTULO 2
58 59
Una educación para dar respuesta a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial
una educación
flexible para
adaptarse
al cambio
permanente Capítulo 3
Una educación para dar respuesta
a los nuevos desafíos
de la economía del siglo XXI
CAPÍTULO 3
60 61
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
3.1. LA EDUCACIÓN COMO PALANCA PARA EL DESARROLLO DE La educación se convierte en la piedra angular desde donde construir un
UNA NUEVA ECONOMÍA MÁS JUSTA AL SERVICIO DEL SER HUMA- modelo económico que tenga presentes las tendencias y escenarios de
NO futuro. Si sabemos qué modelo de desarrollo queremos, será más fácil di-
señar el modelo educativo que nos ayude a edificarlo.
Uno de los fines de la educación es contribuir al desarrollo de una econo-
mía al servicio del ser humano mediante la capacitación de las personas 3.2. LOS RETOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DESDE ADAM
para el desempeño profesional. Aunque desconocemos cual va a ser la SMITH A FREDERICK TAYLOR DIERON LUGAR A UN MODELO EDU-
evolución de una economía cambiante que se ve impactada cada día por CATIVO QUE HA PERDIDO SU VIGENCIA
las disrupciones tecnológicas, sí sabemos que estará basada en el cono-
cimiento donde la materia prima son los datos y su gestión (big data), los Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones (1776), pone las bases
algoritmos, la inteligencia artificial, la fabricación aditiva, etc. de la economía moderna en los albores de la Revolución Industrial, reali-
zando un profundo análisis sobre el origen de la prosperidad, división del
El cambio global en el que vivimos necesita de una nueva forma de generar trabajo, el mercado, la moneda, la riqueza, los salarios, los beneficios y la
desarrollo económico y prosperidad para las comunidades y países, desde acumulación del capital.
un nuevo enfoque a la hora de promover el emprendimiento, la creación de
empresa, el trabajo y el empleo. Smith defiende la idea de un orden natural (libertad natural) como libre
ejercicio del interés individual que a su vez beneficia al bien común y la
Los modelos económicos y recetas de otros tiempos han perdido vigencia prosperidad mediante la libertad de empresa, la libertad de competencia y
porque nos encontramos en un tiempo nuevo que exige planteamientos y el libre comercio. El liberalismo económico reclama la mínima interferencia
estrategias diferentes. del Estado (laissez faire, laissez passer), incluyendo políticas económicas
tales como la libertad de circulación, la economía de mercado y la propie-
Desde este punto de vista vamos a realizar un análisis de los principales dad privada.
postulados e hitos históricos de la economía, como elemento de análisis
para definir la educación del futuro, superando los viejos conceptos de la En la economía primitiva, el trabajo empleado para producir un bien es el
economía (riqueza, modos de producción industrial, crecimiento por eta- elemento para establecer su valor comercial. En las economías avanzadas
pas desde el enfoque capitalista); para ir abrazando nuevos planteamien- la formación de los precios se realizan en torno al salario, el beneficio y la
tos (economía del conocimiento, trabajadores del conocimiento, empren- renta, que constituyen la remuneración de los tres factores de producción:
dedor, economía de la experiencia, especialización inteligente...). el trabajo, el capital, y la tierra. Los sectores de actividad quedan estableci-
dos en torno a la agricultura, la industria, y el comercio.
El gran reto que postulamos desde una nueva educación es romper con
el determinismo histórico que condenaba a las comunidades y países Las distinciones entre los factores de producción y la forma que su remu-
a quemar una serie de etapas para alcanzar unos niveles de desarrollo y neración toma para las diferentes clases sociales constituyen un punto
bienestar, planteamiento que es inaceptable en la actualidad ya que el ac- central de La riqueza de las naciones. Las motivaciones de estas clases no
ceso a las fuentes de creación de riqueza que nos proporciona la Cuarta son las mismas, y no coinciden necesariamente con el interés general.
Revolución Industrial democratizan y aceleran las posibilidades de desa-
rrollo desde el recurso al conocimiento y la educación, contribuyendo a un En la actualidad asistimos a la pérdida de vigencia de los conceptos tradi-
desarrollo acelerado tomando como base el talento humano, la innovación cionales de la riqueza de las naciones basada en los factores de producción
y el emprendimiento. clásicos. Y por consiguiente, la educación ha de enfocarse en el cultivo de
otros valores que son decisivos para la economía, como el talento, la crea-
tividad, la innovación o el emprendimiento.

CAPÍTULO 3
62 63
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
Frederick Taylor en el siglo XIX y principios del XX representa el paradigma 3.3. LA SUPERACIÓN DE LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMI-
del modelo de gestión y la producción industrial que fijó los patrones de CO DE W.W. ROSTOW, LA PÉRDIDA DE VIGENCIA DE SUS POSTULA-
eficacia de la Era industrial, estableció la organización científica del trabajo DOS Y SU CONSECUENTE INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN
basada en principios de tiempo y movimiento (Shop Management), un es-
tudio científico para sacar el máximo rendimiento al trabajo humano. La obra de Rostow ha tenido una gran influencia en el pensamiento eco-
nómico, sirviendo de base para la planificación económica y condenando a
El objetivo de Taylor es alcanzar el máximo beneficio para el empresario, los países a transitar por una serie de largas etapas para pasar del subde-
contribuyendo también a elevar la remuneración del trabajador desde una sarrollo al desarrollo económico.
visión de su naturaleza como perezosa y holgazana, con una tendencia na-
tural al escaqueo del trabajo, para ello diseña procesos mediante los cuales Traemos aquí el pensamiento de Rostow para avanzar en una nueva estra-
extraer todo el esfuerzo posible de los operarios hasta los límites máximos tegia alejada de sus planteamientos, ya que su vigencia está superada por
del esfuerzo. la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial y sus tecnologías que posi-
bilitan que una sociedad pueda dar un salto adelante desde una economía
El sistema se articula en torno a la especialización de tareas, pues de esta agraria y subdesarrollada a otra basada en la información y el conocimiento
manera, el trabajador gana más tiempo y destreza haciendo lo mismo to- en un periodo corto de tiempo, ejemplos que podemos constatar en mu-
dos los días. chos países asiáticos, y para cuyo tránsito es necesario realizar un cambio
en los planteamientos y enfoques de la educación.
Los resultados son la deshumanización del trabajo aplicado a tareas re-
petitivas en las cadenas de producción que genera un modelo caracte- Rostow sostenía que el desarrollo económico era un proceso de múltiples
rizado por el trabajador-autómata y el gerente-capataz; el primero traba- estados, estimulado por el deseo de mejorar la vida y lograr beneficios.
jando al límite de sus fuerzas y el segundo supervisando tareas estándar. Decía que la modernización se caracterizaba por un periodo de despegue,
de rápido crecimiento estimulado por la expansión de sectores clave. En
El taylorismo tiene sus principales fundamentos en el estudio de movi- su obra Las etapas del crecimiento económico, define un modelo de creci-
mientos y tiempo, estandarización de herramientas, departamento de miento estructurado en etapas, desde el estado original de subdesarrollo
planificación, protocolo de enseñanzas para obreros, reglas de cálculo, que considera a la sociedad tradicional, a la etapa de consumo en masa.
métodos de determinación de costos, selección de empleados por tareas, Este modelo de crecimiento económico es una de las claves de la llamada
sistema de incentivos por la entrega de trabajos en tiempos. Teoría del desarrollo.
Henry Ford viene a expresar perfectamente el pensamiento de toda una 3.4. UNA EDUCACIÓN PARA ABORDAR LA CRISIS DE LA SOCIEDAD
época en una frase: ¿Por qué cuando pido un par de brazos me vienen con INDUSTRIAL Y EL TRÁNSITO A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
un cerebro? El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especiali-
zación, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Algunos teóricos, como Ulrich Beck, Anthony Giddens y Manuel Castells
argumentan que estamos en medio de una transformación o transición
Las nuevas propuestas educativas han de superar estos modelos econó- entre la sociedad industrial y la sociedad postindustrial. Las tecnologías del
micos de producción y gestión que se han convertido en obsoletos, abo- cambio de la preindustrial a la industrial fueron la máquina de vapor, la pro-
gando por nuevos planteamientos del trabajo y la organización humana, ducción en masa y la reducción de la cantidad necesaria de trabajadores
hacia el desarrollo de la creatividad, la innovación, la motivación, el com- agrícolas. El catalizador de la transición a la sociedad posmoderna o socie-
promiso y el desarrollo del talento; una fase superadora de la concepción dad de la información son las tecnologías de la información aplicadas en el
del trabajo repetitivo adaptada a las realidades de un nuevo tiempo. contexto de la economía.

CAPÍTULO 3
64 65
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
La emergencia de la Economía del conocimiento con la irrupción de nue- Las políticas económicas de los países, sobre todo los países desarrolla-
vas oportunidades para el desarrollo introduce una serie de condiciones y dos, han sido orientadas a la inversión en investigación y desarrollo tec-
nuevos parámetros que han de ser asumidos por la educación para adap- nológico, educación, salud y en la constitución de sistemas nacionales de
tar sus estructuras a la nueva realidad, rompiendo directamente los es- innovación como elemento fundamental para el desarrollo.
quemas y clichés impuestos en la Era industrial.
La llamada globalización ha sido posible gracias a estos logros tecnológi-
La Economía del conocimiento o Economía Basada en Conocimiento cos del sector electrónico-informático que ha permitido una nueva divi-
(EBC) se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fun- sión del trabajo basada en las cadenas globales de producción, asignando
damental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a una cierta actividad -por medio de la subcontratación y similares- entre
información. En las últimas décadas, la inversión en capital intangible ha productores, distribuidores y compradores.
crecido considerablemente en mayor medida que el capital tangible (ma-
quinaria, materias primas, etc). La rentabilidad del conocimiento solo es posible cuando éste se ha codi-
ficado, transformándose en conocimiento codificado (modelo, reglas ge-
En realidad, la Economía del conocimiento no genera riqueza por medio de nerales, etc.) y quedando disponible para que otras personas trabajen con
su transformación en información, sino que crea valor añadido en los pro- él, en su beneficio individual o colectivo.
ductos y servicios en cuyo proceso de creación o transformación participa.
El conocimiento es mucho más que mera información. La información son Todos los procesos de transformación descritos requieren de nuevos
datos procesados con una utilidad general, mientras que el conocimien- planteamientos de una educación que sigue anclada en las inercias del pa-
to significa formas, métodos y maneras de abordar y resolver problemas sado.
(know how); significa entre otras muchas cosas: herramientas, medios de
3.5. PETER DRUCKER. LAS BASES DE UNA NUEVA SOCIEDAD Y UNA
producción para producir a su vez, más conocimiento, productos y servi-
NUEVA ECONOMÍA QUE EXIGE NUEVOS PLANTEAMIENTOS EDU-
cios con un valor añadido útil y cuantificable para la sociedad.
CATIVOS
La Economía del conocimiento está estructurada bajo una base mate-
En 1993, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el
rial que ha permitido grandes cambios sobre las actividades económicas,
que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que coloca-
sociales y políticas. La nueva base material aplicada a la producción está
ra al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
constituida por la computadora que ha reconfigurado las relaciones socia-
les de producción, distribución e intercambio en el mundo. No se debería interpretar que el concepto Sociedad del conocimiento
describe una sociedad como la actual, este concepto es más bien la for-
De esta manera, el capitalismo contemporáneo presenta una economía
mulación de una utopía descrita como una etapa posterior a la era de la
del conocimiento donde las actividades de creación, adaptación, difusión
información a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos,
y depreciación del conocimiento han crecido a un ritmo muy acelerado.
como la instrucción o educación universal y la humanización de las socie-
En esta nueva economía se estructura un nuevo patrón industrial de de-
dades actuales. Ni que decir tiene que las expectativas en cuanto a la previ-
sarrollo donde surgen nuevas industrias (software y telecomunicaciones)
sión de beneficios globales no se han cumplido, entre otras circunstancias
y las viejas se ven rejuvenecidas por la aplicación productiva de las nuevas
por la inexistencia de una educación que dé respuesta y abra posibilidades
tecnologías.
para materializar las nuevas oportunidades de la Sociedad del conocimien-
En el plano económico-político las relaciones patronales-salariales han to a toda la ciudadanía, trabajando para el desarrollo de una sociedad más
sido obligadas a cambiar ante el nuevo panorama. justa, solidaria y rica.

CAPÍTULO 3
66 67
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
La instrucción de las sociedades debería realizarse enfocándose en las La Economía del conocimiento trae un nuevo horizonte de posibilidades,
técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimien- un nuevo paradigma socioeconómico donde las relaciones interperso-
to y espíritu crítico. nales, profesionales y laborales apuntan a un nuevo modelo, que aunque
avanzado por Drucker, aún está por desarrollar, y en cuya materialización
El análisis, la selección de fuentes y la capacidad de combinar elementos es necesario realizar profundos ajustes como:
de información recopilada para construir nuevos hechos o conocimiento
útil para el usuario deberían ser los pilares fundamentales de dicha instruc- • Ámbito social más justo y democrático con el acceso global por parte
ción social. del conjunto de la sociedad a los nuevos medios de producción (tecno-
logía, información y conocimiento) y a los nuevos bienes (productos de
Drucker se interesó por la creciente importancia de los empleados que conocimiento).
trabajaban con sus mentes más que con sus manos. Le intrigaba el he-
cho de que determinados trabajadores llegasen a saber más de ciertas • Ámbito productivo con un cambio en las relaciones de trabajo con la
materias que sus propios superiores y colegas, teniendo que cooperar con prelación del individuo sobre la empresa en base a su conocimiento y
otros en una gran organización. capacidad para actuar y transformar.

Drucker analizó y explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de Desarrollo del nuevo concepto del emprendedor como modelo humano
pensamiento tradicional sobre el modo en que deberían gestionarse las con capacidad para transformar la sociedad, agente de creación de em-
organizaciones. pleo, riqueza y pieza clave para generar valor y dinamismo social.

Conceptos suyos como “privatización” y “emprendimiento” -en su con- Drucker nos avanza un nuevo modelo de economía y sociedad supera-
cepción actual- , son hoy en día globalmente usados. En su obra Las nue- dor de la Era industrial con unos rasgos completamente nuevos, donde
vas realidades, Drucker pone de relieve la insuficiencia del Estado como la nueva materia prima abundante y barata es el conocimiento, un nuevo
agente de “redención social” y evidencia que solo la productividad de una concepto de trabajador (trabajador del conocimiento), un nuevo modelo
nación puede generar equidad entre su pueblo. de gerencia y liderazgo, y el advenimiento de una figura nueva que es el eje
clave de la nueva sociedad y la nueva economía: el emprendedor.
Para Drucker las nuevas tecnologías que acompañan a la sociedad de la
información están transformando radicalmente las economías, los merca- La obra de Drucker nos aporta claves esenciales para avanzar en la cons-
dos y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trucción de una nueva sociedad y una nueva economía más justa, equitati-
trabajo y los mercados laborales. va, sostenible y al servicio de las personas.

El impacto es mayor aún en la sociedad, la política y la manera en que ve- De la misma manera nos alineamos con la persona emprendedora como
mos el mundo y a nosotros mismos. eje central en las nuevas organizaciones nacientes en la Sociedad del co-
nocimiento, de ahí la necesidad de cultivar esta figura y producir nuevas
Estamos en el momento del crecimiento de las multinacionales como personas emprendedoras que lideren la nueva economía a través de un
símbolo de la economía avanzada apoyadas en las redes de información, conjunto de prácticas y destrezas que las definen (escucha activa y sen-
liberando de las fronteras a los gestores de la producción, consumidores y sibilidad hacia las necesidades y preocupaciones de las personas, articula-
productos, interconectándolos en un mercado único que se autorregula, ción de ofertas, creación de redes, impecabilidad en el trabajo….).
quedando en evidencia la obsolescencia de los estados-nación y la cadu-
cidad de las políticas públicas. En esta visión, algo que no se podrá soslayar como en otros momentos,
es la responsabilidad social de las políticas públicas que han de contemplar

CAPÍTULO 3
68 69
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
en el seno de sus propuestas los aspectos relacionados con el libre acceso Las propensiones de los clientes en este momento se orientan a la compra
a las oportunidades, el bienestar social, la democracia… de emociones nuevas y experiencias memorables. Y este ámbito expe-
riencial implica al conjunto de productos y servicios de consumo (alimen-
Los nuevos planteamientos educativos tienen que dar respuesta a la crea- tación, cultura, formación, ocio, entretenimiento, comunicación, nuevas
ción de nuevos emprendedores sin esperar a que surjan por generación tecnologías…).
espontánea, trabajando activamente desde el sistema educativo en su
reproducción mediante el desarrollo de metodologías y programas cuyas Experiencias se pueden crear en todos los ámbitos de la economía y el
bases abordaremos en próximos capítulos. consumo (alimentación, ocio, turismo, entretenimiento, artes, deportes,
servicios, turismo...); de hecho, se está produciendo un trasvase de los tra-
En cuanto a la visión de Drucker sobre el conocimiento como motor de
bajos y las profesiones a este tipo de actividades. Sentir nuevas experien-
la economía frente a los factores clásicos como los recursos naturales, la
cias y pagar un precio elevado por ellas es una tendencia imparable hacia
mano de obra o el capital; también lo incorporamos a la praxis de la forma-
la que se dirigen nuestras sociedades, una evolución que necesita nuevas
ción, convirtiendo al conocimiento en factor preeminente en el desarrollo
propuestas educativas para producir el máximo valor económico y laboral.
de las sociedades sobre los bienes y recursos de valor tradicionales.
Desde esta perspectiva, la educación ha de focalizar su acción para la ge-
3.6. NUEVOS PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS PARA UNA NUEVA
neración de valor agregado en la innovación y la creación de nuevas expe-
ECONOMÍA. LA ECONOMÍA DE LA EXPERIENCIA (JOSEPH PINE /
riencias, propiciando el desarrollo de emprendedores, empresas y traba-
JAMES H. GILMORE)
jadores especializados en esos campos. Y a su vez, la práctica educativa
Las tendencias de la economía nos llevan a un escenario donde antes que y el aprendizaje han de ser diseñados como experiencias motivadoras y
adquirir productos o servicios, los consumidores compran experiencias, un memorables.
planteamiento para el cual vamos a tomar como referencia a Joseph Pine y
James H. Gilmore) en su obra La economía de la experiencia. BÚSQUEDA DE RESPUESTAS DESDE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
DE LA EXPERIENCIA.
La economía agraria se sustentó en los productos primarios, la economía
industrial se basó en bienes; apareció luego la economía de servicios, y hoy La educación ha de convertirse en un instrumento para impulsar la nueva
las experiencias se perfilan como el siguiente paso en lo que Pine y Gilmore economía y actividades en torno a las siguientes claves:
denominan la progresión del valor económico, pronosticando que el próxi-
• Cambio en la estrategia y enfoque de los estudios y oferta formativa
mo campo de batalla para la competición de la economía y las empresas
basada en el patrón productivista tradicional de la agricultura, ganade-
será la organización de experiencias.
ría, industria hacia otros sectores y actividades emergentes.
A partir de la década de 1970 las sociedades occidentales comienzan a ex-
perimentar un cambio económico de gran calado basado en el desarrollo • Poner en crisis y en tela de juicio los planteamientos económicos tra-
de los servicios, los clientes comienzan a adquirir masivamente servicios, dicionales.
coincidiendo con un proceso agigantado de terciarización de las econo- • Diseñar nuevas formas de comprar y vender alternativas a las que se
mías. han venido realizando siempre.
En la última década del siglo XX el concepto del consumo y de los negocios • Focalizar los esfuerzos en la fabricación de nuevos productos y servi-
sufre una gran transformación en la cual nos hallamos inmersos, se trata cios.
de la economía de la experiencia.

CAPÍTULO 3
70 71
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
• Búsqueda de nuevos modelos productivos. Los viejos modelos de pro- tanto en su intensidad como en su número (aprendemos cuando hace-
ducir, vender y competir sobre la base del precio (rebajas, descuentos, mos y nos emocionamos).
liquidaciones, etc. ) están superados.
Otras claves para el diseño del aprendizaje como experiencia son la perso-
• En la nueva economía el cliente sigue siendo el foco de la acción. nalización, la búsqueda de la singularidad y la renovación.

• Las experiencias son un género de producción económica que siem- 3.7. LA EDUCACIÓN ANTE EL DESAFÍO DE LA ESPECIALIZACIÓN
pre ha existido, pero nunca como ahora alcanzan un vigor tan grande. INTELIGENTE COMO TENDENCIA IMPARABLE DE LA ECONOMÍA
GLOBAL
• Diseñar productos y servicios en forma de nuevas experiencias es un
elemento clave que mueve la economía y el empleo. Vivimos en un mundo que tiende a la especialización productiva a escala
global donde el reto es descubrir los activos críticos en los que un te-
LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO UNA EXPERIENCIA AGRADABLE. rritorio presenta ventajas competitivas para generar en torno a ellas una
Todas las manifestaciones de la Economía de la experiencia tienen su apli- economía de escala.
cación al dominio educativo, donde el hecho mismo del aprendizaje evolu- La producción global de bienes y servicios (automoción, medicina, dispo-
ciona hacia la vivencia de experiencias prácticas y memorables que se in- sitivos electrónicos, industria cinematográfica, educación…) se está nu-
tensifican a través de la realidad virtual, realidad aumentada, gamificación, cleando en torno a un reducido número de espacios. Y la tendencia para
inteligencia artificial, robótica, prototipado... mediados de siglo es creciente hacia la superespecialización.
En la nueva economía, la educación es un espacio para creación de nue- La clave del éxito de las economías está en función de la concentración de
vas experiencias y valor, involucrando directamente a las personas en las esfuerzos en un reducido número de prioridades, que pasa por descubrir
actividades que se proyectan, haciéndolas partícipes de los procesos, de- en qué es bueno y competitivo un país para centrar los esfuerzos en ello.
sarrollando actividades definidas por la participación activa y apropiación e
inmersión en las mismas. La educación y su diseño no puede ser ajena a este fenómeno, ha de dar
respuesta en forma de nuevas propuestas para apoyar los procesos de es-
La educación, a diferencia del entretenimiento, implica la participación ac- pecialización productiva en cada país o realidad territorial en aras al desa-
tiva del sujeto, las actividades educativas involucran de forma activa a sus rrollo económico y la creación de economías de escala.
actores tanto desde la dimensión mental/intelectual, como física/corpo-
ral. La especialización no sólo supone realizar un esfuerzo de excelencia y
concentración educativa en determinadas especialidades técnicas (agri-
“Aprendices interactivos”. Pasamos de un enfoque industrial de la educa- cultura, industria, servicios, tecnologías...); también implica un esfuerzo
ción donde el maestro es el actor y los alumnos los receptores pasivos, a en la adquisición de nuevas competencias en materia de innovación, em-
otro donde el hecho educativo recae en el aprendiz activo, no en el maes- prendimiento, liderazgo, dirección, gerencia (management) para movilizar
tro-manager (Stand Davis y Jim Botkin,“The monsters under the bed”). las capacidades profesionales (especialización) de toda la población y en
La clave es diseñar actividades para hacer participar a los cinco sentidos especial de los trabajadores, emprendedores, gestores, etc.
en el hecho educativo. Los estímulos sensoriales que acompañan una
experiencia deben sustentar su tema e intensificarlo. Una experiencia de
aprendizaje es más memorable cuanto más compromete los sentidos

CAPÍTULO 3
72 73
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
La educación ha de implicarse y formar parte de los procesos de especia- Una educación para el impulso de la economía circular como la nueva eco-
lización inteligente en los siguientes ámbitos: nomía superadora de la economía lineal, donde los residuos se convierten
en materia prima.
• Masa crítica. Un número de actores en un territorio con capacidad para
formar una masa crítica desde una visión/misión compartida. Una educación para el impulso de la economía naranja. La economía crea-
tiva se está revelando como una de las principales industrias del siglo XXI
• Benchmarking. La ingeniería para el diseño de la estrategia de espe-
(arte, ocio, diseño, publicidad, gastronomía, educación, informática, robó-
cialización inteligente parte de un análisis comparado de las ventajas
tica ...), todo un conglomerado de actividades encaminadas a que las ideas
competitivas que presenta un territorio en el contexto regional, nacio-
se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determi-
nal y mundial. El análisis sirve de base para preparar el proceso de parti-
nado por su contenido de propiedad intelectual (Howkins).
cipación ciudadana y descubrimiento emprendedor.
• Participación y descubrimiento emprendedor. El proceso se sustenta Una educación para el impulso de la economía plateada en un mundo don-
en la participación de los actores territoriales, incorporando al sector de la especialización en los servicios dirigidos a las personas de más de 50
del conocimiento (universidades, centros científicos y tecnológicos) años va a ser fuente principal de actividad y empleo.
como garantía para producir innovación, conocimiento científico y ca- 3.9. DESARROLLO DE NUEVAS COMPETENCIAS DE LOS GERENTES
pacidad de generar valor y economías de escala. Y TRABAJADORES PARA HACER FRENTE A LOS NUEVOS RETOS DE
• Nueva gobernanza y cuádruple hélice. Los nuevos desafíos que en- LA ECONOMÍA
frentamos necesitan un replanteamiento del modelo de gobernanza
Los procesos de cambio global y las nuevas tendencias de la economía
de la organización, con la incorporación de nuevos mecanismos y acto-
precisan de nuevas competencias, empezando por los órganos técnicos y
res, esto supone una revisión y adaptación de los órganos de dirección
de dirección. Una nueva formación práctica en materia de dirección y ge-
y toma de decisiones, que incluye la incorporación del modelo de cuá-
rencia que ha de ser abordada desde la educación.
druple hélice en las decisiones (sociedad civil, tejido económico, auto-
ridades, entidades educativas y del conocimiento). El mundo ha cambiado, sin embargo las formas de liderar, dirigir y gestionar
• Plan estratégico. De la ingeniería resultante surge el Plan de acción en siguen siendo las mismas, esto hace que nuestras organizaciones se tor-
torno a retos, líneas de acción y programas. Una programación flexible nen en obsoletas e ineficientes. Para evitarlo necesitamos aprender cosas
para especializar el territorio desde la implicación del máximo número nuevas.
de sectores y actividades en torno a la actividad de especialización, im- Peter Ducker, padre del management moderno, antes de su muerte de-
plicando de manera transversal los procesos de investigación, innova- claró que la sociedad necesitaba un nuevo Taylor para diseñar el modelo
ción, emprendimiento y liderazgo. de trabajo y organización de la Sociedad del conocimiento. El gran desafío
3.8. LA EDUCACIÓN COMO ELEMENTO MOTOR Y DE DESARROLLO de nuestro tiempo es adaptar el modelo de liderazgo, dirección y gerencia
DE OTRAS TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA (ECONOMÍA VERDE Y de nuestras organizaciones a la complejidad de la sociedad posindustrial.
CIRCULAR, ECONOMÍA NARANJA, ECONOMÍA PLATEADA...)
La elevada tasa de mortalidad organizacional a la que asistimos (crisis de
La educación ha de adoptar una estrategia de adaptación permanente a las organizaciones tradicionales) se debe a que seguimos aplicando un
las nuevas tendencias que surgen en la economía, tratando de anticiparlas modelo de gestión antiguo para un tiempo nuevo. Es decir, quienes dirigen
y dar respuesta en forma de nuevas ofertas formativas para la capacita- y gestionan las organizaciones siguen pensando que el mundo funciona
ción de los trabajadores, desarrollo de nuevas actividades y empresas. como en el siglo pasado.

CAPÍTULO 3
74 75
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
En el funcionamiento de nuestras organizaciones (empresariales, educa- DESARROLLO DE UNA NUEVA CULTURA DE TRABAJO (CULTURA-CO) DESDE LA EDUCACIÓN.
tivas, políticas, sociales) sigue presente el ideario taylorista en el modelo
productivo (obreros, capataces, controles de tiempo y movimiento, espa- La nueva educación que estamos construyendo se basa en una nueva cul-
cios estancos…), y esta realidad está lastrando nuestro potencial de desa- tura de trabajo desde la colaboración y cooperación entre actores, que se
rrollo. concreta en la creación de potentes redes y alianzas: co-liderazgo, co-di-
seño, co-invención, co-responsabilidad; eclosionando en una nueva forma
En la economía industrial la productividad de los trabajadores se medía por de innovación social.
el esfuerzo físico desarrollado en largas jornadas de trabajo. El potencial de
desempeño que aportaban a sus organizaciones estaba próximo al 100%, Se trata en definitiva de configurar un ecosistema de innovación bajo una
al límite de sus fuerzas. Sin embargo, dicho potencial para los trabajadores forma de relación e interacción entre las personas.
de la sociedad del conocimiento está en torno al 20%.
Sobre desarrollo de las nuevas competencias y su articulación abundare-
Los trabajadores del conocimiento solo están entregando un 20% de su mos en próximos capítulos.
potencial porque están siendo liderados, dirigidos y gerenciados, como si
fueran obreros autómatas de las viejas cadenas de producción y montaje
industrial. Sus jefes no han cambiado, siguen con el mismo manual bajo el
brazo.

En nuestras organizaciones, la innovación, la creatividad, la iniciativa y el


emprendimiento sucumben frente a las tareas repetitivas orquestadas
por los capataces que vigilan los tiempos y movimientos de los nuevos tra-
bajadores que operan con el conocimiento, como si fueran los obreros de
antaño que lo hacían con su fuerza física.

Si miramos a nuestras organizaciones el panorama es desalentador, pues


la nueva fuerza creativa y productiva que transforma el mundo está aplas-
tada por un modelo arcaico de gestión.

Si el potencial de los trabajadores del conocimiento se acercase al 50% de


lo que pueden dar y no están dando, nuestro mundo multiplicaría la crea-
ción de riqueza y bienestar social. Si el potencial se aproximase al 100%,
posiblemente estaríamos cerca del final del trabajo humano tal y como
hoy lo concebimos (Jeremy Rifkin).

Uno de los principales desafíos de la nueva educación es multiplicar los re-


sultados de las personas y las organizaciones, elevando la productividad de
sus equipos. Y para eso es fundamental que la formación en nuevas com-
petencias (genéricas), emprendimiento, gerencial y liderazgo forme parte
de la nueva agenda educativa.

CAPÍTULO 3
76 77
Una nueva educación para dar respuesta a los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI
desconocemos
los trabajos
del futuro
pero sabemos
qué habilidades
necesitaremos Capítulo 4
Bases
para el cambio de paradigma
en la educación
CAPÍTULO 4
78 79
Bases para un cambio de paradigma en la educación
4.1. UN CAMBIO DE PARADIGMA EDUCATIVO CAPAZ DE ENFREN- El mundo oriental es el más numeroso en población y el que más crece
TAR LAS TRANSFORMACIONES RADICALES QUE ESTÁN OCU- en términos económicos y demográficos, y por tanto donde está el mayor
RRIENDO EN EL MUNDO yacimiento de clientes.

A continuación vamos a analizar los cambios frenéticos que están ocu- Las dos grandes referencias orientales (China y Japón) son dos países
rriendo a escala global para elaborar nuevas propuestas educativas, una totalmente distintos, a pesar de sus similitudes, un conjunto de matices
tarea que ya estamos abordando en la puesta en marcha de numerosos extensibles al resto, aunque nuestra tendencia reduccionista nos lleva a
proyectos educativos que estamos promoviendo y en los que estamos simplificar estamos en una civilización llena de contrastes.
participando.
Aprender la lengua, tener una experiencia laboral y empaparse de la cultura
LA EDUCACIÓN ANTE LA DERIVA EN LOS MUNDOS (ORIENTAL, OCCIDENTAL, ÁRABE, LATINO, del trabajo del mundo asiático va a ser tendencia en los próximos años. El ir
JUDÍO). y venir de occidentales a Oriente y viceversa es una carrera sin freno, algo
a lo que tienes que permanecer atento si vives en el mundo rural, el mundo
El movimiento en el mundo oriental. del comercio, el mundo de la educación, el mundo del fútbol, el mundo del
La influencia del mundo oriental en los otros mundos es muy fuerte, su turismo, el mundo de la moda, el mundo del diseño, el mundo de la educa-
grado de penetración es pujante, de tal manera que hay conformados ción, o en cualquier otra realidad sin relación aparente.
mundos asiáticos en todos los continentes con una presencia creciente
en la economía, el pensamiento, la moda, la comida y las formas de vida. China está disputando la supremacía económica a Estados Unidos, siendo
ya la primera potencia comercial, un auténtico cambio de las relaciones de
Basta darse una vuelta por cualquier ciudad para descubrir la presencia poder e influencia a escala planetaria.
oriental (restaurantes, comercios, gimnasios, medicina, academias de
idiomas…). Los mundos se agitan y transforman, China que es un “gigante comunista”
es el mayor banquero del mundo, liderando el desarrollo y la influencia en
La mirada al mundo oriental está surgiendo con fuerza en gran medida por África y Latinoamérica. El mayor tenedor de la deuda de EEUU es China,
el agotamiento de los postulados y fundamentos de las bases filosóficas y su transformación y crecimiento económico es espectacular pasando de
de pensamiento occidental que están generando numerosas disfunciona- ser un espacio para la deslocalización productiva de occidente a un mer-
lidades y patologías físicas y psíquicas en la búsqueda del equilibrio físico y cado descomunal interno, centrando los esfuerzos de los próximos años
emocional del ser humano. en atender su consumo como motor de la economía. Solamente China
representa un mercado en crecimiento de 1400 millones de consumido-
En el futuro nuestros proyectos personales y profesionales estarán cada res y potenciales clientes, una oportunidad para incluir dentro de la agenda
vez más relacionados con el mundo oriental, una realidad a la que no pue- educativa todo lo relacionado con el mundo oriental.
de ser ajena la educación.
El movimiento en el mundo occidental.
Una postura inteligente para abrirnos a nuevas posibilidades es acercar-
Hasta finales del siglo XX el papel del mundo occidental con su bicefalia
nos al mundo oriental (como al resto de mundos en expansión) con una
en Norteamérica y Europa había sido aplastante, un auténtica hegemonía
actitud abierta y de respeto: conocer sus códigos, lenguas, pensamiento,
sobre el resto de mundos y en equilibrio durante el siglo XX con la URSS.
cosmovisiones… Es decir, el mantenimiento de una conversación perma-
nente con este mundo porque será un espacio para desarrollar nuestras Pese a que la influencia occidental en el contexto global es muy fuerte, no
profesiones, iniciativas, ofertas y emprendimientos. goza ya de su papel hegemónico de antaño, máxime aún cuando EEUU ha

CAPÍTULO 4
80 81
Bases para un cambio de paradigma en la educación
perdido el primer puesto en el ranking del comercio mundial y China co- El mundo árabe está presente, se derrama y mestiza en el nuestro propio.
mienza a disputarle el papel de primera potencia económica. Si construimos nuestros mundos personales y profesionales desde una
conversación abierta y sincera con el mundo árabe, estamos incremen-
De otro lado, la Unión Europea pierde peso e influencia económica y po- tando nuestras posibilidades de realizar y adquirir ofertas, innovar y esta-
lítica en la agitación de mundos actual y en el nuevo orden mundial, una blecer redes de colaboración; una tarea que ha de ser abordada desde la
posición que queda aún más evidencia con la crisis desatada por el Brexit. educación.
El movimiento en el mundo latino.
LA EDUCACIÓN ANTE LAS NUEVAS REALIDADES TRANSVERSALES A LOS GRANDES MUN-
La pujanza del mundo latino es muy fuerte, una cultura que se halla nuclea-
DOS (URBANA, RURAL, INTERNET...).
da en torno al idioma español y crece sin parar económica y demográfica-
mente. Dentro de los grandes mundos existen otros mundos que son transversa-
les a los anteriores, en los cuales vivimos, trabajamos, nos relacionamos y
La comunidad latina tiene cada vez un mayor peso e influencia en Estados nos damos sentido de pertenencia.
Unidos, crece más rápidamente, constituyendo una vía de penetración
de productos y servicios (mundo de la gastronomía, mundo de la cultura, El movimiento en el mundo urbano.
mundo de la moda…). El mundo urbano surgido de la Era industrial está en una profunda trans-
formación, nuestras ciudades que fueron diseñadas como espacios para la
El mundo latino tiene un gran dinamismo en torno a la punta de lanza de
producción industrial están en una transformación de su identidad, gene-
su cultura y valores compartidos, una seña de identidad que confiere sen-
rando problemas ambientales e impactos profundos. El mundo en su glo-
tido de pertenencia en torno a la conquista común de grandes desafíos y
balidad se desliza hacia una civilización urbana que bascula de la industria
la construcción de espacios para el desarrollo de la sociedad, la economía
a los servicios con graves desequilibrios territoriales entre lo urbano y lo
y la educación.
rural.
El movimiento en el mundo árabe.
El movimiento en el mundo rural.
Es otro mundo en expansión demográfica y económica, un mundo al que
El mundo rural vive una profunda crisis, nuestros mundos que hasta hace
tenemos que acercarnos con lealtad y respeto en torno al cual se están
poco más de un siglo eran rurales están migrando.
asentando un conjunto de tópicos que nada favorecen las relaciones para
cooperar, crear alianzas y actividades conjuntas; sobre todo a raíz de los La humanidad que había sido mayoritariamente productora de alimentos,
acontecimientos del 11 de septiembre. en la actualidad solo necesita un porcentaje ínfimo de efectivos en el cam-
po. Todo ello trae la desaparición del medio rural como lo habíamos en-
El mundo árabe no es uniforme como pone de manifiesto el movimien-
tendido con sus actividades, trabajos, economía, paisajes, formas de vida,
to de la Primavera Árabe, ni tampoco un mundo cerrado gobernado por el
ritos, tradiciones, cultura…
fundamentalismo. Es un mundo en evolución y crecimiento demográfico,
con una presencia cada vez mayor en Europa y otros continentes. El mundo rural tradicional, al igual que el mundo urbano de la primera Re-
volución Industrial se ha muerto y su lugar está siendo ocupado por otro
Los mundos occidental y oriental que han estado enfrentados histórica-
mundo que está naciendo, cuyo ADN contiene rasgos del antiguo mundo
mente, hoy están entrelazados y convocados a un pacto de civilizaciones
rural combinados con los de otros mundos que impactan sobre él (urbani-
para encarar un futuro de colaboración y entendimiento superador de los
dad, Internet, convergencia tecnológica…).
conflictos seculares.

CAPÍTULO 4
82 83
Bases para un cambio de paradigma en la educación
El desarrollo tecnológico y la globalización diluyen las fronteras de lo rural y Vivimos en una profunda crisis de los trabajos y las profesiones sin que la
lo urbano, generando hibridaciones entre ambos (rurbano). Las realidades educación sepa adaptarse a ese cambio y dar respuesta a las necesidades
rural y urbana tienden a entrecruzarse y generar otras nuevas fruto de su emergentes, una tarea que tenemos que abordar con urgencia desde la
fusión. educación.

El movimiento en el mundo de Internet. LA EDUCACIÓN ANTE LOS DESAFÍOS PERSONALES (MUNDO PERSONAL).
Es el mundo donde ya habita media humanidad, un espacio donde trabaja-
Los cambios en todas las esferas de la realidad que hemos analizado y de-
mos, construimos nuestras relaciones y parejas, nos educamos, creamos
nominado como mundos, afectan a nuestra realidad más cercana (perso-
nuestras ofertas y nuestras causas. Su crecimiento continuará imparable,
nal, familiar, laboral, relacional…).
un mundo común donde habitaremos la práctica totalidad de la especie
humana. Después de habernos acostumbrado al sedentarismo social y laboral, el
cambio de los mundos nos obliga a rediseñarnos como seres humanos,
El movimiento en el resto de mundos que funcionan como grandes tri-
modificando nuestra propia esencia. En este momento necesitamos con-
bus.
vertirnos en nuevos seres humanos para habitar nuevos mundos, para lo
Donde hacemos honor a nuestra condición de seres gregarios: mundo del cual precisamos una nueva educación que nos ayude en ese tránsito.
fútbol, mundo de la moda, mundo de los videojuegos… Todo un conjunto
de realidades en crecimiento que están sustituyendo otros espacios de La traducción de todo esto se expresa en los cambios en el empleo y el
pertenencia clásicos (clase social, partido político…). trabajo, la movilidad, las relaciones, la familia, el ocio…

LA EDUCACIÓN ANTE LOS MUNDOS DEL TRABAJO Y LAS PROFESIONES. Tan grandes son los cambios de los mundos y su impacto en el mundo
personal, que el sentimiento más generalizado en la sociedad es que “mi
El mundo del trabajo y las relaciones laborales ha sido el soporte de nues- mundo se ha muerto”. Una crisis de identidad global que exige una nueva
tras instituciones y civilizaciones, confiriendo sentido a la propia vida hu- mirada y paradigma para adaptarnos a las nuevas realidades.
mana; una realidad que nos permite ganarnos la vida, nos dota de significa-
do, realización personal, sentido de contribución y pertenencia. LA EDUCACIÓN ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE IMPONEN LOS CAMBIOS EN LOS MUNDOS.
Al desmoronarse nuestros mundos, lo hacen también las tecnologías Los cambios de mundos están trayendo grandes disfuncionalidades y
que los originaron, las formas de producción, los empleos y las formas de desarmonías que a su vez se convierten en desafíos y oportunidades para
trabajar. Estamos inmersos en una transformación sin precedentes en el futuro, focalizando la acción y ofreciéndonos espacios para desarrollar
el mundo laboral (Cuarta Revolución Industrial) donde el trabajo humano nuestras vidas y profesiones en torno a los siguientes campos en los que
está siendo sustituido de manera acelerada por las máquinas y los robots. ha de centrase la acción educativa.
Un momento en el que comenzamos a hablar del fin del trabajo humano
(Rifkin). • La conservación y el cuidado del planeta (cambio climático, descon-
taminación, reconstrucción y recuperación de ecosistemas, nuevas
El trabajador del campo, de la cadena de montaje y de la administración que fuentes de energía…); seguramente es el mayor desafío que tenemos
realizaba su actividad de por vida, está en extinción, mientras asistimos a como especie, millones de plazas vacantes esperan a equipos de em-
la emergencia masiva del trabajador móvil que cambia constantemente de prendedores, trabajadores y líderes que se hagan cargo de ellas y las
actividad (knowmad), al ritmo de los cambios frenéticos en los mundos. ocupen.

CAPÍTULO 4
84 85
Bases para un cambio de paradigma en la educación
• La alimentación y la salud (producción de alimentos, garantía alimen- Desgraciadamente nuestra actitud como personas y organizaciones ante
taria para todos, cura de enfermedades, investigación biomédica…); el el cambio es continuista y defensiva. Para aprovechar las oportunidades
aumento de la esperanza de vida traerá nuevos desafíos y oportunida- que se nos abren necesitamos una estrategia de cambiar con el cambio y,
des. en consecuencia, una nueva educación que lo propicie.

• Comunicación humana y transportes (tecnologías de la información y Los cambios de mundo alteran el establishment, traen cambios de poder
la comunicación, exploración del Universo, conquista de otros planetas, y abren enormes espacios para la innovación; todo ello genera un creci-
nuevos medios de transporte, etc.). miento explosivo de posibilidades cuya apertura precisa de nuevos plan-
teamientos educativos.
• Gobernanza mundial (desarrollo de nuevas formas de gobierno de las
sociedades humanas, las comunidades y las organizaciones). El mundo LA NECESIDAD DE CAMBIAR EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN.
está pidiendo a gritos millones de líderes que entiendan de verdad lo
Los mundos que hemos descrito en este capítulo se sostienen en una
que está pasando, que estamos al borde de la destrucción de la espe-
educación que reproduce la cultura que los sustenta. Por eso vivimos en la
cie y del planeta, que profundicen en la democracia, que trabajen en la
paradoja de sistemas educativos que fueron creados para habitar mundos
resolución de conflictos…. Una tarea gigantesca, una dedicación que
que ya han desaparecido (mundo de la Era Industrial).
no sólo es cosa de jefes y presidentes, una labor donde cada persona
tiene una gran responsabilidad. Nuestra educación trabaja para desarrollarnos en mundos muertos (fósi-
les), nuestros hijos se preparan en las aulas para vivir en ecosistemas ya
• La educación (nuevos modelos, métodos, docentes, contenidos, ma-
extinguidos.
teriales…). Nuestros sistemas educativos están a punto de colapsar
y saltar por los aires. Necesitamos personas y organizaciones que se Los mundos se están agitando y transformando, viejos mundos mueren y
hagan cargo de levantar el nuevo modelo, aquí estará una de las tareas otros nuevos comienzan a ocupar su lugar; generando un proceso de ob-
más ingente y necesaria en los próximos años. solescencia global, vivimos en un cataclismo de mundos que trae una cri-
sis de las instituciones y organizaciones tradicionales, y con ella, una crisis
UNA EDUCACIÓN PARA CAMBIAR CON EL CAMBIO. estructural de la educación.
Ante los cambios globales que acontecen en los mundos adoptamos 3 Mientras los ciclos de vida de nuestros mundos y sus organizaciones se
estrategias: acortan, la educación se resiste a cambiar, adoptando una actitud de resis-
• Continuista: actuar como si nada estuviera pasando y repetir los cli- tencia a toda costa que no se puede mantener en el tiempo. Los cambios
chés del pasado, reaccionando a cualquier cambio para neutralizarlo descomunales que están ocurriendo en la infraestructura van a terminar
(actitud reactiva). derribando una superestructura educativa que va a caer por su propio
peso, amenazando enterrar en sus escombros a toda una generación.
• Defensiva: hacer pequeños ajustes pero salvaguardando el statu quo
Toda civilización y cultura remite a una educación que la sustenta y repro-
para minimizar los efectos del cambio (actitud reformista).
duce. Nuestra educación sigue trabajando para perpetuar mundos en cri-
• Cambiar con el cambio: avanzando con los tiempos, un cambio de mi- sis y eso genera una auténtica desarmonía.
rada para abrazar las nuevas preguntas y buscar nuevas respuestas
La educación actual representa la actitud más beligerante respecto al
(actitud proactiva).
cambio, atrincherándose en sus postulados más viejunos y combativos
ante cualquier movimiento.

CAPÍTULO 4
86 87
Bases para un cambio de paradigma en la educación
CLAVES PARA ABORDAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA EDUCACIÓN. Una educación para dotar de nuevas oportunidades al conjunto de la
sociedad frente a la actual que reproduce la pobreza y las desigualda-
El rol de la educación y los educadores como “embajadores de nuevos des.
mundos”.
Bernstein a través de sus investigaciones descubrió que la pobreza estaba
Una educación que vira de la postura de negar el cambio a la de embajado- codificada en la sociedad. Había clases sociales que utilizaban un hablar de
ra de posibilidades para la sociedad mostrando al estudiante como se es- pobres (código restringido) y otras un hablar de ricos (código elaborado);
tán moviendo los mundos y las oportunidades que se abren para sus vidas. proceso que se reproducía a través de la educación (pedagogías invisibles).
Una educación que aborda la refundación y rediseño del currículo La educación actual se basa en una programación consciente o incons-
educativo. ciente para reproducir las desigualdades y mantener el orden establecido,
El currículo es el proyecto donde se concretan las concepciones ideoló- la nueva que estamos convocados a construir se ha de mover en la direc-
gicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas, ción contraria.
para determinar los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspec-
tos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de Aprendizaje de un nuevo sistema de competencias clave para el siglo
promover a través de un plan de acción adecuado para la consecución de XXI.
estos objetivos. Para abordar este desafío vamos a proponer un modelo para la enseñanza
y aprendizaje a toda la sociedad de esas competencias clave, que se con-
También abarca la dinámica de su realización: ¿Qué enseñar? ¿Cómo en- creta en el MODELO 6-9, a partir del cual se desarrollan las funciones de la
señar? ¿Cuándo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo.
El cambio en el currículo permite planificar las actividades académicas de La educación por sí misma es un nuevo sector económico y una nueva
forma general, luego se desarrolla a través de planes y programas, elección industria.
de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y
Invertir en el desarrollo de una nueva educación es muy rentable para un
tecnología disponible.
país, los beneficios y la rentabilidad de la apuesta son incuestionables. En
El currículo responde al paradigma de la institución que lo desarrolla para los próximos años aparecerán numerosas industrias y empleos relaciona-
“fabricar” un modelo de ser humano y sociedad que obedece a unos es- dos con la educación: creación de contenidos, desarrollos tecnológicos,
tándares prefijados dentro de la concepción de un orden de cosas (esta- desmanteladores e instaladores de sistemas educativos y universidades,
blishment). expertos en el desarrollo de nuevas competencias… Todo un filón de opor-
tunidades por explotar.
Las fuerzas que se oponen al cambio educativo distraen la atención del
debate educativo en torno a cuestiones menores (horarios, deberes, car- La misión de la nueva educación: ayudar a cada persona a construir su
ga lectiva…) para evitar el debate de fondo de la educación (qué modelo de mundo, su proyecto vital (1 persona / 1 proyecto vital que levantar).
sociedad queremos para diseñar un modelo educativo en consecuencia). Abordar el cambio educativo en una serie de pasos que ponemos en prác-
tica en los proyectos que llevamos a cabo: liderazgo político, ideal huma-
Sobre el cambio educativo nunca habrá un consenso político, por eso se no y de sociedad que se quiere lograr, nuevo paradigma y modelo, cambio
necesita un proyecto firme acompañado de un liderazgo capaz de actuali- curricular, objetivos y propósitos claros, diseño de un plan, proceso parti-
zar la educación para dar respuesta a una realidad cambiante. cipativo, definición de nuevas competencias y aprendizaje de las mismas,
diseño de políticas públicas y programas, desarrollo de equipos.

CAPÍTULO 4
88 89
Bases para un cambio de paradigma en la educación
Una nueva agenda para la educación y plasmación en un Libro blanco. enfoque global que remueva las viejas estructuras educativas.
Para dar respuesta a los desafíos globales del mundo de la educación es
necesaria una nueva agenda que sirva de guía al proceso, la plasmación de POSTULADOS PARA EL CAMBIO DE PARADIGMA.
toda la estrategia, el modelo y los nuevos programas educativos en un Li- Las instituciones educativas en el mundo han evolucionado muy poco en
bro blanco. los últimos siglos, generando grandes resistencias a un cambio obligado
por la dinámica y la evolución de las ciencias, la sociedad y la economía. En
Estamos ante el diseño de una nueva educación que constituye un mundo
la actualidad asistimos a tensiones reactivas por parte de la institucionali-
en sí misma y a su vez es un instrumento para habitar y transformar el resto
dad educativa a los cambios imparables que están transformando nuestro
de mundos, un cambio educativo desde el compromiso y la praxis.
mundo.
4.2. PLANTEAMIENTOS PARA EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA
A continuación vamos a analizar una serie de factores presentes en el
EDUCACIÓN, NUEVOS POSTULADOS Y REACCIÓN AL CAMBIO
cambio de paradigma educativo, constituyendo barreras que será nece-
De no realizar una actualización de nuestra educación desde un cambio sario vencer para su eclosión:
radical en sus planteamientos estamos ante la amenaza de un colapso del
• Un paradigma nuevo no puede ser creado o propiciado desde una
sistema. A continuación vamos a abordar el contexto, las dificultades y los
mente o una organización que se rige por el paradigma antiguo. Una
principales fundamentos para el cambio de paradigma en la educación.
organización educativa no puede desarrollar un paradigma nuevo des-
Cuando en una época se plantean nuevos desafíos e interrogantes que no de las bases que dieron origen al antiguo, so pena de repetir sus clichés.
pueden ser resueltos desde los supuestos teóricos generales, leyes y téc- El cambio de modelo educativo no lo pueden liderar los que sostienen
nicas de la época anterior; se abre paso un nuevo paradigma en la ciencia y los esquemas del antiguo.
el pensamiento, un camino que necesariamente ha de ser recorrido por la
• El desarrollo de un nuevo paradigma implica un cambio de prácticas
educación para acompañar el proceso.
globales en la comunidad educativa, antes que un proceso discursivo
“Considero a los paradigmas como realizaciones científicas univer- o intelectual.
salmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
• El cambio de paradigma implica apertura al cambio, aceptación de la
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
incertidumbre, y la disposición a abandonar antiguos esquemas y pa-
Thomas Kuhn.
trones que ya no son útiles para enfrentar y dar respuesta a las nuevas
Cuando el viejo paradigma educativo no puede dar respuesta a los nuevos realidades.
retos de la sociedad, comienza a tomar forma otro nuevo, que en sus orí-
• Raramente el cambio de paradigma va a partir desde el poder y la ins-
genes no proporciona respuestas a todos los interrogantes que se plan-
titucionalidad educativa, entre otras cosas porque ese movimiento
tean, pero sí ofrece ya un conjunto de nuevos planteamientos acordes a
puede dar a luz una nueva forma de poder y el nacimiento de nuevas
las necesidades del nuevo tiempo. El tránsito del viejo paradigma al nuevo
instituciones (liquidando el antiguo statu quo).
no está exento de tensiones.
• Crear un paradigma es partir de unos referentes nuevos que no han
El viejo paradigma educativo nacido del influjo de la Ilustración para dar
sido probados con anterioridad y además ser lo suficientemente in-
respuesta a las necesidades de la Revolución Industrial ha agotado sus
completo e inmaduro para no dar respuesta a todos los interrogantes.
propuestas para responder a los desafíos que nos planteamos en la ac-
Para producir un cambio de paradigma educativo no podemos esperar
tualidad. Una situación que solo puede ser abordada desde un cambio de

CAPÍTULO 4
90 91
Bases para un cambio de paradigma en la educación
a tener las respuestas a todas las preguntas ni pretender estar en po- • El cambio de paradigma educativo, al igual que el científico se produ-
sesión de todo el conocimiento acumulado para lanzarnos al cambio; el ce en los momentos de crisis cuando unos determinados esquemas
cambio de paradigma implica aceptar la incertidumbre. del conocimiento y pensamiento reinantes no son capaces de dar res-
puesta a las anomalías emergentes (ambientales, económicas, labo-
• Alteración del orden establecido para crear un orden nuevo. Igual que rales…). La educación no está respondiendo satisfactoriamente a las
la ciencia normal es la que se basa en pasos ya recorridos, en trayectos realidades de los avances, científicos, tecnológicos, económicos, labo-
ya hechos. El cambio de un paradigma a otro es una revolución científi- rales, sociales y culturales.
ca. El cambio de paradigma educativo supone alterar la relación de los
elementos, roles y actores que juegan en la educación. • Todo paradigma genera sus defensas ante quienes retan sus postula-
dos. Y esto no sólo rige en el dominio científico, también en todos los
• No se puede crear teoría nueva sin romper con la teoría vieja. Lo teórico
órdenes de la vida (psicología, sociología, creencias, política…); pero es
y lo empírico están unidos en el paradigma (lo que se cree y lo que se
en la educación donde esta realidad se manifiesta de manera más hi-
hace deben alinearse).
riente, generando un encastillamiento y una obstinación en la defensa
• El nacimiento de un paradigma tiene que ver con la emergencia de ne- del orden de cosas establecidas, aunque se produzcan efectos erráti-
cesidades, problemas y nuevas realidades que aparecen en un tiempo cos y auténticas aberraciones históricas.
histórico (economía, empleo, sociedad…). Por eso no podemos criticar
aisladamente los fundamentos que sostenían otros paradigmas, para • Ante la percepción de cambio inminente, los “guardianes del paradig-
su época eran válidos y funcionaban, por ejemplo: el planteamiento de ma antiguo” intentarán refutar sin piedad las nuevas ideas y propues-
la educación actual basada en la disciplina del trabajo, la memorización tas, trabajando con todos los medios a su alcance para frenar el cambio.
y repetición de tareas era perfectamente válido para las necesidades Pero la defensa numantina de los viejos postulados, solo funcionará un
de la Revolución Industrial aunque en el mundo de hoy no pueda sos- tiempo, hasta que el inmovilismo ponga en riesgo al conjunto del siste-
tenerse. ma y amenace con su implosión.

• La emergencia e implantación de un paradigma educativo es asimilable • La materialización de un nuevo paradigma científico está motivada por
al proceso de aprendizaje de Piaget: aceptación -asimilación – acomo- cambios abruptos y no por procesos acumulativos de conocimiento,
dación – conflicto – crisis. un elemento de referencia que ha de servirnos como estrategia para
provocar los cambios en la educación.
• Para instalar un nuevo paradigma en la mente individual o colectiva ne-
cesitamos desinstalar el antiguo porque no podemos funcionar con “Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Einstein.
dos paradigmas a la vez, al igual que un ordenador no puede operar si-
multáneamente sobre una misma tarea con dos programas. PRAXIS Y RESISTENCIA AL CAMBIO.
• Cuanto más tiempo llevemos operando con un paradigma más nos Para acelerar el cambio de paradigma en la educación es necesario con-
costará desinstalarlo e instalar el nuevo. Si analizamos una educación vocar a todas las personas y organizaciones del mundo comprometidas
que se rige por los mismos principios y ha cambiado muy poco en los con este propósito, pues todas las iniciativas disruptivas que surjan serán
últimos siglos podremos entender la magnitud del esfuerzo. el epicentro de los ataques por los guardianes de la vieja educación; sur-
girán movimientos reactivos ante cualquier intento de cambio, como los
• .El cambio de paradigma educativo nos exige un nuevo patrón de acontecidos en otros momentos de la historia (reacción de los copistas a
aprendizaje como propone JM Gasalla: Aprender / Desaprender / Re- la introducción de la imprenta, movimiento ludita, sector del taxi frente a
aprender (ADR). nuevas modalidades de transporte urbano...).

CAPÍTULO 4
92 93
Bases para un cambio de paradigma en la educación
En el mundo existe un gran número de experiencias prácticas que encar- El cambio histórico es imparable, estamos asistiendo a las transformacio-
nan los principios de la nueva educación, en muchos casos en forma de nes más rápidas y profundas de la historia de la humanidad (convergencia
microproyectos. Unir todos esos vigores dispersos y visualizar a sus pro- tecnológica, transformaciones económicas, sociales, organizativas, labo-
tagonistas es la tarea más valiosa que podemos hacer en este momento, rales); proceso que desembocará irremediablemente en una nueva edu-
actuando en la práctica, aprovechando los resquicios que el propio siste- cación con la que estamos comprometidos.
ma deja abiertos para la innovación, impulsando, apoyando y poniendo en
marcha proyectos innovadores dentro del sistema educativo que pue- 4.3. ENFOQUES Y ELEMENTOS DE VALOR DEL PARADIGMA EDUCA-
dan inspirar y servir de ejemplo a la comunidad educativa; una llamada a TIVO NACIENTE QUE ESTÁN PRESENTES EN DIVERSAS EXPERIEN-
la acción para proteger y poner en valor los proyectos innovadores que se CIAS EDUCATIVAS
están ejecutando, llevar a cabo otros nuevos, sistematizarlos, divulgarlos,
El nuevo paradigma educativo que está en marcha y, por tanto incompleto,
transferirlos, crear comunidades de personas y organizaciones alineadas
comienza a vislumbrarse a través de retazos. Utilizando un símil, es como
con el cambio...
si de una construcción final de piezas de lego (paradigma) solo tuviésemos
Para promover la innovación hay que predicar con el ejemplo a través de aún unas cuantas piezas de la misma con la que estamos haciendo com-
proyectos prácticos donde el profesorado pueda aprender, generando co- posiciones incompletas.
munidades y ecosistemas de aprendizaje, un ejercicio de convocar a la ac-
Realmente, en los proyectos educativos que hemos llevado a cabo en los
ción para intentar cosas nuevas aprendiendo de otros que ya lo están ha-
últimos veinte años y que referenciamos en este libro, así como en miles
ciendo, aceptando la comisión de errores como parte sustancial del propio
de proyectos valiosos que se están desarrollando en este momento por
proceso de aprendizaje. En el cambio, la praxis es mucho más importante
todo el mundo; todos ellos de forma embrionaria aún, poseen los rasgos
que la teoría.
incipientes del paradigma educativo que se está gestando, incorporando
La transformación educativa exige de un nuevo liderazgo en la parte alta en su diseño y ejecución elementos disruptivos frente a la vieja tradición:
de los gobiernos e instituciones que impulsen el cambio desde arriba (en-
• Hacerse cargo desde la educación de los desafíos globales (hambre,
foque descendente), pero más importante aún es el efecto ascendente a
cambio climático, educación, salud…). El primer trabajo con la persona
través de las pequeñas iniciativas con carácter demostrativo en los cen-
para conducir su proceso educativo es el compromiso, es decir, que el
tros educativos.
proceso se inicie sobre la responsabilidad de cada estudiante para ha-
Las nuevas propuestas serán atacadas sin piedad esgrimiendo argumen- cerse cargo de un desafío global, aprendiendo a mirar los problemas
tos epistemológicos, filosóficos, históricos, culturales y curriculares del del mundo con alegría y considerándose parte de su solución.
viejo paradigma; acompañados de frases hechas: así ha sido siempre la
• Conectar el desafío global con el proyecto personal. La educación se
educación, tú no eres experto… El cambio de paradigma educativo no pue-
vehicula en torno al proyecto vital de cada persona, todo el trabajo y el
de ser creado desde la experiencia de lo que funcionó en el pasado.
aprendizaje se centran en actividades prácticas para construir un pro-
Para hacer frente a los envites necesitaremos proveernos de una gran for- yecto.
taleza emocional y convicción que dé respuesta a los nuevos desafíos, sin
• Cambios de los espacios educativos. Desaparece el aula como espa-
caer en las trampas y en la inercia del pasado, huir de una tensión perma-
cio de aprendizaje y se sustituye por la del taller-laboratorio-espacio de
nente que nos convocará recurrentemente a parchear un modelo que no
trabajo, una nueva concepción del lugar donde se aprende y actúa que
funciona, a reorganizar lo antiguo, a volver a la tradición.
pasa a ser físico y virtual. Los estudiantes pueden estar interconecta-

CAPÍTULO 4
94 95
Bases para un cambio de paradigma en la educación
dos con otras personas del mundo que trabajan en el mismo desafío miento y monitorización del avance del proyecto de cada estudiante,
global en torno al cual se crean comunidades de aprendizaje y espacios haciendo énfasis en la construcción de aprendizajes y no en la acumu-
de colaboración, generando redes de alianzas y equipos trabajando en lación de conocimientos.
proyectos compartidos.
No se estudia para aprobar. Se aprende para prosperar.
• Eliminar requisitos académicos de ingreso, sustituidos por el compro-
miso de los estudiantes con los desafíos globales y con su proyecto No se estudia para memorizar. Se aprende para actuar.
vital, dejando de clasificar a las personas en útiles e inútiles, aptas y no
Todo el esfuerzo educativo se centra en la persona y su proyecto.
aptas.
• Superar el enfoque en el que lo más importante son los títulos y cer- • Los estudiantes trabajan sobre una base de nuevas competencias de
tificados académicos, mediante la búsqueda de resultados prácticos carácter longitudinal que atraviesa el continuum curricular (compe-
en el proceso de aprendizaje, que a su vez constituye un elemento de tencias genéricas, emprendimiento y liderazgo), descansando en el
valor profesional para el estudiante y su proyección a su vida personal y aprendizaje de las competencias clave para el siglo XXI (MODELO 6-9).
profesional, resultados que son acreditables y comienzan a ser ya más • Se incorporan las nuevas tecnologías de la educación y el aprendizaje,
buscados por los empleadores que las viejas titulaciones. en especial en la modalidad virtual (e-Learning y MOOC).
• Evolución de la figura del profesor que dicta clases magistrales, susti-
• Un pacto basado en un compromiso formal del estudiante con su pro-
tuido por el profesor que inspira y guía (mentores, entrenadores, me-
yecto. En los proyectos prácticos que llevamos a cabo los estudiantes
diadores…) en el proceso de desarrollo del proyecto, realizando tareas
ingresan sobre la base de un contrato, un compromiso demostrable
de apoyo y acompañamiento.
con el desarrollo de una iniciativa, a partir de ahí comienza el trabajo con
• Superación del conocimiento en compartimentos estanco (asignatu- sus mediadores pedagógicos, con los que diseñan su plan de estudios
ras), evolucionando hacia itinerarios formativos en cuya confección tie- y trabajo, para garantizar su continuidad, periódicamente exponen el
nen un papel activo los propios estudiantes, en función de los aprendi- esfuerzo realizado y los avances, la colaboración se convierte en obli-
zajes necesarios que necesitan para culminar con éxito sus proyectos. gatoria, siendo necesario integrarse en redes de colaboración (internas
Cada estudiante identifica con ayuda de un guía los conocimientos es- y externas) para la realización de los proyectos propios y la generación
pecíficos que debe adquirir y establece un plan para proveerse de ellos. de sinergias con otros… El primer requisito de ingreso para cada estu-
diante (matriculación) está en la firma de un contrato con la entidad
En la práctica estamos llegando al fin de los estudios “empaquetados”, to- educativa en la que formula por escrito sus compromisos, cuando és-
mando el símil de las piezas de lego, la nueva educación más que ofrecer- tos se rompen injustificadamente, el estudiante pierde sus derechos.
nos la construcción de una pieza final (por ejemplo una torre), entrega las
piezas al estudiante para que construya el proyecto que desee (proyecto NUEVAS FÓRMULAS Y PROPUESTAS PARA EL INGRESO DE LOS ESTUDIANTES EN LOS PRO-
vital). GRAMAS EDUCATIVOS.
No hay un plan de estudios rígido y lineal, sustituido por planes flexibles que Gran parte de los esfuerzos del sistema educativo será trabajar y compro-
responden a las necesidades de los estudiantes y a sus intereses (hay tan- meter a las personas con los desafíos globales, como forma de establecer
tos planes de estudios como estudiantes): una responsabilidad y toma de partido por el todo, comprometiéndose
• La evaluación sustituye el concepto tradicional de calificaciones equi- cada estudiante a hacerse cargo de una parte a través de su proyecto vital.
valente a simples exámenes memorísticos. Hay un proceso de segui-

CAPÍTULO 4
96 97
Bases para un cambio de paradigma en la educación
En este apartado, las nuevas estrategias educativas se están diseñando fesores/guías. Cada estudiante establecerá su plan de aprendizaje en
para conectar a los estudiantes con la realidad de su mundo (comunidad, torno a 3 modalidades en correspondencia a la naturaleza de su forma-
ciudad, país, humanidad); para que se vean parte de sus problemas y so- ción: aprendizaje presencial, aprendizaje virtual (e-Learning y MOOC),
luciones, eso requiere de un esfuerzo para desarrollar nuevas habilidades y aprendizaje fuera del centro (aprendizaje informal, aprendizaje invi-
relacionadas con la imaginación, la creatividad y la innovación. Y todo ello sible, estancias en otras organizaciones o empresas para conocer su
desde una nueva base de competencias que se adquirirán desde la edad know-how, prácticas ad hoc, compromisos de colaboración…).
temprana como cimiento para una vida emprendedora (competencias
clave para el siglo XXI), siguiendo patrones de aprendizaje similares a los • Compromiso de aprendizaje de competencias clave (en torno al MO-
del MODELO 6-9. DELO 6-9 o similares), cada estudiante se comprometerá a realizar una
serie de actividades individuales y grupales donde adquiere competen-
Para continuar los itinerarios formativos, cada persona hace suyo un com- cias genéricas y capacitación en emprendimiento y liderazgo; en torno
promiso con un desafío global. En ese proceso se valora la trayectoria per- a los cuales vertebrará su proyecto emprendedor.
sonal con ese compromiso (voluntariado, trabajos realizados para la co-
munidad, otros trabajos y méritos…). Objetivo: desarrollar un compromiso • Laboratorio de proyectos: espacio donde se lleva a cabo un trabajo
con el mundo. práctico de construcción y materialización de proyectos, con la partici-
pación y feedback de clientes, proveedores, prescriptores, financiado-
Se propone que en el futuro, los candidatos a ingresar en los programas, res, competencia. Se trata de llevar el proyecto a la calle y a la ejecución
realicen una defensa de su proyecto vital en conexión con su compromiso real en su entorno.
global, en ese proceso se evalúa: el compromiso personal, la emoción y la
voluntad de llevarlo a cabo, el grado de definición del proyecto, la disposi- Todos los procesos cuentan con formación presencial, virtual (e-Lear-
ción al aprendizaje, la actitud. Objetivo: desarrollar un compromiso con uno ning y MOOC) y trabajos en los espacios y entornos reales donde cada
mismo (que cada persona sea capaz de hacerse cargo de sí misma). estudiante lleva a cabo su proyecto.

Las personas candidatas a participar en los nuevos programas educativos, • Plantilla de progreso individual de trabajo y aprendizaje en la que se rea-
mostrarán su disposición a trabajar en equipo, implicarse e involucrarse liza el monitoreo en torno al aprendizaje y la materialización del proyec-
con otros estudiantes. Los criterios de evaluación propuestos serán: ac- to por parte de cada estudiante.
titud para el trabajo en equipo, compromiso, implicación real. Objetivo:
Dicha plantilla contiene tres apartados: aprendizaje de competencias
desarrollar compromiso con los demás.
profesionales (en el ámbito de cada proyecto), aprendizaje de compe-
Se promueve que los nuevos programas educativos en sus pruebas de ac- tencias clave para el siglo XXI bajo el MODELO 6-9 o similar (compe-
ceso incluyan: defensa de un proyecto, elaboración y presentación de un tencias genéricas, emprendimiento y liderazgo), y plantilla que mide
prototipo del proyecto, creación de redes de colaboración e implicación de el grado de evolución y desarrollo del proyecto (avance del proyecto);
otras personas con el proyecto. todo ello concretizado en criterios y evidencias de aprendizaje.

NUEVAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR LOS PLANES DE TRABAJO Y ESTUDIOS. NUEVAS PROPUESTAS PARA EL CAMBIO DE ROL DOCENTE.
• El aprendizaje de los estudiantes se programa “a la carta” en función del La obsolescencia del profesor como proveedor de contenidos para ser
proyecto y el plan de trabajo de cada participante en torno a él. memorizados y repetidos en un examen, evoluciona a nuevos roles y fun-
ciones como guía, entrenador y mentor.
• Los estudiantes diseñarán su plan de estudios ayudados por sus pro-

CAPÍTULO 4
98 99
Bases para un cambio de paradigma en la educación
Para realizar su nueva función el profesor deberá adquirir una nueva base NUEVAS FUNCIONES DEL PROFESOR DEL FUTURO. UN EMBAJADOR DE MUNDOS PARA SUS
de competencias genéricas, como punto de partida en el proceso de en-
ESTUDIANTES.
señanza/aprendizaje para el acompañamiento al diseño y ejecución de
proyectos de sus estudiantes. En nuestras experiencias educativas desde el trabajo conjunto con gobier-
nos y organizaciones, equipos docentes y profesionales estamos dise-
De la misma manera hay profesores/guías en el desarrollo de competen- ñando en la praxis el nuevo currículo del profesor del siglo XXI a través de
cias profesionales que ayuden a cada estudiante a identificar y aplicar los la puesta en marcha de proyectos y programas educativos para adaptar la
conocimientos que debe adquirir para aprender su profesión y hacer rea- educación a las nuevas realidades y hacer frente a los cambios revolucio-
lidad su proyecto. narios que están ocurriendo en el mundo, movimiento que desemboca en
un nuevo rol del profesory se traduce en cambios en torno a qué aprender,
Los programas educativos establecen redes de alianzas con otras orga-
cómo aprender, dónde aprender, cómo evaluar…
nizaciones para integrar a sus estudiantes en actividades de aprendizaje
real.
EL PROFESOR SE CONVIERTE EN UN GUÍA QUE MUESTRA EL MUNDO A SUS ESTUDIANTES
Cada programa educativo determinará las funciones del profesor/guía, COMO LO HARÍA UN EMBAJADOR.
roles, tareas, tiempos, compromisos, etc. en función de cada programa y La función del profesor como embajador del mundo (acercar la com-
objetivos a conseguir. prensión global del mundo y su funcionamiento).
En todo caso, el profesor/guía tiene funciones de apoyo al diseño del plan El profesor se convierte en fuente de inspiración para la creatividad y culti-
de trabajo y estudios de cada estudiante, tutorías o tareas de seguimiento, vo de nuevas preguntas, mostrando la globalidad del mundo, su funciona-
reorientación del trabajo, aprendizaje y reprogramación. miento, relaciones y magnitudes a los estudiantes.

Estamos sin duda en la antesala de un nuevo momento histórico para la Antes de iniciar cualquier tarea docente (enseñanza/aprendizaje), el pro-
educación y su refundación, acorde a las grandes transformaciones que se fesor ha de presentar el mundo a sus estudiantes como visión global para
están operando en nuestro mundo. observarlo desde una perspectiva amplia y holística.

Los enemigos que tenemos que vencer y las dificultades son grandes, no El objetivo no es el de aprender conceptos sino provocar el asombro y la
podemos pretender que los nuevos proyectos sean perfectos, o conten- admiración que abre el espacio a las preguntas poderosas y transforma-
gan todas las respuestas; como siempre en la historia, para avanzar, nece- doras que crean el ambiente emocional propicio para que el aprendizaje
sitaremos hacer camino al andar, aprender de los errores y cuidarnos de pueda enraizar.
no caer en las inercias del pasado.
Para estimular y excitar la imaginación y la actitud proactiva se necesita la
De hecho, esta senda ya la estamos transitando con gobiernos, institu- motivación para que los estudiantes se formulen preguntas permanente-
ciones y organizaciones amigas de varios lugares del mundo, experiencias mente, como proceso inicial para desarrollar la imaginación, la creatividad
nuevas que forman parte de una revolución educativa que se abre paso de y la innovación.
manera imparable.
Las preguntas son más importantes que las respuestas, y el rol del pro-
fesor gira el foco de la producción de respuestas a la formulación de pre-
guntas.

CAPÍTULO 4
100 101
Bases para un cambio de paradigma en la educación
La capacidad de hacerse preguntas nace del asombro ante la magnitud y Profesores con visiones limitadas del mundo producen personas con ho-
la grandeza del mundo que habitamos y el ser extraordinario que somos. A rizontes limitados. Profesores con horizontes amplios producen personas
través de los números se revela el significado de las cosas, nuestra mente con horizontes abiertos. De ahí que un sentimiento generalizado de los
se excita y estimula el proceso de creación de nuevas ideas. jóvenes que están en las aulas en este momento es: no veo posibilidades
para mí en el futuro.
Las buenas preguntas como: ¿cómo es el espacio que habitamos? ¿En
qué escala temporal vivimos? ¿Qué comunidad constituimos? ¿Qué tipo Y eso se debe, entre otras causas, a que sus profesores (familias, educa-
de ser somos? Nos abren a la creación de ideas y la acción para habitar dores, orientadores…) no tienen una perspectiva global del movimiento y
el mundo, aprovechar el tiempo, desarrollar proyectos valiosos con otras sentido de los mundos.
personas y conocernos mejor para ser más felices y fluir armoniosamente
con la vida. Si queremos estudiantes que generen valor para la sociedad y creen sus
propios mundos (proyectos personales y profesionales), necesitamos
Realmente la apertura al mundo no es objeto de una lección concreta, profesores que posean una visión poderosa del fluir de los mundos, esto
forma parte de la conversación diaria profesor/estudiante, aunque para incluye una visión analítica de su movimiento y expansión o contracción:
facilitar esta tarea hemos creado un contenido básico para provocar el
asombro en el estudiante (http://juancarloscasco.emprendedorex.com/ • La evolución del mundo oriental, mundo occidental, mundo latino,
los-numeros-de-los-que-nacen-las-grandes-preguntas-que-generan- mundo árabe, etc.
las-buenas-ideas/). La nueva función del profesor como embajador del
• Las tendencias de la economía y el consumo, las fronteras del conoci-
mundo y fuente recurrente que activa las preguntas es un continuum a lo
miento, la convergencia tecnológica (NBIC).
largo del aprendizaje, un enfoque transversal a todas las actividades y ma-
terias. • La evolución del mundo rural, mundo urbano, mundo de internet...

EL PROFESOR COMO UN EMBAJADOR QUE DESCUBRE MUNDOS PARTICULARES DENTRO • Los movimientos en el mundo del trabajo, la educación…
DEL MUNDO GLOBAL. • La visión precisa de la obsolescencia y las tendencias, los mundos que
Desde la adquisición de una perspectiva global del mundo hemos de ad- mueren y que nacen.
quirir una habilidad para observar, interpretar y actuar sobre los mundos
particulares que configuran la realidad (el mundo no es una realidad única, • Los cambios de poder asociados a los cambios y las oportunidades
realmente no hay un mundo, hay mundos). Una función esencial de la labor que generan, el fluir de la innovación, la obsolescencia...
del profesor del siglo XXI será abrir horizontes de posibilidades a sus estu- Solo desde esa atalaya y con esa perspectiva global, cada persona puede
diantes (mundos), para lo cual es necesario que el propio profesor tenga empezar a buscar su sitio en el mundo, construir su proyecto vital, conec-
un conocimiento preciso de cómo se mueve el mundo global y los mundos tarse y crear relaciones con personas de otros lugares y procedencias.
que encierra.
En este contexto, el profesor se convierte en un guía, en un explorador, en
La apertura a posibilidades que un estudiante puede vislumbrar dependen un porteador de nuevas realidades para mostrárselas a sus estudiantes, en
de la amplitud y horizontes de los mundos que tienen sus educadores. Los un motivador que cultiva nuevas sensibilidades, movilizando la pasión para
límites de posibilidades de un estudiante están dentro de los límites de sus que exploren y tomen la práctica de acercarse y asomarse permanente-
profesores. mente (investigar/escuchar) a lo que ocurre en esos mundos para incidir
en ellos desde una actitud activa y comprometida.

CAPÍTULO 4
102 103
Bases para un cambio de paradigma en la educación
El conocimiento de los mundos y su movimiento no es una tarea puntual, Todos estos trabajos constituyen la base del trabajo del nuevo profesor,
es una atalaya desde donde se asoman y miran profesor y estudiantes de una labor para que cada estudiante sea partícipe activo en la construcción
manera permanente para atisbar los cambios que acontecen y hacerse de los mundos que le ha tocado vivir y artífice del suyo propio en torno a un
presentes en las posibilidades que se abren. Desde ese mirador privilegia- compromiso radical.
do, el profesor lanza preguntas: ¿qué está aconteciendo en los mundos?
Y luego muestra evidencias, para estimular y seguir avanzando en la for- El rol del profesor descrito es extensible a todos aquellos campos profe-
mulación de nuevas preguntas: ¿cómo afectan esos cambios a vuestras sionales donde se trabaja el aprendizaje y el crecimiento humano: madres,
vidas, profesiones, actividades…? ¿Qué oportunidades os abren? ¿Qué mentores, entrenadoras, etc.
mundos podríais crear? ¿Con qué mundos os queréis comprometer?… En
Por ejemplo: aplicado al campo de la mentoría en cualquier ámbito, el
definitiva, un profesor convertido en embajador de mundos que abre posi-
mentor es un guía que ya ha estado en el mundo al que quiere llevar a su
bilidades permanentemente a sus estudiantes.
aprendiz y puede utilizar todos los recursos que hemos descrito con ante-
Desde la visión de los mundos se inicia el camino para que cada estudiante rioridad para mostrarle el camino; en el coaching, el coach necesita poseer
construya el suyo propio (proyecto vital), una tarea en la que el profesor una visión global de los mundos si pretende que la persona a la que toma
entrena nuevas habilidades (creación de visiones poderosas, pensamien- pueda tener una apertura a posibilidades, en este caso no trabaja para que
tos originales e inspiradores, relatos motivadores, interpretaciones poten- la persona se dirija a un mundo concreto, pero sí ha de aportar todo el aba-
tes del futuro...). nico de mundos que se abren en el horizonte, no conduce hacia caminos
ni mundos, únicamente muestra horizontes abiertos potencialmente co-
Si con anterioridad, profesor y estudiante se habían abierto a la imagina- lonizables.
ción, la creatividad y la innovación mediante el ejercicio de las preguntas,
ahora lo hacen al emprendimiento y al liderazgo desde el compromiso con EL PROFESOR COMO ENTRENADOR DE NUEVAS COMPETENCIAS PARA CREAR Y COLONIZAR
el desarrollo de su proyecto personal y profesional. La clave es cultivar la MUNDOS.
sensibilidad y el compromiso en torno a las desarmonías que ocurren en
Para facilitar esta tarea hemos sistematizado y organizado 15 competen-
los mundos, observando los problemas en clave de oportunidades desde
cias genéricas que el profesor debe manejar para trabajarlas con sus estu-
una implicación activa en los mismos, un antídoto contra el sentimiento ni-
diantes, las hemos sistematizado y reunido en torno a un modelo para su
hilista que invade a muchas personas al experimentar su desubicación en
enseñanza/aprendizaje (MODELO 6-9).
el mundo.
El MODELO 6-9 se articula en torno a 6 Dominios y 9 Niveles de excelen-
El profesor, trabajando en esta lógica, cultiva personas con nuevas visio-
cia: escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, dirección, relacio-
nes y ofertas poderosas para la comunidad, futuros viveros de creadores
nes internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emo-
de nuevos mundos que puedan seguir el ejemplo emprendedor de perso-
cionalidad, planificación y evaluación.
najes reconocidos como Luter King, Mandela, Gates, Jack Ma. Aunque el
objetivo de la nueva educación no es “fabricar grandes personajes” (esto La apropiación de las 15 competencias se produce como un aprendizaje
puede venir por añadidura), el propósito es la apropiación colectiva de la invisible para el estudiante, ya que éstas no se aprenden como materias
innovación, el emprendimiento y el liderazgo por parte de todos los estu- o conceptos, sino que una vez que el profesor las adquiere, las pone en
diantes, creando personas comprometidas con su realidad, capaces de práctica en todas las actividades y los estudiantes las incorporan como
conectar y seducir a otras, y de esta manera diseñar sus mundos persona- prácticas transversales asociadas al trabajo y aplicadas a todas las facetas
les y profesionales desde la cooperación (crear una causa y sumar a otros). de la vida.

CAPÍTULO 4
104 105
Bases para un cambio de paradigma en la educación
Las competencias genéricas o competencias clave para el siglo XXI con-
tenidas en el MODELO 6-9 dotan de las habilidades necesarias para que
cada estudiante pueda construir su proyecto de vida en torno al cual reali-
zarse personal y profesionalmente.

NUEVA “HOJA DE RUTA” DEL PROFESOR COMO GUÍA DEL APRENDIZAJE EN TORNO A LA
CREACIÓN DEL PROYECTO VITAL DE LOS ESTUDIANTES.
El profesor, liberado ya de su función secular de proveedor de contenidos,
se convierte en una figura mucho más rica: generador de preguntas, em-
bajador de mundos, fuente de desarrollo de nuevas competencias y guía
en la construcción del mundo personal / profesional (proyecto vital) de
cada estudiante.

El rol de guía incluye también la función de gestor del conocimiento (orga-


nizando y facilitando el conocimiento al estudiante para construir su mun-
do).

Rompiendo con el enfoque de la educación basada en la enseñanza pa-


samos a la educación basada en el aprendizaje, desde esa posición, el
profesor plantea retos y propone a cada estudiante que trabaje sobre su
proyecto vital, generando el espacio de aprendizaje, que rebasa ya los mu-
ros del aula, en torno a una comunidad de personas (comunidad de apren-
dizaje).

El desarrollo en la práctica de todas estas funciones que se proyectan en


habilidades/sensibilidades no son teorías, son prácticas que ya estamos
trabajando con equipos docentes y profesionales de diversas organizacio-
nes y países. Una revolución silenciosa e imparable que va a transformar la
educación.

Capítulo 5
Una educación para crear riqueza material
e inmaterial al servicio de la justicia social
CAPÍTULO 5
y la igualdad de oportunidades
106 Una educación para crear riqueza material e inmaterial al servicio de la justicia social 107
y la igualdad de oportunidades
5.1. RECONDUCIR UNA EDUCACIÓN QUE REPRODUCE LA POBREZA El diseño educativo de los últimos siglos se ha basado en un modelo que
A ESCALA GLOBAL reproduce la dominación, la desigualdad y la pobreza. La pobreza se cul-
tiva en las personas recortando sus expectativas y ambición, sembrando
El objeto último de la transformación educativa es el desarrollo humano el temor y la resignación, y fabricando una concepción del mundo donde
desde la superación de la pobreza y la contribución a la felicidad, rompien- el ser humano no tiene margen para actuar sobre la realidad y cambiarla.
do con el diseño de una educación a escala global que reproduce los patro- Cuando se instalan esas visiones se genera un estado de ánimo colectivo
nes de la desigualdad y la pobreza. paralizante, la prosperidad solo regresa cuando cambia ese sentimiento.
Para la edificación de una nueva educación continúa siendo válido el con- El emprendimiento y el liderazgo solo pueden arraigar cuando se cambia la
senso en torno a sus cuatro pilares (aprender a ser, a conocer, a hacer y a visión del mundo descrita que está profundamente instalada en el imagi-
convivir) para generar un desarrollo equilibrado y sostenible que contribuya nario colectivo.
a la conservación del planeta para las futuras generaciones.
La prosperidad solo puede regresar cuando desbloqueamos esos me-
El sistema educativo diseñado sobre los cimientos de la Ilustración para canismos: cuando cambiamos nuestras creencias limitantes, cuando
dar respuesta a las necesidades de la Revolución Industrial, se proyectó comenzamos a hablar con ambición positiva, cuando observamos los
para perpetuar un orden económico y social que reproducía la desigualdad. problemas en clave de oportunidades, cuando pensamos, hablamos y ac-
tuamos en clave de abundancia.
La nueva educación que estamos convocados a construir para hacer fren-
te a los grandes desafíos del siglo XXI, ha de remover todos esos funda- Bernstein a través de sus investigaciones descubrió que la pobreza estaba
mentos para ponerla al servicio del ser humano, como herramienta de codificada en la sociedad. Había clases sociales que utilizaban un hablar de
transformación de la vida económica y social, rompiendo con los factores pobres (código restringido) y otras un hablar de ricos (código elaborado);
que están en la raíz del problema: proceso que se reproducía a través de la educación (pedagogías invisibles).
• Las creencias limitantes que se construyen y refuerzan desde la edu- Los dictados de nuestra educación están plagados de códigos restringi-
cación, instalándose en los esquemas de pensamiento de las personas dos, invisibles para la mayoría, pero que actúan con una eficacia aplastante
y relegando al ser humano a un papel secundario, sin acceso a los re- para reproducir la pobreza en su dimensión material e inmaterial.
sortes del cambio.
Los desafíos de la educación en el siglo XXI son diferentes a los de otras
• El reforzamiento de esas creencias a través del lenguaje y un conversar épocas, el objeto de la educación actual no es la alfabetización ni la es-
pobre. colarización masiva, ni la emisión de títulos; su propósito es facilitar al ser
humano las herramientas para que pueda transformar la realidad, para ser
• Creencias y lenguaje (pobres) se manifiestan en unas acciones y resul-
partícipe de la transformación del mundo, un papel que hasta ahora esta-
tados pobres.
ba reservado a las élites que detentan el poder. En definitiva, necesitamos
Como personas somos capaces de hacer lo que está dentro de nuestro una educación que rompa los mecanismos que reproducen la pobreza.
pensamiento y lenguaje. Pensamientos pobres y conversaciones pobres
La pobreza es un patrón global que adquiere más incidencia en unos luga-
traen como consecuencia acciones pobres: falta de ambición, trabajos y
res del mundo que en otros, los pobres no tienen frontera, son los pobres
actividades para salir del paso, no asumir riesgos, esperar un golpe de la
del mundo, la pobreza es una patria universal diseñada al efecto para per-
fortuna…
petuar un orden establecido.

CAPÍTULO 5
108 Una educación para crear riqueza material e inmaterial al servicio de la justicia social 109
y la igualdad de oportunidades
El instrumento que rompe ese patrón es una educación transformadora 5.2. BASES PARA REPENSAR EL CURRÍCULO EDUCATIVO, HACIA
que cambia la esencia del ser humano desde una nueva concepción en la UNA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA CREACIÓN DE VALOR Y RIQUE-
que el sujeto se convierte en conductor de su futuro y creador de riqueza ZA
(material e inmaterial).
Para cambiar el signo de la educación y generar riqueza es necesario redi-
La verdadera riqueza no tiene que ver con los recursos que una persona señar las bases mismas del currículo educativo, cuya confección a escala
posea, hay millonarios muy pobres, y personas que no tienen recursos global ha respondido a una concepción del mundo que contribuye a per-
materiales muy ricas. petuar las desigualdades. En este momento cabe hacernos las siguientes
preguntas: ¿a qué intereses responde el currículo vigente? ¿Quién elabo-
Definitivamente, romper el círculo vicioso de la pobreza precisa de una re- ra los currículos? ¿Bajo qué estándares y patrones? ¿A quiénes debemos
ingeniería de la educación y del ser, un trabajo para desinstalar de la mente confiar la responsabilidad de confeccionar los currículos educativos? ¿Qué
las creencias limitantes y aprender nuevas competencias para producir un directrices e ideales ha de perseguir el nuevo currículo?... Son preguntas
giro ontológico. necesarias que hemos de formularnos para comenzar a fundar una nueva
educación generadora de riqueza y actuar en consecuencia.
La pobreza programada es inducida desde los mecanismos globales del
poder y reproducida desde la educación para relegar a una parte de la El currículo es el proyecto donde se concretan las concepciones ideoló-
sociedad a una posición de servilismo, conformismo y resignación; toda gicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas
una estrategia programada para el dominio de unos seres humanos sobre para determinar los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspec-
otros. Sus mecanismos son tan sutiles como efectivos, una ingeniería so- tos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata
cial refinada y calculada para reproducir un orden de cosas. de promover a través de un plan de acción adecuado para la consecución
de los referidos objetivos. También abarca la dinámica de su realización:
Para romper el círculo vicioso de la pobreza necesitamos enseñar a las per-
¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Qué, cómo y cuán-
sonas a pensar, hablar y actuar en grande. El movimiento para romper la ló-
do evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de
gica de la pobreza se propicia cambiando las conversaciones constitutivas
forma general; luego se desarrolla a través de planes y programas, elección
de la educación, el problema es que quienes tenemos que hacerlo (padres,
de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y
educadores, responsables institucionales...), vivimos en unos esquemas
tecnología disponible.
mentales heredados y, sin darnos cuenta, actuamos como prescriptores
y reproductores de la pobreza. La manera de producir un cambio es repro- El currículo educativo a escala global sigue unos patrones que responden
gramar el conjunto de esquemas conversacionales del sistema educativo al paradigma de las instituciones históricas que lo fundaron para “fabricar”
en su conjunto. Por ese motivo estamos poniendo las bases de una nueva un modelo de ciudadano que obedece a unos estándares prefijados den-
educación transformadora, desde nuevas competencias para emprender tro de la concepción de un orden de cosas que se dan por válidas, como si
y liderar, para que la gente se haga cargo de su futuro, construya su proyec- fueran inamovibles. Y ese modelo general no atiende a principios básicos
to vital, aprenda a mirar los problemas con alegría y se vea como parte de como la justicia social o la libertad.
la solución, desarrolle un compromiso con los desafíos globales desde su
acción diaria. Personas con narrativas poderosas y ambiciosas, con nuevas Pese a los desastrosos resultados que cosecha la vieja educación en el
visiones sobre el mundo, capaces de crear equipos, impecables en el tra- mundo, casi nadie se plantea la labor que realizan los encargados de elabo-
bajo, productoras de nuevas ofertas… Personas capaces de aprender para rar los currículos, cuando en ellos reside el diseño de nuestro mundo, te-
emprender y de emprender para prosperar. niendo más que sobrados motivos para ponerlos en tela de juicio pues se
trata de un asunto donde nos estamos jugando el futuro: ¿Bajo qué princi-

CAPÍTULO 5
110 Una educación para crear riqueza material e inmaterial al servicio de la justicia social 111
y la igualdad de oportunidades
pios se elaboran los marcos curriculares en los diferentes países? ¿Desde lución Industrial, dependen el conjunto de sectores productivos de un país
qué concepción del mundo? ¿Cómo se hace? ¿Con qué propósito? ¿So- y la eclosión de nuevas actividades. Además la educación, por sí misma,
bre qué escenarios de futuro? ¿Para qué salidas laborales? … está llamada a convertirse en un motor de la economía debido a la gran
cantidad de actividades y empleos de alta cualificación que va a impulsar
Hemos sostenido que el cambio de paradigma educativo es fácil si tene- en los próximos años. Si la inversión en la vieja educación ya era un negocio
mos claro el modelo de ciudadano que queremos para el futuro (personas redondo para los gobiernos inteligentes en relación a los retornos produ-
libres, justas, democráticas, solidarias...); también el modelo social (socie- cidos, no digamos para la nueva educación que hará crecer exponencial-
dad igualitaria e inclusiva), económico (generación de riqueza material e in- mente esos beneficios.
material desde los objetivos del desarrollo sostenible), productivo y laboral
(personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes de su destino). Nos dirigimos a una revolución educativa en la que los pioneros van a lograr
Si existe un consenso o acuerdo básico en torno a estas premisas, es muy importantes beneficios sociales y económicos, dentro de un gran merca-
fácil sentar las bases de un nuevo modelo educativo. Pero desafortunada- do que se verá agitado en los próximos años, tras siglos sin evolucionar al
mente estos planteamientos ni siquiera están en la agenda de gobiernos e ritmo de otras actividades (industria, ciencia, tecnología, servicios, ocio,
instituciones educativas. sanidad…). Todo ello se traduce en el desarrollo de oportunidades para
quienes lideren las iniciativas y el cambio.
Pese a toda la oposición institucional y de las esferas del poder que velan
por el mantenimiento del orden para que nada cambie en todos los países La magnitud y complejidad que supone el cambio de paradigma educativo
del mundo, comienzan a surgir cientos de proyectos y experiencias edu- que se está gestando nos convoca ya a trabajar de manera coordinada a
cativas innovadoras que son el germen de la educación del futuro. La tarea personas y organizaciones de todo el mundo, un desafío en el que ninguna
más importante que podemos hacer en este momento es unir a sus pro- organización de manera individual atesora el conocimiento suficiente, los
motores y hacer visibles las experiencias generando mecanismos de co- recursos y los instrumentos para hacerlo. Se trata de una labor que ha de
laboración entre ellas para propiciar la colaboración y el desarrollo de una congregarnos a muchas personas e instituciones y va a poner a prueba la
unidad de acción para el cambio. capacidad de liderazgo de nuestros gobiernos y organizaciones.

5.3. LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. UNA NUEVA FUENTE DE CREA- El futuro de la educación ya está ocurriendo de manera diseminada en pe-
CIÓN DE RIQUEZA, UN NUEVO SECTOR ECONÓMICO, UNA INDUS- queños “oasis” repartidos por el mundo, una tarea que nos estimula para
TRIA CREADORA DE NUEVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EM- reunir a sus promotores, como piezas dispersas e incompletas del nuevo
PLEOS puzzle que es el modelo educativo naciente.

Invertir en el desarrollo de una nueva educación es muy rentable para un El nuevo paradigma de la educación se basa en un nuevo concepto del co-
país, los beneficios de la apuesta son incuestionables. En los próximos nocimiento entendido como acción e innovación, donde el foco pasa de la
años asistiremos a la creación de numerosas industrias y empleos relacio- enseñanza (profesor que lanza contenidos al alumno para su memoriza-
nados con la educación: creación de contenidos, desarrollos tecnológicos, ción y repetición) al aprendizaje (el alumno aprende en la práctica a hacer
desmanteladores e instaladores de sistemas educativos y universidades, cosas útiles).
expertos en el desarrollo de nuevas competencias… Todo un filón de opor-
tunidades por explotar. Cuando rompamos con las varas de medir de los parámetros educativos
actuales y la dictadura a la que nos tienen sometidos los viejunos organis-
Del desarrollo de una nueva educación transformadora y superadora de la mos internacionales como la OCDE, los informes PISA y otras instancias
actual nacida bajo el influjo de la Ilustración y las necesidades de la Revo- que utilizan la educación como patrón para la reproducción de personas

CAPÍTULO 5
112 Una educación para crear riqueza material e inmaterial al servicio de la justicia social 113
y la igualdad de oportunidades
sumisas que muevan los engranajes de una economía y una sociedad de LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DE LA ECONOMÍA GLOBAL.
la primera Revolución Industrial, estaremos en condiciones de dar un gran
salto adelante para enfrentarnos a un nuevo paradigma que rompe con to- La educación se convierte en el motor de la nueva economía y de la Socie-
das esas visiones reduccionistas del mundo. dad del conocimiento, desde el entendimiento de un conocimiento que va
más allá del conjunto de información y datos almacenados, para conver-
Sólo entonces podremos comprender que el futuro de la educación no tirse en acción e innovación aplicadas a todos los sectores y actividades
son modelos como el finlandés (aunque este es uno de los mejores de en- de la actividad humana (agricultura, industria, servicios). En definitiva, la
tre los del viejo paradigma), sino que estamos ante un desafío de diseñar aplicación NBIC a nuevos ámbitos y tendencias de la economía que están
un nuevo modelo educativo para el diseño de un nuevo ser humano cuyos revolucionando las actividades humanas, el trabajo y el empleo.
rasgos son la creatividad, la innovación, el talento, la flexibilidad, el empren-
dimiento y el liderazgo; para lo cual necesitamos una educación disruptiva Desarrollo de la economía del conocimiento.
que nos ayude a crearlo. Hemos convivido demasiado tiempo con la comprensión del conocimien-
to como datos e información acumulados en el cerebro o en cualquier otro
EL IMPACTO DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA (NBIC) EN LA EDUCACIÓN. dispositivo. El nuevo paradigma implica la puesta en acción del conoci-
miento para crear valor, y claro, esto supone el desarrollo de nuevas com-
De la convergencia y el desarrollo imparable de la nanotecnología, la bio-
petencias personales y profesionales. Si tienes muchos conocimientos y
tecnología, la infotecnología y la cognotecnología está surgiendo una
no sabes qué hacer con ellos, tienes un gran problema, y eso le ocurre a la
nueva economía, que a su vez va a traer, de hecho ya está trayendo, una
gran mayoría de nuestros trabajadores, universitarios y estudiantes.
auténtica revolución en la vida humana. Su incidencia en la educación es
doble: por un lado abre el espacio para el desarrollo del aprendizaje en esas El gran reto que enfrentamos en la antesala de la Sociedad del conoci-
disciplinas y su aplicación a la economía, y por otro genera una revolución miento es una nueva educación que ayude a los ciudadanos a dar el paso
en el proceso mismo del aprendizaje con su aplicación. de trabajadores analógicos a trabajadores del conocimiento, del trabajador
que repite tareas en la cadena de montaje al trabajador emprendedor, del
La evolución de la biotecnología combinada con la cognotecnología y la in-
trabajador sedentario al trabajador nómada (knowmad).
fotecnología revolucionará el campo de la educación a medida que cono-
cemos más el cerebro y los factores que intervienen en el conocimiento, el Desarrollo de la especialización inteligente.
desarrollo de la inteligencia artificial, la ontología del lenguaje, la naturaleza
Vivimos un proceso de especialización productiva a escala global, el mun-
de las emociones y la biología, las tecnologías de la información y la comu-
do se está “superespecializando” y la producción de bienes y servicios se
nicación aplicadas…
está nucleando cada vez más en función de los activos críticos en los que
Estamos en un estadio de evolución exponencial de la educación que un territorio presenta ventajas competitivas para generar en torno a ellas
trasladará los avances NBIC al aprendizaje con la aplicación de las tecnolo- una economía de escala. Ante la especialización inteligente se necesita la
gías punta de la información y la comunicación: dispositivos de micro-na- incorporación de nuevas competencias profesionales de las personas y
noelectrónica, biomateriales, materiales y dispositivos híbridos dirigidos a organizaciones implicadas en la nueva agenda (superespecialización edu-
la neurociencia, neurofarmacología, desarrollo de órganos artificiales, pró- cativa).
tesis inteligentes, combinando los conocimientos de neurociencia, pro-
Desarrollo de la economía de la experiencia.
gramación neurolinguística, nuevos procesos de aprendizaje, impresión
3D, realidad aumentada etc., sólo son la punta del iceberg de una enorme La economía agraria se sustentó en los productos primarios, la economía
batería de innovaciones que van a penetrar y transformar la educación. industrial se basó en bienes; apareció luego la economía de servicios, y hoy

CAPÍTULO 5
114 Una educación para crear riqueza material e inmaterial al servicio de la justicia social 115
y la igualdad de oportunidades
las experiencias se perfilan como el siguiente paso en lo que Pine y Gilmore La convergencia tecnológica y la aceleración exponencial que desenca-
denominan la progresión del valor económico, pronosticando que el próxi- dena está produciendo una obsolescencia galopante, los conocimientos
mo escenario competitivo de las empresas será la organización de expe- necesitan de una actualización y un esfuerzo de adaptación educativa per-
riencias, para lo cual será necesario involucrar el dominio educativo, hacer manente mediante el desarrollo de una industria educativa ágil y dinámica.
participar a los cinco sentidos, la singularidad y sorprender al cliente.
La suma de la convergencia tecnológica con las nuevas tendencias de la
A su vez, los fundamentos de la economía de la experiencia, abren el campo economía van a alumbrar toda una serie de profesiones que exigirán una
para el desarrollo de una nueva educación basada en sus principios. Vamos actualización continua. Según Thomas Frey, director del DaVinci Institute,
hacia modelos educativos basados en el aprendizaje desde la producción para el año 2030, más de 2000 millones de trabajos habrán desparecido,
de experiencias reales e inmersivas, donde el estudiante se sumerge en vi- a la par que nacerán otros nuevos, todo un filón para la industria educativa
vencias en las que hace participar los cinco sentidos para enfocar todas las que tendrá que abordar el diseño curricular y la formación de los nuevos
actividades y tareas en torno a la construcción de su proyecto vital, como profesionales con tecnologías y enfoques disruptivos.
fuente de experiencia, tanto en el aspecto vivencial que supone la emo-
ción de construir el proyecto, como en el proyecto en sí entendido como La industria de la educación técnica (desarrollo de competencias profe-
experiencia para las personas a las que está dirigido. sionales) tendrá que redoblar sus esfuerzos para un reciclaje permanen-
te, llevando la formación a una actividad permanente de los trabajadores
Desarrollo de la fabricación personalizada. (aprendizaje a lo largo de la vida) en una constante de aprender/desapren-
La Cuarta Revolución Industrial, también llamada industria 4.0, está en ple- der/reaprender. Al menos hasta que las máquinas aprendan solas.
no progreso y ha comenzado a cambiar el panorama en la producción de
bienes y servicios. Nos dirigimos a la individualización y a la fabricación per- La industria de la educación de competencias obsolescentes (competen-
sonalizada (impresión 3D). cias técnicas/profesionales) tendrá que producir a gran velocidad (conte-
nidos, materiales, herramientas) cada vez más fungibles y con un ciclo de
Los clientes requieren productos y servicios adecuados a sus necesida- vida más corto.
des, haciendo que la producción en masa sea ineficiente y cambiando los
modelos de negocio de los fabricantes de “vendemos lo que hacemos” a LA EDUCACIÓN COMO UNA NUEVA INDUSTRIA Y SECTOR ECONÓMICO CON DINÁMICAS PRO-
“hacemos lo que vendemos”. PIAS.
La posibilidad de combinar miles de opciones de producción y productos Por otro lado, la educación en sí misma se convertirá en un sector dinámico
personalizados, no sólo constituye una revolución para la industria, tam- con múltiples actividades:
bién un nuevo escenario para la educación que revolucionará los métodos
y procesos de aprendizaje. • Desarrollo de nuevos liderazgos educativos que se hagan cargo de
abordar los cambios trascendentales en los gobiernos, empresas, cen-
Desarrollo de la economía verde y circular. tros educativos, organizaciones con la fortaleza y decisión para vencer
La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con las enormes resistencias de los actores educativos al cambio.
la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los mate-
• Desmantelamiento y reconversión de sistemas educativos y universi-
riales y los recursos (agua, energía,…) se mantenga en la economía durante
dades. La tarea de desmantelar nuestros viejos sistemas educativos
el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.
será una labor titánica, no estamos sólo ante costes económicos para
La sostenibilidad y la producción de tecnologías y procesos circulares será rediseñar los espacios (aulas) y tecnologías de la educación, sino en
un campo de trabajo central para la nueva educación. procesos más complejos que tienen que ver con las prácticas y esque-

CAPÍTULO 5
116 Una educación para crear riqueza material e inmaterial al servicio de la justicia social 117
y la igualdad de oportunidades
mas de pensamiento de una comunidad educativa con siglos de anti- pues no podemos vivir en una civilización tecnológica (digital) aprendiendo
güedad. de manera analógica porque se trata de un anacronismo y una aberración.

Igual que los países que hicieron la primera Revolución Industrial tu- El desarrollo de las nuevas tecnologías para la universalización del conoci-
vieron que abordar una reconversión industrial para acomodarse a los miento y el aprendizaje, como la extensión de la banda ancha y la forma-
tiempos, lo mismo ocurrirá a los países que quieran abrirse a la nueva ción MOOC, no constituyen solamente una posibilidad, son un imperativo
realidad, aunque la reconversión educativa requiere más esfuerzos y es ético para la universalización y acceso masivo a la educación.
más compleja.
Programadores, diseñadores, creadores de videojuegos, expertos en di-
• Instalación de nuevos sistemas y modelos educativos. Proceso que ferentes áreas del saber, etcétera, tienen un gran nicho para la producción
vendrá de la mano del anterior, ambos necesitarán tecnologías y profe- de nuevos productos y servicios educativos. Toda una industria por desa-
sionales especializados en estas tareas. rrollar en los próximos años.

Thomas Frey nos habla del nacimiento de trabajos y profesiones nuevas UNA INDUSTRIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS SABERES Y COMPETENCIAS (COMPE-
que aparecerán en los próximos años: diseñadores de escuelas, conse- TENCIAS GENÉRICAS).
jeros de políticas educativas, transformadores de carreras universitarias
y profesionales, consejeros de objetivos, mánager de relaciones de estu- Para mover el mundo de la economía y la educación es necesario el desa-
diantes, consejeros y mentores para estudiantes, terapeutas de aumento rrollo de nuevos perfiles profesionales, cambiando el enfoque que tradi-
de la memoria… Todas ellas serán subsidiarias de otras como: nuevos líde- cionalmente se había dado a las disciplinas relacionadas con la creatividad,
res educativos, desmanteladores de sistemas educativos e instaladores innovación, emprendimiento y liderazgo.
de nuevos sistemas, modelos, metodologías...
Para vivir y desarrollarnos en la Tercera Revolución Industrial bastaba con
Asistiremos al nacimiento de nuevos trabajos que se hibridarán con las una educación basada en el aprendizaje de competencias técnicas/profe-
tecnologías convergentes (NBIC) y las innovaciones surgidas del avance sionales y la aplicación del manual de Taylor para organizar la producción en
de las nuevas tendencias de la economía para dar respuesta a las necesi- torno a la figura del gerente/capataz. Las competencias centrales para el
dades de producción de bienes y servicios en todos los sectores (indus- nuevo tiempo que vivimos son genéricas, siendo claves para la nueva eco-
trias de contenidos, tecnologías...). nomía, toda una industria que requerirá nuevos enfoques y aprendizajes.

La evolución de la formación tiende a convertirse en una inmersión ex- Las competencias genéricas serán centrales en el nuevo currículo educa-
periencial con la participación de los cinco sentidos (economía de la ex- tivo, una tarea que precisa una nueva visión y liderazgo de nuestras institu-
periencia), de donde surgirán industrias prósperas de contenidos (profe- ciones educativas.
siones, trabajos, actividades, empresas), un movimiento que aún está en
pañales y convertirá el aprendizaje en experiencias sensoriales fruto de la
evolución del videojuego (gamificación), robótica, realidad aumentada, im-
presión 3D, inteligencia artificial, machine learning, industria del ocio…

En poco tiempo experimentaremos una revolución en las formas de apren-


der, aplicando simplemente los avances de otros sectores y actividades a
la educación, serán los propios estudiantes los que precipiten el proceso

CAPÍTULO 5
118 Una educación para crear riqueza material e inmaterial al servicio de la justicia social 119
y la igualdad de oportunidades
nos educan
para ser
pobres
Capítulo 6
Una nueva educación basada
en una nueva forma de entender
y trabajar con el conocimiento
CAPÍTULO 6
120 121
Una nueva educación basada en una nueva forma de entender y trabajar con el conocimiento
6.1. UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA dispositivo. El nuevo paradigma implica la puesta en acción del conoci-
BASADA EN EL CONOCIMIENTO QUE AYUDE A LAS PERSONAS A miento para crear valor, y claro, esto supone el desarrollo de nuevas com-
DAR EL PASO DE TRABAJADORES ANALÓGICOS A TRABAJADO- petencias personales y profesionales para movilizarlo. De nada nos sirve
RES DEL CONOCIMIENTO poseer muchos conocimientos si no sabemos qué hacer con ellos, situa-
ción en la que se encuentran muchos de nuestros estudiantes y trabaja-
Uno de los principales retos de la educación es contribuir al desarrollo de dores. El gran reto que enfrentamos en la Sociedad del conocimiento es
una nueva economía basada en el conocimiento (datos, información, al- una nueva educación que ayude a los ciudadanos a dar el paso de trabaja-
goritmos, big data); una materia prima con la que tendrán que aprender a dores analógicos a trabajadores del conocimiento.
operar los trabajadores y que les exigirá el aprendizaje de nuevas compe-
tencias. Además, el concepto del conocimiento va mucho más allá de su Ya hemos señalado que el conocimiento y el talento se han convertido en
significado en los siglos XIX y XX. la mayor riqueza de las naciones, por encima del capital o las materias pri-
mas. El problema es que todavía no sabemos trabajar con ellos.
La emergencia de la Sociedad del conocimiento no está respondiendo a
las expectativas económicas y laborales que había creado cuando Peter El conocimiento se construye en la siguiente espiral: sensaciones, datos,
Drucker acuñó los conceptos de sociedad del conocimiento y trabajador información, conocimiento. Pero para producir valor con él se necesita in-
del conocimiento (apostillados después por Mansel y Sther ), realidades tencionalidad, sentido y criterio. Si poseemos conocimiento y no sabemos
que serían el soporte de un nuevo modelo de economía y organización crear valor transformador, no nos sirve para nada.
creadoras de progreso y bienestar humano que no se han cumplido. Para
aprovechar las ventajas que nos ofrece el nuevo tiempo necesitamos re- El conocimiento implica intencionalidad, persigue un fin, está guiado por
plantear el concepto mismo de conocimiento y la forma de abordarlo. un sentido y criterio previamente definidos. Desde los datos que son fru-
to de las percepciones que obtenemos de la realidad a partir de nuestros
Una nueva sociedad y una nueva economía no se pueden desarrollar con sentidos, realizamos una construcción social cooperativa y acumulativa,
modelos organizacionales y laborales antiguos. En la Sociedad agraria y que alcanza su proyección en el lenguaje. Estos datos los convertimos
posteriormente en la Era Industrial los trabajadores entregaban el 100% en información y a partir de esta información construimos conocimiento,
de su potencial de desempeño, hasta los límites humanos de la extenua- pero para esto debe de existir una intencionalidad en el proceso.
ción. Sin embargo, el trabajador del conocimiento no está entregando ni el
50%, precisamente porque el modelo gerencial y del trabajo se lo impide La intencionalidad nace de imaginar un cierto futuro para después cana-
(el gerente-capataz, el líder vertical y el trabajador-autómata, siguiendo el lizar la acción en su materialización, haciendo jugar en su consecución,
manual de Taylor no pueden optimizar los recursos del conocimiento). El datos, información y experiencias. El criterio pasa por separar los datos
viejo modelo organizacional y del trabajo está frenando las oportunidades importantes de los que no lo son, la intencionalidad implica dirigirse pre-
de la Sociedad del conocimiento. meditadamente en una dirección en pos de una oportunidad.

Como ciudadanos tenemos una gran dificultad para dar el salto de trabaja- Veamos esto con un sencillo ejemplo: el conocimiento sobre el tomate.
dores convencionales a trabajadores del conocimiento porque seguimos
El tomate, es un producto originario de América que mueve una poten-
siendo educados en el paradigma de la Era Industrial y en la lógica del co-
te economía. El conocimiento de este cultivo surge de la observación del
nocimiento como adquisición y memorización de datos.
entorno natural en el que se producía la planta. Estamos hablando de un
Hemos convivido demasiado tiempo con el paradigma del conocimiento conjunto de datos agronómicos: temperatura a la que germina la semi-
como datos e información acumulados en el cerebro o en cualquier otro lla (grados centígrados), humedad necesaria del suelo (% de humedad),

CAPÍTULO 6
122 123
Una nueva educación basada en una nueva forma de entender y trabajar con el conocimiento
tiempo de crecimiento (días), ciclo de vida de la planta, formas de la planta El nuevo paradigma del conocimiento tiene su centro de gravedad en el
(variedades y características)… criterio, la acción y la innovación que nos lanzan al emprendimiento y al li-
derazgo sobre la base de saberes no perecederos y multifuncionales.
A partir de esos datos, la población nativa elaboró una información rele-
vante que posibilitó la posterior domesticación de la planta, esta informa- En la lógica de la Ilustración hemos puesto el conocimiento en un altar que
ción se construyó a partir de los datos que las personas habían obtenido nos ha llevado a una frenética competición por acumularlo, convirtiéndolo
de la observación en su medio natural: la planta se desarrolla cuando la en un fin en sí mismo, y no en lo que realmente es: un medio para transfor-
temperatura es de en torno a 20º C, la humedad del suelo es de un %..., mar el mundo y acercar al ser humano a la felicidad.
la planta tarda en desarrollarse dos meses aproximadamente y al tercero
produce frutos… El ideal ilustrado elevó el conocimiento a la máxima aspiración del individuo,
desde entonces se inició una carrera por adornarse de conocimientos y
Lo verdaderamente relevante y valioso fue cuando los pueblos indígenas hacer ostentación de ellos (ideal académico). Si a esto le sumamos que
decidieron utilizar esa información con un sentido y un criterio determina- la gran ocupación de la filosofía durante siglos también ha sido el cono-
dos para desarrollar una agricultura, y en torno a ella se creó una economía cimiento (epistemología), podremos entender la fiebre del conocimiento
y un modelo social (el conocimiento aplicado altera la economía y la orga- que nos está amordazando y asfixiando, impidiendo brotar el modelo de
nización humana). conocimiento transformador que necesitamos para colonizar la nueva
realidad.
Pero ese conocimiento no se quedó ahí, otros pueblos continuaron agran-
dándolo, y siguieron aplicando otros criterios al conocimiento original del El concepto del conocimiento de la Ilustración y la Revolución Industrial
tomate, recolectándolo de manera industrial, llevándolo a fábricas para jugó un importante papel en su época, el problema es que seguimos ex-
su transformación, desarrollando nuevas formas de preparación, conser- primiendo un modelo que no nos sirve para las contingencias del mundo
vación y consumo (al natural, frito, ketchup, zumo, salsas, mermelada, en actual. Llenar la cabeza de conocimiento ilustrado a nuestros jóvenes no
polvo, licopeno…). tiene ningún sentido si no lo acompañamos de intencionalidad y criterio.

Sumando toda esa cadena de valor podemos decir que se ha producido Volviendo al ejemplo del tomate, podríamos decir que cuando una perso-
todo un conocimiento en torno al tomate que genera recursos, empleos y na memorizaba los datos e información relativos al tomate y su produc-
actividades (cientos de miles de Ha de cultivo, fábricas, maquinaria, tecno- ción, poseía el conocimiento sobre el tema. El profesor se ocupaba de que
logía…); el conocimiento sobre el tomate sigue vivo y creciendo, y con él las sus alumnos aprendieran como papagayos esa información con los datos
oportunidades para la alimentación y la salud humana. precisos hasta que lo repitieran de memoria ¡Como si esa información se
fuera a perder!).
Para que el conocimiento se convirtiera en valor ha sido necesario que una
persona decidiera hacer algo con ese conocimiento. Es decir, sin personas Cuando alguien era capaz de recitar todos los datos e información organi-
activas (emprendedoras) el conocimiento tiene un valor neutro. zada, se decía que tenía conocimiento del tomate. Pero ese conocimiento
ya no es valioso, porque es abundante y está en todas partes, es ubicuo.
6.2. EL NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO QUE SERÁ LA
BASE DE LA NUEVA EDUCACIÓN Ahora bajo un nuevo entendimiento, el conocimiento valioso del tomate lo
tiene quien partiendo de esa información, imagina una nueva conserva o
La educación que en los últimos siglos se sustentó en el conocimiento aplicación, diseña un plan de acción para ponerla en el mercado, seduce a
ilustrado entendido como información enlatada para su memorización, ha otras personas con su idea, crea un equipo, lo lleva a la práctica y pone en
dejado de ser útil y amenaza con colapsar el desarrollo humano. marcha un negocio rentable.

CAPÍTULO 6
124 125
Una nueva educación basada en una nueva forma de entender y trabajar con el conocimiento
El antiguo profesor se quedaba en la descripción del tomate y todas sus El mundo se debate entre la desazón que genera el modelo agotado de
distinciones, el nuevo profesor dice: “os presento al tomate, esto es lo que conocimiento ilustrado al que siguen aferradas nuestras comunidades
sabe el mundo del tomate, ahora os invito a que inventéis y creéis valor educativas, sometiendo a una tortura intelectual a nuestros alumnos en
con él, por esto último os evaluaré”. Este es el cambio radical de paradigma las aulas desde una anacronía difícil de sostener, y el paradigma naciente al
que desde el conocimiento marcará la nueva educación. que intentan cerrar el paso nuestras mortecinas instituciones académicas.

EL CONOCIMIENTO ESTÁ SUJETO A OBSOLESCENCIA Y CAMBIO. EL CONOCIMIENTO DESDE LA FILOSOFÍA.


Aunque la memorización es una faceta importante para el desarrollo in- El conocimiento desde la mirada de la filosofía (epistemología) ha domi-
telectual, ya no es el objeto principal de la educación y el aprendizaje, ne- nado la agenda de trabajo de los últimos siglos y ha sido observado desde
cesitamos replantear su función. ¿De qué sirve memorizar contenidos diferentes puntos de vista.
si rápidamente quedan obsoletos? Máxime aún cuando disponemos de
nuevos dispositivos de almacenamiento de memoria que ayudan a nues- El influjo de Descartes y el mecanicismo han hecho unos aportes impa-
tro cerebro en esa tarea y lo liberan para otras funciones más creativas y gables al progreso humano, pero sus postulados hacen aguas en la nueva
productivas. civilización que habitamos. Más reveladora y práctica es la apertura que
desde la filosofía hace Marx para encarar el nuevo tiempo que se concreta
La memorización del conocimiento tenía sentido cuando sus soportes en su tesis once contra Feuerbach: hasta ahora los filósofos se han dedi-
eran muy limitados (oralidad, escritura). La imprenta supuso un gran avan- cado a describir el mundo, el reto ahora es transformarlo. La revelación de
ce en su difusión y acceso. Pero hoy, estamos expuestos al conocimiento Marx marca el punto de inflexión para armar el nuevo paradigma del co-
universal que es ubicuo, accesible, inmediato y multiplataforma por lo que nocimiento y la acción humana, un planteamiento esencial para encarar el
no tiene ningún sentido su memorización sistemática. nuevo tiempo.

Venimos de una tradición donde era dificultoso acceder a los “almacenes El cambio educativo necesita definir el modelo de conocimiento en el que
del conocimiento”, lo que nos ha llevado a sobrevalorar la función cerebral se va a sustentar, es decir, en el tiempo actual en el que vivimos ¿qué en-
de la memoria (conocimiento – memoria), y limitado las otras inteligencias foque queremos dar al conocimiento para ayudarnos a enfrentar los enor-
humanas (inteligencias múltiples), frenando funciones mucho más ricas mes desafíos de nuestra realidad? Si el enfoque es el antiguo, no hay cam-
y necesarias para las exigencias del mundo actual (criterio, imaginación, bio posible.
creatividad, innovación, análisis, toma de decisiones, acción…).
PARTIR DE UNA NOCIÓN GLOBAL Y HOLÍSTICA DEL SABER HUMANO.
Y lo peor de todo es que tenemos una confusión colectiva sobre el autén-
tico valor del conocimiento, nos creemos modernos y cultos cuando ha- Los grandes avances sobre el conocimiento de la realidad y el crecimiento
cemos gala de datos e información, y no nos damos cuenta que estamos del saber, generó la mala práctica de seccionar el conocimiento por ma-
inmersos en una concepción trasnochada del mismo. terias, cuando el mundo no está separado por compartimentos estanco.
Este hecho nos ha privado de una perspectiva integral de la realidad.
Concursamos para jactarnos que tenemos más datos e información que
otros, y a eso lo llamamos conocimiento, cuando realmente es informa- El primer acercamiento de un niño al conocimiento debería ser para apren-
ción, que en todo caso, sería más eficiente si en lugar de estar guardada en der a mirar el universo desde la perspectiva de la integralidad (lo físico, lo
el cerebro lo estuviese en un dispositivo externo para no sobrecargar sus inmaterial, lo temporal…), ofreciéndole una perspectiva amplia de los hori-
circuitos neuronales. zontes y las fronteras del conocimiento humano (naturaleza, arte, historia,
matemáticas…).

CAPÍTULO 6
126 127
Una nueva educación basada en una nueva forma de entender y trabajar con el conocimiento
De este ejercicio surge una interpretación global que servirá como un ¿Qué nos está ocurriendo para ser ciegos a las aberraciones que estamos
mapa y una guía para entender y moverse por el mundo, dando sentido cometiendo?
y ayudando a encajar los conocimientos que se adquirirán a lo largo de la
vida. A muchos estudiantes brillantes con varias carreras y másteres universita-
rios les hacemos la pregunta ¿y ahora qué vas a hacer con los conocimien-
Antes de acercarnos al conocimiento necesitamos ver la perspecti- tos que tienes? Las respuestas son pobres. ¿Para qué sirve el conocimien-
va del todo, del puzle completo para que cuando nos enfoquemos en un to si no tienes un plan para hacer algo con él? ¿Para qué hubiera servido
aprendizaje sepamos en qué lugar estamos y cuáles son las piezas que lo descubrir que los mohos matan a las bacterias si con ello no se hubieran
componen. Vemos que el ideal enciclopédico sigue estando vigente y es fabricado antibióticos?
compatible con el crecimiento exponencial del conocimiento temático y la
“superespecialización” que genera. Si queremos enfocarnos en un proble- LAS NUEVAS BASES DEL CONOCIMIENTO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO.
ma muy concreto necesitamos una visión global del mundo. • Proporcionar de una visión de conjunto del conocimiento humano y
sus fronteras a cada persona desde la escuela.
EL CONOCIMIENTO EN SÍ MISMO ES NEUTRO.
Es falso que el conocimiento cambie el mundo. Eso solo puede ocurrir si • Trabajar el conocimiento desde una perspectiva práctica (el conoci-
hay una persona decidida a hacer algo con él. Esta reflexión debería ha- miento como un medio), aquí se necesita un cambio de rol del profe-
cernos cambiar todo el entendimiento sobre el conocimiento y su forma sor de proveedor de conocimiento a orientador, guía y desarrollador de
de gestionarlo. sentido y criterio en el estudiante (hacer preguntas orientadas a un fin,
discernir, gestionar información …).
El conocimiento en el mundo de hoy no puede plantearse como una tarea
indiscriminada para introducir información en el cerebro, si es así, lo mismo Todo esto supone un cambio de prácticas dentro y fuera del aula. Por
da tener la cabeza llena de conocimientos que de garbanzos. La cuestión ejemplo, si hoy se trabaja el tema de la comunicación humana, el apren-
es, desde una mirada global al mundo: ¿Cuáles son mis intereses? ¿Qué dizaje práctico podría ser: construyan ustedes un canal de Whatsapp
proyecto vital me hace feliz? ¿Cuál es mi pasión? Y a partir de esas pregun- con los estudiantes de otras clases y otros institutos para proponerles
tas decidir qué conocimientos necesito para hacerlo. un plan que previamente han decidido…. Y en esta senda, los estudian-
tes mientras se acercan al conocimiento y lo aplican, aprenden y cons-
Esto supone convertir al conocimiento en un medio en lugar de un fin, mo- truyen sus proyectos vitales.
dificando por completo la relación sujeto-conocimiento como una tarea
apasionante, llena de sentido y capaz de generar conexiones neuronales • Adquirir conocimientos no sujetos a obsolescencia. ¿Qué conocimien-
duraderas, es decir, aprendizaje transformador. tos no son pasajeros? Todos sabemos que lo que se estudia, al poco
tiempo se habrá quedado viejo y sujeto a revisión. Pero hay conoci-
No podemos seguir fundamentando la educación en la memorización y mientos que son la clave del éxito que ni siquiera se enseñan, y por tan-
repetición sistemática de contenidos sin sentido, sin emoción, para sol- to no se evalúan, y sin embargo son la base del liderazgo, la dirección,
tarlos en un examen y olvidarlos al poco tiempo, contraviniendo la propia la gerencia (management), el emprendimiento, la creatividad, la innova-
fisiología de nuestro cerebro que borra rápidamente de su memoria tanto ción… Estamos hablando de competencias genéricas, competencias
material inservible, mientras el sistema somete a nuestros jóvenes a una que tuvieron validez hace miles de años, la tienen ahora, y la tendrán en
tarea improductiva que destruye las funciones más valiosas de sus men- el futuro si seguimos vivos como especie. Por ello constituirán el saber
tes (capacidad de hacerse preguntas, probar cosas nuevas, crear…). central en los próximos años, cualquiera que los adquiera ahora, estará
sacando ventaja al resto.

CAPÍTULO 6
128 129
Una nueva educación basada en una nueva forma de entender y trabajar con el conocimiento
Las destrezas conversacionales básicas que nos permiten transformar el Para el éxito de la nueva economía es imprescindible el desarrollo de nue-
mundo se pueden agrupar en 6 Dominios transversales (escuchar, decla- vas competencias por parte de los trabajadores y la población en general,
rar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer). El salto hacia la calidad total del siste- cuestión que se antoja imposible con el modelo educativo actual. Entra-
ma se alcanza cuando profesores y estudiantes entrenan los 9 Niveles de mos en un mundo en el que las personas a través de su conocimiento es-
excelencia para el proyecto vital: dirección, relaciones internas, relaciones pecífico, tendrán que inventarse su trabajo emprendiendo y convirtiéndolo
externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y en productos y servicios de mercado. Y esto afecta tanto al trabajador que
evaluación. se dedica a hacer la limpieza o a cultivar tomates, como al médico o al bró-
ker que opera en bolsa.
EL DISEÑO DE NUEVOS ESPACIOS Y ECOSISTEMAS PARA TRABAJAR Y PRODUCIR CON EL
CONOCIMIENTO. En la misma lid, las preguntas centrales que las empresas efectuarán a sus
futuros empleados dejarán de ser: ¿Qué conocimientos tienes? Y pasarán
Necesitamos una nueva forma de trabajar con el conocimiento para que a ser: ¿Qué sabes hacer con los conocimientos que posees? El problema
las personas puedan encauzar sus trabajos y profesiones. Para ello es ne- actual es que tenemos una gran cantidad de personas con la cabeza llena
cesario propiciar nuevos espacios y ecosistemas donde convertir el cono- de conocimientos convencionales pero sin competencias para crear valor
cimiento en valor, es decir, en la creación de nuevos productos y servicios con ellos (si tienes la cabeza llena de conocimientos y no sabes qué hacer
tomando el conocimiento como materia prima. Un ejemplo de ello, junto al con ellos, el conocimiento no tiene ningún valor).
nuevo modelo de Skill Fab Lab que estamos desarrollando, son las Facto-
rías del Conocimiento, un proyecto que hemos llevado a la práctica a lo lar- El desarrollo de las competencias necesarias para convertir el conocimien-
go de 10 años en países como Uruguay, Paraguay, Bolivia y especialmente to en valor.
en Nicaragua.
Nuevamente aparece en el foco principal del asunto la necesidad de adqui-
En definitiva, la educación necesita redefinir sus espacios y crear nuevos rir competencias (competencias genéricas) para movilizar el conocimiento
ecosistemas, tomando como referente aquellos proyectos educativos y convertirlo en valor, un aspecto que abordaremos con toda profundidad
que están incorporando innovaciones y a sus promotores. más adelante desde el MODELO 6-9.

6.3. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SE SOPORTA EN LA FIGURA La adquisición de competencias genéricas y su aplicación al emprendi-
DEL EMPRENDEDOR DOTADO DE NUEVAS COMPETENCIAS miento y el liderazgo posibilita que una persona u organización construya
valor a partir del conocimiento y desarrolle su proyecto vital, profesional,
Igual que la Era Industrial había tenido como soporte al trabajador experto empresa, trabajo, potencial de empleabilidad…
en la realización de tareas estándar en la cadena de montaje sobre la base
del trabajo repetitivo (disciplina industrial), la Sociedad del conocimiento El proceso comienza incentivando que las personas se hagan preguntas y
necesita un nuevo trabajador que la desarrolle (emprendedor), dotado de busquen respuestas, generando un nuevo aprendizaje organizacional (ad-
autonomía, iniciativa, capacidad de escucha, asunción de riesgo, apren- quisición de conocimientos necesarios para acciones futuras), en torno al
dizaje permanente… Las ventajas de la Sociedad del conocimiento no desarrollo de capacidades estratégicas, capital intelectual, capital organi-
eclosionarán sin cambiar el modelo de trabajador-autómata por el traba- zacional, capital relacional, capital cliente, conocimiento colectivo.
jador-emprendedor, y eso no ocurrirá si el modelo de gerente-capataz no
evoluciona hacia el gerente-coach. Y todo será imposible sin un nuevo es-
tilo de liderazgo con altura de miras en la parte alta de las organizaciones.

CAPÍTULO 6
130 131
Una nueva educación basada en una nueva forma de entender y trabajar con el conocimiento
a nadie
le importa
los conocimientos
que tienes sino
lo que sabes
hacer con ellos Capítulo 7
Bases para una educación transformadora.
El reto de producir de manera masiva personas
creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
CAPÍTULO 7
132 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 133
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
En este capítulo vamos a exponer una serie de planteamientos para el de- ambientales, de sostenibilidad y culturales, Y por ende, definir qué modelo
sarrollo del emprendimiento como un bien público al servicio de toda la so- de ser humano queremos (¿Emprendedor? ¿Democrático? ¿Solidario?).
ciedad, no lo hacemos desde un marco teórico, sino desde la vocación de
construir una hoja de ruta que ayude a los gobiernos y las organizaciones a Si la respuesta es desarrollar un modelo de persona emprendedora sobre
llevar a cabo procesos de capacitación masiva aprovechando la experien- la base de la igualdad y la solidaridad, ya tenemos clara la misión a cumplir
cia práctica que hemos adquirido en la puesta en marcha de proyectos de por el sistema educativo: producir en masa personas emprendedoras.
estas características en varios países.
En esencia es lo mismo que hizo la Revolución Industrial con el sistema
7.1. EMPEZANDO A CONSTRUIR EN LAS AULAS DE HOY EL PAÍS QUE educativo en su momento (formar trabajadores en masa para hacer ta-
SOÑAMOS PARA EL FUTURO reas repetitivas en las fábricas), solo que el reto que enfrentamos ahora es
mucho más inspirador y apasionante: entrenar personas desde la base de
El sentido último de la educación es la transformación del mundo desde la la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo; para romper
construcción de una misión compartida como país. La fijación de la mirada con la demoledora visión de Ford en sus cadenas de montaje que refleja
colectiva en un futuro que estamos convocados a construir juntos desde bien el paradigma laboral de una época en esta frase: “por qué cuando pido
el aporte y la suma de todos. un par de brazos me vienen con un cerebro”. Todo modelo educativo ne-
¿Qué país soñamos para 2050? Pues bien, ese país que soñamos desde cesita un modelo de desarrollo humano en el que inspirarse y todo modelo
unos principios y valores compartidos (solidaridad, libertad, justicia...), te- de desarrollo humano necesita un modelo educativo que lo haga posible.
nemos que empezar a construirlo ahora, y ese país ha de comenzar a edi- La riqueza de las naciones va a depender cada vez menos de los factores
ficarse en las aulas, con las personas que tienen que hacerlo realidad. Por tradicionales vinculados a la producción (capital, trabajo, tierra). Evolucio-
eso, la visión y la imagen que debemos tener in mente no puede ser la de namos a marchas forzadas hacia la Sociedad del conocimiento y la Cuarta
hace 20 años o la de ahora mismo, sino otra nueva capaz de ilusionarnos e Revolución Industrial donde el emprendedor es el creador de valor y ri-
inspirarnos a todos para construir esa gran obra. queza en todos los ámbitos de la actividad humana, un planteamiento que
El futuro del país debe pasar en las aulas del presente, el espacio donde los entierra definitivamente el modelo taylorista de producción basado en los
estudiantes han de asomarse al mundo, descubrir posibilidades y trabajar principios de economía de tiempo y movimiento.
en la planeación y materialización de cientos de miles de nuevos proyec- El factor crítico de la riqueza pasa a ser el emprendimiento en todas sus
tos sociales, decenas de miles de proyectos científicos y de investigación, dimensiones y manifestaciones. De la capacidad de innovación y liderazgo
cientos de miles creando valor en el arte y la cultura, cientos de miles pro- de sus ciudadanos dependerá el futuro de nuestras sociedades y países.
duciendo bienes y servicios innovadores, cientos de miles proyectando Pero este reto necesita de un liderazgo potente y decidido por parte de
empresas. los gobiernos y las instituciones, teniendo en cuenta que los resultados
Pero para que eso sea posible, desde ahora tendremos que ayudar a cada de las actuaciones que se pongan en marcha tardarán más de una déca-
persona a que diseñe y construya su proyecto vital desde el descubrimien- da en producir sus verdaderos frutos, y para eso necesitamos líderes que
to de su vocación, conectándola con su pasión y apoyándola para que des- piensen en el futuro del país, más allá de los intereses cortoplacistas de las
pliegue todo su talento y potencial; poniendo a trabajar a todo el sistema próximas elecciones. Líderes que sientan verdadero amor por su gente,
educativo y a todo el país en esa tarea. capaces de pensar, sentir y ocuparse como un padre o una madre lo hacen
con sus hijos cuando emplean toda su vida, recursos y esfuerzos para que
Para poder construir un modelo educativo se necesita tener un modelo aprendan y crezcan, sacrificando la posición cómoda del corto plazo por
económico y social de referencia, cuestión que engloba también aspectos los logros del largo.

CAPÍTULO 7
134 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 135
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
Si el objetivo de producir personas emprendedoras no se convierte en alta 7.2. UNA PROPUESTA PARA QUE CADA ESTUDIANTE DESARROLLE
política de estado o de gobierno (para las organizaciones), cualquier inten- UN PROYECTO VITAL
to será infructuoso, pues producir personas emprendedoras necesita de
la acción coordinada y complicidad de toda la sociedad y todas las áreas de Y desde el sistema educativo se ayude a dar forma a ese proyecto, consti-
gobierno (con la educación en el centro de todas ellas). tuyendo el eje de aprendizaje de cada estudiante o grupo de estudiantes
(si el proyecto es compartido). De esta manera el aprendizaje se convierte
El desarrollo del emprendimiento no se puede abordar, como se ha hecho en un medio no en un fin en sí mismo. La propuesta es necesario adaptarla
hasta ahora, desde el entendimiento de producir unos miles de empren- a los diferentes niveles educativos (educación básica, media y superior).
dedores-empresarios, a través de costosos e infructuosos programas que
se llevan a cabo desde las escuelas de negocios y universidades. El proceso se inicia ayudando a cada estudiante a que se haga preguntas,
invente posibilidades, dé a luz su vocación, cultive su pasión y se enfoque
Para producir nuevos emprendedores a partir de personas que no lo son, por entero en ella. Mucha gente muere sin haber descubierto su pasión, la
hay que entrar de lleno en la educación, y para eso necesitamos líderes mayor parte de nosotros nos dedicamos a hacer cosas que no nos gustan,
con convicciones, como aquellos que eran capaces de enfrentar el reto de en las que no nos sentimos realizados. No sabemos qué comunidades van
construir catedrales, a sabiendas de que posiblemente no verían su obra a ser más prósperas en los próximos años, pero estamos convencidos de
culminada. que serán aquellas que trabajen duro para que el máximo número de per-
sonas esté desplegando su potencial, llevando a cabo su sueño, haciendo
En la mayor parte de países del mundo no hay un liderazgo a la altura para
lo que les gusta; porque solo un país donde sus ciudadanos estén entre-
hacerse cargo de los grandes desafíos de la educación y enfrentar su
gados a crear valor en lo que les hace felices, será un país rico. Canalizarlo
transformación, salvo raras excepciones. Para hacer un cambio en profun-
solo es posible desde un liderazgo capaz de entender el sentido del futuro
didad necesitamos saber adónde vamos, qué sociedad queremos, a qué
y sus tendencias en un mundo global y sin fronteras.
modelo de ser humano aspiramos; de nada sirven las leyes educativas si
no se tiene una visión clara de adonde se quiere ir. Ayudar desde el sistema educativo a construir el proyecto vital de cada ciu-
dadano y ciudadana, implicará la adquisición de competencias clave para el
La tarea del emprendimiento va mucho más allá de la creación de empre-
siglo XXI (competencias genéricas o soft skills) que nosotros hemos orga-
sa, afecta todas las facetas y actividades del ser humano. Por eso necesi-
nizado para que puedan ser enseñadas y aprendidas de manera sistemá-
tamos personas emprendedoras haciendo arte, cultura, deporte, ciencia,
tica (MODELO 6-9). Solo desde la adquisición de las referidas competen-
sociedad, política… y también empresa.
cias es posible desarrollar las capacidades para emprender y liderar, y de
De hecho si entrenamos a todas las personas en la cosa del emprendi- esta manera cumplir la misión de crear personas emprendedoras en masa.
miento, detrás de cada una de ellas habrá un proyecto vital, una empresa,
7.3. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN MASIVA
una vida generadora de valor para crear un país rico en su dimensión ma-
terial e inmaterial. Un esfuerzo que precisa de un enfoque holístico y una El primer paso es facilitar la tarea a cualquier ciudadano y a cualquier estu-
visión de futuro, dirigentes que sean capaces de actuar pensando en las diante para que diseñe su proyecto vital, y adquiera el conjunto de compe-
futuras generaciones, un proyecto de país para capacitar emprendedores tencias genéricas clave para su desenvolvimiento personal y profesional.
en todos los niveles educativos.
Las empresas no piden a los trabajadores los conocimientos que tienen
El reto no es fácil, pero al menos la comunidad educativa internacional y las sino qué saben hacer con esos conocimientos, sus habilidades para escu-
personas interesadas en la educación, ya tenemos una misión compartida, char y hacer ofertas, para desarrollar sentido y criterio, para dirigirse y crear
una obra común donde comenzar a poner las primeras piedras.

CAPÍTULO 7
136 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 137
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
equipos, para gestionar y orquestar estados de ánimo, para ser impeca- 7.4. AVANZANDO HACIA UNA NUEVA DIMENSIÓN DE LA FORMA-
bles (competencias genéricas). Y si esto es crítico para un trabajador-em- CIÓN MASIVA Y ABIERTA EN LÍNEA. EL IMPACTO DE INTERNET EN
prendedor, no digamos para un emprendedor por cuenta propia. LA EDUCACIÓN Y EL MOOC 3.0

Por eso se trata de poner a disposición de cualquier ciudadano del país un Con equipos educativos de varios países hemos trabajado en la evolución
programa de mínimos a través del cual pueda diseñar su proyecto vital, ad- del modelo MOOC hacia lo que denominamos MOOC 3.0, para hacerlo
quirir competencias genéricas y desarrollar un aprendizaje sobre empren- comprensible utilizamos esta recreación de una de las muchas situacio-
dimiento y liderazgo. Claro, todo esto ha de hacerse mediante un sistema nes que veremos en los próximos años:
de formación masiva (MOOC) para poder ser asumible en costes.
“Mamá lo siento, no puedo hacer la compra, esta tarde tengo muchas ta-
La aplicación al conjunto del sistema educativo se apoya inicialmente des- reas, no me puedo mover de casa: primero asisto a una conferencia del
de el mismo modelo MOOC para capacitar primero al conjunto del profe- Nobel de medicina y después voy a una clase magistral de neurociencia
sorado, incorporándose después a la formación masiva de los estudiantes impartida por el profesor Sebastian Seung del MIT, a continuación tengo
en las aulas en todos los niveles (básica, media y superior). una quedada con los compañeros de la UALN que estamos participando
en el MOOC 3.0 Las fronteras del conocimiento en la medicina, y al final de
Las acciones formativas se podrán complementar con otros recursos la tarde estamos en una videoconferencia de contraste con el Director del
como “bancos de ideas”, “bancos de proyectos” “bancos de innovación”, programa y Gestor del conocimiento de la UNAM-León, el Doctor Donoso
“comunidades de emprendedores, etc. donde los participantes pueden Peñalba”.
conocer experiencias exitosas y referentes prácticos para armar sus pro-
pios proyectos, creándose un ecosistema nacional de emprendimiento Todo está en Internet, los datos y la información relevante que configu-
para ayudar a colaborar e interconectarse a las personas que están arman- ran el conocimiento del ser humano a lo largo de la historia son accesi-
do sus proyectos. bles a través de Internet, algo inimaginable para quienes estábamos en la
universidad hace unas décadas y recordamos aún los días de espera en
Vivimos en un cambio global que está dando paso a una nueva era. En la biblioteca de la universidad para poder consultar algún libro de lectura
este proceso civilizatorio donde los rasgos definitorios son la creatividad, obligatoria, acceder a la información era una tarea que requería tiempo y
la innovación y la acción, sobre un nuevo entendimiento del conocimiento esfuerzo. Por ese y otros motivos, las generaciones que crecimos sin In-
(acción/innovación); en torno a un nuevo modelo de ser humano (empren- ternet lo valoramos como un hito trascendental, más aún cuando vivíamos
dedor) capaz de ser el eje motor de la nueva sociedad y la nueva economía. en pequeños círculos de relación y comunidades cerradas donde identi-
ficar, conocer, interconectarse y crear relaciones con otras personas del
El cambio de paradigma es descomunal, nos obliga a desmontar toda
mundo era una empresa de dimensiones titánicas.
nuestra estructura de pensamiento, sistemas económicos, productivos y
laborales; y todo ello orquestado desde la educación. Hoy nuestros hijos viven en Internet, a veces creo que tienden a pensar
que Internet ha estado siempre ahí como el sol o el agua, como un bien
Sin una visión disruptiva sobre la educación que se plantee la capacitación
más que la naturaleza entrega al ser humano; otra cosa es la visión de las
masiva de la ciudadanía, nuestro futuro estará seriamente comprometido.
posibilidades que les ofrece, quizá menos desarrollada que los que vivimos
Necesitamos ponernos en acción, cometeremos errores, pero con la en la pobreza de la información. Sabido es que el ingenio y las oportunida-
emoción de que estamos construyendo una “catedral monumental” para des se inventan desde la escasez, igual que los árabes idearon la tecnolo-
nuestros hijos y las generaciones venideras. gía del agua porque venían del desierto.

CAPÍTULO 7
138 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 139
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
Las personas que venimos del mundo analógico y vivimos en Internet más El primer impacto de este fenómeno sobre la educación es que deja obso-
de ocho horas al día, no dejamos de maravillarnos de la riqueza de su mun- leto (una auténtica bendición) el rol del profesor como proveedor de con-
do, como los invasores que en el siglo VIII venían del Norte de África y en- tenidos, liberándolo para tareas más importantes: gestor de conocimiento,
traron en la Península Ibérica donde quedaron seducidos por la abundancia guía del proceso de aprendizaje, creador de sentido y criterio, embajador
de agua. de nuevas posibilidades y nuevos mundos, creador de comunidades de
aprendizaje, acompañante en el diseño y materialización del proyecto vital
Mientras los nativos etiquetaban el agua en su mente como algo que del estudiante, etc. El profesor dispone de todos los contenidos en Inter-
siempre había estado ahí y era útil para algunas cosas como beber, para los net, solo tiene que acceder a ellos, organizarlos y estructurarlos para ser-
invasores era muchas más cosas: fuente de disfrute, regadío, economía, virlos a sus estudiantes, pudiendo realizar esas tareas con la implicación
riqueza, arte, armonía, solaz del alma; un bien supremo y escaso sobre el de los propios estudiantes en torno a propuestas como estas: “vamos a
que asentar la civilización, en su cabeza estaba la emoción y los planos (in- crear entre todos los contenidos del curso… vamos a adaptar el curso a la
tencionalidad, sentido, criterio) para crear valor con el agua. necesidad de vuestros proyectos vitales…” Y en ese itinerario trabajar un
“currículo oculto” donde se desarrollan competencias nuevas (acceso a la
Internet que empezó como un río, hoy se extiende como un océano in-
información, discernimiento, investigación, análisis, organización, trabajo
finito que crece desmesurada y desordenadamente, cuyos extremos re-
en equipo… competencias genéricas, creatividad, innovación, liderazgo,
bosan permanentemente, imposibles de recorrer y abarcar. El problema
emprendimiento…).
no es acceder a la información, es discernir y priorizarla (gestionarla) para
conferirla sentido y propósito. Y para eso necesito saber qué quiero hacer El profesor pasa de ser un agente proveedor de información a tener un
con la información: qué cosas quiero crear, qué valor producir. papel determinante para abrir nuevos mundos de posibilidades a los estu-
diantes (gestor del conocimiento).
La cuestión no es cuánta información acumula (memoriza) una persona
sino qué quiere hacer con esa información. Hablando en propiedad po- La educación del futuro es una educación personalizada cuya misión es
dríamos decir que no estamos pues en el paradigma de la “sociedad de la ayudar a cada persona a construir su proyecto vital (1 persona / 1 proyecto
información”, sino en la “sociedad del sentido y el criterio”. Información son vital que levantar).
datos organizados que nos pueden servir para tomar decisiones o para co-
leccionar “conocimientos” en la memoria, conocimiento es utilizar la infor- La base de la educación del futuro son las competencias genéricas y el
mación con un propósito para producir valor. aprendizaje. Las competencias que permiten al estudiante el desarrollo de
habilidades para crear valor con la información para alcanzar un fin o pro-
Cuando los árabes se encontraron con el agua, como tenían claro qué se pósito (conocimiento aplicado).
podía hacer con ella y el valor que tenía, rápidamente crearon regadíos, re-
des de abastecimiento y saneamiento, espacios públicos, fuentes… Do- La educación tradicional tenía su foco en la enseñanza, en el profesor que
mesticaron el agua y crearon una civilización en torno a ella ante la mirada proveía contenidos. La nueva educación tiene su foco en el estudiante, en
atónita de los que siempre la habían tenido y no sabían qué hacer con ella. el aprendizaje (una cosa es enseñar y otra es aprender).

Igual que los nativos ibéricos, los jóvenes en la actualidad tienen a su alcan- Aprender a aprender y desarrollar competencias genéricas (universales y
ce toda la información (que no el conocimiento) y las redes de relaciones no obsolescentes) cuyo propósito es la base de la nueva educación; para
para crear riqueza infinita, pero, al igual que ellos, no saben crear valor con luego aprender a lo largo de la vida los conocimientos asociados al oficio
ese océano de información y potencial de redes humanas. o profesión (obsolescentes) que obligan a las personas a un esfuerzo de
reciclaje permanente.

CAPÍTULO 7
140 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 141
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
En todo este concierto el MOOC tiene una gran importancia, del MOOC Cada MOOC 2.0 requiere de un equipo profesional (elaboración detallada
1.0 vamos a pasar al MOOC 3.0, una modalidad que ha venido para que- de contenidos, creación propia de vídeos y materiales didácticos).
darse.
En su confección ya se hacía patente la necesidad de cambios sustancia-
Los MOOC con todos los procesos y tecnologías que los acompañan, no les para su evolución y perfeccionamiento que propiciaran el aprendizaje
han hecho más que nacer, representando una oportunidad histórica para cooperativo, la educación basada en proyectos o la creación de comuni-
el desarrollo de la formación masiva en el mundo y democratizando el ac- dades de aprendizaje; además de perfeccionar otros mecanismos, como
ceso al conocimiento y a la educación en todas sus modalidades y niveles. la producción rápida de cursos y programas formativos MOOC en torno a
la figura del gestor de conocimiento.
Las primera generación de cursos MOOC que apareció hace unos años
(MOOC 1.0), con su cúmulo de imperfecciones, sólo son la punta del ice- Lo que denominamos MOOC 3.0 es la modalidad que hemos ideado para
berg de un fenómeno mucho más rico y disruptivo de lo que podemos dar respuesta a las necesidades de sustituir los contenidos analógicos
imaginar, pese a ser cursos de escasa calidad, poco más que los viejos (apuntes del profesor) por otros recursos de calidad, la formación conti-
apuntes del profesor aderezados con algún vídeo o presentación, subidos nua y el desarrollo de contenidos actualizados al día para los estudiantes,
a una plataforma para su acceso masivo y en abierto. se hace necesario el desarrollo de un mecanismo de producción masiva
y permanente de cursos MOOC, utilizando para ello como materia prima
Un formato de escaso recorrido al no modificar los presupuestos del viejo los contenidos en Internet (todo está en Internet), organizados y servidos
paradigma educativo (rol tradicional del profesor, estudiante, aprendizaje, por el gestor de conocimiento que acredita la calidad y pertinencia de los
evaluación), punto de partida del que no podíamos aventurar la riqueza que mismos.
supone el nuevo modelo para el futuro de la educación.
Estamos de acuerdo con algunos expertos que pronostican la crisis y des-
De ahí pasamos al MOOC 2.0, como un modelo que hemos aplicado a nu- aparición del MOOC (1.0), pero es para dar paso a la generación del MOOC
merosos proyectos en los últimos años en Europa y Latinoamérica bajo el 2.0, 3.0, 4.0, etc. Y con ellos a un cambio de paradigma en los fundamentos
formato de cursos abiertos e incluso el desarrollo de carreras completas mismos de la educación; un proceso que no ha hecho más que empezar
(Universidad Abierta en Línea de Nicaragua), donde equipos de profesio- y que tendrá su confluencia con otras industrias (videojuego, realidad au-
nales diseñan los cursos desde un nuevo enfoque educativo, incluyendo mentada, impresión 3D, convergencia NBIC…). De hecho, desde varias ini-
contenidos de alta calidad conducidos a través de vídeos. ciativas como la UALN, estamos diseñando procesos prácticos basados
Cada MOOC incluye un conjunto de recursos para una nueva forma de en los supuestos anteriores, armando una estrategia para dar respuesta a
aprender, como una guía en la que cada estudiante trabaja su proyecto vi- la demanda de nuevas formas de aprendizaje.
tal y aplica el conocimiento a un proyecto práctico por el que será evaluado. Los mundos en los que vivimos son tan cambiantes que necesitamos una
Para que el modelo MOOC sea efectivo es necesario abordar un cambio actualización casi a diario de los contenidos educativos para adaptarnos
de paradigma en la educación en torno a sus propósitos, el currículo, roles al entorno. La convergencia NBIC (nanotecnología, biotecnología, infotec-
de los actores educativos, contenidos, etc. nología, cognotecnología), los avances generalizados en todas las áreas
La creación de MOOC 2.0 es muy trabajosa, requiriendo un tremendo es- del conocimiento y la obsolescencia creciente nos apremian para actua-
fuerzo para elaborar cada curso o programa formativo, un ritmo de pro- lizar nuestro conocimiento a diario.
ducción insuficiente para dar respuesta a la demanda educativa de un país Internet nos proporciona el océano infinito de contenidos como si fueran
o comunidad numerosa. piezas de lego (textos, audiciones, vídeos, imágenes) con las que construir

CAPÍTULO 7
142 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 143
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
nuestros programas educativos (cursos, carreras), dando respuesta a las coordinador del conjunto de la comunidad educativa. En los proyectos
necesidades de formación actuales y venideras. educativos más ambiciosos que hemos abordado, nuestro trabajo se ha
centrado en equipar y entrenar a los gestores del conocimiento. A partir
Aquí es donde entra en juego la figura del gestor de conocimiento como de la materia prima de los contenidos disponibles en Internet, los trabajos
recolector de contenidos (información y datos), organizador de los mis- en los que entrenamos giran en torno a la coordinación y sintonización del
mos y suministrador en el formato MOOC 3.0, respondiendo al siguien- equipo de producción de contenidos, diseño del mapa del conocimiento
te perfil y tareas: analiza el entorno, sus cambios y tendencias, explora de cada programa formativo, justificación y objetivos del mismo, estructu-
los últimos hallazgos y descubrimientos en la frontera del conocimiento, ración en módulos y temas, búsqueda y selección de todos los contenidos
descubre posibilidades, investiga las innovaciones en su área del saber, disponibles en Internet (primero toda la información audiovisual disponible
analiza el movimiento en los mundos, anticipa las necesidades de nuevos y después los contenidos de texto), realización de pequeños vídeos tuto-
conocimientos de los estudiantes y del resto de la comunidad educativa, riales para conducir el aprendizaje y ayudar a avanzar al estudiante, crea-
orienta la formación y el aprendizaje, estructura y organiza los contenidos ción de la guía del estudiante donde éste, apoyado en los contenidos, los
en Internet para su aprendizaje, crea redes de ayuda para realizar el trabajo va aplicando a su proyecto, puesta a disposición de los estudiantes.
con estudiantes y profesores, construye la arquitectura de los programas
formativos (objetivos, módulos, temas, vídeos, lecturas, guías de trabajo), La educación del futuro exigirá a cada persona convertirse en un gestor de
los pone a disposición de la comunidad de aprendizaje, involucra a la co- su propio conocimiento, como forma de garantizar su autonomía, en una
munidad de aprendizaje en la construcción de los programas formativos tarea permanente de aprender, desaprender y reaprender.
asignando tareas a docentes, expertos y estudiantes.
En una institución educativa el rol del gestor del conocimiento recae en un
Se encarga de supervisar las tareas de recolección de recursos, organi- equipo en el que se implican a fondo las autoridades educativas, docentes,
zación y estructuración, confiriendo a los contenidos de un formato di- expertos y estudiantes (comunidad de aprendizaje); aunque en la cúspide
dáctico, de calidad y pertinencia, asesora en la generación de itinerarios de la pirámide hay un responsable (gestor del conocimiento) que supervisa
educativos adaptados, propone la creación de materiales, herramientas y el proceso de creación de los MOOC 2.0 y 3.0.
recursos adicionales que no están disponibles en Internet, etc.
Las formas de aprender tradicionales están en vías de extinción, a me-
El gestor del conocimiento, además de realizar un ejercicio de “navegación dida que nos convertiremos en creadores de nuestros propios cursos
inteligente” en el océano inmenso de contenidos en Internet que cada día de aprendizaje, eso sí, formando parte de comunidades de aprendizaje y
rebasa sus fronteras y se hace inabarcable, surfea las olas más relevantes aprendiendo juntos en redes sociales con personas de otros lugares con
para organizar sus contenidos y ponerlos a disposición de la comunidad las que compartimos necesidades, preocupaciones y aspiraciones.
educativa desde un cambio paradigmático en los conceptos de enseñanza
y aprendizaje, y ante todo, es un inspirador y un coordinador de equipos 7.5. BASES PARA UN CAMBIO EDUCATIVO QUE RESPONDA A LAS
dotado de nuevas competencias clave para el siglo XXI (competencias ge- NECESIDADES DE UN NUEVO TIEMPO HISTÓRICO
néricas, emprendimiento y liderazgo).
La educación actual nacida bajo el influjo de la Ilustración y las necesida-
Podemos decir que gran parte del saber que ha generado la humanidad des de la Revolución Industrial, está obsoleta. El trabajador que realizaba
está en Internet, constituyendo la materia prima para crear los conteni- tareas repetitivas está siendo sustituido por el trabajador innovador, em-
dos de la educación, sin embargo no están dispuestos para ser consumi- prendedor y con capacidad de liderazgo. La sociedad demanda cada día
dos y usados. Para ser operativos necesitan ser trabajados y organizados más personas emprendedoras, flexibles, productoras de nuevas ofertas y
en primera instancia por los gestores de conocimiento, como elemento capaces de ver oportunidades donde otras ven problemas.

CAPÍTULO 7
144 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 145
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
El conocimiento como acumulación y memorización de datos e informa- Los cuatro pilares de la educación (aprender a ser, aprender a hacer, apren-
ción está siendo sustituido por el conocimiento entendido como acción e der a conocer, aprender a convivir) seguirán vigentes, aunque actualizados,
innovación para crear valor desde la intencionalidad, el sentido y el criterio. para los retos de la Sociedad del conocimiento.
Los trabajadores del futuro serán emprendedores, tanto por cuenta propia
como por cuenta ajena. Abandono del círculo vicioso de memorizar contenidos y repetirlos en un
examen. Un modelo donde el estudiante produce contenidos memoriza-
La educación ha de centrarse en los nuevos escenarios del empleo, orien- dos que con el paso del tiempo se olvidan.
tada a nuevos perfiles profesionales y nuevas formas de trabajar (know-
mads, coworking, networking…). Una educación que ayuda al estudiante a producir su proyecto vital, des-
plegando su vocación y talento para alcanzar su sueño.
La acción educativa ha de centrarse en capacitar personas para crear valor
con el conocimiento, organizar y coordinar recursos para producir bienes 7.7. BASES PARA UNA EDUCACIÓN QUE REPLANTEA EL CURRÍCULO
y servicios útiles al mundo, superando el conocimiento entendido como EDUCATIVO Y LA EVALUACIÓN
datos e información.
Un nuevo modelo para aprender otras cosas, de otra manera y con otro
El aprendizaje a lo largo de la vida es una necesidad, un proceso perma- propósito.
nente de aprender, desaprender, reaprender.
Puesta en crisis y resignificación de los planteamientos tradicionales en
Rediseño global del sistema educativo que afecta a todos los niveles y torno a: qué aprender, dónde aprender, cómo aprender, para qué apren-
subsistemas de la educación donde el ser humano es el centro del nuevo der…
modelo.
Nuevas formas de aprender para un mundo interconectado que actúa y
Planificación, monitoreo y evaluación permanentes de los programas, se relaciona de manera diferente, como respuesta a un modelo que no ha
consecuente con la velocidad de los cambios, que obligan a un proceso de evolucionado en los últimos siglos.
revisión y actualización continua.
La digitalización de la educación no consiste en utilizar las nuevas tecno-
7.6. BASES PARA UNA EDUCACIÓN QUE SE HAGA CARGO DE DESA- logías para enseñar y aprender de la misma manera, es un ejercicio que
RROLLAR NUEVAS COMPETENCIAS implica un cambio de prácticas culturales que va más allá del uso de la tec-
nología para vehicular y “enlatar” los viejos contenidos.
Las competencias genéricas (competencias clave para el siglo XXI o soft
skills) son las más valiosas para las necesidades del mundo actual, consti- Nuevas formas de ofrecer los contenidos acordes al mundo digital en el
tuyen la base de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el lide- que viven los alumnos (vídeo, videojuegos, podcast, simulaciones, realidad
razgo. aumentada…), en forma de aprendizajes prácticos y nuevas experiencias.

Las competencias genéricas no son perecederas y además operan en to- Un nuevo propósito: que el estudiante utilice los recursos anteriores para
das las facetas del ser humano y sus relaciones. elaborar su proyecto de vida (un proyecto personal, profesional, artístico,
emprendimiento…).
En un panorama en el que buena parte de nuestros empleos desapare-
cerán y desconocemos los nuevos que aparecerán, serán esenciales las Cambio de rol de la visión tradicional del alumno-pasivo, a la de estudian-
competencias genéricas para ejercerlos. te-emprendedor, constructor y artífice de su destino, que aprende en pa-
ralelo al diseño de su proyecto.

CAPÍTULO 7
146 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 147
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
Una nueva forma de evaluar: no fundamentado en la memorización y la Aprendizaje que no penaliza el error y lo asume como parte del proceso,
repetición sino en la aplicación práctica de lo aprendido y su traslación al priorizando la acción sobre la reflexión paralizante.
proyecto vital.
Incorporación de las nuevas formas de aprender de la sociedad digital en
La evaluación deja de ser un instrumento de reprobación para convertirse la que viven los jóvenes a la práctica educativa (aprendizaje “invisible”, “ga-
en una herramienta que facilita nuevos aprendizajes. mificación”, “a la carta”, cooperativo, nuevos formatos, nuevas formas de
presentación de los contenidos, etc).
La evaluación ha de permitir a cada estudiante que haga uso de todos los
recursos que tenga a su alcance para enfrentar un reto o completar un Aprendizaje flexible donde el estudiante confeccione su propio itinerario
proyecto. en función del proyecto vital que quiera llevar a cabo, de esta manera, es-
tudiar se convierte en un medio no en un fin en sí mismo.
A los estudiantes no se les pedirá que repitan los conocimientos que han
memorizado, sino que demuestren qué saben hacer con esos conoci- Desarrollo de nuevos espacios para el aprendizaje que favorezcan el tra-
mientos. bajo en equipos y dispongan del uso de las nuevas tecnologías; un avance
para reinventar el aula sin muros en la lógica del Fab Lab (Skill Fab Lab),
La evaluación del sistema en su conjunto estará en función de la capacidad
de generar proyectos e iniciativas, nuevos emprendimientos y valor social 7.9. BASES PARA UN NUEVO CONTRATO Y COMPROMISO ENTRE
por parte de los estudiantes. LOS DIFERENTES ACTORES PARA CREAR UN NUEVO ECOSISTEMA
EDUCATIVO
El lema de la nueva educación: una persona, un proyecto vital que levantar.
Un nuevo contrato social que se manifieste en una nueva relación entre las
Un nuevo rol del docente como guía, entrenador, facilitador, motivador, instituciones educativas y los estudiantes, rompiendo con la lógica: estu-
inspirador, gestor del conocimiento; trascendiendo el papel tradicional de dia y saca buenas notas; a la declaración: aprende y construye tu proyecto
proveedor de contenidos. vital.
Un aprendizaje no lineal basado en la memorización, sino en el uso de la Empoderamiento del estudiante en torno a la construcción de su proyecto
información con sentido y criterio para un propósito mayor (resolver un vital y su conexión y compromiso con los grandes retos de su comunidad,
problema, proponer un problema, llevar a cabo un proyecto, etc.). el país y el mundo (pobreza, cambio climático, educación, etc.).
7.8. BASES PARA UNAS NUEVAS FORMAS DE APRENDER. COMUNI-
La educación implica y compromete a toda la sociedad (autoridades, do-
DADES DE APRENDIZAJE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
centes, padres y madres, estudiantes, medios de comunicación, etc. De-
Comunidades de aprendizaje que sustituyen la forma de aprender indi- sarrollo de un liderazgo político que se haga cargo del cambio educativo y
vidual del aula tradicional donde el docente dicta sus clases. Aprendizaje aborde sus aspectos centrales.
cooperativo y trabajo en equipo frente a la educación tradicional basada
Rediseño del currículo educativo en todos sus ámbitos para adaptarnos a
en la competición.
los nuevos retos y desafíos de la sociedad (¿Qué enseñar?¿Cómo ense-
Los estudiantes se hacen cargo de su propio aprendizaje apoyados por ñar? ¿Dónde enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Qué y cómo evaluar?).
el profesor, desde el abordaje de proyectos compartidos y la creación de
equipos en torno al desarrollo de proyectos compartidos para el desenvol-
vimiento de su futuro y el de sus comunidades.

CAPÍTULO 7
148 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 149
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
7.10. BASES PARA UN NUEVO MODELO ABIERTO E INCLUSIVO DES- 7.12. EL RETO DE INCORPORAR LAS NUEVAS BASES DE LA EDUCA-
DE UN COMPROMISO SOCIAL CON LA COMUNIDAD CIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA CREACIÓN DE EMPREN-
DEDORES EN MASA
Educación abierta para impactar en las realidades locales, centrada en la
búsqueda de soluciones a problemas económicos y sociales. Educación De nada sirven las nuevas bases educativas si no son asumidas por la ac-
abierta e inclusiva para atender las demandas y dar cobertura a las perso- ción política para convertirse en políticas públicas en torno a un proyecto
nas, independientemente de su edad, nivel de estudios y situación; aten- incluyente desde una visión y misión compartidas con la ciudadanía.
diendo a las necesidades de reciclaje profesional y aprendizaje a lo largo
de la vida. Para realizar los cambios que la educación necesita es necesario un lide-
razgo político decidido, capaz de plantear un plan de acción y una hoja de
Educación versátil capaz de conjugar las realidades y saberes locales y glo- ruta con horizontes temporales claros (fechas), hitos verificables y un sis-
bales, abierta al encuentro generacional y de la diversidad. tema de monitoreo y evaluación claros.
Flexibilización de las formas de acceso a la educación, reconociendo la di- Los objetivos de la educación tienen que estar alineados con el resto de
versidad de capacidades de las personas. políticas públicas de un país, en torno a los siguientes retos:
Visión holística e integral del mundo y de las diferentes materias educati- • Proyecto compartido por la ciudadanía para que cada organización y
vas como un todo más allá de los espacios estanco. cada ciudadano se sientan partícipes.
7.11. BASES PARA EL DESARROLLO DE ESPACIOS PARA ESTIMULAR • Desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la incorpora-
Y ACELERAR LAS INICIATIVAS EMPRENDEDORAS ción a la Cuarta Revolución Industrial.
Fortalecimiento de los docentes en torno a las competencias genéricas, • Ayuda a las personas para convertir su conocimiento en valor.
emprendimiento, liderazgo y nuevas tecnologías; como herramientas fa-
cilitadoras que hacen posible el cambio educativo y el surgimiento de ini- • Apoyo a cada persona para desarrollar su proyecto vital.
ciativas emprendedoras.
A partir de los citados consensos podemos plantear una educación cuyo
Desarrollo del espacio educativo como un laboratorio y un ecosistema de principal objetivo es la producción masiva de personas emprendedoras.
innovación para impulsar los proyectos emprendedores de los estudiantes
El país que soñamos para 2050 tenemos que comenzar a edificarlo ahora,
(redes sociales, comunidades de aprendizaje, aceleradoras de proyectos,
y tenemos que hacerlo desde las aulas, con las personas que tienen que
bancos de proyectos, financiación, capital-semilla, crowdfunding…).
hacerlo realidad.
Desarrollo de un ecosistema de emprendimiento en el cual se facilita el
Por eso, la visión y la imagen que debemos tener in mente no puede ser
emprendimiento social de todo tipo de iniciativas (artísticas, culturales,
la de como es ahora o como era hace 20 años, sino otra nueva capaz de
científicas, deportiva, etc.), que abren el espacio para el desarrollo de pro-
ilusionarnos e inspirarnos a todos para construir una gran obra colectiva.
yectos profesionales, laborales y empresariales. Identificación de recursos
y fuentes de financiación y capital semilla para el desarrollo de los empren- Y para que el país que soñamos sea rico necesitamos millones de estu-
dimientos. diantes desarrollando proyectos sociales nuevos, emprendiendo y lideran-
Generación de bancos de ideas y proyectos para ayudar a descubrir las vo- do proyectos científicos, creando valor en el arte y la cultura, produciendo
caciones e intereses de los estudiantes. bienes y servicios innovadores o creando empresas exitosas.

CAPÍTULO 7
150 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 151
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
Pero para que eso sea posible, desde ahora tendremos que ayudar a cada pues los resultados de las actuaciones que se pongan en marcha tardarán
persona a que diseñe y construya su proyecto vital desde el descubrimien- más de una década en producir sus verdaderos frutos, y para eso necesi-
to de su vocación, conectándola con su pasión y apoyándola para que des- tamos líderes que piensen en el futuro de sus países, más allá de los inte-
pliegue todo su talento y potencial. Poniendo a trabajar a todo el sistema reses cortoplacistas de las próximas elecciones.
educativo y a todo el país en ese propósito.
Si el liderazgo transformador no se convierte en alta política de gobierno,
Para poder construir un modelo educativo se necesita tener un modelo cualquier intento será infructuoso, pues producir personas emprendedo-
económico y social (desarrollo humano) de referencia, cuestión que en- ras necesita de la acción coordinada y complicidad de toda la sociedad y
globa también aspectos ambientales y culturales. Y por ende, definir qué todas las áreas de gobierno (con la educación en el centro de todas ellas).
modelo de ser humano queremos (¿Emprendedor? ¿Democrático? ¿So-
lidario?…). El desarrollo del emprendimiento no se puede abordar, como se ha hecho
hasta ahora, desde el entendimiento de producir unos miles de empren-
Si la respuesta es desarrollar un modelo de persona emprendedora sobre dedores-empresarios, a través de costosos e infructuosos programas. To-
la base de la igualdad y la solidaridad, ya tenemos clara la misión a cum- dos sabemos que de las actuaciones que se llevan a cabo salen los mismos
plir por el sistema educativo: producir en masa personas emprendedoras, emprendedores que entraron (cuando no se queda alguno por el camino).
democráticas y solidarias. En esencia es lo mismo que hizo la Revolución
Industrial con el sistema educativo en su momento (formar trabajadores Para producir nuevos emprendedores a partir de personas que no lo son,
estándar para hacer tareas repetitivas en las fábricas); solo que el reto que hay que entrar de lleno en la educación, y para eso necesitamos líderes
enfrentamos ahora es mucho más inspirador y apasionante: entrenar per- con convicciones, como aquellos que eran capaces de enfrentar el reto de
sonas desde la base de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y construir catedrales, a sabiendas de que, posiblemente, no verían su obra
el liderazgo; para romper con la demoledora visión de Ford en sus cadenas culminada. Como los líderes actuales están atrapados en el cortoplacis-
de montaje (“por qué cuando pido un par de brazos me vienen con un ce- mo de los cálculos electorales, no podemos dar este salto, condenando a
rebro”), cuestión que reflejaba a la perfección el paradigma laboral de una nuestras sociedades y países a movernos sin una meta, sin un sentido de
época. Todo modelo educativo necesita un modelo de desarrollo humano dirección. Y claro, si no sabemos adónde vamos, qué sociedad queremos,
en el que inspirarse y todo modelo de desarrollo humano necesita un mo- a qué modelo de ser humano aspiramos.; de nada sirven las leyes educa-
delo educativo que lo haga posible. tivas que podamos elaborar, aunque fuesen inspiradas por la divina provi-
dencia (“no hay viento favorable para quien no sabe adónde va”).
La riqueza de las naciones va a depender cada vez menos de los facto-
res del desarrollo de Adam Smith, o los planteamientos economicistas La tarea del emprendimiento va mucho más allá de la creación de empre-
de Rostow. Evolucionamos hacia la Sociedad del conocimiento (Drucker) sa, afecta todas las facetas y actividades del ser humano. Por eso necesi-
donde el emprendedor es el creador de valor y riqueza en todos los ámbi- tamos personas emprendedoras trabajando en el arte, la cultura, el depor-
tos de la actividad humana, un planteamiento que entierra definitivamente te, la ciencia, la sociedad, la política, y también en la empresa. De hecho si
el modelo taylorista de producción basado en los principios de economía entrenamos a todas las personas en la cosa del emprendimiento, detrás
de tiempo y movimiento. de cada una de ellas habrá un proyecto vital, una empresa, una vida gene-
radora de valor, para crear un país rico en su dimensión material e inmate-
El factor crítico de la riqueza pasa a ser el emprendimiento en todas sus rial.
dimensiones y manifestaciones, de la capacidad de liderazgo y emprendi-
miento de sus ciudadanos dependerá el futuro de nuestras sociedades y Una propuesta educativa basada en el desarrollo masivo de nuevos em-
países. Pero este reto necesita de un liderazgo potente y comprometido prendedores parte necesariamente del compromiso de toda la sociedad

CAPÍTULO 7
152 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 153
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
para que cada estudiante desarrolle un proyecto vital, no importa que la La aplicación al conjunto del sistema educativo se puede apoyar inicial-
persona cambie de proyecto varias veces en su vida. De esta manera el mente desde el mismo modelo MOOC para capacitar al conjunto del pro-
aprendizaje se convierte en un medio, no en un fin en sí mismo. La pro- fesorado, iniciativa esta última que ya hemos ensayado en la formación
puesta es necesario adaptarla a los diferentes niveles educativos (educa- masiva con el profesorado de un país.
ción básica, media y superior).
A continuación es necesario incorporar la formación en las aulas en todos
El proceso se inicia ayudando a cada estudiante a que descubra posibilida- los niveles (básica, media y superior), pudiéndose utilizar para ello diversas
des, dé a luz su vocación, su pasión y se enfoque por entero en ella. Mucha estrategias en función de los recursos disponibles.
gente muere sin haber descubierto su pasión, la mayor parte de nosotros
se dedica a hacer cosas que no le gustan, en las que no nos sentimos rea- Las acciones formativas se pueden complementar con otros recursos y
lizados. actuaciones como: “bancos de ideas”, “bancos de proyectos”, “bancos de
innovación”, “comunidades de emprendedores”, etc.; donde los partici-
No sabemos qué comunidades van a ser más prósperas en los próximos pantes pueden conocer experiencias exitosas y referentes prácticos para
años, pero de lo que no hay duda es que serán aquellas que trabajen duro armar sus propios proyectos, creándose un ecosistema nacional de em-
para que el máximo número de sus estudiantes estén desplegando su ta- prendimiento para ayudar a colaborar e interconectarse a las personas que
lento y llevando a cabo su sueño, haciendo lo que les gusta; porque solo están trabajando en sus proyectos.
un país donde sus ciudadanos estén entregados a crear valor en lo que les
hace felices, será un país rico. Vivimos en un cambio global que está configurando una nueva Era, en este
proceso civilizatorio los rasgos definitorios son la creatividad y la innova-
Educar en la lógica de ayudar a construir el proyecto vital de cada ciudada- ción, sobre un nuevo concepto del conocimiento entendido como acción/
no y ciudadana, implicará la adquisición de competencias clave (genéricas), innovación; en torno a un nuevo modelo de ser humano (emprendedor),
a partir de las cuales se avanzará en el itinerario formativo con la capacita- capaz de mover la nueva sociedad y la nueva economía.
ción en materia de emprendimiento.
El cambio de paradigma es descomunal, obligándonos a desmontar todas
Las empresas del futuro no pedirán a sus trabajadores los conocimientos nuestras estructuras de pensamiento, sistemas económicos, productivos
que tienen (títulos) sino qué saben hacer con esos conocimientos, sus y laborales; todo lo cual precisa de una acción orquestada desde la educa-
habilidades para escuchar y hacer ofertas, para desarrollar sentido y cri- ción. Sin una estrategia que se plantee la capacitación masiva de la ciuda-
terio, para dirigirse y crear equipos, para gestionar y orquestar estados de danía, nuestro futuro estará seriamente comprometido.
ánimo, para ser impecables (competencias genéricas). Y si esto es crítico
para un trabajador-emprendedor, no digamos para un emprendedor por Necesitamos ponernos en acción, asumiendo que cometeremos errores,
cuenta propia. pero con la emoción de que estamos construyendo un legado para nues-
tros hijos y las generaciones venideras.
La acción más urgente para abordar este cambio de paradigma consiste
en poner a disposición de cualquier ciudadano un programa de mínimos a
través del cual diseñe su proyecto vital, adquiera competencias genéricas
y desarrolle un aprendizaje sobre emprendimiento y liderazgo.

Claro, todo esto ha de hacerse mediante un sistema de formación masiva


(MOOC) asumible en costes.

CAPÍTULO 7
154 Bases para una educación transformadora. El reto de producir de manera masiva 155
personas creativas, innovadoras, emprendedoras y líderes
detrás
de cada persona
hay un talento
que despertar y
un ser irrepetible Capítulo 8
El desarrollo de una metodología (modelo 6-9)
para la adquisión masiva
de las competencias
de la creatividad, la innovación,
CAPÍTULO 8
el emprendimiento y el liderazgo
156 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 157
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
8.1. CÓMO TRABAJAR LAS COMPETENCIAS QUE ESTÁN ENUNCIA- Las competencias de una persona en un dominio determinado producen
DAS EN LAS LEYES EDUCATIVAS DE LOS DIFERENTES PAÍSES (EL resultados satisfactorios objetivos que pueden ser juzgados y evaluados
MODELO 6-9) por observadores diferentes.

En la mayoría de las leyes educativas de diferentes países se enuncian una Las competencias básicas, son las imprescindibles que habilitan para el
serie de competencias clave, entre las que se encuentran el sentido de desarrollo de un trabajo o una tarea (lectura, escritura, cálculo…).
la iniciativa y el espíritu emprendedor, la autonomía personal, aprender a
aprender y algunas habilidades relacionadas con la comunicación lingüís- Las competencias específicas o técnicas son las propias del trabajo, titula-
tica; para cuyo abordaje, el profesor, no dispone de prácticas ni habilidades ción o especialidad laboral; a diferencia de las competencias genéricas que
con las que trabajarlas. son transversales a la totalidad de funciones, tareas, perfiles profesionales
(capacidad de aprender, escuchar, dirigir, etc.).
Para suplir esa carencia, sobre todo en lo concerniente al sentido de la
iniciativa y el espíritu emprendedor, hemos creado El MODELO 6-9 como Pese a existir una opinión mayoritaria de las autoridades educativas acerca
instrumento para su aprendizaje. de la importancia de las competencias genéricas para el desarrollo perso-
nal y profesional, y aunque están mencionadas en diferentes leyes educa-
El MODELO 6-9 dispone de contenidos, materiales y herramientas para tivas, sin embargo no están debidamente sistematizadas y estructuradas
el desarrollo de las competencias clave, englobando lo relacionado con para su enseñanza/aprendizaje. Incluso su fundamentación científica y pe-
la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo; y todo ello dagógica no está adaptada a las necesidades actuales de la educación. En
desde una aplicación práctica bajo la metodología del Aprendizaje Basado consecuencia, no se enseñan ni aprenden de manera efectiva, y por ende
en Proyectos (ABP), de tal manera que el estudiante adquiere las compe- no se evalúan de manera correcta.
tencias en el proceso de diseño y materialización de un proyecto.
La realidad resultante es que la inmensa mayoría de la población no posee
El aprendizaje de las competencias genéricas es la base para el desarro- competencias genéricas, y por lo tanto, no está preparada para hacer fren-
llo de las personas y las organizaciones en el siglo XXI, sin embargo, hasta te a los principales desafíos personales y profesionales del mundo actual.
ahora, no se les ha prestado la atención que merecen
Poseer competencias genéricas hace 50 años no era tan determinante
LAS COMPETENCIAS BLANDAS (SOFT SKILLS), COMPETENCIAS CLAVE PARA EL SIGLO XXI para el desarrollo personal y profesional, sin embargo hoy, son la clave del
O COMPETENCIAS GENÉRICAS. desempeño para producir resultados y alcanzar las metas de las personas,
empresas y organizaciones.
Hay varias definiciones para las competencias genéricas: desempeño
altamente satisfactorio para realizar una actividad o para ejecutar las ta- LA TAREA DE SELECCIONAR, ORDENAR Y ORGANIZAR LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
reas de un puesto de trabajo, eficiencia de las capacidades para mejorar PARA SU ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.
el desempeño de una actuación, capacidad de un individuo para movilizar
los recursos que tiene a su alcance para resolver un problema. Cuando nos Si queremos entrenar competencias genéricas y que su aplicación sea
refiramos a competencias genéricas, lo estaremos haciendo también a efectiva, tenemos que responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son
competencias clave para el siglo XXI y competencias blandas (soft skills). las competencias genéricas para obtener buenos resultados en la prácti-
ca personal y profesional? ¿Cómo operan dichas competencias? ¿Cuáles
Una competencia podríamos definirla como el conjunto de conocimientos, son sus indicadores? ¿Con qué recursos y medios vamos a trabajarlas?
habilidades, actitudes y valores para alcanzar un desempeño. Una secuen- ¿Cómo vamos a evaluar su aprendizaje?
cia de habilidades concretas en un campo configura una competencia.

CAPÍTULO 8
158 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 159
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
Todo este trabajo va a requerir mucho esfuerzo en los próximos años por Desde el MODELO 6-9 trabajamos sobre un agregado de más de 500
parte de los expertos en educación, nosotros, en este capítulo vamos a competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que son la
hacer nuestro aporte desde la experiencia práctica cosechada en el desa- base de la creatividad, la innovación, el emprendimiento, la dirección, la ge-
rrollo de numerosos proyectos educativos que hemos llevado a cabo con rencia, la calidad, la confianza, el currículum de los trabajadores-empren-
diversos gobiernos, universidades y organizaciones. dedores y altamente efectivos, la base del éxito y la efectividad personal,
la felicidad y el fluir armonioso con la existencia (relación y diálogo con uno
La inmensa mayoría de competencias que se etiquetan bajo este epígrafe mismo, con los demás, y con el misterio de la vida).
y tienen que ver con los ámbitos del desarrollo personal y profesional, em-
pleabilidad, creatividad, innovación, emprendimiento, liderazgo, dirección, Las 500 competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores
gerencia, etc. Son comunes, por lo que cuando son adquiridas se pueden sobre los que operamos se trabajan sobre la base de 15 competencias que
aplicar a cualquier dominio vital. articulamos en 6 Dominios y 9 Niveles de excelencia: escuchar, declarar,
afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, dirección, relaciones internas, relaciones
Cuando hablamos de competencia, nos estamos refiriendo a un ramillete externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que la definen. evaluación.
De esta manera decimos que una persona es competente en un ámbito Si el aprendizaje de competencias genéricas no se realiza sobre un modelo
determinado cuando es capaz de movilizar y poner en juego sus recursos, organizado y desde la base de las competencias conversacionales (6 Do-
los que tiene a su alcance tanto en su interior como en el exterior, por eso minios), el resultado es que su aprendizaje no cuaja, pierde su significado
hablamos de competencias intrapersonales e interpersonales, para movi- y no produce valor. De ahí que en muchos programas para el desarrollo del
lizarlos y resolver un problema o producir valor. emprendimiento y liderazgo salen los mismos líderes y emprendedores
que entraron (cuando no se queda alguno por el camino).
Así, la competencia puede ser evaluada a partir del desempeño y los re-
sultados medibles que produce la persona cuando la ha adquirido (no de la
UN EJEMPLO DE CÓMO LAS 500 COMPETENCIAS GENÉRICAS TIENEN SU BASE EN LOS 6
memorización de la teoría y los contenidos asociados).
DOMINIOS Y 9 NIVELES DE EXCELENCIA (15 COMPETENCIAS).
Decimos que un médico es competente cuando moviliza sus conocimien-
Si queremos entrenar a una persona en la cosa de asumir riesgos, la base
tos y experiencias prácticas (habilidades), con una actitud proactiva y des-
de ese ejercicio será enseñarla a fundar juicios para tomar decisiones con
de una ética profesional para curar enfermos, desarrollar nuevos fármacos,
las que conducir sus acciones. Pero para hacerlo no bastará con una sesión
prevenir enfermedades, etc.
de motivación, habrá que entregar una práctica para que pueda ser repeti-
No tenemos problema para reconocer las competencias profesionales da hasta crear un hábito.
(específicas) de un médico, abogado, arquitecto, herrero o electricista.
Por ejemplo, para formar en la competencia de fundar juicios, podemos
Tampoco tenemos dificultad en distinguir las competencias básicas de
pedir a un estudiante que sustente cada decisión que toma en un juicio
una persona para desenvolverse (leer y escribir de manera comprensible,
que esté fundado al menos en 4 afirmaciones; de esta manera aprende-
realizar tareas de cálculo o expresarse correctamente).
rá a tomar decisiones y a construir una fortaleza emocional cuando tenga
Sin embargo, con las competencias genéricas hay una gran confusión que hacerlo miles de veces a lo largo de su vida. Es decir, el entrenamiento
porque tenemos dificultades en identificarlas, organizarlas, enseñarlas, para tomar decisiones y asumir riesgos será una práctica aprendida, siste-
aprenderlas y evaluarlas. matizada e interiorizada para que esa persona comience a moverse en el
cambio de manera no traumática.

CAPÍTULO 8
160 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 161
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
Posiblemente, desde este patrón, muchas decisiones a la postre no pro- actitudes y valores a la vez y mezclados entre sí, cuestión que acrecienta
ducirán los resultados esperados, eso forma parte de la vida; pero la prácti- aún más su complejidad.
ca adquirida dotará al individuo de una herramienta eficaz para conducirse.
Por ejemplo: hablar, pedir, formular preguntas adecuadas, reportar, pensa-
Siguiendo el ejemplo, la competencia de asumir riesgos se puede trabajar miento crítico, buscar información, seleccionar la información, procesar la
desde otros dos enfoques: información, evaluar la información, tomar una posición frente a la infor-
mación, conferir sentido y criterio a la acción, crear diferentes alternativas,
• Hipermotivando a una persona o a un grupo desde el manejo emocio- tomar decisiones, asumir, entendimiento, respeto, cooperación, confian-
nal. za, autocontrol, concentración, organizar, visualizar, inspirar, proponer al-
ternativas, planear, identificar estados de ánimo y emociones, reconocer
• Desde el método científico mediante la búsqueda de todas las eviden-
emociones propias y ajenas, trabajar sobre ellas, ser proactivo, actuar con
cias posibles para tomar una decisión.
ética, etc.
En un mundo sujeto a la aceleración y al cambio, ambas prácticas pueden
Son competencias, habilidades, actitudes y valores que se conjugan de
llevar al individuo a la frustración (desde la asunción del riesgo sin funda-
manera simultánea en la escucha, y que no pueden ser enseñadas/apren-
mento, o la cautela paralizante en el segundo).
didas como compartimentos estanco.
En definitiva, la competencia de tomar decisiones y asumir riesgos tiene
Las competencias genéricas tienen valor cuando el individuo las aprende
su base en los 6 Dominios y 9 Niveles de excelencia: escuchar - afirmar y
organizadamente para alcanzar un propósito (desarrollar un proyecto vital,
fundar juicios - declarar - pedir - prometer - dirigirse - gestionar las emo-
ser efectivo en el trabajo, resolver un problema concreto, etc.).
ciones – planear, etc.
Aprender una competencia genérica de manera aislada puede ser útil pun-
Y de esta manera si sometemos a la prueba anterior al resto de las 500
tualmente para resolver tareas pero no genera valor expansivo.
competencias que tenemos identificadas y constituyen la base del em-
prendimiento o el liderazgo (negociación, gestión, capacidad de análisis...); Su enseñanza/aprendizaje se basa en una visión sistémica y un enfoque
podremos observar como su raíz está en las 15 competencias referidas. holístico. Por eso te proponemos que las aprendas de manera organizada
en torno a un “sistema de competencias” que se ensambla finalmente en
Conclusión: para adquirir competencias genéricas y desarrollar nuestro
un “modelo de competencias”, como en el MODELO 6-9.
potencial de emprendimiento y liderazgo debemos hacerlo sobre un mo-
delo organizado de aprendizaje que incluya la base de competencias que Las competencias genéricas son prácticas. Su aplicación y valor se obtiene
activan el resto, como el que proponemos desde los 6 Dominios y 9 Nive- cuando se aprenden y proyectan en la vida real, por tanto se entrenan, de
les de excelencia. nada sirven si se adquieren como conocimientos teóricos.
LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS NO OPERAN SOLAS. La adquisición de una competencia en su nivel más básico implica que una
Las competencias genéricas no operan solas, lo hacen de manera agru- persona pueda organizar y poner en juego sus recursos para resolver una
pada (una competencia llama a otra). Y no solamente desde el rango de tarea. Pero ese no puede ser el objetivo final de su enseñanza/aprendizaje.
competencia, sino del extenso entramado de conocimientos, habilidades, El propósito es que cada persona enfoque sus competencias en el propó-
actitudes y valores que las componen; de ahí que en un determinado des- sito de construir su proyecto personal y profesional.
empeño estemos abordando competencias, conocimientos, habilidades,

CAPÍTULO 8
162 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 163
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
A partir de un conjunto de competencias un individuo puede alcanzar un Apertura a la transformación. Permitir que la palabra de la otra persona
Dominio de competencias (por ejemplo el Dominio de la escucha), y a par- pueda entrar en mí y me pueda cambiar (de punto de vista, de plantea-
tir de aquí desarrollar un Nivel de excelencia (por ejemplo planificar), para miento, de manera de pensar), que me abra a nuevas posibilidades, a lo
finalmente desarrollar un Proyecto vital que se materialice en una crea- que no veía, que pueda transformarme, aceptar que a través de la escucha
ción, innovación, empresa, liderazgo de una iniciativa, etc. pueda salir diferente a como entré.

Conocimiento > Habilidad > Actitud > Valores > COMPETENCIA > DOMI- Paso 3. Empieza la escucha.
NIO > NIVEL DE EXCELENCIA > PROYECTO VITAL. Una vez que hemos cumplido con las premisas anteriores, iniciamos el
proceso de escucha, para eso desconecto de mis pensamientos (abando-
Para que la adquisición de competencias genéricas sea efectiva el indivi-
no mi “película” mental) y me concentro en escuchar lo que la otra persona
duo debe tener in mente un propósito mayor, observando en esas compe-
me quiere transmitir.
tencias los ladrillos para edificar su obra. O bien, que el individuo las perciba
como un conjunto de habilidades que le ayuden a enfrentar la incertidum- En el proceso de escucha intervienen los cinco sentidos, la concentración
bre para descubrir posibilidades, trabajar en equipo con otros y crear nue- se basa en interpretar lo que la otra persona dice, hace y siente (emocio-
vas realidaes. nes).

UN BOTÓN DE MUESTRA DE CÓMO SE ENTRENA UNA COMPETENCIA DESDE EL MODELO 6-9. Las normas por las que nos vamos a regir como escuchantes son: no inte-
rrumpir, no contar nuestra historia, no rebatir, no juzgar.
A continuación vamos a mostrar un ejemplo práctico de como es el proce-
so de aprendizaje (entrenamiento) de la competencia de la escucha, para En la escucha obtengo una interpretación de las intenciones de la persona
entender cómo es la lógica del aprendizaje de todas ellas. que me habla y me hago cargo de sus inquietudes.
Paso 1. Preparación, conocimiento y estado de ánimo. Paso 4. Al finalizar la escucha.
Antes de iniciar una escucha efectiva de la otra persona, tenemos que rea- Aunque existe una brecha insalvable entre lo que una persona dice y lo que
lizar una pre-escucha para asomarnos a su mundo (buscar información, la otra escucha, el foco de la acción hay que ponerlo en que ese espacio
analizarla, conocer cómo es para conectarnos y hablar a sus intereses e sea lo más reducido posible, para eso, al finalizar el proceso has de com-
inquietudes); obteniendo respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo probar si lo que escuchaste se ajusta a lo que tu interlocutor te quiso decir.
es? ¿Cómo piensa? ¿Cuál es su pasado? ¿Qué creencias tiene? ¿Cuáles Puedes seguir este patrón conversacional: “De lo que me dijiste, esto es lo
son sus costumbres? ¿Cuáles son sus prácticas sociales? ¿Qué inquietu- que entendí, dime por favor si estoy en lo cierto, y si no es así acláramelo”.
des tiene? ¿Qué espera del futuro?
Como podemos observar, el proceso de aprendizaje de competencias es
A continuación hay que buscar el momento y lugar oportunos para la práctico.
conversación (habla y escucha son realidades indisociables), o en su caso
crear el espacio emocional para que la escucha sea efectiva. APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS.
Paso 2. Sintonización: aceptación y apertura al cambio. Las competencias genéricas se aplican al desarrollo personal y profesio-
Aceptar que la otra persona es diferente, que tiene legitimidad para pensar nal y a todas las facetas de la vida: creación del proyecto vital, innovación,
y actuar de manera distinta, partir de una postura de respeto mutuo en el creatividad, emprendimiento, liderazgo, tareas de dirección y gerenciales,
amplio sentido de la palabra. efectividad personal, trabajo por cuenta ajena (trabajador-emprendedor),
resolución de conflictos y aplicación a todas las actividades vitales.

CAPÍTULO 8
164 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 165
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
Todas las competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores El MODELO 6-9 constituye la base para el desarrollo de esas competen-
que constituyen las competencias genéricas y desde las cuales se ense- cias en los ámbitos clave para el desempeño personal y profesional; así
ñan y aprenden (entrenan) las disciplinas del liderazgo y el emprendimien- como el desarrollo de las disciplinas para lograrlo (docencia, coaching on-
to, se pueden entrenar desde las 15 competencias que configuran el MO- tológico, mentoring, etc.).
DELO 6-9.
DOMINIOS, NIVELES DE EXCELENCIA Y SABERES CRÍTICOS DEL MODELO 6-9.
8.2. BASES METODOLÓGICAS Y FUNDAMENTOS DEL MODELO 6-9
A continuación te presentamos la base de las competencias que configu-
UN MODELO QUE SE SUSTENTA EN LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. ran el MODELO 6-9 y su tecnología de manera organizada sobre la base
de 15 competencias (6 Dominios y 9 Niveles de excelencia); el proceso de
Partimos de un entendimiento del ser humano (ontología) en tres dimen- enseñanza y aprendizaje se completa con un conjunto de Saberes críticos,
siones: cuerpo (biología), lenguaje y emociones. Todo nuestro trabajo para todo ello para el desarrollo de las competencias clave que están enuncia-
la transformación se enfoca sobre éstas tres realidades. das en las leyes educativas de diferentes países (sentido de la iniciativa y el
El nuevo y complejo tiempo que habitamos precisa de una nueva mirada espíritu emprendedor, autonomía personal, aprender a aprender, habilida-
al ser humano y la realidad que nos ayude a ubicarnos. La epistemología des relacionadas con la comunicación lingüística, etc.).
(filosofía del conocimiento) que ha sido la base del progreso a lo largo de
los últimos siglos, se ve superada ante los nuevos acontecimientos, de ahí
CONJUNTO DE ÁMBITOS DE DESEMPEÑO HUMANO QUE DESARROLLA.
que debamos recurrir a otra rama de la filosofía que se inicia a mediados Sobre la base de los 6 Dominios y 9 Niveles de excelencia se desarrollan las
del siglo XX (filosofía del lenguaje) para conducirnos en la nueva andadura y principales actividades donde opera el desempeño humano: creatividad,
enfrentar un tiempo caracterizado por la acción y la innovación. la innovación, la creación de empresa, el emprendimiento, el liderazgo, la
dirección, la gerencia, la actividad de los trabajadores-emprendedores, de
Nuestra propuesta de trabajo descansa en los trabajos de J.L.Austin, J. R. los trabajadores altamente competentes, etc. Y en general, para ser una
Searle, Fernando Flores y Rafael Echeverría; tomando el lenguaje como persona altamente efectiva en cualquier faceta de su vida (relaciones la-
herramienta para transformar la realidad. borales, relaciones familiares...).
OPERA Y ENGLOBA DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. 8.3. COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITU-
Trabajamos desde una visión integral (holística) de la realidad, integrando DES Y VALORES QUE SE TRABAJAN DESDE LOS 6 DOMINIOS Y 9 NI-
diferentes áreas del conocimiento humano que nunca debieron estar se- VELES DE EXCELENCIA DEL MODELO 6-9
paradas, por tanto nuestro trabajo implica diferentes áreas del saber para
A continuación vamos a presentar las competencias, conocimientos,
ayudarnos en la tarea de poner en manos del individuo las herramientas
habilidades, actitudes y valores que se trabajan desde los 6 Dominios y 9
necesarias con las que desenvolverse en el mundo y desarrollar su proyec-
Niveles de excelencia, constituyendo la base del emprendimiento, el lide-
to vital.
razgo, y en general para el desempeño de cualquier actividad humana. Es
decir, a partir de ellas se pueden entrenar y adquirir el resto.
NOS AYUDA AL DESARROLLO DE LAS NUEVAS COMPETENCIAS ESENCIALES PARA EL NUEVO
TIEMPO EN EL QUE VIVIMOS.
Las necesidades del nuevo tiempo histórico hacen necesarias la adquisi-
ción de nuevas competencias en los individuos para desplegar su poten-
cial.

CAPÍTULO 8
166 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 167
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA LA ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA EL
UBICACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD DE UN MUNDO CAMBIANTE Y LA REALIZACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DE LA VOCACIÓN, LA INNOVACIÓN Y CREACIÓN DE IDEAS.
PROYECTO VITAL. Innovar, producir ideas, aportar ideas, romper reglas, enfoque disruptivo,
Formularse preguntas trascendentes, hacer cosas nuevas, aceptar el crear nuevos enfoques, aceptar las críticas, redefinir problemas, sobre-
cambio, adaptarse al cambio, cambiar, inventar nuevas realidades, poner ponerse a los errores, pensar en común, crear ambientes, documentarse,
en práctica las ideas, influir en el entorno, cultivar la satisfacción perso- viajar, buscar nuevas ideas, explorar nuevas ideas, cambiar la perspectiva,
nal, influir en el futuro, relacionarse, arriesgar, desarrollar ambición, crear pensamiento lateral, derribar barreras, superar prejuicios, impulsar la ac-
oportunidades, diseñar reglas propias, aceptar la incertidumbre, descu- ción, pensar en común, concretar un sueño, sentir pasión, trabajar la vo-
brir oportunidades, estar alerta a los cambios, cambiar de punto de vis- cación, cultivar el talento, crear un proyecto vital, descubrir el sueño de
ta, cambiar de actividad, asumir retos, trascender, solucionar problemas, otros, controlar las circunstancias, seguridad, dominio del tema, probar,
crear un legado, pensar en grande, ser activista, producir satisfacción, fle- experimentar, enfoque, bloquear el miedo, dedicación, trabajar en mi sue-
xibilidad, actualización permanente, viajar, reinventar el trabajo, tolerar el ño, voluntariado, autoconfianza, crear asociaciones, tener ideas, hacer con
error, tomar decisiones, constancia, protagonismo, compartir, hacer una las ideas, diseñar proyectos, llevar a cabo proyectos, producir cambios con
diferencia, crear valor de marca, seducción, confianza, autocontrol, cultivar las ideas, investigar anomalías, percibir oportunidades en los problemas,
a la felicidad, hacer con sentido, enfoque, cultivar la imaginación, proyec- crear ambición, perfeccionar las ideas, implicación en los problemas, bus-
ción, investigar, gestionar la información, gestionar el conocimiento, dar car soluciones, definir y precisar una idea.
participación, empatía, atraer personas, crear relaciones, comunicación,
planificación, sacrificio, crear conocimiento, crear experiencias, inventar ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA LA
reglas, independencia, inventar mi trabajo, tolerar la incertidumbre, tolerar CREACIÓN DE LA VISIÓN/MISIÓN Y PLAN DE VIDA, EMPRESA O PROYECTO DE CUALQUIER
el cambio, asumir riesgos, compromiso con problemas globales, visualiza- OTRA NATURALEZA.
ción del todo, desarrollar iniciativas, hacer ofertas, escuchar necesidades.
Definir mi futuro, diseñar futuros, recrear futuros, construir futuros, ha-
ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA EL cerme responsable, ponerme al frente, crear nuevas posibilidades, ser
AUTODOMINIO PERSONAL Y APERTURA AL CAMBIO. actor, influir y cambiar, apertura a la acción, protagonizar mi vida, cambiar
de paradigma, reinventarme, crear imágenes de futuro, recrear realida-
Autocontrol, asumir compromisos, decir no, abandonar lo que no tengo
des, transmitir imágenes, crear visiones, emocionar, imaginar mi proyec-
control, crear confianza, crear ambición, perseguir un sueño, crear auto-
to, visión del logro, proyección, conexión al logro, modificar, transformar,
satisfacción, motivar, automotivar, crear un plan de vida, independencia,
orientación al logro, tener fe, inspirarse, inspirar, priorizar en los demás,
actitud para cambiar, recursividad, optimismo, autoconfianza, espíritu de
motivarse, motivar, definir la misión, crear expectativas, visión compartida,
aventura, empuje, decisión personal, voluntad, adaptabilidad, tolerancia a
declarar la visión, poner visión en acción, establecer principios, respetar los
la ambigüedad, abandonar zona de confort, hábitos proactivos, abando-
principios, respetar los valores, tomar decisiones, crear identidad, crear un
nar la rutina, control, autocontrol, atrevimiento, osadía, valentía, abando-
slogan, crear una misión, concretar una misión, dar participación, repartir
nar las excusas, cumplir compromisos, tomar decisiones, priorizar el fu-
protagonismo, crear una causa, planificar, crear objetivos, planificar objeti-
turo, enfocar el futuro, proyectar el futuro, visión positiva, responsabilidad,
vos, alcanzar objetivos, definir recursos, asignar recursos, evaluar avances,
hacerme cargo de mi vida, autodisciplina, identidad personal, neutralizar
definir actuaciones, concretar esfuerzos.
pensamientos limitantes, finalizar las tareas, diligencia, actuar, vencer la
procrastinación, perfeccionismo, fortaleza emocional, capacidad analítica,
enfoque, mantener el rumbo, sentido y criterio, ver en perspectiva.

CAPÍTULO 8
168 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 169
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA EL anteponer el logro colectivo, actitud abierta, complementariedad, adapta-
ción, consenso, alcanzar acuerdos, resolver conflictos, actitud de equipo.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y EL DOMINIO EMOCIONAL.
Reconocer estados de ánimo, controlar emociones, regular estados de ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA EL
ánimo, modificar estados de ánimo, automotivación, motivar a otros, au- DOMINIO DEL LENGUAJE Y LA ORGANIZACIÓN.
tocomprensión, comprender a otros, autoconocimiento, conocimiento
del grupo, persuasión, negociación, resolver conflictos, crear coopera- Prioridad del lenguaje, hablar, expresarse correctamente, escuchar activa-
ción, carácter extrovertido, compromiso, aceptar responsabilidades, sa- mente, declarar, coordinar acciones, crear conversaciones, pedir, afirmar,
tisfacción personal, sociabilidad, persistencia, observar mis sentimientos, hacer juicios prudentes, hacer promesas, cumplir promesas, inventar po-
comprender mis sentimientos, fijar metas, controlar mis pensamientos, sibilidades, inventar opciones, ejercer influencia, magnetismo, generar ex-
mantener la compostura, empatía, manejar relaciones, mantener relacio- pectativas, crear redes, descubrir fortalezas, organizar tareas, asignar res-
nes, popularidad, manejo expresión verbal, meditar, reflexionar, crear am- ponsabilidades, pedir responsabilidades, generar compromisos, conexión
biente emocional, sensibilidad al cambio emocional, crear positividad, emocional, gestionar conflictos, conversaciones de posibilidades, conver-
minimizar la negatividad, empuje emocional, manejar los juicios, influenciar saciones para la acción, inventar el futuro, construir futuros, neutralizar la
autodiálogo, independencia emocional, trabajo emocional, ambición, pen- resignación, emprender acciones, descubrir anomalías, visualizar lo que el
sar en grande, serenidad, asombro, resolución, control de la resignación, otro nos dice, interpretar al otro, salvar la reputación del otro, compren-
control de la desesperanza, control de la desconfianza, control del resenti- der al otro, articular nuevas interpretaciones, sensibilidad a los problemas,
miento, control de la confusión, control del agobio, control de la arrogancia. observar a los otros, analizar a los otros, expresión no verbal, escuchar sin
interrumpir, pensar en los demás, priorizar en los demás, entender a los
ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA LA demás, hacerme entender, solicitar información, parafrasear, reforzar con
palabras, resumirla conversación, no criticar a la persona, desenquistar
CREACIÓN DE ORGANIZACIONES, EQUIPOS Y REDES.
problemas, no rememorar rencillas, ubicarse en presente y futuro, concre-
Trabajar en organización, crear una organización, cuidar una organización, tar el mensaje, ser breve, no generalizar, no exagerar, sintonizar la comuni-
propiciar participación, crear relaciones, gestionar relaciones, crear iden- cación, ver las oportunidades, descubrir necesidades, preparar una oferta,
tidades, co-crear, coinventar, co-gestionar, co-responsabilizarse, crear verbalizar una oferta, realizar una oferta, aportar valor, experiencia como
confianza, descubrir necesidades, descubrir anomalías, cooperación de- oferente, crear narrativas, crear mensajes con significado, crear discursos,
mocrática, espíritu de superación, crecimiento, respeto a la diferencia, pronunciar discursos, hablar en púbico, conversar de las ofertas, movilizar
capacidad de convocatoria, sumar adhesiones, seleccionar personas, re- con el discurso, comunicar eficazmente, emocionar al público, seducir
clutar personas, estrategia de equipo, delegar, repartir responsabilidades, al público, crear identidad, crear estilo, memorizar y repetir un discurso,
involucrar e implicar, comunicación, fomentar la cooperación, tolerancia al crear ambientes de acción, conectar con la tradición, conectar con el lo-
error, reconocer los éxitos, felicitar, celebrar, premiar, trabajar en equipo, gro, conectar con el futuro, involucrar a las personas, armonizar sensibili-
crear un equipo, generar confianza, crear valor, facilidad de relación, crea- dades, descubrir principios y valores, cohesionar y focalizar, establecer la
tividad, imaginación, especialista en el tema, juzgar con precisión, salvar visión de lo posible, establecer valor y desperdicio, definir los seguidores,
obstáculos, implementar, finalizar trabajos, cohesionar, investigar recur- ordenar las ideas, conocer los intereses de la audiencia, crear mensajes
sos, clarificar objetivos, respetar las diferencias, destacar las fortalezas, memorables.
trabajar la autoestima, respetar las confidencias, ser consecuente, armo-
nizar expectativas, sinergizar, realizar a las personas, profesionalismo, res-
peto, sentido de pertenencia, poner en valor, anteponer el nosotros al yo,

CAPÍTULO 8
170 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 171
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA DESA- ímpetu, ser tenaz, mantener la concentración, crear estímulos, claridad en
los mensajes, hacer crecer al equipo, asumir los errores, recurrir a los con-
RROLLAR CLIENTES, PROTOTIPOS, REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y COORDINACIÓN.
sejos, dar seguridad a los demás, comunicar mis expectativas, comporta-
Ver las personas como clientes, identificar los clientes, escuchar clientes, miento responsable, recompensar esfuerzos, abordar los problemas.
hacer ofertas, hacer ofertas originales, hacer clientes, trabajar con clien-
tes, crear satisfacción en clientes, seducir clientes, crear autenticidad, ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA EL
crear reputación, guiar, realizar a las personas, crear seguidores, trabajar DESARROLLO DE HÁBITOS, PRINCIPIOS Y VALORES.
con proveedores, atraer financiadores, atraer prescriptores, trabajar con la
competencia, crear alianzas, fidelizar, asumir la crítica, crear un prototi- Construir un legado, trabajar en el legado, establecer principios, estable-
po, presentar en público, transmitir, emocionar, poner acción, coordinar cer valores, trabajar el carácter, trabajar la identidad, actuar con ética, inte-
trabajos, realizar correctamente el trabajo, dominar ciclo de trabajo, decla- gridad, humildad, fidelidad, mesura, equidad, justicia, paciencia, esfuerzo,
rar una acción, hacer pedidos, hacer promesas, cumplir, descubrir errores, dignidad humana, modestia, calidad humana, excelencia, eliminar la
realizar tareas, priorizar, preparar una oferta, negociar una oferta, estable- manipulación, evitar el logro inmediato, superación de la superficialidad,
cer estándares, cerrar acuerdos, renegociar pedidos, corregir errores, en- beneficio común, contemplar otros puntos de vista, visión propia, desa-
tregar pedidos, comprobar pedidos, evaluar, aceptar pedidos, declinar pe- rrollar visión paradigmática, visión disruptiva, romper con la inercia, es-
didos, atraer adhesiones, impecabilidad, crear un estilo, eliminar excusas. tablecer prioridades, convicción, voluntad, movilización, independencia,
interdependencia, crear sinergias con otros, elegir, proactividad, premiar
ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA LA el atrevimiento, premiar la iniciativa, aceptar el error públicamente, reco-
nocer públicamente, tomar el control, renunciar a lo que no tengo control,
CONSECUCIÓN DEL ÉXITO.
empezar con un fin en mente, poner un fin en la mente de los demás, ali-
Concebir un deseo, fijar un deseo, enfoque en un deseo, definir un pro- neación con la visión/misión, alinear a los demás con la visión/misión, pers-
pósito, autosugestión, hacer un plan, poner en acción el plan, fe, persis- pectiva mental, evaluar lo realizado, imaginar nuevos cursos de acción, re-
tencia, perseverancia, empuje, decisión, crear acción, vencer el miedo, conocer los avances, poner primero lo primero, discernir lo importante
poner fecha, compartir deseos, pensar con otros, crear grupos pensando, de lo urgente, gestionar el tiempo, velar para que todos ganen, nego-
conectar pensamientos, conectar mentes, autoprogramar pensamiento, ciar beneficio mutuo, visión de abundancia, valor compartido, comprender,
eliminar pensamientos tóxicos, seleccionar relaciones, crear ambiente co- ser comprendido, escucha empática, interinfluencia, renovación perma-
laborativo, confidencialidad, coordinar equipos de pensadores, interés sin- nente, cuidar estado físico, cuidar las emociones, cuidar las relaciones,
cero, sentido del humor, recordar nombre de las personas, referir a perso- crecimiento personal, manejar expectativas, operar con la ambigüedad,
nas por su nombre, centrar la atención en el otro, hacer que los demás se respeto a las personas, lealtad al ausente, evitar los juicios negativos, pedir
sientan importantes, apreciar a las personas, elogiar sinceramente, hablar disculpas, ofrecer una compensación cuando incumplo.
de mis errores, elogiar los progresos, estimular a los demás, plan de mejora
permanente, servir, encajar las críticas, preparación concienzuda, identifi- ÁMBITOS QUE SE TRABAJAN DESDE LAS 15 COMPETENCIAS DEL MODELO 6-9 PARA EL
car mi fortaleza, identificar fortaleza de otros, delegar, saber callar, lealtad, APRENDIZAJE Y EL CRECIMIENTO CONTINUO.
honestidad, humildad, trascendencia, excelencia, agregar valor, buen tra-
to, romper zona de confort, visualizar los avances, medir y evaluar, orien- Capacidad de dirección, talento personal, influenciar líderes, ser escu-
tación, pensar en grande, crear mi forma de vida, aprender permanente- chado, ser imitado, respeto de otras personas, posición en mi organiza-
mente, identificar prioridades, enfoque en las prioridades, cuidar el estado ción, maduración como líder, crecimiento permanente como líder, avan-
físico, tolerar el fracaso, manejar los tiempos, solucionar problemas, crear ces como líder, trazar planes, enfrentamiento a imprevistos, corregir el
rumbo, planear necesidades, asignar recursos, aprender de los errores,

CAPÍTULO 8
172 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 173
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
aprendizaje continuo, aprender a calcular, carácter, carisma, relaciones, que solicitamos o se nos solicita algo, en las que el pedido quede claro para
conocimientos especializados, intuición, experiencia, éxitos conseguidos, cumplir en tiempo y forma.
capacidad demostrada, confianza de mis seguidores, cumplimiento de
compromisos, interpretar las situaciones, evaluar intangibles, analizar ten- Competencias del MODELO 6-9 desde donde se aborda su enseñanza/
dencias, valentía en tomar decisiones, atraer a otras personas, magnetis- aprendizaje: escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, direc-
mo personal, conexión con seguidores, sintonía con seguidores, trabajar ción, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, reno-
con círculo íntimo de personas, valía del círculo íntimo, influencia en círculo vación, emocionalidad y evaluación.
íntimo, otorgar poder, repartir responsabilidades, ayudar a crecer, ayudar
Competencia 2. Razonamiento lógico: solución a problemas de la vida co-
profesionalmente, seguridad en mi posición, confianza en las personas,
tidiana, habilidad para utilizar el conocimiento e información suministrada,
entrenar a otras personas, enseñar a otras personas, reproducir otros lí-
capacidad de análisis y síntesis, toma de riesgo. Permite preparar y realizar
deres, dar ejemplo, apoyos, velar por el éxito de los demás, ganancia de los
una oferta de valor a partir de las oportunidades y necesidades identifica-
seguidores, imprimir impulso a seguidores, energía personal, empuje, ím-
das.
petu, entusiasmo, crear un propósito, sacrificio, entrega a otras personas,
responsabilidad personal, ver el momento oportuno, multiplicar seguido- Competencias del MODELO 6-9 desde donde se aborda su enseñanza/
res, crecer geométricamente, atraer líderes, reproducir líderes, mantener aprendizaje: escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, dirección,
la obra en el tiempo, poder, autoridad, reconocimiento, entrenar líderes, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.
equipar líderes, inspirar a otros líderes, guiar a otras personas, conducir,
trayectoria personal, trayectoria profesional, logros conseguidos, excelen- Competencia 3. Cumplimiento de normas y tareas: cumplimiento de nor-
cia personal. mas, aceptación de la jerarquía, cumplimiento de tareas, comportamiento
ético, habilidad para llevar a la práctica las tareas que permiten llevar a cabo
8.4. APLICACIÓN DEL MODELO 6-9 AL DESARROLLO DE LAS COM- los proyectos personales.
PETENCIAS CLAVE ENUNCIADAS EN LAS LEYES EDUCATIVAS DE
UN PAÍS En donde cada persona tiene claro sus roles y cumple con éstos, evitando
conflictos bajo una perspectiva de respeto y responsabilidad personal y
Cuando trabajamos en proyectos de innovación educativa en un país, lle- colectiva para generar confianza.
vamos a cabo un trabajo para aplicar las 15 competencias establecidas en
el MODELO 6-9 al desarrollo de las competencias clave enunciadas en la Competencias del MODELO 6-9 desde donde se aborda su enseñanza/
normativa educativa de ese país, con el objetivo de que el profesorado dis- aprendizaje: escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, direc-
ponga de una herramienta para su enseñanza y el aprendizaje por parte de ción, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, reno-
los estudiantes sea efectivo. vación, emocionalidad, planificación y evaluación.

Como botón de muestra tomamos un ejemplo práctico de como lo hemos Competencia 4. Autoconfianza: seguridad en uno mismo, autoconoci-
aplicado al sistema educativo de Nicaragua a través de la puesta en mar- miento, autovaloración, iniciativa personal, trabajo cooperativo. Proyectan-
cha de los Programas educativos nacionales Aprender Emprender Pros- do a través del discurso y el hacer nuestra proactividad, visión, entusiasmo,
perar (AEP) y la Universidad Abierta en Línea (UALN). experiencia, conocimiento y la valentía para tomar decisiones, para traba-
jar de manera personal o en equipo, con liderazgo, innovación y creatividad,
Competencia 1. Comunicación: comprensión y expresión oral y escrita, poniendo en juego todos los recursos disponibles a nuestro alcance.
comunicación no verbal, habilidad para escuchar. Incluyendo el desarro-
llo del lenguaje para coordinar acciones, facilitar las conversaciones en las Competencias del MODELO 6-9 desde donde se aborda su enseñanza/

CAPÍTULO 8
174 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 175
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
aprendizaje: escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, direc-
ción, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, reno-
vación, emocionalidad, planificación y evaluación.

Competencia 5. Autocontrol: respuesta a situaciones adversas, gestión de


1 2
programa de
las emociones para asumir compromisos, alcanzar las metas planteadas programa de
con perseverancia, proactividad, motivación, visión, responsabilidad. formación en emprendimiento para el
competencias desarrollo del proyecto
Competencias del MODELO 6-9 desde donde se aborda su enseñanza/ genéricas 6-9 vital o el proyecto
aprendizaje: escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, direc- emprendedor 6-9
ción, relaciones internas, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planifi-
cación y evaluación.

Competencia 6. Sociocultural: identidad cultural, sensibilidad social y am-


biental, humanística, colaborativa.

Con el desarrollo de esta competencia, se construye y trabaja la historia


4
programa
dominios niveles de
excelencia
3
programa de
y el legado, los principios y valores para fortalecer el carácter, la identidad,
avanzado de dirección y
actuar con ética, integridad, sensibilidad, solidaridad, complementariedad,
liderazgo y gerencia 6-9
diálogo y consenso, respeto por el ser humano y el ambiente, las costum- emprendimiento
bres y tradiciones. 6-9
Competencias del MODELO 6-9 desde donde se aborda su enseñanza/
aprendizaje: escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, direc-
ción, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, reno-
vación, emocionalidad. Los cursos siguen un itinerario para ayudar a cada estudiante a construir su
proyecto vital, dirigidos primero a la comunidad docente de todo el país, y a
Para instrumentalizar la adquisición de las competencias en torno a la continuación puestos a disposición de todos los estudiantes.
construcción del proyecto vital de cada estudiante desde el Aprendizaje
Basado en Proyectos, lo hacemos a través de una serie de programas for-
mativos que desarrollan la creatividad, la innovación, el emprendimiento,
la dirección y gerencia (management) y el liderazgo. Dichos programas los
realizamos en formato MOOC, combinados con cursos, semipresenciales
y presenciales.

CAPÍTULO 8
176 El desarrollo de una metodología (EL MODELO 6-9) para la adquisición masiva de las 177
competencias de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo
aprendizaje
universal
de los saberes
que estaban
reservados
a las élites CapítuloCapítulo
9 9 El objetivo de la educación
es ayudar a las personas
a que construyan sus proyectos de vida
CAPÍTULO 9
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
178 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 179
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
9.1. SECUENCIA DEL APRENDIZAJE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL • Desarrollo de personas emprendedoras, flexibles, productoras de nue-
PROYECTO VITAL DE CADA ESTUDIANTE vas ofertas y capaces de ver oportunidades donde otras ven proble-
mas.
En las experiencias de innovación educativa que hemos llevado a cabo con
gobiernos y organizaciones, el eje focal de toda la intervención y la secuen- • Superación del conocimiento como acumulación y memorización
cia formativa se ha centrado en ayudar a cada estudiante a construir su de datos e información, y sustitución por el conocimiento entendido
proyecto vital, en torno al eslogan: una persona un proyecto vital. Todo el como acción e innovación para crear valor desde la intencionalidad, el
itinerario se inicia con la adquisición de competencias genéricas donde el sentido y el criterio.
estudiante desarrolla las habilidades para desenvolverse de manera autó-
noma, después aprende y diseña en la práctica un proyecto emprendedor, • Producción de trabajadores-emprendedores (tanto por cuenta propia
y finalmente incorpora competencias avanzadas de liderazgo aplicándolas como por cuenta ajena).
a su propio proyecto. • Nuevos escenarios para el empleo, perfiles profesionales y nuevas for-
mas del trabajo (knowmads, coworking, networking, etc.).
A continuación vamos a describir las bases y el objeto de los 3 procesos
formativos que constituyen el aprendizaje secuencial para el desarrollo del • Competencias para crear valor con el conocimiento, organizar y coor-
proyecto vital de cada estudiante basado en EL MODELO 6-9. Se trata en dinar recursos para producir bienes y servicios útiles al mundo, supe-
definitiva de trabajar en una nueva senda para aprender otras cosas, de rando el conocimiento como conjunto de datos e información para ser
otra manera y con otro propósito, haciendo frente a los grandes desafíos memorizados y repetidos.
del Siglo XXI.
• Aprendizaje a lo largo de la vida.
9.2. BASES PARA LA APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE EN COMPE-
TENCIAS GENÉRICAS – EMPRENDIMIENTO – LIDERAZGO • Rediseño y resignificación global del sistema educativo que afecta a
todos los niveles y subsistemas de la educación, poniendo al ser hu-
Lo hemos diseñado para que los estudiantes lo trabajen desde la forma- mano en el centro de la acción.
ción básica y el bachillerato, ampliándose a la universidad y permitiendo
que los estudiantes vayan adquiriendo nuevas habilidades y materializán- • Competencias no fungibles e imperecederas entre los estudiantes
dolas en proyectos. Lo aplicamos de manera práctica y se concreta en una (soft skills, competencias genéricas) para enfrentar una realidad en
serie de trabajos y ejercicios que el estudiante va completando con la ayu- cambio permanente.
da de una guía. • Competencias genéricas como base de los nuevos empleos y trabajos
Las acciones se enmarcan en la metodología del Aprendizaje Basado en del futuro.
Proyectos (ABP), desde la base del constructivismo y el principio de apren- • Avance en torno a los cuatro pilares básicos que sustentan la educa-
der haciendo, rompiendo con el modelo de estudiar y memorizar para ver- ción (aprender a ser, hacer, conocer, convivir).
ter los contenidos en un examen. Y todo ello en respuesta a los siguientes
desafíos: • Educación que ayuda al estudiante a producir su proyecto vital, desple-
gando su vocación y talento para alcanzar su sueño, adquiriendo com-
• Mejora de la empleabilidad de los trabajadores que realizan tareas re- petencias con las que diseñar y producir un proyecto.
petitivas en las cadenas de producción, por el trabajador innovador,
emprendedor y con capacidad de liderazgo. • Propuesta que ayuda al estudiante a hacerse nuevas preguntas, descu-
brir posibilidades y convertirlas en oportunidades y nuevas realidades.

CAPÍTULO 9
180 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 181
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
• Un nuevo modelo para aprender otras cosas, de otra manera y con otro • Crecimiento de las comunidades de aprendizaje frente al aula tradicio-
propósito. Poniendo en crisis qué aprender, dónde aprender, cómo nal y el trabajo individual donde el profesor dictaba sus clases.
aprender, para qué aprender.
• Aprendizaje cooperativo y en equipo.
• Nuevos formatos y procesos de aprendizaje, evitando el uso de las
nuevas tecnologías para “enlatar” y reproducir en ellas los contenidos • Estudiantes alineados con los retos del futuro, haciéndose responsa-
y los tics de la vieja educación. bles de su aprendizaje y de su vida, construyendo sus proyectos co-
laborativamente, creando equipos en torno a proyectos compartidos,
• Nuevas formas de ofrecer los contenidos: vídeos tutoriales, podcasts, inventando su futuro, el de su comunidad y país en los nuevos espacios
contenidos teóricos, ejercicios prácticos, vídeos complementarios y de la formación.
guía del estudiante donde aplica lo aprendido a su proyecto vital.
• Rediseño y resignificación del espacio del aula hacia el concepto Skill
• Utilización del MOOC como recursos de formación masiva para que Fab Lab.
profesores y estudiantes trabajen los proyectos (personales, profesio-
nales, artísticos, emprendimiento, etc.). • Enfoque a la innovación, permitiendo la comisión de errores y el apren-
dizaje de los mismos, priorizando la acción sobre la reflexión paralizan-
• Cambio radical en la evaluación: permitiendo al estudiante que haga te.
uso de todos los recursos que tenga a su alcance para completar su
proyecto por el que será evaluado. • Cambios normativos profundos: nuevos formatos, contenidos, forma-
ción masiva (MOOC), aprendizaje invisible,“a la carta”, cooperativo, etc.
• Una nueva forma de evaluar: al alumno no se le cuestiona por los con-
tenidos teóricos que ha memorizado, sino cómo ha aplicado esos co- • Aprendizaje flexible donde el alumno confecciona su propio itinerario
nocimientos a su proyecto o a la resolución de problemas. formativo o carrera, en función del proyecto vital que quiera llevar a
cabo, donde estudiar se convierte en un medio, no en un fin.
• Un nuevo modelo de evaluación que tiene como principal objetivo el
convertirse en una nueva fuente de aprendizaje. • Nuevos escenarios para la creación de equipos, redes, alianzas, herra-
mientas tecnológicas que ayuden a montar proyectos compartidos
• Evaluación del alumno en función de los proyectos que pone en mar- entre estudiantes.
cha, nuevos emprendimientos y valor social generado.
• Nuevo contrato entre la institución educativa y los estudiantes, para
• Evolución de la visión tradicional del alumno, a la de estudiante-em- ayudar a construir sus proyectos vitales, rompiendo con el discurso:
prendedor como constructor y artífice de su destino, que aprende en estudia y saca buenas notas, al discurso: aprende y construye tu pro-
paralelo al diseño de su proyecto vital. yecto vital.

• Nuevo rol del docente como guía y entrenador en el proceso, no como • Compromiso con el rediseño del currículo educativo en todos sus
proveedor de contenidos, un motivador y un inspirador. componentes para adaptarnos a los nuevos retos y desafíos de la so-
ciedad (¿qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Dónde enseñar? ¿Cuándo
• Aprendizaje no lineal donde el estudiante no memoriza los temas y se enseñar? ¿Qué y cómo evaluar?).
examina, sino que el alumno elige y profundiza en aquellos contenidos
que necesita para la construcción de su proyecto. • Empoderamiento de los estudiantes para construir sus proyectos vi-
tales y su conexión con los grandes retos de su comunidad, del país y

CAPÍTULO 9
182 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 183
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
de la humanidad, democratizando esas capacidades y poniéndolas al 9.3. EL PORQUÉ DE LA SECUENCIA DE APRENDIZAJE COMPETEN-
alcance de cualquier persona. CIAS GENÉRICAS – EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO

• Liderazgo político e institucional para acompañar el proceso en aras a • Las competencias genéricas son la base del emprendimiento y el lide-
reforzar los pilares de la nueva educación. razgo, por tanto para desarrollar el emprendimiento y el liderazgo, pri-
mero necesitamos haber adquirido competencias genéricas, aplicán-
• Educación abierta para impactar en las realidades locales, centrada en dolas a resolver problemas de la vida real, empleo, pequeñas iniciativas
la búsqueda de soluciones a problemas económicos y sociales, trabajo personales, etc.
flexible, y las capacidades humanas para alcanzar la felicidad.
• El aprendizaje de competencias genéricas continúa en los procesos de
• Educación inclusiva para atender las demandas y dar cobertura a las formación en emprendimiento y liderazgo donde se va perfeccionan-
personas, independientemente de su edad, nivel de estudios y situa- do, aplicándolas a iniciativas y emprendimientos de mayor envergadu-
ción; atendiendo a las necesidades de reciclaje profesional y aprendi- ra.
zaje a lo largo de la vida.
• Culminación con nuevos aprendizajes que permiten llevar a cabo un
• Educación que tiende a la eliminación de los exámenes de admisión, proyecto de emprendimiento o liderazgo en fase avanzada (desarrollo
reconociendo la diversidad de capacidades en las personas. del proyecto vital).
• Educación flexible capaz de conjugar las realidades y saberes locales y El proceso de apropiación de las competencias genéricas es sumamente
globales. complejo, representando un esfuerzo de aprendizaje a lo largo de la vida,
• Visión holística e integral del mundo y de las diferentes materias edu- solamente desde su manejo podemos llegar a desempeños superiores
cativas. relacionados con el emprendimiento y el liderazgo.

• Reciclaje y capacitación docente en torno a las competencias gené- 9.4. LA NECESIDAD DE UNA VISIÓN, UNA ESTRATEGIA Y UN LIDE-
ricas, emprendimiento, liderazgo y nuevas tecnologías; como herra- RAZGO POLÍTICO PARA AVANZAR EN UN NUEVO MODELO EDUCA-
mientas facilitadoras que hacen posible el cambio educativo y el surgi- TIVO
miento de iniciativas emprendedoras entre los estudiantes.
El planteamiento que estamos realizando solo se puede llevar a la práctica
• Creación del espacio educativo como un entorno emprendedor que si hay una voluntad de transformar la educación, desde un enfoque doble
propicia todo tipo de iniciativas (artísticas, culturales, centíficas, depor- (de arriba abajo y de abajo arriba), desde una nueva visión paradigmática
tivas, etc); abriendo el horizonte para el desarrollo de proyectos profe- que tenga como propósito producir personas creativas, innovadoras, em-
sionales, laborales y empresariales a los estudiantes. prendedoras y líderes; y además hacerlo masivamente sin dejar a nadie
atrás, con la mirada puesta en la creación de un país más rico, democrático
• Creación de un ecosistema de innovación social que incorpora nuevos y solidario. La hoja de ruta para hacerlo es la capacitación al profesorado
recursos y herramientas, como bancos de ideas y proyectos a partir en competencias genéricas - emprendimiento - liderazgo), como punto
de las ideas y proyectos surgidos de los estudiantes, comunidades de de partida para formar a sus estudiantes en esas materias al objeto que
aprendizaje y redes de colaboración; constituyendo la base para el de- puedan desarrollar sus proyectos vitales.
sarrollo de la comunidad y el país.
Cambiar el paradigma educativo e implantar un nuevo modelo es una tarea
demasiado compleja para poder abordarse en un periodo breve de tiempo,

CAPÍTULO 9
184 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 185
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
se trata de un proceso que exige un esfuerzo de reciclaje que ha de ser im- • Modelo general para entender las competencias genéricas.
pulsado desde el liderazgo político, a la vez que estimulado de abajo arriba
desde el compromiso de los actores educativos. • Dominio de la escucha.

El itinerario competencias genéricas – emprendimiento – liderazgo, se va • Dominio de la declaración.


complementando con otros aprendizajes adaptados a las necesidades
• Dominio de las afirmaciones y los juicios.
concretas de los cursos y las carreras: creación del plan de empresa para
aquellos estudiantes cuyo objetivo es desarrollar un proyecto emprende- • Dominio de las promesas y los pedidos.
dor – empresarial, adquisición de competencias digitales, gestión del co-
nocimiento, diseño del propio aprendizaje y construcción de conocimiento • Nivel de excelencia de la dirección.
en la red, conocimientos y habilidades relacionadas con la innovación,
• Nivel de excelencia de las relaciones internas.
creatividad, dirección, gerencia, etc.
• Nivel de excelencia de las relaciones externas.
HACIA UN MODELO BASADO EN EL PRINCIPIO DE APRENDER HACIENDO.
• Nivel de excelencia del aprendizaje y la renovación.
Todo el proceso de aprendizaje descansa en actividades prácticas, los es-
tudiantes aprenden mientras diseñan sus iniciativas, proyectos y empren- • Nivel de excelencia de la emocionalidad.
dimientos.
• Nivel de excelencia de la planificación.
Todo el trabajo realizado y los avances se van concretando en una guía en
torno a ejercicios y actividades de carácter práctico. • Nivel de excelencia de la evaluación.

Los recursos con los que cuenta cada programa formativo están com- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO.
puestos por módulos, temas, videos, podcasts, lecturas y vídeos comple-
mentarios que cada estudiante habrá de abrir y utilizar en función de sus El programa de emprendimiento es un paso más para avanzar en el desa-
necesidades de aprendizaje. Hay que tener en cuenta que detrás de cada rrollo de los proyectos de los estudiantes, incorporando de manera prácti-
persona hay un interés, por eso no podemos obligar a que todos los estu- ca nuevas habilidades en torno a las siguientes materias.
diantes aprendan las mismas cosas y al mismo ritmo. • Desarrollo del proyecto vital de cada persona en torno a un nuevo en-
La evaluación se efectúa en función del diseño y ejecución del proyecto tendimiento del emprendimiento.
(individual o grupal). • Crear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer
realidad el proyecto.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS.
A continuación presentamos la estructura del programa de competencias • Gestionar los estados de ánimo y emociones en el proceso de llevar a
genéricas con sus unidades didácticas, cuyo objetivo es que el estudiante cabo un proyecto.
las entrene y aprenda, aplicándolas en la práctica a todas las facetas de su • Aprender a escuchar de forma activa para satisfacer las necesidades
vida. Aunque el trabajo se puede enfocar en el desarrollo de su proyecto de los demás.
vital, este requisito no es requerido aún en este momento.
• Convertir tu proyecto en una oferta atractiva.

CAPÍTULO 9
186 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 187
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
• Aprender los procesos de prometer-pedir-hacer ofertas. • Conducción del proyecto de liderazgo hacia el éxito.

• Construir el prototipo de tu proyecto. • Dominio del liderazgo basado en principios. Adquisición de hábitos de
liderazgo.
• Identificar a los clientes y a la red de colaboración de tu proyecto y tra-
bajar con ellos. • Dominio de las leyes del liderazgo y ascenso de los diferentes niveles.

• Diseñar narrativas seductoras para contar tu proyecto. 9.5. BASES PARA UNA EDUCACIÓN QUE AYUDE A CADA PERSONA A
CONSTRUIR SU PROYECTO VITAL. UN NUEVO CONTRATO SOCIAL
• Aprender a manejar de forma impecable los ciclos de trabajo asociados PARA CONSTRUIR UNA NUEVA EDUCACIÓN
al proyecto.
La construcción de una nueva educación sobre la base de ayudar a cada
• Diseñar el plan estratégico de tu proyecto. persona a levantar su proyecto vital es una tarea de toda la sociedad, como
reza el proverbio africano “para educar a un niño hace falta toda la tribu”.
• Aplicar las claves del liderazgo para el desarrollo de tu proyecto em-
prendedor. Por eso vamos a proponer una serie de herramientas que nos ayuden a
alcanzar ese propósito a través de unas orientaciones generales y la in-
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE LIDERAZGO. troducción de una nueva forma de conversar entre los actores educativos
• Una vez diseñado y trabajado sobre el proyecto es necesario continuar (protocolo conversacional), que pueda servir de referente en las aulas, la
perfeccionándolo incorporando competencias prácticas nuevas para comunidad y las familias a través de juegos y actividades sencillas.
impulsarlo desde el liderazgo.
LA NECESIDAD DE UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y PATRÓN CONVERSACIONAL PARA UNA
• Claves del mundo actual. Identificación de nuevos espacios para el li- NUEVA EDUCACIÓN.
derazgo.
La educación tradicional se basa en el objetivo de que el estudiante con-
• Autoliderazgo. El autodominio personal y la apertura al cambio. siga unos resultados que se validan en las notas. Ahora apuntamos a un
cambio basado en la producción de un aprendizaje práctico que se mate-
• Descubrir tu sueño, innovar y crear ideas. Técnicas para el liderazgo. rializa en un proyecto que entronca con la pasión y la vocación del individuo.
• Dominio de la creación de la visión, misión y plan estratégico aplicado Nuestra antigua educación se constituía en un patrón conversacional que
al liderazgo. daba sustento al viejo modelo educativo: “Estudia mucho, esfuérzate y
• La inteligencia emocional aplicada al liderazgo. produce buenas notas… Con esto conseguirás un título y luego un buen
trabajo de por vida”.
• Creación de redes, organizaciones y equipos aplicada al liderazgo.
El nuevo patrón conversacional: “Aquí estás para producir tu propio proyec-
• La organización como fenómeno lingüístico: escuchar, hacer ofertas y to vital, es importante que lo construyas a partir de tu pasión o vocación…
construir narrativas en el ámbito del liderazgo. La vida se ha vuelto compleja y tendrás que adquirir destrezas para inven-
tarte tu trabajo… Nosotros podemos ayudarte pero necesitamos tu com-
• El enfoque al cliente, el desarrollo de prototipos y el ciclo del trabajo promiso para hacerlo… Tú eres responsable de tu vida”.
como dominios del liderazgo.

CAPÍTULO 9
188 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 189
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
Lógicamente, el patrón conversacional propuesto entre autoridades edu- puestas de trabajo sintonizadas con estos planteamientos. Estamos ante
cativas - profesores - comunidad - padres y estudiantes, habrá de modu- un proceso constructivo, nuevamente haciendo camino al andar, en el di-
larse y adaptarse en función del contexto. seño de un paradigma y modelo educativo donde todos los actores de la
educación podemos hacer nuestros aportes.
A continuación te ofrecemos un patrón que hemos diseñado y aplicado a
numerosos proyectos . Paso 2. Crear la visión.
Tiene que ver con ayudar a los estudiantes a fijar la meta con claridad, con
Paso 1. Descubrir el elemento, la vocación y el talento de los estudian-
tener un deseo, una pasión o vocación no es suficiente, se necesita pro-
tes.
yectar esa pasión al futuro, concretando claramente cómo se materiali-
El punto de partida del proceso se inicia con el descubrimiento de la pasión, zará en fecha y forma, crear una imagen de la obra terminada al objeto de
vocación y talento de cada estudiante; al objeto de hacerlo tangible y con- propiciar un campo emocional que los lleve hacia ella y a la vez impulse y
ducir toda la acción formativa en función de ese descubrimiento.. arrastre el aprendizaje y la voluntad.
Como afirma Ken Robinson “descubrir tu pasión lo cambia todo”. Cada Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para la
persona tiene un espacio (elemento) donde se siente realizada y feliz, en- concreción de la visión: “Cómo imaginas tu futuro consiguiendo tu meta,
contrar ese espacio no es fácil (muchas personas mueren sin descubrir- en qué fecha lo lograrás, qué elementos contiene esa imagen, cómo los
lo). La labor del docente y del conjunto de la “tribu” tiene que centrarse en representarás…”
ayudar a los estudiantes desde edades tempranas a que encuentren ese
elemento. Propuesta de actividades (ejemplo): elabora un dibujo o realiza una com-
posición de imágenes y representa tu visión en una cartulina, por la otra
Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para cara describe la visión (dos párrafos). Ahora cuenta la visión a otros com-
el descubrimiento de la pasión: “Dime qué te gusta, en qué se te pasa el pañeros y compañeras. Finalmente pon la cartulina en la mesilla de noche
tiempo volando, qué cosas harías sin que te pagasen, qué cosas harías para verla cuando te acuestes y te levantes. Tu mente consciente e in-
aunque te costasen dinero, qué te gustaba hacer de pequeño, qué cosas consciente comenzará a buscar y proporcionarte los caminos para avan-
se te dan bien, en qué cosas has destacado, etc.” zar en el logro.
Propuestas de actividades (ejemplo): todos los niños y niñas hacen una re- Paso 3. Conecta tu visión con un gran reto de la humanidad.
presentación creativa para declarar y dar a conocer a sus compañeros su
Para que la visión cobre fuerza, para que la pongas en relación con los gran-
pasión. Si todos conocen lo que les gusta a todos, todos se podrán ayudar
des retos del mundo: el medio ambiente, la alimentación, la salud, la crea-
entre sí.
ción, etc. Este ejercicio conectará a los estudiantes con el sentido de la
Toda la comunidad y especialmente la escuela y el hogar, han de trabajar contribución y el legado en lo que hacen, los proyectará hacia el dominio de
estas preguntas para descubrir y ayudar a dar a luz la vocación de cada lo trascendente, con el propósito de contribuir al bien común, con la idea
niño y niña. Puede que a lo largo de la vida, la persona cambie su propósito, de hacer una diferencia con sus vidas y dejar una huella en el mundo (sen-
pero si tiene interiorizado el proceso de descubrimiento, pronto alineará y tido del legado y la trascendencia).
resignificará su vida en torno a un nuevo proyecto.
Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para
Aquí mostramos unas pautas generales para el trabajo de los docentes y el legado: “En qué campo se desarrolla tu visión, con qué actividad impor-
la comunidad con los estudiantes, que no dejan de ser orientaciones diri- tante para la sociedad se relaciona, cómo contribuye al bien común, qué
gidas a los educadores, los cuales habrán de desarrollar materiales y pro- problemas soluciona a la gente, etc.”

CAPÍTULO 9
190 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 191
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
Propuesta de actividades (ejemplo): elabora un cuento de cómo tu visión Teniendo una noción clara a la hora de enfocar el aprendizaje práctico de
contribuye al bien común y cuéntalo. las referidas materias hacia la vocación y el naciente proyecto vital de los
estudiantes.
Paso 4. Elabora un prototipo para que el mundo lo pueda ver y tocar.
Para que el sueño o pasión de cada estudiante pueda tomar forma y co- Cuando la persona conecta con su vocación proyectada al futuro (visión),
menzar a materializarse, debe aprender a representarlo, independiente- se crea el espacio emocional propicio, y es más fácil solicitar el esfuerzo
mente de su naturaleza podrán reflejarlo en un esquema, dibujo, maqueta, y la colaboración de los estudiantes para el aprendizaje. El aprendizaje se
etc. Su primera representación deberán materializarla en unos minutos, convierte en un medio para alcanzar un fin, no en un fin en sí mismo.
luego mejorarla.
Desde esta perspectiva el aprendizaje no se plantea como un fin en sí mis-
Pueden utilizar elementos básicos para hacerlo (cartulinas, rotuladores, mo, sino como un medio para conseguir un propósito valioso y significativo
pegamento…). Cuando hayan realizado el primer prototipo su proyecto por parte del estudiante, mientras se cultiva la autoconfianza (creer que
estará en marcha, además podrán mostrarlo a los demás, comenzar a dar- puedo conseguir mi sueño), la decisión (querer hacerlo), y por último des-
lo a conocer, venderlo, conseguir que otros hagan aportes. A medida que cubrir que para hacerlo necesito saber cómo (aprender), para finalmente
ponen en común su prototipo y recogen la opinión de otros compañeros, hacerlo (actuar).
podrán perfeccionar su obra.
Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio al
Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para la aprendizaje con sentido y criterio: “Una vez que tenéis clara vuestra pasión,
primera versión tangible del proyecto: “Cómo podrías representar lo que visión y prototipo de lo que queréis hacer, necesitáis aprender….. Cómo va-
quieres hacer, qué materiales necesitas, cómo se lo mostrarás a otras per- mos a aprender el lenguaje y la expresión …. Cómo vamos a aprender el
sonas, cómo recogerás sus aportes para mejorarlo, etc.” cálculo y las matemáticas ….. Cómo la historia y las ciencias sociales, etc.”

Propuesta de actividades (ejemplo): proporciona materiales a los estu- Propuesta de actividades (ejemplo): mejorar la expresión oral y escrita
diantes para que elaboren el prototipo (piezas de lego, tijeras, cartulinas, contando tu proyecto, trabajar las matemáticas y el cálculo en supuestos
papel, etc.), pide que elaboren un primer prototipo en 45 minutos. Luego prácticos reales, etc.
solicita varios modelos más avanzados en cuya mejora participe el resto
Estamos comenzando a penetrar en el aprendizaje personalizado para
de estudiantes, repite el juego varias veces y utilízalo periódicamente a lo
responder a los rasgos del nuevo tiempo (velocidad, innovación, autono-
largo del tiempo en la lógica de aprender haciendo.
mía, acción). La formación estándar diseñada para fabricar trabajadores
Se pueden diseñar diversas variantes del juego, dependiendo del propó- con la disciplina laboral de la Era Industrial está tocando su fin.
sito que se persiga en cada momento (construcción cooperativa de pro-
Paso 6. Aprender otras destrezas.
yectos, elaboración de prototipos para abordar un problema compartido,
plantaer un reto, desarrollo del proyecto vital, etc.). Los conocimientos de las materias escolares tradicionales no permiten a
los estudiantes el despliegue de su pasión, vocación y proyecto vital. Ne-
Paso 5. Aprender con sentido y criterio. cesitamos incorporar de manera transversal las competencias genéricas.
Los juegos anteriores sirven de base para que el aprendizaje sea efectivo
Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para
y se realice con un propósito. Cuando el profesor o los padres saben qué
aprender otras destrezas: “Ahora vamos a escuchar para reforzar nuestro
le interesa a cada estudiante, podrán encarar de otra manera la enseñanza
proyecto vital, declararlo a los demás, a prometer a otras personas cosas
del lenguaje, las matemáticas, la historia o las ciencias naturales.
valiosas, a pedir cosas de manera efectiva para que otras personas nos

CAPÍTULO 9
192 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 193
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
puedan ayudar, a ofrecer cosas a cambio de la ayuda, a hacer ofertas... emociones, a comprender cómo la repetición de una emoción se convier-
Cómo vas a escuchar a los otros, cuál es la declaración que vas a hacer al te en un estado de ánimo, a aprender trucos para trabajar las emociones
mundo con tu proyecto, qué cosas vas a pedir que hagan por ti, qué cosas positivas… Qué emociones sientes, qué estado de ánimo te define más,
vas a ofrecer a cambio, cuál es la oferta que haces con tu proyecto, etc.” cómo te motivas pensando en tu proyecto, qué cosas vas a hacer y te vas
a decir cuando baje tu motivación, etc.
Propuesta de actividades (ejemplo): juego de la declaración (cada estu-
diante declara su proyecto en base a su pasión), juego de la escucha (todos Propuesta de actividades (ejemplo): descubrir las emociones en grupo
los estudiantes se escuchan entre sí y hacen propuestas de mejora), juego y poner un dibujo o imagen a cada emoción, aprender técnicas sencillas
de los pedidos (todos los estudiantes piden a otros ayuda), juego de las para descubrir y trabajar las principales emociones, etc.
promesas (a cambio todos los estudiantes se comprometen a hacer una
cosa por los demás), etc. Paso 8. Dividir el proyecto en fases.
A medida que la pasión, el talento y la vocación de cada estudiante va su-
Paso 7. Gestionar las emociones y estados de ánimo. biendo a flote y tomando cuerpo, comienza a tener sentido la noción de
La gestión de las emociones y la creación de una fortaleza emocional en proyecto lo que al principio era solo una idea vaga. Ahora va tomando carta
los estudiantes es una acción transversal presente en todo el proceso, de naturaleza y exigiendo de un trabajo de concreción.
como dimensión constitutiva (ontológica) del ser humano junto con su
propio cuerpo (biología) y el lenguaje. Para que la construcción del proyecto no resulte abrumadora para el es-
tudiante, es conveniente hacerlo por fases o etapas, obteniendo así una
El estado emocional propicio se genera cuando el proceso de aprendizaje referencia y una hoja de ruta para que ponga cada día “un ladrillo” en la
se vehicula en torno al desarrollo de la pasión, al descubrir cada estudiante edificación de su obra.
su propio elemento. Cuando la persona define su meta y siente el deseo de
alcanzarla, genera el espacio propicio para desarrollar una emocionalidad Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para la
positiva. Aprendemos cuando nos emocionamos y hacemos, nos realiza- planificación: “Ahora divide tu proyecto en fases, poniendo fechas y com-
mos como personas cuando aprendemos a gestionar nuestras emocio- promisos de ejecución a cada una de esas fases. Cuántas fases tendrá tu
nes y construimos una fortaleza emocional para encarar los avatares de proyecto, en cuánto tiempo habrás concluido cada fase y el proyecto com-
la vida. pleto.

A partir de este trabajo se abre el espacio para hacer fluir la motivación y Propuesta de actividades (ejemplo): que cada estudiante divida su proyec-
automotivación. to en fases, que todos expongan las fases de sus proyectos… Juego para
que los estudiantes se centren en tareas prácticas y concretas de las pri-
Las emociones disparan el aprendizaje y gatillan la acción para poner en meras fases de sus proyectos desarrollando actividades fuera del aula.
marcha el trabajo que conduce al logro, a la meta, al desarrollo de la voca-
ción, a la consecución de un deseo. Desde aquí es mucho más fácil activar Paso 9. Crear un equipo.
la voluntad, el esfuerzo, la perseverancia, el enfoque, el sentido y el criterio Trabajamos para producir un cambio en la cultura individualista que está
y dirigirlo ad hoc. Todo esto a su vez proyecta al estudiante hacia el em- impidiendo el desarrollo del talento en los estudiantes.
prendimiento y el liderazgo.
Una persona sola no puede hacer cosas relevantes, como personas indi-
Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para viduales somos muy limitados, todo proyecto transformador y cargado de
construir fortaleza emocional: “Vamos a aprender a que observes tus ambición necesita de una comunidad de personas, y por eso es preciso

CAPÍTULO 9
194 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 195
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
dotar al estudiante de capacidades para crear equipos y construir ambi- su identidad en la impecabilidad del cumplimiento de sus compromisos en
ción positiva. equipo).

El trabajo con el estudiante se centrará en que observe las diferentes re- Para trabajar este paso tomamos como referencia el anterior.
des de colaboración que operan en su entorno y en el mundo, y cómo fruto
de esa colaboración se genera el valor. Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para
coordinar tareas en equipo: “Una vez que todos y todas habéis definido
En paralelo ha de descubrir los roles de los equipos y la distribución de ta- vuestro equipo es el momento de asignar tareas y responsabilidades…
reas entre ofertantes, clientes, proveedores, prescriptores, competen- Qué tarea asignas a cada miembro, qué actividades están vinculadas a
cia, financiadores, etc. Adaptando esa relación y definición de roles a su esas tareas, etc.”
realidad (personas a las que va destinado el proyecto, usuarios, personas
que me pueden ayudar y prestarme recursos, personas que pueden hablar Propuesta de actividades (ejemplo): cada estudiante en el marco de su
bien de mí). proyecto propone las tareas, negocia y pone en producción a su equipo,
estableciéndose relaciones recíprocas entre todos los estudiantes.
De esta manera definimos básicamente el equipo que es necesario para
llevar a cabo el proyecto. Paso 11. Evaluar los avances.
El aprendizaje práctico de los pasos anteriores es de gran complejidad
Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para para el estudiante (también para el profesorado que tendrá que adquirir las
configurar el equipo: “Ahora te toca crear tu equipo…. Quiénes son tus so- competencias necesarias en paralelo). Para la adquisición de nuevas com-
cios, quiénes tus aliados, quiénes tus clientes, quiénes tus proveedores, petencias es necesario cometer errores, que en sí mismos constituyen
quiénes tus financiadores, quiénes tus prescriptores, quiénes tu compe- una fuente de aprendizaje y crecimiento.
tencia”.
La evaluación de los avances en el proceso de construcción de un proyec-
Propuesta de actividades (ejemplo): el juego de los equipos, cada estu- to ha de ser continua, deberemos hacer sucesivos altos en el camino para
diante representa en un mural el equipo que ha diseñado para apoyarse mirar en perspectiva el camino recorrido y el avance producido, situarnos
en el desarrollo de su proyecto... Todos exponen sus equipos y se generan en el punto 0 y corroborar los logros parciales, también detectar donde hay
relaciones e interacciones entre ellos (cada uno tiene su equipo pero es- margen de mejora y corregir. Además esa evaluación ha de ser realizada
tablece relaciones y alianzas con otros). con el grupo para que todos los estudiantes aprendan de todos, a iden-
tificar intentos fallidos y aciertos para potenciar el aprendizaje social y la
Paso 10. Coordinar tareas en un equipo.
inteligencia colectiva.
Diseñar y crear un equipo sólo es el primer paso, mucho más complejo es
el desarrollo de capacidades para coordinar un equipo, que produzca valor Patrón conversacional y preguntas poderosas que abren el espacio para
y permanezca unido en el tiempo. evaluar, corregir y mejorar: “Una vez que estamos en la acción y estáis de-
sarrollando las tareas de cada proyecto, es el momento para hacer una
El entrenamiento del trabajo en equipo se ha de realizar de forma práctica, parada y visualizar los avances… Qué avance has realizado, qué logros has
es decir, en la propia acción de materializar el proyecto de cada estudiante. conseguido, dónde has fallado, cómo vas a corregir y mejora, etc.
El trabajo ha de partir de la asignación de roles y tareas a cada una de las Propuesta de actividades (ejemplo): jugamos al juego del “y si”, cada es-
personas del equipo (detrás de cada persona ha de haber una responsa- tudiante muestra los avances experimentados en su proyecto, y el resto
bilidad, todos los estudiantes han de sostener su reputación y construir realiza aportes en positivo (sólo valen aportes en positivo)…

CAPÍTULO 9
196 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 197
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
Cada estudiante después de escuchar hace un pequeño plan de mejora y Organiza actividades de promoción y venta a pequeña escala.
continúa con su trabajo.
Mercadillos, actividades en el colegio, actividades de microventa en el ba-
Paso 12. Un proceso de construcción cooperativa y colectiva. rrio, etc.
La tarea de inventar las actividades formativas para trabajar desde el des-
Todos estos ejemplos son solo un botón de muestra de cientos de acti-
cubrimiento de la vocación y el talento de cada estudiante hasta su ma-
vidades prácticas y juegos para reforzar y poner en valor la formación y el
terialización en un proyecto vital, es una tarea colectiva de la comunidad
entrenamiento en el proceso de construir el proyecto vital de cada estu-
educativa, y de forma muy especial del profesorado, que ha de poner en
diante.
juego toda su imaginación, conocimientos y talento para diseñar su hoja de
ruta educativa que desarrolle los pasos y las actividades anteriores, traba- De esta lógica de aprendizaje surgirá de las aulas una masa crítica de per-
jando en equipo y compartiendo el conocimiento para extenderlo a todos sonas capaces de sustentar la economía y la vida social de nuestros paí-
los centros educativos del país. ses, desde una lógica de producción masiva de personas creativas, innova-
doras, emprendedoras y líderes; con una proyección en todos los ámbitos
La construcción del proyecto vital de cada estudiante (1 persona 1 proyec-
(científico, cultural, deportivo, creación de empresas, etc.).
to vital) se convierte en el propósito central de la nueva educación, proyec-
tándose a todas las actividades escolares y extraescolares, incluidos los Para hacer este ejercicio tenemos que hacer estas tres preguntas a los
juegos individuales y colectivos. estudiantes: ¿Quién eres? ¿En qué persona te quieres convertir? ¿Qué
puedes ofrecer al mundo? Y a partir de ahí inspirarlos y guiarlos en ese pro-
Todas las propuestas para trabajar las competencias genéricas que te he-
pósito.
mos ofrecido no son otra cosa que un botón de muestra, un trabajo abier-
to a los aportes de la comunidad educativa internacional y sobre todo del Desde aquí solicitamos a la comunidad educativa mundial que siga escri-
profesorado de todos los países, un listado que ha de ir ampliándose con biendo y ampliando este capítulo y el resto de capítulos del libro EDUCA-
una amplia batería de prácticas para avanzar hacia una nueva educación. CION 2050, pues lo que estamos haciendo es construir una educación
con la participación de todos y todas, uniendo vigores dispersos y hacien-
El reto de ganar los primeros 10 dólares haciendo lo que me gusta.
do camino al andar.
Se trata de retar de forma práctica al estudiante para crear un producto o
un servicio de valor con su proyecto que otras personas estén dispuestas a
adquirir. Esta práctica es muy poderosa porque los estudiantes descubren
y se emocionan al comprobar que lo que hacen es valioso, pudiéndolo pro-
yectar al desarrollo de su futuro profesional, como forma de ganarse la vida
de manera autónoma con ello.

Oferta lo que quieres hacer a tus futuros clientes o usuarios.

Entrenando a los estudiantes en la lógica de inventar ofertas – ofrecer –


escuchar – mejorar – volver a ofrecer. Creando con esta práctica un entre-
namiento emocional que cultive la capacidad de realizar ofertas de manera
permanente a los demás.

CAPÍTULO 9
198 El objetivo de la educación es ayudar a las personas a que construyan sus proyectos de vida 199
en torno a un nuevo itinerario de aprendizaje
en cada persona
hay un legado
latente que la
educación ha de
despertar Capítulo 10
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
sobre la base de la adquisión de competencias
genéricas para la construcción de los proyectos
CAPÍTULO 10
de los estudiantes
200 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 201
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
En las experiencias educativas que estamos llevando a cabo con diversos En este capítulo fundamentamos nuestro trabajo en las raíces del apren-
gobiernos y organizaciones, abordamos un nuevo modelo educativo en dizaje por proyectos desde un enfoque constructivista (Piaget, Bruner, Vy-
el que tomamos como referencia las competencias clave enunciadas en gotsky, Dewey y el Buck Institude for Education); sumados a los principios
las leyes o normativa educativa de cada país, utilizando el MODELO 6-9 en de la filosofía del lenguaje (Austin, Flores, Echeverría); complementados
torno al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Y todo con el propósito con los aportes de los principales líderes educativos de nuestro tiempo
de que cada estudiante pueda diseñar, construir y llevar a cabo su proyecto (Freire, Robinson, Gerver, Prensky); tomando como referencia un proce-
vital (un estudiante, un proyecto vital). so de participación de multitud de equipos, profesionales e instituciones
educativas que han participado con nosotros en la puesta en marcha de
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que posibilita a numerosas experiencias educativas en Europa y Latinoamérica.
los estudiantes adquirir los aprendizajes de manera práctica e innovadora;
este enfoque es clave en la escuela del siglo XXI permitiendo identificar 10.1. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMO PIEDRA AN-
necesidades y oportunidades en el entorno y la búsqueda de soluciones. GULAR PARA UN APRENDIZAJE PRÁCTICO Y SIGNIFICATIVO
Bajo este enfoque los estudiantes se convierten en protagonistas de su El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning)
propio aprendizaje y el docente en el mediador de estos procesos, contri- es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un
buyendo al desarrollo de las competencias genéricas que lo hacen posible. rol activo desde la motivación y el aprendizaje práctico (aprender hacien-
El docente guía, motiva, inspira y apoya a lo largo del proceso. do).
En un primer momento y desde la práctica, el estudiante o un grupo es- El valor de esta metodología depende del contexto global en el que se apli-
tudiantes, con el acompañamiento del docente propone una idea basada ca, en la existencia de un marco y un modelo educativo global cuyo sentido
en una necesidad u oportunidad personal, familiar o social identificada en y criterio es que cada persona se convierta en protagonista de su vida.
su entorno; alrededor de la cual trabaja las competencias desde el inicio,
tomando en cuenta sus intereses, talentos y recursos disponibles. De lo contrario, el aprendizaje por proyectos puede perder su verdadero
sentido y convertirse en un simple ejercicio o actividad lúdica que no pro-
A partir de ahí y hasta la finalización del proyecto, pasando por todas las duce un aprendizaje valioso y duradero, ni de apropiación de las competen-
etapas de organización y ejecución, el docente mediará el proceso y, en cias clave para el siglo XXI.
éste, el control de las emociones, el trabajo en equipo, el cumplimiento de
compromisos, el fortalecimiento de la identidad, la comunicación, la proac- El aprendizaje por proyectos no es un fin en sí mismo, sino un medio para el
tividad y respeto a las ideas, así como la creatividad e innovación en las pro- desarrollo integral de la persona.
puestas.
Si el aprendizaje por proyectos no se rige por un enfoque y orientación
La efectividad de esta metodología reside en el trabajo para lograr en la precisos, sus resultados pueden ser contrarios al objetivo perseguido
práctica propósitos y metas reales, primero a través de la consecución de (desmotivación de profesores y estudiantes, frustración de expectativas).
retos sencillos, y luego otros más complejos, para finalmente encarar un Es decir, las autoridades del país deben tener presente que el ABP es un
emprendimiento personal que conduzca al desarrollo profesional. El pro- instrumento para producir personas emprendedoras en masa, un objetivo
yecto de vida de cada estudiante es el foco que guía toda la acción, a través estratégico para el desarrollo futuro del país que entronca con sus políticas
de un medio didáctico eficaz (ABP). Un trabajo en el que el profesor o la económicas; para lo cual es necesario que cada persona estudie para em-
profesora son claves no solo en el acompañamiento, sino también en la prender y emprenda para prosperar individual y colectivamente.
identificación y potenciación del talento y la vocación de cada persona, en
coordinación con la familia y la comunidad.

CAPÍTULO 10
202 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 203
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
10.2. EL APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS SE El protocolo conversacional del profesor con los estudiantes para descu-
VERTEBRA EN TORNO A LOS PROYECTOS DE LOS ESTUDIANTES brir sus intereses: “Todos tenemos intereses particulares y legítimos, tam-
bién problemas en nuestra familia… ¿Qué te interesa? ¿Qué te preocupa?
Canalizando la vocación y el talento de cada estudiante a partir de su pro- ¿Cómo te gustaría ayudar a las personas que quieres?”
pios intereses y motivaciones, partimos de la pregunta: ¿un proyecto para
qué? Protocolo conversacional del profesor con los estudiantes para conectar
vocaciones e intereses con los problemas globales: “Todos tenemos la
Antes de plantear a los estudiantes la realización de su proyecto es ne- responsabilidad de construir un mundo mejor, y por eso es necesario que
cesario trabajar el sentido y el criterio, establecer un propósito mayor que cada uno de vosotros penséis cómo hacer una mejora en el mundo… Los
dé sentido al aprendizaje y al propio proyecto que cada alumno va a iniciar: grandes desafíos de la humanidad son la lucha contra el cambio climático,
compromiso con los problemas del mundo, del país y la comunidad. el hambre, la pobreza (aquí se pueden trabajar los Objetivos del Desarrollo
Sostenible)… Los grandes desafíos de nuestro país son… Los grandes de-
Lógicamente este es un trabajo que no se remite a un momento puntual
safíos de nuestra comunidad son la mejora de la calidad de vida, servicios
(aunque está en el punto de partida), sino que de manera recurrente apa-
públicos…”
rece en el conversar de profesores y estudiantes, al objeto de fortalecer
el sentido del compromiso, el legado y la pertenencia. Y por supuesto, ha Ahora os lanzo unas preguntas para poder trabajar sobre ellas:¿Qué po-
de entroncar con los problemas propios del estudiante, sus necesidades, dríamos hacer para mejorar el planeta, mejorando a su vez nuestro país
deseos y aspiraciones. El compromiso con un proyecto será más fuerte y nuestra comunidad? ¿Qué actividades podríamos llevar a cabo? ¿Qué
cuando englobe e integre todos los aspectos referidos a la persona y su proyecto nos gustaría llevar a cabo en relación con nuestros intereses per-
entorno. sonales?
Aunque el fin último del modelo que estamos poniendo en práctica es que Todos estos protocolos conversacionales habrán de ser adaptados por los
cada persona construya un proyecto sobre el que edificar su vida personal profesores y profesoras a los diferentes contextos y perfiles de los estu-
y profesional; este hecho ocurrirá de manera procesual (el estudiante irá diantes (cursos, edades, etc.).
aprendiendo mientras participa en proyectos, en una senda donde va ali-
neando su talento, intereses y vocación con un proyecto que cada vez se El trabajo en torno a proyectos comenzará por el desarrollo de juegos y
acerca más a una iniciativa profesional). actividades, pero siempre en función de un propósito mayor que está in
mente del profesor y en toda la lógica del proceso (que cada estudiante
El aprendizaje por proyectos también se convierte en una herramienta con desarrolle su proyecto vital).
la cual, profesores y estudiantes descubren los talentos y vocaciones de
los estudiantes, en torno al patrón conversacional: ¿qué te gusta hacer? La mayor parte de las personas morimos sin descubrir nuestra pasión, y
¿En qué eres bueno? ¿En qué se te pasa el tiempo volando?… Y también esto nos impide dar lo mejor de nosotros mismos, ser más felices y hacer
en torno a la observación de sus comportamientos, actitudes y aptitudes. una contribución al mundo.

El descubrimiento del talento y la vocación no es tarea fácil, pudiéndose Somos conscientes también de que el concepto de proyecto vital puede
prolongar en el tiempo (de hecho la mayor parte de las personas adultas resultar grandilocuente para un mundo en constante cambio y transfor-
aún no hemos descubierto nuestros talentos porque esa cuestión no era mación, cuando la realidad que enfrentan en el día a día los estudiantes y
crucial para el viejo sistema educativo y el modelo económico y social que las personas en general es lidiar con la gestión del presente y las circuns-
reproducía). tancias del momento.

CAPÍTULO 10
204 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 205
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
Una certeza de la que ha de hacerse cargo la educación en la tarea de des- 10.4. LA DEFINICIÓN Y CONCRECIÓN DE PROYECTO
cubrir posibilidades y aprovecharlas, como un camino para el desarrollo
personal y profesional que ayude a los estudiantes a desenvolverse con La primera dificultad a la que se enfrentarán los docentes será la de encon-
autonomía, y a partir de aquí avanzar hacia un propósito mayor, empren- trar una definición y aplicación satisfactoria del concepto de proyecto, ya
dimiento o proyecto vital. Por la importancia de este tema le dedicaremos que este término no tiene el mismo significado cuando se trabaja con un
un capítulo más adelante. niño o niña de 3 años que cuando se hace con una persona de 20.

10.3. UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO QUE MOVILICE LA ACCIÓN Las propuestas de proyectos sobre las que trabajarán los estudiantes es-
EN TORNO A UN PROPÓSITO CLARO tarán en función de las características de cada grupo de edad, desde crite-
rios epistemológicos, psicológicos, sociológicos o didácticos.
El proyecto de cada estudiante debe ser auténtico y responder claramen-
te a la siguiente lógica para que sea significativo: Le corresponderá al profesorado adaptar toda esta metodología al con-
texto del aula y fuera del aula (la educación por proyectos rebasa el espacio
• Paso 1. Creer en el proyecto (creer en las propias posibilidades para lle- físico del aula y se amplía a la comunidad y al mundo).
varlo a cabo): el proyecto responde a la generación de un valor que el
estudiante reconoce desde la convicción que con su esfuerzo puede Nuevamente estamos en un proceso de reinvención cooperativa de la
culminarlo. educación donde no hay manuales ni recetas, todos los actores implica-
dos estamos convocados a tomar la iniciativa, innovar, compartir lo apren-
• Paso 2. Querer hacerlo: apela a la motivación y al deseo de abordarlo. dido (aciertos y errores) y gestionar el conocimiento generado.

• Paso 3. Hacerlo: apela a la decisión y a la acción. Los proyectos en edades tempranas serán asimilables a juegos y activida-
des sencillas que impliquen competencias como: desarrollo de sensibili-
• Paso 4. Aprender a hacerlo: con la acción no es suficiente, el profesor dad hacia los problemas (escucha), compromiso, responsabilidad, espíritu
con el estudiante identificarán competencias, habilidades y conoci- crítico, capacidad de hacer ofertas, trabajo en equipo, etc. Pero siempre
mientos para hacerlo. Ahí entra el juego el aprendizaje en torno al pro- en torno a un sentido y un criterio cuyo fin último es que cada persona
yecto pero desde una actitud proactiva/resolutiva, implicando el desa- construya su proyecto vital, siendo cada juego o actividad (miniproyecto)
rrollo de otras tareas como el análisis y la investigación. un peldaño más en el aprendizaje y construcción del mismo, mientras se
aporta valor a la comunidad y al mundo; de lo contrario el aprendizaje por
• Paso 5. Evaluar lo realizado: implica el desarrollo de la escucha y la críti-
proyectos pierde su sentido y valor, cayendo en el riesgo de la banalización.
ca constructiva.
Protocolo conversacional para crear sentido desde los juegos y activida-
Protocolo conversacional del profesor con los estudiantes para estable-
des: “El profesor propone un reto e indica a los estudiantes que diseñen
cer con claridad el propósito: “¿Crees de verdad que lo que vas a hacer
un proyecto o actividad y lo justifiquen en relación a cómo contribuye a la
con tu proyecto es valioso? ¿Crees que puedes culminarlo? ¿Quieres ha-
mejora del planeta, el país y su comunidad (ciudad, barrio, familia…)”.
cerlo y te sientes motivado?… Cuando las preguntas se han respondido
afirmativamente continuamos el proceso: “ahora hazlo, no importa que te El profesor puede plantearlo también a la inversa: que cada estudiante (de
equivoques… Determina lo que necesitas aprender, trazamos un plan para manera individual o en equipo) plantee una actividad que le gustaría hacer
hacerlo (consultar fuentes, investigar, entrevistas con conocedores de la y que determine cómo contribuye a la mejora del planeta, del país y la co-
materia)… Periódicamente evaluamos, escuchamos aportes y los incor- munidad”.
poramos al proyecto”.

CAPÍTULO 10
206 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 207
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
A través de los juegos y actividades, los profesores van descubriendo y El profesor puede estimular el aprendizaje por proyectos planteando de-
potenciando las vocaciones y talentos de los estudiantes, encauzando la safíos y preguntas retadoras. El profesor lanza preguntas y los estudiantes
acción formativa hacia ese propósito. En el proceso, y sobre todo en las buscan respuestas, invirtiendo la lógica educativa tradicional), de ahí la im-
edades más tempranas, los proyectos están ajustados a las condiciones portancia de disponer de una batería de preguntas y un protocolo conver-
de su edad a través de juegos, actividades y miniproyectos. No importa sacional para que el profesor pueda realizar con garantías su trabajo.
que los estudiantes trabajen en proyectos diferentes (incluso en edades
más adultas),lo importante es que el aprendizaje sea significativo y que las Los proyectos pueden ser muy concretos (conseguir una placa solar e ins-
competencias genéricas que se trabajan se vayan interiorizando y sean talarla en el colegio), más abstractos (concienciar a la comunidad sobre el
una fuerza de cambio y transformación para sus vidas. consumo responsable), e incluso otros de difícil materialización en los que
los estudiantes tienen derecho a dar rienda suelta a su imaginación y equi-
Si el aprendizaje es significativo en la lógica de aprender haciendo, todas vocarse, pues de esas experiencias también se aprende.
las competencias adquiridas al trabajar un proyecto (aunque se abandone)
serán ya patrimonio del estudiante que las podrá aplicar a cualquier activi- En todo caso han de ser proyectos auténticos y genuinos relacionados
dad, proyecto o contexto vital en el futuro. con el mundo real; vinculados con los intereses, motivaciones y aspiracio-
nes propias de la edad de cada cohorte y su desarrollo intelectual y cogni-
10.5. SISTEMA DE COMPETENCIAS CLAVES PARA EL SIGLO XXI QUE tivo; conectados con los intereses individuales y particulares de cada estu-
TRABAJAN LOS ESTUDIANTES MIENTRAS DESARROLLAN SUS diante, con problemas reales de la comunidad conjugando el beneficio de
PROYECTOS los promotores y la comunidad, generando un sentido de trabajo enfocado
a la realización profesional desde el compromiso social bajo el enfoque ga-
Desde los juegos y actividades (fabricar juguetes, decorar muros, elaborar nar-ganar.
manualidades, etc.) y miniproyectos (limpiar el barrio, reparar el tejado del
colegio, plantar un huerto escolar, etc); hasta los proyectos en edades más 10.6. TRABAJOS EN EQUIPO
avanzadas, enfocados ya a la faceta profesional desde el emprendimiento
o el trabajador-emprendedor (proyecto laboral) que se concretarán en la La base del aprendizaje de competencias en torno a proyectos se realiza
creación de una empresa, actividad por cuenta propia o ajena (trabajador preferentemente mediante actividades y proyectos grupales, por ser el
cualificado con nuevas competencias), o proyecto social. contexto idóneo donde se ponen en práctica y aprenden las competen-
cias genéricas.
Todo ha de ser contemplado como un proceso que culmina cuando cada
estudiante posee las competencias para su autonomía personal y profe- A la hora de ser planteado, el proyecto ha de ser analizado por el profesor
sional. y los estudiantes, para determinar si se dispone de los recursos mínimos
para llevarlo a cabo, o en su caso elaborar un plan para movilizar al equipo y
La realidad de un mundo cambiante y en permanente transformación, im- conseguir los recursos necesarios (un proyecto también puede ser la ob-
pone a la mayoría de las personas la necesidad de adaptarse al desempe- tención de los recursos para hacer un proyecto).
ño de un buen número de trabajos y actividades profesionales. Por este
motivo, por proyecto vital también entendemos la adquisición de las com- En todo caso, una de las funciones del profesor será velar para que los
petencias para desenvolverse en la vida que el estudiante ha ido apren- estudiantes dispongan de los recursos mínimos imprescindibles para ini-
diendo mientras realizaba sus proyectos y, por tanto, es capaz de volver a ciarlo, y lo más importante, la identificación de las competencias genéricas
hacerlo cuando necesite emprender una nueva iniciativa. que entrarán en juego y se trabajarán, y un plan y hoja de ruta clara para ha-
cerlo. El profesor ha de tener claras las competencias que ha de entrenar

CAPÍTULO 10
208 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 209
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
en cada momento, en cada tarea y actividad. Por eso, el marco referencial La presentación pública de los trabajos se prepara desde el inicio mismo
de todo el proceso es que los profesores posean una capacitación previa del curso, siendo los estudiantes quienes lo diseñan y programan con el
en competencias genéricas. apoyo del profesor, como en el resto de actividades.

El profesor adquiere un rol de facilitador (ayudando a resolver conflictos, Las modalidades a elegir son diversas, aunque siempre han de contem-
a reconducir la acción, a cuidar el estado de ánimo, a buscar el consenso plar la presentación en actos con público y abiertos a la comunidad, siendo
y los acuerdos, etc); mientras que los estudiantes se convierten en prota- recomendable la máxima difusión a través de vídeos, medios de comuni-
gonistas de su propio aprendizaje, moviéndose libremente por la clase e cación, redes sociales, creación de páginas web, creación de concursos y
interactuando unos con otros. Este planteamiento cambia la disposición premios. Para fortalecer este trabajo sería muy útil la creación de una pági-
del aula que se transforma en un espacio grupal y abierto de trabajo, frente na web y una red social donde todos los estudiantes del centro educativo y
a la imagen tradicional del profesor impartiendo clases magistrales y los de otros centros puedan publicar su proyecto y de esta forma hacerlo no-
estudiantes sentados en sus pupitres. El aula rompe sus límites espaciales, torio y visible, generando un marco ideal para la creación de equipos, redes
convertida ya en una comunidad de aprendizaje. de colaboración y comunidades en torno a proyectos compartidos, todo
un marco cultural favorable al emprendimiento y la innovación.
En la lógica tradicional los estudiantes recibían los contenidos y los memo-
rizaban para repetirlos en un examen, ahora realizan actividades, consul- La presentación pública del proyecto en sus diferentes fases de desarro-
tan, investigan, producen, crean, aprenden haciendo. llo, primero en el aula con el profesor y el resto de compañeros, y luego en
otros espacios (actos públicos, medios de comunicación, padres y madres,
Protocolo conversacional del profesor con los estudiantes: “Los seres hu- autoridades, financiadores, clientes, etc.); es un proceso que contribuye a
manos no somos autosuficientes, necesitamos ayuda de otras personas adquirir el conjunto de competencias genéricas: capacidad de escucha
para llevar a cabo nuestros proyectos, y a su vez ayudarlas para que ha- (escuchar juicios que contribuyen a mejorar el trabajo), hablar en público,
gan los suyos… Vamos a trabajar nuestros proyectos por equipos… Iremos construir discursos y narrativas seductoras, perfeccionar las ofertas, pedir
aprendiendo en el proceso e identificaremos las competencias que vamos ayuda, crear redes de colaboración, planificar, evaluar, etc. Todo lo cual pro-
aprendiendo… Y lo más importante, cómo esas competencias podremos duce un clima de motivación y crecimiento.
aplicarlas a cualquier otro proyecto o contexto vital”.
El resultado de los proyectos ha de concretarse en productos y servicios
10.7. CREACIÓN DE PROYECTOS DE VALOR PARA LA COMUNIDAD Y prácticos de calidad y utilidad.
PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LOS PROYECTOS
Cuando el estudiante trabaja en su proyecto pensando en su exposición
El aprendizaje se convierte en significativo cuando se crean productos y final, ve comprometida su identidad y experimenta una motivación extra,
servicios con valor y utilidad, propiciando un contexto para el reconoci- un aspecto esencial para trabajar el esfuerzo, la perseverancia y la autoes-
miento social de los estudiantes. El profesor ha de programar las activida- tima, a medida que aprende a modular y gestionar el estrés y la ansiedad;
des para la presentación pública de los trabajos, posibilitando el reconoci- habilidades, actitudes y valores que forman parte de las competencias
miento y recompensa social de la comunidad al esfuerzo realizado; como esenciales para el éxito.
fórmula para poner en juego las emociones positivas y trabajar la inteli-
gencia emocional como parte importante del aprendizaje. Aprendemos Protocolo conversacional del profesor con los estudiantes: “Una vez habéis
cuando hacemos y nos emocionamos, por tanto, hemos de crear esos decidido los proyectos que vais a llevar a cabo, planificad su presentación
espacios emocionales expansivos y para la acción que propician y aceleran pública, estableciendo tareas, tiempos y compromisos para ejecutarla”.
el aprendizaje.

CAPÍTULO 10
210 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 211
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
10.8. LA ADAPTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Establecimiento de los tiempos (programación) para el aprendizaje basado
COMO BASE PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DE UN PAÍS en proyectos: fase previa (preparación), desarrollo del proceso, final (pre-
sentación del proyecto).
El aprendizaje basado en proyectos sobre la base de un modelo de apren-
dizaje de competencias genéricas, constituyen los dos ejes básicos para Lo ideal es que este planteamiento forme parte de la política educativa de
una transformación educativa tendente a la generación de personas autó- un país, iniciándose en la formación primaria, continuando en la secundaria
nomas capaces de gestionar sus propias vidas, inventar sus empleos, tra- y culminándose en la superior.
bajadores-emprendedores, líderes en todos los ámbitos de la sociedad. Es
decir, una educación que constituye la base de una sociedad de personas De esta manera, el profesorado, a través de una serie de herramientas pue-
emprendedoras y líderes. de monitorizar el proceso desde un registro informático donde accede al
histórico de proyectos realizados por el estudiante, y desde donde puede
El objetivo es impregnar el aprendizaje de los estudiantes en los colegios, conocer la información relevante como su vocación, talento e intereses.
institutos y universidades para que desarrollen sus proyectos vitales, mien-
tras cursan el resto de materias, desde la adquisición de las competencias Para completar la intervención y su proyección al sistema educativo, resu-
para su desarrollo personal y profesional. Y además, esa educación pueda mimos los principales aspectos:
ser extensible a cualquier persona que no esté en el sistema educativo y a
• Aprendizaje centrado en los estudiantes y dirigido por ellos con el apo-
través de la educación no formal.
yo del profesor.
Toda esta lógica la hemos aplicado a numerosos programas educativos
que hemos implantado con gobiernos y organizaciones (Programa Apren- • Aprendizaje que incluye procesos de investigación, autoaprendizaje,
der, Emprender, Prosperar (PAEP), Universidad Abierta en Línea (UALN), aprendizaje autónomo e invisible.
Factorías del Conocimiento (FC), etc. Para hacerlo nos hemos apoyado en • Aprendizaje que combina las materias de clase (lenguaje, matemáti-
la modalidad de educación masiva y abierta (MOOC) para el acceso libre cas) con las competencias genéricas.
del mayor número de personas.
• Aprendizaje nucleado en torno al equipo que es donde se ponen en
El objetivo de la utilización del aprendizaje basado en proyectos sobre la
práctica las competencias esenciales para el éxito personal y profesio-
base de competencias genéricas es que los estudiantes consigan los ob-
nal (genéricas).
jetivos curriculares (además de la adquisición práctica de competencias
genéricas mientras desarrollan sus proyectos), porque cuando lo hacen, • Aprendizaje en torno a la generación de un producto final valioso.
también están incorporando y facilitando su aprendizaje en otras materias
(lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, etc.). • Aprendizaje centrado en torno a una presentación final donde el traba-
jo alcanza notoriedad.
Protocolo conversacional de las autoridades educativas con el conjunto
de la comunidad educativa: “El propósito de la nueva educación es trans- • Aprendizaje centrado en la evaluación de los avances como forma de
formar la sociedad y la economía, desde la base de desarrollar las com- aprendizaje y mejora permanente.
petencias clave para el éxito personal y profesional… Todo ello trabajando
con cada estudiante para ayudarle a construir su proyecto vital con el que • Aprendizaje en torno a un fin último: 1 persona 1 proyecto vital que le-
agregar valor a su vida y a la de su comunidad… Todos los protagonistas de vantar.
la educación están invitados a trabajar para inventar y construir este mo-
delo”.

CAPÍTULO 10
212 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 213
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
10.9. 18 TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA DESARROLLAR EL APREN- 4. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
DIZAJE BASADA EN PROYECTOS. COMO AYUDAR A CADA ESTU-
DIANTE A CONSTRUIR SU PROYECTO VITAL Trabajo colaborativo con el profesor para analizar y proponer una solución
a un problema real relacionado con su entorno.
Para aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos, el profesor se puede auxi-
Se utiliza para enfocar un problema real y la búsqueda de una solución en
liar de estas 18 técnicas educativas que lo complementan.
el marco del proyecto vital del estudiante en un contexto real y cercano (a
microescala).
1. APRENDIZAJE ACTIVO.
Promueve la participación y reflexión continua del estudiante a través de 5. APRENDIZAJE BASADO EN RETOS.
actividades motivadoras y retadoras, orientadas a profundizar en el cono- Planteamiento de una actividad donde los estudiantes definen un reto a
cimiento, potenciando las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de resolver (prioritariamente de manera grupal) y el plan para hacerlo. Bajo
la información, y promoviendo una adaptación activa a la solución de pro- esta técnica se puede hacer partícipe además del profesor a expertos en
blemas. la materia, familia, comunidad, otros colegios, redes sociales, estudiantes
de otros países, etc.; rebasando y derribando los muros físicos del aula.
Se utiliza para enfocar todas las actividades y tareas del estudiante en tor-
no a la construcción de su proyecto vital. Se utiliza para enfocar las actividades y tareas a los retos que plantean a los
estudiantes la construcción de sus proyectos vitales.
2. APRENDIZAJE AUTÉNTICO.
Basado en la psicología constructivista, el estudiante relaciona la informa- 6. APRENDIZAJE COLABORATIVO.
ción nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas in- Creación de grupos pequeños de trabajo entre estudiantes para obtener
formaciones en este proceso. La estructura de los conocimientos previos los mejores resultados de aprendizaje, abordando activamente las com-
condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, éstos a su vez modi- petencias genéricas con especial énfasis en la escucha, trabajo en equipo,
fican y reestructuran aquéllos. gestión emocional y la planeación.
Se utiliza para enfocar la información y conocimientos que el estudiante Se utiliza para enfocar la colaboración y cooperación entre los estudiantes
va adquiriendo para su aplicación directa a la construcción de su proyecto mediante la creación de redes de ayuda mutua para trabajar los proyec-
vital, así como a la elaboración de su aprendizaje al contrastar conocimien- tos, así como el trabajo conjunto entre proyectos que pueden desplegar
tos nuevos y viejos en el contexto de su proyecto. sinergias o colaboraciones por su analogía en torno a un tema de interés
común.
3. APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN.
Incorporación del estudiante en tareas de análisis e investigación basadas 7. APRENDIZAJE FLEXIBLE.
en el método científico con el apoyo del profesor. Abriendo nuevas fronteras y espacios para el aprendizaje, ofreciendo op-
ciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender; adecuando el
Se utiliza para enfocar las actividades de análisis e investigación que el
aprendizaje a la realidad de los nuevos tiempos y dotándole de flexibilidad
estudiante necesita desarrollar para la construcción de su proyecto vital,
al proceso.
elaborando y reuniendo toda la información crítica para su puesta en fun-
cionamiento. El aprendizaje flexible se abre al aprendizaje informal, aprendizaje invisible
y aprender haciendo.

CAPÍTULO 10
214 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 215
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
Se utiliza para enfocar las actividades y tareas específicas de cada estu- Implica la adopción de principios y valores desde el servicio, desarrollan-
diante en torno a la construcción de su proyecto vital, dentro del apren- do tareas comprometidas con la comunidad, aprendiendo en esa acción y
dizaje personalizado que cada estudiante requiere en la tarea de hacerlo trabajando a su vez las competencias genéricas.
realidad (cada estudiante precisa de un plan de aprendizaje que ha de ser
guiado y apoyado por el profesor). Se utiliza para enfocar el proyecto de cada estudiante desde la contribu-
ción social, llevando a cabo tareas y actividades practicas a favor de la co-
8. APRENDIZAJE INVERTIDO. munidad en relación con la naturaleza de sus proyectos.

Entrega de contenidos preferentemente en formato audiovisual para ser 11. APRENDIZAJE BASADO EN EL CONECTIVISMO.
consultados en internet en horario no lectivo, mientras el trabajo en el aula
se dedica a aplicar esos contenidos y al desarrollo de actividades prácticas Establecimiento de sinergias y conexiones para facilitar el aprendizaje,
en torno a los mismos. conectando a los estudiantes con otros entornos (internet, otros países,
comunidades, empresas…), y entre ellos mismos (conexión entre sus pro-
Se utiliza para lanzar los contenidos que ayudan a los estudiantes a cons- yectos); implantando una cultura y prácticas de trabajo basada en la crea-
truir sus proyectos, preparando el terreno y facilitando el trabajo práctico ción de redes apoyadas en las TIC para el desarrollo de los proyectos y para
sobre los mismos en el aula. el propio proceso de aprendizaje.

9. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL-VIVENCIAL. Se utiliza para trabajar y desarrollar todas las redes y conexiones del estu-
diante como actividades prácticas en la construcción de su proyecto vital.
Generación de experiencias reales e inmersivas, donde el estudiante se
sumerge en una experiencia real en la que hace participar los cinco senti- 12. APRENDIZAJE BASADO EN EL CONSTRUCCIONISMO.
dos. Conecta con las nuevas realidades de la «economía de la experiencia»
(una nueva tendencia que revolucionará el mundo de la educación en los Convirtiendo la acción en el motor del aprendizaje y reforzando el concep-
próximos años). to de aprender haciendo en torno a la elaboración de prototipos y objetos
tangibles en los que se va materializando el proyecto, fraguando las propias
Trabajamos la técnica desde el enfoque de B. Joseph Pine y James H. Gil- estructuras de conocimientos en el proceso de aprendizaje.
more desde el dominio educativo que nos ofrecen en su obra «La econo-
mía de la experiencia: el trabajo es teatro y cada empresa es un escenario». Se utiliza para trabajar el proyecto del estudiante desde la acción en la
construcción de prototipos y trabajos prácticos en los que se va materia-
Se utiliza para enfocar todas las actividades y tareas del estudiante en tor- lizando dicho proyecto, y por ende, la propia estructura de conocimientos
no a la construcción de su proyecto como fuente de experiencia, tanto en necesaria para hacerlo realidad.
el aspecto vivencial que supone la emoción de construir el proyecto, como
en el proyecto en sí entendido como experiencia para las personas a las 13. APRENDIZAJE AUTOORGANIZADO.
que está dirigido. Asunción del rol de guía y observador por parte del docente en el proceso
de aprendizaje, fomentando la iniciativa y la proactividad de los estudian-
10. APRENDIZAJE PARA EL SERVICIO. tes, estimulando la exploración de alternativas y tolerándose la comisión
Conecta con un compromiso en torno a la asunción de responsabilidades de errores como parte del crecimiento.
con su entorno, comunidad y el mundo; se trabaja desde la creación del
sentido del legado y la contribución en cada estudiante. El hilo conductor del aprendizaje se articula a través de interrogantes para
estimular la investigación, el análisis y la colaboración; como elementos

CAPÍTULO 10
216 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 217
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
que van fraguando un nuevo conocimiento que se pone de manifiesto y da Se utiliza para trabajar el proyecto vital del estudiante proponiéndole una
a luz el docente. serie de juegos que sirven a ese propósito mediante los cuales avanza en
su construcción y desarrolla conocimientos y habilidades.
Se utiliza para trabajar el proyecto vital del estudiante desde la autoorgani-
zación y autogestión de su propio proyecto, así como en la provisión de los 16. APRENDIZAJE DESDE LA MENTORIZACIÓN.
conocimientos y habilidades para llevarlo a buen puerto.
Proceso de acompañamiento en la materialización del proyecto vital por
14. APRENDIZAJE EN ESPACIOS MAKERS. parte del profesor desde su experiencia, pudiendo recurrir a la ayuda de
profesionales o expertos de la propia comunidad en función de la temática
En realidad se trata de una modalidad de aprender haciendo y el desarrollo y naturaleza del proyecto de cada estudiante.
de prototipos que está asociado a las diferentes técnicas que refuerzan la
educación basada en proyectos, implicando el uso de nuevas tecnologías La función de mentor exige conocimientos y experiencia, además del rol
(impresoras 3D, ordenadores, programas de software), así como todo tipo de entrenador (coach), el mentor ya recorrió el camino que ahora inicia el
de materiales y recursos para fabricar objetos y prototipos (madera, piezas estudiante.
de plástico, textiles…).
Se utiliza para acompañar y trabajar el proyecto del estudiante lanzándole
Los espacios makers refuerzan la colaboración multidisciplinar, posibilitan- las herramientas y los conocimientos con los que pueda apoyarse en su
do la interacción en el aula con expertos y colaboradores, su progresión fu- realización.
tura es imparable, realmente se trata del avance del aula hacia el concepto
de laboratorio de innovación (ThinkLab) que se aplica ya en la Universidad 17. APRENDIZAJE ENTRE PARES.
de Mary Washington, Headquarters en la Universidad de Rutgers y FabLab Itinerario de aprendizaje que implica compartir conocimiento, puntos de
de la Universidad de Stanford, etc. vista, ideas y experiencias. Se trata de un aprendizaje recíproco entre dos
Se utiliza para trabajar el proyecto del estudiante, adaptándose a la dispo- o más estudiantes, una estrategia para pasar de un aprendizaje indepen-
nibilidad de recursos en el entorno educativo, pudiendo buscar el acceso diente a otro interdependiente.
a esos recursos fuera del aula. Se convierte en una potente herramienta Se utiliza para trabajar de manera cooperativa e interdependiente los pro-
de aprendizaje para proyectar soluciones reales y creativas en el entorno yectos de los estudiantes, propiciando el aprendizaje compartido y la cul-
empresarial y social, estableciendo líneas de colaboración entre diferentes tura “co”.
actores de la comunidad local con la aplicación de técnicas como el desing
thinking. 18. APRENDIZAJE BASADO EN CASOS.
15. APRENDIZAJE MEDIANTE JUEGOS (GAMIFICACIÓN). Los estudiantes construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión
de experiencias y situaciones de la vida real desde un análisis de situacio-
Desarrollo del aprendizaje desde los juegos, siempre aplicados con un nes problemáticas para el cual deben formular una propuesta de solución
sentido y criterio, utilizando juegos existentes o creados ad hoc. fundamentada.
Se trata de combinar actividades de carácter lúdico para impulsar las Se utiliza para trabajar el proyecto de cada estudiante desde la propuesta
principales palancas que activan el aprendizaje (aprendemos cuando nos por parte del profesor de la resolución de situaciones de la vida real aso-
emocionamos y cuando hacemos). ciadas a esos proyectos.

CAPÍTULO 10
218 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre la base de la adquisición de competencias 219
genéricas para la construcción de los proyectos de los estudiantes
aprendemos
cuando hacemos y
nos emocionamos
Capítulo 11
El nuevo papel del profesor
en la educación del siglo XXI
CAPÍTULO 11
220 221
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
11.1. UN NUEVO PROFESOR PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA La labor docente seguirá teniendo como objetivos básicos el conseguir
que los estudiantes sean personas felices, ayudar a que encuentren un
La sociedad se pregunta hoy cuál será el papel del profesor del futuro, empleo y lleven a cabo con éxito un proyecto vital, desarrollar capacida-
cuestionándose su rol actual de transmisor de datos e información. En un des para que puedan actuar y desenvolverse con autonomía en un entorno
mundo donde la información es accesible, ubicua y barata ¿Seguiremos cambiante.
necesitando profesores? La respuesta es sí, más que nunca, porque los
retos que enfrenta la educación hoy son mucho mayores y la función del CAMBIO DE PARADIGMA DOCENTE. DE LA EDUCACIÓN BASADA EN LA ENSEÑANZA A LA
profesor será más decisiva, eso sí, desde una reinvención y rediseño de su EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE.
labor.
El foco de la educación tradicional estaba puesto en la enseñanza (profe-
HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA. sor), en el siglo XXI el foco se situará en el estudiante (aprendizaje). Y todo
ello desde un cambio de paradigma de una educación basada en la memo-
La educación actual se diseñó bajo el influjo de la Ilustración para dar res-
rización y repetición de contenidos a otro basado en aprender haciendo y
puesta a las necesidades de la Revolución Industrial y la formación de tra-
el constructivismo.
bajadores en las cadenas de montaje y la administración. Nuestra escuela
respondía a la lógica de generar disciplina laboral para la realización de ta- UN PROFESOR PARA AYUDAR A NAVEGAR EN LA INCERTIDUMBRE.
reas estándar y repetitivas bajo el principio de obedecer órdenes (modelo
de escuela prusiana). El concepto de preparar a los estudiantes para que encuentren un trabajo
con futuro, no tiene sentido en el mundo de hoy. Si no sabemos cómo va a
A finales del siglo XX y principios del XXI, el mundo cambia radicalmente, ser la marcha de la economía en 6 meses, cómo vamos a adivinar los traba-
entramos en la Cuarta Revolución Industrial, y las nuevas habilidades de- jos de dentro de 20 años. Es posible que las profesiones más demandadas
mandadas en los trabajadores tienen que ver con la creatividad, la inno- en la actualidad (matemáticos, programadores, médicos) sean sustituidas
vación, el emprendimiento y el liderazgo. Ante este cambio de panorama, por la inteligencia artificial.
el papel del profesor no puede seguir siendo el mismo, precisando del de-
sarrollo de nuevas competencias para trabajar con unos estudiantes a los Ante este panorama, desconocemos cuáles van a ser las competencias
que la sociedad pide habilidades y destrezas completamente nuevas. técnicas del futuro, lo que sí tenemos claro es cuáles van a ser las com-
petencias esenciales para el éxito personal y profesional (competencias
A continuación analizamos algunos de los cambios más significativos de la genéricas , competencias clave para el siglo XXI o soft skills); porque dichas
educación que van a condicionar el trabajo del profesor. competencias no están sujetas a obsolescencia.

ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS DESDE LOS PILARES Y LOS OBJETIVOS TRADICIONALES DE Motivar, inspirar, guiar, acompañar en el proyecto vital, desarrollar sensibi-
LA EDUCACIÓN. lidad, atreverse, emprender, hacer ofertas, prometer, escuchar, descubrir
posibilidades, trabajar en equipo, producir calidad… Serán funciones que
Aunque la educación del siglo XXI se seguirá sustentando sobre sus cuatro tendrá que cultivar el nuevo profesor en la compleja tarea de ayudar a sus
pilares (aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a estudiantes a surfear el futuro.
vivir juntos); el profesor deberá adaptarse para hacer frente a la compleji-
dad de un mundo global que cambia a gran velocidad y donde el aprendiza- LO QUE EL PROFESOR SABE QUE EL ESTUDIANTE NO SABE.
je se desarrolla a lo largo de la vida, el conocimiento es un bien abundante,
accesible y ubicuo, y la convivencia es un valor esencial en un mundo de La “ventaja” del profesor tradicional frente al estudiante era el conocimien-
mestizajes, plural y diverso. to de los contenidos de la materia en cuestión.

CAPÍTULO 11
222 223
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
La ventaja del profesorado moderno no está en los contenidos, que son Una tarea en la que mezcla la función del mentor y el coach desde la moti-
accesibles, está en el desarrollo de nuevos saberes para guiar al estudiante vación en torno a estas tres cuestiones: ¿Quién eres? ¿Qué puedes ofre-
en su proceso de crecimiento continuo y la construcción de una versión cer a los demás? ¿En quién te quieres convertir? Para que cada estudiante
mejorada de sí mismo. se convierta en dueño de su destino y en una oferta para el mundo.

Aunque el profesor y el estudiante del futuro aprenderán juntos, los sabe- El profesor, tarde o temprano, tendrá que cambiar lo que aprende y cómo
res nuevos del profesor que no tiene el estudiante se basan en el domi- lo aprende, para adaptarse a la nueva realidad y enfocarse en ayudar a
no de técnicas y prácticas en las que no ponía el foco el antiguo profesor: desarrollar los proyectos de vida de sus estudiantes, unos proyectos que
capacidad para hacerse preguntas, mirada y visión panorámica del todo, serán muy diferentes a los que tenían los trabajadores del siglo XX en las
creación de espacios emocionales expansivos, etc. empresas y la administración.

La adquisición de las competencias genéricas por parte del profesor no 11.2. UNA GUÍA Y 69 HERRAMIENTAS PARA EL PROFESOR DEL SI-
puede estar sujeta a improvisación, necesita de una base sólida de apren- GLO XXI
dizaje, como la del MODELO 6-9 que engloba 15 competencias (escuchar,
declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer, dirección, relaciones internas, El profesor del siglo XXI asume todos los planteamientos y fundamentos
relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, pla- que hemos trabajado en los capítulos anteriores que constituyen el para-
nificación y evaluación); a partir de las cuales se pueden desarrollar las de- digma de la nueva educación.
más.
Para facilitar esta tarea y aportar una serie de recursos y herramientas que
le ayuden en su desempeño profesional, facilitamos una Guía con 69 he-
EL PROFESOR COMO GUÍA QUE DESCUBRE AL ESTUDIANTE EL MUNDO, SU TOTALIDAD Y LAS
rramientas que puedes consultar.
RELACIONES ENTRE LAS COSAS DESDE UN ENFOQUE HOLÍSTICO.
1. Cambio de paradigma educativo desde un reenfoque global de los
La parcelación del conocimiento ha anulado en el profesor la visión del
objetivos y el rol del profesor.
todo (movimiento en la economía, la industria, la ciencia, la tecnología, el
conocimiento…), un punto de partida esencial para iniciar cualquier proce- Replanteamiento global del rol del profesor en función de un cambio de
so de aprendizaje. paradigma global. Cuando en una época se plantean nuevos desafíos e
interrogantes que no pueden ser resueltos desde los supuestos teóricos
Además, un todo que se desliza permanentemente y al que hay que de- generales, leyes y técnicas de la época anterior, se abre paso un nuevo pa-
dicar un tiempo diario para reinterpretarlo y, a partir de ahí, ayudar a que el radigma educativo que supone una ruptura con el vigente.
estudiante construya su mundo personal y profesional dentro de la com-
plejidad. Cuando el viejo paradigma educativo no puede dar respuesta a los nue-
vos retos de la sociedad, comienza a tomar forma otro nuevo, que en sus
UN PROFESOR QUE AYUDA AL ESTUDIANTE A SER, PARA CONSTRUIR LA MEJOR VERSIÓN orígenes no ofrece respuestas a todos los interrogantes que se plantean,
DE SÍ MISMO. pero sí ofrece ya un conjunto de nuevos planteamientos acordes a las ne-
cesidades del nuevo tiempo, un tránsito del viejo paradigma al nuevo no
El profesor tiene una labor crucial en el diseño del ser del estudiante, ayu- está exento de tensiones.
dando a reinterpretar su realidad y a construir su yo, a visualizar la mejor
versión de sí mismo y proporcionar una reputación que sostener, mientras Aquí puedes profundizar en el tema.
ilumina el camino para que la alcance. http://juancarloscasco.emprendedorex.com/nuevas-experiencias-educativas-co-
mo-seran-los-estudios-en-el-futuro-primera-parte/

CAPÍTULO 11
224 225
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
2. Trabajo de nuevas prácticas y aperturas para la labor docente. Aquí puedes profundizar en las claves para abrir a una persona al permiso.
Desde una nueva apertura del profesor para el replanteamiento de los fun- http://juancarloscasco.emprendedorex.com/date-permiso-la-llave-que-te-abre-a-
damentos de la educación, el final de los estudios empaquetados, apren- una-vida-plena/
dizajes prácticos y orientados a la acción, rediseño de la evaluación, cam-
bio del concepto de conocimiento, una nueva forma de relación profesor 6. Aprender a descubrir posibilidades.
– estudiante y un nuevo contrato social sobre los fines de la educación. Una de las funciones principales del profesor será el descubrir posibilida-
des a sus estudiantes y con sus estudiantes. Las posibilidades no son fijas,
Aquí puedes acceder a 10 aperturas para el cambio educativo.
están cambiando permanentemente y se necesitan una serie de técnicas
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/10-practicas-que-crean-la-apertura- para hacerlas visibles o inventarlas.
para-el-cambio-educativo/
Aquí puedes aprender 10 prácticas para ayudar a descubrir posibilidades.
3. Trabajar con el estudiante la capacidad de hacerse preguntas.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/como-descubrir-posibilidades-don-
Las buenas preguntas son más importantes que las respuestas, de ahí de-los-demas-solo-ven-problemas-y-ganarme-la-vida-con-ello-10-claves/
que la formulación de nuevas preguntas constituya un trabajo esencial que
realiza el profesor con sus estudiantes. 7. Crear confianza y, a partir de las posibilidades, articular oportuni-
dades y convertirlas en realidades.
Puedes ampliar este apartado a través del conocimiento de los números y
Cuando el futuro era previsible, las posibilidades que tenían las personas
las principales magnitudes.
para orientar su vida personal y profesional estaban bien definidas y eran
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/los-numeros-de-los-que-nacen-las- visibles. En el mundo actual, el profesor necesita nuevas herramientas para
grandes-preguntas-que-generan-las-buenas-ideas/ ayudar a los estudiantes a inventar posibilidades desde la creación de con-
fianza, reinterpretación de la realidad y materialización de un proyecto.
4. Formular preguntas poderosas para abrir la mente del estudiante.
El profesor ha de estar dotado de preguntas poderosas para abrir el espa- Aquí dispones de una guía para poder hacerlo.
cio de crecimiento del estudiante desde una apertura al mundo y un posi- http://juancarloscasco.emprendedorex.com/una-guia-con-5-pasos-para-pa-
cionamiento ante el todo. dres-profesoras-educadores-orientadoras-entrenadores-y-mentoras-del-siglo-xxi/
Aquí puedes acceder a algunas preguntas para trabajar este dominio con 8. Desarrollo de la función del profesor como embajador de posibili-
los estudiantes. dades.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/6-preguntas-poderosas-que-cambia- Desde los planteamientos anteriores, la figura del profesor adquiere un
ran-el-curso-de-tu-vida/ nuevo rol como un guía que ofrece una nueva comprensión de la realidad a
sus estudiantes, mostrando el mundo y sus posibilidades, reinterpretando
5. Abrir el espacio del permiso en el estudiante para que se atreva a las oportunidades posibles, entrenando las competencias para abordarlas
salir de su zona de confort. y propiciando la creación de nuevos mundos.
Darse permiso es esencial para abrirse al aprendizaje, el aprendizaje impli-
ca voluntad de crecimiento y espíritu de experimentación de cosas nuevas. Aquí dispones de 4 funciones para ayudarte a hacerlo.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-profesor-del-futuro-un-embaja-
dor-de-mundos/

CAPÍTULO 11
226 227
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
9. Mirar al mundo y lo que acontece, cultivar la capacidad de asombro 12. Trabajar las emociones y desarrollar fortaleza emocional.
y la sensibilidad para crear ofertas de valor. Reconocer nuestras emociones y trabajar sobre ellas requiere una discipli-
Una tarea que el profesor puede llevar a cabo en una serie de pasos: mi- na que va mucho más allá de la superficialidad con la que se aborda desde
rar al mundo cada día y descubrir su evolución, desarrollar admiración y ciertas modas actuales a raíz de los trabajos de autores como Gardner o
sensibilidad por lo que acontece, crear posibilidades, identificar, conocer Goleman.
y hablar con las personas que tienen que ver con esas posibilidades, hacer
propuestas de valor (ofertas), crear oportunidades y dar a luz una nueva Su abordaje requiere una visión más profunda y holística, como lo hace la
realidad. filosofía del lenguaje.

Aquí dispones de las herramientas para hacerlo. La raíz de las emociones y los estados de ánimo que generan tienen que
ver con las posibilidades de futuro que ven las personas, y se reducen a
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-desafio-de-las-politicas-publi- dos: veo posibilidades para mí y no veo posibilidades para mí.
cas-ayudar-a-las-personas-a-que-descubran-e-inventen-posibilidades-y-oportuni-
dades-7-pasos-para-hacerlo/ A partir de aquí el profesor puede trabajar la fortaleza emocional de sus es-
tudiantes: aprendiendo a mirar los problemas en clave de oportunidades,
10. Construir una reputación. aprendiendo a decir sí, cuando quiero decir sí, a decir no, cuando quiero de-
El principal logro de la educación es que los estudiantes se labren una re- cir no, a decir no sé para aprender, a pedir perdón, a dar las gracias, a actuar
putación que sostener, a partir de la cual puedan vivir y llevar a cabo una con ética y abordar las conversaciones prohibidas.
existencia plena. Para cultivar la reputación se necesita una disciplina ba-
sada en prometer cosas valiosas para otras personas, producir satisfac- Aquí puedes profundizar en estos aprendizajes.
ción, aprender a escuchar el “no” desde la fortaleza emocional, y hacerse http://juancarloscasco.emprendedorex.com/una-guia-para-trabajar-las-emocio-
significativo y relevante para el mundo de los demás. nes-y-crear-fortaleza-emocional/
Si quieres aprenderlo con mayor detalle, puedes hacerlo aquí. 13. Crear estados de ánimo positivos y espacios emocionales expan-
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/3-pasos-para-construir-tu-reputa- sivos.
cion-una-disciplina-esencial-que-no-te-ensenaron-en-la-escuela/ Desde la educación se había prestado poca atención a la gestión de las
emociones y los estados de ánimo, hoy sabemos que son determinantes
11. Desarrollar la inteligencia emocional desde un nuevo enfoque. para el aprendizaje y la producción de resultados (aprendemos cuando nos
El profesor del futuro ha de poseer habilidades superiores para la gestión emocionamos y hacemos).
de las emociones y la creación de espacios emocionales expansivos que
favorezcan el aprendizaje, una tarea que ha de abordarse desde la ontolo- Por este motivo, el profesor cobra un gran protagonismo como diseñador
gía del lenguaje para generar fortaleza emocional en el estudiante. y arquitecto de espacios emocionales expansivos que abren el camino al
crecimiento del estudiante.
Aquí dispones de 42 claves para trabajar la fortaleza emocional.
Aquí puedes ampliar la mirada en este tema.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-otro-camino-para-desarrollar-la-in-
teligencia-emocional-42-claves/ http://juancarloscasco.emprendedorex.com/la-gente-vive-jodida-en-un-mun-
do-lleno-de-posibilidades-una-nueva-profesion-ingeniero-y-arquitecto-de-esta-
dos-de-animo/

CAPÍTULO 11
228 229
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
14.-Desarrollo del espíritu crítico y la autonomía personal. Aquí puedes profundizar en el tema.
Desarrollar el espíritu crítico y la autonomía personal va más allá de con- http://juancarloscasco.emprendedorex.comel-otro-camino-para-la-innovacion/
frontar juicios, fabricar argumentos artificiosos y actuar desde el libre albe-
drío. Son disciplinas que se adquieren desde la distinción de lo que es una 17. Aprender a innovar.
afirmación y un juicio, y a partir de ahí se aprende a afirmar verazmente y A innovar no se aprende memorizando conceptos, la innovación precisa
construir juicios fundados (fundar juicios), como base para tomar decisio- del cultivo de la sensibilidad y el atrevimiento.
nes fundamentadas.
A menudo las grandes innovaciones han surgido de aplicar algo que ya se
Aquí puedes profundizar en el tema. estaba haciendo, con frecuencia de manera marginal, a un nuevo contexto,
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/guia-para-desarrollar-el-espiritu-criti- elevando en ese acto su categoría de marginal a universal.
co-y-la-autonomia-personal-en-8-pasos/
Aquí dispones de una serie de técnicas para trabajar la innovación, forzan-
15. Aprender a aprender y hacerlo a lo largo de la vida. do conexiones improbales, rompiendo el pensamiento lineal y abriéndote
a nuevas interpretaciones,
Nuestra vida la habíamos entendido como un tránsito ideal en el que 1/3
del tiempo lo dedicábamos a estudiar y aprender, 1/3 a aplicar lo aprendido http://juancarloscasco.emprendedorex.com/aprender-a-innovar-i-las-fuen-
(trabajar) y 1/3 para descansar beneficiándonos de lo aprendido y lo traba- tes-de-la-innovacion-el-juego-de-la-innovacion-transversal-aplicada/
jado (jubilación). Pero el mundo ha cambiado, la realidad se ha vuelto más
compleja, y ahora, para ser viables, necesitamos aprender a lo largo de la 18. Trabajar los principios y valores para la paz y la democracia.
vida; el problema es que nadie nos ha enseñado. Una buena estrategia es El aprendizaje de las competencias genéricas, además de proporcionar-
el autoaprendizaje basado en la acción (aprender haciendo). nos la base para ser personas exitosas personal y profesionalmente, lo ha-
cen desde el abordaje de los principios y los valores, tan necesarios para
Aquí puedes profundizar en el tema. construir la paz, la convivencia y la democracia.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/aprender-a-aprender-una-tecnica-nue-
Aquí dispones de una hoja de ruta precisa para trabajar los principios y los
va-para-hacerlo/
valores desde el aprendizaje de las competencias genéricas y EL MODELO
16. Trabajar la innovación desde un enfoque práctico. 6-9.
Nuestro mundo necesita personas innovadoras y creativas, sin embargo la http://juancarloscasco.emprendedorex.com/las-competencias-genericas-nos-sir-
educación está fracasando en el propósito de formarlas porque no hemos ven-para-construir-la-paz-y-la-democracia-su-aplicacion-a-la-superacion-de-con-
entendido que dichas disciplinas no se basan en adquirir conocimientos, flictos/
su desarrollo se consigue mediante el cultivo de sensibilidades y habilida-
des prácticas. 19. Aprendizaje y manejo de una nueva dimensión del lenguaje, domi-
nio de los actos del habla y del potencial del lado oculto del lenguaje.
Desde la teoría podemos entender el concepto de innovación pero no nos El lenguaje tiene una parte visible y una parte oculta de la que no somos
habilita para su aplicación práctica. conscientes y en la que no sabemos manejarnos con maestría. Lo que
ocurre en la conversación es mucho más rico y poderoso que lo que ve-
Compromiso, permiso, sensibilidad, conexión, formularse preguntas, rea-
mos y observamos a simple vista, va mucho más allá de la teoría de la co-
lizar conexiones entre cosas diferentes, combinación de elementos anti-
municación (emisor, receptor, mensaje, canal, código, ruido…).
guos/nuevos; son ámbitos esenciales para cultivar la innovación.

CAPÍTULO 11
230 231
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
Las competencias para el manejo de la parte oculta del lenguaje (compe- 22. Cultivo y desarrollo de la sensibilidad como base del aprendizaje.
tencias genéricas), son las que nos permiten crear riqueza a través de las Para aprender de manera significativa necesitamos primero desarrollar
funciones de escuchar, prometer, pedir, afirmar, hacer juicios y declaracio- sensibilidad. Hasta el momento hemos dado mucha importancia al cono-
nes. cimiento entendido como conjunto de datos e información para ser me-
morizados y repetidos, ahora comenzamos a hacerlo con el aprendizaje
Aquí dispones de una serie de orientaciones para el dominio de los actos
de competencias, sin embargo no hemos reparado en la importancia de
del habla como herramienta de generación de valor.
desarrollar sensibilidades, pues es a través de su cultivo cuando aparece la
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-lado-oculto-del-lenguaje/ necesidad y se abre el espacio para el aprendizaje.

20. Apertura de mundos para los estudiantes. El cultivo de la sensibilidad permite a cada persona encontrar y expandir su
La educación cobra una nueva dimensión para ayudar a los estudiantes a talento, vocación, pasión o elemento. Antes de plantar una competencia
moverse por una realidad global, la nueva realidad de los trabajos y las pro- hay que sembrar una sensibilidad que permita su nacimiento.
fesiones, los grandes desafíos y tendencias a escala mundial. La sensibilidad posibilita creer que algo que se desea es posible, para des-
Para profundizar en esas tendencias lo puedes hacer aquí. pués desarrollar la voluntad de hacerlo, recurrir al aprendizaje para lograrlo
y actuar (emprender) para materializarlo.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/educacion-y-nuevos-mundos/
Aquí puedes aprender 10 prácticas para cultivar la sensibilidad: hacerse
21. Dominio de las tecnologías y metodologías no presenciales, Edu- buenas preguntas, abrir nuestros horizontes, admiración y asombro, belle-
cación MOOC 3.0. za e inspiración, gratitud y perdón, observar las desarmonías, actitud com-
La educación ha de adaptarse a las necesidades tecnológicas y las nuevas prometida, permiso, emprendimiento y liderazgo, sinergias y relaciones.
realidades de la sociedad, convirtiendo a cada estudiante en un gestor de
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-papel-de-la-sensibilidad-en-el-
su propio conocimiento para que pueda ser autónomo y autoabastecerse aprendizaje-y-su-cultivo-en-10-practicas/
del conocimiento que necesitará a lo largo de su vida, una tarea perma-
nente de aprender, desaprender y reaprender. 23. Producir calidad e impecabilidad para ser excelente.
Uno de los objetivos esenciales del profesor es generar prácticas para que
Las formas de aprender tradicionales están en vías de extinción, a medi-
los estudiantes sean excelentes en la ejecución del trabajo, sus flujos y ci-
da que nos convertiremos en creadores de nuestros propios itinerarios de
clo. Una función primordial para alcanzar el éxito personal y profesional en
aprendizaje, formando parte de comunidades de aprendizaje en torno a
cualquier faceta de la vida.
redes sociales, interactuando con personas de otros lugares con las que
compartimos intereses. Para aprender a trabajar de manera impecable y producir resultados apli-
camos 1 patrón y 20 prácticas que tienen que ver con ejecutar pedidos de
Para apropiarnos de las nuevas formas de aprender necesitamos adoptar
manera escrupulosa, acuerdos, realización de tares, entrega, evaluación,
nuevos modelos y formatos, como la formación abierta y masiva evolucio-
etc. Toda una base fundamental que tomamos de la obra de Fernando Flo-
nada a partir del modelo MOOC actual (MOOC 3.0).
res.
Aquí puedes profundiza en el tema.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/1-patron-y-20-practicas-para-produ-
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/la-evolucion-de-la-formacion-mooc- cir-calidad/
el-mooc-3-0/

CAPÍTULO 11
232 233
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
24. Desarrollo de la capacidad para coordinar acciones y trabajar con Aquí puedes profundiza en el tema.
otros.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/10-tecnicas-educativas-para-desarro-
El trabajo y la coordinación de acciones tiene un patrón universal e intem- llar-la-educacion-basada-en-proyectos-como-ayudar-a-cada-estudiante-a-cons-
poral, cuando aprendemos a coordinarnos y a hacer el trabajo de mane- truir-su-proyecto-vital/
ra eficiente, estamos en condiciones de producir calidad y satisfacción,
emprender, liderar, dirigir, coordinar, mejorar nuestra empleabilidad y crear 28. Dominio de las 8 técnicas para complementar la educación basada
confianza. en proyectos.
Conectivismo, construccionismo, aprendizaje autoorganizado, espacios
Desde aquí puedes trabajar en detalle todo lo relacionado con el ciclo y flu- makers, gamificación, mentorización, trabajo entre pares, análisis de ca-
jo del trabajo en las organizaciones humanas desde la mirada de Fernando sos.
Flores.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/las-8-tecnicas-y-recursos-educati-
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/guia-para-aprender-a-coordinar- vos-que-completan-la-educacion-basada-en-proyectos/
nos-y-aumentar-nuestra-efectividad-en-el-trabajo-en-5-pasos/
29. Dominio de las competencias genéricas (soft skills) para ser apli-
25. El manejo de las funciones del lenguaje para empoderar a las per- cadas a cualquier faceta de la vida.
sonas.
La educación tradicional se ha basado en la adquisición de competen-
Una de las funciones principales de la educación es empoderar a los estu- cias básicas (cálculo, lenguaje, cultura general) y competencias técnicas
diantes para que puedan desplegar todo su potencial y crear riqueza ma- o profesionales (competencias para el desempeño propio de un trabajo
terial e inmaterial. o profesión); sin embargo las competencias clave para el éxito en el siglo
En definitiva, crear “personas poderosas” para producir nuevas realidades, XXI (competencias genéricas, emprendimiento, liderazgo) han quedado
un desempeño que se alcanza trabajando 3 funciones del lenguaje, 2 códi- relegadas de nuestro sistema educativo, pese a ser las más decisivas para
gos lingüísticos, y actuando sobre los 2 estados de ánimo básicos. el éxito personal y profesional (creatividad, innovación, emprendimiento,
liderazgo).
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/guias-para-un-nuevo-conversar/
Desde aquí analizamos todo el abanico de capacidades que se adquieren
26. Domino de la metodología de la educación basada en proyectos. cuando el profesor cultiva las competencias genéricas y los estudiantes
Se trata de dominar la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos las aprenden y ponen en práctica: declarar, pedir, prometer, ofertar, afirmar,
(ABP) al que hemos dedicado un amplio capítulo de este libro. Tomando el enjuiciar, dirigirnos y dirigir a otros, relacionarnos de manera efectiva (re-
proyecto como espacio donde ocurre el aprendizaje en la práctica. laciones internas y externas), impecabilidad, aprender a aprender, innovar,
gestionar emociones y estados de ánimo, planificar y planear, evaluar y re-
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/la-educacion-basada-en-proyectos-y- programar.
el-modelo-6-9-como-hilo-conductor-de-la-nueva-educacion/
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/todas-las-cosas-que-podrias-ha-
27. Dominio de las 10 técnicas para desarrollar la educación basada en cer-si-aprendieras-las-competencias-genericas/
proyectos.
Aprendizaje activo, auténtico, investigación, problemas, retos, colaborati-
vo, flexible, invertido, vivencial, experiencial y de servicio.

CAPÍTULO 11
234 235
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
30. Educación orientada al desarrollo de nuevos sentidos. Un rol fundamental del profesor será orientar al estudiante para que en-
Además de los cinco sentidos que todos reconocemos, existen otros que cuentre un trabajo o desarrolle una actividad con la que ganarse la vida, ta-
necesitamos potenciar desde la educación para conducirnos como per- rea en la que habrá de dotarse de una serie de nuevas herramientas para
sonas y organizaciones en un mundo cambiante. la potenciación de la vocación y el talento, desarrollo de la autonomía para
construcción del proyecto vital, visualización de escenarios de futuro y
Aquí puedes profundizar en el desarrollo de estos nuevos sentidos: sentido tendencias, estrategias y aprendizaje de nuevas competencias.
del legado, la convicción, el equipo y la organización, el enfoque, la acción,
el aprendizaje, la escala, la recursividad, el emprendimiento y el liderazgo. http://juancarloscasco.emprendedorex.com/que-carrera-estudiar-como-encon-
trar-tu-salida-profesional-un-plan-para-hacerlo/
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/10-sentidos-para-construir-nues-
tro-proyecto-vital-y-10-sencillos-ejercicios-para-hacerlo/ 33. Una educación para generar riqueza y valor desde el manejo de los
códigos elaborados y el aprendizaje invisible.
31. Enfoque en el aprendizaje. La pobreza está codificada en la sociedad, Bernstein descubrió que había
Nuestra educación se basa en el paradigma de la enseñanza y ha de trans- clases sociales que utilizaban un hablar de pobres (código restringido) y
formarse en otra educación basada en el paradigma del aprendizaje, don- otras un hablar de ricos (código elaborado); procesos que se reproducían a
de el foco pasa del profesor al estudiante. Un cambio que trastoca el viejo través de la educación (pedagogías invisibles).
pacto educativo basado en la premisa: “estudia y saca buenas notas para
tener un futuro prometedor como trabajador por cuenta ajena”, a otro El trabajo esencial del profesor es desactivar este círculo vicioso, cultivan-
donde la propuesta es: “hazte cargo de tu vida, construye tu proyecto y do en sus estudiantes la apropiación de los códigos elaborados, propor-
aprende, aportándote valor a ti mismo, tu comunidad, país y el mundo”. cionando las herramientas y el aprendizaje que permitan crear valor con
lo que hacen.
Aquí dispones de una serie de fundamentos para pasar del enfoque de la
enseñanza al enfoque del aprendizaje. http://juancarloscasco.emprendedorex.com/nos-educan-para-ser-pobres/

http://juancar loscasco.emprendedorex.com/que-cosas-nuevas- tene- 34. Dominio del lenguaje y el manejo de los verbos como función tras-
mos-que-aprender-para-ser-personas-exitosas-el-paradigma-educativo-basa- cendente para la efectividad personal.
do-en-el-aprendizaje/ La efectividad personal reside en el lenguaje, en el manejo y apropiación
del uso de los verbos, no desde la función retórica o preciosista del mismo,
32. Orientación del futuro laboral, las vocaciones y carreras de los es-
sino en su capacidad transformadora de la realidad a través de las prome-
tudiantes.
sas, pedidos, declaraciones, afirmaciones y juicios que formulamos cuan-
La mayor parte de los empleos actuales tal y como los conocemos no do hablamos.
existirán en el periodo de diez años, buena parte de los trabajos habrán
desaparecido, un gran número de profesiones habrá sufrido una severa El uso de los verbos desde una actitud ética y de compromiso, determina
transformación o simplemente serán marginales. el impacto futuro de los estudiantes, de ahí la importancia que tiene el pro-
fesor como entrenador en el manejo de los verbos y de los secretos que
La mayor parte de las empresas que cotizarán en las bolsas mundiales se esconden tras ellos, como fuente de influencia, movilización, acción,
dentro de unos años, aún no han nacido, mientras que la mayoría de las adhesiones y creación de los espacios emocionales para que las cosas
actuales, se esfumarán. Ante este panorama, ¿qué función tiene el papel ocurran.
del profesor como orientador de sus estudiantes?

CAPÍTULO 11
236 237
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
Aquí puedes acceder a una guía para el uso transformador de los verbos El trabajo hizo pensar a la maestra: sería una bella palabra candidata para
en la educación. la lengua italiana. Con la ayuda de su maestra, Matteo escribió a la Crus-
ca (institución que supervisa el uso de la lengua italiana). Pronto recibieron
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/una-guia-para-crear-riqueza-con-los-
una respuesta alentadora. La palabra fue descrita como “hermosa y clara”
verbos-no-hables-en-pluscuampendejo/
por la Crusca: “La palabra que inventaste está bien formada y podría ser
35. Desarrollo de la creatividad. utilizada en el idioma italiano”.
Es posible que algunas personas hayan nacido con una disposición ge- A continuación puedes conocer esta inspiradora historia ocurrida en Italia
nética que condicione su caudal creativo, sin embargo la creatividad y su y una serie de lecciones de cómo cultivar la creatividad desde la escuela.
aplicación a la creación de valor (innovación) se entrena y aprende. En el Un ejemplo para el mundo de la educación y la sociedad en su conjunto.
mundo actual cuyas señas de identidad son la acción y la innovación, es
necesario cultivar la creatividad a través de una serie de prácticas, como: http://juancarloscasco.emprendedorex.com/petaloso-el-movimiento-que-desenca-
asociar conceptos para crear nuevas ideas, innovación transversal aplica- dena-la-creacion-de-valor-y-el-progreso-humano/
da, recursividad, ejercicio físico, programación de sueños y mente maes-
37. Desarrollo de la capacidad para que cada estudiante se convierta
tra.
en una oferta para el mundo.
Aquí dispones de 6 prácticas para hacerlo. El potencial y la efectividad de un estudiante para crear riqueza material e
inmaterial depende del desarrollo de su capacidad para diseñar y realizar
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/las-6-practicas-para-desarro-
ofertas, una competencia que a su vez se basa en su habilidad para prome-
llar-tu-creatividad-que-nadie-te-habia-ensenado/
ter y pedir de manera efectiva.
36. Cultivo social de la creatividad. http://juancarloscasco.emprendedorex.com/guia-para-aprender-a-hacer-ofer-
Tony Wagner sostiene que la base de las nuevas competencias que han tas-en-3-pasos-competencias-genericas-para-prometer-ofrecerpedir/
de adquirir los niños para poder enfrentar los retos de su futuro son: capa-
cidad crítica, creatividad, buena comunicación oral y escrita, y capacidad 38. Aprendizaje y entrenamiento de la capacidad para dirigir.
colaborativa. Pero es sin duda la creatividad una de las facetas principa- Dirigir a los demás y coordinar acciones es una tarea esencial para el tra-
les que han de ser alentadas por el profesor y el conjunto de la comunidad bajo y el desempeño profesional de los estudiantes, una función que solo
educativa. podemos ejercer si aprendemos primero a dirigirnos a nosotros mismos.

Todos los niños y niñas son artistas en potencia, tienen un talento que en- El aprendizaje lo podemos hacer desde 4 sencillos pasos: fijar los princi-
tre todos vamos erosionando. Como afirma Wagner, los niños se hacen pios, visión, misión y eslogan.
cerca de cien preguntas cada día, pero cuando el rodillo de la escuela pasa
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/guia-para-aprender-a-dirigir-en-4-pa-
por ellos, pierden esa capacidad.
sos-competencias-genericas-para-la-direccion/
La maestra Margherita se quedó sorprendida cuando Matteo, un niño de
39. Aprendizaje y entrenamiento de los actos declarativos.
ocho años, utilizó en un trabajo la palabra “petaloso” para describir a una
flor llena de pétalos. La palabra no existe oficialmente en el diccionario ita- Cualquier cosa relevante que ocurre en el mundo nace de una declaración.
liano pero gramaticalmente tiene sentido como una combinación de “pé- Un motivo más que suficiente para que ésta competencia sea enseñada
talo” y el sufijo “-oso” (lleno de). por el profesor y aprendida por los estudiantes.

CAPÍTULO 11
238 239
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
El aprendizaje de la declaración lo establecemos en 3 pasos: diseño, rea- Desde aquí puedes acceder a una guía completa con una batería de pre-
lización y aprendizaje de las declaraciones fundamentales (no, sí, no sé, guntas trascendentales y su aplicación para el desarrollo de las competen-
amor, gracias y perdón). cias genéricas (soft skills).
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/guia-para-aprender-a-declarar-en-3- http://juancarloscasco.emprendedorex.com/guia-de-preguntas-para-convertir-
pasos/ te-en-una-persona-altamente-efectiva/

40. Aprendizaje y entrenamiento de la capacidad para escuchar. 43. Aprendizaje y entrenamiento de la capacidad para conversar de
El cultivo de la capacidad de escuchar tiene mucha más importancia que manera efectiva.
la que le habíamos otorgado, constituyendo el eje fundamental para el La calidad de nuestro conversar determina nuestra efectividad y nivel de
aprendizaje del resto de competencias. felicidad, las conversaciones del profesor cambian la química del cerebro
de sus estudiantes.
Su entrenamiento lo realizamos a través de una serie de pasos: prepara-
ción, conocimiento y estado de ánimo, sintonización, aceptación y apertu- A continuación puedes acceder a una guía con conversaciones diseñadas
ra al cambio, desarrollo y cierre. para abrir espacios a la confianza, las posibilidades y movilización, la parti-
cipación, el aprendizaje, la iniciativa, la inmediatez y la acción, la autoridad y
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/?s=aprender+a+escuchar
el reconocimiento, la visión y misión.
41. Aprendizaje y entrenamiento de la capacidad para tomar decisio- http://juancarloscasco.emprendedorex.com/reprograma-tu-vida-las-conversacio-
nes desde el dominio de los juicios y las afirmaciones. nes-que-cambian-la-quimica-de-tu-cerebro/
De la competencia para afirmar verazmente y realizar juicios fundados, de-
pende nuestra capacidad para evaluar las situaciones, explorar alternativas 44. Una nueva técnica de hablar (código) para cambiar los resultados
y tomar decisiones; entre otras funciones esenciales para conducir nues- de los estudiantes.
tras vidas y las de nuestras organizaciones. Los resultados de una persona dependen de los códigos que utilizan en
sus conversaciones. Desde este punto de vista, el profesor necesita una
Un aprendizaje esencial que establecemos en una serie de pautas para ser guía para utilizar registros altamente efectivos.
aplicadas en la educación.
Aquí dispones de una guía que contiene patrones conversacionales para
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/si-tu-me-concedes-10-minutos-para- cambiar el sentido mismo de la educación, el currículo educativo, el em-
que-trabajemos-juntos-sobre-los-juicios-y-las-afirmaciones-yo-te-prometo-que-
pleo y la empleabilidad, el emprendimiento y la organización.
descubriras-un-valor-nuevo-para-tu-vida/
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/si-tu-me-permites-que-yo-te-ensene-
42. Aprendizaje y entrenamiento de la capacidad de formular y reali- una-nueva-tecnica-de-hablar-yo-te-prometo-que-cambiare-tus-resultados/
zar preguntas.
Las buenas preguntas son más importantes que las respuestas, por ese 45. Orientación para la mejora de la empleabilidad del estudiante.
motivo, el profesor ha de estar dotado de una guía de preguntas con las Una de las funciones principales de la educación es ayudar a los estudian-
que trabajar para abrir el horizonte de los estudiantes, superar los esque- tes a que encuentren un trabajo. Hasta ahora las empresas reclutaban a
mas mentales limitantes y bloquear los códigos restringidos que rigen en sus trabajadores en función de las certificaciones y los títulos, en la actua-
la educación. lidad, lo que busca la empresa es personas dotadas de nuevas competen-
cias que sean capaces de crear valor con sus conocimientos.

CAPÍTULO 11
240 241
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
Aquí puedes acceder a una herramienta para mejorar la empleabilidad de 48. Un plan para aplicar las competencias al currículo.
los estudiantes, trabajando competencias como la escucha, la capacidad Desde la concepción de la educación como un ecosistema y una acción
de hacer una oferta de valor o la creación de una red de colaboración. integral que contemple acciones, actores y un modelo de aplicación.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/que-pediran-las-empresas-del-si- http://juancarloscasco.emprendedorex.com/que-le-falta-a-tu-curriculum-pa-
glo-xxi-a-sus-trabajadores/ ra-ser-una-persona-de-exito-bases-para-una-renovacion-educativa/
46. Diseño del futuro profesional del estudiante en torno a un nuevo 49. Diseño de un futuro profesional caracterizado por la escasez de
currículum. empleo por cuenta ajena.
El currículum de los trabajadores del siglo XXI responde a un cambio de En los próximos años vamos a tener muy poco empleo pero mucho tra-
paradigma en la economía y el mundo del trabajo. bajo, una realidad ante la que el profesor tendrá que ir preparando a sus
estudiantes desde un cambio de actitud y mentalidad.
Los trabajadores de la Era Industrial necesitaban demostrar sus conoci-
mientos y experiencias en el desarrollo de tareas estandarizadas, el traba- Aquí puedes profundizar en aspectos para plantear alternativas ante los
jador de la Sociedad del Conocimiento y la Cuarta Revolución Industrial, su procesos de concentración empresarial, adelgazamiento y crisis de los es-
capacidad de autonomía y flexibilidad para la creación de valor. tados-nación, y una realidad donde las empresas y gobiernos son incapa-
ces de crear los empleos que se demandan.
El trabajo del profesor para que sus estudiantes sean viables en el mun-
do del futuro, pasa por el desarrollo de nuevas capacidades para escuchar, http://juancarloscasco.emprendedorex.com/en-los-proximos-anos-vamos-a-tener-
realizar ofertas personalizadas, armar redes de colaboración, desaprender mucho-trabajo-y-muy-pocos-empleos/
y reaprender, poner en valor éxitos y experiencias pasadas (también los
fracasos). 50. Aspectos esenciales para completar el currículum de los estu-
diantes.
Aquí puedes acceder a un nuevo modelo de currículum y las claves para Mediante el desarrollo de habilidades críticas que serán necesarias para
trabajarlo en educación. el futuro desenvolvimiento profesional en aspectos como: capacidad de
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/aqui-tienes-el-nuevo-modelo-de-curri- iniciativa, compromiso, creación de espacios emocionales expansivos, ha-
culum-las-nuevas-competencias-de-los-trabajadores-del-siglo-xxi/ bilidades para la coordinación, capacidad para descubrir anomalías, desen-
volvimiento de tareas bajo estándares de impecabilidad, etc.
47. Preparación para el mundo laboral del futuro en torno a una nueva
estrategia. http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-curriculum-del-hoy-y-el-manana/

Conociendo las claves para la empleabilidad y las competencias para los 51. Desarrollo de la capacidad recursiva (fijar metas, identificar recur-
trabajadores del futuro, es necesario el desarrollo de una nueva estrategia sos y conjugarlos).
para ayudar a los alumnos a través del ofrecimiento de un nuevo diseño de Reconocemos la habilidad de algunas personas para identificar y etiquetar
su futuro profesional y nuevas habilidades para lograrlo. recursos, establecer relaciones entre ellos y ponerlos en juego en torno a
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/de-nini-a-freelance-como-adap- un propósito.
tar-tu-curriculum-para-sobrevivir-al-cataclismo-global-del-mundo-laboral/
En un contexto de caos son capaces de establecer patrones y enfocarse
en la creación de valor. Todo un conjunto de capacidades que ha de adquirir
el profesor para trabajarlas con sus estudiantes.

CAPÍTULO 11
242 243
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
Aquí tienes un conjunto de recursos y una serie de prácticas para traba- El conocimiento es neutro si no hay una persona dispuesta a hacer algo
jar la capacidad recursiva: imaginar conexiones probables e improbables con él.
entre las cosas, hacer pruebas, ensayos, composiciones mentales, crear
patrones en el caos, cuestionar y poner en crisis la tradición, desarrollar Aquí puedes acceder a unas nuevas bases para trabajar el conocimiento
las técnicas del pensamiento lateral y estimular las visiones disruptivas, desde la educación.
plantear nuevas hipótesis, jugar y probar con ellas, desarrollar la cultura del http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-nuevo-paradigma-del-conocimien-
apremio, la inmediatez y el estrés como prácticas de acción conducidas to-que-sirve-de-base-a-la-revolucion-educativa-que-se-esta-gestando/
(fijar tiempos mínimos y límite en las tareas de proposición-acción), tole-
rancia al error, construcción masiva y propositiva de escenarios de futuro 54. Diseño y ejecución de un plan de crecimiento personal para cada
en tiempo récord, creación recurrente de propuestas de valor a partir de estudiante.
elementos simples. En torno a los siguientes pasos: descubre en qué es buena la persona,
ofrece una mirada global de lo que está ocurriendo, desarrolla un proceso
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-descubrimiento-del-sexto-senti-
do-la-recursividad-una-guia-basica-para-su-desarrollo/ creativo mezclando sus intereses con las posibilidades de hacer ofertas al
mundo, visualización y enfoque al logro, declara a la persona una reputa-
52. Construcción del proyecto vital del estudiante desde una nueva ción que sostener, fijar un plan con fechas y compromisos claros, acción
hoja de ruta. práctica.
Trabajando desde una metodología y un itinerario donde el aprendizaje se http://juancarloscasco.emprendedorex.com/ayuda-a-crecer-y-desarrollar-a-tus-hi-
orienta al proyecto del estudiante en torno a los siguientes pasos: cambio jos-alumnos-empleados-clientes-usuarios-seguidores/
en el patrón conversacional (profesor/estudiante), descubrir el elemento,
crear la visión, conectar la visión con un gran desafío, fabricación de un pro- 55. Diseño de la identidad, redefinición de realidades y construcción
totipo, aprender con sentido y criterio, aprender nuevas destrezas, gestio- de relatos.
nar emociones y estados de ánimo, dividir el proyecto en fases, crear un Una capacidad esencial de las personas en el futuro será la de crear iden-
equipo, coordinar tareas en equipo, evaluar los avances. tidades nuevas a través de la elaboración de relatos influyentes para la
generación de nuevas realidades, un aprendizaje que se articula en torno
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/guia-para-el-desarrollo-de-las-nuevas-
competencias-de-los-ninos-del-siglo-xxi-vale-tambien-para-adultos/ al cultivo de una visión poderosa del futuro, autenticidad, concernir a las
personas, conectar con el pasado y las sensibilidades, convocar al futuro y
53. Desarrollo de un nuevo enfoque del conocimiento basado en la in- a la acción, sustento en evidencias y carácter memorable.
novación y la acción.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/una-profesion-con-futuro-construc-
La educación, que en los últimos siglos se sustentó en el conocimiento tor-de-relatos-e-interprete-de-realidades/
ilustrado entendido como información enlatada para su memorización, ha
dejado de ser útil y amenaza con colapsar el desarrollo humano. 56. Entrenamiento de la capacidad para pensar y actuar en grande.
Pensar, hablar y actuar en grande han de ir de la mano para un crecimiento
El nuevo paradigma del conocimiento tiene su centro de gravedad en el
permanente y una vida plena. El problema es que nos han programado y
criterio, la acción y la innovación, que nos lanzan al emprendimiento y el
enseñado para pensar en pequeño, a hablar en consecuencia y actuar sólo
liderazgo sobre la base de saberes no perecederos y multifuncionales.
en las cuestiones menores de la existencia. El resultado es que nuestra
vida se estanca y cierra al crecimiento.

CAPÍTULO 11
244 245
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
Uno de los principales trabajos del profesor consiste en que sus estudian- 59. Desarrollo de la autoridad basada en el ejemplo.
tes aprendan a pensar y actuar en grande en torno a las siguientes claves: La autoridad no es un don que se otorga, es un poder que se conquista
descubrir su elemento, alinear los talentos y vocaciones, educar la ambi- desde el ejemplo y el compromiso del profesor con el futuro de sus estu-
ción, conectar las tareas cotidianas con los grandes desafíos de la huma- diantes.
nidad y sentirse parte de algo grande, creación de un legado y sentido de
la contribución, lidiar diariamente con el pensamiento limitante, visualizar Autoridad es cuando las personas te escuchan, te respetan y están dis-
la obra terminada, recordar los logros alcanzados, poner cada día un ladri- puestas a seguirte, cuando tienes capacidad de influir en ellas e inspirarlas,
llo en la obra, tomar perspectiva para ver lo realizado, conectar cada tarea pero para alcanzar ese poder hay que trabajar duro. Aquí tienes una serie
con la contribución a la obra final, pensar de manera recursiva, aprender a de pautas y herramientas para hacerlo.
hablar en grande y construir relatos influyentes y movilizadores, rodearse
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/autoridad/
de personas de alto nivel.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/la-ley-del-crecimiento-pensar-en-gran- 60. Trabajar la confianza como espacio desde donde se desarrolla el
de-lo-cambia-todo/ aprendizaje.
La confianza es un activo esencial para el aprendizaje, un espacio que el
57. Programación lingüística para eliminar el pensamiento limitante.
profesor ha de saber propiciar a través de una serie de habilidades, cuya
Nuestro lenguaje crea nuestra realidad, por eso es muy importante entre- adquisición radica en las prácticas de escuchar, declarar, prometer, pedir,
nar una forma de hablar que nos abra a posibilidades, a medida que elimi- afirmar y emitir juicios de manera efectiva, entregar más de lo que la otra
namos nuestro pensamiento limitante que nos las cierra. personas espera, ser leal, expresar visiones poderosas a cerca del futuro,
cultivar los lazos y las relaciones personales, crear espacios emocionales
Nuestras palabras son la caja de resonancia de nuestros pensamientos y
expansivos, desarrollar personas, dar ejemplo y mantener los principios.
terminan definiendo los límites de nuestro mundo, por ese motivo trabaja-
mos para eliminar del lenguaje una serie de tics y pensamientos que frenan http://juancarloscasco.emprendedorex.com/14-practicas-y-1-patron-para-ga-
el potencial de crecimiento. nar-confianza/

Aquí puedes acceder a un conjunto de recursos para la programación neu- 61. Creación del sentido del legado.
rolingüística. La educación ha de cultivar en cada estudiante el sentido del legado para
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/las-10-frases-y-expresiones-que-una- que desarrolle su vocación y explote todo su potencial y talento, haciendo
persona-que-aspira-a-liderar-no-puede-tener-en-su-vocabulario/ de su vida una obra de arte. La grandeza de toda obra humana está con-
dicionada por la emoción con la que fue concebida. Si queremos que los
58. Desarrollo del pensamiento y la planificación estratégica. estudiantes hagan una diferencia con su vida, debemos trabajar para que
A través de un plan y una hoja de ruta sencilla que ayude al estudiante a diseñen una existencia con un fin in mente, ayudar a proyectar adónde se
planificar su vida, trabajo y actividades de manera flexible. quieren dirigir, y conferir un sentido y un propósito a sus acciones, fijando
metas ambiciosas.
Todo el entrenamiento se proyecta en torno a los siguientes pasos: lega-
do, visión de la obra terminada, misión, principios y valores, objetivos, plan, La realidad se crea tres veces, en tres momentos: primero en la mente,
para quién, con quién, recursos necesarios, programas, proyectos, activi- luego en las conversaciones y finalmente en la práctica. Y requiere del
dades, hitos y etapas. combustible de la emoción. Por eso necesitamos educar para que los es-
tudiantes aprendan a imaginar, conversar de manera efectiva (escuchar,
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/quo-vadis/

CAPÍTULO 11
246 247
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
declarar, pedir, prometer), emocionarse y coordinarse en la acción; para http://juancarloscasco.emprendedorex.com/la-medicina-para-aprender-y-cambiar-
luego entrenar con rigor la disciplina de mantener el rumbo, la voluntad, el en-6-dosis-2/
esfuerzo y la perseverancia.
64. Ayudar a conferir sentido a la vida.
Organizar todos los actos de la vida en torno a un propósito claro nos em- La educación ha de ayudar a las personas a conferir sentido a su vida, uno
puja a abandonar nuestra zona de confort, alimenta la ambición, genera de los factores que mayor sufrimiento y frustración está causando en las
el espacio emocional necesario para que las cosas ocurran, y nos lanza al sociedades actuales.
aprendizaje permanente para obtener los conocimientos necesarios con
los que alcanzar la meta. La búsqueda de la paz interior, la gestión de las emociones y el desarrollo
de técnicas para el equilibrio psicológico de los estudiantes, han de tener
Conducir todo el aprendizaje humano en torno a una pasión personal en- una atención especial desde la educación.
focada a hacer una diferencia cambia el significado de la vida, el ethos de
las cosas, la productividad humana, el concepto mismo del trabajo, la cul- Aquí puedes trabajar algunas claves para sortear el nihilismo y avanzar en
tura de la cooperación, el aprendizaje, la naturaleza del esfuerzo y la perse- el desarrollo humano a partir de la ontología del lenguaje, desde una com-
verancia. prensión del ser como realidad inacabada y abierta al crecimiento.
Aquí tienes una historia que te puede inspirar para hacerlo. http://juancarloscasco.emprendedorex.com/conferir-sentido-a-la-vida/
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-espiritu-del-picador-de-piedra/ 65. Trabajar las capacidades para la gestión del conocimiento y el de-
sarrollo de sentido y criterio.
62. Aprendizaje para cooperar y colaborar.
En un mundo donde la materia prima son los datos y la información, los es-
Una de las destrezas fundamentales que habrán de desarrollar los estu-
tudiantes han de desarrollar capacidades para gestionar el conocimiento y
diantes será la capacidad para colaborar y cooperar en equipo, por ser una
abrazar el emprendimiento.
de las mayores fuentes de creación de valor para las organizaciones. La
cuestión es: ¿Cómo aprender a cooperar y colaborar? El conocimiento implica intencionalidad, persigue un fin, está guiado por
un sentido y criterio previamente definidos. Desde los datos, que son fru-
Aquí puedes acceder a una guía sencilla con tres pasos para hacerlo: crear
to de las percepciones que obtenemos de la realidad a partir de nuestros
confianza, trabajo de los 6 Dominios lingüísticos y los 9 Niveles de influen-
sentidos, realizamos una construcción social cooperativa y acumulativa,
cia.
que alcanza su proyección en el lenguaje.
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/aprende-los-fundamentos-para-coope-
rar-y-colaborar-en-5-minutos/ Los datos los convertimos en información y a partir de esta información
construimos conocimiento, pero para esto debe de existir intencionalidad,
63. Aprender a aprender y a cambiar en el cambio. sentido y criterio en el proceso.
Aprender a aprender y aprender a cambiar constituyen dos capacidades
Igual que la Era industrial había tenido como soporte al trabajador experto
que van unidas y son esenciales para el desempeño personal.
en la realización de tareas estándar en la cadena de montaje, la Sociedad
Aquí puedes aprender las claves y el proceso para hacerlo a través de una del conocimiento necesita un nuevo trabajador que la desarrolle (empren-
serie de sencillos pasos: no sé que no sé (soy ciego), descubro que soy dedor), dotado de autonomía, iniciativa, capacidad de escucha, asunción
ciego, me declaro aprendiz, aplico lo aprendido, genero valor y desarrollo de riesgo y aprendizaje permanente.
personas, genero crecimiento explosivo.

CAPÍTULO 11
248 249
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/que-es-la-sociedad-del-conocimiento- paso de trabajadores pasivos a emprendedores. En un mundo que está vi-
y-para-que-me-sirve/ viendo una revolución económica sin precedentes, pasando de un modelo
de producción y fabricación centralizado a otro difuso. De consumidores
66. Aprender a emprender en el dominio empresarial.
pasivos estamos dando un salto a prosumidores (productores + consu-
En su paso por la educación, los estudiantes habrán de desarrollar su es- midores). Todo esto va a transformar la faz de la Tierra, en cualquier casa,
píritu empresarial para desenvolverse profesionalmente en el mundo de barrio o lugar insospechado vamos a tener una fábrica/laboratorio (Fab
la empresa, frente al trabajo por cuenta ajena que se irá reduciendo en el Lab). Y para dar respuesta a las nuevas realidades necesitamos reinventar
futuro. la función del profesor y el estudiante.
Desde aquí te proporcionamos una serie de claves para el desarrollo em- http://juancarloscasco.emprendedorex.com/las-nuevas-formas-de-producir-traba-
presarial basadas en prácticas diferentes a las que se ofrecen desde los jar-y-aprender-del-fab-lab-al-skill-fab-lab/
programas “enlatados”.
69. Incorporación de las técnicas del Design Thinking y el Lean Startup
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/las-15-cosas-que-tienes-que-apren- a la educación.
der-para-tener-una-empresa-exitosa/
Como afirma Pablo Peñalver “emprender no es una opción, es una necesi-
67. Aprender a emprender desde otro enfoque. dad”. Tenemos que entender el emprendimiento no solamente desde una
concepción económica o empresarial. Sino como una competencia clave
Una empresa no se constituye en la suma de capital, recursos humanos,
(sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor), que de manera transversal
instalaciones y equipos para fabricar bienes y servicios. Ese era el enten-
opera en todas las facetas de la vida.
dimiento de la empresa en la Era Industrial, en el mundo de Taylor. En el
nuevo tiempo que habitamos, una empresa es una red de conversaciones Desde aquí incorporamos el Design Thinking y el Lean Startup a la páctica
efectivas en torno a ofertas, pedidos y promesas organizadas alrededor educativa en torno a los siguientes procesos: empatía con el problema y
de una declaración fundacional. definición del mismo, idea, prototipado y testeo, desarrollo de modelo de
negocios, desarrollo de clientes y producto mínimo viable.
Aquí dispones de nuevas herramientas y de un nuevo enfoque para traba-
jar el emprendimiento entendido como creación de empresa. http://juancarloscasco.emprendedorex.com/la-incorporacion-de-nuevas-tecnicas-
como-el-design-thinking-y-el-lean-startup-a-la-educacion-reglada/
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/las-grandes-mentiras-del-emprendi-
miento/

68. Rediseño del aula como espacio de aprendizaje en torno al concep-


to Skill Fab Lab.
Reorganización del espacio del aula, eliminando los muros y adaptándola
a los nuevos retos de la educación, donde se combinan las competencias
tecnológicas de la Cuarta Revolución Industrial y las soft skills (competen-
cias genéricas).

Aquí dispones de un trabajo detallado para trabajar las prioridades de la


educación del futuro desde el rediseño de sus espacios para adaptarnos
al trabajo y la producción del futuro, generando las condiciones para dar el

CAPÍTULO 11
250 251
El nuevo papel del profesor en la educación del siglo XXI
despertar
y alimentar
el genio invisible
que cada niño Capítulo 12
lleva dentro Una nueva educación
para conseguir la mejor versión
de cada persona y el desarrollo
de todo su potencial.
Una guía para aprender a conversar,
pensar y actuar en grande
CAPÍTULO 12 entre los actores educativos
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
252 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 253
entre los actores educativos
12.1. LA LEY DEL CRECIMIENTO. ENSEÑAR A LOS ALUMNOS A PEN- Pensar y hacer en grande cuesta mucho menos esfuerzo que hacerlo en
SAR, HABLAR Y ACTUAR EN GRANDE pequeño, porque la recompensa es infinitamente mayor, es sólo una cues-
tión de escala.
Pensar, hablar y actuar en grande han de ir de la mano para un crecimiento
permanente y una vida plena. El problema es que la educación no nos ha El problema es que nos han educado para ser y pensar como pobres de
preparado para ello, lo que nos determina como personas irrelevantes e palabra y obra, en los ámbitos material y espiritual, como si no estuviéra-
incapaces para producir un impacto significativo con lo que hacemos. El mos autorizados y legitimados para intentar y hacer cosas importantes.
resultado es una vida estancada y cerrada al crecimiento.
Nuestra cultura ha generado una serie de automatismos cerebrales para
Por supuesto que en la vida tienen su importancia las pequeñas cosas, desactivar nuestra capacidad transformadora en forma de tics reconoci-
pero sólo en su justa medida, en la dosis adecuada. Lo malo es cuando las bles: “es muy difícil”, “puedo equivocarme”, “soy muy viejo”, “soy muy jo-
pequeñas cosas pasan a ser la prioridad y dejemos las importantes en ma- ven”, “haré el ridículo”, etc.
nos de otros, haciendo dejación de nuestras principales funciones vitales
para actuar sobre la realidad y transformar el mundo. Si el límite actual de una persona está en el nivel 8 y alguien a la que otorga
autoridad le pone un listón en el 12, hace que se visualice superando su
Si un estudiante está en un nivel de desempeño 5 y quiere pasar al nivel 10, nivel, aunque todavía no pueda alcanzarlo. Si la emoción es fuerte y el en-
necesitará aprender a pensar, hablar y actuar como lo hacen los que están trenador es bueno, se abre el camino que activa la voluntad para el apren-
en el nivel 10 u 11. dizaje que lleva al logro.

PENSAR EN GRANDE ES TENER UN TECHO DE CRISTAL Y ROMPERLO PERMANENTEMENTE. Pasar del límite 8 al límite 12 exige pensar en grande y darse permiso para
dar ese salto, además de recibir herramientas y prácticas por parte de la
Cultivar la autoestima y proporcionar a las personas una elevada reputa- persona que ayuda a hacerlo (profesor, entrenador), un ejercicio que pre-
ción que sostener, aunque sobrepase el techo de sus capacidades y com- cisa de la tolerancia al error y un proceso de aprendizaje práctico en esta
petencias actuales, es la mejor medicina para el crecimiento. senda: “tú estás conmigo cuando lo hago, tú lo haces y yo te doy feedback,
El espacio que está entre el techo actual de un estudiante y lo que puede tú lo haces solo, tú tomas a otra persona para entrenarla”.
lograr alcanzar mediante la voluntad y el aprendizaje, es su espacio de cre- En el proceso intervienen otros elementos que hay que conjugar: sentido
cimiento. Dilatar ese espacio ha de ser una de las ocupaciones principales de la inmediatez (hagamos la primera prueba o prototipo en unos minu-
de la educación para producir personas innovadoras, emprendedoras y tos), y la gestión del estrés como valor positivo para el crecimiento explosi-
líderes; una tarea fundamental de los educadores, entrenadores, mento- vo (canalizando la descarga de energía emocional que se produce cuando
res, padres y madres. Cuando alguien a quien concedes autoridad declara trabajamos en torno a un propósito).
que espera de ti algo que está en los límites de tus posibilidades, crea en ti
el espacio emocional para el aprendizaje y el crecimiento. Si un estudiante está en el nivel 8 y aún no se ha dado permiso para pensar
que puede adquirir el nivel 12, lo mejor que puede hacer el profesor para
Los estudiantes están en condiciones de dar lo mejor de sí mismos cuan- ayudar a que dé el salto, es declararle ya en posesión de ese nivel.
do son capaces de concebir deseos y se dan permiso para perseguirlos,
ese movimiento crea el espacio para la emoción y la acción en la persona, Si los estudiantes están estancados y no se dan permiso para pensar en
el trabajo se convierte en diversión, nos sumimos en lo divino, el tiempo se grande, el profesor (entrenador, mentor, madre…) ha de forzar la situación
deforma, las musas danzan armoniosamente en nuestros quehaceres y la y declarar que ya están en posesión de un nivel que aún no ha adquirido.
inspiración campa a sus anchas.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
254 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 255
entre los actores educativos
Cuando una persona con autoridad declara a otra un nivel superior al que Luego iba a su empresa y con los titulares de los medios de comunicación
tiene, le está otorgando una reputación, que con las capacidades que po- les decía a sus trabajadores: “ya sabéis lo que tenéis que fabricar y la fecha
see no es capaz de sostener aún; pero la declaración en sí misma se con- de entrega, lo sabe todo el mundo, no podéis fallar”.
vierte en una palanca esencial para movilizar su energía interna y voluntad,
generando el espacio emocional para aprender, emprender y crecer. Claro, Podemos imaginar los improperios de los trabajadores en el almuerzo,
todo ello implicará el compromiso del profesor para acompañar el proceso, pero ese equipo era el mejor, el de mejor nivel de desempeño y el que ima-
proporcionando las herramientas, fortaleza emocional y apoyo necesarios ginaba un mundo en grande. ¡Maravilloso!
(conocimientos, habilidades, actitudes, valores).
UN SALTO DE NIVEL PUEDE ENTRAÑAR UN CAMBIO DE PARADIGMA.
Puede ocurrir, de hecho ocurre muchas veces, que el salto no se culmina y Si estoy en el nivel 8 y quiero pasar al nivel 18, ese salto me puede exigir una
la persona se queda en el nivel 10. No pasa nada ¡Excelente! Toma otra vez transformación profunda (metanoia), un proceso de desaprender y rea-
a esa persona y declárala en posesión del nivel 14, asumiendo la responsa- prender, estar dispuesto a abandonar las prácticas y postulados culturales
bilidad de acompañarla en el proceso. que definían mi nivel de desempeño y abrirme a otros nuevos (cambiar las
prácticas para cambiar los resultados). Pero este asunto es más complejo
PENSAR EN GRANDE, DISEÑAR Y PROBAR DESDE LA INMEDIATEZ. y nos remite a lo que ya hemos abordado en capítulos anteriores, en rela-
Cuando en el trabajo con los estudiantes surge una idea o un proyecto que ción a lo que es un cambio de paradigma.
fortalece el trabajo y el aprendizaje del grupo, es muy importante conceder
un tiempo breve para perfilarlo, y fijarse unos minutos o unas horas para PRÁCTICAS PARA AYUDAR A SUBIR DE NIVEL A LOS ESTUDIANTES.
tener el primer prototipo. Las reglas para hacerlo: declarar prohibida la pa- • Descubrir el elemento, la pasión, la vocación y el talento de cada per-
labra imposible, no permitir las excusas, tolerar y aprender del error, enfo- sona.
carse en las personas a las que está destinada la idea o el proyecto, pensar
en grande desde el máximo nivel de ambición. ¿Se genera desperdicio? • Alinear los talentos y vocaciones en torno a una causa común para al-
Por supuesto que se genera desperdicio, claro que hay muchos intentos canzar un destino compartido.
fallidos (la mayoría), pero sólo desde esta práctica se puede generar valor
recurrente. • Educar diariamente la ambición. Conectar las tareas cotidianas del gru-
po con los grandes desafíos de la humanidad y sentirse parte de algo
Edison realizó cientos de intentos fallidos hasta que inventó la bombilla, grande, de la creación de un legado y la contribución al mundo.
Telepizza lo mismo con su masa, Ford y sus descendientes con el auto-
móvil. Si todos ellos no hubieran pensado con ambición y grandeza la tras- • Lidiar diariamente con el pensamiento limitante que de manera auto-
cendencia de su invento, hubieran desistido en los primeros intentos. mática surge en los miembros del equipo.

Para el aprendizaje de las prácticas que estamos proponiendo, podemos • Imaginar la obra terminada.
obtener grandes aprendizajes de Edison, y no por la naturaleza de sus in-
• Recordar los logros alcanzados.
ventos (que también), sino por su ambición y estilo de gestión de personas
(management). Cuando Edison se levantaba por la mañana con un invento • Poner cada día un ladrillo en la obra y ser consciente donde se está po-
en su cabeza, convocaba a los medios de comunicación y les anunciaba la niendo.
salida al mercado del nuevo producto (como si ya estuviese fabricado), con
una fecha de entrega. • Tomar perspectiva para ver lo realizado.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
256 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 257
entre los actores educativos
• Conectar cada tarea, sobre todo las menos reconfortantes, con la con- aprendizaje de competencias genéricas, como el que nos ofrece EL MO-
tribución a la obra (cuando me toca picar piedra pongo delante la ima- DELO 6-9.
gen de la catedral terminada).
Como responsables de conducir el aprendizaje de los estudiantes, tene-
• Pensar de manera recursiva, etiquetando los recursos que tenemos a mos la responsabilidad de vigilar que el pensamiento limitante no acabe
nuestro alcance para organizarlos y conjugarlos en torno al propósito anidando en sus mentes, oculto en palabras y tics como: “esto es lo razo-
central. nable”, “seamos realistas” “esto es pretencioso”… Pues son expresiones
que nacen de la cultura de la pobreza, de una educación basada en códigos
• Aprender a hablar en grande, a construir relatos y discursos influyentes restringidos que diseñaron para nosotros.
y movilizadores.
Ayudar a los estudiantes a pensar en grande se puede completar con las
• Pensar en grande y actuar en grande. siguientes prácticas:
• Rodearse de personas de alto nivel y buscar personas con nivel supe- • Formular preguntas poderosas a cerca del universo y el papel que po-
rior. demos jugar como seres humanos, que nos abran al crecimiento des-
de una visión holística.
CUANDO LA LEY DEL CRECIMIENTO SE CONJUGA CON LA LEY DE LA ATRACCIÓN SE ALCAN-
ZA EL CRECIMIENTO EXPLOSIVO. • Hacer de nuestra vida una gran obra de arte desde el propósito firme de
construir un legado.
Una persona con un nivel 8 atrae a gente de nivel 8 para abajo. Si quieres
atraer personas con un nivel 9, 10 y 11; no te queda más remedio que dar • Abandonar las bases de una educación que nos programó para ser po-
un salto al nivel 12, sólo entonces estarás en condiciones de formar círcu- bres y abrirnos a la creación de riqueza (material e inmaterial).
los de influencia y alianzas con personas de alto nivel de desempeño.
• Avanzar en un aprendizaje para aprender a hablar en grande.
Si el profesor eleva a sus estudiantes al nivel 14, atraerán talento y per-
sonas de nivel 12 y13. Una manera de abrirse a la excelencia y asestar un • Desarrollo de una mente recursiva (capacidad de fijar metas, identificar
golpe mortal a la mediocridad que vive en los códigos restringidos de la recursos y conjugarlos).
educación y en sus pedagogías invisibles.
El aprendizaje y el crecimiento parten del cultivo de la sensibilidad, y de-
Cuando creamos en el aula un ecosistema de nivel 14, abrimos a los estu- penden de la grandeza del pensamiento, desde el compromiso personal y
diantes al desarrollo de su máximo potencial y a la consecución de la mejor la voluntad. Si enseñamos a las personas a pensar, hablar y actuar en gran-
versión de sí mismos. de, estamos acercándolas a la mejor versión de sí mismas.

EL APRENDIZAJE PARA PENSAR Y ACTUAR EN GRANDE DESDE LA LEY DEL CRECIMIENTO. 12.2. GUÍA DE CONVERSACIONES PARA REINVENTAR LA EDUCA-
CIÓN CON LOS DIFERENTES ACTORES QUE COMPONEN EL ECO-
EL MODELO 6-9. SISTEMA EDUCATIVO
Una cosa es pensar en grande y otra es ser un iluso, la diferencia está en
adquirir las competencias críticas desde un aprendizaje transformador Una propuesta para un nuevo conversar con los actores que forman el
(una convicción, un compromiso, un proyecto, un equipo, una organización ecosistema educativo.
del trabajo, un plan de crecimiento…); todo ello organizado en torno a un

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
258 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 259
entre los actores educativos
¿POR QUÉ NECESITAMOS UNA GUÍA PARA PODER CONVERSAR EN TORNO A LA NUEVA EDU- Desarrollar un conversar diferente, aprendiendo a mantener nuevas con-
versaciones que nos ayuden a enfrentarnos con un futuro nuevo y cam-
CACIÓN?
biante (cambiando nuestras conversaciones, modificamos nuestro actuar,
Cuando éramos pequeños, nuestros padres y profesores nos dijeron que modificando nuestro actuar, cambiamos los resultados que producimos).
estudiásemos y aprobásemos los exámenes, de esa manera obtendría-
mos un título con el que conseguiríamos un buen trabajo de por vida. Hoy, Cuando hablamos de ecosistema educativo nos estamos refiriendo al
no podemos decir lo mismo a nuestros estudiantes porque sabemos que conjunto de personas y entidades que forman parte de la educación (Go-
no es verdad, tenemos que “inventar” otra conversación que ayude a dar bierno y autoridades educativas, centros educativos, docentes, estudian-
sentido a sus vidas. tes, comunidad, familias, medios de comunicación, empresas, organiza-
ciones, etc.); no podemos olvidar que la educación no sólo es cosa de la
Las viejas conversaciones que manteníamos como actores del sistema escuela, sino de la sociedad en su conjunto (“se necesita una tribu para
educativo (padres, profesores, estudiantes, autoridades...), respondían a la educar a un niño”).
lógica y esquemas de pensamiento de una sociedad tradicional, quedan-
do obsoletas frente a las necesidades que imponen las realidades de un Con la propuesta que estamos realizando no se comprometen presu-
tiempo nuevo. puestos ni recursos escasos con los que cuenta el Gobierno, en un con-
texto general de una educación que tiene cada vez más necesidades y
Todo modelo (cultural, económico, social, educativo) se sustancia y repro- demandas, son acciones que se pueden comenzar a abordar con los me-
duce en un patrón conversacional (formas de hablar y conversar que res- dios disponibles. De inicio, proponemos únicamente consensuar una guía
ponden a la lógica económica y social de una época). Si somos capaces de (protocolo conversacional) con el conjunto de los actores para refundar las
cambiar ese patrón, estamos dando el primer paso para facilitar el cambio conversaciones en torno a la educación.
del modelo.
LA REALIDAD SE CONSTITUYE EN EL LENGUAJE, EN LO QUE HABLAMOS.
Por ejemplo: “Esfuérzate, estudia y conseguirás un buen empleo”, respon-
de a un patrón conversacional que no tiene validez en la realidad social, La realidad se construye en el lenguaje, para que nuevas cosas ocurran,
económica y laboral actual, pero es la conversación y la lógica que sigue primero tienen que ser conversadas, para cambiar la educación necesita-
instalada en la mente de los actores educativos. mos cambiar sus conversaciones constitutivas. Si logramos que los acto-
res cambien los códigos lingüísticos con los que se manejan, y aprendan a
Si las formas de producir, trabajar y relacionarnos han cambiado, tenemos pensar y hablar de una forma más efectiva, seremos capaces de ir sen-
que cambiar lo que nos decimos, para modificar las prácticas de lo que ha- tando las bases para cambiar los resultados que produce el sistema.
cemos.
Se trata de reformular las conversaciones que están en la base del enten-
Por ejemplo: “Ya no es suficiente con estudiar y obtener un título, ahora es dimiento y el “sentido común” de la educación, sintonizando a los actores
necesario emprender e inventar tu propio empleo”. del ecosistema educativo en cada país, en cada comunidad, en cada cen-
tro educativo y en cada familia. La educación en nuestros países y sus vie-
Se trata en definitiva de cambiar las conversaciones que se producen en el jos patrones entroncan con una forma de ver el mundo que tiene siglos de
seno del ecosistema educativo y de la propia sociedad, que hemos dado antigüedad y están completamente desfasados.
como válidas en las últimas décadas, siendo necesario aprender un nuevo
patrón conversacional que nos ayude en el proceso de cambio de las prio- Para producir un cambio de prácticas en la educación (formas de hacer),
ridades de la educación. hay que modificar los patrones y esquemas de pensamiento que las sus-
tentan.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
260 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 261
entre los actores educativos
Cambiar unas prácticas asentadas a lo largo de la historia es un proceso Las conversaciones codificadas funcionan como un software que instala-
muy lento y no exento de conflicto. Siempre podemos encontrar un atajo mos en nuestra mente, y cambian nuestra química y funciones cerebrales
si creamos un consenso en torno a nuevas conversaciones fundamenta- (incluso nuestras conexiones neuronales). Detrás de la apariencia inocua
les de la educación, esta apertura puede desbrozar el terreno para que los de la educación y de sus viejas instituciones, existe una agresiva tecnología
cambios avancen. social, y desde ella se limita el acceso de las capas sociales populares a
los espacios de acción e influencia. Sólo una mente entrenada en descifrar
Nuestro lenguaje es el software más complejo y funcional que ha creado el esos mantras, puede desactivarlos y destruirlos para abrirse al crecimien-
ser humano, sus posibilidades para producir nuevas acciones, nuevos con- to; y eso se aprende rediseñando nuestro pensamiento (autodiálogo per-
ceptos y nuevas realidades son infinitas. Detrás del conjunto de palabras sonal) y las conversaciones sociales que sustentan la educación.
de una lengua, además de distinciones sobre las cosas, hay cosmovisiones
e interpretaciones sobre el mundo: lo que es bueno y malo, lo que es lícito Si queremos personas que aprendan para emprender y emprendan para
o ilícito, lo que es bello y feo, lo que es alegre y triste, lo que se puede hablar prosperar, personas que se enfoquen en desarrollar existencias produc-
y lo que no, las conversaciones y acciones que están reservadas a un esta- tivas para hacer una diferencia con sus vidas, construir un legado, liderar
tus o clase social y las que están restringidas a otro...Y éstas categorías se una causa. O simplemente llevar a cabo una vida profesional satisfactoria,
codifican y transmiten a través de la educación. mejorar su empleabilidad o recibir una educación valiosa; deberán apren-
der el dominio de nuevas conversaciones (primero a diseñarlas para luego
En la tradición histórica secular de nuestros países, las conversaciones po- llevarlas a cabo), pudiendo hacerlo extensible a todas las facetas de sus
derosas estaban circunscritas a las clases dominantes, considerándose vidas para mejorar los resultados que producen (profesión, relaciones per-
poco apropiado e incluso ilícito que una persona de clase “no dominante” sonales, resultados empresariales, etc.).
pudiera participar en las conversaciones propias del liderazgo, la dirección,
la gerencia y el emprendimiento; caracterizadas por dominios de elevado 12.3. CAMBIAR LOS CÓDIGOS RESTRINGIDOS DE LAS CONVERSA-
desempeño, como la movilización, acción, influencia, planificación, diseño CIONES EN LA EDUCACIÓN POR CÓDIGOS ELABORADOS
del futuro, visión/misión…. Mientras que para las clases bajas quedaban las
conversaciones más mundanas e irrelevantes, relacionadas con la base de Basil Bernstein, uno de los padres de la nueva sociología de la educación,
la pirámide de Maslow, la satisfacción de necesidades básicas, las activi- preocupado por el fracaso de las estudiantes provenientes de las clases
dades del trabajo y la cotidianidad de la vida. Conversaciones que desde trabajadoras, descubrió la relación entre las funciones del sistema educa-
el establishment se codificaron en la educación, y en torno a las cuales tivo, y cómo a partir de él se fundan los roles sociales.
se reproducía un statu quo definido por un modelo social injusto, del cual
A partir de ahí descubre la existencia de códigos lingüísticos restringidos
no son conscientes ni los propios engranajes que actúan como correa de
y elaborados. El código restringido es el que emplea la clase trabajadora,
transmisión (profesorado).
depende del contexto, es pobre y particularista, y está enmarcado en el
Sin darnos cuenta, hemos heredado a lo largo de los siglos un mundo que ámbito de la producción. El código elaborado no depende del contexto, es
está codificado en torno a unos registros lingüísticos que nos abren o cie- universalista, está enmarcado en el ámbito de la reproducción (ideológica,
rran posibilidades. del control simbólico) y es empleado por la clase dirigente.

Si aprendemos y enseñamos a manejar ciertos códigos conversacionales En las instituciones educativas, los poseedores del código elaborado su-
influyentes y a hacerlos de dominio público, pondremos una herramienta peran a los estudiantes provenientes de la clase trabajadora, que fracasan
poderosa al servicio de todas las personas, confiriéndolas más poder e in- en sus estudios, en un proceso de selección no natural, sino arbitrario y
fluencia para cambiar su mundo. naturalizado.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
262 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 263
entre los actores educativos
El contenido de la forma pedagógica, según Bernstein, actúa de forma se- tremendamente injusto a escala global, un modelo que se diseña, repro-
lectiva sobre los estudiantes, profundizando en la brecha social en función duce y perpetúa a través de un sistema educativo que hay que transformar
del contexto cultural y creando desigualdad entre las clases sociales. con urgencia.

Con diferentes variantes a escala global, los referidos códigos sirven para Una comunidad de personas no entrenada en la escucha de oportuni-
etiquetar y fijar a los individuos en su clase social, y aunque la realidad ac- dades, en la práctica de hacer ofertas, en la realización de declaraciones
tual no responde al patrón clásico de clases sociales, sí son efectivos para transformadoras, en la creación de narrativas de futuro, en el dominio de
posicionar de forma desigual a los sujetos en la estructura social. las emociones (en las competencias transformadoras que se abordan en
EL MODELO 6-9); está impedida para conseguir grandes logros (una per-
Nuestro sistema educativo global se diseñó como una gran fábrica de tra- sona también). Los límites de mi lenguaje definen las fronteras del mundo
bajadores para realizar tareas estándar, limitando las conversaciones y de- posible que puedo crear.
sarrollo funcional de los individuos para convertirse en arquitectos de sus
vidas y de sus entornos. Lo hace a través de códigos que neutralizan las Si queremos transformar a una persona o a una organización, tenemos
capacidades de creatividad, innovación y acción; impidiendo que se des- que cambiar su forma de hablar, sustituyendo sus códigos restringidos por
plieguen las potencialidades para el emprendimiento y el liderazgo, cuyo códigos elaborados: en las fronteras de mis palabras está el límite de mi
ámbito de desarrollo quedaba restringido a las clases dominantes. universo, el mundo que puedo crear. Conversaciones pobres crean mun-
dos y realidades pobres, y viceversa.
El diseño global de una educación para reproducir la desigualdad es bien
observable en la escucha de las conversaciones de las personas a las que La efectividad de las conversaciones poderosas afecta a todas las facetas
se ha relegado a vivir en los códigos restringidos (independientemente del de la vida. Una vez interiorizadas serán igual de efectivas en el contexto
país en el que habiten), versando las mismas sobre temas menores de la que las apliques: trabajo, familia, comunidad… Si nos comprometemos a
existencia, el día a día, el tiempo, el fútbol, los programas de televisión…; enseñarlas y aprenderlas, estaremos en condiciones de crear una vida
moviéndose en círculos viciosos de insatisfacción y resignación. Por con- personal y comunitaria más rica en el plano inmaterial y material.
tra, el participar en conversaciones de códigos elaborados, abre a las posi-
bilidades, la acción, las visiones poderosas, pensar en grande, atrevimiento, La continuidad de un modelo social basado en la desigualdad necesita de
osadía…; son las que construyen el futuro. Y a eso se aprende entrenando un modelo educativo que la alimente, reproduciendo dos estilos conver-
un conversar diferente. sacionales: el dominio de las cosas importantes (código elaborado), re-
servado a un círculo reducido de personas que conocen ese poder y se lo
Como podemos apreciar, hay una relación causal entre ideología, educa- arrogan; y el dominio de las cosas urgentes (código restringido), en el que
ción y lenguaje. Bernstein establece con gran precisión éstas relaciones se mueve la mayoría de la sociedad en torno a los problemas del día a día.
(pedagogías visibles e invisibles). Cuando una persona aprende a hablar en las claves del código elaborado,
cambia su identidad, abriéndose al emprendimiento y al liderazgo.
En el mundo, las clases dominantes han tenido acceso a una formación
restringida a ciertas élites, caracterizada por aprender y habitar un len- Desgraciadamente nuestro sistema educativo se diseñó para perpetuar
guaje poderoso y abierto a las posibilidades, la ambición, los horizontes de las desigualdades y posicionar a las clases dominantes en la parte supe-
oportunidad y la acción. El “lenguaje de los pobres”, que es el que repro- rior de la pirámide social. La universalización de la educación no ha venido
duce nuestra escuela global, nos abre al trabajo mecánico, la obediencia, acompañada del acceso democrático a las funciones poderosas de la mis-
la resignación, la queja…; y deja la construcción del mundo a las élites. Y ma para crear valor y transformar la realidad, más bien se ideó para crear
toda esta tradición ha generado un modelo social, económico y laboral personas obedientes enfocadas al trabajo estandarizado y a los problemas

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
264 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 265
entre los actores educativos
cotidianos de la vida, mientras que las funciones superiores relacionadas creatividad, la innovación, el emprendimiento, el liderazgo, la colaboración
con la transformación del mundo se reservaba a una élite social. y la coinvención.

La auténtica transformación educativa es democratizar las posibilidades Producción de resultados: baja producción, progresión aritmética, repro-
para transformar el mundo poniéndolas al servicio de todos los estudian- ducen estándares.
tes, a través de la apropiación masiva de competencias relacionadas con el
emprendimiento y el liderazgo (códigos elaborados que se reproducen a LAS CONVERSACIONES LIMITANTES QUE EL PROFESOR HA DE IDENTIFICAR Y TRABAJAR
través de pedagogías invisibles). CON LOS ESTUDIANTES PARA CAMBIARLAS POR LAS CONVERSACIONES PODEROSAS.
La función trascendental y la apropiación de las funciones transformado- El patrón de las conversaciones limitantes: “Yo soy así… La vida está mal y
ras del lenguaje por parte de la educación (ontología del lenguaje), no está puede ir a peor… Los otros tienen la culpa de lo que a mí me pasa... No ten-
ya en contar y describir cómo es el mundo (transmitir información), sino en go suerte como otros... Con la crisis que hay poco se puede hacer... Mejor
la capacidad para transformarlo y generar nuevas realidades a partir de él. esperar a que cambien las circunstancias... Nuestra vida está dirigida por
Parafraseando a Marx en su tesis 11 sobre Feuerbach, al afirmar que los otros… Aquí cada uno va a lo suyo... Mejor hacerlo solo... Más vale pájaro
filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, en mano que ciento volando… Más vale lo malo conocido que lo bueno por
cuando de lo que se trata es de transformarlo; encontramos una revela- conocer ... Todo está inventado… Mejor transitar caminos conocidos ... Ne-
ción que nos aporta las claves del auténtico sentido de la educación en el cesito que alguien dirija mi vida… Necesito que me den permiso…”.
siglo XXI.
Otra variante de estas conversaciones la constituye el amplio elenco de
ESTRUCTURA DE LAS CONVERSACIONES LIMITANTES (CÓDIGO RESTRINGIDO). excusas que forman parte de nuestro lenguaje habitual: “Todavía no es
el momento... Hoy no lo hago, mejor mañana... Es que es muy difícil… Es
Veamos la estructura de las conversaciones limitantes que nacen de los muy arriesgado... Me va a llevar mucho tiempo… Qué dirá mi familia, qué
códigos restringidos y su identificación por parte de la comunidad educa- dirá la gente… No me lo merezco… No me lo puedo permitir… Nadie me va
tiva para hacerlas visibles y evitar su uso. a ayudar… Nadie lo ha conseguido… No soy fuerte… No soy listo… Soy muy
viejo… Soy muy joven… No está permitido… Estoy muy ocupado… Me da
Emocionalidad: generan sentimientos relacionados con el miedo, la resig-
miedo… No tengo suerte…”.
nación, el resentimiento, la envidia… Remiten a la concepción de un uni-
verso escaso. Es solo un botón de muestra para que el profesor identifique el patrón de
las conversaciones limitantes en sus diferentes manifestaciones que es-
En cuanto a su apertura: son locales, limitantes, cerradas, necesitan del
tán incrustadas en nuestra cultura y limitan el despliegue del potencial de
permiso y las reglas para actuar, invitan a la inacción… Remiten a pedago-
los estudiantes.
gías visibles guiadas por las normas y los estándares cerrados que han ani-
quilado las funciones creativas y emprendedoras de los individuos. La primera tarea es descubrir esas conversaciones, luego poner de ma-
nifiesto a los estudiantes cómo limitan su potencial de crecimiento, y fi-
Los efectos que producen: desconfianza, individualismo, competición, in-
nalmente proponer otras que las sustituyan, encargando su seguimiento
satisfacción, aversión al riesgo, temor al cambio… Reproducen escenarios
a los propios estudiantes para que actúen de observadores y vigilantes
donde la desconfianza es la moneda común.
(colaboradores para poner en evidencia y erradicar esa mala praxis). Una
Generan un conversar pobre y prolijo en juicios negativos, reproducen los buena práctica sugerida es que estas conversaciones se copien en las pa-
valores de la arquitectura social que perpetúa, impiden la eclosión de la redes para estar bien visibles para todos.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
266 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 267
entre los actores educativos
De no modificar este conversar pobre, acabará determinando negativa- tentar y aprendo… Dejemos los caminos transitados y exploremos otros
mente el aprendizaje, condenando nuestra existencia y creando un círculo nuevos….”.
vicioso de insatisfacción donde terminaremos encallando nuestra vida y la
de nuestras organizaciones. Si mi hablar es pobre, creará mi pensamiento “El momento es ahora… No dejo para mañana lo que puedo hacer ahora…
(también pobre), y definirá los resultados de mi vida (pobres); la pobreza es Porque es muy difícil me empleo a fondo… Aunque es arriesgado merece
un estado que se desencadena y perpetúa en el lenguaje y su poder gene- la pena… Merece la pena emplear el tiempo que me va a llevar… Debo ac-
rativo desde las conversaciones limitantes. tuar desde mis principios y convicciones aunque mi familia y la gente no lo
apruebe… Me merezco lo bueno que me pueda pasar… Puedo permitirme
ESTRUCTURA DE LAS CONVERSACIONES PODEROSAS (CÓDIGO ELABORADO). intentarlo… Habrá personas dispuestas a ayudarme… Puedo ser el prime-
ro en conseguirlo… Soy fuerte… Puedo aprender… Nunca se es viejo para
Para su identificación, aprendizaje y potenciación de su uso. intentarlo… Aunque soy joven, soy responsable… Todo lo que no está ex-
Emocionalidad: dominan los sentimientos relacionados con la serenidad, presamente prohibido, está permitido… Siempre puedo dedicarle tiempo
la ambición, la decisión... Remiten a la cosmovisión de abundancia en el a las cosas importantes… Puedo superar mis miedos… La suerte me la da
universo. el esfuerzo y la dedicación…”.

En cuanto a su apertura: son universales, abiertas, no necesitan del permi- Y en éste conversar se crean horizontes de posibilidades y se abren es-
so, invitan a la acción… Remiten a pedagogías invisibles, donde los indivi- pacios emocionales de alta energía que generan acción, movilización e
duos han sido entrenados en la creatividad, la acción y la transformación. influencia. Un entrenamiento permanente en esta senda cambia la iden-
tidad de la persona, generando todas las fuentes de capital (emocional,
Los efectos que producen: confianza, cooperación, satisfacción, acepta- relacional, cliente…) que posibilitan que las cosas buenas e importantes de
ción del cambio… Crean espacios donde fluye la confianza y se libera ac- la vida ocurran.
ción para enfrentar grandes retos.
El código lingüístico en el que una persona se mueve y los patrones con-
Generan un conversar rico y abierto a posibilidades, inventan nuevos es- versacionales que están asociados a él, cambian por completo la quími-
pacios de juego donde se abre camino la creatividad, la innovación, el em- ca del cerebro de quien habla y quien escucha. Dependiendo del patrón
prendimiento y el liderazgo. conversacional en el que nos movamos, así serán nuestras identidades y
resultados que produzcamos.
Producción de resultados: alta producción, progresión geométrica, crea-
ción de nuevos modelos y sistemas. Cambiar de código es cuestión de aprendizaje y modificación de prácticas,
una tarea nada fácil porque el estilo de conversar es una realidad que te-
LAS CONVERSACIONES PODEROSAS QUE EL PROFESOR HA DE IDENTIFICAR Y TRABAJAR nemos interiorizada y forma parte de nuestros automatismos mentales.
CON LOS ESTUDIANTES PARA CAMBIARLAS POR LAS CONVERSACIONES LIMITANTES. Como pauta general, cada vez que mantengamos una conversación en
clave de código restringido, deberemos contrarrestarla con cinco en clave
El patrón de las conversaciones poderosas: “Yo puedo cambiar… Puedo de código elaborado (patrón 1/5).
aprender… Las circunstancias no son buenas pero juntos podemos cam-
biarlas… Juntos podemos crear abundancia… Juntos podemos hacer una La acción educativa de profesores, autoridades, familias y medios de co-
diferencia… Otros en peores condiciones lo hicieron posible… Intenté- municación ha de centrarse en reproducir conversaciones de código ela-
moslo una vez más… Quien no arriesga no gana… Probemos cosas nue- borado, siendo una tarea de los docentes el descubrir este mundo a los
vas… Soy responsable de mis actos… Cuando me equivoco lo vuelvo a in- estudiantes.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
268 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 269
entre los actores educativos
El aprendizaje en esta senda ayudará a cada estudiante a identificar los Estará dirigida a todos los actores del sistema educativo que han de apro-
espacios para su crecimiento y la creación de relaciones personales y pro- piarse de ella y hacerla suya, y de forma especial para los profesores, que
fesionales fructíferas con otras personas Y a su vez, tomar distancia con han de extenderla entre estudiantes, comunidad y familias.
los ambientes donde habita la resignación y la desconfianza, poniendo a
disposición las herramientas para manejare en esas situaciones. DE LOS PROFESORES A LOS ESTUDIANTES.
La naturaleza del conversar tiene un carácter magnético, atraemos a Ante la nueva declaración fundacional, que de hecho supone el punto de
nuestra vida a las personas que están en nuestra sintonía (atraemos lo que partida para un cambio de modelo educativo, modifica la posición de los
somos). Si quieres llamar y abrirte al crecimiento, tu conversar es la antena profesores e implica en ellos una apertura para el aprendizaje de nuevas
para la conexión con gente valiosa. competencias para poner en marcha el proceso.

12.4. GUÍA DE CONVERSACIONES FUNDACIONALES PARA REIN- Declaración inicial del profesor: “Ante los retos del nuevo modelo educati-
VENTAR LA EDUCACIÓN vo y para cumplir con sus objetivos, me abro al aprendizaje y al compromiso
de adquirir nuevas competencias…”.
Cambiar las conversaciones en torno a la educación ha de partir de un con-
senso por parte del gobierno, las autoridades educativas, los profesores, Declaración inicial del profesor al estudiante: “Declaro que estoy aquí para
las familias y los medios de comunicación. ayudarte a descubrir tu pasión, a definir y hacer realidad tu proyecto vital…
Juntos vamos a trabajar en este propósito… Por ello te solicito la máxima
Aquí ofrecemos una guía básica para diseñar las conversaciones funda- complicidad y colaboración… En este proceso iremos acomodando el
mentales que habrán de ser adaptadas a los contextos correspondientes. aprendizaje al desarrollo de actividades prácticas relacionadas con tu pro-
yecto y armonizando ese trabajo con la capacitación en el resto de mate-
DECLARACIÓN FUNDACIONAL DE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS Y EDUCATIVAS HACIA TODA rias (lenguaje, matemáticas, ciencias naturales...)”.
LA SOCIEDAD. EMPUJE ARRIBA/ABAJO.
El profesor adaptará esta conversación al contexto del aula.
“Se abre un nuevo tiempo para la educación, el objetivo es contribuir al de-
sarrollo económico y social desde sus pilares fundamentales (aprenderá DE LOS ESTUDIANTES AL PROFESOR.
a ser, a aprender, a hacer, a convivir)... Una educación que nos conduzca
Declaración inicial del estudiante al profesor: “Estoy aquí para aprender
a una economía basada en el conocimiento... Una educación basada en
competencias clave y habilidades para mi desempeño personal y profe-
la justicia social y la solidaridad.... Una educación cuya misión es ayudar a
sional, y construir mi proyecto vital… Me abro para descubrir cuál es mi vo-
cada persona a construir su proyecto vital sobre el que desarrollar su vida
cación, a qué quiero dedicarme, qué quiero ser en el futuro, a trabajar en mi
personal y profesional (1 persona 1 proyecto vital)... Para producir en masa
proyecto vital… Te pido que me ayudes a descubrir mi vocación, a identifi-
personas creativas, innovadoras y emprendedoras... Sobre una educación
car lo que quiero hacer en la vida, a definir mi proyecto vital… A cambio me
que desarrolla las competencias claves para el siglo XXI, el emprendimien-
declaro responsable para llevar a cabo con firmeza mi propósito… También
to y el liderazgo… Para hacer este cambio se removerán todos los obstá-
me ofrezco para ayudarte en lo que me necesites … De la misma manera
culos administrativos…”.
que me ofrezco a ayudar a mis compañeros trabajando en equipo con ellos
La declaración fundacional ha de propiciar el marco para la acción que ge- y ayudándolos a construir sus proyectos…”.
nere el entorno para que el resto de actores se sientan autorizados y res-
El profesor puede diseñar conversaciones y preguntas poderosas para
paldados. El acto declarativo ha de contener de forma clara y explícita el
orientar la mirada de los estudiantes a encontrar su vocación y despertar
propósito, la visión, la misión y los objetivos a conseguir.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
270 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 271
entre los actores educativos
su talento, a atreverse a conseguir sus metas; mostrándoles un universo plicidad… Que os sintáis partícipes del cambio … Que divulguéis los nuevos
nuevo de posibilidades, a trabajar con él desde visiones y conversaciones objetivos y valores de la educación… Necesitamos el compromiso de toda
poderosas, a abandonar los tópicos y explorar nuevos caminos, a formular- la sociedad (medios de comunicación, empresas, trabajadores…) con el
se nuevas preguntas; en definitiva, ha de poner en juego todo el protocolo cambio…”.
de conversaciones basadas en los códigos elaborados y a eliminar las ba-
sadas en códigos restringidos. También a trabajar valores y actitudes re- La nueva educación es tarea de todos, rebasa los muros del aula y abarca
lacionadas con la responsabilidad, la voluntad, la perseverancia; a crear un todos los ámbitos de la sociedad, por tanto nos corresponde abrir nuevos
estilo de conversar basado en el compromiso. espacios conversacionales entre la comunidad educativa y el resto de la
sociedad, que pasa a ser comunidad educativa también.
Será el profesor el que tenga que adaptar el patrón conversacional al con-
texto de los estudiantes desde las edades más tempranas, introduciendo DE LOS PROFESORES A LOS PADRES.
esta declaración en las conversaciones que mantenga con ellos de manera Declaración del profesor a los padres: “Solicito que trabajemos juntos para
recurrente en el aula, en un ejercicio de responsabilidad compartida profe- descubrir la vocación y el talento de vuestros hijos… Que trabajemos jun-
sor-estudiante en torno a un compromiso mutuo de levantar una educa- tos para ayudar a construir su proyecto vital... Para trabajar valores y acti-
ción que juntos están construyendo. tudes relacionadas con el compromiso, el emprendimiento y el liderazgo...
El profesor es el responsable de crear el ambiente, las nuevas formas de Que nos veamos periódicamente para analizar su avance... Que reforcéis
relacionarse y conversar en el aula para abrir el espacio a los códigos elabo- su trabajo en torno a su proyecto... Que apuntaléis su confianza...”.
rados, instaurando un estilo de conversar diferente para un tiempo nuevo.
DE LOS PADRES A LOS PROFESORES.
DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Declaración de los padres al profesor: “Solicitamos trabajar juntos para
Declaración inicial de las autoridades educativas a profesores, alumnos, descubrir la vocación y el talento de nuestro hijo… Que trabajemos juntos
padres y madres: ”Necesito que me digáis las cosas que debemos cambiar para ayudar a construir su proyecto vital... Para afianzar valores y actitudes
para mejorar el sistema… Necesito que me digáis los recursos que necesi- relacionadas con el compromiso, el emprendimiento y el liderazgo... Que
táis… Necesito que evaluemos la marcha del proceso, y que juntos explo- nos veamos periódicamente para analizar su avance... Que nos indiquéis
remos los espacios de mejora… Que identifiquemos los cambios legales y cómo debemos reforzar el proceso de aprendizaje desde la familia…”.
normativos necesarios para mejorar el sistema…”.
DESMONTAR LAS VIEJAS CONVERSACIONES DE LA EDUCACIÓN.
Los actores del ecosistema educativo han de tener unas relaciones muy En esta senda iremos desmontando las viejas conversaciones que consti-
fluidas, las autoridades han de velar por el cumplimiento de la misión fun- tuían la vieja educación y han quedado obsoletas.
dacional de la educación, el mantenimiento del rumbo y la atención a los
cambios legales y administrativos a introducir, sirviendo de ejemplo e inspi- Cambio del protocolo conversacional en el que se fundaba la vieja educa-
ración, y actuando decididamente para introducir los cambios normativos ción: “Estudia mucho, aprueba los exámenes, consigue un título y tendrás
que precisa el sistema. un buen trabajo… Aquí tienes los conocimientos, te los entrego, los me-
morizas y apruebas, luego los repites en un tribunal de oposición y logras
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AL RESTO DE LA SOCIEDAD. un empleo…”.
Declaración fundacional de la comunidad educativa a la sociedad: “Esta-
mos realizando un cambio profundo en el que necesitamos vuestra com-

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
272 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 273
entre los actores educativos
Donde exista la anterior conversación de forma implícita o explícita, con “Tengo una idea de las conexiones y sinergias que existen entre nuestros
sus diferentes matices, la cambiaremos por esta otra: “Ya no es suficiente proyectos, veo que entre tu proyecto y el mío existen estas similitudes…
con conseguir un título... Necesitas diseñar tu vida profesional... El sistema Te pido que me digas cómo lo ves tú... Te propongo que exploremos las
educativo te puede ofrecer el espacio relacional para que construyas tu posibilidades de futuro que podemos inventar juntos... Te pido que nos
proyecto vital... Necesitarás aprender otras cosas, de otra manera y con pongamos de acuerdo y escribamos juntos los trabajos que podemos ha-
otro propósito... Crear tus redes de colaboración y equipos con tus com- cer en común para avanzar juntos en nuestros proyectos… O cómo cons-
pañeros y con otras personas de otros lugares... Inventar nuevas ofertas... truimos uno en común…”.
Por esas tareas y el valor que seas capaz de generar serás evaluado... De
ese trabajo vivirás y será tu profesión...”. Para facilitar el trabajo compartido se propiciarán las conversaciones que
abran a la colaboración y a un propósito de ganancia mutua (ganar-ganar).
DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LOS ESTUDIANTES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
“En nuestro proyecto compartido o fruto de nuestra colaboración, esto es
“Vengo a este centro educativo para realizarme como persona y construir lo que veo que gano yo... Y esto lo que ganas tú… Dime cómo lo ves tú...
mi proyecto vital que consiste en… Lo hago público para que toda la co- Ahora te pido que nos pongamos de acuerdo y establezcamos un com-
munidad educativa lo conozca, y de esta manera me ayude a formarme promiso y sentemos las bases para nuestra colaboración… ”.
y llevarlo a cabo… A cambio me comprometo a esforzarme y contribuir a
las actividades del centro, abriéndome a trabajar en equipo y ayudar a la “Te pido que preguntemos a las personas a las que van dirigidos nuestros
construcción de los proyectos de otros compañeros y compañeras… Para proyectos, si les son útiles nuestras propuestas... Te pido que nos enfo-
ello solicito el apoyo de los profesores, pidiéndoles que orienten mi forma- quemos en ellas y nos enfoquemos en sus necesidades, buscando su sa-
ción… De la misma manera ofrezco mi ayuda y colaboración al conjunto de tisfacción…”.
la comunidad educativa para contribuir al éxito de este centro y al de los
“Te pido que fabriquemos el primer prototipo con el que podremos mos-
proyectos vitales de mis compañeros…”.
trar nuestros proyectos y su utilidad a las personas a las que van dirigidos
Para que el estudiante interiorice su nuevo rol en el sistema, se necesita nuestros proyectos… Te solicito que colaboremos en la mejora de nues-
que la sociedad y sobre todo los padres y profesores, refuercen este men- tros proyectos… Que realicemos nuevas versiones mejoradas de los pro-
saje de manera permanente. totipos y probemos... Que en este proceso impliquemos y solicitemos
ayuda de nuestros profesores, otros compañeros, otros centros educati-
DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LOS ESTUDIANTES A SUS COMPAÑEROS. vos, otras personas de la comunidad… Te pido que me digas cómo lo ves
El trabajo enfocado a la construcción del proyecto vital genera una nueva tú, cómo podemos trabajar juntos… Qué plan podemos seguir para hacer-
forma de conversar, trabajar y relacionarse entre los propios estudiantes, lo…”.
que ha de estimularse y reforzarse por el profesor en aras a crear una au- Se trata en definitiva de ir diseñando nuevas conversaciones y enseñando
téntica comunidad de aprendizaje. su lógica a los estudiantes para transformar su mirada sobre el mundo y la
“Estoy aquí para aprender y hacer mi proyecto vital que consiste en… Me apertura a nuevas posibilidades.
gustaría conocer el tuyo, por eso te pido que me lo cuentes… Te pido que
Una cultura de trabajo y un conjunto de protocolos conversacionales que
me digas cómo te podría ayudar… También te pido que me ayudes a cons-
tendrá que cultivar el profesor adecuándolo al nivel y contexto de los es-
truir el mío…
tudiantes.
La educación fomentará el desarrollo de actividades y proyectos en equi-
po.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
274 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 275
entre los actores educativos
12.5. GUÍA DE CONVERSACIONES PARA AYUDAR AL PROFESOR A Cómo contribuye al bien común… Qué problemas soluciona a la gente…
CONDUCIR LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN TORNO A LA Qué valor aporta…”.
REALIZACIÓN DE SU PROYECTO VITAL
El desarrollo de una conversación significativa en este punto y en el resto,
LA CONVERSACIÓN QUE INICIA EL PROCESO Y QUE SE PLANTEA EN EL INICIO DEL CURSO, convoca al profesor a trabajar una serie de contenidos y actividades com-
MARCANDO EL SENTIDO GLOBAL DEL APRENDIZAJE. plementarias en el aula: los retos del mundo actual, los problemas que en-
frenta la sociedad, los Objetivos del Desarrollo Sostenible… Una serie de
“Vamos a iniciar el proceso de aprendizaje en torno a la creación de tu pro- aspectos para conocer la realidad del entorno y establecer compromisos
yecto vital… Es importante que lo construyas a partir de tu vocación y pa- con el mundo.
sión… Yo puedo ayudarte pero necesito tu compromiso para hacerlo… Tú
eres el responsable y protagonista de tu vida…”. LA CONVERSACIÓN PARA COMENZAR A CONSTRUIR EL PROYECTO Y ELABORARLO EN LA
Esta conversación entre profesores y estudiantes formará parte de su día
PRÁCTICA (PROTOTIPADO).
a día, actualizándose y adecuándose según vaya avanzando el estudiante “Vamos a comenzar a dar forma al proyecto a través de un prototipo… Con
a lo largo de los años por el sistema educativo. los medios disponibles en el aula vas a realizar en 45 minutos la primera
representación de tu proyecto… Luego en equipo vamos a trabajar las
LA CONVERSACIÓN PARA DESCUBRIR LA VOCACIÓN, EL TALENTO Y LA PASIÓN DE CADA mejoras que podrías introducir… Después vamos a realizar la segunda ver-
ESTUDIANTE. sión… A continuación la tercera y la cuarta… Finalmente vamos a presentar
públicamente los prototipos al conjunto de los estudiantes y la comunidad
“Dime qué te gusta… En qué se te pasa el tiempo volando… Qué cosas
educativa…”.
harías sin que te pagasen… Qué cosas harías aunque te costasen dinero…
Qué te gustaba hacer de pequeño… Qué cosas se te dan bien… En qué El proceso, dirigido por el profesor, ha de estar precedido por un aprendi-
cosas has destacado…”. zaje por parte de éste en la adquisición de competencias genéricas desde
las cuales se optimizan los resultados.
Es la conversación que acompaña al profesor en las actividades y trabajos
enfocados al descubrimiento del elemento de cada estudiante, para lo que Aprendemos cuando hacemos y nos emocionamos, por ese motivo, la
se auxiliará además de la observación, actividades, dinámicas de grupo, construcción del proyecto ha de articularse en torno a actividades prácti-
etc. cas que impliquen acción, convirtiendo el aula en un espacio sin muros, si
es posible y se cuenta con los medios, en un Skill Fab Lab, en un taller donde
LA CONVERSACIÓN PARA CREAR LA VISIÓN. los estudiantes trabajan azarosamente en la realización de sus proyectos,
“Cómo imaginas tu proyecto terminado... En qué fecha lo lograrás… Qué rompiendo el espacio lineal del aula donde los estudiantes se mueven li-
elementos tiene esa imagen… Cómo los defines y representas…”. bremente, trabajando y cooperando activamente para que los proyectos
sean realidades que se puedan ver y tocar.
Es la conversación para fijar una dirección que ayude a sostener el propó-
sito. LA CONVERSACIÓN PARA APRENDER CON SENTIDO Y CRITERIO EL RESTO DE MATERIAS
ESCOLARES.
LA CONVERSACIÓN PARA CONECTAR LA VISIÓN CON UN GRAN RETO DE LA HUMANIDAD.
“Una vez que tenéis claro vuestro elemento, el proyecto que queréis ha-
“En qué campo se centra tu proyecto… Con qué reto de la humanidad se cer, la visión y el prototipo que queréis fabricar… Para hacer realidad vuestro
conecta… Con qué actividad importante para la sociedad se relaciona…

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
276 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 277
entre los actores educativos
proyecto necesitáis aprender a mejorar vuestra expresión para contar el te preocupa? ¿Cómo te gustaría ayudar a las personas que quieres?... To-
proyecto (lenguaje)… El aprendizaje de los cálculos necesarios (matemá- dos tenemos la responsabilidad de construir un mundo mejor, y por eso es
ticas)… Conocer el mundo en el que os desenvolveréis (naturaleza, socie- necesario que cada uno de vosotros penséis cómo hacer un aporte y una
dad, historia)…”. mejora en el mundo... Los grandes desafíos de la humanidad en este mo-
mento son la lucha contra el cambio climático, el hambre, la pobreza (aquí
El aprendizaje en torno al proyecto vital, abre el espacio para el aprendizaje se pueden trabajar los Objetivos del Desarrollo Sostenible)... Los grandes
de las otras materias que están presentes en el currículo, contribuyendo desafíos de nuestro país son... Los grandes desafíos de nuestra comuni-
a la formación integral del estudiante en la lógica del constructivismo y el dad son la mejora de la calidad de vida, la sanidad, los servicios públicos...
aprendizaje significativo, siempre en la lógica de aprender haciendo.
Ahora te lanzo unas preguntas para poder trabajar sobre estas cuestiones:
CONVERSACIÓN PARA ABRIR EL ESPACIO DE APRENDIZAJE A OTRAS COMPETENCIAS. ¿Qué podrías hacer para mejorar el planeta, mejorando a su vez nuestro
“Para llevar a cabo tu proyecto vital necesitas aprender nuevas cosas… A país y nuestra comunidad? ¿En qué actividades podrías implicarte? ¿Qué
escuchar para reforzar tu proyecto, ajustándolo a lo que la gente necesita… proyecto te gustaría llevar a cabo en relación con tus motivaciones perso-
A declararlo a los demás… A pedir cosas de manera efectiva para que otras nales?...”.
personas nos ayuden… A ofrecer cosas a cambio de la ayuda… A hacer
ofertas… ¿Cómo vas a escuchar a los otros?... ¿Cuál es la declaración que
CONVERSACIÓN PARA ABRIR AL ESTUDIANTE A UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN TORNO
vas a hacer al mundo con tu proyecto?... ¿Qué cosas vas a pedir que hagan AL PROPÓSITO.
por ti?... ¿Qué cosas vas a ofrecer a cambio?...¿Cuál es la oferta que haces “¿Crees de verdad que lo que vas a hacer con tu proyecto es valioso?
con tu proyecto?… ¿Crees que puedes culminarlo? ¿Quieres hacerlo y te sientes motivado?...
Ahora hazlo, no importa que te equivoques... Determina lo que necesitas
En este momento es muy importante identificar el conjunto de compe-
aprender… Trazamos un plan para hacerlo (consultar fuentes, investigar,
tencias genéricas que es necesario aprender para poder materializar el
entrevistas con conocedores de la materia)... Periódicamente evaluamos,
proyecto vital de cada estudiante.
escuchamos aportes y los incorporamos al proyecto....”.
12.6. GUÍA DE CONVERSACIONES PARA AYUDAR AL PROFESOR
A TRABAJAR EN LA CLAVE DE LA EDUCACIÓN POR PROYECTOS CONVERSACIÓN PARA LA DEFINICIÓN Y CONCRECIÓN DE PROYECTO.
(APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS) “Ahora diseña tu proyecto (o en su caso una actividad)… Justifícalo en re-
lación a cómo contribuye a la mejora del planeta, el país y tu comunidad
CONVERSACIÓN PARA ESTABLECER UN PROPÓSITO MAYOR QUE DÉ SENTIDO AL PROPIO (ciudad, barrio, familia...)”.
PROYECTO.
O bien se plantea a la inversa: “Define el proyecto que quieres hacer (o en
Una conversación que conecte los intereses propios del estudiante con su caso una actividad)… Justifícala en relación a cómo contribuye a la me-
los desafíos globales, del país y la comunidad. jora del planeta, del país y la comunidad…”.
“¿Qué te gusta hacer? ¿En qué eres bueno? ¿En qué se te pasa el tiempo
CONVERSACIÓN PARA AYUDAR A DEFINIR ACTIVIDADES Y PROYECTOS.
volando? (Las preguntas que ofrecen pistas al profesor para el descubri-
miento de la vocación y el talento son recurrentes)... Todos tenemos in- “Os propongo la realización de los siguientes actividades (dinámicas, jue-
tereses particulares y legítimos, también convivimos con problemas que gos, actividades, microproyectos, proyectos...), por ejemplo: fabricar ju-
están presentes en nuestro entorno... ¿Qué te interesa de verdad? ¿Qué guetes, decorar muros, elaborar manualidades, campaña de limpieza del

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
278 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 279
entre los actores educativos
barrio, reparar el tejado del colegio, plantar un huerto escolar, etc.)... Lo LA CONVERSACIÓN QUE ABRE AL APRENDIZAJE A LAS NUEVAS COMPETENCIAS.
aprendido lo podréis aplicar a vuestro proyecto vital o cualquier actividad
en el futuro, y yo os mostraré cómo... En éstas actividades incorporamos “Necesitamos aprender las competencias clave (competencias genéricas,
todas las competencias clave (escuchar, declarar, prometer, pedir, etc.)... soft skills)... Son las competencias esenciales para que podáis desarrollar
Actuad y equivocaos, eso forma parte también del aprendizaje...”. vuestra vocación, talento y proyecto vital... Lo vamos a hacer tomando
como referencia las competencias que están enunciadas en las leyes edu-
CONVERSACIÓN PARA TRABAJAR EN EQUIPO. cativas… Para hacerlo desde un marco metodológico ordenado vamos a
utilizar el MODELO 6-9… Pues desde ellas se adquieren el resto…”.
“Cread equipos, trabajad entre vosotros y con otras personas de otros
lugares... Asumid vuestra responsabilidad y compromiso... Los seres hu- LA CONVERSACIÓN PARA TRABAJAR LA ESCUCHA.
manos no somos autosuficientes, necesitamos ayuda de otras personas
para llevar a cabo nuestros proyectos, y a su vez ayudar para que hagan “Para trabajar la escucha, primero vamos a investigar y analizar el mundo
los suyos... Vamos a trabajar nuestros proyectos por equipos... Iremos de la otra persona (qué le interesa, qué le preocupa, cuáles son sus gus-
aprendiendo en el proceso e identificaremos las competencias que vamos tos)… ¿Qué te preocupa? ¿Qué te hace feliz? ¿Qué te hace infeliz? ¿Qué
aprendiendo... Y lo más importante, cómo esas competencias podremos necesitas? ¿Cómo te podría ayudar?… A continuación vamos a declarar a
aplicarlas a cualquier otro proyecto o contexto vital...”. la otra persona que la respetamos y es valiosa para nosotros… Después
nos aplicamos en la escucha, centrándome en lo que me quiere decir mi
CONVERSACIÓN PARA PRESENTAR EL PROYECTO A LA COMUNIDAD. interlocutor y abriéndome a que pueda cambiar mi punto de vista… Final-
mente resumo lo que he entendido y pido que me digas si es lo que me has
“Una vez habéis decidido los proyectos que vais a llevar a cabo, planificad querido decir… Si no es así, por favor acláramelo…”.
su presentación pública, estableciendo tareas, tiempos y compromisos
para llevarlo a cabo… “. “El proceso de la escucha lo vamos a aprender a través de estos 4 pasos:
Paso 1. Preparación, conocimiento de la otra persona y el estado de áni-
CONVERSACIÓN DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA IMPLANTAR EL MODELO. mo... Paso 2. Sintonización: aceptación y apertura al cambio…Paso 3. Em-
“El propósito de la nueva educación es transformar la sociedad y la econo- pieza la escucha… Paso 4. Finalización de la escucha y cierre...”.
mía… Desde la base del desarrollo de las competencias clave... Todo ello
trabajando con cada estudiante para ayudar en la construcción de su pro-
LA CONVERSACIÓN PARA APRENDER A DECLARAR.
yecto vital con el que agregar valor a su vida y la de su comunidad... Todos “Vamos a trabajar la declaración... Para que una cosa ocurra, para que tu
los protagonistas de la educación están invitados a trabajar para diseñar y proyecto vital se haga realidad, primero tiene que haber sido declarado...
construir este modelo...”. Declara cuál es tu proyecto (mi proyecto es, voy a hacer esto)…”.
12.7. GUÍA DE CONVERSACIONES PARA AYUDAR AL PROFESOR A “Lo vamos a aprender a través de estos 4 pasos: Paso 1. La preparación de
TRABAJAR LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS, EL EMPRENDIMIEN- la declaración… Paso 2. La realización de la declaración… Paso 3. Los otros
TO Y EL LIDERAZGO CON LOS ESTUDIANTES EN TORNO A SU PRO- tipos de declaraciones y su manejo: no, sí, no sé, amor, gracias, perdón…”.
YECTO VITAL. EL DESARROLLO DE UN NUEVO CONTRATO SOCIAL
LA CONVERSACIÓN PARA APRENDER A AFIRMAR Y ENJUICIAR.
Para que las conversaciones que abren al aprendizaje de las nuevas com-
petencias por parte de los estudiantes sean efectivas, el profesor ha de “Vamos a aprender a distinguir lo que son afirmaciones de lo que son jui-
haber sido capacitado previamente. cios... Una afirmación es el relato de un hecho que puede ser verificado

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
280 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 281
entre los actores educativos
por dos personas o más (te aporto estas pruebas para que puedas veri- ayudar a hacerlo… Escribe sus nombres y datos... Escribe lo que vas a pedir
ficar que lo que afirmé se corresponde con la verdad)... Un juicio es una que hagan por ti... Ahora reúnete con ellas y pídeselo (os pido que hagáis
interpretación... Vamos a aprender a fundar juicios mediante afirmaciones esto por mí...)…”.
que los avalen... Vamos a aprender cómo en este proceso se desarrollan
otras competencias como la investigación, el análisis, el juicio crítico, la pla- Conversaciones para prometer de manera eficiente.
nificación, la asunción de riesgos, la toma de decisiones... A fundar juicios “A cambio de que hagas esto por mí, yo prometo hacer esto otro por ti...”.
de manera correcta (analizando en profundidad las diferentes alternativas
considero que este es el curso de acción que deberíamos tomar)…”. Conversaciones para concretar la oferta.
“De las promesas y los pedidos nacen las ofertas... Esta es la oferta de mi
“Lo vamos a aprender a través de estos 4 pasos: Paso 1. Aprender a escu- proyecto... Tú haces esto… Y a cambio recibes esto otro… De esta manera
char y diferenciar afirmaciones y juicios… Paso 2. Aprender a hacer afirma- yo gano esto... Y tú ganas esto otro...”.
ciones y juicios fundados… Paso 3. Aprender a conocerte y conocer a otras
personas en función de los juicios que haces y hacen… Paso 4 Aprender a La materialización del proyecto se produce en las conversaciones a través
desarrollar hábitos para cambiar el signo de nuestros juicios…”. de las cuales se van modulando y ajustando las ofertas.

LA CONVERSACIÓN PARA APRENDER A PROMETER-PEDIR-HACER OFERTAS. “Esta es mi oferta… ¿La aceptas?... Si no es así, te pido que me digas qué
tendría que mejorar para que fuera satisfactoria… Aquí te traigo las mejo-
“ Prometer, pedir y hacer ofertas son actos que están entrelazados entre ras que me has indicado y te las muestro… ¿La aceptarías ahora?... Si no es
sí... La principal destreza de una persona emprendedora es su capacidad así, continúa repitiendo el ejercicio...”.
para hacer ofertas a otras personas... Realmente, tu proyecto vital es una
oferta que haces al mundo... Por eso vas a aprender a prometer a hacer LA CONVERSACIÓN PARA APRENDER A DIRIGIRNOS Y DIRIGIR (DIRECCIÓN).
cosas para otras personas... A pedir a esas personas que hagan cosas por
ti... Cuando hayas logrado de manera exitosa hacer algo por otra persona, “Para hacer realidad nuestro proyecto vital necesitamos aprender a dirigir,
y que esa persona te dé a cambio algo que quieres, habrás logrado reali- y antes de aprender a dirigir a otros necesitamos aprender a dirigirnos a
zar una oferta... Vamos a hacerlo siguiendo esta pauta: yo te prometo... A nosotros mismos… Definir los valores y principios por los que nos vamos a
cambio te pido... Tú ganas esto... Y yo gano esto otro...”. guiar (justicia, solidaridad)… ¿Qué rumbo quieres dar a tu vida?... ¿Qué le-
gado quieres dejar al mundo con tu proyecto?... Construye la imagen de lo
“Lo vamos a aprender a través de los siguientes pasos: Paso 1. Observar y que quieres ser dentro de 10 años y traza el rumbo a seguir para lograrlo…
aprender a prometer-ofrecer-pedir. Paso 2. El patrón de prometer-ofre- ¿Qué objetivos tienes en la vida?...”.
cer-pedir. Paso 3. Trabajar la efectividad de prometer-ofrecer-pedir...”.
“Lo vamos a aprender y hacer en la práctica a través de los siguientes pa-
De esta conversación nacen todo un conjunto de conversaciones y prácti- sos: Paso 1. Mis principios son… Paso 2. Mi visión es… Paso 4. Mi misión es…
cas recurrentes con las que el profesor guía el trabajo de construcción del Paso 5. El eslogan de mi proyecto es…”.
proyecto vital del estudiante, que no es otra cosa que un trabajo perma-
nente de pedir/prometer/hacer ofertas. LA CONVERSACIÓN PARA APRENDER A TRABAJAR JUNTOS Y REALIZAR EL CICLO DE TRA-
BAJO.
Conversaciones para pedir de manera eficiente.
“Para llevar a cabo nuestro proyecto vital necesitamos aprender a trabajar
“En función de tu proyecto vital, haz una relación de cosas que necesitas
con otras personas y hacer el trabajo de manera impecable… A producir
para llevarlo a cabo: … Identifica las personas y entidades que te podrían
satisfacción con lo que hacemos… A coordinarnos con otras personas… A

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
282 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 283
entre los actores educativos
entender el proyecto como una secuencia de actividades en las que pedi- CONVERSACIONES PARA APRENDER A TRABAJAR LAS EMOCIONES Y LOS ESTADOS DE ÁNI-
mos a otras personas que hagan cosas por nosotros y a la vez hacer cosas
MO.
para ellas… A terminar lo que hacemos y no dejar las cosas a medias… A
no buscar excusas cuando fallamos… A acordar de forma precisa lo que “Para hacer realidad nuestro proyecto vital necesitamos aprender a iden-
nos comprometemos a hacer y lo que pedimos a otras personas… ¿Cómo tificar y gestionar nuestras emociones… A construir una fortaleza emocio-
nos coordinamos? ¿Qué normas nos damos? ¿Cómo vamos a vigilar el nal para desenvolvernos con las emociones propias y ajenas… A modificar
cumplimiento de los compromisos? ¿Qué rol va a ocupar cada persona?... las emociones negativas… A crear ambientes de positividad para poder
¿Qué errores cometemos en la realización del trabajo y cómo podríamos encauzar nuestra energía de manera positiva… Hablemos de nuestras
mejorar?...”. emociones… Observémoslas… Analicemos cómo nos ocurren… ¿Qué
podemos hacer para cambiarlas?... Veamos cómo, cuando una emoción
“Lo vamos a aprender a través de los siguientes pasos: Paso 1. Definir en permanece en el tiempo se convierte en un estado de ánimo… ¿Cuál es el
todo trabajo la figura de quien pide y quien hace… Paso 2. Definir lo que se estado de ánimo que nos define? ¿Cómo podríamos cambiarlo a mejor?…
pide y acordarlo de manera precisa… Paso 3. Realización del trabajo por la ¿Qué trucos podemos aprender para trabajar las emociones positivas...
persona que hace… Paso 4. Entrega del trabajo… Paso 5. Comprobación de ¿Cómo te motivas pensando en tu proyecto?, ¿Qué cosas vas a hacer y te
lo entregado…”. vas a decir cuando baje tu motivación?...”.

LA CONVERSACIÓN PARA APRENDER A CREAR RELACIONES Y ALIANZAS. “Lo vamos a aprender a través de los siguientes pasos: Paso 1. Aprender
a reconocer las emociones y los estados de ánimo… Paso 2. Cambiar el
“Como seres individuales somos muy limitados… Para llevar a cabo nuestro
estado de ánimo cambiando las conversaciones… Paso 3. Diseño de las
proyecto vital necesitamos crear sólidas relaciones y alianzas… Aprender
conversaciones para crear estados de ánimo positivos...”.
a trabajar con otras personas… A crear confianza y armar una red de per-
sonas en torno a una visión y una misión… A establecer roles y tareas… A
CONVERSACIONES PARA APRENDER A RENOVARNOS E INNOVAR DESDE LA CONSTRUCCIÓN
atraer clientes… A sumar socios… A comprometer a prescriptores (perso-
nas influyentes que hablan bien del proyecto)… A buscar proveedores… A DE PROTOTIPOS.
atraer financiadores… A trabajar y aprender con nuestros competidores… “En el mundo de hoy las competencias claves están relacionadas con la
Diseñemos un mapa (esquema) en el que representemos nuestra red creatividad y la innovación… Un trabajo permanente para renovar las cosas
de relaciones… Hagamos un plan para mejorarlo… Creemos nuevas rela- que hacemos… Necesitamos aprender de manera práctica cómo crear
ciones… Atraigamos a otras personas y organizaciones… ¿Con cuántas cosas nuevas y mejorarlas… Y aplicar todo esto a la construcción diaria del
personas y organizaciones mantenemos relaciones… ¿Qué personas y proyecto… Todo este trabajo y aprendizaje lo vamos a realizar de mane-
organizaciones podrían ser útiles para nuestro proyecto? ¿Qué conversa- ra práctica y divertida construyendo nuestros prototipos… El prototipado
ciones podrías mantener con otras personas u organizaciones para invi- será una actividad en torno a la cual aprenderemos y trabajaremos el resto
tarlas a formar parte de la red?…”. de competencias… En el trabajo de prototipado implicarás a la red de per-
sonas que forman parte de tu proyecto…”.
“Lo vamos a aprender a través de los siguientes pasos: Paso 1. Definir la
red de personas y organizaciones para que tu proyecto se pueda materia- “Lo vamos a aprender a través de los siguientes pasos: Paso 1. Pensamos
lizar estableciendo una relación exhaustiva: clientes, socios, proveedores, el prototipo... Paso 2. Elaboramos varias versiones... Paso 3. Implicamos a
prescriptores, financiadores, proveedores, competencia… Paso 2. Definir todo el equipo... Paso 4. Se lo mostramos a los clientes… Paso 5. Los clien-
un plan y llevarlo a la práctica para incorporar a esas personas y organiza- tes aportan y se incluyen sus aportaciones…”.
ciones a tu proyecto vital…”.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
284 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 285
entre los actores educativos
CONVERSACIONES PARA APRENDER A PLANIFICAR. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO ACUERDO SOCIAL PARA UN NUEVO CONTRATO EDUCATIVO.
“Para llevar a buen puerto nuestro proyecto vital, y en general para realizar Nuestra vieja educación se sustentaba en un contrato social mediante el
de manera satisfactoria cualquier actividad que nos planteemos, necesi- cual el estudiante debía obediencia al sistema y se comprometía a estudiar
tamos aprender a planificar… Como el mundo está cambiando muy rápido, y memorizar contenidos para repetirlos en un examen.
nuestra planificación debe realizarse de manera flexible, adaptándonos
permanentemente a los cambios del entorno… Establezcamos los pasos El desarrollo de una nueva educación necesita un nuevo contrato formal
y fijemos los hitos para culminar el proyecto… Diseñemos la hoja de ruta… o implícito entre todas las partes del ecosistema educativo: autoridades -
Hagámosla de forma flexible… Analicemos de forma periódica para pro- profesores - estudiantes - padres.
poner y explorar escenarios alternativos… ¿Cuál es tu plan de vida? ¿Cuá-
Protocolo general que orienta el nuevo contrato educativo.
les son los pasos para abordarlo?... ¿Qué recursos necesitas para llevarlo
a cabo?... ¿De qué recursos dispones?... ¿Cómo vas a conseguir los que Las autoridades educativas manifiestan:
necesitas?...”.
“Se inicia un tiempo nuevo en la educación ajustado a las nuevas realida-
“Lo vamos a aprender a través de los siguientes pasos: Paso 1. Definición des… Vamos a cambiar radicalmente los espacios de la educación, que pa-
de la estrategia... Paso 2. Fijación de los objetivos... Paso 3. Determinación sarán a ser los lugares donde las personas acudan para inventar su futuro
de las actuaciones… Paso 4. Asignación de los recursos necesarios para y el de su comunidad...”.
llevar a cabo las actuaciones…”.
Los profesores se comprometen a:
CONVERSACIONES PARA APRENDER A EVALUAR.
“Conducir la formación en torno al desarrollo del proyecto vital de cada
“Hablemos de cómo mediremos los resultados que obtenemos… De estudiante...”.
cómo evaluamos el avance del proyecto… De las actividades que debemos
programar para medir los avances… Del plan para mejorar los resultados… Los padres se comprometen a:
¿Estamos consiguiendo nuestros objetivos?... ¿Tenemos un plan de eva-
“Acompañar todo el proceso y a apoyar a estudiantes y profesores en la
luación?... ¿Cómo lo vamos a hacer?... Vamos a evaluar cómo nos esta-
construcción del proyecto vital de su hijo...”.
mos desempeñando en el conjunto de competencias (genéricas) que nos
permiten construir nuestro proyecto vital… ¿Qué avance has realizado?... El estudiante se compromete a:
¿Qué logros has conseguido?... ¿Dónde has fallado?... ¿Cómo vas a corre-
gir y mejorar?….”. “Llevar a cabo su proyecto vital y a trabajarlo con sus profesores, compa-
ñeros, familia y comunidad... Desde un compromiso con el mundo, su país,
“Lo vamos a aprender a través de los siguientes pasos: Paso 1. Evaluación comunidad y con él mismo”.
del contexto general (los frenos, lo improductivo, las anomalías en el flujo
de trabajo)… Paso 2. Evaluación de los 6 Dominios (escuchar, declarar, afir- En prueba de conformidad, las partes firman el presente contrato.
mar y enjuiciar, prometer, pedir (hacer ofertas)… Paso 3. Evaluación de los 9
Niveles de excelencia (dirección, relaciones internas, relaciones externas,
emocionalidad, aprendizaje y renovación, planeación)…”.

CAPÍTULO 12
Una nueva educación para conseguir la mejor versión de cada persona y el desarrollo
286 de todo su potencial. Una guía para aprender a conversar, pensar y actuar en grande 287
entre los actores educativos
proporcionar
a cada estudiante
una reputación
que sostener Capítulo 13
Una guía para padres,
madres, orientadores, mentoras,
entrenadores y educadores que ayuden
a las personas a desarrollarse personal y
CAPÍTULO 13
profesionalmente en un mundo incierto
288 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 289
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
Hace unas décadas las personas tenían certezas a cerca de su futuro pro- Vivimos en un sentimiento generalizado de desesperanza frente al porve-
fesional, en el mundo actual tenemos que lidiar con el cambio de manera nir que se manifiesta en un pensamiento mayoritario: “en lo que está ocu-
permanente. Desde esta lógica, enfocarse en los logros, los propósitos, rriendo no veo posibilidades de futuro para mí”, con el consiguiente peligro
metas y el Proyecto Vital; constituye un ejercicio de proyección y enfoque, de caer en la resignación y el nihilismo.
pero lo más importante es ayudar a las personas a lidiar con su día a día, con
lo que acontece. Las habilidades de los estudiantes para desenvolverse en la vida pasan por
aprender a descubrir e inventar posibilidades en lo que acontece, que en
La mayor parte de las personas, y por ende, los estudiantes, tienen puesta realidad es un torbellino mareante de sucesos donde todo cambia con ra-
su mirada y preocupación en el corto plazo, en cómo ir desenvolviéndose pidez de un día para otro, un trabajo que podemos abordar en torno a 10
con las circunstancias del momento y conferir sentido a sus acciones. La claves fundamentales.
mayoría no tienen en su mente grandes proyectos de futuro y ven como
lejano y grandilocuente el planteamiento del Proyecto Vital. Bastantes di- 1) DESARROLLAR UN ESTADO DE ESCUCHA PERMANENTE.
ficultades tienen con llenar la nevera, llegar a final de mes o conseguir los
El estado de escucha permanente no es un ejercicio puntual, es un entre-
recursos mínimos para una existencia digna, una esforzada tarea que exi-
namiento de la mente que se consigue con la repetición de la práctica de la
ge el desarrollo de habilidades para descubrir posibilidades y convertirlas
escucha hasta que se convierte en un hábito automático.
en oportuniades.
Por ejemplo: desarrollar un entrenamiento mental con los estudiantes para
Por ese motivo dedicamos un capítulo especial para poner en manos de
que observen lo que acontece en torno a su pasión, vocación o talento; ex-
los profesores una serie de herramientas con las que ayudar y guiar a sus
tendiendo ese ejercicio a cuando ven la televisión, leen, viajan, navegan por
estudiantes, unos recursos que son igualmente valiosos para padres y ma-
Internet o cuando juegan con los amigos.
dres, orientadoras, entrenadores, mentoras, etc.
13.1. CLAVES PARA APRENDER A VER LOS PROBLEMAS EN CLAVE 2) LAS POSIBILIDADES NO SON FIJAS, ESTÁN CAMBIANDO PERMANENTEMENTE.
DE POSIBILIDADES EN LO QUE ACONTECE Son escurridizas y hay que estar mirando y escuchando en todo momento
El mundo del empleo y el trabajo está cambiando con rapidez: agriculto- porque están apareciendo y desapareciendo de manera constante.
res, taxistas, transportistas, comerciantes, autónomos, trabajadores des- Por ejemplo: la crisis sanitaria del coronavirus trae oportunidades para
plazados por robots, administrativos, contables, supervisores, vigilantes, quienes están viendo la posibilidad de fabricar y comercializar mascarillas.
periodistas, abogados, trabajadores de la banca; están viendo peligrar sus
trabajos y viven en una profunda incertidumbre al percibir que se agotan 3) LA CAPACIDAD PARA VER POSIBILIDADES ES CULTURAL.
sus posibilidades de futuro. Una realidad que afecta de la misma manera a
la inmensa mayoría de los estudiantes. Por ese motivo todos no vemos posibilidades por igual, depende de la edu-
cación recibida, las creencias religiosas, las normas sociales, los esquemas
Estamos en la encrucijada de un mundo que muere y otro que comienza mentales, las prácticas culturales. Concretamente, nuestro marco cultural,
a nacer. Aunque intuimos que el mundo que viene trae muchas posibili- no es favorable para que las personas descubran posibilidades.
dades, no somos capaces de verlas, pese a los mensajes de los medios
de comunicación, los gurús o las escuelas de negocio; la realidad es que Por ejemplo: las personas que pertenecen a ambientes más emprende-
no estamos preparados para reconocerlas y aprovecharlas porque no nos dores como el Silicon Valley están más entrenadas para ver posibilidades
han enseñado este ejercicio en la escuela y no está en el ADN de nuestra que las personas que han vivido en entornos poco proclives a la innovación.
cultura.

CAPÍTULO 13
290 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 291
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
4) INTERPRETAR LO QUE LA GENTE LLAMA “PROBLEMAS” BAJO LA ETIQUETA DE POSIBI- 6) CULTIVAR LA SENSIBILIDAD DE CADA PERSONA PARA QUE PUEDA VER MÁS POSIBILI-
LIDADES. DADES.
Lo que la gente llama crisis, queja o desazón; en realidad son posibilidades Una persona es capaz de ver más posibilidades en aquello que le apasio-
para la creación de valor. Los estudiantes entrenados en esta práctica son na, por eso, para descubrir e inventar posibilidades hay que exponer a cada
capaces de escuchar posibilidades cuando otras personas hablan de pro- persona a lo que es sensible. A los estudiantes hay que proporcionarles
blemas, su foco va de la desazón a la solución. estímulos relacionados con sus intereses, talentos y vocaciones; enton-
ces sus sentidos se concentran automáticamente, ahí está la tarea del
Por ejemplo: detrás de la escucha de los efectos perversos del coronavirus profesor como guía e inspirador para propiciar los estímulos a través de
hay personas que se quedan desoladas y otras que comienzan a crear po- vivencias, viajes, lecturas, conversaciones, videos, webs, etc.
sibilidades para vender productos de higiene, mascarillas, tutoriales para la
profilaxis, etc. Por ejemplo: si un estudiante es apasionado de un tema como la moda,
hay que estimularlo continuamente con información y actividades rele-
5) COSECHA, DESPERDICIO Y SELECCIÓN DE POSIBILIDADES. vantes en ese ámbito, su capacidad para ver posibilidades irá creciendo
El ejercicio de recolectar posibilidades es parecido al trabajo del buscador gradualmente.
de oro. Para encontrar una pepita (una buena posibilidad) tiene que mover
toneladas de arena.
7) CREAR CONVERSACIONES, VÍNCULOS Y ESPACIOS DE RELACIÓN CON OTRAS PERSONAS
CON LAS QUE SE COMPARTEN SENSIBILIDADES.
La inmensa mayoría de las posibilidades que se nos ocurren han de des-
Descubrir e inventar posibilidades es un ejercicio social que se perfecciona
cartarse. Es posible que en el proceso se pierda alguna buena, pero para
cuando entramos en contacto con otras personas que tienen los mismos
poder trabajar y producir resultados hay que concentrarse en un número
intereses.
muy reducido si queremos probar con ellas.
Por ejemplo: si el profesor conecta al estudiante que le gusta la moda con
Así, no hay desazón cuando una posibilidad no cuaja porque sabemos que
otras personas que tienen los mismos intereses, acabará descubriendo
la cosecha que podemos hacer es infinita, frente a las personas que no
nuevas posibilidades al crear vínculos y círculos de relación con ellas.
están entrenadas en esta lógica y quedan paralizadas cuando les falla una
posibilidad. 8) OBSERVAR LAS TENDENCIAS, LOS MUNDOS (REALIDADES) QUE ESTÁN DESAPARECIEN-
Por ejemplo: un grupo de estudiantes entrenados en descubrir posibilida- DO Y LAS QUE COMIENZAN A APARECER.
des, en unos días puede descubrir 50 o 30, después de procesar decenas Para eso hay que desarrollar una visión panorámica y tener una noción cla-
de ellas, puede concretar 4 o 5 oportunidades, de las cuales finalmente ra de las tendencias en la economía, la tecnología, las fronteras del conoci-
puede surgir 1 o 2 propuestas de valor sobre las que trabajar. miento, la evolución del consumo, etc. Y la capacidad de conectarlo con los
Para generar valor de manera permanente, la máquina de cosechar posibi- intereses (pasión, sensibilidad) de cada persona.
lidades no puede parar porque lo que ayer era una oportunidad hoy puede Por ejemplo: para que el estudiante aprenda a ver posibilidades en el cam-
ser algo obsoleto. po de la moda, el profesor ha de mostrarle cómo es el panorama del con-
sumo a escala global, cómo el centro de gravedad de la economía está
basculando del Atlántico al Pacífico, cómo las tendencias de la fabricación
están evolucionando de los productos estándar a los personalizados, etc.

CAPÍTULO 13
292 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 293
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
9) DESCUBRIR LAS VOCES (PERSONAS RELEVANTES, TENDENCIAS, VANGUARDIAS) Y SE- La principal dedicación de padres, profesoras, educadores, mentores u
orientadoras debería ser ayudar a los estudiantes a descubrir posibilida-
GUIRLAS.
des para encauzar sus vidas. El problema es que no saben hacerlo, y sería
Dependiendo de lo que le apasiona, cada persona ha de identificar a las lo primero que tendrían que aprender.
personas relevantes en ese campo, publicaciones, perfiles en redes socia-
les… Y conectarse con ellas. 13.2. UNA GUÍA PARA DESCUBRIR POSIBILIDADES Y CONVERTIR-
LAS EN OPORTUNIDADES
Por ejemplo: el profesor ha de estimular al estudiante para que se suscriba
a las principales publicaciones y revistas de moda, que identifique las co- El mundo ha cambiado y las recetas tradicionales de la educación están
rrientes, los diseñadores, que siga en el día a día sus creaciones, que asista desfasadas. Las viejas consignas cómo estudiar una carrera para tener un
a eventos de moda, etc. buen trabajo y buscar empleo como se hacía antes, ya no funcionan.

Ante esta situación tenemos que replantearnos todo el trabajo relaciona-


10) HACER COSAS PRÁCTICAS CON LAS POSIBILIDADES QUE DESCUBRIMOS O INVENTAMOS.
do con el apoyo al desarrollo personal y profesional desde la educación. En
Descubrir e inventar posibilidades tiene sentido si decidimos hacer algo el futuro, la tarea de formar a las personas en sentido estricto debe seguir
con ellas, de lo contrario puede ser un trabajo de cara a la galería. Muchos un plan diferente y centrado en estas tres cuestiones: ¿Quién eres? ¿En
pensadores, científicos, artistas o inventores no obtienen el fruto de sus quién quieres convertirte? ¿Qué puedes ofrecer? La repuesta a la prime-
creaciones, simplemente porque no fueron entrenados en la cosa de ver ra pregunta marca el punto de partida, la segunda define el sentido de la
posibilidades. De hecho quienes sacan partido a las creaciones de otros intervención y la tercera determina el trabajo que hay qué hacer y las habi-
son los inventores de posibilidades, al descubrir el valor que se puede lidades a cultivar en la persona, un proceso que se puede llevar a cabo en
producir con sus hallazgos, para lo cual no se requiere ser un experto en tres pasos:
la materia, basta con idear una solución, armar una oferta, crear una red
de personas (proveedores, trabajadores, financiadores, etc.), y ponerlas a PASO 1. CREAR CONFIANZA E INTIMIDAD CON LA OTRA PERSONA.
trabajar juntas.
La tarea de formar, acompañar, estimular y guiar precisa de la creación de
Por ejemplo: Ford no inventó el automóvil, ni era un experto en mecánica, un ambiente (espacio emocional) propicio, y esa tarea exige de una aper-
pero sí era un tipo avispado en ver posibilidades, así montó una red para tura del estudiante hacia el profesor, para un conocimiento mejor del pri-
fabricar vehículos en masa y creó la mayor industria de la historia. mero: quién es, qué le preocupa, qué quiere hacer, cuáles son sus miedos,
etc.
Amancio Ortega observó una tendencia basada en el úsese y tírese (ciclo
corto de vida de los bienes de consumo) y lo aplicó al mundo de la moda. La mejor técnica para hacerlo es que el profesor se abra primero para crear
intimidad, un paso que puede dar contando su historia, lo puedes hacer
Al agotarse nuestros trabajos y formas de ganarnos la vida, quedamos así: “Te voy a contar mi historia… quién soy… de dónde vengo… qué hago…
poseídos por un estado de ánimo de zozobra, ante lo cual tenemos que cuáles son mis logros…”.
cambiar de actitud y convertirnos en personas emprendedoras y protago-
nistas de nuestra propia existencia. A partir de ahí, comenzará a fluir la historia de la otra persona, sus fantasías,
anhelos, preocupaciones, etc. Lo importante es que el profesor la escu-
Buena parte de nuestros estudiantes están detenidos en medio de un che, porque desde ahí va a obtener una serie de claves que le servirán más
atasco monumental ante la falta de expectativas y la ausencia de habili- adelante para ayudar al estudiante a resignificar y rediseñar su vida.
dades para descubrir posibilidades que puedan ser la base de su sustento.

CAPÍTULO 13
294 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 295
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
Objetivo: crear una relación de intimidad y confianza, conocer el mundo de cómo se está moviendo el mundo, para ponerlo en conexión con los
la otra persona. intereses del estudiante.

PASO 2. CONOCER LAS POSIBILIDADES QUE VE LA OTRA PERSONA. • 3.2. “Te voy a mostrar las fronteras del conocimiento y los avances
científicos y tecnológicos en la biología, la comunicación, la informática,
El profesor puede iniciar este paso desde la pregunta: ¿Qué posibilidades la inteligencia artificial…”.
de futuro ves para ti?
Buscando la relación con los intereses del estudiante.
Desde aquí se podrá comprobar que la mayoría de los estudiantes y de las
personas en general, viven enredados entre los problemas del presente, • 3.3. “Ahora vamos a crear nuevas ideas (posibilidades) relacionando el
los recuerdos del pasado y el lidiar con los acontecimientos que van preci- movimiento de los mundos y las innovaciones con tus intereses…”.
pitándose en el día a día. Por tanto, el lenguaje grandilocuente de los logros,
los propósitos, las metas y los proyectos vitales, no funcionará. Si acaso, se Llevando a cabo un entrenamiento con el estudiante basado en la
podrán abordar mucho más adelante y desde un planteamiento estratégi- práctica de generar nuevas posibilidades a través de la realización de
co y científico siguiendo los pasos y la metodología que hemos puesto de conexiones probables e improbables, aprendiendo a realizar asocia-
manifiesto en capítulos anteriores. Logros, propósitos y metas no están ciones que generen nuevas posibilidades y oportunidades, implicando
en la cabeza ni tienen sentido para la inmensa mayoría de los estudiantes; también el ejercicio de formularse nuevas preguntas.
sus preocupaciones están más relacionadas con la gestión de un comple-
Objetivo: abrir el horizonte de la otra persona y proporcionar los medios
jo presente y el manejarse con las circunstancias del momento.
para que pueda descubrir posibilidades existentes e inventar otras nuevas.
Este ejercicio descubrirá al profesor la dificultad que tienen las personas
para ver posibilidades de futuro, y mucho más aún para generarlas. A partir PASO 4. OFRECER UNA REINTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD A LA PERSONA PARA RESIGNI-
de él podrá tener una visión clara de las posibilidades que ve el estudiante FICAR SU VIDA. AYUDAR A REINVENTARSE Y TRAZAR NUEVOS CURSOS DE ACCIÓN.
para poder operar sobre ellas, expandirlas y/o enfocarlas. “Ahora, después de haber descubierto nuevas posibilidades para ti ¿Qué
Objetivo: descubrir el mapa de posibilidades que tiene la otra persona en oferta puedes ser para los demás?… En función de la respuesta te voy a
su cabeza y su estado emocional . ayudar a que definas el curso que vas a dar a tu vida y el plan para hacerlo…
Pero deberás hacerlo tú”.
PASO 3. ABRIR EL HORIZONTE DE POSIBILIDADES DE LA OTRA PERSONA A TRAVÉS DE 3 Objetivo: ayudar a la otra persona a que rediseñe el curso de su vida en
ACTIVIDADES. función de las posibilidades que ha descubierto o inventado.
Para que el estudiante vea posibilidades con sentido, el profesor tiene que
ampliar su horizonte para que aprenda a mirarlas, descubrirlas y también PASO 5. QUE LA PERSONA LLEVE A LA PRÁCTICA SU PROYECTO (EMPLEO, EMPRESA, ACTI-
a inventarlas. VIDAD, EMPRENDIMIENTO) A TRAVÉS DE LA DISCIPLINA DE PROMETER, PEDIR Y DECLARAR.
• 3.1. “Te voy a mostrar cómo se están moviendo los mundos, los países, Desde la lógica de descubrir posibilidades, crear oportunidades y conver-
las modas, las economías, el consumo, las tendencias…” . tirlas en una nueva realidad (proyecto).

Desde aquí el profesor tiene que realizar un trabajo de porteador, ta- Con descubrir posibilidades no basta, de muchas posibilidades nace una
rea que le exige un conocimiento y una visión de perspectiva global de oportunidad, y esa oportunidad hay que convertirla en una nueva realidad
(un proyecto vital, un trabajo, una empresa, una actividad profesional…).

CAPÍTULO 13
296 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 297
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
“Y ahora, ya que has redefinido lo que quieres hacer, vamos a centrarnos Una de las tareas más importantes de la educación es ayudar a cada per-
en un solo propósito para hacerlo realidad… Ten presente que si persigues sona a que construya una reputación de la cual pueda vivir. Y eso implica
dos conejos a la vez, los dos se escaparán”. que el profesor cultive la vocación, el talento y las fortalezas de sus estu-
diantes para alcanzar una reputación, que será el valor para su crecimiento
“Llevar a cabo un proyecto consiste en hacer cosas con otros, dando res- a lo largo de la vida.
puesta a la pregunta: ¿Qué puedo ofrecer? Y esto se hace a través de pro-
mesas (prometiendo cosas valiosas a otras personas), pedidos (pidiendo El profesor ha de ayudar primero a que el estudiante piense en la reputa-
algo a cambio) y declaraciones (diciendo a los demás lo que quieres ha- ción que quiere alcanzar, y luego a que decida qué tiene que hacer para
cer)… Y yo voy a ayudarte y acompañarte en éstas tareas”. conseguirla. La construcción de una reputación no se improvisa, se entre-
na y cultiva, se trata de una disciplina que exige un aprendizaje.
Aquí es donde vuelve a entrar en juego el profesor (también la madre, el
orientador, la mentora, el entrenador), ayudando a diseñar las conversa- La tónica general de una persona que finaliza la universidad o consigue un
ciones, acompañando y dando feedback en el proceso; un trabajo que exi- título, es que piensa que su reputación ya está lograda, y no es así.
ge una formación previa por parte de todos ellos.
Por ejemplo: una estudiante que ha terminado la carrera y con su título
“Ahora vamos a trabajar y aprender a hacer estas funciones… El diseño y monta una clínica, lo normal es que abra su negocio y espere a que lleguen
ejecución de la declaración: declaro que voy a hacer esto… El diseño y eje- sus clientes. Pasado un tiempo, los clientes no llegan pese a los anuncios
cución de las promesas: prometo hacer esto por ti… El diseño y ejecución en redes sociales, cuñas de radio o carteles que haya pegado por la ciudad.
de los pedidos: te pido que hagas esto por mí… Ahora vas a hacerlo en la Simplemente porque ¡aún no tiene una reputación!
práctica… Te doy feedback… Vuelves a hacerlo…”.
Pasos para conseguir una reputación.
Como puedes ver, la tarea de educar, formar, entrenar, mentorizar, acom-
PASO 1. CONSIGUE TU PRIMER CLIENTE.
pañar, orientar o asesorar, se ha vuelto más compleja, como cambiante y
complejo se ha tornado el mundo. Un panorama que nos obliga a un es- La primera regla: si no tienes clientes (aliados, seguidores…), no tienes re-
fuerzo enorme de desaprender y reaprender como profesores, madres, putación. Tu reputación vive en lo que tus clientes (pacientes, comprado-
consultores, orientadoras o mentores. Y con ello a un rediseño radical de res, votantes, lectores, fans…) dicen de ti.
las políticas y programas públicos de educación, empleo, emprendimien-
to y creación de empresa. Nuestros modelos educativos y laborales ya no ¿Y Cómo puede el profesor ayudar a su alumna a conseguirla? Trabajando
sirven para dar respuesta a las nuevas realidades, por ese motivo hemos en esta senda: “Sal a la calle y busca tu primer cliente”, a sabiendas de que
de cambiar los planteamientos tradicionales y con ello las bases mismas ahí aparece el primer problema porque no nos han enseñado a relacionar-
de las políticas educativas. nos, conseguir clientes o producir satisfacción.

13.3. UNA EDUCACIÓN QUE AYUDE A CADA ESTUDIANTE A CONS- Quien no tiene aún ningún cliente lo podríamos llamar “pobre de reputa-
TRUIR SU REPUTACIÓN Y UNA GUÍA PARA HACERLO ción”, aunque para salir de la pobreza, los seres humanos tenemos un don:
la capacidad para hacer promesas valiosas a otras personas. De hecho, el
Las instituciones educativas tradicionales no han entendido como se ser humano es el único animal que promete cosas a sus semejantes, la
mueve el mundo de hoy, y emplean un tiempo valiosísimo y esfuerzos en promesa nos permite crear un vínculo con la otra persona.
la memorización de la información, acumulando títulos universitarios, pen-
sando en ideas fantásticas o regocijándose en la contemplación de su gran Sin saber hacer una buena promesa no podemos conseguir clientes. Por
talento. ¡Tiempo perdido! eso el profesor ha de mostrar la mecánica para hacer una promesa a través

CAPÍTULO 13
298 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 299
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
de una fórmula como esta: “Yo prometo hacer esto... para ti”. Dicha fór- PASO 2. APRENDER A ESCUCHAR “NO” CUANDO HACES UNA PROMESA CONDICIONADA
mula tendrá que adaptarla al contexto del proyecto de cada estudiante, en
(OFERTA).
el caso que nos ocupa, a lo que nuestra protagonista va a ofrecer en su
clínica. También la fórmula podría ser: “¿Si yo hago esto… para ti, tú harías El entrenamiento del profesor continuará trabajando la fortaleza emocio-
esto otro… para mí? nal del estudiante para aprender a escuchar el “no”, cuando su potencial
cliente le diga: “no acepto”. Para adquirir una reputación hay que saber en-
Pero lo más importante es aprender la mecánica de prometer y crear vín- cajar con entereza cuando la otra persona diga que no acepta. Esto forma
culos, aunque el estudiante no gane nada todavía, ha de tener presente parte del aprendizaje.
que está invirtiendo en su reputación.
El estudiante ha de pensar en la cantidad de veces que ha perdido una
Luego viene el aprendizaje de cumplir la promesa de manera impecable oportunidad por el miedo a que la otra persona le diga “no”.
porque su cliente es su tesoro. Después ya podrá valorar si realiza una
promesa condicionada: “Prometo hacer esto… para ti y a cambio te pido Si al realizar su promesa, su cliente le dice “no”, le está ofreciendo una opor-
esto…”. tunidad para que le pregunte: “En qué condiciones aceptarías mi oferta”.

Las pautas que entregamos al profesor no son reglas fijas, son orienta- Hacer proposiciones (promesas condicionadas) tiene un riesgo emocio-
ciones por las que se puede orientar para que sus estudiantes consigan nal, por eso es mejor preparar al estudiante para escuchar muchas veces
pacientes para su clínica o clientes, seguidores usuarios o aliados para “no”.
cualquier proyecto; aunque también podría servir para conseguir pareja,
votantes para una candidatura o fieles para una iglesia. PASO 3. HACERTE SIGNIFICATIVO Y RELEVANTE PARA EL MUNDO DE TUS CLIENTES.
Como ves, prometer es un acto libre, nadie nos obliga a prometernos a Por ejemplo, si la especialidad del estudiante son las cardiopatías, puede
otras personas (casarnos), contraer una hipoteca (prometer devolver el ofrecer a sus pacientes información sobre los últimos avances, los últimos
dinero al banco) o vender cosas. Pero sin promesas no hay generación de tratamientos, conectar con sus inquietudes y mantener un compromiso
valor ni progreso. radical con su salud.

Si el estudiante no aprende a hacer buenas promesas, va a ser “pobre de Se trata de crear un vínculo permanente y una conversación relevante con
reputación de por vida”, no va a poder satisfacer a otras personas, tener las preocupaciones de los clientes a través de una web, un blog, presencia
clientes, emprender proyectos valiosos o liderar su vida. en redes sociales, medios de comunicación, charlas, etc. Manteniendo un
relato de compromiso con su vida y su futuro.
Cuando el estudiante haya aprendido a conseguir su primer cliente y a ha-
cer una promesa valiosa, es el momento para que el profesor le siga guian- La reputación no la dan los títulos, al mundo le importa poco los cono-
do en el proceso de buscar otro, y otro, y otro… Y a continuar la pauta, no cimientos y títulos que tenga una persona, lo que se van a preguntar los
importa que la promesa salga mal o sea rechazada, hay muchos clientes. clientes, socios o aliados es qué sabe hacer con los conocimientos que
tiene y las cosas de valor que puede hacer para ellos. Vivimos en un mundo
El profesor le enseñará a mejorar su promesa y a perseverar en la comisión con una sobredosis de conocimiento y un déficit enorme de reputación.
de errores, no hay otra manera para aprender esta lección esencial para la
vida. Cuando una persona no tiene reputación, tiene que salir a buscar a sus
clientes, cuando la logra, los clientes vienen a buscarla.

CAPÍTULO 13
300 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 301
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
La reputación se logra haciendo cosas valiosas para los demás. La fama Podemos afinar nuestros sentidos para descubrir posibilidades y oportu-
que no crea valor no da reputación, es efímera. nidades pero lo más valioso es aprender a crearlas, y esta es una de las
tareas más decisivas que ha de trabajar el profesor con sus estudiantes,
El talento es muy importante, pero sin una reputación que lo sustente es convertido en un guía, un motivador y un entrenador.
inútil.
Un ejemplo (aunque podríamos citar millones) de cómo el profesor puede
El cultivo de la reputación debería ser la piedra angular de la educación y la inspirar a un estudiante para estimular su capacidad de inventar posibilida-
base del trabajo de madres, educadores, mentoras, orientadores; un pro- des y oportunidades: “Si analizas la realidad de las grandes ciudades, pue-
ceso que pasa por otorgar a las personas una reputación que sostener y des descubrir el problema de movilidad en el que están inmersas. Si eres
un acompañamiento en su desarrollo. sensible al problema puedes animarte a buscar soluciones, desde el simple
ejercicio de conversar sobre el tema con otras personas y compartir ideas.
13.4. ORIENTACIONES DESDE LA EDUCACIÓN PARA AYUDAR A LAS
Pero también puedes descubrirlas mirando lo que acontece en la ciudad y
PERSONAS A INVENTAR POSIBILIDADES, OPORTUNIDADES Y NUE-
observando cómo comienzan a surgir medios de transporte individuales
VAS REALIDADES (PROYECTOS)
como el patinete eléctrico.
Como hemos puesto de manifiesto con anterioridad, la principal preocu-
A partir del descubrimiento del fenómeno del patinete, puedes conversar
pación de las personas en este momento es que no ven posibilidades y
con fabricantes y proveedores explorando diversas opciones (me puedo
oportunidades de futuro, algo que no ocurría a nuestros padres y abuelos
ofrecer a ellos para venderlos, distribuirlos por los comercios de la ciudad,
porque tenían una vida predecible y con pocas incertidumbres. Ellos, por
crear un servicio de alquiler…), y así comenzar a idear una oportunidad de
lo general, comenzaban a trabajar y se jubilaban desempeñando el mismo
negocio...
oficio o profesión (agricultor, maestro, médico, herrero, etc. ). En una reali-
dad que se ha vuelto incierta, las personas tenemos que buscarnos la vida Madurando la oportunidad y comprometiendo a otras personas (clientes,
y realizar diversos trabajos y actividades a lo largo de nuestra vida laboral. proveedores, financiadores, prescriptores…), estás creando una nueva
realidad (servicio de movilidad), que puedes convertir en una actividad, tra-
Para ayudar a los estudiantes a desenvolverse en un entorno cambiante
bajo o empresa con la que ganarte la vida”.
es necesario el desarrollo de nuevos enfoques educativos, al objeto de
que aprendan a descubrir e inventar posibilidades que puedan convertir en Si el estudiante aprende a mirar al mundo desde la globalidad, a explorar lo
nuevas realidades. que acontece y las tendencias; y eso lo hace desde sus sensibilidades e in-
tereses, está sentando las bases para crear posibilidades, oportunidades y
Tendemos a pensar que las posibilidades y oportunidades son como una
nuevas realidades (proyectos). Una lógica que podemos trasladar desde el
lotería flotando en el aire que por el azar se posa en algunas personas,
ejemplo del patinete a cualquier otra realidad que está ocurriendo, e intuir
como si de un golpe de la fortuna se tratase, cuando en realidad somos las
los millones de posibilidades que están naciendo en el mundo en cualquier
personas las que inventamos las posibilidades y las convertirnos en opor-
instante.
tunidades. Pero para hacerlo se necesitan nuevas competencias y habili-
dades prácticas que tienen que ver con el lenguaje (conversar de manera Cuando el mundo se está acelerando y desordenando, igual que ocurre
efectiva). con la movilidad y el patinete, están aflorando millones de posibilidades
que hay que sumar a las que los estudiantes pueden crear hablando con
Es cierto que hay posibilidades y oportunidades que están ahí fuera espe-
otras personas y enfocándolas a aquellos campos que son objeto de su
rando que las veamos y las aprovechemos, pero las más importantes son
interés (moda, música, deporte, tecnología, salud…).
las que inventamos cuando hablamos con otras personas.

CAPÍTULO 13
302 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 303
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
La materialización de posibilidades y oportunidades en nuevas realidades PASO 3. CREAR POSIBILIDADES.
dependerá de la actitud y compromiso de los estudiantes para hacerse
cargo de ellas, el único problema son sus cegueras y falta de prácticas Como se lo mostró el profesor al estudiante en la lógica de inventar diver-
que se pueden corregir con el aprendizaje. Para aprender este juego solo sas posibilidades de hacer cosas con el patinete.
se precisa trabajar la capacidad de análisis e interpretación de la realidad, Conectando lo que acontece en el mundo con su vocación, puede descu-
desarrollo de sensibilidad ante lo que ocurre, habilidades para hablar con brir las posibilidades que se le abren en el horizonte, identificando aquellas
otros (habilidades conversacionales) y compromiso. Aunque esto no lo cosas en las que puede participar y jugar un papel importante. Recordando
aprenden los estudiantes a su paso por el sistema educativo, un desafío siempre que las posibilidades las crean las personas cuando actúan con
que ha de abordarse desde nuevos planteamientos educativos. otras.
Una nueva lógica de trabajar las habilidades de los estudiantes desde los
programas educativos en 7 pasos.
PASO 4. IDENTIFICAR, CONOCER Y HABLAR CON LAS PERSONAS QUE TIENEN QUE VER CON
ESAS POSIBILIDADES.
PASO 1. MIRAR AL MUNDO CADA DÍA Y DESCUBRIR CÓMO SE ESTÁ MOVIENDO. Como lo hizo el profesor con el estudiante cuando refirió las conversacio-
Como lo hacía en el ejemplo anterior el profesor, asomando al estudiante nes con fabricantes y proveedores.
al problema de la movilidad.
Se trata de desarrollar una práctica basada en conversar con las personas
Es una tarea permanente de escucha y observación, de estar informado y conectadas con las realidades que son relevantes en su campo de interés.
atento a lo que acontece ahí fuera, en Asia, en China, en América, en Eu-
ropa, en el mundo de internet, la moda, el arte, la cultura; para explorar por PASO 5. OFRECERSE Y HACER PROPUESTAS DE VALOR Y OFERTAS SIGNIFICATIVAS PARA
dónde van las tendencias y el consumo . En definitiva, tener una visión glo- OTRAS PERSONAS.
bal de las cosas para descubrir el papel que el estudiante puede jugar en Como le mostró el profesor al estudiante para ofrecerse a otras personas
ellas. y crear valor con el patinete, inventando una ganancia para las dos partes.
Todo esto implica una mirada permanente a lo que ocurre en el mundo de
Un ejercicio que se realiza hablando, cuando dices: “Me ofrezco para hacer
la ciencia, la tecnología o la innovación. Un observar abierto para enrique-
esto para ti y a cambio te pido que hagas esto otro para mí”.
cer su punto de vista y sus opciones de futuro.
Este ejercicio necesita de un hábito y una práctica continua a la que dedicar PASO 6. CREAR OPORTUNIDADES
un tiempo cada día, al menos en aquellas actividades donde el estudiante Como le mostró el profesor al estudiante, cuando a partir de las diferentes
tiene interés. El mejor sitio para hacerlo es Internet. posibilidades concretó algunas oportunidades.
PASO 2. DESARROLLAR ADMIRACIÓN Y SENSIBILIDAD POR LO QUE ACONTECE. Después de explorar y trabajar sobre un número grande de posibilidades
Como lo hace el estudiante al descubrir el patinete eléctrico. surge un número reducido de oportunidades.

Sensibilidad y admiración por los cambios, su efecto e impacto, conectán- PASO 7. DAR A LUZ UNA NUEVA REALIDAD.
dolos con los intereses del estudiante.
Como le mostró el profesor al estudiante, cuando a partir de la maduración
Desde esa admiración por lo que ocurre puede descubrir sus motivacio- de una oportunidad se creó una realidad en forma de un servicio de movi-
nes, vocación, pasión y encontrar su elemento. lidad para la ciudad.

CAPÍTULO 13
304 Una Guía para padres, madres, orientadores, mentoras, entrenadores y educadores que 305
ayuden a las personas a desarrollarse personal y profesionalmente en un mundo incierto
A partir de una oportunidad o un número reducido de ellas se genera una
nueva realidad en forma de un proyecto, empresa, empleo o emprendi-
miento.

Y todo esto se cultiva aprendiendo a hablar y conversar de manera efecti-


va: aprendiendo a escuchar y analizar, a construir juicios fundados, a decla-
rar, a prometer, a pedir, a hacer ofertas, a coordinarte con otras personas, a
crear fortaleza emocional, etc.

Capítulo 14
Cambiar la educación.
De la teoría a la práctica
306 CAPÍTULO 14 307
Cambiar la educación, de la teoría a la práctica
Si todos los planteamientos, fundamentos teóricos y metodológicos que para volver a aprender. La verdadera educación es la que cambia a una per-
hemos abordado en los capítulos anteriores no hubieran venido acom- sona para producir una versión mejorada de sí misma, y se verifica cuando
pañados de experiencias prácticas en la educación, de poca utilidad sería el individuo experimenta una metanoia (transformación profunda).
este libro. Nuestro know how surge de los procesos, proyectos, programas
(creación de asignaturas, puesta en marcha de universidades, procesos de Algunos indicadores que validan el trabajo que realizamos en la educación
capacitación masiva del profesorado, etc.), que hemos llevado a cabo en tienen que ver con el rediseño de la identidad de las personas, resignifica-
los últimos años con gobiernos, instituciones educativas y organizaciones cion de sus vidas, un cambio de mirada hacia el mundo, sus posibilidades
de Europa y Latinoamérica. y oportunidades, darse permiso para actuar, hacerse responsables de su
futuro, abandono del individualismo y trabajo colaborativo, aprender ha-
Todo este trabajo continúa hoy en un compromiso con todos aquellos ciendo, adquisición de hábitos proactivos, enfoque a la creación de nue-
gobiernos, organizaciones y personas con las que compartimos visión de vas realidades, desarrollar disciplina e impecabilidad, aprender de manera
futuro, promoviendo iniciativas y movimientos educativos en todo el mun- efectiva a escuchar, declarar, prometer, pedir, hacer ofertas, desarrollar
do, como Kairós, cuyos miembros han participado activamente, tanto en fortaleza emocional, sentido y criterio, etc. Cuando las personas que nos
hacer posible esta publicación, como en el desarrollo de los trabajos que acompañan adquieren algunas de las habilidades descritas, podemos de-
aquí referenciamos. cir que hemos cumplido los objetivos planteados.

14.1. LECCIONES APRENDIDAS DE 20 AÑOS DE TRABAJO EN LA A continuación relacionamos algunas de las intervenciones en materia de
EDUCACIÓN innovación educativa que hemos llevado a cabo en los últimos años con
gobiernos, instituciones y entidades, donde hemos puesto en práctica los
Hace más de 25 años comenzamos a entender que con la herencia educa- procedimientos y orientaciones que exponemos en este capítulo.
tiva recibida no podíamos hacer frente a los grandes desafíos económicos,
sociales y laborales que aparecían en el horizonte, una realidad que es hoy Intervenciones con Gobiernos, Instituciones y Organizaciones públicas y
mucho más acuciante para ser significativos en un mundo que ha entrado privadas:
de lleno en la Cuarta Revolución Industrial donde el trabajo asalariado y el
• 11.650 personas participantes.
modelo funcionarial están en crisis.
• 80 mediadores capacitados.
Innovar en la educación supone un cambio de paradigma y una ruptura con
la tradición, un compromiso que implica transformar el ser que somos y • 5 coordinadores capacitados.
nuestras prácticas, es decir, la producción de cambios culturales duraderos • 11 guías de intervención.
en las personas.
• 6 manuales de intervención.
El desarrollo de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el lide-
razgo tiene una base de competencias comunes, que son necesarias para Asistencia técnica al Gobierno de Nicaragua para la transformación edu-
su aprendizaje, las cuales ni siquiera están definidas y articuladas para ser cativa del país:
enseñadas y aprendidas. Incluso están mal planteadas en las leyes educa- • 1 Universidad creada.
tivas de muchos países.
• 10.000 alumnos participantes.
El gran esfuerzo que inspira nuestro trabajo en la educación está en la • 1 asignatura de emprendimiento.
transformación de las personas, en función de desaprender lo aprendido
• 15.000 líderes educativos capacitados.

308 CAPÍTULO 14 309


Cambiar la educación, de la teoría a la práctica
• 2.000.000 estudiantes cursando la asignatura de emprendimiento. cipado y participan de los procesos, así como autoridades de gobiernos y
responsables de instituciones y organizaciones. Desde aquí queremos dar
• 1 libro blanco de la educación.
las gracias a todas las personas que han formado o forman parte de estos
Diseño de contenidos para la formación reglada: procesos en España, Italia, Francia, Portugal, Nicaragua, Bolivia, Uruguay,
Paraguay, Ecuador.
• 2 asignaturas de emprendimiento.
14.2. UNA GUÍA CON LA QUE TRABAJAMOS EL CAMBIO EDUCATI-
• 60 profesores capacitados.
VO CON GOBIERNOS, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES EDU-
Proyectos de Innovación Educativa y emprendimiento en Institutos de Ex- CATIVAS
tremadura:
El cambio en la educación se ha convertido en un verdadero tabú, en una
• 17 centros participantes. conversación prohibida de la política por los conflictos que pueda acarrear
• 1.100 alumnos participantes. o los cálculos electoralistas. El resultado de tanta inacción y dejación de
funciones de los gobiernos e instituciones educativas, nos ha llevado a va-
• 100 profesores participantes. rios siglos de parálisis en la educación, hasta el punto de caer en la resigna-
• 5 unidades didácticas. ción, bajo la falsa creencia de que el sistema educativo es algo fijo, impo-
sible de mover. Pero eso no es verdad, podemos y debemos remover los
• 3 cursos MOOC. cimientos de la educación, porque de lo contrario no podremos enfrentar
los grandes desafíos del futuro que tenemos por delante.
Escuelas MOOC y formación MOOC en emprendimiento.
• 8 escuelas MOOC. Aunque se trata de una tarea con una enorme complejidad que suscita
sentimientos y debates apasionados, cuando no encontrados; lo que no
• 78 cursos MOOC. admite ninguna duda es que el sistema educativo necesita una renovación
• 2.400 alumnos formados en cursos MOOC. en profundidad.

• 2 centros de asesoramiento. A continuación te mostramos la hoja de ruta para el cambio educativo que
hemos puesto encima de la mesa de instituciones y gobiernos con los que
• 20 programas de asesoramiento.
hemos trabajado, se trata de una Guía con 10 pasos que sirve de base para
• 500 usuarios de programas de asesoramiento. preparar las intervenciones.

Toda la experiencia, con sus errores y aciertos, queremos compartirla con PASO 1. UN LIDERAZGO Y DECISIÓN POLÍTICA.
aquellas personas y organizaciones comprometidas con el cambio educa-
Si queremos producir un cambio significativo que incida sobre el conjunto
tivo, con el firme propósito de unir nuestras fuerzas y caminar juntos; así
de los actores que componen el ecosistema educativo, se necesita la total
como estimular a los gobiernos y autoridades educativas para arreman-
complicidad de la parte más alta de la organización (presidencia del gobier-
garse y abordar de manera decidida un cambio necesario.
no, ministerio, rectorado). A sabiendas de que en la educación el consenso
Detrás de todos estos trabajos que nos sirven de referentes para seguir es extremadamente difícil, y en muchos casos es una apelación para que
avanzando cada día con más fuerza hay cientos de equipos, decenas de nada cambie y todo siga igual, cuando el bloqueo se produce, es necesario
miles de profesores y profesionales y millones de personas que han parti- que el liderazgo político haga su aparición.

310 CAPÍTULO 14 311


Cambiar la educación, de la teoría a la práctica
La decisión política, que no es otra cosa que la responsabilidad de trans- Desde ahí articulamos un modelo educativo para que cada persona pueda
formar la realidad y crear las condiciones necesarias para el progreso eco- alcanzar la mejor versión de sí misma desde la construcción de su proyecto
nómico y social, precisa de un empuje arriba-abajo, que ha de partir de una vital, una formación que va de la memorización/repetición al aprendizaje
declaración fundacional de la persona que detenta el poder del cargo en el práctico y aplicado; del viejo concepto de conocimiento como datos e in-
país, la región o la institución. formación al conocimiento entendido como acción/innovación.

Si no existe esa apertura, el cambio no puede fluir. El nuevo paradigma no está definido del todo, está aún en fase de gesta-
ción, aunque ya comienza a mostrar algunos de sus rasgos que nos ayudan
PASO 2. UN IDEAL DE SER HUMANO. a abordar los procesos, programas y proyectos que trabajamos con go-
Cambiar la educación es fácil si nos ponemos de acuerdo en el modelo de biernos, organizaciones e instituciones, como las bases del nuevo apren-
ser humano que queremos para el futuro, dicho de otra manera: ¿Cómo dizaje, competencias, rol del profesor y el estudiante, rediseño de la eva-
queremos que sean nuestros hijos? ¿Cómo queremos que sean las per- luación, etc.
sonas después de pasar por el sistema educativo? ¿Sobre qué principios y
valores? ¿Cuál es nuestro ideal de ser humano? ¿Queremos un mundo de
PASO 4. UN CAMBIO DEL CURRÍCULO EDUCATIVO.
personas libres, democráticas, solidarias y justas? ¿Queremos un ideal de Sobre la base de los 3 pasos anteriores y como soporte de los 6 siguientes,
personas críticas, autónomas, emprendedoras, capaces de gestionar su redefinimos el currículo educativo sobre el que trabajamos en los proce-
propia vida y creadoras de valor? sos, programas y proyectos educativos, aunque no es algo que se pueda
hacer de una sentada, ya que implica un proceso y un compromiso político
Si tenemos claro qué tipo de persona queremos, el cambio educativo es que toca la fibra sensible de los actores que forman parte del ecosistema
fácil: formar en las referidas competencias, habilidades, conocimientos, educativo.
actitudes, aptitudes, principios y valores para reproducir ese modelo de
ser humano. El currículo es el proyecto donde se concretan las concepciones ideoló-
gicas, socioantropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas,
Un cambio educativo precisa de un ideario de ser humano que es donde para determinar los objetivos de la educación, es decir, los aspectos del
emana el modelo educativo, porque crear un modelo sin un ideal puede desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de promo-
generar unas consecuencias desastrosas en la estructura social resultan- ver a través de un plan de acción adecuado para la consecución de estos
te, en un mundo que se encuentra en una crisis ecológica y acuciado por objetivos. También abarca la dinámica de su realización: ¿Qué enseñar?
las desigualdades. ¿Cómo enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? El
currículo permite planificar las actividades académicas de forma general;
Un ideal humanista, es hoy más necesario que nunca para poder enrumbar
luego se desarrolla a través de planes y programas, elección de conteni-
la nueva educación desde sus pilares históricos (aprender a ser, a conocer,
dos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología
a hacer y a convivir).
disponible.
PASO 3. UN PARADIGMA Y UN MODELO EDUCATIVO. El currículo responde al paradigma de la institución que lo desarrolla, para
Un cambio de paradigma de la enseñanza al aprendizaje, para aprender edificar un modelo de ciudadano que obedece a unos estándares prefija-
otras cosas, de otra manera y con otro propósito, que nos ayude a reinven- dos dentro de la concepción de un orden de cosas, por tanto remite al ideal
tarnos en la nueva realidad global que habitamos. de ser humano que las instituciones reproducen de manera consciente o
inconsciente.

312 CAPÍTULO 14 313


Cambiar la educación, de la teoría a la práctica
Cuando ponemos en marcha un cambio educativo, diseñamos un modelo Un trabajo de una gran complejidad y que no realizamos desde una “página
curricular de referencia que marca el camino a seguir en los procesos, pro- en blanco”, sino apoyándonos en los 6 pasos anteriores.
gramas y proyectos que llevamos a cabo.
Iniciar un proceso, programa o proyecto de cambio educativo sobre una
La hoja de ruta para el cambio curricular se realiza desde un enfoque para base de consenso sin una propuesta previa bien trabajada, es una entele-
contribuir al desarrollo material y humano del país o la comunidad, desde quia en cualquier sociedad, debido al cúmulo de intereses y sensibilidades
unos principios y valores basados en el humanismo, y un modelo de socie- contrapuestas de los diferentes actores que dejan en vía muerta cualquier
dad y economía que dé acomodo a las vidas y profesiones de las personas. propuesta de transformación.

5. UN OBJETIVO Y UN PROPÓSITO CLARO. La participación de los actores es esencial para la construcción de su des-
tino, pero desde una declaración fundacional donde se define claramente
Conseguir que cada persona construya su proyecto vital y pueda llevar a el rumbo a seguir.
cabo una vida autónoma y plena. Todas las personas que participan en los
procesos, programas y proyectos, comparten esta visión y misión que dan El trabajo que nos ha resultado más complejo en los procesos, programas
sentido a todo el trabajo que realizamos. y proyectos de transformación educativa que hemos llevado a cabo, ha
sido el de la participación, un ámbito al que hay que prestar un especial cui-
Si el objeto de la vieja educación era estudiar para aprobar, el nuevo es dado, porque cualquier error tiene un gran coste. La participación no res-
aprender para emprender y emprender para prosperar. Una misión para ponde a un momento puntual, es un continuo que está presente en todo
que cada persona diseñe y lleve a cabo su proyecto vital sobre la base de el proceso.
nuevas competencias (competencias genéricas, emprendimiento y lide-
razgo); y todo ello con un fin: conducir al país o a la comunidad a una so- En el primer paso de la Guía señalábamos la necesidad de un enfoque arri-
ciedad y economía basada en el conocimiento capaz de desenvolverse y ba-abajo para iniciar la intervención en el proceso de cambio educativo,
crear valor en el mundo de la Cuarta Revolución Industrial. pero para que sea efectivo, esa fuerza vertical ha de estar compensada
por otra inversa abajo-arriba (participación); del equilibrio de las fuerzas
6. UN PLAN. dependerá el éxito de la empresa.
El paso siguiente es el desarrollo de una estrategia y un plan con una hoja En nuestra metodología de participación a cada actor le asignamos o se
de ruta clara, un trabajo que realizamos de manera conjunta con la parte autoasigna un rol y le declaramos una reputación que sostener, ayudando
alta de la organización (gobierno, universidad, institución educativa) y nos también a que consiga sus resultados y una versión mejorada de sí mismo;
marca las directrices a seguir, quedando plasmado en un documento, lo a la vez que cultivamos y compartimos la emoción de ser parte de un gran
suficientemente abierto para que los actores invitados a hacerlo realidad proyecto colectivo.
(responsables educativos, profesores, estudiantes, familias) puedan par-
ticipar en su diseño y ejecución; y lo suficientemente cerrado para que no 8. NUEVAS COMPETENCIAS PARA LOGRAR EL OBJETIVO.
haya marcha atrás en la decisión de llevarlo a cabo.
Las claves de la nueva educación están en proporcionar las competencias
7. UN PROCESO PARTICIPATIVO. a los estudiantes para que puedan ser personas exitosas en su vida perso-
nal y profesional. Todos los procesos, programas y proyectos que llevamos
Repartiendo juego a todos los actores que configuran el ecosistema edu- a cabo se basan en el aprendizaje de las competencias clave para el siglo
cativo, para empoderarlos y que se sientan concernidos y parte principal XXI (creatividad, innovación, emprendimiento, liderazgo) por parte de los
en la construcción de un gran proyecto colectivo. profesores, estudiantes y el resto de participantes, para hacerlo utilizamos

314 CAPÍTULO 14 315


Cambiar la educación, de la teoría a la práctica
el MODELO 6-9 a través del cual se vertebra todo el aprendizaje en torno Transformar la educación es un trabajo de ingeniería que opera en un eco-
a 15 competencias que desarrollan el resto. A partir de aquí innovamos en sistema social complejo. Es evidente que se necesita un nuevo liderazgo
modelos, herramientas, materiales y procesos. para iniciar el cambio educativo que el mundo necesita y que la sociedad
está pidiendo a gritos ante la inacción de gobiernos y responsables edu-
9. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS. cativos en todo el mundo. El camino no es fácil, posiblemente se trate del
Los procesos, programas y proyectos de transformación educativa han de ajuste más complejo que como civilización tenemos que hacer para con-
elevarse a la categoría de políticas públicas para que puedan permear e im- ducirnos a la sociedad y la economía del conocimiento.
pactar a todo el sistema educativo e inducir al cambio global. Un mundo en constante transformación nos exige pasar a la acción a las
Los cambios de más calado que hemos conseguido en nuestras interven- personas y organizaciones comprometidas con una nueva educación, en
ciones son los que se han trasladado al desarrollo de políticas y programas una andadura en la que no hay lecciones aprendidas, reglas ni manuales.
públicos (creación de asignaturas, universidades, nuevos programas edu- Estamos en una encrucijada histórica sin retorno, expuestos a perder el
cativos), un trabajo que culmina la declaración inicial de la persona que de- tren de los nuevos tiempos si no hacemos ya los cambios que la educación
tenta el poder del cargo y ratifica y pone en valor todo el trabajo por parte necesita.
de los actores que han estado involucrados en el desarrollo de los proce- Somos habitantes de una isla en la que la educación tradicional ha puesto
sos, programas y proyectos. límites al avance y al crecimiento humano, pero como en todo salto histó-
rico, unos permanecerán en su zona de confort por el miedo a lo desco-
10. DESARROLLO DE EQUIPOS. nocido o a perder su escuálida posición, otros se echarán a nadar hacia la
El desarrollo de los procesos, programas y proyectos ha de realizarse con otra orilla, algunos de ellos retornarán de nuevo a su zona de confort ante
las personas responsables de los gobiernos, instituciones y organizacio- el escalofrío de lo desconocido, unos cuantos quedarán en la travesía en su
nes, que son las que han de pilotar las actuaciones, entre otras cosas por- intento de abrir camino, y finalmente, un grupo llegará a la otra orilla mar-
que serán ellas las encargadas de su continuidad, una tarea que implica un cando el rumbo para el resto.
“aprendizaje invisible” de los equipos mediante alta formación gerencial y
entrenamiento para un alto desempeño. Tú decides el papel que quieres jugar en el nuevo escenario de la educa-
ción, pero ten en cuenta que detrás de los retos y las dificultades están las
Dependiendo de la naturaleza de los proyectos que hemos llevado a cabo, oportunidades. En la historia no hay gloria para los cobardes.
trabajamos con equipos a diferentes niveles: político y de dirección, técni-
co y profesional, operativo y logístico. La inacción de la educación actual en el mundo está asociada a la falta de
liderazgo. No podemos exigir liderazgo a la ciudadanía, pero sí a los res-
En todo caso, la intervención exige un trabajo específico que implica el de- ponsables institucionales y educativos que por inacción u omisión están
sarrollo de equipos desde la capacitación práctica, la cohesión y gestión haciendo dejación de sus funciones.
emocional, el enfoque a la acción y la consecución de resultados.
La Historia pedirá cuentas a quienes hoy tienen responsabilidades en la
Nuestra Guía muestra los 10 pasos para hacer un trabajo con el que pode- educación y no están haciendo nada, el eco de su inacción se escuchará
mos comprometer resultados, sin embargo, esta premisa es muy difícil de en la frustración de las generaciones venideras.
cumplir, no obstante hay que ponerla encima de la mesa antes de planificar
un trabajo. Nosotros ya hemos dado el salto a la otra orilla, no volveremos a tierra co-
nocida, estamos con los países y organizaciones comprometidas y decidi-

316 CAPÍTULO 14 317


Cambiar la educación, de la teoría a la práctica
das en este empeño, poniendo en común nuestra experiencia, recursos, contigo las 8 practicas que llevamos a cabo dentro de la “agenda invisible”
lecciones aprendidas y también nuestros fracasos, sabedores que queda de trabajo con los equipos.
mucho por hacer, pero con ánimo y convicción inquebrantable, unimos vi-
gores dispersos y hacemos camino al andar. 1. Alineamos el liderazgo. Como señalamos en el capítulo anterior, el pro-
yecto de cambio ha de estar impulsado de arriba-abajo (liderado des-
Únete a nosotros. No hay tiempo que perder. Adelante!!! de el poder de la organización) y de abajo-arriba con la participación
y protagonismo de la gente. Un trabajo invisible consiste en alinear el
Recientemente presentábamos el Libro Blanco. No sólo plantea pregun- movimiento ascendente con el descendente, generando las sinergias
tas, respuestas y propuestas (que muchas veces quedan en recomenda- entre el liderazgo de la parte alta de la organización con el de la parte
ciones o declaración de intenciones), sino que también establece un nue- baja y media para propiciar una unidad de acción, un trabajo que exige
vo modelo de aprendizaje, enfoques y compromisos concretos en forma una intervención muy especializada que pueda evitar las fuerzas cen-
de programas educativos nacionales, como una nueva asignatura para el trífugas y la generación de tensiones en el proceso.
desarrollo de la cultura emprendedora desde los 3 años a la universidad
inclusive (Programa Educativo Nacional Aprender, Emprender, Prosperar), 2. Concebimos la obra en grande. Hacemos que cada persona que parti-
y la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua. cipa se sienta parte y protagonista de un gran proyecto colectivo. Una
frase que define bien esta práctica y que repetimos entre los equipos
14.3. ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA EL TRABAJO “INVISIBLE” hasta que se interioriza es: ”no estamos trabajando en un proyecto,
DE MOVILIZACIÓN CULTURAL EN LOS PROCESOS DE TRANSFOR- estamos haciendo historia”. Pensar y actuar en grande lo cambia todo.
MACIÓN EDUCATIVA
3. Empoderamos a los equipos y las personas. Damos permiso a las per-
Los cambios no son fáciles y menos cuando se trata de transformar algo sonas para que se equivoquen, nuestra máxima es: ”hacemos, nos
tan sensible como la educación, por ese motivo hay una agenda visible y equivocamos y mejoramos.” La inmensa mayoría de las personas par-
otra invisible en los procesos de trabajo. Todo cambio exige granjearse el ticipantes se sienten libres para salir de su zona de confort, motivadas
máximo número de aliados y el mínimo de detractores, sabiendo de ante- para probar cosas nuevas, dueñas de su destino y protagonistas del
mano que el consenso para abordar una gran transformación es muy difícil proyecto colectivo.
porque el ser humano es refractario al cambio y en él percibe una amenaza
a su estatus. La falta de consenso muchas veces ha de ser suplida por el 4. Fijamos juntos la meta para diseñar el rumbo. Trabajamos nuevas ca-
liderazgo y la decisión de hacer un cambio histórico, pensando más en las pacidades para planificar y planear de manera flexible desde la evalua-
futuras generaciones que en las dificultades que oponen los contrarios al ción permanente de los resultados.
avance.
5. Cambiamos las prácticas culturales del trabajo. Trabajamos la impe-
El trabajo que no se ve para la movilización cultural en los procesos de cabilidad en la realización del ciclo y los flujos de trabajo, aprendiendo
cambio educativo en 8 prácticas. ejecutar de manera efectiva las prácticas de escuchar, prometer, pedir,
declarar, afirmar, formular juicios fundados, negociar, renegociar, en-
Todo cambio educativo precisa de una movilización cultural de fondo, que tregar, etc.
ha de venir acompañada del aprendizaje de nuevas prácticas por parte de
los equipos implicados en los procesos, cuestión que entraña un cambio 6. Desarrollamos el aprendizaje práctico del conjunto de competencias
de paradigma y esquemas mentales, desde un proceso de desaprender que están en la base de la intervención educativa con las personas de
viejas prácticas y reaprender otras nuevas. A continuación compartimos los equipos (MODELO 6-9).

318 CAPÍTULO 14 319


Cambiar la educación, de la teoría a la práctica
7. Propiciamos el sentido de responsabilidad, la autonomía y el pensa-
miento estratégico desde una actitud proactiva basada en el aprender
haciendo.

8. Hacemos a los equipos y a las personas líderes y protagonistas de su


futuro, creando un ambiente de confianza y un espacio emocional ex-
pansivo, mostrando evidencias de su potencial de crecimiento para
hacer una diferencia, levantar una causa y construir un legado.

Los procesos, programas y proyectos de transformación educativa pue-


den sufrir accidentes o verse mermados por los avatares del destino, pero
en las personas y equipos que los han levantado viven las capacidades para
abordar nuevas iniciativas, la semilla de donde vuelve a brotar el cambio.

Para trabajar en una nueva educación se necesita liderazgo, aquí no cabe


escurrir el bulto y eludir la responsabilidad que nos corresponde, cuando
estamos ante un desafío tan importante, no podemos tener la cobardía
de decir que es muy difícil o imposible sin al menos intentarlo. Cuando un
responsable político o institucional elude su mandato bajo el cobarde ar-
gumento del “es muy difícil” o “es imposible”, automáticamente debería
ser apartado de su cargo porque abiertamente está reconociendo su in-
competencia para estar a la altura de lo que la sociedad está demandando.

Muchas veces lo difícil solo se puede lograr si intentamos lo imposible. Vi-


vimos un cambio de época que exige liderazgo y personas comprometi-
das, valientes y audaces.

Si estás a la altura de los tiempos, da un paso adelante, si no es así, apártate


a un lado y no estorbes.

Adelante!!!

320
Biblografía 321
AUPEX-EMPRENDEDOREX. Las Factorías del Conocimiento. Un instru- CASCO CASCO, JUAN CARLOS. MORENO MORALES, MARCELINO. Es-
mento para el desarrollo de políticas públicas y programas en materia de tudio de Buenas Prácticas en Empleo. Jóvenes.
desarrollo, educación, emprendimiento y empleo.
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Apropiarse del lenguaje para fundar nue-
BAUTISTA MORA, MANUEL. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. La Guía de vas realidades. Construir acciones emprendedoras.
Juan. Trabaja tus Capacidades Emprendedoras.
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Armar proyectos emprendedores.
BELBIN MEREDITH. Equipos directivos. El porqué de su éxito o fracaso.
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Construir narrativas influyentes con las
BERSTEIN, BASILE. Clases, códigos y control. que armar un proyecto.

BERSTEIN, BASILE. Pedagogía, control simbólico e identidad. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Libro Blanco de la Educación. Una nueva
educación para el siglo XXI. El nuevo paradigma y modelo educativo en Ni-
BINFORD, LEWIS. En busca del pasado. caragua.
B. JOSEPH PINE II. JAMES H. GILMORE. La economía de la experiencia. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Crear redes humanas para llevar a cabo
un proyecto.
BLANDINO, ROBERTO. UNIVERSIDAD ABIERTA EN LÍNEA DE NICARA-
GUA (UALN) - CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES (CNU). Pro- CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Diseñar y construir prototipos.
grama para la implementación de la Universidad Abierta en Línea de Ni-
caragua. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Formación en Capacidades Emprende-
doras Empresariales.
BUITRAGO, FELIPE. DUQUE, IVÁN. La Economía Naranja: una oportuni-
dad infinita. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Formación en Capacidades Emprende-
doras Básicas. Construir sentido y criterio en torno a un proyecto vital.
CARNEGIE, DALE. Manejando a través de las personas.
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Inventar y realizar en la práctica ofertas
CASCO CASCO, JUAN CARLOS - AUPEX - EMPRENDEDOREX-GOBIER- para los clientes.
NO DE NICARAGUA. Libro Blanco de la Educación en Nicaragua.
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Nuevas Estrategias para la Mujer en el si-
CASCO CASCO, JUAN CARLOS - EMPRENDEDOREX. El Modelo 6-9. Un glo XXI.
método para la enseñanza - aprendizaje de competencias genéricas, em-
prendimiento y liderazgo. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Poner en práctica las destrezas básicas
del liderazgo. (Copyright Juan Carlos Casco 2003).
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. BARRENA MERA, FERNANDO. Cómo
crear 1.000.000 de nuevos emprendedores en tu país. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Producir coordinación con otras perso-
nas mediante el lenguaje en las conversaciones. (Copyright Juan Carlos
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Gestión del Conocimiento en las Admi- Casco 2003).
nistraciones Públicas.
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Trabajando Juntos Inventamos Nuevas
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. MORENO MORALES, MARCELINO. Es- Oportunidades de Futuro.
tudio de Buenas Prácticas en Empleo. Mujeres.

322 BIBLIOGRAFÍA 323


CASCO CASCO, JUAN CARLOS. MORENO MORALES, MARCELINO. De la FLORES, FERNANDO. «El Espíritu Emprendedor». Conferencia presenta-
Sociedad de los Empleados al Mundo de los Emprendedores. da en el seminario: La empresa emergente y la sociedad del futuro. Santia-
go de Chile, 1994.
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Extremadura 2050.
FLORES, FERNANDO. SPINOSA, CHARLES. DREYFUS, HUBERT. Abrir
CASCO CASCO, JUAN CARLOS. 88 Retos para inventarnos después del nuevos mundos.
coronavirus.
FLORES, MARÍA. SPINOSA, CHARLES. CALDER, BOBBY. Tomando un
COMISIÓN EUROPEA. Libro verde. El espíritu empresarial en Europa. punto de vista ampliado de las necesidades del cliente.
COMISIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA APRENDER, EMPRENDER, FREIRE, PAULO. La educación como práctica de la libertad.
PROSPERAR. Mochila educativa.
FREIRE, PAULO. Pedagogía del oprimido.
COMISIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA APRENDER, EMPRENDER,
PROSPERAR. Mi diario de proyecto. GARCÍA DE TOMÁS, JOSÉ MARÍA. Atraer talento, Manual Práctico de Di-
rección y Motivación de la Empresa.
COMISIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA APRENDER, EMPRENDER,
PROSPERAR. Consolidado del FODA departamental julio 2017. GARCÍA SERENA, ILDEFONSO. «Los nuevos retos de la empresa: creati-
vidad y talento directivo».
CORAÇAO DELTA - EMPRENDEDOREX. Manual para treinar o emprende-
dorismo em crianças dos 3 aos 12 anos. GARDNER, HOWARD. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.

CORDEIRO, JOSÉ LUÍS. La Muerte de la Muerte. GASALLA, JOSÉ MARÍA. Confianza y compromiso.

COVEY, STEPHEN RICHARDS. The 8th Habit. GASALLA JOSÉ MARÍA. NAVARRO, LEILA. Quien lidera confía.

DRUCKER, PETER. La Sociedad Postcapitalista. GERVER, RICHARD. Creando hoy las escuelas de mañana.

DRUCKER, PETER. La práctica del Management. GOBIERNO DE NICARAGUA. Plan Nacional de Desarrollo Humano.

DRUCKER, PETER. La era de la discontinuidad. GOBIERNO DE NICARAGUA, MINED, CNU, INATEC, UALAN, PAEP. El es-
tado del arte de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua y el Programa
DRUCKER, PETER. El ejecutivo efectivo. Aprender, Emprender, Prosperar. Retos de futuro conjuntos (octubre de
2016 - marzo de 2017).
DRUCKER, PETER. El management del futuro.
GOBIERNO DE NICARAGUA, MINED, CNU, INATEC, UALAN, PAEP. Infor-
DRUCKER, PETER. La próxima sociedad.
me de los trabajos llevados a cabo entre los meses de abril y julio de 2017
ECHEVERRÍA, RAFAEL. La ontología del lenguaje. de la UALN y el PAEP y proyección de compromisos hasta diciembre de
2018.
FLORES, FERNANDO. Creando organizaciones para el futuro.
GRAY, JOHN. FLORES, FERNANDO. El Espíritu Emprendedor y la Vida Wi-
red: El Trabajo en el Ocaso de las Carreras.

324 BIBLIOGRAFÍA 325


GUILLÉN GEA, JOSÉ MARÍA. Habilidades directivas. Blanco de la profesión docente y su entorno escolar.

HARARI, NOHA. Sapiens. De animales a dioses. MARX, KARL. El Capital.

HARARI, NOHA. Homo Deus. MAYNARD KEYNES, JOHN. Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero.
HARARI, NOHA. 21 Lecciones para el siglo XXI.
MAXLOW, ABRAHAM. La personalidad creadora.
HARGREAVES, ANDY. FULLAN, MICHAEL. La escuela que queremos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE NICARAGUA (MINED). Tercera Cam-
HERRERO, JORGE. El impacto de la cultura corporativa», Manual Práctico paña de Acompañamiento Pedagógico a Docentes de Educación (ju-
de Dirección y Motivación de la Empresa. Cinco Días. lio-agosto de 2017).
HIIL, NAPOLEÓN. Piense y hágase rico. MINISTERIODE EDUCACIÓN DE NICARAGUA (MINED). Dirección Gene-
ral de Educación Primaria. Guías metodológicas para docentes del Progra-
HOYAS PABLOS, OLGA. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Nuevas Herra-
ma Educativo Nacional Aprender, Emprender, Prosperar.
mientas para el Desarrollo de la Capacidad Emprendedora en Extremadu-
ra. NEGROPONTE, NICHOLAS. Ser digital.
IBERCOTEC, AUPEX-Emprendedorex (España), ASDENIC (Nicaragua), PETERS, TOM. El Talento. Cómo identificarlo y mantenerlo.
CEPAD (Bolivia), Fundación Moisés Bertoni (Paraguay). Un modelo econó-
mico para el desarrollo de los pueblos basado en el conocimiento. PETERS, TOM. En Busca de la Excelencia. Visión retrospectiva y análisis
para el nuevo siglo.
JERICÓ, PILAR. Gestión del Talento, del profesional con talento al talento
organizativo. PETERS, TOM. La Formación y la Empresa del III Milenio... Lo estamos ha-
ciendo PELIGROSAMENTE MAL.
JOHNSON, SPENCER. ¿Quién se ha llevado mi queso? Cómo adaptarse a
un mundo en constante cambio. PETERS,TOM. Reinventando el TRABAJO. Las claves de la productividad.

JOHNSON, SPENCER. BLANCHARD, KENNETH. El ejecutivo al minuto. PIAGET, JEAN. Psicología y pedagogía.

JUNTA DE EXTREMADURA (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN) - EMPREN- PRENSKY, MARC. El mundo necesita un nuevo currículo.
DEDOREX. Desarrollo de programa formativo para la asignatura de em-
prendimiento y cultura emprendedora (EIEFOL). PULIDO VIZCANO, ANA. CASCO CASCO, JUAN CARLOS. Nuevos Hori-
zontes para la Mujer. La visión de los Operadores técnicos.
KUHN, THOMAS. La estructura de las revoluciones científicas.
RIFKIN, JEREMY. La civilización empática.
KURZWEIL, RAY. La singularidad está cerca.
RIFKIN, JEREMY. El fin del trabajo.
KURZWEIL, RAY. Cómo crear una mente.
ROBINSON, KEN. El elemento.
MARINA, JOSÉ ANTONIO. PELLICER, CARMEN. MANSO, JESÚS. Libro
ROCA. RAQUEL. Knowmads. Los trabajadores del futuro.

326 BIBLIOGRAFÍA 327


RODRÍGUEZ PORRAS, JOSÉ MARÍA. El factor humano en la empresa. UNIVERSIDAD ABIERTA EN LÍNEA DE NICARAGUA (UALN) - CONSEJO
NACIONAL DE UNIVERSIDADES (CNU). Programa para la implementa-
ROSTOW, WW. Las etapas del crecimiento económico. ción de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua.
SHANKER, STUART. Hacia una psicología de la interdependencia global. VYGOTSKY, LEV. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
SCHWAB, KLAUS. The Fourth Industrial Revolution.

SEBA, TONY. Solar Trillions,

SMITH DOUGLAS, ADAM. La riqueza de las naciones.

STERNBERG, ROBERT. Estilos de pensamiento.

TAYLOR, FREDERICK. Principios de la Administración Científica.

TOFFLER, ALVIN. El Shock del Futuro.

TOFFLER, ALVIN. La Tercera Ola.

TOFFLER, ALVIN. Avances y premisas.

TOFFLER, ALVIN. La empresa flexible.

TOFFLER, ALVIN. El cambio del poder.

TOFFLER, ALVIN. Guerra y antiguerra: Sobrevivir en los albores del siglo


XXI.

TOFFLER, ALVIN. La creación de una nueva civilización: la política de la


Tercera Ola.

TOFFLER, ALVIN. La revolución de la riqueza.

UNIVERSIDAD ABIERTA EN LÍNEA DE NICARAGUA (UALN) - CONSEJO


NACIONAL DE UNIVERSIDADES (CNU). El estado del arte de la Univer-
sidad Abierta en Línea de Nicaragua y el Programa Aprender, Emprender,
Prosperar. Retos de futuro conjuntos (octubre de 2016 - marzo de 2017).

UNIVERSIDAD ABIERTA EN LÍNEA DE NICARAGUA (UALN) - CONSEJO


NACIONAL DE UNIVERSIDADES (CNU). Informe de los trabajos llevados
a cabo entre los meses de abril y julio de 2017 de la UALN y el PAEP y pro-
yección de compromisos hasta diciembre de 2018.

328 BIBLIOGRAFÍA 329


Un agradecimiento muy especial a todo el equipo de AUPEX con el que he-
mos trabajado en los últimos 20 años, así como al equipo de coordinación
de Kairós, que han contribuido con sus aportes y visiones a hacer realidad
este libro: José María Rodríguez, Juan José Salado, Fernando Barrena, Da-
mián Pérez, Juan Carrillo, Maribel Martín, Carmen Cabanillas, Evangelina
Sánchez, Clara Díaz.

A todos los miembros de KAIRÓS, que son personas con una gran trayec-
toria y un elevado compromiso y prestigio, con quienes formamos equipo,
compartimos retos y de quienes aprendemos siempre: Federico Mayor,
Francisco Alarcón , Maximiliano Alonso, Carlos Guillermo Alvarado, Brenda
Austin, Manuel Bautista, Roberto Blandino, Federico Buyolo, Luís Bonilla,
Omelio Borroto, Rutilia Calderón, Luís Guillermo Carpio, Martí Casadesus,
Carlos Castro, George Chilingarian, Sandra de Deus, José María de Pedro,
Lea Cruz, Roberto Escalante, Alfonso Fuentes, Carlos Hernando Forero,
Urbano García, Félix García, José María Gasalla, Ana Lúcia Gazzola, Ana
M. Geli, Richard Gerver, Rafael Guarga, Alta Hooker, Carlos Irías, Hugo Juri,
Tawana Kupe, Sandra Lovo, Carlos Maycotte, Víctor Meseguer, Alfonso
Molina, Isidro Montes, Rui Naveiro, Rui Opperman, Ivania Padilla, Libio Pale-
chor, Marcia Pandepora, José Antonio Paoli, Marcela Paredes, José Manuel
Pérez, Marcos Pinta, Irene Rigau, Ricardo Román, Román Antonio Romero,
Aires Manuel Santos, Luís Fernando Sarango, José Armando Tavarez, Ma-
ría Rosa Tarradellas, Isabel Tovar, Oscar Santiago Uribe, Antonio Ventura,
Roberto Villers.

A todas las personas, equipos profesionales, docentes, gobiernos, insti-


tuciones y organizaciones con las que hemos trabajado en los últimos 20
años.

A todos los equipos técnicos y profesionales que forman o han formado


parte de los proyectos de innovación educativa que hemos abordado en
España, Italia, Francia, Portugal, Nicaragua, Bolivia, Uruguay, Paraguay y
Ecuador.

Agradecimientos
A los Grupos de Acción Local de Extremadura, institutos y centros edu-
cativos de Extremadura, entidades e instituciones educativas de Portugal,
equipos de las Factorías del Conocimiento en Bolivia, Nicaragua, Paraguay,
Uruguay y Ecuador.

330 AGRADECIMIENTOS 331


A la Comunidad Universitaria de la Universidad Nacional Agraria (docentes, A las personas, organizaciones e instituciones públicas, privadas y no gu-
administrativos y estudiantes), a las autoridades y ex autoridades institu- bernamentales que a nivel local, regional, nacional e internacional siempre
cionales y gremiales a todos los niveles. nos dieron y nos dan su mano para seguir adelante.

Al equipo de trabajo de la Rectoría de la UNA. A los miembros del Equipo CNU de la Universidad Abierta en Línea (UALN):
Arturo Collado, Roberto Blandino, Felipe Mairena, Roger Videa, Carlos
A los miembros actuales y ex miembros del Consejo Nacional de Universi- Loaisiga.
dades (CNU), autoridades institucionales y gremiales.
A los miembros del Equipo de Coordinación Nacional UALN: José Anto-
Al personal de la Secretaría Técnica del CNU. nio Medal Solís - UNAN Managua; Melvin José Lezama Benavides -UNAN
León; Benedicto García Ordoñez y Lilliam Lezama - UNA; Sixto Leonardo
A los coordinadores y miembros de las Comisiones del CNU.
Chavarria Carrión - UNI; Margarita Guevara Doña - UPOLI; Jerry Berry Ro-
A los miembros de la Comisión Nacional de Educación: MINED, INATEC, mero - BICU; Marlon Antonio Peralta Mendoza - URACCAN; Estela Valerio
CNU y Canal 6. - UCA; María Alicia González - UCATSE; y a quienes en un inicio dieron su
valioso aporte también: María Inés Blandino por la UNAN Managua, Ma-
A las autoridades académicas y administrativas, docentes y no docentes ría Estela Hernández por la UNAN León, Lucy Méndez y Sergio Larios del
activos y jubilados de la UNA y de las Universidades del CNU. CNU.
A las autoridades a todos los niveles, maestros y maestras del MINED y del A los miembros de la COMISION COORDINARA NACIONAL PAEP MI-
INATEC en todo el país en Nicaragua. NED-INATEC- CNU (Programa Aprender-Emprender-Prosperar- PAEP):
CNU-UNA, Sandra Lovo; MINED, Mariana Saborio, Martha Madariaga, Sil-
A los estudiantes activos, graduados, egresados y a los representantes y
via Tobar, Digna Cerda, Brígida Urbina, Irma Zapata, Rimma Cano, Gerar-
ex representantes estudiantiles a todos los niveles.
do García; INATEC, Eveling Obando, Gerardo Jiménez, Violeta Conrado;
A los miembros del Consejo Directivo y Comité Técnico del Consejo Na- UNAN Managua, Sandra Dávila, Misty Raquel Ramos, Cesar Pereira; UNI:
cional de Rectores (CNR). Karla Quiñónez, Guillermo Salazar, Olga Rodríguez; UNAN León, Glenda
Salinas.
A los miembros del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Calidad (CNEA). A los MIEMBROS DE LAS MESAS TÉCNICAS DEL PAEP: Janerys Merca-
do, Amparo Chávez, Sergio C. Olivares, Claudia González, Ana Cloribeth
A los miembros actuales y ex miembros de la Secretaria General y del Cruz, Paula Rivas Vásquez, Oscar Meynar, Carlos A. Campos, Álvaro Vega
Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), del Consejo Estrada, Norma Lesbia Rivera, Francisco Chavarría, Jessica l. Bermúdez,
Universitario Iberoamericano (CUIB) y del Espacio de Encuentro Latinoa- Oscar Alvarado, Javier Coca, Paola Manzanarez C, Celica Valdez, Maritza
mericano y Caribeño de la Educación Superior (ENLACES). Zeledón, Jazmina López, Leyla Arguello, Lilliam Navarrete, Juan de Dios
Bonilla, Jaime Artola, Wilber López, Toedoro Tercero, Ernesto Gómez,
A las autoridades y representantes de las Redes, Instituciones y Organi- Karla Alguera, Karla Ríos, Roberto Larios, Alba J. Castellón, Carlos Rosales,
zaciones Universitarias y de la Educación en General a nivel regional e in- Gabriela, Almendares, Rosa Castellón, Federico Matu, Sarita Delgado H,
ternacional. Arnoldo Contreras, Delfina Sánchez, Lesther F. Zamora, Ana Valeria Cisne,
María del Carmen Fonseca, Karla Morales, Maynor Gutiérrez, Otton Casti-
llo, Doris Reyes, Karla Vaneza.

332 AGRADECIMIENTOS 333


También, y muy especialmente a las innumerables personas que de una
forma u otra han sido partícipes de nuestros proyectos en los últimos años:

Pilar Solano, María De Los Ángeles Muriel, José María Muñoz, Geni García,
Felipe Sánchez, Javier López, Carmen Hernán, Margarita Gala, Rosa Ma-
ría Araujo, Fernanda Jaramillo, Raúl Díaz, José González, Patricia Barrena,
Alejandro Almenara, Fernando Gómez, Luisa Mera, Emilio Barrena, Jesús
Seco, Aurelio García, José Vicente Granado, Alberto Buj, Claudia Cas-
co, Eduardo López, Daniel Bentancor, Gervasio Martín, Mónica Calurano,
Juan Andrés Tovar, Andrés Tovar, Santos Jorna, Manuel Marcos, Paco Mar-
tos, Agustín Alonso, Publio Galán, Carlos Cano, Sergio Aranda, José María
Pagador, Patricia Delgado, Pedro Rivero, Lourdes Montero, Luis Mariano,
Maite Jiménez, Paco Santana, Elena Ruiz, Roberto Cordero, Juan Manuel
Rodríguez, Juanjo Maldonado, José Alberto Hidalgo, Helena Salgado, Mª
Eugenia Herrero, Modesto Rangel, Carmen Fernández, Julio César Fúster,
Fernando Segador, Manuel Mejías, Marisol Mateos, Javier Lemus, Mar-
celino Moreno, Donoso Peñalba, José Luis Llerena, Carmen González,
Lourdes Cotrina, Fernando Pulido, Adolfo Blanco, Andrés Moriano, Ángel
Olmedo, Lorena Gutiérrez, Lorenzo Gutiérrez, Manuel Fernández, Pepe
Caballero, Jose Vicente Moreno, Antonio Flores, María Miranda, Diego Co-
rraliza, Diego Curto, Eduardo Luque, Gonzalo Romero, Joaquín Fuentes,
Juan Luis Capilla, Luis Amado, Nandi Ortiz, Elisa Esteban, José Mª Lamana,
Vanesa Balaguer, Mª del Carmen Talavera, Agustín López, Rocío Sainz, In-
maculada Martínez, Víctor Alcocer, Juan José Saucedo, Fernando Manuel
García, Javier Juanes, María del Mar Martín, José Luis Ranero, Florencio
Valero, Paqui Vicente, Laly García, Manuel Hidalgo, Fernando Flores, Hum-
berto López, José María Ramírez.

A nuestras familias por su invaluable apoyo y compresión sin el cual no po-


dríamos haber hecho, ni hacer nuestro trabajo en pro de la educación y de
nuestra sociedad.

334

También podría gustarte