Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Transitoria
CASACION 3692-2006
UCAYALI
OTORGAMIENTO DE TITULO SUPLETORIO
Lima, quince de agosto Del dos mil siete.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA; vista la causa número tres mil seiscientos noventa
y dos - dos mil seis, en Audiencia Pública de la fecha, producida la votación con arreglo a ley,
emite la siguiente sentencia;
MATERIA DEL RECURSO
Se trata del recurso de casación interpuesto por L.A.F.P., por propio derecho y en
representación de J.A.A.B., contra la resolución de vista de fojas trescientos cuarentisiete, su
fecha veintidós de agosto del dos mil seis, que, desaprobando la consulta venida en grado
de la sentencia de fecha veintitrés de mayo del dos mil seis, obrante a fojas doscientos
ochenta y uno, que declaró fundada la demanda de fojas veintidós, declara nula la referida
sentencia, nulo todo lo actuado desde fojas veintinueve e improcedente la demanda, dejando
a salvo el derecho de los actores para que lo hagan valer con arreglo a ley;
FUNDAMENTOS DEL RECURSO
Mediante resolución de fojas veintidós del cuadernillo de casación, su fecha trece de
diciembre del dos mil seis, esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de casación
por las causales previstas en los inciso 2 y 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil,
relativas a la inaplicación de una norma de derecho material y la contravención de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso, respectivamente. Respecto de la primera
causal los recurrentes señalaron que el Ad quem ha inaplicado el artículo 2018 del Código
Civil que dispone que para la primera inscripción de dominio se debe exhibir títulos por un
periodo ininterrumpido de cinco años o en su defecto, títulos supletorios, señalando por el
contrario que los demandantes carecen de interés para obrar por cuanto se ha acreditado
que el causante S.R., su sucesión y los demandantes no son propietarios sino posesionarios
del bien sub litis sin tener en cuenta que los títulos supletorios proceden únicamente en el
caso de predios no inscritos; En cuanto a la segunda causal, refieren que la fundamentación
establecida en la recurrida referida a que el causante así como que sus sucesores que
suscribieron el contrato de compraventa de derechos y acciones sobre el bien materia de
litis, solo corresponde a derechos posesorios; que para ello está reservada la acción de
prescripción adquisitiva de dominio que constituye una forma de adquisición de propiedad
a fin de consolidar la posesión, en tanto el título supletorio está reservado para la persona
que no tiene título comprobativo de su derecho de propiedad , lo cual -indican- carece de
motivación fáctica y jurídica por cuanto los argumentos de la sala no están corroborados con
norma de derecho material que lo sustente, lo que importa una violación al debido proceso;
asimismo indican que la Corte estableció que los actores carecen manifiestamente de interés
para obrar así como que no existe conexión lógica entre los hechos el petitorio de la demanda
de acuerdo a los incisos 2 y 5 del artículo 427 del Código Procesal Civil, bajo la consideración
de que los actores han acreditado ser titulares de derecho y acciones posesorias de la
sucesión R.S.R., a quienes no les asiste el derecho para la presente acción, toda vez que éstos
no son propietarios sino posesionarios del bien, lo que señalan los recurrentes no es cierto
en tanto cuentan con interés para obrar: Agregan que el Ad quem tanto en el sexto como el
sétimo considerando han violentado los principios de legalidad y congruencia procesal; Y,
CONSIDERANDO
PRIMERO
- Que, esta S. ha establecido que cuando se invocan causales sustantivas y procesales, es
menester analizar primero éstas últimas relativas a vicios en la sentencia recurrida, porque de
ampararse una causal adjetiva resulta innecesario emitir pronunciamiento de los demás
agravios sustantivos denunciados, atendiendo a que conforme al numeral 2.1 del artículo
396 del Código Procesal Civil, se debe declarar la nulidad de la resolución recurrida y
ordenarse la expedición de nuevo fallo por el Colegiado Superior; por lo que en este caso se
analizará primero la causal de contravención de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso;
SEGUNDO
- Que, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es un derecho de nivel constitucional
contemplado en el artículo 139, inciso 3 de la Carta Fundamental, el mismo que consiste en
un atributo subjetivo que comprende una serie de derechos que se pueden clasificar: i) como
los que brindan acceso a la justicia: derecho de acción y de contradicción; ii) los que
garantizan del debido proceso incoado: derecho al juez natural, defensa, imparcialidad,
independencia, ofrecer medios probatorios, instancia plural, motivación de las resoluciones
judiciales); y, iii) los que garantizan la ejecución de lo resuelto;
TERCERO
- Que, en el primer rubro de derechos que comprenden la tutela jurisdiccional efectiva, esto
es, los que brindan acceso a la justicia, destaca el derecho de acción, en virtud del cual
cualquier persona tiene el derecho de promover la actividad jurisdiccional del Estado, sin que
se le obstruya, impida o disuada irrazonablemente; lo que significa que si hay razonabilidad
para evitar el trámite de la petición, esto no viola el derecho de acción sino que armonizará
con la Constitución; de allí que el derecho de acción tiene requisitos que cumplir los cuales
son: a) los presupuestos procesales; y, b) las condiciones de la acción; pudiendo el Juzgador
incluso verificar el cumplimiento de estos requisitos al momento de interponerse la demanda,
en la fase o etapa de saneamiento respectiva e incluso al momento de sentenciar tal como
lo establece nuestro ordenamiento procesal civil;
CUARTO
- Que al efecto, como señala la doctrina procesal: "La demanda, conforme al Código Procesal
Civil, será declarada improcedente cuando el demandante carece evidentemente de
legitimidad para obrar, cuando el demandante carece manifiestamente de interés para obrar,
cuando el Juez advierta la caducidad de la pretensión procesal planteada, cuando el Juez
carece de competencia, cuando no exista conexión lógica entre los hechos expuestos y la
pretensión procesal propuesta, cuando ésta fuese jurídica o físicamente imposible o cuando
contenga una indebida acumulación de pretensiones (Artículo 427 Código Procesal Civil). La
pretensión procesal será desestimada si el demandante no acredita los fundamentos de
hecho que sirven de sustento precisamente de su pretensión procesal." (C.L., J.. "Tratado de
Derecho Procesal Civil", V.I., primera Edición. Enero dos mil, Editora Jurídica Grijley-Lima-
Perú);
QUINTO
- Que, en el caso concreto la resolución recurrida ha declarado improcedente la demanda
sobre otorgamiento de título supletorio interpuesta por los recurrentes en contra de los
demandados R.S.R., A.L.S.R., F.G.S.R., E.L.S.R., C.G.S.R. y E.S.R., por encontrarse incursa en las
causales de improcedencia previstas en los incisos 2 y 5 del artículo 427 del Código Procesal
Civil, relativas a la falta de interés para obrar y la inexistencia de conexión lógica entre los
hechos y el petitorio, respectivamente;
SEXTO
- Que, es preciso señalar que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 504 inciso 1 del Código
Procesal Civil, está facultado para demandar título supletorio el propietario de un bien que
carece de documento que acredite su derecho - sea por ejemplo por supuestos de deterioro,
pérdida o destrucción - contra su inmediato transferente o los anteriores a éste o sus
respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de propiedad correspondiente,
debiendo el actor cumplir para ello con los requisitos especiales que establece el artículo 505
del mismo Cuerpo Procesal;
SETIMO
- Que, de acuerdo a lo acreditado en autos los demandantes han interpuesto su demanda
adjuntando un contrato privado de compraventa con firmas legalizadas del catorce de
febrero del dos mil cuatro, que es precisamente el documento en mérito al cual arguyen se
les transfirió el dominio del predio urbano signado como lote de terreno F.L de la manzana
F.M del Caserío denominado "El Triunfo" del Distrito de Yarinacocha, Provincia de C.P.,
Departamento de Ucayali con un área de trece mil ciento noventa y cinco punto cuarenta y
cinco metros cuadrados, adquirido por los demandados -según señalan los propios actores-
por derecho de sucesión hereditaria de quien en vida fuera R.S.R.;
OCTAVO
- Que, en ese sentido, se advierte de manera liminar que los actores cuentan con un
documento privado de compraventa, por lo que no se presenta el presupuesto de "ausencia
de documento que acredite la propiedad de quien reclama el otorgamiento de títulos
supletorios"; el mismo que constituye requisito esencial para acceder a una demanda como
la de autos, razón por la cual no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio de la
demanda, deviniendo ésta en improcedente de acuerdo al artículo 427 inciso 5 del Código
Procesal Civil;
NOVENO
- Que, en lo que respecta al interés para obrar regulado en el artículo VI del Título Preliminar
del Código Procesal Civil y 427 inciso 2 del glosado Código, éste es entendido como la
necesidad de tutela por parte del justiciable que lo lleva a interponer una acción, oportunidad
en la que invocará tal interés; empero, en el caso que nos atiende los recurrentes no requieren
del otorgamiento de título supletorio en tanto cuentan ya con documento privado de compra
venta con firmas legalizadas mediante el cual se les transfiere la propiedad del predio
precedentemente nombrado, tendiendo además acceso a otros mecanismos o vías legales
para satisfacer su pretensión; por lo que no se configura este agravio;
DECIMO
- Que, en el caso sub exámine, se advierte vulneración al principio de legalidad y congruencia
procesal denunciada por los impugnantes respecto de los considerandos sexto y séptimo de
la recurrida, en tanto que la Corte Superior concluyó que los actores ahora recurrentes tienen
la condición de posesionarios del predio sub materia más no de propietarios, por
consiguiente no les asiste el derecho para solicitar título supletorio, en tanto dicha acción -
como ya se ha señalado precedentemente - está reservada exclusivamente a los propietarios
que por alguna razón carecen del documento que acredita su dominio sobre determinado
bien; consecuencia de ello es la desestimación de la demanda por falta de conexión lógica
entre los hechos y el petitorio; siendo adecuado señalar que el hecho de haberse verificado
el incumplimiento de esta exigencia procesal de modo alguno puede afectar el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva de los justiciables. Ahora bien, en cuanto a la falta de motivación
fáctica y jurídica (norma de derecho material) a que hacen alusión los recurrentes, tampoco
se configura en la recurrida, en tanto que de ésta se aprecia claramente que la declaración
de improcedencia se encuentra fundamentada en hecho y en derecho conforme lo exige
el artículo 122 inciso 3 concordado con el 50 inciso 6 del Código Procesal Civil, siendo
suficiente la cita de normas procesales para sustentar la decisión de la Sala, toda vez que ella
ha expedido una resolución que contiene un pronunciamiento "non liquet", esto es, que no
resuelve el fondo de la controversia, no siendo necesario por tanto la cita de norma de
derecho material como erróneamente consideran los recurrentes;
DECIMO PRIMERO
- Que, habiéndose determinado que se ha producido la improcedencia de la demanda por
falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio, carece de sentido emitir
pronunciamiento sobre la causal sustantiva relativa a la inaplicación del artículo
2018 del Código Civil, tanto más si no se explica la pertinencia de dicha norma, ya que ésta
refiere a la inscripción de la primera de dominio mientras que el presente proceso versa sobre
otorgamiento de título supletorio; por lo que también se rechaza este extremo del recurso;
DECIMO SEGUNDO
- Que, en tal virtud, configurándose entonces, el requisito de improcedencia establecido en
el artículo 427 inciso 5, del Código Procesal Civil; en aplicación del artículo 397 del Código
Procesal Civil, y de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo obrante a fojas veintinueve
del cuadernillo de casación, declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
L.A.F.P., por propio derecho y en representación de J.A.A.B., en consecuencia NO CASARON
la resolución de vista de fojas trescientos cuarenta y siete, su fecha veintidós de agosto del
dos mil seis; CONDENARON a los recurrentes al pago de las costas y costos originados en la
tramitación del recurso; así como a la multa de una Unidad de Referencia Procesal;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano" bajo
responsabilidad; en los seguidos por J.A.A.B. y otro con A.L.S.R. y otros, sobre otorgamiento
de titulo supletorio; y los devolvieron. V.P.S.S.E..-
S.S
TICONA POSTIGO
SOLIS ESPINOZA
PALOMINO GARCIA
CASTAÑEDA SERRANO
MIRANDA MOLINA
ijr