0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas20 páginas

Idea, Prefactibilidad, Factibilidad - Notas de Clase

Este documento describe las tres etapas clave en el ciclo de desarrollo de proyectos: 1) la etapa de pre-inversión que incluye la planificación y evaluación del proyecto, 2) la etapa de inversión donde se demuestra la viabilidad del proyecto y se asignan los fondos, y 3) la etapa de puesta en marcha donde se implementa el proyecto. También describe los diferentes tipos de proyectos como proyectos de inversión privada que buscan generar valor y proyectos de inversión social que mejoran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas20 páginas

Idea, Prefactibilidad, Factibilidad - Notas de Clase

Este documento describe las tres etapas clave en el ciclo de desarrollo de proyectos: 1) la etapa de pre-inversión que incluye la planificación y evaluación del proyecto, 2) la etapa de inversión donde se demuestra la viabilidad del proyecto y se asignan los fondos, y 3) la etapa de puesta en marcha donde se implementa el proyecto. También describe los diferentes tipos de proyectos como proyectos de inversión privada que buscan generar valor y proyectos de inversión social que mejoran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Escuela de Trabajo Social

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Licenciada Sophia Monterroso

Dentro del ciclo de elaboración de proyectos se distinguen 3 etapas:

1. Etapa de pre-inversión
2. Etapa de inversión
3. Etapa de puesta en marcha

1. Etapa de pre-inversión

En esta etapa se enumeran las ideas generales de las cuales se selecciona una idea promisoria, se identifican y
evalúan los costos y beneficios que esta implica. En esta etapa se realiza toda la planeación del proyecto,
empieza en el momento en que surge la idea y termina cuando absolutamente todos los aspectos referentes al
proyecto están debidamente analizados.

Dependiendo del tipo de proyecto y de la institución financiadora se pueden desarrollar (analizar) en esta etapa
los respectivos estudios de pre-factibilidad y factibilidad. Antes de efectuar estos estudios, se debe hacer el
perfil de proyecto.

Antes de entrar a la fase de perfil, es recomendable que en las primeras reuniones se elaboren las fichas de las
principales ideas de proyecto.

La ficha es el resumen del proyecto, en ella se condensa la información extractada, de tal manera que cualquier
interesado pueda ver los aspectos más relevantes.

2. Etapa de inversión

En esta etapa, los estudios de pre-factibilidad y factibilidad demuestran que el proyecto es factible y viable. El
proyecto es aceptado y los fondos son asignados. Se comienza con los trámites de organización y equipamiento
para arrancar la ejecución del proyecto.

El estudio de pre-factibilidad es exigido en algunas ocasiones como preámbulo para medir la posibilidad real de
un proyecto. El estudio de pre-factibilidad consiste en un análisis preliminar sobre los aspectos importantes y
decisivos descritos en el perfil de un proyecto. De ser rentable y aceptable, y de existir todavía voluntad por
parte de todos los actores interesados en el proyecto, se avanza a un análisis final llamado estudio de
factibilidad.

El estudio de factibilidad, consiste en un análisis más profundo sobre las consecuencias y los impactos
probables del proyecto. Mide el proyecto en términos de costo/beneficio en aspectos de mercado, técnicos,
administrativos, financieros, económicos, sociales y ambientales.

3. Etapa de puesta en marcha

Esta es la parte trascendental, aquí se verifica si toda la planeación anterior fue la correcta, estamos a un paso de
convertir la idea en realidad. Se pone a funcionar el proyecto concebido, se desarrollan las distintas actividades
del proyecto. ¿Lo hacemos? ¿Ponemos en marcha el proyecto? ¿Funciona? Esta serie de preguntas son las que
se responderán cuando el proyecto esté terminado y dando los frutos deseados.

En esta etapa la parte relacionada con la gestión de proyectos cobra vital importancia. Se pregunta: ¿Se necesita
un gerente de proyectos? ¿Quién planificará, organizará, coordinará y controlará todas las actividades
previamente planificadas?

Tipos de Proyectos

Aunque hay muchas formas de clasificar los proyectos, se encuentran dos grandes grupos, el primero es el de
los proyectos de inversión, cuyo objetivo principal es la obtención de beneficios futuros, por ejemplo el
lanzamiento de un nuevo producto y la reorganización de un departamento u oficina. En el segundo grupo se
encuentran los proyectos de inversión social, los cuales tienen como objetivo el lograr un aumento en el
bienestar de una comunidad específica, por ejemplo la construcción de una escuela y la elaboración de una ley
de reforma.
Proyectos de inversión (privados)
Hay una gran variedad de formas de inversión y de causas que las soportan, por ejemplo son diferentes los tipos
de inversiones que hace una empresa que tiene excedentes de liquidez y una que quiere construir una nueva
planta. Estos proyectos a su vez se pueden dividir en dos tipos:

Inversiones que generan valor agregado: a través de la fabricación, comercialización o distribución de productos
o la prestación de servicios. Este tipo de inversiones de nuevo se pueden dividir entre las que se producen una
nueva unidad económica (por ejemplo, la constitución de una nueva empresa de fabricación de computadores),
las que se hacen para la ampliación de una empresa (una nueva línea de productos) y las que se hacen para
mantener la supervivencia de estas (creación de un departamento de servicio al cliente)

Inversiones de carácter especulativo: Estas se hacen en el mercado de capitales y en general buscan satisfacer
las necesidades de financiación que existen en el mercado.

Proyectos de inversión social


Estos proyectos tienen como característica la búsqueda de una mejor calidad de vida de una población, ya sea
mejorando la infraestructura existente en la región (tales como el transporte o las comunicaciones), o por medio
de proyectos que ayuden al desarrollo social, mejorando la prestación de servicios básicos como la salud, el
bienestar, etc. Hay que tener un cuidado importante de no equivocarnos, hay una gran diferencia entre los
proyectos sociales y los proyectos de ingeniería.

Ahora bien, en un proyecto social, es cierto que tenemos un punto de partida, pero muchas veces el punto de
llegada no está tan bien definido. Queremos mejorar la educación o salud a través de proyectos, ¿cómo lo
medimos? Y si nos toca decidir, con cual nos quedamos, ¿el puente o proyectos de salud?

En general puede decirse que el inversionista privado busca optimizar los rendimientos de un solo recurso: los
del capital. Para él, el “criterio del beneficio” es la utilidad (ya en términos absolutos o ya en términos de
rentabilidad porcentual), su forma de “valoración” es la de los precios de mercado y los “efectos” en la
economía, son los ingresos y costos directos del proyecto. Por ello la evaluación de proyectos privados es
relativamente más fácil y cuenta con indicadores firmes y estables para la toma de decisiones.

Pero desde el punto de vista social acoger criterios de beneficio, de valoración y de análisis de efectos
económicos es más complejo conceptual y prácticamente que en la evaluación privada. Tan complejo que
eminentes economistas han dedicado sus mejores esfuerzos a su estudio sin que hasta la fecha se hayan logrado
patrones integrales uniformes, aun cuando sí se han logrado importantes avances sobre aspectos parciales o
sobre conjuntos de ellos pero desde determinados ángulos de óptica, como criterios económicos (incrementar la
producción nacional, incrementar el valor agregado o producto (PBI), criterios de bienestar social (redistribuir
el ingreso, aumentar el consumo, satisfacer necesidades sociales que desde el punto de vista privado no serían
rentables), o ya con criterios ecológicos (evaluar la conveniencia o no de un proyecto según conservación o
destrucción de los recursos naturales y/o del medio ambiente por contaminación de suelos, contaminación de
aguas, contaminación atmosférica, la conservación de flora, fauna, etc.).

Idea de proyecto

Las ideas de proyectos no deben aparecer de repente como surgidas de la nada, sino formar parte de un
programa nacional mucho más amplio o de una estrategia de desarrollo del país o de la región de que se trate.
Lo ideal sería que el proyecto reforzase un programa o una estrategia ya existentes, en lugar de reemplazarlos.
De no haber un programa o una estrategia más generales, el proyecto debería ser una actuación innovadora al
respecto y tratar de definir, iniciar o incluso crear ese programa o esa estrategia.

Con demasiada frecuencia se tiene a los proyectos por soluciones a la inexistencia de programas nacionales,
regionales e incluso municipales. Cuando así sucede, es muy posible que se ejecute el proyecto, pero es muy
dudoso que llegue a ser sostenible; antes bien, las actividades probablemente se interrumpan al concluir el
proyecto y sus resultados se evaporarán al cabo de algún tiempo.

Existen diferentes formas para convertir esa idea general en una idea efectiva de proyecto:

 Se describe claramente el problema, la oportunidad o la necesidad que dio origen al proyecto y se definen
cuáles son los resultados que se esperan con el proyecto.
 Se buscan múltiples soluciones que podrían producir los resultados esperados.
 De las ideas de proyectos, se selecciona una o varias que en principio, cumplen con las expectativas de
manera eficiente.

Una metodología para la determinación de la mejor selección de la idea de proyecto, es la de ponderación de


factores, que consiste en evidenciar cada una de las variables, asignándoles un grado de importancia de acuerdo
a la relevancia de su zona, pueden ser variables económicas, ambientales, etc.

A las variables seleccionadas se les asigna puntajes, la suma de todas estas variables debe ser cien. Luego se
califica con un valor que va de cero a cien cada una de estas variables seleccionadas. Esta calificación que es en
porcentaje, se multiplica por el puntaje asignado a cada una de las variables y este resultado es el que se toma en
cuenta para hacer la suma de la calificación final o puntaje ponderado de cada proyecto que se evalúa.

Por ejemplo, en el primer proyecto que se muestra en la tabla siguiente (proyecto de papa), una variable es el
impacto económico, a esta variable se le asignó un puntaje de 20, esto debido a la situación muy particular de la
zona en donde se necesita el proyecto. Luego se calificó con un valor de 75% (de 100%), este valor se
multiplicó por 20 y el valor resultante es 15 (75% x 20), la ponderación de factores nos ayuda a priorizar o
seleccionar objetivamente una idea de proyecto.

FICHA DEL PROYECTO

Perfil de proyecto

Pasos para elaborar un perfil de proyecto

1. Nombre: Debe expresar con claridad la naturaleza del proyecto y el beneficiario. Ejemplo: Proyecto de
construcción de un kinder de dos aulas para la comunidad de XX.
2. Antecedentes: Describir el origen de la idea del proyecto, aquellas iniciativas y acciones comunales o
productivas que se hayan realizado previo a la elaboración del perfil del proyecto.
3. Descripción: Detallar específicamente los componentes o actividades para demostrar en que consiste el
proyecto para que los que decidan tengan una idea clara de su importancia. Ejemplo: En un proyecto
productivo especificar tecnología, área, cultivo, en un proyecto social de caminos describir las dimensiones
del camino, largo, ancho, grosor de calzada, conformación del camino. Si es un proyecto de construcción de
vivienda, describir las dimensiones, modelo, materiales, si es de adobe, de asbesto y si la mano de obra es
calificada o no calificada.
4. Localización: Describe con exactitud el lugar donde se ejecutará el proyecto, indicando el nombre del
caserío, aldea, municipio y departamento.
5. Justificación: Se explica cuál es el problema o la necesidad que se pretende superar con la ejecución del
proyecto, analizando brevemente los antecedentes, las causas de los problemas y los efectos negativos que
se quieren superar. Además, para demostrar la magnitud del problema se debe sustentar con datos
estadísticos y hacer un análisis socio económico de los beneficiarios y la necesidad que tienen de
potenciarse desde las posibilidades de sus propios recursos para ejecutar el proyecto.
6. Objetivo: Para elaborar un objetivo se debe preguntar ¿Qué queremos lograr? ¿Qué cambios deseamos
alcanzar ante las necesidades encontradas? El objetivo general define a donde queremos llegar. Los
objetivos específicos son los pasos que debemos dar para alcanzar el objetivo general. Ejemplo: Si un
objetivo general es “Mejorada la educación escolar de nuestra comunidad”, los objetivos específicos podrían
ser (1) “Fortalecida la asociación de padres de familia para garantizar la buena administración y el manejo
de la obra, (2) Organizada la participación de los padres de familia para la ejecución del proyecto.
7. Organización y Administración: Para la ejecución de un proyecto social o productivo la comunidad o
grupo de interés debe tener una organización que se encargue de la gestión, ejecución, seguimiento y
evaluación del proyecto. También debe mencionarse la estructura organizativa con los nombres de los
miembros de la Junta Directiva.
8. Beneficiarios: En este punto se explora quienes serán los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
9. Recursos: Analizar al interior de la comunidad; la capacidad para financiar su propio proyecto, discutir
sobre los recursos con los que cuenta la comunidad, el grupo, la familia o el municipio para realizar el
proyecto. Cuando el proyecto rebasa la capacidad económica y técnica para que lo realicen por sí solos,
debemos pensar en la gestión para atraer recursos externos de instituciones de apoyo que faciliten su
ejecución.
10. Costo aproximado: Se conoce el costo total del proyecto cuando se prepara el plan de inversión en el que se
valoran todos los recursos humanos y financieros que se necesitarán para la ejecución del proyecto.
11. Comercialización: Este punto se aborda exclusivamente al momento de formular perfiles de proyectos
productivos con rentabilidad económica, se analiza en primera instancia ¿Dónde vamos a vender el
producto? ¿Para quién va dirigido? ¿Cuál es el precio de venta? ¿Cómo va a ser la presentación del
producto? ¿Cuánto vamos a producir y cada cuánto?; Semanal, mensual?
12. Rentabilidad: Nos indica si un proyecto da buenas ganancias o no. Para calcular la rentabilidad de un
proyecto se dividen las ganancias sobre el total de costo de producción y se multiplica el resultado por cien.
Ejemplo: Si el total de costos de producción de encurtidos de vegetales fue de 515.75 y los ingresos llegaron
a 800 quetzales, la ganancia es de 284.25: Rentabilidad = ganancias X 100; Rentabilidad = Q284.25 X
100= 55%.

Este resultado nos indica que por cada 100 quetzales que invertimos en elaborar encurtidos se recuperan los
cien quetzales y ganamos 55 quetzales.
En los proyectos sociales, en lugar de referirse a rentabilidad, se habla de sostenibilidad. Se analizan los
costos versus los beneficios que ofrecerá el proyecto.

En otras palabras, algunas instituciones cooperantes requieren que, además de justificar el proyecto, se explique
que el proyecto en términos económicos y financieros vale la pena ejecutarse. Ejemplo: si es un proyecto de
agua potable en la cual se invertirán 2,000,000 de quetzales; que beneficio o provecho traerá a una comunidad
una inversión de tal magnitud. Que gana la comunidad, que gana la municipalidad, que gana el municipio, que
gana el país. También puede plantearse en términos de ahorro, que se ahorra el país, el municipio o la
comunidad.

Guía # 1 para la elaboración de perfiles de proyectos


1. Nombre del proyecto
2. Antecedentes
3. Descripción del proyecto
4. Localización del proyecto
5. Justificación del proyecto
6. Objetivo General
7. Objetivos Específicos
8. Forma de organización y nombre de los miembros que solicitan el proyecto
9. Beneficiarios (directos e indirectos)
10. Oferta de co-financiamiento grupal o comunal
11. Metodología a seguir para la ejecución del proyecto
a. Seleccionar empresa ejecutora
b. Comisión que velará por la ejecución de la obra
c. Organización responsable de mantener la obra
12. Metas a alcanzar y duración
13. Costo aproximado del proyecto
14. Anexos (Acta de constitución, personalidad jurídica, punto de acta municipal, referencias institucionales,
otros)

Guía # 2 para la elaboración de perfiles de proyectos (Guía utilizada por la OEA)

Nombre del proyecto


1. País que presenta el perfil
2. Otros países participantes
Indicar qué otros países miembros participará en el proyecto.
Especificar la naturaleza de dicha participación.
3. Área prioritaria:
Indicar bajo qué área prioritaria se presenta el perfil y especifique cómo los objetivos del perfil se relacionan
directamente con el área indicada.
4. Periodo de Ejecución:
Indicar meses/años requeridos para ejecutar el proyecto (máximo cuatro años para proyectos nuevos).

5. Objetivos, descripción breve de actividades y resultados esperados del proyecto:


(1-2 páginas)
Indique el objetivo general y el objetivo específico del proyecto.
Identifique los beneficiarios y especifique el impacto esperado del proyecto.
Describa brevemente las principales actividades a llevar a cabo para el logro de los objetivos.
a. Describa los resultados esperados.
6. Justificación del proyecto: (1 página)
Incluya una breve descripción del problema y de los esfuerzos anteriores para corregirlo. Adjuntar
resúmenes de documentos elaborados que presenten un análisis de la situación).
Explique cómo los resultados del proyecto contribuirán a la consecución de los objetivos de desarrollo del
país o región.
Indique si otras instituciones nacionales, regionales o multilaterales están financiando proyectos en este
campo en su país.
7. Institución Ejecutora: (1/2 página)
Consignar nombre y dirección de la institución que ejecutará el proyecto e indicar nombre, título, teléfono y
dirección electrónica del funcionario responsable (persona a ser contactada en caso de requerirse
información adicional).
Describa la unidad organizacional que ejecutará el proyecto y su capacidad en términos de disponibilidad de
recursos humanos calificados, infraestructura, acceso a otros equipos de trabajo en la institución, recursos
financieros para gastos operativos del proyecto y trabajos realizados en el tema del proyecto.
Identifique que otras instituciones nacionales, regionales o internacionales participarán en la ejecución del
proyecto.
8. Costos Estimados: (1 página, incluyendo el Cuadro de Costos)
Proporcione un estimado del costo del proyecto a lo largo de todo su ciclo, distribuido por años y de acuerdo
a las siguientes categorías: capacitación, viajes, documentos, equipos, contratos.
Proporcione el detalle de los fondos de contrapartida a ser aportados por la(s) institución(es) ejecutora(s) y
del financiamiento que podrían contribuir otras entidades del sector público o privado.

Guía # 3 para la elaboración de perfiles de proyectos


1. Introducción
Explíquese el entorno en que actuará el proyecto. Puede constar de una breve descripción de los objetivos y del
compromiso del país de promover actividades relacionadas con el proyecto. Descríbase también, la situación
medioambiental, social y económica general del país o región. Menciónese la función del proyecto como fuente
en potencia de reducción de la pobreza.

Hágase, una descripción de la estrategia, los planes concretos, los objetivos expresos del país, etc. Una mención
de las actividades de asistencia técnica conexas o complementarias existentes en el país. Una descripción del
marco institucional general relativo, instituciones de investigación y desarrollo, formación y capacitación,
financiación, reguladoras, etc. Una breve exposición de lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

2. Justificación
Explíquese por qué motivos debe realizarse el proyecto y por qué se ha elegido determinado enfoque, mediante:
 Una descripción del problema que se busca resolver.
 Una descripción de la situación que se prevé exista al final del proyecto, una vez concluido con éxito.
 Los beneficiarios previstos: quiénes se beneficiarán de los resultados del proyecto y cómo.
 Los motivos para intervenir de la institución o la organización que propone el proyecto.
 Una descripción de la capacidad de prestar apoyo del organismo ejecutante.

3. Objetivo de desarrollo y objetivos del proyecto


Explíquese el objetivo a largo plazo al que el proyecto hará una aportación y enumérense los objetivos
concretos que el proyecto alcanzará.

4. Productos o resultados y actividades del proyecto


Los resultados del proyecto deben describir los logros concretos que el proyecto tratará de realizar para alcanzar
los objetivos. Las actividades del proyecto deben describir las actividades que se realizarán para producir los
resultados enumerados. Los proyectos no deben tener demasiados productos, pero pueden tener todas las
actividades que hagan falta. Si se quiere realizar demasiados productos, será mejor concebir y ejecutar varios
proyectos.

5. Insumos o aportaciones
De las instituciones públicas: enumérense todas las aportaciones del Estado/la contraparte local/el miembro,
comprendidos el personal nacional, los locales de oficina, el equipo, los viajes u otras contribuciones en especie
o en metálico.
De los donantes: financiación necesaria para el proyecto.
6. Supuestos / Riesgos}
En esta sección habrá que exponer los factores que son importantes para el éxito del proyecto, pero que se
hallan fuera de su ámbito. Analícese en este lugar cualesquiera riesgos de importancia que pudieren surgir en el
curso de la ejecución del proyecto y provocar demoras o impedir el logro de los resultados/objetivos, por
ejemplo: una temporada excepcionalmente lluviosa que impida trabajar los campos, disturbios, huelgas
generales, cambios radicales de la situación política, etc.

7. Obligaciones y requisitos previos


Descríbanse cualesquiera medidas o informaciones necesarias antes de que el proyecto pueda empezar a
funcionar, por ejemplo: construcción de una carretera, formación especial del personal local, aprobación de
medidas legislativas en el parlamento, designación oficial de un sitio, etc.

8. Disposiciones en materia de ejecución


Descríbase cómo se ejecutará el proyecto. Se definirán claramente las funciones y responsabilidades de todos
quienes intervengan.

9. Exámenes, informes y evaluaciones del proyecto


Descríbase qué informes, técnicos y financieros, habría que preparar y con qué periodicidad. Asimismo habrá
que exponer quién se encargará de redactar esos informes y a quién estarán destinados. Descríbase el proceso
que se seguirá respecto de la evaluación del proyecto, así interna como externa.

10. Presupuesto
La hoja consagrada al presupuesto debe abarcar tres tipos de rubros: tiempo de personal (local e internacional),
equipo y formación (comprendidas las reuniones, la formación escolar y extraescolar, etc.). También deberá
comprender los recursos financieros necesarios para las actividades operativas (teléfono, imprenta, correos,
arrendamiento de oficinas, visitas sobre el terreno, viajes, etc.).

11. Anexos
Cualquier otra información o documentación que complemente o respalde lo anteriormente expuesto. Los
anexos deben de estar relacionados directamente con lo que se ha explicado en el perfil.

EJERCICIO EN PAREJAS (10 puntos)


Análisis y elaboración de Perfil de Proyecto

Analice la siguiente propuesta de perfil de proyecto. ¿Qué pensaría como financiador? ¿Lo convence?
¿Qué más puede agregarle? Recuerde razonar sus respuestas.

1. Introducción
Ante la magnitud y profundidad de la pobreza en Baja Verapaz, es evidente que el país requiere de una
perspectiva de largo plazo para reducir la incidencia de este problema a niveles moderados. Debido a ello el
Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN) contempla, como una de sus principales
metas, preparar y ejecutar una Estrategia de Reducción a la Pobreza. (ERP)

Dentro de las áreas programáticas de la ERP se contempla apoyar al desarrollo de sectores de alto potencial
productivo, dentro de los cuales se encuentra el turismo. Se busca con esto, vigorizar la acción de coordinación
y facilitación de los entes gubernamentales, asociaciones locales y comités de turismo y de las comunidades
locales con el fin de mejorar la calidad de la población a través del fomento del desarrollo de unidades
económicas vinculadas al sector turismo; y desarrollar las acciones de promoción con vistas a posicionar la
imagen turística de Baja Verapaz frente a mercados emisores.

Teniendo como fundamento este entorno macro, se presenta a continuación un proyecto que pretende ser un
granito de arena en este “pensar” que contribuirá a largo plazo a fomentar y hacer crecer capacidades y
competencias entre los pobladores interesados en hacer de sus comunidades un foco de desarrollo.

2. Presentación del territorio


El territorio seleccionado comprende el Corredor Turístico Norte de Francisco Morazán departamento de Baja
Verapaz. Este pasaje engloba 4 municipios: Santa Lucia, Valle de Ángeles, San Juan de Flores y parte de los
linderos, además de la comunidad de La Tigra y San Juancito que se encuentra entre estos municipios.

3. Descripción del problema


El tópico que más perturba en términos de desarrollo local es la pobreza en la generalidad de los municipios de
Baja Verapaz, muy a pesar de que se ha identificado un sinnúmero de recursos económicos. En resumen, los
principales problemas a considerar por el proyecto son los siguientes:
 Escasez de recursos capacitados en programas de desarrollo local
 Abundancia de recursos económicos desaprovechados
 Falta de organización y compromiso efectivo con el desarrollo local.
 Alto índice de pobreza

Con respecto a este último punto cabe mencionar que definitivamente el proyecto no erradicará la pobreza, pero
si contribuirá enormemente a aliviarla, especialmente en la zona de influencia.

4. Justificación del proyecto


El rubro o motor del desarrollo identificado es el turismo como fuente virgen y de riqueza natural del país. En
este sentido, se busca apoyar el desarrollo de las comunidades locales, un acercamiento a las mismas para que
aprendan asumir por sí mismas el control de su propio desarrollo y una perspectiva sustentable. Por tales
motivos se pretende formar agentes de desarrollo local en las comunidades. El proyecto se justifica por querer
revertir la situación mencionada (los problemas) y que además como se ha mencionado hay una serie de
elementos positivos y de índole natural que empujan a definir el problema en la zona de influencia mencionada.
Además de que existe un profundo interés de parte de las autoridades municipales y grupos locales, por hacer
llegar proyectos de este tipo a sus comunidades.

Además, el proyecto se enmarca dentro de los lineamientos generales de la ERP, y estará íntimamente ligada a
lo siguiente:

 Contribuir a incluir el turismo en los planes municipales de desarrollo


 Establecer unidades de desarrollo turístico municipal con las personas que van a estar capacitadas
 Incluir diagnósticos situacionales de las inversiones turísticas en Baja Verapaz
 Establecer consejos regionales para la formación de clúster turísticos en zonas priorizadas en el ámbito
nacional como lo es esta zona de Francisco Morazán.

4. Desarrollo del plan de acción

a. Definición del proyecto


El proyecto en si pretende formar agentes de desarrollo local en las comunidades antes mencionadas, a
continuación se muestra la hoja de presentación del proyecto:
Hoja de Presentación

País: Guatemala
Nombre del Programa: Estrategia de la Reducción de la Pobreza
Nombre del Proyecto: “Formación de Agentes de Desarrollo Local en Turismo” PROFADELT
Eje Estratégico: Formación para el desarrollo
Institución Solicitante: Consultores de Gestión y Desarrollo Local. CGDL
Institución Ejecutora: Consultores de Gestión y Desarrollo Local. CGDL
Beneficiarios: 4 Municipios y 2 comunidades
(500 líderes y habitantes)
Financiamiento:

Duración del Proyecto: 3 años


Etapa actual: Perfil del Proyecto
Fuente Probable Financiera Comisión Europea

b. Objetivos del proyecto


Objetivo Superior:
Cooperar con el desarrollo del país en el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) a través del
desarrollo turístico local.
Objetivo del Proyecto:
Formados agentes de desarrollo local con eje en el turismo para que sean promotores del desarrollo de sus
propias comunidades.
Objetivos Específicos:
 Difundidas las tradiciones y cultura de los municipios del área de influencia
 Involucradas las mujer en el desarrollo socioeconómico

c. Metas y logros del proyecto


Metas:
 Generados 10 empleos directos
 Reducidos los índices de pobreza en 1% en la zona de influencia
 Aumentados los ingresos municipales en 1% a través del turismo
 Formados 10 formadores de agentes de desarrollo local
 Formados 25 agentes de desarrollo regional
 Formadas 500 personas en temáticas de desarrollo local
 Impartidas 85 temáticas de capacitación (especialidades, cursos, talleres, etc.)
 Participación de la mujer en un 50% de las actividades
Logros:
 Aumentadas las competencias especializadas en desarrollo local
 Acceso de las comunidades a material e información
 Plan de desarrollo mancomunado de la zona de influencia
 Corredor turístico y colonial establecidos
 Turismo Minero
a. Beneficiarios del proyecto
Se seleccionarán 500 personas de entre los 4 municipios y las 2 comunidades para ser formados como agentes
de desarrollo local y colaboradores en el desarrollo local. Estas personas deben tener como característica
principal estar interesados en desarrollar sus comunidades. Se solicitará que la mitad de estas personas sean
mujeres y que exista una participación nivelada de jóvenes y personas mayores. El beneficio total será para
aproximadamente 50,000 personas que es la población total de esta zona,

b. Componentes del proyecto y metodología de ejecución


Componente 1: Diseño y Organización
Esta etapa comenzará con una fase breve en donde se contratará el personal del proyecto. Una vez el proyecto
entre en operación se diseñará los contenidos de los cursos a brindar, es decir los programas de capacitación de
acuerdo a las necesidades de formación en las comunidades y tomando en cuenta los beneficiarios del proyecto.

La tarea más común en esta etapa será el diseño curricular de los cursos así como la selección de los instructores
más idóneos para los mismos.
Componente 2: Promoción y Contacto
Se visitarán los municipios asignados con el propósito de evaluar posibilidades de capacitación y formación. Se
Involucrarán a personas influyentes de la comunidad, como el Alcalde, maestros, sacerdotes, líderes y otras que
muestren interés en el mejoramiento de los municipios. Para tal efecto, equipo del proyecto se desplazará
personalmente a conversar con individuos previamente seleccionadas y se les informará de los programas de
capacitación así como de todo lo relacionado con el desarrollo de sus comunidades que es el fin primordial a
futuro.
Componente 3: Ejecución y Evaluación
Es esta etapa en donde se destinará la mayoría de los fondos. Las capacitaciones son inversiones muy necesarias
pero lamentablemente tienen un alto costo. Se pretende dar cursos en los municipios y comunidades
seleccionadas por el proyecto. En la matriz del marco lógico se menciona que se impartirán especialidades,
diplomados, seminarios, talleres y cursos en temáticas que promuevan la participación de la comunidad en el
desarrollo local teniendo como base el turismo.

c. Entorno y ejes transversales del proyecto


Entorno
El Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional manda a impulsar acciones tendientes a la
reconstrucción y transformación del aparato productivo nacional. En ese enfoque el Proyecto buscará mejorar la
calidad de vida de la población de la zona a través del fomento del desarrollo de unidades económicas
vinculadas al sector turismo.

La Política para la Equidad de Género en Baja Verapaz tiene como principios fundamentales el de lograr la
igualdad de las personas en las comunidades rurales. En ese sentido se le dará una amplia participación a la
mujer ya que esta también constituye un potencial endógeno de desarrollo
Ejes transversales
Participación Ciudadana
La participación ciudadana estimula el compromiso de los miembros de la comunidad en el procesamiento y
solución de las demandas sociales. Incrementa la eficiencia de la política económica y el impacto social de los
proyectos de desarrollo y promueve la equidad y la solidaridad mediante ayudas para superar la exclusión. El
proyecto se ejecutará en el campo y no en las oficinas. La gente tiene que conocer el proyecto.
Transparencia
Se establecerán mecanismos para rendir cuentas e informar de los avances del proyecto y del aprovechamiento
de las actividades de formación. Se compararán las metas con los resultados obtenidos.
d. Sostenibilidad del proyecto
La sostenibilidad del proyecto estará cifrada en los siguientes aspectos:
 Inversión conjunta (aporte gubernamental, local e internacional)
 Buena organización y administración del proyecto
 Promoción de la participación comunitaria
 Formación continua de agentes de desarrollo local
 Efecto multiplicador de la formación
 Autogestión del Proyecto (después de 3 años el proyecto pasará a ser manejado por las propias
comunidades)

Estudio de Factibilidad

Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de lograrse. El estudio de
factibilidad es el análisis de un proyecto (empresa privada o social) para determinar si lo que se propone será
bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso. Por ejemplo: si el negocio
propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y el ambiente.

Según Luna Rafael, Chávez Damar; iniciar un proyecto de producción o fortalecerlo significa invertir recursos
como tiempo, dinero, materia prima y equipos. Como los recursos siempre son limitados, es necesario tomar
una decisión; las buenas decisiones sólo pueden ser tomadas sobre la base de evidencias y cálculos correctos, de
manera que se tenga mucha seguridad de que el negocio o proyecto se desempeñará correctamente y que
producirá ganancias.

Antes de iniciar el estudio de factibilidad es importante tener en cuenta que cualquier proyecto, individual o
grupal, es una empresa. Y como toda empresa requiere de un trabajo organizado, de un producto, un mercado
(oferta y demanda) y de ganancias o beneficios.

Comprender e incluir esto en el concepto de proyecto es muy importante para el desarrollo de criterios y
comportamientos, principalmente si se trata de propiciar cambios culturales y de mentalidad. Esto incluye los
conceptos de ahorro, generación de excedentes e inversiones, imprescindibles para desarrollar proyectos
sostenibles.

¿Cuáles son los objetivos de un estudio de factibilidad?


 Definir en qué medida y cómo, se integrará a la mujer en condiciones de equidad
 Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los recursos naturales y el
ambiente.
 Aprovechar al máximo los recursos propios.
 Reconocer cuáles son los puntos débiles y reforzarlos.
 Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y prevenirlas.
 Iniciar un proyecto con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles.
 Obtener el máximo de beneficios.
¿Cuáles son criterios para elaborar la estructura y contenidos del estudio de factibilidad?
 Presentar un resumen del proyecto.
 Elaborar cada parte por separado.
 Fundamentar cada parte en las anteriores.
 Elaborar conclusiones y recomendaciones.
 Es importante que sea resumido, claro, con lenguaje sencillo y que las partes sean coherentes.
Una vez ordenado el estudio según esos criterios, ¿cuál será su estructura? 􀂃 Resumen del proyecto.
 Antecedentes.
 Estudio del mercado.
 Aspectos técnicos y productivos.
 Estrategia de mercadeo
 Aspectos administrativos.
 Inversiones, plan de financiamiento y resultado de la operación.
 Proyecciones financieras.
 Evaluación de todos los aspectos fundamentales de los proyectos sociales. El modelo de estudio más
conocido, consiste en agruparlo de la siguiente manera:
 Estudio del mercado
 Estudio técnico y de localización
 Estudio organizacional y jurídico
 Estudio y evaluación financiera
 Estudio y evaluación económica, y social
 Estudio y evaluación de impacto ambiental
 Conclusiones y recomendaciones.
 Instalación y operación del proyecto.
 Cuadros y anexos.

Tanto el orden como la importancia y profundidad de cada uno de estos pasos depende del tipo de proyecto. Se
utiliza una tabla de calificación de relevancia de cada uno de los estudios en diferentes tipos de proyectos,
asignando grados de relevancia que van desde muy importante, para los estudios de mayor trascendencia hasta
irrelevante para algunos estudios que no generan información vital para determinados tipos de proyectos.

Principales componentes de un estudio de factibilidad:

1. Estudio de mercado
El mercado de productos y servicios es uno de los principales aspectos de un proyecto, por lo que hay que
dedicarle un gran esfuerzo a investigar y analizar. En actividades de capacitación y análisis conviene replantear
el origen del proyecto desde una perspectiva del mercado. El análisis del mercado llevará a tomar una primera
decisión de qué producir.

¿Para qué sirve un estudio de mercado?


 Para definir claramente la demanda
 Para conocer la oferta actual y potencial
 Para establecer qué podemos vender
 Para saber a quién podemos venderlo
 Para conocer cómo podemos venderlo
 Para conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes
 Para evaluar resultados de estrategias de comercialización.
 Para conocer los precios a los que se venden los servicios

El estudio del mercado no sólo sirve para determinar la demanda, la oferta, los precios y los medios de
publicidad, sino también es la base preliminar para los análisis técnicos, financieros y económicos. Por ejemplo
un proyecto turístico:
 ¿Qué se debe ofrecer? Playa, paisaje, cultura, termales, congresos
 ¿A quién se debe ofrecer? Según la profesión, sexo, edad, gustos...
 ¿Cuándo se debe ofrecer? El temporada alta, baja, todo el año
 ¿En dónde se debe ofrecer? En agencias, hoteles, empresas, directo, Internet, ferias..
 ¿Cómo se debe ofrecer? Paquetes, individuales, combinados...

2. Estudio técnico (productivo) y de localización


También llamado estudio de ingeniería del proyecto, consiste en determinar los procesos que generarán valor al
producto, las necesidades de maquinaria, espacios, capital humano y en general todos los recursos requeridos
para llevar a cabo del proyecto. En este estudio también se hace el análisis de la mejor ubicación para el
proyecto. Para facilitar la realización de este estudio, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las especificaciones de los aspectos técnicos y productivos?
 ¿Cuáles especificaciones técnicas y/o tecnológicas tienen los productos o servicios?
 ¿Cómo se desarrollaran los servicios?
 ¿Cuáles recursos tecnológicos se necesitarán?
 ¿Se necesitará asistencia técnica, equipo?
 ¿Cuál es el diagrama o flujo del proceso de producción de servicios?

En cuanto al tamaño y localización del proyecto:

 ¿Se plantearon diferentes alternativas sobre tamaño y localización del proyecto?


 (Considerando el mercado, escala, abastecimiento de insumos, condiciones ambientales, situación del
transporte y otras)
 ¿Cuáles son esas alternativas?
 ¿Cómo se justifica el tamaño y la localización que ha sido seleccionada?

3. Estudio organizacional y jurídico


En el estudio organizacional se define la estructura organizativa que tendrá el proyecto. En este diseño se
definen:
 Organigrama
 Perfil de cargos
 Definición de Funciones
 Canales de comunicación
 Croquis del proyecto

En el estudio jurídico se busca conocer el marco legal y las disposiciones y reglamentación particular del sector
del proyecto.

 Permisos
 Constitución
 Reglamentaciones sanitarias
 Registros
 Contratación laboral y seguridad industrial

5. Estudio y evaluación financiera


La evaluación financiera consiste en la medición del retorno sobre la inversión. Siempre tiene que existir un
retorno, utilidad o rentabilidad sobre los recursos invertidos, aun y cuando sean proyectos sociales. En este caso
se busca que los costos sean inferiores a los beneficios que dejará el proyecto. El beneficio social debe ser
mayor que el costo social.

¿Cuáles pasos y elementos se requieren ahora para definir la situación financiera?


 Inversiones fijas que se necesitan hasta la puesta en marcha del proyecto.
 Inversiones en activos circulantes para el inicio de funcionamiento y para el primer período de
operaciones.
 Plan para el financiamiento de las necesidades anteriores.(Plan de Inversión)
 Pronóstico sobre costos de producción.

¿Cómo hacer las proyecciones financieras?


La proyección financiera es un cálculo de cómo será la situación futura de la economía del proyecto. Este
cálculo se hace fundamentado en los datos que ya se han elaborado. Es uno de los aspectos más importantes del
estudio de factibilidad, pues nos dirá si el proyecto será sostenible económicamente y de ahí sabremos cuántas
serán las utilidades o ganancias esperadas.

5. Estudio y evaluación económico y social


Las variables que integran este grado de seguridad son:
 Respeto de los derechos humanos
 Estabilidad del marco jurídico
 Preservación de la propiedad privada
 Bajos niveles de impunidad
 Derecho a la propiedad intelectual
 Bajos niveles de desempleo e inflación
Niveles controlados de crecimiento del PIB
 Trayectoria de la inversión extranjera en la región

6. Estudio y evaluación ambiental


Este estudio especifica la importancia del impacto del proyecto respecto a las condiciones ambientales. Enfoca
el problema o condición ambiental que el proyecto contribuirá a solucionar, prevenir o promover.

En conclusión, por factibilidad o sostenibilidad se entiende la capacidad del proyecto para ejecutar el proyecto
efectivamente y obtener el impacto previsto. La factibilidad integra una combinación de factores internos y
externos del proyecto relacionados con los objetivos del proyecto y el contexto en el cual se desarrollará. Estos
factores son tangibles como dinero, edificios, equipos, vehículos, tamaño del equipo humano, o intangibles
como tecnología, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes.

La persona o personas a cargo de la elaboración del estudio de factibilidad, decidirán la relevancia o


importancia de cada uno de estos factores y decidirán hasta qué grado es indispensable hacer uno o varios
estudios.

Existen varios factores que influyen en la sostenibilidad de un proyecto u organización, cuya relación debe
mantenerse en equilibrio. La factibilidad del proyecto se valora por medio de las siguientes 4 variables:
1. Factibilidad técnica (Fortalezas y debilidades técnicas)
La factibilidad técnica es la capacidad del proyecto para aplicar con efectividad el método y la tecnología. La
factibilidad técnica será valorada tomando en cuenta los siguientes indicadores:

 Grado de validez del método de trabajo propuesto para cumplir con los objetivos.
 Grado de manejo del método de trabajo propuesto
 Grado de validez de la tecnología propuesta
 Suficiencia de la cantidad y calidad de los recursos humanos, materiales y económicos requeridos
 Convenio de asistencia técnica establecido
 Capacidad técnica de los beneficiarios
 Otros

2. Factibilidad organizativa (fortalezas y debilidades organizativas)


La factibilidad organizativa se refiere a las condiciones grupales y administrativas que indican la capacidad para
proponerse y obtener resultados en común. Algunos indicadores para valorar la factibilidad organizativa:
 Relevancia de los logros obtenidos por el proyecto.
 Capacidad administrativa. Se refiere a la capacidad de los dirigentes, administrador y/o gerente para
gestionar el proceso administrativo del proyecto en sus fases de: Planificación, integración del personal
a sus funciones, organización del trabajo, dirección de las actividades, monitoreo y evaluación de
resultados y desempeño. La capacidad administrativa también se puede medir por medio de: generación
de excedentes o utilidades, manejo de información relevante, capacidad de negociación, diversificación
de productos.
 Participación comunitaria en el proceso de formulación, ejecución, distribución de beneficios y
contribución en el proyecto
 División adecuada de funciones y responsabilidades
 Procedimientos contables y administrativos conforme a estándares reconocidos
 Experiencia del equipo de trabajo en planificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos
ambientales y/o productivos
 Cohesión grupal
 Actitudes orientadas hacia el logro (responsabilidad, perseverancia, apoyo mutuo, contribución)
 Aporte de los socios y/o beneficiarios al proyecto
 Otros

3. Factibilidad económica (Fortalezas y debilidades económicas)


La factibilidad económica es la capacidad del proyecto respecto a la disponibilidad de recursos de capital para
su funcionamiento en general y para la ejecución del proyecto. Algunos indicadores son:

 Situación de balance de situación (activos, pasivos y patrimonio del proyecto)


 Situación de estado de resultados (ingresos, egresos y saldo) durante el último año.
 Proyección de flujo de caja
 Aporte de los socios y/o beneficiarios al proyecto
 Aporte de otros al proyecto
 Suficiencia del conjunto de recursos (Organización y otros) para financiar las actividades del proyecto
 Si el proyecto es de producción o servicios, proyección de: mercado de sus productos, volumen de
producción de un año de operación, utilidades (ingresos menos costos totales)
 La evaluación financiera- económica me dice que los indicadores como valor actual neto (VAN) y tasa
interna de retorno (TIR) sobrepasan las expectativas del proyecto.
 Sostenibilidad del proyecto después de que finalice el financiamiento
 Capacidad de pago de créditos
 Otros
4. Factibilidad contextual (oportunidades y amenazas del entorno)
Para definir la factibilidad contextual del proyecto se enfoca la compatibilidad de la contribución del proyecto
con las condiciones del entorno, así como los factores que pueden facilitar o dificultar la ejecución e impacto
del proyecto. Se puede valorar tomando en cuenta los siguientes indicadores:
 Aumento o disminución de riesgos
 Condiciones ambientales, clima, plagas, características del terreno
 Obstáculos o restricciones
 Competidores
 Precios de compra o venta
 Negociaciones
 Problemas del producto y/o servicio
 Permisos
 Acceso a recursos materiales, económicos o técnicos
 Otros
Una vez evaluado el proyecto, ¿A cuáles conclusiones ha llegado? ¿Cuáles recomendaciones considera
adecuadas? A partir de estos análisis, se puede decidir:

 Es conveniente llevar a cabo el proyecto.


 No es conveniente realizarlo, se debe replantear la idea o abandonarla.
EJERCICIO INDIVIDUAL (10 PUNTOS)
Análisis de estudio de factibilidad de un Proyecto

Analice la siguiente propuesta (ejemplo) de proyecto. Enumere al menos 10 puntos (temas, asuntos) de cada
estudio que considera necesario investigar y tener más información para definir el éxito de este proyecto.

HACIENDA LA CASONA

El proyecto se sitúa en el término municipal de una ciudad mediana (20 mil habitantes) que centraliza los
servicios públicos del municipio (agua, tren de aseo, mercados, etc.). El medio físico se caracteriza por una
orografía accidentada y quebrada, con zonas de llanura, campiña y sierra. La llanura es rica en agua y sobre ella
se asienta un sector hortícola muy poco diversificado y con bajo nivel de transformación. La campiña es seca y
se caracteriza por la existencia de grandes explotaciones de café extensivo, con una alta productividad debido a
la abundancia de lluvias en primavera y otoño y una fuerte demanda estacional de mano de obra.

El nivel de transformación de la producción cafetalera en el propio municipio es alto, pero el aprovechamiento


del potencial de generación de valor añadido es débil al estar poco avanzado el proceso de industrialización y
comercialización. La zona de la sierra la componen grandes fincas forestales con aprovechamiento ganadero en
régimen extensivo. Su valor paisajístico y su diversidad biológica y geológica son muy elevados por lo que
sobre ella se ha establecido la figura de protección “parque natural”, lo que está propiciando el desarrollo de
actividades turísticas de naturaleza.

Es importante, también en estas zonas de la sierra, la existencia de canteras de mármol, si bien su situación en
zonas de alto valor ecológico en algunos casos y la resistencia de sus propietarios a establecer medidas
correctoras de impacto ambiental está llevando al cierre de muchas de ellas, con el consiguiente éxito de
aquellas que se han adaptado a la nueva situación. La existencia de estas canteras ha propiciado el desarrollo de
la actividad industrial más importante del municipio en torno a los materiales de construcción y transformación
de la piedra. La escasa actividad industrial se contempla, también, con la transformación agrícola.

Esta situación genera una dualidad económica y social muy acusada, caracterizada por la concentración de la
actividad a los sectores primario y terciario. El régimen de tenencia de la tierra se caracteriza por la existencia
de grandes fincas en el 70% del territorio y de pequeñas explotaciones en el resto, por lo que las políticas de
apoyo al empleo rural y la mejora de los niveles de cualificación han permitido la permanencia de la población
en el territorio, frenando la emigración, y han generado cierto potencial en la misma para el desarrollo de
nuevas actividades y de capacidad de respuesta ante la demanda de nuevos asentamientos industriales. El
desarrollo de vías de comunicación y el acceso a la propiedad de vehículos han favorecido la concentración de
la población en el núcleo urbano, abandonándose muchas de las viviendas rurales, que han recobrado valor
gracias a su demanda de uso turístico.

Situación previa al desarrollo del Proyecto

La “Hacienda La Casona” es una explotación agrícola dedicada casi en exclusiva al cultivo extensivo del café
situada a 20 Km. del casco urbano. Su gran extensión requiere una alta contratación de mano de obra en el
momento de la recolección. Su lejanía del municipio hacía necesaria la resistencia de los trabajadores en la
propia finca durante la campaña, por lo que para facilitar la comodidad y convivencia de las familias, los
propietarios construyeron veinte pequeñas viviendas con equipamiento en los años sesenta. Apenas acabada la
construcción se arregló el trazado de una carretera y se asfaltó con lo que era posible el traslado de los
trabajadores a la localidad y las nuevas instalaciones cayeron en desuso.

Al comienzo de los años 90, ya declarada la región “parque natural” y con un incipiente desarrollo turístico, el
nuevo propietario de “Hacienda La Casona” empezó a plantearse la forma de rentabilizar al máximo todas las
instalaciones, entrando en contacto con “Iniciativas Agroinnovadoras, S.A”, entidad especializada en desarrollo
rural.

Simultáneamente, un colectivo de jóvenes educadores que estaba preparando un proyecto de centro educativo y
buscando apoyo para la realización de su proyecto entró también en contacto con la misma entidad de
desarrollo. Con la mediación de Iniciativas Agroinnovadoras, ambas partes llegaron a una acuerdo y se procedió
a la definición de un proyecto compartido, en el que “Hacienda La Casona” aportaría el capital y el colectivo de
educadores la tecnología y el saber-hacer necesarios. Los socios fijaron, como primer objetivo, la generación de
empleo y la rentabilización de los recursos ociosos.

Como productos/servicios a ofrecer por parte de la nueva empresa se pensaron los siguientes:

1. Un Centro Educativo de día destinado a brindar capacitaciones de tipo complementario en el área de


desarrollo local
2. Un Complejo de Turismo Rural con actividades de turismo alternativo
3. Mejorar la Hacienda para la producción del cultivo del Café

También podría gustarte