República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para las relaciones interiores, justicia y paz
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Universidad nacional experimental de la seguridad
Centro de formación Falcón
Proceso 2021
La lógica y el lenguaje
PROFESOR: ESTUDIANTE:
Leonardo Montiel Camejo, Marianny CI: 26813689
Sarmiento , Ismel CI : 29.581.028
AMBIENTE 1 INV. PENAL
CARACTERÍSTICA DE LA LÓGICA
La lógica se caracteriza por ser el estudio de los métodos y principios que
se emplean para discernir el razonamiento válido del inválido. Cabe destacar
que a esta disciplina solo le interesa cómo se razona idealmente y no cómo
razona cada persona (este último es el trabajo de la psicología).
La lógica sencillamente ofrece una serie de normas que regulan el
razonamiento y proporciona las herramientas necesarias para establecer una
diferencia entre los argumentos de calidad y los argumentos pobres.
Formativa
Consiste en entender exclusivamente la estructura del pensamiento y a sus
conexiones y reglas de inferencia. Desde el momento en que se preside del
contenido material de los pensamientos sometidos a esas reglas y estructuras,
la Logística es apta para aplicarse en cualquier tipo de conocimiento científico,
sea matemático, filosófico o aún lógico.
Simbolización.
La Logística usa símbolos semejantes a las Matemáticas. Los símbolos
lógicos tienen un papel parecido a los símbolos algebraicos. En esta ciencia se
pueden sustituir las literales por números concretos, y, en cualquier caso, las
relaciones expresadas simbólicamente tienen que realizarse también en los
contenidos sustituidos.
Ejemplos de símbolos son los seis conectores de la Lógica proposicional:
1- Negación: ~. Por ejemplo: ~p, se lee: “no p“.
2- Conjunción: \land . Por ejemplo: p\land q, se lee: “p y q”
3- Disyunción inclusiva: {\displaystyle \lor }. Por ejemplo: p {\displaystyle \lor }q,
se lee: “p o q“
4- Disyunción exclusiva: ↔. Por ejemplo: p↔q, se lee: “si y sólo si p entonces
q”
5- Condicional: →. Por ejemplo: p→q, se lee: “si p, entonces q”
6- Bicondicional: ≡. Por ejemplo: p≡q, se lee: “p si y sólo si q”
7- Paréntesis que unifican expresiones: [ (p→q)r ].
8. Por tanto: ∴ (se utiliza igual que en matemáticas).
Ahora podemos apreciar porque se ha llamado lógica matemática y también
lógica simbólica a esta disciplina.
Cálculo
Una vez establecido los símbolos y su significado, la Lógica realiza una
serie de combinaciones y operaciones deductivas que se infieren a partir de los
datos previamente aportados. Aquí reside justamente la utilidad de esta
ciencia. Leibniz la anunció con su famosa frase: “Es preciso lograr que
cualquier paralogismo no sea otra cosa que un error de cálculo…una vez
conseguido, cuando surjan controversias, o tendremos más necesidad de
discutir entre filósofos, que la que hay entre dos calculadores. En efecto,
bastará tomar la pluma en la mano, sentarse a la mesa y decirse el uno al otro:
calculemos”. (Escritos Filosóficos.)
Axiomatización.
Es una operación que consiste en señalar explícitamente los axiomas que,
dentro de un sistema de pensamientos, se van a admitir por su evidencia
inmediata y sin demostración, lo cual posibilita que todas las demás
proposiciones de ese sistema queden también, con base en cálculo, o
enlazadas necesariamente con esos axiomas, o rechazadas como
incompatibles con el punto de partida.
En Logística se tiene sumo cuidado en distinguir los axiomas con respecto a las
reglas deductivas. Unos y otras deben quedar perfectamente aclarados desde
el principio de la axiomatización. El cálculo logra, finalmente, una
sistematización completa de un conjunto de proposiciones.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
Observación
La observación es la adquisición activa de información sobre un fenómeno
o fuente primaria. ... El adquirir información de los fenómenos que rodean al
observador, sea con trabajo de laboratorio o con trabajo de campo, es
usualmente el primer paso del método empírico en la investigación científica.
Descripción
Una descripción es una representación lingüística de algo por medio de la
exposición de sus propiedades, componentes y las relaciones que estos
guardan entre sí, así como las relaciones que mantiene el objeto descrito con
su entorno. Pueden ser objeto de descripción una amplia variedad de
elementos: personas, animales, paisajes, lugares, episodios históricos, obras
de arte, épocas, procesos, ideología, hechos, seres imaginarios e incluso
conceptos.
Semejanzas y diferencias
El término semejanza refiere a aquella característica que permite
establecer lo parecido o semejante que son dos entidades autónomas, es
decir, semejanza es aquella cualidad común que podemos encontrar entre
los objetos y las personas.
La diferencia, por lo tanto, es lo contrario a la igualdad o la semejanza. A
mayor cantidad de características o cualidades que no son compartidas,
mayor diferencia. En otras palabras: dos cosas o dos personas muy
parecidas presentan escasas diferencias.
Análisis y secuencia lógica
El análisis sintáctico es la descomposición de la oración en sus términos,
también se denomina análisis lógico. ... Lo primero que se debe hacer es
buscar todos los verbos del texto, con sus respectivos sujetos expresos o
tácitos; de esta forma, se determinará el número de oraciones del texto.
Una secuencia es una serie de elementos que se suceden unos a otros y
guardan relación entre sí.
TIPOS DE LENGUAJE
Es por medio del lenguaje que el ser humano accede al conocimiento, son
tres sus funciones principales:
1.- Lenguaje informativo: Es aquel que usamos a diario e incluye
proposiciones verdaderas o falsas.
2.-Lenguaje directivo: Es usado para causar, impedir acciones, órdenes y/o
peticiones. No es ni verdadero ni falso.
3.- Lenguaje expresivo: se utiliza para mostrar y evocar sentimientos
El lenguaje puede ser clasificado en formal e informal, el informal es de uso
común y arbitrario, puede ser ambiguo, confuso, vago, con metáforas,
descontextualizado. El lenguaje formal debe ser preciso, éste permite mostrar
el desarrollo de un argumento y su validez.
RAZONAMIENTO FALACES DE LA LENGUA
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia
de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz),
pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son
razonamiento que vulnera alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta
de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra
de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va
contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las falacias se
caracterizan porque algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla la
forma y falla el contenido o significado ---la materia--- de los argumentos
supuestamente lógicos o válidos. Así sn algunos casos el problema es la
ambigüedad de algunos términos, que nos permitía utilizarlos con dos sentidos
distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos a una conclusión
disparatada.
Causa falsa
La Falacia de la Causa Falsa es una falacia que consiste en pensar que la
causa de un suceso es aquello que sucede antes. Existen dos tipos de Falacia
de la Causa Falsa:
Non Causa Pro Causa: confusión entre la causa verdadera y la que no lo es:
Observo que el gallo canta y sale el Sol. Por lo tanto el gallo hace salir el Sol.
Post Hoc Ergo Propter Hoc: consiste en realizar una inferencia en la que un
acontecimiento es la causa de otro por el hecho de suceder antes:
He ido al curandero para que me cure de una grave enfermedad.
Un mes después he experimentado una mejoría notable.
Por lo tanto el curandero me ha sanado.
Se trata de una falacia puesto que el razonamiento que emplea no es válido ya
que no garantiza que lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a
conclusiones erróneas. El que dos fenómenos estén correlacionados no es
evidencia suficiente para asegurar que uno dependa del otro.
Pregunta compleja
En lógica, la falacia de las muchas preguntas, también llamada pregunta
compleja, pregunta compuesta o plurium interrogationum, es una falacia que se
produce cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido
probado, o que no ha sido aceptado por todas las personas implicadas. Esta
falacia es con frecuencia usada retóricamente para dar a entender la
presunción o conocimiento de la respuesta a la pregunta por parte del que la
realiza.
También se produce esta falacia cuando la persona hace muchas preguntas
complejas, buscando aquella que no tenga respuesta para aferrarse a ella
como prueba o deducción de que un argumento no es válido.
Equivoco
Es una falacia lógica informal. Es el uso engañoso de un término con más
de un significado o sentido (sin aclarar qué significado se pretende emplear en
un momento determinado). Por lo general, ocurre con las palabras polisémicas
(palabras con varios significados).
Aunque en el lenguaje común se utiliza en varios contextos, se habla de
equívoco como falacia solo cuando el que argumenta hace que una palabra o
frase empleada en su argumentación con dos (o más) sentidos diferentes
parezca tener siempre el mismo significado.
Énfasis
Se comete en un razonamiento cuya naturaleza engañosa depende de un
cambio o alteración en el significado. En esta falacia el cambio de significado
se produce según se recalque o destaque una parte u otra. Algunos
enunciados adquieren significados completamente diferentes si se subrayan
algunas de sus palabras.
Composición
Se aplica a dos tipos de razonamientos inválidos relacionados entre sí. El
primero nos lleva de las propiedades de las partes de un todo, a las
propiedades del todo mismo. Por ejemplo si todas las partes de una máquina
son ligeras, la máquina también debe serlo, cosa que no siempre sucede. O
bien generalizar las cualidades de los individuos, miembros de un conjunto o
colectividad, a las propiedades poseídas por la colectividad o totalidad de los
elementos que componen ese conjunto.