0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas13 páginas

Cuartilla TEA

El documento proporciona orientaciones para padres y docentes sobre estrategias pedagógicas para niños con autismo en la secundaria. Explica qué es el autismo, cómo afecta a las áreas de desarrollo, e incluye recomendaciones para garantizar la inclusión escolar y orientar a padres y maestros. El objetivo es fomentar el aprendizaje y desarrollo integral de los niños con autismo.

Cargado por

gisella guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas13 páginas

Cuartilla TEA

El documento proporciona orientaciones para padres y docentes sobre estrategias pedagógicas para niños con autismo en la secundaria. Explica qué es el autismo, cómo afecta a las áreas de desarrollo, e incluye recomendaciones para garantizar la inclusión escolar y orientar a padres y maestros. El objetivo es fomentar el aprendizaje y desarrollo integral de los niños con autismo.

Cargado por

gisella guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Estrategias pedagógicas

para niños con AUTISMO en la


secundaria dirigido a padres y
docentes.

9
2

Eduardo Andres & Marta Cecilia


Junio 2019.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
Tabla de Contenidos

Introducción .......................................................................................................................1
Justificación ....................................................................................................................1
Objetivos .........................................................................................................................1
Capítulo 1 ¿Qué debemos saber acerca del autismo? ....................................................2
¿Qué es el autismo?.........................................................................................................2
¿Cuáles son los primeros signos de autismo que aparecen? .......................................2
¿Cuáles son las areas afectadas?..................................................................................2
Capítulo 2 ¿Qué puedo hacer para garantizar la inclusión en la escuela?..........................5
Capitulo 3 ¿Cómo puedo orientar a los padres de familia con niños TEA? .......................6
Capitulo 4 ¿Cómo puedo orientar a los docentes en estrategias de enseñanza, didactica y
evaluación? .........................................................................................................................7
Recomendaciones................................................................................................................8

9
2
Introducción

Los trastornos del espectro autista (TEA) se refiere a una alteración del desarrollo

que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos.

A menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los diferencien de

otras personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se

comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas. Las formas de aprender,

relacionarse con los demás es diferente por ende se requiere que los profesionales de la

educación y los padres se capaciten en función de su trastorno para tener más

herramientas para atender a sus necesidades.

La siguiente guía de intervención va dirigida a padres, cuidadores y docentes de

secundaria de niños con espectro autismo, sabemos


9 que produce desconcierto, temor y
2
desesperanza, los retos que representa un niño con este trastorno en el aula de clases, es

por eso que es importante tener claro las recomendaciones para favorecer la inclusión en

el medio educativo y social.

Por tanto, las orientaciones permiten potencializar el desarrollo integral del niño y

se aportan mejoras en los procesos de inclusión en la vida familiar, social y escolar.

Las orientaciones brindadas a las familias y docentes son necesarias para cambiar

la pedagogía de enseñanza, aportar a los procesos de crianza positiva en las familias,

enfocadas a las necesidades del niño y a sus intereses. El fin de esta cartilla

psicoeducativa es brindar una psicoeducación a los padres, cuidadores y docentes

educativos acerca del concepto de autismo, estrategias de enseñanza, didáctica y

evaluación, estilos de enseñanza a través de técnicas conductual


Justificación

Surge la necesidad en las escuelas capacitar a los docentes acerca del autismo ya

que se requiere profesionales comprometidos, que no dejen de investigar y de capacitarse

en las formas de enseñar a niños con alguna discapacidad del neurodesarrollo como lo es

el autismo, además es necesario encontrar a docentes empáticos, capaces de esforzarse a

diario por comprender el porqué de determinada conducta o de cómo hacer comprensible

a su alumnado determinada información, la capacitación en la enseñanza se hace

fundamental en la utilización de estrategias didácticas que fomenten el aprendizaje

ajustado a las necesidades del niño pero del mismo modo garantice la inclusión en el aula

de clases con sus compañeros, el maestro debe fomentar el aprendizaje participativo entre
9
todos los estudiantes incluyendo al niño con 2TEA.

Del mismo modo, dentro del proceso formativo a los docentes se influye psico

educar a los padres o cuidadores en comprender más acerca de este trastorno del

neurodesarrollo, enseñar técnicas conductuales que son útiles para la enseñanza en casa o

mitigación de algunas conductas disruptivas, facilitando buenos patrones de crianza en la

familia con niños TEA. La escuela y los padres de familia deben trabajar de la mano para

potencializar el desarrollo integral del niño, y juntos crear un ambiente inclusivo

saludable.
Objetivos

Objetivo General:

Fomentar estrategias pedagógicas para niños con autismo en la secundaria dirigido a

padres y docentes.

Objetivos Específicos:

 Psico-educar acerca del autismo a padres y docentes de secundaria.

 Proponer estrategias pedagógicas, didácticas y evaluación a los docentes de

secundaria.

 Brindar orientación a los padres de familia


9 en función de la crianza de los niños
2
con TEA.

 Proponer actividades enfocadas en las técnicas conductuales con el fin de

aplicarlas en el contexto educativo y familiar.


9
2
9
2
1. ¿Qué es el autismo?

El Autismo se define actualmente como un trastorno del desarrollo neuronal del

sistema nervioso central, es decir, un desorden en la forma en que el cerebro evoluciona;

que causa disfunciones en la elaboración de las informaciones, en la regulación de las

funciones vitales y en la integración de los comportamientos (Murcia et al. 2005, Gillber

& Coleman 2000; Aitken & Trevarthen 1997; Izard & Harris 1995; Barkovich et all.

1996, Gillberg 1992).

Actualmente, el concepto de autismo constituye una amplia categoría de

diagnóstico como los que incluyen parálisis cerebral, epilepsia o retraso mental (Gillberg

1992). Por esta razón se prefiere el término «síndrome autista» (Gillber & Coleman 2000)

o del espectro autista (Wing 1996) a la simple


9 definición de autismo. A través del término
2
trastorno del espectro autista se pone de relieve la amplia gama de eventos y los síntomas

conductuales del autismo a lo largo de un continuo que le permite dibujar la gravedad de

los síntomas, las alteraciones del comportamiento y de la interacción social (Lord et al.

2000). Visto en estos términos, el síndrome autista es sólo la última expresión de las

diferentes alteraciones neuronales que la determinan (Izard & Harris1995).

Con el paso de los años se ha producido una evolución conceptual en la que si

seguimos, por ejemplo, uno de los instrumentos diagnósticos de más relevancia a nivel

mundial como es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)

de la Asociación Americana de Psiquiatría, podemos resumirla en la siguiente tabla:

Tabla 1.
DSM I y DSM II DSM III (1980) DSM IV (2000) DSM V (2013)
(1952 y 1968)
El autismo se Se recogía como Se incluía junto Recoge el término
relacionaba con la una entidad con el Síndrome “Trastorno del
esquizofrenia. propia pero de Asperger Espectro del
vinculada dentro de una Autismo” (en
exclusivamente a categoría adelante TEA) en
la etapa infantil diagnóstica un esfuerzo de
denominada ofrecer una visión
Trastorno dimensional a este
Generalizado del concepto. Este
Desarrollo (TGD). último, abarcaría
desde el autismo
definido por
Kanner hasta el
Síndrome de
Asperger, término
que se ha
sustituido por el
controvertido
título de “autismo
9 de alto
2
funcionamiento”.
Tomada de: Alumnado con TEA: Orientaciones para planificar la respuesta educativa.
Propuestas inclusivas para intervenir en Infantil, Primaria y Secundaria.
Lista de referencias

. 9
Murcia, C. L., Gulden, F., & Herrup, K. (2005).
2
A question of balance: a proposal
for new mouse models of autism. International Journal of Developmental
Neuroscience, 23, 265-27

Gillberg C, & Coleman M. (2000).  The biology of the autistic syndromes. London, Mac
Keith Press.

Gillberg, C. (1992). The Emanuel Miller memorial lecture 1991. Autism and autistic-like
conditions: subclases among disorders of empathy. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 33, 813-842.ç

Lord C., Risi S., Lambrecht L., Cook E.H. Jr., Leventhal B.L., DiLavore P.C., Pickles A.,
& Rutter M. (2000). The autism diagnostic observation schedule-generic: a
standard measure of social and communication deficits associated with the
spectrum of autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 30(3): 205-
23.

Izard, C.E., & Harris, P. (1995). Emotional development and developmental


psychopatology. In Cohen, D.J. & Cichetti, D (1995),Developmental
psychopatology, vol.2 Risk, Disorder and adaptation pp.467-503. Wiley &
Sons, New York.
9
2
Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.

9
2
Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

9
2

También podría gustarte