Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITOS RESONANTES Y
ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 1
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITOS RESONANTES Y ADAPTACIÓN DE
IMPEDANCIAS
• 3.1.- Introducción
• 3.2.- Circuito RLC serie
• 3.3.- Circuito RLC paralelo
• 3.4.- Circuito (RL//C
• 3.5.- Circuito (RC)//L
• 3.6.- Transformación paralelo-serie
• 3.7.- Circuitos resonantes con derivación
• 3.8.- Transformadores
• 3.9.- Máxima transferencia de potencia
• 3.10.- Cristales de cuarzo
• 3.11.- Filtros de onda acústica de superficie
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 2
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
INTRODUCCIÓN
• La impedancia o admitancia de una red con R, L y C es una función complicada de la frecuencia:
• La impedancia, en general, presenta parte real (resistiva) e imaginaria (reactiva) Para algunos circuitos, a
alguna frecuencia se anula la parte imaginaria:
• La condición es la “condición de resonancia”
• La frecuencia f0 que hace que se cumpla es la “frecuencia de resonancia”
• Los circuitos para los que existe una o varias frecuencias de resonancia son llamados “circuitos resonantes”
• Los circuitos resonantes se usan mucho en comunicaciones:
• Para separar señales (filtrar)
• Para transformar impedancias (para que haya acoplamiento de impedancias y máxima transferencia de
potencia)
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 3
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• La resonancia ocurre a una frecuencia muy concreta f0
• Se denomina “ancho de banda” (B, en Hz) al rango de frecuencias
para las que se cumple aproximadamente la condición de resonancia
(es la anchura del pico o valle de impedancia)
• La selectividad de un circuito resonante se puede expresar en
términos del ancho de banda B o del factor de calidad Q
• Las propiedades de los circuitos resonantes (B, Q, f0, Z(jω0),
transformación de impedancias, etc.) son de gran importancia en
radiocomunicación:
• amplificadores de RF
• osciladores
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 4
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITO RLC SERIE
• Impedancia:
• Resonancia:
• Impedancia en la frecuencia de resonancia:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 5
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 6
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
ANCHO DE BANDA B
• Ancho de banda B: se define como el intervalo de frecuencias [f1, f2] tal que en f1 y en f2 la parte reactiva es igual a la
resistiva: X(jω) = ±R
• Esta definición también se denomina “ancho de banda a mitad de potencia”, porque
• |Z(jω1)| = |Z(jω2)| = √2 · Z(jω0) = √2 · R y la potencia disipada en R es la mitad de la disipada en la frecuencia de
resonancia
• Puede demostrarse que (ω2 − ω1)= R y por tanto
L
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 7
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
FACTOR DE CALIDAD Q
• Factor de calidad Q: se define como:
• Para el circuito RLC serie se verifica:
• Puede verse que el factor de calidad es igual al cociente entre la frecuencia y el ancho
de banda:
• En la frecuencia de resonancia, Vc y VL toman valores de pico Q veces mayores que V R
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 8
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Cálculo del factor de calidad:
• Para la frecuencia de resonancia ω0:
• En la bobina:
• En el condensador el cálculo es similar (en la frecuencia de resonancia, ω0L = 1/(ω0C)):
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 9
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITO RLC PARALELO
• Impedancia y admitancia:
• Resonancia
• Impedancia en la frecuencia de resonancia:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 10
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Ancho de banda:
• Factor de calidad:
• En resonancia, la corriente de pico que circula por el condensador y
por la bobina es Q veces la que circula por la resistencia
• Circuito poco realista (por la resistencia serie de la bobina)
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 11
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 12
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 13
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITO (RL)//C
• Admitancia:
• Resonancia:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 14
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Frecuencia de resonancia:
• Impedancia en la frecuencia de resonancia:
• Observamos que la red transforma la impedancia: Rt = L/RC
• El factor de calidad de la bobina en ω0 es:
• La impedancia equivalente (en ω0) puede expresarse como:
• Es decir, a la frecuencia de resonancia el circuito transforma la resistencia R en
una resistencia Rᵼ que es (Q²ᵼ2+ 1) veces mayor
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 15
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• EJEMPLO
• Queremos transformar una impedancia de carga R de 50 Ω en una impedancia de 1 kΩ a la
frecuencia de 2 MHz.
• O también:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 16
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 17
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
POTENCIA SUMINISTRADA A LA CARGA
• Corriente por la rama RL:
• Potencia suministrada a R:
• La potencia suministrada a R es la misma que se suministraría a Rᵼ
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 18
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITO (RC)//L
• Admitancia:
• Resonancia:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 19
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Frecuencia de resonancia:
• Impedancia en la frecuencia de resonancia:
• Observamos que la red transforma la impedancia:
• El factor de calidad del condensador en ω0 es:
• La impedancia equivalente (en ω0) puede expresarse como:
• Es decir, a la frecuencia de resonancia el circuito transforma la resistencia R
en una resistencia Rt que es (Q2 + 1) veces mayor (siempre y cuando la
resistencia parásita de la bobina se pueda despreciar, es decir, QL > Qt)
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 20
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 21
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
EFECTO DE LA RESISTENCIA DE LA FUENTE:
• A la frecuencia de resonancia, un circuito RL//C o CR//L presenta una impedancia equivalente
• Si la fuente presenta una resistencia finita Rs, la impedancia vista entre los extremos A y B es ,
y esto afecta al factor de calidad Q y al ancho de banda B:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 22
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
TRANSFORMACIÓN PARALELO-SERIE
• Supongamos que queremos encontrar el circuito serie equivalente al circuito paralelo dado por Rp y Xp Rse
y Xse equivalentes serán las partes real e imaginaria de la impedancia del circuito:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 23
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Supongamos que queremos encontrar el circuito paralelo equivalente al circuito serie dado por Rs y Xs
• 1/Rpe y 1/Xpe equivalentes serán las partes real e imaginaria de la admitancia del circuito:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 24
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
RESUMEN CONVERSION PARALELO-SERIE:
• Circuito paralelo equivalente a red serie: • Circuito serie equivalente a red paralelo:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 25
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
RESUMEN CONVERSION PARALELO-SERIE PARA REDES RC:
• Circuito paralelo equivalente a red serie: • Circuito serie equivalente a red paralelo:
• Ojo: la conversión depende de la frecuencia (Q depende de ω)
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 26
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
RESUMEN CONVERSION PARALELO-SERIE PARA REDES RL:
• Circuito paralelo equivalente a red serie: • Circuito serie equivalente a red paralelo:
• Ojo: la conversión depende de la frecuencia (Q depende de ω)
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 27
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
EJEMPLO: L // C CON RESISTENCIAS SERIE rL Y rC
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 28
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• EJEMPLO: Analizar la red RLC de la figura
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 29
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 30
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
3.7.- CIRCUITOS RESONANTES CON DERIVACIÓN
• Circuitos RL//C y RC//L interesantes (transforman impedancias)
• Sin embargo, una vez establecidos R, RL y ω0, los valores Q y B quedan fijados
• Sería conveniente añadir un grado de libertad que permita también establecer el ancho de banda B (o el factor de
calidad Q)
• Solución: circuitos resonantes con derivación (o “pinchados”)
• circuito con condensador pinchado (tapped capacitor)
• circuito con bobina pinchada (tapped inductor)
• Son circuitos más flexibles, pero también más complejos (análisis exacto complicado) Por otra parte, elegir valores
exactos de L y C va a ser imposible (valores disponibles, tolerancias, etc.)
• Puesto que queremos controlar B, se supone que queremos diseñar circuitos de banda estrecha (Q alto); si Q > 10
podemos usar expresiones aproximadas
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 31
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITO “TAPPED CAPACITOR”:
Análisis del circuito:
• Conversión paralelo-serie de C2 y R2 a Cse y
Rse (factor de calidad Qp = ω0C2R2)
• Agrupación de Cse y C1 en serie (Cj)
• Conversión serie-paralelo de Cj y Rse a Ct y
Rt (factor de calidad Qt = ω0CtRt)
Diseño de la red tapped capacitor:
dados R2, Rt, f0 y B, hay que calcular L, C1 y
C2:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 32
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• EJEMPLO DE CIRCUITO “TAPPED CAPACITOR”:
• Queremos diseñar un circuito que transforme una impedancia de 100 Ω en 8100 Ω a la frecuencia de 1.5
MHz, con un ancho de banda de 100 kHz
• Diseño:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 33
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Impedancia del circuito tapped capacitor del ejemplo
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 34
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Impedancia del circuito tapped capacitor (detalle)
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 35
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Diseño para Qt > 10 y Qp > 10:
• Si Qt y Qp son grandes, se pueden hacer aproximaciones:
• Resumiendo: para Qt > 10 y Qp > 10:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 36
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITO “TAPPED INDUCTOR”:
• Análisis del circuito:
• Conversión paralelo-serie de L2 y R2 a Lse y Rse (factor de calidad Qp = R2/(ω0L2))
• Agrupación de Lse y L1 en serie (Lj)
• Conversión serie-paralelo de Lj y Rse a Lt y Rt (factor de calidad Qt = Rt/(ω0Lj)) Diseño de la red tapped inductor: dados R2, Rt, f0 y B, hay
que calcular C, L1 y L2:
• Si:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 37
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• EJEMPLO DE CIRCUITO “TAPPED INDUCTOR”:
• Queremos diseñar un circuito que transforme una impedancia de 1 kΩ en 10 kΩ a la frecuencia de 10.7 MHz, con un
ancho de banda de 200 kHz
• Diseño:
• Diseño aproximado (Qp > 10):
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 38
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Impedancia del circuito tapped inductor del ejemplo
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 39
3.8.- TRANSFORMADORES Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• BOBINA SIMPLE EN TOROIDE DE FERRITA
• Supongamos una bobina enrollada sobre un núcleo de
ferrita toroidal, conectada a una fuente de corriente que
proporciona I1
• El flujo magnético φ1 inducido por I1 es:
donde K es una constante que depende de las dimensiones y
características de la bobina y N1 el número de vueltas.
• El flujo inducido da lugar a una diferencia de potencial V1
(ley de Faraday):
• Sustituyendo φ1 por su valor, se obtiene la relación entre I1
y V1 para la bobina:
• donde podemos identificar el coeficiente de autoinducción:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 40
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
TRANSFORMADOR CON SECUNDARIO ABIERTO
• Supongamos una segunda bobina enrollada sobre el núcleo de ferrita
toroidal
• El flujo magnético φ2 en el secundario es:
donde k es el coeficiente de acoplamiento entre el primario y el secundario
(0 < k < 1)
• La diferencia de potencial V2 debida al flujo φ2 es:
y definiendo la razón de vueltas como n ≡ N1/N2, queda:
• La relación entre I1 y V2 viene dada por:
• donde hemos definido la inductancia mutua M como:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 41
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
TENSIONES Y CORRIENTES EN PRIMARIO Y SECUNDARIO
• En general, tanto I1 como I2 contribuyen a V1 (a través de L1 y M,
respectivamente), y también a V2 (a través de M y L2, respectivamente:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 42
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
TRANSFORMADOR IDEAL CON RESISTENCIA EN EL SECUNDARIO
• Si Q es grande (podemos despreciar R2 I2):
• Transformación de tensiones y corrientes:
• Transformación de impedancias:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 43
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
MODELO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR
• Impedancia del circuito:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 44
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Impedancia del modelo equivalente:
• Si sustituimos M por αM , L2 por α2L2 y R2 por α2R2, la
impedancia no varía (para cualquier valor de α)
• Para el α particular que cumple:
nos queda:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 45
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Conversión paralelo a serie:
• Conversión serie a paralelo:
• Otras formulas (útiles para diseño):
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 46
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
TRANSFORMADOR MONOSINTONIZADO
• Si introducimos un condensador en el primario para sintonizar obtenemos un transformador
monosintonizado
• Proporciona adaptación de impedancias (R2 a Rt) Permite ajustar la frecuencia de resonancia ω0
• A través de Qt permite ajustar el ancho de banda B
• Gracias al transformador, proporciona aislamiento entre los circuitos primario y secundario
• Permite el cambio de polaridad (sentido de bobinado del primario y el secundario)
Consideraremos Qt > 10
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 47
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
DISEÑO DE TRANSFORMADOR MONOSINTONIZADO
• Dadas las especificaciones f0, B, R2, Rt se pide determinar C, L1, n y k
• Sobra un grado de libertad (habrá´ que fijar algún parámetro de forma arbitraria)
• Diseño: primero calculamos Qt, C y Lt:
• Elegimos arbitrariamente k (entre kmin y 1) o bien elegimos Qp (entre Qp−min y Qt)
• Obtenemos L1 y n:
• El transformador especificado por L1, n y k o bien por L1, L2 y M :
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 48
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• EJEMPLO DE DISEÑO
• Dadas las especificaciones f0 = 3,18 MHz, B = 159 kHz, R2 = 50Ω, Rt = 2kΩ se pide determinar C,
L1, n y k
• Calculamos Qt, C y Lt:
• Elegimos arbitrariamente Qp = 3 (entre Qp−min ≈ 1 y Qt = 20) y calculamos k:
• Obtenemos L1 y n:
• Calculamos L2 y M :
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 49
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Impedancia del transformador monosintonizado del ejemplo
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 50
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
TRANSFORMADOR DOBLEMENTE SINTONIZADO
• Problemas de los circuitos monosintonizados:
• Banda de paso no plana
• Curva de selectividad no adecuada:
• -20 dB/dec a cada lado del pico
• Soluciones:
• Cascada de filtros
• Filtros cerámicos o a cristal
• Filtros de onda acústica de superficie
• Transformador doblemente sintonizado
• Condensador en el primario
• Condensador en el secundario
• Mejor ajuste de respuesta en frecuencia
• Usado para filtro en IF
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 51
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
TRANSFORMADOR DOBLEMENTE SINTONIZADO
Suposiciones:
• Primario y secundario idénticos:
• .
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 52
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Condición de resonancia:
• Impedancia a la frecuencia de resonancia:
• Máxima transferencia de potencia ⇒
• Acoplamiento crítico si kc = 1/Q
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 53
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Si k ≤ kc la impedancia (módulo) presenta un único pico
• Si k = kc (acoplamiento crítico) el pico presenta anchura máxima
• Si k > kc aparecen dos picos (sobreacoplamiento)
• Hay una caída de 40 dB/déc a ambos lados (doblemente sintonizado) Frecuencia de los picos (fa y
fb) cuando hay sobreacoplamiento:
• Rizado cuando hay sobreacoplamiento:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 54
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
TRANSF. DOBLEM. SINTONIZADO: FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 55
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
3.9.- MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA
• Supongamos una fuente de señal, con Rs, que debe transferir potencia a una carga RL
• Pretendemos que haya máxima transferencia de potencia
• Potencia transferida a la carga:
• Máxima transferencia de potencia:
• La máxima transferencia de potencia a la carga se consigue cuando la resistencia de carga es igual a la resistencia de la
fuente
• Potencia máxima transferida a la carga (RL = Rs):
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 56
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
POTENCIA SUMINISTRADA POR LA FUENTE
• Máxima potencia que puede suministrar la fuente (fuente en cortocircuito):
• Potencia transferida a la carga:
• Máxima transferencia de potencia (RL = Rs):
• En condiciones de máxima transferencia de potencia, podemos transferir a la carga 1/4 de la
potencia máxima de la fuente
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 57
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
POTENCIA TRANSFERIDA A LA CARGA
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 58
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
MÁXIMA TRANSF. DE POTENCIA: IMPEDANCIA COMPLEJA
• Si la impedancia de la fuente y de la carga son complejas (Zs = Rs + jXs; ZL = RL + jXL) la potencia suministrada a la
carga sería:
• Condición de máxima transferencia de potencia:
• Derivadas parciales:
• Condición de máxima transferencia de potencia:
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 59
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Problema de transferencia de potencia con impedancia compleja:
• ZL = ZL(jω); Zs = Zs(jω): dependencia con la frecuencia
• Transferencia de potencia máxima únicamente a ω0
• Adaptación sin reflexión requiere que las impedancias Zs y ZL sean iguales
(“reflectionless match”)
• Adaptación con máxima transferencia de potencia requiere que las
impedancias Zs
• y ZL sean complejas conjugadas (“conjugate match”)
• La verificación simultanea de ambas condiciones es únicamente posible si
Zs y ZL
• son reales (RL = Rs)
• En la práctica, para conseguir máxima transferencia de potencia y evitar
reflexiones en una banda amplia se aplica la condición “reflectionless
match” y se procura que la parte reactiva de la fuente sea lo menor
posible
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 60
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
3.10.- CRISTALES DE CUARZO
• El cuarzo (y otros cristales) tiene propiedades piezoeléctricas:
• Una deformación mecánica produce desplazamientos de cargas y la aparición de un
potencial eléctrico
• La aplicación de un potencial eléctrico produce deformaciones
• Si se aplica un voltaje senoidal, este da lugar a una deformación mecánica senoidal
(oscilación mecánica; onda acústica)
• Existen frecuencias de resonancia:
• Frecuencias a las que la impedancia presenta máximos o mínimos
• Frecuencia fundamental (f0) y sobretonos (3f0, 5f0, . . .)
• Alrededor de cada frecuencia de resonancia el cristal se comporta como una red RLC
con:
• Q alto (del orden de 105)
• Gran estabilidad térmica (del orden de 0.1 ppm/K)
• Rango de frecuencias: de 20 kHz a 50 MHz (hasta 300 MHz en sobretono)
• Usados para osciladores, filtros en IF y filtros en SSB
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 61
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CONSTRUCCIÓN DEL CRISTAL
• Se corta una la 'mina de cuarzo con un determinado ángulo con respecto al eje de simetría del
cristal y se metalizan las caras
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 62
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
CIRCUITO EQUIVALENTE DEL CRISTAL DE CUARZO
• Alrededor de cada frecuencia de resonancia, el cristal se
comporta como una red RLC con un Q alto
• El circuito equivalente incluye:
• Cs y Ls asociadas a la resonancia del cristal (dependen de las
características elásticas del cristal)
• Rs que representa las perdidas (térmicas) del cristal (y
modelan el factor de calidad finito)
• Cp que representa la capacidad debida a las metalizaciones
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 63
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
• Alrededor de la frecuencia fundamental (o de los sobretonos) el cristal presenta dos frecuencias de resonancia:
• Cuando se minimiza el numerador (frecuencia de resonancia serie, fs): la impedancia toma un valor mínimo
• Cuando se minimiza el denominador (frecuencia de resonancia paralelo, fp): la impedancia toma un valor máximo
• Puesto que Cp Cs ambas frecuencias están muy próximas
• Las impedancias a las frecuencias de resonancia son:
• Comportamiento en frecuencia:
• Para f < fs y f > fp comportamiento capacitivo
• Entre fs y fp comportamiento inductivo
• En fs y en fp comportamiento resistivo
• Alrededor de las frecuencias de resonancia, transición muy rápida de la fase (de −π/2 a π/2 alrededor de fs y de π/2 a −π/2 alrededor de fp)
• En la frecuencia fundamental se usan los modos de resonancia serie o paralelo
• En sobretono, se suele utilizar resonancia serie
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 64
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL CRISTAL
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 65
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
SINTONÍA DEL CRISTAL
• Añadiendo al cristal capacidades o autoinducciones en serie o en paralelo se pueden modificar
ligeramente las frecuencias de resonancia fs y fp
• Condensador en serie, de capacidad C1:
• Condensador en paralelo, de capacidad C1:
La impedancia en la resonancia paralelo disminuye
• Las bobinas en serie o en paralelo con el cristal alteran las características de la respuesta en frecuencia
(presentaran comportamiento inductivo a altas frecuencias o a bajas frecuencias, respectivamente)
apareciendo nuevas resonancias
• Las bobinas en paralelo incrementan fp (y no modifican fs)
• Las bobinas en serie reducen fs (y no modifican fp)
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 66
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
SINTONÍA DEL CRISTAL CON CAPACIDADES
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 67
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
SINTONÍA DEL CRISTAL CON AUTOINDUCCIONES PARALELO
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 68
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
SINTONÍA DEL CRISTAL CON AUTOINDUCCIONES PARALELO
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 69
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
SINTONÍA DEL CRISTAL CON AUTOINDUCCIONES SERIE
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 70
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
SINTONÍA DEL CRISTAL CON AUTOINDUCCIONES SERIE
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 71
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
3.11.- FILTROS DE ONDA ACÚSTICA DE SUPERFICIE
• Los cristales de cuarzo basan el funcionamiento en el intercambio de energía entre la señal eléctrica suministrada y una vibración
mecánica (onda acústica) que se propaga en el cristal
• Las resonancias eléctricas son debidas a resonancias de la onda acústica
• El cristal debe hacerse más fino para incrementar la frecuencia de resonancia:
• Por ello, es difícil hacer cristales de cuarzo con f0 de varias decenas de MHz
• Solución para altas frecuencias: resonadores de onda acústica de superficie (SAW, Surface Acústica Wave)
• Dispositivo: estructura resonante en la superficie de un cristal, constituida por un sustrato sobre el que se depositan unos
electrodos (con técnicas de circuitos integrados)
• Sustrato de niobato de litio (Li Nb O3) o tantalato de litio (Li Ta O3)
• La geometría y dimensiones de los electrodos determinan las resonancias y la respuesta en frecuencia
• Se alcanzan frecuencias de resonancia de cientos de MHz
• El diseño es complejo pero permite flexibilidad en el diseño de la respuesta en frecuencia
• Dispositivos compactos (del orden de λ)
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 72
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
ESTRUCTURA DE UN RESONADOR DE ONDA ACÚSTICA SUPERFICIAL
Msc. Ing. Raúl Hinojosa Sánchez 73