0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

UD 2 Clases de Empresas

El documento describe las diferentes clases de empresas según su actividad, propiedad, tamaño, ámbito geográfico, forma jurídica y responsabilidad de los socios. Se explican con más detalle el empresario individual, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad anónima.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

UD 2 Clases de Empresas

El documento describe las diferentes clases de empresas según su actividad, propiedad, tamaño, ámbito geográfico, forma jurídica y responsabilidad de los socios. Se explican con más detalle el empresario individual, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad anónima.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UD 2 – CLASES DE EMPRESAS

1. CLASES DE EMPRESAS

Podemos establecer una serie de criterios para clasificar a las distintas empresas:

A) Según su actividad
- Empresas del sector primario: llevan a cabo las actividades realizadas con el ámbito de los recursos
de la naturaleza. Ejemplo: empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales.
- Empresas del sector secundario: llevan a cabo las actividades por las cuales se produce la
transformación de materias primas en productos manufacturados. Ejemplo: empresas constructoras, de
manufacturas, químicas.
- Empresas del sector terciario: llevan a cabo actividades que producen algo intangible, invisible, no
almacenable y de corta duración, es decir, un servicio. Ejemplo: empresas de transporte, comerciales...

B) Según quién ostente la propiedad


- Públicas: son las administradas por el estado.
- Privadas: son las que pertenecen a particulares.
- Mixtas: son las que pertenecen parte a particulares y parte al estado.
- Sociales: el capital pertenece, en su mayoría, a los trabajadores de la empresa.

C) Según su tamaño: se pueden clasificar en función de su activo, por su cifra de ventas, por el número
de trabajadores, etc.
Según el número de trabajadores:
- microempresas: 0-9 trabajadores.
- pequeñas: 10-49 trabajadores.
- medianas: 50-249 trabajadores.
- grandes: más de 249 trabajadores.

D) Según su ámbito geográfico de actividad: podemos encontrar empresas locales, provinciales,


regionales, nacionales e internacionales.

E) Según su forma jurídica:


- Empresa individual: persona física que ejerce de forma habitual una actividad económica por cuenta
propia con ánimo de lucro.
- Empresa societaria: persona jurídica distinta de las personas que componen la empresa. La podemos
dividir en dos tipos (mercantiles y no mercantiles).
a) No mercantiles:
- Comunidad de bienes: formada por varias personas que ostentan la propiedad o titularidad de una
cosa. Tiene personalidad física.
- Sociedad civil: contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner dinero, bienes o industria
con ánimo de repartir la ganancia. Puede tener personalidad física o jurídica.
b) Mercantiles: sociedad con personalidad jurídica formada por una o varias personas que crean un
fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un
beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se obtengan.
- Personalistas: sociedad colectiva y sociedad comanditaria.
- Capitalistas: sociedad de responsabilidad limitada (S.L) y sociedad anónima (S.A.).
- Economía social: cooperativas y sociedades laborales.
F) Según la responsabilidad de sus socios:
- Responsabilidad ilimitada: los propietarios responden con todo su patrimonio de las deudas de la
empresa. Empresario individual, comunidades de bienes y sociedades civiles y colectivas.
- Responsabilidad mixta: algunos socios tienen responsabilidad limitada y otros ilimitada. Sociedades
comanditarias.
- Responsabilidad limitada: los propietarios responden sólo con sus aportaciones de las deudas de la
empresa. Sociedades anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades Laborales
y Sociedades Cooperativas.

2. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL, LA SOCIEDAD COLECTIVA Y LA SOCIEDAD


COMANDITARIA

El empresario indiv idua l


El empresario individual o autónomo es la persona física que ejerce de forma habitual y por
cuenta propia una actividad mercantil. Como dueño de la empresa, responde con todo su patrimonio de
las deudas que pueda contraer con su negocio, tiene responsabilidad ilimitada.
Tanto la gestión de la empresa como la representación corresponden a su titular, aunque
puede nombrar apoderados que actúen en su nombre.
Su principal ventaja es que puede tomar todas las decisiones sin depender de nadie y decidir
con total autonomía qué hacer con los beneficios, además de evitar los trámites necesarios para
constituir una sociedad. Los principales inconvenientes son que asume grandes riesgos, ya que su
responsabilidad es ilimitada, la dificultad de acceso a la financiación y la implicación personal que
conlleva ya que el desarrollo del negocio depende completamente de su intuición, salud, trabajo…
Es el tipo de empresa habitual de pequeños negocios con escasa inversión.
Tributa por el I.R.P.F. por rendimientos de actividades económicas.

La sociedad colectiva
Estas empresas están integradas por 2 o más socios, que se unen para desarrollar una
actividad común. Todos los socios que forman la sociedad trabajan en ella y, además algunos aportan
capital. Por ello, se distinguen dos tipos de socios colectivos: cuando sólo aportan trabajo se
denominan socios industriales; si además, aportan capital, se llaman socios capitalistas.
Todos los socios responden de las deudas de una manera personal e ilimitada, aunque los
industriales no participan de las pérdidas de la empresa. Todos los socios pueden gestionar la empresa
(salvo que sólo se le haya atribuido esta función a algunos de ellos), pero la representación sólo la
tiene aquellos a quienes se les haya conferido.
La sociedades colectivas suelen ser elegidas por profesionales (médicos, arquitectos…), para
los que el prestigio de los socios es fundamental para la marcha de la empresa.
La principal ventaja de las sociedades colectivas es que unen a personas con un determinado
prestigio en las actividades que desarrollan. Su principal desventaja es la falta de flexibilidad: las
participaciones no se pueden transmitir y la falta de uno de los socios disuelve la sociedad.
Tributa por el Impuesto de Sociedades.

La sociedad comanditaria
Es una variedad de la sociedad colectiva. Existen unos socios colectivos que cuentan con los
mismos deberes y obligaciones que los de la sociedad colectiva, pero además, hay unos socios
comanditarios que tan solo aportan capital a la sociedad. Si el capital está dividido en acciones se
denomina sociedad comanditaria por acciones.
Con respecto a la responsabilidad ante terceros, los socios colectivos responden de una
manera personal, solidaria e ilimitada, mientras que los comanditarios solamente responden por las
aportaciones realizadas o comprometidas. Los socios comanditarios no participan en la gestión de la
empresa.
Tributa por el Impuesto de Sociedades.

3. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: DEFINICIÓN, CONSTITUCIÓN, FUNDACIÓN,


DIVISIÓN Y TRA NSMISIÓN DEL CAPITAL SOCIAL. ÓRGANOS DE LA
SOCIEDAD

Definición: Es la forma jurídica que mejor se adapta a las grandes empresas. Es una sociedad
mercantil de tipo capitalista que puede ser constituida por 1 ó más socios, personas físicas o jurídicas,
quienes aportan entre todos un capital mínimo de 60.000 € dividido en acciones nominativas o al
portador, acumulables e indivisibles. Los propietarios responden sólo con sus aportaciones de las
deudas de la empresa (responsabilidad limitada). Las aportaciones pueden ser en forma de dinero,
bienes o derechos.

Constitución y fundac ión:


*CONSTITUCIÓN: ha de hacerse en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil,
incluyendo en la escritura los Estatutos de la sociedad, en los que se incluye la denominación,
domicilio y capital social, el objeto social y las normas que van a regir la vida de la sociedad.
En el momento de constitución de la S.A., el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado al
menos en un 25%. Las cantidades pendientes de pago (dividendos pasivos) las pagarán los
accionistas cuando lo soliciten los administradores según los plazos acordados en los estatutos.
* FUNDACIÓN: se hace normalmente por fundación simultánea por quienes otorgan la escritura y
suscriben todas las acciones. También puede hacerse mediante fundación sucesiva a través de un
proceso de búsqueda de suscriptores (de nuevos posibles propietarios) a partir de un programa que
elaboran los promotores.

División y trans mis ión del capital socia l


Las acciones son partes alícuotas del capital de una sociedad y se representan mediante
títulos o por medio de anotaciones en cuenta (si la sociedad cotiza en bolsa). Pueden ser transmitidas
libremente.
Cada accionista posee un número determinado de estos títulos, cuyo valor nominal sirve de
referencia a la hora de que la sociedad lleve a cabo ampliaciones o reducciones de capital, ya que el
antiguo accionista posee el derecho de suscripción preferente, para comprar nuevas acciones, de
acuerdo a una proporción, de forma que se compense a los antiguos accionistas por la pérdida de valor
de sus acciones si la ampliación de capital se produce a la par (mismo nominal). Otros derechos que
posee el accionista son: participar en el reparto de beneficios, reparto del patrimonio en caso de
liquidación, asistencia y voto en las juntas, impugnar acuerdos sociales y derecho de información.

Órganos:
Junta General: es el órgano supremo en el que están representados los accionistas. Clases de
Juntas:
- Ordinaria: previamente convocada, se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros
meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del
ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado.
- Extraordinaria: toda junta que no tenga las características anteriores tendrá la consideración de
Extraordinaria. Por tanto, pueden existir varias al año para tratar temas urgentes.
- Universal: se entenderá convocada y quedará válidamente constituida para tratar cualquier
asunto siempre que esté presente todo el capital social y los asistentes acepten por
unanimidad su celebración.
Órgano de gestión y representación: puede nombrarse 1 administrador, varios administradores
solidarios o mancomunados o un Consejo de administración (las decisiones se toman por mayoría
absoluta).

Tributa por el Impuesto de Sociedades.

4. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: DEFINICIÓN, CONSTITUCIÓN,


FUNDACIÓN, DIVISIÓN Y TRANSMISIÓN DEL CAPITAL SOCIAL. ÓRGANOS DE LA
SOCIEDAD

Definición
Es la más utilizada por las pequeñas empresas. Es una sociedad mercantil que puede ser
constituida con 1 ó más socios, personas físicas o jurídicas, que aportan entre todos un capital
mínimo de 3.000 €, dividido en participaciones sociales acumulables e indivisibles. Los propietarios
responden sólo con sus aportaciones de las deudas de la empresa (responsabilidad limitada). Las
aportaciones pueden ser en forma de dinero, bienes o derechos.
Constitución y fundac ión
* CONSTITUCIÓN: ha de hacerse en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil,
incluyendo en la escritura los Estatutos de la sociedad, en los que se incluye la denominación,
domicilio y capital social, el objeto social y las normas que van a regir la vida de la sociedad.
* FUNDACIÓN: mediante fundación simultánea, es decir, los socios fundadores deben suscribir
(comprometerse a adquirir) todo el capital en el momento de constituirse. Dicho capital ha de estar
totalmente desembolsado desde la constitución de la sociedad, no admitiéndose dividendos pasivos
(cantidades pendientes de pago).

División y trans mis ión del capital socia l


Las participaciones sociales son partes iguales acumulables e indivisibles del capital que no
pueden incorporarse a títulos negociables, su transmisión está restringida ni pueden denominarse
acciones. La transmisión es libre entre los socios, sus padres, cónyuges o hijos y las empresas del
mismo grupo. Si se quieren transmitir participaciones se ha de comunicar a los administradores
identificando el número de participaciones, la identidad del adquiriente y el precio pactado, y los
antiguos socios tienen derecho preferente a tanteo. Otros derechos que posee el socio son: participar
en el reparto de beneficios, reparto del patrimonio en caso de liquidación, asistencia y voto en las
juntas, impugnar acuerdos sociales y derecho de información.

Órganos:
- La Junta General: es el órgano supremo de decisión de la sociedad y en ella están representados
todos los socios. La Junta General se debe convocar dentro de los 6 primeros meses de cada
ejercicio para examinar la gestión de la sociedad; aprobar las cuentas del ejercicio anterior y decidir
sobre la aplicación del resultado. También se debe convocar la Junta cuando lo señalen los
Estatutos o lo pidan uno o varios socios que representen al menos un 5% del capital. También
quedará válidamente constituida cuando, sin necesidad de convocatoria, esté presente la totalidad
del capital y los asistentes acepten la celebración por unanimidad, en este caso se denomina Junta
Universal.
- Los administradores: este órgano puede estar formado por un administrador único; por varios
que actúan solidariamente (cada uno actúa de forma independiente) o mancomunadamente
(toman las decisiones por unanimidad) o también se puede formar un Consejo de Administración
en el que los socios deciden por mayoría.

Como consecuencia de diversas Recomendaciones Europeas sobre la mejora y simplificación


de las condiciones y trámites para la creación de empresas, recientemente se ha creado una nueva
forma de S.L. denominada Sociedad Limitada Nueva Empresa que simplifica los trámites necesarios
para dar de alta una nueva empresa y presenta algunas ventajas fiscales en los primeros años de vida
de la empresa. El número de socios en su constitución se limita a 5 y un capital mínimo de 3.012 € y un
máximo de 120.202 €.

Tributa por el Impuesto de Sociedades.

5. FINALIDAD DE LAS SOCIEDADES LABORALES. REQUISITOS Y TRÁMITES


PARA SU CONSTITUCIÓN. CAPITAL SOCIAL Y SOCIOS.

Para facilitar la creación de empresas por parte de los trabajadores y beneficiarse de la


flexibilidad y garantía frente a terceros de las sociedades anónimas o de las sociedades de
responsabilidad limitada surgen las sociedades laborales. Para que una S.A. o una S.L. sea
considerada como laboral es necesario que la mayoría de su capital, más de un 50%, pertenezca a los
trabajadores ligados a la empresa por un contrato laboral indefinido. El hecho de que la mayoría de sus
socios sean trabajadores de la empresa de la empresa hace que el mantenimiento de los puestos de
trabajo sea una prioridad
Ningún socio puede poseer acciones o participaciones (según se trate de una S.A.L. o S.L.L.)
que representen más de la tercera parte del capital (mínimo 3 socios). La ley admite que dicho
porcentaje aumente hasta un 49% si el socio es una entidad pública. Los socios pueden acceder a la
propiedad de la empresa mediante la aportación de dinero, bienes o derechos y su responsabilidad
ante terceros queda limitada a las aportaciones realizadas o comprometidas.

Si hay socios no trabajadores, habrá dos clases de acciones o participaciones:


- Las reservadas a los trabajadores: denominadas clase laboral.
- Las reservadas a los no trabajadores: denominadas clase general.

En la transmisión de acciones/participaciones de clase laboral tienen preferencia los


trabajadores con contrato indefinido que no sean socios, en su defecto pueden adquirirlas: primero los
socios trabajadores; segundo los socios no trabajadores (clase general); por último, el resto de
trabajadores sin contrato indefinido.
Estas sociedades pueden contratar trabajadores (no son socios), pero el número de horas
trabajadas por ellos no podrá superar el 15% del tiempo anual dedicado por los socios trabajadores.
Este porcentaje se incrementa hasta el 25% en empresas con menos de 25 socios trabajadores.

TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN: se requiere escritura pública, que ha de ser inscrita en el Registro


de Sociedades Laborales. Después como cualquier otra sociedad debe inscribirse en el Registro
Mercantil, incluyendo en la escritura los Estatutos de la sociedad, en los que se incluye la
denominación, domicilio y capital social, el objeto social y las normas que van a regir la vida de la
sociedad.
Estas sociedades tributan por el Impuesto de Sociedades pero gozan de beneficios fiscales
como la exención en la constitución y ampliación de capital en el Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD), debiendo, para ello, destinar a un fondo
especial de reserva, en el ejercicio que se produzca el hecho imponible (la constitución o ampliación),
un 25% del beneficio líquido. También podrán amortizar libremente los elementos del inmovilizado
adquiridos en los 5 primeros años desde su constitución. Además de dotar las reservas legales o
estatutarias que procedan están obligadas a constituir un fondo especial de reserva que se dotará con
el 10% de los beneficios líquidos de cada ejercicio y sólo se podrá destinar a compensar pérdidas si no
existen otras reservas disponibles para este fin.

En materia de gobierno y representación se regula por lo legislado para las sociedades


anónimas o para las sociedades de responsabilidad limitada según se trate de una sociedad anónima
laboral (S.A.L.) o una sociedad de responsabilidad limitada laboral (S.L.L.)

6. ORIGEN Y FINALIDAD DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. TRÁMITES


PARA SU CONSTITUCIÓN. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD.

El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial durante el siglo XIX y


su objetivo era conseguir bienes de consumo en mejores condiciones para sus socios y producir y
canalizar sus productos hacia el mercado evitando intermediarios. Son sociedades que, con capital
variable, estructura y gestión democrática asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria a
personas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuya satisfacción, y
al servicio de la comunidad, desarrollan actividades empresariales, imputándose los resultados
económicos (no beneficios) a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de la
actividad que realicen. Las sociedades cooperativas carecen de ánimo de lucro, su objeto es satisfacer
las necesidades de sus socios. Si obtienen excedentes se reparten entre los socios en función de las
operaciones que realizan y no del capital que aportan. Pueden tener asociados que aportan capital,
cobran intereses por su aportación y no responden personalmente de las deudas de la sociedad.

El capital mínimo se fija en los Estatutos. La responsabilidad de los socios se limita a la cuantía
de sus aportaciones aunque en los Estatutos se puede fijar otra cosa (responsabilidad limitada).

Las cooperativas pueden ser de primer grado, de segundo o más. Las de primer grado tendrán
como mínimo 3 socios; las de segundo, están formadas por un mínimo de dos cooperativas de primer
grado. No obstante, cada comunidad autónoma fija el número de socios mínimo.

TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN: Su creación parte de la iniciativa de los promotores que serán futuros
socios, se hace mediante escritura pública y redacción de los estatutos y su inscripción en el
Registro General de Cooperativas.

ÓRGANOS DE LAS COOPERATIVAS:


- Asamblea General: es el órgano supremo en el que se toman las decisiones mediante el voto de
los socios.
- Consejo Rector: es el órgano de gobierno, gestión y representación de la cooperativa. Está
formado como mínimo por Presidente, Vicepresidente y Secretario (los nombra la Asamblea
General).
- Interventores: elegidos por la Asamblea General, son como mínimo 1 y como máximo 3 por un
periodo máximo de 3 años. Su labor es censurar las cuentas anuales, elaboradas por el Consejo
Rector.
- Comité de Recursos: sólo puede existir en cooperativas de primer grado. Su labor es resolver las
reclamaciones de los cooperativistas contra las sanciones que les imponga el Consejo Rector.

Las Cooperativas tributan a través del Impuesto de Sociedades pero se les aplican ventajas
fiscales como tipos más reducidos y bonificaciones.
7. LA PYME

Concepto.
No existe una definición exacta y concreta de la dimensión de la empresa, sino que son
diversos los criterios utilizados para determinar las diferencias del tamaño. Los criterios más utilizados
son:
• número de empleados.
• activo neto
• volumen de ventas

Según la Comisión Europea la categoría de microempresas, pequeñas y medianas empresas


(PYME) está constituida por empresas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de
negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43
millones de euros.
La mayoría de nuestras empresas son pequeñas y medianas, según datos del Banco de España
las pequeñas y medianas empresas representan más del 95%. Podemos hablar entonces de pequeña
dimensión pero de gran trascendencia social y económica, ya que de los datos anteriores se deduce
que la mayor parte de las familias españolas viven del empleo que dichas empresas proporcionan.

Las características que definen a una PYME se pueden sintetizar en los siguientes aspectos:
• Participa de forma minoritaria en el mercado.
• La propiedad del capital pertenece a una persona o a un grupo reducido de socios.
• Obra con total autonomía de decisión al estar libre de control externo.

Las características citadas van a definir el funcionamiento y desarrollo de la PYME; ésta centra
sus esfuerzos en sacar el máximo provecho a la homogeneidad de criterios con la que aborda la toma
de decisiones, facilitadas por el reducido número de personas que se encuentran al frente de la
actividad. La proximidad del dueño o dueños del negocio a los empleados facilita la identificación del
personal con el proyecto global de la unidad económica, lo que permite alcanzar los objetivos
empresariales, aún cuando no se cuente con los recursos suficientes y con la tecnología adecuada.
También la identificación con el proyecto de empresa en el que está inmerso ahorra costes de
supervisión y control de trabajo que pueden ser desarrollados por el propio trabajador al hacer suya el
área de actividad que desarrolla. Otra faceta interesante de las PYMEs es la existencia de relaciones
personales estrechas que, si son adecuadas, pueden potenciar un buen clima de trabajo.

Ventajas
1. Flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de cambio estructural. Posibilidad de
cambiar de actividad en corto espacio de tiempo. En épocas de crisis pueden absorber, en mejor
posición que las grandes empresas, situaciones de recesión al no padecer cargas estructurales
demasiadas importantes.
2. Pueden actuar como auxiliares de las grandes en la producción o distribución.
3. Por su proximidad y relación directa con el cliente disfrutan de una posición privilegiada en los
mercados locales. Servicio muy directo a los clientes. Control y conocimiento directo de los clientes, por
lo que se alcanza un índice bajo de morosidad y fallidos.
4. Menor conflictividad laboral. La dirección conoce y controla a sus trabajadores, con frecuencia
dirección y trabajadores están unidos por parentesco y/o amistad. Facilidad y rapidez de comunicación.
5. Ausencia de conflictos por el control de la dirección dada, en muchos casos, la naturaleza
personalista de la empresa.
6. La unidad e independencia de la dirección permite una gran rapidez de decisión, iniciativa y
versatilidad.
Inconvenientes
1. Su pequeña dimensión les impide ofertar en condiciones óptimas de precio, al no poder
aprovecharse de las economías de escala de las grandes empresas (disminución de costes unitarios
por producir o vender grandes cantidades).
2. Por lo general, carecen de potencial financiero suficiente. Dependen esencialmente de su
autofinanciación, de la financiación bancaria y de la facilitada por los proveedores y suministradores; no
acceden por tanto a otras oportunidades de financiación, tales como la Bolsa o emisión de
obligaciones.
3. No tienen la capacidad técnica de las grandes entidades, que cuentan con personal muy
especializado y buenos asesores en diferentes disciplinas.
4. No tienen control sobre el conjunto de sus proveedores y clientes, perdiendo la posibilidad de
imponer condiciones que permitan disfrutar de una posición ventajosa.
5. Organización personalista. Concentración de la dirección. Ausencia de organización sistemática.
Carece o dedica poco tiempo a la planificación.
6. Utilización de una tecnología desfasada. Carencia de una infraestructura científica y de unos medios
humanos especializados para hacer frente a la I+D+i.
7. La cualificación y formación técnica del personal puede ser deficiente si no se dedican recursos.
8. Carencia de infraestructura mínima en el exterior: contactos, redes comerciales, etc. Esto provoca
que tengan escasa vocación exportadora.

Futuro de las PYMEs


El papel fundamental que representan las PYMEs en todas las economías occidentales no
anula, por desgracia, los complicados obstáculos que éstas tienen que sortear a lo largo de su
existencia para desarrollarse e incluso para sobrevivir. Su secular dificultad para el crecimiento viene
dada en gran medida por su problemática financiera. En contraste con las grandes empresas, las
PYMEs tienen que enfrentarse entre otras desventajas, a una escasa capacidad de autofinanciación,
un acceso muy restringido a los créditos bancarios, costes más elevados que la gran empresa y una
gran dependencia de los recursos a corto plazo.

Conscientes de esta paradoja (el peso específico del conjunto de las PYME en la economía de
un país y sus dificultades para el desarrollo), los gobiernos de los países europeos así como la Unión
Europea a través de sus organismos competentes, han optado por apoyar a la pequeña y mediana
empresa mediante la creación de una serie de fórmulas como créditos y subvenciones dirigidas a
aligerar la presión financiera y propiciar una situación más holgada que permita a las compañías
planificar con mayor racionalidad sus inversiones de cara al desarrollo.

Por otra parte, existen otros tipos de herramientas de financiación a los que pueden recurrir las
PYMEs, tales como las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que son entidades financieras
especializadas en mejorar las oportunidades de financiación a este tipo de empresas. Avalan a las
empresas ante los bancos y facilitan el acceso de las mismas a la financiación bancaria en condiciones
favorables.

Pero principalmente el futuro de las PYMEs pasa por una mayor cooperación mediante el
desarrollo de alianzas estratégicas que les permitan un abaratamiento de costes y una mayor inversión
en I+D+i, así como la especialización en nichos de mercado que les permita diferenciarse de
competidores de mayor envergadura.

También podría gustarte