0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

Evolución Histórica de Los Sistemas de Control de Calidad

Los primeros estudios sobre control de calidad se realizaron en Estados Unidos en la década de 1930. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció las primeras normas de calidad (Normas Z1) para mejorar la calidad de los equipos militares y reducir las pérdidas humanas. Después de la guerra, expertos como Deming y Juran ayudaron a mejorar los sistemas de calidad en Estados Unidos y Japón. A partir de la década de 1970, la aplicación de estrategias de calidad en Japón los convirt

Cargado por

Adrian Aguilera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas

Evolución Histórica de Los Sistemas de Control de Calidad

Los primeros estudios sobre control de calidad se realizaron en Estados Unidos en la década de 1930. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció las primeras normas de calidad (Normas Z1) para mejorar la calidad de los equipos militares y reducir las pérdidas humanas. Después de la guerra, expertos como Deming y Juran ayudaron a mejorar los sistemas de calidad en Estados Unidos y Japón. A partir de la década de 1970, la aplicación de estrategias de calidad en Japón los convirt

Cargado por

Adrian Aguilera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO

UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF: J-00066762-4
MECÁNICA INDUSTRIAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS


DE CONTROL DE CALIDAD

DI COSOLA LUISA AGUILERA ADRIÁN


C.I 28.272.779

CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2021


- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL
DE CALIDAD
Los primeros estudios sobre calidad se hicieron en Estados Unidos, en los años 30, antes de
la Segunda Guerra Mundial, la calidad no mejoró sustancialmente, pero se hicieron los
primeros experimentos para lograr que ésta se elevara. Al abordar el tema de la calidad
desde cualquier ángulo implica siempre serios compromisos que ineludiblemente obligan a
referirse a los llamados cinco grandes de la calidad, ellos son William Edwards Deming,
Joseph M. Juran, Armand V. Feigenbaum, Kaoru Ishikawa y Philip B. Crosby. Otros han
surgido después y son de reconocimiento mundial, pero los aportes de estas cinco personas
fueron los que más impacto ocasionaron.

En el año de 1933 el Doctor W. A. Shewhard, de los Bell Laboratories, aplicó el concepto


de control estadístico de proceso por primera vez con propósitos industriales; su objetivo
era mejorar en términos de costo-beneficio las líneas de producción el resultado fue el uso
de la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores,
estableciendo un análisis específico del origen de las mermas, con la intención de elevar la
productividad y la calidad. Cuando en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, el control
estadístico del proceso se convirtió poco a poco y paulatinamente en un arma secreta de la
industria, fue así como, los estudios industriales sobre cómo elevar la calidad bajo el
método moderno consistente en el control estadístico del proceso llevó a los
norteamericanos a crear el primer sistema de aseguramiento de la calidad vigente en el
mundo.

El objetivo fundamental de esta creación era el establecer con absoluta claridad -que a
través de un sistema novedoso- era posible garantizar los estándares de calidad de manera
tal que se evitara, sobre todo, la pérdida de vidas humanas; uno de los principales
interesados en elevar la calidad y el efecto productivo de ésta fue el gobierno
norteamericano y especialmente la industria militar de Estados Unidos, para los militares
era fundamental el evitar que tantos jóvenes norteamericanos permanecieran simple y
sencillamente porque sus paracaídas no se abrían.

En octubre de 1942 de cada mil paracaídas que eran fabricados por lo menos un 3.45 no se
abrieron, lo que significó una gran cantidad de jóvenes soldados norteamericanos caídos
como consecuencia de los defectos que traían los paracaídas; a partir de 1943 se intensificó
la búsqueda para establecer los estándares de calidad a través de una visión de
aseguramiento de la calidad para evitar aquella tragedia, no solamente podríamos echar la
culpa a los paracaídas, sino que también hubo una gran cantidad de fallas en el armamento
de Estados Unidos proporcionaban a sus aliados o a sus propias tropas, las fallas principales
estaban esencialmente en el equipo pesado.

Para lograr elevar la calidad se crearon las primeras normas de calidad del mundo mediante
el concepto moderno del aseguramiento de la calidad. Para lograr un verdadero control de
calidad se ideó un Sistemas de certificación de la calidad que el ejército de Estados Unidos
inició desde antes de la guerra. Las primeras normas de calidad norteamericanas
funcionaron precisamente en la industria militar y fueron llamadas las normas Z1. Las
normas Z1 fueron de gran éxito para la industria norteamericana y permitieron elevar los
estándares de calidad dramáticamente evitando así el derroche de vidas humanas. Otros
países del mundo no contaron con aseguramiento de calidad tan efectivo que pudiera
considerarse como uno de los factores verdaderos por lo que Estados Unidos y Gran
Bretaña permitieron elevar el nivel de productividad de sus equipos, bajar el número
sensible de pérdidas de vidas humanas ocasionadas por la mala calidad del mismo, y por
supuesto, garantizar y establecer garantías de calidad primero que ninguna otra nación en el
mundo sobre el funcionamiento de sus equipo, aparatos y elemento técnicos. Otros países
como la Unión Soviética, Japón y Alemania tuvieron estándares de calidad muchos
menores; esto determinó en gran medida que la pérdida en las vidas humanas fuera mucho
mayor.

Entre 1940-1943 el doctor Edwards Deming, fue uno de los grandes estadistas, discípulos
de Shewhard, que había trabajado en el célebre Western Electric Company de la ciudad de
Chicago, Illinois, fue ahí donde tuvieron lugar los primeros experimentos serios sobre
productividad por Elton Mayor. También es importante decir que durante la Segunda
Guerra Mundial, Deming, un hombre absolutamente desconocido en este tiempo, trabajó en
la Universidad de Stanford capacitando a cientos de ingenieros militares en el control
estadístico del proceso, muchos de estos estadísticos militares precisamente fueron
capacitados en la implementación de las normas de calidad Z1 a través de una serie de
entrenamientos en donde el aseguramiento de la calidad era el fundamento esencial y en
donde fue aplicado por cierto el control estadístico del proceso como norma a seguir para el
establecimiento de una mejora continua de la calidad.

Entre 1942 y 1945 Edwards Deming contribuyó precisamente a mejorar la calidad de la


industria norteamericana dedicada a la guerra, al final de esta Deming fue a Japón invitado
por el comando militar de ocupación de Estados Unidos, ahí tendría un papel fundamental
en cuanto a la elevación de la calidad; Deming llegó a Tokio y en 1947 inició sus primeros
contactos con ingenieros japoneses, en 1950 fue invitado por el Presidente de la Unión de
Ingenieros Científicos Japoneses (JUSEP), a partir de este momento se dio a conocer e
impartió unos cursos que se iniciaron el 19 de junio de 1950, por primera vez Deming, el
padre de la calidad japonesa hizo uso en Japón ante un grupo importante de su modelo
administrativo para el manejo de la calidad, es importante decir que los japoneses no tenían
antecedentes claros de la calidad y que su calidad era verdaderamente fatal antes de la
llegada de Deming en 1950 y antes de la visita del Doctor Joseph Juran en el año de 1954 a
Japón.

A partir de 1975 la crisis del petróleo actúa como un enorme impulso para elevar aún más
la calidad y la competitividad de las organizaciones, la terrible crisis provoca una
competencia nueva por el mercado mundial, la presencia de los nuevos poderes asiáticos
encabezados por Japón y su milagro japonés así como de otras naciones del Pacífico como
Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong dentro de una estrategia de calidad lleva a Estados
Unidos a ser desplazado como el primer productor mundial de automóviles, los japoneses
serán ahora los dueños del mercado global de los automóviles, de la cámara fotográfica, de
la industria óptica, los dueños de muchas áreas jamás tocadas por éstos como la relojería,
las motocicletas, la industria electrónica y de aparatos domésticos en general; de esta
manera los japoneses se convertían en los amos de la tecnología de la postrimería del siglo
XX.

De esta manera los japoneses haciendo uso de sus estrategias de Círculos de Control de
Calidad y Total Quality Control se habían convertido en los dueños, nuevos amos del
mundo también los amos de la calidad, a partir de los años 90 sólo los países que tuvieran
un verdadero y estricto control de calidad, que aplicaran normas de calidad y sistemas de
certificación como el de ISO 900 tendrían cabida en el mundo del siglo XXI, de esta
manera los años 90 han sido un acicate constante para el mejor manejo de la calidad y la
productividad, de esta manera el mundo que iniciará en el nuevo siglo y el nuevo milenio
tendrá en la globalización de la calidad el fundamento específico para la competitividad,
solamente las naciones que tengan la capacidad de mostrar que tienen calidad podrán
ofertar en el mercado mundial, para estos tiempos es lógico pensar que el sistema ISO 900
que tiene vigencia sobretodo en Europa principalmente en Inglaterra, pero también en
América Latina, Estados Unidos y Canadá tendrá que ser un sistema cada vez de mayor
uso, un sistema que a través de la visión de normalización de la calidad y normalización así
como el aseguramiento de la calidad por estándares a control permite demostrar a través de
la certificación que los productos de una fábrica de un determinado país pueden entrar a un
mercado globalizado y pueden cumplir con los estándares internacionales, a partir de 1970
las normas ISO 9000 han tenido cada vez mayor vigencia.

En los años 90 las normas han sido revisadas de sus borradores originales y constantemente
reactualizadas, a partir del año 2000 la ISO 9000 regulará los sistemas de comercio mundial
en Occidente, y los sistemas de calidad serán el único fundamento que permitirá a las
empresas sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo.

También podría gustarte