Texto: Aproximaciones a una estética Aymara Andina.
De la Belleza al Tinku
Autor: Verónica Cereceda
VII: Un último texto: las degradaciones de color en algunos textiles andinos.
En la comunidad Isluga las mujeres son maestras para tejer. Las K’isa son angostas
degradaciones del color que muestran simbólicamente matices de un mismo tono, unos mas claros,
otros mas oscuros.
a) Morfología de esta belleza.
Una K’isa es una angosta escala cromática. Formada por listas. Es solo posible cuando la
tejedora fabrica ella misma sus colores, produciendo a voluntad, a través del teñido, los grados con
que formará sus escalas. Estos colores obtenidos por tintorería se llaman P’ana.
Tejer estas degradaciones de colores vivos es el arte de tejer una ilusión. Los efectos ópticos:
- Su brillo.
- Su luminosidad.
- Su unidad: en rigor, una escala no esta formada por un solo tono, y sus matices mas
claros y mas oscuros sino, muy a menudo, por dos o tres tonos.
- Su continuidad: Es esta ilusión de continuidad, sin rupturas, lo que está designando
la palabra K’isa (dulce-suave).
Una K’isa tiene una estructura realizada por las mujeres, a partir de la subjetividad de cada
una. Las degradaciones vienen del arco iris.
b) La sintaxis de una belleza.
La coyuntura entre escala y escala sigue pautas precisas y recibe nombres que definen la
manera de cómo se realiza la unión. Las tejedoras son plenamente conscientes de la construcción de
su lenguaje, y distinguen diferentes tipos de enlace como por ejemplo:
- Inter K’isas o K’isas enteras: una misma degradación.
- Kisthapita: Dos escalas distintas se encuentran en su punto de sombra. Borde de anaku (túnica femenina).
- K’istata: Dos escalas distintas se encuentran por sus extremos de luz.
c) El pequeño universo de sentido expresado por las K’isa.
Costales y talegas se tejen, por lo general, con vellón natural, de llamas y alpacas. Los
diferentes colores -café, ocre, grises, negro, blanco- dispuestos en bandas, se alternan entre mas
claros y mas oscuros, de modo de hacer resaltar una diferencia entre sombra y luz.
Este encuentro entre la sombra y la luz, ahora en grandes dimensiones, es llamado Allga
(todo contraste nítido).
En la comunidad de Chuwani (en el valle de Ambana) las escalas no son aquí llamadas
K’isa, sino con un verbo: Tinkuyaña, que era traducido como ‘combinar bien los colores’ o ‘hacer
que se igualen’. Los Chuwani designan también sus degradaciones con un segundo verbo:
Tinkt’ayaña que traducen como ‘hacer luz’.
¿Por qué se dice que las K’isa se originan en el arco iris?
Los colores de las degradaciones tejidas, a pesar de sus ilusiones, son inmutables. Y tiñen de
una materia prima que tiene cierto peso, la lana. Los colores del arco iris, en cambio, son
simplemente luz -‘aire’ decían en Chuwani, ‘es puro aire’- y su naturaleza es cambiante.
Saxra: de sacralidad demoníaca.
El arco iris tiende un puente curvo entre las profundidades del mundo y el cielo.
El arco iris parece articular en el mundo lo que las K’isas articulan en el tejido.