Licenciatura en Fisioterapia
Materia: Procesos Biológicos
PRÁCTICA 7: Reconocimiento de carbohidratos.
Integrantes del equipo:
★ Galicia Camacho Estefani.
★ Gualito Durán Mariana.
★ Jiménez Hernández Wendy Montserrat.
★ Villaseñor Vega Rebeca.
Fecha de entrega: 11/Octubre/2019
Campus: Coyoacán
REPORTE FINAL DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN:
Carbohidrato es un término muy general aplicable a un gran número de materiales
cuya estructura química y funciones biológicas abarcan amplia información. Es la
principal sustancia alimenticia para la mayoría de los organismos, sobre todo en
su forma de glucosa (azúcar simple) los cuales proporcionan la mayor parte de la
energía y el carbono necesario para la biosíntesis de proteínas, ácidos nucleicos,
lípidos y otros carbohidratos. Muchos de los carbohidratos poliméricos pertenecen
a una de estas dos categorías:
1) Carbohidratos con función estructural, como la celulosa en las plantas.
2) Carbohidratos para el almacenamiento de carbono y energía, como el
almidón en las plantas y el glucógeno en animales y bacterias.
Entre las funciones realizadas por los carbohidratos naturales, cabe mencionar
que hay sustancias tipo gel que lubrican las articulaciones óseas, determinantes
de los diferentes grupos sanguíneos, componentes de algunos antibióticos,
cubiertas protectoras de las bacterias y componentes de la pared celular
bacteriana.
En muchas ocasiones la sustancia en cuestión no son un carbohidrato puro, sino
una mezcla de carbohidratos y otros materiales. Los dos ejemplos principales
glicoproteínas y glicolípidos (el prefijo glico sirve para designar la presencia del
carbohidrato).
MONOSACÁRIDOS: Pueden considerarse como polihidroxialdehídos,
polihidroxicetonas y sus derivados. Independientemente el número de carbonos,
todos los monosacáridos pueden agruparse en una de sus dos clases generales
de acuerdo a su grupo funcional: aldosas o cetosas. La terminación –osa es
característica en la nomenclatura de los carbohidratos. La terminación –ulosa se
utiliza de modo irregular para referirse a una cetosa simple.
Las aldosas contienen un grupo aldehído funcional –(H)C=O, mientras que las
cetosas poseen un grupo cetona funcional >C=O. Luego, las subclases se
identifican con base en su contenido de carbono siguiendo la terminología:
aldotriosa, cetotriosa, aldotetrosa, etc. La aldosa más simple es el gliceraldehído,
en tanto que la cetosa más sencilla es la dihidroxiacetona.
DERIVADOS DE AZÚCARES: Debido a la presencia de grupos OH funcionales y
a la posible existencia de grupos, los azucares pueden tener el espectro de
reacciones que son comunes a los alcoholes, los aldehídos y las cetonas.
Además, hay varias clases de reacciones que son una consecuencia de la
estructura polihidroxicíclica, de modo que los azucares sufren gran número de
reacciones.
DISACÁRIDOS: Entre tantos disacáridos de origen natural, la sacarosa y la
lactosa son los de mayor abundancia e importancia. La primera consta de una α1
de la glucosa y el β2 de la fructuosa: un enlace glicosídico. La sacarosa, presente
en todo el reino vegetal, abunda sobre todo en la caña de azúcar, la remolacha y
el jarabe de arce. Es el producto granulado que se obtiene mediante el
procesamiento de esos vegetales y se conoce en general como azúcar de mesa.
La lactosa está formada por β-D-galactosa y D-glucosa, unidas por el β1 de la
galactosa y la posición 4 de la glucosa, es decir, un enlace glicosídico β(1 – 4). Es
el carbohidrato más abundante en la leche.
OBJETIVO:
Identificar mediante las reacciones, características y comportamiento químico de
los carbohidratos, caracterizándolos en monosacáridos (aldosas o cetosas), así
como también en disacáridos.
HIPÓTESIS:
Sí conocemos las propiedades químicas de los carbohidratos y su división
entonces podremos identificar con mayor facilidad
MATERIAL:
Glucosa.
Lactosa.
Fructuosa.
Almidón.
Azul de metileno.
NaOH.
AgNO3.
NH3.
PROCEDIMIENTO:
1) Preparar sustancias:
Glucosa 5% → 5g – 100 ml
Lactosa 5% → 5g – 100 ml
Fructuosa 5% → 5g – 100 ml
Almidón 5% → 5g – 100 ml
NaOH 10% → 10g – 100 ml
AgNO3 1% → 1g – 100 ml
NH3 30% → 30 ml – 100 ml
Para llevar a cabo lo anterior, se debe pesar en la balanza normal los
gramos necesarios para cada sustancia poniéndolo sobre una hoja de
papel. Luego en un vaso de precipitados pequeños introducir la sustancia y
agregar agua destilada de la piseta. Finalmente con una varilla de agitación
mezclar las sustancias sin dejar restos.
No olvidar etiquetar cada una de ellas para no confundirse.
2) Identificación de carbohidratos: Azul de Metileno.
Etiquetar cada tubo de ensayo de acuerdo a las muestras.
Agregar en cada tubo de ensayo 1 ml haciendo uso de la probeta cada
una de las muestras (jugo, cátsup, leche, splenda, almidón, fructuosa,
lactosa y glucosa). En el caso de la cátsup, en un vaso de precipitados
agregar agua de la llave y mezclarla y en el caso de splenda, en un
vaso de precipitados agregar agua de la llave y mezclar sin dejar restos.
Agregar 1 ml de NaOH al 10% con ayuda de la bureta en cada tubo de
ensayo ya teniendo las muestras.
Agregar 2 gotas de azul de metileno a cada tubo de ensayo e
inmediatamente agitar.
Observar la reacción de cada una de las muestras.
3) Prueba espejo de plata.
Etiquetar cada tubo de ensayo de acuerdo a las muestras.
Agregar en cada tubo de ensayo 1 ml de cada una de las muestras con
haciendo ayuda de la probeta (jugo, cátsup, leche, splenda, almidón,
fructuosa, lactosa y glucosa).
Agregar 1 ml de AgNO3 → 1% a cada muestra del tubo de ensayo.
Agregar 1 ml NH3 → 30% a cada muestra del tubo de ensayo.
Prender el mechero de bunsen.
Calentar cada muestra durante 2 minutos sin dejar hervir.
Observar la reacción de cada una de las muestras.
RESULTADOS:
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS: AZUL DE METILENO
IMAGEN 1: Se presentan las muestras iniciales con NaOH tras pasado un tiempo de haber
añadido el azul de metileno.
Se observa lo siguiente:
o Jugo, cátsup y leche no se tornaron de color azul, ni posteriormente transparentes.
o Splenda, lactosa, fructosa y glucosa sí se tornaron de color azul y luego transparente.
Esto es debido a que los monosacáridos se oxidan por medio de del azul de metileno mientras que
este último se reduce.
IMAGEN 1.2: Muestras de imagen 1 tras haberlas agitado.
Se observó que sólo la glucosa, lactosa y almidón se volvieron a tornar de color azul al haberlas
agitado, y por ende haberles agregado oxígeno. Siendo así pues, estas últimas las únicas que
dieron positivo a la prueba para verificar si eran o no azúcares reductores. Al anexar oxígeno al
agitar la muestra re oxida al azul de metileno incoloro para convertirlo de nuevo en azul de metileno
Indicador azul + Glucosa → Indicador incoloro + Ácido glucónico
forma oxidada forma reducida
Tubo Contenido Observaciones
I Jugo No tuvo reacciones ni cambio de coloración.
II Cátsup No tuvo reacciones ni cambio de coloración.
III Leche No tuvo reacciones ni cambio de coloración.
IV Splenda No tuvo reacciones pero sí cambio de coloración.
V Almidón PRUEBA POSITIVA
Cambio de coloración a azul obscuro debido a que está
constituido por la unión de grandes cantidades de monómeros de
glucosa.
VI Fructuosa No tuvo reacciones pero sí cambio de coloración.
VII Lactosa PRUEBA POSITIVA
Cambio de coloración a azul obscuro, luego a transparente y
finalmente a azul obscuro otra vez tras añadir oxígeno.
VIII Glucosa PRUEBA POSITIVA
Cambio de coloración a azul obscuro debido a que es un azúcar
reductor ya que se oxida fácilmente con oxidantes suaves, tiene
carbonos libres otorgándole capacidad de reducir.
PRUEBA ESPEJO DE PLATA
IMAGEN 1: Muestra que dio
positivo a la prueba del espejo
de plata.
IMAGEN 2: Muestras que
dieron positivo a la prueba del
espejo de plata tras haberle
añadido AgNO3 y NH3 y
haberlas calentado: glucosa,
Splenda, fructosa y lactosa.
IMAGEN 3: Se observa a las muestras que no crearon
una capa de plata en el fondo del tubo de precipitados
tras haber sido calentadas, por el contrario, se quemaron.
Esto es debido a que la prueba de plata funge para
reconocer a los monosacáridos, los cuales en un medio
amoniacal (NH3) reducirán el ión Ag+ en Ag0 el cual es
depositado en las paredes del tubo
Ag+ + 2 NH3 → Ag (NH3)2+ + R-CHO → Ag0 + R-COONH4
Tubo Contenido Observaciones
I Jugo No tuvo reacciones.
II Cátsup Cambio de coloración después de calentar la muestra durante 2
minutos a un color café obscuro y la sustancia es espesa.
III Leche Cambio de coloración después de calentar la muestra durante 2
minutos se fue tornando a un color café claro.
IV Splenda Cambio de coloración después de calentar la muestra durante 2
minutos a gris plata.
V Almidón Cambio de coloración después de calentar la muestra durante 2
minutos a un color caramelo.
VI Fructuosa Cambio de coloración después de calentar la muestra durante 2
minutos a un color gris plata debido a que es un azúcar no
reductor.
VII Lactosa Cambio de coloración después de calentar la muestra durante 2
minutos a negro debido a que se hidroliza con facilidad la acción
de ácidos pero son resistentes a la hidrólisis básica.
VIII Glucosa Cambio de coloración después de calentar la muestra durante 2
minutos a gris plata debido a que es un azúcar no reductor.
DISCUSIÓN:
De acuerdo a Curtis, H. en Biología los grupos funcionales hidroxilo, aldehído ó
cetona le dan la característica a los monosacáridos de que sean azúcares
altamente solubles en agua y en soluciones acuosas, teniendo la posibilidad de
quemarse o bien oxidarse y así producir agua o dióxido de carbono. De acuerdo a
ello, se muestra la siguiente reacción que presentan la mayoría de los
monosacáridos:
(CH2O)n + nO2 → (CO2)n + (H2O)n
Dentro de éste punto, conocemos ahora que es gracias a los grupos funcionales
de los carbohidratos se disuelven facilmente.
Otra de las características esenciales de los monosacáridos es que son azúcares
reductores. Conn, E., Humpf, P. & Doi, R. en Bioquímica fundamental señalan que
éste tipo de azúcares tienen una función de agente reductor al estar presentes en
la molécula del grupo aldehído libre o potencialmente libre como en las formas
hemiacetálicas o cíclicas. Como complemento a lo anterior, Díaz, J. y Juárez, M.
en Bioquímica. Un enfoque aplicado a la ciencias de la salud, señalan que los
grupos aldehído e hidroicetona se oxidan con facilidad. Lo anterior se observó en
los dos pasos realizados en la práctica, ya que en ambas los monosacáridos eran
quienes se oxidaban y su contraparte se reducía.
Apuntan además, que los grupos aldehído e hidroicetona se oxidan con facilidad,
mientras que estas mismas (aldosas y cetosas) se reducen por acción de los
agentes reductores (H2 en presencia de catalizadores o hidruros metálicos sobre
el grupo carbonilo.
Cabe señalar además que, en la reacción de hidrólisis el paso determinante de la
velocidad es la pérdida de R-OH y la formación de un ión carbonio; el mecanismo
de reacción es:
CONCLUSIÓN:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
✤ Bohinski, R. (1998). Bioquímica. Bogotá, Colombia: Pearson Education.
✤ Conn, E., Humpf, P. & Doi, R. (2005). “Carbohidratos” en Bioquímica
fundamental. México: Limusa Wiley, pp. 53-54.
✤ Curtis, H. & Barners, S. (2000). “Moléculas orgánicas” en Biología. Uruguay:
Editorial Médica Panamericana, pp. 70-71.
✤ Díaz, J. & Juárez, M. (2007). “Carbohidratos” en Bioquímica. Un enfoque
aplicado a las ciencias de la salud. México: Mc-Graw Hill Interamericana,
pp. 143-145.