0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas36 páginas

Lectura Sobre El Tallo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas36 páginas

Lectura Sobre El Tallo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36
MORFOLOGIA EXTERNA DEL TALLO Fil eje caulinar, o tallo, presenta un_ plan de estructura basica,. tiene.-porciones generalmente abultadas o nudos ‘donde se insertan las hojas; entrenudos, es decir los segmentos comprendidog entre dos nudos,. yemas terminales: y yemas axilares; las yemas son ejes no estendidos, formados por tejido meristematico que constituye el punto. vegetativo, protegido Por’ hojas en diferente estado de desarrollo, son las encargadas del crecimiento del tallo.y de la produccidn de hujas y rarhificaciones (Fig. 1, cuadro 1). / 7 leme flovegra * ae {a sd sacra Sr Caer Pygmae ) rganzacion gener Ezcaneado con CamScanner PUVA EEE SPREE AA) v getativas |S Florigenas unas y Su Contormacion fallaje é desarrollan en Hotes ¢ itloresvencias Mintss_— [Se devo eas lillie oves eaneseaoe . Durmientes “Se desarrollan solo en periodos apropiados) y _ ermanect Cavan Terminates [Ubicadas en el apice . Axilare), —[Unieas —: solo unt yema ‘Seyiin Su Posicién Ubicadas en la axila deta hoja ‘Maliiples : Principal y suplementarias ~ Calaterales: Se desarrallan a ambos lados de Ia yeang principal. Ej, yernas Aoriyenats ce Afusit + Seriales: Se desarrotlan en flay verticaley, Adventicias Cuadro'No. 1 Tipos de yemas Uno de tos-mas sin Hageman (1968), quien identifica tres zonas |. Zona inicial Sus células estin en division activa 2. Zoha morfogenttica: generadora de los primordios de | foliares. (organogenesis) . 3. Zona de histogénesis pri Ubieadas sin ninyin orden en cualquier parte del tall Ej_en hojas de beyonia, violeta alticans, les 'y precisos conceptos del punto vegetative, fiw propucsta jum las ajay prunnottion wri 6 diferenciacion ; aqui se evidencian +. Protodermis estrata externo generador de epidermis + Procambium : tejido provascular * Meristema fundamental : génecador de cortex y nadduta Si bien es cierto que esta zonificacion puede aplicarse presentan variacionés en la forma general del punto veget Fegiones, que se expresan en la arquitectura de las plantas, La articulacién del eje caulinar en nudos y entrenudos alargarse debido a la elongacidn celular y en algunos casos tambici meristematicas intercalares presentes en la base de los entrenudos Las regions meristematicas presentes en los putitos veya activas durante la vida de la planta y se encargan de 4 todas las. plantas corm ase se ativo y en el tama relative de las ‘ ya esti presente en et pinta vegetative, ero aqui la longitud dé-los entrenudos és'minima, sdlo a una cierta distane a coinienzan a a la presencia de regiones. ativos de lag yemas permanecen Ezcaneado con CamScanner + Morfoyénesis 0 produccidn exdyena de primordios de dryanos + Histogénesis 0 formacion de nuevas células. Conviene recordar que antes de iniciarse “el alargamiento, de les entrenudos. ocurte un aumento en espesor, este crecimicnto se‘denomina crecimiento co Fl sor Priniario y se debe a la actividad del punto veuetativo terminal; esta presente en todos los corms ximnospermas y mich’ dicdtiledoneas tienen crecimiento seeundario producida por un meristema lateral denominado Cantbiuin Vascular EI tall originada dirvetamenie / ‘del punto, vegetative caulinar del embribn se denom ramas originadas de -yemas axilires ‘son. tills secundarios laterales Lat cos aspéctos, del desarrollo de las Veins late primary a arquitectura'del Vistago depend, entre otros del grado de dominancia que se -establece entre la yemas apicales y las yemas taterales , cuando las yennas de la parte superior del tallo se desarrotlan y las basales quedan inbibidas et mo es aiborea Por el contrario. si fas yemas de fa base del tallo se desaritlan : inhiben, se desarrolla a arigneit general deta planta Gambia, mientras que; lay superiores son debiles o el compartamiem ode tos enmentddos del witstagor heap por gemplo, si comparamos una planta arrosetada como el una guadira : jue 0 las puyas yuna pabi i yas y t Las g denominian pligioiriopais . kis nas que se-orivntan en’sentido oblicuo 0 tansver ive se orientan en sentido veitival son ortétropas (Fig 2) Fig? Crevewute del tall A Chocimucate sabinen Creer Ezcaneado con CamScanner we Fae : Cg O84 FITOGRAFIA DEL TALLO. s de toda suerte de vegetales (Font: Fitografia es la ciencia que tiene por objeto la descripcion del fallo son» Quer, 1953). Los caracteres més:usados para la clasificacion SEGUN SU ORIGEN: be cepts Piimarios ; se desairollan diregtamente de lz *Secundatios : se desarrollan a los lados del ts plamula del embrién. ° allo principal (Famas) <<. : SEGUN SUS RAMIFICACIONES ‘: (Fig. 3) : eMonopodial : tronco prifcipal-de mayor altura que Jas ramas laterales. «Simpodial ; tronco principal no diferenciable de las ramas laterales. rainificaciones producidas a pani de yemas adventicias del tallo, #Chuipén 0 renuevo : paralelas al tallo principal crecen relativamente rectas'y ~ SEGUN SU CONSISTENCL . © Herbaceos : presente én plantas blandas no lefiosas. . ‘Aqual, su ciclo vegetative ¥ reproductivo transcurre en un afio o parte de ély mueren, el segundo dus en el primer afio produce Srganos vegetativas, 8 Bianual, vas, luego mueren. : estructuras reproducti ; “ es ~ peresine, vive varios afios ubfiut ~ inferior, herbaceo en Ia supe I “Asbustos ; ramificados desde et ‘suelo . Altura hasta 3 0 4 m. Tronco principal bien definido, je ven arboles ramificados @ alturas me Arboles. ranificade 2 altura considefable, en el tropico nores. Ezcaneado con CamScanner ». Lefiosos : 7 a ; so frulescentes, tallo principal €ayto, Ieioso. en: Ja Pare A Figura 3- Tipos de rmificaci6n. A- Mencpodist, B- Simpodial iUN SU FORMA + Cilindricos o teretes : corte transversal mis 0 menos circular. Ej. junco. < : + Angulares : corte transversal triangular (Cyperus ) 0,cuadrado ( yerbabuena). EGUIN SU SIMETRIA 7 = Radial: posee por lo-menos dos planos de simetria _«_Dorsiventral--posce-un-solo-plano-de-simetria- — Los tallos ort angulares tropos tienen simetria radial y pueden ser cilindricos © algunas veces lorsiventral, condicion facimente obscrvabi Los tallos plagidtropos tiene simetriad rizoinas, —pkprrO DE CRECIMIENTO Jevanta por si mismo sin ningin 1 Erguido 0 erecto = Se Troncoo fuste, © nsistencia iefiosa, ramificado en Ia parte superior. Tipico de arboles Ezcaneado con CamScanner Estipite, Tallos conformados por una columna simple (no Tamiffcada), con hojas dispuestas en penacho. Fj tipico de palmas, helechos asborescentes alamo, Tallos totalmente herbaceos, cilindricos, cénicos ©” angulares, sin nudos ni tamificaciones. Fj. juncos. Cafia, on. nudos bien marcados, de “donde se originan hojas envainadoras, Puede ser’ herbaceo como en Bramineas 0 lefioso como en la guadua y el bambi. Ezcaneado con CamScanner oR i i tt Escapo , se origina de un rizoma 0 bulbo, sin, hojas 0 con hojas muy- reducidas. En el apice se originan las flores, Ej. fique, agapanto, ajo,llama, And 6 664 ABDDARARRRAA: + Volubles: asciendes en espiral alrededor de otra planta o cualquier soporte, algunas lo hacen hacia la derecka o hacia la izquierda. Ej. bat ee em + Trepadores:. ascienden. por medio de estructuras especiales. . como: _hojas, peciolos enroliados; » Zarcillos curuba, + Difuusos: se esparcen en toda ——direccion— + Ascéndentes : ctiandg ‘se levantan de manera. oblicua, inicialmente ‘tienen © direccién horizontal posteriormente se —_yerguen alcanzando una posicién vertical Ezcaneado con CamScanner = . © Reclinados: base erecta, la parte superior se” encorva y continiia el crecimiento paralelo ala superficie del suglo : ne Reclinado + Rates: - Decunibentes, rastreros'con ae Q E apices ascendentes. Ej reseda, ce capuchina Procumbentés,. permanecen jastreros y sin enraizarse en > toda su longitud.£j."lagrima de bébé E Reptantes, crecen postrados y generan raices adventicias en los nudos. ., Ej. ° -kikuyo, panamefia. Ezcaneado con CamScanner MODIFICACIONES BEL EJE CAL! NAR, RizOx - {allo subterraneo que crece paralelo a.la superficie del suelo, cubierto con hojas modificadas como escamas miembranosas, con nudoé y yemas ; produce hojas, ramas floriferas ¥ aices. Ej. lirio, tifa, sébila, achicas, (Fig: 3). : . ESTOLONES - brotes at 9 menos delgados que nacen en la base de los tallos, pueden ser superficiales o subterraneos y forman raices para o1 fresa, buchon de agua. (Fig. 6). Ezcaneado con CamScanner u * on TUBERCULOS : tallos subterrineos cortos y gruesos que Ilevan sustancias de reserva y. yemas colocadas en depresiones concavas, debajo de las cuales existe una cicatria foliar . Ej. papa, ibias, ulluco (Fig 7), ‘ Faguci 7-"Tubéreulo del papa. (S 33) BULBOS - tallos abreviados muy reducidos “y disciformes en cuya parte inferior se originan las raices y en la ‘superior las hojas que pueden ser reducidas, .escamosas-u' hojas ordinarias con base carnosa resecvante (Fig. 8) - Uojs sees 1 Hoja * Tunicado: ~ escamas ‘ amplias, grandes, ‘concéntricas que aaa envuelven totalmente al tallo el cual es pequefio 'tiede apariencia de plato. Ej. cebolla cabezona. ateral tulle Ezcaneado con CamScanner * Sélido 0 Cormo apariencia de rizoma, el pl un tallo grande y geuesc pocas Iesias Fj, gladioto, asténs raeal beose Figute 8 Tiposdeh BULBILOS.: yema epiyea transformada en drgano de propagacién vegetativa y que se etarolisoire hhojas, como en algunas crasuliceas, o sobre las inflorescencias como en cinta y cabuya ev infloresconetss de fisue Fiyurs 9 Hathtos A+ kit tnloreweneias de eins [be int Ezcaneado con CamScanner CLADODIOS | vista 20 dilatsdo con nudos y entrenudos bien may wcados, sus hojas estan modificadas en excamas o espinas. Ej, Tuna, penca. EILOCLADIOS Tamas con aspécto de hojas, las hojas propiamente dichas son escamosas Ej. Ruscus (Fig. 11), “esparrago” o castillo (no el comestible), Intloresenea Fioeiogs at Hops retvevdos Figura II. Filostadios A. de Rascus, B-de expirag AGUUONES : forinaciones puntiagudas, endurecidas de origen superficial. Generalmente son pelos modificados, facilmente arrancables, Ej, rosa, tachuelo, bald, chocho, zarzamora (Fiy 12), ib Figues 12 - Aguijones de rota. A- se mucstra quc los agaijnes wa son vanoulifin Ht Vita Ezcaneado con CamScanner ESPIN AS CAULINARES: ‘formaciones pueden arrancar sin dafiar la cortez del también pueden'ser hojastaistormadas y Espn eauinae es Sigurd 13 - Espinas, A- espns caulina, B-vastularizacia de la espa Puntiagudas, lignificadas y cori tejido vascular, nO S® tallo. Ej. naranjo, cotono (Fig, 13A,B). Las.espinas ceasioiialiente races PULVINULOS : protuberancias caulinares en forma de cojinete, con tejido parenquimitico, Ej. diego de dia (Fig, 14). Ezcaneado con CamScanner Phy! gee CEE EEE Qo te 3 e ¢ & e ¢ re ¢ + ¢ € + ¢ e hie e e e ¢ + rs « « « ¢ ¢ é < ¢ .« 4 ‘ . ‘ “ Be XILORODIOS (lignotuber) son tallos subterrineos engrosados, lignificados y con muchas yemas ; ésta es una adaptacidn a condiciones desfavorables Ej especies de Eucalipto, camarona, tuno de piramo (Fig, 15) <—— illo inices silopodio TALLOS ALADOS : presentan, expansiones laminares fotosintéticas, Ej. siempre viva (Fig, 16) . 2 Cn ‘de oho 8 Figura 16- A-Tallealado, U- Zarit eaulinar ZARCILLOS : érganos filameniosos.y haptotrépicos que la’ planta utiliza exclusivamente para trepar. Aplicase a ramas transformadas, Bj.curuba, Vid (Fig. 1SB) Ezcaneado con CamScanner * . 6 ' ~ OBJETIVOS ‘ 1. Determinar los elementos que componei él eje caulinar. : | 2. Diferenciar los diversos tipos de rhodificaciones que puede suftir et eje caulitiar: . % Mi » » ~ METODOLOGIA a tf MATERIALES Fe ae Se nt Ramas_de naranjo, rosa, rusco, zarzamiora, hiedra, diego de'dia, siempre viva, curuba ; ad bulbos de azucena, gladiolo, cebolla.cabezona ; plantas-completas de papa, fresa, tuno, ing fiijol ; tizomas de lirio, tifa” Diapositivas relacionadas con el tefna : « PROCEDIMIENTO : a « 1, Estudie‘el habito, forma y simetcid de cada planta suministrada. > J « 2. Modificaciones del Eje Caulinar Compare los aspectos fitograficos del eje caulinar en; azucena, cebdila, curuba, fresa, . Bladiolo, lirio, naranjo, papa, rusco y tuno, teniendo’en cuanta él cuadro No. 2 i CUESTIONARIO “1: En el aiaiiejo de cultivos, qué impartaieia tietie para un. iigenieto‘agrénomio o auricola conocer el habito de crecimiento de una especie en cultivo o promisoria ? su consistencia ? Da ejemplos, fl 2. Explique la denominacién de “pseudotallo” que se le da al “Sistago aereo™ ~ “5. muséceas ? (plitano, banano) SOU yD Senale “Siniéo especies “cave tall © uliiee como" alnento, dustrial, practica, precise y agrupe los tallos a segin las estrategias qu lantas para ‘soldcionar’ problemas relacionados con: propagacion vegetativa, almacenamiento de sustancias, defensa, fotosintesis, sostén y soporte. Justfique su respuesta con bibliograia : Ezcaneado con CamScanner BIBLIOGRAFiA 2 - BELL, A:D. -1991. Plant form, An illustrated guide 'to flowering plant morphology, ‘ Oxford. f 4 FONT QUER,, P. 1953. Diccionario dé Boténica: Labo’ S.A.) Barceldha xico, HOLMAN,R. y ROBBINS, W. 1965. Botiica General, Hispano - Americana, M (é LAWRENCE, G.HM, 1951. Taxonomy of Vascular Plants, Macmillin Publishing Co., : New: York. 7 LUTTGE, U., M. KLUGE’&'G. BAUER. 1993. Botinica’ Interarericana. MeGraw-Hill é Madrid : . cae MORENO, N-P. 1984. Glosario Boténicd llustrado. Compatia Editorial Continental S.A de C.V,, México. A425 ROBBINS,W W. 1933. Botany of Crop Plants, P. Blakiston’s son & c9., Philadelphia SCAGEL, RR, BANDONI, G, ROUSE & W., SCHOFIELD, 1977. Et Reino Vegetal Omega, Barcelona, " ive STRASSBURGER, E. etal, 1990. Tratado de Botanica. Omega, Barcelona,” af 5 Ezcaneado con CamScanner 1 ia TALLO conieos i i f FITOGRAFIA MODIFICACIONES FAGEN JRAMIFIEAGION]GONSISTENCIA] FOIA VSIMETRTAT FXSITO OT TIPO | FUNGION 1 - CRECIMIENTO jario y |Monopodial | |i eNosa Ferete [Radial |Erguido |No hay Indorio|} | ‘fdfbo! i HH | | | | Ezcaneado con CamScanner J ‘Cuatiro No. 2 19 ANATOMIA DEL TALLO En el tallo se pueden distinguir las siguientes regiones : 1- inicial, 2- morfogenética o de determinacién, 3- de diferenciacion histologica’ primaria y 4- de maduracién (crecimiento primario). Si se trata de una gimnosperma o de una dicotiledénea lefiosa existe ademas, ke region 5- de los teidos secundaros (Figs: 17 y Fig 18) El apice’o punto vegetative comprende : 1- zona inicial, - 2dna de organogénesis, 3- zona de diferenciaci6n-(merstemos primacios), Zona de orgonogénesis ” Premgisens & _ Zena inci! So peter Zoria de diterenciaéica ay Médute ' Floeme primeris = Zona de tejidos primarios poo xileme arimario “Zona ‘de tejidos, secundarios Figuea 17 Regiones 0 vonasanatémicas dt allo (Sepin Ueaungart & Armet 1962), Escaneado con CamScanner Tunic Cuerpo : protdermis Fone de meristems Histogénesis “|” tuneamenta Zond de, i smacuracia drante el stecimonta deta pvc terminal de wn alla de dott, Figura 18 -1. Cambios propresivos (A,B. ton ¥ Loomis, 1968) ML Detalle Ut dice Seccidn longitudinal esquematics. (Segin TT LAZONA INICIAL O PROMERISTEMO. localizads en 14 porcion distal, constituida por tejido meristematico encargado de Ia histogénesis 0 produccién de nuevas células por = diyisidn__Las_células:meristematicas son pequefias, tienen la pared delgada, citoplasma ; ST bumdante yndctey grande; seunen'sin-dejar espasios ————— a ‘cial se _distinguen varios componentes, segiin la direct La tinica o capa externa de células, se caracteriza por presentar paredes antictinsles (perpéndiculares a la superficie del pice caulinar) Si la tinica es uniestratifcada, las Celules formarin Ia protodemis que posteormente, en el allo adulto, originarin ta epidermis. Si la tunica pluriestratfcada formarin la epidermis capas subepidérmicas. Ezcaneado con CamScanner a J SIWMIATIISVIVveuyvpsagsy d + El cuerpo compuesto por células cuyas paredes de orientan en diferentes direcclones, en el tallo adulto constituran los tejidos internos. Bl nimero de capas de clulas dela tic y del cuerpo vai seg planta. LAZ NA DE 0! sENE: 1S donde el tejido meristematic origina primotdios de. hos, lamados vise foliares y primordios de yemas. SLA ZONA DE DIFERENCIACION HISTOLOGICA PRIMARIA, donde las oélulas contintian ‘dividigndose, por ‘esta: razén ‘se consideran, integrantes de lo3 meristemas primarios; las’ células se alargan/y simultineamente adquieren caracteristicas’ que, "las Aistinguen visas de otras segiin sus lineas de especializacién (Fig, 19) ‘ Los méristemas primarios: ’, a Derivado de la tiinica 3 - « Protodermis es el éstrato celular externo que originara la epidermis, Derivados del cuerpo ‘+ Meristema fundamental cortical que originara la region denominada cortex 0 corteza primaria, integrada pot los tjdos Fandametales: parénquima, colénquima y algunas. veces . ‘por esclerénquima * Procambium o tejido provascular se.diferenciara en los -tejidos conductores xilema primario y floema pcimario, 3 © Meristema fundamental medular que originara la zona central del tallo ‘dénominada médula, compuesta principalmente por parénquima, i: Meitama furamenil ata, OODLES mei wd Re Sos at P.O . "fide provasculr( procdmbium ) Meristena fundsimental cortical sive Cure ings w veld cin de Utensil, Ezcaneado con CamScanner ~ 2 En esta zona es posible observar ya la presencia de nudos y entrenudos muy cortos, ef Posterior crecimiento de los entreniudos se debe a las divisiones celulares.que se llevan a.cabo en todo elentrenudo joven, La ‘presencia de los ‘meristémés intércalares, que solo producen nuevas'células, es caracteristica de entrenudos muy largo, como es el caso de las gramineas. Dichos meristemos se localizani‘en la base de'los entrenudos y 4 difetencia de los meristemos apicales que’ tierien la capacidad de dividitse indefinidamente, -los meristemas intercalares finalmente se diferéncian y pierden su capacidad de division. Recuerde que la-arquitectura de las plantas esté determinaida eri grari medida por lax caracteristicas del punto’ vegetativo caulinar y por el camportamiento dé los meristems intercalares, . 4. ZONA DE MADURACION (Crecimiento primiario del tallo), los tejidos derivados de los meristemos . primarios. constituyen el cuerpo primario, de la planta, caracteristico. de la anatomia o crecimiento primario (Fig. 29). En los entrenudos son facilmente distinguibles : epidérmis, cortex, cilindto central formado Poros tejidos conductores o vasculares y médula; en los nudos la anatomia es mas compleja debido al establecimiento de la conexién vascular entre el tallo y las hojas, EPIDERMIS: generalmente es unlestratfcada, su pared externa est recubierta por cuticu ‘que evita la pérdida dé agua, presenta estomas,en-alounas plantas lleva tricomas pared , El Espasi intereetular Ej esclerénquima también puede estar presente en el cortex, Sod e , ya'sea en formalde fibrag 0° esclereidas. Las fibras (Fig.24A) son células largas, con paredes lignificadas, aueade tas’ microfibrilas de celulosa.de la pared celular igtifckeie este y Ja poca lignifica a elisticas, (se alargany eecuperen luego su longitu original, 5 tino, = 2s bras fignifeaciSn es fuerte [as fbras son duras, Ej. fique, robe. Las esclereidas 2 Summa células de forma variada, con‘las ‘paredes muy engcosadas y lignificadas cree Son.” 0 donde. son Ezcaneado con CamScanner uniformemente, sin protoplasto, pueden aparecer formando anillos, la disposicidn especial de” - Punteaduros i ? et dieser ‘Células pétreas, . : a CILINDRO CENTRAL O VASCULA ; : 7 cnn 6 AR, formado por los tejides conductores primarios o 1 Elsilema, see i 6 —-ELailema,se-encarga de la.conduccion delagua, en sentido acrdpeto,.es-un ted complejo —- ——formado por varies lutas que Cumplen diversas fimciones"(Fig-25) > + Miembros de vasos, son célulgs que carecen de protoplasto (conjunto de membrana ‘ ~~) = eelilary eitoplasmia y nicléo) en estado adulté, presenta “p es (Gilclos) eae eof paredes terminales, Pueden ser alargadas o tener forma de tambor, se unen formando series 1 longitudinales llamadas vasos o traqueas, que aparecen generalmente redondeadas y con didmetro grande, en los cortes transversales. (Fig. 26A) . Ezcaneado con CamScanner +. Traqueidas, son células individuales, imperforadas, alargadas, sin protoplasto en lt madurez, por lo regular presentan formas angulares en los cortes transversales y-con el didmetéo mas teducido que el de los vasos. La disposicion de ta pared secundaria sobre la primaria determina los tipos de elementos traqueales : ex anillos = anillado, én espiralés= espiralado, semejantes a los ' peldafios de. una escalera = reticulados, en redes~ reticulado, pared secundaria que solo deja libres las, areas de las punteaduras= punteados. (Fig, 26D) Sool tema AB. Elementos uals Av Mics ds los vss, B- aqui, C- aragui, D- Test at als sega la pared sevundaria Figura 26 -Xil elementos U2 Ezcaneado con CamScanner 26 b- Parénquima, cé traqueltae células vivas, con paredes delgadas, de diametro mis pequefio que las sak a almacenan diversos tipos de sustancias y colaboran en Ia conduccién del ©: Fibras, cé . . ; semejanna lt alargadas, st protoplast, con las paredes grueas y ligifcadas, diimetro | ‘sante al del parénquima xilemitico Confieren dureza al tejido El floema, conduce células que d 'as sustancias elaboradas por la planta, esta formado por varios tipos de ‘esempefian diversas funciones (Fig. 27) aera aaecee Cribosos, conductores de las sustancias elaboradas en direccién basipeta (hacia 2 base de la planta) y acrapeta (hacia el pice de la planta) , son de dos tipos ‘ * Miembros de tos tubos cribosos, células alargadas, sin lignina, que presentan en las 1 Paredes terminales placas o liminas cribosas (Fig 74), es decir, estructuras de comunicacion provistas de cordones citoplasmiticos de conexién, rodeados de arillos de calosa , sin ndcleo en estado adulto, se unen formando series longitudinales lamadas ¢ tubos cribosos. Estos tubs son propios de les anmospermas © Células cribosas, células individuales bastante largas, se presentan en Pteridofitos y gimnospermas ae b- Células acompafiantes de los tubos cribosos, presentan mucho citoplasma, se encargan de cargar o descargar a los tubos eribosos (Fig, 28 A,B) as que pueden almacenar sustancias o funcionar como células de e+ Parénquima, células vivis @ Tansporte a coma distancia (Fig. 28 D) transferencia, especializad Ezcaneado con CamScanner ” d+ Fibras,lignficadas, dan soporte ; las de plantas como el lino y el eéfiamo se-utilizan en Ia industria textil (Fig. 28 D). . ” placa eritoss \ ute erivors| his abe cordon deconcxibn alle de estose pare termi del miembeo dl tubo sriboso Figura 28: looms, Al Tube cribom y eSlua acempalante, C- Detale de uns plaa ertess, D, exyuema represent el igjdo en cute teers 2D, esyuema representative Ezcaneado con CamScanner ices conductores sé encuentran dispersos y en la 29). En las monocotiledéneas no éxiste cimbium entre ductores son colaterales cérrados (Fig. 30). En las loema primario existe cémbium vascular conformando un rto, (Fig. 31B) Gicotiledanea forman un anillo (Fig xilema y floema y gus haces con dicotiledéneas entre el xilema y el f haz conductor colateral a cortex Floem secundoro Cambium ss conductor colstetal cerrado de Meie Figure 30 Ezcaneado con CamScanner VAs ae NAN 29 + fegidn central del tallo, formada por parénquima sin cloroplastos, puede Encontrarse canales secretores, como en el algodén o grupos de esclereidas como en las Snondceas, en algunas plantas no existe médulay en cambio se forma une cavidad medular 5. CRECIMIENT( actividad de los meristemos se ‘de arboles, arbustos y hierbas ‘cundarios laterales eiimbium vascular y feldgeno, en los tallos lefiosas. Ej, sauco (ig, 35 1) * El cimbium vascular E genera los tejidos. xilema secundario y floema secundario, esta integrado por edmbium fascicular y'cmbium interfascicular (Fig, 3A) El cambium vascular se divide Principalmente en direccién perictinal,.es decir, paralela.a la Superficie del tallo, esta manera:de dividirse tiene como conseouencia que las células de los tajidos ‘conductores secundarios formen filas radiales, las que. siguen la orientacién de los radios de la circunferencia, dichas fila se yen alteradas en el xiléma securidario por la aparicién de vasos de lumen o diametra amplio, : cémbium Tmlerfascicsiar cambivm forccvlor A 8 igure 31 -A- Corte transversal de tllo,Cimbium sila inerisciular = eAinbiu vaseular : Be Dt de ua he conactor clateral abiertc, 5 Elcambium fascicuiar proviene del procémbium, aparece entre xilema y floema primario Cuando sus eélulas se dividen producen hacia el centeo del tallo xilema secundario formado por elementos teaquéales, parénquima y fibras; hacia la pesifera del tllo floema secundario formado por elementos cribosos, células acompafiantes, parénquima y fibras (Fig, 32), Ezcaneado con CamScanner ARI. es el crecimiento en grosor que se presenta, debido ala . 30 4 del parénquima interfascicular Cuando sus células se {arios radios medulares primarios formedos con Ia médula y se encargan del transporte . ndario constitu fa madera junto con el rilema primario y la médula + El felbgeno es u ma secundario 0 lateral, encargado de la produccién de tejidos Protectors a luego de le ruptura de la epidermis por el auniento en espesor del allo (Fig 32) Warren. Coraho hetogeww Pasi nol Me A El felgeno se produce gen! ones del parénquima corti alyunas _ Z 5 4 stir del coleaquima. El conjunto de tejidos e 2 partie de Ie epi noce como'peridermis y son (Fig. 334) plantar se ge formados por el felogeno se co: lo, integrado por células carentes de acia el exterior del t r2 que las hacen completamente _ «Suber o corcho, localizado hi nadas por subé fo, con paredes impregt protopl: ~impermeables al agua hacia el interior del feldgeno, <2 Felodermis, localizada : = saber y onciomabment€ COTTeSporee Un PETITE ; ue reemplazan a los estomas denominadas lenticelas que reem as st las de relleno, suberificadas y—— {tan compucstas por celul En la peridermis se forman estructuras —earsa fancion de intercembio 336080, £51 “Separadas unas de otras (Fig 33 By °. 5 zt sivas de peridermis separadas 0 no pot , noses se encuentran capas sucesivas En moda a denomina ritidoma, el cual puede exfoliarse como sucede en r Ege vivo este conjunto se enoming (ee eros, excalpto, guayabo (FS, 357 ny cortex Se conace como corte: fon, es decir el floema secundaria y el ritidoma jmbiuim vascul Tocalizados fuera del earbism vo ieee aaa el conjuntr de toy tefidas za secundar' Ezcaneado con CamScanner 31 suber 9 corcho Figura 33 - A. Peridcemis, B, Tallo con lentielas, C. Lengel (L) “Tallos de plantas teepadoras como calabaza ,, ahuyama, gualila, presentan haces conductores. bicolaterates, con un floema extemno y un floema interno, sin embargo ; el cambium solo sé eneueriiea entre ef floema externo y el xilema (Fig, 34) ; en esta planta los elémentos o células de los tejidos conductores son de gran tamafto y se aprecian ficilmente al microscopio, Los haces bicolaterales se presentan también en solanaceas y mirtéceas Cokénquims Parénguima Fibra Peivastulares Floetia Primario Floenia Extemo Célula Acompadnte Paria F. Secundario’ Placa Criboss ; “Tube Criboso Cémbiam / Vaso: il, Secundarig Parénguima vase Xil, Primario loca Primario Floema Interne A tiguea M -Hlazcunduetor bicolteral (HICH) del tllo de ealabuza. (Segiin Malvesin« Fabre &¢ Séuhel, 1049 Fabre at Séchet, 1948), Parénquiia Medula’ Ezcaneado con CamScanner a catia | corteza | | | 32 1, Suber 8 Fetdgend Feladerme 0 — Q@Q4aaanknc Colgnauimae: aTe¢ Fibros del FLG—= Floema 1° Floemo 2° 1 Cémbium Vaso ati Ezcaneado con CamScanner En algunos tallas de plant se debe princigalimente a divisiones de las ca solo una pequefia cantidad de tajides conductores secur caso la solider d2 la planta se debe a la turge las parenguimiticas y es por esta razon que Se deshidratan coa faci Las monacotilegoaeas at In SY abun y meristema de engros paréaquima ; en el maiz o la guadua por ejemplo, todos los son generados por dichos meristerna. iento Estudio del-micropreparado de tallo de maiz, con el objetivo panoramico.observe ¥ dibuje la distribucian de los haces conductores. Con mayor. aumento detalle ‘todos los tejidos presentes, compare la drganizacion del haz colateral cerrado con el dibujo de la guia. | 3+ Haga un corte transversal de tallo de calebaza, coldreé con-tionina, siga las instrucciones. dadas en el anéxo “ Elaboracin de micropreparados temporales” 5 estudie todos los tejidos’ + presentes, compareios con los diversos dibujos dele guia y.haga su propio dibujo. 4- Haga un corte longitudinal radial de tallo-de calabaza, coloreé, 1a seccidn longitudinal radial sigue [a orientaciOn de los radios de la circunferencia, como el tallo de calabaza es tueco ested obendré un corte en,el que se observan.en su orden : épidermis con tricomas, colénquima, parénquima, fibras de esclerénquim, ‘parénquima, floema extern, cambium 98 {dificil de ver), xilema, floema interno y-une pequefa cantidad de parénquima medular que fodea a-la cavidad medular (hueco central). Estudie todos Ios tejidgs presentes, compare tos teidos. con las figuras de tejidos de este capitulo y haga el dibujo correspondiente: Segunda sesion “ - Observe el micropreparado del tallo joven de sauco, con el objetivo panoramico rote la distribucion de todos los. tejidos, especialmente la de los tejidos conductores, haga. el fesquema correspondiente, Con el objetivo de mayor aumento detalle las caractersticas estructurales propias de cada tejido y haga el dibujo correspondiente. i , . . 2 = - = _ - = > = _ - ea pserve el micropreparado de tallo de sauco adulto, comparelo: con “Ya figura 35 establezca y anote las diferencias encontradas con el tallo joven, Con’ mayor aumento detalles caractersticas estructuales de todos los teidos. Consite ef esqueme de a guia 5. Estudié el micropreparado ‘corte tcansversal_de tallo adulto de cable, cor’ el objetivo panorimico note la ‘dstribucion de todos los tejidos, especialmente la. de los tejidos : vonductores, haga él esquema correspondiente Con el objetivo de mayor aumento detalle rs las caracteristicas estructurales propias de cada tejido y dibijelo. Qué tipo de crecimiento. > presenta este tallo ? d nf : 4: Hawa un corte wansversal fino de tubérculo de'papa, cubio, chugua 0 ibia (asignado por el bs dl professt), realice las pruebas de presencia de lignina, azicares, muscilago y almidén, segu Prserutciones del anéxo " Elaboracién de micropreparados temporales” Y segiin Ezcaneado con CamScanner 36 CUESTIONARIO Primera sesion estadio vegetativo utilizado en la ali Megar a la fase reproductiva de diche 3+ Explique la relacién existente entre la_arat liqu romia del tallo de la calabaza y'el habito de crecimiento de.esta planta 8 * Consulte la bibliografia y haga una descripcion acompafada de los dibujos pertinentes . Sobre qué son y en qué células se encuentran las: . * Punteaduras primarias o campos de puntuaciones primarias * Punteaduras simples * Punteaduras bordeadas con y sin toro * Perforaciones : * Cual es fa funcién de las punteaduras y de las perforaciones ij ES TE-TRABAIO-DEBE PRESENTARSE-EN-EA SIGUIENTE CLASE Segunda sesién ISCia-@e a Signisicade’ de los siguientes vérminos : meristema 4ateral, divisién- périclinal,—— madera, ritidoma, radio medular, siber Ca pee aa aa ea papa SS aR bs Berroa y presente -—_ Gu ee de almidén o de otra sustancia de.reserva, cuiles teidos forman el 2 ee a apa, Estos tallos modificados presentan crecimients secundaio hollejo o céscara de la pap: =~ camnbral’o medular, expliqu 16 por el xilema en direccién acrdpeta , es decir de la | 3. i anspor Sac ny y las sustancias minerales disueltas estan sometidas ‘ “ase; de la plant a jenerada, ene ots aspectos, por la evapotranspracign que a na gran presiOn 0°80 18M pibliografiay realice un trabajo sobre los aspectos generales realizan las hojas. Consul® sem, haga énfasis en la especial configuration de log eee ia com se dijo anteriormente carecen de protoplasts elementos traqueales, Ezcaneado con CamScanner v BIBLIOGRAFIA - 5 , ETT.1962, An introduction to plant biology, ‘The BRAUNGART, D.C, & RH, ARNI C.V. Mosby Co,, St-Louis, ESAU, K. 1982, Anatomia de las Plantas con Senilla, Hemistirio Sur, Nucnos Aires, Baréelovia, ESAU, K. 1985 Anatomia Vagetal, Omega FAHN A. 1991, Anatomia Vegetal, H, Bluine, Madrid, HAYWARD, HE, 1953, Estructura de las Plantas Utils, Acme, Bitenos Air JENSEN, W.A.& SALISBURY, F.B, 1988 Botanica, Me Graw-Uill, México LINDORE, H., De PARISCA, L. & RODRIGUEZ, P, 1991, Bot + * Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, MALVESIN- FABRE, G & SECHET, J. 1948, Travaux Pratiques de Biologie P.C.B. Editions de Pedagogie Active et de Documentalion, Bordeaux, RAVEN, P. EVERT, RF. & SALISBURY, F.B, 1991, Dotiniea, Me Graws Hill, México, SALISBURY, FB & ROSS, C.W,. 1994, Fisiologia Veyetal, . Grupo Aberoamericana, Méxito, 2 Editorial STRASSBURGER, ef al, 1990, Tratado de Botanica, Omega, Barcelona, WILSON, C.L.& LOOMIS, W.E, 1968. Botanica, UTHEA, México, _—— ae Ezcaneado con CamScanner

También podría gustarte