FACULTAD DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA
E.A.P. FARMACIA Y BIOQUIMICA
Preparación, Reconstitución y Reenvasado de
Medicamentos
SEMANA 13
CREMAS
Sección y grupo de práctica:
FB7M1-A
Docente:
Q.F. Cano Perez, Carlos Alfredo
Integrantes:
Calderon Curi, Adira
Cueva Quispe, Jose Daniel
Huashuayo Cusi, Medalyt.
Rafael Portuguez, Deyni
Rivera Leon, Daniela
Fecha de entrega: 02/07/2020
Ciclo: Turno:
VII Mañana
2020-I
Video N°1: DR ENRIQUE ALÍA FERNÁNDEZ-MONTES
RESUMEN:
EMULSIONES
La incorporación inadecuada de principios activos insolubles pulverulentos puede
llegar a originar grumos en una emulsión formulada.
La forma adecuada de incorporación es:
1. Reducción a polvo muy fino del principio activo.
2. Adición del dispersante batiendo hasta formar una pasta homogénea.
Para emulsiones de fases ternacuosas se emplean como dispersantes polioles
y para fases ternaoleosas aceites como vaselina liquida.
3. Adición de la emulsión en pequeñas porciones batiendo hasta homogeneidad.
INTRODUCIÓN DE AIRE
Posible inestabilidad: Las burbujas de aire producto de una inadecuada agitación
pueden dejar deficitario el sistema emulgente produciendo inestabilidad con posible
ruptura.
MICROFOTOGRAFÍA DE
UNA EMULSIÓN
INESTABLE POR
AIREACIÓN
EMULSIONES SILICONAS
Tienen excelente apariencia cosmética son de lata evanescencia no producen
comodogenea están indicadas den pieles grasas o intolerantes.
Se destaca su alta extensibilidad y deja la piel mate sin brillos.
Se elabora en frio empleando agitadores a una velocidad igual o superior a 2000
revoluciones por minuto y es fundamental añadir la fase acuosa sobre la silicónica en
pequeñas porciones.
En esta imagen se observa
una emulsión siliconica
fluida que tiende a ruptura
se ha empleado velocidad
de agitación muy baja
durante su elaboración.
AUMENTO DE CONSISTENCIA
USO DE GELIFICANTES:
Emulsión glusídica a la que se le añadió ictiol resultado emulsión bastante fluida al
añadir el agente gelificante (cepigel) aumenta la consistencia de la emulsión.
INCOMPATIBILIDADES
SISTEMA EMULGENTE/PRINCIPIOS ACTIVOS
Resultado de incorporación de glicopirrolato en la base denominada glusibase en
24horas se aprecia ruptura de la emulsión por la presencia de grumos.
Empleando la base cetobase se logra emulsión totalmente estable.
Adición de solución de ácido glicólico sobre glusibase se produce ruptura de la
emulsión.
Si añadimos solución de glicolico sobre cetobase se logra emulsión estable ya que el
sistema emulgente de dicha base no interacciona con el medio acido generado por el
glicólico.
ANÁLISIS CRÍTICO: Dr. Alia - EMULSIONES
El estudio de las emulsiones es de gran interés en una inmensa cantidad de
productos que utilizamos a diario como son las cremas para el cuidado
personal, las cremas hidratantes, protectoras para los rayos UV, etc. Pero su
elaboración muchas veces no es tan fácil como uno cree, ya que cosnta de
muchas características a tener en cuenta y de tal manera consideración. El Dr.
Alia por medio del video titulado: Modulo 4 EMULSIONES Curso Dr. Alia
Formulacion Fagron Iberica, nos explica sobre la elaboración de la emulsión y
algunas recomendaciones a tener en cuenta.
1. Incorporación de principios activos
La inadecuada incorporación de principios activos insolubles pulvurulentos
puede llegar a originar grumos en la emulsión formulada, es por ello la
importancia de antes de la elaboración, informarnos cuál es la manera correcta
de la realización del preparado, debemos seguir el paso a paso de la
formulación y sobre todo la delicadeza que se debe tener al momento de hacer
un preparado, ya que si se hace todo lo contrario tendremos un acabado no
deseado y por ende no tendrá ni cumplirá con las características de una
emulsión.
Para la fase externa-acuosa: polioles, fase interna-oleosa: aceites (vaselina
liquida)
2. Introducción de aire:
Una inadecuada agitación también puede traer consecuencias y una de ellas
son las burbujas de aire pequeñas que se forman en la emulsión e incluso
podría a tener una inestabilidad con posible ruptura
3. Emulsiones siliconicas
En este punto lo más importante y destacable es la velocidad de agitación que
debe tener, ya que si la velocidad de agitación es muy baja, toma una forma
líquida así como se muestra en el video por ende no serviría aquella emulsión.
4. Aumento de consistencia
El uso de gelificantes es muy importante ya que le da una mejor consistencia.
5. Incompatibilidades
Hay que tener muy en cuenta las compatibilidades y características tanto de los
principios activos, excipientes, etc. ya que, si cualquiera de estos componentes
no es compatible lo que se var dar como resultado será una preparación
grumosa, sin consistencia o cualquier otra falla en su elaboración.
Video N°2:
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=7xPH6dkpB3U
RESUMEN:
PREPARACIÓN DE UNA CREMA HIDRATANTE CORPORAL
EXCIPIENTES:
Agua destilada
Trietanolamina
Estearina
Neoderm
Aceite de vaselina
Vaselina filante
Ácid Sórbico
Metilparabenos
Kathon
Aceite de Almendra
Aceite de pepita de uva
Extracto glicólico de Hamamelis
Extracto glicólico de malva
Extracto glicólico de tila
Extracto glicólico de caléndula
Extracto glicólico de manzanilla
Perfume
MEDIDAS:
Medimos 1,5L de Agua destilada
Medimos 1gr de Trietanolamina
Mediamos 24gr de Estearina
Medir 160gr de Neoderm
Medir 10gr de Aceite de Vaselina
Medir 2.04gr de Ácido Sórbico
Medir 7gr de Metilparabeno
Medir 0,4gr de Kathon
Medir 40gr de Aceite de Almendras
Medir 5gr de Extracto glicólico de
Hamamelis.
Medir 7gr de Extracto glicólico de
tila
Medir 2,40gr de Extracto glicólico
de caléndula
Medir 7gr de Extracto glicólico de
manzanilla
PROCEDIMIENTO:
FASE A:
Medimos 1,5L de Agua destilada
Calentar el agua a 75°C
Añadimos Trietanolamina,
procedemos a agitar la mezcla
PROCEDIMIENTO:
FASE B
Añadimos vaselina liquida.
Añadimos ácido sórbico
Unificamos la mezcla
Añadir Neoderm y vaseliona filante
Luego mezclamos con la vaselina
Añadimos estearina
AÑADIMOS LA FASE A LA FASE B
PROCEDIMIENTO:
FASE C
Añadir Kathon
Añadir Metilparabeno
Disolver los excipientes en frío
AÑADIMOS LA FASE C LAS FASES ANTEORIORES
PROCEDIMIENTO:
Dejar enfriar a temperatura ambiente y añadir uno a
uno los componentes
A la unión de las fases (A+B+C)
Añadir aceite de almendra
Añadir aceite de pepita de uva
Añdir extracto glicólico de hamamelis.
Añadir extracto glicólico de malva
Añadir extracto glicólico de tila
Añadir extracto glicólico de caléndula
Añadir extracto glicólico de manzanilla
Añadir perfume
Realizar medida de Ph(6,7-6,8)
Envasado
Etiquetado
ANÁLISIS CRÍTICO:
En la actualidad son los productos de mayor demanda en fórmulas magistrales
en el campo de la dereocosmética a base de principios activos sintéticos y/o
fitoterapeúticos que existen en nuestro país. Según su uso se pueden clasificar
en: emolientes, evanescentes, de limpieza, nutritivas, protectoras y especiales.
La crema debe presentar características
• Buena tolerancia (no irritación, o
sensibilización).
• Inercia frente al principio activo
(compatibilidad física y química),
así como frente al material de
acondicionamiento.
• Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su
conservación.
• Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil
• Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite.
• Capacidad para actuar en piel grasa o seca.
• No deshidratar, ni desengrasar la piel.
Para obtener una buena preparación de las cremas se debe realizar:
Pruebas de estabilidad el cual consiste en medir la densidad, la
viscosidad.
Comportamiento reológico: consistencia, extensibilidad.
Pruebas organolépticas como el olor, el color, la sensibilidad sobre la
piel.
También medir el Ph para garantizar que se puede aplicar sobre la piel.