CASO PRÁCTICO 1
Valeria Londoño Herrera
Camila Martínez Díaz
Al Docente:
Fabio Antonio Calle Correa
Universidad EIA
26 de Octubre de 2020
Envigado - Antioquia
CASO PRÁCTICO 1
La Ley 842 de 2003, es el código de ética profesional de la ingeniería, el cual fija
los lineamientos éticos por los cuales deben regirse los profesionales de la ingeniería en
Colombia.
La Ley 842 de 2003, entró en vigor a partir del 14 de octubre de 2003 y contiene toda
la reglamentación para el ejercicio profesional de ingeniería y sus profesiones
afines/auxiliares, además constituye el actual Código de Ética Profesional del Ingeniero.
Teniendo como fundamento principal el código de ética profesional de la ingeniería,
se determina que es poco ético por parte de Steven no indagar a fondo acerca de los rumores
que escuchó, ya que si trabaja en una firma prestigiosa de ingenieros se ve en la obligación de
denunciar los actos ilícitos que se cometen allí en contra del código, la sociedad y el país, esto
lo debe denunciar incluso si se firma un acta de confidencialidad con la compañía.
Con base en el Capítulo II de la Ley 842 de 2003 y los artículos que se mencionan a
continuación se reitera el incumplimiento de su deber y obligación con la que profesión que
decidió ejercer, manchando el buen nombre de la sociedad de ingenieros colombianos con el
fin de agradar a sus superiores.
CAPITULO II.
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES.
ARTÍCULO 31. DEBERES GENERALES DE LOS PROFESIONALES. Son deberes
generales de los profesionales los siguientes:
f) Denunciar los delitos, contravenciones y faltas contra este Código de Ética, de que
tuviere conocimiento con ocasión del ejercicio de su profesión, aportando toda la
información y pruebas que tuviere en su poder.
ARTÍCULO 32. PROHIBICIONES GENERALES A LOS PROFESIONALES. Son
prohibiciones generales a los profesionales:
b) Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de las profesiones reguladas por esta ley.
ARTÍCULO 35. DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA
DIGNIDAD DE SUS PROFESIONES. Son deberes de los profesionales de quienes trata
este Código para con la dignidad de sus profesiones:
b) Respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y reglamentaras que
incidan en actos de estas profesiones, así como denunciar todas sus transgresiones.
[ CITATION POD20 \l 9226 ]
Asimismo, se considera inapropiado por parte de Steven “cotillear” acerca del
pasado de su ex compañero de la universidad, Héctor, cuando el mismo insiste en que la
universidad se encargó de reprenderlo por los actos inadecuados que este cometió en su
debido momento, todos estos comentarios se convierten en rumores que desprestigian el
buen nombre de Héctor y pueden afectar su vida personal y laboral.
ARTÍCULO 31. DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS
PROFESIONALES. Son deberes generales de los profesionales los siguientes:
c) Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a todas las personas con quienes
tenga relación.
ARTÍCULO 38. PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES RESPECTO
DE SUS COLEGAS Y DEMÁS PROFESIONALES. Son prohibiciones a los
profesionales, respecto de sus colegas y demás profesionales de la ingeniería:
b) Difamar, denigrar o criticar injustamente a sus colegas, o contribuir en forma
directa o indirecta a perjudicar su reputación o la de sus proyectos o negocios con motivo
de su actuación profesional.
c) Usar métodos de competencia desleal con los colegas. [ CITATION POD20 \l
9226 ]
Como conclusión, Steven esta actuando desde la negligencia pues a pesar de que no
sabe si las fuentes son confiables o no y no es seguro si la empresa esta “maquillando” los
balances, él ha decidido omitir esto sin indagar la veracidad de la información, alegando así
que su actitud se debe al sigilo profesional. Esto es un claro ejemplo del incumplimiento el
ARTÍCULO 31, 32 y 35 del capítulo II de la Ley 842 de 2003.
Con respecto a Steven y Héctor, Steven no debió haber hablado con los directivos
de la vida estudiantil de Héctor, esto afecta su reputación, pues solo habla de lo que hizo en
su vida estudiantil sin tener en cuenta sus méritos como profesional. Lo que Steven debió
haber hecho es poner a prueba a Héctor para validar si estaba cumpliendo o no con su ética
profesional dentro de la empresa.
Haciendo este trabajo se tuvieron dudas respecto al comportamiento de Steven con
la información que escucho por “buenas fuentes” pues se alega que la ética personal y
profesional de Steven como ingeniero e individuo si se ve afectada, pero la ética como
trabajador de esta empresa no, pues Steven firmo un contrato de confidencialidad y si
reporta esto lo estaría incumpliendo. Por lo que se tuvo dudas para afrontar este caso.
Referencias
PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA. (15 de Octubre de 2020). Secretaría SENADO.
Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0842_2003.html