Unidad Educativa La Salle Riobamba
Nombre: oleas mateo Sebastián
CIENCIAS NATURALES NOVENO EGB "A"
Base Pedro Vicente Maldonado
La Base Pedro Vicente Maldonado es un centro de investigación antártica operado por
Ecuador durante el verano austral. Está ubicada en la isla Greenwich en las islas Shetland
del Sur. Fue inaugurada el 2 de marzo de 1990 en punta Fort Williams de la bahía
Discovery.
Recibe su nombre en honor a Pedro Vicente Maldonado, científico del siglo XVIII nacido
en Riobamba, que en 1736 participó en la determinación de la línea ecuatorial terrestre y
su relación con los polos magnéticos del planeta. El proyecto impulsor de la presencia
ecuatoriana en la Antártida fue llevado a cabo por el general Richelieu Levoyer, que por
ese entonces (1988) era diputado en el Congreso Nacional de Ecuador.
Ecuador realiza investigaciones permanentes en la Antártida. Las investigaciones se
realizan de forma conjunta entre la base y el buque Orión. Los estudios van desde la
fisiología humana, a la geología y oceanografía. Además de la base, en 1988 Ecuador
instaló el Refugio República del Ecuador en la punta Hennequin de la bahía Almirantazgo
en la isla Rey Jorge (o isla 25 de mayo). Es un contenedor de 20 pies que dispone de
suministros médicos básicos, alimentos no perecibles y dos literas con capacidad para 4
personas.
La Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado” es una base de investigaciones
antártica inaugurada y operada por el Ecuador desde marzo de 1990, fue parte de las
acciones estratégicas necesarias para impulsar la participación del Ecuador en el Sistema
del Tratado Antártico, y ser reconocido como miembro consultivo.
Funciona durante el verano austral, período en el que el Ecuador ejecuta sus expediciones
y campañas, las que incluyen tareas logísticas y científicas. La estación constituye el
principal elemento que garantiza el sostenimiento logístico y brinda seguridad integral al
personal y material que conforma una expedición. El sector de Punta Fort William es el
escenario perfecto para el desarrollo de investigaciones científicas, son cerca de 100
hectáreas de tierra descubierta de hielo alrededor de la estación, un área significativa de
zona glaciar y un amplio sector de las aguas adyacentes a la isla Greenwich.
La estación actualmente este conformada por cuatro módulos más diferentes áreas de
servicios, se estima que para el 2019 ya se cuente con un V Módulo que cumplirá las
funciones de Mando y Control, en la sección anexos se presenta un plano arquitectónico
de la estación. A continuación, se describen cada uno de los módulos y se detalla sus usos:
Módulo I
El Módulo I o de “habitabilidad” fue el primer módulo construido e inaugurado en 1990
durante la segunda expedición ecuatoriana a la Antártida, cuenta con un área aproximada
de 114, tiene una capacidad para 22 personas distribuidas en sus 6 camarotes, dispone de
un baño general con tres duchas, dos sanitarios y tres lavamanos para el uso del personal
que ocupa estos camarotes, uno de sus camarotes cuenta un baño privado con ducha,
sanitario y lavamanos. El acceso a los camarotes es a través de un pasillo de 14,8 metros
de largo por 1 metro de ancho. Túnel pre-cámara y módulo II
El túnel o pre-cámara o área de secado fue construida con el propósito de contar con un
área de transición entre el módulo y el exterior, sirve para que el personal de
expedicionarios se coloque y retire las prendas de protección y de seguridad que
normalmente están expuestas a la humedad o que pueden retornar mojadas por alguna
razón. Adicionalmente en esta área de almacena de manera adecuada la indumentaria que
los expedicionarios utilizan en sus actividades diarias en los exteriores de la estación.
Sobre este túnel y el módulo II se encuentra un altillo utilizado como bodega donde se
guardan ropa de trabajo, herramientas, vituallas, entre otros. En este sector también se
encuentra un tablero de información en el que cada grupo de investigadores o investigador
registran sus salidas, el área a la que irán y las tareas que cumplirán.