0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas6 páginas

Informe TC

El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Fiscal de la Nación contra una ordenanza regional de Cajamarca. El Tribunal determinó que la ordenanza extralimitó las funciones del gobierno regional al declarar la inviabilidad de un proyecto minero de gran escala, el cual es competencia del gobierno nacional. El Tribunal estableció que las competencias sobre minería son compartidas entre los gobiernos regional y nacional según la ley, otorgando a este último la regulación de la minería de gran y mediana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas6 páginas

Informe TC

El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Fiscal de la Nación contra una ordenanza regional de Cajamarca. El Tribunal determinó que la ordenanza extralimitó las funciones del gobierno regional al declarar la inviabilidad de un proyecto minero de gran escala, el cual es competencia del gobierno nacional. El Tribunal estableció que las competencias sobre minería son compartidas entre los gobiernos regional y nacional según la ley, otorgando a este último la regulación de la minería de gran y mediana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Privada de Tacna

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

INFORME JURÍDICO Nº001-2021/DEE-1263/YCM

A : Dr. VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS


Docente
DE : ARENAS SANTOME, Geraldyn Elizabeth
Estudiante
ASUNTO : Análisis de STC 0001-2012-PI/TC
FECHA : 18 – 05 – 21

SEÑOR DOCENTE:

Me dirijo a Ud. para alcanzar el presente INFORME JURÍDICO sobre el asunto


que se indica en atención al documento de la referencia:

Objeto. -

El presente caso se da una Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por la


Fiscal de la Nación contra de la Ordenanza Regional de Cajamarca N.º 036-
2011-GR.CAJ-CR, con el objeto que la Ordenanza Regional se extralimitó en
sus funciones invadiendo competencias propias del Poder Ejecutivo.

Base Legal. -

Para la resolución de las cuestiones jurídicas planteadas se puede acudir a la


siguiente normativa y jurisprudencia que resulta de aplicación a las mismas:

1 – Constitución Política del Perú de 1993.

2 _ STC 0001-2012-PI/TC

3_ Código Procesal Constitucional

4_ Ley de Bases de la Descentralización

5_ La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Antecedentes. -

1 – Con fecha 17 de Abril de 2012, se plantea la Demanda de


inconstitucionalidad interpuesta por el Fiscal de la Nación contra la Ordenanza
Regional de Cajamarca N.º 036-2011-GR.CAJ-CR, que declara inviable la
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho
ejecución el Proyecto Minero Conga, con el objeto que se declare que a quien
le compete aprobar el Proyecto Conga es el Poder Ejecutivo según el test de
competencia; en consecuencia, solicita que se declare nula la Ordenanza
Regional N.º 036-2011-GR.CAJ-CR mediante la cual se dispuso: i) la
declaración del interés público regional respecto la protección e intangibilidad
de las cabeceras de cuenca en toda la jurisdicción de la región Cajamarca; ii) la
declaración de la inviabilidad del Proyecto Conga; iii) el encargo dado al
Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca para que canalice ante el
Congreso de la República, los procesos investigatorios sobre el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) que aprobó dicho proyecto; y, iv) que se deje sin
efecto cualquier norma que se oponga tal Ordenanza Regional.

2 – Sostiene que la Ordenanza impugnada extralimito sus funciones como


Gobierno Regional sosteniendo que están facultados, la Constitución de 1993,
al igual que la de 1979, no desarrolla minuciosamente las competencias de los
órganos constitucionales, por lo que “es muy difícil encontrar las atribuciones
del gobierno nacional (Poder Ejecutivo)”. Afirma que en los 27 artículos de la
Constitución “dedicados al gobierno no se determinan las atribuciones propias”
tan solo se refieren a competencias genéricos. De igual manera, al Congreso
solo se le reconoce atribuciones normativas y no vinculadas a la administración
pública. Por consiguiente, es “casi imposible contrastar un ejercicio de
atribuciones de órganos constitucionales distintos con las atribuciones del
Legislativo y el Ejecutivo. Asimismo, que, Aludiendo al Decreto Legislativo N.º
1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro de
Planeamiento Estratégico, en sus artículos 3 y 4, concluye que a fin de
contribuir con el desarrollo de nuestro país los cursos de acción de los
Gobiernos Regionales y Nacional deben estar alineados con un objetivo
común, de lo contrario la visión de futuro en sociedad sería difusa, en virtud del
rol como Supremo Interprete de la Constitución, este Colegiado observa que la Norma
Fundamental no dispone de limitación alguna a la legitimidad del Fiscal de la Nación
para interponer demandas de inconstitucionalidad. En tal sentido, argumentos como el
presentado por el Gobierno Regional de Cajamarca respecto a este punto no tiene
asidero constitucional, y además la LBD y la LOGR, por su parte, en su calidad de
normas interpuestas, establecen que estas competencia son compartidas, estando los
gobiernos regionales encargados de regular y fiscalizar la pequeña minería y la
minería artesanal, mientras que el Gobierno Nacional estará encargado de la gran y
mediana minería, el Gobierno Regional de Cajamarca no tiene competencias
normativas para intervenir en la ejecución del proyecto de gran minería, como es el
caso del proyecto Conga.

3 – Con fecha 13 de marzo de 2012 el Gobierno Regional de Cajamarca, por


medio de su representante, contesta la demanda, exponiendo que el fiscal de
la nación no es de conformidad con al artículo 159 de la Constitución, carece
de las atribuciones necesarias para interponer la presente demanda de
inconstitucionalidad. Alega que si bien el artículo 203.2 de la Constitución
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho
legitima al Fiscal de la Nación a interponer demandas de inconstitucionalidad,
solo podría hacer ello para cuestionar aspectos que afecten al ámbito de su
competencia. Permitir lo contrario significaría que un órgano constitucional,
desarrolle su actividad fuera del marco autorizado por la Constitución.

La Constitución de 1993, al igual que la de 1979, no desarrolla minuciosamente


las competencias de los órganos constitucionales, tan solo se refieren a
competencias genéricos. De igual manera, al Congreso solo se le reconoce
atribuciones normativas y no vinculadas a la administración pública. Por
consiguiente, es “casi imposible contrastar un ejercicio de atribuciones de
órganos constitucionales distintos con las atribuciones del Legislativo y el
Ejecutivo.

4 – Por su parte, el Gobierno Regional solicita que la demanda sea declarada


infundada, en atención a lo previsto de la Ley Orgánica de Municipalidades en
el artículo 45 a) establece que es competencia exclusiva del Gobierno Nacional
definir, dirigir y gestionar las políticas nacionales y sectoriales en consideración
a los intereses nacionales y diversidad de las regiones, estando los Gobiernos
Regionales encargados de definir, dirigir y gestionar sus políticas regionales en
concordancia con las políticas nacionales y sectoriales.  .

Análisis. -

1. El Tribunal Constitucional ha dictado la STC N° 0001-2012-PI/TC en la


cual declara fundada la demanda de inconstitucionalidad que presentó el
Fiscal de la Nación contra la Ordenanza Regional N 036-2011-
GR.CAJ.CR.
2. Fiscal de la Nación pide que se declare Inconstitucional la ordenanza
Regional, mediante una demanda puesto que extralimito en sus
funciones que son las siguientes: a) que declaró la intangibilidad de las
cabeceras de las cuencas hidrográficas,b) la inviabilidad del proyecto
minero Conga, la investigación de la aprobación del Estudio de Impacto
Ambiental y c) la invalidez de las normas que se opongan a la
mencionada Ordenanza Regional de Cajamarca

Uno de los conceptos que trabaja el referido fallo es la fijación del principio de
competencia, tributario del principio de jerarquía (STC 0020-2005-PI/TC, fund.
19 y 20) en lo que resolverá la presente causa:

a) El Estado peruano es unitario y descentralizado. Y conforme lo


expresa el artículo 191 de la Constitución, los gobiernos regionales
tienen autonomía política, económica y administrativa. No obstante,
de acuerdo al artículo 192, tal autonomía debe ser ejercida “en
armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.”
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Este Tribunal Apela por el test de competencia y toma en consideración lo


siguiente:

a) Se debe analizar en primer lugar el principio de unidad, compuesto por


el principio de cooperación y lealtad regional, así como por el principio
de taxatividad y cláusula de residualidad y el principio de control y tutela.
Por su parte, el siguiente principio que estructura el referido test es
el principio de competencia, conformado por el principio de
competencias y el bloque de constitucionalidad. La misma manera, otros
principios deben ser tomados en consideración como, el principio de
efecto útil y poderes implícitos y el principio de progresividad en la
asignación de competencias y transferencia de recursos. Estos
principios han sido desarrollados en permanente jurisprudencia de este
Tribunal, por lo que nos remitimos a lo ya desarrollado las STC 0020-
2005-PI/TC (fund. 34-79) y otras (0024-2006-PI/TC, 006-2010-PI/TC y
008-2010-PI/TC).

El tribunal expresa en las siguientes sentencias STC 008-2011-PI/TC


(Municipalidad Provincial de Víctor Fajardo) y 009-2011-PI/TC (Gobierno
Regional del Cusco

b) En ambos casos el Tribunal determinó la inconstitucionalidad de tales


las normas.  En virtud del análisis de competencias establecido por la
Constitución y las normas interpuestas, se determinó que tales ámbitos
eran competencia del Gobierno Nacional. En líneas generales, el
argumento que sustentaba ambas decisiones del Tribunal era que el
Gobierno Nacional era el competente para regular la actividad de la gran
y mediana minería, por consiguiente, prohibir el otorgamiento de
concesiones mineras o declarar la no admisión de denuncios mineros en
cierta jurisdicción, contraviene las competencias del Gobierno Nacional.
c) Según la Ley de Bases de la Descentralización (LBD) y la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales (LOGR), establecen que estas competencias
son compartidas, estando los gobiernos regionales encargados de
regular y fiscalizar la pequeña minería y la minería artesanal, mientras
que el Gobierno Nacional estará encargado de la gran y mediana
minería.
d) El Gobierno Regional de Cajamarca no tiene competencias normativas
para declarar la inviabilidad de la ejecución del proyecto de gran minería,
como es el caso del proyecto Conga, ya que intervenir en ello, implica
exceder las competencias normativas atribuidas por la Constitución y las
normas interpuestas que ordenan la repartición de competencias. Por
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho
todo ello, el artículo segundo de la Ordenanza regional bajo estudio
debe ser declara inconstitucional.

El tribunal constitucional en la STC 0048-2004-AI/TC, afirma que:

a) Se debe seguir con ciertos principios, respetarlos y tomando en cuenta


se puede comprender el desarrollo de la actividad empresarial minera,
es que, debido a la naturaleza de su actividad, estas tienen una
“responsabilidad de primer orden en la implementación de políticas
públicas orientadas a la preservación del medio ambiente, debido a los
riesgos que supone su actuación en el ámbito de la exploración y la
explotación minera misma” (fund. 34)
b) Y es que la Constitución no prohíbe que la empresa pueda realizar
actividad extractiva de recursos naturales; lo que ordena la Constitución
es que dicha actividad se realice en equilibrio con el entorno y con el
resto del espacio que configura el soporte de vida y de riqueza natural y
cultural. De lo contrario, si la actividad empresarial genera pasivos
ambientales o sociales, se habrá cumplido seguramente con la finalidad
de lucro; sin embargo, a un costo que el Estado y la sociedad no estará
dispuesta a soportar.

Conclusiones. -

Se exponen ordenadamente:

PRIMERO, La Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por la Fiscal de la


Nación, con el objeto que se disponga que corresponde al Poder Ejecutivo la
intangibilidad de las cabeceras de las cuencas hidrográficas, la inviabilidad del
proyecto minero Conga, la investigación de la aprobación del Estudio de
Impacto Ambiental y la invalidez de las normas que se opongan a la
mencionada Ordenanza Regional de Cajamarca.

SEGUNDO, Gobierno Regional, sobre el fondo de la cuestión demandada,


alega que la Constitución de 1993, al igual que la de 1979, no desarrolla
minuciosamente las competencias de los órganos constitucionales, por lo que
“es muy difícil encontrar las atribuciones del gobierno nacional (Poder
Ejecutivo), a Ley N.º 28607, sí se determinaron las competencias de los
gobiernos regionales y locales. Estima en tal sentido que en lo que respecta la
minería, compete al gobierno regional otorgar licencias y autorizaciones
respectivas.

TERCERO, Se declara FUNDADA la demanda interpuesta; en consecuencia,


INCONSTITUCIONAL la Ordenanza Regional de Cajamarca N.°036-2011-
GR.CAJ. CR,
Universidad Privada de Tacna
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

También podría gustarte