0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas17 páginas

Programa Riesgo Electrico

Este documento presenta el programa de gestión para el riesgo eléctrico de una empresa. Define términos relacionados con el riesgo eléctrico, establece objetivos generales y específicos para la prevención de accidentes eléctricos, y describe las responsabilidades para la capacitación del personal y las inspecciones de seguridad. El objetivo final es proteger a los trabajadores y minimizar los riesgos eléctricos en el lugar de trabajo.

Cargado por

John Gaitan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas17 páginas

Programa Riesgo Electrico

Este documento presenta el programa de gestión para el riesgo eléctrico de una empresa. Define términos relacionados con el riesgo eléctrico, establece objetivos generales y específicos para la prevención de accidentes eléctricos, y describe las responsabilidades para la capacitación del personal y las inspecciones de seguridad. El objetivo final es proteger a los trabajadores y minimizar los riesgos eléctricos en el lugar de trabajo.

Cargado por

John Gaitan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Fecha:

PROGRAMA GESTION PARA EL 24/08/2018 9-PGR-33-02


RIESGO ELECTRICO
Versión: 1 Página 1 de
17

0. ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE CALIDAD


Fecha
Versió Naturaleza del cambio
n D M A
1 2 0 1 Primer Documento.
4 8 8

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Coordinador de S.I. & S.O Coordinadora HSEQ Gere


nte
Fecha:
PROGRAMA GESTION PARA EL 24/08/2018 9-PGR-33-02
RIESGO ELECTRICO
Versión: 1 Página 2 de
17

1. INTRODUCCION

La eléctricidada traído consigo grandes satisfacciones al ser humano que como tal ha sabido
aprovechar esta forma de energía en múltiples utilidades, estos grandes avances son fruto del
esfuerzo y vida de muchas personas. En este avance de gozar de los beneficios de la electricidad
aquellas personas que se preocuparon por investigar y tecnificar el uso de la electricidad
asumieron muchos riesgos pues desconocían verdaderamente el peligro que envolvía y mediante
la prueba y error sucedieron muchos accidentes. En forma equivalente otras personas se
preocuparon por prevenir los accidentes ocasionados por la electricidad es así que nace la
inquietud de investigar este tema definiendo los fenómenos que producen el contacto
accidentalidad con la corriente eléctrica y definir como prevenirlos, evitando accidentes, muchos
de los cuales han causado la muerte en pocos segundos. La seguridad de una instalación
eléctrica desde los criterios de diseño hasta su puesta en utilización es materia fundamental para
evitar accidentes.

Por ser hoy la corriente eléctrica la energía más utilizada tanto en la industria como en el hogar,
hace que las personas se despreocupen sobre las medidas de seguridad que hay que tener en
cuenta durante su uso. A esta falta de atención sobre los riesgos de la energía también contribuye
el hecho de que su detección es difícil por los sentidos. Sólo se detecta su presencia cuando ya
existe el peligro.

Los factores de riesgo eléctrico pueden producir daños sobre las personas (contracción muscular,
paro cardíaco y respiratorio, quemaduras, etc) y sobre las instalaciones, máquinas y materiales
cuando estos originan incendios y explosiones.

Como líderes de seguridad se debe aprender a identificar los factores de riesgo eléctrico que
existen en el lugar donde se trabaja. Los peligros que se exponen por no tomar las precauciones
necesarias para que el contacto con la electricidad pueden ocasionar lesione en las personas,
muchas de las cuales son mortales, y presentarse daños en los materiales, procesos e
instalaciones.

7-FT-006 VER 2
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar las pautas para entrenar a empleados en el reconocimiento básico de peligros


eléctricos y prácticas seguras en lo lugares de trabajo. Previniendo y minimizando el número de
accidentes por energía eléctrica, y así proteger al personal que realiza sus labores con la
eléctricidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir los temas de seguridad en riesgo eléctrico.

 Contratar personal calificado para trabajar en el sector de la electricidad (perfil de


cargo,examen de ingreso para alturas, prueba de alturas, competencia . Para los
Electricistas que operen la red o que ejecuten las orden de trabajo deben tenr CONTE, de
acuerdo a la resolución 1348 de 2009.

 Suministrar y concientizar al personal acerca del uso y cuidado de los equipo de protección
personal, elementos de protección personal (EPP) necesarios para la prevención del riesgo
electrico.

 Garantizar que todas las inspecciones de seguridad se lleven a cabo para mayor seguridad
de los trabajadores.

 Brindar a los trabajadores capacitación sobre dotación, EPP, herramientas y equipos


necesarios y adecuadas para la ejecución de los trabajos de forma segura.

 Programar capacitaciónes de riesgo eléctrico a todo el personal que labore en la empresa.

 Realizar inspecciones a los elementos de protección personal, equipos y herramientas de


los trabajadores, basados en los formatos establecidos en el procedimiento 7-PR-015.

 Evaluar el programa de seguridad en riesgo eléctrico.

3. DEFINICIONES

A continuación se definen diferentes términos técnicos relacionados con el riesgo eléctrico.

ACCIDENTE: Evento no deseado, incluidos los descuidos y las fallas de equipos, que da por
resultado la muerte, una lesión personal, un daño a la propiedad o deterioro ambiental.

ACTO INSEGURO: Violación de una norma de seguridad ya definida.

ALTO RIESGO: Entiéndase como ALTO RIESGO aquel riesgo cuya frecuencia esperada de
ocurrencia y gravedad de sus efectos puedan comprometer fisiológicamente el cuerpo humano,
produciendo efectos como quemaduras, impactos, paro cardíaco, fibrilación; u otros efectos físicos
que afectan el entorno de la instalación eléctrica, como contaminación, incendio o explosión.

ANÁLISIS DE RIESGOS: Conjunto de técnicas para definir, clasificar y evaluar los factores de
riesgo y la adopción de las medidas para su control.

ARCO ELÉCTRICO: Canal conductivo ocasionado por el paso de una gran carga eléctrica, que
produce gas caliente de baja resistencia eléctrica y un haz luminoso.

CABLE: Conjunto de alambres sin aislamiento entre sí y entorchado por medio de capas
concéntricas.

CONDICIÓN INSEGURA: Circunstancia potencialmente riesgosa que está presente en el


ambiente de trabajo.

CONTACTO DIRECTO: Es el contacto de personas o animales con conductores activos de una


instalación eléctrica.

CONTACTO ELÉCTRICO: Acción de unión de dos elementos con el fin de cerrar un circuito.
Puede ser de frotamiento, de rodillo, líquido o de presión.

CONTACTO INDIRECTO: Es el contacto de personas o animales con elementos puestos


accidentalmente bajo tensión o el contacto con cualquier parte activa a través de un medio
conductor.

CORRIENTE DE CONTACTO: Corriente que circula a través del cuerpo humano, cuando está
sometido a una tensión.

CORTOCIRCUITO: Fenómeno eléctrico ocasionado por una unión accidental o intencional de


muy baja resistencia entre dos o más puntos de diferente potencial de un mismo circuito.

DISTANCIA DE SEGURIDAD: Es la mínima distancia entre una línea energizada y una zona
donde se garantiza que no habrá un accidente por acercamiento.

ELECTRICIDAD: El conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos eléctricos o una forma de
energía obtenida del producto de la potencia eléctrica consumida por el tiempo de servicio. El
suministro de electricidad al usuario debe entenderse como un servicio de transporte de energía,
con una componente técnica y otra comercial.

ELECTROCUCIÓN: Paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano.

ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA: Es el conductor o conjunto de conductores enterrados que


sirven para establecer una conexión con el suelo.

EXPLOSIÓN: Expansión rápida y violenta de una masa gaseosa que genera una onda de presión
que puede afectar sus proximidades.

EXTINTOR: Aparato autónomo, que contiene un agente para apagar el fuego, eliminando el
oxígeno.
FUENTE DE ENERGÍA: Todo equipo o sistema que suministre energía eléctrica.

IGNICIÓN: Acción de originar una combustión.


INSPECCIÓN: Conjunto de actividades tales como medir, examinar, ensayar o comparar con
requisitos establecidos, una o varias características de un producto o instalación eléctrica, para
determinar su conformidad.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Conjunto de aparatos eléctricos y de circuitos asociados, previstos


para un fin particular: generación, transmisión, transformación, rectificación, conversión,
distribución o utilización de la energía eléctrica.

LÍNEA ELÉCTRICA: Conjunto compuesto por conductores, aisladores, estructuras y accesorios


destinados al transporte de energía eléctrica.

LÍNEA MUERTA: Término aplicado a una línea sin tensión o desenergizada.

LÍNEA VIVA: Término aplicado a una línea con tensión o línea energizada.

NORMA DE SEGURIDAD: Toda acción encaminada a evitar un accidente.

PELIGRO: Exposición incontrolada a un riesgo.

PREVENCIÓN: Evaluación predictiva de los riesgos y sus consecuencias. Conocimiento a priori


para controlar los riesgos. Acciones para eliminar la probabilidad de un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS: Todos los cuidados inmediatos y adecuados, pero provisionales, que se
prestan a alguien accidentado o con enfermedad repentina, para conservarle la vida.

PUESTA A TIERRA: Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto eléctrico con


el suelo o una masa metálica de referencia común, que distribuye las corrientes eléctricas de falla
en el suelo o en la masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados.

PUNTO CALIENTE: Punto de conexión que esté trabajando a una temperatura por encima de la
normal, generando pérdidas de energía y a veces, riesgo de incendio.

QUEMADURA: Conjunto de trastornos tisulares, producidos por el contacto prolongado con


llamas o cuerpos de temperatura elevada.

RETIE O Retie: Acrónimo del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas adoptado por
Colombia.

RIESGO: Condición ambiental o humana cuya presencia o modificación puede producir un


accidente o una enfermedad ocupacional. Posibilidad de consecuencias nocivas o perjudiciales
vinculadas a exposiciones reales o potenciales.

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA: Es la relación entre el potencial del sistema de puesta a


tierra a medir, respecto a una tierra remota y la corriente que fluye entre estos puntos.

SEGURIDAD: Estado de riesgo aceptable o actitud mental de las personas.

SEÑALIZACIÓN: Conjunto de actuaciones y medios dispuestos para reflejar las advertencias de


seguridad en una instalación.
4. DESARROLLO

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Las causas de los accidentes se establecen en condiciones y acciones inseguras, las cuales se
detallan a continuación:

a. Condiciones inseguras

 Instalaciones eléctricas fuera de norma o fraudulentas.


 Falta de mantenimiento en instalaciones, equipos e instrumentos.
 Equipos e instrumentos defectuosos.
 Herramientas en mal estado o sin aislamiento.
 Uniones defectuosas o sin aislación.
 Falta de conexión a tierra.
 Circuitos sin protección o sobrecargados.
 Instalaciones provisorias utilizadas como definitivas.
 Enchufes deteriorados o sobrecargados.
 Falta de capacitación.
 Falta de señalización adecuada.
 Inexistencia de procedimientos de trabajo.
 Falta de iluminación.

b. Acciones inseguras

 Intervención en circuitos eléctricos sin contar con la debida autorización.


 Utilizar instrumentos o herramientas no adecuadas.
 Intervenir en circuitos distintos a los autorizados.
 No usar los elementos de protección personal (zapatos dieléctricos, guantes dieléctricos,
casco, lentes, cinturón de seguridad, cuerda de vida, Overol ignifugo, etc.).
 Modificar protecciones.
 Trabajar con circuitos energizados.
 No acatar los procedimientos seguros de trabajo.

ESTRUCTURA DE LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS

a. Con circulación de corriente a través del organismo

 Contacto con un conductor energizado.


 Puente entre dos conductores energizados y de distinta fase.
 Contacto con partes metálicas del receptor que están energizadas.
 Cable en mal estado.
 Conductores pelados.
 Superficie de trabajo húmedo.
b. Sin circulación de corriente a través del organismo

 Quemaduras directas por proyección de metal fundido


 Quemaduras provocadas por la radiación de arcos eléctricos potentes
 Lesiones generadas por la explosión de equipos de interrupción o desconexión.
 Explosión de líquidos o vapores, provocados durante un arco eléctrico.
 Lesiones oftalmológicas por radiaciones presentes en arcos eléctricos.
 Traumatismos y lesiones generales provocadas por la exposición de ondas explosivas.
 La quemadura ocasionada por la exposición a una fuente de calor, está relacionada con la
cantidad de energía calórica liberada durante un arco eléctrico o corto circuito.

C. Con choque eléctrico

 Paralización del sistema respiratorio.


 Alteración del ritmo cardíaco.
 Tensión muscular.
 Hemorragias y toxicidad en la sangre.
 Pérdida de la vida.

PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN DAÑO HUMANO

Los principales factores que determinan el daño humano al circular corriente a través del
organismo son los siguientes:

* INTENSIDAD DE CORRIENTE

INTENSIDAD
EFECTOS
(Miliamperios)
0a1 Ligera sensación de cosquilleo
Sorpre Fuert N s pier e cont
2a8
sa e. o e de l rol
muscul
ar
Reacción violenta e indolora. Se separa del
9 a 15
objeto
Paralización muscul
16 a 50 Contracciones y ar,
doloros
fuertes Dificultad para as
respirar
Fatal. Bloqueo nervioso. Fuertes
Sobre 200
contracciones del músculo cardíaco. Graves
quemaduras.
* RESISTENCIA

Piel Seca Igual o superior a 2 000


(Ohm)
Piel
1 000 (Ohm)
Humana
* TIEMPO DE CONTACTO

A mayor tiempo de contacto, mayor serán los efectos en el organismo. Los efectos en el cuerpo
humano pueden ser mínimos cuando los tiempos de exposición son menores a los 0.2 s.
(característica de los interruptores automáticos ultra rápidos, que operan en pocos milisegundos al
detectar fugas de corrientes).

* TRAYECTO

Posibilidad de afectar órganos vitales (Cerebro, corazón, pulmones, riñones, etc.)

PELIGROSIDAD TRAYECTO DE LA
CORRIENTE
Desde una mano a tierra a
Alta
través de los pies
Media Desde un pie a otro

EFECTOS DE LA CORRIENTE EN EL ORGANISMO

Resistencia del cuerpo humano


El cuerpo humano presenta una resistencia al paso de la corriente eléctrica normalmenteelevada,
aunque esta depende de varios factores sobre todo del estado de la piel; así,una piel seca
ofrecerá alta resistencia, mientras que una piel húmeda ofrece bajaresistencia; la piel herida
también ofrece baja resistencia permitiendo que la corrientefluya fácilmente por el torrente
sanguíneo y los otros tejidos orgánicos.

Recorrido de la corriente a través del cuerpo


Cuando una persona forma parte de un circuito eléctrico, la corriente que circula por ellahace que
experimente un choque eléctrico, Los fenómenos fisiológicos no son igualespara todas las
personas, están determinados por el nivel de corriente a través del cuerpohumano, el estado de la
piel en contacto, el tiempo de duración de la corriente, lafrecuencia de la fuente de energía y la
parte del cuerpo afectada.La gravedad del accidente depende del recorrido de la corriente a través
del cuerpo.

Una trayectoria de mayor longitud tendrá, en principio, mayor resistencia y por tantomenor
intensidad; sin embargo, puede atravesar órganos vitales (corazón, pulmones,hígado, etc.)
provocando lesiones mucho más graves. Aquellos recorridos que atraviesanel tórax o la cabeza
ocasionan los mayores daños.
Los principales efectos de la corriente en el organismo se mencionan a continuación:

Quemaduras internas: Por liberación de calor.

Quemaduras externas:Por exposición de radiaciones producidas por arcos eléctricos o por


proyección de partículas fundidas.

Fibrilación ventricular:Produce la alteración de la frecuencia cardíaca gobernada por el marca


paso, provocando movimientos asincrónicos que pueden acarrear una detención del músculo
cardíaco.

Tetanizaciónmuscular:Cuando un músculo es sometido a contracciones y estir mientos en forma


repetida, tiende a quedar en un estado de contracción permanente, denominado tétano.

Paro respiratorio:Se produce cuando circula corriente eléctrica desde la cabeza a piernas o
brazos, atravezando el centro nervioso que regula la respiración.

Asfixia:Se produce cuando la corriente atraviesa la región torácica, alcanzando al diafragma y


produciendo la tetanización de éste.

Lesiones traumáticas:Producidas por caídas desde alturas.

5. ACTIVIDADES

5.1 IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL ELECTRICISTA

Para salvaguardar la integridad del personal electricista es preciso que la ropa de trabajo sea la
adecuada (sin elementos metálicos y 75% de algodón como mínimo) además de dotarlos de un
equipo protector especializado para:

a. La protección del cráneo

Se debe proteger el cráneo de golpes, cortes, y riesgos eléctricos. La protección se efectúa


mediante el casco de seguridad, cascos de protección contra choques e impactos, etc. Es de uso
obligatorio el uso cascos dieléctricos.

b. La protección de las extremidades superiores

Se debe proteger las extremidades superiores de riesgos mecánicos, eléctricos, químicos,


térmicos, y de otra índole, a los que puedan estar sometidos. Los protectores empleados son
guantes, dediles, etc. Que serán de diferentes materiales (cuero, plástico, etc.) en función al
riesgo del que tengan que proteger.
Fecha:
PROGRAMA GESTION PARA EL 11/01/2017 9-PGR-502
RIESGO ELECTRICO
Versión: 1 Página 10 de 17

c. La protección de las extremidades inferiores

Al igual que las extremidades superiores, estas pueden estar sometidas a riesgos mecánicos,
eléctricos, químicos, térmicos, etc. Para proteger los dedos de golpes y atrapamientos se emplea
calzado con puntera de seguridad. Para prevenir riesgos eléctricos son recom ndables las botas
dieléctricas.

d. La protección contra las caídas

Se debe proteger al trabajador frente a ciertas operaciones con riesgo de caída. Son
recomendables los cinturones de seguridad con línea de vida.Los equipos de protección individual
deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no
hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Además los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los
riesgos que motivan su uso, sin suponer por si mismos u ocasionar riesgos adicionales ni
molestias innecesarias. A tal fin deberán:

 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.
 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección
individual, éstos deberán ser compatibles entre si y mantener su eficacia en rel ción con el riesgo
o riesgos correspondientes.

5.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD EN RIESGOS ELÉCTRICO

Programas es el proceso de planear, organizar y administrar tareas y recursos para alcanzar un


objetivo concreto, generalmente con delimitaciones de tiempo y recursos. Este programa no sólo
busca velar por la seguridad del personal permanente sino también velar por la seguridad de los
electricistas encargados del proyecto. Para ello se propone cumplir los siguientes pasos:

a. Asegurar la participación de la Gerencia General

Para impulsar la seguridad eléctrica el grupo de HSEQ, deberá contar con la autorización y apoyo
de la Gerencia General, pues si se demuestra a los trabajadores que la Gerencia considera la
eliminación de los riesgos y actos poco seguros como algo importante, en grado equivalente a
otros objetivos, tales como una alta productividad y una excelente calidad, los empleados podrán
tomar más seriamente sus obligaciones en este sentido, el compromiso de la gerencua se
muestra en que desde el inicio de la relación contractual con nuestros cliente se consideren los
recursos necesarios para brindar condiciones de trabajos seguros, con la adquicision de equipos,
elementos y herramientas dieléctricas de acuerdo al tipo de tensión que se operar en el proyecto.

b. Seguridad y salud en el trabajo.

Este debe ser preferentemente un profesional capacitado para tener a su cargo la organización y
la guía del Programa de Seguridad, a la vez que debe mantenerse al día en todos los temas
relativos a la seguridad.

Las labores de Seguridad son:

 Dirigir y ejecutar la política de seguridad.Garantizando la inducción al personal una vez


ingrese dando a conocer los riesgos a los cuales esta expuestos y si nivel del
responsabilidad en el trabajo.
 Asesorar a los supervisores.
 Hacer registros y estadísticas de accidentes, y difundir las lecciones aprendidas a los
trabajadores que están expuestos al riesgo.
 Promover la educación de la seguridad no solo a los trabajadores sino supervisores e
ingenieros coordinadores.
 Investigar las causas de los accidentes.
 Inspeccionar y supervisar personalmente lo relativo a seguridad.
 Revisar los proyectos de las obras nuevas o de ampliación de las instalaciones o
maquinaria para comprobar que una vez instaladas no constituyen fuentes de condiciones
peligrosas difíciles de corregir.
 Capacitar al personal sobre seguridad a todos los niveles, organizando charlas, cursos,
etc. en la empresa.

c. Manual de procedimientos

En este manual se detallarán los procedimientos y actividades diarias desarrolladas por los
colaboradores y a su vez la documentación de seguridad. Se debe actualizar estos formatos cada
que sevence una versión de esta manera estarán actuallizados.

d. Ofrecer capacitación

El desarrollo del entrenamiento y motivación es necesario para evitar lesiones y enfermedades


controlables.El responsable de coordinar las actividadesde formación es Profesional en
Seguridad y Salud en el trabajo. Los temas sugeridos son:

 Riesgo eléctrico.
 Conceptos básicos seguridad eléctrica.
 Cinco reglas de oro.
 Puestas a tierra.
 Charla de cinco (5) minutos.
 Diligenciamiento de los formatos de verificación de condiciones de seguridad en terreno.
 Uso de EPPs y EPI.
 Divulgacionde Lecciones aprendidas saliente de accidentes eléctricos y causas fisiológicas
en el cuerpo.
 Primeros auxilios.
 Capacitacion en actividades desarrolladas por parte de profesionales en cada proceso.

e. Definir las revisiones técnicas

En el procedimiento 7-PR-015 se encuentran establecidos los criterios de las inspecciones


integrales en terreno, las cuales se encuentran bajo la responsabilidad
ingenieros y directores de proyecto de supervisores,

5.3 AYUDAS MECANICAS DIELECTRICAS:

Tal y como lo establece la resolución 1348 de 2009 y con el fin de garantizar que las herramientas y
equipos para realizar trabajos en tensión ofrencen la seguridad requerida para la labor, para lo cual
Nombre de la empresa realiza:

1. Las pruebas dieléctricas en tensión de los equipos (incluye Vehiculos) y herramientas se realizan
cada año.A no ser que el cliente exija que se deben realizar con una periodicidad diferente.
2. Cuando se realice mantenimento en alumbrado público, se debe tener en cuenta, resolución
1348 del 2009, CAPITULO II, Trabajos con tensión :

a) La prueba de balasto de las luminarias no se debe hacer mediante cortocircuito


enlos terminales de la roseta.
b) Al realizar trabajos con tensión, se deben seguir los procedimientos de línea viva.
c) Si la luminaria está desenergizada debe asegurarse que el condensador se
encuentre descargado.
d) Verificar que la luminaria no esté energizada a causa de inducción por campo
electromagnético.
e) Para el montaje y desmonte de luminarias se debe garantizar el cumplimiento de
lasdistancias mínimas de seguridad, considerando la longitud del brazo.

5.4 PLAN DE INTERVENCION Y SEGUIMIENTO

 Identificar este peligro en la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y


determinación de controles y verificar su cumplimiento.

 Revisar el cronograma anual del SGSST, donde anualmente se deben realizar


formaciones en riesgo eléctrico, y trabajar en conjunto con la ARL en la prevención del
riesgo.

 Divulgación de los procedimientos de trabajo seguro (según cronograma de actividades)-


Verificación del cumplimiento a las 5 reglas de oro.
 Capacitación normas de seguridad trabajos con electricidad, procedimientos seguros de
trabajo.

 Charla periodicas al Inicio de labores. Charla técnica y de seguridad consignada en el


formato de verificación condiciones preoperacionales de Nombre de la empresa o en los
formatos que el cliente establezca.

 Verificar y garantizar la entrega de dotación y EPP para prevenir el riesgo.

 Certificación de Competencias Laborales. Con el apoyo del SENA.

 Inspecciones periódicas HSEQ, verificación del uso adecuado de EPP, dotación, equipos,
siguiendo el plan de inspecciones HSEQ.

 Verificación de las fichas técnicas antes de comprar el elemento dieléctrico a utilizarse en


la operación.

5.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE INDICADORES

(Total pruebas de rigidez realizadas/total


Cumplimiento del cronograma de
CUMPLIMIENTO de pruebas de rigidez programadas) *
pruebas de rigidez dieléctrica
100
cobertura al 100% del personal No de trabajadores participantes / No.de
COBERTURA
expuesto trabajadores Expuestos * 100
Reducción de eventos en un 5%
EFECTIVIDAD No.de eventos por programa
respecto al mes anterior

6 DIAGRAMA DE FLUJO
No aplica para este procedimiento.

7 FORMATOS ASOCIADOS
9-FT-016 VER 1 Permiso Trabajo en Confinados-Caliente

8 PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS
9-PR-004 Mantenimiento herramientas criticas para la Tarea.

9 LISTA DE DISTRIBUCIÓN
CARGO
Profesional Prevencionista S&so
Ingeniero Coordinador de
Proceso
Supervisor de Proceso
Líder GT Línea Desenergizada.

10 ANEXOS
Anexo No.1: Explicacion condiciones de USO, Mantenimento, Diagramas de instalación de los
equipos de puesta a tierra.

ANEXO No.1

A. PASOS PARA LA INSTALACION EQUIPOS DE PUESTA A TIERRA TEMPORALES


Secuencia de operaciones para colocar un apuesta a tierra y en ortocircuito en alta
tensión.

1. Ubicar en el diagrama unifilar el sitio exacto donde se encuentran ubicados cada


uno de los seccionadores a operar para realizar el alistamiento eléctrico. Los
seccionadores estan identificados tanto en el diagrama como en el sitio de
ubicación en el campo. El personal de redes debe realizar el alistamiento
eléctrico e informar para que sea instalada la puesta a tierra temporal.
2. Ubicada la estructura donde se require hacer la actividad e instalación del equipo
debe medirse ausencia de tesión en las tres fases, con el detector de ausencia
de tensión previamente revisadoy probado
3. Iniciar el montaje del equipo siguiendo la secuencia desmontaje, desde la tierra
hasta la ultima fase.

a. Enterrar el electrodo o barreno de Puesta a tierra, si en la estructura


existe electrodo instalado, este puede ser instalado.
b. Conectar la pinza o grapa de puesta a tierra al electrodo de ierra (pica,
punto fijo, estructura metalica, etc) y, en su caso, desenrollar totalmente
el conductor de puesta a tierra.
c. Instalar la silleta del equipo al poste. (cuando aplique dependiendo del
tipo de equipo)
d. Colocar conectores a la silleta y ajustar bien. (cuando aplique
dependiendo del tipo de equipo)
e. Hacer conexión del cable de puesta a tierra al electrodo, la conexión
puede ser utilzando la grapa o tornillo.
f. Subir al poste e instalar el anillo o collarin que equipotencial a la
estructura, este debe equiparse siempre por debajo de los pies del liniero.
g. Con la pertiga llevar a instalar las grapas o pinzas a cada una de las
fases.
h. Si el trabajo requiere hacerse con puentes abiertos, debe utilizarse dos
puesta a tierra al lado y lad de la red utilizando el mismo anillo o callarin.
i. Conectar las pinzas del equipo de puesta a tierra y cortocircuito a cada
uno de las fases mediante la pertiga aislante. Comezando por la línea
masceranan y la pinza que tiene la bajante a tierra.
j. Para el desmonte de la puesta a tierra temporal, debe hacerse siguiendo
la secuencia desde las fases hasta la tierra.
k. Como precaución y mayor seguridad se puede instalar otras otras tierras
indepedientes una estructura antes y una estructura después, utilizando
siempre la secuencia adecuada para el montaje y desmontaje.

B. CONDICIONES DE USO
Es muy importante limpiar el conductor utilizando métodos aprobados antes de instalar
un equipo de puesta a tierra temporal. Por lo general las superficies de los conductores
se encuentran contaminados o corroídas. En algunos casos, los equipos o estructuras
metalicasestan cubiertas por pintura. Se debe eliminar esta contaminación superficial de
alta resistencia mediante el uso de una escobilla de alambre de limpieza del conductor
aprobada, o mediante un proceso de limadura a fin de asegurar un contacto positivo con
la superficie de las grapas de puestas a tierra.

a. Compruebe su estado antes y después de utilizar e equipo.


b. Conservar siempre limpio y seco el equipo. Las partes deben ser lavadas
con agua, jabon y en algunos casos con varsol.
c. Engrase ligera y peridicamente la boca de las pinzas, el hueco del tornillo
sooprte y el resorte.
d. El equipo debe ser instalado, utilizado y mantenido por el personal
competente, capacitado y que este familiarizado con el uso de las
puestas a tierra y que cumplan con las normas de seguridad aplicables.
e. Cualquier equipo que haya sido sometido a una corriente de corto circuito
no debe utilizarse hasta tanto no se le haga una veriicacion de las
condiciones físicas y de funcionamiento. En este caso debe hacerse
entrega del equipo al personal de Salud Ocupacional de Nombre de
la empresa
f. El equipo se debe conservar siempre en la maleta de acarreamiento
antes y después de su uso .
g. No exponer excesivamente al sol, ni lugares húmedos, no dejar el equipo
a la interperdie.
h. Designar un lugar permanentemente para su resguardo.
DIAGRAMAS DE INSTALACION

También podría gustarte