0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas

Edafologia - Tema 5

Este documento describe las propiedades físicas de la estructura del suelo. La estructura del suelo se refiere a la forma en que las partículas elementales se asocian para formar agregados. La estructura depende de las interacciones entre arcillas, materia orgánica y otros factores. Un buen suelo tiene una estructura estable que permite la penetración de raíces, infiltración de agua e intercambio de gases. La estructura, porosidad y densidad del suelo afectan procesos como drenaje

Cargado por

MelanieGonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas2 páginas

Edafologia - Tema 5

Este documento describe las propiedades físicas de la estructura del suelo. La estructura del suelo se refiere a la forma en que las partículas elementales se asocian para formar agregados. La estructura depende de las interacciones entre arcillas, materia orgánica y otros factores. Un buen suelo tiene una estructura estable que permite la penetración de raíces, infiltración de agua e intercambio de gases. La estructura, porosidad y densidad del suelo afectan procesos como drenaje

Cargado por

MelanieGonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Edafología Tema 3.

Propiedades físicas del suelo - Estructura.

La estructura del suelo es la forma en la que se asocian las partículas elementales del suelo para formar “agregados”;
estos están conformados de partículas individuales como minerales, materia orgánica y huecos confiriéndole al suelo
una estructura determinada mediante interacciones fisicoquímicas entre las arcillas y los grupos funcionales de la
M.O; es una propiedad poco permanente ya que se altera fácilmente por el laboreo u otro tipo de perturbación e
influye en procesos como:

- Penetración de las raíces - Erosión hídrica y eólica


- Infiltración y aireación - Manejo del suelo

#La estructura es la relación entre tamaño, forma y disposición de los poros o los espacios que separan las partículas de agregados.
#La textura y la estructura determinan el material poroso mientras que con la estructura podemos diferenciar el material edáfico del
geológico.
Un suelo posee estructura cuando tiene PED, son unidades indivisibles y poco estables al agua; formado por la unión de arena, limo, arcilla,
humus…

Génesis de la estructura del suelo: hay muchas hipótesis, se dice que actúan tanto los factores bióticos (actividad
biológica) como los abiótico (clima, %MO, arcilla); la base del proceso esta en la naturaleza coloidal y la configuración
espacial de las arcillas y substancias húmicas surgiendo dos procesos:

1. Aparición de enlaces entre las partículas primarias “formación de agregados”: mediante sustancias
cementantes como la MO que forma complejos arcillo-húmicos uniendo dominios de arcilla a través de un
coloide orgánico, donde los ácidos húmicos grises tienen mayor polimerización que los ácidos fúlvicos;
también se dan uniones mediante óxidos e hidróxidos de Fe, Al, Si (zonas áridas), CaCO 3 y CaSO4.

- Floculación: consiste en la unión de laminillas de arcilla formando dominios (borde +, cara -)


- Agregación: consiste en la unión entre sí de varios dominios de arcilla.
- Dispersión: proceso donde las partículas de arcilla permanecen individualizadas.

¡¡¡¡¡PARA QUE SE PRODUZCA LA FORMACION DE AGREGADOS HA DE DARSE LA FLOCULACION!!!!!

2. Aparición de superficies de discontinuidad “individualización de los agregados”: como desecación y


humedecimiento, congelación, laboreo, vegetación, fauna y microorganismos.

Factores estructurales:
- Naturaleza del material original: textura, % arcilla, contenido en M.O, presencia de óxidos e hidróxidos.
- El clima: cambios térmicos e hídricos.
- Fauna y microfauna: lombrices y actinomicetos (polisacáridos)
- Raíces: superficies de discontinuidad y desecamiento.
#El sodio es un dispersante que no favorece la agregación (a los agregados se les denomina PED)

Clasificación de la estructura:

1. Tipo: hace referencia a la forma de los agregados:


Sin estructura: puede ser de grano suelto que es típico en suelos de arena donde las partículas estan
individualizadas y no hay agregados o masiva que es lo contrario, donde se produjo la agregación, pero no la
división por lo que es un mazacote.
Con estructura que puede ser:
- Granular: suele aparecer en los horizontes superiores en forma de granos, son suelos ricos en materia
orgánica; la estructura migajosa es de este tipo y es muy porosa siendo ideal para los cultivos.
- Laminar: es bastante mala ya que impide el intercambio de gases y dificulta la entrada de agua al suelo.
- Poliédrica: es como un rompecabezas ya que son piezas que encajan perfectamente, esta a su vez puede
angular si sus aristas son afiladas y subangular si estan redondeadas.
- Prismática: las dimensiones verticales predominan sobre las horizontales; una típica es la columnar (suelo
presenta sodio/solido o suelo muy viejo).
2. Clase: hace referencia hace referencia al tamaño de los agregados “muy fina, fina, mediana, gruesa”
3. Grado: hace referencia al porcentaje de suelo agregado y la dureza o intensidad de agregación “sin
estructura, débil, moderada, fuerte”

Estabilidad estructural
- Estabilidad: es la resistencia de los agregados hacia cualquier acción que tienda a destruirlos o alterar su forma
física.
- Aptitud: es la resistencia de la estructura a no ser modificada bajo la acción del agua o esfuerzos mecánicos.

Se estudia analizando 3 factores


- Agua: su estructura debe mantenerse estable después de humedecerse para que siga manteniendo los agregados y
el espacio poroso.
- Sodio: es un catión dispersante por lo que hay que tener cuidado.
- Estabilidad mecánica: resistencia a fuerzas mecánicas.

Consistencia
Hace referencia a las fuerzas de adhesión y cohesión que obran en el suelo según el contenido en humedad, siendo
la resistencia a la compresión, esfuerzos cortantes, friabilidad, plasticidad…
Adhesión  se da entre la fase sólida y la líquida.
Cohesión  Se da en la fase sólida.

- Dura: bajo contenido en humedad, suelos duros.


- Friable: mayor contenido en humedad “campo óptimo”
- Plástica: se deforma sin romperse, está saturado-mojadisima
- Viscosa: suelo muy húmedo

- Seco: suelto, blando, ligeramente duro, duro, muy duro, extremadamente duro.
- Húmedo: suelto, muy friable, friable, firme, muy firme, extremadamente firme.
- Mojado:
Adhesividad: no adherente, ligeramente adherente, muy adherente.
Plasticidad: no plástico, ligeramente plástico, plástico, muy plástico.

Porosidad
Es el espacio ocupado por aire y agua del suelo, por lo general el espacio poros abarca un 50% del volumen total
suelo.
- Macroporos: estan llenos de aire (porosidad de aireación, estructural); abarca tamaños entre 1cm-0,1mm
- Microporos: estan llenos de agua (porosidad capilar, textural); abarca tamaños entre 15u-<0,1u

Densidad aparente: indica el grado de compactación, a mayor densidad aparente menor espacio poroso; el valor
más común es 1,25-1,35g/cm3

Densidad real: el volumen de solido hace referencia al contenido mineral del suelo que por lo general no varía por lo
que la densidad real no varía; oscilando entre 2,65g/cm 3

Porosidad: es espacio poroso expresado en tanto %; hay que tener en cuenta que saber la porosidad no nos indica la
distribución del tamaño de poros (no sabemos si son macro o micros).

- Suelo arenoso: poco volumen de poros, pero de gran tamaño, buen drenaje y aireación, escasa retención de
agua, alta densidad aparente.
- Suelo arcilloso: gran volumen de poros, de pequeño tamaño, mala aireación y drenaje, alta capacidad de
retención de humedad, baja densidad aparente.

También podría gustarte