0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas2 páginas

Ficha-Nemotecnica Enf 2

Este documento proporciona información sobre la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV), incluyendo sus contraindicaciones, posología, indicaciones y reacciones adversas. La IPV se administra en una serie de 4 dosis a los 2 meses, 4 meses, entre 6-18 meses y entre 4-6 años. Las contraindicaciones incluyen enfermedades febriles agudas y alergia a sus componentes. Las reacciones adversas son generalmente leves y desaparecen por sí solas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas2 páginas

Ficha-Nemotecnica Enf 2

Este documento proporciona información sobre la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV), incluyendo sus contraindicaciones, posología, indicaciones y reacciones adversas. La IPV se administra en una serie de 4 dosis a los 2 meses, 4 meses, entre 6-18 meses y entre 4-6 años. Las contraindicaciones incluyen enfermedades febriles agudas y alergia a sus componentes. Las reacciones adversas son generalmente leves y desaparecen por sí solas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CONTRAINDICACIÓN: POSOLOGIA:

Se debe posponer la administración de Polio Sabin (oral) en Administración. La dosis de IPV es de 0,5 mL IM o subcutánea. La vacuna se
personas que padecen enfermedades febriles graves y agudas, administra en una serie de 4 dosis IM, que se aplican a los 2 meses de vida, a los
diarrea persistente o vómitos. Sin embargo, la presencia de una 4 meses, a los 6 a 18 meses, y a los 4 a 6 años. En general, se usa una vacuna
infección menor, no es una contraindicación para la inmunización. combinada para las 3 primeras dosis y 1 de un antígeno solo para la última.
Polio Sabin (oral) está contraindicada en sujetos con
1ª dosis: en la fecha elegida.
hipersensibilidad conocida a la neomicina o a la polimixina o a
2ª dosis: 2 meses después de la primera dosis.
cualquier otro componente de la vacuna (ver sección 6.1 Lista de
3ª dosis: 2 meses después de la segunda dosis.
excipientes). Un historial de dermatitis de contacto a la neomicina Dosis de recuerdo: se recomienda la administración de una dosis de recuerdo
o a la polimixina no es una contraindicación. Polio Sabin (oral) entre los 15 y los 18 meses de edad y una o dos dosis más entre los 6 y los 14
está contraindicado en sujetos que hayan mostrado signos de años. En niños que no han completado las tres dosis de primovacunación y/o la
hipersensibilidad tras la administración previa de vacunas primera dosis de recuerdo, se administrarán las dosis necesarias para completar
Antipoliomielítica orales de GlaxoSmithKline Biologicals. En este esquema. Las dosis se administrarán a intervalos de 2 meses o al menos
general, la vacuna Polio Sabin (oral) no debe administrarse a separado por un período mínimo de un mes. Posteriormente se continuará
personas que padezcan inmunodeficiencias primarias y administrando las dosis de recuerdo descritas anteriormente. En cualquier caso,
secundarias. Para estas personas se recomienda utilizar una vacuna antes de los 18 años deberían haberse recibido 5 o 6 dosis de vacuna.
de polio inactivada. Niños infectados con el virus de la

FICHANEMOTÈCNICA
inmunodeficiencia humana (VIH) asintomáticos y sintomáticos no INDICACIONES:
deben vacunarse con vacuna atenuada Antipoliomielítica y Niños: La mayoría de las personas deben recibir la IPV en la niñez. Las dosis de
deberán vacunarse con vacuna inactivada. Los virus atenuados de IPV se administran generalmente de los 2, 4, 6 a los 18 meses, y de los 4 a los 6
la poliomielitis se multiplican en el intestino. La excreción fecal de años de edad. El programa puede ser diferente para algunos niños (incluidos
la vacuna puede persistir durante varias semanas y también se aquellos que viajen a ciertos países y aquellos que reciban la IPV como parte de
puede transmitir a los contactos de los vacunados. Por ello, se debe una vacuna combinada). Su proveedor de atención médica puede proporcionarle
advertir a los contactos de los recién vacunados que mantengan más información. Adultos: La mayoría de los adultos no necesitan la IPV porque
una cuidadosa higiene personal (p.e. no dejar de lavarse las manos ya fueron vacunados contra la polio de niños. Pero algunas personas adultas están
después de cambiar el pañal del niño vacunado).Los episodios de en mayor riesgo y deben considerar aplicarse la vacuna contra la polio, incluidas:
diarrea y/o vómitos (así como cualquier infección gastrointestinal) personas que viajen a ciertas partes del mundo, trabajadores de laboratorios que
podrían manipular el virus, y trabajadores de la salud que atienden a pacientes que
pueden interferir con la administración de la vacuna Polio Sabin
puedan tener la polio. Estos adultos de riesgo más elevado pueden necesitar de 1
(oral). En caso de sufrir diarrea, la dosis recibida no se contará a 3 dosis de la IPV, según la cantidad de dosis que hayan recibido en el pasado.
como parte de la pauta de inmunización y se debe repetir cuando No existen riesgos conocidos por la aplicación de la IPV al mismo tiempo que se
el sujeto se haya recuperado. Debe tenerse la precaución de no reciben otras vacunas.
contaminar el gotero multidosis con la saliva del vacunado.

INSTITUCIÓN: Hospital IESS Santo Domingo de los Tsáchilas. ÁREA: Vacunación. BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS
ESTUDIANTE: Intriago Palacios José Andrés. CURSO: 7° A. ENFERMEDADES INCLUIDAS EN UN
PROGRAMA DE VACUNACIÓN.

MATERIA: Docencia Académica. DOCENTE: Lic. Mgs. Miriam Garnica Orellana. Carmen Amela Coordinadora
NOMBRE GENERICO: FIPV FAMILIA: Antipoliomielítica
CAP FICHA #2
La Inactivated Polio Vaccine (IPV) – Orimune - Trivalent Vacunas muertas o inactivadas ( No Replicativas)
MECANISMO DE ACCIÓN: REACCIONES
(No replicativas).ADVERSAS:
Los virus de la poliomielitis se mantienen en la población (No replicativas).
Con cualquier medicamento, incluidas las vacunas, hay posibilidades de que se
infectando por la vía fecal-oral o por la vía oral-oral. En la produzcan efectos secundarios. Aunque estos son usualmente leves y desaparecen
patogenia de la enfermedad, el virus penetra por vía oral, pasa y por sí solos, también es posible que se produzcan reacciones graves.
replica en intestino, produciendo viremia. Si el virus alcanza el
A algunas personas que se aplican la IPV les aparece un área sensible donde se
sistema nervioso central se produce la parálisis, aunque la
aplicó la inyección. No se conocen problemas graves causados por la IPV, y la
respuesta de anticuerpos humorales en la mayor parte de los casos
mayoría de las personas no tienen problemas con ella.
neutraliza el virus antes de que se produzca daño neuronal, de tal
modo que casi siempre se produce una infección sin parálisis. Tras En algunos casos, las personas se desmayan después de un procedimiento médico,
la replicación viral en el intestino, el virus se elimina por las heces incluida la vacunación. Sentarse o acostarse durante aproximadamente 15 minutos
sosteniendo la transmisión por la vía fecal-oral y tras la viremia el ayuda a prevenir los desmayos y las lesiones causadas por una caída. Informe al
virus replica durante un corto período en nasofaringe sosteniendo proveedor si se siente mareado o si tiene cambios en la visión o zumbido en los
la transmisión oral-oral. La transmisión fecal-oral es propia de oídos.
países en vías de desarrollo, mientras que la transmisión oral-oral
va ligada a países desarrollados. Ambas vacunas (atenuada e Algunas personas sufren dolor en los hombros que puede ser más grave y duradero

FICHANEMOTÈCNICA
inactivada) producen protección frente a la enfermedad mediante que el dolor más frecuente que sigue a la aplicación de la inyección. Esto ocurre
el desarrollo de anticuerpos neutralizantes séricos frente a los tres con muy poca frecuencia.
serotipos. Estos anticuerpos impiden la llegada del virus al sistema Cualquier medicamento puede provocar una reacción alérgica grave. Tales
nervioso central y por lo tanto la parálisis. Tres dosis de vacuna reacciones a una vacuna son muy poco frecuentes: se estima que se presentan
producen respuesta en aproximadamente el 100% de los vacunados aproximadamente en 1 de cada millón de dosis y se producen de minutos a horas
(tanto con vacuna atenuada como inactivada). Sin embargo, la después de la vacunación.
reducción de los casos de poliomielitis, excede de lo que le
correspondería de acuerdo con el porcentaje de población Al igual que con cualquier medicamento, hay una probabilidad muy remota de que
vacunada. Este hecho, denominado inmunidad de grupo (1), fue una vacuna cause una lesión grave o la muerte.
inicialmente detectado en la vacunación frente a la poliomielitis PRESENTACIONES:
con vacuna inactivada, pero también está operativo, e incluso su
efecto es más intenso, en la vacunación con vacuna atenuada La vacuna se presenta en viales de vidrio transparente sellada con tapón de goma
Antipoliomielítica. La respuesta secretora a la vacunación (libre de látex) y una tapa de aluminio. Por cada dosis completa de 0.5 ml se
(mediante anticuerpos tipo IgA en nasofaringe e intestino) son obtendrán 5 dosis fraccionadas de 0,1 ml.
elementos esenciales del mecanismo de acción de las vacunas  La vacuna se debe conservar entre +2°C y +8°C en refrigeradores y
Antipoliomielítica. termos de transporte.

También podría gustarte