75% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas712 páginas

Principios Elementales de Los Procesos Químicos

Cargado por

jarol22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas712 páginas

Principios Elementales de Los Procesos Químicos

Cargado por

jarol22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 712

Principios da los

-Falllar
-H Isseal

38.
ellición
PRINCIPIOS
ELEMENTALES
DE LOS PROCESOS
QUÍMICOS
TABLAS Y FIGURAS SELECTAS

Diversos
Factores para convcrsión de unidades Página de {'nfr{'n l{'
Pesos y mimeros atómicos Penúltima gu arda
Diagrama psicrométrico (de humedad): unidades SI 385
Diagrama psicrométrico (de humedad): unidades del Sistema Americano de Ingenieria 386
Datos selectos de propiedades físicas (pesos moleculares, gravedades especificas de sólidos y liquidos,
puntos de fusión y ebullición, calores de fusión y vaporización, temperatura y presión critica, calores es-
tándar de fonnación y combustión) 632-638

Leyes de los gases (relaciones PVf)


La constante de los gases P{'núltima gua rda
Condiciones estándar para los gases 19.
Factores acéntricos de Pitzer 201
Gráficas de compresibilidad 208-2 11

Datos de presión de ,'a po r


Diagrama de Cox de las gráficas de presión de vapor 2'7
Presión de vapor del agua 642-643
Constantes de la ecuación de Antoine 644-645

Dalos termodin ámicos


Capacidades caloríficas 639-641
Propiedades del vapor saturado: tabla de temperaturas 646-641
Propiedades del vapor saturado: tabla de presiones 648-653
Propiedades del vapor sohrecalentado 654-655
Entalpías específicas de gases selectos: unidades SI 656
Entalpias especificas de gases selectos: unidades del Sistema Americano de Ingcnieria 656
Capacidades caloríficas atómicas para la regla de Kopp 6S7
Calores integrales de solución y mezcla a 25°C 657

Datos para sistemas es pecificos


Diagrama triangular de fases para agua-acetona-metil ísobutil cetona a 25°C 274
Diagrama de enlal pia-concenlración para H2S0 4 -H 20 399
Diagrama de entalpía-concen tración para NHr H20 403
FACTORES PARA CONVERSi ÓN DE UNIDADES

Can tid ad Valores equi va len tes

1'111511 1 kg - 1000 g - 0.001 tonelada mé trica - 2.20462 Ib m = 35.27392 oz


l Ib m - 16 07. ... 5 X 10- 4 toneladas - 453.593 g - 0.453593 kg

Longitud 1 m - lOO cm - 1000 mm = 106 micrones (,.1m) - JOIO angstroms (A)


.. 39.37 pulgada - 3.2808 pie = 1.0936 yarda " 0.00062 14 milla
1 pie " 12 pulgadas - ~ yarda = 0.3048 m .. 30.48 cm

Vol umen I m) - looo L - 106cm3 = 100mL


.. 35.3145 pie 3 .. 220.83 galones imperiales - 264.17 gal
.. 1056.68 cuarto
I piel - 1728 pulgada J = 7.4805 gal .. 0.028317 mJ = 28.317 L
- 28,3 17 cm l

Fuer!.a I N = 1 kg' mls 2 - 105 dinas = JOS g . cm/s2 .. 0.22481 Ib f


1 lb, " 32. 174 Ib m . pie/s2 = 4.4482 N - 4.4482 X 105 dinas

Presión 1 atm " 1.01 325 x l OS N/m2 ( Pa) = 101.325 kPa " 1.0\325 bar
., 1.0\325 x 1()6 dinasJcm 2
- 760 mm Hg a O°C (Iorr) = 10.333 m 11 20 a 4°C
.. 14.6961bflpulgada l (psi)" 33.9 pie H20 a 4°C
.. 29.921 pulgada Hg a O°C

E nergla I J = IN· m - JO' ergs = lO' dina . cm


.. 2.778 X 10 - 7 kW· h = 0.23901 cal
.. 0.7376 pie-Ib f = 9.486 X 10- 4 BIU

Potencia I W " 1 115 " 0.23901 caJls = 0.7376 pie 'Ibls " 9.486 x 10-4 Blufs
.. 1.341 X 10- 3 hp

Ejemplo: El fac tor para convertir gramos en lb m es [2.20462 lb m


1000.
1
PRINCIPIOS
ELEMENTALES
DE LOS PROCESOS
QUÍMICOS
Tercera edición

Richard M. Felder
Departamento de ¡I/genieda Química
Universidad Estatal de Carolina del NOr/e
Raleigh. Carolina del Norte

Ronald W. Rousseau
Escllela de Ingeniería Química
de Tecnología de Geo/'gia
IIISlilllfO
AI/anla, Georgia

I23LIMUSA WILEY~
Felder, Richard
Principios elementoles de los procesos
químicos:: Elementary p rincipies of chemical processes I Richard
Felder. - 30. ed. - México : Umusa Wiley, 2004.
686 p . : il. ; 20 cm,
ISBN 968-18-6169-8.
Incluye CD.
Rústico.

l . Procesos químicos

I.Ronold W. Rousseau ,coout 11. Moño Teresa Aguilar


Ortega de Sondovol. tr

Le : TPISS.7 Dewey: 660.284'4 - dc21

VERSION t.U'T0RIZ}.(},0, EN ESPAÑOL DE LA 081lIo l'UIIlJCAO.I, EH


tbls CON EL lfn.w:
6LEMENTARY PRINCIPLES OF CHEMICAL
PROCESSES
a JoHH WII.E:t & ~. he., New YOIlK, CHlCHESTER,
B_ . SiNGAPone. TOI'OtlTO ANO WE"*'IElM.

Cov.ooR.r..ooAA EH LA TllADUCCION:
MARiA TERESAAGUILAR ORTEGA DE SAN OOVAL
0uMc.t. POR LA F ..au.o.o DE o...uc.. DI!: LA UNMASIDAD
N ACIONAl AlJTÓfIOW,. DE MEXICO.

REVISION:
ENRIQUE AARIOLA GUEVARA
00cl0ll. PAOF~SOR IHYtSlJGAOOl'l DEl DlPART...... ENTO Df
INGENEIIIA CII.IUcA Da. CanAO 1.hwERsrr..a::l DI!: ClEHCIAS
ExAcTAS E IHGEHlERÍAS (CUCEI), OE LA UHlvtRSIOAO DE
GI.W:W.AJAAA, JAUSCO, MExIco.

PRINCIPIOS ELEMENTALES DE LOS


PROCESOS QUfMICOS

SON PROPIEO.o.o OEl EDITOR . NINQUNA P.t.RTE DE ESTA OBRA


PUEDf Sl::R REf'ROOUClOA o TRANSMITIDA,
MEDlAH1'E NW'fGUN
SISTEI.IA o I.I~TOOO. f1.ECmDMCO o I.IEC;'NK:Q (INCUIYENOO
El fOTOCOPIADO, LA GRABACIóN o CUALOUIER $lSTEI.IA Dl
RECUPERACiÓN Y ALMACENAMIE NTO DE INfORl.lACIÓN), SIN
CONSENTll.llaITO POR ESCRITO DEL EOITOR.

D ERECHOS RESERVADOS:

e 2004. EDITORIAL UMUSA, SA DE C.V.


GRUPO NORIEGA EDITORES
BALOERAS 95, MLWco, D.F.
C.P. 06040
. . 85038050
01(800) 706 9100
~ 551 2 2903
.. ~musaO.noriega.com.mx
www.nonega.com.mx
CANIEM NÚM. 121

HECHO EN Mu.::o
ISBN 968·18-6169·8
1.3

~.
Dedicatoria

Dedicamos este libro a nuestros primeros y más importalltes maestros,


nuestros padres: Shirley Fe/der y el filiado Robert Fe/del; y
Dorol"y ROllsseau e Ivy Jolm ROllsseall.
Acerca de los autores

Ric hard M . Felde r imparte la cátedra Hoechst Celancsc de Ingenieria Química en la Universidad Es-
tatal de Carolina del Norte. Es autor y coautor de más de 100 artículos sobre ingeniería de los proce-
sos químicos y la enseñanza en ingeniería; asimismo, ha impartido seminarios, talleres y cursos bre-
ves sobre ambos temas en instituciones industriales y de investigación, así como en uni versidades de
Estados Unidos y el extranjero. Desde 1990 es codirector del National Effective Teaching lnstitutc,
auspiciado por la American Society for Engineering Education (ASEE). Ha recibido diversos premios
por sus contribuciones a la enseñanza en ingeniería, como el Chemical Manufacturers Association
National Catulyst Award de 1989, los Wickenden Awards de 1988, 1989 Y 1996 por el artículo más
destacado del Joumal ofElIgilleerillg Educatioll (ASEE), los Corcoran Awards de 1986 y 1993 por
el artículo más destacado del Chemical El1gilleerillg EdllClllioll ( División de Ingeniería Química de
la ASEE), y el Carlson Award de 1997 por sus innovaciones en la enseñanza de ingeniería (AS EE).
En 1991 fue designado delegado oficial del A1ChE, y en 1996 miembro oficial de la ASEE.

Ro nald W. Ro usseau es catedrático y miembro del consejo directivo de la Escuela de Ingeniería Quí-
mica del Instituto de Tecnología de Georgia. Ha publicado más de 140 articulas en rev istas e infor-
mes tecnicos y ha ofrecido más de 170 presentaciones sobre sus investigaciones y actividades
relacionadas. Su trabajo, tanto de investigación como de enseñanza, está orientado a la tecnología de
procesos de separación. En particular, ha investigado la nllcleación y el crecimiento de cristales y
el papel de estos fenómenos para detenninar la cal idad de los cristales. La División de Separacio nes
del American Institute ofChemical Engineers reconoció sus aportaciones otorgándole el Clarence G.
Gerhold Awa rd de 1996. El doctor Rousseau es aseso r editorial del AIChE JO//rnol, miembro del
Comité de Publicaciones de C"cmicol ElIgillcerillg Edllcatioll y editor asociado del JournalofCrys-
/lI1 G/,QII"I"; asimismo, ha fungido como miembro del Comité de Asesoría Internacional de Separa-
/iOIlS Tec"nology. 'ia proporcionado servicios de consultoría a más de 45 organizaciones e impartido
más de 130 cursos cortos para la industria. El doctor Rousseau presidió el Consejo de Investigación
Química y también es miembro y ha fungido como director del Ame rican Institute ofChemical En-
gineers. Es egresado de la Universidad Estatal dc Louisiana, donde tiene un lugar en el Salón de
ingenieros distinguidos de esta institución.

vi ii
Prefacio de la primera edición

El curso de introducción a [a estequiometría tiene diversos papeles de importancia dentro del plan de
estudios de ingeniería química. En primer lugar, prepara al estudiante para fo rmular y resolver balan-
ces de materia y energía de los sistemas de procesos químicos y establece las bases para cursos pos-
teriores de termodinámica, operaciones unitarias, cinética y dinámica de procesos. Todavía más
importante, introduce el enfoque de ingeniería para la solución de problemas relacionados con los
procesos, el cual consiste en descomponer estos últimos en sus parles, establecer las relaciones entre
las variables conocidas y desconocidas, recabar la información necesaria para resolver [as incógnitas
empleando una combinación de experimentación, conocimiento empírico y aplicación de lcyes natu-
rales y, por último, re unir todas las piezas para obtener la respuesta deseada.
Nuestra intención es que la presente obra cumpla todas estas funciones. Más aún, conscientes de
que el curso de estequiometría a menudo constituye el primer encuentro real de los estudiantes con
la que creen es su profesión elegida, a traves de este texto hacemos una introducción realista, infor-
mativa y positiva al ejercicio de la ingenieria química.
Iniciamos la obra con un análisis cualitativo de los distintos problemas que enfrentan los inge-
nieros al abo rdar dive rsos procesos aparentemente difere ntes y, tras una breve introducción a las téc-
nicas fundamentales de cálculo en ingeniería, desarrollamos de manera sistemática la estructura del
análisis de procesos elementales: cuáles son las variables del proceso y cómo se expresan, miden y
calculan; las leyes de la naturaleza que rigen el desempeño de los procesos; y las propiedades fisicas
de los materiales que deben dcterminarse para diseñar un proceso nuevo o para anal izar otro ya
existente.
El proceso químico constituye el contexto cstructural y motivacional para la presentación de to-
do el material en este texto. Los conceptos de fisicoquímica a que se hace referencia -por ejemplo,
presión de vapor, solubilidad y compresibilidad- se presentan como cantidades cuyo valor es ncce-
sario conocer para determinar las variables de proceso o para llevar a cabo los cálculos del balance
de materia y/o energia en el mismo. Las técnicas de cálculo como los merados de ajuste de curvas,
obtención de raices e integración numérica, se consideran dentro del mismo conjunto de conocimien-
tos básicos para el ami lisis dc procesos.
Una característica importante del libro son los estudios de caso de procesos industriales, los cua-
les ilustran el papel del cálculo de unidades únicas en el análisis de procesos de unidades múltiples.
Los estudios de casos se diseñaron para usarlos como proyectos individuales o (de preferencia) de
equipos pequeños de estudiantes, una vez que hayan completado el capítulo introductorio sobre ba-
lance de materia (capítulo 4). En cada caso se pidc al estudiante que elabore el diagrama de flujo de
algún proceso de complejidad moderada, basándose en la descripción que se incluye y se lc pidc que
lleve a cabo los cálculos de balance de materia y energía del proceso; además, se formulan pregun-
tas que le harán pensar cuál es la estructura general del proceso y la razón de ésta.
Al conoccr los problemas asociados con el caso de estudio, los alumnos tienden a prestar aten-
ción al contenido formal del curso para obtener infonnación que les ayude a llegar a las soluciones
requeridas. De este modo, el caso de estudio constituye una motivación para el aprendizaje, y al mis-
mo tiempo permite comprender su importancia contextua!. Aún más, introduce la disciplina de inge-
niería que consiste en partir de un problema amplio y de múltiples facetas y recabar de manera siste-
mática la diversidad de infonnación y la técnica necesarias para resolverlo.
Al preparar este texto quisimos evitar la pedantería, sin sacrificar por ello el estudio a concien-
cia de los aspectos básicos y el rigor científico. El estilo de redacción es informal; todas las técnicas
de solución se ilustran con ejcmplos, y las prcguntas breves de "Autoevaluación" -que se emplean de
manera tan eficaz en los métodos de autoenseñanza- ayudan a enfocar la atención del estudiante y
a reforL.1r los puntos principales de cada sección. La mayoría de los problemas hace referencia a pro-
1,
x Preracio de la primera edición

cesos reales y contiene datos realistas; están diseñados para que los estudiantes puedan practicar to-
dos los métodos que se analizan a lo largo de cada capítulo; asimismo, ilustran la gama de activida-
des que abarca la ingeniería química, desde las áreas tradicionales de procesos químicos hasta otros
campos como ciencias ambientales, tecnología y biomedicina.
El sistema internacional de unidades se usa ampliamente a lo largo del texto, pero no de mane-
ra exclusiva; en los apéndices se incluyen tablas de datos del sistema SI, eomo las labias de vapor. La
programación de computadoras no se cubre en rorma cxplicita, pero se tralan algunas aplicacioncs
de éstas en el análisis de procesos y se incluyen diversos problemas que es adecuado resolver median-
te computadora.
Agradecemos profundamente las numerosas contribuciones de colegas y amigos que nos ayuda-
ron en la preparación del libro. Sin proceder en un orden especifico, expresamos nuestro agradeci-
miento a los catedráticos David Marsland, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y a
Richard Seagrave, John Stevens y George Sumet, dc la Universidad Estalal de lo\\'a, quienes leyeron
el manuscrito y nos hicieron útiles sugerencias para mejorarlo; a Russ O' Oell, quien preparó las so-
luciones y corrigió un buen número de errores, aun cuando los autores estábamos convencidos de que
no quedaba ninguno; a Jim Fcrrel, quien nos proporcionó amplio apoyo moral y financiero durantc
los aparentemente interminables años que tomó la redacción del texto; a S obbie y Tess, por más
cosas de las que es posible resumir aquí; a Kcnneth Feldcr, quien llevó a cabo con gran diligencia el
horrible trabajo de cotejar las tablas de datos; a Ron Jr., David, Bren, Elcna y Gary por su simple pre-
sencia; y a Thurman Poston, el comprometido editor del área de ingeniería, por sus interesantes pers-
pectivas. También agradecemos a los estudiantes que sirvieron dc "conej illos dc Indias" durante las
etapas de desarrollo del libro y les pedimos disculpas por todos los problemas que de manera invo-
luntaria resolvieron para nosotros; en particular, deseamos hacer un reconocim iento a la LosI Gel/e-
ratio" (Generación Perdida) del otoño de 1973, que corrió con la mala suen e de tener que usar el
primer manuscrito de esta obra como libro de texto para el curso.
Agradecemos en particular la ayuda de los doctores James Fair, de la Compañía Monsanto, Nor-
man Kaplan, de la US. Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos) y Ray E. Harrison, de Wcstvaco, Inc., quienes revisaron algunos borradores de los
casos de estudio y nos propusieron algunos cambios para que [as descripciones de los procesos fue-
ran más cercanas a la práctica industrial. En algunos casos y por motivos pedagógicos, optamos por
conscrvar ciertas desviaciones de la práctica; cualquier desviación de este tipo es responsabilidad
nuestra y no de nuestros revisores.
Por último, y de manera muy especial, agradecemos la ayuda de Mary Wade, quien sin quejarse
y con una gran dosis de buen humor, pasó en limpio una revisión tras otra del manuscrito, hasta que
los autores, incapaces de soportar más, declaramos que el libro estaba terminado.

Richard M. Felder

Ro na ld W, Rousseau
Prefacio de la tercera edición

La presente edición refleja dos cambios notables en los estudios de ingeniería química a partir de
1986: primero, antes de ese año la mayoría de los egresados buscaba trabajo en la industria química
y del petróleo, mientras que en la aClUalidad un número creciente de ellos encuentra ocupación en
campos como ingeniería ambiental, biotecnología y microelectrónica. Segundo. en 1986 la progra-
mación de computadoras en lenguajes como Fortran y Pascal aún desempeñaba un papel importante
dentro del plan de estudios, mientras que ahora la mayor parte de [os cursos de computación que se
impanen en ingeniería química incluyen hojas de cálculo, paquetes de matemáticas simbólica y nu-
merica, y simuladores de diagramas de flujo.
La presente edición refleja estos patrones de cambio en la carrera de ingeniería química. Los
problemas que aparecen al final de los capítulos incluyen temas de bioquímica, biomedicina, depó-
sito de vapores químicos en las capas de silicio de los chips semiconductores, evaluación y control
de los niveles de em isión de contaminantes en las descargas de las fábricas, y seguridad en la planta
y el laboratorio. Los problemas estructurados requieren el uso de hojas de cálculo y/o de sofMare pa-
ra resolver ecuaciones.
Se introdujeron cambios adicionales a 10 largo del texto. Todos los capitulos incluyen guias de
estudio en la forma de objetivos de aprendizaje y resúmenes al final del capítulo, además de una lis-
ta de nomenclatura y un glosario de términos comunes relacionados con los procesos descritos a lo
largo del texto. Ahora se hace un mayor énfasis en el análisis de los grados de libertad al formular
soluciones para los problemas de análisis de procesos. Las conversiones de unidades de fuerza (p.
ej., de kg'm/s 2 a newtons) se tratan corno todas las demás conversiones de un idades. Se añadió el
uso del grado de avance de la reacción para analizar los sistemas de proceso reactivo, en vez de con-
fiar de manera casi exclusiva en los balances de las especies atómicas. Se ofrecen instrucciones ex-
plícitas para el uso de hojas de cálculo (como la herramienta goa/seek), a fin de resolver ecuacio-
nes no lineales como la ecuación de estado SRK y balances de energía en reactores adiabáticos. (Sin
embargo, se conserva n los apéndices de métodos numéricos iterativos como el regula-falsi y la re-
gia de Newton para aquellos profesores que deseen incluir el análisis numérico dentro de los temas
de estudio.) Se agregó una sección al capítulo 6 sobre la operación unitaria de importancia comer-
cial llamada adsorción. En muchos de los problemas al final del capítulo se pide al estudiante que
explique las operaciones de proceso e interpretc los resultados de los cálculos, no que simplemente
los rcsuclva.
En esta edición se hace uso de programas de matemáticas simbólicas como Maple'" y Malhema-
tica~ para resolvcr los problcmas de balance de materia y energía, pero 110 queremos subrayar cste
cambio. Apreciamos el potencial de tales programas y comprendemos que son útiles para resolver
prácticamente cualquier tipo de problema del tex to, una vez que se haya derivado el conjunto correc-
to de ecuaciones. Sin embargo, consideramos que el objetivo central de un primer curso cuantitativo
en amilisis de procesos quimicos debe ser derivar este tipo de ecuaciones en forma sistemática, es de-
cir, elaborar el diagrama de flujo e introducir cuidadosamente todos los datos en él, llevar a cabo un
análisis de los grados de libertad y examinar la estructura del proceso para detenninar una estrategia
eficaz para resolver el problema. Una vez efectuado este análisis previo, resolver las ecuaciones del
sistema de manera algebraica o con software será simplemente un aspecto de comodidad. En cual-
quier caso, no consideramos necesario proporcionar indicaciones explicitas sobre el uso del softwa-
re para rcsolver ecuaciones: los profesores que deseen hacerlo únicameme necesitan agrega r la frase:
"Usar (il/serlar e/ nombre (/e/ software)", ames de cualquier enunciado de problema que
requiera cálculos.
En la actualidad, la mayoria de los estudiantes cuenta con una computadora personal o tiene fá-
cil acceso a la misma; esto pennite ofrecer recursos adicionales en la forma de sofflt"G/,(! educacional
xii Prefacio de [a tercera edición

a profesores y estudiantes. La presente edición incluye un CD que contiene el paquete de software


Imeraclil'e Chel1lical Process Principies (Principios Interactivos de los Procesos Quimicos) creado
por Intellipro, Inc. Este paquete contiene tutoriales con instrucciones elaboradas por Richard Fclder,
una herramienta poderosa -pero accesible para el estudiante-- que ayuda a resolver ecuaciones di-
ferenciales y algebraicas, y la Ellcyclopedia ofChemicaJ Process Equipmem (Enciclopedia de Equi-
po para Procesos Quimicos), desarrollada por la doctora Susan Montgomery, de la Universidad de
Michigan. (En la pagina xvi sc incluye una desc ripción más detallada de la misma). Además, perió-
dicamente aparecerán actualizaciones del texto y recursos adicionales para apoyar la enseñanza y e[
proceso de ensei\anza y aprendizaje en www.wi ley.comlcollegelenginlepcp.
Agradecemos a numerosos colegas. alumnos y al personal docente los diversos cambios sugeri-
dos y su ayuda en la preparación de esta edición. Expresamos de antemano una disculpa a las perso-
nas cuyos nombres hayan sido omitidos. y manifestamos nuestro agradecimiento a David AlIen, Tim
Anderson, D. F. Bagster, Mort Barlaz, Stanley Bamen, Ken Beany, Bob Bird, Briee Camahan, Paul
Chan, Paulette Clancy, Bil1 Conger, Cam Crowe, Max Deibert, Noel de Nevers, Larry Dodd, Chuck
Eckert, Larry Erickson, P. T. Eubank, Ken Felder, Arthur Fontijn, Paul Frymier, Gary Gilleskie, Ca-
role Heath, Dcbbie Kaufman, Paul Kohl, loe Lemanski, Octave Levenspiel, Pete Ludovice, Susan
Montgomery y sus alumnos, Peter Rasmussen, Mary Rezac, Skip Rochefort, Ken Sampson, Amyn
Teja y Hank Van Ness por sus sugerencias; a Gary Huvard, Norm Kaplan, Brian Keyes y lack Win-
nick por su ayuda en el desarrollo de los estudios de casos; a Philippc Marchal y sus colegas de
Intellipro por sus esfuerzos para desarrollar el software suplementario; y a Malt Burke, Swapnil Chha-
bra, Jun Gao, Linda Holm, Concepción Jiménez-Gon:cilez. Amit Khandelwal, Stephanie Manfredi.
Janelte Méndez-Santiago, Amy Michel, Dong Niu, Amitabh Sehgal, Jim Semler, Kai \Vang, Esther
Wilcox, Tao \VU y Jian Zhou por su valiosa ayuda con el manual de soluciones. Agradecemos tam-
bién el apoyo y la colaboración de Rebccca y Sandra a lo largo de la presente edición. Por último. de-
seamos dar las gracias a los alumnos que se tomaron la molestia de señalarnos los errores en las
ediciones previas y los primeros borradores de esta edición.

Richard M . Fclder

Ronnld W. Rousseau
Unas palabras al profesor

La organización del presente texto se planeó para proporcionar suficiente flexib il idad en la enseñan-
za de su contenido a estudiantes de antecedentes diversos, ya sea durante un semestre o dos trimes-
tres. Antici pamos que los cursos semestrales que por tradición constituyen las bases del primer año
de ingenieria, abarcarán la mayor parle de los nueve primeros capitulos y quizá un caso de estudio.
El curso trimestral puede abarcar del capitulo 1 al 6. Los estudiantes coñ nociones de análisis dimen-
sional y correlación de datos podrán pasar por alto o ver con rapidez el capitulo 2, y aquellos alum-
nos cuyos cursos introductorios de química les hayan proporcionado conocimientos detallados sobre
las distintas definiciones de las variables de proceso y el uso sistemático de unidades para describir
y analizar los procesos quím icos, podrán omitir el capítulo 3. El tiempo ahorrado podrá emplearse
para abarcar las secciones adicionales de los capítulos 4 a 9, agregar el capítulo 10 sobre balances
con ayuda de computadora o el capitulo 11 sobre balances transitorios, o cubrir el material sobre aná-
lisis numérico que se incluye en el apéndice.
Una crítica que suele hacerse a los cursos de estequiometría es su énfasis en los métodos de so-
lucion rutinarios, lo cual da al eSlUdiante una idea vaga de la gran diversidad de problemas que pue-
den encontrar los ingenieros en la práctica y de la creati vidad necesaria para resolver algunos de ellos.
Por desgracia, la mayor parte del trabajo práctico del curso resulta necesaria. Hemos observado que
la única manera de que los alumnos aprenda n a aplicar el método ingenieril al análisis de procesos es
hacer que lo practiquen a menudo, y muchos problemas de fin de capítulo están estructurados para
pennitir este ti po de práctica. Dentro de cada tema, la complejidad de los problemas aumenta de ma-
nera gradual, de modo tal que pennite aplicar las tecnicas básicas de resolución en el contexto de si-
tuaciones cada vez más realistas.
Por otra parte, en esta edición tratamos de incluir diversos problemas de respuesta abierta, enca-
minados a propiciar la comprensión de conceptos y el pensamiento creativo, los cuales se incluyen
en los problemas al final del capítulo bajo el inciso "Ejercicios de creatividad". Instamos a los pro-
fesores a asignar problemas de resp uesta abierta con regularidad y quizá incluir problemas similares
en los exámcnes Iras proporcionar am plia práctica a traves de las tareas. Los problemas pueden pre-
sentarse de di versas maneras: como puntos centrales en sesiones de lluvias de ideas en el salón de
clases, como parte de las tareas normales o para obtener puntos adicionales, como proyectos indivi·
duales o de equipos ofreciendo alguna recompensa (p. ej., puntos adicionales en exámenes posterio-
res) a las soluciones que resulten más fecu ndas (cantidad de soluciones). fl exibles (variedad de
soluciones) y originales (soluciones novedosas o inteligentes). Más que constituir ejercicios de tipo
algorítmico, estos problemas pernliten ver las posibilidades y el estímulo intelectual que ofrece la in-
geniería química. Transmitir esta percepción es, quizá, la tarea mas importante que pueda lograrse en
un eurso introductorio de ingeniería química.
En el prefacio se señalan los aspectos motivacionales de los casos de estudio y la manera en que
complementan el contenido formal del texto. Se obtienen beneficios adicionales cuando estas tareas
se asignan a equipos, método que los autores usamos de manera regular en nuestras clases. Invaria-
blemente observamos que los equipos inician su trabajo en un estado semianárquico, pcro poco a po-
co logran integrarse conforme transcurren las semanas. Al finalizar el periodo, los alumnos hun
aprendido a dividirse las tareas de manera adecuada y aprenden unos de otros, porque saben que en
el examen se les puede preguntar sobre cualquier aspecto del proyecto, no sólo sobre el que resolvie-
ron personalme nte. Por lo general, ésta es la parle del curso que los alumnos indican disfrutar más.
También hemos observado que las juntas periódicas entre los equipos y el profesor para aiscutir los
casos de estudio aportan beneficios educativos adicionales a todos los interesados.

RMF
RWR
xiii
Principios interactivos de los procesos químicos

El CD que acompaña a la presente edición contiene diversos recursos para estudiantes y profesores
integrados bajo el titulo IlIIcractive Chemical Process Prillciples (ICPP, Principios Interactivos de los
Procesos Químicos). Algunos componentes de los ICPP son herramientas auxiliares de aprendizaje
del curso de estequiometria, y otros son herramientas computacionales y de consulta, que sin duda
serán de utilidad para el estudio de la ingenieria quimica. Una o más de estas herramientas pueden
aplicarse de manera eficaz en casi cualquier ejemplo y problema dcl1ibro.
Esta secci6n incluye generalidades sobre los ICPP y algunas sugerencias sobre cómo empicar.
los de manera eficaz para apoyar ellexlo. La presente descripción y e! prefacio son las únicas panes
del libro donde se mencionan. Si se hiciera referencia explicita al CD en todos los sitios en que
es aplicable, hab ría sido necesario incluir referencias en casi todos los ejemplos y problemas al final
de los capitulos.
Le recomendamos leer esta breve descripción y después explorar el CD. Si es estudiante, pron-
to se dará cuenta de cuándo es posible aplicarlo para resolver los problemas; si es profesor, podrá de-
terminar cuándo es útil sugerir su uso en el salón de clases o para resolver las tareas.

Tutoria les para el aprendizaje

IC PP contiene seis tu toriales interactivos, diseñados para que el alumno trabaje con ellos después de
estudiar detenninados puntos del texto. Cada tutorial incluye descripciones de! proceso y plantea pre-
guntas para que el estudiante las responda y reciba la aprobación o una retroalimentación correctiva,
para continuar luego con las preguntas adicionales. Además, incluye simulaciones de procesos, de
modo que el alumno pueda anticipar cómo responderán los sistemas de proceso al modi ficar ciertas
variables y después explorar de manera expcrimentallos efectos de dichos cambios. La participación
activa y la retroalimentación inmediata que se obtienen con estos ejercicios pueden refor.lar el apren-
dizaje de manera significativa.
Una vez que el alumno sea capaz de resolver con éxito el tutorial de principio a fin, podrá con-
fiar en que domina una porción significativa de los temas que abarca éste. En caso de que tenga pro-
blemas constantes en alguna parte de! tutorial, podrá identificar las deficiencias en su comprensión
del material del curso y solicitar ayuda al respecto.

Los tutoriales son los siguientes y pueden completarse en los puntos del curso que se indican:

1. Cálculos básicos de proceso y variables de proceso del sistema (final del capítulo 3).
2. Balance de materia en procesos no reactivos de unidades únicas (final de la sección 4.3).
3. Balance de matería en procesos reactivos de unidades múltiples (final del capítulo 4).
4. Balance de materia en sistemas multifásicos (final del capítulo 6).
5. Balance de materia y energía en procesos no reactivos (final del capítulo 8).
6. Balance de materia y energía en procesos reactivos (final del capitulo 9).

E-Z Sa lve

Es un programa poderoso y fácil de usar para resolver ecuaciones, diseñado y construido por Intelli-
pro lnc., la compañía que produjo ICPP. Puede emplearse para obtener soluciones numéricas de con-
juntos de ecuaciones algebraicas lineales y no lineales como Jos que aparecen en casi todos los
xvi Principios interactivos de los procesos químicos

problemas al final de los capítulos 4 a lO. Tambien permite resolver ecuaciones diferenciales norma-
les de los tipos que sc incluyen en el capítulo l L El CD contiene algunos ejemplos de aplicaciones
del E-Z Solve a problemas representativos de eSlequiometría. Este programa es muy conveniente
cuando es neccsario resolver tres o más ecuaciones algebraicas lincales simultáneas o cualquier can-
tidad de ecuaciones algebraicas no lineales y ecuaciones diferenciales ordinarias en el problema.

E n ciclopedia visual de l eq ui po de ingen iería q uímica

La mayoría de los ejemplos y problemas en el libro hace referencia a partes de equipo que se utilizan
de manera común en los procesos químicos, como reactores, cambiadores de calor, columnas de des-
tilación, torres de absorción, cristalizadorcs, filtros y centrifugas. En algunos casos se incluyen ex-
plicaciones breves sobre estas piezas del equipo, y en otros sólo se menciona el nombre. El equipo
que incluye la El1ciclopetlia visual del equipo de ingeniería química (rile Visual Enc)'clopedia 01
Chemical Ellgil1eeril1g Eqllipment), creada por la doctora Susan Montgomery, de la Universidad de
Michigan, constituye una refcrencia que podrá consultarse siempre que se mcncionc algún equipo es-
pecífico. Esta enciclopedia incluye fotografías, diagramas de corte, películas y animaciones, y expli-
caciones sobre la mancra en que funcionan los diferentes elementos de equipo. Es muy útil
consultarla para entender bien [as descripciones de los procesos en este texto y mcjorar su compren-
sión sobre la mayoria de las operaciones unitarias que encontrará como estudiante y como profesio-
nal de la ingeniería química.

Base de d a tos de pro pi ed ades físicas

Contiene información de faeil acceso sobre valores de peso molecular, gravedad especifica, puntos
de transición de fase, constantes criticas, entalpias y calores latentes de numerosas especies. Los va-
lores que se encuentran en la base de datos pueden incorporarse fácilmente a los cálculos de proce-
so mediante el programa E-Z Solve.

Í nd ice d e estilos d e apr en dizaje

Los eshldiantes aprenden de maneras distintas. Por ejemplo, algunos de ellos son concretos y prácti-
cos y, por tanto, aprecian las ilustraciones, ejemplos y aplicaciones del material del curso y se sien-
ten incómodos con las presentaciones abstractas de la matemática. Otros prefieren las abstracciones,
y los cálculos y ejemplos repetitivos los aburren con facilidad. Algunos aprenden en forma vis....a\ 'j
sacan más provecho de ilustraciones y diagramas que de palabras y fórmulas, mientras que otros se
benefician más con las explicaciones verbales que con las representacioncs visuales. La lista de dife-
rencias es interminablc.
El estilo de aprendizaje del estudiante es un conjunto de preferencias para asimilar y procesar
la información. El índice d e esti los de apre ndizaje (ll1dex 01 Le(/rnil1g Styles, [LS) es un instru-
mento que permite a cada alumno evaluar sus preferencias respecto a su estilo de aprendizaje. Su-
gerimos que al comcnzar a explorar el ICPP el alumno complete, primero que nada. el ILS para
determinar su perfil de estilo de aprendizaje, y que después [ea el material anexo que sugiere las
estrategias dc estudio que pueden resultarle más efectivas para el curso de estequiometria y otros es-
hldios posteriores.
Nomenclatura

Las variables de la siguiente lista se expresan en unidades SI con fines ilustrativos, pero también pue-
den expresarse en cualquier tipo de unidad dimensionalmente consistente.

a. b. e, d Constantes arbitrarias o coeficientes de una expresión


polinomial para designar capacidad calorífica, como las
que aparecen en el apéndice 8.2.
Cp [kJ/(mol' K)], Capacidades caloríficas a presión constante y
Cv [kJ/(mol 'K)] volumen constante, respectivamente.
Ek(kJ), Ek(kJ/s) Energía cinética, velocidad de transporte de la energía
cinética en una corriente que fluye.
Energía potencial, velocidad de transporte de la energía
potencial en una corriente que fluye.

Constante de aceleración gravitacional, igual a 9.8066


mls 2 o 32.174 flIs 2 al nivel del mar.
H (kJ), H(kJ/s), H(kJ/mol) Entalpia de un sistema (H), velocidad de transporte de la
entalpia en una corriente de proceso (H), entalpia
especifica (H), todas ellas determinadas en relación con
un estado de referencia especifico.
m, ¡\ti (kg), ril(kgls) Masa (m o M) o velocidad de flujo de masa (Iil) de una
corriente de proceso o de un componente de la corriente.
" (mo!), li(mol/s) Número de moles (n) o velocidad de flujo molar (n) de
una corriente de proceso o de un componente de la
corriente.
Presión parcial de la especie A en una mezcla de especies
gaseosas, = YAP.
p~(7)(N/m2) Presión de vapor de [a especie A a la temperatura T
P (N/m2) Presión total del sistema. A menos que se indique de
manera especifica 10 contrario, se supone que P es la pre-
sión absoluta y no la presión manométrica.
PJK) Presión crítica. Los valores de esta propiedad se incluyen
en la tabla B.l.
Q (k1), (1(k1l,) Calor total transferido hacia o desde un sistema (Q),
velocidad de transferencia de calor al o por el sistema (Q).
Q se define como positivo cuando se transfiere calor al
sistema.
Constante de los gases, que se expresa en diferentes
unidades en la cara interna de la cubierta delantera del
texto.
xvii
xviii Nomenclatura

SCMH, SCLH, SCFH Abreviaturas de metros cúbicos estándar por hora


[m 3(PTEyt1.1, litros estándar por horn [L(TPE)Ih), y pies
cúbicos estándar por hora [ft 3(TPE)Ih], respectivamente:
velocidad de flujo volumétrico de una corriente de gas en
caso de que la corriente se llevara de su temperaturn y
presión reales a la presión y temperatura estándar (O"C y
I atm).
GE Gravedad e~pccifica (tambicn denominada peso
específico) o relación entre la densidad de una especie y la
densidad de una especie de referencia. Esta abreviatura
siempre se emplea para liquidas y sólidos en el presente
texto y por lo genernl se refiere a especies cuyas
grnvedades específicas se incluyen en la tabla B.1.
Tiempo.
Temperatura.
Temperatura de! punto de fusión, temperatura de! punto de
ebullición y temperatura critica, respectivamente. Los
valores de estas propiedades se incluyen en la tabla B.l.
U (KJ), V(kJ/s), O(kJ/mol) Energía interna de un sistema (U), velocidad de transporte
de la energía interna por una corriente de proceso (0),
energía interna específica (O) , todas en relación con un
estado de referencia dado.
Volumen (Y) de un fluido o unidad de proceso, velocidad
de flujo volumctrico (Va ti) de una corriente de proceso,
volumen especifico (Ji) de un matcrial de proceso.
W (kJ), Ws(kJ/s) Trabajo que se transfiere hacia o desde el sistema (W),
velocidad de transferencia dcl trabajo de flecha hacia o
desde un sistema de proceso continuo (W,). W se define
como positivo (en este libro) cuando se trnnsfiere trabajo
del sistema a los alrededores.
X.y. Z Fracción másica o fracción molar de una especie en una
mezcla. (Generalmente se emplean subíndices para
identificar la especie.) En los sistemas líquido-vapor,."( por
10 general representa la fracc ión en el liquido y y la
fracción en el vapor. z también puede represen tar el factor
de compresibilidad de un gas.

Letras griegas

En sistemas intermitentes o por lotes (cerrados), llX


representa la diferencia Xr¡nal - Xinicil¡' donde X es
cualquier propiedad del sistema. En sistemas continuos
(abiertos), .6.X denota la diferencia Xsalida - X"n!rada'
Calores de combustión y de fonnación, respectivamente.
Los valores de estas propiedades a 25"C y l atmósfera se
incluyen en la tabla B.l.
Calores de fusión y vaporización, respectivamente. Los
valores de eslaS propiedades a los puntos de fusióro y
ebullición nonnales se incluyen en la tabla B.l.
Nomenclatura xix

Coeficiente estequiometrico de la especie A en una


reacción química, que se define como positivo para los
productos y negativo para los reactivos. Para N 2 + 3H! .....
2NH j , VN2 = - 1, VH2 = - 3. vNH) = 2.
«mol) Grado de avance de la reacción. Cuando "AO(mol) de la
especie reac ti va A están presentes al inicio en un reactor y
transcurrido cierto tiempo hay IIA(mol), entonces el grado
de avance de la reacción en ese tiempo es ~ =- (I/AO -
IIA)lv A• donde VA es el coeficiente estequiometrico de A en
la reacción (vea la definición anterior). El valor de ~ es el
mismo sin importar el reactivo o producto que se elija
como la especie A.
~ (moVs) Grado de avance de la reacción para un proceso continuo
en estado estacionario (régimen permanente). SiilAo(mol/s)
de la especie reactiva A entra en el reactor y sale
ilA(moVs), entonces el grado de avance de la reacción
es ~ - (IÍ AO - ilA)/V A' donde vA es el coeficiente
estequiométrico de A en la reacción. El valor de ~ es el
mismo, sin importar que reactivo o producto se elija como
especie A.
Densidad.

Ot ros símbolos

(p. ej., nI) Velocidad de flujo; por ejemplo, velocidad de flujo


másico.
(p. ej., CI) Propiedad especi fica; por ejemplo, energía interna
específica.
() Los paréntesis se emplean para expresar dependencia
funciona l; por ejemplo, p.(T) representa una presión de
vapor que depe nde de la temperatura. También se utilizan
para encerrar las unidades de las variables; por ejemplo.
m(g) denota una masa expresada en gramos. El propósito
generalmente se deduce del contexto eon facilidad .
Glosario de términos de los procesos químicos

Abro",ió ll Proceso en el cual ulla me~cla de gases entra en Columna de la,'ado Columna de absoreión diseñada para
comado cOn Un solvente (d isolveme) liquido 'J uno O eliminar algún componente indeseable de una corriente
varios componentes del gas se disue lven en dkllo de gas.
liquido. En una cofl¡mna de absorción o lorre de
CompreSll r Dispositivo p3111 aumentar la presión de un gas.
absorción (llamada también simple'nenle obsorbedor),
el solvente entra por la pane superior de la columna, Condf n~ Dclón Proceso en el cual el gas de entrada se
nuye hacia abajo y emerge por la parle inferior; el gas enfría. se comprime. o ambas cosas. lo cual pTl)l'oca que
entm por la parle inferior. fluye hacia arriba (entrando en uno o más de los componentes del mismo se licuen. los
comacto cOn el Hquido) y sale por la parle superior. gases nO condensados y el cOllde1lSodo liquido salen del
condensador como corrientes separadas.
Adiabático Término que se aplica a Un proceso en el cual
no hay uansferencia de calor cm,c el sistema de procew Cri¡ ta liud(¡n Proceso en el cual se enfría una solución
y sus alrededores. liquida o se evapora un soh-etue hasta el punto en que se
forman cristales sólidos de SOlutO. Los cristales del lodo
Ad50rc;ón Proceso e n el cual una mettla gaseosa o liquida
(suspensión de sólidos e n un liquido) que sale del
entra en oontacto con un sólido (e! adsorbente) y un
criStalizador pueden separarse del líquido por fihroción
componente de la mezcla (el adsorbalo) se adhiere a la
o en una centrífuga.
superficie del sólido.
DfCanlador Dispositi\'o en el cual se separan por gl1lvedad
Agotamlenlo (Srripping) Proceso en el cual Ull líquido que
dos fases liquidas. o una fase liquida de una fase sólida.
contiene un gas disuelto fluye descendiendo por una
columna y Ull gas (gas de agotamiemo) asciende por la n~sti lación Proceso en el cual una mezcla de dos o más
misma rolumna en condiciones tales que el gas disuelto especies se alimenta a una columna \·enical. la cual
sale de la solución y el gas de agotamiento lo arrastra. contiene ya sea una serie de platos horizontales con
espaciamiento venka!. o un empaque sólido a traves del
Baróm etro Dispositivo para medir la pre.iÓn atmosférica.
cual puede correr el fluido. las mezclas liquidas de los
Bomba Dispositi\'o que sc emplea para impulsar un componentes de la alimentación fluyen y bajan por
liquido o lodo de un lugar a otro. por lo general a lo la columna. y las mezclas de vapores fluyen y suben por
largo de una tubería. ella. Al entrar en contaclO las fases. el vallOr se
condensa parl:ialmente y el liquido se vaporiza también
Caldera Unidad de proceso constituida por una tuberia que de manero parcial. El vapor que fluye hacia arriba se
pasa a travts de Un horno de combustión. El ogua de enriquece de manera progresiva con los componentes
alimelllaci(", de 11, roMera se imroduce a la tuberia; el más volátiles de la alimentación. mientras que el liquido
calor que se transfiere de los productos calientes de que fluye hacia abajo se enriquece con los compuestos
combustión a las paredes de la tubería ttansfonna el menos volátiles. El vapor que sale por la parte superior
agua de alimentación en vapor. de la columna se condensa : parte del condensado se
saca como desrilada ligero y el resto se recircula al
Ca libración (de Un instrumemo para medir una variable de
reactor como refltljo. transfomt:inoose en la corriente
proceso) Procedimiento en el cual se utiliza un líquida que fluye hacia el fondo de la columna. Pane
instrumento para medir varios valores
dclliquido que sale por abajo de la columna se \"3poriza.
independientemente conocidos de una ,-ariable de
y el vapor se recircula al reactor como rehen·ido.
proceso, y se traza una cun'Q de calibrac jón usando los conviniéndose en la corriente de vapor que sube por
valores conocidos de la variable contra las I«turas la columna. y el liquido residual sale como desrilado
correspondientes en el instrumento. Una vez calibrado
pesado.
el instrumento. las lecturas que se obtienen ron él
pueden convenirse en forma directa en valores Dest ilado d e cabeu (destilado ligero) Producto que sale
equivalentes de la variable de proceso a panir de la por la pane superior de una columna de destIlación. El
curva de calibración. deSfilado ligen: es relati\"3mentc rico en los
componentes más volátiles de la alimentación a
Calo r Energía que se transfiere entrc un sistema y sus
la columna.
alrededores como consecuencia de una diferencia de
temperatura. El calor siempre fluye de la tempel1ltura Encrghllnterna (U) Energia total de las molt\:ulas
más alta hacia la más baja. individuales de un sistema (lo c011lrario de las energías
CInética y potencia l del sistema como un todo). U
Catalilador Sustancia que aumenta de manera depende en gron medida de la temperatura. la fase y la
significativa la velocidad de una reacción química. estructura molecular, y poco de la presión (es
aunque no es reactivo ni producto de la misma. independiente de la presión para los gases ideales). Es

,,1
xxii Glosario de términos de los procesos químicos

imposible determinar su valor absoluto. de modo que Para gases no ideales. el porcentaje por volumen carece
siempre se e~presa en relación con el eSlado de de significado fisico.
referencia. en el cual se define como cero.
Precipitad or Vca ~can1ador.
F: ntalpi a (kJ) Propiedad de un sistema que se define como
H - U + pI', donde U - energia imerna. P - presión Pre sión critica, P, La presión mas alta a la cual pueden
absoluta ~ 1' - \"olumcn del sistema. coexistir las fases de "apor y liquida de una especie.

¡::" aporación (vaporización) Proceso en el cual sc C\'apora Pn sió n de npor Presión a la cual un liquido A puro
un liquido puro. una mezcla de liquidos o el soh'ente puede coexistir con su ,-apor a una temperatura dada.
de una solución. En el presente texto. las presiones de vapor pueden
detenninarsc a partir de las tablas de datos (p. tj .. las
E_~t raccló n(extracción con liquido) Proceso en el cual !.lblas 8.3 y 8.5-8.7 para el agua). la ecuaeión de Antaine
una mezcla liquida de dos especies (el salmo y el porlO~ (tabla 6A) o el diagr.¡ma de Cox (figura 6.1--4).
dar ¡fe lo olime'!lllciim) sc pone en contacto en un
mezclador con un tercer liquido (el so¡'-enle), el cual es Produ clo de fo ndos (destilado pesado) Producto que sale
inmiscible o casi inrniscible oon el portador de la por la parle inferi(lr de una columna de destilación. los
alimemación. Cuando los liquidos entran en conmeto. se productos de fondos son ricos en los componemes
uansfiere soluto del portador de la alimentación al menos volátiles dc la alimentación de la columna.
solvente. A continuación, se permite que la mezcla Punto de burbuja (de una mezcla de liquidos a una presión
combinada se divida en dos fases. las cuales se separan dada) Temperatura a la cual aparece la primera burbuja
por gra"edad en un decantador. de ,'apor cuando se calienta la mezcla .
Fac t(lr de co ml..,lsibilidad : .. PVlnRT para un gas. Si Punto de ebullición (a una presión dada) Para especies
" .. 1. entonces PV - nRT (ecuaeión de estado de los gases puras. la temperatura a la cual el liquido y el vapor
ideales) y se dice que el gas tiene comportamiento ideal. pueden coexistir en equilibrio a la presión dada. Cuando
se aplica al calentamiento de una mezcla de IIquidos
Flhrac1ón Proceso Cn el cual se hace pasar un lodo de
expueStOS a un gas a la presión dada. es la letnperatura a
particulas sólidas suspendidas en un liquido a través
la cual la mezcla inicia la ebullición.
de un medio poroso. La mayor parte del liquido atraviesa
el medio (p. ej .. un filtro) y constituye elfillmdo; los Punto de TOdo (de una mezcla de gases) Temperatura a la
sólidos y pane del liquido atrapado son retenidos por el cual apame la prinlera gotita de liquido cuando la
filtro y fonn~n la torta defiltroció/l. La filtración mezcla se enfria a presión constante ,
también se emplea para separar sólidos o liquidas de
Secado Proceso en el cual se caliema un sólido húmedo o
gases.
se pone en comaeto con una rortiente de gas caliente.
Ga s de chime nea Vea Gas de combustión. lo cual provoca que se evapore parte o todo el liquido
que humedece al sólido. El vapor y el gas que se
Gas de combustión Productos gaseosos que salen de un
desprenden de él emcrgen como una corriente de salida
horno de combustión. única. mientras que el sólido y el liquido residual
GradU$ de libertad Cuando se aplica a un proceso restantes emergen corno segunda cortiente de salida.
general. la diferencia entre el número de variables Tcmpuat ura crftiu. T< Temperatura más aha a la cual
desconocidas del proceso y el numero de ecuaciones pueden coexistir las fases de vapor y liquida de una
que relacionan a dichas variables: el número de varia- especie. La temperatura y la presión criticas ~lIamadas
bles desconocidas cuyos valores es necesario especificar en conjunto CO/lSlolltes cJ'i1icos~ de di,-crsas cspecies
para poder calcular los ,-alores restantes. Cuando se se incluyen en la tabla B.l
aplica a un sistema en equilibrio. el número de variables
intensivas del sistema cuyos '-alares es necesario Trabajo Encrg!a que se transfiere entre un sistema y sus
especificar antes de calcular los valores restantes. Los alrededores como consecuencia del movimiento en
grados de libertad en la segunda acepción se determinan contra de una fuerza restrictiva. de la electricidad o la
mdiat~te la regla de las fases de Gibbs. radiación, o de cualquier otra fuerza impulsora. ron
excepción de una diferencia ·de temperatura.
Interca mbiaduf de ca lo r Unidad de proceso a través de la
cual corren dos cortiemcs fluidas a dislintas Trabajo de flecha Todo el trabajo que se transfiere entre
temperaturas en los e;.¡tremos de una barrera metálica. un sistema continuo y sus alrededores. con exce pción
El vapor que se eocuentra a temperatura más alta trans- del que se realiza por o sobre el fluido de proceso en la
fiere calur a través de la barrera hacia la otra corriente. entrada y salida del sistema.

i\ lembrana Película delgada. sólida o liquida, a través de \'ap(lriudó n ul!rarrápid a Proceso en el cual una
la cual pueden pasar una o más especies de una alimentación liquida a alta presión se expone de repente
corriente de proceso. a una presión más baja. la cual pronx:a cieno gr.¡do de
vaporización. El vapor que se produce es rico en los
I'orcent aje por ,'ulumen (% v/\') Para mezclas liquidas. el componentes más volátiles de la alimentación y el
porcentaje del volumen total que ocupa un componente liquido residual es rico en los componentes menos
dado: para gascs ideales. es igual al porcentaje molar, volátiles.
Contenido

Prefacio de la primera edición ix

Prefacio de la tercera edición xi

Unas palabras al profesor xiii

Principios interactivos de los procesos químicos xv

Nomenclatura xvii

Glosario de términos de los procesos químicos xxi

PARTE 1 ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE I NG EN IERÍA I


Capítulo 1 La labor que desempeñan algunos ingenieros químicos 3

Capítulo 2 Introducción a los cálculos de ingeniería 7


2.0 Objetivos de aprendizaje 7
2. J Unidades y dimensiones 8
2.2 Conversión de unidades 9
2.3 Sistemas de unidades 10
2.4 Fuerza y peso 12
2.5 Cálculos y estimados numéricos 13
2.6 Homogeneidad dimensional y cantidades adimensionales 20
2.7 Representación y análisis de los datos de proceso 22
2.8 Resumen 30
Problemas 31

Capítulo 3 Procesos y variables de procesos 43


30 Objetivos d~ aprendizaje 43
3.1 Masa y volumen 44
3.2 Velocidad de flujo 46
3.3 Composición química 48
3.4 Presión 55
3.5 Temperatura 61
3.6 Resumen 64
Problemas 66

xxiii
xxiv Contenido

PARTE 2 BALANCES DE MATERIA 81

Capítu lo 4 F undamentos de los balances de materia 83


4.0 Objetivos de aprendizaje 83
4.\ Clasificación de los procesos 84
4.2 Balanccs 85
4.3 Cálculos de balances de materia 89
4.4 Balances en procesos de unidades múltiples 104
4.5 Recirculación y derivación (bypass) 110
4.6 Estequiometría de las reacciones quimicas 116
4.7 Balances de procesos reactivos 125
4.8 Reacciones de combustión 142
4.9 Algunlls consideraciones adicionales sobre los procesos quimicos 15 1
4.10 Resumen 153
Problemas 155

Capitulo 5 Sistem as unlfáslcO$ 187


5.0 Objetivos de aprendizaje 188
5.1 Densidades de Iiquidos y sólidos 189
5.2 Gases ideales 191
5.3 Ecuaciones de estado para gases no ideales 199
5.4 Ecuación de estado del factor de compresibil idad 206
5.5 Resumen 213
Problemas 214

Capítulo 6 Sistemas multifásicos 237


6.0 Objetivos de aprendizaje 239
6. 1 Equilibrio de fases en un sistema de un solo componenle 240
6.2 La regla de las fases de Gibbs 247
6.3 Sistemas gas-líquido: un componenle condensable 249
6.4 Sistemas multicomponentes gas-líquido 255
6.5 Soluciones de sólidos en líquidos 264
6.6 Equilibrio entre dos fases líquidas 271
6.7 Adsorción en superficies sólidas 275
6.8 Resumen 278
Problemas 280

PARTE 3 BALANCES DE ENERGÍA 311

Caplfulo 7 Energla y balances de energía 313


7.0 Objetivos de aprendizaje 314
7.1 Formas de energía: la primera ley de la termodinámica 315
7.2 Energías cinética y potencial 317
7.3 Balances de energía en sistemas cerrados 318
Contenido xxv

7.4 Balances de energía en sistemas abiertos en estado estacionario 320


7.5 Tablas de datos termodinámicos 325
7.6 Procedimientos para el balance de energía 329
7.7 Balances de energía mecánica 333
7.8 Resumen 337
Problemas 340

Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos 357


8.0 Objetivos de aprendizaje 357
8.1 Elementos de los cálculos de balance de energía 358
8.2 Cambios de presión a temperatura constante 365
8.3 Cambios de temperatura 366
8.4 Operaciones con cambio de fase 377
8.5 Mezclas y soluciones 395
8.6 Resumen 406
Problemas 409

Capítulo 9 Balances en procesos reactivos 441


9.0 Objetivos de aprendizaje 442
9.1 Calores de reacción 443
9.2 Medición y cálculo de los calores de reacción: ley de Hess 446
9.3 Reacciones de fonnación y calores de fonnaeión 448
9.4 Calores de combustión 449
9.5 Balances de energía en procesos reactivos 451
9.6 Combustibles y combustión 465
9.7 Resumen 474
Problemas 476

Capítulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora 505


10.0 Objetivos de aprendizaje 505
10.1 Repaso del análisis de grados de libertad 505
10.2 Simulación modular secuencial 512
10.3 Simulación basada en ecuaciones 523
10.4 Paquetes comerciales para simulación de procesos 534
10.5 Consideraciones finales 534
Problemas 535

Capítulo 11 Balances de procesos transitorios 545


11.0 Objetivos de aprendizaje 545
11.1 La ecuación general de balance .. de nuevo 546
11.2 Balances de materia 550
I 1.3 Balances de energía para procesos no reactivos de una sola fase 556
11.4 Balances transitorios simultáneos 562
I !.5 Resumen 565
Problemas 566
xxvi Contenido

PARTE 4 CASOS DE ESTUDIO 579

Capitulo 12 Producción de cloruro de polivinilo clorado 581


Quimica de la reacción de cloración del PVC 582
Descripción dcl proceso 583
Problemas 586

Capi'ulo 13 ReformaciÓn por vapor del gas natural y síntesis subsecuente de metanol 593
Descripción del proceso 594
Problemas 597

Capítulo 14 Uso del lodo de piedra caliza en el lavado para separar el dióxido de
azufre de los gases de combustión en plantas de energía 605
Descripción del proceso 606
Problemas 608

Apéndice A Técnicas comp utacionales 611


A.l El método de los mínimos cuadrados 6 11
A.2 Solución iterativa de ecuaciones algebraicas no lineales 614
A.3 Integración numérica 626

Apéndice B Tablas de propiedades fís icas 631


8.1 Datos selectos de propiedades físicas 632
8.2 Capacidades caloríficas 639
B.3 Presión de vapor del agua 642
B.4 Constantes de la ecuación de Antoine 644
B.5 Propiedades del vapor saturado: tabla de temperaturas 646
8.6 Propiedades del vapor saturado: tabla de presiones 648
8.7 Propiedades del vapor sobrecalentado 654
8.8 Entalpias especificas de gases selectos: unidades SI 656
8.9 Entalpias especificas de gases selectos: unidades del Sistema Americano de Ingenieria 656
8.10 Capacidades caloríficas atómicas para la regla de Kopp 657
8.11 Calores integrales de solución y mezcla a 25°C 657

Respuestas a las autoevaluaciones 659

Respuestas a problemas seleccionados 669

jndice 673
Parte uno

Análisis de
los problemas
de ingeniería
Capítulo 1

La labor que desempeñan


algunos ingenieros químicos

En el pasado mes de mayo, los eSlUdiantes del último año de ingenieria química de cierta universidad
impon ante presentaron su examen final, asistieron a la ceremonia de graduación, lanzaron sus togas y
birretes al aire, disfrutaron la fiesta de fin de cursos, se despidieron unos de otros pro metiendo con sin-
ceridad mantenerse en contacto, y tomaron direcciones muy diversas, tanto geográficas como profesio-
nales.
Dado que usted compró este libro, es probable que piense seguir los pasos de esos graduados, se pre-
parará par.. convertirse en ingeniero químico y quizá pasara los próximos 40 años aplicando en su traha-
jo lo que aprendió en la escuela. No obstante, podemos afinnar con bastante seguridad que, 10 mismo
que la mayoría de las personas en su posición, tiene una idea limitada de lo que es la ingeniería química
o de lo que hacen los ingenieros químicos. Por tanto, una manera lógica de comenzar este libro sería dar
una definición de la ingeniería química,
Por dcsgracia, no hay una definición universal aceptada de lo que es la ingeniería quimica y casi
cualquier trabajo especializado que pueda imaginar es realizado en alguna parte por personas con forma-
ción de ingenieros químicos. En consecuencia, dejaremos a un lado la idea de fo nn ular una definición
simple y, en vez de ello, observaremos más de cerea lo que hicieron esos jóvenes justo después de su gra-
duación o tras unas vacaciones bien merecidas. Analice los siguientes ejemplos y decida si alguno pre-
senta el tipo de carrera que podría seguir y disfrutar.

• Cerca del 45% de los estudiantes entraron a trabajar en imponantes empresas fabricantes de produc-
tos químicos y petroquímicos, de pulpa y papel, plásticos y de otros materiales, o bien en compa-
ñías textiles.
• Otro 35% entró a trabajar en agencias gubernamentales y compañías de diseño y consultoría (mu-
chas de ellas especializadas en regulación ambiental y control de la contaminación), y en compañías
de campos como la microelectrónica y biotecnología, las cuales, por tradición, no se asocian con la
ingeniería química.
• Casi 10% de los graduados entró directamente a estudiar algún posgrado de ingeniería química. Los
candidatos a la maestría realizarán estudios avanzados en áreas tradicionales de la ingeniería quími-
ca (termodinámica, análisis y diseño de reactores químicos, dinámica de fluidos, transferencia de
masa y calor, y diseño y control de procesos químicos). La mayoría se graduará (en unos dos años)
y obtendrá empleo en el diseño de sistemas de proceso o en control y desarrollo de productos. Los
candidatos al doctorado realizarán estudios avanzados y trabajarán en proyectos imponantes de in-
vestigación, y en.cuatro o cinco años se graduará la mayoria y se dedicará a la investigación y el de-
sarrollo indust rial o se unirá al personal académico de alguna universidad.
• El 10% restante de los cgresados optó por realizar estudios de posgrado en áreas ajenas a la inge-
niería química, como mcdicina, leyes y negocios.
• Varios graduados comenzaron a trabajar para compañías que fabricaba n productos químicos espe-
ciali:wdos - fármacos, pinturas y tintes, cosmcticos, etcétera- o En épocas anteriores, estas compañías
contrataban quí micos para que diseñaran y supervisaran sus procesos de producción, pero en las úl-
timas décadas descubrieron que para seguir siendo competitivas debían prestar atención a cosas co-
mo la eficiencia del mezclado, la tra nsferencia de calor, el control automático de la temperatura y el

3
4 Capítulo I La labor que desempeñan algunos ingenieros químicos

nivel de líquidos, control estadístico de calidad y control de emisiones contaminantes. También se


dieron cuenta de que los ingenieros químicos reciben capacitación y tienen conocimientos en estas
áreas, mientras que los químicos no. A partir de entonces, estas industrias se transformaron en un
mercado de trabajo cada vez más importante para los ingenieros químicos.
• Otros entraron a trabajar en compañías que fabrican circuitos semiconductores integrados. Un paso crí-
tico en la producción, por ejemplo, de chips de computadora es recubrir pequeñas obleas de silicio con
capas muy delgadas y unifonnes de matcriales semiconductores que contienen silicio. La técnica que
se emplea en este proceso es el depósito de rapores químicos, en el cual se fonna el material de recu-
brimiento a través de una reacción en fase gaseosa ·y despues se deposita sobre la superficie de la oblea.
Es probable que los jóvenes que elijan este campo deban identificar las reacciones que pueden em-
plearse para producir las películas deseadas, detenninar las mejores condiciones para llevar a cabo las
reacciones, diseñar los reactores y continuar mejorando su funcionamiento.
• Otros tomaron cursos optativos en bioquímica y microbiología y obtuvieron trabajo en compañías
de biotecnologia pequeñas, pero de rápida expansión. Un egresado se dedicó al diseiio dc procesos de
producción farmacéutica que incluyen enzimas inmovilizadas , productos biológicos que permiten
que determinadas reacciones se realicen con una rapidez mayor en varios órdenes de magnitud a
la que alcanzarían en ausencia de las enzimas. Otros más se dedicaron a procesos de ingeniería ge-
nética, en los cuales se sintetiza y usa el DNA recombinante para producir valiosas proteínas y di-
versos compuestos medicinales y agrícolas que sería dificil obtener por otros métodos.
• Algunos entraron a compañías que fabrican polímeros (plásticos). Uno trabaja en el desarrollo de
membranas para desalinizar el agua de mar (el agua dulce las atraviesa, pero retienen la sal) y para se-
parar gases (pern1Íten el paso del hidrógcno e impiden el de los hidrocarburos, o viceversa); otro desa-
rrolla membranas que se emplearán en riñones artificiales de tubos huecos (en ellos, la sangre sale de!
cuerpo del paciente a través de tubos de paredes delgadas; los desechos metabólicos sanguíneos atra-
viesan las paredes del tubo, pero las proteínas y otras sustancias importantes para el organismo penna-
necen en la sangre; después, la sangre purificada se regresa al cuerpo).
• Cuatro de los egresados ingresaron a la escuela de medicina. (En Estados Unidos, los graduados en in-
geniería química que toman díversas optativas de ciencias biológicas tienen amplias probabilidades de
ser admitidos en la escuela de medicina.) Uno se inscribió en la escuela de leyes y tres se inscribieron
en una maestría en Administración de Empresas y es probable que después de graduarse se dediquen
a la administración en industrias relacionadas con el campo químico.
• Una de las egresadas se unió al Cuerpo de paz por dos años para trabajar en África Occidental ayu-
dando a las comunidades locales a desarrollar sistemas sanitarios para el desecho de desperdicios y
enseñando ciencias e inglés en una escuela rural. Cuando regrese realizará. su posdoctorado, se uni-
rá al personal docente de ingeniería química, escribirá un libro sobre aplicaciones ambientales bien
fundamentado en los principios de ingeniería quimica, ascenderá con rapidez entre las filas docen-
tes hasta ser nombrada profesora titular, renunciará diez años despues con el fin de postularse para
un puesto en el Senado de Estados Unidos, será reelegida en dos ocasioncs, y luego será directora
de una fundación privada importante y con mucho éxito dedicada a mej orar la educación en comu-
nidades con carencias económicas. Atribuirá sus éxitos profesionales a la capacidad para resolver
problemas adquirida durante su formación como ingeniera química.
• En diversos momentos de su desarrollo profesional, algunos de los graduados trabajarán en laborato-
rios de química, bioquímica, biomedicina o ciencias de materiales, realizando ingeniería de investiga-
ción y desarrollo o control de calidad; en terminales de computación diseñando procesos y productos
y sistemas de control en ubicaciones de campo, como gerentes de construcción y arranque de plantas
manufactureras; en producción, supervisando y mejorando las operaciones, y resolviendo problemas;
como agentes viajeros, llevando a cabo ventas y servicios técnicos; en oficinas ejecutivas realizando
funciones administrativas; en dependencias gubernamentales responsables de la salud y la seguridad
ambiental y ocupacional; en hospitales y clínicas, practicando medicina o ingenieria biomédica; en ofi-
cinas legales especializadas en patentes relacionadas con procesos químicos; y en salones de elase, pre-
parando a las nuevas generaciones de estudiantes de ingenieria química.

Inclusive los egresados de ingeniería química que se dedican a los procesos tradicionales de manu-
factura química terminan llevando a cabo tareas muy amplias y diversas. A continuación daremos otro
Capitulo 1 La labor que desempeñan algunos ingenieros químicos S

ejemplo que ayudará al lector a considerar si los problemas descritos constituyen el tipo de retos que le
agradaría enrrentar y resolver.

Un químico de la división de desarrollo e investigación de una compañía descubrió que al mezclar dos
EJEMPLO I reactivos en determinada proporción y temperatura elevada, obtiene un producto de un valor mucno ma-
yor que el de los reactivos. La compañia considera la rabricación del producto empleando un proceso ba-
sado en dicha reacción. Ahora el asunto se convierte en un problema de ingeniería 0, de manera más
precisa, en cientos de problemas de ingeniería.

1. ¿Qué lipo de reactor deben emplear'? ¿Un tubo largo? ¿Un tanque grande? ¿Varios tanques pe-
queños? ¿Un tubo de ensayo gigantesco? ¿Qué tan grande? ¿De qué material? ¿Será necesario
calentarlo? En caso afinnativo, ¿a que temperatura y cuánto tiempo? ¿Con un calentador elec-
trico en e l interior del reactor o fuera de el? ¿Haciendo pasar un fluido caliente a traves de un
serpentín de calentamiento en el interior del reactor? ¿Calentando los reactivos antes de intro-
ducirlos al reactor? ¿Aportará la reacción su propio calor, de manera que sólo se requiera calen-
tamiento en la etapa inicial? Si es así, ¿será posible que el reactor se salga de control y llegue a
explotar? ¿Deben aplicarse medidas de control para evitar esto? ¿De qué tipo?
2. ¿Dónde se obtendrán los reactivos? ¿Será mejor comprarlos o fabricarlos? ¿En qué proporción
se alimentarán al reactor?
3. ¿Convendrá vender como tal el efluente del reactor, mismo que contiene el producto y los reac-
tivos no consumidos, o será mejor separar el producto de los reactivos y recircular estos últimos?
Si es deseable una separación, ¿cómo podria llevarse a cabo? ¿Calentando la mezcla y retirando
y condensando el vapor, el cual tendrá una mayor concentración de las sustancias más volátiles
que la mezcla original? ¿Añadiendo otra sustancia que extraiga el producto y sea inmiscible con
los reactivos, para después separar ambas fases en fonna mecánica? Si todos los materiales del
proceso son gases a la temperaUlra de reacción, ¿se podrá enfriar la mezcla a una temperatura a
la cual se condense el producto pero no los reactivos, o viceversa? En caso de que sean líquidos,
¿se podrá enfriar la mezcla a una temperatura a la cual cristalice el producto? Si se elige a lguna
de estas alternativas, ¿que tipo de equipo se requerirá? ¿De qué dimensiones? ¿Qué material será
necesario? ¿Cuáles serán los requisitos de calentamiento o enfriamiento? ¿Se necesitan contro-
les para mantener la operación del proceso dentro de limites bien definidos? ¿Qué tipo de con-
troles? ¿Deberán ser manuales o automáticos?
4. ¿Cómo se desplazarán las corrientes de reactivos y productos y los equipos de calentamiento, en-
friamiento y separación requeridos por e l proceso, hasta y desde el reactor? ¿Quizá por gravedad,
partiendo de un tanque de alimentación e levado? ¿Con bombas, sopladores, compresoras o bandas
de transmisión? ¿De que tipo? ¿Cuáles serán sus dimensiones? ¿Cuál el material de las tuberias?
5. ¿Se sabe lo su ficiente con respecto al sistema de reacción como para responder a todas estas pre-
g untas, o será necesario llevar a cabo estudios de laboratorio adicionales? ¿Qué tipo de estudios?
¿Podrán emplearse de manera directa los datos de laboratorio para diseñar la planta industrial, o
será preciso construir primero una planta pi loto más pequeñ.a para probar el disei\o? ¿Qué tan
pequeña?
6. ¿Qué podria salir mal durante el proceso y que se podria hacer si y cuando esto ocurriera?
7. ¿Genera productos de desecho el proceso? ¿En qué cantidades? ¿Son pOlencialmente dañinos si
se liberan al medio sin !Tatar? En caso afinnativo, ¿que daños provocarán? ¿Que se debe hacer
para reducir los" riesgos de contaminación? ¿Dar tratamiento químico a los desechos? ¿Se po-
drán envasar los desechos sólidos y liquidas en contenedores, sellarlos y lanzarlos al mar? ¿Se
podrán dispersar los gases en la atmósfera con una chimenea alta? ¿Será posible precipitar los
sólidos de los gases de combustión por un método electrostático?
8. ¿Qué partes del proceso podrán automatizarse y cómo se hará la automatización?
9. ¿Cuánto costará todo esto? ¿A qué precio podrá vende rse el producto, y a quien? ¿Que utilida-
des dejará el proceso cada año? ¿Vale la pena llevarlo a cabo? Si es así, ¿dónde convendría cons-
truir la planta?
10. Una vez construida la planta, ¿qué procedimiento deberá seguirse para el arranque de la misma?
6 Capitulo I La labor que desempeñan algunos ingenieros quimicos

11. Transcurridos seis meses del arranque de la planta, ¿por qué el producto no es igual al que se
obtenía en cllaboratorio? ¿Es una fa lla del equipo, o se modificaron las condiciones en alguna
parle entre el proceso de laboratorio y el industrial? ¿Cómo investigarlo? ¿Cómo se puede co-
rregir el problema? ¿Será necesario detener la operación para hacer las modificaciones?
12. El hecho de que se hayan producido tres explosiones y cuatro incendios en un lapso de seis me-
ses en el reactor, ¿es significativo o una serie dc coincidencias? En cualquier caso, ¿cómo evi-
tar que vuelva a ocurri r?
13. Diversas cosas salen mal en la operación de proceso, ¿por qué no se tuvieron en cuenta en la lis-
ta de posibles problemas? ¿Qué se puede hacer al respecto?
14. Cuando el proceso por fin comienza a funcionar a la perfección, se recibe la orden de modifi-
car las especificaciones del producto, ¿cómo podrá hacerse esto sin rcdisenar todo el proceso?
¿Por qué no sc pensó en esto antes de construir la planta?

Evidentemente los diferentes trabajos y tareas descritos en este capítulo son demasiado diversos
como para incluirlos en una misma categoría. Abarcan disciplinas como fisica, química, ciencias bioló-
gicas y ambientales, medicina, matemáticas aplicadas, estadística, ciencias de la computación, economía,
ciencias de la administración y la información, investigación, diseño, construcción, ventas y servicio, su-
pervisión de la producción y administración de negocios. Lo unico que tienen en comun es que los inge-
nieros químicos pueden realizarlas todas. Algunos de los conocimientos específicos necesarios para
llevar a cabo estas tareas se adquirirán mas adelante en el programa de estudios de ingeniería química,
unos cuantos están contenidos en este libro, y la mayoría serán adquiridos después de la graduación. Sin
embargo, se han desarrollado métodos fundamentales , independientes del problema específico bajo con-
sideración, para determinar y atacar los problemas técnicos. Este libro describe algunas de estas técnicas
y cuándo aplicarlas.
Capítulo 2

Introducción a los cálculos


de ingeniería

El capítulo 1 esboza la gama de problemas que abarca la ingeniería química, tanto en las áreas tradi-
ciona les de procesos químicos como en campos relativamente nuevos, por ejemplo: ciencias e inge-
niería del medio ambiente, bioingeniería y manufactura de semiconductores. Son evidentes las
diferencias entre los sistemas que se mencionaron en ese capit ulo: procesos de manufactura quími-
ca, laboratorios de ingeniería genética, insta laciones para el control de la contaminación y otros. En
este libro analizamos sus semejanzas.
Una de ellas es que lodos los sistemas descritos se reneren a los procesos di señados para trans-
forma r la matcria prima en los productos deseados. Muchos de los problemas que surgen en relación
con el diseño de nuevos procesos o el análisis de procesos y8 existentes son de un tipo deternlinado:
dadas las cantidades y las propi edades de la materia prima, ca lcule las cantidades y las propiedades
de los productos O viceversa.
El objetivo del libro es presentar un metodo sistemático para resolver problemas de este tipo.
Este capitulo describe las técnicas fundamen tales para expresar los va lores de las variables del sis-
tema, y plantear y resolver las ecuaciones que relacionan a dichas variables. El capítulo 3 trala sobre
las variables de interés especial para el anál isis de procesos - temperaturas, presiones. composi-
ciones químicas y proporciones o velocidades de flujo de las corrientes de proceso-- y describe
cómo se definen, calculan y, en algunos casos, cómo se miden . Las partes dos y !res del libro hablan
sobre las leyes de conservación de la masa y la energía, las cuales relacionan las entradas y salidas
de los sistemas de manufactura, las plantas de energia y e l cuerpo humano. Las leyes de la naturaleza
constituyen la estructura fundamental de todo diseño y análisis de procesos; del mismo modo, las
técn icas que presentamos en este capitulo son básicas para la aplicación de dichas leyes.

2.0 OBJ ETIVOS DE APREND IZAJE

Al terminar este capítulo, deberá ser capaz de:

• Transformar, mediante las tablas de factores de conversión, una cantidad expresada en un con-
j unto de unidades en su equiva lente en otras unidades dimensional mente consistentes. [Por
ejemplo, convertir un flujo térmico de 235 kJ( m 2·s) a su equ iva len te en Btu/(ft 2·h).]
• Identificar las unidades que se emplean de manera eomun para expresar la masa y el peso en los
sistemas SI, CGS y Unidades Americanas de Ingeniería. Ca lcular pcsos a partir de masas dadas,
en unidades naturales (p. ej., kg-m1s 2 o Ib m-ftls 2), o en unidades defin idas (N. Ibr).
• Identificar el número de cifras significativas en un valor dado, ex presado en notación decimal
o científica, e indicar la precisión con la cual se conoce un va lor con base en sus cifras signi-
ficati vas. Determinar el número correcto de cifras sign ific ativas en el resultado de una serie de
operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y di visión).
• Validar la solución de un problema cuantitativo aplicando sustitución retrospectiva, estimando el
orden de magnitud y probandv si la respuesta es lógica_

7
8 CapílUlo 2 Introducción a los cálculos de ingenieria

• Calcular, dado un conjunto de valores medidos, la media, el rango, la varianza y la desviación


estándar de la muestra. Explicar en sus propias palabras 10 que significa cada una de las cantidadeS
calculadas y por qué es importante.
• Explicar el concepto de homogeneidad dimensional de las ecuaciones. Dadas las unidades de
algunos terminos de una ecuación, emplear este concepto para asignar unidades a otros términos.
• Emplear, dados los datos tabulados para dos variables (x y y), una interpolación lineal entre dos datos
puntuales para estimar el valor de una variable para un valor determinado de la otra variable. Ela·
borar una gráfica de y contra x, y usarla para ilustrar cómo y cuándo la interpolación lineal puede
ocasionar errores significativos en los valores estimados.
• Derivar, dados dos puntos sobre una gráfica lineal dc y contra x, la expresión para y(x). Ajustar una
línea recta por inspección visual de acuerdo con los datos tabulados para x y y.
• Indicar, dada una expresión de dos parámetros que relacione dos variables [p. ej., y - a sen(2x) + b
o p .. 1/(aQ3 + b) Y dos parámetros ajustables (a y b), qué variables seria necesario graficar en cada
eje para obtener una linea recta. Dados los datos para x y y, generar una gráfica y estimar los
parámetros a y b.
• Indicar, dada una ley de potencias o una expresión exponencial que incluya dos variables (p. ej., y z:
axh o k = aéI T ), qué variable habría que graficar en cada eje de coordenadas rectangulares, semi·
logarítimicas o logarítmicas para generar una línea recta. Determinar, dada una gráfica lineal que
incluya dos variables en cualquiera de los tres tipos de ejes y dos puntos en la linea, la expresión
que relaciona las dos variables y los valores de los dos parámetros.

2.1 UNIDAD ES y DIMENS IONES

Una cantidad que se mide o se cuenta tiene un valor numérico (2.47) y una unidad (sin importar qué
cosa sea esa cantidad 2.47). Es util, en la mayoría de los cálculos de ingeniería - y es algo fundamental
en muchos de ellos- escribir tanto el valor como la unidad de cada cantidad que aparezca en una
ecuación:

2 metros, .¡ segundo, 4.29 kilogramos, 5 anillos de oro

Una dimensión es aquella propiedad que puede medirse, por ejemplo: longitud, tiempo, masa O temo
peratura; O calcularse multiplicando o dividiendo otras dimensiones. como longitud/tiempo (velocidad),
longitud 3 (volumen) o masa/longitud 3 (densidad). Las unidades medibles (a diferencia de las unidades
contables) son valores específicos de dimensiones definidas por convención, costumbre o ley, por ejem-
plo, como gramos para la masa, segundos para el tiempo, y centímetros o pies para la longitud.
Las unidades pueden tratarse como variables algebraicas al sumar, restar, multiplicar o dividir can·
tidades. Los I'Glores numéricos de dos camidades pueden sllmarse o res/(Jrse sólo si SIlS unidades son
igllales.

3cm - t cm=2cm (3x-x=-2x)

3 cm - I mm (o l s) = ? (3x-y=?)

Por otra parte, los valores numéricos y sus unidades correspondientes siempre puedell combinarse o/
mll/tiplicar o dMdir.
3Nx4m = 12N·m

5.0 km = 2.5 kmlh


2.0 h

7.0 k: x4h - 28 km

1m x4m = 12 m2
2.2 Conversión de unidades 9

6cm x 5 cm::: 30 cm2/s


S

~ ::: 3 (3 es una cantidad adimellsiollol)


2.

(5.0~)/(0.20~)::: 25ml/s (Convenzase por sí mismo)

2.2 CO NVERSiÓN DE UNIDADES

Una camidad medida puede expresarse en té rminos de cualquier unidad que tcnga la dimensión adecua-
da. Por ejemplo, una velocidad dada puede expresarse en ftls, millaslh, cm/año o cualquier relación de
una unidad de 10llgimd con una unidad de tiempo. Desde luego, el valor numérico de la velocidad depen-
derá de las unidades que se elijan.
La equivalencia enlre dos expresiones de la misma cantidad puede definirse en terminos de una pro-
porción:
1 cm (1 centímetro por 10 milimetros) (2.2- 1)
10 mm
(lO milímetros por centímetro) (2.2-2)
10 mm
l cm
lO
[ lcm
mmI::: lOO mm 2 (2.2-3)
Icm 2
Las relaciones que tienen la fonna de las ecuaciones 2.2.1 , 2.2-2 Y2.2-3 se denominan factores de conve rsión.
Para cofll'errir ulla cantidad expresada elllerminos de 11110 ullidad a su equil'Cl/el1le en terminas de otro
ul/idad, se /IIulliplica la call1idad dada por el f actor de cOI/versión (unidad nueva/unidad anterior). Por
ejemplo, para convertir 36 mg a su equivalente en gramos, se escribe

(36 mg) x ( 1g
1000 mg
1: : 0.036 g (2.2-4)

(Observe cómo sc cancelan las unidades anteriores y queda la unidad deseada.) Otra alternativa para
escribir esta ecuación es usar una línea vertical cn vez del símbolo de multiplicación:

36mg I I g =0.036
1000 mg g

Escribir las unidades en los calculos de este tipo constituye la mejor manera de evitar el error común
dc multiplicar cuando se desea dividir o viceversa. En el ejemplo dado, se sabe que el resultado es correc-
to porque los miligramos se cancelan y sólo quedan gramos del lado izquierdo, mientras que el resultado

36 mg 11000 mg = 36 000 mg2 /g


'.
evidemememe es incorrecto. (De manera más precisa, no es aquéllo que se desea calcular.)
Cuando se ticne una camidad con unidades compuestas [p. ej., miltaslh, call(g'°C], y se desea trans-
formarla a su equivaleme en términos de otro conjunto de unidades, se plamea una ecuació n dimen-
s ional: se escribe la cantidad dada y sus unidades a la izquierda, se escriben las unidades de los fac tores
dc conversión para cancelar las unidades anteriores y reemplazarlas con las deseadas, se anotan los va-
lores de los factores de conversión, y se lleva a cabo la operación indicada para obtener el valor deseado.
(Vea el ejemplo 2.2-1.)

AUTOEVALUAC IÓN 1, ¿Qué es un fac tor de conversión?


2, ¿Cuál es el factor dc conversi6n para s/min (s = segundo)?
3. ¿Cuál es el fac tor de conversión para min 2/s2? (Vea la ecuaci6n 2.2-3).
4, ¿Cuál es el factor de conversión para m 3/cm 3?
10 Capítulo 2 Introducción a los cálculos de ingenieria

EJEMPLO 22· 1 CQIII'er si ó" de ,,,,idudes

SOLUCIÓN
Icm Ikm
103 m
"
19.95 x 109 km/a110 2 1
Este ejemplo ilustra e l principio de que. al elevar una cantidad (en particular, un factor de conver-
sión) a una potencia, sus unidades también se elevan a la misma potencia. Por lo tanto, el factor de con-
versión para h 2/dia 2 es el cuadrado de l fac tor para h/dia:
2
24 h =242~
[ 1 día ) día2

2.3 SISTEMAS DE UN IDADES

Un sistema de unidades tiene los siguientes componentes:

1.Unidades fu nda men ta les para masa, longinld, tiempo, temperatura, corriente eléctrica e inten-
sidad luminosa.
2. Unidades m últiplo, que se definen como múltiplos o fracciones de las unidades fundamentales;
por ejemplo, minutos, horas, milisegundos, que se definen en términos de la unidad fundamen-
tal: el segundo. Los múltiplos de las unid.1des se definen por conveniencia mas que por necesi-
dad: sencillamente, es mas práctico hacer referencia a 3 años que a 94 608 000 s.
3. Unida des de ri vad as, que se obtienen de alguna de las siguientes maneras:
(a) Muhiplicando y dividiendo las unidades fund.1mentales o sus múltiplos (cm 2, ftlmin,
kg·mls 2• etcétera). Las unidades derivadas de este tipo se denomin.1n unid ades compuestas.
(b) Como equivalentes definidos de unidades compuestas (p. ej., 1 erg - (lg-em/s2), 1 lbr '" 32.174
1bn,·ftls2).

El "Systcme Intemationale d'Unites", cuyas siglas son SI. ha ganado amplia aceptación en las comu-
nidades c ientifica y de ingenieria. Dos de las unidades SI fundamentales -el ampere para la corriente
e léctric.1 y la candela p.1ra la intensidad luminosa- no se mencionarán en este libro. Una tercera, los
kelvin para la temperaturn, se analiza mas adelante. Las otrns son: el metro (m) para la longitud el kilo-
gramo (kg) parn la maSo1, y el segundo (s) p.1ra el tiempo.
El SI emplea prefijos p.1ra indicar potencias de 10. Los prefij os más comunes y sus abreviaturas son
mega (M) para 106 (1 megaw.1t1 = 1 MW = 106 watls), kilo (k) p.1m 103, eenti (e) p.1m 10 - 2, m il i (m)
pam IO- J , micro (J.I) para 10-6 y nano (n) pam 10 - 9. Los factores de conversión e ntre, digamos. een-
timetros y metros son, por tanto, 10- 2 mlcm y 102 cm/m. L.1 tabla 2.3· 1 resu me las principales unidades
S I y sus prefijos.
El sis tem a ceses casi identico al SI; 1.1 principal diferencia es que en el se emplean gramos (g) y
centímetros (cm), en lugar del kilogramo y et me tro, como unidades fu ndamentales de masa y longitud.
La tabla 2.3-1 muestra las principales un idades del sistema caso
Las unidades fundamentales del sistem a america no de Inge niería son el pie (ft) para la longitud, la
libra-masa ( lb m) para la masa y el segundo (s) para el tiempo. Este sistema plantea dos dificultades
importantes: la primera son sus factores de conversión (p. ej., 1 ftlI2 in), los cuales, a diferencia de aque·
1I0s de los sistemas metricos, no son múltiplos de 10; la segunda se refiere a la unidad de fuerza y se dis-
cute en la s iguiente sección.
Los factores para convenir de un sistema de unidades a otro se pueden detemlÍnar a partir de las razones
que aparecen en la tabla de la cara interna de la cubierta delantera de este libro. En las páginas 1-4 a 1-20 del
Mallual lle Pel7y l/e/lllgelliero Químico 1 encontrará una tabla más am plia de factores de conversión.

IR. ti. Perry Y o . w. Greet1. compitadores. Pe"J' $ Chem;coll:."ngiIJU,", ' IfUllllbooJ¡, 7a. Wición. McGrn .... -Hill. NUC\lI York
2.3 Sistemas de unidades 11

Tabla 2.3-1 Unidades SI y CGS


Ullid(//Ies jillldUmelllules

Cantidad Unidad Símbolo


Longitud metro (SI) m
centímetro (CGS) om
Masa kilogramo (SI) kg
gramo (CGS) g
Moles gramo-mol molo g-mol
Tiempo segundo ,
Temperatura Kelvin K
Corriente el&:triea ampere A
Intensidad luminosa candela od

D_ Múlliplos preferidos
lera (T) - 10 12 centi (c) - 10- '
giga (G) ~ 109 mili (m) _ 10- 3
mega (M) ~ 1()6 micro (fl) " 10- 6
kilo (k) ~ 101 nano (n) ... 10- 9

Unidades deril'udas
Cantidad Un idad Simbolo Equivalente en ténninos de unidades fundamentales
Volumen litro L 0.001 m l
1000 cm]
fuerza newton (SI) N 1 kg·mls1
dina (CGS) 1 g-cm/s 2
Presión pascal (SI) p, 1 N/m'
Energía, trabajo joule (SI) IN-m - 1 kg·m 2/s2
erg (CGS) 1 dina·cm = l g·cm 2/s2
gramo-ca!oria col 4. 184 J = 4.184 kg·m Zls2
POIencia \Val! IV 1 1/s " J kg·m 2/s3

AUTOEVALUACIÓN 1. Diga qué factores (valores numéricos y unidades) se requieren para convertir:
(a)metros a milímetros
(b)nanosegundos a segundos
(e)centímetros cuadrados a metros cuadrados
(d)pies cúbicos a metros cubicos. (Use la tabla de factore s de conversión de la cara interna de
la cubierta delantera.)
(e) caballos de fuerza a unidades termicas británicas (BTU) por segundo
2. ¿Cuál es la unidad derivada para la velocidad en el sistema SI? ¿La unidad para la velocidad en
el sistema CGS? ¿Y en el sistema americano de ingeniería?

EJEMPLO 2.3-1 COIJI'ersiol1es elltre sistemas (le U/titlades

Transforme 23 Ib m·ftlmin2 a su equivalente en kg·cmls 2.

SOLUCIÓN Como hizo antes, escriba primero la ecuación dimensional, incluyendo las unidades de los factores de
conversión (nuevos/anteriores) y luego los valores numéricos de estos factores. Despues. realice las
operaciones necesarias_
12 Capítulo 2 Introducción a los cálculos de ingenieria

El resultado es:

=2~3~lb~m~·~fi'--lf--'0~.4~5~3~59~3'-?kg"--+:-:'''''?---t--c~'~'~m~¡~n'_ (Al cancelar las unidades queda kg'cmls 2)


mm~ I lb m 3.281 fI (6W s2
(23) (0.453593) (lOOP kg'cm kg'cm
0.088
(3.281) (3600) T 7

2.4 FUERZA Y PESO

Segun la segunda ley del movimiento de Newton, la fuerza es proporcional al producto de la masa por la
aceleración (longitud/tiempo2). Por tanto, las IInidades natllrales defllel":a son kg'm/s 2 (S I), g'cm/s 2
(CGS), Y Ib m ' fVs 2 (sistema americano de ingeniería). Para evitar llevar estas unidades complejas en todos
los cálculos que incluyan fuerzas, en cada sistema se han definido IIlIidal/es defller:a deril'adas. En los
sistemas métricos, las unidades de fuerza derivadas (el newton en el SI y la dl na en el CGS) se definen
para igualar a las unidades naturales;

1 newton (N) - l· kg mIs! (2.4- 1)


I dina - 1 S'cm/s2 (2.4-2)

En el sistema americano de ingenieria, la unidad de fuerza derivada - llamada libra-fuerza (lbr}--- se


define como el producto de una masa unitaria (1 lb m) por la aceleración de la gravedad a nivel del mar y
45 0 de latitud, que es 32.174 ft/s2;

(2.4-3)
Las ecuaciones 2.4-1 a 2.4-3 definen los factores de conversión entre las unidades de fue rza natu-
rales y las derivadas. Por ejemplo, la fuerza en newlons necesaria para acelerar una masa de 4.00 kg a
una velocidad de 9.00 m/s2 es
F= 4.00 kg J 9.00 m

"
I 'N
I kg'm1s 2
= 36.0 N

La fuerza en Ibr que se requiere para acelerar una masa de 4.00 Ibm a una velocidad de 9.00 ft/s2 es

F - 4.00 Ib
m I 9.00 s2fl I 32. 1741 1Ibrbn,.ft/s2 = 1.12lbr

En la labIa de la cara inlema de la cubierta delantera se incluyen los faclores necesarios para hacer
conversiones de una a otra unidad de fuerza. El simbolo gc se usa en ocasiones para de notar el factor
de conversión de unidades de fuen.a naturales a derivadas; por ejemplo,
1 kg'm/s 2 32. 174Ibm ·ft/s2
gc" 3
IN Ilbr
No emplearemos este símbolo en el texto, pero si llegara a encontrarlo en otra parte, debe recordar que
es sólo un factor de conversión (el cual no debe confundirse con la aceleración de la gravedad que por
lo general se representa con la letra g).
El peso de un objeto es la fuerza que ejerce sobre éste la atracción gravitaciona1. Supongamos que
un objeto de masa m se somete a una fuerza gravitacional W (por definición, IV es el peso del objelo) y
que, si estc objeto se encontrara en caída libre, su aceleración sería g. La ecuación 2.4·4 relaciona el peso,
la masa y la aceleración de caída libre del objeto:
W - /119 (2.4-4)
La aceleración de la gravedad (g) varía en relación directa con la masa del objeto atrayente (la Tierra, en
la mayoría de los problemas que tendrá que resolver) y de manera inversa con el cuadrado de la distan-
2.5 Cálculos y estimados numericos 13

cia entre el centro de masa del cuerpo atrayente y el del objeto atraído. A continuación se da el valor de
9 en cada uno de los sistemas de unidades a nivel del mar y a 45° de latitud.

9 = 9.8066 m/s2
= 980.66 Cm/S2 (2.4-5)
= 32.174 ft/s2

La aceleración de la gravedad no varía mucho con la posición sobre la superficie de la Tierra y (dentro
de límites moderados) con la altitud y, en consecuencia, los valores de la ecuación 2.4-5 pueden
emplearse en la mayoria de las conversiones entre masa y peso.

AUTOEVALUACIÓN 1. ¿A cuánto equivale una fuerza de 2 kg·m1s 2 en newtons? ¿A cuánto equivale una fuerza de 2
lb m· ft/s2 en ¡br?
2. Si la aceleración de la gravedad en un punto cs 9 = 9.8 m/s1 y un objeto se encuentra sobre el
suelo en ese punto, ¿se encontrará acelerando a una velocidad de 9.8 mls 2?
3. Suponga que un objeto pesa 9.8 N a nivel del mar. ¿Cuál es su masa? ¿Sería mayor. menor o
igual su masa en la Luna? ¿Y su peso?
4. Suponga que un objeto pesa 2 lbf a nivel del mar. ¿Qué masa tiene? ¿Sería mayor, menor o igual
su masa en el centro de la Tierra? ¿Y sU peso? (¡Cuidado!)

EJEMPLO 1.4-1 Peso y masa

El agua tiene una densidad de 62.4 IbnftV. ¿Cuánto pesan 2.000 ft3 de agua: (1) a nivel del mar y 45° de
latirud, y (2) en Denver, Colorado, donde la altirud es 5374 fI Y la aceleración gravitacional ~s 32.139 ft/sl?

SOLUCIÓN La masa de! agua es

El peso del agua es

W = (124.8 lb \"
.
(1!.X 1 lb,
mp s2 32.174 lb m · ft/s2
1
l. A nivel del mar 9 = 32.174 ftls2 • de modo que W = 124.8 lbr.
2. En Denver, 9 = 32.139 ft/s 2 Y W= 124.7 lb r.

Como ilustra este ejemplo, el error en que se incurre al suponer que 9 = 32.174 ft/s2 por lo general
es bajo, siempre y cuando el objeto se encuentre sobre la superficie terrestre. En un satélite o en otro
planeta la historia sería distinta.

2.5 CÁLCULOS Y ESTIMADOS NUMÉ RICOS


2.5a Notación científica, cifras significativas y precisión
En los cálculos de proceso es comün emplear números muy grandes y muy pequeños. Una manera con-
veniente de representar tales números es empleando la notación científica , en la cual el número se expre-
sa como el producto de otro número (en general entre 0.1 a 10) por una potencia de JO. Son ejemplos:
123000000 = 1.23 X 108 (00.123 X 109)
0.000028 = 2.8 X 10- 5 (o 0.28 X 10- 4 )
Las cifras significativas son los números a partir de! primer dígito diferente de cero que se encuen-
tran a la izquierda de: (a) el último dígito (ccro o diferente de cero) de la derecha en caso de que haya un
14 Capitulo 2 Introducción a los cálculos de ingenieria

punto decimal, o (b) el último dígito diferente de cero del número en caso de que no haya punto decimal.
Por ejemplo.
2300 o 2.3 X 103 tiene dos cifras significativas.
2300. o 2.300 X 103 tiene cuatro cifras significativas.
2300.0 o 2.3000 X 10J tiene cinco cifras significativas.
23,040 o 2.304 X 104 tiene cuatro cifras significativas.
0.035 o 3.5 X 10- 2 tiene dos cifras signi fi cativas.
0.03500 o 3.500 X 10- 2 tiene cuatro cifras signi fi cativas.
(Nota: al emplear la notación científica el número de cifras significativas se observa y comprende con
facilidad.)
El número de cifras significativas en el valor adjudicado a una cantidad medida o calculada, da una
indicación de la precisión con la cual se conoce dicha cantidad: entre mÁs cifras significativas hay, más
preciso es el valor. En general, al reportar el valor de una cantidad medida con tres cifras significativas,
se indica que el valor de la tercera de estas cifras puede diferir hasta por media unidad. Así, si se repor-
ta una masa de 8.3 g (con dos cifras significativas), la masa puede encontrarse entre los 8.25 y 8.35 g,
mientras que si se da el valor como 8.300 g (con cuatro cifras significativas), la masa se encuentra entre
los 8.2995 y 8.3005 g.
No obstante, observe que esta regla sólo se aplica para cantidades medidas o números que se calcu-
lan a partir de valores medidos. Cuando una cantidad se conoce con precisión ---como un entero puro
(2), o una cantidad que se contó en vez de medirse ( 16 naranjas}-, su valor contiene de manera implíci-
ta un número infinito de cifras significativas (5 vacas significa en realidad 5.0000 ... vacas).
Cuando se combinan dos o más camidades por multiplicacion o di\'ision, o por ambas operaciones. el
número de cifras sig/lificativas en el resultado debe ser igllol al número menor de cifras significativas de
cualquiera de los multiplicandos o (lil'isores. Si el resultado inicial de un cálculo viola esta regla, es necesa-
rio redondear el resultado para reducir el número de cifras significativas a su valor máximo pennitido, aun-
que si se van a realizar varios cálculos en secuencia, es aconsejable mantener cifras significativas adicionales
en las cantidades intermedias y efectuar el redondeo únicamente en el resultado finaL Por ejemplo:
(3) (4) (7) (3)
(3.57)(4.286) - 15.30 102 = 15.3
(2) (4) (3) (9) (2) (2)
(5.2 X ]0- 4)(0.1635 X 10 7)1(2.67) - 318.426966 = 3.2 X ]02 - 320
(Las cantidades del renglón anterior que se encuentran entre paréntesis denotan el número de cifras sig-
nificativas dcl número dado.) Adl'ertellcia: si calcula, digamos, 3 x 4 Y su calculadora o computadora le
da un resultado como 11 .99999 y lo copia y entrega como respuesta, ¡sacará al profesor de sus casillas!
La regla para la suma y la resta se refiere a la posición de la última cifra significativa en la suma
---es decir, a la ubicación de esta cifra en relación con el punto dccimal- . La regla es la sigu iente: al su-
m(lr o restar dos o más Ilúmeros, es Ilecesario COIII/XIl'tIl" las posiciolles de las tillimas cifras significatims
de cada mime/ven relacioll COII el pumo decimal. De eslas posiciones. fa que se encuentre ell el extremo
i:zquien/o bu/ka fa posici(m de la úftima cifm sigllificativa permisibfe en fa sllma o fa resta.
A continuación se incluyen varios ejemplos de esta regla, en los cuales la flecha (l) denota la últi-
ma cifra significativa de cada número.

"
1530 J,
- 2.56
1527.44 >::>- 1530
t
J, l J, J,
1.0000 + 0.036 + 0.22 1.2560 = 1.26

2.75 X 106 + 3.400 X 104 == (2.75 "+ 0.03400)"x I()Ó

= "
2.784000 X 106 _ 2.78 X 106
2.5 Cálculos y estimados numericos 15

Por llltimo, Ulla regla de la experiencia para redondear los numeros en los cuales el dígito que se va
a retirar es un 5, es hacer que el ultimo dígito del número redondeado sea par:
1.35 _ 1.4
1.25 _ 1.2

AUTOEVALUACIÓN 1. Exprese las siguientes cantidades en notación científica e indique cuantas cifras significativas
tiene cada una.
(a) 12,200 (b) 12,200.0 (e) 0.003040
2. Exprese las siguientes cantidades en rorma decimal nom\al e indique cuimtas cirras significati-
vas tiene cada una.
(a) 1.34 X 105 (b) 1.340 X 10- 2 (e) 0.00420 X 106
3. ¿Cuántas cirras significativas tendría la solución de cada uno de los siguientes problemas?
¿Cuáles son las soluciones del inciso (c) y del inciso (d)?
(a)(5.74)(38.27)1(0.001 250) (e) 1.000 + 10.2
(b)(1.76 X 10 4)(0. 12 X 10- 6) (d) 18.76 - 7
4. Redondee cada uno de los siguientes números con tres cirras significativas:
(a) 1465 (b) 13.35 (c) 1.765 X 10 - 7
S. Cuando se da el valor de un número, las cirras significativas constituyen una indicación de la
incertidumbre de dicho valor; por ejemplo, un valor de 2.7 indica que el número se encuentra
entre 2.65 y 2.75. Diga dentro de qué rango se encuentra cada uno de los siguientes valores:
(a) 4.3 (d) 2500
(b) 4.30 (e) 2.500 X 103
(e) 2.778 X 10 - 3

2.5b Va lidación de resultados

Cualquier problema que resuelva, ya sea en este curso o en otros, o a lo largo de su carrera profesional,
implica dos preguntas criticas: (1) ¿cómo obtener la soluci6n? (2) Una vez obtenida, ¿cómo saber si es co-
rrecta? La mayor parte de este libro está dedicado a la primera pregunta -es decir, a los métodos para re·
solver problemas que surgen en el diseño y analisis de los procesos químico5--. Sin embargo, la segunda
pregunta también es importante y pueden surgir problemas graves si no se plantea. Todo ingeniero con éxi·
to tiene el hábito de rormulársela al resolver problemas y desarrolla diversas estrategias para responderla.
Entre los métodos que se pueden emplear para validar la solución de un problema cuantitativo se
encuentran la sustifllción retrospectira. la estimación del orden de mogllillld y la comprobación de /lila
respuesta lógica.
• La sustinlción retrospectiva es directa: tras resolver un conjunto de eCUllciones, se sustituye la solu-
ción de nuevo en dichas ecuaciones para asegurarse de que runcione.
• La estimación del orden de magnitud significa obtener con raci lidad una aproximación gruesa de la
respuesta al problema y asegurarse de que la solución más exacta sea bastante cercana a ella.
• Comprobar si la respuesta es lógica signirica verificar que la solución tenga sentido. Por ejemplo, si
la velocidad calculada del flujo de agua en una tubería es más rápida que la velocidad de la luz,
o si la temperatura calculada para un reactor químico es mayor que la tempemtura interior del Sol,
dcbe sospechar que cometió algún error.
E! procedimiento para verificar un cálculo ari tmetico mediante la estimación del orden de magnitud
es el siguiente:

l . Todas las cantidades numencas se sustituyen con enteros simples usando potencias de 10
(notaci6n científica) pam los números muy grandes y muy pequeños.

27.36 -+ 20 o 30 (el que racili te más las operaciones subsecuentes)


63,472 -+ 6 X J04
0.002887 -+ 3 X 10-3
16 Capitulo 2 Introducción a los cálculos de ingenieria

2. Realice los siguientes cálculos aritméticos a mano, y luego redondee las respuestas intermedias:

4 2
(36,720XO.0624) .. (4 x 10 )(5 x 10- ) = 4x 10(" - 2+") = 4 x 106
0.000478 Sx 10-4

La solución correcta (obtenida con una calculadora) es 4.78 X 106. Si obtiene esta solución,
como es de la misma magnitud que la estimación, puede tencr la suficientc confianza en que
no cometió un error grave en los cálculos.
3. Al sumar un numero a otro mucho más pequeño, no incluya el segundo número en la apro-
ximación.

I .. ..!.. =0.25
4. 13 -t:...O.a4'761 4

La solución que da la calculadora es 0.239.

EJEMPLO 1.5·/ Estilllación del ordell de lIIagllitud


El cálculo de la velocidad de flujo volumétrico dc una corriente de proceso condujo a la fónnula siguiente:

v-[ 254 + 13
(0.879)(62.4) (0.866)(62.4)
]x 1
(31.3145)(60)

Estime Ji sin usar calculadora. (La solución exacta es 0.00230.)


SOLUCIÓN v . [250+1~]x 1 .. 5 =-02X I0- 2=0002
50 To (4x 10 1)(6x lO') 25x 102 ' .

La tercera fonna de verificar un resultado numérico -y quizá 10 primero que debe hacer al obtener un
resultado-- es comprobar si la respuesta es razonable. Por ejemplo, calcular que un cilindro contiene
4.23 X 1032 kg de hidrógeno cuando sabe que la masa del Sol es de sólo 2 x 1030 kg, debe motivarle a
repetir sus cálculos. También debe preocuparse si calcula que el volumen de un reactor es mayor que el de
la Tierra (IOZI m3) o que la temperatura ambiente es lo bastante alta como para fundir el hierro ( 1535°C).
Si se fonna el hábito de preguntarse "¿Es lógica esta respuesta?" cada vez que obtenga la solución de un
problema -tamo de ingenieria como de otros aspectos de su vida- se ahorrará muchas penas y dificultades.

2.Sc Estimación de los valores m ed idos: media d e la muestra

Suponga que se lleva a cabo una reacción química de la forma A ..... Produc tos, comenzando con A puro
en el reactor y manteniendo la temperatura del reactor constante a 45°C. Transcurridos dos minutos se
toma una muestra del reactor y se analiza para obtener X, el porcentaje de A en la alimentación que ha
reaccionado.

~~;:;:::,:~·~~~~~__~~~~~~~~--.x Ar.IIlizado.
(% ele "",versión)

En teoría, X debería tener un valor único; sin embargo, en un reaclor real X es una \'ariable alea/oria, y
cambia de manera impredecible de una corrida a otra en las mismas condiciones experimenlales. Los va-
2.5 Cálculos y estimados numéricos 17

lores de X obtenidos tras 10 corridas sucesivas podrían scr los siguientes:

Corrida I 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X(%) 67.1 7J.I 69.6 67.4 7LO 68.2 69.4 68.2 68.7 70.2

¿Por qué no se obtiene el mismo valor dc X cn cada corrida? Hay varias razones:
• Es imposible reproducir las condiciones experimentales de manera exacta en los experimentos suce-
sivos. Un cambio de una corrida a otra, de apenas 0.1 grados, en la temperatura del reactor puede
bastar para modificar el valor medido de X.
• Aunque las condiciones fueran idénticas en dos corridas. seria imposible obtener la muestra exacta-
mente en el tiempo I = 2.000 ... minutos ambas veces, y una diferencia dc un segundo podría oca-
sionar una diferencia medible en X.
• Las variaciones en los procedimientos de mucstreo y de análisis quimico introducen, siempre. dis-
persión en los valores medidos.
En este punto se podrían formular dos preguntas sobre el sistema:
l . ¿CI/ál es el mIo,. verdadero de X?
En teoría, deberia haber un "valor verdadero" --es decir, el valor que mediríamos si fuera posible
fijar la temperatura exactamente a 45.0000... grados, iniciar la reacción, mantener la temperatura y todas
las demás variablcs experimentales que afeclan a X perfectamente constantes, y después efectuar el
muestreo y el análisis con precisión tOlal yen el tiempo exacto I = 2.0000 ... minutos. Sin embargo, en la
práctica es imposible realizar todo esto. También se podría definir el verdadero valor de X como el valor
que se obtendría al efectuar un número infinito de mediciones y promediar los resultados, pero tampoco
hay una manera práctica para llevar esto 11 cabo. Lo más que se puede hacer es eslimar el valor verdadero
de X a partir de un número finito de valores medidos.
2. ¿Cómo se puede estimar el valor \'erdar/ero de X?
La estimación más común es la media de la mllestm (o media aritll/i!fica). Se reúnen N valores medi-
dos de X (XI, Xl .... , XN) y después se calcula

_ I I N
¡Uedia de la muestra: X=-(X I +X2 + .. ·+X N )=-' " X j (2.5-1 )
N Nk
¡ .. I

Para los datos, obtendríamos la siguiente estimación:

- I
X=-{67.1 %+7J.I%+ "+70.2%)=69.3%
10
En fonna gráfica, los datos y la media de la muestra tendrían la apariencia que se muestra a continuación.
Los valores medidos se encuemran dispersos en tomo a la media de la muestra, como es de esperar.

Corrida "
Entre más mediciones se hacen de una variable aleatoria, es mejor el valor estimado con base en la
media de la muestra. Sin embargo, incluso con un gran número de mediciones la media de la muestra
constilUye, cuando mucho, una aproximación del valor verdadero y, de hecho, puede estar muy alejada de
éste (p. ej .• si los instrumentos o procedimientos que se uti lizan para medir Xno funcionan bien).
18 Capitulo 2 Introducción a los cálculos de ingeniería

AUTOEVALUACIÓN Los índices semanales de producción de cierto producto farmacéutico en las últimas seis semanas fueron
37,17,39,40,40 Y 40 100es por semana.
l . Piense en las explicaciones posibles para la varíación observada en el indice de producción se·
manal.
2. Si empleara como base la media de la muestra de los dalaS proporcionados, ¿qué valor pronos·
tiearia para el s iguiente índice de producción semanal?
3. Haga una mej or predicción y explique su razo namiento.

2.5d Varia nza de la muestra de datos dispersos

Considere dos conjuntos de mediciones de una variable aleatoria. X-por ejemplo, el porcentaje de con·
versión en un mismo reactor por lotes medido por dos técnicas experimentales distintas-. En la figura 2.5·]
se muestran diagramas de dispersión de X contra el nlnnero de la corrida. La media de la muestra de ca·
da conjunto es 70%. pero los valores medidos se dispersan en un rango mucho más estrecho para el pri·
Oler conjunto (de 68% a 73%), que para el segundo (de 52% a 95%). En cada caso se determinaría q ue
el verdadero valor de X para las condiciones experimentales dadas es la media de la muestra, 70%, pero
es evidente que se tendría más confianza en la estimación para el conjunto (a) que para el conjunto (b).
Se utilizan tres cantidades -el rallgo. la 1'(IY;(lII=(1 y la desviaciólI esri/llday de la lIIues/ra- para ex·
presar el grado en el cual estan dispersos los valores de una variable aleatoria en torno a su valor medio.
El rallgo es simplemente la difere ncia entre los valores más alto y más bajo de X den tro del conjunto de
datos:

R - Xmi!c - X,.,.,¡n (2.5-2)


En la primera gráfica de la figura 2.5·1 el rango de X es 5% (73% - 68%) Y en la segunda gráfica es
43% (95% - 52%).
El ra ngo es la medida más gruesa de la dispersión: incluye sólo dos de los valores medidos y no in·
dica si la mayoría de los valores se ag rupan cerca de la media o se dispersan ampliame nte alrededor de
la misma. La val"ian=a de la mues/m es una medida mucho mejor. ~ra definirla se de termina la desvia·
cio" de cada valor medido a partir de la media de la muestra, ~ - X (j - 1, 2, ... .N), y después se calcula:

Varia,,:a de la ml/e!;rru: s} "" N ~ I [(Xl - X)2 +(X2- xf +",+(XN- X)2] (2.5·3)

El grado de dispersión lambíen puede expresarse en terminos de la desll;acioll esrimdar de la lI1uestm; por
definición, la raiz cuadrada de la varianza de la muestra es:
Desl'j«ciólI e~'lúlld«r de lu IImesrru: s X "" M (l.5-4)
Entre más se al~ la variable medida (..')) de la media, ya sea en sentido positivo o negativo, mayor
es el valor de (Aj - X)2. y, por tanto, los valores de la varianza y de la desviación estándar de la mues·
tra aumentan. Si se ca lculan estas cantidades para los conjuntos de datos de la figura 2.5.1, por ejemplo,
se obtienen valores relativamente pequeños para el conjunto: (a) (s~ = 0.30, Sx - 0.55) y valores grandes
para el conjunto (b) (s~ = 50. Sx = 7.1).
Para variables aleatorias tipicas, casi dos terceras partes de los valores medidos caen dcntro de una
desviación estándar de la media; cerca de 95% caen dentro de dos desviaciones estándar; y aproximada-

Conjunto de datos Ibl


""", x...... _\ " ~"*''' 52"

• •
X.70% • •
• • •
J
50" Conid<>
."¡gura 2.5- 1 Grflficas dc dispersión para dos C(Injuntos de datos con distintos
nh·eles de dispersi6n.
2.5 Cálculos y eslimados numéricos 19

Carid.
Figura 2.5-2 Dispersión de datos en torno a la media.

mente 99% caen dentro de tres desviacioncs est:indar. 2 La figura 2.5-2 es una ilustración gráfica de lo
anterior. De los 37 valores medidos de X, 27 están dentro de una desviación estándar de la media, 33 den-
tro de dos desviaciones estándar y 36 dentro de tres desviaciones estándar.
Los valores de las variables medidas a menudo se reportan con límites de error, por ej emplo: X "
48.2 :1: 0.6. Esta igualdad implica que es probable que un solo valor medido de X se encuentre entre 47.6
y 48.8. El punto medio del rango (X = 48.2) casi siempre es el valor medio del conjunto de datos emplea-
dos para generar este resultado; no obstante, la importancia de los limites de error dados (:1:0.6) no es evi-
dente a menos que se proporeione más información. El intervalo entre 47.6 y 48.8 puede representar el
rango del conjunto de datos (Xcná>; - Xmin ) o ±0.6 podría representar ±Sx, ±2sx , o ±3sx. (Hay otras posi-
bilidades, pero casi nunca ocurre n.) Al reporta r el valor de una variable de este modo. es necesario aelarar
el significado de los lím ites de error.

AUTO EVA LUACIÓN Se mide cinco veces la velocidad de flLtio volUrllctrico de un flu ido de proceso li("cm 3Js), y se obtienen
los siguientes resultados:

Medida 1 2 3 4 5
V(cm 3/s) 232 248 227 241 239

(a) Calcule la media (11), el rango. la va rianza (s~), y la desviación estándar de la muestra (sv).
(b) Hay una elevada probabilidad (mayor de 9(010) de que el valor medido de V caiga de ntro de dos
desviaciones estándar de la media. Reporte el valor de Ven la forma ,i_
a ± b, el igiendo los va-
lores de a y b para definir este rango.

EJEMPLO ].5·] Collfrol estQtlístico de calidad

Se producen 500 lotes de un pigmento cada semana. Según el programa de control de calidad (CC) de la
planta, cada lote se somete a una prueba precisa de análisis del color. Si el lote no pasa dicha prueba. es
rechazado y se regresa para su reformulación.

ReG hau do
500lotes/Mmana

Aceptado

~ Los pcII"ttnlajes exaclos dependen de la mancm en que eSlrn dislribuidos los \lIlorc:s medidos en lomo a la media -por ejemplo,
si siguen una diSlribución gau5Siana o de 00"0 ,ipo- 'J del nilmerodc punlos del conjunto de dalos que se usen p.:ID calcular la mcdi.
'J la desviaeión eSI'odar,
20 Capítulo 2 Introducción a los cálculos de ingeniería

Sea Yel número de lotes malos producidos por semana y suponga que los resultados de la prueba de ce
para un periodo base de 12 semanas son los siguientes:

I 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-Semana
Y 17 27
J
18 18 2J 19 18 21 20 19 21 18

La política de la compañía es considerar que la operación de proceso es normal s iempre y cuando el nú-
mero de lotes malos producidos por semana no sea mayor a tr~s desviaciones estándar por encima del va-
lor medio para el periodo base (p. ej., siempre y cuando YS y + 3sy). Si Y excede este valor, el proceso
se detiene para dar mantenimiento al equipo (procedimiento prolongado y costoso). Estas desviaciones
tan grandes con respecto a la media podrían ser parte de la dispersión normal del proceso, pero son tan
raras, que cuando se presentan la explicación más probable es la existencia de algún problema.
l. ¿Cuántos lotes malos por semana indicarian la necesidad de dctener el proceso?
2. ¿Cuál sería el valor limitante de Y si se emplearan dos desviaciones estándar en vez de tres como
criterio de corte? ¿Cuál seria la ventaja y cuál la desventaja de emplear este criterio más estricto?

SOLUCi ÓN 1. Aplicando las ecuaciones 2.5-1, 2.5-3 Y 2.5-4, se calcula que la media, la varianza de la mues-
tra y su desviación estándar respecto a Y durante el periodo base son

12
Y- - 12I ~
~ ( 17+27+ ... +18)"" 19.9 lotes / semana
j- I

s? = J..[17
11
- 19.9)2 + (27 -19.9)2 + ... + (1 8 -19.9>2) = 7.9 lotes / semana:

Sy = ro = 2.8 lotes / semana


El valor máximo permitido de Yes
y + 3sy - 19.9 + (3)(2.8) = Q!}J
Si se producen 29 o más lotes malos por semana, el proceso debe detenerse para proporcionar
mantenimiento.
2. y+ 2sy = 19.9 + (2X2.8) "" lliIJ.
Si se aplicara este criterio bastarían 26 lotes malos en una
semana para detener el proceso. La ventaja es que, si algo hubiera fallado dentro del proceso, el
problema se corregiria mas pronto y se fabricarian menos lotes malos a largo plazo. La desven-
taja es que podrían realizarse mas paros costosos aunque no hubiese ningún problema y el ma-
yor número de lotes malos nada más reflejara la dispersión normal del proceso.

2.6 HOMOGENEIDAD DlMENSIONAL y CANTIDA DES ADlMENSIONALES

Comenzamos la discusión de unidades y dimensiones diciendo que las cantidades pueden sumarse y restar-
se sólo cuando están expresadas en las mismas unidades. Si las unidades son iguales, se deduce que las di-
mensiones de cada ténnino también lo son. Por ejemplo, si dos cantidades se pueden expresar en ténninos
de gramos/segundo, ambas deben tener la dimensión (masa/tiempo). EsIO sugiere la siguiente regla:
Toda ecllacion valida debe ser dimensionalmente homogénea: es decir, todos los ténninos que se Sll-
man en ambos lados de la ecuociol/ deben tel/el' las mismas dimensiones.

Considere la ecuación
I/(m/s) - uo(m/s) + g(mls 2)r(s) (2.6-1 )

Esta ecuación es dimensionalmente homogénea, ya que todos los términos u, 110 y gt tienen las mismas
dimensiones (longirudltiempo). Por otra parte, la ecuación 11 = 110 + 9 no es homogénea respecto a sus di·
mensiones (¿Por qué?) y, en consecuencia. no puede ser válida.
2.6 Homogeneidlld dimensional y cantidades adimensionales 21

Las dimensiones de la ecuación 2.6·[ son homogéneas y consistentes, ya que cada ténnino aditivo
está expresado en mis. Si se sustituyen en la ecuación los valores de l/O, 9 y t con las unidades indicadas,
es posible realizar la suma para determinar el valor de u. Cuando una ecuación es dimensionalmente ho-
mogénea pero sus ténninos aditivos tienen unidades inconsistentes, los ¡énninos (y por tanto la ecuación)
s610 pueden volverse consistentes al aplicar los faclores de conversión adecuados.
Por ejemplo, suponga que en la ecuación de dimensiones homogencas U-,iD + gl se desea expresar
el tiempo (1) en minutos y las demás cantidades en las unidades indicadas arriba. La ecuación puede es-
cribirse como:
u(mls) = url..mls) + 9(mls2)t(min) (60 slmin)
= uo + 6(}gt

Cada término aditivo tiene unidades de mis (¡verifiquelo!), de modo que la ecuación es consistente.
Lo contrario de la regla mencionada no necesariamente es cierto - una ecuación puede ser homo-
génea en sus dimensiones e inválida- o Por ejemplo, si M es la masa de un objeto, entonces la ecuación
M - 2M es dimensionalmente homogénea, pero es evidente que también es incorrecta, exceplO para un
valor especifico de M.

Homogeneidad dim ensional


Considere la ecuación
D(ft) = 31(s) + 4
1. Si la ecuación es válida, ¿cuáles son las dimensiones de las constantes 3 y 4?
2. Si la ecuación es consistenle en sus unidades, ¿cuáles son las unidades de 3 y 4?
3. Derive una ecuación para la distancia en metros en términos del tiempo en minutos.

SOLUCiÓN 1. Para que la ecuación sea válida sus dimensiones deben ser homogéneas, de modo que cada tér-
mino de be tener la dimensión de longitud. Por tanto, la constante 3 debe tener la dimensión
1
Ilongitud/tiempo y la 4 debe tener la dimensión Ilongitud l.
2. Para que haya consistencia, las constantes deben ser 13 ftls 1 y [±]J.
3. Definiremos las nuevas va riables D'(m) y (min). Las relaciones de equivalencia entre las varia-
bles anliguas y nuevas son

O'(m) 3.2808 fi
D(fi) ~ --'--'----+--- - 3.280'
1m

,'(min)
~,) ~ --'---'----+-,----,,- - 60,'
l min

Sustituya estas expresiones en la ecuación dada


3.280' ~ (3)(60,') + 4

y simplifique di vidiendo enlre 3.28


O'''(;-m7) -~-;,,;-,;;'(m-¡;-n):-+"-'-'1.2:::1
r.1
2 1

Ejercicio: ¿cuáles son las unidades dc 55 y 1.22?

El ejemplo 2.6-1 ilustra un procedimiento general para reescribir una ecuación en términos de nue-
vas variables quc tengan las mismas dimensiones pero unidades distintas:
1. Defina nuevas variables (p. ej., añadiendo primas al nombre de las antiguas variables) que len·
gan las unidades deseadas.
22 Capítulo 2 Introducción a [os cálculos de ingeniería

2. Escriba expresiones para la antigua variable en términos de la nueva variable correspondiente.


3. Sustituya estas expresiones en la ecuación original y simplifiquela.
Una cantidad adirnensional puede ser un número puro (2, 1.3. %), o una combinación multiplica-
tiva de variables que carezca de dimensiones netas:
~ D(cm)u(cm I s)p(& / cm)
Mo(g) }l[g I (cm · s)]

Una cantidad del ti po de MIMo o Du p/J.l también se llama grupo adimcnsional.


Los expollellles (como e/2 el/ X'l), lasfimciones trascel/dellTales (p. ej., log, exp e e, y sen), y los
argumentos de las jimciol/es rroscel/demales (como la X en sen ...\') deben ser call1idades odimensiollales.
Por ejemplo, 102 es algo totalmente comprensible, pero 102 ft no tiene sentido, como también log (20 s)
o sen (3 dinas).

EJEMPLO 2.6-2 Homogelleidad dimell siollul J' grupos adinumsiOlla!es

Una cantidad k depende de la temperatu ra T dc la siguiente manera:

k(~) := 1.2 x lOS exJ _ 20,000J


cm)·s '\ 1.987T
Las unidades de la cantidad 20,000 son cal/mol, y Tsc encuentra en K (kelvin). ¿Cuales son las unidades
de 1.2 X lOs y 1.9871

SOLUClON Como la ecuación debe ser consistente en sus unidades y exp es adimensional, 1.2 X 1Q5 debe tener las
miSmas unidades que k, moV(cm 3·s). Más aún, como el argumento de exp debe ser ¡tdimensional, se
puede escribir
20,000 cal I mol·K
(Todas las unidades se cancelan)
mol 1.987 cal
En consecuencia, las respuestas son
Ir,~.2-X-Cl~
OS~m--oU~(~,m-O
) '~S)--Y--l-.9~8~7-,-.u~(-m-O~
1'~
K~)I

AUTOEVALUAC1ÓN 1. ¿Qué es una ecuación dimensiona\mente homogénea? Una ecuación con dimensiones homogeneas,
¿es válida siempre? Si una ecuación es válicL1, ¿deben ser homogéneas sus dime nsiones?
1:. Si y (m/s2) = az(m 3) , ¿cuáles son las unidades de a?
3. ¿Qué es un grupo adimensional? ¿Qué combinación multiplicativa de "(111). s(m/s2) y I(S) cons-
tituiría un grupo adimensional?
4. Si z(lbr) = a sen (Q), ¿cuáles son las unidades de a y ([!

2.7 REPR ESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PROCESO

En ultima instancia, la operación de cualquier proceso químico se basa en medir las variables del proce-
so - temperaturas, presiones, velocidades de flujo, concentraciones, etcétera- o En ocasiones es posible
medir eSlas variables de manera directa, pero por lo general es necesario recurrir a tecnicas indirectas.
Por ejemplo, suponga que se desea medir la concentración, e, de un soluto en una solución. Para ello,
casi siempre se mide una cantidad X --como una conductividad ténnica o eléctrica, una absorbancia lumi-
nosa o el volumen de titulación- que varia de manera conocida con e, y después se calcula e a partir del
valor medido de X. La relación entre e y x se detennina en un experimento de calibración por separado,
en el cual se preparan soluciones de concentración conocida y se mide X para cada solución.
Considere un experimento de calibración en el cual se mide una variable J' para diferentes valores
de otra variable, x:
2.7 Representación y análisis de los datos de proceso 23

, , ,
•• •
• •• ••
• •
• •••••
• •
• • •
L-'-I-'-I-'- ,
,.) ") ,,)
Figura 2.7-1 Graneas representativas de datos experimentales.

x 1.0 2.0 3.0 4.0

Y 0.3 0.7 1.2 1.8

En terminos del primer párrafo, y podria ser la concentración de un reactivo o alguna otra variable del
proceso, y x podría ser una cantidad fácil de medir (como la conductividad), cuyo valor se correlaciona
con el de y. Nuestro objeto es emplear los datos de calibración para estimar el valor de y para un valor
dado de x que se encuentre entre los puntos tabulados (Interpolación), o fuera del rango de éstos (extra-
polación).
Hay muchos métodos de interpolación y extrapolación de uso comun, entre ellos: interpolación li-
neal de dos puntos, interpolación gráfica y ajuste de curvas. La elección más adecuada depende de la na-
turaleza de la relación entre x y y.
La fi gura 2.7-1 muestra varias gráficas itustrativas de (x, y). Si la rep resentación dc un conjunto de
datos tiene la apariencia de las gráficas (a) o (b) de esta figura, es probable que se pueda ajustar una lí-
nea recta a los datos y emplearla como base para la interpolación o extrapolación subsecuentes. Por otra
parte, si es obvio que el trazo es una curva, COIllO la gráfica (e), es posible dibujar la curva por inspec-
ción y emplearla como base de la interpolación, o trazar segmentos de recta uniendo pares sucesivos de
puntos, o bien buscar una función no lineal y (x) que se ajuste a los datos.
La técnica para dibujar una linea o una curva a través de los datos mediante inspección es autQCx-
plicativa. Los demás métodos se repasan en la siguiente sección.

2.7a Interpo lación lineal de dos puntos

La ecuación de la recta que pasa por (XI. YI) Y (X2. ) '2) en la gráfica de y contra x es

x - XI (2.7-1)
Y= YI +--(Y2 - YI)
x2 - xl

(¿Puede demostrarlo?) Es posible emplear esta ecuación para estimar y para un valor de x entre Xt y X2;
también se puede utilizar para calcular y para un valor de x fuera de este rango (es decir, extrapolar los
datos), aunque el riesgo de inexactitud es mucho mayor.
Si los puntos de una labia se encuentran relativamente cercanos, la interpolación lineal debe propor-
cionar una esti mación exacta de y para cualquier valor de x y viceversa; por otra parte, si los puntos se
encuentran muy separados, o si sc van a extrapolar los datos, es conveniente emplear alguna de las téc-
nicas para adaplación de curvas que se describen en la siguiente sección.

AUTOEVALUACIÓN 1. Se miden los valores de una variable (f) a diferentes tiempos (1):

Demueslre que si se emplea la interpolación lineal de dos puntos: (a)ft 1" 1.3) ... 1.9; (b) 1(/'" 5)
- 2.25.
24 Capitulo 2 Introducción a los cálculos de ingeniería

2. Si una función de y(x) tiene la apariencia que se muestra en cada uno de los siguientes diagra-
mas, y se efectúa una interpolación lineal de dos puntos, ¿se obtendrían valores de y demasiado
altos, demasiado bajos o correctos? Si se usara la fónnula de interpolación lineal de dos puntos
(ecuación 2.7.1) para estimar )'(X3) a partir de los valores tabulados para (XI, Yt) y (X2,1'2) en la
gráfica (b), ¿sería demasiado alto o demasiado bajo el valor estimado?

y y
- - - Fuocl6n verdadera
• Punto de tabulfdor

"..... ~~
,- --' --
L....-_ _ •
'-----.
'o, 'o,
2.1b Ajuste a una línea recta
Una manera conveniente de indicar la manera en que una variable depende de otra es mediante una ecuación:
y - 3x+4
y - 4.24(x - 3)2 - 23
y:a 1.3 X \07 sen, (2x)/(x l /2 + 58.4)
Si se tiene una expresión analítica para y(x) como las anteriores. es posible calcular y para cualquier
valor dado de x o detenninar (con un poco más de esfuerzo) el valor de x para cualquier valor dado de y .
o programar una computadora para que realice estos cálculos.
Suponga que se midieron los valores de la variable dependiente y para diversos valores de la varia-
ble independiente X, y que la gnifica de y contra x sobre ejes rectangulares da 10 que parece ser una rec·
tao La ecuación que podría emplear para representar la relación entre X y Y es
y=ax+b (2.7-2)
Si los puntos presentan muy poca dispersión, como los de la figura 2.71a, es posible dibuja r, mediante
inspección, una recta que pase por ellos, y si (xl,YI) y (X2,)'2) son dos puntos -los cuales pueden, o no,
ser parte de los datos- sobre la recta, entonces
Pendiente:
a = 1:1...:.1i (2.7-3)

Intersección:
bj=YI - aXI (2.7-4)
= Y2 -a.\'2
Una vez que a se calcula mediante la ecuación 2.7-3 y se determina b con cualquiera de las ecuaciones
2.7-4, es conveniente comprobar el resultado verificando que la ecuación 2.7-2 se cumpla en el punto (x ¡,
Yt) O (X2,n) que 110 se usó para calcular b.

Ajuste de Jos datos de calibración de UII caudalíllletro a lIIla recta


EJEMPLO 2.7-1
Se obtuvieron los datos siguientes para la calibración de un rotámetro (velocidad de flujo contra lectura
del rotámetro):

Velocidad dc flujo Lectura del roulmelro


V(Umin) R
20.0 ,O
52.1 30
84.6 SO
118.3 70
151.0 90
2.7 Representación y analisis de los datos de proceso 25

l . Dibuje una curva de calibración y de termine una ecuación para V(R).


2. Calcule la vclocidad de flujo que corresponde a [a lectura de 36 en el rotámetro.

SOLUCIÓN 1. La curva de calibración tiene la siguiente apariencia:

2" rr"rr-r-¡~rr-'

".
I 'oc
"
~

20 40 60 80 100
R
La línea trazada por inspección visual a traves de los datos cruza los puntos (R l = 10, V. = 20)
Y (R 2 = 60, ji2 - 101). Por tanto,
ji . aR + b (Ya que todos los da tos caen sobre la línea)

(1= V2 -Ví =101-120=1.62 (de la ecuación 2.7-3)


R2 -R1 60-10
b - V. - aR. = 20 - (1.62){iO) = 3.8 (de la ecuación 2.7-4)
En consecuencia, el resultado es

I"~ 1.62R + 3.81


ComprobaciólI: En el punto ®,
aR 2 + b - (1.62)(60) + 3.8 = 101 - V2
2. R ~ 36, "~(1.62)(36) + 3.8 - 162. ' um;o.1

2.7c Aju ste de d atos n o lin ea les


Durante una semana de estudio en una universidad importante, 423 investigadores efectuaron medicio-
nes por separado y al graficar sus resultados observaron que sus datos puntuales no caian sobre los pun-
tos de una recta; 4 16 de eltos encogieron los hombros y dijeron : "Están lo bastante cercanos a ella", y
dibujaron una linea de todos modos; pero los otros siete prefirieron buscar una ecuación distin ta de)' =
tU" + b para relacionar las va riables.
Ajustar una ecuación no lincal (dc cualquier tipo, excepto)' = ax + b) a los datos por lo general es
más dificil que ajustar una rec ta; sin cmbargo, para algunas ecuaciones no lincales aún puede aplicarse
el ajuste de la linea recta si los datos se grafican de manera adecuada. Suponga, por ejemplo, que x y y
se relacionan por la ecuación i = a.~ + b. Desde Juego, la gráfica de los valores medidos de y contra los
datos de x seria una curva; no obstante, la gráfica de i eontra .~ seria una linea recta con pendiente a e
intersección b. De modo mas general, cuando dos cantidades cualesquiera están relacionadas por una
ecuación de la forma
(Cantidad 1) = a (Cantidad 2) + b
entonces, al graficar la primera cantidad (y2 en el ejemplo anterior) contra la segunda (x-l) en coordena-
das rectangulares, se obtiene una línea recta con pendiente a e intersección b.
A continuación se dan varios ejemplos adicionales de gráficas que dan lineas rectas:
l . y= a.~ + b. Gráfica de)! eontra;(l.
2. I =~ + b. Gráfica de I contra';.
3. }.:zo(x + 3) + b. Gráfica de}. contra (x + 3).
4. sen y - 0(x2 - 4). Gráfica de sen y contra (xl - 4). La línea que pasa por los da tos debe cruzar
por el origen. (¿Por que?)
26 Capitulo 2 Introducción a los cálculos de ingeniería

Aunq ue la ecuación original no sea de la forma adecuada para generar una gráfica lineal, en ocasio-
nes es posible reordenarla para obtener una forma de este tipo:

Grafique .¡ contra x. Pendien te - e¡, intersección = -e2.


2 t/2 (y_ I)2
6. y=l+x(lIIx +/1) ~ _ _ _ =III.T2 +11

~ P d·
"
r.. (y _I )2
, . ..
G ra, lque - - - eontra:r. en lente = 111, mtersccclQn = 11.
x
A conti nuación se resume el procedimiento. Si se tienen (x.y) datos y se desea ajustarlos a una ecua-
ción que pueda escribirse en la formaAx,y) - ag(x, y) + b:

1. Calculej(x, y) y g(x,y) para cada punto (x, y) tabulado, y grafiquejeontra g.


2. Si los puntos trazados caen sobre una recta, la ecuación sc aj usta a los datos. Elija dos puntos
sobre la linea -(g¡.!i) y (g2,h)- Y calcu le a y b como se describe en la sección anterior.

a=h-f¡ o bien,
g2-gl

EJEMPLO 1, 7·1 Ajllste de datol· l/O lil/eales a l/l/a recta

Se mide la velocidad de fh tio de la masa 1;'(glS) como función de la te mperatura T(0C).

T 10 20 40 80
IÍI 14.76 20.14 27.73 38.47

Hay moti vos para creer que Ji, varía linealmente con la raíz cuadrada de T:
/;, - (¡Tln +b
Use una gráfica lineal para verificar esta fórnlula y determinar los valores de a y b.

SOLUCIÓN Si la fórmula es correcta, la gráfica de /ir contra TI f2 seria lineal. con pendiente - a e intersección = b. A
continuación se agrega la fila de Tln a la tabla de datos:

T 10 20 40 80
T, n 3.162 4.472 6.325 8.944
", 14.76 20. 14 27.73 38.47

y se grafica ,,, contra T If2 :

JO

m20
"o '"---!----.;--:------:----::!
o 2 4 6 8 10
"~o
Como se obtiene una línea, se verifica la fórmu la propuesta. Al trazar dicha linea a traves de los dalOS
puntuales, ésta pasa por el prime r y el último puntos. de modo que los puntos pueden emplearse para
calcular la pendiente y la intersección:
2.7 Representación y análisis de los datos de proceso 27

liI = aTll2 +b

~
(T: 12 = 3.162, /il l "" 14.76)
(T ~12 = 8.944, ';/2 = 38.47)

Pendiellte: (1= ,ilz-I;', = 38.47-14.76 =4.10gl(s.OCI12)


rJ12 _1¡Ul 8.944 3.162
¡mer,fecciólf:
b = ,¡~ - a7¡112 = 14.76-(4.10X3.162) = 1.80 WS
(verifique las unidades), de modo que
I,¡¡ = 4.1O¡112 + 1.801
Compmbación: en el punto ®, 4. IOT ~12 + 1.80 = (4.10)(8.944) + 1.80 - 38.47 " ,hl'

Dos funciones 1\0 lineales que a menudo se encuentran en el análisis de proceso son la [unción exponcn~
dal, y = (t¡Jx< [o y = a exp(bx)], donde e '" 2.7182818, Y la ley de pOlencia, y = l/Xb , An tes de describir có-
1110 se determinan los parámetros de estas funcion es por aj uste a una linea recta, repasaremos algunos
conceptos de álgebra.
El logaritmo natural (In) es el inverso de la func ión cxponencial:
P =# <*lnP - Q (2.7·5)
De ahí se deduce que
y elnP = P (2.7-6)
El logaritmo natural de un numero puede calcularse a partir de su logaritmo decimal (Iog lo o simplemen-
le log) mediante la relación
In x = 2.]02585 log lo x (2.7-7)

Las reglas conocidas para obtener logaritmos dc productos y potencias se ap lican a los logaritmos
naturales; si)" " ax. entonces In y = In a + In x ;y s i Y '" .-ch. entonces In)" - b In x. Estas propiedades su-
gieren maneras de ajustar las leyes de las funcion es exponenciales y de polencia a los datos (x, y):
y=aeXP(bX) _ ln y= lna + bx ) (2.7-8)
! Gráfica de In y conlra x. Pendiente - b. intersección '" In a.
y= a.J> = lny - lna +b ln .t ) (2.7-9)
!Gráfica de In y contra In x. Pendiente = b, intersección = In a.
Una vez que sc delc rm ina que In a es la intcrsección de cualquiera de estas gráficas, se puede calcular a
a partir de la ecuación 2.7-6 como exp (In a); por ejemplo. s i In (¡ - ].00. enlonces a = exp (].OO) = 20.1

AUTOEVALUACIÓN 1. La siguiente gráfica se generó a partir de dalos experimentales (x,y):

¿Qué ecuación emplearía para relacionar x y )'1


2. ¿Cómo graficaría los datos (x. y) para obtener una recta, y cómo determinaría a y b para cada
una de [as siguientes funciones?
(a) y=avi+b
Soluciól/: Graficando y contra Vi; sea (\XI. )'1) Y (\IX2, )'2) los dos puntos sobre la línea; calcu-
le a = Ú':2 - YI) /( \'X2 - \'X[), b = YI - (¡ \/j[.
28 Capitulo 2 Introducción a los calculos de ingeniería

(b) l/y - a(x - 3)2 + b (e) y - a,/u


(e) y - (axl- W13 (Q y" "'"
(d) sen (y) ... l{ax + b)-2

2.7d Coo rdenadas logarítmicas

Supongamos que se desca ajustar una función exponencial y= a exp (bx) a datos (x,y) obtenidos por me-
dición. Se cuenta con muchos datos puntuales, calcular el logaritmo de cada valor )' (necesario para gra-
ficar Iny contra x) probablemente requeriría más tiempo que el procedimiento de ajuste en si mismo. Sin
embargo, suponga que se dibuja una escala adicional paralela al eje In y, sobre la cual se indican los va-
lores de y adyacentes a los valores correspondientes de In )' sobre la primera escala. (Vea la figura 2.7-2.)
Ahora, en vez de tener que calcular In y para cada valor tabulado de y con el fin de ubicar los datos pun-
tuales sobre la grafica, es posible obtener los valores de y en la segunda escala y ubicar los puntos direc-
tamente. Si se dibujara el mismo tipo de escala (llamada escala logarítmica) en fonna paralela al otro
eje, también se podrían graficar los valores de In x sin tener que calcularlos a partir de los datos tabula-
dos de x. Una gráfica con escalas logarítmicas en ambos ejes se denomina gráfica logarítmica , y si tie-
ne un eje logarítmico y otro rec tangular (de intervalos iguales) se denomina gráfica scmilogarítmica. El
pl/pel logarítmico para hacer trazos tiene escalas logarítmicas en ambos ejes, y el papel semilogaritll1ico
tiene un eje logarhmieo y otro rectangular. La mayoría de los paquetes para graricar por computadora
penniten elegir escalas logaritmicas o semi logarhmicas como alternativa de las escalas rectangulares.
Al grojicar los mIares de ulla IYIriable y sobre 1/110 escala logaritlllictl. en realidad se grafica e/loga-
ritmo de)' sobre 11110 escala rectallglllar. Supongamos. por ejemplo, que)' y x se relacionan por la ecua-
cióny'"' a exp (bxXln )' '" In a + bx). Para detenninar a y b es posible gralicar )' contra x en una gráfica
semilogarítmica, eligiendo dos puntos (Xh)'l) y (.1'2.>'2) sobre la línea resultante. pero también se puede
graficar In)' contra x sobre ejes rectangulares y dibujar la línea a través de los dos puntos correspondien-
tes (Xl. ln)'d y (.1'2. In )'2). En ambos casos, b y a se obtienen como
b = ln)';2 - In») = ln (n l YI)
x2 - XI .1'2 - XI
In a = In)'l - b.\·1
o ,... [a =exp(lna)]
In a = In >'2 - b.r2
En resumen,
l . Si los datos de y contra.t forman una recta en una gráfica scmilogaritmica, entonces lny contra
.t sería lineal en una gráfica rectangular, y los datos pueden, en consecuencia, correlacionarse
mediante una función exponencial y - a exp (bx). (Vea la ecuación 2.7-8.)

'~ ~-----r--------------'
! '

,, , ,
•• -'

......
!! ""
-,r
" r -,
" L _ _.L_ _ _ _ _---'

F¡¡¡urll 2.7-2 Construcción de una escala logarílmica.
0' -

2.7 Representación y análisis de los datos de proceso 29

2. Si los dalOS de y contra x forman una linea en una gráfica logarítmica, enlonces In y contra In x
sería lineal en una gráfica rec tangular y, por ta nto, los dalOS pueden correlacionarse mediante la
ley de potencias y = a.~. (Vea la ecuación 2.7.9.)
3. Si al graficar valores de una variable z sobre un eje logarítmico se obtiene una línea recta que
pasa por dos puntos con los valores de coordenadas z[ y Z2 . reemplace 22 - ZI por In (:2/%1) -
(In 22 - In Zl) en la fórnlUla de la pendiente.
4. Si grafic(I los valores de In z en l/na escala /ogaritmica. no espere obteller liada de utilidad.

EJEMPLO 1, 7-3 Ajw;u de cun'us e/J gráficas logarílmicas y semilogarÍfmicas

La gráfica de F contra / produce una línea que pasa por los puntos (ti - 15, FI - 0.298) y (t2 = 30, F2 -
0.0527) en: ( 1) una gráfica semilogaritmica, y (2) una gráfica logaritmica. Calcule, para cada caso, la
ecuación que relaciona a Fy l.

SOWClÓN l . Gráfica semilogarítmica


In F - bt + In a (pues la gráfica forma una Hnea)

~
F - ae/N
b= In(F2 / Fj) = 1n(0.0527 / 0.298) =-0.1155
t2 ti (30 15)
In a - In F l - bl l - In (0.298) + (0.1155XI5) = 0.52 18

~
a = exp(0.S218) '" 1.685
o bien,
IF 1.685exp( 0.1155/)1
Comprolxlción: F(h) = 1.685 exp (- 0.11 SS x 30) = 0.0527.
2. Gráfica logarltnrica

InF""blnl+lna (pues la gráfica fonna una línea)

~
F = af>

b = In(Fz/ Fj) = In(O.OS27 10.298) = -2.50


1n(12 -ti) 1n(30 / 15)
In a = In F I - b In ti - In (0.298) + 2.5 In (15) = 5.559

~
a = e xp (5.559) = 260
o bien,

Comprobación: F(lÚ = 260(30)- 2.S - 0.0527.

AUTOEVALUACIÓN 1. Las siguientes gráficas dan lineas rectas. ¿Qué ecuaciones relacionan a las variables?
(a) P contra I en coordenadas recta ngulares.
(b) P (eje logaritmico) contra t en una gráfiea semilogaritmiea.
30 Capitulo 2 lntroducción a los calculos dc ingeniería

(c) P cont ra t cn una gráfica logarítmica .


(d) y2 - 3 (eje logarítmico) contra 11.-r2 en una gráfica semilogaritmica. (Exprese la respuesta
como una fu nción exponencial.)
(e) l/F contra tl - 4 sobre una gráfi ca logaritmica. (Exprese la respuesta como ley de potencias.)
2. En las siguientes relaciones. diga las varíables que graficaria una contra otra y el tipo de ejes que
usaría para obtener una línea recta (considerando que a y b son constantes).
(a) P - a exp(bl) (c) p2 ,.. exp(ar3 + b)
(b) P = al' (d) I/P - a(l - 4) - b

2.7e Aj uste de un a lín ea a datos dispersos

Es muy fácil adaptar una linea a datos como los siguientes:

Sin embargo, como la realidad es muy distinta. es mucho mas probable que los datos tengan la siguien-
te apariencia:

y .." •.
• •"
'. •
• •

Cuando los da tos da n puntos tan dispersos como éstos, es posible dibujar muchas lineas diferentes que,
en apariencia, se adaptan muy bien a los l)unt05 (o muy mal, dependiendo del punto de vista de lector).
Lo importante es decidir cuaJ usará.
Hay un sinnúmcro de técnicas estadísticas para ajustar una función a un conjunto de datos dispe r-
sos. La aplicación de la mas común - la regresi6" Ii"ealo el método de los mi"imos cuadrados- para
ajustar una linea rec ta a una serie de datos puntuales y contra x. se describe e ilustra en el Apéndice A. I,
y es necesario aplicar dicha técnica para resolver los problemas 2.39 a 2.42 que se encuent ran al final del
capitulo.

2.8 RESUMEN
Este capitulo presenta algunas herramientas fundame ntales para resolver problemas que el lector necesi-
tará durante el resto del curso, en estudios posteriores de ingeniería y ciencias. y casi en todo momento
de su vida profesional al realizar dlculos matematicos. Los principales temas del capitulo son:

• La form a de convertir una cantidad expresada en un tipo de unidades a su equivalente en otras uni-
dades dimensionahnente consistcntes empleando factores de conversión, corno los de la tabla que se
encuentra en la cara interna de la pasta dela ntera del libro.
• El peso es la fuerza que ejerce la atracción gravitacional sobre un objeto. El peso de un objeto de
masa m puede calcularse como W - 1119. donde 9 es la aceleración de la gravedad en el sitio donde
se encuentra el objeto. A nivel del mar y sobre la Tierra. 9 '" 9.8066 lII/s 2 '"' 32. 174 ftls 2. Para trans-
formar un peso (o cualquier fuerza) en unidades naturales, como kg·m/s 2 o lbrn·rus l a su equivalen-
te en una unidad de fuerza derivada, como N o lbr. utilice la tabla de factores de conversión.
• Las cifras significativas (c.s.) con las cuales se escribe un número especifican la precisión con la
cual se conoce dic ho número. Por ejemplo, x = 3.0 (2 c.s.) indica que x tiene un valor intermedio en-
Problemas 31

tre 2.95 y 3.05, mientras que X " 3.000 (4 c.s.) sci'lala que su valor se halla entre 2.9995 y 3.0005.
Al multiplicar y dividir cantidades, el número de cifras significativas del resultado es igual al número
menor de cifras significativas en cualquiera de los factores. En los cálculos complejos, conserve el ma-
yor número de cifras significativas hasta obtener el resultado final, y después redondee dicho resultado.
• ~ X es una variable de proceso medida, la metlia de la IIIUestro de un conjunto de valores medidos,
X, es el promedio del conjunto (la suma de valores dividida entre el número de éstos). Es una esti-
mación de la media verdadera, el va lor que se obtendría calculando el promedio de un número infi-
nito de mediciones. La l'(Jriam:a de la muestro del conjunto, si,
es una medida de la dispersión de
los valores medidos en lomo a la media de la muestra y se calcula mediante la ecuación 2.5-3. La
tlesl'iaciól/ estillldar de la mI/estro Sx es la raíz cuadrada de la varianza de la muestra.
• Si se detenninan Xy Sx a partir de un conjumo de corridas normales de proceso y el valor de X medi-
do en forma subsecuente se encuentra a más de 2 Sx de distancia de X, es muy probable que algo ha-
ya cambiado en el proceso, y habrá menos de 10% de probabilidad de que la dispersión nomlal pueda
explicar esta desviación. Si la desviación es mayor de 3sx, habrá menos de 1% de probabilidad de que
la dispersión normal sea la causa. Los porcentajes exactos dependen de la manera en que los valores
medidos se distribuyan en tomo a la media -p. ej., si siguen una distribución gaussiana- y del núme-
ro de puntos que posee el conjunto de datos empleado para calcular la media y la desviación estandar.
• Suponga que le dan un conj unto de valores de una variable dependiente y, los cuales corresponden
a los valores de una variable independiente x y desea calcular el valor y para un valor especifico de
x. Puede suponer dependencia reclilínea de los dos datos que limilan el valor especificado de x y em-
plear una interpolación lineal de dos puntos (ecuación 2.7- 1), o ajustar una función a los datos pun-
tuales y emplearla para el cálculo deseado.
• Si los datos (x, y ) parecen estar dispersos en torno a una recta en la gráfi ca de y contra x, se puede
ajustar la linea empleando las ecuaciones (2.7-3) Y (2.7-4) o, para mayor precisión y para estimar la
exactitud del trazo, se puede emplear el método de los mínimos cuadrados (Apéndice A.I). Si la grá-
fica de y conlra x no es lineal, puede intentar ajustar diversas funciones no lineales graficando fun-
ciones de x y y de manera que den una recta. Por ejemplo, para ada piar una función)?- = ah + b a
los datos (x,y), grafique i contra l /x. Si el ajuste es bueno, la gráfica será una rec ta con pendiente
a e intersección b.
• Graficar y (en escala logaritmica) contra x (en escala lineal) en una gráfica semilogarílmiea equiva-
le a graficar In y contra x en ejes rectangulares. Si la gráfica es lineal en cualquiera de estos casos.
x y y estarán relacionadas por una función exponencial y = a~.
• Graficar y contra x sobre ejes logarítmicos equivale a graficar lny contra In x en ejes rectangulares.
Si la grafi ca es lineal en cualquiera de estos casos, x y y estarán relacionados por una función de la
ley de potencia y - aJl.

PROBLEMAS 2.1. Empleando ecuaciones dimensionales, transforme:


(a) Tres semanas a milisegundos. (e) 554 rn 4 /(día'kg) a em 4/(miwg).
(b) ]8.1 fVs a millas/hora.
2.2. Use la tabla de factores de con\'et'Sión que está en la eara interna de la cubiena delantera, para transfonnar:
(a) 760 millas/hora a mis. (e) 5.37 x 103 kJ/min a hp.
3
(b) 921 kglm a Ib,Jft3.
2.3. Utilice una sola ecuación dimensional para calcular el nu mero de pelotas de golf que necesitaría para
llenar su salón de clases.
2.4. Estime, mediante una sola ecuación dimensional, el numero de pasos que requeriria, caminando de ma-
nera normal , para llegar desde la Tierra hasta Alfa Cenlauri, que se encuentra a 4.] años luz de distan-
cia. La velocidad de la luz es 1.86 X 105 millas/s.
2.5. En ciena ocasiÓn. una profesora frustrada dijo que si apilara lodos los trabajos escolares que habia califica-
do en su vid.1 profesional, llegarian de la Tierra a la Luna. Suponga que un trabajo promedio tiene un grosor
aproximado de 10 hojas de papel para impresora. Emplee una sola ecuación dimensional para calcular el nú·
mero de trnbajos que la profesora tendria que haber calificado para que su ase\'ernciÓll fuera cierta.
2.6. Quiere comprar un automóvil y debe escoger enlre dos de ellos. El primero fue fabricado en Estados
Unidos, cuesta Sl4 500 dólares y tiene un rendimiento de 28 millas/gal de gasolina. El segundo
32 Capitulo 2 Introducción a los calculas de ingeniería

automóvil es europeo, cuesla $21 ,700 dólares y rinde 19 kmIL. Si el costo de la gasolina es de $1.25
dólareslgal y si los automóviles realmente tienen el rendimienlo indicado, calcule por cuántas millas tendria
que manejar el segundo automóvil para que su menor consumo de combustible compens.1r'R su mayor costo.
2.7. Un avión supersónico consume 5320 galones imperiales de queroseno por hora de vuelo y vuela un
promedio de 14 horas diarias. Se requieren casi 7 toneladas de petróleo crudo para producir una tonela-
da de queroseno. La densidad del queroseno es 0.965 g/cm). ¿Cuántos aviones serían necesarios para
consumir toda la producción anual de 4.02 x 109 toneladas métricas de petróleo crudo?
2.8. Calcule:
(a) El peso cn Ibrde un objeto de 25.0 Ib m.
(b) La masa en kg de un objeto que pesa 25 newtons.
(c) El peso en dinas de un objeto de 10 toneladas (no son toneladas metricas).
2.9. Un tanque para tratamiento de desechos mide 50 m de largo por 15 m de ancho, y su profundidad
promedio es de 2 m. La densidad de los desechos es 85.3 Ib",Ift3. Calcule el peso del contenido del
tanque en lb, empleando una sola ecuación dimensional.
2. 10. Se van a cargar 500 lb m de nitrógeno en un pequeño cilindro metálico a 25 ~C y bajo una presión tal,
que la densidad del gas es 11.5 kg/m l . EsfÍme, sin emplear la calculadora, el volumen que debe tener
el cilindro. Muestre su trabajo.
2. 11 . Segun el principio de Arquímedes, la masa de un objeto flotante es igual a la masa de liquido que dicho
objeto desplaza. Aplique este principio para resolver los siguientes problemas:
(a) Un cilindro de madera de 30.0 cm de alto flota verticalmente en una tina de agua (densidad - 1.00
g/cm J ) . La parte superior del cilindro se encuentra a 14.1 cm por encima de la superficie delliqui-
do. ¿Qué densidad tiene la madera?
(b) El mismo cilindro flota verticalmente en un líquido de densidad desconocida. La parte superior del cilin-
dro se encuentra a 20.7 cm por encima de la superficie del líquido. ¿Cuál es la densidad del fluido?
2.1 2. Un cono circular recto con radio de la base R, altura H, y densidad conocida P"~ flota con la base hacia
abajo en un líquido de densidad desconocida Pf Una porción de altura h del cono asoma sobre la super-
ficie del liquido. Derive una fórmula para Plen terminas de Ps. R Y hl H. simplificándola algebraica-
mente lo más posible. (Recuerde el principio de Arquímedes, que se menciona en el problema anterior,
y observe que el volumen del cono es igual a (area de la base)(altura)/3.]
2. 13. Un tambor cilíndrico horizontal tiene 2.00 m de diámetro y 4.00 m de largo. Se llena poco a poco con
benceno (densidad - 0.879 g/cm 3). Derive una fórmula para W, el peso en newtons del benceno en el
tanque, como una función de 11, la profundidad del líquido en centímetros.

2.1 4. Un poundal es la fuerza necesaria para acelerar una masa de 1 lb m a la velocidad de 1 ftls 2 y un slug
es la masa de un objeto que se acelera a velocidad de I fVs 2 cuando se somete a una fuerza de I Ib r.
(a) Calcule la masa en slugs y el peso en poundals de un hombre de 175 Ib m (i) en la Tierra y (ji) en
la Luna. donde la aceleración de la gravedad es la sexta parte de su valor en la Tierra.
(b) Se ejerce una fuerza de 355 poundals sobre un objeto de 25 .0 slugs. ¿A qué velocidad (m/5 2) se
acelera el objeto?
2. 15. El fern se define como la unidad de fuerza necesaria para acelerar una unidad de masa, llamada el
bung, con la aceleración gravitacional en la superficie de la Luna, que es un sexto de la aceleración
gravitaciona l no rmal en la Tierra.
(a) ¿Qué factor de conversión debería emplearse para transformar una fuerza de las unidades natu rales
a las unidades derivadas en este sistema? (Indique tanto su valor numérico como sus unidades.)
(b) ¿Cuál es el peso en feros de un objeto de 3 bungs que se encuentra sobre la Luna? ¿Cuánto pesa
el mismo objeto en Lizard Lick, Carolina del Norte?
2. 16. Haga los siguientes cálculos. En cada caso, estime primero la solución sin usar calculadora, siguiendo
el procedimiento que se describe en la sección 2.5b y, después, efectue el cálculo prestando atención a
las cifras significativas.
(a) (2.7)(8.632) (e) 2.365 + 125.2
(b) (3.600 x 10- 4 )145 (d) (4.753 x 104 ) - (9 x 1()2)
Problemas JJ

2. 17. Al resolver un problema, sc obtuvo la siguiemc expresión:


4
R = (O.67OO)(264. 980)(6)(5.386 x 10 )
(3.14159)(0.479 X 107)
El factor 6 es un entero puro. Estime el valor de R sin usar calculadora siguiendo el procedimiento que
se describe en la sección 2.5b. Después calcule R. ex presando su respuesta en notación cientifica y de-
cima!. asegurándose de que tenga el numero correcto de cifras significativas.
2.18. Para probar dos termopares (dispositivos para medir la temperatura) se insenaron sus sondas en agua
hirviendo, se registraron las lecturas, se retiraron y secaron las sondas, y luego se repitió el proceso. Los
resultados de cinco mediciones fueron los siguientes:

T(°C)- Tcnnopar A 72.4 73.1 72.6 72.8 73.0

T(OC}-Tennopar B 97.3 101.4 98.7 103.1 100.4

(a) Calcule, para cada conjunto de Iccturas de temperatura, la media, el rango y la desviación están-
dar de la muestra.
(b) ¿Qué lecturas del tennopar prescntan mayor grado de dispersión? ¿Cuál termopar es más exacto?
2. 19. El control de calidad (CC) es un proceso muy difícil en la industria de fabricación de tintes: cualquier
variación leve en las condiciones de reacción produce cambios notorios en el color del producto y, co-
mo los clientes siempre requieren alta reproducibitidad dc color de un lote al siguiente. hasta el más li-
gero cambio de tonalidad puede ocasionar que se rechacc el producto.
Suponga que los diversos valores de frecuencia e in tensidad del color que comprenden el anatisis
de éste se combinan, para detenninado tinte amarillo, en un solo valor numérico llamado C. Durante un
periodo de prueba en el cual se controlan cuidadosamente las condiciones del reactor, y este se limpia
a fondo entre lotes sucesivos (lo cual no es un procedimiento usual), el análisis del producto de 12 lo-
tes corridos en dias sucesivos da las siguientes lecturas de color:

Lote 1 2 J 4 5 6 7 8 9 10 11 12

e 74.3 71.8 72.0 73.1 75.1 72.6 75.3 73.4 74.8 72.6 73.0 73.7

(a) La especificación de ce para la producción de rutina es que un lote que se alejc más de dos des-
viaciones estándar de la media de l periodo de prueba, debe scr rcchazado y reprocesado. Determi-
ne los valores mínimo y máximo aceptables para C.
(b) Un experto en estadística que trabaja en control de calidad y un ingeniero de producción discuten:
Frank desea aumentar la especificación dc CC a tres desviaciones estándar y Joanne desea redu·
cirla a una. Volver a procesar los lotes toma tiempo, es caro y muy poco popular entre los ingenie.
ros que tienen que hacerlo. ¿Quien es más probable que sea el experto en estadistica y quien el
ingeniero? Explique su respuesta.
(e) Suponga que en las primeras scmanas de operación se producen muy pocos lotcs inaceptables, pe-
ro después su número comienza a aumentar en ronna constante. Proponga cinco causas posibles e
indique cómo detenninaria cuál de ellas es la responsable de la caída en la calidad.
·2.20. La compañia donde trabaja fabrica envolturas de plástico para almacenar alimentos. La resistencia al
desgarre de la envoltura, que se representa como X, debe controlarse para que esta pueda desprenderse
del rollo sin esfuerzo. pero que. al mismo tiempo. sea dificil romperla con el uso normal.
En una serie de corridas de prueba, se fabrican 15 rollos de envoltura en condiciones controladas
con gran cuidado y se mide la resistencia al desgarre de cada rollo. Los resul tados sc emplean como ba-
se dc una especificado" de calUrol ,le calidad (vea el problema 2.19). Si el valor X para un rollo que se
produce después se aleja más de dos desviaciones estándar del promedio correspondiente al periodo de
prueba, se declara que el proceso está fuera de la especificación y se suspende la producción para dar
mantenimiento de rutina.

'Problema de computadorn.
34 Capitulo 2 Introducción a los cálculos de ingenieria

Los datos obtenidos en una serie de prueba son los siguientes:

Rollo
X
1 2 3 4 5
• 7 8 9 10
134 131 129 133 135 131 134 130 131 13. 129 130 133 130 133
11 12 13 14 15

(a)~limen te en una hoja de cálculo los datos de la serie de prueba y calcule la media de la muestra
X y la desviación estándar de la mucstra (sx), de preferencia empleando funciones del programa
para efectuar los calculos.
(b) Se obtienen los siguientes valores de resistencia al desgarre para los rollos producidos en 14
corridas consecutivas de producción subsecuentes a la serie de prueba: 128, 131. 133, 130, 133.
129, 133, 135, 137, 133, 137. 136, 137, 139. En la hoja de cálculo (de preferencia empleando la
capacidad de graficar de la misma), elabore una gráfica de control de X5'!!1tra el mil!!.ero de
corrida. indicando con lineas horizontales los valores que correspondan a X. X - 2sx Y X + 2sx
del periodo de prueba, e indique qué puntos corresponden a las 14 corridas de producción. (Vea la
figura 2.5-2.) ¿Qué mediciones ocasionaron que se suspendiera la producción?
(e) Tras la ultima corrida de producción, el ingeniero en jefe de la planta regresa de sus vacaciones. exa-
mina el registro diario de la planta y comenta que es evidente que el mantenimiento de rutina no fue
suficiente y que debió detenerse cl proceso en algun momento de las dos semanas en las cualcs estu·
vo ausente para dar mantenimiento al sistema. ¿Cuándo hubiese sido razonable hacer esto y por qué?
2.21. Se reporta que la variable Q tiene el valor de 2.360 x 10--\ kg·m 21h.
<a) Escriba una ecuación dimensional para 0', el valor de la variable equivalente expresada en unida-
des americanas de ingenieria, empleando a los segundos C(lmo unidad de tiempo.
(b) Estime (! sin usar calculadora, mediante el procedimiento rápido que se menciona en la sección 2.5b.
(Muestre sus cálculos.) Después. detemline (! mediante una calculadora y exprese su respuesta en no-
tación cientifica y decimal. asegurándose de que tenga el numero correcto de cifras significativas.
2.22. El numero de Prandll, NPr, es un grupo adimensional importante en los cálculos de lransferencia de
calor y se define como CpJ.llk, donde Cp es la capacidad calorifica del fluido, /1 es la viscosidad del flui-
do y k es la conductividad té rmica. Para un fluido dado, Cp - 0.583 J/(g' 0C), k '" 0.286 W/(nr°C). y
/1 = 1936 lb,J(fH). Estime el valor de Npr sin emplear calculadora (recuerde: es adimensional). y mues-
tre sus cálculos; después. compruebe con su calculadora.
2.23. El numero de Reyno lds es un grupo adimensional que se define como sigue para un liquido que flu-
ye por una tuberia:
Re · Dllp/JI
donde D es el diámetro de la tuberia. 11 es la velocidad del fluido, p es su densidad y JI su viscosidad.
Cuando el valor del numero de Reynolds es menor de, aproximadamellle. 2100, el flujo es lamilla,.
-es decir, el liquido se mueve en lineas de flujo suave--. Para números de Reynolds mayores de 2100,
el flujo es IlIrblllellfo, caracterizado por considerable agitación.
La metil elit cetona (MEK) liquida fluye a través de una tubería con diámetro interno de 2.067 pul-
gadas a velocidad promedio de 0.48 fVs. Si la temperatura del fl uido es 20°C. la densidad de la MEK
líquida es 0.805 g/cm 3 y la viscosidad es 0.43 cenlipoises [1 cP = 1.00 X IO- J kgl(m·s)]. Sin emplear
la calculadora, determine si el flujo es laminar o turbulento. Muestre sus cálculos.
2.24. La siguiente ecuación empirica correlaciona los valores de las variables de un sistema que cOnfiene par-
tículas sólidas en suspensión en un gas que fluye:

~ -- 2.00+0..,L),n('!.r!'!!.)'"
D pD /1
Ambos, (JI/pD) y dplIP/JI. son grupos adimcnsionales; kg es un coeficiente que expresa la velocidad a
la cual una especie dada se transfiere del gas a las particulas sólidas; y los coeficientes 2.00 y 0.600 son
constantes adimensionales que se obtienen ajustando dalos experimentales que abarcan un amplio ran-
go de valores de las variables de la ecuación.
Es necesario conocer el valor de kg para diseñar un reactor calalítico. Como es dificil detconinar
este coeficiente en foona directa. los valores de las demás variables se miden o estiman, y se calcula
kg mediante la correlación dada. Los valores de las variables son los siguientes:
dp • 5.00 mm
y - 0.100 (adimensional)
Problemas 3S

0=0.IOOcm 2/s
1I - 1.00 X JO-s N's/m l
p = 1.00 X JO-l g/cm l
11 = 10.0 mis

(a) ¿Cuál es el valor estimado de kg? (Indique su valor y sus unidades.)


(b) ¿Por qué podría diferir de manera significativa el valor verdadero de k9 del reactor con respecto al
valor calculado en el inciso (a)? (Mencione varias posibilidades.)
·(c) Elabore una hoja de cálculo que contenga hasta cinco conjuntos de valores de las variables dadas
(dp a 11) en las columnas y calcule los valores correspondientes de kg. Pruebe su programa con los
siguientes conjuntos de variables: (i) los valores que se dan arriba; (ii) los mismos valores, pero
con el doble del diámetro de partícula dp (de modo que sea 10.00 mm); (iii) los mismos valores,
pero con el doble de difusibilidad O; (iv) los mismos valores, pero con el doble de viscosidad 11;
(v) los mismos valores, pero con el doble de la velocidad 11. Reporte los cinco valores calculados
de kg.
2.25. Un cristal iniciador de diámetro O (mm) se coloca en una solución de sal disuelta y se observa la nu-
cleación de nuevos cristales (formación) a velocidad constante /' (cristales/min). Los experimentos con
cristales iniciadores de diferente tamaño indican que la velocidad de nucleación varia, según el diáme-
Iro de éstos, como sigue:
/'(cristales/min) = 2000 - 100 2 (D en mm)
(a) ¿Cuáles son las unidades de las constantes 200 y ID? (Suponga que la ecuación dada es válida y,
por tanto, dimensionalmente homogénea.)
(b) Calcule la velocidad de nucleación en crislales/s que corresponde al diámetro del cristal de 0.050
pulgadas.
(e) Derive una fórmula para r(cristales/s) en términos de D(pulgadas). (Vea el ejemplo 2.6-1.) Verifi-
que la fórmula con el resultado del inciso (b).
2.26. La densidad de un fluido se obtiene mediante la siguiente ecuación empírica:
p = 70.5 exp(8.27 X 10-1p)
donde p es la densidad (lb".lft J ) y
P es la presión (lbr / in.2).
(a) ¿Cuáles son las unidades de 70.5 y 8.27 x JO- 7?
(b) Calcule la densidad en g/cm) para una presión de 9.00 X lO' Nlm 2.
(c) Derive una fórmula parap(glcm 1) en funci ón de P(N/m 2). (Vea el ejemplo 2.6-1.) Compruebe su
resultado empleando la solución del inciso (b).
2.27. El vol umen de un cultivo microbiano aumenta según la fórmula
V(cm1) - el
donde ( es el tiempo en segundos.
(a) Calcule la expresión para V(in. J ) en términos de t(h).
(b) La función exponencial y su argumento deben ser adimensionales. En apariencia. la función dada
contradice ambas reglas y, sin embargo, es válida. Expl ique esta paradoja. [Sugerellcia: observe el
resultado del inciso (a).]
2.28. Cierta concentración e (moIlL) va ria COIl el tiempo (min) según la ecuación
e = 3.00 exp (- 2.00t)
(a) ¿Cuáles son las unidades de 3.00 y 2.00?
(b) Suponga que la concentración se mide en t - O Y ( - 1 mino Emplee la interpolación o la extrapo-
lación lineal de dos puntos para calcular C(/ - 0.6 min) y t(C - O. 10 moVL) a partir de los valores
medidos y compare estos resultados con los valores verdaderos de estas cantidades.
(e) Dibuje una curva de e contra " y señale en la gráfica los puntos que determinó en el inciso (b).
·2.29. La siguiente tabla muestra la presión de vapor del I-clorotetradecano a varias temperaturas:

n:"C) 98.5 131.8 148.2 166.2 199.8 215.5


p. (mm I-Ig) 1 5 10 20 60 100

• Problema de computadora.
36 Capirulo 2 Introducción a los cálculos de ingeniería

(a) Emplee una interpolación lineal de dos puntos para estimar el valor de p' a T - 185°C.
(b) Escriba una subrutina de computación para calcular la presión de vapor del I-clorotetrad«ano a
cualquier temperatura entre 98.5°C y 215.5°C empleando la interpolación lineal de dos puntos. Di-
cha subrutina debe determinar las dos temperaturas tabuladas que abarcan la temperatura dada y
aplicar una interpolación para estimar p'(T). A continuación, escriba un programa principal para
leer y guardar los valores de p' y T dados en la tabla y para generar una tabla de presiones de va-
por a las temperaturas T - 100°C, 105°C. 110°C, ... , 215°C, empleando la subrutina para estimar
p' a cada temperatura. Compruebe su programa empleando el resultado del inciso (a).
2.30. Construya las gráficas que se describen a continuación y calcule las ecuaciones para J(.'t) a partir de la
información que proporcionamos. Todas las gráficas son lineas rectas. Observe que las coordenadas da-
das se refieren a la abscisa y la ordenada, y no a valores de x y y. [La solución del inciso (a) se da co-
mo ejemplo.)
(a) Una gráfica de In y contra x en coordenadas rec tangulares pasa por (1.0, 0.693) Y(2.0, 0.0) (es de-
cir. en el primer punlo:r ~ 1.0 Y In y . 0.693).
Soluciol/:lny = b.r + lna"" y - (/~
b = (In)'2 - InYI)/(x2 - XI) = (O - 0.693)1(2.0 - 1.0) - - 0.693
In (1 = In),1 - bXl - 0.693 + 0.693 , 1.0 '"' 1.386 _ a - eL l86 .. 4.00

~
¡)' 4.00e- O.691, ¡

(b) Una gráfica semi logarítmica de y (eje logarítmico) contra.T atraviesa por ( 1,2) y (2.1).
(e) Una gráfica logarítmica de y contra :c pasa por (1 ,2) y (2, 1).
(d) Una gráfica semilogarítmica de .l)' (eje logarítmico) contra y/x, pasa por ( 1.0, 40.2) Y (2.0, 807.0).
(e) Una gráfica logarítmica de );1lx contra (.~ - 2) pasa por (1.0, 40.2) Y (2.0, 807.0).
2.31. Diga qué graficaría para obtener una r«ta si tuviera que correlacionar datos experimentales de (x, y)
mediante las siguientes «uaciones, e indique cuales serian las pendiemes y Jas intersecciones en térmi-
nos de los parámetros de las relaciones. Si se pudieran aplicar en forma conveniente dos tipos distintos
de gráficas (p. ej., rectangular o scmilogaritmiea). indique qué graficaria en cada caso. (La solución del
inciso (a) se da como ejemplo.]
(a) jI - ae- bl" .
So/Itció": Conslruya una gráfica semilogaritmica de jI contra l/x o una gráfica de In(1) eonlra
I l~ en coordenadas rectangulares. Pendienle - - b, inlersección - In a.

(b) J,2 - "ul-n


(e) Illn (v- 3) - (l + a \rxYb
(d) Ú' + 1)2 .. [a(x - 3Yl - 1
(e) y - exp(a ,IX + b)
(1) xy " I Olai,r + y)+bl
(g) )' - fax + blxr'
2.32. Un higrómetro, el cual mide la humedad en una corrienle de gas, se va a calibrnr con el aparalo que se
muestra a continuación:

i
=

HigrOmelro

EVilpor3dor Vapor
Problemas 37

Se alimen ta n vapor y aire seco a velocidades de flujo .conocidas y se mezclan para formar una corrien-
te de gas con contenido de agua conocido. Se anota la lectura del higrómetro. Luego, se modifica la ve-
locidad de flujo, ya sea del agua o del aire, para producir una corriente con diferente contenido de agua
y se anota la nueva lectura, y asi sucesivamente. Se obtienen los siguientes datos:

Fracción másica Lectura del


del agua,y higrómetro, R
0.011 5
0.044 20
0.083 40
0.126 60
0.170 80

(a) Dibuje una curva de calibración y determine una ecuación paray(R).


(b) Suponga que se introduce una muestra de gas de combustión en la cámara del higrómetro y se ob-
tiene una lectura de R " 43. Si la velocidad de fluj o másico del gas de combustión es 1200 kg/h,
¿cuál es la velocidad de flujo másico del vapor de agua en el gas?
2.33. La temperatura de una unidad de proceso se controla haciendo pasar agua a ve locidad controlada a tra-
ves de una chaqueta dc enfriamiento que envuelve a dicha unidad.

Unidad da
Agu:o <Se anlriarriento -
RelámelrO -~
'" (titrosJa)

T(' C)

La relación exacta entre la temperatura unitaria T(0C) y la velocidad de flujo del agua de enfria-
miento q) (U s) es muy compleja, y se desea derivar una fórmula empirica simple para aproximar esta re-
lación en un rango limitado de velocidades de flujo y temperaturas. Se toman datos de T contra q). Las
gráficas de T contra q) en coordenadas rectangulares y semilogaritmicas dan curvas definidas (descar-
tando T - aq) + b Y T - aei't como posibles funciones empíricas), pcro la gráfica logaritmica tiene la si-
guiente apariencia:

T('C) 200

''0
" '" (lilresI5)
100

Al trazar la línea que pasa po r los datos se observa que atraviesa los pun tos (q)1 = 2S , TI = 210) Y
(q)2 = 40, T2 = 120).
(a) ¿Cuál es la relación empírica entre q) y TI
(b) Empleando la ecuación derivada, calcule las velocidades de flujo del agua de enfriamiento nece-
sarias para mantener la temperatura de la unidad de proceso a 8SoC, 17S cC y 290 cC.
(e) ¿Cuál de las tres estimaciones del inciso (b) le parece la más confiable y cuál la menos confiable?
Explique su razonamiento.
2.34. Se lleva a cabo una reacción química A ~ 8 en un recipiente cerrado y se obtienen los siguientes da-
tos pa ra la concentración de A, CA(glL), en función del tiempo, t(min), desde el inicio de la reacción:
38 Capítulo 2 Introducción a los cálculos de ingeniería




________
• ____
• ~ _._ . _ a _ ..
,.., ,
C... Ioo'IoO) 0.1823 "
0.1.53 "
0.12115
'00
0.1025 '"'
0.01115 0.0.115

t
C~ CM

El mecanismo de reacción propuesto predice que CJI y I deben estar relacionadas por la ex presión
CA -CA
I n ' - -kf
CI\O-C At
donde k es la constante de la w locidad de reacción .
(a) ¿Apoyan los datos esta predicción? En caso afirmativo, determine el valor de k. (Emplee una g rá-
fica semilogarítmica para resolver este problema.)
(b) Si el volumen del tanque es 30.5 galones y B no existe en e l tanque cuando f " O. ¿que cantidad
de B(g) contendrá dicho tanque transcurridas dos horas?
2.35. El momento culminante de la película "La berenjena que engulló a Nueva Jersey" se produce cuando
el jo\'en y destacado cientifieo anuncia que descubrió la ecuación para determinar el volumen de la be-
renjena:
v(n 3 ) = 3.53 x 10- 2 exp{2t2)
donde f es el tiempo en horas desde el momento en que el vampiro inyectó en la berenjena una solu-
ción preparada con la sangre de la hermosa higienista dental.
(a) ¿Cuáles son las unidades de 3.53 x 10- 2 y 2?
(b) El cicnrífico obtuvo la fórmula midiendo V contra I y determinando los coeficientes por regresión
líneal. ¿Cuál variable graficó contra cuál otra y en qué tipo de coordenadas? ¿Que habria obteni-
do como la pendiente y la inrersección en esta gráfica?
(e) El distribuidor europeo de la película insiste en que la fórmula para el volumen se de en m3 en fun-
ción de r(s). Derive la fórmula.
2.36. La relación entre la presión P y el volumen V de aire en un cilindro duranre el ascenso de un pistón en
una compresora de ai re puede expresarse como sigue:
Pi tt - C
donde k y C son constantes. En una prueba de compresión se obtienen los siguientes resu ltados:

p(mm Hg) 760 1140 1520 2280 3040 3800


V(cm 3) 48.3 37.4 31.3 24. 1 20.0 17.4

Determine los valores de k y e que se ajuste n mejor a los datos. ( Indique los valores numericos y las
unidades.)
2.37, Al modelar el efecto de una impureza sobre el crecimiento de un cristal, se derivó la siguiente ecuación:
G-GL =_'_
Go - G KLC'"
donde e es la concentración de la impureza, Gt. es la velocidad limitante de l crecimiento, C o es la velo-
cidad de crecimiento del cristal cuando no hay impureza presente. y KL Y m son parámetros del modelo.
En un ellperimento dado, Co - 3.00 X 10- 3 mm/mi n, y G L - 1.80 X 10- 3 mm/mino Se miden las
velocidades de crecimiento a diversas concentraciones de la impureza e (panes por millón, o ppm), con
los siguientes resultados:
Problemas 39

e (ppm) 50.0 75.0 100.0 125.0 150.0


G(mm/min) x I ()3 2.50 2.20 2.04 1.95 1.90

(Por ejemplo, cuando C= 50.0 ppm, G " 2.50 X 10- ) mm/min).


(a) Determine KI. y 111. indicando los valores numéricos y las un idades.
(b) Se alimenta al cristalizador con una solución c uya concentrac ión de impureza es 475 ppm. Estime
la velocidad esperada de crecimiento del cristal en (rnm/min). Después, explique por que tomarla
este resul tado con mucho escepticismo.
2.38. Se cree que la lec tura de un instrumen to de proceso. 2(volls). se re laciona con la velocidad de l1ujo de
la corrien te de proceso li(Us) y la pres ión p(k Pa) por la siguiente expresión:
Z - u li6 pc
Se obtuvieron datos del proceso en dos conjuntos de corridas -en una se mantuvo ¡i constante y en la
otra P conStante--. Los datos obten idos fueron:

Punto
jl(Ls) 0.65
1
1.02
2
1.75
J 4
3.43
5
1.02 1.02
• 1.02
7

p(kPa) 11.2 11.2 11.2 11.2 9.1 7.• 5A


Z(volts) 2.27 2.58 3.72 5.2 1 3.50 4. 19 5.89

(a) Suponga que sólo hubiese efectuado 1115 corridas 2. 3 Y 5. Calcule (l. b y e algebraicamente a par-
tir de los resultados de estas tres corridas.
(b) Ahora emplee un metodo gráfico y todos los datos para calcular (l. b y c. Comente por qué tendria
más confianza en este resultado que en el del inciso (a). (SlIgerl!IIc¡'l/: necesitará por 10 menos dos
gráficas.)
2.39 Ajuste. a los siguientes datos, (a) una linea y (b) una Hnea que pasc por el origen usando el métado de
los minimos cuadrados (Apéndice A.I):

x O.J 1.9 J.2

Y OA 2.1 J.I

Incl uya ambas lineas ajustadas y los datos puntuales en una sola gnificlI.
2.40. Un tanq ue de almacenamiento se carga con una solución que contiene desechos peligrosos y esta se so-
mete a un tratamiento químico para descomponer los desechos en productos inofensivos. Se ha visto que
la concentración dcl desecho que se descompone. C. varia con el tiempo de acuerdo con la fónnula
C - I/(a + b/)
Cuando ha transcurrido el tiempo sufi ciente para que la concentración descienda a 0.01 giL el conte-
nido del tanque se descarga en un rio que pasa j unto a la planta.
Se obtienen los siguientes datos para y 1: e

« h) 1.0 2.0 J.O 4.0 5.0


C(gIL) 1.43 1.02 0.73 0.53 0.38

(a) Si la fórmula que se indica es correcta. ¿que gráfica daría una recta que le pennitíera detemlinar
los para metros a y b?
(b) Calcule a y b empleando clmetodo de los l1Iinil1105 cuadrados (Apéndice A . 1). Determine la pre-
e
cisión del ajuste generando una grMica de contra I que muestre tanto los valores medidos de e
como los predichos.
(e) Empleando los resultados del inciso (b), estime la concentración inicial de desecho en e l tanque y
e
el tiempo necesario para que alcance el nive l de descarga.
(d) Es probable que tenga muy poca confianza en el tiempo estimado en el inciso (e). Explique por que.
40 Capitulo 2 Introducción a los cálculos de ingenieria

(e) Hay otros problemas potenciales en el procedimiento comple(O para la eliminación de desechos.
Indique varios de ellos.
2.41. Se registraron los siguientes datos de (x,y):

x 0.5 lA 84
y 2.20 4.30 6.15

(a) Grafique los datos en ejes logarítmicos.


(b) Determine los coeficientes de una expresión de ley de potencia y = axb por el método de los mi-
nimos cuadrJdos. (Recuerde 10 que en realidad está graficando --en este caso, es imposible evi-
tar el uso de los logaritmos de las coordenadas de los da(Os puntuales.)
(e) Dibuje la linea calculada en la misma gráfica de los datos.
*2.42. El estudio publicado sobre una reacción quimica, A ~ P, indica que cuando el reactor contiene inicial-
mente A a la concentración CAo(glL) y la temperatura de reacción. T, se mantiene constante, entonces
la concentración de P en el reactor aumenta con el tiempo según la fórmula
Cp(glL) = CAo(l - e-k')
La COIlS/al1le de velocidad, k(s-t), es, desde luego, sólo una función de la temperatura de reacción.
Para comprobar este hecho, se lleva a cabo la reacción en cuatro laboratorios distintos. Los datos
experimentales reportados son los siguientes:

LabOrlllorio 1 Laboratorio 2 Laboratorio 3 La boratorio 4


T= 275°C T= 275°C T - 275°C T '" 275°C
CAQ=4.83 CAO = 12.2 CAo = 5.14 CAD = 3.69

les) C,(glL)

O 0.0 0.0 0.0 0.0


10 0.287 1.21 0.]1 0 0.245
20 0.594 2.4] 0 .614 0.465
JO 0.871 ].38 0.885 0.670
60 1.51 5.89 1.64 1.20
120 2.62 8.90 2.66 2.06
240 ].91 11.2 3.87 3.0]
360 4.]0 12.1 4.61 3.32
480 4.62 12.1 4.89 3.54
600 4.68 [2.2 5.03 3 .59

(a) ¿Qué gráfica daria una recta si la ecuación dada es correcta?


(b) Anote los datos proporcionados en una hoja de cálculo. Genere la gráfica del inciso (a) y determi-
ne el valor correspondiente de k para cada conjunto de valores (Cp contra 1). (Es probable que su
programa de hoja de cálculo incluya una función para llevar a cabo una regresión lineal sobre los
datos en las dos columnas indicadas.)
(c) Emplee los resultados del inciso (b) para obtener una buena estimación del valor de ka 275°C. Ex-
plique cómo la obtuvo.
(d) Si realizó los cálculos del inciso (b) de manera correcta. uno de los valores calculados para k es-
tará muy desviado con respecto a los demás. Piense en todas las explicaciones posibles para este
resultado (hasta diez).
2.43. Suponga que tiene 11 datos pUnluales (Xl. YI), (X2, )'2), ... , (xn. Yn) y desea ajustar a ellos una línea que pa-
se por el origen (y = ax) usando el método de los mínimos cuadrados. Derive la ecuación A.1-6 (Apén-
dice A.l) para la pendiente de la línea escribiendo la expresión para la distancia vertical di desde el
i-ésimo dato puntual (Xi, Yi) hasta la linea, y después escriba la expresión para rp = I d7, y encuentre por
diferenciación el valor de a que minimice esta función.

·Problema de compuladora.
Problemas 41

*2.44. Escriba un programa de computadora para ajustar una linea recta y= ax + b a datos tabulados (x,y), su-
poniendo que no se lOmarán más de 100 datos puntuales en cualquier corrida, Su programa dcbe leer y
almacenar los datos, evaluar la pendiente a y la intersección b de la mejor linea que pase por los datos
empleando las ecuaciones A . 1-3 a A.1-5 del Apéndice A. y después imprimir los valores medidos de .\"
y y. y los valores calculados de J ~- ax + b) por cada valor tabulado de x.
Pruebe su programa ajustando una linea a los datos de la siguieme tabla:

x 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0


y 2.35 5.53 8.92 12.15 15.38

2.4S. La velocidad a la cual una sustancia atraviesa una membrana semipenneable se detennina por la difilsil'i-
dad D(cm 2/s) del gas. D varia con la temperatura de la membrana T(K) según la ecuaciol/ de Arrhel/ius:
D - DoExp (- EIRT)
donde DO = faclOr preexpol/enciaf
E " el/ergia de actimción por difusión
R - 1.987 cal/(mol-K).
Se miden, a diversas temperaturas, las difusividades de S02 en un tubo de hule de fluorosilicona, y se
obtienen los siguientes resultados:

T (1<)
347.0 1.34 +-(tanto que D = 1.34 X 10-6cm 2/s
374.2 2.50
396.2 4.55
420.7 8.52
447,7 14.07
471 .2 19.99

(a) ¿Cuáles son las unidades de Do Y El


(b) ¿Cómo se deben graficar los datos para obtener una recta en coordenadas rectangulares?
(c) Grafique los datos como se indica en el inciso (b) y detcnnine Do Y E a partir de la linea resultante.
*(d ) Escriba un programa de computadora u hoja de cálculo para leer los datos (T, D) y calcular Do y
E por el método de los minimos cuadrados (Apéndice A 1). Después, corra el programa e impri-
ma los resultados.

·Problema de compu1ado ra.


Capítulo 3

Procesos y variables
de proceso

Un p roceso es cualquier operación O serie de operaciones por las cuales se logra un objetivo parti-
cular. Este texto habla sobre las operaciones que provocan un cambio físico o químico en una sus-
tancia o mezcla de sustancias. El material que entra en un proceso se denomina a limen tación o
material de entrada , y el que sale se denomina produ cto o materia l de sali da. A menudo los pro-
cesos constan de multiplcs pasos, y cada uno de e llos se lleva a cabo en una unidad de proceso, ca-
da una de las cuales está asociada a un conjunto de corrientes de proceso de entrada y de salida.
Como ingeniero químico. es posible que tenga que diS/fli(/1" u operell' algun proceso en determi-
nado momento. Este diseiio incluye la formulación de un diagrama de flujo del proceso (plan), ade-
mas de la especificación de las unidades individuales del proceso -como reactores, equipo de
separación, cambiadores de calor- y las variables operativas asociadas. La operación implica el
funcionamiento continuo del proceso. Este llltimo y todo el equipo deben generar alglln producto a
una velocidad determinada y con características específicas. Alln mas, quizá en un momento dado
tenga que responsabilizarse de preservar la competitividad económica del proceso identificando me-
didas de abatimiento de costos, para reducir el uso de materia prima o energía. Habrá momentos en
que el proceso no funcione bien y tenga que ejercitar su capacidad para resoll'cr problemas con el fin
de encontrar sus causas. Quizá las condiciones del mercado dicten una velocidad de producción ma-
yor de la que se puede alcanzar con el equipo existente en las condiciones actuales de operación y
la eliminación de los cuellos de bOfella estaría a la orden: a veces ocurrirá lo contrario y será nece-
sario reducir la velocidad de producción y la eaida de esta llltima será la preocupación.
Todas las actividades y funciones descritas en el párrafo anterior se relacionan mcdiante las co-
rrientes de proceso que conectan a las unidades de éste y constituyen su dia~rama ele flujo. Para l1e-
var a cabo estas funciones es necesario conocer las cantidades, composiciones y condiciones de
dichas corrientes y de los materiales que se encuentran en el interior de las unidades de proceso. De-
be ser capaz de medir o calcular este tipo ele información para unidades ya existentes, o de especifi-
car y ca lcnlar dicha información para el di seiio de unidades.
Este capítulo incluye definiciones, técnicas ilustrativas de med ición y métodos para calcular las
variables que caracterizan la operación de procesos y unidades individuales de proceso. En capitu-
los posteriores analizaremos cómo emplear los valores medidos de algnnas de eStas variables para
calcular las cantidades relacionadas con el proceso que no pueden medirse de manera directa, pero
qne deben conocerse para diseñar o evaluar el proceso en su totalidad.

3,0 OBJ ETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar este capitulo. deberá ser capaz de:

• Explicar con sus propias palabras y sin lenguaje especial: (a) la diferencia entre densidad y gra-
vedad especifica; (b) el significado de gramo-mol, lb-mol, mol y kmol; (e) cuando menos dos
métodos para medir la temperatura y otros dos para medir la presión de un fluido: (d) el signi-

4J
44 Capitulo 3 Procesos y variables de proceso

ficado de los términos presión absoluta y presión rnanométrica; (e) por qué la presión atmosfé-
rica no es necesariarnente I atm.
• Calcular la densidad en g/cm 3 o Ibm/ft J de una especie liquida o sólida a partir de su gravedad
especifica, y viceversa.
• Calcular dos cantidades de masa (o velocidad de fl ujo de masa), volumen (o velocidad de flujo
volumetrico) y moles (o velocidad de flujo molar). a partir del conocimiento de una tercera pa-
ra cualquier especie con densidad y peso molecular conoc idos.
• Dada la composición de una mezcla expresada en términos de fracció n másica, calcular su com-
posición en térmi nos de fracciones molares. y viceversa.
• Determinar el peso molecular promedio de una mezcla a partir de la composición molar o rná-
sica de la mezcla .
• Transformar una presión expresada como cabeza de un flui do a la presión equiva lente expresa-
da en fuerza por unidad de área, y viceversa,
• Convertir una lectura manométrica a una diferencia de presión para un manómetro de extremo
abierto. un manómetro de extremo cerrado y un rnanómetro diferencial.
• Efectuar conversiones entre tempcmturas expresadas en K, oC, °F y °R.

3.1 MASA y VOL UMEN

La d ensid ad de uno sustancia es su masa por unidod de volumen (kglm), g/cm}. Ibm/rP. etcétera).
El "olumen especifi co de una sustancia es el volumen que ocupa una masa unitaria de esa sustan-
cia ; es el inverso de la densidad. La densidades de los sólidos y líquidos puros son básicamente in-
dependientes de la presión y "arian relativamente poco con la temperatura. La variación de ésta
ültima puede producirse en cualquier sentido; por ejemplo, la densidad del agua liquida aumema de
0,999868 g/cm} a O°C a 1.00000 g/cm3 a 3.98 c C y después disminuye a 0.95838 g/cm3 a IOO°e. Las
densidades de innumerables compuestos puros, soluciones y mezclas pueden encontrarse en referen-
cias estándar (corno el Mallllof de Perl:¡' (leI fllgcl1icl'o Qllimico l , pp. 2-7 a 2-47 y 2-9 l a 2- 120). El ca-
pítulo 5 de este libro proporciona metodos pora est imar las densidades de gases y mezclas de
liquidos.
La densidad de uno sustancia puede emplearse como factor de conversión para relacionar la ma-
sa y el volumen de una cantidad determinada de dicha sustancia. Por ejemplo, la densidad del tetra-
cloruro de carbono es 1.595 g/cm J : la masa de 20.0 cm J de CC I" es, por tanto,

20.0 cm } 1.595 g
=='+---"'="---, cm
~ 31.9 g 3

y el volumen de 6.20 Ib m de CCI" es

C6~.2~O~I~b~m'---t-_4~5_4~g':-~I--,--::-:'_,~m,,-J = 1760 cm}


Ilb m 1,595g

La graved ad es pecífica de una suslancia es la relación entre la densidad p de la sustancia y la


densidad Prcf de la sustancia de referenc ia en condiciones especificas:

so ... P/Prcf (3.1-1)

IR. H. ~rry y D. W. Grttn. eds.. f'err),'s Che",irol Engineers ' ffondhook. 7a. edición. McGraw,HiII . NIIC\'3 York .
3.1 Masa y volumen 45

La sustancia de referencia que se emplea con mayor frecuencia para sólidos y liquidos es el agua a
4.0°C, que tiene la siguiente densidad:

plhO(1)(4°C) = 1.000 g/cm J


- '" 1000.0 kg/m J (3.1 -2)
= 62.43 Ibn/ft l

Observe que la densidad de un liquido o un sólido en g/cm J es numéricamente igual a la gravedad espe-
cífica de eSa sustancia. La notación

SG =0.6 20°
40
significa que la gravedad especifica de una sustancia a 20°C con respecto al agua a 4°C es 0.6.
Si conoce la gral'edad específic(1 de l/l/a suslal/cia. multiplique/a por /a dellsidad de referencia en cl/al-
quier unidad para ob/eller /a dellsidad de la sl/s/(/ncia en las mismas I//lidades. Por ejemplo, si la gravedad
especifica de un liquido es 2.00, su densidad es 2.00 x 103 kg/m 3 o 2.00 g/cm 3 o 125 IbnlrP. La tabla
B.I presenta las gravedades específicas de algunos sólidos y líquidos selectos.

Nota: En ocasiones se emplean unidades especiales de densidad llamadas grados Baumé (OSé), gradosAPl
(OAPI) y grados Twaddell ("Tw), en particular en la industria petrolera. Las definiciones y los [actores de
conversión de estas unidades se dan en las páginas 1-20 del Malilla/ de Pe/"ly de/Ingeniero Químico.

AUTOEVALUAClÓN 1. ¿Cuáles son las unidades de la gravedad especifica?


2. La gravedad especifica de un líquido es de 0.50. ¿Cuál es su densidad en g/cm 3? ¿Cuál es su vo-
lumen especifico en cml/g? ¿Cuál es su densidad en lbn/ft 3? ¿Cuál es la masa de 3.0 cm) de es-
te líquido? ¿Qué volumen ocupan 18 g?
3. Si las sustancias A y B tienen, ambas, una densidad de 1.34 g/cm), ¿tendrán la misma masa 3
cm) de A que 3 cm 3 de B?
4. Si las sustancias A y B tienen. ambas, una gravedad específica de 1.34, ¿tendrán 3 cm l de A la
misma masa que 3 cm) de B? ¿Por qué no?
5. Si congela una botella totalmente llena de agua ésta se rompe, pero si congela un recipiente de
paredes flexibles perfectamente sellado y lleno de alcohol n-butilico, sus paredes se vuelven
cóncavas. ¿Qué puede concluir sobre las densidades de las formas líquida y sólida de estas dos
sustancias?
6. Diga si la densidad del mercurio liquido aumenta o disminuye al elevarse la temperanlfa. Justi-
fique su respuesta empleando un termómetro para ilustrarla.

EJEMPLOJ. /-J M usa, l'O/I/IIIell y dellsidad

Calcule la densidad del mercurio en Ib rn lft 3 a partir de una gravedad específica tabulada, y calcule el vo-
lumen en ft3 que ocupan 215 kg de mercurio.

SOLUCIÓN La tabla B.l muestra que la gravedad especifica del mercurio a 20°C es 13.546. Por tanto,

A II = (13.546{62.43~l
ft 3 =
845.7.!E.m.
n'
'-------'

215 kg 1 lb", l ft3


v=----"-+-----"'-f----=lo.56o ft'l
0.454 kg 845.7 lb",
46 Capitulo) Procesos y variables de proceso

Como señalnmos antes, la temperatura y la presión no lienen gran innuencia sobre la densidad de
sólidos y liquidos. Sin embargo, el hecho de que el mercurio dellermómetro ascienda o descienda con
los cambios de temperatura indica que es posible medir el efecto de la temperatura sobre la densidad del
líquido. Los cocficientes de expansión (crmica lineal y cubica (volumétrica) de algunos sólidos y líqui-
dos se dan como funciones polinominlcs empíricas de la temperatura en las pp. 2- 128 a 2-131 del Ma·
m((l/ de Pe/"ly (Ie/lllgeniero Quimico. Por ejemplo, este manual señala que el volumen del mercurio depende
de la temperanlra como sigue
V(7)= Vo(1 + 0.18182 x 1O- 3T+0.0078 x JO -ó T2) (3.1-3)
donde V(1) es el volumen de una masa dada de mercurio a la temperatura T(0C) y "0 es el volumen de la
misma masa de mercurio a O°C.

EJEMPLO 3. 1·] Efecto de lu temperutura sobre fa dellsidad de 1111 líquido

En el ej emplo 3.1- 1, se determinó que 215 kg de mercurio ocupaban 0.560 ftl n 20°C. (1) ¿Que volumen
ocupará cl mereurio a 100°C? (2) Suponga que el mercurio se encuentra cn un ci lindro con 0.25 in. de
diámetro. ¿Qué cambio se observará en la altura del mercurio al calentarlo de 20°C a 100°C?

SOLUCIÓN 1. De In ecuación 3.1-3

y
V(20°C) "" 0.560 ft3 = Vo[I + 0.18182 x 10- 3(20) + 0.0078 x 10- 6(20)2]
Despejando Vo de la segunda ecuación y sustiruyendolo en la primera da
V( 100°C) = 10.568 ft'l
2. El volumen del mercurio es igual a ¡r¡j2¡'¡¡4, donde D es el diámetro del cilindro y H es su altu-
ra. Como D es constante,

H(IOO"C)- H (2 00C) = V( IOO°C)-V(20°C)


¡r02 ' 4

UD - (0.25112) ft
= l235ft l

3.2 V[LOel DAD DE FLUJO


3.2a Ve locidad de flujo m ásico y flujo volumétrico

La mayoría de los procesos implican el paso de material de un punto a otro ---en ocasiones, entre unida-
des de proceso, o de una instalación de producción a una bodega-o La velocidad a la cual se transporta
el material a través de una línea de proceso constituye la velocidad de flujo de este.
La velocidad de fl ujo de una corriente de proceso puede expresarsc como velocidad de flujo m ási·
co (masa/ticmpo), o como \'elocidad de flujo volumétrico (volumen/tiempo). Suponga que un fluido
(gas o liquido) se desplaza por la tuberia cilíndrica que aparece abajo, donde cl área sombreada represen·

ril(kg fluido/s)
3.2 Velocidad de flujo 47

ta un corte perpendicular al sentido del flujo. Si la velocidad de flujo másico del fluido CS 1I·,(kgls)2, en-
tonces cada segundo pasan m kilogramos de este a través del cortc transversal. Si la velocidad de
flujo volumétrico del fluido en el corte transversal dado es V(m1 /s), entonces cada segundo pasan JI
metros cúbicos del fluido a través del corte transversal. No obstantc, la masa m y el volumen JI del
fluido - cn estc caso del quc atraviesa el corte transversal cada segundo- no son cantidades inde-
pendientes, si no que se relacionan por [a densidad del fluido, p:
Ip - mlV - ,i'¡ VI (3.2- 1)
De este modo. la densidad de UII ¡lllido puede emplearse para mmsformar ftl \·elocidad de flujo ¡·olllmé/l"ico
cOllocida de 1/1/(1 corriellte de proceso en velocidod de flujo másico. o w·cerersa.
Es preciso conocer [as velocidades de flujo másico de las corrientes de proceso para realizar muchos
cálculos de dicho proceso, pero con frecuencia es más conveniente medir las velocidades de flujo volu-
métrico. Por tanto, un procedimiemo común consiste en medir ji y calcular ,i, a partir de ji y la densidad
de la corriente de fluido.

AUTOEVALUAC IÓN 1. La velocidad de flujo másico delll-hexano (p = 0.659 g/cm 3) en una nlbería es 6.59 gis. ¿Cuál
es su velocidad de flujo volumétrico?
2. La velocidad de flujo volumetrico del CCl4 (p = 1.595 g/cm 3) en una tubería es 100.0 cm 3/min.
¿Cuál es su velocidad de flujo másico?
3. Suponga que un gas fluye a través de una tubería de forma cónica.

,,

¿Cómo se comparan las velocidades de flujo másico del gas en la entrada y en la salida? (Re-
cuerde la ley de conservación de la masa.) Si la densidad del gas es constante, ¿cómo se com-
paran las velocidades de flujo volumétrico en estos dos puntos? ¿Qué sucedería si la densidad
disminuyera de la entrada a la salida?

3.2 b Medición de la velocidad de nujo

Un nujómetro es un dispositivo que se monta en una línea de proceso para obtener ur¡a lecrura continua
de la velocidad de flujo en dicha línea. La figura 3.2-1 muestra los esquemas de dos nujómetros comu-
nes: el rotámetro y el medidor de orificio. El Mallllal de Per'Y del II/geniero Quimico. pp. 5-7 a 5-1 7, des-
cribe muchos otros.

-
- -
(.) (O)

Figura 3.2-1 Flujómetros: (a) rotámetro y (b) medidor de orificio.

! Las ''ariab1es cuyos símbolos incluyen un punto (-) son '·elocidades: por ejemplo. tir es la velocidad de nujo másico y l' es la velo·
cidad de nujo volumétrico.
48 Capítulo 3 Procesos y variables de proceso

El rOl á metro es un tubo cónico vertical quc contiene un flotador, el cual se va elevando en el in-
terior del tubo al aumentar la velocidad del flujo. El ll1edidor de orificio es una obstrucción en el canal
de flujo que tiene una abertura angosta a traves de la cual pasa el fluido. La presión de dicho fluido
desciende (disminuye) desde la parte anterior (aguas arriba) del orificio, hacia la parte posterior
(aguas abajo) a éste; la caída de presión (que puede medirse con diversos dispositivos, incluyendo
un manómelro diferencial, el cual se describe en la siguiente sección) varia con la velocidad de flu-
jo -al aumentar la velocidad de flujo, es mayor la caída de presión.
Los problemas al final del capitulo ilustran la calibración y el uso de ambos tipos de flujómetros.

AUT OEVALUAC IÓN l . Una corriente de agua de flujo constante se vacia en una probeta graduada exactamente por
30 s. Durante este tiempo se recolectan 50 mL. ¿Cua l es la velocidad de flujo volumetrico
de la corriente? ¿Y la veloci dad de flujo masico?
2. ¿Qué es un rotámetro? ¿Y un medidor de orificio?
3. Se obtiene la curva de calibración de un rotámctro (velocidad de flujo COntra posición del
flotador) empleando un líquido, y se utiliza por error para medir la velocidad de flujo de un
gas. La velocidad de flujo del gas determinada de esta manera, ¿sera demasiado alla o de-
masiado baja?

EJ ERC IC IO DE CREATI VIDA D


El sigu iente es el primero de una serie de ejercicios que contiene este libro titulados "Ejercicios de
creatividad". que difieren en forma notoria de los problemas que por 10 general se asignan como ta-
reas y exámenes breves. Estos últimos casi siempre proporcionan cierta información y piden una so-
lución correcta para el problema. Los ejercicios de erealivid3d requieren que el lector propong3
tantas respuest3S corno se le ocurran si n dedicar demasiado tiempo a ello. No existe una respuesta
"correcta", ni siqu iera "buenas" o "malas" respuestas. La idea es buscar la cantidad y no la calidad,
US3r la imagin3ción (hasta el sentido del humor). en lug3r de lo Rcorrecto". Intente suspender su jui-
cio crÍlico por completo y proponer el mayor número posible de ideas, sin importar si son eficaces,
cosleables o siquiera si funcionan.
En la situación industrial real, este metodo de "lluvia de ideas" para la solución creativa de proble-
mas es, con frecuencia. el primer paso para resolver los problemas mas difíciles que enfrenta la compañia.
Estos ejercicios le ayudaran a incrementar su habilidad para realizar con éxito las lluvias de ideas y, al mis-
mo tiempo, le proporcionaran una comprensión más amplia de los conceptos contenidos en el texto.
Aqui está. entonces. el primer ejercicio: invente todos los dispositivos que crea que podrían empIcar-
se como flujóme tros para gases, liquidos o ambos. Describa el dispositivo en cada caso e indique qué me-
dirá. (Ejemplo: colocar una propcla en una corriente que fluye y medir su velocidad rotacional.)

3.3 CO MPOS IC iÓN QU í MICA

La mayoría de los materiales que hay en la naturaleza y en los sistemas de procesos químicos son
mezclas de diversas especies. Las propiedades fí sicas de una mezcla dependen en gran medida de [a
composición de la misma. En esta sección se describen distintos modos de expresar la composición
de las mezclas. y mas adelanle se describen métodos para estimar las propiedades físicas de una
mezcla a partir de las propiedades de los componentes puros.

3.3a Mol écu las y peso molec ular


El peso atómico de un elemento es la masa de un átomo en una esca la que asigna al 12e (el isóto-
po del carbono cuyo núcleo contiene 6 protones y 6 neutrones) una masa exacta de [2. Los pesos
atÓmicos de todos los elemcntos en sus proporciones isotópicas naturales aparecen en la tabla de la
cubierta posterior del libro. El peso mol ec ula r de un compuesto es la suma de los pesos atómicos
de los átomos que constituyen una molécula del compuesto: el oxigeno atÓmico (O ), por ejemplo,
3.3 Composición quimica 49

tiene un peso atómico aproximado de 16 y, por tanto, el oxigeno mo lec ular (02) tiene un peso mo-
lecu lar cercano a 32. La tabla 8.1 presenta los pesos moleculares de diversos compuestos.
Un gramo/mol (g-mol, o mol en unidades S I) de una especie, es la cantidad de ésta cuya masa en
gramos es numéricamente igual a su peso molecular. (Si la especie es un elemento. es correcto, desde el
punto de 'liSIa técnico. hacer referencia a un gramo-átomo en vez de a un gramo-mol. En este li bro no
consideraremos dicha diferencia. y emplearemos los moles para elenle ntos y compuestos.) Otros tipos de
moles (es decir. kg.mol o kmol, lb.mol, ton-mol) se definen de manera similar. El monóxido de carbono
(CO). por ejemplo. tiene un peso molecular de 28: en consecuencia. 1 mol de CO contiene 28 g, I lb-mol
contiene 28 Ib m , I tonelada-mol contiene 28 toneladas, e tcéte!"J.
Si el peso moleel//m' de WIa sl/sulllcia es M. elllO/lces IIay Al kglkmol. M glmo1. )' M Ibn/lb-mol de esta
sllsrancia. Asi. el peso molecular puede emplearse como factor de conversión para relacionar la masa con
el nlimero de moles de una cantidad de la sustancia. Por ejemplo, 34 kg de amoniaco (N HJ: Al = 17) es
equivaleme a

34 kg NH) I kmol NH3


= 2.0 kmol NH) (J.J-I)
17 kg NH)
Y 4.0 lb-mol de amoniaco equ ivalen a

4.0 lb-mol NH) 17 lb m NH)


----....:.-t--cc::"'-.,..:.,,..,...- - 68 lbm N H) (J.J-2)
1 lb-mol NH 3
(En las conversiones entre masa y moles. a menudo resulta útil incluir la fórmula quimica en la ecuación
dimensio nal. como se ilustra arriba.)
Los mismos factores qrle se emplean pam Imllsformar maS(lS (le /11/0 ul/idod a Ofra pueden rlli/i:arse pa-
ra conl'ertir rmidtules molares equimlellles: por ejemplo. 454 gll bm equivalen a 454 molllb-mol sin importar
la sustancia de la cual se trate. (Compruébelo - transfonne 1 lb.mol de una sustancia con peso molecular
M a gramos-mol.)
VII gromo-mol de cualquier especie COllliene aproximadamellle 6.02 X I ()2J (el m¡nrero de Al'ogadro)
moléculos de dicll(l especie.

EJEMPLO ).3-1 Com'ersió" el/lre masa y moles

¿Qué cantidad de las s iguientes sustancias contienen 100.0 g de C0 2 (M = 44.01)? ( 1) mol C02; (2) Ib-
mol C0 2; (3) mol C; (4) molO: (5) mol 0 2; (6) g O; (7) g 0 2; (8) moléculas de C0 2.

SOLUClON 1. 100.0 g CO 2 1 mol CO~


~-'-'+-:-:c:c--=,.--'-
44.01 g CO 2
= 12.273 mol e a , 1
2. 2.273 mol CO 2 ! lb-mol
-~~~-'--j-.,c:-c--:-- - 15.0 11 x 10 - 3 lb-mol c 0 21
453.6 m o l , .

Cada molécula de CO 2 contiene un átomo de C. una molécula de O 2 y dos átomos de O. Por tanto. cada
6.02 X 1023 moléculas de C02 ( 1 mol) contiene n I mol de C. I mol de 0 2, y 2 mol de O. Entonces,

J. 2.273 mol C02 I mol C


I mol CO 2
12.213 mol e 1
4. 2.273 mol C02 2 mol O
1 mol C0 2 - 14.546 mola 1
s. 2.273 mol C0 2 I mol 0 2
I mol CO 2
12.213 mol 0,1
50 Capítulo 3 Procesos y variables de proceso

6. _4.:.5=-4.:6c.".:>Oc.'-=O'+t.:.'6:::.0....."g-=O,-::- __
72 7 0
ImolO 1 . g 1

7. 2.273 mol 0 2 32.0 g 0 2


I mol 0 2

,. 2.273 mol C02 6.02 X 1023 moleculas


! 1.37 x 1024 molcculas !
I mol

Nota: la parle 7 lambien podría haberse realizado observando que. por la fórmu la molecular, cada 44.0 g
de C0 2 conlienen 32.0 g de 02 o de O. de modo que

100.0 g C0 2 32.0 g 0 2
44.0 g COl

E/ peso lIIo/eclI/(1J" de UIIU especie se plle(le wi/i:ar pam reklciollar /tI I'e/ocidad de j/iljo másico de /lila
corriellle comil/ua de die/m especie eOIl la "e/ocie/ml de ¡hijo lIIolar eorrespolldiellle. Por ejemplo, si el dió-
xido de carbono (C0 2: Al = 44.0) fluye por una tubcria a una velocidad de 100 kglh, la velocidad de flujo
molar del C0 2 es

100 kg COl I kmol COl kmol COz


- -'-:-,+:-:-:-:-,::::---'-. 2.27 :-,--" (3.3-3)
h 44.0 kg C02 h
Si la corriente de sl\lida de un reactor químico contiene C0 2 que fl uye a una velocidad de 850 lb-moVmin,
la velocidad de flujo másico correspondiente es

850 lb-moles COI 44.0 IbmCOz (3,3-4)


= 37.400
min lb-mol COz mill

AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuánto es un mol de una especie de peso molecular M, en tenninos de: (a) el número de mo-
leculas: (b) la masa?
2. ¿Cuánto es una tonelada-mol de una especie?
3. ¿Cuántas lb-mol y Ib m de (a) H2 y (b) H contiene una lb-mol de H 20 ?
4. ¿Cuántos gramos-mol de C 3Hs contienen 2 kmol de esta sustancia?
5. Se alimenta a un reactor con 100 kilogramos de hidrógeno molecular ( H 2) por hora. ¿Cuál es la
velocidad de flujo molar de esta corriente en gramos-mollhora?

3_3b Fracción másiea, fracción molar y peso molecular promedio

Algunas veces, las corrientes de proceso contienen una sala sustancia, pero es más frecuente que conten-
gan mezclas de líquidos o gases, o soluciones con uno o mas salUlos en un solventc líquido.
Los siguientes términos pueden emplearse para definir la composición dc una mczcla dc sustancias,
que incluye a la especie A:

Fn/cció" música: .YA =


masadcA(kgA gA
o - - - o Ib m A
masa total kg total g total Ib ln total
1 (3.3-5)

Fracció" molar: YA = moles de A (kmOI A o mol A o lb-moles Al (3.3-6)


total de moles kmol mol lb mol

El porcentaje por masa de A es 100xA, y el porcentaje molar de A es looYA'


3.3 Composición química 51

EJEMPLO 3.3·2 COIll'Cfsiones usando fracciones /l/LÍsica~' y /l/alares


Una solución conticnc 15% de A por masa (-'lA = 0.15) Y 20 mol% de B (I'B = 0.20).
1. Calcule la masa de A en 175 kg de la sol ución.

175 kg solución 0.15 kg A


===+==-~- = 126 kg Al
kg solución· .
2. Calcule la velocidad de fhtio másico de A en una corriente de la solución que fluye a una velo-
cidad de 53 lbmlh.

53 lbm 0. 151b m A IbmA


8.0 - -
h lb m h
(Si una unidad de masa o molar --como lb", en 53 Ib,./h- no va seguida por elllombre de una especie, de-
be considerarse que la unidad se refiere a la mezcla total o a la solución y no a un componente especifico.)
3. Calcule la velocidad de flujo molar de B en una corriente que fluye a una velocidad de 1000
mol/m in.

1000 mol 0.20 mol B mol B


200-.-
min mol mm
4. Calcule la velocidad de flujo total de la solución que corresponde a una velocidad de flltio mo-
lar de 28 kmol B/s.

28 kmol B 1 kmol solución kmol solución


140
s 0.20 kmol B
5. Calcule la masa de la solución que contiene 300 lb m de A.

300 Ib m A 1 IbOl solución


2000 Ib m solución
0.151b Ol A

Observe que el valor IlU/IIético de 11l1a Imcción mósiC(1 o /lila jived6" II/olar 110 depel/de de las I/nida-
des de /II(/sa delllll/llemdor y el denominadOI: siempre J' cl/al/do estas I/nidades sean {as miSil/OS. Si la frac-
ción másica del benceno (C 6H6) en una mezcla es 0.25, emoncesxC61l6 es igual a 0.25 kg C6HlIkg totales,
0.25 g C6 H/lg totalcs, 0.25 lb m C6 H/llb m totales, etcétera.
Un conjunto de fracciones másicas puede transfonnarse en otro equivalente de fracciones molares si: (a)
se toma como base de cálculo una masa de la mezcla (p. ej., 100 kg 0100 Ib m); (b) se usan las fracciones
másicas conocidas para calcular la masa de cada componente en la cantidad base y conviniendo estas masas
a moles; y (c) se determina la proporción de moles de cada componente respecto al número tOlal de moles.
Se sigue un procedimiento análogo para transfonnar fracciones molares a fracciones másicas, el cual sólo di-
fiere en que se toma un número total de moles corno base para el cálculo (p. ej., 100 molo 100 lb-mol).

EJEMPLO 3.3·] CO/lI'en'iólI de l/na composiciólI por masa ti 11//(/ lIIolar


Una mezcla de gases tiene la siguiente composición por masa:
0, 16%
CO 4.0%
C02 17%
N2 63%
¿Cuál es su composición molar?
52 Capítulo 3 Procesos y variables de proceso

SOLUCiÓN Base: 100 g (le la lIIe¡cl(J


Una manera conveniente de llevar a cabo los cálculos es construyendo una tabla .

Componente Fracción másica Masa (g) Peso molecular Moles Fracción molar
x¡(gil g) /JI/ - Xi""Ol.1 Mi (glmol) 11¡ - /JI;1Mi )'1 " 111 11'01.1

0, 0. 16 16 32 0.500 0.150
CO 0.04 4 28 0.143 0.044
C02 0.17 17 44 0.386 0.120
N, 0.63 63 28 2.250 0.690

Total 1.00 100 3.279 1.000

La masa de una especie es el producto de la fracción másica de dicha especie por la masa total (toman-
do como base 100 g). El número de moles de una especie es la masa de ésta dividida entre su peso mo-
lecular. Por último, la fracción molar de una especie es el número de moles de ésta dividido entre el
número total de moles (3.279 mol).

El peso mol{'cular promedio (o peso molecular medio) de una mezcla, M (kglkmol, lbm/lb-mol,
ctc.), es la relación entre la masa de una muestra de la mezcla (111,) y el número de moles de todas las es-
pecies (11,) que contiene dicha muestra. Si y¡ es la fracción mola r del i-ésimo componente de la mezcla y
Mi es el peso molecular de este componente, emonces,

L
M == )'I M, + Y2,\,l " +.. =

--- )i U ¡

(Ejercicio: derive la ecuación 3.3-7 tomando como base 1 mol de la mezcla y calculando 11/, por el proce-
(3.3-7)

dimiento del ejemplo 3.3-3.) Si Xi es la fracciónmásica del i-ésimo componente, se tiene

---
= L ~. (3.3-8)
'
(Compruébelo.)

EJEMPLO 3.3-4 Cálculo del peso molecular promedio

Calcule el peso molecular promedio del aire partiendo de: (1) su composición molar aproximada de 79%
N2, 21% O2, Y (2) una composición aproximada por masa de 76.7% N2• 23.3% O 2.

SOLUC/6N J. Por la ecuación 3.3-7, si YN2 = 0. 79. YÜ2 == 0.21 ,

= 0.79 kmol N21 28 kg Nz + _O_.'_I_km_O_l_O..:,+_3_'_k..::gc.0-"


kmol kmol kmol kmol

kg 1(=29~=29..L)
=1 29 kmol Ib-mol mol
3.3 Composición quimica 53

2. De la ecuación 3.3-8,

0.767 g N2/g 0.233 g 0 2/g mol


¡¡;¡ II 28 g N2/ mol
+
32 g 02/mol
0.035
g

1M 29 g/moJi
Nota: el aire contiene pequeiias cantidades de dióxido de carbono, argón y otros gases que no se tomaron
en cuenta en estos calculos, ya que su presencia no afecta de manera significativa el valor calculado de M.

AUTOEVA LUAC IÓ N 1. El peso molecu lar aproximado del hidrógeno atómico es 1, Y el del bromo atómico es 80. Diga
cuál es (a) la fracción másica y (b) la fracción molar del bromo en el HBr puro.
2. Si 100 Ibm/min de A (M A = 2) Y 300 Ibll/ min de 8 (Ma = 3) fluyen por una tubería, ¿cuáles son
las fracciones másicas y molares de A y S, la velocidad de flujo másico de A, la velocidad de flu-
jo molar de B, la velocidad de flujo másico tota l y la velocidad de fl ujo molar total de la mezcla?

3.]c C oncen t r ació n


La concent ració n másica de un componente en una mezcla o solución es la masa de este componente
por un idad de volumen de la mezcla (g/cm 3, Ib,,,Ift 3, kglin. 3, ...). La concentració n molar de un compo-
ncnte es el número de moles de éste por unidad de volumen de la mezcla (kmol/m 3, lb-mol/ft 3, ...). La mo-
la ridad de una solución es el valor de la concentración molar del soluto expresado en gramos/mol de
soluto/litro de solución (por ejemplo, una solución 2 molar de A contiene 2 mol Nlilro de solución).
La concentración de una sustancia en una mezcla o solución puede emplearse como factor de conver-
sión para relacionar la masa (o los moles) de un componente en una muestra de la mezcla con el volumen de
la muestra, o para relacionar la velocidad de flujo másico (o molar) de un componente de una corriente con-
tinua con la velocidad total de flujo volumétrico de la corriente, Considere, por ejemplo, una solución 0.02
molar de NaOH (es decir, una solución que contiene 0.02 mol de NaOHiL): 5 L de esta solución contienen

5L I
0.02 mol NaOH
--~.- - - - - , - - - = 0.1 mol NaOH
L

y si la corriente de esta solución fluye a una velocidad de 2 Umin, la velocidad de flujo molar del NaOH es

2 L 0.02 mol NaOH mol NaO H


0.04
min L min

AUTO EVAL UACIÓ N Una solució n con volumen V(L) contiene n(mol) de un SOlulo A con peso molec ular MA(g Almol). Enler-
mi nos de V, 11 Y lV/A :
l . ¿Cuál es la concentración molar de A?
2. ¿Cual es la concentración masiea de A?
En té rminos de CA(mol N L) = y CA(g AlL):
3. ¿Que volumen de la solución contiene 20 mol de A?
4. ¿Cuál es la velocidad de flujo másico de A en una corriente c uya velocidad de'flujo volumét ri-
co es 120 LIh?

EJEMPLO 3.3-5 COI/I'ersiolles entre las l'(!locid(ldes de fll/jo másico, molul' y \'OII/m étrico de IIIlU soll/ción
Una solución acuosa 0.50 molar de ácido sulfúrico fluye hacia una unidad de proceso a una velocidad de
1.25 m3/m in. La gravedad especifica de la solución es 1.03. Calcule: ( 1) la concentración másica del
H2S04 en kg/m 3, (2) la velocidad de flujo másico del H2S04 en kg/s, y (3) la fracción másica del H2S04.
54 Capítulo 3 Procesos y variables de proceso

SOLUCIÓN 1.

2.

3. La fracción másica del HISO" es igual a la relación entre la velocidad del fiujo másico del
H2S04 - la cual conocemos- y la velocidad de filUO tmi.sico total. la cual puede calcularse a
partir de la velocidad de fiujo volumétTico total y la densidad de la solución.

Aolu¡;ión -- ( 1.03 { 1000 kg ) -_ 1030 ~


m3 m3

. kg ' 1.25 m3 solución 1030 kg 1 mi n kg


/l/solución ( -;- I ~ min mJ solución
21.46 ~
,
1.0 kg H 2SOJ s
0.048
21.46 kg solución/s kg solución

EJERCICIO DE CREATIVIDAD

Mencione todos los métodos que se le ocurran para medir la concentración de un soluto en una solución.
(Ejemplo: si el soluto absorbe luz de determi nada longitud de onda, se puede hacer pasar a través de la
solución un rayo luminoso de esta longitud de onda y medir la fracc ión de éste que se absorbe.)

3.3d Partes por millón y partes por billón

Las unidades llamadas partes por millón (p pm) y partes por billó n (ppb)J se usan para expresar las
concentraciones de trazas de especies (especies presentes en cantidades mínimas) en mezclas de gases o
líquidos. Las definiciones pueden referirse a relaciones de masa (lo cual es común para liquidos) o rela-
ciones molares (que se utilizan con frecuencia para gases) e indican cuántas partes (gramos, moles) de la
especie están presemes por millón o por billón (gramos, moles) de partes de la mezcla. Si Yi es la frac-
ción del componente i. entonces, por definición.
pplll¡ = )'1 X [0 6 (3.3-9)
ppb¡ =y¡ X 109 (3.3-10)
Por ejemplo, suponga que ei aire en las cercanías de una planta de energía contiene 15 ppm de S02
( 15 partes por millón de dióxido de azufre). Suponiendo que se empleó una base molar (lo cual es co-
mún para los gases), [o anterior significa que cada millón de moles de aire contiene 15 moles de S02
o. de manera equivalente, que la fracción molar de S02 en el aire es [5 X 10- 6. En los últimos años, el
uso de unidades como las ppm y ppb se ha hecho más común debido al aumento de la preocupación pú-
blica sobre la presencia de trazas de especies potencialmente dañinas en el ambiente.

l Se emplea la definición eSHindar americana de billón <x>mo 10~ o 1000 millones. en conlraSle con la definición inglesa dc 10 1!.
3.4 Presión 55

AUTOEVALUACIÓN Se reporta que un liquido constituido por agua casi en su totalidad contiene 125 ppb de fenol (con base
en masa).

1. ¿Cuál es la fracción másica de fe nol en el liquido?


2. ¿Cuántos miligramos de fenol cont iene un kilogramo del liquido?
3. ¿Cuál es la concentración aproximada de fenol en el liquido en giL?

3.4 PRESIÓN
3.43 Pres ión d e un flui do y cabeza hidrostá lica

La p resión es la relación entre una fuerza y el area sobre la cual acnia la misma. En consecuencia. las
unidades de presión son unidades de fuerza entre unidades de área (p. ej., N/m2• dinaslcm 2 y lbp'in. 2 o
psi). La unidad de presión SI, N/m2 • se llama pasca l (Pa).
Considere un nuido (gas o liquido) contenido en un recipiente cerrado o que nu ye por una tubería.
y suponga que, como se ve en la figura 3.4-1, se hace un hoyo de area A en la pared de dicho recipien-
te. La presión del n ui do puede definirse como la relación FJA. donde F es la fucr/..u mínima que tendría
que ejercerse sobre utltapón sin fricción colocado en el hoyo para impedir que el nuido escape.
Para explicar el concepto de presión atmosférica y discutir los métodos comunes para medir las
presiones de fluidos en tanques y tuberias, es preciso introd ucir una definición adicional de presión del
nuido. Suponga que una columna vertical del fluido tiene una ahura h(m) y un area de corte transversal
uniforme A(m2). Suponga. además. que el fluido tiene densidad p(kglm3). y que se ejen::e una presión
Po(N/m 2) sobre la superficie superior de la columna. (Vea la figura 3.4-2.) Por .definieión. la presión P
del fluido en la base de la columna - llamada presión hid roslática del fluido-- es la fuerza F ejercida
sobre la base di vidida entre el arca de la base A. Por tanto, F es igual a la fuerza sobre la superficie su-
perior mas el peso del fluido de la columna. Es sencillo demostrar que:
IP - Po + ro/¡ I (3.4-1)

----_ .. ~~

A(m2,

,,., :: ,":: ~:;~1 :::E=!:


• L.+- __ _

,,-------------

Figura 3.4- 1 Presión del nuido en un tanque y en un tubo.

Densidad del ftuido


" (kglm3)

Figura 304·2 Presión en la base de l:na columna de nu ido.


S6 Capitulo 3 Procesos y variables de proceso

(Vea si puede derivar esta ecuación.) Como A no aparece en la ecuación. la fórmula es aplicable pam una
columna de fluido tan estrecha como un tubo de ensayo o tan amplia como el océano.
Además de expresarse como fuerza por unidad de área, la presión también puede expresarse como
la cabeza de un fluido dado ---es decir, como la alt ura de una columna hipotética de este fluido que ejer-
cería la presión dada en su base si la presión en la parte superior fuese cero-. Por tanto, es posible ha-
blar de una presión de 14.7 psi o, de manera equivalente, de una presión (o cabeza) de 33.9 ft de agua
(33.9 fl 1-120) o 76 cm de mercurio (76 cm Hg). La equivalencia e/l/re /lila presiÓII P (Jiler=alárea) y fa Ctl·
be:tI correspOlufiel1le Ph (tlllI/m del jluitlo) se illdictl ell Itl ecltt/ción 3.4-1 COII Po = O:

~ f~~~a ) = Aluido 9 ~(cabeza del fluido) (3.4-2)

EJEMPLO J.4-1 Ctilclllo de la presió" COIIIO cabe¡o de fluido


Exprese una presión de 2.00 X lOs Pa en términos de mm Hg.
SOLUCIÓN Despeje Ph(mm Hg) en la ccuación 3.4-2, suponiendo que 9 = 9.807 m/s2 y observando que la densidad
del mercurio cs 13.6 X 1000 kglm 3 = 13 600 kglm 1.

P
Ph = - -
PHrfl

2.00 X l OS N
=:'::":'::":'::"~n~"C+-"C""':::""+C-::::-::""+:":::~::'+::'m:'::"::: -
l()l mm
11.50 X I ()3 mm Hg
I
La relación ent re la presión en la base de una columna de fluido de altura 1/ y la presión en la parte
superior es muy sencilla si dichas presiones se expresan como cabezas del fluido dado; si la columna fue-
ra de mercurio, por ejemplo, se tendria:
I Ph(mm Hg) - Po(mmHg) +h(mmHg) I
~~~~~~~~~
(3.4-3)
Los mm de Hg pueden sustituirse, en esta ecuación, con cualquier otra unidad de longitud y especie
química.
En la tabla de conversión en la cara interna de la cubierta delantem del libro hay una lista de los va-
lores de presión expresados en diversas unidades comunes de fuerza/área y como cabezas de mercu rio y
agua. El uso de esta tabla pam la conversió n de unidades de presión se ilustra mediante la conversión de
20.0 psi a cm de Hg:

20.0 psi 76.0 cm Hg


J03 cm Hg
14.696 psi

EJEMPLO 3.4-] Presió" por debujo de lu s/lperficie de 1111 flllido


¿Cuál es la presión a 30.0 m por debajo de la superficie de un lago? La presión atmosferica (la presión
en la superficie) es 10.4 m H20 , y la densidad del agua es 1000.0 kg/m 3. Suponga que 9 tiene un valor
de 9.807 m/s 2.
SOLUCIÓN Primero la forma dificil, aplicando la ecuación 3.4-1:
Ph " Po+pgh

~
P _ ~'::.O.~4.:m::....:H:.',:::O~....:.:I.O::.'::3~X:.::..'.::O_':,:N:,:/m::,'_ + _'OOO
__.O_k..:g/:..m_'-+_9_.8_0_'_m
,""+t_3_o._o_m
-+t_'_N,-...."
h 1
~_ _ _....:.:,--,'.:c,0.33 m H20 I kg'mls
13.96 X lOs N/m2 ( Pa) 1
3.4 Presión 57

o bien,
IPh~ 396 kral
A continuación. el metodo facil , con la ecuación 3.4-3:

Ph = 10.4 m H20 + 30.0 m H20 = 140.4 m H20 I


(Compruebe que las dos presiones calculadas sean equivalentes.)

NvUl: en adelante, emplearemos una P sin subíndice para denotar la presión e.'l:presada como (fuerza!
área) o como la cabeza de un fluido.

AUTOEVALUAC I ÓN 1. Defina (a) la presión de un fluido que corre por una tubería. (b) la presión hidrostática. y (c) la
cabeza de un fluido correspondiente a una presión dada.
2. Considere el tanque de la figura 3.4-1. ¿Dependeni la presión sobre el tapón de la altura a la cual
se encuentra la abertura en el tanq ue? (llIllicaciólI: SL) ¿Por qué? ¿Esperaría que la presión en la
parte superior fuese muy distinta de la presión cn la parte inferior si el fluido fuera :lire? ¿Qué
hay del agua? ¿Y del mercurio?
3. Suponga que la presión en el tanque de la figura 3.4- 1 es 1300 mm Hg. ¿Indica algo este d:llo
respecto a la altura del tanque? Si le dieran el area del orificio (p. ej .. 4 crn 2). ¿cómo calcularía
la fuerza necesaria para mantener el tapón en el hoyo?
4. Suponga que la presión en un punto dentro de una columna de mercurio en un tubo es 74 mm
Hg. ¿Cual es la presión 5 mm por debajo de este PUnlo? (Si tarda más de un segundo en respon-
der este problema. es probable que lo haya resuelto mal.)

3.4b Presiones at mosfé rica, absol ut a )' mano métrica


La presión de la atmósfera puede considerarse como la presión en la base de una columna de fluido (ai-
re) ubicada en el punto de medición (p. ej .. a nivel del mar). La ecuación 3.4- 1 permite calcular la pre-
sión atmosférica, suponiendo que la presión en la parte superior de la columna (Po) es igual a O y que p
y 9 son los valores promedio de la densidad del aire y aceleración de la gravedad entre la parte superior
de la atmósfera y el punto donde se realiza la medición.
El¡'u/or ¡ipico dI! lu pfT!siól/ U/lllosf¿ricu u "'-¡'el del IIIUr. 760.0 111m H9. se des igl/p como pfT!siol/ esu;'/·
dar ,le I atmosfero. En la tabla de conversiones de la cara interna de la cubiena delanfera del libro hay una
lista dc los valores equivalentes de esta presión en diversas unidades.
Las presiones de fluido mencionadas hasta ahora han sido presiones absoluta s. ya que la presión
ecro corresponde a un vacio perfecto. Muchos dispositivos para medir la presión seiialan la presión ma-
nométrica del fluido , o la presión en relación con la presión atmosférica. Una presión manométrica de
cero indica que la presión absoluta del fluido es igual a la presión atmosferica. La relación para hacer
conversiones entre la presión absoluta y la manométrica es

Pabsoluta '" I'manoménica + Paunosferica (3.4-4)

Las abreviaturas psia y psig se emplean de manera común para denotar la presión absoluta y la manome-
trica en Ibf1'in. 2 Asim ismo, es común referirsc a las presiones manométricas negativas (presiones absolu-
tas menores que la atmosférica) como cantidades positivas de vacio: por ejemplo, la presión manométrica
de -1 cm Hg (75.0 cm Hg de presión absoluta si la atmosférica es 76.0 cm Hg) tambien se denomina I
cm de vacío.

AUTOEVALUACIÓN 1. La presión atmosférica, ¿es siempre igual a 1 atm?


2. ¿Qué es la presión absoluta? ¿Y la manometrica?
58 Capillllo 3 Procesos y variables de proceso

3. La presión manometrica de un gas es - 20 mm Hg en un punto donde la presión atmosferica es


755 mm Hg. ¿De que otra manern se puede expresar la presión de un gas en terminos de mm
Hg'! (Mencione dos valores.)
4. Una columna de mercurio está abierta y en contacto con la atmósfern un día en el cual la pre-
s ión atmosférica es 29.9 in. Hg. ¿Cu:'!1 será la pres ión manomctrica 4 pulgadas por debajo de la
superficie'! ¿Y la presión tlbsolutll'! (Dé las respuestlls en in. Hg.)

3.4c Medición de la presión de un fluido


El Malll/al de Pe"")" lfe! Ingeniero QuimicQ (pp. 8-47 a 8-48) clasifica los dispositivos p.1ra medir la presión
como sigue:
• métodos de elemenlO ehistico --calibradores de Bourdon. fuelles o diafragmas
• métodos de columna de liquido - manómetros
• métodos eléctricos - manómetros de tensión. lransduclOres piezorresistivos y transductores piezo-
eléctricos.
Limitaremos nuestra discusión a los calibradores de Bourdon y los mtlnÓmelros, pero reconocemos la im-
portancitl de olros metodos como los sensores de proceso modernos.
El dispositivo mecánico más común parn medir la presión es el ca libl'ador de Bou rdo n, el cll.11 es un
IUbo hueco cerrado en un extremo y doblado en fonna de C. El extremo abierto del tubo queda expuesto al
fluido cuya presión se desea medir. Conforme la presión aumenla. el tubo tiende a enderezarse, haciendo
girar a una manecilla unida al rubo. La posición de la manecilla sobre una carátula calibrada scibla la pre-
sión 1II11II01I1I:lriC(I del fluido. La figura 3.4-3 muestro el esqucma dc un calibrador dc Bourdon.
Los calibradores de Bourdon se emplean parn medir presiones de fluidos desde el vacio casi perfec-
to hasla cerca de 7000 atm. Los ma nó me tros permiten oblener mediciones m;\s exactas de presiones me-
nores de 3 alm.
El manómetro es un tubo en forma de U parcialmeme lleno con un fluido de de nsidad conocida (el
nuido manométrico). Al exponer los extremos del tubo a distintas presiones, el nivel de campo descic n-
de en el brazo de alta presión y aumenta en el de baja presión. La diferencia entre las presiones puede
ca1culllrse midiendo la diferencia entre los niveles de liquido en cada brazo.
Los manómetros se usan de distintas maneros. como se muestro en la figura 3.4-4. En cac!.1 diagra-
ma, la presión PI es mayor que la presión P2.
La figura ].441 muestra un m anómetro d e extremo abierto: uno de sus extremos está expuesto a
un líquido cuya presión se desea medir. y el Olro está en contacto con la atmósfera. La figuro 3.4-4b re-
presenta un m Anó met ro dife re ncial. el cual se utiliza para medir la diferencia de presión entre dos pun-
tos cn una línea de proceso. En la figura 3.4-4c se ve un ma nóme tro de ext re mo sellado. que presenta
un cuasivacio e n el extremo eerrodo. ( Parte dcl1iquido se evapora hacia el espacio vacio. evitando así que
exist:l un vacío I>crfecto.) Al exponer el brazo abierto de un manómetro de extremo se ll:ldo ¡¡ la atmósfe-
ra (PI -= 1\1"')' el dispositivo funciona como baró metro.

FiguTlI 3.4-3 Calibrador de Bourdon.


3.4 Presión 59

- P, -- P, P,
--
- Ir' L

(a) De utremo abierto


,~

(b)
I
'-:::;/

Diferanciat (e) De e~lr emo sellado


Figura 3.4-4 Manómetros.

La fórmula que relaciona la diferencia de presión PI - P2 con la diferencia en los niveles de liqui-
do de un manómetro, se basa en el principio de que la presión de dicho liquido debe ser la misma en dos
pumos cualesquiera que se encuentren a la misma altura en un Ouido cominuo. En particular. hll,,"{'sióII
u lu ullllm de la .wpelficie /l/ás buja del fluido del m(1II0mellV e.\· la /I/;S/I/(/ en ambos bm:os. (Vea la figura
3.4-5.) Al escribir e igualar expresiones para las presiones en los pumos ((1) y (b) de la figura 3.4-5, se
obtiene la ecuación manométrica gcneral

EClwcióI/ lIulIIolllérrica gel/eral: (3 .4-5)

En un manómetro diferencial. los fluidos 1 y 2 son iguales. y en consecuencia PI = P2 = p. En este caso.


la ecuación manometrica general se reduce a

EC/UldólI 1II/1/1fJ1/lé!"¡C(/ diferell('j(/I: IPI - P2=(Pr- p)gh (3.4-6)

Si cualquiera de los fluidos 1 o 2 es un gas a presión moderada (p. ej .. si un brazo estil abierto a la
atmósfera), la densidad de este fluido es de 100 a 1000 veces menor que la del fluido del manómetro, de
modo que el termino pgd correspondiente en la ecuación 3.4-5 es despreciable. Si ambos fluid os son ga-
ses. entonces la ecuación se transforma en

y si PI y P2 se expresan como cabezas del fluido manométrico. entonces

Fórmula 11I(II/omér"¡C(I/Hlm los gases: (3.4-7)

Si P2 es /a presioll a/lllo.iférica. el/IVnces !tI presiol/ /I/ll/Io/llé/l"ÍCu ell el pl/IIIO / es .\·implemcllle la diferencia
ellfre los 1I;I'eles del fluido "wllométrico.

Densidad del Densidad del


nuido 1 Pl fluido 2 fJ2

Densidad del nuido


maoomélri<:o¡>l

'"
Figura 3.4-5 Variables manométricas.
60 Capitulo 3 Procesos y variables de proceso

EJEMPLO 3.4-3 Medición de !tI presión COI! IlIIm ÓlllelrOS

1. Se emplea un manómetro difercncial para medir la caida de presión entre dos puntos en una li-
nea de proceso que contienc agua. La gravedad especifica del fluido manométrico es 1.05 . A
continuación se muestran los niveles medidos en cada brazo. Calcule la caida de presión entre
Jos puntos l y 2 en dinaslcm2.

{J. 100 g/cm 3

374 mm
-1
PI· 1 05 g/cm 3

2. La presión de un gas extraido a través de una tuberia mediante una bomba de vacio se mide con un
manómetro de mercurio de extremo abierto, y se obtiene una lectura de - 2 in. ¿Cual es la pre-
sión manométrica del gas en pulgad.1s de mercurio? ¿Cuál es su presión absoluta si Paln1 = 30 in. Hg?

SOL UCIÓN l . h = (382 - 374) mm = 8 mm. Por la ecuación 3.4-6,


P' - P2=(pr - p)gh

(1.05 - 1.00) g l cm
10mm

40 dinas

2. De la ecuación 3.4-7 y la definición dc presión manométrica,

P, - Paun = Pmanomélrica == [- 2in.Hg l

~
P, = P mm + Pmanométrica = (30 - 2) in. Hg = 128 in. Hg

AUTOE VAL UACI Ó N l. ¿Qué es un calibrador de Bourdon? ¿En gué rango de presiones puede utilizarse? Si se calibra
en forma norma!, ¿mide la presión manométrica o la absoluta?
2. ¿Qué es un manómetro de extrcmo abierto? ¿Y un manómetro diferencial? ¿Y un manómetro de
extremo sellado?
3.5 Temperatura 61

3, Diga si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas:


(a) Un manómetro de extremo abicrto proporciona una lectura directa dc la presión manometri-
ca de un gas.
(b) Un manómetro de extremo sellado proporciona una lectura directa de la presión absoluta de
un gas. siempre y cuando la presión del gas en el extremo sellado sea despreciable.
(c) La lectura de un manómetro diferencial no depende de la densidad del líquido en la tubería.
sino sólo de la de nsidad del flu ido manométrico.
4. La presión de un gas en una tubería se mide con un manómetro de mercurio de extremo abier-
to. El nivel de mercurio en el brazo conectado con la tubería es 14 mm mas alto que el del bra-
40 abierto. ¿Cuál es la presión manométrica para el gas en la tubería?

EJERC IC IO DE C REATIVIDAD

Piense en varios dispositivos que puedan usarse para medir las presiones de fl uidos: sea tan imaginativo
como pueda. (Ejemplo: llene un globo calibrado con el gas a la presión que se va a medir y mida el diá-
metro fina l del globo.)

3.5 TEMPERATURA
La temperatura de una sustancia en determinado estado de agregación (sólido, liquido o gas) es una me-
dida de la energía cinética promedio de sus molé<:ulas. Debido a que es imposible medir esta energia de
manera directa. la temperatura debe determinarse en forma indirecta midiendo alguna propiedad física
de la sustancia cuyo valor dependa de la temperatura de manera conocida. Estas propiedades, y los dis-
positivos para medir la temperatura que se basan en ellas, incluyen la resistencia eléctrica de un conduc-
tor (termómetro de resistenda). el vohaje de la unión de dos metales distintos (termopar). los espectros
de radiación emitida (p irómetro) y el volumen de una masa fija de fluido (termómetro).
Las escalas de temperatura pueden definirse en términos de cualquiera de estas propiedades, o con
base en fenómenos físicos como la congelación y la fusión. que se dan a temperaturas y presiones dadas.
Por ejemplo, se pucde hacer referencia a '"la temperatura a la cual la resistividad de un alambre de cobre
es 1.92 X 10- 6 ohmslcm.l" o a "la temperatura situada a dos terceras partes de la distancia entre el puno
to de ebullición del agua a 1 atm y el punto de fus ión del NnCI".
Además de estas escalas físicas, es conveniente contar con una escala simple de lemperatura de ti-
po numérico -entre otros motivos para no tener que usar 25 palabras con el fin de referirse al valor de
una sola temperatura-oUna cscala definida de temperatura se obtiene asignando en forma arbitraria va-
lores numcricos a dos temperaturas med ibles de manera reproducible; por ejemplo, asignan el valor de O
al punto de congelación del agua y el valor de 100 a su punto de ebullición a 1 alm. Los valores asigna·
dos especifican la escala por completo, ya que además de ubicar los dos puntos establecen que la longi-
tud de un intervalo unitario de temperanlra (llamado grado) es d» de la distancia entre los dos puntos de
referencia en la escala.
Las dos escalas de temperatura más comunes se definen utilizando el punto de congelación (Tf) y el
punto de ebullición (Tb) del agua a una presión de I atm.

Escala Celsills (o cemígmda) : A T¡ se el asigna un valor de OOC, y a Tb se le asigna un valor de IOO"C.


En esta escala. el cero absoluto (en teoria, la temperatura más baja en la naturaleza) es -273.15 D C.
Esea/(¡ Fflhrell heit: A Tf se le asigna un valor de 3rF y a Tb un valor de 212°f. El cero absoluto es
- 459.67"f.

Las escalas Kel\'in y Ra nki ne se definen de manera tal. que el cero absoluto tiene un valor de O y
el tamaño de un grado es el mismo que el de los grados Celsius (escala Kelvin) o el de los grados Fah-
renheit (escala Rankine).
62 Capitulo 3 Procesos y variables de proceso

Las siguientes relaciones pueden emplearse para transformar una temperatura expresllda en una es-
cala unitaria definida en su equivalente en otra escala:

(3.5-1)

r(O R) - n OF) + 459.67 (3.5-2)

T("R) - 1.8T(K) (3.5-3)

(3.54)

Las expresiones de este tipo siempre tienen la forma de la ecuación lineal (r = ax + b). Si (OA) Y(°0) re-
presentan dos unidades cualesquiera de temperatura. para derivar la ecuación para nOS) en términos de
T(°A) es necesario conocer valores equivalcntes en eada escala de las dos temperaturas - por ejemplo,
TI y T2-· Entonces.

1. Se escribe T(°S) = aT(°A) + b.


2. Se sustituye TI( " 8) y TI (0A) en la ecuación - se ticne entonces una ecuación con dos incógnitas
(a y b)-. Sc sustituye T2( 08) y T2(OA) para obtener una segunda ecuación con estas dos incóg-
nitas y se resuel\'e para a y b.

EJEMPLO 3.5-} DerimciólI de l/l/a fórmllla para COIII'('rtir temperatll ras

Derive la ecuación 3.5-4 para T(° F) enterrninos de T(0q. Use TI = O°C (J2°F) y T2 = 100°C (212°F).

Sustituye ndo TI: 32 = (aXO) + b - b"" 32

Sustituyc ndo T2: 2 12=(a)(1 00) + 32 -=> (/= 1. 8

V II grado COIISlilrl)'e Im1l0 l/IIa lempemlllra como 1111 il1ler\'afo de lemperalllm, hecho que suele provo-
car confusiones. Considérese el intervalo de temperatura de OOC a 5°C. Hay nueve grados Fahrcnheit y
nueve grados Rankine en dicho intervnlo y sólo cinco grados Celsius y cinco Kel vi n. En consecuencia.
un intervalo de un grado Celsius o uno Kelvin contiene 1.8 grados Fahrenheit o Rnnkine, lo cual condu-
ce a los siguientes factores de conversión:

1.8°F 1.8°R 1°F 1°C


(3.5-5)
"'j'CC'IK ' IOR 'IK

T("C) - O 2 J 4 5
I
T("K) - 273 274 275 :76 277 278

T("F) -- 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
I i I I , I I I I
T(°R) - 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501
3.5 Temperatura 63

Nota: Estos/actores de cOIII·ersiÓII se refieren o illlerl'olos de temperatllra. 110 (/ tempemlllras. 4 Por ejem-
plo, para encontrar el número de grados Celsius entre 32°F y 212°F se puede decir que

pero para cncontrar la temperatura Celsius que corresponde a 32°F se debe usar la ecuación 3.5-4; no es
posible decir que

T(°C) ~
32°F 11°c
-=--+--cccc
~ 1.8°F
Una temperanlra ~valode
te mperatura

AUTOEVALUACIÓN 1. Suponga que le dan un tubo de vidrio que contiene mercurio pero sin marcas de ninguna esca-
la, y nada más le proporcionan un vaso de precipitados con agua, un congelador, y un mechero
de Bunscn para trabajar. ¿Cómo calibraría el termómetro para obtener lecturas en OC?
2. ¿Qué es más caliente, 1°C o 1°F?
3. ¿Qué refleja un mayor cambio de temperatura. un aumento de I oC o de 1°F?

EJEMPLO 3.5-2 ((nll'ersiÓIl de temperofflras

Considere el intervalo de 20°F a BooE


1. Calcule las temperaturas equivalentes en oC y el intervalo entre ellas.
2. Calcule de modo directo el intervalo en oC entre las temperaturas.

SOLUCIÓN 1. Por la ecuación 3.5-4.


T( 0C) ~ T(OF) -32
1.8
de modo que
,

y
T2 - TI = (26.6 - (-6.7WC ;; 33.3°C
2. Por la ecuación 3.5-5,

(80 - 20)OF 1°C


1.8°F

'A lgunos autores han propuesto '·ariar la posición del slmbolo de grados para indicar si repre!lenta una tempel1ltul1l o un imcf\'310 de
temperaturas; es decir. 5"C!le refiere a una temperntura de cinco grndos Cdsius. y 5C o significa un imer\"alo de cinco grados Cel-
sius. Esta idea. aunque en principio es excelente. no ha tenido mucha aceptación. de modo que cada quien tendrá que hacer la distin-
ción !lellim el COn1C~to en el cual aparezca la unidad.
64 Capitulo 3 Procesos y variables de proceso

EJEMPLO 3.5·3 COI/I'ersioJ/es de femperafllm)' homogelleidad dimel1siOl1al

La capacidad calorífica del amoniaco, definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la tem-
peratura de una unidad de masa de amoniaco precisamente un grado a presión constante. en un interva-
lo limitado de temperaturas, eSta dada por la expresión

Cp(~l
lb ' F
= 0,487 + 2.29 x 10-4 T(OF)
m

Detem'¡ne la expresión para Gil en J/(g 'cC) en términos de 7{0C).

SOLUCiÓN El °F en las unidades de G,l se refiere a un intervalo de temperatura. mientras que la unidad de T es una
temperatura. Conviene realizar el calculo en dos pasos.
1. Sustituir T(°F) y simplificar la ecuación resultante:

Cp(~l
lb ' F
= 0.487 + 2.29x I0--4[1.8T(°C) + 32)
,n
= 0.494 + 4.12 x 10-4 T(°C)
2. Convertir la unidad del intervalo de temperatura deseado mediante la ecuación 3.5-5:

J 1
C p ( g. oC = [0.494 + 4.12 x 10-4 T(°C)]
( Btu) 1J l lb
-::----:=-r-:-:-+---:-:----:-.=-+=--
4
m

(lbm· oF) 9.486 X 10- Btu 454 g

~
Cp(_J_)
g'oC
= 2.06+ 1.72x 10-JT(°C)

EJERCICIOS DE CREATIVIDAD
1. Inventc varios dispositivos para mcdir la tempcratura. Describa cada dispositivo y diga lo que
medini. (Ejemplo: coloque en una habitación un conejillo de Indias sobre una caminadora y mi-
da la velocidad a la cual corre para mantenerse caliente.) (Bueno, ¡podría funcionar!)
2. Piense en todas las maneras en que podría usar un bloque sólido como dispositivo para medir la
temperatura. (Ejemplo: col6quelo en un horno equipado con una ventana y observe el color con
el que brilla.)

3.6 RESUMEN
Este capítulo describe cómo se determinan cantidades de material. velocidades de flujo , composiciones,
presiones y temperaturas a partir de mediciones directas, o cómo se calculan con base en mediciones
y propiedades físicas. También dcscribe cómo efectuar conversiones entre los diferentes métodos para ex-
presar estas va riables. Algunos puntos importantes son:
• La del/sidad de una sustancia es la relación entre su masa y su vol umen. Por ejemplo, la densidad dc
e
la acetona liquida a 20 0 es 0.791 g/cm 3, de modo que un centímetro cúbico de acetona líquida a 20°C
tiene una masa de 0.791 gramos. La densidad puede considerarse como un factor de conversión entre
la masa y el volumen, o entre la velocidad de flujo másico y la velocidad de flujo volumétrico.
• La gra\'edad especifica de una sustancia es la relación entre la densidad de ésta y la de un matcrial
de referencia (por lo gencral, agua a 4°C). La tabla B.1 indica las gravedades especificas de diver-
sos liquidos y sólidos, empleando como referencia la densidad del agua liquida a 4°C ( LOO g/cm J ,
1.00 kg/L, 62,43 lb mIft 3). La densidad de una sustancia es el producto de su gravedad especifica por
la densidad de referencia en las unidades deseadas.
3.6 Resumen 6S

• El peso (/fOllljeo de un elemento es la masa de un alomo de dicho elemento en una escala en la que
se asigna al 12C una masa de exaclamcme 12 . Los pesos alómicos de los elememos en sus propor-
ciones isolópicas naturales se dan en la l:lbla de la cara ¡merna en la cubierla posterior del libro. El
peso mofeclI/(lr de un compuesto es la suma de los pesos atómicos de los ~'uomos que constituyen una
molecula de este.
• Un gramo-mol o un 11101 de un complleSIO es el pcso molecular de eSle en grmnos: por ejemplo. I mol
de H20 tiene una Illasa dc 18.01 gramos. Una libm/lllol o Iblmol es el peso Illolecular en libras masa:
por ejemplo. I lb-mol de H20 tiene una masa de 18.01 lb on. En consecuencia. el peso molecular del
agua puede expresarse como 18.01 g/mol. 18.0 1 lbnllb-mol, etcétera, y es posible usarlo para transfor-
mar masas en moles, o velocidades de nujo masico en velocidades de nujo molar y viceversa.
• La jiTlccioll música de un componente en una mezcla es la relación entre la masa del componente y
la masa 100al de la mezcla. Si 100 gramos de una mezcla contienen 30 gramos de ni¡rógeno. la
mcción masica del nitrógeno es 0.30 g N2/g mezcla. (En general, se omite la palabra "mezcla'·.) La frac-
ción masica también es 0.30 kg N2/kg Y 0.30 lb m N2/1b m. Y el porcellllt}e ¡JOI' IIIlIsa o porcelltaje por
peso del nitrógeno es 30%. La /mcciólllllo /ar de un componente se defi ne de manera simi lar. Si 10.0
kmol de una mezcla contienen 6.0 kmol de metanol. la fracción molar de metanol es 0.60 kmol
CH)O H/kmol ( - 0.60 lb-mol CH 30Wlb-mol). y el porcentaje molar del metanol es 60%.
• El peso lIIoleclI!a/'plYJllledio de una mezcla es la relación entre la masa total y el número total dc mo-
les de todas las especies.
• La cOllcemraciólI de 1111 cOlllpollellle en una mezcla es la relación entre la masa o los moles de éste
respecto al volumen total de la mezcla. La lI/o!lIrMm! del componente de una solución es la concen-
tración del componente expresada en moUL.
• La presion en determinado punto de un fluido (gas o líquido) es la fuerza por unidad de area que el
fluido ejercería sobre la superficie de un plano que atravesara dicho punto. Las unidades estándar de
presión de los fluidos son N/ m 2. (pascal o Pa) en el sistema SI. dinalcm 2 en el sistema CGS, y Ib¡lft 2
en el sistema americano de ingeniería. La unidad Ib,lin. 2 (psi) también es eomún en el sistema ame-
ricano de ingeniería.
• La presión en la base de una columna vertical de fluido con densidad p y altura Ir está dada por la
expresión

P = PO+pgh (3.4- 1)

donde Po es la presión que se ejerce sobre la parle superior de la columna y 9 es la aceleración de la


gra\·edad. Este resultado da lugar a dos fonna s para expresar la presión de un nuido: como fuerza por
unidad dc área (p. ej., P = 14.7 lb,lin. 2) o como una clIbe:a lle presióll equivalente, PIr u P I pg (p. ej ..
Ph '"" 760 mm Hg). la altura de una columna del fluido dado con presión cero en la parte superior
que ejercería la presión que se especifica en la parle inferior.
• La atmósfera terrestre puede considerarse como una columna de nuido con presión cero en la parte
superior. La presión de fluido en la base de esta columna es la presión (1 IIIIO~féricll o bwometriClI,
Patm . Aunque la presión atmosférica varía con la altitud y las condiciones climaticas, su valor a ni-
vel del mar siempre es cercano a 1.01325 x 105 N/m2 (= 14.696 Ib¡lin. 2 = 760 mm Hg). Este valor
de presión se ha designado como I allllós/enl. En la cara interna de la cubierta delalllera del libro se
incluyen otros equivalentes de I alln en divcrsas unidades.
• La presión IIbsQ11I111 de un nuido es su presión con relación a un vacio perfecto (P - O). La presión
mallométrica es la presión en relación con la presión atmosferica: Pmanoontrnca = Pabs - Parm . Los ma-
nómetros comunes para determinar la presión. como el de Bourdon y el de extremo abierto. permi-
ten obtener una lectura directa de la presión manométrica. Si la presión atmosférica no puede
obtenerse del reporte mctereológico o de una lectura manométrica, por lo general es razonable su-
poner que Pilm = 1 atm al efectuar conversiones entre la presión absoluta y la manométrica.
• Las escotas de fempelTllllm se cbtienen asignando valores numéricos a dos tem peraturas experimen-
talmente reproducibles. Por ejemplo, la escala Celsi us se obtiene asignando UII valor de O°C al pun-
to de congelación del agua pura a 1 atm y un valor de 100°C al punto de ebullición del agua pura a
1 atm. En consecuencia. al decir 40°C se indica, de manera abreviada, "la temperatura a 40% de dis·
tancia entre el punto de congelación del agu3 a I atm y el punto de ebullición del agua a I atm".
• Las cuatro escalas de tcmperanu~1 mas comunes son Celsius (oC), Fahrenheit (OF). y las de temperatura
absolula Kel vin (K) y Rankine (OR). Las temperaturas expresadas en alguna de estas escalas se pueden
transfonnar a las temperaturas equivalentes en otra escala mediante las ecuaciones 3.5-1 a 3.5-4.
66 Capitulo 3 Procesos y variables de proceso

• Las temperaturas no deben confundirse con los intervalos de temperatura. Por ejemplo. una tempera-
tura de 10°C equivale a una de 50°F (seglln la ecuación 3.5-4). pero un intervalo de temperatura de
loac (p. ej., el intervalo entre T - loac y T = 20°C). equivale a uno de 18°F (el intervalo entre 50°F
y 68°F). Un intervalo de 1 grado Celsius y I Kel vi n equivale a 1.8 grados Fahrenheit o Rankine.

PROBLEMAS 3. 1.Realice las siguientes estimaciones sin lisa,. c(lfC/I/(ldom:


(11) Estime la masa de agua (en kg) en una alberca olimpica.
(b) Se llena un vaso con agua con una jarra. Estime la velocidad de flujo másico del agua (gis).
(e) Por coincidencia. doce boxeadores de peso pesado suben a un mismo elevador en Gran Bretaña.
En la pared del elevador hay un letrero que indica el peso mnximo admisible combinado de los
pasajeros como Wmoh en stones (1 stone - 14 lb", .. 6 kg). Si usted fuera uno de los boxeadores.
calcule el menor valor de WmOx con el cual se sentiría tranqui lo de pennaneeer en el elevador.
(d) Un oleoducto que atraviesa Alaska liene 4.5 ft de diáme tro y 800 millas de largo. ¿Cuántos barri-
les de petróleo se requieren para lIeoarlo?
(e) Estime el volumen de su cuerpo en cm 3 de dos maneras distintas, (r.·luestre su trabajo.)
(f) Un bloque sólido cae dentro del agua y llega al fondo con gran lentitud. Calcule su gravedad es-
pecifica.
3.2. Detennine las densidades de las siguientes sustancias en Ibrr/ft 3:
(a) Un liquido con densidad de 995 kglm 3. Use (i) los factores de conversión de la tabla que se cn-
cuentra en la cara interna de la cubierta delantera del libro. y (H) la ecuación 3.1-2.
(b) Un sólido con gravedad específica de 5.7.
3.3. la gravedad especifica aproximadn de la gasolina es 0.70.
(a) Dctennine la masa (en kg) de 50.0 litros de gasolina.
(b) La velocidad de flujo masico de la gasolina que sale de un tanque de refinería es 11 50 kglmi n. Es-
time la velocidad de flujo volumétrico en litros/s.
(e) Calcule la \'elocidad promedio del flujo másico (lb,,,Imin) que suministra una bomba de gasolina.
(d) Se combinml gasolina y queroseno (gmvedad especifica " 0.82) para obtener una mezcla con
gravedad especifica de 0.78. Calcule la relación volumétrica (volumen de gasolina)lvolumen de
queroseno) de los dos compuestos en la mezcla. suponiendo que "m<2da = "psohna + ,,~.
3.4. Suponga que el precio aproximado de la gasolina en Francia es de 5 francos franceses por litro y el ti-
po de cambio es 5.22 fra ncos por dó lar estadounidense. ¿Cuanto pagoria. en dólares. por 50.0 kg de SlI-
salina en Francia. suponiendo que la gasolina tiene una gmvedad especí fica de 0.70? ¿Cuanto le
costaria la misma cantidad de gasolina en los Estados Unidos a razón de $1.20 dólares por galón?
3.5. Se mezclan benceno líquido y n-hexano liquido para formar una corriente que fluye a una \·elocid.1d de
700 Ibn/h. Un de"sitomeflv (instrumento que se utiliza para determinar la densidad) colocado en la Ii·
nea indica que la corriente tiene una densidad de 0.850 g/mL. Empleando las gravedades específicas de
la tabla B. I. calcule las velocidades de alimentación mnsica y volumétrica de ambos hidrocarburos h¡I-
cia el recipiente de mezclado (en unidades americanas de ingenieria). Indique por lo menos dos supo-
siciones necesarias para obtener una estimación a partir de los dmos anteriores.
3.6. Una solución acuosa a 25°C que contiene 35.0"1. por peso de H2S0" tiene una g ravedad específica de
1.2563. Se requiere una cantidad de la solución al.35% que contenga 195.5 kg de 1-12S0".
(a) Calcule el volumen necesario (l) de la solución utilizando la gravedad especifica que se indica.
(b) Estime el porcentaje de error que hubie ra resultado si se hubieran usado las gravedades especifi-
cas de los componentes puros del H2S0" (GE - 1.8255) Y del agua paro cl calculo. en vez de la
grovedad específica de la mczcla indicada.
3.7. Un bloque rectangular dc carbón sólido (grafito) flota en la interfase de dos líquidos inmiscibles. Elliqui-
do de abajo es un aceite lubricante bastante pesado. y el líquido de arriba es agua. El 54.2% del volumen
total del bloque está sumergido en el acei te y la parte restante en el agua. En un experimento aparte se pe-
sa un mmraz vacio: 35.3 cm 3 del aceite lubricante se vacian al matraz y éste se vuelve a pesar. Si la leetu-
ro de la escala es 124.8 g en la primera pesada. ¿cuál sería en la segunda pesada? (Sugcrt'lIci(l: recuerde
el principio de Arquímedes y realice el balance de las fuerzas que actúan sobre el bloque.)
3.8. Un bloque rectangula r flota en agua pura y 0.5 in. sobresalen de la superficie y 1.5 in, cstnn bajo ella.
Al colocarlo en una solución acuosa, el bloque flotu con I in. bajo la superficie. Estime las gravedades
Problemas 67

específicas del bloque y de la solución. (Sugerencia: llame A al area de la sección transversal horizon-
tal del bloque. A debe cancelarse en sus calculos.)
3.9. Un objeto de densidad Po. volumen V. y peso Wa se arroja desde un bote de remos que flota en la su-
perficie de un pequeño estanque y llega ni fondo. El peso del bote de remos sin el objeto es Wb. Antes
de tirar el objeto, la profundidad del estanque era "pt, Y el fondo del bote estaba a una distancia {¡bl por
encima del fondo del estanque. Después de que el objeto se hunde. los valores de estas cantidades son
h p2 y (¡b2· El área del estanque es Ap y la del bote es Ab. Se puede suponer que Ab es constante, de mo-
do que el volumen de agua desplazado por el bote es Ab(hp - h b).
(a) Derive una expresión para el cambio de profundidad del estanque (h p2 - "pI )' Diga si el nivel del
liquido del estanque aumenta, disminuye o es indeterminado.
(b) Derive una expresión para el cambio de altura del fondo del bote por encima del fondo del estan-
que (h b2 - hb1). Diga si el bote se eleva o desciende en relación con el fondo del estanque, o si es-
to es indeterminado.
3.10. Se almacenan partículas de piedra caliza (carbonato de calcio) en bolsas de 50 L. La fracció n \'acía de
la materia particulada es 0.30 (litros de espacio vaeio por litro de volumen total). y la gravedad especí-
fica del carbonato de calcio sólido es 2.93.
(a) Estime la d ensidad tota l del contenido de la bolsa (kg CaCOy'litro del \"olumen tOla!).
(b) Calcule el peso (JI') de las bolsas llenas. Diga qué dejó de lado en su estimación.
(e) El contenido de tres bolsas se alimen ta en un moli no de bolas. dispositivo similar a una secadora
rotatoria para ropa que comiene bolas de acero. El efecto de tamboreo de las bolas aplasta las par-
ticulas de piedra caliza pulveriznndolas. (Vea la p. 20-31 del Mamllll de Perl)1de/Ingeniero Qui-
mico.) El polvo que sale del molino se coloca de nuevo en bolsas de SO L. Diga si el producto: (i)
IIcmmi las tres bolsas. (ii) no alcanzará a llenar las tres bolsas. o (iii) llenará más de tres bolsas. y
explique brevemente Sil respuesta.
3.11. Una medida lllil de la condición fisica de un individuo es la fracción de su cuerpo constituida por gra-
sa. Este problema describe una técnica simple para estimar dicha fracción pesando dos veces al indivi-
duo. una vez en aire y otra sumergido en agua.
(a) Un hombre tiene una masa eorpOralll/b 0= 122.5 kg. Si se para sobre una bascula calibrada para dar
lecturas en nell'tons. ¿que lectura obtendrá? Si después se para sobre una báscula mientras eSIa su-
mergido por completo en agua a 30°C (gravedad especifica 0= 0.996) Y la escala da una lectura de
44.0 N, ¿cuál es el volumen de su cuerpo (en litros)? (Sugerenci(l: recuerde que, según el princi-
pio de Arquimedes, el peso de un objeto sumergido es igual al peso del aire menos la fuerza de
flotación sobre el objeto. lo cual a su vez es igual al peso del agua desplazada por dicho objeto.
Ignore la fuerza de flotación del aire. ) ¿Cuál es la densidad de su cuerpo el) Pb (kglL)?
(b) Suponga que el cuerpo del hombre se divide en componentes grasos y no grasos, y que Xr(kilo-
gramos de grasalkilogramos de masa corporal lotal) es la fracción de masa total del cuerpo que
corresponde a grasa :

Compnlebe que

Xf 0= Po Pnr
1 1
A' Pur
donde Pb. Pr YPnr son las densidades promedio de todo el cuerpo, del componenle graso y del no
graso. respectivamente. [Sugerencia: comience determinando las masas (//IrY //lb) Y los volumenes
t Vf y Vb) del componente graso y de todo el cuerpo. y luego escriba expresiones para las tres den-
sidades en términos de estas cantidades. Después. elimine los volúmenes en forma algebraica y
obtenga una expresión para II1f l /llb en términos de las densidades. 5]
(e) Si la gravedad especifica promedio de la grasa corporal es 0.9 y la del tejido no graso es 1. 1, ¿qué
fraeción del cuerpo del hombre corresponde a la grasa en el inciso (aJ?
(d) El volumen corporal calculado en el inciso (a) incluye los volumenes que ocupa el gas del apara-
to digestivo. los senos y los pulmones. la suma aproximada de los primeros dos volulllenes es de

~S¡ nO pu,.d,. demOS1Tar la ecuación. lome la fómlula que se da 001110 válida y proceda a la siguiente parle.
68 Capítulo 3 Procesos y variables de proceso

100 ml y el volumen de los pulmones se acerca a los 1.2 litros. La masa del gas es despreciable.
Use esta información para mejorar su estimación de -'"f.
3. 12. Se preparan soluciones acuosas del aminoácido l-isoleucina ( lle) colocando 100.0 gramos de agua pu·
ra en seis matraces y agregando cantidades distintas, pesadas con precisión. de lIe en cada matraz. A
continuación se miden las densidades de las soluciones a 50.0 ± 0.05°C con un densitórnetro de preci-
sión y se obtienen los siguientes resultados:

r (g lIellOO g H20) 0.0000 0.8821 1.7683 2.6412 3.4093 4.2064


P (g soluciólv crn 3) 0.98803 0.98984 0.99148 0.99297 0.99439 0.99580
(a) Trace una curva de calibración indicando la relación de la masa. r, en función de la densidad de la
solución. p, y ajuste una linea rec ta a los datos para obtener una ecuación de la forma r .. ap + b.
(b) la velocidad de flujo volumétrico de una solución acuosa de lIe a 50°C de temperatura es 150 LIh.
Se mide la densidad de una muestra de la corriente y se detennina que es 0.9940 g/cm]. Use la ecua-
ción de calibración para calcular la velocidad de flujo másico de lIe en la corriente (kg de lIe/h).
(e) Se acaba de descubrir que el termopar que se lISÓ para medir la temperatura de la corriente est3ba
mal calibrado y que la temperatura era en realidad 47°C. Indique si la velocidad de flujo másico
de Be calculada en el inciso (b) fue demasia do alta o demasiado baja. Describa todas las suposi-
ciones que haga y explique brevemente su razonamiento.
3.1 3. Para que un rot6111etro pueda usarse en la medición de una velocidad de flujo desconocida. es necesa-
rio preparar una curva de ca libración de la velocidad de flujo contra la lcctur.l del rotámetro. A conti-
nuación se ilustra una técnica de calibración para liquidas. La velocidad de flujo se establece ajustando
la velocidad de la bomba: se anota la lcc tura del rotámetro y se recolecta en una probeta graduada el
efluente que sale del rot6metro cn un tiempo dcterminado. El procedimiento se lleva a cabo dos veces
para cada velocidad de la bomba.

Lectura del Tiempo de Volumen


rotámetro recolección (min) recolectado (cm))

2 297
2 301
4 454
ROTAMETRO ~

O!
CRONOMEffiO
4
6
6
8
0.5
0.5
0.5
448
300
298
371
PROBETA 8 0.5 377
BOMBAOE GRADUADA 10 0.5 440
VELOCIDAD 10 0.5 453
VARIABLE

(a) Suponiendo que el liquido es agua a 25°C, dibuje una curva de calibración de velocidad de flujo má-
sico, Ii, (kg/min). contra la lectura del rotámetro, R. y usela para calcular la velocidad de flujo de
masa de una corriente de agua para la cual la lec tma del rotámet ro es 5.3.
(b) La diferencia media ent re duplicados. Di, proporciona una estimación de la desviación estándar
de una sola medida, a la cual se adjudica el símbolo S.t en la pagina 18 del capitulo 2.

,. _,Jrr- -
_ D¡=0.8862D j
2
Más aun, es posible determinar con buena aproximación los límites de co nfianza de los valores
medidos utiliza ndo la media de la diferencia entre los duplicados. Por ejemplo, si una sola medi-
ción de l' da un valor Ymedi&, entonces bay una probabilidad del 95% de que el valor verdadero de
l' caiga dentro de los límites de confianza de 95% (Ymedi& - 1.7475i ) Y (l'"",di<b + 1.7475¡).6 Calcu-
le, para una velocidad de flujo medida de 610 g/min, los limites de confianza de 95% para la ve-
locidad de flujo verdadera.

6w. Volk. AI'I'/il'l¡ St<llisticsfo,. EIlgjlleer-s. McGraw-HiU. Nueva York. pp. t 13-115.
Problemas 69

3. 14. ¿Que cantidades de las siguientes se encuentran en 15.0 kmo l de benceno (C6H6)? (a) kg C6H6; (b) mol
C 6H6; (e) lb-mol C6H6: (d) mol (g-átomo) C: (e) mol 11 : (f) g C: (g) g H: (h) moleculas de C6116.
3. 15. El tolucno liquido fluye por una tubcria a una velocidad de 175 m)lh.
(a) ¿Cuál es la velocidad de flujo másico de esta corri ente en kglmin?
(b) ¿Cuál es la velocidad de flujo molar en moVs?
(e) De hecho. la respuesta al inciso (a) constituye sólo una aproximación y sin duda incluye un lige-
ro error. ¿Que suposición efectuó para obtener la respuesta?
3. 16. Una mezcla de metanol y acetato de metilo contiene 15.0% por peso de metanol.
(a) Use una ecuación dimensional para determinar los g-mol de metanol en 200.0 kg de la mezcla.
(b) Se requiere que la velocidad de flujo del acetato de metilo en la mezcla sea 100.0 lb-moVh. ¿Cuál
debe ser la \'elocidad de flujo de la mezcla en Ib",lh?
3. 17. La alimentación a un reac tor de sintesis de amoniaco contiene 25 mol% de ni trógeno y el hidrógeno ne-
cesario en cantidad estequiometrica. La velocidad de fllUo de la corriente es ]000 kglh. Calcule la ve-
locidad de flujo del nitrógeno al reactor en kglh. (SugereJ/cia; calcule primero el peso molecular
promedio de la mezcla.)
3. 18. Una suspensión de partículas de carbonato de calcio en agua fluye por una tuberia. Le piden que deter-
mine la velocidad de flujo y la composición de esta lechada. Procede entonces a tomar una muestra de
la corriente en una probeta graduada durante 1.00 min; después. pesa la probeta. evapora cI agua reco-
lectada y vuelvc a pcsar la probeta, obteniendo los siguientes resultados:
Masa de la probeta vada: 65.0 g
Masa de la probeta + la lechada recolectada: 565 g
Volume n recolectado: 455 ml
Masa de la probeta tras la evaporación: 215 g
Calcule:
(a) las velocidades de flujo volumetrico y másico de la suspensión.
(b) la densidad de la suspensión.
(e) la fracción masica de CaCO) en la suspensión.
3.19. Una mezcla contiene 10.0 mol% de alcohol etilieo, 75.0 mol% de aceta to de etilo (C,,11802). y 15.0
mol% de ácido acelÍco. Calcule las fracciones masieas de cada compueSto. ¿Cuál es el peso moleeular
promedio de la mezcla? ¿Cuál seria la masa (en kg) de una muestra que contuviera 25.0 kmol de ace-
tato de elílo?
3.20, C iertas sustancias sólidas. llamadas compuestos hid ratados, contienen proporciones moleculares bien
definidas de agua unidas a algu na otra especie. que a menudo es una sal. Por ejemplo. el sulfato de cal-
cio dihidratado (cuyo nombre comim es yeso, CaSO,,'2 1120), tiene 2 moles de agua por mol de sulfato
de calcio: asimismo, se puede decir que un mol de yeso consta de 1 mol de sulfato de calcio y 2 moles de
agua. El agua que contienen tales sustancias se denomina ag ua de hidratación. (El capítulo 6 íncluye
más información sobre las sales hidratadas.)
En un crista1izador se forma yeso sólido que sale de la unidlld corno un lodo (una suspensión de
particulas sólidas en un líquido) formado por partículas de yeso sólido suspendidas en una solución
acuosa de CaS0 4. El lodo fluye del cristalizador a un fi ltro en el cual se recolectan las part iculas como
101'111 dejillración. Dicha torta, que contiene 95.0'% por peso de yeso sólido y el resto de solución de
CaS04, se alimen ta a un secador en el cual se extrae toda el agua (incluyendo el agua de hidratación
de los cristales) para dar CaSO" anhidro (libre de agua) como producto. Un diagrama de flujo y los da-
tos importantes del proceso aparecen a continuaciÓn:
Contenido de sólidos del lodo que sale del crislalizador: 0.35 kg CaS04'2H20 / L de lodo
Contenido de CaS0 4 en el liquido del lodo: 0.209 g CaSO.,JIOO g 1120
Gravedades específicas: CaS04'2H20(S), 2.32: soluciones liquidas, 1.05

~'="=,-O.~I~;I, .CRlSTAUZAOOR
-
I ~
¡ r

Diagrama da nulo incornptelo


70 Capitulo 3 Procesos ':1 \'Olriables de proceso

(a) Explique en fonna breve y con sus propias palabras las funciones de las Ires unidades (cristaliza-
dor, filtro y secador).
(h) Tomando como base un litro de la solucion que sale del cristalizador. calcule la mas.1 (kg) y el volu·
men (L) de yeso sólido. la masa de CaS04 en el yeso. y la masa de CaSOJ en la solucion líquida.
(e) Calcult' el porcentaje de recuperación del CaSOJ -es decir, el porcentaje de CaSOJ total (preci.
pitado más disuelto) que sale del cristalizador y se recupera como CaSOJ anhidro sólido.
3.21. Todo iba bien en el tumo de la medianoche a las 8.00 a.m. en la planta piloto de Breaux Bridge Drug
Ca., hasla que Therese Lagniappe. la operadora del reactor. dejó la hoja de instrucciones demasiado cer-
ca de la estufa Coleman que empleaba para calentar cl agua con la cual preparaba su taza de café cada
dos horas. Esto provocó la perdida tOlal de la hoja de la corrida. del cafe y de una porción importante
de la novela que Lagniappe eswba escribiendo.
Recordando la reacción poco entusiasta de su supervisor la última vez que le habló a medianoche.
Lagniappc decidió confiar en su memoria para fijar la velocidad de flujo requerida. Los dos liquidas
que se alimentaban al reactor del tanque de agitación eran acido circulostoico (CSA: PM "" 75, GE ..
0.90) y flubitol (FB: PM '"' 90. GE - 0.75). El sistema producia un fannaco popular OTe para curar de
manera simultflnea la hipenensión y la torpeza. La relación molar de las dos corrientes de alimentación
tenia que encontrarse entre 1.05 y 1.10 mol de CSAlmol de FB para evitar que el contenido del reactor
formara un tapón sólido. En el momcnto del accidente, la velocidad de flltio del CSA era 45.8 L/min.
Lagniappe aj ustó el flujo de flubitol al valor que. según ella. estaba en la hoja de la corrida: 55.2 Umin.
¿Hizo 10 correcto? Si no fue así. ¿cómo podría haber aprendido algo de su error'! (No/(!: el reactor cra
de acero inoxidable, lo cual impedía ver su contenido.)
3.22. Una mezcla de etanol (alcohol etilieo) yagua contiene 60.0010 de agua en masa.
(a) Suponiendo que los componentes tienen aditividad de volumen, calcule la gra\'edad especifica de
la muestra a 20°C. ¿Qué volumen (en litros) de esta mezcla se requiere para suministrar 150 mol
de etanol'!
(b) Repita el inciso (a) con la información adicional de que la gravedad especifica de la muestra a
20°C es 0.93518 (y. en consecuencia. no es necesario suponer aditividad de volumen). ¿Qué por·
centaje de error resulta de la suposición de aditividad de volumen?
3.23. Una mezcla de metano y aire sólo puede in"amarse si el poreentaje molar de metano se encuentra en·
tre 5% y 15%. Una mezcla que COnliene 9.0 mol% de metano en aire y que fluye a una velocidad de
700.0 kglh se va a diluir con aire puro para reducir la concentración del metano al límite inferior de in-
flamabilidad . Calcule la velocidad de flujo de aire necesaria en moLlh y el porcentaje por masa del oxí·
geno en el producto gaseoso. (Now; considere que el aire está formado por 21 mol% de 0 2 y 79% de
N2 y que su peso molecular promedio es de 29.0.)
3.24. Se prepara una mezcla líquida combinrmdo N liquidos diferentes con dcnsidadcspt,P2 ..... P,... El volu-
men del componente i que se agrega a la mezcla es V¡ y la fracción másiea de éste en la mezcla es Xi .
Los componentes son miscibles por completo.
Determine cuál de las dos fómmlas siguientes debe usarse para estimar la densidad de la mezcla
liquida, p. si el volumen de la mezcla es igual a la suma de los volúmenes de los componentes puros. 7
N N
P= L'\";P¡
¡. I
(A)
P ¡_I
~= L!.iPi ( B)

Oetennine si (A) o (B) es la fónnulo correcta (muestre su comprobación). y despues aplique la ecua·
ción correcta para estimar la densidad (g/cm) de una mezcla liquida que contiene 60.0% de acetona
por peso. 25.ooA. de ácido acético por peso. y 15.0010 de tetracloruro de carbono por peso.
3.25. Se analiza una mezcla gaseosa de CO. COz, CH4 y N2 con un cromatógrafo dc gases (vea el problema
3.26) y se obtiene la siguientc gráfica en el registrador:

1Esto constituye un~ apro.~i1Tl.1eiÓn p:tra b mayoría di: los líquidos. a diferencia de la declaración exact:l de: que la masa de la mezcla
es la suma de las masas de' sus componentes.
Problemas 71

Para cada una de las tres especies, el área bajo el pico es proporcional de manera aproximada al ninne-
ro de moles de la sustancia indicada en la muestra. Además. se sabe, por otra información, que la rela-
ción molar del metano (CH 4 ) respecto al nitrógeno es 0.200.
(a) ¿Cuáles son las fracciones molares de las cuatro especies en el gas?
(b) ¿Cual es el peso molecular promedio del gas?
*3.26. El cromatógrafo de gases (CG) es un dispositivo que se emplea para separar los componentes de una
muestra, que puede ser una mezcla gaseosa o líquida. y medir su concentración en dicha muestra. Ca-
si siempre el resultado de un análisis cromatognifico loma la forma de una serie de picos en una gnífi-
ca trazada en un registrador. (Vea el problema anterior.) Cada pico corresponde a un componente
especifico, y el área bajo el mismo es proporcional a la cantidad de dicho componente en la muestra
[n,{mol) = k;A¡. donde A¡ es el área del pico correspondiente a la i-ésima especie]. Las constantes de
proporcionalidad (k¡) se determinan por separado en experimentos de calibración. inyectando cantida-
des conocidas de los componentes en la celdilla para la muestra del cromatógrafo y midiendo las áreas
de los picos correspondientes.
(a) Prepare una hoja de calculo para determinar la composición de una mezcla a partir de un conjun-
lO de áreas de picos obtenidas de un cromatógrafo. La hoja de calculo debe tener la siguiente apa-
riencia:

Área del Fracción Fracción


Muestra Especie P. M. k pico molar másica
I eH., 16.04 0.150 3.6 - -

C2 H 6 30.07 0.287 2.8 - -


C) Hs - 0.467 2A - 0.353
C4 H to - 0.583 L7 - -
2 CH 4 16.04 0.150 7.8 - -
C2 H6 - - 2.4 - -
,

Puede emplear columnas adicionales para anotar cantidades intermedias al calcular la fracción másica
y la fracción molar. En la hoja de cálculo real. los guiones (- ) se reemplaza rían con números.
Pruebe su programa con datos para cinco mezclas de metano. etano. propano y l/-butano. Los va-
lores de k para estas especies se dan en la tabla anterior y los picos medidos se dan a continuación. Por
ejemplo. el área del pico del metano para la primera mezcla es 3.6. el área del pico del etano para la
misma mezcla es 2.8, y asi sucesivamen te.

Muestra A, A, AJ A,

I 3.6 2.8 2.4 1.7


2 7.8 2.4 5.6 0.4
3 3A 4.5 2.6 0.8
4 4.8 2.5 1.3 0.2
5 6.4 7.9 4.8 2.3

(b) Elabore un programa de computadora (que no sea una hoja de cálculo) para llevar a cabo la mis-
ma tarea. es decir. calcular las fracciones molares y las masicas a partir de las áreas medidas de
los picos cromalográficos. El programa debe realizar los siguientes pasos:

i. leer, en N. el número de especies que se van a analizar:


ii. leer, en Mio ',..[z, Ml, ... , M", los pesos moleculares de las especies;
m. leer, en k¡, kz, k) ,... , k"" las constantes de calibración de las especies;
i,'. leer, en Nd • el número de anatisis cromatografieos efectuados:
' .. para cI primer an ál isis, leer en [as áreas medidas de los picos A t, A2, Al. ·.. A.v;

·Problema de computadora.
72 CapÍlulo 3 Procesos y variables de proceso

\'i. calcular e imprimir el número de la mucstra y las fracciones molares y musieas de cada especie
en dicha muestra; y
\'ii. repetir 105 pasos \' y \'1 para cada uno dc los análisis restantcs, Pruebe su programa con los cin-
co conjuntos de datos de la muestra del inciso (a).
3.27. La combus/iÓII de biomusa ---o la qucma de bosques. pastizales. desechos agricolas y otros tipos de ma-
tcria! biológico- se reconoce como una grave amenaza ambiental. 8 La siguiente tabla muestra la dis-
tribución de los compuestos de carbono que las fuentes de combustión liberan a la atmósfera en todo el
mundo. y la porción de ellos deri\'ada de la quema de biomasa.

Toneladas mé tricas de C, Toneladas métricas de C,


Compuesto de todas las fuentes % procedente de la biomasa
8700 40
1100 26
380 10

Los números de la columna central reflejan las cantidades anuales de carbono liberadas a la atmósfera
por el compuesto indicado; por ejemplo, 8700 toneladas métricas de este elemento (8.7 X 106 kg C) se
liberaron en forma de dióxido de carbono.
(a) Determine la liberación anual combinada (en toneladas mctrieas) de las tres espedes resultantes
de la combustión de biomasa y el peso molecular promedio de los gases combinados.
(b) Encuentre una referencia sobre contaminación atmosférica y elabore una lista de los riesgos am-
bientales asociados con la liberación de CO y COz. ¿Qué otros elementos podrían liberarse en for-
mas peligrosas para el ambiente al quemar la biomasa?
3,28. Una solución acuosa de ácido sulfUrico al 5.00% por peso (P " 1.03 glmL) fluye por una tubería de 45
m de longitud y 6.0 cm de diámetro a una velocidad de 87 Umin.
(a) ¿Cuál es la molaridad del ácido sulfúrico en la solución?
(b) ¿Cuánto tiempo (en segundos) tardaría en llenarse un tambor de 55 galones y cuánto ácido sulfU-
rico (Ib m) contendria dicho tambor? (Debe obtener sus respuestas empleando dos ecuaciones di·
mensionales,)
(c) La velocidad media de un fluido en una tubena es igual a la velocidad de flujo volumétrico dividida
entre el area de sección transversal nonnal al sentido del flujo. Use esta infonnación para estimar
cuimto tiempo (en segundos) tarda la solución en fluir desde la entrada hasta la salida de la tuberia.
3.29. Una corriente gaseosa contienc 18.0 mol% de hexano y el resto de nitrógeno. Dicha corriente fluye ha-
cia un condensador, dondc su temperatura se reduce y parte del hexano se licua. La fracción molar de
hexano en la corriente de gas que sale del condensador es 0.0500. El condensado de hexano líquido se
recupera a una velocidad de 1.50 Umin.
N2
C6H,~ (1$.0 moI~) I
• CONOENSADOR
I N2
c;.H,~ (5.00 moI~)

1
CondeI>Ndo lIQuIdo
1.50 L COH,. (lIq)/mirl

(a) ¿Cuál es la velocidad de flujo en mol/min de la corriente de gas que sale del condensador? (SlIge.
rencia: calcule primero la \'elocidad de flujo molar del condensado y obseT\'e que las velocidades
a las cuales el C6Hl-1 y N2 entran a la unidad deben ser iguales a las velocidades totales a las cua-
les salen en las dos corrientes de salida.)
(b) ¿Qué porcentaje del hexano que entra al condensador se recupera como liquido?
3.30. EI/wlIselllll, una tierra ra ra poco conocida (peso atómico = 172). tiene la interesante propicdad de ser
insoluble por completo en todo, excepto en el whiskey añejado 12 aitos. Este hecho curioso se descu-
brió en el laboratorio del profesor Ludwig \ '011 $chlimazel. el eminente quimico alemán cuya invención

ijChl!tIllcal & EngiIlN.'r¡"¡'g N" ...s. 68. 4 (mano 26 de 1990).


Problemas 73

de l anillo para tinas le valió un Premio Nobel. Tras intentar durante 10 años disolver. sin éxito, ell1(JII-
selllll en 7642 soh'entes distintos. Schlimazel decidió probar por ultimo con 30 mL de la antigua bebi-
da Old Aardvark Bottled-in-Bond. el único liquido que quedaba en su laboratorio. Siempre dispuesto a
sufrir pérdidas personales en nombre de la ciencia, Schlimazel calculó la cantidad de 1/(i/lSelllllnecesa-
ria para preparar una solución 0.03 molar: puso la botella de Aardvark sobre cI escritorio de su fiel téc-
nico Edgar P. Settera; pesó la cantidad calculada de I/(II/Selllll y la colocó junto a la botella, y luego
escribió el mensaje que pasaría a la hi storia:

"Ed Settera. iañade I1l11ISeulII!"'

¿Cuántos gramos de IlQUSeUIII pesó? ( Desprecie el cambio de volu men liquido producido por la adición
de l/aUSCIIIII.)
3.3 l. La reacción A ~ B se lleva a cabo en un reactor de laboratorio. Según un aniculo publicado, la con-
centración de A debe variar en el tiempo como sigue:

donde CAO es la concentración inicial de A en el reactor y k es una constantc.


(a) Si le dan CA y CAO en Ib-mollfi J y f en minutos, ¿cuáles son las unidades de k?
(b) Se obtuvieron los siguientes da tos para CA(t):

t(min) CA (lb-molIfi J )
0.5 1.02
1.0 0.84
1.5 0 .69
2.0 0.56
3.0 0.38
5.0 0.17
10.0 0.02

Verifique gráficamente la ley de velocidades propuesta (primero determine qué tipo de gráfica dará una
linea recta), y calcule C,\Q y k.
(c) Transfonne la fónnula, con las constantes calculadas que se incluyen, en una expresión para la mola-
ridad de A en la mezcla de reacción en términos de I (segundos). Calcule la molaridad en [ = 200 s.
3.32. Lleve a cabo las siguientes conversiones de presión suponiendo, si es necesario. que la presión atmos-
férica es I aUllo A menos que se indique lo contrario, las presiones dadas son absolutas.
(a) 2600 mm Hg a psi
(b) 275 ft de H20 a kPa
(c) 3.00 alm a N/cnt 2
(d) 280 cm lig a dinas/nt 2
(e) 20 cm Hg de vacio a atm (absolutas)
(f) 25.0 psig a mm lig (manométrica)
(g) 25.0 psig a mm Hg (absoluta)
(h ) 325 mm Hg a mm Hg manométrica
(1) 35.0 psi a cm de tetrac1oruro de carbono.
3.33. Un tanquc de almacenamiento que contiene aceite (OE = 0.92) tiene 10.0 metros de altura y 16.0 me-
tros de diámetro. El tanque es tá cerrado. pero la cantidad de aceite que contiene puede determinarse a
partir de la presión manométrica en el fondo.
(a) Un manómetro conectado a la parte inferior del tanque se calibra manteniendo la parte superior
del tanque abierta a la atmósfera. La curva de calibración se obtuvo graficando la altura del acci·
te, lI(m), contra P"",nomc'rira (kPa). Dibuje la forma que esperaría dc esta gráfica. ¿Qué altura de
aceite daria una lectura manométrica de 68 kPa? ¿Cuál sería la masa (kg) de aceite en el tanque
correspondiente a esta altura?
(h) Un operador observa que la lec tura de la presión manomctrica es 68 kPa y detennina la altura co-
rrespondie nte del liquido a partir de la curva de calibración. Sin embargo. ignoraba que la presión
absoluta sobre la superficie de liquido en el tanque era 115 k Pa cuando leyó el manómetro. ¿Cuál
es la altura real del aceite? (S uponga que la presión aunosferica es 101 kPa.)
74 Capítulo 3 Procesos y variables de proceso

3.34. Un bloque rectangulnT de altura L y área de sección transversal horizontal A fl ota en la interfase de dos
liquidos inmiscibles, como se indica en la figura siguiente:

-
"-
ro-
T, 1- •
r- r
1.--¡.. .
" ",
(a) Derh'e una fórmula P.1r.! la densidad del bloque.Pb, en ténninos de las densidades de los fluidos
PI y P2· las alturas "0, 11 1 Y"2, Y el área de sección transve rsal A. (No es necesario que todns estas
variables apareze:ll1 en el reSlIhndo finaL)
(b) El equilibrio de las fuerzas sobre el bloque puede calcularse de dos maneras: (i) en terminos del
peso del bloque y las fuerz.1s hidrostáticas sobre las superficies superior e inferior del mismo: y
(ii) en lenninos del peso del bloque y la fuerla de flotación sobre el expresada según el principio
de Arquimedes. Pruebe que ambos metodos son equivalentes.
3.35 El visor de un traje de buzo tiene UI1 rirea aproximada de 65 cm 2. Si tratara de mnntener la presión en
el interior del traje a 1 atm, ¿que fuerla (en N y Ibr) tend ría que soportar el visor si el buzo descendie-
ra a una profundidad de 150 m'! Considerc que la gra\'cdad especifica del agua es 1.05 .
3.36. La gran inundación de melaza en Boston ocurrió el 15 de enero de 1919. En ella. 2.3 millones de galo-
nes de melaza crud.1 fluyeron de un tanque de almacenamiento de 30 pies que se rompió, dando muerte a
21 personas y lesionando a otras 150. La gra\'edad específica estimada de la melaza cruda es 1.4. ¿Que
tn"sa de melaza h¡¡bía en el tanque en lb", y cw\1 era la presión en el fondo del tanque en Ib'¡in. 2? Indi-
que dos posibles causas de la tmgedia.
3.37 El reactor químico que aparece abajo tiene una tap.1 (llamada mbe:,,/) que se mantiene en su sitio me-
diante una serie de mercas. El cabezal es de acero inoxidable (GE " 8.0). tiene 3 in. de grosor y 24 in.
de diámetro, y cubre y sella una abenura con diámetro de 20 in. Durante el ciclo ,fe pmTUla, cuando el
TCactor se detiene par.! su limpieza y reparación, el cabezal fue relirado por un operador. quien pensó
que dicho reactor se habia despresionizado mediante un procedimiento estándar de ventilación. Sin em-
bargo. el manómetro se había dar\ado en una alteración del proceso an terior (donde la presión del reac-
tor e.'(cedió el limite superior del manómetro) y en vez de desprcsionizarse por completo, el recipiente
estaba bajo una presión manométrica de 30 psi.

___~~~~~2~4~i~"~.~~~~ll
TUERCAS """ I " '" '
CABEZAl.
_~
:' " " " " ",...,i~,, -1
,...,,...,,...,,...,,..., '3,".
'.' '-' " '.' '.' '-' '-'
REACTOR _ _

!----20in._

(a) ¿Que fuerza (Ibr) ejercian las tuercas sobre el cabezal antes de ser removidas? (SI/gerellcia: no ol-
vide que la atmósfera ejerce una presión sobre la pane superior del cabezal). ¿Que ocurrió cuan-
do el operador retiró la última tuerca? Justifique su predicción estimando la aceleración inicial del
cabezal al remover la ühima lUerca.
Problemas 75

(b) Proponga alguna modificación del procedimiento de limpieza para evitar que vuelva a ocurrir un
incidente de este tipo.
3.38. En la película El ahogado. el detective privado Lew Harper (i nterpretado por Pnul Newman) es encerra-
do por un malhechor en una habitación donde hay un3 piscina. Puede considerarse que la habitación es
rectangula r. de 5 metros de ancho por 15 metros de largo. y tiene un tragaluz abierto a 10 metros del pi-
so. Hay una sola entrada a la ha bitación. a la cual se llega por una escalera: se trala de una puerta cerra-
da de 2 m de alto por 1 m de ancho. cuya parle inferior se encuentra a 1 m del piso. Harper S3be que su
enemigo regresarn ocho horas mas tarde y decide escapar llenando la habitación con agua y flotando has-
ta alcanzar el tragaluz. Tapa el drenaje con su ropa. abre las válvulas del agua y se prepnra para poner su
plan en acción.
(a) Pruebe que si la puerla se encuentra debajo del 3gua por completo y J¡ es la diSTancia que separa
la parte superior de la puerta de la superficie del agua, entonces la fuerza neta ejercida sobre la
puerta cumple con la desiguald3d

F > P ltzdl"Apuma
(No olvide que el aire del exterior tambien ejerce presión sobre la puerta.)
(b) Suponga que el agua entr3 a la habit3ción a una velocidad casi cinco veces mayor que a una tina
de b3t10 normal y que la puert3 puede soportar una fuerza máxima de 4500 newtons (cerca de 1000
Ibr). Estime (i) si la puerta se romperá antes de que la habitación se llene y (ii) si Harper te ndrn
tiempo de escapar suponiendo que 13 puerta resista. Mencione todas las suposiciones que realice.
3.39. Un conjunto habitacional recibe agua de una torre en la eU31el nivel de agua se mantiene entre 20 y 30
metros por encima del suelo, dependiendo de la demanda y 13 disponibilid3d de agua. Cuando un3 ve-
cina se quejó de la baja velocidad de flujo del agua en su cocina. un represcmame del fraccionador mi-
dió la presión del agua en la llave de la cocina y en la unión entre lo entrada principal de l liquido (u na
tuberia coneclada con la parte inferior del tanque de aguo) y la tuberia de olimentación de la casa. Esa
ullión se encuentra 5 rn por debajo del nivel de la Ila\'e de la cocina y todas las válvulas de agua de la
casa estaban cerradas.
(a) Si el nivel de agua en la torre eSl3ba a 25 m por arriba del nivel de la llave, ¿cuátes serian las pre-
siones mnllOmetricas (kPn) en la llave y en la un ión?
(b) Suponga que la medición de la presión en ta llave de la cocina fuera menor que el cálculo del in-
ciso (a), pero que la medición en la un ión fuera la que se predij o. Dé una explicaeióll posible-.
(e) Si las mediciones de presión corresponden a las predicciones del inciso (a), ¡.que otro factor pue-
de innuir en la baja velocidad de nujo de l agua en ta cocina?
3.40. Dos manómetros de mercu rio. uno de extrcmo abierto y el otro de extremo sellado, se unen a un ducto de
aire. La lcemra en el manómetro de e."I(trcmo abierto es 25 mm y en el de extremo sellado es 800 mm. De-
tenn ine las presiones absol uta y manométrica en el ducto, y la presión atmosférica. todas en mm Hg.
3.4 1. Se emplean tres liquidas distintos en el manómetro que se muestra a continuación:

P, P,

p,
T
0,
'"
t
-L

(a) Derive una expresión para PI - Pz en temlinos de p".Po. Pe. lIt, Y " 2.
(b) Suponga que el nuido A es meta no!. B es agua y e es un fluido manometrico con gravedad espe-
cifica de 1.37; presión P2 - 121.0 kPa: lIt = 30.0 cm; y"2 - 24.0 cm. Calcule P t (kPa).
3.42. El nive l de tolueno (un hidrocarburo innamable) en un tanque de almacenamiento fluctúa entre 10 y
400 cm respecto de la parte superior del tanque. Como es imposible ver el interior delmi5mo. se usa un
manómetro de extremo abierto con agua o mercurio como nuido manolm!tricCl para detenninar el nivel
76 Capitulo 3 Procesos y variables de proceso

de tolueno. Se une un brazo del manómetro al tanque. a 500 cm de In parte superior. Se mamiene una
capa de nitrógeno a presión atmosférica sobre el contenido del tanque.

Allllm6lJe"" H,

,------,111 1I
T
""'=
- ::- 1
ToI-.c/
T
R
'''''
1 V~

:::::
(a) Cuando el nivel de tol ueno en el tanque está 150 cm por debajo de la superficie (It ., 150 cm). el
nivel del fluido en el brazo abierto del manómetro está justo en el lugar donde el ma nómetro se
conecta al tanque. ¿Qué lectura. R (cm). se obtendria si el fluido manométrico es: (i) mercurio. (ii)
agua? ¿Qué fluido emplearía en el manómetro? ¿Por qué?
(b) Describa en forma breve cómo funcionaria el sistema si el manómetro se llenara sólo con tolueno.
Indique varias vemajas del flui do que eligió usar en el inciso (a) con respecto altolueno.
(e) ¿Cuál es el propósito de la capa de nitrógeno?
3.43. Un fluido de densidad desconocida se emplea en dos ma nómetros, uno de extremo sellado y el otro atra-
vesando un orificio de una tubería de agua. Cierto dia que la presión barométrica es 756 mm Hg se ob-
tienen las siguientes lecturas:

T
7.23m
---
:::r; - _
--
1
¡.Cuál es la caída de presión (mm Hg) del punto (a) al punto (b)?
3.44. Un manómetro de mercurio de extrcmo abierto se conecta a una tubería de baja presión que aporla gas
a un laboratorio. Como el brazo conectado a la tuberia se manchó con pintura al remodelar ellaborato-
rio. es imposible ver el nivel del liquido manométrico en ese brazo. Durante cierto periodo. cuando el
suministro de gas esta conectado a la linea pero no hay flujo de gas. un manómetro de Bourdon conec-
tado a la línea aguas abajo respecto al manómetro da una lectura de 7.5 psig. El nivel de mercurio en el
brazo abierto está 900 mm por arriba de la parte mas baja del manómetro.

TU8ERLA :::-.,.
52 hlANOMETRO
DE 8OURDC:IM
Problemas 77

(a) Si el gas no fluye, la presión es la misma en toda la tuberia. ¿A que distancia con respecto a la par-
te inferior del manometro estaria el mercurio en el brazo conectado a la tuberia?
(b) Si el gas fluye. el nivel de mercurio en el brazo visible desciende 25 mm. ¿Cual es la presión del
gas (psig) en ese momento?
3.45. El ma nómetro inclina do es un dispositivo litil para medir pequeñas diferencias de presión.

CD ®

- ,
,,'

La fórmula, de 111 sección 3.4, para la diferencia de presión en terminos de la diferencia de niveles dc
liquido Ir sigue siendo válida. pues. aunque h sería pequeña y dificil de leer para una caída menor dc la
presión si el manómetro fuera vertical. L puede hacerse bastante grande para la misma caída de presión
reduciendo el ángulo de inclinación. O.
(a) Dcrl\'c una fórmula para Ir en términos de L y 9.
(b) Suponga que el líquido manométrico es agua. el fluido de proceso es un gas, la inclinación del ma-
nómetro es 8 - 15 0 , Y se obtiene una lectura de L = 8.7 cm. ¿Cuál es la diferencia de presión en-
tre los puntos <D y <1>?
3.46. Se va a emplear un manómetro de mercurio de extremo abierto para medir la presión en un aparato que
contiene un vapor que reacciona con el mercurio. Se coloca una capa de aceite de silicio (GE = 0.92)
sobre la parte superior del merc urio en el brazo unido al aparato. La presión atmosférica es 765 mm Hg.
(a) Si el ni\'el de mercurio en el extremo abierto es 365 mm por debajo del nivel de mercurio del otro
brazo, ¿cual es la presión (mm I-Ig) en el¡lparato?
(b) La especialista en instrumental tenia que decidir qué líquido poner en el manómetro, para lo cual
hizo una lisIa de varias propiedades que debía tener dicho líquido y eligió el aceite de silicio. ¿Cuá-
les cree que fueron estas propiedadcs?
3.47_ Se desea cali brar un medidor dc orificio (vea la figura 3.2-1) para determinar la velocidad de flujo de una
corriente de acetona líquida. El fluido del manómetro diferencial tiene una gravedad específica de 1.10.

La calibración se lleva a cabo conectando cl medidor de orificio en serie con un rotámetro calibrado
previamentc con acetona. ajustando una vnlvu[a para !'ijar la velocidad de flujo y anotando la velocidad
de flujo (determinada a partir de la lectura del rotámetro y [a curva de calibración del mismo) y la lec-
tura diferencial del manómetro. h. El procedimiento se repite para dist intos aj ustes de la válvula con el
fin de generar un.'! curva de calibración para el medidor de orificio usando la \'clocidad de flujo contra
h. Se obtienen los siguientes datos:
~----~--~~~~
78 Capitulo 3 Procesos y variables de proceso

(a) Calcule la caída de presión ¡I través del orifi cio, para cada una de las lecturas anteriores .ip(mm Hg).
(b) La velocidad de flujo por el orificio debe relacionarse con la caída de presión a través de dicho
agujero mediante la fórmula
v- K(l:!.P)"
Verifique. con una gráfica, que los datos dados del calibrador de orificio se correlacionen por es-
ta relación, y dctcrmine los valores de K y 11 que concuerden mejor con los datos.
(e) Suponga que el medidor dc orificio está montado en una linea de proceso que contiene acetona y se
obtiene una lectura de h - 23 mm. Detennine las velocidades de fl uj o volumétrico. másico y mo-
lar de la acetona en la línea.
3.48. Convierta las temperaturas de los incisos (a) y (b) y los intervalos de temperaturn de los incisos (e) y (d):
(a) T - 85 DF a DR, oC, K
(b) T = - lO DC a K. 0F. ° R
(e) .iT '" 85°C a K, ° E °R
(d) .iT= 150"R a ° E oC, K
3.49 El químico austríaco Johann SebaSlÍan Farblu nget formuló una escala de temperatura que tU\'O muy
poca aceptación. Los puntos de referenc ia en esta escala eran ODFB, la temperatura a la cual el escurri·
miento nasal de Farblunget comenzaba a molestarlo, y 1000° FB, el punto de ebullición de la cerveza.
Se pueden realizar conversio nes entre oC y °FB con la e:'Cpresión
n:0C) '"' 0.0940n:oFB) + 4.00
Louis Louis. el sobrino francés de Farblunget, intentó seguir los pasos de su tío y fonnuló su propia es-
cala de temperatura. Definió el grado Louie empleando como condiciones de referencia la tem per.lIU·
ra óptima para scrvir caracolcs marinados (1 OO°L. que corrcsponden a 15°C) y la tcmperatura a la cual
el elástico de su truza comenzaba a relajarse ( IOOO° L. que corresponden a 43°C).
(a) ¿A qué temperatura en °F alcanza la ebullición la cerveza?
(b) ¿A cuánto equivale el intervalo de temperatura de 10.0 grados Farblungel en oC, K. ° F Y °R?
(e) Derive ecuaciones para T(0C) en ténninos de T(0L) (vea el ejemplo 3.5- 1) y para T{°L) en tcnni-
nos de n:oF(3).
(d) ¿Cuál es e l punto de ebullición dcl etano a l atm (tabla B.1) en ° E K. ° R, °FB y ° L?
(e) ¿A cuánto equivale el intervalo de temperatu ra de 50.0 grados Louie en grados Celsius. Kelvin.
Fahrenheit. Rankine y Farblunget?
3.50 El ter mopa r es un dispositivo para medir la temperatura que consta de dos alambres metálicos diferen-
tes un idos por uno de sus extremos. A continuación se da un diagrama muy simplificado del mi~mo.

~~'C~'r$ r= '0

Metl12

El voltaje generado en la unión metálica se lee en un potenciómetro o mi livohimelro. Al emplear deter-


minados metales. el \'ohaje varía de modo lineal con la temperatura en la unión de los dos metales:
V(mV) =-< or(DC) + b
Un termopar de hierro·constantan lel eonstantan es una aleación de cobre y níqucl) se calibra in-
sertando su uni ón en agua en ebullición y midicndo un voltaje de V - 5.27 mV y después insertando la
unión en cloruro de plata a su punto de ebullición y midiendo V - 24.88 mV
(a) Derive la ecuación lineal para V(mV) en términos dc 7{°C). Después. transfónnela a una ecuación
para Ten lénninos de V.
(b) Si se monta el termopar en un reactor quimico y se observa que el voltaje pasn de 10.0 mV a 13.6
mV en 20 s. ¿cuál será el valor promedio de la velocidad de cambio de la temperatura, dTldf. du-
rante e l periodo de medición?
3.5 1 Un conlroltennosuítico con una perilla graduada de O a 100 se emplea para regular la temperatura de
un baño de aceite. La grafica de calibración en coordenadas logaritmicas de la temperatura, T(QF), con-
tra una lectura fija en la perilla. R, es una recta que pasa por los puntos (R t - 20.0. TI - llO.O° F) Y
(Rl - 40.0, Tl '" 250.0°F).
Problemas 79

(a) Derive una ecuación para T(°F) en terminos de R.


(b) Estime la lectura del termostato necesaria para obtener una tempera tura de 320°F.
(e) Suponga que fija cltermostato en el valor de R calculado en el inciso (b) y la lectura deltennopar
montado en el baiío se equilibra a 295°F, en vez de a 320c F. Sugiera varias explicaciones posibles.
3.52. Como se discute en detalle en el capitulo 5. la ecuación de estado de los gases ideales relaciona la pre-
sión absoluta. p(atm); el volumen. V(litros); el número de moles. I/(mol): y la temperatura absoluta,
T(K), de un gas:
PI' = 0.08206nT
(a) Convierta esta ecuación a otra expresión que relacione P(psig), V(ft 3) , n(lb-mol) y T(OF).
(b) Una mezcla gaseosa con 30.0 mol% de CO y 70.0 mol% de N2 se almacena en un cilindro con vo-
lumen de 3.5 03 a 85°F de temperatura. La lectura en el manómetro de Bourdon unido al cilindro
es 500 psi. Calcule la cantidad total del gas (lb-mol) y la masa de CO (lb m) en el tanque.
(c) ¿Cuál seria la temperatura (OF) aproximada a la que tendría que calentar el cilindro para aumentar
la presión del gas a 3000 psig, que es el limite máximo de seguridad? (La estimación sólo consti-
nlye una aproximación, porque la ecuación de estado de los gases ideales no es precisa a presio-
nes tan altas.)
3.53. Se combinan corrientes de metano y aire (79 ntol% de N 2 y el balance de O 2) en la entrada de un pre-
calentador de un horno de combustión. Las presiones de cada corriente se ntiden con manómetros de
mercurio de extremo abierto, las temperaturas se miden con termómetros de resistencia, y las velocida-
des de flujo volumétrico con medidores de orificio.

Puma <le mediciOn 1

'"o_--,-1_.,
IPRECAt ENTAOOR I
~. --.-"
¡
PUf1to de medici6n 2

Datos:
Flujómetro 1: VI " 947 m311t
Flujómctro 2: V2 ., 195 m3/min
Manómetro 1: 11 1 = 232 mm
Manómetro 2: "2= 156 mm
Manómetro 3: " 3 = 74 mm
Termómetro de resistencia l' I't = 26.159 ohms
Termómetro de resistencia 2: 1'2 = 26.157 ohms
Termómetro de resistencia 3: 1'3 = 44.789 ohms
Presión atmosférica: la lectura en un manómetro de mercurio de extremo sellado es f¡ .. 29.76 in.
Los termómet ros de resistencia se calibraron midiendo sus resistencias en los puntos de congela-
ción y ebullición del agua, y se obtuvieron los siguientes resultados:
r = 23.624 ohms
T - 100°C: /' - 33.028 ohms
Por tanto, es posible suponer que la relación etllre T y /' es una recta.
La relación entre la velocidad total de flujo molar de un gas y su velocidad de fl ttio volumétrico
estó dada, con buena aproximación, por una forma de la ecuación de estado de los gases ideales:

ú( kmol
s
1'" 12.186p(atm)V(m3 I s)
T( K)

donde P es la presión absolllf(( del gas.


80 Capilulo 3 Procesos y variables de proceso

(a) Derive la fórmula de calibración del termómetro de resistencia para T(0C) en terminos de r(ohm).
(b) Transforme las expresiones dadas de la ley de los gases a una expresión para 1; (kmol/min) en ter-
minos de p(mm Hg). n°C), y ji(m1/min).
(e) Calcule las temperatu ras y presiones de los puntos 1.2, Y 3.
(d) Calcule la ve locidad de fltuo molar de la corriente combinada de gases.
(1') Calcule la lectura del flujómetro 3 en mJ/min.
(1) Calcule la ve locidad total de flujo masico y la fracción masica del metano en el punto 3.
*3.54. Esta llevando a cabo un experimento en el cual se mide la concentración. CA. de una especie reactiva
como función del tiempo. /, a varias temperaturas. T. A una temperatura dada. CA varia con / según In
re lación
( 1)
donde CA (molllitro) es la concentración de A en el tiempo /(min), CAO<mol/litro) es la concentración
inicial de A. y k[U(mol· min») es la constant e de ,·eloeidad de reacción. A su \·1'2. la constante de ve-
'ocidad depende de la temperatura de acuerdo con la fómlUla
k " koex p[ -E/(8.3l47)] (2)
donde ko es una constante, n K) es la temperatura del reactor. y E{1/mol) es la energía de lIc/¡\"ación de
{(I retlcciólI.
Escriba un programa de computadora que lleve a cabo las siguientes tareas:
(a) Leer. en Al,., el peso molecular de A y NT, el número de temperaturas a las cuales se efectuaron las
mediciones.
(b) Para la primera temperatura. leer el valor de T en oC. el número de datos puntuales, N: las concen-
traciones y los tiempos (110 CAl). (/2. CAÜ ..... (I~. C,.~), donde los tiempos aparecen en minutos y
las concentraciones en gramos de AIIitro.
(e) Converti r la temperatura a Kel vin y las concentraciones a mol A/ L.
(d) Usar e l método de los minimos cuadrados (Apendice A.I) junto con la ecuación I para encontrar
el valor de k que mejor se aj uste a los datos. (Sugerencir/: escribir primero la ecuación en la forma
J' - kx + b.) Guardar los va lores de k y T a manera de conjuntos.
(e) Imprimir en un formalo claro [os va lores de T(K). las concentraciones convertidas (mollL). los
tiem¡K)s y k.
(1) Repelir los incisos (b) a (d) para las demas temperaturas.
[P(lra ob/ellel" //11 1'///1/0 (ldiciollol: aplique de nuevo el método de los mínimos cuadrados junto con la
ecuación 1 para determinar el va lor de E que mejor se ajustc a los valores calculados de (T. k). Comien-
ce de nucvo introduciendo la ecuación 2 en la forma y "" ax + b.J Es conveniente calcular la pendiente
de los minimos cuadrados empleando una subrulina. ya que esto debe realizarse de manera repetida.
Pruebe su programa con los siguientes datos:
M,. = 65.0 g/mol

T "" 94°C T - IIO°C T - 127°C T - 142°C


I(min) C,.(gIL) C,.(gIL) C,.(g1L) CA(g1L)
10 8.1 3.5 1.5 0.72
20 4.3 1.8 0.76 0.36
30 3.0 1.2 0.50 0.24
40 2.2 0.92 0.38 0.18
50 1.8 0.73 0.30 0.15
60 1.5 0.6 1 0.25 0.12

"Problema de compulaool1l.
Parte dos

Balances de
materia
Capítulo 4

Fundamentos de los balances


de materia

Al diseñar un nuevo proceso o analizar uno ya existente, es necesario tene r en cuenta ciertas restriccio-
nes impuestas por la naturaleza. Por ejemplo, no es posible especificar que se alimenten 1000 g de plo-
mo a un reactor y produzca 2000 g de plomo, de oro o de cualquier otra cosa. Dc igual manera, si sabe
que el carbón que se quema a diario en la caldera de una planta de energía contiene 1500 Ib m de azufre,
no necesita analizar las cenizas y los gases de combustión para saber que se desprenden, en promedio.
1500 lbm de azufre por día de la caldera. de una u otra formll.
La base de ambas observaciones es la fe)' lle la cOllse/'I'aciólI de la I/U/sa. la cual establece que la
mas.1 no se crea ni se destruye. (Este libro no se ocupa de [as conversiones casi infinit;:simales entre ma-
sa y energia asociadas con las reacciones quim ieas.) Las relacioncs basadas en la ley de consen'aeión
de la masa como "entrada 10lal de masa = sal ida 10lal de maSa" o ;'(lbm de azufreldia)eu,ra = (Ib m de azu-
freJdia)salc" son ejemplos de balances de masa o balances de materia . El diseño de un nuevo proceso
o el análisis de uno ya existente no estan completos hasta que se establece que las entradas y salidas de
todo el proceso, y de cada unidad por separado. satisfacen las ecuaciones de balance.
La Parte Dos de este libro, que se inicia con este capitulo, describe procedimientos para escribir ba-
lances de materia de unidades individuales de proceso y de procesos de unidades múltiples. Este capitu-
lo presenta métodos para organizar la información conocida sobre las variables del proceso, plantear
ecuaciones de balance de materia y resolver las incógnitas de las mismas. En los capitulos 5 y 6 se intro-
ducen diversas propiedades y leyes fisicas que rigen el componamienlo de los materiales del proceso y
se indica cómo tomar en cuenta, como debe ser. estas leyes y propiedades para formular el balance de
materia.

4.0 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

A 1 terminar este capitulo. deberá ser capaz de:

• Explicar en sus propias palabras, de manera breve y clara, el significado de los siguientes términos:
(a) proceso ime/'lI/ilel1le (por lotes), semiCOl1lillllO, cOl1lil1uo, mmsirorio. y en eswdo eswciOl/ariO j
(b) reci/'cu faciol/ (y sus propósitos); (e) purga (y su objetivo); (d) gmdos (le liber/(ld; (e)finccioll de
cOI1\'e/'siol1 de algún reactivo limitante; (f) po/'cel1wje el1 exceso de un reactivoj (g) rel1dimiel1fO y se-
fec¡iI'Ü/od; (h) com/JOsicioll ell base seco de una mezcla que contenga agua; (i) aire teórico y por-
cellwje de aire el/ exceso en una reacción de combustión.
• Dada la descripción de un proceso, (a) dibujar y marcar en su tOlalidad el diagrama de flujo; (b) ele-
gir una base de cálculo conveniente; (c) en un proceso de unidades múltiples, identificar aquellos
subsistemas para los cuales podrían escribirse balances; (d) llevar a cabo el analisis de grados de li-
bertad del sistema global y de cada posible subsistema; (e) escribir en orden las ecuaciones que em-
plearia para calcular las variables determinadas del proceso: y (f) real izar estimaciones. Debe ser
capaz de realizar estos cálculos para procesos de unidades únicas y unidades múltiples, y para pro-
cesos que incluyan corrientes de recirculación, derivación (bypass) o purga. Si el sistema implica
reacciones, debe ser capaz de utilizar balances de especies moleculares, especies atómicas o del gra-
do de avance de la reacción. tanto para el análisis de grados de libertad como para los cálculos del
proceso.
83
4.2 Galances 85

4.2 BA LANCE S
4.2a La ecuación general de ba lance

Suponga que el metano es un componente de las corrientes de alimentación y de salida de una unidad de
proceso continuo. y que en un esfuerzo por determinar si la unidad se comporta como indica el diseño.
se miden las velocidades de flujo másico de metano en ambas corrientes y se observa que son distin-
"*
tas (Iil entra liI¡.ale) ' I

UNIDAD
DE PROCESO
m sale(kg CH/h)

Hay varias explicaciones posibles para la diferencia observada entre las velocidades de flujo medi-
das, que:
1. El metano se consume corno reactivo o se genera como producto en el interior de la unidad.
2. El metano se acumula en la unidad quiza por adsorción sobre las paredes.
3. Hay fugas de metano en la unidad.
4. Las mediciones son incorrectas.
Si las mediciones son correctas y no hay fugas, 10 único que podría explicar la diferencia entre las velo-
cidades de flujo de entrada y de salida es la generación y consumo en la reacción, y la ac umulación en el
interior de la unidad de proceso.
El balance de una cantidad que se conserva (masa total, masa de una especie determinada, energía,
momcntum) en un sistema (una sola unidad de proceso, un conjunto de unidades o un proceso com-
pleto) sc puede escribir de manera general como:
elltrada + generacion salida COIISI/IIIO GCI/IIII/lució"
(entra a (se produce (sale a (se consume (se acumula
traves de las dentro del traves de las dentro del dentro del
fronteras sistema) fronteras sistema) sistema)
del sistema) del sistema)
(4.2-1)
El siguiente ejemplo ilustra el significado de cada termino de la ecuación.

EJEMPLO 4.2·/ La eCllaciÓIl gmera/ de balal/ce

Cada año llegan 50,000 personas a la ciudad se van 75,000, nacen 22,000 y mueren 19,000. Escriba un
balance de la población de la ciudad.

SOLUCIÓN Representaremos a las personas por la letra P:


entrada + generación - salida - consumo = acumulación

50, 000-?- + 22.000-?- - 75,000-?- - 19, 000-?- =


ano ano ano ano
A(-LJ
ano

A = -22,000 a~o

Cada año la población de la ciudad pierde 22 ,000 personas.

lE n general. se ulilitará el simbolo m para represenlar una masa, Ti, para la "elocidad de flujo másico. " para el numero de moles
y ,; para la velocidad de flujo molar.
86 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Es posible escribir dos tipos de balances:


1. Ba/al/ces dlferel/cia/es o que indican 10 que ocurre en un sistema en un instante determinado.
Cada término de la ecuación de balance es una velocidad (de entrada. de generación. etcétera)
y se da en las unidades de la call1idad balanCeada dividida entre la unidad de tiempo (perso-
nas/año. g de S02/S, barrilcs/dia). Éste es el tipo de balance que por 10 general se aplica a un
proceso continuo. (Vea el ejemplo 4.2-1.)
2. Ba/al/ces ¡lUcgra/es o que describen lo que ocurre entre dos instantes determinados. Cada
término de la ecuación es una porción de la cantidad que se balancea y tiene la unidad corres-
pondiente (personas, g de 502, barriles). Este tipo de balance suclc aplicarse a procesos inter-
mitentes o por lotes, y los dos instantes determinados son: el momento después de que se realiza
la alimentación y el momenlo anterior al que se retire el producto.
El presente libro trata principalmente sobre balances diferenciales aplicados a sistemas continuos en
estado estacionario y balances integrales aplicados a sistemas intermitentes entre sus estados inicial y fi-
mI!. El capitulo 11 considera los balances generales de sistemas en estado no-estacionario y muestra có-
mo se relacionan los balances integrales y diferenciales -de hecho, cómo se pueden derivar uno del otro.
Las reglas siguientes pueden aplicarse para simplificar la ecuación de balance de materia:
• Si la c(lI1lidad ba/(lI1ccada es la 1/1050 tOlal. establecer que gellemciólI = Oy COIISUIIIO = O. Excepto
en las reacciones nucleares, es imposible crear o destruir la masa.
• Si la sustancia bakll1ceada es l/lIa especie 110 reactil'a (ni reactil"O lIi plVdIlCto), eSlablecer que ge-
neraciólI = O)' COI/Sllmo = O.
• Si 1111 sistema se el/ cuentra el/ esUldo eSUlcionllrio. eSlllblecer que lIe/mllllaciólI - O, sill importar lo
que se esté lullallce(j/l(lo. Por definición, en un sistema en estado estacionario nada cambia con el
tiempo, incluyendo la cantidad de la variable que se balancea.

4.2b Balances de procesos continuos e n estado estacionario


En procesos continuos en estado estacionario, el termino de acumulación de la ecuación general de bao
lance. ecuación 4.2-1. es igual a cero. por lo cual la ecuación se simplifica como sigue:
Ientrada + generación salidas + consumo I (4.2-2)
Si se realiza el balance de una especie no reactiva o de la masa lotal, los terminos de generación y con-
sumo son iguales a cero y la ecuación se reduce a el/trada ... slllida.

EJEMPLO 4.1-1 Ba/ul/ces de muteria e ll 1111 proceso de destilaciÓII COIlf;IIIIQ

Cada hora se separan, por destilación en dos fracciones, 1000 kilogramos de una mezc la de benceno (8)
y tolueno (T) que contiene 50% de benceno por masa. La velocidad del flujo másico del benceno en la
corriente superior es 450 kg 8th Y la deltolueno en la corriente inferior es 475 kg T/h. La operación se
encuentra en estado estacionario. Escriba los balanCeS del benceno y del tolueno para calcular las velo-
cidades de flujo desconocidas de los componentes en las corrientes de salida.
SOLUCIÓN El siguiente esquema il ustra el proceso:

450 kg BIh
m, (kg TnlJ

500 kg BIh •
500 kg TnI

"'2 (kg BnI)


475 kg TIh
4.2 Balances 87

Como el proceso se encuentra en estado estacionario. no sc acumula nada en el sistema. dc manera


que el término de acumulación es igual a cero en todos los balances de materia. Además, como no ocu-
rren reacciones químicas. no puede haber términos de generación o consumo distintos de cero. Por tan-
to. la ecuación 4.2-2 toma la forma simple enfrada = salida para lodos los balances.

Bu/al/ce t/e hel/cel/I) 500 kg Bth = 450 kg B/h + /i/2

~
l/il2 '" 50 kg B/h I
Balallce tic tolll ello 500kgT/h=/h ¡ + 475kgT/h

~
I/h¡ = 25 kgT/h I
Compruebe SIIS cálclllos:

Ba/tlllce tOttl/ tle masa 1000 kglh = 450 + till + lil2 + 475 (todas en kglh)

.ll- ,ill " 25 kgfh./i/2 = 50 kglh

1000 kglh = 1000 kglh

4.2c Ba lances integrales en procesos intermitentes (por lotes)


Un reactor intermitente produce amoniaco a partir de nitrógeno e hidrógeno. En el tiempo (= O hay "0
mol de NH J en el reactor, y en un tiempo posterior Ir finaliza la reacción y se retira el contcnido del reac·
tor, el cual incluye IIr mol de amoniaco. Entre fO Y fr no entra ni sale amoniaco a través de las fronteras
del reactor, de modo que la ecuación general de balance (ecuación 4.2- 1) es sólo generaciól/ = (¡cl/mllla-
ciÓII. Más aún, la cantidad de amoniaco que se acumula en el reactor entre lO y Ir es simplemente IIr - "0.
la cantidad final menos la cantidad inicial.
El mismo razonamiento puede aplicarse a cualquier sustancia que participe en un proceso intermi-
tente para obtener

acumulación = salida final - entrada inicial (por definición)


= generación - consumo (por la ecuación 4.2-1)
Igualando estas dos expresiones para determinar la acumulación se obtiene

entrada inicial + generación salida final + consumo (4.2-3)

Esta ecuación es idéntica a la ecuación 4.2-2 para procesos continuos en estado estacionario excepto que,
en este caso, los términos de entrada y salida denotan las cantidades iniciales y finales de la sustancia ba-
lanceada. en vez de las velocidades de flujo de ésta en las corrientes continuas de alimentación y de pro·
duc to. Las palabras "inicia l" y "final" pueden omitirse para abreviar, siempre y cuando se tenga elaro el
significado de "entrada" y "sal ida" dentro del contexto de los procesos intermitentes.

EJEMPLO 4.2-3 Bu/uI/ces ell /111 proceso tle mezcludo illlerll/itellte

Se tienen dos mezclas de metano!-agua en matraces distintos. La primcra conticne 40.0% por peso de
metanol, y la segunda 70.0% por peso de metanol. Si se combinan 200 g de la pri mera mezcla con 150 g
de la segunda, ¿cuáles serán la masa y la composición del producto?
88 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

200 ,
0.400 9 CH 30H/g
0.600 9 HlOig m("

'50,
0.700 9 CH30~
0.300 9 H¡.Oig

SOLUClDN Observe que las ··corrientes" de entrada y salida que se muestran en el diagrama señalan los estados ini·
cial y final de este proceso intermitente. Como no se lleva a cabo ninguna reacción, los terminos de ge-
neración y consumo de la ecuación 4.2-) pueden omitirse, de modo que todos los balances tienen la
forma simple ··emrada = salida".
Balutlce IOtal de masa 200 g + 150 g - II/

~
Bulal/ce de me/mlOl

_20_0--,g'--tl_o_.4_00--,,:_C_H,-,O,---
" +

II m " 350g

1x 0.529 g CH30H/g
Ahora se sabe todo respecto al producto, incluyendo la fracción másica del agua (¿cuál es?). El balance
de agua nada más sirve para verificar la solución.
Bal all ce de ag llu (Verifique que cada tennino aditivo tenga las unidades g H20.)
entrada "" salida
(200)(0.600) + ( 150XO.300) - (350XI-0.529) (Verifique/o)
II
165 g H20 - 165 g H20

4.2d Ba la nces inl egra les en procesos se micontinuos y continuos


Tambien cs posible escribir balances integrales para procesos semicontinuos y continuos. El procedi-
miento consiste en escribir un balance diferencial del sistema y después integrarlo ent re dos instantes de-
te rminados. (El capítulo 1I presenta una discusión general del procedimiento.) En la mayoría de los casos
los cálculos necesarios son más complejos que los vistos hasta el momento; no obstante, algunos proble-
mas dc este tipo son bastante sencillos, como el del siguiente ejemplo.

EJEMPLO 4.2-4 Ba/ul/ce i" tegra/ de 1111 proceso selllicollfilll/O

Se burbujea aire en un tambor de hcxano líquidoa una velocidad de 0.100 kmoVmin. La corriente de gas que
sale del tambor contiene 10.0 mol% de vapor de hexallO. El aire puede considerarse insoluble en el hexano
liquido. Aplique un balance integral para estimar e1tiempo requerido para vaporizar 10.0 m3 del líquido.

ñ(kmollm;,,¡

I 0.100 kmol CeH1JkmoI


¡:::=~=1
-o. .. o
0.900 kmol airelkmol

0.100 kmol illirelmin o·,• .••o


··0
• o •
4.3 Cálculos dc balances de materia 89

SOLUCIÓN Comenzamos con un balance diferencial del aire. Como se supone que el aire no se disuelve en ellíqui-
do (aculIIlI/aciólI = O) ni reacciona con el hexano de la unidad de proceso (gel1/'mciol1 = consulllo '" O).
el balance se reduce a e/llrada = salida:

0.100 kmol aire 0.900 kmol aire ú(kmol)


---;----:--+---:---;-,-- _ ¡j E 0.111 kmol/min
mm kmol (min)
A continuación escribimos un balance integral para el hexano, procediendo desde el tiempo t = O hasta
t - tr(min). elliempo que se desea calcular. El balance tiene la rorma aCl/llllllación = -salidas (verifi-
<fue/o). El lém'¡no de ac umulación. que es cambio 101.11 de los moles de hexano liquido en el sistema du-
rante elliempo tr. debe ser negativo pues el hexano se eslá perdiendo en el sistema. Dado que el numero
10lal de moles de hexano evaporados ocupaban un volumen líquido de 10.0 metros cubicas y (segun la
tabla B.l) la gravedad especifica del hexano líquido es 0.659. el té rmi no dc acumulación es igual a

- 10.0 m 3 I kmol
t::. 1I :: ----j-'---,-"1-,-+-:::-::-;---'- - - 76 .45 kmol C6H t4
86.2 kg
El lérmino de salida de l balance es la velocidad a la cual el hexano aba ndona el sistema [0.100/i (kmol
CóHtJmin)] multiplicada por el tiempo total del proceso. tf(min). En consecuencia. el balance (acuml/-
laciól/ = -salida) cs

-76.45 kmol C6 H l4 = - O.IOO/itr


ti Ii = 0.111 kmollmin

¡tr 6880 minI

AUTOEVA L UAC IÓ N Se desea escribir los balances para cada una de las cantidades siguientes de un proceso continuo. Indi-
que. en cada caso. las condiciones bajo las cuales la ecuación de balancc toma la rorma simple "entrada =
salida". (Las soluciones de las dos primeras panes se dan como ilustraciones.)
1. Masa total. (Estado estacionario)
2. Masa de la especie A. (Estado estacionario. A no es reactivo)
3. Moles totales.
4. Moles de la especie A.
5. Volumen. (La respuesta indica por qué los volumenes deben convertirse a masas o moles ames
de escribir los balances.)

EJE RC IC IO DE C REATIVIDAD
La corriente de alimentac ión y el efluente de un reactor químico contiencn dióxido de azufre. pero este
compuesto no es reactivo ni producto. Las velocidades de flujo volumétrico de ambas corrientes (Umin)
se miden con rotamet ros y se determinan las concemraciones de S02 de ambas (moUL) con un cromató-
graro de gases. La velocidad de flujo molar del S02 en el efluente del reactor (definida como el produc-
to de la velocidad de flujo vol umétrico por la concentración) es 20% mas baja que la velocidad de flujo
molar del S02 en la al imentación. Piense en lodas las explicaciones posibles para esta discrepancia,

4.3 CÁ L.CU LO S DE BA L ANC E S DE M ATERIA

Todos los problemas de balance de maleria son variaciones de un mismo tema: dados los valores de al-
gunas variables de las corrientes de entrada y salida, derivar y resolver ecuaciones para otras. La resol u-
ción de ecuaciones por lo general es un asunto de algebra simple. pero derivarlas de la desc ripción de un
proceso y de los datos obtenidos de éste quizá plantee dificultades considerables. Quizá no sea obvio. a
panir del enunciado del problema. lo que se sabe y 10 quc es preciso averiguar, por ejemplo, y no es ra-
ro ver a los estudiantes (en particular durante los exámcnes) rascandose la cabeza y mirando al vado du-
rante una hora, debido a un problema que sólo debe ría tomarles diez minutos resolver.
90 Capílu[o 4 Fundamentos de [os balances de materia

En esta sección se describe un procedimiento para reducir la descripción de UII proceso a UII conjunto de
ecuaciones. el cual puede resolverse para obtener [as variables desconocidas del proceso. El nlt!todo que
describiremos no es la unica manera de resolver problemas de balance de materia. pero siempre funcio-
na y reduce al mínimo el tiempo dedicado a rascarse la eabeza y mirar el vacío.

4.33 Diagramas de flujo

En este libro y en los mios por venir. tendrá que enfrentar problemas de! tipo siguiente:

La deshidroge/lacio/l catalítica de propa/lO se I/em a cabo e/l IIn reactor comil1l1o de lecho
empacado. Se precalicllulII a 670°C mil ki/ogmmos por hora de pro/J{1I10 plllTJ ames de
imroducir/o al reactor. El gas eflueme del reactor. que contiene propal1o. propi/ello. meral/o e
hidrogeno. se enfria de 800°C a 1 /OoC)' se a/imenra a I/1W torre de extraccion. don(le
propmlo)' IJlTJpilel10 se disue!l'ell en aceite. Después. el aceite pasa a I/lIa IO/'I'C de extraccion
(Iollde se c(/liellfa y libem {os grises (/i:me/lOs: (/ichos gases se /'ecomprimell y el/riall a mili
coll/ml/(I de destilacioll. en fa clla{ se sepaml/ P/'OI)(JI/o)' propilel/o. La corriente de PI'OI)(IIIO
se red/'C/d(1 al pl'ecmema(lor del reactor llltiél/(Iose COII /a a!imellfaóó". La cOI'l'iel1le de pl'O-
ducto que p,'OCede de la columl/a de desti!lIción contiene 98% de pl'Opi/el/o. y 1(1 corriente de
recil'Cl/laciÓI1 COl1liellt' 97% de 1'1'0/)(1110. El aceite de eXfmcciÓI1 se recircula (l/a IO/'l'e
(le absOl'Ciól1.

Cuando se recibe infornlación de este tipo y se pide determinar algo sobre el proceso. es fundamen-
tal organizar los datos de manera conveniente para efectuar los cálculos subsecuentes. Lo más recomen-
dable es dibujar el diagrama de flujo del proceso, usando recuadros u Otros símbolos para representar
las unidades de proceso (reactores. mezcladores. unidades de separación. etceter'J,) y lineas con flechas
para representar las entradas y salidas. 2
Por ejemplo. suponga que un gas que contiene NI y 0 2 se comb ina con propano en una eámara de
combustión intermitente, en la cual parte del oxigeno (pero no todo) reacciona con Ol y CJ HS para for-
mar COl y HIO: a continuación. el producto se enfría y el agua se condensa. El diagrama de flujo de es-
te proceso de dos unidades puede representarse como se ve en la figura 4.3-1.
Cuando se emplea de manera adecuada. el diagrama de flujo del proceso ayuda a iniciar [os cálcu-
[os de balance de materia y a mantenerlos en curso. Para eI[o. e! diagrama debe marcarse en su tOla[idad
desde que se dibuja. anOlando los valores de las variables de proceso conocidas y los símbolos de [as \':l-
riablcs desconocidas en cada corriente de entrada y de sal ida. A partir de eslO. el diagrama funciona co-
mo tablero de resultados para resolver e! problema: a medida que se determina cada variable desconocida
se anota su valor en el mismo, de modo que el diagrama proporciona un registro continuo del punto don-
de se cncuentr'J la solución y de lo que aún debe hacerse.
A continuación se dan diversas sugerencias para marcar el diagrama de flujo a modo de obtener los
mayores beneficios posibles del mismo al efecnmr cálculos de balance de malcria.

100 mol C3H8


• CÁMARAoe
SO moI~H8
7SO mol O 2
SO mol CJH8
750 mol 02
CONDENSADOR
COMBUSTION 3760 mol N 2 3760 mol N 2
150 mol CO 2 1SOmol CO2
1000 mol 02 • 200 mol H 20
3760 mol N "' 200 mol H 20

FigUl'iI 4.3-1 Diagrnma de flltiO de un proceso de combustión-condensación.

!En los dlagrnmas de nUJo profeSIonales se usan s;mbolos especiales parn denotar diferentes tipos de unidades de proceso. romo tOo
lumM$ de Ikstil:..:ión) tambi3(\ores de calor. En gel1l:r.J1, no usaremos estos símbolos en este libro. pues nuestro pril,clpal objem-u
es c:'(plicar cómo h:lcer cálculos p.ua balances de tnatt"ri:! y encrgia. Los recuadros simple$ 500 muy adecuados p.1r.J rt'JII"CSCntar la~
unidades de proees.o en los diagramas de flujo que dibuje para dichos cálculos..
4.3 Cálculos de balances de materia 91

l. Escrjbu los iVllore~·J' IfIS ,midades de lodas lus I'(¡rjab/es de las corriellles LYJ/locidus el/los sitios del
Iliagrulf/a d(mde ~·e el/cl/entral/ las rorrjellfl!S. Por ejemplo. si la corriente contiene 2 1 11101% de 02
y 79010 de Nl a 320"C y 1.4 atm y fluye a una velocidad de 400 mollh. podri:l marcarse como sigue:
400 mollh
0.21 mol 02/ mol
0.79 mol Nl/mol
T = 320"C, P - lA atm
Al hacer esto para todas las corrientes del diagrama, contará con un resumen de la información
conocida del proceso y cada variable estara asociada de manera conveniente con la parte del pro-
ceso con In cual se relaciona.
Las variables de las corrientes de interés primario en los problemas de balance de materiales
son aquellas que indican la proporci6n de cada componente en la corriente (en procesos inter-
mitentes) o la velocidad de flujo de cada componente (en procesos continuos). ESla informaci6n
puede darse de dos maneras: como la cantidad total o la velocidad de flujo de la corriente y las
fracciones de cada componente, o de ma nera direclll. como la cantidad o velocidad de flujo de
cada componente.
100 kmo l/ min
60 kmol N2/ min
= 0.6 kmol N 2/kmol
40 kmol 02/min 0.4 kmol 02/kmol

10 Ibn¡ de la mezcla
3.0 Ib m CH4 = 0.3 Ibn¡ CH411bm
4.0 Ib m C2 H4 0.4 Ibn¡ C1H4I'1bn¡
3.0 Ib m C2 H6 0.3 [bn¡ C2H&,lbon
Una vez que se marca la corriente de alguna manera. es faól calcular las cantidades que correspon-
den a la forma alternati va de marcarlas. (Verifique eSto en los dos ejemplos que se acaban de dar.)
2. Asiglle símbolos ulgebraic-os u 1m,· I'(¡dllbles descollocidas (le !tu· c-orriellll.'.\· (por ejemplo. ,;, (kg
solución/m in). x (Ib m N,llb m). y 11 (kmol CJHs)]' y escriba el/ el (¡¡agrall/ a los lIolI/bres de es-
las I·ariubles J' las ""idades asociudus II ellas. Por ejemplo, si desconoce la velocidad de flujo
de la corriente descrita en la primera ilustración del paso 1, puede nmrearla como sigue
li (mollh)

0.2\ mol 02/ mol


0.79 mol N 2/ mol
T= 320"C, P - 1.4 aun
mientras que. si conoce la velocidad de flujo pero desconoce las fracci ones molares. puede mar-
car la corriente como s igue
400 m01lh
J-1mol02lmol)
(1 - y) (mol N 2/ mol)
T= 320"C. p ... 1.4 atm
Por último, quizá tenga que derivar y resolver una ecuaci6n por cada ¡'lc6gnita que aparezca en el dia-
grama. y en consecuencia le convendni mantener en el mínimo el número de inc6gnitas marcadas. Por
ejemplo, al marcar el componente másieo o las fracciones molares de una corriente, bas!a asignar nom-
bres a todas las fracciones con excepci6n de una, ya que esta última debe ser J menos la suma de las de-
mas. Si sabe que la masa de la corriente I es la mitad de la masa de [a corriente 2. marque las masas de
estas corrientes como 111 y 2m en lugar de 11/ I Y 11/2; si sabe que hay una cantidad tres veces mayor de ni·
trógeno (por masa) que de oxigeno en la corriente, marque las fracciones de masa de 02 y N2 y(g 021g)
y 3)18 Nl/g) en vez de)'t Y)'2.
92 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Cua ndo se da la velocidad de flujo volumétrico de una corriente. por lo general es útil marcar la ve-
locidad de t1ujo masico o molar de dicha corriente o calcularla de manera directa. ya que casi nunca se
escriben balances sobre características volumétricas.
Noru sobre Ittllota cióu: aunque es posible emplear c ualquier símbolo para rep resentar una variable,
se facilita la comprensión si se ut il iza una notación consistente. En este libro emplearemos en general m
para masa 1 Ii, para velocidad de flujo rmisico. 11 para moles. ñ para velocidad de flujo molar. Ji para vo-
hunen. y V para velocidad de flujo volumétrico. Ademas. emplearemos.r para las fracciones de compo-
nentes (de masa o molares) en corrientes liquidas y r para las fracciones en corrientes de gases.

EJEMPLO ./,3-1 Diugnll/lo de fl/ljo de 1111 proceso de IlIIlIIidijicaciólI JI oxigellaciól/ de aire


Un experimento sobre la velocidad de crecimiento de ciertos organismos requiere un medio de aire hú-
medo enriquecido con oxigeno. Se alimenta n tres corrientes dc entrada en una cámara de evaporación pa-
ra producir una corriente de salida con la composición deseada.
A: agua liquida q ue se alimenta a ve locidad de 20.0 cm 3/min
B: aire (21 mol% dc O 2 y el ba lance de N 2)
C: oxigeno puro. con velocidad de flujo molar equiva lente a la quinta parte de la velocidad de flujo mo-
lar de la corriente B
Se analiza el gas de salida y se encuentra que contienc 1.5 mol% de agua. Construya un diagrama de flujo del
proceso, indique en ellas camidades conocidas y calcule todas las variables desconocidas de las comentes.

O.200n 1 (mol O;lmin)

SOL UCIÓN
0.015 mor H 20/mot

0.21 moW;lmot
0.79 mol Nimot
1__
-i:ri~,~'~;;;'~':;i'5·I~m~i'~)c,.L__• y(moIO/mor}
(0.985 -y) (mor N;lmor)

20.0 cm~ H20(lymin


n2(mot H20lmin}

N O/(IS sobre ItI muneru (le murc(I/' el diagnllllt/:

L Como la velocidad de fl ujo conocida (20 cm) H20 /min) se da con el minuto corno base, es más
conveniente marcar todas las demás velocidades de flujo de las corr ientes con esta base.
2. Una vez que se elige el nombre de la variable ( lit ) para la velocidad de flujo de aire. la informa-
ción conocida sobre la relación entre las velocidades de flujo dc aire y O 2 se puede emplear
para marcar la veloc idad de flujo de O 2 como 0.200 il l .
3. Las fracciones molares de los componentes de cualquicr corriente deben sumar l. Como se sabe
que la fracción mola r del H10 en la corriente de sa lida es 0.015, una vez que se marca la frac-
ción molar de O 2 corno y, la de N2 debe ser 1 - (y + 0.015) = (0.985 - y) (mol N2/mol).
La cantidad lil puede calcularse a partir de la velocidad de fl ujo volumétrico dada y la densidad del
agua liquida:
l mol
=
min 18.02 g min
Las tres incógnitas restantes (h¡, li). Y y) pueden determinarse a partir de los balances, pues todos tienen
la forma simple elllrada = salido para este proceso no reac tivo en estado estaciona rio. Los balances se
escriben con fac ilidad haciendo referencia al diagrama de fl ujo .
Btlltmce de H20
. (mOl
"2 min
Hp) = h3
(mol)
(min)
0.015 mol H 0
mol
2
::::2+':'::-"-':'::"':'::..c

~ 112 - 1.1 1 mol/min


mol
ti 3 = 74.[
mm
4.3 Calculos de balances de materia 93

Balal/ce //Iola,. total 0.200';1 + ,il + Úl = '; 3


11 '; 2 = 1.11 mol/min
-ij- '; 3 = 74.1 mol/min

. _608 mol
111- ,-.-
mm
Balallce de N2 ,i l (mol) 0.79 mol N2 ti 3 (mol) (0.985 - y) (mol N2)
(min) mol (min) (mol)

O.791Í1 li)(0.985 - y)
11 ';1 - 60.8 mol/min
{} ';3 - 74.1 mol/min

Iy 0.337 mol 0 2/ moll

AUTOEVALUACIÓN A continuación se muestran diversas corrientes de proceso conocidas. Calcule las incógnitas indicadas cn
ténninos de las variables conocidas de la corriente. La solución del primer problema se da como ilustración.
1. lOO lb_mol)
Calcule 11 (lb-mol CH 4 )
0.300 lb-mol C H4/lb-mol m (lb m C2 H4)
0.400 lb-mol C2H411b-mol
0.300 lb-mol C2HJlb-mol

SOLUCIÓN 11 = (O.300){100) lb-mol CH 4 = 30.0 lb-mol CH"


(0.400)(100) lb-mol C2H4 28.0 Ib m C2H4
111 =

2. 250 kglh
Calcule Ii'T (kg C7Hg/min)
x(kg C6Ht/kg) en términos de x
( 1 - x)(kg C7HSlkg)

3. 75 mi CCI4 (líquido)
Calcule 11 (mol CCI4)

4. Calcule lil (kg tota Vs), ,i/ca (kg CO/s),


50 kg H20 /S y)' (kg C02lkg total) en términos de ,i'dg
,i'dg kg gas seco }
0.25 kg COlkg gas seco
{
0.75 kg C02lkg gas seco

4.3b Esc a la de l diagrama de flujo y base de cálcu lo

Suponga que se mezcla 1 ki logramo de benceno con I kilogramo de tolucno. Es evidente que las salidas
de este proceso simple son 2 kg de una mezcla que contiene 50% de benceno por masa.

) Siempn: que M' dé uua canlidad n:dondeada como 100 lh-mol. considén:la como una base de cálculo e:<8CI3. de modo que liene un
número infinilo de cifras significativas.
94 CapilUlo 4 Fundamentos de los balances de materia

I kg c;l-\e
2kg
0.5 kg CsHékg
--,-'C o'CH••"".L____~O.5 kg CrHw'kg
·gcC
Se considera que el proceso ilustrado por este diagrama de flujo está baJunceado, ya que se cumple con
el balance de materia de ambos componentes del sistema - C6H6 y C¡ Hg. [1 kg entrada = (2 x 0.5) kg
salida en ambos casos.]
Observe ahora que las masas (pero l/O las jincciol/cs /liásicas) de todas las corrientes podrian mul-
tiplicarse por un factor comun y el proceso seguiría estando balanceado: además. las masas de las co-
rrientes podrían cambiarse a velocidades de flujo másico y las unidades de masa de todas las variables
de las comentes (incluyendo las fracciones másicas) podrian cambiarse de kg a g o lb m, o a cualquier
otra unidad de masa, y el proceso continuaria estando balanceado.
El procedimiento de cambiar los valores de todas las cantidades o \'elocidades de flujo de las co-
rrientes por una cantidad proporcional sin que las composiciones de las corrientes cambien, se denomi-
na aj uste de escala del diagrama de flujo - se llama escala aumentada cuando las cantidades finales
de las corrientes son mayores que las cantidades originales y escala reducida cuando son menores.

1 kg C;~

300 kg c;He
_JOO_'cg_C"'_H~8:. [L_ _;:_--.JI::: C6H~/
0.5 kg CrHa'kg
nkg - kg/h
~ReemPlace kg por Ib m
300 Ib,./h

_
" [ [ 600 Ib.,lh
C300
~'"'.,Ih
=--",•• L._ _ _ _ ~O.5Ib.JC&Hellb~
O.5Ib",1CrHeflb",

Suponga que tiene un proceso balanceado y la cantidad o velocidad de flujo de una de las corrien-
tes del proceso es "1. Puede modificar la escala del diagrama de flujo para que la cantidad O velocidad
de flujo de esta corriente sea 1/2 multiplicando todas las cantidades o velocidades de flujo de la corriente
por la relación 112/"1_ Sin embargo. no es posible modificar la escala de las masas o de las velocidades
de flujo másico a cantidades molares o viceversa mediante una simple multipl icación; las conversiones de
este tipo deben efectuarse aplicando los métodos de la sección 3.3b.

EJEMPLO 4.3-2 Escala alllllelllllda del diagrama de fl/ljo de //11 proceso de separaciól/

Una mezcla 60-40 (en moles) de A y B se separa en dos fracciones. A continuación se muestra el diagra-
ma de flujo del proceso.
so.o mol

12.5mo1A
37 ,5 mol B

Se desea lograr la misma separación con una alimentación continua de 1250 Ib-moVh. Modifique la es-
cala del diagrama de flujo de acuerdo con eSlo.
4.3 Cálculos de bahlOces de materia 95

SOLUCIÓN El factor escalar es


12501b-mollh .. 12.5 lb-mollk
100 mi mol
Las masas de todas las corrienles del proceso discontinuo se convierten en velocidades de flujo como
sigue:
AlimentaciólI: 100 mol I
12.5 Jb-mollh = 1250 lb-mol
mol h
(como se especifica)
Corriellle de pr()(IUCIO ligero: (50.0)(12.5) = 625 lb-mollh
Co,./"iellle de p/'rxlucto pesado: (12.5)(12.5) .. 156 lb-mol de Alh
(37.5XI2.5) - 469 lb-mol de Bth
Las unidades de las fracciones molares de la corriente de produclo ligero pueden cambiarse de mol/mol
a lb-molllb-mol, pero sus valores siguen siendo los mismos. A continuación se muestra el diagrama de
flujo del proceso en escala aumentada:

625 Ib-mol/h
0.95 lb-mol N1b·mo!
0.05 lb-mol BJlb·mo!
1250 lb-moUh
0.60 Ilrmo! AJlb-moI
0.40 lb-mol BIlb-moI

156lb-mo1 AIh
469 lb-mol BIh

Como la escala de un proceso balanceado sicmpre puede modificarse, es posible llevar a cabo los calcu-
las de balance de materia basándose en cualquier conjunto conveniente dc cantidades o velocidades de
flujo de las corrientes y después realizar el ajuste a escala en el sentido que se desee. Una base de cálculo
es una cantidad (en masa o moles), o velocidad de flujo (másico o molar), de una corriente o de un com-
ponente de la corriente de un proceso. El primer paso para balancear un proceso es elegir una base de
cálculo: a continuación se detennina si todas las incógnitas son consistentes con esta base.
Si el emlllcitldo del problema indico la call/idad o I'elocidad de flujo (le /fila COl'riell/e, poI' lo gene-
ral es más cOIfI'ellieme emplear dicha call/Mml como base lle cálclllo. Cualldo se descOllocell las Cllllli-
dades o I'elocidades de flujo de los corrientes, se s/lpone /lno de ellas, de preferencia aquella de la
corriente de composición conocida. Si se conocen las fraccio nes masicas, se elige la masa total o veloci-
dad de flujo másico de esa corriente (p. ej" 100 kg o 100 kglh) como base; si se conocen las fracciones
molares. se elige el número total de moles O la velocidad de flujo molar.

l . ¿Qué: es un proceso balanceado? ¿Cómo se ajusta la escala de un diagrama de flujo? ¿Qué es una
AUTOEVALUACIÓN
base de cálculo?
2. Los procesos que se muestran a continuación se balancearon utilizando las bases de cálculo que
se indican. Modifique la escala como se pide y dibuje los diagramas de flujo de los procesos cu-
ya escala se modificó.
(a) Mezcla de C2H6 con aire. Base de cálculo: 100 mol C1 H 6.

2100 mol
0.0476 mol C 2H$/moI
~'~OOO;;:;""';;;:~·~'''~.~L____~O.200 mol O;lmo!
0.21 mol 0;lmol 0,752 mol N;lmoI
0.79 mol N;lmoI

Aumente la escala a una alimentación de 1000 kmol C2H6I'h.


96 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de ma teria

(b) Destilación de una mezcla de benceno-wlueno. Base: l g de alimelltaciÓII.

05009
0.900 9 CeHfi/9

, 9
0.600 9 C6Ha •
0.400 9 C, H8
0,500 9
0.300 9 CeHfi/g
0.700 9 C1H&'9

Incremente la escala a una velocidad de flujo'de 100 Ib",lmin de la corriente de producto superior.

4.Jc 8a lancr de un proerso


Suponga que se mezclan 3.0 kg/min de benceno y 1.0 kg/min de tolue no. El diagrama de flujo del pro-
ceso podría dibujarse y marcarse como sigue:

3.0 kg CsH&,min

ffl{kg /min)
x(kg C eH¡fk9)
_'_.O_k9,--C",Hc·~lm
_i"_-;"L_ _ _ _ _-.J (' 1 - x) (kg C7H&'kg )

Hay dos cantidades desconocidas - ,;/ y x- asociadas con el proceso, de modo que se requieren dos
ecuaciones para calcularlas,
Las ecuaciones de balance de materia para este proceso no reactivo tienen todas la forma simple en-
trada = salida . Es posible escribir tres tipos de balances --dc masa total , de benceno y de tolueno-- y dos
de cllos proporcionarán las ecuaciones necesarias para determinar ,;/ y x. Por ejemplo,

kg kg
Bultlllce de masa rotal: 3.0 + 1.0 Jil =- lil 4.0 kglmin
mm mm ' - ---=-------'

kg C6H6 Ih(kg)
Bulal/ce (le bencen o: J. O --=-,.:-'-
min 11 (min) (kg)
.J.) 1;/ = 4.0 kgfmin

IX- 0,75 kg C, Hofkg I


Una pregunta lógica que surge en este puntO es hasta dónde puede aplicarse este procedimiento: por
ejemplo, si tampoco se conociera una de las velocidades de flujo de entrada, ¿se podría ha ber escrito otro
balance (el del tolueno) para calcularla? También es necesario considerar cuáles balances deben emplear-
se cuando hay va rias opciones y el orden en qae deben escribirse éstos.
Las respuestas a estas interrogantes no son obvias en forma alguna cuando el proceso incluye reac-
ciones químicas. por lo cual pospondremos el tema por el momento. Las siguientes reglas se aplican pa-
ra procesos no reactivos:
l. El "úm ero máximo t/e eCl/aóon es im/ependiellfes /jI/e pueden rlerh'arse esaibiemlo balance~' el/
/111 s;~'lellla l/O reuctil"O es ig uul tI/lllÍmero de especies qllímica.~ ell lus co/'riente.~ de entrttda y de
salida.
En el ejemplo dado, dos sustancias - benceno y tol ueno-- constituyen las corrientes de entrada y de
salida del proceso: se pueden escribir un balance de mas.1 o molar para cada compuesto y un balance total
de masa o molar, pero sólo dos de estas tres ecuaciones son independientes --escribir la tercera no sirve pa-
ra nada. (Si escribiera las tres ecuac iones en un esnlcíLo por determinar tres variables desconocidas, reali-
zaría un ejercicio algebraico bastante elaborado para comprobar que I = 1, o cualquier otro resultado poco
informativo.)
4.3 Calculos de balances de materia 97

2. E.~cl'iba primero uq/lellos bultmces tIlle i/lclu)'tl/1 elme/lor mímel"o (le I'(triable!i desco/locida.~.

En el ejemplo, el balance total de masa incluye sólo una incógnita, liI, mientras que los balances del ben-
ceno y tolueno incluyen IÍI y x. Al escribir primero el ba]¡mce total y después el del benceno, es posible resol-
ver primero una ecuación con una incógnita y después una segunda ecuación también con una incógnita. Si
en vez de ello se emplearan los balances del benceno y del tolueno, seria necesario resolver dos ecuaciones si-
multaneas con dos incógnitas: se hubieran obtenidos las mismas respuestas, pero con mayor esfuerzo.

EJEMPLO 4.3·) Bfthlll ces de 1///(/ //I/id{/d de mezclft(/o

Una solución acuosa de hidróxido de sodio contiene 20.0% de NaOH por masa. Se desea producir una
solución de NaOH al 8.0% diluyendo la corriente de la solución al 20% con una corriente de agua pura.
Calcule las proporciones (litros H20lkg solución de alimentación) y (kg solución del productolkg solu-
ción de alimentación).

SOLUCI6N • Elija la base de cálc ulo - una cantidad o velocidad de fhtio de alguna de las corrientes de alimen-
tación o de producto- y después dibuje y marque el diagrama de flujo.
Elegiremos de manera arbi traria como base 100 kg de solución de alimentación al 20% (también
podria elegir una velocidad de flujo de 100 Ibdmin de la solución dc producto al 8%, o 10 toneladas
de agtHl de dilución. Los resultados finales no dependen de la base que se elija, porque sólo se pide en-
contrar las proporciones de las cantidades en las corrientes). El diagrama de flujo es el siguiente:

100 kg
0.20 kg NaOHlkg
0.80 kg H20lkg

• Exprese lo que el problema le pide determinar, e n términos de las variables marcadas en el dia·
grama de flujo . Las cantidades deseadas son Vtl!OO (litros H20lkg solución de alimentación) y
/1/21100 (kg solución de productolkg solución de alime ntación). Por tanto, es necesario calcular las
variables Vt y /1/2.
• Cuente las va riables desconocidas y las ecuaciones que las relacionan.
Si el número de incógnitas es igual al número de ecuaciones independientes que las relacionan, el
problema tiene solución: de 10 contrario, o bien olvidó algunas relaciones o el problema no eSlá bien
definido. En el segundo caso, no tiene objeto perder el tiempo dedicándose a cálculos prolongados.
(a) Incógnitas. Examinando el diagrama de flujo se ve que hay tres variables desconocidas - /1/1 , /1/2
Y VI·
(b) Ecuaciones. EII //1/ proceso 110 reactivo que incluya N especies. es posible escribir hasra N ecua-
ciones illdependiellles de bala/lce de /l/aleria. Como hay dos especies en este proceso (hidróxi-
do de sodio yagua) es posible escribir dos balances. Se podrían escribir balances para el
hidróxido de sodio, el agua, la masa lotal, el sodio atómico, el hidrógeno atómico, etcétera: lo
importante es que una vez que se hayan escrito dos de ellos, ya no se podrá obtener información
adicional escribiendo un tercero.
Como sólo podemos escribir dos b<llances de materiales, nccesitaremos una tercera ecuación
para resolver las tres incógnitas (/l/l. 11/2 Y V). Por fortu na contamos con el1a: la masa y el volumen
del agua de dilución. 1111 y VI . se relacionan mediante la densidad del agua líquida. dato conocido,
Por tanto, se tienen ya tres ecuaciones con tres incógnitas y es posible resolver el problema.
• Describa el procedimiento de solución,
Todos Jos balances para este sistema tienen la forma en/rada = salida. Por ejemplo. el balance
de masa lotal es 100 kg + 1/11 = 1112. En el diagrama de flujo se observa que los balances de masa to-
tal yagua incluyen, cada uno, dos incógnitas (1111 y 1112): el balance del hidróxido de sodio sólo pre-
senta una incógnita (/l/V; y la relación de densidad del agua incluye dos incógnitas (lIIt y VI). En
consccuencia, comenzaremos a resolver el problema escribiendo el balance del NaOH para 11/"1, y
98 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

después escribiendo el balance de masa total o de agua para despejar 11/1; por último, se dctcnllina-
ra VI It partir de 11/1 y la densidad.
• Ba lance de NaO " (entrada = salida).
(0.20 kg NaOHlkg)(lOO kg) "" (0.080 kg NaOI-llkg)"'l ~ 11/2:: 250 kg NaOH
Es muy conveniente escribir las variables calculadas en el diagrama de nujo tan pronto se conozcan,
para poder emplearlas con facilidad en calculas posteriores. Por tamo, en este momenlo escribiria-
mas 250 como valor de "'2 en el diagrama dc flujo.
• Ba lance de masa total (entrada = 5..1Iida).
m~ - 250 kg
100 kg + 1/11 "" 1/12

• Volumen del agua de dilución. Aunque no se indica la temperatul"d o presión a la cual se realiza la
mezcla, la dcnsidad del agua líquida es una cantidad casi constanle de 1.00 kgllitro (vea la ecuación
3.1-2). Conforme a esto, podemos calcular:

VI "" 150 kg I 1.00 litro


kg
:z 150 litros

• Proporciones que pide el enunciado del problema.

~ = 1.50 litros H20lkg solución de alimentación

l~'~g "" 2.50 kg solución del productolkg solución de alimentación


Ejercicio: compmebc que obtendría los mismos resultados con una base de calculo distinta.

AUTOE VALUACI ÓN l . Compmebc que el siguiente diagrama de flujo ilustra un proceso b:llance:ldo escribiendo tres ba-
lances.
5 lb",

0.2 lb", H:zIIb",


0.8 lb", 0ilb",

tlb",02
2. Indique qué balances escribiría y en que orden, para despejar las variables desconocidas de las
corrientes del siguiente proceso:

m 1(glsj 400 gil



---'
0.3 gPJg J'(gAlg)
0.2 9 81g 0.1 9 BJg
0.5g CJg L-~l-. (o.g - l')(g Clg)

rilz(gAfI)

4 .3d A ná lisis d e los gra dos d e lib e rtad


Cualquiera que haya realiz,1do calculos de balance de materia ha tenido la fmstrante experiencia de invertir
demasiado tiempo en derivar e imentar resolver ecuaciones pal"d variables desconocidas del proceso. sólo
para descubrir que no cuenta con suficiente información. Antes de rcaJi7.ar cálculos prolongados, puede usar
un diagrama de flujo bien elaborado y marcado para detcnninar si cuenta con suficiente información para
resolver un problema dado. El procedimiento P.11"d ello se denomina análisis de los grados de libertad.
4.3 Cálculos de balonces de materia 99

Para llevar a cabo un análisis de los grados de libenad dibuje el diagrama de flujo y márquela en su
/otalidad, cuentc las variables desconocidas del diagrama y luego cuente las ecuacioncs indepel1(/iemes
que las relacionan:' y restc el segundo nlmlcro del primero. El resu ltado es el número de grados de liber-
/(u/ del proceso. 1I¡jJ{ - "¡n<;(lgnitas ~ ll ce . imlep) Hay tres posibilidades:
l . Si "dr = O, hoy 11 ecuaciones independientes con 11 incógnitos y el problema. en principio, puede
resoh'erse.
2. Si IIdf> O. hay más incógnitas que ecuaciones independiellles que las relacionen. y por lo menos
deben especificarse IIdfvalores de variables adicionales antes de poder calcular los valores de las
variables restantes. Puede ser que se hayan pasado por alto algunas relaciones o que el proble-
ma está sllbe~l)ecifiC(/do y tenga una cantidad infinita de soluciones: en cualquier caso. es muy
probable que hacer cálculos resulte una perdida de tiempo.s
3. Si I1df< O. hay más ecuaciones indcpendientes que incógnitas. Puede ser que el diagrama dc flu-
jo no esté marcado por completo, Oque el problema tenga un exceso de especificaciones con re-
laciones redundantes y quizá inconsistentes. De nuevo. no ticnc caso intcntar resolverlo hasta
balancear las ecuaciones y las incógnitas.
Las ccuaciones para rclacionar las variables desconocidas de las corrientes de proceso puedcn derivarse
dc lo siguiente:
l . Bu/ul/ct's de IIII/ teria. Para un proceso no reactivo se pueden escribir sólo Ilms balances de ma-
teria independientes. donde I/ ms es el número de especics moleculares (es decir. CH4. 02) que
participan en el proceso. Por ejemplo, si el benceno y el tolueno son las especies en las corrien-
tes que entran y s.1len de una columna de destilación, es posible escribir balances para benceno,
toluello. masa total, carbono atómico. hidrógeno atómico, etcétera; pero, cuando mucho, dos de
estos balances seran independientes. Si se escriben balances adicionales, no scrán independien-
tes de los primeros y, por consiguiente. no aportarán nucva información.
En un proceso reactivo el procedimiento es más complicado. Este punto se discute más am-
pliamente en la sección 4.7.
2. Balal/ce de e/l ergifl (capitulos 7 a 9). Si la cantidad de energía que se intcrcambia entre el sis-
tema y sus alrededores se especifica, o si es una de las variables desconocidas del proceso, el
balance de energía provee una rclación cntre los flujos y las tcmperanlras de los materiales de
entrada y de salida.
3. Especijicudol/C's del procel·{) . El enunciado del problema pucde especificar cómo se relacionan
las diferentes variables del proceso. Por ejemplo, puedc indicar que de la acctona que se alimen-
ta a un condcnsador [con velocidad de flujo = 1;'1 (kg de acetona/s)). 40010 aparece en una co-
rriente de condcns.1do [velocidad de flujo = 1111 (kg de acetona/s)]. Por lo tanto, una ecuación
para este sistema sería lil2 = 0.40 ¡j't.
4. Propiedaden' leyesjisiCfls. Dos de las variables desconocidas pueden ser la maSa y el volumen
de una corriente de material, en cuyo C;¡SO la tabla de gravedad especifica p;¡ra liquidos y sóli-
dos o la ecuación de estado de los gases (c;¡pitulo 5) proporcionada una ecuación para relacio-
nar esas variables. En otros casos. I;¡s condiciones de saturación o equilibrio de una o mas de las
corrientes del proceso (capitulo 6). pueden dar las relaciones necesarias.
5. Restricciol/esjiskus. Por ejemplo. si las fracciones molares dc tres componentes de un sistema
se marcan como XA. XB Yxc, entonces una relación entre estas variables sería XA + XI) + Xc" l.
(Si en vez de XC la última fracción se marca como I ~ .YA ~ Xo. entonces se tiene una variable
menos y una ecuación menos por la cual preocuparse.)

'Lu ceuaciones son indepcndirnles si no puede derh-ar una sumando y re5lando cumbmaeiones de tu dem~$. Por ejemplo. 0010 dos
~ ..
de lu I~ Kuaci~s ~ - 3•.1'- 2 y .~ '" y - S son illlkpcndienles: ell3lquiera 5C puede obtener de las Olras dos mediante una suma o

~uando el proceso propu~10 tirne un numero poslll\"O d~ grado de tibenad. "4r. ~s posible efectuar una op/imi;aá(¡n ,/id proc<'lQ.
El ingeniero elige "df H,d,,/'¡..s ,l<, disl"¡o y les asigna \1l10re~. calcula lo~ '1l10n.:s de 13~ variables '<'Slam<,s del ~istcma mediante las
cc!weiones p~m este último. y calcula unajilllcÍli/l Qbj/"l"", 8 partir del conjunto completo de variables del sistema. La funci6n obje·
li,'a puede ser un COSto. una utilidad o una tasa de n.:ndimiento sobre la im·ersiÓn. El objctil'o es encontrar el conjunto de \':llores de
\1lriables de diseño que ,ind:¡ d \":Ilor m:himo o mínimo !le la fun<;i6n objetiva.
100 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

6. Reluciolle~' esreqlliom érricus. Si se presentan reacciones quimicas en un sistema, las ecuaciones


estequiometricas de éstas (p. ej., 2H2 + 02 ... 2H20) proporcionan relaciones entre las cantida-
des de los reactivos que se consumen y los productos que se generan. En la sección 4.7 veremos
cómo se incorporan estas relaciones al amilisis de grados de libertad.

EJEMPLO 4. 3-.1 A"álisis de /o.~ grlldos de /ibl!/'tm/

Una corriente de aire humedo entra a un condensador en el cual sc condensa 95% del vapor de agua del
aire. Se mide la velocidad de flujo del condensado (el líquido que sale del condensador) y se determina
que es 225 LIh. Es posible considerar que el aire seco contiene 21 mol% de oxigeno. y que el restO es ni-
trógeno. Calcule la velocidad de flujo de la corriente de gas que sale del condensador y las fracciones
molares de oxigeno, nitrógeno yagua en esa corriente.
SOLUCIÓN Buse: 225 VII de COI/del/sudo

¡ •
nl(mol aira saco/ti)
0.21 mol 0imol
1•
L_ _,
ti4(mol0i'h }
_ _-" n5(mol Nfh}
0.79 mol Nimol n6(mol H20 (v)lh)
n2(mOI H20Ih)
225 litros H20 (1)Ih
n3(mol H20 (1)Ih)
(95% de a.gua en la alimentaciOn)

Primero realizaremos el análisis de los grados de libertad. Hay seis incógnitas en el diagrama de flu ·
jo: ilt ail6. Se pueden realizar tres balances de materia - uno para cada especie-. En consecuencia. es
preciso encontrar tres relaciones adicionales para resolvc r todas las incógnitas. Una es la relación entre
la velocidad de flujo volumétrico y molar del condensado: podemos detcrminaril) a partir de la veloci-
dad de flujo volumétrico dada y la gravedad especifica y el peso molecular conocido del agua liquida. La
segunda es el hecho de quc 95% del agua se condensa. Esta especificación proporciona una relación en-
treil) yli2 (IÍJ "" O.951i2l.
No obstante, ninguna información del enunciado del problema constituye una base para establecer
una sexta relación, dc modo que hay un grado de libertad. Por consiguiente. el problema está subespeci-
ficado y no tiene objeto intentar resolverlo. Sin el diagrama de fllUo hubiese sido dificil ver esto y se hu-
biese perdido mucho tiempo realizando un esfuerzo füliL
Suponga ahora que nos proporcionan más información - por ejemplo. que el aire de entrada contie·
ne 10.0 mol% de agua- o Entonces, el diagrama de flujo seria como sigue:

n1(mollh)
0.100 mol H20/mol n3(moIOi tl )
O.900 mol aire seco/mol } ti. (mol N¡h)
0.21 mol 0imol aire seco L _ _~_ _J n5(mol H20 (v)lh)
{ 0.79 mol N:zImol aire seco
225 L H20 (1)Ih
n2(mol H20 (1)Ih)
(95% da agua an la alimanta.ción)

El análisis de los grados de libertad indica que hay cinco incógnitas y se cuenta con cinco eCllacio-
nes para despejarlas [tres balances molares. la relación de densidad entre ¡i 2 (= 225 L1h) yli2, Y la con·
dcnsación fraccionaria], entonces hay cero grados de libertad. En principio, el problema si puede
resolverse. A continuación se plantea la solución - antes dc realizar cualquier cálculo algebraico onu·
mérico- escribiendo las ecuaciones en un orden de solución eficiente (primero las de una sola incóg-
nita, y después Jos pares de ecuacioncs simultánl!as, etcétera) y encerrando en un circulo las variables
para las cuales se resolverá cada ccuación o conjunto de ecuaciones simultáneas. Para resolver este pro·
4.3 Cálculos de balances de materia 101

blema, es posible cncontrar un procedimiento que no incluya ecuaciones simultáneas. (Verif ique que las
unidades sean correctas en cada ecuación.)
• RelacióI/ tle del/silltld.

G ( mol HhP(l)1~ C2:c25:...::L-':'h-~'2.::0-.:(.::')4'.::-OO:c.::kC'g"LH.:.'.:.0:c(.::')~fc-:'.:.,-=n:cO'-=H.:.2:.:0~


18.0 x 10 J kg
• COlltlellSaciólI tle 95 %. 1;2 == 0.95 (o. 100 ([\)
• Bulull ce de 0 l> li l(0.900)(0.21 ) =@
• Bulul/ce de N ]. lil(0.900)(0.79) =@
• Bulul/ce de H ]0. li 1(0.1 00) = 11 2 +®
• Velocidu~ .t~/al del flujo de ~as de stllüla. 9 == Ji) +. li 4. + ,15 ..
• COll1fJOSIC/01/ del g as tle Stlllllt,. ~ = 11 ) / 1110131. 8 = IIJ lltOlat. 69> = n y lllOlal

Realice las operaciones algebraicas y numericas necesarias como ejercicio.

4.3e Procedimiento genera l para ca lcular el balance de materia en procesos de unidades únicas
A continuación se resume el método para resolver problemas que se explicó en las secciones anteriores
y varias sugercncias dc procedimiento adicionales. Dada la descripción de un proceso, los valores de una
serie de variables de proceso y una lista de las cantidades q ue se determinarán:
t. Elijtl COIIIO base de cúlclllo 11/111 cl/lltidud o "efocidml de fllljo de /tI1II de las corriell1es de prouso. .
• En general, si el enunciado del problema indica una cantidad o la velocidad de flujo de una
corriente. es convenientc emplearla como base de cálculo. De este modo, las cantidades que
se calculen después corresponderán a la escala correcta.
• Si se indican varias cantidades o velocidades de flujo de corrientes. lIselas siempre de ma-
nera colectiva corno base.
• Cua ndo el enunciado del problema no especifica ninguna cantidad ni velocidad de flujo de
una corrientc, tome corno base una cantidad o velocidad de flujo de una corriente de com-
posición conocida arbitrarias (p. ej., 100 kg o 100 kglh si se conocen todas las fracciones
másicas, o 100 molo 100 mollh si se conocen todas las fracciones molares).
2. Dibuje 11/1 tliugrama tle fllljo J' al/Ole ell él los I'(dores de lodus las ,'uriubles cOlloeidus, illclu-
y el/do fu buse de cúlclllo. Después marque en el diagrama lodas ¡liS ,'ariables descol/oeidlls de
las corrielltes.
• El diagruma de fllljo está marcado por completo si es posible f!..\presar la masa o fa veloci-
dad de flujo másico (o bien los lIIoles o la velocidad de flujo /II olar) de cada compol/ellte de
cada corriCllfe el/ términos de las Clll1lidades marcadas. Las variables quc se marcan para
cada corriente de proceso deben incluir, en consecucncia, alguno de los siguientes factores:
(a) la masa to tal [p. ej., II/ ¡Ckg)] o la velocidad de flujo másico [lil¡ Ckg/s)] y las fracciones
másicas de todos los componentes de la corriente [p. ej., YCH4 (kg CH.¡/kg)], o
(b) los moles totales [p. ej., III(kmol)] o la velocidad de flujo molar [Jil(kmolls)] y las fraccio-
nes molares de todos los componentes de la corriente [p. ej., YCHikmo1 CH;¡/kmol»). o
(e) para cada componente de la corriente, la masa [p. ej., /II!h(kg H2)]. la velocidad de flu-
j o másico [¡iIH, (kg S02/S)], mol [nco(kmol CO)], o la velocidad de flujo molar [lico
(kmol CO/s»).-
• Si el problema indica (o cs fácil de terminar) la cantidad o la velocidad de flujo o cualquie-
ra de las fracciones componentes de una corriente, marque la cantidad total de la corriente
o la velocidad de flujo y las fracciones componentes (categorías de los incisos (a) y (b) de
la lísta precedente). Si sólo conoce las especies presentes, pero carece de información cuan-
titativa, marque las cantidades de componentes o las velocidades de flujo (categoría (c) en
la lista precedente). Cualquier tipo de sistema de marcado funcionará para cualquier corrien-
te·, pero los calculas algebraicos suelen simplificarse al seguir estas reglas generales.
• Trate de incorporar las relaciones dadas ent re las cantidades desconocidas en el marcado.
Por ejemplo. sí usted sabe que la velocidad de flujo molar de la Corriente 2 es el doble que
aquella de la Corriente 1, marque las velocidades de flujo comOli l y 2 Ji¡ en vez de lil y ¡¡2.
J 02 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Marque las cantidades volumétricas sólo si se dan en el enunciado del problema o si le pi-
den que las calcule. Escriba balances de masa o molares, pero no balances de volumen.
3. Exprese lo qlle el elllllll:iado del problema pide en térmillOS tle fus I'urhlbles 11/(11·catlus. Así sa-
brá cuáles incógnitas debe despejar para resolver el problema.
4. Si le dall lI"idttdes mixtas de musu y mofares p"rtI /11/(1 corrielllc (p. ej., velocidad de flujo má-
sico total y fracc iones molares de los componentes, o viceversa), tNlIIsformc tmlas Itt.~ ctllltidt/-
de~· u/lila mÚ"mu b"se "plicfllulo los m étodos de lu ~·ecciólI 1.1.
5. Hag(l el allúlú·is de g rudos de libertud. Cuente las incógnitas e identifique las ecuaciones que las
relacionen. Las ecuaciones pueden ser de cualquiem de los seis tipos que se mencionan en la sec-
ción 4.3d: balances de materia, un balance de energía, especificaciones de proceso, relaciones en-
tre propiedades y leyes físicas, restricciones físicas y relaciones estequiométricas. Si observa que
hay más variables desconocidas que ecuaciones o viceversa, determine qué está mal (p. ej., quizá
no marcó todo el diagrama de fluj o, o hay una relación adicional que no tomó en cuenta, o una
o más de sus ecuaciones no son independientes de las demás, o el problema esta subespecifieado o
ticne exceso de especificaciones). En caso de que el número de incógnitas no sea igual al número
de ecuaciones, no tiene objeto que picrda el tiempo intentando resolver el problema.
6. Si e/ lllÍm ero de illcógllitus es igu"f ", número tic ec//uciolles q//e fus reladollulI (es decir, si
cl sistema tiene cero grados de libertad), esaibtllas eClluciones efl IIIt OH/en ejiciellfe (millimi-
¡millo lu~· CCItt/dones simllfttllleus) y encierre ell /111 círculo las ,·"riables q/le despejarú (como
en cl ejemplo 4.3-4). Comience por ecuaciones que sólo incluyan una variable desconocida, lue-
go por pares de ecuaciones simultáneas q ue contengan dos variables desconocidas, etcétera. No
realice operaciones algebraicas o aritméticas en este paso.
7. ReSIle!,'a la.f ecuacio"es, ya sea a mano o con software para resolver ecuaciones. La solución a
mano debe ser fácil. puesto que ya planteó un procedimiento eficiente.
8. el/lcufe ftl s cllllridades q/le se solicitall e/l e/ ellllllciat/o del probfell/u en caso (le que l/O /¡/S
"uyfl cu/el/!tulo COII IlIIteriot"Ülad.
9. Si se tlio I/UU c(lIIri(!tul o I'e/oeidad de flujo IIg de llIU/ corrielUe ell e! elllllldado del problema, y
otro \'(1101' /Ir se eligió {·(II11" b/lse de cúlculo o ~·e determi/ló pura esta ,·orriellte, modifique lu es-
eulu tlel proceso bul(lIIce(ulo 1{JIIII/IIdo eu t:/lellla IfI relaciÓII "I"e para obrener el res/lltado filial.
Este procedimiento se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 4.3-5 B"latlces de materia etllllla COIIllI1/1ft de destilación


Una mezcla liquida que contiene 45.0% de benceno (8) y 55 .0% de tolueno (T) por mas.1 se alimenta a
una columna de destilación. La corriente de producto que sale por la parte superior de la columna (pro-
dllClo ligero) contiene 95.0 mo1% de 8 y la corriente de producto que sale por la parte inferior contiene
8.0% del benceno alimentado ti la columna (lo cual implica que el 92% dcl benceno sale con el produc-
to ligero). La velocidad de flujo volumetrico de la corriente de alimentación es 2000 LIh Y la gravedad
especifica de la mezcla de alimentación es 0.872. Determine la velocidad de flujo másico de la corriente de
producto ligero, y la velocidad de flujo másico y la composición (fracciones másicas) de la corriente
de producto que sale por la parte inferior.
SOLUCIÓN Ilustraremos de manera explicita la implementación de los pasos del procedimiento que se acaba de des-
cribir.
1. Eliju 111/(/ base. Como no hay motivo para hacer lo contrario. se elige la velocidad de flujo de la
corriente de ali mentación dada (2000 L/h) como base de cálculo.
2. Dibuje y /l/arqu e 1111 (!i"grtll/UI de fllljo.
Producto ligero
m2
(kglh)
Alimentación
I 0.95 mol Blmol ) --t ysz(kg Blkg)
2000 Uh 0.05 mol Timol (t - Y62)(kg Tlkg)
m, (kglh)
0.45 kg Blkg
0.55 kg Tlkg
I Producto pesado
mSJ{kg 81h) (8% de B en Ji¡ alimentación)
m.rJ(kg TIh)
4.3 Cálculos de balances de malcria 103

Observe varias cosas sobre la manera de marcar el diagrama de flujo:


• Se indica una velocidad de flujo vol umétrico para la corriente de ali mentación, pero se ne-
cesitarán velocidades de flujo y fracciones másicas para los balances. Por consiguiente, la
velocidad de flujo másico de la corriente debe considerarse como una variable desconOCida
del proceso y marcarse como tal en el diagrama. Su valor se determinará a partir de la velo-
cidad de flujo volumétrico conocida y la densidad de la corriente de alimentación.
• Como se escribirán balances de masa, las fracciones molares dadas de los componentes de
la corriente de producto ligero deberim convenirse en fracciones de masa. En consecuencia,
las fracciones másieas se marcan como incógnitas.
• Podría haber marcado la velocidad de fll~o másico y las fracciones másicas de la corriente in-
ferior como se hizo con la superior. No obstante, como se carece de información sobre la ve-
locidad de flujo o la composición de esta corriente, se procedió a marear las velocidades de
flujo de los componentes (siguiendo la regla general del paso 2 del procedimic;nto general).
• Las velocidades de flujo másico de cada componente de todas las corrientes de proceso pue-
den expresarse en terminos de [as cantidades anmadas y las variables. (Verifique esto.) Por
ejemplo, las velocidades de flujo del tolueno (kg TIh) en las corrientes de alimentación, pro-
ducto ligero y producto pesado, son, en forma respectiva, 0.551Í11, lil2(1 - )'82), Y ' lIT). Por
tanto, el diagrama de flujo se encuentra marcado en su totalidad.
• La división 8%-92% de benceno entre las corrientes de producto no constituye una veloci-
dad de flujo ni una variable de composición de una corriente; sin embargo, se escribe en el
diagrama para recordar que es una relación adicional entre las variables de las corrientes y,
en consecuencia. debe incluirse en el análisis de grados de libenad.
3. Escriba expresiolles para las cilllridades que se solidt",1 ell el elllllleiado del problema. En tér-
minos de las cantidades marcadas en el diagrama de flujo, las cantidades a determinar son /;12
(la velocidad de flujo másico del producto ligero), ,hJ - lillB + 'I'n (la velocidad de flujo mási-
co del producto pesado), xa = Ihay /;I) (fracción másica del benceno en el producto pesado), y
.\1 = t - xa (fracción másica del tolueno). Una vez que se determinen n12, ,hUJ Y ,ilD, el proble-
ma casi se habrá resuelto.
4. Trallsforllle las ullI'dades mixtas de la corriellte de prodllcto ligero (vea el procedimiento en el
ejemplo 3.3-3 del capítulo anterior).
Base: 100 kmol de producto ligero - 95.0 kmo[ B, 5.00 kmol T
==- (95.0 kmol B) x (78. 11 kg B/kmol B) - 7420 kg B, (5.00 x 92.13) .. 461 kg T
==- (7420 kg B) + (461 kg T) - 7881 kg mezcla
==- )'B2 - (7420 kg B)/(788 I kg mezcla) = 0.942 kg Blkg (anólelo en el diagrama)
Los pesos mole<:ulares del benceno (78.11) y eltolueno (92. t 3) se tomaron de la tabla 8.1 .
5. L/el'e a cabo UII ullálisis de grados de libertad.
Hay 4 incógnitas ('iI¡, 1;'2, lil6J, 1i1n)
- 2 balances de materia (porque hay dos especics moleculares cn este proceso no reactivo)
- 1 relación de densidad (que relaciona la velocidad de Oujo másico con la velocidad
de flujo volumetrico dada de la alimentación)
- 1 división especificada del benceno (8% en el producto pesado y 92% en el ligero)
Hay O grados de libertad
De modo que el problema puede resolverse.
6. Escriba las eClmeiolles del sistellltl y describa l/" procedimiellto para obteller la soll/ciólI. Se
encierran en un círculo las variables que se despejarán de cada ecuación.
• COlll'er~'iólI (le "e/oeidad de flujo \'01l/métrico. A partir de la gravedad cspecifica dada. la
densidad de la corriente de alimentación es 0.872 kglL. (Verifiql/elo.) En consecuencia,

GH2000H0872~ )
• Fra cciólI dil·itlida del bellcello. El benceno en la corriente de producto pesado es un 8% del
benceno en la corriente de alimentación. Esto pucde expresarse de manera directa mediante
la siguiente ecuación:
~ = 0.08(0.451;'1)
104 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

En el diagrama de fhtio quedan dos incógnitas (lil2 y ,iln), Y está permitido escribir dos balan-
ces. Los dos ba lances. el de masa total y el de tolueno, incluyen ambas incógnitas, pero el ba-
lance del benceno sólo incluye a Ih2 (convénzase recordando que ahora se conoce lilOJ): asi es
que comenzamos con éste.
• Bultmcc de bellcello
• Bultml·c lle fOlllello
7. Efectúe las operuciolle.~ ttlgebmicus. Las cuatro ecuaciones pueden resolverse a mano O con sofi-
J¡·are para resolver ecuaciones. Si se obtiene una solución a mano, el valor recién calculado de ca-
da varillble deberá escribirse en el diagrama de flujo para consultarlo como referencia y facilitar la
obtención de las soluciones restantes. Los resultados son lill = 1744 kg/h, lil03 = 62.8 kg bence-
nolh, 1#12 766 kglhl ' y lil n = 9lS kg tolueno/h. (Verifique/o .) Se puede escribir un balance de
masa total (que es la suma de los balances de benceno y tolueno) para con rirmar esta solución:
,h l = ';1 2 + lil03 + ,iln =- 1744 kglh = (766 + 62 .8 + 915) kglh = 1744 kglh
8. Calcu/e las ctlll lidatle~· adie·iollales que solicite el ellllllciatln (JeI problema.
lil3 = lil B 3 + liln = 62.8 kglh + 915 kglh = 1978 kg/h I
= ~ = 62.8 kg B '" I 0.064 kg IlIkg I
)'133 '¡IJ 978.~k~'l/~h~~.~~'--''''-':::,"".
.I'n = I - YOJ = 10.936 kg T/kg 1
Si hubiésemos clegido una base de cálculo distinta dc una cantidad o velocidad de flujo reales de la co-
rriente, seria necesario ajustar la escala del proceso a partir del valor de base calculado, con el valor real
de esta va riable. Como en este caso la base fue la velocidad de flujo real de la corriente de alimentación .
la resolución está completa.

4.4 BALANCES EN PROCESOS DE UN IDADES MÚLTIPLES


En las secciones anteriores nos referimos de manera amplia "al sistema", por ejemplo, al decir: "En es-
tado estacionario. la velocidad a la cual el benceno entra al sistema es igual a aquella a la cual sale de
él"'. No se explicó mucho sobre "el sistema"'. Hasta ahora, sin embargo, no era necesario, ya que sólo ha-
blamos sobre procesos que incluian unidades únicas - un mezclador, una columna de destilación o un
reactor- y, en cada caso. dicha unidad constituía el sistema.
Los procesos químicos industriales casi nunca incluyen una sola unidad de proceso. A menudo hay
uno o más reactores químicos, y también unidades para mezclar reacti vos, combinar productos, calcntar
y enfriar corri entcs de proceso, separar un producto de otro y de los reactivos sin consumir, y eliminar
de la corriente contaminantes que podrían ser peligrosos antes de descargarla al medio circundante. An-
tes de analizar este tipo de procesos es preciso examinar con ntayor cuidado el significado del sistema.
En términos generales, un "sistema" es cualquier porción de un proceso que pueda encerrarse en una
caja hipotética (rrontera). Puede ser todo el proceso, una combinación interconectada de algunas unida-
des de proceso, una sola unidad O un punto en el cual se junten dos o mas corrientes de proceso o aquel
donde una corriente se ramirique. Las entradas y salidas al sistema son las corrientes del proceso que in-
tersectan a las fronteras del sistema.
En la figura 4.4- 1 se muestra un diagrama de flujo para un proceso de dos unidades. Las cinco fron-
teras dibujadas en torno a las porciones del proceso definen aquellos sistemas para los cua les pueden es-
cribirse balances.
La frontera @ encierra al proceso entero; el sistema definido por esta fron tera tiene como entradas
las corrientes de alimentación 1, 2 Y 3 Y las corrientes de producto 1, 2 Y 3. (Convénzase.) Los balances
para este sistema se denominan balances g('nerales. La corriente que conecta a las unidades I y 2 es in-
terna en este sistema. de modo que no participaría en los balances generales de éste.
La frontera @ encierra un punto de mezcla de la corriente de alimentación. Las corrientes de ali-
mentación I y 2 constituyen entradas a este sistema y la corriente que fluye hacia la unidad I es una sa-
lida. La front era © abarca a la unidad I (una corriente de entrada y dos de salida), la frontera @ delimita
un punto dc división dc la corriente (una corriente de entrada y dos de salida). y la frontera ® encierra
a la unidad 2 (dos corrientes de entrada y una de salida).
4.4 Balances en procesos de unidades nniltiples 105

~~-J'
:, "®'
~:~~-~-------------------------'
~--------© ®---------
, :
, B, , Iñ\
~ ,, ""
Alimentación I '. i 'UNIDAD:;-" UNIDAD: ' Producto 3
J! ,__ ,~ , '_': 2 , ,

: :---~t --! :----f ---! :


~---------- l------- ------ - -- -----~
Producto I Producto 2 AlimenladOn 3
Figura 4.4-1 Diagrama de flujo de un proceso de dos unidades. Las lineas punteadas
representan 11Is fronteras de los sistemas pam los cuaJes Plleden escribirse baJunces.

El procedimienlo p..1m efecll.!ar ca1culos de balance de materia en procesos de unicL1des l11ultiples es ca-
si el mismo que el descrito en la sección 4.3. La diferencia es que en los procesos de unidades mu1tiples qui-
zá sea necesario aislar varios subsistemas del proceso y escribir sus balances para obtener suficientes
ecuaciones y despejnr todas las variables desconocidas de lns comenles. Al analizar procesos de unidades
Illllltiples. detcnnine los grndos de libertad sobre el proceso total y para cada subsistema, tomando en cuenta
sólo las corrientes que se intersecten con la frontera del sistema bajo consideración. No comience a escri-
bir y resolver ecuaciones para un subsistema hasta que haya verificado que tiene cero grados de libertad.

EJEMPLO 4.4- 1 Proceso~' de llos I/llil1mles


A continuación se muestra un diagrama de flujo marcado de un proceso .;ontinuo y en estado estaciona-
rio de dos unidades. Cada corriente contiene dos componentes, A y B, en diferentes proporciones. Las
tres corrientes cuyas velocidades de flujo y{o composiciones se desconocen. se marcaron como l. 2 Y 3.

40.0 kglh 30.0 kg/h


0.900 kll Mg 0.600 kg Mg
0.100 kg Blkg 0.400 kg Mg

100.0 kg/t1 , 2 3
0.500kgMg
0.500 kg Blkll
30.0 k{;h
0.300 kg Mg
0.700 kg Mg

SOLUCIÓN Calcule las velocidades de flujo desconocidas y las composiciones de las corrientes 1. 2 Y 3.
BlIse -dudus IlIs l'elad(/(u/es l/e fl/ljo
Los sistemas para los cuales pueden escri birse batanees se muestran en la siguiente representación del
diagrama de flujo:

40.0 kglh 30.0 kglt1


0.900 kg Mg 0.600 kg Alkg

. -----
,,,
0.100 kll Mg
---~--- . _._-- --- --- - -------
0.400 kg Slkg
-~----,
,,
,,,...--- -- --,, ,,r--- ,,, ,
-~--

100.0 kglh
,,, , 'ni1(kglh} .. -, m2(kglh) , , :niJ(kglh)
~, , , : ....3(kg Alkgl
0.500 kg Mg :
0.500 kg Slkg :
,'--------------------1
--- i -----------''
, .... l(kgAlkg} ~ ..... 2(kg Alkgl ,
,, ----_.: 1- ...., (kg Blkg) 1- ....21kgBlkg}l,-------->: : I - ....J(kll BIkg)
r~f::i
106 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

La frontera externa abarca el proceso completo y tiene corrientes de entrada y salida de todas las corrien-
tes que entran y salen del proceso. Dos de las fronteras interiores rodean unidades individuales de proce-
so. y la tercera encierra un punto de unión de corrientes.

A llúlisi~' de g rados lfe libe/'tad


Primero se esboza el procedimiento de solución llevando a cabo análisis de grados de libertad de los dis-
tintos sistemas. Recuerde que sólo las variables asociadas con corrientes que intersectan alguna frontera
del sistema se cuentan en el análisis de dicho sistema.

Sistema gel/eral (frontera externa de linea punteada):


2 incógnitas (Ii/), XJ) - 2 balances (2 especies) == O grados de libertad
=> Detemúnar ni) y X J
En análisis subsecuentes, podemos considerar que se conocen estas dos variables. Suponga que decidi-
mos considerar el punto de mezcla intennedio de las corrientes como el siguiente sistema.

PUl/lo lle mezcla:


4 incógnitas (/i/ lo XI. lil2, X2) - 2 balances (2 especies) = 2 grados de libertad
Hay demasiadas incógnitas para el número de ecuaciones disponibles. Veamos la un idad l.
Unidad 1:
2 incógnitas (Iil ¡, XI) - 2 balances (2 especies) = O grados de libertad
=> Determinelil l YXI
Ahora podemos analizar el punto de mezcla o la unidad 2, cada uno de los cuales tiene dos variables des-
conocidas asociadas.
Punto de mezcla:
2 incógnitas (11;2, X2) - 2 balances (2 especies) = O grados de libertad
=> Determinar Jli2 y X2
Por tamo, el procedimiento será escribir balances generales del sistema para detenninar lil ) y XJ, Y des-
pués balances de la unidad l para determinar li/l y XI. Y. por último, balances en el punto de mezcla in-
termedio para determinar 1i/2 y .'"2.
Los cálculos son directos. Observe que todos los balances en estos procesos no reactivos en estado es-
tacionario tienen la fomla en/r(lda = salida, y observe, además, que los balances se escriben en un orden
que no requiere resolución de ecuaciones simultáneas (cada ecuación sólo tiene una variable desconocida).

Cálculos
Bultlllcc gCl/cml (le masu:

(100.0 +30.0) ~g =(40.0 +30.0) :g +lil) => j lilJ - 60.0 kg/h j

Bulunce gel/eral pUrtl A: (Verifique que cada término aditi vo tenga las unidades de kg AIh.)
(0.500)( 100.0) + (0.300)(30.0) ~ (0.900)(40.0) + (0.600)(30.0) + x,(60.0)
= I",x,--,----,0",.0.::83",3.::k,,-gAIk=g,,1

Balaf/ce de masa para la Ullidad 1: (Cada termino tiene las unidades kglh)
JOO=40 + Iill=> 111/1 -60.0kglhl

UIl balallce para la Unidad 1: (Cada término aditivo tiene las unidades kg N h.)
(0.500)( 100.0) = (0.900)(40.0) + .\'1(60.0) => IXl 0.233 kg Alkgl
4.4 Balances en procesos de unidades múltiples 107

Balal/ce de lIIasa ell el pllmo de mezcla de co/'rielltes: (Cada termino tiene las unidades kglh.)
mi - 60.0 kglh
lill + 30.0 = lil2 ;- CIIl~·',,--~9~O~.:0..::kglh,,-,,~1
VII ba/(I/Ice en el plllltO (le mezcla de corrielltes: (cada termino aditivo tiene las unidades kg AIh.)
XI IÍl 1 + (0.300)(30.0) = X2,i'2

~
lill - 60.0 kglh
Xl - 0.233 kglh
1;/2 - 90.0 kglh

¡x, O.255kg Alkg I


La situación se complica aún mas cuando participan tres o mas unidades de proceso. En estos casos,
no sólo es posible escribir balances para el proceso total y las unidades de proceso individuales, sino tam-
bién para combinaciones de unidades. Encontrar las combinaciones adecuadas puede significar una efi-
ciencia mucho mayor de los cálculos.

EJEMPLO 4.4-2 Proceso de e..r:fracdól/-destilació"


Se desea separar ulla mezcla que contiene 50.0% en peso de acetona y 50.0% en peso de agua en dos co-
rrientes - una enriquecida con acetona y la otra con agua-o El proceso de separación consiste en ex-
traer la acetona del agua usando metil isobutil cetona (MIBK), la cual disuelve la acetona pero es easi
inmiscible con el agua. La siguiente descripción presenta algunos términos de uso común para referirse
a los procesos de extracción de liquidos. El siguiente es un esquema del proceso:

M (solvente)

50%A,
50%W

! <"~'"o,

A "acetona (s~uto)
W" agua (diluyente)
tE;;~'~,::~~---<--------_J
I

Producto: 97%
poc<JAyW
Principatmente M,

M = MIBK (solvente)
A
COLUMNA DE
DESTILACiÓN

I I ,poca

Primero se pone en contacto la mezcla de acetona (soluto) yagua (dilu yente) con la MIBK (solven-
te) en un mezclador que proporciona buen contacto entre las dos fascs liquidas. Una porción de la acetona
de la alimentación se Iransfiere de la fase acuosa (agua) a la fasc orgánica (MlBK) en eSle paso. La mezcla
pasa a un tanque de decantación, donde las fascs se disocian y retiran por separado. La fasc rica en diluyente
(agua, en este proceso) se denomina refinado y la fase rica en solvente (MIBK) es el extracto. La combi-
nación mezclador-precipitador constituye la primera etapa de este proceso de separación.
El refinado pasa a la segunda etapa de extracción, donde se pone en contacto con una segunda co-
rriente de MIBK pura, lo cual permite la transferencia de más acetona. Se permite que ambas fases se
separen en un segundo decantador y el refi nado de esta etapa se desccha. Se combinan los eXlractos de
las dos etapas de mezclador- precipitador y se alimentan a una columna de destilación. El producto lige-
108 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

ro de la columna es rico en acetona y es el producto del proceso. El efluetlle pesado es rico en MlBK y
en un proceso real se trataria más adelante y se recircularía para devolverlo a la primera elapa de la ex-
tracción. pero no consideraremos la recirculación en este ejemplo.
En un estudio en una planta piloto, por cada 100 kg de acetona-agua que se alimentan a la primera
etapa de extracción. se alimentan 100 kg de MIBK a la primera etapa y 75 kg a la segunda etapa. Se ob-
serva que el extractO de la primera etapa contiene 27.5% en peso de acetona. (Todos los porcentajes en
el reslo de! párrafo son por peso.) El refinado de la segunda etapa liene una masa de 43.1 kg Y contiene
5.3% de aCCiona, 1.6% de MlBK y 93.1 % de agua: y el extracto de la segunda etapa contiene 9.0% de
acetona, 88.0% de MI BK y 3.0% de agua. El produclo ligero de la columna de destilación contiene 2.0%
de MlBK. 1.0% de agua y el balance de acetona.
Tomando como base de cálculo la al imentación de 100 kg de acetona-agua. calcule las masas y com-
posiciones (porcentajes en peso de los componentes) del refinado y el extracto de la etapa 1, el extracto
de la etapa 2, el extracto combinado y los productos ligero y pesado de la destilación.

SOLUCIÓN Éste es un problema "engaiíoso" porque no se cuenta con suficiente infonnación para calcular todas las can-
tidades que se solicitan. Mostraremos la manera en que el análisis de grados de libertad permite averiguar
con bastante rapidez cuáles variables es posible determinar y cómo hacerlo con eficiencia; ademas. ayuda
a evitar que se desperdicie el tiempo intentando resolver un problema con información insuficiente.
Como siempre. comenzaremos por dibujar el diagrama de flujo . Para mayor simplicidad trataremos
cada combinación de mezclador-precipitador como una sola unidad de extracción o "extractor".
l00kgM 75kgM

:~~~~~~~~~~~:t~~~::~::::::::::,;;;;;;t;;;;~::::::::::::::-
, ' t ' , '431 kg ,
, 'lOO kg ~ tEXTRACTOR ' , EXTRACTOR , • ,
, '0500A 'mA2(kgA) " '1,
0.053 kgAlkg ,
, : 0:500 W : mM2 (kg M) : : 0.016 kg Mlkg
: , _________ _ ______ ' ml',I2(kgW¡ ----- - ------ 0.931 kgWlkg ,
--- -- - -- -- -- - m~ (kg) - - - - - - - - - - - - - - - - - -mJ-{k9r - - - - - - - - - - - --,
0.275 kg Alkg 0.09 kg Alkg
xM1 (kg Mlkg) 0.88 kg M/kg
(0.725 - xM1 )(kg W/kg) 0.03 kg Wfkg
,----
'----...."-,+----,,o_~ ________ __m~ (kg)
'- - --': 0.97 kS Alkg
, 0.02 kg Mlkg
"-:::-;.:"',-.,¡¡: COLUMNA DE 0.01 kg W/kg
mM (kg A) DESTILACIÓN
mM< (kg M)
mw~ (kgW)
,L_-_-_-_-_"_=_=_=_=_~_LcmOM~lkCgCAC}-f.
m M6 (kg M)
,, fTIw6 (kg W)
,--------------------------------------------------- -- -----
Podemos escribir balances para cualquiera de los sistemas que se muestran en el diagrama. incluyendo el
proceso total, los extractores individuales, la combinación de dos extractores, el punto donde se combi-
nan las dos corrientes de extracto y la columna de destilación. El análisis de grados de libertad para el
proceso total indica que hay cualro variables desconocidas (III~, IIIA6, IIIM6, IIIW6) y sólo tres ecuaciones
para relacionarlas (un balance de matcria para cada una de las tres especies independientes quc participan
en el proceso); por tanto, hay un grado de libertad. De manera sim ilar, cada extractor tiene un grado de
li bertad, el punto dc mezcla del extracto liene tres, y la columna de destilación cuatro. (Verifique estas
cifl1ls.) No obstante, el sistema formado por las dos unidades de extracción sólo incluye tres incógnitas
(11/1> -'" MI> 11/) Y tres balances que las relacionan, y por lo tanto tiene cero grados de libertad. A continua-
ción se da el procedimiento para resolver el problema:
• A I/ ulice el subsistemu (le dos eXlmctores. Escriba un balance de masa tOlal y un balance para la ace-
tona; resuelva en forma simultánea las ecuaciones para determinar 1/11 y /l/J. Escriba un balance para
M1BK para despejar -'"Mt.
• AI/ulice el pUl/lo de mezcla de los exlrll("(tJs. Escriba los balances para acetona, M IBK yagua: re-
suelva las ecuaciones para determinar 111 ,\4. IIIM4. Y IIIW4, respectivamente.
• A I/ulice el primer (o el sl!gumlo) I!xl/"llclm: Escriba los balances para acetona. M IBK yagua: resuel va
las ecuaciones para determinar IIIA2, 111M2. Y IIIW2 .
4.4 Balances en procesos de unidades múlliples 109

En este punto vemos con fac ilidad que es imposible avanzar. Aún quedan cuatro incógnitas - IIIS,
Sin importar que se escoja al proceso general o a la columna de destilación como
1IIA6. 1111<16 Y IIIW6- ,
sistema. sólo tendremos tres ecuaciones independientes y. en consecuencia. un grado de libertad, por lo
cual es imposible reso lver el problema. Además. corno en ambas corrientes de salida aparecen la aceto-
na. la MIBK y el agua. no es posible despejar ninguna de estas incógnitas individuales. ( Por ejemplo. si
no hubiera agua en el producto ligero de 13 columna de desti lación. se podria deducir que mW6 = IIIW'¡).
Por consiguiente. el problem3 esta subcspecificado: a menos que se cucnte con otro tipo de infonnación.
las cantidades y las composiciones de los productos de la column3 de destilación son indetenninadas.
A continuación se muestran los cálculos que es posible efectuar. Todos los balances lienen la forma
el/trada .. salida (¿por qué?) y los términos aditi vos de cada balancc tienen como unidades los kilogra-
mos de la especie balanceada.

Bulul/ ce.~ el/ tOl'l/O ul subsistemu de dos extructores


Masa tOlal: (lOO + lOO + 75)kg " 43. 1 kg + 11/1 + 11/3
A: 100(0.500) kg A = (43.1 ) (0.053) kg A + 1/11(0.275) + 111)(0.09)
II
Resolver de manera simul1 tulea

1//11 145kg, //1 ) 86.8kg l

M: (lOO + 75)kg M => (43.1){0.016) kg M + /11IXMI + 11/)(0.88)


ti
/111 - 145 kg. 111) " 86.8 kg

l x~1J = 0.675 kg M IBK.lkg 1

Bulal/ ces ell torllO al p lllllO de m e:c/a de los extructos


A: 11/1(0.275) + 111)(0.09) ""' IIIA4
II
mI - 145 kg, ni] " 86.8 kg

I IIIA4 - 47.7 kg acctona :

M: IIIIX/o.Il + 11/3(0.88) " IIIM4


IIm, .. 145 kg.",)" 87 kg,.rMI - 0.675 kg Mlkg
IIIIM4 - 174kgM IBK I

W: 11/1(0.725 - x/o.ll) + /l/J(0.03) '"' /l/W4


ll llll " 145 kg.III J " 86.8 kg ..t~11 - 0.675 kg Mlkg

I IIIW4 = 9.9 kg agua 1

8ultlllces ell torllO ul p rimer extructo r

A: loo(0.500)kg A '" /l/A2 + 1111(0.275)


II
m! .. 145 kg

IIIA2 = 10.1 kg acetona 1

M: 100 kg M '"' /I/~t1 + /l/1X~1I


ll llll - 145 kg, .r/.H - 0.675 kg Mlkg

I 111M2 = 2.3 kg MIBK 1

W: (100)(0.500) " mW2 + 11/1(0.725 - X/.II)


II
/1/1 - 145 kg. XMI - 0.675 kg Mlkg

ImW2 - 42.6 kg ngua I


11 0 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Si se conociera (o fuera posible determinar de manera independiente) cualquiera de las variables 111 5,
IIIM6 o 1I1W6, se podrían calcular las tres restantes. Como no se conocen, es necesario dar por termi-
II1A6,
nados los cálculos en este punto.

4.5 RECIRCU LACIÓ N y DERIVAC IÓN (BYPA SS)


Es raro que una reacción química A ..... B proceda hasta completarse en un reactor. Sin importar [o peque-
ña que sea la cantidad de A en la alimentación o el tiempo que permanezca [a mezcla de reacción en el
reactor, por 10 general queda algo de A en el producto.
Por desgracia, es necesario pagar por todo el reactivo que se alimenta al proceso, no sólo por la frac-
ción que reacciona y, en consecuencia, cualquier parte de A que salga con el producto representa desper-
dicio de recursos. Supongamos, no obstante, que encuentra un mé todo para separar la mayor parte o todo
el reactivo sin consumir dc la corriente de producto. Pod ría vender entonces el producto resultante casi
puro y reci rcular el reactivo sin consumir de vuelta al reactor. Por supuesto, sería necesario adq uirir el
equipo de separación y recirculación, pero este costo se compensad a al tener que comprar menos reacti-
vo nuevo y ve nder un producto purificado a mayor precio.
En la figura 4.5-[ se muestra el diagrama de flujo marcado de un proceso químico que incluye la
reacción, separación de producto y recirculación. Observe la dife rencia entre la alimentación fresca al
proceso y la ali mentación al reactor, la cual es la suma de la alimentación fresca y la corriente de recircu-
lación. Si no se conocieran algunas variables de las corrientes de la figura 4.5-1 , podría determinarlas es-
cribiendo balances para el proceso total y en torno al reactor, el separador y el punto de mezcla.
A menudo los estudiantes tienen dificultades, en un principio, para comprender el concepto dc rc-
circulación, porque es dificil captar de qué manera puede circular material en un sistema sin acwlllllación de
masa. Si tiene este problema, quizá le sea útil consultar de nuevo el diagrama de flujo de la figura 4.5-1.
Observe que aunque el material circula dentro del sistema, no hay acumulación neta: 110 kg de ma terial
entran al sistema por minuto, y sale del sistema la misma masa por minuto. Dentro del sistema hay una
velocidad de circulación neta de 120 kglmin, pero dicha circulación no tiene efecto sobre el balance de
materia del proceso general.

EJEMPLO 4.5·1 Balal/ces de materia y de energía pura 1111 acolldicionador de aire


Se desea enfriar aire fresco que contiene 4.00 mol% de vapor de agua y deshumidificarlo hasta que conten-
ga 1.70 mol% de H 2o. Se combina una corriente de aire fresco con una corriente de aire recirculado pre-
viamente deshumidificado y se hace pasar por el enfriador. La corriente de la mezcla quc entra a la unidad
contiene 2.30 11101% de H2o. En el acondicionador de aire, parte del agua en la corriente de ali mentación
se condensa y se elimina como líquido. Una fracción del aire deshumidificado que sale del enfriador se re-
circula, y el resto sale hacia una habitación. Tomando como base de cálculo 100 mol del ai re deshumidifi-
cado que salc hacia la habi tación, calcule los moles de alimentación fresca, los moles de agua condensada
y los moles de aire deshumidificado que se recirc ulan.

10kgAfmin
100 kg Slmin
¡ ---------- - ----------------------- - --~r:-:-:-:-:'---_,::

,---- -- --- -: ::
_lC'~
, ,- ---, " "
O"k~g~AI::m
::;""+',,"":_,...,2"OO'-'k'g='AI"m";""-;,'
-'"
, ! j '
~ __ ! 30kg8Jmin
-: REACTOR
, 100 kg Afmin
H-:-::",'-::::::""
, 130kgBlmln
"
SEPARADOR ::
"
Alimentación fresee J
: .L.O.::-::.0.0.0.0.-:'
__ ::
Lec."ec,.,." "
"
Corriente de recirculación - - - - t -----';
L ______-'OO'=:cOCc::::cOO'-______________ ct :
90 kgAfmln
30 kg Slmin

Figura 4.5-1 Diagrama de flujo de un reactor con separaci6n y recirculaci6n del reactivo sin
consumir.
4.5 Recirculación y derivación (b)"pass) 111

SOLUCIÓN A continuación se muestra el diagrama de flujo marcado de este proceso, incluyendo la base de cálculo. Las
lineas punteadas ilustran los cuatro subsistemas en tomo a los cuales sería posible escribir balances ---el proce-
so total, el punto de mezcla de la recirculación y la alimentación fresca, el acondicionador de aire, y el punto de
separación de la rccirculación y el gas producido--. Las cantidades que se van a detenninar son IIj, 11) YliS.

•0.983 DA
n (moO

0.017 W(v)
,,,----------,,, -,,
n 1(moI) ,,-- -,, , ACOND. , n~(moI)
,, .00 mol
0 .1160 DA ,----,, ""mol'
0.911 DA , DE AtRE ,, 0.983 DA ~ ___ ,, 0.983 DA
, ,0.017 W(v)
0.040 W(v),
, ---_.1
0.023W(v) : ____
,,
0.017 W(v)

,-------------------- --------- ------- ---.


DA " ajre seco

"'
Cuando los estudiantes intentan resolver problemas con recirculación por primera vez, tienden a co-
menzar a escribir balances de inmediato, y al hacerlo dedican demasiado tiempo al problema y a menudo
no obtienen la solución. Si dedicaran primero algunos minutos a realizar un análisis de grados de libertad,
es probable que lograran aplicar un metodo eficaz para resolver el problema antes de realizar ningún cálcu-
lo, ahorrando al final mucho mas tiempo que el invertido en realizar el análisis. Observe el procedimiento:
Sistema total
2 variables (lit. 113) (Considere sólo las corrientes que se intersectan con las
fronteras del sistema.)
-2 ecuaciones de balance ( Dos especies - aire seco y agua- que estan en las co-
rrientes.)
o grados de libertad
Por tanto, es posible determinar "t y IIJ mediante los balances gene rales del sistema. Primero escribire-
mos el balance del aire seco. pues sólo incluye una incógnita (nt), mientras que los balances molar total
y del agua incluyen ambas incógnitas. Una vez determinada "1, el segundo balance dará 113. No se puede
hacer más con el sistema lotal , de modo que pasamos a otros subsistemas:
Pumo de mezcla Ellfriador PI/tito de separación
2 variables ("2, "s) 2 va riables (11 2, 114) 2 variables (,,~, l/ s)
-2 balances -2 balances - 1 balance (ver abajo)
ogrados de libertad ogrados de libertad 1 grado dc libertad
1J 2 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Ba/al/ce molar en el pUl/ro de mezcla: 11 t + liS "" 1/2


Bttltlllce de agua ell e l ¡JI///IO de mezcla: 0.041/\ + 0.017/15 = 0.023//2

11 "1 ... 102.4 mol


.JJ. Resolver de manera simultánea
1/2 - 392.5 mol
1 liS 290 moles recirculados I
Se recirculan casi tres moles por cada mol de aire que sale a la habitación.

Además de los anteriores (recuperación y utilización de los reactivos no consumidos). hay varios
motivos para usa r la recirculación en un proceso químico. entre los que están:

l . Recllperació1I de/ cMa/i:.ador. Muchos reactores emplean catalizadores para aumentar la velo-
cidad de reacción. Por lo general. estos son muy caros, por 10 cual los procesos casi siempre in-
cluyen provisiones para recu perarlos de la corricllle de producto y recircularlos al reactor.
Pueden recuperarse con los reactivos sin consumir o por separado en instalaciones especiales di-
señadas con cste fin.
2. Di/"ció" de '''111 corrieme de prOU.fO. Suponga que se alimenta un lodo (una suspensión de só-
lidos en un liquido) a un filtro. Si la concentración de sólidos en el lodo es demasiado alta. es
dificil manejarla y el filtro no funcionara de manera ade<:uada. En vez de diluir la alimentación
con liquido fresco. se puede recircular una porción del filtrado para diluir la alimentación a la
concentración de sólidos deseada .
3. Collfrol (le '1110 \'ariable del prot·c,w,. Suponga que una reacción libera una cantidad enorme de
calor. por lo cual es dificil y costoso controlar el reactor. La velocidad de generación de calor
puede reducirse disminuyendo la concentración de reactivo, lo cual a su vez se logra recirculan-
do una porción del efluente del reactor hacia la entrada. Además de actuar como diluyente para
los reactivos, el material recirculado sirve como capacitancia para el calor liberado: entre mayor
es la masa de la mezcal de reacción, menor es la tempcTlltura a la cual se eleva dicha masa con
una cantidad fija de calor.
4. Circulació" de U" flu ido l/e trahajo. El ejemplo más común de esta aplicación es el ciclo de re-
frigeración que se emplea en los refrigeradores y acondicionadores de aire domesticos. En estos
dispositivos se emplea un solo material de manera indefinida, y nada mas se agregan al sistema
las cantidades ne<:esarias para reponer el flu ido de trabajo que se pierda por fugas.
La parte 1 del siguiente ejemplo presenta un calculo detallado del balance de materia para un pro-
ceso de separación que incluye recirculación. La parte 2 del problema indica lo que ocurriria si se omi-
tiera la rccirclllación y, al hacerlo, se ilustra lino de los motivos para realizarla.

EJEMPLO 4.5-2 Proceso de cristolhAdó" e\'oporati\'Q

A continuación se muestra el diagrama de flujo de un proceso en estado estacionario para recuperar cro-
mato de potasio cristalino (K2Cr04) de una solución acuosa de esta sal.

jH,O
Tort¡¡ de filtraciOn
4500 kglh 49.4% K~CcO.
CR1STALlZAOOR K~~(cri$l3l8$ s6Ildos)
EVAPORAOOR
33.3% K2CrQ~ y FILTRO
$oIuciOn de ~ CCO. al 36 .• %
(los cristales constiluyen
95% por masa de la
FUlraOo ~ torta di fr!traciOn)
SoIud6n di K:z crOo al 36.4%
4.5 Recirculación y deri vación (bJ7)(1ss) 113

Cuatro mil quinientos kilogramos por hora de una solución que contiene un tercio en masa de
K2Cr04 se unen a una corriente de recirculación que contiene 36.4% de K2CrO.¡. y se alimenta la co-
rriente combinada a un evaporador. La corriente concentrada que sale del evaporador contiene 49.4% de
K2 CrO.¡: dicha corriente se alimenta a un cristalizador en el cual se enfría (haciendo que Jos cristales
de K2CrO.¡ se separen de la solución) y después se filtra. La torta de filtración consta de cristales de
K2Cr04 y una solución que contiene 36.4% de K2Cr04 por masa: tos cristales constituyen 95% de la ma-
sa total de la torta de filtración. La solución que atraviesa el filtro, que también contiene 36.4% de
K2Cr0 4, constituye la corriente de recirculaciÓn.
1. Calcule la velocidad dc evaporación. la velocidad de producción de K2CrO" cristalino. las velo-
cidades de alimentación a las que el evaporador y el cristalizador deben estar diseiiados para so-
portar y la ndacion de redrc/fladó" (masa recirculada)/(masa de alimentación fresca).
2. Suponga que el filtrado se descarta en vez de recircularlo. Calcule la \'elocidad de producción
de los cristales. ¿Cuáles son los beneficios y costos de la recirculadón?

SOLUCIÓN 1. Base: 4500 kgl h dI! Ulillll!/ItudólI frl!~·c(J.


Representaremos a K2CrO" como K y al agua como \V. A continuación se muestrn el diagrama de flujo,
el cual incluye recuadros punteados que denotan el sistema total y los subsislemus sobre los cuales se
pueden escribir bulances.

ffl2(kg W(v}lh)

~'=~: :-[::~;:;:~:):rl:~::~:~-11:;~;~):::~;~;~:::r1::.::: .
0.667kgWIk9: (1 - ~l)(kgWlkg)~ ____________,O.506kgWlkg ~ _____________, , O.364kgKlkgsoln
, 0.636 kg Wlkg soln
Fillrildo (recirculado)
m6(kg/h)
0.364 kg Klkg ,
_____________O.:~~_k~ ~~ ______________________________:

En tém'¡nos de las variables marcadas. las cantidudes que se solicitan en el enuncmdo del problema son
/i/2 (kg de W evaporadoslh)./iI4 [kg K(s)lh]./ill (kg/h alimentados al evaporador).Ii/) (kg/h alimentados al
cristalizador). y (/i/&,4500) (kg recireuladoslkg de alimentación fresca).
Observe la manera de marcar la corriente de producto para aprovechar al máximo lo que se sabe so-
bre su composición. La torta de filtración cs una mezcla de cristales sólidos de K y UM solución líquida
con fracciones másicas conocidas de K y \V. En vez de marcar como siempre la velocidad de flujo Imisico
y las fracciones de masa de los componentes o las velocidades de flujo másico individuales de K y W, se
marcan las velocidades de flujo de los cristales y la solución. j unto con las fracciones de masa del com-
ponente en la solución. Para confirmar que la corriente se marcó por completo. es neeesllrio verificar que
todas las velocidades de flujo de los componentes se puedan expresar en terminos de las cantidades mar-
cadas. En este caso. la velocidad de flujo total del cromato de potasio es "'" + 0.364/il$ (kg KIh) Y la ve-
locidad de flujo del agua es 0.630015 (kg WIh). de modo que el marcado esta completo.

Allúlisis dI! g rmlos tle libertad


El analisis de grados de libertad se inicia con el sistema total y procede como sigue:
• S iste/ll/I wrul
3 variables desconocidas (Ii/l, I¡'~, /i/s)
- 2 balances (2 especies que participan)
- 1 relación adicional (/il~ = 95% de la masa total de la torta de filtración)
O grados de libertad
Por tanto. podremos determinar /iI2, /il". Y lil~ analizando el sistema 10ta1.
11 4 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

• Pitillo de mezcla de 1(( recircula ciólI COII la alimenlació" fre.~cu.


3 variables desconocidas (lil6, lil l, x ¡)
- 2 balances
grado de libertad
Como no tencmos suficientes ecuaciones para despejar las incógnitas asociadas con este subsiste-
ma, pasamos al siguiente:
• EI'aporador
3 variables desconocidas (rill , Xl , IIIJ)
-2 balances
l grado de libertad
De nuevo, no tuvimos suerte. Tenemos una última esperanza.
• Cristalizadorlfiltro
2 variables desconocidas (liI J , lil6)
-2 balances
o grados de libertad
En consecuencia, es posible determinar ril ) y riló escribiendo y resolviendo balances en el cristaliza-
dorlri ltro y después analizando el punto de mezcla o el evaporador para determinar las dos incógni-
tas restantes (1i11 y Xl), completando asi la solución. (Sugerencia: intente reproducir este análisis por
su cuenta antes de seguir leyendo.) Los cálculos son los siguientes, comenzando por el análisis del
sistema total.
El problema dice que los sólidos constituyen 95% en masa de la torta de filtrac ión. Esta informa-
ción se traduce en forma directa en la ecuación siguiente:
1i14 "" 0.95(ri/ 4 + 1i15)

li
1115 '" 0.052631114 ( 1)

A continuación escribimos los dos balances generales permitidos para el sistema total. ¿Cuáles escribi-
remos y en qué orden?
• Un balance general de masa incluye las tres variables de! sistema - 1112, lil 4 , Y 1115.
• El balance de K incluye 1114 y lilS - las mismas dos variables que aparecen en la ecuación l.
• El balance de W incluye ri/2 y lils.
Por consiguiente, el procedimiento consiste en escri bir un balance de K2Cr04, resolverlo j un to con la .
ecuación 1 para determinar 1i14 y 1115, Y luego escribir el balance general de masa para determinar 1112. Los
terminos adit ivos de cada ecuación contienen las unidades de kglh de la especie balanceada.
Balaf/ce gef/ eral de K]Cr04
(0.333)(4500) kg KIh = 1Í/4 + 0.364,¡/s
ti Resolverlo junto con la ecuación 1

lil4 = 1 1470 K2Cr0 4 cristaleslh 1

lil5 = 77.5 kg solución arrastmda/h

Bulul/ce gel/eral de masa


4500 kglh = li/2 + 1114 + 111 5
ti 1i14 '" 1470 kglh , 1;15 - 77.5 kglh

1112 = 12950 kg H20 evaporada/h 1


4.5 Recirculación y derivación (bypass) 11 5

B(/lance de musa el! romo uf crista/i~ador

li/) = lil4 + Jils + lil6


~ li/ 4 '" 1470 kglh. li/s ~ 77.5 kg/h
(2)
lil ) = 1550 kglh + 1i16
Ba/ul/ce (fe ugl/u ell tomo uf criSf{flizudor
0.506ri/) = 0 .636'¡15 + 0.6361i16
~ ,ils = 77.5 kglh

lil) = 97.4 kglh + 1.2571i/6 (3)


Al resolver al mismo tiempo las ecuaciones 2 y 3 se obtiene
Ijl) - 7200 kglh alimentados al cristalizador
1i16 = 5650 kglh
y entonces

-;-;"""",:,·.~(k~g~,~'~'i~"~"~I'~d~O~.~h~)=,, ~ _56_5_0 = 1.26,_-"k"gc,~""i~","~lo,deo,,ó-_


4500 kg alimentación frescalh 4500 kg alimentación fresca

Btdal/ce tfe masa el/ 10/"110 al pl/IIIO dOllde se mezclan la recirculaciólI y lu ulimellttlciól/ fresctl

4500 kglh + lil6 = liI¡

~ 1i/6 = 5650 kglh


1;11 = 10, 150 kglh alimentados al evaporador
Verificación: el balance de masa en torno al evaporador da

=- 10, 150 kglh entran al evaporador = (2950 + 7200) kg/h = [0,150 kglh salen del evaporador.

2. Base: 4500 kglll tle tllimelltacióllfresctl,


El siguiente es el diagrama de flujo para un sistema sin recirculación:

1 1lÍ 1[kg W(v )lhl

4500 kglh 1lÍ2(kglh] 1lÍ3[kg K(s)lh]


EVAPORADOR CRI$TALlZADQR
1lÍ~ (kg solnlh)
0.333 kg Klkg
0.667 kg Wlkg
0.494 kg Klkg
0.506 kg Wlkg
Y FILTRO
0.364 kg Klkg sol ,
0.636 kg Wlkg so
'"
IlÍs(kglh]
0.636 kg Klkg
0.636 kg Wlkg

No analizarcmos la solución en detalle, sino que nada mas la resumiremos. El analisis de grados de li-
bertad seiiaJa que el sistema total tiene un grado de libertad, el evaporador tiene cero y el cristalizador-
filtro tienc uno. (Verifique csto.) En consecuencia, la estrategia es comenzar por el evaporador y resolver
las ecu~ciones de balance para 1;11 y 1;12. Una vez que se conoce 1Í12, el cristalizador tiene cero grados de
libertad y es posible despejar Ij13, lil4 Y 1;15 en sus ecuaciones. La velocidad de producción de cristales es

l 'il 3 - 622 kg K(s)/h I


J J6 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Con recirculación se obtuvieron 1470 kglh. un:l diferencia drama tica. La velocidad de flujo másico del
filtrado desechado es
11;'5 - 2380 kglh 1
El filtrado (que se dcscana) contiene 0.364 x 2380 = 866 kglh de cromato dc potasio, más de lo que la toro
ta de filtración contiene. Al recircular el filtrado se puede recupera r la mayor parte de esta sal. El beneficio
evidente de la recirculación es el ingreso que se obtendrá al vender el cromato dc potasio adicional. Los cos·
tos incluyen la adquisición y el gasto de instalación de la nlbería y la bomb.1 (h1ra la recirculación y por la
energia que consuma la bomb.1. Es probable que en poco tiempo los beneficios igualen a los costos y, a (h1r-
tir de entonces. la recirculación seguirá incrententando la rentabilidad del proceso.

Un procedimiento que tiene varias caracteristicas en comun con la rccirculación cs la derh'ación


( b)'pu~·s).
cn la cual una fracción de la alimeruación para una unidad de proceso se desvía rodeándola y
se combina con la corrientc de salida de la misma unidad. (Los problemas 4.32 y 4.33 al final de este ca-
pítulo dan ejemplos de procesos donde se emplea la derivación.) Variando la rracción de la alimentación
que se desvía , es posible mod ificar la composición y las características del producto.

Alim&ntación Producto
UNIOAOOE
PROCESO

Corriente de derivaci6r1

Los cálculos de derivación y recirculación se realizan exactamente del mismo modo: se dibuja el dia-
grama de flujo y se ma rca . y se emplean los balances generales y los balances en torno a la unidad de
proceso o el punto de mezcla de las corrientes después de la unidad de proceso para determinar las va·
riables desconocidas.

4.6 ESTEQUIOM ETRíA DE LAS REACC IONES QUíMI CAS


Cuando se lleva :1 cabo una reacción químic:l dentro de un proceso. se complican los procedimientos de
balance de m:lteria descritos en la sección anterior. La ecuación estequiométrica dc la reacción impone
restricciones sobre las cantidades rela tivas de reaclivos y productos en las corrienles de entrada y s.11ida
(por ejcmplo. si A ..... B. no es posible comenzar con un mol de A puro y terminar con 2 mol de B). Ade-
más. el balance de maleria de una sustancia reac tiva no tiene la forma sencilla el1lra(/a = salida, sino que
debe inc lui r un té rmino de generación o uno de consumo, o ambos.
Esta sccción revisa la tcrminología de las reacciones y describe los procedimientos para cfectu:lr los
cálculos de balance de materia en sistemas reac tivos.

4.6a ESlequiomelria

La eSlequiom elría es la leoría acerca de las proporciones en las cuales se combinan las especies quími-
cas. La ecuación estequiomélrica de una reacción química indica el número relativo de moléculas amo·
les de reactivos y productos que participan en la reacción. Por ejemplo, la ecuación estequiometrica
2 S02+02 ..... 2 S03
indica que por cada dos moléculas (g-mol, lb-mol) de S02 que reaccionan, también reacciona una mo-
lécula (g-mo!. Ib-mol) de 0 1 para dar dos moléculas (g-mol, lb-mol) de S0 3. Los nllmeros que anteceden a
las fórmulas de cada especie son los coeficientes eSlequiométricos de los componentes de la reacción.
Una ecu:lci6n estequiométrica válida dcbe estar Im/allceada; es decir. el número de átomos de cada
especie atómica debe ser el mismo en ambos lados de la ccuaciÓn. ya que los átomos no se crean ní se
destruyen en l:ls reacciones químicas. Por cjemplo. la ecuación
4.6 Estequiometria de las reacciones químicas 117

502 + 02 ..... SO)


no puede ser válida. ya que indica que se producen tres átomos de oxigeno Iltómico (O) por cada cuatro
átomos que entran a la reacción, con la pérdida neta de un átomo, pero

15 - 1 S )
(
30 ..... 30
y

(2S-2S)
60 ..... 60
sí están balanceadas.
La relación eSleq uiomél.riea de dos especies moleculares que panicipan en unll reacción es la rela-
ción entre sus coeficientes estequiometricos en la ecuación balanceada de la reacción. Esta relación puede
emplellrse como ractor de conversión para calcular la cántidad de algún reactivo (o producto) determina-
do que se consume (o produce), dada una cantidad de otro reactivo o producto quc participó en la reac-
ción. Para la reacción

es posible escribir las relaciones estequiométricas

2 mol SO) generado. 2 lb-mol 502 consumido


1 mol O2 consumido 2 lb-mol SO) generado
etcétera. Por ejemplo, si sabe que se van a producir 1600 kglh de SO), puede calcular la cantidad de oxi-
geno COntO sigue:

1600 kg SO) gcncmdo 1 kmol 503 1 kmol 0 2 consumido kmol 0 2


- 10
h 80 kg SO) 2 kmol SO) generado h

Resulta práctico incluir los lenninos "consumido" y "genemdo" al llevar 11 cabo conversiones de ese ti-
po: si sólo escri be I mol Oz12 mol SO) se podría considerar que esto significa que 2 mol de SO) contie-
nen I mol de O 2• lo cual es ralso.

AUTOEVAL UAC IÓN Considere la reacción

l. ¿Está balanceada la ecuación cstequiometrica?


2. ¿Cual es el coeficiente estequiomélrico del COz?
3. ¿Cuál es la relación eSlequiomttrica de H20 y 02? (Incluya unidades.)
4. ¿Cuántas lb-mol de O:z reaccionan para fonnar 400 lb-mol de CO:z? (Use una ecuación dimensional.)
5. Se alimentan 100 mol/min de C4 H8 al reactor. y 500!o reacciona. ¿Cuál es la velocidad de forma-
ción de agua?

4.6b React ivos limita ntes y e n exceso, fracció n de


co nvers ión y grado de ava nce de la reacció n

Se dice que dos reactivos. A y B. están presentes en proporciones estequ iomélrlcas cuando la relación
(moles de A presentes)/(moJes de 8 presentes) es igual a la relación eSlequiometriea obtenida de la ecua-
ción balanceada de la reacción. Para que los reactivos en la reacción
11 8 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

2 S02 + 02"'" 2 SOj


esten presentes en proporción cstequiometrica, debe haber 2 mol de S02 por cada mol de O 2 (de modo
que IIS0¡n0 2 = 2: I) presentes en la alimentación del reactor.
Cuando se alimenta un reactor químico con reactivos en proporciones estequiometricas y la reacción
procede hasta su temlinación, se consumen todos los reactivos. En la reacción anterior, por ejemplo, si en
un inicio hay 200 mol de S02 y 100 mol de 0 2 y la reacción procede hasta el !Inal, el S02 y el O 2 desapa-
recerian en ellllismo instantc. De ahí se deduce que si comienza con 100 mol dc O 2 y menos de 200 mol
de SOz (es deci r, si el S02 está presente en una cantidad menor a la proporción estequiométrica), se agota-
ria primero el S02, mientras que si hubiera más de 200 mol de S02 al principio, se agotaria el 0 2.
El reactivo que se agota cuando una reacción procede hasta completarse se llama rcac th'o limitan-
te, y los demás reactivos se llaman reactivos en exceso. Un reactil'O es limi/(wte CItando esui p,.esellle
en I/lla proporción mellO,. a la eslequiomelrica en ,.elaciÓn con los demás reac!illos. Si lodos los reacti-
vos están presentes en proporciones estequiométricas, entonces no hay ninguno limitante (o todos lo son.
dependiendo de cómo se considere el caso).
Suponga que (IIAlalimcnlación es el número de moles del reactivo A en exceso presentes en la alimen-
tación a un reactor y que (IIA)CSltq. es el requ erimiento estequiométrico de A, o la cantidad necesaria
para que reaccione en su totalidad con el reactivo limilante. Entonces (nAhtimcnlado - (IIA)cSlcq es la can-
tidad por la cual A en la alimentación excede a la cantidad necesaria para reaccionar en su totalidad si la
reacción se completa. La fracción en exceso de un reactivo es la relación entre el exceso y el requerimiento
estequiométrico.

(nA)ahmentado - (IIA)~~leq
Fracción en exceso de A _ '-'==:=::----'c.::::::::o
(nAlesleq
(4.6- 1)

El porce ntaj e en exceso de A es la fracción en exceso multiplicada por 100.


Considere, por ejemplo, la hidrogenación de acetileno para fonnar etano:
C2H2 + 21-12'" C2 H6
y suponga que se alimentan a un reactor 20.0 kmollh de acetileno y 50.0 kmoVh de hidrógeno. La rcla-
ción estcquiomelrica del hidrógeno con el acetileno es 2: I (la relación entre los coe!lcientes en la ecuación
estequiométriea), y como la relación entre H2 y C2H2 en la alimentación es 2.5: I (50:20). el hidrógeno
se alimenta en una proporción mayor que la estcquiometrica respecto del acelileno. En conse<:uencia, es-
te último es el reactivo limitante, (Convénzase.) Como se requerirían 40.0 kmol H2/h para reaccionar por
completo con todo el acetileno que se alimenta al reactor, (IIH2) esteq ... 40.0 kmollh, y por la ecuación
4.6-1,

(50.0 - 40.0)kmol/h
Fracción en exceso de Hz = = 0.25
40.0 kmol/h
Se dice que hay 25% en exceso de hidrógello en la alimenlación.
Las reacciones químicas no se llevan a cabo de manera instantánea y a menudo proceden con bas-
tante lentitud. En estos casos, no es práctico diseñar un reaclOr para la conversión total del reactivo limi-
tante; en vez de ello, el efluente del reactor emerge con algo del reactivo limitante que aún queda y por
lo general se le somete a un proceso de separación para retirar el reactivo no transfonnado del producto.
El reactivo separado se recircula entonces hacia la entrada del reactor, La fracción de conwrsión de un
reactivo es la relación:

moles que reaccionaron


¡ - (4.6-2)
moles alimentados

En consecuencia, la fracción que no reaccionó es I - f. Si se alimentan 100 mol de un reactivo y reac-


cionan 90 mol, la fracción de conversión es 0.90 (el porcentaje de cOD\'ersióll es 90%) y la fracción sin
reaccionar es 0.10. Si se alimentan 20 mol/min de un reactivo y el porcentaje de conversión es 800/0, en-
tonces reaccionaron (20)(0.80) = 16 mol/min y quedaron sin reaccionar (20)( I - 0.80) >= 4 mol/min.
4.6 Estequiomctria de las reacciones quimicas 119

Considerando la reacción que anal izamos antes, (CzH2 + 2H2 ..... CZH6). s uponga que se carga un
reac tor por lotes con 20.0 kmol de acetileno, 50.0 kmol de hidrógeno. y 50.0 kmol de etano. Mas aun,
suponga que transcurrido cierto tiempo han reaccionado 30.0 kmol de hidrógeno. ¿Qué call1idad de ca-
da especie habni en el reactor en ese installle?
Es evidente que si comienza con 50.0 kmol de Hz y reacciona n 30.0 kmol, queda n 120.0 kmol H21.
Además. si 30.0 kmol de Hz reaccionan, también reaccionan 15.0 kmol de Cz H! (¿Por qué?), lo cual de-
ja (20.0 - 15.0) kmol C2H2 = 15.0 kmol ('2Hzl . Por Último. los 30.0 kmol de H2 que reaccionan forman
15.0 kmol de C2 H6. los cuales al sumarse 11 [os 50.0 kmol iniciales dan [65.0 kmol CIH6 1.
De manera mas general. si ~ (kmol de Hz) reaccionan. se puede seguir el mismo razonamiento y
escribir

11112 = (11112)0 - ~
IIC2H! "" (IIC2112}o - 1;-
I1C2116 = ( IIC2H6)o + -!.;
Una vez que se conoce la cantid.1d de hidrógeno (o aceti leno) que reacciona O cuánto etano se forma.
se puede determinar'; de alguna de estas ecuaciones y luego calcular las cantidades de los componentes
restantes mediantc las otras dos ecuacioncs.
A continuación podemos generalizar este resultado para cualquier reacción química. Para empezar.
definiremos la call1idad I'¡ como el coeficiellle eSleqlliolllell"ico de la i-ésill/a especie en 11//(/ reacciD/I
qllimica. haciendolo lIegmil'o para los reactil'os)' IJOsitil"o para los prQdllctos. Por ejemplo,
C2H2 + 2H2 ..... C2H6=>IIC¡II:= -1.1111: = -2. VC2~ -+ 1
Entonces, si " ;o (o ';;0) son los moles (proceso intenllitcnte o por lotes) o la velocidad de flujo molar (pro-
ceso continuo) de la especie i en la alimentación a un proceso en estado estacionario intennitentc o continuo.
111 = l1iO + II~ obicn. tii=itiO+ l'l~ (4.6-3)
(Verifique que esta expresión dé las fórmulas quc aparecen antes para la reacción del acetileno.) La can-
tidad;- (o ~). que ticne las mismas unidades que 11 (o h), se llama grado de a\'lInc{' d{' la !"eacciÓn. Si
conoce las cantidades alimentadas (lIiO para todas las i) y también conoce cualquiera de los valores 111,
es posible calcular ~ aplicando la ecuación 4.6-3 al componente para el cual se conoce " 1. A continuación
puede calcular los valores 11; restantes apl icando la ecuación 4.6-3 a las otras especies y sustituyendo los
valores conocidos de~ .
Por ejemplo, considere la reacción de formación del amoniaco:

Suponga que la alimentación a un reactor continuo consta de 100 mol/s de nitrógeno, 300 mol/s de hi-
drógeno y 1 mol/s dc argón (un gas inerte). Por la ecuación 4 .6-3 es posible escribir las velocidades de
flujo de salida del rcactor
"" 100 1I101/s -~
"" 300 11101/ 5 - 3~
- 2~
hA "" I mol/s

Si conoce la velocidad de flujo de salida de cualquier componente o la fmcción de conversión del


nitrógeno o de! hidrógeno, puede calcular ~ y después las otras dos velocidades de flujo de salida des-
conocidas. Imemelo: para una fracció n de conversión de 0.60, calcule la velocidad de flujo de salida
del hidrogeno, el grado de avance de la reacción, y las velocidades de flujo de Salida del nitrógeno y
el amoniaco. El Último de estos valores debe ser 120 1II01/s.

AUTOEVA l UACIÓN La oxidación de! etileno para producir óxido de ctilello ocurre según la ecuación

2 C 21·14 + O 2 - 2 C 2H40
La alimentación al rcactorcontiene 100 kmol de C2H4 y 100 kmol de 0 2.
120 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

1. ¿Cual es el reactivo limitante?


2. ¿Cmil es el porcentaje en exceso del otro reactivo?
3. Si la reacción procede hasta complctarse, ¿cuanto quedara del reactivo en exceso, cuanto C 2H4 0
se formara y cual es el grado de avance de la reacción?
4. Si la reacción procede hasta un punto donde III fracción de conversión del reactivo limitante es 50%,
¿cuánto qucdara al final de cada reaclivo y producto, y cuál es el grado de avance de la reacción?
5, Si la reacción procede hasta un punto donde quedan 60 kmol de 0 2, ¿cuál es la fracción de con-
versión de C 2H4? ¿ Y la del 0 2? ¿ Y el grado de avance de la reacción?

EJERC ICIO DE C REATIVIDAD


Se lleva a cabo una sola reacción química A ..... 2B. en un reactor intermitente, con call1idades iniciales
conocidas de A y B. Piense en todas las va riables de proceso que podrían modificarse según el grado de
avance de la reacción; después sugiera un método por medio del cual se podrían medir estas variables en
un experimento para determinar el grado de avance de la reacción contra el tiempo. Por ejemplo, el índi-
cc de refracción de la mezcla de reacción podría variar con la composición de la mezcla; entonces, el ex-
perimento consistiría en hace r pasar un haz de luz a través del recipiente de reacción y medir cl angula
de refracción en función del tiempo.

EJEMPLO ~6-1 ESleqlliometría de reacciólI

La reacción del propileno con amoniaco y oxigeno produce acrilonitrilo:


C3Hó + NH3 + r 02 ..... C3H3N + 3 H20
La alimentación contiene 10.0 mol% de propileno, 12.0% de amoniaco y 78.0% de aire. Se logra una frac-
ción de conversión de 30.0% del reacti vo limitante. Tomando 100 mol de alimentación como base, deter-
mine cuál es el reactivo limitante, el porcentaje en exceso de los demás reactivos y las cantidades molares
de todos los constituyentes gaseosos producidos en una conversión de 30% del reactivo limilante.

SOLUCIÓN Base: a/inu!IIlaciólI de 10011/01

"lO"'"
0.100molC3~
.1 .
O.t21lmolNH:lmoI L _ _~

¡ 0.780 mol alreJmoI


0.21 mol 0imol alre
0.79 mol Nimol aire
)

La alimentación al reactor contiene

12.0 mol

78.0 mol aire I 0.210 mol 0 2 16.4 mol


mol aire

(IINH/IIC3H6)O = 12.0/ 10.0 1.20 ) .- NH) en ex.ceso( I.20 > 1)


(IINHi"C3H6)CSle<j == 111 = I

(/Ot'"C3Hó>O = 16.4/ 10.0 .. 1.64 )


.- 0 2 en exceso ( 1.64 > 1.5)
(1l0t'"C3H6kste<t = 1.5/ 1 .. 1.5
4.6 Estequiometria de las reacciones químicas 121

Como el propileno se alimenta en una proporción menor que la estequiometrica en relación con los otros
dos reactivos. el propilel1o es el reacril'O lilllir(lll/c.
Para de tcrminar el porcentaje en exceso de amoniaco y oxigeno es necesario determinar primero las
cantidades estequiometricas de estos reactivos correspondientes a la cantid3d de propi leno en la alimen-
tación (10 mol) y des pues aplicar la ecuación 4.6- 1.

10.0 mol C1 H6 I mol NH J


( I1NH 1)CSle<! 10.0 mol NH3
I mol C3 1-16

(1/02)esu~q
10.0 mol CJH6 1.5 mol O 2
I mol C31-16 - 15.0 mol 02

C(N_H
_,:::lo'::-c:7(N_H_,:::)~::,,,-,,,
(% exceso)NH 3 X 100%
(N H J)~sle<!

= ( 12.0 - 10.0)/1 0.0 X 100% = 120% en exceso de NH31


(%cnexceso)o2 = ( 16.4 - 15.0)/ 15.0 X 100% 19.30/0 en exceso de 0 2 1
Si la fr3cción de conversión del C31-1ó es de 30%. entonces
(nc3Hó)salidl! = 0.700(/l C3H >O =
ó rl =7.~O-m-o~I~C~,~H"ól
Pero por la ecuación 4.6-3, IIC3Hó '" 10.0 mol CJ l-ló - €. Por tanto, el grado de avance de la reacción es
€ '" 3.0 mol. En consecuencia, tambien. seg(m la ent.1clón 4.6-3,
12.0 mol NH) - ~ 9.0 mol NH3

,
/l NH3
1/0 2 16.4 mol 0 2 - 1.5 ~ 11 .9 mol 02
I/C3HJN 3.00 mol C1H3N
1IN2
I/HlO 3,
(I/ N2)O = 61.6 mol N 2
9.0 mol 1-/ 20

4.6c E quili b rio químico

Dos aspectos fundamentales de la ingeniería de las reacciones químicas consisten en detemlÍnar, dado un
conjunto de especies reactivas y condiciones de reacción, (a) cual sera la composición fin al (en el equi-
librio) de la mezcla de reacción, y (b) cuánto tardara el sistema en alcanzar un estado especifico justo an-
tes del equilibrio. La termodinámica dcl cquilib r io quimico se ocupa del primcr aspecto y la cinetica
quimica del segundo.
Algunas reacciones son esencia lmente ir rc\'crsiblcs: es decir. la reacción se lleva a cabo cn un solo
sentido (de los reactivos hacia los productos) y al final la concentración del reac tivo limitante se acerca
a cero (aunque ~al final" podria significar segundos para algunas reacciones y aiios para otras). Por con-
siguientc. la composición en el equilibrio de una reacción de este tipo es la composición que correspon-
de al consumo total del reac tivo limitante.
Otras reacciones (o las anteriores en diferentes condiciones) son re\'ersibles: los reacti\'os forman
productos y éstos sufren la transfonnación inversa para volver a fonnar los reactivos. Por ejemplo, con-
sidere la reacción en la cual el etileno se hidroli=a a etanol:

Si comienza con eti lcno y agua se produce In reacción hac ia la derec ha; entonces, una vez que está pre·
senlc el etanol, se inicia la rcacción inversll. Conformc disminuyen las concentraciones de C2H" y H20 ,
tn mbien se reduce la velocidad de la reacción hacin la derecha, y al aumentar la concentración de
C2 Hj OH. ta mbién se incrementa la velocidad de la reacción inversa. Llega un momento en el cual la ve-
locidad de la reacción hacia la dcrecha es igual a la velocidad de la reacción hacia la izquierda. En eSte
punto ya no Se producen cambios dc composición y la mczela de rcacción alcanza el equilibrio quimico.
122 Capitulo 4 Fundamentos de los balances dc materia

El esrndio completo de las relaciones que pueden usarse para determinar las composiciones en el
equilibrio de las mezclas de reacción está fuera del alcance de este texto; sin embargo, en este momento
ya cuenta con su ficientes conocimientos para poder calcular las composiciones en equilibrio si le pro-
porcionan las relaciones necesarias. El siguiente ejemplo ilustra un calculo de este tipo.

EJE.\lPLO 4.6-2 Calclllo de /11IQ composición ell equilibrio

Si la reacción de desplazamiento agua-gas.

procede hasta el equilibrio a la tcmperatum T(K). las fracciones molares de las cuatro especies reactivas
satisfacen la relación:

J'CO;-\H1. "" K(T)


JtoJH.O
donde K(T) es la co nSlfU\le de equilibrio de la reacción. A T= 1105 K. K = 1.00.
Suponga que la alimentación a cierto reac tor contiene 1.00 mol de CO. 2.00 mol de H20 y nada de
C02 ni H2. y la mezcla de reacción alcanza el equilibrio a 1105 K. Calcule la composición en equi librio
y la fracción de conversión del reactivo limitante.

SOLUCIÓN La estrategia consiste en expresar todas las fracciones molares en terminos de una sola variable (~e' el
grado de avance de la reacción en equilibrio), sustitui r en la relación de equilibrio. despejar ~e' y susti-
tuir de nuevo para ca lcular las fracciones molares de cualquier otra cantidad que se desee.
Según la ecuación 4.6-3.

/leo - 1.00 mol - ~~ (numero de gramos-mol de CO presentes en el equilibrio)


l/liJO 2.00 mol- Se
l/e02 S~
11112 ~e

de donde

reo =- (1.00 mol - Se )/3.00 mol


YHJO (2.00 mol - ~e Y3.00 mol
)'CO! ~ ¿3. 00 mol
)'H! - ~,/3. 00 mol
Sustituyendo estas expresiones en la relación en el equil ibrio (con K = 1.00) se obtiene

Esto puede reescribirse como una ecuación cuadrática estandar (I"criftqllclo) y resolverse para obtener
~e= 0.667 mol. A su vez, esta cantidad puede sustituirse de nuevo en la expresión de)'1 para obtener

rco - 0.111. ))120 - 0.444. Je02 '"' 0.222, .\'Hl - 0.222

En este caso el reactivo limilante es el CO (I·criftquclo). En el equilibrio


I/co = ( 1.00 - 0.667) mol = 0.333 mol
En consecuencia, la fracción de conversión del CO en equil ibrio es

feo = ( 1.00 - 0.333) mol CO que reaccionaron/(I.OO mol CO alimentados) ".1 0.667 1
4.6 EstequiolTIctria de [as rcacciones químicas 123

4.6d Reacciones mít lt ip les, rend imiento y se lectivida d

En la mayoría de los procesos químicos. los reactivos se ponen en contacto para generar determinado pro-
ducto en una sola reacción. Por desgracia. los reactivos casi siempre se combinan en más de una forma
y el producto. una vez formado. puede reaccionar para dar algo me nos deseable. Estas reacciones secun-
darias ocasionan pérdidas económicas. pues se obtiene menor cantidad de! producto deseado a partir de
una cantidad determinada de materia prima, o es necesario alimentar mayor cantidad de dicha materia al
reactor para obtener un rendimiento específico de producto.
Por ejemplo, el ctileno puede producirse por deshidrogenación del etano:
C]H(, ..... C]H 4 + H1
Una vez que se produce algo de hidrógeno. éste puede reaccionar con el etano y producir metano :
C2H(, + H2 ..... 2 CH"
Más aun. el etileno puede reaccionar con el etano formando propileno y metano:

Como la fin alidad del proceso es obtener etileno, sólo la primera de estas reacciones es deseable; la se-
gunda consume el reactivo sin dar el producto requerido y la tercera consume tanto el reactivo como el
producto deseado. El ingeniero que diseile el re.1ctor y especifique las condiciones de operación del mis-
mo debe considera r 110 sólo cómo maximizar la generación del producto deseado (C2H,,), sino cómo mi-
nimizar la producción de los subproductos indeseables (CH". C3Há
Los temlÍnos rendimiento y selectividad sc usan para describir en qué grado predomina la reacción
deseada sobre las reacciones sccundarias indeseables.
moles formados del producto deseado
RCf/(limicllfo: (4.6-4)
moles que se hubieran formado si no existieran
reacciones secundarias y todo el reactivo
limitante reaccionara

moles formados del producto deseado (4.6-5)


moles formados del producto indeseable
El rendimiento definido por la ecuación 4.6-4 siempre es una fracción. También puede expresarse como
porcentaje multiplicando por 100%. Si A es el producto deseado y B el indeseable. se hace referencia a
la selectividad de A e" re/acio" co" B. Los valores altos de rendimiento y selectividad significan que se
logró suprimir las reacciones secundarias indeseables en relación con la reacción deseada .
Además de ser definido por la ecuación 4.6-4, el rendimie nto también suele definirse corno los mo-
les del producto deseado divididos entre los moles de reactivo alimentado o [os moles de reactivo consu-
mido en el reactor. Para composiciones dadas de la alimentación y el producto, [os rendimientos
definidos de estas tres maneras pueden tener valores distintos por completo, de modo que al enCOntrar
una referencia sobre algun rendimiento es importante estar consciente de la definición del mismo.
El concepto de grado de avance de la reacción puede ampliarse a reacciones multiples, sólo que en
este caso, cada reacción independiente tiene su propio grado de avance. Cuando se lleva a cabo un con-
junto de reacciones en un reactor intermitente o por lotes o en uno continuo en estado estacionario y I'ij
es el coeficiente estequiométrico de la sustancia i en la reacción) (negativo para los reactivos y posi tivo
para los productos), se puede escribir

", :: ";0 + L FijfJ (4.6-6)


j
Para una sola reacción, esta expresión se reduce a la ecuación 4.6-3.
Por ejemplo. considere el par de reacciones en las cuales el etileno se oxida ya sea a óxido de etlle-
no (deseable) o a dióxido de carbono (indeseable):

C2H.t +!
O2- C2H.t0
C2H4 + 302 - 2 COl + 2 H20
J 24 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Los moles (o las velocidades de flujo mojar) de cada una de las cinco especies que participan en estas
reacciones se pueden expresar en términos de los valores de la alimentación y del grado de avance de
la reacción mediante la ecuación 4.6-6:

(IIC 2!t,)salida (nC2H,,)0 - ~I - ~2


(1I02 )salida (1102)0 - 0.5~1 - 3~2
(nC 2H.¡O)salida (IIC2H40)O + ~l
( IIC02)salidl (nco,)o + 2S2
(1I11 20)salid., (IIH,O)O + 2S2

Si se conocen los valores de dos cantidades cualesquiera de la salida. sera posible determinar los va-
lores ~ I Y ~2 a partir de las dos ecuaciones correspondientes. y calcular después las cantidades restantes
utilizando las otras tres ecuacioncs. El siguiente ejemplo ilustra este procedimiento.

EJEMPLO 4.6-3 Remlimiell/o y selecfj¡'idud de 111/ reactor de deshidrogel/(lciólI


Las reacciones
C2 H6 .... C 2H4 + H2
C 2H6 + Ih --lo 2CH 4
se llevan a cabo en un reactor continuo en estado estacionario. La alimentación contiene 85.0 mol% de
etano (C2 H6) y el balance son productos inertes (1). La fracción de conversión del etano es 0.501 , y el
rendimiento fraccionario de etileno es 0.471. Calcule la composición molar del gas producido y la selec-
tividad del etileno para la producción de metano.
SOLUCIÓN Btlse: 100/1/0/ (le a!imellttldóll

100 mol
0.850 mol C2H,jmol n I (mol C2He)
0.150 mol UmoI n2 (mol C2H4)
n3 (mol H2)
n4 (mol CH 4)
n5 (mol 1)

Por la ecuación 4.6-6. las cant idades de componente en las salidas en terminos de grado de avance de la
reacción son las siguientes:
111 (mol Cl H6 ) 85.0 mol C 2H 6 - ~ 1 - ~2
/1 2 (mol C2H4)
"3 (mol H2J
1101 (mol CH 4 )
"24,
SI - ~2

liS (mol 1) 15.0 mol 1


COIlI'ersiÓII del etullo
Si la fracción de conversión del etano es 0.501. la fracciónsil1 convertir (y por tanto la que salc del reac-
tor) debe ser (1 - 0.50 1).

(1-0.501) mol C2Hó sin reaccionar 85.0 mol C2 H6 alimentados


11\ "" '-----'----c~~--,,--_,__--t_------''--'---­
mol C2H6 alimentado
= 42.4 mol C2 H6 "" 85.0 mol C2H6 - ~I - ~ 2

Relldimiellfo del efilel10

85.0 mol C2H6 alimentado I mol C2H4


Cantidad máxima posible formada de etileno ""-"_ _'---"--'-_ _ _ _+-:-_:-::-'::C = 85.0 mol
1 mol C2H6

"
4.7 Balances de procesos reactivos 12 5

Sustituyendo 40.0 mol por g¡ en la ecuación 1, se obtiene g2 - 2.6 mol. Entonces

"J ;¡ - g2 = 37.4 mol H2


2;2 = 5.2 mol CH.,
'" 15.0 mol I
"s
II (42.4 + 40.0 + 37.4 + 5.2 + 15.0) mol - 140.0 mol

Prodllcto:
selectividad = (40 O mol C2H4 )1(5.2 mol CH4 )

= 7.7 mol C2H4


mol CH 4

AUTOE VAL UAC IÓ N Considere el siguiente par de reacciones:


A ..... 2B (deseado)
A ..... C (no deseado)
Suponga que se alimentan 100 mol de A en un reactor intermitente y el producto final contiene 10 mol
de A, 160 mol de B y 10 mol de C. Caleule:
1. La fracción de conversión de A.
2. El porcentaje de rendimiento de B.
J. La selectividad de B en relación con C.
4. Los grados de avance de la primera y de la segunda reacciones.

4.1 BA LANCES DE PROC ESO S REACTIVOS


4.1a Ba la nces d e esp ecies atómica s y moleculares
La figura 4.7· 1 es el diagrama de flujo de la deshidrogenación de etano en un reactor continuo en esta-
do estacionario. La reacción es
C2H6 ..... C2 H4 + "1 2
Se alimentan al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad de flujo molar dc H2 en la corriente de pro--
dueto cs 40 kmollmin.
Sería posible escribir varios balances distintos para este proceso, incluyendo los balances de masa
total. C2H6. C1 H4 y H2. De ellos, sólo el primero ticne la forma simplc entrada = salida: como las tres
especies dadas partic ipan en la reacción, la ecuación de balance para cada una debe incluir un término
de generación (de C2H4 y H2) o un término de consumo (de C2H6l.
Sin embargo, obscrve que también es posible escribir ecuaciones de balance para el hidrógeno ató-
mico y el carbono atómico, sin importar la especie molecular de la cual formen parte los atamos de car-
bono e hidrógeno. Los balances de las especies atómicas pueden escribirse como entradfl = salida, ya
que los átomos no se crean (generación = O) ni se destruyen (consumo - O) en una reacción química.
Ames de ilustrar estos balances, aclaremos una ambigüedad. Hablar de un balance de hidrógeno po-
dría significar dos cosas totalmente distintas: el balance del hidrógeno molecular (Hú, el cual existe co-
mo especie independiente, o el balance del hidrógeno total (H), enlazado y no enlazado. Por tanto. en
adelante emplearemos los terminas balance de hidrógeno molecular y balance de hidrógeno atómico
para representar a cada tipo.

tOO kmol C2He1min J l__


.
-,I-,coc"",,
- cH c ,Jm
ñ 1(tunol
ñ~kmoI
CC;C
, _'
C2~in)
C2Himin)

Figura 4.7- 1 Deshidrogenación del etano.


J 26 Capítulo 4 Fundamentos de los b..11ances de materia

Los siguientes son algunos balances que es posible escribir para el proceso de la figura 4.7-1. (Re-
cuerde que la ecuación general de balance para un proceso en estado estacionario es entrada + genera-
ción '" salida + consumo.)
B,,/(mce (le H ) /l/oleclll" r : generación '" sal ida

GenH 40 IH I .
mol H2 generadO) =mo,mm
1 ( min -
Bu/al/ce de C 2H 6: entrada = salida + consumo

100 molCz H6 _ . [ molCzH6 )


. - 111 .
e
+ onSC1 H6 ( molC2H6mm
consumido)
.
mm mm

Bu/mlce ¡fe C2H ,¡: generación = salida

Btl/allce (le C atómico: entrada = salida

100 mol C/min = ¡jI + li2


BU/I/I/ ee de JI utóm;co: entrada'" salida

40 mol H2 2 mol H
mm I mol 1-12

600 mol Hlmin '" 80 mol H/min + 6lil + 41i2

Se podrian despejarlil yJi2 en forma directa a partir de los dos balances atómicos o usando los balances
de las tres especies moleculares junto con la ecuación estequiometrica para la reacción.
En general. los sistemas que implican reacciones químicas pueden analizarse usando (a) balances de
las especies moleculares (método que se usa siempre en sistemas no reactivos), (b) balances de especies ató-
micas y (e) grados de avance de la reacción. Cada método conduce a los mismos resultados, pero cualquie-
ra puede ser el más conveniente para un cálculo detenninado, de manera que es recomendable familiarizarse-
con los lres.
Para llevar a cabo el análisis de grados de libertad en sistemas reactivos, primero es necesario
comprender los conceptos de eC/lOCiolle:i. especies y reacciolles quimicas illdepelldiellles. En la si-
guiente sección explicamos estos conceptos y a continuación se esbozan e ilustran los tres metodos para
efectuar los cálculos de balances en sistemas react ivos.

4.7b Ecuaciones, especies y reacciones ind epend ientes

Al describir el análisis de grados de libertad en la sección 4.3d, se mencionó que el numero máximo de
balances de materia que es posible escribir para un proceso no reactivo es igual al numero de especies ill-
dependiellles incluidas en el proceso. Es el momento de examinar más de cerca lo que esto significa y de
ver cómo extender el análisis a los procesos reac tivos.
4.7 Balances de procesos reactivos 127

Un concepto rundamemal es el de las ecuaciones independiellles. Las ecuaciones algebraicas son inde-
pendiemes cuando no se puede obtener ninguna de ellas sumando o restando multiplos de cualquiera de
las otras, Por ejemplo, las ecuaciones
[1] .\"+2)'=- 4
L2J 3x+6)'=12
no son independientes porque [2] = 3 X [ 1]. De hecho, son en reatidad la misma ecuación. (Convénzase ob-
servando 10 que ocurre al intenlar despejar x y yen amb.1S ecuaciones.) De igual manera, las ecuaciones
[1] x+2)':4
[2] 2.\'-==2
[3] 4y+ == 6
no son independientes porque [3] = 2 X {I] - (2). (Comprucbelo.)
Cuando dO.f especies moleculares gl/ardan la misma plvporción elllre si siempre q/le aparecen ell
111/ pmceso)' esta plvpol'ción se incorpora ul "",,'Cal' el diagrall/u deflujo, los bulmlces (le esus especies
l/O será" eCl/aciones independientes. El/fomU/ simi!m; si dos especies mómicus se f'nC/lellll"(/lI en la mis-
ma pl'OpOlr:ión siempre que aparece" ell 1/11 proceso, los balances de esas especies 110 serán eCl/aciol/es
illdepelulientes.
Por ejemplo, considere un proceso en el cual se vaporiza una corriente de telrac1oruro de carbono [i-
quido con l/na corriente de aire.

n1 (mol 02"s)
n
3.76 1 (mol •
Ntsl 3.76 nJ (mol N2"s)
n. (mol CCI.I{v~)
n5 {mol CCI.(IYsl

Como se indica que el nitrógeno y el oxigeno guardan la misma proporción siempre que aparecen en el
diagrama de flujo (3.76 mol de N2/mol de 0 2) no es posible comarlas como dos especies independientes
y, por tan to. sólo se pueden contar dos balances independientes de especies moleculares en el análisis de
grados de libertad - uno para el 0 2 o el N2 y otro para el CCl¡. (Inteme escribir balances separados pa-
ra el O 2 y el N2 y vea qué obtiene.)
De igual manera, el nitrógeno atómico (N) y el oxígeno atómico (O) siempre guardan la misma pro-
porción entrc sí en el proceso (de nuevo, 3.76:1) 10 mismo que el doro atómico y el carbono atómico (4
mol de CI/ l mol C). En consecuencia, au nq ue participan cuatro especies atómicas en este proceso. sólo
es posible contar dos balances de especies atómicas indepe ndientes en el análisis de grados de libertad
- uno para el O o el N y el otro para el e o el CI. (De nuevo, veri fi que que los bahlllces de O y N dan la
misma ecuación, 10 mismo que [os balances de e y el.)
Por ultimo, a[ utilizar balances de especies moleculares o grados de avance de la reacción para ana-
lizar un sistema reac tivo, e[ análisis de gmdos de libertad debe dar cuenta del numero de reacciones quí-
micas independientes entre las especies que entran y salen del sistema. Las 1'e(ICciolles químicas SOIl
illdepelldiellles cualldo la ecuación esteqlliomélrica de cl/alquiero de ellas 110 puede obtellerse slll/wll(lo
y restando múltiplos de las ecuaciones esteqlliométricas de las demás.
Por ejemplo, considere las reacciones
[ll A-lB
[21 B- e
[3] A .... 2C
Estas Ires reacciones no son independientes, ya que [3] - [ 1] + 2 X (2].
[1], A-2B
2 x [2]: 2B .... 2C
[ 1]+2 X [2]:A +2S .... 2B +2C -A .... 2C(={3])
128 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Sin embargo. un par cualquiera de estas reacciones es independiente. (Deben serlo, pues cada una inclu-
ye por lo menos una especie que no aparece en la otra.)

AUTOEVALUAC I ÓN 1. Se alimenta una mezcla de eti leno y nitrógeno a un reactor donde p.1rte del etileno se dimeriza
a buteno.

¿Cuántas especies moleculares independientes participan en el proceso? ¿Cuántas especies ató-


micas independientes participan? Compruebe esto último escribiendo los balances de C. H y N.
2. Escriba las ecuaciones estequiométricas para la combustión de metano con oxígeno para formar
(a) C0 2 y H20, Y (b) CO y H20; y para la combustión de etano con oxígeno para formar (e) C02
y H20, Y (d) ca y H20. Después compruebe que sólo tres de estas cuatro reacciones son inde-
pendientes.

4.7c Balances de especies moleculares


Cuando se emplean balances de especies moleculares para determinar las variables desconocidas de las
corrientes de un proceso reactivo, los balances de las especies reactivas deben contener términos de ge-
neración y/o de consumo. El análisis de grados de libertad es el siguiente:
Número de variables desconocidas marcadas
+ Número de reacciones quimicas independientes (como se derinen en la secciÓn 4.7b)
Número de balances de especies moleculares independientes (como se definen en la sección 4.7b)
Número de otras ecuaciones que relacionan variables desconocidas
Número de grados de libertad
Una vez que se calcula el termino de generación o de consumo para una especie en una reacción dada,
es posible determinar en forma directa los terminos de generación y consumo de las demás especies en
dicha reacción mediante la ecuación estequiométrica. (Pronto ilustraremos esta determinación.) Por tan-
to. se debe especificar o calcular un término de generación o consumo por cada reacción independiente,
de ahí que cada reacción agregue un grado de libertad al sistema.
Emplearemos la deshidrogenación del etano (figura 4.7-1) para ilustrar los procedimientos necesa-
rios. Presentamos de nuevo aquí el diagrama de flujo para racilitar su consulta.

A " úlis;s de grullos de libertad

2 variables desconocidas marcadas (lit. liz)


+ I reacción quimica independiente
3 balances de especies moleculares independientes (C2 H6, C2H" y H2)
O otras ecuaciones que relacionen variables desconocidas
- O grados de libertad
4.7 Balances de procesos reactivos 129

El balance dc hidrógeno se uS.1l'a para determinar la velocidad de generación de hidrógeno. y la veloci-


dad de flujo de sal ida del etano y el etileno se calculará a partir de los balances de esas especies. Obser-
ve cómo se determinan en fonna directa los términos de generación del clileno y consumo del etano a
partir del termino de generación de hidrógeno.
Bu/ul/ce de H}: generación = salida

GcnH ,
- [ kmoI H •~genCradol
.
mLn
:= 40k moIH 2 I mm
.

Bu/ul/ce de C}H , : entrada "" salida + consumo

100 kmol ~lH6 := I~[ kmol ~zH6l


mm mm

40 kmol Hz generado I kmol e2 H6 consumido


+ -'-'-"'-"'':::i::''''-'::'::::'':+---;-;::=;-;','':==''=''''''-
min l kmol H genc r a d o ·
= I,j t - 60 kmol e2 1-1q'min .l
2
Bu/tlllce (/e C} H.¡: generación = sa lida

40 kmol 1-1 2 generado I kmol e 2H4 generado . [ kmOIC~H


''2 . • 4l
mi]} l kmol H2 generado mm
-. IfÍ2 - 40 kmol e2 HJ min I
4. 7d Balances de especies atómicas

Todos los balances de especies atómicas (C. H, O. etcétera) toman la forma de "entrada = salida" , ya que
no se gcncran ni se consumcn especies atómicas en las reacciones (a diferencia de las reacciones nuclea-
res). El numero de grados de libertad se determi na en forma directa restando las ecuaciones que contie-
nen a las incógnitas marcadas: las reacciones no aportan grados adicionales de libertad.
Número de variables marcadas desconocidas
Número de balances de especies atómicas indepe ndientes (como se
definen en la sección 4.7b)
Número de balances moleculares de especies independientes no reactivas
Número de otras ecuaciones que relacionen va riables desconocidas
Número de grados de libertad
En el proceso d.:: deshidrogenación del etano se determinarán las dos velocidades de flujo desconocidas
a partir de los balances para carbono atómico e hidrógcno atómico.
AI/ú/isis de gnu/os (/e /iberrud
2 variables desconocidas marcadas
2 balances de especies atómicas independientes (e y H)
o
b.1lances moleculares de especies no reac ti vas independientes
Ootras ecuacioncs que relacionen variables desconocidas
- Ogrados de libertad
Ba/al/ce de C: entrada = salida

100 kmol C2 H6 2 kmol e


mll1 1 kmol e2 H(,

¡ji (kmol C2H6) 2 kmol e li2 (kmol C1H4) 2 kmol e


--'-'---(~n~"~n)c-:::"'+~I~k-m-o~1~C~,H~6- + -'--'-:-(m~;n7)~--'-+~I~k-n-"~I~C~l7H~,

~
100 '" 1;1 + 1;2 ( 1)
lJO Capítulo 4 fundamentos de los balances de materia

Ballll/ce de H: entrada ... salida


[00 kmol C H~ 6 kmol H 40 kmol H2 2 kmo[ H
mi n 1 kmol H 2

+ "1 (kmol C 2H6) 6 kmol H + "2(kmol C2H~) 4kmol H


(min) 1 kmol C2H6 (min) 1 kmol C2 H ~

II
600 mol H/mi n - 80 mol H/min + 6"1 + 4"'2 (2)

Al resolver las ecuaciones (1) y (2) de manera simultánea se obtienen [as mismas soluciones que con los
balances de especies atómicas:

jlil - 60 kmol C2Htlmin I


1';2 - 40 kmol C2 H~/ll1inl
4.7e G rado de avance de la reacción

Una tercera forma para determinar las velocidades de flujo molar desconocidas en un proceso reactivo
consiste en escribir expresiones para la velocidad de flujo de cada especie de producto (o cantidad mo·
lar) en tenninos de grados de avance de la reacción usando la ecuación 4.6·) (o la ecuación 4.6·6 para
reacciones multiples), sustitui r las ve locidades de flujo conocidas de la alimentación y el producto, y des·
pejar el grado de avance de la reacción y las velocidades de flujo de las especies reac tivas restantes. El
análisis de grados de libertad es el siguiente:
Nlunero de variables desconocidas marcadas
+ Numero de reacciones independientes (un grado de avance de [a reacción para cada una)
Nt"lmero de especies reactivas independientes (una ecuación para c<lda especie en térmi·
nos del grado de avance de la reacción)
N(lmero de especies no reac tivas independientes (una ecuació n de balance para cada una)
Número de otras ecuaciones que relacionan a las variables desconocidas
Numero de grados de libertad

En el proceso de deshidrogenación (consulte de nuevo el diagrama de flujo). GL - 2 variables desconocí·


d.1S (ni, 1i2) + 1 reacción independiente - 3 especies reactivas independientes (C2Hó, C2H4, Hú = O. Para
el mismo proceso. la ecuación 4.6-2 (lil = l i /u + 1/,,;) para las tres especies del proceso se transfo rma en

: - 40 kmollmm
C2H4(11 = 1): 1;2 '" ; ; IIi2 - 40 kmol C2H4/min 1

Dado que los tres mé todos para efectuar balances de matcria en sistemas reactivos - balances de es-
pecies moleculares y de especies atómicas, y grados de avance de la reacción- por necesidad dan los
mismos resultados, la pregunta es cual usm en un proceso determinado. No hay reglas infalibles para cito,
pero sugerimos los siguientes lineamientos:
EII general. los b(/Iances de especies momicas COllducell al procedimienro más directo para ob-
leller IIIffI soll/ciólI. en especial cualldo se /leva a cabo más de 11//(/ reacciOIl.
Los gr(ulos de lII'lI/ICe (le la reacción SOIl cOI1\'el1ienres pllm problem(/s de equilibrio químico y
cuantlo se IlliIi=ara soff¡mre ¡x/ra resolver las ecuaciones.
4,7 Balances dc procesos reactivos 131

• Los balances de especie,~ moleculares reqlderel/ cálcl/los mas complejos ql/e los otros dos mé-
fados)' sólo deben emplearse p(lf'(l sislemas simples que il/cll/yall l/l/a sola reacción.

El siguiente ejemplo ilustra los tres métodos aplicados a un sistema donde se efectúan dos reacciones.

EJEMPLO 4. 7·} Combustiól/ il/completa del metm/O


Se quema metano con aire en un reactor de combustión continua en estado estacionario y se obtiene una
mezcla de monóxido y dióxido de carbono yagua. Las reacciones que se efectúan son
CH J + ~Or'" CO+2H 20 (1)
CH" + 202 ..... C02 + 2H20 (2)
La alimentación del reactor contiene 7,80 mol% de C1-14, 19.4% de O 2 y 72.8% de N2 • El porcentaje de con-
versión del metano es 90.0% y el gas que sale del reactor contiene 8 mol de C02/mol Ca. Realice el anali-
sis de grados de libertad del proceso y despues calcule la composición molar de la corriente de producto
usando balances de especies moleculares, balances de especies atómicas y grados de avance de la reacción.
SOLUCIÓN Base = 100 /1101 de (/Iimellfacióll

n~{moICH.)
I1co(mol ca)
1001001 8nco{mol CO~)
0.0780 mol CH.lmol
0.194 mol O:¡fmol
• I1HlD(mOI H~O)
110,(mol O 2)
0.728 mol N:¡fmol nN,{mol N2)

Allúlisis (le g nu/os (le libel'lm/


El análisis puede basarse en cualquiera de los tres me todos de solución:
• Baltmces de especies moleclllures (sección 4.7c). 5 variables desconocidas + 2 reacciones inde-
pendientes - 6 balances de especies moleculares independientes (CHJ , 0 2. N2. ca, C02, H20) - l
convcrsión especificada de metano = O grados de libertad.
• BU/(I/lces de especies utómic(/s (sección 4.7d). 5 variables desconocidas - 3 balances de es-
pecies atómicas independientes (C, H, O) - l balance de especie molecular no reactiva (N2)
-1 conversión especificada del metano = O grados de libertad.
• Gnu/os (/e lMII/Ce l/e la reacdó" (sección 4.7e). 5 variables desconocidas marcadas + 2 reacciones
independientes - 5 expresiones para l1i(~)(i = CH~. al, ca. CO 2, H10 ) - l balance de especie
molecular no reactiva (N2) - 1 conversión especificada de metano = O grados de libertad.
Antes de escribir los balances, la conversión especificada de metano puede emplearse para determi·
nar I/CH4'

CO//I'ersiólI de 90% del CH.J: (1 0% permanece sin conversión)


IICH.¡ 0.100(7,80 mol CH" alimentado) 0.780 mol CH.¡
En los tres métodos es necesario escribir el balance de nitrógeno (la especie no reactiva del proceso). asi
que procedemos a hacerlo:

Ba/al/ce (le NJ: entrada = salida

Il/ N] - 72 .8 mol N21


Aún es necesario determinar I/co. nH20 Y 1102' Aplicaremos cada uno de los metados descritos.
Bu/(mces de especies molec:ulures
Como mencionamos antes. este método es el mas dificil cuando se llevan a cabo reacciones múltiples,
por lo cual no recomendamos su utilización, Lo incluimos sólo con fines ilustrativos (sobre todo para
iiustmr por ql.u:: no recomendamos su apiicaclóll},
132 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Cada balance de una especie reactiva contendrá un término de genemción o consumo. Emplearemos
la notación, CCH4 .1 (mol CH 4) para denotar el consumo de metano en la Reacción l. G H20.2(mol H 20 )
para denotar la genemción de agua en la Reacción 2, etcétera. Observe que cualquier término G y C para
una reacción determinada puede expresarse en términos de cualquier otro temlillo G o C pam la misma
reacción partiendo en forma directa de la ecuación estequiométrica. Por ejemplo, la genemción de agua en
la Reacción I puede expresarse en lenninos del consumo de oxigeno en esa reacción como sigue
GH2Ul (mol H20 genemdos en la Reacción 1)

=:=
.
Co, 1 (mo102 consum!dosen .. 1) x ( 2 mol HP generada
la ReacclOn . ) (¡Verifique lo! )
_. 1.5 mol O 2 consUlmdo

Como los balances de ca y C02 incluyen, cada uno, la misma cantidad molar desconocida (nco),
comenzaremos por ellos. Asegúrese de comprender la forma de cada balance (como el del ca, que se
simplifica a "salida = generación").
BI/lallce de CO: salida = genemción
/lco = Gco.! (3)
B"lallce de COl: salida = genemeión
(4)
Puesto que se conocen tanto la cantidad alimentada de metano como la de la salida, el balance de meta-
no sólo debe incluir los dos términos de consumo de metano (uno para cada reacción) como incógnitas.
Como CCH4. 1 puede expresarse en términos de CCO.1 y CCfl4.2 puede expresarse en terminas de GC02.2,
los balances de ca, Ca l y CH 4 darán tres ecuaciones con tres incógnitas - /lco, CCO. h y GC02.2.
Btlltlllce de CH.¡: entmda = salida + consumo

7.80 mol CH4 = 0.780 mol CH 4 + CCH4.1 + CCH4.2


II CCH4.1 = G CQ1 X ( 1 mol CH 4 consumidofl molCOgenerado)
{j. CCH.¡.2 = G COl.2 X ( 1 mol CH4 consumidofl mol COl generado)
7.02 mol CH4 = CCO.I + C C02']

~ Ecuaciones 3 y 4
7.02 mol CH..¡ == /leo + 81/co = 91/co
l\.
Inca 0.780 mol ca

l"c02 - (8 x 0.780) mol C02 - 6.24 mol C02 1

Las ecuaciones 3 y 4 nos dan ahora


GCUI = /leo = 0.780 mol ca genemdo (5)
GC02.2 = 81/co = 6.24 mol ca] generado (6)
Los balances de agua y oxigeno completan el calculo de las velocidades de flujo desconocidas.
Bu/al/ce de H ]O: salida = generación

I1 H¡O = G H2 0.1 + GH20.2

_ G. (2mol H;¡ogenemdo) G. ( 2 mol H20 generadO )


- CO.ll l mol ca genemdo + c o ¡.2l l mol ca] generado

~ GCQl - 0.780 mol CO gencrado, G C02.2 = 6 .24 mol CO 2 generado

14.0 mol H20


4.7 Balances de procesos reactivos IJJ

Bu/al/ce de O}: salida = entrada ~ consumo


1102 = 19.4 mol O2 - CO2 . 1 - CO2,2
-194 10 G (1 .5moI02consumido ) G (2 mol O2 consumida )
- . mo 2- COI - ca '
. l mol ca generado 2'· l mol caz generado

II CCO.I = 0.780 mol ca generado, CC01.2 = 6.24 mol CO 2 generado

11102 5.75 mol 0 21


En resumen, el gas de combustión contiene 0.780 mol CH", 0.780 mol e o , 6.24 mol Cal, 14.0 mol H10,
5.75 mol 0 2 y 72.8 mol N2. Por tanto, la composición molar del gas es
10.78% G I", 0.78% CO, 6.2% C02, 14.0% H20, 5.7% 02, Y 72.5% N 2 1

Bu/ullces de especies ulómicus


Haciendo referencia al diagrama de flujo, se observa que cl balance dcl carbono atómico incluye sólo una
incógnita (/lco) y el balance del hidrógeno atómico también incluye una sola incógnita (/lH20), pero el
balance del oxigeno alómico incluye tres incógnitas. En consecuencia, escribiremos primero los balances de
C y H Y después el del O para determinar la variable desconocida restante, /102' Todos los balances ató-
micos tienen la forma ell/rada = salida. Sólo determinaremos las cantidades de los componentes; a con-
tinuación se hace el cálculo de las fracciones molares, como se hizo antes.
Bu/ullce de e
7.8 mol CH4 1 mol C 0.78 mol CH 4 l mol C
1 mol CH4

IIco(mol COl 1 mol e 8/1coCmol e0 2) I mol e


+~~--~4-------- +
l mol CO 1 mol COl

II Despejando "CO

I/co - 0.780 mol ca 1

l"c02 - 811CO - (8 X 0.780) mol CO 2 - 6.24 mol COll


Bulul/ce de H

7.8 mol CH4 4 mol H 0.78 mol CH4 4 mol H


l mol CH4 I mol e H"

Bu/ul/ce de O

19.4 mol O 2 2 molO 1I0 (moI02)


2 2 molO 0.78 mol ca 1 molO
-"'-'------=-+-,---- +
1 mol 0 2 l mol ca

6.24 mol caz 2 molO 14.0 mol H20 1 molO


+ +

5.75 mol 0 2 1
134 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Las velocidades de flujo son las mismas que las calculadas en [os balances moleculares (como debe ser).
sólo que este cálculo es mucho más sencillo.

Grado de a l 'UI/ CC (Ic la retlcciol/

Para las reacciones


CH4 +! 02 ..... CO+2 H20 (1)
CH 4 + 202"'" CO 2 + 2H 20 (2)
La ecuación 4.6-6 ("1 = " íO + "i.I';foj) para la especie reactiva que participa en el proceso da las siguientes
cinco ecuaciones con c inco incógnitas (; l. ;2, " Ca- "U20, "02):
/lCU4( = 0.78 mol) = 7.80 mol -;t - ;2~ 7.02 mol =;1 +;2 (3)
1/00 · ;1 (4)
/lCOl( = S/lCO) =;~ (5)
I1H20 = 2~1 +2~2 (6)
1102 = 19.4 mol - HI - 2~2 (7)
Por la ecuación 4, ~ I = " co, Y por la ecuación 5.;2 = S"CO. Al sustituir estas dos expresiones en la ecua-
ción 3, se puede resolver la ecuaciónr:-rec'c"c"c'c"c"c'c'="-'-'°cbc"="c'c'_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _,
I/lco _ 0.78 mol COl => /lco. = S/lCO = (8 X 0.7S0) mol C02 >= 6.24 mol C02

II ecuaciones 4 y S
~l la " Ca - 0.78 mol
~2 " C02 - 6.24 mol
II Sustituyendo ~I y ~2 en las c<:uaciones 6 y 7

11/1120" 14.0 mol H20 1

11102 - 5.75 mol 0 21

De nuevo se obtu vieron las mismas velocidades de flujo, de modo que la composición molar del gas pro-
ducido también debe ser la misma. Los balances de las especies atómicas proporcionan la solución me-
nos complicada.

AUTOEVALUACIÓN Se quema met:mo en un reac tor intermitente para formar dióxido de carbono yagua:
CH" + 202 ..... C02 + 2H 20
La al imentación a l reactor y los productos obtenidos se muestran en e[ siguiente diagrama de flujo:

100 mol CH~ 40 mol CH~


250 mol 02 130 mol 02
60 mol CO 2
120 mol H20

1. ¿Cuánlo metano se consumió? ¿Cuál es la fra cción de conversión del metano?


2. ¿Cufmlo oxigeno se consumió? ¿Cuál es la fracción de conversión del oxigeno?
3_ Escriba la ecuación del grado de avance de [a reacción (4.6-3) para el metano. oxigeno y COl.
Use cada ecuación para determinar el grado de avance de la reacción. t sustituyendo los valo-
res de entrada y salida que se indican en el diagrama de flujo.
4.7 Balances de procesos reactivos 135

4. ¿Cuántos halances de especies moleculares independientes es posible escribir? ¿Cuantos balan-


ces de especies atómicas independientes es posible escribir?
5. Escriba los siguientes balances y verifique que se cumplan. La solución dcl primero se da como
ejemplo.
(a) Metano. (1 = O + C. 100 mol C H4 entrada - 40 mol CH 4 salida + 60 mol CH4 consumidos)
(b) Oxígeno atómico (O).
(e) Oxígeno molecular (02).
(d) Agua.
(e) Hidrógeno atómico.

4.7 Se pa rací ón de productos y reci rcul ación


Se utilizan dos definiciones de conversión dc reactivos para efectuar el analisis de reactores químicos
cuando hay separación de productos y recirculación de reactivos sin consumir:
entrada de reactivos al proceso - salida de reactivos del proceso
(4.7- 1)
entrada dc reactivos al proceso
entrada de reactivos al reactor - salida de reactivos del reactor
COI/I'crsi611 ell /111 pliSO: (4.7-2)
entrada de reactivos al reactor
Como siempre. se obtienen los porcentajes de convcrsión correspondientes multiplicando estas cantida-
des por 100"10.
Por ejemplo. considcre el siguiente diagrama de flujo mareado para un proceso químico simple que
sc base en la reacción A ..... B:

UNIDAD DE 75 mol B/min


75 moIAlmln 100 mol Almin 25 moIAlrn4n
• REACTOR
75 mol Blmin
SEPARACiÓN
OEL PROOUCTO

+2S mol Almln

La conversión total de A. según la ecuación 4.7- 1. es

(75 mol Almin)enu'll - (O mollmin)u k


x I 00% = 100"/0
(75 mol Almin)cnlr.l
La conversión cn un paso. segun la ecuación 4.7-2, es

(lOO lIlo1 Almin)~nll'a - (25 mol A/min)s~lc


x 100% = 75%
(1 00 mol Almin).n!",
Este ejemplo constituye otra ilustración del objetivo de la recirculaciÓn. Se logró el uso total del
reac tivo por el cual pagamos - la alimemaeión fresca- , aunque sólo 75% del reactivo que entra al reac-
tor se consume ames de salir. La conversión total es de 100"/0 debido a que se supuso una separación per-
fecta: cualquicr cantidad de A que no reacciona se envía de nuevo al reactor. Si se lograrn una separación
menor a la perfecta y quedara algo de A en la corriente del producto. la conversión total seria menor de
100%, aunque siempre sería mayor quc la conversión cn un paso.

AUTOEVALUAClóN ¿Cuales son ras conversiones totales y en un paso para el proceso que se muestra en la figura 4.5-1 de la
pagina 110?

EJEMPLO 4.7·2 D eslridrogclluciólI del propullO

En un reactor se deshidrogena propano para dar propi leno:


C1Hg ..... CJ H6 + H2
136 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

El proceso se va a diseñar para una conve~ión total de 95% del propano. Los productos de reacción se
separan en dos corrientes: la primera, que contiene H2, CJH6. y 0.555% del propano que sale del reactor.
se considera como producto; la segunda corriente, que contiene el balance del propano sin reaccionar y
5% del propileno de la primera corriente, se recireula al reactor. Calcule la composición del producto. la
relación (moles recirculados)/(moles de alimentación rresca). y la conversión en un paso.
SOLUCIÓN Base: / 0011101 de alilllellfaciólf f resca

AJlmentllCiOn fresca
100 mol ClH.

Raclrculación
n 9 (mol C 3H.)
n,olmol C3H.) (5% de n1 )

r::.n términos de las variables marcadas, las cantidades a calcular son las rracciones molares de los com-
ponentes de la corriente de producto [1It/(1I6 + "7 + liS)], .... la relación de recirculación [(119 + 111 0)/ 100
mol]. y la conve~ión en un paso (100% X (ni - lr})!II¡). Por consiguiente, es necesario calcular nt. IIJ y
de 116 a "10. Como siempre, comenzamos con el análisis de grados de libertad para determinar si el pro-
blema está bien especificado (es decir, si es posible resolverlo).

A"álisis de g rados de libertad


Al analizar subsistemas en los cuales ocurren reacciones (el sistema total y el reactor). se contarán los
balances atómicos; en los subsistemas no reactivos (el punto de mezcla de la recirculación y la unidad de
separación) contaremos los balances de especies moleculares.

• S istem a total (el cuadro más grande en líneas punteadas del diagrama de flujo). Tres variables des-
conocidas (n6. " 7, 118) - 2 balances atómicos independientes (C y H) - I relación adicional (95% de
conversión total de propano) =;. Ogrados de libertad. Por tanto, podremos de terminar 116.117 y"8 ana-
lizando el sistema total. De momento consideraremos que estas tres variables son conocidas.
• PUI/fo de lIIezcla de la redrCllhl ciÓII COII /" ali/llellf(l ciólI f resc(I. Cuatro variables desconocidas (1/9,
1110,1/1 , 112) - 2 balances (C) Hg, CJ I-I 6) =;. 2 grados de liberlad. Como no tenemos su ficientes ecua·
ciones para despejar las incógnitas asociadas a este subsislema, analizaremos al siguiente.
• ReaclOr. Cinco variables desconocidas (1/1 a li S) - 2 balances atómicos (C y H) =;. 3 grados de liber-
lad. Esto no ayuda; por consiguiente, consideraremos la unidad restante.
• S eparador. Cinco variables desconocidas (l/J. 1/4, 115, 119, "I O) (1/6 a 118 se conocen por el análisis del
siSlema lotal) - 3 balances (C)Hs. C) H6. H2) 2 relaciones adicionales (1/6 = 0.00555113, 1110 =
0.05117) ==> O grados de libertad. •

En consecuencia, podemos determinar las cinco variables dadas que se asocian con el separador y luego
volvcr para analizar ya sea el punto de mezcla o el reactor: en cualquier caso, es posible escribir dos ba-
lances atómicos para despejar las dos incógnitas restantes (11, y 112), completando asi la solución. (De he-
cho, el enunciado no solicita lodas las variables del sislema, de modo que no es necesario realizar un
análisis complcto.) A continuación se incluyen los cálculos. comcnzando por el analisis del sistema total.

COIII'ersiól/ tOlal de 95% del propa/lo (=- 5% sin convertir)

11/6- 0.05(100 mol) - 5 mol CJ Hsl


4.7 Balances de procesos reactivos 137

Qucdan dos balances atómicos del sistema total por escribir. El balance de H incluye las dos incóg-
nitas reStalllCS (117 y 118). pero el balance de C sólo incluye a "7; por consiguiente, comenzaremos por es-
le último.

Balallce gel/eral de e
( 100 mol CJHa)(3 mol Clmol C)HÚ - [1I6(mol C)Hg)](3 mol C/mol C)Hs)
+ [n 7(mol C3 H6)](3 mol C/mol C3H/»

Balullce gell eru/ (le H (escribir las unidades)

(IOO}(B) '" 1I6{B) + 117(6) + I/g(2)


".- ~mol.",- 95mo1l
;. L"~'_----,9~'~,~n~.~':".:=.J'
I
Por tanto, el producto comiene
5 mol CJ Hg 2.6 mol% CJHg
95 mol C J H6 =- 48.7 mol% C)H6
95 mol H2 48.7 mol% 1-1 2

Reluci01le~' dadas I'lIIre las l'Uriubles del sepurador

~ •• Smoll
116 = 0.0055511) ; "c,,'-----=-900.:..:.CmC.O'_O
C'C"C':J

l/lO = 0.0500117
" 1 • 9~ "'101 I
:- ,,,",~o__4_.7c'_m--=-.'cC
C'C"c6~
I
Bulallce de propmw 1'11 tomo u lu IIlIid(1I1 (le ~'l'p(lnldólI

IIJ - 900mOI."• • ~mOII I


11) = 116 + 119 ; . ,,",,_ _ '_9_'_,,_w_,_C.c:.'"_'::J
Podriamos seguir escribiendo balances en torno a la unidad de separación para determinar los valores de
114y II~, pero no es necesario, pues el enunciado del problema no lo solicita. El único valor por dete rmi-
nar es 11" el cual puede calcularse mediante un balance de propano en torno al punto de mezcla.

Bu/ul/ce de prop(lI/o ell IOrllO ul fl<lllO de me:;clu

100 mol + 119 = 111 "1


... - 895moll
995 mol CJH8 ;
I
'-'--------'--"
Ahora Se cuenta con tOdas las variables necesarias. Las cantidades deseadas son

(119 + 1110) mol recirculodo N.- 895 mol. "'o - 4.75 mol moles recirculados
PropOl"CiOIl (le /'ecircll/acio" - ;. 9.00 1_-"':::::':':':::'=="-_1
100 mol alimcntaciÓn fresca mol de alimentación fresca

COIII'ersiólI ell 1111


.,-.
paso = -~-' X 100"10
~I - 'l95 mol. nJ· 900 mot
;. 19.6%1

Considere lo que ocurre en el proceso que se acaba de analizar. Sólo cerca de 10% del propano que
entra al reactor se transrorma en propileno en un paso; sin embargo. mas de 99"10 del propano no consu-
mido en el cnucnte del reactor se recupera en la unidad de separación y se recircull¡ al reactor. donde tie-
ne otra oportunidad de reaccionar. El resultado neto es que 95% del propano que entra al proceso se
transrorma y 5% sale junto con el producto final.
En general, se logran altas conversiones totales de dos maneras: (a) diseñando el reactor para dar una
conversión alta en un paso, o (b) diseñando el reactor para dar una conversión baja en un paso (p. ej ..
10% como en el ejemplo ante rior), y colocando después de éste una unidad de separación para recupe-
rar y recircular el reactivo sin consumir. Si se sigue el segundo método, el reactor debe manejar un cau-
138 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

ReclrClllaci6n Corriente de purga


40 mol C2H./s 10 mol C2His
20 mol O¡s 5 mol O¡s
452 mol N¡s 50 mol C2His 113 mol N¡s
25 moIO¡S
565 mol N¡S

Solvente
AlimentadOn hsca
REACTOR ABSORBEOOR
60 mol C~.,s 100 mol C2His 50 mol C~i'
JO mol O¡s 50 mol O¡S 25 mol O¡.
113 mol N¡S 565 mol Nls 565 mol Nla
50 mol C2H.OJs Producto
50 mol C 2H.OJs
Solvente

Figura 4.7-2 Proceso con rccirculación y purga.

dal mayor. pero se requiere un volumen de reacción ml/cllo mas grande para alcanZo'u una conversión de
95% que para obtener una de 10% en un paso. En consecuencia, la conversión menor en un paso condu-
ce a una disminución en el costo del reac tor. Por otra parte, quizá el 3horro se contrarreste con el COStO
de la unidad de proceso de separación y la bomba. la lubería y las conexiones en la linea de recircula·
ciÓn. El diseño final debe basarse en un análisis económico detallado de las alternati vas.

4.7g P u rga

En los procesos que incluyen la recirculación puede surgir un problema. Suponga que un material que
entra con la alimentación fresca o se produce en una reacción. permanece en su totalidad en una corrien-
te de reeirculación en vez de salir a traves de un producto del proceso. Si no se hiciera nada respecto a
est3 situ3ción. la sust3ncia entraría de manera continu3 al proceso y no te ndría forma de salir y. por con-
sigiente. se acumularía en forma constante, haciendo iml}()sible alcanzar el estado estacionario. Para evi-
tar est3 3cunmlación. debe rctimrse un3 porción de la corriente de recirculación como corriente de
p urga p.1ra libemr al proceso de la sust3neia en cuestión.
Este caso se ilustra en cI diagmma de flujo de la rigura 4.7-2 p.1ra la producción de óxido de elile-
no 3 partir de ctilcno. L3 reacción es 2C1H" + 0 2 ... 2C2H,,0. La alimentación fresca al proceso es una
mezcla de etileno y aire. El efluente dcl reactor pasa a IIn absorbedor y entra en contacto con un solven-
te líquido. El solvenle absorbe todo el óxido de eti leno. La corriente de gas que sale del absorbedo r. la
cual contiene nitrógeno, etileno sin reaccionar y oxígeno. se recircula al re3Clor.
Si no hubiera nitrógeno (ni cualquier otra sustanci3 inerte e insoluble) en la alimentación, no seria ne-
cesaria 13 corriente de purga. La recircul3ción eontendri3 sólo eti lcno y oxigeno: la alimentación fresca con-
tendría la cantidad justa de estas suslancias para compenS3f la cantid3d perdida en la TC:lcción, y el sistema
estaría en estado estacionario. Sin emb:lTgo, esta el nilrógeno. el cu31 entra al sistema a m;.;Ón de 113 molls
y sale de el a la misma velocidad en la corriente de purga. Si no se purg3l-'¡ el sistema, se acumularia nitró·
geno en esta proporción hasta que ocurriera algo -quizá desagradable- que detuviera el proceso.
En los ealculos de balance de materi3 para sistemas que incluyan recircul3ción y purga se siguen los
procedimientos sel;alados en las secciones previas. Al m3rcar el di3grama de flujo. observe que las eo·
rrientes de purga y recirculaciÓn. antes y despues de realizar la purga. lengan la misma composición.

AUTOEVALUAC IÓN Se lIev3 a cabo una reacción con estequiometria A'" 8 , con el siguiente di3grama de flujo:

REACTOR SEPARADOR
200 molA t OO molA 10molA
60 "'" A
50 "'" ,
¡ 50 """

t40 molA
4. 7 Balance~ de procesos reactivos 139

1. ¿Cuál es la conversión total de A en este proceso? ¿Cuál es la conversión en un paso?


2. La unidad de separación. la bomba de recirculación y la lubería son caras. ¿Por qué no eliminar-
las y vender el efluente tal cual sale del reaclor? Por otra parte, ¿por que no conservar el sepa-
rador y descartar la corriente inferior en vez de recircularla?
3. Suponga que la alimentación fresca contiene trazas del material inerte C (p. ej., 0.1 %), Y lodo C
permanece en la corriente que sale de la parte inferior de la unidad de separación (y. por tanto.
se recirc ula). ¿ Por qué tendría que detenerse el proceso con elliempo? ¿Qué sería necesario ha-
cer para que siguiera funcionando?
4. ¿ Por qué no se diseña el reactor para producir 10 mol A y 50 11101 8 a partir de 60 mol A en un
solo paso. eliminando asi la necesidad de la separación y la recirculación?

EJEMPLO -l. 7·3 RecirC/l!uciÓI/ J' PIl/1;U el/lu sil/tesis de mewl/ol


El metanol se produce haciendo reaccionar dióxido de carbono con hidrógeno :
CO 2 + 3H 2 ..... CH30H + H20
La alimentación fresca al proceso contiene hidrógeno. dióxido de carbono y OAOO mol% de sustancias
inertes (1). El efluente del reactor pasa a un condensador, donde se retiran todo el metanol y el agua que
se formaron y ningún reactivo ni sustancia inerte. Estos ultimos se recirculan al reactor. Para evitar la
acumulación de sustancias inertes en el sistema. se retira una corriente de purga de la recireulación.
La alimentación al reactor (no la alimentación fresca al proceso) contiene 28.0 mol% de COz, 70.0
mol% de Hz Y 2.00 mol% de sustancias inertcs. La conversión del hidrógeno en un paso es de 60.0%.
Calcule las velocidades de flujo molar y las composiciones molares de la alimentación fresca. la alimen-
tación total al reactor, las corrientes de recirculaeión y de purga para una velocidad de producción de me-
tanol de 155 kmol CH 30HIh.
SOLUCIÓN Base: 100 mol lle alimell1aciÓII comhil/ atlu ul reactor
n~mol}

X5C(mol CO~mot) x5C(mot CO~mol}


x~(moI H~moI) x:;H(mol Ht mol}
(l - x5I: - x:;H ) (mol Vmol) (1 - x5C - x 5H ) (mol VrnoI)

ns(mol}
x5C(mol CO;imol}
x:;H(mol Htmol)
(l - x5C - x 5H ) (mol Vmol

no(mol) l00mot
REACTOR CONDENSADOR
xOC(mol CO;imol) 0.280 mol COtmol n 1{mol COl)
(0.996 - xOC) (mol Htmol) 0.700 mol H~mol nimol Hz)
0.00400 mol Vmot 0,020 mol Vmoi 2.0 mott
n3(mot CH 3 OH)
n4 (mol H2O) • nJ(mol CH 30H)
n4 (mol H 20)

Como regla general. es conveniente usar la corrientc de alimentación combinada al reactor corno base de
cálculo en problemas con recirculación cuando se conoce la composición de dicha corriente. Por consi-
guiente, de momento pasaremos por alto la velocidad de producción de m'!tanol que se especifica. balan-
cearemos el diagrama de flujo para la base supuesta y después ajustaremos la escala del proceso en la
medida necesaria. En términos de las variables marcadas, el enunciado del problema se resolvera deter-
minando 110. x oe. /13, xsc. xSH. /l p Y " r para la base supuesta, después se ajustará a escala aumentada de }Jo.
100 mol (alimemación al reactor), I/p Y 1/, por el factor (155 kmol CH 30HIh)/1/3.

A I/(ili.\·is de grados (le libertatJ


En el siguiente análisis comaremos los balances de especies moleculares para todos los sistemas. (Tam-
bién se podrían usar los balances de especies atómicas o el grado de avance de la reacción.) Observe que
la reacción ocurre dentro del sistema lotal y el subsistema del reactor. y por tanto debe incluirse en los
análisis de grados de libertad para ambos sistemas.
140 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

• Sistemu total. Siete incógnitas (110, xoe, 11), 114 , 11", x 5C, X5H) + I reacción - 5 balances independien-
tes (C0 2, 1-1 ], 1, C Ii J 0 1-1 , 1i20) =- 3 grados de libertad. Como no tencmos suficientes ecuaciones
para despejar todas las incógnitas del sistema tOlal, examinaremos los subsistemas para ver si hay
alguno que tenga cero grados de libertad.
• PI/litO de me:c!ll lle la recirclllació" JI la alimf>nwción fresc!l. 5 incógnitas (110, Xoe, I1 r, Xsc, XSII) - 3
balances indcpendientes (CO], 1-12. 1) =- 2 grados de libertad.
• Reucto¡: 4 incógnitas (lit , 11], 1/3. 114) + I rcacción - 4 balances independientes (COl, 1-1 2• C1-1 301-1 ,
1-1 20) - 1 conversión en un paso =- O grados de libertad. En consccucneia, cs posible detcrminar 111.
1/2. 1/3 Y 1/4 Y proceder partir de aqui.
Observe que sólo se restaron cuatro balances y no uno por cada una de las cinco especies. El
motivo es que. al ma rcar la corricnte de salida de I como 2.0 mol, usamos de mancra implieita el ba-
lance en I (elllrada = salida) y, por consiguicme, ya no podemos contarlo en el análisis de grados de
libertad. Ut ilizaremos el mismo razonamiento para el análisis del condensador.
• Comlem'mIO/: 3 incógnitas (115 , xsc, xSld - 3 balances independientes (COl, H2, 1) =- O grados de
libertad. Ahora podemos suponer que se conoccn l/s, xSC y XSH.
En este análisis supusimos que se conocian II¡, 112, 1/3, Y 1/4 por el análisis del reactor, y como
usamos los balances de metanol yagua al marcar la corriente de producto de la parte inferior, sólo
contamos tres balances disponibles en el análisis de grados de libertad.
• P"IITo de separ(/(.'i ó" (le la recirc"/ació/I J' la purgl/. 2 incógnitas (n" 111') - 1 balance independien-
te =- l grado de libertad. Como las fracciones molares componentes ma rcadas son las mismas en
las tres corrientes de este subsistema, los balances de las tres especies se reducen a la misma ecua-
ción (compruébelo).
• PIllIfO de mezcl(1 de la ulimell1adólI fresctI J' !tI recirc"!tlCió,, (repaso). 3 incógnitas (110 • .Toe, II r) - 3
balances independientes =-
Ogrados de libertad. Ahora podemos determinar (110, Xoe. Y 11,)
• PI/lito de selHl/'{/dólI tle la recil'(.'lflació" J' ll/ plfrga (repaso). 1 incógnita (111') - ¡ balance indepen-
diente =- O grados de libertad. Ahora se puede calcular la última variable desconocida.
Por tanto. el procedimiento de solución será escribir balances para el reactor. después para el condensa-
dor, luego para el punto de mezcla de la recirculación y la alimentación fresca y, por último. para el pun-
to de separación de la reeireulación y la purga. Ahora es posible ajustar en escala aumentada el diagrama
de flujo en la cantidad requerida para obtener una velocidad de producción de metanol de 155 kmollh.
Se efectúan los siguientes cálculos:
A /Uí/isis (leI reactor

Emplearemos balances moleculares. Recuerde que la reacción cstequiométrica es

COI/I'f!rsió" e/l 1/1/ paso de 60% tlel H ): (=- 40% no se convierte y emerge en la salida del reactor)
1/2 = 0.40(70.0 mol 1-1] alimentado) = 28.0 mol 1-12
Bultlllce de H z: consumo = entrada ~ salida
ConsH2 = (70.0 - 28.0) mol H2 ~ 42.0 mol H2 consumidos
Bulllnce tle COl: salidas = entradas ~ consumo

42.0 mol 1-12 consumido I mol C02 consumido


111 = 28.0 mol COl - - - - - - ' - - - - - - t - - - - - - ' - - - - = 14.0 mol COl
3 mol 1-1z consumido
Bu/al/ce (le CH jOH: salida = generación

420'"OC'on=OOIOH"2C'=OOo=,"=m~;'OIOcrCI_O='=OOI=C=HO'C0=cH~g,=oO,=,=od::o
C
IIJ = - = 14.0 mol CH)01-1
3 mol 1"2 consumido
Bl/ltlllce de HJO: salida = generación

42.0 mol H2 consumido I mol H20 generado


1/4 = -=::..:=-"''-''===+-'-'='-''~'':::=:::::C = 14.0 mol l'bO
3 mol 1-1 2 consumido
4.7 Balances de procesos reactivos 14 1

A nÚlisis del CO/l densader


Bulal/ce 1II0lur 101al: entrada = salida
11 ] + //1 + 113 + /14 + 2.0 mol - Jlj + //4 +/15
ll 1l2· 28.0 mol, 111 . ,,} - 114 - 14.0 mol

115 = 44.0 mol


Bulu//ce de COl: entrada = salida
1/ ] = l/s.f SC
U 11 1 - 14.0 mol, liS - 44.0 mol
xsc = 0.3182 mol C02/mol

Balal/ ce de Hz: entrada = salida


111 = lIs.fSH

~ J12 - 28.0 mol, liS - 44 .0 mol


xSH = 0.6364 mol COl /mol

Xl
~= I - xsc ~ .xSH = 0.04545 mol l/mol
A núlisis (leI pl/IIIO de m ezclu de lu ulilllelltuciól/frescu)' Iu recircllluciól/
Bulul/ce 1II0lur lotal: entrada = salida
l/o + IIr - 100 mol
Balul/ ce de 1: entrada = salida
110(0.00400) + 1I,{0.04545 ) = 2,0 mol I
Resol viendo estas dos ecuaciones de manera simultánea se obtiene
"0 = 61.4 mol de alimentación fresca , I1 r - 38.6 moles recirculados
Bulul/ce de COI: entrada = salida
lI{).fOC + ",..fse = 28.0 mol COl

ll "o- 61.4 mol. 11, = 38.6 mol, .l SC - 0.3 182 mol COl/mol
Xoe = 0.256 mol C0 2/mol
jJ,
"OH'" ( 1~ xOC ~ XOI) = 0.740 mol H2/mol
A I/úli~'i~' del [JI/IIIO de separuciólI de lu recirell/udólI JI /u pllrgu
Ba/ul/ce 1II0/(tr total: entrada == salida
liS = IIr + IIp

IIp
ll,/s-44.0 mol, '" - 38.6 mol
= 5.4 moles purgados
Ajuste de lu escula del diagrallla de fllljo
Para la base supuesla de 100 mol de alimenlación al reactOr, la velocidad de producción de metanol es
14.0 mol CH30H. Para ajustar la escala del proceso con el fin de obtener una velocidad de produc-
II } -
ción de metanol de 155 kmol CHjOHIh. se multiplica cada velocidad de flujo molar total y de los com-
ponentes por el factor

155 kmol C H3 0Hlh )= IJ.l kmoUh


( 14.0 mol CH)ÜH mol
142 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Las rracciones molares no se modifican al cambiar la escala. A continuación se incluyen los resullados.

Variable Valor de base Valor a escala

A Iim/;'lIIacion fresca 61.4 mol 681 kmaUb


25.6 mol % CO 2 25.6 mol% CO~

74.0 mol o~ H2 74.0 mol'Yo H!


0.400 mol% I 0.400 mol~. 1

Aliml!l//acion al reaClor lJlJl.m!¡l 1¡ 1Q Iml!illlb


28.0 mol% COl 28.0 molo/. CO 2
70.0 molo/. H2 70.0 molo/. H!
2.0 mol% 1 2.0 mol% 1

Recirculacíón .lMml!I :128 kmal!b


31.8 mol% caz ] 1.8 mol% Cal
63.6 molo/. H! 63.6 mol% H!
4.6 mol% J 4.6 molo/. ]

Purga M.moI ~2,2 kmllJ!b


31.8 mol% COl 31.8 mol%C0 2
63.6 mol% H2 63.6 mo l% H2
4.6 mol% ] 4.6 mol%]

4.8 REACC IONES DE COMBUSTi ÓN


La combustión - la reacción rápida de un combustible con el oxigeno- es. quizá. mas importante que
cualquier otra reacción química industrial. a pesar de que los productos de combustión (C02. H20 y po-
siblemente ca y 502) valen mucho menos que los combustibles que se queman p.:1ra obtenerlos. La im-
portancia de estas reacciones reside en la tremenda cantidad de energia que liberan - la cual se usa para
hervir agua con el fin de producir vapor. que. a su vez, se usa para impulsar las turbinas que generan la
mayor parle de la energía eléctrica en el mundo.
La tarea de diseiiar equipo para generar electricidad recae en los ingenieros mecánicos, pero el amí-
li sis de las reacciones de combustión y de los reactores, y el abatimiento y control de la contaminación
ambiental causada por los productos de combustión como CO. C02 y 502. son problemas en los que par·
ticipan de manera activa los ingenieros quimicos. Por ejemplo. el capítulo 14 presenta un caso de estu-
dio sobre la generación de electricidad de la combustión del carbón y la eliminación del S02 (un
contaminante) de los productos de combustión.
En las siguienles secciones presentamos la terminología de uso comun en el análisis de los reacto- ,
res de combustión y se discuten los cálculos de balance de materia para tales reactores. El capitulo 9 in-
cluye métodos para determinar la energía <Iue puede obtenerse de las reacciones de combustión.

4.8a Q uími ca de la co mb ustión

La mayor parte del combusfible que se emplea en los hornos de combuslión de las plamas de energía es
carbón (el cual contiene carbono. algo de hidrógeno y azurre, y varios materiales incombustibles), acei-
le combustible (sobre todo hidrocarburos de alto peso molecular y un poco de azurre). combustible ga-
seoso (como el gas I/OIU/'(II, cuyo componcllIe principal es el metano), o gas licuado de pelróleo. que por
10 general es propano y/o butano.
4.8 Reacciones de combustión 143

Al quemar un combustible, el carbono del mismo reacciona para fonnar C02 o CO, el hidrógeno
forma H20, y el azufre genera 502. A temperaturas mayores de aproximadamente 1800"C, parte del hi-
drógeno de la atmósfera reacciona para formar acido nítrico (NO). La reacción de combustión que for-
ma CO a partir de un hidrocarburo se denomina combustión parcial o combustión incompleta del
hidrocarburo.

Ejemplos:

C + 01 ...... C0 2 Combustión completa del carbono


CJ H8 + 502 ..... 3C02 + 4H 20 Combustión completa del propano
CJH8 + 1 02 ...... 3CO + 4H20 Combustión parcial del propano
CS2 + 302 ...... C02 + 2S02 Combustión completa del disulfuro de carbono

El Mal/l/al de PerlJI del Ingeniero Quimico proporciona una discusión completa sobre los combustibles
y la combustión. 6
Por motivos económicos obvios, el aire se emplea como fuen te de oxigeno en la mayoría de los reac-
torcs dc combustión. El aire seco tiene la siguiente composición molar promedio:

78.03%
20.99%
0,94% Peso molecular promedio = 29,0
0.03%
H2, He, Ne, Kr. Xe 0.01%
100.00%

En la mayoría de los cálculos de combustión es aceptable simplificar esta composición a 79% N2, 21%
0 2 =- 79 mol N2/21 mol O 2 "''' 3.76 mol N2fmol 0 2.
El ténnino composición en base húmeda se emplea con frecuencia para denotar las fracciones mola-
res componentes de un gas que contiene agua, y composición en base seca indica las fracciones molares
de los componentes del mismo gas sin el agua. Por ejemplo, si un gas contiene 33.3 11101% de CO 2, 33.3% de
N2 y 33.3% de H20 (en base húmeda). contiene 50% de CO 2 y 50% de N2 en base seca.
El gas que se produce y sale del horno de la combustión se llama gas de combu stión . Cuando se mi-
de la velocidad de flujo de un gas en una chimenea, se trata de la velocidad total de flujo del gas incluyendo
agua; por otra parte, las técnicas comunes para analizar los gases de combustión nos dan las composicio-
nes en base seca. En consecuencia, es necesario que sea capaz de transfornlar una composición en base se-
ca a la composición correspondiente en base húmeda, antes de escribir los balances de materia del reactor
de combustión. El procedimiento para convertir una composición de una base a otra es similar al que se uti-
liza en el capítulo 3 para transfonnar fracciones másicas en molares y viceversa: se supone que hay una can-
tidad dada del gas de combustión (p. ej., 100 mol de gas húmedo si se conoce la composición en base
húmeda o 100 mol de gas seco si se conoce en base seca), se calcula la cantidad de cadn componente en el
gas, y se usa esta infonnación para calcular las fracciones molares en la base deseada.

EJEMPLO 4.8·1 CO/llposición en base húmeda JI base seca

l. Base Illíllledlt =- bltse seca.

Un gas de combustión contiene 60.0 mol% de N2. 15.0% de C02. 10.0% de 0 2, y el balance de H20.
Calcule la composición molar del gas en base seca.

6R. H. hITy Y D. W. Green. eds .. Pen),s Che",ical ElIgilleers' Halldbook. 7a. edici6n. McGraw·Hill, NU'""'a \Órk. pp. 27· 3 a 27·5 1.
144 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

SOLUCIDN Base: 100 /l/o/l/e g as lui/llello


60.0 mol N2
15.0 mol CO 2
10.0 mol 01
85.0 mol gas seco

U
60.0 mol N2
0.706
85.0 mol gas seco

15.0 mol COl


0.176
85 .0 mol gas seco

10.0 mol O2
0.118
85.0 mol gas seco

2. Bw,'e seca == Base luíme(la.


El análisis de O rsal (tecnica para analizar los gases de combustión) da la siguiente composición en ba-
se seca:
N, 65%
C02 14%
CO 11%
0, 10%
La determinación de humedad indica que la fracción molar de H20 en el gas de combustión es 0.0700.
Calcule la composición del gas de combustión en base húmeda .

SOLUCIÓN Base: /00 lb-mol de gas seco

lb-mol gas seco


0.0700
lb-mol gas húmedo
0.930 -;;"':"'i'=';'::::"'o:
lb-mol gas húmedo

0.0700 lb-mol H20 /lb-mol gas húmedo


0.930 lb-mol gas seco/lb-mol gas húmedo ====cc
lb-mol H20
0.0753 lb-mol gas seco

Por tanto, el gas en la base supuesta contiene

lOO lb-mol gas seco 0.0753 lb-mol H20


lb-mol gas seco

lOO lb-mol gas seco 0.650 lb-mol N2


65.0 lb-mol N 2
lb-mol gas seco

(100)(0.140) lb-mol C0 2 14.0 lb-mol Cal


(100)(0. 110) lb-mol ca 11 .0 lb-mol ca
( 100)(0. 110) lb-mol 02 10.0 lb-mol 02
107.5 lb-mol gas húmedo
Ahora es posible calcular con faci lidad las fracciones molares de cada componente del gas de combustión:

7.53 lb-mol H20 = 0.070 lb-mol H20 . ,..


107.5 lb-mol gas húmedo lb-mol gas humedo
4.8 Reacciones de combustión 145

AUTO EVA LUAClÓ N 1. ¿Cual es la composición molar aproximada del aire? ¿Cuál es la relación molar ap roximada de
N2 y 02 en el aire?
2. Un gas contiene I mol de H2. 1 mol de 02 y 2 mol de H20. ¿Cuál es la composición molar de
este gas en base humeda? ¿Y en base seca?
3. Un gas de combustión eonticne S 11101% de H20 . Calcule las siguientes proporciones
(a) kmol de gas de combustión/mol de H20.
(b) Ionol de gas de combustión secolkmol de gas de combustión.
(e) Ionol de H20lkmol de gas de combustión seco.

4.8b Aire teórico y aire e n exceso


Si dos reactivos participan en una reacción y uno de ellos es bastante más caro que el airo, la práclica ca·
mun es alimentar el reactivo más bamlo en exceso con respecto al mas caro. Esto tiene el efecto de au·
mentar la conversión del reactivo caro a e:<pcnsas del casIo del reac tivo en exceso y los COslos adicionales
de bombeo.
El caso extremo de un reactivo no COSIOSO es el aire, el cual es gratuÍlo. En consecuencia, las reac-
ciones de combustión siempre se llevan a cabo con más aire del necesario para aportar oxígeno al com-
bustible en proporción estequiométrica. Los siguientes términos se emplean con frecuencia para describir
las cantidades de combustible y aire que se al imentan al reactor.
Ox lgello teórico: los moles (proceso intermitente o por lotes) o la velocidad de fl ujo molar (proceso con-
tinuo) de 02 requeridos para quemar por completo el combustible que se alimenta al reactor, supo-
niendo que lodo el carbono del combustible se oxide a C02 y que lodo el hidrógeno se oxide a H20.
Aire leól'ico: la cantidad dc aire que contienc el oxigeno teórico.
Aire ell exceso: la cantidad por la cual el ai re que se alimenta al reactor excede al aire teórico.

(moles de aire)ali______________
C-______ ~
.... nwlo - (moles de aire),eórico
_C_ _ _ x 100%
Por ciento de aire en exceso: (4,8-1 )
(moles de aire),cório;u

Si conoce la velocidad de alimentación de combustible y la o las ecuaciones estequiomelricas para la


combustión total del mismo, es posible calcular las velocidades de alimentación dclllire y el 0 2 teórico.
Además, si conoce la velocidad real de alimentación del aire, se puede calcular el porcentaje de aire en
exceso mediante la ecuación 4.8-]. Tarnbie n es facil calcular la velocidad de al imentación de aire a par-
tir del aire teórico y un valor dado de porcentaje en exceso: por ejemplo, si se usa un 50% de aire en ex-
ceso, entonces,
(moJes de ai re>alllocmado = 1.5 (moles de aire),eónco

EJEMPLO 4.8·2 Aire teórico y aire ell exceso

Se alimentan 100 mollh de butano (C.¡HlO) y 5000 moVh de aire a un reactor de combustión. Calcule el
porcentaje de aire en exceso.

SOL UCIÓN Primero, calcule el aire teórico a partir de la velocidad de alimentación de combustible y la ecuación es-
tequiométrica para la combustión completa del butano:
C.¡I-I ¡o+ ~ 02 .... 4 CO2 +5 1-1 20

mol O~
= 650 - h --

650 mol 02 4.76 mol aire mol aire


(/I., ..J,ronco = ----,:--'-1-----:--:-- -
h mol 0 2
3094 ==:.
h
146 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de mnteria

Por tanto,

(Ii a ire)alimtnmdo - ( Ilairc),córico 5000 - 3094 ~


%deaire en exceso - X 100% = X 1 00%=~
(lia1rc)u'ó,ko 3094
Si en vez de el lo le hubiesen dado 61.6% de aire en exceso, podría de terminar la velocidad de alimenla-
ción de aire como
(li a,rc)alnntnlado = 1.6 I 6(li.,rc)u,óriro = 1.616(3094 mollh) = 5000 mollh,

Con frecuencia surgen dos puntos de con fusión al calcular el aire teórico y el aire en exceso, ambos
provocados por ignorar las definiciones de estos té rminos.
l. El aire teorico lIecesllrio IXIITI quemar /lila ealllidad dada de combuslible 110 depellde de la eall-
,idad real que se quema, Quizá el combustible no reaccione en su totalidad y pueda reaccionar
paro fommr tanto CO como C0 2, pero el aire teórico sigue siendo el neCes.1rio para reaccionar con
todo el combustible para formar lInicamente COl,
2. E/ Wllor del po/'cellfaje de ai/'e en exceso depende sólo de/aire leorico y de la ¡'e/ocidad de ali-
lI/ellllldólI de (jire. y 110 de la clllltidad (le O] que se consume ell e/ reacIO/' lIi de que /a eOll/bus-
lio" sea completa o pardo/.

AUTOEVALUACIÓN La combustión de metano se da en las reacciones:

C H4 + 202 ..... C0 2 + 21-1 20


CI-I" + 10 2 ..... CO + 21-120
Se alimentan 100 mol/h de metano al reactor.
1. ¿Cuál es la velocidad teórica de flujo de O2 si se lleva a cabo una combustión completa en el
reactor?
2, ¿Cual es la velocidad teórica de flujo de O 2 suponiendo que sólo reacciona 70% del metano?
(¡Cuidado!)
3. ¿Cual es la velocidad teórica del flujo de aire?
4. Si se aporta 100% de aire en exceso, ¿cuál será la velocidad de flujo del aire que entra al reactor'?
5. Si la velocidad de flujo real de aire es tal que entran 300 mol de 02/h al reactor, ¿cuál es el por-
centaje de aire en exceso?

EJERC IC IOS DE CREATI VIDAD


1. Hace ailos era común que las calderas operaran con 20% en exceso de alimentación de aire o
¡mis, mientras que en la act ualidad el mejor diseño de las calderas permite usar de 5 a 10% de
aire en exceso. Cite todas las posibles consecuencias negativas de que la relación de alimenta-
ción aire-combuslible sea (a) demasiado baja y (b) demasiado aha.
2. Los costos del petróleo y el gas natural han aumentado en foona dramática desde el inicio de la
decada de 1970, y se duda que su disponibilidad se mantenga a largo plazo. Mencione todas las
fuente s alternativas de energía que se le ocurran. Sea 10 más creativo que pueda. Despues. diga
los posibles inconvenientes de cada una.

4.8c Balances de materia en reactores d e com bu stión


El procedimiento para escribir y resolver balances de materia para un reactor de combustión es el mis·
mo que para cualquier otro sistema reactivo. Sin embargo, conviene tener presentes estos puntos:
1. Al dibujar y marcar el diagrama de flujo , asegúrese de que la corrienle de salida (el gas de como
bustión) incluya (a) los combustibles sin reaccionar, a menos que se indique que todo el com-
bustible se consume, (b) el oxigeno sin reaccionar, (e) agua y dióxido de carbono, además de
monóxido de carbono si el enunciado del problema indica que esta presente, y (d) el nitrógeno,
si el combustible se quema con aire y no con oxígeno puro.
4.8 Reacciones de combustión 147

2. Para calcular la velocidad de alimentación de oxigeno a partir de un porcentaje en exceso espe-


cífico de oxigeno o un porcentaje en exceso de aire (ambos porcentajes tienen el mismo valor, así
que no importa cuál se emplee), calcule primero el O2 teórico a partir de la velocidad de alimen-
tación de combustible y la estequ iometria de la reacción para la combustión completa y después
calcule la velocidad de alimentación de oxígeno multiplicando el oxígeno teórico por (1 + la frac-
ción en exceso de oxigeno).
3. Si sólo se realiza una reacción, los tres metodos de balanceo (balances de especies moleculares.
balances de espccies atómicas y grado de avance de la reacción) resultan igualmente convenien-
tes. No obstante, cuando se realizan diversas reacciones al mismo tiempo - por ejemplo. que-
mar un combustible para fo rmar CO y CO;r- por 10 general los balances de especies atómicas
resultan más convenientes.

EJEMPLO 4.a~J Combllstióll de etallo


Se quema etano con 50% de aire en exceso. El porcentaje de conversión del etano es 90%; del etano que se
quema, 25% reacciona para formar ca y el balance reacciona para formar ca]. Calcu le la composición
molar de los gases de combustión en base seca y la relación molar de agua con respecto al gas de com~
hustióll seco.

SOLUCl6N Base: /00 11/01 de alimelllaciÓII de C1H6

n, (mot C2H6)
n21mot 02)
n31mol N1 )

50% de aire en exceso ~ n_lmol Ca)


ns(mol CO 2)
nolmol )
nslmol H 20 }
0.21 mol 0 i mol
0.79 mol Ni mot

,
C2Hs + "202 - lC0 2 + 3H 20
5
C2Hs + "2°2 - lCO + 3H20

N ottls
1. Como se desconocen las fracciones molares de la corriente de producto, los calculos posteriores
se facil itan si se marcan las cantidades de los componentes individuales en vez de una cantidad
total y las fracciones molares.
2. Se considera que la composición aproximada del aire es 21 mol% de 0 2 y 79 mol% de N2.
3. Si el etano reaccionara en su totalidad, se omitiría 111 . Como se aporta exceso de aire, el O2 de-
be aparecer en la corriente de producto.
4. Para efectuar cálculos de ba lance de materia en procesos de combustión es razonable suponer
que el nitrógeno es inerte -cs decir, despreciar las trazas de NO, N0 2 y N20 4 (llamadas en con-
juntO NO.,.) que I>odrian formarse en el quemador-o Por otra parte, en los estud ios de impacto
ambiental el NG., no puede despreciarse de manera automática, pues aunque las trazas de óxi-
dos de nitrógeno tengan poco impacto en el balance de nitrógeno, pueden presentar un efecto
contaminante serio si se liberan a la atmósfera.
Allúlisis de grados {le libertlld
7 incógnitas (110, li t •.... 116)
3 ba lances atómicos (C, H. O)
1 ba lance de N2
l especi ficación de aire en exceso (que relaciona l/o con la cantidad de combustible
al imentado)
I especificación de conversión de etano
1 especificación de la relación CO/C0 2
o grados de libertad
148 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

50% de ,¡¡re ell exceso

ll SO% ai re en exceso

0.21no = 1.50(350 mol OÚ =- 110 = 2500 mol aire alimentado

90% de collt'ersiólIlfe etllllO: ( =- 10% sin reaccionar)


/1) = O.IOO( 100 mol C2H6 alimentado) = pO.O mol c2 H61

0.900(100 mol C2H6 ali mentado) = 90.0 mol C2H6 reaccionan


15% de cOIII'ersiólI 11 CO

(0.25 X 90.0) mol C2 H6 reacción para formar ca 2 mol CO generado


114 = '-------'-----'-'--''-------'-'------'-----'-'---1i-c---:-::'-:"'-----:'--- = 145.0 mol CO 1
1 mol C 2H6 reaccionan
Bl/fance de lIitrógeno: entrada = salida
113 = 0.79(2500 mol) = 1975 mol N2
Ball/llce de carbOllO atómico: entrada = salida

10mol
45 mol
1115 135molC021
Ba/(mce de hidrógeno llfólIlico: entrada = salida

6mol H

Balal/ce de oxígeno atómico: entrada = salida

525 mol O2 2 molO 1/2(mol O2) 2 molO 45 mol ca 1 molO


+
1 mol 0 2 1 mol 0 2 1 molCO

135 mol C0 2 2 mola 270 mol H20 I molO


+ +
l mol CO2 I mol H20

II
11/2 - 232 mol 0 21
4.8 Reacciones de combustión 149

El análisis de los gases de combustión está completo. Resumiendo:


10 mol C2H6
'"
1/2 232 mol 0 2
"3 1974 mol N2
45 molCO
'" " 135 mol CO2
'" 2396 mol gas seco
+ 116 " 270 mol H20
2666 mol total
Por tanto, la composición de los gases de combustión en base seca es

. - 10 mol CzHó 0.0041 7 mol C2Hó


J ,- 2396 mol gas seco mol

y .", 232 mol O2 '" O.0970~


2 2396 mol gas seco mol

Y3 = 1974 mol N¡ = 0.824~


2396 mol gas sC{:o mol

)'4 '" 45 mol ca = O01 9 mol ca


2396 mol gas seco mol

)' '" 135 mol CO2 '" 0.0563 mol COz


5 2396 mol gas seco mol

y la relación molar de agua respecto al gas de combustión seco es

mol H20
0.113 _,---_== =-:c_ _
2396 mol gas de combustión seco mol gas de combustión seco

Al quemar un combustible de composición desconocida, quizá pueda deducir algo sobre su compo-
sición anal izando los productos de combustión y escribiendo y resolviendo los balances de las especies
atómicas. El siguiente ejemplo ilustra este procedimiento.

EJEMPLO 4.8-4 Combustión de hidrocurbnros de composición descollocida


Un gas de hidrocarburos se quema con aire. La composición en base seca del producto gaseoso es 1.5
mol% de CO, 6.0% de C0 2, 8.2% de 0 2 y 84.3% de N2 y no hay oxigeno atómico en el combustible.
Calcule la proporción de hidrógeno respecto al carbono en el gas combustible y especule sobre qué com-
bustible podria ser. Después, calcule el porcentaje en exceso de aire alimentado al reactor.

SOLUCIÓN Base: 1001110/ de producto gu.~eoso


Como la composición molecular del combustible es desconocida, marcamos la composición de sus espe-
cies atómicas. También reconocemos que, como el combustible es un hidrocarburo, uno de los produc-
tos de combustión debe ser agua.

nc<mol el r----,

: : ::'::'1
o 21 mol O¡Jm~
: I I{ 100 mol gas seco
0.015 mol COlmol gas seco
•}

0.79 mol N ¡Jm~ 0.060 mol C0¡JmoI gas seco


0.082 mol O¡JmoI gas seco
0.843 mol N¡Jmol gas seco
nw (mol H20)
150 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

c+0 2 ..... e02


2e + O2 ''''' 2CO
4H + O2 -> 21.120
Análisis de gnulos de libertad
4 incógnitas (111'1, lIe , lIa, IIw)
3 balances atómicos independientes (e. H, O)
I balance de N2
ogrados de libertad
A continuación se da un procedimiento de solución que no requiere ecuaciones simultáneas.

Bulullce (le N z 0.791/ a = (100)(0.843) mol N 2 =;. l1a = 106.7 mol aire

IDO mol 0.015moleO Imole


Baltlllce e tttólIlico /le = + (100)(0.060)( 1) mol C
mol 1 mol eo
7.5 mol C

Bu/al/ce de O tttómico
--------
~~
eo COl

0.2Ina(2) = 11,,( 1) + 100[(0.015)(1) + (0.060)(2) + (0.082)(2)] molO


Ol

/J. - 106.7 mol


;. 1/ ....

H,O
. - - - . n ..., - 14.9 mol
Bf//UI/ce (/e H tttómico 1111 = 1/ .... (2 ) ;. IIH = 29,8 mol H

Re/(/ció" C/H en el combllstible I/H 29.8 mol H


- = = 13.97 mol H/mol el
l/e 7.5 mol e
Por tanto, la composición del combustible puede describirse por la fórmula (CH H7 )N_
Como sólo hay un hidrocarburo para el cual la proporción entre H y e es cercana a 3.95 --es decir,
eH 4- , podemos concluir en este caso que el combustible es metano casi puro, quizá con trazas de otros
hidrocarburos. [Si hubiéramos obtenido, digamos. IIH/l1e = 2, sólo se podría haber marcado el combusti-
ble como (eH2)n, pues con la información dada no habría manera de diferenciar entre C2H4 , e J H 6, una
mezcla de e H4 y C2H2, etcétera.]
Porce"taje de (tire ell e.xce~·o

Primero es preciso determinar el oxigeno teórico necesario para consumir al carbono e hidrógcno del
combustible. Las reacciones pueden escribirse como:

e + 0 2 ..... e0 2
4 H + 0 2 ..... 2H20

_ 7.5 mol C
(110 2 )lCóricO -
I I mol 0 2 +-
.2=9~.8:..::m=o~1~H:..-t---.:,I~m~o=I=O~,~
14.95 mol O 2
Imole 4molH
(1I0 2)alimcmado = 0.2 1(106.7 mol aire) = 22.4 mol 0 2

(II0 2 )al;memado - (110 2)lCÓriCO (22.4 - 14.95) mol O2


% de aire en exceso = X 100% = x 100%
(1I0)leórico 14.95 mol O2

149.8% de aire en cxceso 1


4.9 Algunas consideraciones adicionales sobre los procesos químicos 151

4.9 ALGUNAS CONSID ERAC IONES ADICIONALES


SOBRE LOS PROCESOS QUiMICOS

Los metodos presentados en este capítulo y en el resto del libro se aplican de manera universal en la in-
dustria de procesos químicos. No obstante, hay varias características de los procesos industriales que ra-
ra vez aparecen en los libros de texto. Sabrá de ellas tan pronto comience a trabajar como ingeniero
quimico, pero sería útil que las conociera de antemano.
• En los libros de texto, los procesos siempre están diseñados para funcionar de una manera determi-
nada. En la práctica, 10 inesperado es común. sobre todo en las corridas iniciales de los procesos.
• Las variables de proceso se miden con bastante precisión en los libros de texto, pero cn la práctica
toda medida presenta cierto grado de error.
• Las gente invisible que realiza los procesos en los libros de texto nunca se equivoca. No obstante,
en la realidad los operadores y gerentes de proceso, por ser humanos, suelen cometer errores.
• Los libros de texto siempre incluyen los datos exactos necesarios para determinar aquello que se de-
sea saber, sin importar qué tan complejo sea el problema. En la práctica quizá no cuente con todos
los datos requeridos y deba utilizar correlaciones aproximadas y efcctuar suposiciones basándose en
el sent ido común y la experiencia.
• En los libros de texto, el cierre de todo balance de materia en estado estacionario [definido como
(entrada/salida) X 100%] es 100%. En la práctica, la imprecisión en las mediciones y las suposicio-
nes inexactas pueden ocasionar cierres que di fieran --quizá en forma significativa- de 100%. Ade-
más, en la práctica no existe un verdadero estado estacionario: los valores de las variables siempre
fluctúan o se desplazan en cierto grado.
• Los problemas de los libros de texto por lo general sólo tienen una respuesta correcta, y su trabajo
es seguir los procedimientos prescritos para encontrarla. En la práctica puede tener dificultades has-
ta para definir el problema real y, una vez definido este, casi siempre es posible encontrar diversas
soluciones, cada una con ventajas y desventajas. La toma dc decisiones incluye realizar considera-
ciones sobre capacidad tecnológica, utilidades a corto y a largo plazos, seguridad, protección am-
biental yetiea. Los libros de texto proporcionan poca ayuda para resolver este tipo de problemas.
Como nuestro objetivo en este texto es ayudarle a desarrollar su capacidad para aplicar ciertos méto-
dos básicos para el análisis de procesos químicos, con toda intención omitimos la mayoría de las complica-
ciones que pueden hacer que los procesos industriales sean tan diticiles de manejar. Una vez que domine
los fundamentos, puede comenzar a aprender eómo realizar ajustes para enfrentar las complicaciones.

EJEMPLO 4.9-' Ba/al/ces de materia ell el diselio J' OpertlÓÓIl de procesos


Se desea recuperar metil etil cetona (M EK) de una mezcla gaseosa que contiene 20.0 mol% de MEK y
80.0 mol% de N2 a 85°C y 3.5 at111. En el diseño de proceso propuesto, se alimenta una corriente de es-
ta mezcla a un condensador a velocidad de 500 Us y se enfría a presión constante, provocando que la
mayor parte de la MEK se condense.

vapor efluenle
MEK sin condensar (vapor). N2
Alimenlación T("C). 3.5 alm
.¿&O~~U"''-________"" CONDENSADOR
20 mol% MEK (vapor)
80 mol% N 2
Condensado liquido
SS"C , 3.5 alm
MEK (liquida)

El ingeniero de diseno (a) transforma la velocidad de flujo volumetrico de la corriente de alimentación a


velocidad de flujo molar aplicando la eClIaciOJ1 de estado de los gases ideales, la cual es una relación
aproximada entre presión, temperatura y velocidades de flujo volumétrico y de flujo molar del gas (capi-
nllo 5); (b) especifica una temperatura de 15°C en el condensador; (c) calcula la fracción molar de MEK
en el vapor producido aplicando la ley de Raolllt - una relación aproximada entre las composiciones de
las fa ses liquida y de vapor que se encuentran en equilibrio entre sí a determinadas temperatura y presión
(capinllo 6}-; y (d) calcula las velocidades de flujo molar de los productos de vapor y liquido de los ba-
lances de nitrógeno y MEK (entrada = salida). Los resultados son los siguientes:
152 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(487 moils)
(0.021 mol MEKfmol)
SOOUs (0.979 mol N:¡Imol)
(59.6 mol/s) Variables
15°C. 3.5 atm especmcadas
0.200 mot MEKfmol rOO) calculadas
0.800 mol N:¡ImoI
85°C. 3.5 alm (10.9 mol MEK(lYs)

Los valores sin paréntesis son cantidades especificadas y los quc están entre paréntesis son calculados.
A continuación se instala un condensador y se corre el proceso a la temperanlrn y presión de diseiio.
Las velocidades de flujo volumetrico de las corrientes de alimentación, de vapor y de líquido que se
producen se miden con rotámetros (vea la p. 46), y las fracciones molares de MEK en las corrientes de ali-
mentación y de vapor efluente se miden con un cromatógrafo de gases. La velocidad de flujo de alimenta-
ción de vapor se fija en 500 litros/s y se deja que transcurra suficiente tiempo para que las leCnlras de!
rotámctro de! vapor producido alcancen niveles estables. Después se transfoOllan las velocidades de flujo
de la alimentación y del producto gaseoso en velocidades de flujo molares aplicando la ecuación de estado
de los gases ideales; y la velocidad de flujo del producto líquido se convierte a velocidad de tllUO molar
usando la densidad tabulada de la MEK y el peso molecular de la misma. Estos son los resultados:

326Us
(48 3 mol/s)
0.063 mol MEKfmol
500 u, 0.937 mol Nimol
(59.6 moIJs) Variables

0.200 mol MEKfmol • IS· C. 3.5 alm


(o.')
medidas
calculadas
0.800 mol Nimol
85°C. 3.5 alm
0.570 Us
6.4 mol MEK(I)ls

1. Calcule los balances de cierre de MEK para el diseño del condensador y el condensador experi-
mentaL
2. Enumere los posibles motivos para las diferencias entre las predicciones de disei'to y los valores
experimentales de las variables de la corriente de salida y para que no se logre cerrar el balance
del sistema experimental.

SOLUCIÓN 1. Cierre~· de bflfam·e (le materiu.

Diselio

Entrada de ME K (59.6 mol/s)(0.200 mol MEKlmol) == 11.911101 MEKls


Salida de MEK (48.7 11101/s)(0.021 mol MEKlmol) + 10.9 mol MEKls = I ¡.9 mol MEKls

Cierre ~ MEK sale X 100% = 11.9 mol/s x 100%


MEK entra 11.9 mol/s
100% de cierre

El cierre de balance delllitrógeno tal11bicn es de 100% (verifique/o).


Experimel/to

Entrada de MEK (59.6 1110Ils)(0.200 mol MEKlmol) = 11.9 mol MEKls


Salida de MEK (48.3 010Ils)(0.063 mol MEKlmol) + 6.4 mol MEKls = 9.44 mol ME Kls

MEK sale X 100% = 9.44 mol/s X 100%


Cierre 79% de cierre
MEK entra 11.9 mol/s
El cierre de balance del nitrógeno es de 95% (I>criflq!le/o).
2. Po.~;bfe.f 1II0t;I'OS Iml'fl fas {Iiferel/cia.f el/tre fos I ·alore~· (le dise"o y Jo~· experimellftlles.

• Errores 11II1I/{1I/0S e illsl/"IImelltrlles, y dispersión aJeatori(/ (le dI/ros. El personal de la planta o del la-
boratorio es el responsable de fijar y mantener las condiciones de operación del proceso. de leer los
flujómelros de las corrientes de alimentación y de producto, y de obtener y analizar las muestras nece-
4.10 Resumen 153

sarias del gas producido. Cualquier equivocación cometida por uno de dios puede ocasionar errores
en los valores de las variables medidas y en aquellos calculados a panir de ellas. Mas aún, cualquier
valor medido (p. ej .. la velocidad de flujo volmm!trico de una corriente de entrada o de salida. la frac-
ción molar de MEK en la corriente de alimentación o del vapor producido, cualquier temperatura o
presión) está sujeto a errores por mal funcionamiento de algun instrumento (p. ej., mal funcionamien-
to o mala calibración del fllDómetro o del cromatógrafo de gases) o dispersión aleatoria de datos.
• Impl/rezas Cll llll/limelf1adólI. Los cálculos de diseilo se basaron en la suposición de que la alimen-
tación sólo contiene vapor de MEK y nitrógeno. Las impurezas presentes en la alimentación podrían
reaccionar con la MEK, o condensarse y afectar la distribución del equilibrio vapor-liquido de la
MEK en los productos.
• S lIposidó" incorrecta de estada c~·tacitlllflriu. El cierre sólo debe esperarse después de que el sis-
tema alcanza el estado estacionario. de modo que entrada = salida. En la corrida experimental el es-
tado estacionario se declaró cuando el operador dejó de ver cambios en las lecturas del rotómetro de
la corriente de salida. Quizá las velocidades de flujo aún sufrian transformaciones, pero el rotóme-
tro no era lo bastante sensible corno para registrar los cambios. También es posible que la MEK to-
davía se estuviera acumulando en el sistema - por ejemplo, por adsorción sobre las paredes del
recipientl!- y se necesitaría un tiempo mucho mayor para que dicha acumulación fuera completa.
• Sl/posiciól/ il/correcta de que la MEK IIU rt'm:dol/u. Si la MEK tiene una reacción en el sistema - una
descomposición, por ejemplo. o reacción con algo en la pared de reactor- , entonces entrada = salida +
consumo. La salida, entonces, será por necesidad menor que la entrada y el balance no podra cerrarse.
• E/"rores tlebidos ti aprox illl tu.."iolles ell el (lII áli.~;-," tic dutos ex perimellttlles. Se introdujeron varios
errores potenciales al transformar las velocidades medidas de flujo \'olumétrieo a velocidades de flujo
molar. Las velocidades de fllDo volumétrico del gas se convirtieron aplicando la ecuación de estado de
los gases ideales, la cual es aproximada. y la velocidad de flujo volumétrico se transformó usando una
densidad tabulada que quizá no se haya medido a la temperatura del sistema. Además. el hecho de que
se haya publicado el valor de una propiedad física no garantiza que éste sea correcto.
• Ap/"oxilllllciolles el/ el allúli~·is del (¡¡se/i D. Lo mismo que la ecuación de estado de los gases idea-
les. la ley de Raoult es una aproximación que puede resultar excelente o causar errores muy graves,
dependiendo de las condiciones experimentales del proceso.
Hay otras posibilidades. pero éstas nos dan la idea. Lo importante es que. a pesar del cuidado con
que se diseile un proceso. es imposible predecir con exactitud cómo se comportará en realidad. En todo
diseño de proceso deben hacerse aproximaciones y suposiciones; los cierres de los balances de materia
de procesos reales nunca son exactamente 100%: nada puede medirse con total exactitud: y todos come-
temos errores alguna vez.
Los ingenieros de diseño experimemados saben esto y lo resuelven aplicando fa ctores lle sob,.edisello.
Si calculan que requieren un reactor de 2500 litros. pedirán uno de 3000 o 3500 litros para asegurarse de
que tenga suficiente capacidad para cubrir las demandas de producto aCUlal y amicipada. Entre más incer-
tidumbre haya en el diselio o en la demanda proyectada dcl producto, mayor debe ser el sobrcdiselio. Gran
pane de la actividad de los ingenieros consiste en reducir la incertidumbre y disminuir así el sobrediseño
necesario, generando reducciones imponantes en los costos de adquisición y mantenimiento del equipo.

4.10 RESUMEN
Todo análisis de procesos químicos incluye escribir y resolver balances de materia para dar cuenta de to-
das las especies del proceso en las corrientes de alimentación y de producto. Este capitulo esboza e ilus-
tra un método sistemático pam el cálculo de balances de materia. El proc.:dimiento consiste en dibujar y
marcar el diagrama de flujo. llevar a cabo un análisis de grados de libertad para verificar que sea posi-
ble escribir suficientes ecuaciones para determinar todas las variables desconocidas del proceso, y escri-
bir y resolver ~ichas ecuaciones.
• La ecuación gener al de ba lance es
enlme/a + generacion - salida - cOI/sumo = acumulacion
El balance diferencia l se aplica a un instante dado y cada término es una velocidad (masa/tiempo o mo-
les/tiempo). El balance integra l se aplica a un intervalo y cada término es una cantidad (masa o moles).
Los balances pueden aplicarse a la masa total. a las especies individuales o a la energia. (También pue-
den aplicarse al momentUlll. pero los balances de momentum no se cOllsiderarán en este libro.)
154 Capitulo 4 FundamelllOS de los balances de materia

• En el balance diferencial de un proceso continuo (el material entra y sale durante lodo el proceso)
que se encuentra en estado estacionario (las variables de proceso no cambian con el tiempo), el ter-
mino de acumulación en el balance (la velocidad de acumulación o agotamiento de la especie balan-
ceada) es igual a cero. En el balance integral de un proceso por lotes o intermitente (no entra ni sale
material durante el proceso), los terminos de entrada y salida son iguales a cero y acumulación'" en-
trada inicial - salida final. En ambos casos, se simplifica el balance a:
el1lrada + generación = salida + COI/sumo
Si el balance es de masa total o de una especie no reactiva, la ecuación se simplifica aún Imis:
el1lrada = salida
• La corriente de proceso en un diagrama de flujo se encuentra fOtalmel1le marcada cuando se asig-
nan valores o nombres a las variables para uno de los siguientes conjuntos de variables de las co-
rrientes: (a) velocidad total de flujo másico, masa total y fracciones másicas de los componentes: (b)
velocidades de flujo másico o masas de cada componente de la corriente; (cl velocidad total de flu-
jo molar o moles totales y fracciones molares de los componentes; y (d) velocidades de flujo molar
o moles de cada componente de la corriente. Si se conoce la call1idad toral o la \'elocidad (le jll/jo
de filia o masfmcciones (le los componellfes (le la corriente. l/se el inciso (a) o (c) para incorpo/'(I/'
los valores conocidos en el marcado. Si se (lesconocel1 ellotal y !t/s fmcciolles. el l/SO de los incisos
(b) o (d) (calllidades de los componentes o I'Clocidades dejlujo) a menudo simplijic(j los cá/culos.
Las cantidades volumétricas deben marcarse sólo si se dan o se solicitan en el enunciado. El diagm-
ma de fll00 está completo cuando todas las corrientes se marcan.
• La base de cálculo para un proceso es una cantidad o la velocidad de flujo de una de las corrientes
de proceso. Si el enunciado del problema da dos o mas velocidades de flujo de las corricntes o can-
tidades, estas constituirán la basc de cálculo. Si se da una, se puede tomar como base, pero también
puede ser conveniente tomar otra base y después ajustar la escala del diagrama de flujo al valor es-
pecificado. Si no se dan velocidades de flujo ni cantidades. tome una como base. de preferencia una
cantidad de alguna corriente de composición conocida.
• Pam llevar a cabo el a nálisis de grados de li bertad en un proceso no reactivo de una sola uni-
dad, cuente las variables desconocidas en el diagrama de fll~O, luego reste las relaciones indepen-
die ntes entre ellas. La diferencia, que es igual al nú mero de grados de libertad del proceso, debe ser
igual a cero para que se pueda determinar una solución única para el problema. Las relaciones in-
cluyen balances de materia (tantos como especies independientes haya en las corrientes de alimen-
tación y producto). especificaciones de proceso, relaciones de densidad entre masas y volúmenes
marcados, y restricciones fisicas (p. ej., la suma de las fracciones másicas o molares de los compo-
nentes de una corriente debe scr igual al).
• Para llevar a cabo el análisis de grados de li bertad en un proceso dc un idades m lílliplcs. se lleva a
cabo el análisis por separado del proceso total, de cada unidad de proceso, de cada punto de mezcla o
separación de las corrientes y, cn caso neccsario, de combinaciones de las unidades de proceso. Cuan-
do encuentre algú n sistema con cero gmdos de libertad, suponga que puede resolver todas las variables
desconocidas en las corrientes de alimentación y de salida pam dicho sistema; después, considerando
estas variables como conocidas, intente encontrar otro sistema con cero grados de libertad. Este proce-
dimiento le ayudará a encontrar una solución eficaz antes de enfrasc<lrse en cálculos prolongados.
• Una vez que escriba los sistemas de ecuaciones para un proceso, puede resolverlos a mano o me-
diante algún programa de computadora. Si resl/elve las ecuaciones a malla. escriba/as el/ 1/11 orden
que minimice el número de ecuaciones que debml ¡,eso/verse de /IIal/era siml/lIimea. comen={lI1do
por aquellas que tellgal/ ulla sola variable desconocida.
• La recireu laeión es una característica común de los procesos químicos. Su aplicación más frecuente
es enviar la materia prima sin uS<lr que sale de la unidad de proceso de regreso a la misma. Los balan-
ces generales del sistema casi siempre son puntos iniciales convenientes para analizar procesos con re-
circulación. La corriente de purga se retira de un proceso cuando una especie entra a la alimentación
del proceso y se recircula en su totalidad. Si dicha especie no se eliminara con la purga, continuana
acumulándose en el sistema de proceso y llegaría un momento en que provocana una p<1rada.
• El reactivo limitante en un proceso reac ti vo es aq uel que se consumiría en su totalidad si la reac-
ción procediera hasta un 100%. Todos los demás reactivos deben alimentarse en proporciones este-
quiométricas respect~ al reac tivo lirnirante (las velocidades de alimentación guardan la proporción
Problemas 155

de los coeficientes estequiométricos) o en exceso respecto al reactivo limitante (en proporción ma-
yor de la estequiométrica respeclO a él).
• El requerimiento teórico de un reactivo en exceso es la cantidad necesaria para que éste reaccione
en s u totalidad con el reactivo limitante. El porcentaje en exceso del reactivo es
o/. _ cantidad alimentada - cantidad requerida cn teoría
o cn exceso - cant idad requerida en teoría

El porcentaje en exceso depende nada más de las velocidades de alimentación del reactivo en exce-
so y dellimitante y de sus coeficientes estequiométricos, y 110 dc la cantidad que reacciona en rea-
lidad ni de otras cosas que ocurmn en el reactor.
• La fracción de conversión de un rcactivo es la relación entre la cantidad de éste que reacciona y la
cantidad que se alimenta. Las fracciones de conversión de difercntes reactivos por lo general difie-
ren. a menos que dichos reactivos se alimenten en proporción estequiométrica.
• El grado de al'ance de la reacción, S (o ~ para un proceso continuo), es una cantidad independien-
te de la especie que satisface [a ecuación :
II¡ e:= 11,'1) + II¡ S o IÍ¡ == ¡jro + 11¡1i
donde "m(liIO) cs el núme ro de moles (velocidad de flujo molar) de la especie i en la alimentación
del reactor, " 1 ( h¡) es el número de moles (velocidad de flujo molar) de la especie i en la corriente
que sale del reactor. y II¡ es el coeficiente estequiométrico de la especie i (negativo para los reacti-
vos, positivo para los productos y cero para especies no reactivas). Las unidades de S (~) son las mis-
mas que las de 11 (1;). Si se conocen las cantidades o velocidades de flujo de entrada y de salida de
s
cualqu ier especie reactiva, es posible determinar o ~ aplicando esta ecuación a dicha especie. En-
tonces se puede sustituir el valor calculado en las ecuacioncs para las otms especies en la corriente que
sale del reactor. para detenninar las cantidades o velocidades de flujo de dichas especies.
• Los procesos reactivos pueden analizarse mediante (a) balal/ces de especies moleculares (el único
método utilizado en procesos no reactivos), (b) balances de especies arómicas, o (c) grados de re(lc-
ciólI . Los balances de especies moleculares en procesos reactivos a menudo son tediosos: deben in-
cluir términos de generación y consumo para cada especie y se debe agrcgar un grado de libertad
por cada reacción independiente. Los balances de especies atómicas tienen la fomm simple el1lmda =
salida y casi siempre son lmis directos que los otros dos metodos. Los grados de avance de la reac-
ción son convenientes, en particular, para calculos de equili brio de reacción.
• La combustión es una reacción rápida entre un combustible y el oxígeno. El carbono del combusti-
ble se oxida a COz (combustión completa) o a CO (combustión parcia l) y el hidrógeno del com-
bustible se oxida a agua. Otras especies del combustible, como el azufre y nit rógeno. se transforman
de mane ra parcial o total en sus óxidos. Se llevan a cabo reacciones dc combustión de tipo comer-
cial para generar calor o para consumir productos de desecho.

PROB LEMAS 4,1, Se introduce agua a un tanque de 2.00 ml a una velocidad de 6.00 kgls y se retira a una velocidad de
3.00 kgls. En el inicio, el tanque esta lleno hasta la mi tad.
(a) Indique si este proceso es cominuo, intermitente o semicontinuo. ¿Se encuentra en estado transi-
torio o estacionario?
(b) Escriba el balance de musa para el proceso (vea el ejemplo 4.2-1). Identi fique los términos de la
ecuación general de balance (ecuación 4.2- 1) presentes en su ecuación e indique el motivo para
omitir cualquier término.
(e) ¿Cuánto tardará el tanque en rebosar?
4.2. Se llcva a cabo una reacción química en fase liquida A -+ B en un tanque bien agitado. La concentra-
ción de A en la alimentación es CM (moVm]), y en el ta nque y la corriente de salida es CA (mol/m]) .
Ninguna concentración varia con elliempo. El volumen del contenido del tanque es V(m 3) y la veloci-
dad de flujo volumétrico de [as corrientes de entrada y salida es ¡, (mJ/s). La w locidad de reacción (la
velocidad a la cual se consume A en la reacción del tanque) está dada por la expresión
r (mol A consumidos/s) = kVCA
donde k es una constante.
156 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(a) Diga si el proceso es cOrHinuo, intennitcrHc o scmicontinuo, y si su estado es estacionario o transitorio.


(b) ¿Cual seria la probable concentración C" del reactivo si k '" O (no hay reacción) '.' ¿Cmil seria la
concentración en caso de que k .... <>O (reacción infinitamente rápida)?
(c) Escriba un balance diferencial para A. indicando qué términos de la ecuación general de balance
(acl/llwftlciólI = elllrada + gelleraciólI ~ solida - COI/SI/lila) descartó y por que. Use el balancc pa-
ra derivar la siguiellle relación cntre las concentraciones de reactivo en la elllrada y la salida.

C "" CAO
A l +kV / il

Verifique que esta relación prediga los resultados del inciso (b).
4.3. Una mezcla liquida de benceno y tolueno contiene 55.0% de benceno en masa. Parte de la mezcla se
va a evaporar para generar un va¡ror que contenga 85.0% dc benceno y un líquido residual con 10.6%
de benceno en masa.
(a) Su¡ronga que el proceso se va a efectuar de manera continua y en estado estacionario, con una ve·
locidad de alimentación de 100.0 kglh de la mezcla al 55%. Sean ¡ilv(kg/h) Y Ii/l(kglh) las veloci-
dades de flujo másico de las corri entes de producto gaseoso y liquido, respectivamente. Dibuje y
marque el diagrama de flujo del proceso. y despues escriba y resuelva el balance de masa total y del
benceno para determinar los valores esperados de ¡¡Iv y ¡ht. Para cada balance, indique los térmi-
nos de la ecuación general de balance (acl/ml/lación "" emITIda + genelTlció// - salida - COII)'UIIlO)
que descartó y por qué. (Vea el ejemplo 4.2-2.)
( b) Luego, suponga que el proceso se va a efectuar en un reeipielllc cerrado, el cual cOllliene al inicio
100.0 kg de la mezcla líquida. Sean mv(kg) y IIIt(kg) las masas respectivas de las fases rinales ga-
seosa y líquida. Dibuje y marque el diagrnma de flujo del proceso. y despues escriba y resuelva
los balances integrnles de masa total y del benceno para determinar 111,. y mi. Para cada balance.
indique los terminos de la ecuación genernl de balance (acl/ml/laciólI "" elllmd(l + generación ~ sa -
/ida - cO/lsumo) que desca rtó y por que.
(e) Regresando al proceso continuo, suponga que el evaporador se construye, se pone a funcionar y
se miden las \'elocidades de flujo de la corriente y las composiciones de producto. El porcentaje
medido de benceno en la corriente de vapor es 85% y las velocidades de flujo de la corriente de
prod ucto tienen los valores calculados en el inciso (a), pero sc obscrva que la corriellle de prod uc-
to liq uido contiene 7% de benceno en vez de 10.6%. Una ¡rosible explicación es que se haya co-
me tido un error en las medic iones. OC por lo menos cinco explicaciones más. [Pie nse en las
suposiciones que hizo al resoker el inciso (a).]
4.4. Dibuje y marque las corrientes dadas y derive expresiones pafa las call1idades que se indican en térmi-
nos de las variables marcadas. La solución del inciso (a) se da como ilust ración.
(a) Una corriente continua contiene 40.0 11101% de benceno y el balance de tolue no. Escriba expresio-
nes parn las velocidades de flujo mo lar y masieo del benceno,/Jn(mol C 6 H&,s ) y IÍln(kg C6 H&,s).
en terminos de la velocidad total de flujo molar de la corriente. ,¡(mol/s).
Svfllóó/I
¡¡(mol/s)

0.400 mol C6HJ mol


0.600 mol C¡Hg/mol

lÍa - 10.4001i(mol C61-1&'s)1

mol
Problemas 157

(b) La alimentación a un proceso intermitente o por lotes contiene cantidades equimolares de nitróge-
no y metano. Escri ba una expresión para los ki logramos de ni trógeno en terminos de los moles to-
tales l/(mo1) de esta mezcla.
(e) Una corriente que contiene etano. propano y butano tiene una velocidad de flujo masico de 100.0
g.rs. Escriba una expresión para la \'elocidad de flujo molar del etano. líE (lb-mol C1HJh). en tér-
minos de la fracción masica de esta especie. -'"E'
(d) Una corriente continua de ai re húmedo contiene vapor de agua y aire seco, y este último contiene
cerca de 21 mol% de 02 y 79% de N1 . Escriba expresiones para la velocidad de flujo molar del
O 2 y para las fracciones molares de H20 y 02 en e l gas, en terminos de lil (lb-mol HzO/s) Y Ji!
(lb-mol aire seco/s).
(e) El producto de un reactor intermitente contiene NO, N01. Y N204. La fracción molar de NO es
0.400. Escriba una expresión ptlTll los gramos.mol de N10 4 en términos de lI(mol de mezcla) y
J'N01(mol N02/mol).
4.5. (a) Dibuje un diagral113 de flujo para la deshidrogenación cat31itiea de propano ti partir de la desc rip-
ción de este proceso que se inicia en la sección 4.3a. Marque todas las corrientes de alimentación.
producto e interconexión entre las unidades.
(b) Escriba descripciones claras del objetivo generJI del proceso y las funciones de cada unidad de
proceso (precalentador. reaclor. torres de 3bsorción y agotamiento. y columna de destilación).
4.6. Una co/rlll/llG de des/ilaciim es una unidad de proceso en la c ual la mezcla de ali menl¡tción se separa
mediante múltiples vaporizaciones y condensaciones parciales para formar dos o más corrientes de pro-
duclo. La corriente de producto ligero es rica en los componentes más \"O/ú/iles de la mezcla de alimen-
tación (aque llos que se vaporizan con mayor facilidad) y la corriente de producto pes•.'\do es rica en los
componentes menos volátiles.
El siguiente diagrama de fluj o muestra una columna de destilación con dos corrientes de ali men-
tación y tres de producto:

0.03 kg lIik8
o 117 k¡¡ CIkg
1200 kgIh
O.70k¡¡NI<¡¡
,.V<g BiI<g)
z.{lo.g C1<g)

"",.""

m~(i<g/Il)
0.$0 kg 8Ikg
0._0 kg CIkg

(a) ¿Cuántos balances de materia independientes pueden escribirse para este sistema?
(b) ¿Cuántas velocidades de flujo y/o fracciones molares desconocid.1s deben especificarse para po-
dcr calcular las demás? (Vea el ejemplo 4.3-4 . Además. recuerde 10 que sabe acerca de las fraccio-
nes molares de los componentes de una mezcla - por ejemplo. la relnción entre X2 Y)'1.) Explique
brevemente su respuesta.
(c) Suponga que se dan valores para dI! y -'"l. Plantee una serie de ecuaciones. con una incógnita cada
una. para las variables restantes. Encierre en un círculo la variable que despejarla. (Una vez que se
calcula una variable en alguna de estas ecuaciones. ésta puede aparecer en ecuaciones subsecuen-
tes sin considerarse como incógnita.)
4.7. La ex/mecíon líquida es una operación que se usa para separar los componentes de una mezcla forma -
da por dos o más especies de liquidos. En el caso más simple. la mezcla contiene dos componentes: un
soluto (A) y un solven te liquido (8 ). La mezcla se pone cn conlacto. en un recipiente con agitación. con
un segundo soh'cnte liquido (C). el cual tiene dos propiedades fundmnentales: A se disuelve en el y B
es inmiscible o casi inmiscible en él. (Por ejemplo. B puede ser agua, C puede ser un aceite de hidro-
carburo y A una espccie soluble en agua o en aceite.) Parte de A se tfílnsfierc de B a C, y después la fa-
se rica en B (el refinndo) se separa de la fase rica en C (el extracto) en un tanque de decant¡¡ción. Si, en
158 CapÍlulo 4 Fundamentos de los balances de materia

otra etapa. el refin3do se pone en contacto con C fresco. se transferirá más A hacia él. Este proceso pue-
de repetirse hasta que se extrae casi toda la sustancia A de la B.
A continuación aparece el diagrama de flujo de un proceso en el cual se extrae ácido acetico (A)
de una mezcla de este ácido yagua (B), usando l-hexanol (C), un líquido inmiscible con agua.

0.096 g CH)COOttIg
o 9()01 g CeH\3ClH1g

o115g CH 3CO(lHIg O,OO5g Cti1COOHIg


oS85g H20iu o ~5gH2Oig

(a) ¿Cuál es el numero maximo de balances independientes de materia que pueden escribirse para es-
te proceso?
(b) Calcule nle, nlE y nlR empleando como base la velocidad de alimentación dada de la mezcla y escri-
biendo [os balances en orden tal que nunca tenga una ecuación que incluya más de una incógnita,
(e) Calcule la diferencia entre la cantidad de ácido acetico en la mezcla de alimentación y en la mez-
cla al 0.5%. y demuestre que es igual a la cantidad que sale en la mezcla al 9.6%.
(d) Separar totalmente al ácido acético del agua por destilación es bastante dilicil (vea el problema
4.6), y se separa con relatiV3 facilidad del hexanol por destilaciÓn. Dibuje el diagrama de fl ujo de
un proceso de dos unidades que podría emplearse para recu perar ácido acético casi puro de una
mezcla de ácido acético yagua.
4.8 En la Gra nja del 1'0110 Feliz los huevos se clasifican en dos tamaños (grande y extra grande). Por des·
gracia, el negocio no ha ido bien desde que se descompuso la máquina clasificadora de huevos de 40
años de antigüedad y no ha habido fondos para comprar una nueva, En vez de ello, el viejo Fred uno
de los empleados con mejor vista de la granja, porta en la mano derecha un sello que dice "grande"', y
otro en la izquierda que dice "e¡¡tm grande"', y debe marcar cada huevo con el letrero adecuado cuando
éste pasa por la banda transportadora. Línea abajo. Otro empleado coloca los huevos en dos recipientes.
segun la marca que tengan. El sistema funciona bastante bien. considerando las circunstancias, pero el
viejo Frcd tiene la mano pesada y rompe, en promedio, 300~ de los 120 huevos que pasan frente a el por
minuto. Al mismo tiempo, al revisar la corriente de huevos "extra grandes" se observa una velocidad de
flujo de 70 huevos/min, de los cuales se rompen 25 huevos/mino
(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo de este proceso.
(b) Escriba y resuelva los balances de huevos totales y huevos rotos de este clasi ficador de huevos.
(e) ¿Cuántos huevos "grandes" salen de la planta por minuto y qué fracción se rompe?
(d) Diga si el viejo Frcd es diestro o zurdo.
4.9. Las fresas contienen cerca de 150/. por peso de sólidos y 85% por peso de agua. Para fabricar jalea de
fresas, se combina la fruta molida con azúcar en una proporción 45:55% en masa y la mezcla se calien-
ta para eV3porar el agua hasta que el residuo contiene un tercio de agua en masa.
(11) Dibuje y marque el diagrama de fl ujo de estl! proceso.
( b) Realice el análisis de grados de libertad y demuestre que e[ sistema tiene cero grados de libertad
(es decir. el número de V3ríables de proceso desconocidas es igual al numero de ecuaciones que
las relacionan). En caso de que tenga demasiadas incógnitas. piense que olvidó hacer.
(e) Calcule cuántas libras de fresa se requieren para hacer una libra de jalea.
4.10. Trescientos galones de una mezcla que comiene 75.0% por peso de etano! (alcohol etilico) y 25% de
agua (gravedad especifica de la mezcla - 0.877) Y cierta cantidad de una mezcla de 40.00/0 por peso
de elanol-60% de agua (GE - 0.952) se combinan para producir una mezcla que contiene 60,00/. por
peso de etanol. El objeto de este problema es determinar V40- el volumen necesario de la mezcla aI400~.
(a) Dibuje y marque el diagmma de flujo del proceso de mezclado y realice el análisis de grados de
libertad.
( b) Calcule V~o.
4, 11 , Si el porcentaje de combustible en una mezcla de combustible y aire cae por debajo de cieno valor lla-
mado ¡¡mile inferior de inflamabilidad (Uf), la mezcla no puede encenderse. Por ejemplo, el LI t del pro-
pano en aire es 2.05 0101% C1Ha. Si el porcentaje de propano en una mezcla de propano y aire es mayor
a 2.05 mol%, la mezcla gaseosa puede encenderse al e¡¡ponerse a una flama o chispa: si el porcentaje
es me nor al LIl . la mezcla no encenderá. (Tambi{:n hay un limite SI/pedor de injlalllabilidad, y para pro-
pano en aire es de 11 .4%.)
Problemas 1S9

Una mezcla de propano en aire que comiene 4.03 mol% de CJHg (gíls combustible) se alimenta a un
horno de combustión. Si hay problemas en el horno, se añade una eorricnte de aire puro (aire de dill/cioll)
a la mczcla combustible ames de introducirla al horno para asegurarse de que la ignición sea imposible.
(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo de la unidad de mezclado de gas combustible y aire de di-
lución, suponiendo que el gas que entra al horno contiene propano en el LlI y haga el análisis de
grados de libertad.
(b) Si el propano fluye a una velocidad de 150 mol C) H8/S en la mezcla original combustible-aire,
¿cuál es la velocidad mínima de flujo molar del aire de dilución?
(e) ¿Cómo se compararía la velocidad real de alimentación del aire de dilución con el valor calcula·
do en el inciso (b)?(>, <, -) Explique.
4. 12 . Se destilan 1000 kilogrnmos por horn de una mezcla que contiene partes iguales en masa de metanol y
agua. Las corrientes de producto salen por las partes inferior y superior de la columna de destilación.
Se mide la velocidad de flujo del destilado pesado y se ve que es 673 kglh, y se analiza la corriente de
destilado ligero y se eneuentrn que contiene 96.0% por peso de metano!'
(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo del proceso y haga el análisis de grados de libertad.
(b) Calcule las fracciones másica y molar del metanol y las velocidades de flujo molar de metanol y
agua en la corrieme del producto pesado.
(e) Suponga que se analiza la corrieme de destilado pesado y se determina que la fracción molar de
metanol es mucho mayor que cl valor calculado en el inciso (b). Mencione todas las razones que
se le ocurran para esta discrepancia. Incluya en su lista las posibles violaciones a las suposiciones
efectuadas en el inciso (b).
4.13. Un producto farmaccutico. P, se fabrica en un reactor por lotes. El efluente del reactor pasa por un pro-
ceso de purificación para dar una corriente de producto final y otra de desecho. La carga inicial (ali-
lllentación) del reactor y el producto final se pesan por separado y también se analiza el contenido de
P en el efluente del reactor, el producto final y la corriente de desecho. La calibración del analizador es
una serie de lecturas de medición. R. que corresponden a fracciones mlÍsicas conocidas de P, '(p.

x, 0.08 0.16 0.25 0.45


R lOS l60 245 360

(a) Grafiquc los datos de calibración del analizador en ejes logarítmicos y dctermine una expresión
para x,J.R).
(b) La siguiente es la hoja de datos de una corrida:
Lote ti: 2..l6Ql Fecha::!LlQ
Masa cargada al reactor: 2253 kg
Masa de producto purificado: 1239 kg
Análisis del efl uente del reactor: R '" 388
Análisis del producto final: &.:...S.al
Amilisis de la corriente de desecho: ~
Calcule las fracciones masicas de P en las tres corrientes. Después, calcule el porcentaje de rendi·
miento del proceso de purificación.
kg P en el producto final
Yp" x 100010
kg P en el efluente del reactor
(e) Suponga que es el ingeniero a cargo del proceso. Revisa esta hoja de datos y los cfilculos del inci-
so (b), realiza cálculos adicionales dc balance y se da cuenta de que es imposible que todos los da-
tos registrados para la corrida sean correctos. Indique cómo lo sabe, señale las posibles causas del
problema, diga cuál de ellas es la más probable y sugiera un paso para corregirla.
4. 14. Una corriente de aire húmedo que contiene 1.00 mol% de H20(V) y el balance de aire seco, se va a hu-
midificar para que adquiera un contenido 10.0 mol% de H20. Con este fin, se alimenta agua liquida a
través de un flujómetro y se evapora hacia la corrientc de airc. La lectura del flujómetro. R, es 95. Los
únicos datos de calibración disponibles para el flujómetro son dos puntos garabateados en una hoja de
papel que indican que las Iccturns R .. 15 Y R ,. 50 corresponden a las velocidades de flujo V= 40.0
n11h y V - 96.9 ft11h, respectivamente.
(a) Suponiendo que el proceso esté funcionando como debe, dibuje y marque el diagrama de flujo.
real ice el análisis de grndos de libertad y estime la velocidad de flujo molar (lb-mollh) del aire hu-
midificado (de salida). .
160 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(b) Suponga que se analiza el aire de salida y se dctennina que contiene sólo 7% de agua en vez del 10"10
que se desea. Mencione todos los motivos que se le ocurran para esta discrepancia. Concéntrese en
las suposiciones que se efectuaron en el inciso (a) que pudieran haberse violado en el proceso real.
4.15. Una mezcla liquida contiene 60.()1'/o por peso de etanol (E). 5.0% por peso de un soluto disuelto (S) y
el balance de agua. Se alimcnta una corriente de esta mezcla a una columna de destilación continua que
opera en estado estacionario. De ella salen corrie11les de producto ligero y pesado. El diseflO de la co-
lumna requicrc que las corricntes de producto tengan velocidades dc flujo iguales y que la corriente de
producto ligero contenga 90.0% por peso de etanol y nada de S.
(a) Elija una base de cálculo, dibuje y marque el diagrama completo dcl proceso. realice el análisis de
grados de libertad y verif1que que las incógnitas de los flujos de las corrie11les y las composicio-
nes puedan calcularse. (No realice cálculos todavía.)
(b) Calcu le (i) la fracción másico. de S cn la corriellle de destilado pesado y (ii) la fracción de! etanol
en la alimentación que sale en In corriellle de producto pesado (es decir. kg E en la corriente de
producto pcsado/kg E en la alimentación) si el proceso funciona de acuerdo con el diseño.
(e) Se dispone de un analizador para dcterminar la composición de las mezclas etanol-agua. La cur-
va de calibración del analizador es una /il1c(I rCCf(I en ejes /ogaril/llicos de la fracción másico. del
etanol x(kg Elkg mezcla), contra la lectura del analizador. R. La línea pasa por los puntos (R = 15,
.l = 0.1 00) Y R = 38, x = 0.400). Derive una expresión para .f en función de R(.l = ... ) basandose en
la calibración. y úsela para determinar el valor de R que se obtendría al analizar la corriente de
destilado ligero.
(d) Suponga que toma y analiza una Illuestra de la corriente de desti lado ligero. y la lectura que ob-
tiene no es la calculada en el inciso (c). Suponga que el calculo del inciso (c) es correcto y que el
operador de la planta sigue el procedimiento adecuado al hacer el análisis. Indique cinco causas
posibles y muy distintas para la desviación entre Rmedida YRpr<:<lich., incluyendo diversas suposicio-
nes efectuadas al escribir los balances del inciso (c). En cada caso, sugiera qué podria hacer el ope-
rador para comprobar si se trata en realidad de ese problema.
4 .1 6. Dos soluciones acuosas de ácido sulfúrico que contienen 20.0% por peso de H2S04 (GE - 1.139) Y
60.0% en peso de H2S04 (G E = 1.498) se mezclan para formar una solución 4.00 molar (GE = 1.213).
(a ) Calcule la fracción masica del ácido sulfúrico en la solución de producto.
(b ) Tomando como base 100 kg de la solución de alimentación al 20%. dib\Ue y marque el diagra-
ma de flujo del proceso, marcando masas y vohimenes y haga el analisis de grados de libertad.
Calcule la proporción de alimentación (litfos de solución al 20%/ litro de solución al 60%).
(e) ¿Que velocidad de alimentación de la solución 0.160% (L/h) se requeriría p¡¡ra dar 1250 kglh del
producto?
4.17. Una mezcla de pintura que conticne 25.0% de un pigmento y el balance de agua se vende en S 18.00ikg,
Y otra que contiene 12J)";" de pigmento se vende en SI O.OOlkg. Si un minorista produce una mezcla de
pinmra coI) 17.0% de pigmento. ¿en que precio (Slkg) debed venderla para obtencr una gana ncia de 10%?
4. 18. Se hace pasar azúcar húmeda, que contiene la quinta parle en masa de agua, por un evaporador en el
cual se evapora 85.0% del agua de entrada.
(a) Tomando como base 100 kg de al imentación calcule: (i) x"" Jo. fracción másico. de agua en el azú-
car húmedo que sale del evaporador. y (ii) la proporción (kg H20 evaporada/kg de azúcar húmedo
que sale del evaporador).
(b) Si se alimentan 1000 ton/dia dc azúcar húmedo al evaporador. ¿que cantidad adicional de agua de-
berá retirarse del azucar de salida para secarla en su totalidad y que ingresos anuales podrán es-
perarse si el azúcar seca se vende a SO. 15/lbm?
(c) Se construyc el evaporador para alcanzar la velocidad de producción del inciso (b). se instala y
arranca. y se mide el contenido de agua del azúcar parcialmente seca en días sucesivos de opera-
ción. Se obtienen los siguientes resultados:

Día I 2 3 4 5 6 7 8 9 10
·{IV 0.0513 0.0486 0.0500 0.0507 0.0541 0.0498 0.0512 0.0474 0.0511 0.0494

En corridas subsecucntes, es necesario parar el evaporador para darle mantenimiento cuand o .l ...
desciende más de tres desviaciones estandar respecto a la media de esta serie de corridas. Calcu-
le los puntos finales de este rango.
(d) Considerando en conjunto los resultados de los incisos (a) y (c). ¿Que puede concluir respecto al
evaporador recien instalado?
Problemas 161

4. 19. Un proceso de sedimentación se usara para separar carbón pulverizado de pizarra. Se prepara una sus-
pensión en agua de particulas de galena finamente divididas (sulfuro de plomo. GE - 7.44). La gra\'e-
dad especifica general de la suspensión es 1.48.
(a) Se cargan 400 kg de galena y una cantidad de agua en un tanque y se agita para obtener una sus-
pensión uniforme con la gravedad especifica requerida. Dibuje y marque el diagrama de flujo
(marque las masas y los volúmenes de galena y agua). realice el análisis de grados de libertad y
calcule qué cantidad de agua (m J ) debe alimentarse al tanque.
(b) Se agrega una mezcla de carbón y pizarra a la suspensión. El carbón nOla y se retira. mientras que
la pizarra se hunde. ¿Qué puede concluir de la gravedad especifica del carbón y de la pizarra?
(e) El proceso de separación trabaja bien varias horas. pero luego comienza a formarse una región de
liquido claro en la parte superior de la suspensión turbia y el carbón queda en el fondo de esta re-
gión, y es más dificil retirarlo. ¿Qué podria estar causando este comportamiento y qué acción co-
rrectiva podría tomarse? ¿Qué puede decir ahora sobre la gravedad específica del carbón?
4.20. Se hace pasar aire con 4.0 mol% de vapor de agua por una columna de bolitas de cloruro de calcio. las
cuales llbsorbcn 97.0"10 del agua y ninglln otro constituyente del aire. El empacamiento de la columna
estaba seco al principio y tenia una masa de 3.40 kg. Tras 5.0 horas de operación, se vuelven a pesar
las bolitas y se ve que tienen una masa de 3.54 kg.
(a) Calcule la velocidad de nujo molar (mol/h) del gas de alimentación y la fracción molar de vapor
de agua en el gas producido.
(lJ) Se vigila la fracción molar de agua en e l gas producido y se determina que tiene el valor calcula-
do en el inciso (a) durante las 10 primeras horas de operación, pero después comienza a incremen-
tarse. ¿Cuál es la causa mas probable del aumento? Si el proceso continúa, ¿cuál llegara a ser la
fracción molar de agua en el gas producido?
4.21. Una solución acuosa diluida de H2S04 (Soluci6n A) se va a mezclar con otra que contiene 90.0"10 por
peso de H2S04 (Solución B) para obtener una solución al 75.0% por peso (Solución C).

Sol_S 0/r:----.L:d
=_""',,,0::--...."
FItpneIrO S MEZClADOR

La velocidad de flujo y la concentración de la Solución A cambian en forma periódica, de modo que es


necesario ajustar la velocidad de flujo de la Solución 8 para mmnener constante la concentración del
1-12S04 producido.
Los flujómetros A y B presentan graficas de calibración lineales de velocidad de flujo másico (,iI)
contra la lectura del medidor (R) que atraviesan por los siguientes puntos:
Flujómctro A: ,il A 150 lb,,/h.
'" RA - 25
lilA - 500 lbn/h. HA · 70
Flujómetro B: 1¡' iJ - lOO lbm/h, RI! - 20
/il s - 800 Ib,..lh. RI! - 60
La calibración del analizador es una linea recia en una gr.lfica semilogaritmica de %H2S04(X) en esca-
la logarílmica contra la lectura del medidor (R.,) en escala lineal. La linea pasa por los puntOS (x "" 20"10.
R" - 4.0) Y (x - 100010, R.• .. 10.0).
(a) Calcule la velocidad de flujO de la Solución B necesaria para procesar 300 lb..,lh de H2S04 al 55%
(Solución A), y la velocidad de fl ujo resultante de la Solución C. (No se requieren datos de cali-
bración para esta pane.)
(b) Derive las ecuaciones tle calibración para Ii,,,(R,,). ¡ils(Ro) y .T(R.). Calcule los valores de RA, Ra
y Rx correspondientes a las \'elocidades de flujo y concentraciones del inciso (a).
(e) El técnico de proceso Ice en forma periódica el flujómctro A y el analizador, y después ajusta [a \'e-
locidad de flujo de la Solución 8 al valor necesario. Derivc una fónnula que ellecnico pueda usar
para Ra en ténninos de R" y Rx, Y luego verifiquela sustituyendo en ella los valores del inciso (a).
162 Capítulo 4 Fundamentos de los balances de materia

*4.22. Se producen sobre pedido corrientes de gas que contienen hidrógeno y nitrógeno en difcremes propor-
ciones, mezclando gases de dos tanques de alimentación: el Tanque A (fracción molar de hidrógeno
.. :eA) Y el Tanque B (fracción molar de hidrógeno - :ee). Los pedidos especifican la fracción molar de
hidrógeno deseada, :el', Y la velocidad de flujo másico de la corriente de producto Iilp (kglh).
(a) Suponga que las composiciones de la alimentación del tanque son :eA = 0.10 mol H2/mol y:ea
.. 0.50 mol H1/mo1. y la fracción mojar mezcla-corriente deseada y la velocidad de flujo másico
son xI' = 0.20 mol H2/mol y 1;'1' = 100 kglh. Dibuje y marque el diagrama de flujo y calcule las ve·
locidades de flujo mofar necesarias de las mezclas de alimentación liA (kmollh) y ,iB (kmollh).
(b) Deri\'e una serie de fórmulas para liA y ,i o en tcnninos de .fA. ,Ya, .\"1' Y';,p Y pruébelas empleando
los valores del inciso (a).
(e) Escriba una hoja de cálculo que tenga como encabezados de las columnas :eA. :ea. xp. ';'1', lÍA Y li a . La
hoja debe calcular los valores para las dos últimas columnas correspondientes a los datos de las
primeras cuatro. En las primeras seis filas de datos de la hoja haga los cálculos para XA - 0.10.
:ea .. 0.50. y XI' = 0.10, 0.20, 0.30, 0040 , 0.50 Y 0.60, todos para ,ill' = 100 kg/h. Luego, repita en
las seis filas siguientes los cálculos para los mismos valores de .TA,.rO y XI' para ,hp = 250 kglh.
E.rpliqllc cuufqllier I"eSllf/u(/a l/lIe pllre:CII e.tfr(lIio o imposible.
(d) Introduzca las fórmulas del inciso (b) a un programa para resolver ecuaciones. Corra el programa
para determinar ¡iA y ,iB para los 12 conjuntos de valores de las va riables de entrada que se dan en
el inciso (c) y explique cualquicr resultado fisicamente imposible.
4.23. El riñó n a rtificial es un dispositivo que retira agua y metabolitos de desecho de la sangre. En el he-
modializador de fibras huecas, un dispositivo de este tipo, la sangre fluye desde una arteria hacia el
interior de un haz de fibras huecas de acelato de celulosa, y el fll/ido de diálisis, que contiene agua y
varias sales en solución, fluye por el extcrior de las fibras. El agua y los metabolitos de desecho -so-
bre todo urea, creatinina, ácido úrico e iones fosfal o-- pasan a través de las paredes de las fibras hacia
el fluido dializante de diálisis y la sangre purificada regresa a una vena.

j ,-,-
.- 11 _ I_ I_ r_ IIhn"''''"
-" """ro:.da
./..,/ I c¡ue p"SI •

"...,.-JI"
+:::' ~-
"""''''
En cierlO momento duran te una diálisis, las condiciones en la sangre arterial y \'enosa son las si-
guientes:

Sangre arterial Sangre venosa


(entra) (sale)
Velocidad de flujo 200.0 mUmin 195.0 mUmin
~------1-------~
Concentración de urea (H2NCONH2) L-C'c.9cOcmcfll:o;.mcL=--_--''-_--''c.7c'cm::cofllcmcL=-J

(a) Calcule las velocidades a las cuales se retiran agua y urea de la sangre.
(b) Si el fluido de diálisis entra a una velocidad de 1500 mUmin y la solución de salida (diali:allo)
sale casi a la misma velocidad calcule la concentración de urca en el dializado.
(e) Suponga que se desea reducir el nivel de urea del paciente de un valor inicial de 2.7 mglmL a un va·
lar final de 1. 1 rnglmL. Si el vol umen sanguíneo total es 5.0 litros y la velocidad promedio de elimi·
nación de urea es la obtenida en el inciso (a). ¿cuánto tiempo debe someterse a diálisis el paciente?
(Ignore la perdida en el volumen sanguíneo total debida a la eliminación de agua en el dializador.)

'Problema tk l'Om¡¡Uladora.
Problemas 163

4.24. El método de dilucio" del ras/re(ldor es una técnica que se emplea para determinar las velocidades
de flujo de los fluidos en canales donde no pueden usarse dispositivos como rotámetros y medidores de
orificio (p. ej .. ríos, vasos sanguíneos y tuberías de gran diámetro). Una corrie1lle de una sustancia fá-
cil de medir (el rastreador) se inyecta al canal a una velocidad conocida y se mide la concentración de
dicho rastreador en un punto suficie1llemente lejano corriente abajo del punto de inyección. como para
que el raSlreador se haya mezclado por completo con el fluido en movimiento. A mayor velocidad de
flujo del fluido. menor concentración del rastreador en el punto de medición.
Una corriente de gas que contiene \.50 mol% de COl fluye por una tuberia. Se inyectan 20 kilo-
gramos de COl por minuto a dicha rubería. Se toma una muestra del gas en un punto de \a linea a 150
metros corriente abajo del punto de inyección. y se ve que contiene 2.3 mol% de COI
(a) Estime la velocidad de flujo del gas (kmol/min) corriente arriba respecto al punto de inyección.
(b) Transcurren \8 segundos desde el instante en que se inyecta por primera vez el COz adicional has-
ta el momcnto en que la concentración de COz comienza a aumenta r en el punto de medición. Su-
ponga que el rastreador viaja a la velocidad promedio del gas en la tuberia (es decir, ignorando la
difusión del COú, y calcule su velocidad promedio (mIs). Si la densidad molar del gas es 0.123
kmoVm 3. ¿qué diámetro tiene la tubería?
4.25. Se aplica una variación del método de dilución del rastreador (\'ea el problema an terior) para medir el
volumen sanguíneo total. Una cantidad conocida de un rastreador se inyecta al torrente sanguíneo y se
dispersa de manera uniforme en todo el sistema circulatorio. Después se toma una muestra dc sangre.
se mide la concentración de raslreador en ella y se utiliza la concentración medida [que es igual a (ras-
treador inyectado)/(volumen sanguineo total) si no se pierde rastreador a través de las paredes de los va-
sos sanguíneos} para determinar el volumen total de snngre.
En un experimento como éste. 0.60 cm 3 de una solución que contiene 5.00 mglL de tinte se inyec-
tan a la arteria de un adulto. Cerca de diez minutos después, cuando el rastreador ha tenido tiempo su-
ficiente para distribuirse de manera unifonne en el torrente sanguíneo. se loma una muestra de sangre
y se coloca en la celdilla de la muestra de un espectrofotómelro. Un haz de luz pasa por la camara y el
espectrofotómetro mide la intensidad del haz transmitido e indica el valor de absorbancia de la solución
(cantidad que aumenta con la cantidad de luz absorbida por la muestra). El valor que aparece es 0.18.
La curva de calibración de absoroancia A contra la concentración del rastreador C (mg de lintellitro de
sangre) es una m:ta que pasa por el origen y el punto A " 0.9, C - 3 }lglL). Con estos datos, estime el
volumen sanguineo total del paciente.
4,26. La (/bsorciol! o Im'(ldo de gases es un método que se usa con frecuencia para retirar, de los gases de de-
secho de los procesos de manufacrura quimica y combustión, las especies indeseables desde el punto
de vista ecológico. El gas de desecho se pone en contacto con un solvente liquido en el cual son muy
solubles los contaminantes potenciales y las demás especies del gas de desecho son casi insolubles. La
mayoria de los contaminantes quedan en la solución y salen de la torre lavadora con el efluente líqui-
do. y el gas limpio se descarga a la atmósfera. El efluente líquido puede descargarse a una laguna de
desechos 11 somelerse a otros tratamientos para recuperar el solvente y/o transfonnar al contaminante a
una especie que pueda liberarse de manera segura al ambiente.
Un gas de desecho que contiene 502 (un precursor de la lluvia ácida) y otras especies (que se de-
signarán de manera colectiva como A) se alimenta a una torre lavadora, donde se pone en contacto con
el solvente (B), que absorbe el 502. La velocidad de alimentación del solvente a la torre es 1000 Umin.
La gravedad cspecifica del solvente es 1.30. La absorción de A y la evaporación de B en la torrc lava-
dora pueden ignorarse.

Gas e/kMnt. ¡"(gJ. so, (g))


~ ....
1'3 (1unoI SOzlkrnOll
~.

LIqukIo --'te [8('~


•• ("4SO~)
~ • lellogoNo de deMchoI o. rr.yot proceNdo

El gas de la torre se eleva a tnlves de una serie de platos (placas metálicas perforadas con muchos ori-
ficios pequelios) y el solvente fluye sobre los platos y a traves de los bajmlles a los platos inferiores. De
las perforaciones de cada plato emergen burbujas de gas y se elevan a través del liquido que los cubre.
y esto pem¡lte que el SOz se difunda de las burbujas pasnndo a la solución.
164 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

La velocidad de flujo volumétrico del gas de alimentación se detenllina con un medidor de orificio.
y un manómetro diferencial de mercurio se utiliza para medir la caida del presión a través del orificio. Los
datos de calibración del medidor son los siguientes:

{¡(mm) ji(mJ/minl
lOO 142
200 204
300 247
400 290

La densidad molar del gas de alimentación puede dcterminarse por la fórmula

mol J J'"
12.2P(atm)
1,l itros T(K)
donde P y T son la presión absoluta y la temperatura de l gas. Un detector elcctroquimico se emplea pa-
ra medir la concentración de S02 en las corrientes de gas de entrada y salida: el S02 del gas muestrea-
do se absorbe en una solución a la cual se aplica un voltaje fijo, y la fracc.ión molar de S02 en el gas
sc determina a partir de la corrieme resultan te. La curva de calibración del analizador es Ulla recta en
una grMica semilogaritmica de y(mol S02/moles totales) contra R (lectura del analizador). la cual pasa
por los siguiemes pumos:

y(escala de log) R(escala rectangular)


0.00166 20
0.1107 90

Se obtienen los siguientes datos:


Q

T = 75 F }
P '" 1SO pSlg gas de ahmentaclOn
h(mcdldor de onflclo) = 210 mm
R(SOl analizador) '" 82.4
ReS02 analizador) = 11.6 (gas de salida)
(a) Dibuje y marque en su totalidad el diagrama de flujo del proceso. Incluya en el marcado las velo-
cidades de nlUo molar y las fracciones molares de Sal de las corrientes de gas. y las \'elocidades
de flujo masico y las fracciones de masa de SOz en las corrientes de liquido. Demuestre que la to·
rre lavadora tiene cero grados de libertad.
(b) Dctermine (i) la fórmula para calibrar el medidor de orificio graficando ¡i contra h en ejes loga·
rí tmicos y (ii) la fórmula para calibrar el analizador de S02.
(e) Calcule (i) la fracción másica dc S0 2 en la corriente de efluente líquido y (H) la velocidad a la cual
se retira el S0 2 del gas de alimentación (kg SOz/min ),
(d) Los diámetros de los platos de la columna lavadora por lo general miden de 1 a S metros y los de
las perfoTl!ciones de 4 a 12 mm, lo cual causa la formación de muchas burbujas diminutas en ellí-
quido de cada plato. Picnse en las velllajas de que las burbujas sean lo más pequei'ías posible.
*4.27. La torre lavadora de S02 descrita en el problema 4.16 se usará para reducir la fracción molar de S0 2
en el gas de desecho a un nivel que cumpla con los reglamentos de cont rol de calidad del aire. La ve-
locidad de alimen tación del solvente debe ser 10 bastante alta para mantener la fracción masica de S0 2
en el liquido de salida por debajo de un valor máximo determinado.
(a) Di buje y ma rqne cl diagrama de flujo de la torre. Marque. junto con las velocidades de flUJO mo·
lar y las fracciones molares de SO] de las cuatro corriellles del proceso, la temperatura y la presión
del gas de alimentación [TI (Q F), PI (psig)]. la lectura del medidor de orificio de alimentación del
gas [}¡I(mm)], la lectura del analizador dc S02 para el gas de alimentación (R IJ, la velocidad
de flujo volumétrico del solvellle que entra a la columna [li](m)/mill)]. y la lectura del analizador de
S02 para el gas de salida (R)). (Las unidades de temperatura y presión se toman de las curvas
de calibración de los manómetros empleados para medir estas variables.)

·Problcma de computadora. Se recomienda resol\-er el problema 4.26 untcs dc intentar éste.


Problemas 165

(b) Derive una serie de ecuaciones que relacione todas las variables marcadas en el diagrama de flu-
jo. Estas ecuaciones deben incluir las fórmulas de calibrnción calculadas en el inciso (b) del pro-
blema 4.26. Determine cuantos grados de libertad tiene el sistema de proceso.
En el resto del problema se le proporcionarán valores de las variables medidas de la corrien-
te de alimentación de gas [Tt(OF). Pt(psig). "I(mm) y RI]. la fracción molar máxima permitida de
SO! en la solución de salida [.1"41. y la fracción molar de 502 especificada en el gas de salida (n).
y se le pediril que calcule la lectu ra esperada del analizador dc 502 para el gas de salida (H) y la
velocidad mínima de flujo vol umctrico del solvente (V!). En el inciso (c) se utilizaril una hoja de
cálculo para las estimaciones necesarias. y en el (d) se pide un cálculo independiente aplicando un
programa para resolver ecuaciones.
(e) Haga una hoja de calculo para almacenar los valores de entrada de TI. PI. 11 1• NI• .t4 Yn, y para
calcular R3 y 1'2. En las cuatro primeras filas inserte los valores TI - 75. P I - 150.11 1 "" 210. RI -
82.4. .\"4 - 0. 10. y YJ = 0.05. 0.025. 0.01. 0.005 Y 0.00 l. En las cinco filas siguientes insene los
mismos ''lIlores de entrada. pero haga que.1"4 = 0.02. En una misma gnifica. dibuje las curvas de V2
contra J'J para cada uno de los dos valores dados de '''4 (de prercrencia. use el programa de hoja de
calculo para generar la gráfica). Explique de manera breve la forma de las curvas y la posición
de una respecto de la OIra.
(d) Introduzca las ccuacioncs del inciso (b) en un programa para resol ver ecuaciones. Use dicho pro-
grama para calcular RJ y J/2 que corresponden a TI " 75, PI - 150. h l - 210. NI '" 82.4 . .1"4 - 0.10
Y.I'.l .. 0.05.0.025.0.01 ,0.005 Y 0.001. Y después TI .. 75. PI = 150. !tI .. 2 10. RI - 82.4 . .\"4 -
0.02 YJ'.l - 0.05. 0.025, 0.01, 0.005 Y 0.001. Si no lo hizo en el inciso (e), dibuje en una misma
grafica las curvas de /11 conlra )'J para cada uno de los dos valores dados de.l'~ y explique con bre-
vedad la fonna de las curvas y la posición de una respectO de la otra.
4.28. El siguiente es el diagrama de flujo marcado para un proceso de dos unidades en estado estacionario.
indicando las fronteras para denotar los subsistemas sobre los cuales pueden hacerse balances. Indique
e l número maximo de balances que es posible escribir para cada subsistema y el orden en el cual escri·
biría dichos balances para de terminar las vu riables desconocidas del proceso. (Vea el ejemplo 4.4-1 .)

4.29. Una mezcla líquida que contiene 30.0 mol% de benceno (8), 25.0% de tolueno (T), y el resto de ldle-
no (X) se alimenla a una columna de destilación. El prod ucto pesado contiene 98.0 mol% de X y nada
de B. y 96.0% de X en la alimentación se recupera en esta corriente. El producto ligero se alimen ta a
una segunda columna. El des tilado ligero de la segunda columna contiene 97.0% de 13 en la alimenta-
ción a esta columna. La composición de esta corriente es 94.0 mol% de B y el balance de T.
(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo para este proceso y haga el análisis de grados de libenad pa·
ra probar que. para una base de cálculo supuesta, es posible detenninar las velocidades de flujo
molar y las composiciones de todas las corrientes del proceso a panir de la información dada. Es·
criba en orden las ecuaciones que resolvería para calcular las variables desconocidas del proceso.
En cada ecuación (o par de ccuaciones simultáneas). encierre en un circulo lo(s) va riable(s) que
despejaría. No realice los cálculos.
(b) Calcule (i) el porcentaje de benceno en la alimentación del proceso (es decir. la alimentación a la
primera columna) que emerge en el producto ligero de la segunda columna y (ii) el porcentaje de
tolueno en la alimen tación del proceso que emerge en el producto pesado de la segunda columna.
4,30. Se hace pasar. por una serie de 10 evaporadores, agua de mar que contiene 3.50"10 por peso de sal. En
cada una de las 10 unidades se evaporan cantidades casi iguales de agua y después se condensan y como
binan para obtener una corriente de producto de agua dulce. La salmuera que sale de cada evaporador.
excepto del décimo. se alimenta al evaporador siguiclI1e. La salmuera que sale dcl décimo evaporador
contiene 5.1)0% por peso de sal.
166 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(a) Dibuje un diagrama de flujo del proceso que muestre el primer, cuarto y décimo evaporadores.
Marque todas las corrientes que entran y salen de estas tres unidades.
(b) Escri ba en orden el conj unto de ecuaciones que resolveria para determinar el rendimiento fraccio-
nario de agua dulce del proceso (kg H20 recuperadalkg 1'120 en la alimentación del proceso) y el
poreentaje por peso de sal en la solución que sale del cuarto evaporador. No debe haber mas de
una variable previamente indeterminada en cada C{;uación que escriba. Encierre en un circulo la
variable que despejaria en cada ecuación. No haga los calculas.
(c) Resuelva las ecuaciones derivadas en el inciso (b) para obtener las dos cantidades que se especifican.
4.31. Una mezcla liquida equimolar de benceno y tol\leno se separa por destilación en dos corrientes de pro-
ducto. El diagrama del flujo del proceso y una descripción muy simplificada de lo que ocurre en el mis-
mo se dan a continuación:

' 00 . .
0.500 ..... B/mgI
0.500 ..... Timol

Dentro de la columna, la corricnte de liquido fluye hacia abajo y la corriente de vapor asciende. Parte
del liquido se evapora y parte del vapor se condensa en cada punto de la columna. El vapor que sale por
la parte superior de la columna, que contiene 97 mol% de benceno, se condensa por completo y se di-
vide en dos fracciones iguales: una se toma como corriente de producto ligero y la otra (el reflujo) se
recircula hacia la parte superior de la columna. La corriente de producto ligero contiene 89.2% del ben-
ceno alimentado a la columna. El liquido que sale por la parte inferior de la columna se alimenta a un
recalentador parcial, donde se vaporiza 45% del mismo. El vapor generado en el recalentador (el reca-
lentado) se recircula para que se transforme en la corriente ascendente de va por en la colunma. y ellí-
quido residual del reca!entador se toma como corriente de producto pesado. Las composiciones de las
columnas que salen del recalentador cumplen la siguiente relación:
yp / (I-yp) _2.25
xa / (I xB)
donde J'B y XB son. respectivamente, las fracciones molares de benceno en las corrientes de vapor y liquido.
(a) Tomando como base una alimentación de 100 moles a la columna, dibuje y marque el diagrama
de flujo en su totalidad. Haga el análisis de grados dc libertad para cada uno de los cuatro siste-
mas (proceso lotal, columna, condensador y recalentador). e identifique un sistema con el cual po-
dria iniciar en forma adecuada el análisis del proceso (uno que tenga cero grados de libertad).
(b) Escriba en orden las ecuaciones que resolvería para de terminar todas las variables desconocidas
del diagrama de flujo. y encierre en un círculo la variable que despejaría en cada ecuación. No ha-
ga cálculos todavia.
(e) Calcule el contenido molar de los productos ligero y pesado. la fracdón molar de benceno en el
producto pesado, y el porcentaje de recuperación de tolueno en este ultimo (100 X moles de to-
lueno recuperados/mol de tolueno en la alimentación).
4.32. El jugo de naranja fresco contiene 12.0".4 por peso de sólidos y el resto es agua. y el jugo de naranja
concentrado contiene 42.0% por peso de sólidos. Al principio se usaba un solo proceso de evaporación
para concentrarlo. pero los constiruyentes volátiles del jugo escapaban con el agua, y el concentrado
Problemas 167

perdía sabor. El proceso actual resuelve este problema derivando (bypass) una fracción del jugo fresco
antes del evaporador. El jugo que entra al evaporador se concentra hasta 58% por peso de sólidos y la
corriente de producto del evaporador se mezcla con la corriente derivada de jugo fresco hasta que se lo-
gra la concentración fina l deseada.
(a) Dibuje y marque el diagrama de n ujo de este proceso, ignorando la vaporización de cualqUIer otro
componente del jugo que no sea agua. Primero compruebe que el subsistema que contiene el punto
donde se separa la corriente de derivación de la alimentación del evaporador tiene un grado de liber-
tad. (Si piensa que tiene cero grados, trate de determinar las variables desconocidas asociadas con
este sistema). Después, haga el análisis de grados de libenad para el sistema total, el evaporador y el
punto de mezcla de la corriente derivada y el producto del evaporador, y escriba en orden las ecua-
ciones que resolvería para determinar todas las variables desconocidas de las corrientes. Encierre en
un circulo la variable que despejaria en cada ecuación, pero no haga ningun cálculo.
(b) Estime la cantidad de producto (concentrado al 42%) obtenido por cada 100 kg de jugo fresco ali-
mentados al proceso y la fracción de la alimentación que se desvía del evaporador.
(e) La mayoria de los ingredientes volátiles que dan sabor al concentrado eSTán en el jugo fresco que
se desvia del evaporador. Se podrían obtener más de estos ingredientes en el producto final eva-
porando (digamos) hasta 90% de sólidos en lugar de 58%; entonces se podría hacer una derivación
mayor de jugo fresco y lograr así un producto aun más sabroso. Sugiera los posibles inconvenien-
tes de esta propuesta.
4.33 El agua de desecho de una planta de acabado de metales contiene un corriente con 5.15% por peso de
cromo, er. La corriente de desecho se alimenta a una unidad de tratamiento que elimina 95% del cro-
mo en la alimentación y lo recircula a la planta. La corriente de líquido res idual que sale de la unidad
de tratamiento se envía a una laguna de desechos. La unidad de tratamiento tiene una capacidad máxi-
ma de 4500 kg de agua de desecho/h. Si el agua de desecho sale de la planta de acabado a mayor velo-
cidad que la capacidad de la unidad de tratamiento, el exceso (cualquier cantidad superior a 4500 kglh)
se deriva de la unidad, se mezcla con el liquido residual que sale de la unidad, y la corriente combina-
da pasa a la laguna de desechos.

m.(l<g CtJh) [sin aguar


95" de Creo ta aUmemación a la

Agua de desecho
m,(\<¡¡Jh) m~) S 4500 kgIh
0.05'5 kg C,lkg

m S(\<gIh)
m6(l<¡¡Jh)

A la ~ de desechOs

(a) Sin suponer una base de cálculo, dibuje y marque el diagrama de flujo del proceso.
(b) El agua de desecho sale de la planta de acabados a una velocidad de ¡lIt '" 6000 kglh. Calcule la ve-
locidad de flujo del líquido hacia la laguna, 1Í/6(kglh), y la fracción másica de Cr en este líquido,
x6(kg Crlkg).
(e) Calcule la velocidad de flujo del liquido hacia la laguna y la fracción másica de Cr en este líqui-
do para lit t variando desde 1000 kglh hasta 10,000 kglh por incrementos de 1000 kglh. Trace una
gráfica de.l."6 contra nll. (SI/gerencia: utilice una hoja de cálculo.)
(d) La compañia 10 contrata como consultor para ayudarles a determinar si deben aumentar la capaci-
dad de la unidad de tratamiento para incrementar la recuperación de cromo. ¿Qué necesitaría sa-
ber para hacer esta determinación?
4.34. Se emplea el proceso de evaporación y cristalización descrito en el ejemplo 4.5-2 para obtener sulfato
de potasio sólido de una solución acuosa de esta sal. La alimentación fresca al proceso contiene 19.6%
por peso de K2S0 4. La torta de filtración humeda consta de cristales sólidos de K2S04 y una solución
de K2S04 de 40.0% por peso, con una proporción de 10 kg de cristaleslkg de solución. El filtrado. que
también es una solución al 40.0%. se recircula para unirlo con la alime ntación fresca. Un 45% del
agua que se alimenta al evaporador se evapora. El evaporador tiene una capacidad máxima de 175 kg
de agua evaporada/s.
168 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(a) Suponga que el proceso opel1l a su capacidad máxima. Dibuje y marque el diagrama de flujo y ha·
ga el análisis de gl1ldos de libertad para el sistema total. el punto de mezcla de la reeirculación con
la alimentación fresca, el evapol1ldor y el eristalizador. Después escriba, en un orden eficiente (re.
duciendo al mínimo las ecuaciones simuhaneas), las ecuaciones que reso lvería para determinar to-
das las variables desconocidas de las corrientes. Encierre en un circulo la variable que despejaría
en cada ecuación, pero no haga los cálculos.
(b) Estime la velocidad máxima de producción del K lSO~ sólido. la velocidad a la cual debe propor-
cionarse la alimentación fresca para alcanzar esa velocidad de producción. asi como la relación
kg reeirculadoslkg de alimentación fresca.
(e) Calcule la composición y la velocidad de alimentación de la corriente que entra al cristal izador si
la escala del proceso se ajusta a 75% de su capacidad máxima.
(d) La lorta de filtración humeda se somele a olra operación después de salir del filtro. Sugiera cuál
podria ser. Además. haga una lista de los que cree serian los COSIOS de operación principales de es·
te proceso.
*(e) Emplee un programa de computadora para resol ver las ecuaciones derivadas en el inciso (a). Como
pruebe que obtiene las mismas soluciones determinadas en el inciso (b).
4.35. En una torre de absorción (o absorbedor) se pone en contacto un gas con un liquido en condiciones
tales, que una o más especies del gas se disuelven en el liquido. En la torrc d(' agota miento (o desor-
bf.'dor) también se pone en contacto un gas con un liquido, pero en condiciones tales que uno o más com-
ponentes de la alimentación liquid.1 se desprenden de la solución y salen de la torTe junto con el gas.
Un proceso. compuesto por una torre de absorción y otra de agotamiento. se utiliza para separar
los componentes de un gas que contiene 30.0 mol% de dióxido de carbono y el resto de metano. Una
corriente de este gas se alimenta a la pane inferior del absorberlor. Un líquido que contiene 0.500 mol%
dc CO disuelto y el balance de metanol se recircula de la pane inferior del desorberlor y se alimenta a
la pane superior del absorbedor. El gas producido que sale por la parte superior del absorbedor contie-
ne 1.00 lllol% de C0 2 y casi todo e l metano alimentado a la unidad. El solvenle líquido rico en C02
que sale de la parte inferior del absorbedor se alímenta a la parte superior del desorbedor y una corrien-
te de nitrógeno gaseoso se alimen ta por la parte inferior del mismo. Noventa por ciento del C02 dellí-
quido alimentado al desorbedor sale de la solución en la columna, y la corriente de nitTÓgeno/C0 2 que
sale de ésta pasa a la atmósfera a través de una chimenea. La corriente de líquido que sale de la (orre
de agotamiento es la solución al 0.500% de CO2 que se recircula al absorbedor.
El absorbedor opera a temperatura Ta Y presión Pa y el desorbedor opera a T$ y Ps. Se puede su·
poner qUf.' el metanol no es vohltil -es decir, que no pasa a la fase de vapor en las columnas- y es po'
sible considerar que el N 2 es insoluble en metano!.
(a) ElI plíque, en sus propias palabras. el objetivo general de este proceso de dos unidades y las fun·
ciones del absorbedor y el desorbedor en el proceso.
( b) Las corrientes que se alimentan a la parte superior de cada torre tienen algo en común, al igual
que las corrientes que se alimentan a la parte inferior de estas. ¿Que tienen en común y por que?
(e) Tomando 100 mollh del gas alimentado al absorbedor como base, dibuje y marque el diagrama de
flujo del proceso. Para el gas que sale del desorbedor, marque las velocidades de flujo molar
de los componentes en vez de la velocidad lotal de flujo y las fracciones molares. Haga el análi·
sis de grados de libertad y escriba en orden las ecuaciones que resolvería para determinar todas las
variables desconocidas de las corrientes, exceptlllllulo la I'e/ocidad de flujo delllilrógello que ell-
Ira y sale del desorbedo/'. Encierre en un circulo la(s) variable(s) que resolvería en cada ecuación
(o conjunto de ecuaciones simultáneas), pero todavía no haga cálculos.
(d ) Determine la eliminación fraccionaria de CO 2 en el absorbedor(moles absorbidos/moles en la ali-
mentación gaseosa) y la velocidad de flujo molar y composición del liquido alimentado a la torre
de agotamiento.
(e) Calcule la velocidad de ali mentación molar de gas al absorbedor necesaria para producir en el ab-
sorbedor una velocidad de flujo de producto gaseoso de 1000 kg/h.
(O ¿Podría decir si T$ es mayor o menor que T.? Explique por que. (Sugerellcia: piense en 10 que ocu·
rre cuando se calienta una bebida carbonatada y lo que desea que ocurra en el desorbedor.) ¿Qué
relación guardan p$ y p.?
(g) ¿Qué propiedades del metanol supone que lo hacen el solvente de elección para este proceso? (En
términos más generales, ¿qué buscaria para elegir un solvente para un proceso de absorción-ago.
tamiento destinado a separar un gas de otro?)

' ProbIema de: rompUUldora.


Problemns 169

4.36. En la producción de un aceite de frijol, que contiene 13.0% por peso de aceite y 87'c)"1o de sólidos. se
muelen las semillas y se alimentan a un tanque con agitación (el eXlrac/o,.) junto con una corriente de
recirculación de n-hexano liquido. La proporción de alimentación es 3 kg de hexanolkg de frijol. Las
semillas molidas se suspenden en el líquido y casi todo el aceite de estas se extrae con hexano. El
efluente del reactor pasa a un filtro. La torta de filtración contiene 75.0% por peso de sólidos de frijol
y el resto de aceite de semilla y hexano, estos dos ultimos en la misma proporción a la cual emergen
del extractor. La torta de filtración se desecha y el filtrado liquido se alimenta a un evaporador con ca-
lentamiento, en el cual se vaporiza el hexano y el aceite permanece como líquido. El aceite se almace-
na en tambores y se embarca. A continuación. se enfria y condensa el vapor de hcxano, y el condensado
de hexano liquido se recircula al extractor.
Condensador
,/

EXTRACTOR
tCsHI'(.¡

FILTRO EVAPORADOR
C 6 H,.(I)
l ob

t ¡ ¡
frijol TOM do ~ltraciOn

(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo dcl proceso. haga clllnalisis de grados de libertad y escriba
en un orden eficiente las ecuaciones que resolvería para determinar todas las variables desconoci-
das de las corrientes, y encierre en un circulo las variables que despejaría.
(b) Calcule el rendimiento obtenido de aceite de frijol (kg de aceitelkg de frijol alimentado), la ali-
mentación necesaria de hexano fresco (kg de C6H 14lkg de frijol alimentado), y la relación entre la
recirculación y la alimentación fresca (kg de hexano recirculadoJkg de alimen tación fresca).
(e) Se sugiere la posibilidad de agregar un cambiador de calor al proceso. Esta unidad de proceso eons-
taria de un paquete de tubos metálicos paralelos contenidos en una COTllza extema. El filtrado liquido
pasaria de l filtro hacia el interior de estos mbos y luego al evaporador. El vapor calit!nte de hexano
flu iria, en su camino del evaporador al extractor. por la coraza, pasando por el exterior de los tubos y
calentando el filtrado. ¿Cómo podria reduci r los COSIOS de operación el hecho de incluir esta unidad?
(d) Sugiera pasos adicionales para mejorar la economía del proceso.
4.37. El siguiente es el diagrama de proceso del lavado de camisas del Servicio ··Burbujas"'. Su Ropa Limpia
en 24 1·loras. [nc. Las camisas se remojan en una tina con agitación que contiene el detergente Whizzo
(Wh). y después se exprimen y se envían a la fase de enjuague. El detergente sucio se envía a un filtro
que ret ira la mayor parte de la mugre y, una vez limpio, se recircula para unirlo a una corriente de Whiz-
zo puro, y la corriente combinada sirve como alimentación para la tina de lavado.

."

~ Camisas Iim~.
TINA CON
Wh~ro97%Wh AGITACIÓN 67'1'0 Wh

FILTRO

Wh recirculaclo

Datos:
1. Cada 100 lb m de camisas sucias contienen 2.0 Ib m de suciedad.
2. El lavado elimina 95% de la mugre en las camisas sucias.
3. Por cada 100 lb m de camisas sucias, salen 25 lb", de Whizzo con las camisas limpias y se devuel-
ven 22 lb", a la tina por el proceso dc e.~primido.
4. El detergente que entra a la tina contiene 97% de Whizzo y el que entra al fil tro contiene 87%. La
mugre h{¡meda que sale del filtro contiene 8.0% de Whizzo.
170 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(a) ¿Qué cantidad dc Whizzo puro debe proporcionarse por cada 100 Ib m de camisas sucias?
(b) ¿Cuál es la composición de la corriente de recirculación?
4.38. Un fármaco (O) se produce a partir de las hojas de una planta trOI)ical por un proceso de extracción en
tres etapas. Se requieren cerca de 1000 kg de hojas para producir I kg del f¡jrmaco . El solvente para la
extracción (S) es una mezcla que contiene 16.5% por peso de etanol (E) y cI balance de agua (W). El
siguiente proceso se lleva a cabo para extraer cI fármaco y recuperar el solvente.
1. Un tanque de mezclado se carga eon 3300 kg de S y 620 kg de hojas. Esta mezcla se agita va-
rias horas, durante las cuales una porción del farmaco contenido en las hojas pasa a la solu-
ción. Luego, el contenido del mezclador se descarga a trJ.vés de un filtro. El filtrado liquido, que
lleva cerca del 1% de las hojas alimentadas al mezclador, se bombea a trnvés de un tanque de al-
macenamiento y la torta sólida (hojas agotadas y liquido de arrastre) se cnvía a un segundo mez-
clador. El liquido de arrastre tiene la misma composición que el filtrado y una masa igual a 15%
de la masa de liquido que se carg:l al mezclador. El f¡jrm:lco extraido tiene un e fecto insignifican-
te sobre la m:lsa y el volumen total de las hojas agotadas y cl filtrado.
2. El segundo mezclador se carga con las hojas agotadas en el primer mezclador y con el filtrado que
procede del lote previo en un tercer mezclador. Las hojas se extraen por varias horas más, y el con-
tenido dcl mezclador se descarga a un segundo filtro. El filtrodo, que contiene 1% de las hojas ali-
mentadas al segundo mezclador. se bombea al mismo tanque de almacenamiento que recibió el
filtrado del primer mezclador y la torta sólida - hojas agotadas y líquido de arrastre- se envia
al tercer mezclador. La masa del liquido de arrastre es 15% de la masa del líquido que se cargó en
el segundo mezclador.
3. El tercer mezclador se carga con las hojas agotadas en el segundo mezclador y con 2720 kg del
solvente S. El contenido del mezclador se filtro: el filtrado. que contiene 1% de las hojus alimen-
tadas al tercer mezclador. se recircula al segundo mezclador y la torta de filtración sólida se des-
carta. Como antes, la masa del liquido de arrastre de la torta de filtroeión sólida es 15% de la masa
del liquido que se cargó en el mezclador.
4. El contenido del filtrado del tanque de almacenamiento se filtro pura retirar las hojas agotadas que
contiene, y la torta de filtración húmeda se comprime para recuperar el1íquido de arrastre. el cual
se combina con el filtrado. Una cantidad insignificante de liquido queda en la torta húmeda. El fil-
trado. que contiene O. E y W. se bombea a una unidad de extracción (otro mezclador).
5. En la unidad de extrocción. la solución de alcohol-agua-fánnaco se pone en contacto con otro sol-
vente (F), que es casi , aunque no del todo, inmiscible con etanol yagua. Bilsicamente_ se extrae
todo el fárm:lco (O) con el segundo solvente_ y se scparo luego de éste mediante un proceso que
no viene al caso describir. El extracto contiene poco etanol y nada de agua. La solución de la cual
se extme el fármaco (el refinado) contiene 13.0% por peso de E, 1.5% de F. y 85.5% de W. Se
alimenta a una columna de agotamiento paro recuperar el etanol.
6. Las alimentaciones a la columna de agotamiento son la solución que se acaba de describir y va-
por. Ambas corrientes sc alimentan en proporción tal, que la corriente del producto ligero de la
columna contiene 20.00/0 por peso de E y 2.6% de F, y la corriente del producto pesado contiene
1.3% por peso de E y el balance de W.
Dibuje y marque cI diagrama de flujo del proceso, tomando como base un lote de hojas procesado. Des-
pués calcule:
(a ) las masas dc los componentes del tanque de almacenamiento del filtrado.
(b) las masas de los componentes O y E en la corriente de cxtrac to que sate de la uni dad de ex-
tracción.
(e) la mas.1 de la corriente alimentada a la columna de agotamiento y las masas de los productos lige-
ro y pesado de la columna.
4.39. Se hidrogena acetileno para obtener etano. La alimentación al reactor contiene 1.50 mol H2/mol C2H2.
(a) Calcule la proporción estequiométriea de reactivos (mol ~h que reaccionan/nlOl C2H2 que reaccio-
nan) y la proporción de rendimiento (kmol C2H6 formadoslkmol Hl que reacciona).
(b) Determine el reactivo Iimitallle y calcule el porcentaje en exceso del otro reactivo.
(e) Calcule la velocidad másiea de alimen tación de hidrógeno (kgls) necesaria paro producir 4 X 106
toneladas métricas de etano al año, suponiendo que la reacción es completa y que el proceso ope-
ra 24 horas al día, 300 días del alio.
(d ) Colocar un reactivo en exceso en vez de alimentar los reactivos en proporción estequiometrica tie-
ne una ventaja definida, ¿cuál es? [SlIgereI/Cla: en cI proceso del inciso (c). ¿qué contiene el
efluente del reactor y qué debería hacerse antes de vender o usar el etano producido?)
Problemas 171

4.40. El amoniaco se quema pam rormar óxido nítrico en la siguiente reacción:


4NH3 + 502 ..... " NO + 6H20
(a) Calcule la relación (lb-mol de 02 que reaccionan/lb-mol de NO rormado).
(b) Si se alimenta el amoniaco a un reactor continuo a una \'elocidad de 100.0 kmol de NHJIh, ¿que
velocidad de alimentación de oxigeno (kmolr'h) correspondería a 40.0010 de O2 en exceso'~
(e) Si se alimentan 50.0 kg de amoniaco y 100.0 kg dc oxigeno a un reactor intemlitenle, detemline
cuál cs el reactivo limitante. el porcentaje en exceso del otro reactivo. el grado de avance de la
reacción (mol) y [a masa de NO producido (kg) si [a reacción es completa.
4.4 1. Una corriente que contiene H2S y gases inertes y una segunda corriente de S02 puro se alimentan a un
reactor para recuperación de azurre, donde se lleva a cabo la reacción:
2H2S + S02 ..... 3S + 2H20
Las velocidades de alimentación se ajustan de tal modo que la proporción de H2S respecto al 502 en la
alimentación combinada siempre sea estequiométrica.
Durante el runcionamiento normal del reactor fluctúan la velocidad de flujo y la composición de
111 corriente de alimentación de H2S. En el pasado, cada vez que cualquier varíable cambiaba. cm nece-
sario reajustar la velocidad de alimentación de S02 mediante una válvula en la linea de alimentación.
Un sistema de control rue instalado para automatizar este proceso. La corriente de alimentación de H2S
pasa a través de un fl¡DÓmetro electrónico que transmite una seliaJ Rrdirectamente proporcional a la ve-
locidad de flujo molar de la corricnte, ,ir. Cuando ,if - 100 kmollh.la señal transmitida Rf"" 15 mY. La
rracción molar de H2S en esta corriente se mide con un detector de conductividad tennica. que tmns-
mite una sei'lal R•. Los datos de calibración del analizador son los siguientes:

Ra(mV) O 25.4 42.8 58.0 71.9 85.1


x(mol H1Slmol) 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 l.OO
El controlador tOma como entrada los valores transmitidos de Rf y R. Y calcula y transmite una señal
de voltaje R" a una válvula de control de flujo en la linea de 502, la cual se abre y cierra en un grado
que depende del valor de Re. La gr.ifica de la velocidad de flujo del SOl. lie. contra Re en coordenadas
rectangulares es una linea recta que pasa por los puntos (Re - 10.0 mY, Ii" - 25.0 kmollh) y (Re = 25.0
mY, ,ie - 60.0 kmollh).

_ Flujo ....
~-

(a) ¿Por qué seria importante alimentar los reactivos en proporción estcquiométrica? (Sugerencia: el
S02 y en particular el H2S causan contaminación grave.) ¿Cuales serian varios lllotÍ\'OS posibles
para automatizar el ajuste de la velocidad de alimentación del SOl'!
(b) Si la primera corriente contiene 85.0 1II01% de H2S y entra a la unidad a una "elocidad de lif= 3.00
X 102 kmollh. ¿cual debe ser el valor de ';c(kmol S02/h)'!
(e) Ajuste una runción a los datos de calibración del analizador de H2S para derivar una expresión de
x en runción de R•. Compruebe el ajuste graficando la runción y los datos de calibración en la mis-
ma grlifiea.
(d) Derive una fórmula para Re a partir de los valores especificados de Rr Y R•• utilizando el resulla-
do del inciso (e) en la derivación. (Esta rórmula debe intcgrarse al controlador.) Pruebe la fónnu-
la con la velocidad de flujo y los datos de composición del inciso (a).
(e) El sistema se instala y se hace operativo y. en detenninado momento, la concentración de HlS en
la corriente de alimentación cambia de repente. Se toma una muestra de la mezcla de gas. la cual
se analiza poco después y se observa que la relación molar 1-12S:S02 no guarda la proporción 2:1
necesaria. Señale todas las causas posibles de esta ralla aparente del sistema de control.
172 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

4.42. La reacción entre el etileno y el bromuro de hidrógeno para formar bromuro de etilo se lleva a cabo en
un reactor continuo. Se analiza la corriente de producto y se detennina que contiene 51.7 mol% de
C2HSllr y 17.3% de Hile. La alimentación al reactor sólo contiene etilcno y bromuro de hidrógeno.
Calcule la fmcción de cOllversión del reactivo limitante y el porcentaje en exceso del otro reactivo. Si
la velocidad de flujo molar de la corriente de alimentación es 165 mol/s. ¡,cuál es el grado de avance de
la reacción? (Indique valor numérico y unidades.)
4 .43 , En el proceso Deacon para fabricar c loro se hncen reaccionar HCI y O 2 pnm formar CI2 y H20. Se ali-
menta suficiente aire l2l mol% de 02, 79% de N2) para dar 35% de oxigeno en exceso y la fracción de
conversión del HCl es 85%.
(a) Estime las fmcciones molares de los componentes de la corriente de producto usando los balances
de especies atómicas en sus cálculos.
(b) Detennine de nuc\'o las fraccioncs molares de los componentes de la corriente de producto. pero
esta vez emplee el grado dc avance de la reacción en los cálculos.
(e) Una altemati\'a para el uso de aire como fuente de oxigeno seria alimentar oxigeno puro al reactor.
La corrida con oxigeno impondria un costo adicional significativo al proceso en comparación con la
corrida usando aire. pero también ofrece un potencial de ahorro considerable. Especule sobre los po.
sibles costos y ahorros. ¿Qué factor determinnria la mejor manera dc rea lizar el proceso?
4.44. El dióxido de titanio (Ti02) tiene gran aplicación corno pigmento blanco. Se produce a partir de un mi-
neral que contiene ilme nita (FeTiO) y óxido férrico (Fe20 3). El mi neral se dig iere con una solución
acuosa de ácido sulfúrico para producir una soluciÓn acuosa de sulfato de titanilo [(TiO)SOJJ y sulfa-
to ferroso (FeSOJ). Se agrega agua para hidrolizar el sulfato de titanilo a H2TiO.l. el cual se precipita,
y HsSOJ. A continuación. se tuesta el precipitado para eliminar el agua y dejar un residuo de dióxido
de titanio puro. (En esta descripción se omitieron varios pasos usados para retirar el hierro, en fonna de
sulfato. de las soluciones intennedias.)
Suponga que un mineral que eomiene 24.3% de Ti por masa se digiere con una solución de H ~SOJ
al 80%, suministrada en exceso 50010 de la cantidad necesaria para transformar toda la ilmenira en sul-
fato de titanilo y todo el óxido férrico en sulfato férrico [Fe2(S04hl. Suponga, además. que en realidad
se descom pone 89% de la ilmenita. Calcule las masas (kg) de mineral y soluciÓn de ácido sulfúrico al
80% que deben alimentarse pam producir 1000 kg de Ti0 2 puro.
4.45. En una caldera sc quema carbón que contiene 5.0% por peso de S a una velocidad de 1250 Ibn/ min. To·
do el azufre del carbón se oxida a 502. El gas producido se envía a una torre lavadom donde se elimi-
na la mayor parte de SO~. y el gas lavado pasa a una chimenea. Las normas de la Agencia de Protección
Ambiental requieren que el gas de combustiÓn no contenga más de 0.018 Ib m de S021lb,n de carbón
quemado. Pamprobar el cumplimiento de la norma, se montan en la chimenea un flujórnetro y un ana-
lizador de S02. Se detennina que la velocidad de fl ujo volumetrico del gas lavado es 2867 fi3/ s. y la
lectura del analizador de S02 es 37. Los datos de calibración del ana lizador son los siguientes:

Datos de calibración del analizador de S02

Lectura (escala 0-100)

0.30 10
0.85
2.67
7.31
"
48
65
18.2 81
30.0 90

(a) Determine la ecuación que relaciona la concentración de S02 en Ibnlfl J con la lectura del ana-
lizador.
(b) ¿Cumple el proceso con las normas de la APA'!
(e) ¿Que porccntaje del S02 producido en el horno se relira en [a torre lavadora'!
(d) Una an tigua norma dc la APA fijó un limite en la fracciÓ n molar dc 502 del gas que emerge de la
chimenea (al contra rio de la cantidad de S02 emitida por masa de carbón quemado). pero se en-
contró un método para libenlr grandes cantidades de S02 de las chimeneas sin violar este regla-
mento. Especule sobre cuál fue el mctodo para evadir los reglamemos anteriores. (Sugerl'lIcill:
implicaba una segunda corriente de alimentación a la base de la chimenea.) ¿Por qué dejó de fun-
cionar este método cuando [as nuc\'as normas entraron en vigor?
Problemas 173

4.46. La reacción de fase gaseosa entre metanol y ácido acético pma formar acetato de mctilo yagua
CH30H + CH)COOH ;:: CH}COOCH3 + H20
(A) (B) (C) (D)
se lleva a cabo en un reactor intermitente y procede hasta el equilibrio. Cuando la mezcla de reacción
alcanza el equilibrio, las fracciones molares de las cuatro especies reactivas satisfacen la relación:

.rcro.
YAYa = 4 .87
(a) Suponga que la alimentación al reactor consiste en IlAO. 1100, l/en, I1DO Y I/tOgramos-mol de A. B. C.
D y un gas inerte. 1. respectivamente. Sea g(mol) el grado de avance dc la reacción. Escriba expre-
siones para los gramos-mol de cada especie reactiva en el producto final , IIA(g), IIs(g). /lc(g) Y /lo(g).
Después, use estas expresiones y la relación de equilibrio dada y derive una ecuación para g•• el gra-
do de avance de la reacción en el equilibrio, cn témlinos de /lA!)."" "lO. (Vea el ejemplo 4.6-2.)
(b) Si la alimentación al reactor conticne cantidades equimolares de metanol y ácido acético y ningu-
na otra especie, calcule la fracción de conversión en e l equilibrio.
(e) Se desea producir 70 mol de acetato de metilo comenzando con 80 mol de ácido acttico. Si la reac-
ción procede hasta e l equilibrio. ¿cuánto metanol debe alimentarse? ¿Cual es la composición del
producto final?
(d ) Si deseara efectuar el proceso del inciso (b) o del (e) a nivel comercial, ¿qué necesitaria saber ade-
más de la composición en el equilibrio para determinar si el proceso seria redituable? (Mencione
varios factores.)
4.47. A presiones bajas o moderadas, el estado de cquilibrio de la reacción del cambio agua-gas
CO + H20 ;:: CO 2 + H2
se describe en forma aproximada por la relación

YCO¡)IH¡ == K. (T)=0.0247 cxp(40201T(K)]


YCO)"H¡O

donde T es la temperatura del reactor, K. es la constante de equilibrio de la reacción y Yi es la fracción


molar de la especie i del contenido de l reactor en el equilibrio.
La alimentación a un reactor de cambio por lotes contiene 20.0 mol% de CO, 10.0% de COz,
40.0% de agua, y cl balance es un gas incrte. El reactor se mantiene a T = 112] K.
(a) Tome como base 1 0101de alimentación, y dibuje y marque el diagrama de nujo. ¡'¡aga el análisis
de grados de libertad para el reactor. basándosc en los grados de reacción y tiselo para probar que
tiene suficiente información para determinar la composición de la mezcla de reacción en el equi-
librio. No haga cálculos.
(b) Calcule los moles tola1t:s de gas en e l rea('tn' ..• cl equilibrio (si tarda más de 5 segundos quizá no
!".a compr"ndido) y desp·.l~s ! .. f,d...,cion molar en el equilibrio del hidrógen.o en el producto. (Suge-
rencia: comience por escribir e;>¡prcsiones para los moles de cada especie en el gas producido en
términos del grado de avance de la reacción y luego escriba expresiones para las fracciones mola-
res de las esp~ies.)
(e) Suponga que se toma una muestra de gas del reactor, se analiza poco después del arranque, y la
fracción molar de hidrógeno es muy diferente del valor calculado. Sobre la basc dc que no se co-
metieron errores de cálculo ni de medición, ¿cuál seria una explicación probable para la discre-
pancia entre el rendimiento de hidrógeno calculado y el medido?
"(d ) En una hoja de cálculo escriba como entradas la tempcratura del reactor y Ins rracciones mola res
de los componentes de la alimentación Xeo, XH20. Yxeo2 (suponga que no se alimenta hidrógeno)
y calcule la fracción molar )'H2 en el gas producido cuando se alcanza el equilibrio. Los encabeza-
dos de las columnas de la hoja de cálculo deben ser
T x(CO) x(H20) x(C02) Ke y(H2)
Las columnas entre Ke y y( Hü pueden contener cantidadcs intermedias en el cálculo de Y112' Pruebe
primero su programa para las condiciones del inciso (a) y verifique que sea correcto. Después prue-
be diversos valores de las va riables de entrada y saque conclusioncs sobre las condiciones (tempera-
tura del reacto r y composición de la alimentación) que maximizan el rendimiento de hidrógeno en el
equilibrio.

· Problema de computadora.
J 74 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de ma teria

4.48. El metanol se forma a partir de monóxido de carbono e hidrógeno mediante la reacción en fase gaseosa
CO + 2H2 ~ C H30 H
(A) (B) (C)
Las fracciones molares de las especies reactivas en el equilibrio satisfacen la relación

-1L~,,;Kc(T)
)'AY~ p-
donde P es la presión total (atm). Kc es la constante de equilibrio de la reacción (atm- 2) y T es la tem-
peratura (K). La constante de equilibrio Kc es 10.5 a 373 K Y 2.316 X 10-4 a 573 K. La gráfica semi-
logaritmica dc K. (en escala logaritmica) contra 1fT (en escala rectangular) es casi lineal entre T " 300
KyT "' 600 K.
(a) Derive una fórmula para K.(n, y úsela para demostrar que K.(450 K) - 0.0548 atm - l .
(h ) Escriba expresiones para "A. "D Y l/e (gramos-mol de cada especie) y luego para YA.)"8 Y.l"e en
términos de 1/,,0. "BO. I/eo y;. el grado de avance de la reacción molar. Despues. derive una ecua-
ción donde sólo aparezcan ""o. 1100. IICCh P, T y ~e, donde;. (mol) es el valor del grado de avan·
ce de la rcacción en el equilibrio.
(e) Suponga que comienza con cantidades equimolares de CO y H2 Y nada de CHJO H, y la reacción
procede hasta el equilibrio a 423 K Y 2.00 atm. Calcule lo composición molar del producto Ú'A.)"O
y)"c) Y la fracción de convcrsión de CO.
*(d ) Escriba un conjunto de ecuaciones para YA, )"8.)"C YfA (la fracción de con\'ersión de COl en tér-
minos dc )'"Ch)"OO- Ty P (10 temperatura y presión dc l reactor en el equilibrio). Introduzca las ecua-
ciones a un programa de computadora para reso lverlas. Pruebe el programo corriéndolo con las
condiciones del inciso (c) y despucs empléelo para detem\inar los efectos sobre!" (a umento. dis-
minución o ninguno) dc incrementar. por separado, (i) la fracción de CO en la alimentación, (ii)
la fracción de C H30H en la alimentación, (iii) lo te mperatura. y (iv) la presión.
*(e) Escriba un programa de computadora tomando como entrada )',\0. )"130. T Y P (1a temperatura y
presión del reac tor en el equilibrio) y para calcular e imprimir YA.)'B.)"C yfA (la fracción de con-
"ersión del COl. Pruebe su programa con los datos del inciso (c). [SI/genmdt/: escriba las relacio-
nes de equilibrio derivadas en el inciso (b) como una ecuación cúbica en ~t y aplique la regla de
Ne ....10n - Apéndice A.2- para obtener la solución.]
4.49. Metano y oxigeno reaccionan en presencia de un catalizador para dar formaldehido. En una reacción
paralela. el me ta no se oxida a dióxido de carbono yagua:
CH~ + 02 ~ HCHO + H20
CH4 + 20 2 ~ COl + 2H20
La alimen tación del reactor contiene cantidades equimolares de metano y oxígeno. Suponga como ba-
se una alimentación de 100 moVs.
(a) Dibuje y marque e l diagrama de n ujo. Use e l analisis de grados de libertad basado en el grado
de avance de la reacción para determinar cuántas variables de proceso deben especificarse para
calcular los valores de las variables reslantes.
(b) Use la ccuación 4.6-6 para derivar las ex presiones de las velocidades de n ujo de los componcntes
de la corriente de prodUCIO en términos de los dos grados de avance de la reacción. ~ 1 Y g2.
(e) La fracciÓn de conversión del metano es 0.900 y la fracción de rendimiento del formaldehido es
0.855. Calcule la composición molar de la corriente de salida del reactor y la selectividad de pro-
ducción de formaldehído en relación con la producción de dió;(ido de carbono.
4.50. El etano se clora en un reactor continuo:
C 21-1 6 + C I2 ~ C2H5Cl + Hel
Pnrte dclntonocloroetano que se produce se clora alm mós por una reacción secundaria indeseable:
CZH5C l + Cl 2 ~ C2 H ~C I 2 + HCl
(a) Suponiendo que el objetivo principal sea maximizar la selectividad de producción de monocloroeta-
no respec to de la producción de dicloroetano, ¿d iseñaría el reactor para que realizara una conversión
alta o baja de etano? E.xpliquc su respuesta. (SI/gerellcia: si el .;onlenido del reactor permaneciera en
éste el tiempo suficiente para que se consumiera la mayor parte de etano en la alimentación. ¿cuál
seria el principal constituyente del producto?) ¡,Qué pasos adicionales con seguridad se lIevarian a
cabo para que el proceso fucra razonable desde el pun to de vista económico?

"Probltma de compumklra.
Problemas 175

(b) Tome como base una producción de 100 mol de ClHsCL Suponga que la alimentación contiene
sólo CUinO y cloro, y que se consume todo cI cloro. Haga un analisis de grados de libertad basa-
do en los balances de las especies atómicas.
(e) El reactor esta diseiiado para dar una conversión de 15% de etano y una selectividad de 14 mol
C2HsC l/mol C2H4C12, con una cantidad insignificante de cloro en el gas producido. Calcule la pro-
porc ión de alimentación (mol Cl2/mol ClH6) y la fracción de rendimiento del monocloroctnno.
(ti) Suponga que el reactor se construye y arranca, y la conversión cs sólo de 14%. El analisis croma-
togrMieo muestra que no hay Cll en el producto. sino otra especie de mnyor peso molecular que
el del dicloroe tano. Dé una explicación posible para estos resultados.
4,5 1. El etanol se produce en fonna comercial por la hidratación de elÍleno
C2H4 + 1'120 -+ C2HsOH
Pane del producto se transforma en éler dielilico por la siguiente reacción secundaria:
2C2HsOH -+ (C2H5hO + H20
La alimentación al reactor contiene etileno. vapor y un gas inene. Se analiza una muestra del gas efluen-
te del reactor y se determina que contiene 43.3 rnol% de etileno, 2.5% de etanol, 0. 14% de éter, 9.3%
de productos inertes. y el balance de agua.
(a) Torne como base l OO mol de gas efluente. dibuje y marq ue el diagrama de flujo, y haga el análi-
sis de grados de libertad basado en las especies atómicas para probar que el sistema tiene cero gra-
dos de libertad. 7
(b) Calcule la composición molar de la alimentación al reactor, el pocentaje de conversión del etile-
no, la fracción de rendimiento del etanol. y la selectividad de producción de este ultimo en rela-
ción con la producción de éter,
(e) El porcentaje de conversión del etileno que calculó debe ser muy bajo. ¿Por qué cree que el reac-
tor debe disciiarsc para que consuma tan poco reactivo? (SI/gerellcia: si la mezcla de reacción per-
maneciera el tiempo suficiente en el reactor como para consumir casi todo el etileno. ¿cual cree
que probablemente seria el principal constituyente producido?) ¿Qué pasos IIdicionales del proce-
so es posible que se ]leven a cabo corriente abajo del reactor?
4.52. El fl uoru ro de calcio sólido (Caf i) I\'acciona con ácido sulfilrico para fOnlla r sul fato de calcio sólido y
fluoruro de hidrógeno gaseoso. Después. el HF se disuelve en agua para formar ácido fluorhídrico. El mi-
neral de fl uorita es una fuente de fluoruro de calcio, que contiene 96.0% por peso de CaF2 y 4.0% de Si02.
En un proceso típico de manufac tura de ácido fluorhidrico se hace reaccionar al mineral fluorita
con 93% por peso de ácido sulfilrico acuoso, el cual se suministra en exceso del 15% respecto a la can-
tidad estequiométrica. Noventa y cinco por ciento del mineral se disuelve en el ácido. Parte del HF for-
mado reacciona con el sílice disuelto en la reacción
6 HF + Si0 2 (acuoso) - H2SiF6Cs) + 2 H20(1)
El fluoruro de hidrógeno que sale del reactor se disuelve después en suficiente agua para producir áci-
do fluorhídrico al 60.0% por peso. Calcule la cantidad de mineral de fluorita nccesario para producir
una to nelada mét rica de ácido. NOIa: algu nos de los datos proporcionados no son necesarios para resol-
ver el problema.
4.53, El c lorobenceno (C6HSCl), un solvente e intermedia rio importante en la producción de muchos otros
productos químicos, se obtiene burbtueando cloro gaseoso en benceno liquido en presencia de un cata-
lizador de cloruro férrico. En una reacción secundaria indeseable, el producto se clora aun más para dar
diclorobeneeno, y en una tercera reacción. el diclorobenceno se clora hasta triclorobenceno.
La alimen tación a un reactor de cloración consiste en benceno casi puro y cloro gaseoso de grado
técnico (98'/. por peso de C I2 y el balance de impurezas gaseosas con peso molecular promedio
de 25.0). El liquido que sale del reac tor contiene 65.0"10 por peso de C6H6' 32.0% por peso de C6HsCI,
2.5% por peso de C6H.¡Cll y 0.5% por peso de C6HJCIJ. El gas de salidll sólo contiene HCI y las im-
purezas que entraron con el cloro.
(a) Desea determina r (i) el porcentaje en exceso de benceno que se alimenta. (ii) la fracción de con-
versión de l benceno, (iii) la fracción de rendimien to de monoclorobcnceno, y (iv) la relación de
masa de gas de a lime ntación respecto de l liquido de alime ntación. Compruebe, sin realizar cálcu-
los, que tiene suficiente información sobre el proceso para determinar estas cantidades.

l Es probable que su primer Imemo de Gl - - l. 10 ~u.11 significa que: (i) contó un batantt indepcn¡l!entc de mAs, o (ii) ol\'idó mar-
car alguM ''lIriabk dc$(()fl(l('ida, o (iii) el ~unciado del problema contiene una esp«ifi~ación mlund/lntc - y quiú inconsistente-
de una ''lIriablc de: po'(II:t'$O. Compruclle que en realidad el inciSO (i) C'S el acertado. (~Ia definición de balances indepmdirntcs
en la sección 4.111.)
176 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(b) Lleve a cabo los cálculos.


(e) ¿Por que se alimenta benceno en exceso y se mantiene baja la fracción de conversión?
(d ) ¿Qué se podria hacer con el enuente gaseoso?
(e) Es posible usar cloro 99.9% puro ("'grado reactivo") en lugar del de grado técnico que se usa en el
proceso. ¿Por qué es probable que no se haga esto? ¿En que condiciones sería necesario emplear
reactivos de pureza extrema para un proceso comercial? (SI/gere/lcia: considere los posibles pro·
blemas asociados con las impurezas de los reactivos de grado tecnico.)
*4.54. Las dos reacciones siguientes se !levan a cabo en un reactor en fase gaseosa:

2C02 ~ 2CO + 0 2
(A) (B) (C)
02 + N2~2NO

(e) (O ) (E)
Si el sistema alcanza el equilibrio a 3000 K Y I atm. las fracciones molares de los gases producidos
cumplen con las re laciones
, ,
YA
,
Ya)"e =0.1071 J'E
)'eYD
=0.01493

(a) Sea IIAO .•. , /l EO el numero inicial de gramos-mol de cada especie y S~l y S.2 los grados de las
reacciones I y 2, respectivamen te, en el equilibrio (vea la ecuación 4.6-6). Derive expresiones
para las fracciones molares YA, )"B ... ,)'E en términos de IIAO. liBO, ... , /l EO, S~I y Sd . Después. sus-
titúya las en las relaciones de equilibrio para derivar dos ecuaciones simultáneas para los dos
grados de avance de la reacción.
(b) Un tercio de un gramo-mol de COz , de O2 y de N2 sc carga a un reactor intermitente y el conteni-
do de éste se equilibra a 3000 K y 1 alm. Sin efectuar cálculos. compruebe que cuenta con sufi-
cientes datos para determinar las fracciones molares de los componentes del contenido del reactor
en el equilibrio.
(e) l'laga los cálculos del inciso (b) usando (i) un programa para resolver ecuaciones o (ii) una hoja de
cálculo que implemente el método de Newton- Raphson descrito en la sección A.2i del Apéndice
A. Si emplea la hoja de calc' ';>, suponga valores iniciales de 0.1 paras(t Y Sd y efectúe iteracio-
nes hasta que los est imado~ sucesivos n<' p~' - . ' ' .. -.,.. ! ; f'''~il'l [lor menos de 0.1 %.
(d ) Escriba un programa de computa..i(\!.~ ü¡¡,:: !!"!~:,lp''''''''lar el prOCt:l1IlL ¡ ,~',, ~ .: ' ",.,,·¡ot:-Raphson del
inciso (c) para una composición ir:¡';,al arbi traria , El programa lÍ<:iJ.: ,~ ... ,~ '. " :~ ,,~Iorl!~ llc entrada
I/AO, /lElO, /leo, 1100 Y /lEO, Y caklllar los moles totales y las fracciones mola res de cada especie en
el equilibrio, deteniéndose e·~ando los valores de Sol y Sd cambien cada uno menos de 0.001 % de
una iteración a la siguiente. Corra el programa con las siguientes mezclas de alimentación:

/leo " 00 /lf.O

o O
O
"
O
""
"
4.55. El intermediario (A) de un proceso fannaceutico continuo de manufactura contiene hasta 10% por pe-
so del ingrediente R [fracción masica XRA(g Rlg A)]. El intermediario se somete a un paso de reacción
en el cual la conversión de R es 99%. El producto final (P) debe contener 0.75% por peso de R. Para
lograr esto, una fracción del A que se alimenta al proceso se deriva del reactor y se combina con la co-
rriente de producto que sale de éste para dar P. Una segunda corriente de alimentación (8), sin R, entra
al reactor junto con el A que no se deriva. Las velocidades de filUo másico de A y B que entran al reac-
tor (no al proceso) son iguales.

' Problema de romputadora,


Problemas 177

''1
~
1
ri1ao<kg 8111)
1 kg 811<g A alimentaClO al ,eaclO<

'" ''1

T_ _ _ _
-
---+.
r~;:'~,':J"",

(a) Sin tomar una base de cálculo. dibuje y marque el diagrama de flujo y pruebe que el proceso tie-
ne dos grados de libertad. (Tcnga cuidado al contar los balances permitidos en el punto de separa-
ción de la corriente antes del reaclar.)
(b) Suponga que se conocen la velocidad de producción del producto final. 1;'1', y la fracción másica
de R en la alimentación de proceso. XRA. Escriba un conjunto de ecuaciones que puedan resolver-
se para las velocidades lilAO (kglh) y li'BO (kglh) a las cuales deben alimentarse A y B al proceso
(no al reactor). y para la fracción de la alimentación de proceso,j(kg deri vadoslkg de alimentación
fresca), que debe derivarse pard lograr la fracción tmisica deseada de R en el producto final
(0.0015 kg R/kg P). No realice cálculos numéricos.
(e) Suponga que li,p = 4850 kg P/h y XR A = 0.0500 kg R/kg A. Calcule ti' AO. 1;'00 Yf
*(d) La velocidad de producción deseada (Jilp) y la fracción másica de R en la alimentación (XRA) va-
rían de un día para otro. Emplee un programa de resolución de ecuaciones como E-Z Salve para
definir. Aplíquelo para generar una gráfica de f contra XRA para Iilp '" 4850 kglh Y valores de XKA
que varíen entre 0.002 y 0.10. Pruebe que se obtendrá la misma curva sin importar el valor de lilp.
4.56. Se emplea un reactor catalitico para producir formaldehído a partir de metanol por la reacción
CH}OH ..... HCHO + H2
Se logra una conversión en un paso de 60.0% en el reactor. El metanol del producto del reactor se
separa del formaldehido y el hidrógeno por un proceso de unidades múltiples. La velocidad de produc-
ción del form¡¡ldehído es 900.0 kg/h,
(a) Calcule la velocidad de alimentación de metanol que se requiere en el proceso (ktllOI/h ) si no hay
recirculaciÓn.
(b) Suponga que el metanol recuperado se recircula al reactor y la conversión en un paso sigue sien-
do de 60%. Compruebe, sin realizar cálculos, que posee suficiente información para determinar la
velocidad de alimentación fresca de metanol que se requiere (kmolfh) y las velocidades (kmolfh)
a las cuales este alcohol entra y sale del reactor. Después haga los calculas.
(e) La conversión en un paso en el reactor. X sp, afecta el costo del reaClor (C,) y el proceso de sepa-
ración y de la linea de recirculación (Cs) . ¿Qué efecto esperaría que tuviera un incremento de Xsp
en cada uno dc estos costos para obtener una velocidad de producción fija de fomlaldehido? (SII-
gerellcia: para lograr una conversión de 100";" en un solo paso se necesitaría un reactor infinita-
mente grande, y al reducir la conversión en un solo paso surge la necesidad de procesar mayores
cantidades del fluido a través de las unidades de proceso y la línea de recirculación.) ¿Qué forma
esperaría de una gráfica de (C, + Cs) contra Xsp? ¿Que cree que significa la especificación de di-
seño Xsp '" 60% ?
4.57. Se produce metanol haciendo reaccionar monóxido de carbono e hidrógeno. La corriente de alimenta-
ción fresca que contiene CO y H2 se une a la corriente de recirculación y la corriente combinada se ali-
menta a un reactor. La corriente de salida del reactor fluye a velocidad de 350 mol/min y contiene
10.6% por peso de 1-1 2 , 64.0% por peso de CO y 25.4% por peso de CH]OH. (Observe que éstos son
porcentajes en masa. no porcentajes molares.) Esta corriente entra a un enfriador donde la mayor parte
del metanol se condens¡¡. El metanollíquido condensado se retira como producto. y 1;1 corriente de gas
que sale del condensador -la cual contiene CO, H2 y 0.40 mol% de vapor de CH30H sin condensar-
se recircula y combina con la alimentación fresca.
(a) Sin hacer cálculos, pruebe que tiene suficiente información para determinar (i) las velocidades de
flujo moJar de CO y H2 en la alimentación fresca. (ii) la velocidad de producción del metano] li-
quido, y (iii) ta conversión en un paso y la conversión total de monóxido de carbono. Después rea-
lice los calculas.

-Probtema de compulador.l.
178 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(b) Tras varios meses de operación, la velocidad de flujo dcl metanolliquido que sale del condensa-
dor comienza a disminuir. Mencione por lo menos tres posibles explicaciones para estc comporta-
miento e indique cómo podría comprobar su validez. (¿Qué mediría y qué esperaria encontrar si
la explicación fuero válida?)
4.58. El metano reacciona con cloro para producir cloruro de metilo y cloruro de hidrógeno. Una vez forma-
do, el cloruro de metilo puede sufrir una cloración más amplia para dar cloruro de metileno (CH2CI2),
cloroformo y tetracloruro de carbono.
El proceso de producción de cloruro de metilo consta de reactor, condensador. columna de desti-
lación y columna de absorción. Una corriente gaseosa quc contiene 80.0 mol% de metano y el balance de
cloro se alimenta al reactor, donde logra una conversión cercana a 100% de cloro en un paso; la propor-
ción molar elllrc cloruro de metilo y cloruro de metileno en el producto es 5: 1, Y se forman cantidades
despreciables de cloroformo y tetracloruro de carbono. La corriente de producto fluye al condcnsador. De
éste emergen dos corrientes: el condensado liquido, que contiene casi todo el cloruro de 111<.'tilo y el clo-
ruro de metileno del efluente del reactor. y un gas que contiene Illetano y cloruro de hidrógeno. El con-
densado pasa a la columna de destilación donde se separan las dos especies componentes. El gas que sale
del condensador fluye a la columna de absorción donde entra en contacto con una solución acuosa. La so-
lución absorbe prácticamente todo el HCI y nada de C H4 de 13 alimentación. El liq uido que sale del ab-
sorbedor se bombea a otro sitio de la planta para seguirlo procesando, y el met<lno se recircula y se une con
la alimentación fresca (una mezcla de metano y cloro). La corriente combinada se alimenta al reactor.
(a) Elija una cantidad de alimentación dcl reactor como base de cálculo, dibuje y marque el diagrama
de flujo y determine los grados de libertad para el proceso total, cada unidad y los puntos de mez-
cla de corrientes. Después escriba en orden las ecuaciones que emplearia para calcular la veloci-
dad de flujo molar y la composición molar de la alimentación fresca, la velocidad a la cual se debe
retirar el HCI en el absorbedor, la \'e locidad de producción del cloruro de metilo y la velocidad de
flujo molar del sistema de reciclado, No haga cálculos.
(b) Detennine las cantidades que se especifican en el inciso (a), ya sea a mano o con un programa para
resolver ecuaciones.
(el ¿Cuáles son las velocidades de flujo molar. las composiciones de la alimentación fresca y la co-
rriente de recireulación que se requieren para lograr una velocidad de producción de cloruro de
metilo de 1000 kglh?
4.59. El óxido de etileno se produce por oxidación catalítica del eti leno:
2C 2 H.¡ + O 2 ..... 2C 2H.¡0
Una reacción indeseable que compite con ella es 13 combustión del etileno:
C2H4 + 302 ..... 2C02 + 2H 20
La aliment3ción al reactor (110 la alimentación fresca al proceso) COllliene 3 moles de etileno por mol
de oxígeno. La conversi6n de etileno en un paso es de 20% y por cada 100 moles de etileno consumi-
dos en el reactor, salen de este 90 moles de óxido de etileno como producto. Un proceso de unidades
múltiples se usa para separar los productos: el etileno y el oxigcno sc recirculan al reactor. el óxido de
etileno se vende como producto, y el dióxido de carbono y el agua se descchan.
(a) Suponga como base de cálculo una cantidad de la corricnte de alimentación al reactor, dibuje y
marque el diagrama de flujo. haga el análisis de grados de libertad y escriba las ecuaciones que
emplearía para calcular (i) las velocidades de flujo molar del elÍleno y el oxígeno en la alimenta-
ción fresca, (ii) la velocid3d de producción del óxido de etileno. y (iii) la conversión total del eti-
leno. No realice cálculos.
( b) Detennine las cantidades que se especifican en el inciso (a), ya sea a mano o con un programa para
resolver ecuaciones.
(c) Calcule las velocidades de flujo molar del etileno y oxigeno en la alimentación fresca que se
requieren para producir 1 ton por horo de óxido de etileno.
4.60. Se sinteti za metanol a partir de monóxido de carbono e hidrógeno cn un rcactor catalítieo. La alimen·
tación fresca al proceso contiene 32.0 mol% de ca, 64.0% de H2 y 4.0% de N2. Esta corrientc se mez-
cla con una de recirculación en una proporción de 5 mol de recireulaci6nfl mol de alimentación fresca
para producir la alimentación al reactor. la CU,I! contiene 13,0 mol% de N2, En el reactor se logra una
conversión baja en un paso. El efluente de dicho reactor pasa a un condensador del cual emergen dos
corrientes: una de producto liquido que contiene casi todo el metanol formado en el reactor. y otra de
gas que contiene todo el CO. H2 y N2 que salen de este último. La corriente de gas se divide en dos
fmcciones: una se retira del proceso como purga, y la otra es la recirculación que se combina con la ali-
mentación fresca al reactor.
Problemas 179

(a) Para una base de alimentación fresca de 100 mol/h. calcule la velocidad de producción del metanol
(mol/h). la velocidad de nujo molar y la composición del gas de purga, y las conversiones en un
paso y total.
(b) Explique, en fonna breve y con sus propias palabras. el motivo para incluir (i) la corriente de re-
circulación y (ii) la corriente de purga en el diseño del proceso,
4.6 1. La alimentación fresca a un proceso para producir amoniaco contiene nitrógeno e hidrógeno en propor-
ción estequiometrica. y un gas inerte (1). La alimentación se combina con una corriente de recircula-
ción que contiene las mismas tres especies, y esta corriente combinada se alimenta a un reactor donde
se logra mm conversión baja del nitrógeno en un paso. El efluente del reactor pasa a un condensador.
La corriente liquida que contiene casi todo el amoniaco fomlado en el reactor y la de gas compuesta
por los productos inertes y el nitrógeno sin reaccionar sa len de l condensador. La corriente de gas se di-
vide en dos fracc iones de la misma composición: una se re tira del proceso como corriente de purga y
la otra es la de recirculación que se combina con la alimentación fresca. EII /Od{/s II/s co/'riellles qlle
cOllliellcllllilrógello e hidrógeJ/o. '/lIIbas especies se ellClleJ/lmll ell proporciól/ esreqlliomclrica.

R&ein::ulado
'"'''

(a) Sea.1:1O la fracción molar de productos inertes en la alimentación fresca,fsr la conversión en un pa-
so de nitrógeno (e hidrógeno) en el reactor, y Yr la fracción de gas que sale del condensador que
se purga (mol purgados/mol totales). Tomando como base 1 mol de alimentación fresca. dibuje y
marq ue en su totalidad el diagrama de flujo, incorporando. en el mayor grado posible, .1:IOJsp y )'r
en el marcado, Despues. suponiendo que se conocen los valores de estas tres variables, escriba un
conjunto de ecuaciones para los moles totales que se alimentan al reac tor (11,), los moles de amo-
niaco producidos (lI p) y la conversión total de nitrógeno ([<Yo.)' Cada ecuación sólo debe incluir una
variable desconocida, la cual debe encerrarse en un circulo.
(b) Resuelva las ecuacio nes del inciso (a) para encontra r.1:lO " O.OI,Jsr = 0.20, YYp = 0.10,
(e) Explique brevemente con sus propias palabras, el motivo de incluir (i) la corriente de r.:circulación
y (ii) la de purga en el diseiio de proceso,
*(d) Escriba un programa de hoja de calculo para hace r los cálculos del inciso (a) para va lores dados
de .TtO,/sp Y)'p. Pmcbela con los valores de l inciso (b). Despues. en las filas sucesivas de la hoja de
cálculo, va ríe dos o tres veces cada una de las tres \"ariables de alimentación, manteniendo las OIras
dos constantes. Las seis primeras columnas y las cinco primeras filas de la hoja de cálculo deben
tener la siguiente aparie ncia:

xio f,p yp "p f"


'"
0,01 0.20 0.10
0.05 0.20 0.10
0.10 0.20 0.10
0,0 1 0.30 0. 10

Resu ma los efectos de cambiar cada una de las tres va riables de entrada sobre la producción de amo-
niaco (lI p) y la al ime ntación al reactor (11,).
4.62. El isooctano se produ ce por la reacción de isobutano y butileno en una emulsión con ácido sulfúrico
concentrado:

' Probtema de rompuladora.


180 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

; - - - --+jOECANTAOOR

.......
'-
1
--
--
La alimentación fresca al proceso fluye a vclocidad de 60.000 kglh Y conticne 25.0 mol% de isobuta-
no, 25,()I'1o de butileno y 50.0% de l/-butano. el cual es químicamente inerte en este proceso. La alimen-
tación fresea se combina con tres corrientes de recirculación distintas. como se ve en el diagrama de
flujo, y la mezcla entra al reactor. Se consume casi todo el butileno que se alimenta a este ú.ltimo. Una
porción del efluente del reactor se recircula de nuevo a la entrada de éste y el resto pasa a un decanta-
dar, en el cual se permite que se separen las fases acuosa (acido sulfUrico) y de hidrocarburo. El acido
se recircula al reac tor, y el hidrocarburo pasa a una columna de destilación. El destilado ligero de la c().
lumna contiene isooctano y l/-butano, y el destilado pesado que se recIrcula al reac tor sólo contiene iso-
butano. La corriente que entra al reactor eontiene 200 mol de isobutano por mol de buti1eno y 2 kg de
H 2S0~ (acuoso) a191 % por peso por kg de hidrocarburo. La corriente que se obtiene combinando la
alimentación fresca y la recirculación de isobutano contíene 5.0 moles de isobutano por mol de bUlileno.
Desea determinar la velocidad de flujo molar (kmollh) de cada componente de la alimentación
fresca y de las corricntes de producto. de la emulsión, del isobutano y de la recirculación ácidn.
(a) Dibuje y marque en su totalidad el diagrama de flujo del proceso. haga el análisis de grados de li-
benad del proceso total y de los subprocesos. y escriba las ecuaciones que utililaría para determi-
nar las velocidades de fllUo necesarias. (Sugerellcia: comience calculando la velocidad de flujo
molar total de la corriente de alimentación fresca.)
(b) Lleve a cabo los cálculos.
(e) Mencione las suposiciones de este problema que quizá no se cumplan por completo en la práctica.
*4.63. El acetato de etilo (A) reacciona con hidróxido de sodio (B) formando acetato de sodio y alcohol etílico:
CH3COOC2Hs -+- NaOH ..... C H3COONa + C2HSOH
(A) (")
La reacción se efectúa en estado estacionario en una serie de reactores con tanque de agitación. La sa-
lida del i-ésimo reactor es la entrada al reactor (i -+- 1). La velocidad de flujo volumé tr ico entre los reac-
tores es constante. a ¡'. (Umin), y el vol umen de cada tanque es V(L}.

Las concentraciones de A y 8 en la alimc ntación al primer tanque son CAO y C IIO (moI/L). Los tanques
tienen suficiente agitación para que su contenido sea uniforme, dc modo quc CA y Ca en un tanque son
iguales a CA y Ca en la corriente que sale de él. La velocidad de reacción está dada por la expresión

°Probk ma de Compul3don..
Problemas 181

,{ mol A o B ,que reacciona


mmL
1'"
kCACa

dondc k[U{mo l'min)] es la constante de l'elocirhld de reacción.


(a) Escriba el balance de materia para A en el i-csimo tanque; demuestre que el resultado es
CA.i- 1 '" CAí + kTCAiCS1
donde T '" Y/V es el riempo promedio de residencia en cada tanque. Después. escriba el balance
para B en el ¡-ésimo tanq ue y reste los dos balances cmpleando el resultado para probar que
CSi - CA ¡ '" Cso - CAO • todas las i
(b) Use las ecuaciones deri vadas en el inciso (a) para probar que
CA,i- t '" CAí + kTCA,{CAi + CBU - CAO)
y a partir de esta relación, derive una ecuación de la forma
aCÁ¡ + pC,.,; + y =- O
donde a, p y y son fu nciones de k, CAO, Cso, CA.i-t, y T • Luego, escriba la solución de esta ecua-
ción para CAl.
(e) Elabore una hoja de ca.lculo o un programa de computadora para calcular N, el número de tanques
necesarios para lograr una fracción de conversión XAN 2: xAfen la salida del reactor final. Su pro-
g rama debe implementar el procedimiento siguiente:
(i) Tomar como entradas los valores de k, v, Y, CAG (molfL), CIJO (moI/ L), y XAf.
(ii) Usa r la ecuación para CA¡ deri vada en el inciso (b) para calcular CAl; después, calcular la
fracción de conversión de .tAl.
(iii) Repetir el procedimiento para calcular CA2, xA20 Y luego CAl y XAl, Y continuar hasta XAl 2: .tAf
Pruebe el prog rama suponiendo que la reacción se realizará a una temperatura a la cual k ., 36.2
U(mol ·min), y las demás variables del proceso tendrán los valores siguientes:

Concentración de la alimentación: CAG '" 5.0 giL ( "'??? mo l/ L)


Cso "" 0.10 molar ( '" ??? moJ/L)
Paso del producto: 1i = 5000 U min

Volumen del tanque: Y = 2000 L


Use el programa para calcular el número de tanques que necesita y la fracción de conversión final pa-
ra los siguientes valores de la fracción de conversión mínima final deseada: .'·A(. 0.50, 0.80, 0.90, 0.95,
0.99.0.999. Describa en forma breve la naturaleza de la relación entre N y XAf y lo que quizá ocurra
con el costo del proceso a medida que la fracción de conversión final requerida se aproxime a 1.0. Su-
gerencia: si hace una hoja de cálculo, tendría, en parte, el siguiente aspeclo:

Hoja de cálculo de! problema 4-63

k= 36.2 N gamma CA(N) xA(N)

,= 5000 1 -5 .670E-02 2.79I E- 02 0.5077

v= 2000 2 -2.79IE-02 1.512E-02 0.7333

CAO'" 0.0567 3
,
CBO = 0.1000
,
alfa '" 14.48
,
beta = 1.6270
, ,
182 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

(d) Supong¡¡ que se desea una conversión de 95%. Use su programa para dctermina r cómo varia el nú-
mero de tanques necesarios conforme aumenta (i) la constante de velocidad k: (H) el paso de pro-
ducto. v; y (iii) el volumen del reactor individual. V. Después, explique en forma breve por qué
los resultados obtenidos resultan lógicos desde el punto de vista fisico.
4.64. Un gas contiene 80.0% por peso de propano. 15.0% por peso de n-butano y el balance de agua.
(a) Calcule la composición 1I10{a/, de este gas en base húmeda y en base seca, asi como la relación
(mol H20 /mol gas seco).
(b) Si se van a quemar 100 kgfh de este combustible con 30% de aire en exceso, ¿que velocidad de
alimentación de aire se rcquiere (kmollb)? ¿Cómo cambiaría su respuesta si la combustión sólo se
completara en un 75%?
4.65. Cinco litros de II-hexano liquido se mezclan con 4 litros de II-heptano liquido y se quem¡m con 4000
gramos-mol de aire. No todos los hidrocarburos se queman en el horno y se forman CO y CO 2. Calcu-
le, si es posible hacerlo sin información adicional, el porcentaje de aire en exceso suministrado al hor-
no. Si requiere más datos, indique cuáles son y diga cómo calcularía el porcentaje de aire en exceso.
4.66. Un gas combustible producido por gasificación de carbón se va a quemar con 20% de aire en exceso.
El gas contiene 50.0 mol% de nitrógeno y el balance de monóxido de carbono e hidrógeno, Una mues-
tra del gas se hace pasar por un espectrometro de infrarrojo. el cual registra una seilal R que depende
de la fracción molar de monóxido de carbono en la muestra, y se obtiene la lectura R '" 38.3.
Los datos de calibración del analizador son los siguientes:

x(mol CO/mol) 0.05 0.10 0.40 0.80 LOO


R 10.0 17.0 49.4 7].6 99.7

La ley de potencias (x = aRb) debe ser adecuada para ajustar los datos dc calibración. Derive la ecua-
ción <¡ue relaciona a.T y R (usando el metodo gráfico). y después calcule la velocidad de flujo molar de
aire necesaria para una velocidad de alimentación de combustible de 175 kmo l/h. suponiendo que el ca
y el H2 se oxidan, pero el N2 no.
4,67. Un gas natural que contiene una mezela de metano, etano, propano y bUlano se quema en un horno con
exceso de aire.
(a) Cien kmol/h de un gas que contiene 94.4 mol% de metano, ].40% de etano, 0.60% de propano y
0.50% de butano se quemara con 17% de aire en exceso. Calcule la velocidad de flujo molar de
aire que se requiere.
(b) Sea
ilj(kmol/h) = velocidad molar del gas combustible
x¡, Xl, .lJ, X4 , '" las respectivas fracciones molares de metano, etano,
propano y butano en el combustible
p~s = porcentaje de aire en exceso
Ii.(kmollh) = velocidad de flujo molar del aire alimentado al horno
Derive una expresión parail. en témtinos de las otf'<lS variables. Pruebe su fórmula con los resul-
tados del inciso (a).
*(c) Suponga que la velocidad de alimentación y la composición del gas combustible se someten a va-
riaciones periódicas, y que se va a usar una computadora de control de proceso para ajustar la ve-
locidad de flujo de aire y mantener así un porcentaje constante en exceso. En la linea de gas
combustible, un flujómetro electrónico calibrado transmite una seilal Rrque es dir~tamente pro-
porcional a fa velocidad dc flujo (¡Ir '" aRp, Y una velocidad de flujo de 75.0 kmof/h da una seilal
Rr= 60. La composición del gas combustible se determina mediante un cromatógrafo de gases en
linea. Se inyecta una muestra de gas al cromatógrafo (CO) y se registran las sCliales Al , A 2. AJ Y
A4. que son directamenle proporcionales a los moles respec tivos de metano, etano. propano y bu-
tano en la muestra. (Suponga la misma constante de proporcionalidad para todas las especies.) La
computadora de control procesa estos datos para determinar la velocidad de flujo de aire necesa-
ria y después envia una señal R. a una válvula de control que está en la linea de aire. La relación
entre R. y la velocidad de flujo de aire resultante, ha, es otra proporcionalidad directa, con una se-
tial R• .. 25 que da lugar a una velocidad de flujo de aire de 550 kmollb.

' Problema de compuladora.


Problemas 183

Haga una hoja de cálculo o un programa de computadora para llevar a cabo ¡as siguicntcs tareas:
(i) Tomar como entrada el porcentaje en exceso que se desea de los valores de Rr, At. A 2, AJ Y A4.
(ii) Calcular e imprimir ;'r, .\1. X2, XJ. X4, ir. y R •.
Pruebe su programa con los datos que sc dan mas abajo, suponiendo que se requiere 15% de aire
en exceso en todos los casos. Después, explore los efectos de las variaciones de p~, y Rf sobre il. para
los valores de Al - A~ que se dan en la tercera linea de la tabla de datos. Ex plique brevcmente sus re-
sultados.

Rr Al
62 248.7 19.74 6.35 1.48
83 305.3 14.57 2.56 0.70
108 294.2 16.6 1 4.78 2.11

(d) Por ultimo, suponga que cuando el sistema opera como se describe. el analisis de los gases de com-
bustión indica que la velocidad de alimentación de aire cs siempre demasiado alta para alcanzar el
porcentaje en exceso especificado. Dé varias explicaciones posibles.
4.68. Se quema butano con aire. No hay monóxido de carbono en los productos.
(a) Haga un análisis de grados de libertad para comprobar que si se especifican los porcentajes de ai -
re en exceso y de conversión del bUlano es posible determinar la composición molar del gas pro-
ducido.
(b) Calcule la composic.ión molar del gas producido en cada uno de los tres casos siguientes: (i) se su-
ministra el aire teórico, y hay 100% de conversión de butano; (ii) 20% de aire en exceso y 100"10
de conversión de butano; y (iii) 20% de aire en exceso y 90% de conversión de butano.
4.69. Una mezcla de 75 mol% de propano y 25 mol% de hidrógeno se quema con 25% de aire en exceso. Se
alcan7.3n fracciones de conversión de 90"/0 del propano y 85% de hidrógeno; del propano que reacciona.
95% da lugar a CO 2 y el balance forma CO. El gas caliente. producto de la combustión, pasa por una
caldera donde el calor que se desprende de él conviene en vapor el agua de alimentación de la misma.
(a) Calcule la concentración de CO (ppm) en el gas de combustión.
(b) El CO en el gas de combustión es un contaminante. Su concentración puede reducirse aumentan-
do el porcentaje de aire en exceso que se alimenta al horno. Piense por 10 menos en dos costos de
hacerlo. (Sugerencia: el calor liberado por la combustión se usa para calentar los productos de és-
ta y entre mayor es la temperatura del producto, más vapor se produce.
4.70. Se quema n- pentano con exceso de aire en una cámara de combustión continua.
(a) Un técnico realiza un anaiisis e informa que el gas producido contiene 0.270 mol% de pentano,
5.3% de oxigeno, 9.1% de dióxido de carbono y el balance de nitrógeno en basesecG. Tome co-
mo base de cálculo 100 mol de gas seco producido, dibuje y marque el diagrama de flujo, realice
el análisis de grados de libertad basado en balances de especies atómicas, y demuestre que el sis-
tema tiene -1 grado de libenad. Interprete este resultado.
(b) Use balances para probar que es imposible que los porcentajes reportados sean correctos.
(c) El técnico vuelve a realizar el análisis y reporta nuevos valores de 0.304 mol% de pentano, 5.9%
de oxigeno, 10.2% de dióxido de carbono y el balance de ni trógeno. Verifique si este resultado po-
dria ser correcto y. suponiendo que 10 es, calculc el porcentaje de aire en e,,-ceso que se alimenta
al reaclor y la fracción de conversión del pentano.
4.71. Se alimenta metano! liquido a un sistema de calefacción a razón de 12.0 Uh y se quema con exceso de
aire. Se analiza el gas producido y se determinan los siguientes porcentajes molares en base seca:
CH]OH : 0.45%, C02 = 9.03%, y CO = 1.81%.
(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo y verifique que el sistema tenga cero grados de libenad.
(b) Calcule la fracción de conversión del metanol, el porcentaje de aire en e"-ceso que se alimenta. y
la fracción molar de agua en el gas producido.
(e) Suponga que los productos de ta combustión se liberan directamente a una habitación. ¿Qué pro-
hlemas potenciale< ve en esto y qué soluciones propone?
4.72. Un gas que contienen metano, etano y dióxido de carbono se analiza en un cromatógrafo de gases (CG)
y detector de ionización de flama (FID): el CG separa los componentes del gas, y el FlD registra seiía-
les proporcionales a la cantidad de cada hidrocarburo (excepto el COú en la cámara de la muestra.
184 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia

Los resultados del FID son los siguientes:

El tlrea debajo de cada pico es proporcional al ninnero de {¡tomos de carbono en la muestra. de modo
que I mol de etano daria un pico con el doble del área que el que corresponde a I mol de metano.
Este combustible se quema con aire en una ctlmara de combustión continua. Se supone que la rela·
ción entre la alimentación molar de aire con respc<:to al combustible debería ser 7: l. pero sospecha que el
flujómetro de aire no funciona bien. Para veriticarlo. tom" un" muestra de 0.50 mol del gas producido y
la hace pasar por un condensador, donde se condensa casi toda el agua de la muestra. El condensado (que
puede considerarse como agua pura) se pesa y se determina que tiene una mas.1 de 1.134 g. El gas seco
que sale del condensador se analiza y se ve que no contiene hidrocarburos ni CO. y que 11.9% es C02.
(a) Calcule la composición molar (fracciones molares de los componentes) del gas combustible y el
porcentaje de aire en exceso deseado.
(b) Calcule la relación real de alimentación molar de aire respecto al combustible y el porcentaje real
de aire en exceso.
4.73. Una mezcla de aire y propano se quema con oxígeno puro. Los productos de combustión contienen 47.4
mol% de H20. Después de retirar toda el agua de los productos. cl gas residual contiene 69.4 mol% de
CO 2 y el balance de 0 2.
(a) ¿Cual es el porcentaje molar de propano en el combustible?
(b) Ahora se sabe que la mezcla combustible puede contener no sólo propano y butano, sino otros hi-
drocarburos. Lo único seguro es que el combustible no contiene oxígeno. Emplee balances atómi·
cos para calcular la composición molar elemental del combustible a partir de l antllisis dado de los
productos de combustión (es decir. dctennine los porcentajes molares de C y de H). Pruebe que su
solución es consistente con el resultado del inciso (a).
4.74. Se analiza un aceite combustible y se determina que contiene 85.0% por peso de carbono. 12.0"10 de hi-
drógeno elemental (H), 1.7% de azufre y el resto de materia no combustible. El aceite se quema con
20.0"10 de aire en exceso, basándose en la combustión completa del carbono a CO2. de hidrógeno a H20,
y de azufre a S02' El aceite se quema cn su totalidad pero sólo el 8% del carbono forma CO. Calcule
[a composición mola r del gas de combustión.
4,75. El análisis de cierto carbón indica que contiene 75% por peso de C, 17% de 1-1 . 2% de S y el balance de
cenizas no combustibles. El carbón se quema a razón de 5000 kglh, y la velocidad de alimentación
dc aire al horno es 50 kmo l/mi n. Toda la ceniza y 6% del carbono del contbustible salen del horno en
forma dc escoria fundida: e l resto de l carbono sale en e l gas de combustión como ca y CO 2; el hidro-
geno del carbón se oxida a agua. y el azufre sale como S02. La selectividad de producción de COz rcs-
pectoa ladeCO es 10:1.
(a) Calcule el porcentaje de aire en exceso alimentado al reactor.
(b) Calcule las fracciones molares de los contaminantes gaseosos - CO y SOr- en el gas de com-
bustión.
(c) El dióxido de azufre emitido constituye un riesgo para la salud pero es un riesgo aun más grave
para el amhiente como precursor de la lluvia ácida. Bajo la acción catalítica de la luz solar, el dió-
xido se oxida a trióxido de azufre. el cual. a su vez. se combina con vapor de agua para formar aci·
do sufflirico. que farde o temprano regresa a fa Tierra como fluvltl . La lluvia ácida que se forma de
estc modo ha causado daños extensos en selvas, bosques. campos y lagos en todo el mundo. Cal·
cule, para el horno descrito antes. la velocidad de formación de ácido sulftirico (kglh) si todo el
S02 emitido se transforma como se indica.
4.76 La composición de cieno carbón se determina por un análisis a proxima do. Primero se muele finamen·
te el carbón y se seca con aire. Después. las muestras de carbón seco se someten a di versas opcraciooes.
anotando los pesos de la muestra antes y después de ellas. Se determina el conte nido de humedad co-
mo la pérdida de peso cuando la muestra se mantiene a 105°C en una atmósfera libre de oxigeno durante
casi 2 h, Y se suma a la pérdida de peso en la etapa inicial de secado. La malcria \'olá lil (sobre todo al·
quitranes orgánicos) se detennina manteniendo la muestra a 925°C en una atmósfera libre de oxigeno por
Problemas 185

7 minu tos y restando las perdidas de humedad de la pérdida tmal de peso. Las cenizas (o mate ria mi-
ne r al. la cual consta de óxidos y sulfatos de silicio. aluminio, hierro. calcio. azufre y trazas minerales)
queda como residuo dcspués de ca lentar la muestra a 800°C en una atmósfera que contiene oxígeno has-
ta que toda la ma teria orgánica se quema. El carbono fijo es 10 que está presente cn el earbón además
de humedad. materia volátil y cenizas.
(a) Use [os siguientes datos de análisis aproximado para determinar los porcentajes por masa de hu-
medad. el carbono fijo. la materia volátil y las cenizas en el carbón:
aire seco
1.207 g 25"C. 12h 1.147g

Las pruebas restantes sc rcalizan en las mucstras que se secaron con aire.
105"C. N 2
1.234 g 1.204g
2h
925°C, N2
1.347 g 0.81 1g
7min
800<><:, N2,
1.175 g O.lllg
1h
(b) Si la relación de masa de C respecto al H en la materia voláti l es 6: l . calcule los gramos.mol de
aire que se requieren, en teoria, para la combustión de I tonelada 11l1!trica de este carbón.
4.77. El gas producido por la reacción de combustión de un combustible sólido tiene la siguieme composi-
ción molar en base seca: 72.0% C02, 2.57% CO, 0,0592% 502 Y 25.4% de O 2. Se alimenta oxigeno
puro al horno un 20% cn exceso respecto al necesario para qucmar el combustible en su tmalidad. El
combustible no contiene oxigeno. Calcule la composición elemental del combustible (mol% de los di·
versos elementos). i/ldical/do I(ls sl/posicio/les ql/e deba hacer ¡x/m Ilegal' (j SI/ respllesta.
4.78. Un aceite combustible se alimenta a un horno y se quema con 25% de aire en exceso. El aceite contie-
ne 87.0% por peso de C, 10.0% de H y 3,()l'1o de S, El análisis de los gases de combustión de la chime-
nea sólo indica N2• O 2. COz. S02 y H20. La \'elocidad de emisión de dióxido de azufre debe controlarse
haciendo pasar el gas de combustión por una torre lavadora, en la cual una solución alcalina absorbe la
mayor parte del S02. Los gases que salen de la torre (todo el Nz. O 2 y caz.
y parte del H20 y S02 que
entran a la unidad) pasan a una chimenea. No obstante. la torre tiene una capacidad limitada. de modo
que una fracción del gas de combustión del horno debe derivarse directamente a la chimenea.
En cierto punto durante la operación del proceso, la torre re tira 90% del 50 2 en el gas que se
alimenta a ella, y el gas de combustión combinado contiene 6 12.5 ppm (partes por millón) de S02 en
base seca: es decir, cada millón de moles de gas de combustión seco contienen 612.5 moles de S0 2.
Calcule la fracción de gas de combustión que se deriva de la torre en ese momento.
4.79. La Age ncia de Protección Ambiental 10 envió a medi r las emisiones de 502 de una pequeña planta in-
dust rial de energia. Toma una muestra de gas de la caldera, la analiza y obtiene la siguiente composi-
ción: 75.66% N2, 10.24% CO 2, 8.27% H20, 5.75% Oz y 0.0825% de S02. Al día siguiente, muestra
estas ci fras a la superintendente de la planta y ella insiste en que deben estar equivocadas, pucs el com-
bustible era gas natural que contenía metano y etano, y no azufre. Le pregunta si suelen quemar otro ti-
po de combustible y ella contesta que a veces usan un aceite combustible, pero el diario de la planta
indica quc no Jo utilizaron cuando se reali7.aron las mediciones. Usted hace algunos cálculos y prueba
que el aceite, y no el gas, fue el combustible: la superintendente revisa otros factores y descubre que el
diario de la planta esta equivocado y que usted tenia razón.
(a) Calcule la relación molar de carbono respecto al hidrógeno del combustible y use el resultado pa-
ra probar que el combustible no pudo haber sido gas natural.
(b) Ca!eule la relación de masas de carbono respecto al hidrógeno y el porcentaje por peso de azufre
en el combustible, suponiendo que los unicos elementos presentcs son C, H y S. Después. use es-
tos resultados junto con los amílisis finales de aceite combusti ble de la tabla 27-6 de la p. 27-10
del MalUml de PenJ' (lellllgellielU Q/límico. para deducir la clasificación más probable del aceite
combustible.
4.80. los integrantes principales de los aceites combustibles son compuestos orgánicos y azufre. La com-
posición molar de la fracción orgánica de un aceite combustible puede representarse por la fórmula
CpHqO r; la fracción másica de azufre en el combustible es x. (kg de S/kg de combllslible): y el porcen-
taje de aire cn exceso. p x•• se define en términos del airc teórico necesario para quemar nada más al
carbono e hidrógeno del combustible_
186 Capitulo 4 Fundamcntos de los balances de materia

(a) Para cierto aceite combustible del Núm. 6, rico en azufre, p: 0.71, q: 1.1,,. = 0.003 Yx.. = 0.02.
Calcule la composición de! gas de combustión en base seca si este combustible se qucma con 18%
de aire en exceso, suponiendo que el combustible se quema por completo para formar CO 2, SOl
y H20, y cxprese la fracción de S02 como ppm (mol dc S021106 mol dc gas scco).
*(b) Elabore una hoja de cálculo para calcular las fracciones molares de los componell!es del gas de
combustión en b:lse seca para los valores especificos de p. q. ,., x,. y Pu . El resultado debe ser el
siguiente:

Solución del problema 4-80

Corrida 1 2

P 0.71 0.71

q l.l l.l
, 0.003 0.003 ...
'S 0.02 0.02

Pxs 18% 36% ...

y(C02) 13.4% ... ...

y(02) ..
y(N2) ... ...

ppm S02 1165 ... ...

(Las filas debajo de la última que aparece en la ilustración pueden usarse para calcular cantidades in-
termedias.) Ejecute suficientes corridas (incluyendo las dos que sc muestran en la tabla) para deternli-
nar el efecto de cada uno de los cinco parámetros de entrada sobre la composición del gas de
combustión. Despues, para los valores de p. q." y xs que se dan en el inciso (a), encuentre el porcenta-
je mínimo de aire en exceso necesario para mantener la composición de S02 en base seca por dcbajo
de 700 ppm. (Que esta sea la última corrida en la tabla de salidas.)
El resul tado debe indicar que. para de terminada composición del aceite combustible, el incremen-
to del porcentaje de aire en exceso reduce la concentración de S02 en el gas de combustión. Explique
el motivo.
(e) Alguien le propone usa r la relación entre ¡>~S Y ppm de S02 como base de una cstrategia para con-
trol de la contaminación. La idea es determinar la concentración mínima aceptable de S02 en el
gas dc combustión. después haeer una corrida con el porcentaje de aire en exceso lo suficientmen-
le alto para alcanzar este valor. Indique varias razones por las cuales esta idea no es buena .

• Prublema de compuladora.
Capítulo 5

Sistemas unifásicos

La mayoría de los problemas de balance de materia del capitulo 4 podrían resolverse del todo mediante
[a información que proporcionan sus enunciados. Pero, como lo descubrirá usted mismo. los problemas
de análisis de proceso rara vez se presentan en for ma tan conveniente: antes de poder llevar ti cabo un ba-
lance completo de materia del proceso. por 10 general deberá determinar di versas propiedades físicas de
los mate riales del proceso y usarlas para deriva r relaciones adicionales ent re las variables del sistema. Los
siguientes métodos son Lililes para determinar las propiedades físicas de un material de proceso:

COI/ su/te los Iibrm', Si necesita el valor de alguna propiedad risica de una sustancia -como densidad
presión de vapor. solubilidad o capacidad calorifica- es muy probable que alguien, en algún sitio. haya
medido dicha propiedad y publicado el rcsuhado. Como los experimentos suelen ser caros y toman tiem-
po, una fuente confiable de datos sobre las propiedades fisicas cOllstilUye un activo valioso para el aná-
lisis de procesos. A continuación damos cuatro fuentes de datos excelentes:

Malilla/ (lePerl)' (le/ lngel1iero Qllill1iCO (PeI'IJ1l' C/¡cmico{ Ellgilleers ·¡'¡olldbook). 7" edición en inglés, R.
H. Perry y D. W. Green. eds .. McGraw-l-lill. Nueva York. (En adelante. Mal/llal de PenJI.)
Mallllal CRC de QI/imica y Físico (CRC Halldbook olChemistl)' (/lid Pllysics). 7~ edición en inglés. D.
Lide. ed .• Chcmical Rubber Company, Boca Raton, FL.
Bases de Da/OS TRC de Quill1ica e ¡I/gellieria (TRC DlIIabases il/ ChemisTl)' (lnd Ellginceril1g). Tablas de
Tennodinámica TRC Versión 1.0. Themlodynamic Researc h Cenler, Texas A&M University. College
Station. Texas. Ésta es la continuación del Proyecto 44 del American Petroleum lnstitute: "Selected
Values ofthe Propc rties of Hydrocarbons and Related Compounds" (Valores selectos de propieda-
des de hidrocarburos y compuestOs relacionados).
T. E. Daubcrt y R. P. Danner. Propiel/odes fisicos y Temlodiflamicas de Productos Químicos Puros: Reco-
pi/ociim de Dmos (Physic(11 (lnd ThermodYl1all1ic Prope/"lies 01 PI/re Chemicals: Da/a Compi/aliOlI),
Hemisphere Publishing Corporation, Nueva York. Ésta es una versión de pasta dura del Design lns-
ti tute of Physica l Properties Research (DIPPR) Data Compilation (Recopilación de Datos dellnsti-
tu to de Diseiio de Investigaciones de Propiedades Fisicas [Dl PPRJ).

En caso de que la infonnación deseada no pueda obtenerse de estas referencias, la especie en cuestión se pue-
de buscar en el indice del Chemicals Abslmcts para localizar los datos disponibles en la bibliografia general.

Hago cálclllos. El número de elementos atómicos es bastante pequeño. y la cantidad de especies molecu-
lares de interes para los ingenieros qui micos es mucho mayor, pero no incontable. No obstante, las espe-
cies químicas pueden combinarse de formas infinitas, y desde luego es imposible tabu lar los datos de las
propiedades fisicas de la más pcqueña fracción de las combinaciones posibles. Más aún, incluso cuando
se cuente con datos, es probable que se hayan determinado en condiciones distintas de las que se requie-
ren. Reid, Prausnitz y Poling l resumen gran número de correlaciones empíricas que expresan las propie.
dades fisicas de una mezcla en términos de las propiedades de [os componentes puros y la composición
de la mezcla. Estas correlaciones pueden usarse para estimar las propiedades fisicas cuando no se dispo-

IR. C. Reid. J. M. Pl1Iusnill. y D. E. Poling. Tbe PropVlies o/Guses /lIlJ Liq"ids. -'a. edición. MeGnn,·ltltl. Nueo."¡I York.
187
188 Capítulo S Sistemas unifásicos

ne de información. y extrapolar los datos disponibles en condiciones distintas de aquellas en las cuales
fueron obtenidos.

Efectúe IIIIU medició" . Cuando no pueda encontrar información en la bibliografia sobre alguna propie-
dad fisica de una sustancia o cuando dicha propiedad debe conocerse con mayor precisión de la que per-
miten las fórmul as gcncrales para calcularla. el único recurso es determi1mr la propiedad en forma
experimental. Cualquiera dc los numerosos textos sobre química fisica. orgánica y analítica experimen-
tales proporciona información sobre las técnicas de experimentación para medir las propiedades fisic as.

La densidad de los fluidos del proceso es una propiedad que se requiere con frecuencia. Por ejem·
plo, los ingenicros a menudo detenninan las velocidades de flujo volumétrico (Y) de las corrientes de pro·
ceso mediante flujómetros, pero necesitan conocer las velocidades de flujo másico (111) O las velocidades
de flujo molar (h), para efectuar los cálculos de balance de materia. El factor que se requiere para calcu-
lar 1;1 o ir a partir de ¡i es la densidad de la corriente. Este capitulo ilustra el uso de las tablas de datos ta-
bulados y de fórmul:ls de estimación para calcular de nsidadcs. La sección 5.1 trata sobre sólidos y
liquidos; la sección 5.2 cubre los gases idctlles. cuya ecuación de estado (PV - /lR7) es Ulm buena apro-
ximación; y la sección 5.3 extiende la discusión a los gases no ideales.

5.0 OBJ ET IVOS DE APREN DI ZAJ E


Al tenninar este capitulo, deberá ser capaz de:

• Explic1lr en sus propias palabras y sin términos especiales: (a) las tres maneras de obtener los valo-
res de las propiedades fisicas; (b) por que se dice que algunos fluidos son incompresibles; (c) la "su-
posición de aditividad de volumen de los líquidos" y las especies para las cuales es mas probable que
ésta sea valida: (d) el término "ecuación de estado": (e) lo que significa suponer que un gas se com-
porta en fo rma ideal: (1) el significado de decir que el volumen especifi co de un gas ideal a tempe-
ratura y presión estandar es 22.4 Umol: (g) el significado de la presión parcial: (h) por qué las
fracciones de volumen y molar son idénticas para los gases ideales: (i) qué representa el factor de
compresibilidad :. y lo que indica su valor sobre la validez de la ecuación de estado de los gases
ideales: (j) por qué algunas ecuaciones de estado se denominan como cllbicas: y (k) el significado
fisico de la temperatura y presión críticas (explicado en ténninos de lo que ocurre cuando se com-
prime un vapor que se encuentra por encima o por debajo de su temperatura critica).
• Para una mezcla de liquidos de composición conocida. detenninar V (o Y) a partir de una 111 (o /il)
conocida o viceversa, usando (a) datos de densidad tabulados para la mezcla y (b) las densidades de
los componentes puros y la suposición de la aditividad del volumen. Derivar la fórmula para estimar
las densidades en el segundo caso (ecuación 5.1-1).
• Dadas tres cantidades cua lesquiera P, V (o Y), /1 (o /'1) y (para un gas ide31. (a) calcular la cuarta de
ellas. de manera directa mediante la ecuación de estado de los gases ideales o »or conversión par-
tiendo de las condiciones estandar: (b) calcular la densidad del gas; y (c) probar la suposición
de idealidad ya sea mediante una regla general sobre volumen especifico o estimando un factor de
compresibilidad y viendo cuanto difiere de la unidad.
• Explicar el significado de "37.5 SCFH" (37.5 pies cubicos estándar por hOril) y de afinnar que la
velocidad de flujo dc una corriente de gas a 12QoF y 2.8 atm es 37.5 SCFH. (¿Por qué esto no espe·
cifica la condición imposible de que el gas se encuentre al mismo tiempo b.1jO dos conj untos de temo
peraturas y presiones?) Calcular la velocidad de flujo volumétrico verdadera de ese gas.
• Dadas las presiones parciales de los componentes de una mezcla de gases ideales y 13 presión total
de gas, determinar la composición de la mezcl3 expresada en fracciones molares (o porcentajes mo-
lares). fracc iones de volumen (o % v/v) o fracciones másicas (o % w/w).
• Llevar a cabo cálculos de PVTpara un gas empleando (a) la ecuación viri31 de cstado trunca, (b) la
ecuación de estado de Van der Waals. (c) la ecuación de estado SRK, y (d) la ecuación de estado del
factor de compresibilidad utilizando f3c tores de compresibilidad tabulados o un diagrama generali-
zado de compresibilidad para especies imicas y la regla de Kay para mezclas de gases no idcales.
5.1 Densidades de líquidos y sólidos 189

• Dada la descripción de un sistema de proceso en el cual la velocidad de flujo volumetrico se especifi-


que o se solicite para cualquier corrientc de proceso. (a) realizar el análisis de grados de libertad in-
cluyendo eSlimaeiones de las densidades de las corrientes liquidas y sólidas y ecuaciones de estado
p.1ra las corrientes de gas: (b) escribir las ecuaciones del sistema y describir el procedimiento que $C-
guiria para obtener todas las cantidades solicitadas: (c) llevar a cabo los cálculos: (d) elaborar una lis-
ta de todas las suposiciones (p. ej .. aditividad de volumen de los líquidos o comportamiento de gas
ideal) y explicar si son O no razonables para las condiciones de proceso dadas.

5.1 DENS IDADES DE LíQUIDOS Y SÓ LIDOS


las gravedades especificas de sólidos y liquidos se trataron en las secciones 3.1 y 3.2. La tabla 8.1 del
Apéndice B incluye los valores de diversas sustancias a una temperatura única y en las pp. 2-7 a 2-47 y
2-9 1 a 2-120 del Momwl (le Pe,.,}:! pueden encontrarse tablas más extensas.
Al calentar un liquido o un sólido. lo normal es que se expmlda (es decir. su densidad disminuye).
Sin emb.:1rgo. para la mayoria de las aplicaciones de proceso se puede suponer. sin un gran error. que las
densidades de sólidos y liquidos son independientes de la temperatura . De igual manera, los cambios de
presión no provocan cambios significativos en las densidades de sólidos y liquidos: por tanlo. estas sus-
tancias se denominan incompresibles.
El Malll/al de Pe/"l}' (pp. 2-91 a 2-93) incluye una lista de densidades del agua líquida yelmercurio
a diferentes temperaturas. y en las pp. 2- 128 a 2-1 3 I indica expresiones que pueden emplearse para calcu-
lar las densidades de muchas otras suslancias a distintas temperatuíJs. Reid, PrausnilZ y Poling (ver no-
ta de pie de página 1) presentan diversos metodos para estimar la densidad de un liquido cuando no se
dispone de dcnsidades tabuladas. El ¡\fall/wl (le ?en)l, pp. 2-358 Y 2-361, lambicn incluye algunas de es-
tas fórmulas de cálculo.
La manera más precisa para delerminar la densidad de una mezcla de líquidos o de la solución de
un sólido en un líquido es a paTlir de datos experimentales. El Mal/ual de Perl}l proporciona datos para
mezclas y soluciones de muchas sustancias en las pp. 2-99 a 2-118 y menciona fuentes adicionales de in-
formación en la p. 2-99.
Si se carece de datos. la densidadp de una mezcla de 1/ liquidos (Al. A2, .... A,,) puede estimarse de
dos maneras a partir de las fracciones másieas de los componentes I.\";) y las densidades de los compo-
nentes puros [Pi]' Primero. se puede suponer adirivida(1 de l'oll/lI1en -es decir. si se mezclan 2 ml dclli-
quido A Y 3 ml del B, el volumen exacto resultante será 5 mL. Al hacer esta suposición y reconocer que
las masas de los componentes siempre son aditivas. se obtiene la fórmula

" (S.I- I)
1. "" :!L
- = "'- fj
P /- 1

Segundo. se podria obtener simplemente el promedio de las densidades de los componentes pUTOS. pon-
derando cada uno de ellos según la fr-Jeción másica del componente:

" (5. 1-2)


p= L X¡A
I=t
(La ecuación 5.1-] calcula el reciproco de la densidad de una mezcla, o ell'Olulllel1 específico de eSla. co·
mo el promedio ponderado de los volúmenes especificos de los componentcs pUTOS.)
Una de estas fónnulas de estimación podria funcionar mejor p.1ra algunas especies y la Olra para las de-
más. Por ejcmplo. la figura 5.1-1 muestm las densidades de mezclas metanol-agua y ácido sulfúrico--agua a
20°C. La densidad para cada par de componentes se obtiene de tres maneras: mediante los datos experimen-
tales del Mal/l/al de Pe,.,)' (pp. 2-107 a 2-111). usando las ecuaciones 5.1-1 y 5.1-2. La ecuación 5.1-1 per-
mite obtener una estimación un poco mejor (es decir, valores más cercanos a los datos eXI>erimentales) paTa
metanol yagua. y la ecuación 5. t -2 proporciona una estimación mucho mcjor para ácido sulfúrico y agu.1.

l R. H. I'.:rry y D. W. Grecn, eds .. Pr,.,y~ Clu.'fIrical E"gill ....'fJ·l/mlllbook. 7a. edición. ~k(jr:,",v.H ;II. N"('\"1) York.
190 Capitulo 5 Sistemas unifásicos

2.00

.i
:g 1.80 1-
1.60
• Valores experimentales
D Ecuación 5.1-2
<> Ecuación 5.1-1
O
<>
~~ - Hz°
i 1.40
~ <>
•-! 1.20
n <>

i 100
S
-'"
<>
e e
0.8o
"
CH 3OH-H 2O

0.60 o 20 40 60 80 ' 00
% por peso del componente no acuoso

Figura 5. 1-1 Densidades eltperimemales y estimadas de mez-


clas. Los IIslores experimentales se tomaron del Perr)'! CIJellli-
cal Engillccrs' Handbook. p. 2-107. para ácido sulfúrico-agua, y
p. 2-1 11, para metanol-agua, ambos a 2QoC.

¿Que metodo conviene emplear? La ecuación 5.1-1 y la suposición de que la aditividad de volumen
funcio nan mejor para mezclas de especies liquidas con estructuras moleculares simi lares (p. ej., todos
los hidrocarburos de cadena lineal de peso molecular casi igual, como n-pemano. II-hexano y n-hepta-
no). No hay reglas generales para saber en qué casos funciona mejor la ecuación 5.1-2 - lo llnico que
podemos hacer es basamos en las observaciones cmpiricas (experimentales),

AUTOEVALUACIÓN 1. La gravedad especifica del agua es 1.0000 a 4.0°C, Una corriente de agua a 4°C tiene velocidad
de flujo masico de 255 g/s. ¿Cual es su velocidad de flujo volumétrico? Si la temperatura de la
corriente se eleva a 75°C. ¿cambia la velocidad del flujo másico? ¿Cómo esperaría que variara
la velocidad de flujo volumétrico? ¿Cómo calcularía la velocidad de flujo vol umétrico a 75°C
sin medirla?
2, La equivalencia de presiones 14.696 Ib¡lin2 ~ 760 mm Hg no csta completa. Debe formu -
larse como

14.6961b¡lin2 ~ 760 mm Hg a O°C

¿Por qué es necesario, desde el punto de vista técnico, indicar la temperatura? ¿Por qué no cons-
tituye un error grave el hecho de omitir la temperatura?
3. Suponga que se mezclan II/t(g) del líquido Al de densidad Pt (g/cmJ ), 1112(g) del líquido Al de
densidad P2 ...• y 1II,,(g) del líquido A" dc densidad p". Suponiendo aditividad de volumen, dc-
muestre que la densidad de la mezcla se obtiene mediante la ecuación 5.1 -1 .

EJEMPLO 5. 1-1 DetermilladOIl de la dellsidad de lllla sO/lIdoll

Determine la densidad en g/cm 3 de una solución acuosa de H2S0 4 al 500!c. por peso a 20°C. (1) consul-
tando el valor tabulado y (2) suponiendo aditi'lidad de volumen de los componentes de la solución.

SOLUCi ÓN l . BlISqlU! el duto. El Mallual de Peny, pp. 2-107 Y 2-108, contiene tablas de gravedades especifi-
cas de soluciones de acido sulfürico. Según esta labia,
5.2 Gases ideales 191

2. Ca/eMe/o. Las densidades de los componentes puros son


p(H 20 , 20°C) = 0.998 g/cm] (Mallual de Peny. p. 2-91)
p(H2SO-l, 18°C) == 1.834 g/cm J (Mallual de PenJ'. p. 2-25)
El cambio de densidad para el H2SO-l de 18°e a 20°C es despreciable. aunque el Mallllal de
Peny, p. 2-131, indica [os datos de expansión té rmica para el H2S04 , que podrían usa rse para
hacer esta corrección mínima. Después se realiza una estimación aplicando la ecuación 5.1-1:
I I p == (0.500/0.998 + 0.50011.834) cml/g = 0.7736 cml/g
~
p = 1.29 g/cm l
Suponiendo aditividad de volumen, la densidad calculada difiere, por tanto, de la densidad ver-
dadera dada en el inciso (1), por [( 1.29 - 1.3951 )/ 1.39511 x 100% = - 7.3%. Como alternati-
va, se podría estimar la densidad aplicando la ecuación 5.1-2:

p = (0.500 x 0.998 + 0.500 x 1.834)..L = 1.42 g l cm)


cm)
Esto conduce a un error de estimación de [(1.42 - 1.3951)/ 1.3951] x 100% = ¡ .5%. Desde lue-
go, la exactitud de la ecuación 5.1-2 es mejor en este caso que la de la ecuación 5.1 - 1.

5.2 GASES IDEALES


Buscar una densidad o volumen específico a temperatura y presión detenninadas y usarlos a temperatura y
presión diferentes, por lo general funciona bien para sólidos o líquidos, pero de ninguna manera funcion a
para los gases. Se requiere una expresión para gases que relacione el volumen especifico con temperatura
y presión, de modo que, cuando se conocen dos de estas cantidades, es posible calcular la tercera.
Los siguientes son algunos problemas típicos que requieren de la relación PVT para su solución:
l . El propano a 120°C y 2.3 bars pasa por un flujómetro que indica una lectura de 250 L/min. ¿Cuál
es la velocidad de flujo másico del gas?
2. Un recipiente de dos litros se llena con un hidrocarburo gaseoso puro a 30°C con una presión
absoluta de 25 atm. ¿Cuántos gramos-mol de gas contiene el recípiente? Si la masa del gas es
60 g, ¿de qué gas se trata?
3. Un cilindro de gas de laboratorio de 20 ftJ puede soportar presiones hasta de 400 atm. Cierta ma-
ñana, cuando la temperatura es 55"F, el manómetro de Bourdon del cilindro indica 380 atm. ¿Cuán-
tO puede aumentar la temperatura antes de que sea necesario cambiarse a otro laboratorio?

Una ecuación de estado relaciona la cantidad molar y el volumen de un gas con la temperatura y la
presión. La relación más simple y usada de éstas es la ecuación dc estado de los gases ideales (la cono-
cida PV = IIR7), la cual, aunque es aproximada, resulta adecuada para muchos cálculos de ingeniería don-
de participan gases a baja presión. Sin embargo, algunos gases se desvían del comportamiento ideal en
casi todas las condiciones, y todos ellos se desvían en forma notoria en determinadas condiciones (sobre
todo a altas presiones y/o bajas temperaturas). En tales casos es necesario aplicar ecuaciones de estado
más complejas para los cálculos de PVT.
En esta sección discutimos la ecuación de estado de los gases idea les y mostramos cómo se aplica
a sistemas que contienen sustancias gaseosas y mezclas de gases. La sección 5.3 describe métodos que
se utilizan para un solo gas no ideal (por definición, un gas para el cual no funeiona bien la ecuación de
estado de los gases ideales) y para mezclas de gases no ideales.

5.2a La ec u a ci ón de estado de los gases idea les


La ecuación de estado de los gases ideales puede derivarse de la teoría cinética de los gases suponiendo
que las moléculas de gas tienen volumen insignificante, no ejercen fuerza una sobre otra y presentan cho-
ques ehisticos con las paredes del recipiente.
192 Capitulo 5 Sistemas unifásicos

Esta ecuación por lo general aparece en la fonna


1 PV - nRT 1 o '1P-V-~-,¡-RT'I (5.2· 1)
donde
P = presión abso/1lta de un gas
1"(V) = volumen (velocidad de nujo volumétrico) del gas
I/(Ii) = número de moles (velocidad de nujo molar) del gas
R = constal/te de los gases, cuyo valor depende de las unidades de P, 1",11 Y T
T = temperatura absol1lta del gas

La ecuación también puede escribirse como


P1"= RT (5.2-2)
donde V = V/II (o VIii) es el volumen molar especifico del gas.
Cuando la ecuación 5.2-1 describe bicn el comportamicnto P1"T de un gas, se dice que éste se com-
porta como gas ideal o perfecto. No es necesario conocer la especie gaseosa para aplicar esta ecuación:
J mol de 1111 gas ideal a O°C y I atm ocupa 22.415 litros. sin importar si es argón. nitrógeno. una mezcla
de propano y aire o cualquier otra especie lInica o mezcla de gases.
La constante R de los gases tiene las unidades (presión X volumen)/(mol X temperatura): más aún.
como la presión multiplicada por el volumen tiene unidades de energía (compruébelo), R también se pue-
de expresar en las unidades (energía)/(mol x temperatura). La cubierta delantera del libro incluye las
constantes de los gases expresados en diversas unidades.
La ecllaciólI de estado de los gases ideales es IIlIa aproximaciólI. Funciona bien bajo ciertas condicio-
nes - en general, a temperaturas superiores a O°C y presiones inferiores pero cercanas a 1 atm- , pero
en otras condiciones su uso puede conducir a errores considerables. La siguiente es una regla general muy
útil para saber cuándo es razonable suponer que los gases tienen comportamiento ideal. Sea Xideal una
cantidad calculada aplicando la ecuación de estado de los gases ideales [X = P (absolula), T (absoluta). 11 o
V] y sea E el error en el valor estimado,

10= X¡deal - X,'erdadera X 100%


X "erdadera
Es posible esperar un error no mayor del 1% cuando la cantidad RT/ P (el lIo/lIlIIen lIIolar especifico ideal)
cumple con el siguiente criterio;J

V¡dcal = pRT > 5 Umo! (80 fV/lb-mol) (gases diatómieos) (5.2· 3a)

> 20 Umol (320 ftJ/lb-mol) (otros gases) (5.2.3 b).

EJEMPLO 5.2·} La ec/wciólI ¡fe eswdo de los gases ideales

Se almacenan 100 gramos de nitrógeno en un recipiente a 23.0°C y 3.00 psig.


1. Suponiendo que el gas tiene comportamiento ideal, calcule el volumen del recipiente en litros.
2. Verifique si la ecuación de estado de los gases ideales constituye una buena aproximación para
las condiciones dadas.

SOLUCIÓN 1. La ecuación de estado de los gases ideales relaciona la temperatura absoluta con la presión ab-
soluta y la canlidad de un gas en moles. En consecuencia, calculamos en primer término

11 = -;,1",O",O.'
~ C0c'- g'-c = 3.57 mol
28.0 g I mol
T=296K

Jo. A. Hougcn. K. M. \Valson, y R. A. Ragalz. Clle",ical Proass Pri"cip/e$. Pane l. '-'falenal and Encrgy Balaoccs. 2a. etlici6n. JOl111
\Viley & Sons. Nueva.York. p. 67.
5.2 Gases ideales 193

y (supon iendo que Palnl = 14.7 psia) P== 17.7 psia. Entonces, segun la ecuación de estado de los
gases ideales:
. /lRT
V(htros)=--
p

(3.57 mol)(296 K) R litro' psia)


17.7psia (mol, K)
Por desgracia. la tabla de constantes de los gases que se encuentra al final de este libro no men-
ciona el valor de R para este conjunto especifico de unidades. A falta de éste, emplearemos un
valor disponible y realizaremos las conversiones necesarias de las unidades adicionales.

(3.57 mol) (296 K) 0.08206 litro . atm 14.7 psi


V = =-'-"::2-'=-'-'''-1---'===
17.7 psi
::''-'='--+-'-'''-'':C
mol·K atm
= 112.0 litros I.
2. Para ve rificar la suposición del comportamiento ideal del N2 (un gas diatómico), aplicamos el
criterio 5.3a. Como ya determinamos /1 Y Vides!> podemos calcular Vidca1 = Vid~al/11 en vez de RTIP.
(Ambos cálculos dan el mismo valor. el cual quizá desee verificar por sí mismo.)
• V
!'ideal == - = 7?_. O L = 20.2 Urnol > 5 Urnol
11 3.57 mol
Como el valor calculado para Vidcal excede al valor de criterio de 5 Urno], es probable que la
ecuación de estado de los gases ideales produzca un error inferior al 1%.

AUTOEVALUAClÓN 1. ¿Qué es una ecuación de estado? ¿Cuál es la ecuación de estado de los gases ideales? ¿En qué
condiciones (tel11peranlras y presiones ahas o bajas) proporciona estimaciones más exactas la
ecuación de los gases ideales?
2. Dos ci lindros de gas tienen volúmenes idénticos y contienen gases a la misma temperatura y pre-
sión. El cilindro A contiene hidrógeno y el B contiene dióxido de carbono. Suponiendo que los ga-
ses tienen componamiento ideal, diga cuáles de las siguientes variables diferirán para los dos
gases: (a) nÍlmero de gramos-mol, (b) número de moléculas, (e) masas, (d) volumen molar es-
pecífico (Umol), (e) densidades de lllasa (gil)? Indique cuál de cada una de las cantidades que
difieren será mayor y por cuánto. (Suponga que se comportan como gases ideales.)
3. Por una tubería fluyen 100 gramos de etileno (C 2H4) por hora a 1.2 atm y 70°C Y 100 gIh de bu-
tcno (C 4Hs) fluyen por una segunda tubería a las mismas temperatura y presión. ¿Cuáles de las
siguientes cantidades difieren para los dos gases: (a) velocidad de flujo volumétrico. (b) volu-
men molar especifico (Umol ). (e) densidad másiea (giL)? Para cada una de las cantidades que
difieren, ¿cuál es mayor y por cuánto? (Suponga que se componan como gases ideales.)
4. Un gas se almacena a T = 200 K y P= 20 atm. Indique si la ecuación de estado de los gases idea-
les proporcionaría una estimación del vol umen especifico del gas, ¡i (Umol), con diferencia de
1% respecto al valor verdadero.

La relación entre la densidad p (masa/volumen). la temperatura y la presión de un gas ideal puede obte-
nerse relacionando primero el volumen molar especifico V(volumen/mol) con la densidad. Empleando
un conjunto específico de unidades como ilustración,

_( litros ) = M(g I mol)


mol p(g I litro)
donde M es el peso molecular promedio del gas (e! peso molecular si el gas está constituido por una so-
la especie o aplicando la ecuación 3.3-7 para una mezcla). Sustituyendo, J/= Mlp en la ecuación 5.2-2 y
despejando p se obtiene

PM
p=- (5.2-4)
RT
194 Capítulo 5 Sistemas unifásicos

EJ E RC IC IO DE C REAT IVIDAD
Un cilindro de gas sin etiqueta cuenta con un manómetro sensible. Oiseiie varios experimentos que po-
drían usarse para estimar el peso molecular del gas, utilizando sólo el equipo y los materiales que por lo
general encomramos en cualquier hogar normal o podemos comprar en la ferreteria de! barrio. (Puede te-
ner una balanza sensible si la necesita, pero no puede suponer que el hogar promedio cuenta con un la-
boratorio de quimica.)

S_2b Temperatu ra y presión estándar


los calculos de PVF sustituyendo los valores de las variables dadas en la ecuación de estado de los ga-
ses ideales son directos, pero para aplicar este método es necesario tener a la mano una tabla de valores
de R en diferentes unidades o buena memoria. Una forma dc evitar estos requisitos es hacer una com'er-
sión a ponir de condiciones estólldar.
Para un gas ideal a temperatura Ty presión P arbitrarias,

pv= nRT (S.2-} )


y para el mismo gas ideal a Ulla temperatura de referencia Ts y tina presión p. especifica (que se deno-
minan lell1peralUra y presió/1 estálldar, o TPE), la ecuación 5.2-2 puede escribirse como:

psV. = RT$
Al dividir la primera ecuación entre la segunda se obtiene

PV T
---.-:=: /1- (5.2-5)
p.V. fs
(Para una corriente que fluye , IÍ y V reemplazarían a /1 y Ven esta ecuación.) Como se conocen las con-
diciones estándar (P•• Ts• JI. = RT/ Ps) se puede aplicar la ecuación 5.2-5 para determinar JI para un valor
dado de 11 o viceversa. Observe que cuando se emplea ese método, no es necesario conocer el valor de R.
Las condiciones estandar de uso más frecuente se indican en la tabla 5.2-1. la temperatura estándar
( Ts = O°C =- 273 k) y la presión estándar (P s = l 3tm) SOIl fáciles de recordar. También debe memorizar
los siguientes valores de volumen molar especifico estándar:

V. == 22.4 m 3 (TPE) {::} 22.4 l(TPE) {::} 359 ft 3 (TPE) (5.2-6)


kmol mol lb - mol

El té rmino metros cúbicos estándar (por sus siglas en inglés, SCM) se utiliza a menudo para denotar
m3(TPE) y pies cúbicos estánd ar (por sus siglas en inglés, SC r ) representa ft3(TPE). Una velocidad de
flujo volumétrico de 18.2 SCM H significa 18.2 m3/h a O"C y 1 atm.

Precallciól/: Aunque la temperatura y la presión estándar son O°C y I atm para la mayoría de los calcu-
las de las ecuaciones de estado, algunas industrias especializadas han adoptado valores distintos. Si ve
alguna referencia a las temperatura y presión estándar, intente determinar qué valores se usaron. (En este
libro siempre se usará O°C y I alm.)

Tabla 5.2- 1 Condiciones estándar par.! los gases

Sislema T, p. V. ".
SI 273 K 1 111m 0.022415 m) 1 mol
Ca5 273 K 1 alm 22.415 L I mol
De ingenieria americano 492<>R 1 alm 359.05 ft3 I lb-mol
5.2 Gases ideales 195

COIII'ersiÓII a purtir de condiciolles estúlldur

El butano (C"H lO) a 360°C y 3.00 aun absolutas fluye a un reactor a velocidad de 1100 kglh. Calcule la ve-
locidad de flujo volumetrico de esta corriente utilizando una conversión a partir de las condiciones estándar.

SOL UCIÓN Como siempre, deben emplearse cantidades molares y la temperamra y presión absolutas.
,j:= 1I00kg / h =19.0kmollh
58.1 kg I kmol
T = 633 K, P = 3.00 atm
De la ecuación 5.2-5

v= .1~9~
· . 0~k~,~nO~lct~2=2~.4~,~n~
h
' ~(T~P~E~)ct~~~-:I=.0~0=,~n~n '" ~n
kmol 3.00 atm
329-
h
'

Con frecuencia encontrará problemas que incluyen gases en dos estados distintos (conjuntos de con-
diciones diferentes) - por ejemplo, en la entrada y la salida de una unidad de proceso--. Una manera
conveniente de determinar una variable desconocida (P, V. 11 o 7) del gas en uno de los estados, es escri-
bir la ley de los gases para ambos estados y dividir una ecuación entre otm. Aquellas variables que sean
iguales en ambos puntos se cancelarán, y quedará una ecuación que contenga sólo la variable que se de-
sea determinar y las cantidades conocidas.

EJEMPLO 5.2-3 Efecto (le T y P sobre la ¡'e!ocidll(1 de fl/ljo ¡'olllmétrico

Diez pies cúbicos de aire a 70°F y 1.00 alm se calientan hasta 610°F comprimiendolos a 2.50 atm. ¿Qué
volumen ocupará el gas en su estado final?

SOL UCIÓN Sean I el estado inicia! del gas y 2 su estado fi nal. Observe que "1 = " 2 (el número de moles de! gas no
cambia). Suponiendo un comportamiento de gas ideal :

n(lb-mol de aire) n(lb-mol de aire)


PROCESO
VI " 10ft3 V 2 (ft3)
TI " 70"F (530-R) T2 " 610' F (10l0' R)
PI" 1 alm Pz" 2.Salm

P2V2 nRT2 gv, T,


PIV t nRT I = --"--"- = -=-
P¡VI 1i

= v2 =v{-ljT ')
P2 TI
10.00 3 1.00al1n
2.50 atm
1070"R
5300 R
1808 ft'l
En ocasiones, el problema indica que la velocidad de flujo de una corriente de gas es, digamos, 23 .8
SCM H [o m 3(TPE)Ih] a 150D e y 2.5 atl11 . Esto parece una contradicción: ¿cómo puede encontrarse un
gas a temperatura y presión estándar (O°C y I atm) y también a 150D C y 2.5 atm?
La respuesta es que no puede -el gas 110 se encuentra a temperatura y presión estándar-o Una ve-
locidad de flujo especificada de la manera anterior (23.8 SCMH) no constituye la velocidad de flujo vo-
lumétrico verdadera de la corriente a su temperalura y presión reales (150"C y 2.5 atm), sino la velocidad
de flujo que tendria si la corriente pasara de sus condiciones reales a las temperatura y presión estándar.
196 Capitulo 5 Sistemas unifásicos

A partir del valor dado de 23.8 SCMH. es posible (a) calcular la velocidad dc flujo molar (kmoVh) divi-
diendo 23.8 m1/h entre 22.4 m1(TPE)/kmol. o (b) calcular la \'elocidad de flujo volumétrico verdadera
(m 3/h) multiplicando 23.8 m 3/h por (323 K/273 K)(I atm/2 .5 atm). (Verifique ambas afirmaciones.)

EJEMPLO 5.1·4 Jlelocidm/es IIe fll/jo I'O/l/métrico l'eN/m/crl/ .I' esrlÍm/(¡r

Se mide la velocidad de flujo de una corriente de metano a 285°F y 1.30 aun con un medidor de orificio.
El diagrama de calibración del medidor indica que la velocidad de flujo es 3.95 X 10~ SCFH. Calcule la
velocidad de flujo molar y la velocidad de flujo volumétrico verdadera de la corriente.

SOLUCIÓN Recuerde que SCFH significa n3(TPE)/h.

1; -
3.95 X lOS ftl (TPE)
h
I lb-mol
359 nl (TPE)
luO X 103 lb-mollh I
Observe que para calcular la velocidad de flujo molar a partir de la velocidad de flujo volumétrico están-
da r, no es necesario conocer la temperatura y presión reales del gas.
La velocidad de flujo volumétrico verdadera del metano se calcula por el método que se ilustra en el
ejemplo 5.2-3, sólo que en este caso el gas pasa de las condiciones estándar (T t = 492°R, P t = 1.0 alm.
VI = 3.95 X 1 0~ fil/h) a las condiciones reales (T2 = 745°R. P2 = 1.30 atm, V2 = ?). Por lo lanto. se obtiene

V. =
2
v.(!iX.!i)=
7j ~
I
(3.95 x lOS ft l ¡ h1 7450R X I.OO atm )
'\. 4920R 1.30 atm
= 4.60 x lOS ft J I h

AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué son la temperatura y presión estándar? ¿Cuáles son los valores de VI en los sistemas SI ,
COS y americano de ingenieria?
2. ¿Qué ocurre con el volumen de un gas ideal al duplicar la presión a tcmpcratu ra constante? ¿Y
al duplicar la temperatura a presión constante?
3. ¿Qué ocurre con la densidad de una cantidad fija de gas al aumentar la temperatura a presión
constante? ¿Y al incrementar la temperatura a volumen constante?
4. La velocidad de flujo volumétrico de un gas ideal se da como 35.8 SCMH . La temperatura y pre-
sión del gas son - 15°C y 1.5 atm. Diga si la velocidad de flujo volumétrico real del gas es (a)
< 35.8 m11h, (b) 35.8 m11h, (e) > 35.8 m11h, o (d) es indeterminada en caso de carecer de infor-
mación adicional.

S.2c Mezclas de gases ideales

Suponga que /lA moles de la sustancia A. IIB moles de la sustancia B, fle moles de la sustancia C, etcéte-
ra, están contenidos en un volumen Va temperatura Ty presión total P. La presión parcial PA y el vo-
lumen de) com ponente puro VA de A en la mezcla se definen como sigue:

PA: presión que ejercerían l/A moles de A si estuvieran solos en el mismo volumen lotal Va la mis-
ma temperarura T.
v A: volumen que ocuparian l/A moles de A solos a la presión total P y la temperatura T de la mezcla.
Ahora suponga que cada uno de los componentes individuales de la mezcla y que la mezcla como
un todo, se comportan de manera ideal. (Ésta es la definición de una mezcla de gases ideales.) Si hay"
moles de todas las especies en el volumen V a presión P y temperatura T, entonces
PV - nRT
Ademas. por la definición de presión pareial.
5.2 Gases ideales 197

Dividiendo la segunda ecuación entre la primera se obtiene


PA _~_
-- -YA (la fracción molar de A en el gas)
o P "
(5.2-7)
Es decir. la presioll parcial de 1111 campal/eme en ¡IIIU mezcla de gases ideales es la jir/cción 1110101' de di-
cho cOII/poneme multiplicada por la presión total. 4 Más aún, como YA + YB + ... ,. 1,
PA +PB+'" - (yA + )'u+ ... )p=p (5.2-8)
esto es. la SI/lila lle las presiones pardales de los campol/emes de /lila me::cla de gases ideales da la pre-
siólI /ota/ (ley de Dallon).
Una serie de cálculos simi lares se puede realizar para los volúmenes de los componentes puros:

PvA - II A RT

~ Dividiendo entre PV - ¡rR1'

o bien,
(5.2.9)
y
l' A + va + ... = V (Ley de Amagar)
La cantidad VA/ Ves la rracción volum étrica de A en la mezcla, y multiplicando esta cantidad por
100 se obtiene el porcentaj e en "olum en (% v/v) de este componente. Como se demostró antes, lafrac-
ciol/ volumétrica de 1I/1(j sustancia ell /lila me;;clo de gases ¡deales es igl/al (I!a!racción molar de dicha sus-
tallcill. Por ejemplo, decir que una mezcla de gases ideales contiene 30% de CH4 y 70% de y H6 por
volumen (o 30% v/v de e H" y 70% v/v de C2 1-1ó), equivale a especificar 30 moles% de e H" y 70 mo-
les% de C2Hó'

AUTOEVALUACIÓN 1. Un cilindro que contiene una mezcla de N2 y 02 se lleva desde el sótano hasta el piso más alto
de un edificio de 50 pisos. Suponiendo que la temperalUra permanezca constante. ¿cuáles de las
siguientes propiedades del gas variarán dumnte el traslado: (a) la masa, (b) el peso, (e) la pre-
sión absoluta. (d) la presión manomCtrica. (e) la presión parcial de N2• (f) el volumen de O 2 co-
mo componente puro. (g) la densidad, (h) el volumen molar específico?
2. Una mezcla de gases ideales a 10 bar absolutos y 200°C en un tanque de 100 mJ contiene 50
11101% de H2 y 50 mol% de Nl . ¿Cuál es la presión parcial del H2? ¿Cuál es el volumen del H2
como componente puro? ¿Qué ocurrirá con PH2 y VH2 al aumentar la temperatura?
3. Una mezcla de gases ideales a presión de 10 atm absolutas contiene 50% por peso de H2 y 50%.
por peso de N2. Diga si la presión parcial del H2 será menor. igualo mayor de 5 atm.

EJEMPLO 5.1·5 Balal/ces de materia para UI/ e¡'aporador-compresor

Se alimenta acetona líquida (CJHóO) a velocidad de 400 Umin a una cámara con calentamiento, donde se
evapora incorporándose a una corriente de ni trógeno. El gas que sale del calentador se diluye por medio de
otra corriente de nitrógeno que nuye a una velocidad medida de 419 mJ(TPE)/min. Los gases combinados
se comprimen después hasta una presión total P = 6.3 atm manometricas a una temperanlra de 325°(, La
presión parcial de la acetona en esta corriente es p" - 50 I mm Hg y la presión atmosfcrica es 763 mm Hg.

'La ecuación 5.2-7 a menudo se emplea como definición de la presión pareiat. Para una mezcla de gases ideales. la definición dada
y la ecuación 3.2-7 son equl\'alenles; para un gas no ideal el c:on<:eplo de presión p8rcial ¡iene poca utilidad_
198 Capítulo 5 Sistemas unifásicos

1. ¿Cuál es la composición molar de la corriente que sale del compresor?


2. ¿Cuál es la velocidad de flujo volumétrico del ni trógeno que entra al evaporador, si la tempera-
tura y la presión de esta corriente son 27°C y 475 mm Hg manométricos?

SOLUCIÓN Bi/se: di/das lal' w?locidades de alimellfaciólI

Suponga un comportamiento de gas ideal. Sea ';1' ;'2. .. (mol/min) las velocidades de flujo molar de ca-
da comente.
V1(m3/mln)
ti 1 (moI N¡¡Imin)

r
(COM PRESOR
271C. 475 mm Hg manométrica rimol C3H¡¡O/moI)
EVAPORADOR 1 r. (mol N¡¡IrnoI)
-,.oo
~u ~m
~¡ooc",~Ho~O~I'~____ .<________~ 6.3 alm manomé11ÍC8. 32S"C
p • • 501 mm Hg
tiz(moIImln)
419 ml(TPE) N¡¡Imln
ri 3{moVmln)

Es necesario examinar el diagrama de fluj o para determinar con exactitud cómo se comportará la solución.
J. Calcule il 2 (a partir de la velocidad de flujo volumétrico dada y la densidad tabulada para la ace·
tona liquida),;'J (por la ecuación de estado de los gases ideales), y y~ ( = pJ P).
2. Calcule;'4 (balance total de acetona), il l (balance total de masa) y V, (ecwlción de estado de los
gases ideales).
CalCllle la ¡'elocidad (le flujo molar de la acetolla
De la labIa B. 1 del Apéndice B. la densidad de la acctona liquida es 0.79 1 g/cm) (791 g/L), de modo que:

400 L I mol 5450 mol C)HfíO


" ~ -"''-''+~4-::'-~
mm 58.08 g min

Determille las fracciolles molares a partir de las presiolles parciale.5

En la corriente que sale del compresor.

o6~.3~,~(~
,n,+~7~6~O~n~n~n~l~
i g.
P- Pnmnomé!rico + P a1m - + 763 rnmHg 5550 mm Hg
1 aun

de modo que

Y4 = 50 1 mm Hg =0.0903 molCJ H60


5550 mm Hg mol

1_ Y4 = 0.9097 mol N2
mol

Calc"le ;'J a partir de los dutos PVT


. 41 9 rn) (TPE) I I mol mol
18,700 - .
n3 " min 1 0.0224 m 3 (TPE) mm
Balal/ce molar total de acetolla ii 2 = 1;4JI.\

11 ';1 " 5450 mo l/min


.Jjr ) '4 - 0.0903

1;4 = 60.400 mol/min


5.3 Ecuaciones de estado para gases no ideales 199

Bala nce molar total lil + ,i2 +n3 ", n4

~
1; 2 -5450 moVmin
IÍl - 18.700 moVmin
1;4 . 60.400 moVmin

,i l '" 36,200 moUmin

~
Ecuación de estado de los gases ideales
TI - 27°C (300 K)
PI - 475 mm Hg manom~trica (1238 mm Hg)

,j._.~~~
'. - "1 'Is Ts P¡
'" 36,200 molfmin I 0.0224 m J 300 K 760 mm Hg
I mol 27] K 1238 mm Hg

II

5.3 ECUAC IONES DE ESTADO PARA GASES NO IDEALES


El gas ideal es la base de la ecuación de estado más sencilla y conveniente: resolverla es trivial sin im-
portar cual sea la variable desconocida y los cálculos son independientes de la especie del gas, y lo mis-
mo pasa con las especies únicas y mezclas. La desventaja es que puede ser muy inexacta. A temperatura
lo bastante baja y/o presión suficientemente alta, el valor de li predicho por la ecuación de los gases idea-
les podria estar desviado por un factor de dos, tres o mas en cualquier sentido. Para empeornr las cosas,
el valor predicho parn una especie a temperatura y presión dadas podría ser demasiado elevado, y el de
otra especie a las mismas T y P podría ser demasiado bajo, mientrns que para una tercera especie podría
estar muy cercano al valor verdadero.
En esta sección presentarnos varias ecuaciones de estado más complejas pero también más exactas
para especies únicas: la ecuación \'I·rial, la de Van der JJáals y la de Soare- Redlich-KlI"ong. La sección 5.4
incluye otro método parn el análisis de gases no ideales que utiliza factores de compresibilidad. y descri-
be la regla de Ka)', un método para hacer cálculos de PVT para mezclas gaseosas.

5.3a Tempe r at ura y presión crítica s


El grado en que se adapta la ecuación de estado de los gases ideales a los datos PVTpara una especie, a
menudo depende de los valores de temperatura y presión del sistema en relación COII dos propiedades fí-
sicas de la especie - la temperatura crítica (Te) Y la presión crit ica (Per-. Los valores de estas COI/S-
lantes críticas se incluyen en la tabla B. I y en la mayoría de los manuales estándar de referencia de
quimica. Primero consideraremos su importancia fisica, y después veremos cómo se emplean en los
cálculos para gases no ideales.
Suponga que se mantiene cierta cantidad de agua en un cilindro cerrado con un pistón.

H,O
(T. P)
200 Capitulo S Sistemas unifásicos

Primero se fija la temperatura del cil indro a un valor específico manteniendo la presión suficientemen-
te baja para que toda el agua se convierta en va por; después se comprime el agua a temperatura cons-
tante bajando el pistón hasta que aparece una gota de agua líquida (es decir, hasta que se produce la
condensación). Se anotan la presión a la cual se inicia la condensación (Pe ....nd) y las densidades del va-
por (p,.) y del liquido (Pt) en ese punto, y se re pite el experimento a temperaturas c:lda vez más altas.
Los siguientes resultados podrian obtenerse (observe el patrón de las tres variables estudiadas al au-
mentar T):

Corrida WC} PronJ(atm) p,(kglm 3) p¡(kglm)J

, 25.0
100.0
0.0329
1.00
0.023~

0.5977
997.0
957.9
3 201.4 15.8 8.084 862.8

,
4 349.8
373.7
163
217.1
113.3
268.1
575.0
374.5
6 374.15 218.3 3 15.5 3 15.5
7 >374.15 ¡No hu)' cUmlellJl/ciólI!

Observe lo que ocurre. A 25"C el agua se condensa a presión muy baja y la densidod dclliquido es
m¡tyor en más de CU3tro órdenes de magnit ud que la del vapor. A tcmperaturas más altas. la presión de
condensación aumenta y las densidades del vapor y del liquido en la condensación se aproximan una a
otra. A 374.1 S"C, las densidades de ambas fases son casi iguales y por arri ba de es..1 tcmpcranmt no se
observa separación de fases. sin importar eU{lIlto se eleve la presión.
En general. /tI tempermllnl /luís a¡/tI a la clU/ll/na especie IJltelle coexistir el! elos fases (liqllitlo y
\·alJOr). es la temperatura critica de eS(1 especie, Te, Y la presiólI col"respolldiel/te es la presión cr ítica.
P~. Una sustancia a T~ y Pe esta en su estado crítico. El experimento anterior demuestra. y la tabla 8. 1
con firma. que para el agua. Te = 374.15"C Y Pe = 218.3 atm.
Los términos "'gas" y "vapor" a menudo se emplean de manera indistinta. pero existe una diferencia
técnica emre ellos que ahora está en posición de comprender. Un va por es una especie gaseosa por de-
bajo de su temperatura crítica, y un gas es una especie por encima de su temperatura crítica a una pre-
sión lo bastante baja para que dicha especie sea más un vapor que un líquido (es decir. una densidad más
cercana a I giL que a 1000 giL). El vapor puede condensarse comprimiéndolo en forma isotérmica: por
otra parte. aunque un gas se hace cada vcz más denso al comprimirlo a temperatura constante, nunca se
logra separarlo en dos fases. Las sustancias a temperaturas superiores a T~ y presiones mayo res de Pe
se denominan fluid os supen:ríticos.

AUTOEVAL UAC IÓN Las temperatura y presión cTÍticas del isopropanol (alcohol isopropílico) son Te = 508.8 K Y Pe = 53.0 atm.

1. Si el isopropanol se encuentra en estado gaseoso a T - 400 K Y P = 131m. ¿se clasifica como


vapor o como gas?
2. El isopropanol se comprime en forma isotérmica a 400 K hasta que, a presión p., se forma una
fase líquida. Las respectivas de nsidades del vapor y del liquido en ese punto son P"a YPta' En un
segundo experimento. el isopropanol se comprime a 450 K hasta que ocurre la condensación.
punto en el cual la presión y las densidades del vapor y del líquido son Pb.P'b y Ptb' ¿Cuáles son
las relaciones (> . - , <. o ?) entre (a) Pa Y P b, (b) P''J YP'b, Y (1.') Pla YPlb'!
3. Si el isopropanol a 550 K Y 1 alm se comprime en forma isotérmica hasta 100 atm , ¿se forma-
rá un condensado? ¿Qué término usaría para referirse al flui do en su estado inicial'! ¿Yen su es-
lado final?
5.3 Ecuaciones de estado para gases no ideales 20 1

5.3b Ecuacio nes viriales de estado

Una ec uació n v¡!'ial de estado expresa [a cantidad PVIRTcolllo una serie de potencias del inverso del
volumen especifico:
P¡; BCD
- = [ +-+-+-+.
RT ¡i ¡i2 ¡iJ (5.3- 1)

donde B, C y D son funciones de [a temperatura y se conocen. de manera respectiva, como segundo. ter-
cer y cuarto coe-ficientes " iria les. Esta ecuación de estado tiene su fundamento teórico en la mecánica
estadística, pero aún no se han desarrollado bien [os procedimientos para estimar los coeficientes. en par-
ticular aquellos más allá de B. Observe que esta expresión se transfo rma e n la ecuación de estado de los
gases ideales si B = C=D= ... = O.
Al truncar la ecuación viria[ de estado después del segundo término. se obtiene:

PI' B
-=1+- (5.3-2)
RT ¡i
Reíd el al. (ver la nota de pie de pagina 1) advienen que se debe evitar el uso de esta ecuación para compues-
tos polares (sustancias asimétricas con mome nto dipo[ar di ferente de cero. como el agua). Puede utilizar e[
siguiente procedimiento para estimar ¡i o P a una T dada de una especie no polar (que tenga momemo di-
polar cercano a cero. como el hidrógeno y el oxigeno y todos [os compuestos con simetría molecular).
• Consulte la temperanLra y la presión criticas (Te y Pc) para la especie en cuestión en la tabla 8.1 o
en otro sitio. Además, investigue el factor acéntrico de Pitzer. w. parámetro que refleja la geome-
tria y polaridad de la moléc ula. La tabla 5.3- l da una lista de los valores de w para compuestos se-
lectos, y en Reíd el al. puede encontrar una lista más completa.

Tabla 5.3- 1 Factores acéntncos de Pitzer


Compuesto Factor acéntrico. w
Agua 0.344
Amoniaco 0.250
Argón ~0.OO4

Cloro 0.073
Dióxido de azufre 0.251
Dióxido de carbono 0.225
Etano 0.098
Metano 0.008
Mctanol 0.559
Monóxido de carbono 0.049
Nitrógeno 0.040
Oxigeno 0.021
Propano 0.152
Sulfuro de hidrógeno 0.100
FUENTE: R. C. Reid J. i\l Pr:lU$ni!z. y B. E. Poling. n¡e
Propal;,:s ofG"ses ""'/ U",,,,,,'. 4a. edición . McGrnw-Hill.
N.....,-a York .

• Calcule la temperatura reducida , Tr = TITe_


• Estime B con las siguientes ecuaciones:
/Jo = 0.083 _ 0.422 (5.3-3)
rl.

B =0.139~ 0.172 (5,3-4)
T4.2
I
,
Re (5.3-5)
8=-C(Bo+wB1)
P,
102 Capítulo 5 Sistemas unifásícos

• Sustituya, en la ecuación 5.3-2, los valores de B y de cualquiera de las variables P y Vque conozca,
y despeje la otra variable. Resuelva en forma directa para P. Si va a determinar V, la ecuación pue-
de reordenarse en forma cuadrática y resolverse aplicando la fórmula para este tipo de ecuaciones.
Por lo general, una de las dos soluciones es razonable y la olra no, y debe descartarse; en caso de
duda, estime Vmediante la ecuación de estado de los gases ideales y acepte la solución de la ecua-
ción virial más cercana a ¡¡ideal.

EJEMPLO 5.3·) Lo eCllaciÓII Iliriol (ml/ CO

Se colocan 2 gramos-mol de nitrógeno en un tanque de 3 litros a -150.S°C. Estime la presión dellan-


que aplicando la ecuación de estado de los gases ideales y después usando la ecuación de estado viria!
trunca hasla el segundo término. Tomando la segunda estimación como la correcla, calcule el porcenta-
je de error que se produce al usar la ecuación dc los gases ideales en las condiciones del sistema.
SOLUCIÓN T'" (-150.S + 273.2) K = 122.4 K Y V'" 3.00 L/2 .00 mol '" 1.50 Llmol. Por la ecuación de estado de los
gases ideales,

RT 0.OS206 L· atm I mol


Pideal '" -,~ = ':':':'::::':":-=--=-::::'--1-:':::--"+---'-::::~ = 16.73 atln 1
, mol ·K ¡.50L· .
El procedimiento para resolver la ecuación virial es como sigue:

• Tabla B.l == (Tc)NZ = 126.2 K, (Pc)N2 = 33.5 atm


Tabla 5.3-1 == WNZ = 0.040
• Tr=L= l22.4K =0.970
Te 126.2K

• Ecuación 5.3-3 == /Jo = 0.OS3 - 0.422 = -0.36


0.9701.6

Ecuación 5.3-4 == B
I
= 0.139 _ 0.172 '" -0.056
0.97()4.2

0.OS206 L· atm fI26.2 K)


(
B= mol· K [-0.36 + 0.04cx.-0.056)]
Ecuación 5.3-5 == 33.5atm
=-O. l13L / mol

• Ecuación 5.3-2 == P = ell +


V V
4)
0.OS206 L· alm \.122.4 K)
= mol· K !
150 L / mol
(1 +- 0.113L1mol)=16.19atm
¡.sOL / mol l
El error en la presión calculada aplicando la ecuación de estado de los gases ideales es

E = P¡de~ - P x 100% =IS.7% errorl

Se han desarrollado otras formas dc la ecuación virial de eSlado para compuestos y mezclas especi-
ficos. Por ejemplo, la ecuación de Benedict-Webb-Rubin (B\V R), que tiene ocho constantes empiricas.
se ha empicado de manera extcnsa para hidrocarburos ligeros y otros gases no polares. El Mallllal de
Pe/"lJ' (ver la nota de pie de página 2) describe la ecuación de estado BWR y da las ocho constantes pa-
ra diversos gases en las pp. 3-270 a 3-272.
5.3 Ecuaciones de estado para gases no ideales 203

5.Jc Ecu ac io nes cúbica s d e est a d o


Diversas relaciones analiticas de PVT se denominan ecuaciones cúbicas de estado porque. cuando se ex-
panden, dan ecuaciones de tercer orden para el volumen especifico. La ecuació n de estado de Van der
Waals fue la primera de estas expresiones, y sigue siendo útil para discutír desviaciones del comporta-
miento ideal.

P=-E-_!!..... (5.3-6)
V -b ';2
donde

En la derivación de Van der Waals el ténnino al V2 se refiere a las fuerzas de atracción entre las molécu-
las y b es una corrección que toma en cuenta el volumen que ocupan las propias moléculas. s
Reid, Pra usnitz y Poling (vea la nota de píe de pagina 1) discuten otras ecuaciones de estado cúbi-
cas importantes, incluyendo las ecuaciones de Red lich-Kwo ng, Soa"e-Redlich-Kwong (SRK) y Peng
Robin son . Dichas ecuaciones son empíricas, pero han probado ser muy acertadas para describir gran va-
riedad de sistemas. A continuación emplearemos la expresión SRK para ilustrar las características gene-
rales de las ecuaciones de estado cúbicas.
La ecuación de estado SRK es

P=~_ • ~1I (5.3-7)


V-b V(V+b)
donde los parámetros l/. b y a son funciones empiricas de la temperatura y la presión críticas ( Te Y Pe de
la tabla B.l). el factor acéntrico de Pitzer (w de la tabla 5.3- 1), y la temperatura del sistema. Las siguien-
tes correlaciones se emplean para estimar estos tres parámetros:

a =0.42747(RTe)2 (5.3-8)
Po
b = 0.08664 RTc (5.3-9)
Po
m = 0.48508+ 1.55 171w-0. 156Iw2 (5.3- 10)

(5.3- 11 )

(5.3- 12)

EJEMPLO 5.3-1 La eCl/aciólI de el'rado SRK

Un cilindro de gas con volumen de 2.50 m3 contiene 1.00 kmol de dióxido de carbono a T = 300 K. Em-
plee la ecuación de estado SRK. para estimar la presión del gas en atm.

SOLUCIÓN El volumen molllr específico se calcula como

• V 2.5 111 3 1 kmol


V- - ~ -c':"-cc...-,--II-":-=-'-+-3'=c'-
3 2.50 U mol
11 1.00 kmol 10 mol

~ B. G. Kyl~. O,,:mirol "lid Proun TII"""odynamics. 2a. edición. Prenticc Hall. Englcwood Cl iffs. p. 41 .
204 Capítulo 5 Sistemas unifasieos

De la tabla B. 1. T~ '" 304.2 K y Pe - 72.9 atm. y de la tabla 5.3-1. w '" 0.225. Los parámetros de la ecua-
ción de estado SR K se evalimn empleando las ecuaciones 5.3-7 a 5.3- 12:

,H~O~.O~82~O~6~L~.~,~,,,~
ú~(,,~,o~r_.~K~)I~(3~04~.~2~K~)}~2
Ecuación S.J-8 0.42747 -
72.9 atm
3.654 L2 . olmimol 2

Ecuación 5.3-9
=- b _ 0.08664 [0.08206 L . altn/(mol . K)](304.2 K)
72.9 atm
., 0.02967 Umol
Ecuación 5.3-1 0 =- m '" 0.8263
Ecuación 5.3-11 =- Tr = 0.986
Ecuación 5.3-1 2 =- a = 1.0115

Ahora. la ecuación SRK (5.3-7) puedc resolverse parn determinar la presión de! tanque:

P= ..!!!-- . c;a
V-b V(V+h)

- (0.08206 L . 3tm/(mol . K)](300 K)


(2.50 - 0.02967)Umol]
1.0115(3.654 L2 • aun/mol 2)
(2.50 Umol)[(2.50 + 0.02967) Umol]

= ]9.38 al1n 1

El uso de la ecuación de eSlado de los g.1SCS ideales conduce a una presión estimada de 9.85 alm (l-eri/ique-
lo). una desviación de 5% respecto al valor dete rminado con mayor exaclinld mediante la expresión SRK.

Para evaluar el vol umen de un sistema a una tempcrnturn y presión dadas mediante una ecuación de
estado cubica . se requiere un procedimiento de prueba y error. Una hoja de cálculo resulta ideal parn Te-
solver problemas de este lipo. El siguiente ejemplo ilustra el procedimiento.

EJEMPLO 5.3-3 Ctik/llo de ¡'ollil/l ell es I/Iediallfe la eC/lació" de #!Slado SRK

Uno corriente de propano o temperatura T = 423 K Y presión P (alm) fluye a una velocidad de 100.0
kmoVh. Emplee la ecuación de estado SRK para estimar la velocidad de flujo volumctrico de la corrien-
te cuando P = 0.7 alm. 7 alm y 70 atlll. En cada caso. calcule las diferencias en porcentajes entre las pre-
dicciones de la ecuación SRK y la ecuación de estado dc los gases ideales.

SOLUCIÓN E! cálculo de V(Umo!) se hace como sigue: la ecuación de estado SRK se escribe en la forma

se buscan los valores de Te' Pe Yw; se calcu lan (/, b y a a partir de las fórmulas dadas; se sustituyen los
va lores dados de T y P; y se obtiene el va lor de ti para el cual j( '0"'"
O se cneucntra por prucba y error.
La diferencia cn porcentaje entre ¡i SRK Y Videal ( "" RTIP) es
. .
D(% ) = Vidca~ - VSRK x 100010
VSRK

Una vez que se conoce ti para una P dada, la velocidad de fl ujo volumctrico correspondiente a la velo-
cidad de flujo molar de 100.0 kmol/h se obtiene como

. ¡r( L) 100.0 kmol


1/( mJ Ih) "" :-''':'-+--:-:-'':-1=0:-'+-'-',-'----'- 100.01/(Umol)
(mol) h
5.3 Ecuaciones de estado para gases no ideales 205

A B e D E F

Hoj a de cálcu lo para el ejemplo 5.3-3

2
3 T, ~ 369.9 Pc= 42.0 w~ 0.152

4 ,~
9.3775 b~ 0.06262 m= 0.7173

5 T~ 423 ,
T ~ 1.14355 a~ 0.903

6
7 P VidcJI V ~V) O V

8 (alm) (Umol) (Umol) (atm ) (%) (m3¡h)

9 0.7 49.59 49.41 1.6E-5 0.37% 4941

10 7 4.959 4.775 9.9E-6 3.9% 478


11 70 0.4959 0.2890 9.2E - 5 72% 28.9

IB41 = 0.42747·(0.08206·B3)n2ID3
ID4J " 0.08664·0.08206*B3/03
[F41 - 0.48508 + 1.5517¡*f]-0.156¡*f] u 2
11)51- 135183
11'51 - (1 + 1'4"(1 -SQRT(D5)))"2
[B9] = 0.08206·$B$SIA9
IC9] = 49.588
ID91 = A9- 0.08206*$B$S/(C9- $D$4) +SF$S"SBS4/(C9*(C9 + SDS4))
[E91 - 100*(B9- C9)1C9
IF91 ~ 100"C9
Figura 5.]-1 Hoja de calculo pam el ejemplo 5.3-J.

Estos cálculos se efectúan con facilidad empleando una hoja de cfileulo. La figura 5.3-1 muestra una
de las numerosas configuraciones de la hoja de cálculo que podrían crearse con este fin. junto con las
fórmulas que se introducirían a celdas selectas. Las constantes críticas del propano (Te = 369.9 K Y Pe =
42.0 atm) se toman de la tabla B. I yel factor accn trico de Pitzer (w = 0.152) de la tabla 5.3-1. En las fór-
mulas de hojas de cálculo, el doble asterisco significa exponenciaeión. (En muchas de estas hojas se em-
plea el símbolo de diamante para este fin. ) Observe que la ecuación de estado de los gases ideales
funciona muy bien a 0.7 atm y bastante bien a 7 atm, pero a 70 atm las diferencias entre las dos estima-
ciones de Vson considerables.
Al construir la hoja de cálculo se introducen los contenidos de las Filas 1, 3-5, 7 y 8 de la manera
exacta en quc se indica. excepto por las fórmulas dadas en las Celdas B4, D4. F4. D5 Y F5. Después de
introducir los contenidos de las celdas de la Fila 9, se copian en las Filas 10 Y 11 , Y las presi0nes de la
Columna A se cambian luego a los valores deseados. Las cntradas de las Celdas C9-CI 1 ( las suposicio-
nes iniciales para ti) son los valores copiados de las celdas adyacentes en la Columna B (los valores ob-
tenidos empleando la ecuación de estado de los gases ideales). Después se obtienen los valores correctos
por prueba y error; por ejemplo, variando el valor de la Celda C9 hasta que el valor de la Ce lda C9 sea
lo bastante cercano a cero. y 10 mismo para las Filas 10 y 11. La busqueda se realiza de mancra conve-
niente con la herramienta goalseek de la hoja de cálculo. Si no es experto en el uso de hojas de cálculo.
cs recomendable quc construya esta c intente reproducir los resultados que sc dan.

Recuerde que la ecuación de estado SRK (y cualquier otra ecuación de estado) constituye en sí una
aproxinmción. Volviendo al ejemplo anterior. un estudio publicado proporciona datos expcrimentales pa-
nl el comportamiento PVT del propano. 6 Los datos indican que a 423 K Y 70 atm. el valor de Ves 0.2579

6R. D. Gral'. N. H. Rent. y D. Zudkc,·itch.AICIoEJolIl"nul. 16.991 .


206 Capitulo 5 Sistemas unifásicos

U rnol. El porcentaje de error en la estimación SRK (V :z 0.2890 Umol) es 12%, y es bastante significa-
tivo y el de la estimación de los gases ideales (li- 0.4959 U mol) es 92%.
Todas las ecuaciones de estado tienen parámetros que se obtienen ajustando expresiones empiricas
a datos PVTexperimentales. El ajuste puede ser excelente en los rangos de temperatura y presión donde
se obtuvieron los datos, pero puede resultar muy malo para otras condiciones. Intente siempre determi-
nar la región de validez de cualquier ecuación de estado que desee usar. Si las condiciones se alejan mu-
cho de esta región, no hay garantía de la exactitud de la ecuación.

AUTOEVA L UAC 'ÓN l . ¿Por qué la ecuación de estado SRK se denomina ecuación cúbica de eS/ado?
2. ¿Qué propiedades fisicas de una especie es necesario consultar para emplear la ecuación de es-
tado SRK? ¿En qué parte de este libro puede encontrar los valores de estas propiedades?
3. La ecuación de estado SRK se usará para determinar una de las variables T, P Y Va partir de los
valores dados de las otras dos. Clasifique los siguientes problemas del más sencillo al más difi-
cil: (a) dadas Ty P, encontrar Vi (b) dadas Ty [i, encontrar Pi y (c) dadas P y V, encontrar T.
4. Explique en sus propias palabras por qué las estimaciones que se obtienen empleando una ecua-
ción de estado pueden ser inexactas y cuándo es necesario tener especial cuidado al interpretarlas.

5.4 ECUACIÓN DE ESTA DO DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD


El facto r de compresibilidad de una especie gaseosa se define como la relación

PV
-- RT (5.4- 1)
Si se comporta como gas ideal, z = 1. El grado en que z difiere de 1 es una medida del grado en el que
el gas se aleja del comportamiento ideal.
La ecuación 5.4·1 puede reordena rsc para formar la ecuación de esta do del faclor de comp resi-
bilidad,
PV - :RT (5.4-2a)
o como V= VIII para una cantidad fija de gas y f'I ÍI para una corriente que fluye,
PV - =I/RT (5A-2b)
PV - :ÍlRT (5.4-2c)
Una alternativa al uso de la ecuación de estado de los gases no ideales, como las descrilas en la sección
5.3, es detenninar: y sustituirla en las ecuaciones 5.4-2a, 5.4-2b o 5.4-2c. La siguiente sección describe
una aplicación de este método a un sistema para el cual se dispone de valores tab ulados de z. Las siguien-
tes secciones presenlan metodos para estimar: en ausencia de labias de datos.

5.4a T ablas del factor de co mpres ibilidad

El Mall/lal de Perl)' (vea nOla de pie de página 2), pp. 2-140 a 2- 150. da valores de :(T. P) para aire, ar-
gón. caz. ca, 1-1 2, CH4, N2• 0 2> va por Y un nlimero limitado de otros compuestos. Una vez que se co-
noce z, se puede sustituir en la ecuación de estado del factor de compresibi lidad, y a su vez despejar
cualquier incógnita.

EJEMPLO 5_4- 1 Factores de cOlllpresibilidad tabulados

Cincuenta metros cúbicos por hora de metano fluyen por una tuberia a 40.0 bar absolutos y 300.0 K.
Busque: en la página 2-144 del Mal/ual de Perry y úsela para estimar la velocidad del flujo másico
en kglh.
5.4 Ecuación de estado de! factor de compresibilidad 207

SOLUCIÓN Por la referencia dada, ; = 0.934 a 40.0 bar y 300.0 K. Reordenando la ecuación 5A-2c se obtiene

Ji =
PV
-- ~
(40.0 bar) (50.0 m3/h) kmol·K 101.325 kPa
85.9 kmo Vh
, RT (0.934) (300.0 k) 8.314 m 3 ·k pa 1.01325 bar

~
85.9 kmol 16.04 kg
Ii¡
h kmol
I1370 kglh I

S.4 b Ley de est a dos correspondientes y gráficas de co mpresibilidad

Seria conveniente si el factor de compresibilidad a determ inadas temperatura y presión fuera el mismo
para todos los gases, de modo que una sola gráfica o tabla de z(T. P) pudiera emplearse para todos los
cálculos PVT. Por desgracia, la naturaleza no es tan complaciente; por ejemplo, z para el nitrógeno a O°C
y 100 atm es 0.9848, mientras que z para el dióxido de carbono a las mismas temperatura y presión es
0.2020. En consecuencia, para emplear los valores tabulados de z para todos los cálculos PI/T. como en
el ejemplo anterior, sería necesario medir por separado las compresibilidades en fu nción de la tempera-
tura y presión para cada especie quimica. Las ecuaciones de estado como las de Van der Waals y Soave-
Redlich-Kwong se desarrollaron para evitar el tener que reunir la enorme cantidad de datos de; que se
requeririan en este caso.
Esta sección presenta un metodo alternativo. Demostraremos que z puede estimarse para una espe-
cie a una temperatura dada, r, y una presión, P, con este procedimiento:
l. Busque (p. ej., en la tabla B.l ) la tempera/ura critica, Te, Y la presión crítica. Pe, de la especie.
2. Calcule la temperatura reducida, Tr = TITe' Y la presión re(lucida, Pr = PIPe'
3. Consulte el valor de z en una gráfica genera l de compresibilidad donde se grafica z contra Pr
para valores específicos de Tr.
La base para calcular:: de este modo es la ley de los estados correspondientes empírica, la cual di-
ce que los valores de ciertas propiedades fisicas de /111 gas -como el j actor de compresibilidad- (Iepell-
den en grall medida de la proximidad del gas a Sil estado critico. La rempe/iltll/il y la presión redllcidas
cOllstituyell IIlIa medida de esta proxil/lidad: entre /IIás se acercan Tr y P" a I más cercano está el gas a Sil
eSflIdo crítico. Esta observación sugiere que la gráfica de z contra Tr Y Pr deberia ser casi igual para to-
das las sustancias y, de hccho, éste es el caso. Este tipo de diagrama se denomina gráfica general de
compresibilidad. 7
La figura 5.4-1 muestra una gráfica general de compresibilidad para los fluidos que tienen un fac-
tor de compresibilidad crítico de 0.27.8 Se ilustran condiciones para gases y liquidos, aunque en las si-
guientes discusiones sólo consideraremos la estimación de z para gases. Observe las desviaciones cada
vez mayores respecto al comportamiento de gas ideal a medida que las presiones se aproximan a Pe (es
decir, cuando Pr ..... 1).
Las figuras 5.4-2 a 5.4-4 son expansiones de diversas regiones de la figura 5.4-1. El parámetro 0,dcal
se introduce en estas figura s para eliminar la necesidad de efectuar cálculos de prueba y error en proble-
mas donde se desconoce la temperatura o la presión. Este parámetro se define en terminos del volumen
crítico ideal9 como
v.idcal '" _V_ '" V
r .;ideat RT:e I P.e (5.4-3)
re

7L. C. Nclson y E. F. Oberl. Tnms. AS.\ fE. 76, 1057.


~Una ex tensión de las gráficas generales que proporciona una exacti tud un poco mayor también considera la dependencia de =lT.P)
respe<:to a =e. el factor de compresibilidad en el punto erilieo. que easi siempre varia entre 0.25 y 0.29.
9vJdtal .. RTclP, es el \'olumen molar espedf"iro que se calcularía mediante la ecuaci6n de estado de los gases ideales para la tempe-
ratura To y la presión Po' No tiene imponancia lisiea para el gas en eueslión. a diferencia de T,. Pe Y el >'o/lImen critico V,. otra pro-
piedad del gas.
Z08 Capitulo 5 Sistemas unifásicos

ii o.8H---"~;~Ni
3

PresiOl'l reducida, p,
"' [gura 5.4- ( (Reproducida con autorización de Chemical Process Pril1ciples
Clwr!s, 2" edición, por O. A. Hougen. K. M. Watson y R. A. Ragatz, John Wiley &
Sons, Nueva York).

El procedimiento para emplear la gráfica general de compresibilidad para cálculos de PVT es el si-
guiente:
l. Busque o calcule la temperatura y la presión cTÍticas, Te YPe, de la sustancia de interés (tabla B. 1).
Z. Si el gas ~s hidrógeno O helio, determine las constantes criticas ajustadas mediante las fórmula s
empiricas
T~ = T,, + 8K (5.4-4)
P ~ - Pc+8 alm (5.4-5)
Estas ecuaciones se conocen eomo correcciones de Newlon .
3. Estime [os valores reducidos de las dos variables conocidas (temperatura y presión, temperatu-
ra y volumen. o presión y volumen) usando las defi niciones

T.
,
=!...
T,
(5.4-6)

P., =!...
p.
(5.4-7)
,
v.ideat = PcV (5.4. S)
, RT. ,
5.4 Ecuación de estado del factor de comprcsibilidad 209

D•• o., 0.3 o.• O.S 0.6 o., 0.8 o., ' .0
PresiOtl reducida. p,
Figura S.4-2 Gráfica general de compresibilidad a bajas presiones. (Tomado de D. M. Himmdblau. Ba$ic
Prillciples 01111 O'!clflatiollS i" Chemicol EIIgillee,.¡'rg. 3" edición. p. 175. Reproducido con autorización de
Premicc Hall, lnc., Englewood Cliffs. NJ.)

No olvide llevar a cabo las conversiones necesarias de unidades pum que las variables reducidas
calcu ladas sean adimensionales. Si el gas es 1-1 2 o He, sustituya en Te y Pe los valores ajus tados
de estas cantidades estimados en el paso 2. Todas la:. lempe,.lI/ums)' presiOlles que se empleel/ en
eslos cálclllos deben ser "bsO/lltaS.
4. Emplee las grafieas de compresibilidad para determi nar el factor de compresibilidad, y des-
pués despeje la variable desconocida de la ecuación de estado del factor de compresibilidad
(ecuación 5.4-2).
Esta ultima expresión, que se US.1 con la gráfica general de compresibilidad, no es tan exacta como
[os calculos realizados con la ecuación de estado de constantes mültiples para PVT en condiciones muy
alejadas de lo ideal. Mas aün. carece de precisión y no puede ajustarse con fac ilidad a los calculos de
computadora. Sus ventajas incluyen la rela tiva simplicidad de las operaciones y (como se demostrará)
adaptabilidad a mezc las de gases de componentes múltiples.

EJEMPLO 5,4-2 La gráfica gel/ eml de compresibilitlad

Un recipiente de 5 litros a -20.6°C contiene 100 gramos-mol de nitrógeno. Estime la presión en el ci-
lindro.

SOL UCiÓN En la tabla B. I se ve que la presión y la temperatura criticas del nitrógeno son
T~= 126.2 K, Pe = 33.5 3tm

La tcmperatura y el volumen reducidos se calcu lan a partir de las ecuaciones 5.4·6 y 5.4-7 como

T. =!... = (-20.6+ 273.2)K 2.00


T~ 126.2K
VPo
V odcal = __ ~ 5L 133.531m 1 mol·K O
• RTf 100 mol 126.2 K 0.08206 L'atm - . 161
210 Capítulo 5 Sistemas unifásicos

9.5 10.0
Presión reducida. P,

Figura 5.4-3 Gráfica genernl de compresibilidad a presiones medias. (Tomado de D. M. Himmelblau, 8(/J"ic
Principies and Caleulalioll! in Chemical Engil/eerillg, 3" edición, p. 176. Reproducido con autorización de Pren-
liee Hall. Ine., Englewood Cliffs. NJ.)

En la figura 5.4-4 se ve que la intersección de T, = 2 y V i?ca l = 0.161 ocurre muy cerca de z = 1.77. Por
la ecuación 5.4-2a es posible calcular ahora:

p ~
,RT = - ":.:'7~7--+--,O:.:,O"8,"20"6,-Lo:.'.::",,m,--+-2=5,,2:.:,4,-K,,,--_ =
-,- I733 atm I
V mol , K 0.05 Umol
Nota : También puede leer el valor de P, en la intersección y calcular P = Pr Pe; sin embargo. por lo ge-
neral es más exacto calcular las variablcs desconocidas determinando z primero y después empleando la
ecuación de estado, como se hizo antes.

AUTOEVALUACIÓN l . Suponga que necesita saber el volumen que ocuparían 10 kmol de H2 a - 190°C y 300 atm. ¿Se-
ría razonable emplear un valor calculado a partir de la ecuación de estado de los gases ideales?
¿Cómo usaría la gráfica general de compresibilidad para estos cálculos?
2. ¿Por qué sería inútil una gráfica como la de la figura 5.4-1 si Ty P fueran los parámetros?
3. ¿Cuál es la ley de estados correspondientes y por qué proporciona una base para la gráfica ge-
neral de compresibilidad?

5,4c Mezclas de gases no ideales


Sin importar qUe! se emplee una correlación analitica o gráfica para describir el comportamiento no ideal
de un gas, surgen dificuhade!s cuando el gas contiene más de una especie. Consideremos, por ejemplo, la
5.4 Ecuación de estado del factor de compresibilidad 211

"
,~

"

5 10
" 20
Presión reducida. p,
25 .
Figura 5.4.... Gráfica general de compresibilidad a presiones altas. (Tomado de D. M. Hinunelblau.
Rusic Principies al/(I Cale/rlalions i" CI/emical El1gilleerilrg. 3a. edición. p. 177. Reproducido con au-
tori7.aei6n de PIl;ntiee Hall, Ine .. Englcwood Cliffs, NJ.)

ecuación de estado SR K (ecuación 5.3-7): ¿cómo estimaría los parámetros {/. b y a si el gas estuviera for-
mado por metano, dió;'(ido de carbono y nit rógeno? Reíd Prausnitz y Poling (ver nota de pie de página
1) resumen las reglas de mezclas desarrolladas para estas circunstancias. Ilustraremos los cálculos PVT
para mezclas con una regla simple desarrollada por KaylO, la cual emplea gráficas generales de compre-
sibilidad.
La regla de Kay calcula las propied(ules pselldoc"¡ricas de las mezclas como promedios simples de
las constantes críticas de los componentes puros: 1]
Tempertttll/'u pselltlocrírica: T~ la )'ATcA + J'IlTea + )'cTce + . (5.4-9)
Presió" p SCl/(ll1cl'ÍticlI: P~ - )'APCA + yllPcB + )'cPce + ... (5.4-10)
do nde YA' Ya,· .. • son las fracciones molares de las especies A, B,... , de la mezcla. Suponiendo que se co-
nocen la temperatura T y presión P del sistema, las propiedades pseudocriticas también pueden emplear-
se para estimar la tempera/111ft y la presion pseudor/'educidas de la mezcla:
Temperufllra p.~el/tlorredlfcida: T; '" TlT~ (5.4-11)
Presi6" pSl!lldorredllcida: P; "' PIP~ (5.4-12)
Ahora puede calcular el factor de compresibilidad para una mezcla de gases, =m' a partir de las gráficas
de compresibi lidad y estimar las propiedades pseudorreducidas y Vde la mezcla como

y = zm RT (5.4-13)
p

I~\,. B. Kay./ltd. EItg. Ch("It, .• 28. ]014.


lilas constantes pseudocriticas son simpl~~me panirnetros ~mpiriros que han sido de utilidad para correlacionar las propiedades
fisicas de UrIa m~1:Cla. A d,ferencia de To Y P o para un com~nte único. r.
y P:: c a = de signirtcado fislro.
212 Capítulo 5 Sistemas unirásicos

Como ocurre con los gases de un componente. si conoce ,; y T o P, puede estima. el volumen ideal
pseudorreducido ¡i~<kal - 1; P~ IRT~ y usar la olra propiedad reducida que conoce para delerminar la tern-
pcrnlura o la presión desconocida cn un diagrama de compresibilidad.
Lo mismo que la teoría de los eslados correspondientes. en la cual se basa. la regla de Kay sólo pro-
porciona valores aproximados de las cantidades que se US.1 para calcular. Su función es óPlima cuando se
emplea para mezclas de compuestos no polares cuyas lemperaluras y presiones crílicas se encuentran
dentro de un factor de 2 una respecto a la Olra. Reid. Prausnitz y Poling (ver nOla de pie de página 1) pro-
porcionan reglas más complejas. pero más exactas. para el mezclado en sistemas que no enlmn en esta
categoría.

AUTOEVALUAC IÓN ¿Cuál es la regla de Kay? ¿Cómo la aplicaría para calcular el volumen molar especifico de una mezcla
equimolar de gases a lempemtura y presión dadas? ¿Para qué tipos de gases tendría una rcspucsta más
confiable?

EJEMPLO 5.4-3 La regla de KlIJ'

Un lanque a 800 alm y - 70°C contiene una mezcla de 75% de H 2 y 25% de N2 (en base molar). Estime
el volumen especifico de la mezcla en Urnol empleando la regla dc Kay.

SOLUCfÓN COIISltlllleS crílicas: de la labia 8.1:

J'l f r, 33 K
ro, (33 + 8)K = 41 K (corrección de Newton: ecuación 5.4-4)
P, 12.8 alm
P ', (12.8 + 8) alm = 20.8 atm (corrección de Newton: ecuación 5.4-5)
Nf r, 126.2 K
P, 33.5 alm
COI/:mmles pselldQ(:ririms: de las ecuaciones 5.4-9 y 5.4-10:

T ~ = )"HiTnH2 + )"N2(Tc)N2 '" 0.75 X 41 K + 0.25 X 126.2 K = 62.3 K


P ~ - J'lIiP ~ )H2 + JN2(Pc)N2 = 0.75 X 20.8 atm + 0.25 x 33.5 alm = 24.0 alm
COl/diciol/ es reducidas: T - ( - 70 + 273) K - 203 K. p :z 800 alm

T.' =L: 203 K =:03.26


r T; 62.3 K

P, =:o .f... "" 800 atm = 33.3


1{ 24.0 arm

Compresibilidad tic la m e:.cla: de la figura 5.4-4 :


=m(T; '" 3.26, P; = 33.3) = 1.86
Cálclllo tle/ ltO/lllll e" esp ecífico: PI; "" =/JIRT

I;(~) = =mT(K) x
mol P(alm)
R(L ' alln ) = (1.86X203)(0.08206) L
mol· K 800 mol

= 0.0387~
mol
5.5 Resumen 213

S.S RESUMEN
A menudo en los problemas se pide determinar el valor de una de las cuatro variables p, T. Vy 11 (o li y
Ii) para un material de proceso a partir de valores conocidos de las otras tres.

• Cuando el material es un sólido o liquido y consta de una sola especie. busque la gravedad especi~
rica o la densidad en la tabla B.l o en alguna de las referencias de la p. 187. Como primera aproxi-
mación. se asume que el valor tabulado es independiente de la temperatura y presión. Para una
estimación mas refinada, encuentre y aplique una correlación para la dependencia de la densidad
respecto de la temperatura.
• Si el material es una mezcla de liquidas. puede encontrar una tabla de densidad de las mezclas en
runción de la composición o suponer aditividad de volumen y estimar la densidad de la mezcla me-
diante la ecuación 5.1-1 o la 5.1-2. Si el material es una solución de liquidas diluidos, puede encon-
trar una tabla de densidad de las mezclas en función de la composición o considerar que la densidad
es la del solvente puro.
• Si el material es un gas, la ecuación de estado de los gases ideales (PI' '" /lRT) puede proporcionar
una aproximación razonable para cálculos de PVT. Esta ecuación runciona mejor a presiones bajas
(del orden de 1 atm o menos) y temperaturas altas (en general no mucho menores que O°C). Una re~
gla práctica es que la ecuación de los gases ideales proporciona estimaciones razonables cuando
RT/P es mayor de 5 Umol para gases diatómicos y mayor de 20 Umol para otros gases.
• Es normal definir a la tell1peralWa y la presión estáll(/ar (TPE) como O"C y I atm. Estos valores y
el ¡'ollllllen especíjico esuiJ/dar correspondiente, lis = 22.4 L(TPElmol =- 359 ft 3 - (TPE)/Ib-mol,
pueden emplearse junto con la ecuación 5.2-5 para cálculos de PVT en gases ideales.
• La presión parcial de un componente de una mezcla de gases ideales es J'¡p, donde J'¡ es la fracción
molar del componente y P es la presión total absoluta. La suma de las presiones parciales de los
componentes es igual a la presión total.
• El por ciento en volumen de un componente en una mezcla de gases ideales (%v/v). es el mismo que
cl porcentaje molar de ese componente. Cuando la mezcla de gases no es ideal. el por ciento en vo-
lumen carece de significado útil.
• La tempemlllra crilica Te de una especie es la temperatura más alta a la cual la compresión isotér-
mica del vapor de la especie da lugar a la rormación de una rase liquida aparte, y la presión critica
es la presión a la cual se forma esa fase. En la compresión isotermica de una especic por arriba de
su temperatura critica - un gas (al contrario de un mpor) o fluido supercritico- da lugar a un flui-
do de densidad creciente, pero no a una fase liquida aparte.
• Si las condiciones del proceso son tales que la ecuación de estado de los gases ideales constituye una
mala aproximación, debe usarse una ecuación de estado especifica más compleja para la especie. La
mayoría de dichas ecuaciones, incluyendo la de Soal"e-Redlich-KII'ollg (SRK), contienen parámetros
ajustables que dependen de las temperatura y presión criticas de la especie, y quizá de otros facto-
res que dependen de la geometría molecular y polaridad de la especie.
• Una alternativa al uso de ecuaciones de estado cuadráticas (como la ecuación viríal tTUnca) y cúbi-
cas (como la de SRK), es utilizar la eClIación de estado del/actor de compresibilidad: PV = :/IRT. El
factor de compresibilidad z, se de rine como la proporción PVIRT, y es igual a I cuando el gas se
comporta de manera ideal. Para algunas especies puede consultarse en tablas (p. ej., en el Mallual
de Pe/"ly ) o, de manera más general, estimarse a partir de gráficas generales de compresibilidad (fi-
guras 5.4-1 a 5.4-4).
• La base de las gráficas generales de compresibilidad es la ley dI! los estallos correspondientes. una
regla empirica que señala que el ractor de compresibi lidad de una especie a temperatura y presión
dadas depende, ante todo, de la temperatllm y p/'esiólI reducillas, Tr = TITe Y Pr = PIPe' Una vez que
se determinan estas cantidades es posible usar las gráficas para determinar: y después sustituir el
valor en la ecuación de estado del factor de compresibilidad y despejar la variable desconocida.
214 Capítulo 5 Sistemas unifásicos

• Para realizar calculas de PVT para mezclas de gases no ideales, puede aplicar la regla (le Kay . De-
termine las CO/1stallles pseudocriticas (temperatura y presión) ponderando [as constantes criticas pa-
ra cada componente de la mezcla por la fracción molar de dicho componente en esta última; des pues
calcule, igual que antes, las temperanlra y presión reducidas y el factor de compresibilidad.
• Recuerde que toda ecuación de estado para gases no ideales es una aproximación, basada con fre-
cuencia en adecuar las constantes ajustables a los datos PVT experimema[es. Sea escéptico con cual-
quier valor estimado, en particular si emplea una ecuación de estado fuera del rango de condiciones
para la cual fue derivada.
• Si algún cálculo de PVT forma parte de un problema de balance de materia y se da o pide un volu-
men (o una velocidad de flujo volumétrico) para una corriente de proceso, marque 1/ (o Ji) y V (o V)
en el diagrama de flujo y considere a una relación de densidad (para sólidos y líquidos) o una ecua-
ción de estado (para gases) como adicional al realizar cl análisis de grados de libertad.

PROBLEMAS
Nota: A menos que se especifique lo comltlrio. /Odas las presiones que se dal/ e/1 es{os problemas sOl/lIbsolulas.

5. 1. Una mezcla de liquidas que contiene 40.0% por peso de n-octano y el balance de I/·deeano. t1uye ha·
eia un tanque montado sobre una balanza. La masa en kg que indica la balanza se grafica contra eltiem-
po. Los datos caen en una línea recta que atraviesa los puntos (t = 3 min, m = ISO kg) y (t = 10 min,
m = 250 kg).
(a) Estime la velocidad de flujo volumétrico de la mezcla liquida.
(b) ¿Cuánto pesa el tanque vacio?
5.2. Cuando un liquido o un gas ocupan cierto volumen, se puede suponer que lo llenan en su totalidad. Por
otra parte, cuando son particulas sólidas las que ocupan el volumen, siempre quedan espacios (vacios)
entre éstas. La porosidad o fracción vacia de un lecho de partículas es la proporción (volumen \'a-
cio)/(volumen total del lecho). La densidad total de los sólidos es la proporción (masa de sólidos)/(vo-
lumen total del lecho). y la densíd ad absoluta de los sólidos tiene la definición acostumbrada, (masa
de sólidos)/(volumen de sólidos).
Suponga que se colocan 600.0 g de un mineral molido en una probeta graduada, la cual se llena
hasta el nivel de 184 cm 3 . Después se agregan 100 cm 3 de agua a la probeta y se observa que el nivel
asciende hasta la marca de 233.5 cm 3. Calcule la porosidad del lecho de partículas secas. la densidad
total del mineral en este lecho, y la densidad absoluta del mineral.
5.3. Dos corrientes de liquido t1uyen a velocidad constante hacia una mezcladora. Una es de benceno, que
corre a una velocidad medida de 20.0 Umin, y la otra es tolueno. La mezcla entra a un tanque de alma-
cenamiento (diámetro interno '" 5.5 m) equipado con un indicador visual de nivel. En un intervalo du-
rante cl cual no sale líquido del tanque, se observa que el nivel de liquido en éste se eleva 0.15 m en I
hora. Calcule la velocidad de flujo deltolucno hacia la mezcladora (Umin) y la composición del con-
tenido del tanque (% por peso de benceno).
5.4. Un lodo contiene cristales de sulfato de cobre pentahidratado [CuS0 4·5 HzO(s). gravedad especifica =
2.3] suspendidos en una solución acuosa de sulfato de eobre CO E del liquido = 1.2). Se emplea un trans-
ductor sensible para medir la diferencia de presión, óp(Pa), entre dos puntos en el recipiente de la
muestra, separados por una distancia vertical de " metros. A su vez esta lectura se emplea para deter-
minar la fracción másica de cristales en el lodo, xc(kg de cristales/kg de lodo).

Solución liquide
GE ~ 1.2
Cm.lales
GE * 2.3 ¡
",,,,.,
SOIución-aislales - r .r>I-.. •
¡

(a) Derive una expresión para la lectura del transductor. óp(Pa), en ténninos de la densidad total del
lodo. p Sl(kglm 3). suponiendo que la fórmula para la cabeza de presión del capitulo 3 (P = Po +
pgh) es valida para este sistema bifásico.
Problemas 215

(b) Valide la siguiente expresión que relaciona 1::1 densidad total del lodo con las densid::ldes delliqui-
do y los cristales sólidos (Pi y pcJ y la fracci ón masica de los crislales en el lodo:
_'_=~+ (I-xc)
Al A Al
(SI/gerellcia; inserte las unidades de todas las variables.)
(c) Suponga que 175 kg del lodo se colocan en el recipiente de la muestra con" - 0.200 111. Y se ob-
tiene una leclUm del transductor 6}> " 2775 Pa. Ca lcule (i)pg.l. (ii) .l e, (iii) el \'olumen tOlal del 10-
do, (iv) la nmsa de cristales en el lodo. (v) la masa de sulfato de cobre anhidro (CUS04 sin agua
de hidratación) en los cristales, (vi) la masa de solución liquida, y (vii) el volumen de solución li-
quida.
*(d) Elabore un programa de hoja de calculo para generar una curv::l de eal ibrnción de Xc cOnlra tlP
p.1m este dispositivo. Tome como entrndaspc (kg/m 3).PI (kglm l ) y l1(m), y c::llcule tlp(Pa) paro
Xc - 0.0. 0.05. 0.10 .... _0.60. Corrn el progrnm::l con los valores de los p::ll"lÍmetros en este proble-
ma (Pe - 2300. PI '"' 1200, Y " - 0.200). Después, grafíque Xc contro tJ.p (de ser posible, use un
progrn ma de hoja de calculo p::lrn el lo). y \'erifique que el valor de Xc correspondientc a tlP= 2775
Pa en la curva de cali bración concuerde con el valor calculado en el inciso (e).
(e) Derive la expresión del inciso (b). Tome como base 1 kg de lodo [.'·0 (kg). Ve (m) cristales. ( 1 -
'~o)( kg). 1// (m3) liquido]. y aplique el hecho de que los vol úmenes de los crista les y del liquido son
aditivos.
5.5. Emplee la ecuación de estado de los gases ideales para estimar el volumen molar en mJ/mol y la den-
sidad del aire en kglm 3 a 40°C y una presión m::lnométrica de 3.0 atm.
5.6. Un recipiente contiene un gramo-mol de cloruro de metilo en forma de vapor a 100°C y 10 atm.
(a) Utilice la ecuación de estado de los gases ideales para estimar el volumen del sistema.
(b) Suponga que el volumen real del recipiente es 2.8 litros. ¿Cuál es el poreentaje de error si supone
un comportamiento de gas ideal'!
5.7. La presión m::lnométrica de un tanque de nitrógeno de 20.0 m3 a 25°C indica 10 bar. Estime la mas., dc
ni trógeno en el tanque por: (a) solución directa de la ecuación de estado de los gases ideales, y (b) con-
versión 3 partir de condiciones estándar. (Vea el ejemplo 5.2-2.)
5.8. Basándose en I::IS condiciones estándar dadas en la tabla 5.2-1 , calcule el vnlor de la constante de los
gases, R. en (a) atm·m 3/(kmol-K), y (b) tordlJ/( lb-mol·oR).
5.9. El vol umen de una caja seca (una camara cerrada a través de la cual nuye nitrógeno seco) es 2.0 m).
Esta se mantiene a una presión manométrica positiva ligera de 10 cm H10 y a temperatura ambiente
(25°C). Si desea reem plazar el contenido de la caja cada 5 mi nulos. c::llcule la \'elocidad de nujo masi-
co de nitrógeno en gfmin que se requiere por: (a) solución directa de la ecuación de estado de los gases
ideales. y (b) conversión a panir de las condiciones estándar.
5. 10. Una corriente de aire entra a una tuberí::l con DI de 750 cm a 27°C y 1.80 bar y una velocidad de 60.0
mIs (de calibrador). En un punto corriente abajo. el aire nuye por una tu bería con DI de 5.00 cm a 6O"C
y 1.53 bar (manométrico). ¿Cual es la velocidad del gas en este punto?
5.11. Un cilindro de gas de su laboratorio perdió SIl etiqueta. Sabe que contiene una sol::l especie de gas. pe-
ro ignora si es hidrógeno. oxigeno o nitrógeno. ]lam detenninarlo, evacua un matraz de 5 litros, lo se-
11::1 y lo pesa. y después permite que se llene con gas del cilindro hasta que In presión manométrica es
igual a 1.00 aUIl. Vuelve a pesar el matraz y determina que la masa de gas agregado es 13.0 g. La tem-
peratura ambiente es 27°C y la presión barométrica es 1.00 alm. ¿De qué gas se tr,lta?
5. 12. Un cilind ro de gas lleno de nit rógeno a tempcraturn y presión estandar tiene Illasa de 37.289 g. El mis-
mo recipiente lleno con dióxido de carbono a TrE tiene masa de 37A40 g. Cuando se llena con un gas
desconocido a TPE. la masa del recipiente es 37.062 g. Calcule el peso molecular del gas desconocido
y deSI)ués indique su probable identidad.
5. 13. Se calibra un rotnmetro de nitrógeno alimentnndo N2 de una compresora a trovés de un regulador de
presión. una valvula de aguja. el rotámetro y un medido r de pr ueba seca. dispositivo que mide el vo-
lumen total de gas que pasa a tra vés de él. Se utiliza un manómetro de agua para medir la presión del
gas en la salidn del rotámetro. Se fija una velocidnd de nujo con la válvula de aguja. sc anota la lectu-
ra del rotametro, I/J. y se registm el cambio de lectura del medidor de gas seco (tJ. JI) para un tiempo de
corrida dado (tJ./ ).
216 Capitulo S Sistemas unifásicos

No ftIi. ~ MEDIOOR DE PRUEBA

i Ro rAMETRO
vAl. VUI..A OE _
COMPRESOR REGI.JLADOR AGUJA

H,-
Un día en que la temperatura es 23°C y la presión barométrica 763 mm Hg se obtienen los siguien-
tes datos de calibración:

ó V (litros)
"
ót(min)
5.0 10.0 1.50
9.0 10.0 2.90
12.0 5.0 2.00

(a) Prepare un diagrama de calibración de rp contra V,w. la velocidad de flujo en cm 3 estándar/min


equivalente a la velocidad de flujo real a las condiciones de medición.
(b) Suponga que se va a usar la combinación rotámetro-válvula para fijar la velocida d de flujo a 0.010
mol N 2/min. ¿Qué lectura del rotámetro debe man tenerse por ajuste de la válvula?
5. 14. La velocidad de flujo necesaria para dar una lectura especifica en un medidor de orificio varia de ma-
nera inversa como la raíz cuadrada de la densidad del fluido; es decir, si el fluido tiene densidad
PI(glcm l ) y fluye a velocidad VI (cml/s), se obtiene una [«tura de medidor 1/>. y la velocidad de flujo
del fluido con densidad Pl que se requiere para dar la misma lectura es
Yz "" V1(P ¡lp 2) 112
(a) Suponga que usa un medidor de orificio calibrado con nitrógeno a 2SoC y 7S8 mm Hg para deter-
minar la velocidad de flujo de una corriente de proceso de hidrógeno a 500C y 1800 mm Hg. y el
valor que lee en el diagrama de calibración es 350 cm 3/s. Calcule la velocidad de flujo volumetri·
ca ,'erdadcra del gas.
(b) Repita el inciso (a). pero ahora suponga que ellluido de proceso contiene 25 mol% de CH.¡ y el
balance de C1Hg <

5. 15. Se disenó un dispositivo para medir la velocidad de flujo del dióxido de carbono que se desprende
de un reactor de fermentación. El reactor está sellado, excepto por un tubo que permite que el dióxido
de carbono que se genera burbujee en una solución de jabón y pase a un tubo de vidrio vertical con diá-
metro interno de 1.2 cm. Al salir de la solución de jabón, el gas hace que delgadas películas del jabón
que atraviesan en forma transversal al tubo viajen a todo lo largo del mismo. La temperatura ambiente
es 28°C y la presión es 755 mm Hg. Las pcliculas tardan 7.4 s en recorrer la distancia de 1.2 m entre
las dos marcas de calibración del tubo.
(a) Dibuje el aparato.
(b) ¿Cuál es la velocidad de generación de COz en mol/min?
5.16. Una corriente de aire (con 21 mo l% de O2 y el resto de Nz) que fluye a velocidad de 10.0 kglh se mez-
cla con una corriente de CO 2. El CO 2 entra a la mezcladora a un a velocidad de 20.0 m)/h, a ISO°C y
1.5 bar. ¿Cuál es el porcentaje molar de CO 2 en la corriente de producto?
5. 17. El secad o por as persión es un proceso en el cual un líquido que contiene sólidos disueltos o en suspen-
sión se inyecta a una cámara, a través de una boquilla de aspersión o atomizador de disco centrifugo. La
atomización resultante se pone en contacto con aire caliente. el cual evapora la mayor parte o todo elliqui.

leoche (70% HfJI

. ;!:; ..
. .... -U
....
311 -
do. y los sólidos secos caen sobre una banda transportadora qut: se encuentra en el fondo de la camara.

rrílIrrin 083"C. 1 wn

---
Problemas 217

Se produce leche en polvo en un secador por aspersión de 6 m de diñmetro por 6 m de alto. El ai-
re entra a 167°C y - 40 cm H20. La leche que se alimenta al atomizador contiene 7~0 de aire por ma-
sa, y se evapora toda. El gas de salida cont iene 12 mo l% de agua y sale de la cámara a 83°C y 1 atm
(absoluta). a velocidad de 31 [ m1/min.
(a) Calcule la velocidad de producción de la leche seca y la velocidad de flujo volUlllctrico del aire de
entrada. Estime la velocidad del aire ascendente (mis) en la parte inferior del secador.
(b) ¿Que problema esperaría si la velocidad fuera demasiado alta'!
5.18. Muchas referencias indican la gravedad especifica de los gases con respecto al aire. Por ejemplo, la gra-
"edad especifica del dióxido de carbono es 1.52, relativa al aire a las mismas temperatura y presión.
Demuestre que este valor es correcto siempre y cuando sea aplicable la ecuación de estado de los ga-
ses ideales.
5.19. Sax y Lewis 12 describen los riesgos de respirar aire que contenga cantidades apreeiables de un osfiT:ion-
re (gas que carece de t"lxic.idad especifica, pero que al ser inhalado excluye al oxigeno de los pulmo-
nes). Cuando el porcentaje molar del asfixiante en el aire alcanza 50%. se dan síntomas notorios de
insuficiencia respiratoria, a 75% se produce la muene en pocos minutos.
Un pequeño cuarlo de almacenamiento de 2 m X 1.5 m X 3 m contiene dh'ersos productos quí-
micos caros y peligrosos. Para evitar la entrada sin au torización. el cuarto se mantiene cerrado todo el
tiempo y In puerta puede abrirse por ambos lados con una llave. Hay un cilindro de dióxido de carbo-
no liquido en el cuarto. La válvula del cilindro está defectuosa y parte del contenido escapa durante el
fin de semana. La temperatura de la habitación es 25°C.
(a) Si la concentrnción deC0 2 alcanza el nivel mortal de 75 mol%, ¿cuál seria el porcentaje molardc 02?
(b) ¿Cuánto CO 2 (kg) habrá en la habitación cuando se aleance la concentrnci6n monal? ¿Por que seria
necesario que escapara de l cilindro una cantidad mayor que esta para aleanzar dicha concentración?
(el Describa un conjunto de sucesos que podrian provocar una fatalidad en la situación descri ta. Su-
giera por lo menos dos medidas para t'l.~ucir los riesgos de almacenamiento de esta sustancia apa·
rentemente inocua.
5.2 0. Un tanque que se encuentra en una habitación a 19°C. se abre de inicio a la atmósfera un dia en que la
presión barometrica es de 102 kPa. Se introduce en el un bloque de hielo seco (C0 2 sólido) con masa
de [5.7 kg Y despues se sella. La lectura del manómetro del tanque aumenta 01 principio con rapidez y
después con moyor lentitud, hasta llegar a un valor de 3.27 MPa , Suponga que Tri",d = 19°C.
(a) ¿Cuántos moles de aire había en el tanque al inicio? Desprecie el voluJllen que ocupa el CO 2 en esta-
do sólido y suponga que escapó una cantidad despreciable de CO2 antes de que se sellarn el tanque.
(b) ¿Cuál es la densidad final (g/litro) del gas en el tanque?
(e) Explique la variación de presión observada con el tiempo. De m¡,nera más específica. ¿que ocurre
en el tanque durnnte el aumento inicial rapido de presión, y durante el aumento posterior de pre-
sión. mÁs lento?
5.21. En el proceso de fl otació n con es puma . se burbujea aire en una solución acuosa o lodo donde se agre-
ga un agente espumante (jabón). Las burbujas de aire llevan a los sólidos finamente dispersos y los ma-
teriales hidrófobos como grasa y aceite a la superficie, donde pueden el iminarse junto con la espuma.
Un lodo que contiene cierto mineral se va a procesar en un tanque de notación con espuma a rn-
zón de 300 ton/ h. El lodo consta de 20.0% por peso dc sólidos (G E del mineral - 1.2) y el resto es una
solución acuosa con densidad cercana a la del agua. El aire se (lspelja (se hace pasar por una boquilla
discilada para producir burbujas pequeilas) en el lodo a razón de 40.0 flJ (TPE)/IOOO gal de lodo. El
punto de entrada de l aire es 10 pies por debajo de la superficie de dicho lodo. El contenido del tanque
se encuentrn a 75°F y la presión barometrica es de 28.3 in. Hg. El diseño del aspersor es lal. que el diá-
metro promedio de burbuja en la entrada es 2.0 mm.
(a) ¿Cuál es la velocidad de flujo volumetrico del aire en estas condiciones de entrada?
(b) ¿En qué porcemaje cambia el diámetro promedio de burbuja desde el punto de entrada hasta la su-
perficie del lodo?
S.n.DHace varias décadas se consideraba que el benceno era un compuesto inocuo con olor agradable y se
empleaba en general como solvente de limpieza. Más tarde, se detenninó que la exposición crónica a
él provoca problemas de salud como anemia y quizá leucemia. El benceno liene un I/il'el permisible de
exposición (N PE) de 1.0 ppm (partes por millón en base molar, que equivalen a una fracción mola r
de 1.0 X 10- 6) en promedio durante 8 horas.

11N.I. Sax Y R. 1. Lcwis. Ha:ONOIU Clremi("ols Ddk R~fuen('r. Van Nostrand Reinhold. Nuc\lI York. p. t83
IJTomado tk D. A. Cl'O\\t. D. W. Hubbard y R. /1.1. feltkr. Problem St!t: Sloielriomefl')" Ccnter fo. Chem,elll Pr0ttS5 Safet). NI.Ie\1I
York..
218 Capitulo S Sistemas unirasicos

La ingeniera de seguridad de la planta desea determinar si la conccntración de benccno cn el la-


boratorio excede al NEP. Un lunes a las 9 a.m .. I p.m. y 5 p.m .. obtiene muestrns del aire de la habita-
ción (33°C. 99 kPa) en recipientes de acero inoxidable evacuados de 2 litros. Pam tomar la muestra.
ab!\': In valvula del recipiente y permite que el aire de la habitación cntre en éste hasta que la presión
del recipiente se iguale con la atmosférica. y después carga el recipiente con helio seco limpio hasta al-
canzar una presión de 500 kPa. A continuación, lleva los recipientes al laboratorio analítico. donde la
temperatura es dc 23°C. los deja ah! un día y después alimenta el gas de c¡lda recipiente a un cromató-
grafo de gases (CG). hasla que la presión del recipiente se reduce a 400 kPa. En el orden en que rueron
recolectadas. se observa que las muestras que paS-.ln por el CG contienen 0.656111; (microgramos).
0.788Jlg y 0.910Jlg de benccno. cada una.
(a) ¿Cuáles emn las concentraciones <le benceno (en ppm en base molar) en el aire original de la ha-
bitación en los tres momentos de recolección? (Suponga comportamiento de gas ideal.) Diga si la
concentración promedio se encuen tm por debajo del NEP.
(b) ¿ Por que agregó helio al recipiente la ingeniera tras reeolectar la muestro de aire de [a habitación?
¿Por que esperó un dia antes de analizar el contenido del recipiente?
(e) ¿Por qué el hecho de determinar que la concemracióll promedio del benceno sc encuemra por
debajo del NEP no necesariamente signiricaria que el laboratorio es seguro en lo que respccta a
la exposición al benceno? Indique varios motivos, incluyendo posibles fuentes de error en los
procedimientos dc mucstrco y análisis. (Entre otras cosas. observe el día en quc se tomaro n las
muestras.)
5.23 Un globo de 20 m de dilimctro se llena con helio a presión manométrica de 2.0 3tm. Un hombre se cn-
cuentm pamdo en la canastilla suspendida debajo del globo y un cable de restricción unido a la canas-
tilla impide que este se eleve. El globo (sin incluir el gas que eontiene). [a canastilla y el hombre tienen
una masa combinada de 150 kg. Ese día la tempcraturo es de 24°C y se obtiene una lectura barométri-
ca de 760 mm Hg.
(a) Calcule la ma~ (kg) y el peso (N) del helio en el globo.
(b) ¿Cuánta ruerza ejerce sobre el globo el cable de restricción? (ReCiten/e: la fuerza de flotación so-
bre un objeto sumergido es igual al peso del liquido ---en estc caso. aire- que desplaza el obje-
to. Desprecie el volumen de la canastilla y su contenido.)
(e) Calcule la aceleración inicial dcl globo cuando se libera del cable de restricción.
(d) ¿Por qué dejará de elevarse el globo tarde o temprano? ¿Que datos serían necesarios para calcular
[a altitud a la cual sc detendr.i?
(e) Suponga que se calienta el globo en su punto de suspensión en el aire. de modo que la temperotu-
ro del helio aumenta. ¿Qué ocurrirá y por qué?
5.24. La Compai\ia de Gas Cookenwythe bombea gas propano a una planta de producción de polipropileno
ccreana llamada Químicos Noxivos. lne. El gas se recibe en la planta de Noxivos a 400 mllh. a 4.7 atm
manométricas y 30°C. la presión en la compañia Cookenwythe es 8.5 atm manometricas y la tempe-
ratu ra es tam bién 30°C. Noxivos paga a Cookcnwythe SO.60lkg dc CJHa.
Cierta noche oscura, Sebastián Goniff. ingeniero de Noxivos. quien cs en realidad un espía de la
Corporación Je Plásticos Rancios - principa l compctidora de Químicos Noxivos y un grupo de chicos
muy malos- pone en marcha su plan para desviar el propano de la Iinca de Cookcnwhythe-Noxil'os.
hacia una tubería subtcrránea quc conduce a una estación secreta de carga de pip.'lS de Rancios. ubicada
cn medio de un basurero abandonado cercano. Paro cubrir la operación. Goniff obtienc un m:mómetro
descompuesto. que quedó atorado a 4.7 atm. y susti tuye el de la planta de Noxivos. Ajusta el regulador
de presión del gas de modo quc la presión manométrica real sea 1.8 atm. da instrucciones por radio a
su asociado en el campo para que abra la tuberia de Rancios poco a poco. y Ic dice que se detenga cuan-
do el flujómetro de Noxivos dé una lectura de 400 m11h. En consccuencia. la velocidad de flujo y [a pre-
sión pan:cerán normales para el lector del medidor de Noxivos. quien no sosJ>C(:ha nada.
El plan proccde según está programado, hasta que el asociado percibe el olor del gas, sospecha que
hay un ruga cerca de la válvula. y cnciendc un cerillo para ver si pucdc ubicarla.
(a) ¿Cuál debe ser la lectura del fl1uómctro en el cxtremo de la tuberia que sc cncuentra cn Coo-
kenwythe'!
(b) ¿Cuánto paga Noxivos a Cookenwythc al mes?
(e) I..A que velocidad de flujo de propano (kglh) dcben cstar prcparados para manejar los camiones de
Rancios?
(d) ¿Qué ocurrió?
Problemas 219

5.25. Una mezcla de gases ideales contiene 35% de helio. 20% de metano y 45% de nitrógeno ¡Klr volumen
a 2.00 atrn absoluta y 90°C. Calcule: (a) la presión parcial de cada componente. (b) la fracción masica
de metano, (e) el peso molecular promedio del gas, y (ti) la densidad dc1 gas en kglm 3.
5,26. Hay un porcentaje de combust ible en las mezclas combustible-aire dcnominado limite i/lfcriorde inJla-
mabifidod ( LJ [), por debajo del cual la mezcla no experimenta ignición. Ellimill! superior de i/yJamllbi-
{¡dad (l SI) es el porcentaje de combustible por encima de l cual la ignición no tiene lugar. EIlIl yel
LSI se conocen. juntos. como los limiles de il/flamabifidatl del combustible.
Los valores de LJI y LSI del propano en aire a 1 atm son. de manera respectiva, 2.05 mol"" de
C,lHg y 11.4 mol% de C.lHg. Si e l porcentaje mo lar de propano en una mezcla de propano y aire se en-
cuent ra entre 2.05% y 11.4%, la mezcla de gas ardera en forma explosiva al exponerse a una flama o
chispa: si el porcentaje se encuentra fuera de estos limites, la mczcla es segura - se podría cncender un
cerillo en ella. pero la flama no se extendería-o Si el porcentaje de propano se encuentra por debajo
del LI I, se dice que la mezcla es demas iado¡JQbre para incend iarse: y si se encuentra por arriba del LSI,
se dice que la mezcla es demasiado ";ca para encenderse.
(a) ¿Qué seria mas seguro liberar a la atmósfera: una mezcla de aire y combustible demasiado pobre
o demasiado rica para encenderse'! Explique su respuesta.
(b ) Una mezcla de propano y aire que contiene 4.03 mol% de C] Hg se ali menta a un horno de com-
bustión. Si hay problemas en el horno. la mezcla se dilu ye con una corrientc de aire puro para ase-
gurar que no se encienda por accidcnte. Si el propano entra al horno a velocidad de ISO mol
C3HS/s en la mezcla original de combustible-aire. ¿cual es la velocidad minima de fl ujo molar del
aire de dilución?
(e) Se especifica que la velocidad real de flujo molar de aire es 130"10 del valor minimo. Suponiendo
que la mezcla de combustible (4.03 mo l% de C3HS) entra al horno a la misma velocidad que en el
inciso (b). a l 25°C y 131 kPa. y que el aire de dilución entra a 25°C y 1 10 kPa. calcule la propor-
ción de 11\) de aire de dilución/m 3 de gas combustible y el porcentaje molar de propano en la mez-
cla diluida.
(d) Dé varios motivos para alimentar aire a una velocidad mayor que el mínimo calculado.
5.27. Un adulto respira cerca de 12 veces por minuto. e inhal .. casi 500 mL de aire por vez. A continuación
se incluyen las composiciones molares del aire que inhala y exhala:

Especie Gas inhnlado (%) Gas exhalado (%)

0, 20.6 15.1
Cal 0.0 3.7
N, 77.4 75.0
H,O 2.0 6.2

El gas inhalado se encuentra a 24°C y 1 atm. y el ex halado a la temperatura y presión del organismo.
37°C y 1 :lIm. El nitrógeno no entra a la sangre en los pulmones. de modo que (N 2)..wn - (N 2)..Jt.
(a) Calcule las masas de O2. Cal y H20 transferidas de los gases pulmonares B la sangre. o vicever-
sa (especifique cual). por minuto.
(b) Calcule el volumen de aire exhalado por mililitro inhalado.
(e) ¿A qué velocidad (g/minI pierde peso e l individuo sólo por respirar?
5.28. Como sabe todo aquél que ha enccndido una chimenea. cuando hay fuego en el hogar. se induce una pe-
queña s ucción o lcvc vacío. que hace que los gases calientes de combust ión y las particulas que arrastran
asciendan y salgan por el tiro. Esto se debe a que el gas caliente de la chimenea es menas denso que el ai-
re a temperatura ambiente. Jo cual produce una cabeza hidrostatica más ooja dentro del tiro que en la en-
trada del horno. La succión teórica D(N/m 2) es la diferencia entre estas cabezas hidrostaticas: la succión
n.!al toma en cuenta las pérdidas de presión que e.'t¡perimentan los gases que nuyen por el tiro.
Sea Ts( K) la temperatura promedio en un tiro con ahura de L(m) y Ta la temperatura ambiente. y
sean M. y M. el peso mo lecular promedio de los gases dentro y fuera del tiro de la chimenca. Supon-
ga que las presioncs dentro y fu era del tiro son igualcs a la presión atmosféri ca. Pa(N/m 2) (de hecho. la
presión dentro del tiro de la chimenea por lo general es un poco mas baja).
220 Capítulo 5 Sistemas unifásicos

(.) Use la ecuación de estado de los gases ideales para probar que la succión teórica esta dada por la
expresión
O(N / rn2 )= PqLK(i!..._~)
R T. Ts

(b) Suponga que el gas en un tiro de chimenea de 53 m tiene temperatura promedio de 655 K Y con-
tiene 18 mol% de CO 2. 2% de O 2 y 800;' de N2 en un día en que la presión barométrica es 755 mm
Hg y la temperatura externa es 294 K. Calcule la succión teórica (cm H20) inducida en el horno.
5.29 El fosgeno (CCI20) es un gas incoloro que se empleaba como anna química en la Primera Guerra
Mundial. Tiene el olor a heno recién cortado (lo cual constituye una buena adverte ncia si couoce es-
te aro ma ).
Pete Drouiltette. un estudiante innovador de ingenieria química, encontró lo que consideró un pro-
ceso nuevo y eficaz donde se utilizaba fosgeno como material inicial. De inmediato armó un reactor y
un sistema parn analizar la mezcla de reacción con un cromat6grafo de gases. Para calibrar el cromató-
grnfo (es decir. parn detenninar su respuesta a una cantidnd conocida de fosgeno), hizo el \'llcio en 15 .0
cm de tuberia con diametro externo de 0.635 cm y espesor de pared de 0.559 mm. y despues conectó
el tubo a la valvula de salida de un ci lindro que cOlllenia rosgeno puro. Su idea era abrir la válvula, lle-
nar el tubo con fosgeno, cerrar la válvula, alimentar el contenido dellllbo al crom,uógrnfo y observar
la respuesta del instnunento.
Lo que Pete no tomó en cuenta (entre otrns cosas) fue que el fosgeno estaba al macenado en el ci-
lindro a presión lo bastante al ta como para que fuern un liquido. Al abrir la válvula del cilindro, el li-
quido fl uyó con rnpidez hacia el tuDo y lo llenó. Ahora tenía un tubo lleno de fosgeno liquido a una
presión que el tubo no estaba diseñado pam soponar. En un minuto recordó un viaje en tractor con su
padre cieTla vez en un eampo de he no y supo que había una fuga de fosgeno. Salió con rapidez del la-
boratorio, llam6 a la seguridad del campus y les indicó que habia ocurrido una fu ga tóxica y que era
necesario evacuar ese edi ficio y rctirnr cllUbo y desecharlo. Poco después apa reci6 el personal con mas-
caras de gas. resolvió el problema e inició una investigación que aún cont inúa.
(a) Demuestre que una de las rnzo nes por las cuales el fosgeno ern un arma eficaz ern que se acumu-
laba en los puntos bajos, donde los soldados a menudo se resguardaban.
(b) La intención de Pete em dejar que elluba se equilibrara a tempera tura am biente (23°C) y presión
atmosférica. ¿Cuántos grnmos. mol de fosgeno contendria la muestrn alimentada al cromatógrafo
si su plan hubiese funcionado'?
(e) El laborntorio en el cual estaba trabajando Pete tenía un volumen de 2200 ft3. la gravedad especí-
fica de l fosgeno líquido es 1.37, y Pete habia lcído que la concentración m:\xima "segura" de fos-
ge no en aire es 0.1 ppm (0.1 x 10- 6 mol CCI20 /mol aire). ¿Se habria excedido la concentración
"segura" si todo el fosgeno liquido del tubo se hubiese salido y evaporado en la habitación? Indi-
que varios motivos por los cuales, aunque no se hub iese excedido el limite, el laboratorio no hu-
biera sido un sitio seguro.
(d) Mencione varias cosas que hizo Pete (o no hizo) que provocaron que su experimento fuera inne-
cesariamente pel igroso.
5.30. Un gas com bustible que contiene 86% de metano. 8% de etano y 6% de propano por volumen. t1uye a
un horno con una velocidad de 1450111 3111 a 15 C y 150 kPa (manométricas). donde se quema con 8%
Q

de aire en exceso. Calcule la velocidad de flujo de aire requerida en SCM H (me tros cúbicos estándar
por hora).
*5J I. El flujo de aire a una caldera al imentada con gas se regula media nte un controlador de minicomputa-
dora. Los gases combustibles que se emplean en el horno son mezclas de metano (A), etano (8 ). pro-
pano (C), l/-butano (O) e isobutano (E). Temperatura. presi6n y velocidad de flujo vol umétrico del gas
combustible se miden a intervalos periódicos, y se trnnsmiten a la computadora sella les de vahaje pro-
porcionales n los valores de estas variables. Siempre que se emplea un nuevo gas de alimentación se
analiza una muestra de este y se determinan las fracciones mola res de cada uno de los cinco compo-
nentes y se lecn en la computadora. Despues se especifica el porcentaje de aire en exceso deseado y la
computadora calcula la velocidad de fl ujo volumetrieo necesaria de aire y transmite la señal adecuada
a una válvula de control de flujo en la línea del aire.
Las proporcionalidades lineales entre las señales de entrada y salida y las varillbles de proceso co-
rrespondientes pueden detenninarse mediante los siguientes datos de ealibrnción:

'Problema de computadora.
Problemas 221

To!lIlperawra del COlllbllSlible: T : 25.0°C, RT '" 14


T: 35.0°C, RT = 27
PresiÓII l/el COlllbll~'libfe: p mIIoorni1rka "" O kPa, Rp ~ O

l~manomé1ric •• 20.0 kPa, Rp - 6


Velacidad de fll/jo del combl/s tible: Vr = O mllh. R¡= O
Vr= 2.00 x 103 mllh, R¡= 10
Velocidlld defllljo del aire: V. '" O m l TPEIh. R. '"' O
V. = 1.0 X 105 ml(TPE)Ih, R. " 25

(a) Haga una hoja de cálculo o escriba un programa para leer los valores de Rf, RT, Rp, las fracciones
molares de componentes del gas .rA. xB, xc. xD YxE, Y el porcentaje de aire en ex.ceso PX, y para
calcular e im primir el valor necesario de R".
(b) Corra su programa con los siguientes datos.

R, R, Rp xA X, Xc Xo xE PX
7.25 23 .1 7.5 0.81 0.08 0.05 0.04 0.02 15%
5.80 7.5 19.3 0.58 0.31 0.06 0.05 0.00 23%
2.45 46.5 15.8 0.00 0.00 0.65 0.25 0.10 33%

S.32. La oxidación del óx.ido nitrico

NO +~ 02;:::NOl
se lleva a cabo en un reac tor isotérmico intermitente. El reactor se carga con una mezcla que contiene
20.0% por volumen de NO y el balance de aire a una presión inicial de 380 kPA (absol uta).
(a) Suponiendo componamiento de gas ideal. determine la composición de la mezcla (fracciones mo-
lares de los componentes) y la presión final (kPA) si la conversión de NO es del 90010.
(b) Suponga que la presión de l reactor se equilibra (nivela) al final a 360 kPa. ¿Cuál es el porcentaje
de conversión en el equilibrio del NO? Calcule la constante de equilibrio de la reacción a la tem-
perarura prevaleciente Kpl(atm)-o,sJ. definida como

K = (PNO¡ )
P (PNOXPo¡ )" .

donde p,(atm) es [a presión parcial de la especie i (N02, NO, 0 ú en el equilibrio.


S.33. El monoclorobcnceno (M) se produce en forma comercial por d oración catalítica directa del benceno
(B) a 40°C y 120 kPa absolutas. En el proceso se genera diclorobenccno como coproducto (D):

C6H6 + CI2 .... C6HsCI + HCI


C 6HsCI+ CI2 .... C6H~CI2 + HCI

Del reactor sale una corriente de liquido y otra de gas. El líquido contiene 49.2% por peso de M, 29.6%
de O y el resto de B sin reaccionar. El gas, que se envía a la instalación de tratamiento, contiene
92%(v/v ) de HCI y 8% de cloro sin reacciona r.
(a) ¿Qué volumen de gas sale de! reuctor (mllkg de B alimentado)?
(b) La tubería por la cual debe fluir el gas tiene un tamaño tal que la velocidad del gas no es mayor de
lO mis. Derive una expresión para relacionar el diámetro de la IUberia d p (cm) con la velocidad
de alimentación del benceno til OO (kg B/min).
(e) En 1996 se proyectó que la demanda de monoclorobenceno disminuiria 6o/Jaño a lo largo del
'4
2000. ¿Que ractores contribuyeron a la reducción de la demanda cuando se e fectuó esta pro-
yección?

I~ChemExpo. Schndl Publishing. scpliembl"<' 23. 1996. Dirección en la Red :


hup:llww....·.clw:mexpo.comlchc1mxpo2lnewsIPROFILEscp23.hlml
222 Capitulo S Sistemas unirasicos

5.34. 15En la operación dc depOsilo de I'(IPOIl:S quimicos (CVD, sus siglas cn ingles), un matcrial sólido aislan-
tc o semiconductor se forma en una reacción entre una espccie gaseosa y otra adsorbida sobre la super-
ficie de obleas de silicio (discos de cerca de 10 cm de dü\met ro y 1 mm de espesor). Las obleas
recubieTlas se someten a un procesamiento posterior para producir los chips microelectrónicos de las
computadoras y en la mayoría de los dispositivos electrónicos de uso actual.
En un proceso de éstos se forma dióxido de silicio (PM .. 60.06, GE .. 2.67) en la reacción entre
diclorosilano gaseoso (DCS) y óxido nitroso adsorbido:
SiHzCI !(g) + 2N 20(ads) ..... Si0 2(s) + 2N 2(g) + 2HC I(g)
Una mezcla de DCS y NzO fluye a traves de un "reactor de bote" - una tubería horizontal que contie-
ne de SO a 100 obleas de silicio de casi t 2 cm dc diámetro y 1 mm de espesor acomodadas en posición
vertical a todo lo largo. con separaciones aproximadas de 20 mm ent re cada oblea-o A continuación se
muestra una vista lateral del reactor.

El gas dc alimentación enlra al reactor a velocidad de 3.74 SCMM (metros cúbicos cstanda r por minu-
to) y contiene 22.0 mol% de DeS y e l balance de N20. En el reactor. el gas fluye alrededor de las oblcas
y el DCS y el NzO se difun den hacia los espacios entre ellas, el N 20 se adsorbc sobre la superficie de
estas y el N20 adsorbido reacciona con el DCS gaseoso. El dióxido de silicio que se forma queda en la
superficie. y elnitTÓgeno y el cloruro de hidrógeno pasan a la fase gaseosa y luego salen del reactor jun-
to con los reactivos sin consumir. La temperatura y la presión absolutas en el reactor son constantes. de
900"C y 604 militorr.
(a) El poreentaje de conversión de DCS en determinada posición axial (distancias a lo largo del reac-
tor) es 600A. Calcule la velocidad de flujo volumétrico (rol/min) del gas en estn posición axial.
(b) La velocidad de formación del depósito de dióxido de silicio por uni dad de tlrea de su pcrficie de
la oblea está dnda por la fórmula

{
mO\Si0 2 ) "'" 3. 16 x 10-8 Pocs
m- '$
¡I!.N!O
6~
donde Pocs y!'N.,o son las presiones pareiales de DCS y N20 en militorr. ¿Qué valor tiene r en la
posición axial en-el reactor dondc la conversión de DCS es 6001o?
(c) Considere una oblea eolocnda en la posición axial determinada en el inciso (b). ¿Qué espesor tendrá
la capa de dióxido de silicio sobre esa oblea tras dos horas de funcionamicnto del reactor, suponien-
do que In dirusión del gas sea lo bastante rápida a la baja presión del reactor para que la composición
del gas (y por tanto las presiones parciales de los componemes) sea uniforme en la superficie de la
oblea? Exprese su respuesta en angstroms, donde lA .. 1.0 X 10- 10 m. (Sugcll://cia: puede calcu·
lar la \'elocidad de crecimiento de la capa de Si0 2 en Álmin a panir de r y las propiedades del Si02
mencionadas en el problema.) Diga si el espesor seria mayor o menor de este valor en una posición
axial mas cercana a la entrada del reactor y cxplique su respuesta en forma breve.
5.35. Una planta de energía de turbinas de gas recibe un embarque de combustible de hidrocarburo cuya como
posición es incierta pero puede representarse por la expresión C•.H)" El combustible se quema con ex-
ceso de aire. Al analizar el gas producido se obtienen los siguientes resultados en base libre de humedad:
10.5% (vlv) de CO 2, 5.3% de O 2 y 84.2% de N2.
(a) Determine la proporción molar de hidrógeno respecto al carbono en el combustible (r). donde r -
y /x. y el porcentaje en exceso de aire que se empleó en la combustión.

IJ Das:,do en un problem3 de H. S. f oglcr. Elemen/$ ofCh.'miml Rl!<lclion Engillu,·ill8. 2a. edición. Premice Hall , Englewood ClifTs.
NJ. p. 323.
Problemas 223

(b) ¿Cuál es la proporción de aire respecto al combustible (m) de aireJkg de combustible) si el aire se
alimenta a la planta de energía a 30°C y 98 kPa?
5.36. La hidracina liquida (GE = 0.82) experimenta una serie de reacciones de descomposición que puede re-
presentarse con la siguiente expresión estequiométrica:
3 N 2 H~ -. 6xH2 + (1 + 2r)N2 + (4 - 4.,)NH3
(a) ¿Para qué rango de valores de x tiene significado físico esta ecuación?
(b) Grafique el volumen de gas producido [V(L)] a 600°C y 10 bars absolutas que se formaría a par-
tir de 50 litros de hidracina liquida como función de x, abarcando el rango de valores de x deter-
minado en el inciso (b).
(e) Especule sobre los motivos que hacen de la hidracina un buen propulsa1lle.
5.37. 16Se almacenan productos químicos en cierto laboratorio por volumen V(m 3). Como consecuencia de
malas prácticas de laboratorio, una especie peligrosa, A, entra al aire de la habitación (desde el interior
dc la misma) a velocidad constante ¡iIA(g AIh). La habi tación se ventila con aire limpio que fluye a ve-
locidad constante Vai", (m 3/h). La concentración promedio de A en el cuarto aumenta hasta alcanzar un
valor en estado estacionario CA .r (g Nm 3 ).
(a) Mencione por lo menos cuatro situaciones por las cuales A entró al aire de la habitación.
(b) Suponga que A se encuentra perfectamente mezclado con el aire de la habitación y derive la
fórmula
/UA = V.i",CA
(e) La suposición de mezcla perfecta nunca se justifica cuando el espacio cerrado cs una habitación
(al contrari o, digamos, dc un reactor con agitación). En la practica. la concentración de A varía de
un punto en la habi tación a otro; es bastante alta cerca del punto donde A entra al aire de la habi-
tación y muy baja en las regiones lejanas a dicho punto. incluyendo el ducto de salida del ventila-
dor. Si decimos que CA.dueto "" kCA , donde k < 1 es un factor de mezcla no ideal (en genera! entre
0,1 y 0.5. donde el valor más bajo corresponde a la peor mezcla), entonces la ecuación del inciso
(b) se transfonna en
IÍIA = kVaireCA

Utilice esta ecuación y la de estado de los gases ideales para derivar la siguiente expresión para la
fracción molar promedio de A en el aire de la habitación:
lilA
)'A = - ' - - -
RT
kV. ire Al AP

donde MA es el peso molecular de A.


(d) Elllh'CI permisihle de exposición (N PE) para el estireno (M '" 104.14) definido por la US. Occu-
pational Safety and Health Administration (Administración de Seguridad Ocupacional y Salud de
Estados Unidos) es de 50 ppm (en base molar). Un tanque de almacenamiento abierto que esta en
un laboratorio de polimerización contiene estireno. Se estima que la \'clocidad de evaporación de
este tanque es 9.0 gIh. La temperatura ambiente es 20°C, Suponiendo que la atmósfera dellabo-
ratorío está bastante bien mezclada (de modo que k = 0.5). calcule la velocidad de ventilación mi·
nima (mJIh) necesaria para mantener la concentración promedio de estireno en o por debajo del
NPE. Después indique varios motivos por los cuales podria resultar arriesgado trabajar en ellabo·
ratorio si se emplea la velocidad de ventilación mínima calculada.
(e) Diga si el nivel de riesgo de la situación descrita en el inciso (d) aumentará o disminuira en caso
de que la temperatura de la habitación aumente. (Es imposible saber si aumentara o disminuirá.)
Explique su respuesta citando por lo menos dos efectos de la temperatura en su explicación.
5,38. Se hidrogena propileno en un reactor intemütente:
C)H 6(g) + H2(g) -+ C)Hg(g)
Se alimentan cantidades equimolares de propileno e hidrógeno al reactor a 25°C y una presión total ab-
soluta de 32.0 atm. Se eleva la temperatura del reactor a 235°C y se mantiene constante hasta que se
haya completado la reacción. La conversión de propileno al principio del periodo iSOlcrmico es 53.2%.
Puede suponer comportamiento de gas ideal para este problema, aunque a las altas presiones a que se
trabaja esta suposición constituye, en el mejor de los casos. una aproximación muy burda.

lÓ'fomado de D. A. ero\\'l. D_ W. Hubbard y R_ M. Felder. Problem Se/: SlOichiomelry . Cemer for Chcmical Process Safel y. Nue·
\'aYork.
224 Capítulo 5 Sistemas unifásicos

(a) ¿Cuál es la presión final del reac tor?


(b) ¿Cuál es la rracción de conversión del propileno cuando P - 35.1 atm?
(e) Construya una gráfica de presión contra fracción de con\'ersión del propileno que comprenda el
periodo de operación isoh~nnico. Utilice la gráfica para confirmar los resultados de los incisos (a)
y (b). (Sugerencia: use una hoja de cálculo.)
5.39. Un gas natural contiene 95% por peso de CH 4 y el balance de C2H6. Quinientos metros cubicos por ho-
ra de este gas se queman a 40°C y 1.1 bar, con 25% en exceso de aire. El flujómetro de aire se calibra
para leer la velocidad de flujo volumetrico a temperatura y presión estandar. ¿Cuál deberia ser la lectu-
ra del medidor (en SCMH) cuando la velocidad de flujo se fija en el valor deseado?
5.40. Una corriente de nitrógeno caliente y seco fluye por una unidad de proceso que contiene acetona liqui-
da. Una porción considerable de la acetona se vaporiza y el nitrógeno la arrastra. Los gases combina-
dos salen de la unidad de recuperación a 205°C y 1.1 bar y entran a un condensador en el cual una
porción de la acetona se licua. El gas restante sale del condensador a 10°C y 40 bar. La presión parcial
de acetona en la alimentación al condensador es 0.100 bar, y en el gas efluente del condensador es 0.379
bar. Suponga comportamiento de gas ideal.
(a) Para una base de 1 m) de bar alimentado al condensador, calcule la masa de acetona condensada
(kg) y el volumen de gas que sale del condensador (m 3).
(b) Suponga que la velocidad de flujo volumétrico del gas que sale del condensador es 20.0 m3/h.
Calcule la velocidad (kglh) a la cual se vaporiza la acetona en la unidad de recuperación del solvente.
5.4 1. El amoniaco es uno de los constituyemes químicos de los desechos industriales que deben retirarse en
una planta de tratamiento para que estos desC1:hos puedan descargarse con seguridad a un rio o estua-
rio. Por lo general el amoniaco se encuentra en el agua de desecho como hidróxido de amonio acuoso
(N H; + OH - l. A menudo se lleva a cabo un proceso en dos partes para lograr la eliminaciÓn del mis-
mo. Primero se agrega óxido de calcio (CaO) al agua de desecho y se produce la reacción:

CaO + H20'" Ca2~ + 2(OH- )

Los iones hidrollilo que se producen en la reacción ocasionan que el equilibrio se desplace a la dere-
cha, dando como resultado la conversión de los iones amonio en amoniaco disuelto:

Despues se pone aire en contacto con el agua de desecho, eliminando el amoniaco.


(a) Un millón de galones de agua alcalina de desC1:ho que contiene 0.03 mol de NH)/mol de H20 se
alimenta a una torre de extracción que opera a 68 cF. El aire 11 68°F y 21.3 psia entra en cOnlacto
con el agua de desecho a contracorriente al pasar esta por la torre. La velocidad de alimentación es
300 ftJ aire/gal de agua de desecho, y asi se retira del agua 93% del amoniaco. Calcule la velocidad
de fl ltio volumetrieo del gas que sale de la torre y la presión parcial de amoniaco en este gas.
(b) Explique en fonna breve, en ténninos que un estudiante de primer año de quimica pueda compren-
der, el runcionamiento de este proceso. Inclu ya la constante de equilibrio para la segunda reacción
en su explicación.
5.42. Compró un ci lindro de gas que, se supone, contiene 5.0 mol% de CI2 (:1: 0.1%) Y95% de aire; pero los
experimentos que ha hecho no dieron resultados razonables, por lo cual sospecha que la concentración
de cloro en el cilindro de gas es incorrecta.
Para comprobar esta hipótesis, burbujea el gas del cilindro sospechoso en 2.0 L de una solución
acuosa de NaOH (12.0 % por peso de NaOH, GE - 1.13) durante una hora exacta. El gas de entrada se
alimenta a una presión manometrica de 5 10 mm H20 y temperatura de 23°C. Antes de entrar al recipien-
te, el gas pasa por un flujómetro que indica una velocidad de ftujo de 2.00 Umin. Al concluir el experi-
mento, analiza una muestra de la solución residual de NaOH y los resultados indican que el contenido
inicial de NaOH se redujo en 23%. ¿Cual es la concentración de O 2 en el gas del e:lindro? (Suponga que
el CI 2 se ha consumido totalmente en la reacciÓn C [2 + 2NaOH -o NaC I + NaOO + H20).
5.43. Se combinan dos corrientes de gas humedo en una cámara de mezclado con calentamiento. La prime-
ra contiene 23.5 mol% de etano y 76.5% de et¡leno en base seca y entra a 111 camara a 25°C y 105 kPa
a velocidad de 125 Umin. La segunda corriente es aire humedo y entra a 75°C y 115 kPa a velocidad
de 355 U min. La corriente de producto emerge a 65°C y 1.00 atm. Se utiliza un higrómerro para me-
dir el contenido de agua de ambas corrientes de al imentación y de la de producto combinado. La CUf-
va de calibración del higrómetro es una línea recta sobre una gráfica semilogaritmica de y (rracción
molar de agua) contra R (lcctura del higrómetro), que pasa por los puntos (y " 10-4 , R - 5) YÚ' = 0.2,
R - 90). Se obtienen las lecturas siguientes:
Problemas 225

Corrie",e (le ulime",ució" de IJidrocurbllro: R = 86.0


Corrielfle de ulimentución de air,.: R = 12.8
(a) Dcri\'e una expresión pamJ{R).
(b) Ca lcule la velocidad de flujo volumétrico de la corriente de producto y la composición molar del
gas producido en base scra.
(e) Calcule In presión parcial del agun en el gas producido y In leeturo del higrómetro para esta co-
rriente.
5.44. La mayor pMte del concreto que se emplea pamla construcción de edificios. carretems. presas y puen-
tes se fabrica con ceme nto portland , sustancia que se obtiene pulverizando el residuo granular duro
(escoria) de la tostación de una mezcla de arcilla y piedra caliza. y agregando otros materiales para mo-
dificar las propiedades de fOlja del cemento y las propiedades mecánicas del concreto.
La carga pam un horno rollltorio de cemento portland contiene 17% de un barro de construcción
seco (72% por peso de Si0 2, 16% de A120j. 7% de Fe20J. 1.1% de K20. 3.3% de Na20) y 83% de
piedro caliza (95% por peso de CaCO; y 5°1. de impurezas). Cuando la temperatum del sólido se acerea a
los 900°C, la piedra caliza se ca(cillo para fonnar óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono. Confonne
la tempcroturn continua aumentando hastn casi l 450°C, el óxido de calcio reacciona con los minerales
del barro para fonnar compuestos como 3 Ca0-5i0 2, 3 CaO·A 120), y 4 CaO·A I 20y Fe 20 J. La veloci-
dad de flujo de CO2 procedente del horno es 1350 m3/h a 1000°C y I atm. Calcule las velocidades de
alimentación de bnrro y piedra caliza (kglh) y el porcentaje en peso de Fe20 ] en el cemento final.
5.45. El análisis ultimo de un aceite combustible Num. 4 es 86.47% por peso de carbono. 11.65% de hidró-
geno, 1.35% de azufre y el resto productos inertes no combustibles. El aceite se quema en un horno pa-
ra generar vapor con 15% de aire en exceso. El aire se precaliema a 175°C y entra al horno a una presión
manométrica de 180 mm Hg. El azufre y el hidrógeno del combustible se oxidan en su totalidad a S02
y H20. 5-;0 del carbono se oxida a ca y el balance forma CO 2.
(a) Calcule la velocidad de alimentación (m) aire)f(kg aceite).
( b) Calcule las fracciones molares (en base seca) y las ppm (partes por millón en base humeda, o mo-
les contenidos en 106 moles de gas de combustión humedo) de las especies de gas de combustión
que podrían considerarse riesgos ambientales.
5.46. Una corriente de l1-pentano líquido fluye a una velocidad de 50.4 Umin a una cnmara de calentamien-
to. donde se evapora hacia una corriente de aire que se encuentra 15% en exceso de la cantidad nece-
sana para quc er pentano se queme en su totalidad. La temperatura y la presión manomctrica del ain:
de entrada son 336 K Y 208.6 kPA. El gas caliente fluye hacia un horno de combustión donde se que-
ma una fracción del pentano. El gas producido. que contiene todo el pentano sin reaccionar y nada de
ca. pasa a un condensador donde d agua que se formó en el horno y el pentano sin reaccionar se
licuan. El gas sin condensar sale del condensador a 275 K Y I atm absoluta. El condensado liquido
se separa en sus componentes. se mide la velocidad de flujo del peotano y se dele01lina que es 3.175
kglmin.
(a) Ca lcule la fracción de conversión del pentano que se logra en el horno y las \'elocidades de flujo
volumétrico (Umin) del aire de alimentación, del gas que sa le del condensador y del condensado
líquido antes de que se separe en sus componentes.
(b) Dibuje el aparato que podría haberse usado para separar el pentano y el agua del condensado. (SII-
gerencia: recuerde que el pentano es un hidrocarburo y lo que se dice sobre los aceitcs (hidrocar-
buros) y el agua.)
5.47. La corriente dc alimentación a una p(ullfa CI(IIIS consta de 20.0 mol% de H2S y 80.()% dc CO 2. Un ter-
cio de la corriente se envia a un horno. donde el H2S se quema por completo con una cantidad estequio-
metrica de aire alimentado a I atm y 25°C. La reacción es

H2S + ~02 ..... S02'" H20


Los gases producidos en esta reacción se mezclan después con los dos tercios restantes de la corriente
de alimentación y se mandan a un reactor donde se realiza la siguiente reacción hasta completarse:
2H2S + 502 ..... 2H20 + 3S
Los gases salen del reactor a velocidad de 10.0 m]/min a 380°C y 205 kPa absolutas. Suponiendo com-
portamiento de gas ideal, delennine la velocidad de alimentación de aiTe en kmol/min.
5.48. El ácido sulfurico es el producto quimico con el mayor volumen de producción en Estados Unidos. En
uno de los primeros procesos para su fabricación. se tuesta (quema) con aire un mineral que contiene
piritas de hierro (FeSl). Las siguientes reacciones tienen lugar en el horno de tostación:
226 Capitulo 5 SiSlemas unifñsicos

2FeS2(S) + Y02(g) ..... Fe20)(S) + 4S0 2(g) 111


2FeS2(S) + 'í02(g) ..... Fe20 )(S) + 4S0)(g) 121
El gas que sale del reactor pasa a un convertidor calalilico donde la mayor pane del 501 producido se
oxida todavía más a SO):
131
Por iiltimo. el gas que sale del convertidor pasa por una torre de absorción en la cual el SO) es absor-
bido en agua para producir ácido sulfiirico (H2S0 4).
(a) Un mineral que contiene 82% por peso de FeS2 y 18° 0 de productos inenes se alimenta a un hor-
no de tostación. Adellliis. se alimenta aire seco al horno 40% en exceso de la cantidad requerida
en teoria para oxidar todo el azufre del mineral hasta SOl' Se logra 85% de oxidación del FeS::! .
4()OIo de la fracción de conversión de este forma dióxido de azufre y el reslo trióxido de azufre. Dos
corrientes salen del tostador: una de gas que contiene 502• SO). 0 1 Y N 1• Y una de sólidos forma-
da por las piritas sin convertir. óxido férrico y el material inerte del mineral. Calcule la velocidad
necesaria de aire en metros cúbicos estándar por 100 kg de mineral tostado y la composición mo-
lar y el vo lumen (SCM/ IOO kg de mine ral ) del gas que sale del horno de tostación.
(b) El gas que sale del horno de Tostación entra a un convertidor catalíTico que opera a I alm. La reac-
ción de conversión [J) procede hasta un punto de equilibrio donde las presiones parciales de los
componentes satisfacen la relación

P.>O¡ _ K (T)
P.>o p l/2 - l'
, Ol
Los gases se calientan primero a 600°C, tempcmturn a la cual Kp - 9.53 atm - I12 • y después se en-
frian a 400°C. donde Kp = 397 3tm-l/2 . La \<elocidad de la reacción hacia la derecha aumenta en
forma draslica con la temperatura y es varios órdenes de magnitud mayor a 600°C que a 400"C.
Calcule la fracción de conversión en el equilibrio del dióxido de azufre en el convertidor cuando
la temperatura es 600°C y cuando es 400°C. Explique en forma bre\'e por qué los gases del con-
vertidor se calientan al inicio y después se enfrían.
(e) Suponiendo que el trióxido de azufre que sale del convertidor se eOlwierta por completo en ácido
sulfúrico. ¿cuántos kg de H2 S04 se produeiran por kg de azufre del mineral'! ¿Cuál hubiese sido
esta proporción si se hubiera tnlllsformado todo el azufre del mineral'! Resuma los factores res-
ponsables de que la segunda cifra sea mayor que la primera.
5.49. Le asignaron la tarea de medi r la constante de equilibrio de la reacción N20 4 ;:': 2N0 2 como función
de la temperatura. Para ello, obtiene un recipiente rígido de 2 litros equipado con un manómetro, lo
evacua y después lo llena con una mezcla de N0 2 y N20~. y cal ienta el recipiente a To .. 473 K, tem-
peratura a la cual sabe que el gas es. en esencia, N02 puro. En este plintO observa que la presión ma-
nométrica es 1.00 atm. Entonces reduce la temperatura por eta pas. anotando la presión manométrica en
el equilibrio a cada temperatura. Obtiene los datos siguientes:
1(K) 300
Pnl:,,'(I"'~lti<,,(atm) 1.00 0.272 O.I ! I - 0.224
1
N0 2 puro
(a) ¿Cuantos gramo-mol de N02 hay en el recipiente a 473 K'!
(b) La constante de equilibrio de la reacción es
Kp - P ~0IPN2P4
donde PN02 Y PN204 son las presiones parciales en el equilibrio de N0 2 y N20 4 • Derive una
ecuación o una serie de ellas para calcular KpCatm) a partir de valores específicos de T Y Pmanomftnca.
(Sl/gcllmcio: comience definiendo 111 y II! como moles de NO! y N20 4 presentes en el equilibrio.)
Luego calcule Kp para T = 350 K, 335 K. 315 K Y 300 K. (SlIgerellcil/: utilice un programa de
hoja de cálculo.)
(e) La constante de equilibrio debe variar con la temperatura segun la relación
Kp _ oe-"T
Utilice los resultados del inciso (b) para detemlinar los valores de (1 y b medianTe un proceso gráfico
de ajuste de una curva. [SI/gerellcia: emplee el programa de hoja de cálculo del inciso (b).]
Problemas 227

5.50. La demand.1 por determinado compuesto hidrogenado. S. es 5.00 kmollh, Este producto químico se sin-
tetiza por la siguiente reacción en fase gaseosa
A -+ H2 ;:=S
La constante del equilibrio de la reacción a la temperatura de operación del reactor es

Kp =: ~ :O. latm- 1
p",- PH¡
La alimen tación fresca al proceso es una mezcla de A e hidrógeno que se combina con una corriente de
recirculación que consta de las mismas dos especies. La mezcla resultllnte. que contiene 3 kmol Mlllol H2,
se alimenta al reactor. el cual funciona a presión absolm8 de 10.0 alm. Los productos de reacción estan
en equilibrio. El efluente del reactor se envia a la unidad de separación que recupera todo el S en for-
ma casi pura. El A yel hidrógeno que salen de la unidad de seJXlraeión forman la recirculación que se
mezcla con la alimentación fresca del proceso. Calcule las velocidades de alimentación de hidrógeno y
de A al proceso en kmol/h y la velocidad de flujo de la corriente de recirculación en SCM H (metros cu-
bicas estandar por hora),
5.S l . El metanol se sintetiza a partir de monóxido de cMbono e hidrógeno eu la reacción
CO + 21-!2 ;:= CH.p l-!
El siguiente es cI diagrama del proceso:

ti (kmoI COhI)
M -CHl Otl

~(kmoI Hi"1
t
, REACTOR
~(kmoI CClo'I)
' 'AAAOOR
" 1(kma1 co",I 100 kmoI CO"') ~(kmaI '-'"')
"ikmol Hi"1 ~(kmaI Hi"1 ~kmoI HthJ
T(K). p\kP.)
H..<% .... lll<CftOde H21

La alimentación fresca al sistema. que contiene sólo CO y H2' se mezcla con una corriente de recircu-
lación formada por las mismas especies. La corriente combinada se calienta y comprime hasta la tem-
peratura T(K) y la presión p(kPa) y se alimen ta al reac tor. El porcentaje en exceso de hidrógeno en esta
corriente es flu . El efluente del reactor --que también esta a T y P- pasa a la unidad de separación
donde casi lodo el metanol producido en el reactor se condensa y se relira como producto. El CO y el
H2 sin reaccionar constituyen la corriente de recirculación que se mezcla con la alimentación fresca.
Dado quc la temperatura de reacción (y por tanto la velocidad de reacción) sea lo bastante alta y
la ecuación de estado de los gases ideales constituya una aproximación razonable en las condiciones de
salida del reactor (una suposición cuestionable). la relación

",,-
" _ PcH¡OIl

Pco/1Jl ¡

se acerca al \'a lor del equi librio

KpfT) = 1.390 x ]Q-Iex{ 21.225 + 91~3.6 - 7.492 In T+ 4.076 x 10- 3 T- 7. 161 x 10-8 T2)

En estas ecuaciones. Pi es la presión parcial de la especie i en kilopascales (i - CH}OH , CO. H2) y Tse
da en Kelvin.
(a) Suponga que P - 5000 kPa. T - 500 K. Y Hu - 5.0%. Calcule il~, li5 Yi16. las velocidades de flujo
de los componentes (kmoUh) en el efluente del reactor. [SlIgellmcia: use el valor conocido de flxs.
los balances atómicos cn tomo al reactor. y la relación en el equilibrio. K"" = Kp(T), para escribir
cuatro ecuaciones en las cuatro variables';} a';6: use el algebra para eliminarlas todas. exceptoli6.
y emplee el método de prueba y error p..1ra resolver la ecuación no lineal para 1i6'] Después calcule
las velocidades de alimentación de los componentes frescos (lit Y li1) Y la velocidad de flujo
(SCMH) de la corriente de recirculaciÓn.
*(b) Escriba un programa de hoja de cálculo para poder realizar las distintas operaciones que se piden
en el inciso (a) con la misma base de cálculo (100 kmoJ CO/h alimentados al reactor) y diferen-
228 Capitulo 5 Sistemas unifásicos

tes valores especificados de p(kPa), n,K) y /{xs (%). La hoja de cálculo deberó tener las columnas si-
guientes:
A. P(kPa)
B. 7tK)
C. H~s(%)
D. Kpt:T) X lOS. (La función dada de Tmultiplicada por lOS. Cuando T - 500 K. el valoren esta co-
lumna debe ser 91.113.)
E. KpPl
F. ;'3' La velocidad (kmollh) a la cual entra H2 al reactor.
G. i/ 4 . La velocidad (kmol/h) a la cua l sale CO del reactor.
H. ;lj. La velocidad (kmol/h) a la cual sale Hz del reactor.
1. i16' La velocidad (kmollh) a In cual sale metanol del reactor.
J. il UII ' La velocidad total de flujo molar (kmollh) del efluente del reactor.
K. KIX' X 103. La relaciónYM/Ú'cQ)R l ) mu ltiplicada por l OS. Cuando se obtiene la solución correcta.
el valor debe ser igual a 1 en la Columna E.
L. KpPl - K~. La columna E - la columna K, que es igual a cero cuando la solución es correcta.
M. ;11' La velocidad de flujo molar (kmol/h) de CO en la alimentación fresca.
N. i12. La velocidad de flujo molar (kmol/h) de H2 en la alimentación fresca .
O. V",c(SCM H). La velocidad de flujo de la corriente dc recirculación en ml(TPE)/h.

Una vez introducidas las fórmulas correctas. se debe variar el valor de la Columna 1 hasta que el valor
de la Columna L sea igual a O.
Corra el programa para las siguientes nueve condiciones (tres de ellas son las mismas):

• T - 500 K, f(~1 '" 5% Y P - 1000 kPa. 5000 kPa y 10.000 kPa.


• P - 5000 kPa, HXI '" 5%, Y T - 400 K, 500 K y 600 K.
• T - 500 K, P - 5000 kPa. y fl x$ " 0%, 5% y 10%.
Resuma los efectos de la presión y temperatura del reactor, y del exceso de hidrógeno, sobre el rendi-
miento de metanol (kmol M producidos por 100 kmol CO alimentados al reactor).
(e) Debe encontrar que el rendimiento de metanol aumenta al incrementar la presión y reducir la tem-
per:llura. ¿Que costo se asocia con el incremento de presión?
(d) ¿Por qué es posible que el rendimiento sea muy inferior al valor calculado si la temperatura es de-
masiado baja?
(e) Si en realidad corriera la reacción a las condiciones dadas y analizara el efluente del reactor, ¿por
qué podrían ser muy diferentes los valores de las Columnas F a M de la hoja de cálculo respecto
de los valores medidos para estas cantidades? (Mencione varios motivos, incluyendo las suposi-
ciones realizadas al obtencr los valores de la hoja de cálculo.)
5,52, Se alimentan I gramo-mol de CO 2, otro de O 2 y otro de N2 a un reactor intermitente que se ealienla a
3000 k Y 5.0 atm. Las dos reacciones que aquí se dan proceden hasta el equilibrio (también se mues-
tran las constante de equilibrio a 3000 K).

CO 2 ~ CO+10 2
KI - <Pc(iJb~)I Pea! " 0.3272 a¡m lf2
~0!+1N2 ~ NO
Kl " f'Nl
PNoICPo 12 = 0.1222

Calcule la composición en el equilibrio (fracciones molares de los componentes) de l contenido del reac-
tor. (SI/gerencia: exprese Kl y Kl en términos del grado de ambas reacciones ~l y ~2' (Vea la sección
4.6d.) Después use un programa para resolver ecuaciones o un método de prueba y error, como el de
Newton-Raphson (Apéndice A.2). para obtener ~I y ;2' y emplee los resultados para detenninar las
fracciones molares en el equilibrio.)
5,53, El ácido tereftálico ([PA), la maTeria prima para la manufaclura de fibra de poliéstcr, pelicula y elWll-
ses para refresco, se sintetiza a partir de p-xileno (PX) por el proceso siguiente:
Problemas 229

.,
",.- -
TPA· t<::ido 1...e11Mioo

I
O2, N2• H2·O(v)
105'C. 5.5 11m
t
. 1CONDENSADOR J
_LHp(1)
AAI O 25'C. 6.e 31m

REACTOR
_ d e l ..9CIOr
"'" J~SlkgPX
I PX. TPA. S I SEPARADOR TPA(e¡

I
~(I):.PX.S

Se combina una alimentación frcsca de PX liquido puro con una corriente de recireulación que contie-
ne PX y una solución (S) de un catalizador (una sal de cobalto) en un solvente (metanol). La corriente
combinada. que contiene S y PX en una relación de masa 3:1, se alimenta a un reactor en el cual 90%
del PX se transforma en TPA. También se alimenta al reactor una corriente de aire a 25°C y 6.0 atm ab-
solutas. El aire burbujea a través del liquido y la reacción mencionada antes se realiza bajo la influen-
cia de l catalizador. Una corriente liquida que contiene PX sin reaccionar. TPA disuelto y todo el S que
llegó al reactor entran a un separador donde se forman cristales sólidos de TPA y se filtran de la solu-
ción. El filtrado. que contiene todo el S y el PX que salen del reactor. es la corriente de recirculación.
Una corriente de gas que contiene oxigeno y nitrógeno sin reaccionar, asi como el agua formada en la
reacción, sale del reactor a 105"C y 5.5 atm absolutas y pasa por un condensador en el cual se eondcn-
sa casi toda el agua. El gas no condensado contiene 4.0 molo/. de O 2,
(a) Tomando como base de cálculo 100 kmol de TPA producido/h, dibuje y marque el diagrama de
flujo del proceso.
(b) ¿Cuál es la velocidad de alimentación fresca requerida (kmol PXIh)?
(e) ¿Cuáles son las velocidades de fluj o volumét rico (m)/h) del aire que se a limen ta al reac tor. del gas
que sale de este último y del agua liquida que sale del condensador? Suponga comportamiento de
gases ideales para ambas corrientes de gas.
(d) ¿Cuál es la velocidad de flujo másico (kglh) de la corriente de recirculnción?
(e) Explique en pocas palabras las funciones del oxigeno. nitrógeno. catalizador y solvente en el proceso.
(f) En el proceso real. la corriente de condensado liquido contiene agua y PX. Especule sobre lo que
podría hacer con dicha corriente para mejornr [a economia del proceso. [SlIgefl.'l1cia : obsen'e que el
PX es caro y recuerde 10 que se dic~ sobre el acei te (los hidrocarburos) y el agua.]
5_54. El siguiente es el diagrama de flujo de l proceso para sintesis del metano!.

[• , 1
A

·1
REACTOR
1 ·1
SEP1

, H SEP2
P
Las siguientes especificaciones se aplican a las corrientes marcadas y las unidades de proceso:
A. Alimentación fresca- una mezcla de CO. 1-12• N2 y COl
8 . Alimentación al reactor- 30.0 mol% de CO, 63.0010 de H2. 2.0010 de N 2 y 5.0% de CO 2.
Reaclor. Ocurren dos reacciones y proceden hasta e l equilibrio a 2QOOC y 4925 kPa absolutas:

,,
(K)= p~! ,
PcoPj¡¡
=3.49xlo- 6kPa -J

(K),: PMPH¡O =5.19x[o-8k P. -~


P • n.-v.. p I
r\-v2 H,

C. Efluente del reaClor- contiene todas las especies de la alimentación y el producto a la temperatura y
presión del reactor. Las presiones parciales de las especies cumplen con las dos ecuaciones dadas.
230 Capitulo 5 Sistemas unifnsicos

Sep J. Condensa todo el metanol y el agua en el efluente del reac tor.


D. Metanol liquido yagua. (Estas especies se separan por destilación en una unid3d que no se muestra.)
E. Gas que contiene CO. H2 y CO 2 sin re3ccionar y N2.
Sep 2. Proceso de separnción de unidades lIIulliples.
F. Todo el nitrógeno y parte del hidrógeno de la corriente E.
G. Corriente de recirculación- CO. CO 2 y 10% del hidrógeno alimentado al Sep2.
(a) Tomando como base de calculo 100 kmollh de la corriente B. calcule las velocidades de f1IÚo mo·
lar (kmollh) y las composiciones molares de l3s seis corrientes marcadas restantes.
(b) El proceso se usará para producir 237 kmo llh de metano!' Aumente la escala del diagrama de flu-
jo del inciso (a) para calcular la velocidad de alimentación fresca que se requiere (SCMH). la \'e-
locidad de flujo del efluente del reactor (SCM H) y la velocid3d de flujo volumétrico real del
efluente del reac tor (m 3/h). suponiendo comportamiento de gas ideal.
(e) Emplee la regla genernl paro gases diatómicos descri ta en [a p. 192 para probar la suposición de
comportamiento de gas ideal cn la salida del reactor. Si la suposición no es valid3. ¿cuáles de los
valores calculados en el inciso (b) son erróneos?
5.55. La velocidad de flujo volumétrico medida para el et3no a 10.0 atm absolut3s y 35°C es 1.00 x loJLIh.
Utilizando un valor estimado para el segundo coeficiente virial en la ecuación virialtrunca (ecuación
5.3-4). (a) calcule Ji (Umo[ ): (b) estime el factor de compresibilidad. =: y (c) determine la velocidad de
flujo másico del etano en kglh.
5.56. Se proveerá metanol a una unidad de proceso a velocidad de 15.0 kmollh mediante una comente que con-
tiene 30.0 mol% de metanol y 70.0 mol% de propano. Estime la velocid.1d de flujo volumétrico de esta
corriente 3 10.0 atm y loo.oac mediante [a ecuación virial trunca y la siguiente Tt."gla de mezclado:

B"'''lt'ta ::: L LYiY j Bii


, j
donde los coeficientes viriales parn las especies puras. Br; y Bjj se determinan mediante la ecuación
5.3-5 y 8 i)' - 0.5(8;; + BiJl
5.57. La ecuación de estado de Va n dcr Waals (ecuación 5.3-6) se usará para estimar el vo lumen molar espe-
cifico Ji (Llmol) de aire a valores especificos de t(K) y p(atm). Las constantes de Van der Waals para
el aire son ti - 1.)] alm'L 2fmol 2 y b - 0.0]66 Urno!.
(a) Muestre por qué la ecuación dc V3n der Waals se clasifica como ecuación cúbica de estado ex pre-
sándola en la fonna
j(v) - c j 0 +cl'.l + cIJi+ co = O
donde los coeficientes Cj. c2. cl, Y Co incluyen ti p. R, T, ti Y b. Calcule los valores de estos coefi·
cientes para el aire a 223 K Y 50.0 alm. ( Incluya las unidades adecuadas al dar los valores.)
(b) ¿Cuál seria el valor de Ji si se aplicara la ecuación de estado de los gases ideales para los cálcu-
los? Use este valor como estim3do inicial de Ir para el aire a 223 K y 50.0 alm y resuelva la crua-
ción de V3n der Waals por prueba y error para obtener una mejor estimación. ¿Qué porcentaje de
error se produce al usar la ecuación de estado de los gases ideales suponiendo que la estimación
de Van dcr Waals sea correcta?
*(e) Elabore una hoja de cálculo para llevar a cabo los calculos del inciso (b) para aire a 223 K Y di-
versas presiones. La hoja de cálculo debe tencr la apariencia siguiente:

T(K) P(alrn) ,O V(ideal)


" " " (Urnol)
V
(Umol)
F(V) % error

22l 1.0 ... ... ... .. . ... ... ...


22l 10.0 ... ...
22l 50.0 ... ...

22l 100.0 ... ... .. . ... ...


22l 200.0 ... ... .. . . .. ...

• Problema de rompuladora.
Problemas 231

La expresión polinómica para Yif- c}li} + C2 1i2 +... ) debe introducirse en la columnafi.l). y el va-
lor de la columna JI debe variarse hasta que f( 11) sea casi igual a cero. Emplee el gool-seek si su
programa de hoja de cálculo lo incluye.
(d ) Rcaliceel cálculo para 223 K Y 50.0 31m empleando el método de Newton·Raphson (ApéndiceA.2).
5.58. Un tanque de 5.0 ml se carga con 75.0 kg de gas propano a 25°C. Aplique la ecuación de estado SRK
para estimar la presión del tanque; después, calcule el porcentaje de error que se produciria al emplear
la ecuación de estado de los gases ideales para los cálculos.
5.59. La presión absoluta en un cilindro de gas de ]5.0 litros no debe exceder 51.0 atm. Suponga que el ci-
lindro contiene 50.0 mol de un gas. Emplec la ecuación de estado SRK para calcular la temperatura má-
xima permisible del cilindro si el gas es (a) dióxido dc carbono y (b) argón. Por ultimo. calcule los
valores que predeciría la ecuación de est3do de los gases ideales.
5.60. Una corriente de oxigeno a - 65°C y 8.3 alm fluye a razón de 250 kglh. Emplee 13 ecuación de estado
SRK p3ra estimar la velocidad de flujo volumétrico de esta corriente. (Vea el ejemplo 5.3-3.)
5.61. Cierto ingeniero innovador im'entó un disposi tivo p3nl reemplazar los gatos hidráulicos que se utilizan
en diversas estaciones de servicio. Un pistón móvil con diámetro de 0.15 m se adapta en un cilindro.
Los autos se elevan abriendo un3 pequeña puena cerca de la base del cilindro. insertando un bloque de
hielo seco (C0 2 sólido). cerrando y sellando la puerta, y vaporizando el hielo seco aplicando apenas el
calor suficiente para que el contcnido del ci lindro llegue a la temperatura ambiente (25°C). Luego,
el auto se hace descender abriendo la válvula y dejando escapar el gas del cilindro.
El dispositivo se prueba elevando un automóvil una distancia vertical de 1.5 Ill. La masa combina-
da de l pistón y el automóvil es 5500 kg. Antes de que el pistón se eleve, el cilindro contiene 0.0]0 ml
de CO 2 a temperatura y presión ambientes (1 atm). Ignore el volumen de l hielo S<.'Co.

- PlSTON

(a) Calcule la presión en el cilindro cuando el pistón a lcanza el reposo a [a elevación deseada.
(b) ¿Cuanto hielo SC{:O (kg) debe colocar en e[ cilindro? Emplee la ecuación de estado SRK para es-
tos cálculos.
(e) Describa cómo calcularía el diámetro mínimo del pistón necesario para que el automóvil se ele·
va ra al agregar la cantidad de hielo seco calculada. (Sólo dé las fórmula s y describa el procedi-
miento que seguirla -no se requieren cálculos numéricos.)
5.62. t7Un Iilnque de oxigeno con volumen de 2.5 nJ se mantiene en una habililción a 500F. Un ingeniero empleó
la ecu3ción de estado de los gases ideales para determinar que si el tanque se evacua primero y despues
se carg3 con 35.3 Ibm de oxígeno puro. alcanzará su presió/1 maxim(l permisible ,le /rooojo /1oll//lm/
(MAWP, por sus siglas en inglés). Su funcionamiento a presiones m3yares se considera inseguro.
(a) ¿Cuál es el valor máximo permisible de la presión de trabajo (psig) dellanque?
(b) Sospecha que. a las condiciones del tanque totalmente cargado, es probable que el componamien-
10 de gas ideal no constituya una buena suposición. Emplee la ecuación de estado SRK para ob·
tener una mejor estimación de la masa máxima de oxigeno que puede cargarse al tanque. Diga si
la suposición de gases ideales condujo a un cálculo conservador (del lado seguro) o a otro no con-
servador de la cantidad de oxigeno que se podría cargar.

11J"omado tk D. A. . Cro,..!. o . W. Hubbard y R. M. Fet~. Prob/I'''' $f!t; Sloiclli01fl6ry. Center for CMmical I'rocess Safery. N\IC"\'lI
yoo.:.
232 Capítulo 5 Sistemas unifasicos

(e) $upong3 que el 13nque se C3,&3 y se rompe 3mes de que la eamid3d de o.tigeno c3Jculada en el in-
ciso (b) pueda entrar en él. (Debería ser capaz de soponar presiones del cuádruple del MAWP:)
Piense por lo menos en cinco ex plicaciones posibles para este fallo del tanque por debajo de su lí-
mite de presión nominal.
·5.63. El uso de la ecuación de estado SRK (o de cualquier otra ecuación cubica de estado) para determinar
un volumen especifico a panir de una temperatura y presión dadas requiere calculos de prueba y error.
Es posible utilizar tres metodos por computadora para resolver este problema: ( 1) hoja de calculo; (2)
paquetes matemáticos como Mathcad, Mathcmatica. Maple y E-Z-Solve; y (3) lenguajes d~ programa-
ción como Fortran y C++. El objetivo del problema es usar cada mélodo para determinar V(Umol) pa-
ra el CO 2 a (i) 200 K Y 6.8 alm; (ii) 250 K Y 12.3 alm; (iii) 300 K Y 6.8 alm: (iv) 300 K Y 21.5 atm; y
(v) 300 K Y 50.0 atm.
(a) Comenzando por la ecuación 5.3-7, derive la siguiente expresión equivalente para la ecuación de
estado SRK:
.f(V) = py3 - RrV 2 + (oa - trP- bR1)V - oab = O
(h) Escriba un programa de hoja de cálculo para tomar como entradas un identificador de especie (co-
mo el CO 2), la temperatura y presión criticas, el factor acentrico de Pitzer. y las temperaturas y
presiones para las cuales calculará V. y para detcrminar Vempleando las ecuaciones 5.3-9 a 5.3·13
para cada condición que se cspecifica. La hoja de cálculo debe tener la estruct ura siguiente:

HOJA DE CÁLCULO PARA LA ECUACIÓN SRK DEL PROBLEMA 5.63

Especies COl
Tc(K) 304.2

Pc(atm) 72.9

w 0.225
, • ••••
b • ••••
m • ••••

T(K) P(alm) alfa V(ideal) V(SRK) ~V)

200 6.8 1.3370 2.4135 2.1125 ·.··E-··

250 12.3 • •••• • •••• • •••• ·.·· E- ··

300 6.8 • •••• • •••• • •••• ·.··E-··


300

300
21.5

50.0
• ••••
• ••••
• ••••
• ••••
• ••••
• ••••
·.··E-··
·.··E-··

En la tabla, debe aparecer un dí gito en lugar de cada asterisco. Las fórmulas deben escribirse en
la fila de 200 K Y 6.8 alm y copiarse en las cuatro filas siguientes. Deberá emplear la herramienta
goafseek para determinar cada 'f(SRK), comenzando por el valor de gas ideal y variando la celda de
modo que.f(V) se acerque lo más posible a cero.

·Problentll de compuladora.
Problemas 233

(c) Emplee el procedimiento para obtener raices de algun paquete de software matemático y detemli-
ne Vpara cada una de las cinco condiciones.
(d) Escriba un programa (en Fortran u otro lenguaje) y determine ji para cada una de las cinco condi-
ciones usando la regla de Newton (Apéndice A.2d). El programa debe:
(i) leer \'alores dc la fórmula de la especie (C0 2). la temperatura y presión criticas. y el factor
acéntrico de Pitzer.
(n) calcular a. b y m.
(iii) leer los valores de T y P para los cuales se calculará ji. Tenninar si se introduce un valor ne-
gativo de T.
(iv) usar la ecuación de estado de los gases ideales para gencrar el valor inicial de V.
(v) calcular e im primir estimaciones sucesivas de 1/ utilizando la ecuación A.2-2, deteniéndose
«(
cuando la fracción de cambio en j/ de una iteración a la siguiente de la ecuación A.2-8)
sea inferior a 1.0 X 10- 5. Introducir un limite superior de 15 iteraciones para cada condición
del proceso: si no se logra la com'ergencia dentro de ese limite, imprimir un mensaje de error
y suspender el proceso.
(vi) regresar al paso (iii).
(e) Haga un breve resumen de las ventajas y desventajas de los tres métodos para resolver el problema.
5.64. Utilice la gráfica general de compresibilidad para estimar =para (a) el nitrógeno a 4QoC y 40 MPa. y
(b) helio a -200°C y 350 atm. (No olvide las correccioncs de Newton.)
5.65. Cierto gas tiene un peso molecular de 30.0. su temperatura critica es 310 K Y la presión critica de 4.5
MPa. Calcule la densidad en kglm 3 de este gas a 465 K Y 9.0 MPa (a) si el gas es ideal y (b) si el gas
sigue la ley de estados correspondientes.
5.66. Un tanque de 10.0 fV contiene cien libras de CO 2. El limite de seguridad del tanque es 1600 psig. Em-
plce la gráfica de compresibilidad para estimar la temperatura máxima permisible del gas.
5.67. Una corriente de oxigeno entm a una compresora a 298 K Y 1.00 atm a una velocidad de 127 ml¡h y se
comprime a 358 K Y 1000 atm. Calcule la velocidad de flujo voiumetrico del 02 comprimido utilizan-
do la ecuación de estado del factor de compresibilidad.
5.68. Un cilindro de 10 litros que contiene 02 a 175 atm absolutas se usa para suministrar oxigeno a una tien·
da. El cilindro se puede emplear hasta que su presión absoluta descienda a 1.1 allll. Suponiendo una
temperatura constante de 27°C, calcule los gramos-mol de O 2 que pueden obtenerse del cilindro. em-
pleando la ecuación de cstado del factor de compresibilidad cuando sea apropiado.
5.69. El hielo seco (COl sólido) se usa a veces como explosivo en las minas del modo siguiente: se perfora un
hucco cn la parcd de la mina, se llena con hielo seco y una pequeña carga de pólvora, y se tapa. La pól-
vora se enciende con una mecha para que el CO 2 se evapore. y al acumularse produzca una elevada pre-
sión explosiva en el hueco. Use cada una de las siguientes correlaciones para estimar la presión que se
desarrollará al colocar 5.00 g de hielo seco en un huet:o de 50.0·mL y calentarlo a 1000 K: (a) la ecua-
ción de estado de los gases ideales. (b) la ecuación de estado del factor de compresibilidad, y (c) la
ecuación de estado SRK..
5.70. La concermación de oxigeno en un tanque de 5000 IitTOs que contiene aire a l 3tm se reducirá median·
te una purga a presión antes de cargar combustible en el tanque. Este ultimo se carga con nitrógeno has·
ta una presión alta y despues se ventila hasla que regresa a la presión atmosferica. El proceso de repite
las veees necesarias para que la concentración dc oxígeno descienda por debajo dc 10 ppm (es decir,
para que la fracción molar de O 2 sea menor a 10.0 X 10- 6). Suponga que la temperatura es 25°C al
principio y al final de cada ciclo de carga.
Si es posible. cuando calcule PVTen los incisos (b) y (c). cmplec la gráfica general de compresi-
bilidad para el tanque con carga complela y suponga que dicho tanque contiene nitrógeno puro.
(a) Especule sobre la razón para purgar el tanque.
(b) Estime la presión manometrica (alm) a la cual debe cargarse el tanque si la purga se realizará en un
ciclo de carga-ventilación. Después calcule la masa de nitrógeno (kg) utilizad.1 en el proceso. (En es-
la pane, si no encuentra la condición del tanque en la gráfica de compresibilidad suponga compor-
tamIento de gas ideal y diga si el cálculo resultante de la presión es demasiado alto o bajo.)
(c) Suponga que se emplea nitrógeno a 700 kPa manométricos para la carga. Calcule el número de ci-
clos carga-ventilación neces.1rios y la masa tOlal de nitrógeno usada.
(d) Emplee sus resultados para explicar por que son preferibles los ciclos multiples a presión más ba-
ja del gas que un ciclo único. Mcncione una posible desventaja de los ciclos múl tiples.
234 CapilUlo 5 Sistemas unifasicos

5.71. Una corriente de propano a temperatura promedio T '" 566°R y presión absoluta P ... 6.8 atm fluye de
una planta procesndora de hidrocarburos a la fábrica cercana de un cliente. Eltecnico de la planta pro-
cesadora mide en forma periódica la velocidad de flujo volumétrico de la corriente. V(ft 3 /h). y reporta
el valor a la oficina de cobro. El propano sc cobra al cliente como sigue:

C(S / h)=60.4 SP/t


T
donde S(Sflb m) es el costo unitario del propano.
(a) Deri\'e la fómmla dada. suponiendo comportamiento de gas ideal.
(b) Un dia. una egresada reciente de ingenieria química que trabaja en la planta encuentra la fórmula
que se utiliza para calcular la carga de la corriente de propano. Deduce de dónde vino dicha fór-
mula y usa la gráfica general de compresibilidad para derivar una fórmula mejor. ¿Qué resultado
obtiene? Calcule el porcentaje en exceso o fallante en el cobro al cliente (diga cuál) al emplear la
antigua fórmula.
5.72. En un proceso fabril se requieren cerca de 150 SCFM (pies cúbicos estándar por minuto) de nitrógeno.
Como se muestra en el siguiente diagrama, el plano indica que es necesario hacer el suministro a la
planta desde un tanque de nitrógeno liquido (GE = 0.81) a su punto de ebullición normal (- 350°F) y
I mm. El vapor de ni trógeno sale del !anque y se comprime y calien!a para obtener las condiciones de-
seadas, 150°F Y600 psia.
(a) Utilice las gráficas generales de compresibilidad para determinar la velocidad de flujo volumétri-
co del nitrógeno que suministra el calentador.
(b) ¿Cuál sería el tamaño minimo necesario del tanque para suministrnr producto al sitio con una fre-
cuencia no mayor de cada dos semanas?

:}---j;;;;;;;:}---i>
Cal""..".,.
000 ...
150' F

/~
GE - O.al

5.73. Un cilindro de 150 litros de monóxido de carbono se almacena en una habitación de 30.7 mJ • Cuando
se entrega el tanque su presión manométrica indica 2500 psi. Sesenta horas después. el manómetro in-
dica 2245 psi. 10 cual indica que hay una fuga. La concentración molar del '~llor Umbml Límite Máxi-
mQ (TLV-C. por sus siglas en ingles) de CO -es decir la concentración considerada peligrosa para
humanos incluso si la exposición es instllntánea- es 200 ppm (200 x 10- 6 mol CO/mol aire de la ha-
bitación). La temperatura de la habitación es constante a 27°C.
(a) Estime la velocidad promedio de fuga (mol COIh). No suponga comportamiento ideal del gas en
el cilindro.
(b) Calcule tmin(h), el tiempo mínimo de suministro en el cual 111 concentración promedio de CO en la
habitación podría haber alcanzado el TLV-C. Explique por qué sería mayor el tiempo real para al-
canzar estll concentración.
(e) ¿Por qué podría ser desastroso cntrar a la habitación cn cualquier momento sin equipo personal de
protección. inclusive en el ticmpo 1 < Im;n? (Mencione por lo menos tres razones.)
5.74. Un gas consta de 20.0 mol% de CH4 , 30.0% de C2H6 y 50.1)% de C2 H~ . Se comprimirán 10 kg dc este
gas hasta una presión de 200 bar a 90°C. Empleando la regla de Kay, estime el volumen fi nal del gas.
5.75. Un cilindro de 30 litros se cvacua y se llena con 5.00 kg de un gas que contiene 10.0 mol% de N20 y
el balance de N2. La temperatura del gas es 24°C. Use el diagrama de compresibilidad para resolver los
siguientes problemas.
(a) ¿Cuál es la presión manométrica (lItm) del gas del cilindro después de llenar el tanque?
(b) Se inicia un incendio en la planta donde esta el cilindro y la válvula del mismo se rompe cuando
la presión manometrica del gas es de 27] atm. ¿Cuál es la temperalUra del gas (oC) en el momen-
to antcrior a la ruptura?
5.76. El gas que se produce en una planta de gasificación de carbón consta de 60.0 mol% de CO y el balan-
ce de H2: sale de la planta a 150°C y 2000 psia. El gas se expande a través de una turbina. y el gas de
Problemas 235

salida de la turbina se alimenta a una caldera a 100°C y 1 atm a razón de 15.000 fi3 /min. Calcule la ve-
locidad de flujo de entrada a la turbina en fi1/min usando la regla de Kay. ¿Qué porcentaje de error se
produciría al aplicar la ecuación de estado de los gases ideales en la cnlrada de la turbina?
5.77. Un cilindro de 30.0 litros de un gas que contiene 97.0 mol% de CO y 3.~~ de CO 2 llega a la planta
donde trabaja. Usted firma el recibo del mismo observando que el manómetro del tanque indica 2000
psi. Varios dias después observa que el manómetro señala 1875 psi. lo cual significa que hay una fuga.
La habilación donde está almacenado el cilindro tiene un volumen de 24.2 m) y muy mala ventilación.
Calcule el %molar ma.1Cimo de CO en la habilación en el momento en que se descubre la fuga. supo-
niendo que el gas que sale se disemina de manera uniforme en toda la habitación. y la temperatura de
la misma es constante. de 30°C. Use la regla de Kay cunudo sea adecuado.
S.78. Elmetanol se produce haciendo reaccionar monóxido de carbono con hidrógeno a 644 K sobre un ca-
talizador de ZnO-Cr203' Una mezcla de ca y Hl en proporción de 2 mol H2/mol CO se comprime y
alimenta al lecho del catalizador a 644 K Y 34.5 MPa absolutas. Se obtiene una conversión en un paso
de 25%. El espacio-velocidad, o relación entre la velocidad de flujo volumétrico del gas alimentado
y el volumen del lecho de l catalizador, es (25.000 m)Ih)/( I ml lC(:ho del catalizador). Los gases produ-
cidos se hacen pasar por un condensador. donde se licua el metano!.
(a) Desea diseilar un reactor que produzca 54.5 kmol CI·110Hlh. Estime la velocidad de fl ujo vol umé-
trico que el compresor debe ser capaz de aportar en caso de que no se recirculen gases. y el volu-
men necesario del lecho del catalizador. (Util ice la regla de Kay para los cálculos de presión y
volumen.)
(b) Si (como se hace cn la practica) los gases que salen del condensador se recirculan al reactor, el
compresor sólo debe suministrar al imentación fresca . ¿Qué velocidad de flujo volumétrico debe
aportar suponiendo que el metanol producido se recupere por completo en el condensador? (En la
practica no se recupera: mas aún. es necesario derivar una corriente de purga para evitar la acumu-
lación de impurezas en el sistema.)
5.79. Una corriente de proceso que fluye a 35 kmollh contiene 15 mol% de hidrógeno y el resto de I-bute-
no. La presión de la corriente es 10.0 atm absolutas. la temperatura es 50°C y la velocidad es 150
mlmin. Calcule el diametro (en cm) de la tu bería que transporta esta corríente, empleando la regla de
Kay.
5.80. Una mezcla de gases que consta de 15.0 mol% de metano. 60.00,4 de etileno y 25.00/. de etano se com-
prime hasta alcanzar 175 bar de presión a 90°C. Esta mezcla n uye por una línea de proceso en la cual
la \'elocidad no debe ser mayor de lO mis. ¿Qué velocidad de flujo (kmol/min) de la mezcla se puede
manejar con una tubería con diámetro interno de 2 cm?
5.81 . 18 Se diseña un sistema para almacenar acetonitrilo con seguridad a presiones y temperaturas altas. El acc-
tonit rilo está contenido en un tanque de 0.2 fiJ que se mantiene a 4500 psia y 550°F. Este tanque está
colocado dentro de un segundo tanque cuyo volumen. excluyendo el del primero. es 2 fil. El segundo
tanque está lleno de nitrógeno a 10.0 alm y 550°F. Emplee la gráfica de compresibilidad para estimar
la presión final dcl sistema (atm) en caso de que el primer lanque se rompa y la temperatura final del
sistema sea 550°F. La lemperalura y la presión criticas del acetonitrilo son 548 K Y 47.7 atm. respecti-
vamen te.
5.82. Un carbohidrato sólido (C"HhOc) con gravedad especifica de 1.59 se coloca en una cámara de combus-
tión de 1.000 litros. Se hace vacio en la cámara y despucs se carga con oxígeno puro. Se lleva a cabo la
combuslión total del carbohidrato. Una muestra del gas producido se enfría para condensar toda el agua
formada en la combustión y el gas restante se analiza por cromatografia. Se obtienen los datos siguientes:

Musa ¡:arguda de carbohidrato: 3.42 g


COlldicioll e)' de la cúmara alltl'S de la comb¡¡stiólI: T - 26.8°C. P - 499.9 kPa
COlldiciones de la cúmara tras la combustiólI: T - 483.4°C, P - 1950.0 kPa
A"úlis;s del gas prodllcido: 38.7 mol% CO], 25.8% 0 l. 35.5% H20

Suponga (i) que nada del carbohidrato se pierde cuando se hace el \'3cio en la cámara y (ii) que la pre-
sión de vapor de l carbohidrato a 27°C es insignificante. No ignore el volumen del carbohidrato y tam-
poco suponga comportamiento de gas ideal.

l'ES1e problema se adapló de Professionll¡ Enginuring Ex"minmiQnJ. \'olumen l. Na1ional Council or Enginet'ring Examinen.
p. 341.
236 Capitulo S Sistemas unifásicos

(a) Determine por lo menos dos fórmulas moleculares posibles para el carbohidrato (es decir. conjun.
tos de valores enteros de (1 , b y e) consistentes con los datos dados.
( b) Si se determina en forma independiente que el peso mol«ular del carbohidrato esta en el rango
de]OO a ]50, ¿cuál es su fórmula molecular'!
5.83. La te mperatura adia bá tica de n a m a de un combustible es aquella que se alca nza cuando el com-
bustible se quema por completo en un recipiente aislado en su totalidad.
Suponga que realiza un experimento para determinar la temperatura adiabática de flama del ciclo-
pcntano. Coloca 10.0 mL de cielopentano liquido en un reci piente de acero bien aislado con vol umen
de 11 .2 L Y lo somete a presión con aire para alcanzar una proporción esteq uiometrica entre el oxige-
no y el ciclopentano. Luego enciende el combustible y planea registra r la temperatura final. El recipien-
te se encuentra equipado con un termopar y un manómetro.
(a) Si la temperatura ambiente es 27°C y la presión barometrica 1.00 bar. ¿cuál será la lectura del
calibrador de presión antes de la ignición?
(b) Suponga que descubre. después de la combustión. que el tcrmopar no fu nciona de manera adecua·
da. Emplee la lectura fina l del manómetro de 75.3 bar para estimar la tem pera tura adiabática de
flama del ciclopentano. No suponga comportamiento de gas ideal.
Capítulo 6

Sistemas multifásicos

La mayoria de los procesos químicos comerciales incluyen operaciones en las cuales se transfiere material
de una fase (sólida, líquida o gaseosa) a otra. Estos procesos multifiisicos incluyen todas las operaciones
de camb io de fase de una sola especie, como congelación. fusión, evaporación y condensación, y [a
mayoría de los procesos de separación y purificación diseñados para separar componentes de mezclas.
En general, las separaciones se llevan a cabo alimenlando una mezcla de las especies A y B a un si~tema
bifiisico en condiciones tales que la mayor parle de A permanece en su fase original y casi toda la de B
se transfiere a una segunda fasc. Luego, ambas fases pueden separarse por influencia de la gravedad
---como cuando se separan gases y liquidos, o dos liquidos inmiscibles- o con ayuda de algun disposi-
tivo, como un filtro o un dcsnatador.
Los siguicntcs son cjemplos de proccsos de scparación multifásica.

• Prepumción de 11//(1 ta za (le café. Se ponen en contacto agua líquida caliente y granos de café mo-
lidos sólidos. Los constituyentes solubles del café se transfieren de la fase sólida a la solución líqui-
da (fonnando la bebida) y después los sólidos residuales (depósito) se filtran para separarlos. La
operación de disolver un componente en fase sólida en un solvente liquido se denomina lixiviación .
• Rem oció" de dióxido tle uZl/fre tle 111/0 corriente de gas. Cuando se quema un combustible que con·
tiene azufre, el gas producido contiene dióxido de azufre. Si este gas se libera en fomm directa a la
atmosfcra, el S02 se combina con el oxigeno atmosférico para formar trióxido de azufre. A su vez,
e! SO) reacciona con el vapor de agua de la atmósfera para dar ácido sulfurico (H 2SO,,), el cual se
prec.ipita al final como 1I1I1'I'a ácida. Para evitar esto, el gas producto de la combustión se pone en
contacto con una solución líquida en un proceso de absorción o lavado. El S02 se disuelve en el
solvente y el gas limpio resultante se libera a la atmósfera.
• Recl/peracióII (le m etan ol de l/IIa sol"ció" UCl/osa. Es frecuente que el metanol (alcohol metílico),
después de actuar como reactivo o solvcnte, salga del proceso como mezcla acuosa (combinado con
agua). El metanol tiene una presiólI de \"(/IJOI" más alta quc la del agua, lo cual implica que presenta
mayor tendencia a evaporarse cuando se calienta la mezcla de ambas especies. El proceso de sepa-
ración, llamado destilació n, se basa en esta diferencia al evaporar de manera parcial una mezela de
liquidos para obtener un vapor rico en metanol y un líquido residual rico en agua. Las condensacio-
nes y vaporizacioncs parciales subsecuentcs se pueden emplear para recuperar metanol casi puro. El
metano! recuperado puede recircularse y volverse a usar, lo que pennite un ahorro considerable en
el costo de la matcria prima.
• SeparaciólI tle IIil/rocarburos purujilli<:OS y (trOl/uit;(.'os, Los hidrocarburos parafinicos líquidos (como
pentano, hexano y heptano) y los hidrocarburos aromáticos líquidos (como benceno, tolueno y xilc-
no) tienen características quimicas distintas; por ejemplo, los compuestos parafinicos son casi inmis-
cibles con ctilen glicol liquido, micntras que los aromáticos fonnan mezclas liquidas homogéneas
con este alcohol. Por tanlo, los parafinicos pueden separarse de los aromaticos combinando una mezcla
de ellos con elilén glicol. Cuando ésta se deja reposar, los compuestos aromáticos se distribuyen en·
tre la fase rica en parafina y la de glicol. Este proceso se dcnomina extracción líquida. Un mayor
procesado permite separar a los aromÁticos del glicol, recuperando este ultimo para recircularlo y
usarlo de nucvo en el proceso de extracción.

237
238 CapÍlulo 6 Sistemas Illultirasicos

• Sepuruci6t1 de 'lil a mezclu isoméricu. El ¡Xlrcl-xilello. un constituyente de la síntesis de los poliés-


teres, debe separarse de sus dos isómcros. 01'10 y mew-xileno.

e H] e H]

o 6
e H]

e H]
potrl-xileno ono-xileno meta-xileno

Se han desarrollado dos operaciones comerciales alternas para realizar esta separación. En una de
ellas, se pone en contacto una mezcla de los isómeros con un tamiz mo/ecu/(lI' que tiene poros 10 bas-
tante grandes para que el poro-xileno 10 atraviese. pero no así los isómeros meta y orto. Esta opera-
ción se denomina adsorció n. En otro proceso, la diferencia en los puntos de congelación de los tres
isómeros (el pam-xileno se congela a 13.3°C, el Ol'to a -25.2°C y el meta a - 47.9°C) constituye la
base de una operación de cristalización. La mezcla se deja enfriar hasta una temperatura a la cual
cristaliza el isómero pam, que puede entonces separarse por métodos fisicos de los isómeros orto y
meta líquidos restantes.

Cuando una especie se transfiere de una fase a otra. por lo general la velocidad de transferencia dis-
minuye con el tiempo. hasta que la segunda fase se satura con dicha especie, y contiene el máximo posi-
ble de ésta en las condiciones prevalecientes del proceso. Cuando las concentraciones de las especies en
cada fase dejan de cambiar con el tiempo. se dice que se ha alcanzado un equilibrio de fa ses. La efica-
cia de cualquiera de los procesos de separación descritos antes, depende de la manera en que las especies
se distribuyen entre las fases en el equilibrio y de la velocidad a la cual el sistema alcanza el equilibrio
partiendo de su estado inicial.

AUTOEVALUACIÓN Sugiera un método adecuado para lograr las separaciones siguientes:

l . Separar el petróleo crudo en compuestos volátiles de bajo peso molecular (naftas que se emplean
para fabricar gasolina y productos químicos ligeros), compuestos de peso molecular intermedio
(que se usan como aceites en calefacción) y compuestos no volátiles de alto peso molecular (uti.
lizados como aceites lubricantes).
2. Extraer agua de un lodo acuoso de pulpa de madera blanqueada.
J. Obtener agua dulce a partir de agua de mar.
4. Separar NHl de una mezcla de N2• Hl Y NHl . El amoniaco es muy soluble en agua y además se
condensa a - 33.4°C.
5. Concentrar oxígeno para pacientes con afecciones respiratorias.

EJERC IC IO DE C REATIVIDAD

Un gas contiene dos especies, A y B. Sugiera todos los métodos. convencionales y no convencionales,
que se le ocurran para separar ambas especies. Indique en forma breve las condiciones necesarias para
que cada metodo funcione. (Por ejemplo, encontrar una tercera sustancia. C. que reaccione con A forman-
do un sólido, e introducirla a la mezcla. El producto A reaccionará formando un depósito sólido dejando
a B en fase gaseosa.)
6.0 Objetivos de aprendizaje 239

6.0 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar este capítulo deberá ser capaz de:

• Explicar en sus propias palabras los términos proceso de separación, destiklción, absorción, lal"ado,
extmcciólI líquida, crislali::aciólI, adsorción y Iixiviaciól/. (En qué consisten y cómo funcionan.)
• Dibujar un diagrama de fases (P contra T) para una sola especie y marcar las regiones (sólido, liqui-
do, vapor, gas). Explicar las diferencias entre un va por y un gas. Usar el diagrama de fases para de-
finir: a) la presión de vapor a una temperatura especifica, (b) el punto de ebullición a una
temperatura específica, (c) el punto de ebullición normal, (d) el punto de fus ión a una presión espe-
cifica, (e) el punto de sublimación a una presión específica, (f) el punto triple, y (h) las tempera-
tura y presión críticas. Explicar cómo varian las temperaturas de los puntos de fusión y ebullición
del agua con la presión y cómo varían P y T (aumentan, disminuyen o permanecen constantes) al se-
guir una trayectoria específica del diagrama.
• Estimar la presión de vapor de una sustancia pura a una temperatura especifica o el punto de ebu-
llición a una presión especifica, usando (a) la ecuación de Antoine, (b) el diagrama de Cox, (c) la
ecuación de Clausius-Clapeyron y las presiones de vapor conocidas a dos temperaturas específicas,
o (d) la tabla B.3 para el agua.
• Distinguir entre variables intensivas y extensivas y dar ejemplos de cada una. Aplicar la regla de las
fases de Gibbs para determinar el número de grados de libertad para un sistema multifásico de com-
ponentes múltiples en el equilibrio, e indicar el significado del valor calculado en términos de las
variables intensivas del sistema. Especificar un conjunto factible de variables intensivas que penni-
ta calcular las variables intensivas restantes.
• Explicar, bajo el contexto de un sistema que contenga una sola especie condensable y gases no con-
densables, y en sus propias palabras, los términos \·apor saturado, vapor sobrecalellfado, pullto de
rocio, grados de sobrecalelllamielllO y salllraciÓII re/mimo Explicar la siguiente declaración de un re-
porte del clima en términos comprensibles para un estudiante de primer año de ingcnieria: "tempe-
ratura de 75°F, presiólI baromelrica de 29.87 pulgadas de mercurio y en descel1so. la hUll1edad
relativa es 50"/Ó y el pUllto de rocio 54°F"'.
• Dados un sistema gas-líquido en equilibrio que contiene un solo componente condensable A, una co-
rrelación parap;(T) y dos variables cualesquiera YA (fracción molar de A en la fase gaseosa), la tem-
peratura y la presión total, calcular la tercera variable mediante la ley de Raoult.
• Dados una mezcla de un solo vapor condensable, A, y uno o más gases no condensables, una corre-
lación para PÁ(T), y dos variables cualesquiera YA (fracción molar de A), la temperatura, la presión
total, el punto de rocio, los grados de sobrecalentamiento y la saturación relativa, molal, absoluta y
el porcentaje de ésta (o la humedad si A es agua y el gas no condensable es aire), emplear la ley de
Raoult para una sola especie condensable con el fin de calcular las variables restantes.
• Dibujar y marcar el diagrama de flujo , llevar a cabo el análisis de grados de libertad y realizar los
cálculos necesarios para un sistema de proceso que incluya un solo componente condensable. un
cambio de fase vapor-líquido y valores de las propiedades de las corrientes de alimentación o de pro-
ducto especificadas o solicitadas (tcmperatura, presión, punto de rocio, sanlración o humedad rela-
tiva, grados de sobrecalentamiento, etcétera).
• Explicar el significado del término comportamiemo ideal de la SO/UciÓII aplicado a una mezcla líqui-
da de especies vohi.tiles. Escribir y explicar con claridad las fómlUlas de la ley de Raoult y la ley de
Henry, establecer las condiciones bajo las cuales es más probable que cada una de estas relaciones
r,
sea exacta, y aplicar la más adecuada para determinar cualquiera de las variables P, XA o YA (tem-
peratura, presión y fracciones molares de A en las fases líquida o gaseosa) a partir de los valores da-
dos de las otras tres.
• Explicar en sus propias palabras los términos punto de burbuja, pI/lito de ebullición y pUn/o de
rocio de una mezcla de especies condensables y la diferencia entre vaporización y ebulliciólI. Em-
plear la ley de Raoult para dcterminar: (a) la temperatura (o la presión) del punto de burbuja de
una mezcla liquida de composición conocida a una presión especifica (o temperatura dada) y la
composición de la primera burbuja que se forma; (b) la temperatura (o presión) del punto de ro-
cío de una mezcla de vapor de composición conocida a una presión específica (o temperatura da-
240 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

da) y la composición de la primera gota de líquido que se forma; (c) si una mezcla de cantidades
(moles) y composición (fracciones molares de [os componentes) conocidas a detenninadas presión y
temperatura es líquida. gaseosa o una mezcla gas-liquido y. en este último caso. las cantidadcs
y composiciones de cada fase; y (d) la temperatura de punto de ebullición de una mezcla líquida de
composición conocida a una presión total especifica.
• Usar un diagrama de T:r:yo Pxy para determinar las temperaturas y presiones de punto de burbu-
ja y punto de rocio, las composiciones y cantidadcs relativas de cada fase en una mezcla bifásica.
y los efectos, sobre los puntos de burbuja y de rocio. y las cantidades y composiciones de las fa-
ses. de variar la temperatura y la presión. Describir cómo se construyen los diagramas para las
mezclas de componentes que siguen la ley de Raoult.
• Dibujar y marcar el diagrama de flujo. hacer el análisis de grados de libertad y realizar los cálculos
neces..1rios para un sistema de proceso que incluye corrientes de líquido y gas en equilibrio y rela-
ciones vapor-liquido en equilibrio para todos los componentes distribuidos.
• Explicar. en sus propias palabras, los terminos solubilid(J(J de un sólido en un liquido, solucion satu-
Inda y sal hidlflwda. Dados los datos de sol ubilidad, determinar la temperatura de saturación de una
sol ución de alimentación de composición dada y la cantidad de cristales sólidos quc sc forman al
cnfriar la solución a una temperatura especifica por debajo del punto de santraciÓn.
• Dada una solución liquida de un soluto no volátil. estimar el abatimiento de la presión de vapor del
solvente, la elevación del punto de ebull ición y la caida del punto de congelación, y ennumerar las
suposiciones necesarias para que dichas estimacioncs sean exactas.
• Explicar el término coeficiellle de distribución (o ,-eh/ció" de parlición) para un soluto distribuido en·
tre dos liquidos casi inmiscibles. Dadas las velocidades de nujo y las composiciones de la corrien-
te de alimentación para un proceso de extracción líquida y los datos del coeficiente de distribuciÓn
del soluto o un diagrama de fascs triangular, calcular las velocidades de nujo y las composiciones
dc la corriente de producto.
• Explicar el termino isoterma de adsorciÓII. Dados los datos del equilibrio de adsorción o la expresión
de una isoterma de adsorción, calcular la cantidad maxima dc absorbato que puedc extraerse del gas
con una cantidad especifica de adsoroente o, de manera inversa, la cantidad mínima de adsoroente
necesaria para retirar una cantidad especifica de adsoro.1to.

6.1 EQU ILI BR IO DE FASES EN UN SISTEMA DE UN SOLO COM PONENTE


6.l a Diagramas d e fase

En la mayoria de las temperaturas y presiones, una sustancia pura existe en equilibrio como sólido, liqui-
do o gas; pero a ciertas temperaturas y presiones, es posiblc que coexistan dos y hasta tres fases de la
misma sustancia. Por ejemplo, el agua pura es un gas a l30 0 e y 100 mm Hg, y es sól ida a -40oe y 10
atm. pero a 1000e y I atm puede scr gas. liquido o una mezcla de ambos, y alredcdor de 0.0098°e y 4.58
mm Hg puede scr sólido. gas, liquido o cualquier combinación de las tres fases.
El diagrama de fases de una sustancia pura es la gráfica de una variable del sistema contra otra. que
muestro las condiciones en las cuales la sustancia existe como sólido, liquido o gas. El mas común de es-
tos diagramas presenta la presión en el eje venical y la tempemtura en el horizontal. Los limites entre las
regiones de fase única representan las presiones y temperaturas a las cuales coexisten dos fases. La figura
6.1-1 muestra los diagramas de fase del agua y el dióxido de carbono.
Las implicaciones del diagrama de fases y su utilidad se ilustran mediante un experimento hipotéti-
co en el cual se coloca agua pura en un cilindro evacuado a prueba de fugas que cuenta con un pistón
móvil, como se muestra en el siguiente diagrama. Se puede agregar o retirar calor del cilindro para ajus-
tar la temperatura de la cámara al valor deseado, y la presión absoluta del contenido del cilindro [que es
igual a (F + Ift)lA, donde IV es el peso del pistón] puede ajustarse de manera similar haciendo variar la
fuerza F sobre el pistón.
6.1 Equilibrio de fases en un sistema de un solo eomponenle 241

F = fuena sobra el pls1ór1

Suponga que el sistema se encuentra al principio a 20°C y la fuerza se fija a un valor tal que la presión
del sistema es 3 mm Hg. Como indica el diagrama de fases, el agua sólo puede existir como vapor en estas
condiciones, de modo que cualquier líquido que haya estado en [a cámara al principio se evapora hasta que,
al final, la cámara sólo contiene vapor de agua a 20 C y 3 mm Hg (punto A en la figura 6. 1- 1a).
Q

Ahora suponga que la fuerza sobre el pistón se incrementa poco a poco, manteniendo constante la tem-
peratura del sistema a 20°C, hasta que la presión del cilindro alcanza 760 mm Hg, y a partir de ese momen-
10 se agrega calor al sistema manteniendo constante la presión hasta llegar a no°c. El estado del agua
durante este proceso puede detenninarse siguiendo la trayectoria A .... B .... C .... O .... E de la figuro 6.1-la.
El diagrama de la siguiente página muestra las condiciones del sistema en diversas etapas del proceso.

FMdo

L_
Iluperr;xlko
_______________ ~':I~to critico
218.3 aun
p
s_
e o E
160 mm Hg - Punto
triple
11.535 mm Hg _
4.58 mm Hg '.
3mmHg

-50.0098 20 100 130 31.3


T('e)
(a)H 20

s_
(hielo seco)
12.9 --------
- 56' C

9.9 -------
'.
L_
Punto critico

,, G"
5.112 - Vapor
,:
1.0 • •
L-·_:7;8.:5-_056;.;' --_40
~-3~';-----­
T("C)
{b)C0 2

Figura 6. 1- 1 Diagramas de fase de H20 y C~ (no están dibujados a escala).


l 4l Capitulo 6 Sistemas multifásicos

Vapor ~
v,"" o:> o:>
"
H,O
~ v.po<
u..-
Punto A
,
.
PuntoS Punto C
2O"C, 3 nwn Hg 2O"C, 17.54 mm Hg 2Q' C, 760 mm Hg

g
V,,,,, Vapor
¿ ¿
V"",
u..-
, ,
Punto E Punto O
13O"C, 760 nwn Hg l00"C, 760 mm Hg

Observe que las transiciones de fase - una condensación en el punto B y una evaporación en el punto
D--- tienen lugar en los limites del diagrama de fases; el sistema no puede salir de dichos Hmiles hasta
que las transiciones se hayan completado.
Es posible defi nir varios terminos familiares en referencia a un diagrama de fases.

1. Si T Y P corresponden a un punto sobre la curva de equilibrio vapor-líquido para una sustancia.


P es la presión de vapor de ésta a temperatura T, y Tes el punto de ebullición (de manera más
precisa, la temperatura del punto de ebullición) de la sustancia a la presión P.
l. El punto de ebullición de una sustancia a P = I atm es su punto de ebullición normal .
3. Si (T, P) está sobre la curva de equilibrio sólido-líquido, entonces T es el punlo de fu sión o el
punlo de congelación a presión P.
4. Si (T, P) cae sobre la curva de equilibrio sólido-vapor, entonces P es la presión de vapor del só-
lido a temperatura Ty Tes el ¡lUnto de sublimación a presión P.
5. El punto (T, P) en el cual pueden coexistir las fases sólida, liquida o de vapor, se denomina pun-
to triple de la sustancia.
6. La curva de equilibrio vapor-liquido termina en la temperatura critica y la presión crítica
(T~ y Pd. Es imposible que coexistan dos fases distintas por encima y hacia la derecha del
punto crítico.

Como se ve en la figura 6. 1-) , el punto de congelación disminuye al aumentar la presión. (Verifiqlle-


lo.) Este comportamiento es muy raro; la mayoría de las sustancias, incluyendo el dióxido de carbono,
presentan el comportamiento opuesto. Sin embargo, obser.'e también que los cambios son muy ligeros;
de hecho, las curvas de equilibrio sólido-liquido son casi verticales. Sus pendientes se exageraron en la
figura 6.[-1 con fines ilustrativos.
Los puntos normales de ebullición y fusión de diversas suslancias se dan en la tabla B.l del Apén-
dice B y los de muchas otras sustancias en las páginas 2-7 a 2-47 del MOII/wl de ?en),,1 y las presiones
de vapor están tabu ladas en las páginas 2-48 a 2-75 de dicho manual. La sección 6.1b presenta algunas
técnicas para estimar las presiones de vapor.

I R. H. Prn"y Y D. w. G~n. eds. / h F),:r C¡'~mkQI E"g;~· IIQndbt;Jcl. 7a. o:-d .. MeG'<lw-HIII. Nuc'"iI Yorl;.
6.1 Equilibrio de fases en un sistema de un solo componente 243

AUTO EVALUACIÓN (Consulte la figura 6.1-1 )

1. ¿Cual es el punto de sublimación del H20 a 3 mm Hg? ¿Cuál es la presión de vapor del hielo a
- 5°C?
2. ¿Cuál es el punto triple del CO 2?
3. Describa lo que ocurre cuando se incrementa la presión del C02 puro de 1 atm a 9.9 atm a
-78.5°C y luego se eleva la temperatura de -78.5°C a O°C a 9.9 atm.
4. ¿Cuál es la presión de vapor del CO 2 a - 78.5°C? ¿Ya - 40°C?
5. ¿Cuál es el punto de sublimación del CO 2 a 1 atm? ¿Y el punto de fusión a 9.9 mm? ¿El punto
de ebullición a esta última presión?
6. Diga si el estado del agua en el punto E de la figura 6.1-1 a depende de la trayectoria que se si-
ga para modificar la temperatura y la presión del punto A hasta los valores del punto E.

6.1 b Estimaci ón de las presiones de va por


La volatilidad de una especie es el grado al cual dicha especie tiende a pasar del estado liquido (o sóli-
do) al de vapor. A una temperatura y presión dadas, hay una mayor probabi lidad de que una sustancia
muy volátil se encuentre como vapor que otra de baja volatilidad, la cual es posible que esté en fase con-
densada (liquido O sólido).
Los procesos de separación como la destilación se usan para separar las especies más volátiles de
las menos volátiles mediantc una vaporización parcial de mezclas liquidas. El vapor que se produce es
rico en los componentes más volátiles de la alimentación, y el líquido residual es rico en los menos vo-
látiles. La presiólI de vapor de ulla especie es ulla medida de Sil volatilidad: entre mayor es la presión de
vapor a una tempcratura dada, mayor es la volatilidad de la especie a dicha temperatura. Por lo tanto, los
ingenieros que diseñan y analizan los proceso de separación necesitan conocer las presiones de vapor de
las especies de proceso en función de la temperatura.
A menudo no se dispone de datos tabulados de presión de vapor a las temperaturas en cucstión, o
quizá ni siquiera se tengan para una especie determinada. Una solución para esto es medir p' a las tem-
peraturas deseadas. Sin embargo, esto no siempre es conveniente, en particular cuando no se requiere un
valor muy preciso. Otra alternativa es estima/" la presión de vapor mediante una correlación empírica pa-
ra p' (7). Reid Prausnitz y Poling 2 resumcn y comparan los métodos para determinar la presión de vapor,
algunos de los cuales se describen en los siguientes párrafos.
La ecuación de C lapeyron relaciona p', la presión de vapor de una sustancia pura, con r, la tem-
peratura absoluta:

(6. 1-1)

donde T es la temperatura absolllla; Vg y VI sor: los volúmenes molares específicos (volumen/mol) del
gas (vapor) y del líquido, respectivamente; y I1H,. es el calor latente de val,orización, o la energía ne-
cesaria para vaporizar un mol de liquido (el cual se define con mayor precisión en el capítulo 8).
A menos que la presión sea muy alta, el volumen específico del líquido será insignificante en rela-
ción con el del vapor (es decir, Vg - Vl .. Vg)' Su~oniendo que éste sea el caso, aplique la ecuación de
estado de los gases ideales al vapor (para sustituir Vg con RTlp' en la ecuación 6.1 ~ 1) Y reordene la ecua-
ción resultante con ayuda del cálculo elemental. Se obtiene

d(ln pO) = _l1Ify


(6.1-2)
d(I I T) R

ZR. C. Reid J. H. PrausnilZ. y B. E. Poting. The Propen ies o/Gases "",1 Liq,,¡ds. 4a. edición. McGraw-H ill. Nueva York.
244 Capitulo 6 Sistemas mullifásicos

(Convénzase de que la ecuación 6.1-2 es correcta trabajando en forma inversa para derivar la ecuación
6.1-1.)
Si la presión de vapor de una sustancia se mide a diversas temperaturas y se grafica In p. contra liT
(o p. contra lI T sobre ejes semilogarítmicos). entonces. de la ecuación 6.1-2. la pendiente de la curva re-
sultante a la temperatura dada es igual a -ÓH..IR. Éste es el método que se emplea con mayor frecuen-
cia para detemlinar los calores de vaporización de manera experimental.
Ahora suponga que el calor de vaporización de una sustancia es independiente (o casi) de la tempe-
ratura en el rango de ésta para el cual se conocen las presiones de vapor. Entonces, es posible integrar la
ecuación 6.\-2 para obtener la ecuación de Clausius-Cla peyron .

,
np• '" - Óft" +B (6.1-3)
RT
donde B es una constame que varía de una a otra sustancia. Segun esta ecuación. la gráfica de In p. con-
tra l / T(o una gráfica semi logarítmica de p. contra 1/ 7) debe ser una línea recta con pendiente -óH.JR
e imersección 8.
Si conoce óÑ,. y ,/ a una temperatura dada To, puede despejar 8 de la ecuación de Clausius-Clapey-
ron y emplear entonces esta ecuación para estimar p. a cualquier te mperatura cercana a To. Si tiene da-
tos de ¡/ contra T, puede graficar In ¡/ contra \ I T y determinar ó H/ R y 8 en forma gráfica o por el
melado de los mínimos cuadrados (vea Apéndice A. l).

EJEMPLO 6. /-1 Estimació" de la presit;,r de ¡'apor IIs""do la ecuaciólI de Clallsil/s-Clapeyroll

La presión de vapor del benceno se mide a dos temperaturas. con los siguientes resultados:

TI = 7.6°C, p; = 40 mm Hg
T2 = 15.4°C. pi =60 mm Hg
Calcule el calor latenle de vaporización y el parámetro B de la ecuación de CJausius-Clapeyron, y des-
pués estime p. a 42.2°C con esta ecuación.

SOLUCi ÓN T(°C) T(K)


40 7_6 280.8
60 15.4 288.6

La pendiente de la línea que pasa por los dos datos puntuales en la gráfica de In p. contra l IT es
_llI·i y _
-
pp -_ 1jT2 1n(PÍ / en
ln{ri '
R [(11 T,) (1I7j)) (7j - T,)

(280.8 K)(288.6 K) 111(60 mm Hg/40 mm Hg)


a - 4213K
(280.8 - 288.6) K

La intersección B se obtiene de la ecuación 6. 1-3 como

B = In p¡o + llH y
R7j

= In 40 + (42 13/280.8) = 18.69

Por tanto, la ecuación de Clausius-Clapeyron es

• 4213K
lnp =----+18.6 p·enmmHg
T(K)
6.1 Equilibrio de fases en un sistema de un solo componente 245

Verificación: T= 15.4°C =- 288.6 K

In p. = - ;:~.! + 18.69 = 4.093

p. = exp (4.093) = 60 mm Hg .....

Por último, a T= 42.2°C = 315.4 K

In p. = - ;~~.! + 18.69 = 5.334

II
p. = exp (5.334) = 1207 mm Hg 1

La página 2-61 del MOllllol de Peny da la presión de vapor del benceno a 42.2°C como 200 mm Hg, de
modo que al usar la ecuación de Clausius-Clapeyrotl se produce un error de estimación de casi 3.5%.
El calor de vaporización del benceno tJ..iiv puede calcularse por la pendiente de la gráfica de Clau-
sius-Clapeyron (-tJ..Úv IR) como
Úl. ~ (ÚI) R)(R)

4213 K 1
8.3I4J I I
= . 35,030 J/ mol.
mol· K
(El valor verdadero se acerca a 31, 000 J/ mol.)

Los ingenieros químicos con frecuencia tienen la necesidad de conocer la presión de vapor de una
especie a una temperatura dada. Hay tablas para p. a diferentes temperaturas para muchas especies, pe-
ro es dificil interpolar entre los valores tabulados, ya que p. varia en forma drás tica con T. Las gráficas
de ¡/ contra T para distintaS especies no serían de particular utilidad, pues se requeri rían muchos datos
puntuales muy cercanos entre si para generar cada gráfica y la curvatura de las gráficas dificultaría mos-
trar los dalOS en conjumo de muchas especies distintas.
Por fortuna, aunque la dependencia de la presión de vapor respecto a la temperatura puede ser muy
poco lineal, el logaritmo de p. varía con T casi del mismo modo para gran número de especies. En con-
secuencia, una gráfica logarítmica dc la presión de vapor de una especie a una temperatura dada contra
la presión de vapor de una cspccie de referencia a la misma temperatura tiende a ser lineal. Esta obser-
vación da lugar a la gráfica de una sustancia de referencia a temperaturas iguales. Si tiene los valo-
res de p. para una especie a dos o más temperaturas, puede consultar las presiones de vapor de una
sustancia de referencia (en general agua) a la misma tcmperatura y grafiear p.(T) contra p;ct{T) sobre
ejes logarítmicos. De esta manera, puede dibujar una línea recta a través de los puntos graficados y lue-
go usar, con bastante exactitud, la gráfica para estimar p. a cualquier temperatura a panir del valor co-
nocido de p;"r a la misma temperatura, como se muestra en la figura 6.1-2.

100.0


10.0

1.0

01
/
0.1 10
p~
10'
'"
Figura 6.1-2 Gráfica de la sustancia de referencia
para la correlación de la presión de vapor.
246 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

1000 -

J~ 100 =

p,:.(mmHg)_I,~~-C~""~cf-7-"
j ¡'O¡ i '¡c'~~~"-~
' lOO • ' 7
""'~~'i-""'"'~'" ~
i1°OO 10000
T(¡C) - - lO O lO 2Q 30 4050 70 85100 130 170

Figura 6. 1-3 Grifiea de la sustancia de referencia: escala de temperaturas para el


agua en la abscisa.

Casi siempre se da un paso adicional para construir las gráficas de ese tipo. Su uso normal consis-
te en delerminar p. para una T dada; p~fes sólo una cantidad intermedia que se emplea para relacionar
estas variables. Puede evitar la necesidad de buscar p~fpara cada temperatura dada si presenta los valo-
res de T (p~r) sobre una segunda escala de abscisas (vea la fig ura 6.1-3). Ahora, para encontrar p .(T) só-
lo necesita encontrar Tsobre la nueva escala de abscisas; el valor de p~f(7) estará en el mismo valor de
la abscisa y la curva de p. contra P~f podrá usarse para determinar p.(7).
Observe, sin embargo, que ya no se requiere la escala P~f, ya que una vez que encuentre T sobre la
abscisa puede consultar directamente la curva. Por tanto, es posible om itir la escala P~f dejando lo que
sc denomina un diagrama de Cox (Iogp· en la ordenada y la escala de temperaturas en la abscisa. co-
mo se ve en la figura 6. 1-3). Puede comprar un papel especial para estas gráficas - llamado en ocasio-
nes papel de presión de vapor- que presenta estos ejes como coordenadas. La figura 6.1-4 muestra los
diagramas de Cox de diversas sustancias.
También es posible obtener correlaciones lineales mediante gráfic as de Duhrlng. que son gni ficas
de la temperatura a la cual una sustancia tiene detenninada presión de vapor, contra la temperatura a la
cual una sustancia de referencia tiene esa misma presión de vapor. Los principios de preparación y uso
de estas gráficas son idénticos a los del diagrama de Cox.
Una expresión empirica bastante simple que correlaciona muy bien los datos de presión de vapor y
temperatura. es la ecuación de Antoine.
• B
logtOp : A - - - (6. 1-4)
r+c
La tabla 8.4 da los valores de A, B Y e para diversos compuestos. Observe las unidades de p . y T (mm
Hg y oC para las constantes de la tabla 8.4) y la base logaritmica (lOen el caso de la ecuación 6.1-4 y la
tabla 8.4). Cuando se obtienen parámetros de fuentes múltiples es necesario tener mayor cuidado en re-
lación con las unidades empicadas.

AUTOEVAL.UACIÓN 1. Necesita saber la presión de vapor delll-hexano a 87°C. Mencione dos metodos que le permitan
estimar esta cantidad usando el material disponible.
2. Suponga que le indican la presión de vapor p. de una sustancia a tres temperaturas cercanas, T],
T2 y TJ , y dcsea dctenninar ¡/ a una cuarta temperatura T4• que está muy lejana de las otras tres.
Emplee la ecuación de Clausius-Clapeyron para correlacionar p. y T. ¿Cómo graficaria y extra-
polaria los datos para obtener T4?
3. ¿Por qué seria preferible utilizar un diagrama de Cox para graficar y extrapolar los datos de la
pregunta 2 en vez de la ecuación de Clausius-Clapeyron?

EJERCICIO DE CREATIVIDAD
De todas las razones que se le ocurran, aunque parezcan ilógicas, para averiguar la presión de vapor de
una sustancia a una temperatura dada. (Ejemplo: desea saber si puede dejar la sustancia toda la noche en
un matraz destapado sin que se evapore la mayor parte.)
6.2 La regla de las fases de GIBBS 247

Temperalllra ("F)
Figura 6.1-4 Diagrama de Cox de las grificas de presión de vapor. (Tomado de A. S. Fousl el (JI.. PrincipIes 01 Ulli' Opero/fons, Wiley. Nueva
yott. p. 550.)

6.2 LA REGLA DE LAS FASES DE GIBBS


Cuando se ponen en contacto dos fases, casi siempre se realiza una redistribución de los componentes de
cada fase - las especics se evaporan, condensan. disuelven o precipitan hasta alcanzar un estado de equi-
librio en el cual las tempcranlras y presiones de ambas fases son las mismas y la composición de cada
una de ellas ya no cambia con el tiempo.
Suponga que tiene un recipiente cerrado donde hay tres componentes A. B y e distribuidos entre las
fases líquida y gaseosa. y desea describir este sistema a otra persona con suficiente detalle para que pue-
da duplicarlo con exactitud. Especificar las temperatura y presión del sistema. las masas de cada fase y
dos fracciones másicas o molares para cada fase sería más que suficiente: sin embargo, no todas estas va-
riables son independientes -una vez que algunas se especifican. la naturaleza establece otras y, en cier-
tos casos. pueden calcularse a partir de las propiedades fisieas de tos componentes del sistema.
Las variables que describen las condiciones de un sistema de procesos se dividen en dos categorías:
va riables extensh'as, que dependen del tamano del sistema. y \'a rlables intensivas. que no dependen de
él. La masa y el volumen son ejemplos de variables extensivas; mientras que entre las intensivas están la
temperatura, presión, densidad y volumen especifico, y las fracciones másica y molar de los componen-
tes individuales del sistema en cada fase.
El número de variables intensivas que es posible especificar de manera independiente para un siste-
ma en equilibrio se denomina grados de libcrlad del sistema. Sean

n= número de fases de un sistema en el equilibrio


e = número de especies químicas
GL = grados de libertad
248 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

La relación entre GL. n y e se determina mediante la regla de las fases de Gibbs. Si no hay reacciones
entre los coml)oncntcs del sistema, la regla de fases es

(6.2-1)

Si hay r reacciones independientes entre los componentes del sistema y estas proceden hasta el equili-
brio, entonces el lado derecho de esta ecuación se reduce por r. (NO/a: la p. 4-24 del Mal/l/al de Perry
(vea la nota de pie de pagina 1) presenta una prueba de la regla de las fases y describe un metodo para
determinar cuántas reacciones independientes pueden ocurrir entre los componentes de un sistema.)
El significado del termino grados de liberrad en la regla de las fases de Gibbs es similar al que tie-
ne en los analisis de grados de libertad que ha realizado a partir del capítulo 4. En esos análísis, los gra-
dos de libertad representan el numero de las variables de proceso que es necesario especificar para un
sistema, y así poder calcular las variables restantes. En la regla de las fases de Gibbs los grados de liber-
tad son iguales al número de l'Oriables ill/cl/sil'OS que es neces.,rio especificar para un sistema el! el equi-
librio, para poder calcular las demás variables intensivas.
El siguiente ejemplo ilustra la aplicación de la regla de las fases de Gibbs a diversos sistemas de ti-
po simple. El resto del capítulo presenta las relaciones de equilibrio que se usan para determinar las va-
riables intensivas restllllles del sistcma, una vez que se especifica el número permitido de éstas.

EJEMPLO 6.2-1 La regla de las fases de Gibbs

Determine los grados de libertad de los siguientes sistemas en el equilibrio. Especifique un conjunto fac-
tible de variables independientes para cada uno.
l. Aglla líq//itlll pura

Una fase ( n - 1). un componente (e = 1)

t
GL:2 + 1- 1 - 2

Es necesario cspecificur dos variables intensivas para fijar el estado del sistema: por ejemplo, T
y P. Una vez que se especifican las variables, pueden determinarse otras variables imensivas. co-
mo densidad y viscosidad.
2. Una m ezcla de agua como líqllido. sólido y vupor

Tres fases (n = 3), un componente (e = 1)

t
GL "" 2 + 1 - 3 = O

No se puede especificar mas información sobre el sistema y todas las variables intensivas son
fijas. Observe, en la figura 6.1- 1a. que tres fases coexistcn en equilibrio a las mismas tempera-
fUra y presión.
3. U"a mezcla I'lll'or-Ilqllido tle (lutO/la)' lIIerileti/cerolfu (II1EK)

Dos fases (n - 2), dos componentcs (e = 2)

t
GL = 2 + 2-2 - 2

Se debe especificar dos variables para fijar el estado del sistema. Por ejemplo, al fijar Ty P se
fijan las fracciones molares de acctona y MEK en las fases de vapor y líquida. Por otra parte. es
posible especificar la fracciórl11l0lar de acetona en el vapor y T. Y entonces se fijan los valores
de P y la fracción molar de acetona en el liquido.
6.3 Sistemas gas-liquido: un componente condensable 249

AUTOEVALUACIÓN 1. Defina y dé ejemplos de varinbles exte nsivas e inte ns ivas. Defina los "grados de libertad de un
sistema". ¿Cuál es la regla de las fases de Gibbs?
2. Use la regla de las fa ses para determinar los grados de libcrtnd de cada uno de los siguientes sis-
temas en equilibrio. y señale un conjunto de variables que pueden especificarse.
(a) Cristales de NaCl suspendidos en una solución acuosa de NaC!.
(h) Aire húmedo en equi li brio con agua condcnsllda (el aire seco puede considerarse como una
especie).
(e) Una mezcla vapor- líquido de cuatro hidrocarburos.
(d) Una mezcla gaseosa de H2• Br2 y HBr, considerando q ue la reacción única

alcanzó el cquilibrio. (Vea el comentario desp ués de la ecuación 6.2-1.)

6.3 SISTEMAS G AS-LÍQUIDO: UN C OMPONENT E CO NDENSABLE


Los sistemas que contienen varios componentes, de los cuales sólo uno puede existir como líquido en Ins
condiciones de proceso, son comunes en los procesos industriales. Los procesos de separación que inclu-
yen sistemas como estos son c\'aporación, secado y humidificación -en todos hay transferencia de H-
q uido hacia la fase gaseosa- y conde nsación y deshumidificación, que implican la transferencia de la
especie condensable del gas a la fase liquida.
Suponga que se int roduce agua líquida a una cámllra que en un inicio contiene ai re seco y que la
temperatura y la presión del sistema se man tienen constantes a 75°C y 760 mm Hg. Al pri ncipio, la fase
gaseosa no contiene agua VJJI20 = O) y, en consecuencia. las moléculas de agua comienzan a evaporarse.
La fracció n molar de ag ua en fase gaseosa, )"H,o, aume nta, Y por tanto tambien se incrcmcnta la presión
parcial del agua, PH 20 = YIIPP. Al final, sin einbargo, la cantidad de agua en la fase gascosa es tal, que
la velocidad a la cual las moléculas dc ligua entran a la fasc gaseosa se aproxima a cero, y en adelante ya
no se producen Cambios en la c1lntidad o composición de ni nguna de las fases. Se dice entonces que la
fase gaseosa esta saturada con agua -contiene toda el ag ua posible a las temperatura Y I)rcsión del sis-
tema- y el agua en la fase gaseoS<1 se denomina \·apor sat urado.
Apl iquemos la regla de las fases de Gibbs a este sistema en equilibrio. Como hay dos faseS y dos
componentes,

GL=2+c- n -2
De aqui que sólo sc pueden especificar dos de las tres variables intensivas, T, P Y J'H,o. Y que debe exis-
ti r alguna relación que detennine en forma única el valor de la tercera variablc una vez que se especifican
las dos primeras.3
Una ley que describa el comportamie nto de los sistemas gas-liquido baj o un am plio rango de condi-
ciones proporciona la relación deseada. Si 1111 gas a te/llpera/III"(I T JI presiim P comienf' IIn mpor sallln¡-
do. cl/ya jiucciim /IIola,. es J"i (mol l'aporlllloles /Qwles de gas) y es/e mpo,. es la única especie que se
condensada si se rellujera 1111 poco la telllperalllm, el/tonces la presi61/ JXlrcial del \·upor en el gas es
igual a la presi61/ (le VOpOl" del compol/en/e pllm p; (T) a la tempemlllm del Sis/CIIIO.

Ley de R(lOlIlt, IIIIU especie cOl/del/suble: (6.'-1)

La ecuación 6.3- 1 es un caso limitante de !a ley de R30ull , la cual se presentara dentro de un contexto
más general en la sección 6.4. Es la relnción fundamc ntlll que se emplea en el analisis de los sistemas
gas-liquido cn equi librio que contienen un componente condensable. ESlos s istemas generan una g ran va·

)Se podrin allumcmar que al ruar en cero la fracción molar de ai~ en el agua liquida. se ullhza un grado de tibertad. De hed!o. no esta'
mos fijando un '"lIlor preciso de esta vllriable: lo ¡"lI1ico que decimos es que la fl1>OXión molar de ai~ en el agua liqUlw se apro.lima a
cero,)" el ,-:.101 es tan peque~o que no afecta el compon:uniemo de la fase liquida ni los IxIlarK:eS de masa del sistem.1.
250 Capitulo 6 Sistemas multiflisicos

riedad de problemas, pero casi todos requieren del conocimiento de dos de las variables )'1, Po T y de la
determinación de la tercera aplicando la ecuación 6.3-1.

EJEMPLO 6.3-1 ComposiciólI de 1111 sistema gas-mpor satllrado

El aire y el agua líquida se encuentran en equilibrio en una cámara cerrada a 75°C y 760 mm Hg. Calcule
la composición molar de la fase gaseosa.

SOLUCiÓN Corno el gas y el líquido están en equilibrio. el aire debe estar saturado eon vapor de agua (de lo contra-
rio. se evaporaria más agua) de modo que es posible aplicar la ley de Raoul t:

De la tabla B.3 del Apéndice B, PH20 (75°e) = 289 mm Hg. En consecuencia,

789mm Hg 0.380 mol HP


YH ¡O = 760 mm Hg = mol

mol aire seco


)'a;rc!i«o = I - )11.,0 = 0.620
L-______~n~'o~I___"

A continuación se resumen varios puntos importantes relacionados con el comportamiento de los


sistemas gas-liquido y diversos términos utilizados para describir el estado de dichos sistemas.

1. Un gas en equilibrio con un liquido debe estar saturado con los componentes volátiles del líquido.
2. La presión parcial de un vapor en equilibrio en una mezcla gaseosa que contiene un solo como
ponente condensable no puede exceder la presión de vapor del componente puro a la tempera-
tura del sistema. Si PI = p;. el vapor está saturado: cualquier intento de incrementar PI
-agregando más vapor a la fase gaseosa o aumentando la presión total a temperatura cons-
tante- debe conduci r. por el contrario, a [a condensación.
3. Un vapor presente en un gas en cantidad menor a la de saturación, se denomina ,'a por sobTl'ca-
Icntado. Para dicho vapor.

Pi = 1)'¡p < p;(7) I (6.3-2)

Como sólo el vapor saturado puede condensarse (¿por qué?). para alcanzar la condensación en
un sistema que contenga un vapor sobrecalenlado, es necesario modificar una o mas variables
de la ecuación 6.3-2, de modo que esta desigualdad se transfonne en la igualdad de la ley de
Raou[t. Esto puede hacerse de varias maneras, como aumentando [a presión a temperatura cons-
lame (el lado izquierdo aumenta y el derecho permanece constante). o reduciendo la temperat u-
ra a presión constante (el lado izquierdo pennanece constante y el derecho disminuye).
4. Si un gas que contiene un vapor sobrecalentado se enfria a presión constante. la temperatura a [a
cual se satura el vapor se denomina punto de rocío del gas. Por la ley de Raoult (ecuación 6.3- 1).

(6.3-3)

La diferencia cntre la temperatura y el punto de rocío de un gas se llama grados de sobrecalen-


tamiento del gas. Si se conocen dos cantidades cualesquiera de y¡. P Y TI'" (o. de manera equi-
valente. la temperatura del gas y los grados de sobrecalentamiento). es posible determinar la
tercera a partir de la ecuación 6.3 -3 y una ta bla, gráfica o ecuación que relacione p; con T.
6.3 Sistemas gas-líquido: un componente condensable 251

EJEMPLO (j.J-} Balal/ces de materia el! torllOa 1111 condellsador

Una corriente de airc a 100°C y 5260 mm Hg contiene 10.0% de agua por volumen.

1. Calcule el punto de rocío y los grados dc sobrecalentamiento del aire.


2. Calcule el porcentaje del vapor que se condensa y la composición final de la fase gaseosa si el
aire se enfría hasta 80°C a presión constame.
3. Calcule el porcentaje de condensación y la composición final de la fase gaseosa si. en vez de en-
friar el aire, se comprime isotérmicamente hasta 8500 mm Hg.
4. Suponga que se realiza el proceso de la parte 2, se analiza el gas producido, y la fmcción molM
de agua difierc de manera considerable respecto al valor calculado. ¿Cuál podría ser la causa de
la diferencia entre los valores calculados y medidos? (Mencione varias posibilidades.)

SOLUCIÓN l . PlhO = )'I I~ = (0.100)(5260 mm Hg) = 526 mm Hg


PH~O< I OO°C) - 760 mm Hg > PI'120 =- el vapor está sobrecalentado (vea la desigualdad 6.3-2)

Por la ecuación 6.3-3


PIl20 - I' H20 (rpr) = 526 111m Hg

~ Tabla B.3

y el aire tiene 100°C - 90°C - llooc de sobrecalemamienlo 1

2. Dado que el aire se satura a 9O"C. el enfriamiemo adicional debe conducir a la condensación.
Como los productos son agua liquida en equilibrio con una fase gaseosa, el vapor de agua en d
gas debe permanecer sarurado.
En el siguieme diagrama de Oujo. las siglas BOA (Bol1e-dry air) significan aire 100 % se-
co, un término que se empica para designa r al componente libre de agua de una mezcla de aire-
va por de agua.
Bose: 100 1110/ de gas de ali/l/emación

-;'0.100
,,00,,""'mol
' '=:;:;--;;;:;;:=:;--+1
Hc2O(v)'moI
CONDENSADOR 1-'')1mo1
=,
'"' ' '5'0H-'-;;;:;;::::;;---+
0(v)lmol]

!
2
0.900 mol BDAImoI (1- y)(moI BOA/mol)
r - 100' C,P:5260mmHg r-eo'c. p: 5260 mm Hg
Saturado con HzO

Hagamos primero un análisis de grndos de libertad. Tres variables desconocidas aparecen en el


diagrama: "1' "2 Yy. Dado que nada más parlicipan dos especies en el proceso, sólo es posible
escribir dos balances de materia independientes; en consecuencia hace falta una ecuación. Si no
observáramos que el gas en la salida del condensador está saturado con agua, seria imposible re-
solver el problema; sin embargo. la condición de saturación aporta la tercera ecuación requeri-
da, la ley de Raoult.
Puede obtener la solución como sigue: aplique la ley de Raoult en la salida para determinar
y, la fracción molar de agua en el gas de salida; luego utilice un balance del aire seco para de-
terminar 1/2. y un balance molar tOlal o del agua para determinar la incógnita final. "l'
Ley de RtlQu!t ell /(, !'J·alida yp . PHto(T)

~ I'H20 (80°C)
y -
355 mm Hg
0.0675
_m_o_'".,:,'-0
p 5260 mm Hg mol
252 CapilUlo 6 Sistemas multifásicos

100 mol 1 0.900 mol BDA


Bulal/ce (leI (tire seco
mol
~ )' .. 0.0675

"1 96.5 mol


Bulal/ce 1II0lur total 100 mol "1 +1/2

Un].. 96.5 mol


111 = 3.5 mol H20 condensada

Pon'ellt(tje 111.' comlel/sudÓII J.5mol HfJcondcnsada x 100% = 135% I


(0.IOOxlOO)moIH 20 alimentada

3. En el inicio. J"lhOP < P 1°1,0( 100°C). La saturación ocurre cuando P cs lo bastante alta para quc
la desigualdad se transformc en igualdad o

P H20( I Ooce) 760 mm


p ~turnc;6n 0.100 - 7600 mm Hg
)'1120

Cualquier aumento de P por arriba de 7600 mm Hg dcbe ocasionar condensación, de modo que
los productos de la compresión a 8500 mm Hg deben incluir una corriente liquida.
Base: 10011/01 de gus de aliltlellflU:i611

rimo! H20(v)/moI]
,'~OO='::""":::'"",-=:7--'-_-'¡ COMPRESOR (1 - y)(moI BOA/mol)
0. 100 mol H20(v)fmol r - lOO'C, P - 8500 mm Hg, saturada
0.900 mol BDAImoI

Antes de encontrar la solución, intente hacer un plan como se hizo siguiendo el diagrama de flu-
jo de la parte 2.

760 mm Hg mol H]O


Ley de Ruolllt y =,------,-,C' - 0.0894 ----"-
8500 mm HG mol
Balal/ce (leI (tire seco (lOO moJ)(O.900) = "2(I-y)
D y " 0.0894
1/] = 98.8 mol
Bulallce molar total 100 mol : "t + "2

~ "l " 98.8 mol


1/1 = 1.2 mol H10 condensada

Porcel//{¡je (le cOlJdel/sació" 1.2 mol H20condensada x 100% = 1 12 % 1


(O.IOOx 100) mol HfJalimentada

4. (a) Error experimental (debe ser capaz de mencionar muchas posibilidades). (b) El condensador
no estaba en estado estacionario cuando se realizaron las mcdiciones, quizá porque el sistema aún no
había alcanzado el cquilibrio dcspués dcl arranque o porquc el vapor de agua se cstaba adsorbien-
do sobre las paredes del cOlldens.1dor. (c) Las corrientes dc salida de gas y líquido no estaban en el
equilibrio (cs dccir. la condensación ocurrió en realidad a una temperatura mcnor de 100°C Y las
6.3 Sistemas gas-líquido: un componente condensable 253

corrientes de producto se separaron y recalentaron antes de salir). (d) La ley de Raoult no se apli-
ca (esta no es una explicación probable para el sistema aire-agua en las condiciones dadas).

El mecanismo de evaporación de un liquido depende de los valores relativos de la presión de vapor


del liquido y la presión tata! del sistema. Si la evaporación tiene lugar a una temperatura tal que p' < P.
el proceso incluye la transferencia de moleculas desde la superficie del líquido al gas que esta sobre di-
cha superficie, mientras que si p' = P, se forman burbujas de vapor en todo el liquido. pero sobre todo
en las paredes del recipiente caliente: es decir, el liquido hÜ?/"I'e. La temperatura a la cual p ' = P es el
punto d e ebullición del líquido a una presión dada .

AUTOEVALUACIÓN 1. Si el vapor de agua esta en equilibrio con agua líquida, ¿debe estar saturado el vapor? ¿Puede
estar saturado un vapor si no hay líquido en el sistema?
2. La presión de vapor de la acetona a 22.7°C es 200 mm Hg. Se mantiene acetona liquida en un
matraz cerrado a 22.7°C y el gas encima del liquido contiene aire y va por de acetona 11 una pre-
sión de 960 mm Hg. Diga cual es (a) la presión parcial de la acetona en el gas. (b) la presión par-
cial de N2, y (e) la fracción molar de la acetona en el gas. ¿Que suposición hizo para responder
a la pregunta anterior? ¿Cómo determinaría el punto de ebul lición de la acetona, suponiendo una
presión total constante de 960 mm Hg?
3. Suponga que tiene una curva de P'fhO contra T, y le indican la temperalUra y la presión (To Y
Po) de una mezcla de agua y gases no condensables.
a. Defina el punto de rocío del gas y diga si el vapor se saturaría o sobrecalentaría si To > Tpr-
¿Y si To = Tpr?
b. Si le dicen que el gas está saturado, ¿cómo calcularía la fracción molar del agua en él? ¿Que
ocurriria con el vapor si (i) calentara el gas isobáricamente (a presión constante), (ii) 10 en-
friara a presión constante, (iii) lo comprimiera isotérmicamente (a temperatura constante). y
(iv) lo expandiera a temperatura constante?
c. Si le dan la fracción molar de agua en el gas, ¿cómo calcularía el punto de rocío del gas?
d. Si le indican los grados de sobreca lentamiento de! gas. ¿cómo calculada la fracción molar
de agua en este?
Es común usar varias cantidades además de las que se presentan en la sección anterior para describir el
estado y la composición de un gas que contiene un solo vapor condensable. EII las definiciones que se dGII
a continuación. el término "satumción" se refiere a cualquier combinación gas-vapO/: miel1lms que eltér-
mi/lO "hllll1edull" se refiere lle mal/em especifica u 1111 sistema de aire-(lguo.
Suponga que un gas a temperatura T y presión P contiene un vapor cuya presión parcial es Pi y cu-
ya presión de vapor es (1). p;
S atllrtlción rel"til't/ (humedad relatil'a) (6.3-4)

Una humedad relativa dc 40%, por ejemplo, significa que la presión parcial de va por de agua es igual a
"}(o de la presión de vapor de! agua a la temperatura del sistema.

S aturación mol,,1 (humedad molal)


p. moles de vapor
s (11m) = ----1l- = -;--,-"=="-':'f"'-,--- (6.3-5)
m P _ Pi moles de aire seco libre de vapor

(¿Puede probar la segunda igualdad?)

St/tllrt/ ción ubSOl/ltll (hlllll edlld lIbsollllt/)


masa de vapor
(6.3-6)
masa de ai re seco

donde M, es el peso molecular del vapor y Msec:o es el peso molecular promedio del gas seco (sin vapor).
254 Capítulo 6 Sistemas multifásicos

Porcentaje de SUlllruciólI (porcellluje de humedad)

,(I"),=~XIOOOIo
PI"
= p;(P-p¡)
••
x lOO (6.3-7)
S111 I)¡ I (P-p¡)
Si le dun cualquiera de estas cantidades para un gas a temperatura y presión dad.1s, puede resolver la
ecuación definitoria para calcular la presión pareial O fracción molar de vapor en el gas; a partir de esto, pue-
de usar las fónnu las que se dan antes para calcular el punto de rocío y los grados de sobrecalentamiento.

AUTOEVALUAC IÓ N La presión de vapor del estireno es lOO mm Hg a 82°C y 200 mm Hg a loooe . Un gas que tiene 10 mol%
de estireno y 90 mol% de no condensables está en un tanque a 1000e y 1000 mm Hg. Calcule:

l . El punto de rocío del gas.


2. La saturación relativa.
3. La saturación molal y el porcentaje de saturación.

EJERC IC IOS DE C R EAT IVIDAD

1. Suponga que sabe la temperatura y la presión barometrica en determinado día. Diga todos los
Illctodos que se le ocurran para determinar -de manera exacta o aprox imada- la fracción mo-
lar de vapor de agua en el aire.
2. Repita la pregunta 1, pero esta vez limítese a los métodos que usen un oso de peluche para la de·
terminación. (Ejemplo : saturar al oso con agua. y medir la velocidad a la cual pierde peso por la
evaporación.)

EJEMPLO 63-3 Se alimenta aire humedo a 75°C, 1.1 bar y 30% de humedad relativa a una unidad de proceso. a veloci-
dad de 1000 m3/h . Determine ( 1) las velocidades de flujo molar del agua, aire seco y oxígeno que entmn
a la unidad de proceso, (2) la humedad molal y la absoluta, y el porcentaje de humedad del aire. y (3) el
punto de rocio.
SOLUCiÓN 1. h,.(%) = looPu201ptl2o(75°q
11 h, - 30%
.u PH.,o(75°C) - 289 mm Hg (de la labIa B.3)
PH20 (Oj)(289 mm Hg) = 86.7 mm Hg

11 )~hO - I'H201P
JJ, P ': I.I bar_825mm Hg

J'H 20 = (86.7 mm Hg)/(825 mm Hg) = 0.105 mol H 20 /mol


La velocidad molar de flujo del aire humedo se obtiene de la ecuación de estado de los gases
ideales como:

;, = PV/RT =
looom31 1.1 bar
-.,--t-c:-::-c:---t-=-=:--;-:-
I ::
kmol·K
38 O
kmol
h 348 K 0.0831 m3. bar h
En constx:uencia,

38.0 kmol 0.105 kmol HlO kmol H20


liH 20 • 3.99
h kmol h

linDA •
38.0 kmol
h
(1 - 0.105) kmol BDA
kmol
. 34.0
kmol BDA
h

'0, •
34.0 lemol BDA
h
0.2 1 kmol0 2
kmol BDA
. 7. 14
kmol02
h
6.4 Sistemas multicomponcntcs gas-líquido 255

l. h.n = PH, O = 86.7mmHg 0.117 molH 20


p PII:O (825 86.7)mm Hg mol BOA

Podria habcrse obtenido la misma respuesta a partir de los resultados de la parte I como (3.99
kmol H20 /h)/(3 4.0 kmol 8 0 Alh).

0. 117 kmol H, O 18.0 kg 1.120 1 kmol BOA kg H2 0


Ita - - 0.0726 k
kmol BDA kmol H20 29.0 kg BOA gBOA

289 mm Hg
=::-=,.-"'::":;-
(825-289) mm Hg
.. 0.539 kmol BOA

hp " I OO/¡rrlh ~ "" (100)(0.117)1(0.539) = 1 2 1.7% 1

3. P1I2 0 " 86.7 mm Hg = PH20(Tpr)


II Tabla B.3

6.4 SIST EMAS M ULTI CO M PONENT ES G AS-LÍQUIDO


Los procesos gas-liquido que incluyen varios componentes en cada fase implican muchas reacciones quí-
micas, tanto en la destilación y transferencia de una o más especies de un gas 11 un liquido (absorción o
lavado) o en el proceso inverso (agotamiento).
Cuando las fases de gas y líquido con COmponentes nni.ltiples están en equilibrio. es posible especi-
fícllr un Illlmero limitado de varia bles intensivas del sistema cn forma arbitraria (la regla de las fases dc
Gibbs de termina este nlunero) y las variables restantes pueden obtenerse luego mediante las relaciones
de equilibrio para la distribución de componentes entre ambas fases. En esta sección definiremos varias de
estas relaciones e ilustraremos su uso para resolver problemas de balance de materia.

6.4a Da tos de equilibrio vapor-líquido

La mejor manera de evaluar las composiciones en el equilibrio es empleando dalos tabulados. Las pp.
2-76 a 2-89 del Manual de Pe,.,.y(vea la nota de pie de página 1) dan las presiones parciales de vapores
sobre diversas soluciones líquidas. El ejemplo 6.4-1 ilustra el uso de tales datos.

EJEMPLO 6.4-1 Absorcióll de SO]

Una corriente de glls consiste en 100 Ib-mollh de una mezcla de SOraire que contiene 45 mol% de S02.
se pone en contacto con agua liquida en un absorbedor continuo a 30°C. Al analizar el líquido que sale
del absorbcdor se determina que contiene 2.00 g de 502 por 100 g de H20. Suponiendo que las corrien-
tes de gas y liquido que salen del absorbedor están en equilibrio a 30°C y I atm, calcule la fracción de
502 quc entra y se absorbe en el agua y la velocidad de alimentación de agua requerida.

SOLUCiÓN Base: ¡'eloci(ltld dada (le alimelltaciólI (Iel c al'

tTG2(Ib-moUh)
y....(Ib-moI alrellb-moI}
O.451b-mo1 S0;llb-moI
0.551b-mol aireJIb-moI ABSORBEOOR
YH,ollb-mol H20(Y}l1b-mo1l
yso,(lb-moI S0tlb-moI}
",'lo"""
8 3O· e y

1181m
256 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

En la tabla 3-12 de la p. 3-65 de la 6a. edición del Mallllal de PerIJ,4 se ve que las presiones parciales en
el equilibrio del H1 0 y S02 sobre una solución de la composición indicada son
PH20 31.6 mm Hg
;o

Pso. = 176 mm Hg
de modo que la composición de la corriente del gas de salida es
= 31 .6 mm Hg =0.04161b -moIHp
YH 10 760 mm Hg lb - mol

_ 176 mmHg _02321b-molS02


Yso- -.
1 760 mmHg lb-mol
lb - mol de aire
Yaire = I - Y ~t,O - YS02 = 0.727
- lb - mol
Quedan tres variables desconocidas del proceso - IÍLl ' IiG2 Y IiL2- Y como es posible escribir un
total de tres balances independientes, el sistema es determinado.
Brdallce lle aire
lb-mol de aire
(0.55 X 100)
h

ti )'ai", - 0.727 lb-mol de aire/lb-mol


IiG2 = 75.7 lb-molfh
Para escribir los dos balances restantes, es necesario determinar las fracciones masicas de S02 y H20 en
el efluente líquido.

2.00 Ib m S0 2 2.00 lbm S02


100 lb m H20
= 102 lb m tola! = XS0 2 = 0.0196 lb m S02/1bm

ll .tso z + .tillO = 1

Bulltl/ee (le SO]

100 lb-mol 0045 lb-mol S02


h lb-mol IiGy'S0 2 + (h)

~
JiGz - 75.7Ib-moUh
)'5°1 '" 0.232
xso2 - 0.0196

li L2 89,6001bmlh
Bulal/ce de H ]O

Ib-moVh

~
liG2 = 75.7
)'111 0 = 0.0416 lb-mol ¡'llOllb-mo!
;'1.2 = 89.600 lbmlh
.tU10 = 0.9804 lb m HzO/lb m

]liLl = 87,900 Ib m H20fh I (aEmentación al absorbcdor)

¿R. H. Perry y D. W. Grecll, eds. Perl)'~ ChclIIira/ C"gi,,<>t:fS' Hamlbook. 63. ed., McGraw-H ill, Nue"a York. (Nota; estos datos no
apa=en eo la 7a. edición en inglés.)
6.4 Sistemas mullicomponentes gas-liquido 257

Fracd 6/1 de SOl absorbido

89_600 Ib m efluente líquido O.01961b m 502


S02 absorbido - ----"'-¡:----'--,I------,¡:--"--'
h Ib m

Ib m 50 2 absorbido
- 1756
h

100 lb-mol 0.45 lb-mol 502 64 lb m 502 Ib m 502 alimentado


502 alimentado " --c----+----,,------,--'-f--c---"'cc-'- == 2880 -"'-----'--c---
h lb-mol lb-mol 502 h

1756 lb m 502 absorbido/h Ib m S02 absorbido


0.610
2880 lb m 502 alimentado/h Ib m S02 alimentado

6.4b Ley d e Raoult y ley d e Henry

Si aplica la regla dc las fases de Gibbs a un sistema gas-l iquido de componentes multiples en equilibrio,
descubrirá que las composiciones de ambas fases a presión y temperatura dadas no son independientes.
Una vez que se especifica la composición de una de las fases (en términos de fracciones molares y
masicas, concentraciones o, para la fase de vapor. presiones parciales), la composición de la otra fase se
fija y, en principio. puede dcterminarse a partir de las propiedades fisicas de los componentes del sistema.
Las relaciones que rigen la distribución de una sustancia entre las fases gaseosa y liquida son el le-
ma de la termodiná mica de equilibrio de fases y. en su mayor parte, están más allá del alcance de este
libro. Sin embargo. cubrircmos varias relaciones aproximadas simples que proporcionan rcsultados bas-
tante exactos en un amplio rango de condiciones. Ta les relaciones forman la base de métodos más preci-
sos que deben ut ilizarse cuando las condiciones del sistema lo requieren.
Suponga que A es una sustancia contenida en un sistema gas-líquido en equilibrio a temperatura T
y presión P. Dos expresiones simples - la ley de Raoult y la ley de Hen ry- dan relaciones entre PA,
la presión parcial de A en la fase gaseosa, Y XA' la fracción molar de A en la fase líquida.

Ley de Raoul/: fJA == IYAP = XAP~(T) I (6.4- 1)

donde fJ~ es la presión de vapor del liquido puro A a la temperatura Ty YA es la fracción molar de A en
la fase gaseosa.
L(I ley de R(loul/ es U//(I (/IJI"o.xill/aciim. que en gencml es l'illida Cllfll1do. XA se (/cerca a I -es decir,
cuando el liquido es casi A puro. También suele ser vál ida en todo el rango de composiciones para mez-
clas de sustancias simi lares, como hidrocarburos parafioicos de pesos moleculares semejantes.

No/a: cuando .fA = 1 -es decir. cuando el liquido es A puro- la ley de Raou h se reduce a la expresión
PA = p~(T) dada antes para sistemas que contienen sólo un componente condensable.

Ley de HC/l ry: fJA == I YAP = XA HA(T) I (6.4-2)

donde HA(T) es la constante de la ley de Uenry pam A en un solvente especifico.


La ley de Hemy por lo. general cs I'{ílida pam solucio.ncs (/o.nde XA se acerca a O (solucio.lles di/l/idas
de AJ, siempre y cl/(ll/do A l/o. se diso.cie. se ionice o. reaccio.ne en la fase liquida. La ley se aplica con fre-
cuencia a soluciones de gases no condensables. Los valores de las constantes de In ley de Henry (o can-
tidades muy relacionadas) se indican para varios gases en agua en las pp. 2- 125 a 2-128 del Manllal de
Perry (vea la nota de pie de pagina 1) Y en la p. 14-4 de dicho manual se dan referencias de otras fuen-
tes de datos.
258 Capitulo 6 Sislcmas multifásicos

Sc dice que un sistema gas-líquido en el cual la relación del equi librio vapor-líquido para todas las
especies volátiles sea la ley de Raoult o la de Henry. presema comporl8miento de solución ideal .
Una sol ución liquida ideal es una mezcla de líquidos que presema comportamiemo de solución ideal en
el equilibrio.

AUTOEVALUAC IÓN 1. ¿Que es la ley de Raoult y cuando es m3S probable que sea valida?
2. ¿Qué es la ley de Henry y cuándo es más probable que sea válida?
J. ¿Que es una solución ideal?
4. Un gas que contiene CO 2 esta en equilibrio con agua liquida que contiene un poco de CO 2 a
30°C y 3 alm. Diga si aplicaría la ley de Raoult o la de Henry para estimar la relación entre (a)
xC02 y PC02' (b) Xll 20 Y PH2Ü' donde x es la fracción molar del liquido y p la presión parcial del
gas. En ambos casos. ¿que buscaría y dónde? ¿Esperaria que estc sistema presentara comporta-
miento de solución ideal?

EJEMPLO 6.4-1 Ley de RaOltlt y ley de He",.)'

Use la ley de Raoult o la de Henry para resolver los siguientes problemas.


l . Un gas que cont iene 1.00 mol% de etano está en contacto con agua a 20.0°C y 20.0 a!rll. Esti-
me la fracción molar de etano disuelto.
2. Una mezcla líquida equimolar de benceno (B) y tolueno (T). está en equilibrio con su vapor a
30.0°C. Indique cuál es la presión del sistema y la composición del vapor.
SOLUClON l . Por lo general los hidrocarburos son casi insolubles en agua. de modo que es probable que la so-
lución de etano esté muy diluida. Por tanto. aplicaremos la ley de Henry. La p. 2-126 del Ma-
IIlta/ de Peny (vea la nOta de pie de página 1). da lo constante de la ley de Henry para el etano
en agua a 20°C como 2.63 X 10 4 aun/fracción mol. Por la ecuación 6.4-2.

(0.0100)(20.0 atm)
7.60 X 10 - 6
2.63 X 1O~ atm/fracción mol
2. Como el benceno y el tolueno son compuestos con estructuras semejantes. se puede aplicar la
ley de Raoult. De [a tabla B.4,

1211 T - 30°C
loglOPs = 6.906 - T + 220.8 =~~;. ¡J¡i - 119 mm Hg

1343.9 T = 30°C
10gl oPÍ= 6.9533 -
T+ 2 19.38
;. ¡,;.- 36.7 mm Hg
Usando la ecuación 6.4-1 ,
PB =:cBAi = (0.500)(119 mm Hg) = 59.5 mm Hg
PT '" XTPT = (0.500)(36.7 mm Hg) = 18.35 mm Hg
P =PB+PT=I77.9mm Hg I

I
YB = pefP = 0.764 mol de benceno/mol

Yr = PTIP = 10.236 mol de toluenolmoll

EJERCI C IO DE C REATIVIDAD
Mencione todos los casos que se le ocurran en los que seria lltil o necesario conocer la constante de la
ley de Henry para un gas en un líquido. (Ejemplo: cuando desea calcular la presión necesaria para alcan-
zar un nivel especifico de carbonatación en un refresco embotcllado). Incluya en su lista varios ejemplos
de importancia ecológica.
6.4 Sistemas muhicomponcmes gas-liquido 259

6.4c C ál culos d el equilibrio \'a p or·líquido para solucio nes idea les

Suponga quc un rccipieme cerrado que contiene un liquido se calienta poco a poco y que la presión en
el recipieme se mantiene conSlame. Ya analizamos lo que ocurre en este tipo de situaciones si el liquido
es una eSI>ecie imica: la temperalUra aumema hasta que se alcanza el punto de ebullición del liquido, a
partir de entonces el liquido se vaporiza a temperalUra constame. Una vez terminada la evaporación. la
adición posterior de calor eleva la temperatura del vapor.
Considere ahora 10 que ocurre si el liquido es una mezcla de varios componentes. A medida que se
agrega calor. la temperatura del liquido aumenta hasta que alcanza una temperatura en la cual sc forma
la primera burbuja de vapor. Hasta este momento. el proceso es igual al del componente único. Sin em-
bargo, si el liquido es una mezcla. el vapor generado casi siempre tendra una composición diferente de
la del liquido. COI/forme al'(m:o la rapori:oci(m, la composicion del liquido I'es/(lIIte c(l/lIbia en forma COI/-
t;lIIm, y en COIISPCIICllcit/ tombien ¡-aria Sil tempemtlllu lle l'apor¡:lIcioll. Un fenómeno semejante ocurre
cuando se somete una mezcla de vapores a un proceso de condensación a presión constante: a una tem-
peratura dada se fonna la primera gotita de liquido. y desde ese momento la composición del vapor y la
temperatura de condensación cambian en forma continua.
Para disenar O controlar un proceso de evaporación o condensación es necesario conocer las condi-
ciones a las cuales se realiza la transición de líquido a vapor o de vapor a líquido. El diseño o control de
otros procesos de separación, como destilación, absorción y agotamiento, también requiere información
sobre las condiciones en las cuales ocurren las transiciones de fase y las composiciones de las fases re-
sultantes. Esta sección describe los calculos necesarios para un tipo relativamente simple de mezclas.
Cuando se calienta con lentitud un líquido a presión constante, la tempenllura a la cual se fonna la
primera burbuja de vapor es la temperatura del punto de burbuja del liquido a la presión dada. Cuan-
do se enfria despacio un gas (vapor) a presión constante. la temperatura a la cual se forma la primera go-
tita de liquido se llama temperatura de punto de rocío a la presión dada. El cálculo de las temperaturas
del punto de burbuja y del punto de rocio puede ser una tarea compleja para una mezcla arbitraria de
componentes. Sin embargo. si clliquido se comporta como solución idea l (cuando todos sus componen-
tes obedecen la ley de Raouh o la de Henry), y la fase gaseosa también se puede considerar ideal, los
ealculos son bastante di rectos.
Suponga que una solución de líquido ideal sigue la ley de Raoult y contiene las especies A, B, C, ..
con fracciones molares conocidas XA, xo. xc, ... Si la mezcla se calienta a una presión constante P hasta
su temperatura de punto de burbuja (Tpro)' la adición de un poco de calor conducirá a la fonnación de la
fase de vapor. Como el vapor esta en equilibrio con el liquido y ahora asumimos que el vapor es ideal
(sigue la ecuación del estado de los gases ideales). las presiones parciales de los componentes están da-
das por la ley de Raoult. ecuación 6.4- 1.
PI = x¡P;(Tpeb)' ¡ - A. B,... (6.4-J)
donde p,~ es la presión de vapor del componente i a la temperatura del punto de burbuja. Mas aún. como
se supuso que sólo A. B. C, ... estan presentcs en el sistema, la suma de las presiones parciales debe ser
la presión total del sistema P; entonces.
(6.4-4)

La temperatura del punto de burbuja puede calcularse por el método de prueba y error como el va-
lor de Tptb que satisface a esta ecuación; todo lo que se necesita es un conjunto de relaciones para p;(T).
como la ecuación de Antoine o diagramas o tablas de presión de vapor. Una vez que se conoce Tptb. es
facil determinar la composición de la fase de vapor evaluando las presiones parciales de cada componen-
te mediante la ecuación 6.4-3 y detenninando cada fracción molar de la fase de vapor como)'¡ = p/ P.
La presión a la cual se fonna el primer vapor cuando se descomprime un líquido a temperatura cons-
ta nte es la presión del punto de burbuja del líquido a la temperatura dada. La ecuación 6.4-4 permite
determinar dicha presión para una solución de líquido ideal a temperatura específica, y las fracciones mo-
lares en el vapor que sc encuentra en equilibrio con el liquido puede determinarse entonces:

Pi =
y' =- Xi"; (T) (6.4-5)
I Ppeb Ppeb
260 Capitulo 6 Sistemas Illultifásicos

La temperatura del punto de rocio de un gas (vapor) puede encontrarse por un método similar al de
la estimación de la temperatura del punto de burbuja. De nuevo, suponga que la fase gaseosa contiene los
componentes condensables A, B, C, ... y uno no condcnsable G a la presión fija P. Sea Yi la fracción mo-
lar del componente i en el gas. Si la mezcla de gases se enfría con lentitud hasta su punto de rocio, Tpr,
se encontrará en equilibrio con el primer liquido que se forme. Suponiendo que se aplica la ley de Raoult,
será posible calcular las fracciones molares en fase líquida como

x¡ = !'i P , i = A, B, C.... excluyendo G (6.4-6)


p¡(Tpr )
En el punto de rocio de la mezcla de fases, las fracciones molares de los componentes liquidos (los con-
densables) deben sumar 1:
XA +xn+xc+ ··· = 1

II Ecuación 6.4-6

YA P + .Ya
P
+ .. =1 (6.4-7)
p~(Tpr) pa(Tpr )
El valor de Tpr puede encontrarse por prueba y error una vez que se sustituyen las expresiones para P'¡(1).
La composición de la fase líquida puede entonces determinarse mediante la ecuación 6.4-6.
La presión del punto de rocío, que se relaciona con la condensación producida al aumentar la pre-
sión del sistema a temperatura constante, puede calcularse despejando P de la ecuación 6.4-7:
1
~,=--------~------­ (6.4-8)
p ....LA.... + ...11L. + ...1L + .. .

PA(T)

JJ8(T)

pc(T)
Las fracciones molares de liquido pueden estimarse después mediante la ecuación 6.4-6, reemplazando
Tpr por la temperatura del sistema, T.

EJEMPLO ~4-3 Oí/Cilio del pUllto de burbuja J' e/ pulIIO de rocío

l. Calcule la temperatura y composición de un vapor que está en equilibrio con un liquido que con-
tiene 40.0 mol% de benceno y 60.0 mol% de tolueno a I atm. Diga si la temperatura calculada
es el punto de burbuja o el de rocio.
2. Calcule la temperatura y composición de un liquido en equi librio con una mezcla gaseosa que
contiene 10.0 mol% de benceno, 10.0 mol% de tolueno, y el balance de nitrógeno (el cual pue-
de considerarse no condensable) a l atm. Diga si la temperatura calculada es el pumo de burbu-
ja o el de rocío.
3. Una mezcla gaseosa que consta de 15.0 mol% de benceno, 10.0 mol% de tolueno y 75.0 mol%
de nitrógeno, se comprime en forma isotérmica a 80"e hasta que ocurre la condensación. ¿A qué
presión se inicia la condensación? ¿Cuál será la composición del condensado inicial?

SOLUCIÓN Sean A = benceno y B = tolueno.

l. La ecuación 6.4-4 puede escribirse en la forma


fiTpeb) = 0.400 p~(Tpeb) + 0.600 Pá(TJlCb) - 760 mm Hg = O
El procedimiento de solución es elegir una temperatura. evaluar p,~ y Pá a esa tempe ratura por la ecua-
ción de Antoine empleando las constantes de la tabla B.4, evaluar f(Tpeb) mediante la ecuación anterior y
repetir los cálculos hasta que se encuentre una temperatura para la cualf(TJlCb) sea lo bastante cercana a O.
Los métodos de prueba y error de este tipo son fáciles de hacer usando programas de hoja de cálcu-
lo. Introduzca un valor arbitrario de Tpeb en una celda y la fórmula parafi.Tpeb) (incluyendo la ecuación
de Antaine para cada presión de vapor) en una celda adyacente, luego, haga variar el valor de la primera
celda hasta que el de la segunda se aproxime 10 suficiente a cero. Si el programa de hoja de cálculo tiene la
herramienta goalseek, los cálculos son aún más simples: basta con indicarle al programa que haga variar el
valor de la primera celda hasta que el de la segunda se aproxime a cero. (Vea el Apéndice A.2c.)
6.4 Sistemas multicomponentes gas-líquido 26 1

En el Apéndice A.2 se discuten diversas técnicas numéricas para acelerar las búsquedas por prueba
y error de esta clase. Las herramientas gOlllseek de la mayoría de los programas de hoja de cálculo utili-
zan uno de ellos, el método regllla-falsi. Este procedimiento se usó para generar las temperaturas de prue-
ba que se muestran aqu¡ para la tercera prueba y las subsecuentes.

T(°C) p~(mm Hg) pÜ(mm Hg) j(Tpcb) TnUC\.J"°C)


80 757.66 291.21 -282.21
100 1350.49 556.32 113.99 94.25
94.25 1152.23 465.71 - 19.68 95.09
95.09 1179.91 478.26 - 1.08 95.14
95.14 1181.43 478.95 - 0.06 95.14

Se considera que la solución es I Tpcb - 95.l o C l. A esta temperatura, la ecuación 6.4-1 da


PA = 0.400 (1181 mm Hg) " 472 mm Hg
PB = 0.600 (479 mm Hg) = 287 mm Hg

p= (472.5 + 287.5) mm Hg - 760 mm Hg

Más aún, por la ecuación 6.4-5,

472.5 [ [
. YA = 760.0 = 0.622mol benceno I mol

)'B = I - YA - 10.378 mol tolueno/mol I


Este fue un cálculo de Ipunto de burbuja 1, pues se conocía la composición del liquido.
2. La ecuación 6.4-7 puede escribirse como

f(T ) = (0.100)~760mrn Hg) + (0.¡00)<.760rnmHg) 1.00:: O


pr
PA(T~) PB(T~)

Un procedimiento de prueba y error semejante al del inciso ( 1) conduce al resultadolTpr= 52.4°el ,


temperatura a la cual PA = 297.4 mm Hg y PB = 102.1 mm Hg. Entonces, por la ecuación 6.4-6,
XA -
_0. 100(760mm Hg)_ [0256 mo lbe IlCCIlO I mo I[.
- .'
p~(52.4°C)
XB "" ¡ - .\"A = eI0~.~744:-:-m-o~1-,o7'0-,-"-oI7m-o~I'1

La composición del vapor estaba dada y la del liquido se calculó; por tanto, éste fue un calculo
dellpunto de rocío. I
3. Las presiones de vapor de benceno y tolueno a 80 0 e se determinan mediante la ecuación de An-
toine como 757.7 mm Hg y 291.2 mm Hg, respectivamente. Suponiendo que el nitrógeno sea in-
soluble en el condensado, la ecuación 6.4-8 da

p= 1 = [1847mmHg[
(0.150 / 757.7 mm Hg) + (0.100 / 291.2 mm Hg)

xA = lt.!:. = 0.150(1847 mm Hg) =


I O.366moldcbenceno / mol I
PA 757.7 mm Hg
xB = l-xA = el~0~.6~3~4-m-071~d,-,-o7'o-,-"-o71-m-o7J11
262 Capitulo 6 Sistemas mult ifásicos

'" ,,,o
'" -,- I I ' I I 1-
"5
I,.J '300 --+t?
E 100 a; 1200
• <,o."~'-_ ~~
95 J: 1100


~
a
E
90
85
80 '" .sE 1000
1>•

a
900
800

-
v +

l'-b
.-f-
..,.<1'
75
70
65
700
600
500
1=1
O 0.2 O, 06 0.8 'O O 0.2 O., 0.6 0.8 '.0
Fracción motar de benceno Fracción motar de benceno
P:I atm r: 100' C
(a) Diagrama Txy lb) Diagrama Pxy

Figura 6.4-1 Diagramas T.l), y Px)' para el sistema bcnceno-loJueno.

6.4d Representaciones gráficas del equilibrio vapor-liquido


Los calculos del equilibrio vapor-liquido para sistemas binarios (de dos componentes), se simplifican en
forma considerable al emplear un diagrama Txy. Suponga que se determina la temperatura dc punto de
burbuja T de una solución de dos componentes -A y B- a la presión fija P. y varios valores de XA Y la
composición del vapor en equi librio YA se calculan para cada composición de liquido. El diagrama hy
es la gráfica de la temperatura en el equ ilibrio contra la fracción molar de uno de los componentes - por
lo general el más volátil- dibujando curvas para la fase liquida (Tcontra x,J y la de vapor (TcontraYA).
La figura 6.4- la mucstra una gráfica de este tipo para el sistema benceno-tolueno a p = 1 alln. Como al-
ternativa, puede graficar la presión en el equilibrio cOlllra la fracción molar a una tempe ratura fija para
generar un diagrama P."), (figura 6.4-1 b).
Una vez que tiene un diagrama Txy como el de la figura 6.4-1, los cálculos de los puntos de burbuja y
de rocío resultan triviales. Para detem'¡nar la temperatura del punto de burbuja de una composición dada de
liquido, vaya a la curva del liquido en el diagra ma Txy y sobre la presión del sistema lea la temperatura
deseada en la escala de las ordenadas. (Si no esta seguro sobre cómo funciona este método, considere de nue-
vo la fonna en que se generó la curva). Después puede moverse en dirección horizontal a la curva de vapor
para dctenninar la composición de éste cuando está cn equilibrio con c1liquido dado a esa temperatura.
El punto de rocío de una mezcla de vapor de A y B a P puede detemlinarse mediante el diagrama r,)'
cuando las únicas especies en la fase gaseosa son A y B. Busque la fracción molar especifica de A en la fase
de vapor, lea la temperatura del punto de rocío a partir del valor correspondiente de la ordenada en la curva de
vapor y desphiccse en forma horizontal hasta la curva del liquido descendiendo para leer la composición
de éste cuando est,l en equil ibrio con el vapor. No obstante, si hay una especie no condensable en fase gaseo-
sa, debe usar la ecuación 6.4·6 para encontrar cl punto de rocío, como en el cjemplo anterior.
Lo que ocurre si la mezcla líquida se vaporiza de manera continua, se ve con facilidad en el diagra·
ma rty. Considere de nuevo el sistema benceno-tolueno y suponga que se agrega calor a una mezcla lí·
quida de 55 mol% de benceno y 45 mol% de tolueno a una presión fija de 1 atm. Como se ve en la figura
6.4-la, la mezcla comenzará a hcrvir a 90°C. y el vapor generado contendra 77% de benceno. Sin em-
bargo, una vez que se vaporiza una pequc!ia cantidad de liquido. el resto ya no contiene 55% de bence-
no sino menos. pues el vapor producido es rico en este componente. En consecuencia, la temperan!ra del
sistema aumentara de manera uniforme entre más liquido se vaporiza y la composición de ambas fases
cambia de manera continua duran te el proceso.

EJEMPLO 6.4-4 Cálclflo de los pl/lltos de blfrbllja J' de rocío I/S(lI1do diagralllas T.\}'

1. Usando un diagrama rty, estime la temperatura del punto de burbuja y la composición del va·
por en el cquilibrio asociada con una mezcla líquida de 40 mol% de benceno-60 mol% de tolue·
no a I atm. Si la mezc la se vaporiza de manera uniforme hasta que el líquido restan te contenga
25% de benceno, ¿cual es la temperatura fina l?
6.4 Sistemas multicomponentes gas-liquido 263

2. Empleando el diagrama Txy, estime la temperatura de punto de rocío y la composición delliqui-


do en el equilibrio asociada con una mezcla de vapor de benceno y lolueno que contiene 40
mol% de benceno a I alm. Si la condensación procede hasta que el vapor restante contiene 60%
de benceno, ¿cuál es la temperatura fina l?

SOLUCIÓN Ir I
l. De la figura 6.4-1(1, para.fB = DAD, peb '" 95"q Y YB .. 0.62 1. (Esto concuerda con la solución
obten ida con el procedimiento más prolongado del ejemplo anterior.) Cuando xa = 0.25,
Ir
pe!) "" I OO"C l.
En consecuencia, la temperatura se eleva en 5"C al avanzar la vaporización.
2. De la figura 6.4-la, para)'B = 0.40, Irpe!> = 102°C IyI.fa 0.20[.Cuando YB= 0.60, [Tpeb "" 96"C¡.

Notu: la precisión asociada con los cálculos gráficos es menor que la de los calculas numéricos, como
lo refleja este ejemplo por el uso del "". Sin embargo, la simplicidad y claridad al seguir el curso del pro-
ceso hacen que los cálculos gráficos resulten muy útiles.

El término "ebullición" se usa a veces de manera incorrecta para describir cualquier proceso que in-
cluya la transición de líquido a vapor. De hecho, la ebullición se refiere a un tipo especifico de proceso
de vaporización cn el cual se forman burbujas de vapor en una superficie cal iente, y escapan de! líquido;
110 se refiere a la evaporación molecular de líquido en una interfase gas-líquido. la cual puede ocurrir a

temperaturas por debajo del puntO de ebullición. (Recuerde sus experiencias al dejar abierto un recipien-
te con líquido y encontrar más tarde que éste se evaporó en parte o por completo.)
Al analizar los sistemas de un componente, consideramos cl caso dc un líquido que se calienta en un
recipiente expuesto a la atmósfera y observamos que éste hierve a una tempcratura a la cual la presión de
vapor del líquido es igual a la prcsión total dc la atmósfera sobre él. Un fenómeno semejante ocurre en [as
mezclas de líquidos. Si se calienta despacio una mezcla en un reci piente abierto, se forman burbujas de va-
por en la superficie caliente y emergen hacia la fase gaseosa cuando la presión de vapor de líquido iguala
la presión sobre el liquido. s La reflexión lo convencerá de que la temperatura a la cual ocurre esto corres-
ponde al punto de burbuja del líquido a esta presión. En consecuencia, para una solución liquida ideal. el
punto de ebullición puede determinarse de manera aproximada a partir de la ecuación 6.4-9.

(6.4-9)

EJEMPLO 6.4·5 PI/lito de ebllllició" de /IIIU mezcla

Se destila rá una mezcla que contiene 70 mol% de benceno y 30 mol% de tolueno en una columna por
lotes. El procedimiento para el arranque de la columna requiere que se cargue el rehervidor de la base de
la columna y se incremente el calor poco a poco, hasta que comience la ebullición. Estime la temperatu-
ra a la cual principia la ebullición y la composición inicial del vapor generado, suponiendo que la pre-
sión del sistema es 760 mm Hg.

SOLUCIÓN A partir del diagrama Txy vemos que la mezcla alcanzará la ebullición cerca de los 18rc l. La compo-
sición inidal aproximada del vapor es 188 mol% de benceno y 12 mol% de tolueno l .

Concluimos esta discusión con un recordatorio final. Los cálculos de equilibrio vapor.liquido que
mostramos en la sección 6.4c se basan en la suposición de que la solución es ideal y del uso correspon-
diente de la ley de Raoult. Muchos sistemas de importancia comercial incluyen soluciones no ideales. o
sistemas de líquidos inmiscibles, o miscibles en parte, para los cuales la ley de Raouh es inapl icable y el
diagrama T.r:y no se parece en nada al que mostramos para el benceno y el tolueno.

~Esta es sólo una aproximación. aunque por 10 generol es buena. De hecho. la presión de vapor debe ser un poro mayor que la presión
en fase gas<:osa pam ' ·cocer los efe<:T<>'i de Tensión superficial del liquido y la cabe~ hidrostáTica de este en la superficie calentada.
264 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

Los cálculos para sistemas de este tipo se consideran en libros sobre tennodinámica de equilibrio de fases.

AUTOEVAL..UACIÓN 1. ¿Cuál es el punto de burbuja de una mezcla líquida a una presión dada? ¿Cuál es el punto de ro-
cío de una mezcla de vapor a una presión dada?
2. ¿A qué temperatura comenzaní a hervir una mezcla líquida equimolar de benceno y tolueno a 1
atm? ¿Cuál es la fracción molar de benceno en la primera burbuj a?
3. ¿A qué temperatura se comenzará a condensar una mezcla equimolar de vapor de benceno y 10-
lueno a 1 alm? ¿Cuál es la fracción molar de benceno en la primera gota? ¿Qué ocurre con la
temperatura del sistema al proceder la condensación?
4. ¿Esperarla que la temperatura del punto de burbuja de una mezcla de líquidos aumentara, dis-
minuyera o pennaneciera igual al incrementar la presión? ¿Que hay sobre la temperatura del
punto de rocío de una mezcla de Vllpor?
S. Cuando se lleva un líquido a su punto de ebullición, la presión bajo la superficie del líquido,
donde se forman las burbujas, difiere de la presión de la fase gaseosa (¿Por que?), de modo que
la ebullición no se realiza a la temperatura exacta calculada. Explique esto, Si se calienta la par-
te in ferior de una cubeta de agua cierto día en que la presión atmosférica es I aun y la altura de
ag ua es 5 fl, ¿cómo calcularía la temperatura de ebullición?
6. ¿Por que implica un cálculo de prueba y error la determinación de T))C'b de la ecuación 6.4-4 o
de Tpr de la ecuación 6.4-8?

6.5 SOLUC IONES DE SÓLIDOS EN LíQUIDOS


6.5a So lu bilidad y satura ción

La solubilidad de un sólido en un liquido es la cantidad milxima de esa sustancia que se puede disolver
en una cantidad específica de liquido en el equilibrio. Esta propiedad fisiea varía en forma considerable
de un par de soluto-solvente a otro: por ejemplo, 100 g de agua a 20°C pueden disolver 222 g de AgNO J ,
0.003 g de AgCOJ y 0.00002 g de AgBr. El limite tambien puede depender de manera importante de la
temperatura: la solubilidad del AgNOJ en 100 g de agua aumenta de 222 g a 20°C a 952 g a 100°C. En
las pp. 2-7 a 2-47 y 2- 121 a 2-124 del Mallual de Perry (vea la nota de pie de pagina 1) se indican las so-
lubilidades de muchas sustancias en agua, alcohol etílico y étcr dieti lico a las tcm~raturas que se espe-
cifican.
Se dice que una solución que contiene la canticL1d máxima posible de una especie disuelta en el equi-
librio se encuentra saturada con dicha especie. U/la SOlllcióII e/l eqllilibrio COII solllto sólido debe estar
saturada eOIl este último; si /la lo es/l/viera. se diso/l'ería más solllto.
Cuando seenfria una solución saturada, la solubilidad del soluto por lo general disminuye; paro que
la solución enfriada regrese al equi librio, parte de l soluto debe salir de ella en forma de cristales sólidos.
No obstante, la velocidad de cristalización puede ser lenta, de modo que puede existir una condición me-
ta-estable en la cual la concentración del soluto es mayor que el valor en el equilibrio a la temperatura de
la solución. Bajo tales condiciones, se dice que la solución está sob resaturada y la diferencia entre la
coneentrneión real y la del equilibrio se denomina sobresaturaciÓn. En este libro, todos los problemas
que incluyen separaciones sólido-líquido suponen el equilibrio entre las fases sólida y liquida, de modo
que no es necesario considerar la sobresaturación.

EJEMPLO ~5-1 CristalizaciólI y filtraciólI

Ciento cincuenta kilogramos de solución acuosa saturada de AgNO) a 100°C se enfrían hasta 20cC, for-
mando asi cristales de AgNO), los cuales se filtran de la solución restante. La torta de filtración hume-
da que contiene 80010 de cristales sólidos y 20% de solución saturada por masa. pasa a un secador, donde
se vaporiza el agua restante. Calcule la fracción de AgNO) en la corriente de alimenlación que se recu-
pera al fina l en fomla de cristales secos y la cantidad de agua que debe eliminarse en la etapa de secado.
6.5 Soluciones de sólidos en liquidos 265

SOLUCiÓN Base: J50 kg de alimell!ucióII

El filtrado y cllíquido retenidos en la corta de filtració n están en equilibrio con cristales sólidos de AgNO)
y, por tanto, deben esta r saturados con AgNO) a 20"C. Las composiciones de las soluciones saturadas de
nitrato de plata a IOO"C y 20"C se dan al comienzo de esta sección y se utilizan en el diagrama de flujo

Filtrado
CRISTAlIZADOR FILTRO
ISO kg AgN0 3{s) m 1(kg solución)
0.905 kg AgN0:¡lk9 .. solución saturada 0.689 kg AgNOJ"k.g
0.095 kg H 2O/llg a20·C 0.311 kg K20lkg
Torta de fi ltración
mzl{kg AgN0 3{s))
[m3{kg SOluCIÓ(1)
0.689 kgAgN0YJc9
0.311 kg H20/ltg
¡ /"
SECADOR
_I m. (kg H2O(y)]
I
! ms(k9 Ag N0 3(S))

S oluhilidude.f
IOO"C: 952gAgNO) ~ 952gAgNO) =0.905 A NO I
IOOgH 20 (100+952)g g g 3 g

II
0.095 g H 20 /g

222gAgN03 => 222gAgNO) =0.689 A NO I


100gH 20 (lOO+222)g g g ) g

II
Composició" de la tona de jiltruciólI 11/2 = 0.8(1112 + IIIJ) =- 11/2 = 4111 J

BululI(:e de H JO ell torno (/1 cristaliza(lor y e1 jiltro (0.095 X 150) kg H20 = 0.3111111 + 0.31111/)

BalOl/ce de lIIu.m el/ torno ul cristalizador y el jiltro 150 kg = 1111 + 1112 + 11/)

La solución simultánea de estas tres ecuaciones nos da:


1111 20 kg
1//2 104 kg
111 ) = 26 kg
Balal/ce gel/erul de AgNO) (0.905 X ISO) kg AgNO) = 0.689/111 + 1115

II mi - 20 kg
1115 = 122 kg AgNO J cristales recuperados

Porcentaje tle recuperacióII 122 kg AgN0 3 recuperado x 100% = 1 89 .9% 1


(0.905 x 150) kgAgNOJalimentado
Balallce general de masa ISOkg = 1111 + 1114 + 1115

Il m¡ - 20kg
J,l 1ll5 = 122 kg

III~ = I 8 kg H20 se re tiran del secador I


266 Cupitulo 6 Sistemas multifásicos

_ NaCI
_200 ___ KN0
3
~ _._ Na~.
o
8 .'"
~
o
~ '00

~ 50

00 .00
20
" 60
Temperatura (OC)
80

Flgurll 6.5- 1 Solubilidades de solulOs inorgáni~os.

6.Sb Solubilidadcs de sólidos y sa les hidratadas

La regla de las fases de Gibbs indica que al especificar lemperatura y presión para un sislema de dos
~Ol11ponentes en el equilibrio que contiene un soluto sól ido y una solución liquida, se fijan los valores de
todas las demás variables intensivas. (Verifique esto.) Además, debido a que las propiedades de liquidos
y sólidos se ven muy poco afectadas por la presión. quizá sea posible aplicar una sola gráfica de solubi-
lidad (una variable intensiva) contra temperatura en un tllnplio rango de presiones.
Las gráficas de solubilidad de la figura 6.5-1 ilustran cómo puede variar el efecto de la temperatu-
ra sobre la solubi lidad de un sistema a otro. Al aumentar la temperatura de O°C a los 100°C la solubili-
dad del NaCI casi no cambia. pero la solubilidad del KNO) aumenta en un factor mayor de 10. Para el
Na2S0,*. la solubilidad aumenta hasta casi los 40°C y después disminuye.

EJEMPLO 6.5-1 Ba/allce de materia ell 1111 cristali:udor

Una solución acuosa de nitrato de potasio que contiene 60.0% por peso de KN0 3 a 80°C se alimenta a un
cristalizador de enfriamiento, donde la temperatura se reduce a 40°C. Detennine la lentperaturo a la cual la
solución alcanza la saturación y el porcentaje de nitralo de potasio dc la alimentación que forma cristales.

SOLUCIÓN La concentración de la al imentación debe convertirse en la relación soluto/solvente para usar la figura 6.5-1.
Como 100.0 g de la solución contienen 60.0 g de KNO) y 40.0 g de H20 , la proporción deseada es:

60.0gKNO) 1.50g KNO):: 150gKNO)


=<

40.0gH 20 gH 20 100 gH 20
En la figura 6,5-1, se ve que la lemperotura de saturación de esta solución es 174°C l.
Éste es el diagrama de flujo del proceso. asum iendo una base de 100 kg de alimentación.

,
I m¡(kg)
x(kg KNOy'kg)
,
' ... En
"'"~""
'7 ",""·o""'

"-_-.¡ CRISTALIZADQR ~ ,. .. equaibrio
100 kg
0.600 kg KNO;lkg
,
0.400 kg H30Jkg
I Cristalfl •

6.5 Soluciones de sólidos en liquidas 267

Hay tres incógnitas en el diagrama (m¡,.r, 1112)' Supondremos que la solución que sale del cristalizador
está saturada a 40°C. De acuerdo con esto. es posible determinar el valor de x a panir de la solubilidad
conocida del KNO j a esa temperarura. y las dos variables restantes pueden determinarse a partir de los
balances de materia. En la figura 6.5·1 se ve que la solubilidad a 40°C es cercana a 63 kg de KNOylOO
kg de H20. El calculo es el siguiente:

x = 63 kg KNO J "" 0.386 kg KNOy'kg


(63 + 100) kg solución

Balallce de H }O
100 kg I 0.400 kg H 0 2
=
",,(kg) (1 - 0.386) kg H20
_"--=--+_'---__ -'--c=---=_ ~ 1111 65.1 kg
kg kg
"'1 - 65.1I.:g
B tllum:e ¡fe III I/SU 100 kg = /111 + 1//2 ~===~:>. 11/2 34.9 kg KN0 3(s)

El porcentaje de nitra to de potasio en la alimentación que se cristaliza es, entonces.

34.9 kg KN 0 3 cristalizado x 100% = I 58.2% I


60.0 kg KN03 alimentado

Los cristales sólidos que se formaron en el ejemplo an terior eran de nitrato de potasio ollhidITJ (libre
de agua). Cuando se cristalizan algunos solutos a partir de soluciones acuosas, los cristales son sales hidra-
tadas, las cuales contienen moleculas de agua enlazadas a las del soluto (agua de hidra tación). Ellllime-
ro de moléculas de agua asociadas con cada molccula del soluto puede variar con la temperatura de
cristalización.
Por ejemplo, cuando el sulfato de sodio cristaliza a partir de una solución acuosa por debajo de 40°C,
los cristales que se forman son de Na2S04 anhidro, pero por arri ba de 40°C, cada molécula de Na2S0" que
cristaliza tiene 10 moléculas asociadas. La sal hidratada, Na2S04·IOH20(S). se llama sulfalo (le sodio de-
caltidrutado. El cambio de la forma anhidra a la forma hidratada del sólido a 40°C. da lugar a la disconti-
nuidad en la gráfica de la figura 6.5-1. Otro soluto que fonna sales hidratadas es el sulfato de magnesio. el
cual puede existir en cinco fonnas diferentes en diversos rangos de temperatura. ( Vea la tabla 6.5-1.)

Tabla 6.5- 1 Sales de MgS04 hidratado


Form3 Nombre -l. por peso de MgS04 Condiciones
MgS04 Sulfato de magnesio anhidro 100.0 > lOO"C
MgS0 4 'H20 Sulfato de magnesio mOllohidratado 87.0 67 a 100°C
MgS0 4 ' 6H20 Sulfato de magnesio hexahidratado 52.7 48 a 67"e
MgS0 4 ·7H 20 Sulfato de m3gnesio heptahidratado 48.8 2 a 48°C
MgS0 4 ' 12H 20 Sulfato de magnesio dodecahidrotado 35.8 -4 a 2°C

EJEMPLO ~ 5-J Producció" de lllla sal hidrutada

Una solución acuosa de sulfato de magnesio a 104"C q ue contiene 30.1% por peso de MgS0 4 se alimen-
ta a un cristalizador de enfriamiento que funciona a 10°C. La corriente que sale del cristalizador es un
lodo de partículas de sulfato de magnesio hcplahidratado sólido (MgSO,,"7H 20(s)), suspendido en una
solución líquida. Los datos tabulados de solubilidad para el sulfato de magnesio [1'. 18-35 del Manllal de
Perry (vea la nota de pie de página 1)]. muestran que una solución saturada a 10°C cOnlienc 23.2% por
peso de MgS0 4. Determine la velocidad a la cual se debe alimentar solución al crislalizador para produ-
cir 1 tonelada métrica (1 Tm, 1000 kg) de sulfato de magnesio heptahidratado por hora.

SOLUCIÓN Buse: I Tm de MgSO.¡" 7H 10 (s) prodllcido/hora


Suponemos que la solución que sale del criSlalizador está en equilibrio con los cristales sólidos y, por lan-
to, eSlá saturada con MgS04' El diagrama de nujo del cristalizador es el siguienle:
268 Capitulo 6 Sistemas muhimsicos

' ,::(TOmlh-:-"~7.:-::,-_+1 CRISTAlIZADOR


_m,,
-; Tcm::-Mc9~S_O",c'c77H~,OC'C·)Ih
rc' ,-_~
0.301 Tm MgSOJTm niiTm soIucI6nIh)
0.699 Tm H~m ' - - - - - - - - ' 0.232 Tm MgSOJTm
104"C 0.768 Tm H~m
10'C

Hay dos incógnitas cn el diograma (1111 y li'2) Y dos especies moleculares independientes (MgS04 y H20)
para las cuales pueden escribirse balances, de modo que el problema si tiene solución. Los pesos atómi-
cos que se encuentran en la cara interna de la cubierla trasera del libro se pueden emplear para demos-
trar que el peso molecular del sulfato de magnesio anhidro es 120.4 y el de la sal heptahidratada es 246.4.
A continuación presentamos los balances.

Bulul/ce totul de musu 1;'1 = l Tm /h + 1hz


BulUllce de MgSO.¡

, ( Tm MgS04) e'-,-T-,-m"M-,,:,gS,-O-,-,=-'_7-,-
H.:.'0'--t-:;-;c-;-I2.;-O",4-::T--;,-;n'CM"g~S,-O:;;,,;-;;-
0.3011l~ - -
h h 246.4 Tm MgSO'¡'7H 20

lil2(Tm soluci6nlh) 0.232 Tm MgSO"


+~----------+---~~~~
Tm de solución

Resolviendo ambas ecuaciones al mismo tiem po, obtenemos 1/;11 3.71 Tm/h l y 1112 " 2.71 Tmlh.

AUTO EVALUACIÓN 1. Se agregan con lentitud cristales sólidos de cloruro de sodio a 1000 kg de agua a 6O D C. Despues
de cada pequeña adición, la mezcla se agita hasta que la sal se disuelve y luego se agrega más
sal. ¿Cuánta sal se podrá disolver si se mantiene la temperatura a 60°C? ¿Qué ocurre si se agre-
ga una cantidad mayor de sal? (Consulte la figura 6.5-1.)
2. Una solución aCUOS¡l contiene 50.0% por peso de KN0 3 a 80°C. ¿A qué temperatura deberá en-
friarse esta solución para que se comiencen a formar cristales sólidos? ¿Que sucede si la solu-
ción se enfria a temperaturas cada vez más bajas?
3. ¿Que significan los términos sal hit/mwda, aglw de hidrotacion y sal al/hidro? ¿Cómo se lIamaria
el MgSO~'4 H 20(S) si esta especie se encontrara en la naturaleza? (Sugerencia: piense en el CCl 4 .)
4. Dado que el peso molecular del MgS0 4 es 120.4, ¿cual es la fracción masica de MgS0 4 en el
sulfato de magnesio monohidratado?
S. ¿Por qué hay una discontinuidad en la pendiente a 40°C de la curva de solubilidad del NaZS04
en la figura 6.5-1?

6.5e Propiedades coligativlls de ulla so luci ón


Las propiedades fisicas de una solución por [o general difieren de las propiedades fis icas del solvente pu-
ro. En cierlas condiciones. los cambios en los valores de diversas propiedades --como presión de vapor y
puntoS de ebullición y de congdación- sólo dependen de la concentración de soluto en la solución y no
de la clase de soluto o de solvente. Esta clase de propiedades se denominan propiedades eoligativas de la
solución. (No nos ocuparemos de una cuana propiedad coligativa -la presión osmótiea- en este libro.)
Es imporlante comprender las propiedades eoligalivas para determinar las propiedades de operación
de cienos procesos. Por ejemplo, se puede diseñar un proceso para recuperar agua pura por evaporación o
congelación del agua de mar. En el primer caso, el agua pura se rec upera por condensación del vapor en
un evaporador, mientras que en el segundo se recupera separando y fundiendo hielo en un congelador. Es
obvio que un ingeniero que piensa diseñar ti operar un evaporador o un eriSlalizador de hielo debe cono-
cer la temperatura a la cual se realiza la transición de rase --el punlO de ebullición en el primer caso y
el de congelación en el segundo--. Además, con frecuencia se utilizan los valores medidos de [as pro-
piedades coligativas de una solución para deducir las propiedades del solvente o del soluto: un caso es el
peso molecular, el cual no puede determinarse con facilidad por metodos mas di rectos.
6.5 Soluciones de sólidos en liquidos 269

Esta sección presenta una introducción a las propiedades coligativas, considerando sólo el caso sim-
ple de una solución en la cual el soluto no es volátil (es decir, tiene una presión de vapor insignificante
a la temperatura de la solución) y el soluto disuelto no se disocia (lo cual descarta a los ácidos, bases y
sales que se ionizan) ni reacciona con el solvente. La mayoría de los libros de fisicoquímica incluyen dis-
cusiones sobre sistemas más complejos.
Consideremos una solución en la cual la fracción molar de soluto es x y la presión de vapor del sol·
vente puro a la temperatura de la solución es p;.
Aplicando la ley de Raoull (ecuación 6.4·1) a la solu+
ciÓn. se obtiene. para la presión parcial del solvente.
(6.5- 1)
Si clliquido es solvente puro (x = O), está ecuación predice que la presión parcial de vapor del solvente
es igual a su presión de vapor, como era de esperarse. Dado que el soluto no es voláti l, el solvente es el
único componente de la solución liquida que también esta en el vapor. La presión quc ejerce este vapor
se denomina presión de vapor efeCli¡'(J del solvente:
(6.5-2)
Como x - y por tanto (1 - x)--, es menor de uno, el efecto del soluto es abatir la presión de va por efec·
tiva del solvente. El abatimiento de la presión de vapor, defin ido como la diferencia entre la presión
de vapor del componente puro y la presión de va por efectiva del solvente, es
(6.5-3)
La simplicidad y generalidad de la ecuación 6.5-3 son sorprendentes. Según esta ecuación. si una
solución conliene 20 mol% de solmo, enlonces la presión parcial del solvente es 80% de la presión de
vapor del solvente puro a la temperatura del sistema, si n importar la lemperatura. presión lIi la clase del
so/rllo)' el SO/I·cfllc. (En consecuencia, la caida de la presión de vapor es una propiedad coligativa por de-
finición.) Las únicas estipulacione son que la ley de Rao ult se aplique y el soluto no sea volalil ni reac-
tivo ni se disocie.
El abatimiento de la presión de vapor del solvente liene dos consecuencias importantes. El sQll'ellle
e" /fila sol/fció". a /fl/a presiól/ dada. hie/1le a mayor lempe/'mura )' se cOllgela a lIIellOl' Il'mperatllra que el
soll'(!IIle pI/ro ala misma p,.esiólI. La validez de estas afinnaciones se puede confirmar observando la fi-
gura 6.5-2, el diagrama de fases para un sistema arbitrario solulo-solvente. Esla figura muestra las cur-
vas de equilibrio vapor-l iquido y sólido-líquido para un solvente puro (curva de linea continua) y para
una solución con concentración fija de solmo (curva punteada). Las curvas de equilibrio vapor-liquido y
sólido-liquido de la solución se encuentran debajo de las del solvente, lo cual rencja el hecho de que la
presión de va por efectiva a una temperatura dada y el punto de congelación a una presión dada son mc-
nores paru [a solución que para el solvente puro. Entre mayor es la concentración de soluto, más grande
es la sepuración entre [as curvas del solvente puro y la soluc ión.
El efecto del soluto sobre el puntO de ebullición de la solución es fácil de observar en el diagrama.
Recordemos que el punto de ebullición de un liquido a una presión dada es la intcrsección de la linea ho-
ri zontal a esa presión con la curva del equilibrio vapor· líquido. A la presión PO. el solvente puro alcanza
la ebullición a la temperatura TIlO, mientras que la solución hierve a una temperan¡ra más alta, Tbs •

". -----1'•--- .. .,.


""
-,~
p
'.'.', ' " ~' , ,
- Disolvente puro
••• Solución
tJ ·· ~'
• •
·• .•
T

FIgura 6.5-2 Curvas de equilibrio de rases para el


solvente puro y la solución.
270 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

El cambio del punto de congelación del solvente eS un poco menos evidente. Primero. considere el
punto triple - la intersC(:ción de las curvas de equilibrio sólido-vapor y liquido-vapor- . La figura 6.5-2
muestra con claridad que el efC(:to del abatimiento de la presión de vapor es reducir el punto triple de la
solución en relación con el solvente puro. Si además la curva de equilibrio sólido-liquido para la solu-
ción (corno la del solvente puro) es casi vertical, entonces el punto de congelación a una presión arbitra-
ria Po también desciende en el diagrama. desde TmO para el solvente puro hasta Tms para la solución.
Como sabemos que la presión de vapor de la solución varia con la concentración (la ecuación 6.5-2
da la relación) y la temperatura (por la ecuación de Clausius-C1apeyron. ecuación 6.1.3). podemos deter-
minar las relaciones entre la concentración y ambos: la elevación del punto de ebullición y la depresión
del punto de congelación. Estas relaciones presentan una especial simplicidad para soluciones diluidas
(x .... 0, donde x es la fracción molar de soluto).
Rr. 2 (6 .5-4)
6Tb =Tbs -TbO =~ x
6H,.
RT
mO
, (6.5-5)
6Tm = TmO - Tms =----.--x
Ó.H m

En estas ecuaciones, tJ.H,. se refiere al calor de vaporización de! solveme puro en su punlO de ebullición,
TbO• y tJ.Hm denota el calor de fusión del solvente puro en su pumo de fusión, TmO' Estas propiedades del
solvente pueden consuharse en tablas de datos, como la tabla B.I de este libro. Su importancia fisica se
discute en el capitulo 8. La derivación de la ecuación 6.5-4 se trata en el problema 6.87, al final de este
capitulo.
Como los coeficiemes de x en estas dos ecuaciones son constantes, se deduce que para soluciones
diluidas de solutos no volátiles, no reactivos y que no se disocian, la elevación del punto dc ebullición y
el abatimiento del punto de congelación varian en forma lineal con la fracción molar de solmo.
El siguieme ejemplo muestra las aplicaciones de las ecuaciones 6.5·2 a 6.5·5 para detenninar la pre·
sión de vapor y las temperaturas de transición de fase para una solución de concentración conocida y pa-
ra calcular la composición de la solución y el peso molecular de soluto a partir de una propiedad
coligativa medida.

AUTO EVAL UAC IÓN l . ¿Qué es una propiedad coligativa de una solución? Mencione tres.
2. La presión de va por de un solvente a 120°C es 1000 mm Hg. Una solución contiene 15 mol%
de un soluto en este solvente a 120ce. Si sigue el comportamiento descrito en esta sección, ¿cuál
es la presión de vapor efectiva del solvente? ¿Qué condiciones deben cumplirse para que su res-
puesta sea válida?
3. La solución descrita en la pregunta 2 se calienta a una temperatura en la cual ocurre la ebulli-
ción a una presión total de 1000 mm Hg. Diga si la temperatura de ebullición es mayor, mcnor
o igual a 120°C. ¿Cuál es la presión de vapor del solvente puro en el punto de ebullición de la
solución?
4. ¿Por qué se esparce sal sobre carreteras y banquetas en los días nevados?
S. ¿ Por qué es útil agregar anticongelante (el cual puede considerarse como un solllto no volátil),
al radiador del automóvil, tanto en el frio invernal como en el calor del verano?

EJEMPLO 6. 5-4 Cálculo de las propil!d(ldes coligutil"u~'

Una solución de 5.000 g de soluto en 100.0 g de agua se calienta despacio a presión constante de 1.00
alm y se observa que hierve a 100.421 0e. Estime el peso molC(:ular del soluto, la presión de vapor efec-
tiva del solvente a 25°C y el punto de congelación de [a solución a t atm . Las propiedades necesarias del
agua se pueden encontrar en la tabla B. l .

SOLUCi ÓN Si los valores del punto de ebullición normal y el calor de vaporización del agua pura (de la tabla B.I ) y
la constante de los gases se sustituyen en la ecuación 6.5-4, el resultado es

6T. (K) = [8.3 14 J/( mol · K)](3 .73. 16 K)2x :::: 28.5.1'
b 40, 656 Jlmol
6.6 Equilibrio entre dos fases líquidas 271

A panir de la elevación medida del punto de ebullición óTb = 0.421 K se deduce que la fracción molar
del soluto en la solución es x = 0.421 /28.5 = 0.0148. Pero como se sabe que la solución contiene
(5. 000/M §) mol de soluto, donde Ms es el peso molecular de sol uto y 100.0 gl18.0 J6 glmol = 5.551 mol
de agua. se puede escribir

0.0148 = (5.000 glMs)/(5.000 glMs + 5.55\ mol)

II
[ M, 60.1 glmol [

Por la ecuación 6.5-2, es posible determinar la presión de vapor efectiva de! solvente a 25 cC a partir de
la presión de vapor del agua pura a esta temperatura (que aparece en la tabla B.3) corno

(P ;)c = (1.000 - 0.0148)(23.756 mm Hg) = 123.40 mm Hg 1

Por último, sustituyendo los valores del punto de fu sión y el calor de fusión del agua (de la tabla B.l ) y
la constante de los gases en la ecuación 6.5-5, se obtiene

ó. T. = [8.314 J / (mol · K)J(273. 16 K)2(0.0 148)


1.53 K = 1.53°C
m (6009.5 J / mol)

II
Tm , ~ (0.000 - 1.53)'C ~ [- I.53'C [

EJ ERCI C IO DE CREATIVIDAD
Una solución contiene una cantidad desconocida de sal de mesa disuelta en agua. Mencione todas las ma-
neras que se le ocurran para medir o estimar la concentración de sal en la solución, sin salir de la cocina
de su casa. Los únicos instrumentos que puede llevar a su casa son un termómetro que cubre el rango
- JOoC a l20"C y una pequeña balanza de laboratorio. (Ejemplo: prepare diversas soluciones con
concentraciones conocidas de sal y compare su sabor con el dc la solución desconocida.)

6.6 EQUILIBRIO ENTRE DOS FASES LÍQUIDAS


6.6a Miscib ilidad y coeficientes de d istribución
Al mezclar agua con metil isobutil cetona (M I8K) a 25 cC, se forma una sola fase si la mezcla contiene
mÍls de 98% de agua o 97.7% de MIBK por masa; de olra forma, la mezcla se separa en dos fases liqui-
das. una de las cuales contiene 98% de H2 0 y 2% de MISK y la otra 97.7% de MI8K y 2.3% de H20 .
El agua y la MIBK son ejemplos de líquidos parcialmente miscibles; serian inmiscibles si una de las
fases contuviera una cantidad insignificante de agua y la otra una cantidad despreciable de MIBK.
Si se agrega una tercera sustancia a una mezcla liquida de dos fases , se distribuye según su solubi-
lidad relativa en cada fase. Por ejemplo, la acetona es soluble cn agua y en cloroformo -dos liquidos ca-
si inmiscibles- pero es mucho más soluble en cloroformo. Si una mezcla de acetona yagua se pone en
contacto con cloroformo, una porción sustancial de la acetona entrará a la fase rica en cloroformo. La se-
paración de la acetona y el agua puede lograrse entonces con fac il idad, permitiendo que la mezcla repo-
se y se separe en dos fases. Este ejemplo ilustra el proceso de separación de la extracción líquida.
Suponga que A y S son dos liquidos casi inmiscibles y B es un soluto distribuido entre las fases de
una mezcla A-S. El coeficien te de distribución (llamado también razón de partición) del componente
B, es la proporción de fracc ión másica de B en la fase S respecto a la fase A. Las pp. 15·10 a 15-14 del
Mallual de Pe"')1(vea nota de pie de página 1), dan una lista de los coeficientes de distribución de diver-
sos sistemas liquidos ternarios (de tres componentes). El ejemplo 6.6- 1 ilustra el uso de esta propiedad
fisica para calcular balances de materia.
272 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

EJEMPLO 6.6-1 E:Clrucció'l de acetolla disuelta eu ag ita

DoscieOlos cm 3 de una mezcla de acetona-agua que contiene 10.0% por peso de acetona se combinan
con 400.0 cm) de cloroformo a 25°C, y después se dejan separar las fases. ¿Qué porcemaje de acetona
Se transfiere del agua al cloroformo?

SOLUCIÓN Base: calltidades dadas

Las densidades de las sustancias puras se dan en la tabla 8.1 :

Acetona (A) 0.792 g/cm 3


Cloroformo (C) 1.489 g/cm 3
Agua (W) 1.000 g/cm 3

Como no se dispone de los datos de densidad para el sistema acctona-agua. usaremos la ecuación 5.1-1
para estimar la densidad dc la solución de alimentación:

..!...=~+ Xw =(0.100 + 0.900) cm) = 1.026cm)


P PA Pw 0.792 1.000 g g

II
15 - 0.974 g/cm J

La masa de la solución de alimenlación es, entonces,

~2",oo".o,-,,,,m"-'--+I-,,o,,.9.c747g~ <; 195 g


,m'
y la de cloroformo es

_4~OO~.~o~,m~
' -tt-cI._4~89~g~
. - 596g
,m'
Ahora supongamos que la mezcla de cloroformo yagua es inmiscib1c. (En la sección 6.6b se discute có-
mo tratar la miscibilidad parcial.) Al dibujar el diagrama de flujo de este problema, es aconsejable mar-
car las cantidades de cada componente de las dos corrientes dc salida, en vez de las masas totales de las
corrientes y las fracciones másicas de los componentes. (Al marcar de este último modo es necesario re-
solver cuatro ecuaciones simultáneas con cuatro incógnitas.)

m 1(gA)
195 9 .. m~gW)

0.1 gAJg E
O.g 9 W/g EXTRACTOR ~ a:;UUibrio
"5~96"-",,C'-_--1-L____--.!;;;:;;¡i1_ _ ~.r, B 2S"C
ml(gA)
m4 (gC)

El coeficiente de distribución para el sistema A-C-W se da como 1.72 en la p. 15-12 del Malluol de Peny
(vea la nota de pie de página 1). Si x representa la fracc ión másica de la acetona,
K = (xkfasc "'" ",) / (111) +1114) -1.72 (6.6- 1)
(X)Wfasc /1/, / (",,+1112 )
Esto da una ecuación con las cuatro incógnitas 1111> /1/2, 1113. Y 1114. Las otras se obtienen por los balances
de materia.
6.6 Equilibrio entre dos fases líquidas 273

Balal/ce de e 596 g = 1114

Balul1ce de JI' (0.900)( [95g) = 1112 => 1112 = [75.5 g

Baltlllce de A (O. [00)(195g) = 111\ +111)

Al sustituir [os valores conocidos de /1/2 y 1114 en la primera ecuación tenemos (con el balance de ace-
tona) dos ecuaciones con dos incógnitas, que pueden resolverse para obtener
1111 =2 .7 gdeA en fase de agua
111) = 16 .8 g de A en fase de cloroformo

Por tanto, el porcentaje de acelona que se transfiere es:

-cI60·c8~g,-,,"o'ctoO"c'::.c,"ccl,:..::f,c,c,cdc,c,cloocmc~coomc'oo x 100% = ~
86.1%
(0.1 00 x 195) g acetona alimentada

En la practica, la extracción a menudo se lleva a cabo en varias etapas consecutivas, y la solución


que sale de cada etapa se pone en contacto con solvente adicional en [a siguiente. Si se emplean suficien-
tes etapas, se logra una transferencia casi total del soluto. El problema 6.91 al final de este capítulo ilus-
tra este método de operación.

AUTO EVALUAC i ÓN 1. ¿Qué es un coeficiente de distribución? ¿Qué es una extracción liquida?


2. El coeficiente de distribución para el sistema agua-ácido acético-acetato de vi nilo es

fracció n másica del ácido acético en acetato de vinilo


====~====-"--==-=--="- ~ 0.294
fracción música del ácido acético en agua
¿El ácido acético es más o menos soluble en acetato de vinilo que en agua? Si usa acetato de vinilo pa-
ra extraer una gran porción de l ácido acético en una solución acuosa, ¿cómo se compararian las masas
relat ivas de ambas fases? (/l/YA « /l/w, /l/VA = /l/w. o /l/YA »/l/A)?

6.6b Diagrama de fases para sistemas ternarios

El comportamiento de los sistemas ternarios (de tres componentes) parcialmente miscibles puede represen-
tarse en un diagrama de fa ses triangular, el cual puede tomar la forma de triángulo equilátero (como se
ve en la figura 6.6- 1 para H10-MIBK-acetona a 25°C), o de triángulo rectángulo. Este último es más fácil
de construi r sobre ejes rectangulares, aunque ambas formas son igual de faci les de usar. En ambos casos.
cada vértice dcl triángulo representa un solo componente y las aristas representan soluciones binarias. Por
ejemplo, la arista B de la figura 6.6-1 represen ta las soluciones de H20 y accIona. El punto K representa
una mezcla que contiene 20.0% por peso de MIBK, 65.0% de acetona y 15.0% de agua. Cualquier mezcla
cuya composición caiga en la región A, como el punto K, es un liquido en una sola fase. mientras que cual-
quier mezcla cuya composición tOlal esté dentro de la región B se separará en dos fases.
Las líneas que se muestran en la región B - Hamadas líneas de enlace-- concctan las composicio-
nes de las dos fases líquidas en equi librio entre si. Por ej emplo, si se combinan MIB K, agua y acetona
de modo que se obtenga una mezcla con composición tOlal en el punto M (55 .0% por peso de agua, 15% de
acetona y 30.0% de MIBK), la mezcla se separa en fases con [as com posiciones dadas por los puntos
L (85% por peso de agua. 12% de acetona, 3% de MIBK) y N (4% por peso de agua, 20% de acetona,
76% de M1BK). Cuando una mezcla no cae sobre una línea de enlace, es necesario interpolar las líneas
para determinar la composición de cada fase.
La regla de las fases de Gibbs demuestra que una mezcla de tres componentes que forme dos fases
liquidas en el equil ibrio, tiene tres grados de libertad. (Verifiqllelo.) Si la presión (que en cualquier caso
ejerce poco efecto sobre las propiedades del líquido) y la temperatura son fijas , queda un grado de liber-
tad. La especificación de la fracció n molar de uno de los componentes en una de las dos fases basta pa-
ra dete rm ina r las composiciones de ambas. Por ejemplo (haciendo refere ncia a la figura 6.6-1), al
274 Capitulo 6 Sistemas multifasicos

IV f\ <~!j\l

~\
:/IA
MI6K

Figura 6.6- 1 Diagrama triangular de fases paro. agua-acetona-melíl ísobutíl cetona (com-
posición en % por peso) a 25°C. (Tomado de D .F. Othmer, R. E. While, y E. Trucger,/lJd.
ElIg. Chcm. 33:1240.)

especificar que la fracción por peso de acctona es 0.25 en la fase rica en MIBK, sc fija la composición
de esa fase y la de la fasc rica en agua. (Verifique esto determinando ambas composiciones.)

AUTOEVA L. UAC IÓN 1. ¿Qué es una línea de enlace en un diagrama triangular de fases?
2. Demuestre que una mezcla compuesta de 4% de acetona. 51% de MIBK y 45% de H20. se
separa en dos fases. ¿Cuál es la composición de cada fase? Calcule la relación entre la masa de
la fase rica en MIBK y la masa en la fase rica en H20.
EJEMPLO 6.6-2 Extracción de aceto"a del agua: liSO del diagrtlllla de fu ses
Mil kilogramos de una solución que contiene 30.0% por peso de acetona en agua y una segunda corriente
de metil isobutil cetona pura (MIBK) se alimentan a una mezcladora. Después, la mezcla se alimenta a un
decantador donde se forman dos fases que se retiran por separado a 25°C. ¿Cuánta MIBK debe alimentar-
se al proceso para reducir la concentración de acetona en la fase rica en agua al 5% por peso, suponiendo
que los fluidos pennanezcan en el separador el tiempo suficiente como para que se alcance el equilibrio?

mE(kg) (fase rica en MIBK]


1000 kg
0.700 kg HzOlkg • .,~ I
0.300 kg acelonafkg
MEZCLADOR I---'¡SEPARAOOR I
I mR(kg) (fase rica en H20)
i
ms(kg MIBK)
O.OSO kg acelonalkg

SOLUCIÓN Como las dos corrientes de producto están en equilibrio. sus composiciones deben encontrarse sobre la
envoltura de la fase y estar conectadas por una línea de enlace. De acuerdo con esto, la composición de
6.7 Adsorción en superficies sólidas l1S

l/IR es 5% de IIcetona. 93% de H 20 y 2% de MIBK. y la de"'E es 10"10 de aeelona, 87% de MIBK y 3%


de H20. Ahora se pueden emplear balances generales para detenninar "'E, /l/R Y ",s.

Balal/ ce de /l/ a.m


Bulal/c/! de (/cetol/a (0.30)( I 000 kg) - 0.1 O/l/E + 0.05"'R
Balallce tle H }O (0.70)( 1000 kg) = 0.03"'E + 0.93111R

Al resolver estas tres ecuaciones se obtiene (antes de redondear las cifras significativas)

lilE - 2667 kg

"'R - 667 kg
y

IlII - 2334 kgMIBK


s 1

6. 7 ADSO RC IÓN EN SUPERf ICIES SÓ LIDAS


La atracción de las especies químicas de gllscs y liquidos hacia las superficies de sólidos es la base de
incontables procesos de separación. Por ejemplo, el polvo de homear o el carbón se colocan en el refri-
gerador para eliminar los olores desagradables, y el aire comprimido se seca y purifica haciéndolo pasar
primero por un lecho de cloruro de calcio para retirar el vapor de agua y luego por Otro de carbón ac ti-
vado para separar los hidrocarburos absorbidos por el aire durante la compresión. Cada una de estas ope-
raciones usa un sólido con un area de superficie muy IIlta (es decir, cerca de 320 m2/g para el carbón
activado) y aprovecha la afinidad de los componentes específicos del fluido por la superficie del sólido.
Este último recibe el nombre de adsor bcntc y el componente atra ído por la superficie del sólido es el
adsorbato.
Los dalos de equi librio de un adsorbato sobre un adsorbente específico a menudo se loman a una
temperatura dada y se denominan isotermas de adsorción. Estas funciones O gráficas relacionan la X;,
masa máxima del adsorbato i que puede retener una masa unitaria del adsorbcnte. con CI o Pi. la concen-
tración o la presión parcial del absorbato i en el fluido que está en contacto con el sólido.
Considere cómo podría detcnninar una isoterma para el sistema de tetracloruro de carbono y carbón
activado.
• Colocando una masa conocida de carbón activado en una cámara cuya temperatura se controla a un
valor especifico.
• Haciendo vacio en la cámara, introduciendo después vapor de letracloruro de carbono hasta que al-
cance la presión deseada.
• Penn itiendo que el sistema alcance el equilibrio, leyendo la presión en el equil ibrio y determinando
la masa de letraeloruro de carbono adsorbido pesando el sólido.
• Admitiendo más telraeloru ro de carbono en el sistema y repitiendo el procedimiento.
Los datos obtenidos de una serie de experimentos de este tipo podrían parecerse a los que muestra la ta-
bla 6.7- 1.
El capitulo 16 del }.-tal/I/al de Peny (vea la nota de pie de pagina 1) da las propiedades fisicas de va-
rios adsorbcntes importantes y varias expresiones diferentes para las isotermas de adsorción. Los datos
de equilibrio para sistemas específicos adsorbente-adsorbato se pueden encontrar en artículos publica-
dos, hojas dc especificaciones de fabricantes de adsorbentes o registros de las compañías. Si no logra en-
contrar ningún dato. puede obtener las isotermas cn forma experimental.

Tabla 6.7-1 Dalos en el equilibrio para el CC I~ adsorbido sobre carbón activado a 34 ~C


p(rnm Hg) o 1.69 3.38 6.76 8.45 11.8 20.7 32.1 40.0 84.5 104 123 133
X"-(gCCl.¡Igde earbón) O 0.07 0.14 0.27 0.34 0.48 0.57 0.63 0.68 0.70 0.7 1 0.71 0.71
276 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

0.8

I06
0.7
• ....
rl 0.5 :,.( x' . O.0762Pco,.l(1 .. O.096Pco.,) -

.s 0.4 i'
8·" 0.3 . J
.-
CI 0.2
1

oO 20 40 60 80 lOO 120 140


Pca.. (mm Hg)
Figura 6.7- 1 ISOferma de adsorción de Langmuir para
eltelrac10rur0 de carbono sobre carbón activado a 34OC.

A presiones parciales bajas del adsorbato. las isotermas pueden ser lineales:
X; - Kc¡ o X;=K'pi (6.7.1)
La isoterma de la ngmui r es una expresión más compleja, válida para algunos sistemas en un rango nlás
am plio de presiones parciales o concentraciones del adsorbato.

X ~ = aKLP¡ ' - aKkc¡


XI - (6.7-2)
O ,
, I+KLpi I +KLc¡
En estas ecuaciones, (/, KL Y K'L son parámetros que se determinan ajustando las ecuaciones a los datos
del equil ibrio. La figura 6.7- 1 muestra el ajuste de la isotenna de Langmuir (ecuación 6.7-2) a los datos de
adsorción de la tabla 6.7-1 . Los valores de los parámetros ajustados son a = 0.794 g CClig de carbón y
KL = 0.096 (mm Hg)- t.

EJEMPLO 6. 7·} Ba/ances ell 1111 proceso de adsorció'l


Un tanque de 50.0 litros contiene una mczcla de aire-tetracloruro de carbono a 1 atm absoluta. 34°C y
30.0% de saturación relativa. Se coloca carbón activado en el tanque para adsorber el CCI4 . La tempera-
tura del contenido del tanque se mantiene a 34°C y se suministra aire limpio al tanque durante todo el
proceso para mantener la presión total a 1.00 atm. El esquema del proceso es el siguiente:

v= so.o L V>< so.o L


T "'34' C T -34' C
p= 1.00atm P . I .OO atm
n (mol)
Yo (mol eCI./moI) = n (mol)
0.001 mol eClimol

/
n /
h
mc(g e) me (g Cj
Og eCI. adsorbido m.ods (g cel. adsorbldo)

Caleule la cantidad mínima necesaria de carbón activado para reduci r la fracción molar de CCl 4 en el gas
a 0.00 l . Desprecie el volumen de carbón activado y el CCI 4 adsorbido. ¿Por qué la cantidad real que se
colocó en el tanque seria mayor que el valor calculado?

SOLUCi ÓN Se requiere la cantidad minima de carbón activado si se alcanz.ll el equilibrio de adsorción en el estado
final, de modo que el adsorbente retiene todo el CC1 4 posible. La estrategia será determinar
l . n a partir de la ecuación de estado de los gases ideales.
2. Yo a partir de la saturación relativa inicial que se especifica.
6.7 Adsorción en superficies sólidas 277

3 . PCCI4 (la presión parcial final del eel 4 ) '" O.OOIP.


4. XCCl¡ (la relación de masa del eel 4 adsorbido respecto al carbón en el equi librio) a partir de la
isoterma de Langmuir (ecuación 6.7-2).
S. La masa de CCl. adsorbida (",,.,w como la diferencia entre la masa presente en el inicio en el
gas ( '" }ijIMccl¡) Y la masa presente al final (=- 0.00 I nMC04).
6. La masa de carbón a partir de X cel4 y lIIads(lIIc "" lII ad,x CCt4 ).
n "'- PV "'" (I.ooatmX50.0L) '" 1.98 mol
ECllación de e:;tado de los gases idea/es
RT (0.08206 L · atm )307 K)
mol · K
Salllración re/atil'a il/icial = 0.300
Por la ecuación de Antoine (labia B.4), la presión de va por del tetracloruro de carbono a 34°C seria
PCCt4 '"169 mm Hg. En consecuencia,

PCCl. yo/' P - 760 mm Hg


= 0.300 ~~~~:!'> : » Yo - 0.0667 mol eCI¡mol
169 mm Hg
Isotermu de Lallglllllir
La presión parcial final del tetracloruro de carbono es
PCCl4 = yo!' = 0.00 I (760 mm Hg) = 0.760 mm Hg
Por la ecuación 6.7-2,

x. = aKU'cO i
CCI, 1+ KU"CCI.


CC1.
i Pcc1 4 - 0.760 mm Hg

= 0.0540 gCCI 4 ads


gC
e
a '" 0.794 g CCI..,.g
KL ... 0.096 (mm Hgr I

Ma:m de ce/.¡ adl·orbido


_ (O.0667 mol Cel4 1.98 mol 0.001 mol CCI 4 1.98 mol 154 g CCI4 )
\ mol mol mol Cel4
." 20.0 g eel 4 adsorbido
Musa de (·llrhó" requerida 111(:.
20.0 g eCI 4 ads
= '" 370 g de carbón I I
0.0540 g CCl4 adslg C . .
Se colocaría una cantidad mayor de carbón activado en el recipiente por varios motivos. Primero, como
la velocidad de adsorción se aproxima a cero confomle el adsorbcnte se acerca a la saturación, se nece-
sitaría un tiempo infinito para que la fracción molar de CCl 4 en la fa se gaseosa alcanzara el valor 0.001.
Si hubiera más carbón. se alcanzaria la fracción molar deseada en un tiempo definido (antes de que el
carbón se saturara). Segundo, la isoterma de Langmuir es una correlación aproximada con parametros
obtenidos por el ajuste de datos experimentales dispersos. Por lanto, la capacidad de adsorción estimada
del adsorbcnte (X") podría ser demasiado alta. Tercero, supusimos que s610 se adsorbía el eCI.¡ sobre el
carbón. Si se adsorbiera oxígeno, nitrógeno u otra especie presente en el gas, se podría reducir la canti-
dad adsorbida de tetracloruro de carbono.

En esta sección asumimos que la isoterma de adsorción de un adsorbato no se ve afectada por la pre-
sencia de otros constituyentes distintos del adsorbato en la mezcla fluida. Si se supone tal idealidad pa-
ra la isoterma de Langmuir desarrollada en el ejemplo anterior, podría usar la expresión derivada para
cualquier sistema gaseoso que contenga tetracloruro de carbono y el mismo carbón activado. Sin embar-
go, en la realidad la presencia de otros solutos con afinidad por la superfic ie de carbón altera el compor-
278 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

tamiento del CCI~ en el equilibrio. Una representación mas exacta del sistema requeriría datos o mode-
los de la mezcla completa de muhicomponentcs.

AUTOEVA L UACIÓN 1. ¿Cual es la diferencia entre adsorción y absorción?


2. ¿Qué dife rencia hay entre adsorbato yadsorbente?
3. ¿Por qué es posible emplear la concentración molar o la presión parcial como variable indepen-
diente en la isoterma de Langmuir sin cambiar la fo rma de la expresión?
4. Un respirador purificador de airé ---que a menudo se le llama de manera incorrecta masca-
rilla para gases- es un dispositivo que permite al que lo usa respirar en un medio que contiene
niveles bajos de alguna sustancia tóxica. El aire inhalado atraviesa un filtro que contiene un
adsorbente como el carbón activado. Dé una breve explicación sobre el funcionamiento de este
dispositivo. ¿Cómo afectaria el desempeño del respirador el uso de carbón sin activar?

6.8 RESUMEN
Se dice que dos fases en contacto entre si están en equilibrio cuando temperatura. presión, composición y
todas las demás variables que caracterizan a cada fase no cambian con el ¡icmpo. Muchas operaciones de
procesos químicos ---en particular los de separación, como destilac ión, absorción, cristalización, extracción
con líquidos y adsorción- funcionan distribuyendo los componentes de una mezcla entre dos fases y lue-
go separando dichas fases. Un paso esencial en el análisis de estos procesos es detenninar la manera en que
los componentes de la mezcla de alimentación se distribuyen entre las dos fases en el equilibrio. Este capi-
tulo resume procedimientos comunes p.1ra efectuar esta detenninación.

• El diagrama de fases de una especie pura es una gráfica de presión contra temperatura que mues-
tra las regiones donde las especies existen como sólido, liquido o gas; curvas que unen a las regio-
nes donde pueden coexistir pares de fases en el equilibrio. y un punto (llamado pufIIO triple) donde
las tres fases pueden coexistir.
• La coordenada de temperatura de un punto sobre la curva del equi librio vapor-liquido (aquella que se-
para las regiones de liquido y vapor en un diagrama de fases) es el punto de ebullición de la especie
a la presión correspondiente, y la coordenada de presión es la presión de vapor de tal especie a la tem-
peratura correspondiente. El pu nto de ebullición normal es el punto de ebullición a ? = I atm. Los
puntos de ebullición nonnales (y los puntos de fusión normales) de especies selectas pueden encon-
trarse en la tabla 8. 1. Las presiones de vapor a temperaturas especificas pueden estimarse usando la
ecuación de Antoine (tabla 804), el diagrama de Cox (figura 6.1-4) Y la tabla 8.3 para el agua.
• La presión de vapor de una especie es una medida de su volati li dad, o tendencia a vaporizarse. Al
calentar una mezcla de líquidos. éstos tienden a forma r un vapor enriquecido en los componentes
más volátiles (aquellos con presión de vapor más aha) y dejan líquido residual enriquecido en los
componentes de menor volati lidad. El proceso de separación llamado desti lación se basa en este
principio. De manera simi lar, si una mezcla de gases contiene lino O más componentes con volatili-
dad rehllivamente baja. el enfriamiento de la mezcla en una operación de condensación puede usar-
se para recuperar un líquido enriquecido en estos componentes.
• La regla de las fa ses de G ibbs da los gmdos de liberrad de un sistema de fases múltiples en equili-
brio. o el número de variables intensivas (independientes del tamaño) del sistema que es necesario
especificar para poder determinar las demás.
• Para un gas a temperatura Ty presión ?que contenga un solo vapor condensable A con fracc ión mo-
lar YA y presión de vapor p;(T), la le)' de Raou lf (yA? = p~(T)l constituye la base para incontables
definiciones. Si se cumple la ley de Raoult, el vapor está saturado (o, dc manera equivalente, el gas
está saturado con A): si YA? < p~( T). el vapor está sobrecalentado. Si A está saturado y se reduce
la temperatura o se aumenta [a presión, A comenzará a condensarse. Si el liquido A está en contacto
con una fase gaseosa y el sistema está en el equilibrio, el vapor de A en el gas debe estar saturado.
• Si se enfria un gas que contiene un vapor A sobrecalentado a presión constante. la temperatura a la
cual se s.1tura el vapor cs el punto de roclo del gas. Este punto se puede de terminar mediante la ley

6En N. I. 5;lx y R. 1. Lev.i$. Sr.. Ha=arrJouJ C/wlflica/s Ouli R,~",;~. Van NO$IJ'lInd R~inhold. Nue\lI York. pp. 22-42. encontrari
WUI discusión ooncisa sobre purificadores de aire y re$piradores para productores de atmósfera.
6.8 Resumen 279

de Raouh yAP "" p~(Tpr)' Los grados de sobrecalentamiento son la diferencia entre la temperatura
real y el punto de rocio del gas. La saturación relath1& del gas (o humedad relalh'a para un sistema
aire-agua) es la relación entre la presión parcial del vapor y la presión de vapor a la temperatura del
sistema, expresada como porcentaje: [yAPlp~(T)J x 100%. Si conoce la temperatura. la presión y el
punto de rocío, o los grados de sobrecalentamiento. o la saturación relativa o alguna cantidad rela-
cionada (la saturación molal o absoluta o su porcentaje). puede emplcllr la ley de Raoult para calcu-
lar la rracción molar de A en el gas.
• Si se coloca el líquido puro A en un recipiente abierto a presión P y a una temperatura para la cual
p~(T) < Py p~(T) > PA clliquido se evapora : las moleculas de A se transfieren de la superficie del
liquido al gas circundante. Si el recipiente se calienta a una temperatura tal que p~(T) = P, ellíqui-
do blen'e: se fonnan burbujas de vapor en la superficie caliente y suben a traves del liquido hacia
el gas circundante. La temperatura del liquido penmlllece constante conforme la ebullición continUa.
• Si los componentes volátiles de una mezcla de líquidos son compuestos con estructuras similares
(p. ej., todas las parafinas), la fonna general de la ley de Raoult puede ser una buena aproximación
para todas las especies: y¡p = XI P; (T), donde:rl Yy¡ son las fracciones molares de las especies j en
las fases líquida y gaseosa, respectivamente. Si el líquido es casi puro A (XA .. 1). quizá la ley de
Raoult sólo se aplique a esta especie.
• En el proceso de separación llamado ahsorción, una mezcla gaseosa se pone en contacto con un sol-
vente líquido y uno o más componentes de la mezcla se disuelven en el. Si una solución liquida con-
tiene sólo cantidades pequeñas de un soluto disuelto. A(XA '" O). es probable que la ley de Henr~' sea
aplicable a A: YAP = xAHA(T). donde HA es la constante de la ley de Henry.
• Una solución líquida ideal es aquella en la cual todos los componentes volátileS se encuentran dis-
tribuidos entre las fases líquida y gaseosa en el equi librio según la ley de Raoult o la ley de Henry.
• La temperalUra de punto de burbuja de una mezcla liquida es la temperatura a [a cual se forma
la primera burbuja de vapor si la mezcla se calienta a presión constante. Al contrario de lo que creen
equivocadamente muchos estudiantes, el punto de burbuja 110 es la temperatura de ebullición de
la especie más volátil dcl liquido: siempre es mayor que esta temperatu,J pam una solución líquida
ideal. La temperatura d<:' punto de rocío de una mezcla de vapores es aquella a la cual se forma la
primera gotita de liquido si la mezcla se enfría a presión constante. Si la ley de Raoult se aplica a to-
das las especies, es posible determinar cualquiera de estas temperaturas por el metodo de prueba y
error usando la ecuación 6.4-4 (para el punto de burbuja) o la ecuación 6.4·7 (para el de rocio).
• Si una mezcla liquida se calienta por arriba de su punto de burbuja. el vapor generado es rico en los
componentes más volátiles de dicha mezcla. Al continuar la vaporiznción. la temperatura del siste-
ma aumenta de manera uniforme (a direrencia del caso de un sistema de un componente. donde T
permanece constante). En forma simi lar. si la mezcla de vapor se enfría por debajo de su punto de
rocio. el liquido que se condensa es rico en tos componentes menos volátiles y la temperatura dis-
minuye poco a poco.
• La solubilidad de un sólido (el SO/lito) en un liquido (el so/reme), es la cantidad máxima de ese soluto que
puede disolverse en una cantidad especifica de liquido en el equilibrio. Se dice que una solución que con-
tiene todo el sol uta disuelto que puede soportar está saturada con él. Si se le agrega soluto adicional.
éste no se disolverá a menos que la temperatura se modifique de modo que la solubilidad aumente.
• En el proceso de separación llamado cristalización. una solución de un soluto se enfría por debajo
de su tcmperatura de saturación, dc modo que se forman cristales sólidos del soluto: como alterna-
tiva, el solvente puede evaporarse para provocar la cristalización del saluto. En soluciones acuosas
de algunos solutos. en ciertos rangos de temperatura. los cristales que se forman son sales hidrata-
das. que contienen moleculas de ag ua de hidratación enlazadas con las moléculas de soluto en pro-
porciones especificas. Por ejemplo, si el sulfato de magnesio cristaliza a una tcmperatura superior a
lOOce. los cristales contienen MgS0 4 anhidro (sin agua). mientras que si la cristalización se reali-
za de 48 ce a 67ce, los cristales son de MgS0 4'6H 20 (sulfato de magnesio hexahidratado).
• Suponiendo qlle el sollito de una solución no es volátil ni reacciona con el solvente. la presión de
va por de la solución a una tcmperatura duda es menor que [a del solvente puro. el punto de ebulli-
ción a ulla presión dada es mayor y el punto de congelación a una presión dada es mas bajo. El aba-
timiento de la presión de vapor, la elevación del punto de ebullición y la depresión del punto de
congelación son ejemplos de las Ilropiedades coligati\'9s de un a solución: la sección 6.5c da las
fórmu las correspondientes.
280 Capitulo 6 Sistemas muhifasicos

• la extracción litluida es un proceso de separación en la cual una solución de alimentación liquida


se combina con un segundo solvente que es inmiscible o casi inmiscible con el solvente de alimen-
tación. provocando que parte (lo ideal es que I:J mayor partc) dcl soluto se transfiera hacia la fase
que contiene el segundo solvente. El coeficiente de distribución es la relación de fracciones mási-
cas de soluto en ambas fases en el equi librio. Su valor determina la cantidad de solvente que debe
agregarse a la solución de alimentación para lograr una transferencia especifica de soluto. Cuando
los dos solventes son miscibles en parte, un diag rama de fase triangula r como el de la figura 6.6-1
simplifica los cálculos de balance en los procesos de extracción.
• La adsorción es un proceso en el cual una especie de una Illczcla fluida (liquido o gas) se adhiere so-
bre la superficie de un sólido con el cual está en contacto el fluido. (Este proceso no sc debe confundir
con la absorción, en la cual un componente de una mezcla gaseosa se disuelve en un solvente liquido.)
El sólido es el adsorbe nte, y la especie q ue se adhiere sobre la superficie es el adsorbafO. Los buenos
adsorhcntes. como el carbón activado, tienen areas superficiales especificas muy altas (m 2 de superfi-
cie/g de sólido), lo cual pcnnite que pequeilas cantidades de adsorbcn te remuevan grandes cantidades
de adsorbato de las mezclas de fluidos. Una Isoterma d e adsorción es una gráfica o ecuación que re-
laciona la cantidad en el equilibrio de adsorbato retenido por una mas.1 dada de adsorbcnte, con la pre-
sión parcial del adsorbato o su concentración en el gas circundante a temperatura especilica.
• Para hacer los cálculos de balance de materia en procesos de separación se siguen los mismos pro-
cedimientos utilizados en los capitulos 4 y 5. Si las corrientes de producto que salen de una unidad
incluyen dos fases en el equilibrio, debe contarse una relación de equilibrio por cada especie distri-
buida entre las fases para el análisis de grados de libertad e incluirla en los cálculos. Si una especie
está distribuida entre las fases gaseosa y liquida (como en la destilación, absorción y condensación),
use los datos tabulados de equilibrio vapor- líquido. la ley de Raouh o la de Henry. Si un soluto sO-
]ido se encuentra en equilibrio con una solución liquida, use los datos de solubilidad tabulados. Si
un soluto esta distribuido entre dos fases líquidas inmiscibles, emplee datos tabulados del coelicien-
te de distribución o del equi librio. Si un adsorbato está distribuido entre una superficie sólida y una
fase gaseosa, emplee una isoterma de adsorción.

PROBLEMAS A menos que se indique lo contrario, use los datos de propiedades físicas de este libro para resolver estos
problemas.
6. 1. Diez mL de agua liquida pura en un cilindro con un pistón móvil se calientan a presión constante de I
atm, desde una temperatura inicial de 80"C. Se vigila la temperatura del sistema y se observa el siguien-
te comportamiento:

"'®
T.....

(a) ¿Que ocurre en los pasos AB. BC y CD? ¿Cuál es la temperatura que corresponde a la porción ho-
rizontal de la curva?
(b) Estime el volumen que ocupa el agua en los puntos B y C. (Suponga que el vapor sigue la ecua-
ción de estado de los gases ideales.)
6.2. Una cantidad de cloroformo liquido se coloca en un matrtlz abierto y transparente de tres lilros y se hier-
ve el tiempo suficiente para purgar todo el aire del espacio del vapor. Despues se sella el malrtlz y se
deja equilibrar a 30°C, temperatura a la cual el cloroformo tiene una presión de vapor de 243 mm Hg.
La inspección visual indica que hay 10 ml de cloroformo liquido.
(a) ¿Cuál es la presión en el matraz en el equilibrio? Explique su razonamiento.
(b) ¿Cuál es la masa total (gramos) de cloroformo en el matraz? ¿Qué fracción está en fase de vapo r
en el equilibrio?
6.3. El acetato de etilo tiene una presión de vapor de 118.3 mm Hg a 29.S oC y un punto de ebullición nor-
mal de 77.0°C. Estime la presión de vapor a 45°C usando: (a) la ecuación de Antoine y las consta ntes
Problemas 28 1

de la tabla B.4; (b) la ecuación de Clausius-Clapeyron y los dos datos puntuales dados; y (e) la interpo-
lación lineal entre los dos puntos dados. Suponiendo que la primera estimación es la correcta. calcule
el porcen taj e de error asociado con la segunda y tercera estimaciones.
6.4. La presión de vapor del etilenglicol a varias temperaturas se da a continuación:

WCl 79.7 105.8 120.0 141.8 178.5 197.3


p"(mm Hg) 5.0 20.0 40.0 100.0 400.0 760.0

Use una gráfica semilogaritmica basada en la ecuación de Clausius-Clapeyron para derivar una ecua-
ción para p' (mm Hg) en función de T(ce). Estime, a partir de la gráfica, el calor de vaporización del
etilenglicol en kJ/mol. (Recuerde usar temperalllras absolutas en la ecuación de Clausius-Clapeyron.)
*6.5. Le proporcionan pares de dMos de presión de vapor en la fonna rn:cC).
p. (mm Hg)]. Haga una hoja
de cálculo o escriba un programa de computadora para realizar las siguientes tareas:
(a) Leer en Tt. pi , T2• pi,···, 1',", p.~,.
(b) Adaptar la ecuación de Clausius-Clapeyron a los datos por el método de minimos cuadrados
(Apéndice A.I) o alguna rutina de ajuste integrada a la hoja de cálculo. Al realizar esta tarea, de-
be encontrar los valores de (l y b en la fómmla JI '" (1.\" + b. donde JI " In p' y x '" l /(T + 273.2). Im-
prima los valores de ( 1 y b.
Pruebe su programa ajustando los datos para el etllenglicol que se dan en el problema 6.4. Después, use
su fórmula para estimar las presiones de vapor de esta sustancia a 50"C, 80"C y 1I O"C, y los puntos de
ebullición a 760 mm Hg y 2000 mm Hg. ¿ En cual de estos dos últimos valores confiada menos? Ex-
plique su razonamiento.
6.6. El aparato que se muestra aquí se usa para medir la presión de vapor de la etilendiamina.

/~
( \
,""o.
,\ Uquido v.""
temperatu a
constante

El sistema se carga con ctilendiamina pura y el baño se ajusta a cada una de di\'ersas temperaturas co-
nocidas. Un día en que la prcsi6n atmosférica es de 758.9 mm Hg, se toman las siguientes lecturas:

Ni\'fd de mercurio
T("C) Brazo derecho (mm) Brazo izquierdo (mm)
42.7 138 862
58".9 160 840
68.3 182 81'
77.9 2J) 787
88.6 262 738
98.3 323 677
105.8 383 617

· Problema de computadora .
282 Capítulo 6 Sistemas multíf:ísícos

(a ) Calcule ,,o para la etilendiamina a cada tempernNra.


(b) Utilice una grMíca semi logarítmica de p' contra li T para estimar el punto dc ebullición normal y
el calor de vaporización de la ctilendiamina.
(e) Diga si la ecuación de Clallsius-Clapeyron parece estar justificada para la etilendiamina en el ran-
go de temperatura que abarcan los datos. Explique su respuesta.
6.7. Estime la presión de vapor de la acetona (mm Hg) a 50"C: (a) a partir de Jos datos del MUlllw{ dt' Pe/"ly
y la ecuación de Clau~ius-Clapeyron , (b) mediante el diagrama de Cox (figura 6.1-4), y (c) por la ecua-
ción de Antoine. usando [os parámetros de la tabla B.4.
6.8. La presión de vapor de un solvente orgánico es 50 mm Hg a 25"C y 200 mm Hg a 45°C. El solvente es
la única especie en un matraz cerrado a 35"C y se encuentra en estado liquido y de vapor. El volumen
de gas sobre el liquido es 150 mL. Estime la cantidad de solven!e (mol) contenida en la fase gaseosa.
6.9. Se introduce metiletilcetona (M EK) líquida en un recipien te con aire. La temperatura del sistema se in-
crementa a 55°C. el contenido del recipiente alcanza el equilibrio. y cierta parte de la f-.'IEK permane-
ce en estado líquido. La presión en el equilibrio es 1200 mm Hg.
(a) Aplique la regla de las fases de Gibbs para determinar eu:íntos grados dc libertad tiene este siste-
m'a en el equilibrio. Explique el significado del resultado en sus propias palabras.
(b) Las mezclas de vapor de MEK y aire que contienen entre 1.8 mol% y 11.5 mol% de MEK. pue-
den encenderse y quemarse de manera explosiva al exponerse a una flama o chispa. Determine si
el recipiente anterior constituye o no un riesgo de explosión.
6.1 0. Cuando un liquido inflamable (como gasolina o liquido para encender carbón) se prende. no se quema
el liquido en sí: lo que ocurre en realidnd es que el líquido se vaporiza y la mezcla resultante de aire y
vapor se quema. Si la temperatura es tal que el porcentaje de vapor de la mezcla está por debajo de cier-
to nivel (el límite inferior de ifljfalllubifidad). el líquido no se enciende al quedar expuesto a una chispa
u otra fuente de ignición. Un cerillo puede quemarse en la mezcla. pero la fl ama no se extiende.
(a) El pUfllO de iliflallltlción de l!n liquido es la temperatura mas baja a la cual e l líq uido se vaporiza
lo suficiente como para formar una mezcla inflamable con el aire. Por ejemplo. el punto de infla-
mación del octano a 1 atm es 13°C (S5° F), lo cual significa que al arrojar un cerillo en un reci-
piente abierto con octano, es probable que se inicie un incendio en un día caluroso de \'e rano, pero
no en un día frio de invierno. (Por favor, ino 10 intente!)
Suponga que hay dos solventes en el laboratorio - uno con puntO de inflamación de 15°C y el
otro con punto de inflamación de 7S C- . ¿Cómo difieren estos solventes desde el punto de vista
Q

de la seguridad? ¿Qué distinciones haría para manejarlos?


(b) El limite inferior de inflamabilidad (LlI) del metano! en aire es 6.0 mol%. Calcule la tempel1ltura
a la cual el porcentaje de equilibrio de vapor de metano! en una mezcla saturada metanol-aire
seria igual al UI. (Esta temperatura es una estimación burda del punto de inflamación.)
(e) Suponga que un recipiente abierto con metanol se mantiene a una temperatura por debajo de la
calculada en el inciso (b). ¿Por que seguirá siendo peligroso exponer el recipiente a una flama?
6. 11. Una mezcla de gas contiene 10.011101% de B20(v) y 90.0 11101% de N2. La lemperarura del gas y la pre-
sión absoluta al comenzar cada una de las tres partes de este problema son SO"C y 500 mm Hg: ade-
más. puede suponer comport¡lmiento de gas ideal en todos los incisos.
(a) Si parle de la mezcla gaseosa se coloca en un cilindro y se enfria con lentitud a presión constan-
te, ¿a qué temperatum se rormarú la primera gota de líquido?
(b) Si un ma traz de 30.0 litros se llena con parte de la mezcla gaseosa. se sella. y el vapor de agua en
el matraz se condensa en su totalidad ¿qué volumen (cm J ) ocupara el agua liquida?
(e) Si la mezcla gaseosa se almacena en un cilindro de paredes rígidas, se presenta un frente climati-
ca de baja presión y la presión barométrica (atmosférica) desciende, ¿cúal de los siguientes facto-
res cambia: (1) la densidad del gas. (ii) la presión absoluta del gas. (iii) la presión parcial del agua
en el gas. (iv) la presión manométrica del gas. (v) la fracción molar de agua en el gas. (vi) la tem-
pcra!Um del punto de rocio de la mezcla?
6. 12. Un matraz contiene clorobcnccno puro y est:í unido a un manómetro de merc urio de extremo abierto.
Cuando el contenido del matraz está a 58.3 Q C. la altura del mercurio en el brazo del manómetro conec-
tado al matraz es 747 mm y [a del brazo abierto a la atmósfera es 52 mlll. A 110°C. el nivel de Illercu-
rio es S77 mm en el brazo conectado al matraz y 222 mm en el otro brazo. La presión atmosferica es
755 mm Hg.
(a) Extrapole los datos usando la ecuación de Clausius-Clapeyron para estimar la presión de vapor del
Q
cloro benceno a l30 C.
Problemas 283

(b) Aire saturado con cJorobenceno a 130°C y 101.3 kPA se enfria hasta 58.3°C a presión constante.
Estime el porcentaje de cJorobenceno presente al principio en el vapor que se condensa. (Vea el
ejemplo 6.3-2.)
(e) Resuma las suposiciones que hizo al realizar los cálculos del inciso (b).
6.1 3. El último repon e del clima incluye la siguientc declaración: ··La temperatura es 78°F. la presión baro-
métrica es de 29.9 pulgadas y la humedad relativa es 87%." Con esta información estime la fracción
molar de agua en el aire, el punto de rocio (OF). la humedad molal. la humedad absoluta y el porcenta·
je de humedad del aire.
6.14. Se ha sugerido que el Estadio del Condado de Fuhon en Atlanta se ganó el apodo de '·EI Cojin de Lan-
zamiento" porque las pelotas de béisbol viajaban más lejos de lo normal en la atmósfera caliente y hú-
meda de la región. Considerando lo anterior, analice el efecto de la temperatura y la humedad sobre la
fuerza de flotación ejercida sobre una pelota de beisbol ca\eulando la densidad (giL) del aire a las si-
guientes condiciones y a presión de I atm:

Condición Temperatura (OF) Humedad relativa


70 50"10
11 70 80%
111 90 80%

Explique por qué tienen sentido sus resultados. Luego apoye o contradiga la afinnación en la primera
oración.
6.15. El aire con humedad relativa de 50"/. se enfría de 90°C a 25°C a presión constante de 1 atm.
(a) Estime el punto de roeio y los grados de sobrecalentamiento del aire a 90°C.
(b) ¿Cuánta agua se condensa (mol) por metro cubico de aire alimentado? (Vea el ejemplo 6.3-2.)
(e) Suponga que una muestra del aire a 90°C se coloca en una cámarn cerrada de volumen variable que
contiene un espejo y la presión se incrementa a temperatura constante hasta que se fonoa vaho so-
bre el espejo. ¿A qué presión (alm) se formam el vaho? (Suponga comportamiento de gas idea1.)
6. 16. En un dispositivo para producir agua potable. elnire húmedo que cstá a 90°F y 29.7 in Hg, y tiene 95%
de humedad relativa, se enfría a 40°F a presión constante. ¿Qué velocidad de flujo volumétrico de aire
en el enfriador (en ftJ/min) es necesaria para suministrar 10.0 gal/min de aglla condensada'!
6.1 7. Aire con 20.0 mol% de vapor de agua 3 una presión inicial de l atm absoluta se enfria en un recipien-
te sellado de I litro de 200°C a 15°C.
(a) ¿Cuál será la presión en el recipiente al fina l de proceso? SI/gerencia: la presión parcial del aire en el
sistema puede detenoinarse mediantc la expresión P."" - I/ ..rrflT/V y P - " ..",,'" PHp Puede ignornr
el volumen del agua liquida condensadll. pero debe demostrar que se produce la condensación.)
(b) ¿Cuál es la fracción molar de agua en la fase gaseosa al final del proceso?
(e) ¿Cuánta agua (gramos) se condensará?
6.18, El aire a 90°C y 1.00 atm (absoluta) contiene 10.0% moles de agua. Una corriente continua de este 3i-
re entra a un compresor-condensador. donde In temperatu ra se red uce a 15.6°C y la presión se incre-
menta a 3.00 atm. El aire que sale del condensador se calienta de manera isobárica hasta 100"C. Cnlcule
la fracción de agua que se condensa del aire, la humedad relativa del aire a 100°C y la relación entre
m 3 del gas de salida @ loo°C/m 3 de aire alimentado @ 90°C.
6.19. Se burbujea aire seco a través de 25.0 litros de agua a velocidad de 15.0 litros (TPE )/min. El aire que
sale del liquido está saturado con agua a 25°C y 1.5 atm. ¿Cuanto tardará en vaporizarse toda el agua?
6.20. Un tanque para almacenar l/-octano liquido tiene 30 fi de diámetro y 20 fi de altura. Durante un perio-
"o
do tipico de 24 h. el nivel de octano liquido descicnde de 18 ft a 8 después de lo cual se bombea oc-
tano freseo al tanque para que el nivel regrese a 18 ft. A medida que el nivel en el tanque baja. se
alimenta nitrógeno en el espacio libre para mantener la presión a 16 psia; cuando el tanque se rellena,
la presión se mantiene a 16 psia descargando el gas del espacio de vapor al medio. Se puede conside-
rar que e l nitrógeno deltanquc está saturado con vapor de octano todo elticmpo. La temperatura pro-
medio del tanque es 90°F.
(a) ¿Cuál es la velocidad diaria. en galones y lb m, a la cual se usa el octano?
(b) ¿Cuál cs la variación de presión absoluta en el fondo dellanque en pulgadas de mercurio?
(e) ¿Cuánto octano se pierde hacia el entorno durante un periodo de 24 h?
(d) ¿Por que se utiliza ni trógeno en el espacio de vapor del tanque si el aire es más barato?
284 Capitulo 6 Sistemas muhifásieos

6,2 1. Un tanque de 1000 galones contiene en este momento 100.0 galones de tolueno liquido y un gas satu-
rado con vapor de tolueno a 85°F y 1 atm.
(a) ¿CutulIO tolueno (Ib m ) pasar{¡ a la atmósfera cuando el tanque se llene y e l gas sea desplazado?
(b) Suponga que 90010 del tolueno desplazado se recuperará comprimiendo el gas desplazado a una pre-
sión total de 5 atm y luego enfriándolo de manera isobárica hasta la temperatura T (OF). Calcule T.
6.22. Una mezcla gaseosa que contiene 85.0 mol% de N 2 y el balance de II-hexano. fluye por una IUberia a
rozón de 100.0 mllh. La presión es de 2.00 atm absoluta y la temperatura de 100°C.
(a) ¿Cual es la velocidad de fl ujo molar del gas en kmollh?
(b) ¿Esta saturado el gas? Si no es osi. ¿a qué temperlllura (oC) seria necesario enfria rlo a presión
constante para comenzar a condensar el hexano?
(e) ¿A qué temperatura (oC) debería cnfriarse el gas a presión constante para condensar 80% del hexano'!
6.23. Algunos sólidos empapados con hexllno liquido se secan poniéndolos en contacto con nitrógeno a alta
temperatura. La corriente de gas que sale del secador está a 80°C, I atm absoluta y tiene 50% de satu-
ración relativa.
(a) Una de varias posibilidades paro recuperar el hexano del gas es enviar la comente a un condensador
por enfrillmiento. La comente de gas que sale del condensador contendria 5.00 mol% de hexano. y
el condensado de hexano se recuperaría a razón de 1.50 kmol/min. El condensador opcraria a pre-
sión de 1 atm absoluta.

N 2 Taita N2• SO'C, t alm


CONDENSADOR N,
ISECADOR CeH" (s," 50%)
(1 alm) C eH 1• (v)(5 mot%)
Sótidos humedos

SOtidos secos t.5 kmot CsHu(t)/mln

Calcule la temperatura a la cual se debe enfriar el gas y la velocidad requerida de flujo de nitróge-
no fresco en el secador en metros eubieos eSlandar por minuto (SCMM).
(b) Otra alternaliva es comprimir a 10 atm el gas que sale del secador y aumentar al mismo tiempo la
temperatura. de modo que la saturación relativa pcrmanezca en 50%. Después. el gas se enfria a
presión constante para producir una corriente que conticne 5.00 mol% de hexano. Calcule la tcm-
peratura final del gas y la relación entre las velocidadcs de flujo volumétrico dc las corrientes de
gas que salen y entran al condensador. Indique cualquier suposición que haga.
(e) ¿Qué necesitaria saber para determinar cuál proceso (a) o (b) es más costo-efectivo?
6.24. Un tanque de almacenamiento de 20.000 lilros está fuera de servicio por reparación y se volverá a unir
en una linea de alimentación d3l1ada por un choque con un buque cisterna. El ta nque se vació y abrió
unos días despues para que el soldador entrara a realizar el Ira bajo necesario. Sin embargo, nadie se dio
cuenta de que quedaban 1S li tros de nonano liquido (C 9HwJ en un pozo de recolección en el fondo del
tanque una vez drenado éste.
(a) El limite inferior de explosión del nonano es de 0.80 mol% y el limite superior es de 2.9 mOI%'
(es decir. las mezclas de nonano-aire a una atmósfera de presión puedcn explotar al exponerlas a
una chiSpa o flama si la fracciÓn molar de nonano está entre los dos valores citados). Suponga que
cualquicr cantidad de 1I0nano liquido que se evapore se d istribuye de manera un iforme en cItan·
que. ¿Es posible que la composición promedio de la fase gaseosa en el tanque esté dentro de los
limites de explosión en cualquier momento? Aun cuando la composición promedio caiga fuera de
esos limites, ¿por qué sigue siendo posible que se produzca una explosión? (SI/gerencia: piense en
la suposición que hizo.)
(b) El nonano tiene una presión de vapor de 5.00 mm Hg a 25.goC y 40.0 mm Hg a 66.0°C. Use la
ecuación de Clausius-Clapeyron (6.1-3) para derivar una cxpresión para p'(T). Después. calcule
la temperatura a la cual el sislema tcndria que equilibrarse para que el gas dcltanque esté en su lí-
mite inferior de explosión.
(e) Por fonuna. un inspector de seguridad examinó el sistema antes de que el soldador comenzara a
trabajar y de inmediato canceló la orden de trabajo. El soldador recibió un citatorio y lo multaron
por violar los procedimienlos de seguridad establecidos. Un requisito era purgar con vapor a con-

1N 1. Sax y R. llcms. U,,=,mlolts Chemiculs o..~k Rl'fo"m~. Van Nosmlrld Relnhold, Nueva Yorl". p. 681.
Problemas 285

ciencia el tanque después de vaciarlo. ¿Cual es el propósito de este requerimiento? ¿Para qué pur-
gar y por qué utilizar vapor en vez de aire?) ¿Qué otras precauciones deberían tomarse para asc-
gurar que el soldador no corre ningun peligro?
6.25. Un adulto respira cerca de 12 \'eces por minuto, inhalando casi 500 ml por \·ez. En los pulmones se in-
tercambian oxigeno y dióxido de carbono. la cantidad de nitrógeno exhalada es igual a la inhalada y la
fracción molar de nitrógeno en el aire exhalado es 0.75. El aire exhalado está saturado con vapor de
agua a la temperalUra corporal. 37°C. ESlimc el incremento en la velocidad de perdida de agua (g/día)
cuando una persona que respira aire a 23°C y humednd relllliva de 50% entra a un avión donde la tem-
peratura también es B °C. pero la humedad relativa es I()OA..
6.26. la recuperación y reUli1ización de solventes organieos (en lugar de descargarlos en corrientes de dese-
cho), forma parte importante de la operación de la mayoría de las pllllltas químicas. La magnitud de es-
tos esfuerzos de recuperación puede ser abnlmadora: en años recientes la Eastman (hemical Company
usó 3.6 billones de libras de solventes y recuperó 3.5 billones de libras (97%). La instalación de un sis-
tema para recuperar acetona le costó a Eastman S26 millones de dólares, pero redujo las emisiones de
acetona en 50% en la división responsable de la mnyor parle de las mismas. 8
En un proceso para recuperar acetona. una corriente de gas que contiene 20.0 mol% de acetona y
el resto de nitrógeno sale de la planta quimiea a 90°C y 1 atm. la corriente se enfria a presión constan-
te en un condensador, permitiendo que parte del vapor de acetona se recupere como liquido. El nitró-
geno y la acetona sin condensar se descargan a la atmósfera.
(a) Seliale dos beneficios principales de recupemr la acetona.
(b) Se dispone de dos liquidos de enfriamiento -agua de una torre de enfriamiento a 20°C y un refrige-
rante a - 35"C. (A esta última temperatura la presión de vapor de la aeetona es casi cero). Calcule. pa-
m cada fluido, el porcentaje de recupemción de acetona (lmoles de acetona condensados/moles de
acetona alimentados al conden!>ador) X 100% ) suponiendo que la temperatura del condensador es
igual a la del refrigerante.
(e) ¿Que más necesitaría saber para decidir qué refrigerante emplear?
(d) En un sistema real. la temperatura del condensador nunca seria tan baja como la temperatura ini-
cial del liquido de enfriamiento. ¿ Por qué no? (Sllge,.ellcia: en un condensador el calor se transfie-
re del fluido de proceso al refrigerante). Explique cómo afectaria este hecho el porcentaje de
recuperación de solvente.
6,27, En un dia eálido de \'emno la temperatum es de 35°C, la presión barométrica es 103 kPa. y la humedad
relativa 90%. Un acondicionador de aire jala aire del exterior. 10 enfria a 20"C y lo arroja a razón de
12.500 Uh. Calcule la velocidad de condensación de la humedad (kg/h) y la velocidad de flujo \'olu-
metrico de l aire que se toma del exterior.
6.28. Un acondicionador de aire está diseñado para traer 10,000 fl1/min de aire de afuera (900F, 29.8 in Hg,
y 88% de humedad relativa) a 40"F, condensar una porción de l wlpor de agua y recalemarlo para libe-
rarlo a una habitación a 65"F, Calcule la velocidad de condensación (galones tl20/min) y la velocidad
de flujo volumétrico del aire que sale a la habitación. (SlIge/"/!/Icia: en el diagrama de flujo, trate al en-
friamiento-condensación y al recalen tamiento como pasos distintos del proceso.)
6,29, El aire de un edificio debe mantenerse a 25"C y 55% de humedad relativa haciendo pasar el aire del ex-
terior por un aspersor de agua. El aire entm a la eámara de aspersión a 32°C y 70% de humedad relati-
va, sale de la cámara enfriado y saturado con vapor de agua y despues se recalienta a 25"C. Estime la
temperatura del aire que sale de la cámara de aspersión y el agua (kg) ailadidos o eliminados (especifi-
que cuál de ellos), por cada kilogramo de aire seco procesado.
6.30. El higró metro se uliliza para medir el contenido de humedad del aire. La calibración del instrumento
produce una línea recta en una gráfiea semilogarítmica de y, la fracción molar de agua en el aire (esca-
la logaritmica) contra H, y la lectura de l instrumento (escala lineal).
El aire de una habitación se carga en la celdilla de la muestra del higrómetro un dia en que la tem-
peratura es 22°C, la presión barométrica es 1.00 aun y la humedad relativa es 40%. La lectura resul-
tante en el medidor es H - 5.0. Después, haee una segunda lectura calentando el agua a 50°C en un
matraz sellado que contiene aire. Se deja equilibrar el sistema a una presión de 839 mm Hg con elli-
quido aún preseme en el matraz: se toma una muestra del aire que está sobre el líquido y se inyecta en
la celdilla de la muestra (la cual se calentó pam evitar la condensación). la leclUm del medidor en es-
te easo es H - 48.

5ReporlC de prevt'neió n de la ronlamin.ación quimica de la CllemicI I M~nufaelUref1 ASSOC;3Iion. A Chemicat Indusuy Progress
Repon (1988-1992). Responsible Care-A Public Comminnenl.
286 Capitulo 6 Sistemas multirasicos

(a) Determine la expresión para y en función de H.


(b) Suponga que desea acondicionar aire a 35°C y I alm para producir aire a 22°C, I alm y 40% de
humedad relativa. El acondicionador enfría primero el aire. condensando la cantidad necesaria
de agua. y luego recalienta el aire restante hasta 22°C. Una muestra del aire exterior se inyecta en
la ccldilla del higrómetro. y la lectura resultante es H = 30. Calcule la temperatura a la cual debe
enfriarse el aire antes de recalentarlo y determi ne la cantidad de agua que se condensa en kglm1
de aire acondicionado producido.
*6.31. La recuperación por condensación del vapor de un solvente a partir de unu corriente de gas puede lo-
grarse enfriando el gas. comprimiéndolo o combinando ambas operaciones. A mayor presión, menor es
el enfriamiento requerido.
(a) Una mezcla gaseosa a presión Po Y temperatura To se alimenta al proceso de recuperación. La mezo
cla contiene un vapor condensable y varios gases no condensables, por 10 cual liene un punto de
rocío de TdI)- Se condensará una fracción/del vapor. La presión de vapor pO(]) del componente
condensable puede expresarse como función de [a temperatura con la ecuación de Antoine. Dibu·
je y marque un diagrama de flujo para una velocidad de alimentación de gas de I!o. Después deri·
ve la siguiente relación para la presión final del condensador en términos de la temperatura final
Tf y las condiciones especificas de alimentación y recu peración fraccionaria de solvente:

p·(Tf)ll - / p·(Tdo) / Pol


n _
'r -
(1 nI'·
(TdO ) I Po
(b) El costo del equipo de refrigeración y cl compresor puede estimarse mediante las siguientes fór·
mulas empíricas 9
C"'fr (Slkmol gas de alimentación) = 2000 + 27(6T)2
Cromp (Slkmol gas de al imentación) = 4500 + 5.58(6P)
donde 6T(OC) = Tr - ro y 6p(mm Hg) !" Pr - Po. Su tarea es preparar una hoja de cálculo para
estimar el costo de operación de un proceso en el cual se recupera etilbenceno de una mezcla de
elilbenceno·nitrógeno gaseoso. La hoja de cálculo debe tener la forma siguiente:

Condensación de elilbenceno a partir de nilrógeno

Constantes de Antoine para el etilbenceno

A- 6.95719

B- 1424.26

c- 213.206

Corrida TO PO TdO f Tf p·(TdOJ p·(TI) Pf Crefr Ccomp Ctot

1 50 765 40 0.95 45 21.493 27.62 19137 2675 107013 10%88

2 50 765 40 0.95 40
J 50 765 40 0.95 J5
4 50 765 40 0.95 45

Introduzca los valores en las seis primeras columnas de la primera fila de la tabla de 12 columnas (l.
50..... 45) Y escriba las fórmulas en las siguientes seis columnas (i nclu yendo C IO! - C"'fr + C cornp ).

OProbIen", de compumdOrll..
9EStas fórmutas $(NI nClicias. Enconn:mi fórmutas reales pat::l csnm.ar COSIOS en numerosos tibros. jl!l:tu}'"ndo 1-0·1. s. ~Ier$ y K. D.
Timmcrh.au$. Plum Des;gn und Erotwmicsfor Ch"m;rol Eng;,..,..n. "a. rd. Mc·Gra,,-Hitl. Nue\-a York; W. D. Selder. J. o. Seader y
D. R. Le",in. Pro«:v Design Prinripll.'s. Jotm \~íley & Sons. NUC\1I York ; y G. D. Ulrich. JI G",·" .. ,o Clremk ul Engi"...,ring f'rIJnM
&lg11 ",Id Ero_.k s. John Wi!t:y &. Sons. NUC"\1I Yoo ,
Problemas 287

La fi ln que se mueslra arriba para la Corrida 1 contiene los resultados para un gas de alimentación
a 50~C y 765 mm Hg. con punlO de rocío de 40°C, de donde debe recuperarse 950/. del etilbenceno en-
friando la mezcla a 45°C. El producto muestra que la mezcla debe comprimirse a 19.137 mm Hg para
lograr la recuperación deseada. y que el costo de la refrigeración y la compresión y el costo 10lal
(Slkmol gas alimentado) sean, cada uno. de S2675, S107,013 y 51 09,688.
Una vez construida la hoja de cálculo y dupl icados los rcsultados recién descritos para la Corrida
1, (i) copie esa fila en las tres mas siguientes y modifique los valores de las primeras seis columnas pa-
ra duplicar los que se muestran arriba; (Li) deje las corridas 2 y 3 como estún; y (jii) en la Corrida 4 Vll-
rie el valor de Tf para encontrar la temperatura y la presión finales más costo-efectivas para las
condiciones de alimenlaci6n y la recuperación fraccionaria dadas, señalando lo que ocurre con Pf. C..1h
Ccomp y C. oc al llevar a caoo su estudio.
(e) Use los resultados de las corridas 1-3 para deducir el efecto de reducir la temperatura final sobre
la presión necesaria para lograr una recuperación fraccionaria especifica de etilbenceno. Explique
por qué tiene sentido este resultado.
(d) Resuma el efecto de Trsobre los costos de refrigeración y compresión, y explique por qué el cos-
to total tiene un minimo.
6.32. Una corriente de gas que contiene 40.0 mol% de hidrógeno. 35.0"10 de monóxido de carbono. 20.0"A. de
dióxido de carbono y 5.0% de metano, se enfría de IOOO°C a 10°C a presión absoluta constante de 35.0
atm. El gas entra al enfriador a 120 m1/min y al salir de él se alimenta a un absorbedor. donde entra en
contacto con metanol liquido refrigerado. El metanol se alimenla al absorbedor a una velocidad de flu-
jo molar 1.2 veces mayor que la del gas de entrada y se absorbe casi todo el CO 2. 98% del metano y
ningun otro componente del gas de alimentación. El gas que sale del absorbedor, que esta saturado con
melanol a - 12°C. se alimenta a un gasoducto exterior.
(a) Calcule la \'elocidad de flujo volum~trico del mefanol que entra al absorbedor (ml/ min) y la \'elo-
cidad de flujo molar del metanol en el gas que sale del absorbedor. No SI/pol/ga comportamie/Uo
de gas ideal al rm/i;ar los cúlculos (le PV7:
( b) ¿Cuál seria un uso posible del gas producido? ¿Por qué es deseable retirar el CO2 del gas antes de
alimentarlo a la tubería?
6.33. Se usa un secador de aire caliente para reducir el contenido de humedad de 1500 kglmin de pulpa hú-
meda de madera. de 0.75 kg H20 /kg de pulpa seca a 0.15% por peso de 1-1 20. Se toma aire de la atmós-
fera a 28°C. 760 mm I-Ig y 50"10 de humedad relativa. se envia a través de un soplador-ealentador, y
luego se al imenta al secador. El aire sale del secador a 80 0 e y 10 mm Hg (manométrica). Una mueslra
del aire de salida se introduce en una camara que contiene un espejo. donde se enfria con lentitud man-
teniendo la presión manométrica a 10 mm Hg. Se observa que el espejo se emp3ña a una temperatura
de 40.0°C. Calcule la masa de agua que se elimina de la pulpa (kglmin) y la velocidad de flujo volu-
métrico del aire que entra al sistema (ml /min).
6.34. Un cuero mojado con 61 % de 3gua entra a un secador continuo de tunel y sale a razón de 485 lb",lh.
conteniendo 6.0"10 de agu3. Se introduce al secador aire seco a l40"F y [ atm, y el aire de salida está a
130°F y I atm. con humedad relativa de 50"A.. Calcule la velocidad a la cual entra el cuero humedo al
secador y In velocidad de flujo volumétrico del aire de entrada (ftJIh).
6.35. Eln-hexano se utiliza para e"traer aceite del frijol de soya. El residuo sólido de la unidad de extracción.
que contiene 0.78 kg de hexano liquidolkg de sólidos secos. se pone en contacto en un secador eon ni-
trógeno que entra a 85°C. Los sólidos sale n del secador conteniendo 0.05 kg de hexano liquidolkg de
sólidos secos. y el gas sale de dicho secador a 80°C y 1.0 atm. con saturación re lativa de 70'/0. A con-
tinuación. el gas se alimenta a un condensador donde se comprime a 5.0 atm y se enfria a 28°C, permi-
tiendo así la recuperación de parte del hexano corno condensado.
(a) Calcule la recuperación fraccionaria de l hcxano (kg condensadolkg alimentado en sólidos hume-
dos).
(b) Se hace una propuesta para separar la corriente de gas que sale del condensador. eombinando 90%
de ella con nitrógeno fresco. calentando la corriente combinada a 85°C y recireulándola ya caliente
hacia la entrada del secador. ¿Qué fracción de! nitrógeno requerido en el proceso del inciso (a) se
ahorraria al introducir la recirculación? ¿En que gastos se incurriría al introducir la recirculadón?
6.36. En la etapa final del proceso de fabricación de un producto orgánico sólido. éste se limpia con tolueno
liquido y después se seca en un proceso cuyo diagrama de flujo se muestra en la pagina siguiente. JO

IOAdaplado de Profou;OIIIJI Engi ..een ..g Examina/ionl. \'01. 1 (t965-1971). National COIIIICil of Engin«rin¡ Examiners.. p. 60.
288 CapÍlu[o 6 Sistemas mu[tifásieos

El producto humedo entra al s«ador a una valocidad de 300 Ib..,lh Y contiene 0.200 lb", de tolue-
no/lb", de sólidos secos. Una corriente de nitrógeno a 200° F, \.2 atm y que contiene una pequeña can·
tidad de vapor de tolueno también entra al secador. (Una temperatura mayor provocaría que el producto
se ablandara y degradara.) El calor se transfie re en el secador del gas a los sólidos húmedos, ocasionan-
do que la mayor pane del tolueno se evapore. El prod ucto final contiene 0.020 lb", de tolueno/lbm de
sólidos secos. El gas sale del secador a l 50~ F y 1.2 atm con una saturación rela tiva de 70% y pasa por
un condensador con refrigeración por agm!. Las corrientes de gas y liquido salen del condensador en
equi librio a 90°F y I at m. El gas se recalienta a 200°F y se regresa al secador.
(a) Explique este proceso en rorma breve y con sus propias palabras. Incluya en la explicación el pro-
pósito del condensador y el recalentador de nitrógeno. y un posible motivo para usar ni trógeno en
vez de aire como gas de recireulaciÓn. ¿Qué piensa que le ocurre al tolueno liquido que sale del
condens.1dor?

Producto +

_do
enfriamiento
c,~(v)
1 alm saturado RECALENTAOOR
CONDENSADOR

C,Ha(l)
9O"F, 1 alm

(b) Calcule las composiciones (fracciones molares de los componentes) de las corrientes de gas que
entran y salen del secador. y la velocidad de circulación del ni trógeno seco (Ib,,/h) y la velocidad
de flujo volumétrico del gas que entra al secador (ftllh).
6.37. Se quema II· hexano con exceso de aire. Un análisis del gas que se produce da la siguiente composición
molar en !wsesec(l: 6.9% CO 2• 2.1% CO. Y 0.265% de C6H14(+02 y N2)' El gas de combustión emer-
ge a 760 mm Hg. Calcule el porcentaje de conversión del hexano, el porcentaje de aire en exceso que
se alime nta al quemador y e l punto de rodo del gas de combustión. considerando al agua como la uni-
ca especie condensable.
6.38. Un gas combustible que contiene me tano y etano se quema con aire en un horno, produciendo un gas
de combustión a 300°C y 105 kPa (absolutas). El gas de combustión contiene CO 2 a presión parcial de
80 mm Hg y no contiene CO, O 2, metano ni etano. Calcule la rracción molar de metano en el combus-
tible y la temperatura de punto de rocío del gas de combustión.
6,39. Una mezcla de propano y butano se quema con aire. El análisis parcial del gas de combuslión produce
los siguientes porcentajes en volumen en base seca: 0.0527% C] HS' 0.0527% C 4 H 10, 1.48% CO Y
7.12% de CO 2. El gas de combustión está a presión absoluta de 780 mm Hg y el punto de rocio del gas
es 46.5°C. Calcule la composición mola r del combusti ble.
6.40, Un parámetro im pon Ul1 te del dise!10 de abso rbedores de gas es la relación entre la velocidad de fl ujo
del líquido de a limentación respecto a la alime ntaciÓn gaseosa. Ent re menor es el valor de dicha re la·
ciÓn. menor es el costo del solvente necesario para procesar una cantidad dada de gas, pero el absorbe-
dor debe ser más alto para lograr una separación especifica.
Se recupera propano de una mezcla de 7 mol% de propano-93% de nit rógeno poniendo la mezcla
en contacto con n-decano liquido. Una cantidad insignificante de decano se vaporíza en el proceso y se
absorbe 98.5% de l propano que entra a la unidad.
--
Problemas 289

~, {I>-In<::MI)

7_80·F.P_1.1m

-....,.,
tio. (1)maIIh) --+L---=
0.07 _ ClHafib-mcl

(,) La fracción molar de propano más alta posible en el liquido de salida sería aquella en equilibrio
con la fracción molar de propano en el gas de entrada (condición que requeriría de una columna
de altura infinila). Utilice el diagrama de Cox (figura 6.1--4) y la ley de Raoult para relacionar las
fracciones molares de propano en el gas de entrada y el liquido de salida, y calcule la proporción
(it'l" iG2) correspondiente a esta condición limitante.
(b) Suponga que la relación real de alimentación (;"1 1;'G,) es 1.2 veces el valor calculado en el inci-
so (a) y el porcentaje absorbido del propano de entrada es el mismo (98.5%). Calcule la fracción
molar de propano en el líquido de salida.
(,) ¿Cuáles scrian los costos y beneficios asociados con el incremento de ("'I.t/ ;'02) desde su vator mí-
nimo [aquél calculado en el inciso (a)]? ¿Qué necesitaría saber para determinar el valor más cos-
to-efectivo de esta relación?
6.41. Una corriente de liquido que consta de 12.5 mol% de I¡-butano y el balance de un hidrocarburo pesado
no volátil se alimenta a la parte superior de una columna de agotamiento, donde sc pone en contacto
con una corriente de nitrógeno de flujo ascendente. El liquido residual sa le por la parte inferior de la
columna y contiene todo el hidrocarburo pesado. 5% del butano que entra a la columna y una cantidad
insignificante de nitrógeno disuelto.

, - --
-....,.,
JO"C. 1 alm

1.1quido~~
~--12 ,5 moI'4 00_
",-C

COI.UMNAOE
AGOTAM IENTO
P_lalm

(a) La fracción molar más alta posible de butano en el gas de salida seria aquella en equilibrio con el
butano en el liquido de entrada (condición que requeriria de una columna de altura infinita para
lograrse). Use la ley de Raoult para relacionar las fracciones molares de butano en el líquido de
entrada yen el gas de salida y calcule la proporción molar de la corriente de alimentación (mol gas
alimentado/molliquido alimentado) correspondiente a esta condición limitante.
290 Capimlo 6 Sistemas muhifásicos

(h) Suponga que la fracción molar real de butano en el gas de salida es 80010 del \'lIlor teórico maximo y
el porcemaje agotado (95%) es el mismo que el del inciso (a). Calcule la proporción (mol gas ali-
mcn tado/molliquido alimcntado) para este caso.
(e) Al aumentar la velocidad de alimentación de nitrógeno para una velocidad dada de alimcmación
de liquido y de recuperación de butano, disminuye el costo del proceso y lo aumenta de otra. Ex-
plique 10 amerior. ¿Que debería saber para determinar el valor más coslO-efectivo de la relación de
alimentación gas/liquido?
6.42. El ácido nitrico se usa en fonna extens.1 para producir nitratos inorgánicos y orgánicos. para diversos tra-
tamientos de metales y en fotograbado. Se produce oxidando amoniaco a óxido nitrico sobre un cataliza-
dor de platino-rodio, oxidando el óxido nitrico a dióxido de nitrógeno y disolviendo el NO z en agua:
4 NH 3(g) + 5 02(g) ..... 4 NO(g) + 6 H20(g)
2 NO(g) + 0 2(g) ..... 2 NOz(g)
3 N0 2(g) + HzO(I) -+ 2 HN0 3(ac) + NO(g)
Una reacción secundaria que reduce el rendimiento de producto es la oxidación del amoniaco a nitró-
geno y vapor dc agua:
4 NHJ(g) + 3 Ol(g) -o 2 N,(g) + 6 H20(g)
El vapor de amoniaco saturado, producido al vaporizar amoniaco líquido puro a 820 kPa absolu-
tas. se mezcla con una camidad estequiometrica de aire y la corriente combinada entra a un converti-
dor. An tes de mezclarse con el amoniaco. el aire se comprime y se hace pasar a traves de un
precalentador. Entra al compresor a 30°C y I atm con humedad relativa de 50"/0, e intercambia calor cn
el precalentador con los gases que salen del convertidor. La cantidad de oxígeno en la alimentación es
la cantidad que se requiere en teoría para transformar todo el amoniaco en HNOJ .
En el convertidor, el amoniaco reacciona en su totalidad y 97% forma NO y el balance forma N2.
En el breve tiempo durante el cual la mezcla de reacción está en presencia del catalizador (menos de
0.001 s), se fornla una cantidad insignificante de N0 2. El gas producido se somcte a una serie de pasos
de enfriamiento e hidratación, en los cuales el NO se oxida por completo a N02. que a su vez se com-
bina con agua (parte de la cual se encuentra en el gas producido y el resto se agrega). para formar una
solución ai 55% por peso de lÍeído nitrico acuoso. El NO formado en esta última reacción se reoxida y
el NO, agregado se hidrata para formar aún más HNO J . Puede considerarse que el gas producido en el
proceso contiene sólo N, y O 2, El siguiente es un diagrama de flujo simplificado del proceso.

i,
Aim procalen!aoo

PRECALENTAOOR ENFRIAMIENTO
NH 3(Q) 55% HNOl(ac)
CONVERTIOOR
'0 HIDRATACIÓN
0,

"
HP(g)
•• r
(a) Tomando como base 100 mol de amoniaco alimentados al proceso. calcule (i) el volumen (m 3) del
vapor de amoniaco y del aire alimentado al proceso. usando la ecuación de estado del factor de
compresibilidad para el cálculo del amoniaco, (ii) los moles y la composición molar del gas que
sale del convertidor, y (iii) la alimentación nccesaria de agua liquida (m 3) en el paso de enfriamien-
to e hidratación.
(h) Ajuste la escala de los resultados calculados en el inciso (a) a una nueva base de 1000 toneladas
metricas producidas de solución de ácido nitrico al 55%.
6.43. Un gas seco que contiene 10.00/0 de NHJ por volumen, se pone en contacto con agua a 10°C y l 3tm en
un contactor de burbuja de una etapa. Sc puede considerar que las corrientes del líquido efluente y el gas
están en equilibrio entre si. Una pequeña corriente de extracción lateral tomada del liquido efluente se ali-
menta a un densitómetro continuo, el cual indica que la densidad del liquido es 0.9534 glmL.
(a) Utilice los datos tabulados del Malll/a/ de Pel"lJI (pp. 2-85, 2-87 Y 2_99).lt Y estime el porcentaje
de amoniaco en la alimentación que se retira del contactor.

¡IR. H, l'erry y D. W. Green. eds. Perrys ChemiCII{ f:,"IIgi",'I!rs' fI(Jlldbook. 7a. ed .• McGra",-Hitl. Nue\'a York.
Problemas 291

(b) ¿Por qu é es importante mantener hl corriente de derivación y la cámara del densitómetro a una
temperatura conocida, igualo menor a la temperatura del contactor?
6.44. El tri óxido de azufre (SO) se disuel ve y reacciona con agua formando una solución acuosa de ácido sul-
fúri co ( H 2S0~). El vapor en equilibrio con la solución contiene tanto SOJ como H20. Si se agrega su-
ficiente SOJ. toda el agua reacciona y la solución se tmnsfom¡a en H 2S0~ puro. Si se añade aún mas
SOJ. éste se disuelve para forma r una solución de SO) en 1-12504 llamada óle um o ácido s ulfúrico
fumant e. El vapor en eq uilibrio con el óleum es SO) puro. Un óleum al 20% contiene, por de fi nición,
20 kg de SO) disueltos y 80 kg de H2S0 4 por cada 100 ki logramos de sol ución. De manera allema, la
composición del óleum puede expresarse como % de SO) por masa, considerando que los constituyen-
tes de l óleum son SO) y H20.
(a) Pruebe que un óleum al IS.()"1o contiene 84.4% de 503,
(b) Suponga que una corriente de gas a 40°C y 1.2 31m que contiene 90 mol % de SO) y 10% de N2.
se pone en contacto con una corriente líquida de H2S04 (ac) al 98% por peso. produciéndose
ó leum al IS% a la salida de la torre. Los datos de equilibrio tabulados indican que la presión par-
cial del 50 3 en equilibro con este óleum es 1.1 S mm Hg. Calcule (i) la fracción mojar de 50 3 en
el gas de salida si éste últ imo está en equil ibrio con e[ producto liquido a 40°C y I atm, y (H) la
proporeión (m 3 gas a!imentado)/(kg líquido alimentndo).
6.45. Ind iq ue si usaría la ley de Raou lt o la de Hen ry pnra realiza r cálculos de equi librio vapor- líquido para
cada componente de las siguie ntes mezclas líqu idas: (a) agua y nitrógeno disuelto: (b) hexano, octano
y decano: y (c) agua minera l o cualquier otra bebida carbonatada.
6.46. Un gas que contiene nitrógeno. benceno y tolueno está en eq uilibrio con una mezcla liquida de 40 mol%
de bcnceno-60 mol% de tolueno a 100°C y 10 atm. Estime la composición de la fase gaseosa (fraccio-
nes molares) usando la ley de Raoull.
6 .4 7. Utilice la ley de Raoult o la de Henry (la que considere más adecuada). para cada sustancia y calcule
la presión y [a composición de la fase gaseosa (fracciones molares) de un sistema que contiene un li-
quido fomlado por 0.3 mol% de N z Y 99. 7 11101% de agua en equilibrio con nitrógeno gaseoso y vapor
de agua a 80°C.
6.48. la presión de un reci piente que contiene me13no yagua a 700C es 10 atm. A la temperatu ra dada. la
constan te de la ley de Henry para el metano es 6 .66 x 1ij4 atm/fracción molar. Estime la fracción mo-
lar del metano en el líquido.
6.49. Cuando el aire ( .. 21 mo l% de O 2, 70 mo l% de N z) entra en contacto con 1000 cm) de agua líquida a
la temperatura corpora1. 36.9°C y I atm absoluta. cerca de 14.1 cm) estándar [cm) (TPE)l de gas se ab-
sorben en el agua en el equilibrio. El análisis subsecucnte del líquido revela que 33.4 mol% de l gas di-
suelto es oxígeno y que el balance es nitrógeno.
(a) Estime los coeficientes de la ley de Henry (atm/fracción mol) para el oxigeno y el ni trógeno a
36.9°C.
(b) Un adulto absorbe cerca de 0.4 g de 0 2/min en la sangre que fl uye por sus pulmones. Suponien-
do que la sangre se comporte como agua y llegue a los pulmones sin oxígeno. estime la velocidad
de flujo de sangre hacia los pul mones cn UllIin.
(c) la velocidad rea l de fl ujo de sangre haeia los pulmones es de casi S Umin. Identifiq ue las su po-
siciones real izadas en los cálculos del inciso (b) que quizá ocasionen \lna discrepancia entre e[ flu-
jo sanguíneo calculado y el real.
6.50. El coeficiente de solubilidad de un gas puede definirse como el número de cenlímetros cubicos
(TPE) de gas que se disuelven en [ cm l de un solvente a presión parcial de I atm. El coeficiente de so-
lubilidad del COl en agua a 20°C es 0.090 1 cm) CO 2(TPE)/cm l H20 (l).
(a) Calcule la constante de la ley de Henry en mm/fmcción molar para CO 2 en H20 a 20°C a partir
del coeficiente de solubilidad da do.
(b) ¿Cuantos gramos de CO 2 podrán disolverse en una botella de agua mineral de [2 oz a 20°C si el
gas sobre el re fresco es CO2 puro a presión ma nometrica de 2.5 atm (1 litro - 33.8 onzas fluidas)?
Suponga que las propiedades de[ líquido son las del ogua.
(e) ¿Qué vo lumen ocuparia el CO2 disuelto si se liberara de [a solución a la temperatura y presión cor-
porales. 37°C y I atm?
6 .51 . El contenido de dióx ido dc azufre de un gas de combusti ón se vigila haciendo pasar una corriente de
muestra del gas a través de un analizador de SOz. La lectura de este es 1000 ppm 502 (partes por mi·
Ilón en base molar). La muestra de gas sale del analizador a una velocidad de 1.50 Umin a 30°C y 10.0
mm Hg manométricos y se burbluea a través de un I!lnque que contiene [40 li tros de agua pura en e[
inicio. En el burbujeador, el 502 se absorbe y el agua se evapora. El gas que saje del burbujeador esta
292 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

en equilibrio con el liquido de este último a 30"C y 1 atm absoluta. El contenido de 502 del gas que sa-
le del burbujeador se vigila en forma periódica con el analizador de SOl . y cuando alcanza 100 ppm de
502 se reemplaza el agua del burbujcador por 140 litros de agua fresca.
(a) Especule sobre las razones por las cuales el gas de la muestra no se descarga en forma directa a la
atmósfern despues de salir del analizador. Suponiendo que el equilibrio entre el 502 en el gas y el
502 disuelto siga la ley de Heruy, explique por qué el contenido de 502 en el gas que sale del bur-
bujeador aumenta con el tiempo. ¿A que valor se acercaría si nunca se reemplazara el agua? Ex-
plique su respuesta. (La palabra "solubilidad" debe aparecer en su explicación.)
(b) Emplee los siguientes datos para soluciones acuosas de 502 a 30"Ct 2 parn estimar la constante de
la ley de Henry en unidades de mm Hglfraceión molar:

g SOz disuelto/ l OO g H 20(1) 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0


Pso2 (mm Hg) 0.0 42 85 [29 176

(e) Estime la coneentrnción de 502 en la solución del burb1tieador (mol SOl/litro), los moles lotales
de 502 disueltos y [a composición molar del gas que sale del burbujeador (fracciones molares de
aire. 502 y vapor de agua) en el momento en que es necesario cambiar la solución del tanque. Ha-
ga las siguientes suposiciones:
• Las corrientes de alimentación y de salida se comportan como gases ideales.
• El 502 disuelto se distribuye de manera uniforme en todo e! liquido.
• El volumen de liquido permanece esencialmente constante. en 140 litros.
• La cantidad de agua perdida por evaporación es lo bastante pequeña para considerar que los
moles lotales de agua en el tanque son conSlames.
• La distribución de 502 entre el gas de salida y el liquido del recipiente en cualquier instante
del tiempo sigue la ley de Henry y la distribución del agua sigue la ley de Raoult (suponga
queXIlf)" [).
(d) Sugiera cambios en las condiciones y la solución de depuración que permitan eliminar una mayor
cantidad de SOl del gas de alimentación.
6.52. Una corriente de vapor que contiene 65 mol-lío de estireno y 35 mol% de tolueno se encuentra en equi-
libro con una mezcla liquida de estas dos mismas especies. la presión del sistema es 150 mm Hg ab-
solutas. Emplee la ley de Raoult para estimar la composición del liquido y la temperat ura del sistema.
6.53. Un gas que contiene nitrógeno, benceno y tolueno está en equilibrio con un liquido fonnado por 35 mol%
de benceno y 65 mol% de tolueno a 85°C y 10 aun. Estime la composición del gas (fracciones mola-
res) empleando la ley de Raoult y suponiendo comportamiento ideal del gas.
6.54. Una mezcla liquida que contiene 50 mol% de propano, 30% de l/-butano y 20% de isobutano se alma-
cena en un recipiente rigido a 77°F. La presión de trabajo máxima permisible del recipiente es 200 psig.
El espacio por encima del liquido sólo contiene vapores de los tres hidrocarburos.
(a) Demuestre que el recipientc es seguro en este momento. usando la ley de Raoult y el diagrama de
Cox (figura 6.1-4) en sus cálculos.
(h) Obtenga un estimado burdo de la temperatura por arriba de la c ual se cxccderia [a presión máxi-
ma permisible. Comente si el recipiente es adecuado para almacenar la mezcla mencionada.
6.55. Un sistema cerrado contiene una mezcla equimolar de n-pentano e isopentano.
(a) Suponga que el sistema es liquido en su totalidad al principio, a 120"C y alta presión, y que esta
última se reduce poco a poco a temperatura constante. Estime la presión a la cual se formara la
primera burbuja de vapor y aquella a la que se evaporará la última gota de liquido. Calcule, ade-
más. las composiciones del líquido y el vapor (fracciones molares) bajo ambas condiciones. (SII-
gerellcia; emplee una hoja de calculo.)
( h) Ahora suponga que el sistema se inicia como vapor a 1200 mm Hg manométricos y alta tempe-
ra tura, y que ésta se red uce en forma gradual a presión constante. Estime la temperatura a la cual
se formará la primera gota de liquido y aquella a la cual se condensará la última burbuja de va-
por. Calcule. además. las composiciones de liquido y del vapor (fracciones molares) bajo ambas
condiciones.
6.56. Se burbujea nitrógeno a través de una mezcla líquida que contiene. en un inicio, cantidades equimola-
res de benceno y tolueno. La presión del sistema es 3 atm y su temperatura 80"C. La velocidad de flu-

I:R. U. f'trry y O. W. Grcen. ros. Pen), Chem;wl Enginur 's 1I1111(11XXJ~. 7a. ed .• McQllIw-.Wt . NUe"\"lI York. p. 2-77.
Problemas 293

jo del nitrógeno es 10.0 litros estándar por minuto. El gas que sale del burbujeador está saturado con
vapores de benceno y 10lueno.
(a) Estime la velocidad inicial (mol/min) a la cual salen del burbujeador el benceno y el tolueno.
(b) ¿Cómo variarán con el tiempo las fracciones lllolares de benceno y tolueno en el liquido (aumen-
tan. disminuyen o permanecen constantes)? Explique su respuesta.
(c) ¿Cómo variarán con el tiempo las fracciones molares de benceno y tolueno en el gas de salida (a u-
mentan, disminuyen, permanecen constantes)? Explique su respuesta.
6.57. Calcule 10 siguiente:
(a) La temperatura de punto de burbuja de una mezcla equimolar de II-hexano y n-heptano liquidas a
1.0 atm y la composición (fracciones molares) del vapor en equilibrio con esta mezcla.
(b) La temperatura de punto de rocio de una mezcla de gas cuya composición molar es 30% de n·he-
xano, 30% de n-heptano y 4()1'Io de aire a 1.0 atm y la composición (fracciones molares) del liqui-
do en equilibrio con esta mezcla.
*6.58. Una mezcla liquida contiene N componentes (N puede ser cualquier numero de 2 a 10) a una presión
p(mm Hg). La fracción molar del i-ésimo componente es Xi (i = 1, 2, .... N) , y la presión de vapor de ese
componente está dada por la ecuación de Antaine (vea la tabla BA) con las constantes A¡, BI y Cj . La
ley de Raoult es aplicable a cada componente.
(a) Escriba las ecuaciones que usada para calcular la temperatura de punto de burbuja de la mezcla
terminando con una ecuación de la formaf(l) = O. (El valo r de T que satisface esta ecuación es
la temperatura del punto de burbuja.) Después escriba las ecuaciones pam las fracciones molares
de los componentes YI, Y2> ... , YN) en la primera burbuja que se forma. suponiendo que ahora se co-
noce la temperatura.
(b) Prepare una hoja de calculo para realizar los cálculos del inciso (a). Dicha hoja debe incluir una li-
nea de titulo y dos tablas: la primera debe contener las constantes de la ecuación de Antaine y la pre-
sión total, y la segunda debe incluir columnas para las fracciones molares de la fase líquida, los
valores supuestos de temperatura de punto de burbuja y cualquier cantidad intermedia generada en
el cálculo de dicho punto (p. ej., las presiones de vapor a las temperaturas supuestas), la funciónj(l)
y los valores de las fracciones molares de la fase de vapor. Introduzca los valores de A¡, B¡, el, P y X¡
para cada especie de la mezcla, suponga un valor para T, y escriba las fónnulas para las otras varia-
bles en la hoja de cálculo, incluyendo! Después determine la temperatura del punto de burbuja usan-
do la herramienta goalseek (o simple prueba y error) y encuentre el valor de T para el cual f = O.
Pruebe su programa calculando las temperaturas del punto de burbuja y las composiciones del vapor
para líquidos a 760 mm Hg que contengan: (i) 22.6 mol% de benceno, 44.3 mol% de eti!benceno y
el balance de tolueno: (ii) 44.3 mol% de benceno. 22.6% de etilbenceno y el balance de tolueno:
y (iii) 22.6 mol% de benceno, 22 .6% de etilbcnceno y el balance de tolueno. Explique brevemente
por que tienen sentido las variaciones en la temperatura del punto de burbuja en estos tres casos.
(e) Escriba un programa de computación para llevar a cabo los cálculos del inciso (b) y pruébelo usan-
do los mismos tres casos. Para calcular la tempera tura del punto de burbuja evalúef para el primer
valor supuesto de T y después varíe T por incrementos dc ± 5°C, hasta que el valor defcambie de
signo respecto a su valor inicial. Use los dos valores de T para los cuales los valores correspon-
dientes defabarquen O como puma inicial en un cálculo por el metodo reg/ll(l-f(llsi (Apéndice
A.2c). y deténgase cuando t{(l) < 1.0 X 10- 4.
6.59. Una mezcla de vapor de I/·butano (8 ) y de II-hexano (H) contiene 50.0 mol% de butano a 120"C y 1.0
atm. Una corriente de esta mezcla que fl uye a una velocidad de ! 50.0 Us se enfría y comprime. hacien-
do que parte, aunque no todo, el vapor se condense. (Considere este proceso como una operación de
una unidad.) las corrientes de productos liquido y de vapor emergen del proceso en equilibrio a Teq
y 1100 mm Hg. El producto en fase vapor contiene 60.0 0101% de butano.
(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo. ¡·Iaga un análisis de grados de libertad para demostrar que
se cuenta con suficiente información para determinar la temperatura final requerida (l). la com-
posición del producto liquido (fracciones mojares de los componentes) y las velocidades de flujo
molar de los productos liquido y de vapor con la información que se da y las expresiones de An-
toine para las presiones de vapor PEt(7) y pil(7). Só/o idelltifique /(15 ecuaciones -p. ej.. el ballln-
ce molar !,am el bllfOIlO o la ley de !?tlOlllt ptlm e/ Ite.mno- pero tilÍn 110 los escrilxl.
(b) Escriba en orden las ecuaciones que emplearia para determinar las cantidades mencionadas en el in-
ciso (a) y tambien la fracción de condensación del hexano (mol H condensado/Ola! H alimentado).
En eada ecuación, encierre en un circulo la variable que despc-jaria. No haga álgebra ni cálculos.

·PrQblema de computadora.
294 Capitulo 6 Sistemas multifásicos

(e) Complete los cálculos a mano o con un programa para resolver ecuaciones.
(d) Mencione tres de las suposiciones que hizo que podrían provocar errores en las cantidades calculadas.
6.60. La alimentación a una columna de destilación es una mezcla liquida de 45.0 mol% de n-pentano y 55.0
mol% de II-hexano. La corriente de vapor que sale por la parte superior de la columna, que contiene
98.0 mol% de pentano y el balance de hexano. pasa a un condensador lOtal (en el cual se condensa IO-
do el vapor). La mitad del condensado liquido se regresa a la parte superior de la columna como reJlu.
jo y el resto se retira como producto ligero (destilado). a velocidad de 85.0 kmollh. El destilado contiene
95.0% del pentano alimentado a la columna. La corriente de liquido que sale por la parte inferior de la
columna pasa a un rehervido/" donde parte de ésta se vapori za. El vapor se recircula a la parte inferior
de la columna como recalelllado y el liquido residual se retira corno pnx/uclo peslIdo.
(a) Calcule la velocidad de flujo molar de la corriente dc alimentación y la velocidad de flujo molar
y la composición de la corriente de producto pesado.
(b) Estime la temperatura del vapor que entra al condensador. suponiendo que se encuentra saturado (en
su punto de rocio) a una presión absoluta de I atm y que la ley de Raoult es aplicable para cl pema-
no y el hexano. Después. estime las velocidades de flujo volumétrico de la corriente de vapor que sa-
le de la columna y del producto destilado liquido. Mencione cualquier suposición que haga.
(e) Calcule la temperatura del rehervidor y la composición del vapor recalentado, suponiendo de nue-
vo que la operación se realiza a l alm.

Renujo Destilado
Qlquldo) (liquido)

A1imentaciOn
.Ia columna

R_fVido
(vapor)

REHERVIOOR
columna

(d) Calcule el diámetro mínimo de la tubería quc conecta la columna con el condensador. si la veloci-
dad máxima permisible en la tubería es 10 mis. Después mencione todas las suposiciones' en que
se basó para calcular esta cifra.
6.61. El vapor que sale por la parte superior de una columna de destilación pasa a un condensador, donde se
!leva a cabo una condensación total o parcial. Si se usa el condensador total, una porción del condensa-
do se regresa a la parte superior de la columna como reflujo y el liquido restante sale como pnxluclO Ii-
gm) (o des/ilado). (Vea el problema 6.60.) Si se utiliza el condensador parcial, el condensado liquido
se regresa como reflujo y el vapor sin condensar se saca de la columna como producto ligero.

CQNOENSAOOR
PARCIAL

Producto ligero
(,,&poi)

''''''"
"'~'.~óOO~'~~-----"","':'BORDERE~UJO
El producto ligero (del domo) de una columna de destilación de l/-butano -n-pentano contiene 96 11101%
de butano. La temperatura del fluido de enfriamiento limita la temperatura del condensador a 40°C o más.
Problemas 295

(a) Emplea ndo la ley de Raoull. eslime la presión minima a la cual opera el condensador en fonna
parcial (es deci r. aquélla a la cual puede producir liquido para reflujo) y la presión minima a la que
opera como condensador total. En términos de los puntos de rodo y de burbuja. ¿qué representa
cada una de estas presiones para la temperatura dada?
(b) Suponga que el condensador opera de manera tota l a 40"C. la velocidad de producción del pro-
ducto del domo es 75 kmo[/h. y la relación molar de reflujo con respec to a este producto es 1.5: l .
Calcul e las ve locidad es de flujo mo lar y las composiciones de la corriente de reflujo y de lo al i-
mentación de vapor al condensador.
(e) Suponga ahora que se usa un condensador parcial y que el reflujo y e! producto del domo están en
equilibrio a 40"C. La velocidad de flujo del producto ligero y la relación entre el reflujo y el pro-
dUClo ligero lienen los valores que se dan en el inciso (b). Calcule la presión de operación del con-
densador. y las composiciones del reflujo y de la alimen tación de vapor 11 este ultimo.
6.62. Los cálculos de! equilibrio vapor-liquido pueden s implificarse a veces usando una cantidad llamada \'0-
lalilidad rt'lalh'a . que puede definirse en térmi nos de la siguiente ilustración de las fases vapor y li-
qui da en equilibrio:

11- Ira<:clón mol&t de le


especie len.: vapot

XI_ Ir<>CCión molar de le


""pecie I en 111 lIQuIdo

La volat ilidad relativa de la especie i respecto a la especie) es


\'.' ,\' .
alj=~
J'¡ J .f}
Si a lj es mucho mayor de I.la especi~ ¡es lllucho más \'o1;'1 til que la) (es decir. tiene una tendencia mu-
cho mayor a vaporizarse a las temperatura y presión del sistema): por otra parte. cuando aif« 1, la es-
pecie i es mucho menos vo látil que la}. Ent re más se acerca alj a l. más dificil es separar la especie i
de la} por un proceso como la desti lación O la condensación parcial de una mezcla de vapor.
(a) Demuestre que la volatilidad rel ativa de la especie A respecto a la de la especie B. aAB es igual a
la relación en tre las presiones de vapor a la temperatura del sistema, pA,Ipa. si ambas especies si-
guen la ley de Raoult y el componamiento de los gases ideales.
(b ) Determine la vola tilidad relativa del estireno respec to a la del etilbenceno a 85°C y la volatilidad
relativa del benceno respectO a la de l etilbenceno a la misma temperatura, ¿Cuál par seria mas di-
fici l de separar por destilación?
(c) Demuestre que para una mezcla bi naria de i y j

)'1 --,-;:a,;,O""'-;-:-_
::"7
I+(ay -I).fl
(d ) Aplique la ecuación de l inciso (c) al sistema hcnceno-etilbenceno a 85°C us,,'1ndola para estitnM las
fracciones mo lares de benceno en la fa se de vapor en equi librio con liquidos que tienen las siguien-
tes fracciones molares de benceno: 0.0, 0.2. 0.4. 0.6, 0.8 Y 1.0. Después, calcule la presión total
del sistema para cada una de estas seis condiciones.
6.63. Una etapa de un proceso de scpm<teión se dcfine como una operación en la cual los componentes de una
o más de las corrientes de alimentación se dividen entre dos fases y éstas últimas se retiran por separado.
En una elapa ideal o etapa en equilibrio. las corrientes efluentes (de salida) están en equilibrio entre si.
Las columnas de desti lación a menudo constan de una serie de etapas con distribución venical. El
vapor fluye hacia arriba y el1iquido hacia abajo entre etapas adyacentes: parte del liquido que se ali-
menta en cada etapa se vaporiza y parte del vapor que se alimenta en cada etapa se condensa. En la si-
guiente página se muestra una representación de la sección superior de una eolumna de destilación. (El
problema 4.26 incluye una representación más real ista.)
Considere una columna de destilación que funciona a 0.4 at m abso lutas etl la cual se sepamn ben-
ceno y estircno. Una corriente de vapor que contie ne 65 11101% de hcnceno y 35 11101% de es tireno en-
tra a J:t etapa I a velocidad de 100 mol/h. y el liquido que contiene 55 molo ~ de benceno y 45 11101% de
es tirello sale de esta etapa a velocidad de 150 mollh. Se puede suponer que: (1) las etapas son ideales:
(2) es posible emplear la ley de Raoult para relacionar las composiciones de las corrientes que salen de
cada etapa: y (3) las \'eJocidades totales de nujo molar de vapor y del liquido no cambian en cantidad
significativa de una etapa a la siguicnte.
296 Capítulo 6 Sistemas multifásicos

,- 1 """
;,~mdh}
~n' ¡(mol BImcI)
n.lrnoUl)
rJ,rrO 6ImoI)
,
,;, ,;,
'. r~ _ ,
, lapa n- l

J~-z
0,
K~ _ ,

.~
~
~
;
~
"
" " EI.p.2
o, ~
" " ,-,
ñ~""""'l n.'......,.'
""" 8/"""

(a) ¿Cómo esperaría que variara la fracción molar del benceno en el líquido de una etapa a la siguien-
te, come1123ndo por la etapa 1 y ascendiendo por la columna? Teniendo en cuenta su respuesta. y
considerando que la presión pennanece casi constante de una etapa a la otra, ¿cómo esperaría que
variara la temperatura en etapas cada vez mas altas? De una breve explicación.
(b) Esti me la temperatura en la etapa 1 y las composiciones de la corriente de vapor que sale de ella
y la del liquido que ent ra a ella. Después, rep ita estos cálculos para la etapa 2.
(e) Describa cómo calcularía el número de etapas ideales necesarias para reducir el contenido de cs-
lireno en el vapor a menos de 5 mo l% .
~6.64. El siguiente diagrama muestra una columna de absorción en etapas en la cual se absorbe II-hexano (H)
de un gas a un aceite pesado.

E\apII N ng{moI/1;¡ ndmcll,¡

AllmenlaCi6n g a _
:::'~--~'~fi' 1::~'
E~~ 2

~. 100 moI/1;
Etapa' .
flg{moI/1;) .;,'....'
• 0.050 mol WmoI
y, • , (mol HIrnoI) _,lmoI HIrnoI)
Ebnte liquido
, (moI/1;)

Una corriente de alimentación gaseosa que contiene 5.0 mol% de vapor de hexano y el balance de ni-
trógeno entra por la parte inferior de una columna de absorción a una velocidad básica de 100 moVs. y
un aceite no vol;!.til entra por la parte superior de dicha columna a razón de 2 mol de aceite alimentado!
mol de gas alimentado. El absorbedor eonsta de una serie de etapas ideales (vea el problema 6.63), or-
de nadas de modo que el gas fl uya hac ia arri ba y el liq ui do hac ia abajo. Las corrientes de gas y liquido
que salen de eada etapa están en equilibrio en tre si (por la definición de etapa ideal), y sus composicio-
nes se relacionan por la ley de Raoult. El absorbedor opera a temperatura T(0C) y presión p(mm Hg)
casi constantes. Del hexano que entra a la columna, se absorbe 99.5% y sale en el efluente de l liquido

· Problema de computadora.
Problemas 297

de la columna. A las condiciones dadas, se puede suponer que cl N 2 es insoluble en el aceite y, por tanto,
que nada del aceite se vaporiza.
(a) Calcule las velocidades de flujo molar y las fracciones molares de hexano en las corrientes de gas
y de líquido que salen de la columna. Después, calcule los valores promedio de las velocidades de
flujo molar de líquido y de! gas cn la columna Ii[{moles/s) y lic(moVs). Para simplificar, en los
cálculos posteriores use estos valores como velocidades de flujo molar de las corrientes de líqui-
do y de gas que salen de cada etapa.
(h) Estime la fracción molar de hexano en el gas que sale de la etapa más baja de la columna O't) y
en el1íquido que entra a ella (xú.
(e) Suponga que xi YYi son las fracciones mojares de hexano en las corrientes de liquido y gas que sa-
len de la etapa i. Derive las siguientes fórmulas y verifique que den la respuesta que calculó en el
inciso (b);

y¡ = xp;(T)/P (1)

xi+l = Xi + 4t-(yi - )'i-l ) (2)


'"
(d) Elabore una hoja de cálculo para determinar el número de etapas (N) necesarias para reducir la
fracción molar de hexano a su valor final requerido [calculado en el inciso (a)] o menos para P =
760 torr y temperaturas de 30"C, 50"C y 70°C. La hoja de cálculo debe tener la siguiente estruc-
tura (se muestran algunos valores calculados):

Abso rción de hexano

p- 760 PR = 1

yO - 0.05 ,1 - yo - 2.63E-04

nGN= nLl = nO = "L -


A- 6.8776 B- 1172 c- 224.366

T p+'(T) T p+(T) T p+(T)

30 187.1 50 70

, xCi) y(i) , xCi) y(i) ; xCi) y(i)

O 5.ooE-02 O 5.00E-02 O 5.00E-02

1 2.43E-02 5.98 E-03 1 1

2 3.07E-03 7.56E-04 2 2

3 5.57E-04 1.37E-04 3 3

Introduzca los valores de Xi, YN, IiGN Y lit!' Y las velocidades de flujo promedio líG y lí t calcula-
das en los incisos (a) y (b) . Después, en [as celdas apropiadas para el cálculo a 30°C, introduzca
la fórmula de Antaine para la presión de vapor, el valor de Xh la fónnula de Y t (ecuación 1) Y las fór-
mulas para X2 Yy z (ecuaciones 2 y 1). Luego, copie las fónnulas en las filas sucesivas, procediendo
hasta que el valor de Yt sea menor o igual al calculado del efluente Ó'N). Los resultados (que de-
ben coincidir con los que se muestran), indican que se requieren tres etapas para alcanzar la recupe-
ración específica de hexano a 30"C. Repita los cálculos para las otras dos temperaturas. (Debe poder
hacerlo copiando por entero las celdas de una ubicación a otra en [a hoja de cálculo.) No l'(lya más
al/a de 25 etapas para cualquier tempera/llra. sin impart(//" que logre o 110 la separaciólI deseada.
29M Capitulo 6 Sistemas muhifásicos

(e) Debe haber determinado que a 70"C y 760 mm Hg la fracción molar de hexano en el vapor se ni-
ve la a un va lor mayor que el deseado. 10 cual significa que la separación que se especifica no pue-
de lograrse en es.1S condiciones. Explique este resullado. Despues. utilice su hoja de cálculo para
determinar 1:1 presión de vapor minima a la cual es posible lograr la absorción deseada a es.:! tem-
peratura.
6.65. Una mezch\ de vapor que contiene JO mol% de benceno y 70% de tolucno a 1 alm se cnfría en forma
isobárica en un recipiente cerr;ulo desde unn temperatura inicial de 115 eC. Emplee el diagrama T.IJ dc
la figura 6A-I para responder a las siguientes preguntas:
(a) ¿A que temperatura se forma la primera gota de condensado? ¿Qué composición tiene'!
(b) En un punto durante el proceso. la temperatura del sistema es tOO" c. Determine las fracciones
molares de benceno en las fases vapor y líquido y la proporeión (moles totales en vapor moles tota-
les en liquido) en este punto.
(e) ¿A qué temperatura se condensa la última burbuja de vapor? ¿Cuál es su composición?
6.66. Tres gramos mol de benceno y 7 gramos mol de tolueno se colocan en un ci lindro cerrado equipado
con un pistón. El cilindro se sumerge en un baño dc agua hirviendo. que mantiene la temperatura a
100"C. La fuerza ejercida sobre el pistón se pued.: variar para ajustar la presión del cilindro al valor dc-
seado. La presión inicial es 1000 mm Hg y se reduce en forma gradual a 600 111111 Hg, Use el diagrama
P.I)' de la figura 6.4-1 para convencerse de que el cilindro contiene al principio sólo benceno y tolueno
liquidas)' para responder a las siguientes preguntas:
(a) ¿A qué presión se forma la primera burbuja de vapor? ¿Culll es su composición?
(b) ¿A qué presión se evaporo la última gota de liquido? ¿Cu¡il es su composición?
(e) ¿Cua les son las composiciones del liquido y el vapor que están en equilibrio entre si cuando la pre·
sión es 750 mm Hg? ¿Cual cs la relación (mol vapor/mollíquido) en este puntO'?
(d) Estime el volumen del contenido del cilindro a una presión de (i) 1000 mm Hg. (ii) 750 mm Hg.
y (iii) 600 mm Hg.
6.67. Un" corricnte de alimentación dc mctanol-ngua se introduce a un vaporizador donde la fracción molar
fde la alimen tación se vaporiza, La alimentación tiene una fracción molar de metanol Xf:' OA. y el va-
porizador opero a una presión de I atm absoluta y 80"C. El vapor)' el liquido que salcn del dispositivo
se encuentran en equilibrio a la temperatura y presión del sistema, y tienen las respectivas fracciones
molares y y x de metano!'
A continuación aparece un diagrtlma Txy para mezclas metanol-agua a 1 alm absoluta. La alimen-
tación al va porizador y las corrientes de producto liquido y de vapor se muestran como los puntos B. A
Y C. respectivamente.

"
, I
Datolllel~
,., ~ CHpH·vapcrde~
p. , 81tr1

~L ---'~
1"---
, "'''''
,,
,- ---- '-.... ~

(11) Compruebe qu e f puede determinarse a partir de la ecuación


f = moles de vapor XE - .,.
moles de líquido y- x
Use este resultado para determinarfen las condiciones específicas citadas arriba (XF - OA. T:. 80°C).
(b) Use el diagrama T.r)' para estimar las temperalllras mínima y máxima a las cuales la corriente de
alimentación dada podría separarse cn las fracciones de vapor y líquido a 1 mm. En cada caso.
¿qué fracción de la al imentación se \'aporizaria?
6.68. La siguiente tabla incluye los datos de equilibrio vapor-liquido para mezclas de acetona (A) y etanol a
I atm:
Problemas 299

T(0C) 78.3 67J 65.9 63.6 61.8 60A 59.1 58.0 57.0 56.1
-'"A 0.000 0.250 OJoo OAOO 0.500 0.600 0.700 0,800 0.900 1.00
,A 0.000 0.478 0.524 0.605 0.674 0.739 0.802 0 .865 0.929 1.00
"
(a) Utilice los datos dados p¡¡ra construir un diagrllma 1\1' para estc" sistema.
(b) Un termopnr inserto en una mezcla bifásica de acetona y elanol en el equilibrio da una lectura de
62.1 °C. La presión del sistelna es 1 (lI1lI. Utilice el diagrama 7\1' para eSlimar las fracciones mo·
lares de acelona en las fases de liquido y vapor.
(e) Una mezcla equil1101ar de acetona y etanol se alimenla a un recipiente al vacio y se deja equilibmr
a 65°C y 1.00 alm absolutas. Estime (i) las composiciones molares de cada fase, (ii) el porcenta-
je de moles totales en el recipiente que están en fase de vapor. y (iii) el porcentaje del \'olumen del
recipienle ocupado por la fase de vapor.
(d) Una mezcla liquida que contiene 40.0 11101% de acetona y 60.0 mol% de elanol se alimenta a un
evapomdor ultmmipido continuo. Las corrientes de vapor y producto salen de la unidad en eq ui-
librio a 1.0 atm. La velocidad de flujo molar de la corriente del producto en fase vapor es 20010 de
la \'elocidad de flujo molar de la corriente de alimentación. Estime la temperatura de operación del
evaporador y las composiciones de las corrientes de producto liquido y en vapor.
(e) Emplee la ley de Raoull para estimar la temperntura de punto de burbuja y la composición del va-
por en equilibrio con una mezcla líquida equirnolar de acelona y elanol. Calcule los porcentajes de
error en los valores estitllados de TI!/¡ yy. Proponga un motivo por el cual la ley de Raoult produ-
ce malas estimaciones para este sistema. (SIIKCre/lciíl: considere la estructura molecu lar de ambos
componentes.)
*6,69. Su tarea en este problema será usar una hoja de cálculo para generar un diagrama T.ly para un sistema
de dos componentes. utilizando la ley de Raouh para expresar la distribución vapor-líquido en el equi-
librio de cada especie. La hoja de cálculo se construirá para el sistema cloroformo-bcnceno a I atm (pa-
ra el cual la ley de Raouh no es una muy buena aproximación). pero podrú usarse luego pam cualquier
otro sistema. sustituyendo diferentes constantes de la ecuación de Antoine.
(a) Consulte los puntos de ebullición normales del cloroformo y el benceno y dibuje la forma espera-
da del diagrama T.I:I' para eSlas dos especies a 1 atm. No haga cálculos.
(b) Elabore una hoja de cálculo que tenga como titulo de las lineas en la Fila 1 (Diagrama Txy pa-
ra una solución binaria ideal). los nombres de las dos especies (Cloroformo y Benceno). y
las marcas (A. B. e ) además de los valores de sus constantes de la ecuación de Antoine (fi las 3 )'4),
Y la marca P( mm Hg) =. Y en la celda adyacente la presión para la cual se generará el diagrama
(760) (Fila 5). Después inserte los encabezados de las columnas x. T, y. pI. p2 . pi + p2 en la Fi-
la 7. Estos encabezados denotan la fracción molar de la primera especie en la fase líquida, la tem-
peratura en el equilibrio. la fracción molar de la primera especie en la fasc de vapo r. las presiones
parciales de la primera y la segunda especies en la fase de vapor. y la suma de las presiones par-
ciales de ambas especies. En la primera columna (bajo el encabezado x). escriba 0.0. 0.05. 0.10 ....•
0.95. 1.0. (Debe ser capaz de introducir \In a fórmula en la segunda celda y después copiarla en las
celdas restantes de la columna, en vez de escribir cada numero de manera individuaL) Luego. lle-
ve a cabo el siguiente procedimiento para cada valor de x .
• Introduzca una tempera1ura (tendrá que adivinar el valor de todas las x. con excepción de
x=Oy.l = 1).
• Escriba fórmulas para las dos presiones parciales (use la ley de Raouh) y para su suma. y des-
pués introduzca una fórmula para y.
• Haga variar el valor de T pam determinar la temperatura a la cllal la suma de las presiones
parciales de los componcntes es igual a la presión total que se especificó para el sistema (760
mm Hg). Este cálculo se puede realizar con facilidad mediante la herramienta goalseek en la
mayoria de los programas de hojas de cálculo. o puede realizarse a mano por prucba y error.
Ahora la fi la contiene los valores correClos de.r y )' para la lempcratura dada.
Una vez realizado el cálculo para el primer valor de x. debe ser capaz de copiar las fónnulas en las
fil~s subsecuentes. en vez de escribirlas de nuevo. Cuando haya cOlllplet~dQ los cálculos pam to-

·P'obte-m3 de com[lUlat!orn.
300 Capitulo 6 Sistemas multifasicos

das las filas de la tabla, construya el diagrama Ir)' (usando, si cs posible, la opción para graficar
de su programa de hoja de cálculo; dc 10 contrario, hágalo a mano).
(c) Eltplique con exactitud, y en sus propias palabras, lo que está haciendo en la serie de pasos corres·
pondientes a las viñetas secuenciales del inciso (b) y señale las fórmulas importantes. La frase
"punto de burbuja" debe aparecer en su expl icación.
(d) Los siguientes datos de equilibrio vapor-líquido, se obtuvieron para mezclas de cloroformo (C) y
benceno (D) a 1 atm.

1("C) 80.6 79.8 79.0 77.3 75.3 71.9 68.9 61.4


Xc 0.00 0.08 0.15 0.29 0.44 0.66 0.79 1.00
Ye 0.00 0.10 0.20 0.40 0.60 0.80 0.90 1.00

Incluya estos datos en la gráfica generada en el inciso (b). Estime los porcentajes de error en los
valores de la ley de Raoult para la temperalura de punto de burbuja y la fracción molar de vapor
para.T,, " 0.44, suponiendo que los valores tabulados sean correctos. ¿Por qué la ley de Raoull da
malas estimaciones para este sistema?
6.70. Una mezcla I1quida que contiene 40.0 mol% de metanol y 60.0 mol% de '-propanol se coloca en un re·
cipiente abierto y se calienta con lentitud. Estime la temperatura a la cual dicha mezcla comienza a hervir.
Señale las suposiciones que hizo en sus calculas. Si se suministra calor de manera continua. ¿cómo
variara la temperatura del líquido y su composición con el tiempo?
6.71. El acetaldehido se sintetiza por deshidrogenación catalltica del etanol:
C2 1·I ~O H ..... CH)CHO + Hz

La alimentación fresca (etanol puro) se mezcla con una corriente de recirculación (95 mol% de etanol y
5% de acetaldehido), y la corriente combinada se calienta y vaporiza, para alimentarla a un reactor que
opera a 280"C. Los gases que salen del reactor se enfrian a -40"C para condensar el acetaldehido y el
elanol sin reaccionar. El gas que se desprende del condensador se envía a una torre lavadora. donde se eli-
minan los compuestos orgánicos sin condensar y se recupera hidrógeno como subproducto. El condensa-
do que viene del condensador, formado por 45 1001% de etanol, se envla a una columna de destilación,
que produce un destilado que contiene 97 mol% de acetaldehido y un producto pesado que constituye la
recirculación que se mezcla con la alimentación fresca al proceso. La velocidad de producción del desti-
lado es 1000 kgfh. Se puede considerar que [a presión durante todo el proceso es 1 atm absoluta.

CONOENSAOOR
.....
Ga. lIDcl. la

"""""
ce
'"E SAOOR
7
""""'"
"""""'"
45 moI% <;HSHO(IJ
97 moI% CH)CHO(IJ

COLUMNAOE
AIimo-nIaci6n, G:HsOH(I}
• REACTOR
Saljda del
55 moI% CH 3CHO(I} OESTILACION

~
r...aor. H~,

--
CAOHM
""P"<')

95 ITIOI% C2H sOH(I)


.,
'"
REHERVlOOR

5 moI"4 CH 3CHO(I)

(a) Calcule las velocidades de fl ujo molar (kmoUh) de la alimentación fresca, la corriente de recircu-
lación, y el hidrógeno en el gas desprendido. Asimismo, dctermine la velocidad de flujo volumé·
trico (m 3/h) de la alimentación al reactor. (SI/gerencia: use la ley de Raoult en el análisis del
condensador.)
(b) Estime (i) la conversión total y en un paso del etanol, y (ii) las velocidades (kmollh) a las cuales
se envia etanol y acetaldehido a [a torre lavadora.
6.72. La deshidratación del gas natural es necesaria para evitar la formación de hidratos gaseosos, los cuales
pueden tapar las válvulas y otros componentes dc un gasoducto, y también para reducir los problemas po-
tendales de corrosión. La eliminación del agua pucde lograrse como se muestra en el siguiente esquema:
Problemas 30 1

CONDENSADOR

"
Gas nalu",1

TEG(I)+ Hp
" -->{"1:REHERVlDOR

Se introduce gas natural que contiene 80 Ib m 1-120 / 106 SCF de gas [SCF "" fl:3 (TPE)] a la parte inferior
de un absorbedor a velocidad de 4.0 X 106 SCF/dia. Una corriente líquida que contiene trietilen glicol
(TEG, peso molecular = 150.2) Y una pequena cantidad de agua se alimenta por la parte superior del
absorbedor, cl cual funciona a 500 psia y 90°F. El gas seco que sale del absorbedor contiene 10 lb m
1-1 20110 6 SCF de gas. El solvente que sale del absorbedor, que contiene toda la mezcla de TEG/agua ali-
mentada a la columna más toda el agua absorbida del gas natural, pasa a una columna de destilación.
La corriente de l producto ligero (del domo) que procede de la columna de destilación contiene sólo
agua liquida. La corriente del producto pesado (de fondos) que contiene TEG yagua es la corriente que
se recircula al absorbedor.
(a) Dibuje y marque el diagrama de Dujo de este proceso en su totalidad. Calcule la velocidad de flu-
jo masico (lbu/dia) y la velocidad de flujo volumé trico (IV/dia) del producto ligero de la columna
de destilación.
(b) La máxima deshidratación se logra si el gas que sale de la columna de absorción está en equilibrio
con el solvente que entra a la misma. Si la constante de la ley de Henry para el agua en TEG a
90°F es 0.398 psialfracción mol , ¿cuál es la fracción molar máxima pennisible de agua en el sol-
ven te que se alimenta al absorbedor?
(e) Se necesitaría una columna de altura infinita para alcanzar el equilibrio entre el gas y el liquido en
la parte superior del absorbedor. Para que la separación deseada se logre en la práctica, la fracción
molar de agua en el solvente de entrada debe ser menor que el valor calculado en el inciso (b). Su-
ponga que es 80% de ese valor y que la velocidad de flujo del TEG en el ~lvente recirculante es
37 lb m TEGllb m de agua absorbida en la columna. Calcule la velocidad de flujo (lbu/día) de la co-
rriente de solvente que entra al absorbedor y la fracción molar de agua en la corriente de solven-
te que sale de este ultimo.
(d) ¿Cuál es el objetivo de la columna de destilación en el proceso? (Sugerencia: piense cómo funcio-
naria el proceso sin ella.)
6. 73. Se usa un proceso de dos etapas para separar H2S de un gas que contiene 96% de H2 y 4% de 1-1 2S por vo-
lumen. El H2S se absorbe en un solvente, que después se regenera con aire en una columna de agotamien-
to. La constante de la ley de Henry para la absorción de H2S en el solvente a O°C es 22 atm/fracción molar.

DelOS de las corrienl<lS del pmcMO


+ G, : 100 moIIh
96'10 H2• 4'10 HzS. 1.8 8tm

Q I CAlE NTADOR I G~ : 40· C, 1 atm


Gas Producido
, :".ll___-",
ABSORBEDOR I
I O·C
O· C
L2: Suponga qll9 G$ti 8n IIQulIObrio o:>n
G2 a O"C
t +'---:=0----'
@
Gas de alimen1a<:i6n
302 Capitulo 6 Sistemas multif¿sieos

(a) De
una brcve c¡¡plicación, con sus propias palabras. sobre las funciones de las tres unidades de pro-
ceso. [ncluya cn clla la finalidad del aire en la columna de agota miento y el motivo de que esta
opere a una tem peratura mas alta que el absorbedor.
(b) Calcule la velocidad de flujo molar del solvente puro y la velocidad de flujo volumctrico del gas
en G", despreciando la evaporación del solvente en ambas columnas. (Vea el diagrama de flujo. )
6 .74. la solu bilidad del bicarbonato de sodio en agua es 11.1 g NaHC0 311 00 g H20 a 30°C y de [6.4 g
Na HCO)ll oo g H20 a 60°C. Si una solución saturada de Na n CO} a 60°C se enfría y alcanza el equi-
librio a 30°C. ¿que porcentaje de la sal disuelta se cristaliza?
6.75. Se alimcnta una solución acuosa de hidróxido de potasio a razón de 875 kglh en un crislalizador eva·
porati vo que opera a 10°C y produce cristales de KOH '2 1-120. Una alicuma de 5 g de la solución de ali·
mentación se titu la hasta la neutralidad con 22 .4 mL de H2S0 4 0.85 molar. la solubilidad de l KOH a
[OCC es 103 kg KOH/ IOO kg H20. ¿A qué velocidad se debe evaporarcl agua para que cristalice 60%
del KOH en la alimentación?
6.76. Una sal A es sol uble en el solvente S. Se utiliza un medidor de conductividad para determinar la con-
centración de soluto en soluciones de A-S y sc calibra disolviendo una cantidad conocida de A en S,
agregando más S para que el volumcn de la solución alcance un va lor fijo, y anotando la lectura del me-
didor. Los siguientes dat os se obtuvieron a 30°C:

Soluto Volumen Lectura


disuelto de solución del medidor
(g) (mL) R
O 100.0 O
20.0 100.0 30
30.0 100.0 45

Se realiza el siguiente experimento: 160 g de A se disuelven en S a 30°C. Se agrega S hasta obtener una
solución con volumen final de 500 mL. La solución se enfria poco a poco hasta O°C con agitación y se
mantiene a esta temperatura el tiempo suficiente para que la crista lización sea completa. Luego se mi-
de la concentrac ión de A en el líquido sobrenadante eon el medidor de conductividad cuya lectura es
R = 17.5. A conti nuación. la solución se recalienta en pequeiíos incrementos de temperatura y se obser-
va qu e el último cristal se disuelve a 10.2°C. Se puede suponer una gra\'edad especifica de 1.10 para
todas las soluciones de A-S.
(a) Derive una expresión para e (g de A1m L de solución) en términos de R.
(b) Calcule las solubi lidades (g de Alloo g de S) a 10.2°C y O°C y la masa dc cristales sólidos en el
matraz a oce.
(e) Si se evaporara la mitad del solvente del matraz a O°C, ¿que cantidad adicional de A precipitaria
de la solución?
6.77. Una solución saturada de MgSO~ a 130°F se alimenta en un cristalizador que opera a 50 0 E La solución
que sale del eristalizador esta saturada. Las solubilidades del sulfato de magnesio son 35% por peso de
MgS0 4 a 130°F y 23% por peso de MgS04 a 50° F.
(a) Escriba la fórmula molecular del prod ucto cristalino que se form a. (Vea la tabla 6.5-1.)
(b) Se desea una velocidad de producción de 1000 kglh de ma terial cristalino. Calcule (i) la velocidad
de alimentación requerida hacia e l cristalizador (kglh) y (ii) la velocidad (kglh) a la cual se podria
recuperar MgS0 4 anhidro de los cristales.
6.78. Una solución que contiene 100 lb", KNO)/ 100 Ib m 1-1 20 a 80°C se alimenta a un cristalizador por enfria·
miento que opera a 25°C. El lodo del cristalizador (cristales de KN0 3 suspendidos en una solución satu·
rada) se ali menta a un filtro. donde los cristales se separan de la solución. Utilice los datos de solubil idad
de la figura 6-5.1 para determinar la velocidad de producción de cristales (lb,.,IIb l11 alimentación) y la re-
lación de masas sólido-liquido (Ib m cristales/lb m liquido) en el lodo que sale del cristalizador.
6.79. Una solución acuosa de cloruro de sodio al 10.0% por peso se alimenta a un cristalizador evaporalivo
que opera bajo vacio parcial. La evaporación del agua concentra la solución restante más allá de su puno
10 de saturación a la temperatura de l cri stalizadof. provocando la cristalización del NaC!. El producto
del erislalizador es un lodo de cristales de solUlo suspendidos en una solución saturada a 80°e. La uni·
dad debe producir 1000 kg de NaCI(s)/h. La figura 6.5- 1 da la solubilidad del NaCI en agua.
(a) Derive la expresión para la velocidad requerida de evaporación de agua (kglh) y la velocidad de
flujo masieo de la solución en el lodo de salida. en terminos de la velocidad de flujo masico de la
corriente que alimenta al cristaliz:ldor. Determine la velocidad mínima posible de alime mación
Problemas 303

(explique por qué es la velocidad mínima) y los valores correspondientes de las velocidades de
evaporación y de flujo de la solución de salida.
(b) La bomba que transporta al lodo que sale del cristalizador a un filtro corriente abajo no puede ma-
nejar material que contenga más de 40% por peso de sólidos. Determine la velocidad máxima de
alimentación al cristalizador y la velocidad de evaporación correspondiente.
6.80. Se va a recuperar dicromalO de potasio (K2Cr207) de una solución acuosa al 21% por peso mediante
una operación de cristalización continua. Una corriente de recircuJación se une a la solución y ambas
se alimentan a un evaporador de vacio donde se retira el agua, y la solución resultante se enfría a ]O°C.
temperatura a la cual la solubilidad de la sal es 0.20 kg K2Cr20 7/kg H 20. La solución y los cristales de
dicromato de potasio en suspensión !luyen a una centrífuga. Los cristales y 5.0% de la solución cons-
tituyen el e!luente sólido de la centrifuga. y la solución restante se recircula al evaporador. El efluente
sólido que contiene 90% por peso de cristales y 10% en solución atrapada se alimenta a un secador.
donde entra en contacto con aire caliente. El agua que queda en el e!luente se evapora. dejando los cris-
tales de dieromato de potasio puro. El aire sale del secador a 90°C y I atm can un punto de rocio de
]9.2°C. Para una velocidad de producción de 1000 kg de K2Cr207/h. calcule la velocidad de alimenta-
ción necesaria (kglh) de solución al 21 %. la velocidad de evaporación del agua en el evaporador (kglh).
la velocidad de !lujo (kglh) de la corriente de recirculación y la velocidad de alimentación del aire (li-
tros estándar/h).
6.81. El bicarbonato de sodio se sintetiza haciendo reaccionar carbonato de sodio con dióxido de carbono y
agua a 70°C y presión manométrica de 2.0 atm:
NalCO} + CO 2 + H20 .... 2 NaHC0 3
Una solución acuosa que contiene 7.00% por peso de carbonato de sodio y una corriente de gas que
contiene 70.0 mol% de COz y el balance de aire se alimentan al reactor. Todo el carbonato de sodio y
parte del dióxido de carbono de la alimen tación reaccionan. El gas que sale del reactor, que contiene el
aire y el CO 2 sin rcaccionar, se satura con vapor de agua a las condiciones del reactor. Un lodo liqui-
do-sólido de cristales de bicarbonato de sodio en una solución acuosa saturada que contiene 2.4% por
peso de bicarbonato de sodio disuelto. y nada de CO 2 disuelto, sale del reaclor y se bombea a un filtro.
La torta de filtración húmeda contiene 86% por peso de cristales de bicarbonato de sodio y el balance
de solución saturada, y el filtrado tambien es una solución saturada. La velocidad de producción de cris-
tales sólidos es 500 kglh.
Sugerencia: aunque los siguientes problemas puedan resolverse en términos de la velocidad de Du-
jo de producto de 500 kg NaHC0 3(s)/h, quizá sería mas sencillo asumir una base diferente y después
ajustar la escala de! proceso para alcanzar la velocidad deseada de producción de cristales.
(a) Calcule la composición (fracciones molares de los componentes) y la velocidad de !lujo volumé-
tri co (m 3/min) de la corriente de gas que sale del reactor.
( b) Calcule la velocidad de alimentación del gas al proceso en metros cúbicos estandar/min [mJ(TPE)/
min].
(e) Calcule la velocidad de flujo (kglh) de la alimentación líquida al proceso. ¿Que más necesitaria
saber para calcular la velocidad de flujo volumétrico de esta corriente?
(d) Se supuso que el filtrado salia del filtro como solución saturada a 70°C. ¿Cómo afectaría los cálcu-
los el hecho de que la temperatura del filtrado descendiera a 50°C al atravesar el filtro?
(e) La presión del reactor de 2 atm manomctricas se determinó por un estudio de optimización. ¿Qué
beneficios cree que se obtendrian al aumentar la presión? ¿Qué dificultad se asociaría con este au-
mento? El término "ley de Henry" debe aparecer en su explicación. (Sugerencia: la reacción ocu-
rre en la fase liquida y el CO 2 entra al reactor como gas. ¿Que paso debe preceder a esta reacción?
6.82. Un mineral que contiene 90% por peso de MgSO~'7H20 y el balance de minerales insolubles se ali-
menta a un tanque de disolución a razón de 60.000 Ib,,/h junto con agua dulce y una corriente de recircu-
laciÓn. El contenido del tanque se calienta a 110°F. haciendo que todo el sulfato de magnesio
heptahidratado del mineral se disuelva y forme una solución saturada. El lodo resultante de minerales
insolubles en solución saturada de MgS0 4 se bombea a un filtro caliente, donde la torta de filtración
húmeda se separa de un filtrado libre de sólidos. La torta de filtración retiene 5 lb m de solución satura-
da por 100 lb m de minerales. El filtrado se envía a un cristalizador, donde la temperatura se reduce a
50°F. generando un lodo de crismles de MgS0 4 '7H 20 en una solución saturada que se envía a otro fil-
tro. La torta de filtración producida contiene todos los cristales y la solución atrapada en ellos. de nue-
vo en la proporción de 5 lb m de solución por 100 Ib m de cristales. El filtrado de eSfe filtro se regresa al
tanque de disolución como corriente de recirculaciÓn.
D(l/05 de solubilidad: las soluciones saturadas de sulfato de magnesio a 110°F Y 50°F conti enen
]2% por peso de MgS0 4 y 2]% por peso de MgSO~, respectivamente.
304 Capitulo 6 Sistemas multifasicos

60.0001:1,.,...........,.,
80% MgS04' 7Hp1h
10 % 5 ( - ' - ' )

¡ FILTRO

Agul de repotlci6l1 J I TANQUE DE


OISOLUCION
IIO'F
CRISTALIZADOR FILTRO

IfIw(lb.Jh)

t 5O-
U!Urad8

Ton. de ~. n¡",.(Ib",lh)
(5 lb .. .auáón salurlld6'l00 lb", S)

(a) Explique por qué la solución se calienta primero (en el tanque de disolución), se filtra y después
se enfría (en el cristalizador) para filtrarla de nuevo.
(b) Calcule la velocidad de producción de los cristales y la velocidad requerida de alimentación de
agua dulce al tanque de disol ución. (Nolll: no olvide incluir el agua de hidmtación al escribir el ba-
lance de masa pam el agua.)
(e) Calcule la relación Ib m de recirculación/lb m dc agua de reposición.
6.83. Una corriente de dcscchos acuosos que sale de un proccso contiene 10% por peso de ácido sulfúrico y
1 kg de ácido nitrico por kg de ácido sulfúrico. La velocidad dc flujo del ácido sulfúrico cn la corrien-
te de desecho es 1000 kglh. Los ácidos se neutralizan antes de ser enviados a una instalación para tra-
tamiento de aguas, donde se combina el agua de desecho con un lodo acuoso de carbonato de calcio
sólido que contiene 2 kg de liquido recirculado por kg de carbonato de calcio sólido. (La fuente de H·
quido recirculado se indicará mas adelante en la descripción del proceso.)
Las siguientes reacciones de neutralización ocurren en el reactor:
CaCO) + H2SO.l - CaSO.l + H20 + CO 2
CaCO J + 2 HN0 3 ..... Ca(N03)2 +H20 + CO 2
Los ácidos nitrico y sulfúrico y el carbonato de calcio que se alimentan al reactor se consumen en su
totalidad. El dióxido de carbono que sale del reactor se comprime a 30 atm absolutas y 40°C Y se en-
via a Otro sitio de la planta. Los efluentes restantes del reactor se mandan a un cristalizador que opera
a 30°C, temperatura a la cual la solubilidad del sulfato de calcio es 2.0 g CaS04/ 1000 g H2o. En el cris-
talizador se forman cristales de sulfato de calcio, y las demas especies permanecen en solución.
El lodo que sale del cristalizador se filtra para producir (i) una torta de filtración que contiene 960/.
de cristales de sulfato de calcio y el resto de solución de sulfato de calcio saturada atrapada. y (ii) una
solución de filtrado saturada con CaSO.l a 30°C que también contiene nitrato de calcio disuelto. El fil-
trado se divide y una porción se recircula para mezclarla con el carbonato de calcio sólido y formar el
lodo que se alimenta al reactor, y el resto se envía a la instalación para tratamiento de aguas residuales.
(a) Dibuje y marque en su totalidad el diagrama de flujo de este proceso.
(b) Especule por qué deben neu tralizarse los ácidos antes de enviarlos a la instalación para tratamien·
tO de aguas.
(e) Calcule las velocidades de flujo másico (kglh) del carbonato de calcio que se alimenta al proceso
y de la torta de fi ltración; determinc también las velocidades de flujo másico y las composiciones
de la solución enviada a la instalación de tratamiento de aguas y de la corriente de recirculación.
(PrecauciólI: si escribe un balance de agua en tomo al reactor o al sistema total. recuerde que el
agua es un producto de la reacción y no sólo un solvente inerte.)
(d) Calcule la velocidad de flujo vol umétrico ( Uh) del dióxido de carbono que sale del proceso a 30
atm absolutas y 40°C. No suponga comportamiento de gas ideal.
(e) La solubilidad del Ca(N03)l a 30°C es 152.6 kg de Ca(N03)l por 100 kg de H20 . ¿Cuál es la pro-
porción máxima de ácido nitrico respecto al acido sulfUrico en la alimentación que puede tolerar-
se sin encontrar dificultades asociadas con la contaminación con Ca(NO)h del subproducto del
sulfato de calcio?
6.84. Se forma una solución de difenilo (PM " 154.2) en benccno, mezclando 56.0 g de difenilo con 550.0
mL de benceno. Esti me la presión de vapor efectiva de la solución a 30°C y los puntos de fusión y ebu·
llición de la solución a l atm.
6.8S. Una solución acuosa de urea (PM - 60.06) se congela a - 4.6°C y I atm . Estime el punto de ebullición
normal de la solución; después, calcule la masa de urea (gramos) que sería necesario agregar a 1.00 kg
de agua para elevar el punto de ebullición normal en 3°e.
6.86. Una solución se prepara disolviendo 0.5 150 g de un soluto (PM '" 110.1) en 100.0 g de un solvente oro
ganico (PM - 94. 10). Se observa que el punto de congelación de dicha solución está 0.41 oC por deba·
Problemas 305

jo del punto de congelación del solvente puro. Se prepara una segunda solución disol viendo 0.4460 g
de un salmo de peso molecular desconocido en 95.60 g del solvente original. Se observa una depresion
de 0.49°C del punto de congelación. Determine el peso molecular del segundo salmo y el calor de fu-
sión (kJ/mol) del solvente. E[ punto de fusión del solvente puro es ~ 5.0oo°C.
6.87. Derive la ecuación 6.5-4 para la elevación del punto de ebullición de una solución di luida de un soluto
no vohitil con fraccion molar x, en un solvente que tiene una presión de vapor de componente puro,
p;(7). Para hacerlo, suponga que cuando la presión es Po, el solvente puro hierve a temperatura TbO [de
modo que, Po = P;(TbO)] y el solvente en la solución hierve a Tbs > TbO . Más aún, suponga que a tempe-
ratura TbO la presión de vapor efectiva del solvente es p~ = (P;)e (TbO) < Po. (Vea el diagrama.)

'o '
Tempe<alum

A continuación se describe el procedimiento.


(a) Escriba la ecuación de Clausius-C1apeyron (ecuación 6.1-3) para Ps (la presión efectiva de vapor
del solvente a TbO ) y después para Po (la presión efectiva de vapor del solvente a Tbs ), suponiendo
que a las bajas concentraciones de soluto en cuestión, el calor de vaporización es el mismo a am-
bas temperaturas. Reste las dos ecuaciones. Simplifique algcbraicamente la ecuación resultante,
suponiendo que TbO y Tbs están lo bastante cercanas para decir que TbOTbs .. Tti.
(b) Sustituya la expresión de la ley de Raoult (ecuación 6.5-2) en vez de Ps = (ls). (TbQ) . Observe que
si x « [ (lo cual ocurTC en soluciones muy diluidas), entonces In( [ - x) .. - :r. Así se obtiene el
resultado deseado.
6.88. El coeficiente de distribución del estlreno que se divide entre etilbenceno y etilenglicol a 25°C es 0.19
(fracción másica en la fase de etilenglicol/fracción másica en la fase de etilbcnceno). Cien gramos de
etilenglico! puro se anaden a 120 g de una mezcla que contiene 75% por peso de etilbenceno y 25%
de estireno y a la mezcla resultante se le deja alcanzar el equilibrio. ¿Cuánto estireno se transfiere a la
fase de etilenglieol, suponiendo que el etilenglicol y el etilbenceno son inmiscibles?
6.89. Una corriente de aeido oleico al 5.00% por peso en aceite de semilla de algodón entra a una unidad de
extracción a velocidad de 100.0 kglh. La unidad opera como una etapa de equilibrio ([as corrientes
que salen de la unidad están en equilibrio) a 85°C. A esta temperatura, el propano y e[ aceite de se-
milla de algodón son casi inmiscibles y el coeficiente de distribución (fracción másica del ácido oleico
en propanol/fracción másica del ácido oleico en el aceite de semillas de algodón) es O. [5.
(a) Calcule la velocidad a la cual se debe alimentar el propano líquido a la unidad para extraer 90010
del ácido oleico.
(b) Estime la presión mínima de operación de la unidad de extracción (es decir, la presión necesaria
para mantener el propano como líquido a 85"C).
(e) La operación a presión alta es cara e introduce riesgos potenciales de seguridad. Sugiera dos mo-
tivos posibles para usar propano como solvente cuando otros hidrocarburos menos volátiles tam-
bién son buenos solventes para el ácido oleico.
6.90. El hexano y el benceno se están considerando como solventes para extraer ácido acético de mezclas
acuosas. A 30"C, los coeficientes de distribución del ácido en los dos solventes son KB = 0.098 (frac-
ción másica del ácido acético en benceno/fracción másica del ácido acético en agua) y KH = 0.017
(fracción másica del ácido acético en hexano/fracción másica del ácido acético en agua).
(a) Basándose sólo en [os coeficientes de distribución, ¿cuál de los dos solventes escogeria y por qué?
Demuestre la lógica de su decisión comparando las cantidades necesarias de los dos solventes pa·
ra reducir el contenido de ácido acético de 30% por peso al [0% por peso en 100 kg de una solu-
ción acuosa.
( b) ¿Qué otros facto res pueden ser importantes para elegir entre benceno y ciclohexano?
306 Capítulo 6 Sistemas multifásicos

6.91. Se va a extraer acetona con n·hexano de una mezcla de 40.0% por peso de acetona -60.01';" por peso de
agua a 25°C. El coeficiente de distribución de la accIona (fracción másica de acetona en la fase rica en
hexano/ fracción másica de acetona en la fase ri ca en agua) es 0.343. 13 El agua y el hexano pueden COI1-
siderarse como inmiscibles. Deben considerarse tres alternativas diferentes de proceso: uno en dos eta-
pas y dos más de etapa única.
(a) En la primera etapa del proceso de dos etapas propuesto. masas iguales de la mezcla de alimenta-
ción y hexano puro se combinan y agitan en forma vigorosa y después se dejan separar. Se retira
la fase orgánica y la acuosa se mezcla con 75% de la cantidad de hexano ailadicta en la primera
etapa. Se deja reposar la mezcla y se separan dos fases. ¿Qué porcentaje de la acetona de la solu-
ción de alimentación original permanecerá en el agua al final de este proceso'!
(b) Suponga que todo el hexano agregado en el proceso de dos etapas del inciso (a) se anade mejor a
la mezcla de alimentación y el proceso se lleva a cabo en una ctapa cn el equilibrio. ¿Que porcen-
taje de la acetona de la solución de alimentación quedará en el agua al finalizar el proceso?
(e) Por último, suponga que se usa un proceso de una etapa. pero se desea reducir cl contenido de ace-
tona del agua al valor final del inciso (a). ¿Cuánto hexano deberá. agregarse a la solución de ali-
mentación?
(d) ¿En qué circunstancias sería más costo-efectivo cada uno de los tres procesos descritos? ¿Qué in-
formación adicional requeriría para tomar una decisión?
6.92. la penicilina se produce por fennentación y se recupera del caldo acuoso resul!ante por extracción con
acetato de bulÍlo. El coeficiente de distribución de la penicilina K (fraCCión másica de la penicilina en
la fase de aceta to de butilolfracción másica de la penicilina en la fase acuosa) depende en gran medida
del pH de la fase acuosa:

pH 2.1 4.4 5.8


K 25.0 1.38 O.JO

Esta dependencia constituye la base del proceso que describiremos. El agua y el acetato de butilo pue-
den considerarse inmiscibles.
la extracción se realiza en el siguiente proceso de tres unidades:

,"'" de buliJo
A"'llaIO

________~ TANauEDEl_----;.f}"~,~,O~,~O~O~,~f_--------;.
Caldo de MEZClADO EXTRACCiÓN' Refinado
termentadOn =

--
(pH 2. 1)

ak:alina UNIDAD DE
EXTRACCiÓN 2 Extracto IICUOSO
Extracto (solución de prod...cto. pH 5.8)
.,,-
• El caldo de un fermentador que contiene penicilina disuelta, otras impurezas en solución yagua
se acidifica en un tanque de mezclado. El caldo acidificado. que contiene 1.5% por peso de pe-
nicilina, se pone en cOl1taeto con acetato de butiJo líquido en una unidad de extracción. la cual
consta de un mezclador en el que las fases acuosa y orgánica se ponen en contacto intimo entre
si, seguido por un tanque de separación, donde ambas fases se separan bajo la innuencia de la gra-
vedad. El pH de la fase acuosa en la unidad de extracción es igual a 2.1. En e l mezclador. 90%
de la penicilina del caldo de alimentación se transfiere de la fase acuosa a la orgánica.
• las dos corrientes que salen del separador están en equilibrio entre sí ---es decir. la proporción
de las fracciones másicas de penicilina en ambas fases es igual al valor de K que corresponde al
pH de la fase acuosa (= 2. 1 en la unidad ¡ ). Las impurezas del caldo de alimentación pennane-
cen en la fase acuosa. El /"I;,fimulo (por definición. la corriente de producto que contiene el sol-

13p,.,.,)":. Chemiml ElIgilleers' Handbook. 7a cd. r..IcGraw-Hill. Nm.>'·a York.


Problemas 301

vente de la solución de alimentación) que sale de la unidad dc cxtracción I se envía a otro sitio
para un mayor procesado y el extracto orgánico (la corriente de producto que contiene el sol\'en-
te de extracción) se envía una segunda unidad de mezcladora-separador.
• En la segunda unidad la solución orgánica alimentada a la etapa de mezcla se pone en contacto
con una solución alcalina acuosa. que ajusta el pH de la fase acuosa de la unidad a 5.8. En el mez-
clador, 90% de la penicilina que entra en la solución orgánica de alimentación se transfiere a la
fase ac uosa. De nuevo. las dos corrientes que salen del separador están en equilibrio. El extracto
acuoso constituye el producto del proceso.
(a ) Tomando como base 100 kg de caldo acidificado alimentados a la unidad de extracción. dibuje y
marque en su totalidad el diagrama de flujo de este proceso y realice el análisis de grados dc li-
bertad para demostrar que es posible determinar todas las variables marcadas. (Sugerellcia: consi-
dere la combinación de agua. impurezas y ácido como una sola especie, y la solución alcalina
como una segunda especie individual. ya que los componentes de estas "pseudoespecies" penna-
necenjuntos durante todo el proceso.)
(b) Calcule las proporciones (kg de acetato de butilo requeridoslkg de caldo acidificado) y (kg de so-
lución alcalina rcqueridoslkg de caldo acidificado) y la fracción másica de penicilina en la solu-
ción del producto.
(e) Dé una brevc explicación sobre lo siguicllle:
(i) ¿Cuál es la probable razón para transferir la mayor parte de la penicilina de una fase acuosa
a una orgánica y para devolver la mayor parte de penicilina de nuevo a la fase acuosa. si ca-
da transferencia produce una pérdida del fármaco?
(ii) ¿Cuál es el objetivo de acidificar el caldo antes de la primera ctapa de extracción y por qué
se agrega una base como solución de extracción a la segunda unidad?
(iii) ¿Por qué los dos "refinados" del proceso constituyen la fase acuosa que sale de la primera
unidad y la fase orgánica que sale de la segunda y ocurre 10 contrario con los "extractos"?
(Consulte de nuevo las definiciones de estos terminos.)
6.93. Una mczcla de 20% por peso de agua. 33% de acetona y el resto de mctil isobuti1cetona se lleva al equi-
librio a 25 C, Si la masa total del sistema es l.2 kg, utilice los datos de la figura 6.6-1 para estimar la
Q

composición y la masa de cada fase de la mezcla.


6.94. Cinco kilogramos de una mezcla que contiene 30% por peso de acctona-10"1o de agua se agregan a 3.5
kg de una mezcla que contiene 20% por peso de acetona-80% de MIBK a 25 Q C, Emplee la figura 6.6-1
para estimar la masa y la composición dc cada fase de la mezcla resultante.
6.95. Una solución acuosa de acctona se alimenta a velocidad de 32.0 Ibolh a un tanque con agi tación. También
sc alimenta en este tanque una corriente de metíl isobuti1cetona pura y la mezela resultante se envía a un
separador que opcra a 25 C, Una de las fases formadas tiene velocidad de flujo de 41.0 lb,,/h Ycontiene
Q

10% por peso de Mll3K. Emplee la figura 6.6-1 para detemlinar la velocidad de flujo y la composición
de la scgunda corriente de producto y la velocidad a la cual se alimenta MJBK a la unidad.
6.96. Dos sistemas conticnen agua. acctona y mctil isobuti1cetona en equilibrio a 2YC. El primer sistema
consta dc masas iguales de las tres especies. y el segundo de 9.0% de acetona. 21.0% de agua y 70.0%
de MIBK en masa. Sean xa.a~ y x •. or¡;' respectivamente, las fracciones másicas de la acetona en la fase
acuosa (la que contiene la mayor parte de agua en el sistema) y la fasc orgánica (la fase que contiene la
mayor parte de la M IBK) Ysean .l ";ac Yx"'.org las fracciones másicas dc agua en las dos fases.
(a) Utilice la figura 6.6-1 para estimar la masa y la composición (fracciones másicas de los compo-
nentes) de cada fase de las mezclas en los sistemas I y 2.
(b) Determine el coeficiente de distribución de la acetona en la fase orgánica en relación con la fase
acuosa en cada sistema K. = x•. or¡/.r•.• c. Se está disei'iando un proceso para extraer acetona de uno
de los dos solventes (agua y MIBK) hacia el otro, ¿cuándo seria deseable un valor alto de K. y
cuándo seria deseable uno bajo')
(e) Determine la seleclil'idad. {Ja"" de la acetona en relación con el agua en ambos sistemas. dondc

(fracción másica de la acctona/fracción másica del agua)fas<:<kI~"r.lCto

{Ja" = (fracción másica de la acetona/fracción másica dcl agua)r.so do! ",finado

¿Cuál seria el valor de {J ..... si agua y M!8K fueran ínmiscibles por completo?
(d ) Exprese la selectividad {Jo",' en terminos de los coeficientes de distribución de la acetona y el agua.
K. y K",. [Comience con la fórmula que se da en el inciso (e)]. Si se emplea MIBK para extraer
acetona de una fase acuosa. en que circunstancias seria importante tener un valor muy alto de {J"", ..
aun si esto implica extraer menos acetona?
J08 Capítulo 6 Sistemas multifásicos

6.97. Se utiliza agua para extraer acetona de una mezcla que contiene 30% por peso de acetona-7oo/o MIBK
que fl uye a velocidad de 200 kglh. Se utilizan dos etapas en equilibrio a 25°C, como se muestra en el
siguiente diagrama. Si se alimentan 300 kg H20 lh a cada unidad de extracción. ¿qué fracción de ace-
tona en la solución de alimentación se extraerá y cuál será la composición del extracto combinado?

~ XIO kg H;zOIh

-_----.....~ I~=: If-I- . . ··I. E~=,~2 "'.....,


3O'4~ton. T
==~
70% MIBK 'f' -_ _- - , ,_ _ _•

l~
6.98. El aire a 25°C y I atm con humedad relativa de 25% se debe deshumidificar en una columna de adsor-
ción empacada con gel de sil ice. La adsortividad de agua sobre el gel de sílice en el equilibrio está da-
da por la expresión 14

X"(kg aguallOO kg gel de sílice) '" 12.5 ~:O


PH¡o
donde PH.o es la presión parcial del agua en el gas que se pone en contacto con el gel de sílice y PH¡O
es la presión de vapor del agua a la temperarura del sistema. Se alimenta aire a la columna a razón de
1.50 Umin hasta que el gel de sílice se satura (es decir, hasta que alcanza cl equilibrio con aire de ali·
mentación), punlo en el cual se detiene el flujo y se reemplaza el gel de silice.
(a) Calcule la cantidad mínima de gel de sílice necesaria en la columna si no debe reemplazarse con
una frecuencia mayor de cada dos horas. Indique cualquier suposición que haga.
(b) Haga una descripción breve de este proceso en términos tales que pueda comprenderlos sin pro-
blemas un esrudiante de bachillerato. (¿Para qué se diseñó el proceso, qué sucede dentro de la co-
lum na, y por qué es necesario reemplazar el empaque de esta?)
6.99. Un tanque de 50.0 L contiene una mezcla de aire-Ielracloruro de carbono gaseoso a presión absoluta de
I atm, temperatura de 34°C y saturación re lativa de 3oo/o. Se agrega carbón ac tivado al tanque para re-
tirar el Cel4 del gas por adsorción, y luego se sella. Puede suponer que el volumen de carbón activado
agregado es insignificante en comparación con el volumen del tanque.
(a) Calcule el PCCl. en el momento en que se sella cl tanque, suponiendo comportamiento de gas ideal
e ignorando la adsorción que ocurre antes del sellado.
(b) Calcule la presión total en el tanque y la presión parcial del tetracloruro de carbono en un punto
en el cual la mitad del CCI" que se encontraba al principio en el tanque ya se haya adsorbido. No·
to: en el ejemplo 6.7-1 se demostró que a 34°C
x.(gCCI4 adsorbido] '" 0.0762PcCI.
g carbón 1+ O.096Pccl.

dondePcct¡ es la presión parcial (mm Hg) de tet racloruro de carbono en el gas que se pone en con-
taclo con el carbón.
(e) ¿Cuánto carbón activado debe agregarse al tanque para reducir la fracción molar de COl en el gas
a 0.001?
6.100. Los siguientes datos de equilibrio" se obtuvieron para la adsorción de dióxido de ni trógeno, NOz, so-
bre gel de siliee a 25°C y I atm:

PNOz (mm Hg) O 2 4 6 8 10 12


X"(kg NOp l OO kg gel de sílice) O OA O." 1.65 2.60 3.65 4.85

(a) Confinne que estos datos están correlacionados de manera razonable por la isoterma de Freundlieb

x" = KFP~02

14R. Yang. Gus &polTllitJJl by Adsorp¡ion ProcfISSU. BU!1Crworlhs. Londru. p. 13.


"Adaptado de R. E. Trtyblll, Mau·Tronsfrr O/HroliOiU. 31. ed., MeGrII",·I-l ill. NuC\'D York. p. 653.
Problemas 309

y determine los valores de Kr YfJ que proporcionan la mejor correlación. (Use alguno de los mé-
todos gráficos introducidos en la sección 2.7c.)
(b) La columna de adsorción que se muestra cn la figura siguicnte tiene un diámctro intcrno de 10.0
cm y un lecho de 1.00 m de altura. El lecho de gel de sílice tiene una densidad a granel de 0.7S
kgfL. El adsorbedor debe eliminar el N02 de una corriente que contiene 1.0 mol% de NO! y el ba-
lance de aire, el cual entra al adsorbedor a 8.00 kgfh. Presión y temperatura se mantiencn a I atm
Q
y 2S C. Las experiencias pasadas con este sistcma han demostrado que al graficar la relación de
la presión parcial [(¡J¡.:02)sali.s.!(¡J¡.:02)tn,rado] contra el tiempo, se obtienc una cun'a de rompi-
miento con la siguiente apariencia:

COLUMNA DE
AOSORCION

I - l0an---l -~ ..
.oo.IC)it"le"
""~ ,. -----------,---------
""---ro T
'm
p-;e:~ t==;:::=jl
HQ
1PNo,1_
1Aoo,, __
-..
" "."

I ..,e
O• nIicIa

Usando la isotenna derivada cn el inciso (a). determine el tiempo de rompimiento (en minutos) pa-
ra el N02'
(e) El gel de sílice en la columna puede regenerarse (es decir, el NO! adsorbido puede eliminarse pa-
ra que la columna de gel de sílice se vuelva a utilizar) aumentando la temperatura dcl lecho y/o
purgando el lecho con aire limpio. Suponga que dicho proceso de regeneración rcquiere I.S horas
para llevarse a cabo. Las paradas del proceso pueden impedirse instalando varias columnas de gel
de silice en paralelo, y usando una para la purificación mientras las otras se regeneran. ¿Cuál es el
minimo dc columnas necesarias para lograr un proceso de operación continua?
6.101, Se agregaron diversas cantidades de earbón activado a una cantidad fija de solución cruda dc azOcar dc
caña (48% por peso de sacarosa cn agua) a 80°C. Se empIcó un colorímetro para medir el color de las
soluciones, R, el cual es proporcional a la concentración de trazas de impurezas desconocidas en la so-
lución. Se obtuvieron los siguientes datos.

kg carbónlkg de sacarosa seca O O.OOS 0.010 0.0\ S 0.020 0.030

R (unidades dc colorlkg de sacarosa) 20.0 10.6 6.0 3A 2.0 1.0

La reducción en las unidades de color es una medida de la masa de impurezas (el adsorbato) adsorbi-
das sobre el carbón (el adsorbente).
(a> La forma gcneral de la isoterm a de Freundlich es
• p
X ¡ - KF{"/
donde X i es la masa de i adsorbido/masa de adsorbcnte y c¡ es la concentración dc i en solución.
Demuestre que la isotenna de Frcundlich puede fonnularse para el sistema descrito antcs como
O=Ki!#
donde Oes el porcentaje de eliminación de color/(masa dc carbón/masa de sacarosa disuelta]. Des-
pués determinc K i y fJ ajustando csta cxpresión a los datos dados, utilizando uno de los métodos
gráficos de lo sección 2.7.
(b) Calc ule la cantidad de carbón que seria necesario agregar a una cuba que contuviera 1000 kg de
la solución de azúcar al 48% por peso a 800C para reducir el contenido de color al 2.5% del valor
original.
Parte tres

Balances
de
,
energla
Capítulo 7

Energía y balances
de energía

La energía es cara. Aún no hemos aprendido a emplear de manera eficaz el suministro, en apariencia ina-
gotable, de energía gratuita del Sol, los vientos y las mareas; también es Factible generar energía nuclear,
pero la necesidad de la eliminación segura de los desechos radiactivos de los reactores nucleares es un
problema gmvc aún por resolver y no se euema con suficientes caidas de ,agua ni presas como para pro-
veer suficiente energía hidroelectrica y cubrir las necesidades energéticas mundiales. Esto 110S deja con
la energía de los combustibles -al quemar un aceite, un gas o un sólido combustibles, se puede usar [a
energía liberada como fuente de energía térmica o (de manera indirecta) eh!ctrica.
Las industrias de proceso siempre han reconocido que desperdiciar energía reduce las ganancias,
pero durante la mayor parte del siglo xx el costo de la energía constinlYó casi siempre una parte insig-
nificante del costo total del proceso y se toleraban graves incfieienc ias operacionales. En la década de
1970, el drastico aumento en el precio del gas natural yel petróleo elevó el costo de la energía en gran
proporción e intensificó la necesidad de eliminar el consumo innecesario de la misma. Si una planta
utiliza más energía que sus competidores, es posible que sus productos queden fuera de precio en el
mercado.
Una de las tareas principales del ingeniero al disenar un proceso consiste en justificar con cuidado
la energia que entra y sale de cada unidad de proceso y determinar los requerimientos energéticos tota-
les de éste. Para ello, recurre a escribir los balances de energía de manera muy similar a los balances de
maleria que se describen para explicar los flujos de masa que entran y salen del proceso y de sus unida-
des. Los siguientes son problemas que por lo gencral sc resuelven por balances de energía.

l. ¿Qué potencia (energía/tiempo) se requicre para bombear 1250 mJIh de agua de un tanque de al-
macenamiento a una unidad de proceso? (La rcspucsta determina el tamano requerido del mo-
tor de la bomba.)
2. ¿Cuánta cnergia sc requiere para transformar 2000 kg de agua a 30cC en vapor a 180Ce?
3. Una mezcla de hidrocarburos se destila y produce un líquido y una corriente de vapor, cada
uno con velocidad de flujo y composición calculables o conocidas. El aporte de energía a la
columna de destilación proviene de la condensación de un vapor saturado a una presión de 15
bar. ¿A qué velocidad debe suministrarse el vapor para procesar 2000 mol/h de la mezcla de
¡Llimentación?
4. Una reacción química A -+ 8 muy exotérmica se lleva a cabo en un reactor continuo. Si se de-
sea lograr una conversión de A de 75%, ¿a qué velocidad se debe transferir la energía desde el
reactor para mantener su contenido a temperaTUra constante?
5. ¿Cuánto carbón debe quemarse cada día para producir suficiente energía y generar el vapor que
mueve las turbinas para producir suficiente electricidad para cubrir los requerimientos diarios de
energía de una ciudad de 500,000 personas?
6. Un proceso químico consta de 4 reactores, 25 bombas y varios compresores, columnas de des-
tilación, tanques de mezclado, evaporadores, prensas de filtrado y otras unidades para manejo y
separación de materiales. Cada unidad individual requicre o libera energía.
314 Capítulo 7 Energía y balances de energía

(a) ¿Cómo puede diseñarse la operación del proceso para minimizar el requerimiento energéti-
co total? (Por ejemplo, ¿es posible transferir la energía liberada por una unidad de proceso
emisora de energía a otra unidad que absorbe energía?
(b) ¿Cual es el requerimiento energético total del proceso en su diseño final, y cuanto costará
suministrar esta energía? (La respuesta podría determinar si el proceso es costeable o no.)

En este capítulo le mostramos cómo se fonnulan y aplican los balances de energía. La sección 7. 1 de-
fine los tipos de energía que puede poseer un sistema de proceso y las maneras en que ésta se transmite des-
de y hacia el sistema. La sección 7.2 es un repaso del procedimiento para calcular la energía cinética y la
energía potencial gravitaciona! de una corriente de proceso. Las secciones 7.3 y 7.4 derivan la ecuación ge-
neral de balance de energía para sistemas cerrados (intermitentes o por lotes) y abienos (semicontinuos y
continuos), y las secciones 7.5 a 7.7 ilustran diversas formas de utilizar estas ecuaciones.

7.0 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar este capítulo. debera ser capaz de:

• Ennumerar una lista y definir en sus propias palabras los tres componentes de la energía total de un
sistema de proceso y las dos formas de transferencia de energía entre un sistema y sus alrededores.
Señalar las eondiciones bajo las cuales calor y trabajo son positivos. Transformar la energía o la
potencia (energía/tiempo) expresada en cualquier tipo de unidades (p. ej., J, dina·cm, Btu, ft·lbtfh.
kW, hp) a su equivalente en cualquier otra unidad dimensionalmente consistente.
• Calcular la energía cinética de un cuerpo de masa m que se desplaza con velocidad 1/, o la velocidad
de transpone de energía cinética de una corriente que se desplaza con una velocidad de flujo masi·
co lir y velocidad 1/. Calcular la energía potencial gravitacional de un cuerpo de masa 111 a una altu-
ra z, o la velocidad de transporte de energía potencial gravitacional de una corriente que se desplaza
con velocidad de flujo másico lir a una elevación z, donde z es la altura sobre un plano de referencia
en el cual la energía potencial se define como igual a cero.
• Definir los términos sistema de proceso cerrado, sistema de proceso abierto, proceso isotérmi·
co y proceso adiabático. Escribir la primera ley de la tennodinamica (la ecuación de balance de
energía) para un sistema de proceso cerrado. e indicar las condiciones en las cuales es posible des-
preciar cada uno de los cinco terminos del balance. Dada la descripción de un sistema de proceso
cerrado. simplificar el balance de energía y despejar cualquier termino que no se especifique en la
descripción del proceso.
• Definir los términos trabajo de flujo , trabajo d e flecha , energía interna específic a, ,·oJumen es·
pecífico y entalpia específica. Escribir el balance de energia para un sistema de proceso abierto en
términos de la entalpia y el trabajo de flecha, c indicar las condiciones bajo las cuales es posible des-
preciar cada uno de los cinco términos. Dada la descripción de un sistema de proceso abieno, sim-
plificar el balancc de energia y despejar cualquier término que no se especifique en la descripción
del proceso.
• Indicar por qué nunca es posible conocer los valores reales de (¡ y Hpara una especie dada en un es-
tado especifico (temperatura, presión y fase) y definir el concepto de estado de referen ~: a . Expli-
caren sus propias palabras la afirmación: "La entalpía específica del CO(g) a 100°C y 0.5 atm en
relación al CO(g) a 500°C y l atm, es - 12,14 1 J/mol". (Su explicación debe incluir un proceso
en el cual el gas de monóxido de carbono pase de un estado a otro.)
• Explicar por qué el estado de referencia utilizado para generar una tabla de energías internas espe-
cíficas o entalpias es irrelevante cuando se desea calcular !:J. U o !:J.'" para un proceso. (El término
··propiedad de estado" debe aparecer en su expl icación.)
• Dado un proceso en el cual la masa específica 111 de una especie pasa de un estado a otro, y dis-
poniendo de valores tabulados de (¡ o fi de la especie en sus estados inicial y fina l, calcular!:J.U o
!:J.H Dados los valores de Ven cada estado, calcular!:J.H a partir de la!:J.U calculada antes o vicever-
sa. Llevar a cabo los calculos correspondientes para determinar !:J. O y !:J.f¡ para una corriente con
velocidad de flujo másico 111 que pasa de un estado a Olro.
7.1 Formas de energía: la primera ley de la termodinámica 31 5

• Usar las tablas de vapor saturado y sobreca1cntado (tablas 8.5 , 8 .6 y 8 .7) para determinar (a) si
el agua a una temperatura y presión dadas es un líquido, vapor saturado o vapor sobrecalentado;
(b) el volumen especifico, la energía interna y la entalpia especificas del agua líquida o el vapor a
determinadas temperatura y presión; (c) la presión del vapor del agua a temperatura especifica; (d)
el punto de ebullición del agua a presión especifica; y (e) el punto de rocio de un vapor sobrecalen-
tado a presión especifica.
• Explicar la importancia de las energías internas y las entalpías específicas tabuladas en las tablas de
vapor (8.5,8.6 Y 8.7), recordando que nunca es posible conocer los valores verdaderos de ninguna
de estas variables en un estado determinado. Dado cualquier proceso cn el cual una masa especifi-
ca (o velocidad de flujo masico) de agua cambia de un estado a otro, emplear las tablas de vapor pa-
ra calcular I1U (o I1V) y/o MI (o Mi) .
• Dada la descripción de un proceso no reactivo para el cual se dispone de las energías internas o las
entalpias especificas en todos los estados de entrada y salida para las especies del proceso, (a) dibu-
jar y marcar en su totalidad el diagrama de flujo, incluyendo Q y W (o Q y Ws para un sistema abier-
to) si sus valores se especifican o se piden en el enunciado del problema; (b) hacer un análisis de los
grados de libertad; y (c) escribir ¡as ecuaciones necesarias (incluyendo el balance de energía simpli-
ficado en la forma apropiada) para detenninar todas las variables solicitadas.
• Comenzando por una ecuación de balance de un sistema abierto, derivar la ecuación de balance de
energía mecánica en estado estacionario (ecuación 7.7-2) para un fluido incompresible y simplificar
más esta expresión para derivar la ecuación de Bernoull i. Ennumerar las suposiciones realizadas pa-
ra derivar esta última ecuación.
• Dadas las condiciones de un fluido (presión, velocidad de flujo, velocidad, elevación) en la entrada
y la salida de un sistema abierto, y los valores de las pérdidas por fricción y el trabajo de flecha den-
tro de! sistema, sustituir cantidades conocidas en el balance de energía mecanica (o en la ecuación
de 8ernoulli , si es posible despreciar las perdidas por fricción y el trabajo de flecha) y resolver la
ecuación para cualquier incógnita.

7. 1 FORMAS DE ENERG í A: LA PRIME RA LEY DE LA TERMOD INÁM ICA


La energía total de un sistema tiene tres componentes:

1. Energía cinética : aquella debida al movimiento traslacional del sistema corno un lodo en rele-
ción con detenninado marco de refcrencia (por lo general la superficie terrestre) o a la rotación
del sistema en tomo a un eje. En estc libro sólo esrudiaremos la energía cinética traslacional.
2. E nergía potencial: la que se debe a la posición de! sistema en un campo de potencia (gravita-
cional o electromagnético). En este libro sólo estudiaremos la energia potencial gravitacional.
3. Energía interna: toda la que posee un sistema además de sus energías ~nél ica y potencial; por
ejemplo, la debida al movimiento de las moléculas en relación al centro de masa de! sistema, al
movimiento rotacional y vibraciona!, y a las interacciones electromagnéticas de las moléculas,
y al movimiento e interacciones de los constituyentes atómicos y subatómicos de estas últimas.
Supongamos que un sistema de proceso es cerrado, es decir, no hay transferencia de masa a través
de sus fronteras mientras el proceso se realiza. La energía puede transmitirse entre un sistema de este ti-
po y sus alrededores de dos maneras:

1. En forma de calor o energía que fluye como rcsul tado de la diferencia de temperatura entre el
sistema y sus alrededores. La dirección del flujo siempre es de la temperatura más alta a la más
baja. El calor se define como positivo cl/al/do se Imllsjiere de los alrededores al sistema.
2. Como trabaj o o energía que fluye en respuesta a cualquier fuerza impulsora que no sea una di-
ferencia de temperatura, como una fuer.:a, una torque (momento de torsión) o un voltaje. Por
ejemplo, si un gas se expande dentro de un cilindro y mueve un pistón contra una fuerza restric-
tiva, el gas realiza trabajo sobre el pistón (se transfiere energía en forma de trabajo del gas a sus
alrededores, los cuales incluyen el pistón). EII este libro. el trabajo se defille como positivo cuan-
do el sistema lo realiza sobre sus alrededores. (Nota: en ocasiones se emplea una convención de
J 16 Capitulo 7 Energía y balances de energía

signo opuesto. La decisión es arbitraria. siempre y cuando se utilice de manera consistente; sin
embargo, para evitar con fusiones al leer referencias termodinámicas. debe estar seguro de la
convención lIdoptada en cllda caso.)

Los términos "trabajo" y "calor" se refieren sólo a la energía que se transfiere: puede hablar del ca-
lor o el trabajo que se aliade o desprende del sistema, pero no tiene sentido hablar del ca lor o el trabajo
que posee o contiene el sistema.
La energía, al igual que el trabajo, tiene unidades de fuerza multiplicada por la distancia: por ejem-
plo. joules (N'm), ergs (dina'cm) y ft·lbr. También es cOlllun usar unidades de energía definidas en ter-
minos de la cantidad de calor que debe transferirse a una masa especifica de agua para aumentar su
temperlltura en un intervalo especifico a presión constllnte de I atm . La siguiente tabla incluye las uni-
dades mas comunes de este tipo.

Masa de Intervalo de
Unidad Símbolo agua temperatura

Kilogramo-caloría o kilocaloría kcal Ikg ISoC a 16°C


Gramo-caloría o caloría
Unidad lermica británica
,,' , g lSoCa 16°C
BlU lIbIO 60°Fa61 °F

Es posible realizar conversiones entre éstas y otras unidades de energía usando los factores de conversión
de la tabla de la cara interna de la cubierta delantera del libro.
El principio básico de todos los balances de energía es la ley de conservación de la energía. la cual
dice que la energia no se crea ni se destruye. Esta ley también se conoce como primera ley de la te rmo-
diná mica. En su forma más general. la primera ley seliala que la velocidad a la cual las corrientes de en-
tr:lda llevan energía (cinética + potencial + interna) a un sistema, más la velocidad a la cual dicha energia
entra a este último como calor, menos la velocidad a la cual la energía sale del sistema a través de las co-
rrientes de salida, menos la velocidad a la cual sale a manera de trabajo, es igual a la velocidad de acu-
mulación de energía en dicho sistema. (Es decir, acumulación = entradas - salidas, como seria de
esperarse.)
En este punto. en vez de presentar la ecuación en su manera más gencral, llegaremos a ella por eta-
pas. La siguiente sección revisa cómo evaluar las energías cinctica y potencial de un objeto y muestra que
estos cálculos pueden extenderse con facilidad para determinar las velocidades a las cuales una corrien-
te de flujo transporta las energías cinética y potencial. La sección 7.3 presenta una forma integrada de la
ecuación de balance transitorio que describe el comportamiento de un sistema entre sus estados inicial y
final. Esta forma de la ecuación es de particular utilidad para analizar sistemas de proceso por lotes. En
la sección 7.4 se desarrolla la primera ley para un proceso continuo en estado estacionario.
La mayoría de los sistemas de proceso se analizan de manera convcniente mediante una de las dos
formas de la ecuación de balance de energía que se presentan en las secciones 7.3 y 7.4. Para realizar
los cálculos de balance sobre energía en otros tipos de procesos, como los semiintermitentes o los comi-
nuos en etapa inicial o de parada, se requiere la ecuación completa de balance tra nsitorio de energía. És-
ta se analiza de manera introductoria en el capitulo 11. Encontrará una explicación a fondo de la ecuación
completa en cursos y libros de termodinámica.

AUTOEVALUACIÓN l . ¿Qué formas de energía puede poseer un sistema? ¿En qué formas se puede transferir energía
hacia y desde un sistema cerrado?
2. ¿Por qué carece de significado hablar del calor que posee un sistema?
J. Suponga que la energía inicial de un sistema (interna + cinética + potenc ial) es Ej, la energía
final es Er, y que una cantidad Q de energía se transfiere de los alrededores al sistema como
calor y otra cantidad IV pasa del sistema a los alrededores como trabajo. Segun la primera ley de
la termodinámica, ¿cómo deben estar relacionadas Ej, Er, Q Y W?
7.2 Energías cim!tica y potencial 317

7.2 ENERGíAS C INtTl CA y PQTENClAL

La energía cinetica. EdJ), de un objeto de masa m(kg) que se I1IUC\'C con velocidad I/(m/s) cn relación
con la superficie dc la Tierra es

(7.2- 1a)

Si un fluido entra a un sistema con una velocidad de flujo másico ,j¡(kgls) a velocidad uniforme lt{mlS),
se tiene que
I. ,
t k="2 m,r (7.2-lb)
Ek(J/s) se puede considerar como la velocidad a la cual el fluido transporta a la energia cinelica al sistema.

EJEMPLO 7.2- 1 EI/ergia cil/ética trQ/lSportada por /lila corriellte que fluye

El agua fl uye hacia una unidad de proceso a través de una tubería de 2 cm de DI a velocidad de 2.00 m3/h.
Calcule Ek para esta corriente en joules/segundo.

SOLUCIÓN Primero calcule la velocidad lineal (que es igual a la velocidad de flujo volumetrico dividida entre el área
de corte transversal de la tubería) y la velocidad del flujo másico del fluido:

2.00 m3 1002cm21 Ih
11=
h I 12 m 2 2
1r(1)2 em 1 3600 s
1.77 mis

2.00 m3 1000 kg 1h
Ii!
h I m' 3600 s
0.556 kgls

Despues. de la ecuación 7.2-1 b.

0.556 kgls (1.77)2 111 2 IN


Ek =----,2-=--+-'-----'--s~2---+-.,...----,-
I kg'mls 2
- 0.870 N· mIs I 0.870.
=. J/s I

La energía potencial gravitaeional de un objeto de masa m es


lp z: mg= (7.2-2a)
donde 9 es la aceleración de la gravedad y =es la al tura del objeto por arri ba de un plano de referencia,
en el cual Ep sc define de manera arbitraria como cero. Si cl flui do entra a un sistema con velocidad de
flujo másico IÍI y elevación =en relación con el plano de rcferencia de energía potencial, entonces
(7.2.2b)
Ep(Jfs) puede considerarse, en consecuencia, como la velocidad a la cual el fluido transporta a la ener-
gia potencial gravitacional hacia el sistema. Como por lo general nos interesa el cambio de energía po-
tencial cuando un cuerpo o fluido se desplaza de una elevación a otra [tp2 - EpI = 1;'9(=2 - =1)], la
elevación que se elija como plano de referencia no es importante.

EJEMPLO 7.2-2 IlI crelllellfo de la el/ergia potel/cial de JIII fluido ell mOl'illliellto

Se bombea petróleo cmdo a razón de 15.0 kgls desde un punto que se encuentra a 220 metros por deba-
jo de la superficie terrestre hasta un punto que está 20 metros más arriba del nivel del suelo. Calcule la
velocidad de incremento de energía potencial concomitante.
3 18 Capitulo 7 Energía y balances de energía

SOLUCIÓN Los subíndices I y 2 denotaran el primer y el segundo puntos, respectivamente:


ótp - t p2 - EpI = lhg(Z2 - Zl)

9.81 mi IN [20 - (-220)] m


s2 I kg·m/s 2

... 35,300 N·m/s = 135,300 J/s 1

La respuesta también podria expresarse como 35,300 W o 35.3 kW. Una bomba tendría que proporcio.
nar por lo menos toda esta potencia para elevar el petróleo a la velocidad dada.

AUTOEVAL.UACIÓN Un gas fluye por una tubería larga de diámetro constante. La salida de la tuberia está más arriba que la
entrada y la presión del gas de la sal ida es menor que la de la entrada. La temperatura del gas es cons-
tante en toda la tubería y el sistema está en estado estacionarío.

1. ¿Cómo se compara la velocidad de Oujo másico en la entrada y la salida? ¿Y las densidades? ¿Y


las velocidades de flujo volumétrico? (Suponga comportamiento de gas ideaL)
2. Diga si el cambio de energía potencial del gas de la entrada a la salida es positivo, negativo o ce-
ro. ¿Qué hay del cambio de energía einetiea?

7.3 BALANCES DE ENERGíA EN SISTEMAS CERRADOS

Se dice que un sistema es a bierto o cerrado dependiendo de que la masa cruce o no las fronteras del sis-
tema durante el tiempo cubierto por el balance de energía. Por definición, un sistema de proceso por lo-
tes es cerrado, y los sistemas semicontinuos y continuos son abiertos.
Es posible escribir el balance de energía integral para un sistema cerrado entre dos instantes dados.
Como la energía no puede crearse ni destruirse, los terminos de generación y consumo del balance ge-
neral (4.2- 1) se cancelan, 10 cual deja:
acumulación '" entrada - salida (7.3- 1)
Al derivar el balance integral de masa para un sistema cerrado en la sección 4.2c se eliminaron los
términos de entrada y salida, ya que, por definición, la masa no atraviesa las fronteras de un sistema ce-
rrado. Sin embargo, es posible que se transfiera energía a través de las fronteras como calor o trabajo, de
manera que es imposible eliminar en forma automática el lado de recho de la ecuación 7.3-1. Igual que
en los balances de masa, no obstante, el término de acumulación es igual al valor fin al de la cantidad ba-
lanceada (en este caso, la energía del sistema), menos el valor inicial de esta cantidad. Por tanto, la ecua-
ción 7.3-1 puede escribirse:

energía final
del sistema
energía inicial
del sistema - energía neta tra nsferida
al sistema (entradas - sal idas)
(7.3-2)

Ahora

energía inicial del sistema = Ui + EI;¡ + Ep¡


energia final del sistema = Uf + El;f + Epf
cnergia transferida = Q - W
donde los subíndices i y fse refieren los estados inicial y final del sistema y U. Ej¡, E p, Q y Wreprcsen-
tan la energía interna, la cim!tica, la potencial , el calor transferido al sistema procedente de sus alrededo-
res, y el trabajo realizado por el sistema sobre sus alrededores. En consecuencia, la ecuación 7.3-2 se
transforma en
(7.3-3)
7.3 Balances de energía en sistemas cerrados 319

o, si se usa el símbolo II para representar (final - inicial),

l"U + Uk + Up ~ Q- W I (7.3-4)
La ecuación 7.3-4 es la forma básica de la primera ley de la termodinámica para un sistema cerra-
do. Al aplicar esta expresión a un proceso dado, debe tener en cuenta los siguientes puntos:
l. La energia interna de un sistema depcnde casi por cntero de su composición química, su estado
dc agregación (sólido, líquido o gaseoso) y la temperatura de los materiales del sistema. Es in-
dependiente de la presión para los gases ideales y casi independiente de ésta para líquidos y só-
lidos. Si /la hay cambios de lempera/ura o de fase ni reacciones químicas en un sistema cermdo y
si los cambios de presión son menores de I//las cl/antas a/mósfems. entonces llU "" O.
2. Si el sistema no tiene aceleración, llEIt; = O. Si el sistema no se eleva ni cae. entonces ll.Ep = O.
3. Si el sistema y SI/S alrededores estál/ a la misma temperafllra o si el sistema es/á perjecfamellle ais-
lado, el1lOl1ces Q = O y el proceso se denomina adiabático.
4. El trabajo realizado sobre o por un sistema cerrado se logra por el desplazamiento de sus fron-
teras contra una fuerza de resistencia, o el paso de corrientc eléctrica o de radiación a través de
dichas fronteras . Algunos ejemplos del primer tipo de trabajo son el movimiento de un pistón, o
la rotación de un eje que se proyecta a través de las frontcras del sistema. Si l/O hay partes móvi-
les ni corrienles eléctricas ni radiaciones en las jirmleras del sistema. entonces W = O.

AUTO EVA L UACIÓN l. ¿Qué significan los términos sistema cerrado y sistema abierto? ¿Qué es un proceso adiabático?
2. Si se agregan 250 J a un sistema en forma de calor, ¿cuál será el valor dc Q en la ecuación de
balance de energía? Si se realizan 250 J de trabajo sobre el sistema, ¿cuál es el valor de IV?
3. Si un sistema cerrado tiene una energía interna de 100 keal al comenzar un proceso y 50 kcal al
fin alizar, ¿cuál es el valor dc 1l.U?
4. ¿Bajo qué circunstancias se podría considerar que U es independiente de la presión para una sus-
tancia pura?

EJEMPLO 7.3-1 Balal/ce de el/ergía el/ 1111 sistema cerrado

Un ci lindro con un pistón móvil contiene gas.

La temperatura inicial del gas es 25 cC.


El cilindro se coloca en agua hirviendo y el pistón se mantiene en una posición fija. Se transfiere
una cantidad de calor de 2.00 kcal al gas, el cual se equilibra a 100"C (y una presión más alta). Después
se libera el pistón y el gas realiza 100 J de trabajo para mover al pistón a su nueva posición de equilibrio.
La temperatura final del gas es de 100"C.
Escriba la ecuación de balance de energia para cada una de las dos etapas dc este proceso, y resuelva en
cada caso el término desconocido de energía en la ecuación. Al resolver el problema, considere que el gas
en el cilindro constituye el sistema, ignore el cambio de energía potencial del gas mientras el pistón se des-
plaza en dirección vertical, y suponga comportamiento ideal del gas. Exprese todas las energías en joules.

SOLUCIÓN 1.

=
Estado inicial Estado final
320 Capitulo 7 Energía y balances de energía

k
!:J. U + l1E + MP~= ~~ IV ~c(~~::~tl;n~/;:~stacíonaríO)
t:.Ep O (no hay desplazamicnto \·crtical)
IV - O (las fronteras no se mueven)

" u= Q
~ Q = 2.00 kcal

2.00 kcal J
"U=~~~~~4---~~
0.23901 cal
Por tanto, el gas gana 8370 J de energía interna al pasar de 25°C a 100°e.
2.

Estado inicial Estado final

!:J.U + I1Ek + I1E p = Q - W

~
!:J.Ek = O (el sistema es estacionario cn los cstados inicial y final)
t:.Ep = O (considerada insignificante por hipótesis)
!:J. U = O (U sólo depende dc T para un gas ideal. y T no cambia)

O= Q - IV
II IV = + 100 1 (¿Por qué es posÍlivo?)

IQ=IOOJ I

Así, se transfieren 100 J de calor adicionales al gas a medida que éste se expande y se vuelve a equi-
librar a loooe.

7.4 BALANCES DE ENERGíA EN SISTEMAS ABIERTOS EN ESTADO ESTAC IONARIO

Por definición, hay masa que atraviesa las fronteras de un sistema de proceso abierto a medida que éste
ocurrc. Para introducir masa al sistema es necesario realizar trabajo sobre el mismo y cuando emerge ma-
sa del sistema se lleva a cabo tra bajo sobre los alrededores. Ambos términos de trabajo deben incluirse
en el balance de energía.
La sección 7.4a describe cómo calcular el trabajo (o de manera más precisa, la proporción de enero
gía transferida como trabajo) que se requiere para desplazar un fluido a través de un sistema de proceso
continuo; en la sección 7.4b repasamos los conceptos de variables intensivas y extensivas presentados en
el capítulo 6 e introducimos el concepto de propiedades específicas de una sustancia. La sección 7.4c em-
plea los resultados de las dos secciones anteriores para derivar el balance de energía para un sistema
abierto en estado estacionario.

7.48 Trabajos de flujo y de flecha

La velocidad neta de trabajo realizado por un sistema abierto sobre sus alrededores se expresa como:
(7.4-1 )
donde
Ws = trabajo de flecha o velocidad de trabajo realizada por el fluido del proceso sobre alguna parte
móvíl dentro del sistema (p. ej., el rotor de una bomba).
7.4 Balances de energía en sistemas abiertos en estado estacionario 321

~Vn = t ra bajo de flujo o velocidad de trabajo realizado por el fluido en la salida del sistema, menos
la velocidad de trabajo realizada sobre el fluido en la enlrada del sistema
Para derivar la expresión de ¡Vn consideraremos, de inicio, un sistema de una entrada y una salida, como
el que mostrarnos aquí:

PROCESO P._(Nlm~)

El fluido a presión Pculrada(N/ m2) entra a una tubería a velocidad de flujo volumétrico ¡i'cnlrJwlm)/s) y sa-
le a presión PsatidaCN/m 2) Ycon una velocidad de flujo vol umctrico ¡i salida(m 3/s). El fluido que entra al sis-
lema experimenta el trabajo realizado sobre él por el fluido que se encuentra justo detras, a razón de
IVcmrada(N'm/s) '" Pcntrada(N/m 2) ¡icntrada(m 3/s) (7.4.2)
mientras que el fluido que sale del sistema lleva a cabo un trabajo sobre los alrededores a razón de

¡j'satida = Psalida ¡isalida (7.4-3)


La velocidad neta a.la cual el sistema realiza el trabajo en la entrada y en [a salida es, por tanto,
/Vn = P salida Vsalida - P cmrada ¡i'entrada (7.4-4)
Si varias corrientes de entrada y de salida llegan y se van del sistema, los productos PVpara cada corrien-
te deben sumarse para determinar ¡jl n.

AUTOEVALUACIÓN Un líquido incompresible fluye por una tubería horizontal recta. La fricción del fluido en el interior de la tu-
bería provoca que se transfiera una pequeña cantidad de calor del fluido; para compensar, debe realizarse
trabajo de flujo sobre el fluido para desplazarlo a través del sistema (de modo que ¡i'o es menor que cero).

1. ¿Cómo se relacionan ¡ientrada y ¡isalida donde Ves la velocidad de flujo volumétrico de l líquido?
( Recuerde que el fluido es incompresible.)
2. ¿Cómo deben relacionarse las presiones Pentrada Y P sa lida? (¿Pen1rada > Psalida , Pcnlrada = Psa lida o
Pcntrnda < Psalida?)

7.4b Pro p ied ades específicas y ental pia

Como se observó en la sección 6.2. las propiedades de un material de proceso pueden ser extensivas (pro-
porcionales a la cantidad de materia) o intensivas (independientes de esa cantidad). La masa, el nllmero
de moles y el volumen (o las velocidades de flujo másico, de flujo molar y de flujo volumétrico de una
corriente continua), y las energías cinética, potencial e interna (o las velocidades de transporte de estas
cantidades en una corriente conti nua) son propiedades extensivas, mientras que temperatura, presión y
densidad son propiedades intensivas.
Una pro piedad específica es una cantidad intensiva que se obtiene dividiendo una propiedad extensi-
va (o su velocidad de flujo) entre la cantidad total (o velocidad de flujo) del material del proceso. De este
modo, si el volumen de un fluido cs 200 cm 3 y la masa de éste es 200 g, su volumcn específico es I cm 3/g.
De manera similar, si la velocidad de flujo masico de una corriente es 100 kglmin y la de flujo volumétri-
co es 150 Umin, el volumen específico de l material de la corriente es (150 Umin)(loo kglmin) = 1.5 Llkg
si la velocidad a la cual esta corriente transporta a la energía cinética es 300 J/min; entonces la energía ci-
nética específica del material ~s (300 J/ min)/( 100 kglmin) "" 3 JIk~. Emplearemos el símbolo· IX/m deno-
lar IIlIa propiedad específica: V denotara el volumen específico, U la energía interna específica. etcétera.
Si la temperatura y la presión de un material de proceso son tales que la energía interna especí fica
del ma terial es (¡ (Jlkg), entonces una masa m(kg) de este material tend ra una energía interna total de
U(J) = m(kg) Ú(Jlkg) (7.4-5)
De manera similar, una corriente continua de este material con velocidad de flujo másico liI(k~s) tnms-
porta energia interna a una velocidad de
(¡(lIs) '" ¡il{kgls) U(Jlkg) (7.4-6)
322 Capitulo 7 Energía y balances de energía

Una propiedad que se presenta en la ecuación de balance de e nergia para sistemas abiertos (sección
7.4c) es la e ntalpia especifica, que se deline como:
(7.4-7)
donde P es la presión total y {¡ y Vson la energía interna y el volumen especílicos. Las constantes de los ga-
ses tabuladas en la cara intema de la cubierta trasera de este libro son una fuente com'Cniente para obtener los
factores de conversión necesarios y evaluar f¡ a partir de la ecuación 7.4-7, como muestra el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 7.4-' Cálculo de la el/tulpia


l a energía especifica del helio a 300 K y I atm es 3800 Jlmol, y su volumen molar específico a las mis-
mas temperatura y pres ió n es 24.63 limol. Calcule la entalpia específica del hel io a esta temperatura y
pres ión y la velocidad a la cual transporta entalpia una corriente de helio a 300 K Y I atm, con una velo-
cidad de flujo molar de 250 kmollh.
SOLUCJ6N f!.== {¡ + PV= 3800 Jl mol + 1 (1 at m)(24.63 Urnol)
Para convertir el segundo término ajoules se requiere el factor J/(l·atm). De la tabla de constan tes de los
gases que estÁ en la cara interna de la cubierta trasera de este libro,
0.08206 l'atml(rnol-K) "" 8.3 14 J/(mol- K)
Dividiendo el lado derecho entre el izquierdo se obtiene el factor deseado:

8.314 J/mol·K = 101.3 J( l .atm)


0.08206 l· atm/(mol · K)
Por tanto,

24.63 L-atm 101.3 J


iI = 3800 Jlmol + ----,:=-+---;--;-:= ~ I 6295 Jlmol I.
mol 1 l-atm·

Si ñ .., 250 kmollh

250 kmol 1 10 3 mol 16295 J


H ~. iI ~ ---;,--f--,cc-:-;-f---,--:;-
h kmol mol·
- I 1.57 X 1O' JIh I.
l a función de entalpía es importante en el analisis de sistemas abiertos, como demostraremos en la
siguiente sección. Sin embargo, también se puede demostrar que si 1111 sistema cermdo se expande (o COII-
une) en colltm de 111/(/ presiólI externa constante, !J.Ek y !J.Ep son insignificantes. y e/único trabajo reali-
zado por o sobre el sistema es de expansión y, eIllOI1CeS, la ecuación de balance de el/ergía se reduce a
Q :z !J.ft. En el problema 7. 15 se pide comprobar lo anterior.

AUTOEVALUAC IÓN La energía interna específica de cierto flui do es 200 caUg.


t. ¿Cual es la energía interna de 30 g de este fl uido?
2_ Si el fluido sale de un s istema a velocidad de fluj o de 5 g/min, ¿a qué velocidad transportará
energía interna fuera del s istema?
3_ ¿Qué necesitada saber para calcular la entalpia específica de este fluido?

7.4c El balance de energía de un sistema ab ierto en estado estacionario


la primera ley de la tennodinamica para un sistema abierto en estado estacionario tiene la fonna
entrada - salida (7.4-8)
(¿Por qué desaparecen los términos de acumulación, generación y consumo de la ecuación de balance ge-
neral?) En este caso, "entrada" significa la velocidad total de transporte de energías cinética, potencial e
interna por todas las corrienles de entrada al proceso, mas la velocidad de transferencia de energia en la
7.4 Balances de energia en sistemas abiertos en estado estacionario 323

entrada en forma de calor, y "sal ida" es la velocidad total de transporte de energía por las corrientes de
salida, más la velocidad de transferencia de energía hacia afuera en forma de trabajo.
Si Ej denota la velocidad total de transporte de energía por la j -ésima corricnte de entrada o de sali-
da de un proceso, y Q y IV se defincn de nuevo como las velocidades de flujo dc calor que entra y sale
del proceso, cntonces la ecuación 7.4-8 puede escribirse:

L L
Q+
~orrienle
.n""da
Ej =
II corrienle
de .. lida
Ej+ W

L
""mente
Ej ~ L
e<>menle
Ej =Q-W (7.4-9)
tk.",rada tIe ..lida

0
Si rilj' Ekj, Epj y son las velocidades de flujo másico y las energías cinética, potencial e interna pa-
ra laj-ésima corriente de proceso, entonces la velocidad total a la cual se transporta energía hacia dentro
o afuera del sistema por esta corriente es

(7.4-1 0)

donde llj es la velocidad de la j -ésima corriente y =¡ es la altura de esta corriente en relación con un pIa-
no de referencia en el cual Ep = o.
El trabajo total IV que realiza el sistema sobre sus alrededores es igual al trabajo de flecha ¡VI más el
trabajo de flujo IVn (ccuación 7.4- 1). Si ~cs la velocidad de flujo volumétrico de la j -ésima corriente y
p¡ es la presión de esta corriente en el momento de cruzar la fronte ra del sistema, entonces, como se de-
muestra en la sección 7.4.a,

oolnen,.
tk .. lida (7.4-11)
Sustituyendo la expresión para E¡ .de la ecuación 7.4·10 Y la de W de la ecuación 7.4-11 en la ecuación
7.4-9 y colocando los términos PVen cllado izquierdo se obtiene

(7.4-12)

La ecuación 7.4-12 podría usarse en todos los problemas de balance de energía de sistemas abiertos
0
en es!ado estacionario. Sin embargo, por regla general , el término + Pj ij se combina y se escribe co-
mo Hj , la variable definida con anterioridad como entalpía especifica. En términos de esta variable, la
ecuación 7.4-12 se transforma en

(7.4-13)

Por último, utilizaremos el símbolo !'l para denotar la salida total menos la cntrada total, de modo que
!'lH =

!'lE •.
L
corrÍ<nt.
"" .. IKIa
L
«>rriettl<
lIi¡ H j -

Ih¡ lI] 1 2-
..- L
con;'nt.

L
com.nto
úl¡ H¡

lil¡ I/Jl 2
(7.4-140)

(7.4-14b)
"" .. li<lo ""onlra.cb
!'lE =
" L
«>I"rienlo
Ili¡ 9z¡ - L
corri... t.
Jil¡9Zj (7.4-14c)
<le .. IKIa do <ntra.cb
324 Capítulo 7 Energía y balances de energía

En ténninos de estas cantidades. la ecuación 7.4-13 se transforma en


Il:J.Jl+ l:J.Ek + llEp - Q - IV. I (7.4- 15)
La ecuación 7.4-15 indica que la velocidad neta a la cual se transfiere energía al sistema como calor y/o
trabajo de flecha (Q - 1;'s), es igual a la diferencia entre las velocidades a las cuales la cantidad (ental-
pia + energía cinética + energía potencial) se transpona hacia dcntro y hacia afuera del sistema (M +
/)"Ék + /)"Ép). Utilizarcmos esta ecuación como punto inicial para la mayoría de los calculos de balance
energético en sistemas abiertos en estado estacionario.
Observe que si el proceso tiene una corriente de entrada y una de salida y no hay acumulación de
masa en el sistema (de modo que ¡ilen1rada = 1¡lsalida = ¡;I), la expresión para llH de la ccuación 7.4-l4a se
simplifica a
(7.4. 16)
Observe tambíén que si una variable especifica tiene el mismo valor para todas las corrientes de entrada
y de salida. el término correspondiente de la ecuación 7.4- 15 desaparece. Por ejemplo, si Hes la misma
para todas las corrientes. entonces, por la ecuación 7.4-14a

AÚ =¡:¡[ ¡
Com!"1'I.
tilj - L
romO"'"
tili ] (7.4-17)
"" .."da <lo ..,,",,,

Pero, a partir del balance total de masa, la cantidad entre corchetes (que es sólo la masa total que entra
menos la masa total que sale) es igual a cero, y por tanto /)"H = O, como se afirma.

AUTOEVALUACIÓN ¿Cómo simplificaría la ecuación 7.4-15 en cada uno de los siguientes casos?
1. No hay partes móviles en el sistema.
2. El sistema y sus alrededores están a la misma temperatura.
3. Las velocidades lineales de todas las corrientes son las mismas.
4. Todas las corrientes entran y salen del proceso a una misma altura.

EJEMPLO 7.4·] Balal/ce de energía ellllllU fllrbj/l(j

Quinientos kg por hora de vapor impu!san una turbina. El vapor entra a dicha turbina a 44 atm y 450°C con
una velocidad linea! de 60 mis y sale en un punto 5 m por debajo de la entrada de ésta, a presión atmosfé·
rica y velocidad de 360 mis. La turbina aporla trabajo de flecha a razón de 70 kW, y las pérdidas de calor
de la misma se estiman como 104 kcaVh. Calcule el cambio de entalpia especifica asociado con el proceso.

SOLUCJÓN
500 kglh ¡
5m 500 kglh
44 almo 450' C
60 mis
, 1 ,
1 alm
360 mis
,, ,
,,
,
Q: - l()4kcallh W. =70kW

Por la ecuación 7.4-15,

/)"H= º- ¡Vs - llEk - llEp


Los ténninos de calor, tntbajo y energías cinétíca y polencial se delerminan en distintas unidades. Para eva·
luar b.fi, convertiremos cada ténnino a k\V (kJ/s) usando los factores de conversión que se dan en la cara in·
tema de la cubierta delantera de este libro. observando primero que IÍI = (500 kglh/3600 sIh) = O. 139 kg/s.

= 8.75 kW
7.5 Tablas de datos termodinámicos 325

0.139kg/s 1 kW
tJ.E p = IÍlg(=2 - Z I) = -----''--+-- ---+--'--'----I---c--
3
= - 6.81 X 1O- 3kW
10 N·m/s

- 104kcal l IJ 1h IkW
Q ~ ---h---r
l -0-.2-J-9-X--IO~1-k'-'-I-r--------+-~---
3 I = -11.6 k\V
3600 s 10 l/s

1;IS = 70 kW

Pero
tJ.H = liI(H2 - H 1) (por la ecuación 7.4- 16)

~
H 2 - HI = tJ.ftll;'

= -90.3kl / s = 1-650kl l kgl


0. 139kg / s

7.5 TABLAS DE DATOS T ERMODINÁMICOS


7.5a Estados de referencia y propiedades de estado
No es posible conocer el valor absoluto de {¡ o Hpara un material de proceso, pero puede determinarse
el cambio en Ü (tJ.U) o f¡ (t:..fI) correspondiente a un cambio de estado específico (temperatura, presión
y fase). Esto puede realizarse, por ejemplo, llevando una masa conocida 111 de sustancia a través del
cambio especifico de estado, de manera que todos los términos del balance de energía, excepto f.. U
(es decir, calor, trabajo y cambios de energías potencial y cinética) se conozcan. Una vez determinado
tJ.[¡ (= f.. U/m), se puede calcular tJ.H para el mismo cambio de estado como f..(¡ + tJ.p(i.
Una manera conveniente de tabular cambios medidos de (¡ o Hes elegir una temperatura, una pre-
sión y un estado de agregación como estado de referencia, y elaborar una lista de tJ.(¡ o f..H para los
cambios desde estc estado hacia una serie de otros estados. Por ejemplo, suponga que hay un cambio de
entalpia para el monóxido de carbono, el cual pasa de un estado de referencia de O"C y 1 atm a otros dos
estados y que se obtienen los siguientes resu!!ados:
CO(g, O"C, l atm) -> CO(g, 100"C, 1 atm): f..Ú 1 = 2919 l/mol
CO(g, O"C, l atm) ..... CO(g, 500"C, 1 atm): t:.H2 = 15,060 llmol
Como no podemos conocer Hde manera absoluta, por conveniencia es posible asignarle el valor Ho= O
al estado de refe rencia; entonces tJ.H 1 = ii] - 0 = H 1, I1Ú2 = Ú 2, etcétera. Se puede construir una tabla
para el CO a 1 atm:

7(0C) H(l/mol)
o O
lOO 2919
500 15,060

Observe que el valor de 2919 l/mol para fj a 100 oC 110 significa que el valor absoluto de la enta lpia es-
pecifica del CO a 100"C y I atm sea 2919 J/l11ol - no podemos conocer el valor absoluto de H-, sino
mas bien significa que el cambio de H cuando el CO pasa desde el estado de refe rencia a l oooe y l atm,
es 2919 l lmol. Por lanto. podemos decir que la entalpía específica del ca a JOO"C y/ alll1 el1 ,-elaciól1 a/
ca a O"C y / aTm es 29/9 l/mol.
Algunas tablas de emalpia dan los eSlados de referencia sobre los cuales se basan los valores de Ji
que aparecen en la lista y otras no lo hacen; sin embargo, no necesita conocer el estado de referencia pa-
326 Capitulo 7 Energía y balances de energia

ra calcular t:J¡ para la transición de un estado tabulado a otro. Si MI es la entalpía específica en el es-
tado 1 y fi 2 es la del estado 2, entonces Mi para la transición del estado I al 2 es igual a H2 - lll> sin
importar el estado de referencia en el cual se basen HI y Hl. (Precaución: si se usan dos tablas distintas,
asegúrese de que HI y H 2 se basen en el mismo estado de referencia.) Por ejemplo, óH para el CO que
pasa de 100°C a 500°C a I atm es (15,060 - 29[9) l /mol = 12,141 J/mol. Si se hubiera uliliz.'ldo otro
estado de referencia para generar las entalpias específicas del CO a 100°C y 500°C, HI y H2 tendrian va-
lores distintos, pero lh - HI aún seria 12, 141 J/mol. (Vea el siguiente diagrama.)

Heo(l/mol) fieo(J /mol)


Ref: CO(g) @ O°C, I atm Ref: CO(g) @ ?

R
15,060 500°C, I alm
R
12,560 CO(IOO°C, I atm) ..... CO(500°C, I atm)

2919
O
100°C, I atm
O°c. I atm
419
-2500
1 Mi = (15,060 - 2919) l /mol
= (12,560 - 419) J/mol
= 12,141 J/mol

Este resultado conveniente es consecuencia del hecho de que H. al igual que U. es una propiedad de
estado o de un componente del sistema cuyo valor sólo depende del estado del sistema (temperatura, pre-
sión, fase y composición) y no de la manera en que el sistema llegó a dicho estado. l Explicaremos este
concepto de manera más amplia en el capítulo 8.

EJEMPLO 7.5-1 Uso de las labias de el/lalpia

Los siguientes datos se tomaron de una tabla para cloruro de metilo saturado:

Estado T('F) P(psia) V(fl: 3/lb m) H(Bru/lbm)


Liquido 40 6.878 0.01553 0.000
Vapor O 18.90 4.969 196.23
VaEor 50 51.99 1.920 202.28

1. ¿Qué estado de referencia se utilizó para generar las entalpias dadas?


2. Calcule ó¡.i y ó& para la transición de vapor de cloruro de metilo saturado de 50°F a O°F.
3. ¿Qué suposición cfecnlÓ para resolve r la pregunta 2 respecto al efecto de la presión sobre la en-
talpia específica?

SOLUCIÓN 1. Líquido a -40°F y 6.878 psia (estado en el cual H= O). No requiere esta información para re-
solver la parte 2.
2. óH = H(O°F) - H(50° F) = (196.23 - 202.28) = -6.05 Btullb m
óU = M - óPV= óH - (PfinalVfinal - PinicialVinicial)
= -6.05 BtuIlb m

[(18.90)(4.969) - (51.99)(1.920)] ft3 . p,;allbm ! .987 Btu


10.73 fiJ'psia

I - 4.96 Btullb I m

INo probaremos la afirmación de que Ú y iI salisfa~en esta ~ondición. Todas las referencias sobre termodinámi~a discuten este pun-
10en detalle.
7.5 Tablas de datos termodinámicos 327

El valor del factor de conversión. Btu (ftl'psia), se obtuvo de la tabla de constantes de tos gases
que se encuentra en la cara interna de la cubierta trasera del libro. (¡ Verifique/o!)
3. Se supuso que f¡ era independiente de P.

En las tablas 8.5 a 8.9 de este libro y en las pp. 2-206 a 2-3 16 del Mal/l/al de PerlJ:l encontrará ta-
blas de entalpias y otras propiedades de estado de diversas sustancias.

AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué es una propiedad de estado?


2. La entalpia de un vapor A en relación con A líquido a OCC y 1 atm es 5000 J/kg a oac y 1 atm,
y 7500 Jlkg a 30°C y I atm.
(a) ¿Qué valor tiene Hpara A( I ) a O°C y I atm?
(b) ¿Cuál es el valor aproximado de Hpara A(v) a O°C y 5 atm?
(e) ¿Cuál es el vator de Mi para el proceso

A (v, 30°C, 1 alm) ..... A (v, O°C, 1 atm)?

¿Depende la respuesta del estado de referencia empleado para generar la tabla de entalpias?
¿Por qué no?

7.5b Tablas d e va por

Recuerde el diagrama de fases para el agua (figura 6.1-1 a, p. 241). el cual tiene la siguiente apariencia:

liquido saturado

\'opo<
sobrecalentado

El agua pura puede coexistir como líquido y vapor sólo en los puntos pares temperatura-presión que caen
sobre la curva del equilibrio vapor-líquido (EVL). En los puntos por arriba de la curva EVL (pero a la
derecha de la curva del equi librio sólido-liquido), el agua es un liquido subenfriado. En los puntos den-
tro de la curva EV L, el agua puede ser un liquido o un vapor salUrados o una mezcla de ambos. En los
puntos por debajo de la curva EVL, el agua es vapor sobrcca lcnlado.
Durante muchos años, las recopilaciones de propiedades fi sicas de agua liquida. vapor saturado y va-
por sobrecalentado en tablas de vapor , han sido referencias estándar para ingenieros químicos y mecá-
nicos que estudian los ciclos del vapor para la generación de energía eléctrica. Las tablas 8.5 a 8.7 de
este libro incluyen las tablas de vapor. Recomendamos que laS consulte a medida que describimos 10 que
se encuentra en ellas.
La rabIa 8.5 indica las propiedades del agua liquida y el vapor saturados a temperaturas desde
O.Ol oC (la temperatura de punto triple) hasta I02°e. Las siguientes propiedades pueden determinarse pa-
ra cada temperaUlra tabulada (y para temperaturas intermedias por interpolación):
• Colllmlla 1. La presión. p(bar). correspondiente a una temperatura dada en la curva EVl.. - por
definición, la presión de vapor del agua a una tempenltura dada~. En vez de eonsuhar una tempe-
ratura dada y encontrar la presión, puede buscar una presión dada en la segunda columna y encono
trar la temperatura correspondiente al punto de ebullición en la primera.

l R. H. ~rry y D. W. Green. eds .. f'erryí Che/ll;cul l:"lIg;nl!en ' Hundbook. 7• . edición. ~kGra,,·-Hi ll. Nuc'lI York.
328 Capítulo 7 Energia y balances de energía

• COIII"lIfaS 3 y 4. Los volúmenes espccificos.lim1/kg), del agua liquida y el vapor saturado a la tem-
peratura dada. Los inversos de estas cantidades son las densidades (kglm J ) del agua líquida y el vapor.
• COllll1lll a~' 5 J' 6. Las energías internas específicas, U(kJ/kg). del agua liquida y el vapor saturados a
la temperatura dada. en relación a UII eslmlo de referencia de agua líquida en el pUII/O triple. (Recuer-
de que nunca es posible conocer el valor absoluto de la energía interna o la entalpia, sino sólo cómo
varían estas cantidades cuando la sustancia pasa de un estado a otro -en este caso. del estado de re·
ferencia a los estados que aparecen en la tabla.)
• ColuII"ws 7-9. Las entalpias específicas fi(kl/kg). del agua liquida saturada (columna 7) y el vapor
saturado (columna 9) y la diferencia entre estas cantidades, conocida como el calor de mpori=aciólI
(columna 8). El punto de referencia pma los valores tabulados dc it es de nuevo el agua líquida en
el punto triple.

La tabla 8.6 incluye las mismas propiedades que la tabla B.5. excepto que la presión se encuentra en la
primera columna y la temperatura en la segunda. y la tabla abarca un rango de temperaturas y presiones
mucho lilas am plio. Las tablas 8.5 y 8.6 se denominan en fomla común 1Gb/liS de mpor s[l/llmdo.
La tabla B.7 -que se denomina flIbfa de I"(fpor sobreca/emado-- menciona los valores de P. (¡ y iI
del agua (las dos últimas propiedades en relllción con el agua líquida en su Plinto triple) a cllalqllier tem-
peratura y presión, no sólo en los puntos que se encuentran sobre la curva EV L. Si le dan la tcmperatu·
ra y presión. puede ubicar las propiedades del agua en la intersección de la columna correspondiente a la
temperatura dada y la fila que corresponde 11 la presión dada. Si la intersección cae dentro de la región
cerrada en la tabla limitada por la linea vertical a la izquierda de la columna de 50°C, la línea horizontal
por debajo de la fila de 221.2 bar y la hipotenusa en zigzag. el agua es liquida: fuera de esta región. es
vapor sobrecalentado.
Al consultar una presión en la primera columna de la tabla B. 7. encontrará justo debajo de ella
entre paréntesis la temperatura del punto de ebullición, y en las columnas 2 y 3 las propiedades del agua
liquida y del vapor saturados a esa presión. Si se enCuentra en un punto en la región de vapor sobrcca·
lentado, es posible desplazarse hasta el extrcmo izquierdo para determinar la tcmperatura de saturación
a la misma presión, O el pUIIlO de rocío del vapor sobrecalentado.
El siguiente ejemplo ilustra el uso de estas tablas para obtener datos de propiedades físicas para el
agua.

EJEMPLO 7.5·] Las tublas de ¡'tlpor

l. Determine la presión de vapor. la energía interna especifica y la entalpía específica del vapor sa-
turado a 133.5°C.
2. Demuestre que el agua a 400°C y 10 bar es vapor sobrecalentado y determine su volumen espe-
cifico, su energia interna específicll y su entalpia específica en relación con el agua liquida en
su pU11IO triple, y en su punto de rocio.
3. Demuestre que Uy ii para el vapor sobrecalentado dependen en gran medida de la temperatura
y poco dc la presión.

SOLUCIÓN Verifique los siguientes resultados.

l . La tabla 8.5 no incluye la temperatura de 133.5°C, de modo que recurrimos a la tabla 8.6. Para
vapor saturado a la temperatura dada (columna 2).

1''' - 3.0 bar, /1- 0.606 m3/kg, {; '"' 2543.0 kJ/kg. fi - 2724.7 kl /kg

2. De la tabla B.7, [T= 4OQcC, p ,., 10 bar] cae fuera de la región cerrada. lo que demuestra que el
agua es vapor sobrecalcntado a estas temperatura y presión. La tabla también indica que en es-
tas condiciones,

iI =3264 kl/kg. {; "", 2958 kJ/kg, V=0.307 rnJ/kg, Tdp = 179.9 cC


7.6 Procedimientos para el balance de energia 329

3. Vea las propiedades del agua a 400°C y 450°C. ambas a presión de 10 bm. Verá que {¡ y fi cam-
bian casi en 3% cuando el agua pasa de la primera temperatura a la segunda (3264 kJ/kg ..... 3371
kJlkg para ¡1, 2958 kJlkg ..... 304 1 kJ/kg para Ü).
Ahora considere las propiedades a 10 bar y 20 bar, ambas a 400°C de tempemtura. Aunque
la presión se ha duplicado. los valores de Ü y f¡ cambian mucho menos de 1%. Se obtendrian re-
sultados similares para el agua liquida. La conclusión es que cuando se neresita un valor de {¡ off
para el agua (o cualquier otra especie) a Ty P dadas, se debe buscar la temperatura correcta -
interpolando si es necesario-- pero no tiene que encontrarlo a la presión exacta.

El siguiente ejemplo ilustra el uso de las tablas de vapor para resolver problemas de balance de energía.

EJEMPLO 7.5-) Ba/al/ce de el/ergio de 11110 turbina dI' I'opor

Se al imenta vapor a 10 bar absolutas con 190°C de sobrecalentamiento a una turbina, a razón de '" = 2000
kg/h. La operación de la turbina es adiab3tica y el efl uente es va por samrado a I bar. Calcule el tra bajo
producido por la turbina en kilowans. despreciando los cambios de energías cinética y potencial.

SOLUCIÓN El balance de energía para este sistema abierto en estado estacionario es


Ji'. = - oH - - 'il(Hsah<h - f¡~nlrada)

(¿Por que se elimina el termino de calor!)

Vilpor de elltrm/lI

La tabla B. 7 indica que el vapor a 10 bar está saturado a l80 0 e (I'erijiqllclo). de modo que la temperatu-
ra del vapor que entra es 180°C + 190°C '" 370°C. Interpolando en la misma tabla,
f¡~nlfa.b(lO bar. 370°C) = 320 1 kJlkg
Vupor de salida

En la tabla 8.6 o en la 8,7 puede ver que la entalpia del vapor snturado a I bnr es
Hsalid;t(l bar, saturada) = 2675 kJlkg

Bo/tIllCl' di' i'lIcrgifl


. . I
2000 kg (2675 - 3201) kJ
JI' "" - !:J.H - - ---;---"-t.------;---t~=;_
I h kg
1h
3600 s

- 292 kJ/s = 1292 k\V

Por tanto. la Ulrbina proporciona 292 k\V de trabajo a sus alrededores.

La tabla B.7, de vapor sobrecalentado, indica los valores para el agua liquida y el vapor. Si desea de-
terminar f¡ para el agua liquida a tempemtura T y presión P y no puede encontrarla con facilidad en esta
tabla. podr:i. calcularla de la manera siguiente: ( 1) consulte (¡ y Ji para el líquido Sflfllrtulo a la temperatu-
ra especificada en la tabla B.5: (2) suponga que estos valores son independientes de la presión y calcu-
le H(P. T) - {¡ + Pli . Más aun, si la presión no es excesiva (digamos, si es inferior a lO bar) o si es
desconocida, ignore la corrección p¡i y use la entalpia del líquido S..1lurado ¡¡(T) que se da en la tabla B.5.

7.6 PROCEDIMIENTOS PARA EL BALANCE DE ENERGíA


El dibujo y el marcado correctos del diagrama de flujo son fu nda mentales para resolver con eficiencia
los problemas de balance de energía. Al marcar el diagrama de flujo. asegúrese de incluir toda la infor-
mación que necesitnrá para determinar la entalpia especifica de cada componente de la corriente, inelu·
yendo las presiones y las temperaturas conocidas. Además. indique los estados de agregación de los
330 Capítulo 7 Energía y balances de energía

materiales de proceso cuando no sean obvios: por ejemplo. no escriba sólo H20 , sino H20(S). H 20(1) o
H 20(v) dependiendo de que el agua este presente como sólido, liquido o vapor.
En el resto de este capítulo nada más consideraremos aquellas especies (como el agua) para las cua-
les se dispone de las energías internas o entalpias tabuladas. En lo~ capítulos 8 y 9 explicaremos cómo
elegir estados de referencia para calcular los valores requeridos de U y N en caso de que no se puedan en-
contrar los valores tabulados.

EJEMPLO 7.6·1 Balmlce de el/ergía para 1111 proceso de 1111 compollel/te


Dos corrientes de agua se mezclan para formar la alimentación de una caldera. Los datos de proceso son
los siguientes:
Corriente de alimentación I 120 kglmin @ 30°C
Corriente de alimentación 2 175 kglmin @ 65°C
Presión de la caldera 17 bar (absolutas)
El vapor de salida emerge de la caldera a través de una tuberia de 6 cm de DI. Calcule la alimentación
requerida de calor en la caldera en kilojoules por minuto si el vapor que sale está saturado a la presión de
esta última. Ignore las energías cinéticas de las corrientes de entrada del líquido.

120 kg H20 Wmin


3O"C. H" 125.7 kJ.IIIg CALDERA
295 kg H20(vYmin
1.1

-
bar aturado (204"(;)
175 kg HP Wmin
H ... 2793 kJIkg
65· C. H= 271 .9 kJIkg Tuberia de 6 cm de DI

Ó(kJImln)

SOLUCIÓN l.VII primer pa~'o pura re~'o/l'er problem as de este tipo es tletermi/UII' (si es posible) las I'elocitla-
des tle fluj o tle todos los compo ll e"'e.~ (le la cor,.iellfe metlitmte btl lallce~' tle II/ateriales. En es-
te caso, resulta trivial escribir y resolver el balance de masa para el agua para determinar que la
velocidad de flujo del vapor emergente es 295 kglmin.
2. A cOlllil/llació" determille las el/ltllpias e~pecíficus de cUllu compol/ellte de la corriellle. Las
tablas 8.5 y 8.6 se utilizaron para determinar N para el agua líquida a 30°C y 65°C y para va-
por saturado a 17 bar. La última entrada de la tabla también aporta la temperatura del vapor
saturado correspondiente a esta presión (204°C). Observe que las entradas para el agua liquida
corresponden a presiones que pueden o no igualar a las presiones reales de las corrientes de
entrada (las cuales desconocemos); sin embargo, suponemos que la entalpia del agua liquida es
casi independiente de la presión y usaremos los valores tabulados.
3. El paso jillal es escribir la fo rma utleclluda tlel bulal/ce de ellerglu J' resoll'erlo paru la cUllti-
dml deseatla. Para este sistema de proceso abierto
Q - Ws = ó,it+ t:J.tk +ó,tp

~
w. - O (no hay partes móviles)
11 Ep - O (una suposición general a menos que haya desplazamientos a tra-
\'és de grandes alluras)
Q=MI+t:J.tk
El'UllÍet:J. H
Por la ecuación 7.4-14a,
. .
f1 = I ,il¡N¡ - ¿ ¡j,¡N;
.. Iida ~"Irad:i

295 kg 2793 kJ 120 kg 125.7 kJ 175 kg 271.9kJ


mm kg mm kg min kg
- 7.61 X lOS kJ/min
7.6 Procedimientos para el balance de energía 33 1

En la tabla 8.6 se ve que el volumen específico del vapor saturado a 17 bares 0.1166 m3/kg, y el área de
corte transversal de la tubería de 6 cm de DI es

2.83 X 10- 3 m 2

La velocidad del vapor es


u(mls) = ri (m J /s)/A(m 2 )

= 295. kg I I min 0.1166mJ I


mm I kg 2.83 x lO 3 m2
= 202 mis

Entonces, como se supone que las energías cinéticas de las corrientes de entrada son insignificantes,
2
t::. Ek "'" (EÜcorricnle de salida = 1;111 /2

295 kg/min
6.02 X 103 kJ/min
2
Por último,

Q=t::.H +t::.Ek
= [7.61 X lOs + 6.02 x 103] kJ/min
'" 17.67 x lOS kJ/min 1
Observe que el cambio de energía cinética es apenas una fracción pequeña --cerca de 0.80/0-- del
requerimiento total de energía para el proceso. Éste es un resultado tipico, y no es raro que se desprecien
los cambios de energías cinética y potencial (por 10 menos como primera aproximación) en relación con los
cambios de entalpia para aquellos procesos que incluyen cambios de fase , reacciones químicas o gran-
des variaciones de temperatura.

Cuando las corrientes de proceso contienen varios componentes, es necesario determinar por sepa-
rado las entalpias especificas de cada componente y sustituirlas en la ecuación de balance de energía al
evaluar MI. Para mezclas de gases casi ideales o de líquidos COII eSlruCtllras moleculares similares (p. ej.
mezclas de parafina), puede Sl/poller que f¡ para UII compollel1le de la mezcla es la misma que iJ paro la
sustancia pura a las mismas Temperatura y presión. Los procedimientos a seguir para soluciones de gases
o de sólidos en liquidos y para mezclas de liquidos diferentes se describen en el capítulo 8.

EJEMPLO 7.6-2 Ba/al/ce de energía para 1111 prOCeSo de dos compollelltes

Una corriente de liquido que contiene 60.0% por peso de etano y 40.0% de n-butano se calentará de
150 K a 200 K a una presión de 5 bar. Calcule la entrada de calor necesaria por kilogramo de la mezcla,
despreciando los posibles cambios de energía cinética y potencial, utilizando los datos de entalpia tabu-
lados para C 2H6 y C4HlO y suponiendo que las entalpias de los componentes de la mezcla son las mis-
mas que las de los componentes puros.

SOLUCIÓN Base; 1 kgls de la m ezcla


Las entalpias del n-butano a 150 K Y 5 bar y a 200 K Y 5 bar se dan en la p. 2-223 del Mallual de ?en)1
(vea la nota de pic de página 2), y las del etano en las mismas condiciones se dan en la p. 2-234 de di-
cho manual. En el balance de energía se muestran los valores tabulados dc entalpia.
332 Capinllo 7 Energía y balances de energía

100 kgls@I50K. 5 bar 1.00 kgls@200K. 5 bar


CALENTADOR
0.600 kg C~H&,s ltfIIj¡ 0.600 kg C~H&,s
0.400 kg C4H101s '-----I"I~'t-
l ---' 0.400 kg C4 Hlo1 s

O(Sluls}

No son necesarios los balances ele materia. ya que sólo hay una corriente de entrada y una de salida
y no se producen reacciones químicas, así que podemos proceder en forma directa a efectuar el balance
de energía:

11 /Y.... O (no hay partes móviles)


.jJ, l!.tk - O.l!.tp '" O (por hipótesis)

Como todos los materiales del proceso son gases, suponemos comportamiento de gases ideales y pode·
mos igualar las entalpias ele cada corriente a las sumas de las entalpias de sus componentes y escribir

0.600 kg C2 H6 434.5 kJ 0.400 kg C.tHIO 130.2 kJ


----~'~~~---.k~·g + ----~,~~~-----Ckg~

112kJ/s kJ
- [(0.600)(314.3) + (0.400)(30.0)] kJ /s = 112 kJ /s =-
1.00 kg/s =1 "2 I
kg

En los dos ejemplos anteriores, fue posible realizar todos los cálculos de balance de materia antes de
hacer el balance de energía. En otTO tipo de problemas, se desconoce una cantidad adicional de la corrien-
te o una velocidad de flujo y ésta sólo puede determinarse por un balance de materia. Para resolver proble-
mas de esta clase. debe escribir y resolver los balances de materia y de energía de manera simultánea.

EJEMPLO 7.6·3 Balal/ces simllltálleos (le mllleria y f!lwgía


Se descarga vapor saUlrndo a 1 atm desde una turbina a velocidad de 1150 kglh. Se requiere vapor sobre·
calentado a 300°C y l aun como alimentación para un intercambiador de calor; para producirlo, la co·
rriente de descarga de la turbina se mezcla con el vapor sobreca1entado disponible de una segunda fucnte
a 400°C y 1 atm. La unidad de mezclado opera en forma adiabática. Calcule la cantidad de vapor sobre-
calentado a 300°C producido y la velocidad necesaria de flujo vo!umetrico de la corriente a 400°C.

SOLUCIÓN Las entalpias específicas de las dos corrientes de alimentación y de la de producto se obtienen de las ta·
bIas de vapor y se muestran en el siguiente diagrama de fl ujo:

Descarga de ta !urblna
11 SO kg H~O(v)lh

1_ alm. saturada (IOO' C)


H" 2676 kJlkg MEZCLADORA

-";:;;?h¡c;;;¡;;¡--~-L_---~ 2
mI [kg H20{vjll11 ffl2 [kg H
300'C. 0{v)lhl
1 alm
400· C. 1 a!m H., 3074 kJlkg
H" 3278 kJlkg

Hay dos incógnitas en este proceso - lill Y ,i12- Y sólo un balance de materia permisible (¿por
qué?). Los balances de materia y de energía deben, en consecuencia . resolverse al mismo tiempo para de·
terminar las dos velocidades de flujo.
7.7 Balances de energía mecánica 333

1150 kgfh + 1;1, = 1;'2 ( 1)

B ull/I/ce d e ell ergil/ Q - Jirs = óf¡ + /l.tk + /l.Ep


"IV.-- O (el proceso es adiaootico)

R M
O
k-
(no hay partes m6\'iles)
O, Mp .. O (suposición)

"h50 kg I 2676 kJ
--;:----''-t-'k;::g:-+ 1;'1(3278 kJlkg) = li/2(3074 kJlkg} (2)

Al resolver las ecuaciones I y 2 de manera simult{mea se obtiene


1;' I '"' 2240 kglh

I';" = 3390 kglh I (velocidad de fl ujo del producto)


En la tabla B.7 se ve que el vol umen específico de l vapor a 400°C y 131m (- 1 bar) es 3.11 m1/kg. L..
velocidad de flujo vol urnetrico de es' .. corriente es, por tanto,

2240 kg 3.1 1
-=:,:..::-""t-::..;'-"'-
h kg
- I 6980 rn l/h I
m)

Si no se d ispusiera de los datos de volumen específico. la ecuación dc est..do de los gases ideales pqdría
emplearse como aprox imación para el ultimo cálculo.

7.7 BALANCES DE ENE RGí A M ECÁN ICA


En las unidades de procesos q uímicos, como reactores. columnas de desti lación. evaporadores e inler-
cambiadores de calor. los cambios de trabajo de flecha y cnergías cinética y potcnciallienden a ser in-
significantes en comparación con los fl ujos de calo r y los cambios de e nergía interna y entalpia. En
consecuencia. en los balances de energía en estas un idades por lo gencral se omitcn los primeros tenni-
nos y toman la fonna simple Q = /l.U (sistema cerrado) o Q '" /l.fl (sistcma abíerlo).
Otra clase importante de operaciones es aquélla en la c ua l ocurre lo opuesto - hay flujo de calor y
los cambios de energía interna son de importancia secundaria respecto a los cmnbios de energías c inéti-
ca y potencial y el trabajo de flec ha-o En la mayoría de estas operaciones hay paso de fluidos hacia, des-
de y ent re tanq ues, receptáculos, pozos y unidades de proceso. Para expl icar los flujos de e nergia en tales
procesos, es más conveniente realizar un ba lance de e ne rgÍlt mcdi nicll.
La form a general del ba lance de e nergía mecánica se puede derivar comenzando por el balance de
sistelllllllbierto y una segunda ecuación expresando la Icy de conservación del momentum. y cuya de ri-
vación estÍl fuera del alcance de este libro. La preseme sección deseribe una forma simplificada para un
líquido incompresible que entra y sale de un sistema de proceso en estado estacionario.
Considere un sistema de este tipo y sea 1;' la velocidad de fluj o másico y el volumen específico ,r
del liquido. S i ti se sustituye con l /p. donde p cs la densidad del liquido. entonces el balancc dc energía
para el sistema abierlo (ecuación 7.4- 12) puede escribirse:

/l.P l!u-, - Q. W.
-+--+gll.=+ l!U-"7 =--.-s
[ ) (7.7-1)
P 2 m m
El tmbajo de flecha ,ji,
es el que realiza el fluido sobre los clementos móviles en la linea de proceso.
En muc hos casos sólo se transfieren cantidades pequeñas de calor hacia o desde los alrededores, la
tcmperdtura cambia poco de la entrad.1 a la salida. y no ocurren cambios de fase ni reacciones. Incluso
en estas cireunstancias. siempre se transforma algo de energía cinctica o potcncial en tennica como re-
sultado de la fricción debida almo\limiento del líqu ido a través de l sistema. En consecuencia. la canti-
334 Capítulo 7 Energía y balances de energía

dad (Il.Ú - QI 'iI) siempre tiene un componente positivo, la pérd ida por fricción , que se representa por
el símbolo F. Por tanto, la ecuación 7.7· 1 puede escribirse:

llP 1l.1I2 • - IV.


-+--+g!l.;;+F=.....:.:l. (7.7-2)
p 2 ,;,

La ecuación 7.7·2 se denomina balance de energía mecánica . De nuevo, es válida para el flujo en esta-
do estacionario de un fluido incompresible.
La sección 10 del Mallllal de Pen)' (vea la nota de pie de pagina 2) describe métodos para estimar
las pérdidas por fricción para fl ujos a traves de tuberías rectas. oriricios, boquillos, codos, etcétera, los
cuales no se discutirán en este libro. Sólo consideraremos procesos en los cuales las pérdidas por fricción
se especifican o son insignificantes.
Una forma simplificada del balance de energía mecánica se obtiene para los procesos sin rricción
(t", O) donde no se realiza trabajo de flecha (¡Vs '" O).

Il.P Il.u
,
A. O
-+--+gu== (7.7-3)
p 2
La expresión 7.7·3 se llama ec uación de Bcrnoulli.

EJEMPLO 7.7·J Lu ecuución de B emoulli

El agua fluye a través del sistema que aparece abajo a razón de 20 Umin. Estime la presión requerida en
el pumo 1 si las pérdidas por fricción son despreciables.

I
SOm
,
<1l
Tubel1a con 01 de 1 cm

I ,
<D
Tubefla con 01 de 0.5 cm
20 L H20lmln
P," ?

SOLUCiÓN Se conocen todos los terminos de la ecuación de Bernoulli , ecuación 7.7.3, con excepción de Il.P, la va·
riable que se va a detenninar, y ll.u 2, la cual debe calcularse a partir de la velocidad de flujo conocida del
liquido y los diametros de entrada y salida de la tubería.

Vcloddutles

La velocidad de flujo volumétrico debe ser la misma en los puntos I y 2 (¿Por qué?)

20 L
l m31
1/1 = ="-I-~"-+---,--+'-'-=-+---''-''''''--
10" cm2 1 min
17.0 mis
min 103 L ;r(0.25)2 cm 2 m'
20 L 1 m' 10~ cm 2 1 min
112 -
min J03 L I;r(0.5}2 cm 2 1m'
4.24 mis

II
ll.u 2 "" (II~ - ,?¡) = (4.242 - 17.02) m 2/52
= - 271.0 m2/s2
7.7 Balances de energía mecánica 335

ECllaci6" de Bemolllli (Ecuación 7.7-3)

l1P - Pl- P,
P - 1000 kglm1
tur - - 271.0 m1/s2
9 - 9.81 mls2

p,-~
M -135.5 N·m/kg+490 N·mIkg:O
1000 kglmJ

11 p, - [alm
,u. - 1.01325 x 105 N/m2
PI 4.56 X 105 N/m2
4.56 x 105 Pa

Un tipo común de problema al cual es aplicable el balance de energía mecánica, es aquel que indu-
ye el drenado o sifoneado de un liquido procedente de un recipiente. La elección adecuada de las ubica-
ciones de los puntos Q)y ® simplifica en gran medida los problemas de este tipo; es convenieme elegir
como punto CD un lugar en la superficie del líquido en el tanque que se está drenando y tomar el pun-
10 @ en la salida de la corriente de descarga. Si el recipiente se drena con relativa lentitud, la energía
cinética en el punto Q) es despreciable. El ejemplo 7.7-2 ilustra el procedimiento de cálculo para tales
problemas.

EJEMPLO 7.7-1 Sifollt!udo

Se va a sifonear gasolina (p = 50.0 Ibmlft3 ) de un tanq ue. La pérdida por fricción en la línea es F = 0.80
ft-lbrllb m . Estime cuánto tiempo tomará sifonear 5.00 gal, despreciando el cambio en el nivel de líquido
en el tanque de gasolina durante este proceso y suponiendo que el punto Q) (en la superficie dellíq ui.
do del tanque de gasolina) y el punto @ (en el tu bo JUSto antes de la salida) se encuentran a I atm.

Manguera con 01 de 11. pulgada

1
2.5ft
__,,2
L
SOLUCIÓN Punto CD : PI '" I atm, "1 "" O ftls, ZI "" 2.5 ft
pumo @: P2= 1 atm,1/2=?, Z2=Oft
336 Capitulo 7 Energía y balances de energía

Dillul/ce (le cl/crgíill/lecál/icu (Ecuación 7.7-2)

6P
,
óu-
--Iv.
.
-+--+góz + F=-.-'
p 2 /11

61' - 0
",,¡r. - ¡~
9 ... 32.174 fl/s 2
6:; - - 2.Sn
i - 0.80 fl'lbt"lbm
fII. - O

2
C'''''';(''ft2'''I::.''-')+-_--'I::.lb::'f_~ + 32 .1 74 ftls 1 -2.5 ft I 1 lbr
+ 0.80 ft'lb t/lbm
32.174 lb m ' ftJs 2 32.174Ibm·ftJs2

n
1/2 = 10.5 ftls

(Verifique que cada término aditivo de la ccuación pret:edente tenga las unidades ft·lb t"lb m .)
La velocidad de flujo volumétrico del fluido cn el tubo es

10.5 ft 2
I 11"(0. 125)2 in. 1
= 3.58 X 10- 3 ft 3/s
144 in. 2

volumen que se va a drenar (ft 3)


~,) " -velocidad
==-='-"-====-
de volumctrico (ft /s)
{lItiO 3

(5.00 gal)(O.I 33 7 ft3 I gal)


187s :: 13.1 min I
" 60 s I min

Consideraremos ahora un último ejemplo donde la energía potencial que pierde el agua al caer se
transforma en energía eléctrica mediante una turbina y un generador. El trabajo que realiza el agua al ha-
cer girar la n¡rbina debe incluirse como trabajo de fl echa en el balance de energía.

EJEMPLO 7.7~3 Generaciól/ de el/ergía ltidl'álllica

El agua fluye desde un receptaculo elevado a través de un conducto hasta una turbina que esta en un ni-
vel inferior y sale de esta última por un conducto simi lar. En un punto a 100 m por arriba de la ntrbina
la presión es 207 kPa y en un punto 3 m por debajo de dicha turbina la presión es 124 kPa. ¿Cual debe
ser la veloc idad de flujo del agua para que la producción de la turbina sea 1.00 MW?

207 kPa T
'~m
T
3m

124 kPa
7.8 Resumen 337

SOWClON No se dan datos para las pérdidas por fricción. de modo que establecemos F" 0, reconociendo que al ha-
cerlo se introduce cierto error en los cálculos. Como los diámetros de los conductos en los puntos (j)y
(ll son iguales y el agua puede considerarse como incompresible. Il.,fl = O. Entonces la ecuación 7.7-2 se
transforma en

6.P -IV.
- + gl:1:: = -.~.
P 111

~
,j, = -JI's
AP
- +96=
P
11', - LOO MW = 1.00 x 100 N'mfs (Verifiquelo)
lJ.p - ( 124 - 201) kPa - -83 kPa - - 83 x IOl N/m2
lJ.p - 83 x 10) N/m2
- -83 N-m/kg
p 1.00 x IOl kg/m1
9 - 9.81 n1l5 2
a: - - I03m
9.81 m IN
9 a: - cc.c:-",+_="'-I--'-'_-:- - -1010 N'mlkg
sl 1 kg'nvs1

.
/1/=
6
- I.OOxi0 N m i s I9 15 kg / s I
(83 IOIO)N·m / kg. .

AUTOEVAlUAClÓN 1. ¿En qué condiciones es aplicable el balance de energía mecánica, ecuación 7.7-2? ¿Cuál es la
importancia fisica del término de pérdida por fricción, fr, cn esta ecuación?
2. ¿En que condiciones es aplicable la ecuación de Bcrnoulli, ecuación 7.7-3?

7.8 RES UMEN


La mayoría de los procesos químicos requieren cantidades considerables de energía para llevarse a cabo,
Los ingenieros usan bala nces de energía para explicar la energía que flu ye hacja el interior o el exterior
de cada unidad de proceso, determinar el requerimiento neto de energía de dicho proceso y diseñar me-
todos para reducir los requerimientos de energía y mejorar las utilidades del proceso.
• La energía total de un sistema de proceso tiene tres componentes: energía ci nética, la que se debe
al movimiento del sistema como un todo; energía potencial, aquélla que se debe a la posición de un
sistema dentro de un campo potencial (como el campo gravitacional de la Tierra): y energía inter-
na, la que se debe a la traslación. rotación, vibración y las interacciones eleclromagneticas de mo-
léculas. atomos y partículas subatómicas dentro del sistema.
• En un sistema cerrado (donde no hay transferencia de masa a traves de las fronteras del sistema
mientras el proceso se lleva a cabo), se puede transmitir energía entre el sistema y sus alrededores
de dos maneras: como calor -la energía que fl uye debido a una diferencia dc temperarura entre el
sistema y sus alrededores-, y como trAbajo - la energía que fluye en respuesta a cualquier otro
estimulo. eomo una fuerza aplicada. un torquc o un voltaje-. El calor siempre fluye de la tempern-
!Uro mas alta a la mas baja. y se define como positivo si fluye del sistema a los alrededores. En mu-
chas referencias dc ingeniería (incluyendo ésta) el trabajo se define como positivo si fluye del
sistema a los alrededores.
• La energía cinética de un cuerpo de mas.'\ m que se desplaza a velocidad 11, cs Ek " nu(ll2. La ener-
gía potencial gravitacional del cuerpo es Ep " m9=, donde 9 es la aceleración de la gravedad y =es
338 Capítulo 7 Energía y balances de energia

la altura del objeto por arriba de un plano de referencia en el cual E" se define de manera arbitraria
como cero. Si cierta corriente a una altura =se mueve con velocidad de nujo masico /iI y velocidad
11. Ek - ';11(2/2 Y E" "" ,ilgz pueden considerarse como las velocidades a las cuales la corriente trans-
porta. respectivamente, energía cinetica y energía potencial gravitacional.)
• La primera ley de la termodinámica para un sistema cerrado (a la cual nos referiremos en gene-
ral como {)(l/(lIIce de energia) entre dos instantes es

(7.3-4)

donde, en el contexto de los sistemas cerrados, 11 denota el valor final menos el inicial. Esta ecua-
ción indica que la energía total transferida al sistema en un intervalo especifico (Q - IV), es igual a
la ganancia de energía IOtal del sistema en el mismo intervalo de tiempo (aV + 6Ek + Mp). Cuan-
do la energía se tra nsfiere hacia ajilem del sistema, ambos lados de la ecuación son negativos.

• Cuando escriba un balance de energía para un sistema cenado, primero simplifique la ecuación 7.3-4
eliminando los términos despreciables y despues resuelva [a ecuación simplificada para cualquier
variable que no pueda determinarse en fonn a independiente a partir de otra información en la des-
cripción del proceso.
(a) Si e[ sistema es isotérmico (a temperatura constante) no hay cambios de fase ni reacciones quí-
micas, y los cambios de presión no tienen sino unas cuantas atmósferas de magnitud; por tanto,
av - o.
(b) Si el sistema no se acelera, entonces Mk .. O. Si el sistema no sube ni baja, entonces M,, " O.
(Casi siempre es posible eliminar estos ténninos al escribir balances para sistemas de procesos
químicos cerrados.)
(e) Si el sistema y sus alrededores están a la misma temperatura o si el sistema está aislado por com-
pleto, entonces Q"" O, y se llama adiabático.
(d) Si no se transmite energía a través de las frontera s del sistema por alguna parte móvil (como un
pistón, propulsor o rotor), una corriente electrica o radiación, entonces Ir '" O.
• En un sistema abierto debe realizarse trabajo para impulsar las corrientes de entrada hacia el siste-
ma [= Lalida PJ V¡J y las corrientes de salida realizan el trabajo al salir del sistema ['" L ntrada Pj J}J,
donde PJ es la presión de la corriente de entrada o de salida ) y V¡ es la velocidad de flujo volume-
trico de la corriente. La velocidad total del trabajo realizado por un sistema sobre sus alrededores
(IV) por lo general se divide en trabajo de flujo (!fIn), o trabajo realizado por las corrientes de sali-
da, menos el trabajo realizado por las corrientes de entrada en la frontera del sistema, y trabaj o de
flec ha (11', ), que es todo el demás trabajo transferido a traves de las fronteras del sistema por las par-
tes móviles o a manera de electricidad o radiación. En consecuencia.

¡,ir = ~+IVn = ¡V, + ro1,.. PFj- L PFj


.,. . Iida do """"'¡"

• La primera ley de la termodinamica para un sistema abieno en estado estacionario, se asemeja a[ ba-
lance de un sistema cerrado:
l!J) + M k + Mp = Q - ¡ji

con la excepción de que cada ténnino tiene ahora las unidades (kJ/s) en vez de (kJ) y en este caso
6 significa (salida - entrada) y no (final - inicial). La forma de uso mas común de la primera ley
se deriva: (a) sustituyendo ¡V por la expresión derivada antes en terminos de trabajo de flujo y de fle-
cha; (b) e~ presando. la velocidad de flujo volumétrico de cada corriente de enlrada y de salida (0)
como li'J J). donde I'J es el volumen específico (e[ inverso de [a densidad) de la corriente de fluido;
(c) expresando la velocidad de transporte de [a energía interna por una corriente (0) como /iy 0,
l Es n«esario apticar los ractores de con\-ersión de unidades ((1 Ny(t k8·mI~2)1 Y ((1 U )I(t N'mfs)] al iado derecho de cada una IR
estas ecuaciones para u prnar Htas cantidades en kJfs (kW).
7.8 Resumen 339

0
donde es la energía interna específica de la corriente de fluido; y (d) definicndo la entalpía es-
pecífica (ir) de una sustancia como Ü + PV. Tras algunas manipulaciones algebraicas (sección 7Ac),
la ecuación de balance se transforma en

(7.4-15)

donde

ilH == L L ';lj H j
lIi/l j -
oorritn ..
de .. lida -" .m~

ilE k == L 11;/'3 / 2 - L lIi,.u ,~ I 2


"",",,01, «>m<n'c
de .. lido >m_
ilEp = L
corn.nlc
I11 j YZ j - L
oorritn,.
111; 9=;
de .. Iido '¡" ...,f2(b

• euando escriba el balance de energía para un sistema abierto en estado estacionario, simplifique pri-
mero la ecuación 7.4-15 eliminando los terminas despreciables y despues resuelva la ecuación sim-
plificada para cualquier variable que no pueda determi nar de manera independiente mediante la
información de la descripción del proceso.
(a) Si no ocurren cambios de temperatura, de fase o reacciones químicas en un proceso y los cam-
bios de presión de la entrada a la salida son de pocas atmósferas de magnitud, entonces t::.11 '" O.
(En estas circunstancias los balances de energía mecánica --sección 7.7- suelen ser más útiles
que la ecuación 7.4-15 .)
(b) Si las condiciones son tales que no es posible ignorar a 6ft (es decir, ocurren cambios de tem-
peratura, de fase o reacciones químicas), cntonces casi siempre es posible despreciar ilEk y
/lEp. En cualquier caso, si no hay grandes distancias verticales entre la entrada y la salida de un
sistema I1Ep '" O.
(c) Si el sistema y sus alrededores cstán a la misma temperatura o si el sistema está aislado porcom-
pleto, entonces Q = O Y el proceso cs adiabático.
(d) Si no se transmite energía a través dc las fronteras del sistema mediante alguna parte móvil, una
corriente eléctrica o radiación, entonces JÍ's = O.
• El valor de Ü para una sustancia pura en un estado dado (temperatura, prcsión y fase) es la suma de
las energías cinética y potencial de las partículas moleculares atómicas y subatómicas individuales
de una cantidad unitaria de dicha sustancia. Es imposible determinar el vqlor verdadero de Ü para
!lila sustancia y. por tamo. /ambién es il11posl~ble determinar el valor verdadero de f¡ = (¡ + P V. Sin
embargo, es posible medir el cambio en U oH que corresponde a un cambio de estado específíco, 10
cual es todo 10 que se necesita saber para efecnmr cálculos de balance de energía.
• Es práctica común designar de manera arbi traria un estado de referencia para una sustancia en el
cual se declara que (¡ o Hes igual a cero, y después se tabulan (¡ y/o f¡ para la sustancia en relación
con el estado de referencia. En consecuencia, la afirmación " La entalpía específica del eO(g) a
lOooe y 1 atm, en relación con el e O(g) a ooe y I atm es 2919 Jlmol" tiene el significado siguiente:
eO(g, ooe , 1 atm) ..... eO(g, 100oe , I atm): D.f¡ == 2919 J/mol

Esta declaración no dice nada sobre la entalpía específica absoluta del eo a IDOoe y 1 alm, lo cual
es imposible de de terminar.
• Ambas, Ü y H, son propiedades de estado, 10 cual significa que I1Ü y D.f¡ son las mismas para un
cambio de estado dado de una sustancia, sín importar la trayectoria que siga la sustancia desde el es-
tado inicial hasta el final.
• Las tablas d e vapor (tablas 8 .5, B. 6 Y B.7) se pueden emplear para estimar Ü y it para el agua co-
mo liquido y vapor a cualquier temperatura y presión específicas. El estado de referencia para las
energías internas y entalpias tabuladas en [as tablas de vapor es el agua líquida en el punto triple:
o.ot Oe y 0.006 11 bar.
340 Capítulo 7 Energía y balances de energía

• En este punto, puede llevar a cabo cálculos de balance de energía sólo para sistemas en los cua-
les t::.U (sistema cerrado) o t::.fI (sistema abíerto) puedan despreciarse y para sistemas no reactivos
que incluyan especies para las cuales se disponga de tablas de (¡ o fI. Los capitulas 8 y 9 presentan
procedimientos de balance de energía para otros tipos de sistemas.
• Los balances de energía mecánica son titiles para sistemas abiertos en los cuales el flujo de calor
y los cambios de energía interna (enta lpía) son de importancia secundaria en relación con los cam-
bios de energías cinética y potencial y el trabajo de flecha. Para un liquido de densidad cOllstantep
que fluye por un sistema de este tipo, el balance de energía mecánica en estado estacionario es

(7.7-2)

donde F(N·m/kg) es la pérdida por fricción -la energía térmica generada por la fricción entre los
elementos líquidos adyacentes que se mueven a diferentes velocidades y entre los elementos líqui-
dos y las paredes del sistema. La pérdida por fricción se manifiesta como pérdida de calor del sis-
tema (Q < O) y/o una ganancia de temperatura y, en consecuencia. de energía interna desde la entrada
hasta la salida (t::.{j> O). Si es posible despreciar Fy ~-jls, la forma resultante de la ecuación 7.7-2 se
denomina ecuació n de Bern oulli .
• Ahora puede resolver balances de encrgia mecánica únicamente para sistemas donde la perdida por
fricción (h esté dada. sea insignificante o sea la única cantidad desconocida en la ecuación 7.7-2.
Los libros de mecánica de fluidos presentan métodos para estimar t a partir de la inlormación so-
bre las velocidades de flujo de fluidos y las propiedades fisicas y diversas caracteristicas del siste-
ma a través del cual fluye el fluido.

PROBLEMAS 7.1. Cierto motor de gasolina tiene una eficiencia de 30%; es decir. transforma en trabajo útil 30% del calor ge-
nerado al quemar un combustible. Si el motor consume 0.80 Uh de una gasolina con valor de calentamien-
to de 3.5 x ¡(ti kl/L ¿cuánta potencia suministra? Exprese su respuesta en kW y en caballos de fuerza.
7.2. Considere un au tomóvil con masa de 5500 lb m que fren~ hasta detenerse desde una velocidad de 55 mi·
llas/h.
(a) ¿Cuánta energía (en Otu) se disipa como calor por la fTieción del proceso de frenado?
(b) Suponga que en Estados Unidos se producen 300.000.000 de estos procesos de frenado en el cur-
so un dia cualquiera. Calcule la velocidad promedio (megawans) a la cual se disipa la energía por
la fricción resultante.
7.3. La siguiente es una versión simplificada del ciclo de vida de las bolsas para abarrotes.~

Adquislciónl
producci6n Producción
Desecho
de mataria
1, '"~
de las bolsas ,,,
prima
, ,
,----------------
Costates reciclados

A fines de la decada de 1970, los supermercados comenzaron a reemplazar las bolsas de papel por otras
de polietileno (plástico). En los años de 1980 surgió un movimiento para volver a usar papel, inspirado
ante todo por consideraciones ambientales. En la década de 1990 surgió un movimiento contrario al an-
terior, afirmando que las bolsas de papel tenían un peor impacto ambiental que las de plástico. Al mo-
mento de publicar este libro, el debate continúa. .
Las siguientes son estimaciones de las emisiones atmosféricas y el consumo de energia asocia-
dos con la adquisición y procesamiento de la materia prima (tala de árboles, obtención de la pulpa y
fabricación de papel, producción de petróleo, y refinación y polimerización del polietilcno), la forma de
desechar las bolsas, y para la manufactura y uso de éslas.

~Problema adap(ado de D. T. Atlco. N. Bakshaoi y K. S. RosselN. Po/llt/ioll Prewmion: lIorIJi'I<'Ork ,mil Design PmblemsfOl· Engi-
Ilcerillg CilrriCllltl. American Joslilule for Pollulion Prevcnlion. Nucva York. los da/OS de emisión y consumo de euergia se lomaron
de frank!in Associales. lId .. Rerollrce and Em·irr.mmemal ProfileA""I)'sis afPo{ri'lhyleneallll U"blmched Ptlper Grocery Sucks. In·
fom.e preparado para el Counc,il for Solid \Vasle Solulions. Prairie Villase. KS.
Problemas 341

Emisiones Energia consumida


(ozlbolsa) I3tulcostal)
Etapas Pape! Plástico Papel Plástico
Producción de materia prima
más desecho de producto 0.0510 0.0045 724 185
Producción y uso de las bolsas 0.0516 0,0146 905 464

Suponga que las emisiones atmosféricas y el consumo de energía no dependen de que las nuevas bol-
sas se fabriquen de materia prima nueva o de bolsas recicladas y que se requiere casi el doble de
bolsas de plástico que de papel para guardar una cantidad dada de comestibles,
(a) Calcule las emisiones al aire (Ibm) Y el consumo de energía (Btu) por cada 1000 bolsas de papel
utilizadas y por 2000 bolsas de plástico usadas, suponiendo que ninguna se recicla.
(b) Repita los cálculos del inciso (a) suponiendo que se recicla 60% de las bolsas usadas. ¿En qué por-
centaje se reducen las emisiones atmosféricas y el consumo de energía al reciclar cada tipo de ma-
terial de las bolsas?
(e) Estime el número de bolsas que se emplean a diario en Estados Unidos (población = 300 millo-
nes), y calcule la tasa promedio de consum o de energía (megawans, MW) asociada con la produc-
ción, uso y desecho de estas bolsas, suponicndo que son de plástico y que no se reciclan. ¿Cuántos
MW se ahorrarían con 60% de reciclado?
(d) Debe haber determinado que las emisiones atmosféricas y el consumo de energía son mayores
cuando se emplea papcl en vez de plástico, aunque el reciclado reduce estas diferencias. No obs-
tante, el hecho de decidir emplear plástico basándose por completo en este resultado podría ser
un error grave. Mencione varios factores importantes que no se consideraron al tomar esta deci-
sión, incluycndo aspectos sobrc el impacto ecológico potencial de cada tipo de bolsa.
7.4. Se bombea metanolliquido desde un tanque grande de almacenamiento a traves de una tuberia de I pul-
gada de diámetro interno a razón de 3.00 gal/min.
(a) ¿A qué velocidad en (i) ft'lb¡{s y (ii) hp transporta el metanolla energía cinética en la rubcría?
(b) La alimentación de energía eléctrica a la bomba que tra nsporta el metanol debe ser mayor que la
cantidad calculada en el inciso (a). ¿Que supone que le sucede a la energia adicional? (Hay varias
respuestas posibles.)
7.S. El aire a 300"C y 130 kPa fluye a través de una tubería horizontal de 7 cm de DI a una velocidad de
42.0 mis.
(a) Calcule Ek(W) SUI}(miendo comportamiento ideal del gas.
(b) Si cl aire se calienta a 400°C a presión constante. ¿qué valor tiene l::..Ek = Ék(400 cC) ~ Ek(300cC)?
(e) ¿Por qué seria incorrecto decir que la velocidad de transferencia de calor al gas en el inciso (b) de-
be ser igual a la velocidad de cambio de la energía cinetiea?
7,6, Suponga que vacía un galón de agua encima de un gato que está maullando a 10 pies debajo de la ven-
tana de su recámara.
(a) ¿Cuánta energia potencial (ft'lbr) pierde e l agua?
(b) ¿A qué velocidad viaja el agua (fVs) justo antes de l impacto?
(e) Diga si es cierto o falso: la energía debe conservarse, de modo que la energia cinetica del agua an-
tes del impacto debe ser igual a la energía cinética del ga to despues del impacto.
7.7. El metano entra a una tubería con DI de 3 cm a 30°C y 10 bar a velocidad promedio de 5,00 mis yemer-
ge en un punto 200 m más bajo que la entrada, a 30"C y 9 bar.
(a) Sin hacer cálculos, prediga los signos (+ o ~ ) de f..tk y f..tp, donde l::.. significa (salidas - entra-
das). Dé una breve explicación de su razonamiento.
(b) Calcule f..tk y <.\tp(W), suponiendo que el metano se comporta como gas ideal.
7,8. En fecha reciente, adquirió un am plio lote de terreno muy barato en la jungla del Amazonas. Está feliz
con su adquisición hasta que llega al sitio y observa que la fuente más cercana de electricidad está a
1500 millas de distancia, hecho que su cuiiado, el agente de bienes raíces, olvidó mencionar. Como la
ferret ería de la localidad no vende extensiones de 1500 millas de largo. decide construir un pequeiio ge-
nerador hidroeléctrico bajo una cascada cercana de 75 m de alto. La velocidad de flujo de la cascada es
105 m31h. y anticipa que necesitará 750 kW·h/semana para que funcionen la iluminación, el aire acon-
dicionado y la telcvisión. Calcule la energia máxima que puede producirse en teoria de la cascada y vea
si es suficiente para cubrir sus necesidades.
342 Capitulo 7 Energía y balances de energía

7.9. Escriba y símplifique el balance de energía de sistema cerrado lecuación 7.3-4) para cada uno de los
siguientes procesos, e indique si los términos de calor y trabajo diferentes de cero son positivos o ne-
gativos. Comience por definir el sistema. La solución del inciso (a) se da como ilustración.
(a) El contenido de un matraz cerrado se calienta de 2SoC a 80°C.
Soll/ciólI. El sistema es el contenido del matraz.

Q - IV = tlU + óE~ + l1Ep

~
JI' .. O (no hay paTles móviles oi se genera corriente)
Mk " O (sistema estacionario)
tlEp " O (00 hay cambio de altura)
I Q~_~wc'-I
~
IQ>O (se transfiere calor al sistema) I
(b) Una charola llena con agua a 20°C se coloca en el congelador. El agua se vuelve hielo a -SoCo
(No/a: cuando una sustancia se expande realiza trabajo sobre sus alrededores, y cuando se contrae
los alrededores realizan trabajo sobre ella.)
(e) Una reacción química se realiza en un recipiente rígido cerrado y adiabatico (perfectamente aislado).
(d) Repita el inciso (c), s610 que ahora suponga que el reactor es isotérmico en vez de adiabático, y
que cuando la reacción se llcvó a cabo en forma adiabática la temperatura del reactor aumentó.
7.10. Un cilindro con un pistón móvil contiene 4.00 litros de un gas a 30°C y 5.00 bar. El pistón se mueve
despacio para comprimir el gas hasta 8.00 bar.
(a) Considerando que el sistema es el gas en el cilindro y despreciando óEp. escriba y simplifique el
balance de energía para el ~istema cerrado. No suponga que el proceso es isotérmico en esta parte.
(b) Ahora suponga que el proceso se lleva a cabo de manera isotérmica, y que el trabajo de compre-
sión realizado sobre el gas es igual a 7.65 L·bar. Si el gas es ideal de modo que Ü sólo sea función
de T, ¿cuanto calor (en joules) se transfiere a o desde los alrededores (indique qué ocurre)? (Use
la tabla de constantes de los gases que está en la cara interna de la cubierta trasera del libro para
determinar el factor J:ecesario para transformar L·bar a joules.)
(e) Ahora suponga que e! proceso es adiabático y qucÜ aumenta conforme T se eleva. Diga si la tem-
peratura final del sistema es mayor, igualo menor de 30°C. (Dé una breve explicación de su razo·
namiento.)
7. J l. Un cilindro que tiene adaptado un pistón de diámetro interno de 6 cm contiene 1.40 g de ni trógeno. La
masa del pistón es 4.50 kg Y se coloca un peso de 20.00 kg sobre el pistón. La temperatura del gas es
30°C y la presión fuer,! del cilindro es 1.00 atm.

........20 kg

kg

1.40gN 2

6,m

(a) Compruebe que la presión absoluta del gas en el cilindro es 1.86 x 105 Pa. Después, calcule el vo-
lumen ocupado por el gas suponiendo comportamiento ideal de éste.
(b) Ahora suponga que el peso se retira de manera abrupta y el pistón se eleva hasta alcanzar una nue-
va posición de equilibrio. Además, suponga que el proceso se realiza en dos pasos: uno rapido, en
el cual una cantidad despreciable de calor se intercambia con los alrededores, seguido por uno len-
to, donde el gas regresa a 30°C. Considerando al gas como el sistema, escriba los balances de ener-
gía para el paso 1, el 2 y el proceso total. En todos los casos desprecie óEk y óEp. Si Ü varía de
manera proporcional con T, ¿aumenta o disminuye la temperatura del gas en el paso l? Explique
su respuesta en foona breve.
(c) El trabajo realizado por el gas es igual a la fuena de restricción (el peso del pistón más la fuena
debida a la presión atmosférica) multiplicado por la distancia que recorre el pistón. Calcule esta
Problemas 343

cantidad y úsela para determinar el calor transferido a o desde (diga cual) [os alrededores en el cur-
so del proceso.
7.12. El o;<;igeno a 150 K '1 41.64 atm tiene un volumen especifico tabulado de 4.684 cm1/g y una energia
interna especifica dc 1706 J/mol. Calcule la entalpia especifica del 0 2 en este estado.
7. 1J. A continuación se dan los valores de la energía interna específica del bromo en tres condiciones:

Estado 7(K) p(bar) ¡¡(Umol) UtkJ/mol)


Liquido 300 0.310 0.0516 0.000
Vapor 300 0.310 79.94 28.24
Vapor 340 1.33 20.92 29.62

(a) ¿Qué estado de referencia se empleó para generar las energias internas especificas anteriores?
(b) Calcule .ó.U(kllmol) para un proceso en el cual se condensa val>or de bromo a 300 K a presión
constante. Después. calcule .ó.H(kl/ mol) para el mismo proceso. (Vea el ejemplo 7.4-1.) Por últi·
mo. calcule .ó.H(kl) para 5.00 mol de bromo sometidos al proceso.
(e) El vapor de bromo en un recipiente de 5.00 litros a 300 K '10.205 bar se calentará hasta 340 K.
Calcule el calor (kJ) que se debe transferir al gas para lograr el aumento deseado de temperatura.
suponiendo que Ü es independiente de la presión.
(d) En realidad. seria necesario transferir más calor del calculado en el inciso (c) al recipiente para que
la temperaturo del gas se elevara 40 K por varios motivos. Indique dos de ellos.
7. 14. Pruebe que. para un gas ideal, Ú '1 f¡ sc relacionan como f¡ = Ü + RT. donde R es 13 constante de los
gases.
(a) Tomando como dado que la energía interna especifica de un gas ideal es independiente de la pre-
sión de este. justifique la afirntación de que 6.f¡ para un proceso en el cual un gas ideal pasa de
( T Io PI) a (T2. P 2) es igual a.ó.H para el mismo gas al ir de TI a T 1 a una presión constante, PI '
(b) Calcule M/(cal) para un proceso en el cual la temperatura de 2.5 mol de un gas ideal se ele\"3
50e C. dando como resultado un cambio de energía interna específica .ó.Ú - 3500 cal/mol.
7. 15. Si un sistema se expande en volumen una cantidad 6. V(m 3) contra una presión constante de restricción
p(N/m2 ), una cantidad de energia P6. V(J) se transfiere como II"(/oojo de c.\pallsioll del sistema a sus
alrededores. Suponga que se cumplen las siguientes cuatro condiciones para un sistem3 cerrado: (a) el
sistema se expande contro una presión constante (de modo que 6.P - O): (b) 6.Ek - O: (e) ó.Ep - O: y
(d) el tinico trobajo realizado por o sobre el sistema es de e;<;pansión. Pmebe que en estas condiciones
e[ balance de energia se simplifica a Q = 6.f1.
7. 16. Un cilindro horizont31 equipado con un pistón sin fricción contiene 785 cm; de vapor 3 400 K Y 125
kPa. Se transfiere un total de 83.8jou1es de calor al sistema, lo cual provoca que 13 temperatura del va-
por y el \'olumen del cilindro aumenten. Se mantiene una fuerza de restricción constante sobre el pis-
t6n durante la e;<;pansión. de modo que la presión ejercida por el pistón sobre el vapor pennanccc-
constante, a 125 kPa.

"po< "po<
P"t25kPa P=125kPa
T"400K T"'1
v= 785cm3 V,,?

3J Qo",,' ~
La entalpia especifica del vapor a 125 kPa varia con la temperatura en forma apro;<;imada como:
fI(l /mol) " 34.980 .¡. 35.5T(K)
(a) Considerando al vapor como el sistema. convénzase de que Q - I:J.H para este proceso -es decir, las
cualro condiciones especificadas en el inciso (a) del problema 7.15 son aplicables-. Después.
pruebe que la temperotura final del vapor es 480 K. Por último. calcule (i) el volumen final del ci·
lindro, (ii) eltmbajo de expasión realizado por el vapor. y (iii) 6.U(J).
344 Capítulo 7 Energía y balances de energía

(b) ¿Cual de las condiciones especificadas en el problema 7.15 sólo constiruiria una aproximación si
el cilindro no fuera horizontal?
7. 17. Está realizando un experimento para medir la energía interna especifica de un gas en relación a un es-
tado de referencia de 25<>C y I atm (condiciones en las cuales se da a Ü un valor arbitrario de cero). El
gas se coloca en un recipiente aislado y cerrado de 2.10 litros a 25°C y 1 atm. Un interruptor se abre y
se cierra de manera alterna, provocando un flujo intermitente de corriente a través de una bobina de ca-
lentamiento en la cámara. La temperatura del gas, que se vigila mediante un termopar calibrado, au'
menta mientras el circuito está cerrado y permanece constante mientras está ab ierto. Cuando el circuito
está cerrado, el wattimetro da una lectura de 1.4 W; 90% de esta potencia se transfiere al gas como ca-
lor. La curva de calibración del termopar es una linea recta que pasa por los puntos (T = O°C, E '"
- 0.249 mV) y (T = 100°C, E - 5.27 mV), donde E es la lectura del potenciómetro del termopar.

Fuente (le enefgla

-H-Iáil T&mlOpiIr y
registrador

Se toman los siguientes datos, donde t representa el tiempo acumulativo durante el cual el circui-
to estuvo cerrado:
tes) O JO 60 90
E(mV) 1.1 3 2.23 3.34 4.44
(a) ¿Qué dato sugiere que la cámara puede conSiderarse adIabática? (Nota: con sólo decir que el re·
eipiente está aislado, no se garantiza que sea adiabático.)
(b) Escriba el balance de energía para el gas en la cámara y uselo para calcular Ü (J/mol) a cada una
de las temperaturas observadas, despreciando el trabajo realizado por el agi tador sobre el gas. Ex-
prese su solución como una tabla de Ü contra T.
(e) ¿Cuál podria ser el propósito del agi tador?
(d) ¿Qué ocurre con la potencia de 0. 14 W que no se emplea para incrementar la temperatura del gas?
(e) Una colega le señala que los valores calculados para Ü no toman en cuenta algo, y por tanlo no co·
rresponden con precisión a los valores a las tempe raturas calculadas y I aUll. Le contesla que tic·
ne razón, pero que esto no importa. Justifique la indicación de su colega y señale por qué le
respondió asi. Sugiera varias manera para dar apoyo cuantitativo a su opinión.
7. 18. Defina un sistema y simplifique el balance de energía del sistema abierto (ecuación 7.4-15) en cada uno
de los siguientes casos. Señale, cuando sea posible, si los términos de calor y trabajo de flecha diferen·
tes de cero son positivos o negativos. La solución del inciso (a) se da como ilustración.
(a) El vapor entra a una turbina rotatoria y hace girar un eje conectado a un generador. Los puertos de
entrada y salida del vapor se encuentran a la misma altura. Parte de la energía se transfiere a los
alrededores como calor.
Solució". El sistema es vapor que fluye del puerto de entrnda al de salida:

Q - IY.- ÓH + ótk + ótp

~ÓEp - O (sin cambio de altura)

IA H+AE. - Q -W, I
Q es negativo
IV. es positivo
Problemas J45

(b) Una corriente de liquido fl uye a través de un intercambiador de calor donde se calienta de 25 eC a
80"C. Las mberías de entrada y de salida tienen el mismo diámetro, y la elevación entre estos pun-
tos no varia.
(e) El agua pasa a través de la compuerta de una presa y cae sobre un rotor de turbina, el cual hace gi-
rar un eje conectado a un generador. La velocidad del fluido en ambos lados de la presa es despre-
ciable, y el agua sufre cambios insignificantes de presión y temperarura entre la entrada y la salida.
(Vea el ejemplo 7.4-2.)
(d) Se bombea petróleo crudo por un oleoducto de superficie. La entrada del mismo esta 200 m más
arriba que la salida, el diámetro del oleoducto es constante y la bomba está ubicada cerca del pun-
to medio de [a ruberia. La energía disipada por fricción en la línea se transfiere como calor a tra-
vés de la pared.
(e) Se realiza una reacción quimica en un reaclor continuo que no contiene partes móviles. Los cam-
bios de energía cinética y potencial de la entrada a la salida son despreciables.
7. 19. El aire se calienta de 25"C a 150°C antes de introducirlo a un horno de combustión. El cambio de en-
talpia específica asociado con esta transición es ]640 l/ mol. La velocidad de flujo del aire en la salida
del calentador es 1.25 m1/min y la presión del aire en este punto es 122 kPa absolutas.
(a) Calcule los requerimientos de calor en kW. suponiendo comportamiento ideal del gas y que los
cambios de energía cinética y potencial de la entrada a la salida del calentador son despreciahles.
(b) Diga si el valor de 6.Ek [que se despreció en el inciso (a)] sera positivo o negativo, o si requiere
más información para saberlo. En este ultimo caso. ¿qué infonnación adicional necesita?
7_20_ El nujó m etro d e Thomas es un disposit ivo donde se transfiere calor a una velocidad dada de una ha-
bina eléctrica a un fluido en movimiento y se calcula la velocidad de flujo de la corriente a partir del
incremento de temperatura medido en el fluido. Suponga que se inserta un dispositivo de este tipo en
una corriente de nitrógeno, y se ajusta la corriente que pasa por la bobina de calentamiento hasta que
el wauimetro da una lectura de 1.25 kW, y la temperatura de la corriente pasa de ]O°C y 110 kPa antes
del calentador a 34"C y 110 kPA después del mis01o.
(a) Si la entalpía especifica del nitrógeno esta dada por la fórmula
Hek!lkg) . 1.04[T(' C) - 25)
¿cuál es la velocidad de flujo \"olumétrico del gas (Us) corriente arriba con respecto al calentador
(es decir, a JOeC y 110 kPa)1
(b) Mencione algunas suposiciones efectuadas en los calculos del inciso (a) que podrian provocar
errores en la velocidad de flujo calculada.
7.21. La entalpia especifica delll-hexano liquido al alm varia en fornta lineal con la temperatura y es igual
a 25.8 kJlkg a ]oec y 129.8 kllkg a 50"C.
(a) Detennine la ecuación que relacionaH(kJlkg) con n."C) y calcule la temperatura de referencia en
la eual se basan las entalpias dadas. Después. derive una ecuación para U(1)(kJlkg) a I atIn.
(b) Calcule la velocidad promedio de transferencia de calor necesaria para enfriar 20 kg de n-hexano
líquido de 80° a 20°C en 5 mino
7.22. Se expande vapor a 2600C y 7.00 bar absolutas a través de una boquilla a 200 eC y 4.00 bar. Una cantidad
despreciable de calor se transfiere de la boqui lla a los alrededores. La velocidad de aproximación del va-
por es despreciable. La entalpia especifica del vapor es 2974 kJlkg a 260 eC y 7 bar, y 2860 kJlkg a 200°C
y 4 bar. Emplee un balance de energia de sistema abierto para calcular la velocidad de salida del vapor.
7.23. El corazón bombea sangre a una velocidad promedio de 5 Umin. La presión manométrica del lado ve-
noso (entrada) es O mm Hg y la dcllado arterial (descarga) es 100 mm Hg. Se suministra energía al co-
razón a manera de calor liberado por la absorción de oxígeno en los músculos cardiacos: se absorben 5
mL (TPE) 02/min y se liberan 20.2 kJ por mL de 02 absorbido. Pane de esta energía absorbida se con-
viene en trabajo de flujo (aquél realizado para bombear la sangre a través del sistema circulatorio) y el
balanee se pierde como calor transferido a los tejidos que circundan al corazón.
(a) Simplifique la ecuación 7.4-12 para este sistema, suponiendo (entre otras cosas) que no hay cam-
bio de la energía interna de la entrada a la salida.
(b) ¿Qué porcentaje del calor suministrado al corazón (QC1IIndI) se transfonna en trabajo de flujo? (Es-
ta respuesta puede considerarse como la eficiencia dcLcorazón como bomba.)
7.24. El vapor saturado a 100°C se calienta a 400"C Emplee las tablas de vapor para detenninar (a) la ali-
mentación de calor necesaria (l/s) si una corriente continua que fluye a 100 kgls sufre el proceso a pre-
sión constante y (b) la alimentación de calor necesaria (1) si 100 kg se someten al proceso en un
rec ipiente de volumen constante. ¿Cuál es la importancia fisica de la diferencia entre los valores numé-
ricos de estas dos cantidades?
346 Capitulo 7 Energia y balances de energía

7.25. Un aceite combustible se quema con aire en una caldera. La combustión produce 813 kW de energía
ténnica, 65% de la cual se transfiere como calor a los tubos de la caldera que pasan por el horno. Los
productos de combustión pasan del horno a una chimenea a 650°C. El agua entra a los tubos de la cal-
dera como liquido a 20°C y sale de ellos corno vapor saturado a 20 bar absolu tas.
(a) Calcule la \'elocidad (kglh) a la cual se produce vapor.
(b) Emplee las tablas de vapor para estimar la velocidad de flujo volumétrico del vapor producido.
(e) Repita los cálculos del inciso (b). pero "hora suponga comportamiento de gas ideal en vez de usar
las tablas de vapor. Qué estimación será más confiable, ¿la del inciso (b) o la del (e)? Explique su
respuesta.
(d) ¿Qué ocurre con el 35% de la energía ténnica liberada por la combustión que no se empleó para
producir vapor?
7.26. Se alimenta agua líquida a una caldera a 24°C y 10 bar. donde se transfonna a presión constante en va-
por saturado. Utilice las tablas de vapor para c3!culllr aJi(kJlkg) para este proceso y después calcule la
alimentación de calor necesaria para producir 15,000 ml lh de vapor en las condiciones de sal id3. Su-
ponga que la energía cinética del líquido de entmda es despreciable y que el v3por se descarga por una
tubería con 15 cm de DI.
7.27. Le asignaron para recopilar d,lIoS tennodinómicos para un nuevo producto liquido que su compañía co-
menzaró a fabricar, por lo cual decide emplear una técnica de flujo continuo para ge nerar una correla-
ción de f¡ contra T. Envuelve una tubería con una cinta de calent3miento eléctrico. cubre la cinta con
una capa gmesa de aislante, bombea el liquido por la tubería a mz6n de 228 glmin y ajusta la alimen-
taciÓn de potencia a la cinta de calentamien to con una resistencia variable. Pam cada posición de la
resistencia, registra la alimentación de potencia y la temperatura del liquido en la salida de la tuberia.
Muhiplica 13 alimentación de potencia por un f3ctor de corrección de 0.94 para detenninar la veloci·
dad de 31imentación de calor al liquido. La temperatura de l fluido de entrada pcrmanéce a 25°C durante
todo el experimento.
Obtiene los siguientes datos:

Entrada de calor
T...1ido.°C al líquido (W)
25.0 0.0
26.4 17.0
27.8 35.3
29.0 50.9
32.4 94.4

(a) Genere una tabla de fi(Jlg) contra T(0C). tomando 25°C y l atm como est3dos de referencia.
(b) Ajuste una linea a los datos (por el método gráfico o por el de minimos cuadrndos) pam detenni-
nar el coeficiente b de una expresión de In fonna Ji '" b(T - 25).
(c) Estime la alimentación de calor necesaria para elevar la temperatura de 350 kg/min de liquido de
20 0 e a 40°C.
(d) El factor de corrección de 0.94 expl ica el hecho de que la velocidad de alimentaciÓn de energía a
la cint3 de calentamiento sea un poco mayor que la ve!ocid3d de alimentaciÓn de energía alliqui.
do. ¿A dónde va 13 energía adicional? (H3y varias respuestas.)
7,28. Se utilizara vapor S3tumdo a una presión manométrica de 2.0 bar para calentar una corriente de etano.
Este uhimo entra a un intereambiador de c310r 3 16°C Y presión manométrica de 1.5 bar a razón de 795
ml/min y se c31ient3 a presión constante hasta 93°C. El vapor se condensa y sale del intercambiador co-
mo liquido a 27°C. La entalpia especifica del etano a la presión d3da es 941 kJ/kg a 16°C y 1073 kJlkg
a 93°C.
(a) ¿Cuánt3 energía (k \V) se debe trnnsferir al etano para calentarlo de 16°C a 93°C1
(b) Suponiendo que toda la energía transferida del vapor se emplee para calentar el etano. ¿a qué ve-
locidad en m3/s se debe suministra r ca lor al intercambiador? Si la suposición es incorrecta, ¿será
demasiado 3ltO o demasi3do baj o el valor caJcul3do?
(e) ¿Debe colocarse el interc3mbiador de calor de manera que el nujo vaya con la corriente o en con-
tra de ella? (Vea el siguiente esquema) Explique su respuesta. (SI/gerencia: recuerde que el calor
siempre fluye de l punto de m3yor al de menor tempemtum.)
Problemas 347

Fluido . l_~ Fluido


caliente · ~ E ~ r----"'" caHente ~ ó -+
Fluido
,'o +- +- +- 4FIUidO
filo
Fluto con la comente Flujo 8 conlrilCOfriente

7.29. El vapor sobrecalentado a 40 bar absolutas y 500°C fl uye a razón de 250 kglmin hacia una turbina adia-
batica. donde se ex pande a 5 bar. La tu rbina desarrolla 1500 kW. Desde la turbina el vapor fluye a un
calentador, donde se recal ienta a presión constanle hasta su lemperatura inicial. Desprecie los cambios
de energía cinetica.
(a) Haga un balance de energía para la turbina y ulil icelo para determinar la temperatura de la corrien-
te de salida.
(b) Escriba un balance de energia )h1ra el calentador y uselo para detenninar la ali mentación necesa-
ria (kW) al vapor.
(e) Verifique que el batanee total de energía del proceso de dos unidades se satisfaga.
(d) Suponga que las tuberias de enlrnda y de salida de la turbina tienen. ambas. un diámetro de 0.5
metros. Demuestre que es razonable despreciar el cambio de energía cinetica para esta unidad.
7.30. Durante un periodo de inactividad relativa, la velocidad promedio de transpone de entalpia a traves de
los productos metabólicos y digestivos de desecho que salen del cuerpo, menos la velocidad de trans-
pone de entalpia por la materia prima que ingiere e inhala el cuerpo, es aproximadamente lJ.H .. - 300
kJIh. El calor se transfiere del cuerpo a sus alrededores a una velocidad dada por:

donde A es el área de superficie del cuerpo (casi 1.8 m2 para un adulto). T. es la temperatura de la piel
(por lo general 34.2°C). To es la temperatura de los alrededores del cuerpo y h es el coeficiente de
trans feren c ia de calor. Los valores tipicos para" en el cuerpo humano son

(para una persona totalmente vestida cuando sopla una brisa leve)

(para una persona des nuda. sumergida en agua)

(Oalos lomados de R. C. Seagrave. BiOll1cdical Applicafiol/s 01 Hem al/d Mass Trallsler. lowa State
University Press. Ames. lowa.)
(a) Considere al cuerpo huma no como un sistema continuo en estado estacionario. Escriba el balance
de energía para el cuerpo haciendo todas las simplificaciones y sustituciones adecuadas.
(b) Calcule la temperatura circundante para la cual se satisface el balance de energia (es decir.
aquella a la cual la persona no sentirá calor ni frio) para una persona vestida y para otra des-
nuda sumergida en agua.
(e) En terminos dc la discusión amerior. sugiera por que se siente más frío en un día con viento que
en uno a la misma lemperatura pero sin viento.
7.3 1. El agua liquida a 30'()OC y cl agua líquida a 90.0°C se combinan en la proporeión (1 kg de agua fria12
kg de agua caliente).
(a) Use cálculos simples para estimar la temperatura final del agua. En eSle inciso. suponga que no
sabe nada sobre los balances de energía.
(b) Ahora asuma una base de cálculo y escri ba un balance de energía de un sistema cerrado para este
proceso. despreciando los cambios de energías potencial y cinética y el trabajo de expansión. y su-
poniendo que la mezcla es adiabática. Utilice ese balance para calcular la energía interna especl·
fica y, por tanto (mediante las tablas de vapor), la temperatura final de la mezcla. ¿Cuál es el
porcentaje de diferencia entre su respuesta y la del inciso (a)?
7.32. El vapor producido en una caldcl":l con frecuencia está ··húmedo·· --es decir. está fonnado por vapor de
agua y gotitas de liquido atrapadas-o La c alidad del \'apor humedo se define como la fracción mási·
ca de la mezcla que corresponde al vapor.
Un vapor húmedo a pres ión de 5.0 bar con calidad de 0.85 se "seca'· isotermieamente evaporando el
liquidO atrapado. La velocidad de flujo del vapor seeo es 52.5 m31h.
348 Capítulo 7 Energía y balances de energía

(a) Utilice las tablas de vapor para determinar la temperatura a la cual se realiza esta operación. las
entalpias especificas de los vapores húmedo y seco, y la velocidad total de flujo másico de la co-
rriente de proceso.
(b) Calcule la alimentación de calor (kW) necesaria para el proceso de evaporación.
7.33. Doscientos kglmin de vapor entran a una turbina de vapor a 350°C y 40 bar a través de una tuberia con
diámetro de 7.5 cm y salen a 75°C y 5 bar a través de una tubería de 5 cm. La corriente de salida pue-
de ser vapor. liquido o "vapor húmedo" (vea el problema 7.32).
(a) Si la corriente de salida fuera vapor húmedo a 5 bar, ¿cuál seria su temperatura?
(h) ¿Cuánta energía se transfiere desde o hacia la turbina? Especifique. (Desprecie AEp, pero no ñ Ek.)
7.34. La trampa de vapor es un dispositivo para purgar condensado de vapor de un sistema sin que salga
de él vapor sin condensar. En uno de los tipos más burdos de trampas, el condensado se recolecta y ele-
va un flotador unido a un tapón de drenaje. Cuando el flotador alcanza cierto nivel "jala el tapón",
abriendo la válvula de drenaje y pennitiendo que se descargue el liquido. Después, el flotador descien-
de a su posición original y la válvula se cierra, evitando que escape el vapor sin condensar.
(a) Suponga que se emplea vapor saturado a 25 bar para calentar 100 kglmin de un aceite de 135°C a
! 85°C. Para lograr esto es necesario transferir calor al accite a razón de 1.00 X 104 kJ/min. El va-
por se condensa sobre el exterior de un banco de tubos a través del cual fluye el aceite. El conden-
sado se recolec ta en el fondo del intercambiador y sale por una trampa de vapor fijada para
descargarse cuando se recolectan 1200 g de liquido. ¿Con qué frecuencia se desca rga la trampa?
(h) Las trampas de vapor a menudo no se cicrran en su totalidad y el vapor se fuga de manera continua,
en especial cuando no se realizan exámenes periódicos de mantenimiento. Suponga que en una plan-
ta de proceso hay 1000 trampas con fuga (situación cercana a la realidad en algunas plantas), las
cuales funcionan en las condiciones del inciso (a), y que es necesario alimentar, en promedio, 10%
adicional de vapor a los condensadores para compensar las fugas de vapor sin condensar. Más aún,
suponga que el costo de generar el vapor adicional es Si l ! 06 Btu, donde el dcnominador se refiere a
la entalpia del vapor que se fuga en relación con agua liquida a 20°C. Estime el costo anual de las
fugas basándose en una operación de las 24 horas del día, 360 dias del año.
7,35, Una turbina descarga 200 kgih de vapor saturado a 10.0 bar absolutas. Se desea generar vapor a 250°C
y 10.0 bar mezclando la descarga de la turbina con una segunda corriente de vapor sobrecalcntado a
300°C y 10,0 bar.
(a) Si se van a generar 300 kglh del producto en fase de vapor, ¿cuánto calor debe agregar a la mezcla?
(b) Si, por otro lado, la mezcla se lleva a cabo en forma adiabá tica, ¿a que velocidad se generará el
producto en fase vapor?
7.36. El agua liquida a 60 bar y 250°C pasa por una válvula de expansión adiabática y emerge a presión Pr y
temperatura Tr. Si Pr es 10 bastante baja, parte del liquido se evapora.
(a) Si Pr= 1.0 bar, detennine la temperatura de la mezcla final (Tr) y la fracción de alimentación liqui-
da que se evapora (vv) escribiendo un balance de energia en torno a la válvula y despreciando ñ t k.
(b) Si tomó en cuenta !!:.tk en el inciso (a), ¿cómo se compararla la temperatura de salida calculada
con el valor que determinó? ¿Qué ocurre con el valor calculado de y,.? Explique su respuesta.
(e) ¿Cuál es el valor de Pr por arriba del cual no se produciria evaporación?
(d ) Dibuje las formas de las gráficas de Tr contra Pry Yv contra P r para 1 bar S Pr S 60 bar. Explique
en forma brcve su razonamiento.
7.37. Un tanque de 10.0 mJ contiene vapo r a 275°C y 15.0 bar. El tanque y su contenido se enfrían hasta que
la presión desciende a 1.0 bar. Durante el proceso se condensa algo de vapor.
(a) ¿Cuánto calor se transfi rió del tanque?
(h) ¿Cuál es la temperatura final del contenido del tanque?
(e) ¿Qué cantidad de vapor (kg) se condensó?
7.38. En la limpieza por aspersión se emplean chorros de vapor a alta velocidad. El vapor a 15.0 bar con sobre-
calentamiento dc 150°C se alimenta a una válvula bien aislada a razón de !.OO kgls. Cuando el vapor atra-
viesa la válvula, su presión desciende a 1.0 bar. La corriente de salida puede ser vapor en su totalidad o
Ulla mezcla de vapor y liquido. Es posiblc despreciar los cambios de energías cinética y potencial.
(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo, suponiendo que de la válvula emergen tanto liquido como
vapor.
(b) Escriba un balance de energía y úselo para determinar la velocidad total del flujo de entalpia en [a
corriente de salida ( H... ti & = Illt flt + nI,. Ú v)' Después detennine si el vapor de salida es, de he-
cho, una mezcla de liquido y vapor o si es vapor puro, Explique su razonamiento.
«) ¿Cuál es la temperatura de la corriente de salida?
Problemas 349

7.39. El siguienle diagrama muestra una versi6n simplificada del funcionamiento de un refrigerador:

Calor hacia el exterior

i .8S' F _Vapor
® 93.3 psig, 114' F
CONDENSADOR

®
COMPReSOR

l_;-~~~~~_..:~~~~~____J_v- 11,8 pslg. 5'F

5"
de los alimentos

Un red piente d e líquido (}), contiene un refrigerante líquido (cualquiera de los diversos hidrocar-
buros halogenados, como CCI2F2) a altas temperatura y presión. El liquido pasa a través de una vá h'ula
de ex pa nsión @, donde su presión cae en fonna instantánea, enfriándose hasta su punto de ebulli-
ci6n a esta presión y se evapora en pane. La mezcla liquido-vapor pasa por un serpe nt ín evapor ador
OO. El aire que procede del area de almacenamiento de comida cireula sobre el serpentin, y el calor ab-
sorbido por el refrigerante evaporado en el serpentín ocasiona que dicho aire se enfrie. El vapor refri-
gerante frío que sale del serpentín pasa a un com p reso r @),donde se lleva de nuevo a alta presión y
durante el proceso su temperatura aumen ta. El vapor caliente pasa entonces por un condensador @.
donde se enfría y condensa a presión constante. El aire que absorbe el calor que desprende el fluido que
se condensa se descarga fuera del refrigerador, y el refrigerante licuado regresa al recipiente del líquido.
Suponga que el refrigerante R-12 (el nombre común del CCI2Fl) ex perimenta este ciclo a una ve·
locidad de circulación de 40 lb,Jmin, y las temperaturas y presiones en los diferentes puntos del ciclo
son las que se muestran en el diagrama de flujo, A continuaci6n se dan los datos termodinámicos para
el refrigerante R-12:
Fluido l'afllrudo: T- S"F, H1},q - 9.6 Btu/lbm, H,~ = 77.8 Btu/lbm
T - 86"F,Hliq - 27.8 Btu/lb"" Ho'lp - 85.8 Btu/lb m
Vapor sobrecufellfado: T- lI4"F. P - 93.3 psig,Hvap 90 Btullb",
(a) Suponga que la válvula de expansión es adiabática y 6.Ek es despreciable. Aplique un balance de
energía en torno a la válvula para calcular la fracci ón de refrigerante que se evapora en esta elapa
del proceso.
(b) Calcule la \'elocidad en Blu/mi n a la cual se transfiere calor al refrigerante que se evapora en el
serpentín. (Esto constituye el enfriamiento útil realizado en el sistema.)
(e) Si las pérdidas calorificas en el condensador son 2500 Btulmin, ¿cuantos caballos dc fuerza debe
suministrar el compresor al sistema? (Aplique un balance total de energía para resoh'er este pro-
blema.)
7.40. Trescientos Uh de una mezcla gaseosa de 20 mol% de CjHS-800/0 de n-C4 Hlo a Q"C y LI atm y 200 l.Jb
de una mezcla de 40 mol% de CjHs.6001o de n,C4H IO a 25°C y l.l aun se combinan y calientan hasta
227°C a presión constante. Calcule [os reque rimientos de calor en kJlh. (Vea el ejemplo 7.6-2.) A conti-
nuación se incluyen las enlalpias del propano y elll-butano. Suponga comportamiento ideal del gas.

~ropano Butano
T{0C) H(J/mol) ;i'(l/mol)
O O O
25 1772 2394
227 20,68S 27,442
JSO Capitulo 7 Energía y balances dc energia

7.41. Se desea enfriar aire que está a 38°C. con humedad relativa de 97%. hasta 18°C, para alimentarlo a cier-
ta área de la planta a razón de 510 ml/min.
(a) Calcule la velocidad (kglmin) a la cual se condensa el agua.
(b) Calcule los requerimientos de enfriamiento en toneladas ( 1 ton de enfriamiento '" 12,000 Btulh).
suponiendo que la entalpía del vapor de agua es igual a la del vapor saturado a la misma tempera-
tura y la entalpia del aire seco está dada por la expres ión
H(kJJmol ) = 0.0291 [noQ - 25)

7.42. Una mezcla que contiene 65.0 mol% de acetona (Ac) y el balance de ácido acético (AA), se separa en
una columna de destilación continua a l atm. El diagrama de fiujo de la operación es como sigue:

'-Reflujo '-- Producto


0 del domo
@ 98% acetona.
Alimentación CD 2% ácido acético

65% acetona, •
35% ácido acético

®
Producto de fondos
15.5% acetona.
84.5% 8clcIo acético

La corriente de producto del domo de la columna es un vapor que pasa por un condensador. Ellí-
quido condensado se divide en dos corrientes iguales: una se toma como producto del domo (dcstilado)
y la otra (reflujo) se regresa a la columna. La corriente del producto de fondos de la columna es un lí-
quido que sc vaporiza en forma parcial en un rchervídor. La corriente de liquido que emerge de este ul-
timo se toma como producto de fondos y el vapor se regresa a la columna. corno vapor rehervido. La
columna pierde una cantidad despreciable de calor. de modo que los únicos sitios del sistema donde se
realiza la transferencia externa de calor son el condensador y el rehervidor.

Datos de la corriente
Alimentaci6n <D Liquido. 67.5°C, 65 mol% Ac, 35% AA
Producto del domo <%1 Vapor, 63.0°C, 98 nlol% Ac, 2% AA
Destilado
Reflujo
~} Liquido, 56.S"C, 98 11101% Ac. 2% AA
Producto de fondos ~ Liquido, 98.7"C, 15.5 mol% Ac. 84.5% AA
Vapor rehervido lID Liquido. 98.7°C, 54.4 mol% Ac. 45 .6% AA

Datos termodin' micos


H(callmol)
Acctona Ácido acctico
¡¡OC) /JI H. /11 Ú,
56.8 O 7205 O 5723
63.0 205 7322 194 6807
67.5 354 7403 335 6884
98.7 J385 7946 J3J2 7420

(a) Tomando como base lOO mol dc alimentación. calcule los requerimientos nctos de calor (cal) pa-
ra el proccso. ( Puede desprcciar los calores dc mezcla, aunque hllcer esto para liquidos diferentcs
como acetona y ácido acético puede introducir cicrto grado de error.)
Problemas 351

(b) Empleando la misma base, calcule la alimentación de calor necesaria al rehervidor y el calor que
se debe eliminar del condensador.
7.43. Se combina vapor sobrecalentado a TI(°C) y 10.0 bar con vapor sarurado a T2(" C) y 7.0 bar en la pro-
porción (1.96 kg de vapor a 10 bar)/( 1.0 kg de vapor a 7 bar). la corriente de producto está a 250°C y
7.0 bar. El proceso opera en estado estacionario.
(a) Calcule TI y T2 suponiendo que la mezcladora es adiabá tica.
(b) Si, de hecho, se pierde calor de la mezcladora hacia los alrededores, diga si su estimación de TI fue
demasiado alta o baja y explique su respuesta en forma breve.
7.44. Un tanque de agua de 200.0 litros puede tolerar presiones hasta de 20.0 bar absolutas antes de romper-
se. En determinado momento el tanque contiene 165.0 kg de agua líquida, las válvulas de llenado y de
salida están cerradas y la presión absoluta en el espacio de cabeza de vapor sobre el líquido (que pue-
de suponerse sólo contiene vapor de agua) es 3.0 bar. Un técnico de la planta enciende el calentador del
tanque, pensando en elevar la temperatura del agua a 155°C, pero en ese momento lo llaman y olvida
regresar a apagar el calentador. Sea '1 el instante en que se enciende el calentador y'2 el momento an-
tes de que el tanque se rompa. Emplee las tablas de vapor para los siguientes cálculos.
(a) Determine la temperatura del agua, el volumen del liquido y del espacio para vapor por encima de
él (l ) Y la masa de vapor de agua en el espacio por encima del liquido (kg ) en el tiempo /1.
(b) Determine la temperarura del agua, el volumen del líquido y el del espacio de cabeza de vapor en-
cima de él el ) y la masa de vapor de agua (g) en dícho espacio que se evapora entre /) y /J. (Su-
gerencia: emplee el hecho de que la masa total del agua en el tanque y el volumen total del mismo
permanecen constantes entre /1 y [2.)
(e) Calcule la cantidad de calor (kJ) transferida al contenido del tanque entre [1 y [l. Indique dos
motivos por los cuales la alimentación real de calor al tanque debe haber sido mayor que el va-
lor calculado.
(d) Mencione tres factorcs distin tos responsables del aumento de presión resultante de la transferen-
cia de calor al tanque. (Sugerencia: uno se relaciona con el efecto de la tempera tura sobre la den-
sidad del agua liquida.)
(e) Señale las maneras en que se podría haber evitado este accidente.
7.45. Un vapor húmedo a 20 bar con calidad de 0.97 (vea el problema 7.32) se fuga a través de una trampa de
vapor defcctuosa y se expande a una presión de I al1n. Puedc considerarse que el proceso se realiza en dos
etapas: una expansión adiabática rápida a l atm acompañada por evaporación 10lal de las gotitas de liqui-
do en el vapor húmedo, seguida por enfriamiento a I all11 hasta la temperatura ambiente. M k puede des-
preciarse en ambas etapas.
(a) Estime la temperatura del vapor sobrecalentado justo después de la expansión adiabática rápida.
(b) Alguien que observara la trampa de vapor veria un espacio claro justo afuera de la fuga y una co-
lumna blanca fonnándose a poca distancia de él. (El mismo fenómeno se puede observar en el pico
de una tctera cuando el agua alcanza la ebullición.) Explique esta observación. ¿Cuál sería la tem-
perarura en el punto en que se inicia la columna de vapor?
7.46. Ocho onzas fluidas (1 qt '" 32 oz) de una bebida en un vaso se enfriarán a 18.0°C agregando hielo yagi-
tando. l as propiedades de la bebida pueden considerarse las del agua líquida. la entalpía del hielo en re-
lación con el agua liquida en el punto triple es - 348 kJlkg. Estime la masa de hielo que se debe fundir
para que la temperatura del líquido llegue a 4°C, despreciando las pérdidas de energía hacia los alrededo-
res. (Sugerencia: para este proceso intemlitentc isobárico, el balance de energia se reduce a Q = 1!H.)
7.47. Un bloque de 25 g de hierro a 175°C se deja caer en 1 l de agua contenida en un malraz aislado a 20°C
y I al1n. la cntalpia especifica del hierro está dada por la expresión H(J/g) = 17.3T(°C).
(a) ¿Qué tempcratura de referencia se cmpleó como base de la fórmula de entalpia?
(b) Calc ule la temperatura final de l contenido del malraz, suponiendo que cl proceso es adiabático,
ocurre evaporación despreciable de agua, se transfiere una cantidad despreciable de calor a la pa-
red del matraz, y la entalpia específica del agua liquida a 1 atm y a una temperatura dada es la del
liquido saturado a la misma tcmperatma. (No/a: para cste proceso intermitente isobárico, el balan-
ce de energía se reduce a Q = 1!H. )
7.48. Horacio Mcshuggcneh tienc sus propias ideas sobre cómo hacer las cosas. Por ejemplo, la mayoría de
la gente emplearía un temlómetro para detenninar la temperatura de un horno. Como es alérgico a ha-
cer las cosas como los demás, Meshuggeneh hace el siguiente experimento: coloca una barra de cobre
con masa de 5.0 kg en el horno y pone l! f¡ '" 2919. Y una barra idéntica en un recipiente bicn aislado
de 20.0 litros que contiene 5.00 l de agua líquida y el resto de vapor saturado a 760 mm Hg absollllas.
352 Capítulo 7 Energía y balances de energía

Aguarda el tiempo suficiente para que ambas barras alcancen el equilibrio térmico con sus alrededores,
y después retira con rapidez la barra del horno, saca la segunda barra del recipiente y coloca la prime-
ra barra en lugar de ésta, tapa el recipiente a la perfección, aguarda a que el contenido alcance el equi-
librio y observa la lectura en un manómetro integrado en el recipiente. El valor que Icc es 50.1 mm Hg.
Después, usa el hecho de que el cobre tiene una gravedad especifica de 8.92 y una energía interna es-
pecífica dada por la expresión Ü(kJlkg) = 0.367e q para calcular la temperatura del horno.
(a) La suposición de Meshuggench es que la barra puede transferirse del horno al recipiente sin pér-
didas caloríficas. Si hace esta suposición, ¿qué temperatura calcula para el horno? ¿Cuántos gra-
mos dc agua se evaporan en el proceso? (Desprecie el calor transferido a la pared del recipiente
---es decir, suponga que el calor perdido por la barra se transfiere en su totalidad al agua del reci-
piente. Además, recuerde que está tratando con un sistema cerrado una vez que se coloca la barra
caliente en el recipiente.)
(b) De hecho, la barra perdió 8.3 kJ de calor entre el horno y el recipiente. ¿Cuál es la verdadera tem-
peratura del horno?
(e) El experimento recién descrito fue en realidad el segundo intento de Meshuggeneh. La primera vez
que lo hizo, la presión manométrica final del recipiente fue negativa. ¿Qué olvidó hacer?
7.49. Un cilindro aislado por completo, que tiene un pistón sin fricción a prueba de fugas con masa de ]0.0 kg
Yárea de superficie de 400.0 cm z, contiene 7.0 kg de agua liquida y una barra de aluminio de ] .0 kg. La
barra de aluminio tiene una bobina eléctrica empotrada en ella, de modo que es posible transferir can-
tidades conocidas de calor a la misma. El aluminio tiene una gravedad especifica de 2.70 Yenergía in-
terna especifica dada por la fónnula Ú(kJ/kg) = 0.94re q. Puede considerarse que la energía interna
del agua líquida a cualquier temperatura es la del líquido saturado a dicha temperatura. Se transfiere
una cantidad despreciable de calor a la pared del cilindro. La presión atmosférica es 1.00 atm. El cilin-
dro y su contenido están. al principio, a 20°C.

3 k,

Suponga que la bobina de calentamiento transfiere 3310 kJ a la barra y que se permite luego que
el contenido del cilindro se equilibre.
(a) Calcule la presión del contenido del cilindro durante el proceso y después determine si la cantidad
de calor transferida al sistema bastará para vaporizar parte del agua.
(b) Determine las siguientes cantidades: (i) la temperatura final del sistema; (ii) los volúmenes (cm J )
de las fases líquida y de vapor presentes en el equilibrio; y Oii) la distancia vertical que viaja el
pistón del principio al final del proceso. [Sugerellcia: escriba un balance de energia para todo
el proceso, considerando que el contenido del cilindro es el sistema. Observe que este último es
cerrado y realiza trabajo al desplazar el pistón en forma vertical. La magnitud de este trabajo
es W = PaV, donde P es la presión constante del sistema y a v es el cambio de volumen del sis-
tema del estado inicial al finaL]
(e) Calcule un limite superior para la temperatura que puede alcanzar la barra de aluminio durante
el proceso, e indique la condición que deberia aplicarse para que la barra se acercara a eSla tem-
peratura.
7.50. Un recipiente rigido de 5.00 litros contiene 4.00 L de agua líquida en equilibrio con 1.00 L de vapor de
agua a 25°C. Se transfiere calor al agua mediante una bobina eléctrica sumergida en ella. El volumen
de la misma es despreciable. Utillce las tablas de vapor para calcular la temperatura y presión finales
(bar) del sistema y la masa de agua vaporizada (g) si se agregan 2915 kJ al agua y no se transfiere ca-
lor de ésta a los alrededores. (Nora: se requiere un cálculo por pmeba y error.)
Problemas 353

7.5 l . Una mezcla liquida de benceno y tolueno se separará en un tanq ue de evaporación instantánea de eta-
pa única en equilibrio.

Producto en 10flNI de vapor


,,"mOl
Alimentación liquida T(0e¡
t mol (base) P(mm Hg)

la(mot CoHe/mOlI (IDJl Producto tlquldo


(l- l a )(moI C¡H~) L---I-"~,!---.l-~"~(~_;;'lc:::='--___..
130 °C +.CalorT """
""a(mo! C,HeJmoI)

La presión de la unidad puede ajustarse a cualquier valor deseado, y tambien puede ajustarse la alimen-
tación de calor para variar la temperatura a la cual se lleva a cabo la separación. Las corrientes de pnr
ducto vapor y líquido emergen ambas a la temperatura T(0C) y la presión P (mm Hg) mantenida en el
recipiente.
Suponga que las presiones de vapor del benceno y toluen o están da das por la ecuación de Antoi-
ne, tabla 6.11 ; que la ley de Raoult (ecuación 6.401) es aplicable; y que las entalpias del benceno y el
tolueno en líquido y vapor son funciones lineales de la temperatura. Las entalpias especificas a dos tem-
peraturas para cada sustancia en cada fase son:

C6H6(l) (T = O°C, ft = O kJ/mol) (T - 80°C, ft .. 10.85 kJ/mol )


C6H6(V) (T = 80°C, ft = 41 .6 1 kJ/mol) (T - ]20°C, fi - 45.79 kJ/mol )
C7HS(I) (T = O°C, ft = O kJ/mol) (T - III °C,fi .. 18.58 kJ/mol)
C 7Hs(v) (T = 89°C, ft ~ 49.18 kJ/mol) (T " 111 °C, fi '"' 52.05 kJ/mol)

(a) Suponga que la alimentación de benceno y toluen o es equimolar (=8 " 0.500). Tome como base
I mol de alimentación y efectúe el anál isis de grados de libertad para la unidad, con objeto de
demostrar que cuando se especifican T y P es posible calcular las composiciones molares de cada
fase (.1"a YYa), los moles de los produc tos vapor y líquido (nL Y I1V). Y la alimentación de calor ne-
cesaria (Q). No haga cálculos nllméricos en esta parte.
(b) Efectúe los cálculos para el inciso (a) con T .. 90°C y p .. 652 mm Hg. (Sugerencia: derive pri-
mero una ecuación para.1"8 que pueda resolverse por prueba y error mediante valores conocidos de
Ty P.)
(e)Para =8 " 0.5 y T = 90 cC, hay un rango de presiones de operación factibles para el evaporador,
Pmin < P < Pmáx. Si la presión del evaporador cayera fuera de este rango no se lograria separar al
benceno del tolueno. ¿ Por que no? ¿Qué emergeria de la unidad si P < P min? ¿Qué emergeria si
p ... Pmb.? [Sugerencia: observe su sol ución al inciso (b) y piense cómo cambiaria si P disminuyera.J
*(d) Elabore una hoj a de cálculo para llevar a cabo los cálcul os del inciso (b) y después úsela para de-
terminar Pmáx Y Pmino La hoja debe tener la apariencia siguiente (se muestran algunas soluciones):

I)roblema 7.51- Vaporización instantánea de benceno y tolueno

,8 T P pB' pT' ,B yB oL oV Q

0.500 90.0 652 102] 0.5543 8. 144

0.500 90.0 714 -6.093


0.500 90.0

• Problema de computadora.
354 Capítulo 7 Energía y balances de energía

Pueden emplearse columnas adicionales para almacenar otras variables calculadas (p. ej., las en-
talpias especificas). Explique en pocas palabras por que Q es positivo cuando P = 652 mm Hg y
negativo cuando P = 114 mm Hg.
(e) En filas sucesivas, repita el calculo para las mismas =0 y Ta diversas presiones entre Pmin YP......
Genere una gráfica de l/v contra P (usando. si es posible. el programa de hoja de calculo). ¿A qué
presión aproximada se vaporizará la mitad de la corriente de alimentación?
7.52. Una solución acuosa con gravedad espedfica de 1. 12 fluye por un canal con cone transversal variable.
A continuación se muestran los datos tomados en dos posiciones axiales del canal:

Pumo I Punlo 2
P""""",",nc. l.5 x 10' Pa 9.77 x lO"' Pa
5.00 mIs ?
"
El punto 2 está 6.00 metros mas arriba que el 1.
(a) Despreciando la fricción, calcule la velocidad en el pllnlO 2. (Vea el ejemplo 1.7-1.)
(b) Si el diámetro de la tubería en el plinto 2 es 6.00 Clll. ¿cuál es su diámetro en el punto I?
7.53. Un med idor venturi es un dispositivo que mide las vclocidades de flujo de fluidos y su func ionamien-
to se asemeja al del medidor de orificio (sección 3.2b). Consta de una constricción ahusada en una tu-
bería con derivaciones de presión que conducen a un manómetro diferencial en puntos corriente arriba
de la constricción y en el punto de constricción máxima (la garganta). La lectura del manómetro se re-
laciona en forma directa con la velocidad de flujo en la linea.

- 2

Th
1..

Suponga que medirá la velocidad de flujo de un fluido incompresible con un medidor venturi. cl
cual tiene un área de corte trans\·ersal en el punto I cuatro veces mayor que la del 2.
(a) DerÍ\'e la relación entre las \'elocidades 111 y 1/2 en los pumos I y 2.
(b) Escriba la ecuación de BernOlllli para el sistema enlre los puntos I y 2, Y usela para probar que
hnsta el grado en que la fricción es despreciable
·2
PI_P2=15 p ll
2AI2
donde PI y P 2 son las presiones en los puntos I y 2, p Y V son la densidad y la velocidad de flujo
volumétrico del fluido en movimiento y A 1 es el arca de corte tmnsversal de la tubería en el punto l.
(e) Suponga que este medidor se usara para medir la velocidad de flujo de una corriente de agua, uti-
lizando mercurio como fluido manométrico, y se registra una lectura de " - 38 cm en el manóme-
tro. ¿Cual es la velocidad de flujo volumétrico del agua si el diámetro de la ruberia en el punto 1
es 15 cm? (Recuerde la ecuación 3.4-6 del manómetro diferencial.)
7.54. Un tanque dc gran tamaño contiene metanol a presión de 3.1 bar absolutas. Cuando se abre una válvu-
la en el fondo del tanque. el metanol drena libremente por un tubo con DI de I cm, cuya sal ida se en-
cuentra 7.00 m por debajo de la superficie del melanol. La presión en la salida de la tuberia de descarga
es I atm.
(a) Utilice la ecuación de Bernoulli para estimar la velocidad de descarga y de flujo del metanol en
Umin cuando la valvula de descarga se abre por completo. Desprecie la velocidad de descenso del
nivel de metanol en el ta nque. (Vea el ejemplo 7,7-2.)
Problemas 355

(b) Cuando la válvula de descarga está cerrada en parte, la velocidad de nujo disminuye. 10 cual sig-
nifica que tJ.1I 212 cambia. Sin embargo. los otros dos términos de la ecuación de Bernoulli (ó,P/p
y gllz) permanecen iguales. ¿Cómo explicaría este resultado contradictorio en apariencia? (SI/ge-
rellcia: examine las suposiciones efeelUadas al derivar la ecuación de Bernoulli.)

3.5 bar

7.55. Se bombeará agua de un lago a una estación de vigilancia en la ladera de una mon taña (vea la figura).
La velocidad de nujo debe ser 95 gal/min. y el cana! de nujo es un tubo de acero estándar de I pulga-
da del número 40 (DI'" 1.049 in.). Se dispone de una bomba capaz de suministrar 8 hp( '" - ¡¡r¡) . Las
pérdidas por fricción F(ft'lbrllb m) son iguales a 0.041 L, donde L(fl) es la longitud de la tubería.
=.
Calcule la elevación máxima, de la estación de vigilancia por arriba del lago, si la Illberia asciende
en un ángulo de 30°C.

7.56. El agua de un rcservorio pasa sobre una presa a traves de una turbina y se descarga por una tuberia con
DI de 70 cm en un punto a 65 m por debajo de la superficie del lago. La turbina suministra 0.80 M\V.
Calcule la velocidad de flujo requerida de! agua en m3¡min despreciando la fricción. (Vea el ejemplo
7.7-3.) Si se incluyera la fricción, ¿se requeriría una velocidad de flujo mayor o menor? (NO/a: la ecua-
ción que resolverá en este problema tiene raices múltiples. Encuentre una solución menor de 2 m3/s.)
7.57. Para retirar las partículas de materia de los gases que salen por las chimeneas de proceso yde las cal-
deras en una enorme planta industrial se emplean filtros de bolsas de tela, pero éstas se tapan y deben
reemplazarse con frecuencia. Como son bastante caras, en vez de desecharlas se vacian, se lavan y se
relllllizan. En el proceso de lavado, nna solución de detergente con gravedad especifica de 0.96 fluye
desde un tanque de almacenamiento a una lavadora. El enuente liquido de la máquina se bombea a tra-
ves de un filtro para eliminar la suciedad y el detergente limpio se recircula de nuevo al tanque de al-
macenamiento.
El detergente fluye del tanque de almacenamiento a la lavadora por gravedad y se alimenta a una
velocidad de 600 L/min. Todas las tuberías de la linea tienen diámetro interno de 4.0 cm. Las pérdidas
por fricción son despreciables en la línea que va del tanque a la máquina de lavado cuando la válvula
está abierta por completo, y t = 72 Jlkg en la linea de regreso. que incluye la bomba y el fil tro.
(a) Calcule el valor de la altura fI (vea la figura, en la página siguiente) necesaria para obtener la velo-
cidad de flujo deseada de l detergente hacia la lavadora cuando la válvula está abiena por completo,
( b) Suponga que la bomba tiene una eficiencia de 75%, es decir, suministra 75% de su valor nominal
como trabajo de necha. ¿Que valor nominal (kW) debe tener la bomba para regresar 600 Umin de
detergen te al tanque de almacenamiento?
356 Capitu lo 7 Energía y balances de energía

Tanql,l' d'
almac,naml,nlo

I H

D."".9·T ... •..- 1 Bolsas sucias

Bolsas limpias
Suciedad

7.58. Mil litros de una solución que contiene 95% por peso dc gliccrol-5% de agua se diluirán al 60"10 de gli·
cerol, agregándole una solución al 35% que se bombea desde un gran tanque de almacenamiento a tra·
ves de una tuberia con DI de 5 cm a velocidad constante. La tuberia se descarga en un punto 23 m por
arriba de la superficie del liquido en el tanque dc almacenamiento, La operación se IIcva a cabo isotér-
micamente y tarda 13 min en completarse. La pérdida por fricción (F de la ecuación 7.7-2) es 50 Jlkg.
Calcule el volumen final de la solución y el trabajo de fl echa en kW que la bomba debe suministrar, su-
poniendo que la superficie de la solución almacenada y la salida de la ruberia están, ambas, a 1 alm.

DaIOS: PH20· 1.00 kgIL, PII; = 1,26 kgIL. (Úselas para estimar las densidades de la solución.)
Capítulo 8

Balances en
procesos no reactivos

Hemos visto que para un sistema abierto en el cual es posible despreciar el trabajo de Ilecha y los cam-
bios de energía cinética y potencial, el balance de energia se recluce a

Q=6H
= 1 nil·i .. - ¿ I~Hi
salida entrada

donde las iJ, corresponden a las entalpías especificas de los componentes de las corrientes de entrada y
salida en sus condiciones de proceso respectivas (temperaturas, presiones y estados de agregación) en re-
lación con esos componentes en otras condiciones de referencia. Para un balance integral sobre un siste-
ma cerrado a volumen constante (IV = O), fI (cantidad) reemplazaría a ti (velocidad de flujo) en esta
ecuación, U (energía interna) reemplazaría a f¡ (velocidad de transporte de entalpía) y (¡ (energía interna
específica) reemplazada a ir (entalpia específica),
En el capítulo 7 estudiamos sólo procesos que incluían especies para las cuales las entalpias especi-
ficas y las energías internas en condiciones específicas podían encontrarse en tablas. Por desgracia, no
siempre es posible encontrar datos de este tipo para cada especie con la que se trabaja. Este capítulo des-
cribe procedimientos para evaluar tJ¡ o 6.U cuando no se dispone de tablas de H y [¡ para todas las es-
pecies del proceso. Una vez efectuados estos cálculos, se puede escribir el balance de energía y resolverlo
como se hizo antes.

8.0 OBJET IVOS DE APREND IZAJE


Al terminar este capítulo, deberá ser capaz de:

• Definir de manera formal (en ténninos de energías internas y entalpias) y en palabras comprensibles
para un estudiante del último año de preparatoria, las variables CJ.T) (capacidad calorífica a volu-
men constante), Cp (7) (capacidad calorífica a presión constante), Óf!m (calor de fusión), ÓH,. (ca-
lor de vaporización), calores estándar de fusión y vaporización y 6.Hs (calor de solución O calor de
mezcla).
• Calcular 6.Uy 6.i! para los siguientes cambios de estado de una especie; de ser posible, empleando
las entalpias y las energías internas, capacidades caloríficas, calores latentes y gravedades especificas
de líquidos y sólidos tabuladas en este libro: (a) cambios isotérmicos de presión, (b) cambios isobá-
ricos (a presión constante) de temperan¡ra, (e) cambios de fase isotérmicos isobáricos, y (d) mezcla
isotérmica isobárica de dos o más especies. Indicar cuándo son exactas y constituyen una buena o
mala aproximación las fónnulas que se emplean para estos cálculos.
• Dado cl cstado de referencia (fase, temperatura y presión) y un estado de proceso para una especie,
(a) elegir una trayectoria desdc el estado de referencia al de proceso que conste de una serie de cambios
de presión isotérmicos, cambios de temperatu ra isobáricos y cambios de fase isotérmicos isobáricos;
357
358 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

(b) calcular (; y Hpara la especie en el estado de proceso en relación con la especie en el estado de
referencia.
• Es común que los libros de física y química de secundaria y preparatoria seiialen que el calor (Q)
necesario para elevar la temperatura de una masa m de una sustancia la cantidad 11 T es Q = mCp 11 T,
donde Cp se define como la capacidad calorífica de la sustancia. Explicar por que esta fórmula es
nada más una aproximación. Enumerar las suposiciones necesarias para obtenerla a panir del balan-
ce de energía de un sistema cerrado (Q + 11'= I1U + MI:. + I1Ep).
• Si en su clase cubren la sección 8.3e, evaluar

(2 C,lT)dT
"
usando la regla trapezoidal o la de Simpson (Apéndice A.3) a partir de datos para Cp a varias tem-
peraturas entre TI y T•.
• Estimar la capacidad calorífica de una especie líquida o sólida mediante la regla de Kopp. Determi-
nar el calor de fusión y el de vaporización de una especie empleando las correlaciones de la sección
8Ab.
• Dado cualquier proceso no reactivo para el cual se vayan a calcular la transferencia de calor necesa-
ria Q, o la velocidad de transferencia de calor Q, (a) dibujar y marcar el diagrama de flujo, inclu-
yendo Q o Q en el marcado; (b) llevar a cabo un análisis de grados de libertad: (cl escribir los
balances de materia y energía y otras ecuaciones que emplearía para encontrar todas las cantidades
solicitadas; (d) llevar a cabo los cálculos, y (e) enumerar las suposiciones y aproximaciones inclui-
das en los cálculos.
• Dado un proceso adiabático o cualquier otro proceso no reactivo para el cual se especifique el valor
de Q (sisfema cerrado) o Q (sistcma abierto), escribir ecuaciones de balance de materia y energia y
resolverlas en forma simultánca para obtener las cantidades sol icitadas.
• Definir los términos lempemlllra de blllbo seco, lemper(lllll"(l de bulbo Jllimello y ,·o/lImen húmedo
del aire húmedo. Dados los valores de dos variables cualesquiera graficadas sobre el diagrama psi-
crométrico (temperaturas de bulbo seco o de bulbo húmedo, humedades absoluta y relativa. punto
de rocio, volumen húmedo), determinar los valores de las variables restantes y la entalpia especifi-
ca para el aire húmedo. Utilizar el diagrama psicrométrico para llevar a cabo cálculos de balance de
materia y de energia en procesos de calentamiento, enfriamienlo, humidificación o deshumidifica-
ción, que incluyan aire yagua a 1 atm.
• Explicar el significado dcl término, contradictorio en apariencia, elljl"iamiel/fo adiabático. Explicar
cómo funcionan el enfriamiento por aspersión y la humidificación, la deshumidificación por asper-
sión y el secado por aspersión. Explicar cómo es posible deshumidificar el aire mediante aspersión
de agua en el mismo. Utilizar el diagrama psicrometrieo para llevar a cabo cálculos de balances de
materia y energía en una operación de enfriamiento adiabático que incluya aire yagua a I almo
• Explicar a un estudiante de primcr ai'lo de ingeniería por qué un matraz que contiene ácido se calien-
ta si se le agrega agua.
• Usar los datos de calor de solución de la tabla B.1O y los de capacidad calorífica de solución para
(a) calcular la entalpia de una solución de ácido clorhídrico, sulfúrico o de hidróxido de sodio de
composición conocida (fracción molar de soluto) en relación con el soluto puro y el agua a 25°C;
(b) calcular la velocidad necesaria de transferencia de calor a o desde un proceso en el cual se for-
ma, diluye o combina una solución acuosa de HCI, H2S0 4 o NaOI-l con otra solución de la misma
especie, y (e) calcular la temperatura final al formar, diluir o combinar en forma adiabática una so-
lución acuosa de HCI, 1-12 S0 4 o NaOH con otra solución de la misma especie.
• Llevar a cabo los cálculos de balance de materia y energía para un proceso que incluya soluciones
para las cuales sc dispone de diagramas de entalpia-concentración.

8.1 ELEMENTOS DE LOS CÁLCULOS DE BALANCE DE ENERGiA

En esta sección describimos un proeedimiemo para resolver problemas de balance de energía, el cual
aplicaremos para procesos no reactivos (en este capítulo) y procesos reactivos (capítulo 9). La sección
8.1 Elementos de los cálculos de balance de energía 359

8.1 a revisa el concepto de es/ado (le refe/'cllci(1 para los cálculos específicos de energía interna y enlal-
pia y la sección 8. 1b analiza el hecho de que Ü y Hson propiedades de estado, de modo que los valores
de 6U o aH (sistema cerrado) y I1H (sistema abierto) calculados para un proceso son independiemcs de
los estados de referencia elegidos para el cálculo de O/ y HI' La sección 8.lc describe un procedimiento
para organ izar los cálculos de balance de energía y presenta un ejemplo ilustrativo extenso. El resto del
capítulo introduce fórmulas y nll!todos para calcular 6U, 6H y 6H para procesos que incluyen calenta-
miento y enfriamiento, compresión y descompresión, cambios de fase, mezcla de líquidos y solución de
gases en sólidos y líquidos.

8. l a Esl'ados de referencia : un repaso


Recordemos que es imposible conocer los valores absolutos de Oy H para una especie en un estado da-
do. Ü(kJ/molJ es la suma de las energias cineticas de las 6.02 x l(J2J moléculas de un gramo-rnol de la
especie, más las energías intramolcculares cincticas y potenciales de todos los átomos y las partículas sub-
atómicas, que son cantidades imposibles de detemti nar. Como H=U + PV y no podemos conocer el va-
lor de O, tampoco podemos conocer el valor defí en un estado especifico.
Por fonuna, no es necesario conocer los valores absolutos de UoH en estados especificos: basta con
conocer 110 y 11 (, para cambios de estado especificos, y podemos determinar estas cantidades median-
te experimentos. I Por tanto, es posible elegir de manera arbitraria un esCado de refe rencia para una es-
pecie y determinar W '" (j - O",f para la lransición desde el estado de referencia hasta una serie de otros
estados. Si establecemos O",f= O, entonces UC- I1V) para un estado específico es la el/e/'gía ¡mema cs-
pecifica en ese estado en relación COII el de referencia. Las entalpias especificas de cada estado pueden
entonces calcularse a panir de la definición. H- U+ PV, siempre y cuando se conozca el volumen espe-
cifico (V) de la especie a las temperatura y presión dadas.
Los valores de Uy f¡ en las tablas de vapor se generaron por este procedimiento. Se eligió como es-
tado de referencia el agua liquida en el punto triple [H20(I , 0.0 lec, 0.00611 barV. punto en el cual {; se
definió como cero. Según la tabla B.7, para vapor de agua a 400 eC y 10.0 bar, U - 2958 kJlkg. Esto 110
significa que el valor absoluto de Ü para el agua en el estado específico sea 2958 kJlkg; recuerde que es
imposible conocer el valor absoluto de O. Esto signi fica que (j del vapor de agua a 400 c C y 10.0 bar
es 2958 kJlkg ell relación con el agua ell el esttl(/o de referencia, o

1-1 20(1, O.Olec, 0.00611 bar) - H 20(v, 400 eC, [0.0 bar).I1U - 2958 kJlkg

En relación con el agua en el mismo estado de referencia. la entalpía específica del vapor de agua a
400"C y 10.0 bar es

lO bar 0.307 m 3 8.3 14 X 10- 3 kJ/(mol' K)


= 2958 kJlkg + '-'-'-+---'-'-'--=--+-..:,-,-:-¡-+-----;;-==c-;:'=:-:+'"
kg 0.08314 L'bar/(mol' K)
= 3264 kJlkg

Las cantidades 8.3 14 x 10- 3 Y 0.08314 son valores de la constante de los gases expresada en distintas
unidades (vea el inlerior de la cubierta trasera del libro).

AUTOEVAL..UACIÓN Suponga que el vapor de agua a JOOeC y 5 bar se elige como un eSlado de referencia donde Ji se define
como cero. En relación con este eSlado, ¿cuál es la entalpia específica del agua liquida a 75eC y I bar?
¿Cuál es la cnergra interna especifica del agua liquida a 75"C y 1 bar? (Use la tabla B.7.)

'El método es tran~ferir una eantidad medida de rnergia. Q. a una masa conocida de una esp«it, "'. en un sistema cm:aoo en COll-
diciones lales qlK' JI' . O. Mt · O. y lJ.E¡, - O; mWir cuatquin: cambio de tem~ra!Un.. presión y fase. y calcular el fl U correspon.
diente a eslOS cambios. pan;r del balance de energia Q. ",á. U.
360 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

8. lb T rayectori a s hipotéticas de proceso

En el capitulo 7 observamos que Uy Hson p ro piedades de estado de una especie: es decir, sus valores
sólo dependen del estado de la especie - sobre todo de su temperarura y estado de agregación (sólido,
líquido o gaseoso) y, en menor grado, de su presión (y para mezclas de algunas especies, de su fracción
molar en la mezcla)-. Una propiedad de estado no depende de c6m0.llegó la especie a dicho estado. En
consecuencia, cl/alldo UI1(1 especie pasa (le 1111 estado a afro. tanto I:J.U como f...H para el proceso 5011 ill-
depelldiemes de la /royee/oria que isw siga del primer estado al segundo.
En la mayor parte del presente capitulo y en el 9 aprenderá a calcular los cambios de energia inter-
na y de entalpia asociados con ciertos procesos; de manera específica,

l . Call1bio.f en P COIl r y es fudo de agreguciólI COllstalltes (sección 8.2).


2. Cambios en T COIl P y estutlo d~ agregució n cOlIstantes (sección 8.3).
3. Cambios d~fase COII r y P C01M'tallfes - fusión , solidificación, vaporización, condensación, su-
blimación (sección 8A).
4. M ezcla de dos líquidos o soluciólI de 1111 gal' o 1111 sólido en 1111 líqll ido eOIl T y P COIlSUlll res
(sección 8.5).
S. Reacción qu lmica COII T y P constallfe~' (capítulo 9).

Por ejemplo, la compresión de gas hidrógeno de 1 atm a 300 atm a 25°C es un proceso Tipo 1; la fusión
del hielo a O°C y después el calentamiento del agua liquida a 30°C, todo a I alm, es un proceso Tipo 3
seguido por uno Tipo 2; la mczela de ácido sulfúrico yagua a temperatura constante de 20°C y presión
constante de 1 atm es un proceso Tipo 4.
Una vez que sabemos cómo calcular I:J.Uy ÓH para estos cinco tipos de procesos es posible calcu-
lar estas cantidades para cualquier proceso, aprovechando el hecho de que Uy H son propiedades de es-
tado. El procedimiento consiste en construir una trayectoria de proceso hipotética, desde el estado
inicial hasta el final, que conste de una serie de pasos para los cinco tipos de proceso dados. Tras hacer
esto, calculamos Ó H para cada uno de los pasos, y después se suman los valores de las fl.H para los pa-
sos, con el fin de calcular ÓH para el proceso total. Como H es I/IIU propiedad de estado. f...H calelllado
para la trayectoria "ipoté/iea del proceso -la el/al collsrnlimos por COl1veniellcia- es e/miSlllo que tJ.H pa-
ra la trayectoria real que sigile el plvceso. El mismo procedimiento puede emplearse para calcular Ó Ü
para cualquier proceso.
Supongamos, por ejemplo, que deseamos calcular tJ. (/ para un proceso donde el fenol sólido a 25°C
y 1 alm se transforma a vapor de fenol a 300°C y 3 atm. Si tuviéramos una tabla de entalpias para este
alcohol, bastaría con restar H del estado inicial de H del estado final , o

f...H o: H(vapor, 300°C, 3 atm) - {¡(sólido, 25°C, I atm)

Sin embargo, carecemos de dicha tabla. Por tanto, procederemos a construir una trayectoria hipotética del
proceso desde el sólido a 25°C y 1 atm hasta el vapor a 300°C y 3 atm. Para ello. nos adelantaremos un
poco y observaremos que la tabla B.I da los cambios de entalpía para [a fusión de fenal a 1 atm y 42.5°C
(el punto de fusión normal del fenol) y para la vaporización de fenal al atm y 181AoC (el punto de ebu-
llición normal del fenal). En consecuencia, elegimos la siguiente trayectoria de proceso hipotética:

Ph = lenoI [CeHsOH)

-1_
.1.
(Trayecloria rea~
Ph (s. 25OC. 1 atm) ;- - - - - -:,- - - - Ph {'l. 3OO.D"C. 3 alm}
.
,,AH, ""
Ph (s. 42.S"C. t alm)
"".
AH2 Ph ('l. lOO.O' C. 111m)
PI!~. 42.S' C. t alm}

Ph~. 181,4OC. , 111m) U


t.H
3 _

"".
_
t:.Hs

Ph (v. 181.4' C. 1 111m)


8.1 Elementos de los cálculos de balance de cncrgia 361

Observe que en esta trayectoria los pasos primero, tercero y quinto son de Tipo 2 (cambio de Ta P cons-
tante), el segundo y el cuarto pasos son de Tipo 3 (cambio de fase a Ty P constantes), y el sexto paso es
de Tipo 1 (cambio de P a Tconstantes). Observe, además, que se hizo que los cambios de fase se produ-
jeran en condiciones para las cuales se dispone de los cambios de entalpia tabulados.
El siguiente paso del cálculo seria determinar los va lores de f).H para los pasos 1, 3, S Y 6 por los
métodos que se describirán en la sección 8.2; leer los valores de f).ih y f).H4 en la tabla B.l y después
aplicar el hecho de que la entalpia es una propiedad de estado para calcular la f).H deseada (f).f¡ para la
linea punteada superior de la figura), como
Mi = f).H 1 + f).H2 + f).HJ + f).H4 + f).H s + M16

AU TO EVAL UAC IÓN Construya una trayectoria de proceso para cada uno de los siguientes casos, la cual conste de pasos se-
cuenciales de los cinco tipos mencionados en la sección anterior. (Se da una solución ilustrativa para el
primer proceso.)

t. El nitrógeno a 20 0 e y 200 mm Hg se calienta y se comprime a 140°C y 40 atm. (Una solución


de un numero infinito de posibilidades: calentarlo a 200 mm Hg desde 20°C a 140°C, y después
comprimirlo isotérmicamente de 200 mm Hg a 40 atm.)
2. El vapor de ciclohexano a Isooe y S atm se enfría y condensa a ciclohexano líquido a 25°C y S atm.
El cambio de entalpia para la condensación de! ciclohexano a 80.7°e y 1 atm es conocido.
3. Agua a 30°C y I atm y NaOH a 2S"e y I atm se mezclan para formar una solución acuosa de
NaOH a 50°C y 1 atm. Se conoce el cambio de entalpia para la solución del NaOH en agua a
25°C y I atm.
4. Se mezclan O2 a [70°C y 1 atm y CH4 a 25°C y 1 atm y se dejan reaccionar en su totalidad pa-
ra fonnar CO 2 y H20 a 300a e y I atm. Se conoce el cambio de entalpia para la reacción que
ocurre a 2s"e y I atm.

S.lc Procedimiento para calcular ba lances de energia


La mayoría de los problemas al final de este capitulo y del 9 son muy similares a los de los capítulos 4
a 6; dados los valores de algunas variables de proceso (temperaturas, presiones, fases , cantidades o velo-
cidades de flujo y fracciones molares de los componentes de las corrientes de alimentación y de produc-
to), calcular los valores de otras variables del proceso. A partir de este capitulo, se le pedirá que calcule
el calor transferido a o desde el sistema de proceso (una variable adiciona!), para lo cual será necesario
que escriba y resuelva un balance de energía (otra ecuación adicional).
El siguiente es el procedimiento a seguir para el cálculo del balance de energia.

1. Realice lodos los cálculol· de balal/ces de materia requeridos.


2. Escriba lajilrllla adecuada del halallce de elleq!Ía (siwema ahierto o cerrado).v elimille cual-
quier térmillo que sea cero o illsig llificallle para el sistema de proceso dado. Para un sistema
estacionario cerrado, cancele M k y IlEp Y desprecie W si e! volumen de! sistema es constante,
no hay partes móviles (como un agitador para mezclar en un tanque de agitación) y no se trans-
fiere energia a o desde el sistema mediante electricidad o radiación. Para un sistema abierto en
estado estacionario, es posible cancelar f). Ep si no hay separación vertical apreciable entre los
puertos de entrada y salida, y también WJ si no hay partes móviles (como una bomba o un álabe
de turbina) y no se transfiere energía por electricidad o radiación. Además, si hay cambios de
temperatura mayores de algunos grados, hay cambios de fase o reacciones químicas en el pro-
ceso, por lo general puede despreciarse f).E k •
3. Elija 1111 estado de referellcia - fase, temperatura y presiólI- para cada especie que partici-
pa CII el proceso. Si buscara H o Ü para una especie en una tabla (como las de vapor para el
agua), elija el estado de referenci a empleado para generar dicha tabla; de lo contrario, escoja uno
de los estados de entrada o de salida como referencia para la especie (de modo que por lo me-
nos alguna Ho Ü pueda igualarse a cero).
362 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

4. Para 1111 sistema cerrado a IYJlllmell CO llstallte, COl/struir lllra tabla COII COllllllllUS para la ca,,-
tid{Id il/icial y la jillal de cadu especie (m; o 11,) J' las ellergía!>' il/temas específicas ell relació"
COII los estudos de referellcia elegidos (0,). 2 Para "11 sistemu abierto, construir IlIIa labIa ca"
colllllllras para las l'elocidudes defllljo de los compollelltes de las corrielJles de elJlrada y de sa-
lida (lil, o ñ ¡) y las ellta/pias específicas en relaciÓII COII los estados de referellcia elegidos ( H ¡).
Insertar los valores conocidos de las cantidades o velocidades de nujo y las energias internas espe-
cíficas y entalpias, e insertar marcadores p.1ra las enlradas que deben calcularse (p. ej., Nt • Nl , .. .).
El siguiente ejemplo ilustra la construcción de una tabla como ésta.
5. CalClliar todos los I'alores reqlleridos de 01 (o Ni) e il/sertar los I'alore~' ell los silios adeclla-
do~' de la labia. Para realizar el cálculo sobre una especie en un estado particular (entrada o sa-
lida), elija <:,ualquier trayect?ria ~onveniente desde el estado de referencia hasta el de proceso y
determine VI (H¡) como I1U (I1H) para esa trayectoria. Las secciones 8.2 a 8.5 describen estos
cálculos para diferentes procesos.
6. Calclliar

Sistema cerrado: I1 U = 1 I1,Ü¡- 1 11,u1


ro ..1 ;niclol

Sistema abierto: AH· = "


<.Jo L
' ." , H, -
" ' . H" I
L 11; o '" . H"
k i l i; / -
" ' . H" i
L lIIi
.. lid> .ntndl salid> .oun.o.Lo
7. Calclllar cualquier lérmillo de Ira bajo, ellerglll cinéliclI o potellcial qlle l/O se huya al/Illado
del ba/mlce de el/ergío.
8. Reso/!-er ,/e/ baltmce de el/ergía clla/q//ier ¡'ariab/e descOIJOcilla (a mel/lldo Q o 0.
Sislema cenYlllo: Q - JV = I1U + I1E k +I1Ep
Sislema abierto: Q - W, "" l1¡.i + I1Ek + I1Ep
El siguietue ejemplo ilustra el procedimiento completo para un sistema abierto. Le recomendamos tomar
cltiempo para seguir cada paso, aunque algunas partes pueden no ser deltooo claras, hasta que llegue al
material que se explica mas adelante en este capitulo. Entre mejor entienda el ejemplo, mas fácil le sera
comprender el resto del capítulo y resolver los problemas al final del mismo.

EJEMPLO &.1-/ Ba/al/ce de e/urgía de IlII cOl/del/sador

La acetona (que se denota como Ac) se condensa en forma parcial de una corriente de gas que contiene
66.9% de mol de vapor de acetona y el balance de nitrógeno. Las especificaciones del proceso y los
calculos de balance de materia conducen al siguiente diagmnm de flujo.

36.45 moVs
0.092 mol Ac(v)/moI
,~I-~-'L-, 0.908 mol N:t mol
100 moIIs lO· C, 5 111m
--""'="--->1
0.669 mol Ac(v)/moI
0.331 mol N:tmol
65· C. 1 abn 63.55 mol Ac(I)/s
lO·C, 5 111m

El proceso opera en estado estacionario. Calcule la velocidad de enfriamiento necesaria.

SOlUC/ON Seguiremos el procedimiento descrito ames del ejemplo.


l . Llel'ar a cabo los cú/clllos de ha/altce de materia Itecesarios. En este ejemplo no se requiere
ninguno.
2. Escrihir J' simplificar el halal/ce de el/ergio.

l Usar H,t n lugar M ¡j, pan un sistema cernido a p",siÓl'1 COnStante. porque Q- (J.H para lales s istemas.
8.1 Elementos de los cálculos de balance de energía 363

Para este sistema abierto en estado estacionario, Q - ¡i'l - I:J. H + Il Ek + I:J. Ep. No hay partes móvi-
les en el sistema ni se transfiere energía por electricidad o radiación, de modo que IV. = O. No hay una
dislancia vertical significativa que separe a los puertos dc entrada y salida, de modo que IlÉp" O. Ocu-
rrcn cambios de fase y de temperanlra no despreciables, de modo que Ilft " O (relativos a I:J.H). El ba-

-
lance de energía se reduce a

Q=I:J.H= L li,H,- L I\H,


...~
J . Elegir estados de referencia para la acetolla y el IIitrógeno,
Los estados de referencia pueden elegirse por conveniencia para los calculas, ya que esta eleceión
no tiene efecto sobre el valor calculado de Il N. Mas adelante se explicará que la tabla 8.8 da las ental-
pias específicas del nitrógeno en relación con el N2(g, 25°C, 1 alm), por lo cual este estado constituye
una elección conveniente para el nitrógeno. No hay datos tabulados de la entalpia para la acetona en el
libro, por lo cual elegiremos una de las condiciones de la corriente de proceso, Ac(l, 20oe, 5 atm), co-
mo estado de referencia para esta especie, 10 cual nos permitirá fijar el valor correspondiente de Hcomo
igual a cero, en vez de tener que calcularlo.
4. COllstmir IlIIa tabla de eflflllpitt de eflfrat!tl y de ~·tdidll.

Primero escribimos los estados de referencia clegidos y después construimos una tabla como la que
se muestra a continuación:

.
Referendas' Ac(1 20°C 5 alm) N,(g 2S· C 1 ¡um)

SUSlancia '-
(mol/s)
H_
(kJfmol)
' ....
(mol/s)
HMI..
(kJ/mol)
Ac(v) 66.' Ii, 3.3S ¡i}
Ac(l) - - 63.S5 O
N, 33.\ H, 33.1 Ji,

Observe los siguientes puntos sobre la tabla:


• El nitrógeno sólo tiene un estado de entrada (gas, 65°C. 1 alln) y uno de sa lida (gas, 20 o e, 5 alm).
así que sólo necesitamos una fila en la tabla para el N 2. La accIona tiene un estado de entrada (va-
por, 65°e, I atm), pero dos de salida (vapor y liquido, cada uno a 20 0 e y 5 Mm), de modo que re-
querimos dos filas para esta especie. .
• Marcamos (con guiones) las dos celdas correspondientes a IicnI.-.d:I YHen!rada para la acelona liquida,
ya que no entra acelona líquida al sistema.
• Los valores de 1; se obtienen del diagrama de flujo. La velocidad de flujo del vapor de acetona en la
entrada, por ejemplo, se determina como ( 100 molls){0.669 mol Ac(v)/mol) = 66.9 mol Ac(v)ls.
• Puesto que la acetona liquida que sale del sistema está en el estado de referencia, su entalpia espe-
cífica se iguala a cero.
• Se marearon cuatro entalpias específicas desconocidas y deben determinarse en el paso 5.
S. G/lell/llr todas IflS emalpias específicas de.fcollocitlas.
Para calcular las cuatro entalpias específicas desconocidas de la tabla, construimos trayectorias hi-
poteticas de proceso desde los estados de referencia hasta los de las especies en el proceso y evaluamos
I:J.H para cad'!; trayectoria. Esta es la parle del cálculo que aún no aprende a realizar. Le mostraremos có-
mo calcular H I para ilustrar el metodo. le daremos los resultados de los demas cálculos y describiremos
en delalle los procedimientos necesarios en las secciones 8.2 a 8.5.
lit = entalpia específica de Ac(v, 65°C. I alm) relativo aAc( l, looe, 5 alm)
; 1:J.f¡ para Ac(l, 20"e . 5 atm) ..... Ac(v, 65"C. 1 atm)
Al elegir una trayectoria de proceso para de terminar I:J.H, es útil saber que este capítulo da fórmulas
y datos para los cambios de entalpia correspondientes a determinados tipos de procesos:
• La sección 8.2 da la fórmula IlH = VI:J.P para el cambio de presión (I:J.P) que sufre un líquido o só-
lido con volumen específico constante Y. El valor de Vpara la accIona líquida puede determinarse
como 0.07]4 Urnol a partir de la gravedad específica (0.791) que se da en la labIa 8.1.
364 Capitulo 8 Balances ~" procesos no reacth'os

• IT
La sección 8.3 muestra que llH :: : Cp(T) dTpara un cambio de TI a TI a P constante. La tabla
8.2 da las fórmulas para Cp(T), la c~Pacidad calorifica a presiólI COllstallle. Las siguientes son las
fórmulas para la acetona líquida y en vapor:

Ac(1): Cp ( kJ )= 0. 123+18.6 XIO-ST


l mol. oC

Ac(v): C/ kJ ) =0.07 196+20.lO X lO-S T-12 .78XlO-S T2 + 34.76 X IO-12 TJ


l mol .oC
donde T está en oC.
• La sección 8.4 define el calor de vaporización llH~( Tpcb), como llH para un cambio de líquido a
V3ROf en el punto de ebullición normal, Tpcb' La tabla 8.1 dice que Tpcb para la acetona es 56.0°C y
ÓHy( Tpcb} es 30.2 kJ/mol.
La siguiente trayectoria de proceso desde el estado de referencia [Ac(l), 20°C, 5 atm] hasta el de proce-
so [Ac(v. 56°C, I atm») nos permitirá emplear toda esta información para determinar HI :l

Ac(J, 20°C, 5 atm) -


"iI.. Ac(l , 20°C, 1 atm) -
Mi ..
Ac( I,56°C, I alm)

-
"iI,. Ac(v, 56°C. l atm) -
"Hu
Ac(v, 65°C, 1 alm)
.~ .
H. = ll Hln)-e<:rona

"" ÓH 1tl + ÓH 1b + llfi 1r + llH 1d

= VlIC{l)(1 alm - 5 alm) + J"oc (Cp)Ac{IJ dT+ (ll¡'¡y)A~ +


20"C
f'oc
~6"C
(Cp)M(V) dT

Al sustituir los valores de VAC(I) y llH v Y las fórmu las para Cp(T) ~n la expresión para H¡, y realizar las
conversiones de unidades e integraciones necesarias. se obtiene Hl - (0.0297 + 4.68 + 30.2 + 0.753)
kJ/mol = 35.7 kJ/mol).
Procediendo de manera similar, se obtienen los valores de H2 ,fi1 y H" que aparecen en la siguiente
tabla de entalpia revisada:

,
Referencias' Ac(1 20"C S Ilm) N (I! 2SoC I alm ) .
H_ ¡i_
Sustancia '-
(moUs) (U lmol) '-
(moUs) (U/mol)
Ac(v) 66.' 35.7 3.35 ]2.0
Ac(l) - - 63.55 O
N, 33 .1 1.1 6 33.1 -0. 10

6. Cuft'1I1ar ó.iI.

MI = L ';/11- L li¡fi,
.. lid. ........

= (3.35 moUs)(32.0 kJ/mol) + [(63.55)(0) + (33. 1) (-0.10) - (66.9X35.7) - (33. IXI.I6)]kJ/s


= -2320 kJ/s

Los factores de esta última ecuación vienen en forma directa de [a tabla de entalpias de entrada y salida.
7. Culclllur todo el trubujo diferellfe de cero, J' los términos de en ergía cil/ética y potencial.
Como no hay trabajo de flecha y los cambios de energía cinética y potencial son despreciables, no
hay nada que hacer en este paso.

Jparn una O:1<a<:litud lOIal. se illCluirla un pil50 dondo: l. KCtoM y 0:1 nitrógcllO se mezclen. punto q~ liS refcTeocias son las npttin
puras; sin cmbargo. cuaOOo los gases se mezclan 105 cambiO$ de cnllllpi. en gcneral son despm:iables (se<:eión 8.S).
8.2 Cambios de presión a temperatura constante 365

8. Despejar Q del balal/ce de l!lJergia.

Q~AH ~- 2320kJ/s~ 1-2320'W 1


El calor debe tra nsferirse desde el condensador a razón de 2320 kW para lograr el enfriamiento y la con·
de nsación requeridos.

Antes de terminar esta sección analicemos lo que acabamos de hacer desde una perspectiva diferen-
te. El proceso para el cual necesitamos calcular f1H (= O) puede represen tarse como sigue:

66.9 mol Ac(v) 63.55 mol Ac(l)


33.1 mol N 2 3.35 mol Ac(v)
65°C. I alm 33. 1 mol N2
20°C, 5 atm

Para calcular f1i1, en efecto construimos la siguiente trayectoria de proceso:

63.55 mol Ac(l)


66.9 mol Ac(v) AH 3.35 mol Ac(v)
33.1 mol N2
---- -------+ 33.1 mol N2
65°C, 1 alm 20°C, 5 atm

~~
Condiciones de referencia
66.9 mol Ac(I), 20°C, I atm
33.1 mol N2, 25°C, 1 alm

El cambio total de entalpia para el primer paso f1i1a es el negativo de f1H para el proceso en el cual la
acetona y el nitrógeno pasan de las condiciones de referencia a las de entrada, o

l1/i" = -
.....1 ri,H¡

De manera similar, f1Hb es el cambio de entalpia para el proceso en el cual la acelona y el nitrógeno pa-
san de las condiciones de referencia a las de salida, o

Mi ~:. 1 ilJ/¡
SOIOdo

Como la entalpia es una función de estado, el cambio total de entalpia para el proceso debe ser

tili =Mi,,+l1li~= 1 ú¡H¡ - 1 ú,H¡


<alido ......,.¡"

Aún falta esbozar los InI!lodos para calcular f10 y f1 iI para los distintos tipos de procesos discutidos.
Los metodos para los cualro primeros (cambio de P a Tconstante, cambio de Ta P constante, cambio de
fase a T y P constantes, y mezcla o solución a T y P constantes) se describen en las secciones 8.2 a 8.5 del
presente capítulo, y tos métodos para las reacciones químicas a T y P constantes se dan en el capitulo 9.

8.2 CAM BIOS DE PRESIÓN A TEMPERATURA CONSTANTE

Se ha observndo, de manera experimental, que la energia interna es casi independiente, lo mismo que el VD-
lumen especifico, de la presión para sólidos y líquidos a una temperatura fija . Por tanto, si la presiim de 1111
sólido o liquido cambia a lemperotura constante. puede escribir f1U ... Oy f1i¡ [- f1 Ü + Il(PV) ] .. ji f1P.
366 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

Tanto Ú como/·í son independientes de la presión para gases ideales. En consecuencia, se puede aSIl-
mil: de manera general. que I1Ú - Oy I1fi - Opara 1111 gas bajo 1111 clIIllbio isotérmico de presiólI, ti lile-
IIOS que participe" gases que esté" a temperaturas 111/1)' i,,¡eriores a O°C, o presiones m/ly superiores
a / atm. [Si se dispone de labIas de V(T. P) o H(T, P) para el gas, por supueslo no será necesario hacer
eSla suposición.] Si los gases eSlán lejos de ser ideales, o si se somelen a cambios de presión grandes, de-
berá emplear labias de propiedades termodinámicas (como las tablas de va por para el agua), o correla-
ciones termodinámicas que están fuera del alcance de este libro, para determinar /l.Ú o 11i!. Una buena
fuente de tales correlaciones es el capítulo 5 de Reid. Prausnitz y Poling.~

AUTOEVALUAC IÓN 1. ¿Cuál de las siguientes suposiciones parece ra zonable para cada proceso isoténnico descrito a
continuación? (i) /:>,. U '" O, t.J./j _ O; (ii) /:>,. U _ O, 11 /1"# O; (ii i) ni (i) ni (ii).
(a) H20 (1, I alm) .... Hl O (1, 1200 atm), T - 25°C
(b) N2 (g, 1 31m) .... N2 (g. 1.2 31m), T = 25°C
(e) N2 (g, 131m) .... N2 (g, 200 alm), T = 25°C
2. Considere el proceso
C 2Hó (g, 25°C. I atm) .... C 2Hó (g, 25°C, JO alm)
¿Cómo usaria las gráficas de compresibilidad para detenninar si es razonable despreciar /l.H en
este proceso?

8.3 CAMBIOS DE TEMPERATURA


8.3a Calor se nsible y capacidades caloríficas

El ténnino calor sensible significa que es necesario transferir calor para aumentar O reducir la tempera-
tura de una sustancia o mezcla de suSlancias. La cantidad de calor requerida para producir un cambio de
temperatura en un sistcma puede de tcrminarse a partir de la forma adecuada de la primera ley de la ter-
modinámica:
Q - !J. U (sistema cerrado) (8.3-1)
Q = 6H (sistema abierto) (8.3-2)
( Despreciando los cambios de energia cinética y potencial y el trabajo.) Por tanto. para determinar los re-
querimientos de calor sensible para un proceso de calentamiento o enfriamiento, debe ser capaz de
determinar!J. U o 6H para el cambio de temperatura específico.
La energia interna especifica de una sustancia depende en gran medida de la temperatura. Si esta se
incrementa o reduce de manera tal que el volumen del sistema pcnnanece constante, la energía interna
especifica podría variar como se muestra cn la siguiellle gráfica:

v• constante

~, ,, I1T '

Un cambio de temperatura I1T de TI conduce a un cambio /:>,. U de la energía interna específica. Como
I'!.T .... O, la relación t.J. U//:>,.T se aproxima a un valor límite (es decir, la pendiente de la curva en TI), que es,
por definición, la capacidad calorífica a l·olumen eonstan le de la sustancia, y se representa como v . e

4R. c. Reid. J. H. Prnu~ni,z y 1). E. Po!ing. rile Prollf'rlies oJGa$l'S 11111/ Liqllids. 4a. cd .• McCirn .....· HiH. Nue\-a York .
8.3 Cambios de temperatura 367

C,(T)=! Alim il.u }=(aaru)v


T~O!:J.T
(8.3-3)

Como la gráfica de (¡ contra T por lo general no es una linea recta, Cu (la pendiente de la curva) es una
func ión de la temperatura.
Según la ecuación 8.3-3 , el cambio de Ü para un incremento de temperatura de T a T+ dT a valu-
men constanle es
d (¡ = el/(1) dT (8.3-4)
y el cambio 11 (¡ = U2 - (;1 asociado con un cambio de temperatura de TI a T2 a volumen constante es,
en consecuenCia,
(8.3-5)

Ahora, suponga que el volumen y la temperatura de la sustancia cambian. Para calcular I1Ú. se pue-
de dividir el proceso en dos pasos - un cambio en ¡i a r constante seguido por un cambio en T a íi cons-
tante.

Como Oes una propiedad de estado, 60 (la cantidad deseada) es igual a /J.Ú t + Ó. U2. Pero para gases
ideales y (hasta una buena aproximación) para líquidos y sólidos, Ü depende sólo de T, entonces, dado
que T es constante en el paso 1, llU1 '" O para cualquier sustancia, excepto un gas no ideal. Además, co-
mo el segundo paso es un cambio de temperatura a volumen constante, II Ü2 se obtiene mediante la ecua-
ción 8.3-5 . En resumen, para un cambio de temperatura de TI a T2

Gas ideal: exacta


Sólido o liquido : buena aproximación (8.3-6)
Gas no ideal: válida sólo si Ves constante

EJEMPLO 8.3-1 Era/llaciólI de 1111 cambio de ellergía imema a partir de /lila capacidad calorífica tabulada

Calcule el calor necesario para calentar 200 kg de óxido ni troso de 20°C a 150°C en un recipiente a vo-
lumen constante. La capacidad calorífica a volumen constante del N2 0 en este rango de temperaturas es-
tá dada por la ecuación
c~ (kJlkg ·°C) = 0.855 + 9.42 X \O- 4T

donde T se da en oC.
SOLUCIÓN Por la ecuación 8.3-6,

6.Ú( kJlkg} = (I SO"C


J20"c
(0.855 + 9.42 x 1Q-4T) (--"'-}IT
kg· OC
-4 ,]ISOOC
= 0.855T]~ +9.4 2X IO T
2 20"e
=(11 1+10.4) kJ / kg=121 kJ / kg

El balance de energía para este sistema cerrado es


Q= il. U= m(kg) il.Ú(kJlkg) = (200 kg)(121 kJlkg) ~ 124,200 kJ 1

A continuación, supongamos que se cal ienta una sustancia a presión constante y consideremos el
cambio de entalpia resultante. Igual que la energía interna, la entalpia depende en gran medida de la tem-
368 Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos

peratura. Si t.H es el cambio de entalpia especifica resul tante de un incremento de temperatura a presión
constante de Ta T + tlT, entonces, conforme tlTse aproxima a cero, la relación tlH/tlTtiende hacia un
valor limitante definido como capacidad calorífica a presión constante que se denota como Cp •

CP)= { Ú1)=(aH)
11m
~T-+O tlT aT p
(8.3-7)

Procediendo como antes, observamos que el cambio de f¡ para un cambio de temperatura a presión
constante de T a T + dT es
dH = Cp(T) dT
y, por tanto, para un cambio de TI a T2 a presión constante

(8.3-8)

Para un proceso A(T¡, Pi) ...... A(T2, Pú , es posible construir una trayectoria de proceso de dos pasos

A(T¡, Pd - "'" fI.H. A(T , P )


A(T¡, P2) ---=... 2 2
¡ t

"JI
El primero es un cambio de presión a tem peratura constante, el tipo de proceso descrito en la sección 8.2.
En dicha sección vimos que

tlH 1 = O (gas ideal) (8.3-9)


"" V t:J> (sólido o líquido)
El segundo es un cambio de temperatura a presión constante, de modo que tl H2 esta dado por la ecua-
ción 8.3-S. Por último, como tlfi = tJ. fi l + tlfi2 (¿por qué?), obtenemos

tJ.H'".J" Cp(T) dT
Gas id eal: exacta
Gas no ideal: exacta sólo si P es constante (8.3- IOa)
"
tlH = V tlP + (2 Cp(D dT Sólido o liquido (S.3-I Ob)
"
Para todos los cambios de presión, excepto los muy grandes, y los cambios de temperatura pequeños, el pri-
mer término de la ecuación S.3-1 Ob casi siempre es insignificante en relación con el segundo término.
Para eval uar t:.f¡ para un gas no ideal bajo cambios de temperatura y presión, es mejor utilizar las
entalpias tabuladas. Si no dispone de ellas, debe combinar una relación tennodinámica para variaciones
de f¡ con P con la ecuación 8.3-S para determinar el cambio de entalpia; Reid, Prausnitz y Poling dan es-
tas relaciones (vea la nota de pie de página 4).

AUTOEVALUAClÓN 1. Por definición, ¿qué significan Cy y Cp ?


2. Suponga que la fórmula

tlH'" (2 CAT) dT
"
se emplea para calcular el cambio de entalpia específico para un cambio de temperatura y pre-
sión experimentado por (a) un gas ideal, (b) un gas muy alejado del comportamiento ideal, y (e)
un líquido. ¿Para cuál de ellos es exacta esta fórmula y para cuál es probable que produzca un
error significativo?
3. Si Cp para un gas ideal es 0.5 cal/(g·°C) (es decir, una constante), ¿qué cambio de entalpia en
calorías corresponde a un cambio de 10°C a 30°C experimentado por cinco gramos del gas?
8.3 Cambios de temperatura 369

EJERCICIO DE CREATIVIDAD

Su tarea en este caso será estimar la capacidad cal orifica de un líquido desconocido. Dispone de una ba-
lanza de laboratorio, un recipiente muy bien aislado, un termómetro sensible que puede medir tempera-
turas de liquidos y un termopar que puede medir temperaturas de sólidos. El recipiente es un muy mal
conductor, de modo que casi todo el calor que se transfiere al contenido o por él se emplea de manera
exclusiva para modificar la temperatura de dicho contenido. Si necesita cualquier otra cosa (que sea ra-
zonable), puede usarla. Diseñe todos los métodos que se le ocurran para estimar C~, suponiendo que es
independiente de la temperatura. [Ejemplo: Mezclar en el matraz aislado una masa conocida, III t. de su
liquido a temperatura T ¡, y una masa conocida. n/ 2' de agua caliente a temperatura T 2, y medir la tempe-
ratura final Tr- Como es posible calcular el calor perdido por el agua, Q = /112Cllw (T2 - Tr) Y como sabe
que Q también debe ser igual al calor que gana el otro líquido, ml CII (Tf - T t ) , puede despejar Cv . ]

8.3b Fórmulas de capacidad ca lorífica

Las capacidades calorificas Cu y Cp son propiedades físicas de los materiales y están tabuladas en refe-
rencias estándar, como el Mallllal de Peny. 5 Pueden expresarse en cualquier tipo de unidades de energía,
por cantidad unitaria, por unidad de intervalo de temperatura - por ejemplo, J/(mol·K) o Btu/(lbm·oF)---.
También se emplea el término calor específico para referirse a esta propiedad física.
Las capacidades caloríficas son funciones de la temperatura y con frecuencia se expresan en forma
de polínomio (Cp = a + bT + c T 2 + dT3). La tabla 8.2 del Apéndice 8 da los valores de los coeficientes
a, b, e y d para diversas especies al alm, y las pp. 2-161 a 2-186 del Mallllal de Pen y contienen listas
de sustancias adicionales.
Cuando lea los coeficientes de una fórmula de capacidad calorifica de la tabla 8.2, no confunda sus
órdenes de magnitud: si lec un valor de 72.4 en la columna marcada b·IO s, entonces el valor de b debe
ser cinco órdenes de magnitud menor que 72.4, o b '" 72.4 X 10- 5.
Existen relaciones simples entre Cp y Cv en dos casos:

I Líqllidos y sólidos: Cp = C I II (8.'- 11 )

IGtlse:;· ideales: C = Cv + R I
p (8.3-U)

donde R es la constante de los gases. (Intente probar la segunda relación.) La relación entre Cp y CII pa-
ra gases no ideales es compleja y no se discutirá en este libro.

EJE/lfPLO 8.3-2 Ellfriamiento de 1111 gas ideal

Suponiendo comportamiento ideal del gas, calcule el calor que debe transferirse en cada uno de los si-
guientes casos.

l. Una corriente de nitrógeno que fluye a velocidad de lOO mol/min se calienta de 20°C a looee.
2. El nitrógeno contenido en un matraz de 5 litros a presión inicia! de 3 bar se enfria de 90°C a 30eC.

SOLUCiÓN Despreciando los cambios de energía cinética, la ecuación de balance de energía ·para el sistema abierto
del inciso 1 es Q = /)'H, Y la del sistema cerrado del inciso 2 es Q = /).u. (Comprw!belo.) Por tanto, el
problema consiste en evaluar l:1H y /). U para los dos procesos especificos.

1. La tabla 8 .2 del Apéndice 8 da la capacidad calorífica del N2 a presión constante de l atm:

Cp[kJ/(mol·°C)] = 0.02900 + 0.2199 X 1O- 5T+ 0.5723 X 1O - 8T 2 - 2.871 X 1O- 12 r ]

5R. H. Perry y o. W. Green, eds. l'errys Chemico/ Engineer5· HOlldbook. 7a. ed .. McGraw·Hill. Nueva York.
370 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

donde T se da en oc. Como se está suponiendo comportamiento de gas ideal, el cambio de entalpía para el
gas es independiente de cualquier cambio de presión que pueda ocurrir, y entonces, por la ecuación 8.3-103,

f
'~
ÚI~ C,,(T) dT

.u. 20"<: lOO"C 2]'","C ]'","C


.6.H(kJ I mol) = 0.02900T] +0.2 199x 10- 5 ~ +0.5123x 10~ ~3
2ifC 2ifC 2WC
'","C
-2.87 1x 10-12 :4
]
20·C
= (2.320 + 0 .0106 + 1.9 X 10- 3 - 7 X lO- s) kJ/mol = 2.332 kJ/mol

Por último,
Q= I1 H "" li .6.H

= 100
I
...:::=--+===--
mol 2.332 kJ
1233 kJ/min I
min mol
2. Para evaluar .6.U, es necesario conocer el número de moles 11, el cual puede calcularse emplean.
do la ecuación de estado de los gases ideales y .6.U. Para determinar esta última cantidad se neo
cesita la capacidad calorífica a volumen constante, misma que, según la ecuación 8.3-12 es

c..""Cp-R
11 Cp dado antes
J} R " [8.314J(/mol·K)]( 1 Kll OC)( 1 kJ/ IOJ 1)
C,,[kJ/(mol·oq] = 0.02069 + 0.2199 X lO - sT+ 0.5723 X 1O - 8T2 - 2.87 1 X 1O-12 T3
Catellte .6.0

.6. 0 - f''''' C,,(T) dT


r: r
OO"C

jJ,
tlÜ=0.02069T roc"(:
+0.2199x1o-~T2
2
+0.5723Xlo-sE
3"(:
rO'C
_2.871x1O- 12T4
4c

- (-1.241-7.92X 10 -3_ 1.34XIO-3+ 5X lO- s)kJ/mol =- -1.250kJ/mol


Ca/cllle 11
En las condiciones iniciales (el único punto en el que se conoce P, Vy T)
n = PV/RT

= (3.00 bar)(5.oo L) = 0.497 mol


[0.08314 L· bar I (mol ' K)](363 K)
CIIICllle Q
Q "".6.U = n.6.0
= (0.497 molX - 1.250 kJ/mol) '"' I - 0.621 kJ I
Cuando es necesario calcular entalpias con frecuencia para una especie, se recomienda elaborar una
tabla de ¡i(T) para ésta (como se hizo para el agua en las tablas de vapor), y evitar así tener que integrar
la fénnula para Cp(T) una y otra vez. Las tablas B.8 y 8.9 del Apéndice B mencionan las entalpias espe-
cíficas de las especies implicadas en reacciones de combustión - aire, O2, N2, H2 (un combustible), CO,
8.3 Cambios de tem peratura 371

CO2 y H 2 0(v)-. Los valores en estas labIas se generaron inlegrando ep(T) desde el eslado de referen-
cia especificado (25°C para la labIa 8 .8, 77°F para la labIa 8 .9) a las temperaturas que aparecen en la lis-
Ia. El siguiente ejemplo ilustra el uso de estas tablas.

EJEMPLO 8.3-3 E I'a/llación de ÓN emplealldo capacidades ca/orificas y e/lla/pias tabuladas

Quince kmoVmin de aire se enfr ían de 430°C a 100°C. Calcule la velocidad requerida de eliminación del
calor usando (1) las fórnlUlas de capacidad calorífica de la tabla 8.2 y (2) las entalpias especificas de la
rabIa 8 .8.

SOLUC/6N aire (g, 430°C) -> aire (g, JOO°C)


Eliminando f1Eh f1t p Y fVs , el balance de energía es
Q = f1H = /i ai ,<: Haire.salida - tia;", H aire.entrad. = lÍai", llH
Suponga comportamiento de gas ideal, de modo que los cambios de presión (si los hay) no afecten a I:J.H.
1. E/ método difícil. Integre la fórmula de capacidad calorífica en la tabla 8. 2.

Ml[~~ll J
'OO~
= ep(T) dr
4 JO"C

~ J'00"C [0.02894 + 0.4147 x 10 -5 r + 0.3 191 X 10- sr L I.965 x (0- 12r3]dT


4 JO"C

~ [0.02894(100- 430) + 0.4 I47 X 10-' (lOO' - 430')


2
12
+ 0.319 1x 10-8 (1003 _ 4303) - 1.965x 10- (1004 _ 4304 )] kl / mol
3 4
= (- 9.5502 - 0.3627 - 0.0835 + 0.0167) kJ/mol = -9.98 kJ/mol

2. E/método sellcillo. Ulilice las entalpias de la tabla 8.8.


Hpara aire a ¡OO°C puede leerse en forma directa de la labIa 8 .9 y Ha 430°C puede estimarse
mediante interpolación lineal de los valores a 400°C (11.24 kJ/mol) y 500°C (14.37 kJ/mol).
J-j( IOO°C) = 2.19 kJ/mol
J-i(430°C) = [11.24 + 0.30(14.37 - 11.24)] kJ/mol = 12 . 17 kJ/mol

J
llH = (2. 19 - [2. 17) k1Jmol = -9.98 kJ/mol
De cualquier manera, se determina t-..f¡,

15.0 kmol l kW
Q= 1:J.f¡ = /i llH = ----,-----+--;-;-;-1-----,-;-/--;;,-,-----+----;-;:0"
min I kJ/s
2500 kW I
Recordatorio: las entalpias que aparecen en las tablas 8 .8 y 8.9 (y, por tanto, las fórmulas de capacidad
calorífica de la tabla 8.2) se aplican de manera estricta al calentamiento y al enfriamiento a presión cons-
tante de 1 atm. Las ental pias y capacidades caloríficas tabuladas también pueden emplearse para calen-
ta miento y enfriamiento no isobárico de gases ideales o casi ideales; sin embargo. a presiones lo bastante
altas (o temperaturas suficientemente bajas), para que Jos gases se alejen muc ho del comportamiento
ideal, deben usarse tablas de entalpia o fórmulas de capacidad calorífica más exactas.

AUTOEVALUACIÓN 1. La capacidad calorífica de una especie es 28.5 JI(mol·K). Recordando que la unidad de tempe-
ra tura en el denominador se refiere a un interv(llo de temperatura, ¿cuál es la capacidad calorí-
fica de esa especie en J/(mol·"C)?
372 Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos

2. La constante de [os gases, R, es aproximadamente igual a 2 call(mol·K). Si Cp para un vapor es


7 ~a ll(mol· oC). estime Cv para éste. Si Cp para un líquido es 7 call(mol'°C), estime Cv para el
mismo.
3. Emplee In tabla 8.8 o 8.9 para calcular las siguientes cantidades:

(a) La entalpia específica (kJ/mol) del N2 a JOOO°C en relación con N2 a 300°C.


(b) Ó fi(kJ /mol) para el proceso CO 2(g, 800°C, I 3tm) ...... CO2(g, 300°C, 131m).
(e) óti(Btulh) para lOO lb-mol de 0 2/h que se enfrían de 500°F y L5 atm a 200°F y 0.75 atm.

8.Jc Es tim a ción de las capacidades ca loríficas

Las expresiones polinómicas para Cp de la tabla 8.2 se basan en datos experimentales para los compues-
tos mencionados y constituyen una base para el cálculo exacto de los cambios de entalpia. A continua-
ción se dan varios métodos aproximados para estimar las capacidades caloríficas en ausencia de fórmula s
tabuladas.
La regla de Ko pp es un método empírico simple para estimar In capacidad calorífica de un sólido
o un líquido a o cerca de 20°C. Segun esta regla. Cp para un compuesto molecular es la suma de las con-
tribuciones (dadas en la tabla 8.10) de cada elemento en dicho compuesto. Por ejemplo, la capacidad ca-
lorífica del hidróxido de calcio sólido, Ca(OHh, se estimaría mediante la regla de Kopp como

( Cpk aeOH)¡ '"' (C..... ka + 2(Cpa)o + 2(C.....)H


~ [26 + (2 X 17) + (2 X 9.6)] J/(mol'°C) = 79 J/(mol'°C)

[El verdadero valor es 89.5 Jf(moJ-OC).]


El capítulo 5 de Reid, Prausnitz y Poling (vea la nota de pie de página 4) incluye fórmulas más exac-
tas para estimar la capacidad calorífica de diversos tipos de gases y líquidos, y Gold y Ogle6 presentan
varias correlaciones.
Suponga que desea calcular el cambio de enta lpía asociado con un cambio de temperanlra en una
mezcla de sustancias. Las entalpias y [as capacidades caloríficas de ciertas mezclas están tabuladas en
referencias estándar. Si carece de tales datos, puede usar la siguiente aproximación:

Regla 1, Paro ulla mezcla de gases o líquidos. calcule el cambio r0101 (le ellfalpia como la sUlTla de
los cambios de éslO en los compol/emes puros de la mezcla. De hecho. se desprecian los
cambios de entalpia asociados con la mezcla de los componentes, 10 cual es una excelen-
te aproximación para mezclas de gases y mezclas de líquidos simi lares como pentano y
hexano, pero es mala para líquidos diferentes, como el ;lcido nitrico y el agua. Las ental-
pias de mezclado para sistemas de este último tipo se discuten en detalle en la sección 8.5,
Regla 2. Para soluciolles IIIU)' dill/idas (le solidos o gases en líquidos. desprecie el cambio de ell-
ralpia del soluro. Esta aproximación es mejor, a medida que la solución es mas diluida.

El cálculo de [os cambios de entalpía para el calentamiento o enfriamiento de una mezcla de com-
posición conocida, con frecuencia puede simplificarse estimando la capacidad calorífica de la mezcla del
siguiente modo:

(8.3-13)

donde

(Cp)~~c1K '"' capacidad calorífica de la mezcla


Yi = masa o fracción molar del i-ésimo componente
Cpi = capacidad calorífica del i-ésimo componente

6p. l. Gold Y G. J. O¡le. ~Estimating Thmnocl1em.icall'rope:rtits o rLiquids. Pan 1-Heal Ca paciryH. CIIem. Eng., p. 130_
8.3 Cambios de temperatura 373

Si epi y (ep)mezcla estan expresadas en unidades molares, entonces J'i debe ser la fracción molar del ¡-ési-
mo componente, y si las capacidades caloríficas estan expresadas en unidades de masa, entonces y¡ de-
be ~r la fracción mbica del j-ésimo componente. Una vez que se conozca (ep)mezcla, se podrá calcular
llH para un cambio de temperatura de TI a T2 como

!'J.H = (2 (ep)me~cb(T) dr (8.3- 14)


"
La ecuación 8.3-14 es valida hasta el punto en que sea posible despreciar las entalpias de mezclado.

EJEMPLO 8.34 Capacidad calorífico de Itlla mezclo

Calcule el calor necesario para llevar 150 molJh de una corriente que contiene 60% de C2H6 y 40% de
ClHs por volumen de o·e a 400·C. Determine la capacidad calorífica para la mezcla corno parte de la
solución del problema.

SOLUCI ÓN Se sustituyen las fórmulas polinomiales de capacidad calorí fica para etano y propano dadas en la tabla
8.2 en la ecuación 8.3- 13 para da r

(Cp)mezcla[kJ/(mol·oq] = 0.600(0.04937 + 13.92 X 1O - 5r - 5.816 X 1O - 8r 2 + 7.280 X 1O- 12 T3)


+ 0.400(0,06803 +22.59 X IO - sr - 13.11 X 1O- 8r 2 +3 1.71 X 1O- 12 T3)
= 0.05683 + 17.39 X lO-sr - 8.734 X 1O- 8r 2 + 17.05X 1O- 12 T3
-c
llH =
fO"C
(Cp)mezcla dr - 34.89 kJ/mol

donde T está en oc. Si se desprecian los cambios de energía cinética y potencial y el trabajo de flecha, el
balance de energía se transforma en

Q= tJ.f¡ = j¡
ISO mol I 34.89 kJ
llH = ---,h,----!--- -m-o'--
I -
CkJl
E.IJ
Como siempre, supusimos que el comportamiento de los gases se acerca lo suficieme a la idealidad pa-
ra que las fórmulas de Cp a 1 atm sean validas.

AUTO EVALUACIÓN L Estime la capacidad calorífica del carbonato de calcio sólido (CaC03) uti lizando la regla de
Kopp y la tabla 8.10.
2. Dos ki logramos de n-hcxano líquido [Cp " 2.5 kJ/(kg·oq] se mezclan con 1 kg de ciclohexano
liquido [Cp = ¡.8 kJ/(kg,oq] Y se calientan de 20°C a 30°C. Use la regla para mezclas liquidas
(regla 1) dada en esta sección para demostra r que t::.f1 .. 68 kJ para este proceso. ¿Qué valor tie-
ne llH(k J/kg mezcla)?
3. Una solución acuosa al 0.\00% por peso de cloruro de sodio se calienta de 25 cC a 50°C. Utilice
la regla para soluciones (regla 2) dada en la presente sección para estimar llH(ca l/g) para este
proceso. Cp para el agua es I cal/(g·oq.
4. La capacidad calorífica del agua liquida es 1 cal/(g·oq, y la del etanol es 0.54 cal/(g·°C). Esti-
me la capacidad calorífica de una mezcla que comiene 5{)1'Io de etanol y 50% de agua por masa.

S.3d Bal a n ces d e e ne rg ía e n sistema s d e una fa se

Ahora nos encontramos en posición de llevar a cabo balances de energía para cualquier proceso que no
incluya cambios de fase, pasos de mezclado en los cuales no sea posible despreciar los cambios de en-
talpia. o reacciones químicas.
Si un proceso sólo implica el calentamiento O enfriamiento de una especie de TI a T2, el procedi-
miento es directo:
l . Evalúe llÜ = J~' e .. dT o 6f¡ '" t :- C (IT, y haga correcciones considerando los cambios de
p
presión si es ne¿esario. "
374 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

2. Pora un sistema cerrado a volumen constante, calcule 6.U "" " t::.U (donde /' es la cantidad de la
especie que se calienta o enfría). Para un sistema cerrado a presión constante, calcule t::.H = 11 t:Ji.
Para un sistema abierto, calcule t::.H = ;, 6. H, donde;' es la velocidad de flujo de la especie.
3. Sustituya 6.U, AH o t1f¡ en la ecuación apropiada de balance de energía para determinar la trans-
ferenc ia de calor necesaria, Q, o la velocidad de transferencia de éste, Q. (Vea el ejemplo 8.3-2.)
Si participan más de una especie. o si hay varias corrientes de entrada o salida en vez de una de cada una.
debe seguirse el procedimiento de la sección 8.1: elija estados de referencia para cada especie, prepare y llene
una tabla con las cantidades y energías internas específicas (sistema cerrado) o las velocidades de flujo de
las especies y sus entalpias especificas (sistema abieno), y sustituya los valores calculados en la ecuación de ba-
lance de energía. El siguieme ejemplo ilustra el procedimiento para un proceso de calentamiento continuo.

EJEMPLO 8.3-5 Balal/cl! dI! 1!III!rgía I!/I 1111 prl!call!lIIador dI! gas
Una corriente que contiene 10% de CH 4 y 90010 de aire por volumen se va a calentar de 20°C a 300°C.
Calcule la velocidad necesaria de entrada de calor en kilowatts si la velocidad dc flujo dci gas es 2.00 x
103 1ilros (TPE)/min.

SOLUCIÓN Bll:JC: I'clocidad dejllljo dada


Suponga comportamiento de gas ideal.

-,2000
",,:,,'~(T"P"E"'"
m";"".2"OC·C,,-_~ CALENTADOR 1-______-:-:-:-:,_-
ñ(moVmin) ñ(moVmln), 3OO' C
0.100 mol CHimol 0.100 mol CH.lmoI
0.900 mol aire/mol 0.900 mol aire/mol

O(kW)

Recuerde que especificar la velocidad de flujo en litros (TPE)/min no implica quc el gas de alimentación
esté a temperatura y presión estándar, sino que sólo se trata de un método alterno para indicar la veloci-
dad de flujo molar.

2000 L (TPE) I mol


li = --~'---'-+--=c"",7'"== - 89.3 mol/min
min 22.4 L (TPE)
El balance de energía omitiendo los cambios de energía cinética y potencial y el trabajo de fl echa,
es Q= 6.H. La tarea es evaluar IJ.fI = Lsalidai,; NI - L~!rada /;,fll' Como cada especie sólo tiene una con-
dición de entrada y una de salida en el proceso, bastan dos filas en la tabla de entalpía.

ReJerellcillS: CH 4 (g, 20 oe. I alln). aire (g, 2SoC. 131m)

,;- IÍ_ /; ..11<10 H "lod.


SuslOncia (moUmin) (kJ/ mol) (mo Umin) (kJ/mol)

CH, 8.93 O 8.93 ill


Aire 80.4 1i1 80.4 H,

La condición de referencia para


el met~no se eligió de manera que ¡¡enl""" pudiera igualarse a cero y la
del aire se escogió para que Hen!rfIIda Y Hsahda pudieran determinarse en forma directa de la tabla 8.8.
El siguiente paso es evaluar todas las entalpias especificas desconocidas en la tabla. Por ejemplo, H¡,
es la entalpía específica del metano en la mezcla de gas de salida a 300"C. en relación con el metano puro a
su temperatura de referencia de 20°C. En otras palabras, es el cambio de entalpia específico para el proceso
CH 4 (g, 20°C, I atm) ..... CH4 (g, 300°C, P en la mezcla de salida)
Se desprecia el efecto de la presión sobre la entalpía (es decir, sc supone comportamiento de gas ideal) y
siempre ignoramos los calores de mezclado de gases. de modo que el cambio de entalpia se calcula para
el calentamiento de metano puro a I atm:
8.3 Cambios de temperatura 375

H1 "" J,
r'oo"c(Cpklto dr
''''
Jt Sustituya C de la tabla B.2
p
,.,..c
1l.0 x lO- t2 r 3 ) dT
=
L (0.03431 + 5.469 X lO- sr + 0.366 1 x IO- S r 2 -

''''
= 12.09 kJ/mol

Las entalpias del aire en las condiciones de entrada y salida en relación con el aire en el estado de refe-
rencia (H2 y HJ • respectivamente) se determinan mediante la tabla B.8 como
H2 =-0.15kJ/mol, HJ - 8.17 kJ/mol
El balance de energía da. en este caso,

Q= ó.H = L ';/1,- L ti/I/


.. hdo rnmd:l

"" (8.93 mol/min)(12.09 kJ/mol) + [(80.4)(8.17) - (8.93)(0) - (80.4)( - 0.15)] kJ/min


jJ,
776 kJ I kW
Q = - -,- n7;,-+-;;;--I-c-,7k7J/'-s - 112.9 k W 1

En el ultimo ejemplo se especificaron las temperaturas de todas las corrientes de entrada y salida, y la
unica incógnita en la ecuación dc balance de energía fue la velocid.1d de transferencia de calor necesaria pa-
ra alcanzar las condiciones especificadas. También encontrará problcmas donde se conoce la entrada de ca-
lor, pero se desconoce la temperatura de una corriente de salida. En estos casos. debe evaluar las entalpias
de los componentes de la corriente de salida en terminos de la T desconocida. sustiruir l3s expresiones re-
sultantes en la ecuación de balance de energía y despejar T. El ejemplo 8.3-6 ilustra este procedimiento.

EJEMPLO 8.3-6 B/lftlllce de ellergía ell ul/a caldera de recuperació/I de C/llor residual

Una corriente de gas que contiene 8.0 mol% de CO y 92.0 11101% de CO2 a 500°C se alimenta a una cal-
dera de recuperación de calor residual (una gran coraza mctálica que contiene un banco de tubos de
diámetro pequeño). El gas caliente fluye por la parte externa de los tubos. Se alimenta agua liquida a
25°C a la caldera a razón de 0.200 mol de agua de alimentación/mol de gas cal iente. y fluye por el inte-
rior de los tubos. El calor se transfiere del gas ca liente a través de las paredes de los tubos hacia el agua,
haciendo que el gas se cnfríe y el agua se caliente hasta su punto de ebullición, y se evapore para formar
vapor saturado a 5.0 bar. El vapor puede emplearse para calentamiento o para generar electricidad en la
planta, o bien alimentarse a otra unidad de proceso. El gas que sa le de la caldera se quema y se descar-
ga a la atmósfera. La caldera funciona de manera adiabática: todo el calor que se transfiere desde el gas
pasa al agua, y no hay fugas a traves de la pared externa de la caldera. A continuación se muestra el dia-
grama de fl ujo asumiendo una base de alimentación de 1.00 mol de gas.

-,c·OO
:7mO~":"c':~é:'C:---__
-8.0% ca, 92 0% C0:2 ....
O
==
O.200mO~,=j~=~J
H20 (l. 25"C, 5.0 bar) ~
0.200"""
H20 (v, 5.0 bar, saturada)

U, 1.00 mol gas. TrC) 1 Al quemador


8.0% ca, 92.0% CO2
¿A qué temperatura se encuentra el gas de salida?
376 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

SOLUCIÓN Como este problema no requiere balances de materia. podemos proceder en forma directa y hacer el ba-
lance de energía. que en esta unidad adiabática se reduce a

M! "" L 11/1/ - L ",H; =0


.. Iida "",n.da
No escribimos t:J.J y li¡. ya que se asumió como base de ca lculo una cantidad (1 mol de gas de alimenla-
cion) y no una velocidad de flujo.

(Ejercicio: ¿Qué suposiciones se hicieron al escribir el balance de energía?)

ReJen!lfc/os: CO(g. 5000C. I aun). CO:<g. 500~C. .


I alm). H,O(I. punto triple )

H....
Sustancia
"- 11-
"- lil (Id/mol )
CO 0.080 mol OkJ/mol 0.080 mol
CO, 0.920 mol Ok1/mol 0.920 mol Hl (kJlmol)
HlO 0.00360 kg !/l (kJlkg) 0.00360 kg fÍ4 (k Jlkg)

La estrategia de solución sera calcular ti l(T) YH2( T) integrando las fórmulas de capacidad calorífica de
la tabla B.2 desde [a tem peratura de referencia (500°C) hasta la T desconocida en la salida del gas, con-
sultar ti) y ti" en las tablas de V"dpor, sllstituir de ti1 a H" en el balance de energía y despejar r de la ecua-
ción resultante empleando una hoja de cálculo.
Considere los siguientes puntos en la tabla de entalpia.
• La temperatura de entrada del gas y I atm se eligen como estados de referencia para ca y C0 2. Se
supone comportamiento de gas ideal. de modo que las desviaciones de la presión con respecto a
1 atm no tienen efecto sobre las entalpias y, en consecuencia, se establecen las entalpias de entrada de
las especies gaseosas en cero.
• Las entalpías del agua de alimentación y del vapor producido se buscan en las tablas de vapor. Con-
siderando esto. se elige el estado de referencia para las tablas de vapor (agua liquida en el punto tri-
ple) como referencia para el agua y. sabiendo que las entalpias de las tablas de vapor se encuentran
en kJlkg. se incluye la cantidad de agua en kg (m = 0.200 mol H20 X 0.0 180 kglmol = 0.00360 kg).
• Se integran las fónnulas de capacid1d calorífica de la tabla 8.2 para CO y CO 2; las entalpias para esas
especies aparecen en la tabla 8.8. pues se desconoce a qué temperatura es necesario consultarlas.
Las entalpias especificas son

ti l - r,oooe (Cpko dr
. r"""c (0.02895 + 0.4110 X lO - s r + 0.3548 X 1O- 8r 2 - 2.220 X 1O- 12 r) lIr

ti2 "" r (>OO"C


Cpko2 dr
= f~ (0.036 11 + 4.223 X lo-s r - 2.887 x 1O -8 T2 + 7.464 x 1O- 12T ) dr

ti)., fi[ H20(I, 25°C. 5 bar)]" 105 kJlkg (tabla B.5: desprecie el erecto de la presión sobre il)
ir" = ti[H 20(v, 5 bar, saturado)] - 2747.5 kJlkg (tabla 8.6)
Integra ndo las expresiones para ti l y ti 2 y sustituyendo las ecuaciones resultantes y los valores de ti) y ti"
cn cl balance de energía (M! = O), se obtiene la siguiente ecuación:
1.672 X 1O- 12r4 -O.8759 x 1O- 8r ) + 1.959 x lO- s r 2 + O.03554r-12.16=0
El problema consiste en encontrar el valor de T (oC) que satisfaga esta ecuación. Es posible realizar es-
tos cálculos de manera conveniente con una hoja de cálculo. Estimemos primero la solución desprecian-
do todos los tcrminos de r de segundo o mayor orden:
8.4 Operaciones con cambio de fase 377

0.03554T- 12. 16 = 0=> T".,. 342°C


Empicaremos esta estimación como primer intento en la solución de la hoja de cálculo. En una celda
(Celda A I en esta ilustración) se ¡nsena el valor inicial para T (342°C). y en la siguiente (Celda B 1) se
escribe la fórmula para el polinomio de cuarto orden del lado izquierdo de la ecuación a resolver:
ü:lda A I :342
Celda 81: = 1.672e - 12 .Al'4 - 0.875ge - 8. AI'3 + 1.95ge - 5. AI'2 + 0.3554. Al - 12.16
(En algunos programas de hoja de cálculo. la función exponencial seria •• en vez de -.) Entonces. las dos
celdas de la hoja de cálculo presentarian los siguientes valores:

A B
1342 1 195851

Nuestro objetivo es encontrar el valor de la Celda A I que lleve el valor de la celda B I a cero. La
büsqueda se puede llevar a cabo a mano por el método de prueba y error, pero si el programa de hoja de
cálcu lo cuenta con la herramienta goalseek (la mayoría de los programas la tienen), puede seleccionarse
y emplearse para realizar la busqueda de manera automática (igualando la Celda B I a O y haciendo va-
riar la Celda A 1). De cualquier forma, al final de la büsqueda las celdas deben presentar valores cerca-
nos 11 los que se muestran abajo:

A B
1'99.0654 1 3.791 E - 06 1

Por tanto, la solución esl T= 299°C l. El calor transferido de una cantidad específica de gas que se en-
fria de 500°C a 299°C, se usa para transformar la cantidad indicada del agua de al imentación en vapor.

8.Je Integración numérica de capacidades ca loríficas tabul adas

Ahora conoce dos métodos para evaluar una expresión del tipo

{2T, Cp(T) dT
Si se dispone de una relación func ional para Cp(T), como uno de los polinomios de la tabla 8.2, la inte-
gración se pucde erectuar en forma analítica, y si se dispone de entalpias especificas tabuladas para la
sustancia que se calienta o enfría, una simple resta reemplaza a la integración.
Sin embargo, suponga que la única información que tiene sobre Cp es su valor a una serie de tem-
peraturas que abarcan el rango de T t a T2. El problema es cómo estimar el valor de la integral a partir de
estos datos.
Un metodo seria. por supuesto, graficar Cp contra T. dibujar una curva por inspeeción visual a tra-
ves de los puntos para los cuales se conoce Cp , y estimar la integral de mancra gnifica como el área ba-
jo la curva de T t a T2. No obstante, este procedimiento es tedioso, incluso si se tiene acceso a un
phmimeflYJ, dispositivo que puede calcular el área bajo la curva trazada.
Una mejor solución consiste en usar una de las divers..1S rórmulas de cuadratura existentes --ex-
presiones algebraicas que proporcionan estimaciones de las integrales de datos tabulados- . El Apendice
A.3 presenta e ilustra varias de estas fÓnnulas; el uso de una de ellas. la regla de Simpson, es necesario
para integrar los datos de capacidad calorifica en varios problemas al final del capítulo.

8.4 OPE RAC IONES CON CAMB IO DE FASE

Considere agua liquida y vapor de agua, cada uno a 100°C y l alm. ¿Qué esperaría que fuera mayor,
Üt¡qu,do o Ü''.!.f)Or? (Recuerde que Ü se relaciona, entre otras cosas. con la energía cim!tica de las molécula~
individuales en la condición especificada.)
378 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

La respuesta correcta es U'lI¡lOr. Una manera de pensar en ello es que las moléculas de un vapor, que
pueden moverse con relativa libertad, lienen mucho más energía que las moléculas de un liquido, empaca-
das con mucha mayor densidad a las mismas Ty P. Piense, ademlÍs, que las moléculas de líquido están más
cerca unas de otras debido a las fuerzas de atracción intermoleculares. La energia necesaria para vencer es-
tas fucrzas cuando el líquido se vaporiza se refleja cn la mayor energía interna de las moléculas de vapor.
Al examinar la tabla 8.5 st;. observa lo dram~tica que puede ser la diferencia entre Uliquido y Uvapo«
Para el agua a 100°C y I atm, Uf = 419 kJlkg Y U\" = 2507 kJ/kg. La diferencia de entalpia específica
( = U+ PV) es aún mayor, debido a que el vapor tiene un volumen especifico mucho mayor: a las mis-
mas temperaTUra y presión, flt = 419.1 kJ/kg Y H\" = 2676 kJlkg.
Los cambios de fase, como fusión y evaporación. por lo general van acompañados de grandes cam-
bios de energía interna y entalpia, como en el ejemplo que se acaba de ver. En consecuencia. los requc-
rimientos de transferencia de calor en las operaciones con cambio de fase tienden a ser considerables, ya
que Q"" ÓU (sistema cerrado de volumen constante) o Q "" óli (sistema abierto). Los siguientes plÍrra-
fos describen procedimientos para escribir y resolver balances de energía para operaciones de este tipo.
La discusión se li mitará a los cambios de fase entre líquido y vapor (evaporación, condensación) y sóli-
do y líquido (fusión, congelación); sin embargo, estos métodos pueden extenderse en forma directa a
otros cambios de fase. como la sublimación (transformación de sólido en vapor) y la conversión de una
fase sólida a otra.

8.4a Ca lo res latentes

El cambio específico de entalpia asociado con la transición de una sustancia de una fase a otra a tempe·
ratura y presión constantes se denomina calor latente del cambio de fase (a diferencia del calor sel1si-
ble, el cual se asocia con los cambios de temperatura para un sistema de una fase). Por ejemplo, el cambio
especifico de entalpía Ó fI para la transición de agua líquida a vapor a 100°C y 1 atm, que es igual a 40.6
kJ/mol es, por definición, el ca lor latente de vaporización (o simplemente calor de vaporización) de!
agua a estas temperanlra y presión.
Como la condensación es el inverso de la vaporización y la entalpia es una propiedad de estado, el
calor de condensación debe ser el negativo del calor de vaporización. Por tanto, el calor de condensación
del agua a !OO°C y 1 atm debe ser -40.6 kJ/mol. De manera similar, el calor de solidificación es el ne-
gativo del calor de fusión a las mismas temperatura y presión.
Los calores latentes para los dos cambios de fase más comunes se definen como sigue:

1. Calor tleft/~·ió/l. óiim(T, P) es la difercncia de entalpia específica entre las formas sólida y lí-
quida de una especie a Ty P.7
2. El calor tle vaporización. óH,.(T, P) es la diferencia de entalpia específica enlre las formas lí-
quida y de vapor de una especie a T y P.

Los valores tabulados de estos dos calores latentes, como los dc la tabla 8.1 y las pp. 2-151 a 2-160 del
Mal/l/al de PenJI (vea nota de pie de página 5), por lo general se aplican a una sustancia en su punto nor-
mal de fusión o de ebullición --es decir, a presión de I atm- . Estas cantidades se denominan calores
estándar de fusión y vaporización.
El calor latente de un cambio de fase puede variar en forma notable con la temperatura a la cual ocu-
rrc el cambio, pero rara vez varia con la presión en el punto de lransición. Por ejemplo. el calor de vapo-
rización del agua a 25°C es 2442.5 J/g a P = 23.78 mm Hg y 2442.3 J/g a P = 760 mm Hg.8 CuanJo use
1/11 calor lO/elite rabukldo. debe asegurarse. en cOI/secuencia. de que el cambio de fi/Se en cuestiÓI1 ten-
ga fugll/" a fa temperalUra para la cual se reporta el valor tabulado. pero puede ignorar las variaciol1es
de presión moderadas.

1Lo llamamos I!.Hm en vez de I!./;f porque este liltimo simbolo se emplea para el calor defarmaciim. cant idad definida en el cap i-
tulo 9.
l En un sistema que contiene únicameme agua pura a 25"C. la evaporación sóto puede ocurrir a P - p;:'(2S 0C) - 23. 78 mm Hg. pero
si el sislema comienc varias especies, la e\';\poración puede ocurrir en un rango de presiones.
8.4 Operaciones con cambio de fase 379

EJEMPLO 8.4-1 Culor de l'aporizaciól/

¿A qué velocidad en kilowans debe tnlllsferirse calor a una corriente liquida de metanol a su punto de
ebullición normal para generar 1500 glmin de vapor de metanol saturado?

SOLUCIÓN De la tabla B.I , Afiv - 35.3 kJ/mol a T~b = 64.7°C. El balance de energía despreciando los cambios de
energía cinética y potencial es

1500 g CH 30 H
Q~
mm
.
l mol
32.0 g CH10H
I kW
I kJ/s -1 276kWI

Los cambios de fase a menudo ocurren a temperaturas distintas de aquella para la cual se tabuló el
calor lalente. En estos casos, debe elegir una trayectoria de proceso hipotética que permita usar los datos
dispo nibles.
Suponga, por ejemplo, que se vaporizará una sustancia isotérmicamente a I JO"C, pero el unico va-
lor disponible es el calor de va porización a 80°C. Por consiguiente, debe elegir una trayectoria de proce-
so del liquido a I JO°C hasta el vapor a la misma temperatura que incluya un paso de vaporización
isoténnica a 80D C: de manera especifica, enfriar el líquido de 1JO°C a 80"C, va porizad o a 80"C y, des·
pués, calentar el vapor de nuevo a no°e. Sumando los cambios en la entalpia de cada uno de estos pa-
sos se obtiene el cambio de entalpia para el proceso. (Por definición, el valor calculado es el calor latente
de vaporización a 130"e.)

EJEMPLO 8.4-2 Vaporización y C(llellfulllielllo

Cien g-mol por hora de II-hexano líquido a 25"C y 7 bar se vaporizan y calientan a JOO"C a presión cons-
tante. Despreciando el efecto de la presión sobre la entalpia. estime la velocidad a la cual debe suminis-
trarse calor.

SOLUCIÓN El balance de energía da

Por tamo, la evaluación de AH dará el valor deseado de Q.


La figura 6.1-4 muestra que la temperatura a la cual la presión de vapor del II-hexano es 7 bar (1 04
psia) es cercana a 295"F (146°C) y, por consiguiente. ésta es la lemperarura a la cual ocurre en realidad
la vaporización. Sin embargo, la tabla B.I señala un valor de AHv en el punto de ebu llición normal del
II-hexano,
AH,. = 28.85 kJ/mol a 69°C

Por tanto, es necesario encontrar una trayectoria que lleve al hexano de liquido a vapor a 69°C, en vez de
a la temperatura real de vaporización de 146°C.
Como señalamos antes, el cambio de entalpia asociado con un proceso puede determinarse median-
te cualquier trayectoria conveniente siempre y cuando los puntos final e inicial de la trayectoria elegida
correspondan a los del proceso. El diagrama que aparece en la siguiente página ilustra varias trayectorias
posibles del hexano liquido a 25°C al vapor de hexano a JOO°e.
380 Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos

Si conociéramos aHv a 146°C, seguiríamos la trayectoria ABEH (la verdadera del proceso) para evaluar
af¡ total para el proceso, o si eonociéra~l1os fl.i¡" a 25°C, seguiriamos la trayectoria CF. la cual sólo re·
queriría dos cálculos. Como tencmos Il.Hv a 69°C, debemos seguir la trayectoria ADG, que incluye la va·
porización a esa tcmperatura.
.1/;,
II-C 6H I4 (1, 25°C. 7 bar) -1I-C6H14(1, 69°C, I atm)
1 Ó{'D

,-wc (Cpk6Iil." dT
aHA:a 1; ap + J2~·C (por la ecuación 8.3-JOb)

Tabla B.I =- SG .. 0.659"" P .. 0.659 kgIL

~ Tabla B.2 =- Cp " 0.2163 k.J1 (moPC)


1 atm - 1.013bar

IL (1.013 - 7.0) bar 86.17 kg 0.0083 14 kJ/(mol'K)


aHA = -,~~~~~~~-C~C=~+--C~~~-1--~~~77~~~~~
0.659 kg 1000 mol 0.083 14 L' bar/(mol'K)

0.2163kJ I (69 - 25) OC


+ =~.;;;--+--'.:-=------""---= = (-0.0782 + 9.517) kJ/mol = 9.44 kJ/mol
mol·oC

aHG"" ¡;::; =(CpkJl l..,.) dT (por la ecuación 8.3·IOa)

.u. C [kll(mol'°C}] - 0.13744 + 40.85 x


p 1O- 5r - 23.92 x 10- 8r2 + 57.66 x 1O- 12 r 3

M/G - 47.1 kJ/mol


Para todo el proceso
Q - aH = li(mollh) aH(kJ/mol)

Jl. Mi - ól1A + ófiD+ Mic - 85.5 kllmol


.. 100 mol I 85.5 kJ I Ih 1 1 k\V
Q h mol 3600 s I kJ/s 1'.38 kW 1
Observe que el término de cambio de presión en el primer paso (Ji ll.P = -0.0782 kJ/mol) da cuenta de
menos de 0. 1% del cambio de enlalpia del proceso completo. En general. despreciaremos los efectos
de los cambios de presión sobre Il.H a menos que ap sea del orden de 50 atm o más.

Cuando se lleva a cabo un cambio de fase en un sistema cerrado. es necesario evaluar aü= Il.H-
6.(P li ) para el cambio de fase y sustituirlo en la ecuación de balance de energía. Para cambios de fases
8.4 Operaciones con cambio de fase 38 1

como la fusión. que incluye sólo liquido~ y sólidos. los cambios de PV por lo general son insignifican.
tes en comparación con los cambios dc H, de modo que
(8.4- 1)
En cuanto a la vaporización, PVpara el vapor (que es igual a Rlsi se puede asumircomponamiemo ideal del
gas) casi siempre es varias órdenes de magnitud mayor que PV para el liquido. de modo que 6{PV) .. RTy
(8.4-')

AUTOEVALUACIÓN l . Si le dan un valor de calor de vaporización de 100°C y I alm, ¿confiaría en usarlo para estimar
el cambio dc entalpia para una vuporización a 100°C y 2 atm? ¿Ya 200 C y 1 atm? Q

2. Las entalpias de un liquido puro y su vapor a 75°C y I atm son 100 J/mol y 1000 l/mol. en for-
ma respectiva. ambas medidas en relación con el líquido a O°C.
(a) ¿Cual es la entalpia de liquido a OQC?
(b) ¿CuaJ es el calor de vaporización a 75°C'!
(e) Suponga que cuenta con datos de la capacidad calorifica del liquido y su vapor. ¿Qué tra-
yectoria seguida para calcular el cambio de entalpia asociado con 100 mol del vapor a 400°C
que se enfdan y condensan para formar un liquido a 25°C'!
3. El calor de fusión del cloruro de cinc a 556 K es 6ifm = 5500 cal/mol , y el calor de vaporiza-
ción de esta sustancia a 1000 K es 6H" = 28,710 callmol. Estime 60m (556 K) y .6.0,.( 1000 K)
para el ZnCI2. [Digamos R = 2 eaV(mol·K).]

8.4 b Estimació n y cor relación d e ca lo res la te ntes

Reid Pra usnilz y Poling (vea la nota de pie de página 4) revisan algunos procedimientos para estimar los
calores latellles de vaporización, fusión y sublimación. A continuación se resumen varios de los métodos
que da esta referencia.
Una fórmula sencilla para estimar el calor estándar de vaporización (.6.f¡y en el punto nOnTlal de ebu·
Ilición) es la regla de Trouton:
'" 0.088Tb(K) (Iiquidos no polares)
.6.H..(kJ/mol) (8.4-3)
= 0.109Tb(K) (agua, alcoholes de bajo peso molecular)
donde Tb es el punto normal de ebullición del liquido. La regla de Trouton proporciona una estimación
de 6.H,. con 30"/0 de exactitud. Otra fórmula que da una exactitud cercana a 2% es la ecuación de Chen:

Tb [0.0331 (TtlTe ) ~ 0.0327 + 0.0297 logto Pcl


6.H..(kJ/mol) = (8.44)

donde Tb Y Te son el punto normal de ebullición y la temperatura critica en Kelvin, y Pe es la presión cri-
tica en atmósferas.
Una fórmula para hacer una aproximación del calor estandar de fus ión es
'" 0.0092 Tm(K) (elementos metalicos)
6.Ñm(kJ/mol) "" 0.OO25Tm(K) (compuestos inorganicos) (8.4-5)
~ 0.050Tm(K) (compuestos orgánicos)
Los calores latentes de vaporización se pueden estimar a partir de datos dc presión de vapor median-
te la ecuación de Clausius-Clapeyrorl. anal izada cn la sección 6.1 b.
MI
In p·=-.::::..:..t.+B (8.4-6)
RT
Cuando 6. Ñ" es constante en el rango de temperaturas comprendido por los datos de presión de vapor,
el calor lateme de vaporización puede determinarse a partir de una gráfica de In p. contra lI T. (Vea el
ej emplo 6.1-1.)
En muchos casos el calor latente de vaporización varia en forma considerable con la temperalura,
invalidando la ecuación 8.4-6. Entonces es necesario usar la ecuación de C lapeyron, de la cual se ded-
382 Capitulo 8 Balances en procesos no reacti\·os

deln p.) _ 6.H)"


(8.4-7)
d(1I T) R
El calor de vaporización a una temperatura T puede estimarse a partir de los datos de presión de vapor
graneando In p. comra li T, determinando [d(ln p·)ItI(1 / 1)J a la temperatura de interés como la pendien-
te de la tangente a la curva, y despejando 6H,. de la ecuación 8.4-7. La pendiente puede determinarse en
forma gráfica o por cualquiera de las diversas técn icas de diferenciación numérica descritas en los libros
de análisis numérico.
En la sección 8.4a se presenta un procedimiento para calcular el calor latente de vaporización a una
temperatura a partir de un valor conocido a cualquier otra temperatura. La técnica descrita es rigurosa.
lleva tiempo y requiere datos de capacidad calorinca para la sustancia de interés. los cuales pueden no
estar disponibles. Una aproximación util para de terminar 6Hy a TI a partir de un valor conocido a TI es
la correlación de \Vatson:

(8.4-8)

donde Te es la temperatura critica de la sustancia.

EJEMPLO 8.4-3 Estimació" de 111/ calor de l'aporizaciólI


El punto normal de ebullición del metanol es 337.9 K, Y la temperatura critica de esta sustancia es 513.2 K.
Estime el calor de vaporización del metanol a 200°C.

SOLUCiÓN Primero utilizamos la regla de TroUlon.para estimar 6Hy en elJlunto normal de ebullición, y después la
correlación de Watson para estimar 6Hy (473 K):I panir de 6H,.(337.9 K).

Regla de Trolltoll óliy {337.9 K) - (0. 109)(337.9) - 36.8 kJ/mol

(El valor medido es 35.3 Id/moL La ecuación de Chen da 37.2 kJ/mol, de modo que en este caso inusual
la regla de Trouton proporciona la mejor estimación.)

Corre/ació" de H'átsoll
Usando el valor de 61iv. estimado por la regla de Trouton,

t:JI\,(473K)=36.8
( 513 .2-473
513.2 337.9 )'." "" I 21.0 kJl mol I
El valor medido es 19.8 kJ/moL

¿Cómo estimaría 6H,. para un hidrocarburo puro en su punto normal de ebullición en cada una de las si-
guientes condiciones?

AUTOEVALUACIÓN 1. Sólo conoce el punto normal de ebullición.


2. Conoce nada mas el punto normal de ebullición y las constantes críticas.
J. Tiene los datos de presión de va por en un rango que abarca p. = I at m, y la grafiea semi loga-
ritmica de p. contra liT es una linea recta.
4. Repita el inciso 3. pero suponga que la grafica es una curva.
5. Conoce t:,.Ú" a ulla temperatura distinta de Tpeb y desconoce las capacidades calorificas de la
sustancia en sus fonnas líquida y gaseosa.
6. Repita el inciso 5, pero suponga que tiene los da tos de capacidad calorífica.

8.4c Balances de energía en procesos con cambios de fase


Al eseribir un balance de energía para un proceso en el cual un componente existc en dos fases, debe ele-
gir un estado de referencia para dicho componente, especificando la fase y la temperatura, y calcular la
entalpia especifica del componente en todas las corrientes de proceso en relación con este estado. Si
8.4 Operaciones con cambio de fase 383

la sustanc~a es un liquido en su estado de referencia y un vapor en una corriente de proceso, se puede


calcular H como se describió en la sección 8.4a: es decir. llevar el líquido de la temperatura de referencia
a un punto donde se conozca !J.i.¡,., vaporizarlo, llevar el vapor a la temperatura de la corriente de proce-
so y sumar los cambios individuales de entalpia de estos tres pasos.

EJEMPLO 8.44 VQPori~aciólI parcial dI! ¡lila me"";.,Cla


Una mezcla líquida equimolar de benceno (B) y 101ueno (T) a 100e se alimenta en fonna continua a un
recipiente, en el cual la mezcla se calienta a 50o e. El producto líquido contiene 40.0 mo1% de B y el pro-
ducto en vapor contiene 68.4 mol% de B. ¿Cuánto calor debe transferirse a la mezcla por g-mol de ali-
mentación?

SOLUCIÓN Base: J mol de a/imentación

nv(moI). SO' C, 34.8 mm Hg


0.684 mol 8JmoI
EVAPORADOR 0.316 mol TImol

1 mol. to' C O<J,


0.500 mol B/moI
0.500 mol TImol

lI¡,(moI). 5O'C, 34.8 mm Hg


0.400 mot 8JmoI
0.600 mot Timol

Comenzamos por un análisis de los grados de libertad:


3 variables desconocidas (/Iv. l/L. Q)
- 2 balances de materia
- I balance de energía
- O grados de libertad
Podríamos contar cada entalpia específica para determinarla como variable desconocida, pero entonces
también tendríamos que contar las ecuaciones para cada una de ellas en tenninos de capacidades calorí-
ficas y calores latentes, dejando sin cambio el nlimero de grados de libertad.
A continuación delenninamos 11,. y "L a partir de los balances de materia, y despues Q a partir de un
balance de energía.
Ba/tlllce total de masa: 1.00 mol - l/v + I/L } /Iv '" 0.352 mol
Btllal/ce del benceno: 0.500 mol = 0.684 l/v + 0.400 IIL ~ /ll - 0.648 mol
El balance de energía para este proceso tiene la forma Q - I:!.fl. La siguiente es una tabla de ental-
pía para el proceso:
Referenci(ls; S(l . JOoC. 1 Qlm), T(1. JO· C.I alm)

11_ ¡i_
Sustancia "-mol (kJ/mol)
11 ......
(mol) (kJfmol)

8(1) 0.500 O 0.259 Ji,


T(I) 0.500 O 0.389 H,
8(") - - 0.241 H,
T{v) - - 0.1 11 H,

Los valores de l/salida se determinaron a partir de las fracciones molares conocidas de benceno y tolue-
no en las corrientes de salida y los valores calculados de fI_, y Ill' Desconocemos la presión de la corriente
de alimentación, y por lanto asumimos que llH para el cambio de I aun a P.limrn,adón es despreciable, y co-
mo el proceso no se efectúa a una temperantra demasiado baja ni a presión muy alta, despreciamos los efcc-
384 Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos

tos de la presión sobre la entalpía en el calculo de HI a H4' Los datos de capacidad calorifica y calor la-
tente necesarios para calcular las entalpias de salida se obtienen de las tablas B.l y B.2.
A continuación se dan las fómlUlas y valores de las entalpias específicas desconocidas. Convénzase de
que las fórmulas representan tJ.H para las Iransiciones desde los estados de referencia a los del proceso.

Hl = f,ooc (Cpk6H6(1) dT= 5.332 kJ/mol


50·C

'''c (Cpk¡H¡(I) dT= 6.340 kJ/mol


H2 =
f,ooc
8o . l"C f 's00C
H) = I (Cpkr.H6(1) + (tJ.Hvk6Hi 80. I
10"C
dT oC) +
80.I C C
(Cl'k~H6\") dT

= 37 .52 kJ /mol

= 42.93 kJ/mol

El balance de energía es

Q~M¡~ I"H,- I "Ii,=> I Q~17.7kJ I


s:Jlida emrada

EJERCICIO DE CREATIVIDAD
Un gas emerge de una chimenea a I200°C. En vez de liberarlo directo a la atmósfera se puede hacer pa-
sar a través de uno o varios intercambiadores de calor, y usar las pérdidas calorificas de diversas manc-
ras. Proponga todas las apl icaciones que se le ocurran para el calor. (Ejemplo: durante el invierno, hacer
pasar el calor por una serie de radiadores y obtener asi calefacción gratuita.)

8.4d Diagramas psicrométricos

En un diagrama psicrométrico (o diagrama de humedad) se hacen gráficas cmzadas de diversas propie-


dades de una mezcla de gas-vapor, por lo cual constituye una recopilación concisa de gran cantidad de da-
tos de propiedades físicas. El mas comun de estos diagramas--el del sistema aire-agua a I atm- se uti liza
en forma extensa para analizar procesos de humidificación, secado y acondicionamiento de aire.
La figura 8.4-1 muestra un diagrama psicrométrico en unidades SI para el sistema aire-agua a I atm,
y la figura 8.4-2 muestra un segundo diagrama en unidades del Sistema Americano de Ingeniería. Las
pp. 12-4 a 12-7 del Mallual de PenJ' (vea la nota de pie de página 5) presentan diagramas que abarcan
rangos de tempeealtlra mucho mas amplios.
Los siguientes pareafos definen y describen las diferentes propiedades del aire humedo a l aun que
aparecen en el diagrama psicrométrico. Una vez que se conocen dos valores cualesquiera de estas pro-
piedades, se puede emplear el diagrama para determinar los valores de las demás. Emplearemos la abre-
viatura DA (D/yAir) para el aire seco.

• Temperatl/ra de bulbo se(.·o, T - la abscisa del diagrama-o ÉSla es la temperatura del aire medida
con un termómetro, termopar u otro instrumento convencional para medir la temperatura.
• Hum edad absoluta, ha [kg H20(v)/kg DA] (llamado contenido de humedad en la figura 8.4-1)
-es la ordenada del diag rama.
Esta relación puede calcularse con facilidad o convertirse en la fracción másica del agua. Si, por
ejemplo, la humedad absoluta es 0.0150 kg H20lkg DA , entonces por cada kilogramo de aire seco
hay 0.015 kg de vapor de agua, un total de 1.015 kg. La fracción masica del agua es (0.0150 kg
H20 )/(1.0 ¡ 5 kg de aire humedo) = 0.0148 kg H20 lkg.
~
i
j

I
~
..
~

~
~
J ~.

g
Temperatura de bulbo seco, OC

Ba¡o ~ las propiedades Y lineas de desviación de entalpía son para el hielo Votumen húmedo, m3lkg aire seco
~
"'
o
¡¡-
Figura 8.4-1 Diagrama psierom{:trleo - unidades S I. ESlados de refercnda: 1-1 20 (L.
Corporation.)
ogc. I ntm). aire seco (O"C, I ntm). (Reproducido con lIutorllÁ1eión de Carrier
•"'
lo:
~
386 Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos

,Ih
•• !I

I
• ·1
1
!
j
8.4 Operaciones con cambio de fase 387

• x Pu.o'IJ¡°.. ,o(7)].
Hlllll e(lutl relalil'U, " r = [100
Las curvas del diagrama psicrorri"étrico corresponden a valores específicos de 1I,{IOO%. 90%, 80010.
etcétera). La curva que forma el límite izquicrdo del diagrama es la cun'8 de 100% de humedad
relath'8, que también se conoce como CUr\'8 de saturación.
• Punto de rocío, T~ -tcmperatura a la cual se satura el aire húmedo cuando se enfría a presión cons-
tante.
El punto de rocio del aire húmedo puede determinarse con facilidad en un punto dado del dia·
grama psicrométrico. Por ejemplo. localice en la figura 8.4-1 el punto correspondiente al aire a 29°C
y 20% de humedad relativa. Enfriar este ai re a presión constante (= 131m) es 10 mismo que despla-
zarse en dirección horizontal (a humedad absoluta constante) hacia la curva de saturación. Tpi" es la
temperatura en la intersección. o 4°C. (Verifique esto.)
• VO/II",e" húmedo, "H (mllkg DA).
Es el volumen que ocupa I kg de aire seco más el vapor de agua que 10 acompaiia. Las lineas de
volumen húmedo constante del diagrama psicrométrico tiene n una pendiente pronunciada y con va-
lor negativo. En la figura 8.4-1 se muestran las líneas de volumen húmedo que corresponden a 0.75,
0.80.0.85 y 0.90 m3/kg de aire seco.
Para de term inar el volumen de una masa dada de aire húmedo con el diagrama psicrométrico es
necesario determinar primero la masa correspondiente de aire seco a partir de la humedad absoluta,
y después multiplicar esta masa por fi H. Suponga, por cjemplo, que desea conocer el volumen que
ocupan 150 kg de aire húmedo a T== 30°C Y II r = 30%. En la figura 8.4-1, ha == 0.0080 kg H20(v)lkg
DA y VII - 0.87 m3lkg DA. El volumen puede, entonccs. calcularse como

150 kg aire húmedo 1.00 kg DA 0.87 m l


V - ---"------+---,-0-0"""'---,--,,.,----,-+--,--_=_,--- = 129 m)
1.008 kg aire húmedo kg DA
(En este calculo. aplicamos el hecho de que si la humedad absol uta es 0.008 kg H20lkg DA, enton-
ces I kg DA está acompaiiado por 0.008 kg de agua para un total de 1.008 kg de aire húmedo.)
• Temperatura de bulbo húmedo, Tb/l.
Esta cantidad se define mejor en ténninos de la manera en que se mide. Un material poroso, co-
mo tela o algodón, se empapa en agua y se envuelve al bulbo de un termómetro con él para fonnar
una /l/echa, y el tennómetro se coloca en una corriente de aire que nuye como se ve en la figura que
aparece a continuación.9 La evaporación del agua de la mecha al aire que nuye va acompañada de
una transferencia de calor del bulbo. lo cual, a su vez, provoca el descenso de la temperatura del bul-
bo, y en consecuencia en la lectura del termómetro. tO A condición de que la mecha pcrmanezca
húmeda. la temperatura del bulbo caerá hasta un cierto valor y pcrmanecerá ahi. La lectura final
es la temperatura de bulbo húmedo del ai re que pasa sobre la mccha.

Termómetro

/ B,loo " ,,"""m,tro


envuelto en
mecha hUrntlda

- /=:
- --
Aire -
"",""", -

9Como ah~mallva. el lerIDÓmenQ puede mOnla~ en un p. icnjmtlIV ,/., co/w.flrillQ y girar en aire estacionario.
tOPiense en lo que ocurre cuando sale de la regadera o de una piscina. El agua soe e'o·apora. la temperatura de su piel desciende y sien-
te rrio. aunque se llaya sentido muy cómodo cuando estaba 5«0.
388 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

La temperatura de bulbo humedo del aire húmedo depende tanto de la temperatura de bulbo se-
co como del contenido de humedad del aire. Si el aire esta saturado (100% de humedad relativa), no
se evapora agu3 de la mecha y las lemperatllTllS de bulbo húmedo y de bulbo seco serán iguales. A
medida que la humedad desciende, es mayor la diferencia entre ambas tempernlums.
Las condiciones de aire humedo que corresponden a una temperatura dada de bulbo húmedo caen
sobre una línea recta del diagrama psicrométrico tJ3mada línea de temperatu ra de bulbo húmedo
consta nte. L3S líneas de temperaturn de bulbo húmedo constante para aire-3gua a 1 atm aparecen
en las figuras 8.4-1 y 8.4-2 como líneas con pendientes negativas que se extienden mas alla de la
curva de saturación y euya pendiente es menos pronunciada que la de las líneas de volumen hllme-
do constante. El valor de Tbh correspondiente a una línea dada puede leerse en la intersección de la
línea con la curva de saturación.
Por ejemplo, suponga que desea detenninar la temperatura de bulbo húmedo del aire a 30°C (bul-
bo seco) con una humedad relativa de 3OOA. Localice el punto en la figura 8.4- 1 en la intersección
de la linea vertical que corresponde a T = 30°C y la curva correspondiente a hr - 30%. La línea dia-
gonal que pasa por el punto es la linea de temperatura constante de bulbo húmedo para el aire en la
condición dada. Siga la línea hacia arrib3 y a la izquierda hasta llegar a la curva de saturación. El
v310r de temperatura que leyó en la curva (o bajando en dirección vertical desde allí, sobre la absci-
sa) es la temperatura de bulbo húmedo del ai re. Debe obtener un valor de 18°C. Esto significa que
si envuelve el bulbo de un termómetro con una mecha humeda y lo expone a un3 corriente de aire
a T= 30°C Y hr - 30%, la lectura del tennómetro descenderá y se estabilizará al final a 18°C.
• Eflta/pia específica del aire satllrado
La escala diagonal sobre la curva de saturación en el di3grama psicrométrico muestra la entalpia de
una masa unitaria (J kg o I lbm) de aire seco más el vapor de agua que contiene en 13 saturación. Los es-
tados de referencia son el agua líquida n 1 atm y O"C (32°F) y aire seco 3 I alln y OCC (figura 8.4- 1) o
O"F (figura 8.4-2). Para detennin3r la entalpia a partir del diagram3, siga la Iíne3 de temperatura constan·
te de bulbo humedo desde la curva de saturación a la temperatura deseada hasta la esenia de entalpía.
Por ejemplo, el aire saturado a 25"C y I atm -que tiene una humedad absoluta de ha = 0.0202 kg
H20lkg DA- tiene una emalpi3 específica de 76.5 kJlkg DA. (Verifique estos valores de h, y deH en
la figura 8.4-1.) La entalpia es la suma de los cambios de ésta para 1.00 kg de aire seco y 0.0202 kg de
agua, partiendo de sus condiciones de referencia a 25°C. El cálculo que aparece abajo utiliza los datos
de capacidad calorífica de la tabla 8.2 para el aire y los de las tablas de vapor (t3b13 8.5) para el agua.

'.00 kg OA(O' C) - , kg OA(2S' C)


lJ,
('kmo')[ f"o Cp. aill'(T)d'.4j (kmol
.6.Ha'Il' - ( I.00kg DA) 29.0kg "' ) = 25.1 kJ
0.0202 kg H20(I, O"C)'" 0.0202 kg H20(v, 25°C)

AH.,ua = (0.0202 kg)[


. lJ, HHtJ(t.
HII~O(\; lS°C) -
. O"q] ( kgkJ ) = 51.4 kJ

• (.6.Hairc + I:J.H'iUil) (kJ) (25.1 + 51.4) kJ


H- -'-I.'"OO;-kC:g"O'A::- = 76.5 kJlkg DA
1.00 kg DA

• Den'iació" de lu elltalpia
Las curvas restantes del diagrama psicrométrico son casi vertic31es y convexas hacia la izquierda.
con valores mareados (en la figura 8.4-1) de -0.05, - 0.1 , - 0.2, etcétera. (Las unid3des de estos nu-
meras son kJlkg DA.) Estas curvas se emplean para determinar la entalpia de aire húmedo que no
esta saturado. El procedimiento es el siguiente: (a) localizar el punto sobre el di3grama que correspon-
de al aire en la condición espccific3; (b) interpolar para estim3r la desviación de la ent3lpia en este
punto; (e) seguir 13 line3 de te mperatura eonst3nte de bulbo humedo h3sta 13 escala de entalpia por arri-
b3 de la curva de saturación. leer el v310r en dicha escala y sumar la desviación de la emalpia a eH3.
8.4 Operaciones con cambio de fase 389

Por ejemplo, el aire a 35°C y 10% de humedad relativa tiene una desviación de entalpia aproxi-
mada de -0.52 kJlkg DA. La entalpia especifica del aire saturado a la misma temperatura de bulbo
húmedo es 45.0 kJlkg DA. (Verifique ambas cifras.) La entalpia especifica del aire húmedo en la
condición dada es, por tanto, (45.0 - 0.52)kJlkg DA .. 44.5 kJlkg DA.
La base para construir el diagrama psicrometrico es la regla de las fases de Gibbs (sección 6.3a), la
cual señala que la especificación de cierto número de variables intensivas (temperatura. presión. volumen
especifico, entalpia especifica, masa o fracción molar de los componentes, etcetera) dcl sistema fija dc
forma automática los valorcs de las variables intensivas restantes. El aire húmedo contiene una fase y dos
componentes,11 de modo que, por [a ecuación 6.2-1, el nllmcro de grados de libertad cs
F=2+2- [ - )
Por tanto, al especificar tres variables intensivas se fijan todas las demás propiedades del sistema. Si se
fija la presión de este ültimo a I alm. entonces [as demás propiedades pueden graficarse en un diagrama
bidimensional, como los de las figuras 8.4-1 y 8.4-2.

EJEMPLO 8.4-5 El diagrama psicromélrico


Emplee el diagrama psicrométrico para estimar ( 1) la humedad absoluta, la temperatura dc bulbo húme-
do, el volumen húmedo, el punto de rocío y la cma[pia específica del aire humcdo a 41 °C y 10% de hu-
medad relativa. y (2) la cantidad de agua en 150 m3 de aire en estas condiciones.

SOLUCIÓN El siguiente es un esquema del diagrama psicrométrico (figura 8.4-1), que muestra el estado determina·
do del aire:

Curva de
salutación

\____ ._.J, 0.005


,,,
, 0.00<

3' C tg"C 4t OC Curvas de desviación de enlalpia


T. T~ T~ ( - 0.8 kJlkg DA)
( - 0.6 kJlkg DA)

l. Leyendo en el diagrama,

ha "" 0.0048 kg H20lkg DA


Tbh = 19"C
¡ilm 3/kg DA) ... 0.895 (no se muestra la curva)

El punto de rocio es la temperatura a la cual el aire con el contenido de agua dado estaría satu-
rado a la misma presión !otal ( 1 atm) y, por tanto, se localiza en la intersección de la línea hori-
zontal de humedad absoluta cons!ame (ha =: 0.00(8) Y la curva de saturación, o

IIComo los componentes del aire seco no se condensan y eslá" presenles en proporciones fijas. el aire seco puede considelllr5e co-
mo especie única (designada como DA) en los cálculos de humedad.
390 Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos

La entalpia específica del aire saturado a Tbh = 19°C es 54.2 kJlkg DA. Como el punto que
corresponde a 41°C y J 0% de humedad relativa cae casi en la parte media entre las curvas de des-
viación de la entalpia correspondiente a -0.6 kJlkg Y -0.8 kJ/kg, Ji se puede calcular como sigue
Ji '" (54.2 - 0.7) kJlkg DA

JI
IH 53 .5 kJlkg DA I
2. Moles de aire húmedo. En la figura 8.4-1 se ve que el volumen húmedo del aire es 0.897 m3lkg
DA. Por consiguiente, calculamos

1.00 kg DA
0.897 m3 1.00 kg DA
I 0.803 kg " , O I

El diagrama psicrométrico puede emplearse para simplificar la resolución de problemas de balance


de materia y energía para sistemas de aire-agua a presión constante, sacrificando un poco la precisión.
Considere lo siguiente:
1. El calentamiento o enfriamiento de aire húmedo a temperaturas mayores al punto dc rocio co-
rresponden al desplazamiento horizontal sobre el diagrama psicrométrico. La ordenada del dia-
grama es la proporción kg H2 0 lkg aire seco, la cual no cambia siempre y cuando no haya
condensación.
2. Si el aire húmedo sobrecalentado se enfría a I atm, el sistema sigue una trayectoria horizontal
hacia la izquierda del diagrama, hasta llegar a la curva de saturación (punto de rocio); a partir
de aquí, la fase gaseosa sigue la curva de sllturaeión.
3. Como el diagrama psicrométrico grafica la relación de masa kg H2 0 /kg aire seco en vez de
la fracción másica del agua, por lo general es conveniente asumir una cantidad de aire $Cco en la
alimentación o la corriente de producto como base de cálculo si el diagrama se va a usar para
obtener la solución.

EJEMPLO 8.4-6 Ba/(mces de materia y ellergía para /111 acolldiciollador de aire

El aire a 80"F y 80% de humedad relati va se enfria a 51 °F a presión constante de I atm. Utilice el dia-
grama psicrométrico para calcular la fracción de agua que se condensa y la velocidad a la cual debe eli·
minarse calor para aportar 1000 ft3/ min de aire húmedo en las condiciones finales.

SOWClÓN 811se: J Ib" l aire :;·e(.·o 12


El diagrama de flujo para el proceso aparece abajo. La transferencia de calor (Q) hacia la unidad de pro-
ceso se indica por convención; pero como el aire se enfría, sabemos que Q será negativo.

1 Ib m OA. 51°F
m20bm H20(v))
H2 (Bluf1b",j

m30bm H20(l)). 51°F


H3(Blw'1b",j

o (81u)

Nota: Al marcar la corriente de gas de salida, escribimos el balance del aire seco de manera implicita.

IZAI suponer eSTa base ignoramos. de manera temporal. la especificación de velocidad de nujo \'olumélrico en la salida. Después d~
balancear el proceso para la base supuesta. ajustaremos la escala a una velocidad de nujo de salida dc 1000 flJlmin.
8.4 Operaciones con cambio de fase 391

AI/álisis de los grados de libertad


7 incógnitas ( m ], m2, m], fl l , H2, H], Q)
- 1 balance de materia (el H20 --el aire seco ya está balanceado en el diagrama)
- 2 humedades absolutas del diagrama psicromctrico (para el aire de entrada y salida)
-2 entalpias del diagrama psicromctrico (para el aire de entrada y salida)
- 1 entalpia del condensado (de la capacidad calorifica conocida del agua liquida)
- 1 balance de energía
= Ogrados de libertad

P,mlo I FiguI1I g.4_2


ha - 0.018 lb m H10 /lb m DA
¡jI - 38.8 Btullb m DA

FigurlI 8.4_2
PI/lito 2 510F ) ha - 0.0079 lb m H20 /1bnl DA
;.
Saturado H2 - 20.9 Btu/lb m DA

111 ]= 1112+ 1113

11 /II1 - 0.0 18Ibm


J} "'2 - 0.0079 Ib m
/JI) = 0.0 IO Ibm H20 condensada

0.0 10 Ib m condensada
Fracció" de H 20 cOl/del/sada
0.018 lb m alimentado
ElIllllpill del cOI/del/sudo
Como la condición de referencia para el agua en la figura 8.4·2 es el agua líquida a )2°F, dcbemos em-
picar la misma condición para calcular H).
H20(1. 32°F) -> H20 (1, 51 °F)

_ _ BIU
!:J.H = Ih = 1.0 lb .oF (5 1°F - 32°F) - 19.0 Btullb m H20
m
8(,/u/lce de e/lergítl
El balance de energía del sistema abierto cuando /fIs, ÓEk Y ÓEp son iguales a cero es

Q=óH = L mJ/ ¡ - L 111/1/


salida entrada
(No hay puntos sobre las variables extensivas de esta ecuación porque la base de cálculo es una cantidad,
no una velocidad de flujo.) A continuación se muestra la tabla de entalpias para el proceso. Como (1) las
entalpías (H¡) de las corrientes de aire humedo se ol;>tienen a partir del diagrama psicromctrico en Btullbm
de ai re seco, y (2) las unidades de masa de 111, y H¡ deben cancelarse cuando ambas se multiplican en el
balance de energía, los valores tabulados de m,
para estas corrientcs dcben estar en Ib m de aire seco.

Refon!ncios; Aire SetO (DA) (g, OGF, I alln), fi l O (I, )2°F, 1 11m)

Sustancil m_ H_ m_ H,.Joto

Aire humedo 1,0 lb.. DA 38.8 Brullb", DA 1.0 lb. DA 20.9 B1I1I1b.. DA
11.0(1) - - 0.010 lb. 19 BIU/lb.
392 Capitulo 8 Balances en procesos no reacti\'os

Por necesidad las referencias se eligieron como aquellas usadas para generar el diagrama psicrométrico.
Sustituyendo los valores de la tabla en el balance de energia, se obtiene

1.0 Ib m DA 20.9 Stu 0.010 lb m H 20(1) 19 Btu 1.0 Ib m DA 38.8 Btu


Q=6H --------r~~~+
lb", DA lb", H 20
=- 17.7Btu
Para calcular el requerimiento de enfriamiento para 1000 ftJ/min de aire suminiSlrado. primero es
necesllrio determinar el volumen de este último que corresponde a la base asumida y modificar la esca-
la del Vl\lor calculado de Q, a panir de la relación (1000 ft 3/min)/( Vba5c ). Por el diagrama psicrométrico,
para el aire húmedo saturado a 51 °F
l/u = 13.0 ftJllb m DA

~
1.01bmDA 13.0ft3
Vba>e = ----''----+---;;---,;0:-- = 13.0 ft3
lb m DA

-17.7 Btu
{J=
13.0 n.l [-1360 Btulmin I

AUTOEVAL.UACIÓN El aire a 25°C y l atm tiene una humedad relativa de 20%. Utilice el diagrama psicrométrico para esti-
mar la humedad absoluta, la temperatura de bulbo húmedo. el punto de rocío, el volumen húmedo y la
entalpia específica del aire.

8.4e E nfriamiento adiabático

En el enfriamiento adiabático se pone en contacto un gas caliente con un liquido frio, haciendo que el
gas se enfríe y parte dc1liquido se eVl\pore. El calor se transfiere del gas al liquido, pero no entre el sis-
tema gas-liquido y sus alrededores (por tanto, es un enfriamiento "adiabático"). A continuación se des-
criben algunos procesos comunes de este tipo.
• E"jrilllrlicllro JI JllllllidijaciólI por tllJJcrsióll. Se efeclÚa una aspersión de agua liquida en una co-
rrie nte de lIire caliente relativamente seco. Parte del agua se evapora y disminuyen las temperaturas
del aire y del líquido sin evaporar. Cuando el propósito es enfriar el agua o el aire. la operación se
denomina ellfriamiellto por aspersión ; si el objetivo es incrementar la humedad del aire, se trata de
una IlIIlI1idijicación pOI' aspersiólI. u
• Deshlll/lidificudólI por (f~'PersiólI. El aire hínnedo caliente se deshumidificu mediante la aspersión de
agua fria en el mismo. Suponiendo que la temperatura del líquido sea lo bastante baja. el aire se enfria-
rá por debajo de su punto de roeio. provocando que parte del Vl\por de agua del mismo se condense.
• SecO/lo. Se hace pasar aire caliente sobre sólidos humedos -por ejemplo. sobre una tona húmeda
depositada en un filtro o en una centrifuga-o El agua se evapora dejando un producto sólido seco.
El secado es el último paso en la producción de la mayoría de los polvos y productos cristalinos, in-
cluyendo muchos fármacos y alimentos.
• Secado por aspersió/I. Una suspensión de pequeñas particulas sólidas en agua se asperja como bri-
sa fina en una corriente de aire caliente. El aire se evapora, las partículas sólidas mas grandes se pre-
cipi tan del aire y se retiran por una banda transportadora, y las particulas finas en suspensión se
separan del aire mediante un filtro de bolsa, o un separador de ciclón. La leche en polvo se produ-
ce de esta manera.

UAspe!jar aglla en ain:. en \'t'z de sólo soplar ain: sobre la superncic det agua. Pf'O''t't' una proporción mayor de i1Uperficie de tiqUI-
do respectO al '·olulTICI1. aumenlando en gl1ln medida la '-c:locidad de \'lIpOrización.
8.4 Operaciones con cambio de fase 393

Escribir balances de materia y energía para una operación de enfriamienlo adiabático es un procedi-
micnlo sencillo pero tedioso. Sin embargo, se puede demostrar que si se realizan cienas suposiciones
bien justificadas (las señalaremos más adelante), el aire se enfría de mOliera adiabólica mediante el COI/-
raeto COII agualiq/lida. se despla::a a lo tmgo de 1II/l1 li"ea de lempemlllrtl tle bulbo húmedo COIISIOII/e
en el (!iagm/lw psicromé,r¡co. desde Sil comlicio/l i"icial hasta la cUl"m de humedall relatil'(j de !OVO/¡"
El enfriamiento adicional del aire por debajo de su temperatura de saturación produce una condensación
y. por consiguiente, una deshumidiricaci6n.

h,.100%

Llneil temperatura
de
.r-- constante de bulbo

"'-
Aire de entrada

T~ T,

El resultado (nada obvio) nos permite realizar cálculos de enfriamiento adiabático con relativa facilidad
empleando el diagrama psicrométrico. Primero localice el estado inicial del aire e n el diagrama y des-
pués el estado final en la línea de temperatura de bulbo humedo constante que pasa a través del estado
inicial (o en la curva de humedad de 1()()G1o. si tiene lugar un enfriamiento por debajo de la temperatura
de saturación adiabática), y por último haga los cálculos de los balances de materia y energía necesarios.
El ej emplo 8.4-7 ilustra un cálculo de este tipo para una operación de humidificación adiabática.

EJEMPLO 8.4·7 Hl/midificaciólI (,dit,b(íticu


Una corrienle de aire a JO°C y 10% de humedad relaliva se humidifica e n una lorre de aspersión adiabá-
lica que funciona a p .. 1 atm. El aire que emerge debe tener una humedad relativa de 40%.

Aire humidiftcado
h,"40%

1
.:.E"'
.'
"
.. ..' , '
TORRE DE
ASPERSiÓN

AIre, lO'C, f\. .. 10%

I
J. Determine la humedad absolllla y la tempera tura de saturnción adiabática del aire de entrada,
2. Use el diagrama psicrométrico para calcular (i) la velocidad a la cual se debe agregar el agua pa-
ra humidificar 1000 kglh del aire de entrada. y (ji) la temperatu ra del aire de salida.

SOLUCiÓN Suponemos que el calor necesario para aument¡¡r la temperatura del liquido en la torre de aspersión es des-
preciable e n compmnción con el calor de vapori zación del agua, de modo que el aire sigue una curva de sa-
turación adiabática (línea de tempernnlra de bulbo húmedo constante) sobre el diagrama psicromerrico.
394 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

l . Aire a 30o e , 10% de humedad relativa


JI, Figura 8.4-1
ha = 0.0026 kg H2 0lkg DA
Tbl , - T.-; = n.2°e
2. El estado del aire de salida debe CllC0111rarse sobre la línea T bh = l3.2°e. A pllrtir de la intersec-
ción de esta línea con la curva para "r -
40%. se determina que la humedad del gas de salida es
0.0063 kg H20 /kg DA. La velocidad de flujo del aire seco de entrada (y sal ida). ti/DA' es
,ilDA = (1000 kg airelhXI kg DA/ 1.oo26 kgaire) = 997.4 kg DAIh
la cantidad de agua que se debe evaporar, Ihll,o. puede calcularse como la diferencia entre las
velocidades de flujo de agua de entrada y de salida en la corriente de aire.

';'H,O = (997.4 kg DA / h)(0.0063- 0.0026) kg H20


- kg DA

~ 13.7 kg H, O/h I

De la figura 8.4-1 se ve que la temperatura del aire de salida es 121.20 e l.


La justificación completa del procedimiento descrito arriba está fuera del alcance del presente
libro,14 pero. por lo menos, podemos ofrecer una explicación parcial. A continuación se muestra el dia·
grama de flujo de una operación de enfriamiento adiabático. Se ponen en contacto una corriente de aire
caliente y una corriente de agua líquida (enfriamiento o humidificación por aspersión), o un sólido hu-
medo (secado), o una suspensión sólida (secado por aspersión). El aire entra a TI y sale a T3. el agua y
cualquier sólido entran a T2 y salen a T4, el agua líquida que entra se evapora a velocidad de liI",,,(kg/s).

Aire. T,("C)
m. (kg aire se<:<Jls) m. (kg aire secoIs)
rn.-, (kg HzO{vys) TORRE DE (rn.-, + rilw.)(kg H20(vys)
ASPERSIÓN
Hp(lJ (+ sólkIos) HP(I) (+ sOlidos)

Supongamos que:
t. (Cp)airc:, (Cp)H!O. y (LV1v)H¡O son independientes de la temperatura a [as condiciones prevalecien-
tes del proceso.
2. Los cambios de entalpia que experimenta el agua líquida sin evaporar y el sólido (si lo hay) al
pasar de T2 a T4 • son despreciables en comparación con los cambios que sufren el aire humedo
de entrnda y el agua evaporada.
3. El calor necesario para elevar la temperaturn del agua líquida de T2 a T3 es despreciable en com-
paración con el calor de vaporización del agua.
Si se escribe la ecuación de balance de energía (l1fI = O) para este proceso y se hacen estas tres su-
posiciones. la ecuación simplificada se transforma en
1Í1a<Cp)a;~ (T3- TI) + liI"'I(Cp)H!O(v)(T3 - TI) + lil wr:(6i1v)!i¡O " O

. JJ-
II1we
-.-= x
1 [w
(C p )airc:+-.-(C
.
II1 l
p )H10(vj 7j-T3)
} (8.4-9)
"la (6H v ) H!O 1118

,4Puede encontrar una en W. L. McCabe. J. C. Smilh y P. Hamo!!. U"jl Opemrjons ofClrernicol E"Sjllu"¡IIg. 4a. ni.. McGraw-HiII.
Nueva yort.. cap. 23.
8.5 Mezclas y soluciones 395

Ahora suponga que se especifican la temperatura TI y la humedad absoluta ';'wl/li'a del aire de en-
trada, de modo que el estado del aire de entrada se fija en el diagrama psicrometrico. Si además se espe-
cifica la temperatura del aire de salida T)« TI) , entonces se puede ea1cularlil,,'¿ ,il. a partir de la ecuación
8.4-9, y, a su vez, se puede emplear para calcular la humedad absoluta del aire de salida (ril,,"t + /i1wI Y lil •.
La temperatura de salida y la humedad determinadas de esta manera están representadas por un pun-
to en el diagrama psierometrico. Si se asume un valor más bajo de T), se calculara una humedad de sa-
lida más alta y se obtend rá otro punto sobre el diagrama. El conjunto de estos punlos para T t y li1wtl1il.
específicas define una curva en el diagrama, conocida como curva de saluración adiabática. Si las tres
suposiciones efectlladas son válidas. el estado final del aire sometido a hl/midificación adiabática debe
encOllfrarse sobre la ClIn'O de sallltución adiabática que OIral'iesa por el esttldo de entradl/ en el diagra-
ma psicrométrico.
Si la temperatura de salida TJ es 10 bastante baja, el aire sale saturado con agua. La temperatura que
corresponde a esta condición se llama temperatura de saturación ad iabática y se encuentra en la in-
tersección de la curva de saturación adiabática con la curva de 100% de humedad relativa.
El diagrama psicrometrico para la mayoría de los sistemas gas-líquido mostraría una familia de cur-
vas de saturación adiabática además de las fami lias de curvas de las fi guras 8.4-1 y 8.4-2. Sin embargo.
par(/ el sistema aire-ligua a I afm. la cl/n'a (le saturaciól/ Q(/j(¡bálica que p(lsa a través de /111 estado
d(l(lo coincide con /a línea de lemperatllra COnsftlnle de bulbo húmedo que pasa a tra~'és de dicho esta-
do. de 1II0do que Tu = Tbh. El procedim iento simple de balance de materia y energía para el enfriamien-
tO adiabático desc rito en esta sección sólo es posible debido a esta coincidencia.

AUTOEVALUAC IÓN l . (a) ¿En qué condiciones la temperatura y la humedad de un gas sometido a enfriamiento adia-
bático siguen una curva única sobre un diagrama psicrométrico. sin importar la temperatu-
ra de entrada del liquido?
(b) ¿Coincide esta curva con la linea de temperatura de bulbo húmedo constante si el gas es ai-
re y el liquido es agua?
(e) ¿Qué ocurre si son nitrógeno y acetona?
2. Aire a 26°C con humedad relativa de 10"04 se somete a humidificación adiabática. Utilice la fi-
gura 8.4- 1 para estimar la temperatura de saturación adiabática del aire. Si el aire de sal ida tie-
ne una temperatura de bulbo seco de 14°C. determine su humedad absol uta, su humedad relativa
y su entalpia especifica.

8.S MEZCLAS Y SOLUC IONES


Es posible que haya realizado un experintento en el laboratorio de quimica en el cual mezcló dos líquidos
(p. ej .. ácido sullürico concentrado yagua) o disolvió un sólido en un liquido (p. ej., hidróxido de sodio en
agua) y observó que la mezcla o la solución se calentaron mucho. La pregunta es: ¿por que?
Cuando se mezclan dos liquidos distintos o se disuelven en un liquido un gas o un sólido, se rom-
pen los enlaces entre las moléculas vecinas - y quizá entre los átomos- de los materiales de alimenta-
ción. formándose nuevos enlaces con las moléculas o los iones "ecinos en la solución producida. Sí se
requiere menos energía para romper los enlaces en el material de alimentación de la que se libera cuan-
do se forman los enlace!> con la solución, se produce una liberación neta de energía. A menos que esta
energía se transfiera de la solución a los alrededores como calor, la temperatura de la solución aumenta·
rá, que es lo que ocurrió en los experimentos descritos en el primer párrafo.
Suponga que mezcla 1 mol de ácido sulfúrico líquido puro con agua a temperatura y presión espe-
cificas y despues enfría la mezcla a presión constante hasta llevarla a la temperatura inicial. El balance
de energía para este proceso a presión constante es

donde MI-la diferencia entre la entalpia de la solución a temperatura y presión específicas, y la ental-
pia total del 501uto y el solvente puros a las mismas T y P- es el calor de solución a esas temperatura y
presión. Para la dilución de ácido sulfúrico, sabemos que Q < O (es necesario enfriar el recipiente para
evitar que la temperatura de la solución aumente) y por tanto se deduce que l1H -el calor de solución-
es negativo para eSte proceso.
396 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

Una mezcla ideal es aquella para la cual el calor de mezcla o solución es despreciable. de modo que
f1mezc1a '"¿lIi ñ H¡, donde II[ es la cam idod de componetlle de la mezcla i y HI es la entalpia específica
del componetlle puro a la temperatura y presión de la mezcla. H3sta el momento. hemos supuesto en este
libro componamiento ideal para todas las mezclas y sol uciones. Esta suposición funciona bien para casi
todas las mezclas de gases y de compuestos liquidos similares (p. ej., de parafinas o productos aromáticos),
pero para olras mezelas y soluciones ---como las acuosas de ácidos o bases fuertes O de cienos gases (co-
mo el cloruro de hidrógeno) o sól idos (como el hidróxido de so<lio)--. los calores de solución deben
incluirse en los cálculos de balance de energia. Esta sección describe los procedimientos necesarios.

8.5a Ca lores d e so lución y de mezcla

El calor de solución ñHs(T, r) se define como el cambio de entalpia en un proceso en el cual un mol de
soluto (gas o sólido) se disuelve en r moles de un solvcme liquido a temperatura consumle T. A medida
que r aumenta, I1Hs se aproxima a un valor limilante conocido como calor de solució n a dilución in fi -
nit a. El calor de mezcla tiene el mismo significado que el valor de solución cuando el proceso consiste
en mezclar dos nuidos en lugar de disolver un gas o un sólido en un liquido.
Las pp. 2-201 a 2-204 del Mal/l/lIl de ?en)' (vea la nota de pie de página 5) dan los calores de solu-
ción de diversas sustancias en agua. ya sea a 18°C o "temperatura ambiente". que es. grosso /liado. 25°C.
Precaución: los valores que se dan en el Mallual de Perr)' son los l1egmil'os de ios calores de solución
(-Mis)' aunque no se identifican como tales de manera explicita.
Como ilustración de la manera de emplear estos datos. suponga que se desea calcular I1H para un
proceso en el cual se disuelven 2 mol de cianuro de potasio (KCN) en 400 mol de agua a 18°C, Prime-
ro, calcule los moles de solvente por mol de soluto:
r :o 400/2 - 200 mol H20 /mol KCN
El valor de -I1H,(18 °C. r:o 200) se incluye como - 3.0 kcallmol (lo cual significa por mol de KCN di·
suelto). Por tanto. el cambio total de entalpia es:

. 2.0 mol KCN 3.0 kcal


I1H:o 11 Mis = -----+----,-:-:c:::-7 = + 6.0 kcal
mol KCN
La tabla B.II da una lista de valores de los calores de solución a 25°C del !-ICl(g) y NaOH(s) en
agua, y el calor de mezcla a 25°C del i·12SO..(I) con agua. Los calores de solución del tipo de los que se
mencionan en la tabla B.II pueden emplearse para determinar de manera dirc<:ta las entalpias especifi-
cas de soluciones a 25°C. en relación eon el soluto y el solvente puros a esta temperatura. Otra elección
comLm de condiciones de referencia, sin embargo, es la del solvente puro y una solución infinitamente
diluida a 25°C,
Considere, por ejemplo, una solución de ácido clorhídrico para la cual r= 10 mol H20 /mol HC!. En
la tabla B.II se ve que la entalpia especifica de esta solución en relación con el HCI(g) puro y H20(I) a
25°C es l1iIs(r = lO) - -69.49 kJ/mol !-ICI. Ahora bien, la entalpia de la solución en relación con el
H20(I) y en una solución muy diluida de HCl (p. ej .. r = lW mol H20 lmol HC1) es el cambio de ental-
pia para el proceso isotermico

I mol HCI
} + ( 10'- 10) mol H,O (1)
{
10 mol H 20

Podemos evaluar este cambio de enlalpia usando cualquier estado de referencia conveniente --en pani·
cular, lomando HC1(g) puro y H 20(1) a 25°C como referencias- o En vista de esta última elección. 11 pa·
ra los ( 106 - 10) moles de agua pura es igual a cero. y el cambio de entalpia para el proceso es, en
consecuenCia,

lliI=6HsCr= 10) - lliIsCr=oo)


= (-69.49 + 75. 14) kJ/mol HCI - 5.65 kJ/mol HCI
8.5 Mezclas y soluciones 397

En general, la entalpia de una solución que contiene,. moles de H20 /mol de salmo para los estados de
referencia del soluto y del solvente puros a 25°C y 1 atm es

(8.5-1)

y para los estados de referencia del solvente puro y la solución en dilución infinita a 25°C y 1 aun

(8.5-2)

Observe de nuevo que estas emalpias se expresan por mol de SOI//IO, no por mol de solución,

AUTOEVALUACIÓN El calor de solución de un soluto A en agua a 25°C es - 40 kJ/mol A para,. = 10 mol H2 0 /mol A y - 60
kJ/mol A para dilución infinita.

1. ¿Cuál es la entalpia especifica (kJ/mol A) de una solución acuosa de A para la cual,. = 10 mol
H 20 /mol A en relación con:
(a) H20 pura y A a 25°C?
(b) H20 pura y una solución acuosa infinitamente diluida de A?
2. Si 5 mol de A se disuelven en 50 mol de H2 0 a 25°C, ¿cuánto calor se desprende o absorbe?
(Diga qué sucede observando que Q = AH para este proceso.)
3. ¿Cuánto calor se desprende o se absorbe si la solución preparada en el inciso 2 se vacía en un
gran tanque de agua a 25°C?

8.5b Balances para procesos de so lución y mezcla

Al plantear un balance de energía para un proceso que incluya formar, concentrar o diluir una solución
para la cual no se pucda despreciar el calor de solución o de mezcla, prepare una tabla de entalpías de
entrada y salida considerando a la solución como sustancia única y a los componentcs puros a 25°C co-
rno estados de referencia. Para calcular la entalpía de la solución a la temperatura T"" 25°C, calcule pri-
mero su entalpia a 25°C basándose en los datos de calor de solución tabulados, y después sume el cambio
de entalpía para el calentamiento o enfriamiento de la solución de 25°C a r. El cambio de entalpia para
este ultimo paso debe calcularse a partir de las capacidades de calor de solución tabuladas, si están dis-
ponibles [es decir, si aparecen en las pp. 2-184 y 2-185 del Mall//a! de Pen}' (vea la nota de pie de pági-
na 5)}; de 10 contrario, emplee la capacidad calorífica promedio determinada mediante la ecuación 8.3-13
para mezclas liquidas o la capacidad calorífica del solvente puro para soluciones diluidas.

EJEMPLO 8.5-1 ProducciólI de ácido clorhídrico


El ácido clorhídrico se produce absorbiendo HCI gaseoso (cloruro de hidrógeno) en agua. Calcule el ca-
lor que debe transferirse a o desde una unidad de absorción, si se alimentan a ella HCl(g) a 100°C y
H20(!) a 25°C para producir 1000 kglh de HCI(ac) al 20.0% por peso en 40°C.

SOLUC1ÓN Es aconsejable determinar las cantidades molares o velocidades de flujo de los componentes de toda la
alimentación y las soluciones producidas antes de dibujar y marcar el diagrama de flujo. En este caso,
1000 kg/h de HCl(ac) al 20.0% por peso
jJ,
1000 kg 0.200 kg HCl 103 mol
fili O "" 5480 mol HCJlh
h kg 36.5 kg HCI

1000 kg 0.800 kg H10 103 mol


flH20 = = 44.400 mol H1 0lh
h kg 18.0 kg H2 0
398 Capítulo 8 Balances en procesos no reac tivos

5480 mol HCI (gyt1


"0'0 ABSORBEDOR 1000 kglh de HCI(ac) al 20% de peso lIf1 40' C
5480 mol HCIIh
44,400 mol Hf)/h
25"C

Ó(kJIhl

A continuación se muestra la tabla de entalpias para el proceso. Como siempre, se emplean los da-
tos de propiedades fisicas válidos a P - 1 atm y se desprecian los efectos sobre la entalpia de las diferen-
cias de presión que puedan producirse durante el proceso. Observe que el valor de ti para la soluciÓn de
producto es la velocidad de flujo molar del solllto (HCI) más que el de la solución, pues la entalpia se
determinará en kJ/mol de soluto.
,
Referencias· HCI(g) H 0(1) a 25"(: y I atm
Sustancia ji_
HC1(g) "-
5480 mol HCI fl, (kJ/mol HC1)
IÍ..Jido

-
li..n&.
-
H¡O{I) 44.400 mol H¡D O -
-
HC1(ac) - - 5480 mol HCl iI¡( kJ/mol IICI)

Calcule H¡ y H1 HCl (g, 25 "C)~ HCI(g, IOO"C)

.u. C p para HCI(g) se toma de la tabla 13.2

111 = 2. 178 kJ/nlOl


Para la solución producida,
r = (44,400 mol H 20)/(5480 mol HC!) '"' 8.10
41;. 4H.
HCI(g, 25°C) + 8. 10 H20(I , 25°C) - HCI (ac, 25°C) - HCI(ac, 40°C)
ófi. = Ails(25°C. r = 8.1) laNa 8. 11 . -67.4 kJ/mol HCI
Las capacidades caloríficas de las soluciones acuosas de ácido clorhídrico aparecen en la p. 2-184 del
Mal/l/al de Perr), (vea la nota de pie de página 5) como función de la fracción molar de HCI en la solu-
ción, que en nuestro problema es

5480 mol I-ICVh


--'-'-'-'-==-'-'-'------ - O. 110 mol HCl/mol
(5480 + 44,400) mollh
JI
e
p
= 0.73 kcal
kg·oC
I 1000 kg solución
5480 mol HCI
I 4.184kJ
kcal
0.557 -=--____
kJ
mol HC!· oC

ó.Hb = f 40·C

2S·C
Cp dT= 8.36 kJ/mol HCl

JI
112= Mi, + Mfb '"' ( - 67.4 + 8.36) kJ/mol HC! = -59.0 kJ/mol HC!
Bala/ICe de ell ergía
Q=M1 = I Ii,H¡ - I Ii¡H¡
",'ido .....tI

"" (5480 mol HCJlh)( - 59.0 kJ/rnol HCI) - (5480 mol HCVh)(2. 178 kJ/mol HCI)
- 1-3.35 X lO'k11h1
8.5 Mezclas y soluciones 399

Es necesario que se transfiera calor del absorbedor a razón de 335.000 kJIh para evitar que la tempera-
tura del producto aumente por arriba de 40°C.

S.Sc Diagramas de enta lpia-concentración: fase líquida única

Los cálculos de balance de energía para sistemas de fasc liquida que incluyen mezclas pueden resultar
tediosos cuando los calores de mezcla son significativos. Para sistemas binarios (de dos componentes),
estos cálculos pueden simpl ificarse mediante un diagrama de entalpia-concentración, que grafican una
entalpia específica contra la fracción molar (o porcentaje molar) o la fracción másica (o porcentaje en
peso) de un componente. La figura 8.s- 1 muestra el diagrama ¡.i..'( para soluciones acuosas de ácido sul-
fUrico a diversas temperaturas. Las condiciones de referencia para las entalpias graficadas son el H2S04
líquido puro a 77°F y el agua líquida a 32°F.
Los puntos sobre las isotermas de la figura 8.5-1 se determinaron por el procedimiento descrito en
la última sección. Supongamos, por ejemplo, que desea calcular la cntalpia específica (BtuIlb m) de una
solución de :lcido sulfürico al 40% por peso a l20°F. Si conoce el calor de mezcla del ácido sulfürico a
77°F, la trayectoria de proceso que seguiría sería llevar el agua líquida pura desde su temperatura de re-
ferencia de 32°F hasta 77°F (el ácido sulfúrico comienza en 77°F y en consecuencia no requiere de este
paso). mezclar los dos líquidos a 77°F. llevar la solución producida a 120 0 Ft y calcular y sumar los cam-
bios de entalpia de cada paso.

f
,"t

- 100

-120

I.~
- 140
1.10 0.20 o. o. 0.50 0.80 0.90 ..,
FracciOn rNisica de H~O.

FIgura 8.5-1 Diagrama de entalpia-concentraci6n para H2S04 - H20 .


(Reconstruido con datos de W. D. Ross. Chell1 , Ellg. Progr., 43 :31 4.)
400 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

B llse: I Ib m solución (=- 0.40 Ib m H2SO" = 4.08 X 10- 3 Ib-mol. 0.60 Ib m H20 = J.]] X 10- 2 lb-mol)

• 0.60 Ib m H1 0( I, 32°F) ..... 0.60 Ib m H 20 (1, 77°F)

La capacidad calorífica aproximada del agua liquida es I Bru/(lbm·oF).


• 0.40 Ibm H 2S0~(77°F) + 0.60 Ib m H20 (77°F) ..... 1.0 lb m H2S0 4 solución (ac, 77°F)

6.fl2(Btu) = (0.40 Ib m H2SO,,) [6.Hs (770F, ,. = 8.2 lb-mol 1-1 20 ) (


lb-mol H2SO" Ib m 1-l 1SO"
"lo l]
El calor de mezcla se puede detenninar mediante los datos de la tabla B.II como - 279 Btullbm H2S04 •
• 1.0 lb m 1-1 2504 solución (ac. 77°F) -o 1.0 lb m H 2S04 solución (ac, 120°F)

La capacidad calorí fi ca de la solución de (¡cido sulfúrico al 40% se acerca a 0.67 Btu/(lb m·oF).15

• 11(40% H2S0 4 , 1200F) = (6.fl l + 6.fl2 + ~3) ( Btu) "" -56 Btuflb m
1.0 lb", soluclOn . .
I I
(Verifique que éste sea el valor que se muestra en la figura 8.5-1.)
Si se hubiera elegido cualquier otra temperatura de referencia distinta de 77°F para el ácido sulfúrico. se
habría incluido otro paso en el cual se llevara al H2S0 4 de TTef hasta 77°F antes de mezclar.
Una vez que alguien se ha tomado la molestia de preparar un diagrama de entalpia-concentración
como el de la figura 8.5-1. los cálculos de balance de energía se simplifican bastante, como se muestra
en el ejemplo 8.5-2.

EJEMPLOH-2 COll celltradon de /lila SO/lIcion aCllosa de H~O-l


Una solución al 5.0"10 por peso de 1-1 2S0 4 a 60°F se concentrará al 40.0"/0 por peso evaporando el agua. La
solución concentrada y el vapor de agua emergen del evaporador a 180°F y I alm. Calcule la velocidad a la
cual se debe transferir calor al evaporador para procesar 1000 Ibmlh de la solución de alimentación.
Ba~'e: l'elocidad dada de alimentación de l'Olllciólf al 5%

H..<Blullb"J
EVAPORADOR
1000 Ib,.,fh O 6O"F
0.050 Ibm~SOJlbm
~=-t-- ó(Blulhl
0.95 IbmH¡O/Ib",
H~Bl ullb,J
m2llb,.,fhIO lBO"F. 1 <11m

(0.050XIOOO)lb",lh " 0.400';12 =- ';12 '"' 125 1b",lh

Ba/mlee total de masa lOOO lb,,/h = ,ill + liI2 ,;,2.125...,. Ih l =875 Ib",lh
;>

I' R. 11. ~IT)' y D. W. Green. ros .• Pen)'s Chen/;ClJlt"lgi"eers' HOII/JbooJ¡. 7•. ro .• McGra,,·,Hill. Nueva "orl<. p. 2,184.
8.5 Mezclas y soluciones 401

Estados de referel/cia para el balal/ce de ellergía H20(1. 32°F), H2SO,,(1. 77°F)


De la figura 8.5· 1:
if,..:< 10 Btu/lbm (5% H2So." a 60°F)
ih - - 17 Btu/lb m (40% H2SO..¡ a 180°F)
La entalpia del vapor de agua a 180°F y I atm en relación con agua líquid3 332°F puedc obtenerse de
las 13bl3S de vapor del M(//II/(/1 de Peny (vea nota de pie de página 5) como
Hv :< 1138 Btu/lbm
Bulal/ce de el/erg(a Q = óf! = III/Iv + ,¡,ih - (1000 1bn/h)Hf'
~ [(875XI138) + (125)( -17) - (looo)IO)J Btulh
; 1984,000 Btulh 1
Comp..1re la r3cilidad de estos cálculos con los del ejemplo 8.5-1. Contar con el diagrama de enlalpia-
concentración elimin3 13 necesid3d de todos los pasos hipotéticos de calentamiento. enfriamiento y mezcla
isoténnica que se requeririan en fonna normal p3ra evaluar el cambio lotal de entalpia del proceso.

Los procesos adialxiticos de me;:cfa son muy simples de analizar ctt.1ndo se dispone de un diagrama H..\".
Supongamos que XA es la fracción másica de A en un3 mezcla de dos especies, A y B. Y que una masa
1111 de Solución I (.tAI. Ht> se mezcla en forma adiabática con una masa /1/2 de Solución 2 (XA2,H 2). De-
mostraremos que la condición de la mezcla producida (XA), HJ) se encuentra sobre una línea recta sobre
el diagrama H-.t entre los puntos que corresponden a las condiciones de lo corriente de alimentación.

Para prob.1r eSle resultado. se escribe el balance 10lal de masa, un balance de materia para la especie
A y un balance de energia (ÓH = O para este proceso intennitente a pres ión conslanle):
Balal/ce total (le ",a.~a: 1111 + //12 = 1113 (.)
Bulal/ce deA: /IIIXAI + I/IZXA2 - /I/)-tAJ (b)
~ Sustituyendo 111] de! inciso (a). y reordenando

//I1(.tA3 - XAI) - 1I/2(XA2 - XA3) «)


Balal/cl! de elfergla: llH=m:/l) - mlHI -1I/2fi2=0
,ij. SustilUyendo "'] del inciso (a). y reordenando
ml( HJ - HI ) ~ 1112( 112 - IÍ}) (d)

Dividiendo (d) entre (c) se obtiene

(,)
XA)-XAI xA2-xA3

Como la pendienle del segmento de línea de (.tA 1- HI ) a (XAJ. HJ ) (el lado izquierdo de eSfa ecuación) es
igual a la pendiente del segmento de (XA3. H3 ) a (XA2. HiJ (el lado derecho) y los segmentos tienen un
402 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

punto en común, los tres puntos deben encontrarse sobre una linea rec ta. El valor de XAJ puede calcular-
se a partir de las ecuaciones (a) y (b):
_ II1lxAI +1II2X A2
xAl - (8.5-3)
1111 +1112
Se deduce que si dos soluciones de alimentación. de masas y composiciones conocidas (mi. Xi , i = 1, 2),
se mezclan adiabaticamente y se cuenta con un diagramaÑ-x. se puede (i) calcular Xl para la mezcla pro-
ducida a partir de la ecuación 8.5-3. (ii) dibujar una linea sobre el diagrama conectando los punlos co-
rrespondientes a las dos alimentaciones, y (iii) leer la entalpia y la temperatura de la mezcla producida
partiendo del punlo sobre la línea de conexión para el cual X - X3'

EJEMPLO 8.5-3 Mezcla adiabútica

Agua pura a 60°F se mezcla con 100 g de una solución acuosa de H2SO" al 80% por peso, que también
está a 60°F. El recipiente de mezcla está lo bastante aislado para considerarlo adiabático.
1. Si se mezclan 250 g de H20 con el ácido, ¿cuál será la temperatura final de la solución?
2. ¿Qué temperatura máxima puede alcanzar la solución y cuánta agua se debe agregar para lograrla?

SOLUCIÓN l . Por la ecuación 8.5-3, la fracción másica de H2SO" en la solución de producto es

X = [(I00XO.80)+(250)(O)]g H2S0 4 ",0.23 H SO I


p ( 100+250)g g 2 "g
En la figura 8.5-1. la linea recta que pasa emre los puntos (x - O, T'" 60°F) Y (x = 0.80, T =
60°F) atraviesa por el punto (x= 0.23 , I T o. 100°F I). (Verifique este resultado.)
2, La linea entre (x = O, T = 60°F) Y(x = 0.80. T - 60°F) atraviesa por un maximo de temperatura
cercano a (x'" 0.58. I T .. 150°F 1). (Yerifique/o.) Por la ecuación 8.5-3,

0.-8
)-
- (100)(0.80). +(....)(0) I -38
=>1I1",,-g2
H 01
100g+lIIw
La construcción gráfica de estas soluciones se ilustra continuación:

tOO-F

OC--2~3C-----~~~-------~~-"
'" por peso de 1-1150.

AUTOEVAL UACIÓN Utilice la figura 8.5-1 para responder a las siguientes preguntas.

1. ¿Cual es la emalpia especifica del H2SO" al 80"10 por peso (ac. 110°F) en relación con H2S0 4
puro a 77°F yagua pura a 32 g F1
2_ Las intersecciones de las isotennas del 100% por peso de la figura 8.5-1 son dificiles de leer. ¿Cuál
isotcnna debe tener una intersección a O Btullbm? (Su respuesta debe ser una temperatura.)
8.5 Mezclas y soluciones 403

3. Agua pura a 32°F se utiliza para diluir una solución de 1-1 2504 al 90% por peso (ac, 32<>F). Es-
time la temperatura máxima que la solución dc producto puede alcanzar y la concentración del
ácido sulfúrico (% por peso) de esta solución.
4. Estime (a) la cntalpia especifica de una solución de H25G., al 30% por peso (ae, 77°F), y (b) la
entalpia especifica de una solución al 30% por peso que se obtiene por la mezcla adiabática de
agua pura a 77°F con ácido sulfúrico puro a 77<>F. ¿Cuál es la importancia física de la diferen-
cia entre estas dos entalpias?

8.5d Uso de los diagr amas de entalpia-conce ntració n para cá lcu los de equilibr io vapor-líquido

Los diagramas de entalpia-concentración son de particular utilidad para sistemas de dos componentes en
los cuales las fases liquida y de vapor están en equilibrio. La regla de las fases de Gibbs (ecuación 6.2-1)
especifica que tal sistema tiene (2 + 2 - 2) = 2 grados de libertad. Si, como antes, fijamos la presión dcl
sistema especificando entonces sólo una variable intensiva adicional ~la temperatma del sistema o la
fracción másica o molar de cualquiera de los componentes en cualquiera de las fases-. se fijan los va-
lores de todas las demás variables intensivas de ambas fases. La figura 8.5-2 muestra un diagrama H-x pa-
ra el sistema amoniaco-agua a 1 almo

1300

1200 I
Estados de referencia:
lUlO 1'... Agua: liquido a 32'~ _
r-
NH 3: liquido a ~ 40'F
1000
1">. Fas~ de lapor ~
r-¡ ~,/
).. e
i'

fJ
~
k /

/ 'o/d' ".-
~ ~ '~fá ~
// v,//, V
200
".- ~ íj '1
100
,<V ~':I.
o 1f' / V~
-100
-200
Fase 11 uida""'-.J. ./
'" V
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 .7 0.8 0.9 1.0
JI (fracción mésica de NH 3)

Figura 8.5-2 Diagrama de entalpia-concentraci6n para


el sistema amoniaco-agua a I atm. (De G. G. BrolVn y
cols.. UlliI Operatio/lS, 10 1950. figura 551. Reproducido
con autorización de John Wiley & Sons.)

En las dos curvas de esta figura aparecen las entalpías específicas de soluciones acuosas y de mezclas
gaseosas de amoniaco yagua.
Supongamos que se especifica que la fracción másica de amoniaco en una solución liquida de NHJ y
H20 a I atm es 0.25. Según la regla de las fases. la temperatura del sistema y la fracción másica de NHJ en
la fase dc vapor sc determi nan de manera única por estas especificaciones. ( Verifique/o.) Por tanto, se pue-
de dibujar una línea de enlace en el diagrama de entalpia-conccntración partiendo de x = 0.25 sobre la cur-
va de fase liquida hasta el punto correspondiente en la curva de fase vapor que está en y = 0.95, y la linea
404 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

de enlace puede marcarse con la temperatura correspondiente, 100°F. La figura 8.5-2 muestra varias lineas de
enlace construidas de este modo; una vez dibujadas, dichas lineas pueden emplearse para determinar la
composición en el equi librio y la entalpia especifica de cada fase a una tempemnlra especifica.

EJEMPLO 8.5-4 Uso del diagramu tfe enlalpia-concentración pura /111 sistema de dos fuses

Una solución acuosa de amoniaco está en equilibrio con una fase de vapor en un sistema cerrado a 160"F
y 1 atm . La fase liquida constituye 95% de la masa total del contenido del s istema. Use la figura 8.5-2
para determinar el porcentaje por peso de NH 3 en cada fase y la entalpia del sistema por masa unitaria
del contenido del sistema.

SOLUCIÓN Las fracciones de masa del amoniaco y las entalpias especificas de cada fase pueden lecrse a partir de
las intersecciones de la linea de enlace de 160° F con las curvas de equilibrio de vapor y liquido en la fi-
gura 8.5-2.
Fase líqllida 18% NH 3. 92% H20 1
Fase tle l'upor 164%NH 3, 36% 1-1 20 1 iJ l' = 855 Blu/lb ln

Base I Ib lll masa total => 0.95 lb lll liquido, 0.05 Ib m vapor

0.95 lb ln líquido 110 Btu 0.05 Ib ln vapor 855 Slu


----,,"----'----f--o-- +
Ib ln Ib ln Ib ln Ib l11

1147 Btu/lbm 1

Si se conoce la composición total de un sistema de dos fases y dos componellles a una temperatura
y presión dadas, es posible de terminar con fac ilidad la fracción liquida o dc vapor del sistema mediante
un diagrama de entalpia-concentración,
Suponga, por ejemplo, q ue una mezcla de amoniaco yagua que contiene 40% de NH 3 por masa, se
encue!l!ra dentro de un recipiente cerrado a 140"F y I atm. El pU11l0 A de la figura 8.5-2 corresponde a
esta condición. Como dic ho punto se encue!l!ra entre las curvas de equilibrio de vapor y de líquido, la
mezcla se separa en dos fases cuyas composiciones pueden encontrarse en los extremos de la linea de en-
lace de 140°F (puntos B y CJ.
En general, si F. L Y V son la masa total de la mezcla y las masas de la fase liquida y de vapor, res-
pectivamente, y XF, XL Y XI' son las fracciones rmi.sicas correspondientes de NH 3, se tiene que
Balance wUlI: F=L + V (8.5-4)
(8.5-5)
Sustituyendo la expresión de la ecuación 8.5-4 para F en la ecuación 8.5-5 y reordenando el resul tado se
obliene

!::..=XV-XF
(8.5-6)
V XF -XL
La linea de enlace en cuestión tiene 'la siguiente apariencia:

®L1
8.5 Mezclas y soluciones 405

Bastmdose en las propiedades de los triángulos semejantes. el lado de recho de la ecuación 8.5-6 es igual
a la proporción de las distancias ACIAB. De este modo, hemos probado la siguiente regla general: si A,
By C son puntos sobre una línea de enlace que corresponden a la mezcla total, las fases liquida y de va-
por, respectivamenle, y si F, L y V son las masas correspondicntes, entonces la rclación de masa de lí-
quido respecto a la masa de vapor es

L xV-xF /lC (8.5-7)


-= =-
V .\f-XL AB
Ésta es la regla de la palanca. Asimismo, no es dificil probar que las fracciones másicas de las fases lí-
quida y de vapor son

~= Xv -'\·F AC (8.5-8)
F Xv -xL BC

V xF-xL AB
-= =- (8.5-9)
F xV-xL BC

Una vez que localice la mezcla lotal sobre el diagrama, partiendo dc un conjunlo especifico de condicio-
nes de alimentación, le será radl delerminar las composiciones, entalpias y proporciones relativas de ca-
da fase, cuyo cálculo le tomada mucho más tiempo si no contara con el diagrama.

EJEMPLO 8.5-5 VaporiwciólI il1stallfállea ell el equilibrio

Una solución de NH J al 30% por peso a 100 psia se alimema a raZÓn de 100 lb,Jh a un lanque en el cual
la presión es 1 atm. La entalpia de la solución de alimentación en relac iÓn con las condiciones de refe-
rencia empleadas para construir la figura 8.5-2 es 100 Btu/tb m. La composición del vapor debe ser 89%
por peso de NH3. Determine la temperatura de la corriente que sale del tanque, la fracción másica de NH 3
en el producto líquido, las velocidades de flujo de las corrientes de producto liquido y de vapor, y la ve-
locidad a la cual se debe transferir calor al vaporizador.

SOLUCIÓN Buse: 100 Ib"l " de al;mefllaci611

0.89 Ib m NH¡Ib",
O.lllbm H20llbm
H,.(Btu/lb".)
100 Ib,.,lh
~"":-/--<~ O(Btu/h)
O.3lbm NHy1b m
HF "'00Btu/lbm

ml ~b,.,lh)
XL ~bm NHy1b".)
(l - xJ(lbm H201lb".)
Hl" (Btul1b".)

De la figura 8.5-2,

I T ~ 12QOF I
IXL - 0.1851b", NHi lb", I
¡.jV = 728 Btu/lbm
fI¡ '" 45 Btu/lbm
"os::I:)()ld ::Ip [::1 UISClj U!JU;:lmj::lJ ::Ip OpCIS::I [<l ::IpS<lp
U9!J!5UC11 c[lucd (H'í/ o) fl'í/ OUlO::l (lH o) In <l~l[CA::I Á 'a!:><ldsa cpu:> CJcd (cP![es Á Ilp1mUa o)
oS;:l:)()Jd [::Ip [IlU!] o ill!:>!U! OPC1S:> CpCJ C1SIllj U!:>U;).I:>j::ll :>p OpCIS::I [<1 apsap C!lOP<lÁCll l.mn Uf![3 "
"osa:>old
[::1 U<l Ed!:>!lllld ::mb a!:>Jds;:l CpCJ Ullld (U9!S<lld Á IlJlllemdUl;:l} ':>SC]) C!JUalapl ap opelsa un Cf![3 '1

:[luaua:J osa:xud P S;:l alua!n:J!s [3 "sll!d[l'lua Á SIlWalU! sllJíbaua ap SIl[qlll OUIlUlIl[ Il uaua!l:>Is ou
OpUilnJ (}¡ 'í/ Á H'í/ 'n 'í/ 'O¡UIlI Jod 'Á) H Á n lCtl[il,\:I Illlld SOP01?W Á SE[nuu9] IlIU:lS:lld 01tl1!dIlJ :lls3
"::I!J.)([S::I ews!ul c¡ll.lCd OJ!j!J::Ids::I c!JuáKlJ~l ap opclsa un UOJ U9!JIl[aJ U:>l oS:I;)old ap opclsa un U:>I :>Ipads:I
cun :lp C;)!JP:xlsa ll!d¡lllu", e[ Á E;)!]p:lds:>I CUl:>lIU! cJíü:>Iua e[ 'cun cpe:> 'uos H Á n Á 'OS::IJOJd [ap ;:l[ES o C11
-U:I anb cnU!IUO;) :I¡uapJoJ cun ua <I!Jads<I eUIl ap (JIl[OlU o O;:l!S\llU) ofnu :>p TpCP!:>O¡aA E[ S<l!1 'os;:I:)()ld [>lP
pm!J o [C!;:I!U! SOpEIS;:l 50[ ;:Ip oun ua ;:I!J;:Ids<l EUn;:lp (S;:I[OlU o CSCUI) pep!lue:> e[ S<l1I 'sauo!Jen:><I SElsa u3
op<J'U' "l'll"'
¡ll~1 1" _ 11j'1.! 3: = H'í/ = 9

sa a:>m:¡llq p 'cljJ<lU ap OfllqUJI OUlOJ IlJilJaua ap cpualaJsuilll u1s 'IlP!IIlS 1l[llllpll.lIUa Il[ ap
sa[qll!::laJdsap 11l!Ju;:llod Á IlJ11;;¡U!:> IljillaUa ap SOjqule::l UOJ O!1IlUo1JIlISa oplllsa ua oIJa1qllllwa¡s!s un CJlld
l"'!"! I""U
'!j!u 1 - !!j!u1=HV=O
sa <I:>uu[eq ¡a '<lIUe¡5UO:> IlUla¡Xa U9!S<lld Ilun CJIUOJ aCJIUO::l o apulldxa as a!lb opIl.JJa::lIlUl::l¡S!S un illlld
I"!'!"! I""Y
II)'U 3: _ 11)'113: = n v=o

S:I 'muals!s [:lp \llan] Il!Jclj o oJlUap\l c1:>1ll[ (o = AJ) OfUq\lll OUlOJ \l!í!J:>U;) :>J;)lJ
-SU\ll¡ :>15 !U (O = d::¡V ' O = ~.::¡v) [1l!Ju:>I¡od o CJ!l?U!J 1l!:al;:lU;:l <lp SO!qlUIlJ u::IJllpold <lS ou ;:lpUOp a¡UIl15UOJ
UalUn[OA Il OpUJl::lJ UlllaIS!S un Illcd (IlJ!lUyU!POlUJ::I1 Il[ ::Ip Á::I[ cmlll!Jd \lt) \l!:aJau;:l ap [lll3aI1l! <I:>uu1uq [3

N3WnS3l:1 9'8

¿lodlli\ S:>I I![JZaw El ap U9!JJ\lJ] ?nb? '.::I00l[ Il O!lq![!nba ua I!J.I


-u::mJU:>I :>IS D ¡: H ap %OS -fHN ;op %OS s;o [1l10l U9!:l!sodWO:lI!ÁnJ O~H -(HN ;op c[Jz:>Iw cun!5 'f
¿1IlWJOU U9P!llnq;o;op olund ns U:>I (HN [:>Ip U9!:lCZ!lOdl!¡\ ;op lO[C:l [:>1 S:>I [yn:)? "
"CP¡nbll asc] Il[ U:>I fHN ap :>Illla!puods;).IlO:l 1l:l!SylU U9!J;)IllJ Il[ (q) Á 'SS"O C [cn:a! sa OJ!s\l]!q
IllUaIS!S un:lp lodll¡\:lP aSll] C[ U:>I (HN ap llJ!SylU U9!J::llllJ C[[EIlJ E[ E EJIlIt?Jadw::lllll (u) aUl1Is3 '1

"so[n::lI1l::l S;)IU<I!n3!S SO[ JEZ![EaJ CJEd l-S'S ¡wili!] E[ :>I:>![!¡n N<)I:lVfl'l VA30.LnV

I lvms oovs 1= l{/JlIS [(OO¡)(OOI ) - (Sv)( vS) + (SZL)(9[)] =


- - 7H 7/"II+ Il H. AW = HV = O
3HOO[ - "
1J/:J.liJlliI ap ilil lIlJ/1J8

IJodllA U<I OI:lllpoJd ap ¡yWq[ 91 1=l[/lUqj(v8 - 00\) =A I!I

I OP1Ilb!J OIJllroJd ar lj / wq [ psi SS['0-68"0


= Of"O 6S"0 (lj / wq[ 00 [) == 1'!1

11
1X_ ;I.r lj / wq[OO[
.:J.r _ AX = 1/1/

S-S"S U9!:>En:la El ::00

SOA11::lEaJ ou sosa:>OJd ua sa:luEIE8 8 OIIll!dE:) 90r


8.6 Resumen 407

3. Una vez. que determine de este modo todos los valores Vi (o todos los de H¡), y todos los valo-
res 11; (o los de li;) a partir de balances de materia, densidades o ecuaciones de estado, y relacio-
nes de equil ibrio de fase, calcule ÓU. 6H o MI y sustituya el resultado en el bahmce de energía
para determinar la variable desconocida (que por lo general es el calor, Q, o la velocidad de
transferencia de calor, (Q).

Los siguientes son aspectos relacionados con la instrumentación de este procedimiento para diver-
sos tipos de procesos.

• Los cálculos de balance de energía paro un sistema (una unidad de proceso o una combinación de
unidades) se organizan de manera conveniente construyendo una tabla de ellergia il1le/"/w de el1llYl-
da-salitla (o /(lb/a de el1talpias). La tabla presenta 11 (o ii) Y V (o i¡) p.1m cada especie en cada es-
tado (fase,temperatura, presión) en que dicha especie se encuentra en las corrientes de proceso. Una
vez que se determinan todos estos valores de las variables y se insertan en la tabla, la evaluación sub-
secuente de ÓU, óH o ó fI es directa.
• El hecho de que la energía interna y la entalpía sean pmpie(kules de estado significa que se puede
elegir cualquier trayectoria conveniente de proceso desde el estado de referencia hasta el de proce-
so, incluso si el proceso real se lleva a cabo por una trayectoria distinta. Por lo reg ular. debe elegir
una trayectoria que le permita emplear laS capacidades caloríficas. tem peraturas de transición de fa-
se y los calores latentes tabulados en alguna referencia disponible (como este libro).
• Cambios de presiólI a (emperalllm COIIS((lIIle. Para especies sometidas a un cambio isotermico de
presión, M.

ÓV - O para sólidos.liquidos y gases casi ideales. Para gases idealcs. ÓV= O.


ÓH - V6P para sólidos y líquidos. donde 1; es (probablemente constante) el volumen específico del
sólido o del líquido.
6H - Opara gases casi ideales o cambios de presión moderados pequeños (del orden de algunas at-
mósferas). Para gases ideales, óf/- O.

Si los gases están en condiciones dondc se alejan mucho de la idealidad o si se someten a cambios
de presión grandes. debe usar tablas de propiedades termodinámicas (como las de vapor para el
agua) o correlaciones termodinámicas que estan fuera del alcance del presente libro para determinar
ÓÚ o ófi.
• Cambios de (emperolUlYI. La energía interna específica de una especie aumenta al incrementarse la
temperatura. Si una especie se calienta a volumen constante y se grafica Ü contra T, la pendiente de
la curva resultante es la capDcidad ca/orifica a rO/limen COlIstOl1le de dichá especie, C..(T), o C" '"
«()(¡¡iJT)vcoostamc' Cuando una especie cxperimenta un cambio de temperatura de TI a T2 sin cambio
de fase,
. Jr,
óU""
r, C,.(T) tlT
Esta ecuación es

(a) exacta para un gas ideal, aunque Vcambie durante el proceso de calentamiento o enfriamien-
to. (Paro un gas ideal. Ú no depende de Y.)
(b) una bucna aproximación parn un sól ido o un líquido.
(e) vál ida para un gas no ideal sólo si Ves constante.

• La entalpia específica de una especie (H - (¡ + PI;) tambien aumenta al elevarse la temperatura. Si


una especie se calienta a presión COnSl<lllte y se grafica Hcontra T, la pendiente de la curva resul-
tantc es la ClIpacidad caforifica a presiól/ COI/S/(lllle de kl especie. Cp(T), o Cp e «(Jil¡iJT)p(oo~lanlc'
Se deduce que si un gas sufre un cambio de temperatura de TI a T2, con o sin un cambio concurren-
te de presión.
408 Cllphulo 8 Balances en procesos no reaCllvos

Esta ecuación es
(a) e~acta para un gas ideal, aunque P cambie durante el proceso de calentamiento o enfriamien-
to. (Para un gas ideal, f¡ no depende de P.)
(b) válida para un gas no ideal sólo si P es constante.
Si un liquido o un sólido sufre un cambio de temperatura de TI a T2 '1 un cambio de presión simul-
taneo, IlP, entonces

IlH,.. V6.P + (2 C ( T) dT
p


"
La tabla B.2 da una lista de los coeficientes de expresiones polinomiales para Cp(T)[kJ/(mol'°C)] a
P = I atm. Estas expresiones deben ser exactas para sólidos. líquidos y gases ideales a cualquier pre-
sión y para gases no ideales sólo a I atm.
• Para determinar una expresión o valor de C..(T) a partir de una expresión conocida o valor de Cp(T).
use nada mas una de las siguientes relaciones:
Líq/lidos J' .wj/id(J.~:

G(/se~' idel/les:
donde R eS la constante de los gases. Como la unidad de grados en el denominador de la capacidad
calorífica es un intervalo de temperatura, R se puede restar en fomla directa de las expresiones pa-
ra Cp en la tabla 8.2.
• La capacidad calorífica de un sólido o un líquido se puede estimar en ausencia de datos tabulados
mediante la regla de Kopp (sección 8.3c).
• Si sólo se dispone de valores tabulados .de Cp.o Cv a temperaturas discretas. sera necesario evaluar
las integrales de las expresiones para 6.U y IlH mediante una imegmcioll III/m erica , empleando fór-
mulas COIllO las que se dan en el Apéndice A.3.
• Cambios dejáse a rcmpcramrll y presión cOlls/(mles. Los calores latentes son cambios de la ental-
pia espec ífica asociados con cambios de fase a T y P constantes. Por ejemplo, el Clllor larellte defu-
sioll (o de manera mas comun, calOI" dejilsioll). ÓHm( T. P) , es el cambio de entalpia para el proceso
en el cual un sólido a temperatura T y presión P se transforma en líquido a las mismas temperatura
y presión. y el calor de vapori=acion. 6.Ji~(T. P). es .6.Hpara el proceso en el cual un liquido a Ty
P se transfonna en vapor a las mismas T y P.
• La tabla B.l da una lista de los calores eSlálldar defllsión y de mpori=ación para di versas especies.
o 6.Hm Y 6.Ñ" a las temperaturas de fusión y ebullición nonnales (P = I atm). que también apare-
cen en la tabla B.l . Cuando no se dispone de datos de calor latente para una especie, es posible es-
timar IlHm y IlÑ" mediante las fórmulas dadas en la sección SAb.
• Puede aplicar las fónnulas dadas antes para determinar la entalpia especifica de cualquier especie en
un estado en relación con dicha especie en cualquier otro estado. Por ejemplo, si desea calcular f¡
para vapor de benceno a 300°C y 15 atm en relación con el benceno sólido en un estado de referen-
cia de - 20°C y I aun, realizaría los s iguientes pasos:
1. Calentar el sólido desde la temperatura de referencia (-20°C) hasta su punto normal de fusión
Tpf que. según la tabla B.I , es 553°C.
5.5J"C
6.fi. - J
O"C (Cplsóhdo dT

La tabla B.2 no menciona el valor (Cp)sólido, así que debe buscarlo en otra parte o estimarlo me-
diante la regla de Kopp. Esta ültima da una aproximación burda, pero en este caso es muy razo-
nable aplicarla, considerando 10 poco que este paso contribuira al cambio total de la entalpía.
2. Fundir el sólido a Tpf ' IlH 2 = 6.hm(5.53°C) que, segun la tabla B.I , es 9.837 kJ/mol.
3. Calentar el sólido de Tpf hasta su punto de ebullición normal , Tpeb, que según la tabla 8. 1 es
80. 10°C.
Problemas 409

La tabla B.2 da una fónnula polinomial para (Cp)liquido' Como es aplicable a Texpresado en uni-
dades Kelvin, las unidades de la integral deben cambiarse a sus equivalentes en Ke1vin.
4, Vaporizar el líquido a Tpeb . t:.H4 = t:.H,,(80.1 oC) que, según la tabla B.I , es 30.765 kJ/mol.
S. Calentar el vapor de Tpcb a 300°e.

En la tabla 8.2 se da una fórmula para (Cp)""w r'


6. Llevar el vapor de 1 atm a 15 alm a 300°C; t:.H6 .. O siempre y cuando el vapor se comporte co-
mo gas ideal , 10 cual debe suceder a esta temperatura tan alta.
7. Para calcular la entalpía específica deseada, se suman los cambios de entalpia para cada uno de
[os pasos anteriores,

• El diagrama psic/T)merrico (o de humedad) contiene valores de numerosas variables de proceso para


sistemas de aire-vapor de agua a I alm. Los valores que aparecen en el diagrama incluyen la lelllpnu-
111m de bulbo seco (la temperatura que se mide mediante los instrumentos comunes para determinar
temperatura), el cOlI/el/ido de humedad o la /lIIl11edad absoluta (relación de masa del vapor de agua res-
pecto del aire seco), la humedad relativa, el \'Olllllle/1 húmedo (volumen por masa de aire seco), la lem-
peralllra de bulbo húmedo (lectura de temperatura en un tcnnómetro cuyo bulbo esta envuelto con una
mecha saturada con agua e inmerso en una corriente de aire húmedo) y la clltalpia por //lasa de aire
seco. Si conoce los valores de dos variables cualesquiera de éSlas para el aire húmedo a presión de 1
ann o cercana a ella, puede emplear el diagrama para determinar los valores de las otras cuatro, 10 cual
simplifica de manera considerable los calculas de balance de materia y energia.
• En las operaciones de enfriamiento adiabático. una corriente de gas tibio se pone en contaclo con
una corriente de líquido frío, 10 cual enfria al gas y parte del líquido se evapora. Si (a) el gas es ai-
re seco o humedo, el liquido es agua y el proceso se l1eva a cabo a una presión cercana a I atm, (b)
el proceso es adiabatico, (c) las capacidades caloríficas del agua liquida, el vapor de agua y el aire
pueden considerarse constantes en el rango de temperatura del proceso, y (d) los cambios de ental-
pia asociados con los cambios de temperaTUra de líquido pueden despreciarse, entonces el estado fi -
nal del aire se encotllrará sobre la misma línea de temperatura de bulbo húmedo que el estado del
aire de entrada sobre el diagrama psicrométrico.
• El cambio de entalpia conocido como calor de mezc!l/ o calor de soluciólI se asocia con la mezcla
de ciertos líquidos (como acidos yagua) y la solución de algunos gases o sólidos en un solvente li-
quido a una temperatura y presión dadas. Una solución ideal es aquella para la cual el calor de mez-
cla o solución es despreciable, de modo que la entalpia de la solución es la suma de las entalpias de
los componentes puros de esta a las mismas temperatura y presión. Todas las mezclas de gases son
ideales, igual que las mezclas de compuestos líquidos de estructuras similares (como benceno, 10-
lueno y xileno). La tabla B.ll da los calores de mezcla a 25°C y I atm para soluciones de ácido sul-
fúrico acuoso y los calores de solución a las mismas temperatura y presión para soluciones acuosas
de HC1 (g) (ácido clorhídrico) y NaOH(s) (sosa caustica),
• Para realizar los cálculos de balance de energia en procesos que incluyan soluciones no ideales, lO-
me como referencia los componentes puros a 25°C. Para determinar la entalpia específica de una
solución de alimentación o de producto, btisquela en un diagrama de el1wlpia-col1cell/raciól1 , si dis-
pone de él (p. ej., la figura 8.5-1 para soluciones de ácido sulfúrico, o la figura 8.5-2 para solucio-
nes de amoniaco acuoso). De otra forma , prepare la solución a 25°C[t:.fI = t:.H,(25°C)] y caliéntela
o enfríe1a hacia el eslado en que se encuenlra en el proceso (I'J. /"1 = gS"(; Cp dT). Para efectuar eSle
último paso, busque los datos de capacidad calorífica para la solución o (para soluciones diluidas)
suponga que la capacidad calorífica es la del solvente puro.

PROBLEMAS 8. 1. La energía inlerna específica del vapor de fomlaldehído (HCHO) al atm y temperaturas moderadas,
eSlá dada por la fórmula
U(J/mol ) " 25.96T + 0.02134Tl
donde T se da en oc.
(a) Calcule las energías internas específicas del vapor de formaldehído a O°C y 100°C. ¿Qué tempe-
ratura de referencia se empleó para generar la expresión dada paro il?
41 0 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

(b) El valor de (¡ calculado a 100°C no es el valor verdadero para la energía interna específica del va-
por de formaldehído en esta condición. ¿Por qué no? (SI/gerellcia: consulte la sección 7.Sa.) Des-
criba en pocas palabras el significado físico dc la cantidad calculada.
(e) Use la ecuación de balance de energía para un sistema cerrado para calcular el calor (J) necesario
pam aumentar la temperatura de 3.0 mol de HCHO a volumen constante desd!:' O°C hasta 100°e.
Señale todas las suposiciones que hizo.
(d ) Basándose en la definición de capacidad calorifica a volumen constante, derive una fórmula para
CvO)[J/mol·°C]. Después. utilice esta fórmula y la ecuación 8.3-6 para calcular el calor (1) que se
requiere para elevar la temperatura de 3.0 mol de HCHO(v) a \'olumen constante, de O°C a [OO"C.
[Debe obtener el mismo resultado que en el inciso (c),]
8.2 . La capacidad calorifica a presión constante del cianuro de hidrógeno está dada por la expresión
Cp[J/(mol'''C)] = 35.3 + 0.0291 WC)
(a) Escriba una e;t¡presión para la capacidad calorifica a volumen constante del HCN. suponiendo que
se comporta como gas ideal.
(lI) Calcule t.Ú (J/mol) para el proceso a presión constante
HCN(v, 25°C , 0.80 atm) -> HCN(v, 100°C, 0.80 atm)
(e) Calcule .6'o(1/mol) para el proceso a volumen constante
HCN(v, 25"C, 50 O1 3/kmol) -> HCN(v, IOO°C , 50 m 3/l; mol)
(d ) Si el proceso del inciso (b) se llevara a cabo de manera tal que tanto la presión inicial como la fi-
nal fueran de 0.80 aun. aunque ésta variara durante el calentamiento. el valor de Ilif seguiría sien-
do el que calculó suponiendo presión constante. ¿Por qué?
8.3. La capacidad calorifica a volumen constante del disulfuro de hidrógeno a presiones bajas es
C,.[k11(mol·"C)] = 0.0252 + 1.547 X IO - ~r ~3.012 X 10 - 9r2
donde Tse da en "e. Una cantidad de H 2S se nmntiene en un cilindro con un pistón a temperatura ini-
cial de 25°C, a presión de 2.00 atm y volumen de 3.00 litros.

1
Inicialmente a 2S· C.
2.00 atm. 3.00 litros

(a) Calcule el calor (k1) necesario para aumentar la temperatura del gas de 25°C a 1000°C si el calen-
tamiento se realiza a volumen constante (es decir, si el pistón no se mueve) reteniendo, en forma su·
cesiva. uno. dos y los tres términos de la fórmula de capacidad calorífica. (Vea el ejemplo 8.3-!).
Determine los porcentajes de error en Q que resultan por retener sólo uno y dos terminas de la fór-
mula de capacidad caloririca. suponiendo que la e;t¡presión completa da un resultado correcto.
(b) Para un sistema cerrado a presión constante con cambios insignificantes de energías cinética y po-
tencial. la ecuación de balance de energía es Q = t.H. Utilice la ecuación 8.3-12 para determinar
una e;t¡presión para la capacidad calorífica a presión constante (Cp ) para el H2S, suponiendo com-
portamiento de gas ideal. Dcspues utilícela para calcular el calor (1) necesario para aumentar la
temperatura del gas desde 25°C hasta 1000°C a presión constante. ¿Qué haría el pistón durante es-
te proceso?
(e) ¿Cuál es la importancia lisica de la diferencia entre los valores de Q calculados en los incisos (a)
y (b)?
8.4. Use los datos de la tabla 8,2 para calcular lo siguiente:
(a) La capacidad calorífica (Cp ) del benceno liquido a 40"e.
(b) La capacidad calorifiea a presión constante del vapor de ben!:'eno a 40°C.
Problemas 411

(c) La capacidad calorífica a presión constante del carbón sólido a 40"C.


(d) Mi(kJl mol) para vapor de benceno que pasa de 40"C a 300"C.
(e) Mi(kJ/mol) para carbón sólido que pasa de 40"C a 300"C.
8.5. Estime la entalpia especifica del vapor (k Jlkg) a 350cC y 100 bar en relación con vapor a 100CC y
I atm empleando:
(a) Las tablas de vapor.
(b) La tabla B.2 y suponiendo comportamiento ideal del gas.
¿Cuál es la importancia fisica de la diferencio entre los valores de iI calculada por ambos métodos?
8.6. Calcule lll-i para cada uno de los procesos siguientes. En cada caso, escriba de nuevo su resultado co-
mo la entalpia específica en relación o un estado de referencia. [La solución ---que debe verifica r- y
el replanteamiento para el inciso (a) se dan como ilustración.] Suponga que las presiones del proceso
son lo baSlonte bajas para considerar que Hes independiente de la presión. de modo que pueden usar-
se las fórmulas de la tabla 8.2 (que se aplican de maneTa estricta a l atm).
(a) CH3COCH3(L 15c C) ..... CHJCOCHJ(l, 55"C).
Solllció,,; IllH = 5.180 kJ/mo l l
UI e"lfIlpia especifica de /(, ace/Qlla líqllida ti 55"e ell relación ron la acelOI/a líqllid{/ (/ IJ"e es
5.180 kJ/mof.
(b) II-C6H t4 (1, 25"C) ..... /I-C6H I4(1, 80 c e).
(e) II-C óH I4 (V, 500°C) ..... ,,-C6 H t~(v. O°C). (Explique lo que ocurre con la entalpía especi fica del
vapor de hexano a 500"C en relación con el vapor de hexano a O"C y la entalpia específica del V::l-
por de hexano a O°C en relación con el vapor de hexano a 500"C.)
8.7. Las siguientes son dos fónnuJas para la capacidad calorífica del CO:
Cp[call(mol-"C)] - 6.890 + O.OOJ436WC)
eplBru/(lb-mol'''F)] .. 6.864 + O.OOO79787{"F)
Comenzando por la primera fónnula. derive la segunda. (Recuerde la sección 2.5. y tenga presente que
la unidad de tempcrJlUra en el denominador de Cp se refiere a un intervalo de temperaturas.)
8.8. L3 tab la B.2 da los valores de c3pacidad calorifica del etanol1iquido a dos temperaturas. Utilice los va-
lores ta bulados para derivar una expresión lineal para C,,(7); después llse la expresión derivada y los da-
tos de la tabla B.l para calcular 13 velocidad de transferencia de calor (kW) que se requiere para llevar
una corriente de etan ol líquido que fluye a 55.0 Us de 20"C hasta el punto de ebullición a 1 alm.
8.9. Cloro gaseoso a 100°C y 1 atm se calienta hasta 200"C.
(a) Calcule la alimentación de calor (kW) necesaria para calentar una corriente del gas que fluye a 5.0
kmolls a presión constante.
(b) Calcule la alimentación de calor (kJ) requerida para aumentar la temperatura de 5.0 kmo l de clo-
ro en un recipiente rigido cerrado de 100DC y t atm a 200°C. (Sugerencia: evalue llÜ en fomla
directa a partir del resultado del primer cálculo. de modo que no tenga que haeer otra integración.)
¿Cuál es la importancia fisica de la diferencia numcrica entre los valores calculados en los incisos
(a) y (h)?
(e) Pa ru lograr el calentamiento dcl inciso (b), ¿tendria que proJlorcionar al reci piente una cantidad de
calor mayor que la calculada'! ¿Por qué'!
8.10. El calor necesario parn elevar la ternperalurn de m (kg) de un líquido de TI a T2 a presión constante es

(1 )

En los cursos de fisica de preparatoria y de los primeros años de unh'er:sidad esta fonnuJa se da por lo
general como
(2)
e
(a) ¿Qué suposición sobre p es necesaria parn pasar de la ecuación I ::1 In 2?
(h) La capacidad calorífica (e,,) del I,-hexano liquido se mide en un calol'imel ro de bomba . Un peque-
ño matraz de reacción (la bomba) se coloca en un recipiente bien aislado que contiene 2.00 L de
1/-C6H 14 líquido a T= 300 K. Una reacción de combustión quc se sabe libera 16.73 kJ de calor se
lleva a cabo en la bomba. se mide el aumento subsecuente de tempcrnt\lra del sistema y se determi-
na que es 3.10 K. En un experimento oparte. se detennina que se requieren 6.14 kJ de calor para ele-
\'::Ir 3.10 K la temperatura de lodo el contenido del sistema con excepción del hexano. Emplee estoS
datos para estimar Cp[kJ/(mol'K)] para II-hexano liquido a T - 300 K. suponiendo que se cumple la
condición neces.lria para que la ecuación 2 sea "álida. Compare su resultado con un valor tabulado.
412 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

8.1 1. Las capacidades calorificas de una sustancia se definieron como

Utilice la relación de definición entre fi y (j y el hecho de que fi y Ü para los gases ideales sólo son
función de la temperatura para probar que Cp - Cp + R para un gas ideal.
8. 12. Ralph Rackstraw, su vecino. le dio una sorpresa a su esposa en enero instalando unjaclI::i en su patio
trasero. mientras ella estaba de viaje de negocios. Desde luego que la soprendió, pero. en lugar de con-
siderarlo agradable, se sintió horrorizada. "¿Te has vuelto loco. Ralph?" farfulló. "COStara una fonuna
manlener caliente esta tina". "No seas tonta, Josefina". respondió el. "Sólo costara algunos centavos
diarios, aun en lo peor del invierno". "No te creo. ¿y desde cuándo eres experto en esto?", "Te garanti-
zo que costará muy poco, y tampoco veo que tengas tu certificado de doctorado colgado en la pared de
la cocina". Discutieron por un rato y después. recordando que usted es ingeniero químico. decidieron
consultarlo. Usted les hizo algunas preguntas, efectuó diversas observaciones. convirtió todo a unida-
des métricas y llegó a los siguientes datos, todos correspondientes a una temperatura promedio a la in-
temperie cercano a 5°C.
• El j(lclI::i conticne 1230 litros de agua.
• Rackstraw por lo general mantiene la temperatura del misntO a 29"C y la eleva a 40"C cuando planea
usarlo, la mantiene a 400C durante una hora y después lo regresa a 29°C, cuando tennina de usarlo.
• Durante el calentamiento. el agua requiere de casi tres horas para que su temperatura aumente de
29°C a 40°e. Cuando se deja de aplicar calor. el agua tardll ocho horas en reg resar a 29"e.
• La electricidad cuesta 10 centavos por kilowau-hora.
Considerando que la capacidad calorifica del contenido deljac'I::i es la del agua liquida pura. y des-
preciando la evaporación. responda 10 siguiente:
(a) ¿Cuál es la \'elocidad promedio de perdida de calor (kW) del agua de la tina hacia el aire exterior?
(Sugerencia: considere el periodo durante el cual la temperatura del agua desciende de 400C a
29~C.)
(b) ¿A qué velocidad promedio (kW) aporta energía al agua el calentador deljacu::i durante el calen-
tamiento? ¿Que cantidad total de electricidad (kW-h) debe suministrar el calentador en este perio-
do? [Considere el resultado del inciso (a) al hacer los cálculos.]
(e) (Estas respuestas deben poner fin a la discusión,) Considere que un día eljacl/::i se emplea una
vez. Utilice los resultados de los incisos (a) '1 (b) para estimar el costo (dólares) de calcntar el agua
de 29°C a 40°C y el costo (dólares) de mantenerla a temperatura constante. (No hay costo para el
periodo en el cual r desciende.) ¿Cuál sen\. el costo diario en total de utilizar eljacl/=:i? Suponga
que la velocidad de pérdida de color es independiente de la temperatura del agua.
(d) La tapa de la tina es aislante y se re tira cuando dicha tinn está en uso. Explique cómo podria afec-
lllT esto a su estimación del costo del inciso (e).
8,13. Utilice las entalpias especificas de las tablas 8.8 y 8.9 Y calcule /j.H para los siguientes procesos, to-
dos ellos a baja presión:

(a) Nl (25 cC) ..... N2(700°C) (e) C01(300°C) -. C02(1250°C)


(b) H2(800°F) -- H2(77°F) (d) 02(970 CF) -. 02(OCF)

8.14. Estime la velocidad de enfriamiento (kW) necesaria para llevar 300 kglmin de monóxido de carbono de
450°C a 50°C, realizando los cálculos (a) empleando la tabla B.2 y (b) con la tabla 8.8. Considerando que
el segundo cálculo es mucho más sencillo, ¿por qué en ocasiones es necesario emplear las fórnlulas poli-
nomiales de la tabla 8.2 en lugar de las entalpias mbullldas para calcular los cambios de entalpia?
8. 15. Una corriente de \'apor de agua que Huye a razón de 250 mollh se lleva desde 600°C y 10 bar hasta
100°C y I atm.
(a) Estime la velocidad de enfriamiento necesaria (kW) de tres maneras: (i) mediante las tablas de va-
por. (ii) empleando los da tos de capacidad calorifica de la tabla 8 .2. y (iii) empleando los datos de
entalpia específica de la tabla 8.8.
(b) ¿Cuál de las respuestas del inciso (a) es más exacta y por qué?
(e) ¿Cuál es la importancia fisica de la diferencia entre los valores calculados por los métodos (i) y (ii)?
Problemas 413

8.16. Una corriente de aire a 71°F ':1 1.2 atm absolutas fluye a razón de 200 ftlfh por conductos que atravie·
san el imerior de un gran motor industrial. El aire emerge a 500°F. Utilice los dalos tabulados de ental·
pia específica para calcular la velocidad a la cual el aire relira el calor generado por el motor. ¿Qué
suposición realiz6 sobre la dependencia de la presión de la entalpia especifica del aire?
8. 11. Calcule el calor neccsario para elevJr la temperatura de 50 kg de carbonato de sodio sólido (NalCO)
de 10°C a 50°C a I atm empleando:
(a) la capacidad calorifica ve rdadera del NalCO). que es l. l 4 kJ/(kg·oC):
(h ) una capacidad calorifica estimada por la regla de Kopp. Calcule el porcentaje de crror en este úl-
timo caso.
8.18. Una mezcla liquida que cOnliene 30% por peso de acetona ':1 70% por peso de 2-metil-l-pentanol
(C6Ht.¡O) se enfria desde 45°C hasta 20°C. Calcule el cambio de entalpia especifica asociado en lIgo
usando la regla de Kopp para estimar cualquier capacidad calorifica para la cual no pueda encomrar un
va lor tabulado. Señale todas las suposiciones que realice.
8. 19. Una mezcla de gases comiene un tercio de metano en vo lumen (recuerde lo que esto significa en tér-
minos de mol%) ':1 el balance de oxigeno a 350°C y 3.0 bar. Calcule la entalpia específica de esta co-
rriente en kJlkg (no por kmol), en relación con los componentes puros a 25°C y 1 atm. Indique COJ/
cfa,.idm/ rodas !tu sl/posiciolles.
8.20. La energía radiante que incide sobre la superficie de la Tierra en un día soleado es de cerca de 900
\V/m 2. La idea de recolectar y enfocar la luz solar y usar el haz enfocado para calentar un fluido es an-
tigua y, en nuestros días. a medida que aumentan los coslos ambientales de los combustibles fósiles, el
calenlarniento solar se ha vuelto una opción cada vez mas atractiva.
Suponga que \'3 a diseñar una casa que tendrá una unidad central de calcntamiento de aire circu-
lante a presión y planea usar la energía solar como ruente de calor (respaldada con un horno conven-
cional para los días nublados). Si se va a olimentar aire a razón de 1000 m3/ min a 30°C y I alm. y el
aire se calentará a 55°C ames de descargarlo al espacio habitacional. ¿que área deben tener las placas
solares? Suponga que 30'% de la energía radiante que incide sobre las placas se usa para calentar el aire.
8.2 1. Se va a quemar propano con 15.0010 de aire en cxceso. Antes de entrar al horno. el aire se precalienta de
32° F a 575°F. ¿A qué velocidad (Blulh) debe transferirse calor al aire si la velocidad de alimentación
del propano es 1.J5 x lOs SCFH [ft 3(TPE)Ih]?
8.22. Un gas combustible que contiene 95 mol% de met(IIIO y el balance de etano se quema en su totalidad
eon 25% de aire en exceso. El gas de combustión sale del horno a 900°C y se enfria hasta 450°C en una
ca ldera de rec uperación, que es un intercambiador de calor en el cual el calor que pierden los gases
al enfriarse se usa para producir vapor a partir de agua liquida para calentamiento. generación de elec-
tricidad o aplicaciones de proceso.
(a) Tomando como base de calculo uno alirnentoción al horno de 100 mol de gas combustible. calcule
lo canlidod de calor (kJ) que debe transrerirsc del gas en la caldera de recuperación para lograr el
enfriamiento indicado.
(h) ¿Cuánto vapor saturado a 50 bar puede producirse a partir del agua de alimentación de la caldera
a 400C empleando la misma base de cálculo? (Suponga que todo el calor transferido de l gas se uti-
liza para producir vapor.)
(c) ¿A qué velocidad (kmol/s) se dcbe quemar el gas para producir 1250 kg de vapor por hora (canti-
dad necesaria en otro siti o de la planta) en la caldera de recuperación? ¿Cual es la ve locidad de
flujo volumetrico (m)/s) del gas que sale de la caldera?
(d) Explique, en forma breve, cómo contribuye la caldera de calor de recuperación a la rediluabilidad
de la plallta. (Piense en lo que se requeriría en su ausencia.)
8.23. Veinte litros de benzoato de II-propilo liquido (C 6HsC0 2C]H7, GE = 1.02 1) se mezclan con 15 litros de
benceno liquido y se calientan de 25°C a 15°C. Calcule la alimentación de calor necesaria (Id), em-
pleando la regla de Kopp si es preciso. Indique todas las suposiciones que realice.
8.24. El gas propano entra a un intercambiodor de calor adiabático conlinuo t6 a 40°C y 250 kPa y sale a
240°C. El vapor sobrecalentado a 300°C y 5.0 bar entra al intercambiador fluyendo a contracorriente
respecto al propano y sale como liquido saturado a la misma presión.
(a) Tornando como base una alimentación de 100 mol de propano al intercambiador. dibuje y marque
el diagrama de flujo dcl proceso. Incluya en el marcado el vol um en de propano alimcntado (m 3),
la masa de vapor alimentada (kg). y el vo lumen de vapor alimentado (m l ).
(b) Calcule los valores de las entalpias específicas marcadas en la siguiente tabla de entalpia de entra-
da y salida para este proceso.

16Un Imercambilldor di: calor adiaMtico es aquel qur '10 intercambia c~lor con Jos atrededorc:s. Todo el alar que pierde la cOflitrue
ol;ffi'e:;c, tr:lnsr<erc: . la de enfriamicll!o.
4 14 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

, , .
Especies

CJH.
H20
'-
LOO mol

nr.(kg)
ÍI_

H.(k,Jlmol)

li"¡kJlkg)
"MI"'"
100 mol
nr.(kg)
li_
HJ.kl mol)
HJkllkg)

(e) Use un balance de energía para calcular la velocidad de alimentaeión masica de va~r ner;;esaria.
Despues, calcule la proporción de alimentación \'olumetrica de las dos corrientes (m de vapor ali·
mentado/m l de propano alimentado). Suponga componamiento de gas ideal para el propano. pro
ro no para el vapor, y recuerde que el intercambiador es adiabático.
(d) Calcule el calor transferido del agua al propano (kJ/m 3 de propano aliment¡Ido). (SI/gerencia: ha·
ga un balance de energía para el agua o para el propano en lugar de uno para el imercambiador de
calor completo.)
(e) Durante un tiempo se acumulan de¡x)sitos sobre la superfieie de transferencia de calor. ocasionando
una menor velocidad de transferencia de calor entre el propano 'Y el vapor. ¿Qué cambios esperaria
observar en las corrientes de salida como resultado de la disminución en la transferencia de calor?
8.25. Se emplea vapor saturado a 300°C para calentar una corriente de vapor de metanol que fluye a contra·
corriente de 65°C a 260°C. en un intercambiador de calor adiabólico. La velocidad de nujo del mela·
nol es 5500 litros estándar por minuto. 'Y el vapor se condensa y sale del intercambiador como agua
liquida a 9O"C.
(a) Calcule la velocidad de nujo necesaria del vapor de entrada en ml/min.
(b) Calcule la velocidad de transferencia de calor de l agua al metanol (kW).
8.26. Se utiliza una unidad adiabótica de separación por membrana para secar (eliminar el vapor de agua) una
mezcla gaseosa que contiene 10.0 mol% de H20(v). 10.011101% de CO. y el balance de CO!. El gas entra
ala unidad a 30"C y atraviesa una membrana semipcrmeable. El vapor de agua permea cruzando la memo
brana hacia una corriente de aire. El gas seco sale del separndor a 30°C y contiene 2.0 molO" de H20(\')
y el balance de CO y COl. El aire entra al separador a 50"C con humedad absoluta de 0.002 kg
H20lkg aire seco y sale a 48°C. Cantidades despreciables de CO. CO 2. O2 y N2 atraviesan la membra-
na. La presión aproximada de 10das las corrientes de gas es I atm.
(a) Dibuje y marque el diagrama de nujo del proceso y haga el análisis de grados de libertad para ve·
rificar si pucde determinar todas las can1idades desconocidas en el diagrama.
(b) Calcule (i) la relación de aire de entrada respecto al de salid., (kg aire húmedo/mol gas) y (ii) lo
humedad relativa del aire de salida.
(c) Mencione varias propiedades deseables de la membrana. (Piense en otras cosas ademós de 10 que
deja o no permear.)
8.27. Un gas que contiene vapor de agua tiene una composición en base seca de 8.5 mol% de CO. 10.5%
CO 2, 0.5% O 2. y 80.5% de N2. El gas sale de una unidad de regeneración catalitica a 620°C y 1 atm
con punto de rocio de 57°C y a velocidad de flujo de 28.5 SCMH [ml(TPEIh)J. Las valiosas panículas
de catalizador sólido atrapadas en el gas deben recuperarse en un precipitador electrostático. pero pri-
mero es necesario enfriar el gas a 425"C para evitar que los electrodos del precipitador se daiien. El en·
friamien to se logra mediante aspersión de agua a 20°C en el gas.
(a) Realice balanees de materia y energia simultáneos en el enrri3dor aspersor. pam calcular la veloci·
dad necesaria de alimentación de agua (kg/h). Considere que el enfriador por aspersión es adiabáti·
co y desprecie el calor transferido por las panículas sólidas atrapadas a medida que éstas se enfrían.
(b) Explique, en términos comprensibles para un estudiante de preparatoria. cómo opera el enfriador por
aspersión en este problema. (¿Qué ocurre cuando el agua fria hace contacto con el gas caliente?)
8.28. Un día frío de invierno la tcmpenltura es 2eC 'Y la hu medad relmiva es 15%. Usted inhala aire a veloci·
dad promedio de 5500 mUmin y exhala un gas saturado con agua a temperatura corporal aproximada
de 37eC, Si las velocidades de Hujo mósico del aire inhalado y exhalado (excluyendo el agua) son las
mismas. las capacidades calorilicas (Cp ) de los gases libres de agua son de 1.05 l/(g'oC) para cada uno.
e ingiere agua liquida a 22°C, ¿a qué velocidad en J/dia pierde energía al respirar? Considere la respi·
ración como un proceso continuo (el aire inhalado 'Y el agua liquida entran. y el aire exhalado sale) 'Y
desprecie el trabajo realizado por los pulmones.
8.29. Setenta y cinco litros de etanol liquido a 70.0"C y 55 L de agua liquida a 20.0°C se mezclan en un ma·
traz bien aislado. El balance de energia para este proceso a presión constante es Q - 6H.
(a) Despreciando la evaporación 'Y el calor de mezela, estime la temperatura final de la mezcla. (Co-
mo parte de los cálculos. emplee los datos de la tabla 8.2 para estimar una fómmla lineal para la
C3p3cidad ealorífica del etanol liquido.)
Problemas 415

(b) Si en \"erdad se realizara el experimento y se midiera la temperatura final de la mezcla. es muy


probable que el valor seria distinto al estimado en el inciso (a). Mencione todos los motivos que
se le ocurran para ello. (Hay por lo menos siete de ellos y la mayoria incluyen las aproximaciones
realizadas en la estimación.)
8.30. Una corriente de aire a 5OO"C y 835 torr con punto de rocio de 30"C y que fluye a velocidad de 1515
Uso se va a enfriar en un enfriador por aspersión. Se rocia una brisa de agua liquida a 25"C en el aire
caliente a razón de I 10.0 gis. la cual se evapora l)(Ir completo. El aire enfriado emerge a I mm.
(a) Calcule la temperatura final de la corriente de aire que sale. suponiendo que el proceso sea adia-
bático. (SI/gerencia: derÍ\'e las expresiones para las entalpias del aire seco y el agua a la tempera-
tura del aire de salida. sus!Ítúyalas en un balance de energía y Ulilice una hoja de cálculo para
resolver la ttuación polinomial de cuaTlO orden resultante.)
(b) ¿A que velocidad (kW) se transfiere calor de la corriente de aire caliente que se alimenta al en-
friador por aspersión? ¿Qué ocurre con este calor?
(e) Explique. en unas cuantas oraciones. cómo funciona este proceso; use palabms comprensibles pam
un estudiante de prepamtoria. Incorpore los resultados de los incisos (a) y (h) en su explicación.
8.31. Para fabricar ácido nítrico. se mezclan amoniaco y aire precalentado para forma r un gas que contiene
10.0 mol% de NH3 a 6oo"C. Después. el amoniaco se oxida en fonna catalítica para fonnar N0 2, el
cual se absorbe en agua pam fonnar HNO J . Si el amoniaco entra a la unidad de mezcla de gases a 25"C
a velocidad de 520 kglh y se pierde calor del mczclador hacia los alrededores a razón de 7.00 kW, de-
Icnnine la temperatura a la cual debe prccalcntarse el aire. (Vea el ejemplo 8.3-6.)
8.32. Un gas natural que contiene 95 mol% de metano y el balance de etano. se quema con 20.0% de aire en
exceso. El gas de combustión, que no contiene hidrocarburos sin quemar ni monÓ."<ido de carbono. sao
le del horno a 900°C y 1.2 atm y pasa por un intercambiador de calor. En su camino hacia el horno, el
aire también atraviesa por el intercambiador. y entra en el a 20"C y sale a 24S"C.

Gas de combustión
Gas de combustiOO (C0 2. H20. 02' N2)
T("C) 9OO' C

20% Aire en exceso


I~"~'!"ool ~m
HORNO
100 moIIs
Gas naturat
(CH., C2~)

20' C 24S' C

(a) Tomando como base 100 molls de gas natural alimentado al horno. calcule la wlocidad de flujo
molar de aire que se requiere. la velocidad de flujo molar y la composición del gas de combustión.
la velocidad necesaria de transferencia de calor en el precalentador, Q(escriba un balance de ener-
gia para el aire) y la temperatura a la cual sale el gas de combustión del precalentador (escriba un
balance de cnergia para el gas de combustión). NOIa: el enunciado del problema no indica la tem-
peratura de alimentación del combustible. Haga una suposición razonablc. e indique por que e l re-

º
sultado final debe ser casi independiente de dicha suposición.
(b) ¿Cuál serin el valor de si la velocidad real de alimentación de gas na tural ruera 350 SCM H [me-
tros cúbicos estándar por hora, m3 (TPE)/h]? Modifique la escala del diagrama de flujo del inciso
(a) en vez de repeti r todo el cálculo.
8.33. La capacidad caloril1ca a presión constante de un gas a diversas temperaturas se detennina en foona ex-
perimental COIl los siguientes resultados:

T{"C) O 100 200 300 400 500 600

Cp(J/(mol' °C)] 33.5 35. 1 36.7 38.4 40.2 42.0 43.9

Q
(a) Calcule el calor (kW) necesario parn elevar In temperatura de 150 molls del gas de O"C a 6oo C.
empleando la regla dc Simpson (Apéndice AJ) para integrar las capacidades ca loríficas tabuladas.
(b) Aplicando el método de los minimos cuadrados (Apéndice A.I) derive una ell:presión lineal pa-
ra C,,{1) en el rango de O"C a 600°C, y utilicela para estimar de nuevo el calor (kW) necesario
para aumentar la temperatura de 150 molls del gas de O"C a 600°C. En caso de que las estimacio-
nes difieran. ¿en cual confiaria más y por qué?
416 Capitlllo S Balances en procesos no reactivos

"S.34. Como parte de un cálculo de diseno es necesario evaluar el cambio de entalpia dc un vapor orgánico raro.
que se enfriará de ISOO°C a Isoee en un intercambiador de calor. Busca en todas las referencias estándar
de entalpias tabuladas o en los datos de capacidad calorífica del vapor. pero no tiene suerte. hasta que
por fin se topa con un articulo de mayo de 1922 del Anfare/¡ea/! JOIInIOI ofObscllre Orgallic Ji¡pon
que contiene mm gráfica de Cp [cal/(g'°C)] en escala logarítmica contra [TCOC)]1 12 en escala lineaL Es-
ta gráfica es una línea recm quc pasa por los puntos Cp - 0.329, TI I2 '" 7.1) Y Cp = 0.533. T'12 = 17.3).
(a) Derive una ecuación para Cp en función de T.
(b) Suponga que la relación del inciso (a) es la siguiente

Cp = 0.2]5 exp(0.0473pl2]

y que usted desea evaluar

f
l~ O"C

.6.H(cal/g) '" C dT
1800'C p

Primero, realice la integración de manera analítica empIcando una tabla de integrales en caso ne-
cesario; después, elabore una hoja de cálculo o un programa de computadora para realizarla. apli-
cando la regla de Simpson (Apcndice A.3). Pida al programa que evaluc Cp en II puntos
equidistantes desde ISO"C a [800 ee, estime e imprima el valor de .6.fI. y repita los cálculos con
101 puntos. ¿Qué puede concluir respecto a la exactitud del cálculo numérico?
8.35. Una corriente de vapor de etilenglicol en su punto de ebullición nonna[ y a 1 atm. que nuye a razón de
175 kg/min. se condensa a presión constante. La corriente de producto que sale del condensador es gli-
col1íquido a la temperatura de condensación.
(a) Usando los datos de la tabla B.l. calcule la velocidad (kW) a la cual se debe transferir calor del
condensador.
(b) Si se transfiriera calor a menor velocidad de la calculada en el inciso (a), ¿cuál seria el estado de la
corriente de producto? (Deduzca todo lo que pueda sobre la fase y la temperatura de la corriente.)
(e) Si se transfiriera calor a velocidad más alta de la calculada en el inciso (a), ¿qué podria deducir
sobre el estado de la corriente de producto? Dibuje un diagrama de fases (vca la figura 6.1-1 de la
p. 241) y uselo para explicar su respuesta.
S.36 (a) Determine la entalpia especifica (kJ/mol) del vapor de II-hexano a 200°C y 2.0 atm, en relación
con el n-hexano liquido a 20°C y LO alm, suponiendo que el vapor se comporta corno gas ideal.
Demuestre con claridad la trayectoria del proceso construida para estos cálculos, e indique los
cambios de entalpia en cada paso. Senale dónde aplicó la suposición de idealidad del gas.
(b) ¿Cuál es la entalpia deln-hexano liquido a 20 ee y 1.0 alm en relación con el vapor de II-hexano a
200 0 e y 2.0 aun? (No debe tardar mucho en responder este inciso.)
(e) A partir del valor de H calculado en el inciso (a) y asumiendo comportamiento ideal del gas. de-
termine la energía interna especifica del vapor a 200°C y 2.0 atm. Indique de nue\'o dónde empleó
la suposición de idealidad del gas.
8.37. Calcule el calor de vaporización del agua (kJ/mol) a 500 e y presión baja a partir del calor de vapori-
zación en la tabla 8.1 y los datos dc las tablas 8.2 y B.S. Indique con claridad la trayectoria de proce-
so construida pan! los cálculos. Compare su respuesta con el valor de .6.Hv (50°C) que se da en la labIa
B.5 (convicrtalo a kJ/mol para la comparación). ¿A qué se podría deber la diferencia entre ambos \lalores?
8.3S. El vapor de benceno a 580cC se enfria y se transforma en un liquido a 25°C en un condensador conti-
nuo. El condensado se hace pasar a tambores de 1.75 m), cada uno de los cuales tarda 2.0 minmos en
llenarse. Calcule la velocidad (kW) a la cual se transfiere calor del benceno en el condensador.
8.39. En la adsorción de gases un vapor se transfiere de una mezcla de gases a la superficie de un sólido. (Vea
la sección 6.7.) Una manera aproximada pero útil de analizar la adsorción es tratarla simplemente co-
mo la condensación de vapor sobre una superficie sólida.
Suponga que se alimenta una corriente de nitrógeno a 35°C y I atm que contiene tetracloruro de car-
bono con s3!uración relativa de 15% a razón de 10.0 mol/min a un lecho de carbón activado de 6 kg. La
temperatura y la presión del gas no varían de manera apreciable de la entrada a la salida del lecho. y el gas
que sale del adsorbedor no contiene CCI 4 • El carbón puede adsorber el 40"10 de su propia masa de tetra-
cloruro de carbono antes de saturarse. Despreciando el efecto de la temperatura sobre el calor de vapon-

· Problema de compUladora .
Problemas 417

zación del CCI 4, estime la velocidad a la cual debe eliminarse el calor del adsorbedor (kJ!min) para que
el proceso sea isotemlico y cI tiempo en minutos que se requerirá para que el lecho se sature.
8.40. Si el di óxido de carbono se enfría a I aun, su condensación es directa y forma un sólido (h ielo seco) a
-78.4 C e. El calor de sublimación a esta temperatura es 6. H,ub( -78.4°C) = 6030 caFmo!.
(a) Calcule la velocidad de eliminación de calor (kW) requerida para producir 300 kglh de hielo seco
a 1 aun y - 78.4 cC si la alimentación es CO2(v) a 20°C.
(b ) Suponga que el proceso se lleva a cabo a 9.9 atm en vez de I atm con las mismas temperaturas ini-
ciales y finales. Consultando la figura 6.1-1b de la p. 241 , escriba una expresión para la velocidad
de eliminación de calor necesaria en términos de las capacidades caloríficas y los calores latentes
del CO 2 en las distintas fases.
8.4 1. Se empleará clonlro de sodio fundido como baíio de temperatura constante en un reactor químico de al-
ta temperatura. Se cargan 200 kilogramos de NaCl sólido a 300 K en un recipiente aislado. y se encien-
de un calentador electrico de 3000 kW. para llevar la sal a su punto de fusión a 1073 K Y fundirla a
presión constante de 1 atm.
(a) La capacidad ealorífic·a (Cp ) del NaCJ sólido es 50.41 J/(mol·K) a T = 300 K Y 53.94 J!(mol·K) a
T = 500 K, Y el calor de fus ión del NaCI a 1073 K es 30.21 kJ!mol. Utllice estos datos y determi-
ne una expresión lineal para Cp(T) y calcule 6.H(kJ/mol ) para la transición del NaCI de sólido a
300 K a líquido a 1073 K.
(b) Escriba y resuelva la ecuación de balance de energía para este proceso isobarico de sistema cerra-
do, con objeto de determinar la alimentación de calor necesaria en kilojoules.
(e) Si 85% de la energía de 3000 kW se utiliza para calentar y fundir la sal, ¿cuanto tarda el proceso?
8.42. Estime el calor de vaporización del etilbenceno en su punto de ebullición normal usando la regla de
Tromon y la de Chen. y compare los resultados con algún valor tabulado de esta cantidad. Después, es-
time I:J.flv a 100°C mediante la correlación de \Vatson.
8.43. Está escribiendo balances de energía para un compuesto cuyo calor latente y capacidad calorífica no
puede encontrar. Lo único que sabe sobre el material es que su fórmula molecular es (C 7H t1 N) y que
es liquido a temperatura ambiente y tiene un punto de ebullici6n normal de 200°C. Utilice esta infor-
mación para estimar la entalpía del vapor de esta sustancia a 200 cC en relación con el líquido a 25°C.
(Recuerde la sección 8.3c.)
8.44. Estime el calor de vaporización (kJ/mol ) del benceno a presión de 100 mm Hg, empleando cada una de
las siguientes correlaciones y datos:
(a) El calor de vaporización en e l punto de ebullición normal que se da en la tabla B.I, el punto de
ebullición a lOO mm Hg determinado con la ecuación de Antoine y la correlación de \Valson.
(b) La ecuación de Clausius-Clapeyron y los puntos de ebullición a 50 mm Hg y ISO mm Hg deter-
minados a partir de la ecuación de Antaine.
(c) El calor de vaporización en el punto de ebullición normal dado en la tabla B.l , el punto de ebulli-
ción a lOO mm Hg determinado por la ecuación de Antoine. y los datos de capacidad calorífica
que se dan en la tabla B.2.
8.45. Una corriente de vapor de ciclopenlano puro, que fluye a razón de 1550 Us a 150°C y I alm. entra a
un enfriador donde 55% de la alimentación se condensa a presión constante.
(a) ¿Cuál es la temperatura en la salida del condensador? Explique cómo 10 sabe (una oración es su-
ficiente).
(b) Prepare y llene una tabla de entalpias de entrada y salida, y calcule la velocidad de enfriamiento
requerida en kW.
8.46. Se alimenta aire húmedo a 50cC y 1.0 atm con 2°C de sobrecalentamiento a un condensador. Las co-
rrientes de gas y de líquido salen del condensador en equilibrio a 20 cC y 1 aun.
(a) Asuma como base de cálculo lOO mol de aire de entrada, dibuje y marque un diagrama de flujo
(incluyendo Q en el marcado) y haga el análisis de los grados de libertad para verificar si es posi-
ble determinar todas las variables marcadas.
(b) Escriba por orden las ecuaciones que resolveria para calcular la masa de agua condensada (kg) por
metro cúbico de aire alimentado al condensador. Encierre en un circulo a la variable desconocida
que despejaría en cada ecuación. No realice ninguno de los cálculos.
(e) Prepare una tabla de entalpias de entrada y salida insertando marcas para las entalpías específicas
desconocidas (H I , fi 2•... ) . Escriba expresiones para las entalpias especificas marcadas, sustituyen-
do valores o fórmu las para las capacidades caloríficas y los calores la tentes, pero sin calcular los
valores de las entalpias especificas. Después, describa una expresión para la velocidad a la cual se
debe transferi r calor de la unidad (kJ) por metro cúbico de aire alimentado al condensador.
418 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

(d) Resuelva sus ecuaciones a mano para calcular los kg dc H 20 condensada/m l aire alimentado y los
kJ transferidos/ml aire alimentado.
"'(e) Use un programa de solución de ecuaciones para realizar los caleulos del inciso (d).
(f) ¿Qué velocidad de enfriamiento (kW) se requeriria para procesar 250 m3 de alimentación de aireJh?
8.47. Un acondicionador de aire enfría 226 ml/min de aire húmedo que esta a 36"C y 98% de humedad re-
lativa. hasta 10°C.
(a) Realice un aná lisis de grados de libertad para probar que dispone de suficiente información para
determinar el trabajo necesario de enfriamiento (la velocidad de transferencia de calor).
(b) Calcule la velocidad de condensación del agua en la unidad y el trabajo de enfriamiento en tone-
ladas (1 tonelada = 12.000 Btulh).
8.48. Una corriente de gas que contiene l1-hexano en nitrógeno con saturación relativa de 90% se alimenta a
un condensador a 75°C y 3.0 atm absolutas. El gas producido emerge a O°C y 3.0 atm a velocidad de
746.7 m1/h. Calcule el porcentaje de condensación del hexano (moles condensados/moles alimentados)
y la velocidad (k W) a la cual se debe transferir calor del condensador.
8.49. Una corriente de gas que contiene acetona en aire fluye de una unidad de recuperación de solvente a ra-
zón de 142 Us a 150°C Y 1.3 alm. La corriente fluye a un condensador que licua la mayor parte de la
acetona y las corrientes de sal ida dc gas y de líquido están en equilibrio a - 18°C y 5.0 atm. Se sumi-
nistra trabajo de flecha al sistema a razón de 25.2 k\V para lograr la compresión de 1.3 atm a 5.0 31m.
Para determinar la composición de la corriente de alimentación al condensador, se toma una muestra
de 3.00 litros del gas y se enrria a una temperatura a la cual casi toda la acetona de dicha muestra se re-
cupera como liquido. El liquido se recibe en un matraz vacío con masa de 4.017 g. Se pesa elmalraz
que contiene la acetona liquida y se obscrva que tiene una masa de 4.973 g.

O(kW} Ws " - 25.2 kW

142 USo 150' C. 1.3 atm


acetona (v), aire
1 Gasa - tS' C.5atm
acetona (v), aire

CONDENSADOR
,,
T Acetona(l} a IS·C. 5 atm
Muestra de 3 litros
Condensar y pesar
la acetona

(a) Haga el análisis de grados de libertad para demostrar que dispone de suficiente información para de-
temlinar las composiciones de todas las corrientes y la velocidad necesaria de transferencia de calor.
(b) Escriba una serie completa de ecuaciones para las velocidades de flujo molar de todas las co-
rrientes, las fracciones mojares de acetona en las corrientes de gas alimentado y producido, y la
velocidad (kW) a la cual se debe retirar calor en el condensador. No haga cálclllos.
(e) Resuelva a mano las ecuaciones del inciso (b).
"'(d) Resuelva las ecuaciones del inciso (b) con un programa para resolver ecuaciones.
8.50. Una mezcla de vapor de n-hexano y aire sale de una unidad de recuperación de solvente y fluye por un
conducto con diámetro de 70 cm a velocidad de 3.00 mIs. En un punto de muestreo en el conducto la
temperatura es 40"C, la presión 850 mm Hg y el punto de rocio de la muestra de gas es 25°C. El gas se
alimenta a un condensador donde se enfria a presión constante y se condensa 60% del hexano en la ali-
mentación.
(a) Lleve a cabo el amilisis de grados de libertad para demostrar que cuenta con suficicnte informa-
ción pafa calcular la temperalltra necesaria de salida del condensador (e n oC) y la ve locidad de en-
friamiento (kW).
(b) Haga los cálculos.
(e) Si el diámetro del conducto de alimentación fuera 35 cm para la misma velocidad de flujo molar
de alimen tación de gas, ¿cuál seria la velocidad de este último?
8.51. Una mezcla liquida equimolar de n-pentano y l1-hexano a 80"e y 5.00 alln se alimenta a un evaporador
instantáneo a razón de 100.0 mol/s. Cuando la alimen tación se expone a la presión reducida del evapo-
rador, se vaporiza una cantidad considerable. La tcmperatura del tanque se mantiene a 65°e agregando
calor. Las fases de vapor y liquida, que están en equilibrio entre sí. se dividen y descargan como co-

·Problema de computadorn.
Problemas 4 19

rrientes separadas. La corriente de producto líquido contiene 41.0 nto!% de pentano. A continuación se
incluye el diagrama de flujo y la tabla de entalpías de entrada y salida para el proceso.

Producto vapor Referenci<u' P(l 65°C) H(I 65°C)


SS"C, Po<atm)
Sustancia 1;_ fi_ Ii.. ,u'. fi..hdo
p", pentano yp(mol P(v)lmol)
H ~ hexano P(I) ,j. H. ,¡, !ir
P(v) - - lid
100 moVs.liquido
-';';;;;;;;;';;":::':~"
50mol% P
~
EVAPORADOR
__--j ULTAARRÁPIOO H(!) ", lih
"", Ii~
50 mol% H -
SO' C. 5.0 atm
!-I(v) - <¡ H,

Producto lIQuIdo
SS"C, Po<atm)
xp ~ 0.41 mol P(lYmol

(a) Use la ley de Raoult para cálculos de equilibrio vapor-líquido, calcule (i) la presión del sistema,
Po(atm); (ii) la fracción molar de pentano en el vapor producido, )lP, (iii) la velocidad de flujo
volumétrico del vapor producido, ¡i(Us); y (iv) la vaporización fraccional de pentano,fimoles
vaporizados/moles alimentados).
(b) Determine valores para lodas las IÍ y f¡ de la tabla dc entalpias y calcule la \'elocidad requerida de
adición de calor para el cvaporador, Q{kW).
8,52. Se alimenta una corriente líquida que contiene 50.0 mol% de benceno y el balance de tolueno a 25 cC
a un evapomdor continuo de etapa unica a razón de 1320 mol/s. Las corrientes de liquido y vapor que
salen del evaporador se encuentran ambas a 95.0cC. El líquido contiene 42.5 mol% de benceno y el va-
por contiene 73.5 mol% de benccno.
(a) Calcule los requerimientos de calentamiento para este proceso en k\V.
(b) Empleando la ley de Raoult (sección 6.4b) para describir el equilibrio entre las corrientes de va-
por y líquido de salida. determine si los análisis dados para el benceno son congruentes entre sí.
De serlo, calcule la presión (en torr) a la cual debe operar el evaporador; en caso contrario, dé va-
rias explicaciones posibles para la incongruencia.
8,53, El gas que se desprende de un reactor en una planta de proceso, que está en el corazón de una remota repu-
blica bananera, se ha estado condensando y está tapando la linea de ventilación, provocando una peligrosa
acumulación de presión en el reactor. Se han fom1Ulado planes para transmitir el gas en forma directa del
reactor a un condensador por enfriamiento, en el cual el gas y el condensado liquido se llevarán a 25 cC.
Suponga que le llaman como consultor para que ayude a disefiar esta unidad. Por desgracia. el je-
fe (y único) ingeniero de la planta ha desaparecido y nadie más le puede indicar la composición del gas
que se desprende (ni proporcionarle otra información).
Sin embargo, un trabajo es un trabajo, y decide hacer lo que pueda. Encuentra un análisis elemen-
tal en el cuaderno de apuntes del ingeniero, indicando que la fónnula del gas es C5H' 20. En otra página
del cuaderno está la velocidad de flujo del gas de desprendimiento, 235 rn 3{h a 1 16cC y I atm. Enton-
ces toma una muestra del gas y la enfria a 25°C, punto en el cual se solidifica. Al calentar la muestra
que se solidificó a I atm, observa que se funde a 52cC y hierve a 113°C, Por ultimo, hace diversas su-
posiciones y estima la \'elocidad de eliminación del calor en kW requerida para que el gas de despren-
dimien to pase de l 16cC a 25°C. ¿Qué resultado obtiene?
8,54, Una hoja de pelicula de acetato de celulosa que contiene 5.00% por peso de acetona liquida se introdu-
ce a un secador adiabático, donde 90"10 de la acetona se evapora con una corriente de aire seco que flu-
ye por encima de la película. Dicha película entra al secador a Tn = 35°C Y sale a Tf2 (cC). El aire entra
al secador a Tal (oC) Y 1.0 1 atm y sale de éste a Tal .. 49°C Y ! atm con una saturación relativa de 40%.
Cp se puede considerar como 1.33 kJ/(kg'°C) para la película seca y de 0.129 kJ/{mol ·°C) para la ace-
tona liquida. Haga una suposición razonable respecto a la capacidad calorífica del aire seco. El calor de
vaporización de la acetona se puede considerar independiente de la temperatura. Tome como base 100
kg de película alimentada al secador para efectuar los cálculos necesarios.
(a) Estime la proporción de alimentación (litros de ai re seco (TPE)fkg de película seca].
(b) Derive una expresión Tal en terminos del cambio de temperatura de la película (Tro - 35) Y utili-
cela para contestar los incisos (c) y (d).
(c) Calcule el cambio de temperatura de la pelicu!a si la temperatura del aire de entrada es 120 cC.
(d) Calcule el valor requerido de Tal si la temperatura de la pelicula desciende a 34cC y si aumenta a
36cC,
420 Capitulo 8 Balances en procesos no reaclivos

(e) Si resolvió los incisos (e) y (d) correctamente, determinó que, aunque la temperatura del aire es
más alfa en forma consistente que la de la película en el secador. de modo que siempre se lrans·
fiere calor del aire a la película. la temperatura de esta última puede descender de la entr.lda a la
salida. ¿Cómo es posible esto?
8.55. Se alimenta vapor saturado de propano a 2.00 X 102 psia a un intercambiador de calor bien aislado, a
razón de 3.00 X 101 SCFH (pies cúbicos estándar por hora). El propano sale dcl imcrcambiador como
liquido saturado (es decir. un liquido en su punlo de ebullición) a la misma presión. El agua de enfria·
miento entra al intercambiador a 70"F y fluye en el mismo sentido de la corriente de propano. La dife·
rencia de temperaturas entre las corrientes de salida (propano liquido yagua) es 15"F.
(a) ¿Cuál es la temperatura de la corriente de salida del agua? (Use el diagrama de Cox de la p. 247.)
Diga si la temperatura del agua de salida es menor o mayor que la temperatura de salida del pro-
pano. Explique su respuesta en pocas palabras.
(b) Estime la velocidad (BtuJh) a la cual se debe transferir calor del propano al agua en el intercam·
biador de calor y la velocidad de flujo de agua necesaria (Ib",lh). (Deberá escribir dos balances de
energía.) Suponga que la capacidad calorífica del agua liquida es constante. a 1.00 Btul(lbm·oF) Y
desprecie las pérdidas de calor hacia el exteríor y los efectos de la presión sobre el calor de vapo-
rización del propano.
8.56. Un lodo acuoso a 30"C que comienc 20.0"10 por peso de sólidos se alimenta a un evaporndor, en el cual
se vaporiza suficiente agua a I aun para producir un lodo de producto quc contiene 35.0"/0 por peso de
sólidos. Se suministra calor al evaporador alimentándolo con vapor saturado a 1.6 bar absolutas a tra·
vés de un serpentín sumergido en el líquido. El vapor se condensa sobre el serpentín y el lodo hierve
en el punto de ebullición nomlal del agua pura. La capacidad calorífica de los sólidos puede conside·
rarse como la mitad de la capacidad calorífica del agua liquida.

Lodo acuoso a 3O' e


p", 1 alm
20.0% p!lf peso de S (sólidosl
Lodo
35.0% por peso de S

,"""""" 1.6 bar

(a) Calcule la velocidad de alimentación de vapor necesaria (kglh) para una \'elocidad de alimentación
de lodo de 1.00 x IlP kglh.
(b) La recompresión d e va por se usa con rrecuencia en la operación de los e\'llporadores. Suponga
que el vapor generado en el evaporndor descrito arriba se comprime a 1.6 bar, y se calienta en foro
ma simultánea a la temperatura de saturación a 1.6 bar, de modo que no hay condensación. El va·
por comprimido y el vapor saturado adicional a 1.6 bar se alime ntan entonces al serpent ín de
eva poración, donde se produce una condensación isobárica. ¿Cuanto vapor adicional se requiere?
(e) ¿Qué más necesitaría saber para determinar si la recompresión de vll por representa o no una \'en·
taja económica en este proceso?
8.57. Una mezcla que contiene 46% por peso de acetona (CH 3COCHl ). 27% de ácido acético (CH)COOH)
y 27% de anhídrido acético [(CHl COhO] se destila a P= I atm. La aliment3ción entra a la columna de
destilación a T - 348 K a una velocidad de 15,000 kglh. El producto ligero (del domo) es. en esencia.
acetona pura, y el producto de fondos contiene 1% de la acetona de alimentación.
El vapor efluente de la parte superior de la columna entra a un condensador a 329 K Y emerge como
liquido a 303 K. La mitad del condcnsado se retira como producto ligero y el resto se envía como reflujo
de nuevo 3 la columna. El liquido que sale por 13 parte inferior de la columna pasa a un rehen'idor que se
calienta con vapor, donde una parte se vaporiza. El vapor que sale del rchervidor se devuelve a la colum·
na a temperaturn de 398 K Y el liquido resi dual, también a 398 K. constituye el producto de fondos. Al ini-
cio de la página siguiente se da el diagrama dc flujo del proceso y los datos temlodinámicos pertinentes.
(a) Calcule las velocidades de flujo molar y las composiciones de las corrientes de producto.
(b) Calcule los requerimientos de enfriamiento del condensador Q«kJIh).
(e) Realice un balance dc energía total para determinar el requerimiento de calentamiento en el reher-
vidor Q,(kJlh).
(d) Si la condensación de vapor saturado proporciona el calor del rehervidor a una presión manome·
trica de 10 bar. ¿a qué velocidad se debe alimentar vapor?
Problemas 421

, , o dld
Podct • omo
Acetona (v ), 329 K ¡
el,
CONDENSADOR ~

t Producto destilado
Acetona (1), 303 K

Al imentación 15,000 kglh COLUMNA DE


46% por peso de acetona (I ) DESTILACION
21% por peso de ácido acético (1) Vapor: 3.2 mol % de acetona . 73.8 mol% de ácido acético.
27% por peso de anh ldrido acético (1) 23.0 mot% de anhldrido acético
348K 398 K

I REHERVIDOR Producto de foodos (1)

(lIIIl 1% de acetona en la al imentación


+ ácido acético
+ anhldrido acético
398 K
Q,

DatO.I· terlllodillámicos (Todas las temperatu ras están en Kelvin )


Acetona: e pi = 2.30 kJ/(kg·K)
Cp>JkJ/(kg·K)] = 0.459 + 3.15 x 10- 3r - 0.790 X 1O- 6r 2
t'J.Hv(329 K) = 520.6 kJlkg
Acido acético: Cp t = 2.18 kJ/(kg· K)
C",JkJ/(kg-K)] = 0.688 + 1.87 X 1O- 3 r - 0.411 X 1O - 6 r2
t'J.H,.(391 K)= 406.5kJlkg
Anhídrido acético: Cpl [kJ/(kg·K)] = ? (Estímelo -vea la Sección 8.3c. )
Cp,,[kJ/(kg·K)] = 0.751 + 1.34 x 1O- 3r - 0.046 x 1O- 6r!
ófi,.(413 K) = ? (Estímelo - vea la sección 8.4h.)
8.58. Un evapm·ador de doble efeeto (constituido por dos evaporadores conectados en serie) se utiliza para
obtener agua dulce a partir de agua de mar que contiene 3.5% por peso de sales disueltas. A continua-
ción se muestra el diagrama de fluj o del proceso.

P=O.2bar

, ." ,:~ Produclode


agua du~e

Agua de mar, 300 K Salmuera


3.5% por peso de sal , 5000 kglh H.O(I)
Saturada, 4 bar

El agua de mar entra al primer efecto a 300 K a razón de 5000 kglh, Y se alimenta vapor saturado
a 4.00 bar a un banco de tubos en el primer efecto. El vapor se condensa a 4.00 bar, y el condensado se
retira a la temperatura de saturación que corresponde a esta presión.
422 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

El calor quc cede el va por que sc condensa sobre los tubos hace que el agua se e\'apore de la so-
lución de salmuera a la presión de 0.60 bar manlenida en e l efeclO. La salmuera de salida contiene 5.50/.
por peso de sal. El vapor generado en el primer efecto se alimenta a un macizo de luoos en el segundo
efeclo. El condensado que procede del macizo y el vapor generado en el segundo efeclo a presión de
0.20 bar constiluyen el agua dulce que se produce en el proceso.
Al resolver los siguientes problemas, suponga que las soluciones de salmuera de ambos efectos
tienen las propiedndes fisicas de l agua pura y que dichos efectos operan en forma adiabát ica.
(a) Dibuje y ma rq ue el diagrama de flujo de l proceso indicando la lemperatura y In entalpia especifi-
ca de cada corrienlC.
(b) ¿A qué velocidad se debe alimentar el vapor al primer efecto?
(e) ¿Cuál es la velocidad de producción de agu3 dulce? ¿Cual es la concentración de sal (porcentaje
por peso) de la solución final de salmuera?
(d) ¿Por qué es necesa rio que la presión disminuya de un efecto a otro?
(e) Suponga que se empica un evaporador de efeclo unico que funciona ti P - 0.20 bar. Calcule la ve-
locidad de alimentación de vapor salurado a p .. 4.00 bar que se requeriría para alcanzar la misma
velocidad de producción de agua dulce. ¿Qué más necesitaria saber para detcnninar cuál proceso
es mas económico?
' S.59. Agua de mar que contiene 3.5% por peso de sales disueltas se va a desalinizar en un evaporador 3di3-
bálico de seis efectos. (Vea el problema 8.58.) Se utiliza un metado de retroalimentación: el agua de
mar se ali menta al último evaporador y la solución de salmuera. concentrada de manera progresiva, flu-
ye a contracorriente respecto del sentido del flujo de \'3por de un efecto al siguiente. Se alimenta vapor
saturado a p ... 2 bar al banco dc tubos del primer efeclo. Las presiones de operación en bars de los seis
efectos son. cada una, 0.9, 0.7, 0.5, 0.3, 0.2 Y 0.1. La salmuera que sale del primer efecto contiene 3()O~
por peso de sal. El diagrama de flujo muestra los efectos 1. 5 y 6.

Saturada 11 0.9 bar

"'-
H 20(V) 11H O(v) H20(v~ H:!O(v)

p . 0.9 ba.!.l " p., 0.2 ba.!l P=O.l bad.


Hp{Y)
•g
- ~
I -= I ~
I -= I A9UII dllt mar

- -
SIIturado
I I I I I I
a 2 bar

Satmuera 'i IL 'i f" 'i = r


5000 kg/h
0.035 kg sallkg
300 K, 1 bar
"'"de"" "...
sales
SlItmuera
'1 ." \s;;;;ra
Sa1mu8fll _

disueltlls
I at cuarto
'''·9 """" H20(t)
erecto
salurlldo
112 bar

El siguiente es el diagrama marcado para el i-ésimo efecto:

Vllpor at efecto" + t)
Saturado a PI
ti .... (kglh), H.,(kJIkg)

Salmuera at efecto 1/ - 1) Satmuera del efecto 1/ + 1)


EFECTO I
P, (barl (ñJ¡ .. ,(kglhl, '""JI . ,(kg sallkg)
{HJ; + ,(kJl!<g)

Vapo!" del electo (i - 1) ~


Sat1.ll"8do a p¡_ , Saturado a P1_,
(1'1.); _ ,(kglh), (I-i¡,} _ ,(kJi1<g)

· Problema de computadora.
Problemas 423

En términos de las variables definidas en este diagrama,


liL7 5000 kglh
XL7 0.035 kg sal/kg
Xu 0.30 kg sallkg
livo velocidad de alimentación de vapor al primer efecto
(a) Realice un balance de la sal para calcular tiL!. Después utilice este resultado para detenninar qué
cantidad de agua dulce se obtiene en el proceso.
(h) Prepare una tabla como sigue:

p T liv flv
(bar) (K) (kglh) (kJlkg)
Corriente de agua dulce 2.0
Efecto l 0.9 0.30
2 0.7
J 0.5
4 0.3
5 0.2
6 0.1
(7) 1.0 300 5000 0.035

Escriba los "~aJores de todas las variables conocidas (no haga cálculos todavía). incluyendo los va·
lores obtenidos de las tablas de vapor, suponielldo que las propiedades jisicas de /a sO/lIción de sal-
/l/uero SOIl las del agua pura.
(e) Demuestre que es posible derivar las siguientes ecuaciones de balances:

(' )

(')

(3)

(d) Las entradas faltantes en la tabla del inciso (b) pueden determinarse resolviendo al mismo tiempo
las ecuaciones l a 3 para todos los efectos, pero esta tarea es muy laboriosa. En vez de ello, pue-
de recurrir a un método simple de prueba y error, el cual consiste en suponer un valor para liv6'
calcular lil6 == 1i17 - li V6 , Y resol\'er en forma sucesiva las ecuaciones I a 3 para xl6. livs. liL5,
después .IU, "V4, li l .!. etcétera. hasta calcular Xu al final. Si el valor estimado para Xu es menor
que el valor conocido de 0.3, se asume un valor ¡mis alto para liv6 Y se repite el proceso: si Xu >
0.3, se asume un valor menor para liv6' Una primera aproximación razonable para "V6 es ~ de la
velocidad total de evaporación [determinada en el inciso (a)).
Construya un programa de hoja de cálculo para realizar estas estimaciones usando la herramienta
goalseek para la busqueda por prueba y error del valor correcto de liV6' Llene la tabla del inciso (b).
(e) Resuelva las ecuaciones del inciso (e) para los seis efectos mediante un programa para resol ver
ecuaciones. Llene la tabla del inciso (b).
8.60. Cierto liquido se coloca en un recipiente bien aislado. que se sella a continuación. Al principio. el reci-
piente y su contenido (el liquido y nitrógeno puro) se encuentran a 93"C y l atm: el volumen de liqui-
do es 70 cm). y el volumen del gas es 3.00 L. El liquido se evapora en parte y el sistema se enfria y
alcanza el equilibrio térmico a 85"C, cuando aun queda algo de liquido. Los datos de propiedades físi-
cas para el líquido y su vapor son:
tJ.Uv = 20 kcallmol a 90"C
(CI')Hq .. 20 eal/(mol'''C)
(CI')'.. p .. lO cal/(mol'''C)
(GE)liq '" 0.90
PM "' 42
424 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

(a) Determine (C~}¡íq y (C")'.. p' (Vea las ecuaciones 8.3-11 y 8.3- 12.)
(h) Dibuje y marque el diagrama de flujo para este sistema de proceso cerrado y escriba y simplifi-
que la ecuación de balance de energia suponiendo que la operación es adiabática.
(c) Use los balances de energia para calcular la masa de liquido que se evapora. tomando corno capa-
cidad calorífica del nitrógeno 4.97 cal/(mol·°C).
(d) Calcule la presión de vapor del liquido a 85°C. suponiendo que el volumen del gas permanece
constante a 3.00 L.
8.61. Una pequeña compañía farmacéutica planea fabricar un nuevo fármaco y lo contrató como consultor
para diseñar un condensador que separe dicho fármaco de una mezcla de gas-vapor. La mezcla. que
contiene 20 mol% del f¡jrmaco y el balance de nitrógeno. se alimentará al condensador a 510 K Y 1 atm
a velocidad de 3.5 Uso Se debe condensar 90% del fármaco alimentado a la unidad. No dispone de da-
tos de propiedades físicas para el fármaco y parte de su trabajo es obtener la información necesaria pa-
ra diseiiar el condensador. La compañia le envió una muestra grande del fármaco líquido con este fin .
Compra un recipiente aislado de 2.000 litros de capacidad calorífica conocida. que cuenta con una
bobina de calentamiento eléctrico integrada. la cual puede suministrar una alimentación de calor cono-
cida al contenido del recipiente. Utiliza un termopar calibrado para medir la temperatura de dicho reci-
piente y mide la presión con un manómetro de mercurio.
Realiza utla serie de experimentos un dia en que la presión atmosfcrica es de 763 mm Hg.
E:fperimell/o J. Llena el recipiente con liquido. lo sella y lo pesa.
masa del recipiente + liquido - 4.4553 kg
masa del recipiente al vacio - 3.2551 kg
A continuación, comenzando a dos te mperaturas diferentes (To), agrega ulla cantidad fija de calor
al líquido. obscrva la temperatura fin al (Tr). y resta el calor absorbido por el recipiente del calor total
alimentado para detcrminar la cantidad de calor agregado al líquido, Q•.
To "" 283.0 K, Q. - 800.0 J => T, - 285.4 K
To - 330.0 K, Q. '" 800.0 J => Tr - 332.4 K
Suponga que la capacidad calorifica del líquido puede expresarse como función lincal de la temperatu-
ra (C. - liT + b) al analizar estos resultados.
E.\perimell lo 1. Yacia una pequeña cantidad del fármaco en el recipiente. eoloca e5tc úl timo en un ba-
ño de nitrógeno liquido para congelar el farmaco. evacua todo el aire. sella el recipiente y lo pesa una
vez que alcanza la temperatura ambiente.
masa del recipiente + fármaco - 3.2571 kg
Después calienta el recipiente sellado hasta que todo el líquido se evapora y repite el experimento 1.
To= 363.0 K, hlf\allÓm(lro - - 500 mm, Q. - 1.30J => Tf = 366.9 K
To= 490.0 K, h"",nóm",ro - -408 mm, Q. - 1.301 => Tr = 492.7 K
Suponga quc la capacidad calorífica del vapor puede expresarsc como función lineal de la temperatura
al analizar estos resultados.
Experimellto J. Llena casi la mitad del recipiente con el farmaco. lo congela. evacua el aire y lo se-
lla. Mide la presión a varías temperaturas. "erificando que el liquido este presente en el recipiente a ca-
da temperatura.
T= 315.0 K, hman6 ,"Clro " - 564 mm
T = 334.0 K. hm.ooJmlro - -362 mm
T - 354.0 K, hman6molro - -2 mm
T - 379.0 K. hrnan6mttro - + 758 mm
(a) Usando los datos dados. determine las siguientes propiedades físicas del farmaco: (1) la gravedad
específica del líquido, (H) el peso molecular, (Hi) la$ expresiones lineales para las capacidades ca-
loríficas a volumen constante [en J/(mol'K», para el líquido y el vapor le" - lI + b7tK»). (iv) [as
expresiones lineales de Cp para el líquido y el vapor. (v) una cxpresión de Clausius-Clapeyron pa-
ra ".(T), (vi) el punto de ebullición normal, y (vii) el calor de vapori zación (en llmol) en el pun-
to de ebullición normal.
(b) Calcule la temperatura necesaria en el condensador. suponiendo que opera a 1 atm.
Problemas 425

(e) Calcule la velocidad a la cual se debe retimr calor dcl condensador, considerando que la capaci.
dad calorilica dclnitrogeno es constante con un valor de 29.0 J/(mol-K).
8.62. La liofili zación es una técnica para deshidratar sustancias a bajas temperaturas, evitando asi la degra·
dación que puede acompañar al calentamiento. El malerial que se va a secar se enfría hasta una tempe·
raUlra a la cual toda el agua presente se conviene en hielo. Después, la sustancia congelada se coloca
en una cámara de vacío y también puede someterse a calentamiento radiante o con microondas; el hie·
lo del alimento se sublima y el vapor es arrastrado por la bomba de vacío.
Se van a secar bisteces por liofilización en una cámara caliente a I lorr (1 mm Hg). Los bisleces.
que contienen 72% de agua por masa, entran a la cámara a - 26°C a una velocidad de 50 kg/min. Del
agua que entra junIo con los biSleces. 96% sale como vapor a 60°C y el resto sale como liquido junto
con los bisteces, a 50°C.
(a) Emplee los datos de capacidad calorífica que se dan abajo y otros datos tabulados adicionales pa·
ra el agua para calcular la alimen tación de calor necesaria en kilowatts.
(C/i)hid<> = 2. I 7 J/(g' °C)
(Cp)"ame seca = 1.38 J/(g'°C)
(b) Cuando no se llevan a cabo cambios grandes de tem peratura en la operación con cambio de fase,
se puede obtener una estimación razonable de la velocidad de transferencia de calor necesaria. des·
preciando las contribuciones que hacen los cambios de temperatura al cambio de entalpía total del
proceso (es decir, tomando en cuenta sólo los cambios de fase). Más a(m, a menudo es razonable
usar los valores de calores latentes disponibles, despreciando su dependencia de la temperatura y
la presión. En el caso del proceso de liofilización, una aproximación podria ser calcular sólo el ca·
lor necesario pam fundir lodo el hielo y vaporizar 96% del agua usando los calores latentes a los
puntos normales de fusión y ebullición (tabla B.I) Y despreciando el calor requerido para incre·
mentar la tempcrahlra de la canJe y el agun. ¿Qué porcentaje de error se produciria en el valor calcu·
lado de Q con esta aproximación? Tome el valor determinado en el inciso (n) como e"aeto.
8.63. La concent racIó n por co ngelación se utiliza para producir concentrados de jugo de fruta. Una corrien·
te de jugo de fruta fresco que contiene 12% por peso de sólidos solubles en agua a 20°C. se combina
con una corriente de recirculaci6n para formar un prcconcentrado que se alimen ta a un cristalizador.
Una vez en él, la mezcla se enfria hasla _7°C, de modo que cristalizan 20,000 kglh de hielo. El lodo
que sale de l cristalizador contiene 10% por peso de hielo y se alimenta a un filtro. El filtrado. que
contiene 45% por peso de sólidos disueltos, se retira como producto del proceso. El lodo restante,
que contiene todo el hielo y parte del concenlmdo (y también 45% de sólidos disueltos), se envia a un
separador, que elimina con limpieza todo el hielo. El liquido residual es la corriente de recirculación
que se combina con la alimentación fresca para formar el preconcenlrado.
(a) Determine las velocidades (kglb) a las cuales se alimenta el jugo de frutas y se produce el concen·
trado y la velocidad de flujo masico (kglb) y la concentración de sólidos del preeoncentrado.
(b) Calcule los requerimientos de enfriamiento (kW) del congelador, suponiendo que la temperatura
de la corriente de recirculación es de O°C y la capacidad calorífica de todas las soluciones es 4.0
kJ/(kg·°q.
8.64. Una mezcla que contiene 35.0 mol% de n·butano y el balance de isobutano a 1O"C. entra a un intercam·
biador de calor a razón de 24.5 kmollh y a presión lo bastante alta para que la mczclH sea liquida. El in·
tercambiador se disenó para calentar y vaporizar el liquido y calentar la mezcla de vapor hasta 180"C. El
fluido de cal~ntamíento es un liquido de alto peso molecular. con capacidad calorifica COllstan1e Cp = 2.62
kJ/(kg·°C). Este entra al intereambiador a 215"C y fluye a contr<tcorriente de la mezcla de hidrocarburos.
(a) Estime la presión mínima (bar) req uerida para que el hidrocarburo que se alimenta sea liquido.
Emplce en sus cálculos la ley de Raoult y el diagrama de Cox (figura 6_1-4).
(b) Suponiendo que las capacidades calorificas y los calores de vaporización del lI·butano y del iso·
butano son independientes de la presión (de manera que pueda emplear los valores de las labias
8.1 y B.2). calcule el cambio de entalpia .6.fi"(kJIh) que sufre la mezcla de hidrocarburos en el in·
tercambiador de calor. Indique las trayectorias de proceso empleadas para elll·blllano y el ¡·buta·
no en sus cálculos. (Sugerencia: como este libro no incluye las capacidades calorific<ts para el
Il-butano y el ;·butano liquidos. utilice trayectorias de proceso que no requieran de ellas.)
(e) Segun los cálculos de diseno del intercambiador de calor, la temperatura de salida del fluido de ca-
lentamiento debe ser 45°C. Suponiendo que lodo el calor que pierda el fluido de calentamiento se
transfiera a la mezcla de hidrocarburos, ¿cuál será la velocidad requerida de flujo másico del flui·
do de calemamiento lilhdkglh)?
(d) Cuando el intereambiador de calor se corre con lil hf igual al valor c<tlculado en el inciso (b), se
mide la temperatura de salida de la mezcla de hidrocarburos, y se detennina que es de apenas
155°C. en vez del valor de diseno de 180°C. El operador del proceso observa que el exterior del
intercambi<tdor se siente caliente alt<tcto, lo cual indica que parte del calor que pierde el fluido de
calentamielllo escapa hacia el medio en la planta, en vez de transferirse a la mezcla de hidrocar·
426 CapÍlulo 8 Balances en procesos no reactivos

buros. Tras discutir el caso con el ingeniero de producción. el operador aumenta poco a poco la
velocidad de flujo del fluido de calentamiento y sigue vigilando la temperatura de salida del hi-
drocarburo. Cuando la velocidad de flujo alcanza 2540 kglh. las temperaturas del fluido de salida
se nivelan a sus valores de diseño (180"C para el hidrocarburo y 45°C para cI fluido de calenta-
miento ¿A que velocidad (kJlh) se transfiere calor del intercambiador al aire de la planta?
(e) Cuando cI fl uido del calentamiento sale del intercambiador pasa por un calentador. que ele\'a su
temperatura de nuevo a 215°C. y despues se recircula al intercambiador. ¿Cómo se reducen las uti-
lidades del proceso por la pérdida de calor del intercambiador al medio? (Intente pensar en dos
costos ocasionados por la pérdida de calor.)
(1) El ingeniero propone incrementar el aislamiento del intercambiador de calor para reconar las per-
didas caloríficas y reducir la velocidad requerida de nujo del fluido de calentamiento. ¿Cuáles se-
rian las ventajas y desventajas de las dos respuestas propuestas para resolver el problema de
pérdida de calor (agregar un aislante contra incrementar la velocidad de flujo del fluido de calen-
tamiento)? ¿Cuál seria la mejor respuesta a largo plazo y por qué?
8.65. Una mezcla liquida de benceoo y tolueoo que contiene 50.0% por peso de benceno a 90°C y presión Po-
se alimenta a razón de 32.5 m31h a un c\'aporador ull rarrápido, un tanque con calentamiento que se
mantiene a una presión Ptanquc « Po- Cuando la alimentación se expone a la presión reducida en esta uni-
dad, una porción de la misma se evapora. Las corrientes de producto liquido y de vapor se encuentran en
equilibrio, a 75°C y Pl4nque' El producto liquido contiene 43.9 mol% de benceno. Al lleva r a cabo los
cálculos solicitados, suponga aditividad de volumen del benceno liquidO y el tolueno - utilice la ley de
Raoult y la ecuación de Antaine si es necesario----. y desprecie el efecto de la presión sobre la entalpia.
(a) Calcule la \'elocidad de fl ujo molar (mol/s) y la composición molar (fracciones molares de los
componentes) de la corriente de alimentación. Después calcule el valor minimo de Po(atm) nece-
sario para mantener la corriente de alimentación en estado liquido hasta que entre al tanque de va-
porización ultrarrápida.
(b) Calcule P 11nq...(atm). la fracci ón molar de benceno en el vapor y las velocidades de flujo molar de
los productos líquido y de vapor.
(c) Calcule la velocidad de alimentación necesaria en kilowatts.
(d) Una hora después de que se armnea el sistema, se corre un análisis crom:uográfico del vapor produ-
cido y se detenni na que la fracción molar del benceno es 3% más alta que el valor calculado en el
inciso (b). Se revisan de nuevo la temperatura y presión del sistema y se verifica que son correctas.
Dé varias explicaciones posibles para la discrepancia entre los \'lIlores calculados y los medidos.
(e) Explique en fomla breve por que es más baja la temperatura del productO que la de la alimenta-
ción, ¿Qué se requeriría para que la unidad func ionara de manera isotermica?
*8,66. Un tanque de evaporación ultrarrnpida adiabática se ya a usar para separar una mczcla liquida de dos
sustancias (A y 13). La alimentación entra a una temperatura TF y alta presión. y se somete a evapora-
ción ultrarrnpida a baja presión, p. por 10 que su temperatura desciende hasta T. Asumiendo una base
de 1 molls de alimentación. sean
liL.nv velocidades de flujo molar del producto liquido y en vapor
Xf,X.y fracciones molares de A en la alimentación y de los productos liquido y en vapor
,,~(7), "6(1) presiones de vapor de A y B
T RA , T,U) temperaturas de referencia para los cálcu los de entalpia

fiAf(TF). H,.,d7), fi,.,V(1)} entalpias especificas de A y B en la alimenta-


• ción, el producto liquido y el producto vapor. en
HB¡:{TF). HB1J1), HBvf.n relación con TRA y TRB

(a) Derive las siguientes relaciones de la ley de Raoult y de los balances de materia y energia para el
tanque de evapomción ultrarropida:

x = -7P_~-,p",;,,(r-,-)_ ( 1)
p~(T)- pi(T)
(l)
y", .'r,,~(T) I P
liL",Y-Xf (J)
y-x

• Problema de oompulaoora.
Problemas 421

liy= 1- li L (4)
6.H"" liL[xHAdr) + (1 -x) !fSL(T)] + liy[yfi,w (T) + (I - y)/lBv(T)]
- [xFHArtTF) + (l -xF)HBF(TF)] = O (5)
(b) Escriba un programa de hoja de cálculo para llevar a cabo los cálculos de evaporación ultramipi-
da para una mezcla de alimentación de I/-pentano y I/-hcxano. Cuando calcule las entalpias de
estas especies, debe usar las siguientes fórmulas de capacidad calorífica para el líquido y el vapor,
respectivamente:
Cpj=(lj
Cp ,' -= (Iv + b..T(°C)
La hoja de cálculo debe tener la siguiente fonna. Algun os va lores se dan. otros deben consultarse
en tablas de datos y el reslo deben calcularse con las ecuaciones 1 a 5 y las fórmulas adecuadas
para las entalpias específicas.

Capíflllo 8- Problema 8.66

Tref-= 25 grados C

Compuesto A B e b, OH ,
" " T••
n- pentano 6.85221 1064.63 232.000 0. 195 0.115 3.41 E-4 36.07 25.77
n-hexano 0.216 0.137 4.09E-4

0.5 0.5 0.5 0.5


"
Tr (grados C) 110 110 ISO
P(mm Hg) 760 1000 1000
HAF (kJ/mol)

HBF (kJ/mol)

T (grados C) 80.0

pA· (mm Hg)

pB· (mm HgJ


,
Y
nL (molls)

nY (mol/s)

HAL (kJ/mol)

HBL (kllmol)

HAY (kJ/mol)

HBY (kJ/mol)

OH (U/s) - 51.333
428 CapÍlulo 8 Balances en procesos no reactivos

En esta tabla, A. B Y e son constantes de la ecuación de Antoine: al. av y bv son los coeficien·
tes para las fónnulas de capacidad calorifica dadas; Tpe¡,(°C) y OHI(kJ/mol)(6li v ) son cl punto
de ebullición nonnal y el de calor de vaporización: xF(mol pentanolrnol) es la fracción molar de
pentano en la alimentación; Tf(°C) es la temperatura de alimentación. P(mm Hg) es la presión det
sistema: HAF (HAF ) y HBF (1IuF ) son las entalpias especificas del pcnlano y el hexano en la co·
rricnte de alimentación; pA· es la presión de vapor del n·pemano (quc se determinará con la ecua·
ción de An1oine): x y nL (x y!lu son la fracción molar de pentano en la corriente de producto
líquido y la velocidad de flujo molar dc dicha corrien1c. respectivamente; y nV son las propicda-
des correspondientes de la corriente de producto en vapor; HAL es la cntalpia específica del pen-
tano en la corriente de producto liquido: y OH (AH) es la e.xpresiÓn dada en la ecuación 5 para el
cambio de entalpia total desde la entrada haSIa la salida.
Introduzca las constantes y fónnulas adecuadas p.1ra A, B, e, al. av. by. T~ Y OHv para "·pen·
tano y II-hexano. una aproximación inicial para T en la Columna 2 (- 80.0). Y las fónnulas adecua·
d.1S para las demás variables en la Columna 2. Despues, haga variar el valor de Thasta que el valor
de Af¡ se acerque a O de la manern adecuada, empleando la herramienta gO(l!s('ek si su programa de
hoja de cálculo la incluye. El valor de Af¡( - 51.33 kJ/s), que corresponde a la aproximación inicial
de 80cC, aparece en la segunda columna de la tabla. Su hoja de calculo debe genernT el mismo valor.
Tras completar los cálculos a la segunda columna, copie las fórmu las a la tercera y cuarta co-
lUl11nas. y Jleve a cabo los cálculos para estos dos conjuntos de valores de los parámetros de entra-
da. Indique cómo afecta el aumento de presión del sistema y la tcmperntura de alimentación a In
fracción de alimentación que se vaporiza (nV) y a la temperaturn final de l sistema (T). Explique,
en pocas palabras, por qué sus resultados resultan lógicos.
*(c) Escriba un programa de computadora para lecr c imprimir 105 valores de :Cf, T~-(°C) y p(mm Hg)
y para cada uno de los componentes de la mezcla de alimentación, los coeficientes de la ecuación
de Antaine, una temperntura de referencia (p. ej .. 25"C). la capacidad calorifica del liquido (supo-
niendo que es constante). el punto de ebullición nonnal. el calor de vaporización y [os coeficien-
tes de una fónnula de capacidad calorifica del vapor de dos terminos Cp - a + bT. Luego, haga
que el progrnma ejecute un procedimiento de prueba y error para calcular e imprimir la tempern-
tura del tanque de evaporación ultrarrápida y las velocidades de flujo y composiciones de las co-
rrientes de producto en vapor y liquido.
Un procedintiento senci llo. aunque poco eficiente. es asumir un valor para T(T Fconstituye una
primera aproximación razonable), resolver las ecuaciones I a 4 de manern sucesiva. y despues eva-
luar el lado izquierdo de la ecuación 5 (que es igual a!J.f¡ para la temperatura asumida y debe ser
posit ivo cuando T - TF). A continuación, se reduce el valor de Ten una cantidad fija pequeña. co·
mo O.soC. y se repite el procedimiento hasta que el signo de AH cambia de positivo a negativo de
un3 Ta la siguiente. La Tverdadera (para la cual AH= O) debe cncontrarse entre los dos ultimas
valores supuestos y puede estimarse por interpolación lineal. CU3ndo calcule las entalpías especi-
ficas, use las fórnlUlas de ca]h1cidad calorifica para el pentano y el hexano del inciso (b).
La fib'llra P8.1 muestra el diagrama de flujo para un programa con el fin de instrumentar este pro--
cedimiento. Escriba el progrnma y pruébelo. estimando la temperatura del tanque de cvnporación ul·
trarrápida y las velocidades de flujo de las comenles de producto (mol/s) y sus composiciones
(fracciones molares) para la vaporización ultrarnípida de un molls de una mezcla eq uimolar de I/-pen-
tano (A) y I/-hexano (B) si la temperatura de alimentación es 110°C y la presión dcltanque es 1.0 atm.
8.67. Una corriente de vapor saturado que contienc 10.9 mol% de propano. 75.2% de isobutano y 13.9"10 de
l/-butano, pasa de la parte superior de una columna de destilación a un condensador total. Setenta y cin-
co por ciento del condensado se regresa 3 ta columna como reflujo, y el resto se retira de la columna,
COIllO producto del domo. a razón de 2500 kmoUh.
Es necesario decidir si es conveniente usar un refrigcrnnte o agua de en friami ento en el condensador.
Si se emplea el refrigerante se alimen tará al condensador como liquido y se vaporizará con el calor libe·
rada por el vapor en condensación de fa columna. La I?resión del refrigernme debe ser 131 que la vaporiza-
ciÓn se lleve a cubo a -6"C, tcmperatura a la cual 6H.. "" 151 kJlkg. La otrn opción requiere que el agua
de enfriamiento se tome de un río cercano a su tempernturn promedio de 25°C cn el vernno. Para evitar
problemas ambientales, la tcmperaturn de l agua que se regrese al rio no debe ser mayor de 34°C. Con cual-
quiera de estos sistemas. la temperatura dcl condensado debe ser 6°C mayor que la de salidn del enfria-
miento. de manern que si se emplea el refrigernnte. el condensado saturado debe tener una tempenltura de
ooe. y si se miliz.1 agua de enfriamiento. el condensado saturndo debe estar a 40oe. La presión del con-
densador se fijará al \'3.Ior minimo necesario para condensar todo el vapor. es deci r, el condensado se en-
Problemas 429

e........ H,.,. H,w Y


I..,H,.,. (l-..,KH,w)1
T~ T, (~k>idloI)

ITER • ITER • 1

,; TER ~ 3001

Figura P8.1 Diagrama de flujo para el programa del problema 8.66.

contrará a su temperatura de punto de burbuja a la presión del condensador. Puede emplear la ley de
Raoult para todos los cálculos de punto de burbuja y punto de rocio (vea la sección 6.4c).
(a) Suponga que se usa el refrigerante para el enfriamiento. Estime la presión del condensador p(mm
Hg); la temperatura T¡(OC) del vapor alimentado al condensador. suponiendo que el vapor se encuen·
tre en su punto de rocio a la presión P, y la velocidad de flujo de refrigerante que se requiere (kglh).
(b) Repita el inciso (a) suponiendo que se alimenta agua de enfriamiento al condensador.
(e) ¿Qué otros datos requeriría para decidir entre las dos opciones?
8.68. Se produce formaldehído a panir de metanol en un reactor de oxidación catalítica donde se llevan a ca-
bo las siguientes reacciones:
CHJOH ..... HCHO + H 2
2H1 + 02 ..... 2H20
La corriente de melanol se une con una corriente de recirculación que también contiene metanol, y la
corriente combinada se alimenta a l reactor de conversión. Asimismo. entran al reactor aire (para oxidar
pane del hidrógeno producido en la reacción de conversión del metanol) y vapor (para controlar la tem·
430 Capitulo 8 Balances en procesos no reactims

peratura del reactor), El gas producido en el reactor contiene 19.9 mol% de fomlaldehido. 8.34% de
metanol, 30.3% de nitrógeno, 0.830"fo de oxigeno, 5.0% de hidrógeno y 35.6% de vapor de agua y es-
ta a 6QO°C y 1 atm.
El siguiente proceso se emplea para separar el rormaldehido del metanol sin reaccionar y de los gases
no condensables. Los gases que salen del reactor se alimentan a una caldera de calor de desecho, en la cual
se enrrian a l45°C. en el proceso de generación de vapor a 3.1 bar a partir de agua liquida saturada (es de-
cir. ab'Ua liquida a su punto de ebullición) a la misma presión. Después. los gases se enfiían a 1QO"C en un
intercambiador de calor, donde entran en contacto térmico con agua de enrriamiento que se alimenta a
3OOC. Para reducir la ronnación de depósitos en los tubos del intercambiador. el aumento de temperatura
del agua de enrriamiento se limita a 15"r. Los gases ya rrios se alimentan a una columna de absorción. don-
de el metanol yel rormaldehído se absorben en agua. Se alimenta agua pura a 200C en la parte superior de
la columna. El gas que sale del absorbedor está saturado con vapor de agua a 27"C y I atm y contiene 200
partes de formaldehido por millón de partes (en volumen) de gas total. La solución acuosa que sale de
la parte inferior del absorbedor a 88°C se alimenta a una columna de destilación que funciona a 1 atm. La
solución final de producto, que contiene 37% por peso de ronnaldehido, 1% de metanol y el balance de
agua. se retira del rehervidor por la parte inferior de la columna, mientras que el vapor de metanol puro sa-
le como producto ligero y se condensa a I alm. Una porción del condensado se refluye B la parte superior
de la colwnna y el resto se recircula al reactor de conversión de metanol. La proporción del reflujo. o pm-
porción de metanol refluido respecto al metanol recirculado al reactor. es 2.5: l.
(a) Tomando corno base de cálculo 100 mol de gas que salen del reactor de conversión. dibuje y mar-
que en su totalidad el diagrama de flujo de este proceso. Después. calcule los moles de metanol
rresco que se alimentan, de la solución de fonnaldehído producida. del metanol recirculado y del
gas que se desprende de l absorbedor. los kg de vapor generados en la caldera de recuperación y
los kg de agua de enfriamiento que se alimentan al intercambiador de calor entre la caldera de re-
cuperación y el absorbedor. Por ultimo, calcule el calor (kJ) que debe retirarse ell el condensador
del domo de la columna de destilación. suponiendo que el metanol entra como vapor saturado a I
atm y sale como liquido saturado a la misma presión.
(b) ¿Por qué factor se deben multiplicar todas las cantidades calculadas para ajustar la escala del dia-
grama de nujo a una velocidad de producción de 3.6 X 1ij4 IOneladas mét ricas por año de solu-
ción de formaldehído. suponiendo que el proceso funcione 350 días al año?
8.69. El ultimo repone del clima dice que la temperatura es 24"C y la humedad relativa es 5()%.
(a) Utilice el diagrama psicrométrico para estimar la humedad absoluta, el volumen húmedo, la ental-
pia específica. la temperatura de bulbo humedo. y la temperatura del punto de rocío del aire.
(b) Si monta un termómetro en el portal trasero de su hogar, ¿qu~ temperatura medirá?
(e) Una muestra de aire del exterior se enfria a presión constante. ¿A qué temperatura se iniciaría la
condensación?
(d) Está nadando en la piscina del vecinda rio y al salir siente mucho fria hasta que se seca, ¿por qué?
Estime la temperatura de su piel mientras aún está mojada. Explique su respuesta. ¿Qué diferiría
si la humedad relativa fuera 98%1
8.10. Un recipiente abierto que contiene 0.205 Ib m de agua liquida se coloca en un cuano vacio de 5 ft de an-
cho. 4 Il de profundidad y 7 ft de a lto. que en un inicio contiene aire seco a 90°F. Toda el agua se eva·
pora sin modificar la temperatura ambiente. Utilice el diagrama psicrométrico para estimar la humedad
relativa final , la temperatura de bulbo húmedo. el volumen húmedo. la tempera tura del punto de rocio
y la entalpia especirica del aire de la habitación. Considere que el peso molecular del aire seco es 29.0
y. por simplicidad suponga que la masa de aire seco en la habitación permanece constante, a su valor
inicial.
8.71. El psicrómetro de cabest.rillo es un disposith'o que se emplea para medir la humedad del aire. Una te-
la porosa (la mecha) se envuelve en tomo al bulbo de un tennómetro de mercurio, mismo que después
se hace dar vueltas en el aire. Al evaporarse el agua de la mecha. la temperatura del bulbo del termó-
metro desciende, pam estabilizarse al rinal a la temperatura de bulbo húmedo del aire. La temperatura
de bulbo seco se lee mediante un segundo tennómetro montado sobre el cabestrillo.
Un día de verano. el meteorológico reporta una temperatura de 33°C y una humedad relativa de 40"/•.
Usted se seca el sudor de la frente y comenta con un amigo que apostaria 5 dólares a que el reporte esta
mal, y que la humedad relativa es mayor de 80%. Su amigo pone de inmediato un billete de 5 dólares so-
bre la mesa aceptando su apuesta. Usted saca su psicrómetro de cabestrillo. 10 hace girar y lee que la tem-
peratura de bulbo seco es de 35"C y la de bulbo húmedo es 27°C. ¿Quién gana la apuesta?
8.72. Un matraz cerrado de 2.00 litros contiene aire humooo a 400C. El matraz se enfria despacio. y cuando
la temperatura llega a 20 cC, se hacen visibles gotas de humedad sobre sus paredes. Aunque la presión
de l matraz cambia cuando la temperatura desciende, permanece lo bastante cercana a I Blm para que el
diagrama p'.lcrométrico sea una representación cercana del componamiento del sistema durante el pro-
ceso. Em¡: lee el diagrama para resolver los siguientes problemas:
Problemas 431

(a) ¿Que valor tienen la humedad relativa, la humedad absoluta y la temperatura de bulbo húmedo de
aire a 40"C'!
(b) Calcule la masa de agua en el matraz. (Vea el ejemplo 8.4-5.)
(e) Calcule el cambio de entalpia en joules que sufre el aire al pasar de 40"C a 20"C.
(d) Escriba el balance de energía para este proceso de sistema cerrado, considerando que el aire húme-
do dentro del matraz es el sistema, y úselo para calcular el calor en joules que debe transferirse del
3ire para lograr el enfriamiento. (Suponga comportamiento ideal del gas, de modo que f¡ "" (; + RT.)
8.73. Unos sólidos humedos pasan por un secador continuo. El aire caliente y seco entra a dicho secador a
razón de 400 kglmin y recoge el agua que se evapora de los sólidos. El aire humedo que sale del seca-
dor a 50°C contiene 2.44% por peso de vapor de agua. y pasa por un condensador donde se enfría a
10"C. La presión de l atm es constante en todo el sistema.
(a) ¿A que velocidad (kglmin) se evapora agua en el secador'!
(b) Utilice el diagrama psicrometrico para estimar la temperatura de bulbo humedo, la humedad rela-
tiva, el punto de rocio y la entalpia especifica del aire que sale del secador.
(e) Use el diagrama psicrométrieo para estimar la humedad absoluta y la entalpia específica del aire
que sale del condensador.
(d) Emplee los resultados de los incisos (b) y (c) para calcular la velocidad de condensación del agua
(kglmin) y la velocidad a la cual se debe transferir calor del condensador (k \V).
(e) Si el secador funciona de manera adiabática, ¿qué conclusión puede sacar respecto a la tempera-
tura del aire de entrada'! Explique su razonamiento en pocas palabras. ¿Qué información adicio-
nal necesitara para calcular esta temperatura?
8.74. En un dia incómodo del verano, el aire se encuentra a 87°F y 80% de humedad relativa. El acondicio-
nador de aire del laboratorio debe suministrar 1.00 X 103 f¡J/min de aire a 55°F para mantener el aire
del interior a una temperatura promedio de 75 F y con humedad relativa de 40%.
Q

(a) Si el interruptor de ventilación del aire acondicionado esta "abierto", el aire del exterior entra a la
unidad, como se muestra abajo.

ACONDICIONADOR DEAlRE

AH.. del eJderior

B7' F
l ENFRtADOR J \J RECALENTADOR AHe suministrado

"',
~,

7S' F
h,_4()*¡¡,
,~

7S' F
.
h, - 80%
, \
h, E40'4

6(\OIIeIadas)

El acondicionador enfría el aire a una temperatura lo bastante baja para condensar la cantidad
necesaria de agua y recalelllarla a 55°F, punto en el cual tiene la misma hu medad absoluta que
el aire de la habitación. Utilice el diagrama psicrometrico para estimar la velocidad (lbm/min)
a la cual se condensa el agua. la temperatura a la cual se debe enfriar el aire para condensar el agua a
esta velocidad y las toneladas netas de enfriamiento necesarias «(1) donde I ton de enfriamien-
to"" - 12,000 I3tulh. [No/a; el volumen húmedo del ai re suministrado (a 55 F), el cual es dificil
Q

de leer en el diagrama psicrométrico. es 13.07 ft 3/1bm de aire seco, y la capacidad calonfiea del
agua liquida es 1.0 Btu/(lbm·oF).]
(b) Si el interruptor de ventilación está "cerrado" (como es lo normal), el aire del interior se recircu-
lana en el acondicionador como se muestra en el siguiente diagrama.

75' F
AlfO de la Mbitaci6n que ... recircula ,
h E40'4

Aire del eJderior


ACONDICIONADOR DE AIRE

.f RECALENTADOR AIre suminiSlrado


1 .. ,~

67 ' F
·l ENFRIADOR) 5S' F "" 7S' F
\'
...
h,_ 80% h, ' 4()*¡¡,

--
\
6 (toneladas)
432 Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos

La relación de recirculación (0 3 recirculadoslft J extraídos) es 6: l. Calcule la velociJad de con·


densación y el requerimiento de enfriamiento total en toneladas, si el aire acondicionado se sumi·
nistrn a las mismas velocidad, temperatura y humedad relativa que en el inciso (a). ¿Qué porcentaje
de la carga de enfriamiento del acondicionador se ahorrn al recircular el aire? Explique en sus pro-
pias palabras por qué la velocidad de enfriamiento es menor cuando el aire de la habitación se re-
circula. en vez de que todo el aire se traiga del exterior.
(e) Se requeriria una carga de enfriamiento aún más baja si lodo el aire que pasa por el acondicionador
se recircularn en vez de sus !>i' panes, eliminando así la necesidad de aire exterior y de escape. ¿Por
qué seria ésta una mala idea? (Sl/gerel1cia: piense en la gente que trabaja en el laboratorio.)
8.75. Unos bloques de madera húmeda se secan en un secador rotatorio continuo que funciona a presión at-
mosférica. los bloques entran a 19"C, contienen 40% por peso de agua. y deben salir con un conteni-
do menor de 15%. Se alimenta aire caliente al secador a razón de 11.6 mJ(TPE)/kg de bloques húmedos.
Vigilar el rendimiento del secador muestreando los bloques de salida y determinando su contenido
de humedad de manera directa resultaria un proceso demasiado tedioso y casi imposible de automatizar.
En vez de ello, se montan temlómetros de bulbo humedo y bulbo seco en las lineas de cntrnda y salida del
aire. y se detennina el contenido de humedad de los bloques que salen mediante un balance de materia.

¡\JI"(!. 11.6 m' (TPEy<g <le bloques holmedo.

T{' C). r... rC)

81Oq"'" h~medo$. 19·C Bloques + humedad ,esiel...,.1


40% por peso <le H,O

Después de que la unidad comienza a funcionar, se determina que la temperatura de bulbo seco del ai-
re de entrada es 100"C, y la de bulbo húmedo es lo bastante baja como para considerar que el conteni-
do de humedad del aire es despreciable. Se ve que la temperatura de bulbo seco del aire que sale es 38"C
y la de bulbo húmedo es 29°C.
(a) Utilice el diagrama psicrométrico para calcular la humedad absoluta (kg H20 /kg aire seco) y la en-
talpia específica (kJlkg aire seco) de la corriente de aire que sale. Desplles. calcule la masa de agua
en el aire de salida por kilogramo de bloques húmedos alimentados. suponiendo que el aire seco
tiene un peso molecular de 29.0.
(b) Calcule el contenido de humedad de los bloques que emergen y detemline si se ha alcanzado la es-
pecificación de diseño de menos de 15% de H20.
(c) Si el funcionamiento de la unidad es adiabático y la capacidad calorífica de los bloques secos es
2.10 kJ/(kg·cC), ¿cuál será la temperatura de salida de dichos bloques? (Al estimar la entalpia es-
pecifica del aire de entrada. recuerde que la temperntura de referencia para aire seco empleada pa-
ra construir el diagrama psierométrico de la figura 8.4-1 es O°C.)
8.76. El aire a 45°C (temperatura de bulbo seco) y humedad relativa de 10%, se va a humedecer en fornlU
adiabática a 60% de humedad relativa.
(a) Emplee el diagrama psicrométrico para estimar la temperatura de saturación adiabática del aire.
(b ) Estime la temperatura final de aire y la velocidad a la cual se le debe agregar agua para humede-
cer 15 kg/min de aire de entrada. (Ver ejemplo 8.4-7.)
8.77. Aire a 50"C con punto de rocio de 4 cC entra a un secador textil a razón de 11.3 mJ/min y sale satura-
do. El secador funciona adiabáticamente. Utilice el diagrama psicrométrieo para determinar la hume-
dad absoluta y el volumen humedo del aire de entrada, y luego utilice el resultado para determinar la
velocidad de flujo del aire seco (kglmin) que pasa por el secador, la temperaturn final del aire y la ve-
locidad (kglmin) a la cual se evapora agua en el secador. (Sugerencia: consulte la sección 8.4e.)
8.78. Una solución de azucar en agua se va a concentrar de 5% por peso de azucar a 2()%. La solución, que
está a cerca de 45°C. se alimenta de manera continua a una colulllna de burbujeo. Se burbujea aire a
45°C con punto de rocio de 4°C por la columna y emerge saturado. La humidificación del aire puede
considerarse adiabática. (Vea la figura de la página siguiente.) Utilice el diagrama psierométrico para
resolver los siguientes problemas.
(a) ¿Cuáles son las humedades absolutas del aire de entrada y del de salida?
(h) ¿Cuántos kilogrnmos de aire seco deben alimentarse por kilogrnmo de solución de azúcar que en-
tra? ¿Cuál es el volumen correspondiente de aire humedo que entra? (También use el diagrnma pa-
ra este último problema.)
Problemas 433

8.79. El aire frio a 2QoF, 760 mm Hg de presión y con 70010 de humedad relativa. se acondiciona haciéndolo
pasar por un banco de serpentines de calentamiento. después por un aspersor de agua. y por ultimo a
través de un segundo conjunto de serpentines de calentamiento. Al pasar por el primer banco de serpen·
tines, el aire se calienta a 75"F. La temperatura del agua que se suministra a la cámara de aspersión se
ajusta a la de bulbo humedo del aire que ingresa a la cámara, de modo que se puede suponer que la uni-
dad de humidificación opera en forma adiabática. Se requiere que el aire que emerge de la unidad de
acondicionamiento esté a 70°F y tenga 35% de humedad relativa. Utilice la figura 8.4-2 para resolver
los siguientes problemas.
(a) Calcule la temperatura del agua que se suministra a la cámara de aspersión, y la humedad relativa
y la temperatura de bulbo seco del aire que sale de dicha cámara.
(b) Determine la masa de agua evaporada (lb",) por pie cubico de aire que se alimellla a la unidad de
acondicionamiento.
(e) Estime las velocidades de transferencia de calor necesarias (Btulft 3 de entrada) en cada uno de los
bancos de serpentines de calentamiento.
(d) Dibuje un diagrama psicrométrico y señale la trayectoria que sigue el aire en cada uno de los lres
pasos de este proceso.
8.80. El enfriado por lIu\'la es una técnica para enfriar y humidificar o deshumidificar el aire. poniéndolo
en contacto con una aspersión de agua liquida.

.
1."· o¡:
,,?
/:. :';,
;1"

HUMIOIFICACION

El agua liquida que sale de la torre se recircula y, en el caso de la deshumidificación. se enfría antes de
devolverla a la torre.
A continuación se muestran las dos posibles trayectorias del diagrama psicrométrico correspon-
dientes a las dos temperaturas distintas del liquido de entrada. En el diagrama. ro y T", son la tempera-

-,
tura de bulbo seco del aire de entrada y el punto de rocío, respectivamente.

-
®
------,',-----"C.---;,---,,'.-'-~~i
~ dio butIo-..
434 Capítulo 8 Balances en procesos no reactivos

Trayectoriu 0 : La temperatura delliquído de entrada (T...'(I) se encuentra por encima del punto de rocio
del aire de entrada. El agua liquida se evapora hacia el aire sobrecalentado. provocando que la hu-
medad absoluta del aire aumente (la trayectoria se eleva), y la evaporación y el comacto con elliqui-
do rrio provocan que la temperatura del aire disminuya (la trayectoria se desplaza hacia la izquierda).
Trayectoria @: La temperatura delliquído de entrada es inrerior al punto de rocío del aire de entrada.
La temperatura del aire que se pone en contacto con la aspersióll rría desciende por debajo del pun-
to de rocio (de lluevo la trayec toria se desplaza hacia la izquierda) y el vapor de agua se condensa,
desprendiéndose del aire (la trayectoria desciende).
De este modo. llegamos a la interesante conclusión de que es posible /wimr (./gl/a del aire aspetjmulo
Ogll(I en este último, siempre y cuando la temperatura del líquido de entrada sea inferior al punto de ro-

cio del aire de entrada. Utilice el diagrama psicrométrico para resolver los siguientes problemas de en-
friado por lluvia.
(a) Una torre de aspersión se emplea para enfriar y humidificar aire con temperaturas de bulbo seco
y bulbo humedo de 40°C y 18°C. respec tivamente. El aire emerge de la torre a 20°e. El funciona-
miento de la torre es tal, que el aire sigue una curva de humidificación adiabática (una linea de
temperatura constante de bulbo humedo sobre el diagrama psicrornétrico). ¿Qué cantidad de agua
debe agregarse como compensación por kilogramo de aire seco tratado?
(IJ) Una corriente de aire a )7°C y con 50% de humedad relati va, que lluye a velocidad de 1250 kglh.
se enfriara a 15 cC y se deshumidificará en una torre de aspersión. El aire que emerge de la torre
está saturado. El agua líquida sale de la torre a 12°C: parte se retira, y el resto se enfría y se recircu-
la. No se tra nsfiere calor de la torre a sus al rededores. Calcule la velocidad (kglh) a la cual se de-
be retirar agua del ciclo de recirculación y el trabajo de calentamiento sobre el enfriador (kW).
(SI/gerencia: use un balance de energia total para este ultimo cálculo.)
8.81. El calor de solución del amoniaco en agua a I atm es
dHs(25°C, r - 2 mol H20/mol NH 3) - -78.2 kJ/mol
Calcule el cambio de entalpia que acompaña a la solución de 400 mol de NH3 en 800 mol de agua a
25°C y I atm.
8.82. Emplee la tabla 8.11 para determinar la entalpia especifica (kJ/mol HCI) del ácido clorhídrico que con-
tiene 1 mol HCI/5 mol H20 a 25 cC en relación con:
(a) HCl(g) y H20(l) a 25°C.
(b) H20 (I) y una solución de HCI infinitamente diluida a 25°C. (Observe la ecuación 8.5-2.)
8.83. Se disuelve hidróxido de sodio en suficiente agua para fonnar una solución de 20.0 mol%. Si el NaOH
y el agua se encuentran en un inicio a 77°F (25°C). ¿cuanto calor (Btu/lb de solución de producto) de-
be retirarse para que la solución también se encuentre a 77°F? Suponga que el'proceso se desarrolla a
presión constante, de modo que Q- dH Y utilice la tabla B.II para evaluar dHs.
8.84. Una solución de ácido sulfUrieo está marcada como 8N (donde IN - 1 g-equivalente/L y I mol de
H2S0 4 contiene 2 g-equivalentes). La gravedad especifica de la solución es 1.230, y su capacidad ca-
lorifica es 3.00 l /(g·cC). Calcule la entalpia específica de esta solución (en kJ/01ol H2S0 4 ) a 60°C, en
relación con H. O pura y una solución mu y diluida a 25°e.
8.85. Se van a diluir 2.00 mol de ácido su lfúrico al 100% con suficiente agua para producir una solución
acuosa que contenga 30 0101%. El ácido Y el agua se encuentran al principio a 25°C.
(a) ¿Cuánto calor tendr:i que eliminarse para mantener la solución final a 25°C?
(b) Suponga que el matraz tiene una masa de 150 g, Y que la capacidad calorífica de este y su conte-
nido es 3.30 l /(g·°C). Si el mattU está lo bastante aislado para considerarlo adiabático. ¿cuál ser:i
la temperatura final de la solución?
8.86. Una solución 8 molar de acido clorh ídrico, GE - 1. 12, Cp = 2.76 J/(g.0C) se produce absorbiendo clo-
ruro de hidrógeno [HCI(g)] en agua. El agua liquida entra al absorbedor a 25°C y se alimenta HCI ga-
seoso a 20°C y 790 lorr (absoluta). Se podría decir que todo el HCl que se alimenta a la columna se
absorbe. Tome como base de cálculo 1 litro de la solución de producto.
(a) Estime el volumen (l itros) de HCI que debe alimentarse al absorbedor.
(b) Calcule el calor (kJ) que debe transferirse del absorbedor si desea que la solución de producto
emerja a 40°C.
(e) Determine la temperatura final de la solución si el absorbedor opera en forma adiabática.
8.87. Una solución de sosa cáustica a O. t mol% (NaOH) se concentrani en un evaporador continuo. La solu-
ción entra a la unidad a 25°C a razón de t 50 moVmin y se concentra hasta 5 mol% a 50°C. Se burbu-
jea aire seco y caliente a 200°C y 1.1 bar absol uta por el evaporador. y sale saturado con agua a 50°C
y I atm. Calcule la velocidad necesaria de flujo volumétrico del aire de entrada y la velocidad a la cual
Problemas 435

se debe transferir calor hacia o desde la unidad. Suponga que la capacidad calorífica por masa unitaria
de todas las soluciones en liquido es la del agua pura.
8.88. Se agrega agua en ácido sul fúrico puro en un matraz bien aislado que esta en un inicio a 25"C y 1 atm,
para producir una solución de ácido sulfúrico 4.00 molar (GE '" 1.231). La temperatura final de la so·
lución de producto debe ser 25"C, para que el agua anadida sea líquida y esté muy fría (T < 25"C) o sea

suponga que º'"


una mezcla de agua liquida y hielo. Tome como base de calculo un litro de la solución del producto y
óH para el proceso. Si neccsita saber la capacidad calorífica del hielo, considere que
es la mitad de la del vapor dcl agua liq uida.
(a) Si sólo se agrega agua liquida, ¿qué masas (g) de H2S04 y HzO deberán mezclarse y cuál debera
ser la temperatura inicial del agua?
(b) Si se agrega una mezcla de agua líquida y hielo. ¿cuantos gramos de cada uno deben alimentarse?
8.89. El ácido orto·fosfórico (HJ P0 4 ) se produce como una solución acuosa diluida. que debe concentrarse
antes de usarse. En una fabrica se va n a concentrar 100 ton/día de una solución de P205 al 28% por pe·
so [vea el inciso (a) de este problema) a 125°F en un evaporador único, para obtener P10 5 al 42% por
peso. Se suministra calor al evaporador condensando vapor saturado a 27.5 psia . El evaporador debe
operar a 3.7 psia, y hay una elevación del punto de ebullición de 37"F en la solución de P20s al 42%
por peso que está en el evaporador (vea la sección 6.5e), El calor de solución del HJP04 a 77°F puede
tomarse como -5040 Btu/lb·mol de H3 P0 4 en relación con HJPOil) y H20(1). La capacidad calorífi·
ca de la solución al 28% es 0.705 Btu/(lbm·oF) Y la de la solución al 42% es 0.583 Btu/(lbm·"F).
(a) Es convencional e¡.¡prcsar las composiciones de las soluciones de ácido fosfórico en términos de
% por peso de P20 s. Escriba la ecuación estequiométrica para la formación de ácido orto· fosfóri·
co ( PM '" 98.00) a partir de pentóxido de fósforo (PM - 141.96), Y tu ilícela para derivar la expre·
sión siguiente:
% por peso de H3P04 "" 1.381(% por peso de P20 5)
(b) Calcule la relación (lb m de agua evaporadallb m de solución de alimentación).
(e) Suponga que el agua evaporada se eondens.1 después a presión constante de 3.7 psia. Determine la
velocidad de flujo del condensado en gal/min. ¿Cuanto calor (Btu/min) puede recuperarse median·
te la condensación de esta agua? ¿A qué temperatura se encontrani disponible este calor? (En otras
palabras, si deseara transferir este calor a otra corriente, ¿cual sería ellirnite superior de tempera·
tura de dicha corriente?)
(d) ¿Cuanto vapor (lb,,/h) debe aportarse al sistema para evaporar la cantidad necesaria de agua? Re·
formule su respuesta en términos de Ibm de vapor por Ib n, de agua evaporada.
8.90. Doscientos kilogramos por hora de una solución acuosa que contiene 20.0 mol% de acetato de sodio
(NaC 2HJ 021 entran a un cristalizador evaporativo a 60"C. Cuando la solución se expone a la baja pTe'
sión del evaporador, 16.9% del agua se evapora, y la soluc ión resta nte se concentra y hacc que se for·
men cristales de acetato dc sodio trihidra tado (NaC 2 H)Oz·3 HzO). El producto es una mezcla en el
equilibrio de cristales y una solución acuosa saturada que contiene 15.4 mol% de NaC2 H J0 2. Todos los
efluentes (cristales, solución y vapor de agua) estan a 50°C.
(a) Calcule la velocidad de a limentación al cristalizador en kmollh.
(b) Estime la velocidad de producción (kglh) de cristales trihidratados y la velocidad de flujo masico
(kglh) de la solución líquida en la cual están suspendidos los cristales.
(e) Determine la velocidad (kl /h) a la cual se debe transferir calor a o desde el cristalizador (diga que
sucede) empleando los siguientes datos de propiedades fisicas:

(Cp),oda. ta, soh.c:ion.. '" 3.5 kJ/(kg ·°C)


(Cp)criSl~ks = 1.2 kJ/(k.g·°C)

(Cp)H1Ü(V) = 32 .4 kJf(kmol· °C)


(óHv)H20 = 4.39 X 10"' kJlkmol
Calor de solución del acetato de sodio an hidro:
M ,(25"q '" - ¡. 7 I XI 04 kJ/kmol NaC 2/·IJ 0 2
Calor de hidratación: NaC 2H)0 2(S) + 3 H20(l) .... NaC2 H302·3 H20 (s)
óH(25"C) = -3 .66 X 104 kJlkmol NaC2H30 2
8.91. Cincuenta mililitros de H2S0 4 al 100% a 25"C se mezclan con 84.2 mL de agua liquida a 15"C. La ca·
pacidad calorífica de la solución que se produce es 2.43 l /(g·°C). Estime la temperatura máxima que
puede alcanzar la solución de producto, e indique en qué condiciones se alca nzaría esta temperatura.
empleando los datos de calor de mezcla de la tabla B. J l.
436 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

8.92. Suponga que prepara una mezcla adiabática con IIIA(g) de la especie A {peso molecular M A , capacidad
calorífica CpA[J!(g·°c)ll a la temperatura TAof..°C) y IIIB(g) de la especie B (Ma , CpB) a la temperatura
Tao. El calor de mezcla de A y 8 a 25°C es 8Hm(r){l!mol A en solución), donde r = (mBIM B)/ (IIlA/M A).
La capacidad calorífica de la solución producida es Cjll[J!(g·°C)]. Todas las capacidades ealorificas pue-
den considerarse independientes de la temperatura.
(a) Derive una expresión para Tmi., la temperatura más ah:! que puede alcanzar la solución de produc-
10 en términos de las otras cantidades definidas. Indique las condiciones que deben cumplirse pa-
ra poder alcanzar esta temperatura.
(b) Use su expresión para estimar Tmb para un proceso en el cual se combinan 100.0 g de hidróxido
de sodio a 25°C y 225.0 g de agua a 40°C para formar una solución de producto con capacidad
calorífica de 3.35 J!(g.0C).
8.93. Un g-mol de ácido sulfúrico liquido puro a temperatura To(°C) se mezcla con r g-moles de agua liqui-
da, también a temperatura ToeC), en un recipiente adiabático. La temperatura final de la solución es
Tl°C). Las capacidades caloríficas de la masa de ácido puro. el agua pura y la solución producida
[J/(g.oC)] son Cp . , Cp". y Cps , respectivamenTe, y TOdas pueden considerarse constantes (independientes
de la temperatura).
(a) Sin hacer cálculos, dibuje la gráfica de Ts contra,. que esperaría obtener para un valor de r que va-
ríe entre cero y 0>0. (Sugerencia: primero piense en el valor de T. que esperaría p:!ra valores extre-
mos de r.)
(b) Utilice un balance de energia p:!ra derivar una expresión para Ts en términos de las temperaturas
iniciales y las capacidades caloríficas del ácido y el agua, la relación molar agua/ácido (r) y el ca-
lor de mezcla ÓHm(r, 25°C)(kJ!mol H2S0 4).
*(c) Se agregan una serie de muestras de 1.00 mol de ácido sulfúrico líquido puro a 1I matraces aisla-
dos que contienen cantidades variables de agua. La tabla siguiente muestra la cantidad de agua en
los matraces y las capacidades caloríficas de masa de las soluciones producidas:

r(mol H2O) 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0 4.0 5.0 10.0 25.0 50.0 100.0

C, [J/(g·°C)] 1.58 1.85 1.89 1.94 2.10 2.27 2.43 3.03 3.56 3.84 4.00

Las capacidades caloríficas del ácido sulfurico puro y el agua pura pueden determinarse a partir
de las capacidades caloríficas molares de la tabla B.2, evaluada a 25°C. Todas las capacidades ca-
lorificas deben considerarse independientes de la temperatura.
El acondicionador de aire del laboratorio ha estado descompuesto por tres semanas (el taller
promete que lo reparará cualquier día de éstos) y la temperatura en la tarde de julio en que se rea-
liza el experimento (que también es igual a la temperatura inicial del ácido y del agua) es de 40°C.
Elabore una hoja de cálculo para generar una tabla y después grafique r" la tem peratura final de
cada matraz. contra r, la relación molar agua/ácido de la solución en el matraz. (SlIgerel,cia: utili-
ce un eje logarítmico para r.) Suponga que el mezclado es adiabático.
(d) La gráfica experimental real de Ts contra r se encontraría por debajo de la determinada en el in-
ciso (e). ¿Por qué?
*8.94. Un tanq ue con agitación y un volumen V¡(L) se carga con V¡(L) de un líquido, B. El espacio sobre elli-
quido (volumen Vg = V, - V t ) está ocupado por un gas puro, A. a una presión inicial Po(atm). La tem-
peratura inicial del sistema es To(K). Se enciende el agitador del tanque y A comienza a disolverse en
B. La solución continúa hasta que el líquido se satura con A a la lemperatura ( 7) y presión (P) finales
del sistema.
La solubilidad de A en 8 en el equilibrio está regida por la siguiente expresión, la cual relaciona
la proporción molar A!B en el liquido con la presión parcial de A en la fase gaseosa (que a su vez es
igual a la presión en el tanque, ya que el gas es A puro):
I{mol N mol B) = kSPA (atm)
donde
k,[mol N (mo! B·atm») = eo+ e l 7tK)

· Problema de complltadora.
Problemas 437

Emplee las siguientes definiciones de variables para responder a los problemas que se formulan a
continuación:
• lV/A, M a " pesos moleculares de A y B.
• CVA ' CY8 ' Cv5 [J/(g'K)] "" capacidades calorificas a volumen constante de A(g). B(l) y las soluciones
de A en B, respectivamente.
• G~1l = gravedad especifica de B(1).
• tJ.U. (Jlmol A disuelto) = energia interna de la solución a 298 K (independiente de la composición
en el rango de concentraciones a considerar).
• " AO, "80 - g-mol de A(g) y B(l) que se introducen inicialmente en el tanque.
• " A(l)' "A(v) = g-mol de A disuelto y que permanece en fase gaseosa en el equilibrio, respectivamente

Haga las siguientes suposiciones:


• Se evapora una cantidad despreciable de B.
• El tanque es adiabático y el trabajo que se alimenta al tanque del agitador es despreciable.
• La fase gaseosa se campana en forma ideal.
• Los volúmenes de las fases liquida y gaseosa pueden considerarse constantes.
• Las capacidades calorificas C~A, C,.a y C..-a son constantes, e independientes de la temperatura y (e n
el caso de C..J de la composición de la solución.
(a) Emplee balances de materia, la relación dada dc solubilidad en el equilibrio, y la ecuación de es-
tado de los gases ideales para derivar expresiones pa ra "AO. lino. "AM' "A(l), Y Pen términos de la
temperatura f inal, T, y las variables M A • Ma, GE a , Vio V], To• Po, co, y c¡. Después realice un ba-
lance de energía para derivar la ecuación siguiente:

"Ail j(-tJ. ÜS) +(I,\OM,\C VA +l1aoMaCvB)(To - 298)


T=298+~~--~~~~~~~~~~c---~
IIA (v) M ACvA +(I/A(t)MA (ll +IIBJ,'/B)C,.s

(b) Elabore una hoja de cálculo para estimar T a partir de los valores especificados para M A ( = 47),
Ma( = 26). GEa( = 1.76), V,( - 20 .0), V1( = 3.0)_ coe = 1.54 X 10 - 3), e t( = - 1.60 X 10- 6),
C~A( = 0.831), C,'a( = 3,85), Cvs ( = 3.80) Y tJ.Ül - :.... 1.74 X 105), Y varios valores distintos de To
y Po. La hoja de cálculo debe tener la estructura siguiente (se muestran los valores calculados pa-
ra las temperatura y presión iniciales):

Problema 8.94

y, MA e,A MB e,B SGB 'O DU,

20.0 47.0 0.831 26,0 3.85 1.76 0.00154


"
-1.60E-06 - 174000
e"
3.80

VI TO PO V. nSO nAO T nA(v) nA(I) P Tcalc


3.0 300 1.0

3.0 300 5.0

3.0 300 10.0 17.0 203.1 6.906 320.0 5.222 1.684 8.1 314.2
3.0 300 20.0

3.0 330 1.0


3.0 330 5.0

3.0 330 10.0

3.0 330 20.0

Los valores de Vg, I/BO y I/AOdeben calcularse primero a partir de los valores dados de las otras va-
riables. Después se asumirá un valor para T (en el ejemplo de la tabla, el valor supuesto es 320 K),
438 Capitulo 8 Balances en procesos no reactivos

los valores de IIAtv). IIA(I) Y P deben calcularse de las ecuaciones derivadas en el inciso (a). y la
lemperatura debe recaleu[arse a partir del balance de energía en la columna marcada Tcak (que es
igual a 314.2 en el ejemplo). Después debe hacer variar el valor de T hasta que sea igual al valor
recalculado de T~"k. (SI/gerencia: haga una nueva celd.1 llamada T - Tcale Y utilice goalseek para
encontrar el valor de T que hace que T - TC;lk tienda a cero.)
Escriba las fónnulas en las celdas para VI - 3.0 L. To- 300 K Y Po = 10.0 aun. y verifique que
los valores de las celdas concuerden con los que aparecen antes. Luego. obtenga el valor correcto
de T empleando el procedimiento recién descri to: copie las fónn ulas en las otras lilas de la labIa,
y detennine T para cada conjunto de condiciones iniciales. Resuma los efectos de la temperatura y
la presión iniciales sobre el aumento adiabático de temperatura y exp[íGue en fonna breve por qué
son lógicos sus resultados.
(e) Escriba un programa de computación para realizar [os mismos cálculos que h:zo con [a hoja de
cálculo en el inciso (b).

• Defina los valores de VI' MA, C~A. "'B. C"B. GEn. co. eh AV. y e .... Emplee los valores que se
muestran en la cuarta fila de la hoja de Clilculo.
• Lea un conjunto de valores de Vil. To Y Po. Haga que el programa termine cuando VB S 0.0.
• Si se lee un valor positivo para VB, calcule Va, /lB y IIAO.
• Suponga un valor de T. (Intente 1.1 To como primcra aproximación.)
• Calcule IIA(v}. lIA(t) Y P a partir de las ecuaciones derivadas en el inciso (a) y después vuelva a
calcular T a partir del balance de energía. Imprima los va lores de la T (s upuesta) P. I/A(,·). IIA{I)
Y la r(recaleu!ada).
• Si los valores supuestos y reca!euladof de Ttienen diferencia de 0.01 K uno respecto del otro. ter-
mine el ciclo y regrese a leer el siguiente conjunto de variables de alimentación. Si no la tienen y
si han realizado mas de 15 interacciones, lennine con un mensaje de error. De lo contrario, repi-
ta el paso anterior usando el valor recalculado de T como valor supuesto para esta iteración.

Corra el programa para los ocho conjuntos de cond iciones que aparecen en la hoja de cálculo.
8.95. Una solución acuosa que contiene 85% por peso de f-hS04 a 6O"F (GE "" 1.78) se di luye con agua li-
quid.1 pura a la misma temperatura. El volumen de la solución de alimentación es 350 mL. l a mezcla
puede considerarse adiabática y [a presión se mantiene constante a 131m.
(a) La solución del producto debe contener 30.lW. por peso de H2S04 • Calcule el volumen (ml) de
agua que se necesita para la dilución. utilizando en fonna ideal una ecuación unidimensional.
(b) Utilice el diagrama de entalpia.concentración de la figura 8.5-1 para estimar las entalpías especi-
ficas (Btu/lb m) de la solución de alimentación y el agua. Después. escriba un balance de energia
para este sistema cerrado de proceso a presión constante y resuélvalo para la entalpia especifica
de la solución de producto. Por último, utilice la figura 8.5- 1 para verificar el valor calculado pa-
ra Hprodlll:'o y estimar la temperatura de la solución de producto. (Vea el ejemplo 8.5-3.)
(e) Utilice la figura 8.5- 1 para estimar la tem peratura máxima que puede alcanzarse mezclando la so-
lución de alimen tación con agua pura y la concentración (% por peso de H1S0 4) de la solución
producto.
(d) Las buenas prácticas de laboratorio exigen que se agregue e l ácido 01 agua al hacer diluciones en
lugar de lo contrario. Use la figura 8.5-1 para justificar esta regla para diluir la solución de alimen-
tación en este problema.

8.96. Dos soluciones acuosas de ácido sulfúrico que contienen 15.0% y 80.0% por peso de H2S0 4 se mez-
clan para formar una solución de producto con 60.0% por peso de ácido. La solución al 15% estaba en
un laboratorio donde la temperatura era de 77°F. La solución al 80% se acababa de lomar de un gabi-
nete del almacen con aire acondicionado y estaba a 60°F de temperatura al efectuarse la mezcla.
(a) La masa de la solución a l 15% es 2.30 Ib m. ¿Qué masa de solución al6O"A. se debe pesar?
(b) Utilice la figura 8.5-1 para estimar la temperatura de la solución de producto si la mezcla es adia-
bática. (Vea el ejemplo 8.5-3.)
(e) La temperatura de la solución de producto desciende al final a (77°F). ¿Cuanto calor (en Btu) se
transfiere de la solución al aire del laboratorio en este proceso de enfriamiento a presión constante?
(d) Diga qué seria más seguro: agregar despacio la solución al 15% a la de 80%. o viceversa. Emplee
la figura 8.5-1 para justi ficar su respuesta.

8.97. Tras analizar una solución acuosa de amoniaco. detennina que comiene 30% por peso de NHJ.
(a) Use la figura 8.5-2 para detenninar la fracción másica de NHl en el vapor que estaria en equilibrio
con esta solución en un matraz cerrado a 1 alm y a la temperaTUra correspondiente del sistema.
Problemas 439

(b) Si la fase liquida del inciso (a) corresponde a 900;" de la masa total del sistema, calcule la compo-
sición global de este último y la entalpia especifica mediante balances. (Vea el ejemplo 8.5-3.)
8.98. Una mezcla de NH3- H20 que contiene 60% por peso de NH3, se lleva al equilibrio en un recipiente
cerrado a 140°F. La masa total de la mezcla es 250 g. Utilice la figura 8.5-2 para detenninar las masas
de amoniaco yagua en cada fase del sistema.
8.99. Una solución de amoniaco a alta presión se somete a vaporización ultrarnipida, a razón de 200 Ib,.¡h.
La solución contiene 0.70 Ib m NH) Y su entalpia en relación con el H20(l, 32"F) y NH3(1, -40°F), es
- 50 Btuflb m. Las corrientes de gas y liquido emergen de la unidad a 1 atm y 80° F. Emplee la figura
8.5-2 para determinar las velocidades de flujo y las fracciones másicas de amoniaco en las cornentes
de producto, vapor y liquido, y la velocidad (BtuIh) a la cual se debe transferir calor al vaporizador. (Vea
e l ejemplo 8.5-4.)
Capítulo 9

Balances en procesos
reactivos

Considere la conocida reacción de [aonación del agua a partir de hidrógeno y oxigeno:

A nivel molecular, la reacción podría ilustrarse como sigue:

Cada vez que esta reacción tiene lugar, se rompen tres enlaces químicos (dos entre los átomos de hidró-
geno y uno entre los de oxigeno) y se forman cuatro enlaces entre los átomos de las dos moléculas de
agua. Al llevarse a cabo, se libera más energía cuando se forman los enlaces de la molécula de agua que
la requerida para romper los enlaces moleculares de hidrógeno y oxígeno. Para que la temperatura del
reactor permanezca constante, la energía neta liberada (cerca de 250 kl por mol de agua formada ) debe
retirarse del reactor; de lo contrario, su temperarura podría elevarse varios miles de grados.
En cllalqllier reacción enlre moh!culas estables se requiere energía para romper los enlaces quími.
cos del reactivo y se libera energía cuando se forman los enlaces del producto. Si el primer proceso ab·
sorbe menos energía de la que se libera en el segundo (como en la reacción de formación del agua), la
reacción es exotérm ica : las moléculas del producto a una temperatura y presión dadas lienen energías in·
temas inferiores (y por tanto, entalpias menores) quc las moJeculas del reactivo a las mismas temperatu·
ra y presión. La energía neta liberada --el calor de reacción- debe transferirse del reaClOr como calor
o trabajo; de lo contrario, la tcmperatura del sistema aumenla. Por otra parte, si se libera menos energía
al forma rse los enlaces del producto de la que tomó romper los enlaces del reactivo, la reacción es endo·
térmica : es necesario agregar energía al reactor como calor o trabajo para evitar que la temperatura dis·
mmuya.
Los grandes cambios de energía interna y entalpia asociados en forma común con las reacciones quí·
micas pueden jugar papeles importantes en el diseño y la operación de los procesos químicos. Si una
reacción es endotérmica, la energía necesaria para impedir que la temperaTUra del reactor (y en con se·
cuencia la velocidad de reacción) descienda demasiado, puede costar lo suficicnte para convertir un pro·
ceso económico en uno incosteable. Por otra parte, si la reacción es exotérmica, por 10 general es
necesario sacar calor de! reactor para manlener la temperaTUra por debajo de un valor para evitar problemas
de seguridad o de la calidad del producto. El calor transferido puede ser una ventaja, por ejemplo, cuan-
do el reactor es un hamo de combustión y el calor se emplea para gcnerar vapor en una caldera. También
puede ser un riesgo, por ejemplo, cuando una falla momentanea en el sistema de control de la tempera-
tura del reactor puede conducir a un sobrecalentamiento rapido, y, quizá, a una explosión.
441
442 Capítulo 9 Ilalances en procesos reactivos

El balance de energia de un reactor indica :al ingeniero de proceso el gl:ldo de calemamiento o en-
friamiento requerido por el reactor para funcionar en las condiciones deseadas. En este capitulo demos-
trarcmos cómo se detemlinan los cambios de entalpia que acompañan a las reacciones quimicas. a panir
de las propicdades físicas tabuladas de los reactivos y productos, y cómo se incorporan las entalpias de
reacción calculadas en los balances de encrgía pam procesos reactivos.

AUTOEVALUACIÓN 1. Explique en sus propias palabras los conceptos de reacción endotérmica y reacción exoténnica.
Utilice en su explicación los terminos "enlaces químicos" y "calor de reacción".
2. Las dos siguientes oraciones parecen ser comradictorias:

En IlIIa reacción e:rotérmica, los produclos está" (1 mellar "il'ld el/e/'getico que
los reacfil'os. Sin em/xll'go, si e!1l!lIClor 110 se el/fria, los producIoS eSlán más
cafiellles que los reactil'OS, lo Cllal sigllifica qlle debel/ el/CQlllmrse (/ 1111 I/il"el
ellergiNico superior que los rcac/iros.

Identifique el error lógico en este párrafo.

EJERCICIO DE CREATIVIDAD

Suponga que una reacción exotérmica se lleva a cabo en un reactor continuo. Piense en varias fonnas pa-
ra eliminar el calor de reacción e ilustre sus sugerencias con diagramas. (Por cjemplo. haciendo pasar un
fluido fria a través de un tllbo metálico hueco sumergido en el reactor. de modo que se transfiera calor
del fluido reactivo caliente al refrigerante.)

9.0 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al termin:ar este capitulo, deber:i ser capaz de:

• Explicar en sus propias palabras los conceptos de calor de reacción; reacciones exotérmica yendotcr-
mica: c:alor de fonnac ion: combustion: calor de combuslión; c:alores estlmdar de formación. combustión
y reacción: valor de calentamicnto de un combustible: temperalUra de flama adiabálica: temperatura de
ignición: retraso en la ignición: limites superior e inferior de inflamabilidad y punto de ignición de un
combustible: una flama; flamas azules y amtlrillas; retomo (retrogresión) de l:a flama: y detonación.
• Dada (a) la cantidad de cualquier reactivo consumido o cualquier producto gcnerado en una reac-
ción a tcmperatura y presión dadas, y (b) el calor de la reacción a esas tempen1lura y presión. calcu-
lar el cambio total de entalpia.
• Determinar el calor de reacción a partir de los ctllores de otras reacciones mcdiame la ley de Hess. De-
termintlr las entalpias estándar y las energías internas de reacción a partir de los calores estándar co-
nocidos de fonnación y de combustión.
• Escribir y resolver un balance de energía para un reactor químico empleando ya sea el metodo del
calor de reacción (tomando las espeeies de reactivos y productos como referencias para los ca1culos
de entalpia) o el método del calor de formación (tomando como referencias las especies elementa-
les). y especificar el metodo de preferencia para un proceso dado. Escribir la trayectoria del proce-
sa adopwda en forma implícita al emplear cada uno de estos métodos.
• Resolver problemas de balance de energía sobre sistemas reactivos para determinar: (a) la transfe-
rencia de ca lor necesaria para las condiciones especificas de entrada y de salida, (b) la temperatura
de salidn correslmndiente ti una :alimentac ión cspecifica de calor (p. ej., p:ara un reactor adiabatico),
y (e) la composición de producto que corresponde a una alimentación especi fica de calor y una tem-
peratura CSI>ccífiea de salida.
• Resolver problemas de balance de energía p:ara procesos que incluyen soluciones con calores de di-
lución significtllivos.
• Transformar un mayor valor de calentamiento de un combustible a uno menor. y viceversa.
9.1 Calores de reacción 443

9.1 CALORES DE REACCIÓN


Considere la reacción entre carburo de calcio sólido yagua líquida para formar hidróxido de calcio sóli-
do y acetileno gaseoso:
(9.1- 1)
La expresión can/iflades esleqlliomélricas de los reacTivos significa que las cantidades molares de los reac-
tivos son nurnericamente iguales a sus coeficientcs cstequiometricos. En la reacción del carburo de calcio,
las cantidades estequiometricas de Jos reactivos en unidades del sistema SI serian I mol de CaC 2(s) y
2 mol de H10 (1). Si se alimentan cantidades estequiometricas de los reactivos y la reacción se comple-
ta. ambos reactivos se consumen en su totalidad y se forman las cantidades eSlequiometricas de Jos pro-
ductos. (Convénzase.)
El ca lor de reacción (o e ntalpia de reacció n), Ó.ilI,T. P), es el cambio de el1lalpia pamllll pl"oce-
so en el cllal las C{lIIlidades esTeqlliomerricas de reactivos a tempemlllm T y presión P reaccionllll ell Sil
10lalidad en /lIIa reacción IÍnica. pamJo/"llltlr plVductos a las mismas fempertllllm y presión. Por ejem-
plo, el calor de la reacción del carburo de calcio a 25 c C y 1 atm es
ó.Hr(25°C. 1 aun) = - 125.4 kJ/mol (9. 1-2)
Las ecuaciones 9.1-1 y 9.1-2 indican en conjunto que cuando I mol de carburo dc calcio sólido reacciona
en su totalidad con 2 moles de agua liquida para formar 1 mol de hidróxido de calcio sólido y I mol dc
acetileno gaseoso, y las temperatura inicial y final son ambas 25"C, y las presiones inicial y final son
ambas I alm, entonces HproduclOS - Hre:3Miws = -125.4 kJ. Si la reacción se realiza en condiciones tales que
el balance de energía se reduce a Q = !!.H, entonces 125.4 kJ de calor deben transferirse desde el reactor
en el curso de la reacció/.l. (Recuerde que un Q negativo implica flujo de calor hacia fuera del sistema.)
Las unidades de !!.Hr a menudo provocan confusión. Por ejemplo. s i se reporta un calor de reacción
de - 50 kJ /mol , podría preguntar: "¿por mol de que?" Esta dificultad se evita recordando que la 6.llr da-
da se aplica a las cantidades estequ iomélricas de cada espec ie. Por ejemplo.
2A + B ...... 3C: Ó.Jl,(IOO CC, I atm) '" -50 kJ /mo!
significa que el cambio de entalpia para la reacción dada es
-50 kJ - 50 kl -50 kJ
2 mol A consumidos mol B consumido 3 mol e generados
Por ejemplo. si sabe que se generaron ISO mol de CJs en la reacción dada a 100"C y I alm. podría calcul::!r
el cambio de entalpía asociado como

- 50 kJ 150 mol C generados


6H ~--~~~--~-+------~---- = -2500 kJ/s
e
3 mol generados
De manera más general. si l/A es el coeficiente estequiometrico de un reactivo o producto de reac-
ción A (positivo si A es un producto, negativo si es un reactivo) y se consumen o generan I/A.r moles de
A a T = ro y p = Po, entonces el cambio de entalpia asociado es

MJr(TO' Po)
6
H~ II
"A
"A.r

En el capítulo 4 definimos el grado de aWlI/ce de la /"et/CciÓII. S, como medida del avance que alcanzó
una reacción. Por la ecuación 4.6-3, esta cantidad es

(9.1-3)

De las dos ecuaciones anteriores se deduce que si una reacción se lleva a cabo a la temperatura To Y la
presión Po Y el grado de avance de la reacción es S. el cambio de entalpia asociado es

(9.1-4)
444 Caphulo 9 Balances en procesos reacth"os

Para un proceso continuo, 1IA.,.(mol) se reemplazaría por IIA .r (mol/s) en esta expresión, s(rnol) se susti-
tuiria por ~(mol/s) , y LV1(kJ) se reemplazaría por .6.fi(kJ/s).
Los siguientes son varios términos y observaciones importantes relacionados con los calores de
reacción:
1. Si Ó¡f,(T, P) es negativo. la reacción es exotérmica a temperatura Ty presión P. y si óH,.(T.P)
es positivo, la reacción es endotérmica a Ty P. Estas definiciones de exotérmico y cndotérmi-
co equivalen a las que dimos antes en términos de fuerzas del enlace químico. (Convénzase.)
2. A presiones bajas )' moderadas, ó!·i ,( T, P) es casi independiellle de la presión. Supondremos di-
cha independencia en los balances de este capítulo y escribiremos el valor de reacción como
ÚI,(T).
3. El valor del calor de lino reacción depende de cómo está escrita la eCllación estequiollu.?tr¡ca.
Por ejemplo,
CHig) + 2 0l(g) ..... C01(g) + 2H 20(l): ÓH'l (25"C) = -890.3 kJ/rnol
2CH.¡(g) + 4 0l(g) ..... 2CO:l(g) + 4H 2 0(1): óHd25"C) = -1780.6 kJ/mol
Este resultado debe parecerle razonable si recuerda la definición de óH,. La primera línea dice
que la entalpia combinada de 1 gramo-mol de CO 2 más 2 gramos-mol de agua líquida es 890.3
kJ más baja que la entalpia combinada de I gramo-mol de metano más 2 gramos.mol de oxige.
no a 25°C. Al duplicar la cantidad de reactivos en las condiciones dadas, se duplica la entalpia
total de los reactivos en esas condiciones, y lo mismo sucede para los productos. La diferencia
entre las entalpías de productos y reactivos en la segunda reacción (por definición, ÓH'2) debe,
por tanto, ser el doble de la diferencia de entalpia en la primera (ÓHrl).
4. E/ mlor de 1/11 ca/al' de reacción depende de los eS/ados de agregación (gas. Iíqllitlo o sólido)
de reactivos y pl'Odllctos. Por ejemplo.
CH..¡(g) + 2 Olg) ..... CO 2(g) + 2H20(l): óH,(25oq = - 890.3 kJ/mol
CH4(g) + 2 Olg) ..... CO 2(g) + 2HP(g) : óH,.(25°C) = -802.3 kJ/mol

La única diferencia entre estas reacciones es que el agua que se forma es líquida en la primera
y vapor en la segunda. Como la entalpia es una función de estado. la diferencia entre los dos ca-
lores de reacción debe ser el cambio de entalpia asociado con la vaporización de 2 mol de agua
a 25"C -es decir, 2.6./-i\"(25"C).
S. El calor estándar de reacción, ó.ií"
es el calor de reacción cuando reactivos y productos están
a las temperatura y presión de referencia especificadas, por lo general 25"C y 1 atm (por lo me-
nos en este libro).

EJEMPLO 9.1-1 Cálclllo de los Clllore.~ de reacciólI

1. El calor estándar de la combustión del vapor de l/-butano es


C4 H lO(g) + ~ 02(g) ..... 4 CO2(g) + 5 H20(l): ó¡./~ = -2878 kJ/mol
Calcule la velocidad de! cambio de entalpia, ó/1(kJ/s), si se producen 2400 mol/s de CO 2 en es-
ta reacción, y tan to los reactivos como los productos están a 25"C.
2. ¿Cuál es el calor estándar de la reacción
2 C4 H 1oCg) + 13 02(g) ..... 8C02(g) + IOH 20(I)?
Calcule óH si se producen 2400 mol/s de CO 2 en esta reacción y reactivos y productos están a
25°C.
3. Los calores de vaporización del l/-butano y el agua a 25"C son 19.2 kJ/mol y 44.0 kJ/mol, res·
pectivamente. ¿Cuál es el calor estándar de la reacción
C4HlO(l) + 1f 02(g) ..... 4 CO2(g) + 5 H20(v)?
Calcule.6.H si se producen 2400 mol/s de COz en esta reacción y ta nto reactivos como produc.
tos están a 25°C.
9.1 Calores de reacción 445

SOLUCIÓN 1. De la ecuación 9.1-3,

f, ('ice, ). 2400mol / s 600 1/


r;; = Ivc~~ 1 = 4 = mo s
Jl. ECllaci6n 9.1-4

MI =- i; I1H; = (600 mols X-2878~) = 6


1-1.73X 10 kJ I s 1
mol
2. Como al duplicarse los coeficientes estequiométricos de una reacción. el calor de reacción tam-
bién debe duplicarse,
11i1~2 = 26.iI~1 '"' 2( - 2878 kJ/mol) - 1- .57.56 kJ/mol I
El cambio de entalpia asociado con la producción de 2400 moUs de C02 a 25°C no puede depen-
der de la manera en que está escrita la ecuación estequiométrica (las mismas cantidades de reacti-
vos y productos a las mismas temperaturas deben tener entalpias iguales), y por tanto 6.ft debe
calcularse en el inciso (a). No obstante, hagamos los cálculos para probarlo. Por la ecuación 9.1-3,

t_ (Iico; )satida _ 2400molls -300 1/


,,- Ivco; 1 - 8. - mo s
Jl. EcuaCión 9.1-4

l1H. =~. l1H.


- o
=- ( 300-mOI X - 5756-
s
kJ)•
mol
1-1.73 XI0 6 kJ/ sl

3. Compare las dos reacciones:


C"H1o(g) + Q 02(g) ..... 4 CO 2(g) + 5 H20 (I): (6.fÍ;¡ ) - - 2878 kJ/mol
C4 H 1o(I) + ~02(g) ..... 4 CO 2(g) + 5 H 20(v): (6. H a)- ?
La entalpia total de los productos en la segunda reacción (4 mol CO 2(g) + 5 mol H20(g) a 25°Cj es
mayor que la de los productos en la primera reacción (4 mol CO:z(g) + 5 mol H20(1) a 2.5°Cj por
una cantidad cinco veces mayor que el calor de vaporización del agua. De manera similar, la ental-
pia total de los reactivos en la segunda reacción es menor que la de los reactivos en la primera por
el calor de vaporización del butano. (¿Por qué?) Como 6. ii. - H produ<:105 - Hn:acti\-os se deduce que
(11!t,:2) = (Mi ;¡ ) + 5(I1J-Í Y )II!0 + (6.J-Í v)c.H ,~
= [- 2878 + 5(44.0) + 19.2] kJ/mol - I 2639 kJ/mol 1

MI = €l1it;2= [ 600 mol X-2639~) = 1-l..58x 106 kJ I si


s mol

Si una reacción se lleva a cabo en un reactor cerrado a volumen constante, el calor liberado o absor·
bido se determina por el cambio de energía interna entre TCactivos y productos. La energía interna de la
reacción, 6. Ú.<n, es la diferencia UprodUCIO$ - Urcac:I;\"OJ si cantidades estequiométricas de los reactivos
reaccionan en su totalidad a la temperatura T.
Suponga que ocurTC una reacción y Vi es el coeficiente estequiométrico del i-ésimo reactivo o pro-
ducto gaseoso. Si es posible suponer componamiento de gas ideal y los volumenes espeeificos de los
reactivos y productos líquidos y sólidos son despreciables en comparación con aquéllos de los gases, la
energía ¡mema de la reacción esta relacionada con el calor de reacción por

Por ejemplo, para la reacción


" U,(T)' ÚI,(T)-
--
R{ L "'1- L H)
-
C6 H I4 (1) + ~ 02(g) ..... 6 CO(g) + 7 H20(v)
--
-
(9.1-5)
446 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

la energía interna de reacción es


I1Ur(T) - t:Jlrf,T) - RT(6 + 7 - ~)

= I1HI..T)-t RT
Si no hay reactivos o productos gaseosos. entonces, hasta una buena aproximación. I1Ut = I1fl r.

EJEMPLO 9.1-1 ElYlllwciÓl1 de 110r

El calor estándar dc In reacción


C2H.¡(g) + 2 CI 2(g) ..... C2 HCI;(l) + H2(g) + f-I CI(g)
es I1H ; = -420.8 kJ/mol. Calcule I1Ü; para esta reacción.

SOL UCIÓN De la ecuación eSlcquiométrica


L ¡'¡(gases productivos) = 1+ 1:; 2
L ",.(gases reactivos) = 1+2:; 3
De la ecuación 9.1-5
I1Ür = I1Hr - RT(2 - 3)

8.314 J
- - 420.8 kJ/mol
mol ·K

41 8.3 kJ/mol

AUTOEVALUACI ÓN 1. ¿Qué es el calor de reacción? ¿Qué cs el calor estándar de reacción?


2. Suponga que 11i!; es - 40 kJ/mol para la reacción 2A ..... 8.
(a) ¿Cuál es el valor de la relación (kJ/mol A que reaccionaron)?
(b) Diga si la reacción es exotérmica o endoténnica a 25°C y I atm.
(e) Si los reactivos y productos están ti la misma temperatura, indique si se debe agregar o reti-
rar calor del reactor. (Suponga que el balance de energía se reduce a Q "" I1H.)
(d) Si el reactor es adiabático (Q - O). diga si los productos saldrán a mayor o menor tcmpera-
tura que la de los reactivos que entran.
J. C6HI.¡(l) + !f- 0 2 ..... 6 C0 2 + 7 H20 (l): l1ft ;"" -4163kJ/mol
1f
C6HI .¡(g) + O 2 ..... 6 CO 2 + 7 H 20 {I): ó.ft; = - 4195 kJ/mol
El estado estándar para los calorcs de reacción es 25° y 1 atm . ¿Cuál cs la import:mcia fisica de
la diferencia entre los dos valores dados de l1it~?
4. Escriba la fórmula para Ó.U,(T) en términos de I1H.(T) para la reacción A(g) + 28(g) + C(I)"'"
D(g) + 2E(,).
5. Derive la ecuación 9.1-5 a partir de la definición de i! como Ü + pir.

9.2 MEDICIÓN Y CÁLCU LO DE LOS CALORES DE REACC IÓN , LEY DE HESS

El calor de reacción pucde medirse en un ca lorímetro -un reactor cerrado inmerso en un nuido conte-
nido en un recipiente bien aislado--. La elevación o el descenso de la temperatura del nuido puede me-
dirse y usarse para detenninar la energia liberada o absorbida por la reacción. y calcular elllonces el valor
de 6 H; a partir de esa cnergia y las capacidades calorificas conocidas de reactivos y productos.
No obstante. esta técnica tiene lim itaciones graves. Suponga. por ejemplo. que desea determinar
11 fi ; para la reacción
C(s) +! 0 2(g) ..... CO(g)
9.2 Medición y cálculo de los calores de reacción: ley de Hess 447

Podria colocar I mol de carbono y 0.5 mol de oxigeno juntos en el reactor. pero sería imposible obtener
I mol de monóxido de carbono como producto final. Si los reactivos están en o cerca de 25°C, o a una
temperatura menor, no ocurriria nada aparente, pues la velocidad a la cual reaccionan el carbono y el oxi-
geno a esta temperatura es baja en extremo. Si. por otra parte, se calentara la mezcla a una temperatura
a la cual C y 02 reaccionaran a una velocidad medible, el producto podría ser COl puro o, en el mejor
de los casos, una mezcla de ca y caz.
lo que haría imposible dete rminar el calor de reacción de forma-
ción del ca por sí solo.
Sin embargo. plle(le llevar a cabo las reacciones
l. C + 0 2 ..... CO2: 1111';, = - 393.5 1 kJ/mol
2. CO +! 02 ..... CO 2: 1111';2 = - 282.99 kJ/mol
y delenninar sus calores de reacción de manera experi mental. Después puede construir una trayec toria
de proceso para la reacción
3. C+iOz ..... CO: 6#.3 ='"1

Reacción (3)
Mi,~
--- ---- --~ CO(+ +a l)
25°C

Inver.>O de la reacción 2
--- t:JI .. -6H' 0
,!
/
caz

Como f¡ es una fu nción de estado,


.6./·i~J = 6 H;, + (- 6Ú;z) - (- 393.5 1 + 282.99) kJ/mol - - 110.52 kJ/mol
De este modo, calculó el calor de reacción deseado, el cual no puede medirse en forma direcla. a panir
de dos calores de reacción medibles.
Este resultado se podria haber obtenido de mallera más concisa tratando las ecuaciones estequiomé-
tricas para las reacciones 1 y 2 como ecuaciones algebraicas. Si se resta la ecuación de la reacción 2 de
aquella para la reacción 1. el res ultado es
C+02 - ca -1 02 ..... C02 - COz

jJ.
e + t02 ..... ca (reacción 3)
El calor estándar de la reacción 3 puede ca lcularse aplicando la misma operación a los ca lores de las reac-
ciones I y 2 ---es decir, 6H;3 = 6H;1- 6H;2 - confi rmando el resultado obtenido antes.
La declaración general de la validez de este proceso se denomina ley de Hess: si la ecuación este-
quiomélrictl pO/u la retlcció" J puede obtenerse medial/le operaciones algebraicas (nwltiplicaciólI por
conslal1tes. SUIII")' resta) de las ecllociones esteqlliométricas para las reacciones 2. 3..... elltOllces el ca-
lor de reacció~1 611';1 puede oblellerse /femndo a cabo las mismas operaciones para los calores de las
reacciolles 611r2' 6!l;J, ....

EJEMPLO 9.1-1 Ley de Hess

Los calores estándar de las siguientes reacciones de combustión se determi naron en forma experimental :
J. C2H6 + -1 O2 ..... 2 CO 2 + 3 H20 ; 6ff;.1 - - J 559.8 kJ/mol
2. e + 0 2 ..... eo!: 6H;1 = - 393.5 kJ/mol
3. HZ+t 02 ..... H20: 6H;3 =-285.8 kJ/mol
448 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

Aplique la ley de Hess y los calores de reacción dados para detemlinar el calor estándar de la reacción
4. 2 C + 3 H2 ..... C2H6: Ó/1,:4 = ?

SOLUCIÓN Como
(4)~2 X (2) + 3 X (3) - ( 1)
(~'erifiqllelo), por la ley de Hess
ÓJl,:4 = 2óft~z + 3ÓJl,:3 - ÓJl,:l = -84.6 kJ/mol
Este calor de reacción no podría haberse medido de manera directa, ya que es imposible hacer reaccio-
nar carbono e hid rógeno de modo que el único producto de reacción sea el etano,

AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué es la ley de Hess?


2. Suponga que se miden en forma experimental los calores de reacción a 25° para el siguiente con-
junto de reacciones:
2A + 8 ..... 2C: ÓJl,:1 = -1000 kJ/mol
A + O ..... e + 3E: ÓJl,:2 = -2000 kJ/mol
Utilice la ley de Hess para demostrar que para
B + 6 E ..... 20 : M·r. = + 3000 kJ/mol

9.3 REACCION ES DE FORMACiÓN Y CALORES DE FORMACiÓN

La reacción de formación de un compuesto es aquella por la cual se fomla dicho compuesto a partir de
sus constituyentes elementales en la forma en que se encuentra normalmente en la naturaleza (p. ej., Ozen
lugar de O). El cambio de entalpia asociado con la formación de 1 mol del compuesto a la temperatura y
presión de referencia (por lo general 25°C y I atm) es el calor estándar de fM lnadón de este, óft'f.
Los calores estándar de formación de muchos compuestos aparecen en la tabla B. I de este libro y
en [as pp. 2-187 a 2-198 del Mal/l/al de PerlJl.l Por ejemplo, ÓHrpara el nitrato de amonio cristalino se
da en la tabla B.l como -365 .14 kJ/mol, lo cual significa que
N2(g) + 2 H2(g) + '32 0 2(g) ..... NH4NOJCc): óH" .r = - 365 . 14 kJ/mol
De mancra similar, para el benceno liquido óií r = 48.66 kJ/mol, o
6 C(s) + 3 H2(g) ..... C6H6(1) : ÓH~ = + 48.66 kJ/mol
El calor eSlándar de fo rll/aciólI de ulla especie elemelllal (p. ej .. Oú es cero. (¿Por qué?)
Mediante la ley de Hess se puede demostrar que si Vi es el coeficiellle esteqlliométrico de la i-ésima
especie que parlicipa e/1 ww rellcciólI (+ para productos. - para reactivos)' ó ft'f es el calor estál/dar
de formación de eS/(l especie. elllO/1ces el calor estándar de la reacciólI es

(9.3-1)
rodUCIOS reactivos
Los calores estándar de formación dc todas las especies elementales deben igualarse a cero en esta fór-
mula. La validez de la ecuación 9.3-1 se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 9.J-1 DelermilluciólI de 1/11 C(llor de reacción (/ partir de los calores de formación

Determine el calor estándar de reacción para la combustión de n-pentano, suponiendo que H20 ( J) es un
producto de combustión.

¡R. H. I\:rry y D. W. Green. eds .. l'enys Chemical Engilleers' Halldbook. 7a. ed .. McGraw-HiIl. Nueva York.
9.4 Calores de combustión 449

SOLUCIÓN Por la ecuación 9.3-1


6.H; = 5(6.H¡')cO¡(11 + 6(6.Hr)H~I) - (6.H r )cSHU(I)
Jt Calores de fonnación tomados de la tabla B.I

6.it: = [5(-393.5) + 6{-285.84) -( - 173.0)] kJ/mol


~ 1 - 3509 kJlmo11
Para verificar la fórmula para l:J.H';. podemos escribir las ecuaciones estequiometricas para las reac-
ciones de formación de reactivos y productos:
1. 5 C(s) + 6 H 2(g) -+ CSH t2 (1): l:J.H;t = (6.H¡'k,HI :(I)
2. C(s) + 0 2(g) ..... C01(g): l:J.f¡~2 '" (l:J.H'i- )cO:(II )
I - ~ -.
3. H2(g) +2 0 2(g) ..... H20 (l): 6.H. J '" (l:J.H r )lIl ()(1)
La reacción deseada,
4. CsHd l) + 8 0 2(g) ..... 5 CO 2(g) + 6 H20(l): l:J.fi;,.. ?
puede obtenerse como S X (2) + 6 X (3) - ( 1) (Iwifiq llelo). y entonces 1:1 fórmula dada para l:J.it; se de-
duce de la ley de Hess.

Reid Prausnitz)' Poling 2 dan técnicas para estimar los calores dc formación de compuestos con es-
tructuras moleculares conocidas.

AUTOEVALUAC I ÓN 1. El calor estándar de la reacción


2CO-2C + 0 2
es l:J.H; = +221.0 kJlmol. Uti lice este resultado para calcular el calor estándar de formación del
CO y verifique su resultado con un valor tabulado.
2. Si l:J.H;' es -28.64 kcallmol para CJHs(l) y -24.82 kcallmol para CJHs(g). ¿cuál es la impor-
tancia física de la diferencia entre estos valores?
3. Considere la reacción
CH 4 + 2 O 2 - CO 2 + 2 1-120(v)
Escriba la fórmula para M; en té rmi nos de los calores estándar dc formaci ón de reactivos y pro-
ductos.

9.4 CAL ORES D E COMBUST iÓN

El calor estÁnda r de combustión de una sustancia, l:J.H;, es el calor de la combustión de dicha sustan-
cia con oxígeno para dar productos especificos [p. ej .. CO2(g) y H20(I)], cuando reactivos y productos
están a 25°C y I aun (el estado de referencia arbitrario pero convencional).
La tabla 8.1 presenta los calores estándar de combustión para numerosas sustancias. Los valores da-
dos se basan en las siguientes suposiciones: (a) todo el carbono del combustible forma CO 2(g). (b) todo
el hidrógeno forma H20(1), (e) todo el azufre forma S02(g), y (d) todo el nilTÓgeno fonna N2(g). Por
ejemplo, el calor estándar de combustión del etanol liquido se da en la tabla 8.1 como l:J.H; = - 1366.9
kJ/mol, lo cual significa:
C2Hs OH(I) + 3 0 2(g) ..... 2 CO 2(g) + 3 HzO(I): l:J.Hr (25°C, 1 atm) = - 1366.9 kJ/mol
Las pp. 2-195 a 2·199 del Mallllal de Peny (vea nota de pie de página 1) dan calores de combustión adi-
cionales.

l R. C. RCld. J. M. Pl1Iusnit:z y 6. E. Puling. The Proper/ieJ ofGases IHld Liql.ids. 41. ni.. McGl1Iw-Hill. NlJC\":I York.
450 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

Los clllores eSUílld(lr de reacciOlles que il/e/uyell solo a las SUS/allcia.f combustibles )' productos de
la combustioll. pl/edell calcularse u pill'/ir de los Cl/lores estálldar de combrlSliiJ/l wbl/lados, aplicando la
ley de Hess de otro modo. Se puede construir una trayectoria de reacción hipotética en la cual (a) todos
los reactivos combustibles se queman con Ol a 25°C y (b) el COl y el H20 se combinan para formar los
productos de reacción rmis O 2, El paso (b) implica el inverso de las reacciones de combustión de los pro-
duclos de reacción. Como ambos pasos incluyen sólo reacciones de combustión. el cambio total de en-
talpia-que es igual al calor de reacción deseado- se puede determinar por entero a partir de los ca lores
de combustión como

(9.4-1)

Cuando cualquiera de los reactivos o de los productos son en si productos de combustión [C0 2, H2()(1).
S02 ....]. sus términos de .6.H; en la ecuación 9.4-1 deben igualarse a O.
Observe que esta fórmula es similar a la que se empleó para determinar 6H; a panir de los calores
de formación. excepto que, en este caso. se toma el negativo de la suma. El siguiente ejemplo ilustra la
validez de esta fórmula.

EJEMPLO 9.4-1 Cálculo de 1111 "ulor (le calor de reacció" u pur/ir de calore,f de combustión

Calcule el calor estandar de reacción para la deshidrogenación del etano:


C2Hó ..... C2H" + H2

SOLUCiÓN De la tabla 8.1

{ó¡.?ik :1I6 = - 1559.9 kJ/mol


(6Hc)f2 U~ - -14 11.0 kJ/mol
(6 H c )u1 =' - 285.84 kJ/mol

Por tanto. de la ecuación 9.4-1 .


óH; = (AH; k 2HiI - (óri; K¡H~ - (Afi; )H2 = I 136.9 kJlmol1
Como ilustración, demostremos la validez de esta fórmu la aplicando la ley de Hess. Las reacciones
de combustión son
1. C2H¡¡ +1 02 - 2 CO2 + 3 H20
2. C2H" + 3 0 2-2 CO 2 + 2 H20
3. H2 + ~ O2 ..... H20
Es facil probar que
4. C 2H6 ..... C2H4 + H1
se obtiene como (1) - (2) - (3). ( Demuéstrelo.) El resultado deseado se deduce de la ley de Hess.

Una de las principales aplicaciones de la ecuación 9.4- l es para determinar los calores de formación
de sustancias combustibles cuyas reacciones de formación no ocurren de manero natural. Por ejemplo. la
reacción de formación del pentano
5 C(s) + 6 H2(g) ..... C~HI2(l): 6ft; = ?
no puede llevarse a cabo en ellaborotorio. pero es posible quemar carbono. hidrógeno y pentallO y deter-
minar en fOnlla experimental sus calores estándar de combustión. El calor de formación del pemallo pue-
de, entonces, calcularse a partir de la ecuación 9.4·1 como

(6ft; >C~H d]) = 5(6f;; >e,S) + 6(6 H; )H!l:Il) - (6H; K j ll ll/l)


9.5 Balances de energia en procesos reactivos 451

EJERCICIO DE CREATIVIDAD

Cuando se lleva a cabo una reacción exotérmica, la energía liberada eleva la temperatura del contenido
del reactor a menos que este se enfrie. Suponga que tal reacción ocurre en un reactor por lotes.

l . Piense en todas las razones posibles por las cuales no querría que la temperatura del reactor au-
mentara. (Ejemplo: el producto podría degradarse o descomponerse a temperaturas mayores.)
2. Piense en todos los métodos posibles para impedir que la Icmperamra del reactor aumente con-
forme se lleva a cabo la reacción. (Ejemplo: echarle un poco de hielo.)

9.5 BALANCES DE ENERGÍA EN PROCESOS REACTIVOS


9.5a Proced imi entos genera les

Para hacer los calculas de balance de energía en un sistema reactivo. proceda del mismo modo que en
sistemas no reactivos: (a) dibuje y marque el diagrama de nujo; (b) realice los balances de materia y re-
laciones de equilibrio de fase como la ley de Raouh para determinar tantas cantidades de las corrientes
de los componentes y velocidades de nujo como sea posible; (c) elija estados de referencia para calcular
la enlalpia específica (o la energía interna). y prepare y llene una tabla de entalpias de entrada y salida
(o de energía interna); y (d) calcule ÓH (o óV o ÓH), sustituya el valor estimado en la forma adecuada
de la ecuación de balance de energia. y complete los cálculos necesarios.
Hay dos métodos comunes que se usan para elegir estados de referencia para los calculos de ental-
pía y determinar las entalpias especificas y ÓH.3 Más adelante se describen ambos, usando un proceso
de combustión del propano para ilustrarlos. Para simplificar, los calculas de balance de materia se reali-
zaron para el proceso ilustrati.vo y los resultados se incorporaron en el diagrama de nujo.

100 mol 02(g)ls


2S' C -( 2256 mol N¡(g)ls
HORNO
300 mol CO 2(g)/s
600 mol 02(g)ls , 400 mol H¡ O(v )ls
1000· C
2256 mol N 2(g)/s Ó(kJIS)
JOO· C

Método tle! ctllor (le remxiólI. En general este melodo se prefiere cuando hay una sola reacción para la
cual se conoce ÓI1;.
l. Complete los cálculos del balance de materia para el re(/clOr en el mayor grado posible.
2. Elija estados de referencia para los cálculos de enU/lpia especifica. Las mejores opciones casi
siempre son las especies de reactivos y productos a 25°C y I atm en [os estados para los cuales
se conoce el calor de reacción [C3Hs(g), Ü2(g), COl(g) y H10(l) en el proceso del ejemplo] y
las especies no reactivas a cualquier temperatura conveniente, como la temperatura de entrada o
de salida del reactor o la condición de referencia utilizada para la especie en alguna tabla de en-
talpia disponible [N 2(g) a 25°C y 1 aUll. el estado de referencia para la tabla 8.8].
3. Pam uJ/a reacción ell/lll proceso cO/llillllO. ca/cule el grado de aval/ce de la reacción. g, median-
le fa ecuación 9.1_3. 4 Cuando escriba la ecuación. elija como especie A cualquier reactivo o pro-
ducto para el cual se conozcan las velocidades de flujo de alimentación y de producto. En el
ejemplo podemos elegir cualquier reactivo o producto, pues conocemos las velocidades de Ilujo

JEn lo que sigue. supondremos qne se requiere el \"alor de tJ.ll para el balance de energía. Si se necesita tJ.U o t:.Il. recmplace ca-
da " que aparezca por U o N.
4Si ocurren reacciones múltiples se calcularia el grado de 3\"llIlCe de cada reacción indcpendieme, { lo tl .... (ecuación 4.6-6 de la
p. 123). pero para tales procesos por lo general es mejor U5.1r el método dcl calor de fonnaci6n que se deKribe más adelante.
452 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

de todas las especies de entrada y de salida, y calcular la velocidad de consumo o generación de


A ( li A.r en la ecuación 9.1 -3) como I( li.Jsatida - ( IiA)entradal. Si A cs propano,

~_ KliC¡HS )salida - (tiC¡H! )enlr:ldal jo - IO~ mol l s 100 mol / s


- ¡"ClHsl
Como ejercicio, sea A 0 2> CO. o H20 y verifique que el valor de ~ es independiente de la espe-
cie elegida.
4. Prepare una labia de enla/pía de el/lrada y salida. il/serlalldo call1idades /l/o/ares (n;) o ~'eloci­
dades de fl/ljo (Ii¡) conocidas pam lodos los componenles de enlrada y de salida. Si cualquiera
de los componentes está en su estado de referencia, inserte O para la H; correspondiente. Para el
proceso del ejemplo, la tabla seria como sigue:

-
li""lr.ld.1 Hm_ li..lido HsoJod>
Sustancia (mol/s) (kJ/mol) (mol/s) (kJ/mol)

C¡Hs 10{) O - -
0, 600 H2 100 fI,
N, 2256 Ii, 2256 H,
CO 2 - - JOO Ii.
H,O - - 40{) H,

5. Calcule la enwlpia de cada componeme desconocido de la corriefl/e, N;, como t:.N para la es-
pecie que pasa de Sil estado de referel/cia al de proceso, e iJ1serte las ellralpias el! la lab/a. En
el ejemplo,
N2 '" t:.N para el 0 2(25°C) ..... 02(300°C) = 8.47 kJ/mol (de la tabla 8. 8)
Procedemos del mismo modo para calcular fí3 = 8, 12 kJ/mol. fh '" 32.47 kJlmol, H s '" 30.56 kJ/
mol, H6 = 48.60 kJ/mol, y H7 81.71 kJ/mol.
Considere este ullimo resultado. Por definición
H7 '" t:.N para el H20(I, 25°C) ..... H20(g, 1000°C)
Podríamos emplear tablas de vapor para determinar t:.H en un paso o calentar el agua liquida de
25:C a 100°C, vaporizarla, calentar el vapor de 100°C a 1000°C, y calcular H7 = n~ Cp l dT+
t:.H,,( 100°C) + 1,':;.';;" Cpv dT.
6. Calcllle l!.{¡ pam el reactor. Use alguna de [as siguientes fórmulas;

t:.fI = ~ t:.H; + ¿ri .. lidaH.. lida - ¿liemrada ¡1entrada (reacción unica) (9.S-1a)

-
t:.fI = ¿ ~j t:.Hti + L,lisalida Hsalida - L,lÍcmrada HcmrJda (reacciones múltiples)

Una forma de derivar estas ecuaciones se esboza después de presentar el método de calor de for-
mación. La sustitución de los valores previamente calculados en la ecuación 9,5- l a nos da t:. fI =
(9.5- 1b)

- 1.26 X 105 kJ/s,


7. Sustituya el valor calculado de /:lfl en el balance de energía (Q - ~jls = t:.fI + t:.É k + t:.É p para
un sistema abierto) y complete los cálculos necesarios.
Método del cu/or de!orlllllciólt: este método por [o general es preferible para reacciones múltiples y reac-
ciones únicas para las cuales no es fácil encontrar t..H r•
1. Complele los cálculos de balal/ce de materia para el reactor el/ el mayor grado posible.
2. Elija esltldos de reforel/cia para estimar la elllalpia. (Este es el paso que diferencia al método
anterior de éste.) Las opciones deben ser las especies elementales que constituyen a [os reacti-
vos y productos en los estados en que se encuentran los elementos a 25°C y l atm [C(s), H1(g),
9.5 Balances de energía en procesos reactivos 453

etcétera] y las especies no reactivas a cualquier temperatura conveniente. En el ejemplo, los es-
tados de referencia serían C(s), H1 (g) y O](g) a 25°C (las especies elementales que constituyen
a reactivos y productos), y N] a 25°C (la temperanml de referencia de la tabla 8.8).
3. Prepare la rabIa de elltradaS-S(llükls. insertando calltid(l(les molfllY!S cOl/ocülas (111) o I'elocida-
des de flujo (Ii;) para rodos los componellles de las cOITiellles de elllrada JI salida. Para el pro-
ceso del ejemplo, la tabla debe ser como sigue:

RefelY!ncias: C(s). Hig), O:(g), N,(g) a 25°C y I atm


-
li......,. H_ li..lm H~~
Sustancia (mol/s) (kJ/mol) (moUs) (kJ/moJ)

C¡H8 100 f;1 - -


0, 600 fi: 100 fi4
N, 2256 iI, 2256 iI,
CO! - - 300 ii6
H:O - - 400 fi7

4. Calcl/le cada elllalpül especifica desconocida. Para un reactivo o producto, comience por la es-
pecie elemental a 25°C y I atm (las rcferencias) y forme 1 mol de la especie del proceso a 25°C
y I atm (dH s llHr de la tabla B.l). Después, lleve a la especie de 25°C y I atm a su estado de
proceso. calculando dH usando las capacidades caloríricas adecuadas de la labIa 8.2. las ental-
pias especificas de la tabla 8.8 o 8.9 y los calores latentes de la tabla B.I. La entalpia específi-
ca que va en la tabla de entradas-salidas es la suma de los cambios de entalpia para cada paso de
la trayecloria del proceso.
En el ejemplo, calcularíamos primcro la entalpia especifica de entrada del propano (HJ) co-
mo sigue:

3 C(s)(25°C, 1 atm) + 4 H2(g)(25°C. 1 atm) - CJ H8(g)(25°C, 131m)

JJ.
f;l z: (dH'ik¡lJ'tIlJ = - 103.8 kJ/mol (para la tabla 8.1 )

Esta es la entalpia del propano a 25°C (el estado del proceso) en relación con el C(s) y H2(g)
a 25°C (los estados de referencia). Si el propano hubiera entrado a una temperatura To distinta
de 25°C, se agregaría un término de la forma JJ,~ Cp dT al calor de foonación del propano.
En seguida, calculamos la entalpia especifica del 0 2 a 300°C (el estado de proceso) en rela-
ción con el O2 a 25°C (estado de referencia) como fi 2 - 8.47 kJ!mol (de la tabla 8.8). No hay
término de calor de foonación , porque el O] es una especie elemental. Procedemos de la misma
manera para calcular HJ = 8.12 kJ/mol, H4 =- 32.47 kJ/mol, fi5 = 30.56 kJ/mol. H6= -344.9
kJ/mol y H7- -204.1 kJ/mol. Para calcular fi6 y fi7 formamos las especies correspondientes
(C0 2(g) y H20 {v)] a 25°C R partir de sus elementos (dH = llHr), después los calentamos de
25°C a lOOO"C (llH =- H1fXXJ"C de la tabla B.8) y agregamos los términos de formación y calen-
tamiento.
S. Calcllle d fi para el reaClor. Para reacciones (micas y múltiples, la fórmula es

(9.S-2)

Obsen 'e qlle los términos lle calor de reacción l/O se reqllierel/ si los elemelllos se elige" como
ref erencias. Los calores de reacción están incluidos de manera implícita cuando los calores de
formación de los reactivos (incluidos en los términos H cnlrada) se restan de los de los productos
(en los términos Úsa1ida ) en la expresión para dH. Sustituyendo los valores calculados deli y H
en la ecuación 9.5-2 se tiene d f¡ = -1.26 X 105 kJ/s.
454 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

6. Sustituya el mIar calclllado pum /l.H ell 1(/ ecuación (le balance de el/ergio y complete los cálcu-
los necesarios.

Las trayectorias de proceso correspondientes a los mctodos de calor de reacción y calor de forma-
ción son las siguicntes:

Reactivos ~ Produclos Reactivos ~ Productos


T_
,,
T. -
,, T_
"
T.-

, ,
Reactivos _ _ _
25"C
Productos
25"C
'"
Elementos
a 2S"C
"
(a) Tr<lyectoria de! proceso para lb) Trayectoria del proceso para
el método de calor de reacción e! métOOo de calor de formaclOrl

El método de calor de reacción consiste en llevar a los reactivos de sus condiciones de entrada a sus esta-
dos de referencia a 25°C (/l.H = - L ,ic~lrnda H emmda ) efectuando la reacción a 25°C (por la ecuación 9.1-3,
/l./1 " ~ /l.H ; o la suma de tales términos para reacciones muhiplcs), llevar los productos de sus estados de
referencia a 25°C a sus estados de salida (/l.H = LlisalidaH$lIlidn) y sumar los cambios de entalpia para estos
tres pasos con el fin de calcular /l.H para el proceso total. El método del calor de formación consiste
en llevar los reactivos de sus condiciones de entrada a sus elemen tos constituyentes a 25°C (6 f¡ =
- L ,lenlmda Hentmda), llevando los elementos a los productos en sus estados de salida (/l.H = I li:;alida H:;alida),
y sumando los cambios de entalpia para estos dos pasos con el fin de calcular 6H pma el proceso total.

EJEMPLO 9.5-1 Balmlcl! de energía I!I! tOrIJO a 1111 o.1;;dador de umOI/;aco

El calor de reacción estándar para la oxidación de amoniaco se da a continuación:


4 N HJ(g) + 5 0 2(g) ..... 4 NO(g) + 6 H20(v): /l.H; " - 904.7 kJ/mol
Cien mol de N HyS y 200 mol de 02/s a 25°C se alimentan a un reactor donde el amoniaco se consume
por completo. El gas producido emerge a 300°C, Calcule la velocidad a la cual se debe rransferir calor
hacia o desdc el reactor, suponiendo que la operación se rea liza a una presión aproximada de I atm.

SOLUClON Base: las I'e/ocidades de ulimelltació" dada~'

¡:~ ~c~~t') ----1 rmu¡ I


Ó(kJIS)

(Verifique las velocidadcs de flujo del producto.) Como sólo se lleva a cabo una reacción y se conoce
/l.H ;, usaremos el metodo de calor de reacción para efectuar el batanee de energía, eligiendo como refe-
rencias las especies de reactivos y productos en los estados para los cuales se da el calor de reacción. La
tabla de entalpia tiene la siguiente apariencia:

Referencias: N HJ(g), O ,(g), NO(g), 1-I ,00v) a 25°C y J al m


- -
'¡mcroda fI_ IIJalIiIa 1-1..1•
Sustancia (moVs) (kJ/mol) (molls) (kJ/mol)

N H} 100 O - -
0, 200 O 75 ¡¡,
NO - - 100 Ji,
HzO - - 150 Új
9.5 Balances de energía en procesos reacti vos 455

Ca/cl/le las ef/(a/piQs descOIloddus

02(g, 300"C): de la tabla B.8, Hl .. 8.470 kJ/mol (insenar el valor en la tabla de entalpía)
(300"C
NO(g, 300°C): H2 = J, (Cp ) (IT Tabla B.2;. H2 = 8.453 (insertar en In labIa)
""c
H20(v, 300°C): de la tabla B.8. flJ = 9.570 kJ/mol (insertar en la labIa)

CúlellJo de ~ y l!.H
Como en el proceso se consumen 100 mol de NH}/s (A = NH 3,,¡ ....r = 100 mol de NH) consumidO/s), la
ecuación 9.\-3 se transfomla en

t= nl':H JJ =IOOmol / s",2SmoJ / s


I IINH J I 4

J! ecuación 9.5-la

~------------,,------------~
dt la labia

.. (25 mol/s)( -904.7 kJ/mol) +«75X8.470) + (lOOX8.453)

+ (150)(9.570) - (100)(0) - (200XO)] kJ/,; -19.700 kJ/,


Balal/ce de energ{o
Para este sistema abierto,
Q- ¡/ls =6H + .6.Ek + I:J.E p
W. .. O (no Imy partes móviles)

Q.
~
"N-
lJ.tp .. O (unidad horizontal)
lJ.El .. O (despreciando los cambios de energía cinética)
- 19.700 kJl, - 1- 19,700 kW 1

Por tanto. 19.700 kW de calor deben transferirse del reactor para mantener In temperatura del producto
a 300°C. Si se transfiriera menos calor, una cantidad mayor del calor de reacción pasarla a la mezcla dc
reacción y la temperatura de salida aumentaría.

El método del calor de formación, que implica llevar a los constituyentes elementales de reac tivos y
productos en sus estados naturales como referencias para el cálculo de las entalpi as, por lo general es
conveniente para procesos que incluyen varias reacciones simultáneas. El siguiente ejemplo ilustra este
método.

EJEMPLO 9.5-2 Buftlll ce de energía ell 1m reactor de oxidaciólI de mela/lO

Se o:"ida metano con aire para producir forrnaldchido en un reactOr continuo. La combustión del metano
para formar CO 2 es una reacción que COI1lI)itc con la anterior.

l . CH4 (g) + O2 ..... HCHO(g) + H20 (v)


2. CHig) + 2 O 2 ..... CO2 + 2H20(v)

El siguiente es el diagrama de flujo del proceso para la base supuesta de 100 mol de alimentación
de metano al reactor.
456 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

lOO mol CH,


2S· C 60 mol CH,
30 mol HCHO(g)
lOO mol 02 10 mol COi
376 mol Ni 50 mol H 20 (v)
lOO·C Q SO mol 02
376 mol Ni
1SO· C

SOLUCIÓN Base: /00 mol de alilllelltación de eH"

Como se conocen las cantidades de los componentes de todas las corrientes, podemos proceder directa-
mente al balance de energia. Elegimos como referencias las especies elementales que forma n a reactivos
y productos a 25°C y I atm (estado para el cual se conocen los calores de formación ) y las especies no
reactivas - N 2(g}- también a 25°C y l atm (el estado de referencia para la tabla 8.8). En seguida se
muestra la tabla de cntalpias de entrada y de salida:

Referel1cias: C(s), 0 2(g), Hig), Nz(g) a 25°C y l atm

11 ''''II1<II i1. - " ..,0IJ0 li..,OIJo


Sustancia (mol) (kJ/mol) (mol) (Jú/mol)
CH, 100 H, 6(} H,
0, 100 H, 50 H,
N, 37. H, 31. H,
HeHO - - 30 H,
ca, - - 10 iI.
1-1 20 - - 50 iI,

Ctílc"lo de las elltulpius descollocidas


En los cálculos siguientes, l?s valores de ÓH( se tomaron de la tabla 8.1 , las fó rmulas para Cp (7) de la
tabla 8.2, y los valores de H(7) para O2 y N2 son las entalpias específicas en relación con las especies
gaseosas a 25°C tomadas de la tabla 8.8. Se desprecian los efectos de cualquier cambio de presión sobre
las entalpias y no se incluyen los detalles de los cálculos.
CH4 (25°C): Hl - (61f;.kH. = -74.85 kJ/mol
0 2(IOO°C): H2 - Ho2( IOO°C)" 2.235 kJ/mol
N,(100' q HJ - HNpOO°C) =2 .187 kJ/mol
'.'lO"C
H4 - (ó.Hf kH 4 +
L'·C (Cp)cH. dT

- (- 74.85 + 4.90) kJ/mol = - 69.95 kJ/mol


0 2( 150°C): Hs - Ho1(150°C) = 3.758 kJ/mol
N2( 150°C): Hó fi Np50°C) = 3.655 kJ/mol
S<

""OC (Cp)HCHO dT
H¡ - (ÓHf)HCHO + L""C
- (-1 15.90 + 4.75) k)/mol = - 111.15 kJ/mol
Ha = (ÓHf)cÜJ = - Hc~(l50°C)
"" (- 393 .5 + 4.75) kJ/mol = - 388.6 kJ/mol
H9 = (ÓH()HzO(") + HH10(vf.. 150oq
- (- 241.83 + 4.27) kJ/mol = - 237.56 kJ/mol
A medida que se calcula cada uno de estos valores, éste debe sustituirse en la tabla de entalpias de entra-
da y de salida. La tabla final tiene la siguiente apariencia :
9.5 Balances de energía en procesos reaclivos 457

Referencias: C(s), 0 2(g), H,(g),


- N,(g) a 25°C y I atm
-
I1tntroda HtnlnlU 11.. lotll fi"'li do
Sust:mcia (mol) (kJ/mol) (mol) (kJ/mol)

CH, lOO -74.85 60 -69.95


0, lOO 2.235 50 3.758
N, 37. 2.187 37. 3.655
HCHO - - 30 -11l.15
CO 2 - - lO - 388.6
H,o - - 50 -237.56

Em/uaciól/ de óH
Por la ecuación 9.5-2,

I1H = I. " >a lida H salida - L nenna da H enm.da = - 15,300 kJ


Si las especies moleculares se hubieran elegido como referencia para estos cálculos de entalpias, habría
sido necesario calcular el grado dc avance de cada reacción (~l y ~2) Y usa r la ecuación 9.5-lb para de-
terminar ó.H. Cuando más de una reacción ocurre en el proceso. se aconseja elegir la especie elemental
como referencia para evitar estas complicaciones.
Ba/al/ ce de f!1lergla
Recuerde que estamos tratando con un proceso continuo y, por tanto, un sistema abierto. [la razón para
usar I/(mol) y no II(mol/s) es que tomamos como base de cálculo 100 mol de C H...] Despreciando M k,
Ó.Ep y Ws, el balance de energía para el sistema abierto da

9.5b Procesos con condiciones de sa lida desconocidas: reactores adiabáticos

En los sistemas reactivos que hemos examinado hasta el momento se especificaban las condiciones de en·
trada y salida, y la alimentación de calor necesaria se podía determinar a partir de un balance de energía,
En otra elase importante de problemas se especifican las condiciones de entrada, la alimentación de
calor y la composición del producto. y debe calcularse la temperatura de salida. Para resolver dichos pro-
blemas, debe evaluar las entalpias de los productos en relaciÓn con los estados de referencia elegidos en
tenninos de la temperatura final desconocida. y sustituir después las expresiones resultantes en el balan-
ce de energía ID - 11 f/, o 11 f¡ = O para un reactor adiabático) para calcular r salida,

EJEMPLO 9.5-1 Balal/ce de el/ergia para 1111 reactor adiabático

La deshidrogenación del etanol para formar acetaldehido

se lleva a cabo en un reac tor adiabático continuo. Se alimenta vapor de etanol al reactor a 4QO cC, y se
logra una conversión de 30%. Calcule la temperatura del producto.

SOLUCIÓN Base: 100 11/ 0 1 de alimel/taciól/


los balances de materia conducen a la infonnación que se incluye en el siguiente diagrama de nujo:

100 mol C2HsOH(v) 70 mol C2HsOH(v)


4OO' C 30 m~ CH3CHO(v)
30 mol H2(g)
T.,¡(·C)
458 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

Como sólo ocurre una reacción. también hubiéramos podido elegir los reactivos y productos [C 2HSOH(v),
CH 3CHO(v). !-Il(g)] o sus constituyentes elementales [C(s). H!(g), O~g)] como referencias para los cálcu-
los de entalpia. Vamos a elegir la especie molec ular.

Re[el"f'lIciar' .
C,HsOH(v) . a 25°C y 1 atm
CH)CHO(\') H,(g)

II.. ,~ ¡.i..,r>W. 1I .. ,1do ¡.i..,ido


Sustancia (mol) (kJ/mol) (mol!) (kJ/mol)
C1 H j OH 100.0 H, 70.0 iI,
CH1CHO - - 30.0 Ú,
H, - - 30.0 iI,

El balance de energía para el sistema abieno. despreciando los cambios de energía lanlo cinetica como
potencial y el trabajo de flecha e igualando Q ... Opara este reactor adiabático. es
I1H = gl1ii; + L "satida iisalida - L I/enlrada iicnlrnda = O
La expresión para 6H es la de la ecuación 9.5-la.
Cálc//lo del g rudo de uWlIIce de la reacdó"
Podriamos usar cualquier reactivo o producto como base para calcular g. Emplearemos el acetaldehido.
Por la ecuación 9.1-3.

S'" 1(I'CH J CHO)salida -(I'cH}CIIO)erllrada 1 = 130.0 mol-O mol l = 30.0 mol


1vClI )CHO 1 I

Cálculo del calor estomlar de reucció"


Por la ecuación 9.3- 1 y la labia B.I (calores dc formación),

11ft; = L v¡ I1H¡ r
= (-1) (6.H )c¡II S0H( v\ + (l)(I1 H rk H, CHO(v) + (I )(I1Hr)II~I!)
- [( - 1)(-235.31) + ( 1)(- 166.2) + (1)(0)] kJ/mol = 69. 11 kJ/mol

Cáh:ulo de la ell,alpia de e"trada

HI = roo-c ( C p k¡lIjOH >1


.
"C,~",~,.~,,~"~.~B;" H = 33.79 kJ/mol
_
)2 S0 C

Cálculo de las elltal"ias de salida


Las capacidades ca loríficas del vapor de etanol e hidrógeno se dan en la tabla B.2. Rcid, Prausnitz y Po-
ling 5 dan la capac idad calorífica para el vapor de acetaldehido:

(Cp)CllpIO ( kJ
mol· oC
)= 0.05048 + 1.326 X 1O- T - 4 8.050 X 1O- 8T2 + 2.380 X 10- 11 T3

Donde T eSlá en oc. Para las tres especies en la corriente de producto.

Ii¡- JTa<! CpI(1) dT. i = 1.2. 3


"'C
Si se sustituyen hlS fánnulas de capacidad calorífica para las tres especies en eSla expresión y se evalúan las
integrales. los resul tados son lres expresiones polinomiales de cuarto orden p..1m (/2(Tad ), ¡13(T,..¡) y H4 ( Tad ):
C2H sOH: H2(kJ/mol) =- 4.958 X 1O - 12~ -2.91 6 X 1O- 8T;d
+7.860 x 1O -5 T;d+ 0.06134 Tad - 1.582

SR. C. Rcid. J. M. PrnU,l1iIZ. y 8 . E. Poling. The P~rlieJ ofGusrs am' Liq,,¡Js. 43. ed'ción. McGf(I\<·II,II. NIlC"" yort;. La fórmu-
la dad<! se dni,'ó de una Que apare« en e5Ulldcrerocia. para 13 capacidad calorífica en P(rnol'Kj ex~sanOO la Icmpcnturll en Kd-
vino
9.5 Balances de energía en procesos reactivos 459

H3(kJ/mol) = 5.950 X JO - t 2 r~ - 2.683 X 10- 8rld


+ 6.630 X 10-5Tid + 0.05048Tad - 1.303
H4(kJ/mol) = -0.2175 x 1O - 12r;d + 0.1096 x 10-8r;d
+0.003825 X 10- 5r;d + 0.02884T. d - 0.7210
Despej alldo Tad del bu/al/ce de el/ ergía
M·I=~ ó,Ji; + (70.0 mol) /12 + (30.0 mol)H3 + (30.0 mol)H4 - (100.0 mol)HI = 0
~SustitUyendO s( '" 30.0 mol), !:J.Ji; (.. 69.11 kJ/mol),H t (= 33.79 kJ/rnol). y H2 aH4
ó,H = 5.190 x 1O-IOr:d + 2.813 X JO-6Tld + 70492 X IO - Jr;d + 6.673Tad - 1477 = O

Esta ecuación puede resolverse con un programa para resolver ecuaciones o una hoja de calculo. 6 La so-
lución es

[T., ~ 185°C [

Olro tipo de problemas incl uye procesos para los cuales se especifican la alimentación dc calor y la
temperatura de salida, pero no el grado de avance de la reacción ni la composición del producto. Para re-
solver dichos problemas es nccesario dar solución de manera simultánea a las ecuaciones de balance de
materia y de energia, como ilustra el siguienle ejemplo.

EJEMPLO 9, 5~4 Ba/mICes .~illlu/táll eos de lIIateria y ellergÍtI

La reacción de deshidrogenación del etanol del ejemplo 9.5-3 se realiza introduciendo la alimentación a
300°C. La alimenlación contiene 90.0 mol% de etanol y el balance de acetaldehido y entra al reactor
a razón de 150 mol/s. Para evitar que la temperatura descienda demasiado y enlonces la velocidad de
reacción disminuya a un nivel bajo inaceptable. se tra nsfiere calor al reactor. Cuando la velocidad de adi-
ción de calor es 2440 kW. la temperatura de salida es 253°C. Calcule la fracción de conversión del eta-
nol que se logra en el reaClor.

2440 kW
¡
150~U.
0.900 m~ C2Hs OH(yymol
I
' REACTOR I
ti (mol C H OHfs)

1 2 s
0.100 m~ CH3CHO{yymol ti (mol CH CHOls)
300' C ti~(mol HzI!}
253"C
C 2HsOH - CHJCHO + H2

SOLUCIÓN El análisis de grados de libertad basado en balances de especies atómicas (vea la sccción 4.7) es el si-
guiente:

3 variables marcadas desconocidas (il l,1i1 _ilJ)


- 2 balances de especies atómicas independientes (C y H)
- I balance de energía
Ogrados de libertad

(Convénzase de que sólo hay dos balances atómicos independientes escribiendo los balances de e y o y
observando que dan la misma ecuación.)

~ Parn obtener la solución con unJ hoja de cálculo. coloque un \'alor supues10 de TI<l en una celda y la e.~presión para M en la cel-
da adyJceme. y use la herramienta gva/seek para determinar cll':l.lor de Tod para el cual la ex presión dll es cero. Una primera su-
posición podria ser el valor de TI<l obtenido eliminando los terminos de orden alto de la expresión. y dejando 6.67JTod - 1134 .
0- Tod - 170"C.
460 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

Ba lallce de C

150 mol 0.900 mol C2Hj OH 2 mol C 150 mol 0.100 mol C H)CHO 2mol C
~~~sct~~~m-O~I~~~~I-m~O~I~C~2~H~,~O~H~ + ~~~sct~~~m~O~I~~~~I~m~O~I~C~H~3~C~H~O~

lit (mol C2HsOH) 2 mol e " 2(mol CH)O¡O) 2 mol C


-c--:-'--'---t--;-==-=-+--'----,-'---'--t-;----;-;o==
s I mol C2H OH J.l. s I mol CH CHO
j 3

ni + /12 = 150 moVs (1)


Balal/ce de H

[( 150)(0.900)(6) + (150)(0. 100)(4)1 mol Hls li 6 11I + 4/;2 + 2 Í1) (Convénzase)

3li 1+ 2ii2 + li) = 435 mol H/s (2)


B(l'a ll(:e de c/l crgírl
En el úhimo ejemplo utilizamos especies moleculares como referencias para los cálculos de emalpia es-
pecífica. Ahora usaremos las especies elementales [C(s), H2(g), 0 2(g)] a 25°C y I atm. (Para una reac-
ción ünica ambas opciones requieren un esfuerzo computacional casi igua!.) El balance de energia
despreciando el trabajo de fl echa y los cambios de energia. cinét ica y potencial se transfonna en
Q= t:J1 = L,is;llidaHsalidl - Llicnuw Henlrada
El valor deQ es 2440 kJ/s y la expresión para MI es la de la ecuación 9.5-2. Las entalpias especificas de
las especies en la entrada y salida del proceso en relación con sus consliruyentes elementales se calculan
como

H ; = I1Hfi + JT,,-c Cp;(T) dT


donde T es 300°C en la entrada y 253°C en la sal ida. Tomando los calores estandar de fonnación de la
tabla 8.1 y las fónnulas para Cp de la tabla 8.2 y (para el vapor de acetaldehido) el ejemplo 9.5-3, se pueden
calcular los valores de H,. que se muestran en la tabla de entalpias de entrada-sal ida.

Referel1cias' C(s), H,(g)


. 0 l(g) a 25°C y 1 alm
li.ntrada J1......u. Il ..!1do (¡..I,..
Sustancia (moVs) (kJ/mol) (mol/s) (kJ/mol)

~H50H 135 - 212. 19 il l - 216.8 1


CHJCHO 15 -147.07 ¡'l - 150.90
H~ - - IÍ) 6.595

El balance de energia ( Q:; IÍlsali"" Hsal¡"" - LÍlenlJ3da HenlrJAD ) se transforma en


2440 kJ/s = [- 216.811;1 - 150.90/;2 + 6.595ñ ) -( 135X-21 2.19) - ( 15)(- 147.07)] kJ/s
~
216.81 li l + 150.90n2 - 6.595n3'" 28,412 kJ/s (3)
Al resolver de manera simultanea las ecuaciones 1 a 3 se obtiene
Ji l = 92.0 mol y HSOH/s
1;2 = 58.0 mol CH3CHO/s
Íl J = 43.0 mol H2/S
9.5 Balances de energía en procesos reactivos 461

La fracción de conversión del etanol es

x'" (hcJ H ~OH)enl1lKla -(/iclH~OH)$aI¡da (135-92.0) moll s = t 0.319 t


( licl HJOII )cntrada 135 moJI s

9.5c Termoquímica de las soluciones'

El cambio de cntalpía asociado con la formación de una solución a partir de los elementos en forma de
soluto y el solvente a 25°C se llama calor estándar de formació n de la solución. Si una solución con·
tiene 11 moles de solvente por mol de SOIUlO, entonces

I(ó,N'f holuc:i6n z: (6.fi;: )IO'uto + 6.H; (11) (9.S-3)

donde 6.fi; es el calor de solución a 25°C (sección S.S). Por las definiciones de 6.H'f y 6.1Í; , las dimen-
siones del calor de formación de la solución son (energía)/(mol de soluto).
El calor estándar de una reacción que incluya soluciones puede calcularse a partir de los calores de
formación de las solucioncs. Por ejemplo, para la reacción
2 HNOJ(ac. r = 25) + Ca(OHh(ac, r - -) ..... Ca(NOlh(ac, r - -) + 2 H20(1 )
el calor estándar de reacción es
r
6.1Í;- (Mi ka(NOJh<8C) + 2(Ó,H'f)Hl()(I)- 2(6.Hr )IINOJ(8C. r - 2S) - (Ó,IÍ; bOHh(ae, r =-)
- - 114.2 kJ/mol
La ultima ecuación significa que si una solución que contiene 2 mol de HNO) en 50 mol de H20(r '" 25)
se neutraliza a 25°C con I mol de Ca(OHh disuelto en suficiente agua, de modo que la adición de más
agua no provocaría un cambio medible de entalpía (1' = 00), dicho cambio es - 114.2 kJ.
Si se tabula el calor estándar de fommción pma una solución que panicipa en una reacción, es posible
sustituir en fomUl directa el valor tabulado en la expresión para 6.H; : de lo conlmno, será preciso calcular
primero (ó./Í'f)soj sumando el calor estándar de fom13ción del soluto puro con el calor estándar de solución.

EJEMPLO I),j·S Calor estúlldar de filia reacción de lIelllraliZllciólI

1. Calcule óH; para la reacción


H3PO,,(ac, r = '",,) + 3 NaOH(ae, r = 50) ..... Na3PO,,(ac, r - -) + 3 H20 (I)
2. Si 5.00 mol de NaOH se disuelven en 250 mol de agua y se neutralizan en su totalidad a 25°C
con ácido fosfórico diluido, ¿cuál es el cambio de entalpia concomitante?

SOLUCIÓN 1. H3PO,,(ae): 6.H'f = - 309.3 kcaVmol - - 1294 kJ/mol [de la p. 2- 189 del Mallual de Perry (vea
nota de pie de página 1)J.
r
NaOH(ac, ,. = SO): (Ófi )NaOHC8f;) - (Ó,H; )NaOtl(S) + 6.H;{r - 50)

11 Tabla 8.1 (.o.H( )


J.l Tabla B.II (.o.H; )
"'" (-426.6 -42.51) kJ/mol - - 469.1 kJ/mol
Na3P04(ac): (ó.lÍj.)NaOH(IlC) = -471.9 kcal/mol = - 1974 kJ/mol (tomado de la p. 2·193 del Ma-
mIO/ de Peny).

7Repasar las secd()l1e$ 8.5a)' 8.5b antes de leer esta sección puede ser util.
462 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

1'120(1): !:Iif'r= ~285.8 kl/mol (de la tabla 8.1)

!:Iit¡.= (!:lit'; )NalI'04(at) + 3(!:Iit'f )H10(1 ) - (!:Iit'f ) UJI'O.(ac) - 3(!:Iii j- ) N30H(at. r. 5{\)

= 1- 130.1 kJ/moll

2. Si 5 mol disueltos de NaOH se neutralizan, entonces

° _ -130.1 kJ I 5.00 mol NaOH _1- 217 kJ


!:IH(25 C) - 3.00 mol NaOH -

Cuando se calcula!:lH para el proceso reactivo como

y si una de las especies de reactivos o productos es una solución, su entalpía específica por lo general tie-
ne las dimensiones (energía)/(mol de soluto), de modo que el valor correspondieme de I/¡ debe ser en mo-
les o velocidad de flujo molar del SOllllo y no de la solución total. Un facto r de complicación puede ser
el hecho de que, aunque el calor de formación de la solución siempre se obtiene en las unidades desea-
das, las capacidades de calor de solución casi siempre se basan en una masa unitaria de la solución total
en lugar de en el solllto. Para calcular la entalpia específica de una solución a una temperatura Ten (ener-
gia)/(mol de soluto), primero debe calcular /11, la masa de solución que corresponde a I mol de soluto di-
suelto, y después sumar

al calor estándar de formación de la solución. El siguiente ejemplo ilustra este calculo.

EJEMPLO 9.5-6 Bu/mue de el/ergia para 1111 proceso de l/elltrrllizuciólI

Una solución ac uosa al 10.0% por peso de H2S0 4 a 40°C se neutralizará con una solución acuosa de
NaOH al 20.0% por peso a 25°C en un reactor continuo. ¿A qué velocidad en kJ/kg de solución de H2S0 4
se debe retirar calor del reactor si la solución de producto emerge a 35°C?
SOLUCIÓN
Base: I kg tle solllción de H ZS 0 4

Éste es un problema sencillo, pero el numero de cálculos intermedios necesarios para resolverlo pue-
den hacer que parezca más dificil de lo que es. Resumamos lo que debe hacerse.

l . Hallar el valor de 1111 . /112 Y III } mediante balances de materia.


2. Calcular las proporciones molares solventc*sollllo de todas las soluciones. (Estas cantidades se
necesitan para de terminar las entalpias de solución a partir de los calores de solución tabulados.)
3. Calcular las entalpias de las soluciones. (Esto requerirá de cálculos de composición adicionales
para permitir el uso de [as capacidades caloríficas de solución tabuladas.)
4. Escribir la ecuación de balance de energía y encontrar así la velocidad de eliminación de calor.
9.5 Balances de energia en procesos reactivos 463

Observe que en realicL"ld no hay nada nuevo, y al real izar los cálculos para llegar al resultado final
reconoceremos que la mayoría de el los son sólo conversiones de composiciones de la solución de frac-
ciones másicas a proporcio nes molares y de nuevo a proporciones másicas -conversiones necesarias por
la naturaleza de los dmos disponibles para las propiedades de las soluciones.
l. Resoll't!r pura III b 1112)' IIIJ lIIeditlllte b,,/ul1ces de materia y calCIIlar la cal/tidad de agua f ormulla.

Balul/ce de S:
100 g H2S04 32.0 g S
98.1 g H2S04 - 1112(& Na2S04) 32.0 g S
142 g Na2S04
jJ,

0.200 ml(g NaOH) 23.0 g Na 145 g Na2S04 46.0 g Na


Balal/ce de Na: ----'-'-------1---::;;-;;-'--;-;-"';:- ---=-----''----+-'"'';--'7.,-;;00
40.0 g NaOH 142 g Na2S04
jJ,
1/11 = 408 g NaOl·l(ac)
Bl/lal/ce /Oral de lIIasa: 1000 g + 408 g = 145 g + IIIJ =- IIIJ = 1263 g H20(1)
Masa de soluciólI de prodllCIO: 1/1 = 1112 + IIIJ = 1408 g

Agua formada en la reacción:

2. Calel//ur lus rel(fcio/l~· lIIolares soh '/!/lre/soluto (neces."lrias para detemlinar los calores de solución).
(900 g H20 )/(18.0 g/mol) = 50.0 mol H20
( Ioog H 2S0~ )I(98.1 g/mol) = 1.02 mol H2SO"
jJ,

NaOH (oc): ( 0.800 x 408)g Hl O)/(18.0 g/mol) = 18.1 mol H20


«0.200 x 408)& NaOH]I(40.0 glmol) = 2.04 mol NaOH
jJ,
r - 18.1 mol H20I2.04 mol NaOH = 8.90 mol H20 /mol NaOH

(1263 g 1-1 20)/( 18.0 g/mol) = 70.2 mol H20


(145 g Na2S04)1( 142 g/mol) = 1.02 mol Na2S0 4
jJ,
r - 70.2 mol H20 / 1.02 mol Na2S0 4 = 68.8 mol H20 /mol Na2S04
3. Calcu /ur el grudo de QI'tlIwe de lu reucciólJ. Para calcular ~ observamos que reaccionaron 1.02
mol de H2S04. Por la ecuación 9.1 -3,

~ = (IIU¡SO, )reacción = 1.02 mol _ 1.02 mol


11'1I 1SO, I 1

4. Calcular 6 H . Este problema es engañoso debido al hecho de que el agua no sólo es el solvente
de las soluciones que participan, sino que también se forma como producto de reacción. Toma-
remos como referencia las soluciones de reaetivos y productos a 25°C y evaluaremos 6.H me-
diante la ecuación 9.S- l a:
6.H = ~ 6. fI; + ¿"salida Hsalida - I/1cnlrada H cn1rada
464 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

Al efectuar cálculos de química de soluciones es conveniente tabular los productos IIH en


vez de 11 y Hpor separado. A continuación se muestra la tabla completa de entalpias, seguida por
los cálculos que condujeron a las entradas:

Referellci(l$: Hl S04(ac, r - 49),


NaOH(ac, r = 8.9), Na,.S0 4(ac, r " 69) a 25°C

Sustancia Ilrn'nd/f~ IIA lodo H wOio


HlSO.(ac) 57.8 -
NaOH(ac) O - IIH en kJ
Na!SOb c) - 58.9

H2S04 (ac. r .. 49. 40°C).· de la tabla 2.217, p. 2-185 del Mal/l/al de Perry (vea la nota de pie de
página 1), la capacidad calorífica de una solución de ácido sulfúrico con la composición dada es
3.85 J/(g.' e).
40"C
IIH = m
f 25"C
CpdT

= 1000g13.85JI (40 - 25)' C I IkJ


= 58.9 kJ
g' OC 1000 J
NaOH(ac. r .. 8.9. 25°C): I/H = O
No 2S04(ac. r .. 69, 35°C): a fa lta de mejor infonnación, supondremos que la capacidad calori-
fica de la solución es la del agua pura, 4.1 84 J/(g'0C).
,,"C
niJ=m
f Cp dT

I I I
,,~

= 1408 g 4.184 J (35 - 25)OC I kJ


- 58.9 kJ
S·oc 1000 J
Los calores de fonnación del H2 S04 (1) y el NaOH(c) se dan en la tabla 8.1 , y los calores de
solución de estas especies en la tabla B.II. El Malll/al de PerlJ' (vea nota de pie de página 1), en
la p. 2-193 , da el calor estándar de formación del Na2S0,,(ac, /" >= 1100) como - 330.82 kcaUmol
Na2S04 = - 1384 kJ/mol Na2S04. En ausencia de datos de calor de solución, supondremos que
este valor también se aplica a la solución para la cual/" - 69 moles de agua por mol de soluto.
Los calores estándar de fonnación de las especies que participan en la reacción

se obtienen de la ecuación 9.5--4 (el calor de formación dc la solución es igual al calor de forma-
ción del soluto más el calor de solución) como

H2S0 4 (ac): di¡,; = [( - 811.3) + (- 73.3)] kJ/mol H2S0 4 = - 884.6 kJ/mol H2S0 4
NaOH(ac): diJ'f "'- [( -426.6) + (-4 [.5)] kJ/mol NaOH - - 468.1 kJ/mol NaOH
Na2S04(ac): diJ'f "'- -1384 kJlmol Na2 S0~
H20 (I): diJ r= - 285.84 kJ/mol H20
y el calor estándar de la reacción es, en consecuencia,
óf¡;~ [( - 1384XI) + ( - 285.84)(2) - ( -884.6XI) - ( - 468. IX2)] kJ/mol
= - 134.9 kJ/mol

s. Ba /alrCf! de energía.

Q " óH =; Mi; + L. l/salida H salid.o - I I/ cn100a iJcnt~


= (1.02 mol) (-134.9 kJ/mol) + (58.9 - 57.8) kJ - 1 - 136 kJ 1
9.6 Combustibles y combustión '165

Cuando se disuelven un ácido o una base fuertes en agua, se disocian en especies iónicas; por ejem-
plo, el NaOH disuelto existe como Na+ y OH- en solución diluida. Los ca lores de formación de los Io-
nes pueden detenninarse a panir de los calores de solución de tales sustancias y emplearse para calcular
los calores de formación de soluciones diluidas de materiales muy disociados. Hougen, \Vatson y Ragatz8
proporcionan una buena discusión de este tema y una tabla de calores de formación de iones.

AUTOEVALUACIÓN El calor de fonnación de A(s) es (tdlr )A = ~ 100 kJ/mol; los calores de solución de A en el solvente 8
son 6H; (r = 50 mol S/mol A) '" ~ 10 kJ/mol y 6.H; (r - 00) = - 15 U /mol.

l. (a) ¿Cmil es el calor estlÍndar de fonnación deA(sol, r = 50) en relaciÓn con S y los elementos
de A(s)?
(b) ¿Qué valor tiene6.Hr para A(sol, r = 00) en relación con las mismas referencias?
2. (a) ¿Cuál es la entalpia (kJ/mol A) de una solución de A en 8 a 25"C para la cual r = 50, en re-
lación con B y los elementos de A a 25"C?
(b) ¿Cuál es la entalpia (kJ) de una solución que contiene 5 mol de A en 250 mol de 8 a 25"C,
en relación con A(s) y S(l) a 25"C? ¿Cuál es su valor en relación con 8(1) y los elementos
de A a 25 CC?

9.6 COMBUSTIBLES y COMBUSTIÓN

Quizá el uso del calor generado por una reacción de combustión para producir vapor, el cual impulsa tur-
binas para producir electricidad, constituya la aplicación comercial más imponante de las reacciones quí-
micas. (Vea el capitulo 14.)
El amilisis de los combustibles y de las reacciones y los reactores de combustión siempre ha sido
una actividad importante para los ingenieros químicos. En esta sección revisaremos las propiedades de
los combustibles de uso mas frecuente paro la generación de energía y describiremos técnicas paro hacer los
balances de energía de reactores de combustión.

9.6a Los combustibles y su s propiedades

Los combustibles que se queman en los hornos de plantas de energíll pueden ser sólidos. líquidos o ga-
seosos.·Algunos de los más comunes son:

Combllstibles sólidos: el carbón es el principal (una mezcla de carbón, agua, ceniza no combustible, hi-
droca rburos y azufre), el coque (en su mayor parte carbón, el residuo sólido que queda despues de
calentar carbón o petróleo, eliminando las sustancias volátiles y descomponiendo los hidrocarburos),
y madera y desechos sólidos (basum) en pequeña cantidad.
Combllstibles liqllidos: los hidrocarburos obtenidos por destilación de petróleo crudo son los principa-
les; también el alquitrán de hulla y aceite de esquistos. Asimismo, hay gran interes en todo el mun-
do sobre el uso de alcoholes que se obtienen fennentando granos.
Combllstibles guseoso.~: sobre todo gas natural (80 a 95% de metano, el balance de etano, propano y pe-
queñas cantidades de otros gases); también los hidrocarburos ligeros obtenidos por tratamiento de
petróleo o carbón, aceti leno e hidrógeno (la producción de estos dos últímos es bastante caro).

PREGUNTAS PARA DISCUSiÓN

Carbono e hidrocarburos combustibles son los constituyentes principales del carbón, pero éste también
contiene cantidades considerables de cenízas no combustibles y hasta 5% de azufre por peso.
1. ¿Que ocurre con el azufre al quemar carbón? ¿Qué puede decir sobre la ceniza? (Sugiera dos po-
sibil idades para esta úhima.)

io. A. Hougen. K. M. \Valson y R. A. RagalZ. C/¡em!eo/ Process Pri"cip/es. Pane 1. \Vitey. Nueva York. pp 315-3 t 7.
466 Capitulo 9 Balances en procesos reacth'os

2. Teniendo en cuenta su respuesta a la preguma anterior, ¿por qué el carbón resulta menos desea-
ble como combustible que el gas natural?
3. ¿Qué podría inducir a una compañia a usar carbón como su combustible primario a pesar de sus
inconvenientes en comparación con los combustibles liquidos o gaseosos?
El \'alor de ca lenta miento de un material combustible es el negativo del calor estándar de combus-
tión. El \'alor s uperior de calentamiento (o valor total de calentamiento o va lo r burdo de calenta-
miento) es - 11f1 ~ con H20(l) como producto de combustión. y el valor inferior de ca l e ~tamient o (o
valor neto de calentamiento) es el valor basado en el H 20 (v) como producto. Como 11f1~ siempre es
negativo. el valor de calentamiento es positivo.
Para calcular el valor inferior de calentamiento de un combustible a partir de un valor superior de
calentamiento o viceversa, es necesario determinar los moles de agua producidos cuando sc quema un
mol del combustible. Si designamos esta eantidad como 11 . entonces
(9.6- 1)
(Intente comprobar esta relación mediante [as definiciones de v/e y VSC y la ley de Hess.) El calor de
vaporización del agua a 25°C es
I1H,. (H20 , 25°C) - 44.01 3 kJlmol (9.6-2rt)
- 18,934 Btullb-mol (9.6-2b)
Si un combustible contiene una mezcla de sustancias combustibles, su valor de calentamiento (infe-
rior o superior) es
vc'" ¿xl JlC)1 (9.6-3)
donde (VC),. es el valor de calentamiento de la ¡ésima sustancia combustible. Si los valores de calenta-
miento se expresan en unidades de (energía)/(masa). entonces las XI son las fracci ones másicas de los
componentes del combustible, mientras que si las dimensiones de los valores de calentamiento son (ener-
gia)/(mol), entonces las Xi son las fracciones molares.

EJEMPLO 9.6-1 Cálcl/lo (le /111 .'alor de calel/tamiel/to


Un gas natural contiene 85% de metano y [5% de etano por volumen. Los calores de combustión del me-
tano y el etano a 25°C y 1 atm tomando al mpor de agua como producto son los siguientes:
CH4(g) + 2 0 2(g)'" CO 2(g) + 2 H20(v): ó.iI; - -802 kJ/mol
C2H6(g) +~ 02(g) - 2 CO 2(v) + 3 H20(v): 11i1~ - - 1428 kJ/mol
Calcule el valor superior de calentamiento (kJ/g) del gas natural.

SOLUCIÓN Como se desea conocer el valor de calentamienlO por masa uni taria del combustible, calculamos prime-
ro la composición con la masa como base:
13.6 g CH"
I mol combustible
4.5 g C2H6
18.1 g total
Por tanto, xCH.. = 13.6 g C Hi 18. 1g ;;; 0.751 g CHJg combustible
xC1H6 = I - xCH.¡ = 0.249 g C2HJg combustible
Los valores superiores de calentamiento de los componentes se calculan a partir de los calores de
combustión dados (que son el negativo de los valores inferiores de calentamiento) como sigue:
+ /l1I :O(I1f1y )H~O
II
(VSCkll. = (JI/Ck H.

=[802 kJ + 2 mol H 20 ( 44.013 kJ I mol


mol CH,¡ mol CH 4 mol H20 16.0 g CH"

II
=55.6kJ / g

(I'SCkH ... [1428 kJ +3moIH 20(44.01 3 kJ Im01


! • mol C2H6 mol C 2H 6 mol H 20 30.0 g C 2H6
=52.0kJ / g
9.6 Combustibles y combustión 467

El valor superior de calentamiento de la mezcla es, según la ecuación 9.6-3,

~ [(0.751)(55 .6) + (0.249)(52 .0)1 'J/g ~ 154.7 'J/g 1

La sección 27 del Manila! (le Pe,.,y (vea nota de pie de página 1) incluye los valores superiores dc
calentamiento para sólidos, liquidos y combustibles gaseosos comunes. La tabla 9.6-1 incluye algunos
valores representativos. Desde el punto de vista del valor de calentamiento por masa unitaria, es obvio
que el hidrógeno es el mejor combustible; sin embargo, no se halla en la na nlraleza en cantidades apre-
ciables y el costo actual de producirlo lo hace mcnos económico q ue los otros combustibles de la tabla
9.6- 1.

Tabla 9.6-1 Valores tipicos de calentamiento de combustibles comunes


Valor superior de calelltallliellfo

Combustible kJ/g Btu/lb m


Madera 17 7700
Carbón suave 23 10,000
Carbón duro 35 15,000
Aceitc combustible, gasolina 44 19,000
Gas natural 54 23,000
Hidrógeno 143 61,000

AUTO EVALUAC IÓN 1. El calor estándar de la reacción


n-C 4H IO (v) + ~ O2 -> 4 CO 2 + 5 H 20(v)
es - 2658 kJ/moL ¿Cuál es el valor inferior de calentamiento por mol de vapor de l/-butano? ¿Y
el valor superior de calentamiento?
2. Una mezcla gaseosa contiene 40.0% por peso de HlVSC = 143 kJ/g) Y 60.0% por peso de
CHiVSC = 55 kJ/g). Calcule el valor superior de calentamiento de esta mezcla en kJ/g.
3. En 1998 el carbón bituminoso para calefacción doméstica costaba cerca de S 1SO por tonelada.
¿Cuánto debería costar el gas natura l (S/ton) para ser tan económico como el carbón en base
($/Btu)? (Emplee la tabla 9.6-1.)

9.6b Te mperatura de flam a adiabáti ca

Al quemar un combustible se libera una camidad considerable de energia . Parte de ésta se transfiere co-
mo calor a través de las paredes del reactor y el resto eleva la temperatura de los productos de reacción;
entre menos calor se transfiere, mayor es la temperatura del producto. La temperatura más al ta posible
se alca nza si el reactor es adiabático y toda la energía liberada por la combustión se utiliza para elevar la
temperanlra de los productos de combustión. Dícha te mperatura se denomina tempe ratura de fl ama
adi a bática, Tad .
El cálculo de la temperant ra de flama adiabática s igue el procedimiento general descrito en la sec-
ción 9.5b. Primero se determinan las velocidades de flujo desconocidas de las corrientes mediante balances
de materia. Se eligen condiciones de referencia, se est iman las entalpías especificas de los componentes
de la alimentación y se expresan las entalpias específicas de los componentes del producto en términos de
la temperatura de este último, Tad . Al fina l, se evalúa tlH(Tad ) para el proceso y se sustintye en la ecua-
ción de balance de energía (MI = O), de donde se despeja Tad .
Suponga que se queman en su totalidad lir(mol/s) de una especie combustible con calor de combus-
tión tlf/;; con oxígeno puro o aire en un reactor adiabático continuo. Si los estados de referencia de la ali-
4 68 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

mentaci6n molecular y las especies de producto son los que se usa ron para determinar 11H;, el cambio
de entalpia de la entrada a la salida se determina mediante la ecuación 9.5-2a9 como
11 f¡ = lir 11H;
......
+1
-
li¡ H¡(Tad ) -:E il¡ H¡( Talimem.ción)

Como el reactor es adiabático, Q '" O en el balance de energía. Si el trabajo de flecha y los cambios de
energías potencial y cinética (Ws, I1Ek, I1EJ?) son desp reciables en comparación con cada uno de los dos
primeros términos de la expresión para 11 H. el balance de energía se simplifica a 11 f¡ = O, lo cual a su
vez conduce a

-
1 Ii¡ H¡(Tsd) = - nrl1H; + 1
- h¡ ri,{Talimcntación)
De nuevo, los estados de referencia para determinar las entalpias especificas en esta ecuación deben ser
aquellos uti lizados para detcrminar el valor de I1H~ . Si se emplean los calores de combustión de la tabla
(9. 6 -4)

8.1, los estados de referencia serían el combustible, los productos de combustión (incluyendo el agua li-
quida) y las especies inertes a 25 Q C y I atm. El combustible estaría en cualquier estado (sólido, líquido
o gaseoso) especificado en la tabla 8. 1.
Si las fórmulas polinomiales de tcrccr ordcn de capacidad calorífica de la tabla 8.2 se usan para de-
terminar H,{Tad) para cada especie de producto, la ecuación 9.6-4 se transfonna en una ecuación polino-
mial de cuarto orden. Resolver esta ecuación para Tades fác il con un programa de hoja de cálculo o para
resolver ecuaciones. El siguiente ejemplo ilustra el procedimiento.

EJEMPLO 9.6-2 Cálculo de 1/110 lemperatllra de flama adiabática

Se que mará metanol líquido con 100% de aire en exceso. El ingeniero que diseña el horno debe calcular la
temperatura más alta que tendrá n que soportar las paredes del horno para elegir un material de construcción
adecuado. Haga este cálculo, suponiendo que el metanol se alimenta a 25°C y el aire entra a 100°C.

SOLUCIÓN Base: I mol de CHJOH quemado

Suponga la combustión total. Por la tabla B.1,


CH)OH(I) + i O2 ..... COl + 2 H20(I): 6¡¡~ = - 726.6 kJ/mo!

Cálculo de las cOlltidade.~ de los compol/ellles (IIO)tcórico = 1.50 mol


111 = (2)(1.50 mol) = 3.00 mol O 2 alimentado

(3.76 mol N2/mol O2)(3.00 mol 0 ú = 11 .28 mol Nz alimentado


Los balances de materia dan
112 = 1.00 mol COl
11) = 2.00 mol H20
114 = 1.50 mol O2
115'" 11 .28 mol N2

9En la siguiente ecuación utilizamos el hecho de que los valores tabulados de AH~ suponen un coeficientc estcquiométrico de 1 pa_
t-
ra las especies de combustible, de modo que /ir puede sustituirse por ,ir Iv~ en la ecuación 9.5-2a.
9.6 Combustibles y combustión 469

Cálculo de las el/lalpias de los compol/elltes de /0 alimelltaciólI


Referencias: CH30H(l), O2, N2 a 25°C
C H)OH(J,25°C): f¡ = °
Aire (l00°C): H = 2.191 kJ/mol (de la tabla B.8)
Evalllació" del lado derecho de la ecuación 9.6·4

-lIfl1H~ + L.. 1~i1i "" -(1.00 mol CHPH) ( -726.6 ~!l)


entrada

+(1.00 mol C HJOH) ( 0JsI.....) + (14.28 mol aire (2. 191


mol
.!d....)
mol
"" 757.9 kJ

Cálculo de la elllalpia (le la corriem e de produclo


Referencias: C01(g). 0 2(g), N2(g) y H20 (1) a 25°C. (Suponga quc el agua es líquida, pues éste es el es-
tado para el cual se conoce .ó.1'¡~ . )
De la tabla 8.2, las capacidades calorificas de los gases producidos en kJ/(mol·°C) en términos de
r(°C) son
(Cpko2 0.03611 + 4.233 X lO-s r - 2.887 x 1O - 8r 2 + 7.464 x 1O- 12r J
=
(Cp)U20(g) = 0.03346 + 0.688 x lO- sr + 0.7604 x IO-S r 1 - 3.593 x 1O-12 r 3
(Cp)Ol = 0.0291 0 + 1.158 x lO- sr - 0.6076 x 1O- 8r1 + 1.311 x 1O- 12 r 3
(Cp)¡.'¡l = 0.02900 + 0.2199 x 1O- 5r+ 0.5723 x 1O- 8r1 - 2.871 x 1O- 11r J

Podriamos integrar cada una de estas fórmulas desde la temperatura de referencia de 25°C hasta la r 3d des-
conocida para obtener expresiones para cada (H¡}salida, y después sustituirlas en Lsalida/l¡ H¡; sin embargo,
podemos ahorrar algo del tiempo dedicado a los cálculos sumando antes de integrar. Sustituyendo los valo-
res de /li calculados previamente y las capacidades caloríficas tabuladas, y recordando que para calcular
(H)HlO(S) primero debemos vaporizar el liquido a 25°C (usando la ecuación 9.6-2a para tJ.H v), obtenemos
¿1I¡C = 0.4378 + 9.826 x lO- s r+4.178 x IO-Sr 1 - 30.14 x lo- 11r3
pi

jj, ,
¿ n¡H¡ = 113(tJ.Hv)lIl 0 + ), (¿n¡Cpi)dT
......
" " ("
2S·C
= 88.026 + O.4378Tad + 4.913 x lO-sr;d + 1.393 x IO- ST;d
-7.535 X lo- 12 r ad - 11.845

-7.535 X 1O- 12 1id

BalUlJce de energía
De la ecuación 9.6-4
1 lI¡H¡ = -l/f .ó.H ~ + L /1/I¡ = 757.9 kJ
- jj, -
7.535 X 1O - 12Ta~ - 1.393 X IO- STld - 4.913 X 1O- 5Ttd - 0.4738rad + 681.7 = O

Esta ecuación cuárdca puede resolverse con una hoja de cálculo, un programa para resolver ecua-
ciones o una calculadora programada para resolver ecuaciones polinomiales. La solución es
ITad 1256°C I
470 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

Por tanto, las paredes del horno nunca estarán expuestas a temperaturas mayores de 1256D C, siempre y
cuando las propiedades de la alimentación y el aire permanezcan iguales.

La temperatura de flama adiabática es mucho mayor cuando se alimenta al reactor oxígeno puro en
vez de aire y alcanza su valor máximo cuando el combustible y el oxígeno se alimentan en proporción
estequiometrica.

AUTOEVALUAC I ÓN L ¿Cual es la temperatura de fla ma adiabática de un combustible?


2. Suponga que TBd es la temperatura de flama adillb{ttica calculada para una alimentación dada de
combustible + aire que se introduce a un horno. Indique dos motivos por los cuales la tempera-
tura real del horno podria ser inferior aTad,
3. ¿Por que la temperatura de flama adiabática debe ser mucho mayor para una alimentación de
oxígeno puro que para una de aire?

9,6c Infla mabilid ad e ignición

En esta se<:ción y en la siguiente. analizamos de manera cualitativa 10 que ocurre durante la rápida reacción
química entre el oxígeno y un combustible. En el transcurso. damos respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una flama? ¿Por qué unas flamas son azules y otras amarillas?
2. Si enciende un cerillo en una mezela de metano y aire que contiene 10% de CH 4 por volumen, la
mezcla se quemará de manera explosiva, pero si contiene 20% de CH,¡ nada ocurrirá. ¿Por que?
3. ¿Que es una explosión? ¿Qué es el fuene sonido que escucha cuando algo explota?
4. El hidrógeno y el oxígeno reaccionan de manera explosiva para formar agua; sin embargo, si
mezcla ambos gases en un matraz no pasa nada. ¿Por que?
Hasta ahora sólo hemos considerado las condiciones iniciales y finales en un reactor químico y no
el tiempo que tarda en pasar de una a olra. Cuando estudie la ci nética de las reacciones químicas, apren-
derá que la velocidad de una reacción depende en gran medida de la temperatura de reacción; en muchas
reacciones, basta un aumento de temperatura de 10°C para duplicar la velocidad.
Suponga que una mezcla de metano y aire que contiene 10 mol% de CH,¡ se calienta mediante una
fuente de calentamiento central (p. ej., una bobina eléctrica) a presión atmosfcrica, comenzando a tem-
peratura ambiente. Aunque el metano reacciona con el oxígeno
CH 4 +20 l ..... C0 2 +2 H20
la reacción procede a una velocidad baj isima a temperatura ambiente, y un observador opinaria que no
está ocurriendo nada en el reactor.
Al aumentar la temperatura, la velocidad de oxidación de la reacción también se incrementa. yapa-
recen cantidades medibles de CO 2 y H20. No obstante, si la fuente de calor se apaga, la temperatura del
reactor vuelve a caer - la velocidad a la cual la reacción genera calor no basta para compensar la velo-
cidad a la cual se pierde calor en la zona de reacción.
A pesar de esto, si la temperatura en cualquier punto del reactor alcanza cerca de 640D C o más. la
velocidad de generación de calor de la reacción excede la velocidad de pérdida de calor en la zona de
reacción. Entonces, el gas adyacente a esta zona se calienta por arriba de 640D C, provocando que la zo-
na de reacción rápida se extienda. La temperatura del gas sube con rapidez varios cientos o hasta miles
de grados en una fracción de segundo; incluso si se apaga la fuente de calor, la velocidad de generación de
calor por la reacción -que ahora ocurre con gran rapidez- basta para mantener al sistema a su alta tem-
peratura hasta que los reactivos se agotan.
La combustión se define como una reacción de oxidación rápida a alta temperatura. Lo que sucede
en el reactor que acabamos de describir después de que la velocidad de reacción se acelera en forma dra-
mática es una combustión, mientras que la reacción inicial lenta de oxidación entre el metano y el oxi-
geno para formar COz y H20 Y otras reacciones entre estas especies, como la reacción de formación dc
formaldehido
9.6 Combustibles y combustión 471

no se clasifican como reacciones de combustión.


El incremenlo rápido en la velocidad de una reacción de oxidación cuando la mezcla de reacción ex-
cede determinada temperatura se llama ignición; la temperatura a la cual ocurre este fenómeno es la tem-
peratura de ignición. y el tiempo enlre el instante en que la mezcla alcanza la temperatura de ignición
y el momento de la ignición es el retardo en la Ignición o el encendido. La tcmperatura y el rctardo de
la ignición aparecen aquí en una gráfica representativa de la temperatura dc una mezcla de combustible
que se calienta.

T (·e)

Tigri06n ~~r" Retardo en


_ I I o- le ignlc:iOf1
nempo (s)

El valor de la temperarura de ignición depende de muchas COSllS para un combustible dado. incluyen-
do la proporción combustible-aire, la presión tOlal del reaclor e incluso la geometría del mismo. Para cual-
quier combustible dado. hay un limite inferior de eSla canlidad llamado temperatura de autoignición.
Algunos valores representativos dc esta cantidad para mezclas estequiométrícas combustible-aire a I atm
son 400°C para el H2, 540°C para el CH.1 y 5 15°C para el C2H6' Los retardos en la ignición duran casi siem-
pre entre 0.1 y lO s y disminuyen al aumenlar la temperatura por arriba dc la de autoignición.
En la sección 9.6b se vio que la temperatura más alta que se puede alcanzar en una reacción de com-
bustión - la dc flama adiabatica- depende de la proporción combustible-aire y establecimos, aunque no
probamos. que este limite superior de temperatura es un rnaximo cuando el combustible y el oxígcno es-
tán presentes en proporción estequiométrica. Si la mezcla es rica (con exceso dc combustible) o pobre
(con exceso de 02). la temperatura de flama adiabática disminuye.
Hay dos valores del porcentajc molar de combustible en una mezc la de reacción -el límite inferior
o pobre de innamabilidad y el límite superior O rico de Inna mabilidad- para los cuales la tempera-
tura de nama adiabatica es igual a la temperatura de ignición de la mezcla. VI/a me=dtl combustible-ai-
re CII)"l1 composiciólI caigtl fllera de esTOS límites l/O podrá ellcellderse I/i explotm: (¡¡/l/filie se expollgll a
1111(1 ChiSPll oj/all/a. El rango de composición entrc los dos limites de inflamabilidad se llama rango ex-
plosivo de la mezcla.
Por ejemplo, el porcentaje estequiométrico de metano en una mezcla metano-aire es 9.5 mol%.
(Compruebe lo.) Se observa, en forma experimental. que el limite inferior de innamabilidad aproximado
de las mezclas CHraire a ¡ am1 es 5% de eH" y el superior es cercano ti 15% de CH4. Oc eSle modo,
una mezcla CHoI-aire que contenga de 5% a 15% de C H", debe considerarse un riesgo de incendio o ex-
plosión. mientras que una mezcla que contenga 3% de eH" puede considerarse segura. y otra que con-
lenga 18% de CH", también puede considerarse segura, siempre y cuando no se ponga en conlaclO con
ox igeno adicional.
Las tablas de las pp. 26-53 Y 26-54 del M(/III/(II de PenJ' (vea nota de pic de pagina 1) dan listas de
los limites de innamabilidad de numerosas mezclas de hidrocarburos-aire. Los valores dados se aplican
grosso lIIodo a una temperatura inicial de 25°C y una presión de I atm.

EJEMPLO 9.6-3 Te/llperulllru de ignición r límites de ürflulllubilidud

Se mezclarán gas propano y aire para alimentar un reactor de combustión. La combustión se iniciará con
una antorcha de gas. Determine los porcentajes mínimo y máximo de propano en la alimentarión al reac-
tor y la temperatura mín ima requerida para la nama de la antorcha.
472 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

SOLUClON De la tabla 26- 10 del Mallllal de Peny (vea nota de pie de página 1)
Mol% mínimo de CJHg para la combustión = 2.1 %
Mol% máximo de CJH s para la combustión = 9.5%
La temperatura de flama de la antorcha debe ser por lo menos tan alta como la temperatura de autoigni-
ción de una mezcla de propano-aire que, según la tabla 26- 10, es 450°C I l.

Si un líquido (o un sólido voláti l) se expone al aire, el vapor que se desprende de el podría formar
una mezela combustible con el aire que 10 rodea, y una chispa o un cerillo que se encendiera en las cer-
canías del líquido podría provocar que la mezcla se encendiera o explotara. El punto de inflamación de
un líquido es la temperatura a la cual dicho líquido desprende suficiente vapor para formar una mezcla
inflamable con el aire que está sobre la superficie del líquido. Por ejemplo, el punto de inflamación de
la gasolina es cercana a - 42"C y el del etanol es 13"C, de modo que estos liquidos constituyen riesgos
de incendio a temperatura ambiente, mientras que los puntos de inflamación de los aceites combustibles
varían de 38°C a 55"C, por lo cual los riesgos asociados con estos materiales son bastante menores.

AUTOEVALUACIÓN 1. Defina en pocas palabras los siguientes terminos: (a) ignición, (b) temperatura de aUloignición,
(e) retardo de la ignición, (d) limites de in tlamabilidad de una mezcla combustible-aire, y (e)
punto de inflamación de un líquido.
2. Los límites de inflamabilidad de las mezclas de metano-aire son 5% de CH 4 y 15% de CH4 a
I atm, y la temperatura de autoignici6n es 540°C.
(a) ¿Que sucedería si saltara una chispa en una mezcla de metano y aire que contuviera 10% de
CH 4? ¿ y en una mezcla con 20% de CH 4 ?
(b) Si una mezcla de metano-aire que contuviera 20% de C H4 se calentara a 700"C, ¿se lleva-
ría a cabo la reacción de combustión? ¿Que ocurriría si se apagara la fuente de calor?
(e) Es evidente que e! metano puro no está dentro del rango explosivo de las mezclas de metano-
aire; sin embargo, si escapa metano puro de un cilindro a una habitación y se enciende un ce-
rillo cerca, se observa una flama que persiste después de retirar el cerillo. ¿A qué se debe esto?

9.6d Flamas y detonaciones

Suponga que hay una mezcla de gas combustible-aire en un tubo de extremo abierto, y que se aplica un
cerillo u otra fuente de ignición a uno de los extremos. La mezcla de gas en este extremo se calienta y fi-
nalmente se enciende. El intenso calor generado por la reacción de combustión eleva la especie química
formada durante la reacción a estados de energía altos. Cuando estas especies regresan a estados de
energía menores y parte de la ener<¿:ía que pierden se desprende en fonna de luz el resultado es una fla-
ma visible que acompaña a la combustión.
Al principio la flama está en el extremo del tubo que se encendió. No obstante, el calor de combus-
tión !leva con rapidez el gas adyacente sin quemar a su punto de ignición, provocando que la nama "via-
je" hacia el otro extremo de! tubo. En cierto momento, el tubo tiene la siguiente apariencia:
, _ _ _--,_ _ Extremo encendido al principio

_+ __ Prodvctos de combustión, Taita

r---==l-- Zona de reacOOn flama


Zona de ignfción frente de ~ flama

Aire y combustible sin quemar. Tbaja

El frente de la flama se desplaza en dirección de los gases sin quemar a la velocidad llamada wlo-
cidad de flama , la cual en general tiene un valor de 0.3 a 1 mis. El valor exacto de la velocidad de na-
9.6 Combustibles y combustión 473

ma depende de numerosos factores, incluyendo el tipo de combustible, la proporción combustible/aire,


la temperatura y la presión iniciales de los gases sin quemar, y la geometría de la cámara de combustión.
Ahora suponga que en lugar de encontrarse estacionaria en el tubo, la mezcla de combustión se
alimenta de manera continua a la pane inferior (corno en un mechero de Bunsen), y la pane superior está
encendida. Si la velocidad a la cual los gases salen del tubo es igual a la velocidad a la cual viajaria la fla-
ma hacia abajo en un gas estacionario, se obtiene una fl ama estacionaria en la parte superior. La pared del
nlbo disminuye la velocidad de flama, de modo que ésta arde en un extremo pero no penetra al tubo.

¡
¡
¡

Si se incrementa la velocidad de flujo del gas, tambien aumentan el tamaño de la flama y la veloci-
dad de generación de calor, pues se quema una mayor cantidad de gas. Sin embargo, una vez que la ve-
locidad de flujo alcanza cierto valor critico, la flam a ya no puede regresar con la misma rapidez con la
cual se aleja la región de combustión del quemador. Los gases en la región de combustión se diluyen ca-
da vez más con el aire, hasta que al final la región se encuentra fuera de los límites de inflamabilidad y
el fuego se extingue literalmente.
Por otra pane, si se reduce la velocidad de flujo de gas al tubo quemador, la velocidad de gas en el
tubo puede hacerse menor a la velocidad de propagación de flama en el tubo. El resultado es un re torno
(retrogresión) de la flama ----esta regresa por el tubo hacia la fuente de combustible-. La retrogresión es
peligrosa en extremo, y cualquier sistema de flujo que incluya gases combustibles debe diseñarse para
garantizar que la velocidad de flujo pemlanezca por arriba de la de propagación de flama.
Cuando se lleva a cabo la combustión de una mezcla bien combinada de aire y combustible, eSte úl-
timo reacciona rápidamente con el oxigeno para formar diversas especies intermedias inestables (como
átomos de oxígeno e hidrógeno y radicales OH y H20), las cuales pasan entonces por una serie de me-
canismos en cadena complicados para fomar CO 2 y H20. Algunas de estas especies experimentan tran-
sic.iones que las hacen emitir radiaciones cuya longitud de onda cae dentro de la región azul del espectro
visible y, como resultado, la flama se ve azul.
Por otra pane, cuando el combustible y el aire no estan bien mezclados (como cuando se quema un
hidrocarburo gaseoso puro confome emerge de una chimenea y se mezcla con el aire atmosferico), la
combustión procede con relativa lentitud y parle del combustible de hidrocarburo se descompone para
formar carbono e hidrógeno elementales antes de que se dé la oxidación. El calor de reacción es suficien-
te para elevar la temperatura hasta un puntO donde las partículas de carbón brillan en forma incandescente.
El resultado es una flama amari lla.
Por últ imo, suponga que la ignición del gas se realiza en un espacio total o parcialmente confinado. El
amplio incremento de temperatura en la región de la combustión provoca una rápida acumulación de pre-
sión en esta región. Si la combustión es 10 bastante rápida y el calor de reacción es lo bastante elevado, puede
producirse una detonación en la cual un frente de alta presión muy bien definido u onda de choque, viaja
por el gas a una velocidad muy superior a la de propagación de la flama. La onda de choque comprime y
enciende el gas con ropidez al pasar, dando la apariencia de una combustión instantánea.
474 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

Incluso después de que la reacción de combustión que dio origen a la detonación consume todo el
combustible disponible, la onda de choque puede persistir por grandes distancias, llevando consigo con-
siderable energia. Hasta la energia de una pequena onda de choque basta para hacer vibrar los timpanos
de cualquiera que este cerca del sitio de la detonación, produciendo el "ballg" que siempre acompaña a
una explosión. La energía de una onda de choque grnnde puede ser suficiente para demoler una ciudad.

AUTOEVALUAC IÓN Supong:l que lo invitaron:l dar un:l conferencia en la feria ciemifica de una secundaria y le plantean las si-
guientes preguntas. ¿Cómo las respondería en tenninos comprensibles para un niño inteligente de 14 ailOS?

l . ¿Qué es una flama?


2. ¿Qué es ulla flama amarilla? ¿Y una flama azul?
3. ¿Qué es ulla detonación? ¿Que es el fuerte fuido que se escucha cuando algo explota? ¿Que de-
rrumba los edificios cuando se utiliza dinamita? ¿Cómo funciona una pistola?
4. (Esta pregunta es de uno de los maestros de ciencias. que considera que debieron haberle pedi-
do a él que diera la conferencia.) Dice que el hidrógeno y el oxigeno reaccionan de manera ex-
plosiva pam formar agua. ¿Por qué puedo mezclar hidrógeno y oxígeno en un matrnz y nada
ocurre? (Sugerell cia: lea de nuevo el principio de la sccc ión 9.6c.)

9.7 RESUMEN
Los grandes cambios de energía interna y entalpia a menudo están asociados con las reacciones quími-
cas y conducen a grandes requerimientos de tmnsferencia de calor (calentamiento o enfriamiento) en los
reactores químicos. Este capítulo describe métodos para calcular I1H para sistemas de reacción abiertos
y I1U y I1H para sistemas cerrados. Una vez que sc detemlÍna la cantidad adecuada. puede sustituirse en
el balance de energía para determinar la transferencia de calor necesaria.
• El calor de reacción (o entalpia de reacción).I1Hr (T. P). es el cambio de entalpia cuando las can-
tidades estequiomctricas de reactivos a lcmperalurn Ty presión P se consumen en su totalidad para
fomlar productos a las mismas temperatura y presión. El calor de reacciÓn estándar 11i1~ es el ca-
lor de reacción a temperatura y presión específicas. que en este libro son 25"C y I atm. A presiones
de bajas a moderadas. el calor de reacción es casi independiente de P.
Por ejemplo, el calor de reacción est3ndar pam la combustión completa del metano es
CH4(g) + 2 02(g) - CO 2(S) + 2 H20( I): Mi; - -890.3 kJ/mol
lo cual significa que I g-mol de metano gaseoso y 2 g-mol de oxígeno gaseoso a 25°C y I atm reac-
cionan en su totalidad para formar J g-mol de dióxido de carbono gaseoso y 2 g-mol de agua líqui-
da y los productos se regresan a 25"C y I atm; el cambio neto de entlllpia seria Mi = ~890 . 3 kJ. Si
el balance de energia se reduce a Q = 1111. 890.3 kl de calor tendrían que eliminarse del reactor pa-
ra mantener los productos a 25"C.
• Si 6Hr (T. P) < O, la reacción es exotérmica a Ty P: se requiere menos energia para romper los en-
laces que mantienen juntas a las molécu las del reactivo de la que se libera cuando se forman los
enlaces de produclo, dando como resultado una liberación neta de energía a medida que procede la
reacción. Esta energía puede transferirse desde el reactor como calor o uti lizarse para elevar la tem-
peratura de la mezcla de reacción.
• De manera simi lar. si ÓHr(T. P) > 0, la reacción es endotérmica: sc requiere más energía para rom-
per los enlaces de reactivo de la que se libera cuando se forman los enlaces de producto. conducien-
do a una absorción neta de energía a medida que la reacción se realiza. A menos que se aporte esta
energía al reactor como calor. la temperatura de la mezcia disminuye.
• Siempre que los reactivos y productos gaseosos se comporten de manera ideal y los volumenes es-
pecíficos de los reactivos liquidas y sólidos y de los productos sean despreciables en comparación
con los volúmenes especificos de los gases. es posible calcular la energía interna de reacción me-
diante la ecuación 9.5-1. (Esta cantidad se requiere para hacer balances de energía en reactores in-
termitentes de volumen constante.)
• Seglm la ley de Hess. si es posible obtener la ecuación estequiométrica para una reacción como com-
binación lineal de las ecuaciones de otras reacciones (es decir, sumando y restando dichas ecuacio-
9.7 Resumen 475

nes). se puede calcular el calor de la primera reacción como la misma combinación lineal de los ca-
lores de las otras reacciones.
• El ca lor esténdar de formación de una especie. 6.H"r, es el calor de la reacción en la cual se forma
un mol de la especie a partir de sus espedes elementales constitutivas en sus estados naturales a
25D C y 1 alm. La tabla B.! da los calores estándar de formación de muchas especies.
• Una consecuencia de la ley de Hess es la posibilidad de calcular el calor eStándar de cualquier reac-
ción como

donde VI es el coeficiente estequiométrico de la especie de reactivo o producto i (es positivo para los
productos y negativo para los reactivos). y 6.fij,es el calor estandar de formación de esa especie.
• El calor estándar de combustión de una especie, 6.H; . es el calor de la reacción con el cual un mol
de la especie se quema por completo para formar productos en estados especificados. La tabla B.I
da los calores estandar de combustión de nUmer05.1S especies, suponiendo que los prodUCIOS de com-
bustión son CO2. H20 (I) y S02 para especies que condenen azufre. y N 2 para especies que contie-
nen nitrógeno. Una consecuencia de la ley de Hess es que el calor estándar de cualquier reacción
que incluya sólo al ox igeno y especies combustibles puede calcularse como:

Como antes. v; es el coeficiente eSlequiométrico de la especie i.


• Al llevar a cabo balances de energía en procesos quimicos reactivos, se pueden seguir dos procedi-
mientos p.1ra calcular 6.H (o 6.H o 6.U) que difieren en la elección de estados de referencia para el
calculo de entalpia o energía interna. En el método del calor de reacción. las referencias son las es-
pecies de reactivos y producto a 25D C y I atm cn las fases (sólida. liquida o gaseosa) para las cua-
les se conoce el calor de reacción. En el método del calo r de formación , las referencias son las
especies elementales que constituyen las especies de reactivos y productos [p. ej., C(s), 0z(g), Hz(g).
etcétera] a 25 D C y 1 atm. En ambos métodos se pueden elegir por conveniencia estados de referen-
cia para especies no reactivas, como se hizo en los procesos no reactivos de los capítulos 7 y 8.
• El método del cator de reacción puede ser un poco más fácil cuando sólo ocurre una reacción y se
conoce el calor de reacción. Al emplear este método. la entalpia especifica de cada especie en todas
las corrientes de alimentación o producto se calcula eligiendo una trayectoria de proceso desde el
estado de referencia hasta el estado de proceso, calculando 6.H para cada paso de calentamiento y
enfriamiento y en cada cambio de fase en la trayectoria. y sumando las entalpias de los pasos. Una
vez calculadas las entalpias específicas para todas las especies en todos sus estados de entrada y sa-
lida, se estima 6.H para un proceso continuo como:

6.H - ~ 6.11; + L
- - Ji¡ Hj - L il j Hj

En esta ecuación. ~ es el grado de avance de la reacción (determinado mediante la ecuación 9.1-3),


11; YHI son. respectivamente, la velocidad de flujo molar y la entalpia específica de una especie de
proceso en una corriente de entrada o sal ida; y las sumatorias se efectúan sobre todas las especies
en todos sus estados de entrada y sal ida. Una \'ez que se calcula 6.H se sustituye en el balance de
energia del sistema abierto, de donde se despeja Q o cualquier otra "ariai.-le desconocida. LO
• El método de calor de formación por lo general es mas sencillo cuando hay reacciones múltiples.
Cuando se usa este método, se calcula la entalpía específica de la especie en la corriente de alimen-
tación o de producto eligiendo una trayectoria para el proceso a parti r del estado de referencia de los
elementos (6. H= 6. He);evaluando 6./·¡ para cada paso subsecuente de calentam iento y enfriamien-
to y cada cambio de fase de la trayectoria; y sumando las entalpias para los pasos {incluyendo el de

'OSi el siSlcma en cucslión ~ un siSlcma ccrmdo a presIón 00I1S1anle. se ehminari~n los pum", 50bre las '';Inables de las fOrmulas
ammorcs y li el 11t lerna es eelTlKlo a volumen coosunlC. U rttmplazaria a H.
476 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

formación). Una vez calculadas las cntalpias especificas para todas las especies en todos sus esta-
dos de entrada y salida, se calcula flH para el sistema abierto como sigue:

- -
flf/ = L Ii¡H¡ - L iI¡H¡

Como antes, se toman sumatorias de ladas las especies en todos los estados de entrada y salida. Una
vez calculada, flf¡ se sustituye en el balance de energia del sistema abierto, del cual se despeja Qo
cualquier otra variable desconocida (vea nota de pie de pagina 10).
• A veces se especifican las condiciones de alimentación y la entrada de calor al reac tor (como en uno
adiabático) y se determina la temperatura de salida, Tsa!idJ' El procedimiento consiste en derivar ex-
presiones para las entalpias especificas de las especies de salida del reactor en términos de Tsatida;
sustituir estas expresiones en la sumatoria ¿satida li¡ H¡ en la expresión para /),/1; sustinlir a su vez
/),f¡(Tsaliilil) en el balance de energia. y resolver la ecuación resultante para Tsalida.
• El calor estándar de formació n de una solución Iiquída es la suma del calor estándar de forma-
ción del soluto y el calor estándar de solución calculado por los métodos de la sección 8.5. El calor
estándar de una reacción que incluye soluciones puede determinarse como la suma ponderada de los
calores de formación de reactivos y productos (incluyendo las soluciones), utilizando como factores de
ponderación los coeficientes estequiométricos (positivos para las productos y negativos para los
reactivos). Es posible escribir un balance de energía para un reactor en el cual las soluciones reac-
cionen o se formen tomando como referencias las soluciones de alimentación y de producto a 25°C
y I atm y uti lizando el método del calor de reacción.
• La combustíón es una reacción rápida a alta temperatura entre un combustible y el oxígeno. El \'a-
lar superior de calentamiento de un combustible es el negativo de! calor estándar de combustión
de dicho combustible (-flH~) considerando al H 20(l) como producto de combustión, y el valor in-
ferior de calentamiento es el negativo del calor estándar de combustión basado en el H20 (v) como
producto. La ecuación 9.6-1 da la relación entre ambos valores de calentamiento.
• La temperatura de nama adiabática de un combustible es la temperatura que se alcanzaría si el
combustible se quemara en una cámara de combustión adiabática y toda la energía liberada se utili-
zara para elevar la temperatura de los productos de reacción (lo opuesto a ser absorbido por o trans-
ferido a través de la pared del reactor).
• Cuando la temperatura de una mezcla combustible excede determinado valor, tras un breve retardo
la velocidad de la reacción y la tem peratura de la misma aumentan con suma rapidez. Este fenóme-
no se denomina ignición. y el tiempo transcurrido después de alcanzar Tignici6n Y antes del aumento
drástico de temperatura se llama I'ctardo en la ignición . La temperatura más baja a la cual puede
producirse la ignición en un combustible es la temperatura de autoignicíón de este.
• Si el porcentaje molar de un combustible en una mezcla combustible-aire cae por debajo de cierto
valor (el límite inferior de inflamabilidad) o por arriba de otro valor (el limite superior de inna-
mabilidad), la mezcla no se encenderá ni explotará aunque se exponga a una flama o chispa. El ran-
go de composición entre los límites de inflamabi lidad se denomina rallgo exp losivo de la mezcla.

PROBLEMAS 9.1. El calor estándar de la reacción

M:¡~ = - 904.7 kJ/mol

(a) Explique brevemente lo que esto significa. Su explicación puede tener la forma "Cuando _ __

;===
(especifique las cantidades de las especies reactivas y sus estados fisicos) reaccionan para formar
(cantidades de especies de productos y sus estados fisicos), el cambio de entalpia es

(b) Diga si la reacción es exotérmica o endotérmica a 25°C. ¿Tendria que calentar o enfriar el reactor
para mantener la temperatura constante? ¿Qué ocurriría con la temperatura si el reactor fuera adia-
bático? ¿Qué puede inferir sobre la energía requerida para romper los enlaces moleculares de [os
reactivos y aquélla liberada cuando se forman los enlaces de los productos?
Problemas 477

(c) ¿Qué valor tiene /1il; para


2 NH 3(g) +3O 2 ..... 2 NO(g) + 3 H20(g)?
(d) ¿Qué valor tiene /111; para
i
NO(g) + H20(g) ..... NHl(g) + 0 2?¡
(e) Estime el cambio de entalpia asociado con el consumo de 340 g NH)/s si reactivos y productos es-
tán a 25°C. (Vea el ejemplo 9.1-1.) ¿Qué supuso acerca de la presión del reactor? (No es necesa-
rio inferir que es igual a 1 atm.)
(1) Los valores para /1Ú; que se dan en este problema se aplican al vapor de agua a 25°C y I atm, y
sin embargo el punto de ebullición normal del agua es 100°C. ¿Puede existir el agua como vapor
a 25°C y presión total de 1 atm? Explique su respuesta.
9.2. El calor estándar de reacción para la combustión delll-nonano liquido para formar CO 2 yagua líquida
a 25°C y I atm es /1ii; - -6124 kJ/mol.
(a) Explique en forma breve el significado de lo anterior. Su explicación puede lOmar la forma <'Cuan-
do (especifique las cantidades de especies reactivas y sus estados fisicos) reaccionan pa-
ra formar -::==~(Cantida de s de las especies de productos y sus estados fisicos) , el cambio en
entalpia cs.
(b) Diga si la reacción es exotérmica o endotérmica a 25°C. ¿Será necesario calentar o enfriar el reac-
tor para mantener la temperatura constante? ¿Qué ocurriría con la temperatura si el reactor fuera
adiabático? ¿Qué se puede inferir sobre la energía necesaria para romper los enlaces moleclllares
de los reactivos y la que se libera cuando se forman los enlaces del producto?
(e) Si se consumen 25.0 mo lls de nonano líquido y reactivos y productos se encuentran todos a 25°C,
estime la velocidad necesaria de entrada o salida de calor (especifique cuál) en kilowans, supo-
niendo que Q= /1 f¡ para el proceso. ¿Que otra cosa supuso sobre la presión del reactor en sus
cálculos? (No es necesario suponer que es igual a I aun.)
(d) El calor estándar dc combustión del \'Opo/" de I/-nonano es l1il; = - 6171 kJ/mol. ¿Qué importan-
cia fisiea tiene la diferencia de 47 kJ/mol entre este calor de combustión y el que se da antes?
(e) El valor de l1i!; que se da en el inciso (d) es aplicable al vapor de II-nonano a 25°C y 1 atm. yaun
así el punto de ebullición normal de este compuesto es 150.6°C. ¿ Puede e¡¡istir elll-nonano como
vapor a 25°C y una presión total de I atm? Explique su respuesta.
9.3. El calor estandar de la reacción dc combustión dell1-hexano líquido para formar CO 2(g) y H20(I), con
todos los reactivos y productos a 77°F y 1 atm, es /1{¡; = - 1.79 l X IW Btu/lb-mol. El calor de vapo-
rización del hexano a 77°F es 13.550 Btu/lb-mol y el del agua es 18,934 Btu/lb-moL
(a) Diga si la reacción es exotérmica o endotérmica a 77°F. ¿Necesita calentar o enfriar el reactor pa-
ra mantener constante la temperatura'! ¿Que pasaria con la temperatura si el reactor fuera adiabá-
tico? ¿Qué puede inferir sobre la energía necesaria para romper los enlaces moleculares de los
reactivos y la que se libera al formarse los enlaces del producto?
(b) Use los datos dados para calcular /1{¡; (Btullb-mol) en la combustión del vapor de l1-hexano para
formar CO 2(g) y H20(g).
(e) Si Q= /1H. ¿a qué velocidad en Bm/s se absorbe o libera calor (indique cuál) si se consumen 120
Ib,Js de 0 z en la combustión de vapor de hexano, el producto es vapor de agua y los reactivos y
productos están todos a 77°F?
9,4. El calor estándar de la reacción
CaC 2(s) + 5 H20 (I) ..... CaOes) + 2 CO 2(g) + 5H2(g)
es l1il; = +69.36 kJ/mol.
(a) Diga si la reacción será exotérmica o endotérmica a 25°C. ¿Necesita calentar o enfriar el reactor
para mantener constante la temperatura? ¿Qué ocurriría con la temperatura si el reactor fuera adia-
bático? ¿Qué puede inferir sobre la energía requcrida para romper los enlaces moleculares de los
reactivos y la que se libera cuando se ¡orman los enlaces de producto?
(b) Calcule 11(1,: para esta reacción. (Vea el ejemplo 9.1-2.) Explique brevemente el significado lisico
del valor calculado.
(c) Suponga que carga 150.0 g de CaC 2 yagua liquida en un recipiente rígido a 25°C, lo calienta
hasta que el carburo de calcio reacciona en su totalidad, y enfria los productos de nuevo hasta
25°C, condensando casi toda el agua sin consumir. Escriba y simplifique la ecuación de balan-
ce de energia para este sistema cerrado de volumen constante y utilicela para determinar la canti-
dad neta de calor (kJ) que se debe transferir a o desde el reactor (indique que sucede).
478 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

9.5. Use la ley de Hess para calcular el calor estandar de la reacción de desplazamiento agua-gas

para cada uno de los dos conjuntos de datos que se dan aquí:
(a) CO(g) + H20(!) ---t CO 2(g) + H2(g): Mi; .. +1226 BlU/lb-mol
H20(1) ---t H20(v): ó..Hv '" + 18,935 l3tu/lb-mol
(b) CO(g) + ~ 02(g) ..... CO 2(g): ó..N; = - 121.740 Btullb-mol
!
H2(g) + 02(g) -- H20(v): I'1H; '" - 104.040 Btu/lb-mol
9.6. El formaldehido puede producirse en la reacción entre metanol y oxígeno:
2 CH 30H(I) + 02(g) ---t 2 HCHO{g) + 2 H20(\): ó..ir; = - 326.2 kllmol
El calor estándar de combustión del hidrógeno es
H2(g) + ~ 02(g) ..... H20(I): ó..H;" - 285.8 kllmol
(a) Uti lice estos calores de reacción y la ley de Hess para determinar el calor estándar de la descom-
posición directa de meta nol para formar formaldehído:
CH]OH(l) ..... HCHO(g) + H2(g)
(b) Explique por qué tendria mayores probabilidades de usar el método del inciso (a) para determinar
el calor de la reacción de descomposición del metanol en forma experimental en vez de llevar a ca-
bo la reacción de descomposición y medir ó..ff; de manera directa.
9.7. Emplee los calores de formación tabulados (tabla B.I) para determinar los calores estándar de las si-
guientes reacciones en kl lmol, igualando a uno el coeficiente estequiométrico del primer reactivo dc
cada reacción.
(a) Reacción de nitrógeno + oxigeno para formar óxido nitrico (NO).
(h) El ,,·pentano gaseoso + oxigeno reaccionan para fonna r monóxido de carbono + agua liquida.
(e) Reacción de n-hexano liquido + oxigeno para f0n113r dióxido de carbono + vapor de agua. Tras efec-
tuar los cálculos, escriba las ecuaciones esttquiométrieas para la formación de las especies de reac,
tivos y productos, luego utilice la ley de Hess para derivar la fónnula usada para calcular ó..¡j;.
(d) Reacción de sulfato de sodio líquido + monóxido de carbono para fonnar sulfuro de sodio liqui-
do + dióxido de carbono. (Observe que la tabla B. J sólo presenta los calores de fomlación de las
sales de sodio sólidas. Para estimar el calor dc reacción necesario tambien necesitará emplear los
calores de fusión tabulados.)
9.8. Eltricloroctileno, un solvente desengrasante de uso extenso en partes de maquinaria. se produce en una
secuencia de reacción de dos pasos. Primero se c10ra el etileno para dar tetracloroetano, el cual se so-
mete a deshidrocloración para formar tricloroetileno:

C2H4(g) + 2 C1 2(g) .... C2H2C14(l) + H2(g): ó..H;= - 385.76 kJ/mol

C 2H2CI 4(1) ..... C2HClll) + HCI(g)

El calor estándar de formac ión del tricloroetileno liquido es - 276.2 kJ /mol.


(a) Aplique los datos dados y los calores de formación estándar tabulados del etileno y el cloruro de
hidrógeno para calcular el calor estándar de formación del tetracloroctano y el calor estándar de la
segunda reacción.
(b) Utilice la ley de Hess para calcular el calor estándar de la reacción

(e) Si 300 mol/h de C 2HCI](I) se producen en la reacción de! inciso (b) y reactivos y productos están too
dos a 25°C y 131m, ¿culUltO calor se desprende o absorbe en el proceso? (Suponga que Q., ó..J1.)
9.9. La tabla B.J muestra que el calor estándar de combustión del acetileno es -1299.6 kl/mol.
(a) En sus propias palabras, explique en forma breve 10 que esto significa. (Su explicación debe men-
cionar los estados de referencia empleados para definir los calores de combustión tabulados.)
(h) Use los calores de formación tabulados para verificar el valor dado de ó..ir;.
Problemas 479

(e) Calcule el calor estándar de la reacción de hidrogenación del acetileno

empleando (i) los calores de formación tabulados, y (ii) los calores de combustión tabulados
(ecuación 9.4-1).
(d) Escriba las ecuaciones estequiométricas para las reacciones de combustión de acetileno, hidróge-
no y etano, y utilice la ley de Hess para derivar la fórmula que usó en el inciso (e-ii).
9.1 0. El ca lor estandar de combustión (6.Ú~) del 2,J,3-trimetilpemano liquido [CsH1s] se reporta en una tabla
de propiedades fisicas como -4850 kJ/mol. Una nota de pie de página indica que la temperatura de refe-
rencia para el valor reportado es 25°C y los supuestos productos de combustión son CO 2(g) y H20(g).
(a) Explique en forma breve, y en sus propias palabras, el significado de todo esto.
(h) Se duda de la exactitud del valor reportado, y le piden que determine el calor de combustión de
manera experimental. Quema 2.010 gra mos del hidrocarburo con o;o¡igeno puro en un calorímetro
de volu men constante y determina que el calor neto liberado cuando reactivos y productos (C0 2(g)
Q
y H20 (g)] estan a 25 C es suficiente para elevar en 21.34°C la temperatura de 1.00 kg de agua li-
quida. Escriba un balance de energia para demostrar que el calor liberado en el calorímetro es igual
a IICS fl l! 6.0;, y calcule 6.lfc (kJ/mol). Después, calcule 6.Ú~ . (Vea el ejemplo 9. 1-2.) ¿En qué por-
centaje del valor medido difiere el valor tabulado del medido?
(e) Emplee el resultado del inciso (b) para estimar 6.fi'f para e l 2,3,3-trimetilpentano. ¿Por qué hay
mayores probabilidades de que el calor de formación del 2,3.3-trimetilpentano se determinara de
este modo en luga r de directamente a partir de la reacción de formación?
9.11. El l/-butano se convierte en isobutano en un reactor continuo de isomerización que opera a temperatu-
ra constante de 149°C. La alimentación al reactor contiene 93 mol% de n-butano. 5% de isobutano y
2% de Hel a 149°C, y se logra transfonnar 40% de! n-butano.
(a) Tomando como base I mol de gas alimen tado, calcule los moles de cada componente de las mez-
clas de alimentación y producto y el grado de ava nce de la reacción, ; (mol).
(b) Calcule el calor estándar de la reacción de isomerización (kJ/mol). Después. tomando como refe-
rencias las especies de alimentación y producto a 25°C, prepare una tabla de entalpias de entrada-
salida y calcule y escriba las cantidades de los componentes (mol) y sus entalpias especificas
(kJ/mol). (Yea el ejemplo 9.5- 1.)
(e) Calcule la velocidad de transferencia de calor necesaria (en kJ) hacia o desde el reactor (especifi-
cando qué ocurre). Después determine la velocidad requerida de transferencia de calor (kW) para
una ali mentación de 325 mollh al reactor.
(d) Emplee los resultados calculados para detcnninar el calor de la reacción de isomerización a
149°C. 6.H, ( 149°C)(kJ/ntol).
9.12. En la producción de muchos dispositivos microelectrónicos se usan proccsos de deposición química de
vapores (DQY) para depositar películas delgadas y excepcionalmente unifomles de dióxido de silicio so-
bre obleas de silicio. Cierto proceso DQY implica la reacción entre silano y oxígeno a presión muy baja:
SiH.¡(g) + 02(g) .... Si0 2(s) + 2H2(g)
El gas de alimentación, que contiene oxigeno y sitano en una proporción de 8.00 mol 0 2/ mol Si H4, en-
tra al reactor a 298 K Y3.00 torr absoluta. Los productos de reacción emergen a 1375 K Y3.00 torr ab-
soluta. Casi todo el silano de la ali mentación se consume.
(a) Tomando como base l ro 3 de gas de alimentación, calcule los moles de cada componente en las
mezclas de alimentación y producto y el grado de avance de la reacción, ;(mol).
(b) Calcule el calor estándar de la reacción de oxidación del silano (kJ/mol). Después, tomando las es-
pecies de la alimentación y el producto a 298 K (25°C) como referencias, prepare una tabla dc en-
talpias de entrada-salida y calcule y anote las cantidades de los componentes (mol) y las entalpias
específicas (kJ/mol). (Vea el ejemplo 9.5-1.)
Dmos
(Mir )slIl¡(g) = - 61.9 kJ/mol, (Mi; )s¡O,(J! '" - 851 kJ/mol
( Cp)S¡H.¡(s) [kJ/(mol ' K)] '" 0.0 l I 18 + 12.2 x 10- sr- 5.548
x 1O- 8t ! + 6.84 x 1O- 12 r 3
(Cp)s,02(J)[kJI(mol'K)] = 0.04548 + 3.646 x lo-sr -1.009 x 103f r 2
Las temperaturas en las fórmulas para Cp se dan en Kelvin.
(e) Calcule el calor (kJ) que debe transferirse hacia o desde el reactor (especifique qué ocurre). Lue-
go, determine la velocidad requerída de transferencia de calor (kW) para una alimentación de 27.5
m 31h al reactor.
480 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

9.13. La producción de la mayor parte del acero que se fabrica en Estados Unidos se inicia con la reducción
de minera! de hematita (principalmente óxido ferrico) con coque (carbón) en altos hornos para obtener
hierro en lingotes. La reacción básica es
Fe!OJ(s) + 3 CCs) .... 2 Fe(s) + 3 CO(g): ÓH,(77°F) = 2.111 X lOS Btuflb-mol
Suponga que se alimentan cantidades estequiometricas de óxido férrico y carbón a 77°C, que la reac-
ción es total y el hierro emerge eomo liquido a 28OO° F, y que el CO sale a 570° F, Haga los siguientes
cálculos, tomando como base I tonelada de hierro producido.
(a) Dibuje y marque un diagrama de flujo y realice todos los cálculos de balance de ma teria necesa-
rios para determinar las cantidades (Ib·mol) de cada componente en las corrientes de alimentación
y producto.
(b) Tomando las especies de reactivos y productos en sus estados normales a 77°F como referencias,
prepare una tabla de entalpias de entrada-salida, y calcule y anote todas las entalpías especificas
desconocidas de los componentes (Btu/lb-mol). Use los siguientes datos de propiedades físicas del
hierro:
Fe(s): Cp[Btu/(lb·mol·oF)] -= 5.90 + 1.50 X 10- 3 W F)
Tm = 2794°F, IlHm(Tm) = 6496 Btu/lb·mol
Fe(I): Cp[Btu/(1b-mol· cF)] .. 8.15
(e) Estime los requerimientos de calor del horno (Btu/ton de Fe producido).
(d) Señale las suposiciones que indican que el valor calculado en el inciso (b) sólo es una aproxima.
ción del requerimiento de calor del horno. (Una está relacionada con la presión del reactor.)
9.14. El heptano normal se deshidrocic1iza a tolueno en una reacción continua en fase vapor:
C7H1 6 .... C6I-1,CH) + 4 H2
c
Se alimenta heptano puro a 400 C al reactor. Éste opera cn forma isotérmica a 400°C y la reacción es
completa.
(a) Tomando como base I mol de heptano alimentado, dibuje y marque el diagrama de flujo.
(b) Tomando como refcrencia las especies elementales [C(s), 1-1 2(g)] a 25°C, prepare y llene la tabla
de entalpias de entrada-salida. (Vea el ejemplo 9.5-2.)
(e) Calcule la transferencia de calor nccesaria desde o hacia el reactor (especifiquc qué ocurre) en kJ.
(d) ¿Cuál es el calor dc la rcacción de deshidrociclización del hcptano (IlHr) a 400°C y I atm?
9.15. La descomposición térmica del éter dimetilico

se llevara a cabo en un reactor isotérmico de laboratorio de 2.00 litros a 600°C. El reactor se carga con
éter dimctilico puro a presión de 350 torr. Cerca de 2 horas después, la presión del reactor es 875 torro
(a) Diga si la reacción es completa al final del periodo de 2 horas. Si no lo es, ¿qué porcentaje de éter
dimetilico se descompuso?
(b) Tomando como referencias las especies elementales [C(s), H2(g), 0 2(g)] a 25°C, prepare y llene
una tabla de entalpias de entrada-salida. (Vea el cjemplo 9.5.2.) Emplee los datos tabulados para
metano, hidrógeno y monóxido de carbono, y los siguientes datos para el éter dimetílico:
IlH;= -180.16 kJ/mol
Cp[J/(mol'K)] = 26.86 + O.1659T - 4.179 X IO - 5T2 (Ten Kelvin)

(e) Calcule Illf.(600 cC) y IlÚ,.<.6OO c C) para la reacción de descomposición del éter dilllctilico.
(d) ¿Cuánto calor (kJ) se transfirió hacia o desde el rcac tor (especifique qué sucede) durante el perio·
do de 2 horas de reacción?
9. 16. Se oxida dióxido de azufre a trióxido de azufre en el pequeno reactor de una planta piloto. El S02 y
100% en exceso de aire se alimeUlan al reactor a 450°C. La reacción procede hasta un 65% de conver·
sión de S02 y los productos emergen del reactor a 550°C. La velocidad de producción del SO) es 1.00
x 102 kglmin. El reactor está rodeado por una camisa de enfriamiento a la cual se alimenta agua a 25 cC.
(a) Calcule las velocidades de alimentación (metros cúbicos estándar por segundo) dc las corrientcs
de alimentación de S0 2 y aire y el grado de avance de la reacción, ~(kmoVs).
Problemas 48 1

(b) Calcule el calor estándar de la reacción de oxidación del 502, !J.it; (kJ/mol ). Despues, tomando
las especies moleculares a 2S aC como referencias, prepare y llene la tabla de entalpias de entrada-
salida y escriba un balance de energía para calcular el calor (kW) que se debe transferi r del reac-
tor al agua de enfriamiento.
(e) Calcule la velocidad mínima de flujo de l agua de enfriamiento si su aumento de temperatura debe
man tenerse por debajo de 15°C.
(d) Explique en forma breve las diferencias que obtendría en sus cálculos y resultados si tomara co-
mo referencias a las especies elementales del inciso (b).
9.17. Monóxido de carbono a 2S"C y vapor a ISO"C se alimenta a un reactor continuo de desplazamiento
agua-gas. El gas producido, que contiene 40.0 mol% de H2, 40.0% de CO 2 y el balance de H20 (v).
emerge a SOO"C a velocidad de 2.50 SCMH (metros cúbicos estándar por hora) y pasa a un condensa-
dor. Las corrientes de gas y líquido que salen del condensador están en equilibrio a IS"C y 1 atm. Se
puede considerar que el líquido es agua pura (sin gases disueltos).
(a) Calcule el porcentaje en exceso de vapor que se alimenta al reactor y la velocidad de condensa-
ción del agua (kglh).
(b) Calcule la velocidad (kW) a la cual se debe transferir calor del condensador.
(e) Tomando las especies atómicas a 25°C como referencias, prepare y llene la tabla de entalpias de
entrada-salida y calcule la velocidad requerida de transferencia de calor (kW) hacia o desde el
reactor.
(d) Se ha sugerido que la corriente de alimentación de monóxido de carbono podria pasar por un in-
tercambiador de calor antes de entrar al reactor y el gas producido en este ultimo podría pasar por
el mismo intercambiador de calor antes de entrar al condensador. Dibuje y marque un diagrama
de flujo para el cambiador de calor e indique los beneficios económicos que su uso podria gene-
rar. (Sugerencia: las operaciones dc calentamiento y enfriamiento son caras.)
*9. 18. La reacción entre óxido ferroso y monóxido de carbono produce hierro metalico:
FeO(s) + CO{g)'" Fe(s) + CO 2(g). !J.ir, .. - 16.480 kJ/mol
El siguiente diagrama de flujo ilustra este proceso para una base de alimentación de I mol de FeO.

Q{J)

(a) Queremos explorar los efectos de las variables 110 (la proporción de alimentación molar de CO res-
pecto al FeO), To (la temperatura de alimentación del monóxido de carbono), X (la fracción de con-
versión del FeO), y T (la temperatura del producto) sobre Q (el efecto témtico sobre el reactor). Sin
hacer cálculos, dibuje las formas de las curvas que esperaría obtener en las siguientes gráficas:
(i) Sea 110 : 1 mol de CO alimentado/mol de FeO alimentado. To = 400 K, Y X = l. Varíe T de
298 K a 1000 K, calcule Q para cada T. y grafique Q contra T.
(H) Sea 110 : 1 mol de CO alimentado/mol de FeO alimentado, T - 700 K, YX = 1. Varie To de
298 K a 1000 K, calcule Q para cada To, y grafique Q contra To.
(ili) Sea "0 = l mol de CO alimentado/mol de FeO alimentado, To = 400 K, Y T = 500 K. Varie
X de O al, calcule Q para cada X, y grafique Q contra X.
(iv) SeaX = 0.5, To = 400 K, Y T = 400 K. Varie 110 de 0.5 a 2 mol de CO alimentado/mol de FeO
alimentado, calcule Q para cada 110, y grafique Q contra 110.

·Problema de compuladora.
482 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

(b) La siguiente es una tabla de entalpias de entrada y salida para el proceso:

Rejef'Pncias: Fe(s), CO(g), Fe(s), CO 2(S) a 25"C

Sustancia
"......
(mol)
JfctJArWiU.
(kJ/mol)
lI .. lido
(mol)
H...Ii.Ja
(kJ/ mol)

F,O 1.00 O ", Jfl


CO
". !-in 1/2 Ih
F, - - '"
,.iJ
CO. - - ". ,.i~

Escriba una expresión para el efecto ténnico sobre el reactor, Q(kJ), en terminos de los valores de
las 11 y Hde la tabla, el calor estandar de 111 reacción dada y el grado de avance de la reacción, ~.
Después. derive expresiones para las cantidades;, "1 , "2, " J y,,~ en terminos de las variables "o y
X. Por último, derive expresiones para "ioen función de To Y para NI, Hz. y ii4 en función de T. H3
En es tas últimas derivaciones, utilice las fórmulas siguientes para CI,[kJ/(mol'K)] en téoni nos de
7{K) adaptadas de la tabla 2·194 del MlIl/l/lIl de PerlJ' (vea nota de pie de pági na!):
FeO(s): Cp - 0.05280 + 6.243 x 1O- 6T - 3.188 x 1()2¡z
Fe(s): Cp - 0.01728 + 2.67 x lO-s T
CO(g): C - 0.02761 + 5.02 x 10- 6 T
p

COz(S): Cp - 0.04326 + 1.146 x 10- 5 T-8.180 x ¡()2.,- z

(c) Calcule el efecto teon ico, Q(kJ). para /lo - 2.0 mol CO. To " 350 K. T - 550 K. Y x: 0.700 mol
FeO que reaecionálmol FeO alimentado.
(d) Prepare una hoja de cálculo con el siguiente fonnato (se da la solución parcial para un conjunto de
vnriables de proceso):

Problema de reducción del óxido ferroso

Fcü +CO-Fe +C02 DHr - -16480 J/mol

"O TO X T Xi ", ,,' ,,3 ,,4 HO HI H2 H3 H4 Q


(mol) (K) (K) (mol) (mol) (mol) (mol) (mol) (kJ/mol) (kJ/mol) (kJ/mol) (kJ/mol) (kJ/mol) (kJ)

2 350 0.7 550 0.7 OJ 1.3 0 .7 0.7 1520 13482 ... ... 11863

donde DHr (- tJr,) deoota el calor estándar de la reacción de reducción del FeO y Xi(;) es el grado
de avance de la reacción. Utilice la hoja de calculo para generar las cuatro grnricas descritas en el
inciso (a). Si las fonnas de las gráficas no concuerdan con sus predicciones, explique por qué.
9,19. El alcohol etilico (etanol) puede producirse por fcrm cntadón de azUcares derivados de gra nos y otros pro-
ductos agrícolas. Algunos países que carecen de grandes reservas de petróleo y gas natural ---como Bra-
sil- cncuentl".ln redituable transformar parte de sus granos en etanol para mezclarlo con la gasolina como
mejorador del octanaje o para utilizarlo como materia prima en la síntesis de Otros productos químicos.
En un proceso de éstos. una porción del almidón de maíz se transforma en etanol a través de dos
reacciones consecutivas: en la sacarijiCllciólI, el almidón se descompone en presencia de ciertas enzi-
mas (catalizadores biológicos) para fonnar un 1II0SI0 acuoso que contiene maltosa (C 12 H22 0] h un azu-
car) y varios Otros productos de descomposición. El mosto se enfría y combina con agua adicional y un
cultivo de levadura en un tanque de fermentación por lotes (feonentador). En la reacción de fennenta-
Problemas 483

ción (que en realidad es una serie compleja de reacciones). el cultivo de levadUf<l crece y en el proceso
transforma la maltosa en etanol y dióxido de carbono:

El fennentador es un tanque de 550.000 galones lleno al 90% de su capacidad con una suspensión
de mosto y levadura en agua. La masa de la levadura es despreciable en comparación con la masa total del
contenido del tanque. Se libera energía térmica por la conversión exoténnica de maltosa a etanol. En
una etapa de operación adiabática, la temperatura del contenido del tanque aumenta de un valor inicial
de 85°F a 95°F, y en una segunda etapa la temperatura se mantiene a 95 C F mediante el sistema de en-
friamiento del reactor. La mezcla final de reacción contiene dióxido de carbono disuelto en un lodo que
contiene 7. 1 % por peso de etanol. 6.9% por peso de sólidos solubles y en suspensión y el balance de
agua. La mezcla se bombea a un evaporador ultrarrapido en el cual se vaporiza el CO 2• y el etanol pro-
ducido se separa de los componentes restantes de la mezcla en una serie de operaciones de destilación
y agotamiento.
Da/os
• Un bushel (56 Ib m) de maiz rinde 25 galones de mosto que se alimentan al fermentador, el cual a
su ....ez rinde 2.6 galones de etanol. De cada acre de tierra se cosechan cerca de 101 bushels de
maiz.
• Un ciclo intermitente de fern¡entación (cargar el tanque de fermentación , correr la reacción, des-
cargar el tanque y prepararlo para recibir la siguiente carga) toma 8 horas. El proceso opera 24 ho-
ras diarias, 330 dias del año.
• La gravedad especifica de la mezcla de reacción de fermentación es easi constante, de 1.05. La ca-
pacidad calorífica promedio de la mezcla es 0.95 Btu/(lbm ·oF).
• El calor estándar de combustión de la maltosa para forma r CO 2(g) y H20(1) es t::..f¡~ .. -5649.1
kJ/mol.
(a) Calcule (i) la cantidad de etanol (lb m) producido por lote, (ii) la cantidad de agua (gal) que de-
ben agregarse al mosto y la levadura en el tanque de alimentación, y (iii) los acres de tierra que
deben cosecharse cada año para mantener el proceso en funcionamien to.
(b) Calcule el calor estándar de la reacción dc conversión de la maltosa. t::..H;(Btu/lb-mol).
(e) Estime la cantidad t01al de calor (Btu) que se debe transferir del fermentador durante el periodo
de reacción. Considere sólo la conversión de m¡¡ltosa en este cálculo (es deci r, desprecie la reac-
ción de crecimiento de la levadura y cualquier otra reacción que pueda ocurrir en el fermentador),
suponga que el calor de reacción es independiente de la temperatura en el rango de 77°F (= 25°C)
a 95°F y desprecie el calor de solución del dióxido de carbono en agua.
(d) Aunque Brasil y Venezuela son países vecinos, la producción de etanol a partir de granos para
usarlo como combustible es un proceso importante en Brasil, pero casi inexistente en Venezuela.
¿Cuál es la diferencia entre ambos paises a la que quizá se debe esto?
9.20. El amoniaco se oxida con aire para formar óxido ni trico en el primer paso de la producción de ácido ní-
trico. Ocurren dos reacciones principales:

El siguiente es el diagrama de flujo del reactor:

25' C, 8 bar REACTOR Gas produodo : 7OO' C, a bar

TIro 90 mot NO/min


150 mot H20(v)fmin
9OO~' ",.'m/o }
0.21°2
716 mol N'¡m;n
69 mot 0imin
0.79 N,
{ 150' C, abar Ó(kJ/min}
484 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

(a) Tomando como referencias las especies elementnles [NAg). H2(g), 02(g)] a 25°C, prepare y llene
una tabla dc entalpias de entrada-salida.
(b) Calcule la velocidad necesaria de transferencia de calor en k\V hacia o desde el reactor.
(e) ¿Qué sería diferente en sus cálculos y resultados de los incisos (a) y (b) si hubiese tomado como
referencias las especies moleculares en el inciso (a)?
9.21. El etanol se produce en fonna comercial por hidratación del etileno:

Pane del producto se transfonna en éter dietilico por una reacción secundaria indeseable
2 C2H sOH(v) ~ (C2H,hO(v) + H20(v)
La alimentación combinada al reactor contiene 53.7 mol% de C:2H4, 36.7% de H20 y el balance de ni-
trógeno, el cual entra al reactor a 310"C. Dicho reactor opera de manera isoténnica a 310°C. Se logra
una conversión de elileno de 5%, y el rendimiento de etanol (mol etanol producido/mol de etileno con·
sumido) es 0.900.

Dutos pura el éter dielílico


ólfr = - 272.8 kJ/mol para el líquido
ÓÚ,. = - 26.05 kJ/mol (suponga que Tes independiente)
Cp[kJ/mol·"C)] = 0.08945 + 40.33 X 10- 571."c) - 2.244 X 10- 7r"
(a) Calcule los requerimientos de calentamiento o enfriamiento del reactor en kJ/mol de alimentación.
(b) ¿Por qué se diseñaria el reactor para dar una conversión tan baja de etileno? ¿Qué paso (o pasos)
de procesamiento podrian realizarse después del reactor en la comercialización del proceso?
9.22. El benzaldehído se produce a panir de lolueno por la siguiente reacción catalítica:
C6H,CH3 + O2 ...... C 6HsCHO + H20
El aire seco y el vapor de tolueno se mezclan y se alimentan al reactor a 350°F y I atm. El aire se su-
ministra 100% en exceso. Del tolueno que se alimenta al reactor, 13% reacciona para formar benzalde-
hido y el 0.5% reacciona con el oxigeno para formar CO 2 y H20. Los gases producidos salen del reactor
a 379"F y 1 alm. Se hace circular agua por la camisa que rodea al reactor, y ésta entra a 80"F y sale a
I05"F. Durante un periodo de prueba de 4 ho ras, se condensan 29.3 Ibm de agua de los gases produci-
dos. (Puede suponerse condensación totaL) El calor estándar de formación de vapor del benzaldehido
es -17,200 Btu/lb.mol; las capacidades calorificas aproximadas de los vapores de tolueno y benzalde-
hido son de 31 Btu/(lb-mol·"F) para cada uno; y la del benzaldehido liquido es de 46 Btu/(lb-mol·"F).
(a) Ca!culc las velocidades de flujo volumctrico (ft 3/h) de la corriente combinada de alimentación al
reactor y del gas producido.
(b) Calcu!e!a velocidad requerida de transferencia de calor del reactor (Btulh) y la velocidad de flu-
jo del agua de enfriamiento (gal/min).
9.23. La cal [óxido de calcio] se emplea de manera extensa para producir cemento, acero, medicinas, insec-
ticidas, alimentos para plantas y animales, jabón. hule y muchos otros materiales conocidos. Por !o ge-
neral se produce calentando y descomponiendo la piedra caliza (CaC0 3), un mineral abundante y
barato. mediante un proceso de calcinación:

(a) Se alimenta piedra caliza a 25°C a un reactor continuo de calcinación. La calcinación es total y los
productos salen a 9OO"C. Tomando como base I tonelada métrica (1000 kg) de piedra caliza y las
especies elementales [Ca(s), C(s), 02(g)] a 25"C como referencias para los cálculos de entalpia.
prepare y llene una tabla de entalpias de entrada-salida y pruebe que la transferencia de calor re-
querida para el reactor es 2.7 X 1()6 kJ.
(b) En una variación común de este proceso, se a!imentan gases de combustión calientes que contie·
nen oxigeno y monóxido de carbono (entre otros componentes) al reac tor de calcinación junto con
la piedra caliza. El monóxido de carbono se oxida en la reacción
1:
CO(g) + 02(g) ..... CO 2(g)
Problemas 485

Suponga quc

• el gas de combustión alimentado al reactor de calcinación contiene 75 mol% de N2, 2.0% de


O2.9.0% de eo y 14% de e0 2;
• el gas entra al reactor a 900 0 e en una proporción de alimentación de 20 kmol de gas/kmol de
piedra caliza:
• la calcinación es total;
• todo el oxigcno del gas alimentado se consume en la reacción de oxidación del eo;
• los cfluentes del reactor están a 900°C.

Tomando de nuevo como base 1 Tm de piedra caliza calcinada, prepare y llene una tabla de ental-
pias de entrada-salida para este proceso [no vuelva a calcular las entalpias ya obtenidas en el inci-
so (a)] y estime la transferencia de calor necesaria para el reactor.
(e) Debe haber detenninado que el calor que hay que transferir al reactor es mucho más bajo al incluir
el gas de combustión en la alimentación que sin él. ¿En qué porcentaje se reducen los requerimien-
tos de calor? Scilalc dos motivos para esta reducción.
*9.24. Un par de reacciones en fase gaseosa con las siguientes ecuaciones estequiométricas se llevan a cabo
en un reactor continuo:
A + B ..... e
2e .... D + B
Las reaccioncs de! etileno con hidrógeno para fonnar etanol, y del etanol para formar éter die tilico e
hidrógeno constituyen tal sistema de reacción. (Vca el problema 9.21.)
(a) Suponga que la alimentación al reactor contiene A, B Y sustancias inertes (1), con fracciones mo-
lares .tAO, .teo Y -'"10, respectivamente. Sea fA la fracción de conversión de A (mOl de A consumi-
dos/mol de A alimentados) y Ye el rendimiento de e basado en el consumo de A (mol de e
generados/mol de A consumidos); pruebe que, para una base de 1 mol de alimentación, elmlme-
ro de moles de cada especie en [a salida es la siguiente:
11 A = xAO(1 - fA)

IIC= .TAofAYC

110 '" {(xAofA - 1Ie)

eb) Elabore una hoja de cálculo para realizar los balances de materia y energía tomando como base
1.00 mol de alimentación. El programa debe tomar como entradas:
(i) los calores estándar de formación (kJ/mol) de A(g), B(g), C(g) Y D(g);
(ii) los coeficientes (a, b, c, el) de las fórmulas Cp = a + bT + cT 2 + dr 3 para A, B, e, Del
gaseosos, donde Cp tiene las unidades kJ/(mol ·°C);
(iii) las temperaturas de la alimentación y del producto, rfeC) y Tp(OC);
(iv) .TAl), .TBO,[A Y re·
Debe generar una tabla de entalpias de entrada-salida basada en las especies elemcntales a 2S"C
como referencias y después calcular la transferencia de calor necesaria hacia o desde el reactor,
Q(kJ). La hoja de cálc ulo debe probarse usando las especies y reacciones del problema 9.21 y ser
parecida a la que se muestra en la página suguiente. (Incluimos algunos de los resultados calcula-
dos y de los datos alimentados.)

·Prob!erna de compuladora.
486 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

CapílUlo 9 - Problema 9.24

Especies Fónnula DHf , b , d


A C2 H4{v) +52.28 0.04075 11.47e-5 -689 Ie-5 17.66e- 12
B H20(v)

e C2 H50H(v)

D (C4HIO}O(v) -246.8 0.08945 40.33e-5 -2.244e-7

[ N2(g)

Tf Tp xAO .~BO "O fA ye


JlO JlO 0.537 0.367 0.096 0.05 0.90

n(entrada) H(emrada) n(salida) H(salida)

Especies (mol) (kJ/mol) (mol) (kJ/mol)

e
D

- 1.31
Q(kJ) -

donde DHf (= 6H r(kJ/mol)] representa el calor estandar de formación.


(e) Utilice el programa para calcular Q en las condiciones del reactor que aparecen en la hoja de
cálculo. y luego para una temperatum de alimemación de 125°C manteniendo todos los demás pa-
rámetros de entrada iguales. (La tabla de elllalpias y el va lor de Q deben corregirse de manera au-
tomática en cuanto escriba el nuevo valor de Tr-) Imprima y entregue la producción de su programa
para la segunda temperatura de alimentación.
(d) Corra el programa con va ri os valores distintos de Tp• lA Y Ye. Resuma los efectos de cada uno de
estos parámetros sobre Q y explique en forma breve por qué sus resultados son lógicos.
9.25. Una mezcla gaseosa que contiene 85 mol% de mc tano y el balance de oxígeno se va a cargar en un
recipiente de reacción de 10 litros bien aislado y al vacio a 25 cC y 200 kPa. La bobina eléctrica del Teac-
toro la cual apona calor a razón de 100 watls. se encendeni durante 85 segundos y después se apagani.
Se producirá formaldehido por la reacción:
CH~+02""HC H O + H p

Los productos de esta se enfriaron para descargarlos del reactor.


(a) Calcule la máxima presión que es probablc que el reactor tcnga que soponar. suponiendo que no
hay reacciones secundarias. Si hiciem la orden para el reactor. ¿por Qué especificaria una presión
aim más alta en la orden? ( Dé varias razones.)
(b) ¿ Por que debe agregarse calor a la mezcla de alimentación en vez de manejar el reactor de manc-
ra adiabática?
(c) Suponga que la reacción se corre como se planeó. los prod uctos de rcacción se analizan en el cro-
matógrafo, y se detecta algo de caz. ¿De dónde vino? Si lo hubiera tomado en cuenta, la presión
Problemas 481

que calculó en el inciso (a) ¿hubiera sido mayor. menor o no puede decirlo sin hacer los cálculos
detallados?
9.26. El óxido de etileno se produce por la oxidación catalítica del elileno:
C2H.¡(g) +102(g) ..... C2H.¡O(g)
Una reacción indeseable que compite es la combustiÓn del etileno con COz.
La alimentación al reactor contiene 2 Illol C¡H.¡/mol O 2. La conversión y el rendimiento en el reac-
tor son, respectivamente. 25% y 0.70 mol de C2H.¡0 producido/mol C2H.¡ consumido. Un proceso de uni-
dades múltiples separa los componentes de la corriente de salida del reactor: el C 2H.¡ y el O2 se recirculan
al reactor, el C21-1 40 se vende. y CO 2 y H20 se desechan. Las corrientes de entrada y salida del reactor
están a 450°C cada una. y la alimentación fresca y todas las especies que salen del proceso de separa-
ción estan a 25°C. La alimentación fresca y la comente de reciclado combinadas se precalientan a 450°C.
(a) Tomando como base 2 mol de etileno quc entran al reactor, dibuje y marque el diagrama de flujo
de todo el proccso (muestre el proceso de separación como una unidad) y calcule las cantidades
molares y las composiciones de todas las corrientes de proceso.
(b) Calcule los requerimientos de calor (kJ) para el proceso completo y para el reactor solo.
Datos para el C 2H4 0(g)
Ll.if'; = ~51.00 kJ/ mol
C,.lJ/(mol·K)] - ~ 4.69 + 0.2061 T ~9.995 x 1O- 5T2
donde T está en Kelvin.
(e) Calcule la velocidad de flujo (kglh) y la composición de la alimentación fresca y los requerimientos
de calor totales y del reactor (kW) parn una \clocidad de producción de 1500 kg de C 2H40 /dia.
9.21. El eumeno (C6 H5C j I-l 7) se produce haciendo reaccionar benceno con propileno [Ll.H; (77°F) .. ~ 39.520
Stu/lb-mol].

Proplleno
Buteno

1
400'F ¿ pBenc.eno

,...L INTERCAMBIAOOR
REACTOR DE CAlOR COlUMNAS DE

F'topIleno 200°'
;)
- T'
- Tl OESTtLACI ON

Buteno
.~OO
17' FR -
,,-, 77' F\
"L 'T Cumeno

Se introduce al reactor una alimentación líquida que contiene 75 11101% de propileno y 25% de I!-
butano y una segunda corriente liquida que conticne esencialmente benceno puro. El bcnceno fresco y
el recirculado, ambos a 77°F, se mezclan en una proporción de 1:3 (1 mol de alimentación frescal3 mo-
Jes recirculados) y se pasan por un intercarnbiador de calor. donde el efluente del reactor los calienta
antes de alimen tarlos al reactor. El efluente del reactor entra al inlercambiador a 400°F y sale a 200°F.
La presión en el reactor es suficiente para mantener liquida la corriente de efluente.
Tras enfriarse en el intercambiador de calor, el efluente del reactor se al intenta 11 una columna de
destilación (TI). Todo el butano y el propileno sin reaccionar se retiran como producto del domo de la
columna. y el cumeno y el benceno sin reaccionar se retiran como producto de fondos y se alimenfan a
una segunda columna dc destilación (TI). donde se separan. El benccno que sale de la parte superior de
la segunda columna es la recireulación que sc mezcla con la alimentación de benceno fresco. Del pro-
pi leno ¡¡limentado al proceso. 20% no rcacciona y sale en el producto del domo dc la primera columna
de desti lación. La velocidad de producción de cUlllcno es 1200 Ib..,lh.
(a) Calcule las velocidades de flujo másico dc las corrientes alimentadas al reactor. la velocidad de
flujo molar y la composición del efluente del reactor. y la velocidad de flujo molar y la composi·
ción del producto del domo de la primera columna de destilación. T l.
(b) Calcule la temperatura de la corriente de benceno que se alimenta ni reactor y la velocidad nece-
saria de adición o eliminación de calor del reactor. Use las siguientes capacidades calorificas apra-
488 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

ximadas en sus cálculos: Cp [Btu/(lbm·oF») .. 0.57 para el propileno, 0.55 para el butano. 0.45 pa-
ra el benceno y 0.40 para el cumeno.
9.28. El etilbenceno se transforma en estireno en la reacción de deshidrogenación catalítica:
CsHIO(g) ..... CsHg(g) + H2: A/·i ; (600°C) = + 124.5 kJ/mol
A continuación se muestra el diagrama de flujo de una versión simplificada del proceso comercial:

ES -- EtJtbenceno
S = EstirerlO ",
25"C
ES
25"C
@
560"C ,-- 0,
0, 25' C F--
® © 0, I ® I
ES
25'C
'- ES.S I@
25' C
600' C
® ",o
® 25"C
'= S
ES
.
500C
",O
700 C 0,
25"C

Se combinan etilbenceno líquido fresco y recirculado y se calientan de 25°C a 500°C @,yel etilben-
ceno calentado se mezcla en forma adiabática con vapor a 700°C @ para producir la alimentación al
reactor a 600 cC. (El vapor suprime las reacciones secundarias indeseables y retira el carbón depositado
sobre la superficie del catalizador.) En el reactor se logra una conversión en un paso de 35% © y los
productos emergen a 560°C. La corriente de producto se enfría a 25°C @, condensando casi toda el
agua, cl etilbeneeno y el estireno, y permitiendo que el hidrógeno salga como subproducto recuperable
del proceso.
El agua y los hidrocarburos l~uidos son inmiscibles y se separan en el tanque de decantación@.
El agua se vaporiza y se calicnta (f) para producir el vapor que se mezcla con la alimentacion de etil-
benceno al reactor. La corriente de hidrocarburos que sale del decantador se alimenta a una torre de des-
tilación© (en realidad, una serie de torres), donde se separa la mezcla en estireno casi puro y
etilbenceno, ambos a 25°C después de los pasos de enfriamiento y condensación. El etilbenccno se rc-
circula al precalentador del reactor y el estireno se retira como prodUCIO.
(a) Calcule. basándose en [00 kg/h de estireno producidos, la velocidad requerida de alimentación de
etilbenceno fresco. la velocidad de flujo del ctilbenceno recirculado y la velocidad de circulación
del agua, todas en mollh. (Suponga que p : I atm.)
(b) Calcule las velocidades requeridas de alimentación o eliminación de calor en kJIh para el preca-
lentador de etilbcnceno@, el generador de vapor y el reac tor ©
®
(e) Sugiera posibles métodos para mejorar la economia de energia de este proceso.
Datos (le propiedades jisicas
Etilbenceno: (Cp)liquido '" 182 J/(mol'°C)
(óiJ,.): 36.0 kJ/mol a 136°C
(Cp),,,por[J/(mol'cC)] = 1\8 + 0.30rcoC)

ESlÍreno: (Cp)liquido = 209 J/(mol·cC)


(A/iv) = 37.\ kJ/mol a 145°C
(Cp),.. por[J/(mol·°C)] - 115 + O.271e C)
9.29. El formaldehido se produce por descomposición del metanol sobre un catalizador de plata:
CH)OH ..... !-ICHO + H2
Para proporcionar calor a esta reacción endotérmica. se incluye algo de oxigeno en la alimentación al reac-
tor, lo cual conduce a la combustión parcial del hidrógeno producido en la descomposición del metano!.
Problemas 489

La alimentación a un reaclOr adiabático de producción de formaldehido se obtiene burbujeando


una corriente de aire a l atm a traves de metanol liquido. El aire sale del vaporizador saturado con me-
tanol y contiene 42% de metanol por volumen. La corriente pasa entonces por un calentador donde su
temperatura se eleva a 145°C. Para evitar la desactivación del catalizador, la tempera tura máxima en el
reactor debe limitarse a 600°C. Con este fin. se introduce una cantidad medida de vapor suturado a
145°C a la corriente de aire-metanol, y la corriente combinada se introduce al reactor. En este ultimo,
se logra una fracción de conversión del metanol de 70.0% y el gas producido contiene 5.00 mol% de
hidrógeno. El gas producido se enfría a 145°C en una caldera de recuperación que genera vapor satu-
rado a 3.1 bar a partir de agua líquida a 30°C. Varias unidades de absorción y destilación siguen a la
caldera de recuperación, y, al final, el formaldehido se recupera en una solución acuosa que contiene
37.0% por peso de HCHO. La planta está diseibda para producir 36 kilotoneladas metricas de esta so-
lución al año, y opera 350 días/año.
(a) Dibuje el diagrama de flujo del proceso y márquelo en su totalidad. Muestre el tren de absorción!
destilación como una sola unidad con el gas producido en el reactor, el agua adicional que entra,
la solución de fonnaldehído y una corriente de salida de gas que contiene metanol, oxigeno, nitró-
geno e hidrógeno.
(b) Calcule la temperatura de operación del vaporizador de metano!.
(e) Calcule la velocidad necesaria de alimentación de vapor al reactor (kglh), y la velocidad de flujo
molar y la composición del gas producido.
(d) Calcule la velocidad (kglh ) a la cual se genera vapor en la caldera de recuperación.
9.30. La síntesis de cloruro de etilo se logra haciendo reaccionar etiJeno y cloruro de hidrógeno en presencia
de un catalizador de cloruro de aluminio:
C2H4(g) + HCI(g) ca1aliUt~C2H5CI(g): tJ.H, (O°C) '" -64.5 kJlmol
Los datos del proceso y un diagrama de flujo esquemático simplificado aparecen aqui:

Producto e

REACTOR f'of;;;---~;+ Refr'ge'ante

CONDENSADOR
Redrculación

Alimentación A Producto D
Alimenteción B

Dalos
Reactor: adiabático, temperatura de salida = 50~C
Alimentación A: 100% HCI(g), O°C
Alimentación B: 93 mol% de C2H4 , 7% de C 2H6, O"C
Producto C: consta de 1.5% de HCI, 1.5% de C2H4 y todo el C2H6 que entra al reactor
Producto O: 1600 kg C2HsCI(l)Jh, O°C
Recirculación al reactor: C 2H5CI(l), O°C
C 2H sCl: tJ.H,.= 24.7 kJ/mol (suponga que es independiente de T )
(CpklHSCI(v¡IkJ/(mol·°C)] '" 0.052 + 8.7 X 1O- 5WC)
La reacción es exotermica, y si el calor de reacción no se retirara de algun modo, la temperatura
del reactor aumentaria hasta un nivel indeseable muy alto. Para evitar que esto ocurra, la reacción se lle-
va a cabo con el catalizador suspendido en cloruro de etilo liquido. A medida que la reacción procede,
la mayor pane del calor liberado se emplea para vaporizar el líquido, lo cual pennite mantener la tem-
peratura de reacción en o por debajo de 50°C.
La corriente que sale del reactor contiene el cloruro de etilo formado en la reacción y el que se va-
poriza en el reactor. Esta corriente pasa por un intercambiador de calor, donde se enfría a O°C, conden-
sando casi todo el cloruro de etilo y dejando sólo el C 2H4, HCI sin reaccionar y C 2H6 en la fase gaseosa.
Una porción del condensado liquido se recircula al reactor a una velocidad igual a aquella a la cual se
vaporiza el cloruro de etilo, y el resto se desprende como producto. En las c0r.iciones del proceso, es
posible despreciar los calores de mezcla y la influencia de la presión sobre la entalpia.
(a) ¿A que velocidades (kmol/h) entran al proceso las dos corrientes de alimentación?
(b) Calcule la composición (fracciones molares de los componentes) y la velocidad de flujo mola r de
la corriente de producto C.
490 Capitulo 9 Balances en procesos reac tivos

(e) Escriba un halanee de energia en torno al reactor y uselo para detenninar la velocidad a la cual es
necesario recircular el cloruro de etilo.
(d) Se hicieron diversas suposiciones para simplificar la descripción de l proceso y el análisis del sis-
tema, de modo que los resultados obtenidos en una simulación más realista direririan en gran me-
dida de los que probablemente obtu\'o en los incisos (a)-(c). Mencione todas las suposiciones de
este tipo que se le ocurran.
9.3 1. El amoniaco se oxida en un reactor cont inuo bien aisllldo:

La corriente de alimentación entra a 200°C y los productos salen a la temperatura T$Ih<b(OC), La tabla
de entalpias de entrada-salida para cI reactor tiene el siguiente aspecto:

-
li ....trado fi...on..b li .. lido H...Ii4.a
Sustancia (mol/s) (kJ/mol) (mol/s) (kJ/mol)

NHig) 4.00 H, - -
O,(g) 6.00 H2 ", H,
NO(g) - - il4 11.
H20(v) - - n, H,

(a) Dibuje y marque el diagrama de flujo del proceso y calcule las cantidades molares de los compo-
nentes de la corriente de producto y el grado de a\'ance de la reacción, ~(molls). Anote los valores
de liJ. Ji" Y lis en la tabla de entalpias.
(b) El balance de energía para eSle reac tor se reduce a 1:J.¡.f .. O. Resuma las suposiciones quc deben
hacerse para obtener este resultado.
(e) Calcule los valores de HI y H2 y escriba las expresiones para H3 , f¡4 y l is en términos de la tem-
peroturo de salida, T..Iida. Después calcule Tsalida a partir del balance de energía, empleando ya sea
una hoja de cálculo o una calculadora programable. (Vea el ejemplo 9.5-3.)
(d) Una ingeniera de diseño obtuvo una estimación preliminar de la temperatura de salida del reactor
usando nada más los primeros términos de las rórmulas de capacidad calorífica de la tabla B.2,
[Por ejemplo, (Cp)NH J '" 0.03515 kJ/(mol·°C).] ¿Que valor calculó? Considerando que el resullado
dcl inciso (c) es correcto, detennine cI porcentaje de error en Tsa1idl que mulla de l uso de las fór-
mulas de capacidad caloririca de un solo ternlino.
(e) La estimación preliminar de T..\ido se empleó de manera equivocada como base para el diseño y
construcción de l reac tor. DIga si éste es un error peligroso desde el punto de vista de seguridad del
reac tor O si en realidad reduce cl potencial de riesgo. Expliquc.
9.32. El coque puede converti rse en CO - un gas combustible- en la siguiente reacción:
CO 2(g) + C(s) - 2 CO(g)
Un coque que contiene 84% de carbón por masa y el balance de cenizas no combustibles se alimenta a un
reactor con una cantidad estequiometrica de CO 2, El coque se alimenta a 77°F y el CO 2 entra a 4()()OF.
Se transfiere calor al reactor a razón dc 5859 Btullb", de coque alime ntado. Los productos gaseosos y
el eflucnte sólido del reactor (las cenizas y el carbón sin quemar) salen de l mismo a 1830° F. La capa-
cidad calorifica del sólido es 0.24 Btul(lbm,OF).
(a) Calcule el porcentaje de COll\'ersión del carbón de l coque.
(b) Elmonóxido de carbono producido de este modo puede emplearse como combustible o para cale-
facc ión domestica. igual que el coque. Especule sobre las ven tajas y desven tajas dc usar el gas,
(Hay varias de cada una.)
9.33. La síntesis de mctanol a partir dc monóxido de carbono e hidrógeno se erectua en un rellClor continuo en
rase vapor a 5.00 atm 3bs. La 31imcntación contiene CO y H2 en proporción estequiométrica y entro al
reactor a 25°C y 5.00 alm a velocidad de 17.1 m3fh. La corriente de producto emerge del reactor a 127°C.
La \elocidad de transferencia de calor del reactor es 17.05 k\V. Calcule la rracción de COll\'crsión que se
logra y la velocidad de flujo volumétrico (rnJIh) de la corriente de producto. (Vea el ejemplo 9.5-4.)
Problemas 491

9.34. El disu lfuro de carbono. un componeme c1a~'e para la fabricación de fibras de rayón, se produce por la
reac ción entre metano y vapor de azufre sobre un catalizador de óxido metálico:
C H.t(g) + 4 S(v) ..... CS 2(g) + 2 H2S(g)
óil,(700°C) = - 274 kllmol
El metano y el azufre fundido, ambos a 150"C, se alimentan a un intercmnbiador de calor en proporción
estequiomelrica. El calor se intercambia entre la alimentación al reactor y las corrientes de producto, y el
azufre de la alimentación se vaporiza. El metano gaseoso y el azufre salen del intercambiador y pasan por
un segundo precalentador en el cual se calicntan a 700"C. temperatura a la cual entran al reactor. El calor
se transfiere del reactor a \'elocidad dc 41.0 kJ/mol de alimcntación. Los productos de reacción emergen
del reactor a 800"C, pasan por el intercambiador de calor y emergen a 200"C con el azufre como liquido.
Use los datos de capacidad calorifica que se dan abajo para hacer los siguientes cálculos:
Capacidades C(I{orijicas: Cp[J/(mol'''C)] '' 29.4 para S(I), 36.4 para S(v), 71.4 para CHig), 31.8
para CS 2 y 44.8 para H2 S(g).
(a) Estime la fracción de conversión que se logra en el reactor.
(b ) Calcule la cantidad de calor (kJ/mol de alimentación) que debe transferirse en el scgundo preca-
lentador para que la alimentación llegue a 700"C.
(c) Sugiera un metodo para economizar más energía en el proceso.
~ 9.35. La constante de equilibrio para la rencción de deshidrogenación del etano,

se define como

K (alm ) = XC; H, XH ¡ P
P xC2 H~
donde p(atm) es la presión total y x/ es 1.1 fracción molar de la i-ésima sustancia en una mezcla en equi-
librio. Se ha observado. en forma experimental, que la constante de equilibrio varía con la temperatura
según la fórm ula
KpC n = 7.28 X l(fi exp[ - 17,OOOI7{K)] (1)

El calor de reacción a 1273 K es + 145.6 kl/mol. y las capacidades calorificas de las especies reactivas
pueden calcularse en forma aproximada por las fónnulas

(Cpk.H4 = 9.419 + 0.11477{K) }


(Cp)H, - 26.90 + 4.167 X IO- JT(K) [J/(mol ' K)]

( Cp)c~ I ~ = 11.35 + O.13927\K)


Suponga que se alimenta etallo puro a un reactor adiabatico continuo a presión constante a 1273 K
Y presión p(atm). los productos emergen a T¡{K ) y p(aun). y el ticmpo de residencia de la mezcln de
reacción en el reactor es lo bastante prolongada para que la corriente de salida se considere una mezcla
en el equilibrio de eta no. etileno e hidrógeno.
(a) Pruebe que la fracción de conversión del etano en el reactor es

_ [~l"2
f - P+Kp
(2)

(b) Escriba el balance de energía para el reactor y empléelo para probar quc
1
(3)

don de

(4)

· Problema de computadora.
492 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

Por último. sustituya t:Jf, y las capacidades caloríficas en la ecuación 4 pam derivar una expresión
explícita pam tP(Tr).
(e) Ahom tenemos dos expresiones pam la (mcción de convcrsión f: las ecuaciones 2 y]. Si se igua-
lan estas expresiones, Kp es reemplazada por la expresión de la ecuación 1, y 4>(Tr) se sustituye por
la expresión derivada en el inciso (h). el resultado es una ecuación en una incógnita, Tr. Derive es-
ta ecuación y trasponga el lado derecho para obtener una expresión de la ronna
(5)
(d) Elabore un progmma de hoja de cálculo pam tomar P como entmda, resuelva Trde la ecuación S
(utilice gO(Jlseek), y determine la fracción de conversión final, f. (SlIgenmcü/: establezca colum-
nas para P, Tr,f, K". 4> y !/l.) Corra el progmma pam p(atm) - 0.01. O.OS. 0.10, 0.50, 1.0, s.a. y
10.0. Gmfique Trcontm P y I contra P. cmpleando una escala de coordenadas logarítmicas para P.
(e) Utilice un progmma simbólico de matemálicas o escriba un progmllla en FOrlmn o algún otro len-
guaje pam hacer los cálculos del inciso (d).
9.36. Está verificando el rendimiento de un reactor donde se produce acetileno a panir de metano por la reacción

La descomposición de acetileno es una reacción secundaria indeseable:

Se alimen ta metano al reactor a I 500"C a velocidad de 10.0 mol CH.Js. Se tmnsfiere calor al reactor a
velocidad de 975 kW. La Icmpemturn del producto es ISOO"C y la fmcción de conversión de mctano es
0.600. El diagmma de flujo del proceso y una labIa de entalpia sc dan a continuación:

975kW

I Producto 8 1500"C

';:;;;:::::;;:::;:':'::0..::-1
Alimentación a 1500"C
10.0 mol CHis
REACTOR n11mol CH./s)
ñ 21mol C2Hi s}
' - ----' ri 31mol H;¡Is)
ti.(mol C(sys)

Referencias: C(s), Hl(g) a 2S CC y 1 alm

,i....... fI..... ';.. Ioda {¡,.Joda


Sustancia (moVs) (kJ/mol) (mol/s) (kJ/mol)

CH, 10.0 41.65 n, H,


C:H~ - - ;'1 H,
H, - - i,), (/)
C - - n, ¡.¡4

(a) Use las capacidades caloríficas que se dan a continuación pam calcular la entalpia: escriba y re-
suelva los balances de materia y un balance de energia pam determinar las velocidades de flujo de
los componentes del producto y el rendimiento de acetileno (mol de C2 H2 producido/mol de CH~
consumido).
C H4 (g): el' - 0.079 kJ/(mol'cC)
C 2H2(g): el' - 0.OS2 kJ/(mol'''C)
H:¡(g): el' - O.O]! kJ/(mol'°C)
C(s): el' - 0.022 kJ/(mol'°C)
Por ejemplo, la entalpia especifica del metano a 1500"C en re lación con metano a 25°C es [0.079
kJ/(mol,cc)J(1500°C - 25°q .. 116.5 kJ/mol.
(b) La eficiencia del reactor puede definirse como la proporción (rendimiento real de acetileno/rendi-
miento de acetileno sin reacción secundaria). ¿Cuál es la eficiencia del reactor en este proceso?
Problemas 493

9.37. Se produce hidrógeno por la refonnación con vapor de l propano:


CJHs(g) + 3 H2Q{v)'" 3 CO(g) + 7 H~g)

En el reactor también se efectúa la reacción de desplazamiento agua·gas, que lleva a la fonnación de


hidrógeno adicional:

La reacción se realiza sobre un catalizador de níquel en los tubos de un reactor de tubería y coraza. La
alimentación al reactor contiene vapor y propano en relación 6: I a 12S G C y los productos emcrgen a
800°C. El e:'lceso de vapor en la alimentación asegura el consumo casi total del propano. Se agrega ca-
lor a la mezcla de reacción haciendo pasar un gas caliente por el e:'llerior de los tu bos que contienen el
catalizador. El gas se alimenta a 4.94 m)/mol de CJHa y entra a la unidad a 1400°C y 1 atm para salir
a 900°C. La unidad puede considerarse adiabática.

Gas de calentamiento
1400·C. 1 atril

Gas de calentamiento lI9OIado


9OO'e

Calcule In composición molar del gas producido. suponiendo que la capacidad calorífica de l gas de ca-
[entamiento es 0.040 kJ/(mol·°C).
9.38. En el proceso de gasificación de carbón, el carbono (p rincipal constituyente del carbón) reacciona con
vapor para producir monóxido de carbono e hidrógeno (gas de símesis). Este gas pucde quemarse o so·
meterse a mayor procesamiento para generar cualquier cantidad de productos quimicos.
Un carbón contiene 10.5% por peso de humedad (agua) y 22.6% por peso de cenizas no combus-
tibles. La fracción reSlallle del carbón contiene 81.2 % por peso de C. 13.4% de O y 5.4% de H. Se ali-
menta un lodo de carbón que contiene 2.00 kg de carbónlkg de agua a 25°C a un reactor de gasificación
adiabático junto con una corriente de oxigeno puro a la misma temperatura. En el reactor se producen
las siguientes reacciones:
C(s) + H20(V) ..... CO(g) + H2(g): .l!r.H; = + 131.3 kJ/mol (1)
C(s) + O 2(&) ..... CO 2(g): Mi"; - ~ 393.5 kJ/mol (2)
2H(del carbón) + ~ 02(g)'" H20 (v): Mi; ... -242 kJ/mo[ (3)

El gas y la escoria (cenizas fundidas) salen de l reactor a 2S00 C. El gas c01lliene CO. Hz, COI Y H20 .11
G

(a) La alimentación de oxigeno al reactor reduce el rendimiento del gas de sintesis. pero ningún gasi-
ficador puede operar sin oxigeno suplementario. ¿Por qué reduce el rendimiento el o:'ligen01 ¿Por
qué de todas maneras siempre se incluye en el proceso? (Sugerencia: toda [a información necesa-
ria está en las dos primeras ecuaciones eSlequiométrícas y los calores de reacción asociados que se
mencionan antes,)
(b) Suponga que el oxigeno gaseoso alimentado al reactor y el oxigeno del carbón se combinan con
todo el hidrógeno de este últ imo (reacción 3) y con parte de l carbono (reacci6n 2). y el resto del
carbono se consume en la reacción l. Tomando como base 1.00 kg de alimentación de carbón al
reactor e igualando 110 a los moles de 0 2 alimentados, dibuje y marque e l diagra ma de fl ujo. Des-
pués derive expresiones para las velocidades de flujo molar de las cuatro especies gaseosas de sa-
lida en terminos de 110. (Solución parcial: IIH2 - 5 1.5 - 110')

IIEn un reXIQf real de g:¡sir;~ati6n de carbón, el n ufre del carbón fQrITUU"Ía $utfuro de hidrógerlO en el g:¡5 producido. el nilr6geno
del carbón formaría Nl , parle del m0n6xido de casOOno fOl'11llldo en la primera reacción reacc¡onarí~ con \'apor para formar diÓXido
de earbooo y nU$ hidrógeno. y pane del carbono del carbón re3(Cionaria con hidrógmo pan fonnar melano. Por simplicidad igno-
ramos estas reacciOne$.
494 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

(c) El calor estándar de combustión de! carbón se ha determinado como - 21.400 kJlkg, consideran-
do que CO 2(g) y H20(1) son productos de combustión. Use cste valor y la composición clemental
dada del carbón para probar que el calor estándar de fomlación del carbón es - IS I O kJlkg. Lue-
go. realice un balance de energia para calcular 110- utilizando las siguientes capacidades caloríficas
aproximadas en sus cálculos:

Especies 0, ca H, COl II,O(v) Escoria (1)

Cp!kJI(mol·°c)J 0.0]]6 0.0]]2 0.0]00 0.OS08 0.0]9S -


Cp[kJ/(kg·oC)J - - - - - 1.4

Considere que el calor de fusiÓn de la ceniza (el calor necesario para transformar la ceniza en es-
coria) es 710 kJlkg.
9.]9. Tres metros cubicos de una solución acuosa de ácido sulfúrico (GE - 1.064) 1.00 molar se almacenan
a 2S°C. Emplce los dalos de las tablas B.l y B.Il para calcular el calor estandar de formaciÓn de la so-
lución en kJ/mol de H2S0~ en relaciÓn con los elementos del soluto y el agua. y la entalpia total de la
solución en relación con las mismas condiciones de referencia.
9.40. Calcule el calor estándar (kJ /mol) de la reacción de neUlralización entre soluciones diluidas de ácido
clorhídrico e hidróxido de sodio, considerando que el calor de solución del NaCl es + 4.87 kJ/mol. Des-
pués, calcule el calor estándar de reacción entre el cloruro de hidrógeno gaseoso y el hidróxido de so-
dio sólido para forma r cloruro de sodio sólido yagua líquida. ¡,Cual es la importa ncia física de la
diferencia entre los dos valores calculados?
9.4 1. Una solución acuosa de ácido sulfúrico que contiene [0.0 mo1% (GE - [.27) se titulará hasta la neutra-
lidad a 2SoC con una solución ].00 molar de sosa caustica (hidróxido de sodio)(GE - 1.]]):
H1S0 4(ac) + 2 NaOH(ac) ..... Na l S04(ac) + 2 1'120(1)
(11) Calcu le la relación volumétrica requerida (cm) de solución causlica/cm 3 de solución acida).
(IJ) Calcule los calores estandar de formación (kJ/mol soluto) de cada una de las tres soluciones que
participan en este proceso y el calor liberado (klJcm 3 de solución {¡cida neutralizad:t) si ambos.
reactÍ\'OS y productos, están a 25°C. El calor de solución del sulfato de sodio es - 1. 17 kJlmol . Su-
ponga que Q - I1H para el proceso. (Vea el ejemplo 9.5-S.)
9.42. La mayor parte del cloro y el hidróxido de sodio del mu ndo se obtienen por electrólisis de salmuera:
NaCI(ac) + H20(1) ..... 1J-1 2(g) + lCI2(g) + NaOH(ac)
(a) Determine los calores estándar de formación de NaCI(ac) y NaOH(ac) y despues el calor es-
tándar de la reacción de electrólisis de la salmuera. El calor estandar de la solución de NaCI es
11J-i.(r - 00 - + 4.87 kJ/mol NaCI.
(b) Hace varios 3I'OS la producción anual de cloro en Estados Unidos era cercana a 8500 ki lotonela-
das metricas. Calcule los requerimientos de energía en M\V'h1año que corresponden a esta tas.1 de
producción. suponiendo que todo el cloro se produce por electrólisis a 2SoC y la alimentación ne-
cesaría de energía es igual a l1U para el proceso.
9.4]. Le encargaron la tarea de determinar el calor estándar de la reacción donde se forma el cloruro de cal-
cio hexahidratado a partir de cloruro de calcio anhidro:
CaCI 2(s) + 6 H20(I) -- CaCI! . 6H!O{s): di!; (kJ/mol) " ?
Por definición. la cantidad deseada es el calor de /¡idlTlwciól/ del cloruro de calcio hexahidratado. No pue-
de llevar a cabo la reacción de hidratación en fonna directa. asi que recurre a un método indirecto. Pri-
mero disuelve 1.00 mol de CaCl l anhidro en 10.0 mol de agua en un calorímetro y determina que deben
eliminarse 64.85 kJ de calor del calorímetro para mante ner la temperatura de la solución a 25°C. Lue-
go disuelve 1.00 mol de la sal hexahidratada en 4.00 mol de agua y ve que deben transferirse ]2.1 kJ de
calor al calorímetro para mantener la temperatura a 2S°C.
(a) Emplee estos resultados para calcular el calor de hidratación deseado. (SlIgelYllcil/; comience por
escribir las ecuaciones estcquiometricas para los dos procesos de solución.)
(b) Calcule el calor estándar de formación del CaCI2(ac, r - 10) en kJ/mol en relación con Ca(s),
CI 2(g) y Hl O(1) a 25°C.
Problemas 495

9.44. Una solución acuosa diluida de ácido sulfUrico a 25 cC se usa para absorber amoniaco en un reactor con-
tinuo, produciendo así sulfato de amonio, un fertilizante,

(a) Si el amoniaco entra al absorbedor a 75°C, el ácido sulfUrico entra a 25 cC y la solución de pro-
ducto emerge a 25°C. ¿cuánto calor se debe retirar de la unidad por mol de (NH 4 )SO" producido?
(Todos los datos necesarios de propiedades físicas pueden encontrarse en el Apéndice B.)
(b) Estime la temperatura final si el reactor del inciso (a) es adiabático y el producto de la solución
contiene 1.00 mol% de sul fato de amonio. Considerc que la capacidad calorifica de la solución es
la del agua liquida pura [4.184 kJ/(kg·°C)].
(e) En un reactor real (con aislamielltro imperfecto la temperatura rinal de la solución ¿seria menor,
igualo mayor que el valor calculado en el inciso (b), o no puede saberlo sin contar con más infor-
mación? Explique su respuesta en forma breve_
9.45. Una solución de ácido sulfúrico de 2.00 mol% se neutraliza con una solución de hidróxido de sodio de
5.00 mol% en un reactor continuo. Todos los reactivos entran a 25°C. El calor estándar de solución del
sulfato de sodio es -1 .17 kllmol Na2S0J, y las capacidades calorificas de todas las soluciones pueden
considerarse iguales a las del agua pura líquida [4.184 kJ/(kg·°C»).
(a) ¿Cuánto calor (kl/kg solución de ácido alimentada) se debe transferir hacia o desde el reactor (se-
iiale qué ocurre) si la solución de producto emerge a 40 C C?
(b) Estime la temperatura de la solución producto si el reactor es adiabático, despreciando el calor
transferido entre el contenido del reactor y la pared del mismo.
9.46. Una solución 12.0 molar de hidróxido de sodio (GE " 1.37) se neutraliza con 75.0 mL de una solución
4.0 molar de ácido sulfúrico (G E = 1.23) en un recipiente bien aislado.
(a) Estime el volumen de la solución de hidróxido de sodio y la temperatura final de la solución si
ambas soluciones de alimentación están a 25°C. Puede considerar que la capacidad calorífica de
la solución produeida es la del agua liquida pura, el calor estándar de solución del sulfato de so-
dio es -1.17 kJ/mol. y que el balance de energía se reduce a Q = aH para este proceso intermi-
tente a presión constante.
(b) Mencione varias de las suposiciones adicionales que hizo para llegar al volumen y la temperatura
estimados.
9.47. El lavado de amoniaco es uno de muchos procesos para remover dióxido de azufre de los gases de com-
bustión. Dichos gases se burbujean en una solución acuosa de sulfito de amonio y el 50 2 reacciona pa-
ra formar bisulfito de amonio:

En los pasos subsecuentes del proceso se obtiene 502 concentrado y se regenera al sulfito de amonio,
el cual se recircula a la torre lavadora. El dióxido de azufre se oxida y se absorbe en agua para fonnar
acido sulfúrico o se reduce a azufre elemental.
Los gases de combustión de la caldera de una planta de energia que contienen 0.30% de 502 por
volumen entran a una torre lavadora a razón de 50.000 mol/h a 50cC. El gas se burbujea en una solu-
ción acuosa que contiene 10.0 mo1% de sulfito de amonio. que entra a la torre a 25 cC. Los efluentes
gaseoso y liquido de la torre lavadora emergen ambos a 35 cC. Dicha torre retira 90% del 502 que en-
tra junto con el gas de combustión. Se analiza el liquido efluenle y se determina que contiene 1.5 mo-
les de (NH4 hS0 3 por mol de NH~HSO). El calor de ronnación del (NH.¡hS03(ac) a 25°C es -890.0
kJ/mol yel del NH~HS03(ac) es -760 kJ/mol. Puede considerar que las capacidades caloríficas de to-
das las soluciones liquidas son de 4.0 l/(g·°C) Y la del gas de combustión puede considerarse igual a la
del nitrógeno. La evaporación de agua es despreciable. Calcule la velocidad necesaria de transferencia
de calor (k\V) hacia o desde la torre lavadora.
9.48. Un gas namml se analiza y se determina que consta de 87.5% vlv (porcentaje de volumen) de metano.
7.0% de etano, 2.0%, de propano y 3.5% de N2 (no combustible).
(a) Calcule los valores superior e inferior de calentamiento de este combustible en kJ/mol usando los ca·
lores de combustión de la tablll B.l.
(b) Calcule el valor inferior de calentamiento del combustible en kJ/kg.
(e) Indique, en sus propias palabras. el significado de la cantidad ealculada en el inciso (b).
9.49. El análisis último (elementa l) de cierto carbón consta de una serie de operaciones que dan los porcen-
tajes por masa de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxigeno y azufre en el carbón. El valor de ealenta-
'SOA!IOW Sop Jnb!pu[ 'cp!nu]ws]p
s;:¡uols!d sOl Jp C4JJU e1 :Jp OfCqCJl 1:J ')1 86Z ;'Ir JOU:JW 04JllW :J5:Jnj :J1U;¡]qW1': 1':Jl11CJ;¡dWJl C[ IS (J)
"Jnb]ldx3 ¿(c)
°
OSIJU] 1<1 ua OPCU!WJ::llap 10[M P :mb 10UJIU 10,(CW SOl? sOluols!d s01 Jod Op1':JIS!U]tun5 Of1':q1':JI1<1
'(0IPJ4 un SJ [cnJ 0[))I 86Z C Jop<ldns ,(nw 1':1nHu:Jdtu:J\ clln C unsa uQ]lsnqwO:l;¡p sdS1':R SO[]S (q )
'dl[ 00 I <lp 1':1[:><lU <lp ofcqeJI un JFmprud 1':llld CPlJflnb;u (4/ [cR) CtI
-![051':8 <lp W?!::lClllalU!!C flp IllU]U]W PIlPPOPA C[ a11l:>[C::l,( ' )1 86Z 1': UIJISJ 1010W [ap tlJ[IlS Jnb U9!1
-snqwOJ Jp SOIJnpoJd SOl ;;mb" PalOl SJ U9!lsnqtllOJ III <lnb c5uodns '3/PI O'6V <lp S<l OIU<I!IUe\UJ[1':J
Jp JO]l<ldns JO[M n s,( OL'O;)P CJ]j]J<lds;) PCp;),\Clíi cun <lU;)!I,( cp]nbJl SfI 1':U![OS1':S 1':[ <lnb <lJ<lP]suo:) (u)
"flnldlqum cJlllcJadUl<ll el SJ ni JpUOp

()[)".l ( "
1l[X!>1 '" PI
)1Q-
C[mUlQj c[Jod 1':pCp \!IS<I OUJalXfI ;U!C [fI CPIll¡ JO¡Otll 1ap J01CJ ap cp]pJ;;¡d olp PCP!:lOpA Il[
flnb cRuodns ,()[ 86Z sa J1Ua!qwc IlJnltuadwalcl Jnb ua Il¡P un UJ Illn:)J]J :lnb o¡ne un ;)JJP]suo:)
'o¡n1l p cs¡ndw] ;) S;)fCUllJíiUfI " s;)f<l ap 1':Ulfl¡S];; un JOd <I!!lUSUC11 flS
Z<l.\ ns u ;mb ' ¡oqJIl ¡flP 0110W¡OJ O¡UfI]W]AOlU UfI Illlll0)SU1':JI <lS S<luo\s!d sOl olp flIU;¡pU."IJsap " a¡llapU;¡;)s1l
0\UalU1!AOW 13 'sauo¡s!d SO [1l UJS¡ndUl! :l ullpulldxa JS U9!\snqWOJ ;)P SOIJnpold 501 <lnb:JJC4 SOlPU!!!J
Sal ua CJnICJ;)dtu<l1 <lp J1UJnJJSUOJ oP!dlp OIU;¡W<llJU! [;),( 0110 SCJ) OlpU!1!:l un U<I SEdS]4J UOJ U<lpU."I1JU<I
JS SJ]q!lsnquIOJ SI:[JZJIU 51':1 ·z].nowolll'c J010W un ap S<luols]d UOJ SOlPU![P flp omnfuo:l un e (J0]1."11X<I
[flP ;)J11': [flP Il[) <llll:a1qW1': 1':llllCJfldlU."I1 e llu!los1':R:ap C\l1j u91SJOldsc1':un ,( <lJ!e:ap C[:lZ;¡W Ilun g¡U;¡W!JI~ as ·ZS'6
'omd ou<l51xo <lp Z,)A ti;) ')J]C JOIJIl;)l [e IllCIU;)W![C ;)S ]S uCj.lC]qUIEJ OU ~mb lod " ' O ."Ip Os:aJX."I
u:a ;)fClu;)JJod ]."Ip u."Ipu::Idflp OU (q)" (E) SOS]JU! SO] :ap SOPlll]11S;U SO[ 1mb JOd :llUflW::IA;Uq :mb!!dq (J)
C!>-('6 u9]J1':nJfI 1':[ ~pl:an:l;¡j :vplla.¡;J8IlS) "(PI)Q - J[tI:l[eJ" 'ou."IR!xo::lp OS::IJXJ U."I :lfllIUJJJod
JfI]nb1enJ opua!l10dtls 'lOIJCJl [C ope&eJ a[ql1snqmOJ scS ¡ap 10m ¡ o[nJlyJ Jp ::Iscq OWOJ JW0.l ';)1
-UeISllOJ uJwn[o,,- ap aIU;)lluUJ\U! 101JIl;)1 un UJ oqllJ 1l1l.\:J1l ;)S uQ!lsnqluoJ 1':] :lIIb c8uod11S eJOI¡V (q )
"JOIJeal [a ."Ipsap
10]eJ J]1::1)SUUJl ::Iq::lp as ¡etlJ e[ C PCP!:lO[::IA e[ '(I';VI)9- ."I[n:llC:l " ·(sOPEllns:aJ sOl IUCIJ;)jll Ol! cf
-!P anbJOICA [J) 101JC::I111l C1U:JWI1E:JS ;)nb OU;)i!!XO;)P OS::IJ:>;;) UfI ::Ifelll:a:uod [::1 eJ1':d JO[CA u!)8]1': IlW
-nsc 'fI[q]lsnqwOJ seS lap slIow 1 o[nJ[IlJ."Ip ."Iscq OWOJ ::IWO¡ " onu]luoJ s:a 101JIl<l1 p ;)nb e5uodns (u)
':)o!>Z C OA;¡nU flp UIlA;)1l :as SOIJtlpoJd s0l " :)o}(; E oJnd oUflR!xo UOJ
OI;)[dlUOJ loe! ew;)nb;)s OU1':l:a:ap flJUIl[Cq [fI" OIIl!¡:aW:lp % IOW 0'!>8 :lua!lUoJ ."Inb ::I[q1jsnqwOJ scR un 'IS·6
'SIl5' [::Ip JIl[OW uQ!J!SOdlUOJ cl ::I11lJ[Il:) 'lolU/ PI 6'[ v8
ap Jo[e/\ [."1 aU."I!lqo :as 1. oJI;)m!JolcJ un U<l Sllíi pp OIU;) ]WeIU;)IIlJ <lp JO]1;)([ns JOle/\ [::1 CU]WJ::Ilflp ;)S 'ep
-!n8;)5 U3 'íi 6Z6'V SfI 1':seW::Ip 1':pu:aJ::Ij!P e[ anb CU1Wl."l¡flP flS,( IlRIIlJ Il[ flp]JnpOJ¡u! ap s;mdsap" S."llUC
1':s::Id :as :a1U."I!d]J;U [3 'sqll RH mw rz[z
":)oS"Z C SOll!1 OOO'Z Jp op!lnJCAa :alu:a!d!J;)J un C !lSJCJ:as scS
[."Ip IlJlsatlW !lUO 'ouOqJEJ :ap 0P!xQuow " OUEI;) 'OUIlI;)W ;)U;)]I UO:> ;)lq!lsnqwoJ S1':8 OlJfI]J fltlb ;)qes flS 'OS'6
'0IUfllllC]3f1J O,\a11\1 [a ofnpru¡u] as OpUlltl:l O[JflJIll[ ap uOJcfap ilnb Jod " UIl!Jel[ n[ ilnb
Jod ::IIUaUl."1l\:lJq ::Inb![dq 'OUIOq [."1 cqllJ:ado SCJ1Uó'!]lU e::lu."Ilu!qJ c1 Jp :ascq lq Il omd ;)llC UIl]JnpruIU!
SOJ!lil OJod SCl uc[d ::Ip S::I10pCl<ldo soun5]1l 'J05]/\ U;) equlsfI uQ]JIlJ!J]J::IdsfI EIS:a opucn:) 'eJUJ "nUl
uQ]lsnqwo:> flp seS ."Ip IllOpeAe] pllP!un Ilun JIl[UISUl 01JIlS::I:);)1l C!:J1l4'( e11nUl CS01SOJ eun 1111]"-<1 cJed
eJ!.I!:J<ldsó'! pep]lllll:lcun C J0]1;))U! JJS C!q;:¡p UQ!lsnqUtOJ."Ip sc5 [:a U<l 'OS;)P JC10W UQ!JJClj C] ::Inb
IlqIlJ]j1JJds;) (1IllU;)!qlUV UQ]J:>::I\Old flp IllJU:a3V) Vd 3 e[ ."Ip sOlUallll![R."IJ SOl ."Ip 1l]l\:lJd U9]SJ."IA el (J)
'U<;1qJIl:> 1::1P O¡Ufl!WUI\I;¡¡IlJ flp JO[eA [:a cled RU01na ap C[ntU19) e1 ."I1UIl!P;)Ul cp aW!IS3 'JJjnZC ap sau
-0]S1U1a SC[ C ."IIl1C:lOl O[ ua [CIU;)!qlLlV U9]:l:);)Iü.ld ."Ip C!JU."ISV Il[ ::Ir SOIU:>u!C¡f!;)l sOl UOJ Il[dwn", e]5
-l:aUfI ap Illltll[d cq:l!P Jnb clcd OJlj!:>Jds;) lOICA un E l 011:J)U1 J;)S ."Iq::lp (<l]q]ls nqwo", [::Ip OIU;)!WCIU."I[CJ
::lp 10[EA ."Ip PVt!;)U;)W!4J <lp scíi P U::I rOS :ap íh¡)cp uQ]JC];¡j Cl 'lll::lJsQulIe e[e eru1':Js:ap dS ;; el[1l 1':flU
-:aW]4"' cun lod EJU:aW![1':::IS OUJ041:aP ::I[es ::Inb sd! [3 ·,OS IlUllO) Il<;1qJCJ ¡<lp ."IJ)nzc [fI Opo.l"c!ruau."I
flp mUIl[d Ilun ::Ip CJap[c", elln ."Ip 0llJ0 4 [a UJ clU:lIlb ;)S (SJ¡q1IsnqwOJ ou) scz]u,):> ap %8'L ,( S <lp
%9"! 'N flp %S" " [ 'O Jp %Z"8 T I ::Ip %n ':) <lp OSJd lod %8'!>! S;) OW]!]I,l S]S![yull o"n:l U<;1qlEJ un (q )
"Il!JU;)J."Ij!P C1 Cllld O,\]IOIU un CJfI!íins ':luO]na :ap ll[nuuQj 1':[ UOJ OPIll[tlSflJ ns flJlldwo:>"'S "O ' H
':);)P SOIl]lUJill U:I uQqJIl:> [."Ip OSA) ow:a]lUeIUJ¡1':J ap JO]1<1dns JO[M [<1 CJcd uQ]s;udx:a cun ::IAU;)a (u)
'UQqlIlJ [a UJ CP1U;)luo:> cnSc ¡a UOJ OpCZI![U."I oua59Jp!l[ IC JJ."I]j."lJ JS (O )S" ZI'O
OU!lUl;;¡l [3 ·sallla1puods."IJJoJ SOIU,)WJp Sal ap SIlJ ]syw $;) UO]J:>CJJ SIl[ uos (S) ,( (O) '(H) .(:) flPUOp

(S)[ [v6 + [(O)S"ZI'O - (H)]8!> I 'M>I + (:» I 08'[[ '" (5:VPÜ:JSA

::iUOltlO ap Illllm.l9J 1':[ opuI!J![d1': OWll[!) S]S![IJUC un allW]pflm


OI[qlluozrJ U9]S1JJ1d uo", ;)SJIlW]lS;) ap::lnd OJad 'OJ1::lUl]JO]1':J un U::I JOffllU IlU]WJfllap :as uQqJeJ [flP 0¡Ufl1W

SO"!IJIl;U SOS::I:lOld UfI sflJue]1':8 6 0 [111Jdll:) 9 61>


Problemas 497

9.53. El valor de calentamiento de un acei te combustible se medirá en un calorímetro de bomba de volumen


constante. La bomba se carga con oxigeno y 0.00215 lbm del combustible. y después se sella y se su-
merge en un recipiente aislado que comiene agua. La tempenuura inicial del sistema es 77.00°F. La
mezcla de combustible-oxigeno se enciende y el combustible se consume por completo. Los productos
de combustión son CO2(g) y HlO(v). La temperatura final del calorimetro es 87.06°F. La masa del ca-
lorimetro, incluyendo la bomba y su contenido. es 4.62 Ibm. y la capacidad calorífica promedio del sis-
tema (C~) es 0.900 Btu/(lbm·oF).
(a) Calcule 60; (Btullbm de aceite) para la combustión del aceite a 77°F. Explique sus cálculos.
(b) ¿Qué más necesitaría saber para determinar el valor superior de calentamiento del aceite?
9.54. Se quema "apor de metanol con un exceso de aire en una cámara de combustión catalitica. El metanol
liquido. en un inicio. a 25°C, se vaporiza a 1.1 atm y se calienta a 100°C: el vapor se mezcla con aire
precalentado a 100°C. y la corriente combinada se alimenta al reactor a 100°C y I atm. El efluente del
reactor emergc a 300°C y 1 atm. El análisis del gas producido da una composición en base seca de 4.8%
CO 2, 14.3% O2 Y 80.9"10 dc N2.
(a) Calcule el porcentaje en exceso de aire aportado y el puntO dc rocio del gas producido.
(b) Tomando como base 1 g- mol de meta nol quemado. calcule el calor (kJ) necesario para vaporizar
y calentar la alime ntación de metanol, y el calor (kJ) quc debe transferirse desde el reactor.
9.55. Metano a 25°C se quema en una caldera con 10.0% de aire en exceso precalentado a 100°C. Noventa
por ciento de la al imentación de metano se consume. el gas prod ucido contiene 10.0 mol de COl/mol
de CO, y los prod uctos de combustión salen del horno a 400°C.
(a) Calcule el calor transferido del horno -Q(kW), para una base de J 000 mol de CH 4 alimentado/s.
(Entre mayor es el valor de -O, más vapor se produce en la caldera.)
(b) Diga si los siguientes cambios aumentaran o disminuir:ln la velocidad de producción de vapor.
(Suponga que la velocidad de alimentación del combustible y la fracción de conversión del meta-
no permanecen constantes.) OC una breve explicación de sus respuestas. (i) Aumentar la tempera-
tura del aire de entrada; (ii) aumentar el porcentaje de aire en exceso para una temperatura dada
del gas de combustión; (iii) aumentar la selectividad de formación de CO 2 respecto al CO en el
horno; y (Lv) aumentar la temperatura del gas de combustión.
9.56. Un combustible gaseoso que contiene metano y etano se quema con aire en exceso. El combustible en-
tra al horno a 25°C y 1 atm. y el aire entra a 2OQ°C y I atm. El gas de combustión sale del horno a
800°C y 1 atm y contiene 5.32 mol% de CO 2. 1.60% CO. 7.32% O 2. 12.24% HzO Y el balance de N1 .
(a) Calcule los porcentajes molares de meta no y etano en el gas combustible y el porcentaje de aire
en exceso alimentado al reactor.
(b) Calcule el calor (kJ) transferido desde el reactor por metro cúbico de gas combustible alimentado.
9.57. Cierto carbón contiene 73.0'% por peso de C. 4.7% de ti (sin incluir cl hidrógeno de la humedad del
carbón), 3.7% de S. 6.8% de H10 y 11.8% de cenizas. El carbón se quema a razón de 50.000 Ib,,/h en
la caldera de una planta de energia con 50% de aire en exceso del necesario para oxidar todo el carbo-
no del carbón hasta COz. El aire y el carbón se alimentan ambos a 77°F y I atm. Se analiza el residuo
sólido del horno y se determina que contiene 28.7% por peso de C, 1.6% de S. y el balance de cenizas.
El azufre del carbón oxidado en el horno se tra nsforma en S0 2(g). De las cenizas en el carbón, 30%
emerge en el res iduo sólido y e l bala nce se emite junto con los gases de combustión corno carbonci llos.
El gas de combustión y el residuo sólido emergen del horno a 600°F. El valor superior de calentamien-
tO del carbón es 18.000 Btu!lb m.
(a) Calcule las velocidades de flujo másico de todos los componentes del gas de combustión y la ve-
locidad de flujo volumétrico de dic ho gas. (Ignore la contribución del carbonci llo en este último
cálculo, y suponga que el gas de combustiÓn contiene una cantidad insignificante de CO.)
(b) Suponga que la capacidad calorífica del residuo sólido del horno es 0.22 BtuI(lbm·oF), la del gas de
combustión es la capacidad calorífica por masa unitaria de nitrógeno. y 35% del calor generado en
el horno se usa para producir electricidad. ¿A qué velocidad en MW se produce electricidad?
(e) Calcule la proporción (calor transferido de l horno)/(valor de calentamiento dcl combustible). ¿Por
qué es menor de uno esta proporción?
(d) Suponga que la alimentación de aire al horno se precalentara en vez de alimentarse a temperatura
ambiente. pero que todo lo demás (velocidades de alimentación. temperaturas de salida y fracción
de conversión del carbón) fuera igual. ¿Qué efecto tendría este cambio sobre la proporción calcu·
lada en el inciso (e)? Explique. Sugiera un método económico para lograr este precalentamiento.
9.58. Una mezcla de metano. etano y argón a 25°C se quema con exceso de aire en la caldera de una planta
de energia. Los hidrocarburos del combustible se consumen por completo. Las siguientes definiciones
de variables se emplearán en este problema:
498 Capítulo 9 Balances en procesos reactivos

Xm = fracción molar del metano en el combustible


:C~ =fracción molar de argón en el combustible
p.u (%) = porcentaje de aire en exceso alimentado al horno
T.(°C) = temperatura del aire de enlrnda
T,(°C) = temperatura del gas de combustión
r · proporción de CO 2 respecto al CO en el gas de combustión (mol COz/mol COl
Q (kW) - "elocidad de transferencia de calor del horno a los tubos de la caldern
(a) Sin hacer cálculos. dibuje las formas de las CUI"\'tlS que esperaría obtener al grnficar Q contra (i)
X m, (ii)x•. (iii) P lS , (iv) Ta, (v) Ts' Y (vi) r. suponiendo en cada caso que las OIrns variables se man-
tienen constantes. De una breve explicación sobre su razonamiento para cada cUI"\'a.
(b) Tomando como base 1.00 moVs de gas combustible, dibuje y marque el diagrama de flujo y derive
expresiones para las velocidades de flujo molar de los componentes del gas de combustión en termi-
nos de xm. Xa_ P~s Y r. Luego. tome como referencias los elementos a 25°C. prepare y tiene una tabla
de entalpias de entrada-salida para el honlo y derh'e expresiones para las cmalpias molares especíri-
cas de los componentes de la alimen tación y el gas de combustión en témlillos de T. y T•.
(c) Calcule Q(kW) parnx m = 0.85 mol CH 4/mol..\·. - 0 .05 mol Ar/mol, P"s = 5%. r= 10.0 mol COz!
mol CO, T. " 150°(:. Y Ts = 700°C. (So/lIción: Q- - 655 k\V.)
*(d) Prepare una hoja de calculo que tenga columnas para x o" Xa, p~J' Ta, r , Ts y O. más columnas pa-
ra cualesquiera otrns varia bles qu e pueda necesi tar para calcular Q a partir de los valores dados de
las seis variables precedentes (es decir. vclocidades de flujo mo lar de los componentes y entalpias
específicas). Use una hoja de cálculo parn genernr gráficas de Q contra cada una de las siguientes
variables en los rangos especificados:
X m -- 0.00-0.85 mol CHJmol
.fa· 0.01 - 0.05 mol Ar/ mol
P X1 - 0010 - 100%
T. - 25°C-250"C
r - 1- 100 mol COi mol CO (q ue el eje r sea logaritmico)
T, • 500°C - I()()()OC

Al generar cada gráfica. emplee los valores de las variables del inciso (e) COITlO base. (Por ejemplo.
genere una gráfica deQ colllrn xm para:r. = 0.05. P u - 5%. etcétera. haciendo variar X m de 0.00 a 0.85
sobre el eje horizonlaL) Si es posible, incluya las gráficas y los datos en la misma hoja de cálculo.
9_59. Una corrienle de gas que consta de II-hexano en metano se alimenta a un condensador a 60°C y 1.2 alm.
El punto de rocío del gas (considernndo al hexano como el único componente condensable) es 55°C. El
gas se enfria a 5°C en el condensador y se recupera hexano puro como líquido. El gas efluente sale del
condensador saturado con hexano a 5°C y l.l atm y se alimenta a una caldera a rnzón de 207.4 Us,
donde se quema con 100% de aiTe en exceso, el cual ent ra al horno a 200°C. El gas de combusti ón sa-
le a 400°C y 1 atm y no contiene monóxido de carbono ni hidrocarbu ros sin quemar. El calor transfe-
rido de l horno se usa para generar vapor saturado a 10 bar a parti r de agua líquida a 25°C.
(a) Calcule las fracciones molares de hexano en la alime ntación al condensador y las corrientes de gas
producido y la velocidad de condensación de hexano (litros de condensado/s).
(b) Calcule la velocidad a la cual se debe transferir calor del condensador (kW) y la velocidad dc ge-
neración de vapor en la caldera (kgls).
9.60. En el diseño preliminar de un horno para caldern industrial, el metano a 25°C se quema en su totalidad
con 20010 de aire en exceso. tambien a 25°C. La velocidad de al imcntación del metano es 450 kmollh.
Los gases calientes de combustión salen del horno a 300°C y se descargan a la atmósfera. El calor trans-
ferido desde el horno (O) se utiliza para transformar el agua de alimentación de la caldern a 25°C en
vapor sobrecalentado a 17 bar y 250°C.
Emplee las siguientes capac.idades calorificas aproximadas [kJ/(mol'°C)} p.1ra resolver este pro-
blema: CH,,(g) - 0.0431. COz(g) = 0.0423, H20(g) - 0.0343. 02(g) - 0.0312, N2(g) = 0.0297.
(a) Dibuje y marq ue un diagrnma de flujo purn este proceso [éste debe ser similar al que se muestra
en el inciso (b) sin el precalentador] y calcule la composición del gas que sale de l horno. Despues.
empleando [as capacidades cal orificas constantes dadas_ calcule la capacidad calorífica molar pro-
medio del gas. (Vea la ecuación 8.3- 13.) Por último, calcule Q(kJIh) y la velocidad de producción
de vapor en la caldera (kglh).
Problemas 499

(b) En el diseño real de la caldera, cl aire alimentado a 25°C y el gas de combustión que sale del hor-
no a 300°C pasan por un intercambiador de calor (el precalen/ador de aire). El gas de combustión
se enfría a 150°C en el precalentador y luego se descarga a la atmósfern. y el gas calentado se ali-
menta al hamo.

25O"C, 17 bar

HORNO
25"C
25"C

Calcule la temperatura del aire que entra al horno (se requiere una solución por prueba y error) y
la velocidad de producción de vapor (kglh).
(e) Explique por qué el precalentamiento del aire incrementa la velocidad de producción de vapor.
(Sr/gerel1cia: use el balance de energía del horno en su explicación.) ¿Por qué tiene senti do para la
economía emplear el gas de combustión como medio de calentamiento?
9.61. Un carbón bituminoso se quema con aire en el horno de una caldera. El carbón se alimenta a razón de
40,000 kglh y tiene un análisis úllimo de 76% por peso de C, 5% de H. 8% de 0 , cantídades desprecia-
bles de N y S, Y 11 % de ccnizas no combustibles (vea el problema 9.49), y su valor superior de calenta-
miento es de 25.700 kJlkg. El aire entra al pm:alentador a 30°C y I atm con humedad relativa del 30%,
intercambia calor con el gas de combustión caliente que sale de homo y entra al mismo a tempemtum
TueC). El gas de combustión contiene 7.71 mol% de CO 2 y 1.29 mol% de CO en mue seco, y el balan-
ce es una mezcla de O2 • N2 y H20 . Sale del horno a 260°C y se enfria a 1SO"C en el precalentador. El re-
siduo no combustible (escoria) sale del horno a 450°C y tiene una capacidad calorífica de 0.97 kJ/(kg·°C).

Vapor Hp(t) Gas de


Gas de combustión

25"C Aire
N" 3O' C
1("C)

4SO"C

(8) Compruebe que la proporción aire-combustible es 16.1 metros cúbicos estándarlkg de carbón y
que el gas de combustión contiene 4.6% de H20 J>Or volumen.
(b) Calcule la velocidad de enfriamiento necesaria para enfriar el gas de combustión de 260°C a 150°C
y la tem peratum a la cual se precalienta el aire. (Noll/ : se requiere un cálculo por prueba y error.)
(c) Si 600;., del calor tmnsferido del horno (-Q) se utiliza para producir vapor satumdo a 30 bar a par-
tir de la alimentación de agua liquida a la caldera a SOOC, ¿a qué velocidad (kglñ) se genera vapor?
9.62. Se quema monóxido de carbono con aire en exceso a I atm en un reactor adiabatico. Los reactivos se
alimentan a 25°C y la temperatura final (es decir, la temperatura de flama adiab.ilica) es 1400°C.
(a) Calcule el porcentaje de aire en exceso alimentado al reactor.
(b) Si se incrementara el porcentaje de aire en exceso. ¿cómo se modificaría la temperatura de flama
adiabá tica y por qué?
9.63. Un gas natuml que contiene 82.0 mol% de C H~ y el balance de C2H6, se quema con 20% de aire en exce-
so en un horno de caldera. El gas combustible entm al horno a 298 K. Y el aire se precalienta a 423 K.
Se puede considerar que las capacidades calorificas de los componentes del gas de combustión tienen
los siguientes valores constantes:
COf Cp = 50.0 J/(mol'K)
H20 (V): Cp = 38.5 J/(mol 'K)
O2: Cp =33.1 J/(mol'K)
N2: Cp = 31.3 J/(mol' K)
500 Capitulo 9 Balanccs cn procesos reactivos

(a) Suponiendo que el combustible se quema por completo, calcule la temperatura de nama adiabática.
(b) ¿Cómo cambiaría la temperatura de nama si se incrementara el porcentaje de aire en exceso? ¿Có-
mo cambiaria si aumentara el porcentaje de metano en el combustible? Explique ambas respues-
taS en forma breve.
9.64. En una operación de recubrimiento. se asperja un polimero (plástico) disuelto en acetona liquida sobre
una superficie sólida y después se sopla sobre la misma una corriente de aire caliente para vaporizar la
acetona y dejar una película residual de polimero de grosor uniforme. Como las normas ambientales no
permiten desca rgar acetona a la atmósfera, se debe evaluar una propuesta para incinerar la corriente.
El proceso propuesto emplea dos columnas paralelas que contienen lechos de partículas sólidas.
La corriente de aire-acetona, que contiene acetona y oxigeno en proporción estequiomctrica, entra a uno
de los lechos a 1500 mm Hg absoluta a velocidad de 1410 metros cúbicos estándar por minuto. Las par-
tículas del lecho se han precalentado y transfieren calor al gas. La mezcla se enciende cuando su tem-
peratura alcanza 562°C y la combustión se lleva a cabo con rapidez y en forma adiabática. Después, los
productos de combustión pasan al segundo lecho y calicntan las partículas dcl mismo, enfriándose has-
ta 350°C en el proceso. El nujo se cambia en forma periódica de manera que el lecho de salida que se
calienta se transforma en el precalentador del gas de alimentaciónJreactor de combustión y viceversa.
Emplee los siguientes valores promedio para Cp[kJ/(mol·°C)] para resolver las siguientes pregun-
tas: 0.126 para el C3 H60 , 0.033 para el 0 1, 0.032 para el N2, 0.052 para el COl, y 0.040 para el 1-120(v).
(a) Si la saturación relativa de acetona en la corriente de alimentación es 12.2%. ¿cuál es la tempera-
tura de la corriente?

°,
(b) Determine la composición del gas Iras la combustión, suponiendo que toda la acetona se convier-
te en COl y 1-1 2 Y estime la temperatura de esta corriente.
(e) Calcule las velocidades (k \V) a las cuales se transfiere calor de las partículas dcllecho de entrada
al gas de alimentación antes de la combustión, y de los gases de combustión a las partículas de!
lecho de salida. Sugiera una alternativa al método de cambio de alimentación a los lechos que per-
mita obtener los mismos resultados.
9.65. Se quema n-pentano liquido a 25°C con 30% de oxígeno en exceso (no con aire) alimentado a 75°C.
la temperatura de flama adiabática es T.deC).
(a) Tomando como base de cálculo 1.00 mol de Cj H t2 (1) quemado, realice un balance de energía sobre
el reactor adiabatico para derivar una ecuación de la forma f(Too ) = O. donde J(T.d) es un polino-
mio de cuarto orden [t(Ta<l) = Co + Ct T. d + clTid + c3T~d + c4;N.d]. Si su derivación es correcta, la
proporción Co'C4 debe ser igual a -6.892 X I Ot 4. Despw!s, resuelva la ecuación para detenninar T.>d.
(Esta solución se obtiene con facilidad mediante la herramienta goalseek de la hoja de cálculo.)
(b) Repita el cálculo del inciso (a) usando en forma sucesiva los dos, tres y cuatro primeros términos
de la ecuación polinomial de cuarto orden. Si la solución del inciso (a) se considera exacta, ¿qué
porcentaje de error se asocia con las aproximaciones lineal (de dos términos), cuadrática (de tres
términos) y cúbica (de cuatro términos)?
(e) Determine la solución de cuarto orden por el método de Newton (Apéndice A.2), tomando la apro-
ximación lineal como primera opción y deteniéndose cuando lf(T.d)1 < 0.0 l.
(d) ¿ Por que la solución de cuarto orden es cuando mucho una aproximación y quizá mala? (Sugeren-
cia: examine las condiciones de aplicabilidad dc las fórmulas dc capacidad calorífica que encon-
tró en la tabla B.2.)
9.66. Se quema me tano con 25% de aire en exceso en un reactor adiabático continuo. El metano entra al reac-
tor a 25"C y 1.10 atm a velocidad de 5.50 Us y el aire de entrada está a 150"C y 1.1 atm. La combus-
tión en el reactor es total y el gas efluente del mismo emerge a 1.05 atm. Calcule (a) la tempcratura y
(b) los grados de sobrecalentamiento del efluente del reactor. (Considere que el agua es la única espe-
cie condensable de dicho enuente.)
129.67. Metano y 30% de aire en exceso se alimentarán a un reactor de combustión. Un técnico inexperto con-
funde las instrucciones y carga los gases juntos en la proporción requerida a un tanque cerrado al va-
cio. (Se suponía que los gases debían alimentarse en forma directa al reactor.) El contenido del tanque
cargado esta a 25°C y 4.00 alm absoluta.
(a) Calcule la energía interna estándar de combustión de la reacción de combustión del metano,
óÜ;(kJ/mol), tomando al CO 2(g) y H20 (v) como posibles productos. Después, pruebe que si la
capacidad calorifica a presión constante de una espccie de gas ideal es independiente de la tempe-

12 Versión modificada de un probtema en D.A. Cmw1. D. W. Huboord, y R. M. Fdder. Problem Se/: Stoichiome/t)'. AJCHE Cenler
for Cllcmicat Process Safely. New York.
Problemas 50 1

ratura, la cncrgia interna especifica de esa especie a temperatura T(°C) en relación con la misma
especie a 25°C está dada por la expresión
V = (Cp ~ RJ( T ~ 25°C)
donde Rg es la constante de los gases. Utilice esta fórmula en la siguiente parte del problema.
(b) Desea calcular la temperatura máxima. Tmáx(°C). Y la presión correspondiente. Pmll~(atm), que el
tanque tendria que soportar si la mezcla que contiene se encendiera por accidente. Tomando como
referencia a las especies moleculares a 25°C y tratando a todas las especies como gases ideales,
prepare una tabla de energías internas de entrada-salida para el proceso de combustión de sistema
cerrado. Al derivar expresiones para cada Vi en las condiciones finales del reactor ( Tmá.<. P máx),
utilice los siguientes valores aproximados para Cp¡[kJ/(mol'°C)}: 0.033 para el Oz, 0.032 para el
N2. 0.052 para el CO 2 y 0.040 para el H10(v). Después. realice un balance de energía y la ecua-
ción de estado de los gases ideales para realizar los cálculos necesarios.
(e) ¿Por qué podrían ser menores la temperatura y presión alcanzadas en un tanque real respecto a los
valores calculados en el inciso (a)? ( Diga varias razones.)
(d) Piense cómo podria encenderse por accidente el contenido del tanque. Su lista debe sugerir por
qué los reglamentos de seguridad aceptados en la planta prohiben almacenar mezclas de vapores
combustibles.
"9.68. El gas natural que contiene meta no, etano y propano se quemará con aire húmedo. Se calculará la tem-
peratura de flama adiabática a partir de los valores específicos de las siguientes cantidades:
YCH., YCl lI~. YCl H, = fracciones molares de los componentes del combustible
Tr, T. = temperaturas de e11lrada del combustible y el aire, oC
Pxo = porcentaje de aire en exceso
)'" " = fracción molar de agua en el aire de entrada

(a) Sin hacer cálculos, prediga [a dirección del cambio (aumento, disminución o ninguno) en la tem-
peratura de flama adiabática que esperada para un aumento de (i) YCH. con YCJ H¡¡ constante. (ii) Tr•
(iii) T., (iv) P xs y (v) )'\"0' Indique de manera breve su razonamiento para cada variable.
(b) Tomando como base 1 g-mol de gas natural. calcule los gramos-mol de cada especie molecular en
las corrientes dc alimentación y de producto suponiendo combustión total y formación desprecia-
ble de CO. La respuesta debe expresarse en terminas de las variables mencionadas antes.
(e) Las siguientes son expresiones para las entalpias especiricas de los componentes de la alimenta-
ción y el producto. en relación con sus elementos a 25°C.

H,{kJ/mol) z: a¡ + b¡T + c¡T2 + d¡T) + e¡T~, Ten cC

Sustancia (i) a b x 102 e x lOS d X 108 e X 10 12

(1) CH4 ~7 5.72 3.431 2.743 0.122 ~ 2.7S

(2) C21-16 ~ 8S . 9S 4.937 6.96 ~ 1.939 1.82


(3) CJHg - 105.6 6.803 ! 1.30 - 4.37 7.928
(4) NI ~0.7276 2.900 0.110 0.191 ~0.7178

(5) O 2 - 0.7311 2.910 0.579 ~ 0.202S 0.3278


(6) H2O(v) -242.7 3.346 0.344 0.2535 - 0.8982
(7) CO 2 ~ 394.4 3.611 2.117 ~ 0.9623 1.866

Derive la expresión dada para la entalpia especifica del metano a partir dc los datos de capacidad
calorífica de la tabla 8 .2. Después demuestre que 6.H para el reactor está dada por una expresión
de la forma

·Problema de compuladora.
S02 Capitulo 9 Balances en procesos reactivos

donde T es la temperatura del producto y


7 3 A _

ao '" L (11¡)sal'da a i - 1 (11¡)cn!r:lda H¡(Tr) - L (11¡).nlr:lda H;(Ta)


¡"4 ¡=1 ;",4
, ,
al'" L (n;)salida0 a3'" L (l1¡)salida d¡
i=~ ¡ .. 4
, ,
a2 '" L (l1¡halida c¡ a4'" L (ni)salidae;
;=4 ;=4

(d) Escriba un programa de hoja de cálculo para lomar como valores de entrada YCH., YCJHs' Tr, T., Pu
y YWQ. Y resolver la ecuación de balance de energía [óH(7) = O] para determinar la temperatura de
llama adiabática. Corra el programa para los siguientes conjuntos de vaJores variables de entrada:

Variable Corrida I Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5 Corrida 6

YCH. 0.75 0.86 0.75 0.75 0.75 0.75


YCjH1 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
Tf(°C) 40 40 ISO 40 40 40
T.(°C) ISO ISO 150 250 ISO 150
P" 25% 25% 25% 25% 100% 25%
)'\\'0 0.0306 0.0306 0.0306 0.0306 0.0306 0.10

SI/gerencia: cerca de la parte superior de la hoja de cálculo, escriba los valores de a, b, e, d y e pa-
ra cada especie. Comenzando varias filas por debajo de la última de estas entradas. indique en la
columna A los marcadores para las variables de entrada y todas las variables calculadas (velocida-
des de Ilujo mojar de los componentes, entalpias especificas. T. J • ao. al .... , a4' I1H), e introduzca
en las columnas adyacemes los valores correspondientes o las fórmulas para estas variables en co·
rridas sucesivas. (So/l/ciól1 para la corrida 1: Tad '" 1743. 1°C.)
(e) Escriba un programa de computadora para llevar a cabo los cálculos anteriores usando la regla de
Newton (Apcndice A.2), con una suposición inicial de IOOO°C para cada corrida. Establezca un li-
mite para el numero de iteraciones en caso de que el programa no alcance la convergencia.
9.69. El acetileno se produce por pirolización -descomposición a alta temperatura- del gas natural (sobre
todo metano):

El calor necesario para mantener esta reacción endotérmica se suministra aportando oxigeno al reactor
y quemando una porción del metano para formar principalmente CO y algo de COz.
La siguiente es una versión simplificada del proceso. Una corriente de gas natural. que pam los fi-
nes de este problema puede considerarse como metano puro, y una corriente que contiene 96.0 mol%
de oxigeno y el balance de nitrógeno se precalientan de 25°C a 650°C. Las corrientes se combinan y se
alimentan a un convertidor adiabático, donde la mayor parte del metano y todo el oxígeno se consumen
y el gas producido se en fria con rapidez a 38°C en cuanto emerge del convertidor. El tiempo de resi-
dencia en el convertidor es menos de 0.01 s, lo bastante bajo para evitar que la mayor parte del metano
(pero no todo) se descom ponga para formar hidrógeno y particulas sólidas de carbono (hollín). Del car-
bono en la alimentación, 5.67% sale como hollín.
El eflucntc enfriado pasa por un filtro de carbón que remueve el hollin. El gas limpio se compri-
me entonces. y se alimen ta a una columna de absorción, donde entra en contacto con el solvente líqui-
do recirculado dimetilformamida, o DMF (PM '" 73.09). El gas desprendido del absorbcdor contiene
todo el hidrógeno y el nitrógeno. 98.8% del CO y 95% del metano del gas que se alimenta a la colum-
na. El solvente "pobre" que se alimenta al absorbedor es en esencia DMF pura: y el solvente "rico" que
sale de la columna contiene toda el agua y el COz y 99.4% del acetileno del gas alimentado. Se anali-
za este solvente y se encuentra que contiene 1.55 mol% de C2H2. 0.68% CO 2• 0.055% ca, 0.055%
CH 4, 5.96% H10 Y 91.7% de DME
El solvente rico pasa a un proceso de separación de unidades lllultiples, del cual emergen tres co·
rrientes. Una --el producto gtlseoso-- contiene 99.1 mol% de C2H2. 0.059% H20 Y el balance de CO 2;
la segunda --el gas de lIgolmniell/o-- contiene metano. monóxido de carbono, dióxido de carbono y
agua: y la tercera --el soh-ellle /l.'generado-- es la DMF líquida alimentada al absorbedor.
Problemas 503

Se diseiia una planta para producir 5 Tmldia de gas. Calcule las siguientes cantidades:
(a) Las velocidades de flujo necesarias (SCMH) de las corrientes de alimentación de metano y oxígeno.
(b) Las velocidades de !lujo molar (kmollh) y las composiciones del gas alimentado al absorbedor. el
gas que se desprende del absorbedor y el gas de agotamiento.
(e) La velocidad de circulación de la DMF (kmollh).
(d ) El rendimiento 100al de producto (mol de C1H2 en el gas producido/mol de CH" en la alimentación
al reactor), y la fracción quc esta cantidad representa con respeclo al valor teórico máximo.
(e) Los requerimientos totales de calentamiento (k\V) para los precalentadores de alimentación de me-
tano y oxígeno.
(f) La temperatura lograda en el convertidor.
139.70. La planta de tratamiento de aguas de desecho de la Compañia Papelera Ossabaw genera cerca de 24 tO-
neladas de lodo al día (1 tonne lTm) = I ton tm!trica .. 1000 kg). La cOllsistellcia del lodo es de 35%,
10 cual implica que contiene 35% por peso de sólidos y el balance de liquidos. La planta invierte en la
actualidad 40 dólaresfrm para disponer de los lodos en un relleno sanitario. El ingeniero ecologista de
la planta ha determinado que si se pudiera incrementar la consistencia del lodo a 75%. éste se podría
incinerar (quemar) para generar energia litil y eliminar el problema ambiental asociado con el desecho
en el relleno sanitario.
El siguiente es el diagrama de flujo del diseño preliminar del proceso de tratamiento propuesto pa-
ra el Iodo. Para simplificar, supondremos que el líquido del lodo es sólo agua:

Vapor de agua
saturado a 1 alm
Looo
24 ton/día SECADOR t ®F
Lodo concentrado
Consiste<lcia 35%

f--
Consistencia 75%
T", 22' C INCINERADOR
Gascalien te de desecho
®
Vapor saturado
p", 4.00 bar j
Q,
Condensado
(saturado)
®
G" ~",,'
1
r Aire precalentado
T-=110' C

r
® CALDERA (90 moI% CH.,
ó,
Agua de alimenta ciÓll de la caldera Eliciencia de 62% 10% C2Hsl
T",20' C Productos de la T .. 2S' C
Aceite combustible
del núm. 6 ®"""") •
combustión en calíente @Aíre
T", 25°C
T .. 65' C
r-
Aire pracalentado Óo{kJ/dia} - precalentar el aire del horno de la caldera
®
~"
T-= 25' C

T
~ T" 125°C
PRECALENTADOR DE
AIRE DE LA
Ó,(kJldía}- generar calor en la caldera
°2{kJ/día} -
Ó3(kJldia} -
evaporar el agua del lodo
pérdida de calor en el secad oc
° CALDERA o .(kJ/dia) - precalentar el aíre d~ íncinerador
0

DescI"ipciólI (fel proceso: El lodo de la planta de Inttarniento de agua de desecho (Corriente®) pasa por
un secador donde se vaporiza una porción de agua del lodo. El calor necesario para la wlporización
proviene de la condensación de valXlr saturado a 4.00 bar (Corriente @). El vapor que se alimenta
al secador se produce en la caldera de la planta. que funciona con aceite, a partir del aguu de alimen-
tación a 20°C (Corriente ©). El calor requerido para producir el vapor se transfiere del horno de la
caldera en donde se quema aceite combustible (Corriente@) con 25% de aire en exceso (Corrien-
te@). El lodo concentrado que viene del secador (Corriente 1), que tiene una consistenciu de 75%.
se ulimen ta a un incinerador. El valor de calentamiento del lodo es insuficiente para mantener la tem-
peratura del incinerador lo bastante alta para lograr la combustión total. de modo que se utiliza gas
natural como combustible suplementario (Corriente©). Una corriente de aire del exterior a 25°C
(Corriente@) se calienta a 110°C y se alimenta al incinerador junto con el lodo concentrado y el
gas natural. El gas de desecho del incinerador se descarga a la atmósfera.

13 Problema plameado a panir del material aponado por Joscph Lemanskai. de Kymbcrly-Clark Corpor:l!ion. y MOr!ol1 Bartaz. dr la
UnÍlersidad Estatal de Carolina del Norte.
504 Capitulo 9 Bal:mccs en procesos reactivos

Aceite combllstible: un aceite combustible del número 6 de bajo contenido de azufre. Su análisis último
(elemental) con base en el peso es 87% C. 10% H. 0.84% S y el balance de oxigeno. nitrógeno y ce-
nizas no volátiles. El valor superior de calentamiento del aceite es 3.75 X IQ4 kJlkg Y su capacidad
calorifiea es Cp : 1.8 kJ/(kg·°C).
Caldera: la caldera tiene una eficiencia de 62°'0. 10 cual significa que 62% del ,'alor de calentamiento
del aceite combustible quemado se usa ¡Jara producir vapor saturado a 4.00 bar a panir del agua de
alimentación de la caldera a 20"C. Se alimentan aceite combustible a 65"C y aire seco a 125°C al
horno de la caldera. La velocidad de alimentación del aire es 250/. en exceso de la cantidad necesa-
ria en teoria para el consumo total del combustible.
Lodo: el lodo de la planta de tratamiento de aguas contiene 35% plp de sólidos (S) y el balance de li-
quidos (los cuales, para los fines del problema. pueden tratarse como agua sola) y entra al secador a
22"C. El lodo incluye numerosas especies orgánicas volátiles, algunas de las cuales pueden ser tóxi-
cas y de un hedor terrible. La capacidad calorifica de los sólidos es casi constante. de 2.5 kJ/(kg·"C).
Secador: tiene una eficiencia de 55%, 10 cual implica que el calor transferido al lodo, (12. es 55% del
calor total perdido por el vapor que se condensa. y el resto. Ol, se desprende hacia los alrededores.
El secador funciona a 1 atm y el vapor de agua y cllodo concentrado emergen a la temperatura de
saturación correspondiente. El vapor condensado sale del secador C0l110 liquido saturado a 4.00 bar.
Im:;/II!l"tJl/(Jr: el todo concentrado tiene un \~llor de calentamiento de 19.000 kJ/kg de sól idos secos. Pa-
ra una alimentación de lodo con consistencia de 75%, el incinerador requicre 195 SCM de gas nalu-
ralffm de lodo húmedo [1 SCM = 1 m3(TPE)]. El requerimiento teórico de aire para el lodo es 2.5
SCM de airellO,OOO kJ de valor de calentamiento. Se alimenta aire con 100"/0 en exceso de [a canti-
dad necesaria en teoría para quemar el lodo y el gas natural.
(a) Use los balances de materia y de energía para calcular las velocidades de flujo másico (Tm/día) de
las corrientes@.@, ©.@, @. ®, @y®ylosflluosdecalor 00. (2, ....• Q4(kJ/dia).
Considere que el peso molecular del aire es 29.0. (Prl!cullciim: antes de hacer cálculos de balance
de energía prolongados e innecesarios para [a caldera del horno. recuerde la eficiencia dada del
horno.)
(b) El dinero que se ahorf"J al instrumentar este proceso corresponde al costo actual de disponer del
lodo de desecho de la planta en un relleno sanitario. Dos costos principales para instrumentar el
proceso son los cOStos de instalación del nue"o secador y del incinerador. ¿Que otros gastos de-
ben tomarse en cuenta al determinar la factibilidad económica del proceso? ¿Por que la gerencia
podria decidir realizar el proyecto aunque no resultase redituable?
(e) ¿Qué oportunidades hay para mejorar la economía energética del proceso? (Sugerencia: piense en
la necesidad de precalentar el aceite contbustible y I"s corrientes de "ire de la caldera y del inci-
nerador y considere las posibilidades de intercambio de calor.)
(d) La fuerza impulsora para introducir este proceso es eliminar el costo ambiental del desecho de Io-
do. ¿Qué cosas incluye este costo? --es decir. qué penalidades ambientales y riesgos se asocian
con el uso de rellenos sanitarios para desechar desperdicios peligrosos?- ¿Qué problemas am-
bientales podría causar la incineración?
Capítulo 10

Cálculo de balances con


ayuda de la computadora

Si estudió los nueve capitulos ameriores, sin duda eS I3ra consciente ---quizá después de muchas dificul-
tades- de que resolver los problemas de balances de materia y de energía a mano, inclusive para siste-
mas bastante senci llos. puede ser una tarea prolongada y tedios.1. Imagine los cálculos que seria neceslIrio
realizar, por ejemplo, ¡para toda una refinería de petróleo! Una alternativa es diseñar un algoritmo (un
procedimiento sistemático) para hacer los c<'11culos y luego programar una computadora para instrumen-
tarIo. Esta técnica. ahora bastante connin y que se denomina elaboración de hoj(ls de flujo (floll'sheeting) ,
constituye el tema principal de este capitulo.

10.0 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Al terminar este capítulo, debera ser capaz de:

• Definir con claridad y en sus propias palabras los terminos variables de dise/;o y de eswdo. simllla-
ción madlllm' secllencial en {¡aja de flujo. simlllación de diagrama de fllljo b(lsada el/ eCl/aciones.
co/'/'iellle de desgarre (leal' s'I'e(/I/1). bloque de cOl/l'e/'gel/cio y especificación (le diseiJo.
• Dada la descripción de un proceso químico de una unidad determinar el número de gmdos de liber-
tad e identificar un conjunto de va riables de diselio que conduzca a un procedimiento efi ciente de
cálculo (que minimice el numero de ecuaciones que se deben resolver en fonml simultanea).
• Dada la descripción de un proceso de unidades multiples, determinar el numero de grados de li-
bertad identificar un conjunto factible de va riables de diseño y si hay ciclos en el diagmma de
flujo, identificar variables razonables de la corriente de desgarre y planear el procedimiento de so-
lución. Díbluar un diagrama modular secuencial de bloques para el proceso, insertando los bloques de
conve rgencia necesarios.
• Elaborar una hoja de calculo para rea lizar los calculos de balances de materia y energía para proce-
sos de unidades únicas y múltiples.

10.1 REPASO DEL ANÁLISIS DE GRADOS DE LIBERTAD


Según la definición de la sección 4.3d los gnu/os de libertad de un sistemll, I/df, son el numero de varia-
bles del sistema cuyos valores deben especificarse para poder calcular las v.mables restantes. Si 1111 sis-
lema eSta (/escrito por l/e eCllaciones indepel/dientes el/I/,. mriables. e//fOllces IIdr= l/v - ne.

• Si 11M - O (p. ej. , si hay tres ecuaciones independientes con tres incógnitas), entonces es posible
calcular las va riables desconocidas del sistema en principio.
• Si IIdf> O (p. ej .. si se tienen tres ecuaciones con cinco incógnitas, de modo que IIdr = 2), entonces
es necesario especi ficar 11M variables como parte de la defi nición del sistcma. y así sera posible
calcular las variables desconocidas restantes a partir de las ecuaciones del sistema. Las variables que
se espccifican de manera externa se denominan variables de diseño, y las que se calculan a partir
de las ecuaciones del sistema se llaman "ari ables de estado.
505
506 Capitulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

• Si I/df < O, hay más ecuaciones que variables, y el proceso está sobre(lefil/ülo: o escribió más ecua-
ciones de las necesarias (es decir. tres balances de materia para un sistema de dos componentes): o
contó mallas variables. quizá porque no mareó el diagrama de flujo completo.

El resto de la presenle sección ilustra el análisis de grados de libenad para sistemas cada vez más
complejos: primero de una sola unidad de proceso no reactiva, después una sola unidad reactiva, y por
último un sistema de varias unidades interconectadas.

10.la L.a u n idad única d e proceso

El número de variables desconocidas para una sola unidad es la suma de las cantidades desconocidas de
los componentes o velocidades de flujo de todas las corrientes de entrada y salida, más todas las tempe-
raturas y presiones desconocidas de las corrienles, más las velocidades de transferencia de energia como
ca lor y trabajo. Las ecuaciones disponibles para determinar estas variables desconocidas incluyen balan-
ces de materia para cada especie independiente, un balance de energía, relaciones de equi librio químico
y de fase , y relaciones adicionales especificadas entre lus variables de proceso.
Consideremos primero un mezclador calentudo donde una corriente de oxígeno y nitrógeno a 25"C
se mezcla con otra de oxígeno puro a 40"C y la corriente combinada se calienta a 50"C.

nI (kg 02) MEZCLADOR-


40' C

n,. (kg °1)


CAlENTADOR

t,
n,
n~ (kg 0 2)
(kg N2)
SO"C
n3 (kg Ni)
25"C Q(kJ)

El análisis de grados de libertad para este proceso simple seria el siguiente:

6 variables (1/1>"', " 5 Y Q)


- 3 relaciones (2 balances de materia y I balance de energía)
=o. 3 grados de libertad

ASí, se necesifarían tres especificaciones en el cllunciado del problema. a purtir de las cuales sería posi-
ble resolver las ecuaciones del sistema para despejar todas las incógnitas rcstantes. Bastaría con especi-
ficar los valores de tres de estas variables, lo mismo que dar los valores de dos de dichas variables y una
relación elllre las masas de las dos corrientes de alimentación, (Convénzase ---elija valorcs para cualquie-
ra de las tres variables y haga los cálculos melllalmcnte para las tres restantes a partir de las ecuaciones
del sistema.)
El siguiente ejemplo ilustra el análisis de grados de libertad para un proceso que incluye equilibrios
vapor-liquido entre corriellles efluentes del proceso.

EJEMPLO 10. 1-1 A"álij"is de grados de libertad para /111 )'(lpori;udor ¡¡ftrarrápido

Una mezcla líquida de II-hexano (HX) y II-heptano (HP) a alta presión se expone de manera abrupta a
una presión más baja. Una porción de la mezcla se evapora. dando una mezcla de vapor rica en hexano
(el más voláti l de los dos componellles de la alimentación) y una mezcla líquida residual rica en hepta-
no. Ambas corrientes dc producto se encuentran en equilibrio a la temperatura T y la presión P: sus com-
posiciones están relacionadas por la ley de Raoult (sección 6.4b).
10.1 Repaso del análisis de grados de libertad 507

n21mol) e T, P
N2lmol HX(v)/moIl
n,(moI) VAPORIZADOR (1 - N2Xmol HP{v)/moI)
ULTRARRÁPIOO
N,lmol HX(1)fmoll 1. P
(1 - N,Xmol HP(I)/moIl L_-'l:===-~"~'(:"""~I~"~T~,~P-,._ _
N31mol HX(I)fmol]
(1 - N3XmoI Hp(I)fmoll

Las relaciones entre las va riables del sistema son las siguientes:

1'1 = 1/2 + 1/) (balance molar total) ( 1)


I/Ixl = 112x2 + 11J.f3 (balance de hexano) (2)
X2- p =xJPiIX(1) 1 (ley de Raoult)
(3)
(4)
(1 -X2)P = (I-X3)Pi'IP(7)
log[PHX(1)] = AHX - BHX I (T + CHx)1 (ecuación de An toine)
(5)
!og[PHP(7)] = AHI' - Bm' I (T+ e l;l') (6)

I-Iaga un análisis de grados de libertad para este sistema y planee un procedimiento de solución con los
siguienles conjuntos dc variables de diseno:

J. "l. Xt, T y .1).


2. 1/2. x2, 1/3 y.1).
J. l/lo 1/2. 1/3 Y T.

SOLUCi ÓN En eSlas seis ecuaciones hay diez variables - /11,1/2,1/), XI, X2, .\), T, P. PHx,PHp---. En consecuencia, el
sistema tiene lO - 6 = 4 grados de libertad. Es preciso especificar cualro de estas variables en el enun-
ciado del problema, y con base en ello calcular las seis variables restanles a partir de las seis ecuaciones
dadas. Observe que la dificultad de los cálculos depende esencialmente de cuáles son las cuatro varia-
bles especificadas (es decir, de aquellas que son las variables de diseño).

l. Vuritlhles tle tlise/i o "h Xh T y .\'Jo Si se especifican los valores de estas cuatro variables. se podría
emplear el siguiente procedimiento directo para resolver las cuatro variables (de estado) restantes.

IEspecificar valores para" 1, XI. T Y x) I

P:IX'" ... (de la ecuación 5)


1'1 =... de la ecuación 6

P = X3PHX + (1 - X})p¡tP (ecuaciones 3 + 4)


X2 = .lWI¡X I
P (ecuación 3)

112+113-1/] (ecuación 1) }
112-1"2 + 1IJ.1") - "1.1"1
-':::'::.:_"":::"''''::::::_=::C::':::':''-J
(ecuación 2) Despejar 112 y IIJ
L
Las primeras cuatro ecuaciones cOnlienen una incógnita cada una y pueden resol verse de mane-
ra directa; las dos ecuaciones finales tienen dos incógnitas y son lineales, de modo que también
pueden resolverse sin dificultad.
508 Capítulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

2. Vrll'iables (le di.H!liQ "2. X2, "J.I' XJ. Al elegir estas variables de diseño se requiere un procedi-
miemo de prueba y error bastante largo para resolver las variables restantes. Un posible proee-
dimiento se muestra aqui.

Especificar "2' 1(2'" , 1(3

I "1""2 + "3 (8'Cuaci60 1)


1(, " (1(2"2 + "'l"3V", (ecuación 2)
I
I Supooga T I
PHx" f(n (ecuacKln 5)
PHP" g{n (ecuación 6)
P"I(~x+(I - "'JlPHp
(ecuación 3 -+ ecuación 4)
Elegir nueva T

" "';¡PHX
1 - 1(2" (1 - 1(3)/lHP (ecuación 3/ecuaci6n 4)

Despejar "'2

N,
(X2(caIC) .. X2 ¿Se especifica?)
¡ S<
Aceplar lodo valor calculado

Se pueden emplear diversos metodos para el cálculo por prueba y error, como definir F(T) =
x2(calc) ~ X2 (especificada) y emplear la herramienta goalseek de la hoja de cálculo y encontrar
el valor de r pam el cual F(7) '" O.
3. Vr"iables tle diselio 11 1, "2. 113 JI T. Algunas elecciones de variables de diseiio conducen a con-
tradicciones en las ecuaciones del sistema y por tanto no están permitidas. Por ejemplo, la elec-
ción de IIIt 1/2 Y 11] como variables de diseño esta prohibida: una vez que se especifican dos
variables cualesquiera de estas, no puede asignarse un valor a la tercera en forma independien-
te, sino que debe estimarse mediante la ecuación l.

AUTOEVALUACIÓN 1. Considere el siguiente conjunto de ecuaciones:

XI + 2\"2 - xj=O
5xl -.\i + 4=O
(a) ¿Cuántos grados de libertad posee este sistema?
(b) ¿Qué elección de variables de diseiio conduciría a un procedimiento más sencillo para des-
pejar las variables de estado X1 o X]?
2. Una corrieme líquida que contiene las especies A, B, C y D entra a un vaporizador (velocidades
de flujo 111"" 114 kg/s). Se vaporiza casi todo A, 25% de B y nada de D. C se distribuye entre los
productos líquido y de vapor según una relación de equilibrio conocida. ¿Cuántos grados de li-
bertad posee este proceso?
3. Considere las ecuaciones (i) 5x - 3)' = 7, (ii) IOx - 3)' - 6z = 14, Y (iii»' = 2=.
(a) Intente resolver este sistema de ecu..1ciones pam x,)' y =y explique por qué es imposible hacerlo.
(b) Pruebe que el cor~unto de ecuaciones tiene un grado de libertad, elija una variable de dise-
ño, eSI}Ccifique un valor para la misma y determine los valores correspondientes de las va-
riables de estado.

1O. lb Procesos de u n idade-s múltip les

Un proceso que contiene dos o mas unidades interconectadas tiene menos grados de libertad que la su-
ma de grados de libertad de las unidades individuales sin conectar. Suponga, por ejemplo. que una co-
10.1 Repaso del análisis de grados de libertad 509

mente de salida de las dos primeras unidades es la corriente de alimentación a la segunda unidad y que
no ocurren reacciones en ninguna unidad.

n, mo 1) n~(mol)

lI, (mol CH~{mol) lI~(mol CHimol)


y,(mol C 2Helmol) n3(mol) y~(mol C1Helmol)
(l - lI, - y,)(mol C 2H 4/mol) A B
lIJ(mol CHimol) (l - lI.- y~)(mol C2H~/mol
n2(mol) YJ(mol C 2Hafmol) n5(mol)
II 2( m oICH •{mol )
(1-lI3 - Y3)(mol C2Himol) , 5( mol CH ~)/ mol
Y2(mol C 2H e/mol) Y5(mol C 2H 6/mol)
(1 - lI2 - Y2)(mol C 2H./ mol) (1 - lI$- Y5)(mol C 2H. /mol)

Hagamos primero et análisis de grados de libenad para la unidad A. Contamos nueve variables (tres
por cada corriente que entra o sale de la unidad) y tres ecuaciones (balances de masa para metano. etano
y etileno) para obtener seis grados de libenad. El mismo resultado se obtiene para la unidad B. En forma
individual. por consiguiente. hay 12 grndos de libertad locales -donde local significa que consideramos
a cada unidad de manera aislada. sin conectar con las demás.
De hecho. las unidades es/1m conectadas, de modo que contamos variables en exceso en el análisis an-
terior: de manera especifica, las tres variableS asociadas con la corriente de producto de la unidad A (11), .t)
YY3) son idcnticas a las tres asociadas con la alimentación a la unidad B. El análisis procede como sigue:

variables del sistema - 18 locales - 3 en exceso - 15


ecuaciones del sistema - 3 balances para cada unidad - 6
grados de libenad - 9
Por consiguiente. deben especificarse los valores de nueve variables de las corrientes del sistema para es-
te último, y en este punto usar los balances para detenninar las seis variables restantes.
En general, el numero de grados de libenad de un sistema de unidades enlazadas es igual al numero de
grados de libcnad de las unidades individuales -es decir, los grados de libertad locales totales~ menos el
numero de lazos (variables comunes a dos o más unidades, y que por tanto se contaron en exceso). menos
el numero de cualquier relación adicional que no se contó en los analisis de las unidades individuales.
El procedimiento para llevar a cabo un análisis de grados de libenad en un proceso de unidades mul-
tiples. puede resumirse como sigue:
l. Dibujar J' marcar elf Sil totalidad el diagrama de fl ujo.
2. Determillar Jos grados de libertad 10Ctlles de cada II lIidad de proceso. el pl1ll10 de me:;cJa J' el
plmto de dh';siQIl de C'orrieJItes ell el proceso. Los grados de libenad locales son iguales al nu-
mero de variables desconocidas que participan en las ecuaciones de la unidad menos el numero
de relaciones independientes entre estas variables. Las relaciones pueden incluir balances de ma-
teria. un balance de energia. relaciones dc equilibrio y especificaciones de conversiones. rendi-
mientos, selectivid.1dcs y proporciones de masa o molares. Sin embargo. si una relación incluye
cualquier variable correspondiente a unidades distintas de la unidad en cuestión, debe contarla
en el paso 3 en lugar de aquí.
3. Determilfar los grados de libertad del proceso total. Esta cantidad es igual a la suma de los gra-
dos de libertad locales menos el numero de relaciones independientes entre las variables de pro-
ceso que no se contaron en el paso 2 (como las conversiones totales de reactivos o porcentajes
de recuperación), menos el numero de lazos (variables contadas en exceso) entre las unidades.

Si el numero de grados de libenad detennil1ado así, es igual a cero. es posible detenninar todas las varia-
bles desconocidas. Si IIdf es mayor de cero, ser:i necesario especificar IIdf valores de variables como variables
de diseilo para poder calcular las variables de estado restantes. El siguiente ejemplo ilustra el procedimiento.

EJEMPLO 10.1-2 Anúlisis de grados de libertad para mI proceso de unidades múltiples

El metanol puede producirse a parti r de monóxido de carbono e hidrógeno por la reacción


CO + 2H2 - CH)OH
510 Capitulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

La alimentación fresca. que contiene ca y H2 en proporción eSlequiometrica, entra al proceso a veloci-


dad de 2.2 m 3/s. 25"C y 6.0 MPa. y se combina en forma adiabática con. una corriente de recirculación.
La corriente combinada sc calienta a 250"C y se alimenta al reactor. El cfluente del reactor emergc a la
misma temperatura y se enrria a O°C a p = 6.0 MPa, condensando parte del metanol producido. El gas que
sale del condensador esta saturado con metanol: 1% se emplea para vigilar el proceso y el resto se re-
circula. Se alcanza una conversión total de ca de 98%. La proporción de H2 respecto al ca es 2 mol H2/ 1
mol ca en todos los puntos del sistema del proceso. Se pucde suponer comportamiento ideal del gas.
Haga el análisis de grados de libertad para este proceso y demuestre que la información dada es su-
ficiente para pcrmitir el cálculo de las velocidades de flujo dc los componentes de todas las corricntes,
los fCndimientos térmicos nccesarios para todas las unidades del proceso, y la temperatura dc la corrien-
te de alimentación combinada para el precalentador del reactor.

SOLUCIÓN PUNTO
...-vÓc(kW)
DE MEZCLA VÓ,(kW)
3
2.2 m /s 1. Ó (kW) REA,CTOR CONOENSA,OOR
,- - ,
@25·C. 6_0 MPa r I PRECA,lENTA,OOR .1A"li'-n
250·C. O·C.
irq(mOI CO/s) irllmol CO/s) n 1 (mol CO/s) 6.0 MPa n~(mol CO/s) 6.0 MPa ns(mol CH 3OH(I)/s)
2no(mol H~s) 2n 1 (mol H~s) 2n 1 (mol H 2 /s) 2n3(mol H~s)
n2(mol CH 3OH/s) n2(mOI CH 3 OHls) n.(mol CH~OHls)
250' C 250'C n~(mol COls)
T.( ·C)
2n3(mol Hi s)
';e(mol CHJOH(v)ls).saturado

R~ e ,MUMtnI
O 99 ~J(mol COls) / - - 0.01 ~J(mOI COls)
1.98 "l(mol Hisj PunJo 0.02 n)(mol H ~6)
0.99 irs(mol CH 30H(v)ll) 0.01 ';6(mol CH 30H(v}ll)
O· C. 6.0 MPa "
muestreo O'C , 8.0 MPa

Al marcar el diagrama de flujo, aprovechamos la circunstancia de que ca y H2 permanecen en propor-


ción estequiométrica durante todo el proceso, 10 cual reduce el numero de variables desconocidas que de-
ben definirse: si la velocidad del flujo del ca es Iji, la velocidad del flujo del H2 debe ser 2lii. Sin
embargo, esto tambien significa que no se pueden escribir balances independientes para estas dos espe-
cies. Por tanto. no debemos dar margen para más de dos balances de materia indepcndientes para cada
unidad de proceso al hacer el análisis de grados de libertad, en vcz de los tres que por lo general se ad-
mitirían cuando participan tres especies en el proceso.

PIIIIIO de lII e:du 6 variables (/10. lit. n2, li3. li6, TI)
- 4 relaciones (2 balances de materin. I dc energia y una ecuación de estado
de gases ideales para la alimentación fresca)
- 2 grados de libertad locales
Preca/ellfudor 4 variables (Jil' li l, Ta,0.)
I relación (el balance de energía. No podemos contar los balances de ma-
teria, pues al marcar las velocidades de flujo de salida lo mismo que las
de entrada, usamos de manera implícita los dos balances de materia per-
mitidos)
3 grados de libertad locales
Reactor 5 variables (Iil. li 2, li3. li 4, Qr)
- 3 relaciones (2 balances de especies moleculares, 1 balance de energía)
+ I reacción quimica
... 3 grados de libertad locales
Com/ellsador 5 variables (Ii). li,¡. lis. lió, Q~)
- 3 relaciones [1 balance de materia (¿comprende por qué?).
I balance de energía, condición de saturación en la salida]
= 2 grados dc libertad locales
10.1 Repaso del análisis de grados de libertad 511

PI/litO (le p l/rga 2 variables (JiJ. 1;6)


- O relaciones (al marcar el diagrama incluimos todos los balances permiti-
dos. Si no entiende esto, intente escribir un balance, digamos, para el hi-
drógeno y observe el resultado.)
2 grados de libertad locales
Proceso 12 grados de libertad locales (2 + 3 + 3 + 2 + 2)
-1 1 lazos (Ji), li2 Y ';6 se contaron tres veces cada una, 1;) cuatro veces, y ';4
Y Ta dos veces cada una)
- I relación adicional (98% de conversión total)
- O grados de libertad
Por tanto. el proceso se especificó por completo.
La solución de las ecuaciones del sistema para tOdas las variables desconocidas es directa. Al apli-
car la ecuación de estado de los gases ideales a la corriente de alimentación fresca se obtiene ';0. La con-
versión total de CO especificada da liJ a partir de la ecu:lción 0.011i3 = (1 - 0.98)/io. La ley de Raoult
en la salida del condensador combinada con el valor calculado para li) da li6. y el balance total de car-
bono da li5. Los balances para CO y CHJOH en el punto de mezcla dan lil y li2, Y un balance de energía
para el mismo subsistema da Ta oEntonces, el balance de energía para el preealentador da Qh. El balance
de metanol para el condensador da ';4. y entonces los balances de energía para el reactor y el condensa-
dor dan Qr y Oc. respectivamente.

AU TOEVALUACI ÓN Considere el siguiente diagrama de flujo para un proceso no reactivo de mezcla y separación.

ñ 1(mol/s) n( mol s)
x 1(mol Almol) x( mol Almol)
(l- x 1)(mol S/mol) n3(mol/s) (l - x 4){mol S/mol)
MEZCLADOR SEPARADOR
xJ(mol Almol)
(1- x3)(mOI Slmol) n5(molls)
"5{mol Almol)
" m IAI
(l - x 5){mol S/mol)

1. ¿Cuántos grados de libertad locales posee cada unidad de proceso?


2. ¿Cuántos grados de libertad locales posee todo el sistema de proceso?
10.1 c Soluc ión de ec uaciones a lgebra icas
Una vez especificados los valores de sus variables de diseño, enfrentará la tarea de resolver las ecuacio-
nes del sistema para las variables de estado. En procesos muy simples, las técnicas manuales presentadas
en capítulos anteriores son aplicables y deben emplearse.
Por desgracia, los procesos químicos rara vez son tan simples. Por ejemplo, la mayoría de los pro-
blemas descritos en este libro podrían reducirse a la solución de ecuaciones algebraicas lineales.
O.211Ia in: = 2015 Despejar l/aire

= 100 ) Despejar 1/1 Y //2


0.96111 + 0.05//2 = 50
Sin embargo, no en todos los casos. Al hablar de las ecuaciones de estado, encontró ecuaciones no linea-
les, por ejemplo:
PV BCD E
-=1+-.-+-+-+- Dadas P y T, despejar ¡i
RT V ¡i2 ¡i4 ¡i5
Y al estudiar el equilibrio vapor-líquido
]oglllV· = A + B I (C + 7) Dada T. despejar p.
y al aplicar la primera ley de la termodinámica
/::¡,{¡ = a (T-25) + b(TL25 2) + c(T L 25 3) Dada /j.// • despejar T
512 Capítulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la compllladora

Resolver conjuntos de ecuaciones lineales es tedioso, pero directo. Resolver ecuaciones no lineales.
por otra parte, puede o no ser sencillo. Para hacerlo, en todos, excepto en los casos más simples. es ne-
cesario aplicar un procedimiento de prueba y error. y por lo gencral no hay garantía de encontrar una so-
lución ni de que la solución que encontró sea la [mica posible ni tampoco de que exista ésta.
A continuación damos algunas sugerencias para resolver!l ecuaciones algebraicas con n incógnitas.
• Resuelva las ecuaciones lineales con JI s: 3 o una ecuación no lineal simple (por ejemplo,y2 - 2)'-
3 = 0, e-x = 0.2 o sen (J = 0.5), a mano. usando los métodos de álgebra aprendidos en secundaria.
• Para una sola ecuación no lineal compleja de la forma f(x) = O. utilice una hoja de cálculo o un pro-
grama para resolver ecuaciones. Si emplea la hoja de cálculo. coloque un valor estimado de x en una
celda y la fórmula f(x) en una segunda celda, luego use la herramienta goalseek para fijar el valor
de la segunda celda igual a cero haciendo variar el valor de la primera celda. El valor final de la pri-
mera celda es la solución deseada.
• Para ecuaciones lineales con 11 > 3, o ecuaciones no lineales con 11 2: 2, aplique un programa para re-
solver ecuaciones.

10.2 SIMU L ACIÓN M O DULAR SECUENCIAL

Como señalamos a principios del capítulo, hay dos metodos generales para la solución automatizada de
las ecuaciones de balance de un sistema de proceso: el método modular secuencia l y el método basa-
do en ecuaciones. Esta sección dcscribe el primero de ellos. Se escriben y resuelven las ecuaciones de
balance (y cualquier otra ecuación que surja de consideraciones físicas o especificaciones de proceso)
para cada unidad. Si no hay corrientes de recirculación, el cálculo pasa de una unidad a la siguiente hasta
cubrirlas todas. Si hay un ciclo (término convcncional para un bucle de recirculaci6n en el diagrama de
proceso) se requerirá un procedimiento de prueba y error: se asumen valores para una o más variables
de las corrientes en el ciclo; se resuelven las ecuaciones de balance para las unidades del ciclo, una uni-
dad a la vez, hasta que se recalculan los valores de las variables asumidas; se asumen nuevos valores pa-
ra las variables, y se repite el procedimiento hasta que concuerdan los valores asumidos y los calculados.
El objeto de la siguiente presentación no es permitirle simular procesos complejos - la descripción
es demasiado breve y general para eso- sino nada más darle una idea de la estructura de los programas
de simulación de proceso, de los cálculos necesarios, y de 10 que pueden hacer tales programas.

10.2a E lem e ntos de un a simulació n modu lar

El primer paso para establecer un proceso para el método modular secuencial es reconstruir el diagrama
de flujo en términos de bloques o m ódulos (unidades de proceso u operaciones) y las corrientes que los
conectan. Los siguientes son diversos tipos de bloques y de nombres que se les podrían dar:
MIX Mezclar va rias corrientes de entrada de manera adiabática para formar una co-
rriente de producto.
SPLIT Separar una corrientc de cntrada en dos o más corrientes de producto de las mis-
mas composición y temperatura.
COMPRESS Elevar la presión de un gas en una cantidad especifica.
PUMP Aumentar la presión de un liquido en una cantidad especifica.
FLASH Convertir (ultrarrápido) una corriente de liquido a cierta presión en corriellles de
liquido y vapor en equilibrio a una presión menor.
DISTILL
EXTRACT
CRYSTAL
ABSORB
REACT
} Simular los procesos de separación:
destilación, extracción, cristalización y absorción.

Simular un reactor químico.

Otro bloque adicional --el de convergencia- tiene la función que se describe más adelante.
10.2 Simulación modular secuencial 513

El programa de simulación contiene un subprograma integrado que corresponde a cada tipo de bloque.
Para simular un proceso usaría el programa de simulación para construir cl diagrama de flujo y después es-
cribir los valores de las variables conocidas de los bloques y las corrientes en fonnas suministradas por el
programa. Al correr la simulación en forma subsecuente, una serie de llamndas a las subrutinas de bloque
llevarian a la solución de las ecuaciones de balance de materia y energía del proceso.
Por ejemplo, suponga que dos corrientes marcadas 51 y 52 se mezclan de manera adiabatica para
formar una tercera corriente. 53. Podría usarse un bloque de MIX para simular esta operación. (El sí-
guiente ejemplo muestra la posible apariencia del subprograma para este bloque.)

SI
MI 53
52
:1 MIX

El paso del programa que realizaría los balances de materia y energía para csta unidad se iniciaría me-
diante una declaración equivalente a la declaración del programa.
CALL MIX(Ml, 51, 52, 53)
Mi es un marcador que identifica a la unidad que tiene a las corrientes 51 y 52 como entradas y a la 53
como salida. En el subprograma, 51, 52 y 53 corresponderían a arreglos, cuyos elementos contienen su-
ficiente información para especificar la velocidad de flujo, composición y temperatura de cada corriente.
Antes de esta declaración en el programa, sc habrían especificado o determinado los valores de los ele-
mentos de los arreglos 51 y 52 como salidas de otros bloques. El subprograma calcularía las velocidades
dc flujo dc los componentes de la corriente 53 resolviendo las ecuaciones de balance de materia y (si fue-
ra necesnrio) In temperatura de la corriente resolviendo la ecuación de balance de energía (IlH = O).

EJEMPLO 10.2-1 Estrucfllra de tilla mtilla de bloq/les de mezcla

Dos corrientes se mezclan adiabáticamcnte. Cada corriente puede contener cualquiera de cinco componen-
tes (A, B, C, O y E). No hay cambios de fase. Lns capacidades caloríficas de todos los componentes pue-
den aproximarse como constantes, y el cnlor de mezcla puede despreciarse. Se escribirá un programa de
computadora para calcular las velocidades de flujo molar de los componentes y la temperatura de la corrien-
te de produclo a partir de valores especificados de estas cantidades para las corrientes de alimentación.

SI

n 2A (mol Als}
1Í 2B (mol Bis}
ti2dmol Gis}
ti 20 (mol Dls)
1Í 2E (mol E/s)
T2{"G}

1. Escriba ecuaciollcs para las velocidades de flujo de los componentes de la corriente de produc-
to y la temperalura.
2. Elabore una hoja de calculo para determinar las variables de la corriente de producto a partir de
los valores dados de las variables de la corriente de alimentación.
3. Escriba una subrutina Fortran que realice los mismos cálculos.

SOLUCIÓN 1. El análisis de grados de libertad de esta unidad revela que hay 18 varinbles (seis para cada co-
rriente) y seis ecuaciones (cinco balances de materia y uno de energía), para un total de 12 gra-
dos de libertad. Las variables de diseiio son las 12 variables de la corriente de alimentación, y
las velocidades de flujo de los componentes de la corrientc de producto y In temperatura quedan
como variables de estado.
514 Capitulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

Las ecuaciones de balance de materia son triviales:


li3A = lil A + ri2A (\)
ri3S= li l8+ IÍlB (2)
li3C = liJe + lile (3)
li3D = lÍlD + lilO (4)
I/JE = lil E + 1Í2E (5)

Elegiremos como estado de referencia para cada componente la fase del sistema (líquido o gas). la
temperatura ( TI) y la presión (l atm). La entalpia específica, digamos del componente A en la co-
rriente de producto, sería liJA = CpA(T3- Tt). (Recuerde que no hay cambios de fase y que supo-
ncmos que las capacidades caloríficas son constantes.) El balance de energía para este sistema
adiabático abierto es M'¡ = O, o
/:J..H = ~ lisaljda H salida
~ tiemrada ¡¡."Iracla
-

= [riA3CpA + ti B3CpB + ... + IÍE3CpE1(TJ - TI)


- [JiA2CpA + liB1CI'B + ... + IÍE2CpE](T2 - TI ) = O
(Todas las entalpias dc los componentes de la corriente 1 son cero.) Despejando T) de esta ecua-
ción se obtiene
'¡A2CI'A +'¡S2CpB +'¡C2 CpC + limCpo + liE2 C pE
T3 =TI + . . . . . (T2 -TI ) (6)
I/AJCpA + "S3CpS + I/OCpC +1I0 3CpO + IIE3CpE
las ecuaciones I a 6 pueden resolverse en secuencia para determinar las variables de la corrien-
te de producto.
2. Es fácil construir un programa de hoja de cálculo que resuelva las seis ecuaciones del sistema.
Con un poco más de esfuerzo podrá integrar un diagrama de flujo en la hoja de cálculo, de ma-
nera que las variables de la corriente de producto se actualicen en forma autom{lIica si se cam-
bia cualquiera de las variables de la corriente de entrada. En el ejemplo a continuación se
emplean las siguientes capacidades caloríficas:

Especies A , e o E
C"IJf(mol·QCl] 77.3 135.0 159.1 173.2 188.7

La hoja de cálculo podría tener la siguiente apariencia: 1

16.2 n"(>I BI$


6.Sn"(>Ia.
S.6n"(>1 D/s
2.2 mol Ets
13S0'C

15.6 n"(>I DIs


0.0 n"(>I EII
23.0· C

El diagrama de flujo muestra un conjunto de variables de entrada especificadas para las corrientes
51 y 52 'j las variables para la corriente de producto calculadas a partir de las ecuaciones 1 a 6.
La fórmula de la ecuación ¡ para li A3( = liAl + li A2) se escribiria en la Celda G7 como sigue:
= A3 + All

ILa hoja de cálculo se creó con Microsoft Exccl'. Se escribieron primero los "alores y fórmulas. y luego se usaron las herramientas
pam dibujar lineas y rectángulos. con objelo de crear el diagmma de flujo. Para mayor claridad no aparecen la mayoria de las lineas
de rejilla.
10.2 Simulación modular secuencial 515

indicando que el valor de la Celda G7 se obtendría como la suma de los valores de las celdas A3
y A 11. Si se modificara el valor de cualquiera de estas celdas en la hoja de cálculo. el valor de
G7 cambiaría en consecuencia. De manera similar. la fórmula de la ecuación 6 para T) se escri-
biría en la Celda G 12 como
= AS + (Al1 *C19 + A12*D19 + A13*E19 + A14*F 19 + AlS*G19)*(A16 - AS)/
(G7*C 19 + GS*D19 + G9*E19 + G10*F19 + Gl1*G19)
(Verifiquelo. ) Al variar Tt (en la Celda AS) o T2 (cn la Celda A16) en la hoja de cálculo, el nue·
vo valor de T3 aparecería en la Celda G 12.
3. La siguiente es una subrutina Fortran que realiza los mismos cálculos:
SUBRUTINA MIX (M, 51, 52, 53)
C**** M ES UN MARCADOR UNITARIO
C**** LOS ARREGLOS S1 y S2 SON ENTRADAS Y S3 ES SALIDA
DIMENSIÓN 51(6), 52(6), 53(6)
COMMON CP (5)
C**** RESOLVER BALANCES DE MATERIA
DO 1001 = 1, 5
100 S3(J) = SI(J) + S2(J)
C**** IF T1 = T2, SET T3 = T1 ANO RETURN
TI = 51(6)
T2 = 52(6)
IF (Tl.EQ.T2) GO TO 200 .
C**** EVALUAR LAS SUMAS DE LOS BALANCES DE ENERGIA
SUM2 = 0.0
SUM3 = 0.0
DO 1501 = 1,5
SUM2 = SUM2 + S2(J)*CP(J)
150 SUM3 = SUM3 + S3(J)*CP(J ) .
C**** DESPEJAR T3 DEL BALANCE DE ENERGIA
T3 = TI + SUM2*(T2-Tl)jSUM3
53(6) = T3
RETUR N
200 53(6) TI =
RETURN
END

El siguiente ejcmplo ilustra cómo estructurar la simulación secuencial de un proceso modular usan-
do bloques de los tipos recién descritos.

EJE¡',,/PLO 10.2·1 SimlllaciólI de 1/11 proceso acíclico

El diagrama de flujo que aparece aquí ilustra IIn proceso de separación de unidades múltiples. Tres co-
rrientes liquidas se mezclan de manera adiabática; la corrieme de produclo se bombea a través de un ca-
lentador a una columna de destilación, y parte del producto del domo se condensa para obtener productos
en líquido y vapor. Empleando los bloques MIX (mezcla de dos corrientes para formar una tercera).
PUMP, HEAT. DISTILL y CNOS, construya un diagrama de bloques para simular este proceso.

~f"=+=:::~ S5 S6
S2 ~S~4~,,¡""-~ COLUMNA DE
DESTILACiÓN
- MEZCLADOR CALENTADOR
~ BOMBA S8
516 Capitulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

SOLUCIÓN Como en el proceso se mezclan tres corrientes pero la rutina MIX sólo puede manejar dos corrientes de
alimentación. es necesario utilizar este bloque dos veces. En otros aspectos. el diagrama de bloques ten-
drá la misma apariencia que el diagrama de flujo del proceso:

En el programa principal de simulación se incluiría una serie de afirmaciones parecidas a las si-
guientes (el primer argumento de cada afirmación de llamada es el identificador de la unidad):
CALL MIX (MI, 51, 52, 5A)
CALL MIX (M2, 53, 5A, 54)
CALL PUMP (PI , 54, SS, parámetros)
CALL HEAT (Hl, SS, 56, parámetros)
CALL DI5TILL (5Tl, 56, 57, 58, parámetros)
CALL CND5 (C1, 57, 59, 510, parámetros)
El cálculo de PUMP ocasionaría que la presión de la corriente del liquido se elevara en una cantidad es-
pecifica; la rutina también podría calcular el trabajo de flecha necesario para esta operación. e inclusive
podría especificar el tipo y tamaño de bomba necesaria para el trabajo. La rutina HEAT calcularía la ali-
mentación de calor necesaria para lograr el cambio requerido de temperatura y también realizar cálculos
para el diseño del intercambiador de calor.
La subrutina DI5TILL resolvería ecuaciones de balances de materia y energía para determinar las ve-
locidades de flujo y composiciones de ambas corrientes de producto y el requerimiento de calor para la
columna de destilación . Dependiendo del nivel de sofisticación del programa de simulación, la subruti-
na podría incluso detenninar los detalles del diseño de la columna para la separación dada.
La subrutina CN D5 procedería de manera similar para los cálculos del condensador - primcro rc-
solvería balances de materia y energía para determinar las velocidades de flujo desconocidas y rendi-
miento térmico, y luego quizá haría cálculos de disei'to.

I O.l b Siste ma s cíclicos y el bloqu e de converge nci a

Suponga que el diagrama de bloques de un proceso tiene la siguiente apariencia:

Además, suponga que conoce los valores de las variables asociadas con la corriente 51 y desea calcular
las variables de las corrientes restantes.
No puede aplicarse el procedimiento descrito en la sección anterior, pues no hay manera de iniciar los
cálculos. Para resolver ¡as ecuaciones del bloque Bl debe conocer los valores de las variables 51 y SS, pero es
imposible conocer SS hasta encontrar B3, para 10 cu.·lI requiere 53, y por tanto la solución de B2, la cual a su
vez requiere que se conozca 52, y en consecuencia la solución de B1. y estará de nuevo donde comenzó.
Si los cálculos se realizaran a mano, los balances totales del sistema y el subsistema darían al final
11 ecuaciones con 11 incógnitas. y, en principio. dichas ecuaciones podrían resolverse para todas las varia-
bles de proceso deseadas. No obstante, sería dificil escribir un programa modular secuencial para instru-
mentar este método para un proceso arbitrario. En vez de ello, se emplea el siguiente método iterativo.
1. Asuma valores para las variables de una corriente dentro del ciclo (esto se conoce como desga-
/"IV/" el ciclo).

2. Resuelva las ecuaciones de balance del sistema, trabajando en torno al ciclo de unidad en uni-
dad hasta recalcular las variables de la corriente de dcsgarre.
10,2 Simulación modular secuencial 517

3. Si las variables de la corriente de desgarre asumidas y calculadas concuerdan dentro de una to-
lerancia especifica, la solución está completa: si no lo hacen, use nuevos valores o alguna com-
binación de valores nuevos y viejos para iniciar otra vuelta del ciclo. Haga iteraciones de este
modo hasta lograr la convergencia.

Suponga. por ejemplo, quc en el proceso antes descrito elegimos SS como corriente de desgarre. El
diagrama de flujo podría ser como sigue:

(supuesto) (calculado)

El cálculo se iniciaría con una suposición de valores para las variables asociadas con la corriente SS. En-
tonces, las ecuac iones de los bloques 81 , 82 y B3 se podrían resolver en secuencia . La solución de 83
daría los valores calculados de las variables para la corriente SS. Los nuevos valores variables asumidos
para las variables se determinarían por alguno de los métodos que se describen a continuación, y el pro-
cedimiento se repetiría hasta que los valores asumidos y calculados para las variables Ss concordaran
dentro de una tolerancia específica.
La aplicación de este procedimiento a una sola variable de corriente de desgarre equivale a resolver
una ecuación de la forma x = f(x), donde f(x) es la "función" que genera un nuevo valor de la variable
de la corriente de desgarre x al trabajar en torno al ciclo. Las técnicas que se describen en el Apéndice
A2 -sustitución sucesiva y algoritmo de Wegstein- pueden utilizarse para hacer estos cálculos.
La mayoría de los programas de simulación tienen un bloque llamado bloque de convergencia, quc
lleva a cabo estos cálculos empleando el algoritmo de \Vegstein. La corriente de salida de este bloque con-
tiene el conjunto asumido de variables de la corriente de desgarre y la corriente de entrada contiene los
valores calculados al trabajar en torno al ciclo. El diagrama de bloques de la simulación para el proceso
simulado tendría la siguiente apariencia :

---------
L,,...'S,,5~A':c---;: " f: -,=S~5"C':::c~
(supuesto) '__ C:::':"l~~~ _ .! (calculado)

Por convención, se indica el bloque de convergencia mediante lineas punteadas, pues no corresponde a [a
operación física en el proceso.

EJEMPLO 10.2-3 Silllulación de 1111 prol'eso cíclico

La deshidrogenación en fase gaseosa del isobutano a isobuteno


C4HlO ..... C4Hg + H2
se lleva a cabo en un reactor continuo. Una corriente de isobutano puro (la alimentación fresca al proce-
so) se mezcla en forma adiabática con una corriente de recirculación que contiene 90 mol% de isobuta-
no y el balance de isobuteno, y la corriente combinada pasa a un reactor catalítico. El efluente de este
proceso atraviesa un proceso de separación de etapas nniltiples: una corriente de producto que contiene
todo el hidrógeno y 1% del isobutano que sale del reactor, adermis de algo de isobuteno, se envía a otra
parte de la planta para procesamiento adiciona l, y la otra corriente de producto se recircula al reactor. La
conversión en un paso de isobutano en el reactor es 35%.
El diagrama de flujo con una alimentación fresca de 100 mol de isobutano se muestra a continua-
ción, Por simplicidad se usará el símbolo A para denotar al isobutano, B para el isobuteno, y C para el
hidrógeno.
518 Capitulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

O,(kW') ti,o,zlmol Als) ti.03(moI Als)


"..,I(moI AlS) ti82lmol Bis) ti8:}(moI Bis)
100 mol Als ;'Sl(moI Bis) tiC2fmol Cls) " (mol Cls)
REAC'OO SEPARADOR
2O' C 9O' C 3O' C

0.90 mol AJmoA


0.10 mol BImoI
" 'C

Todas las corrientes que se muestran son gases. En el diagranta de flujo, Q, es la velocidad necesaria de
transferencia de calor al reactor y Qs es la velocidad neta de transferencia de calor al proceso de separa-
ción (que incluye varios pasos de adición y eliminación de calor).
L Haga el análisis de grados de libertad para el proceso.
2. Elija una variable de corriente de desgarre y transforme el siguiente diagrama de flujo en un dia-
grama de bloques para una simulación secuencial modular, empleando los bloques MIX, REACT,
SEP y un bloquc de convergcncia CONVG.
3. Escriba un programa de hoja de cálculo para determinar las variables dc proceso marcadas en el
diagrama.

SOLUCi ÓN 1. El proceso comprende tres "unidades": el reactor, la separación y el punto de mezcla, que en el
proceso puede ser un tanque con agitación o una simple "T' en la linea de alimenlación. Prime-
ro calcularemos los grados de libertad locales asociados a cada unidad y después los grados ne-
tos de libertad para el proceso.
PIII/IO de me:c1u 4 incógnitas (liAh "ah ';4. T¡)
- 3 balances (2 balances de materia, [ balance de energia)
1 grado de libertad local
Reactor (Cuente los balances de materia de las especies moleculares)
7 incógnitas (/1 ... " Ila l. 11A2, /lS2, Ilao Tlo Qr)
- 4 balances (3 de especies moleculares. I de energía)
- I relación adicional (35% de conversión en un paso)
+ I reacción quimica
3 grados de libertad locales
Septtrudtlr 8 incógnitas (liA2. liUl, liCl' líAJ, lis3' ¡lCl. li ~, Qs)
- 4 balances (3 de materia, I de energia)
- I relación adicional (división del isobutano)
- 3 grados de libertad locales
(Empleamos la información de que la recirculación no contiene hidrógeno y no marcarnos la va-
riable I1C4 en el diagrama de flujo, así que no debcriamos contar este hccho corno segunda rela-
ción adicional.)
Proceso IOlul 7 grados de libertad local (1 + 3 + 3)
7 lazos (li At . tiel. ti A2' lie2, lic2, ti 4 Y TI se contaron 2 veces cada
uno)
- O grados netos de libertad

En principio. es posible resolver el problema paro todas las variables marcadas.


2. Antes de planear la estrategia de solución, observemos el diagrama de flujo y confirmemos que
no podemos proceder de unidad en unidad sin el mélodo de prueba y error.
La unidad de mezcla tiene un grado de libertad local y tres incógnitas. Es imposible despe-
jar li At y liBI hasta conocer Il~. Para determinar esta variable, debernos resolver las ecuaciones
de balance del proceso de separación. pero no podemos hacerlo a menos que conozcamos liAl,
IÍB2 Y lio. Para calcular es/as variables tenemos que resolver las ecuaciones del reactor. Por des-
gracia tampoco podemos resol verlas, pues primero es necesario conocer liAI y tiA1. para lo cual
es preciso resolver las ecuaciones del mezclador. y estamos de nuevo donde comenzamos.
10.2 Simulación modular secuencial 519

La solución es desgarrar el ciclo. Podemos desgarrarlo en tres sitios distintos: entre el pun-
to de mezcla y el reactor, entre el reactor y el proceso de separación, o entre el proceso de sepa-
ración y el punto de mezcla. La primera elección implica la determinación por prueba y error de
dos variables, la segunda de tres de ellas, y la tercera de sólo una (Ú4). Entre menos variables hay
que determinar por prueba y error, mayores son las probabilidades de éxito. Por tanto, elegimos
la corriente de recirculación como la de desgarre.
El diagrama de bloques para la simulación se ve como sigue:

SO Sl Rl S2 S3
(nAO" 100 mol AJs) (n AI • tiBj. TI) REACT (nA2.1ie2' nd (nAJ. n!!J. nCJ)

54A ,,r-----'
Cl , S4C
(n4 ) supuesto ~<.:<:?~~~: (n.) calculado

El programa tomaría como alimentación un valor supuesto para la variable de la corriente de des-
garre Ú4 (corriente S4A) y podría contener la siguiente secuencia de declaraciones:
CALL MIX(M l , SO, 54A, 51)
CALL REACT(R l , 51, 52, QR)
CALL 5EP(5Pl, 52, 53, 54R, Q5)
CALL CONVG (el, 54R, 54A)
(La primera unidad llamada es siempre la que sígue a la corriente de desgarre.) Llamar a SEP
daría lugar a recalcular li4 a partir de los balances de proceso de separación (corriente S4R).
CONVG compararía este valor con el supuesto al inicio. Si los dos valores concuerdan dentro de
una tolerancia específica, el cálculo terminaría; de lo contrario, el nuevo valor se usaría para ini-
ciar otro viaje en torno al ciclo. La naturaleza del proceso iterativo realizado por CONVG se dis-
cute en mayor detalle en el Apéndice A.2.
3. Se podrían derivar y resolver las ecuaciones para todas las variables de proceso desconocidas, de
modo que la solución por prueba y error sería innecesaria. Sin embargo, con fines ilustrativos,
plantearemos la hoja de cálculo de manera paralela al procedimiento de solución secuencial mo-
dular de la parte 2.
,

w,

""

".. _ "... 1 ~35.91

La hoja de cálculo muestra un valor asumido inicial para la velocidad de flujo de recircula-
ción (1i 4a ) de ¡ 00.0 11\01/s (Celda E 13) Y un valor supuesto para la temperatura de salida del pun-
to de mezcla de 50°C (Celda 0 8). Se variará el valor de Ji,," hasta que la velocidad de flujo de
recirculacíón calculada ( li4e) en la Celda Jl3 sea igual al valor supuesto, lo cual aún no ocurre.
(El cálculo real se hará encontrando el valor de li4a que lleve el valor de li-la ~ li4e de las celdas
[! 7 a cero.) Una vez que las velocidades de flujo sean correctas, se variará la temperatura del
punto de mezcla para determinar el valor que lleve a 6H = Lli salida ¡¡salida - L1ienlrnda ¡¡entrada
(de la Celda 04) a cero para el mezclador adiabático.
A continuación se muestran las entradas en las celdas seleccionadas de la hoja de cálculo, en
el orden en que podrian escribirse. Las entalpías especificas son para las especies gaseosas a las
520 Capitulo 10 Calculo de b.1lances con ayuda de la computadora

temperaturas de las corrientes en relación con los elemencos a 25°C, y los calores de formación de
la tabla 8.1 y las fómlUlas de capacidad ca lorífica de la tabla B.2. Sus valores numéricos se dan
en kJ/mol. Las otras celdas contienen marcadores para dar claridad (como [ ¡iA - ) en la Celda
A9). Se utiliza la herramienta p.1ra dibujar las hojas de calculo para hacer las líneas (denotando
a las corrientes) y los recuadros (que representan los pasos del proceso).
03 = 0.35 (fracción de conversión de A dada)
A7 = 100 (base de cálculo)
A8 = 20 (temperatura de alimentación fresca dada)
G8 = 90 (temperatura dada del eflu ente del reactor)
J8 = 30 (temperatura dada de la corriente de producto)
E13 = 100 (suposición inicial para la velocidad de fllUO de la corriente de recirculación)
E14 = 0.900, J14 = 0.900 (fracción molar dada de A en la corriente de rccirculación)
E15 = 0.100, J15 = 0.100 (fracción molar calculada de B en la corriente de recirculación)
E16 -= 85 (temperatura dada de la corriente de recirculación)
06 = A7 + E13*E14 (un balance en el punto de mezcla)
07 = E13*E15 (balance de B en el punto de mezcla)
08 = 50 (suposición inicial para la temperatura de [a corriente combinada. Variarla despucs
hasta que Ilfirnczdador = O)
G5 = 06*(1-03) (A sin reaccionar)
G6 = 07 + 06*03 (balance de B para el reaClOr: salida '" entrada + generación)
G7 -= 06*03 (balance de e para el reactor. sal idas '" generación)
J5 = 0.01 *G5 (1% de A en el efluente del reactor)
J13 = (G5-J5)/J14 (del balance de A en el separador)
J6 = G6 - H13*H15 (balance de B en el separador)
J7 = G7 (balance de C en el separador)
B9 = - 134.5 + 0.08946*(A8-25) + 30.13e-5* (A8"2-25"2)/2-18.91e-8*
(A8"3- 25"3)/3 + 49.87e-12*(A8"4 -5"4)/4 [- (Mlr )A + f CpAdT,
(entalpía específica de A a 20°C en relación con los elementos a 25°C]
K9, Kl0, Kll = entalpias específicas de A, B, Y C a las temperaturas del proceso (vea In
fórmuln para B9)
D4 = D6*E9 + D7*El0 - A7*B9 - E13*E14*F17 - E13*E15*F18 (lllipuntodcrnmW
G3 = GS*H9 + G6*Hl0 - G7*Hll - D6*E9 - 07*El0 (Ilflrr:xtor)
J3 -= J5*K9 + J6*Kl0 + J7*Kll + J13*J14*F17 + J13*J15*F18 - GS*H9 - G6*Hl0
+ G7*Hll (ll¡.i~ .... Jor)
117 = E13 • J 13 (velocid'ld de recirculación supuesta - velocicL1d de recirculad ón recalculada)
Como se mencionó antes. un..1 vez que se plantea la hoja de cálculo. el valor de la Celda EI3('"' li.1~)
se hace variar hasta que el valor de la Celda 117(: ;'43 - ;'4<;) es igual a cero. Este calculo se rea-
liza eon facilidad mediante la herramienta goolseek en la mayoria de las hojas de cálculo. Después.
se hace variar el valor de la Celda D8 (la temperatura de la corriente combinada) hasta que el va-
lor de la Celda D4 (!:J.f¡PUI!tDOO mezcla) se igullln a cero. reflejando el balance de energta en el pun-
to de mezcla adiabática. La hoja de cálculo resultante es el diagrama de flujo correcto pam el
proceso. y se ve como sigue:
10.2 Simulación modular secuencial 521

La velocidad de recirculación es 200.6 mol/s, y la temperatura de mezcla adiabatica es 64.5°C. Cual-


quiera de las variables de los valores de enlrada se podría modificar ahora y recalcular con facilidad el
diagrama de flujo.

En procesos grandes a menudo se producen redes de ciclos de recirculación y la elección adecuada


de la corriente de desgarre podría minimizar el nllmero de iteraciones necesarias para resolver las ecua-
ciones de balance de tales sistemas. Por ejemplo, considere el diagrama de bloques que aparecen abajo.
En este proceso hay dos ciclos: 52-53-54 y 53-55-57. Para resolver las ecuaciones del sistema podria,
por ejemplo. desgarrar 54 y 57. para lo cual seria necesario incluir dos bloques de convergencia y. por
tanlo, la solución simultanea de dos ciclos iterativos; sin emb.1rgo. tambien es posible desgarrar una co-
rriente comlln a ambos ciclos (53), quizá reduciendo de esta manera el tiempo de computación requeri-
do para encontrar la solución.

Por otra parte. a menudo encontrará sistemas donde no tendrá otra opción sino desgarrar dos o mas
corrientes. como ocurre en el siguiente:

Hay Ires ciclos: 52-53-54-55, 57-59-511 y 53-54-56-57-58, y no hay una sola corriente que al
desgarrarse permitiera resolver todas las ecuaciones del sistema. Por ejemplo. si desgarra 53 podría tra-
bajar en torno al primer ciclo hasta la unidad M2. pero se atoraria ahí por desconocer 58 ; también se ato-
raría en la unidad M3 del tercer ciclo, pues se desconoce SI L
Una de muchas maneras posibles de analizar este sistema es desgarrar 54 y 57 (de modo que se des-
garre por 10 menos una corriente de cada ciclo). Hay que llamar a los programas de bloque en el orden
en que puedan resolverse. Recuerde que es probable que se conozcan 5 1. 548 y 578, y convénzase de
que el programa que siguiera al diagrama de bloques funcionaría en principio.
522 Capimlo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

CALL OISTlLL (D I , 54B, 55, 56) (Calcula 55, 56)


CALL MIX (MI, 51, 55, 52) (Calcula 52)
CALL 5PLIT (5PI, 57B, 58, 59) (Calcula 58, 59)
CALL MIX (M2, 52, 58, 53) (Calcula 53)
CALL REACT (RI, 53, 54A) (Calcula 54A)
CALL CONVG (el, 54A, DI, 54B) (Fuerza la convergencia de 54)
CALL OISTILL (02, 59, 510, 211 ) (Calcula 510, 511)
CALL MIX (M3, 56, 511, 57A) (Calcula S7A)
CALL eONVG (e2, 57A, DI , 57B) (Fuerza la convergencia de 57)

También se podrían elegir otras corrienles de desgarre, y algunos programas de simulación pennitirían
emplear un solo bloque de con\'ergencia para forzar la convergencia simultánea de ambas corrientes de
desgarre.
Existen tecnicas para determinar en forma sistematica cuantas corrientes deben desgarrarse cuando
ocurren ciclos multiples y el orden en que pueden tlcvarse a cabo los calculos subsecucntes. No analiza-
remos estos ternas aquí.

IO.2c Especificaciones de dise ño

En las simulaciones de proceso discutidas hasta el momento. la dirección del flujo de información co-
rresponde al sentido de flujo de las corrientes de proceso -de alimentaciones a productos y en torno a
los cielos-. Este tipo de flujo de información es adC!:uado si el objetivo es calcular las salidas de un pro-
ceso para una entrad.1 dada y el conjunto de parnmetros del proceso (temperaturas, presiones, etcétera);
sin embargo. a menudo ocurre que la salida deseada se especifica, y deben calcularse los parámetros de
entrada o de las unidades de proceso necesarios para lograr esta salida. En calculos de este tipo se em-
plea una característica de los programas de simulación de proceso llamada especificación de (liseíio.
Considere, por ejemplo, un evaporador adiabático ultrarrapido llnico para el cual se conocen la ve-
locidad de flujo. la composición, la temperatura y la p'resión de la corriente de alimentación:

52
Corriente de producto en vapor I P Y T
$1 EVAPORADOR
__ C'COO::::-"",,~A(C'C'C'_I ULTRARRÁPtDO
n,..{moIA{v)lS) (+ 6(v), C(Y), ... )
p(ltm) 53
(+ B(I). e (1) .... ) T(k) Corriente de producto liquido a P y T
n,.oJ.(moI A{v)ls) (+ B(v), C(v).... )

Si se especifica la presión en el evaporador, una sola llamada al subprogama FLA5H (que contiene las
correlaciones de equilibrio vapor-liquido aplicables) da las velocidades de flujo de los componentes en
ambas corrientes de producto, ademas de la temperatura del evaporador. No obstante, suponga que se
especifica una de las velocidades de flujo de los componentes de una de las corrientes de proceso (p.
ej., ¡'AV '" 65.0 molls) y desea detemlinar el valor de P necesario para lograr la separación deseada. El
programa FLASH por sí solo es incapaz de hacer esta determinación: esta planteado para llevar a cabo só-
lo cálculos hacia adelante. El método consiste en plantear un ciclo artificial, variando el valor de P (la
\'l/riable mallipulada) hasta que la variable de salida calculada (la rari"ble mues/re(ula) esté dentro de
una tolerancia especifica respecto al valor deseado. Por ejemplo, podría especificar

IÚAV - 65.0 mol Nsl:S 0.001 mol Als (es decir, 64.999 mol Als S ¡¡AV S 65.001 mol Als)

Esta desigualdad se llama la especificació" (le diselio para el proceso.


El diagrama de bloques para la simulación incorporando esta especificación de diseño seria el si-
guiente:
10.3 Simulación basada en ecuaciones 523

"'
--''----1 FlASH
53

Se supone, de inicio, un valor para la variable manipulada (P) y sc resuelven las ecuaciones del bloque
FLASH para generar las variables asociadas con las corrientes 52 (incluyendo ¡¡AV) y 5 3. Se sustituye el
valor de la variable muestreada (IÍAv) en la especificación de diseiio (1IÍAV - 65.0 mol Nsj$ 0.001). Si
no se cumple la especificación, el bloque de convergencia genera un nuevo valor de P y se repiten los
cálculos. Cuando el valor de la variable muestreada satisface la especificación de diseño, se acepta el va-
lor de la variable man ipulada y la simulación procede a otros bloques corrienle abajo. Las variables
muestreadas en la especificación de diseño (puede haber varias de ellas) pueden asociarse con las co-
rrientes de producto de la unidad para la cual se está ajustando la variable manipulada (como en este
ejemplo), o bien pueden asociarse con corrienles muy distantes de esta unidad.
Cualquier número de especificaciones de diseño se puede integrar en la simulación, proporcionan-
do considerable flexibilidad para el diseño de procesos. Sin embargo, debe recordar (y si hace muchas
simulaciones sin duda lo tendrá presente) que siempre que los bloques de convergencia formen pane de
la simulación no habrá garanlía de lograr la convergencia, y de que enlre más bloques de convergencia
tenga, menor probabilidad habrá de alcanzarla. En general, enlre mejores sean las suposiciones iniciales
de los valores de las variables manipuladas, tendrá más probabilidades de lograr la convergencia y de ha-
cerlo con rapidez.
El ejemplo 10.3-3 ilustra la simulación modular secuencial de un proceso bastante grande, después
de una breve discusión del segundo método general de simulación de procesos.

10.3 SIMULAC iÓN BASA DA EN ECUAC IONES

El método modular secuencial para simulación de procesos incluye las ecuaciones del sistema en los blo-
ques que corresponden a las operaciones unitarias constitutivas del proceso. El aspecto del diagrama de
bloques para el proceso es muy similar al diagrama de flujo tradicional. Como los ingenieros están acos-
tumbrados a tomar los procesos quimicos como secuencias de operaciones unitarias, se sienten más có-
modos con este método.
El método basado en ecuaciones recopila estas expresiones para todas las unidades y las resuelve
al mismo tiempo. Por tanto, se pierde la descomposición natural del sistema en sus operaciones unitarias
constitutivas. Más aún, la solución simultánea de grandes números de ecuaciones, algunas de las cuales
serian no lineales, puede ser tediosa y prolongada incluso para una computadora potente. Por todos estos
motivos, la mayoría de los programas de simulación comerciales aún se basaban en el método modular
secuencial cuando se escribió este libro.
No obstante, hay desventajas asociadas con el método modular secuencial. Las subrutinas de blo-
ques para simular procesos unitarios específicos están diseñadas para operar sólo en un modo de cálcu-
lo hacia adelante: es decir, calculan las variables de las corrientes de producto a panir de valores dados
de variables de las corrientes de alimentación y de condicioncs del proceso. Con frecuencia, los proble-
mas que desea resolver el ingeniero de proceso caen dentro de una de dos categorías: (a) dadas las con-
diciones del proceso y las variables de las corrientes de producto, calcular las variables de la corriente de
alimentación; (b) dadas las variables de las corrientes de alimentación y de producto, calcular las condi-
ciones del proceso. En ambos casos, se req uieren cálculos iterativos que usen las especificaciones de dise-
no y bloques de convergencia para resolve r los problemas empleando un programa modular secuencial.
524 Capitulo JO C{¡lculo de balances con ayuda de la computadora

Estas dificultad(!s d(!saparecen si las ecuaciones del sistema simplemente se juntan y se resuelven
todas las variables desconocidas. Hay di versos programas comerciales potcntes de algoritmos para resul-
ver ecuaciones, como Maple~, Mathemalicalll, Matlab®, Mathcad"'y E-Z Sol ve "', que permiten al mé-
todo basado en ecuaciones ser competitivo con el método modular secuencial. Muchos investigadores en
este campo creen que, de seguir esta tendencia, el primer método reemplazará al ultimo como método es-
t6ndar p..1ra simulación de hojas de cáleulo. (Los ingenieros también están trabajando en métodos "mo-
dulares simultaneos" que combinan caracteristicas de ambos mctodos, el modular secuencial y el que se
basa en ecuaciones, Sin embargo, no trataremos estos refinamientos aqui.)
El siguiente ejemplo ilustra el método basado en ecuaciones.

EJEMPLO /0.3-/ Simulació/I y (lisáío de /111 proceso de separaciól/ de dos cf)IIIIIIIIQS

Una corriente que eontiene 35.0% por peso de benceno (B), 50.0% de tolueno (T) y el balance de :d le-
no (X) se alimenta a una columna de destilación. El producto del domo contiene 67.3% en peso de ben-
ceno y 30.6% de tolueno. El producto de fondos se alimenta a una segunda columna. El producto del
domo de la segunda columna contiene 5.9% por peso de benceno y 92.6% de tolueno. Del tolueno que
se alimenta al proceso. 10.0% se recupera en el producto de fondos de la segunda columna, y el 90.0%
del xileno alimentado al proceso se recupera en la misma corriente.

1. Haga un análisis de grados de libertad para el proceso y describa un procedimiento manual pa-
ra detemlinar la composición de todas las corrientes.
2, Construya un conjunto de 11 ecuaciones con 11 variables desconocidas de las corrientes identifi-
cadas en la parte l.

SOLUCIÓN Bu~·e: 100 kg de uliml!lItaciÓII

.-r-q=:
n 1(kg) ns(kg)
0.673 kg Blkg O.OSg kg Blkg
0.306 kg Tlkg 0.926 kg Tlkg
0.021 kg X1kg - o.OtS k9 Xll\9
35 kg e COLUMNA t COLUMNA 2
so kg T
15 kg X

n~kg el
~'---- n8(kg el
ns{k91) rt¡-(kg T): 10% de T en alimenlacl6n e la cotumna 1
n~{k9 Xl rt8(kg X): 90.0% de X en allmenlaclOn e la cotumna 1

Coll/ml/U 1 4 variables (lit .... , 114)


- 3 balances de materia
.. I grado de libenad local
Coll/mlla 2 7 variables (1/2, ... , liS)
- 3 balances de materia
- 4 grados de libertad locales
Proceso 5 grados de libertad locales ( 1 + 4)
- 3 lazos ( 112, IIJ. 114)
- 2 relaciones adicionales (recuperación fraccionada de lolueno y xi leno en el pro-
ducto de fondos de la columna 2)
- O grados netos de libertad

Por tanto, el proceso está bien definido y, en principio, es posible determinar todas las incógnitas.
La solución manual se planea con facilidad. Las recuperaciones especificadas de tolucno y xileno
en los fondos de la segunda columna permiten la detenninaei6n inmediata de 1/7 y 1/8. dejando tres incóg-
10J Simulación basada en ecuaciones 525

nitas - 111, liS Y "6- en el sistema total del proceso. Los balances totales de tolueno y xíleno proporcio-
nan dos ecuaciones con dos incógnitas - 111 y liS- Y el balance tOlal de masa da entonces lió. Por ulti-
mo. los balances para benceno. tolueno y xi leno, ya sea en la columna loen la 2. dan soluciones para
"2· 11) y1l4·
A conlinuación se incluyen las ecuaciones del sistema. Primero escri bimos los balances permitidos
para la columna 1 y después aquellos para la 2. y por llhimo las especificaciones adicionales del proceso:
Btllum:es ¡Juru lu eolumllu / B: 35.0" 0.673111 + //2 ( 1)
T: 50.0 - 0.306111 + 11) (2)
X: 15.0 - 0.021111+114 (3)

BalUllct!s ¡Juru lu eollll""U 1 B: 112 = 0.059115 + "6 (4)


T: 11) = 0.926115 + " 7 (S)
X: 114 = 0.015//s + "8 (6)
10010 de recuperación de T: 11 7 =- 0.100(50.0) = 5.00 (7)
93.]% de recuperación de X: 118: 0.933(15.0): 14.0 (8)
De este modo, se tienen ocho ecuaciones con ocho incógnitas. Las ecuaciones pueden introducirse con
facilidad a un programa para resolver ecuaciones con el fin de obtcner "1 " 48.1, 112 :Z 2.65. 11) = 35.3,
114 " 14.0, liS " 32.7.116 "" 0.72, " 7 = 5.0. Y liS '" 14.0.
Aunque no es necesaria una computadora para resolver este conjunto particular de ecuaciones, pue-
de usarse el mismo método para derivar conjuntos de ecuaciones para procesos mucho más complejos
--que no ceden con fac ilidad ante las técnicas de soluciÓn manual.

El siguiente ejemplo ilustra el método basado en ecuaciones para un sistema que incluye relaciones
no lineales y rccirculaciÓn.

EJEMPLO 10.1-1 Simlllaci6" (le 1111 proce~·o de reacció/I!sl'partlciólI en equilibrio

Se deshidrogena etano para dar etileno y acetileno en el siguiente par de reacciones catalíticas:
C2Hó;:::'C2H4 + H2 [A~B + O]
C2 H6~C2H2 + 2H2 [A;='C + 20 ]
Las reacciones se desarrollan a 977°C y 1 alm y proceden hasta un punto tal que la composición del gas
producido s<1Iisface las siguientes condiciones de equilibrio:
,
YaYp ::3.75 Ycyñ =0.135
YA YA
donde y se refiere a la fracción molar. El gas producido pasa a un proceso de separación complejo. que
separa 95% del etano sin reaccionar del eti leno, acetileno e hidrógeno, y el etano separado se recircula
al reactor.
Haga un análisis de grados de libertad de este proceso, plantee las ecuaciones para todas las varia-
bles desconocidas de las corrienles y esboce un método de solución.

SOLUCi ÓN Bose: /00 mol de elOIlO olimelllados ul renC·lOr

no(mol C 2H e) ;-----: 100 mol C2H e IPROCESO DE I


, , REACTOR
.- n,(mol
n¡(mol
C2H 6)
C¡H.)
I SEPARACiÓN I n5( mol CZH6)
n¡(mol C¡H,)
n3(mol C¡H 2) nJ(mol C¡H 2)
n,(mol H 2) n,(mol Hz)
ne(mol C2He )

El anál isis de grados de libertad se realiza como de costumbre.


526 Capítulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

Plllao de ltIezclll 2 variables (110, "6)


l balance (etano)
- 1 grado de libertad local

Reactor (Contar los balances para las especies moleculares)


4 variables (111. .... 1/,,)
- 4 balances de especies moleculares
- 2 relaciones de equilibrio
+ 2 reacciones químicas
ogrados de libertad locales
Proceso de separación 6 variables (l/lo .... 116)
1 balance (etano. Utilizamos de manera implícita los balances para acetile-
no, et¡leno e hidrógeno al marcar las velocidades de flujo de salida de es-
tas especies "2. 11) Y 114)
I relación adicional (95% del etano alimentado al separador sale con el
producto)
4 grados de libertad locales
Proceso 5 grados de libertad locales (1 + O + 4)
- 5 lazos (ni ... ·, "4, "6)
- O grados nelos de libertad:
Las ecuaciones del sistema son las siguientes:
PI/IIIO de mezcla "0+"6 - 100 (1 )
Rellctor
Emplearemos el melodo del grado de avance de la reacción para hacer el anál isis del reaClor (vea la sec-
ción 4.7e). A partir de las dos ecuacioncs eSlequiomelricas dadas,
"1 = IOO mol - ~l -;2 (2)
"2=;1 (3)
11) =;2 (4)
""=~1+2S2 (5)
"1Q!31 = 1/1 +"2 + 1/3 + 1/4 = 100 mol +;1 + 2S2 (6)
La fracción molar del ¡·ésimo componellle en el efluente del reaclor es I/¡/I/w.al. Las fracc iones molares
de las cuatro especies pueden expresarse en lerminos de SI y S2 empleando las ecuaciones 2 a 6, y las ex-
presiones resultanles pueden sustituirse en las ecuaciones de equilibrio dadas para obtcner las siguientes
ecuaciones:

SI (;1 +2~2) ::3.75 (7)


(lOO ;, ~2)(lOOmol+;1+2~2)

S2(;1+2~2)2 , -0135
. (8)
(100-;1 - ;2)(100 mol + SI + 2~2t

Proceso de ~'ep(fl'Ució lI División de eta no: l/s = 0.05//1 (9)


Balance de elano: (10)
Ahora tenemos 10 ecuaciones con 10 incógnitas (I/(), . .. , 1/6, I/cotal.; I Y;2). Una vez resueltas las ecuacio-
nes, es posible determinar cualquier cantidad deseada. como las fracciones molares de los componentes
del efluente del reactor, las conversiones total y en un paso. los rendimientos y selectividades, y (si se es-
pecifican las fases y temperaturas de las corrientes) los rendimientos térmicos requeridos en el reactor y
el proceso de separación.
Al examinar las diez ecuaciones, vemos que dos no son lineales (ecuaciones 7 y 8) y las demás sí lo
son. El conjunto completo dc diez ecuaciones simultáneas se podría introducir a un programa para resol-
10.3 Simulación basada cn ecuaciones 527

ver ecuaciones, O se podría aplicar el siguiente procedimiento que no incluye más de dos ecuaciones si-
multáneas:

Resolver las ecuaciones 7 y 8 de manera simul1anea y despejar ~ I Y~l (por el método de prueba y error. (Vea abajo)

J
1I1 = 100-~ I - S2 (2)
112 =SI (3)
113 = S2 (4)
II'¡ = S I + ZS 2 (5 )
II100al = 111 + 11 2 + 113 + 1101 (6)

J
"5= 0.05/11 (9)
116= /11 - 11 5 (10)

J
l/o = 100 - 116 (1)

El único problema que queda es la solución simultánea de las ecuaciones 7 y 8. Primero reescribimos ca-
da una de las ecuaciones en la forma fl.~ ¡, S2) = O multiplicando por los denominadores de! lado izquier-
do y colocando todos los términos a la izquierda del signo de igualdad. La ecuación 7 se transforma en

y por la ecuación 8
h (~¡'~2) = ~2(SI + 2~2)2 - 0. 135(100 - SI - ~2) (100 + ~l + 2S2)2 = O
Estas dos ecuaciones se pueden resol ver de manera simultánea mediante un programa para resol ver ecua-
ciones, o por un procedimiento numérico como el algoritmo de Newton-Raphson (sección A.2h). La so-
lución es ~ 1 = 83.06 mol, S2 = 6.127 mol. Las ecuaciones 2-5, 9-10 Y I dan, entonces, 111 = 10.81 mol,1/2
= 83.06 mol, 11] = 6.1 27 mol, 114 = 95.32 mol , " 5 = 0.5405 mol, 1/6 = 10.27 mol y l/O = 89.73 mol.

El ejemplo fina l ilustra el análisis de un proceso de unidades múltiples con varios ciclos internos,
uti lizando el melOdo modular secuencial y el basado en ecuaciones.

EJEMPLO /0.3-3 Simulación de /lita plallta de lIitrato de amolli0 2

El nitrato de amonio, constituyente de muchos ferti lizantes, se fabrica en la reacción de amoniaco con
ácido nítrico acuoso:

La figura 10.3-1 muestra un diagrama de flujo marcado. El siguiente párrafo resume las principales ca-
racterísticas del proceso.
El ácido nitrico que se alimenta al proceso es una solución al 59.5% por peso que entra a un tanque
de carga a razón de 10,970 kglh. También se alimentan al tanque dos corrientes de recirculación que vie-

l Esle ejemplo se bar.a en una descripci ón de proceso de L. B. Andcrsen y lo A. Wen~el, del libro IlIIroduc /j01' 10 Chem jcul Enginu -
ringo McGrau--ll ill. Nucva York.
528 Capitulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

I TANQUE PARA
DISOLVER 1
l.
FINOS "',2(kg NH.NO:¡lIh}{fillOs)
""2(k9 NH.N0 31h)
'" _ ( k9 ácidolh) ro _ ( kg ácidolh)
10.970 kglh TANQUE PARA l.
0.595 kg HNO¡!<g
I ¡ CARGADE
ÁCIDO I ';',o(kg NH. NOy'h)
OA05 H20lkg ';',.(kg NHy'h)
.!J, 6527 kg HNOy'h
';',5(kg H201h)
",](kg aireJh)
6527 kg HNOy'h "',(kg NHy'hl PRECALENTAOOR
4443 kg H20lh ';'3(kg HPIh)
DE~
1
';'3(kg NH.NOy'h) T. (· C) CONDENSADOR
CONDENSADOR)
24· C PARCIAL ,;,](kg airelh) IFINAL

,;,](kg 8ireJh)/
'-éY ril,s(kg H2O)
';'17(kg NHy'h)
~A"NTADOR
"'e(kg NH31h)
205· C ril,s(kg H2OIh)
Ó¡,(kW) DE ÁCIDO "'i/(kg H 2OIh)
ril,o(kg NH.NOy'h) BANDA PARA ",,](kg NHy'h)
149' C 233· C ENFRIAR EL
I I
"'o1kg NHy'h)
loe·c. 4.5 bar 7tmr "'.(kg NH:¡Ih)
"'5(kg NH. NOy'h)
I
CICLÓN I
I "'l1(kg NH.NOYh)
199· C
NITRATO MOLINOS

A.:./ I
y
TAMICES I"'13{kg NH.NOYIh)

O,(kW)
"'6(kg H2OIh )
238· C 2,.e
ril 7(kg airelh)

Figura 10.] -1 Diagrama de flujo de un prQl;eso de producción de nilmlO de amonio.

nen de diferentes partes del proceso. Ambas corrientes contienen nitrato de amonio y una contiene ade-
más amoniaco disuelto.
Una corriente líquida que sale de) tanque de carga se calienta de 24°C a 149°C y se alimenta al reac-
tor, junto con una corriente de vapor de amoniaco a J08°C y 4.5 bar. El amoniaco total alimentado al
reactor está 5% en exceso respecto a la cantidad necesaria para reaccionar en su totalidad con el ácido ni-
trico en la alimentación. Bajo las condiciones de operación del reactor, el nitrato de amonio se forma como
gotitas de líquido y la mayor parte del agua del ácido se vaporiza. La reacción procede hasta completarse.
El efluente del reactor -una mezcla de gas y líquido-- sale del mismo a temperatura de 238°C y
fluye a un separador de ciclón. El flujo tangencial de la mezcla genera una fuerza centrifuga sobre las go-
titas de liquido, lo cual las impulsa hacia la pared, haciéndolas adherirse y escurrir por dicha pared has-
ta la base de la unidad donde entran en contacto con aire caliente, el cual vaporiza casi toda el agua y
una pequeña cantidad del nitrato de amonio, fundiendo el resto de este ultimo. La proporción de masa
del aire respecto al efluente del reactor que entra al ciclón es 0.045: l. Antes de entrar al ciclón, el aire se
calienta de 24°C a 205°C por intercambio de calor con los gases que salen del ciclón.
La corriente de nitrato de amonio fundido sale del separador a 199°C y se enfría con aire sobre una
banda transportadora lenta, hasta una temperatura a la cual se solidifica por completo. Después, el nitra-
to de amonio sólido se muele y se tamiza. Todas las partículas, con excepción de las más pequeiias (los
"finos·), se someten a un proceso de recubrimiento y después se empacan y embarcan. Los finos, que
constituyen 16.4% del nitrato alimentado al molino, se recirculan a un tanque donde se redisuelven en
ácido y se recirculan al tanque de carga.
La corriente de gas que sale del ciclón contiene aire caliente, el amoniaco en exceso, el agua evapo-
rada de la solución de ácido nitrico en el reactor y del líquido recolectado en el ciclón . y 3% del nitrato
de amonio del efluente del reactor. La corriente sale del separador a 233°C, pasa por un precalentador de
aire y entra a un condensador parcia!, donde se condensa parte del agua y el amoniaco y casi todo el ni-
trato. La relación de equi librio entre las composiciones de las corrientes dc vapor y liquido que salen de
esta un idad puede expresarse en la forma

)'H20 = JJ(XH20, XNI!)

>'Ntl) = ./2(·'·H20, -'"Nt!])


donde y y x denotan las fracciones másicas en las fases gaseosa y liquida, respectivamente. La corriente
de gas que sale del condensador parcial pasa a un segundo condensador, el cual retira el agua y el amo-
niaco restantes, dejando aire puro en esencia para descargarlo a la atmósfera.
10.3 Simulación basada en ecuaciones 529

Se desea calcular las velocidades de fl ujo másico IÍro, ...• lilI7 (vea la figura 10.3-1), la temperatura
del gas que entra al condensador parcial (T.) y los rendimientos térm icos en el calentador de aciclo~)
y el reactor air)'
1. Haga el análisis de grados de libertad para el proceso.
2. Plantee una simulación modular secuencial del proceso uti lizando los siguientes bloques:
MIX Mezclar en forma adiabatica dos o mas corrientes de composición conocida para formar una
corriente de salida única. Calcular las velocidades de flujo de los componentes y la tempe-
ratura de la corriente de salida.
REACT Tomar como entrada una corriente de los reactivos a temperatura especifica y llevar la reac-
ción hasta su terminación a la temperatura de salida que se especifica.
SEPR Sep.1rar una corriente de alimentación con velocidades de flujo específicas para los compo-
nentes en las dos corrientes de salida. Se especifica n las fracciones de cada componente que
integra a la primera corriente de salida.
CONONS Llevar a cabo una condensación parcial de una corriente de alimemación de componentes
múltiples.
EXCH Intcrcambiar el calor entre dos corrientes. Se especifican las ve locidades de flujo de ambas
corricntes, 10 mismo que las temperaturas de entrada y salida de una corriente y la tempe-
ratura de entrada de la segunda.
HEAT Elevar o reducir la temperatura de una corriente en unil cantidad específica.
CONVG Realizar una búsqueda Wegstein p3ra determinar el valor de una o más v3Tiables de la co-
rriente de desgarre.
CALC Hacer un cálculo simple de una va riable especificada de la corriente a partir de los valores
de las variables de la corriente de entrada (una subrutina escrita por el usuario).
3. Escribir un conjunto de ecu3cioncs para todas las variables desconocidas: es decir. plantear el
problema de manera adecuada para resolve rlo mediante un algoritmo para resolver ecuaciones.

SOLUCIÓN t. A"úlisis de grodos de libertad. Preselllaremos el análisis con un minimo de comentarios. Trate
de justificar para sí mismo el número de relaciones dacias para cada unidad de proceso.
Reactor (Contar los balances para las especies moleculares.)
8 variables (tilo, .... 1;'6, Qr)
4 balances (amoniaco, agua. nitrato. energía) (No se incluye el balance del
ácido ni trieo porque no se marcó la velocidad de flujo de salida para esta
especie.)
2 relaciones adicionales (% en exceso de amoniaco, conversión tOfal)
+ I reacción química
3 grados de libertad locales
CiclólI
8 variables (1" 4, .... 1"1 ,)
3 balances (amoniaco. ag ua, nitrato de amonio) (¿Por que no aire?)
2 reacciones adicionales (relación de masa de aire/efluente del reaclor,
división del nitrato de amonio)
3 grados de libertad locales
Molinos
3 variables (n1t 1, .... 1711 3)
I balance (nitrato de amonio)
I relación adicional (% de finos)
I grado de li bertad local
Preculel1ludor
5 variables (nI7 .. ... 1;'10. TI)
I balance (de energía -¿Por qué no hay balances de materia?)
4 grados de libertad locales
530 Capítulo 10 Calculo de balances con ayuda de la computadora

ComlClIstltlor J)urcial
9 variables (JiI 7•...• Jil l0, 1111 4, ...• lil l7, Ta)
2 balances (amoniaco, agua)
2 relaciones adicionales (relaciones de equilibrio para el amoniaco y el agua)
5 grados de libertad locales
Condel/sador filial
3 variables (Ji/ ¡. 11/ 16. Ji1 17 )
Obalances (¿Por que?)
3 grados de libertad locales
Tal/que p ura diso/¡'cr finos
I variable (¡il IÚ (Ignoramos lilád d<» por motivos que se discuten
mas adelante
O balances
I grado dc libertad local
Tam/u e para carga de ácido
7 variables (lill , 1Í12, '1'3, lil lO. li/ 12, lil l4, 1¡1 1S)
3 balances (amoniaco, agua, nitrato de amonio)
4 grados de libertad locales
Cnlelllndor de ácido
4 variables (Ii/I , 1i/2, lil3 , Qh)
I balance (de energía)
- 3 grados de libertad locales
Proceso
27 grados de libertad locales
27 lazos (vaya a la figura 10.3-1 y cuentelos)
O grados de libertad netos locales

Por tanto, el proceso está bien definido.


Al realizar el análisis del tanque para disolver finos no prestamos atención a 1¡lácido. Esto se
debe a que, desde el punto de vista del análisis de proceso que se solicita, el valor de esta velo-
cidad de flujo es. al mismo tiempo, indeterminado y poco importante. Cualquier cantidad de áci-
do que fluya al tanque para disolver finos desde el tanque de descarga de ácido, será la misma
que fluya de regreso. Como el valor de Iilácido no tiene importancia para ninguno de los demás
flujos de materia y no hay forma de calcular dicho valor a partir de la información dada acerca
del proceso, podemos despreciarlo al plantear la simulación.
2. Simulación modular .~eCllellcial. El examen del diagrama de flujo de la fi gura 10.3-1 indica que
hay dos ciclos cn el proceso. El primero incluye al reactor, ciclón, precalentador, condensador
parcial, tanque para carga de ácido y calentador de acido; y el segundo incluye al reactor, ciclón,
enfriador de nitrato de amonio, los molinos, el tanque para disolver finos, lanque para carga de
ácido y calentador de ácido. Podemos desgarrar ambos cielos al mismo tiempo entre el tanque
de carga y el calentador de ácido, entre el calentador y el reactor, o entre el reactor y el ciclón.
La corriente entre el reactor y el ciclón incluye tres variables (1;14 , If¡s Y 1f¡6) , una de las cuales
puede eliminarse de inmediato en virtud del porcentaje de amoniaco en exceso especificado en
la alimentación al reactor. Como ninguna otra corriente potencial de desgarre incluye menor nú-
mero de variables, elegiremos a este como el punto de desgarre.
La figura 10.3-2 muestra el diagrama de bloques de la simulación. Observe las siguientes
características de! diagrama.
10.3 Simulación basada en ecuaciones 531

"2
M" 510 510
(mi O' mi.' m 1s)
51'
(ri>-¡ )

,
,___ J ___ ,
: el :
, CALel .
'--- - _..:
51
(Ilio)

S59 ss Sel
"' SP'
SEPR S>3 SEPR
{m ,,}

Figura 10.3-2 Diagrama de bloques para la simulación modular sceuencial del proceso de nitrato de amonio.

1. No se incluyen bloques para el disolvedor de finos y el enfriador de nitrato de amonio. ya que


ambas unidades sólo sirven para paslu una corriente de material de una a otra unidad. Si se re-
quirieran balances de energía para estas unidades, entonces incluiríamos bloques para ellas.
2. Se incluyen dos bloques de cálculo. En el primero (el), se calcula el valor de la velocidad
de alimentación fresca de amoniaco (lila). a panir del valor conocido de velocidad de alimen-
tación del ácido nitrico, la cantidad calculada de amoniaco recirculado (Iil l) y el porcentaje
en exceso de amoniaco especificado en la alimcntación al reactor (5%). En el segundo blo-
que (C2), se debe calcular la velocidad de flujo del aire (1;17) a partir de la velocidad cono-
cida de flujo másico del efluente del reactor (1Í14 + IÍlj + 1Í16) Y la relación de masas
especificadas entre el aire y el efluente del reactor (0.045).
3. El bloque SEPR debe usarse para simular el ciclón. Sin embargo, como este bloque sólo acepta
una corriente de alimentación, el efluente del reactor y la alimentación de aire deben combinar-
se primero en una operación de MIX, aunque no haya una etapa fisica de mezcla en el proceso.
La simulación comenzaría suponiendo valores para las variables de las corrientes de desga-
rre (556). La subrutina de llamado de la secuencia de simulación sería entonces como sigue:
CALL CALC2(CI, 55B, 53)
Calcula lil7 y por tanto las corrientes 53, 54 y 511
CALL MIX (MI, 55B, 54, 56)
CALL 5EPR (5P I , 56, 57, 513)
Toma como entrada las velocidades de flujo de aire /Íl7, amoniaco (1Í14), nitrato de amonio ( IÍl j )
yagua ( 1116) que entran al ciclón y las separaciones conocidas de aire, amoniaco, agua y nitrato
de amonio, y calcula las velocidades de flujo de los componentes de las corrientes 57 y S13
(JiIS , •.• , li1 11)'
CALL 5EPR (5P2, 513, 514, 5 15)
Calcula /;11 2 y Ii/ U a partir de la fracción especificada de finos en el producto del molino.
CALL EXCH (El , 53, 54, 57, 58)
Calcula Ta a partir de las velocidades de flujo conocidas de las corrientes y las otras tres tempe-
ra turas de corriente.
CALL CONOS (COI , 5B, 59, 510)
Calcula liI 14,... , 1i1 17 a partir de las velocidades de flujo conocidas de la corriente 58 y las rela-
ciones de equilibrio para amoniaco yagua. Si se especificaran las temperaturas de S9 y 510, la
subrutina también podría determinar el rendimiento térmico necesario en el condensador.
SlZ Capitulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

En este punto de los cálculos se podria llamar a 5EPR para la unidad 5P3. Sin embargo. co-
mo este cálculo no tiene efeclO sobre la convergencia de los cálculos ciclicos iterativos, pode-
mos dejarlo de lado y reali zarlo después de alcanzar la convergencia del procedimiento iterativo.
CALL MI X (M2, 51, 510, 514, 5 16)
Calcula lil(, 1;12 y lilJ. Observe que en los ejemplos previos de simulación de hoja de calculo,
nuestro bloque MIX sólo podia manejar dos corrientes de entrada. Si ése fuese el caso aquí, ne-
cesitaríamos dos llamadas de bloques: una para mezclar 51 y 514, y la siguiente para mezclar
el producto de la primera etapa con 510.
CALL CALCl (Cl, 516, 52)
Calcula lilo a partir del valor conocido de velocidad de alimentación del ácido nitrico, el valor
actual de la velocidad de recirculación de amoniaco (li1 t) y el valor especificado de 5% de amo-
niaco en exceso en la alimentación al reactor.
Nos saltaremos la llamada de HEAT para el calentador de ácido en este punto, debido a la misma
razón por la cual no llamamos a 5EPR para el condensador final. Este cálculo no se necesita para
completar el ciclo, y por tanto sólo necesitamos realizarlo después de que conve~a el cálculo ciclico.
CALL MI X (M3, 52, 517, 518)
Calcula la alimentación combinada al reactor.
CALL REACT (Rl, 518, 55A)
Calcula las velocidades de flujo del efluente del reactor (55A) 1;14, Iils Y1;16, y el rendimiento tér-
mico necesario sobre el reactor, Qr.
CALL CONVG (CNl, 55A, 556)
Compara los valores estimados (556) y recalculados (55A) de las variables de la corriente de
desgarre. Si no concuerdan dentro de una tolerancia especifica, el programa genera un nuevo
conjunto de valores estimados empleando el algoritmo de Wegslein y regresa a l primer paso
[CALL MIX (Ml, ... )] para iniciar un nuevo ciclo. Cuando se logra la convergencia, el programa
procede a realizar los cálculos restantes.
CALL 5EPR (5P3, 59, 511, 5 12)
Calcula las velocidades de flujo de dos de las corrientes de producto del proceso. Si se especifica-
ran las temperaturas de 59, 51 1 y 512, también se podría realizar un balance de energía sobre es-
ta unidad.
CALL HEAT (Hl , 5 16, 517)
Calcula el rendimiento térmico requerido en el calentador de ácido, Qh.
3. S imlllación ba.wu/(f en eCllaciones. Las siguientes son las ecuaciones del sistema. Verifique que
cada conjunto de expresiones sea consistente con el análisis de grados de libenad para esa unidad.
Re(lctor
Ácido nitrico alimentado (y que reaccionó) = (6527 kglh)/(63.0 kglkmol) = 103.6 kmollh

+
1;'0 IÍl¡
Exceso de amoniaco: o;c""-'-Cé'::-c- = 1.05 X 103.6 kmol l h
17.0kg / kmol
ji,
li10 + liI¡ = 1849 kg/h (1)

Ba/ance de agua: 1;12 = li16 (2)

Ba/ance de nitrato de amol1io: li15 = 103.6 kmollh formados (80.0 kglkmo l)

ji,
li15 = 8288 kglh
Ba/auce de amoufaco. 1114 = J 849 kglh alimentado - (103.6 kmo l/h reacciona)(17.0 kglkmo l)

ji,
li14 = 88 kglh
10.3 Simulación basada en ecuaciones 533

Balul/ceJeel1ergía: Qr= I,¡,/II - I ,¡,¡H¡+[I03.6kmoll·IN0 3 / h}.ó.H; (3)


salida cmrada
Las elllalpias especificadas para los componentes del producto y la IIlimenlación se calcularían
en kJ/kg. en relación con los componentes a 25°C (ácido nítrico liquido, amoniaco gaseoso y ni:
trato de amonio sólido) y el calor de reacción estándar se determinaría en kJlkmol.
Centrífllga
Alimel1tacióI/ de aire: 1;'7" 0.045(';14 + ';15 + '¡'6)
.ti. /i/4 - 88 kg/h. /i/} = 8288 kglh

/i¡7 = 0.045ri16 + 377 kglh (4)


Baltlllce de amol/iaco: 1;18 - 1;'4 - 88 kglh
Baltlllce de agua: lil9 = 1116 (5)

Iflpori=acióI/ de I/ilrafo de (ImOllio: 1;'10 =- 0.03/iI5 = 249 kg/h


Bl/lallce de lIiTraTO de amOllio: liI,1 = 11'5 - 11'10 = (8288 - 249) kglh - 8039 khlh
MalillaS

Fillos: /1/ 12 = O.J64Ii111 = 1318 kg/h

Balollce de lIiTrato de omOllio: lil1 3 "' Ii'lt - rilt 2 = 6721 kglh

Precalclllador de aire

Balal/ce lle el/ergio: [ ~>'iCpi 12330C - Ta) = 1i/7Cp7(205°C - 24°C) (6)

COf/llellsmlor p(trdal

»)1 20 - ,,,, &(Ii/7 + '''16 + Ih, 7) (7)


YNHj - liI1 7/(liI 7 + 11116 + IÍlI 7) (8)
XH20 = lil IslClil 10 + rill~ + '''I S) (9)
XNllj = ""IJ (liII O + ri/I~ + II'I S) (10)
J'BzO = fl(:eu~ + :eNHj) (11)
J'NII) = h(:eB~ + .'NHj) (12)
Balallce de NH): lil8 = lil14 + liI'7 (\3)
Ba/al/ce de 1-1 20 : lil9 = lil 15 + lil16 (14)
rOl/q//e (le carga de 6cillo

Ba/al/ce de NH): lil 14 = lil l (15)


Ba/allce lle H20: 4443 kglh + ri/1 5 = ri/ 2 (16)
B(lhmce (le ,,;trato de omol/io: Iill O+ I¡' 12 = I¡'3

11 /;'10 = 249 kglh


J.I.. /;'12 = 13 18 kglh

IÍI ) = 1567 kgfh

Calelltudor de rídtlo

Balallce de ellergia: Ól![ 1 0


lil¡C p,.} 149 C - 24°C) (17)
1000s las espKics
En este punto tenemos 17 ecuaciones con 17 incógnitas: "" 0. Iill , ri1 2, lil6, li/ 7, 1i/9, lil 14 a li11 7.
Ta. Qr. Q¡, y las cuatro fracciones masitas definidas por las ecuaciones 7 a 10. El sistema de
ecuaciones puede resolverse mediante un algoritmo basado cn ecuaciones.
534 Capítulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

10.4 PAQUETES COMERCIALES PARA SIM ULACiÓN DE PROCESOS

Se ha escrito un gran número de programas para simular procesos en estado estacionario mediante un méto-
do modular secuencial (algunos con capacidad integrada para resolver ecuaciones simultáneas). Al momen-
to de escribir este libro, los programas generales de uso más frecuente y las compañias que los distribuían
eran ASPEN PLUS~ (Aspen Tech), CHEMCAD~ (Chcmstations), HY$Y$~ (Hyprotech), DES1GN u:x.
(WinSim) y PROVISION,!l (Simulation Sciences). Se han creado otros programas especificos para industrias
particulares de proceso, como la de procesamiento del petróleo y las de fabricación de pulpa y papel.
Adcmás de incluir previsiones para simular la mayoría de los principales tipos de equipos de proce-
so, los más extcnsos de estos programas tíenen rutinas que generan las propiedades ¡¡sicas de cientos de
especies químicas, ya sea a partir de tablas de datos integrados en ellos o mediante fórmulas de estima-
ción. Entre los datos almacenados hay puntos de fusión y de ebullición, densidades de líquidos, constan-
tes criticas, capacidades caloríficas, calores latentes, solubilidades y presiones de vapor.
El programa de simulación se escribe de manera que una submtina de bloques que requiera de ulla
propiedad fisica la obtenga en fonna automática del banco dc datos. Además, el usuario puede tener ac-
ceso directo a los datos, y no es raro que se usen programas de simulación sólo para generar las propie-
dades fisicas de los materiales sin realizar la simulación en realidad.
Es normal que el diseño de ulla unidad de proceso para lograr una salida deseada a partir de una en-
trada específica incluya el cálculo del tamaño de la unidad, el cual es el principal determinante de los
costos de instalación y operación de la unidad. Se han propuesto incontables fórmulas generales de esti-
mación para predecir el costo de un tipo especifico de unidad a partir de un parámetro dependiente del
tamalio (p. ej., volumen, área de transferencia de calor o potencia nominal de una bomba). Estas fónnu-
las se han integrado en algunos programas de simulación. El procedimiento normal para usarlas es resol-
ver todos los balances de materia y energía del sistema de la manera que describimos, y después llamar
las subrutinas que determinan los tamaños y costos de las unidades.
Los simuladores de hoja de cálculo basados en ecuaciones no habían alcanzado el nivel de comercia-
lización de sus contrapartes modulares secuenciales al momento de escribir este libro, y el desarrol lo de al-
goritmos eficientes para resolver ecuaciones es el tema de una gran cantidad de estudios en proceso.

10.5 CONS ID ERACIONES FINALES


Este capitulo presenta la simulación de procesos por computadora --el uso de estas maquinas para lle-
var a cabo cálculos de balances de materia y energía para procesos en estado estacionario--. Al recordar
el material del capinllo tenga en mente los siguientes puntos:

• Independientemente de que real ice el análisis de procesos a mano o con un programa de hoja de
cálculo o de simulación, sólo es posible determinar todas las variables desconocidas del proceso aso-
ciadas con el mismo si éste tiene Ogrados de libertad. Por tanto, siempre es conveniente llevar a ca-
bo dicho análisis antes de intentar resolver las ecuaciones del sistema.
• Si un proceso tiene grados de libertad positivos, debe elegir tantas variables de diseño como grados
de libertad, y luego resolver las ecuaciones de estado del sistema para determinar las variables res·
tantes (de estado). Las variables que elija como las de diselio pueden tener un efecto determinante
sobre la dificultad de los cálculos subsecuentes.
• Para procesos de una unidad, por lo general es deseable elegir variables de diseño que minimicen el mi-
mero de ecuaciones de estado que deben resolverse de manera simultánea. Para procesos de unidades
múltiples se recomienda escoger variables de diseilO que minimicen el número de ciclos en el diagra-
ma de flujo. Cuando haga cálculos para ciclos de diagramas de flujo, es deseable desgarrar tantos ci-
clos como sea posible con un número mínimo de variables de corrientes de desgarre. Puede ser que
estas reglas generales no siempre conduzcan a los cálculos más eficientes y es posible que se contra-
digan entre sí, así que encontrar la mejor combinación de variables de diseño y de corrientes de des-
garre en procesos complejos puede requerir innumerables aplicaciones de pmeba y error.
• Al construir por primera vez una simulación, no crea en ninguno de los resultados iniciales que ob-
tenga hasta que haya verificado el mayor número posible de los mismos con cálculos manuales. Una
vez comprobado el primer conjunto de resultados, es probable que sea seguro creer en los resulta-
dos para casos adicionales. (Sin embargo, nunca hay garantías absolutas.)
Problemas 535

En este punto le aconsejamos repasar los objetivos al principio del capitulo y el material delmislllo so-
bre cua lquier objetivo que sienta aun 110 haber dominado en su totalidad.

PROBLEMAS 10.1. Dibuje y marque el diagrama de flujo y de termine el numero de grados de libertad para cada uno de los
sistemas dados. Proporcione un conjunto factible de variables de diseño y, de ser posible, un conjunto
no fac tible. La solución al inciso (a) se da como eje mplo.
(a) Una solución acuosa de ácido sulfúrico a temperatura r o se diluye con agua pura a la misma tem-
peratura en un mezclador adiabático. Calcule la temperatura final de la mezcla.

SO/I/cfon: 7 variables (11110 Xl. 1112. 11/), X). To, T)


~ 3 relaciones (2 balances de materia y 1 de energía)
4 grados de libertad
Un conjunto factible de variables de diseño (hay otros) es
{IIII.XI.III,. ro}
Si le dan los valores de estas variables puede calcular 11/3 (balance total de masa) . .t] (balance
H2S04) y T(balance de energía). Un conjunto no factible es

Una vez especificados 1111 y 1112. se fija 1113 al realizar el balance total de materia y no se le puede
asignar un valor de manera independiente.
(b) Un gas natural que contiene metano, etano y propano a temperatura TI> se mezcla con aire precalen-
tado a temperatura T2. y la mezcla se calienta a 200°C. Calcule la alimentación necesaria de calor.
(c) Una corriente que contiene vapor de hexano en nitrógeno a temperatura TI se enfría a presión cons-
tante, condensando 95% del hexano. Calcule la temperalllra del producto.
10.2. Benceno (B) y clorobcncello (e ) se separan en una columna de destilación. Se alimentan corrientes de
vapor y liquido, cada una conteniendo ambas especies, a uno de los platos de la columna. y de dicho
plato salen corrientes de vapor y liquido. El plato funciona como una eta pa ideal (vea el problema
6.63): las corrientes del efluente están en equilibrio a la temperatura Ty la presión P. con composicio-
nes relacionadas por la ley de Raoult. ecuación 6.4- l.

n 1(mol ~apor) n3(mol vapor)


¡(1{mol Blmol)

n2{molllquido)
l/¡>(mol Blmol)
ETAPA
IDEAL
l/3(mo! Blmol )

n4(mol liquido)
l/i mol Blmol)
} Equilibrio en
T.P

Calcule el número de grados de libertad. Después. especifique conjuntos de variables de diSCtl0 para los
cuales la resolución de las variables de estado restanles seria (a) directa. (b) iterativa, y (e) imposible.
10.3. El sulfato de bario se reduce con carbono como parte del proceso de fabricación dellitopone, un pig-
mento blanco:
2 Ba504(S) + 4 C(s) ..... 2 Ba5(s) + 4 C02(gj
Una mezcla de barita molida (un mineral que contiene .... B kg BaSOJkg de barita) y carbón (que contie-
ne Xc kg Clkg de carbón) a la temperatura To(K) se alimenta a un horno. Casi todo el sulfato de bario
de la alimentación se transforma. Como parte del diseiio del horno. y tomando como base 100 kg de
mineral de barita. debe especificar las masas de carbón alimentado y de carbono. sulfuro de bario, dió-
xido de carbono y otros sólidos que emergen del reactor. además de la temperatura del producto y la
alimentación neces.'1ria de calor al horno.
536 Capítulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

(a) Dibuje y marque un diagrama de flujo y calcule los grados de libertad del proceso.
(b) Esboce el procedimiento de solución (es decir. ennumere en orden las ecuaciones que escribiría y
las variables que determinaria) sí le dan los valores de xo, Xc, To, el porcentaje en exceso de ali-
mentación de carbón y la temperatura del producto. Si una solución requiere una iteración o es im-
posible, indiquelo.
(e) Repita el inciso (b), suponiendo que las variables especificadas son xo. xc' To. la masa de BaS pro-
ducida y la alimentación de calor al horno.
(d ) Repita el inciso (b), asumiendo que las variables especificadas son .lU, xc. To. el porcentaje en ex-
ceso de alimentación de carbón. y la alimentación de calor al horno.
10.4. El alcohol etilico puede oxidarse con bacterias para dar ácido acético por la secuencia de fennentación
en dos pasos:
2 C21-1301-1 + 02 .... 2 CI-I}CHO + 2 H ~O
2 CH}CHO + O 2 -+ 2 CI-I}COOI-I
Si la materia prima que contiene alcohol es vino, cidra o solución de malta. la solución resultante es l'i-
I/agre.
Una solución acuosa que contiene alcohol etilico en agua se fermenta para producir ácido acé-
ti co diluido. LoI mezcla de alimentación (la solución de etanol y las bacterias que realizan la fermen-
ta ción) y aire se alimentan a la temperatura To. La solución de producto contiene etanol, acetaldehido
(C H)CHO). ácido acético yagua. Todos los efluentes liquidos y gaseosos están a la tempcl1ltura T. Las
variables implicadas en el proceso son I/r(moles de solución de alimentación). Xd (moles de etanollmo-
les de solución de alimentación), I/aj .... (moles de aire alimentado), P;u (porcentaje de aire en exceso), l/e'
"ah, naa• 11", (gramos-mol de etanol. acetaldehido. ácido acético yagua, respectivamente. en la mezcla
de producto), "o.:' "n (gramos-mol de oxigeno y nitTógeno. en fonna respectiva. que emergen del reac-
tor)y, T(h T, Y Q (kJ de calor transferido).
(a) Calcule el número de grados de libertad del proceso. ¿Cómo diferiria la respuesta si el reactor fue-
ra adiabatico?
(b) Esboce el procedimiento de solución para determinar todas las variables desconocidas a partir de
valores dados de "r, .Ter. Pxs • "., ¡¡.h, To Y T.
(c) Especifique un conj unto de variables de diseño que harian necesaria una soluci6n iteralÍva para las
variables de estado restantes.
(d) Especifique un conjunto infactible de variables de diseno.
10.5. El propileno se convierte en butiraldehido y n-butano l en la reacción en secuencia:
C3H6 + CO + H2 -o Cjl-llCI-IO (butiraldehido)
C}H7CHO + 1-1 1 ... C41-1901-1 (I/-bulanol)
Propileno liquido, monóxido de carbono e hidrógeno gaseosos, y un catalizador soluble de cobalto se
alimenlan a un reactor catalítico de alta presión. El efluente del reaclor pasa a un tanque de vaporiza-
ción ultramipida donde todos los conslituyentes de la solución se vaporizan con excepción del catali-
zador, que se recircula al reactor. Los productos de reacción se separan de los reactivos sin consumir
medianle un proceso de unidades múltiples. y la corriente de producto, que contiene butiraldehido y
I/-butanol, se somete a hidrogenación adicional con exceso de hidrógeno, convirtiendo lodo el bUliral-
dehido en butanol:

I leco,..,
co
Catatizador
I H IH,
H, REACTOR
1::-::-
TANQUE DE
VAPORtZACtON
UNtDADES DE
HtDROGENACION
CJHe ULTRARRAptDA ~ SEPARACtON C H O
4 8 C.HgOH
CJHe CO CO C.HgOH
H,
C.HaO
ClHQOH
Catatizador

(La p. 769 del libro Shreves Chemical Process Industries. de G.T. Auslin. 5a. edición, McGraw- Hill,
Nueva York, incluye un diagrama de flujo más detallado.)
(a) Dibuje y m<lrque de nuevo el diagrama de flujo, incl uyendo en el marcado las velocidades de flu-
jo molar de todos los componentes de las corrientes, las temperaturas de cada corriente y los ren-
dimientos ténnicos (Q) para cada unidad. Si la cantidad completa de una especie que enlra a la
Problemas 537

unidad de proceso sale en una corriente de producto unica, utilice el mismo marcador para la va-
riable en la entrada y la salida. Calcule el número de grados de libertad para cada subproceso (el
reactor, tanque de vaporización ultrarrápida. proceso de separdción e hidrogenador) y luego el nú-
mero de grados de libenad para todo el proceso. (Vea el ejemplo 10.3-1 .)
(b) ¿Por que la velocidad de circulación del catalizador debe ser una variable de diseño?
10.6. El butano normal se isomeriza en fomla catalítica a isobutano. Una corriente fresca de alimentación que
contiene ,,·bUlano puro a temperatura T.eC) se mezcla de manera adiabática con otra de recirculación
que contiene n-butano e isobutano, y la corriente combinada se alimenta al reactor. donde se transfor-
ma pane. pero no todo, delll-butano. El efluente del reactor se bombea a una columna de destilación.
El contenido principal del producto del domo es isobutano y una pequeña cantidad de l/-butano. El pro-
ducto de fondos, que también contiene ambas especies. es la corriente que se recircula al reactor. Las
corrientes que salen de la columna de destilación están a distintas temperaturas.
(a) Determine el número de grados de libenad que se asocian con el mezclador de la alimentación, el
reactor. la columna de destilación y el proceso entero. Incluya todas las temperaturas desconocidas
de las corrientes de proceso y los rendimientos térmicos de las unidades de proceso en su análisis.
(b) Suponga que se logra una conversión en un paso de 35.0% en el reac tor. el producto del domo de
la columna de destilación contiene 88.5 mol% de isobutano, y la corriente de recirculación con-
tiene 85.0 mol% de JI-butano. Calcule la conversión total. la proporción de recirculación (mol de
recirculación/mol de alimentación fresca). y los gramos-mol de producto del domo generados por
cada 100 mol de alimentación fresca.
(e) Resuelva de nuevo el problema del inciso (b). pero esta ,·ez emplee un proceso de simulación modu-
lar secuencial del proceso. Tome como base de cálculo 100 mol de alimentación fresca y elija I1 r (mo-
les r~irculados) como la variable de la corriente de desgarre. Comience suponiendo que 11. = 100
mol y lleve a cabo tres iteraciones sucesivas por sustitución (Apéndice A.2). ¿Cuál es el porcenta-
je de error en el tercer valor calculado para I//!
(d) Repita el inciso (e). pero realice un paso de aceleración de Wegstein (Apéndice A.2) después de
las dos primeras iteraciones sucesivas de sustitución. ¿Cuál es el porcentaje de error en el último
valor calculado para II,?
(e) Elabore una hoja de calculo para realizar los cálculos de los incisos (e) y (d). usando el ejemplo
10.2-3 como modelo. Proceda hasta la convergencia.
10.7. Simule un módulo llamado 5PLIT, que tome una corriente de alimentación (5F) y se divida en dos co-
rrientes (51 y 52), cada una con la composición y temperatura de la corriente de alimentación. Una frac-
ción Xl de la corriente de alimentación se transfonna en la corriente 51 y una fracción (l - Xl) se
conviene en 52. Puede haber hasta cuatro componentes en la corriente de alimentación, de modo que ca-
da corriente tiene asociados cinco atributos: cuatro \'Clocidades de flujo molar de los componentes y la
temperamra de la corriente. Pruebe su simulación con una corriente de alimentación que fluye a una ve-
locidad de 150 mollh a T = 315 K Y contiene 35 0101% de I/-octano (A). 57% de isooctano (B). y el ba-
lance dc una especie quimicamente inene (C), que se dividirá en dos corricntes en la proporción 60:40.
(a) Haga una hoja de cálculo para llevar a cabo la simulación. Dibuje un diagrama de flujo en la hoja de
cálculo y marque cada corriente indicando las velocid::tdes de flujo de los componentes y la tempe-
ratura (vea el ejemplo 10.2-1). Incluya la relación de división (Xl) en una celda apane y valÍela para
demostrar su efecto sobre las velocidades de flujo de los componentes en las corrientes 51 y 52.
(b) Escriba un subprograma de computadora para simular el módulo (vea el ejemplo 10.2-1 ). Los ar-
gumentos del subprograma deben ser 5F. 51 y 52 (arreglos de cinco miembros cada uno), Xl y N,
el número de componentes en la corriente de alimentación (que puede ser cualquier numero del 1
al 4). Xl, N y los elementos de SF son las variables de entrada y los elementos de 51 y S2 son las
variables de salida. Escriba y corra un programa que se pueda llamar y que asigne los valores de
los casos de prueba a las variables de alimentación, llame al subprograma del módulo. e imprima los
atributos de 51 y 52.
10.8. Le asignaron la tarea de simular un evaporador ultrarnipido que separa una corriente de alimentación
líquida que contiene benceno y 101ueno a la temperatura T¡:("C) en corrientes de producto liquido y en
vapor en equilibrio a temperatura T("C) y presión p(mm Hg). Las composiciones de las corrientes de
producto se relacionan por la ley de Raoult (ecuación 6.4-1). Y las presiones de \'3por de los componen-
tes se expresan por la cruación de Antoine (tabla B.4).
La siguiente página muestra una hoja de cálculo que lleva. a cabo los balances de materia yener-
gia ncresarios, y los cálculos del equilibrio vapor-liquido para esta unidad de proceso. En el caso de
prueba. una mezcla de 40 mol% de benceno-60 mol% de tolueno se alimenta al evaporador a TF =
l20"C y presión lo bastante alta para asegurar que la corriente de alimentación permanezca en estado
líquido. La unidad funciona a T'" IOO"C y p .. 800 mm Hg.
538 Capítulo 10 Cálculo de balances con ayuda de la computadora

44.13 mol productos en vapor


0.518 mol C6~(vYmoI
0.482 mol C, Hs(vYmoI
~
100 molla
0.40 mol CftH,(lYmoI 1097.9 (kJ/s)
I;",oo'e ,1
p .aoommHg
0.60 C,Hs(l}lmol
55.87 mot producto tiquido/S ...........
120' C, Pana
0.307 mol C1~(l}Imot
0.893 mol C 7H,Wmol

'- ......
Ref&reneias: C;;He~, O"C).C , Het'. O"C),
H_ "'- H-
e,"", 16.56 17.14 13.80 n en moIIs
C,H", "
60 19.80
--
38.73 16.50 Hen kJlmoI
C6~(v) - 22.86 43.67
C¡Hs(v) - -- 21.27 50.52

Pe' . 1350.491 mm Hg fe · 0.571 mol C6H6 vaporizado/mol C,H a alimentado I


!>r' . 556.3212 mm Hg 'r . 0.354 mol C,H6 vaporizadolmol C7Ha alimentado

lo. 1097.9 kJ/~


Las capacidades calorificas de l benceno liquido y el to[ueno se toman como 0. 138 kJl(mol·°C) y
0 .165 kJ (mol·oC), respectiva mente. y [as capacidades calorificas del vapor y los calores de vapori za-
ción de ambas especies son los que se dan en el Ape ndice B.
(a) Derive ex presiones para las cantidades en negritas de la hoja de cálculo ---es decir. las velocida-
des de flujo y las composiciones de las corrientes de producto liquido y en vapor. las presiones de
vapor del benceno y el tolueno a la tCllll>cratu Ta del evaporador. las fraccion es de vaporización del
benceno y tolueno, las entalpias es pecificas de benceno y tolueno líquidos a TI' y Ty de benccno
y toJueno en vapor a T(tod3S ellas en relación con la especie liquida a O°C), y la velocidad reque-
rida de transrerencia de calor al evaporador.
(b) Elabore una hoja de cálculo simi lar a la que se muestra arriba, introduciendo las rórmulas deriva-
das en el inciso (a) y, de ser posible. integrando las gráficas para las corrientes y la unidad de pro-
ceso. En las fónnulas, introduzca las direcciones de las celdas de variables que aparecen en otros
sitios en la hoja de cálculo: por ejemplo, si una rórmula incluye la rracción molar del benceno en
la alimentación, no escriba ·il.40" en la hoja de cálculo. sino la dirección de ItI celda de esta \'a-
riable. De este modo. las va riables como la rracción molar de benceno en la alimentación. y la tem-
peratura y la presión del ev.Jporador pueden cambiarse y los nuevos valores de las variables
calculadas se detenninarán de manern instantánea. Cuando la hoja de cáleulo esté completa. úse-
la para determi nar las temperaturas de los puntos de burbuja y de roc io de una mezcla de 40 mol%
de bcnccno-60 mol% de tolueno a P '" 800 mm Hg. Imprima las hojas de cálculo para T '" 100°C
Y para las teml>craturas de los puntos de burbtua y de roc io.
(e) Escriba el código para un subprograma llamado FlASH que simule el evaporador. Las variables de
entrnda deben ser los atributos de la corriente de alimentación (velocidades de flujo de benceno y
lolueno y T¡.-), T. P. y las propiedades fisicas de las especies de la corriente de alimentación (cons-
ttlntes de Antaine, los coeficientes de la fórmula de capacidad calorifica para el liquido y el \'apor
y los calores de \'aporización). Las variables de salida son los atribulas de las corrientes de los pro-
ductos de vapor y líquido y Q. Escriba y corra un programa que se pueda llamar y defina los va-
lores de las va riables de la corriente de alimen tación y otras variables de entrada (util ice los valores
de los casos de prueba), que llame al subprograma e imprima las variables de salida. Las propie-
dades fisicas pueden pasarse al subprograma ya sea como argumentos o a través dc un bloque
COMMON o GLOBAl.
10.9, Se le encomienda simular un evaporador ultrarrápido que convierta una corriente de alimentación liqui-
da (SF) que COntenga N especies a alta presión en corrientes de producto líquido y en vapor (SL SV)
en equi librio a la temperatura T(0C) y presión p(mm Hg). Las composiciones de las corrientes de pro-
ducto líquido y cn vapor se relacionan por la ley de Raoult (ecuación 6.4- 1). y las presiones de vapor
de los componentes se expresan mediante la ecuación de Antaine. tabla B.4.
Problemas 539

(a) Escriba los balances de masa y energía para el sistema y las relaciones de equilibrio en terminos
de las siguientes variables:

NF, NL, NV Las velocidades de flujo molar (mol/s) de la alimemación, el producto liquido
y el producto de vapor.
XF(I)
XL(I)
XV(I)
TF, T, P
¡ Las fracciones molares del ¡-esimo componente en I~ alimentación.
el producto liquido y el producto de vapor. donde 1 abarca desde
¡ hasta (N - 1).
Temperaturas de la alimentación. del vaporizador y la presión. respectivamente.
PV(I) Presiones de lIapor de las N especies a la temperatllra T, donde I atmrca de 1 a N.
A(I)
S(I)
C(I)
CP(I)
¡ Constantes de la ecuación de Antoine para las N especies incluidas cn
el proceso (transmitidas a la subrutina a traves de un enunciado
CQMMON o GLOBAL).
Capacidades calorificas en la t:1se líquida fkJ/(mol'oC)] de las N especies
(transmitidas a través de COMMON o GLOBAL). Suponga independencia de la
temperatura.
HV(I) Calores de vaporización (kJ/mol) de las N especies (transmitidas a través de
COMMON o GLOBAL). Suponga independencia de la temperatura.
Q La entrada necesaria de calor (kW) al vaporizador.
Demuestre que el sistema tiene (N + 3) grados de libertad. contando como variables del sistema
tres velocidades de flujo de corrientes, 3(N - 1) fracciones molares. N presiones de vapor. TF, T.
P y Q, Después, elabore un procedimiento de prueba y error para determinar las velocidades de
flujo de las corrientcs de producto y las fracciones molares y Q a pnrtir de los vnlores especifica-
dos para TF, T, P. y la velocidad dc flujo molar de la corriente de alimentación y las fracciones
molares de los componentes.
(b) Escriba una subrutina modular FLASHN para implementar el procedimiento trazado en el inciso
(a) para una corriente de alimentación que contenga hasta siete componentes. Los argumentos de
la subrutina deben ser N. SF. SV, SL, P y Q, donde SF. SV y SL son arreglos de ocho miembros.
Los primeros N elementos de cada arreglo son las velocidades de fll!iO molar de los componentes y
el elemento (N + I)-csimo es la temperatura de la corriente. Las variables de entrada son SL(N + 1)
YSV(N + 1) (y ambas son iguales a la temperatura del vaporizador). P, y los atributos de SF (N ve-
locidades de flujo molar y la temperatura de la alimentación), las variables de salida son Q y los
atributos restantes de SV y SL.
(e) Pruebe su código con una corriente de nlimentación que contenga 34.8 mol% de n-pentano. 30.0
mol% de II-hexano y el balance de J/-heptano y fiuye a velocidad de 1.00 11101/5. la cual se some-
terá a vaporización ultrarrápida desde 363 K y al ta presión hasta 338 K Y 611 mm Hg. Las capa-
cidades caloríficas del pentano, hexano y heptano [en kJ /(mol·K)] líquidos pueden considerarse
como 0.188, 0.216 Y0.213, respectivamente, y los calores de vaporización pueden considerarse como
los valores en los puntos de ebullición normales de estas sustancias. Escriba y corra un programa
que pueda llamarse y defina los atributos de SF y otros parámetros de entrada (incluyendo las ca-
pacidadcs caloríficas y los calores de vaporización), que llame a la subrutina del módulo. e imprima
los atributos de las corrientes de producto y la alimentación de calor necesaria.
(d) Utilice un simulador de proceso para realizar los mismos calculas.
(e) Emplee un programa de resolución de ecuaciones para IIcvar a cabo los mismos calculos.
10.10. Sc le encarga simular un módulo de condensador parcial que convierta una corrientc de alimentación
de vapor (SF) que contenga una sola especie condensable a temperatura TF(K) en corrientes de produc-
to líquido y en vapor (5L. SV) en equilibrio a la temperatura T(K). El proceso se lleva a cabo a presión
constante P(atm). Las composiciones de las corrientes de producto liquido y en vapor se relacionan me·
diante la ley de Raoult (ecuación 6.4-1). y las presiones de vapor de los componentes se correlacionan
con la temperatura por la ecuación de Antoine. tabla BA.
Las vnriables del sistema son las siguientes:
NF, NL, NV O1olls de alimentación. producto liquido y producto en vapor.
XF
XV
T F, T, P
¡ Fracciones molares de la sustancia condensable en la aliment:lción y el
producto en II'Jpor.
Temperatura de la alimentación (K). temperatura del condensador (K). y
presión del condensador (atm). respectivamente.
PV Presión de vapor (mm Hg) de la sustancia condensable a la tcmperatura T.
A, B, e Constantes de la ecuación de Antaine pllra la sustancia condensable.
540 Capitulo 10 Calculo de balances con ayuda de la computadora

CPL Capacidad calorífica en fase liquida [kJ(mol'K») de la sustancia condensable.


Suponer independencia de la temperamra.
HV Calor de vaporización (kJ/mol) de la sustancia condensable. Asumir indepen-
dencia de la temperatura.
CPV
¡ Capacidades calorificas [kl/(mol'K)] del vapor condensable y el gas no con·
densable. Suponer independencia de la temperatura.
Q Alimentación necesaria de calor (k\V) del condensador. (Q sera negativo.)
(a) Demuestre que el sistema tiene cinco grados de libertad contando como variables del sistema tres
velocidades dc flujo de las corrientes, dos fracciones molares. una presión de vapor. TF, T. P Y Q.
(b) Las variables de entrada al módulo serán las velocidades de flujo molar de los constituyentes con·
densables y no condensables de la corriente de alimentación [SF{1) y SF(2)], la temperatura de
alimentación [SF{3) = TF]. la presión de operación del condensador (P), y la fracción YC de las
especies condensables en la alimentación que van a condensarse. (También deben proporcionarse
las capacidades calorificas y el calor dc vaporización.) Las variables de salida son la velocidad de
flujo molar de la corriente de producto liquido [SL( 1)J. las velocidades de flujo molar de los cons-
tituyentes de la corriente del producto en vapor [SV(l) y SV{2)], la temperatura dc operación del
condensador [SL(2) = SV(3) = T], Y la velocidad requerida de transferencia de calor (Q). Esbo-
ce los cálculos necesarios.
(e) Esc riba una hoja de cálculo para llevar a cabo las estimaciones de l inciso (b) para una corriente de
alimen tación que fluye a 1.00 molls y contiene alcohol metílico en aire a 60"C y I atm con 85%
de saturación relativa, de la cual se retirará 90% del metanol por condensación parcial a presión
constante. Las capacidades caloríficas en kJ/(mol' K) de metanol1íquido y en vapor y aire pueden
considerarse como 0.078, 0.050 Y 0.030, respectivamente. Después de generar la solución y regis-
trar los valores de las variables de salida, utilice la hoja de cálculo para hacer una gráfica de la
temperatura del condensador (T) contra la fracción de la eliminación del metanol (YC), y explique
en forma breve por qué tiene esa forma la gráfica.
(d) Use un programa para resolver ecuaciones y haga los calculos planeados en el inciso (c).
(e) Escriba un subprogra ma de computadora CNDNS para implementar e l procedimiento del inciso
(b) para el caso de prueba del inciso (c). Los argumentos de la subrutina deben ser SF, SV. SL, P.
YC y Q. Las variables de entrada son YC, P y los atribUlaS de SF, y las variables de salida son Q y
los atributos de SV y SL. Los valores de los parámetros de propiedades físicas, A, B, C, CPL, CPV,
CPG y HV deben transmitirse al subprograma, como argumentos adicionales o a través de los enun-
ciados COMMON o GLOBAL. Después, escriba y corra un programa que pueda llamarse y defina los
atributos de SF y otros parámetros de entrada y propiedades fisicas, que llame al subprograma e im-
prima los valores de las variables de entrada y salida pam el caso de prueba del inciso (c).
10.11. Simule un reactor de fase (mica donde se lleva a cabo una reacción. La reacción es de la forma general
l'tAI + v 2A 2 + V3A J + ... + vmAm = O
En esta ecuación A¡ es el ¡-ésimo reactivo o producto y 1'/ es el coeficiente estequiométrico de esta es-
pecie (negativo para los reactivos y positivo para los productos). También es conveniente definir Vi pa-
fD cDda especie inerte en la alimentación del reactor, asignándole un valor de O. Las entradas al módulo
son la velocidad de flujo de la corriente de alimelllación. la composición y la temperatura. la fracción
de conversión de uno de los reactivos y la temperatura de la corriente de producto. El módulo debe calcu-
lar las velocidades de flujo de los componentes de la corriente de producto y la transferenciD necesaria
de calor al reactor.
Las ecuaciones del módulo deben escribirse en términos de las siguientes variables:

N El número total de las especies reactivas e inertes presentes en las co-


rrientes de alimentación y de producto.
SF(I), 1 = 1, .. ., N+ 1 Velocidades de flujo molar de los componentes de la corriente de ali-
men tación (mol/s) y temperatura de la corriente de alimentación (K ).
SP(I), 1 "" 1, ..., N+1 Velocidades de flujo lIlolar de los componentes de la corriente de pro-
ducto (mol/s) y la temperatura de la corriente de producto (K).
NU(I), 1 • 1, ..., N Coeficientes estequiométricos de todas las especies (- para reactivos.
+ para productos, O para inertes).
X Fracción de conversión de uno de los reactivos.
IX Numero de l reactivo para el cual se especifica la fracción de conver-
sión.
CP(I), 1 • 1, ..., N Capacidades caloríficas de todas las especies, kl /(mol' K) (suponer que
son constantes).
Problemas 54 1

HF(I), 1 = 1, ... , N Los calores estándar de fomlación de todas las especies, kJ/mol.
Q La entrada de calor al reactor, k\Y. (Si Q es negativo, debe tra nsferirse
calor al reactor.)
(a) Escriba las ecuaciones que emplearla para calcular Q y los primeros N componentes de SP a par-
tir de los valores especificados de todas las demás variables definidas antes.
(b) Elabore una hoja de cálculo para hacer los cálculos del inciso (a) para un reactor donde el propa-
no que fluye a ve locidad de 270 metros cubicas estándar por hora se quema con 20% de aire en
exceso. La corriente combinada entra al reactor a 423 K yel gas de combustión sale a 1050 K. No-
venta por ciento del propano alimentado se convierte y el gas de combustión no contiene CG. COII-
sidere que la capacidad calorifica de cada especie es su valor a 700 K. calculada a partir de la tabla
B.2 [de modo que. por ejemplo CP( 1) '" 0. 143 1 KJ/(mol'K), donde ( 1) se reficre al propano). Tras
realizar los cálculos y registrar los \'3lores de las variables de salida, utilice la hoja de calculo pa-
ra generar una gráfica de Q contra la temperatura del gas de combustión y explique brevemente
por qué tiene esa apariencia la gráfica.
(e) Emplee un programa para resolver ecuaciones y haga los cá lculos descritos en el inciso (b).
(d) Escriba un subprograma de computadora REACTS para implemenlar el procedimienlo del inciso
(a). Los argumentos del subprograma deben ser SF, SP. NU, N. X, IX y Q. Los arreglos para CP y
HF deben transmitirse como argumentos adicionales o a través de los enunciados COMMON o
GLOBAl. Escriba y corra un programa que se pueda llamar y defina las variables de entrada, lla-
me al subprograma e imprima las variables de salida necesarias para el caso de prueba del inciso
(b). Numcre las especies que participan en el proceso como sigue: 1-C}Hg, 2-02. 3~N2, 4-
C02, S~H20. Por ejemplo, NU(I ) - -1. NU(2) - -S, SF(l) - 3.348, SF(3) - 15.54, SF(6): 423
y SP(6) - 1050. (Verifique estos valores como parte de la solución del problema.)
10.12. Simulará un reactor adiabatico de fase única en el cual se lleva a cabo una reacc ión en fase gaseosa que
tiene la fonna general
l itA, + IIZA2 + !'JAJ + ... + v",A", - O

En esta ecuación A¡ es el i-ésimo reactivo o producto y V¡ es el coeficiente cstequiométrico de esta es-


pecie; \'¡ es negativo para los reactivos y positivo para los productos. También es conveniente definir 1'¡
para cada especie inerte en la alimentación ni reactor. asignándole un va lor de O. Las entradas al pro-
grama son los coeficientes cstequiométricos. la ve locidad de flujo de la corri ente de al imen tación. su
composición y su lemper3lUra. y la fracción de conversión dc uno de los reactivos. El programa de-
be calcular las velocidades de flujo de los componentes de la corriente de producto y la temperarura.
Las «uaciones del programa deben esc ri birse en terminos de las sigUientes variables:
N Número total de especies reactivas e inertes presentes en las corrientes
de a limentación y de producto.
SF(J), 1 = J, ..., N + 1 Velocidades de flujo molar de los componentes de la corriente de ali-
mentación (mol/s) y temperoturo de la corri ente de la alimentación (K).
SP(J), 1 = 1,,,., N+ 1 Velocidades de flujo molar de los componentes de la corriente de pro-
duc to (mol/s) y tcmperotura de In corriente de producto (K).
NU(I), 1 =1, ..., N Coeficientes estequiométri cos de todas las esp«ies (- paro reactivos.
+ para productos. O paro inertes).
X Fracción de conversión de uno de los reactivos.
IX Número de reactivo para el cual se especifica la fracción de conversión.
ACP(I), 1 = 1, ..., N
BCP(J), 1 = J,,,., N Coeficientes de la fórmula de ca pacidad calorifica Cp[kJ/(mol'°C)] '"'
CCP(I), 1 = 1, ..., N } a +bT+cT2 + t ITJ.
DCP(I), 1 = 1, ..., N
DCP(I), 1 = 1, ... , N Calores estándar de f0n11ación de todas las especies en estado gaseoso.
kJ /mol.
(a) Escri ba las ecuaciones que usaria para calcular los atribu tos de SP a partir de los \'31ores especifi-
cados de todas las demás variables ennumeradas. La última ec uación que derive debe ser de cuar-
to orden para la temperatura del reactor:
(llft =) aT~ + {JTJ + yT2 + óT+ e - O
donde a. {J. y. Ó y t incluyen la mayoria de las variables del sistema.
542 CapilUlo 10 Cálculo de balances con ayuda de la compUladora

(b) Escriba una hoja de calculo para hacer las estimaciones del inciso (a) para un reactor donde se oxi-
da monóxido de carbono con 25% de aire en exceso a 1 atm pam fomlardi6xido de carbono. La co-
rriente de alimentación combinada entm al reactor a 650°C a velocidad de 23.0 kmollh, y se logra
una conversión de 45% del Ca. Utilice la herramienta g(}(¡lseek para resolver la ecuación de bal:lI1-
ce de energía de cuarto orden. Despucs de realizar los cálculos y anotar los valores de las variables
de salida. utilice la hoja de cálculo para generar una gnifica de temperatura del gas producido con-
tra el porcentaje de conversi6n de CO. y explique brevemente por que tiene esa forma la gráfica.
(e) Use un progmma para resolver ecuaciones y haga los cálculos que se describen en el inciso (b).
(d) Elabore un subprograma de computadora REACTAD para implementar el procedimiemo del inci-
sa (a). Los argumentos del subprograma deben ser SF. SP, NU, N. X e IX. Los arreglos ACP. BeP.
CCP, DCP y DHF deben transmitirse como argumentos adicionales, o a través de COMMON o
GLOBAl. Todos los argumentos. excepto los atributos de SP, deben considerarse variables de cn-
trada. Aplique la regla de Newton (Apendicc A.2) parJ resolver la ecuación de balance de energía
de cuarto orden. Escriba y corra un programa que pueda llamarse y que defina las variables de en-
trada. llame al subprograma e imprima las variables de salida requeridas para el caso de prueba del
inciso (h). Numere las especies participantes en el proceso como sigue: ¡- CO. 2-02, 3- N2.
4-C02. Por ejemplo. NU(I)- - 1. NU(2) = - 112, SF(I) - 1.607 Y SF(3) - 3.777. (Verifique es-
tos valores como parte de la soluci6n del problema.)
10. 13. Las dos reacciones siguientes ocurren en el proceso de producción del óxido de etileno:
2C zH.¡ + O 2 -+ 2C2H.¡0
C2H.¡ + 302 -+ 2C02 + 2H20
Una corriente que contiene cantidades equimolares de efileno y oxigeno se: une a una corriente de re-
circulación que contiene etileno puro. y la corriente combinada se alimenta al reactor. La con\'Crsión en
un paso de etileno en el reactor y el rendimiento de óxido de etileno en un paso basado en el consumo
de etileno se defincn como X", (mol de C2H.¡ que reaccionan/mol dc C 2H.¡ en la alimentación) y Ysp
(mol de C2H.¡0 formados/mol de Cz H~ que reacciona n). El efluente del rcactor pasa por un proceso de
separaci6n de unidades múltiples que tiene tres corrientes de salida. La primera. que se vende. es óxi-
do de etileno puro; la segunda. la cual se desecha. contiene todo el dióx ido de carbono. oxigeno. agua
y 5% del etileno sin reaccionar que sale del reactor. y la tercera, que es de recirculación, contiene el eti·
lena restante sin reaccionar.
(a) Tomando como base de cálculo 100 moVs de alimentaci6n fresca. e igualando Xsp - 0.20 Y
0.90, elabore una hoja de cálculo para simular este proceso, considcrando dicho proceso de sepa-
Y., -
ración como unidad. Use la velocidad de flujo de la corriente de recirculación como variablc de I:¡
corriente de desgarre: es decir, asuma una velocidad de flujo de la recirculaci6n que entra al pun-
to de mezcla de la recirculaciÓn con la alimentaci6n rresca. resuelva las ecuaciones de balance del
sistema para recalcular la velocidad de flujo de la reeireulación en la salida del proceso de sepa-
ración y encuentre el valor supuesto para el cual los valores asumidos y los m::alculados sean los
mismos. Detennine la conversi6n total y el rendimiento:
Xo (mol de C 2H.¡ consumidos en el proceso/mol de Cztl.¡ en la alimentación fresca)
Yo (mol de C 2H.¡0 producidos en el proceso/mol de C 2H.¡ en la alimentación fresca)
y la velocidad de flujo molar de la corriente de recireulaciÓn .
(b) Uti lice ta hoja de cálculo para detenninar el rungo de los rendimientos en un paso que son física -
mente posibles en la conversi6n de etilcno en un paso y la alimentación fresca dadas. (Un \'3lor es
imposible cuando conduce a una velocidad de flujo negativa de alguna especie en cualquier pun-
to del proceso.) Observe los valores de 1'0 y la velocidad de recirculación en los extremos de di-
cho rango. Despues. repita el cálculo para una conversión de 30"10 del etileno en un paso. Incluya
sus resultados en una tabla con In siguiente forma :

%~ y~ ", ,, ~

0.2 ( )'m,.J
0.2 (y....,)
0.3 ( I'min)
0.3 ()'mb)

Explique por qué la velocidad de flujo de una especic se hllce negativa c\tllndo }' cae por debajo
de cierto valor.
Problemas 543

(e) Resuma las ecuaciones que describen el comportamiento de este sistema y utilice un programa pa-
ra resolver ecuaciones y encuentre los valores de las variables del inciso (a).
10.14. Debe escribir el código para un módulo de convergencia que pueda tratar con una a tres varia bles de
corrientes de desgarre usando el algoritmo de Wegstein, como se describe en el Apendice A.l. El obje-
to es determinar los valores de una. dos o tres de las variables Xt , X2 Y x} que satisfagan las relaciones:
Xt = Ji(Xt, X2, xJ)
.r2 = /2(XI, .rl, xJ)
x ) = fj(x¡, -'"2 •.\")

donde 11. h y h pueden ser funciones algebraicas simples, o representar el conjunto compuesto de los
cá lculos implicados en el procedimiento en torno a un ciclo de operaciones unitarias para poder
recalcular las variables de las corricntes de desgarre. El cálculo consiste en suponer valores para las va-
riables de las corrientes de desgarre [Xill' i = l .... , 3]; calcular [Xie = [.{XI'l> X2u, X)u), i = 1,... , 3]; determi-
nar si Xiu Y Xie se encuentran dentro de una tolerancia especificada de una respecto a la otra para cada
i: y si no lo están, utilizar el algoritmo de Wegstein para estimar los valores de Xlu. x2u Yx)/l que se usa-
rán en la siguiente iteración.
El código del módulo debe escribirse en terminas de las siguientes variables:
N Numero de variables de las corrientes de desgarre (l. 2 o 3).
XA(I), I = 1, ..., N Valores supuestos de XI (supuestos inicialmente y calculados subsecuente-
mente por el algoritmo de \\'egstein).
XC(I), I = 1, .., N Valores recalculados de Xi obtenidos a partir de funciones de h (o procedien-
do en torno al ciclo).
KMAX Número máximo de iteraciones permitido.
EPS Tolerancia de con\'ergencia relativa (vea la ecuación A.2-9). La diferencia
entre XA{I) y XCCI) dividida entre el valor de XCCI) debe ser menor de EPS
para declarar la convergencia.
IPR Parámetro de impresión. El código debe escribi rse de modo que si IPR .. 1
los valores de Xi se impriman después de cada iteración. mientras que si
IPR = O se suprima la impresión.
(a) Escriba el código para un subprograma modular llamado CONVG que tenga como argumentos XA.
XC, N, KMAX, EPS e IPR. Los valores de N, KMAX, EPS. IPR y los elementos de XA son las va-
riables de entrada. y los valores estimados finales de X¡ se regresarán al arreglo Xc. El código de-
be ejecutar el procedimiento trazado en la sección A.2g por separado para cada una de las N
variables. hasta un máximo de KMAX iteraciones. Si se alcanza este limite y no se ha lognldo la
convergencia, debe imprimirse un mensaje de error y dar por terminado el programa.
En un simulador real de diagrama de flujo, el código se escribiría de modo que el módulo
pueda insertarse como un bloque en el diagrama de flujo, y entonces las variables de las corrien-
tes de desgarre XC{I) se recalcularían a partir de los valores supuestos de XA(I) procediendo en
torno al ciclo. Sin embargo. para simplificar la codificación de este problema. pida al subprograma
que llame a una subrutina generadora de función de la forma
CALL FUNCGEN(N, XA, XC)
Necesitará escribir una subrutina FUNCGEN para evaluar
XC(I) = ¡,[XA(!), XA(2), XA(3»)
y lo mismo para XC(2) y XC{3).
(b) Aplique su código al problema del ejemplo A.2-2. Inlegre un límite superior de 20 iteraciones
(KMAX = 20).
10. 15. Utilice un programa comercial de simulación de diagrama de nujo. COIllO HYSYS o ASPEN, para simu-
lar el proceso de manufactura del nitrato de amonio descrito en el ejemplo 10.3-3.
Capítulo 11

Balances de
procesos transitorios

Se dice que un sistema esta en condición rlilllsilo/'ia (o de estado 1/0 estacionario) si el valor de alguna
de sus variables cambia con el tiempo. Los sistemas de proceso intermitente y semicontinuos siempre son
transitorios: si en un sistema intermitente nada cambia con el tiempo, entonces no está ocurriendo nada;
yen un proceso semicontinuo (que tenga corriente de entrada pero no de salida, o viceversa) por lo me-
nos la masa del contenido del sistema debe variar con cltiempo. Los sistemas continuos siempre 5011 tran-
sitorios al arrancar o detenerse. y se vuelven transitorios en otros momentos debido a cambios planeados
o inesperados en las condiciones de operación. !
Los procedimientos para derivar balances de sistemas transitorios son, en esencia, los desarrollados
en los capítulos 4 (Balances de matcria) y 7 (Balances de energía). La diferencia principal cs que los ba-
lances transitorios tienen terminas de acumulación diferentes de cero que son derivadas, de modo que en
vez de ser ecuaciones algebraicas, los balances son ecuaciones direrenciales.

11.0 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar este capítulo, deberá ser capaz de:

• Derivar ecuaciones de balance de materia y suministrar las condiciones iniciales para procesos tran-
sitorios bien mezclados de una unidad, y derivar ecuaciones de balance de energía y proveer las con-
diciones iniciales para procesos no reactivos transitorios, bien mezclados y de una unidad.

• Predecir el comportamiento del sistema transitorio por inspección de las ecuaciones de balance. Por
ejemplo, dada una ecuación de la rorma [dCAldt - 4 - 2CA , CACO) = O]. dibujar la grárica espera-
da de CA contra t sin integrar la ecuación.

• Obtener soluciones analíticas para problemas que incluyan ecuaciones direrenciales de balance de
primer orden, únicas y separables.

• Derivar ecuaciones dc balance para sistemas que incluyan varias variables dependientes [por ejem-
plo, YI : CA(' ),)'2 = eB(/), YJ = 7{t)] y expresar las ecuaciones en una ronna adecuada para resol-
verlas empleando el soJnmre idóneo [dyldt - /;Ó'I, )'2 .... ,Y",/), i = 1, 2, ....I/J.

'En ~;llid;ld el ronccplO de UII es!ado eSlaciorwlo verdadero es ficción. pue$ JI"",pre llay nucluaciones de las , .. riables del proce·
so ell los sistemas ~ales. Al supone r la operación en estado eSlacion.1rio. $e asume que utas nUCIUlKi~5 son lo oostanle peque"as
como para de5predarse sin causar errores graves en los \'al~s calculados.

545
546 Capitulo II Balances de procesos transitorios

11.1 LA ECUAC i Ó N GENE RA L DE BA L ANC E... DE NUE VO

En la sección 4.2 se dio la ecuación general de balance (4.2-1) como

acumulación u entrada + gencrnción - salida - consumo

Sc discuticron dos formas de esta ecuación: balances difere nciales. que relacionan vclocidades de cam-
bio instantaneas en cicrto momento, y balances integrales. que relacionan los cambios que ocurren du-
rante un periodo finito. En esta sección examinaremos la naturaleza de la relación entre ambos tipos de
balances: al hacerlo, demostrnremos por que se llaman diferenciales e integrales.

11.la Ba la nces d ifere n cia les

Suponga que una especie A participa en un proceso. Sean ¡i'enlrada(kgls) y /i¡salida(kgls) las velocidades a
las cuales A entra y sale del proceso cruzando sus fronterns, y sean f ~(kgls) y feons(kgls) las velocida-
des de generación y consumo de A dc nt ro del sistema por reacción quí mica. Cualquicrn o todas las va-
riables, ¡iI. n1ra da, ¡ilsalida, t gcn Yt cons , pueden variar con el tiempo.
Escribamos ahora un balance sobre A para un periodo. de / a / + 11/. suponiendo que 111 cs lo bastan-
te pequeño para considerar que las cantidades ,iI~nll'lda, ¡ilsahda, fgen Y frons son constantes. (Como poste-
rionnente haremos que 111 tienda a 0, esta suposición no es restrictiva.) Los términos del balance para A
se calculan con facilidad.

entrada (kg) Iilcmrada(kgls) I1I(s)


salida
generación
consumo

También suponemos que la masa de A en el sistema cambia en una cantidad I1M(kg) durnnte este peque-
ño intervalo de tiempo. Por definición. 6.M es la acumulación de A cn el sistema. Dc la ecuación de ba-
lance (4.2- 1),

( 11.1- 1)

Si ahora dividimos entre 111 y luego dejamos que 11/ tienda 0, la proporción I1MII1I se transfonna en la
derivada de M respecto a t(dMld/) , y la ecuación de balance se convierte en

dM. .. . ( 11.1 - 2)
- = /l/entrada + 'gen - IJlsa lida - 'cons
d,
Ésta cs la ecuación general de balance diferencial: M es la cantidad del valor balanceado en el sistema y
los cuatro tenninos del lado derecho son las velocidades que pueden variar con el tiempo.
Si se aplica la ecuación 11.1-2 a un sistema continuo en estado estacionario, la cantidad M debe ser
una constante, por tanto su derivada de tiempo es igual a cero y la ecuación se reducini a la conocida ex-
presión introducida en el capitulo 4:

entrada + generación = salida + consumo

Sin embargo, mientras cualquier término va ríe con el tiempo, la derivada del lado izquierdo de la ecua-
ción 11.1-2 sigue siendo parte de la ecuación. En consecuencia. concluimos que la ecuación de balance
paro /111 sistema ell eS/ado 110 eSfaciollar¡o en 1111 ¡"stallle dado del tiem/JO es ulla ecuaciólI dife,.ellcial (y
de ahí el tennino b..1lance diferencial).
La ccuación 11.1-2 es una ecuación diferencial común de primer orden. Antes de poder resolverla y
obtener una expresión para MU), es nccesario dar una co ndición d e frontcra -un valor especifico de la
variable dependicnte (M) para cierto valor de la variable independiente (r)- . A menudo se especifica el
I 1.1 La ecuación general de balance ... de nuevo 547

valor de M en el tiempo t = O (una "condición inicial"). La ecuación de balance completa seria la ecua-
ción 11.1-2 seguida por
I=O,M=.
o sólo
El análisis de un sistema transitorio no está completo a menos que toda ecuación diferencial que derive
vaya acompaiíada de una condición de frontera similar a la que sc acaba de describir.

EJEMPLO JJ.I-I Ba/tlI/ces diferenciales de /lI1 reactor químico

Un reactor continuo con agitación se emplea para producir el compuesto R en la reacción en fase liqui-
da A ...... R. La alimentación entra al reactor a velocidad v(l(Lls); la concentración del reactivo en la ali-
mentación es CAo(mol A/L). El volumen del contenido del tanque es V(L). La mezcla en el recipiente se
puede considerar perfecta, de modo que la concentración de A en la corriente de producto es igual a la
del tanque. En este proceso, la velocidad de consumo de A es igual a kCA[mol/(s·L de volumen de reac-
ción)]. Puede copsiderar que todos los fluidos (la alimentación, el contenido de! tanque y el producto)
tienen la misma dcnsidad,p(glL).
Escriba los balances diferenciales para la masa total y los moles deA, expresandolos en términos de
las variables que se muestran en el siguiente diagrama:

,.(u.,
p(g/L)
1, If--'~
........
CAO{mol M)

O(Us)
p{g/L)
CA(molAlL)

SOLUCIÓN Bflse: cal/ tidades (ladas

BI//al/ce total (le lIIas(/ (generación = O, consumo = O)

acumulación = entradas - salidas


Masa en el reactor: M(g) = V(L}o(gfL)

1f dM d(Vp) dV
acumulación (gis) = - = - - = p - (porque p es constante)
dT dT dT
entradas (gfs) = vo(Us) p(glL)
salidas (gfs) = v(Us) p(glL)

1f
dV. .
p-=uop-up
d'

~ cancclar p

(IV I dl- Vo v
(=0, V= Vo

donde Vo es el volumen inicial del contenido del tanque.


Pregunta: Si Vo = V, ¿qué le indica el balance de masa?
548 Capitulo 11 Balances de procesos transitorios

Ba/allce de A
acumulación = entradas - salidas - consumo
Moles de A en cl reactor - V(L)CA(mol/L)

1l
acumulación (mol A/s) _ eI(VCA )
di
entradas (mol Als) - uo(Vs)CAo(mol AIL)
salidas (mol Als) '" v(Us)CA(mol AlL)
consumo (mol Als)'" kCA[mol AI(s' L)JV{L)

1l

1=0,

donde CA(O) es la concentración de A en el contenido inicial del tanque. La manera de proceder para de-
tenninar la concentración de salida, CA(r). con esta ecuación depende de la forma en que las cantidades
vo, u y CAO varían con el tiempo.

It,tb Ba la n ces integr a les

Reconsideremos la forma del balance diferencial dada en la ecuación 11.1-3


dM· .
- - ::::: "hulIda + 'gen - 1I!sa¡ida - '~ons (1l .1.3)
di
La ecuaci6n puede reescribirse como:

dM = n1enuada dI + rsen di - n/salido di - rcolI$ di

e integrarse desde un tiempo inicial lO hasta uno posterior Ir, para obtener

f."
'0
elM = M(lf) - MUo) = f."
'0
,ilen!rnda dI + f."
'0
¡·gen dI - f."'o
,i/salida dI -
f.'." ¡'cons (Ir (11 . \ -4)

Ésta es la ecuación integral de balance. El lado izquierdo es la acumulación de la cantidad balan-


ceada en el sistema entre lO y 1(. El término (¡ilentrada dr) es la porción de la cantidad balanceada que en-
tra al sistema en el intervalo infinitesimal desde r hasta I + d1, de modo que la integral

f.'." ¡ilenllado dt

es la cantidad total incluida entre 10 y Ir. Un razonamiento similar se puede aplicar a los Otros tenninos, pa-
ra llegar a la conclusión de que la ecuación 11.1-4 es sólo otra fonna de la ecuación general de balance

acumulación = entradas + genemción - salidas - consumo (11.1 ·5)

s6lo que ahora cada término representa una cantidad de la cantidad balanceada, en vez de una velocidad.
Para un sistema cerrado (por lotes), si la cantidad balanceada es la masa (en oposición con la energía).
¡i/enlrada - ti/salida = 0, y la ecuación puede escribirse como
11.1 La ecuación general de balance ... de nuevo 549

o bien,

entrada inicial + generación = salida final + consumo


Ésta es la forma de la ecuación integral de balance que se dio en el capítulo 4 para un sistema cerrado.
El procedimiento a seguir al escribir un balance para un sistema transitorio es deriva r la ecuación de
balance diferencial, integrarla entre los tiempos inicia! y final, y despejar la cantidad desconocida en la
ecuación resultante.

EJEMPLO 11.1-2 Bulu/lce de aglla ¡)(/ra el depósito (le /lIIa ciudad

El nivel de agua en un depósi to municipal ha ido disminuyendo en forma constante durante la sequía y
existe la preocupación de que ésta se prolongue otros 60 días. La compañía de aguas de la localidad es-
tima que la velocidad de consumo de la ciudad se acerca a los 10 7 Lldía. El Servicio de Conservación
Estatal estima que la lluvia y el drenado de ríos hacia el depósito, aunados a la evaporación en éste, de-
ben dar una velocidad de entrada neta de agua de I 06cxp( - tl l OO)Udía, donde 1es cltiempo en días des-
de el inicio de la sequía, momento en el cual el depósi to contenía cerca de 109 litros de agua.
t. Escriba el balance diferencial para el agua del depósito.
2. Integre el balance para calcular el volumen de agua del depósito al finalizar los 60 días de se-
quía continua.

SOLUCIÓN l. Escribiremos un balance para la masa M(kg) de agua en el depósito, pero expresaremos la ecua-
ción en términos de volúmenes para utilizar los datos dados, mediante la re lación M(kg) =
p(kgIL)V(L). La ecuación de balance diferencial es la siguiente:

dM = ¡i'en1rada + ¡gen - n'satiIL, - ¡~ons (cada término en kgldía)


dI

dM = !{..(PV)=p{kg l L)dV (Lldía) (porquep es constante)


dI dI dI

lil enln.da ~ p(kgfL)[106e -tIlOO(Udía)]

IÍlS;ilida =p(kgfL)(107 Udia)


(no se produce ni se consume agua en el depósito)
Sc canccJap

dV(t) = 106 exp(-t / 100)_107


dI
1=0, V= 109L

2. Ahora separamos las variables y se integra la ecuación de balance diferencial de t '" Oa t = 60 días.
V(60) JW'
107] dr
JJ1.0) (IV= o [106 CXp(-11l00) -
JJ, L"" lOóe-tllOO d1 - J
W
V(6O días) - V(O) = ' 10 7 dr
• •
J! VeO) - 109 litros

V(60 días) = 109 - IOó(102)e- t / 1OO r d


-

I
[ 4.45 X 10 8 L (verifiq1le/o)
SSO CapilUlo 1I Balances de procesos transitorios

AUTOEVALUACIÓN Un liquido, A, se vacía a una velocidad de lO kg/h en un tanque que contiene un segundo líquido, B. Am-
bas sustancias reaccionan y A se consume, pero a una velocidad menor que aquélla a la que se agrega.
Se retira el líquido del recipiente de reacción a velocidad de 10 kglh.
1. Diga cuales términos de la ecuación general de balance
acumulación - entradas + generación ~ salidas - consumo
es igual a cero en cada uno de los siguientes balances para el recipiente de reacción:
110
(a) Masa total. (b) Moles de A. (e) Moles de B.
2. Escriba un balance diferencial de masa para el sistema. donde m(l) sea la masa tOlal del conte-
nido del sistema.

11.2 BALANCES DE MATERJA


11.2a Ba la nces tota les d e m asa
Un ba)¡mce total de masa necesariamente tiene la forma [acumulación = enlradas - salidas], pues la ma-
sa no se crea ni se consume. 2 El término de acumulación siempre es dMIdI, donde M(!) es la masa del
contenido del sistema. Una vez que se determina M(t) resolviendo la ecuación de balance difercncial.
quiza deba verificar que la solución matcmática permanezca dentro de los límites de la realidad fisica
-que no sea negativa, por ejemplo--. o que no exceda la capacidad total del sistema.

EJEMPLO 11.2-1 Balal/ce lle lIIasa pl/ra UII lal/que de fll /llllCel/allliel//o lle (Iglla

Un tanque de 12.5 m3 se llena con agua a razón de 0.050 m3/s. En el momento en que el tanque contie-
ne 1.20 m3 de agua. se desarrolla una fuga por la parte inferior. la cual empeora con el tiempo. La velo-
cidad de la fuga puede aproximarse como 0.OO2St (m 3/ s), donde tes) es el tiempo desde el momcnto en
que se inicia la fuga.

O.50mJ¡. ¡ / " Voonq,o. " 12.5 m3

I "' O,V:l .2m3

1. Escriba un b:llance de masa para el tanque y úselo para obtener una expresión para dVIdI , don-
de Ves el volumen de agua en elllmque en cualquier momento. Proporcione una condición ini·
cial para la eCLO'Ición diferencial.
2. Res uelva la ecuación de balance para obtener una expresión para V(/} y dibuje una gnifica de l'
contra ,.

SOLUCIÓN 1. La masa total del contenido del tanque es M(kg) - p(kglm 3)V(m J), dOlldep '"' 0.00100 kg/mJ es
la densidad del agua liquida. Entonces
d(pV) dV
acumulación (kgls) - - - = p -
dI dr
(El segundo paso se deduce del hecho de que la densidad del agua líquida en el tanque es inde-
pendiente del tiempo y. por tanto. se puede sacar de la derivada.)
entradas (kgls) = p(kglm 3XO.OS mJ/s) '" O.OSp
salidas (kg/s) = p(kglml )[0 .OO251 (mJ/s)] = 0.OO2Spl

' Excluimos atas re3ccione$ nuclcares de esta consideración.


11 .2 Balances de materia 551

Sustituyendo estos témlinos en la ecuación de balance del agua (acumulación = entradas - sa-
lidas) y cancelandop se obtiene la ecuación diferencial

dI'
- = 0.050 m J I s - 0.00251
di
/ - 0, V - 1.2m 3

Verifique que cada término en la ecuación (incluyendo (/VId/) tcnga unidades de mJ/s.
2. Para resolver la ecuación, se separan las variables (traslade dI aliado derecho) y se integra par-
tiendo de la condición inicial (1 - 0, V= 1.2 ml) hasta cualquier tiempo arbitrario. t. y el volu-
mcn correspondiente, V.

(JV(m J ) "" (0.050 - 0.OO25t) dt = IV 1 .~rnJ


dV= J' (0.050 -
o
0.OO25t) dI

- V]"1.2111 , = [ 0,0501- 0,002/2 JI


...::> V(m J ) = 1.2+0.050, - 0.00125,2
Ve/'ificaciol/ 1: cuando t = O. JI = 1.2 m l (confirmando la condición inicial dada).
Vel'ijicaciol/ l: dVldf = 0.050 - 0.00251 [al diferenciar re,)
se obtiene la ecuación original para
l/VIdt).
La siguiente es una gráfica de la expresión derivada para V(I):

21 ___-~,
".
E o
".
-, ro
,.)" 60
"-
80

-2

Al principio, el llenado ocasiona que el volumen del contenido del tanque aumente. pero a me-
dida que crece la fuga. el tanque comienza a drenarse. El volumen míl.'(imo es 1.7 m J , muy por
debajo de la capacidad del tanque de 12.5 m J • Cerca de / = 57 s el contenido se drena por com-
pleto. La fórmula matemática para V predice volúmenes negativos despues de este tiempo, pero
desde el punto de vista flsico el volumen debe ser igual a cero (el líquido se descarga tan pron-
to como se introduce al tanque). En consecuencia, la solución real de la ecuación de balance es

V(m l ) = l.2 + 0.050/ - 0.001251 2 0$1$:57 s


=0 1> 57 s

La gráfica anterior se modificaría en el rango de 1 > 57 s a una linea que coincidiría con el eje l.

1,.- o
-, ro
,.)" 60 80

-2
552 Capitulo 11 Balances de procesos transitorios

tl .2b Un breve repaso de cálculo


Como verá, los balances para sistemas transitorios a menudo conducen a ecuaciones diferenciales con la
siguiente apariencia:

d(VC A ) _ 1.50 mol l s-(s~I)0.200VCA


dI
CACO) - 2.00 mollL
En esta ecuación, 1.50 molls sería la suma de los términos de entrada y generación en el balance de la
especie A y 0.200CA sería la suma de los términos de salida y consumo. El objetivo seria resolver el ba-
lance diferencial para determinar la concentración CA(moI/L) como función del tiempo tes), ya sea co-
mo función analitica o en forma de tabla o gráfica.
Esta sección repasa reglas y procedimientos de cálculo para resolver ecuaciones diferenciales, como
la ecuación 11.2-1. En lo siguiente, x es una variable independiente, )'(x) una variable dependiente, y a
una constante.

Regla J: De/"il'(ul(j de II/Uf cOI/SIal/le 1t11t1tiplicu(la por 1/110 ¡""ció"

d(ay) =(lfiL
dx d)'
Si el volumen del sistema de la ecuación 11.2-1 es constante, la ecuación se transforma en

de
V~= 1.50 mol I s -0.200VC,.,
dI
En breve repasaremos la forma de resolver eSIa ecuación.

Regla 1: Regla del prodllcto para la difere"c;ució"

d( I~ \.10,) dv-. (/l.,


~::Y1'::':"'+Y2.:..:Ll. (11.2-3)
d;r dr dx
Si el volumen del sistema en la ecuación 11.2- 1 varia con elliempo (p. ej., porque el tanque sc este IIc-
nando o descargando, o porque el reactor es un ci lindro con pistón móvil). la regla del producto da

d(YCA ) = V deA + e dV = 1.50 mol l s - 0.20OC


A
dI dI A dr

o bien,
de
~
~
1
= -[1.50
v
e
mol / s - O.20OCA J - ~
v
(tlv)
-
~

Si Ves constante, esta ecuación se reduce a la dada después de la regla 1 (convénzase). Para despejar
eA(r), seria necesario obtcner una expresión independiente para dVIdI y resolver ambas ecuaciones al
mismo tiempo. En la sección 11.5 discutiremos problcmas de este tipo.
Regla 3: Soll/ció" de eCI/uciol/ es dife/"el/ciaJes sep a/"ables de primer orde"
La forma general de una ecuación diferencial de primer orden es
d"
~ = ¡(x,y)
dr
Considere un ejemplo específico:
d" = 3..y
--
d.r
Los estudiantes novatos de cálculo a menudo se sienten tentados a resolve r esta ecuación como sigue:
y= f (3xy) dx
11.2 Balances de materia 553

lo cual es correcto pero inútil, porque es imposible evaluar esta integral si n sustituir primero y (x), la fun-
ción que desea determinar.
Una ecuación diferencial separable de primer orden es la que puede escribirse en la forma

=d" = Ji(x)j,(y)
dx

.\"=0, 1'=1'(0)

El procedimiento para resolver una ecuación separable es colocar todos los terminas que contienen a y
(incluyendo d1') en un lado de la ecuación y todos los términos que contienen a x (incluyendo d\·) en el
otro lado, y despues integrar cada lado sobre su variable respectiva desde el valor inicial [O para x, y(O)
para y] hasta un valor arbitrario:

<!!:.
d, = Ji(x)j,(y) separ<! )....!!L = fi (x)d"( -'' '"' ' ' ' ' ,-->,f'' fd(Y ) = (.< /i(x)dx (11.2-4)
f2(Y) )"(0 ) 2 Y Jo
x=O, y =)'(0)
Cada integral incluye una función que sólo tiene la variable de integración (y a la izquierda, x a la dere-
cha), dc modo que es posible evaluar ambas integrales para obtener una expresión que relacione x y y.
Reconsidere la ecuación 11.2-1 de nuevo, igualando el volumen del sistema Va 1.00 litro.

d;A = 1.50 mol I s - (0.200 LI S)CA }


{
/= O, CA == 2.00 mollL

(, =;-,d,;;Cc:A=~ =J' d,
~2.(IO) 1.50 0.20OCA o

= __1_ 1n (I.50_0.20OCA )]C,-


0.200 2.00
= /=- In( 1.50-0.20OCA
1.50-0.400
1 = - 0.200/

=- 1.50-0.20OCA =e--O· 2OO/=- CA (moI / L)=-'-(l.50-1.IOe--O.200/(S»


l.l ° '---___-'0".2,,0""0_ _ _ _ _---'
Intente seguir cada paso de este procedimiento. Se usará para resolver casi todas las ecuaciones de ba-
lance en el resto del capitulo.

AUTOEVALUACJÓN Separe las variables de cada una de las siguientes ecuaciones para obtener integrales de la forma de la
ecuación 11.2-4. Despues proceda hasta donde pueda para obtener las expresiones paray(I).
1. (dy/dt)=2 -/,}{O)= 1.
2. (dy/dl) = 2 - y, y(O) = l.
3, (d)'Id,) = (2 - <) (2- )')",0) = 1.

11.2c Balances de unid ades de proceso únicas bien mezcladas


Éste es el procedimiento general para escribir y resolver una ecuación de balance de materia transitorio:

l. Elimine los lérmil/OS de la eCllación general de balance que seall iguales a cero (entradas y sa-
lidas para sistemas por lotes, generación y consumo para el balance de masa total y de especies
no reactivas).
2. Escribo IIna e.\presión para la canlidad lo/al de la especie balanceada el/ el sistema
[V(m3~(kg/m3) para masa total, V(m 3)CA(mol Alm 3) o nrOlal(mol~\""A( mol Almol) para la espe-
cie Aj. Diferencie la expresión COII respecto al tiempo para obtener el término de acumulación
en la eC/laciólI de balance.
554 Capitulo 11 Balances de procesos transitorios

3. SUSliltl)'O las I'(l/"iables del sislema en los térmillos restallles (entradas, generación, salidas, con-
sumo) en la ecuación de balance. Asegürese de que todos los términos tengan las mismas uni-
dades (kgls, Ib-moUb, etcétera).
4. Si.lft) es la \'a/'illble dependiellle qlle se I'(l (f determina/' (p. ej., la masa del contenido del siste-
ma, la concentración de la especie A, la fracción molar de metano), reescriba la ecuación para
obtener 11//0 expresiólI explicita para d)'/dt. Sumil1istre alguna cOl1diciólljirJlltera --el valor de
la variable dependiente en un momento específico (por lo general t = 0)-. Esta condición pue-
de expresarse como [t = O, y = )'0] O simplemente [reO) = )'0], donde)'o es un numero.
5. Resuelva la ecuación. de lIIanera allalítiea si es posible, de lo eOlllmrio enforma l/ulllériC(I. En
los procesos que se analizan en este capítulo, casi siempre podrá emplear la separación de las
variables para obtener la solución de manera analítica.
6. Verifique la solucioll. Puede hacerlo usando cualquiera (y de preferencia todos) de los siguien-
tes métodos:
(a) Sustituya t = O Y ve rifique que se obtenga la condición inicial conocida [)fO) = yo].
(b) Encuentre el valor asintótico (del cstado estacionario) para tiempo prolongado de la variable
dependiente igualando dyldt a Oen la ecuación original de balance y resolviendo la ecuación
algebraica resultante parayss, y luego verifique que si , ..... 00 en su solución. y ..... )'SS. (Quizá
la ecuación no tenga una solución para estado estacionario. en cuyo caso este método no fun-
cionará.)
(c) Diferencie la solución para obtener una e.xpresión para dyldt. sustituya para y y dy/dt en la
ecuación diferencial original. y verifique quc la ecuación se satisfa ga.
7. Emplee SI/ soll/ciólI para generar II/W gráfica o tabla de y eOll/m t.
Este procedimiento se ilustra en el ejemplo siguiente.

EJEMPLO 11.2-2 Comportamiellto trallsitorio de 1111 reactur COII tt/l/que agitado

Una reacción en fase líquida con estequiometría A ..... B se lleva a cabo en un reactor continuo de tanque
agitado. bien mezclado. dc 10.0 litros. A continuación mostramos un esquema del proceso:

1.150Us
10.0molAA.. 1
f-'=I-,,-j
c.
V=10L 1.1S0Us

A ~ a. velocidad = O.OOSOCA[molas A que reaccionan{ (L's))

Puede considerarse que la mezcla del reactor es perfecta, de modo que el contenido es uniforme y la con-
centración de A en la corriente de producto es igual a la que está dentro del tanque. Al principio, el tanque
se llena con una solución que contiene 2.00 mol NL y después se inician los flujos de entmda y de salida.
1. Escriba un balance para la especie A en el tanquc y provea la condición inicial.
2. Calcule CAs, la concentración en estado estacionario de A en el tanque (cuyo valor se aproxima
como 1 ..... 00).
3. Dibuje la forma esperada de la gráfica de CA contnl t.
4. Despeje CA(r) en la ecuación de balance. \'erifique la solución y diblUe la gráfica real dc CA contra t.

SOLUCIÓN Compare 10 siguiente con el procedimiento general dado antes de este ejemplo.

1. Los moles totales de A en el reactor en cualquier momento son iguales a (10.0 L)[CACmoI/ L)] =
10.OCA (mol A). Por tanto.

Aculllulación: d(lO.OCA)
dt
10.0 riCA [mOl
dt s
Al
Elllmdas: (0.150 Us)( 10.0 mol N L) = 1.50 mol Als
11.2 Balances de materia 555

Salidas: (0. 150 Us)[CA(mol AfL)J = 0.1 SOCA (mol Als)


Gel/emciim: O mol Als (A no es un producto de la reacción)
COI/SI/filO: ( 10.0 L)[O.0050CA(mol A /(l· s»] = 0.050CA (mol Als)

Estos terminas se sustituyen en la ecuación de balance de A (acumulación = entradas - salidas


- consumo). la cual a su vez se divide entre 10.0 para obtener una expresión para dCAldt. El re-
sultadojulllo con la condición inicial para la ecuación [CACO) = 2.00 mol N l ] es

dC...
=0.150 mol A 15-(0.0200 LlS)CA
dI
t - O, CA = 2.00 mol All

2. En el estado estacionario nada varia con el tiempo, de modo que la derivada de CA (y de cual-
quier otra variable del sistema) con respecto al tiempo debe ser igual a cero. Al fijar dCA/dI = O
en la ecuación de balance e igualar CA - CAs (estado estacionario) en la ecuación resultantc sc
obtiene

O = 0.150 mol/s - 0.0200CA s =- ICAs = 7.50 mol All I


Si CAS no tuviera un limite asintótico (de estado estacionario). la ecuación no tendria una solu-
ción finita.
3. Ahora podemos deducir bastante sobre la gráfica de CA contra " aunque aun no se haya resuci-
to la ecuación de balance diferencial. Conocemos un punto en , = O (la condición inicial) y el
valor asintótico como , .... 00> (la solución en estado estacionario), y también tenernos una expre-
sión para la pendiente de la gráfica en cualquier momento (dCAlt"), en función de la concentra-
ción (pendiente = 0.150 - 0.0200eA). Resumimos lo que podemos deducir:
• la gráfica se origina en (1 = O, CA - 2.00 molll ).
• En t = O, la pendiente de la gráfica es [0.1 SO - 0.0200](2.00 mol/s) :: 0.110 mol/s. Como
es positiva, CA debe cre<:er a medida que aumenta t.
• Como' crece junto con CA. la pendiente de la curva (0.1 SO - 0.0200eA) es cada vez me-
nos positiva. Por tanto. la curva debe ser cóncava hacia abajo.

• En tiempos prolongados, la gráfica se vuelve asintótica hasta CA - 7.50 mol/L.


Combinando todas estas observaciones se obtiene la siguiente gráfica:

7.5 --- - --

I 2
O
O 100 200 300 400
~.)

4. Ahora podcmos resolver el balancc dife rencial para determinar los valores de CA para valores
especificas de /, o vicevcrsa. Reconsidere la ecuación

lIC A ""O. 150 -0.0200cA


dI

/ - 0, CA = 2.00
556 Capítulo II Balances de procesos transitorios

Separando las variables e integrando como en la ecuación 11.2-4 se obtiene

dC A
0.ISO-O.020OCA
= di=> t"
2.00
dC A
0.150-0.020OCA
= r
o
dr = r

= _ _ 1-ln(0.150 - 0.020OCA
0.0200
)I".00
= I => In 0.150-0.020OCA = - 0.02001
0.150-0.0200(2.00)

=> 0.150 - 0.020OC A


0.110
= cO·02()()¡ => I· CA(mol l L) = 7.50 _ 5.50e-Q·02()()¡ I.
(Verifique cada paso.)
Siempre que oblellga la solución de 111/0 ecuaciólI diferencial. es lIecesario verificarla por
lodos los mélodos posibles. En este caso, tenemos tres de ellos:
Verificación 1: sustituir r = O en la solución => CA(O) = 2.00 mol/L (el valor inicial correcto).
Verificllción 2: sustituir 1 ..... "" en la solución para obtener CA(<XI) = 7.50 mollL (el valor de estado
estacionario determinado antes).
Verificación 3: diferenciar la ecuación para obtener una expresión para dC4 dl, y después sus-
tituir tanto dCAldr como CA(t) en la ecuación original [dCAldr = 1.50 - 0.200CA] para de-
mostrar que la solución cumple con la ecuación .
Verifique que la solución derivada satisfaga cada una de estas condiciones.
La gráfica de la solución concuerda con la forma de gráfica esbozada antes.

7.5
36

11.3 BALANCES DE ENERGÍA PARA PROCESOS NO REACTlVOS DE UNA SOLA fASE

El balance general de energía tiene la forma


acumulación = entradas - salidas (11.3-1)
pues la energía no puede generarse ni consumirse.
Supongamos que Esis(t) es la energía total (interna + cinética + potencial) de un sistema, y ti'cnl rada Y
¡¡'salida son las velocidades de flujo másico de las corrientes de entrada y salida del sistema. (Si eSte último
es cerrado, dichas cantidades son iguales a cero.) Procediendo como en el desarrollo de la ecuación de ba-
lance de masa transitorio, se aplica la ecuación general de balance de energía (11.3-1 ) al sistema en un in-
tervalo pequeño de tiempo, de 1 a I + 6.1, durante el cual las propiedades de las corrientes de entrada y de
salida pennanecen casi constantes. Los ténninos de la ecuación son los siguientes (vea la sección 7.4):
acumulación = 6.Esis = 6. Usis + 6.Ek.sis + 6.Ep.sis

.
entradas = I/lenlrada [-
Henlrada + ~
2 + gZcnll11da } .
1 + Qtl!

salidas =
.
[- ~,
1I'salida Hsalida + 2 + g.Jsalida
} .
t + Wstlt
l 1.3 Balances de energia para procesos no reactivos de una sola fase 557

donde las cantidades entre paréntesis son las entalpias especificas y las energias cinética y potencial de
las corrientes de entrada y de salida, y Q y IV. son las velocidades de transferencia de calor y el trabajo
de flecha. (Vea la sección 7.4c.) Cualquiera o todas las variables IÍ!, H, 11, Z, Q y W. pueden variar con el
tiempo.
Si ahora sustinlÍmos las expresiones dadas para acumulación, entradas y salidas en la ecuación 11.3-1 ,
dividimos entre lJ.1 y hacemos que lJ.1 tienda a cero, obtenemos el balance general diferencial de energía:

dUsjs
dI
dEk.sis
+ __
dI
o - + dEp.;s
.
dI
.
= Illcmrnda [ .
. +
H
'sahda
~ + gZemrnda
2
1
-Úlsa1ida( Úsalida + ~ + gZsa lida ) + Q- J~ ( 11.3-2)

Si hay varias corrientes de entrada y sal ida, debe incluirse un término de la forma

.(. "2,,'
111 H+ + gZcmrada 1
en la ecuación 11.3-2 para cada corriente.
Es bastante difícil resolver la ecuación 11.3-2, a menos de que se hagan varias simplificaciones.
Restringiremos nuestras consideraciones a los sistemas que satisfagan las siguientes condiciones:
l. El sistema tiene cuando mas una corriente de entrada y una de salida, cada una con la misma ve-
locidad de flujo masico:

Una consecuencia de esta suposición es que la masa del contenido del sistema no cambia con el
tiempo.
2. Los cambios de energia cinética y potencial en el sistema y entre las corrientes de entrada y sa-
lida son despreciables:
dEk.. s;. dEp.si •
---'" "'o ( 11.3-4)
dI dI

(11.3-5)

(11.3-6)

En estas condiciones, la ecuación 11.3-2 se simplifica a


dU · • - ..
~ =/i/(Henlrada - Hsalida)+Q-IVs (11.3-7)
d,
Si la ecuación se aplica a un sistema cerrado, 1Í1 = 0, y la velocidad de transferencia de energía
como trabajo de flecha, ¡V., deben reemplazarse por la velocidad total de transferencia de ener-
gía como trabajo, IV.
La ecuación 11.3-7 parece simple, pero, en general, es todavía difici l de resolver. Si , por
ejemplo, la composición o la temperatura del contenido del sistema varia con su posición den-
tro de éste, sera dificil expresar la energía interna total Usós en términos de cantidades medibles
y se producira un problema similar si se dan cambios de fase o reacciones químicas en el curso
del proceso. Para ilustrar la solución de problemas de balance de energía sin internarnos mucho
en las complejidades termodinamicas, impondremos las siguientes restricciones adicionales.
3. La temperatura y composición del contenido del sistema no varian con su posición dentro de és-
te (es decir, el sistema está mezclado a la perfección). En consecuencia, la corriente de salida y
el contenido del sistema deben estar a la misma temperatura, o
Tsalida = Ts¡s = T (11.3-8)
558 Capitulo II Balances de procesos transi torios

4. No hay cambios de fase ni reacciones químicas dentro del sistema; Ü y {/ son independientes de
la presión. y las capacidades calo ríficas medias e u y e"
del contenido del sistema (y de las co-
rrientes de e ntrada y salida) son independientes de la composición y la temperatura. y por con-
siguiente no cambian con el tiempo. Entonces, si Tr es una temperalUrn de referencia a la cual f¡
se define como cero y Al es la masa (o numero de moles) del contenido del sistema.

Usis= MUsi.= M[U(Tr) + et,(T- Tr)]


~ M. U( Tr) y C" son constantes
dU.¡s _ Me dT
d, - 11 dI
ilentrad;¡, = ep(Tcmrad.! - Tr) ( 11.3· 10)

Hsalir:b '" CP(Tp1ida - Tr)

~ Ecuación 11.3·8

Hsahda .; Cp(T - Tr) (11.3- 11)

Por último, podemos sustituir las expresiones de las ecuaciones l I.J-J a l I.J-II en el balance general
de energía (ecuación 11.3-2) y obtener, para un sistema abierto,

S istelllu abierlo: (11.3-12)

(Verifique este resultado por s i mismo.) Para un sistema cerrado, la ecuación es

S istenUl cerrado: IMe"7,=Q - ¡v! ( 11.3.1 3)

Para resumir, las condiciones en las cuales son válidas las ecuaciones l l .J-12 Y II.J-lJ son: (a)
cambios despreciables de energias cinética y potencial, (b) que no haya acumulación de masa en el sis-

º
tema, (e) independencia de Uy H, (d) que no haya cambios de fase ni reacciones quimicas. y (e) una tem-
pernturn espacialmente unifonne en el sistema. Cualquiera o todas las variables T, Tentrada. YIV. (o ti')
pueden variar con el tiempo, pero la masa del sistema. AJ, la velocidad de paso de masa. ';1. y las capaci-
dades caloríficas, el} y Cp • deben ser constantes.
El siguiente ejemplo ilustra cómo se deriva y resuelve un balance de energía para un sistema cerra-
do que cumpla con estas restricciones.

EJEMPLO 11.3·1 Amlllqlle de /111 reactor illtermirellte

Un reactor por lotes con buena agitació n, envuelto en un manto de calentamiento eléctrico, se carga con
una mezcla de reacción líquida. Los reactivos deben calentarse desde una temperatura inicial de 25°C a
250°C. para que la reacción pueda tener lugar a velocidad medible. Con los datos que se dan a continua-
ción, determine el tiempo necesario para que se lleve a cabo este calentamiento.

Reactivos: Masa = 1.50 kg


el> = 0.900 call(g . oC)
Reactor: Masa ... 3.00 kg
el> = 0.120 call(g . oC)
Velocidad de calentamiento: Q ~ 500.0 W

Reacción despreciable y sin cambios de fase durante el calentamiento.


Energía despreciable aliadida al sistema por agi tación.
1\.3 Balances de energía para procesos no reactivos de una sola fase 559

SOLUCIÓN Primero observamos que las condiciones para la validez de la ecuación de balance de energía simpli-
ficada p3ra un sistema cerrado, ecuación 11.3- 13, se cumplen en su tota lidad (I'erifiqllc/o); más aun.
dado que el sistema tiene \'oJumen constante y la entrada de energía debida al agitador se considera des-
prcriable. ¡v. O. Enlonces, la ecuación se transfo rma en

Me dT =0
1) dI -
I .. 0, TIO ;s = 2S"C
La tarca ahora es integrar esta ecuación desde el estado inicial del sistema (1 .. O. T " 25"C) hasta su es-
lado final (/ .. Ir. T = 250°C) y resolver la ecuación illlegrada para determinar el tiempo de calentamien-
to Ir. Reordenando la ecuación.

Me,dT = Q d,
!l. lntegrar

L"
i
2~O'C
MC~(IT = Qdt
H"C o
Jt Q. M y C" son constantes
MC,,(250°C - 25°C) - Off

1f 225MC
II
If = ,
Q
La capacidad calorífica del sistema se obtiene de la ecuación 8.3-13 como sigue:

C - M ~j1"!"'01 (e ) /11 rcaClor (e )


v- M v rcaclil'os + M v reacror

1f
AICu = (1500 g) ( 0.900....9L) + (3000 g) (0.120....9L)
g ' ce g ."C
= ( 1710 call"C)(4.184 J/cal)
=7 IS0JI"C
El resultado fi nal es

225MC!1
If = •
Q
11 MCu - 7150Jr C
{Y " - 500 W - SOO J/5
I = 7150( J /°C)(225°C)
f 500(J / s)
= 3220 s -- 153.7 min I
Pregllnta: ¿Qué restricción del balance de energia (ecuación 11.3-1 3) podría violarse si los reactivos no
se agitaran?

El ejemplo final ilustra un balance transitorio de energía para un sistema continuo.

EJEMPLO I J.J-l Comportalllü!nto transitorio de /In sistema para elifria/llictlto de aire

Un motor con enfriamiento por aire genera calor a velocidad constante OacI! - 8530 Btulmin.
560 Capítulo 11 Balances de procesos transitorios

Ql(8!ulmln)
}

Aire de entrada. AIre de salida


6 Ib-moI/rTWl 6 Ib-moUmin
To " 6sof

-
0.2 ItHnoI aire
T( ' F)
T(°F)

El aire en la armadura del motor se hace circular con suficiente rapidez para que su temperatura se
considere uniforme e igual a la del aire de salida. La velocidad de paso del aiTe por la armadura del mo·
tor es de 6.00 lb-mol/min, entra a temperatura de 65°F y la armadura contiene un promedio de 0.200 lb-
11101 de aire. (Despreciaremos la variación de esta cantidad al cambiar la temperatura del gas.) La
armadura pierde calor hacia sus alrededores a razón de
Qperdido(Btulmin) = [33.0 Bnll(OF-min)](T-65 C F)
Suponga que el motor arranca cuando la temperatura del aire interior es de 65°F.
1. Calcule la temperatura del aire en estado estacionario si el mOlor funciona de manera continua
durante un tiempo indefinido, suponiendo que
Cv le 5.00 Btu/(lb·mol· oF)
2. Derive una ecuación diferencial para la variación de la temperatura de salida con cltiempo des-
de el arranque y resuelvala.

SOLUCiÓN Sistema - el aire dentro de la annadura del motor.

1. La ecuación de balance de energia en estado estacionario puede obtenerse igualando dTldt a


cero en la ecuación 11.3-12.

O= riICp(Tclltrada - T) + Q - ¡Vs
T. n1rKI - 6s oF (dado)
T - T,eF) (Iemperatum de salido en estado estacionario)
¡I'. = O (sin partes móviles)
Q- QIIO" - Qperd'do

lilCp(Ts - 65.0°F) = 8530 Bnllmin - 33.0(T$S - 65.0 CF)


Suponiendo comportamiento ideal del gas
Cp = c., + R = (5.00 + 1.99)Btu/(lb-mol· oF) (Ecuación 8.3-12)

6.00 lb-mol 6.99 Btu "lO


/i¡Cp " "'--::-'---'-1--;;--'-':,-:;:"- = 4 1.9 --:--;;-F
min Ib-mol·oF mm'

Por tanto, la ecuación de balance de energía se transforma en

41.9(Ts - 65.0°F) = 8530 Btu/min - 33 .0 (Ts - 65.0°F)

Jt
11.3 Balances de energía para procesos no reactivos de una sola fase 56 1

2. La ecuación de balance en estado no estacionario ( 11.3-12) es, para nuestro sistema,

Al = 0.2 lb-mol
C~ = 5.00 Btu/(lb-mol· oF)
Ii¡Cp = 41.9 Btu/(min .oF) [de la parte 1]
Q gen = 8530 Btu/min
Qperdido = 33.0(T - 65)(Btu/min)

dT = -74.9T + 13, 400"C J min


dI

Puede comprobar este resultado al establecer dTldt = O Y resolviendo la ecuación resultante pa-
ra determinar el valor de T en estado estacionario. El resultado es ( 13,400174.9)OF = 179°F, de
acuerdo con el resultado de la parte l.
La solución de la ecuación se logra separando las variables e integrando:

fTWF
dT
13,400-74.9T
= [ ' dl
o

-_I-ln(13,400~
74.9
74.9 n]TW F -:=. T

1f
In(13 ,400 - 74.9T) = - 74.91 + In(8530)

13.400 -
1f
74.9T = 8530 exp( - 74.91)

1f
IT(OF) = 179 - 114 exp( - 74.91)I

Se puede verificar la solución sustituyendo r = O Y verificando que T sea igual al valor inicial
especificado, 65°F.
Al evaluar T con esta ecuación para diversos valores de /(5), la gráfica tiene la siguiente apariencia:

'"
¡¡:
f3 65

o 2 345
~,)

La gráfica comienza en la condición inicial de 65°F y se aproxima de manera asintótica al valor de esta-
do estacionario de 179c F. La temperatura tarda 3.8 segundos en alcanzar 178°F, un grado menos de su
valor final.
562 Capitulo 11 Balances de procesos transitorios

AUTOEVALUACIÓN l. ¿En que condiciones es válida la forma simplificada del balance de energía (ecuación 11.3-12)1
2. Suponga que la capacidad calorifica CII es una función de T. que varia con el tiempo. ¿Dónde se
rompería la derivación de la ecuación 11.3- [2?

11.4 BALANCES TRANS ITORIOS SIMULTÁNEOS


En este libro hemos visto que cuando más de una especie participa en un proceso, o cuando se requieren
balances de energía. deben derivarse y resolverse al mismo tiempo varias ecuaciones de balance. Para sis-
temas en estado estacionario las ecuaciones son algebraicas, pero cuando los sistemas son transitorios. es
necesario resolver ecuaciones diferenciales simultáneas. Para los sistemas más si mples. las soluciones
analíticas pueden obtenerse a mano, pero es más común que se requicran soluciones numerieas. Es fácil
obtener paquetes de software que resuelven los sistemas generales de ecuaciones diferenciales ordinarias
--como Mathematica" . Maplel!>. Matlab<ll, TK-Solver'll, Polymath<ll y EZ-Solvcill~ para la mayoría de
las computadoras. Otros paquetes de SOftWOI"f: están diseñados de manera específica para simular proce-
sos quimicos transitorios. Algunos de estos simuladores de procesos dinámicos se corren junto con los
simuladores de diagrama de flujo en estado estacionario mencionados cn el capítulo 10 (p. ej., SPEE-
DUPtl, que se corre con Aspen Plus, y un componente dimimico de I-IYSYS ") y por tanto tienen acceso
a bases de datos de propiedades fisicas y correlaciones termodinámicas.
Suponga que Yt(I), Y2(1), ... , y,,(/) son las variables dependientes en un sistema de proceso (como las
vclocidades de flujo de las especies, concentraciones, fracciones molares o temperaturas) y que en el
tiempo 1 = lO (que por [o general es O, pero no siempre) estas variables tienen los valores Yl;, Y2i, ... , y ,,¡.
El objetivo es derivar un conjunto de 11 ecuaciones diferenciales que tengan la siguiente forma:

E'IL_- jj(J',Yh ... ,y".I)


dI •

)'1(10) - )'11

~
d,
= hÓ,,)'2., ... , )',,' 1) ( 11.4-2)

)'2(10) - ni

)',,(10) "" )',,¡


Las funciones del lado derecho de estas ecuaciones se derivan de los términos de entrada, salida, gene-
ración y consumo en las ecuaciones de balance. Las soluciones de las ecuaciones pueden expresarse co-
mo una tabla de )'1,Y2'''',Yn para valores crecientes de I o como gráficas de YI contra 1, J'2 contra 1, .., y"
contra l. E[ siguiente ejemplo ilustra lo anterior.

EJEMPLO 11.4- 1 Bu/ul/ces IrU/ls;tor;os el! /111 reuctor semicolllilll/O

Una solución acuosa que contiene 0.015 mol/L de la especie A se alimellla a un tanque de almacenamien-
to que cOllliene. al principio, 75 litros de agua pura. El reactivo se descompone a la velocidad
r[mol A/(L's)] = 0.0375CA
donde CA(mol AlL) es la concentración de A en el tanque. La velocidad de alimentación volumétrica de
la solución ti(/) aumenta de manera lineal durante un periodo de 10 segundos desde O a 25 Us y perma-
nece constante a esa velocidad a partir de entonces, hasta que el tanque se llena al nivel deseado. La den-
sidad de la corriente de alimentación es constante.
l. Escriba balances transitorios para la masa tOlal del contenido y la masa de A en el tanque. Con-
vierta estas expresiones en ecuaciones diferenciales para V(I) (el volumen del contenido del tan-
que) y CA(r) (la concentración de A en el tanque) que tengan las fomlas de las ecuaciones 11.4-1
y 11-4-2, Y especifique las condiciones iniciales.
11.4 Balances transitorios simultaneos 563

2. Dibuje las gráficas que esperaría obtener para el volumen del contenido del tanque, V(L), y
la concentración de A en ellanque. CA(mol/L), contra el tiempo.
3. Describa cómo resolvería las ecuaciones con el fin de derivar una expresión para CA(') en
el periodo desde' = O hasta' = 60 s.
SOLUCIÓN El diagrama de fluj o del proceso es el siguiente:

v(t)(Us)
0.015 molAll l

VI' )
CA(moIAll)

La concenrración de A en el tanque cambia con el tie mpo porque las moles de A en el tanque y el volu-
men del contenido del mismo varían.
1. Bu/(mce to((¡1 (le masa: acumulación = entradas (kgls). La masa tOla l del contenido del tanque
(kg) en cualquier momento esp(kgll)V(L) y la velocidad de flujo másico de la corriente de ali-
menlación (kgls) es p(kglL) V(US). En consecuencia, el balance de masa se transforma en
d(pV)ltIr = pú, o, sacando p (que sabemos es constante) de la derivada y cancelándolo,
dV .
-="
dI
( 1)

VeO ) = 75 .0 L

Bulallce de A : acumulación (mol Ns) = entradas - consumo. El número de moles de A en el


tanque en cualquier momento es igual a V(L)CA(mol A/L). La ecuación de balance se transfor-
ma, entonces, en

.L (VCA ) = i.t (h)' 0.015 mol A -(0.0375CA) [ mol A lr.f(L)


dI s L L·s J
!l regla del producto
V dC A +CA dV =0.0 !5ü-0.0375VCA
dI d,
11- Sustituyendo dVM, de la ecuación 1. despejar dCAldl
dC A i.t
-- = -(0.015 mol A / L-CA )- 0.0375C A (2)
dI V

La condición inicial en la ecuación 2 se deduce de la afirmación de que el tanque conlenía agua pura al
principio. En las ecuaciones l y 2,
v(I) = 2.51 O$I$IOs (3a)
=25Us 1 > 105 (3b)
(Verifique la ecuación 33.)
Las expresiones I y 2 son dos ecuaciones diferenciales con dos variables dependien tes que tienen la
fOfma de las ecuaciones 11.4-1 y 11.4-2, donde Vy CA corresponden 3 Yl Y)'2, respectivamente. Por con-
siguiente, eSlas ecuaciones pueden resolverse con cualquiera de los programas de computación mencio-
nados al comenzar la sección. 3

l En e~te problema en particular, seria más sencillo resol"er la ecuación 1 d~ manera analitica y sustituir 1'(1) en la ecuación 2. Los
métodos que ilustramos funcionarian incluso si no se pudiera encontrar una solución analitica para la ecuación 1.
564 Capítulo II Balances de procesos transitorios

2. Para predecir la forma de la curva en una gráfica de V contra r, basta recordar que la pendiente
de la curva es de dVIdI, la cual, a su vez, es igual a iJ(l) (por la ecuación 1). Intente seguir esta
línea de razonamiento:

• Un punto sobre la gráfica de V contra I es la condición inicial (1 = 0, V = 75 L).


• Durante los 10 primeros segundos, dV!d1 = 2.51 (por las ecuaciones 1 y 3a). Por tanto, la pen-
diente de la curva es igual a cero en 1= 0 (de modo que la curva es horizontal en el eje 1') y
aumenta durante los 10 primeros segundos (de modo que la curva es cóncava hacia arriba).
• En t = 10 segundos, dVldl alcanza un valor de 25 Us y a partir de entonces permanece cons-
tante en ese valor. Una curva con pendiente constante es una línea recta. En consecuencia,
la gráfica de V contra I ~ 10 s debe ser una linea recta con una pendiente de 25 Lis.
• Conjuntando las observaciones anteriores, concluimos que la gráfica de V contra r se inicia
de forma horizontal en (r = O, V = 75 L), se curva hacia arriba durante 10 segundos, y luego
se transforma en una línea recta con pendiente de 25 Uso Debe tener la siguiente apariencia:

o o!---.....J,~o- - - - '20
1($)

• La gráfica de CA contra t debe comenzar en (r = O, CA = O), ya que el tllnque contiene agua


pura al principio.
• En 1 = 0, la expresión de la ecuación 2 para dCA/dI es igual a cero, pues tanto t como CA son
cero en este punto. (Verifique/o.) Por consiguiente, la gráfica de CA contra I es horizontal en
el eje CA. Como se agrega A al tanque, su concentración debe aumentar y, por tanto, la cur-
va debe hacerse cóncava hacia arriba.
• Al transcurrir el tiempo, un volumen cada vcz mayor dcl tanque es ocupado por el líquido
donde A ha tenido un largo tiempo para reaccionar. Podríamos anticipar que en un tiempo
/11/1)' prolongado, el tanque contendría un gran volumen con muy poca A en el. y que el A
que se agregara se diluiria hasta una concentración que tendería a cero. Por concomitancia,
CA aumentaría cerca de I = O, se elevaría hasta un máximo, comenzaría a disminuir, y ten-
dería a cero en tiempos prolongados.
• Más aún, la concentración en el tanque nunca puede ser mayor quc aquella en la corriente
de alimentación (0.015 mol/L) y, de hecho, siempre debe ser menor que esta cantidad ya que
(a) la alimentación se diluye al inicio con agua en el tanque, y (b) parte de A de la alimen-
tación reacciona una vez que está en el tanque. Por tanto, el valor máximo de CA debe ser
inferior a 0.015 mol AIL.
• Todas estas observaciones se combinan para predecir una gráfica de la siguiente forma:

iJ 0·"'1.¿----=- -
00 ,.,
3. Es necesarío resolver el sistema de ecuaciones en dos etapas: la primera de t = O a 1 = lOs (cuan-
do v = 2.51) Y la segunda para t > 10 s, cuando iJ = 25 Uso El procedimiento es como sigue:

• Sustituir 2.51 por iJ(f) en las ecuaciones 1 y 2.

dV (la)
-=::2 .5r
dI
VeO ) = 75.0 L

dCA = 2.51 (0.015 - C )-0.0375C (2a)


A A
dI V
CAtO) = O
11,5 Resumen 565

Al despejar V(/ ) y CA{I) de este par de ecuaciones (omitiremos los de talles del procedimien-
to de solución), se determina que V(10 s) = 200 L Y CA(IO s) = 0.00831 mol AlL.
• Sustituya ú(l) = 25 Us en las ecuaciones I y 2 Y también sustimya los valores de las varia-
bles dependientes en I = 10 s para las condiciones iniciales:

dV = 25L1 s ( l b)
d,
V( IO) = 200 L
dCA 25
- =-(0.015-CA )-O.0375CA (2b)
di V
CA( 10) = 0.0831 molAlL
Se pueden despejar Ver) Y CA(r) de estas ecuaciones para I > 10 s. Estas soluciones, junto
con las anleriores para r:S: lOs, aparecen en las siguientes gráficas:

iO.OO9~
~:V 0_ 1
"".( 0,006
u o.oo~
010203040506070 O 10 20 30 40 50 60 70
",) 1(5)

11.5 RESUMEN

Todos los procesos intermitentes y scmicontinuos son transitorios, igual que los procesos continuos al
arrancar, detenerse o en transición de un estado de operación a otro. Los términos de acumulación en las
ecuaciones de balance para sistemas transitorios no son cero (como 10 son para los sistemas en estado es-
tacionario) sino derivadas de variables del sistema con respecto al tiempoj en consecuencia, las ecuacio-
nes de balance son diferenciales en lugar de algebraicas.
El procedimiento para escribir y resolver balances transitorios es como sigue:

• Escriba una expresión para la porción de la cantidad balanceada en el sistema (masa, moles de una
especie dada, energía) e iguale el término de acumulación en la ecuación de balance COIl la deriva-
da de dicha cantidad respecto al tiempo.
• Sustituya los leoninos de entradas, salidas, generación y consumo en la ecuación de balance y trans-
forme la ecuación resultante en una con la forma siguiente:
dy
dI = f( y ,t)

y(O) = Yo

dondey(t) cs la variable dependiente del sistema que se determinará (masa total o volumen del con-
tenido del sistema, concentración o fracción molar de una especie, temperatura) Y)'o es el valor ini-
cial especificado para y .
• Dibuje la gráfica anticipada para y contra t, utilizando la condición inicial para ubicar el punto de
inicio y 10 que sabe sobre la pendiente (que es igual a dyldt) para predecir la fonna de la curva.
• Si la ecuación de balance puede resol verse de manera analítica (es decir, por separación de variables
e integración), hágaloj de lo contrario, soluciónela usando software para resolver ecuaciones dife-
renciales.
• Si el sistema incluye más de una variable dependiente (p. ej., una unidad semicontinua en la cual el
volumen y la composición del contenido de! sistema varían, o un reactor donde ocurren varias reac-
566 Capitulo JI Balances de procesos transitorios

ciones simultáneas), escriba ecuaciones de balance para todas las variables dependientes y conviér-
talas a la forma

)'1(/0) = )'1;

!!1'n. -- J,,(JhJ2,. .. ,)'",1)


"I Yn(IO) = )'n;

El software para resolver ecuaciones diferenciales podrá usarse entonces para generar tablas y/o grá-
ficas de las variables dependientes contra el tiempo.

PROBLEMAS La mayoria de los problemas siguientes le piden que escriba uno o mas balances lransilorios, que pro-
vea las condiciones iniciales para cada ecuación derivada y que integre las ecuaciones. Ya sea que el
problema lo solicile de manera explícita o no. siempre deberá comprobar su solución verificando que
(a) se satisfaga la condición inicial, (b) al diferenciar su solución obtenga la ecuación original de balan-
ce, y (e) se aproxime a la solución detennin3da antes para el estado estacionario (si es que se deternti-
nó una) a medida que t ..... 00 en la solución transitoria.
J 1.1. Una solución que contiene peróxido de hidrógeno con una fracción másica xpü(kg H202/kg) de solu-
ción) se agrega a un tanque de almacenamiento a velocidad constante Iilo(kgfh). Durante eSle proceso, el
nivel de líquido llega a un punto de corrosión en la pared del tanque y se desarrolla una fuga. Confor-
me continua el llenado, la velocidad de la fuga lill(kglh) empeora. Mas aun, una vez en el tanque, el
peróxido comienza a descomponerse a una velocidad
I'd( kgfh) = kMp
donde A4 p(kg) es la masa de peróxido en el tanque. El contenido del tanque eSlá bien mezclado, de
modo que la concentración dc peróxido es la misma en lodas las posiciones. En el tiempo I = Oel nivel
de liquido alcanza la mancha de corrosión. Sean Mo Y MpO la masa lotal de liquido y la masa de peró-
xido. respectivamente, en el lanque en ese momento, y sea M(I) la masa 10lal de liquido en ellanque en
cualquier momenlO a partir de entonces.
(a) Demuestre que la velocidad de fuga del peróxido de hidrógeno en cualquier momento es liI IMrlM.
(b) Escriba balances diferenciales para el c011lenido lotal del tanque y para el peróxido en este ultimo
e indique las condiciones iniciales. Su solución sólo debe incluir las cantidades ,ho, ¡i'l. xpO, k. M.
Mo, Mp, MpO Y l.
11.2. Ciento cincuenta kmol de una solución acuosa de ácido fosfórico contienen 5.00 mol% de H3PO". La
solución se concentra agregándole ácido fosfórico puro a razón de 20.0 L/min.
(a) Escriba un balance molar diferencial para el ácido fosfórico y suministre una condición inicial.
[Comience por definir Jlp(kmol) como la cantidad total de ácido fosfórico en el tanque en cual-
quier momento.]
(h) Resuelva el balance y oblenga una expresión para IIp(t). Con eSle resu ltado derive una expresión
para Xp(I), la fracción mola r de ácido fosfórico en la solución.
(e) ¿Cuánto tardará en concentrar la solución hasta 15% de H3PO,,?
1 J.3, Se agrega mctanol a un tanque de almacenamiento a razón de 1200 kglh Y se retira de éste de manera
simultánea a velocidad lil",,(l) (kgfh), la cual aumenta en fonna lineal con el tiempo. En 1 = Oe llanque
conliene 750 kg del líquido y lil ..... = 750 kgfh. Cinco horas despm:s liI". es igual a 1000 kgfh.
(a) Calcule una expresión para ¡iJ".(/) , donde 1= O represente el tiempo en el cuallil..... .. 750 kglh e in-
corpórela en un ba lance diferencial del metano!, donde Al (kg) sea la masa de metanol en el tan-
que en cualquier momento.
(b) Integre la ecuación de balance para oblener una expresión de M(t) y verifique la solución de dos
maneras (vea el ejemplo 11.2-1). Por ahora, suponga que el tanque liene una capacidad infinita.
(e) Calcule cuánto tiempo tardar'J la masa de meta nol del tanque en alcanzar su valor maximo. tam-
bién calcule dicho valor. Después calcule el tiempo ~ue tOmará vaciar el tanque.
(d) Ahora suponga que el volumen dellanque es 3.40 m . Dibuje una gráfica de M contra t. cubrien-
do el periodo desde t .. O hasta un a hora después de que se vació el lanque. Esc riba expresiones
para M(I) en cada rango de liempo don de la función cambie.
Problemas 567

11.4. Un tanque de aire comprimido de 10.0 ft3 se esta llenando. Antes Je iniciar el llenado. el tanque esta
abieno a la atmósfera. La lectura en un manómetro de Bourdon montado en dicho tanque aumenta en
forma lineal. desde un valor inicial de 0.0 hasta 100 psi después de 15 segundos. La temperatura per-
manece constante a 72°F y la presión atmosférica es 1 alln.
(11 ) Calcule la velocidad iI(lb-mol/s) a la cual se ag rega ai re al tanque. suponiendo componantiento
ideal de gas. (Sugerencia: comience calculando el contcnido del tanque en t = O.)
(b) Sea N(I) el numero de lb-mol de ai re en el tanque en cualquier momento. Escriba un balance dife-
rencial para el aire del tanque en términos de N y provea una condición inicial.
(c) Integre el balance para obtener una expresión de N(I). Verifique su solución dc dos maneras.
(d) Estime el numero de lb-mol de oxigello en el tanque transcurridos 2 minutos.
11.5. Un tanque para almacenamiento de gas con techo flotante recibe una alimentación const:mte de 540
m]/h de un gas natural. La velocidad a la que se saca gas dcl tanque. ú"., varia en forma más o menos
aleatoria dura nte el día y se registra a intervalos de 10 mino Un dia, a las 8:00 a.m., el volumen de gas
almacenado es 3.00 x 101 m l . Los siguientes son los datos de velocidad de salida del gas para las si-
guientes 4 horas:

Hora que comienza a


8:00 IJA. 11.9. 12.1. 11.8. 11.5. IJ.3
9:00 11.4.11.1.10.6.10.8.10.4.10.2
10:00 10.2. 9.8, 9.4. 9.5. 9.3. 9.4
11:00 9.5. 9.3. 9.6. 9.6. 9.4. 9.9
12:00 9.8

La temperatura y la presión de los gases de entrada, almacenados y de salida, son iguales y casi cons-
tantes durante todo el periodo dado.
(a) Escriba un balance diferencial para Jos lllOleS de gas del tanque, y demuestre que cuando se intc·
gra da la siguiente ecuación pnra el volumen del gas:

,
V(I) = 3.00 x 103 + 9.QOI - {úw dl

donde t(min) es el tiempo transcurrido desde las 8:00 a.m.


(b) Calcule el volumen de gas almacenado al mediodía, ap licando la regla de Simpson (Apéndice A.3)
para evaluar la inlegraL
(e) Aunque es imponanle correr una estimación del volumen del tanque, en la práctica quizrl no se ob-
tendria de la manera en que se indica. ¿Cómo podría obtenerse? ¿Qué podría inferir si cl valor es-
timado en el inciso (b) fuera mayor que el obtenido por un método más preciso?
*(d) Haga una hoja de calculo o un programa dc computadora para leer los d¡¡IOS de úAr) y para esti-
mar e imprimir el volumen del gas en cada ticmpo p¡¡ra el cual sc registre ú". aplicando la regla
trapezoidal (Apéndice A.3) para evaluar la intcgral sobre cada intervalo sucesivo de 10 mino ¿Curll
es el porcentaje de diferencia entre los volúmenes al mediodía estimados por la regla de Símpson
y la regla trapezoidal'! ¿Que estimación sería mas precis.1?
11.6. Se agrega agua a distintas velocidades a un tanquc con capacid¡¡d de 300 litros. Cuando se abre una vál-
vula en la línea de descarga. el agua sale a una velocidad proporcional a la altura y. por tanto, al volumen
JI de agua en el tanque. El flujo de agua hacia el tanquc se incrementa despacio. y el nivel se eleva en con-
secuencia hasta que. a una vclocidad constante de entrada de 60.0 Umin, el nivel llega justo a la partc su-
perior, pero no se derrama. Despues, la velocidad de entrada se reduce de manera abrupta a 20.0 Umill.
(a) Escriba una ecuación que relacione la velocidad de descarga, Ú.. tiJa (Umin) con el volumen de
agua en el tanque. V(L). y usela para calcular el volumen en cstado estacionario cuando la veloci-
dad de entrada es de 20 Umin.
(b) Escriba un balance diferencial para el agua dcl tanque durante el periodo que abarca desde elmo-
mento en que sc disminuyó la vclocidad de entrada (1 = O) hasta que se alcanza el estado estacio-
nario (1 ..... ""), expresándolo en la forma dV/dl = .... Provea una condición inicial.
(e) Sin integrar la ecuación, utilicela pam confirmar el valor en estado estacionario de V calculado en
el inciso (a), y después para predecir la posible forma de la gráfica de V contra t. Explique su ra-
zonamiento .

• Problema de <';Qmput3dof1'l
568 Capítulo 11 Balances de procesos transitorios

(d) Separe jas variables e integre la ecuación de balance para derivar una expresión de V(I). Calcule el
tiempo en minUlos nccesario para que el volumen disminuya hasta un valor dentro del 1% de su
valor en estado estacionario.
11.7. El supervisor de producción de una pequeña compañía fannaceutica observó un incremento en la deman-
da de regurgitol de potasio (PRO) en un periodo de dos meses, y como el gerente de la planta ha insistido
en las bajas ventas de este producto en las juntas semanales. el supervisor Jecidc descontinuar su produc-
ción de inmediato. El día en que toma esta decisión, el inventario de PRO es 18,000 kg. Basándose en las
órdenes recibidas. el gerente proyecta la siguiente demanda semanal en las próximas seis semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6
Demanda D(kglsemana) 2385 1890 1506 1196 950 755

(a) Haga una gráfica semi logarítmica de las cifras de demanda proyectadas y derive una ecuación pa-
ra b en función de (semanas) a partir de este momento.
(b) Escriba un balance diferencial para el inventario I (kg) de PRO, e imégrelo para determinar len
función de t.
(e) Si la demanda sigue la tendencia proyectada en las siguientes seis semanas, ¿cuánto PRO será ne-
cesario descartar al final?
11.8. Un sistema de ventilación con volumen de 1100 m) fue diseñado para un laboratorio grande. La velo-
cidad de filUo volumétrico del aire de la ven tilación es de 700 mJ/mi n a 22 cC y I atm. (Estos dos últ i-
mos valores también pueden tomarse como la temperatura y la presión del aire ambiental.) Un reactor
de laboratorio es capaz de emitir hasta 1.50 mol de dióxido de azufre a la habitación si se rompe el se-
llo. La presencia de una fracción molar de 502 mayor de 1.0 X 10- 6 (1 ppm) en el aire de la habita-
ción constituye un riesgo para la salud.
(a) Suponga que el sel lo del reactor se rompe en el tiempo 1= O Yse emite la cantidad máxima de S02,
la cual se distribuye de manera uniforme y casi instantánea en toda la habitación. Suponiendo que
el flujo de aire sea suficiente para que la composición del aire ambiental sea uniforme en el espa-
cio, escriba un balance diferencial de 502, donde N sea los moles totales de gas en la habitación
(suponga que son constantes) y x(t) la fracción molar de 502 en el aire del laboratorio. Convierta
el balance en una ecuación para dx/dt y establezca una condición inicial. (Suponga que todo el 502
emitido está en la habitación a t = O,)
(b) Prediga la forma de la gráfica de x contra t. Explique Sil razonamiento usando la ecuación del in-
ciso (a).
(e) Separe las variables e integre el balance para obtener una expresión de .1"(1). Verifique su solución.
(d) Transforme la expresión de xV) en una expresión para la concentración de 502 en la habitación,
eso, (mol S02JL). Calcule (i) la concentración de 502 en la habitación dos minutos despucs de la
ruptüra, y (ii) el tiempo necesario para que la concentración de 502 alcance un nivel "seguro",
(e) ¿ Por qué es probable que todavía no fuera seguro entrar a la habitación después del tiempo calcu-
lado en el inciso (d)? (Sugerencia: quizá alguna de las suposiciones efcctuadas en el problema no
sea válida.)
11.9. Una fuga de gas hace que haya 1.00 lllol% de mOllóxido de carbono en un laboratorio de 350 m3.4 La
fuga fue descubierta y se selló, y el laboratorio se purgará con aire limpio hasta un pun to en que el ai-
re contenga menos de 35 ppm (en base molar), que es el nivel de exposición permisible (NEP) especi-
ficado por la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacionales). Suponga que el aire limpio y
el aire del laboratorio están a las mismas temperatura y presión, y que el aire del laboratorio se mezcla
perfectamente durante el proceso de purga.
(a) Sea Ir (h) el tiempo requerido para la reducción especificada de la concentración de monóxido
de carbono. Escriba un balance moJar diferencial para el ca donde N sea los moles totales de
gas en la habitación (suponga que son constantes), .r la frace_ión mo lar de CO en el aire de esta
última. y ú p(m 3/h) la velocidad de fiujo del aire de purga que entra a la habitación (y también
la velocidad de fiujo del aire del laboratorio que sale de la misma ). Convierta el balance en una
ecuación para d>;/dl y provea una condición inicial.
(b) Integre el balance y derive una ecuación para 1, en términos de ú p.
(e) Si la velocidad de fiujo volumctrieo es 700 mJ/h (lo cual representa un reemplazo de dos volúme-
nes de la habitación por hora). ¿cuánto tardará la purga? ¿Qué velocidad de flujo volumétrico se-
ria necesaria para reducir a la mi tad el tiempo de purga?

' D. A. Crowl. D. W. Hubbard. y R. M. Feldcr. Problelll Sel : S/Oidliome/r)'. AIChfJCCPS, Nue\-:l \ Qrk.
Problemas 569

(d) Indique varias razones por las cuales no seria seguro reanudar el trabajo en el laboratorio transcu-
rrido el tiempo de purga calculado. ¿Qué precauciones aconsejaria tomar en este punto1
11 .10. Se disuelven 90 kg de nitrato de sodio en 110 kg de agua. Cuando la solución termina (en el tiempo
/ - O). se alimenta agua pura al tanque a una velocidad constante Ii/(kglmin), y se retira solución del
mismo a igual velocidad. Puede considerarse que el tanque esta perfectamente mezclado.
(a) Escriba un balance total de masa para el tanque y uselo para comprobar que la masa total de líqui-
do en el tanque permanece constante a su valor inicial.
(b) Escriba un balance para el nitrato de sodio. donde .\í/. ,iI) sea igual a la fracción masica de NaNO)
en el tanque y la corriente de salida. Convierla el balance en una ecuación para dddl y establezca
una condición inicial.
(e) En una sola gráfica de x contra /, dibuje las formas de las gráficas que esperaria obtener para /" '"
50 kglmin, 100 kglmin y 200 kglmin. (No haga cálculos.) Explique su razonamiento empleando
la ecuación del inciso (b).
(d) Separe las variables e integre el balance para obtener una expresión de x(/, /iI). Compruebe su solu-
ción. Después, genere gráficas de x contra I para ,;, - 50 kglmin, 100 kglmin y 200 kglmin y mués-
trelas en un mismo diagrama. (Se recomienda utilizar una hoja de cálculo para hacer este paso.)
(e) Si ,;, - 100 kglmin, ¿cuánto tomará expulsar 90% del nitrato de sodio que estaba al principio en
el tanque1 ¿Cuánto tardaría en expulsar 99%? ¿Y 99.9%1
11.11. Un IUstreatlOl' se usa para caracterizar el grado de mezcla en un tanque con agitación continua. Se in-
troduce agua que sale del mezclador a razÓn de u(m 3 /min). Se han formado incrustaciones en el inte-
rior de las paredes del tanque, de modo que se desconoce el volumen efectivo V (m) del mismo. En el
tiempo I '" O, una masa mo(kg) del rastreador se inyecta al tanque y se vigila la concentración e (kglm3)
de este en la corriente de salida.
(a) Escriba un balance diferencial para el rastreador en el tanque en términos de V. e y u, suponien-
do que el contenido del tanque se mezcla a la perfección y convierla el balance en una ecuación
para de/di. Establezca una condición ideal, suponiendo que la inyección es lo bastante rápida pa-
ra considerar que todo el rastreador está dentro del tanque en / - O.
(b) Integre el balance para probar que
C(/) = (lIIo/V) exp( - ut/ Y)
(e) Suponga que la velocidad de flujo a través del mezclador es u - 30.0 ml/min y que se obtienen
los siguientes datos:

Tiempo desde la inyección. I(min) I 2 J 4


ex loJ (kglm l ) 0.223 0.050 0.011 0.0025

(Por ejemplo, a I = I min, e", 0.223 X 10- 3 kglm 3.) Verifique en forma gróJica que el tanque es-
té funcionando como mezclador perfecto -es decir. que la e.~presión dt:1 inciso (b) concuerde con
los datos- y determine el volumen efectivo V(m 1) a partir de la pendiente de su gnifica.
11.1 2. Una cámara de oxigeno de 40.0ft J contiene al principio aire a 68°F y 14.7 psia. En el tiempo / - O. se
inyecta en dicha cámara una mezcla de aire enriquecido. con 35.0% vlv de 02 y el balance de Nz a68°F
y 1.] psig a razón de 60.0 (¡l/min. y se retira gas de ella a 68"F y 14.7 psia a una velocidad de flujo mo-
lar igual a la del gas de alimentaciÓn.
(a) Calcule las lb-mol totales de gas (02 + N2) en la cámara en cualquier momento.
(b) Sea X(/) igual a la fracción molar de oxigeno en la corriente de salida. Escriba un balance molar
diferencial para el oxigeno. suponiendo que el contenido de la cámara se mezcló a la perfección
(de modo que la temperatura, la presión y la composición del contenido sean las mismas que las
propiedades de la corriente de salida). Transforme el balance en una ecuación para dr.ldr y provea
una condición inicial.
(e) Integre la ecuación para obtener una expresión de x(/). ¿Cuánto tardará la fracción molar de oxí-
geno de la cámara en alcanzar el valor de 0.271
11.1]. Un iSÓtopo radiactivo se degrada a una velocidad proporcional a su concentración. Si la concentración
del iSÓtopo es e (mgIL), entonces su velocidad de degradación podría expresarse como sigue:

donde k es una constante.


570 Capítulo 11 Bnlances de procesos transitorios

(a) El volumen I1. L) de una solución de radioisótopo cuya concentración es Co (mglL), se coloca en
un recipiente cerrado. Escriba un balance para el isótopo del rccipiente e intégrelo para probar que
la \'ida media tln del isótopo -por definición. el tiempo necesario para que la concentración del
isótopo disminuya a la mitad de su valor inicial- es igual a (In 2Yk.
(b) La vida media del stiMn es 2.6 h. Un lote de este isótopo utilizado en un experimento de radiomar-
eaje se rttolectó en un tanque de retención. El oficial de seguridad de la radiación declara que [a
aeti\'idad (que es proporciotl.11 a la concentración del isótopo) debe degradarse al 10/. de su valor
actua l para que se pueda desechar la solución. i.Cuánto tardará esto?
11.14. Se dice que una reacción quimica con estequiometria A ..... prod uctos sigue una ley de velocidad del n-
esimo on/en si A se consume a ve locidad proporcional a la n-ésima potencia de su concentración en la
mezcla de reacción. Si rA es la vdocidad de conswno de A por \"Olumen de la unidad del reactor. entooces
rA[moll(L·s)] - kC~
donde CA(mollL) es In concentración de reactivo, y In consta11le de I)Toporcionalidad k es la consral1fe
de I"Idoddad de la reacción. Las reacciones que siguen esta ley se denominan reacciones de II-ésill/o or-
den. La constunte de velocidad depende en gran medida de la tcmperatura. pero es independiente de la
co ncentración de reactivo.
(a) Suponga que se lleva a cabo una reucción de primer orden (11 - 1) en un reactor i11lermitente iso-
térmico de volumen constante JI. Escriba e l balance de mnteria parn A e intégrelo para derivar la
expresión

donde CAO es la concentración de A en el reactor en e l/ - O.


(b) 5e cree que la descomposición en fase gaseosa del cloruro de sulfurilo

S01Ch ..... 502 + Cl2


sigue una ley de velocidad de primer orden. La reacción se realiza en un reactor intennitente iso-
tcrmico de volumen constante donde se mide la concentración de 502Cl2 en diversos tiempos de
reacción. con los siguientes resultados:

t (min) 4.0 21.3 39.5 63.4 120.0 175.6


CA(moVL) 0.0279 0.0262 0.0246 0.0226 0.0185 0.0152

Corrobore con una gráfica la ley de velocidad propuesta (es decir. demuestre que la expresión da-
da en el inciso (a) se ajusta a los datos de CA(t)) y determine la constante de velocidad k, indi-
cando su valor y sus unidades.
11 .15. Cierta reacción de descomposición en fasc gaseosu con estequiometTÍa 2A ..... 2B +C sigue una ley de
velocidad de segundo orden (vea el problema 11.14):

rd[moll(mJ·s») - kcl
donde CA es la concentración del reactivo en mol/m). La consta nt e de velocidad k va ría con la tempe-
rat ura de la reacción segun [a ley de A rrh enius

k [mJ/(mo!-s») - ko exp( - E / R7)


donde

ko[m)/(mol·s») = laclOr p/"ce.r:polll'lIcitll


E(J/mol) = ellergia de tlctil"(JC/olI de la reacción
R = constante de los gases
T(K) = temperatura de la reacción

(a) Suponga que la reacción se efect ua en un reactor in temlitcnte a volumen constante V(m J ) y tem-
peratura constante T(K). comenzando con A puro a una concentración CAO. Escriba el balance di·
ferencia l para A e intégrelo para obtener la expresión para CA(/) en términos de CAO y k.
(b) Sea Po(atm) la presión inicial de l reactor. Pruebe que tl'2. el tiempo necesario para alcanzar una
conversión de 500;" de A en el reactor. es igual a RTlkPo• Y derive una expresión para P I/2. la pre-
sión del reac tor en este punto, en tcnninos de Po. Suponga comportamiento ideal del gas.
Problemas 57 1

(e) La descomposición del óxido ni troso (N20) en nitrógeno y oxigeno se lleva a cabo en un reactor
intermitente de 5.00 litros a temperatura constante dc 1015 K, comenzando con N 20 puro a dÍ\'er-
sas presiones iniciales. La presión del reactor P(f) se vigila y se anotan los tiempos necesarios (Itd
para alcanzar 50% de conversión del NzO.

Po(atm) 0.135 0.286 0.416 0.683


/1I2(S) 1060 500 344 209

Utilice estos resultados para verificar que la reacción de descomposición del N20 es de segundo
orden y determine el valor de k a T = 10 15 K.
(d) El mismo experimento se realiza a diversas tem peraturas. también con presión inicial de 1.00 atm.
obteniendo los siguientes resultados:

T(K) 900 950 1000 1050


rds) 5464 1004 219 55

Use un método gr:ifico pam detenninar los par:imetros de la ley de Arrhenius (ko y E) pam la reacción.
(e) Suponga que la reacción se efectua en un reactor intermitente a r - 980 K, comenzando con una
mezcla a 1.20 atm que contiene 70 mol% de NzO y el balance de un gas químicamente inerte.
¿Cuánto (minutos) tomaro lograr 90% de conversión del N20?
11.16. En una reacción catalizada por enzimas con estequiometria A -o B, A se consume a una velocidad da-
da por una expresión de la forma de M lchaelis-Menten:
kC
I,dmol / ( L.s»)= t ti
l +klC A
donde CA(mol/ L) es la concentración de reactivo, y k¡ y k2 depen den sólo de la temperatura.
(a) La reacción se lleva a cabo en Lm reactor intennitente isotérmico con mezcla de reacción de volu-
men constante V(li tros), comenzando con A puro a la concentración CAO . Escriba el balance para
A e intégrelo para obtener una expresión del tiempo necesario para alcanzar una concentración es-
pecifica CA.
(b) Utilice la expresión del inciso (a) y diseñe un método gráfico para determinar k¡ y h a partir de
los datos de CA contra /. Su gráfica debe incluir el ajuste de una linea rec ta y la determinación
de ambos parámetros a partir de la pendiente y la intersección de la linea. (Hay varias soluciones
posibles.) Luego apl ique su método para determinar k¡ y k 2 para los siguientes datos tomados en
un reactor de 2.00 litros. comenzando con A a una concent ración CAo y 5.00 mol/L.

les) 60.0 120.0 180.0 240.0 480.0


CA(mol/ L) 4.484 4.005 3.56 1 3.154 1.866

11.1 7. El fosgeno (COC1v se forma cuando el CO y el Cll reaccionan en presencia de carbón activado:
CO + CI 2 ...... COCI2
A T = 303.8 K, la velocidad de formación del fosgeno en presencia de I gramo de carbón es
8.75CCO C C¡;
Rf(mol / min)= ~
(1+58.6Cct ¡ +34.3CCOCt J
donde C es la concet1lración en mo l/ L
( a)Suponga que la carga de un reactor intermitente de 3.00 litros es 1.00 g de e,lrbón y un gas que
contiene 60 mol% de CO y 40 mol% de C12, y que las condiciones iniciales del reactor son 303.8 K
Y I atm. Calcule In5 concentraciones iniciales (moI/ L) de ambos reactivos. despreciando el volu-
men que ocupa el carbón. Después, tomando Cp (/) como la concentración del fosgeno en un tiem-
po arbitrario 1, derive relaciones para Cco y CCI1 en Il~rminos de Cp.
(b) Escriba un balance diferencial para el fosgeno y demuest re quc puede simplificarse a

dC p == 2.92(0.02407 - Cp)(0.01605 - Cp)


(11 (1.941- 24.3C p)2
Establezca una condición inicinl para esta ecuación.
572 Capitulo 11 Balances de procesos transitorios

(e) Comenzando por la ecuación del inciso (b). derive una expresión para el tiempo requerido para al-
canzar una conversión de 75% del reactivo limitante. Sil solución debe lelle/' la/o/'lI1a I '"' IIIW il1le-
gm{ definida.
"'(d) La integral derivada en el inciso (c) se puede evaluar de manera analitiea; sin embargo, otras leyes
de velocidad mas complejas que la dada para la reacción de formación del fosgeno darian una in-
tegral que tendría que evaluarse en forma numérica. Un proccdimiento consiste en evaluar el inte-
grando en diversos puntos entre los limites de integración y usar una fórmula de cuadratura. como
la regla trapezoidal o la de Simpson (Apéndice AJ) para estimar el valor de la integra1.
Utilice una hoja de cálculo o escriba un programa de computadora para evaluar el integrando
de la integral del inciso (e) en 11" puntos equidistantes entre, e incluyendo, los límites de integra-
ción, donde 11" es un número impar, y luego evalúe la integral empleando la regla de Simpson. Ha-
ga el cálculo para " 1' = 5. 2 [, y 51. y compare los resultados con el valor exacto de la integral.
11 .18. Un gas que contiene CO 2 se pone en contacto con agua líquida en un absorl>edor intermitente con agi-
tación. La solubilidad del C02 en agua en el equilibrio está dada por la ley de Henry (sección 6.4b)
CA =PA I HA
donde CA(mol/cm 3) = concentración del CO 2 en la solución
PA(atm) = presión parcial de C0 2 en la fase gaseosa
H,.,[atm/(mollcm l )] = constante de la ley de Henry
La velocidad de absorción del C0 2 (es decir. la velocidad de transferencia de C02 del gas al liquido por
unidad de arca de interfase gas-liquido. esta dada por la expresión
rA[moJl(cm1 ·s)] = k(C~ - CA)
donde CA = concentración real de C0 2 en el liquido
C~ - concentración de C02 quc se encontraria en equilibrio con el CO 2 en fase gaseosa
(C;' = PAIHA)
k (cm/s) = un coeficiente de transferencia de masa
La fase gaseosa esta a una presión total P(atm) y contiene YA(mol C02/mol de gas), y la fase liquida
consiste en un inicio de V(cm J ) de agua pura. La agitación de la fase liquida es suficiente para que su
composición en el espacio pueda considerarse uniforme, y la cantidad de COz absorbido es [o bastan-
te baja para que P V. y YA puedan considerarse constantes durante todo el proceso.
(a) Escriba un balance diferencial para el C02 en la fase liquida e intégrelo para derivar la relación
CA(/) = C~[l - exp(- kS1 1 V)]

donde S(cm 2) es el área efectiva de contacto entre las fases liquida y gaseosa.
(h) Suponga que la presión del sistema es 20.0 atm, el volumen del liquido es 5.00 litros. el diámetro de l
tanque es 10.0 cm, el gas contiene 30.0 11101% de COz, la constante de la ley de Henry es de 9230
atm/(mo l/crn 3), y el coeficiente de transferencia de masa es 0.020 cm/s. Calcule el tiempo necesario
para que CA alcance 0.620 rllollL si [as propiedades en fase gaseosa permanecen casi constantes.
11 .19. Una reacción quimica en fase liquida de estequiometria A ...... B tiene lugar en un reactor semicontinuo.
La velocidad de consumo de A por volumen de contenido de la unidad del reactor está dada por [a ex-
presión de velocidad de primer orden (vea el problema 11.14)
1',.,(mol/(L·s)] = kCA
donde C,.,(mol AfL) es la concentración del reactivo. El tanque está vacío al principio. Comenzando en
e[ tiempo r = O. se alimenta a l tanque mm solución que contiene A a una concentración CAo(mol AfL).
a velocidad constante u(Us).
(a) Escriba el bala nce diferencial de la masa total de contenido del reactor. Suponiendo que la densi-
dad del contenido siempre sea igual a la de la corriente de alimentación, convierta el balance en
una ecuación en dVIdI, donde Ves el volumen total del contenido, y cstablczca una condición ini-
cial. Después, escriba un balance molar difcrc ncial para el reactivo, A. donde NA(r) sea igual a los
moles totales dc A en el recipiente. y provea una condición inicial. Su ecuación sólo debe conte-
ner las variables NA. V y f Y [as constantes U y CM' (Debe poder el iminar CA como variable.)

'Problema de computa(]ora.
Problemas 573

(b) Sin intentar integrar la ecuación. derive una fórmula para el valor de NA en estado cstacionario,
(e) Integre las dos ecuaciones y deri ve expresiones para V(t) y NA(/), Y después derive una expresión
para CA(/). Determine el valor asintótico de NA como / ..... "" y verifique que el valor en estado es-
tacionario obtenido en el inciso (b) sea correcto. Explique en forma breve cómo es posible que NA
alcance un valor de estado estacionario si se continúa agregando A al reactor. y después indique
dos motivos por los cuales este valor nunca se alcanzaría en un reactor real.
(d) Determine el valor limitante de CA cuando t ..... oo a partir de las expresiones para NA(r) y V(/). Des-
pués, explique por qué su resultado resulta lógico considerando los resultados de! inciso (c).
11 .20. Una tetera que contiene 3.00 litros de agua a temperatura de 18°C se coloca sobre una estufa eléctrica
y alcanza la ebullición en cuatro minutos.
(a) Escriba el balance de energía para el agua, despreciando la evaporación que pueda ocurrir duran-
te el calentamiento.
(b) ¿Cual es la velocidad promedio (W) a la cual se agrega calor al agua durante este periodo? (Vea
el ejemplo 11.3-1.)
(c) La velocidad de salida de calor del elemento de la estufa difiere de manera significativa de la ve-
locidad de calentamiento calculada en el inciso (b). ¿En qué dirección y por qué?
11 .21. Una bobina eléctrica se utiliza para calentar 20.0 kg de agua en un recipiente sellado y bien aislado. Al
principio el agua esta a 25°C y I atm. La bobina suministra una corriente constante de 2.50 k\V al re-
cipiente y su contenido.
(a) Escriba el balance diferencial de energía para el agua. suponiendo que 97% de la energía que su-
ministra la bobina se usa para calenta r el agua. ¿Qué ocurre con el 3% restante?
(b) Integre la ecuación del inciso (a) para derivar una expresión de la temperatura del agua en función
del tiempo.
(e) ¿Cuánto tardara el agua en alcanzar el punto de ebullición normal? ¿Alcanzara la ebullición a es-
ta temperatura? ¿Por qué no?
11.22. Una barra de hierro de 2.00 cm x 3,00 cm x 10.0 cm y temperatura de 95°C se deja caer en un barril
de agua a 25°C. El barril es lo bastante grande para que la temperatura del agua aumente muy poco al
enfriarse la barra. La velocidad de transferencia del calor de la barra al agua está dada por la expresión
Q(J/min) = UA(Tb - Tw}
donde U [== 0.050 J/(min ·cm 2. C) es el coeficiente de /rall~ferel1cia de calor. A(cm 2) es el área superfi-
0

cial expuesta de la barra, y Tb(°C) Y T".(°C) son la temperatura superficial de la barra y la temperatura
del agua, respectivamente.
La capacidad calorif1ca de la barra es 0.460 J/(g'0C). El hierro conduce calor con la Sllficiente ra-
pidez para que la temperatura Tb(l) se considere uniforme en toda la barra.
(a) Escriba un balance de energía para la barra. suponiendo que sus seis lados están expuestos. Su re-
sultado debe ser una expresión en dTbld/ y una condición inicial.
(b) Sin integrar la ecuación. dibuje la grafica esperada de Tb contra 1, marcando los valores de Tb en
/=Oy/-oo.
(e) Derive una expresión para Tb(l} y comprucbela de tres maneras. ¿Cuánto tardará la barra en
enfriarse a 30°C?
11.23. Un serpentín de vapor sc sumerge en un tanque de agitación con calentamiento. En el interior del ser-
pentín se condensa vapo r salllrado a 7.50 bar y el condensado sale a su temperatura de saturación. Un
solvente con capacidad calorifica de 2.30 kJ/(kg'°C) se alimenta al tanque a velocidad constante de 12.0
kglmin y temperamra de 25°C. y el so!ventecaliente se descarga a la misma velocidad de flujo. Al prin-
cipio, el tanque contiene 760 kg de solvente a 25°C, punto en el cual se inician los flujos de la corrien-
te y el solvente. La velocidad a la cual se transfiere calor del serpentín de vapor al solvente está dada
por la expresión
Q= VA(T''3ror - 7)
donde VA (el producto del coeficiente de transferencia de calor y el arca superficial del serpentin a tra-
ves de la cual se transfiere calor) es igual a 11.5 kJ/(min·°C). El tanque esta bien agitado, de modo que
la temperatura del contenido es uniforme en e[ espacio y es igual a [a temperatura de salida.
(a) Demuestre que un balance de energía para el contenido del tanque se reduce a la ecuación que se
da a continuación. y provea una condición inicial:

d1" = 1.500C / min _ 0.0224T


,¡,
574 Capítulo 11 Balances dc procesos transitorios

(bl Sin integrar la ecuación, calculc el valor en estado estacionario de Ty dibuje el diagrama espe·
rado de Tcontra 1, marcando los valores de Tb en , - O y, ..... -.
(el Integre la ecuación de balance para obtener una expresión de T(I) y calcule la temperatura del sol·
vente después de 40 minutos.
(d) Se instaló un nuevo montaje de agitación en el tanque de calentamiento. El proceso descrito antes
se corre de nuevo con las mismas condiciones de vapor. velocidad de llujo del soh'cnte y masa de
este ultimo introducida al tanque, y la temperatura 40 minutos después es 55°C en vez del valor
calculado en el inciso (e). Una de las variables del sistema mencionadas en el enunciado del pro·
blema debe haber variado como resultado del cambio en el agitador. ¿Qué variable supondria que
cambia y en qué porcentaje de su valor inicial?
11.2~. A las 9:30 a.m .. un estudiante de posgrado mide 350 gramos de benceno liquido a lO°C en un matraz
de vidrio lo bastante sucio como para que su contenido no pueda verse. lo coloca abierto sobre un me·
chero bunsen. lo enciende y sale a tomar un descanso. La conversación durante el descanso es anima·
da, y no regresa sino hasta las \O: 10 a.m. Observa el matraz. ve que ct liquido está hirviendo, apaga el
mechero. siente una ligera irritación en un ojo y se lo taita con la mano. toma el matraz. dice "iAy!" (o
algo apenas equivalente), coloca el matraz sobre la tarea de termodinámica de su compañero de 1abo·
ratorio, y comienza a preparar el siguiente paso del experimento.
(a) Suponga que la velocidad de entrada de calor al contenido del matraz es 40.2 \V. Calcule el tiem·
po en el cual la temperatura del benceno alcanzó 40°C. Desprecie la evaporación del benceno du·
ra nte el calentamiento y considere que la capacidad calorífica de este compuesto liquido es
constante a 1.77 }I(g'0C).
(b) Calcule la cantidad de benceno que quedaba en el rnatl"olz a las 10:10 a.m .. suponiendo que una vez
que esta sustancia comienza a hervir, la velocidad de alimentación de calor al matraz (40.2 W) es
igual a la velocidad de vaporización (gis) multiplicada por el calor de vaporización (J/g).
(c) El estudiante de posgrado tuvo suerte. Primero, ni su supervisor ni el oficial de seguridad de la
universidad entraron al laboratorio durante este episodio. y, lo más importante. todavia estaba vi·
vo y bien al final del día. Identifiquc todas las violaciones de seguridad que cometió. explique por
qué son peligrosas y sugiera qué debcria hacer en cada caso.
I USo Un radiador de vapor se emplea para calentar una habitación de 60 mJ . El vapor saturado a 3.0 bar se
condensa dentro del radiador y emerge como liquido a la temperat ura de saturación. Se pierde calor de
la habitación hacia el exterior a la velocidad
Q(kJ/h) '" 30.O(T - To)
donde n OC) es la temperatura de la habitación y To '"' O°C es la temperatura del exterior. En el momen·
to en que se enciende el radiador. la temperatura de la habitación es 10°C.
(Il) Sea ril,(kglh) la velocidad a la cual se condensa vapor en el radiador y lI(kmol) la cantidad de aire
en la habitación. Escriba el balance diferencial de energía para el aire de la habitación, suponien·
do que 11 permanece constante a su valor inicial. y evalúe todos los cocficientes numéricos. Con·
sidere que la capacidad calorifica del aire (C~) se mantiene constante a 20.8 J/(mol ·°C).
(b) Escriba el balance de energía en estado estacionario para el aire de la habitación y ulilicelo para
ca\cular la velocidad de condensación de vapor necesaria para mantener una temperatura constan·
te de 24°C en la habitación.
(e) Integre el balance tra nsitorio para ca lcular el tiempo que se necesita para a\canzar una te nlperatu·
ra de 23°C, suponiendo que la velocidad del vapor es la que se ca\culó en el inciso (b).
11.26. Un calentador eléctrico sumergido se utiliza para elevar la temperatura del liquido de 20°C a 60°C en
20.0 mino La masa combinada del liquido y el recipiente es 250 kg, y la capneidad calorifica media del
sistema es 4.00 kJ/(kg·"C). El liquido se dcscompone de mll!lera explosiva a 85°C.
A las 10:00 3.m .. un lote del liquido se vacía en el recipiente y el operador enciende el calentador
y sale 3 llamar por teléfono. Diez minutos después. su supervisora pasa por ahí y observa la gráfica del
suministro de potencia. Esto es lo que ve:

'OO r------------------------.---------,
" .oo •.m.
Calentador encendido

o '-~~t_~~~~~~_+_+~-'--'--'-~
O 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I (minutos deS<le el Inldo)
Problemas 575

La supervisora apaga de inmediato el calentador '1 sale para hacer al operador varias observaciones bre-
ves que vienen a su mente.
(a) Caleule la entrada constante n«esaria de calor Q(kW). despreciando las perdidas de energia del
recipiente.
(b) Escriba e integre un balance de energia para el sistema. IIsando la regla de Simpson (Apendice
A.3). para estimar la temperatura de éste en el momento en que se apaga el calentador. Utilice los
siguientes datos del diagrama de registro:

I(S) O 30 60 90 120 150 ISO 210 240 270 300


Q(kW) 33 33 34 35 31 39 41 44 47 50 54

I(S) 330 360 390 420 450 480 SlO 540 570 600
70 80 90 95 100

(c)
Q(kW)
" 62 66 75 85

Suponga que si el calentamiento no se hubiera detenido, Q habría seguido au mentando en forma


lineal a razón de 10 kW/min. ¿En qué momento se hubieran dad o cuenta las personas de la plan-
ta de que algo andaba mal?
11.27. Un tanque de 2000 litros contiene, en el inicio. 400 litros de agua pura. Comenzando en 1 = O. una
solución acuosa que contiene 1.00 giL de cloruro de potasio fluye hacia el tanque a razón de 8.00 Us
'l. al mismo tiempo, comienza a fluir una corriente de salida a ra zón de 4.00 USo El contenido del
tanque esta mezclado a la perfección. '1 la densidad de la corriente de alimentación y de la solución
del tanque. p(gfL). pueden considernrse constantes. Sea Y(IXL) el \'olumen del contenido del tanque '1
C(I)(glL) la concentración de cloruro de potasio en el contenido del ta nque y la corriente de salida.
(a) Escriba el balance total de masa para el contenido del tanque. tnlOsfórmelo en una «uación para
dV/clt. y provea una condición inicial. Despues, escriba un balance para el cloruro de potasio. con-
viénalo en una ecuación de la forma dC/d, - f(C, V) y establezca una condición inicial. (Vea el
ejemplo IIA-I.)
(b) Si n resolver ninguna ecuación. dibuje las gráricas que esperada obtener para JI contra 1 y C con-
tra l. Ex plique su razonamiento en pocas palabras.
(c) Resuelva la ecuación de balance de masa para obtener una expresión para V(I). Luego, sustituya V
en el balance de cloruro de potasio y despeje C((), Ca!eule la concentración de KCl en el tanque en
el momento en que éste rebosa.
11.28, El siguiente diagrama muestra tres tanques continuos con agitación. con«tados en serie:

40 LIs .1 SOOL 40Us SOO L 40 Us 1000 L 40 Us


Cs" O . 1 CS1 (gIt...} es! Cs2(gIt...) eS<! eSJ(gIt...) e S3

Los patrones de flujo y mezclado de estc sistema se estudian disolviendo 1500 g de una sal (S) en el
primer tanque, llenando los otros dos tanques con solvente puro, e iniciando después un flujo de 40 Us
a troves del sistema. La corriente de salida de cada tanque se vigila mediante un detector de conducti-
vidad termica en línea. calibrado para suministrar lecturas instantáneas de la concentración de sal. Los
datos se grafican contra el tiempo y los resultados se comparan contra las gráficas que se esperaria ob-
tener si los tanques estuvieran mezclados a la perf«ción. Su trabajo consiste en generar estas gráficas.
<a) Suponiendo que se alimenta solvente puro al primer tanq ue y que cada tanque está perf«tamente
mezclado (de modo que la concentración de sal de un tanque es uniforme e igual a la concentrnción
de In corri ente de salida), escriba los balances de sal para cada uno de los tres tanqu1!s, transfór-
melos en ex presiones para dCstkll, dCs11tI1 y dCS3 1dl, y provea condiciones iniciales adecuadas.
(b) Si n hacer cálculos, diblue en una misma gráfica las forma s de las curvas de CS t contra 1, CS2 con-
tra ,. y CSl contra I que esperaría obtener. Expl ique su razonamiento en forma breve.
"(e) Utilice un programa para resolver ecuaciones diferenciales con ell1n dc solucionar las tres ecuacio-
nes, procediendo hasta un tiempo en el cual CS] sea menor de 0,01 giL. y grarique los resultados.

"ProbIenu de tompul:ldon.
576 Capítulo 1 I Balances de procesos transitorios

11 .29. Las siguientes reacciones químicas tienen lugar en un reactor intermitente en fase líquida, de volumen
constante V:
A ..... 2B rl[moles A consumidos/(L' s)] = O.IOOC"
B- e r2[moles e generados/(L'S)] '" 0.200C~
donde las concentraciones de CA y Ce se dan en moVL. El reactor se carga al principio con A puro a
concentración de 1.00 mollL.
(a) Escriba expresiones para (i) la velocidad de gcneración de B en la primera reacción. y (ii) la velo-
cidad de consumo de B en la segunda reacción. (Si larda más de 10 segundos en hacer eSlo, no ha
entendido.)
(b) Escriba los balances molares para A, B y e, conviértalos en expresiones para dCAltlf. dCeldf y
dCd df, e indique las condiciones de frontera.
(e) Sin hacer cálculos, dibuje en una sola gráfica las curvas que esperaria obtener para CA contra f.
Ca contra / y Ce contra f. Mueslre en forma clara los valores de la función en f = O y 1 ..... y la
00

curvatura (cóncava hacia arriba, hacia abajo o linea!) en las cercanías de / = O. Explique su razo-
namicnto en pocas palabras.
*(d) Resuelva las ecuaciones derivadas en el inciso (b) empleando un programa para resolver ecuacio-
nes diferenciales. En una sola gr:ifica, muestre las curvas de CA contra f, Ca contra 1, y Ce contra
I desde I = O hasta 1= SO s. Verifique si sus predicciones para el inciso (c) fueron correclas. Si no
es así, cámbielas y revise su explicación.
11.30. Una mezcla liquida que contiene. en un inicio. 70.0 mol de II-penlano y 30.0 mol de n-hexano a 46°C. se
vaporiza en fonna parcial a P = I atm en un aparato de destilación de una etapa (a lam bique de Ray leigh).

n.,{mol vapor/SI
y [mol CSHI2{v}/moll

Q(kJ/$) NL(moIllquidoj
x(mol C5H 12{I)lmoll

El calor añadido al sistema. (l, vaporiza el liquido a la velocidad i¡/l(mol/s). El producto en vapor y el
líquido restante en un momento dado siempre están en equilibrio mutuo. La relación entre la fracción
molar de pentano en el liquido (x) y la del vapor ú') es de la forma
ox
y= ~~

x+b
por Jo que el sistema incluye cuatro variables dependientes delliempo - NL. ¡iv. x Yy, donde NL deno-
ta los moles totales de líquido en el alambique en cualquier momento--. (Supondremos que la veloci-
dad de transferencia de calor hacia el evaporador, (l, es constante y conocida.) Se requerirán cuatro
ecuaciones que relacionen las incógnitas para determinar estas variables. Las ecuaciones son dos balan-
ces de materia, uno de energía y la relación de equilibrio vapor-liquido recién dada.
(a) Cuando x = 1, ¿a qué debe ser igual y? (Piense en las definiciones de estas cantidades.) Use su res-
puesta y la expresión de equilibrio vapor-líquido para derivar una ecuación que relacione a los pa-
rámetros a y b.
(b) Utilice la ley de Raoult (ecuación 6.4-1) y la ecuación de Antaine para calcular la fracción molar
de pentano en la fase de vapor que está en equilibrio con la mezcla de alimentación de 70% de
pentano.30"1o de hexano a la temperamra inicial del sistema de 46 cC y presión de I atm. Después.
aplique este resultado y el del inciso (a) para estimar {/ y b. (Supondremos que estos valores per-
manecen iguales en cl Tango de composiciones y temperaturas a que se somele el sistema.)
(e) Tom,lIldo el líquido residual del alambique como sistcma, escriba un balance diferencial de los mo-
les totales para obtener una expresión de dNL/dl . Luego, escriba un balance para el pemano, reco-
nociendo que ambas. NL y x. son funciones del tiempo. (Sugerel/cia: rccuerde la regla del producto
Problemas 577

para la diferenciación.) Pruebe que el balance de pemano puede transformarse en la siguiente


ecuación:

Provea condiciones iniciales para sus dos ecuaciones diferenciales.


(d) En el inciso (c) derivó dos ecuaciones en tres variables dependien tes desconocidas ~liV(I), NL(I)
y X(I ) -. Para determinarlas necesitamos una tcreera relación. Un balance de energía la da.
Un balance de energía riguroso consideraría la composición cambiante del liquido, los calo-
res de vaporización ligeramente diferentes dcl pentano y el hexano. y los cambios de entalpia aso-
ciados con las variaciones de temperatura. lo cual haría que el problema fuera dificil de resolvcr.
Una aproximación razonable es suponer que: (i) el liquido tiene un calor constante dc vaporiza-
ción de 27.0 kJ/mo1. independiente de la composición y la temperatura; y (ji) quc todo cl calor su-
ministrado al alambique [Q(kJ /s)], se emplea para vaporizar el liquido (es dccir, se desprecia la
energia que eleva la tempe rat ura del liquido o del vapor). Haga estas suposiciones, considere
que Qes constante y conocido, y derive una expresión simple para liv que pueda emplearse para
eliminar esta variable de las ecuaciones diferenciales del inciso (e). A partir de esto. derive la si-
guiente expresión:

dx Q / 27.0 ( ex
-;¡;= - IOO.Omol 0.1 / 27.0 .l+b - .r
1
*(e) Use un programa para resolver ecuaciones diferenciales y calcule .l ,y, N L y,iv desde 1 = O hasta el
momento en que el líquido se evapora por completo. Realice el cálculo para (i) Q = 1.5 kJ/s y para
(ii) (J = 3.0 kJ/s. En una sola gráfica, trace.T y Y contra l. mostrando las curvas para ambos valo-
res de (J.
(1) En un párrafo corto, describa lo que sucede con las composiciones del producto en vapor y delli-
quido residual en el curso de una corrida. Incluya una explicación sobre la composición inicial y
fina ! del vapor y cómo afecta la velocidad de calentamiento al comportamiento del sistema.

· Problema de computadora.
Parte cuatro

Casos
de
estudio
Capítulo 12

Producción de cloruro
de polivinilo clorado!

Ciertos tipos de moléculas pueden reaccionar para formar polím eros ---cadenas largas de moléculas con
miles de enlaces- . Por ejemplo, el cloruro de vi nilo (C 2H3CI) puede reaccionar en presencia de un ini-
ciador (1) para formar cloruro de polivinilo, o PVc.

H H H H H H H H
I I I I I I
(11 + 2) C e R-e-e e-e e-C- R'
I I I I I I
H el H el H el H el
n

iniciador
(1/ + 2) clor uro de vinHo poli (cloruro de vinilO)

Varios lénninos asociados con los procesos de producción de polímeros pueden definirse basándo-
se en esta reacción. El monómero es el cloruro de vi nito, la especie molecular que reacciona para for-
mar el cloruro de polivinilo, un polímero de alto peso molecular. El iniciador, 1, puede ser una especie
químicamente reactiva, que se descompone en fragmentos que inician el crecimiento de la cadcna, o al-
gún tipo de radiación (p. ej ., luz ultravioleta) que tiene el mismo efecto. Una vez que se inicia una cade-
na, crece en forma constante al continuar agregándose a ella las moléculas de monómero. La
terminación del crecimiento oeurre euando dos cadenas reaccionan entre sí, o cuando otra especie quí-
mica de la mezcla de reacción se une al extremo activo de una cadena en crecimiento. Los símbolos R y
R' denotan grupos te r minales, fragmentos moleculares en los dos extremos de la molécula de polímero
que participan en los pasos de iniciación o terminación del crecimiento de la cadena. Las unidades que
se repi ten en la cadena (C 2H3Cl) se nombran con la terminación - mero (monómero = monómero senci-
llo, polímero = muchos monómeros). El símbolo 11 denota el número de -meros en la molécula de polí-
mero, sin contar los dos que están en el extremo de la cadena. El peso molecular del polímero es
aproximadamente igual a 11 veces el peso molecular del monómero, puesto que si 11 es de! orden de va-
rios miles o mayor, la contribución al peso molecular de los grupos terminales es despreciable.

lEste caso dc eSludio fue preparado por Gary S. HU\'ard HRC. Inc .• Richmond VA . y Richard M. Fclder.

58\
582 Capítulo 12 Producción de cloruro de polivinilo clorado

Todos los hules, vidrios y plásticos son polimeros. Quizá esté familiarizado con polímeros natura-
les como la celulosa (el bloque constitutivo de las fibras vegetales) y polímeros sintéticos como polieti-
leno (envases de plástico para leche). poliisopreno (neumúticos automotrices). tereftalato de polietileno
(botellas de refresco), metacrilato de polimetil0 (Plexiglas" . cloruro de polivinilideno (envoltura trans-
parente de plástico), politetrafluoroetileno (Teflon!Z;). y diversos poliésteres (tdas). El cloruro de polivi-
nilo, el polímero que se muestra al inicio de este capítulo, se emplea, entre otras aplicaciones. para
fabricar tuberías rígidas. paredes para casas, y cubiertas protectoras p¡¡ra asientos y t¡¡bleros de autos.
El PVC puede fabricarse de distintas maneras. dependiendo de su uso final. Uno de los métodos. la
polimerización en snspensión, produce un polvo seco y blanco llamado resina. En este proceso, las go-
litas de cloruro de vinilo líquido se suspenden en agu¡¡ (donde es insoluble el cloruro de vinilo) en un
reactor de tanque agitado. La reacción de polimerización se produce en cada gotita. y el agua que las ro-
dea se usa para llevarse el calor generado por esta reacción exotérmica. Al observar al microscopio_ la
suspensión de resina dc PVC parece un diminuto racimo de uvas. Cada l//(lcrop(lJ"liclIla del racimo mide
ccrca de 100 a 150 micras (micrómetros. ¡.1m) de diametro, apenas un poco mayor que un grano de are-
na. y está compuesta, a su vez. por cientos de microparticlllas. cada una de cerca de I a 3 micras de dia-
metro. unidas entre si con gran fuerza y cubiertas por una membrana externa muy delgada.
A temperatura ambiente. el PVC es rigido. Cuando se calienta a temperaturas lo bastante altas. se
funde y puede extruirse en formas diversas, incluyendo tuberías y conexiones para las mismas. Los tu-
bos de PVC son ahora el material de elección para las tuberias residenciales de agua fria: son más bara-
tos que la tubería de cobre y más raciles de instalar, pues las conexiones se pueden unir con pegamento
en las secciones de tubería, en lugar de soldarlas COIllO al cobre. Sin embargo, un problema de la tubería
de PVC es que comienza a ablandarse y se vuelve ahulada alrededor de los 80°C; una vez que se suavi-
za pierde su fuerza y no puede resistir la presión. Para las tuberías de agua caliente se requiere un mate-
rial con temperatura de ablandamiento más alta. Un candidato para esta aplicación es el cloruro de
polivinilo clorado. o CPVc.

QU í MICA DE LA REACCIÓN DE CLORAC IÓN DEL.. PVC

El CPVC se produce haciendo reaccionar una suspensión de resina de PVC con cloro. La reacción se ini-
cia por la descomposición del cloro di atómico disuelto en agua, con calor fuerte o radiación ultravioleta,
en átomos de cloro, muy inestables y reactivos.
Cll ..... 2 Cl·
Una vez realizado el paso d e iniciación , un átomo de cloro ataca a una cadena de PVC en algún puntO
al azar y reemplaza a un átomo de hidrógeno en la posición de ataque.

Cl"\

~ ~
H H H H H H H H H H
I I I I I I I I I
R C-C-C-C-C-C R' R C-C-C-C-C-C R' + H'
I I I I I I I I I I I
H Cl H Cl H Cl H Cl H Cl H Cl

El atomo de hidrógeno liberado reacciona con una molécula de doro para formar una molécula de clo-
ruro de hidrógeno y otro 3tomo de cloro:
H· + Cl 2 ..... HCl + Cl·
El nuevo átomo de cloro ataca a la molécula de polímero reemplazando a otro atomo de hidrógeno y es-
ta secuencia de propagación de la cadena continúa mientras haya cloro gaseoso y atomos de hidróge-
no en las cadcnas de polímero del sistema. Si se agrcga suficiente cloro al reactor. se puede obtener una
estructura similar a la siguiente (los cloros agregados estan en un círculo):
Descripción del proceso 583

H H ©l H H H H @ H
I I I I I I I I
"CPVC con 67% CI ": R C-C-C-C-c-c-c-c-c R'
I I I I I I I I I
HCIHCIHCI@CIH

Cuando el polirncro tiene esta estructura (lo cual requiere que se reemplace con cloro. más o menos, uno
de cada cinco átomos de hidrógeno de las cadenas de PVC) contiene entrc 67% y 68% de cloro por peso y
su temperatura de ablandamiento es cercana a Ilooe. lo bastante alta para que el material pueda emplear-
se en tuberias para agu.1 caliente. Si el contenido de cloro es superior a 70'% de el por peso, el polímero se
hace demasiado dificil de procesar. En este caso de estudio analizaremos un proceso para producir epvc
a panir de PVC.

DESCRI PCIÓN DEL PROCESO

Paso 1. La resina sól ida de PVC se combina con agua en un tanque con agit3ción para formar un lodo
(suspensión de partículas sólidas en un liquido) que contiene cerca de 100 /n por peso de PVC. El
lodo se bombea 3 un absorbedor de cloro continuo. un recipiente equipado con un impulsor que
mamiene en agitación el contenido. Una corriente de vapor de cloro a 25°C también entra al ab-
sorbedor, que opera a 25°C.
El absorbedor de cloro esta recubierto con una camisa a través de lo cual es posible bombear
un nuido caliente o frío para n13ntener el contenido del 3bsorbedor a la temperatura deseada.
Una tubería de alivio de la presión que s.11e de un punto cercano a la pane superior del absor-
bedor está equipada con un d isco de ru ptura. un3 membrana metalica delgad3 diseñada para
romperse si la presión del absorbedor se eleva sobre determinado valor. Si esto sucede. el gas
sale del absorbedor por la tuberi3 dc alivio a un ta nque igualador, lo cu3 1 permite reducir la
presión en el absorbedor y contencr el gas liberado.
Paso 2. El cloro que al final se alimentará al absorbedor se almacena en un tanque como liquido bajo
presión y a temperatura de 22°C. El líquido se bombea de eSte tanque a través de una válv ula
de control de fl ujo del cloro a un e"aporador de cloro. un tanque al10 que está lleno hasta la
mitad con cloro liquido y 13 otra mitad con vapor dc cloro. El liquido y el vapor están en equi-
librio a 5°C. Se alimenta vapor s.'lturado 3 2 b.1r absolutos a través de una válvula de control de
flu jo de \'apor, a un serpentin sumergido en el liquido del eV3porador. y el calor transferido 3
través de la pared del serpentín vaporiza el cloro. El vapor de cloro Ouye desde 13 pane superior
del evaporador.
La presión y el nivel de liquido en el evaporador de cloro se controlan de manera automáti-
ca. Al nuir el vapor, y salir por la parte superior, la presión del tanque comienza a disminuir. Un
sensor de presión detecta la caída de ésta y envía una señal a la válvula de control de nujo del
vapor, la cual se abre y alimenta más vapor al serpentin, provocando que se evapore más eloro
liquido. y elevando la presión hasta el valor deseado. Al evaporarse el liquido. desciende su ni-
vel en el tanque. El sensor de ni\'el del liquido detecta el descenso y envía una señal a la válvu-
la de control de Oujo del cloro liquido. La válvula se abre y entra más liquido al tanque para
reemplazar el que se evaporó, incrementando el nivel de liquido de nuevo hasta cierto valor fi-
jo (deseado).
Paso 3. El vapor dc cloro que sale del evaporador pasa por una vá h 'ula de expansión adi3bática, y des-
pués por un íntercambiador de calor de va por de cloro. En el intercambiador. el vapor entra
en contacto térmico con el gas de combustión caliente procedente del horno que se describe en
el puso 15. El c'llor transferido del gas de combustión se usa paTa aurnent;lr la temperatura del
vapor de cloro a 25°C. El vapor calentado es el cloro que se alimenta al absorbedor menciona-
do en el p3SO l.
Paso 4, El cloro entra al absorbedor por una tubería que está en el fondo de éste. la cual temlina en un
aspersor (similar a [a boquilla de un3 regadera) ubicado cerca del impulsor. El cloro sale del as-
persor en miles de diminutas burbujas. y el impulsor las dispersa en todo dIodo que está en el
584 Capitulo 12 Producción de cloruro de polivinilo clorado

absorbedor. El cloro es soluble en agua, e inclusive más soluble en la resina de PVC; en conse-
cuencia. se disuelve en ambas fases del lodo: la liquida y la sólida.
La velocidad de alimentación de eloro al absorbedor se controla de manero automática paro
mantener la presión del absorbcdor a un valor especifico. Si la presión comicnza a descender.
un sensor detecta la caída y envía una señal a la válvula de expansión descrita en el paso 3. La
válvula se abre. pTO\'ocando que la velocidad de flujo de cloro aumente y elevando la presión del
absorbedor hasta alcanzar cierto valor fijo. Si la presión aumenta por arriba de dicho valor, el sen-
sor dc presión envia una señal que ajusta la válvula de control para reducir la velocidad de flujo
del cloro y la presión desciende de nuevo al valor fijo.
Paso 5. El lodo de resi na de PVC quc sale del lIbsorbcdor dc cloro a 25°C sc calienta a 50°C en el pTe-
calenh&dor del ~aet o r. Una cantidad muy pequeña de il/iciado/" químico se agrega al lodo ca-
liente que so11c del precalentador. La cantidad de iniciador añadida es lo bastante pequeña para
ser despreciable en los cálculos de balance de materia para el reactor.
Paso 6. El lodo caliente fluye hacia un ~actor de doración, que es una tubería larga y con camisa. En
el reactor, el iniciador --.....que es inestable a 50°C o más- se descompone. e inicia la reacción en
cadcna de cloración del PVC descrita en la introducción. Mientras el lodo pasa por el reactor. el
cloro disuelto en las partículas dc resina reacciona con el polímero, formando cloru ro de hidró-
geno comO subproducto. El HCI -que es, en esencia. insol uble en PVC y CPVC- se di funde
hacia fuera de las partículas y entra a la fase líquida, formando ácido clorhídrico (por definición,
una solución ac uosa de clomro de hidrógeno), y el cloro que se disolvió en la fase líquida se di-
funde hacia el interior de las partículas y reacciona. Todo el cloro al imentado al reactor se con-
sume al final. La corriente de salida del reactor es un lodo de partículas de CPVC que contiene
67% a 68% de cloro por peso suspendido en Ílcido clorhídrico acuoso.
La reacción de cloración es muy exotérmica. Parte del calor de la reacción eleva la tem pe-
ratura del lodo hasta su valor de salida de 65°(, y el agua de enfriamiento que fluye por la ca-
misa del reactor reti ra cl calor adicional que sc genera. (Si la temperatura del rcactor se elevara
a más de 65°C. la velocidad de la reacción de cloración se volvería alta en extremo. todo el clo-
ro disuelto en la fase líquida reaccionaría cerca de la superfici e externa de las particulas, en vez
dc difundirse a través de los poros, y la calidad del producto fina l disminuiría.)
Paso 7. El lodo de CPVC fluye hacia la centrifuga del reactor, un tambor giratorio horizontal. Los sóli-
dos se fucrzan contra la pared circular del tam bor y se comprimen allí, el ácido clorhídrico líqui-
do (licor de desecho) se recolecta en el tambor y rebosa por una abertura en uno de los extremos
y la torla húmeda retenida sobre la pared que contiene 90% por peso de resina de CPVC y 10010
de neido clorhídrico, se raspa mediante una gran band.1 transportadora interna de gusano.
Paso 8. El licor de desecho que procede de la centrífuga del reactor fluye hacia un neutralizador de licor
de desecho. donde se neutraliza el HCI con una solución de sosa causlíca (hidróxido de sodio):

HCI(ac) + NaOH(ac) -> NaCI(ac) + H20(l)

La corriente de CO 2 producida en el neutralizador de resina (paso 10) también entra al neutrali-


zador líquido a través dc un aspersor y reacciona con el hidróxido de sodio:

La solución cÍlustica que 51' alimenta al neutralizador, que proviene del tambor de alimentación
de NaOH (paso 9), contiene 10% por pcso de NaOH y algo de NaCI y Na2C0 3.
Paso 9. La solución de cloruro de sodio y carbonato de sodio que sale del neutralizador de licor de
desecho se combina con el licor de desecho que procede de la centrífuga de producto (paso 12).
La solución combinada se divide en dos corrientes. Una pasa a la instalación para tratamiento
de descchos y la otra al tanque de compensación de NaOH , que es un recipiente intermitente
con camisa y agitación. A este tanque se agregan lentejas de hidróxido de sodio sólido para que
la concentración de la solución sea de 10.0% por peso. Se hace circular agua de en friami ento a
través de la camisa del tanque de compensación para removcr el considerable calor que se gene-
ra por la disolución de NaO H. Los lotes de solución se bombean desde el tanque de compensa-
ción de NnOH al tambor de a limentación de NaOH (un tanque de retención), y la solución se
Descripción del proceso 585

bombea del tambor de alimentación al neutralizador de licor de desecho (paso 8), El tambor de
alimentación siempre contiene suficiente producto para suministrar una alimentación continua
al neutralizador.
Paso 10. La torta húmeda producida en la centrifuga del reactor se transfiere a un neutralizador de rc-
sina, otro recipiente grande, con camisa y agitación, dondc el HCl de la resina se neutraliza
con bicarbonato de sodio en la reacción

(Se utiliza bicarbonato de sodio, una base debi!, porque una base fuerte como el hidróxido de
sodio puede dañar a la resina.) Una solución acuosa de NaHCO) al 10.0% por peso a 21"C.
bombeada desde el tambor de alimentación de NaHCO J (paso 11), se une a un flujo de agua
limpia a 60"C. y la corriente combinada se alimenta al tanque. Se introduce suficiente solución
de bicarbonato para neutralizar todo el HCl de la torta humeda y se agrega suficiente agua adi-
cional como para preparar un lodo de 15.0% por peso de C PVC en el recipiente.
Un controlador de pH monitorea el contenido del recipiente neutralizador y envía una señal
a una válvula de control del flujo en la linea de alimentación de la solución de bicarbonato, si
se requiere más o menos solución. La resina permanece en el neutralizador el tiempo suficien-
te para que se neutralice incluso el HCI atrapado en los poros de ésta. La corriente de sal ida del
neutralizador es un lodo que contiene 15.0% por peso de CPVC en una solución acuosa de elo-
mro de sodio a 90"C y con pl-l = 7.
El vapor que se alimenta a la camisa del recipiente mantiene al contenido a 90°C. A esta
temperatura, la reacción procede hasta su terminación y casi todo el dióxido de carbono forma-
do por la reacción entre HCI y NaHCO) se expulsa de la fase acuosa. El CO2 que sale del neu-
tralizador de la resina se recircula al neutralizador del licor de desecho (paso 8).
Paso 11. La solución de bicarbonato de sodio alimentada al neutraliz.1dor dc resina (paso JO) se produce
disolviendo el polvo contenido en bolsas de 25 kg de NaHC0 3 en agua limpia en el ta nque de
compensación de NaHCO), un recipiente intermitente y con agitación. Este tanque de compen-
sación no tiene camisa como el tanque de compensación de NaOH, ya que el calor de solución
de! bicarbonato de sodio es lo bastante bajo para que el calor generado en el tanque sea despre-
ciable. Los lotes de solución procedentes de! tanque de compensación se bombean al tambor de
alimentación de Na HCO], y la solución se bombea de manera continua del tambor de alimen-
tación hacia el neutralizador de resina.
Paso 12. El lodo que sale del neutralizador de resina pasa a la eentríruga de producto. La solución di-
luida de NaCl que se extrae de la resina en la centrífuga se enfría a 25°C en un intercambiador
de calor. La solución enfriada se combina con la corriente efluente del neutralizador del licor de
desecho (paso 8).
Paso 13. La torta húmeda de la centrifuga de producto, que contiene 90% por peso de CPVC, se trans-
porta a un secador rotatorio. Esta unidad funciona como una secadora dc ropa. La resina se
seca en un tambor rotatorio inclinado, donde fluye aire caliente en sentido opuesto. El calor
transferido del aire vaporiza la mayor parte del agua restante en la resina. El producto de resi-
na de CPVC emerge del secador a 120°C y contiene apenas 0.1 % de humcdad por peso.
Paso 14. El aire húmedo que sale del secador rotatorio a 110°C, 1.3 atm y 20% de humedad relativa se
divide en dos corrientes: 10% del aire se libera a la atmósfera, y 90% se combina con aire del
secador de compensación, se calienta en el horno de co ntacto indirecto descrito en el paso
siguiente y se alimenta de nuevo al secador rotatorio (paso 13).
Paso 15. En el horno dc contacto indirecto, gas natural, que contiene 92.5 mol% de metano, 4.8 11101%
de etano y el resto de propano, se quema en su IOtalidad con exceso de aire (ai.l"e de combus-
tión). La corriente de alimentación de aire al secador (la combinación del aire del secador de
compensación y el aire húmedo recirculado procedente de la salida del secador) pasa por ca-
nales metálicos en la zona de combustión del horno y sale del mismo hacia la entrada de aire
del secador rotatorio. Los gases calientes de la zona de combustión del horno calientan las pa-
redes del canal metálico, y las paredes, a su vez, calientan el aire del secador.
586 Capítulo 12 Producción de cloruro de polivinilo dorado

Paso 16. Los productos de combustión salen de l horno a 250°C y fluyen por el intercambiador de calor
de vapor de doro (esta corriente es el gas de combustión mencionado en e l paso 3) y luego a
una campana de combustión . donde el monóxido de carbono y los hidrocarburos residuales
de l gas se queman y los productos se liberan a la atmósfera. La campana de combustión es una
medida de seguridad: si el horno funcion a como se desea, la cantidad de y el contenido de ca
hidrocarburo del gas de combustión. deben ser despreciables .

PROBLEMAS· 12.1. Dibuje. en una página de gran tamaño. el di agrama de flujo de este proceso. Marque cada corriente con
un simbolo de identificación (p. ej., $ l. $2. $3 .... ) y la infonnación conocida sobre lo que es y/o con·
tiene la corriente [p. ej .. lodo. 10"10 por peso de PVC en agua; lona húmeda. 90% por peso de C PVC.
10% por peso de HC I (ae); 10"10 por peso de Na HCOj (ac»).
12.2. En una segunda página (que quizá le sea útil ge nerar con un programa de hoja de calculo) prepare una
tabla para acompañar al di agrama de nujo. Los encabezados de las columnas deben ser los identifica-
dores de las corrientes del diagrama de nujo (SI, 52, S3, o cualquier sistema que haya em pleado). Los
marcadores de las filas deben ser los siguientes: T(°C), P(atm), PVC(kglh), CPVC(kglh), H20 (kglh),
Clz(kglh), HC I(kglh), NaO H(kg/h), Na HCOj(kg/h), NaCI(kglh), Na2C03(kglh), CH 4(kg/h).
C 2H()(kglh). CjHs(kglh). 02(kglh), N2(kg/h ). CO 2(kglh), TOTAL(kglh).
Empiece introduciendo todas las cantidades conocidas en la ubicación correcta dentro de la tabla.
y coloque guiones (-) en cada celda de las col umnas de las corri entes que corresponda a una especie
no presente en dic ha corriente. En adelante. al determinar la temperatura, presión, velocidad de nujo
ylo composición de la corriente de proceso. calcule y eseriba los valores correspondientes en la tabla.
Cada vez que trabaje en todo el caso de estudio, cada celda deberá contener guiones o alguna cifra.
C,t(II/r!O haga conversiOl/es de masal mO/lII't's, use 35.45 como pe.~o lltomico del e/OIV.
12.3. En el espacio de una pagina o menos. resuma tod o el proceso. Responda las preguntas siguientes en su
resumen:
(a) ¿ Para qué reacción fue disetlado e l proceso?
(b) ¿Cuáles son las alimentaciones al proceso?
(e) ¿Cuál es e l estado del producto final'!
(d) ¿Qué olras corrientes salen de l proceso. cuál es su contenido y qué ocurre con eltas?
(e) ¿Por qué se lleva a cabo el proceso? (¿Qué I1n tiene la doración del PVC?)
12.4. Despreciando los grupos terminales. calcule las fracciones másicas de carbono, hidrógeno y cloro en el
PVC y en el producto con "67% de CI" que se obtiene en este proceso. ( La estructura molecular de es-
le prodUCID se muestra en la sección de química de la reacc ión de doración de l PVC.)
12.5. La planta debe producir 3.5 X I ()6 kglaño de prod ucto con "67% de Cl". Suponiendo que la planta ope-
ra 300 dias al año, 24 horas diarias, calcule las ve locidades requeridas de alimentación (kglh) del lodo
con l00A. por peso de PVC y de CI2(g) al absorbedor y la velocidad de producción de cloruro de hidró-
geno (kglh) en el reactor de cloraciÓn. (SlIgerell cill: escriba balances para el sistema formado por el ab-
sorbedor de cloro y el reactor de d oración. )
12,6. Los siguientes son los datos de presión de vapor del cloro.

WC) -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30 .0 40.0 60.0 80.0 100.0
p·(alm) 1.78 2.59 3.64 4.99 6.69 8.78 11.32 17.95 27.~ 39.06

(a) Ulilice estos datos y la ecuac ión de Clausius-Clapeyron (ecuación 6.1-3) para estimar el calor de
vapori zación del cloro (kJ/mol) y obtener una expresión para Pell (n.
(b) ¿Cuál es la presión de operación en el evaporador de doro (en torr)?
(e) ¿A qué ve locidad (k W) se debe agregar c¡¡lor al cloro del evaporador?

-los problemas 12.1 a 12.21. ineluyen ma~erial de los eap¡tulos 2 a 6 de ntc libro. Los problemas 12.22. 12.29 (capítulos 7 a 9) "".
Qutcrrn cálculos de balance de cnagia.
Problemas S87

(d) ¿Cuál es el porcentaje de difcrencia entre el valor calculado para Jlfi, y el que se da en la tabla
B.I? ¿Por que podrian diferir ambos valores? (Mencione varias posibilidades.)
12.7. Especule sobre la razón por la cual el cloro se almacena como liquido en vcz de comprarse yalmace-
narse como gas a la temperatura del absorbcdor (25°C), si el hecho de almacenarlo como gas elimina-
ria la necesidad del e\'aporador de cloro y quizá del intercambiador de calor en la linea de alimenlaci6n
del cloro.
Los problemas 12.8 a 12.12 tratan sobre el absorbedor de cloro que aparece en el siguiente diagrama.

Pqz(lllm)
/~~(lltm)
I (.25·C. p(atm)

¡(fril~\kgx~)(kg
riIo(kgIh) de poIlmero/h)}
0.10 kg PVC(s)lkg Vapor x (kg CI:!"kO)
0.90 kg H 20(I)I\lg PVCIkg)
lodo
ril.(k9 dlllquldo/h) }
¡r.(kg C1tkg)
t (1 - ¡r.)[kg H20(I)lkgl
{ 2S' C. P{alm)

El cloro que se alimenla a l tanque se disuelve tanlO en la fase líquida como en la polimérica. El lodo estñ
bien mezclado dentro del tanque. de modo que su composición es la misma que aquella de la corriente de
salida. El espacio de presión sobre el lodo contiene \-apor de cloro en equilibrio con el cloro disuelto en
ambas fases condensadas, y \-apor de agua en equilibrio con el agua liquida de la fase acuosa. L3s condi-
ciones en cI inlerior del absorbedor se mueslran de manera esquemática en el siguiente diagrama:

Espacio de presiólI
PCt: (alm), PII¡O (alm)
25°C, P (alm)

FlISe de poli..ero (sólido) Fose llCUMU (liquido)

" (kg C1~kg polimero)


(l-'\·p)(kg PVC'kg polímero)
'. (kg C ly1cg Iiquidl»
(¡-IJ[l..g 11 20cnlkg liq uido)
25~C 2SoC

Los siguientes datos de propiedades fisicas corresponden al sistema:


• Las solubilidades del e l! en PVC y en agua se eorrelaciolllln l,ar una form a de la ley de Henry:
xp(kg Cl:zfkg fase de PVC) - apPel). xa(kg el 2/kg fase acuosa) - a~ PCb

donde PCIJ es la presión pareial de cloro cn el esp:lcio de presión. Los coeficientes a p yaa depen-
den de la tempcranlra del sistema.
• Los datos de solubilidad siguientes se obtuvieron para cloro en PVC a 25°e:
pc\:(atm) 0.75 1.1 8 1.23 2.95 3.03 3.87 4.82
0
% por peso de CI2 2.90/0 4.6% 5. 1% 11 .9010 12.3 0 15.4% 19.8%

• A 25°C, el cloro g:lseoso es 2.68 veces más soluble en PVC que en agua a cualquier presión pareial
de l cloro.
• La ley de Raoult provee una buena correlación para el equilibrio entre el agua liquida y en \-apor
de l sistema.
12.8. Utilice los d::alos d::ados para c::alcular los coeficientes modificados de la ley de Henry. a p ya l • para clo-
ro en pve y en ::agua ::a 25°C. Cuando determine a p grafique los datos de solubilidad para asegurarse de
que la correlación de la ley de Henry es válida y utilice el método de los mínimos cuadrados para for-
zar el ::ajuste ::atravesando el origen y obtener la pendiente de la grnfiea. (Ve::a el ::apéndice A.I .)
588 Capítulo 12 Producción dl' cloruro de po1ivinílo clorado

12.9. El diagrama de flujo para el absorbedor incluye siete variables desconocidas (lilO Y Ii¡el: se detennina-
ron en el problema 12.5). Escriba las siete ecuaciones que usaría para calcular esas variablcs. observan-
do que las cantidades de cloro yagua en el espacio de presión son constantes. y, por tanto, no entran en
los balances de materia en estado estacionario. Despues resuelva las ecuaciones. (Nota: el nu!todo de
prueba y error se requerirá como parte de la solución. Un programa para resolver ecuaciones o de ho-
ja de cálculo es una herramienta conveniente para realizar los cálculos necesarios.)
12.10. Comenzando por la fracción molar de cloro disuelto en fase acuosa calculada en el problema 12.9 (x3 ).
utilice la ley de Raoult para estimar la presión parcial del cloro en la fase gaseosa. ¿Qué porcentaje de
error resulta de esta estimación. suponiendo que e l valor de PCl 1 del problema 12.9 sea correcto? ¿Por
qué no es sorprendente un error tan grande?
12. 11 . El lodo ocupa 70"10 del vol umen total del tanque y el espacio de presión 30% . El Ilempo plTJmedio de
/"esidencia del lodo en el tanque (q ue es igual al \'olumen del lodo en el tanque dividido entre la velocidad
de flujo volumétrico de la corriente que salc de dicho tanque) es 12 minutos. Em plee esta información,
las cantidades calculadas en el problema 12.9. y los datos de volumen especifico que se dan abajo. pa·
ra estimar el volumen (m J ) de lodo en el tanque, el volumen de espacio de presión y el volumen total
del tanque.
Ibtllmen especifico del PVC ., 0.709 Llkg
lb/limen especifico del agua liquida = 1.00 Ukg
Ib/umen especifico del e/o/v disue/lo ú,a sea ell PVC o en agua) = 0.690 U(kg disuelto)
12.12. Calcule la masa total de cloro (kg) en el tanque absorbedor de cloro, suponiendo comportamiento ideal
del gas en el espacio de presión. (Sugerencia: tome como base de cálculo una masa especi fica de lodo,
calcule el volumen que su cantidad base ocuparia y la masa de cloro que contcndría, y ajuste la escala
de los resultados al volumen real del lodo en el tanque calculado en el problema \2. 11 . Después.
calcule la masa de cloro en el espacio de presión.)
12.1 3. l'laga una lista de los procesos de reacción y transferencia de rnas.1 que ocurren en el reactor de cloraciÓn.
(¿Qué reacciona y qué se fonna? ¿Qué especie se difunde entrando y saliendo de las panículas de resina?)
12.14. La longitud del reactor es un parámetro importante de diseño. ¿Cuáles serían los inconve nien tes de que
cl reactor fuera (i) demasiado corto, y (ii) demasiado largo?
12.1 5. El cloruro de hidrógeno es muy soluble en agua y casi insoluble en CPVc. Estime el pH de la fase acuo-
sa (ácido clorhídrico) que sale del reactor. considerando que la densidad de esta fase es 1.005 g/cm 3 y
suponiendo que el HCI se disocia por completo para dar H+ y Cl-.
12.16. Recordando que la centrífuga de l reactor separa el todo que sale de este ultimo en una torta húmeda con
90% por peso de CPVC y una corriente de licor de desecho de ácido clorhídrico. calcule las velocida-
des de flujo másico de la torta humeda, dcllicor de desecho, y la composición (fracciones másicas de
los componentes) de este ultimo.
12.17. La torta húmeda que sale de la centrifuga del reactor se transporta a un neutralizador de resina. el cual es
un reactor con eamisa donde el ácido clorhídrico se neutraliza con una base débil. bicarbonato de sodio:

La torta humeda entra al neutralizador a 60°C. Una corriente que consta de una solución acuosa de
Na HCO J al 10.0% por peso a 21 °C que procede del tambor de alimen tación de NaHCO), se diluye con
agull a 60°C, y la corriente combinada se alimenta al neutralizador de resina. El producto lodoso que
sale del neutralizador contiene 15.0"/n por peso de CPVC y tiene un pH de 7.0. El vapor que circula por
la camisa del neutralizador mantiene el contenido a 90°C. El dióxido de carbono es casi insoluble en
cloruro de sodio acuoso a esta temperatura. de modo que puede suponer que todo el CO 2 formado
en la reacción se libera del neut ralizador como gas. Calcule las velocidades de flujo másico de la solu-
ción de bicarbonato al 10% por peso y el agua de dilución alimentada a l neutralizador. las velocidades
de fluj o másico del lodo de CPVC y de la corriente de dióxido de carbono que salen del neutralizador
y la rracción másica de NaCl en el liquido del producto lodoso. (Recuente: al escribir el balance para
el agua. no olvide el agua generada en la reacción.)
12.18. Ácidos y bases fuertes a altas temperatu ras degradan el CPVC; los ácidos corrocn las unidades de pro-
ceso. a menos que se utilicen materiales de construcción muy caros resistentes a la corrosión. y los Io-
dos acuosos con alto contenido de sólido son difíciles de bombear. Utilice estos hechos para explicar
por qué la tortn húmeda de la centrifugn no se envía directamente ni secador en vez de hacerla pasnr a
través del neu tralizador de resina. por que se emplea bicarbonato de sodio para la neu tralización. y por
qué se suministra agua adicional al neutralizador.
Problemas 589

12.19. La solución de bicarbonato de sodio al 10010 se prepara en la planta agregando dos bolsas de 50 Ib m de
NaHCO] en polvo a un tanque de solución por lotes. lleno apenas al 800/ft de su capacidad. Del tanque.
la solución sc envia a un tambor de alimentación, desde donde se bombea en forma continua al neutra-
lizador de resina. Un operador tarda cuatro horas en preparar un lote de solución . bombearla al tumbor
de alimentación y enjuagar el tanque de solución para preparar el siguientc lote. El tambor de alimen-
tación puede contener una provisión de solución para 2.5 dias. La adición de cada nuevo lote de solu-
ción permite que el tambor de alimenlación cOnlenga una provisión suficiente hasta para dos días (48
horas). de modo que la planla podria seguir funcionando por 10 menos 40 horas si el inventario de bi-
carbonato en polvo se agolase o se cerrara el tanque de solución por mantenimiento. (Nota: la gran'-
dad especifica de una solución de bicarbonato de s()(lio a/ 10"/0 por peso es 1.08.)
(a) Calcule cl volumen del tambor de alimentaciÓn (litros). el de la solución preparada en cada lote
(litros) y el (probable) del tanque de solución (litros).
(b) ¿Cuál es el volumen minimo del tanque de solución necesario para cubrir las necesidades del pro-
ceso. suponiendo que se requieren cerea de cuatro horas para preparar un lote de cualquier tama-
no, y que el tanque siempre está lleno al800/ft de su capacidad? ¿Cuáles son las ventajas de emplear
un tanque más grande?
(e) Suponga que el agitador del tanque de solución se descompone justo después de que un operador
acaba de transferir un lote de soluciÓn al tambor de alimentación y que tardan 32 horas en repa-
rarlo. ¿Con qué rapidez pueden reponer los operadores el suministro de 48 horas de solución en el
tambor de alimentación una vez reparado el agitador? ¿Qué hubiera ocurrido si se hubiese usado
el \'olumen mínimo del tanque calculado en el inciso (b)?
(d) El tambor de alimentación está a la intemperie. Despreciando la disociación del NaHCO j en so-
lución. estime la temperatura extema (oC) a la cual la congelación del contenido del tanque pro-
duciria problemas. (Utilice la ecuación 6.5-11.) La temperatura calculada seria una estimación
conser\'tlOOra. ya que la disociación de la sal ab:lIiria el punto de congelación aun más.
12.20. El lodo que sale del neutralizador de resina. que contiene 15.0% por peso de CPVC en una solución acuo-
sa de NaC!. se concentra en la centrifuga de producto. La torta hluneda que sale de la centrifuga contiene
90.0% por peso de CPVC y 10.00/0 de solución, y el licor enucnte contiene el resto de la solución de en-
trada. Calcule las velocidades de nujo másico (kglh) de las dos corrientes que salen de la centrifuga.
12.2 1. En el neutrnlizador de licor de desecho. el ácido clorhídrico separado de la tona humeda en la centri-
fuga del reactor y el COl generado en el neutralizador de resina se neutralizan con una solución acuo·
sa que contiene 100/0 por peso de NaOH y algo de NaC! y Na2CO) disueltos.
HCI(ac) + NaOH(ac) .... NaCI(ac) + H20
CO 2 + 2NaOH ..... NalCO) + H20
La corriente de salida del neutralizador sc une con el licor enuente de la centrifuga de producto. La ma-
yor parte de la corriente combinada se alimenta a una instalación para tratamiento de desechos, pero
una poreión de la misma se alimenta al tanque de compensación de NaOI-1(un l:l1Ique por lotes con agi-
tación). para preparar más solución c:iustica de alimentación para el neutralizador. Se agrega suficien-
te NaOH(s) al tanque de compensación pam que la solución contenga 100/0 en peso de NaOH. Cada lote
preparado de esta manera contiene su ficiente solución para suministrar al neutralizador de licor de
desecho durante ocho horas de operación (un turno). UtHl vez que las lentejas de NaOH se disuelven
por completo y el lote está listo, se abre una vál\fUla en la linea de salida del tanque y se alimenta el lo-
te por gravedad al tambor de alimentación de NaOH. desde el cual se bomhca solución todo el tiempo
hacia el neutralizador de licor de desecho.
(a) Dibuje y marque un diagrama de nujo de esta parte del proceso.
(b) Especule sobre la razón por la cual es necesario neutralizar el HCI.
(e) Calcule la velocidad de nujo másico (kglh) nccesaria y la composición (fracciones másicas de los
componentes) de la solución cáustica alimentada al neutralizador, la velocidad de nujo másico y
la composición de la solución que sale del neutralizador. y la fracción de la solución salina com-
binada que se euvia al tanque de compensación.
(d ) Calcule (i) la masa de NaOH sólido (kg) requerida por lote de solución preparada en el tanque y
(ii) eltamano necesario del tanque si la gravedad especifica de la solución de s.'1lida es 1.11 y un
100e ocupa 60% del volumen lotal del tanque.
(e) Determine las toneladas ml!tricas de NaCI y Na2CO) que deben procesarse cada ano en la instala-
ción para tralamiento de desechos. (Recuerde que la planta funciona 300 dias al ano.)
12.22. Cloro liquido a 22°C se bombea de manera continua al evapomdor de cloro. El proceso de vaporización
provoca que la temperatura del cloro descienda. Considere que el calor de vaporización de cloro es 290
kJlkg y la capacidad calorífica del vapor de cloro es 0.48 kJ/(kg·°C).
590 Capitulo 12 Producción de cloruro de polivinilo elorado

(a) El calor necesario para mantener la temperatura de salida del cloro a 5°C es suministrado por va-
por saturado a 2 bar (absolutos) que se condensa en un serpentín sumergido en el eloro liquido del
tanque. El condensado emerge a la temperatura de saturación del vapor. Calcule la velocidad ne-
cesaria de condensación de vapor.
(b) Si el proceso de vaporización fuera adiabático, ¿cuál seria la temperatura del vapor de cloro que
sale? (Sugerencia; tome como base I kg de eloro liquido a 22°C. calcule la ganancia de entalpia
cuando el eloro se vaporiza a esa temperatura. e iguálela a la perdida de entalpia cuando el vapor
se enfria desde 22°C hasta la temperatura de vaporización adiabática.) ¿Es posible este resultado
desde el punto de vista fisico?
12.23. El vapor de cloro que sale del evaporador pasa por una válvula de expansión adiab:itica en la cual su
presión desciende 640 mm Hg y su temperatura disminuye a 3°C. Después pasa por un imercambiador
de calor donde su temperatura se eleva a 25°C, y de ahí procede al absorbedor de cloro. Calcule la ve-
locidad (kJ/h) a la cual se debe transferir calor al vapor de cloro en el intercambiador. utilizando la ca-
pacidad calorífica aproximada que se da en el problema 12.22.
12.24. La corriente que sale delll bsorbedor de doro debe calentarse de 25°C a 50°C antes de que entre al reac-
tor de doración. La capacidad calorifica del PVC es 1.2 kJ/(kg'°C) Y la capacidlld calorifica de! doro
disuelto (en PVC o en agua) es 0.96 kJf(kg·°C). ¿A qué velocidad (kJIh) se debe transferir calor al Io-
do que está en el precalentador del reactor?
12.25. En el reactor de doración. el lodo de alimentación entra a 50°C y los productos sa len 1165°C. Lll ma-
yor parte del calor generado por la reacción se transfiere al agua de enfriamiento que nuye por la ca-
misa que rodea al reactor. El agua de enrriamiento entra a 15°C y sale a 45°C.
(a) ¿Qué pasa con el calor generado por la reacción que no se transriere al agua de enrriamiento?
(b) Utilizando los datos que aparcren ahajo y despreciando los erectos del calor de solución. estime
el calor transrerido al agua de enfriamiento (kJIh) y la velocidad de nujo requerida (kglh) del agua
de enfriamiento.
Dato~·

Calor de reacción a 50°C = - 1770 kJ/(kgfCI¡ consumido)


Capacidad calorífica del CPVC .. 1.9 kJ/(kg'°C)
Capacidad calorífica promedio del ácido clorhidrico .. 4.0 kJ/(kg'oC)
(e) Estime la temperatura que podria alcanzar la corriente de producto si el flujo de agua de enrria-
miento se interrumpiera (es decir. si la operación del reactor se volviera adiabática). Mencione va-
rios problemas graves que podrian surgir en ese caso.
12.26. Se preparan lotes de solución cáustica para neulrnlizar resina llenando ellanque de compensación con
la cantidad necesaria de solución mixta de sal a 25°C. y agregando luego la masa necesaria de lentejas
de NaOH, también a 25°C (vea el problema 12.21), y encendiendo de inmediato el agitador para ayu-
dar al proceso de solución. Cuando el NaOH sólido se disuelve en agua se libera considernble energía
térmica. Para impedir que el lote se caliente demasiado. se bombea agua de enfriamiento inicialmente
a 15°C a través de la camisa que rodea el tanque de compel1s3ción. La solución se completa en cuatro
horas. El nujo de rerrigerante continúa después de ese punto hasta que el contenido del tanque regresa
a 25°C. momento en que se detienen el nuj o de agua de enfriamiento y el agi tador del tanque, yello-
te se vacia en el tambor de alime ntación de NaOH.
El balance imegral de energia para el contenido del tanque de / .. O hasta un tiempo arbitrario t,
tiene la forma

donde
Q(kJIh) = velocidad de transrerencia de calor de la camisa del tanque al tanque
- IYs(kJIh) = trnbajo de flecha. velocidad de adición de energia al contenido de tanque por
el agitador
N~aOH(mol NaOH) = g-mol de hidróxido de sodio disuelto en el lote en el tiempo /
6ft; (kJ mol NaOH) = calor de solución del hidróxido de sodio a 25°C, disponible en la tabla B.II
Msoln(kg) = masa total del contenido del lanque en el tiempo I
Cj,{kJ/(kg'°C)] - capacidad calorifica de la solucíón. Asuma independencia de la temperatura
T(0C) = temperatura de la solución en el tiempo /.
(a) Se transfiere calor del tanque al rerrigerante a velocidad promedio de 2.5 x lOS kJIh durnme la
producción de un lote de solución. El agitador tiene una potencia máxima de 20 k\V. A la veloci-
dad de agitación utilizada en el proceso de mezcla. en realidad se usa cerca de 65% de la potencia
Problemas 591

nominal, de la cual 80% se transfiere como trabajo de necha al contenido del tanque y 20% se
pierde como calor de desecho a los alrededores. Utilice esta información para calcular los valores
de Q(kl/h) y Ji/,(kJ/h) en la ecuación de balance de energia dada. (Asegúrese de que los valores ten-
gan los signos correctos.)
(b) Calcule la temperatura del reactor cuando el NaOH se disuelve por comple!O (t - 4 h). Emplee los
datos de calor de solución de la tabla B.II en sus cálculos, y considere que la capacidad calorífi-
ca promedio del contenido del tanque es 3.8 kJJ(kg·°C).
(e) ¿Cuánto tiempo debe continuarse el enfriamiento después de terminar la solución para que la tem-
peratura de dicha solución descienda a 25°C? (Recuerde que el agitador se apaga durante esta fa-
se de la operación.) ¿Cuál es el tiempo total necesario para producir un lote desde el momento en
que se agregan las lentejas de hidróxido de sodio?
(d) Comenzando con la primera ley de la temlodinámica para un sistema cerrado que opera a presión
constante [Q{kl) - W,(kl) = .ó,H(kJ), donde -If' r es el trabajo de necha total agregado al siste-
ma). derive la ecuación de balance de energía dada. definiendo una trayectoria de proceso adecua-
da para determinar .ó,H.
12.27. La torta húmeda de CPVC sale de la centrif\lga de producto a 80°C y 1 atm y se alimenta al extremo
elevado de un secador rotatorio (un cilindro rotatorio con inclinación cercana a 35° respecto de la ho-
rizontal). Una corriente de aire fresco a 27°C y I atm con humedad rela tiva de 60"10 se mezcla en for-
ma adiabática con la corriente de aire recirculado del escape del secador, y la corriente combinada se
calienta en el horno de aire y se alimenta al extremo inferior del secador. El agua se evapora de la tor-
ta húmeda que se mueve hacia abajo en el tambor rotatorio y pasa al aire caliente que se mueve en di-
rección opuesta. El aire del escape sale del secador a 110°C, 1.3 atm y 20% de humedad relativa. El
sec(ldorfilllciol/(I adi(lbólicalllellfe. Se recircula 90% del aire de escape y el resto se libera a la atmós-
fera. la resina polimérica seca sale del secador a J20°C y contiene 0.1% de agua en peso.
(a) En sus propias palabras. explique el objetivo de esta parte del proceso. Incluya comentarios sobre
la necesidad de que el secador esté inclinado. por qué la temperatura dcl aire desciende conforme
éste se desplaza por el secador y por qué se requiere el precalentador (horno de aire).
(b) Dibuje y marque en su totalidad el diagrama de flujo para esta porción de! proceso sustituyendo
los valores de las variables obtenidos en cálculos previos e incluyendo la velocidad necesaria de
transferencia de calor al aire en el precalentador en su marcado. Use las velocidades de nujo mo-
lar y las fracciones molares al marcar las corrientes de gas.
(e) lleve a cabo el análisis de grados de libertad del proceso y verifique que dispone de suficiente in-
formac ión para determinar todas las velocidades de flujo desconocidas de las corrientes y las frac-
ciones molares (aire) y masicas (resina húmeda) de los componentes, la temperatura del aire que
entra al secador y el calor transferido al aire en el horno. Escriba en orden las ecuaciones que re-
solveria para determinar las variables desconocidas, encerrando en un circulo la variable que des-
pejaria de cada ecuación. Emplee como refcrencias para los cálculos de entalpia CPVC sólido a
80°C, el agua liquida a O°C y el aire seco a 110°C (todos a I atm), desprecie la contribución del
cloruro de sodio al balance de energía, use las tablas para dete rminar las presiones de vapor y el
calor de vaporización del agua y utilice las siguientes capacidades caloríficas: CPVecs). 1.88
kJ/(kg'°C); aire seco. 29.2 kJ/(kmol·°C); 1-120(1), 4.2 kJ/(kg·°C); H20(v), 34.0 kl1(kmol·°C). No
haga los cálculos en este inciso.
(d) Resuelva las ecuaciones del inciso (c) para determinar las velocidades de flujo desconocidas de las
corrientes, las fracciones de los componentes y la temperatura del aire que entra al secador, y la
velocidad de transferencia de calor al aire del horno (k\V).
12.28. En e! horno de aire del secador, un gas natural que contiene 92.5 mol% de metano. 4.8% de etano y el
resto de propano se quema con 20% de aire en exceso. El combustible entra al horno a 25°C y el aire
a 27°C, 1 atm y 60% de humedad relativa. Casi todo el combustible se consume. y el gas de combus-
tión contiene una cantidad despreciable de monóxido de carbono. Se transfiere calor de los productos
calientes de la combustión a través de la pared del horno hacia el aire del secador. Los productos de
combustión salen del horno a 2SQoC. Calcule la velocidad de alimemación de combustible (kglh) nece-
saria para lograr la velocidad de calentamiento calculada en el problema 12.27(d). (Sugerellcia: supon-
ga una alimentación de combustible de 100 mol/s. calcule la transferencia de energía correspondiente
a esta base de cálculo. y luego ajuste la cscala de los resultados para determinar la velocidad real de ali-
mentación de combustible.)
12.29. Tras varios alios de investigación, la compañia desarrolló un nuevo grado de CPVC que contiene 70.0%
de cloro por peso. La elevada temperatura de ablandamiento y la incombustibilidad del nuevo material
lo hacen adecuado para gabinetes de computadora y otros productos con potencial comercial. El depar-
tamento de ingenieria de la planta determinó que es posible fabricar ambos grados de CPVC, el anti-
guo y el nuevo. procesando la misma cantidad total de PVC al año. El problema es determinar si la
592 Capitulo 12 Producción de doruro de polivinilo clorado

producción del epve con 70% de e l se justifica en el aspecto económico, y. de ser así. la fracción dc
operación anual que debe dedicarse a producir cada grado.
En la actualidad el pve cuesta 0.70 dls/kg Yel cloro cuesta 0.15 dls/kg. El CPVC CO!l 67% de e l
se vende a 2.50 dls/kg. Yel cpve con 70% de Cl puede venderse a 2.90 dls/kg. Los costos de manu-
factura de ambos productos (incluyendo costos por mantenimiento y rcemplazo del equipo. personal.
servicios y mercadotecnia. pero sin incluir los del pve y el cloro) estan dados por las siguientes fun-
ciones:
C67(S/kg 67% e l epvC) '" 1.80 - (6.0 x 10- 8)M67
C7o (Slkg 70% e l CPVC) " 1.85 - (5.0 x 1O- 8)M7o + (4.0 X ¡o- t4)(M10)2
donde M 67 (kg) Y M 70 {kg)son las masas de cada producto. El segundo término de cada función expre-
sa el hecho de que algunos costos de manufactura (como los salarios) son independiellles, hasta cierto
punto, de la cantidad de producto obtenida. y por tanto el costo por kilogramo de producto (C) dismi-
nuye al aumentar la cantidad de producto fabricado (M). El tercer término de ta segunda función es una
penalización por generar demasiado del nuevo producto. y refleja el costo de la publicidad adicional,
volver a capacitar al personal de ventas y el soporte técnico adicional. (Se espera que los costos adicio-
nales desaparezcan en unos tres ai'ios.)
(a) El pve contiene 38.4% por peso de carbono y 56.8% por peso de doro: el epve con 67% de el
contiene 29.4% por peso de carbono y 67.6% por peso de cloro: el epve con 70.0% por peso de
el contiene 27.4% por peso de carbono y 70.0% por peso de cloro. Calcule el consumo lota1
de cloro (kg/año) necesario para producir cada grado de CPVc.
(b) Sea Xigual a la fracción del aiio de 300 días en el cual se produce CPVC con 67% de CI y (1 - .\")
la fracción en la cual se produce CPVC con 70010 de Cl. Derive una expresión para la ganancia
anual bruta [P(X) " ingresos por ventas - costo de la materia prima - costo de manufactura], su-
poniendo que todo el CPVC producido puede venderse. Después. detem1ine el valor óptimo de X
(el que maximiza P) y el porcentaje de incremento correspondiente de P respecto de las utilidades
obtenidas si sólo se producc CPVC con 67% de Cl.
(e) Hay otra complicación. Si la planta produce el nuevo material durante mas de 30010 del aiio, no ha-
brá suficiente polímero dcl67% de Cl para venderlo a los clientes actuales. Mercadotecnia podría
asignar una cantidad rcducida de producto a todos los clientes (de modo que obtuvieran un por-
centaje fijo dc la cantidad que recibían en el pasado), pero la compañia se arriesgaría a perder sus
clientes mas grandes. Como alternativa. la empresa podria continuar surtiendo a sus clientes ma-
yores y dejar dc ve nder el material de 67% a los clientes pequeíios. Por desgracia, la mayoría de
los clientes pcqueiios han optimizado sus procesos para emplear este polimero, y el COSIO de adap-
tar sus procesos a un polímero distinlo podría ser 10 bastante alfO como para arruinar sus negocios.
Discuta ésta y otras opciones disponibles para la compañia, y haga una rC1:omendación explican-
do su razonamiento.
Capítulo 13

Reformación por vapor del gas


natural y síntesis subsecuente
de metanol!
La capacidad industrial para la producción mundial de metanol en 1994 era de 2.42 X J0 7 ¡oneladas mé-
tricas al ano,2 de las cuales cerca de 85% se empleaba como materia prima en la producción de otras sus-
tancias químicas o como solvente. 3 El metanol se usa como materia prima en la fabricación de
formaldehido. ácido acético, éter metil rer-butilico (MTBE), tereftalato de dimetilo. cloruro de metilo.
mctilaminas y muchos aIras compuestos. También puede utilizarse como combustible no contaminante.
Los procesos para la manufactura del metano! han evolucionado con el tiempo y la historia propor-
ciona una perspectiva informativa sobre la relación entre el mejoramiento de la tecnología y la economía
de los negocios quimicos. 4 Durante el siglo XIX y a comienzos de! xx. la forma principal para producir
metanol era la destilación en seco de la madera, por 10 cual aún suele llamarse alcohol de madem. En
1913. BASF sintetizó metanol con éxitO haciendo reaccionar monóxido de carbono e hidrógeno sobre un
catalizador de cromito de zinc a altas temperaturas y presiones elevadas (320°C a 450°C: 25 a 35 MPa).
En ese punto, la industria cambió de manera abrupta del uso de las tecnologías basadas en madera a aque-
llas basadas en un catalizador. empleando como materia prima el gas de síntesis (esto es, una mezcla de
ca, CO2 y H2). Esta revolución en la tecnología dcl proceso redujo en forma dramática el costo de pro-
ducción del metanol y los volúmenes de producción aumentaron en gran medida.
En 1966. lC l comercializó un proceso para metanol que empleaba un catalizador de cobre-óxido de
zinc mucho más aclÍvo. Aunque la actividad de este catalizador es más sensible a las impurezas (envene-
namiento). la tecnologia a base de cobre-óxido de zinc usa temperaturas y presiones más moderadas
(200° a JOO°C; 5 a 10 MPa) que la del cromi to de zinc. 10 cual reduce de manera importante los costos
de manufactura. Hoy en día. muchos productores ofrecen el catalizador de cobre-óxido de zinc y dicha
tecnologia predomina en la industria mundial dcl metano!.
Hay tres tipos distintos de reactores adiabáticos y no adiabáticos para la síntesis industrial de metano!.
Algunos son de n¡bos y coraza y están diseilados para retirar el calor producido del lado de la reacción (en
los tubos) hirviendo agua del lado de la coraza. Otros emplean el lado de dicha coraza para la reacción, y
el de los tubos para prccalentar la alimentación. En el reactor estilo amortiguador, en el que se centra este
capítulo, el gas de síntesis reacciona en lechos catalíticos adiabáticos sucesivos. En cada lecho catalítico. las
reacciones químicas exotérmicas aumentan la temperan¡ra de los gases del reactor entre 40° y 90°C. Entre
los lechos se inyecta alimentación fresca a menor temperatura, la cual se mezcla con los gases calientes del
reactor. Esta forma de enfriamiento por contacto directo se usa para controlar la temperatura en los lechos
de reacción, protegiendo el catalizador y limitando la formación de subproductos. Sin importar el estilo del
reactor. las conversiones de ca y CO 2 en un paso son moderadas (por ejemplo, de 30 a 70"10).

I Preparado Jl<lT Ronald W. Rousseall y Uria" Keyes. Celanese Lid., Corpus Chrisli. TX.
l Chemiml MllIfning R~porter. p. J.
J E. Fiedler. G. Grossman. B. Kcrscbohm , G. Wciss, y C. Wiuc. '"Mctano!"·. en V IIIIIUIIII s Ellc)"dopedi<l ollmlll.Tlrial Chellli$lry. 5a.
edición. vol. A 16. Wilcy-VCH. Nueva York. p. 465 .
4 R. J. Ha"'kins. R. J. Kane. W. E. Slinkard y J. L. Trumbley. ··Melano!"·. en Enc)'c/opedill o/Chelllicall'rocfssing 1JI,,1 o.,Jigll. J. J.
I\IcKcna y W. A. Cunningham. cds .. \0"01. 29. Mar<:d Dekkcr. Nueva York. [>. 418.

593
594 Capitulo 13 Reformación por vapor del gas natural y síntesis subsecuente de metanol

Por lo general, las plantas de metanol son muy grandes. La razón de esto se basa en diversos factores.
incluyendo la reducción en los costos capitales por unidad de producto al aumentar la capacidad de la plan-
ta. (Vea, por ejemplo, R. H. Perry y D. Green, Mallual de PenJI, pp. 9-635S.) Una planta moderna de meta-
no! puede producir de 3 X JOS a 8 X J05 Tm anuales de metanol de grado-especificación (> 99.85% por
pcso de metanol), y el gas de síntesis a partir del cual se genera el metanol puede derivarse de numerosas
materias primas, incluyendo gas natural, residuos de petróleo, carbón y nafta. Casi 70% del metanol produ-
cido en el mundo se obtiene del gas natural 5 y. por tanto, describimos este proceso a continuación.

DESCRIPCiÓN DEL PROCESO


Las figuras 13 .1 a 13.4 son diagramas de flujo marcados de manera incompleta para todo el proceso y
versiones simplificadas de ¡as unidades del reformador, de recuperación de calor y compresión, y del bu-
cle convertidor. La siguiente es una descripción de! proceso, que incluye detalles que pueden agregarse
a los diagramas de flujo del proceso y/o las unidades.

Reformador

Una mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y dióxido de carbono se produce mediante reforntació n
por va por. un proceso donde se mezclan gas natural y vapor, y se hacen reaccionar en un refo r mador
que funciona a 1.6 MPa. Se puede considerar que el gas natural consta en forma casi exclusiva de meta-
no (CH,¡), au nque puede contener otros compuestos en bajas concentraciones. En este proceso se alimen-
tan vapor y gas natural al reformador en proporción de 3.0 moles de vapor por mol de metano. El
reformador consta de un conjunto de tubos venicales llenos de catalizador cerámico impregnado con ní-
quel. Las hileras de estos tubos se local izan delllro de una caja de fuego aislada, donde se calicntan por
la combustión del gas natural.
El gas natural y el vapor que se mezclan para convertirse en [a alimentación al reformador, entran al
proceso a 30°C y 21 O"C, respectivamente. La mezcla se precalienta a 450°C con el gas de escape de la
caja de fuego, y se introduce al reformador a traves de un cabezal quc distribuye la mczcla dc manera
equitativa entre los tubos reformadores paralelos. Se llevan a cabo dos reacciones clave: la propia reac-
ción de refo rm ación por vapor,

(13.1)

y la reacción de despl aza miento ag ua-gas.

(13.2)

El gas que se produce sale del reformador a 855°C y 1.6 MPa.


La eficiencia energética de la reformación por vapor se mejora mediante la recuperación del calor
del gas de escape del quemador. que sale de la caja de fuego a 960°C. El gas de escape se enfría en una
serie de operaciones de intercambio de calor, que prccalientan las corrientes de alimentación al reforma-
dor hasta 450°C. produciendo vapor sobrecalentado a 4.8 MPa y 100°C de sobrecalentamiento a partir
de! agua de alimentación de la caldera a 30"C, y precalientan el aire de combustión a 300°C. El vapor

~ L. W. Wade. R. B. Gcnge1back. J. L. Trumbtey y W. L. Hattbauer. "¡,.tc!anot". en KiI*· Olhm~r EIII:ycl0l'edio ofChemiwl Ter/tilo-
log.l'. 3a. edición, vol. 15, Wiley. Nueva York. p. 398.
~",,-
r-
"'''''
~
'''''''''
O""""'" "*-" r---'
~- "" t ENFRIADOR DE
ETAPAINnRMEDIA
;J _
............-""
~ c.lder.
I 111 COMPRESOR DEL GAS DE
COMPENSACIÓN
(MUG) 1
__

OU,""'"'" AIt, 1M combustión

SECCIÓN
COMBU $TIOO "
11 • 101 QU&m8o:1ores
"--
TU RBINA
IMPULSORA

ENFRIADOR ~E AGUA
REFORMAOOR """iJ """'00 ~
OEV.v>OR
~-
".
-
~

~-
,,,,,,,.
""'"AA'"
RECUPE "''''''''0
ENFRIADORES

"'.'"
~deAde7 "'F "'F
'o/ T "'""""'"

~p;;
CONVERTIDOR
DEMETANOL
(ESTILO AMQRTlGU.6.DOR)
"""."" 0.. . .
,INpI,

G.. de~

~
¡.- COMPRESOR OE
RECIRCIJI.ACION
-- "'" E9--,•.
,.,""""'" '"
""" ,..,.
~
,,,,,"O

-
AlTAPRESION

l o'~-,!
....ne. ¡¡-
R""",,*ación
de CllIof de

"'-
k.
'f
"""""''''''
~
~CON1'ENSADOR
•.
,
, ~ -~
..
~.,... =~

1-
~ ....
OEMETANOt.
COlUMNA DE L - COlUMHADE 'c:........
"
Figura 13.1 Diagrama de flujo para el proceso global de sintesis de melanol.

F{kmollh)
4S0'C, 1,6 MPa
F.. (kmollh)
; ---f!-
,,
5% en e~ee$O
3OO' C, 1 alm
Vapor sobfecalllntado.
l00' C de sobrecalentamiento
Gas nalural ,, 4.8 MPI!
JO·C. 1.6 MPa ,,
• ,,
FI'IQ(kmoIIh)
, 960' C
8SS'C Gas (le comDusll6n
Vapor. F,(kmoIIh) 1.6 MPa hacia la chimeoea
150'C
210'C. 1.6MPa FJFrv¡" 3.0
Agua de la caldera I
JO' C, 4.8 MPII
Aire. F..,(kmoIIh) Gas de ,Intesls B IS' C
arriba de la T del vapor
5% en exceso
JO'C, 1 alm. 10% rh

Figura 13.2 Diagrama esquemático deta llado del refonnador.


595
596 Capitulo 13 Reformación por vapor del gas natural y síntesis subsecuente de metanol

3S"C
16MPa

~::::;';-'::"+-r+-- n~
a lS"C arriba <le
la lempo <lel vapor
----... T
sobreca!enladol

AIre Condensado Condensado

F..(~moIIhl
7.5 MPa

Figura 13.3 Diagrama de flujo para la recuperación de calor y la compresora del gas de compensación.

Gas r"""cu\ado
7.S MPa, 3S"C
Tambor <le
vaporización
ullrar'lopida
7.SMPa
3S"C
~ ..
0.'00

Liquido hacia la

I
-r
3S"C recuperación
0.3 FMSI«~moIJh) de metanal
Agua <le 7.S MPII. 220"C
enfriamiento 1.5 MPa
".,
._,
F.. (
7.5 MPa. l00"C
t
1 7.SMP8
130"C
Inlercaml>ador
deca~
~

Reactor para
a!nlesi5 de
~

,-,
;- ComIlR'5Or 'nnle<cam-
de 'e<:in:u1aci6o:1 I¡jador
OO~~
i"" metano! (MSR)

F..wFtrl ~7. 6 0.7 ¡"SIl.


7.5 MPa. 130"C

J-'igura 13.4 Diagrama dc flujo para cl reaClor de síntcsis dc mctano!.

sobrecalentado se emplea para impulsar turbinas en otro punto del proceso o puede exportarse, por ejem-
plo, para generar electricidad. El gas de escape del quemador sale de las unidades de recuperación de ca-
lor y entra a una chimenea a ISO°C para ser liberado a la atmósfera.

Recuperación de calor y compresión


El gas producido que sale del reformador contiene agua que debe retirarse para reducir la cantidad de gas
que será necesario comprimir y minimizar asi el impacto en la conversión subsecuente de CO a metanol.
El calor se rem ueve del gas generando vapor sobrecalentado (a 4. 8 MPa y 100°C de sobrecalentamien-
to), y enfriando el gas a 15°C por arriba de la temperatura del vapor generado. Después, se realizan tres
pasos para recuperar calor y, por concomitancia, reducir el contenido de agua: primero, se recupera ca-
lor para usarlo en otra parte del proceso: segundo, se realiza el enfriamiento con aire ambiental en un en-
friador de aire; y tercero, se util iza el agua de enfriamiento para reducir la temperatura del gas de sintesis
a 35"C. El agua condensada se separa de! gas en cada uno de estos pasos y se recolecta en un tambor de
Problemas 597

condensado. Ahora que gran parte del agua se ha eliminado, el producto puede llamarse, en forma ade-
cuada. gas de síntesis.
El compresor de! gas de compensación (MUO, por sus siglas en inglés) incrementa la presión del
gas de síntesis dc 1.6 MPa a 7.5 MPa en dos etapas. para que pueda inyectarse en un ciclo convertidor.
Entre las etapas del compresor se emplea agua de enfriamiento para reducir la temperatura del gas a
100°C y eliminar cualquier condensado que se forme. El gas de síntesis comprimido se introduce a un
ciclo convertidor. en donde se combina con el gas recirculado.

Ci clo convertidor

El ciclo convertidor consta de un compresor de recirculación, cuyo fin principal es suministrar la cabe-
za de presión necesaria para que el gas fluya por el sistema, el reactor de síntesis de mctanol (MSR, por
sus siglas en inglés). cambiadores de calor. un condensador de metanol y un separador gas-liquido (tam-
bor de vaporización ultrarrápida). La mezcla que se transformará en alimentación para el MSR consta de
gas fresco de síntesis. Una vez que se mezclan estos gases, la mezcla fluye a través del compresor de re-
circulación y luego se calienta a 130°C mediante la corriente de un producto enfriado en parte que sale
del MSR. (El enfriamiento parcial se describe más adelan te.) La compresora de recirculación tiene el ta-
mailO adecuado para desplazar la corriente de circulación a una velocidad 7.8 veces mayor que aquella a
la cual se alimenta el gas de síntesis fresco al ciclo convertidor. La combinación reeireulaeión-mezcla
fresca de alimentación que sale del intercambíador de calor después del compresor se divide en dos co-
rrientes: una, con 30% de la mezcla, se envía a otro intercambiador de calor donde su tcmperatura se ele-
va a 220°C por una fracción del vapor producido en el MSR, y después se inyecta a la primera etapa del
MSR; el otro 70%, que aún esta a 130°C. se inyecta en diversos puntos a lo largo del MSR.
Las reacciones clave que ocurren en el MS R son:

CO + 2 H2 ~ CH)OH{g) (13.3)
CO 2 + 3 H2 ~ CH)OH(g) + H20(g) (13.4)
CO 2 + H2 ;:: CO + H 20(g) (13.5)

Observe que la reacción de la ecuación 13.5 es el inverso de la reacción de desplazamiemo agua-gas,


ecuación 13.2.
El gas producido que sale del MSR se enfría parcialmente dividiéndolo en dos corrientes, cada una
de las cuales atraviesa un intereambiador de calor antes de recombinarse; una se emplea para calentar a
220°C la corriente de alimentación de la primera etapa del MSR, y la otra pasa a través de una unidad de
recuperación de calor de desecho. La corriente recombinada del producto se enfría aún mas en un inter-
cambiador de enfriamiento por aire antes de ser llevada a 35°C con agua de enfriamiento. A 35°C un lí-
quido constituido por metanol condensado y gases disueltos se separa de la corriente de gas y se envía a
una unidad de purificación de metano!. Los gases sin condensar se dividen y una porción se purga del
sistema, y el resto fonna el gas de recirculación que se mezcla con gas de síntesis fresco, para formar la
alimentación al compresor de recirculación.
Después de recuperar el metanol crudo condensado en el separador de alta presión, éste se envía a
una columna de purificación de metano!. Lo típico es que la purificación del mctanol requiera dos co-
lumnas, una para retirar los extremos ligeros (sobre todo subproductos generados en el reactor de sínte-
sis de metanol como éter dimetilico y gases disueltos), y otra para separar clmetanol y el agua y cualquier
otro subproducto con volatilidad inferior a la delmetanoJ. Se recupera metanol grado especificación (que
contiene mas de 99.85% por peso de metanol) como producto del domo de la columna de extremos pe-
sados y se envía para su almacenamiento.

PROBL.EMAS Su compañía está considerando adquirir una planta que emplea la tecnología antes descrita. La empresa a la
cual es posible que se haga la compra indica que la planta produce 4.3 X lOSTm anuales de metano! grado es-
pecificación. Suponga que la planta opera 350 días al año.
598 Capítulo 13 Reformación por vapor del gas naNral y síntesis subsecuente de metanol

Le pidieron que realice un análisis que será la clave para determinar el precio que se ofrecerá por
la planta. Los objetivos más importantes para completar la asignación son:
• Cuantificar las velocidades de flujo y las composiciones de las corrientes del proceso.
• Determinar los requerimientos de energía y materia prima _
El equipo que negocia la adquisición formuló los siguientes problemas en las sesiones, y deben ser útiles
para realizar su tarea. Están ordenados según el avance del proceso (es decir. desde el reformador hasta la
separación y purificación delmetanol). A medida que estrucNre sus esfuerzos de trab.1jo, quizá pueda re-
solver o por lo menos plantear procedimientos de solución para los problemas al final de la secuencia, al
mismo tiempo que desarrolla las destrezas necesarias para resolver los problemas iniciales.
13.1. La manera más simple de describir el objetivo del proceso es la conversión de metano yagua en meta-
nol e hidrógeno, y la posterior purificación del metano!. para que cumpla con las especificaciones. La
estequiometria del proceso general está dada por la siguiente relación:
CH 4 + HzO "'" CH)OH + Hz
A partir de ella, estime las velocidades de alimentación de gas naNTal (kmollh, SCMM) y vapor
(kmollh. kglh) que se alimentan como reactivos (lo contrario del combustible) al reformador. (Notfl: En
{a estimación soliciwdu. se despreciulI luformación de subproductos y la pérdida de monóxido J' dióxido
de carbOIlO en ell'llpor de pl/rga.}
13.2. Cinco por ciento de aire en exceso se usa para la quema del combustible del reformador: se introduce
el sistema a 30c C y 70% de humedad relativa. Estime el [leso molecular promedio del aire. ¿Por qué di-
fiere del valor de 29 deternlinado en el ejemplo 3.3-4 aunque la proporción de nitrógeno respecto al
oxigeno es la misma? Determine la velocidad de flujo de esta corriente (kmol. mJ ) por kmol de gas na-
IUral quemado.
13.3. ¿Cuáles son las composiciones (fracciones molar y másica) y las velocidades de flujo volumetrico
(m1lkmol de CH 4 alimentado a los quemadores) (a) del gas efluente de los quemadores del reformador.
y (b) del gas que entra a la chimenea? ¿Cuál es su gravedad especifica en relación con el aire ambien-
tal (30°C, 1 atm, 70% humedad relativa) del gas de combustión al entrar a la chimenea" ¿Por qué es
importante esta cantidad para el diseño de dicha chimenea? ¿Por qué podria haber un limite inferior pa-
ra la temperatura a la cual se puede enfriar el gas antes de introducirlo a la chimenea?
Use /lila I'elocidad de alimentacio" de me/allo al reformador lle 1600 kmol/h como base pum los
clÍlculos subsecuelllcs. UI/a \'e; lerm;nados. ajuste la escl/la lle los resultados baslÍndose en {a ,'e/oci-
dad de producción requerida para e/ me/allol g/1/do especificaciólI.
13.4. El principal objetivo del reformador es convertir metano yagua en monóxido de carbono e hidrógeno
(ecuación 13.1). El equilibrio químico limita el grado de avance de esta reacción. 6

K
PU.I
"
= Yeo) 11 ,
YCH,YH ,O
p2 (13.6)

donde lo, K =_11.769+13.1927 (13.7)


lO PI )) T(K)

El subíndice 13.1 se refiere a la reacción de reformación por vapor (ecuación 13.1). .1'; es la fracción
molar dc la especie i. P es la presión del sistema (31m), y T cs su temperatura (K).
(a) Si la ec uación 13.1 fuese la única reacción que ocurriera en el refoonador, estime la composición
del gas producido que saldría del reformador y la transformación de CH 4 , asumiendo que la co-
rriente de producto ha alcanzado el equilibrio químico a 855 cC y 1.6 MPa. ¿Cmil sería la veloci-
dad total de flujo de esta corriente (kmol/h, kglh)?
(b) Se especifica que la proporción molar de vapor respecto al metano que se alimenta al refoonador
es 3.0, mientras que la proporción estequiométrica para la reacción de reformación (ecuación 13. 1)
es I mol de agua por mol de metano. Estime la conversión de metano para las proporciones de ali-
men tación de vapor-metan o 1:2 y 2: 1, Y compárclas con la conversión del inciso (a). Con base en
sus resultados, explique en sus propias palabras por qué piensa que se eligió la proporción de 3
moles de vapor por mol de metano para el proceso.

6 P. lo Morse, Hy"rocarbon Proct's$ing. 52( 1):1 tJ.


Problemas 599

IJ.5. Como se seiíaJa en la descripción del proceso. la reacción de desplazamiento agua·gas (ecuación 13.2)
ocurre en el rcfonnador junto con la reacción de reformación (ecuación 13.1). También está controla·
da por el equilibrio quimico

K = J'co¡J'Il; ( 13.8)
"'H J'CoYHlO

lo K = 1 [97.8 -1.6485 (13.9)


glo PI).. T(K )

donde la nomenclatura es análoga a [a del problema anterior.


(a) Tomando en cuenta que se prooucen las reacciones dadas por [as dos ecuaciones 13. [ Y 13.2, estime
[a composición del gas producido que sale del refonnador y la conversión de CI{¡, suponiendo que la
corriente de producto que sale del reformador ha alcanzado e[ equilibrio químico a 855°C y [.6 MPa.
¿CuM es la velocidad total de flujo de esta corriente en kmollh y kglh? ¿Qué efecto tiene la reacción
de desplazamiento agua-gas sobre la producción de ca en las condiciones de[ rcfommdor?
(b) La proporción de ca respecto al H1 puede ser una variable impoJ't311tc en el uso eficiente de la
materia prima. En este caso de est udio. se especificó una proporción molar de vapor-metano de
3: [ en las corrientes de alimentación. Detennine cómo afecta esta proporción de alimentación [a
proporción de ca respecto a[ H2 en el producto del reformador. suponiendo que [os productos de
reacc ión están en equilibrio químico a 855°C y [.6 MPa.
13,6. Dcmuestre en forma cuantitativa que [as temperaturas elevadas y las presiones bajas favorecen [a for-
mación de ca y H2 en el reformador. Para ello calcule y después grafique las velocidades de produc-
ción (kmol/kmol de CH4 alimentado) de ca y 1-1 2 en la corriente de produclo del reformador en el rango
de temperaturas de 750°C a 950°C a 1.2. 1.6 Y2.0 MPa. Más aún, construya gr:ificas mostrando el efec-
to de la temperatura y la presión sobre la selectividad (definida como kmol de ca form:1dos por kmol
de C01 formados) en el mismo rango de condiciones. Asumiendo que sus resultados apoyen la hipóte-
sis de que las altas temperaturas y las bajas presiones favorecen la formación de ca y H2. especule so-
bre por qué la temperatura y presión tienen los valores que se especifican en la descripción del proceso
(855 C y 1.6 MPa), en vez de una temperatura mayor y una presión menor.
Q

13.7, El gas producido en el refonnador sale a 855°C.


(a) Utilice la velocidad de flujo del gas producido que se determinó en el problema 13.5 y calcule la
velocidad (kJIh) a la cual debe transferirse calor de los gases de combustión a los que fluyen por
el interior de los tubos del refonnador.
(b) ¿Cuál es la velocidad de flujo de gas natural necesaria (kmo llh y SCMM) a los quemadores del re-
formador? Suponga que el gas namral se quema en su totalidad en la caja de fuego del reforma-
dor y que los gases de combustión salen de esta caja a 960°C.
(c) La eficiencia térmica de [a caja de fuego puede definirse como el porcentaje del va lor inferior de
calentamiento de! combustible transferido a los gases del refonnador. Estime el \'alor interior de ca-
lentamiento del metano y, suponiendo que los gases de combustión salen de la caja de fuego a 960°C,
la eficiencia tcnnica correspondiente de la misma.
13.8. La longitud de la tubería que se calienta en el refonnador es 10m y el diámetro externo de los tubos es
10.5 cm. Si la velocidad de transferencia de calor Q de los gases de combustión en la caja de ful.'go a los
gases del refonnador se lograse por entero mediante la convección,7 se aplicaria la siguiente ecuación:
Q = UoAo óT1m
donde Uo es el coeficiente de transfere ncia de calor total basado en el area de superficie externa de
Jos tubos del reformador en la caja de fuego, .'lo es el área de superficie externa total de los tubos y ÓTlm
es la diferencia promedio cntre las temperaturas de la fuente de calor (gases de combustión) y el foso
de calor (gases de reacción del refonnador) :
6.T. = (6.T1-óT2)
1m ln(6.Tt I 6.T!)
donde ÓT¡)' ÓT2 son diferencias de temperatura entre el gas del reformador y e[ de combustión en la
entrada y la salida de la caja de fuego. Si se asume que los gases de combustión tienen una tempcramra

7 La conw~cio'ln es un mecanismo de tmnsferenda de calor que implica el desplazamiento en mas.1 del nuido a lem[)<'rnlum ~le'"lIda
hacia una reg¡o'In de menor tempernturn.
600 Capítulo 13 Reformación por vapor de l gas natural y síntcsis subsecuente de metanoJ

consl(lnte en la caja de fuego de 960°C (es decir, están mezclados a la perfección) y Uo ~ 50


BtuleF·ft:2·h),8 ¿cuántos tubos se requieren en la caja dc fuego" De hecho, una fracción considerable
de calor se transfiere a los tubos por un mecanismo distinto a la convección, ¿Qué mecanismo es ese?
(SI/gerellcia: Piense en su experiencia al estar cerca de una flama asociada con la combustión del gas
natural.) ¿Qué significa la considcración de este mecanismo adicional en términos del numero dc tubos
neccsarios para la caja de fuego?
13.9. Se dispone de los datos de operación para el último periodo operativo de la planta. Durante el mismo,
los operadores determinarOll la composición del gas producido en el rcformador muestreando la co-
rrien te de gas prOducidO y analizándola en un cronllltógrafo de gases. Se determi naron las velocidades
totales de flujo de las corrientes de alimentación del metano y el vapor y de la corriente de produclo
mediante flujómetros calibrados. Los datos obtenidos indican que la corriente que sale del reformador
está a 900°C y 1.6 MPa.
(a) Las velocidades de flujo de los componentes que aparecen en la siguiente tabla se calcularon a partir
de las composiciones y velocidades de flujo medidas. Suponiendo que la temperatura, presión, veloci-
dad de flujo y las medidas dc composición sean eMctas, diga si el gas producido alc1mzó el equilibrio.
(h) Si los cálculos del inciso (a) no concucrdan con e l hecho de que el gas producido esté en equili-
brio, dé por lo menos dos razones posiblcs y sugiera pasos media nte los cualcs puede probar sus
hipótesis.

Entrada Salida
Componente (kmol/h) (k rnollh)
Metano (CH4 ) 1600.0 203.6
Dióxido de carbono (C0 2) 0.0 500.0
Mon6xido de carbono (Ca) 0.0 896.4
Hidró geno (H 2J 0.0 4689.2
Agua (H 2O) 4800.0 2903.6

13. 10. La generación de vapor a partir del ca lor producido en el reformador es esencial para la viabilidad eco-
nómica de esta operación de encrgía intcnsiva.
(a) ¿A que velocidad (kglh) se genera \'Upor sobreealentado a 4.8 MPa y 100°C de sobrecalentamien-
to, al recuperar el calor de los gases de combUSlión del reformador? El vapor sobreca!entado sc
forma a partir del agua de alimentación de una caldera a 30°C y 4.8 MPa.
(b) ¿Cuánto \'Upor sobrecalentado (a 100"C de sobrecalentamiento y 4.8 MPa) adicional se produce al
enfriar gas de síntesis caliente que sale del reformador?
(e) Las especificaciones del proceso indican que el gas de sintesis caliente debe cnfriarse cn el gene-
rador de vapor a 15°C por arriba de la tem pcratura del vapor sobrecalentado en la caldera de re-
cuperación. Indiquc una ventaja y una desven taja de modificar esta especificación para que el gas
de síntesis se cnfríe hasta tener una diferencia de 5c C rcspecto a l vapor gcnerado.
13.11. Suponga quc ca, c o z. H2 y C H4 son insolubles en agua liquida.
(a) Detemline la temperatura de punto de rocío dc l gas producido en el reformador a 1.6 MPa.
(b) ¿Cuál cs la composici6n de la corricnte de gas despues de que el gas del reformador se enfria y
equil ibra a 1.6 MPa y 35"C? ¿A qué velocidad (kglh) se rctiró el agua dc la corriente?
(e) Suponga que un tercio dc la eliminación total de agua que se detem'¡nó en el inciso (b) ocurre en
cada unidad (recuperación de calor de desecho, enfriador de aire, enfriador dc agua) de las que
preceden al compresor de gas dc compcnsación. Estime las temperaturas de las corrientes gaseo-
sa y liquida que sajen de cada tambor de recuperación de condensado en csta parte del proceso.
¿A qué velocidad se elimina calor (kJIh ) en las unidades de recuperación, enfriamiento de aiTe y
enfriamiento de agua? Especule sobre por qué la eliminación de calor se rcaliza por etapas; en
otras palabras. ¿por qué no usa r sólo ai re o agua de enfriamiento para reducir la temperatura?
13.12. Cada etapa de compresión cn la unidad de compresión MUG funciona de manera adiabática. Si supo-
ne comportamiento ideal del gas. la tcmperatura de este último al salir de cada etapa de l compresor
(T.. tida ) está dada por la expresión:

( l
Tsatida = Tem13da ~
p-~
(t-t)lt

i Reconoceltll'S que en este caso se introdujeron unidades det si~lema americano de ingenieria. pero muchas referencias eomune!l aún
presentan los parámetros de proceso en CS1C tipo de unidades.
Problemas 601

donde Tsalid! Y Tcn, .... da son temperaturas absolutas, Psalida Y Pcn"",ja son presiones absolutas, y k es C,JCv
.. 1.4. La proporción entre las presiones de salida y entrada es la misma en cada etapa del compresor.
Determine si se condensa agua al ir enfriando al gas de síntesis entre las etapas del compresor de gas.
¿A qué velocidad se retira calor entre las elapas del compresor? ¿Cuál es la composición (fracciones
molares) y la velocidad de flujo (en kmollh y m 3/min) del gas de síntesis cuando entra al ciclo conver-
tidor?
13.13. Con el fin de analizar los efectos de la recireuJación en la economía del proceso, considere una varia-
ción respecto al diagrama del flujo del proceso, que !leva gas de síntesis que sale del compresor MUO
directamente al MSR. Suponga que el gas de síntesis que se alimenta al MSR contiene 5 mol % de me-
tano, 25% de CO, 5% de CO 2 y lo demás de hidrógeno, y que la corriente de producto que sale del MSR
está a 250"C y 7.5 MPa. Asimismo, por el momento, desprec ie todas las reacciones en el MSR, excep-
to la que da la ecuación 13.3 gobernada por la siguiente relación de equilibrio:

(13. 10)

donde

Ka = exp ( 21.225 + 9143.6 - 7.492 In T + 4.076 x 10-3r - 7.161 x 10-8T2 ) (13. 11 )


IlJ T

r es la temperatura en K, P es la presión en atm y K~ I).J es un ténnino que e:-¡plica las desviaciones res-
pecto al comportamiento ideal del gas. Asuma que ~ 'l3 - 1.0 Ydetcrnline la composición de la corrien-
te de producto partiendo del MSR y las conversiones (%) del CO y el H2 . Basándose en estos resultados,
comente sobre la razón del ciclo de recírculación que se discute en la descripción del proceso.
13.14. Considere de nuevo la configuración modificada del sistema descrita en el problema anterior y estime
los efectos de la temperatura y la presión sobre la conversión. Lleve esto a cabo calculando las conver-
siones de ca y H Y la producción de metanol en las siguientes condiciones:

7(0C) 250 250 200 lOO


p(MPa) 5 10 7.5 7.5

Describa en forma cualitativa los efectos de la presión y la temperatura en la conversión y sugiera mo-
tivos para usar los valores intermedios de la descripción del proceso.
13. 15. Como se indica en la descripción del proceso, hay tres reacciones primarias en el MSR, que se descri-
ben median te las ecuaciones 13.3, 13.4 Y 13.5. Sin embargo, la determinación del equilibrio quimico
entre las especies Hb co, COz, H10 y CH]OH incluye sólo dos de las tres reacciones porque cada una
es la combinación lineal de las otras dos. Cherednichenko9 da una aproximación para las relaciones de
equilibrio en la ecuación 13.3 (vea el problema 13.13) y en la ecuación 13 .5:

Ka,J.J = CleP ( 13.148 + 56~9.5 -1.077 In T - 5.44 x lO-4r + 1.125 x 10-7 71 + 49~270) (13.1 2)

La constante de equilibrio Ka,J _, se define por la relación

K - J'COJ'H ,O K
U Il.'l - ) ' y. .~ ( 13.1 3)
CO2 H~

donde Testa en Kelvin y K"'J.'I da cuenta del comportamiento no ideal de la fase gaseosa.
(a) Igual que en los problemas 13.13 y 13.14, suponga que el gas de síntesis que sale del compresor
MUO se alimenta en forma directa al MSR y que la composición de este gas es 5 mol % de me-
tano. 25% CO, 5% CO 2 y el resto de hidrógeno. La corriente de producto que sale del MSR está
a 250°C y 7.5 MPa y puede suponer que K'P IU = K4>I J.' = 1.0. Vuelva a determinar las conversio-
nes de CO y H2 con eSIa configuración del proceso y utilice estos resultados para justificar el ci-
clo de recirculación.

9 V. M. Cherednichenko. Disseruuion. Karpo\'iI. Physico Chernical lns!iIUle. Moscú. 1953.


602 Capítulo \3 Reformación I'Or vapor del gas natural y sintesis subsecuente de metanol

(b) Demuestre que la eliminación de agua del gas producido en el refonnador minimiza el impacto de
la conversión de CO a metano!. detenninando sus efectos sobre las conversiones de CO y Hz Y la
selectividad definida por los moles de CH)OH formados por mol de CO que reacciona si la com-
posiC'-ión dada de gas de alimentación al MSR del inciso (a) se da en base seca y la propia corrien-
te contiene 5 mol % de agua.
13.1 6. Una situación frecuente en los datos ten1lOdinnmicos es que las diferentcs fuentes pueden presentar dis-
tintas correlaciones para una cantidad dada. Por ejemplo, en este caso de estudio se dan dos expresio-
nes diferentes para la constante de equilibrio de la reacción de desplazamiento agua-gas. las ecuaciones
13.9 y 13.12. ¿ En que porccntaje difieren las conversiones de CO y H2 Y la producción de metanol si.
en vez de usar la ecuación 13.12 en el problema 1].15(a), se utiliza la ecuación 1].9? Mencione por lo
menos dos razones para las variaciones de la constante de equilibrio del desplazamiento agua·gas en
ambas ecuaciones.
\3. 17. Los valores de K.Il.J y K. IB pueden desviarse de manera significativa de la unidad: los valores típicos
para Kflu ab.1rcan de 0.7 a 0.9 a una presión de 7.5 MPa y las temperaturas típicas del MSR de 200°C
a 320°C. mientras que los valores para Kfl3 van de 0.8 a 0.95. Se pueden obtener estimaciones para
~¡ de una ecuación de estado. pero tales cálculos están fuera del alcance de la presente discusión. 10
Más aún, las alternativas de computación a menudo requieren elegir entre modelos simplificados y
otros más realistas, pero complejos. Un caso que ilustra csta situación es la estimación de K" JJ y K"' lJ.s
para su uso en la determinación de las constantes de equilibrio de rencción.
(a) ¿Qué modelo ¡¡sico se invoca si suponemos que ~lJ.J - ~' l~ - 1.0?
(b) En los cálculos del problema 13.15 se consideró que K<p UJ y K~ Il~ valian 1.0. Determine la impor-
tancia de las suposiciones de gas ideal estimando de nuevo las conversiones de CO y H2 primero
con ~'J.J - 0.7 Y K" B '" 1.0. después con ~' U = 1.0 Y Kf lJ~ - 0.8 y, por último, con Kf lJ.J-
0.7 y ~I)j '" 0.8.
(e) Partiendo de los incisos anteriores de este problema, ¿cuál seria su decisión (¿y por qué?) respec-
to de la inclusión de métodos para estimar Kf lJ.J y Kf llJ en el análisis del proceso?
13.18. Necesita examinar diversos métodos para controlar la temperatura en el MSR porque el catalizador es
sensible a las altas temperaturas. y se ha reportado que éstas conducen a la generación de subproductos
inaceptables. Al realizar el análisis, suponga que el gas que se alimenta al MSR contiene 5 mol % de
metano, 25% CO, 5% CO 2 y el resto de hidrógeno. y que el MSR opera ti 7.5 MPa. Considere que K"'I H
- K~ !l.J - 1.0.
(a) LJetermine la temperatura de [o. corriente que sale del MSR si no se retira calor del reactor (es de-
cir, si funciona de manera adiab:\tica). la conversión del CO es de 45%. la del CO 2 es del 30% y
toda la ali mentación entra a la parte superior del MSR a 210°C y 7.5 MPtI.
(b) ¿Cuámo calor se debe retirar del MSR en el inciso (a) para asegurar que la temperatura no exce-
da los 250°C? Dé su respuesta en kJlkmol de alimentación.
(c) Repita los cálculos del inciso (a) si 70"10 de la alimentación total al MSR entra como corrientes de
amortiguación (vea la descripción del proceso) a 130°C y 7.5 MPa. mientras que el resto enlra en
la parte superior del con\'ertidor a 210°C. Suponga que la presión de sal ida es 7.5 MPa.
(d) Suponga que 70"/0 de la alimentación al MSR entra como corrientes de amortiguación a IJO°C y
7.5 MPa. mientras que el resto de ésta entra a la parte superior del convertidor a 210°C. Determi-
ne las conversiones de CO y CO 2 en el equilibrio si el MSR funciona en forma adiabática.
13.19. Explique en terminos del principio de Le Chátelier por qué la reformación por vapor se realiza a pre-
siones bajas mientras que la síntesis de metanol se efectúa a presiones de moderadas a altas. Explique
por qué la refonnaci6n se realiza a altas temperaturas y la sintesis de metanol a temperaturas de bajas
a moderadas.
13.20. Haga un análisis del ciclo convertidor detenninando la composición y la velocidad de flujo de la co-
rriente de purga usando como base 100 kmol de alimentación que procede del compresor MUG.
(a) Suponga que la alimentación está compuesta por: 3 mol% de metano. 8% de CO 2• 15% de CO y
el resto de hidrógeno.
(b) Revise la composición de la alimentación con respecto a la calculada en el problema 13.12. Como
se indica en la descripción dcl proceso. la velocidad de flujo molar de material al MSR es 7.8 \'e-
ees la velocidad de flujo de la alimentaciÓn fresca.
Para simplificar los cálculos, suponga que el1iquido que sale del tambor de vaporización ultrarrá pida
no contiene metano, CO 2. CO ni hidrógeno, y que el gas no contiene agua ni metano!. La conversión

IOT. Chans. R. w. Rouss.eau. '1 P. K. K ilpatrick.lndllstrilJl und Engil!«ring Cltnnislry f>rucns /)nign um) De>'f'lopme,,'. 25.477.
Problemas 603

de CO y COl en nn paso es de 15% Y 10%, respectivamente. Puede ayudarse en sus cálculos suponien.
do las velocidades de flltio de los componentes en la corriente de recirculación que se mezcla con el
gas fresco de sintesis que entra al ciclo cOIlvertidor. En este método la corriente de recirculación se co-
noce como corl'icnte de desgarr<.'. y requerirá una solución iterativa para determinar los valores soli-
citados. Estos cálculos se realizan con facilidad mediante un programa de simulación del ti po descrito
en el capitulo lO. Asimismo, puede escribir su propio programa u hoja de cálculo pa~a obtener los re-
sultados deseados. Si desarrolla una hoja de cálculo para hacer los cálculos, puede ser suficiente la sus-
titución directa de los valores calculados para las velocidades de fluj o de los componentcs de la
corriente de desgarre para realizar nuevas estimaciones (éste es el método de sustitución sucesiva que
describe el apendice A.2).
13.2: 1. La corriente dc purga puede usarse para reemplazar una porción del metano quc se quema en el refor-
mador. Suponiendo que el gas de purga está a 35°C y que se alimenta de manera directa a los quema-
dores del refonnador con 5% de aire en exceso a 30QoC. ¿cuánto calor liberarían 100 kmol de gas de
purga? Estime el ahorro (dólares por kmol de gas de purga) si se utilizara la corriente de purga como
combustible en vez de gas natural. (Tome 3 dólares por millón de Btu como el costo aproximado del
gas natural.)
13.22. ¿Cuánto calor se debe retirar para enfriar los productos de reacción de l MSR a 35°C? Exprese su res-
puesta en kJ/mol de los productos de reacción del MSR.
13.23. El liquido que sale del tanque de vaporización ultrarrápida del ciclo convertidor se alimenta a una co-
lumna de destilación. donde sc produce metanol grado especif1cación. La columna está diseñada para
recuperar 95% del metanol en la corriente del domo que contiene 99.85% por peso de metano). El al-
cohol restante y el agua salen de la columna de destilación en la corriente del fondo. Estime las velo-
cidades de flujo de las corrientes del domo y del fondo (kmollh y kglh) y la composición (fracciones
molares) de la corriente del fondo.
13.24. Ajuste la escala de los resultados de sus cálculos en los problemas 13.5(a): 13.7(a),(b): 13. 1O(a).(b):
13.20(b): 13.22 y 13.23 para que las cantidades que se solicitan en cada uno correspondan a la veloci-
dad de producción especificada de metanol.

Problemas y temas adicionales

13 .25. Relaje las suposiciones acerca de la división de componentes en el tanque de vaporización ultrarrápi-
da, incorporando la siguiente información en sus cálculos. Utilizando todas las demás condiciones del
problema 13.20, recalcule la composición y la vclocidad de flujo de la corriente de purga. Se tienen los
siguientes valores para K en el separador de aha presión (Y/ XI):

Componente CH, ca, ca H, H,o C H]OH


K 29.8 5.12 39.9 86.3 2.85 x 10 )
6.80 X 10 - 3

13.26. El ciclo convertidor es un generador neto de energía (¿por qué?) y la utilización adecuada de esa ener-
gía mejora la economía del proceso. Suponiendo que el gas de compensación está a 100°C y que el gas
de purga y el metanol crudo están a 35°C, ¿cual sera hL velocidad neta de la energía liberada en el ci-
clo convertidor en el problema 13.20? Como el compresor de recirculación s610 sirve pm-a despl,Lzar el
gas de recirculación, puede despreciar la entrada de trabajo desde eSla unidad. Suponga comportamien-
to idea! del gas.
Capítulo 14

Uso del lodo de piedra caliza


en el lavado para separar el
dióxido de azufre de los gases de
combustión en plantas de energía 1

La protección del ambiente a través del desarrollo de procesos que produzcan un impacto ecológico mi-
nimo es una de las rcspons3bilidades más importantes que actualmente enfrentan los ingenieros quími-
cos, M{ls aún, con frecuencia es necesario aplicar los principios de ingenieria química para remediar los
diversos problemas ambien tales existentes. En este capitulo examinamos una situación en la cual se di-
sena una planta de e nergía que funciona con carbón, de manera que se minimiza su impacto sobre el
ambiente.
El carbón es una fuente de energía abundante y práctica, y puede ser fuente de materias primas
que se usan para fabricar productos químicos. El carbón se encuentra en diversas fonnas,2 y la aplicación
que sc le da a cada una a menudo dependc de su disponibi lidad en la región. El carbono es el consti-
tuyente q ue predomina en el carbón. Sin embargo, también contiene muchos otros elementos, inclu-
yendo me tales, compuestos nitrogenados y azufre, además de ma teria hidrocarbonada volátil que
puede quemarse para producir calor, agua y dióx ido dc carbono (CO]).
El carbón se qucma cn diversas plantas dc producción de energía para generar electricidad. Si los
gases de chimenea de los hornos que funcionan con carbón no se tratan antes de ser liberados a la at mós-
fera, se produce contaminación ambiental significativa. Los gases sin tratar contienen hollín (partículas
finas de carbón sin quemar), óxidos de nitrógeno (NO x), cenizas y dióxido de azufre (S02).
Las emisiones de dióxido de azufre de los hornos que funcionan con carbón están reguladas en Es-
tados Unidos por la Environmental ProteclÍon Agency (E PA) y las agencias estatales y locales apropia-
das. Las normas aClUales de la EPA requieren que los gases liberados a la atmósfera dc las plantas nuevas
y de las ya exisle11les (algunas de estas últimas están sometidas a normas menos rigurosas) no c011lengan
más de 520 nanogramos dc 50 2 por joule del valor superior de calentamiento del combustible que se ali-
menta al horno (1.2 lb m S02/millón de Blu). Además, estas plantas deben retirar por lo menos 90% del
502 liberado al quemar el carbón. J Las normas de emisiones para algunas plantas ya existentes pueden
cumplirse quemando carbón con bajo contenido de azufre y retirando el azufre del carbón antes de [a
combustión, o retirando el 502 de los gases producidos antes de liberarlos a la atmósfera. Los estánda-
res de emisión de las lluevas plantas son más estrictos y es posible que en la práctica sólo se logren eli-

I Prep.1rado por Ronald W. Rouss.eau y Jack Winnick, Escuela de lngenieria Química, Gcorgia Insli1U1e ofTt"Chnolo~l)', Allanla, GA:
y Norman Kaplan, Nalional Risk ¡"'lanagemclll Research Laboralory, U.S. EnvironlHcnw l Proteclion Agcncy (EPA), Res.earch Trian-
glc Park. NC.
1 R. H.l'erry y D_ W. Grcen, eds. .. Pe,'')';r Cllelllicul Engillccrillg Ha/Ulbw);, 7a. edición. /T.lcGraw- Hill. Nueva York. pp. 27~ a 27--{l.
605
606 Capilulo 14 Uso del lodo de piedra caliza en el lavado para separar dióxido de azufre

minando el 502 de los gases de combustión. La tecnologia para llevar a cabo esto úhimo es mas avanza-
da que la uSIlda para eliminar allos porcentajes de azufre directamente del carbón. y hay un gran m,ime-
ro de procesos comerciales de desulfurización de los gases de combustión. En este caso de estudio
examinamos uno de ellos.
Los procesos comerciales para la el iminación del S02 se clasifican en regenerativos o de desecho.
dependiendo de que el agente empleado para rctirar el S02 pueda volverse a utilizar. Algunos procesos
de desecho pueden modificarse para obtener algun producto eomercializable (yeso) sin regenerar el ma-
terial absorbente. Los procesos regenerativos tienen dos pasos principales: la el iminación del 502 dilui-
do de los gases de combustión mediame un agente de separación, seguida por la eliminación del SOl en
forma concentrada del agente de separación, el cual se recircula de nuevo al primer paso. Un ejemplo de
este procedimiento es el proceso Wellman-Lord en donde el 502 se absorbe primero en una solución
acuosa de sulfito de sodio (Na2S0). En la solución ocurre la siguiente reacción:

(14.1)

En forma subsecuente, se calienta la solución y, a la alta temperatura res ultante, el proceso se invierte:

(14.2)

La solución regenerada de Na2S0) se recircula al absorbedor y el SOz concentrado que se produce se


captura y se somete a mayor procesado para recuperar azufre elemental.
Los procesos de desecho utilizan un agente de separación para retirar el S02 de los gases de com-
bustión y después se desechan ambos: el 502 en forma inocua (CaSOj . ~ H20) y el agente de separación
en lodo. constituido por carbonato de calcio (CaCO). Aunque hay muchos procesos que implican la in-
yección de piedra caliza humeda o seca en el horno de la planta de energía. elegimos el lavado con el [o-
do de piedra caliza para este caso de estudio.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Quinientos megawatts (500 M\Ve)4 de energía eléctrica deben generarse en la planta. El carbón, con las
propiedades que se indican en la tabla 14.1. se alimenta a 25°C a un horno en donde se quema con 15%
de aire en exceso. Durante la combustión del carbón, el azufre reacciona para fonnar 501 y una cantidad
despreciable de trióxido de azufre (SO). mientras que el carbono y el hidrógeno se oxidan por comple-
to hasta C02 y H2o. En esencia, todo el nitrógeno del carbón sale del horno como N2. s Las cenizas del
carbón salen del horno en dos corrientes: 80% sale como carboncillo (cenizas en suspensión) en los ga-
ses de combustión y el resto sale como cenizas depositadas en el fondo a 900°C.
El aire de combustión entra al proceso a 25°C y con 50% de humedad relativa y se envía al inter-
cambiador de calor, donde su temperatura se incrementa a 3 15°C por intercambio de calor con el gas de
combustión de! horno. Después se alimenta a la caldera, donde reacciona con el carbón. El gas de com-
bustión sa le del horno a 33O"C. pasa a un precipitador elcctrost{lIico donde se elimina 99.9% de su ma-

J l u Normas Fo:deralcs de 81ados Unidos para el Descmpei'lo de :"UC\"aS FIIt'f11es (Fe¡feml l\'~ So"",, Pe,jOnm",ce Stan¡fanl~) pa-
ra el control det ~ de las plantas de encrgiJ son Jplic;lbles a unidades gc:ncrndor.u de 'lIpor u1ilizable en electricidad capaces de
produc:ir más de 73 ~IW (250 mIllones de Bn..b) de entrada de (alOl" de combus1ible fósil y para tas cuales K inició la conSlT\lttión
o modificación después de] ]8 de Kptiembre de 1978. Este regla~nlo se pubhcó en el FeJ~ml Re-gisln". \-01. J. núm. 182. el ]9 de
septiembn: de 1978. El limite de 520 nglJ se aplica a combus!ibles sólidos .
• U. 'rIOIJIClÓrI M\Ve deb<: I«rse como mcgawal1s de eI"tricidad.
'Una fr:lcclón muy pequeña del nitrógeno en el carbón yo en el aire SC COI1"lene en NO~ gaseoso dU'll1uC la COIUOOSliólt ÉstOS son
contammantes que también deben eliminarse dclgu de comoosTión. o controlllrSC modIficando dicba CQmbustiÓII. pero esa l«nolo-
gla no eS1á dentro del campo de eSle caso de eSlUdio.
Descripción del proceso 607

Tabla 14.1 Propiedades promedio del carbón


Comp05icióll (QII/Ui5;s td~m~"'ul)

Componente % en peso se<:o


Carbono 75.2
Hidrógcno 50
Nitrógeno
Azufre
l'
3.5
Oxigcno 7.5
Cenizas 7.2

tlumnlad: 4.80 kgllOO kg carbón 11«0.


HHV: 30.780 kJlkg d~ carbón S<'«I (\·~a la ~ión 9.6a).
Calbón seco: C~· 1.0.46 kJ,(kg· ~C).
Cenizas: C~· 0.921 kJ,(kg·~C).

lerial panieulado, y después se envia a un precalentador de aire, donde intercambia calor con el aire de
combustión. El gas de combustión sale del precalentador y se divide en dos corrientes iguales, cada una
de las cuales se lllimenta a dos trenes de lavado idénticos. Cada tren está construido para procesar 60% de
los gases de combustión. pemlitiendo flexibilidad y redundancia parcial en caso de que uno de ellos de-
ba de tenerse para su mantenimiento.
En cada uno de los trenes de lavado. la corriente de gas dividida se alimenta a una torre lavadora
donde entra en contacto con un lodo acuoso de piedra caliza y se somete a un enfriamiento adiabático a
53°C. El lodo absorbe el dióxido de azufre. el cual reacciona con la piedra caliza:

(14.3)

El lodo sólido-liquido de piedra caliza enlra Il la torre lavadora a 50°C: la porción liquida del lodo fluye
a 15.2 kg de liquidolkg de gas de entrada y la proporción de sólido/liquido en el lodo es de 1:9 por pe-
so. El líquido está saturado con CaCO) y CaSO). El gas de combustión limpio cumple con los estánda-
res para emisiones de S02 de la EPA; sale de la torre lavadora saturado con agua a 53"C conteniendo el
C02 generado en el lavado, pero sin rustro alguno de los carboncillos que entran. El dióxido de azufre es
el unico constituyente de los gases de combustión que es absorbido en la torre lavadora. El gas de com-
bustión limpio se recalienta entonces a 800c. se mezela con la corriente limpia de gases de combustión
del otro tren y se envía a la chimenea, donde se libera a la atmósfern.
Los sólidos del lodo acuoso usado que sale de la torre contienen CaCO) sin reaccionar, carboncillos
depositados del gas de combustión, materiales inertes que entran al proceso con la piedra caliza fresca y
CaSO) formado por la reacción de la ecuación 14.3. La porción líquida del lodo está saturada con CaCO)
Y CaSO) y tiene una gravedad específica de 0.988. El lodo lavado se divide en dos corrientes. Una se en-
vía a un tanque mezclador donde se combina con piedra caliza fresca finamente molida, agua de com-
pensación. y una corriente de recirculación cuya fuente se describirá en breve. La corriente fn:sca de lodo
que viene del tanque mezclador se alimenta a la parte superior de la torre lavadora . La otra corriente de
lodo lavado se envía a un filtro, donde los sólidos húmedos que contienen carboncillos. materiales iner-
tes. CaSO) Y CaCO), se separan del filtrado, el cual está saturado con estos dos ultimos componentes y
es la corriente de reciclado que se alimenta al tanque mezclador. Los sólidos humedos conticnen 50.2%
en peso de líquido que tiene la misma composición que el filtrado.
La piedra caliza molida fresca se alimenta al tanque mezclador a una velocidad que está 5.2% en ex-
ceso de lo requerido para reaccionar con el S02 absorbido del gas de combustión. El material de piedra
caliza que se alimenta consta de 92.1 % de CaCO) y el resto es material inerte insoluble.
La generación de vapor y su uso en la producción de electricidad en esta instalación son típicos de
muchas plantas de energía. 6 La caldera que se emplea en este caso genera vapor a condiciones supcrcrí-

6 SsMm; lIS Ge"tm"on u"d Uu. )9a edición. Babcock &. WiICOll. NUC\>a York.
608 Capítulo 14 Uso del lodo de piedra caliza en el lavado para separar dióxido de azufre

ticas: 540°C Y 24.1 MPa absolutas. Se deriva trabajo mecánico por la expansión del vapor a ¡raves de un
sistema de turbinas generadoras de energía; se utilizan calentadores y separadores de humedad adecua-
dos para facili tar la operación. El vapor a baja presión que se extrae del sistema de energía contiene
27.5% de agua líquida a 6.55 kPa absolutas. Se retira calor del vapor húmedo a baja presión en un con-
densador mediante agua de enfriamiento que entra a este último a 25°C y sale a 28°C. El condensador
produce un condensado saturado a 38°C, el cual se bombea de regreso a la caldera.

PROBLEMAS Los problemas 14.2 a 14.10 deben resolverse empleando una base de 100 kg de carbón seco/min alimentado
al horno.

14. 1. Construya el diagrama de flujo del proceso y marque las corrientes en su totalidad. Indique los detalles
de un solo tren de la torre lavadora de 502,
14.2. Estime la velocidad de flujo mola r (kmoVmin) de cada elemento del carbón (excepto los contenidos en
las cenizas).
14.3. Detemline la velocidad de alimentación (kmoVmin) de 0 2 necesaria para la combustión total del carbón.
14.4. Si se alimenta 15% en exceso de O 2 al horno de combustión. estime lo siguiente:
(a) Las velocidades de alimen tación del oxígeno y el nitrógeno (kmol/min).
(b) La fracción molar de agua en el aire húmedo. el peso molecular promedio, el puntO de rocio y los
grados de sobrecalentamiento del aire húmedo y la velocidad de flujo molar (kmol/min) del agun
en la corriente de aire.
(e) La velocidad de alimentación de aire (kmollmin, metras cúbicos estándar/mino metros cúbicoslmin).
14.5. Estime la velocidnd de flujo (kglmin y kmol/min) de cada componente y la composición (fracciones mo-
lares) de los gases de combustión del horno. (Desprecie los carboncillos al calcular las fracciones mola-
res.) ¿A qué velocidad (kglmin) se retiran los carboncillos de Jos gases de combustión en el precipitador
electrostático?
14.6. Suponga que el sistema cumple con las normas de eliminación de 90% del S0 2 liberado en la combustión.
(a) Determine la velocidad de flujo (kglmin y kmol/min) de cada componente del gas de combus-
tión limpio que sale de la torre lavadora.
(b) Detennine la \lelocidad de f1IUo (kglmin) del lodo que entra a la torre lavadora.
(e) Detennine la relación de masas sólido/líquido en el lodo que sale de la torre lavadora.
(d) Estime la velocidad de alimentación (kglmin) de piedra caliza fresca molida al tanque de mezclado.
(e) ¿Cuáles son las velocidades de flujo (kglmin) de las sustancias inertes, CaSO), CaC03. carbon-
cillos y el agua en los sólidos húmedos que se retiran del filtro? ¿Que fracciones de CaCO) y
CaSO) estan disueltas en la porción liquida de los sólidos húmedos?
(1) Estime la velocidad (kglmin, Umi n) a la cual se reci rcula el filtrado al tanque mezclador. ¿A qué
velocidad (kglmin, Umin) se agrega agua al tanque mezclador?
14.7. ¿A qué velocidad se retira calor del horno? Suponiendo que todo este calor se usa para generar vapor
(es decir, no sale nada a los alrededores), estime la velocidad de generación de vapor en el ciclo de ge-
neración de energia.
14.M. Determine el efecto del porcentaje en exceso de aire alimentado a la caldera calculando la velocidad de
generación de vapor (kglmi n) para velocidades de flujo de aire que están 5% y 25% en exceso de las
necesarias en teoria. Especule sobre el motivo para elegir un 15% de exceso de aire en el proceso des-
crito. indicando una razón posible para no usar menos aire y una para no usar más.
14.9. Determine la temperatura del gas de combuslión al salir del intercambiador de calor (precalentador de
aire) después de la caldera. Estime este valor pam dos velocidades alternativas de flujo de aire corres-
pondientes al 5% y 25% de oxigeno en exceso.
14.1 0. Compare la liberación de S02 en el gas de combustión lavado (determinada en el problema 14.6) con
el limite de [a EPA que indica no mas de 520 nanogramos de S02 por joule de alimentación de calor a
la caldera. (No/fl: Si determinó que para cumplir con este requisito es necesario eliminar más de 90%
del 502> en la práctica tendria que revisar sus cálculos previos.)
14.11. Las plantas de energia del tipo que aqui se describe operan con una eficacia cercana a 39%. es decir.
por cada unidad de calor liberado de la combustión del carbón . 0.39 unidades se convierten en energía
eléctrica. Basándose en esta eficiencia y en la producción de energía especificada de 500 MWe. deter-
mine lo siguiente:
Problemas 609

(a) La velocidad de alimentación del carbón (kglh).


(b) La velocidad de alimentación del aire (kmol/min, metros cúbicos cstándar/min, metros cúbicos/min).
(e) La velocidad de nujo de cada componente del gas que sale del horno (kmollmin. kglmin).
(d) La velocidad de generación del vapor (kglh).
14. 12. Considerando la velocidad de alimentación de carbón requerida, ajuste los resultados del problema 14.6
y detemline, para cada tren de lavado, las velocidades reales de nujo (kglh) de sólidos húmedos y fil-
trado del fi ltro, y las velocidades de nujo del lodo que entra y sale de la torre lavadora, del gas (kglh y
m3/min) que entra y sale de la torre lavadora, y del agua fresca y la piedra caliza (kglh) que se alimen-
ta a cada tanque mezclador.
14.13. ¿Por qué se recalienta el gas de combustión lavado antes de enviarlo a la chimenea?
14. 14. Las siguientes son alternativas para recalentar el gas de combustión lavado: (1) derivar bypass de la tO-
rre lavadora una fracción del gas de combustión que sale del precalentador de aire y mezclar esta co-
rriente con gas de combustión limpio: (2) quemar gas nalllral y mezclar los productos de combustión
con el gas de combustión lavado: y (3) usar el vapor del ciclo de potencia ya sea para calentar el aire
que se mezcla con el gas de combustión lavado, o para calentar el gas de combustión en un intercam-
biador de calor.
(a) Indique un moti vo para rechazar la al ternati va l.
(b) Al evaluar la alternativa 2, suponga que el gas natural consta en su totalidad de metano a 250C y
que se quema en fonna adiabática con 10"10 de aire en exceso y tiene las mismas condiciones que
el aire alimentado al horno. Si los productos de combustión se mezclan con el gas de combustión
limpio, ¿a qué velocidad sería necesario quemar el metano para elevar la temperatura del gas de
combustión al valor deseado?
(e) ¿Cuánto carbón (kg carbón seco/h) adicional seria necesario quemar para la alternativa 3 si la can-
tidad de calor liberado por la combustión de este material (kJlkg de carbón seco) es la misma que
se determinó en el problema 14.7? Sugiera dos procesos alternativos que permitan transferir calor
al gas dc combustión.
14.15. Suponiendo que se elija la opción 2 del problema 14.14, construya una gráfica de la velocidad del gas
de combustión (1 atm. 8ife) contra el diámetro de la chimenea. Abarque un rango de velocidades de 5
a !5 mis.
14. 16. ¿Qué velocidad de nujo del agua de enfriamiento (kglh y Uh) se requiere para condensar el vapor de
baja presión en el ciclo de potencia?
14. 17. La bomba empleada para transportar el condensado de vapor en el ciclo de potencia del condensador a
la caldera tiene una eficiencia de 80"/0 (es decir. 80"10 del trabajo que realiza la bomba es sobre el con-
densado), ¿qué capacidad de bomba (en k\V y caballos de fuerza) se requiere para la velocidad de nu-
JO de agua estimada? ¿Qué suposición hizo para realiza r estos cálculos?
14.18. Se supuso una eficiencia de 39% para esta planta de energía, lo cual implica que por cada unidad de
calor liberado con la combustión del carbón, 0.39 unidades se conviertcn en energia eléctrica. Utilice
un balance de energía en torno al sistcma generador de potencia de turbinas. recalen tadores y separa-
dores de condensado para estimar la eficiencia de energía, definida como la energía eléctrica generada
(500 MWe) multiplicada por 100, y dividida entre el cambio de entalpia del vapor que nuye a través del
sistema generador de energía.
14. 19. ¿Por qué las normas de la EPA para las nuevas plantas de energía tienen dos criterios? Expliquelos en
sus propias palabras de manera comprensible paw el público informado. Incluya en su discusión el im-
pacto de los reglamentos sobre el uso de carbón limpio.
14.20. Si se hubiera seguido un criterio de 520 nglJ. ¿cuál sería la tasa de emisión de SOl en kg/dia?
Apéndice A

Técnicas computacionales

Este apendicc presenta diversos conceptos y metodos matemáticos de amplia utilización en el análisis de los
procesos químicos. Su comprensión requiere conocimientos básicos del cálculo elemental, pero 110 de álge-
bra lineal ni de análisis numérico. El estudiante que desee una discusión más amplia o profunda de los
temas que se analizan, deberá recurrir a una referencia de análisis numérico.

Apéndice A. l EL MÉTODO DE LOS M í NIMOS CUADRADOS

En esta sección describimos una técnica estadística para ajustar una línea recta a datos de y contra x. Sin
embargo, debe estar consciente de que al hacerlo apenas tocamos el campo del análisis estadístico; no
discutiremos las técnicas para ajustar funciones de varias variables, la determinación cuantitativa de las
incertidumbres asociadas a un ajuste ni la comparoción de las funciones alternativas utilizadas paro ajus-
lar un conjunto dado de datos.
Suponga que mide y paro cuatro valores de x, marca los datos en una gráfica de y contra x y dibuja
una linea que pasa por los datos puntuales.

)'
o Datos puntuales
- - Linea traUld<l a tra>ffl. de los datO$

d,
?,
?,
Jd,

<lX1
)',

+b
---- y
-~I~ [ : ¡ r'
,
" ~
" "

Si la linea dibujada es y = ax + b, enconces en un punto de la abscisa x¡ (i = 1, 2, 3 o 4) el valor me-


"1
dido de y es 1¡ y el valor correspondiente de y sobre la linea es ax¡ + b. La distancia vertical respecto
al i-esimo dato puntual en la linea (llamado el i-esimo resid ual) es, en consecuencia,

di = Y¡ - (axi + b), i = 1, 2, 3, 4 (A.I-I)

Si di es positivo entonces el i-ésimo dato puntual debe estar arriba de la linea (¿por qué?), si di es nega-
tivo el punto está por debajo de la línea, y si d; es igual a cero la línea pasa por el punto. Se dice que una
línea se ajusta bien a los datos cuando la mayoría de los residuales se acercan a cero.
611
612 Apendice A Técnicas computacionales

Hay varios métodos para determinar la linea que mcjor se ajusta al conjunto de datos, que difieren
sobre todo por la definición de "mejor ajuste". El más comun es el de los minimos cuadrados.
Suponga quc hay 11 puntos graficados ("1' )'1)' (X 2' )'2)"'" (xn')'n)' de modo que una linea)' = af + b
dibujada a través dc los puntos da un conjulllo dc 11 residuales di' d 2,... , lln' Scgun el método de los mini-
mos cuadrados, la mejor hllea que paso po/' los dmos es aquello que mil/imi:a fa sUllla de los cuadrados
de los residuo/es. ' Por tanto. la tarea es encontrar los valores de a y b que minimicen a

" = I" (y¡-ax -bl


,p(a, b)= í..d? (A.I-2)

Puede obtener expresiones para los mej ores valores de a y b en términos de call1idades conocidas.
diferenciando la e<:uación para rp (e<:uación A. I-2) respecto de a y b, igualando las derivadas a cero y resol-
viendo las ecuaciones algebraicas resultantcs paro a y b. Los siguientes son los resultados dc estos cálculos.
Si defi nimos
I " 1" ,
S.I"' - í.. X¡ s.a= - í.. :cr
1/ ¡ - l n ¡=l
(A.I-3)
I "
Sw
.
=- í..
11 ioot
XiYi

entonces
L La mejor línea:)' = ax + b

Pelldiellte: (A. I-4)

IlltersecciÓII: b = suS)' - s.1),s" (A. I-S)


Su (sJ2

2. Mejor linea que pasa por el origen: y - ax

Pelldiellte: S")' í.. X/)'1 (La intersección es igual a 0.0.) (A.I -6)
a= ~ = ~~

Su í.. xJ
Una vez que determine a y b, debe trazar la linea y - a" + b en la misma gráfica que los datos para tener
una idea de qué tan bueno es el ajuste.

EJEMPLQA.'-' El método de los lIIíllilllos el/adrados

Dos variables, P y 1, se relacionan por la ecuación

p = -,-'c--
111(112 + ,.

Se tienen los siguientes datos:

P 0.279 0.194 0. 168 0.120 0.083


, 1.0 2.0 3.0 5.0 10.0

Calcule m y r por el método de los mínimos cuadrados.

SOLUCIÓN La ecuación puede escribirse en la form a

I También se podria ele¡ircomo mejor linea 13 que minimiu la suma de los \'Ilores absolutos de los Tt'5iduales. o la suma de las cuar-
tas ~C1ICias de los residuales. El uso de los cuadmOos se hact' simplemente por comodidad en los dlculO$.
Apéndice A.I El melOdo de los mínimos cuadrados 613

de modo que una gráfica de IIP contra 1] /2 debe ser una línea con pendiente 111 e intersección r. Según
los datos tabulados,

y IIP 3.584 5.155 5.952 8.333 12.048


x = 11/2 1.0 1.414 1.732 2.236 3.162
1 112
-=ml +r
P
~ Y" I/P, x = f1 n

y=mx+r
Evalúe las cantidades de la ecuación A. ¡ -3:
sx =1 (1.000 + 1.414 + 1.732 + 2.236+3.162) = 1.909
s)' = 7.014
S;u = 4.200
= 15.582
'"'
Entonces, por la ecuación A. 1-4,

PCIlt/ie1l1e:

y según la ecuación A.I-5,


s .. ~ ~S ,__~
Illler.fCCciÓ,,: r= .u--y xy-x =-0.517
Su - (sxr
de modo que el resultado final es

P ~ ----;c,;---
3.94/1 f2~ 0.5 1 7

Verifique el resultado graficando JI? contra 1112 , y mostrando los datos puntuales y la linea

~ = 3.941 1/2 ~O.5 1 7


P
Si la elección de esta función para ajustar los datos dados es razonable y no se cometen errores en los
calculos, los datos puntuales deben estar dispersos en torno a la linea. De hecho, éste es el caso, como se
muestra en el siguiente diagrama:

"
"
," 8
P 8
4
2
o
o 2 3 4
"~a

AUTOEVAL UACIÓN 1. La línea y = 3x + 2 se ajustó a un conjunto de datos que incluyen los puntos (x = 1, y .:= 4) y
(x = 3,y = 13). ¿Cmiles son los residuales en estos dos puntos?
2. ¿Cual es la definición de la mejor línea que atraviesa un conjunto de dlltos puntuales, misma que
forma la base del método de los minimos cuadrados?
614 Apéndice A Técnicas computacionales

3. ¿Se podría emplear el método de los mínimos cuadrados para ajustar una linea recta a datos pun-
tuales que caigan sobre una curva definida? (Corolario: diga si la línea que se ajusta "mejor" a
los datos siempre se ajusta bien a ellos.)
4. Una alternativa al método de los minimos cuadrados podría ser minimizar la suma de los resi-
duales, en vez de la suma de los cuadrados de los residuales. ¿Qué estaría mal en este método?

Apéndice A.2 SOLUCIÓN ITERATIVA DE


ECUACIONES ALGEBRA ICAS NO LINEALES
A.2a Ec u aciones linea les y no lineales

A continuación se da la ecuación de estado de Van der Waals:


(P + af V)(V- b) = RT
Es sencillo resolver esta ecuación y calcular P para una Vy una T dadas, mientras que despejar Vpara
valores especificos de P y T es bastante dificil.
Lo que hace que una ecuación sea facil o dificil de resolver es su linealidad o no linealidad respec-
to a la variable desconocida. Las ecuaciones que contienen variables desconocidas elevadas sólo a la pri-
mera potencia (x, pero no .\..2 o xl l2) y que no contienen productos (.9') ni funciones trascendentales (scn x.
e') de las variables desconocidas se denominan ecuaciones lineales. Las ecuaciones que no satisfacen
estas condiciones se denominan ecuaciones 110 lineales.
Por ejemplo, si a. b y e son constantes. y x. y y z son variables.

ax + by = e es lineal
a.\..2 = by + e no es lineal (contiene xl)
x - In x + b = O no es lineal (contiene In x )
ax + by = ex es lineal
Las ecuaciones líneales que contienen una sola incógnita tienen una, y sólo una. solución (una raíz).

7x - 3 = 2\" + 4~x = 1.2

PV=RT } =
¡i = RTf? = (2)(300)/(3) = 200
P=3 , R = 2. T=300
En contraste, las ecuaciones no lineales que contienen una sola variable desconocida pueden tener cual-
quier número de raices reales (lo mismo que imaginarias y complejas). Por ejcmplo,

.r2+ ! =0 no tiene raices reales


,2- 1 = 0 tiene dos raíces reales (x = + I Y x = - ! )
tiene una raíz real (x = 056714 ...)
senx = 0 tiene un número infinito de raíces reales (x = O, :it , 2,,;:, ..)
Las raíces de algunas ecuaciones no lineales, como la segunda de las arriba mencionadas, pueden obte-
nersc en fonna directa por álgebra simple, pero la mayoría de las ecuaciones no lineales deben resolver-
se por una técnica iterativa o de prueba y error.
Una sola ecuación que contenga varias variables puede ser lineal respecto a algunas de ellas, y no
lineal respecto a otras. Por ejemplo,
Ay - e- x = 3

es lineal en y y no lineal en x. Si se conoce x , será fácil despejar y de la ecuación, mientras que la solu-
ción de x para una variable conocida de y es mucho mas difici l de obtener. Otro ejemplo es la ecuación
virial de estado de tres términos:
ApCndiee A.2 Solución iterativa de ecuaciones algebraicas no lineales 615

PV::: RT(1+ 8(:) + C~T»)


V V2
donde 8 y e son funciones conocidas de temperatura. Esta ecuación es lineal en P y no lineal en ¡iy T.
En consecuencia. es fácil despejar P para valores dados de Ty ¡iy dificil despejar ,i o Tpara valores da·
dos de las otras dos variables.
La mayoría de los problemas que debe resolver en este libro se reducen a ulta o dos ecuaciones li·
neales. con ese mismo número de incógnitas. La parte dificil de los problemas (si es que [a hay) es deri·
"ar las ecuaciones: resolverlas es un asunto de álgebra simple. No obstante, muchos problcmas de
proceso incluyen ecuaciones no lineales. Las técn icas para resolver problemas de este tipo constituyen el
tema de esta sección.

AUTO EVALUACi ÓN Clasifique las siguientes ecuaciones de variables únicas como lineales o no lineales. considerando a. b y
e como constantes.

1. 3x + 17 = 23,r-12
2. 3x - (¡(In .\') + b
3. .\' exp(x) - 14
4. a.\ y - ¡; ,.. cylx
(a) x es conocida
(b»' es conocida
5. 14.\'eosÚ·) - 8/==23
(a) x y)' son conocidas
(b) x y =son conocidas
(e) y y =son conocidas

A.2b Soluci ón gr á fi ca
En ésta yen las siguientes secciones. discutiremos métodos para resolver una ecuación no lineal con una
incógnita. La secciÓn A.2i presellla extensiones para problemas de múltiples variables.
Suponga que debe resolver una ecuación de la form af(x) = O-es decir. encontrar la miz o las rai·
ces de la funciónf(x}-. (Cualquier ecuación se puede escribir de esta forma colocando lodos los térmi·
nos del lado izquierdo. Por ejemplo. x - e-x se transforma en f(x) = x - e · X ,. O.] Una u!cnica e"idente
dc solución es graficar f( x) contra x y ubicar por imerpolación grnfica cl punto donde la curva atraviesa el
eje.

f X-.r'tf(XOJ-O]
/
o L-__-C~----------- .

Hay varios problemas con esta técnica: es manual, baslante lenta y no muy precisa. Su principal ven·
taja es que permite ver cÓmo variafcon x. lo cual es de panicular utilidad cuando se trata de funciones
con varias raices.
616 Apéndice A Tecnicas computacionales

Los puntosx t• x2 y x) son todos raíces (soluciones) de la ecuaciónf(x) = O. Las tecnicas de cálculo que
describiremos dentro de poco localizarian una u otra de estas raíces, dependiendo de la suposición ini-
cial: sin embargo, el método grafico es el unico conveniente para detectar la existencia y ubicación apro-
ximada de las raíces muhiples de todas las funciones, con excepción de las polinomiales simples. Por
consiguieme, a menos que sepa que sólo existc una raíz, o se conozca la ubicación aproximada de cada
raíz que necesÍla determinar, un buen procedimiento es graficarfcontra x y usar la gráfica para realizar
estimaciones iniciales para mélOdos de obtención de raíces más precisos.

AUTOEVALUACIÓN l. Utilice un argumento grafico para justificar la declaración de que una función lineal sólo tiene
una raíz.
2. ¿Cuántas raíces tiene la funciónf(x) = x - exp( - x)? [Sugel-el,ciu: dibuje gráficas defi(x) = x y
fl1:) - exp( - x) contra x, y utilícelas para obtener su respuesta.)

A.2c So lución con hoja d e cá lcu lo


Si tiene acceso a un programa de hoja de cálculo, le será bastame fácil obtener soluciones para ecuacio-
nes no lineales de ulla sola variable. Si la ecuación tiene la formaf(x) "" O. sólo necesita introducir un
valor supuesto para x en una celda de la hoja de cálculo, insertar la fórmula def(x) en una celda adya.
cente y después hacer variar el valor de la primera celda. hasta que el valor de la segunda se acerque lo su·
ficiente a cero para cumplir un criterio de convergencia específico. El siguieme ejemplo ilustra este método.

EJEMPLO A.2· } Soluci6/1 de IlIIa ecuaci6/1 11 0 lil/eal eOIl hoja de calculo

Estime la solución de la ecuación x = e-X empleando una hoja de cálculo.

SOLUClON El primer paso es expresar la ecuación en una formaf(x) = O colocando todos los términos de un lado
de la ecuación. El resultado es
f(x) - x- e- X = O
Se inicia la hoja de cálculo como sigue, tomando 1.0 como suposición inicial para resolver la ecuación.
A B
1 x f(x)
2 1 0.632121

La fónnula que escribiria en la celda 82 seria - A2 - exp( - A2). Al modificar el valor de x en la celda
A2, el valor def(x) en la celda 82 cambia como corresponde. La estrategia es encontrar el valor en la
celda A2 que lleve, en fonna satisfactoria, al valor de la celda 82 lo más cerea de cero. Si esto se hace,
se obtiene cl siguiente resultado:
A B
1 X f(x)
2 0.56714 -5. 2E-06

La solución deseada es jx 0.56714 1, para la cualf(x) - - 0.0000052. Si se deseara una solución más
precisa, se podria agregar una sexta cifra significativa al valor dado de x, pero es raro que se necesiten
incluso cinco cifras significativas.
La solución es todavía más fácil de obtener si el programa de hoja de cálculo está equipado con la
herramiema goalseek. Una vez construida alguna de las primcras hojas de cálculo que se muestran antes,
seleccione Goal Seek (por lo general puede encontrarse en el menú de " Herramientas") y escriba 82 co-
mo celda meta, 0.0 como la meta y A2 como la celda variable. La hoja de cálculo procede a buscar y (ca-
si siempre) hacer la convergencia en la solución en una fracción de segundo.

Una limitación de este metodo (y de todos los demás melodos numéricos para resolver ecuaciones
no lineales) es que cuando se encuentra una solución, no se puede tener la seguridad de que no existan
Apéndice A,2 Solución iterativa de ecuaciones algebraicas no lineales 61 7

soluciones adicionales. La manera de determinar la existencia de raices múltiples es evaluarf(x) en un


rango más amplio de valores de x y encontrar los intervalos en los cualesf(.\") cambia de signo (vea la
segunda figura de la sección anterior). Puede entonces realizar suposiciones iniciales dentro de cada uno
de estos intervalos y utilizar la hoja de cálculo para determinar las raices con precisión.

A.2d Método regllhl-falsi


En ésta y en las siguientes subsecciones describimos algoritmos para encontrar las raices de ecuaciones
de variables únicas de la formafi.x) '" O. El primero de ellos, llamado m étodo regllla-fttlsi, se usa de
manera adecuada cuando no se dispone de una expresión analítica para la derivada de [ respecto a.\" ----co-
mo, por ejemplo, cuandof(x) se obtiene como resultado de un programa de computadora para un valor
de entrada x-o El algoritmo es el siguiente:
l. Encuentre un par de valores de x - x" y x ,- de modo que 1" = f[ x,,] < O y J;, = fI xpJ > O.
2. Estime el valor de la raiz def(x) mediant~ la siguiente fórmula:

(A.2-1)

y evalüelnue,'lI = f [ xnue,'lI]'
3. Utilice el nuevo punto para reemplazar alguno de los puntos originales manteniendo a ambos en
lados opuestos del eje X. Sifnuc\"a < O, reemplace la x" y la!" anteriores por xnue'"ll y!"ue,'lI' Si
!"L>CYa> 0, reemplace xp y 1p por xnueva y!""",... (Sif"ue,." '" O, habrá encontrado la raíz y no nece-
sitará más pasos.)
4. Vea si las nuevas x" y x están 10 bastante cercanas para declarar la convergencia (vea la sección
A.2h). Si no es así, repfta el paso 2.
Lo que hace con este procedimiento es el equivalente algebraico de dibujar una línea recta entre los
puntos [x"'!,,] y Ix'-9en una gráfica defcontra x, y usar la intersección de esta linea con el eje x co-
mo primera estimricion de la raíz.

f ",",ig.. (x". f"l


(:r.. f. ¡

Los puntos sucesivos determinados de este modo se aproximan en forma clara al eje x (dondef= O). El
procedimiento termina cuandofnue\"a está lo bastante cerca de cero para satisfacer un criterio específico
de convergencia.
El método regula-falsi es el procedimiento que emplean muchos programas de hoja de cálculo en
sus algoritmos de goalseek.

AUTOEVALUACIÓN 1. Suponga que un programa de computadora de ;'caja negra" le da los valores de una funciónf(x)
para valores específicos de X. La función, desconocida para la programadora, es
f = 4-(x - 2)2
(a) ¿Cuáles son las raíces de esta función? (Para responder, debe ser suficiente con una inspec-
ción.)
(b) Suponga que la programadora prueba los valores "p = 3 y x" = 5. Si usa el método regula-
falsi, ¿cuál será el siguiente par de valores? ¿Hacia qué raíz convergerá el método al final?
2. Derive la ecuación A.2-1.

A.2e Regla de Newton


El siguiente algoritmo para encontrar la raíz de una funciónf(x) es la regla de Newtoll. Es mucho más
eficiente que el metodo regula-falsi, pero sólo para aquellas funciones para las cuales la derivadaf' (x) =
618 Apéndice A Técnicas computacionales

djld... puede evaluarse de manera analítica, La fórmula para proceder de una estimación de la raiz a la si-
guieme es

(A.2-2)

donde x k es la k-esi ma estimación de la raiz,f,t = j(xJ:) y Ji.:= dl dx) evaluadas a.\' - '\'J:' Como siempre, se
comienza estimando un valor para la raíz. ,\'1 ' Después se generan estimaciones sucesivas mediante la ecua-
ción A.2-2. aplicando una prueba de convergencia (sección A.2h) después de obtener cada estimación,
La manera más sencilla de entender cómo funciona la regla de Newton es grd.ficamente, Suponga
que la curva de/contra x tiene la siguiente apariencia:

¡,

'---'--~--,
"'1 x·

Aunque no sea evidenle a primera vista, la regla de Newton equivale a elegir un valor para XI y calcular
/j = /(x l ). dibujando una linea tangente a la curva en (xl./j) y empleando la inlersección de esta línea
con el eje X como la siguiente estimación (x2 ), Como se ve en el siguiente diagrama, los valores sucesi-
vos de X generados de estc modo (x 2' x J , x,,,, .. ) pucden converger sobre la raiz x·, aunque la convergen-
cia no está garantizada,

)Ix)

1,

La fórmula para cada estimación (xk + 1) cn términos de la estimación previa (,"k) puede derivarse con
facilidad, La siguiente página muestra la representación gráfica de un paso del procedimiento, La pen-
diente de la tangente es (dj/dx).<.\' = ¡;: sin embargo. dos puntos conocidos sobre esta línea son (x,t~ l' O)
y (.tt .1!-). dc modo que la pendiente tambié'n es igual a (O - Ji)l(xl;+-l - x.t). Igualando estas dos expresio-
nes para la pendiente se obtiene

l.


••
••
o
'. .... ' 1
Apéndice A.2 Solución iterativa de ecuaciones algebraicas no lineales 619

La solución de esta ecuación para Xk+1 es la regla de Ncwton. ecuación A.2-2:

EJEMPlOA.2~2 Regla de Newloll

Determine la raíz de la ecuación x = e-x por la regla de Newton.


SOLUCIÓN f(x) = x-e-·t
f'(x)=df l dx= 1 + e-x
Cuando x = O,f(x) es negativo, mientras que. cuandox = I,f(x) es positivo (I"erifique/o). Por tanto, la
°
raiz x* debe encontrarse entre y l. Pruebe Xl = 0.2 como primera apro .... imación.
Primera iteración: XI = 0.2

~
f(x]) = 0.2 _e- O.2 = -0.6187

~
f' (xl) = 1 + _e- O.2 = 1.8[87

~
X2 =x l -f(xl) / f'(x l) =0.5402
Segullt/a iteracióll: x 2 = 0.5402

~
f(.\) = 0.5402 _e -O.5402 = - 0.0424

~
f' (.\) = ! - e-O.5402 = 1.5826

~
x 3 = x 2 -j(x1) Jj'(x2 ) =0.5670

Tercera iteracióll: x ) = 0.5670

~
j{.\) = 0.5670 _e - O.S670 = 2.246 X 10 - 4

~
f' (.\) = 1 + e-O.S670 = 1.5672

~
.\"4 =.\") - f(x) / f'(.\") =0.567 14
Las estimaciones sucesivas de .\"* son, por consiguiente,
0.2 =:> 0.5402 =:> 0.5670 =:> 0.56714
Se ve con claridad que ésta es tina secuencia convergente. Dependiendo de la precisión que se requiera,
el proceso se podría detener aquí o real izar una o dos iteraciones más. Detengámonos aquí y considere-
mos que x* "" 0.56714.

AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Podría usar la regla de Newton para encontrar una raíz de la ecuación x2 - 3x - 3 = O? ¿La
utilizaría? ¿Por qué no?
620 Apéndice A Tecnicas computacionales

2. Suponga que desea encontrar una raíz def(x) '" 0, dondef(.T) contra x tiene la siguiente apariencia:

f(·)

'------::----\---,
"
¿Qué sucederia si tomara como pdmera aproximación el valor de xI que se muestra? (Lo que ocu-
rriria demuestra que la regla de Newlon no siempre funciona si no se elige bien .T I.)

A.2 f Sustit ución s uces iva y sustitución sucesiva modificada

Los problemas que implican la resolución de ecuaciones no lineales a menudo pueden expresarse en la fonna
X = j{x)

donde/(x) en una función no lineal. (Ejemplo: X = e-x.) Como se muestra en el capitulo 10, las ecuacio-
nes de balance para procesos con unidades múltiples y recirculación con frecuencia caen dentro de esta
categoría: x sería el valor asumido para una variable de corriente de desgarre, y f(x) seria el valor gene-
rado haciendo cálculos en torno al ciclo.
El metodo de solución más simple es el de sustitución sucesiva. Se elige una estimación inicialx(J );
se calculaf(x(1 »; y se utiliza el valor calculado como la siguiente estimación de la raiz. La fórmula es
.rli+1) = j{.\~i» (A .l-3)

El procedimiento se repite hasta que se satisface el criterio de convergencia especificado.


En ocasiones la sustitución sucesiva funciona muy bien y converge en pocos pasos. Sin embargo, de
cuando en cuando se observan tres patrones de convergencia insatisractoria. En el primero, las estimacio-
nes sucesivas oscilan en torno a un valor central:

37.6,2.3, 36.8,2.6,34.4,2.9, .
La raiz se encuentra entre 3 y 30, pero es evidente que el procedimiento requerirá muchas iteraciones pa-
ra determinarla .
El problema aqui es que la sustitución sucesiva genera pasos demasiado largos. En vez de saltar des-
de 37.6 a 2.3, como dicta la sustitución sucesiva. debemos recorrer sólo parte del camino del primer al
segundo valor para obtener la estimación de i 2). Para ello, podemos emplear una sustitución sucesiva
modificada (llamada también sustitución sucesh'a amortiguada). La fórmula es

(A.2.4)

°
donde p, el parámetro de amortiguación, es un número entre y l. Si P = 1, el procedim iento se redu~
ce a una sustitución sucesiva pura, y a medida que p se aproxima a cero, el lamaiio del paso se hace ca·
da vez más pequeiío. Unas cuantas iteraciones por prueba y error deben dar un buen valor de p para un
problema especifico.
El segundo caso de convergencia lema en la sustitución sucesiva se refiere a una progresión lenta como

151.7,149.5,147.4, 145.6, 143.8, ...


De nuevo, parece ser que el procedimiento podría converger hacia una sol ución, pero también es evidcn+
te que lo hará COII mucha lentitud.
El remedio para este problema es acelerar el procedimiento de convergencia - saltar muchas de las
soluciones intermedias a las cuales conduciría la sustimción sucesiva continua-o La siguiente sección des-
cribe el método de Wegstein, uno de los algoritmos de aceleración que se emplean con mayor frecuencia.
Apendice A.2 Solución iterativa de ecuaciones algebraicas no lineales 62 1

El tercer patrón de convergencia insatisfactoria es la inestabilidad. Por ejemplo, si la sustitución su-


cesiva da una secuencia
1.0, 2.5, - 6.8, 23.5,97.0, .
es evidente, entonces, que la sustitución sucesiva no funcionará, si n importar cuántas iteraciones se
intenten. Una mejor primera estimación podría dar una secuencia convergente, o quizá el problema sea
intrinsecamente inestable y deba reestructurarse o resolverse por una técnica distinta. Los libros sobre
análisis numérico describen las condiciones de estabilidad para los algoritmos de solución de ecuaciones
no lineales, pero su consideración está fuera del alcance de este apéndice.

AUTOEVALUACIÓN 1. Indique, para cada una de las siguientes secuencias de estimaciones sucesivas de una raiz, si la
sustitución sucesiva parece adecuada o si mejor recurriría a la sustin¡ción sucesiva modificada
o a un método de aceleración (señale cuál).
(a) 165, 132 , 163 , 133 , 162, 133,.
(b) 43, 28, 26, 26.7, 26.71,.
(e) 2 \.0, 21.2, 2 \.4, 2 L59, 21.79, .
2. Suponga que .\{ I) = 14.0,J(i ') = 13.0 y está usando una sustitución sucesiva modificada con
p = 0.4. ¿Cuál seria su siguiente estimación de la raíz?

A.2g Algoritm o de Wegst ein

El procedimiento descrito en esta sección abarca la sustitución sucesiva y la sustitución sucesiva modi-
ficada como casos especiales, y además provee capacidad de aceleración.

1. Comience por elegir .r. 1). Calculef(.y(I») e iguale .J2) = f(x{l» . (Es decir, realice un paso de sus-
titución sucesiva.) Sea k = 2.
2. Calculef(x{k) .
3. Verifique la convergencia. Si x ( 11) y f( x (k) están lo bastante cercanas para cumplir con el crite-
rio de convergencia, dé por terminado el procedimiento. Si no se logra la convergencia, calcule

f(X(k» _ f(x (k- l»


11'= (A.2-5a)
x(k) _ x(k - I)

q = 11"1(11' - 1) (A.l-Sb)
4. Calcule
.\~k+ 1) = q.Jk) + (l-q)/(x(kj (A .l-6)
5. Incremente k en I y regrese al paso 2.
No es dificil demostrar que el método de Wcgstein equivale a generar dos puntos sobre la curva de
f(x) contra x y detenninar como la siguiente estimación la intersección entre estos dos puutos y la linea
de 45° [en la cual x = f(x)].

-'
.-
/ ( 1)
.' --
l"
622 Apéndice A Tttnicas computacionales

Si examina la ecuación A.2-6 observara que si el pariunetro q es igual a cero. el procedimiento se


reduce a una sustitución sucesiva: si q esta entre Oy 1. el procedimiento es una sustitución sucesiva mo-
dificada; y s i q es negativo, el procedimiento implica aceleración.

AUTOEVALUACIÓN El esfuerzo para resolver la ecuación x = f (:o; ) comienza con dos pasos sucesivos de sustitución:
x = 2.00 ..... f( x) = 2.30
x = 2.30 ...... f ( x) = 2.45
1. Calcule el siguiente valor de x usando el algoritmo de \Vegstein.
2. Haga una gráfica dcflx) contra x, indicando los dos puntos dados, y demuestre en ella que el
valor calculado de x es el correcto.

A.2h C riterios de co nvergencia

Un problema común a todos los métodos iterativos de cálculo es saber cuando detenerse. Un metodo ite-
rativo casi nunca da una raíz precisa. SillO más bien aproximaciones sucesivas que (si el metodo conver-
ge) se aproximan a la raíz cada vez más. No importa que haga los cálculos a mano o escriba un programa
para ello. es necesario especificar en qué momento el punto está [o bastante cercano.
Suponga que se desea encontrar una solución para la ecuaciónf(x) = O por un método que dé esti-
maciones sucesivas .\~ t )~~2 ). etcétera. Varios criterios diferentes se pueden usar para determinar cuando
detener el procedimiento. El más directo pide la terminación cuando el valor absoluto def(x ( ,) cae den-
tro de un intervalo especificado en torno af= O:
(A.2-7)
donde E, la IO/erancia de cOl/vergencia. se elige para que sea varios órdenes de magnitud más pequeña
que los valores tipicos de j(x) en el rango que se explora. La reducció n del valor de ( lleva a una estima-
ción más precisa de la solución. pero aumenta el nllmero de pasos (y, por tanto. el tiempo del cálculo)
para llegar a ella. Hay maneras formales de elegir el valor de e, pero es igual de fácil elegir un valor (por
ejemplo. 0.0001 multiplicado por el valor dejen el pri mer valor supuesto para x), encontrar [a raiz, [ue-
go reducir el valor de E por un factor de 10, buscar de nuevo comenzando por el valor convergente pre-
vio y ver si la solución cambia lo suficiente como para que importe.
El criterio de convergencia (A.2-7) puede dar una solución falsa si la futlciónj(x) es casi horizon·
tal cn un rango amplio en torno a la raiz. de modo que Ij (.r<') 1 puede ser menor que E (cumpliendo con
el criterio de convergencia) cuand~ x(') aún esté muy lejos de la raiz. En este caso. sería más apropiado
emplear alguno de los siguientes criterios de convergencia:

(A.2-8)

(A.l-O)

La ecuación A.2-8 es un criterio de cOl/vergencia absoluto. Si el valor de x cambia en proporción me-


nor a E de una iteración a la s iguiente, el procedimiento se termina y se considera que clllltimo valor de
x es la raiz deseada. Lo estricto de este criterio para una E dada depende de la magnitud de los valores
estimados. Por ejemplo, si e = 0.01 Y las estimaciones s ucesivas de .I son 358,234.5 y 358, 234.6, el pro-
cedimiento no se daría por terminado aunque sin duda las estimaciones son lo bastante cercanas para
cualquier fin realista. Por otra parte, las estimaciones sucesivas de 0.0003 y 0.0006 conducirían a la ter-
minación para el mismo valor de E, a pesar del hecho de que ambas estimaciones difieren por un factor
de dos.
La ecuación A.2-9, un criterio de cOJll'ergenci(l re/afil'o, evita esta dificultad. Si se utiliza este crite-
rio, un valor de l: = 0.01 especifica que el procedimiento se terminará cuando el valor de x cambie de una
iteración a la siguiente por menos de 1% sin importar la magnitud de dicho valor. Este criterio no fun-
ciona cuando las estimaciones sucesivas de x convergen a un valor de cero.
Apendice A.2 Solución iterativa de ecuaciones algebraicas no lineales 623

A.2 i Algoritmos para búsqueda de raíces de valores múltiples

Resolver IJ ecuaciones no lineales con" incógnitlls casi sicmpre es un problema dificil y un tratamiento ge-
neral esta fuera del alcance de este libro. En esta sección presentarnos varios metodos sin prueba ni expli-
caciones amplias. Si requiere detalles adicionales, debe consultar libros estándar sobre análisis numerico.
Tres métodos que pueden emplearse para encontrar los valores de x¡, .... x" que satisfacen a I! ecua-
ciones simultáneas son extensiones de los metodos que se dan antes para problemas de variables únicas.
Éstos son: (a) sustitución sucesiva, (b) el algoritmo de Wegstein. y (e) el metodo de Newton-Raphson
(una extensión de variables múltiples de la regla de Newton). El ejemplo que concluye esta sección ilus-
tra los tres algoritmos mencionados.

SII)'litll ci6/1 slI cesil'll. Suponga que las ecuaciones pueden expresarse en la forma

Xl = Ji(x¡, x2, ·· ., XII)


x 2 =/lf\ , X2, . ., x,,) (A .2-IO)

X" =!,,(-'"I ' x2, .. .,x,,)

(Un ciclo con 11 variables de corriente de desgarre cae dentro de esta categoría.) El método de sustitución
sucesiva consiste en suponer valores para cada una de las 11 variables desconocidas, evaluar las funciones
Ji ,... ,!'" y usar los valores calculados como los siguientes estimados de las variables. El procedimiento se
termina cuando todos los valores de las variables cumplen con Ull criterio específico de convergencia. Por
ejemplo, si x/k) es el valor de la i-esima variable en la k-ésima iteración, el procedimiento podría tenni-
narse cuando
~~k) _.\" ~"-i)1
! I <E i = 1,2, ... ,11 (A,2-1I)
.(k) •
.l¡

Este método es simple, pero por lo general no es muy eficaz. Entre mayor es el número de variables, más
tarda el procedimiento en alcanzar la convergencia si es que la alcanza. Casi siempre es preferible em-
plear los métodos de Wcgstcin o de Newton-Raphson, dependiendo de que las derivadas parciales de las
funciones/I,... ,!" puedan ser evaluadas de manera analítica o no. (Utilice el método de Newton-Raphson
si se pueden evaluar así; de lo contrario, intente el de Wegstein, pero no se sorprenda demasiado si no
converge.)

Algoritmo de "'egS/eilr. Si las ecuaciones por resolver tienen la forma de la ecuación A.2-1O [es decir,
Xi =!,{x J • x2 , •• •, x,,)] , suponga valores para las 11 variables y aplique a cada una por separado el procedi-
miento de la sección A.2g. Tennine el proceso cuando los criterios de convergencia se satisfagan para to-
das las variables.
Este procedimiento funciona bastante bien si la función generadora depende casi en su totalidad de
xp/i depende sólo de x2' etcétera (es decir, si hay poca interacción entre [as variables). Si este no es el
caso, por lo general la convergencia será muy difícil de lograr.

Método NClI'l olI-Rapll.w)//. Ahora suponga que las ecuaciones por resolver toman la forma

91(XI' X2, .. .,x,,)=O


glf l ,X2 • . . . , x,,) = 0
(A.2-12)

El método de Newtoll-Raphsoll es el que sigue:

1. Estime (o sólo suponga) los valores de [as 1/ variables (XI ' x2' ... , XII )' llamando a las estimaciones
:1: (J ).x(1 ), ... , x"(1 ). Sea ,.-
- I (l '
e numero d
e ia"lIeraClOn.
)
1 2
624 Apéndice A Técnicas computacionales

l. Evalúe los valores de las funciones (g 1" _, 9,,) que corresponden a la estimación mas reciente de
los valores .\',:

9 ,.(k) = g".[r 1(i) , .. ., x"


(k) ]
' ¡ = 1, 2, . . ., 11 (A.I-13)
3. Si los valores de 9, se van a usar como base de una prueba de convergencia, declare que el pro-
cedimiento converge si
1"lk)1
1.'1,
<, I' i'" 1,2, .. . ., 11

La tolerancia de convergencia para la i-esima ecuación, el' debe ser una fracción muy pequeña de
los valores típicos de 9¡ (por ejemplo, 0.00019P)). Si el procedimiento no converge, vaya al paso 4.
4. Evalúe las deri vadas parciales con respecto a cada variable

" ij = (aQX j
9'- ) a [xfk) ,x~k) , ... ,xikl ] (A.1-14)

5. Resuelva el siguiente conjunto de ecuaciones lineales para determinar las variables di ' d2 . .. , d".

+ (l1 2d 2 + .. . + (/I"d" = - 9 \k)


l/ l ldl
, d + " ,1 + .+, ,1 ~_ g(k) (A.I-15)
2 1 1 " 22 2 ' 2" " 2

(I"ldl + (I,,2d2 + ' .. + (l1I"d" = - 9 ,,<k)

Si sólo hay dos o tres ecuaciones, puede resolverlas por técnicas algebraicas simples. Para resol-
ver sistemas de ecuaciones más grandes deberá utilizar un programa dc computadora.
6. Calcule el siguiente conjunto de valores Xi como sigue
(A.2-16)

7. Si los cambios en los valores de x se emplearán como base de una ~rueba de convergencia, de-
clare que el procedimiento ha convergido a [xi k + I ), x~k + I),... ,x~k + 1 ] si se satisface alglln crite-
rio absoluto o relativo de convergencia.
Id,l <l"¡, i = 1, 2, .. , 11 i= 1.2, ... , 11

De lo contrario, aumente el valor de k en I (de modo que lo calculado en e l paso 6 como


x/k + 1) sea ahora x 1(k) Y regrese al paso 2.

El método de Newlon-Raphson se basa en la linealización de las funcione s 91 " '" 9" en torno a ca-
da conjunto de raices estimado y en una resolución de las ecuaciones lineales resultantes para obtencr la
siguiente estimación. (Si no tiene idea de lo que todo esto significa, no se preocupe.) Es un procedimien-
to eficaz para usarlo cuando es conveniente evaluar derivadas analíticas parciales de las funciones 9 1'
9". Cuando sólo hay una ecuación (/1 = 1), el algoritmo se reduce a la regla de Newton (sección A.le).
El siguiente ejemplo il ustra los tres métodos para resolver ecuaciones no lineales de variables múl-
tiples descritas en esta sección.

EJEMPLOA.2-3 Soll/ció" de eClIacio/les 110 li/leales COI! I'arillbles múlliples

Encuentre las soluciones de las siguientes ecuaciones simultáneas:


91 ('\ . .1')= 2"( + y - (.\"+ )')112 - 3 = O
9 2(.\' y) = 4-y- 5/(x + )') = O
1. Por sustitución sucesiva.
2. Usando el algoritmo de Wegstein.
3. Mediante el mét.odo de Newton-Rapbson.
En cada caso, emplee un valor inicial (x = 2, y = 2) Y deténgase cuando los cambios relativos en x y y de
una iteración a la siguiente sean, cada uno, menores de 0.001. (Vea la ecuación A.2-! l.)
Apendice A.2 Solución iterativa de ecuaciones algebraicas no lineales 625

SOLUCIÓN 1. Sustitución suces iva. Las ecuaciones 9 1 = O y 9 2 = O deben reescribirse para obtener expresio-
nes explicitas para x y y. Una manera de hacerlo es la siguiente:
Xc = 0.5[3 - Ya + (xa + y8 )112 ]
Ye = 4 - 5/(xa + Ya )

donde el subíndice "a" significa asumido y "e" calculado. Asumimos valores de x y y, recalcu-
lamos x y y empleando estas expresiones, y hacemos iteraciones hasta alcanzar la convergencia.
Los cálculos se realizan como sigue:

Va lores sup uestos Valores calcul a dos


Iteración x y x y
1 2.000 2.000 1.500 2.750
2 1.500 2.750 1.156 2.824
3 1.156 2.824 1.086 2.744
4 1.086 2.744 1.107 2.694
5 1.107 2.694 1.128 2.684
6 1.128 2.684 1.134 2.688
7 1.134 2.688 1.133 2.692
8 1.133 2.692 1.132 2.693
9 1.1320 2.6929 1.1314 2.6928

Como los cambios relativos de x y yen la última iteración son, cada uno, menores de 0.001 , el
cálculo se leonina en este punto y los valores finales se aceptan como las raíces de las dos ecua·
ciones dadas.
2. Algoritmo de Wegsteill. Las mismas funciones se emplean para generar valores calculados de x
y y a partir de valores asumidos, sólo que ahora las ecuaciones de la sección A.2g se utilizan pa-
ra generar nuevos valores asumidos tras la primera iteración. Los resultados son los que se mues-
tran en la tabla siguiente. (Compruebe la primera serie de números con una calculadora manual
para asegurarse de que sabe cómo apl icar las fórmulas. )

Valores s upu estos Va lores calculados


Iteración ., y x y
1 2.000 2.000 1.500 2.750
2 1.500 2.750 l. [56 2.824
3 0.395 2.832 0.982 2.450
4 [.092 2.641 1.146 2.660
5 1.162 2.651 1.151 2.689
6 1.150 2.670 1.142 2.691
7 1.123 2.694 1.130 2.690
8 1.136 2.690 1.133 2.693
9 1.1320 2.6919 1.1318 2.6924

En este caso, el método de Wegstein no aceleró la convergencia. De hecho, el gran salto en el


valor de x en la iteración 3 (cuando se usó por primera vez el procedimiento de Wegstcin) po-
dría haber sido el primer síntoma de inestabilidad, pero el algorilmo se recuperó bien.
3. Método de Nell'toll-Rap/¡ soll. Las fórmulas necesarias son las siguientes:
91(X, y) = 2\· + Y - (x + y )l/2 - 3
9lr, y) = 4 - Y - 51(x + y)
a 11 (x, y) .:'9 1 /
=; ii.r = 2 - O.5(x + y) - 112
a 12(x, y ) = .:'9 1 / ay = I - O.5(\" + yr l12
11 21 (x, y ) := iJg2 / ii.r = 51(x+ y)2
112i x,y) = iJg2 / 0' =; -1 + 5/(x + y)2
626 Apéndice A Técnicas computacionales

Para este problema bidimensional, las ecuaciones A.2- 15 se reducen a:


(l l ldl + (ld'1 = - 91
{/21 d l + (l22 d2 = -92
El procedimiento consiste en suponer valores dc x y y ; calcular 91 ' 92' a ll , a 12, (/21 y an a partir de
las fó rmulas dadas: despejar di y d2 de las dos ecuaciones anteriores, y calcular las nuevas estima-
ciones de la raíz como
xc = xa +dl
Yc =Ya + d ]
Entonces se aplica la prueba de convergencia y si Jos valores supuestos y los calculados no están 10
bastante cercanos, los últimos valores se utilizan para reemplazar a Jos primeros y se repite el
cálculo. A continuación se muestran los resultados:

Valores supuestos Valores calculados


Iteración x J' x J'
1 2.000 2.000 IJO 2.696 (I'erijiquelo)
2 1.130 2.696 1.1315 2.6925
J 1.13 15 2.6925 1.1315 2.6925

La superioridad del método de Newton-Raphson respecto a otros es evidente en este ejemplo, y es


todavía más evidente cuando deben resolverse más de dos ecuaciones de manera simultánea. En ge-
neral, cuando se disponga de derivadas analiticas, se recomienda usar el método de Newton-Raph-
son para resolver ecuaciones algebraicas no lineales múltiples.

Apéndice A.3 INTEGRACi ÓN NUMÉ RICA


En el capítu lo 8 demostramos que el cambio de entalpia asociado con el calentamiento o enfriamiento de
una sustan ~ia se cvalúa integrando la capacidad calorífica de la sustancia CiD de la temperatura inicial
a la final. Este es uno de los muchos casos que encontrará en el análisis de procesos en los que se requie-
re una integración como parte de la solución de un problcma.
Con frecuencia ocurre que los valores requeridos de las integrales definidas no pueden obtencrse por
los métodos de cálculo elemental. Por ejemplo, si es necesario evaluar una expresión como la siguiente:

no serán de ayuda un libro de cálculo ni una tabla de integrales; simplemente no existe una expresión ana-
lítica para la integral de exp( -.0).
Sin embargo, es posible sustituir cualquier operación matetmi.tica, como la diferenciación o integra-
ción, con una serie de operaciones aritméticas que dan el mismo resultado aproximado. Las opemcioncs
aritméticas por lo general son sencillas, pero numerosas y repetitivas, y en consecuencia son ideales pa-
ra la computadora.

A.3a C uadratura

El problema general que discutiremos es la evaluación de una integral definida:

1= r)~.\')dr:
"
Hay varias razones posibles por las cuales quizá no podría evaluar I de manera analítica: y (x) puede ser
una función analitica no integrable, como exp( _xJ ) , o una serie de datos puntuales tabulados (x. y) o una
gráfica de y contra x.
Apéndice A.3 Integración numérica 627

Se requiere un método de intrgración numérica (también llamado cu adratura) para evaluar I en


cualquiera de estos casos. Las técnicas específicas que presentaremos son algebraicas, pero el método
general para resolver el problema se visualiza mejor mediante una gráfica. Por el momento. supondre-
mos que todo lo que tenemos para relacionar .\' con y es una tabla de datos puntuales. que pueden mar-
carse en una gráfica de x contra y.

; 11
"I ( - a)

,', ¡" CIDI" -'I


J2 Y.-I
.r.(-b)

,',
Y

• •
)'¡
• •
,, •
,
" "
La integral que se desea evaluar (1 de la ecuación A.3-]) es igual al área bajo la curva continua de y con-
tra x, pero no se dispone de esta curva: sólo conocemos los valores de la función en los datos puntuales
discretos. El procedimiento que se sigue por lo general es ajustar funciones aproximadas a los datos pun-
tuales. y después integrarlas de manera analítica.
Las numerosas fórmulas de cuadratura que existen sólo difieren por la elección de funciones para
ajustarlas a los datos puntuales. Dos de las aproximaciones mas sencillas consisten en ajustar líneas rec-
tas entre puntos sucesivos y sumar el área bajo las lineas, y ajustar panibolas a tripleles sucesivos de pun-
tos y sumar las áreas bajo dichas panibolas. Estas aproximaciones conducen a las fórmulas de cuadratura
que se conocen, en forma respectiva, como regla trapezoida l y regla de Siml>so n. A continuación dis-
cutiremos cada una de ellas.

A.3 b la regla tra pezoida l

El área bajo la linea que pasa por (xI'YI) y (x2'Y2) en una gráfica de y contrax. se calcula con facilidad.

,',
,',

El área bajo una serie de puntos de Xl a XII se obtiene por la sumatoria de estos términos:

"-,
Regla trapezoidal: r·
"
y(x) (b: '" ~ 2,(Xj+t-·l j)(Yj+ Yj+ l)
jEl
(A,J-2)
628 Apéndice A Técnicas computacionales

y
o Oalo puntual
Funci6n"~(~J
Funci6n aproUrlad'

, , ' ,,
, ,,
,, ,,
,
... . . .'
,,.-
,,
,, '.

.
L--"________________
,
~ .y

Figur a A.J· I Ilustración gráfica de la regla trapezoidal.

Si los valores de las abscisas de los datos puntuales están espaciados a intervalos iguales, entonces la re-
gla trapezoidal se simplifica a
/ =~ [Ó'I + )'2) + Ó'2 + )'3) + ... + (V,, _ I + )',,)]

Regla trapezoidal- iJ/ten'alos ig ll ales: (A.3.3)

donde h es la distancia entre los valores dc x de los datos puntuales adyacentes. Observe que para usar la
regla trapezoidal no es necesario graficar nada - basta con sustimir los datos tabulados en las ecuacio-
nes A.3·2 O (para espaciamientos iguales) A.3·3.
La regla trapezoidal es una aproximación, como todas las demás fórmula s de cuadratura. La figura
A.3-l ilustra la naturaleza del error introducido por su uso. La integral que se va a evaluar

¡ = (Y(X) dr

es el área bajo la curva punteada de la figura A.3· 1. mientras que la regla trapezoidal, ecuación A.3-2,
daría el área bajo los segmentos rectilíneos, 10 cual podría diferir de manera significativa del valor
correcto de 1. Sin embargo, observe también que si hubiera muchos más datos puntuales en el intervalo
entre" y b, la serie de líneas de aproximación seguidan a la curva punteada en fomm mucho más cercana,
y la estimación de la integral sería, por concomitancia, más precisa.

A.3c Reg la de Simpson


Una segunda y más precisa fónnula de cuadratura es la que se emplea con mayor frecuencia. Sólo es apli.
cable a un número impar de datos puntuales equidistantes y se basa en ajustar funciones parabólicas a
grupos sucesivos de tres puntos.

)"1

",

, • • •
Apéndice A.3 Integración numerica 629

Se puede demostrar, despues de un buen número de operaciones algebraicas, que el área debajo de
una parábola que pasa por los puntos equidistantes (XI 'YI)' (x2, Y2) y (x 3, Y3) es

h
/0 = -(YI + 4)'2 + )'3
J
donde /¡ es el intervalo entre valores sucesivos de x. En consecuencia, el área bajo una serie de parábo-
las de cstc tipo ajustadas a 11 puntos equidistantes cs

Regla de Silllpson: y(x) dx " _ (A.J-4)


"J
..'..,
¡.:. J ••.
,-
..,
Si cuenta con un número par de datos puntuales, puede integrarlos todos, excepto el primer o el último
subintervalo (omita aquél que contribuya menos a la integral) utilizando la regla de Simpson, y sobre
el subintervalo restante empleando la regla trapezoidal.

EJEMPLOA.3-J Regla de Sil1lpsoll

La capacidad calorífica de un gas se tabula a una serie de temperaturas:

WC) 20 50 80 110 140 170 200 230


Cp[J/(mol' ''C») 28.95 29.13 29.30 29.48 29.65 29.82 29.99 30. 16

Calcule el cambio de entalpia para 3.00 g-mol de este gas que va de 20 0 e a 230 o e.
HO"c

SOLUCIÓN
11H(J) = 11
I2O*C Cp dT

Los datos puntuales son equidistantes en la variable independiente (7), de modo que se puede aplicar la
regla de Simpson a la integración; pero como hay un número par de puntos, se debe aplicar la regla tra-
pezoidal en el primer o el último intervalo de temperatura. Como Cp aumenta con la temperatura, apli-
caremos la regla trapezoidal menos precisa al intervalo de 20"C a 50"C y emplearemos la regla de
Simpson de 50"C a 230"C. Si f!..T(- 30"q es el intervalo de temperatura entre datos puntuales. las ecua-
ciones A.3-3 y A.3-4 dan
Ta f!..T f!..T
f T
1
Cp tlT - -(Cpl +C,'2) +-[C,'2 +C p8 + 4(Cp3 +C ps +Cp7 )+ 2(C,,,, +Cp6 )]
2 3
.. 6208 110101

1J-
f!..H - (3.00mol)(6208 J/mol) "" ]1.86 X 10411

La regla trapezoidal es exacta si la función a integrar es, de hecho, lincal en cada intervalo entre datos
puntuales, mientras que la regla de Simpson es exacla si la función real es parabólica o cúbica en cada
intervalo. (El último punto eSlá lejos de ser evidente; para comprobarlo, consulte cualquier referencia de
análisis numerico.)
630 Apéndice A Técnicas computacionales

A.3d Integración numérica de funciones analíticas

Cuando se tiene una expresión analítica para un imegrando ){x), pero no se puede llevar a cabo la inte-
gración de x = (/ a x = b de manera analítica, el procedimiemo consiste en evaluar y para una serie de va-
lores de x de (/ hasta b -es decir, generar una tabla de datos- y después usar una rómlUla de cuadratura
como la regla de Simpson para estimar la integml. Ahora, sin embargo, debe elegir el número de evalua-
ciones de y(x) a erectuar.
Por regla general, la precisión de la rórmula de cuadratura aumema con el número de puntos en el
intervalo de integración. pero lo mismo sucede con el tiempo necesario para los calculas. La elección del
número de puntos para suministrar una combinación adecuada de exactitud y tiempo breve de computa-
ción puede hacerse usando tecnicas sofisticadas de análisis numérico, pero con rrecuencia el metodo sim-
ple de prueba y error es mas que suficiente. Un procedimiento COmlln consiste en evaluar la integral
empleando (por ejemplo) 9 puntos. despues 17. luego 33, etcétera (IIn,,""O - 2"an111luo - 1), hasta que los
valores calculados de manera sucesiva concuerden demro de una tolerancia específica. El último valor
debe ser una buena aproximación del valor exacto de la integral.

AUTOEVALUACIÓN Suponga quef{.\') - .-r3 + 4. Evalúe 1; f(x) ti\':


1. En ronna analítica.
2. Empleando la regla trapezoidal, con puntos en x = 0, 1, 2,3,4.
3. Usando la regla de Simpson con puntos en x = 0, 1,2,3,4. Explique la relación entre las res-
puestas a los incisos 1 y 3.
Apéndice B

Tablas de propiedades físicas

TABLA PÁG I NAS

B.I Datos selectos de propiedades físicas 632-638


B.2 Capacidades caloríficas 639-641
11.3 Presión de va por del agua 642-643
B.' Constantes de la ecuación de Antoine 644-<;45
B.s Propiedades del vapor saturado: tabla de temperaturas 646-647
B.6 Propiedades del vapor saturado: tabla de presiones 648-653
B.7 Propiedades del vapor sobrecalcnlado 654-655
B.8 Entalpías específicas de gases selectos: unidades SI
B.9 Entalpías especificas de gases selectos: unidades 656
del Sistema Americano de Ingenieria 656
B.IO Capacidades caloríficas atómicas para la regla de Kopp 657
8. 11 Calores integrales de solución y mezcla a 25°C 657

631
el
N

»
~
Tabla B. l Datos selectos de propiedades fisicas" ,n·
~
ñ'
GE óJ-im(TmfJ Ó.Ú"(Tb)~J (6Ú ro)"J (tJ{~);J n

Compuesto Fórmula "''''


molec ula r (20°/4°) Tm(OC'/ kJ/mol TbeCyJ U /mol T,(KV Pc(atm)'l kJ/ mol kJ /mo[ '"
Acetaldehido CH}CHO 44.05 0.783\r - 123.7 20.2 25.1 461.0 - 166.2(g) - II92.4(g)
Acetato de etilo C"I-IgO z 88.10 0.90 1 - 83.8 77.0 523.1 37.8 -463.2(1) - 2246.4(1)
-426.8(g)
Acetato de metilo C)1-16O Z 74.08 0.933 - 98.9 57.1 506.7 46.30 -409.4(1) - 1595(1)
Acetileno C 2 1-12 26.04 - 81.5 17.6 309.5 61.6 +226.75(g) - 1299.6(g)
Acciona C}H60 58.08 0.791 - 95.0 5.69 56.0 30.2 508.0 47.0 - 248.2(1) - 1785.7(1)
- 2 16.7(g) - 1821.4(g)
Ácido acctico CH3COOH 60.05 1.049 16.6 12.09 118.2 24. 39 594.8 57.1 -486. 18(1) - 87 1.69(1)
-438. I5(g) - 9 19.73(g)
Ácido benzoico C7 H60 2 122 .12 1.266 15• 122.2 249.8 - 3226.7(g)
Ácido fórmico CH20 2 46.03 1.220 8.]0 12.68 100.5 22.25 -409.2(1) - 262.8(1)
- 362.6(g)
Ácido fosfórico H3PO" 98.00 1.834\ 8" 42.3 10.54 (- }H20 a 213"C) - 128 1.1 (c)
- 1278.6(ac),
IH20
Ácido nitrico ¡·INO) 63 .02 1.502 -4 1.6 10.47 86 30.30 -173.23(1)
- 206.57(ac)
Ácido oxálico C 2H20 4 90.04 1.90 Se descompone a 186°C -826.8(c) - 251.9(s)
Ácido sulfúrico H2S04 98.08 1.834 18" 10.35 9.87 Se descompone a 340"C - -811.32(1)
- 907.5 1(ac)
Agua 1.120 18.0 16 LOO'· 0.00 6.0095 100.00 40.656 647.4 2 18.3 - 285.84(1)
- 241.83(g)
Alcohol bcncílico C7H80 108. 13 1.045 - 15.4 205.2 - 3741.8(1)
Alcohol etíl ico C 2H5OH 46.07 0.789 - 11 4.6 5.021 78.5 38.58 516.3 63.0 - 277.63(1) - 1366.91(1)
(etanol) - 235.3I(g) - 1409.25(g)
Alcohol C3 H50 H 60.09 0.785 - 89.7 82.24 508.8 53.0 - 310.9(1) - 1986.6(1)
isopropilico
Alcohol metílico CH30 H 32.04 0.792 - 97.9 3.167 64.7 35.27 513.20 78.50 - 238.6(1) 726.6(1)
(metanol) - 201.2(g) - 764.0(g)
Alcohol C) H50H 60.09 0.804 - 127 97.04 536.7 49.95 - 300.70(1) - 2010.4(1)
l1-propilico - 255.2(g) - 2068.6(g)
Amoniaco NH, 17.03 - 77.8 5.653 - 33.43 23.351 405.5 111 .3 -67.20(1)
-46.19(8) - 382.58(8)
Anil ina C 6 1'hN 93 . 12 1.022 - 6.3 184.2 699 52.4
Azufre S8 256.53 1.96 119 14. 17 444.6 83.7 +0.30(e)
(monoclinico)
Azufre S, 256.53 2.07 113 10.04 444.6 83.7 Ole)
(rómbieo)
Benceno C 6H6 78.11 0.879 5.53 9.837 80. 10 30.765 562.6 48.6 +48.66(1) - 3267.6(1)
+82.93(g) - 3301.5(8)
Benzaldc hido C6H 5CHO 106.12 1.046 - 26.0 179.0 38.40 --88.83(1) - 3520.0(1)
-40.04(8)
Bicarbonato de Na HC01 84.01 2.20 Se descom pone a 270°C - 945.6(c)
sodio
Bisulfato de Na l'IS0 4 120.07 2.742 - 1 126. 3(c)
sodio
Bromo 13rl 159.83 3. 11 9 - 7.4 10.8 58.6 31.0 584 102 0(1)
Bromuro de elilo C 2H5Br 108.98 1.460 - 119.1 38.2 504 61.5 - 54.4(8)
Bromuro de HB, 80.92 - 86 - 67 - 36.23(8)
hid rógeno
1.2-butadieno C 4 !'16 54.09 - 136.5 10. 1 446
1.3-butadieno C4 H6 54.09 - 109.1 -4.6 425 42.7
l/-butano C 4 H 1o 58.12 - 138.3 4.66 1 -0.6 22.305 425.17 37.47 - 147.0(1) - 2855.6(1)
- 124.7(8) - 2878.5(g)
1-l3uteno C4 H s 56.10 - 185.3 3.8480 -6.25 21.916 419.6 39.7 + 1.1 7(g) - 2718.6(g)
Carbonato de CaCO) 100.09 2.93 Se descompone ti 825°C - 1206.9(c)
calc io
Carbonato de Na2CO] 105.99 2.533 Se descompone a 854°C - 11 30.9(e)
sodio
Carbono
(grafito)
C 12.010 2.26 3600 46.0 4200 O(e) -393.5 1(c) .
il'

Carburo de CaC2 64.10 2.22 Is - 2300 -62.76(c) ~
n
~
cll1cio
a
Cianuro de
hid rógeno
HCN 27.oJ - 14 26 + 130.54(g) ".•
~

•"
~


'"
•ñ·
(('Ol1lillli(/ ) •"
~
w
w
el
~

T3bla IS.I (Continuación.) >


,
1l.
~
p,., GE M -im(Tm.,J I1fi~(TbfJ (Mit'lJ (ó.úcl J ñ'

Compuesto Fórmula molecular (20°/4") T.(OCr kJ/ mo l Tb(OCY' kJ/ mol Tc(KY Pc(alm)'l' kJ/mol kJ/mol
Cianuro de sodio NaCN 49.0 1 16.7 1497 155 - 89.79(0)
'"
'62
Ciclohcxano C6 H L2 84.16 0.779 6.7 2.677 80.7 30. 1 553.7 40.4 - 156.2(1) - 3919.9(1)
123. 1(1) - 3953.O(g)
Ciclopcnlano Cj H 10 70.13 0. 745 - 93.4 0.609 49.3 27.30 511.8 44.55 - 105.9(1) - 3290.9(1)
- 77.2(S) - 3319.5(g)
Cinc Z" 65.38 7.140 419.5 6.674 907 114.77 0(0)
Cloro CI2 70.91 - 101.00 6.406 - 34.06 20.4 41 7.0 76.1 O(g)
Clorobcnccno C61-1 5C1 [ 12.56 1.107 -45 132.10 36.5 632.4 44.6
C lorocl1lno C21-1 5C1 Ve r cloruro de etilo
Cloroformo CHe l) 119.39 1.489 -63.7 61.0 536.0 54.0 - 13 1.8(1) - 373(1)
Cloruro de calcio CaCI2 11 0.99 2.152 15" 782 28.37 > 1600 - 794.96(c)
Cloruro de etilo C2H sCI 64.52 O.90) IS· - 138.3 4.452 13. 1 24.7 460.4 52.0 - 105.0(g)
Cloruro de HCI 36.47 - 114.2 1.99 - 85.0 16.1 324.6 81.5 - 92.3I(g)
hidrógeno
Cloruro de MgCI2 95.23 2.325 25• 714 43. 1 1418 136.8 -641.8(c)
magnesio
Cloru ro de CliJe! 50.49 - 97.9 - 24 416.1 65.80 - 8 1.92(g)
melilo
Cloruro de sodio NaCI 58.45 2.163 808 28.5 1465 170.7 -4 II.O(c)
Cobre C, 63.54 8.92 1083 13.01 2595 304.6 0(0)
II· Dccano C IO H22 142.28 0.730 - 29.9 173.8 619.0 20.8 - 249.7(1) -6778.3( 1)
-6829.7(g)
Dióxido de SO, 64.07 - 75.48 7.402 - 10.02 24.91 430.7 77.8 - 296.9O(g)
azufre
Dióxido de Ca, 44.01 - 56.6 8.33 (Se sublima a - 78<>C) 304.2 72.9 -4 12 .9(1)
carbono a 5.2 alm - 393.5(g)
Dióxido de NOl 46.01 - 9.3 7.335 21.3 14.73 431.0 100.0 +33.8(g)
nitrógeno
Dióxido de Si02 60.09 2.25 17 10 14.2 2230 - 85 1.0(c)
si licio
Disulfuro de CS2 76.14 1.261 22 °1"200_ 11 2.1 4.]9 46.25 26.8 552.0 78.0 +87.9(1) - 1075 .2(1)
carbono + 1 15.3(g) 1I02 .6(g)
Etano C,H, 30.07 - 183.3 2.859 - 88.6 14.72 305.4 48.2 - 84.67(g) - 1559.9(8)
Éter dietílieo (C 2Hs hO 74.12 0.708 25" - 116.3 7.30 34.6 26.05 467 35.6 - 272.8(1) - 2726.7(1)
3-Etil hexano C8 H l~ 114.22 0.717 118.5 34.27 567.0 26.4 - 250.5(1) - 5407.1(1)
- 2 10.9(g) - 5509.8(8)
Elilbenceno CSl-1 10 106.16 0.867 - 94.67 9.163 136.2 35.98 619.7 37 .0 - 12.46(1) -4564.9(1)
+29.79(8) -4607. J(g)
Et ilén glieol C2 H¡,02 62.07 I.IJ3 t9 " - 13 11.23 197.2 56.9 -451.5(1) - 1179.5(1)
- 387 .1 (8)
Et ileno C21-1 4 28.05 - 169.2 3.350 - 103.7 13.54 283 .1 50.5 +52 .28(g) - 1410.99(g)
Fenol C6 HsO H 94.11 1.071 25" 42.5 11.43 181.4 692.1 60.5 - 158. 1(1) -3063.5(s)
- 90.8(8)
Fluoruro de HF 20.0 -83 20 503.2 - 268.6(8)
hidrógeno - 3 16.9(ae,
200)
Formaldehído H2CO 30.03 0.81 5- 20' - 92 - 19.3 24.48 -1 15.90(g) - 563.46(g)
Fosfato de calcio Ca3(P04)2 310. 19 3. 14 1670 -4138(c)
Fósforo (blanco) P, 123.90 1.82 44.2 2.51 280 49.71
Fósforo (roj o) P, 123.90 2.20 59043 "lm 81.17 Se enciende con el aire, a 725°C - 17.6(c) -
0(0)
Glicerol CJHSOJ 92.09 1.260w 18.20 18.30 290.0 -665.9(1) - 1661.1(1)
Helio Ho 4.00 -269.7 0.02 - 268.9 0.084 5.26 2.26 O(g)
n-Heptano C7H 1¡, 100.20 0.684 - 90.59 14.03 98.43 31 .69 540.2 27.0 - 224.4(1) -4816.9(1)
- 187.8(8) -4853 .5(g)
n-Hexano C6 H I4 86.17 0.659 - 95.32 13.03 68.74 28.85 507.9 29.9 - 198.8(1) -4163.1(1)
- 167.2(8) -4194 .8(g)
Hidrógeno H, 2.01 6 - 259.19 0. 12 - 252.76 0.904 33.3 12.8 0(8) - 285.84(g)
Hierro Fe 55 .85 7.7 1535 15. r 2800 354.0 0(0)
Hidróxido de NH40H 35 .03 - 366.48(ac)
amonio ;;
Hidróxido de C,(OH), 74.10 2.24 (- H20 A 580°C) - 986.59(c) ~
o-
calcio •
~

Hidróxido de Mg(OHh 58.43 2.4 Se descompone a 350°C •


magnesio a".
Hidróxido de NaOH 40.00 2. 130 319 8.34 1390 -426.6(c) o
~

sod io -469.4(ac)
•"
~


~
•o·
(cmllim;a)
••
~
w
~
El
~

>-
Tabla B.l (Continuación.) ,o·
~

~
Poso GE 6.l'm(Tm)ci Miv(Tt,yJ (Mir"Y'j (t!,flc);j ¡;
o
Compuesto Fórmula molecular (20"/4") Tmect kJ/mol Th("C)d kJ/mol T,(K ¡J Pc(atm)Y kJ/mol kJ /mol
'"
lsobutano C4 H IO 58.12 - 159.6 4.540 - 11.73 21.292 408.1 36.0 - 158.4(1) - 2849.0(1)
- 134.5(g) - 2868.8(g)
lsopentano C5H12 72. 15 0.62 19" - 160.1 27.7 461.00 32.9 - 179.3(1) -3507.5(1)
- ¡52.0(g) - 3529.2(g)
Magnesio Mg 24.32 1.74 650 9.2 1120 131.8 0(0)
Mercurio lig 200.61 13.546 - 38.87 - 356,9 0(0)
Metano CH4 16.04 - 182.5 0.94 - 161.5 8.179 190.70 45.8 - 74.85(g) - 890.36(g)
Metí! amina CJ.lsN 31.06 0.699- 11 " - 92.7 -6.9 429.9 73 .60 - 28.0(g) - 1071.5(1)
Mctil cID cetona C4HsO 72. 10 0.805 - 87 .1 78.2 32.0 - 2436(1)
Monóxido de ca 28.01 - 205.1 0.837 - 19 1.5 6.042 133 .0 34.5 - IIO.52(g) - 282.99(g)
carbono
Naftaleno CIOHg 128. 16 1.145 80.0 217.8 - 51 57(g)
Níquel N; 58.69 8,90 1452 2900 0(0)
Nit rato de NH4 NO J 80.05 1.72525" 169.6 5.4 se descompone a 2 10°C - 365 .14(c)
amonio - 399.36(ac)
Nitrato de sodio NaN0 3 85 .00 2.257 310 15.9 Se descompone a 380°C -466.7(c)
Nitrito de sodio NaNO z 69.00 2. [680" 271 Sc descompone a 320°C - ]59.4(e)
Nitrobenceno C6 H 50 2N 12] . 11 1.20] 5.5 210.7 - 3092.8(1)
Nitrógcno N, 28.02 - 210.0 0.720 - 195 .8 5.577 [26.20 33.5 O(g)
11-Nonano C 9H2O 128.25 0.7[8 - 5].8 150.6 595 23.0 - 229.0(1) - 6124.5(1)
-6 17 1.0(g)
l/-Octano CsH 1s 114.22 0.703 - 57.0 125.5 568.8 24.5 - 249.9(1) - 5470.7(1)
- 208.4(g) - 5512.2(g)
Óxido de calcio CaO 56.08 ] .32 2570 50 2850 - 6]5 .6(c)
Óxido de MgO 40.]2 3.65 2900 77.4 3600 -601.8(c)
magnesio
Óxido de plomo PbO 22].2 1 9.5 886 11.7 1472 213 - 219.2(c)
Óxido férrico F~03 159.70 5. 12 Se descompone a 1560°C - 822.2(c)
Óxido ferroso FoO 71.85 5.7 - 2.66.5(c)
Óxido nít rico NO 30.01 - 16].6 2.301 - 151.8 1].78 179.20 65.0 +90.37(g)
Óx ido nitroso N 20 44.02 1.226- 89" - 91.1 - 88.8 309.5 71.70 +8 1.5(g)
Ox igeno O, 32 .00 - 218.75 0.444 - 182.97 6.82 154.4 49.7 O(g)
I1-Pentano C SH 12 72.15 0.63 18" - 129.6 8.393 36.07 25.77 469.80 33.3 - 17l.0(1) - 3509.5(1)
- 146.4(g) - 3536.I(g)
1-Penteno C 5H 1Q 70. 13 0.641 - 165.2 4.94 29.97 474 39.9 - 20.9(g) - 3375.8(g)
Pelllóxido de P205 [41.95 2.387 Se sublima a 250°C - 1506.2(c)
fósfo ro
Pentóxido de N20 S 108.20 1. 631~" 30 47
nitrógeno
Plomo Pb 207.2 1 11.3372O"12<J" 327.4 5.10 1750 179.9 0(,)
Propano CJ Hs 44.09 - 187.69 352 -42.07 18.77 369.9 42.0 - 11 9.8(1) - 2204.0(1)
- 103.8(g) - 2220.O(g)
II-Propil-bcnceno C<)H I2 120.19 0.862 - 99.50 854 159.2 38.24 638.7 31.3 - 38.40(1) - 52 18.2(1)
+7.82(g) - 5264.48(g)
Propilcno C J H6 42.08 - 185.2 3.00 -47.70 18.42 365.1 45.4 +20.4I(g) - 2058.4(g)
Silicato de calcio CaSi0 3 116.17 2.915 1530 48.62 - 1584(c)
Sulfato cúprico CUS04 159.61 3.606 15" Se descompone a > 600°C - 769.9(e)
-843. I(ae)
Sulfato de (N H4h S04 132.14 1.769 5lJ Se descompone a 5 13°C - 1179.3(c)
amonio tms la fusión - 1173.1(ac)
Sulfato de calcio CaS04 136. 15 2.96 - 1432.7(e)
- 1450.4(ae)
Sulfato de CaS04'2 H20 172.18 2.32 (- 1.5 H20 a 128°C) - 2021{c)
calcio (yeso)
Sulfato de sodio NaSO" 142.05 2.698 890 24.3 - 13845(c)
Sulfito de sodio Na2S0] 126.05 2.633 15" Se descom pone - 1090.3(,)
Sul furo de H2S 34.08 - 85.5 2.38 -60.3 18.67 373.6 88.9 - 19.96(g) - 562.59(g)
hidrógeno
Sulfuro de sodio Na2S 78.05 1.856 950 6.7 - 373.2(c)
Sulfuro ferroso ,,S 87.92 4.84 1193 - 95.1(e)
Tetrncloruro de CCI" 153.84 1.595 - 22.9 2.51 76.7 30.0 556.4 45.0 - 139.5(1) - 352.2(1)
carbono - 106.7(g) - 385.O(g)
'"
!!:
••
~

Tetróxido de N2O" 92.0 1.448 - 9.5 21.1 431.0 99.0 +9.3(g) •


~

""•
nitrógeno
Tiosulfato de 158.11 1.667 o
Na2S20] - 1117.1(e) ~

sodio ~
••
~

g'
(con/il1lio) •
el
~
~
w
~

>
Tabla 8.1 (Continuación.)
,
1<.

Compuesto Fórmula
Peso
molecular
GE
(20°/4") Tm(°C)h
l:J.f/m(Tm)"J
kJ/ mol Tb(°C)"
t:.Ú,(Tb)eJ
kJ/mol Tc(K)! Pc(atm)'.1
(Mit)hJ
kJ /mol
(t:.licP
kJ /mol
"•.
~

Tolucno C¡Hg 92. 13 0.866 - 94.99 6.619 110.62 33.47 593.9 40.3 +12.00(1) - 3909.9(1)
'"
+50.00(g) - 3947.9(g)
Trióxido de SO, 80.07 16.84 25.48 43.3 41.80 491.4 83.8 - 395.18(8)
azufre
III~Xilcno CgH IO 106. 16 0.864 -47.87 11.569 139. 10 36.40 619 34.6 - 25.42(1) -4551.9(1)
+ 17.24(g) -4594.5{g)
o-Xilcno CsHIQ 106.16 0.880 - 25.18 13.598 144.42 36.82 631 .5 35.7 - 24.44(1) -4552.9(1)
+ 18.99(g) -4596.3(g)
p-Xileno C 8HIO 106. 16 0. 861 13.26 17.11 138.35 36.07 618 33.9 - 24.43(1) -4552 .91(1)
17.95(g) -4595.2(g)
Yodo 1, 253.8 4.93 113.3 184.2 826.0 0(0)

" Adaptado en parte de D. M. I-l immclblau. Basic PrincipIes (lnd C(llclI'ali{)/I~' ill Chemicaf Engineering. 3". edición. lO 1974. tablas D.I y El Adaptado con autori-
7.ación de Prenliec-I-Iall . Inc., Englewood ClifTs. NJ.
h Punto de fusión a I atm.
e Calor de fusión a Tm Y 1 atm.
" Punto de ebullición a I atm.
e Calor de vaporización a Tb y 1 atm .
/ Tcmperatura critica.
¡¡ Presión crit ica.
" Calor de formación a 25°C y I almo
; Calor de combustión a 25°C y I atm. Los estados cstimdar de los productos son CO 2(g), 1'120(1), S02(g). I-ICI(ac) y N2(g). Para calcular l!.fJo c con H20(g) como
producto, sume 44 .01I/ w al valor tabulado, donde Ilw = molcs de 1-1 20 formados/moles dc combustible quemados.
j ParJ. tra nsformar 6.H 11 kcallmol, divida el valor dado ente 4.184; para convertir a Btu/lb/mol , multiplique por 430.28.
Tabla 8.2 Capacidades calorificas"
Forma 1: C"fkJ/mol· oC)J o fkJ/(mol'K)J - a + bT + cT 2 + dP
Fomla 2: Cp[kJ/mol' °C)] o [kJ/(mol·K)] - (1 + bT+ cT - 2

/:.."jemplo: (CpJacc~ona(1l1 = 0.07196 + (20.10 X 10 s)T - ( 12 .78 X 10- s)T2 + (34.76 X 10- 12)TJ, donde Testá en oC.

Nota: Las fórm ulas para gases se aplican en fornm estricta a presiones lo bastante bajas para que la ecuación de estado de los gases ideales sea válida.
Rango
Pe", Unid.1d (unidades
Compuesto Fórmula molecular Estado Forma de temp. a X 10l b X 105 e X 108 d X 10 12 do 7)

Acetileno C 2H2 26.04 g oC 42.43 6.053 - 5.033 18.20 0-1200


Acetona CH)COCH) 58.08 oC 123.0 18.6 - 30-60
g oC 71.96 20.10 - 12.78 34.76 0-1200
Ácido nitrico NI-IO) 63.02 oC 110.0 25
Ácido sulfúrico ~1 2 S04 98.08 oC 139. 1 15.59 10-45
Agua 1-1 20 18.016 oC 75.4 0-100
g oC 33.46 0.6&80 0.7604 - 3.593 0- 1500
Aire 29.0 g oC 28.94 0.4 147 0.3191 - 1.965 0-1500
g K 28.09 0.1965 0.4799 - 1.965 273- 1800
Alcohol etilico (etanol) C2 HSO H 46.07 oC 103.1 O
oC 158.8 IOQ
g oC 61.34 15.72 - 8.749 19.83 0- 1200
Alcohol metílico CH)OH 32.04 oC 75.86 16.83 0-65
(metanol) g oC 42.93 8.30 1 - 1.87 - 8.03 0-700
Amoniaco
Azufre
Nli)
S
17.03
32.07
g
o
oC
K
35. 15
15.2
2.954
2.68
0.4421 -6.686 0- 1200
273-368
'•sril-"
~

(Rómbico) ~
o
(Monoclínico)
K 18.3 1.84 368-392
i"
•;;-

(cQ/I'imia) ~
Tabla 8.2 (Continuación.) íi:
=
Rango >
p,,,, Unidad (unidades ,
1<-
Compuesto Fórmula molecular Estado Forma de temp. a X 103 b X JOS e X lOS d X 10 12 dd) ~
ñ·

Benceno C6H6 78.11 oC 126.5 23.4 6·67 '"
g oC 74.06 32 .95 - 25.20 17.57 0-1200
Bromuro de hidrógeno HB, 80.92 g oC 29.10 --0.0227 0.9887 -4.858 0-1200
n-Butano
Carbonato de calcio
C4 H 10
CaCO)
58. 12
100.09
•, 1
2
oC
K
92.30
82.34
27.88
4.975
- 15.47
- 12.87 X 10 10 -
34.94 0-1200
273-1033
Carbonato de sodio Na2C03 105.99 , K 121 288-371
Carbonato de sodio Na2C03 286.15 , K 535.6 298
decahidratado ·1 0H 2O
Carbono C 12.01 , 2 K 11.1 8 1.095 -4.891 X 10 10 273- 1373
Carburo dc calcio CaC 2 64.10 , 2 K 68.62 J.J9 - 8.66 X 10 10 - 298-720
Cianuro de hidrógeno HCN 27.03 g oC 35.3 2.908 1.092 0- 1200
Ciclohexano C6H I2 84.16 g oC 94.140 49.62 - 3 1.90 80.63 0- 1200
Ciclopcntano C~ H l0 70.1 3 g oC 73.39 39.28 - 25.54 68.66 0- 1200
Cloro C" 70.91 g oC 33.60 1.367 - 1.607 6.473 0-1200
Cloruro de hid rógeno HCI 36.47 g oC 29. 13 --0.\341 0.9715 -4.335 0-1200
Cloruro de magnesio MgCI2 95.23 , K 72.4 1.58 273-991
Cobre Cu 63.54 , K 22.76 0.611 7 273- 1357
Cumeno C9H I2 120. 19 g oC 139.2 53.76 - 39.79 120.5 0-1200
(isopropilbenceno)
Dióxido de azufre SO, 64.07 g oC 38.91 3.904 - 3.104 8.606 0-1500
Dióxido de carbono ca, 44.0 1 g oC 36. 11 4.233 - 2.887 7.464 0-1500
Dióxido de nitrógeno NO, 46.01 g oC 36.07 3.97 - 2.88 7.87 0-1200
Etano C2 H6 30.07 g oC 49.37 13.92 - 5.816 7.280 0-1200
Elileno C2H4 28.05 g oC +40.75 11.47 --{Í.89 1 17.66 O· 1200
Formaldchido CH 20 30.03 g oC 34.28 4.268 0.0000 - 8.694 0-1200
Helio H, 4.00 g oC 20.8 0-1 200
I1-Hexano C6¡'114 86.[7 oC 216.3 20-100

(COlllil1lill)
g oc 137.44 40.85 - 23.92 57.66 0- 1200
Hidrógeno ", 2.0 16 g
,
oc 28.84 0.00765 0.3288 -0.8698 0-1500
Hidróxido de calcio C,(OH), 74.10 K 89.5 276-373
Isobutano C4 H1O 58.12 8 oC 89.46 30.13 - 18.91 49.87 0-1200
Isobutcno C4 H8 56.10 g oC 82.88 25.64 - 17.27 50.50 0-1200
Metano CH4 16.04 g oC 34.31 5.469 0.366 1 - 11.00 0-1200
8 K 19.87 5.021 1.268 - 11.00 273- 1500
MClilciclohexano C1 H I4 98.18 8 oC 121.3 56.53 - 37.72 100.8 0-1200
MClilciclopentano C6 H Il 84.16 g oC 98.83 45.857 - 30.44 83.8 1 0-1200
Monóxido de carbono CO 28.01 g oC 28.95 0.41 10 0.3548 - 2.220 0-1500
Nitrógeno N, 28.02 g 1 oC 29.00 0.2199 0.5723 - 2.871 0- [500
Óxido de calcio CaO 56.08 , 2 K 4 1.84 2.03 -4.52 X 10 10 273·[ [73
Óxido de magnesio MgO 40.32 , 2 K 45.44 0.5008 - 8.732 X 10 10 273-2073
Óxido férrico FC20) 159.70 , 2 K 103.4 6.71 1 - 17.72 X 10 10 - 273-1097
Óxido ní trico NO 30.01 g oC 29.50 0.8188 -0.2925 0.3652 0-3500
Óxido nitroso N,O 44.02 g oC 37.66 4.151 - 2.694 10.57 0· 1200
Oxigeno O, 32.00 g oC 29. 10 1.158 -0.6076 1.311 0- 1500
I1-Pcntano CSH 12 72. 15 oC 155.4 43.68 0-36
g oC 114.8 34.09 - 18.99 42.26 0-1200
Propano C3 HS 44.09 g oC 68.032 22.59 - 13 .1 1 3 1.7 1 0-1200
Propíleno CJ Hó 42.08 g oC 59.580 17.7 1 - 10.17 24.60 0- 1200
Tctracloruro dc carbono CCI4 153 .84 K 93.39 12.98 273-343
Tetróxido de nitrógeno NZ0 4 92.02 g oC 75.7 12.5 - 11.3 0-300 ;;'
oC
Tolueno C7 Ha 92.13
g oC
148.8
94.18
32.4
38.00 - 27.86 80.33
0-110
0-\200
"••¡¡-
Trióxido de azufre SO, 80.07 g oC 48.50 9.188 - 8.540 32.40 0-1000
~

a
, ~

•2:
Sulfato de amonio (NH 4 hS04 132.15 K 215.9 275-328
Sulfuro de hidrógeno H2S 34.08 g oC 33.51 1.547 0.3012 - 3.292 0-1500 ~
••
¡'Adaptado en parle de D. M. Him mcl blau, B(lsic P,.il1cifJles (111(1 C(llCrllllTiol1s il1 Chemical Elrgilleeril1g, 3a. edición, ro 1974, tabla E. I. Ada ptado con au torización '"
•o·
de Prcntice-Hall, Inc., Englcwood Cliffs, NJ. ••
i:
642 Apcndice B

Tabla B.3 Presión de va¡xlr del agua"

¡l (mm lig) conlra T(0q


y

Ejemplo: La presión de va¡xlr del agua liquida a 4.3°C es 6.230 mm Hg


T("C) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 05 0.6 0.7 O.X n.1J

¡ - l'
- 13
1.36 1
1.4tXI
1.348
1.477
1.336
1.464
1.324
1.450
1.312
1.437
1.3011
1.424
1.2M
1.411
1.276
1.31)1)
1.264
1.3H6
1.253
1.37)
Hielo - 12 1.632 1.617 1.602 15HM 1.574 1.559 1.54ñ 1532 1.518 1.504
- 11 1.785 1.769 1.753 1.737 1.722 1.707 1.691 1.676 1.66 1 1.646
- 10 1.950 1.934 1.916 1.8c}() I.HM3 1.Hó6 I./WIJ I.H33 UH7 1.800
-9 2. 13 1 2. 122 2.093 2.075 2.057 2.039 2.021 2.0m 1.9X5 I.IJ6X
-g 2.326 2.306 2.285 2.266 2.246 2.226 2.207 2.IX7 2. 168 2.149
-7 2537 2.51.'i 2.493 2.472 2.450 2.421,1 2.40H 2.3H7 2367 2.346
-6 2.765 2.742 2.71B 2.6')5 2.672 2.(4 1) 2.62li 2.60 3 25H I 2.559

-.
-5

-3
-2
3.013
3.280
3.568
3.880
2.987
3.252
3.539
3.848
2.962
3.225
3.509
3.8 16
2.937
3. IIJX
3.4HO
3.7B5
2.912
3.17 1
3.451
3.753
2.M7
3. 144
3.422
3.722
2.X62
3.117
3.)93
3.691
2.838
3.0\) 1
3.3M
3.660
2.81:\
3.065
3.336
3.630
2.79()
3.039
3.308
3.599
- 1 4.2 17 4.182 4. 147 4. 11 3 4.079 4.04.'i 4.01 2 3.979 3.946 3.')13
-O 4.57') 4.542 4.504 4.467 4.431 4.395 4.359 4.323 4.287 4.252

¡ o
1
4.579
4.926
4.613
4.962
4.647
4.998
4.681
5.034
4.7 15
5.070
4.750
5 .107
4.7N5
5. 144
4.821l
5. INI
4.855
5.2 19
4.H9t1
5.256
Agua 2 5.294 5.332 5.370 5.4OH 5.447 5.4&1 5.525 5.565 5.605 5.645
liquida 3 5.685 5.725 5.766 5.807 5.K4H 5.889 5.93 1 5.973 Ó.1Il 5 6.058
4 6.101 6. 144 6. 187 6.230 6.274 6.3 18 6.363 6.4OX 6,453 6.49N
5 6.543 6.589 6.635 6.681 6.728 6.775 6.822 6.X69 6.917 6.965
6 7.013 7.062 7.111 7.16() 7.2U9 7.259 7.309 7.360 7.411 7.462
7 7.513 7.565 7.617 7.669 7.722 7.775 7.828 7.882 7.936 7.990
8 8.045 8. 100 8. 155 8.2 11 8.267 H.323 8.38tl 8.437 8.494 8.551
9 8.609 8.668 K,727 K,786 8.845 8.905 8.%5 9.1l25 9'(1K6 1). 147
10 9.209 9.271 9.333 9.395 9.45X 9.52 1 9.5H5 9.641,1 9.7 14 1).779
11 9.844 9.910 9.976 10.042 10. 109 ](). 176 10.244 10.3 12 10.3&) 10.449
12 10.5 18 10.588 10.658 10.728 10.799 10.870 10.941 11.013 11 . (J~5 11.15H
13 11.23 1 11 .305 11 .379 11.453 11.528 11.604 11 .{¡HU 11.756 II.H33 11.9H1
14 11.987 12.065 12.144 12.223 12.3()2 12.3H2 12.462 12.543 12.624 12.706
15 12.788 12.870 12.953 13.037 13.121 13.205 13.290 D.375 13.461 13.547
16 13.634 \3.72 1 13.809 13.898 13.987 14.076 14. 166 14.256 14.347 14.438
17 14.530 14.622 14.715 14.809 14.903 14.997 15.0n IS. INH 1.'i.2H4 I5.3HO
18 15.477 15.575 15.673 15.772 15.871 15.971 16.771 16.171 16.272 16.374
19 16.477 16.581 16.685 16.789 16.H94 16.999 17.105 17.212 17319 17.427
20 17.535 17.644 17.753 17.863 17.974 18.085 UU97 18.309 IH,422 IH,536
21 18.650 IID65 18.880 18.996 19.113 19.231 19.)49 19,468 19.587 19.707
22 19.827 19.948 20.070 20.193 20.316 20.441l 2tJ.565 m.6t}() 211.H15 20.941
23 21.06fI 2 1.1% 2 1.324 2 1.453 2 1.583 21.714 2 1.845 2 1.977 22. 1HI 22.243
24 22.377 22.512 22.648 22.785 22.922 23.1)6() 23. 19N 23.337 23.476 23.61 6

" De R. H. Perry y C. H. Chilton. eds .. Chemical Engilleers ' Halldbook. Sao edición. McGrow-liill. Nueva York. labias 3-3
y 3·S. Reimpresa con autorización de McGrow-Hill Boak Co.
(COlllimia)
Tablas de propiedades lisicas 643

Tabla B.3 (Conlinunci6n)


T("C) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
25 23.756 23.897 24.039 24.182 24.326 24.471 24.617 24.764 24.912 25.060
26 25.209 25.359 25.509 25.660 25.812 25.964 26.117 26.271 26.426 26.582
27 26.739 26.897 27.055 27.214 27.374 27.535 27.696 27.858 28.021 28.1 85
28 28.349 28.514 28.680 28.847 29.015 29. 184 29.354 29.525 29.697 29.870
29 30.043 30.217 30.392 30.568 30.745 30.923 31.102 31.281 31.461 31.642
30 31.824 32'(x)7 32.191 32.376 32561 32.747 32.934 33.122 33.312 33.503
31 33.695 33.888 34.082 34.276 34.471 34.667 34.864 35.062 35.261 35.462
32 35.663 35.865 36.068 36.272 36.477 36.683 36.891 37.099 37.308 37.518
33 37.729 37.942 38.155 38.369 33.584 38.801 38.018 39.237 39.457 39.677
34 39.898 40.121 40.344 40.569 40.796 41.023 41.251 41.480 41.710 41.942
35 42.175 42.409 42.644 42.880 43.117 43.355 43.595 43.836 44.078 44.320
36 44.563 44.808 45.054 45.301 45.549 45.799 46.050 46.302 46.556 46.811
37 47.067 47.324 47.582 47.841 48.102 48.364 48.627 48.891 49.157 49.424
38 49.692 49.961 50.231 50.502 50.774 51.048 51.323 51.600 51.879 52.160
39 52.442 52.725 53.009 53.294 53.580 53.867 54.156 54.446 54.737 55.030
40 55.324 55.61 55.91 56.21 56.51 56.81 57.11 57.41 57.72 58.03
41 58.34 58.65 58.96 59.27 59.58 59.90 60.22 60.54 60.86 61.18
42 61.50 61.82 62.14 62.47 62.80 63.13 63.46 63.79 64.12 64.46
43 64.80 65.14 65.48 65.82 66.16 66.51 66.86 67.21 67.56 67.91
44 68.26 68.61 68.97 69.33 69.69 70.05 70.41 70.77 71.14 71.51
45 71.88 72.25 72.62 72.99 73.36 73.74 74.12 74.50 74.88 75.26
46 75.65 76.04 76.43 76.82 77.21 77.60 78.00 78.40 78.80 79.20
47 79.60 80.00 80.41 80.82 81.23 81.64 82.05 82.46 82.87 83.29
48 83.71 84.13 84.56 84.99 85.42 85.85 86.28 86.71 87.14 87.58
49 88.02 88.46 88.90 89.34 89.79 90.24 90.69 91.14 91.59 92.05
T(°C) O 2 3 4 S 6 7 8 9
SO 92.51 97.20 102.09 107.20 112.51 118.04 123.80 129.82 136.08 142.60
60 149.38 156.43 163.77 171.38 179.31 187.54 196.09 204.96 214.17 223.73
70 233.7 243.9 254.6 265.7 277.2 289.1 301 .4 314.1 327.3 341.0
80 355.1 369.7 384.9 400.6 416.8 433.6 450.9 468.7 487.1 506.1
T(OC) 0.0 0.1 0.2 0.3 O., 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
90 525.76 527.76 529.77 531.78 533.80 535.82 537.86 539.90 541.95 544.00
91 546.05 548.11 550.18 552.26 554.35 556.44 558.53 560.64 562.75 564.87
92 566.99 569.12 571.26 573.40 575.55 577.71 579.87 582.04 584.22 586.41
93 588.60 590.80 593.00 595.21 597.43 599.66 601.89 604.13 606.38 608.64
9. 610.90 613.17 615.44 617.72 620.01 622.3 1 624.61 626.92 629.24 631.57
95 633.90 636.24 938.59 640.94 643.30 645.67 648.05 650.43 652.82 655.22
% 657.62 660.03 662.45 664.88 667.31 669.75 672.20 674.66 677.12 679.69
97 682.07 684.55 687.04 689.54 692.05 694.57 697.10 699.63 702.17 704.71
98 707.27 709.83 712.40 714.98 717.56 720.1 5 722.75 725.36 727.98 730.61
99 733.24 735.88 738.53 741.18 743.85 746.52 749.20 751.89 754.58 757.29
100 760.00 762.72 765.45 768.19 770.93 773.68 776.44 779.22 782.00 784.78
101 787.57 790.37 793.18 796.00 798.82 801.66 804.50 807.35 810.21 813.08
644 Apéndice B

Tabla 8.4 Constantes de la ecuación de Antoine"

1ogloP• = A - B -- p. en mm Hg, T en oC
T+C
Ejemplo: La presión de "apor del acetaldehido a 25°C se determina como sigue:

loglo Pe' H 0(250(:) = 8.00552 - 1600.017 '" 2.9551


1 ~ 25+291.809
=- P·C2 H40 (25°C) = 102.9551 = 902 mm Hg

Compuesto FÓrmula Rango (oC) A 8 e


Acetaldehido C1H40 -0.2 a 34.4 8.00552 1600.017 291.809
Acetato de etilo C4 H80 2 15.6 a 75.8 7.10179 1244.951 217.881
Acelato de etilo· C4 H80 2 -20 a 150 7.09808 1238.710 217.0
Acetato de metilo C3H60 1 1.8 a 55.8 7.06524 1 [57.630 219.726
Acetato de vinilo C4H60 2 21.8 a 72.0 7.21010 1296.130 226.655
Acetona C 3H 60 -12.9 a 55.3 7.11714 1210.595 229.664
Ácido acdico C1H 4 0 2 29.8 a 126.5 7.38782 1533.313 222.309
Ácido acético· CZH4 02 O a 36 7.18807 1416.7 225
Ácido acrílico C 3H 40 2 20.0 a 70.0 5.65204 648.629 154.683
Ácido butirico C4 H 80 2 20.0 a 150.0 8.71019 2433.014 255.189
Ácido fórmico CH 20 2 37.4 a 100.7 7.58178 1699.173 260.714
Ácido propiónico C 3H60 2 72.4 a 128.3 7.71423 1733.418 217.724
Agua· H,O O a 60 8.10765 1750.286 235.000
Agua· H,O 60 a 150 7.96681 1668.210 228.000
Amoniaco· NH 3 -83 a 60 7.55466 1002.711 247.885
Anhídrido acético C 4 H 60 3 62.8 a 139.4 7.14948 1444.718 199.817
Anilina C6H 7N 102.6 a 185.2 7.32010 1731.515 206.049
Benceno C6H6 14.5 a 80.9 6.89272 1203.531 219.888
Bromuro de metilo CH 3Br -70.0 a 3.6 7.09084 1046.066 244.914
i-Butano i-C 4 H I1) -85.1 a -11.6 6.78866 899.617 241.942
n-Butano ,,-C4 HI1) -78.0 a - 0.3 6.82485 943.453 239.711
[-Butanol C~HIOO 89.2 a [25.7 7.36366 1305.198 173.427
2-Butanol C 4 H IO O 72.4 a 107.1 7.20131 1157.000 168.279
I-Buteno C4H8 -77.5 a -3 .7 6.53101 810.261 228.066
Cianuro de hidrógeno HeN - 16.4a46.2 7.52823 1329.49 260.418
Cic1ohexano C6 H I2 19.9a81.6 6.84941 1206.001 223.148
Cic1ohexanol C6 H I2 0 93.7 a 160.7 6.25530 912.866 109.126
Clorobenceno C6HsCI 62.0a 13I.7 6.97808 1431.053 217.550
Clorobenceno· C6HsCI O a 42 7.[0690 1500.0 224.0
Clorobenccno· C6H5CI 42 a 230 6.94504 1413.12 216.0
Cloroformo CHCI) - 10.4 a 60.3 6.95465 1170.966 226.232
Cloroformo· CHCI) - 30 a 150 6.9032,8 1163.03 227.4
Cloruro de etilo CzHsCI -55 .9 a 12.5 6.98647 1030.007 238.612
Cloruro de metilo CH 3Cl -75.0 a 5.0 7.09349 948.582 249.336
,,-Decano n-C IOH22 94.5 a 175.1 6.95707 1503.568 194.738
I- Deceno CI1)H 20 86.8 a 171.6 6.95433 1497.527 197.056
I,I- Dicloroetano yH 4CI 12 -38.8 a 17.6 6.97702 1174.022 229.060
1,2-Dicloroetano C 2H4CI -30.8 a 99.4 7.02530 1271.254 222.927
Diclorometano CH 2C1 2 - 40.0 a 40 7.40916 1325.938 252.616
Dietilcetona CsH100 56.5 a llU 7.02529 1310.281 2[4.192
Dietilenglicol C4H 100 2 130.0 a 243.0 7.63666 1939.359 162.71 4
Dimetilamina y H 7N - 71.8 a 6.9 7.08212 960.242 221.667
N.N- Dimeti Iformam ida C) H 1NO 30.0 a 90.0 6.92796 1400.869 196.434

(col1limia)
Tablas de propiedades fisicas 64'

Tabla 8.4 (Continuación)

Compuesto fórmula Rango eq A B e


1,4-Dioxano C"Hg0 2 20.0 a 105.0 7.43155 1554.679 240.337
Disu lfuro de carbono es, 3.6 a 79.9 6.94279 1169.110 241.593
Esti rCIlO CsHg 29.9 a 144.8 7.06623 1507.434 214.985
Etanol C2H60 19.6 a 93.4 8.11220 1592.864 226. 184
Etanolamina C2 H7 NO 65.4 a 170.9 7.45680 1577.670 173 .368
Éter dictílico C4 H 1OO -60.8 a 19.9 6.92032 1064.066 228.799
Éter dimetilico C2 HóO - 78.2 a -24.9 6.97603 889.264 241.957
Etilbenceno CsH 10 56.5 a 137. 1 6.95650 1423.543 213.091
1,2-Etilendiamina C2 H8N 26.5 a 117.4 7.16871 1336.235 194.366
Etilenglicol C2H60 2 50.0 a 200.0 8.09083 2088.936 203.454
Fenol C6H6O 107.2 a 18 1.8 7.13301 1516.790 174.954
Fonnaldehído HCHO - 109.4 a -22.3 7.19578 970.595 244.124
Gliccrol CJ HSO J 183.3 a 260.4 6.16501 1036.056 28.097
i-Hcplano i-C 7H 16 18.5 a 90.9 6.87689 1238 .122 219.783
II-HCJllanO II-C, H I6 25.9 a 99.3 6.90253 1267.828 216.823
I-HcJltcno C 7H 1" 21.6 a 94.5 6.91381 1265.120 220.051
i-Hexano ¡·C6H 14 12.8 a 6 1.1 6.86839 115l.401 228.477
II-Hcxano II-C6H1" 13.0 a 69.5 6.88555 1175.817 224.867
I-Hexcno C6H I2 15.9 a 64.3 6.86880 1154.646 226.046
Metacrilato de metilo C SHS0 2 39.2 a 89.2 8.40919 2050.467 274.369
Mctanol CH)OH 14.9 a 83.7 8.08097 1582.27 1 239.726
Metano]· CH)OH -20 a 140 7.87863 1473. 11 230.0
Mcti lamina CHsN -83.1 a -6.2 7.33690 1011.532 233.286
Meti iciclohexano C 7 H I4 25.6 a !Ol.8 6.82827 1273.673 221.723
Meti lctiicetona C4 1'ls O 42.8 a 88.4 7.06356 1261 .339 221.969
Mcti lisobutilcelona C61-1 12O 21.7 a 116.2 6.67272 1168.408 191.944
Naftaleno C IOHs 80.3 a 179.5 7.03358 1756.328 204.842
Nitrobcnceno C6 HSN0 2 134.1 a 210.6 7.11562 1746.586 201.783
Nitromctano Cl-1)N0 2 55.7 a 136.4 7.28166 1446.937 227.600
II-Nonano II-C9H20 70.3 a 151.8 6.93764 1430.459 201.808
l-Noneno C9HI8 66.6 a 147.9 6.95777 1437.862 205.814
¡-Octano i-Cs H 18 41.7 a 118.5 6.88814 1319.529 211.625
l/-Octano II-C SH t8 52.9 a 126.6 6.91874 1351.756 209.100
I-Octeno C SH 16 44.9 a 122.2 6.93637 1355.779 213.022
Óxido de ctileno C 2H"O 0.3 a 31.8 8.69016 2005.779 334.765
Óxido de propileno C 3H6O -24 .2 a 34.8 7.01443 1086.369 228.594
i-Pcntano i-Cs H 12 16.3 a 28 .6 6.73457 992.019 229.564
II-Pcntano I/·Cs H I2 13.3 a 36,8 6.84471 1060.793 231.541
1-Pcntanol CSH 120 74.7 a 156.0 7.18246 1287.625 161.330
[-Pcntcno Cs H10 12.8 a 30.7 6.84268 1043.206 233.344
Piridina CsHsN 67.3 a 152.9 7.04 11 5 1373.799 214.979
I-Propanol C) HSO 60.2 a 104.6 7.744 16 1437.686 198.463
2-Propanol C) HSO 52.3 a 89.3 7.7402 1 1359.5 17 197.527
Tetrncloruro de carbono CCI" 14.1 a 76.0 6.87926 1212.02 1 226.409
Tolucno C7Hs 35.3 a IIU 6.95805 1346.773 219.693
1,1,1-Tricloroetallo C2H3C1j -5.4 a 16.9 8.64344 2136.621 302.769
1, I ,2 -Tricloroetallo C2H3C1 J 50.0 a 113 .7 6.95185 13 14.410 209.197
Tricloroctileno C2HCI3 17.8 a 86. 5 6.5[827 1018.603 192.731
m-Xilcno m-CsH 1o 59.2 a 140.0 7.00646 1460.183 214.827
o-Xilcno o-CgH IO 63.5 a 145.4 7.00[54 1476.393 213.872
p-Xilcno p·CsH 1O 58.3 a 139.3 6.98820 1451.792 215.111
u Adaptada de T. Boublik, V. Fried, y E. Ha[a. Tite Vapollr PresSIIIY!S of PI/re SlIbs/allCes. Elsevier, Amster-
s
dam. Las constantes con asterisco (.) se lomaron de Lallge flal/dbook ofChemislI)', 9a. edición. Hand-
book Publishers, Inc., Sandusky, OH.
646 Apéndice 8

Ta bla 8.5 Propiedades del vapor saturado: tabla de temperaturas"

V(mJlkg) 0(kJI1<8) l1(kJI1<8)

T( °C) P(bar) Agu, Vapor Aguo Vapor Agua Evaporación Vapor

(1.0\ fUlO611 O.ooIlXIO 206.2 cero 2375.6 +0.0 250 1.11 2501.6
2 tUmOs n.on IOCIO 179.9 K.4 2378.3 0.4 2496.8 2505.2
4 O.lm13 Il.{XIIOOO 157.3 16.X 23HI.I 16.N 2492. 1 2508.9
o n.IKI935 (l.(XjHl(XI 137.X 25.2 23M3.K 25.2 2487.4 25 I 2.ti
K 0 ,0 1072 IUlOlllf)f) 121.0 33.6 231!ó.6 33.6 24X2.6 2516.2
111 0.0 1227 0.111.11000 106.4 42.0 2389.3 42.0 2477.9 2519.\}
12 0.01 401 0.001000 lJ3.X 50.4 2392.1 50.4 2473.2 2523.6
14 0.0 1597 O,OIl\()O[ H2.9 58.1'1 2394.8 SKH 246t1.5 2527.2
11, O.C1I1<i17 O.OUI/XII 73.4 67.\ 2397.6 67.1 2463.8 2530.9
O,(J2062 (J.OO100 1 65.1 75.5 24!XI.3 75.5 2459.0 2534.5
'"
211 (I,tJ234 O.()O IO()2 57.K t!).9 2403.0 RJ.9 2454.3 2538.2
22 U,02M OJXl I 0112 5 1.5 92.2 2405.8 92.2 2449.6 254 1.8
24 ()'()21J8 0.0010113 45.9 IIX).6 240KS 100.6 2444.9 2545.5
2S 0.03 17 O.(XII IK13 43.4 104.8 2409.9 104.X 2442.5 2547.3
26 0.0336 O.(X)I(.J()3 41.0 108.9 24 11.2 108.9 2440.2 2549.1
0.0378 O.OO](K)4 36.7 117.3 24 14.0 117.3 2435.4 2552.7
'"
~)

32
0.()424
(J.()475
0.001004
0.OOIlXI5
32.9
29.6
125.7
134.0
24 16.7 125.7
24 19.4 134.0
2430.7
2425.9
2556.4
2560.0
34 0.0532 O.ooHX)6 26.6 142.4 2422.1 142.4 2421 .2 2563.6
30 0.0594 O.OOHM)6 24.0 150.7 2424.R lSO.7 24 16.4 2567.2
3K 11.0662 0.001007 21.6 151J.I 2427.5 159.1 24 11.7 2570.8
411 11.0738 ().OOIOOS 19.55 167.4 2430.2 167.5 2406.9 2574.4
42 0.0820 O.OI)1(X)9 17.69 175.R 2432.9 175.8 2402.1 2577.9
44 (lm\O O.OOllJOtJ 16.04 184.2 2435.6 184.2 2397.3 2581.5
46 0.10(1) O.0I110Hl 14.56 192.5 2438.3 192.5 2392.5 2585. 1
40 0.1116 O.OOllll l 13.23 200.9 2440.9 200.9 2387.7 25".6
511 0.1234 0.0010\2 12.05 209.2 2443.6 209.3 2382.9 2592.2
S2 0. 1361 O.tKl1ll13 10.98 217.7 2446 217.7 2377 2595
S4 0.1500 O.(JOlII I4 10.02 226.0 244. 226.0 2373 259»
SO O.lb5 1 O.OO HII5 9.158 234.4 245 1 234.4 2368 2602
S. O.IXIS O.OII1Olb 8.380 242.8 2454 242.8 2363 21>06
60 0. 1992 O.oo HII7 7.678 251.1 2456 25 1.1 2358 2609
62 0.2184 0.011111 18 7.043 259.5 2459 259.5 2353 2613
64 0.239 1 (1.U0 11119 6.468 267.9 246 1 267.9 2348 2616
06 0.2615 (J.{Xll 0211
().IXII022
5.947 276.2 "<>4 276.2 2343 2619
2623
6' 0.2856 5.475 284.6 2467 284.6 2338

rromada de R. 'y.Haywood. T/¡erlllod)'lI~m¡c Ti/bIes ¡" SI (Melric) VIIi/s .•Cambridge Universily


I'ress, Londres. V - volumen espedfico. U - energía interna específica, y 11 - en1alpia especírica.
N% : kJlkg X 0.4303 - 8tullb m.
(collf¡miu)
Tablas de propied3dcs físicas 647

Tabla 8.5 (Continuación.)

\I'(ml/kg) O(kJlkg) II(kJ"8)


T(°C) P(bar) Agu3 Vapor Agua Vapor Agua EvapoT'Jción Va¡K)T

70 0.3117 0.001023 5.()45 293.0 2469 293.0 2333 2626


72 0.33% 0.001024 4.655 30 1.4 2472 301.4 2321) 2630
74 0.3696 0.001025 4.299 309." 2474 309.' 2:123 2633
76 0.4019 0.cXH026 3.975 318.2 2476 31X,2 23 18 2636
7. 0.4365 OJXJI028 3.679 326.4 2479 326.4 23 13 2639
1<0 U.4736 0.tXJl 029 3.408 334.8 24H2 334.9 230R 2643

....'"
l!4
0.5 133
0.5558
0.6011
0.6495
0.001030
0.00 1032
0.00 1033
0.001034
3. 161
2.934
2.727
2.536
343.2
351.6
360.0
)6'"
24l!4
2487
2489
2491
343.3
351.7
360. 1
361!.5
2303
2298
2293
22ll1!
2646
2650
2653
2656
90 0.70 11 0.tXJl036 2.361 376.9 2493 377.0 22H2 2659
92 0.7560 0.001037 2.200 385.3 24'16 385.4 2277 2662
94 0.8145 OJ)()\039 2.052 393.7 '499 393.1< 2272 2666
96 0.8767 0.t101040 1.915 402. 1 250 1 402.2 2267
98 0.9429 0.001042 1.789 410.6 25U4 4\0.7 2262 ''''''
2673
lOO 1.0131 0.001044 1.1173 419.0 2507 419. 1 2257 211711
10' 1.0876 0.001045 1.566 427.1 2509 427.5 2251 21179
i:
~

x>o
e,
n
n

Tabla 8.6 Propiedades del vapor saturado: labia de presiones" '"


~(m)lkg) O(lúlkg) H(lúlkg)

P(bar) TrC) Agua Vapor Agua Vapor Agua EVolpomción Vapor

0.00611
0.008
0.01
3.8
0.001000
0.001000
206.2
159.7
""'.
15.8
2375.6
2380.7
+0.0
15.8
2501.6
2492.6
2501.6
=5
0.010 7.0 0.001000 129.2 293 2385.2 29.3 2485.0 2514.4
0.012 9.7 0.001000 IOS.7 40.6 2388.9 40.6 2478.7 1519.3
0.014 12.0 0.001000 93.9 50.3 2392.0 50.3 2473.2 25235
0.016 14.0 0.001001 82.8 58.9 2394.8 58.9 2468.4 2527.3
0.018 15.9 O.OOU)(ll 74.0 66.5 2397.4 665 2464.1 2530.6
0.020 17.5 0.001001 67.0 73.5 2399.6 73.5 2460.2 2533.6
0.022 19.0 0.001002 61.2 79.8 2401.7 79.8 2456.6 1536.4
0.024 2004 0.001002 56.4 85.7 2403.6 85.7 2453.3 2539.0
0.026 21.7 0.001002 52.3 91.1 2405.4 9L1 2450.2 2541.3
0.028 23.0 0.001002 48.7 96.2 2407.1 96.2 2447.3 2543.6
0.030 24.1 0.(0)003 45.7 101.0 2408.6 101.0 2444.6 2545.6
0.035 26.7 0.001003 39.5 111.8 2412.2 111.8 2438.5 2550.4
0.040 29.0 0.001004 34.8 121.4 2415.3 121.4 2433.1 2554.5
0.045 31.0 0.001005 31.1 130.0 2418.1 130.0 2428.2 2558.2
0.050 32.9 0.001005 28.2 137.8 2420.6 137.8 2423.8 2561.6
0.060 36.2 0.001006 23.74 151.5 2425.1 151.5 2416.0 2567.5
0.070 39.0 0.001007 20.53 163.4 2428.9 163.4 2409.2 2572.6
0.080 41.5 0.001008 18.10 173.9 2432.3 173.9 24032 2577.1
0.090 43.8 0.001009 16.20 183.3 24353 183.3 2397.9 2581.1
0.10 45.8 0.001010 14.67 191.8 2438.0 191.8 2392.9 2584.8
0.11 47.7 0.001011 13.42 199.7 2440.5 199.7 2388.' 2588.1
0.12 49.4 0.001012 12.36 206.9 2442.8 206.9 2384.3 2591.2
0.13 51.1 0.001013 11.47 213.7 2445.0 213.7 2380.4 2594.0
0.14 52.6 0.001013 10.69 220.0 2447.0 220.0 2376.7 2596.7
0.15 54.0 0.001014 10.02 226.0 2448.9 226.0 2373.2 2599.2
0.16 55.3 0.001015 9.43 231.6 2450.6 231.6 2370.0 2601.6
0.17 56.6 0.001015 8.91 236.9 2452.3 236.9 2366.9 2603.8
0.18 57.8 0.001016 8.45 242.0 2453.9 242.0 2363.9 2605.9
0.19 59.0 0.001017 8.03 246.8 2455.4 246.8 2361.1 2f1J7.9
0.20 60.1 0.001017 7.65 251.5 2456..9 251.5 2358.4 2609.9
0.22 62.2 0.001018 7.00 260.1 2459.6 260.1 2353.3 2613.5
0.24 64.1 0.001019 6.45 268.2 24621 268.2 2348.6 2616.8
0.26 65.9 0.001020 5.98 275.6 2464.4 275.7 2344.2 2619.9
0.28 67.5 0.001021 558 282.7 2466.5 282.7 2340.0 2622.7
0.30 69.1 0.001022 5.23 289.3 2468.6 289.3 2336.1 2625.4
0.35 n.7 0.001025 4.53 304.3 2473.1 304.3 2327.2 26315
0.40 75.9 0.001027 3.99 317.6 2477.1 317.7 2319.2 2636.9
0.45 78.7 0.001028 358 329.6 2480.7 329.6 2312.0 2641.7
0.50 81.3 0.001030 3.24 340.5 2484.0 340.6 2305.4 2646.0
0.55 83.7 0.001032 2.96 350.6 2486.9 350.6 2299.3 2649.9
0.60 86.0 0.001033 2.73 359.9 2489.7 359.9 2293.6 2653.6
0.65 88.0 0.(Xl1035 253 368.5 2492.2 368.6 2288.3 2656.9
0.70 90.0 0.001036 236 376.7 2494.5 376.8 22833 2660.1
0.75 91.8 0.001037 2.22 384.4 2496.7 3845 2278.6 2663.0
0.80 93.5 0.001039 2.087 391.6 2498.8 391.7 2274.1 2665.8
0.85 95.2 0.001040 1.972 398.5 2500.8 398.6 2269.8 2668.4
0.90 96.7 0.001041 1.869 405.1 2502.6 405.2 2265.6 2670.9
0.95 98.2 0.001042 1.777 411.4 2504.4 411.5 2261.7 2673.2
1.00
1.01325
(1 alm)
99.6
100.0
0.001043
0.001044
1.694
1.673
417.4
419.0
2506.1
25065
417.5
419.1
2257.9
2256.9
2675.4
2676.0 .
" lomado de R. W. Haywood. Thcrlll()(ly'/Umic Tables in SI (Mclric) Unir! . Cambridge University Prcss. Londres. V'" volumen específico. U- cocrgia
'"
•"
~
n
interna cspccílica. Ji '" cntalpia cspecHica. NQff/: kJlkg x 0.4303 '" Btullbm. ~

a
(collfimítl) ~

~

"
~

•n
".
~

n
"

í!:
~
~
~
o

~
~
,o.
~
oo
Tabla 8.6 (Continuación)
'"
V(m 3 /kg) O(kJlkg) H(kJlkg)

P(bar) T¡OC) Agua Vapor Agua Vapor Agua Evaporación Vapor

1.1 102.3 OJ)(lI046 1.549 428.7 2509.2 428.8 2250.8 2679.6


1.2 104.8 0.001048 1.428 439.2 2512.1 439.4 2244.1 2683.4
1.3 107.1 0.001049 1.325 449.1 2514.7 449.2 2237.8 2687.0
1.4 109.3 0.001051 1.236 458.3 2517.2 458.4 2231.9 2690.3
1.5 111.4 0.001053 1.159 467.0 2519.5 467. 1 2226.2 2693.4
1.6 \13.3 0.001055 1.091 475.2 2521.7 475.4 2220.9 2696.2
1.7 115.2 0.001056 \.031 483.0 2523.7 483.2 2215.7 2699.0
1.8 116.9 0.001058 0.977 490.5 2525.6 490.7 2210.8 2701.5
1.9 118.6 0.001059 0.929 497.6 2527.5 497.8 2206.1 2704.0
2.0 120.2 OJXH061 0.885 504.5 2529.2 504.7 2201.6 2706.3
2.2 123.3 0.001064 0.810 517.4 2532.4 517.6 2193.0 2710.6
2,4 126.1 O.()()l066 0.746 529.4 2535..4 529.6 2184.9 2714.5
2.6 128.7 0.001069 0.693 540.6 2538.1 540.9 2177.3 2718.2
2.8 131.2 0.001071 0.646 551.1 2540.6 551.4 2170.1 2721.5
J.O 133.5 0.00\074 0.606 561.1 2543.0 561.4 2163.2 2724.7
3.2 135.8 0.001076 0.570 570.6 2545.2 570.9 2156.7 2727.6
J.4 137.9 0.cXll078 0.538 579.6 2547.2 579.9 2150.4 2730.3
J.6 139.9 0.001080 0.510 588.1 2549.2 5885 2144.4 2732.9
3.8 141.8 0.cXlI082 0.485 596.4 2551 .0 596.8 2138.6 2735.3
4.0 143.6 0.001084 0.462 604.2 2552.7 604.7 2133.0 2737.6
4.2 145.4 0.001086 0.442 611.8 2554.4 612.3 2127.5 2739.8
4.4 147.1 0.00 1088 0.423 619.1 2555.9 619.6 2122.3 2741.9
4.6 148.7 OJXH089 0.405 626.2 2557.4 626.7 2Jl7.2 2743.9
4.8 150.3 0.001091 0.389 633.0 2558.8 633.5 21 12.2 2745.7
5.0 151.8 0.00 1093 0.375 639.6 2560.2 640.1 2107.4 2747.5
s.s 155.5 0.00 1097 0.342 655.2 2563.3 655.8 2095.9 2751.7
6.0 158.8 0.001101 0.315 669.8 2566.2 670.4 2085.0 2755.5
6.5 162.0 0.00 1105 0.292 683.4 2568.7 684.1 2074.7 2758.9
7.0 165.0 0.001108 0.273 696.3 2571.1 697.1 2064.9 2762.0
7.5 167.8 0.001112 0.2554 708.5 2573.3 7093 2055.5 2764.8
8.0 170.4 0.001115 0.2403 720.0 2575.5 720.9 2046.5 2767.5
8.5 172.9 0.001118 0.2268 731.1 2571.1 732.0 2037.9 2769.9
9.0 175.4 0.001121 0.2148 741.6 2578.8 742.6 2029.5 2172.1
9.5 177.7 0.001124 0.2040 751.8 2580.4 752.8 2021.4 2774.2
10.0 179.9 0.001127 0.1943 761.5 2581.9 762.6 2013.6 2776.2
10.5 182.0 0.001130 0.1855 170.8 25833 m.o 2005.9 m8.0
11.0 184.1 0.001133 0.1774 779.9 2584.5 781.1 1998.5 m9.7
11.5 186.0 0.001136 0.1700 788.6 2585.8 789.9 1991.3 2781.3
12.0 188.0 0.001139 0.1632 797.1 2586.9 798.4 1984.3 27ff1.7
12.5 189.8 0.001141 0.1569 805.3 2588.0 806.7 lmA 2784.1
13.0 191.6 0.001144 0.1511 813.2 2589.0 814.7 1970.7 2785.4
14 195.0 0.001149 0.1407 828.5 2590.8 830.1 1957.7 2787.8
15 198.3 0.001154 0.1317 842.9 2592.4 844.7 1945.2 2789.9
16 201.4 0.001159 0.1237 856.7 2593.8 858.6 1933.2 2791.7
17 2043 0.001163 0.1166 869.9 2595.1 871.8 19215 2793.4
18 207.1 0.001168 0.1103 882.5 25963 884.6 19103 2794.8
19 209.8 0.001172 0.1047 894.6 25973 896.8 18993 2796.1
20 212.4 0.001177 0.0995 9062 2598.2 908.6 1888.6 1:1972
21 214.9 0.001181 0.0949 917.5 2598.9 920.0 18782 1:1982
22 217.2 0.001185 0.0907 928.3 2599.6 931.0 1868.1 2799.1
23 219.6 0.001189 0.0868 938.9 2600.2 941.6 1858.2 2799.8
24 221.8 0.001193 0.0832 949.1 2600.7 951.9 1848.5 2.'lOO.4
25 223.9 0.001197 0.0799 959.0 2601.2 962.0 1839.0 2.'lOO.9
26 226.0 0.001201 0.0769 968.6 2601.5 911.7 1829.6 2801.4
27 228.1 0.001205 0.0740 978.0 2601.8 981.2 1820.5 2801.7
28
29
30
230.0
232.0
233.8
0.001209
0.001213
0.001216
0.0714
0.0689
0.0666
987.1
996.0
1004.7
2602.1
2602.3
2602.4
990.5
999.5
1008.4
1811.5
1802.6
1793.9
2802.0
2802.2
28023
.
~

32 237.4 0.001224 0.0624 1021.5 2602.5 1025.4 lTI6.9 28023 ~

34 240.9 0.001231 0.0587 1037.6 2602.5 1041.8 17603 2802.1 •


~

36 2442 0.001238 0.0554 1053.1 26022 1057.6 1744.2 2801.7 a


~

38 2473 0.001245 0.0524 1068.0 2601.9 1072.7 1728.4 2801.1


•2:
~
(cv lllimia) ••
~

••
••
~

~
~
~
~

>
~

o
~
n'
o
Tabla 8.6 (Conti nuación)
'"
9(rnJ /kg) O(kJlkg) l1(kJlkg)

P(bar) T(°C) Agua Vapor Agua Vapor Agua Evaporació n Vapor

40 2503 0.001252 0.0497 1082.4 2601.3 1087.4 1712.9 2800.3


42 253.2 0.001259 0.0473 10963 2600.7 1101.6 1697.8 2799.4
44 256.0 0.001266 0.0451 1109.8 2599.9 1115.4 1682.9 2798.3
46 258.8 0.001272 0.0430 1122.9 2599.1 1128.8 1668.3 2797.1
48 261.4 0.001279 0.0412 1135.6 2598.1 1141.8 1653.9 2795.7
50 263.9 0.001286 0.0394 1148.0 2597.0 11545 1639.7 2794.2
52 266.4 O.(X)1292 0.0378 1160.1 2595.9 1166.8 1625.7 2792.6
54 268.8 0.001299 0.0363 1171.9 2594.6 1178.9 1611.9 2790.8
56 271.1 0.001306 0.0349 1183.5 2593.3 1190.8 1598.2 2789.0
58 273.3 0.001312 0.0337 1194.7 2591.9 1202.3 1584.7 2787.0
60 275.6 0.001319 0.0324 1205.8 2590.4 1213.7 1571.3 2785.0
62 277.7 0.001325 0.0313 1216.6 2588.8 1224.8 1558.0 2782.9
64 279.8 0.001332 0.0302 1227.2 2587.2 1235.7 1544.9 2780.6
66 281.8 0.001338 0.0292 1237.6 2585.5 1246.5 1531.9 27783
68 283.8 0.001345 0.0283 1247.9 2583.7 1257.0 1518.9 2775.9
70 285.8 0.001351 0.0274 1258.0 2581.8 1267.4 1506.0 2773.5
72 m.7 0.001358 0.0265 1267.9 2579.9 1277.6 1493.3 2770.9
74 289.6 0.001364 0.0257 1277.6 2578.0 1287.7 1480.5 27683
76 291.4 0.001371 0.0249 1287.2 2575.9 1297.6 1467.9 2765.5
78 293.2 0.001378 0.0242 12%.7 2573.8 1307.4 1455..3 2762.8
80 295.0 0.001384 0.0235 1306.0 2571.7 1317.1 1442.8 2759.9
82 296.7 0.001391 0.0229 1315.2 25695 1326.6 14303 2757.0
84 298.4 0.001398 0.0222 1324.3 2567.2 1336.1 1417.9 2754.0
86 300.1 0.001404 0.0216 13333 2564.9 1345.4 1405.5 2705.9
88 301.7 0.001411 0.0210 1342.2 2562.6 1354.6 1393.2 2747.8
90 303.3 0.001418 0.02050 1351.0 2560.1 1363.7 1380.9 2744.6
92 304.9 0.001425 0.01996 1359.7 2557.7 1372.8 1368.6 2741.4
94 306.4 0.001432 0.01945 1368.2 2555.2 1381.7 13563 2738.0
96 308.0 0.001439 0.01897 1376.7 2552.6 1390.6 1344.1 2734.7
98 309.5 0.001446 0.01849 1385.2 2550.0 1399.3 1331.9 2731.2
100 311.0 0.001453 0.01804 1393.5 2547.3 1408.0 1319.7 2727.7
105 314.6 0.001470 0.01698 1414.1 2540.4 1429.5 1289.2 27 18.7
110 318.0 0.001489 0.01601 1434.2 2533.2 1450.6 1258.7 2709.3
115 32 1.4 OJX)15Q7 0.01511 1454.0 2525.7 1471.3 1228.2 2699.5
120 324.6 0.001527 0.01428 1473.4 2517.8 1491.8 1197.4 2689.2
125 327.8 OJJOl547 0.01351 1492.7 2509.4 1512.0 1166.4 2678.4
130 330.8 0.001567 0.01280 1511.6 2500.6 1532.0 1135.0 2667.0
135 333.8 0.001588 0.01213 1530.4 2491.3 1551.9 11 03.1 2655.0
140 336.6 0.001611 0.01150 1549. 1 2481.4 1571.6 to70.7 2642.4
145 339.4 0.001634 0.01090 1567.5 2471.0 1591.3 1037.7 2629.1
150 342.1 0.001658 0.01034 1586.1 2459.9 1611.0 1004.0 2615.0
155 344.8 0.001683 0.00981 1604.6 2448.2 1630.7 969.6 2600.3
160 347.3 0.001710 0.00931 1623.2 2436.0 1650.5 934.3 2584.9
165 349.8 0.001739 0.00883 1641.8 2423. 1 1670.5 898.3 2568.8
170 352.3 0.00 1770 0.00837 1661.6 2409.3 1691.7 859.9 2551.6
175 354.6 0.001803 0.00793 1681.8 2394.6 1713.3 820.0 2533.3
180 357.0 0.001840 0.00750 1701.7 2378.9 1734.8 779.1 2513.9
185 359.2 0.001881 0.00708 1721.7 2362. 1 1756.5 736.6 2493.1
190 361.4 0.001926 0.00668 1742.1 2343.8 1778.7 692.0 2470.6
195 363.6 0.001977 0.00628 1763.2 2323.6 1801.8 644.2 2446.0
200 365.7 0.00204 0.00588 1785.7 2300.8 1826.5 591.9 2418.4
205 367.8 0.00211 0.00546 1810.7 2274.4 1853.9 532.5 2386.4
210 369.8 0.00220 0.00502 1840.0 2242.1 1886.3 461.3 2347.6
215 371.8 0.00234 0.00451 1878.6 2198.1 1928.9 366.2 2295.2 ¡;l
220
221.2
373.7
374.15
0.(N)267
0.00317
0.00373
0.00317
1952
2038
2114
2038
2011
210S
185
O
2196
210S
'"
o

~
o
( Punto critico) ~

".•"
o
o
~

~
••
~
•ñ ·
••
~
~
~
654 Apéndice El

Tabla B.7 Propiedades del vapor sobrecaleOlado"

I'(b.r) Agua Vapor TempernmT3("el_


",. JO
'''' ,JO
'6"4'
(r...."el ~,. 200 250 300 l50
0.0
(-) •, -O ''''
""- -- 241..
"89

""
27"
2589
2880
'662 ""
2736
3077
21112
,m
"""
o., n
- - - - - - - -
(45.8)
, O
191.8
"" ,,'"
2384.8 2640 '688 '78' '880
'21.11
66'
'2736
917 3077 3m
191.8
0.00101
2438.0
14.7
'444
,U 16.0 ""
17.2 ""
19.5 24.2
21112
26.5 '"'"
"'.7
o, n ,.,., '683 ,m
(81.3)
, O
J<O.'
209.'
0.00103
2646.0
" ".0
3.24
2093

0.00101
313.9
31J.9
0.00103 ""
3.41
2780
"'"
,.89
""
os
"" ,." "'"
26"' 2735
• .83
307'
2111\
5.75
1.0 n
, O
417.5
209.'
2675.4 2093 314.0 2616 m, ,." "" '81'
'63'
307. 3176
(99.6)

fl
417.5
0.00104
2306.1
1.69 0.00101
313.9
0.00103
".,
,.69 "'"
1.9< '.40 '.64 "'"
2.17
273'
2.111

, "'"'""
2747.5 209.7 314.3 419.4
'.0 640.'
"".,
632.2
"'" '96' "68
(151.8) O
o.m '09'
639.6
0.00109 0.00101
313.8
0.00103
418.8
0.00104
631.6
"4'
0.00109 0.425
2724
0.474 0.522
"83
0.571

" ,n
(179.9) O
762.6
761.5
""
0:00113
2n6.2

0.194
210.1
209. 1
0.00101
314.7
313.7
0.00103
419.1
4111.7
0.00104
632.5
631.4
O.ooIlW
2827
2621
0.206 ""
2943
2710
0.233
"32
2794
0.238
3159

0.282
n 27972 29'"
" , "'"
(l12.4) O 006.2
0.001111
2598.2
0.09950
211.0
209.0
0.00101
315.5
313.5
0.00102
420.5
4111.4
O.(XIL04
633.1
603.'
0.00109
852.6
830'
0.00116
2679
0.1 11
3023
m.
0.125
31J9

""
0.139
40
(2303)
n
, O
1087.4
"".,
1082.4
0.00125
2SU23
"'13
0.04975
212.7

0.00101
317.1
313.0
0.00102
422.0
417.8
0.00104
6343
",.
0.00109
....
853.4

0.00115
1085.8
.."U
0.00125
296'
2727
0.0388
309'

""
0.0663
,"". ""
"' n, "O,.
(215.6) O
1213.7
"".,
0.00132
2785.0
25510.4
0.0325
214.4

0.00101
318.7
312.6
0.00103
423.5
417.3
0.00104
633.'
629.1
0.00109 ."'.,"
0.001lS
'668
1078.3
0.00125 O.OMlI
3046
2792
0.0422
ro
(295.0) •, O
1317.1
'30<0
0.00139
2759.9
2571.7
0.0235
216.1
2011.1
0.00101
320.3
312.3
0.00102
425.0
416.7
0.00104
636.8
6211.2
0.00109
855.1
845.9
0.001 15
100.8
10".8
0.00124
,,"
'787

0.0243
2991
27JO
0.0299
'00 n
, '92'
1408.0 2721.7 217.11 322.9 426.5 638. 1 1155.9 \00.8 1343.4
(31 1.0) O 234" ",.
139J.!5
0.00145 0.0181 0.00101
311.7
0.00102
416.1
0.00104
627.3
O.(X)I09
1144.'
0.00115
1073.4
0.00124
1329.4
0.00140
'702
0.0224
,JO
•, ,22-'
1611.0 2615.0 326.0 43'U
"'.
'413
"'" ,016.2
""" ""
''''
.
(342.1) O 1586.1 2459.9 207.0 310.7 4 14.7 841.0 1067.7 1317.6
0.00166 0.0103 0.00101 0.00102 0.00104 0.00108 0.00114 0.00123 0.00138 0.0115
'00 "
(J6S.7)
, O
",..., ",.
16'6.5
1785.7
24111.4
2300.8 309.7
434.0
413.2
644.'
622.9
""'.
837.7
'086.7
1062.2
1334J
1307.1
1641.1
1613.1
0._ O.OOSII7S 0.00\00 0.00102 0.00103 0.00108 0.00114 0.00122 0.00136 0.00167

•, 21"
221.2(1'.)
(374.15)(T,) O 2037.11
0.00317
2101
2037.8
0.00317
228.2
206.0
0.00100
331.7
309.'
0.00102
05.7
412.11
0.00103
645.8
622.0
0.00108
861.4
836.'
0.00114
1087.0
1060.0
0.00122
1332.8
1302.9
0.00135
1635.5
1600.3
0.00163
250
•, 230.7 334.0 437.8 647.7
",. '087' 1331.1 1625.0

...
H O 205.7 308.7 412. 1 620.8 8'<.4 1057.0 1297.5 15115.0
0.00100 0.00101 0.00103 0.0014:111 0.00113 OJJOI22 0.00135 0.00160
300
",
,3<, 235.0 441.6 630.' 865.' " 1328.7 1609.9
"".
..
H O 307.7 410.8 618.7 8313 1052.1 1288.7 1563.3
0.000999) 0.00101 0.00103 0.00101 0.00113 0.00121 0.00133 0.00155
300 n 3.14, lSl.9
"403.' 664.' 875.4 11193.6 1323.7 1516J
H , O 2D2-'
0.0009911
304.0
0.00100 0.00102
611.0
0.00106
819.7
0.00111
103<3
0.00119
1259.3
0.00129
1S().l.1
0.00144
'000
H •, O
293.9
196.5
0.0009737
39"
295.7
O.00)9IIS2
495. 1
395. 1
0.001000
698.0
594.4
0.00104
90"
795.3
0.00101:1
1113.0
99'10
0.00114
1328.7
1207.1
0,00122
1550.5
1419.0
0.00131

" AdapUldo de R. W. Haywood. HlcrlllodYllllmic Tr:/bles ;11 SI (Me/rie) VIIi/s. Cambridge Uni\'crsity Prcss. Londres. El agua es
un líquido en la región comprendida entre 50°C y 350°C. fi - enlalpia cspedfica (kJlkg). ¡j = energía ¡mema especifica (kJlkg).
,i .. ,'olumen específko (m 3/kg). NOIll: kJikg X 0.4303 - 8tullb rn .
(cvl1/imía)
Tablas de propiedades fisicas 655

Tabla 8.7 (Continuación)

P(bar) Temperatura ("CJ-


(T... ,·C)
0.0 11
400 430 lOO
3497
330
3597
600
3706
650
38"
700
.,.,
730

H O
32'"
"69 '''''
3030 3132 3217 33'" ,''O ""
"'" 3591
• 38" .,.,
0. 1
(45.8) "
O
3280
2"9 '''"
3030
3489
3132
35"
3217
3706
''''' ,''O ""
3480 3571

fl
21.1 ,)3 35.7 ".0 40.3
3703
42.6 44.' 41.2
0.3
(81.3) O
3279
""
3049
3489
3132
35"
3216
,,'" ""
,''O ""
3480
404'

1.0

fl
2"9
6.21 6.67 7.14 7.38 '.06 8.55 9.01
'511
9.43
....2
(99.6) O
3278
2'"
'''2
3049
34"
3132 ""
3216
3705
,,'"
3816
3390 ""
3479 3570
• 3.11 3.33 3.57 '.80 4.03 4.26 4.48 4.72
3.0
(15 1.8) "•
O
3272
2'"
0.617
3379
3045
0.664
34114
3128
0.711
""
3213
0.758
'702
'''''
O.""
3813

"""
O."'
""
34TI
0.897
4040

""
0.943
/O 3264
"" 3478 3587
""" 4038
)697
(179.9) O" 2958 3041 3124 3210 3296
'''' ""
3473

11
0.307 0.3lO 0.353 0.377 0.402 0,424

,,'"
0.448
'''7
0.472
20
(212.4) O, ''''9
2946
0.151''''
3358
3031
0.163
34<\7
311S
0.175
3578

0.188
3689
,''O
0.200
3379
.02 11
3916
3470
0.223
4032
3562
0.235
40
(250.3)
fl
O "" ,."
3216 3559 3673
3278
'78' 39'" "'"
60 n•
"" 0.0734
3180
"" 3011
0.0799
3100
0.0864 0.0926
3539
0.0987
'36'
0.105
3n4
3480
0.111 ""
0.117
4011
(275.6)
,
O 38"
0.04 74
'30'
2991
0.052 1
34"
"'"
0._
3174
0.0609
"51
3265
0.0652
3357
0.0693
""
'431
0.0735
'343
0.0176
811 fl
O
3142
2867
3274 3399 3520 '3232
640 3759
,34<\
'3441
819 4000
(295.0)
• 0.0344
2'"
0.0382 ""
0.0417
3159
0-0450 0.()483 o.om 0.0547
3537
0.0578
100
(311.0)
,1
O
,
3100
2836
3244
2"6
3375
3047
'lOO
3144 ""
3240
3745
3335
'867
34"
,,,,
"89
0.0264 0,0298 0,0328 0.03S6 0.0383 0.0410 0.0435 0.0461
130
(342.1) ",
O
2'"
2744
0.0157
31'"

""
0.0185
3311
"99
om08
344'
3105
0.0229
"lID
3207
0.0249
3708
"07
0.0267
"'3
3407
0.0286
'''2
'307
O.OJO.l
200 ,1
(365.7) O 2622""
O 0.009950
"'"
2810
0.0127
3241
2'"'
0.0148
3394
306'
0.0166
""
3172
0.0182
3671
3278
0,197
3804
'''2
0.21 1
3935
3483
0.0225
221.2(1',) fl 2733 3020 3210 3370 35 16 "33 3790 ,m
(374.IS)(T,) O 2553 2776 3045 3157 3265 3371 3476

fl
0.008157 0.0110 ""
0.0130 0.0147 0.0162
3490
0.0116 0.0190
3772
0.0202
,91>1
230
H O "'32 ""
O 0.006013
""
2'"
0.009174
31"
2""
0.0111
3337
3019
0.0127
3137
0.0141
363'
''8
0.0143 ""
0.0166
346J
0.0178
¡/ 3277 3740
300
H O
2162
2<f17 ""
"" "'"
"123 2'"
344'
3100
3595
3218 "30 '''''
3441

lOO

fl
0.002II30
1878
0.006734
2293
00086lJ0
272'
O.oJ02
3021
0,01 14

''8
0,0126
34"
0.0136
''/O
0.0147
3771

..
O 1791 3091 33,.
H
O 0.001726
2/"
0.002491
2529
0.=
2765
0.005112 ""
0.006112 0.007000
3224
0.007722 0.008418
1000 n ,
(-) O
179'
Hi53
O 0.001446
2051

0.001628
""
2127
O.oo1M93
""
""
0.002246
""
""
0.002668
3!O5
2795
0.003106
3324
2971
0.003536
3526
3131
0.003953
65' Apendice B

Tabla 8.8 Entalpías específicas de gases selectos: unidades SI

11(kJ/mol)
Estado de referencia: Gas. P,d == 1 alm. "',<1 .. 25°C
T Aire 0, N, H, CO ca, H10
O - 0.72 - 0.73 - 0.73 - 0.72 - 0.73 - 0.92 - o.tw
25 0.00 0.00 O.lXJ 0,00 o.on 0.00 0.00
100 2. 19 2.24 2. 19 2.16 2.19 2,90 2.54
200 5.1 5 5.31 5.13 5.06 5.16 7."" 6.0 1
300 8. 17 8.47 K I2 7.96 !t17 11.58 9.57
400 11.24 11.72 11.15 10.89 11.25 16.35 13.23
500 14.37 15.03 14.24 n.8) 14.38 21.34 17.01
600 17.55 18.41 17.39 16.8 1 17.57 26.53 20.91
700 20.80 21.86 20,59 \9.81 20.H2 31.88 24.92
800 24. 10 25.35 23.86 22.85 24.13 37.36 29.05
900 27.46 28.89 2 7.19 25.93 27.49 4V)4 33.32
1000 30.86 32.47 JO.56 2IJ.04 ) 0.91 48.60 37.69
1100 34.31 36.07 33.99 32.19 34.37 54.33 42. \8
1200 37.81 39.70 37.46 35.39 37.87 60.14 46.78
1300 41.34 43.38 40.97 38.62 4J.4U 65.98 51.47
1400 44.89 47.07 44.51 41.90 44.95 71.89 56.25
1500 48.45 50.77 48Jl6 45.22 48.51 77.84 61.09

Tabla 8.9 Entalpias específicas de gases selectos:


unidades del Sistema Americano de Ingenieria

H ( Dtullb-mol)
Estado de referencia: Gas, P,,,, =
1 a tm, T,,,, = 7rF
T Aire 0, N, H, CO co, H, O
32 - 312 - 315 - 312 - 310 - 312 - 394 - 361
77 O O () () () () O
100 160 162 lOO 159 lOO 206 185
200 858 875 857 1148 85. 1132 <)<)6
300 1563 1602 1558 1539 1564 21 0M 1811:1
400 2275 2342 2265 2231 2276 3129 2652
500 2993 3094 2976 2925 2994 4[92 3499
600 37 19 3858 3694 3621 3720 5293 4359
700 4451 4633 4418 4319 4454 642. 5233
800 5192 541 8 5150 5021 5195 7599 6122
900 5940 62 12 5889 5725 5945 "'90 7025
1000 6695 7015 6635 6433 6702 1001 5 7944
1100 7459 7826 7399 7145 7467 11 263 1!880
1200 8230 8645 8151 7861 8239 12533 91!31
1300 90 10 947 1 8922 8581 9021 13820 10799
1400 9797 10304 9699 9306 980') 15122 11 783
1500 10590 11142 10485 10035 10606 16436 12783
1600 11 392 11988 11278 10769 11409 17773 13798
1700 12200 12836 12080 11 509 12220 19119 1483 1
1800 1301 6 13691 12888 12254 13036 20469 15877
1900 131!37 1455 1 13702 13003 13858 21&41l 16941
2000 14663 15415 14524 13759 14688 232 11 18019
Tablas de propiedades físicas 657

Tabla B.IO Capacidades caloríficas


atómicas para la regla de Kopp"

C,.. [J/(g-atom· 0C)J

Elemento Sólidos Líquidos

e 7.5 12
H 9.6 18
B II 20
$; lO 24
o 17 25
F 21 2.
P 23 31
S 26 31
Todos los demás 26 33
UD. M. Himmelblau, 8asic Principies mld
CC/lculmioJls ill Chemical ElIgilleerillg, 3a.
edición, I'rentice-Hall. Englewood Cliffs.
NJ, p. 270.

Tabla B. II Calores integrales de solución y mezcla a 25°C

(.o.H. )ttüt,¡ (.o.H.h'.OIH.¡ (.o.Hm)U1SO,


r(mo ) 1-1 20lmol 50luto) kJ/moll-lCI kJ/mol NaOH kJ /mol H 2S 0~

0.5 - 15.73
I - 26.22 - 28.07
1.5 -36.90
2 - 48.82 - 41.92
3 -56.85 - 28.87 - 48.99
4 - 61.20 -34.43 - 54.06
5 - M.OS - 37.74 - 58.03
JO - 69.49 - 42.51 - 67.03
20 - 71.78 - 42.84
25 - 72.30
30 - 72.59 - 42.72
40 - 73.00 - 42.59
50 - 73.26 -42.5) - 73.34
100 - 73.~5 - 42.34 - 73.97
200 - 74.20 - 42.26
500 - 74.52 - 42.38 -76. 73
11100 - 74.68 - 42.47 - 78.57
2000 - 74.82 - 42.55
5000 - 74.93 - 42.68 - 84.43
10000 - 74.99 - 42.72 - 87.07
SOI)(X1 - 75.08 - 42.80
IO()IXIO - 75. 10 - 93.64
5(1){XIO - 95.31
00 - 75.14 - 42.89 - 96.19
Tomado de 1. C. Whitwell y R. K. TOller. COl/sen'aliOIl ofMass alld Ellcrgy, pp. 344-
346. Copyright O 1969 by McGmw-liill. Ine. Uso autorizado por McGraw-H il)'
RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES

p.9 3. Una combinación multiplicativa de factores sin unidades netas;


S/2/r o I"IS/2.
1. Ulla proporción de valores equivalentes de una cantidad expre-
4. (I(1b r); Q es adimensional.
sados cn unidades diferentes.
2. (60 s)/(1 min) p.23
3. (1 min1)!(3600 S2)
l. Sustituir en la ecuación 2.7-1.
4. (1 minJ)I( I ()6 cm 3)
2. Correcto; demasiado alto; demasiado bajo; demasiado bajo.
p.ll
p.27
1. (a) ( 1000 ntm)/(l m); (h) (10- 9 s)/(J ns);
(e) (J m 2)J(lo-Iem 2); (d) (1 m 3)/(35.3145 ft3); 1. y=a(x 2 - 2)
(e) (9.486 x 10- 4 Btu/s)/(1.341 x 10- 3 hp) 2. (h) Granear llycontra (x - 3)2; (1 = pendiente, b = internección.
(e) Grafiear),3 contra xl ; (1 = pendiente. b = - intersección.
2. mi s: em/ s; fVs
(d) Grafiear vxl sen )' contra x; (/ = pendiente. b = intersección.
p. 13 (e) Graficar In y contra x: b = InÚ'2IY t)/(X2 - x¡).
In a = InYI - b.t ¡, 11 = e ln ".
1. 2 N: (2/32.174) Ib f (f) Graficar In)' contra In x: b - ln(¡'PYI)lln(x21.rl). In tl -
2. No InYI -b lnx¡,a =e lna .

3. 1 kg; igual ; mellOS. p.29


4. 2 Ib m : igual; menos.
1. (a) P "" (1/ + b; (h) P = (/f!bt;
p. 15 (e) P = (11'; (d) ) ,2 = 3 + (1 exp(b1.~);
(e) UF = (1(/2 - 4/.
1. (.) 1.22 x 104 (3 c.s.); (h) 1.22000 x 104 (6 c.s.);
2. (a) P contra / en papel semilogaritmico;
«) 3.040 X IO- J (4 c.s.)
(h) P contra I en papel logarítmico;
2. (,) 134.000 (3 c.s.); (b) 0.01340 (4 e.s.); «) 4200 (3 e.s.) (e) p2 conlra ¡l en papel semi logarítmico;
3. (.) 3 c.s.; (b) 2 e.s.; «) 3 c.s., 11.2: (d) 2 c.s., 12 (d) IIP (o P) contra (1 - 4) en papel logarítmico.
4. (.) 1460; (b) 13.4; «) 1.76 x 10 - 7
p.4S
5. (.) 4.25-4.35; (b) 4.295 - 4.305;
«) 2.7775 x 10- 3 - 2.7785 X 10- 3; 1. Adimensional.
(d) 2450- 2550; (,) 2499.5-2500.5 2. 0.50 g/cm 3; 2.0 cml/g; 31 Ib,,/n l ; 1.5 g; 36 cm l

p.18 3. Si.
4. No; quizá se usaron densidades de referencia distintas para ca·
1. Descomposturas, paradas de rutina o sin planear, o instalación da uno.
del equipo nuevo en la segunda sema na. (Hay muchas otras po·
S. PH,O{$) < PH¡O(I¡; PNBA(I) > PNBA\lJ
sibilidades.)
6. Cuando T aumenla. el mercurio de! temlómetro se expande.
2. 35.5 o 35 lotes/semana.
Por tanto, a mayores temperaturas la misma masa ocupa un ma-
3. 40 lotes/semana. La seg unda semana fue claramente anormal y yor volumen, indicando que la densidad del mercurio (= mi l/)
no debe influir en la predicción. disminllye.

p.19 p.47
lo j7 = 237.4 cm1/s, rango = 21 cmJ/s. s~ = 66.3 cnhs 2.
l. 10.0 eml/s
SI' = 8.1 cm 3/s
2. V= 237.4 cm1/s ~ 16.2 cml/s 2. 159.5 g/min
3. Igual: igual; mayor en la salida.
p. 22
p.48
1. Todos los términos aditivos tienen las mismas dimensiones.
No. Si. 1. 100 mUmin; 100 g/mi n
2. 10 - 2 . 5- 2 2. Flujómctros - vea la figura 3.2-1.
659
660 Respuestas a las autoevaluaciones

3. Demasiado baja (el gas es mucho menos denso. de modo que 3. (a) verdadera; (b) verdadera: (e) falsa.
debe fluir a una velocidad mucho mayor que el liqu ido para ele- 4. - 14mmHg
var el flotador a la misma posición).

p. 50 p.63

l. (a) 6.02 X 1023 moléculas: l . Sumergir en una mezcla de hielo-agua, marear el nivel de mer-
(b) M gramos. curio como O°. Sumergir en agua hirviendo, marear el nivel co-
IllO 100°. Dividir el intervalo de O a 100 en l OO subintervalos
2. El peso molecular de la especie expresada en toneladas.
iguales. marcarlos de manera adecuada.
3. (a) l lb-mol. 2 lb m
(b) 2 lb-mol. 2 Ib m 2. 1°C

4. 2000 3, 1°C

5. 50 kmoUh p.84
p.S3-a
1. Semicontinuo. transitorio.
1. (a) 80/81; (b) 0.5 2. Intermitente. transitorio.
2. 0.25 Ib m All b1M j 0.75 Ib m B/lbm j 0.333 mol Almol; 0.667 3. Semicontinuo, transi torio
molO/mol; 100 IbmA/min; 100 lb-mol B/min; 400
lb,,/min: 150 Ib-moVmin 4. (a) Continuo, transi torio;
(h) Con tinuo, estado estacionario.
p. SJ-b
p.89
1. nIY(mo llL)
2. nMIY (gil ) 3. Estado estacionario, sin reacciones o sin cambio molar net o en
3. (20/CA.> (l ) la reacción (es decir, A ..... B, pero no A ..... 28 ni A + B ..... C).

4. (12Oc A)gIh 4. Estado es tacio nario, A es no reactivo.


5. Estado estacionario, sin cambio de densidad de la entrada a la
p.SS sal ida. (Buena aproximación para líquidos y sólidos; en efecto,
requiere que no haya reacciones '1 temperatura y presión cons·
1. :r - 125 X 10- 9 kg C6 H50Hlkg liquido (o glg o Ib,,/lb m)
tantes para los gases.)
2. 0.125 mg C6 H50 H
3. 125 x 10- 6 g C 6HsOHIL. ( Densidad de la sol uci6n .. I kg/ L ) p.93
p.57-a 2. rilT - 250( I - x)/60
1. Vea las figuras 3.4-[ y 3.4-2 Y la ecuaci ón ].4-2. 3. 1/ - (75)(1.595 )/(154)
2. l a presión del fluido es mayor en e l fondo que en la parte su- 4. ,I¡ - 50 + ti/di!: Illeo = 0.25 I"da; Y " 0.75 ti/ d¡ (50 + ti/d, )
perior (efec to de cabeza hidrostática). No. Quizá. Si. ( Las res-
puestas dependen del tamaño del tanque.) 11.95
3. No. Convertir 1300 mm Hg a (por ejemplo) dinaslcm 2, luego
l. (á tomos)"n'radi = (átomos)~]ida para cada especie atómica; mul-
multiplicar por 4 cm 2 para calcular F(dinas).
tiplicar todas las cantidades de las corrientes por un factor
4. 79 mm Hg constante; una cantidad supuesta para una corriente de entrada
o de salida.
2. (a) l as ve locidades de flujo son 1000,20,000 '1 21 ,000 (toclas
1. No en kmoUh), [as fracciones molares no cambian.
2. Presión en relación con el vado; presión en relación con la pre- (b) .l as ve locidades de flujo son 200. 100 Y lOO (todas en lb..,!
sión atmosré ri ea. min), las fracciones másicas no cambian.
3. 735 mm Hg (absolutas): 20 mm Hg de vacio.
p.98
4. 4 in. Hg: ]3.9 in. Hg
]. H 2: (51b m)cn,rada = (1 lb m + 4 Ibm)u ]ida: 0 1: (5 Ibm)"n,rada -
p.60
(4 lb m + I Ibm)..lida; masa total: ( 10 Ibm).n'rada - ( 10 Ibm)..lida'
1. Vea la figura 3.4-3; 0-7000 atm; manométrica. 2. Haga e l balance para B, despeje ti/]; e fectúe el balance para e,
2. Vea la figura 3.4-4. despeje .t; lleve a cabo el balance total de masa, despeje n/2'
Respuestas a las autoevaluaciones 66 1

p. 117 p. 138

1. Si J. Conversión total - 0.8]] (83.3%), conversión en un paso -


2. 4 0.25 (25%).
3. (4 mol de H20 pro<iucidos)J(6 mol de O 2 consumidos) 2. Los clientes quieren B, no una mezcla que contenga principal.
4. (400X6V(4) = 600 mente A. No tiene sentido pagar por 200 moles de A (alimen-
tación fresca) y luego desechar 140 moles de ella.
5. 200 mol/min
3. C continuaría acumulándose en el sistema. Derivar una eorrien·
p. 11 9 te de purga de la recirculación.
4. El COSIO dcl reac tor necesario para lograr 83.3% de conversión
1. C. H.¡
en un paso seria mucho mayor que e l de l equipo de separación
2. 100"10 y recirculación.
3. 50 kmol O 2; 100 kmol C 2H40; 50 kmol
p. 145
4. 50 kmoJ C 2H.¡; 75 kmol 02; 50 kmol C1H.¡0; 25 Ionol
S. 0.80; OAO: 40 krnoJ J. 21% O 2, 79010 N 2; 79121: 3.76 mol de N 2/mol de O 2
2. 25% H 2, 25% O 2• 50% H20 ; 50% H 2, 50% O 2
11. 125
3. 20; 0.95; 5/95 - 0.0526
l. 0.90
2. 80% p.146

J. 16 mol 8 /mol C 1. 200 mol O~


4. 80 mol, 10mol 2. 200 mol 0 21h
p. 128 3. (4.76 x 200) mol de ai relh
4. (2 x 4.76 X 200) mol de airelh
J. Tres especies moleculares independientes (C1H.¡, C 4Hs, Nú .
5. 50"10
Dos especies atómicas independiente (N y ya sea C o H).
2. (a) CH4 + 202 ..... CO 2 + 2H20 p.190
eb) CH.¡+~02-CO + 2H20
(e) C2 H 6+ ~ 02-2C02 +] H 20 1. 255 cm 3/s. Si Taumenta, la velocidad de flujo másico perma-
(d) C2H6+,02-2CO + ] H20 nece constante pero la velocidad de flujo volu métrico aumenta
Dado que (b) puede obtenerse como (a) - U(c) - (d)] (I'erifi- poco. Buscaria la densidad del agua liquida a 7S"C y la dividi·
que/o), las cuatro ecuaciones no son independientes. ría entre 200 gis.
2. ~h '"' pg}¡ YPlli varia con la temperatura La diferencia seria mí-
p. 134 mma.
J. 60 mol; 0.60
2. 120 mol; OA8
3. 401001 CH4 - 100 mol CH.¡ - ~ ... ~ - 60mol .. =.:!.L+.:!1.+ ...
I]Omo I02= 2S0moI02 - ~".~ - 60mol
A P,

60 mol CO 2 "'' O mol O2 + ~ ... ~ .. 60 mol p. 193


4. Balances de cuatro especies moleculares (CH.¡, 0 2' COlo H20 ).
Balances de tres especies atómicas (C. H. O). 1. Una relación entre la presión absoluta, el volumen especifico y
5. (h) [ '" o. (250)(2) mol de O entran - [(130)(2) + (60)(2) + la temperatura absoluta de una sustancia. PV - RT. Alta T. baja P.
°
(120){l)) mol de salen.
(e) 1= O + C. 250 mol de O2 entran - [30 mol de O 2 salen +
2. (e). (e). La masa y la densidad de masa del COl son mayores.
cada una por un factor de (PMco/PM u1 ) " 22.
120 mol de O 2 consumidos. 3. (a) y (e).
(d) G = 0. 120 mol de H20 generados - [20 mol de H20 salen.
(e) [ = 0 . (100)(4) mol de H entran - [(40)(4)+(120)(2)J mol
de H salen.

p. 135 Donde E denota al etileno y B al buteno. PM B - 2PME - VE -


2/B.
l. Total " 100/11 0 '" 0.909 mol A consumidos/mol A alimentados; pa- V- RTfP. que es el mismo para B y E.
so unico = 100/200 - 0.500 mol A consumidos/mol A alimentados. Densidad de masa: P '"' ,;,IV: (PM)PIRT . PB - ?PE
662 Respuestas a las autoevaluaciones

4. RTlP"" [0,08206 L ' atm/(mol' K)](200 K)/(20 atm) = 0.8206 2. - 56.6°C, 5.112 alm
U mol < 5 U mo!. De la ecuación 5.2-3, es probable que el error
3. Todo el COl se solidifica a 1 atm, el sólido se funde a 9.9 atm
sea mayor de 1% . y - 56°C. el líquido hierve a 9.9 atm y - 40°C .
p. 196 4. 1 atm: 9.9 aun
5. - 78.soC: - 56°C, - 40°C; 6. No.
1. Vea la tab la 5.2-1.
2. Vnue'"Q "" V.n'iguJ2; "nuevo '" 2 V' n1iI!UO p. 246
3. Disminuye (/1 no cambia, Vaumenta) j nada.
1. Diag rama de Cox (fi gura 6.1-4); ec uación de Antoine (ecua-
4. (a) ción 6 .1-4).
p.197 2. Grafique p* contra I/ T. bso1u"" en papel semilogaritmico, dibuje
una línea que pase por los puntos y extrapole a II T4.
1. (b). (d) 3. Es más probable que la gráfica sea lineal en un diagrama de Cox.
2. 5 bar; 50 mlj PH I aume nta, VH¡ no cambia.
3. Mayor que.
p. 249

p. 200 l. Ecuación. 6 .2- 1


2. (a) 2; (b) 2; (e) 4: (d) 3
J. Vapor.
2. (a) Pi < P h; (b) p\",, ? P"b; (e) PI. > Plb p. 253
3. Gas. Fluido superctitico. 1. Si: si.

p.2D6 2. 200 mm Hg; 600 mm Hg; 200/960; consulte o calcule la tem-


peratura a la cual p:.cCCOn.l = 960 mm Hg.
1. La ecuación para determinarV para valores dados de Ty P, es 3. (a) La temperatu ra a la cual e l gas debe enfriarse antes de que
cúbica. se condense cualquier constituyente: sobr~ale l1! ado. sa-
2. Temperatura y presión cri ticas (tabla B. I), fac tor acc ntrico de turado,
Pitzer (labIa 5.3-1). (b) YH10 = PI·1 20 (To)/Po (i) nada; (ii) condensación; ( jii) con-
densación; (iv) nada.
3. (b), (a), (e)
(e) PH¡o (Tpr ) '" J'H¡oIPo· Consulte la temperalura a la cual la
p. 210 ,.
presión de vapor es PH o .
(d) Tpr"" To - Tbs;) 'fI¡O = PH10 (Tp,)IPo
1. No: T, = ( - 190)/(Tc + 8), PT = 300/(Pc + 8), buscar ~ en gráfi-
cas y calcular V = ::nRTlP. p. 254
2. Se necesi ta una grá fica diferente para cada especie.
1. 82°C
3. Vea p. 207.
2. 50%
p. 212 3. sm - 0. II I , sp"' 44.4%

Vea el ejemplo 5.3-4. Compuestos no polares con propiedades cri- p. 258


ticas similares.
l . Ley de Raou lt: PA =XAP A, dondexA es la fracción molar de A en
p. 238 la fase liquidaj es más probable que sea vá lida cuando XA ..... 1.0.
2. Ley de Henry: PA = xAHA; es más probable que sea válida
l . Destilación. Las naftas se desprenden por la parte superior de
cuando XA ..... O.
la columna, los aceites lubricantes por la parte inferior y los
3. Una solución en la cual se cumple la ley de Raoult o la de
aceites de calentamiento en la parte media.
Henry, para todas las especies y en todas sus composiciones.
2. Evaporación, filt ración, centrifugación.
4. Ley de Henry para .reo, y Peo" ley de Raouh para ·\fI ,O y PH,O'
3. Evaporación, ósmosis inversa ( fi ltración con membrana a alta Consultar la constante de la ley de He nry para el CO; (A/muial
presión). de PenJ', 7a. edición, p. 2-125) Y la presión de vapor del H20
4. Condensación, absorción. (tabla B.3 de esle libro).
S. Adsorción.
p. 264
p.243
J. La lemperarura a la cual se forma la pri mera burbuja de vapor
1. - 5°C, 3 mm Hg cuando el liqui do se calienta a una presión dada. La temperatu-
Respuestas a las autoevaluaciones 663

ra a la cual se forma la primera gota de liquido si la mezcla de p,278


vapor se enfría a la presión dada.
l . En la absorción. una especie gaseosa se disuelve en un liquido:
2. 92°C; 0.70 mol benceno/mol (de la figura 6.4-la). en la adsorción una especie liquida o gaseosa se adhiere a la su-
3. 99°C: 0.30 mol benceno/mol (de la figura 6.4-1 a): disminuye. perficie de un sólido.
4. Aumema (vea la ecuación 6.4-4): aumenta (vea la ecuación 2, Un adsorbato es una especie que se adhiere a la superficie de
6.4-6). un adsorbente sólido.
5. La cabeza hidrostatica del liquido debe agregarse a la presión en 3. La concemración es igual a la presión pareial multiplicada por
la superficie del líquido. Transfonnar 5 ft de agua a atm. sumar- una constante (y viceversa).
Io a I aU11, y consultar el punto de ebullición del agua a la pre-
4. Las especies tóxicas del aire se adsorben a la superficie del car-
sión corregida. bón. El carbón sin activar tiene un área de superficie mucho
6. Las ecuaciones no lineales no pueden resolverse de manera ex- menor, asi que la máscara se saturaría mucho mas pronto.
plicita para /.
p.31 6
p. 268
l . Cinética, potencial, imema; calor, trabajo.
1. 380 g. La sal agreg~da no quedará sin disolverse.
2. El calor sólo se define en témtinos de transferencia de energia.
2. 55°C. Al incremem~r las can t id~des de KNO) los cristales pre-
3. E¡+Q - rv - Ef
cipitan (salen de la solución).
3. Vea la p. 267. Sulfat o de magnesio tet rahidra tado. p. 3 18
4. 120.41 138.4 - 0.870
l. Las velocidades de flujo másico son las mismas; Psati<b <Pr:ronm:
5. Arriba de 40°C los cristales que precipitan son sales hidratadas.
" ..tida:> V~n1rada'

p.2 70 2. Mp>O,ll.Ek > O

l. Una propiedad de la solución que depende sólo de la concen- p.319


tración. y no de la identidad del soluto y del solvente. Presión
de vapor, puntO de ebullición y punto de congelación. l. Sistema cerrado: la masa no atraviesa las fronteras del sistema.
Sistema abierto: la masa atraviesa las fromeras del sistema.
2. 850 mm Hg. El soluto es no voltatil, no disociativo y no reacti-
Sistema adiabático: no hay transferencia decalor hacia o desde él.
vo con el solvente. Se cumple la ley de Raouh.
2_ Q - 250 J
3. Mayor. p. - (1000 mm I1g)/0.85 '" 1176 mm Hg.
IV .. -250 J
4. Abate el punto de congelación del ab'Ua, de modo que impide que
3. ll.U - - 50kcal
se fomle hielo a temperaturas a las cualt.'S es nonnal que lo haga.
4. Si la sllstancia es un liquido o un sólido. o un gas en condicio-
5, El anticongelante abate el punto de congelación y eleva el pun-
nes casi ideales. es razonable despreciar la dependencia de U
to de ebullición del agua. de modo que es menos probable que
respecto a la presión.
el radiador se congele en invierno o hierva en el \'erano.
p.321
p. 273

1, Vea l~ definición en la parte inferior de la p. 271. La extracción l. V.n!radI - V.. hdl!


es la transferencia de un soluto de un solvente líquido a otro. 2. P~ntrad4 > p .. hda
2. Menos soluble: /l/VA ::' II/w
IJ·322
p.274
1. 6000 cal
l. Una linea de enlace conecta las composiciones de dos fases en 2. 1000 caVmin
equilibrio.
3, El volumen y la presión especificas: f.¡ >= Ü + PV
2. Fase rica en H20 - 95.0"10 de H20 , 2.5% de acetona. 2.5% de
M IBK; fase rica en MII3K - 92.5% de MIBK, 2.5% de HzÜ. p.324
5% de acetona. Relación de masas de la fase de MIBK respecto a
la de H,O = 0.950 - 0,450 = 1.1 8. 1. IjI. - O
• 0.450 0,025 2. (1 - 0
664 Respuestas a las autocvaluacioncs

3. .6.Ek = O 3. (1) 22.44 kJ/mol;


(b) -25.78 kJ/mol ;
4. .6.Ep - O
(c) - 2.22 X lOs Btulh.{Despreciar los efectos de la presión.)
p.327
p.373
l. Una propiedad cuyo cambio de valor en cualquier proceso de-
pende sólo de sus estados inicial y final, y no de la trayectoria l. (CaCOl (s): Cp '"' 26 + 7.5 + 3(17) .. 84.5 J(mol'°C)
entre ellos. 2. 6H ~ {(2 kg)[2.5 kJ/(kg·°C)[
2. (a) , o· + ( 1 kg)( 1.8 kJ/(kg·oC»}(lO°C) " 68 kJ
(b) 5000 J/kg; .6.f¡ '" 68 kJ/3 kg .. 23 kJ/kg
«) .6.il = flA(v, O°C, I atm) - HA (v, 30°C, I ¡¡tm) 3. úi = 25 callg
(5000 Jlkg -7500 J/kg) .. - 2500 Jlkg
=
4. (Cp)mezcLo = [(0.50)( 1.00) + (0.50)(0.54)]callg .. 0.77 callg
(.) No - f¡ es una propiedad de estado.
p.38 1
p.337

1. Líquido incompresible, transferencia despreciable de caJor, y l . Sí; no.


que no haya cambios de energía interna sino aquellos debidos 2. (a) O; (b) 900 l l mol
a la fricción. (e) Enfriar el vapor a 75°C; condensarlo a 75°C; enfriar clli-
2. Lo de arriba, más ninguna fricción ni trabajo de flecha. quido a 25°C.
3. .6.Ü r" 5500 callmol
p.3S9 .6. Uy - .6.Hy - RT - 26,710 callmol

f¡ .. - 2751 kJ/kg. Ü - - 2489 kJlkg p. 382

p.361 1. Ecuación 8.4·3.


2, Disminuir P de manero isotermica hasta I atm. enfriar a 1 atm 2. Ecuación 8.4-4.
hasta 80.7°C, condensar a 80.7°C y 1 atm. cnfriar el liquido a 3. De la ecuación 8.4-6. la pendiente de la línea es - .6.H,IR.
1 atm hasta 25°C y aumentar la presión a 5 alln. 4. De la ecuación 8.4-7, la pendienle de la tangente a la curva en
3. Manteniendo la presión constante a I atm, enfriar el agua a 25"<:, p. - I atm es - .6.H,IR.
disolver NaOH en agua a 25°C. y llevar la solución a 50°e. S. Ecuación 8.4-8.
4. Manteniendo la presión constante a 1 atm. enfriar el O2 a 25°C, 6. . ( T2) =
.6.H,, l'r.: Cp1 dT + .6.H,.(T
. 1) + l'r~ Cpv liT
mezclar el O2 con CH 4 a 25°C, llevar a cabo la reacción a
25°C, calentar el gas producido a 300°C. p.392

p.366 Aire a 25°C, h, = 20% _ h. - 0.0040 kg H20lkg aire seco; Tbh -


12.5°C; TI"" '" 0.5°C: VII - 0.85 m 3/kg de aire seco, H= (35.00 -
J. (a) ii; (b) i; (c) iii
0.27) kJlkg de aire seco - 34.73 kJ/kg de aire seco.
2. Determinando =para el C2H6 en cada una de las condiciones
del sistenta. Si =se acerca a 1 en ambos estados. puede ser ra- p.395
zonable despreciar .6. iI.
1. (a) (Cp)g,as' (Cp)liquodo y (.6.Hv)liquido son independientes de la
p.368 temperatura, y el cambio de entalpia del liquido sin eva·
parar es pequeño comparado con el calor de vaporización
1. C" - (IV/ aT )". y la entalpia del gas.
Cp " (ail/iJT)p (b) Si. (c) No.
2. (a) exacta;
(b) imprecisa:
2. Tas = 11 °C; ha" 0.0069 kg HzÜlkg aire seco; hr = 70%; ir -
(31.60 - 0.06) kJlkg aire seco = 31.54 kJfkg aire seco.
(e) buena aproximación.
3. MI = (5g)[0.5 caV(g·°C)](20°C) - 50 cal p.397

p.371 1. (a) H= -40 kl/mol A; (b) H = 20 kJ/mol A


1. 28.5 J/(mol'°C)
2. Q " .6.H - (5)( - 40) kJ - -200 kJ (desprendidos)
2. 5 cal/(mol'°C); 7 cal/(mol'°C) 3. Q - 5(- 60 + 40) kJ - - lOO kJ (desprendidos)
Respuestas a las autoevaluaciones 665

p.402 p.449

L - 97 Btullb m de solución. e
l. La reacción de formación del CO es + W2 - CO, de modo
2. 77° F (la temperatura de referencia del H 2S0~). que el calor de fomlación es -1 veces el'calor de la reacción
dada, o - I 10.5 kJ/moJ. (Esto concuerda con el valor de la ta-
3. 190°F. 65% por peso dc 1-I 2SO,t. (La temperatura mas alta en
blaB. \.)
una línea entre los puntos de alimentación.)
2, El calor de vaporización del propano a 25°C,
4. (a) - 60 Btu/lb m de solución. (b) 30 Btullb m de solución.
El calor de la solución a 77°F (o la energía necesaria para ca- 3. llH; - (lliifkol + 2(llii¡.)H~v) - (aif,)cH 4
lentar la solución de 77°F hasta su temperatura aproximada de
p.465
mezcla adiabática, de 195°F).
1. (a) llilj.(soln, /1 - SO) - (llHr)A - 100 - 10
p.406
- - I IOkJ/moIA
l. 130°F,0.15 (b) MIr(soln, /1 = -) - - 115 klfmol A

2. 600 Btullbm 2. (a) H(25°C) = -1 10 kJ/mol A


(b) H(25°C) = -550 kJ
3. Fracción de vapor '" (0.50 - 0.18)/(0.88 - 0.18) '" 0.46
p. 467
11,442
1. LHV - 2658 kJ/mol
2. La segunda oración es incorrecta y la primera es correcta, pero
HHV - 2658 kJ/mol + 5(44.013 klfmol)
sólo si reactivos y productos están a la misma temperatura. La
.. 2878 kJ/mol
energía liberada por la ruptura de los enlaces de los reactivos y
la fonnación de enlaces en los productos debe transferirse del 2. l/l/JI a (0.40)( 143 kJ/g) + (0.60)(55 kJ/g)
reactor para mantener los productos a la misma temperatura; de - 90.2 kJ/g
lo contrario, permanecerá en el reactor y elevará la temperatu- 3. Para el carbón:
ra del producto. Si el reactor es adiabático, los productos a ma- (Sl50/lonXllbnll5,OOO Blu)(1 tool2000 Ib m)
yor temperatura estarán en el mismo nivel de energia que los - 5,0 X IO-6SlBtu
reactivos a menor temperatura.
Para el gas natural:
p.446
x(S/lon)(honl2000 IbmXI Ib,J23,000 Blu)
1. l/prodAJctos -l/reacIÍ\"05 cuando se alimentan cantidades estequio- - 5.0 X 10 - 6 SlBtu
metricas de reactivos. la reacción procede hasta su terminación,
y reactivos y productos estan a las mismas temperatura y presión.
Igual que arriba, con reactivos y productos a 25°C y I atm. x - 5230/ton
2. (a) - 20 kJ/mol A reaccionaron; (b) exotermica; (e) re- p.470
tirarse; (d) mayor.
3, La del calor laten te de vaporización de C 61-1 14 a 25°C '11 atm. l. La temperatura del producto cuando el combustible se quema
4, llU,(T) - llii,(T) + 2 RT por completo en un reactor adi abático.

5, II lir - ,.L IvA H¡ - ..1 .. lvA HI 2. Calor perdido a través de las paredes del reactor, reacción in-
completa.
En general, HI - U{ + P V;; para líquidos '1_ sóli ~os H¡" O;: y pa- 3. Con la alimentación de aire, el calor liberado por la combustión
ra gases ideales P Vi = RT, de modo que l/¡ - UI + RT. Para ob- de una cantidad fija (p. ej., I mol) de combustible se emplea
tener el resultado deseado, sustituir ¡ji en la expresión para llH, para calentar el nitrógeno del aire, lo mismo que los productos
y reconocer que de reacción y el exceso de oxígeno, mientras que sólo este últi-
- ") . ~ .
au, + ~ Ivd U I - ,.ri...IvJ U; mo debe calentarse en una alimentación de O 2 puro. Si se agrega
una cantidad fija de calor a una mayor cantidad de material, el
p.448 aumen to de temperatura resultan te debe ser menor.

), Vea el último párrafo de la sección 9,2. p.472


2. Multiplique la ecuación 2 por - 2 Y sume el resultado a la ecua- 1. (a) Ignición -incremento abrupto dc la velocidad de una
ción 1, reacción de oxidación.
2A + B -2A - 20 ..... 2C -2C - 6E (b) Temperatura de ignición - temperatura a la cual se reali-
jJ, za la ignición cuando una mezcla de combustible se ca-
B + 6E - 2O.I:J..H, = llHrt -2 aH" - 3000 kJ/mol lienta despacio.
666 Respuestas a las autoevaluaciones

(e) Retardo en la ignición - tiempo entre el momento en que JI, 550


la mezcla alcanza su temperatura de ignición y el inicio de
dicha ignición. 1. (a) Acumulación, enlmda. salida (aunque el balance de mAsa
(d) Límites de inflamabilidad - límiles de una composición dará el resultado de que la acumulación - O).
fuera de los cuales no puede darse la ignición ni la explo- (b) Todos. excepto generación;
sión. (e) Acumulación, salida, consumo.
(e) Punto de inflamación de un líquido - temperatura a la 2. dmld! - 10 kglh - 10 kglh ., Okglh
cual el líquido desprende suficiente vapor para formar
una mezcla inflamable con el aire sobre la superficie del p.55J

2. (a)
liquido.
Una ex plosión o ignición: no habría reacción alguna.
(b) Si: la reacción cesaría.
1. ti)' '" (2 - /}t// """ r, r"dy - (2- /)d1

(e) Hay una región entre el chorro emergente (metano puro)


y la masa del aire de la habitación (casi sin mClano) den-
lro de la cual la fracción de melano cae enlre los limiles
de intl:nnabilidad. La flama persiste en esta región.
_),_ 1 + 2/ _
",
2. d
....:.L = di ,.,..
2-y
f"d
1
...::L....
2-)'
- J'o di
p.474
=- - ln(2 -J) 1 ~- t
1. Una flama es una zona de combustión en la cual di\'ersas espe-

2-y lo,
~ '" (-'
cies sufren transiciones de estados de alta energía a otros de
menor energía. La energía perdida en las transiciones se des-

-(-'l ~ "
prende como luz visible.
2. En flamas de baja temperatura, que se forman cuando el com-
2-)'
bustible y el oxígeno no estan bien mezclados. se generan par-
tículas de carbón que no se queman. pero el calor en la zona de - y = 2-e- '
reacción las eleva a una tempemtura en la cual brillan de mane-
ra incandescente. El resultado es una flama amnrilla. A tempe- 3. -d' ,- - (2-/}t'/(=- ¡J' d. -
....::.L J' (2 - r}t/1
raturas de combustión mayores, se forman diversas especies 2-y I 2 -y o
intermedias que se excitan a estados de alta energi:! y emiten
luz azul al regres.1r a los estados inferiores. El resultado es una
flama azul.
=- - ln(2 -y))~: 21-_
",
J. En una detonación, se forma un frente de presión (onda de cho-
que) que se prop:!ga a velocidad supersónica. comprimiendo y
encendiendo con rapidez la mezcla inflamable y dando la apa-
-= In --
2-y( 'l "
"" 21 --2
=(-'l-"p[,,_C)
riencia de una combustión instantanea. En la vecindad de la de-
tonación. la fuerza de la onda de choque puede demoler un
edificio o impulsar una bala. El ruido es la vibración de los tim- 2-y 2
panos provocada por la onda de choque.
4. La velocidad de la reacción depende en gran medida de la tem- =- y - 2 - exp [_21_1:)
peratura: la temperatura ambíente es inconmensurablemcnte
baja. p. 562

p.SOS 1. Dc~precie los cambios en Ek y Ep sin acumulación de masa: (¡


y fI independientes de P: no hay cambios de fase ni reacciones
1. (a) 1; (b) Xt quimicas; no hay variaciones espaciales en T: CII y Cp constantes.
2. e
Diez variables (flujos de A. B, y D en la entrada, A, B Y en e 2. Cuando se diferencia la expresión de USÓI para obtener la ecua-
el producto en vapor, y B. e y D en el producto liquido) -4 ba- ción 11.]-9. si C" va ria con la temperatura (y, por tanto, con
lances (A. B. e y D) - 2 relaciones (dada la división de B. la el tiempo). seria necesario agregar otro término de la fonna
relación de equilibrio para C) - 4 grados de libertad. M(T.io - T,)(dC,jdl).

p.613
p. 51 I
1. - 1. +2
1. Mezclador- J . separador-4.
2. La línea para la cual la suma de los cuadrados de los residuos
2. S grados de libertad (7 grados de libertad locales - 2 enlaces). es un minimo.
Respuestas a las autoevaluaciones 667

J. Si. (Corolario-no.) La intersección de esta linea con e l eje x. que llamaremos


4. Las desviaciones positivas y negativas de la linea se cancela· x n...... ,., se obtiene estableciendo / - OY despejando x de la ecua-
rían. quizá haciendo que un pCsimo ajuste se viera bien. ción obtenida. El resultado es la ecuación A.2-1.

p.6 15 p.6 19

l. Lineal. 1. Sí. No. Se pueden obtener las raices en forma directa.

2. No lineal. 2. El valor de f'(xo) sería O, y el termino de correcciónf!f' se dis-


para ría.
3. No lineal.
4. (a) Lineal: (b) no lineal p.62 1
S. (a) Lineal (multipl icar la ecuación por :): (b) no lineal:
1. (a) Sustitución sucesiva modificada: (b) sustitución suce-
(e) lineal.
siva; (e) aceleración.
p. 616 2. 13.6

1. Una línea rec ta en una gráfica de / contra x sólo puede inter- p.622
sectar e l eje .T en un punto.
l . 2.60
2. Una raíz. (La intersección de una línea de 45 0 que pasa por el
origen con una curva que se inicia en I cuando x = O y d ismi- 2. Una línea en una gráfica de f contra x que pasa por (2. 2.3) Y
nuye, tendiendo a Oconforme x tiende a infinito.) (2.3.245), interseca la linea de 45 0 en x - 2.60.

p.61 7 p.630

1. (a) x - 4yx =0: (b) xp= 1514;x~ - 5.Convergehaciax - 4. 1. 80


2. La ecuación para una linea en una grAnea de / contra x que pa- 2. 84
sa por (xn. /,,) y (xp , /p) esf- In + [(fp - fi r)/(xp - x,,)](x - xn). 3. 80. La runción es cubica, asi que la regla de Simpson es exacta.
RESP UESTAS A PROBLEMAS SELECCIO NA DOS

CAPÍTULO DOS 42. (.) x - IOc m - Ra¡III - 424cm


44. eb) 6.54 psig
2. e,) 120 hp
46. C·) 393 mm lig
6. 4.3 X 105 millas
48. e,) 153° F
8. (b) 2.6 kg
so. (b) 3.26°Cl5
10. 25 m l
52. eb) 2.61bm CO
14. eb) 0.135 mis!
54. A 94°C, k - 0.707 U(mo l'min)
18. (a) Sr - 2.3°C
20. (a) sx - 2.2 CAPÍTULO CUATRO
24. (a) 88.8 em/ s (o 0.888 mis)
26. (b) 1.13 g/cm l 4. (d) xo: - 0.2111 1/("t + "2)
28. (b) I(C - 0.1 mol/ L) - 1.12 min (extrapolado), 1.70 min 6. (b) Deben especificarse dos incógnitas
(exacto) 8. (e) Se rompen 0.22 (22%) de los huevos grandes
30. (d) .\Y " 2e1J'P 10. 207 gal
32. (b) 109 kglh 12. (b) 5.80 x 10l mol CH] Olilh
34. (a) k - 93 X 10- 1 min - I 14. (a) 64801b-mollh
36. k - 1.573 (adimensional). La respuesta puede variar un poco. 16. (b) 2.96 L solución al20%lL solución al 60"10
38. (b) Corridas 1, 2, 3,4 _ b " 0.52. La respuesta puede variar 18. (h) 58.8 x 107/año
un poco. 20. (a) 1.2 X 1O-1mol H20(v)lmol
40. (e) 1 " 209.5 h 22. (e) xp - 0.20,ntp - 100.0-nA - 3.29'''a= 1.10
42. (b) Para el Lab l. k - 0 .0062 $- 1 24. (b) velocidad - 8.33 mis
44. a - 6.536 26. (e) 423 kg SO¡lmin retirados del gas de alimentación
28. 3 balances para el sistema global, 2 para la Unidad 1
CAPÍTULO TRES
30. (e) 39.8% de sal en el efluente del cuarto evaporador
2. 360 lbn/Ol 32. (b) 28.6 kg de concentrado al 42°/.
4. $68.42 en Francia 34. (h) Tasa de recirculación - 1.60
6. (a) 445 L 36. (b) 9.71 kg de C 6 H t4 rec ircu1adoslkg C6H t4 alimen tados
8. (GE )lOt""óón - 1.5 38. (e) 3796 kg de vapor al imentado al depurador
10. (b) 1.00 x JOl N 40. (e) 17.6% en exceso de NH]
12. (b) 4 .6 kg Ilelh 42. ~ - 56.2 mol/s
14. (f) 1.08 x 106g C 44. 7380 kg 80% li 2S0 4
16. (b) 87 151b,,¡h 46. (b) XA - XIJ " 0.496
18. 0.300 g CaCOl /g de suspensión 48. (e) Xco " 0. 156
20. (e) 3.84 x 10- 5 kg CaS04 50. (e) Rendimiento rraccionario de ~ H sCI " 0.875
22. (a) GE. 0.90] 52. 1533 kg de mineral
24. 0.917 g/cml 54. Para la la. mezcla de alimentación, YA - 0.2027,YE = 0.0393
26. (a) Muestf"'<1 1: 15.6 mol% de CH4 ,6.2% por peso de CH 4 56. (b) El CH)OH entra al reactor a velocidad de 50.0 kmoUh
28. (e) 87.7 s 58. (e) 85.9 kmollh de recirculación
30. 0. 155 g 60. (a) Conversión en un paso - 14%
32. (e) 0.737 atm 62. (b) 2.535 x 104 kmollh ,,-C4H lO en la recirculación de la
emulsión, 2220 kmol H 2SO,vh y 1200 kmol H20 lh en la re-
36. P - 32.9 psi
circulación del ácido, y 1040 lemol ¡-C4H lOlh recirculados de
38. (b) F"';d - 2.0XIOSN la columna de destilación
40. P 1!m " 775 mm Hg 64. (h) 66.5 kmollh

669
670 Respuestas a problemas seleccionados

66. 250 kmollh 70. (b) P > 2. 1 X 104 ann: (c)5 eic10s
68. (b-m) 9. [ mo[ % de CO 2 72. (b) 34,900 galones
70. (e) [8.6% de aire en exceso 74. 0.041 m 3
72. (a) Porcentaje de aire en exceso que se desea " [[% 76. 126 fi l/min
74. 10.7% CO 2, 9.8% H 20 78. (b) 29.9 mlJh
76. (b) 3.72 X lOS mol de aire!Tm de carbón 80. 1.63 kmoVmin
78. Derivación (bypass) del 30% 8I. ( b) C] ]H200 10
80. (b) Porcentaje mínimo de aire en exceso - 117%.
CAPÍTULO SEIS
CAPiTULO C INCO
2. (b) 0.235 g vapor/g total
2. Densidad a granel - 3.26 g/cm J 4. 58.8 kJ/mol
4. (,) 35.4 kg CUS04 (anhidro) 6. T" = 116°C
6. (b) 9.3% de error 8. 8.0 X 10- 4 mol
8. (b) 555 10. (b) 6.85°C
10. 165 mis 12. (b) 99.7% dc condensación
12. PM desconocido - 3.9 14. A 70"F Y 50010 r. h',P.ire = 1.196 gIL
14. (.) 880 cml /s 16. 5.07 X lO'" fil /min
16. 71 .2% 18. 0.310 m l aire de salida/m l aire de alimentación
. 18. 1.52 20. (,) 0.479 lb-mol dc octano perdidas
20. (,) 58.5 gil 22. (,) 2.52°C
22. (.) YB (9 am) = 0.62 x 10- 6 24. (h) 29"C
24. (b) SI ,048,OOO/mes 26. (b) 96% de recuperación si se emplea el refrigerante
26. (b) 3595 mo l de aire de diluciónls 28. I.SI gal. condensados/min
28. (b) 3.3 cm H20 30. (b) Enfriar a 7.SoC
30. 4.0 X lO'" ml (TPE) de aireJh 32. (.) 0.0148 kmol CH10Hlmin
32. (.) 346 kPa 34. VenU1KIa = 2.09 X lOs fiJ/h
34. (,) 1.2 x lOS A 36. (b) VenU1KIa '" 2590 flJJh
36. (b) x = 0.5 ... V - 2. 16 x IO"'L 38. Tpr = 58.8°C
38. (b) 71 % de conversión de propileno 40. (b) x = 0.00536 mol Cl Hsfmol
40. (b) 196 kg de acetona vaporizada/h 42. (.) 1097 mol salen del convertidor, 15.5% de N20
42. 0.150 mol Cl 2/mol 44. (b) 8.33 X 10 - 2 m l alimentación en gaslkg alimentación
44. 1.8% FC20l liquida
46. (.) 4 .08 X lOS L gas/min salen del condcnsador 46. 0.0711 mol benceno/mol
48. (b) ¡ SOl'" 0.602 a 600"C 48. XCH. = 1.46 X 10 - 4 mol CHJ mol
SO. 846 SC~1H recirculados SO. (e) 127 em l
52. 25.7 mol% CO 2, 6 .5% CO,... 52. 85.85"C
54. (.) Efluente del reac lor (C): 49.4 kmolJh, 26% H2, 54. (.) P = 151 psig
53% CH)OH , 0 .03% H20 56. (.) 0.096 mol C6Hd min
56. 135 ml Jh 58. (b) 22.6% de benceno'" Tpeb "" 108. 1oC
58. PSRK '" 7.3 alm 60. (d) 0.39 m
60. 1.57 X 10'" Uh 62. (d) xB - 0.400 .. ) "0 - 0.795,
62. (b) 37.4 Ib m P - 444 mm Hg
64. (b) == 1.6 66. (,) 0.46 mol de vapor/mol de liquido
66. 320cF 68. (d) 64.5°C
68. 74.3 mol 70. 19.9"C
Respuestas a problemas seleccionados 671

72. (e) 0.19 lb-mol H20Ilb-mol 56. 76.2 mJ/min


74. 32.3% 58. 0.62 k\V
76. (e) 23.0 kg A
78. 0.428 Ib m de cristalesllb m de liquido CAPÍTULO OCHO
80. 2044 kglh recirculados
82. (e) 64 Ibm recirculadasllbm de al imentación fresca
,. (,) 6.U - 2 160 J/mol
4. (d) 31.71 kJ/ mol
84. T... - I.9°C
6. (,) -110.7kJ/mol
86. 83.5 g/mol. 6.38 kJ/ mol
8. 7 193k W
88. 4 .5 g de estireno en la fase de et ilenglieol
10. (b) Cp - 0.223 kJ / (mol, K)
90. (a) La extracción requiere 13,000 kg de hexano
Il. (,) Costo diario 10lal '" 54.72
92. (b) 0.2965 kg de solución alcalina/kg de caldo acidificado
14. (.) - 2156 k\V
94. Fase rica en agua: 2 1% de acetona. 3% de MIBK. 76% de
agua (las respuestas pueden variar) 16. 1833 Btulh

96. (e) Para el sistema 2. {J~. '" 41.8 (las respuestas pueden variar)
18. - 0.07643 kJ/g

98. (a) 33.1 gramos de gel de sílice


20. 1810 m2
lOO. (b) 1.13 horas (68 minutos) ll. 3.41 mJ/s
l4. (,) 0.400 m 1 de vapor/m] de propano
CAPÍTULO SIETE 26. (b) Humedad relati \'U - 79.7%

,. (b) 3000 PM
28. 1.39 X 1()Ó J/dia
30. (b) 290kW
4. (.) Ek = 1.40 X 10- 5 hp
32. (.) 792°C
6. (b) 11 = 25.4 ftls
34. 6. Harta¡;,¡"" - - 1730 eal/g
8. Emú '" 3.43 X I ()Ó kW· h/wk
36. (,) 60.12 kJ/mol
10. (b) Q =-765 J
38. - 1.90 X 104
Il. 2338 J/mol 1.95 X 10$ kJIh
40. (.)
14. 9.0 X 101 cal
4l. 6. Hv( I OQ"C) - 38.2 kJ/mol
16. (a) (i) 941 cm), (ji) 19.5 J. ( jii) 64.3 J
44. (,) 33.4 kJ/mol
18. (e) Mp= - li's. /i's > O 46. (d) - 181 kJ/m 3 de aire alimcntado
20. (a) 246 Us
48. 733 k\V
22. 477 mis
SO. (b) 257kW
24. (a) 6.02 X 107 Jl s
52. (.) 2.06 X lO"' kW
26. 5.80 X 10'* k\V
54. (d) TF2 = 34 c C - Tal - 504.6"C
28. (b) 2.09 kg de vapor/s
56. ( h) 163 kglh de vapor adicional
30. (a) 300 kJIh
58. (,) 3733 kg/h de agua fresca
32. (b) 12 k\V
60. (,) 0.51 g se evaporan
34. (a) Cada 13 segundos 1760 k\V
62. (.)
36. (a) Se evaporan 0.296 64. 1.16x IOS kJ/h
(d)
38. (b) 2920 kJ/s
66. (b) xf = O.5. Tf - 110°C.
40. 587 kJlh P = 760 mm Hg _ Tc-.'3p = 52.2°C
42. (a) 2.63 X 104 cal
68. (a) 0.840 kg de vapor gencrado, 973 kJ transferidos del con-
44. (e) 5.70 X 1000kJ densador
46. 38 g 70. Tp, - 77.3°F. fi - 43.9 Blullbm DA
48. (a) Se evaporan 0.53 g 72. (d) Q =-3 IJ
50. Se eva poran 2.6 g 74. (b) 1.35 tone ladas de enfriamiento
52. ( a) 0.894 mIs 76. (b) 0.0119 kg de H20 agregad os/min
54. (a) 122 Umin 78. (b) 67m J
,
Indice

Absorbcdor. 168 de acei te combustible, 225


Absorción, 237, 279 de datos de proceso. 22
torre de, 168 del carbón, 495
Aceleración gravitacional, 12 Antoine. ecuación de, 246
Acetileno. síntesis a parliT de metano, 492, 502 constantes, 644-645
Ácido sulfllrico fumante. ver Óleum A PI, grados (GA PI), 45
Ácido lerefiálico (TPA), 228-229 Aplicaciones de la ingenieria quimica, 3-5
Adiabático: Arquimedes, principio de, 32
enfriamiento,392-393 Arrhenius, ecuación y ley de, 41, 570
humidificación, 393 Aspersor (rociador), 217
proceso, 314, 319 Avogadro. numero de, 49
proceso de mezcla, 401
saturación, curva de, 395
sistema, 338 Bajantes, 164
temperatura, de flama , 236. 467 Balance, 85
temperatura de saturación, 395 Balance de energía mecánica, 333, 334
Aditividad de volumen, 189 Balances:
Adsorbato.275 eierre de, 151
Adsorbcntc, 275 de energía, 98, 313. 337
Adsorción, 238, 275 de especies atómicas. 125 , [29, 133
isoterma de, 275 de especies moleculares, 125. 128
Agotamiento, torre de, 168 de hidrógeno atómico, 125
Agua de hidratación, 69, 267 de hidrógeno molecular, 125
Aire: de masa. 83
acondicionador de, 431 de materia, 83
100010 seco, 251 de procesos continuos en estado estacionario, 86
de dilución, [59 de procesos reactivos, 125
en CltCCSO, 145 de un proceso, 96
mezclas con vapor de agua, 384 diferenciales, 86,153,546
tcórico,1 45 ecuación general, 85. 153 ,546
Aire tcórico, 145 en procesos de unidades multiples, 104-1 05
Ajuste de curvas: generales, 104
datos dispersos, 30 independiente, en sistema no reactivo, 96
datos no lineales, 25 independiente, en sistema reactivo. 126
función de la ley de potencias. 27 integral, 85.153,548
función exponencial, 27 integrales en procesos continuos y sC11liconti-
linea recta, 24 nuos.88
Ajuste de escala (aumentada y reducida) del dia- integrales en procesos intermitentes, 87
grama de flujo de un proceso, 94 simultáneos. 562
Alfa Centauri, 31 transitorios, 562
Algoritmo, 505 Balances de materia, cálculos, 89, 99
Amagat, ley de, 197 Balances independientes. 96
Amortiguación, panimetro de, 620 Balances simultáneos de materia y energia. 332,
Análisis de On;at. 144 '59
Análisis ultimo o elemental: Barómetro, 58
aproximado. 184 Base de cálculo, 51, 93. 95, 154

673
674 índice

Baumé, grados (OBé), 45 a volumen constante. 366


Benedict-Webb-Rubin, ecuación de, 202 de una mezcla, ]73
Bernou lli, ecuación de, 340 estimación por la regla de Kopp, 372
Biomtlsa, combustión de, 72 tabla de. 639-641
Bloque: Carbón:
de convergencia. 517 amilisis aproximado, 184
proceso en, 5 11 anál isis último o elemental, 494
Bourdon, cal ibrador de. 58 carbono fij o. 185
Broui lleue, P., 220 ceniza, 185
Btu (unidad termica británica). 316 contenido de humedad, 184
Bung.32 gasificación, 492
materia voláti l. 184
materia minernl, 185
Cabez., , 54 Carbón activado, 275
espacio de presión, 587 Caida en la producción, 43
Cabezal. de un reactor. 74 Cemento Portland, 225
Caja seca, 215 Centríñlga, 584
Calcinación, 484 Chen, ecuación de. 38 1
Cálculo, reglas útiles, 552 Ciclo, 512
Cálculos con ayuda dc la computadora. 505 desgarrare!. 516
Ciclo conven idor, 597
Caldera de recupcrnción de calor residual. 375,
Cierre del balance de materia, 151
m Cifras significativas, 13,30
Calibrnción, 22, 68
Cinética de Michael is-Menten, 571
Ca lidad del va por, 347
Clapeyron. ecuación de, 243. 381
Calor, 3 15
Claus, proceso de, 225
de combustión estándar, 449
Clausius-Clapcyron, ecuación de, 244
de fonnac ión, 448
Cloruro de etilo, síntesis de, 489
de iones, 465
Cloruro de polivinilo (PVC), 581
de solución, 461
dorado (CPVC). 582
estándar, 448
Coeficiente de distribución, 271
de fllsión , ver Calor latente Coeficiente de transferencia de calor, 599
de hidraTación. 494 Columna de destilación, 157
de mezcla, 396 Combustibles. 465
de neutralización, 461 Combustión. 142. 155.470
de reacción, 441, 443-444 balance de materia para la, 146
a partir de los calores de combustión, 450 de biomasa, 72
II partir de los calores de fonnación , 448 incompleta, 143, 155
de solución, 396 parcial, 143, 155
valores selectos, 657 reacciones de. 142
de vaporización, I'e,. Calor latente química de la, 142- 143
sensible, 366 Composición:
Calor lateme. 378 en base húmeda. 143
de fusión, 378 en base seca, 143
de diversas susTancias, Tabla B.I estimación a panir de los productos de com-
de vaporización, 243. 378 bustión, 149
de l agua, 378 química, 48
estimación. ]81 Compresión de \lapor, 420
Caloria. ] 16 Comprobación de una respuesta lógica. 15
Calorímetro. 41 1. 446 Compresibilidad, gráfica general de. 207
Cambios de fase, operación de. 2]7 Compuestos hidratados. 69
Campana de combustión. 586 Concentración, 53. 65
Cantidades adimension:lles. 20. 22 másica. 53
Capacidad calorífica: molar, 53
a presión constante. 368 Concentración por congelación, 425
¡ndice 675

Condensación, 249, 278 Detonación. 473


Condición de frontera, 546 Diagrama Pxy, 262
Consistencia de una mezcla sólido-liquido. 503 Diagrama Txy, 262
Constanlan, 78 para benceno-tolueno. 262
Constanle de los gases. ver tabla de la cara ¡meT- Diagrama de fases. 240, 278
na de la cubierta delantera para CO 2. 241
Control de calidad 33 para H20 , 241
Control estadístico de cal idad 19 para agua·acetona-M lB K. 273, 274
Convección, 599 para sistemas temarios. 273-275
Convergencia: Diagrama de fases de MIBK-acetona-agua, 274
criterios de, 622 Diagrama de Oujo. 90
tolerancia de, 622 ajuste de escala, 93, 94
Conversión: Diagramas psicrométricos, 384
en un paso. 135 para aire-agua, 385, 386
porcentaje de. 118 Diagramas de entalpia-concentración, 399
total, 135 amoniaco-agua, 403
Coordenadas logaritmicas, 28 H2SO,,-1-120,399
escala logarítm ica. 28 Difusividad, 41
papel semilogaritmico. 28 Dilución del rastreador. método de, 163
Corazón, 345 Diluyente. 107
Corriente de purga, 138 Dimensión. 8
Cox, diagrama de, 246 Disco de ruptura, 583
para diversas sustancias, 247 Disel10,42
Cristal ización, 238 especificación, 522
Cromatógrafo de gases, 71 variables, 505
Cuadratura. 377. 626-627 Dialisis, nuido de. 162
Cuellos de botella. solución de. 43 Duhring, graficas de. 246
Cultivo microbiano, 35 Dulong, fórmula de, 495
Curva de calibración, 68 Duplicados. diferencia media entre. 68
Curva de rompimiento. 309

Ebullición, 263
Dalton. ley de. 197 de una mezcla, 263
Datos termodinámicos, tablas de. 325-329 elevación del punto de. 271
Deacon. proceso. 172 normal, 242
Densidad 44. 64 punto de, 242, 253
absoluta. 214 Ecuación dimensional. 9
de liquidos y sól idos. 189 Ecuación estequiométrica. 116
estimaciones para mezclas, 189 coeficientes, 117
estimación a partir de la ecu8ción de estado de proporciones. 116
los gases ideales. 193 relación, 117
total. 67. 214 requerimiento, 118
DensitÓmetro. 66 Ecuaciones:
Depósito de vapores quimicos, 4 cálculos basados en. 512
Derivación (b)p(lss). 110. 116 simulación basada en, 523-524
Desgarre: Ecuaciones cúbicas dc estado, 203
del ciclo. 516 Ecuaciones de estado:
corriente de. 516. 603 cúbica, 203
Deshidrogcllación de etano, 490 de Bcnedict-Webb-Rubin, 202
Deshumidificación, 392 de los gases ideales, 191
Desorbedor. 168 de Pcng-Robinson. 203
Destilación, proceso de, 237. 278 de Redlich-K .....ong, 203
Destilado ligero. 294 de Van dcr Waals, 203
Desviación estandar, 18-19. 31 definición. 191
676 índicc

del factor de compresibilidad, 206 Estados correspondiemes, ley de los, 207. 213
para gases no ideales, 199 Estequiometria, 116
SRK (Soave-Redlich-Kwong). 203, 213 Estimaciones del orden de magnitud, 15 , 16
virial,201 Estandar:
Ecuaciones independientes, 127 calor, de combustión, 449
Eficiencia térmica, 599 calor. de formación, 448
Elementos, \'er tabla de la cara interna de calor. de reacción, 444
la cubierta posterior condiciones, 194
Energía: desviación, 18
cinética, 315 Etanol, síntesis a partir de etileno. 175
interna, 315 Etapa, 107
potencial. 3 I 5 Etapa en el equilibrio, 295
Energía cinética especifica, 3 14, 321 Elapa ideal. 295, 535
Energía de activación, 41 Evaporación del agua de mar, 422
Energía imerna, 315 Evaporador de doble efecto, 42 1-422
de la reacción, 445 Evaporador u[ trornipido, 426
Energía potencial, 315 Exceso de aire y aire teórico, 145
Enfriado por lluvia. 433 Extracción, proceso de, 237
Enfriamiento por aspersión, 392. 43) Extraccióllliquida. 157,237, 271
Entalpia: Extracto, 107
de reacción, 443 Extrapolación. 23
definición, 322
desviación, 388
específica, 314, 322 Factor de compresibilidad, 206
tabla, 363 ecuación de estado. 206
Enzima, 4. 482 gr.íficas generales, 207-211
inmovilizadas, 4 Factor precxponencial , 41
Equilibrio: Factores de conversión, 9
constante de, para una reacción química, 122 fracciones másicas y fracciones molares, 50
de reacciones reversible e irreversible, 121 tabla de. I'er la cara interna de la cubierta
etapa en, 295 delantera
gas-líquido: uso de. 9
multicomponentc, 255 velocidades de flujo másico y de flujo volu-
un componente condensable, 249 métrico. 45
1íquido-liquido, 27 I velocidades de flujo másico y de flujo
químico, 121 molar, 49
cinética del, 121 Farblu ngct. J. S.. 78
sólido-líquido, 264 Fermentación. 482
termodinámica del, 121 Fern, 32
vapor-liquido, 255 Filtros de bolsas de tela, 355
Escala logarítmica, 28 Flama, 472-473
Escalas de temperatura, 61. 65 estacionaria. 473
Cclsius, 61, 65 frente de la. 472
Fahrenheit, 61, 65 retomo de la. 473
Kelvin, 61, 65 velocidad de la, 472
Rankine, 61, 65 zona de ignición, 472
Escoria, 225 zona de reacción. 472
Espacio-velocidad 235 Flotación. 217
Especies independientes, 126 Flotación con espuma. 217
Estado: Fluido manométrico. 58
de referencia, 314 Fluido supercrítico. 200, 213
propiedad, 326 Flujo, cOllla corriente y a contracorriente. 347
variables, 505 Fluj6metro, 24. 47
Estado critico, 200 Flujómetro de Thomas, 345
índice 677

Fom1ación de depósitos de vapores químicos Hoja dc cálculo, ecuación no lineal. 616


(DQV). 4, 222, 479 Homogeneidad dimensional, 20
Formaldehído, síntesis de: Humedad, 253, 384
a partir de metano. 174 absoluta, 253, 384
a partir de metanol. 429. 488 contenido de, 184, 384
Fracción de conversión, 117, 118. 154 diagrama, 384. ver Diagrama psicrometrico
Fracción de grasa del cucrpo humano, 66 molal,253
Fracción masica. 50, 65 porcentaje de. 254
Fracción molar, 50. 65 relativa. 253, 387
Fracción vacía, 67, 214 Humidificación. 392
Fuerza, 12
Función exponencial. 27
Función objetiva. 99 Ignición, 471
retardo en la. 471
temperatura de. 47 1
Garganta. 354 Iniciador, 581
Gas de combustión. 142, 159 Integración numérica, 626, 627
Gas de síntesis, 593, 597 Interpolación. 23
Gas licuado de petróleo. 142 lineal de dos puntos, 2J
Gas natural, 142 lsooctano, sintesis de. 179-180
Gas perfecto. loer Gases idcales lsotennas:
Gases ideales, 192 de adsorciÓn. 275
ecuación de estado. 79. 191
de Freundlich, 308, 309
mezclas. 196
de Langmuir, 276
&.12
Generación de energía, 602
Generación de energia hidrá.ulica, 336
Lavado, 237
Grado de avance de la reacción. 117, 119. 154
Ley de Henry, 257
uso en balances de mas.1. 130
constante dc la. 257
Grado de temperatura, 61, 62
Ley de Hess, 447
Grados de libertad 98, 99, 247, 505
Ley de pOlcncia, 27
a partir dc la regla de las fases de Gibbs, 247
análisis de los, 98. 154,505 Ley de Raoult:
en sistemas reactivos, 126 especie condensable única, 249, 278
Grados de sobrecalentamiento, 250 general,257
Grados Twaddel (O'"fw), 45 Ley de velocidad dc1n·esimo orden. 570
Grá.ficas: Liofilización, 425
de una sustancia de referencia a temperaturas Lixiviación. 237
iguales, 245 Lluvia ácida, 184
logarítmicas, 28 Lodo, tratamiento del, 503
semilogaritmicas,28 Luz, velocidad de la, 3 I
Gráfica de la sustancia de referencia, 245 Límites de confianza. 68
Gramo-mol. 49, 65 Límites de innamabilidad 158.219,471
Gravedad específica, 44, 64 Líneas de enlace, 273, 403
valores selectos, 632-638 Líquido subenfriado, 327
Grupos terminales. 581 Líquidos inmiscibles, 271
Líquidos parcialmente inmiscibles, 271

Hcmodializador de fibras huecas, 162


¡'Icrramienta goalscek. 6 I6 Manómetro. 58
Hidratos gaseosos, 300 de extremo abierto, 58
Hidrógeno, balances molecular y atómico, 125 de extremo sellado. 58
Hielo seco, 417 diferencial,58
Higrómetro, 36. 224, 285 ecuaciones manométricas, 59
678 indice

inclinado, 77 Pascal, 55. l'e/' también Factores de conversión


para medir fluidos, 58 en la cara interna de la cubierta delantera
Mecha. 387, 430 Peng-Robinson. ecuación de estado de, 203
Media (de un conjunto de datos), 16-17, 31 Pérdidas por fricción, 334
Med idor de orificio, 47, 48 Peso, 12, 13,30
Medidor de pruetl<1 seca, 215 Peso atómico, 48, 65
Medidor Venluri. 354 valores de, I'er tabla. cubierta posterior
Meshuggeneh, H.. 351 Peso molecular. 48, 65
Metodo regula{alsi, 617 polímero, 581
Mezcla de gases ideales, 196 promedio, 50, 51, 52, 65
Mezcla de gases no ideales, 210-21 1 Peso molecular promedio. 50. 51. 52, 65
Mínimos cuadrados. metodo de los. 611 Pirómetro, 61
Miseibilidad 27 1 Pitzer, factor acenlrico de. 20 1
Modular secuencial: Platos, 163
cálculos, 512 Polimerización, 582
simulación con diagramas flujo, 512 en suspensión. 582
Módulos, unidad de proceso, 512 Polímeros, 4, 581
Mol , !'er Gramo-mol peso molecular, 581
Molaridad 53, 65 Polímeros, crecimiento de la cadena en. 58 !
Moléculas, 48 Porcentaje en exceso de A. 118
Porcentaje molar, 50, 65
Molino de bolas, 67
Porcentaje por masa, 50, 65
Monómero, 581
Porosidad, 214
Mosto, 482
Potencia eléctrica, 605
Muestra:
Pounda!. 32
desviación estandar, 18
Precalelltador, 499
media, 17
Precisión, 13, 14. 30
rango, 18
Presión, 55. 65
varianza, 18
absoluta, 57. 65
atmosferica. 55. 57, 65
cabeza de, 55. 56, 65
Nm/sem, 72-73
crítica, 199,200.213,242
Newton. correciones de, 208 de vapor, 242, 278
regla de, 617-620 del fluido. 55
unid:ld de fuerza derivada. 12 del punto de burbuja, 259
Newlon·Raphson. metodo de. 623-624 del punto de rocio, 260
Nivel pcnnisible de exposición (NPE), 223 hidrostática, 55
Notación cientifica, 13 manométrica, 57, 65
No x' óxidos de nitrógeno. 605 máxima permisible de trabajo nominal
Número de Prandtl, 34 (MAWp' por sus siglas en inglés), 231
Número de Reynolds. 34 medición de la, 58
Números atómicos, ¡-e,. tabla. cubierta posterior parcial , 196, 213
pseudocritica, 211 , 214
pseudorreducida, 211
61eum (ácido sulfúrico fumante) , 291 reducida, 213
Onda de choque, 473 Presión absoluta, 57
Opemción,43 Presión crÍlica, 199,200,213.242
Oxigeno teórico, 145 Presión de vapor, 242, 278
abatimiemo de la, 269
del agua. 642-643
Papel, logarítmico y semilogarítmico, 28 estimación. 243, 244
Papel de presión de vapor, 246 papel de la, 246
Partes por billón (ppb), 54 Presión hidrostática, 55
Partes por millón (ppm), 54 Presión parcial. 196,213
índice 679

Primera ley de la termodim'tmica. 316 Purga, proceso de, 138. 154


para un sistema cerrado, 338 corriente de, 138, 154
Proceso continuo, 84 Rango (de un conjunto de dalos), 18
Proceso de el(lracción-destilación, 107 Rango explosivo, 471
Proceso de purificación, 237 Rastreador, 163.567
Proceso de separación. 237 Rayleigh, alambique de, 576
Proceso cn estado estacionario, 84 Razón de panición, 271
Proceso intermitente (por lotes), 84 Reacción:
Proceso isotérmico, ] 14 constante de la velocidad de, 38, 40, 80
Proceso semicontinuo, 84 irreversible, 121
reversible, 121
Proceso transitorio, 84, 543
velocidad de, 155
Procesos, 7, 43
Reacción de desplazamiento agua-gas, 594
alimemaeión (material de entrada), 43
Reacción de formac ión. 448
continuo, 84
Reacción endolémlica, 44 l
corrientes de, 42
ReacciÓn exotérmica, 441
definición. 42 Rcacción de reformación por vapor, 594
en estado estacionario, 84 Reactivo:
en estado no estacionario, 84, 543 en exceso, 117, 118, 154
intermitente o por lotes, 84 limitante, 117, 118, 154
optimización de, 99 Recalentado, 166
producto (material de salida), 43 Recirculación, 110. 154
químicos, consideraciones, 151 Referencia, estado de, 3 14. 325, 359
semicontinuo.84 Refinado, 107, 170
transitorio. 84, 543 Reflujo, 166. 294
trayectoria hipotética. 360 Reformación por vapor, 594
unicL1d de, 43 Reformador, 594
Producción de cumeno, 487 Refrigeración. proceso de, 349
Producto pesado. 294 Regla de Kay, 211
Productos químicos especializados. 3 Regla de Kopp, 372
Propiedad específica. 32 1 Regla de la palanca, 405
de gases selectos, 656 Regla de las fases, \'el" Regla de las fases de
del calor. ]69 Gibbs
energía cinétic<l, ]21 Regla de las fases de Gibbs, 247·248. 278
entalpia, 322 Regla de Troulon, ]81
volumen, 43 Regla trapezoidal, 627-628
volumen molar, 192 Reglas de mezclas, 21 1
Relación de partición, \'el" Coeficiente de distri-
Propiedades coligativas de una solución. 268,
27. bución
Relaciones estequiométricas, 100, 117
Proporciones estequiométricas, 117, 154
Rendimiento, 123
Psicrómetro, 4]0
Requerimiento teÓrico. 154
Psicrómetro de cabestrillo, ]87
Residual, 611
Punlo de burbuja, 259 Respirador purificador de aire. 278
Punto de congelación, 242 Retomo (retrogresión de la flama). 473
abatimiento del. 270 Riñón artificial, 162
Punto de ebullición. 242. 278 Rotámctro, 47, 48
Punto de ebullición nomla!. 242. 278
Punto de fusión. 242
Punto de rocío. 250, 259. 278. 328 Sacarificación, 482
general. 259 Sales hidratadas. producción, 279
para una especie condensable, 250 Saturación, 249
Punto de sublimación, 242 absoluta, 25]
Punto triple, 242 adiabática, 395
680 índice

de una solución liquida. 264 Tamiz molecular, 238


molal, 253 Temperanlra :
porcentaje de, 254 cero absoluto, 61
relativa, 253 conversión entre escalas, fórmula. 62, 63
SCF (pies cúbicos estándar), 194 critica, 199. 200. 2 13, 242
Schlimazel, L.. 72 de aUloignición, 471
SCM (metros cúbicos estándar), 194 de bulbo húmedo, 387
Secado, 392 de bulbo seco, 384
Secado por aspersión, 2 16, 392 de flama adiabática, 236, 466
Sediment3ción, proceso de. 161 de ignición, 470
de punto de burbuja, 259
Selectividad 123
de punto de rocío, 259
en la extracción, 307
de saturación adiabatica, 395
Semicontinuo, proceso. 84
del aire húmedo, 387
Separación, procesos mu1tifásicos, 237
del cuerpo humano, 347
Setlera, E. P.. 73
en un reactor adiabático, 457
Sifoneado, 335 grado de, 62, 63
Simpson. regla de, 627, 628-629 intervalo de, 62, 63
Simulación, I'er Simulación de diagramas de pseudocrítica, 211, 2 13
nujo pseudorreducida, 211
Simulación de diagramas de nujo: reducida, 20 1
basada en ecuaciones. 523 Temperarura absol uta, 60
paquetes comerciales en la. proceso, 534 Temperatura crítica, 199,200.242
modular secuencial, 512 Temperatura de bu lbo hllmedo, 387
Síntesis de estireno. 487 Temperatura de bulbo seco. 384
Síntesis de metano!. 227. 229 Terminación, proceso de, 581
Sistema Americano de Unidades de Ingeniería, Termopar, 61, 78
10 Termómetro, 61
Sistema CGS de unidades, 10 de resistencia, 61
Sistema de proceso abieno, 314, 318 Tiempo de residencia, 18 1
Sistema de proeeso cerrado, 314, 315 , 318 Torta de filtración, 69
Slug,32 TPE (temperatura y presión estandar), 194
Soa\'e-Redlich-Kwong (S RK), ecuación de Trabajo, 315
estado de. 203 de expansión, 343
Sobresaturaeión. 264 de n echa. 3 14, 320, 338
de nujo de, 3 14, 321, 338
Solubilidad 264
Trazas de especies, 54
coeficiente de, de un gas en un liquido, 291
Turbina, balance de energia en una, 324
de KNO), NaCl y Na2S04. 266
Solución de problemas, 43
Solución idca!. 258, 259
Ultrarrápido:
Solución sobresarurada, 264
evaporador. 426
Solmo. 107 punto de in namación. 282, 472
Solvente, 107 tanque de evaporación instantánea, 353
SRK. loer Ecuación de estado de Soave-Redlich- vaporización instantánea, 405 , 418
Kwong Unidad, 8
Succión. 219 compuesta, 10
real. 2 19 conversión de, 9- 10
teórica, 219 derivada, 10
Sustancia incompresible. 189 ractores de conversión de, loer
Sustitución sucesiva, 620 cara interna de la cubiena delantera
Sustitución sucesiva amortiguada o modificada, fundamental, 10
620 múltiplo, 10
Sustitución retrospectiva. 15 sistemas de, 10-11
indice 68 1

Unidades de fuerza derivadas: de estado. 504


dina. 12 extensivas, 247
libra- fuerza. 12 intensivas, 247
newton, 12 manipulada. 523
Unidades naturales de fuerza. 12 Varianza (de un conjunto de datos). 18,3 1
Unidades $1 ($ysteme Internationale d'Unites), Velocidad, en balances, 86
10 Velocidad constante de, 80
Velocidad de flujo, 46-48
másico. 46
Validación de resultados. 15 · 16 medición de la. 47·48
Valor de calentamiento. 466 vol umétrico, 46
burdo, 466 Velocidad de reacción, 155
de diversos combustibles. labIa. 467 Vida media. 568
inferior. 466 Vi ria!:
neto, 466 coeficiente. 201
numérico, 8 ecuación, trunca, 202
superior, 466 ecuación, de estado, 20 I
total. 466 Volalilidad, 243. 278
Valor Umbral Límite Máximo (TLV-C), 234 Volatilidad relativa, 295
Van deT \Vaals, ecuación de. 203 Volumen, 44
Vapor: del componente puro, 196
calidad, 347 específico, 44. 314, 321, 338
recompresión del. 420 estándar, 194
reformación, 594 fracción vol umétrica. 197
saturado, 278, 327 húmedo. 387
tablas. 327. 646-655 porcentaje en. 197
descripción, 327
trampa de, 348
Vapor sobrecalentado. 250. 278, 327 \Valson, correlación de, 382
Vapor de! hervidor (rehervido), 166,294 Wegstein, algoritmo de, 621-622
Va riable(s):
aleatoria. 16
de diseño, 99, 504 Xileno, isómeros del, 238
P ESOS Y NÚMEROS ATÓM.lCOS

Los pesos atómicos se aplican a las co mposiciones de los isótopos naturales y se basan en una masa ató-
mi ca d e t le = 12

Número Peso Número Peso


Elemento Símbolo atómico ató mico Elemen to Símbolo atómico atómico

Actinio Ao 89 Helio Ho 2 4.0026


Aluminio Al 13 26.9815 Hidrógeno H 1 1.00797
Americio Am 95 Hierro Fe 26 55.847
Sb Ho 67
Antimonio
Argón
Arsenico
Ac
A,
"l3
18
121.75
39.948
74.9216
Holmio
Indio
Iridio
lo
le
49
77
164.930
114.82
192.2
Astatinio A' 85 ¡terbio Yb 70 173.04
Azufre S 16 32.064 Itrio y 39 88.905
Bario B, 56 \37.34 Kriptón Ke 36 83.80
Berilio Be 4 9.0122 Lantano L, 57 \38.91
Berkelio Bk 97 Laurencio Le 103
Bismuto Bi 83 208.980 Litio U 3 6.939
Boro B S 10.811 Lutecio Lo 71 174.97
Bromo Be 35 79.904 Magnesio Mg 12 24.312
Cadmio ed 48 112.40 Manganeso Mo 2S 54.9380
Calcio e, 20 40.08 Melldelevio Md 101
California ef 98 Mercurio Hg 80 200.59
Carbono e 6 12.01115 Molibdeno Mo 42 95.94
Cerio Ce 58 140.12 Neodimio Nd 60 144.24
Cesio e, ss [32.905 Neón Ne 10 20.183
Cinc Zo 30 65.37 Neptunio Np 93
Circonio Ze 40 91.22 Niobio Nb 41 92.906
Cloro el 17 35.453 Niquel Ni 28 58.71
Cobalto eo 27 58.9332 Nitrógeno N 7 14.0067
Cromo Ce 24 51.996 Nobe lio No 102
Cobre eo 29 63.546 Oeo Ao 79 196.967
Cu ri o Cm 96 Osmio 0' 7S 190.2
Dy 66 8
Disprosio
Einstenio E, 99
162.50 Oxígeno
Pal¡¡dio °
Pd 46
15.9994
106.4
Erbio Ee 68 167.26 Plata Ag 47 107.868
Escandio So 21 44.956 Platino p, 78 195.09
Estaño So lO 118 .69 Plomo Pb 82 207.19
Estroncio Se 38 87.62 Plutonio Po 94
Europio Eo 63 151.96 Polonia Po 84
Fermio Fm 100 Potasio K 19 39.102
Flúor F 9 18.9984 Praseodimio Pe 59 140.907
Fósforo P IS 30.9738 Prometio Pm 61
Francio Fe 87 Protactinio p, 91
Gadolinio Od 64 157.25 Radio R, 88
Galio 0' 31 69.72 Radón RI> 86
Gemlanio Oe 32 72.59 Renio Ro 7S 186.2
Hafnio Hf 72 178.49 Rodio Rh 4S 102.905
Los pesos atóm icos se ap lica n a la s com posiciones de los isótopos nat ura les y se basa n en una masa
a tó mica de [2C = I2

Núm ero Peso Núm ero Peso


Elemento Símb olo ató mico ató mico Elemento Símb olo ató mico a tó m ico

Rubidio Rb 37 84.57 Terbio lb 65 158.924


Rutenio 10l.07 Titanio T; 22 47.90
Samario
Ro
Sm "62 150.35 Torio lb 90 232.038
Selenio So 34 78.96 Tulio Tm 69 168.934
Silicio S; 14 28.086 Tungsteno W 74 183.85
Sodio N, II 22.9898 Uranio U 92 238.03
Talio TI 81 204.37 Vanadio V 23 50.942
Tantalio T, 73 180.948 Xenón Xe 54 131.30
Teenecio T, 43 Yodo I 53 126.9044
Telurio Te 52 127.60

LA C O NSTAN TE DE LOS GAS ES

8.314 ml . PaI(lIlol . K)
0.08314 L · bar I(mol . K)
0.08206 L · atm/(mol . K)
62.36 L · mm HgI(mol . K)
0.7302 fll. atm/(lb-mol . ° R)
10.73 fll . psia/(Ib-mol' ° R)

8.314 J/(mol . K)
1.987 cal/(mol . K)
1.987 Btu/(lb-mol· R)
LA EDoaON, COY'08ICOOt<, OISEJ<O E lM'IlESlON DE EstA 0IW0 _ _ ~EALIZADOS

BIo.OO ¡,o. WPIOIMSIOH DI: GRUPO NORIEGA EDITORES.


B.w:oowI9S. COI.. CEHmO. MtxICO, D.F. C.P. 06040
1224615000604656DP9200IE
C O jl.'TRATO DE L ICENCIA DE USO L IM ITADO

El presente contralo de licencia de uso limitado es aplicable a cualquiera de los productos de software (Programa objeto de la licen-
cia) y los manuales de liSO correspondientes suministrados por John Wiley and Sons, Inc. (Wiley).

Si usted usa el Programa objeto de la licencia que se suministra con esta obra, es indicativo de su aceptación a los ténninos y condi-
ciones de este Contrato.

licencia: Wiley otorga por este medio al comprador, y el comprador acep ta recibir. una licencia no tra nsferible y sin carácter exclu-
sivo, para usar el Programa objeto de la licencia y el Manual del Usuario, en su caso, en los siguientes términos y condiciones:

a, El Programa objeto de la licencia y el Manual de l Usua rio son para uso personal dcl comprador.
b, El comprador puede usar el programa en una sola computadora, o en una de uso temporal, o en una que reemplace a la primera.
e. El Programa objeto de la licencia puede ser copiado en un disco duro para su ejecución.
d. Se podni hacer una copia de respaldo sólo como se indica en el Manual de l Usuario. o como se pennite expresamente en este Con-
trato.
e, El comprador no podrn usar el Programa objeto de la licencia en más de un sistema de cómputo; tampoco podni hacer o distribuir
copias no autorizadas del Programa objeto de la licencia o del Manual del Usuario: queda expresamente prohibida la decompila-
ción O modificación del código fuente del Progra ma objeto de la licencia, así como usar, copiar, modificar o tra nsferir dicho pro-
grama, en todo o en parte - misma prohibición que se aplica al Mu nual del Us ua rio- excepto en los términos expresamente
permitidos por este Contrato. Si el comprador modifica o transfiere la propiedad del Programa objeto de la licencia a un tercero.
nutOlmiticamente se da por tenninadu la licencia. Tal terminación será adicional y no en lugar de una acción de caflÍcter civil. o de
otros medios a los que Wiley pueda acudir legalmente.

Término: Este Contrato de Licencia estarn en vigor en fonna indefinida. El comprador podni darlo por tenninado en cualquier mo-
mento mediallle la destrucdón de l Programa objeto de la licencia y del Manual del Usuario, en su caso. asi como de la copia hecha
de respaldo.
También podrn darse por tenninado el presente contrato de acuerdo con las condiciones que se especifican en el mismo. o si el com-
prador no cumple con cualquiera de dichas condiciones. A su temlinación, el comprador se compromete a destruir el Programa obje-
to de la licencia, el Manual del Usuario y la copia hecha de respaldo.

Derechos de Wiley: El comprador acepta que todos los derechos (incluyendo en forma enunciativa mas no limitativa, derechos de
autor. patentes y secretos comerciales) en el Programa objeto de la licencia (incluyendo sin limitación, la estructura. secuencia, orga-
nización. flujo, lógica, código fuentc, código objeto y todos los medios y fonnas de operadón del Programa objeto de la licencia) son
de propiedad única y exclusiva de Wiley. La aceptación de este comrato por parte del comprador no implica la propiedad del Progra-
ma objeto de la licencia, pero sí otorga el derecho de usarlo según las cláusulas de este Contrato. El comprador está de acuerdo en
proteger el Programa objeto de la licencia contra uso no autorizado, reproducción o distribución. Asimismo. el comprador está cons-
ciente de que el Programa objeto de la licencia contiene secretos comerciales valiosos e infonnación confidencial que pertenece a Wi-
ley. El comprador no esta autorizado a revelar los componentes del Programa objeto de la licencia, sea o no posible su lectura en
equipo de cómputo, excepto como se describe ex presamente en este Contrato.

EL PROGRAM A O BJETO DE LA LICENCIA Y EL MA NUAL DEL US UARJO, EN SU CASO, SON SUM INISTRADOS PO R
WILEY "EN EL ESTADO EN QUE SE ENCU ENTRAN" Y SIN NINGUNA GARANT íA DE FUNC IO NA MI ENTO O RESU L-
TADOS QUE PUEDAN OBTENERSE DEL PROGRAMA O BJETO DE LA LICENCIA y EL MANUAL DEL USUARI O. EL
COMPRADOR ASUME EL RIESGO TOTAL SOBRE LOS RESULTADOS y FUNCIONAMIENTO.

BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA WILEY O EL AUTOR TENDRÁN RES PONSABILIDAD ALGUNA POR CUALQUIER
DAI'JO ORIGINADO POR EL USO DEL PROGRAMA O BJ ETO DE LA LICENCIA O EL MANUAL DEL USUARiO, INCLU-
SO EN EL CASO DE QUE WILEY O ALGUNO DE SUS AGENTES O DISTRIBUIDORES HAYAN RECIBIDO COMUNlCA-
CIÓN DE TALES DANOS.

Este Cont rato represe nta el acuerdo total entre las partes e invalida cualquier ofrecimiento o acuerdo previo, verbal o por escrito, y
cualquier otra comunicación entre las partes en relación con el asunto objeto de este Ac ue rdo.

Este Acuerdo se entendern e interpretarn como si hubiera sido presentado ante las au toridades con jurisdicción para tratar los asuntos
que en dicho instrumento se describen.

Las partes declaran que quedan enteradas de su contenido y acuerdan apegarse y cumplir con sus ténninos y condiciones.
El eD que acompaña a la presente edición con el título
PRINCIPIOS INTERACTIVOS DE LOS PROCESOS QUíMICOS
Interactin Chemical Process Principies (ICPP)
es una guia y un conjunto de herramientas auxiliares de aprendizaje
para estudiantes del curso introductorio de ingeniería quimica. También contiene materiales que sin duda
le se rá n de utilidad durante toda su carrera.
IC PP ESTÁ INTEGRADO POR LOS SIGUI ENTES COMPONENTES:
indlce de estitos de apre ndizaje. El esti lo de aprendizaje de cada estudiante es la forma en que tiende a rec ibir y a procesar la infor-
mación. Identificado con las siglas I LS, el índice de estilos de aprendizaje es un cuestionario de 44 preguntas que se usa para evaluar
las preferencias del estudiante en relación con cuatro dimensiones de estilos de aprendizaje (activo/reflexivo, sensitivo/intuitivo, vi-
suaVvcrbal y seeuenciaVglobal). Mediante la solución del euestionario el estudiante obtiene infoonación sobre su estilo de aprendi-
zaje preferido. lo que a su vez sugiere el tipo de enseñanza y estudio que funciona mejor para él. así como los que no. También se
incluyen algunas sugerencias para usar el C D de forma más efectiva. según sean las preferencias de estud io. Es conveniente que an-
tes de empezar el curso, el estudiante complete dicho cuestionario y aplique debidamente los resultados.
Tutoriales para el aprendizaje. Esta sección dellCPP contiene seis tmoriales interactivos, diseñados para que el alumno trabaje con
ellos después de estudiar determinados puntos del texto. Cada tu lorial incluye descripciones del sistema, plantea preguntas y guia al
estudiante hasta que obtiene la solución. Hay varias maneras de abordar los tutoriales. La más fácil, pero la menos valiosa, es simple-
mente ver las respuestas en lugar de tratnr de resolver los problemas. La única forma de sacar e l máximo provecho de los lUtoriales
es tratar primero de resolver los problemas y confrontar las respuestas con las soluciones correctas.
E nciclopedia visual del equipo de ingeníerla química. La mayoria de los ejemplos y problemas en el libro hace referencia a partes
de equipo que se utilizan de manera comun en los procesos quí micos. cambiadores de calor. bombas. unidades de procesos de sepa-
ración (torres de absorción y colum nas de destilación) y varios tipos de reactores quimicos. En la mayoria de los casos. no es nece-
sario que el estudiante conozca los equipos que se utilizan para resolver los problemas. pero se evitan las confusiones si antes de
empezar con el análisis se tiene un panorama de cómo trabajan. Con sólo dar un clie con el ratón en cada uno de los equipos que com-
ponen la Enciclopedia Visual (preparada por la profesora Susan Montgomery y sus estudiantes en la Universidad de Michigan. y dis-
tribuida con autorización de The Regents of the Uni,'ersity of Michigan) aparece en pantalla una fotografia o un conc del equipo. asi
como una descripción de cómo trabaja y en dónde se usa en la industria quimica. NO/a: el C D debe estar insenado en la computadora
para poder accesar al contenido de la enciclopedia.
E-Z 50h·e. Es un programa poderoso y fáci l de usar para resolver ecuaciones y generar gráficas. Puede emplearse para obtener solu-
ciones numericas de conjuntos de ecuaciones algebraicas lineales y no lineales como los que apa recen en casi todos los problemas al
final de los capitulos 2 al 10. También ¡JCrmite resolver ecuaciones diCerenciales normales de los tipos que se incluyen en el capitulo
11 . El conjunto de problemas resueltos está dentro del archivo E.m/llpfcs. al cual se entra por el menú File(Open). Antes de intentar
usar el programa para resolver un problema, debe dar un clie en la barra del menú para entrar a Hefp y después a TI/foriaf_ para que
se desp liegue el menú. Seguir paso a paso el tutorial es la mejor manera de aprender a usar esta aplicación.
Base de datos de propiedades fisleas. Esta sección contiene una versión en linea de la tabla de propiedades fisicas que aparece en
el Apéndice B del libro. En la pantalla puede buscar cualesquiera de las propiedades que aparecen en la lista de la tabla 13.1 del libro
(peso molecular, gravedad específica. etcétera) de especies específicas. En la pantalla Heat Capacifies se obtienen los datos de ca-
pacidades de calor de especies específicas a una temperatura dada y a 1 at m. Tambien se puede entrar a la Cunción polinomial para
capacidades de calor, como las que aparecen en la tabla 8.2 del libro: para este Cin se copia el nom bre de la función y se pega en el
E-Z Solve, anotando después la temperatura deseada como un argumento. En la ventana de tablas de vapor se puede buscar el volu-
men específico, la energía interna especifica y entalpia de l agua líquida. vapor saturado o vapor supercalentado a una tem¡JCratura y
a una presión especificas. También se pueden copiar y ¡JCgar las funciones eorrespondientes en el E-Z Solve.
NAVEGAC iÓN IC PP
La instalación crea iconos en el menú de arranque de \Vindows, por lo que se tiene acceso a cualquiera de sus componentes desde es-
te memi. El menú principal que tiene enlaces con cada componente es la Comla más fácil de Rccesar R cada uno de los componentes
del ICPP.
REQUERIMIENTOS DE SISTEMA
Este software corre en pe compati bles con Windows 95, 98 o NT 4.0. La configuración recomendada es 486 DX 66. 16 MB RAM
(64 MB RA M en NT), monitor SVGA ( 16 colores. con una resolución mínima de 640x480). 4X C D-ROM , tarjeta de video. tarjeta
de sonido y bocinas. Se necesita un navegador (Explorer 4.0 o Navigator 4.0) para entrar al componente bu/ex o/ Le'lrllillg Sfyles.
Se requiere un espacio libre en el disco duró de 10 MB aproximadame nte.
Las InSlrucciones de insta lación están impresas en el CD.

También podría gustarte