TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR.
ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 3.
ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL.
DOCENTES: Profesor: Eduardo Juan LLOVERAS, Profesor: María Clara LUCIFORA,
Profesor: Rosario RUFFINO y Profesor: Juan Pablo SAJU.
ALUMNO: Javier ESPINOSA.
CONSIGNA:
Presentamos un caso concreto en el que se plantean problemáticas éticas.
A partir del análisis del mismo, explicar:
¿QUÉ VIRTUDES Y VICIOS SE ENCUENTRAN EN LOS SUJETOS INVOLUCRADOS?
Tener en cuenta:
Señalar en qué situación concreta se los reconoce (copia textual o explicación).
Describir la perfección/defecto particular que se muestra en cada virtud o vicio
respectivamente, partiendo de las fuentes de la moralidad de los actos que
involucran.
Explicar por qué se trata en cada caso de un vicio o una virtud, de acuerdo con la
definición de los mismos y su valoración ética (vale decir, la forma en que conducen
o no a la persona y/o comunidad humana hacia su felicidad).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los hechos:
En la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital importante de la ciudad, se
atienden pacientes con enfermedades graves y que requieren del cuidado por parte
del equipo médico las veinticuatro horas del día. Muchos de los pacientes con pocas
posibilidades de mejorar, son sometidos a largos tratamientos que resultan costosos
para los familiares y tediosos para el equipo médico a cargo. Hace bastante tiempo, a
Pamela, una enfermera, le correspondió cubrir unos turnos por falta de personal en
ese servicio y le encargaron trabajar en la sala con estos pacientes tan necesitados y
enfermos. En esa ocasión la sala tenía seis pacientes y dos enfermeras, lo que
significaba que cada una de ellas debía atender a tres pacientes.
Al principio, con tantas cosas que había que realizarle a cada uno de los pacientes
Pamela se concentró en sus tres “viejitos”, sin advertir el trato que su compañera
Laura tenía con los suyos. A medida que pasaron los días Pamela observó que su
compañera era mucho más relajada con el tratamiento y el horario de los
medicamentos que debía suministrarles a sus pacientes; al parecer ella no les hacía
1
nada y se limitaba a anotar lo que en rigor corresponde en el cuaderno para la ronda
de los médicos. Cuando Pamela confirmó que efectivamente ella hacía lo mismo en
cada turno, se preocupó y en la medida que el tiempo se lo permitió comenzó a asumir
también la responsabilidad de los otros pacientes, lo que incluía cambiarlos de
posición, asearlos, cambiarlos de ropa, entre muchos otros cuidados.
Desenlace:
Al término de uno de los turnos Pamela habló con su compañera Laura y le preguntó
por qué no atendía correctamente a sus pacientes y la respuesta de Laura fue una de
esas que a cualquier persona dejan “frío”. Respondió: “para qué me voy a desgastar si
total estos viejos se van a morir igual”. La conversación se tornó pesada y la molestia
de Laura no se hizo esperar: le hizo saber a Pamela que ella no tenía por qué meterse
en sus asuntos y en su forma de atender a los pacientes, primero porque Pamela
estaba haciendo sólo reemplazos y, segundo, su larga experiencia en la UCI le permitía
entender que no valía la pena desgastarse tanto. Al día siguiente, al terminar el turno,
la enfermera jefa –con quien se había contactado Laura– llamó a Pamela y le informó
que se habían percatado de que por estar pendiente de los pacientes de su compañera
había descuidado a los suyos, por lo tanto, iba a ser cambiada deservicio, con un
reporte de su jefe del mal desempeño en la UCI, lo que la inhabilitaba para volver a ese
servicio.
DESARROLLO:
Para empezar, lo primero es necesario marcar la importancia y la responsabilidad que
se debe tener al cuidar a enfermos con un diagnostico que deriva en enfermedades
graves o terminales. Las enfermeras tienen que saber que tienen un deber que
cumplir, y lo saben, deben cumplir su función profesional con la obligación de resolver
necesidades demandadas por los pacientes. Más allá, que tienen conciencia de su
propia libertad, que además es la facultad natural que tienen para proceder de un
modo o de otro. Tienen la libertad de hacer y decir en tanto y en cuanto, no se
opongan a las leyes, como así a los buenos hábitos.
Se encuentran con situaciones reales, la moralidad como compromiso, requieren algo
más que la autonomía y la justicia, se debe reconocer y cumplir con los derechos y
deberes. Para determinar la estructura del orden moral, para determinar cuándo un
objeto y su acto convienen o no con la naturaleza humana y su fin último, son
necesarias las reglas, medidas o normas morales. Estas normas pertenecen al orden de
la causalidad formal, son reglas que dan forma al acto; son principios que especifican al
acto. Algunas de ellas son objetivas y otras subjetivas. (Unidad didáctica nro.5 “La
moralidad”, pag.3).
La ley debe ser posible, justa, útil y estable. Esto significa que como ordenación
racional es absurdo pensar que exija cosas imposibles o injustas, lo cual sería
contradictorio. Su utilidad se comprende como dirigida al bien común, sin el cual
2
perdería su razón de ser. Y su estabilidad permite la permanencia de su poder
obligatorio.
La ley pretende como efecto inducir a la virtud, y así hacer buenos a los hombres. Y
para este fin manda realizar actos virtuosos; prohíbe los actos malos y permite los
actos indiferentes. (Unidad didáctica nro.5 “La moralidad”, pag.4).
Pamela no impuso sus propios valores a su compañera Laura, pero identificó acciones,
decisiones e implicancias desarrolladas sobre el accionar en el cuidado de los abuelos
internados, que, para Pamela, Laura, infringió la ley del hombre, código de ética, leyes,
etc. Aquí, se relaciona con el deber y la responsabilidad, si bien no es obligatorio, pero
la responsabilidad está presente en cada acto que se lleva a cabo, como en el caso de
las enfermeras en cuestión.
Empezando por la ley, aquí, es la ley del hombre, en la cual marca el ejercicio
profesional de la enfermera, ley Nacional 24.004, artículos 9 y 10 de la ley de mención
up-supra. A continuación, elegí deberes y obligaciones más destacables, acorde a esta
situación que evaluó en relación a las enfermeras Pamela y Laura:
-Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en
conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello
no resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa
práctica;
-Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana, sin
distinción de ninguna naturaleza;
-Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la
concepción hasta la muerte;
El ser humano está sometido de dos maneras a esta ley eterna: por medio de un
cierto conocimiento que de ella tiene y además por la misma inclinación de su
naturaleza a lo que ordena la ley. Pero en aquellos que han desarrollado hábitos
viciosos, tanto el conocimiento como la inclinación natural se encuentran desvirtuados
y se hallan, así, sometidos de un modo imperfecto a la ley eterna, aunque los efectos
por no cumplir con sus ordenanzas seguramente lo padecen. (Unidad didáctica nro.5
“La moralidad”, pag.6).
En las acciones de las enfermeras lo relaciono a la recta razón informada por hábitos
intelectuales, aunque la razón humana no siempre es correcta. Se trata de seguir la
sabiduría de dios, fuente de toda verdad para llevarlos a la práctica a traves de los
actos humanos. Pamela y Laura, llevaron adelante la recta razón informada pero cada
una de ellas actuó de acuerdo a lo que era considerado lo mejor para los pacientes,
Pamela cumplió correctamente con lo que considera lo más adecuado o justo para los
3
enfermos y Laura, en cambio consideró que no era tan necesario el cuidado excesivo
de los abuelos a su cargo, porque consideraba que por su edad y enfermedad se iban a
morir.
Los actos humanos se consideran buenos o malos en la medida que el acto concuerda
con la razón informada por la ley divina, ya sea naturalmente, por medio de la
doctrina, o por una infusión, por lo cual dice Dionisio en el capítulo IV Sobre los
Nombres Divinos, que malo es al alma existir sin la razón, y malo es al cuerpo existir
sin naturaleza”. (Unidad didáctica nro.5 “La moralidad”).
Pamela tuvo la conciencia en un juicio de la razón práctica que fue la bondad de sus
actos profesionales teniéndose en cuenta que los principios de la moralidad son una
norma subjetiva, regulada que puede ser sujeta a errores. Quizás su único error fue
fijarse o entrometerse en el desempeño del trabajo de Laura y ello la perjudicó en su
propio desempeño, porque se cargó con la culpa, por su accionar, que fue culposo,
pues la culpa fue imprudente como sujeto activo y fue castigada por la supervisora
por haber descuidado a los abuelos que tenía bajo su exclusiva responsabilidad en el
cuidado y atención, recibiendo una sanción, porqué se había percatado por estar
pendiente de los pacientes de su compañera, (Laura), había descuidado a los suyos,
por lo tanto, iba a ser cambiada de servicio, con un reporte de su jefe del mal
desempeño en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que la inhabilitaba para volver a
ese servicio.
La sanción recibida fue por accionar profesionalmente de forma subjetiva y no
objetiva, uso su razón para considerar la preocupación en el descuido de parte de
Laura sobre los abuelos, que consideró un acto desconsiderado que lo determina la ley
del hombre.
Como dice el módulo 5 de la materia: Aunque temporariamente pueda parecer que
un acto malo no deja huella, sin dudas que finalmente cada hombre se encontrará en
el mismo estado en que se puso frente a la ley moral, en última instancia, a la ley
eterna.
Pamela tuvo la capacidad de elegir por propia determinación, porque fue creadora y
propietaria de sus actos en la práctica, obtuvo el sentido de responsabilidad en su
tarea profesional y ello le da confianza y libertad en sus acciones.
Pamela, por su desempeño logra virtudes morales, cardinales, como, templanza,
porque ordenó al apetito a lo que es digno, deseado, anhelado, buscando el bien
ingrato que es placentero para el ánimo de los abuelos internados y su cuidado
correcto y merecedor, fortaleza, aquí, tuvo la fortaleza para identificar en su
compañera, Laura, una injusticia o atropello, que la consideró imprudente o
inadecuada sobre el trato a los abuelos que tenía a su cargo, justicia, actuó con la
voluntad para darle a sus pacientes el cuidado que correspondía, como derecho a la
4
vida y su integridad desde la concepción hasta la muerte. Y también tuvo prudencia,
observó y presenció con capacidad la situación que vivían los enfermos y que los
mismos deben ser cuidados con responsabilidad, implica el recto juicio de las
circunstancias del caso, para saber qué hacer, disponiendo de la razón y de la práctica
para discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y elegir los medios más
rectos para hacerlo. (Unidad didáctica nro.6 “La vida virtuosa”, pág. 9).
El fin último y la felicidad, Pamela, quiere de modo absoluto, y en razón del cual se
quieren las demás cosas, como fin inmediato e importante fue cuidar a los abuelos
enfermos correctamente, como inmediato a otros, trato de preservar su vida, salud,
más allá del estado delicado de salud, que van a terminar con sus vidas. Es decir,
felicidad equivale a conseguir el fin último y perfecto, después del cual no queda nada
por desear ni alcanzar. La felicidad es una actividad del alma según la virtud perfecta, sí
se considera mejor lo referente a la felicidad acerca de la virtud es evidente que
investigar la virtud humana, ya que también buscábamos el bien humano y la felicidad
humana, virtud humana no a la del cuerpo, sino a la del alma.
La conciencia moral, como dice el material de estudio de la asignatura, es el deber de
obedecer, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar
y a hacer el bien y a evitar el mal. El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su
corazón. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que
está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella. En la actitud de Pamela,
en su conciencia moral, hizo caso en su interior del deber, haciendo el bien, llevándolo
a la práctica, cuando tuvo que cuidar a los abuelos internados a su cargo, consideró
que la atención y cuidado que ella les daba a los enfermos era correcto y no le
provocaba un mal, es decir, destrato, desatención, etc. Sobre mal que ella evidenció
fue cuando observo a Laura, su compañera, que cuyo accionar no era el adecuado o el
de obedecer hacia el deber, trato de evitar ese mal comunicándole a la enfermera jefa,
quien esta última, no hizo caso omiso y terminó sancionándola como un castigo al
descuido de sus propios pacientes o abuelos.
Pamela por su accionar es una persona virtuosa, porque posee de fondo la
intencionalidad que tiende a estar habitualmente ordenada, su comentario de queja a
la jefa de enfermeras desea que sea acogido por Laura, y por la mismísima jefa de
enfermeras, con respeto, que sea apreciada y considerada por su valor real. Es una
actitud que se convierte en un principio de decisiones correctas.
Pamela por su acción, adoptó la virtud moral mediante un hábito electivo, que
consiste en término relativo, determinado por la razón y por aquello por lo que decidió
fue prudente. Ello, le permitió actuar correctamente porque se produce la integración
de lo irracional a lo racional. Esto es la naturaleza humana, que no se refiere a lo
exterior, a la carne, a lo físico, sino a lo espiritual de la persona que actúa de acuerdo a
lograr la perfección a la que llevan las virtudes como hábitos.
5
En cambio, Laura, esquivo su propia responsabilidad como profesional, todavía no ha
alcanzado el nivel de valor moral que le corresponde de acuerdo con su grado de
libertad porque la responsabilidad que debió ejercer, todavía no ha alcanzado el nivel
que por derecho que debería haber obtenido. Su acto tiene que ver con la omisión de
su deber moral y profesional, es imputable por su malicia, porque su voluntad
conservó el dominio en la falta de importancia hacia la dignidad humana, referido en
este caso, a preservar la vida de los enfermos internados en unidad de cuidados
intensivos que se hace mención.
Los actos realizados o desarrollados por Laura fueron contrarios a la virtud, ello,
provocó que sus virtudes disminuyeran y desaparecieran generando un nuevo hábito,
el vicio, que anuló la virtud opuesta, es decir su cuidado a los abuelos fue injusto en
vez de ser justo. El vicio fue en contra la naturaleza en cuanto es contra el orden de la
razón. Las virtudes de Laura, como cualidad mental recta que perfeccionó su
naturaleza al obrar en su trabajo, no actuó por imposición, pero es evidente que por
experiencia y aprendizaje utilizó el hábito de obrar mal.
Tuvo la prudencia, la cual fue falseada, como dice Santo tomas de Aquino: menciona
por ejemplo la “la falsa prudencia de la carne”, que sirve exclusivamente a la posesión
de los viene sensibles. Pero la astucia es quizás su peor des virtualización. “El termino
alude a esa especie de sentido simulador e interesado al que no atrae más valor que al
táctico de las cosas y que es distintivo del intrigante. (Muy relacionada con la avaricia y
el egoísmo). (Unidad didáctica nro.6 “La vida virtuosa”, pág. 15).
Laura, actuó por medio de los hábitos viciosos, que fue el mal, determinó la acción que
ejecutar en orden a un fin. La virtud y el vicio se han de juzgar más por la voluntariedad
y por la elección interior que por la acción exterior, aunque la virtud exige las dos, esto
es así ́ porque una acción exteriormente correcta puede proceder, no solo de la virtud o
de una intención desviada.
Laura, elogió la acción que está inclinado por su propio hábito, el vicio, fijó en el ánimo
de una finalidad desviada, a partir de las cuales la razón delibera imprudentemente de
modo habitual.
6
BIBLIOGRAFIA:
-Unidad didáctica nro. 1: "Introducción a la Ética".
-Unidad didáctica nro. 2: "Los Fundamentos del Orden Moral".
-Unidad didáctica nro. 3: "El fin y la felicidad"
-Unidad didáctica nro. 4: - "El mal"
-Unidad didáctica nro.5: “La moralidad”.
-Unidad didáctica nro.6: “La vida virtuosa”.
-Ley 24004. Enfermería. Normas para su ejercicio. test.e-legis-
ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php