0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas63 páginas

Turismo

Este documento presenta una lista de los 12 lugares turísticos más populares para visitar en Mérida, Venezuela. Entre ellos se encuentran el Teleférico de Mérida, considerado el teleférico más largo del mundo; la Heladería Coromoto, conocida por ofrecer más de 1,000 sabores de helado; y la Catedral de Mérida, ubicada en el centro histórico de la ciudad. Otros sitios recomendados son la Laguna de Mucubají, el Jardín Botánico de Mérida, el parque tem

Cargado por

neyrim bonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas63 páginas

Turismo

Este documento presenta una lista de los 12 lugares turísticos más populares para visitar en Mérida, Venezuela. Entre ellos se encuentran el Teleférico de Mérida, considerado el teleférico más largo del mundo; la Heladería Coromoto, conocida por ofrecer más de 1,000 sabores de helado; y la Catedral de Mérida, ubicada en el centro histórico de la ciudad. Otros sitios recomendados son la Laguna de Mucubají, el Jardín Botánico de Mérida, el parque tem

Cargado por

neyrim bonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Top 12 Lugares Turísticos

de Mérida para visitar


durante tu viaje 
este 2019
El estado Mérida, en medio de montañas y neblina esconde maravillosos paisajes y fantásticas
experiencias que hacen que sea uno de los lugares turísticos de Venezuela favoritos por muchos
viajeros.
Entre su cálida gente y callejuelas coloniales, la ciudad de los caballeros ofrece variados programas,
desde vacaciones familiares o de aventura, hasta escapadas románticas, por lo que estoy seguro de que
este bello destino andino te atrapará.

Por esto, el día de hoy decidí realizar este listado de los 12 lugares turísticos de Mérida que no puedes
dejar de visitar durante tu viaje. Al terminar de leer la lista de recomendaciones, correrás al calendario a
apartar una fecha para tu visita...
Así que,  ¡Que comiencen las vacaciones en Mérida!
Con amigos en la Laguna de Mucubají

1. Teleférico de Mérida
Considerado el teleférico mas largo y alto del mundo, y poseedor de un Record Guinnes, el
Teleférico de Mérida, también conocido como Mukumbarí  atrae diariamente a miles de turistas
deseosos de vivir esta experiencia de altura. Remodelado hace poco, este es sin duda es el mayor ícono
de la ciudad, motivo por el cual lo coloqué de primero en este listado de lugares para visitar en
Mérida.
El sistema teleférico cuenta con 5 estaciones, por lo cual te recomiendo que apartes un día entero para
conocer este destino. Solamente en la última, conocida como “Pico Espejo” tendrás un límite en el
tiempo de visita, esto a causa de la altura, ya que te puedes sentir mal. En esta excursión de altura, que
llega a los 4.765 metros sobre el nivel del mar encontrarás cuadros naturales, frío, naturaleza y
experiencias únicas que estoy seguro disfrutarpas.

En cada estación del teleférico encontrarás cafetines, restaurantes, pequeñas tiendas y muchas
actividades para realizar, desde caminatas sin guía por los maravillosos caminitos hasta excursiones
turísticas y paseos a caballo. Disfruta, piérdete en estos paisajes, admira nuestro gran pico
Bolívar (otro de los impresionantes lugares turísticos de Mérida, pero que para llegar a él debes ser
montañista experto), conéctate con la naturaleza, escucha el silbido del viento y si corres con un poquito
de suerte hasta gozarás de ver una nevada.
Como consejos finales para disfrutar tu visita al teleférico te recomiendo que vayas bien abrigado
debido a las bajas temperaturas de los picos andinos, que camines despacio y que en caso de sentirte
mal pidas ayuda inmediatamente a alguien del personal de servicio médico, (los hay en cada estación y
son trabajadores muy amables y bien entrenados). También no pierdas la oportunidad de disfrutar de un
chocolate caliente, un vino de moras y una típica comida andina rodeado de estas espectaculares vistas.

2. Heladería Coromoto
El segundo lugar turístico de Mérida que te propongo visitar es la famosa Heladería
Coromoto, ganadora del premio al récord Guinness por la heladería con más sabores de helado del
mundo, ya que en ella encontrarás ¡más de 1.000 sabores de helado diferentes! Localizada en el centro
de la ciudad de Mérida, es ideal para tomar una pausa y complacer al paladar.
Visitar esta famosa heladería es una actividad en Mérida imprescindible, ya que allí podrás satisfacer los
antojos de los amantes del dulce, pero también de aquellos aventureros que no se dejan llevar por lo
común, ¡Si! Así como lo lees, ¿Te impresiona? Más lo hará el hecho de conocer los sabores de helados
más extraños que ni siquiera te imaginas. Con sus originales nombres, la cantidad de sabores para elegir
es enorme:

Si eres de los que no traiciona a los sabores de siempre, te invito a arriesgarte, te aseguro que no te
arrepentirás. Te recomendaré algunos, que, según mi opinión, salen de lo típico y son muy sabrosos. En
primer lugar, si quieres respetar la relación del helado con el dulce te sugiero pruebes el helado de
jojoto, té con limón o cocosette. Ahora, si eres más arriesgado, aprovecha el atractivo de este lugar: los
sabores que, en ninguna otra heladería, en ningún rincón del mundo conseguirás, tales como: caraota,
aguacate o pabellón criollo ¡Arriésgate! Eso sí, no dejes por fuera los licores, si eres un fan cervecero
acá encontrarás en helado hasta de tu marca de cerveza favorita.
Actualización: Lastimosamente, en estos momentos la Heladería Coromoto se encuentra cerrada,
espero sea reabierta pronto, para seguir complaciendo a los visitantes de este emblema merideño.

3. Catedral de Mérida
Ubicada en el centro y justo frente a la plaza mayor, se encuentra la hermosa Catedral de la ciudad de
Mérida, con la Virgen de la Inmaculada Concepción como patrona. Este es otro de los hermosos lugares
para visitar en Mérida gratis y es un destino imprescindible de esta lista si eres fanático de la
arquitectura y la historia, además, es parada obligatoria para los fieles católicos. 
Parada obligatoria para los files católicos, esta catedral, además de su majestuosidad por su gran tamaño
está llena de historia, ya que fue construida a lo largo de 400 años, debido principalmente a diversos
accidentes naturales y terremotos. Hoy en día cuenta únicamente con dos columnas de su primera
construcción. Visitar la Catedral de Mérida con Bolívar al frente en su plaza como testigo y los famosos
churros con chocolate merideños de acompañantes, es una experiencia que no puedes dejar de hacer
durante tu viaje a Mérida.

4. Laguna de Mucubají
Otro de los sitios turísticos de Mérida que vale la pena visitar es la Laguna de Mucubají. Ubicada en el
páramo andino, a unas 2 horas en auto de la ciudad de Mérida, la laguna se encuentra dentro del
Parque Nacional Sierra Nevada. Tiene un paisaje perfecto para las fotos, en días soleados sus aguas
sirven de espejo a las cordilleras que la rodean. La laguna posee una profundidad máxima de 15 metros y
en sus frías aguas hay una gran cantidad de truchas, el pescado de agua dulce que es muy apreciado en la
gatronomía merideña.
Desde la laguna de Mucubají se pueden además realizar paseos adicionales, como un recorrido a
caballo para conocer la Laguna Negra o la posibilidad de practicar la pesca artesanal de trucha. Los
alrededores de la laguna son realmente bellos, ya que la vegetación llena de frailejones en medio de la
cordillera andina la convierten en uno de los mejores sitios que visitar en Mérida.
El transporte público para llegar a la Laguna de Mucubají es prácticamente inexistente, ya que se
encuentra bastante alejada de la ciudad, por lo que para llegar lo mejor será contrata alguna de las
excursiones en Mérida o ir en vehículo propio.

5. Jardín botánico de Mérida


Otra propuesta para alejarse un poco de los planes comunes es una visita al Jardín Botánico de Mérida.
Para este destino no necesitarás un traslado tan planificado como el de la Laguna de Mucubají, ya que se
encuentra dentro de la Ciudad de Mérida.

Ubicado en zona de “la Hechicera” , este parque cuenta con una vegetación asombrosa que se puede
apreciar a través de diversas caminerías donde verás cientos de plantas y una flora única, además de la
colección de bromelias más grande de todo el país. Este es uno de los atractivos turísticos de
Mérida ideal para relajarte un rato con los niños o para vivir una experiencia romántica en pareja, ya
que cuenta con una preciosa laguna. 
Además, el Jardín Botánico también brinda opciones para los más aventureros, ya que en medio de los
enormes arboles, recientemente se han incluido tirolesas, así como hay días en que se practica el
senderismo aéreo o escalada de árboles. ¡No te lo pierdas!

6. La Venezuela de Antier
Este parque temático, ubicado a las afueras de la ciudad de Mérida consigue lo que muchos profesores
de historia siempre han querido: hacer que nos enamoremos de nuestro pasado y tradiciones. Este es uno
de los sitios turísticos de Mérida que más me gusta, ya que, nada más al entrar te sentirás transportado
a los años 20, recorriendo las calles llenas de personajes característicos de esa época (De allí el nombre
del parque, La Venezuela de Antier), conociendo la historia de nuestro país de una forma bastante
divertida.
Otra cosa que me gustó mucho es que el personal del parque se esmera para hacer que tú también te
sientas parte de la época, dándote la oportunidad de disfrazarte y de recorrer junto a los
personajes los lindos escenarios de cada estado del país y resaltando las tradiciones de cada región.
Además, la Venezuela de Antier cuenta con una gran colección de autos antiguos, recortes de periódicos
de la época de Gómez, tranvías que te llevaran al corazón del parque y trajes típicos de la época, con los
cuales podrás tomarte fotos y llevar a casa, un original recuerdo de esta visita e este lugar imprescindible
que conocer en Mérida.

7. Monumento al perro nevado


Poco después de salir de la ciudad de Mérida, en la vía hacia el páramo andino, encontrarás la población
de Mucuchíes, donde se encuentra una estatua gigante del libertador Simón Bolívar junto al perro
"Nevado", quien acompañó al libertador en numerosas batallas por la libertad de Venezuela. Este
monumento se encuentra allí, ya que Nevado fue un perro de la raza "Mucuchíes", característica de este
pueblo y declarado raza nacional en los años 60.
Este gran monumento tiene la finalidad de honrar la fidelidad que tuvo este canino hacia el Libertador y
nuestro país, por lo qe no podía faltar en este listado de lugares que visitar en Mérida. Si vas durante el
día es probable que encuentres un perro mucuchíes con un campesino merideño de poncho y sombrero,
con el que podrás tomarte fotos.

8. Centro de la ciudad de Mérida


A diferencia de los centros de otras ciudades de Venezuela, el de la ciudad de Mérida es particularmente
bonito y vale la pena visitarlo. Rodeado de arquitectura colonial, con la catedral y la plaza Bolívar en el
centro, se encuentra el casco histórico de esta bella locación andina, otro de los lugares en Mérida que
vale la pena visitar. Los edificios coloniales que más resaltan son el Palacio de Gobierno, la
Catedral, el Palacio Arzobispal y la sede de la Universidad de los Andes.
El ambiente del centro de Mérida es bastante seguro y en tiempo de clases está lleno de grupos de
estudiantes que hacen vida en la ULA, la segunda universidad más grande del país, así como de
artesanos callejeros y religiosos. Además de la plaza Bolívar (que cuenta con el busto más antiguo del
Libertador), también está la plaza Beethoven, en honor a ese compositor musical alemán.

9. Museo arquidiocesano
A pesar de no ser uno de los lugares turísticos en Mérida más conocidos, para mí el Museo
Arquidiocesano tiene tantos objetos de valor histórico y religioso para mostrar, que bien vale que se le
de una visita durante cualquier viaje. Fue creado en 1911, el año en el que se celebraba el primer
centenario de la independencia de Venezuela y tiene con una colección de más de 4.000 artículos que
incluyen monedas antiguas, ornamentos religiosos, pinturas y campanas tan antiguas que se remontan a
los siglos X y XI.
Además, otro dato muy interesante de este Museo es que cuenta con ¡una momia! de un indígena
encontrado hace muchos años en una cueva al sur de Mérida. El Museo Arquidiocesano se encuentra
muy cerca de la plaza Bolívar de la ciudad de Mérida, fue declarado Monumento Histórico
Nacional en 1980 y se puede visitar por un módico precio.

10. Páramo La Culata


Siguiendo con nuestro listado de atractivos turísticos en Mérida, no podía dejar por fuera el páramo La
Culata, región de escape para los locales y de asombro para turistas, el cual, entre frailejones y
merideños gentiles estoy seguro que te encantará.
En mi experiencia, este es un buen paseo por la mañana y un excelente plan ir a desayunar y disfrutar
la gastronomía de Mérida, ya que encontrarás platos típicos merideños que no puedes perderte, como
unos ricos pastelitos con chicha andina de acompañante, una pisca con arepa de maíz pilado o los
famosos tequeños de queso ahumado. ¡No podrás decidir cuál fue mejor!
Si quieres llevar algún regalo a tus familiares, esta es también la oportunidad perfecta, ya que a lo largo
de la carretera podrás comprar deliciosas mermeladas caseras (la combinación de frambuesas, moras
y fresas es mi favorita,) o una botella de “calentao andino” o de “miche callejonero” que alegrará a mas
de uno.
Y si el tiempo no está contado, casi llegando al final del páramo La Culata se encuentra “Eco Wild”
una finca recreacional muy interesante que conocer en Mérida, donde encontraras una granja de
contacto, paseos en motos de 4 ruedas y un parque infantil,. También podrás aprender del proceso de
elaboración del queso y reír un poco mientras observas las divertidas caídas de la atracción principal del
parque: el “Toro mecánico”.

11. Capilla de piedra


Otro de los lugares turísticos en Mérida de particular belleza es la Capilla de piedra, construida
íntegramente a mano por Juan Félix Sánchez, una personalidad artística patrimonio del estado
Mérida. Ubicada en el pueblo de San Rafael de Mucuchíes, en la subida hacia el páramo ándino, esta
capilla se destaca por su belleza y por la historia que tiene detrás. Fue diseñada y construida por Juan
Félix Sanchez en 1980, un hombre que a pesar de no tener estudios, pudo diseñar y construir esta
capilla usando rocas, corales, conchas y cemento con la ayuda de otras personas de su pueblo.
Está dedicada a la virgen de Coromoto, y se cuenta que su inspiración para hacerla fue Epifanía, su
eterna enamorada. Cuando la visité por primera vez no podía creer que algo tan bello hubiese sido
construido totalmente a mano y por una persona sin conocimientos de arquitectura. Declarada
Patrimonio Cultural de Venezuela, este destino turístico no puede faltar en tus vacaciones en Mérida.

12. Pico El Aguila


Como último destino de este listado de lugares para visitar en Mérida, dejé al Pico El Aguila, el punto
más alto de todas las carreteras del país, y donde a veces es posible presenciar una nevada. Ubicado a
4.118 metros sobre el nivel del mar, se encuentra a unas dos horas en auto de la ciudad de Mérida. Tiene
un monumento a un cóndor andino en un costado, y del otro lado de la carretera hay numerosos puestos
de venta que ofrecen comida andina y artesanía.
Allí, es posible comprar hermosos tejidos de lana, gran variedad de bebidas calientes y sabrosos platos
de pizca andina para hacer de la visita algo inolvidable. Si se sube un poco a pie, se podrá llegar a una
pequeña capilla, detrás de la cual está un pequeño mirador desde el que se observan paisajes
impresionantes de toda la cordillera andina. 

Y así terminamos este artículo de los 12 lugares que visitar en Méridaque en mi opinión son
imprescindibles durante cualquier viaje a tierras andinas. Sin duda alguna te recomiendo visitarlos y
descubrir las bellezas que Venezuela y el estado Mérida tienen para ofrecer, además de sentir la
amabilidad de todos los andinos, gente noble que te hará sentir como en casa durante tus vacaciones.
Atractivos turísticos del
Estado Bolívar
Blog turístico dedicado a proyectar las atracciones turísticas de el Estado
Bolívar, el estado donde nací y que se caracteriza por su verde frondoso y
su producción de energía hidrográfica. Ubicado en la Región Guayana de
Venezuela.
viernes, 1 de junio de 2012

Parque la Llovizna: Un derroche de naturaleza


en el Estado Bolívar

Caída de agua en el parque la Llovizna


Lagunas, caídas de agua y senderos con exuberante vegetación, son algunas de las
maravillas que te esperan en el parque nacional la llovizna. Ubicado en ciudad
Guayana al sur de Venezuela, es un lugar para el relax, para meditar y ser uno con la
naturaleza, allí dejaras atrás tus preocupaciones y te sentirás en otro mundo.
Leer entrada completa »
Publicado por Tina López a las 9:22 p. m. 

Reacciones: 
4 comentarios: Enlaces a esta entrada 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 31 de mayo de 2012

Monumento Natural Formación de Tepuyes


El Monumento natural Formación de Tepuyes es un área natural protegida desde
1991 situada en Venezuela, más concretamente en los estados de Amazonas y
Bolívar. Fue declarado monumento natural el 2 de noviembre de 1990.Tiene una
superficie de 569.820 ha.  

Leer entrada completa »


Publicado por Tina López a las 6:58 p. m. 

Reacciones: 
No hay comentarios: Enlaces a esta entrada 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 29 de mayo de 2012

La Gran Sabana

La Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de


las Guayanas, también al Sureste del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera
con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte de
uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima. 
La temperatura promedio se halla alrededor de los 20 ºC, pero de noche puede descender hasta
los 13 °C, y en algunos de los sitios más elevados, dependiendo del clima, puede descender un
poco más. El lugar ofrece paisajes únicos en todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas y
quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran
cantidad y variedad de especies vegetales, una fauna diversa, y las mesetas mejor conocidas
como tepuys.
Leer entrada completa »
Publicado por Tina López a las 2:14 p. m. 

Reacciones: 
No hay comentarios: Enlaces a esta entrada 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
domingo, 27 de mayo de 2012

Salto Ángel
El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa «salto del lugar más
profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de
caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque
Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.

Este espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de1962
y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un
área de más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta las
fronteras con Guyana y Brasil y por su tamaño es uno de los más extensos del mundo.
El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un
venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmy Angel, que en el año 1937
corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla
en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial.
En el siglo XXI, fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas
naturales del mundo.

Leer entrada completa »


Publicado por Tina López a las 12:52 p. m. 

Reacciones: 
No hay comentarios: Enlaces a esta entrada 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, 26 de mayo de 2012

Parque Nacional Jaua-Sarisariñama


Éste parque formado por tres mesetas, te permitirá disfrutar de bellezas naturales, con
sus paisajes ancestrales, exuberante vegetación y agradable clima, convirtiéndose en la
opción perfecta para los amantes de la naturaleza y la aventura. 

Anexo:Sitios turísticos de Nueva Esparta


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Históricos[editar]

Castillo San Carlos de Borromeo.

 Fortín La Galera o de la Libertad Juan Griego.


 Castillo San Carlos de Borromeo (Pampatar) .
 Ruinas del Fortín Santiago de La Caranta (Pampatar).
 Castillo de Santa Rosa de la Eminencia (La Asunción) .
 Columna de Matasiete (Cerro Matasiete, Vía Porlamar-La Asunción).
 Fortín España (Santa Ana).

Museos[editar]
 Museo Nueva Cádiz (La Asunción).
 Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez (Porlamar).
 Museo Marino (Boca de Río).
 Museo Casa Natal de Juan Bautista Arismendi (La Asunción).
 Museo Diocesano (El Valle del Espíritu Santo).
 Casa Natal de Santiago Mariño (El Valle del Espíritu Santo).

Naturales[editar]
 Monumento natural Las Tetas de María Guevara
 Laguna de Las Marites
 Cerro Matasiete y Cerro Guayamurí.
 Parques nacionales: Laguna de la Restinga y Cerro Copey.
 Playas: El Agua, Parguito, Guacuco, La Restinga, El Yaque, Moreno, La Caracola, El
Ángel, Varadero, El Humo, Puerto Real, Manzanillo, Guayacán, Puerto Viejo, Puerto Cruz,
Zaragoza, Caribe, La Galera, Pedro González, Arenas, Cardón, La Caranta, Punta
Arenas, La Pared, La Auyama, entre otras.

Principales lugares turísticos del estado Falcón


Los lugares turísticos del estado Falcón hacen de este estado un destino ideal para el turismo: la
histórica ciudad de Coro, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el Parque Nacional
Médanos de Coro, Adícora en la costa este de la península de Paraguaná, el cerro de Santa
Ana, Punto Fijo en la costa oeste de Paraguaná, el Parque Nacional Sierra de San Luis y el
maravilloso Parque Nacional Morrocoy.
Entre los principales lugares turísticos del estado Falcón destaca su capital Coro, es una
ciudad turística e histórica que ofrece grandes atractivos al visitante, como casonas coloniales,
parques y monumentos que hablan de su pasado glorioso. Gran parte de ellos están ubicados en
el casco histórico, lo que hace que el visitante pase allí la mayor parte del tiempo. A corta
distancia de la ciudad está el Parque Nacional Médanos de Coro, por lo que se le puede visitar y
regresar el mismo día.
La península de Paraguaná, en su costa este, cuenta con varias de las playas más atractivasde
Falcón. Se extienden desde Adícora a Piedras Negras. Adícora es reconocida
internacionalmente por sus olas y un viento de lo mejor para la práctica de windsurf y kitesurf.
Principales lugares turísticos del estado Falcón
En el centro de la península se encuentra el cerro de Santa Ana, 830 msnm, declarado
Monumento Natural en 1972. Es un verdadero oasis vegetal en medio del ambienta árido que lo
rodea. En la costa oeste de Paraguaná está la ciudad de Punto Fijo, núcleo comercial de la
península por ser Zona Franca y desde donde zarpan los barcos que van hacia Aruba y Curazao.
En los lugares turísticos del estado Falcón también encontramos el Parque Nacional Sierra de
San Luis encierra verdes montañas donde se asientan pequeños pueblos colonialescomo
Curimagua, San Luis y Cabure. En Curimagua se encuentra la mayor oferta de alojamiento.
También ofrecen excursiones por la zona como el cerro Galicia, la mayor elevación del parque
con 1.507 msnm; y el camino de los españoles, antigua ruta colonial que une a Cabure y La
Negrita.

El Parque Nacional Morrocoy se encuentra entre los principales lugares turísticos del estado
Falcón, por sus cayos con playas de blancas arenas rodeadas de arrecifes de coral, aguas tibias
y un sin fin de azules impresionantes, es uno de los más frecuentados los turistas nacionales e
internacionales y por los aficionados al buceo.
Compartir
  Facebook
  Twitter
  Google +
  LinkedIn

« Atractivos Turísticos en Amazonas


Restaurantes (Cojedes) »

NOV 18
Atractivos Turísticos (Táchira)
POR SRATOURIS EN 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

San Pedro del Río

(Imagen de: http://www.venezuelacuriosa.com.ve/2016/02/las-12-fotos-de-san-pedro-del-rio-
el.html)

      Considerado uno de los principales atractivos turísticos de este municipio, Conserva una
arquitectura típica de la región, con sus calles empedradas, y casas coloniales que nos
trasladan a épocas pasadas. En el podrán se puede degustar una rica y variada gastronomía,
dulces y bebidas típicas, así como ventas de artesanía y la amabilidad de sus pobladores.

  Ubicación: Se encuentra ubicado entre Colón y Lobatera, al Norte de


San Cristóbal.
Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza

(Imagen de: http://www.venelogia.com/archivos/10170/)

      Parque Característico por sus grandes y verdes montañas. Este parque nacional no tiene
rutas demarcadas así que se les recomienda a todos los aventureros que quieran excursiones
en esta zona pedir los permisos necesarios y tomar ciertas previsiones de salud ya que el
excursionar en el terreno requiere de mucha resistencia.

 Las actividades permitidas son: caminatas, excursionismo, picnic , andinismo ,


pesca deportiva de truchas , acampar, entre otras.

 Servicios disponibles: Baños públicos, y un kiosko.

  ¿Cómo llegar?: El parque se localiza en la región montañosa de la


Cordillera de los Andes, entre los estados Mérida y Táchira. Vía Pregonero – Las
Porqueras, se llega hasta el Páramo El Batallón, siguiendo vía Bailadores hasta el sitio
El Delgadito con retorno a La Grita.

Parque Nacional El Chorro El Indio


(Imagen de:http://paseandadoporvenezuela.blogspot.com/2011/11/cascada-chorro-el-
indio-san-cristobal.html)

      Parque Nacional considerado el pulmón natural de la ciudad de San Cristóbal. En este


Parque resalta la hermosa caída de agua llamada Chorro El Indio la cual brinda todos los
visitantes un clima plácido para hacer grandes caminatas y conocer más de la naturaleza.

      El Parque nacional Chorro del Indio, ubicado en San Cristobal. Es una caída de agua cuya
temperatura oscila entre los 23 y 25 grados centígrados. Su altura es de 1.110 y 2.600 metros
sobre el nivel del mar

 Actividades que pueden realizarse: Caminatas, excursiones, acampar, andinismo.


Para acampar se debe tener autorización de inparques.

 Servicios disponibles: Baños públicos , kioscos y algunos


establecimientos de comida.

 Ubicación: Carretera San Cristóbal – Macanillo – Potosí

Represa Uribante-Caparo
(Imagen
de: http://www.tripmondo.com/venezuela/tachira/el-penon/)

      En la profundidad de sus aguas se encuentran sumergidas parte de las ruinas del pueblo
de Potosí. La punta de una iglesia en medio del inmenso reservorio de agua así lo revela. Este
es el lugar ideal para el viajero que desea encontrar paz y tranquilidad. Sus calmadas aguas,
rodeadas de hermosas montañas, pueden ser recorridas a bordo de una lancha que se alquila
en el lugar. También ofrece alternativas para los más aventureros, la práctica de parapente,
paracaidismo, canotaje, pesca deportiva y remo. En el lugar se encuentra el Complejo
Hidroeléctrico Uribante Caparo, que suministra agua a los estados andinos y parte de Barinas.

  Ubicación: El embalse Uribante- Caparo está ubicado en el municipio


Uribante del estado Táchira, cuya capital es la población de Pregonero.

 Parque Nacional Tamá


(Imagen de:http://parquenacionaleltama.blogspot.com/)

      La riqueza natural de este hace que quienes se aventuren a visitarle queden sumergidos


en un sin fin de bellezas; la flora, la fauna, las riquezas hidrológicas como lo son sus ríos,
caídas de agua, lagunas etc., sin olvidar el atractivo que es para muchos el Oso Frontino, la
variedad de su clima característico de montaña andina, su vegetación arbórea y sus frondas
nubladas. En su mayoría este parque presenta senderos apropiados para el excursionismo,
con ambiente para la investigación científica, el turismo, interpretación de la naturaleza, etc.

  Servicios: Muy escasos, en los poblados de san Vicente dentro del


parque se encuentra alojamiento y comida en pensiones y casas de familia.

 ¿Cómo llegar?: Por la vía Rubio – Santa Ana subiendo por la alquitrana


a hora y media mas de rio chiquito y por la carretera San Cristóbal – Chururú.
Entrando por el corozo llegando a la petrolea y pasando por la alquitrana

Páramo El Zumbador
(Imagen de:http://bitcoraymemoriasblogetmmoires.blogspot.com/2011/09/paramo-el-
zumbador-tachira.html)

      Flores de todos los colores te darán la bienvenida a esta región de naturaleza virginal y
originales tradiciones. En este mágico lugar, el más alto de las carreteras del estado Táchira,
se desarrolla la agricultura y la ganadería, usando técnicas ancestrales.

      En este páramo no existe una sola montaña que no se encuentre cultivada. Las quebradas
y el valle del río Torbes conservan esa naturaleza virginal ante la poca o nula presencia del
hombre. Los pocos espacios habitados mantienen esa comunión y respeto con la naturaleza;
es por ello que pocas veces se escucha de desastres naturales en estos parajes.

  Ubicación: Ubicado en el trayecto más elevado de la carretera


Trasandina al pasar por Táchira entre los poblados de Mesa de Aura y Los Mirtos.
Catedral de San Cristóbal. 

      Su construcción se inició en 1528 y fue llamada Catedral de San Cristóbal Mártir. Su


primer Obispo fue el dominico fray Bartolomé de las Casas. El edificio original sufrió algunas
transformaciones y fue reconstruido en el siglo XVII. Su fachada data del siglo XVIII y es de
estilo barroco con una profusa decoración a base de motivos vegetales realizados en
argamasa, rodeando nichos donde se aprecian las esculturas de San Pedro y San Pablo,
entre otras.

El interior conserva interesantes piezas de arte como el púlpito, obra del siglo XVI, el altar de
los Reyes, dos bellos retablos de estilo barroco salomónico y bellas pinturas con temas
religiosos.

 Actividades que pueden realizarse: Esta catedral está en funcionamiento, por lo que


la gente puede ir a rezar.
  Celebraciones, ferias,etc: En la iglesia se realiza la misa previa a la feria de San
Sebastian.
 Servicios disponibles: Rezos.

  Ubicación: Calle 4, San Cristóbal 5001, Táchira

Peribeca
(Imagen de:https://tierratachirense.wordpress.com/tag/turismo/)

      Este pueblo de angostas calles empedradas, casas coloniales y parajes montañosos,


donde podrás adquirir piezas artesanales realizadas en cuero, barro, madera, tela o aluminio,
convertidas en auténticas obras de arte. Destaca su iglesia de arquitectura singular, edificada
en honor a la Virgen del Carmen. Su original belleza la ha convertido en el escenario
predilecto para la celebración de bodas de parejas provenientes de todo el país.

  Ubicación: Ubicado en la carretera San Cristóbal-San Antonio

Estado amazonas

Parque Nacional Cerro Autana


     Localizado en el sector oeste del Macizo Guayanés, en la jurisdicción del
Departamento Atures, con una superficie de 480 hectáreas, en plena Gran
Sabana, tiene una forma imponente parecida a un rascacielo. Posee paredes
verticales y una altura de 1400 mts. Esta atravesado por cuevas y galerías. Se
encuentra al sureste de Puerto Ayacucho. Fue decretado parque nacional en
1978.
Ubicación:
Se encuentra localizado en el extremo noreste de la región del Escudo Guayanés,
en el estado Amazonas.
Superficie:
Tiene unas 30 hectáreas de extensión.
Creación:
Fue decretado monumento natural el 12 de diciembre de 1978, bajo la presidencia
de Carlos Andrés Pérez.
Vegetación:
Es de tipo endémica, escasa y se han hallado diversas especies nuevas. La
vegetación corresponde a la formación de bosque muy húmedo premontano.
Atractivos:
Está constituido por formaciones de piedra arenisca del Precámbrico. Entre sus
recursos hídricos se pueden encontrar los ríos: Cuao, Autana, el lago Leopoldo,
entre otros.
¿Cómo llegar?
Por vía fluvial, siguiendo las aguas de los ríos Orinoco y Autana, o en helicóptero.

El Tobogán de la Selva
Este afamado sitio turístico cuenta con un área
de picnic diseñada alrededor de una grande y empinada piedra por cuyo alrededor
corre el agua. Realmente es una roca que con el pasar de los años se pulió con
las aguas, adquiriendo forma de tobogán. El mismo tiene varias cuadras de largo y
termina en una piscina natural, donde uno puede sambullirse sin ningún peligro. A
pocos kilómetros de Puerto Ayacucho. 

     Es una gigantesca laja por donde corre el agua formando un tobogán natural, el
cual termina en una poza de agua helada. Es un lugar rico en fauna, donde se
pueden observar especies como el gallito de las rocas.
Ubicación: Saliendo de Puerto Ayacucho, por una carretera asfaltada a 25
minutos.

Museo Etnológico de Puerto


Ayacucho
   Proporciona una breve idea de la cultura de grupos indigenas de la región del Amazonas,
incluyendo los Piaroa, Guajibo, Yekuana y Yanomami. Ubicado en el Vicariato apostólico de
Puerto Ayacucho.
Esta institución fue inaugurada el 15 de diciembre de 1984. Es una de las atracciones
turísticas por excelencia en la región. El principal objetivo de este museo es el de mostrar las
diversas manifestaciones artísticas y culturales que la región ofrece; además de educar al
visitante acerca de la Antropología, la Ecología y la Historia del estado Amazonas. Está bajo la
administración de la Iglesia de Puerto Ayacucho.
El Museo cuenta con 6 salas en las que se presentan diversas muestras de las etnias: Piaroa,
Guahiba, Yanomami, Arawacos, y Yekwana. Además esta institución posee un auditorio y una
sala audiovisual, donde se pueden realizar charlas, seminarios, conferencias, entre otros.
Dirección: El Museo se encuentra en los antiguos locales del Colegio Pío XI en la avenida
Río Negro de Puerto Ayacucho.
Horario: Martes a sábado de 8:30 a.m. a 12:00 m y 2:30 p.m. a 6:30 p.m. Los domingos de
9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Teléfonos: +58 (248) 212-842.
Fax: +58 (248) 212-127 / +58 (248) 210-371.
Correo electrónico: [email protected]

Mercado Indígena 
     Se encuentra en el Boulevard Rómulo Betancourt, donde se instalan los
indígenas los días jueves, viernes y sábado a vender sus artesanías de excelente
calidad a muy buenos precios.
  

Estado Apure

Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo

     El Estado Apure esta surcado por numerosos rios de gran longitud y anchura,
todos los cuales son partes de la cuenca del Rio Orinoco. Una de las actividades
que se a estimulado en dicho estado, es el Ecoturismo, ya que han surgido
espacios para que los turistas puedan estar comodos, y acercarse realmente a la
naturaleza. Actividades de pesca, observacion de aves, y paseos a caballo en
pleno llano. Son algunos de los atractivos que tiene el Apure.
     Los llanos Venezolanos estan fuertemente arraigados a la cultura de nuestro
pais, sobre todo a la musica y la gastronomia. Estar en Apure es una oportunidad
unica de vivir la cultura venezolana de cerca. Los campamentos turisticos tienen a
la pesca deportiva del pavon, como uno de sus mayores atractivos.

Campamento turístico el Guayabo

       Los llanos apureños son


uniformemente calientes, la vegetación es típica de sabana por el exceso de agua
en la época lluviosa y la falta de agua en la época de sequía. El estado Apure es
plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los
ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los
Andes. El estado Apure se encuentra en el centro de los llanos venezolanos
específicamente en la porción suboccidental de Venezuela.

Médanos de la Soledad 

Está conformado por una serie de médanos naturales, que asemejan a los
médanos de Coro pero en menor proporción. También se encuentran vía las
Macanillas.
      Uno de los principales atractivos del estado son los ríos: el río Apure por
ejemplo, nace muy cerca de la ciudad de Guasdualito, específicamente, a partir de
la unión de los ríos Uribante y Sarare. El Apure es el segundo río más grande de
Venezuela. Otro río importante es el Meta, este alberga las aguas de la
combinación de las tierras del Sur que se derivan de los llanos colombianos.
Separa al estado de la República de Colombia. En el estado también se
encuentran los ríos Capanaparo y Cinaruco, así como el río Arauca. Los primeros
constituyen los balnearios favoritos en época de descanso como Semana Santa,
carnaval o las vacaciones colectivas. El segundo nace en Colombia, entra por el
Oeste del país y marca los limites entre ambos países para desembocar
finalmente en el río Orinoco.
Balneario la Macanilla

     Se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional: Santos Luzardo. Edo Apure.
Playa La Macanilla Del rio Capanaparo. (Espectacular) y un excelente ligar para
pasar las vacaciones familiares, este lugar posee un clima tropical.
Monumento a Marisela

    Se encuentra vía Las Macanillas, es una estatua construida en honor a


Marisela, la protagonista de la novela “Doña Bárbara” de Don Rómulo Gallegos.
Esta estatua es digna de visitar y conocer. Es importante resaltar que fue
recuperada por el gobierno regional hace poco tiempo.
Estado Miranda

    Los recursos turísticos son muchos y de gran calidad. En las montañas existen sitios de
excepcional belleza. Hay cuatro parques nacionales, donde se puede disfrutar de su flora,
fauna y clima, los cuales cubren una buena parte del estado. La cantidad de playas y bahías
distribuidas a lo largo de la Costa también constituyen un potencial muy importante.
 Barlovento 

Además, cuenta con importantes manifestaciones folklóricas: bailes, fiestas y ceremonias


rituales.

 Higuerote
Barlovento

Estado Vargas

  Playas de Vargas
    

      Las actividades turísticas y recreacionales, tienen gran importancia para el estado Vargas.
El estilo colonial del casco histórico, provee a sus visitantes un agradable paseo por sus
edificaciones, museos, paseos y calles antiguas. Pero sin lugar a dudas, el mayor atractivo
turístico del estado lo poseen sus playas.
   Debido a los asentamientos en las zonas
de Caraballeda, Los Caracas, Macuto y Tanaguarena, tanto visitantes como locales tienen
acceso a aproximadamente 32 playas a lo largo del Litoral Central. Sin embargo, el creciente
urbanismo de la zona, ha traído consigo, un mayor flujo de desechos que ha ido disminuyendo
el acceso a ellas.

     Después del deslave de 1999, la costa del litoral central, entró en un período de
recuperación, dejando muchas playas, fuera del alcance de los temporadistas. Esta situación
ha llevado a que la gobernación del estado y a la alcaldía de La Guaira, mantengan un plan de
recuperación, limpieza y restauración de las zonas afectadas.

     Además de sus hermosas playas, el


estado Vargas posee otros atractivos turísticos como el Lago del Dique de Petaquire en
Carayaca, donde se puede hacer paseos en bote; los campos de golf en Caraballeda; el fondo
marino de las playas de Chichiriviche, donde se puede practicar buceo, o recorrer el Camino
de los Españoles. Este sendero también conocido como Camino Real, parte desde la
parroquia Maiquetía pasando por las Llanadas y culmina en la Puerta de Caracas, al oeste de
la ciudad en la Pastora. En este recorrido, pueden apreciarse fortines, castillos y lo que queda
de algunas posadas y haciendas.
Estado Guárico

San Juan de los Morrros

     El Estado Guarico presenta una ubicación privilegiada dentro del contexto
nacional ya que se encuentra en el centro mismo de Venezuela, limitando con
ocho entidades federales. Sus 64.000 Km, constituyen el tercer estado más
extenso de Venezuela, ocupando parte de los llanos centrales venezolanos y parte
del sistema de la Costa. Destaca la configuración de llanos, ubicados al Sur de la
Serranía del Interior, en dirección al río Orinoco, con una superficie de 84% del
total del Estado.

Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan)

      Fue creado el 11 de noviembre de 1949 y su superficie es de 1.630 ha . Su principal


atractivo son los morros, formaciones geológicas de formas peculiares. Están poblados por
sabanas de cerro y de bosque. A 5 km al noroeste de San Juan de Los Morros. 
El nombre y límites actuales de la provincia son resultado de la organización política definida
en la Ley de División Político Territorial del 28 de abril de 1856. El nombre proviene del río
Guárico, que en el dialecto caribe significa cacique.

Aguas termales de San Juan de Los Morros 

    Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color azulado, con una temperatura media
de 33.5 °C. Se trata de un manantial termo-mineral con una capacidad de 6.800 L/h . Están
rodeadas por un bosque seco-tropical, de una vegetación muy árida. Posee salas de baño,
piscinas y servicios variados. Están situadas al Noroeste de San Juan de Los Morros, a 58 km
de Maracay. 

Hato La FE 

Es una posada eco turística ubicada en los llanos occidentales, donde el visitante no
sólo tiene la oportunidad de disfrutar de la diversidad de la naturaleza llanera y
descansar del estrés de la ciudad, sino que también puede acercarse a las
costumbres y el quehacer típico de la zona.
La posada es sencilla, agradable y cómoda. Sigue una línea arquitectónica tradicional con
paredes en tapia y adobe, techos en madera y tejas, sobado con barro y pisos de Terracota.
Tiene 6 cuartos con ventiladores. Las áreas comunes son muy agradables y acogedoras. La
comida es excelente y combina los elementos locales con la cocina de inspiración.

Hato Masaguaral 

Se ubica en el estado Guárico, a 50 km al sur de la población de Calabozo. Además


de ser un hato ganadero, es una reserva de caimanes del Orinoco y de babas, así
como de flora y fauna de la zona.
Diferentes tierras de las llanuras del estado Guárico

Dar un paseo o un largo recorrido por el llano; es sumergirse en el paraíso de lo


inolvidable, de lo inmejorable, no  existe otro lugar tan digno de visitar y admirar
como las llanuras del Guárico,  con sus esteros de Camaguán, los palmares en
Calabozo, las sabanas de Paso el Caballo, de Cazorla y Guayabal, las travesías de
Corozopando  a Uverito, los paisajes de Las Mercedes del Llano hasta a Cabruta, las
sabanas de Tucupido a Zaraza; lugares  propicios  para disfrutar de grandes paseos
a caballos por la sabana adentro, atravesando esteros y morichales, contemplando
la llanura, disfrutando de la bravura de un río crecido o disfrutando en una faena
llanera con el trabajo  madrugador de un llanero. 

Distrito Capital

Parque Nacional Waraira Repano


     El Parque Nacional Waraira Repano  conocido desde 1778 hasta el 7 de
mayo de 2011 como Parque Nacional El Ávila está localizado en la Cadena del
Litoral dentro de la cordillera de la costa, en el centro-norte de Venezuela. Se
extiende desde Caracas, y todo el norte del estado Miranda. En 1958 es declarado
parque nacional. Ésta formación montañosa es considerada emblema y pulmón
vegetal de la ciudad y dentro de él pueden realizarse diferentes actividades por ser
uno de los principales atractivos de la capital de Venezuela en alturas que varían
desde 120 hasta más de 2.765 msnm, en el Pico Naiuguata.
     Por estar ubicado al norte de grandes centros poblados (Caracas, Guarenas,
Guatire), este parque nacional sirve de lugar de esparcimiento a miles de
personas. Por ejemplo, El Cerro El Ávila posee diferentes caminos por los cuales
se puede ascender dependiendo del medio de transporte que se utilice, el principal
de estos medios es el Teleférico Caracas, un teleférico turístico construido durante
mediados del siglo XX que va desde la ciudad de Caracas hasta el Pico el Ávila,
en donde se encuentra ubicado el Hotel Humbolt. 

     Existe además una carretera para


vehículos de tracción en las cuatro ruedas con diversos puntos de origen desde la
ciudad de Caracas y recorre varios de los cerros de las zonas además del Cerro El
Ávila, el tercero y más popular entre los que lo usan como un medio de deporte
son los senderos que al igual que las vías de tierra para vehículos tiene su inicio o
ramales desde varios puntos de las faldas del cerro en la ciudad de Caracas y
recorre todos los cerros del Parque nacional El Ávila incluido el homónimo cerro.
Por ejemplo, hay subidas por San Bernardino, Chacaíto, Altamira y El Marqués. La
de Altamira recibe el nombre de "Sabas Nieves" y la de El Marqués "La Julia",
ambas por sus puestos de guardaparques.
     En las cercanías del Hotel Humbolt (Pico El Ávila)
existe una pequeña población rural llamada Galipán, donde sus pobladores realizan
actividades agrícolas y turísticas, teniendo en su haber numerosas posadas. Esta población
es famosa también por su cultivo de tulipanes, único en toda Caracas.

     El congestionamiento vehicular durante días feriados, deficiencias en servicios básicos,


precaria accesibilidad y ocupación ilegal del parque nacional El Ávila, con la consiguiente
contaminación de quebradas y playas impiden que el Litoral Central venezolano sea parte
del mercado turístico del Caribe.

Otros sitios de interés turístico del Parque, ya no ubicados en Caracas, son la Cascada del
Norte, ubicada en el Río del Norte al norte de la ciudad de Guatire. El río Curupao, al norte de
la ciudad de Guarenas.
Parque del Este

     Parque del
Este (oficialmente conocido como el Parque Generalísimo Francisco de Miranda en honor al
prócer venezolano) es un parque de esparcimiento público. Ubicado en el Municipio Sucre del
área Metropolitana de Caracas Venezuela, es uno de los más importantes de la ciudad con un
total de 82 hectáreas (equivalentes a 0,82 km2) de superficie.
     El parque se encuentra
justo a la salida de la estación Miranda (anteriormente llamada Parque del Este) de la Línea 1
del Metro Caracas. El Parque del Este está administrado y supervisado por el Instituto
Nacional de Parques , organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente.

Estado Apure

Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo


     El Estado Apure esta surcado por numerosos rios de gran longitud y anchura,
todos los cuales son partes de la cuenca del Rio Orinoco. Una de las actividades
que se a estimulado en dicho estado, es el Ecoturismo, ya que han surgido
espacios para que los turistas puedan estar comodos, y acercarse realmente a la
naturaleza. Actividades de pesca, observacion de aves, y paseos a caballo en
pleno llano. Son algunos de los atractivos que tiene el Apure.

     Los llanos Venezolanos estan fuertemente arraigados a la cultura de nuestro


pais, sobre todo a la musica y la gastronomia. Estar en Apure es una oportunidad
unica de vivir la cultura venezolana de cerca. Los campamentos turisticos tienen a
la pesca deportiva del pavon, como uno de sus mayores atractivos.

Campamento turístico el Guayabo


       Los llanos apureños son
uniformemente calientes, la vegetación es típica de sabana por el exceso de agua
en la época lluviosa y la falta de agua en la época de sequía. El estado Apure es
plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los
ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los
Andes. El estado Apure se encuentra en el centro de los llanos venezolanos
específicamente en la porción suboccidental de Venezuela.

Médanos de la Soledad 

Está conformado por una serie de médanos naturales, que asemejan a los
médanos de Coro pero en menor proporción. También se encuentran vía las
Macanillas.
      Uno de los principales atractivos del estado son los ríos: el río Apure por
ejemplo, nace muy cerca de la ciudad de Guasdualito, específicamente, a partir de
la unión de los ríos Uribante y Sarare. El Apure es el segundo río más grande de
Venezuela. Otro río importante es el Meta, este alberga las aguas de la
combinación de las tierras del Sur que se derivan de los llanos colombianos.
Separa al estado de la República de Colombia. En el estado también se
encuentran los ríos Capanaparo y Cinaruco, así como el río Arauca. Los primeros
constituyen los balnearios favoritos en época de descanso como Semana Santa,
carnaval o las vacaciones colectivas. El segundo nace en Colombia, entra por el
Oeste del país y marca los limites entre ambos países para desembocar
finalmente en el río Orinoco.
Balneario la Macanilla

     Se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional: Santos Luzardo. Edo Apure.
Playa La Macanilla Del rio Capanaparo. (Espectacular) y un excelente ligar para
pasar las vacaciones familiares, este lugar posee un clima tropical.
Monumento a Marisela

    Se encuentra vía Las Macanillas, es una estatua construida en honor a


Marisela, la protagonista de la novela “Doña Bárbara” de Don Rómulo Gallegos.
Esta estatua es digna de visitar y conocer. Es importante resaltar que fue
recuperada por el gobierno regional hace poco tiempo.
Estado Carabobo.
      El visitante puede escoger de una amplia variedad de lugares turísticos que
visitar como las costas de Morón y Puerto Cabello, sus montañas, el Lago de
Valencia y sus penínsulas, además de los sitios de valor histórico cultural.

Puerto Cabello
   
 

     Es considerado el principal puerto comercial y militar de Venezuela y la


segunda ciudad del Estado Carabobo. Sus casas y calles aún conservan el estilo
colonial de sus orígenes, razón por la cual fue declarado Zona de Valor Histórico
según resolución gubernamental. Posee las playas más hermosas del Estado.

    
      Es un estado que por sus costas y su cercanía con la capital del país atrae a
muchos temporadistas en tiempo de vacaciones. Entre las playas que son de
visita obligada para los turistas se encuentran: Patanemo, Borburata, Palma Sola,
Boca de Yaracuy, entre otras.

Esta entidad también cuenta con las aguas termales de Las Trincheras, famosas
por sus propiedades curativas.
Bahía de Pátanemo

    Situado entre Puerto Cabello y Patanemo. Es una de las mejores playas del
área. Amplia y con cocoteros que prestan toda su sombra. 

Playa Gañando
     Es un bonito balneario ubicado en Puerto Cabello. Es importante que el
visitante tenga en cuenta que este sector no cuenta con una infraestructura
turística adecuada para atender todas las necesidades de los temporadistas. Por
este motivo, se recomienda tomar precauciones para evitar que su estadía en este
hermoso lugar se empañe. Esta playa cuenta con unas hermosas piscinas de
corales que le brindan al turista descanso y relax. Además cuenta con servicio de
alquiler de embarcaciones para la recreación y la práctica de deportes acuáticos. 
Isla larga

      
      Está situada frente a la playa de Quizandal y se llega desde allí en lanchas
públicas. La travesía dura 15 minutos aproximadamente.
Es necesario tomar algunas precauciones por cuanto en la isla no existe nada que
permita ampararse bajo la sombra; sin embargo, es posible conseguir comida y
bebida en diversos kioscos ubicados a lo largo de la playa. Dos barcos hundidos
llaman la atención de los buceadores.
Las Trincheras
      A 15 minutos de la ciudad de Valencia, en una frondosa hondonada 
refrescada por vientos marinos, brotan las segundas aguas termales más importantes del
mundo. Conozca lo que este líquido maravilloso puede hacer por usted.  María Ángela
Valbuena

    
    
      Cuenta la leyenda que la bravura de los caciques Tamanaco, Guaicaipuro, Yoraco y
Charaima provenía de “las aguas calientes” que brotaban en Las Trincheras, lugar al que
acudían anualmente las tribus vecinas buscando salud, fuerza y valentía. Allí celebraban
rituales, mientras que ancianos y enfermos permanecían hasta dos semanas en chozas
fabricadas en las playas del río. Si bien durante los siglos XVI, XVII, XVIII ya se usaban para
fines medicinales, fue Alejandro de Humboldt quien publicó los primeros estudios sobre las
Aguas Termales de los estados Carabobo y Sucre.

      

      En Las Trincheras el agua subterránea


brota a temperaturas que alcanzan hasta los 90ºC y junto a sus manantiales hay gritas por
donde escapa vapor. Son aguas de alto contenido mineral, ricas en bicarbonato, sodio,
fluoruros y sílice. Sus propiedades curativas y preventivas disfrutan de justa fama mundial
desde su presentación en París y Chicago a finales del siglo pasado, siendo consideradas las
segundas del mundo en calidad y temperatura después de las termas de Hakone (Japón), que
alcanzan los 100 grados centígrados.

Parque Dunas
      Este parque tiene actividades para todas las edades. Desde el trencito o el
carrusel para los más pequeños, hasta las mesas de pool o los gokarts para los
más grandes. Disfrute de algunas de las atracciones del parque con sus
respectivos vídeos.

Estado Anzoátegui

Parque Nacional Mochima


     El Parque Nacional Mochima se encuentra a 600 m. sobre el nivel del mar, al
noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná,
y se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94,935 hectáreas. 

     Su belleza es diversa: playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el


Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima,
múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y
las Islas Chimaná, y una singular combinación de montañas que besan el mar.   A
todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área.

 El Parque Nacional  Mochima es uno de los destinos turísticos más deseados de
Venezuela. Playa Colorada es mundialmente famosa por su fina arena de color
dorado, casi rojizo, que da nombre al lugar.
Fauna: Áreas de nidificación y alimentación de varias especies de tortugas
marinas; gran número de aves marinas residentes y migratorias. Enorme
diversidad de invertebrados marinos y gran riqueza de peces de importancia para
la pesca artesanal. Entre los mamíferos: venado caramerudo (Odocoileus
virginianus), ballena arenquera (Balaenoptera edem), delfín común (Delphinus
delphis.

 
Flora: Mangle (Rhizophora mangle) y especies costeras como hierba de vidrio
(Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum y Batis marítima), batatilla de playa
(Ipomoea pescaprae), varias cactáceas como los cardones (Pilosocereus sp. y
Subpilocereus sp.) y el guamacho (Pereskia guamacho), leguminosas como el cují
yaque (Prosopis juliflora) y el dividive (Caesalpinia coriaria).

 
Curiosidades
~ Este parque es ideal para practicar el submarinismo y otras actividades
acuáticas ya que casi el 80% de su extensión se encuentra en aguas del mar
caribe.

"En el parque podrás encontrar toda la estructura de


apoyo para que puedas disfrutar de una estancia
inolvidable,recuerda no botar basura ni
desperdicios ya que puedes afectar el medio
ambiente."

Balneario Boca de Uchire


La inmensidad del mar se hace evidente en las playas de Boca de Uchire. La brisa
fuerte de la costa, los rayos del sol y el olor a fresco se conjugan para dar origen a
un ambiente ideal para aquellas personas que anhelan realizar un viaje lleno de
placer. 

     "Boca de Uchire lo tiene todo", al menos así lo refieren sus moradores
quienes advierten que aunque no es un lugar lleno de lujos, ofrece paz para
descansar. El sector La Mora por ejemplo, es un área extensa de playas de mar
abierto, la soledad es su principal atractivo. Durante temporadas como las de
Semana Santa y Carnaval, las costas suelen estar llenas de turistas y de locales. 
     También, entre Boca de Uchire y El Hatillo, se encuentra la Laguna del
Unare, con una superficie de 25 kilómetros, que es un hermoso atractivo natural y
reservorio de la avifauna de la región: flamencos, coro coras, cotúas negras y
garzas blancas.
"El ajetreo de la ciudad a veces no le da chance a la gente para ocuparse de su
mundo interior, aquí puedes pasar el día en la playa, relajarte, comerte un rico
pescado y luego quedarte en una de las tantas posadas que tenemos. Este lugar
es genial tanto para los que vivimos aquí como para los visitantes".

      Cabañas Pitisay, Yemayá, Posada Mary, Posada Sol, Luna y Estrellas y Eva
María, son algunas de las alternativas para pernoctar. Se encuentran en la vía
Boca de Uchire - El Hatillo y los costos son solidarios.

Religión: La plaza Bolívar de Boca de Uchire es la parada obligada de los


visitantes, ya que sirve como punto de referencia para localizar cualquier
dirección.
Cerca de ese lugar se encuentra el centro de acceso a internet Barry Web, que
como dato curioso abrió sus puertas hace solo 1 año. Fue el primer
establecimiento de ese tipo que se incorporó al comercio de San Juan de
Capistrano.
Cercana a la plaza también se encuentra la iglesia parroquial de San Juan de
Capistrano, edificada el 20 de marzo de 1983 por los miembros de la llamada
Junta Pro Templo.
Actualmente ese oratorio se encuentra bajo los cuidados del padre José Martín
Rodríguez. 

El colaborador del sacerdote es Omar Rosales, un hombre cuyos conocimientos


sobre la historia, no sólo de San Juan de Capistrano, sino de otras partes de
Venezuela y el mundo, sorprenden a cualquiera.
Boca de Uchire y Boca de Chávez, son las dos parroquias que conforman a San
Juan de Capistrano, esta última está conformada por dos calles.
A primera vista Boca de Chávez es un pueblo que se quedó en el olvido, sin
embargo vecinos de esa zona aseguran que los fines de semana suelen hacer
fiestas, en las que se incorporan todos los habitantes tornando el ambiente
atractivo.

Deporte y economía

Boca de Uchire también es muy visitada por deportistas. Muchas veces esa
localidad ha sido el epicentro de competencias de caminatas en la montaña,
caminatas de costa, kayak y otras disciplinas que se practican en el mar.
Y con respecto a la principal fuente económica de ese sector de la zona oeste del
estado Anzoátegui, la pesca de camarones y lebranche, ocupan el primer lugar.
Por esta razón, en gran parte de la Carretera Nacional que pasa por Boca de
Uchire se puede ver variedad de puestos de comida que ofrecen a los turistas
exquisitos platillos.
El lebranche abierto en forma de mariposa cocido a la brasa es uno de los platos
más buscados por los foráneos, acompañado de arepa de maíz, aguacate, plátano
frito y ensalada.
En opinión de Hilda Sánchez, quien vive en Boca de Uchire desde hace 30 años,
no hay comida más sabrosa que la que se cocina en los fogones de San Juan.
Sánchez quien se considera una mujer afortunada por tener su casita en lo que
ella ha llamado "mi paraíso", indicó que en una oportunidad "hace añales", viajó a
Caracas y se arrepintió, desde que se bajó del autobús, de haber ido a la capital.
"Aquí lo mejor es que hay mucha tranquilidad". 

La Iglesia de Píritu
     Construida entre 1674 y 1745 por Fray Salvador Romero, siendo una de las más antiguas
del país, de estilo barroco colonial. Su nombre es Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada
Concepción. Está dividida en tres naves y tiene un campanario de tres niveles con una cúpula.
Puede ser vista fácilmente desde la carretera que va de Píritu a Clarines y llama la atención
desde lo lejos sus paredes blancas y las puertas de madera.

Paseo Colón
     Gran paseo peatonal que bordea toda la playa de Puerto la Cruz. En el se encuentran,
restaurantes, kioscos de venta de artesanía, comida típica y escenarios para espectáculos
públicos.

     Al sur del paseo se levantan edificios residenciales, restaurantes, hoteles y comercios,
ubicados desde la Plaza Colon hasta el terminal de ferrys, Puerto la Cruz.

     La estatua del Pirata en la fotografía está ubicada en los alrededores del Paseo Colón a la
altura de la Plazoleta Paseo Colón —actualmente reposa una también una cruz–  y a pocos
metros del Hotel Melia Puerto La Cruz.
     Esta obra fue construida por Hans Angenendt, un artista escultor alemán autodidacta,
que estuvo radicado en Venezuela en los años 80. Hoy día no conozco su paradero por
cuanto yo dejé a Puerto La Cruz y me marché a vivir a Caracas. Sus trabajos cuentan con
obras de esculturas en busto y escultura sobre relieve a base de yeso y cemento. 
El Pirata fue una escultura realizada para magnificar la fachada de un famoso restaurante de
comida internacional y cuya especialidades fueron los platos del mar.

     Hans Angenendt se ganaba la vida realizando contrucciones de fachadas, pinturas,


remodelaciones  y montajes de obras que por lo general se traducían en diseños muy
particulares y con un toque muy original. La mayoría de sus obras para restaurantes, bares y
Pubs. Un sujeto que no le importaba embarrarse las manos de barro y cemento, y andaba sin
rodeos para trabajar sin importar el valor de la ropa que llevaba encima, si de sorpresa le
encomendaban un trabajo. 

Publicado 13th May 2012 por Alejandro Salas y Gabriela Pérez


 

También podría gustarte