DISCURSO EXPLICATIVO
CONSTRUCCIÓN DE UNA CAZA LLAVE EN MANO
“Somos arquitectos de nuestra propio destino” (Albert Einstein)
En Bolivia se pronostica que este año será muy duro y complicado,
proyectando una caída de la actividad de la construcción en Bolivia de por lo
menos el 5%, “por la pandemia del COVID19”
Partidas de obra gruesa
Las partidas de obra gruesa corresponden a cada una de las actividades que
se encuentran subordinadas por las etapas del proyecto mencionadas
anteriormente. Estas partidas son las que se enlistan en un presupuesto de
construcción al momento de presentarlo al mandante. Es muy importante
considerar toda y cada una de estas actividades ya que la sumatoria de estas
conforman el total del proyecto.
Las partidas que puede comprender la obra gruesa de una vivienda son las
siguientes;
Trazado y replanteo
Excavación
Cimientos
Sobre cimientos
Pilares y Cadenas
Estucos
Estructura techumbre
Pavimentos
Obra gruesa construcción
La obra gruesa es el primer conjunto de actividades que realizan los maestros
albañiles y ayudantes para la construcción de un proyecto también llamado
obra bruta.
Esta actividad requiere de un buen conocimiento de los materiales a utilizar y
de geometría básica. Es un trabajo que requiere un adecuado clima, ya que
usualmente en los proyectos nuevos, es donde el terreno se encuentra en
condiciones inhóspitas. Por esta razón, que esta fase se conoce en la industria
como “el trabajo duro” ya que independiente de la situación climática, la obra
debe avanzar.
Primera fase la obra gruesa
A grandes rasgos, la obra gruesa se divide en etapas las cuales se pueden
distinguir en el siguiente listado.
Etapa de la zapatas
Es la serie de actividades realizadas por los maestros trazadores y albañiles,
que permiten la orientación de la propiedad y la construcción de las bases o
fundaciones destinadas a soportar todo el peso de la estructura que
descansará sobre ellas.
Muros y pilares o columnas
Son las actividades que permiten el cierre perimetral y división interna de una
edificación basadas en las estipulaciones del proyecto de arquitectura. Estos
elementos pueden ser de variados materiales y dimensiones y los especialistas
que se dedican a este tipo de obras gruesa son los maestros albañiles.
Etapa del Techumbre o techo
Se refiere a la construcción de una estructura que puede ser hecha en madera
o perfiles metálicos y que está destinada a recibir la cubierta de techumbre. En
conjunto, esta parte de la edificación la protege y aísla del medio exterior. Esta
actividad la desarrollan los maestros carpinteros y trazadores.
Pisos, losas y Pavimentos
Los pisos que se confeccionan tanto en primera planta, como las losas
pertenecientes a los pisos superiores (si es que corresponde) y los pavimentos
exteriores, son desarrollados por maestros albañiles y trazadores quienes
deben respetar estrictamente las dimensiones, alturas y cotas de la estructura
soportante de las sobrecargas de uso residencial.
¿Cuantos tipos de maestros de obra gruesa existen?
En la actualidad podemos encontrar los siguientes;
Maestro Trazador
Es el maestro encargad de dimensionar el proyecto
Maestro Albañil
Es el maestro encargado de construir la estructura de la edificación.
Maestro Enfierrador
Es el maestro encargado de cortar, armar e instalar las armaduras de fierro
para los elementos estructurales del proyecto.
Maestro Carpintero
Es el maestro encargado de realizar los moldajes para los procesos de
hormigonado, la estructura de techumbre y todas las actividades de apoyo,
inherentes a su especialidad.
2.-Obra fina e Instalaciones.-
Como se expuso en el post anterior, la Obra Gruesa, la Obra Fina y las
Instalaciones son las tres partes fundamentales en que puede dividirse toda
construcción, y cada una de ellas reúne una serie de trabajos y
componentes cuyo conocimiento es necesario para todo aquel que participa en
las actividades vinculadas con la albañilería.
La Obra Fina y las Instalaciones abarcan a las tareas que se realizan sobre
las estructuras y fundaciones de la Obra Gruesa.
La Obra Fina incluye: cubierta de techo, cielorrasos, revoques y enlucidos,
colación de pisos y zócalos, colocación de la carpintería y vidrios, colocación
de la carpintería y vidrios, colocación de azulejos y revestimientos, pintura, etc.
Cubierta de techo: Se refiere al conjunto de distintos materiales que se
disponen capas sobre la losa y que sirven para el montaje de los sistemas de
aislamiento de la construcción (térmico, acústico, de humedad, etc.)
Cielorraso: Es la capa de mezcla que se aplica debajo de la losa de toda una
habitación. El término también se utiliza para definir a los techos falsos
suspendidos o anclados que se montan usando estructuras (de metal o
madera) y placas de diferentes materiales (yeso, durlock, madera, etc.) debajo
del cielorraso propiamente dicho.
Revoque: Hace referencia a la capa de mezcla que se aplica sobre los muros,
debajo del enlucido.
Enlucido
Enlucido: También conocido como revoque fino, es la capa de mezcla que se
distribuye sobre el revoque de las paredes y queda a la vista.
Contrapiso: Con ese nombre se denomina a la capa de hormigón simple que
se coloca sobre el terreno y que sirve de base para el piso.
Piso: Se refiere al revestimiento artificial que se coloca sobre el contrapiso.
Piso y zócalos de
madera
Zócalos: Constituyen el revestimiento artificial que se coloca en la parte inferior
de las pared, con el propósito de protegerlas de golpes.
Azulejos: Es el revestimiento que se coloca por lo general en cocinas, baños y
lavaderos para proteger los muros de la humedad.
Carpintería de Obra: Reúne a todos los elementos de madera o metal que
sirven para cerrar los vanos en los muros. Comprende a los portones, puertas,
ventanas, celosías, y placares, entre otros.
Vidrios: Hace referencia a la colocación de los mismos en distintas estructuras
de carpintería, como las ventanas, mamparas y banderolas. Facilitan la
transmisión de luz hacia el interior de la obra.
Pintura: Se refiere a la mezcla líquida o pastosa que se aplica sobre enlucidos,
cielorrasos, carpintería de obra, etc.
Instalaciones: Definición y tipos
Las instalaciones en una construcción hacen referencia a la instalación
eléctrica, la instalación de gas y la instalación sanitaria, además de otras
instalaciones especiales, como la de la calefacción o del aire acondicionado.
Instalación Eléctrica: Se refiere a los trabajos que se hacen para proveer a un
edificio de energía eléctrica. Incluye la colocación de caños, cajas y accesorios,
el tendido de cables y la instalación de enchufes, llaves y caja de protección,
etc.
Instalación de Gas: Es el conjunto de tareas que se ejecutan en una obra para
asegurar la provisión de gas natural o envasado. Estos trabajos comprenden la
colocación de la cañería correspondiente y la instalación de los artefactos que
funcionan en base a dicho combustible (cocina, calefón, termotanque, etc.)
Instalación Sanitaria: Incluye a todos los trabajos tendientes a proveer de
agua a una construcción y para asegurar su correcta evacuación, incluyendo la
colocación de cañerías, llaves y artefactos sanitarios, y la instalación de
desagües pluviales y cloacales
fin.