88% encontró este documento útil (16 votos)
25K vistas137 páginas

Sermones Edificantes Volumen Nº3

Este documento presenta 9 principios prácticos sobre la ofrenda. Enfatiza que todo pertenece a Dios y que la ofrenda es un acto espiritual de adoración, no solo para cubrir gastos. También destaca que la ofrenda es un privilegio en respuesta a la bondad de Dios, no un medio para negociar bendiciones. El documento anima a reflexionar sobre cómo el uso del dinero revela las prioridades del corazón.

Cargado por

Angel Lagos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
88% encontró este documento útil (16 votos)
25K vistas137 páginas

Sermones Edificantes Volumen Nº3

Este documento presenta 9 principios prácticos sobre la ofrenda. Enfatiza que todo pertenece a Dios y que la ofrenda es un acto espiritual de adoración, no solo para cubrir gastos. También destaca que la ofrenda es un privilegio en respuesta a la bondad de Dios, no un medio para negociar bendiciones. El documento anima a reflexionar sobre cómo el uso del dinero revela las prioridades del corazón.

Cargado por

Angel Lagos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 137

1|P ági na

Contenido
9 PRINCIPIOS PRÁCTICOS SOBRE LA OFRENDA ...................................................................4
“BÁJATE DEL MULO” (2 Samuel 18:9) .............................................................................................6
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS DIVISIONES EN LA IGLESIA................................9
¿COMO DEBE SER UN CRISTIANO? ..............................................................................................13
¿COMO ANDAR COMO DIGNOS DEL SEÑOR? (Colosenses 1:10) .......................................17
CON EL YUGO DE JESUCRISTO (Mateo 11:28-30)....................................................................18
“EL REINO QUE JAMÁS SERÁ DESTRUIDO” (Daniel 2:1-49)..............................................21
CONSEJOS PARA EL AÑO NUEVO (Proverbios 4:13; 8:33) ...................................................24
¿DEBERÍAN LAS MUJERES SERVIR COMO PASTORAS / PREDICADORAS?" ...........26
DEMOS GRACIAS A DIOS ESTE FIN DE AÑO (Hechos 28:11-16) .......................................28
EL ARDUO CAMINO A LA VOLUNTAD DE DIOS (Salmos 143:10) .....................................31
ERRORES DEL PENTECOSTALISMO ...........................................................................................34
“ESPIRITUALMENTE ÁRIDO” (Ezequiel 47:8-12) .....................................................................38
“HAY MUERTE EN ESA OLLA” (2 Reyes 4:38-41) ......................................................................39
ID Y PROCLAMAR (Isaías 6:8) ...........................................................................................................41
IDEAS FALSAS SOBRE EL ESPÍRITU SANTO ...........................................................................44
«LA RESPONSABILIDAD DE PREDICAR LA PALABRA DE DIOS»
(EZEQUIEL 3:18–21) ...............................................................................................................................48
LA VERDAD ACERCA DEL ESPÍRITU SANTO ..........................................................................50
LAS CUALIDADES DE UNA MADRE CONSAGRADA A DIOS
(2. Timoteo 1:1-7)......................................................................................................................................53
LAS ENFERMEDADES ¿POR QUÉ EXISTEN? ............................................................................56
LO QUE ES BÍBLICO .............................................................................................................................58
LO QUE LA GENTE QUIERE Y NO QUIERE EN EL ÁMBITO RELIGIOSO ....................60
LOS QUE CAUSAN DIVISIÓN (Tito 3:10) ......................................................................................61
ORDENA TU CASA (2 Reyes 20:1) .....................................................................................................63
POR QUE CRECIA EL NUMERO DE LOS DICIPULOS (HECHOS 6:1) .............................66
¿POR QUÉ DEBERIAMOS SER MIEMBROS DE LA IGLESIA DE CRISTO? ...................68
POR QUÉ DEBERÍA USTED OBEDECER .....................................................................................71
¿QUÉ SUCEDERÍA SI USTED SE APARTA DEL CAMINO? ...................................................74
RECORDAR Y NO OLVIDAR (Hebreos 13:1-18) ..........................................................................76
RESTABLECIENDO EL CULTO VERDADERO (2 Crónicas 29:1-2) ....................................78
SANTIDAD EN EL CUERPO (1ª Tesalonicenses 5:23) ..............................................................80
TRES PROPÓSITOS BENEFICIOS PARA LA FAMILIA CRISTIANA ................................85
4 COSAS QUE UN CRISTIANO DEBE DECIR NO ......................................................................87

2|P ági na
CÓMO BUSCAN EL BUEN CONSEJO (1 Reyes 12.6-11) ..........................................................90
CÓMO SER UN LIDER UTILIZADO POR DIOS (Nehemías 2 y 3) .......................................92
UN ESTUDIO DE SALMOS 1...............................................................................................................95
“CUALIDADES DE LOS QUE SE MANTIENEN FIRMES” (Efesios 6:10-11).....................98
CUANDO TITUBE NUESTRA FE ....................................................................................................100
EL ADULTERIO ES UN CRIMEN PERVERSO ..........................................................................102
EL AMOR FRATERNAL (Romanos 12:10)....................................................................................104
EL ANTICRISTO SEGÚN LA PALABRA DE DIOS ...................................................................107
EL GRITO ESCANDALOSO (Mateo 27:46) ...................................................................................110
EL SEMBRADOR (Mateo 13:3-9,18-23) ..........................................................................................112
EL VIRUS QUE DEBE CONTAGIAR AL CRISTIANO .............................................................116
EN MEDIO DE LA TEMPESTAD Marcos 4:35-41 ......................................................................119
ESTIMADA ES A LOS OJOS DE JEHOVÁ LA MUERTE DE SUS SANTOS
(Salmo 116:15) .........................................................................................................................................121
HABILIDADES PARA LAS RELACIONES PERSONALES ....................................................123
IMITANDO A JESÚS (Primera Parte) ..........................................................................................129
IMITANDO A JESÚS (Segunda parte 1 Pedro 2:21) ...............................................................131
LA ESTRATEGIA DE SATANÁS PARA VENCERNOS ............................................................134

3|P ági na
9 PRINCIPIOS PRÁCTICOS SOBRE LA OFRENDA
Introducción
A. El tema del dinero es muy delicado. Fácilmente podemos caer en dos extremos.
Por un lado, la idolatría. La Palabra de Dios nos advierte seriamente sobre el amor
al dinero, que es raíz de todos los males (1 Timoteo 6:10)
B. Sin embargo, vemos en ciertos contextos aún en ciertas iglesias que tan solo se
habla del dinero. Qué triste es comprobar que hay líderes religiosos más
preocupados por lo que sus feligreses tienen en la cartera que por lo que tienen en
el corazón.
C. Debemos de tener cuidado con la avaricia, pues el amor al dinero es idolatría
(Colosenses 3:5). Pero el otro extremo es igualmente triste: la negligencia.
D. No podemos cerrar los ojos ante este tema, porque el dinero es un tema
importante, y el Señor Jesús habla varias veces sobre nuestro uso de los bienes
materiales.
E. Hemos de confiar en Dios, nuestro proveedor, y hemos de ser buenos mayordomos
de todo lo que Él pone en nuestras manos.

I. TODO ES DEL SEÑOR


A. En ningún momento pienses que “le estás haciendo un favor a Dios” con tus
ofrendas. Todo es suyo. Tu casa, tu coche, tu familia, tu dinero y tu vida. (Salmos
24:1; Job 41:11)
B. Pero Él es tan generoso, que todo lo que es suyo deja que lo llames “mío”. Cuando
ofrendamos, no hacemos más que darle al Señor una pequeña parte de lo mucho
que Él nos da.

II. LA OFRENDA ES ALGO ESPIRITUAL, NO MATERIAL


A. No se trata de ofrendar simplemente para cubrir los gastos de la iglesia. Nuestro
uso del dinero expresa las prioridades de nuestro corazón. (1 Corintios 16.1,2).
B. Usamos el dinero en aquello que nos interesa, aquello que amamos, o creemos que
es importante. ¿En qué inviertes tu dinero? ¿Libros, pasatiempos, deporte, dulces,
ropa?
C. ¿Qué prioridad tienen las cosas del Señor en su vida? ¿Qué importancia le da a la
iglesia local y a la extensión del Reino? El presupuesto semanal es un reflejo de lo
que está en nuestro corazón.

III. OFRENDA PARA EL SEÑOR, NO PARA LOS HOMBRES


A. La ofrenda es una forma más de expresar nuestra devoción hacia el Señor.
La oración, la lectura de la Palabra, o la ofrenda, son aspectos de nuestra
adoración al Señor. (2 Corintios 8.5)
B. Eso quiere decir, lamentablemente, que corremos el peligro de descuidar la
ofrenda, así como corremos el peligro de descuidar nuestra vida de devoción
privada.
C. Pero recordemos que el hecho de que solo Dios vea qué ofrendamos, no hace las
ofrendas algo menos importante, sino todo lo contrario (Marcos 14:41).

4|P ági na
IV. NO OFRENDES PARA QUE DIOS TE DÉ; OFRENDA PORQUE DIOS TE
HA DADO
A. El mal llamado “evangelio de la prosperidad” presenta el ofrendar como una forma
de “negociar con Dios”
B. Algunos dicen “ofrenda, para que Dios te bendiga”, otros dicen “ofrenda, o Dios te
castigará”, y usan algunos pasajes fuera de contexto para justificarse.
C. No creemos que debamos ofrendar “para que Dios nos bendiga” sino al revés.
Ofrendamos, porque Dios nos ha bendecido. ¿Le ha dado algo el Señor? ¿Tienes
sustento y abrigo? ¿Dios provee le dada cada día?
D. Nuestra ofrenda no es para “negociar” con Dios, sino una muestra de nuestra
gratitud y devoción por su bondad y generosidad con nosotros.

V. OFRENDAR ES UN PRIVILEGIO
A. Hay causas muy nobles en las cuales vale la pena invertir dinero, pero no hay
causa más excelente que la obra de la extensión del evangelio. No es de extrañar
que haya creyentes que hayan ofrendado mucho para el avance del Reino. Vale la
pena.
B. Quien ha encontrado el tesoro escondido, ya no tiene el mismo apego a las cosas
terrenales. Si Dios entregó lo más precioso, su Hijo, y el Hijo entregó lo más
precioso, su vida.
C. El cristiano es por naturaleza alguien que da generosamente porque ha sido objeto
de la generosidad de Dios y desea que muchos más escuchen del camino de
salvación.

VI. OFRENDAR ES UNA RESPONSABILIDAD


A. En algunos casos Dios ha usado a los incrédulos para proveer para su causa, como
cuando los egipcios entregaron el oro a los hebreos.
B. Pero en general, ese no es el caso. Los creyentes son los que con sus ofrendas
envían misioneros, sostienen a sus a evangelistas, construyen sus locales de
reunión, etc.
C. El apoyo de cada iglesia local es una responsabilidad de los miembros que la
componen.
D. El creyente puede dar de muchas maneras, y a muchos lugares, pero nunca
debiera de evadir esta responsabilidad principal con la iglesia local. La ofrenda de
cada domingo.

VII. LA OFRENDA ES UNA INVERSIÓN ESPIRITUAL


A. En 2 Corintios 9.:6 Dice “El que siembra escasamente, también segará
escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará”.
B. Todos queremos ver pecadores venir a Cristo, y bautismos, y nuevas iglesias, y el
evangelio llegando a todas las naciones, pero para segar es necesario sembrar.
C. Dios usa el esfuerzo, el tiempo, y la ofrenda de los creyentes para traer fruto
espiritual en su tiempo.
D. No veamos la ofrenda como dinero perdido, sino como dinero invertido en una
causa con implicaciones eternas.

5|P ági na
VIII. OFRENDA CON GOZO
A. Nos recuerda también 2 Corintios 9:7 que hemos de ofrendar “no con tristeza, ni
por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.” Recuerda, que la ofrenda es
parte de su adoración al Señor.
B. ¿Acaso cantas enfadado, y oras con fastidio? ¡Claro que no! Pues tampoco
ofrendemos con tristeza. Que aquello que decidas ofrendar sea con alegría y
gratitud en su corazón.
C. La mejor ofrenda que los magos trajeron a Belén no fue el oro, ni el incienso, ni
la mirra, sino la actitud de verdadera adoración (Mateo 5:23-24).

IX. OFRENDA MEDIDAMENTE


A. De nuevo 2 Corintios 9 expresa claramente “Cada uno dé como propuso en su
corazón”. La ofrenda no se debe improvisar el domingo, rascando en el bolsillo a
ver qué encuentro.
B. Cuando el dinero llegue a sus manos, ya sea el salario, o un regalo, o una herencia,
decide en oración delante del Señor qué hacer con ello. ¿Va a ofrendar? ¿Cuánto?
¿Tienes la actitud correcta en tu corazón? Y según hayas meditado, prepara su
ofrenda para llevarla el domingo.
C. En el caso de aquellas familias donde haya varios salarios y una sola
administración, la familia debe decidir junta qué van a ofrendar.
D. En el caso de ser el único creyente en casa, decide qué va a ofrendar con el
consentimiento de tus padres, o de tu esposo, o de tu esposa. Seamos sabios, y
recordemos que todo es de Dios.

Conclusión
A. Gálatas 6:7 Solo el creyente por sí mismo sabe lo que da al Señor.
B. Dios está en el cielo y él no puede ser engañado por nadie. Pensemos en esto.

“BÁJATE DEL MULO” (2 Samuel 18:9)


Introducción:
A. Aquí vemos a este joven llamado Absalón que había asesinado a su hermano
Amnón porque había violentado sexualmente a su hermana Tamar, y luego
después Absalón se puso en contra de su propio padre el David el rey.
B. Tal fue el pecado de Absalón que robó el corazón del pueblo de Israel, pueblo que
seguía a David su padre.
C. Tanto así que David el rey tuvo que huir de la mano de su propio hijo, y así
huyendo David todavía con un remante de Israel tras de él.
D. Absalón tomo a sus soldados para perseguir a David con un ejército importante.
E. Después de un tiempo David decide pelear con el ejército de su hijo haciendo una
recomendación importante “traten benignamente por amor a mí al joven Absalón,
y todo el pueblo oyó cuando dio el rey esa orden a todos sus capitanes” (2 Samuel
18:1-5)
F. Yo quiero darle 4 cosas porque Absalón no se bajó del mulo. Y son las 4 cosas que
los cristianos tienen y del porque tampoco se quieren bajar del Mulo.

6|P ági na
I. ABSALÓN NO SE BAJÓ DEL MULO POR SU ORGULLO
(2ª Samuel 14:24-25)
A. EL PELIGRO DEL ORGULLO
1. Es un excesivo aprecio o consideración de uno mismo, es presunción,
vanidad, autoestima de las propias cualidades.
2. Absalón se creía que era alguien, ¡No siendo nadie!
3. ¡Cuántos jóvenes vanidosos tenemos hoy, presumidos que No quieren
bajarse del mulo, tarde o temprano te va a venir algo malo, por orgulloso!
4. Absalón presumía de su atractivo, Se sabía que era hermoso, ¿No fue el
orgullo de Lucifer que se rebeló contra Dios en el cielo? (Ezequiel 28:11-19)
a) Aquí Ezequiel compara al rey de Tiro a Satanás…El diablo se
encarga de seguir engañando, Haciéndonos pensar y creernos algo
en una proporción, ¡De que pensamos que No necesitamos de nadie!,
b) ¡Es muy triste ver a hermanos y jóvenes en la iglesia que se están
destruyéndose por el orgullo!
B. EL ORGULLO, NOS HACE REBELDES CONTRA LA AUTORIDAD QUE HA
PUESTO DIOS SOBRE USTED.
1. El diablo para destruir a la iglesia, Ha hecho creer a algunos miembros
pensar que ya No necesitan estar a todos los servicios de la iglesia para
crecer,
2. ¡Bájate del mulo! ¡del mulo del orgullo!
3. El orgulloso piensa cuando escucha la predicación, ¡Me lo está de segurito
diciendo a mí!, ¡Presumido!
4. La obra No avanza por causa de estas personas engreídas y vanidosas,
5. ¡Ay es que el predicador predica muy duro!, ¡Ya bájate del mulo!
C. EL ORGULLO ES MALO (Job 38.11; Levítico; 26.19; Daniel 5.20)

II. ABSALÓN NO SE BAJÓ DEL MULO, PORQUE SE FUE EN CONTRA DEL


REY (SU PADRE) (2ª Samuel 15:13-17)
TUS PADRES SON LA AUTORIDAD QUE DIOS PUSO PARA TI HIJO

A. Muchos hoy siguen montados en su Mulo, hiendo sobre lo que Dios puso sobre el
hijo como autoridad.
1. ¡Jóvenes, Dios puso a tus padres para guiarte!, Dios usó a tus padres para
que te ayudara y ahora tú ¡quieres hacer lo que te pega la gana!
B. Los hijos hoy, se ponen furiosos contra sus padres cuando éstos tratan de estorbar
en alguna cosa que los va a destruir.
1. ¿Y qué hacen?, ¿Cómo reaccionan? ¡Bájate del mulo muchacho (a)!
C. ¡Ya hasta hay padres que les tienen pavor a sus hijos ordenarles algo, porque éstos
ingratos comienzan a amenazarlos! mira lo que dice (Efesios 6:2-3)
1. Honrar: Es guardar respeto, consideración hacía alguien, es favorecer,
distinguir, ¿y qué es lo que haces?, ¡Ya es tiempo que honres a tus padres!,
¡Ya es tiempo que tengas consideración de tus padres!
2. Consideración: “Es educación, respeto a los demás, es teniendo en cuenta
lo que expresa tu padre, es hacer caso a algo o alguien”, ¡Bájate del Mulo!

7|P ági na
III. LA TERCERA COSA DEL PORQUE ABSALÓN NO SE BAJÓ DEL MULO,
ES PORQUE NO QUISO RECIBIR CONSEJO BUENO (2ª Samuel 16:20-22)

¡CUIDADO CON LOS MALOS CONSEJOS!

A. Aquí vemos a Ahitofel dando consejo malo al joven Absalón y el muy tonto No
quiso bajarse del mulo del mal consejo.
1. Déjame preguntarte ¿De quién tomas consejo?, ¿Quién te está mal
aconsejando?,
2. Dime ¿Tu consejo es de Dios, o del diablo?
B. Absalón era un sinvergüenza, se puso a violentar a las concubinas de su padre,
“Ante los ojos de todo el pueblo”
1. Me da tristeza a mí, ver a los cristianos tomar consejos malos de sus disque
amiguitos en la escuela, y aún de la misma gente en la iglesia que viven
mal para con Dios.
2. Nuestros hijos toman mejor los consejos de otros que de sus propios padres,
Todo consejo malo, es contra tus propios padres,
3. No te das cuenta del mal que te aconsejan ¿Sabes por qué? Porque estas
montado en ese Mulo, ¡Bájate de ese mulo!
C. Los jóvenes de hoy, se han montado en ese mulo y No hay quién los baje, pero
tengo noticias para ti, ¡Dios, si te bajara!
1. Hay tantos cristianos que quieren seguir pecando, porque NO están
dispuestos a bajarse del Mulo.
2. ¿Saben porque Absalón No quería bajarse del mulo? ¡Porque él quería ser
el rey!, “Y yo sigo siendo el rey.”
3. Y hoy los hijos quieren ser su propio rey, y quieren hacer lo que les pega la
gana. Ahora mire (Efesios 6:1)
a) Justo, ¿sabe que es justo? equitativo, que actúa con justicia.
b) Es justo, porque tú padre y tu madre hicieron lo que pudieron para
alimentarte, desde que eras pequeño,
c) Es justo porque ellos se desvelaron para cuidar de tu salud,
d) ¡Ellos perdieron noches de dormir para cuidarte!, ¡Bájate del mulo!
e) Es justo que ellos te estorben en tus pecados,
f) Es justo que ellos te disciplinen y regañen,
g) Es justo ¿por qué? porque te dieron estudio hasta donde ellos
pudieron.
D. ES BUENO TOMAR CONSEJOS BUENOS (Deuteronomio 32.28)

IV. ABSALÓN NO SE BAJÓ DEL MULO, DIOS LO BAJÓ DEL MULO


(2ª Samuel 18:9-14)
A. Tarde o temprano el gusto te durará poco, porque Dios se encarga de bajarnos del
mulo de una forma humillante.
B. Pensamos muchas veces, que todo el tiempo vamos a seguir montados en esa
bestia.
1. Absalón fue clavado con 3 dardos en el corazón. (2ª Samuel 18:14)
2. Absalón No se bajó del mulo, ¡Dios lo bajó y murió!,
3. Pero Absalón tenía a un padre que lo amaba, David pudo haberlo matado
pues él fue un gran guerrero, ¿Recuerden cuando mató a Goliat? ¡Que le iba
a durar Absalón!, pero No lo hizo, ¡Porque lo amaba!
8|P ági na
4. Qué padre, por muy malo que éste sea, ama a sus hijos.
C. DIOS PUEDE BAJARTE DE MULO DE UN SOLO COLPE (Salmos 39.10; Job
36.18)

Conclusión.
A. Mi estimado hermano que triste historia, historia que hoy se sigue repitiendo en
muchas vidas, pero bendito sea el Señor podemos cambiar de manera de pensar,
podemos cambiar nuestra actitud hacía nuestros padres, vaya a sus padres y
póngase a cuentas con ellos.
B. A lo mejor su relación con nuestro Padre Dios está mal, venga y arregles las
cuentas con él, él lo ama y está esperando que, con sus brazos extendidos para
recibirte, ¡venga no esperes que él le bajo del mulo!, ¡no siga montado en ese mulo!,
mejor bájese sin esperar que nuestro Dios lo baje.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS DIVISIONES


EN LA IGLESIA
Introducción
A. Hemos llegado a la consideración de un aspecto muy importante en este estudio:
¿Cuáles son las causas más importantes del espíritu divisionista dentro de la
Iglesia?
B. Se pudiera hacer un listado de posibles causas, pero yo detecto seis que considero
importante resaltar

I. FALSO CONCEPTO DEL LIDERAZGO (1 Corintios 1:10-13)


A. Un ejemplo típico de este espíritu divisionista es la Iglesia de los Corintios. Por
las características de la misma podemos decir, sin temor a equivocarnos, que era
una Iglesia inmadura, que se había quedado en pañales, y en un estado de
subdesarrollo espiritual. ¿Cuáles eran las evidencias de su niñez?
B. En primer término, podemos notar que, aunque con sus labios confesaban a
Cristo, esta Iglesia tenía puesta su mirada en el hombre y no en Cristo.
C. Hubo una reacción en cadena. Una reacción no favorable, puesto que otro grupo y
para contrarrestar la acción de los “apolistas”, se levantaban a favor de Pedro.
1. Ellos alegaban que era el apóstol con más experiencia, que había caminado
con Jesús, que era el principal líder entre ellos y que al fin y al cabo fue a
él a quien el Señor le había entregado “la llave del reino”
2. Otro grupo, también numeroso decía: “nos adherimos al apóstol Pablo”
“Pablo es el predicador a los gentiles, ha fundado muchas Iglesias, es un
gran maestro y, al fin y al cabo, él fue el fundador de la obra en Corinto.”
3. Otros más templados en su forma de ver las cosas, espirituales dentro de
las Iglesias Locales, decían: “¡Nosotros no seguimos a hombres, si se ha
formado esto dentro de la Iglesia, nosotros nos quedamos con Cristo y nos
vamos de aquí”! Y junto con los otros formaron otro partido, el de los
“cristinos”

9|P ági na
D. Esta Iglesia tenía un falso concepto de los oficios. No entendía la función de ellos.
No entendía que los hombres no son más que instrumentos en las manos de Dios
para ayudar a la edificación del Cuerpo de Cristo.
1. Sus miembros estaban ciegos. Cuando Pablo se entera de todo este caos
producido por la inmadurez y falta de conocimiento les hace ver su calidad
de “menores de edad” y les escribe (1 Corintios 3:1-7)

II. INTERESES PERSONALES. (3 Juan 5-10).


A. Otros de los grandes problemas que se presentan dentro de la Iglesia y que
producen el caos, es la actitud de algunos líderes al asumir una postura
absolutista y personalista.
B. Cuando me refiero a postura personalista, aludo a que el líder centra
exclusivamente en él todo el movimiento y actividad material y espiritual de la
Iglesia, que busca una posición preponderantemente directiva, para un
reconocimiento exclusivo y trata de someter, bajo su control y dominio, todos los
intereses materiales y espirituales del grupo local.
C. Esta actitud produce un cisma que va tomando cuerpo hasta que se lleva a cabo
el resquebrajamiento total y la disolución de la Iglesia Local. Para asegurarse en
el “trono” y lograr sus objetivos, estos líderes exclusivos toman ciertas medidas:
1. Aislamiento total de los demás líderes espirituales y por consiguiente
aislamiento de sus congregaciones de la comunión de los demás cristianos.
a) Como no están seguros de ellos mismos, tienen temor de que su
congregación abra sus ojos ante las realidades de la amplitud del
Reino de Dios y no vean para darse cuenta del caos interno que
tienen.
2. Aislamiento de aquellos que, dentro de la Iglesia, quieren ayudarlo. Esta
especie de líder comienza a ver enemigos donde no los hay.
a) Él mismo crea los enemigos y en una batalla campal arremete contra
aquellos que de verdad quieren ayudarlo.
b) Aprovecha de su posición y autoridad para hacer que estos hermanos
tengan que separarse de dentro del seno de la Iglesia.
c) Viéndolos afuera, prosigue una campaña difamatoria, haciéndoles
creer a los otros que el que se fue es malo, que los que se van son
malos y en esta forma reduce a sus opositores y, a la vez, los obliga a
cambiar de Iglesia Local.
3. Se empeña en una campaña de descrédito de los otros grupos hermanos.
a) En esta posición y para él, todas las demás Iglesias están en pecado.
Él y la congregación son los únicos santos y salvos.
b) Van modelando una Iglesia tipo monstruo, porque la llegan a
desfigurar tanto, que de Iglesia solo llegan a quedarse con el nombre,
pero ante Dios y el mundo se convierten en un desarmadero y un
predio de chatarra oxidada.
D. El verdadero siervo de Dios es capaz de ver y reconocer las virtudes de los otros y
recibir la corrección y orientación de los más experimentados.
1. Y cualquier sentimiento, actitud o acción que no se desarrolle dentro de este
contexto no ha de producir los frutos y beneficios que Dios quiere dentro de
la Iglesia: el mantenimiento de su UNIDAD.

10 | P á g i n a
E. ¿Qué testimonio puede dar La Verdad de ti? Después de que te hayas contestado,
por favor, no le eches la culpa a otros de todos los desastres producidos por ti
mismo dentro de la Iglesia.
1. ¡Arrepiéntete, pues, rectifica tu camino, endereza lo torcido, pide perdón al
que has ofendido y disponte a caminar con Dios y con la Iglesia!

III. ASUNTOS DE DOCTRINA (1 Corintios 15:12;


1 tesalonicenses 4:13-17; Gálatas 3:1).
A. Las falsas doctrinas han sido uno de los motivos por los que, a través de la historia,
se ha puesto en peligro la unidad de la Iglesia de Jesucristo.
B. Desde los tiempos primitivos los apóstoles previnieron a la Iglesia que dentro de
la misma entrarían “lobos feroces que procurarían acabar con el rebaño. Aún
dentro de ustedes mismos se levantarán algunos que enseñarán falsedades para
arrastrar a los discípulos para que los sigan” (Hechos 20:29)
C. También cuando vendría el tiempo cuando las gentes “en que no van a tolerar la
sana doctrina, sino que, llevados de sus propios deseos, se rodearán de maestros,
que les digan las novelerías que quieren oír.” (2 Timoteo 4:4-5).
D. Pedro, tomando como ejemplo la experiencia pasada del pueblo de Dios, nos dice
que al igual que en el tiempo antiguo, “también entre ustedes habrá falsos
maestros que encubiertamente introducirán herejías destructivas al extremo de
negar al mismo Señor que los rescató.” (2 Pedro 2:1)
E. A través de la historia, la Iglesia ha venido enfrentándose con la actividad
sistemática, persistente, nociva, y destructora de estos falsos maestros.

IV. CELO CARNAL (1 Corintios 3:1-3).


A. Desde los primeros tiempos la Iglesia se vio golpeada tremendamente por ese
sentimiento, que si bien, cuando se manifiesta y aplica correctamente dentro
de la obra de Dios puede ayudar a edificar, sin embargo, cuando nace del
resentimiento carnal y el complejo de inferioridad, su manifestación puede
acarrear grandes problemas dentro y fuera de la Iglesia Local.
B. Es bueno aclarar que el celo en sí mismo no es malo. Es un sentimiento bueno
y necesario.
1. El problema es cuando el celo se pervierte. Es aquí cuando los problemas
comienzan. El celo, como el amor, son dos sentimientos que nacen en Dios.
C. El Diccionario Larousse define la palabra celo de la siguiente forma: “Cuidado
y esmero que se pone en el cumplimiento del deber.”
1. Ahora bien, el celo bien encaminado es de gran bendición y promueve la
unidad y estabilidad de la Iglesia.
2. Tanto el siervo de Dios, como los líderes deben ser cuidadosos de los bienes
materiales y de la santidad de la Iglesia; celosos en el cumplimiento de su
trabajo, de su misión, de su vocación.
3. Cuando la Iglesia pierde el celo de Dios, pierde su visión por las almas
perdidas, y se convierte en un ente introvertido, mirando solo hacia adentro
y volviendo egoístas a sus miembros, “buscando cada uno sus propios
intereses y no a lo de Cristo Jesús” (Filipenses 2:21).
D. Este celo correcto es recomendado en la Biblia en las siguientes áreas:
1. En la preocupación por la vida espiritual (Apocalipsis 3:19). Jesús le
recrimina al “ángel de la Iglesia” de Laodicea el espíritu de indiferencia
e indolencia en el que había caído y como consecuencia, toda la Iglesia.
11 | P á g i n a
a) Esto había producido ceguera espiritual, o sea, incapacidad para
entender su estado deplorable. En medio de su condición, Jesús
le amonesta diciendo: “Se pues fervoroso y arrepiéntete” o “...sé
pues celoso y arrepiéntete” (V.R.V. 60).
b) El celo y fervor contribuiría a la preocupación por la vida
espiritual evitando caídas similares futuras.
2. En la preocupación por las buenas obras. (Tito 2:14) Aquí Pablo vincula
el celo en un aspecto doble.
a) Primero, implicando la renunciación a la vida de pecado y obras
malas (v. 12)
b) segundo, en contraste lo vincula con una vida recta y “celoso de
buenas obras
3. En la preocupación por las necesidades de la obra. (2 Corintios 9:2)
Pablo reconoce la buena voluntad de los hermanos de Acaya, para
ayudar financieramente a otros hermanos necesitados.
a) Ese ánimo dispuesto, esa identificación con la necesidad de otros
hermanos, esa colaboración voluntaria fue producto de su celo
(espíritu de identificación por amor) de tal forma que esa acción
sirvió de estímulo a muchos para que lo hicieran igual que ellos.
4. Producto de la amonestación. Pablo tuvo que amonestar duramente a
los corintios. Eran una Iglesia conflictiva. Tenían problemas de
desorden, organización, divisionismo, falta de cooperación, etc.
a) Sin embargo, hubo fruto: “solicitud, defensa, indignación, temor,
ardiente afecto, CELO, vindicación”. (2 Corintios 7:11).
5. Producto del temor de perder el fruto del trabajo en la obra. La iglesia
de los corintios estaba siendo trabajada por falsos predicadores. “Otro
Jesús” “otro evangelio” era predicado, junto con una campaña de
menoscabo y difamación contra el apóstol Pablo.
a) Éste tiene que hablarles al corazón, les hace ver el peligro en que
están, su temor de que fueran “extraviados de un sincero y puro
compromiso con Cristo.”
b) Esta preocupación, este temor de Pablo era producto del “celo de
Dios” (2 Corintios 11:2-3). Un celo santo que cuidaba y velaba con
amor la obra de Dios y el bienestar de los hermanos.
c) El celo de Dios contribuye a la unidad; el celo carnal y sin ciencia,
produce destrucción.

V. PERMISIÓN IMPUNE DEL PECADO.


A. Dios coloca en manos de los líderes y de la Iglesia la autoridad de juzgar y
disciplinar al pecador. (1 Corintios 5 y 6). Cuando la Iglesia pierde de vista este
aspecto de la justicia se identifica con la injusticia.
B. La permisión del pecado coloca, en primer lugar, una barrera entre Dios y Su
pueblo (Isaías 59:2); segundo, produce una barrera entre los santos y los
pecadores permitidos.
C. La Iglesia, como Cuerpo, sufre la dolencia del “cáncer” y el tener que soportar
los dolores de un cáncer que no se cura ni se extirpa.

12 | P á g i n a
D. (Apocalipsis 2:20) Aquellas personas a las cuales Jesús había confiado la
dirección de la enseñanza dentro de la Iglesia eran personas incompetentes e
incapacitadas moral y doctrinalmente para realizar una labor de tanta
importancia.
1. Estas personas estaban ejerciendo una influencia tal, que el mismo
predicador, ahora se encontraba limitado y casi atado de pies y manos
para actuar.
2. Él sabía dónde radicaba el mal, pero lo toleraba. Quizás tenía temor de
proceder. El desentenderse de los conflictos internos de la Iglesia,
empeora las cosas.
3. El evangelista siempre puede hacer algo. Es siervo de Dios el que tiene
todo el respaldo de Él.

Conclusión
A. La división es un problema serio. Muchas veces están serio por radica en algunos
hermanos que no aman la iglesia.
B. La división es un factor muy peligroso. Estemos pues amados hermanos alerta
ante este peligro.

¿COMO DEBE SER UN CRISTIANO?


Introducción
A. Se a pregunta alguna vez querido y amado hermano, ¿cómo debería ser un
cristiano? Sería mejor decir ¿Cómo debería ser usted cómo cristiano?
B. En la palabra de Dios encontramos varias maneras de cómo un cristiano puede
reflejar su vida delante de Dios como también delante de sus semejantes.
C. Hay muchas preguntas que como cristianos podríamos hacemos, para mejorar
nuestro rendimiento como siervos del gran Rey del cielo.
D. Pero en esta ocasión concentraremos nuestra mente en el tema de hoy ¿cómo debe
ser un cristiano?

I. UN CRISTIANO DEBE SER LISTO (Lucas 16:8)


A. Lo que quiere decir es que los cristianos pueden ser más originales si estuvieran
tan interesados en vivir su fe hasta las últimas consecuencias como los mundanos
lo están en conseguir dinero y lo que se obtiene con él.
B. Nuestra vida cristiana empezará a ser real y efectiva cuando le dediquemos tanto
tiempo e interés al Evangelio como algunos le dedican al placer, o al
entretenimiento, o al deporte.
C. Los del mundo son más “sagaces” (sabios) que muchos miembros de la iglesia
1. porque son más activos y más diligentes en sus negocios para ganar dinero
que muchos miembros de la iglesia;
2. porque están dispuestos a dedicar mucho tiempo a los asuntos terrenales
(¿cuánto tiempo dedican los miembros de la iglesia a los asuntos del reino?)

13 | P á g i n a
3. porque están más decididos que muchos miembros de la iglesia; no
permiten los problemas y dificultades les desvíen de su propósito de ganar
dinero, fama y poder en esta vida; porque hacen sacrificios más grandes,
sabiendo que esto es necesario para lograr su propósito de ser exitoso en
este mundo.

II. UN CRISTIANO DEBE SER FIEL A LA ADMINISTRACION


(Lucas 16:10)
A. Somos mayordomos de los bienes espirituales que Dios nos ha confiado. Los bienes
dicen son pocos, luego si son pocos deberíamos mostrar esa capacidad de
administración, por tanto, si en esto que es poco no los mostramos, pues no
ganaremos el favor de Dios.
B. ¿Cómo está usted administrados lo que Dios le ha confiado?

III. UN CRISTIANO DEBE SER ENTUSIASTA (Santiago 5:17)


A. ¿Es usted a apasionado al deporte? ¿Es usted apasionado a un pasatiempo? ¿Es
usted entusiasta a la lectura?
B. Todos tenemos una pasión por algo y es por eso que nos gusta y lo hacemos con
entusiasmo y amor.
C. ¿Qué debería ser ardiente usted?
1. Intenso en la oración.
2. Eficiente en la predicación.
3. Poderoso en cantar a Dios.
4. Ardiente en reunirse.
5. Dispuesto en la lectura del libro sagrado.
6. Ardiente en los eventos espirituales.
7. Diligente en ofrendar.
8. Activo en escuchar temas espirituales.
D. Realmente todos deberíamos ser así cada día de nuestra vida cristiana y de esa
manera ser útil al reino de Dios.

IV. UN CRISTIANO DEBE SER SINCERO (Romanos 12:9)


A. No debe tener nada de hipocresía, ni de apariencia, ni de segundas intenciones.
Hay tal cosa como un amor interesado que da afecto con un ojo y mira la ganancia
con el otro.
B. Hay tal cosa como un amor egoísta cuya meta es recibir más de lo que se da.
C. El amor cristiano está limpio de egoísmo; es dar el corazón, antes que nada.
D. Veamos algunos textos que nos habla del fingimiento de los sincero.
1. David nos muestra una actitud del fingimiento (1 Samuel 21:11-15)
2. Una persona puede fingir para hacer daño (2 Samuel 3:27)

V. UN CRISTIANO DEBE SER UN CENTINELA (Ezequiel 33:2-6)


A. Hombre que vigila, por lo general de noche, para proteger propiedades o personas de
posibles daños y dar aviso ante una
B. Un centinela cuidad de la iglesia (Hechos 20:28-30) El atalaya cuida de la iglesia del
Señor por saber muy bien que el futuro saldrá más falsos profetas o maestros dentro de
la iglesia.
1. Un centinela cuida de sí mismo (1 Timoteo 4:16)
2. Un centinela cuida de la doctrina (1 Timoteo 4:16)
3. Un centinela es celos de las cosas de Dios (2 Corintios 11:2)
14 | P á g i n a
VI. UN CRISTIANO DEBE SER FIRME (1. Corintios 15:58)
Estable, fuerte, que no se mueve ni vacila. // Entero, constante, que no se deja dominar
ni abatir.

A. Firmes y sin moverse cuando otros creyentes, con los cuales compartieron y por
los cuales oraron, abandonaron la iglesia, o cuando dejaron su fe.
B. Firmes e inconmovibles cuando otros murmuraron y se opusieron a todo lo que
emprendieron.
C. Firmes e inconmovibles cuando estén deprimidos o tristes.
D. Firmes e inconmovibles cuando les parece que su trabajo para Dios no vale de
nada.
E. Porque solo en las pruebas y en las crisis de la vida necesitamos estar firmes e
inconmovibles para no derrumbamos. Nadie pide firmeza cuando no ruge la
tormenta o el peligro acobarda.

VII UN CRISTIANO DEBE SER PERSISTENTE (1 Corintios 15:58)


Sinónimos / Perseverante. Continuo perenne, eterno

A. En la oración (Lucas 18:1 -8)


B. En las reuniones espirituales (Hechos 2:44)
C. En la puntualidad (1 Samuel 10:8; 13:8,10) El que anda con Dios jamás llegará
tarde para participar de los alimentos espirituales.
1. Las horas fijadas para el culto son citas que los hijos de Dios tienen con su
Creador y Señor.
2. Proponte en tu vida llegar al lugar de reuniones por lo menos 10 minutos
antes de que el culto comience.
D. En la lectura de las Escrituras: (Nehemías 8:8) Cada uno de nosotros deberíamos
estar interesados en la lectura de la Biblia.
1. Es la única forma que podemos entender la voluntad de Dios.
2. Es la única manera que podemos afilar de nuestra vida cristiana.
3. El cristiano que no se ocupa en la lectura de las escrituras, es un cristiano
que ignora la realidad espiritual.

VIII UN CRISTIANO DEBE SER PERDONADOR (Mateo 19:20,21)


A. ¿Qué es el perdón? El perdón es tratar al individuo que nos ofendió con
benevolencia y al mismo momento significa despachar, soltar libremente al que
nos ofendió sin tomarle en cuenta la ofensa.
B. El perdón es uno de los pasos muy difícil para algunos cristianos, pero si Dios está
en el cristiano debe aprender a perdonar al prójimo. No podemos recibir perdón
de Dios si nosotros no estamos dispuestos a perdonar a nuestros semejantes.
C. Para perdonar a otro debemos pensar en algo que nos puede impulsar a perdonar
a nuestro hermano. Lea (Colosenses 3:13)
1. Esto es lo que me debe animar a perdonar, que Cristo me perdono a mí y
así quiero yo hacerlo también con mi hermano.
2. Yo siempre he pensado que entren nosotros siempre habrá imperfecciones,
pero si se está dispuesto a reconocer el error cometido, entonces ¿Por qué
negar el perdón?

15 | P á g i n a
IX. UN CRISTIANO DEBE SER UN HOMBRE (1 Corintios 16:13)
(T.N.M.) Manténganse despiertos, estén firmes en la fe, pórtense como hombres,
háganse poderosos.

A. Toca al cristiano continuamente conducirse con valor, portándose como adulto en


la fe, en lugar de andar con niñerías y cosas de inmadurez.
B. David le dijo a su hijo Salomón antes que el comenzara a reina que se portar como
un hombre ante la responsabilidad de gobernar a un pueblo grande (1 Reyes 2:1-
3)
C. En la pelea los filisteos vencieron a los israelitas porque se portaron como todos
unos hombres y ganaron la pelea (1 Samuel 4:9,10)
D. Firmes y sin moverse cuando otros creyentes, con los cuales compartimos y por
los cuales oramos, abandonaron la iglesia, o cuando dejaron su fe.
1. Firmes e inconmovibles cuando otros murmuraron y se opusieron a todo lo
que emprendieron.
2. Firmes e inconmovibles cuando estén deprimidos o tristes.
3. Firmes e inconmovibles cuando les parece que su trabajo para Dios no vale
de nada.
E. Porque solo en las pruebas y en las crisis de la vida necesitamos estar firmes e
inconmovibles para no derrumbamos. Nadie pide firmeza cuando no ruge la
tormenta o el peligro acobarda.

X. UN CRISTIANO DEBER SER ORGULLO DEL EVANGELIO (Romanos 1:16)


A. Pablo empieza diciendo que está orgulloso del Evangelio que tiene el privilegio de
predicar. Es sorprendente considerar el trasfondo de esta afirmación.
B. A Pablo le habían metido en la cárcel en Filipos, le habían obligado a escapar por
su vida en Tesalónica, le habían tenido que sacar de contrabando en Berea, se
habían reído de él en Atenas, y en Corinto su Mensaje les había parecido una
estupidez a los griegos y un escándalo a los judíos.
C. A pesar de todo eso y mucho más, Pablo proclama que está orgulloso del Evangelio.
Había algo en el Evangelio que le hacía salir victorioso de todo lo que los hombres
le pudieran hacer.

Conclusión
El cristiano debe ser uno que realmente refleje el verdadero cristianismo del nuevo
testamento.

16 | P á g i n a
¿COMO ANDAR COMO DIGNOS DEL SEÑOR?
(Colosenses 1:10)
Introducción
A. Andar: significa conducirse en un trayecto. Aquí en este caso en el Señor.
B. Digno: Significa merecedor.
C. Sigamos lo pasos que nos enseña este verso. Aprenderemos a como conducirnos
como merecedores del Señor Jesucristo.

I. AGRANDANDOLE EN TODO
A. Cristiano verdadero y ansioso en agradar al Señor lo hace en todo.
B. El cristiano verdadero no escoge lo que le conviene o lo que le agrada.
El hace lo que el Señor le indica a través de la Palabra.
Recordemos que Dios bendice y ayuda a todos aquellos que le agradan.
1. (2 Pedro 2:9) Una ayuda que tiene el cristiano piadoso departe de Dios, es
que él lo libra de la tentación. El cristiano constantemente lucha contra la
tentación.
2. (1 Jua 3:22) Aquí tenemos una gran bendición de parte de Dios. Es que
cualquiera cosa que pidamos conforme a su voluntad y con fe será hecho.
a) No creo que haya mala suerte para un cristiano. Creo que lo que
existe es poca fe. Y poco agrado para el mismo Dios de parte de él (el
cristiano).
b) Recordemos que el cristiano vive de las bendiciones de Dios y no de
la suerte, que nos pueda conceder el mundo. Porque esto no es como
jugar la lotería. Esto es como agradar al Señor.
3. (Hebreos 5:8) Este verso nos enseña que por medio del padecimiento
aprendemos que es necesaria la obediencia a nuestro Dios.
a) Muchos creyentes obedecen y caminan como siervos dispuestos a
obedecer en circunstancia favorables. ¡Esta no debe ser la actitud
siempre!
b) La obediencia se aprende por medio del padecimiento y en la
circunstancia no favorable a usted oh a mí. Sigamos el ejemplo de
Cristo en nuestra vida.

II. LLEVANDO FRUTOS EN TODA BUENA OBRA


A. El cristiano tiene responsabilidad de llevar muchos frutos en el Señor (Juan 15:1-
8).
B. El fruto del Espíritu debe estar constantemente en el cristiano (Gálatas 5:22).
C. El cristiano es exhortado a ocuparse en buenas obras (Tito 2:7; 3:1, 8, 14).
D. La Palabra de Dios tiene poder para prepararnos para toda buena obra (2 Timoteo
3:16-17).
E. El cristiano no debe tomar el ejemplo de la semilla que cayó en lugares
infructíferos. (Mateo 13)
1. Un cayo en el camino.
2. Otro cayo en los espinos.
3. la otra semilla cayo en pedregales.

17 | P á g i n a
III. CRECIENDO EN CONOCIMIENTO DE DIOS
A. Como usted puede leer y escuchar dice “en el conocimiento de Dios” Esto implica
que nuestro desarrollo está en lo que aprendamos de la voluntad de Dios.
1. El conocimiento humano envanece (enorgullece, fanfarronea). Este
conocimiento no es bueno. Y no es reconocido por Dios.
B. ¿Por qué la iglesia debe preocuparse por este elemento?
1. Al crecer en conocimiento de Dios se evita la destrucción de la misma iglesia
del Señor aquí en este lugar (Oseas 4.6)
2. Porque con este mecanismo podemos comprobar y saber cuál es lo
agradable para nuestro Dios (Efesios 5:10)
C. Crecer y crecer debe ser el lema del cristiano. De esta forma podemos evitar ser
engañados por falsos maestros con sus doctrina falsas y diabólicas.

Conclusión
Hermanos procuremos con toda diligencia agradar al Señor para ser merecedores del
mismo Cristo que nos tomó para salvarnos.

CON EL YUGO DE JESUCRISTO


(Mateo 11:28-30)
Introducción
A. Todos estamos familiarizados con la propaganda que llena nuestros buzones y que
casi nunca contiene algo que valga la pena leer.
B. Sin embargo, cada vez que acudimos a la Biblia recibimos un mensaje de gran
valor, pues se trata de la Palabra de Dios.
C. A diferencia de la propaganda que no está disponible en los días feriados, siempre
podemos leer las Sagradas Escrituras.
D. Y uno de los mensajes que escuchamos es una invitación a venir a Cristo, tomar
su yugo y aprender de Él.
E. Todo lo que dice la Biblia es cierto y no hay nada que debamos pasar por alto o
echar a un lado.
F. Además, contiene respuestas para nuestras preguntas y sus enseñanzas se
aplican a las situaciones y problemas que enfrentamos en la vida.
G. Por tanto, debemos desear leerla cada día para escuchar lo que el Señor desea
decirnos. Y esa es la invitación que Jesucristo nos da.

I. “VENID A MÍ”
A. En Mateo 11.28-30, el Señor nos hace una invitación atractiva al decir: “Venid a
mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi
yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y
hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga”
B. Hay muchas clases de yugo en este mundo, que con falsedad prometen aliviar las
cargas de la vida, pero solo logran mitigar nuestros problemas de manera
temporal y casi siempre añaden más peso a nuestra carga.

18 | P á g i n a
C. Jesucristo desea que dejemos a un lado todos los otros yugos para recibir solo el
suyo, el cual es diferente a los demás. Las cargas son las presiones diarias que nos
agobian.
D. Podemos afirmar que estamos unidos a esas cargas si despertamos con ellas, las
llevamos con nosotros durante todo el día y nos acostamos a dormir en la noche
en la misma situación.
E. Y como resultado nos sentimos desgastados, desanimados, desamparados y sin
esperanza alguna, al sentir que no hay salida y estamos exhaustos.
F. En la época de Jesucristo las personas estaban familiarizadas con el yugo. Sabían
que era una pieza pesada que se colocaba sobre la nuca de dos animales para que
pudieran mover el arado.
1. Dos bueyes juntos bajo un yugo podían mover un peso más grande con
menos esfuerzo, pues compartían el peso de la carga.

II. “LLEVAD MI YUGO”


A. El yugo de Jesucristo consiste en nuestra relación personal con Él. Desde el
momento en que le obedecemos nos unimos a Él.
B. Sin embargo, no promete que quedaremos libre de las cargas, sino que su
presencia y poder nos capacitarán para enfrentar las aflicciones de este mundo.
C. Ya no nos quitarán el sueño, ni nos sentiremos agobiados o afanados, pues hay
paz y descanso bajo el yugo de Cristo.
D. La paz es un lujo difícil de obtener. La mayoría de las personas viven afanadas
por diversas razones y muchos tratan de hallar alivio en las drogas, el alcohol y el
sexo.
E. Pero nada de eso produce satisfacción verdadera. Dios nos creó para que
pudiéramos sentirnos satisfechos en Él.
F. Así que, todo lo demás que intentemos no resultará. Situarnos bajo el yugo de
Cristo significa vivir en unidad y dependencia a Él.
1. Debemos entonces dejar a un lado nuestra autosuficiencia y orgullo. El
someternos al liderazgo de Jesucristo nos transforma no solo de manera
temporal, sino también eternal.
2. Fuimos creados para vivir bajo el yugo de Cristo porque Él es nuestra vida.
3. Al someternos a Él, toma nuestra carga, nos asegura su presencia poderosa,
nos da paz y nos muestra el camino a seguir.

III. “APRENDED DE MÍ”


A. Llevar el yugo de Cristo también consiste en aprender de Él. Cristo se describe a
sí mismo como “manso y humilde de corazón” y demostró tales características al
interactuar con los necesitados que estaban a su alrededor. Cuando Bartimeo
clamó por misericordia, Jesucristo le restauró la vista (Marcos 10.46).
B. El Señor comprende nuestras debilidades, pues sabe lo que se siente estar cansado
y exhausto (Juan 4.5, 6).
1. Si bien, experimentó el gozo de tener buenos amigos como María, Marta y
Lázaro, también supo lo que significaba tener enemigos.
2. Sin embargo, nunca tuvo que llevar las cargas solo, pues su Padre celestial
siempre estuvo a su lado.
C. El Señor nos ofrece un yugo fácil y nos asegura que su carga es ligera. No tenemos
por qué sentirnos solos o derrotados, pues siempre está con nosotros y su fortaleza
hace que la carga sea más ligera, pues la lleva en lugar nuestro.
19 | P á g i n a
D. Todo lo que nos toca, también toca a Cristo, pues estamos unidos de manera
espiritual a Él. Cristo nos invita a que aprendamos más de Él y de la manera en
la que obra en la vida de las personas.
1. Conocerlo nos permite vivir en paz en medio de cualquier dificultad que
enfrentemos.
2. La vida cristiana no se basa en lo que podemos hacer con nuestras fuerzas,
sino en lo que Jesucristo hace en nosotros.
3. Si aprendemos de Él y permanecemos en su verdad, transformará nuestra
vida. “Hallaréis descanso para vuestras almas” Venir a Cristo, tomar su
yugo y aprender de Él son acciones que pueden ser resumidas en una sola
palabra: confianza.
4. Así como confiamos en el Señor para ser salvos, también debemos confiarle
nuestras cargas y depender de sus enseñanzas.
5. Jesucristo nos asegura que encontraremos descanso para nuestra alma, el
cual disipará la incertidumbre, los temores, las ansiedades y la
desesperación.
E. Si nos rendimos ante el Señor Jesucristo y andamos en comunión con Él, no
enfrentaremos ninguna situación solos, pues ha prometido que nunca nos dejará
ni nos abandonará (Hebreos 13.5).
1. El yugo de Cristo nos ata a Él y nos da descanso. Por tanto, cada mañana
al despertar debemos recordar nuestra unión espiritual con el Señor, quién
perdona nuestros pecados, responde a nuestras oraciones, provee para
nuestras necesidades y lleva nuestras cargas.
2. No tenemos necesidad de nada más, pues estamos bajo el mismo yugo con
el omnipotente, omnipresente, omnisciente y misericordioso Dios, el cual
fue a la cruz por nosotros.
3. Una vida bajo el yugo de Cristo es aquella que vive en obediencia y sumisión
completa a Él.
F. Mientras andemos con el Señor, pondrá límites a las pruebas y dificultades que
enfrentemos; nos capacitará para que, a pesar de los problemas, podamos
disfrutar de su gozo y de su paz; y gobernará, guiará y guardará nuestra vida.

IV. ¿DE QUÉ MANERA TOMAMOS EL YUGO DE CRISTO?


A. En primer lugar, debemos reconocer que lo necesitamos.
B. En segundo debemos rendirnos ante Él y andar en obediencia a su Palabra,
mientras confiamos en su dirección.
1. Como estamos unidos al Señor por medio de la fe, podemos confiar en sus
promesas en todo momento.
2. Jesucristo es fiel para sostenernos en medio de las dificultades y llevar
nuestras cargas.

Conclusión
A. ¿Qué cargas lleva hoy? ¿De qué manera afectan negativamente su vida?
B. ¿Qué beneficios recibirá si viene a Cristo, toma su yugo y aprende de Él?
¿Qué demanda el Señor si toma su yugo?
C. ¿Está dispuesto a permitirle que le guíe?

20 | P á g i n a
“EL REINO QUE JAMÁS SERÁ DESTRUIDO”
(Daniel 2:1-49)
Introducción
A. En Daniel 2, leemos sobre el sueño del rey Nabucodonosor, y la interpretación que
dio Daniel.
B. El rey Nabucodonosor retó a sus magos y astrólogos, etc. para que ellos pudieran
contarle tanto el sueño como la interpretación, pero vemos que no eran capaces,
Daniel 2:1-13.
1. Más, sin embargo, Dios sí lo reveló a Daniel en una visión nocturna, Daniel
2:14-23
2. Daniel entonces se acercó al rey para explicárselo lo que Dios le había dado
a conocer tanto el sueño como la interpretación, Daniel 2:24-30.
3. Daniel le contó al rey el sueño y la interpretación, y el rey quedó
maravillado, Daniel 2:31-49
C. El rey había visto una gran imagen
1. con cabeza de oro
2. su pecho y brazos, de plata
3. su vientre y muslos, de bronce,
4. sus piernas, de hierro, sus pies, en parte de hierro y en parte de barro
5. Y la gran imagen fue destruida por una piedra cortada sin manos
a) La imagen representando la caída y el levantamiento de grandes
imperios.
b) La piedra representa el reino que Dios colocó.
c) De ahí, el rey alabó a Dios, y exaltó a Daniel y sus 3 amigos.
D. Hay ciertamente 2 pensamientos claves expresados en este capítulo...
1. Dios es el revelador de los secretos, Daniel 2:19,22,28-29,47
2. Dios da a conocer el futuro y lo puede llevar a cabo, Daniel 2:28-29,21
3. Pero lo que es de mucho interés para nosotros es el “reino” en el verso 44.
El cual el mismo Dios de los cielos establecerá. El cual nunca jamás será
destruido, pero va a consumir los demás reinos y será establecido para
siempre.
4. Naturalmente surgen preguntas con respecto del “reino”
a) ¿cuándo será establecido el reino? ¿ha sido establecido tal como fue
predicho?
b) Si ha sido establecido, y nunca será destruido entonces... ¿dónde está
ahora? ¿cuál es el futuro de este reino? ¿podemos ser miembros de
este reino indestructible?

I. LA PREPARACIÓN PARA EL REINO INDESTRUCTIBLE


A. “EN LOS DÍAS DE ESTOS REYES...” (V.44)
1. Daniel está describiendo la imagen la cual muestra 4 reinos los cuales se
levantarán y se caerán.
a) El primero es indiscutiblemente el reino de Babilonia, Daniel 2:37-
38. Con el reino de Babilonia como un punto de partido, la historia
secular confirma que los próximos 3 serán:

21 | P á g i n a
b) El imperio Medo-Persa, representado por el pecho y los brazos de
plata.
c) El imperio Griego, representado por su vientre y muslos de bronce.
d) El imperio Romano, representado por las piernas de hierro, con los
pies mezclados de hierro y barro.
e) Así que, podemos ubicarnos en cuanto al establecimiento del “reino
indestructible” en los días del imperio Romano.
B. CUANDO “EL TIEMPO” SERÁ CUMPLIDO......
1. Observe que Juan el Bautista empezó a predicar durante los días del
imperio romano (“el reino de Dios se ha acercado”), Mateo 3:1-2
2. Jesús también proclamó lo mismo, añadiendo que “el tiempo se ha
cumplido”, Marcos 1:14-15.
3. Entonces, “el reino indestructible” se iba a establecer en los días del imperio
romano. Durante el imperio romano tanto Juan como Jesús anticipaban su
establecimiento. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿ha sido establecido
tal como fue profetizado?

II. EL ESTABLECIMIENTO DEL REINO INDESTRUCTIBLE


A. DURANTE EL MINISTERIO TERRENAL DE JESÚS, “SE HA ACERCADO”
1. Esto es lo que tanto Juan como Jesús proclamaban, Mateo 3:1-2; Marcos
1:14-15
2. Más, sin embargo, después de la muerte de Jesús, había aquellos hombres
que todavía esperaban la venida del reino, José de Arimatea, Lucas 23:50-
51
B. SINO DESPUÉS DE LA ASCENSIÓN DE JESÚS......
1. Después de que Jesús asciende a los cielos en el día de pentecostés comienza
el reino con próximamente como con 3,000 personas y son añadida a la
iglesia que es el reino.
C. ESTO SOSTIENE LO QUE ESTÁ REVELADO MÁS TARDE EN
DANIEL......Consideramos Daniel 7:13-14
1. “venía uno como un hijo de hombre, que vino hasta el Anciano de días, y le
hicieron acercarse delante de él” (Dios) Y a él le fue dado dominio, gloria y
reino…que no será destruido.”
2. Compare esto con Hechos 1:9
D. ¡Es muy claro, entonces, que el Rey (Jesús) haya recibido el reino, que el reino
indestructible ha sido establecido cuando Él había regresado al cielo! Pero
naturalmente uno se pregunta, ¿dónde está ahora? La respuesta se encuentra en
lo siguiente:

II. LA NATURALEZA DEL REINO INDESTRUCTIBLE


A. COSAS PARA RECORDAR ACERCA DEL REINO....
1. Se describe por Daniel como, “una piedra cortada.... sin manos la cual vino
de una montaña y llenó toda la tierra”, Daniel 2:34-35. “sin manos” surgiere
sobre un reino no ordinario, también algo que empieza pequeño, pero crece
a algo grande.
2. Compare esto con lo que dijo Jesús sobre la naturaleza del reino, Su reino no es de
este mundo, Juan 18:36; Romanos 14:17. Empieza pequeño, y de ahí crece para
abrazar a todo el mundo, Mateo 13:31-33
3. Así que, “el reino indestructible” empieza pequeño, y es de naturaleza espiritual.

22 | P á g i n a
B. ESTE REINO INVOLUCRA A LOS QUE ESTÁN EN LA IGLESIA...
1. Los cristianos Colosenses estuvieron en el reino, Colosenses 1:12-13.
Lo mismo con los hermanos de Tesalónica, I Tesalonicenses 2:12
2. Todos los cristianos reciben su parte en el reino indestructible, Hebreos
12:28
a) esto incluye a todos los que han obedecido al evangelio.
b) así cumpliendo lo dicho de que este reino llenará a toda la tierra.
c) aquí estamos en el día de hoy lejos de Jerusalén, pero ciudadanos del
reino tal como fue profetizado por Daniel.
C. El que cree, se arrepienta y se bautiza, puede ser parte de este reino que Jesús
estableció cuando se sentó a la diestra del Padre después de Su ascensión al cielo.
Esto naturalmente nos lleva a otra pregunta: ¿cuál será el futuro de este reino?

IV. EL FUTURO DE ESTE REINO INDESTRUCTIBLE PERMANECERÁ PARA


SIEMPRE...
A. “PERMANECERÁ PARA SIEMPRE”
1. Tal como se lo dijo Daniel a Nabucodonosor, Daniel 2:44. “nunca será
destruido.”
a) Tal como nos dice el autor de Hebreos, “así que, reciben un reino
inconmovible”, Hebreos 12:28
b) Tal como dijo Gabriel cuando habló a María, “y su reino no tendrá
fin”, Lucas 1:31-33
B. CUANDO VENGA CRISTO, SERÁ DEVUELTO AL PADRE......
1. Tal como enseñó Pablo a los hermanos de Corinto, I Corintios 15:23-26
a) Cuando venga Cristo, Él lo devolverá el reino a Dios el Padre, cuando
haya suprimido todo dominio, toda autoridad y potencia.
2. Tal como Jesús enseñó la parábola de cizaña, Mateo 13:40-43.
a) El vendrá con sus ángeles para sacar todo lo que causa ofensa y a
todos los que practican iniquidad.
b) Entonces, los justos brillarán como el sol en el reino del Padre
celestial.

Conclusión
A. Así que, este reino…. profetizado por Daniel, proclamado por Juan el Bautista y
Jesús, empezó en los días del imperio romano, con Cristo su Rey y Sus discípulos
como ciudadanos.
B. Es un reino indestructible... ya que continué para siempre, siempre creciendo con
una esperanza gloriosa del futuro ahí en la eternidad
C. Pero que no nos olvidemos de la última pregunta que hicimos en la introducción:
¿Puedes ser partes de este reino indestructible? ¡Sí, por supuesto! Porque Jesús y
sus apóstoles nos dicen que sí.

23 | P á g i n a
CONSEJOS PARA EL AÑO NUEVO
(Proverbios 4:13; 8:33)
Introducción.
A. Hemos pasado la recta final del año 2018, ya finalizo el año 2018 y podemos decir
con agradecimiento: Hasta aquí nos ayudó el Señor.
B. Es por eso por lo que este día vamos a tomar algunos consejos para nuestra vida
cristiana para comenzar un año 2019 victorioso en los caminos de nuestro Dios.

1. Alaba a Dios en cada circunstancia de la vida (Hechos 16:23-25).


2. Cuentas las bendiciones de Dios en vez te sumar tus penas (Salmos 68:19;
116:12).
3. Mantén siempre tu integridad (Proverbios 10:9). No seas deshonesto procura
con toda diligencia ser honrado.
a) Paga lo que debes nos seas deudor.
b) Porque si nos has pagado o no quieres pagar eres has hurtado. La Biblia
dice que no debemos hurtar.
4. Ora constantemente al Creador (1 Tesalonicenses 5:17).
a) “Nuestras oraciones revelan cuales son las principales preocupaciones
de nuestro corazón.”
b) Hay mucho más que podemos ganar a través de la oración.
i. Podemos encontrar ayuda cuando la necesitamos más (Mateo
9:37-38).
ii. Podemos obtener la liberación de Dios en tiempos de tentación
(Mateo 6:13; Marcos 14:38).
iii. Podemos encontrar el perdón de Dios (Mateo 6:12; Hechos 8:21-
22).
5. No juzgues a los demás precipitadamente (Santiago 4:11).
a) La costumbre de la mayoría es juzgar a su prójimo a la ligera.
b) Nadie conoce las goteras de una casa. Hasta que vive adentro. Por eso
mejor no Juzgar.
c) No te pongas como juez sino conoces la situación de tu hermano.
6. No seas grosero y áspero con tus palabras (Proverbios 12:18). Una de las
cualidades del cristiano que ha nacido nuevo es el arte de saber hablar.
a) Todos debemos saber expresarnos ante nuestros semejantes.
b) Y piensas que al hablar vas a pecar mejor cierra tus labios (Eclesiastés
5:6; Salmos 39:1).
c) No tiene memoria Cristo dijo que lo expresamos por ellos daremos
cuenta (Mateo 12.37).
7. Aplica la regla de oro (Mateo 7:12) “Traten a los demás como ustedes quieran
ser tratados.”
a) Si muestras indiferencia, te mostrara a ti apatía.
b) Si no eres misericordiosos con los demás tampoco te mostrarán
compasión.
c) Si un hermano está enfermo y no lo visitas, no esperes que te visite si
tú no lo hiciste.

24 | P á g i n a
8. No te irrites fácilmente (1 Corintios 13:5) Aprende a dialogar con los demás.
No trates de insultar a tu prójimo no te metas en problema.
a) Controla tus pasiones desordenadas en cuanto a la irritabilidad en tu
vida.
b) Ten el fruto del espíritu Santo templanza. Autocontrol sobre ese
problema.
9. Se un cristiano sensible (Romanos 12:15). Comparta el dolor de otros
cristianos. Busca apoyar a los que están sufriendo sea físicamente o
espiritualmente.
10. Busca el bien de los demás y no solo el tuyo (Filipenses 2:4) No trate de buscar
el bien solo para ti, mira por igual las necesidades y problemas de los demás
como si fuera el suyo.
11. Trate de definir el amor como deber ser definido (Mateo 5:46). Muchos
confunden el amor “solo mostrar amor a lo que yo amo.” No eso no es amor
porque los demás también lo hacen.
a) Le caigo bien a alguien, entonces, me cae bien esta persona.
b) Alguien me dice «Hola», yo digo «Hola».
c) Alguien me invita a su casa, yo lo invito a mi casa.
d) Alguien me da un regalo, yo le doy un regalo a cambio.
e) Escuche las palabras inquietantes de Jesús que dicen: «¿No hacen
también así los [impíos]?»
12. No dejes que Satanás te use (Lucas 22:3).
a) El diablo quiere usar a cualquiera de nosotros como un instrumento
para su trabajo.
b) Así que ten cuidado que Satanás entre en tu corazón.
c) Procura ser mejor un instrumento útil para la obra de Cristo (Hechos
9.15).
13. Se perseverante.
a) En el temor de Jehová (Proverbios 23:17; Isaías 26:3).
b) En el pacifismo (Romanos 14:19)
c) Se perseverante en el camino de la salvación (Mateo 24:13)
14. No seas perezoso (Romanos 12:11) Sea diligente en las cosas del Reino de Dios.
Disponga todo su ser al servicio del Señor.
15. No te dejes de congregar (Hebreos 10:25) Se persistente y disfruta de cada
reunión espiritual.
a) Llévate contigo el mensaje de Cristo en tu corazón. Solo aquí tu puedes
tener el calor cristiano.
16. No mires atrás (Genesis 19:26) No te conviertas en una estatua de sal. (Lucas
9:62) Puedes perder la entrar al Reino celestial.
17. Procura la santidad (Hebreos 12:14). La santidad es el fruto de vivir alejados
de las contaminaciones de este mundo y vivir solamente para nuestro Padre.
a) Y si no procuramos vivir en esta vida en santidad no tendremos la
oportunidad de disfrutar una vida eterna a lado de nuestro Padre
Celestial.
18. Se un estudioso de la Biblia (Juan 5:39). Busca la forma como estar más tiempo
con las Sagradas Escritura.
a) Un cristiano ignorante siempre vivirá cometiendo muchos errores y
pecados.

25 | P á g i n a
b) El cristiano que estudia y aplica la palabra será un cristiano útil en la
obra de Cristo y maduro en todas las áreas espirituales.
c) “No se puede vivir en santidad con la Biblia cerrada.”
19. Cuida tú testimonio (2 Corintios 3:2)
a) No hagas cosas que te pueden afectar tu testimonio ante los demás.
b) Actúa con cautela e inteligencia. Vive una vida llena de Cristo.
c) (2 Corintios 8:21) “pues atendemos a portarnos bien, no solo delante de
Dios, sino también delante de los hombres.” (La Vulgata)
20. Vive siempre en la presencia de Dios.
a) En oración (Salmos 88:2)
b) En alabanza (Salmos 95:2)
c) En regocijo (100:2)
21. Honra a Dios con tus bienes (Proverbios 3.9). Propongamos dar a Dios con
alegría. La palabra alegre en 2 Corintios 9.7. Es hilaros. Significa una alegría
extrema.

Conclusión:
A. Dios bendiga nuestras vidas este año como siempre la ha venido a siendo.
B. Que tengamos muchos de sus beneficios en nuestras vidas como cristianos.
C. Que prosperemos en lo espiritual, en lo físico y en lo material. Que nos vaya bien
en todo.

¿DEBERÍAN LAS MUJERES SERVIR COMO


PASTORAS / PREDICADORAS?"
Introducción
A. Posiblemente no hay un tema más discutido en la iglesia de hoy que el tema de
las mujeres que sirven como pastoras / predicadoras.
B. Por consiguiente, es muy importante no mirar este tema como hombres contra
mujeres.
C. Hay muchos que creen que las mujeres no deberían servir como pastoras y que la
Biblia coloca restricciones a las mujeres en dicho papel de pastoras/ predicadoras
en la iglesia.
D. Otros que creen que las mujeres pueden servir como predicadoras y que no hay
restricciones sobre las mujeres en el ministerio. Este no es un asunto de machismo
o discriminación. Es un asunto de interpretación bíblica.
E. 1 Timoteo 2:12-15. Dios, a través de los escritos del apóstol Pablo, restringe a las
mujeres de servir en roles de enseñanza y/o tener autoridad sobre los hombres.
1. Esto impide a las mujeres servir como pastoras sobre los hombres, lo cual
definitivamente incluye predicarles, enseñarles públicamente y ejercer
autoridad espiritual sobre ellos.

26 | P á g i n a
I. HAY MUCHAS OBJECIONES EN VISTA A ESTE ASUNTO
A. Primera objeción: Pablo restringe a las mujeres de enseñar porque en el siglo
primero, las mujeres por regla general eran incultas.
1. Sin embargo, en ninguna parte de 1ª Timoteo 2:11-14 menciona el nivel
educativo. Si la educación hubiese sido un requisito para el ministerio, la
mayoría de los discípulos de Jesús probablemente no habrían calificado.
B. Segunda objeción: Pablo solamente restringió a las mujeres de Éfeso de enseñar
a los hombres.
1. La ciudad de Éfeso fue conocida por su templo de Artemisa, y las mujeres eran
la autoridad en esa rama del paganismo; por lo tanto, la teoría dice que Pablo
sólo reaccionaba contra las costumbres de los idólatras de Éfeso dirigidas por
mujeres, y la iglesia necesitaba ser diferente.
2. Sin embargo, en ningún lugar del libro de 1ª Timoteo se menciona a Artemisa,
ni Pablo menciona la práctica estándar de los adoradores de Artemisa como
una razón para las restricciones en 1ª Timoteo 2:11-12.
C. Tercera objeción: Pablo solamente se está refiriendo a los esposos y las esposas,
no a los hombres y a las mujeres en general.
1. Las palabras en griego para "mujer" y "hombre" en 1ª Timoteo 2:11-14
podrían referirse a esposos y esposas.
2. Sin embargo, el significado básico de las palabras es más amplio que eso.
Adicionalmente, las mismas palabras en griego son utilizadas en los
versículos 8-10.
3. ¿Solo los esposos deben orar en todo lugar, levantando manos santas, sin
ira ni contienda (versículo 8)?
a) ¿Solo las esposas deben vestirse con ropa decorosa, con pudor y
modestia; tener buenas obras y adorar a Dios (versículos 9-10)? Por
supuesto que no.
4. Los versículos 8 al 10 claramente se refieren a los hombres y mujeres en
general, no solamente a los esposos y a las esposas. No hay nada en el
contexto que debiera indicar una limitación para esposas y esposos en los
versículos 11 al 14.

II. OTROS ARGUMENTOS FUERA DEL CONTEXTO


A. Los hombre y mujeres son iguales por lo tanto una mujer puede servir como
pastora/predicadora en la iglesia. Texto usado Gálatas 3:28.
1. Este pasaje no está autorizando a una mujer tener el papel de pastora en
una iglesia.
2. El texto habla acerca de la salvación. No hay judío y griego, hombre o mujer
respecto a la salvación (Gálatas 3:26-27). Habla de la fe y del bautismo para
ser salvos en Cristo Jesús.
B. Si las mujeres callan las piedras hablaran. Texto usado (Lucas 19:40). Este verso
no está diciendo nada acerca de la una autoridad de la mujer sobre el hombre en
la iglesia del Señor.
C. María Magdalena llevo las buenas nueva a los discípulos (Juan 20:18). Muchos
piensan que este es un argumento para que la mujer pueda liderar como
pastora/predicadora en una iglesia. El texto no da reseñan que Jesús le estaba
dando alguna autoridad a María Magdalena sobre los apóstoles de Cristo.

27 | P á g i n a
D. Las mujeres tienen más habilidad para atraer a las multitudes. Conozco
hermanas en el cuerpo de Cristo con buenos talentos y buenas habilidades. Pero
esto no quiere decir que Dios aprueba cosas con esas. Lo que Dios ha establecido
en su bendita Palabra. Esta establecido y lo que el a escrito, escrito esta.

Conclusión.
A. Dios ha ordenado que solamente los hombres sirvan en posiciones de autoridad de
enseñanza espiritual en la iglesia.
B. Esto no es necesariamente porque son mejores maestros, o porque las mujeres son
inferiores o menos inteligentes (tal no es el caso).
C. Es simplemente la manera en que Dios designó la iglesia para que funcione. Los
hombres deben ser ejemplo en el liderazgo espiritual, en sus vidas y a través de
sus palabras.
D. Las mujeres deben asumir un papel menos autoritario. Se las anima a enseñar a
otras mujeres (Tito 2:3-5).

DEMOS GRACIAS A DIOS ESTE FIN DE AÑO


(Hechos 28:11-16)
“Al verlos, Pablo dio gracias a Dios, y se sintió animado” (Hechos28:15 VP)

Introducción
A. Es siempre un momento solemne cuando nos aproximamos al fin de una etapa de
nuestras vidas.
B. Es solemne para cada uno de nosotros toda vez que tenemos que decir “adiós” a
alguien o a algo de importancia para nosotros. Y es solemne acercarnos al fin de
otro año.
C. Al llegar al fin de año, miremos atrás y demos gracias a Dios por todas sus
bondades. Miremos adelante con fe y esperanza en lo que él seguirá siendo y
haciendo para nosotros.
D. La porción bíblica que acabamos de leer describe un momento significativo en la
vida del apóstol Pablo.
1. Su vida había sido de constante servicio, a veces coronado de éxito, a veces
signado con el fracaso. No fue una vida de brillante eficiencia y de triunfos
heroicos a todo lo largo del camino.
2. Hubo experiencias y períodos en su labor capaces de sumirlo en el
desaliento y la depresión más desesperada.
3. Estuvo preso en Cesárea por dos años, soportando luego un viaje penoso
hasta Roma para ser juzgado por el tribunal de César.
4. Podemos estar seguros de que sufría de agotamiento físico, y a veces de
preocupación. Pero vemos que, en los momentos de incertidumbre, cuando
afrontaba una etapa desconocida de su vida, Dios le mandaba aliento.
5. Leemos de cómo los creyentes de Roma, oyendo de su llegada, salieron
inmediatamente a recibirlo, algunos viajando 50 o 60 km. “Al verlos, Pablo
dio gracias a Dios y se sintió animado” (Hechos 28:15 VP)
28 | P á g i n a
6. La actitud de Pablo a esta altura de los acontecimientos nos sirve de modelo
para enfrentar el año venidero.

I. DEMOS GRACIAS A DIOS CON ÁNIMO, PORQUE DIOS NO CAMBIA


A. El autor de Hebreos escribe acerca del Cristo que no cambia: “Jesucristo es el
mismo ayer, y hoy, y por los siglos” (Hebreos 13:8).
B. Al enfrentarnos con los hechos inseguros y desconocidos de este año que ahora
pasa a la historia, podemos estar seguros de que Dios no ha cambiado ni en su
carácter ni en sus propósitos.
C. No ha suspendido sus promesas ni sus cuidados. Él es la roca sólida en la cual
podemos confiar y sobre la cual podemos afirmarnos y estar seguros cuando las
tormentas de la vida nos azoten.
D. El salmista declara: “Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio
en las tribulaciones” (Salmos 46:1).
1. Los hombres y las mujeres cambian en sus actitudes. Las familias se
desintegran. Los negocios quiebran. Las naciones cambian política y
económicamente.
2. Los cambios siempre pueden encerrar una amenaza. En medio de todo lo
que pueda atemorizarnos podemos sentirnos animados y estar firmes en la
fe de que nuestro Dios, que se ha revelado en Jesucristo, seguirá siendo
igual.

II. DEMOS GRACIAS A DIOS PORQUE LA BIBLIA NOS SIGUE


ALIMENTANDO
A. El Salmo 119 es un himno de alabanza por los beneficios que reciben los que se
deleitan en la Palabra de Dios y buscan su atención a sus necesidades más íntimas
a través de su ley, sus enseñanzas, y sus promesas.
B. El apóstol Pedro exhorta a todos los creyentes así: “Desead, como niños recién
nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para
salvación, si es que habéis gustado la benignidad del Señor” (1 Pedro 2:2-3).
1. Durante el año que fenece, y durante todos los años que han transcurrido,
Dios ha dirigido a sus hijos palabras de dirección, consuelo, y ayuda en la
medida en que se han alimentado de las palabras de su libro inspirado, la
Biblia.
2. Por el estudio de la Biblia hemos hallado dirección para nuestros pasos en
tiempos de incertidumbre.
3. Por la lectura de la Palabra de Dios hemos recibido fuerza para nuestros
momentos de debilidad.
4. Por la meditación de la Palabra de Dios hemos recibido avisos divinos en
tiempos de peligro.
5. Escuchando las palabras de la Biblia, nos han llegado instrucciones divinas
en cuanto a decisiones que debíamos tomar.
C. En tiempos de tristeza y dolor hemos hallado el consuelo y aliento que Dios tenía
para ofrecernos.
D. Demos gracias a Dios al llegar al final de este año por los beneficios que nos han
llegado por el estudio de la Biblia.
E. Enfrentemos el futuro con ánimo, pues la Palabra de Dios seguirá hablándonos
de acuerdo con nuestras necesidades individuales y como fruto de la gran
generosidad divina.
29 | P á g i n a
III. DEMOS GRACIAS A DIOS CON GOZO POR LA BUENA OBRA DEL
ESPÍRITU SANTO EN NOSOTROS
A. Una de las promesas más preciosas del Señor Jesús fue en relación a la presencia
del Espíritu Santo en el corazón del creyente y de la Iglesia. “Y yo
rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para
siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve,
ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en
vosotros” (Juan 14:16,17).
B. El Señor hacía un contraste entre el largo período en que el Espíritu Santo estaría
en los corazones de los creyentes y el tiempo breve de su permanencia personal
con ellos en la tierra.
C. Iba a partir, pero el Espíritu había de venir para ser el compañero y consejero
permanente de ellos, como Jesús lo había sido por sólo tres años.
D. Agradezcamos a Dios y cobremos ánimo al mirar el futuro, pues Dios el Espíritu
Santo obrará en nosotros (ayudándonos a conocer la voluntad de Dios) lo que
quiere que hagamos (Filipenses 2:13). Con el poder del Espíritu podemos soportar
todo.

IV. DEMOS GRACIAS A DIOS CON ÁNIMO PORQUE EL EVANGELIO


SALVA A LOS QUE CONFIAN EN JESÚS
A. Al afrontar Pablo la prueba de visitar la capital del imperio romano, lo hacía
plenamente confiado en el poder del evangelio para salvar a todo aquel que
pusiera su fe en Jesucristo como Salvador y Señor (Romanos 1:16).
B. No temamos ninguna disminución en el poder divino que opera al predicarse el
evangelio desde el púlpito, por la radio, etc.
C. Dios sigue ocupado en la tarea de salvar a los hombres y las mujeres de la
desilusión, la ruina, y la perdición de la vida sin fe en Cristo.
D. Demos gracias, cobremos ánimo y respondamos a la verdad de que las personas
aún se pueden salvar.

V. DEMOS GRACIAS A DIOS ANIMADOS: DIOS TODAVÍA INVITA


A. Muchas personas ven en la Biblia sólo restricciones y prohibiciones. Otros ven en
la Biblia sólo leyes y mandamientos.
B. Pero podemos buscar en la Biblia, y las hallaremos, miles de invitaciones que Dios
nos extiende.
1. Nos invita a entrar a la sala del trono en oración.
2. Nos invita a formar parte de su familia.
3. Nos invita a ser socios en su programa de redención.
C. Descubramos y respondamos a las grandes invitaciones que Dios sigue ofreciendo.

VI. DEMOS GRACIAS A DIOS Y ANIMÉMONOS PORQUE EL FUTURO


PERTENECE A LOS CREYENTES EN CRISTO
A. Seguimos a un líder victorioso que ha derrotado a Satanás, el pecado, la muerte,
y la tumba. Pablo da fin a su gran capítulo sobre la resurrección, 1 Corintios 15,
con el grito de triunfo: “Gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio
de nuestro Señor Jesucristo” (v 57).
B. Hay momentos en que parecería que el diablo estuviera en el trono y que la
maldad reinara en el universo.
30 | P á g i n a
C. Entonces se necesita el ojo de la fe para ver que la batalla decisiva de la historia
ya se peleó y se ganó en una cruz y en una tumba vacía.
D. Debido a que Jesucristo vive, nosotros también viviremos con él más allá de la
cortina que los hombres llaman la muerte (Juan 14:19; Apocalipsis 1:17-18;
14:13).

Conclusión
A. Pablo escribió a la iglesia en Tesalónica así: “Dad gracias en todo, porque esta es
la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús” (1 Tesalonicenses 5:18).
B. Si estamos realmente agradecidos por el pasado, tendremos valor para enfrentar
el futuro al comenzar un año nuevo.

EL ARDUO CAMINO A LA VOLUNTAD DE DIOS


(Salmos 143:10)
Introducción
A. Los incrédulos se burlan al pensar en la voluntad de Dios y los cristianos a
menudo la ignoran. Sin embargo, esa es una realidad que afecta nuestra vida cada
día. O vivimos en la voluntad de Dios o fuera de ella.
B. Casi siempre, al pensar en su voluntad, ponemos nuestro enfoque en cómo
descubrirla, pero mucho más importante es que decidamos obedecer su voluntad
revelada.
C. Puede que el camino sea rocoso, pero no debemos permitir que los obstáculos nos
impidan vivir de acuerdo al plan del Señor.

I. OBSTÁCULOS A LA VOLUNTAD DE DIOS


Para transitar con éxito el camino a la voluntad de Dios, tenemos que conocer los
obstáculos que nos pueden hacer tropezar.

A. TERQUEDAD (Éxodo 7:13)


1. El obstáculo más grande consiste en desear hacer nuestra propia voluntad
en vez de seguir el camino del Señor.
2. Nuestro orgullo y egoísmo nos impiden preguntarle a Dios qué desea que
hagamos.
3. Por tanto, tomamos nuestra propia decisión, y luego le pedimos al Señor
que bendiga el camino que hemos escogido.
4. Esta es una estrategia poco sabia, pues no es la manera en la que Dios obra
en la vida del creyente (Salmos 18:32;25:12).
B. INFLUENCIA DE OTRAS PERSONAS (Proverbios 12:5).
1. Seguir los consejos de otros puede obstaculizar nuestro andar con el Señor.
2. Algunos se apresuran al decirnos con exactitud lo que debemos hacer y
cómo vivir; pero sus opiniones quizás no concuerden con el plan de Dios
(Proverbios 3:31).

31 | P á g i n a
C. DESCONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DIVINOS.
1. No podemos andar en la voluntad de Dios si desconocemos lo que desea
para nosotros.
2. Los principios bíblicos nos ayudan a comprender la manera en la que quiere
que vivamos. Estos son algunos de ellos:
a) Esperar en el Señor. No solo debemos saber lo que desea que
hagamos, sino cuándo. El tiempo de Dios es esencial en la vida del
cristiano.
b) Confiar en Dios y dejar todas las consecuencias en sus manos
(Salmos 37:5). A pesar de los obstáculos, debemos avanzar en la
dirección de la obediencia a Dios. Él es poderoso para lidiar con lo
que venga como resultado. Nuestra responsabilidad es caminar por
fe y confiar en nuestro Padre celestial.
c) Permitir que Dios supla todas nuestras necesidades (Salmos 37:25).
El Señor proveerá todo lo que necesitemos para obedecer su
voluntad.
D. PECADO DELIBERADO Y CONOCIDO (Salmos 78:41; Isaías 3:9). No debemos
creer la mentira de que un pecado pequeño no le hace daño a nadie. Considere las
consecuencias del pecado:
1. Ensordece nuestros oídos a la voz de Dios. La desobediencia obstruye
nuestros oídos espirituales.
2. Ciega nuestros ojos a la visión de Dios. No podremos percibir su voluntad,
ni comprender la obra que realiza en nuestra vida.
3. Endurece nuestro corazón al conocimiento de Dios. La desobediencia
endurece nuestro corazón y nos aleja del Señor. El pecado nos hace estar
distraídos, desobedientes e indiferentes a los asuntos de Dios.
4. Cauteriza nuestra conciencia hacia la Palabra de Dios. No recibiremos nada
al leer la Biblia. No podremos reconocer que hemos pecado, ni escuchar la
voz del Señor por medio de las Sagradas Escrituras.
E. DUDA (Santiago 1:6). Este es otro obstáculo en el camino a la voluntad de Dios, y
se manifiesta en diversas maneras.
1. Dudamos que tiene un plan personal para nuestra vida. Quizás creemos
que trabaja en el plan que tiene en general para el mundo, pero no en
nosotros.
2. Dudamos poder hacer lo que nos ha pedido. Casi siempre este es el punto
en el que nos alejamos de su voluntad.
3. Ponemos nuestra mirada en nuestra deficiencia y nos preguntamos si podrá
equiparnos para obedecerlo.
4. Dudamos de Dios, pues no tenemos todos los detalles. En vez de enfocarnos
en lo que desconocemos, debemos poner nuestra mirada en lo que sabemos
que es verdad.
5. Dios nos ama de manera individual y caminará con nosotros mientras
hacemos su voluntad. Aunque enfrentemos dificultad, sufrimiento o
pérdida, el Señor promete darnos lo que es mejor.
6. Su deseo es usar esas situaciones para que maduremos, para aumentar
nuestra confianza en Él, para eliminar aquello que no debería ser parte de
nuestra vida y para moldearnos de acuerdo a la imagen de Cristo.
7. Nuestra meta debe ser seguirlo y confiar en que nos guiará a cada paso que
demos.
32 | P á g i n a
F. ESTAR OCUPADOS (Mateo 6:33).
1. Si no tenemos tiempo para la Palabra de Dios, la iglesia o la oración, no
podremos conocer, ni obedecer su voluntad.
2. Estar demasiado ocupados casi siempre se usa como excusa; en otras
palabras, no tenemos tiempo para el Señor.
3. Es bueno considerar el tiempo como una propiedad valiosa, algo que no debe
despilfarrarse.
4. Nunca deberíamos estar tan ocupadas con las preocupaciones diarias de la
vida y en nuestros propios intereses personales que no nos quede tiempo
para servir a Dios y ayudar al prójimo.

III. TEMORES EN LA VIDA CRISTIANA


A. Temor a lo que Dios pueda requerir. Seguir su voluntad puede parecernos muy
costoso.
B. Temor al fracaso. Quizás dejamos que los pecados del pasado nos impidan
avanzar.
C. Temor a la crítica. La desaprobación de otras personas puede hacernos flaquear.

Conclusión
A. Aunque la vida cristiana no es un camino fácil, tiene un maravilloso y eterno
destino.
B. En el cielo disfrutaremos de las bendiciones del Señor para siempre. Por ahora,
contamos con el Espíritu Santo, con la presencia de Dios y con las promesas de su
Palabra para exhortarnos y permitir que vivamos de acuerdo a su voluntad.
C. Si descuidamos los recursos que Dios nos da, podemos llegar a sentir miedo y a
rechazar su plan divino.
D. Preguntas a considerar:
1. ¿Vive dentro de la voluntad de Dios? ¿Siente como si le faltara algo en su
andar de fe? De ser así, ¿podría tener relación con la cantidad de tiempo
que le dedica a buscar de Dios en la Palabra y a la oración?
2. En todo caso, ¿qué es lo que le impide obedecer lo que Dios quiere que haga?

33 | P á g i n a
ERRORES DEL PENTECOSTALISMO
Introducción
A. Nunca es agradable hablar de peligros espirituales. Judas dijo que, aunque
habría preferido hablar de la salvación, se encontró obligado a hablar de la fe
que fue dada una vez para siempre a los santos (Judas 3) y de los falsos
maestros que la amenazaban.
B. Así hoy es más placentero hablar del amor de Dios, pero la presencia de errores
dañinos exige que a veces los expongamos, pero siempre con amor y humildad y
esto espero hacer en este breve estudio con respecto al pentecostalismo.
C. El pentecostalismo es un movimiento religioso que algunos historiadores datan
de 1906.
1. el cual da énfasis al “hablar en lenguas,” el concepto de que hay señales
milagrosas hoy igual como en el tiempo de Jesús y el uso de la música
rítmica en la adoración.
2. Hay varias ramas del pentecostalismo y no todas ellas tienen todos los
errores que vamos a señalar, pero todas tienen una buena cantidad de
ellos.
D. Antes de hablar de errores, la justicia exige que hablemos también de los puntos
fuertes de muchos individuos pentecostales.
E. Aunque hay estafadores entre ellos, mayormente algunos “pastores” que se
aprovechan de la ignorancia de sus “rebaños,” también hay personas dedicadas
las cuales trabajan mucho para aliviar el sufrimiento de otros y claman
sinceramente a Dios.
F. Pero, a fin de cuentas, el buscar el camino de Dios no es buscar la sinceridad, la
cual se encuentra en muchas tradiciones religiosas, sino es buscar la verdad en
Su palabra.

I. EL ÉNFASIS EN LAS RIQUEZAS Y EN LA SALUD FÍSICA.


A. Algunos pentecostales hablan poco del cielo y la vida eterna y mucho de sanidad
física y las riquezas materiales.
1. Kenneth Hagin dijo, “Ningún creyente jamás debe enfermarse.” Una secta
pentecostal que está creciendo rápidamente se llama “Pare de sufrir.”
B. El énfasis en las riquezas y la salud física no concuerda con el mensaje bíblico el
cual promete una sola esperanza en el cielo
1. (1 Pedro 1:3-5) y no un paraíso aquí en el cual somos ricos físicamente y
jamás sufrimos la enfermedad.
2. Al contrario la Biblia promete el sufrimiento en el mundo (2 Timoteo 3:2;
Fil. 1:19).
C. Cualquier otro evangelio, como el de la salud y la abundancia, no es de Dios sino
de Satanás.

II. HACEN MERCADERÍA DEL EVANGELIO CON EL DIEZMO, LAS


VENTAS, LAS SUBASTAS
A. En el Nuevo Testamento las iglesias recaudaron dinero para la obra del Señor
solamente por medio de ofrendas voluntarias, recolectadas cada primer día de la
semana (1 Corintios 16:1,2).

34 | P á g i n a
B. No exigieron cierto porcentaje de las ganancias ni mucho menos trataron de ganar
dinero de los inconversos con ventas, subastas y otras formas de mercadería.
C. El diezmo fue para los judíos agricultores los cuáles debían dar la décima parte
de su cosecha a los levitas (Deuteronomio 14:22,23) y era parte del Antiguo
Testamento como lo eran los sacrificios de animales, el incienso y otras prácticas
mandadas a los judíos.
D. No están en vigencia para nosotros hoy ya que estamos bajo la ley de Cristo la
cual solamente autoriza la ofrenda voluntaria.
E. Al hablar tanto del dinero muchos pentecostales dan mal nombre al cristianismo
entre los inconversos ya que algunos dicen con algo de razón, “hablan mayormente
del dinero.”

III. NO SABEN LO QUE ES HABLAR EN LENGUAS.


A. Hablar en lenguas en la Biblia era hablar otros idiomas conocidos en el mundo
(Hechos 2:6,8,11) y no meramente el hacer sonidos raros con la boca.
B. A veces se citan textos como 1 Corintios 13:1 y 1 Corintios 14:2 para justificar los
sonidos raros como “lenguas angelicales” las cuales nadie entendía.
1. Sin embargo, ese texto solamente quiere decir que aun si Pablo pudiera
hablar lenguas sin límite (por ejemplo lenguas angelicales u lenguas
humanas en forma infinita), sin amor no valdría nada. No dice que en
realidad hablaba lenguas angelicales.
2. El segundo texto solamente indica que nadie en la asamblea habría
entendido las lenguas y no que nadie en el mundo las habría entendido.
C. Las “lenguas” habladas por nuestros amigos pentecostales no son idiomas sino lo
que algunos psicólogos llaman “lenguas exultantes” y se encuentran no solamente
entre los que afirman ser cristianos, sino también entre los musulmanes y
paganos de varios tipos.
D. Como parte de este error, algunos pentecostales aseveran que uno no tiene el
Espíritu si no habla en lenguas.
1. Pero al afirmar esto, contradicen la Biblia la cual dice que Juan el Bautista
estaba lleno del Espíritu desde el vientre de su madre (Lucas 1:15) sin
embargo no hizo ninguna señal como el hablar en lenguas (Juan 10:41).
2. Así, nosotros estamos llenos del Espíritu cuando estamos llenos de Su
influencia por medio de la palabra (Compare Col. 3:16 con Ef. 5:19).

IV. EXALTAN DEMASIADO A LOS PASTORES.


A. Los feligreses de esta religión tienen una fuerte confianza en hombres y mujeres
dinámicos llamados “pastores.”
B. Algunos pastores pentecostales francamente son estafadores mientras otros son
sinceros.
1. Pero todos han logrado que sus miembros se fijen demasiado en ellos,
aunque sean meros hombres. Dicen del pastor, “Es un gran hombre de
Dios,” “Es mi guía espiritual,” etc.
C. Con el poder casi hipnótico que algunos pastores logran tener sobre sus
miembros, logran que éstos les den tremendas cantidades de dinero, muchos se
enriquecen y luego dicen al bajar de su automóvil de lujo, “miren cuánto el Señor
me ha bendecido.”
1. Pero no es que el Señor les ha bendecido, sino que han sacado este dinero
de sus miembros.
35 | P á g i n a
2. Esta tendencia no es nada nueva porque Pablo dijo que existía este tipo de
“líder” en el primer siglo. “Pues toleráis si alguno os esclaviza, si alguno os
devora, si alguno toma lo vuestro, si alguno se enaltece, si alguno os da
de bofetadas.” (2 Corintios 11:20)
D. Casi todos los pentecostales niegan que sus pastores sean así, pero aun si no son
aprovechadores, siempre ejercen un poder no sano sobre sus miembros ya que
éstos siempre citan al pastor como autoridad y no a Cristo. Dicen,” mi pastor dice,”
No dicen, “Cristo dice...”

V. ADORA AL ESTILO DEL ESPECTÁCULO Y NO CONFORME AL PATRÓN


BÍBLICO.
A. Simpatizo hasta cierto punto con los amigos pentecostales en este punto, ya que
en algunas partes la adoración a Dios se lleva a cabo como rutina fría y con poco
entusiasmo.
B. No obstante, un extremo no justifica al otro y lamentablemente en muchas
reuniones pentecostales se ve un ambiente parecido a los espectáculos de la
televisión.
1. Hay “artistas” que cantan al estilo del espectáculo con tambores,
instrumentos que se ven en los clubes nocturnas y a veces focos, laceres y
hasta máquinas para fabricar neblina.
2. Aunque todos estos elementos excitan la audiencia y todos hablan de lo
“espirituales” que son.
a) ¿en verdad nos llevan a conocer mejor a Dios y su palabra?
b) ¿Estos elementos son de Dios o de los hombres? O más
específicamente,
c) ¿Son del cielo? o ¿del mundo del espectáculo?
C. Es verdad que Dios rechaza la adoración dada a Dios como rutina (Amos 5:21-23).
1. pero también rechazó la que se mezclaba con elementos de la idolatría
(Baal, Astarot) en el tiempo de los israelitas y también rechaza la mezclada
con la idolatría moderna (el mundo del espectáculo, las celebridades, etc.).

VI. NO TIENEN LAS ESCRITURAS COMO SUFICIENTES PARA GUIAR AL


CRISTIANO.
A. Casi todo sistema religioso erróneo procede del concepto erróneo que las escrituras
no son suficientes como autoridad religiosa y que se necesita otra fuente de
autoridad aparte de ellas.
1. (El catolicismo – el catecismo y la tradición
2. Los testigos de Jehová La Atalaya,
3. Los mormones el Libro de Mormón,
4. Los adventistas los escritos de Ellen White
5. Los evangélicos tradicionalistas los credos de su iglesia.
6. Los evangélicos posmodernistas los sentimientos e impulsos
emocionales, etc.)
B. Los pentecostales por su parte creen que aparte de las escrituras, Dios nos habla
hoy en día por medio de profecías modernas, los sueños y otras fuentes subjetivas.
C. La Biblia enseña claramente que la revelación dada a los apóstoles y profetas del
primer siglo es suficiente para guiarnos hoy.

36 | P á g i n a
1. Juan 16:13 – El Espíritu Santo iba a guiar a los apóstoles a “toda la verdad.”
No dejó nuevas verdades para ser reveladas en los siglos después de los
apóstoles.
2. Judas 3 – La fe (el sistema de Cristo) no iba a ser revelada en pedazos a
través de los siglos, sino que fue dada “una vez a los santos.”
3. 2 Pedro 1:3 Dios dio a los cristianos del primer siglo “todas las cosas que
pertenecen a la vida y a la piedad.” No necesitaban más que el sacrificio de
Cristo y las revelaciones dadas en el primer siglo y tampoco necesitamos
nuevos sacrificios y nuevas revelaciones hoy.
D. Un comentarista dijo correctamente con respecto a las escrituras y las nuevas
revelaciones, “Si usted declara que necesitamos ambas, usted ha implicado que
una es insuficiente.”
1. Decir que las escrituras son insuficientes para guiar al cristiano, o actuar
como si así fuera el caso, es insultar a Dios y tener en poco su palabra la
cual es “viva y eficaz y más cortante que toda espada de dos filos” (Hebreos
4:12).

VII. NO ENTIENDEN EL COMPROMISO DE LA EVANGELIZACIÓN


(Mateo 28:19)
A. Se disparar de una manera automática sin pensar en la verdadera evangelización
que Cristo mando.
B. Los pentecostales individualmente se sienten “comprometidos con la
evangelización”.
C. Al contar con un cuartito y un pequeño aparato de sonido, ya está pensando en
fundar su propia Iglesia, en la cual él y sólo él será el jefe indiscutible.
2. Y pronto se lanza a la conquista, gritando por las calles y las plazas,
molestando a la gente del vecindario, y condenando a cualquiera.
D. ¡Qué actitud tan diferente de la de Cristo, que pasó «haciendo el bien» (Hechos
10,38), sin gritos ni amenazas de ninguna clase! (Isaías 42,2-3).

VIII. BUSCAN CUALQUIER OPORTUNIDAD PARA EXHIBIRSE.


A. En sus cultos se ponen a orar llorando, aunque en realidad solo es una forma de
llamar a la atención.
B. Le dicen a la gente que estuvieron en una gira espiritual de ayuno. (Mateo 6,6).
C. Le dicen a la gente que estuvieron en un retiro espiritual o en una conferencia
poderoso.
D. (Mateo 8:4). ¡Qué diferencia la de Jesús! El Maestro no le gusta exhibirse. Jesús
buscaba lugares donde nadie le pudiera ver. Contrario a lo que hacen los
pentecostales.

Conclusión.
Los pentecostales son unas de las sectas que solo piensan en satisfacer los deseos de la
carne y no tienen nada de espirituales. Son falsos maestros.

37 | P á g i n a
“ESPIRITUALMENTE ÁRIDO”
(Ezequiel 47:8-12)
Introducción:
A. ¿Se ha sentido usted alguna vez así: ¿Viene a la Iglesia y ve que otros cantan, pero
usted No lo hace o No siente?, ¡Está espiritualmente árido!
1. ¿Viene a la Iglesia y ve que otros leen su Biblia con gusto, pero usted No?,
¡Está espiritualmente árido!
2. ¿Viene a la Iglesia y ve que otros traen invitados, pero usted No?,¡Está
espiritualmente árido!
3. ¿Viene a la Iglesia y ve que otros se saludan efusivamente, pero usted No?,
¡Está espiritualmente árido!
4. ¿Viene a la Iglesia y ve que otros dan de sus ofrendas con gozo, pero usted
No?, ¡Está espiritualmente árido!
B. ÁRIDO = Seco – carente de humedad – desierto. Espero que, al haber leído este
pasaje, su mente haya captado o le haya tomado una foto a cada aspecto que aquí
se menciona.
1. NO cabe duda que el escenario que presenta Dios, es maravilloso, es
encantador, es de bendición, de abundancia, de producción etc.
2. Usted No me dejará mentir, que muy a menudo a nosotros los cristianos
nos hacen ciertas preguntas como:
a) ¿Por qué van tanto a la Iglesia?, ¿Qué ganan con estudiar la Biblia?
¿Cuál es el afán de asociar todo lo que hacen con Dios y con Cristo?
3. La respuesta debería ser contundente por sencilla que sea; pues hemos
aprendido a través del tiempo que tenemos de ser cristianos, que los
mismos hombres grandes de Dios recomendaban a sus lectores o a sus
audiencias en seguir buscando a Dios y sobre todo seguir haciendo Su
Voluntad.
C. POR EJEMPLO:
1. Pablo recomendó a su más íntimo amigo y discípulo Timoteo: (1
Timoteo 4:14-15)
2. Pedro en su última epístola y sus últimas palabras: (2 Pedro 3:18)
D. Nosotros vamos a ver qué prácticas nos ayudarán a evitar caer en ciclos o tiempos
de aridez espiritual; ya que, en momentos de sequía, estamos en la condición de
quitarnos la sed con cualquier cosa que encontremos a mano.
E. ¿Cómo evitar estar Espiritualmente árido?

I. MANTÉNGASE EN EL LUGAR APROPIADO: (EZEQUIEL 47:12)


A. JUNTO AL RIO, ES ESTAR EN EL LUGAR CORRECTO
1. Y el lugar correcto es Cristo y su iglesia.
a) Escudriñando la Palabra de Dios juntos para nutrirnos
b) Adorando Juntos.
c) Sirviendo Juntos
d) Conviviendo día a día
2. Este tipo de actividades evitan que llegue aridez espiritual en su vida
3. Ese era el estilo de vida de la Primera Iglesia Cristiana de la Historia
4. Por eso ellos crecían No solo en número, sino que también las Iglesias se
multiplicaban. (Hechos 16:5)

38 | P á g i n a
II. HAGA MORIR EL VIEJO HOMBRE: (COLOSENSES 3:5-13)
A. MATE DE HAMBRE AL VIEJO HOMBRE
1. Estas cosas nos las hace morir Cristo por nosotros
a) Somos nosotros que, con la ayuda de Él, las hacemos morir.
b) Debemos renunciar a todas aquellas cosas que nos quieren dominar
o que nos dominan.
c) Debemos matar todos aquellos hábitos que nos quieren destruir;
antes de que nos maten.
d) Debemos de apartarnos de toda persona o cosa nociva al crecimiento.

III. NUNCA DEJE DE SERVIR: (JUAN 12:25-26)


A. EL SERVICIO A DIOS LO OBLIGA A ESTAR EN CONTACTO CON EL SEÑOR.
1. El que vive en aridez espiritual No quiere permanecer en Cristo cuando
vienen las pruebas o los castigos.
2. Es el primero en huir y apartarse de Cristo
3. Usted Nunca deje de servir, por nada ni por nadie
4. Usted No deje que nadie lo saque de la jugada
5. Usted No deje que nadie interrumpa su trabajo
6. Los beneficios del que Sirve a Dios son gigantescos

Conclusión
Cuidado con aridez espiritual

“HAY MUERTE EN ESA OLLA”


(2 Reyes 4:38-41)
Introducción:
A. Eliseo es el gran profeta de Dios que pidió (dos capítulos antes) de una doble
porción del espíritu de Elías.
B. En esta porción de la Palabra de Dios, estamos a punto de ver el 4to milagro de
Eliseo.
C. Ilustración. Un señor muy preocupado, un día se puso a razonar sobre su vida y
él pensaba, No sé qué me pasa, pero cada vez que voy a algún lugar hay un
incendio, ya No tengo ni ganas de salir para No tener que encontrarme con ese
problema, pero dándose consuelo concluyo, que tal vez se debía a que él era
bombero. No entendía que esa era su labor, acudir a donde hay incendios para
apagarlos.
D. Donde iba el profeta Eliseo, encontraba un problema. Esta ya era la cuarta vez en
la que tenía que enfrentar una dificultad.
1. La sequía, la viuda y el aceite, el niño muerto, y ahora estaba en un lugar
donde había mucha hambre.
2. Pero en cada una de esas partes él se convertía en solución.
E. Los verdaderos cristianos estamos hechos para ser parte de la solución y No del
problema.
39 | P á g i n a
1. Muchas veces nosotros llegamos a cualquier lugar y nos encontramos con
problemas, ¿significa esto que estemos de amalas?
2. ¡No! en esos problemas es en donde nosotros podemos poner en práctica lo
que decimos que somos, a veces exigimos de otra santidad, rectitud,
comprensión, pero nosotros No tenemos nada de eso; solo juzgamos.

I. HAY UNA GRAN HAMBRE ESPIRITUAL (V.38)


A. EN EL MUNDO
1. La Biblia nos dice que había una gran hambre en la tierra.
2. Y eso lo podemos comparar a nuestros días.
3. Existe una gran hambre espiritual de Salvación y de la Sana Doctrina hoy
en día. (Amos 8:11)
a) Hay algunos que dicen: “¿Para qué tanto ir a ganar almas? Si ya
saben de Dios.”
b) La verdad es que saben de Dios, pero No tienen a Dios.
c) El hambre, la desesperación, hizo que uno de los profetas saliera al
campo a recoger hierbas. (V 39) “Y salió uno al campo a recoger
hierbas, y halló una como parra montesa, y de ella llenó su falda de
calabazas silvestres; y volvió, y las cortó en la olla del potaje, pues no
sabía lo que era”. Y lo único que llevo fue muerte.
d) Campo en la biblia: El campo significa el mundo, (Mateo 13:38) “El
campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del reino, y la
cizaña son los hijos del malo”
B. EN LA IGLESIA
1. Cuando una iglesia está desesperada por crecer.
a) Acude a las estrategias del mundo.
b) Ofreciendo solo riquezas, prosperidad y milagros para tener a la
gente contenta.
c) Y lo único que consigue es muerte.
C. EN NUESTRAS FAMILIAS
1. Cuando en la casa tenemos problemas
a) Y acudimos al mundo en busca de ayuda lo único que conseguimos
es muerte.
b) No busquemos consejos en el mundo,
c) En el psicólogo, el consejero matrimonial, etc.
d) El mejor consejo lo tiene la biblia
e) Cuando un hijo de Dios acude al mundo para solucionar sus
problemas lo único que consigue es la muerte,
f) La amistad con el mundo es enemistad con Dios.

II. NO RECOGAS HIERBAS EN EL MUNDO (V. 39)


A. EL CAMPO ES EL MUNDO
1. En el versículo 39 No dice la Biblia que uno salió al campo a recoger hierbas.
2. El campo es el mundo y las hierbas la mala doctrina.
3. La cizaña, dice la Biblia en (Mateo 13:25): “pero mientras dormían los
hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue.”
4. La mayoría de la gente No sabe en dónde está el trigo de la salvación y es
engañado por la cizaña.

40 | P á g i n a
B. AMIGO, DÉJEME DECIRLE QUE EN LA CIZAÑA HAY MUERTE. Hay dolor y
engaño.
1. Porque el final será el llanto y el crujir de dientes en el fuego ardiendo.
2. ¿Pero que hay que hacer? Hay que ir por el Trigo de la Palabra de Dios.
3. Por la sana doctrina de la salvación.
4. Por la salvación que es a través de la fe sin las obras de la ley. (Romanos
3:28).
5. ¿Qué sucedió después? Gritaron: “¡Varón de Dios, hay muerte en esa olla!”

III. LA VIDA DE LA PALABRA DE DIOS DA VIDA: (V. 41)


A. CRISTO Y SU PALABRA ES LA VERDADERA COMIDA
1. De la harina proviene el pan, y Cristo es pan de vida,
2. Esto significa entonces que Cristo es la solución a nuestros problemas
3. Hay algunos que se quedan callados, y aunque saben que hay muerte en la
olla,
4. No les importa y siguen comiendo.
a) Siguen comiendo de la mala doctrina de los testigos sin Jehová.
b) Siguen comiendo de la mala doctrina de los mormones.
c) Siguen comiendo de las tradiciones de los católicos.

Conclusión
A. No nos quedemos con las manos cruzadas.
B. Echemos de la harina de la Palabra de Dios y del Trigo de la salvación a este
mundo que está perdido y sin Cristo.

ID Y PROCLAMAR
(Isaías 6:8)
Introducción
A. ID: Termino que se usa para una orden a cumplir. PROCAMAR: Termino que se
usa para anunciar algo.
B. Los cristianos estamos puestos para ir a todas las personas posibles para anunciar
lo que Jesús y su Padre desean que comuniquemos a toda criatura.
C. ¿Qué está siendo usted para cumplir la orden? ¿está apartando tiempo para
proclamad lo que está establecido?
D. Hay muchas cosas que están escritas en el Nuevo Testamento que debemos
proclamar y debemos hacerlo porque hay urgencia.

I. ID Y PROCLAMAD EL REINO (LA IGLESIA) Mateo 4:17


A. Muchos no conocen el Reino de Cristo (la iglesia). La gente conoce
denominaciones, pero no la iglesia.
B. Vamos entonces hablemos de la iglesia de la esposa de Cristo, para que todos los
que están cerca de usted puedan entender el Reino de Cristo (la iglesia).

41 | P á g i n a
C. Los “testigos de Jehová” anuncian un “reino” es el mensaje de ellos casa por casa.
Pero no es el reino del cual habla el Nuevo Testamento. Ya que este “reino” que
esta secta anuncia es un “reino” milenial. Y así también las denominaciones.
D. Usted está en el Reino según Colosenses 1:13. Por qué no querer que otros también
lo estén en él.
1. No seamos como los escribas pues ellos escondían la ciencia (conocimiento
de Dios) para que otros no pudieran entender el deseo de Dios para con las
otras personas (Lucas 11:52)

II. ID Y PROCLAMAD EL EVANGELIO (Romanos 15:20)


A. Pregunte usted a la mayoría de las personas ¿Qué es el evangelio? Vera que su
respuesta no es bíblica.
B. Entonces la gente no entiende esta verdad. ¿Usted la entiende? Sin la entiende no
está preparado para anunciar este tema.
1. Con eso no quiero decir que no debe esforzarse en aprender. Porque
recuerde usted y yo daremos cuenta a Dios por lo que no hacemos y por lo
que forjamos.
2. Vaya casa por casa o vamos rincón por rincón y no nos avergoncemos del
evangelio ¿tiene tiempo usted? Qué pena me da ver una iglesia apática con
el mensaje del evangelio. Qué pena me da una iglesia que dependa solo del
predicador.
3. Qué le dirá usted a Dios cuando este frente a Él y le pregunte. ¿Por qué no
distes un tiempo para anunciar el evangelio de mi Hijo?
4. Todos necesitamos hacerlo. Felicito y admiro a muchos hermanos que no
son predicadores a tiempo completo y dan un tiempo para esta maravillosa
obra de predicar el evangelio. A la verdad tendrá su recompensa.

III. ID Y PROCLAMAD QUE ESTA MUNDO ACABARÁ (2 Pedro 3:7)


A. El mundo existente un día será destruido por fuego. La tierra en la cual millares
de civilizaciones han morado en ellas. Ya no será más.
B. Digámosle a la gente que la tierra no es eterna y que todo lo que contemplan un
día terminara.
1. Digámosle que hay una tierra nueva y un cielo nuevo reservados para los
que aman al Señor. Y que los obedientes serán recompensado con las
moradas celestiales.
C. Hermanos disculpen lo que les voy a decir, pero no quiero que ningún de los
presentes aquí lo tomen mal. Pero no seamos como aquellos que Dios declaro como
“perros mudos”.
1. (Isaías 56:10). Que no sirven ni para ladran. ¿somos acaso con estos perros
mudos? ¿Enmudecemos a lo que realmente tenemos que proclamada?
D. La tierra cada día se está debilitando pronto terminara todo lo que contemplamos.
Corramos por las veredas, ciudades, pueblo, aldeas, toquemos trompeta para
advertir a todos los que podamos acerca de la que Dios hará con esta tierra.

IV. ID Y PROCLAMAD EL AMOR DE DIOS Y LA MUERTE DE SU HIJO


(Juan 3.16)
A. Este versículo muestra el amor de Dios al mundo y el sacrificio de nuestro amado
Señor Jesús por la humanidad. ¿Es bonito es versículo? Contemplador es
extraordinario, pero más extraordinario es anunciarlo a todos.
42 | P á g i n a
B. Ha que decirle a la gente que un viernes a las 3 de la tarde Jesús el Salvador del
mundo, murió en una cruz por todos.
C. Que el amor del Padre se vio en el sacrificio de Cristo. Que murió el Mesías por
mí y por ti. Si creemos esto ¿Cómo lo mostramos? Hablando a la gente del mensaje
de la cruz (muerte) 2 Corintios 4:13 “Creí, por lo cual hablé, nosotros también
creemos, por lo cual también hablamos.”

V. ID Y PROCLAMAD EL CASTIGO ETERNO (Apocalipsis 20:10)


A. Este panorama que nos presenta el apocalipsis es en realidad la existencia del
fuego eterno. Para todos aquellos que no están buscando la eternidad de su alma
en cuanta a su salvación.
B. Necesitamos advertir a la gente que hay una puerta ancha que lleva al infierno.
Una puerta que presenta disfrutes carnales pero que su fin es la perdición eterna.
C. Al hablar del infierno no es meter miedo a la gente con el mensaje, sino advertirle
que le teman aquel que puede echarle al infierno. Digámosle que es un lugar
horroroso, porque la Biblia así lo describe.
D. Algunos hombres tienen pensamientos equivocados acerca del infierno.
1. “Los Testigos de Jehová”. Dicen que el infierno es referencia al valle de
Hinón. Un lugar donde se echaban los cadáveres de las personas muertas.
Al final de un estudio ellos dicen con referencia al infierno “Por tanto, el
Gehena es símbolo de muerte eterna, y no de tormento eterno.” “Jesús
tampoco enseñó que Dios tortura eternamente a los malvados.”
2. El sacerdote italiano Athos Turchi, profesor de teosofía en la Facultad de
Italia Central, firmó que el inferno no es un espacio, ni un lugar. “El inferno
estado del alma que está lejos de Dios, en el odio y en contraste con Dios”.
3. Joel Osteen, el famoso pastor norteamericano con efervescente y alegre
personalidad que siempre están en buena disposición de hacer casi todas
las cosas, dice que “no estoy engañando a la gente por no predicar sobre el
infierno.

Conclusión.
Obedezcamos la orden de nuestro Señor Jesucristo. Y vayamos anunciar la verdad
enseñada por Jesús y sus apóstoles.

43 | P á g i n a
IDEAS FALSAS SOBRE EL ESPÍRITU SANTO
Introducción
A. Jesús advirtió: “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos
de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces” (Mateo 7:15), y a pesar de la opinión
popular, Cristo tiene razón, los falsos maestros sí existen.
B. El apóstol Pedro dijo: “Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como
habrá entre vosotros falsos maestros…” (2 Pedro 2:1).
C. Son varios los errores doctrinales que han surgido en torno al Espíritu Santo y su
obra, veamos:

ERROR #1: EL ESPÍRITU SANTO NO ES UNA PERSONA


A. Este es un error que se ha vuelto popular en varias denominaciones de corte
unitario. Por ejemplo, los falsos “testigos de Jehová” afirman que el Espíritu Santo
es la fuerza activa de Jehová la cual emana de sí mismo para llevar a cabo su
voluntad.
B. Mary Baker Eddy, fundadora de la “Ciencia Cristiana”, caracterizó al Espíritu
Santo como una “Ciencia Divina”.
C. Así también, Parley Pratt, uno de los primeros líderes del mormonismo, describió
al Espíritu Santo como una fuerza similar al magnetismo o a la electricidad, y
más tarde se refirió al Espíritu Santo como un “fluido divino” y “energía
impersonal”.
D. Cada una de las nociones anteriores son bastante lejanas de la realidad. El
Espíritu Santo es una Persona Divina, y esto se evidencia por los siguientes
factores:
1. El Espíritu Santo actúa de manera personal.
a) Él puede hablar (Mateo 10:20; 1 Timoteo 4:1)
b) Enseñar (Juan 14:26)
c) Testificar (Juan 15:26)
d) Guía, escucha y declara (Juan 16:13);
e) Envía (Hechos. 10:20)
f) Prohíbe (Hechos 16:6)
g) Sabe y conoce (1 Corintios 2:11)
h) Declarar su voluntad (1 Corintios 12:11)
i) Librar (Romanos 8:2)
j) Amar (Romanos 15:30).
2. El Espíritu Santo, tal como cualquier otra persona:
a) Puede ser contristado (Efesios 4:30)
b) Se puede mentir contra él (Hechos 5:3)
c) Se puede blasfemar contra él (Mat. 12:32);
d) Puede ser resistido (Hechos 7:50)
e) Puede afrentado (Hechos 10:29).
3. El Espíritu Santo es mencionado en contextos en los cuales otras personas
son involucradas en las acciones descritas.
a) Por ejemplo, hablando del Espíritu Santo, Cristo dijo “El me
glorificará; porque tomará de lo mío, y os lo hará saber” (Juan 16:14).
Si Cristo es una persona ¿Por qué no lo es el Espíritu Santo también?

44 | P á g i n a
b) Nótese que Cristo (una persona) habla con sus apóstoles (personas)
de otra persona (El Espíritu Santo).
c) Lo mismo lo vemos cuando varios hombres inspirados escribieron:
“Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no
imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias” (Hechos
15:28).
d) El Espíritu Santo es tan personal como el “nosotros”.
4. ¿Se puede hacer cosas semejantes contra la energía eléctrica o el
magnetismo? ¿Concuerdan semejantes acciones con algún “fluido” o
“energía impersonal”? ¡Claro que no!

ERROR #2: EL ESPÍRITU SANTO TODAVÍA HACE MILAGROS


A. Todo estudiante serio de las Escrituras sabe que Dios ha empleado de milagros
para llevar adelante su plan de redención. Por medio de milagros, el universo fue
creado y ordenado (Genesis 1; Salmos 33:6-9; Hebreos 11:3).
B. Luego, cuando Dios comenzó a revelar su voluntad, Él documentó como auténtico
su mensaje con fenómenos sobrenaturales. En fin, estas milagrosas
intervenciones validaron el mensaje revelado (Marcos 16:17-20).
C. Todo lo anterior, por supuesto, no prueba que Dios exhiba de la misma manera su
poder en el día de hoy. Considérese lo siguiente:
1. En ningún lugar del mundo hay eventos sobrenaturales que se asemejen al
tipo de “señales” que fueron comunes en el primer siglo.
a) ¿Dónde está la persona, que careciendo de una parte visible de su
cuerpo, ésta le fue restaurada perfecta e instantáneamente (Lucas
22:51)?
b) ¿Dónde está alguno que luego de cuatro días muerto, y ya sepultado,
ha salido de la tumba (Juan 11:44)?
c) ¿Quién paga los impuestos hoy en día con el dinero extraído de la
boca de un pez (Mateo 17:27)?
d) Es más, los supuestos milagros actuales son un fraude. Si no ¿Dónde
está aquel que puede sanar completa, perfecta e instantáneamente
a “todos” los que vengan por sanidad milagrosa (Mateo 4:23-24;
Hechos 5:16)?
2. El alegato de que el Espíritu Santo está obrando de manera milagrosa aún
hoy en día es contrario a la enseñanza bíblica de que dichas “señales”
finalizarían.
a) Como se indicó anteriormente, y ahora lo repetimos, los milagros
tuvieron el propósito de confirmar la verdad que se iba predicando
(Marcos 16:20; Hebreos 2:2-4).
b) Cuando el proceso de revelación concluyó, y “toda la verdad” fue dada
(Juan 16:13) entonces ya no fueron necesarios y cesaron (1 Corintios
13:8-13).
c) Nadie puede argumentar consistentemente, que los milagros siguen
en curso hoy en día sin también sostener que la revelación de la
verdad sigue en curso y el Nuevo Testamento es incompleto.
3. Los medios para recibir un don sobrenatural, como en el primer siglo, no
son operativos hoy en día.

45 | P á g i n a
a) En el primer siglo, los dones sobrenaturales fueron otorgados por la
imposición de las manos de los apóstoles (Hechos 8:17, 18; 19:6;
2 Timoteo 1:6).
b) Debido a que no hay apóstoles vivos hoy en día, la evidencia
demuestra que son imposibles de obtener.
4. El Espíritu Santo mismo afirmó claramente que la dotación de señales
milagrosas sería algo temporal. Cuando se completó la dotación de la
verdad, los milagros cumplieron su propósito y pasaron (Efesios 4:11-16;
1 Corintios 13:8-13).

ERROR #3: LA OPERACIÓN DIRECTA DEL ESPÍRITU SANTO EN LA


CONVERSIÓN
A. Son varias las denominaciones que enseñan que el Espíritu Santo opera de una
manera directa y misteriosa sobre el pecador en el proceso de la conversión.
B. Entonces, ellos tienen en la conversión, como factor determinante, a la operación
directa del Espíritu Santo por la gracia irresistible.
C. Si el Espíritu Santo opera de manera directa en el alma del pecador, aparte de la
predicación (escrita o hablada) ¿Por qué no se ha encontrado a algún cristiano
solitario en un lugar inhóspito muy lejos de la civilización?
D. Ciertamente es verdad que la obra del Espíritu Santo es fundamental para la
regeneración de los que están perdidos. Pero su obra es ejercida a través de su
palabra revelada (Efesios 6:17) y no aparte de la Escritura (2 Timoteo 3:16-17).
E. Es por el Espíritu Santo que uno llega a bautizarse para pertenecer al cuerpo de
Cristo (1 Corintios 12:13) y este resultado es conseguido por la palabra del
Espíritu (Efesios 5:26; 6:17).
1. El proceso de conversión, designado como un nuevo nacimiento (Juan 3:3,
5), sólo es posible por la agencia del Espíritu Santo. Pero ¿Cómo sucede
esto? Leamos: “Habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la
verdad, mediante el Espíritu, para el amor fraternal no fingido, amaos unos
a otros entrañablemente, de corazón puro; 23 siendo renacidos, no de
simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive
y permanece para siempre”. 1 Pedro 1:22-23
2. Santiago declara “El, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de
verdad, para que seamos primicias de sus criaturas” (Santiago 1:18).
3. Pablo afirmó: “ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis
sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro
Dios” (1 Corintios 6:11). Sin embargo, Pablo también dijo, y en la misma
epístola “yo os engendré por medio del evangelio” (1 Corintios 4:15).
F. Ciertamente el Espíritu Santo ejerce su influencia para que los hombres sean
salvos, pero su influencia está escrita en el evangelio.
a) Si otra cosa se necesita para la salvación de los hombres, entonces el
Espíritu Santo se equivocó cuando afirmó por boca de Pablo “Porque
no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para
salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al
griego” (Romanos 16:16).

46 | P á g i n a
ERROR #4: LA ILUMINACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO PARA COMPRENDER
LA ESCRITURA
A. Comúnmente se argumentan dos cosas.
1. Que la Biblia no es suficientemente lúcida para conducir a los hombres a la
vida eterna.
2. Y que el hombre totalmente depravado no puede comprender la revelación
de Dios.
B. Son varios los que argumentan que debemos estudiar las Escrituras para
entenderlas, pero que también necesitamos la iluminación especial del Espíritu
de Dios para lograr dicho objetivo.
C. Si esta opinión es correcta ¿Es el Espíritu Santo infalible en su revelación como
también lo es en su iluminación del texto mismo? Si la respuesta es sí.
1. Entonces todos los iluminados deben manifestar una exégesis
perfectamente impecable de la Biblia y deben estar totalmente unidos en
su comprensión y práctica de la Escritura. Pero tal cosa no es así.
2. Numerosos estudiosos de la Biblia, que afirman la “iluminación del
Espíritu Santo”, están constantemente en desacuerdo en sus doctrinas y
opiniones teológicas.
3. Por otra parte, es el resumen de la inconsistencia argumentar a favor de la
“iluminación sobrenatural del Espíritu” y luego escribir un libro que
establece las normas para la correcta interpretación bíblica.
D. Como ya hemos afirmado, la Biblia enseña que “leyendo” podemos entender
(Efesios 3:4). Incluso, Dios manda que entendamos (Efesios 5:17).
1. Se alega que el “hombre natural” no puede conocer las cosas de Dios, y se
cita 1 Corintios 2:14 para probarlo.
2. Pero el texto no afirma la existencia de la “iluminación del Espíritu Santo”.
Pablo simplemente afirma que el hombre natural (no enseñado por el
Espíritu Santo a través de voceros designados 1 Corintios 2:10) no puede
conocer las verdades espirituales, estas cosas para él son locura y no las
puede conocer.
3. Estas cosas reveladas por el Espíritu, deben ser discernidas
espiritualmente (conocidas a través de las Escrituras) pues esta verdad no
puede ser descubierta por alguna experiencia automática, porque nadie
puede conocer la mente de Dios, excepto el Espíritu de Dios (1 Corintios
2:11).
4. Por esto Dios reveló su voluntad (1 Corintios 2:9-10; Juan 16:13). Y esta es
la razón por la cual nadie es salvo sin la intervención de la predicación del
evangelio (1 Corintios 1:21; Romanos 10:15-17).
5. La verdad ya fue revelada en la Escritura y la debemos leer con atención,
para saber la voluntad de Dios.

Conclusión
A. El Espíritu Santo Según la palabra de Dios es un asunto Divino y debe ser
aceptado como es la divina voluntad de Dios.
B. La opiniones y argumentos de los hombres en contra del Espíritu Santo no deben
ser tomados en cuenta. Aun ideas falsas que han inventado y dado a la persona
del Espíritu de Dios deben ser rechazas y desechadas.

47 | P á g i n a
«LA RESPONSABILIDAD DE PREDICAR LA
PALABRA DE DIOS»
(EZEQUIEL 3:18–21)
Introducción
A. Estamos en tiempos difíciles. Donde la inmortalidad y el libertinaje están
tomando control de las vidas de las personas. Pero lo más triste es que muchos
que se dicen ser cristianos están siendo arrastrados también.
B. Es por ello que los verdaderos creyentes en Jesucristo tenemos la responsabilidad
de hacer una diferencia, y la mejor manera de hacerlos es; viviendo un cristiano
conforme a la voluntad de Dios, y segundo, predicando la Palabra de Dios a todos,
tanto pecadores, como creyentes que se están desviando.

I. NUESTRA RESPONSABILIDAD DE PREDICAR A LOS


PECADORES (3:18-19)
A. PARA QUE SEAN LIBRADOS DE LA CONDENACIÓN ETERNA (v.18)
1. Hoy en día el pecado es un estilo de vida para muchos. Lo cual está
generando consecuencias eternas, sino no hay un arrepentimiento y
alejamiento de él.
2. Dios ya ha determinado una sentencia para el que muere en sus pecados,
aunque también hay consecuencia en esta vida. Esa consecuencia futura es
el castigo eterno separados de la presencia de Dios en el lago de fuego
(2 Tesalonicenses 1:6-6; Apocalipsis 20:15)
3. Si lo redimidos por la Sangre de Jesucristo no cumplimos con predicar el
Evangelio de Salvación, seremos en cierta manera culpables. No significa
que perderemos nuestra salvación, pero habrá vergüenza y intranquilidad
cuando muere alguien y se pierde por no cumplir nosotros con predicarles.
4. Pablo era que se sentía constreñido por dentro a predicar el evangelio
espontáneamente. «¡Ay de mí si no anunciare el evangelio! … ¡El amor de
Cristo me constriñe!» (1 Corintios 9:16; 2 Corintios 5:14). ¡Este debe ser
nuestro también nuestro sentir!
B. PARA SER LIBRADOS NOSOTROS DE LA CULPA (v.19)
1. Nuestro deber es predicar el Evangelio «a tiempo y fuera de tiempo» como
lo dice Pablo en 2 Timoteo 4:2.
2. Nuestro deber es predicarles a los pecadores. Con esto cumplimos con Dios,
y si el pecador se convierte gloria a Dios, pero si no, él es responsable ante
Dios y nos nosotros.
3. Por ello cuando cumplimos nuestra parte, quedamos libres de juicio y
tenemos la paz por haber obedecido.

II. NUESTRA RESPONSABILIDAD DE EXHORTAR A LOS


CREYENTES (3:20–21)
A. PARA QUE NO PEQUE Y SE CONSAGRE A DIOS (v.20)
1. Algunas personas creen que los justo no pueden caer, sino que aquí se
refiere a los que parecen justo pero no lo son. Que en mi opinión este
argumento es erróneo.

48 | P á g i n a
2. …Hiciere maldad… Se refiere cuando practica el pecado de una manera
consciente y con malicia. O sea, cuando ya hay caído o está a punto de caer.
3. Por ello nuestra responsabilidad es exhortarle a que deje de pecar y vuelve
a reconciliarse a Dios, para la salvación de su alma. Si no lo hacemos
seremos culpables de su perdición.
B. PARA LIBRAR LAS ALMAS Y LA NUESTRA (v.21)
1. El justo es todo aquí anda en Justicia, y aplicando a nuestro tiempo es todo
creyente en Dios, que en un tiempo no era pecador, pero ahora ha sido
redimido.
2. Debemos entre creyentes animarnos a seguir en el camino de Dios y no
volver atrás.
a) Orando los unos por los otros.
b) Animándonos.
c) Conviviendo para darnos mutuamente fuerzas. Por ello es tan
importan el nivel espiritual de aquellos con los convivimos.
Los maduros deben buscar maduros, pero también a los inmaduros
para ayudarles en su crecimiento espiritual.
3. En Santiago 5:19-20.
a) Aquí se refiere a creyentes que se han extraviado de la verdad.
b) Nuestro deber es hacerlo volver a la verdad.
c) Cuando alguien que se ha extraviado vuelve a la verdad se salva su
alma y sus pecados son perdonados.

Conclusión. Es importante considerar lo siguiente:


A. Nos afligimos profundamente, y esto es una necesidad lógica, por la impiedad
dondequiera que exista en la raza humana.
B. Es nuestro deber es buscar al hombre para advertirle y amonestarle para que
puedan ser librados de las tinieblas.

49 | P á g i n a
LA VERDAD ACERCA DEL ESPÍRITU SANTO
Introducción
A. El tema del Espíritu Santo es uno de los más malentendidos en los asuntos
religiosos.
B. Muchas personas afirman tener el don del Espíritu Santo.
C. Hoy estudiaremos el concepto que mucho mal entiende acerca del asunto del
Espíritu Santo en la vida del creyente.
D. En la otra parte observaremos lo que dice la Palabra de Dios referente a la verdad
acerca del tema.

I. CONCEPTO EQUIVOCADOS ACERCA DEL ESPIRITU SANTO


¿PARA QUE NO FUE DADO?
A. EL ESPÍRITU SANTO NO FUE DADO PARA QUE LA GENTE SE JACTARA
DE SU PODER.
1. Simón en Hechos 8:9-12 es un buen ejemplo. Este hombre fue algún tipo
de mago. Deslumbraba a la gente con sus obras y poder.
2. Sin embargo, fue convertido a Cristo. Mientras seguía tras los apóstoles,
él no solamente vio los milagros que hacían, sino que su poder de imponer
las manos y transmitirles el poder de obrar milagros a otros.
3. Simón quería ese poder, entonces les ofreció dinero a los apóstoles para
recibirlo. Su motivo fue pecaminoso. Le dijeron, «Tu dinero perezca
contigo.»
4. Hoy vemos y oímos a muchos jactarse de su poder de sanar a los
enfermos, levantar a los muertos, etc.
5. Algunos hasta escriben libros acerca de sus “grandes milagros”. El
Espíritu Santo no hace a las personas jactarse de su habilidad de obrar
milagros. El Espíritu Santo vino para glorificar a Cristo, y no a si mismo
(Juan 16:14).
B. EL ESPÍRITU SANTO NO FUE DADO PARA SIEMPRE MANTENER SANA A
LA GENTE.
1. La idea que Dios nunca permite a su pueblo enfermarse y que Dios no
quiere que busquen ayuda médica cuando están enfermos está en contra de
la doctrina bíblica.
a) Pablo le dijo a Timoteo que usara “un poco de vino por causa de tu
estómago y de tus frecuentes enfermedades” (1 Timoteo 5:23). Pablo
no le dijo a Timoteo, “tenga fe y el Espíritu Santo le sanará”.
b) Note también que Pablo dejó enfermo a Trófimo en Mileto (2 Timoteo
4:20). ¿Por qué no sanó Pablo a Trófimo?
i. La respuesta es sencilla: El poder del Espíritu Santo nunca
tuvo el propósito de simplemente hacer saludable a los
enfermos.
ii. Aun Pablo tuvo una enfermedad de la carne, según Gálatas
4:13.
2. ¿Por qué entonces habla la Biblia acerca de personas que fueron sanadas
físicamente por el poder de Dios?

50 | P á g i n a
a) La respuesta se encuentra en el propósito detrás de estos milagros.
Note Juan 11:15, «y me alegro por vosotros, de no haber estado allí,
para que creáis; más vamos a él.»
b) El motivo real fue el producir fe. Hoy la palabra de Dios produce fe
según Romanos 10:17, «Así que la fe es por el oír, y el oír, por la
palabra de Dios.»
i. No necesitamos milagros para producir fe porque tenemos la
Biblia. Pero los milagros también confirmaron la verdad.
3. En síntesis, las Escrituras dicen que los milagros certificaron el mensaje a
través de autenticar el mensajero.
i. Por lo tanto, a través de los milagros, Jesús fue demostrado
ser “varón aprobado por Dios entre vosotros con las
maravillas, prodigios y señales” (Hechos 2:22). 2. Corintios
12:12 nos dice que los milagros de Pablo fueron “señales de
apóstol”.
ii. Aquellos que hoy afirman tener el poder de sanar a los
enfermos, no han podido darse cuenta porque los apóstoles
sanaban a la gente del primer siglo.
iii. No solamente tuvo el propósito de sanarlos, pero sirvió para
confirmar la palabra de Dios y de producir fe en los corazones,
y luego obediencia.
C. EL ESPÍRITU SANTO NO LE HARÁ CAER NI RODAR EN EL SUELO NI
HERIRSE.
1. Para muchos, la emoción es el quid de la cuestión. Corren, gritan, saltar las
bancas de la capilla, empiezan a rodarse en el suelo, se ensucian y muchas
veces se lastiman.
2. Algunos enseñan que el rodarse en el suelo y ensuciarse muestra sumisión
al Espíritu Santo.
3. Otros afirman que el rodarse y brincar son señales que el Espíritu Santo
ha caído sobre ellos.
4. Sin embargo, note el comportamiento de los apóstoles cuando recibieron el
Espíritu Santo (Hechos 2:1-4; 10:44-26). No hay ni un indicio de este tipo
de comportamiento.
i. Si examinamos tal comportamiento como lo describe las sagradas
escrituras, aprendemos su verdadera fuente. En Hechos 19:13-16 y
Marcos 5:1-5, encontramos a personas hiriéndose y saltando sobre
otros.
ii. ¿Qué fue lo que causó que actuaran así? La Biblia dice que fue un
“espíritu malo”, y no el Espíritu Santo.
D. EL ESPÍRITU SANTO NO LE SALVARÁ APARTE DE LA PALABRA DE DIOS.
1. Algunos enseñan que el Espíritu Santo tiene que obrar misteriosamente en
su corazón antes de que usted pueda ser salvo.
2. Dicen que es “una experiencia mejor sentida que explicada.” Afirman que
es imposible para el hombre venir a Dios a menos que el Espíritu lo llame
directamente.
3. Esta enseñanza ha llevado a algunos a reclamar que han visto “luces
brillantes” o que han tenido visiones, o escuchado voces en la noche, etc. y
a creer que todo esto prueba que son “llamados” por el Espíritu Santo.

51 | P á g i n a
4. Sin embargo, en el asunto de la salvación, el perdón proviene de y ocurre
en la mente de Dios. Isaías 55:7 dice: «Deje el impío su camino, y el hombre
inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él
misericordia, y al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar.»
5. Siendo esto el caso, cualquier evidencia de perdón tiene que proceder de
Dios, y no de nuestro interior. Que yo diga, «Soy salvo porque vi una luz
brillante» no significa nada, puesto que Dios nunca ha dicho que tal
experiencia sea evidencia de mi perdón.
6. Por lo tanto, la única manera de saber que he sido perdonado es someterme
a la ley de Dios que ofrece perdón.
E. EL ESPÍRITU SANTO NO LE PROTEGERÁ DE LA TENTACIÓN NI LE
GUARDARÁ DEL PECADO, SIN LA AYUDA DE USTED.
1. Algunos se afirman ser inmunes a la tentación y al pecado por causa del
Espíritu Santo. Sin embargo, muchos de nosotros conocemos a personas que
alegaban tener la orientación del Espíritu Santo, pero que al mismo tiempo
andaban en pecado.
2. Algunos ahora están cumpliendo una pena de cárcel. Tenemos los relatos
bíblicos de hombres como Pedro y Bernabé que recibieron el Espíritu Santo,
pero fueron tentados y pecaron.
3. El Espíritu no les protegió contra el pecado. Pablo escribió en 1 Corintios
9:27, «sino que golpeo mi cuerpo, y lo pongo en servidumbre, no sea que,
habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser eliminado.»
4. No hay varita mágica que el Espíritu Santo agita para proteger a su pueblo
contra Satanás (Gálatas 2:11-14). El enseñar así es engañar a las personas
y ofrecerles una esperanza falsa e infundada.
F. EL ESPÍRITU SANTO NO VINO PARA ENRIQUECER A LA GENTE.
1. Hay algunos que enseñan “doctrinas de prosperidad.” La idea es que Dios
piensa que ninguno de sus hijos debe ser pobre.
2. La promesa de riquezas tienta a muchos de estos hombres y su falsa
doctrina. Personas que no tienen la capacidad, muchas veces mandan sus
últimos dólares, creyendo que de algún modo su donación les hará ricos.
3. Les dicen que hay que “sembrar una semilla de fe”. Esto se interpreta como,
«envíanos su dinero.»
a) La verdad es que los únicos que se están volviendo ricos son los
predicadores de esta doctrina falsa y engañosa.
b) Se aprovechan de los inocentes y confiados. ¡Qué tragedia!
4. Pedro habló de falsos predicadores como estos en 2 Pedro 2:3, diciendo «y por
avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas...»
a) Estos falsos predicadores son motivados por ganancias personales. Usan
palabras ingeniosamente y expertamente forjadas para la ocasión.
b) El Espíritu Santo no vino a la tierra para enriquecer a las personas, y los
que hacen tergiversar la palabra de Dios.

Conclusión
A. ¡Qué todos aprendamos a respetar esta tercera persona de la Deidad! ¡Qué le honremos
por revelarnos la bendita palabra de Dios, por el hecho que él inspiró a los apóstoles y los
guio a toda la verdad!
B. El olvidarse de estas cosas y atribuirle cosas al Espíritu Santo que no eran parte de su
obra ni misión es hacerle gran injusticia a Dios, a su palabra, y a su divino Espíritu.

52 | P á g i n a
LAS CUALIDADES DE UNA MADRE
CONSAGRADA A DIOS
(2. Timoteo 1:1-7)
Introducción.
A. Las madres son importantes tanto para la familia como para la sociedad.
B. Sin importar los problemas que hayan tenido su madre y usted para relacionarse
a lo largo de su infancia, ella le fue dada por Dios y jugó un papel esencial en su
vida.
C. Incluso en las Sagradas Escrituras, encontramos toda clase de madres, y muchas
de ellas demuestran consagración al Señor.
D. Timoteo tuvo una madre y una abuela consagradas a Dios que lo influenciaron a
seguir el ejemplo de ellas.

LAS CUALIDADES DE UNA MADRE CONSAGRADA A DIOS


Las madres son descritas de varias maneras según la belleza externa, las riquezas o los
logros que han obtenido.

Sin embargo, la cualidad más importante de una madre es su consagración a Dios. Eso
no significa que sea perfecta, sino que posee una cualidad que sirve como modelo para
sus hijos.

Ninguna mujer puede demostrar todas estas cualidades; sin embargo, una madre
consagrada al Señor es aquella que crece en cada uno de los siguientes aspectos:

1. Una madre consagrada a Dios ora y lee la Palabra de Dios.


a) Esto no es algo que hace de manera ocasional, sino es parte de su
estilo de vida.
b) Cree en las Sagradas Escrituras y sabe que sus instrucciones
le ayudarán a ser una mejor esposa y madre.
c) De hecho, la oración y la Biblia influyen cada aspecto de su vida:
cómo se viste, cómo se comporta, cómo trabaja.
d) Su conversación, carácter y conducta están fundamentadas en la
Palabra de Dios y sus hijos son un reflejo de ello.
2. Una madre consagrada a Dios confía en Él para todas sus
necesidades.
a) Debido a que ora, lee y medita en la Palabra de Dios puede conocer
y confiar en las promesas del Señor.
b) Está convencida de que Él proveerá para sus necesidades físicas,
materiales y emocionales.
c) En vez de poner su mirada en lo que le falta, resalta la providencia
de Dios en su vida y está agradecida por todo lo que ha recibido, ya
sea mucho o poco.
3. Una madre consagrada a Dios es generosa con otros.
a) Aunque no tenga mucho para dar, lo ofrece con gusto.
b) A veces expresa su generosidad al animar a otros. Desea dar
palabras que edifiquen y no que desanimen.
53 | P á g i n a
c) Su demostración de generosidad con su familia y con los demás
establece un modelo a seguir para que sus hijos la imiten.
4. Una madre consagrada a Dios le obedece.
a) La obediencia honra al Señor, así que tanto ella como su familia son
bendecidas, pues sabe que obedece al Dios todopoderoso, omnisciente
y misericordioso en el que puede confiar.
b) Su deseo es obedecer al Señor y dejarle las consecuencias.
No necesita afanarse, pues sabe que para Dios nada es imposible.
c) Le presenta en oración todas sus cargas y preocupaciones, y descansa
en Él.
d) Aunque enfrente problemas serios, puede dormir tranquila sin
desesperarse por nada.
e) Una madre consagrada que obedece y confía en el Señor, le da a su
hogar una atmósfera de libertad, hospitalidad y amor, pues no se
afana por las preocupaciones.
f) Incluso los problemas de su hogar no perturban por mucho tiempo
esa atmósfera de paz.
5. Una madre consagrada a Dios perdona.
a) Esta es una cualidad esencial para todo seguidor de Jesucristo y se
enseña claramente en la Biblia.
b) Aquellos que se niegan a perdonar viven con estrés y tensión que
afecta sus hogares.
c) El perdón es un elemento esencial de la convivencia familiar, pues
en las relaciones interpersonales siempre se dan conflictos y
malentendidos.
d) Sin embargo, vivir con una persona de carácter difícil no es excusa
para negarnos a perdonar.
e) El perdón puede restaurar la paz y eliminar el estrés y la tensión en
el hogar. Además, en Efesios 4.32 dice: “Antes sed benignos unos con
otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios
también os perdonó a vosotros en Cristo”.
6. Una madre consagrada a Dios tiene una actitud de perseverancia.
a) Cuando se necesita lograr algo, sabe lo que debe realizar y continúa
hasta terminarlo.
b) En lugar de esperar a que otra persona lo haga, se lanza a completar
la tarea.
c) La perseverancia se aplica tanto al trabajo, como a las relaciones
interpersonales.
d) Es más fácil dejar de hablar o alejarnos del problema, pero una mujer
consagrada a Dios no se rinde.
e) Sigue demostrando amor incluso cuando las cosas no salen como
desea.
f) En vez de desanimarse, acude al Señor en oración para pedirle un
corazón limpio y un espíritu perdonador.
7. Una madre consagrada a Dios tiene una actitud servicial.
a) Esta es una cualidad que todo seguidor de Jesucristo debería tener,
pues Él fue un siervo.
b) Una madre con actitud de sierva no vive para sí, sino para los demás.

54 | P á g i n a
c) Sirve a su familia de diversas maneras, pues recuerda que sigue el
ejemplo de Cristo.
d) No busca recompensa, ni sirve solo cuando le conviene o le apetece.
e) Entiende que, al servir a su familia, también sirve al Señor.
8. Una madre consagrada a Dios tiene una vida ordenada.
a) Para que una familia funcione debe haber organización, en especial
cuando los niños asisten a la escuela, pues se debe cumplir con un
horario.
b) Cuando no hay orden en la familia, reina la confusión, frustración,
ansiedad, tensión y el estrés.
c) Además, los niños deben aprender a tener una vida organizada, para
que puedan comportarse bien como adultos.
d) Por eso es tan importante que se les dé el ejemplo en el hogar, pues
a esa edad tienden a imitar hábitos y actitudes de sus padres.
e) Tienen que desarrollar cualidades que edifiquen y enriquezcan sus
vidas.
9. Una madre consagrada a Dios es alentadora.
a) Los niños necesitan el estímulo de sus padres para que se sientan
valorados y amados.
b) Esto comienza a muy temprana edad con muestras de cariño y con
palabras de aliento a medida que el niño crece.
c) Y en ocasiones, implica exhortarlos para que perseveren y hagan su
mejor esfuerzo.
10. Una madre consagrada ama de manera incondicional.
a) Su amor no depende del comportamiento de sus hijos o esposo, sino
que lo da sin reservas.
b) Con su ejemplo, enseña a sus hijos la manera en la que deben amar.

Conclusión.
A. Si tuvo la bendición de tener una madre consagrada, ¿qué cualidades admira de
ella? ¿De qué manera impactó su manera de ser?
B. Si usted tiene hijos, ¿qué cualidades desea desarrollar y demostrarles?

55 | P á g i n a
LAS ENFERMEDADES ¿POR QUÉ EXISTEN?
Introducción.
A. ¿Qué opina Dios sobre el cuidado de la salud?
1. Por ejemplo, las Escrituras condenan los excesos, entre ellos la borrachera
y la glotonería (Proverbios 23:20).
B. ¿Desaconseja la Biblia que busquemos tratamiento médico? (Mateo 9:12)
1. Hay quienes fomentan las curaciones espirituales (también llamadas
“curaciones por fe”) en vez de los tratamientos médicos.
2. En la antigüedad, Dios permitió que sus siervos recibieran atención médica
(Génesis 38:28; Colosenses 4:14).
3. En las Escrituras no hay nada que indique que estuviera en contra de las
plantas medicinales, los ungüentos, las dietas u otros tratamientos.
C. Sin embargo, la Biblia no aprueba la búsqueda de la salud a cualquier precio.
1. Por ejemplo, no aprueba las curaciones por fe ni tampoco las relacionadas
con prácticas espiritistas (Gálatas 5:19-21).
2. Lo más sensato que uno puede hacer cuando se enferma es buscar atención
médica de inmediato, pero evitando las prácticas que condena la Biblia.

I. LO QUE CAUSAN LAS ENFERMEDADES


A. La esclavitud de corrupción a la cual se encuentra sujeto nuestro cuerpo (Romanos
8:21-23).
1. El cuerpo al pasar el tiempo va desgastándose y entonces es vulnerable a
cualquier enfermedad (2 Corintios 4:16)
B. El pecado (al pecar nuestro cuerpo lleva las consecuencias). Romanos 5:8;
1 Corintios 6:18. Al practicar la fornicación puede causar un sin número de
enfermedades en el cuerpo.
C. El adversario el diablo (Lucas 13:10-12). El diablo es uno de los que promueve la
enfermedad en aquellos que son realmente fieles al Señor. El ejemplo de Job
(Job 2:7).

II. LAS ENFERMEDADES NO SALEN DE DIOS, PERO SI SE APOYA


EN ELLAS
A. (Juan 11:11-4) Dios permite la enfermedad para mostrar su gran poder y para
glorificarse a través de ella.
B. (Juan 9:1-3) Dios permite la enfermedad, para evidenciar las grandes cosas que
Dios puede hacer.
C. (Lucas 8:43-44) Dios permite la enfermedad para acércanos a Él.
D. (Lucas 1:19,20) Dios permite la enfermedad por no creer en su palabra.
E. (2 Corintios 12:7-12) Dios permite la enfermedad. Para no envanecernos, ni
enorgullecernos.
1. Dios permite la enfermedad para que nosotros siempre permanezcamos
con los pies puesto sobre la tierra.
F. (Gálatas 4:13) Dios permite la enfermedad para que podamos predicar el
evangelio a otros.
G. (Job 2:4-10) Dios permite la enfermedad por las siguientes razones.
1. Para confirmar nuestra integridad delante de Satanás.
2. Para probar a los que nos rodean, incluyendo a los amigos y familia.
56 | P á g i n a
3. Para promover a un mayor conocimiento de Dios a través de la experiencia
vivida.
H. (2 Corintios 11:29) La enfermedad son permitida por Dios por los siguientes
propósitos:
1. Acercar familias
2. Estimular nuestro amor por los demás
3. Mostrar compasión por los demás
4. Llevarnos al punto en no pensar solamente en nosotros, sino en aquel que
sufre a nuestro lado.

III. ¿PUEDE LA BIBLIA AYUDARNOS A SOBRELLEVAR UNA


ENFERMEDAD?
Sí. Dios se preocupa por sus siervos fieles que están enfermos. Respecto a estos, la Biblia
promete en (Salmo 41:3). “Cuando se enfermen, Dios les dará fuerzas y les
devolverá la salud.” (Traducción en lengua actual)

He aquí tres medidas que podemos tomar si padecemos alguna enfermedad crónica:

A. Pedirle a Dios fuerzas para aguantar. (Filipenses 4:6, 7).


B. Mantener una actitud positiva. (Proverbios 17:22; 18:14). El sentido del humor no
solo alivia la tristeza, también beneficia la salud.
C. Fortalecer la esperanza. La esperanza nos ayuda a ser felices aun cuando
suframos de alguna enfermedad (Romanos 12:12).
1. Dios acabará con todas las enfermedades que la ciencia no ha logrado
erradicar.
2. Además, eliminará los efectos que la vejez produce en el ser humano, (Job
33:25). “Entonces su cuerpo se volverá tan sano como el de un niño, fuerte
y juvenil otra vez.” (Nueva Traducción Viviente).
3. Nos enfermamos porque todavía nuestro cuerpo no ha sido redimido
4. ¡No podemos generalizar y poner a todos los cristianos bajo las mismas
circunstancias! ¡No es justo ni sabio ponerle un cargo de conciencia a quien
está padeciendo una enfermedad, juzgando que la padece por algún pecado
o imprudencia!
D. Hermano(a) no permitas que el dolor, la tristeza, la aflicción y la desesperanza
que produce quizás la enfermedad que padeces te nublen los ojos de la fe.
1. Para no permitirte ver que quizás Dios permitió esa enfermedad, pero Dios
la permitió no para matarte, no para destruirte, sino con un propósito.

Conclusión
A. La Biblia ordena que cuidemos de nuestros cuerpos, no hacerlo es actuar en contra
de la voluntad de Dios.
B. Cuando abusamos deliberadamente de nuestros cuerpos (con cosas como el
alcohol, las drogas, la promiscuidad sexual, o la comida en exceso) pagaremos un
precio muy alto, tanto física como emocionalmente.
C. Dios nos dio nuestro cuerpo, y cuando ignoramos Sus leyes y tratamos nuestros
cuerpos con desprecio, el resultado inevitable será lesiones y enfermedades, o
incluso una vida más corta.
D. ¡Es claro que los creyentes se enferman sin relación con un pecado cometido y sin
relación a una imprudente alimentación!
57 | P á g i n a
LO QUE ES BÍBLICO
Introducción
A. Cuando hablamos de lo bíblico hablamos de lo que la Biblia nos muestra con
detalle lo que Dios nos manda hacer.
B. Lo Bíblico es un término que usamos cuando respetamos las Sagradas Escrituras.
C. Lo Bíblico es cuando seguimos las pautas escritas por los varones de Dios siendo
inspirados por el Espíritu Santo.
D. Veamos algunas cosas de las muchas que hay y que es bíblico y que debemos hacer
sin murmurar y respetar lo Dios. Si es que realmente somos cristianos.

I. ES BÍBLICO REUNIRSE LOS DOMINGOS PARA ADORAR A DIOS


(HECHOS 20:7)
A. El domingo es un día establecido por nuestro Dios para que todos sus hijos le
adoraren en Espíritu y en verdad.
B. El cristiano no puede retraer su pie para no adorar este día el día del Señor.
C. Todos debemos estar en esta santa convocación espiritual. Es día es donde toda la
comunidad cristiana está reunida con los propósitos siguientes:
1. La oración. Todos juntos reunidos en un mismo pensar dirigimos a Dios
Padre una oración como pueblo espiritual y santo.
2. El canto. Buscamos melodías en nuestros corazones con entusiasmo
alabemos a nuestro Padre y a su Hijo por su bondad y amor para con sus
hijos.
3. La predicación. El mensaje preparado por el siervo de Dios, para alimentar
al rebaño de Cristo y hacerlo crecer en sabiduría y conocimiento de la
verdad. Sea absorbida en la mente y corazón de la nación santa.
4. La cena del Señor. Practica ordenada por el Maestro Jesús antes de ser
entregado en las manos de los pecadores. Recordamos con dolor y tristeza
la muerte del Señor en la cruz por nuestros pecados
5. La ofrenda. Mandamiento designado por el Espíritu Santo para la iglesia
de antes y de hoy. Estatuto que debe ser cumplido por todos los creyentes.
D. Hermanos esto es bíblico y por lo tanto debemos respetar este día y el momento
en que estamos adorando a Dios.

II. ES BÍBLICO EL ESTUDIO DE LA ESCRITURAS (JUAN 5:39;


1 TIMOTEO 4:3)
A. Hemos hablado en muchas ocasiones de la importancia del estudio de la Biblia.
B. Todo cristiano debe estudiar la Escritura con pasión, dedicación y esfuerzo. Es
menester porque esto nos ayudara en lo siguiente:
1. Debemos leer y estudiar la Biblia porque existe mucha enseñanza falsa. 1
Timoteo 4:1” espíritus engañadores” Mateo 15:9 “enseñando como
doctrinas, mandamientos de hombres.”
2. La Biblia nos equipa para servirle a Dios (2 Timoteo 3:17).
3. Nos ayuda a saber cómo podemos ser salvos de nuestros pecados y sus
consecuencias (2 Timoteo 3:15).

58 | P á g i n a
III. ES BÍBLICO CONTENDER POR LA VERDAD
A. Muchos religiosos y aun hasta cristiano piensan que la Palabra de Dios no es para
contender. Es una equivocación muy errada que la mayoría tienen sobre el asunto.
B. El escrito del libro de Judas hermano de Jacob escribió a los primeros cristianos
a contender por causa de la verdad (Judas 3).
C. No es incorrecto defender la verdad encontrar de la falsedad.
1. El cristiano no puede estar en silencio en contra de los argumentos falsos
que se levantan contra Dios y contra su Palabra. (Hechos 17:3; 18:4:
Filipenses 1:27).

IV. ES BÍBLICO ENSEÑARLES A NUESTRO HIJOS LOS


MANDAMIENTO DE DIOS
A. Piensa usted hermano(a) que porque su hijo (a) no es un cristiano no tiene usted
un deber con sus retoños de enseñarles los mandamientos de Dios.
B. Vivimos en un tiempo peligroso donde algunos padres están siendo muy libertinos
con sus hijos(as).
1. Estos padres han perdido toda vergüenza y toda sensibilidad a la Palabra
que les ordena criar y disciplinar a sus hijos en el Señor.
2. Estos padres están más preocupados por el cuido de la carne de sus hijos
(un asalto, una violación, una enfermedad).
a) Protegen a sus hijos de estas cosas. Pero no les protegen de lo más
peor y tenebroso el infierno.
3. Son tan alcahuetes que les compran cosas pecaminosas a sus hijos y estos
padres están ciegos y son desvergonzados.
a) Porque no tiene vergüenza de lo que hacen y no les importa los que
pienses la gente y la iglesia de como los están formado.
C. Dios dijo en su Palabra a los padres y a las madres israelitas este mensaje de
parte de sus siervos los profetas: (Deuteronomio 4:9; 6:6,7; Salmos 78:4).
D. Padres queridos cuando estemos en la eternidad y no hicimos un buen papel
espiritual con lo que tanto amamos y queremos, con nuestros hijos.
1. El alma de tu hijo(a) se ira por siempre al lago de fuego, por tu culpa y tan
solo por tu culpa. Tu eres responsable de aquello que tienes en tu mano y a
tu alcance y esos son tus hijos, mi hijo.
E. El Alma de un Hijo Puede Estar en Peligro Porque las Prioridades de los Padres
No Estuvieron en Orden.
1. Cuando nosotros como padres no tomamos la obligación dada por Dios para
llenar las vidas de nuestros hijos con cosas que son puras y saludables, el
mundo estará listo para llenar el vacío.
2. La mayoría de padres pondrían sus vidas con mucho gusto para salvar las
vidas de sus hijos. Entonces, ese tipo de sacrificio debe ser aparente aún
más cuando tiene que ver con el alma de un hijo.

Conclusión
¿Si todo esto que estudiamos es bíblico? Donde esta nuestra responsabilidad con ello.
Hermanos(a) abramos los ojos espirituales. Hagamos siempre lo que es sano y
correcto para nuestra salud espiritual.

59 | P á g i n a
LO QUE LA GENTE QUIERE Y NO QUIERE EN EL
ÁMBITO RELIGIOSO
Introducción
A. En Colosenses 2:20-23, Pablo describe ciertas prácticas que caen bajo la categoría de
“culto voluntario” Esta es la adoración acorde a la voluntad del hombre.
B. A menudo la gente quiere ser religiosa porque tranquiliza su conciencia, pero quiere ser
religiosa en sus propios términos, no en los de Dios.
C. Vamos a examinar algunas cosas que la gente quiere y no quiere de todo esto.

I. QUIEREN UN SALVADOR
A. En general, la gente admite que Jesús es el Salvador (1 Juan 4:14, Juan 3:16), el único
Salvador (Hechos 4:12).
B. La gente quiere a Jesús como su Salvador. Pero no quiere la salvación que Cristo ofrece,
ellos quieren ser salvos a su manera.
C. Muchos quieren ser salvos “solamente por la fe” (Santiago 2:24,26), porque no quieren un
Salvador que demanda obediencia (Mat. 28:19-20).
D. La gente no quiere el evangelio (Romanos 1:16-17; 2 Tes. 1:8).

II. QUIEREN A CRISTO


A. La gente quiere a Cristo, así como los judíos lo querían (Juan. 11:27).
B. Pero, la gente no quiere la iglesia de Cristo. A pesar de que la iglesia es el pueblo a través
del cual Dios cumple un “propósito eterno” (Efesios 3:10-11) y Cristo murió por ella
(Hechos 20:28; Efesios 5:25).
C. El hombre no puede glorificar a Dios aparte de la iglesia (Efesios 3:21). Pero a la gente
no le gusta esto.

III. QUIEREN A JESÚS COMO SU SEÑOR


A. Para la mayoría de la gente Jesús es el Señor.
B. Sin embargo, para la mayoría de la gente, “Señor” es un simple título (Lucas 6:46).
C. La gente quiere a Jesús como su Señor, pero que no quiere someterse a su
autoridad (Mateo 7:21; 28:20).
D. La gente no quiere hacer todas las cosas “el nombre del Señor Jesús” (Colosenses
3:17).
E. La gente no quiere el juicio de Cristo (Juan 12:48).

V. QUIEREN SER RELIGIOSOS


A. La gente quiere ser religiosa, como los atenienses (Hechos 17:22-23).
B. A lo largo de la historia, la gente de todas las culturas ha manifestado algún tipo de
religión, pero no ha respondido acertadamente a las cosas invisibles de Dios, “su eterno
poder y deidad” (Romanos 1:20).
C. La gente no quiere una ley divina (Santiago 1:22-25).
D. La gente no quiere una práctica religiosa divinamente establecida (Juan 4:23-24).
E. La gente no quiere la definición de “buenas obras” que la Biblia provee (Mateo 5:16;
Gálatas 5:6; Ef. 2:10; Santiago 2:26).

Conclusión
A. La gente es muy superficial y no quiere lo que señala su pecado.
B. Lamentablemente, la gente no quiere lo que necesita.
C. ¿Qué quiere usted?

60 | P á g i n a
LOS QUE CAUSAN DIVISIÓN
(Tito 3:10)
Introducción
A. Una de las experiencias más dolorosas y sangrantes que un cristiano sensible
puede sufrir, es la división de la Iglesia.
B. Es un sentimiento que puede compararse al dolor que causa un divorcio, sobre
todo para los hijos del matrimonio roto.
C. Quien haya pasado por esa mala experiencia, sabrá de lo que hablamos. Quien
no… ¡bendito sea!, y que el Señor le guarde por siempre de tan dura prueba.
D. Tanto daño hace una división en el seno del Pueblo de Dios, que la Biblia está
llena de amonestaciones y advertencias en contra de ese mal, así como de
exhortaciones implícitas o expresas a que los cristianos seamos “solícitos en
guardar la unidad del Espíritu” (Efesios 4:3).
E. Cuando se produce una división, pasa como cuando estalla una guerra. Da igual
si se concluye que la guerra era inevitable o incluso “justa”: el dolor y las pérdidas
son tan grandes que al final nos lamentaremos siempre de no haber hecho lo
suficiente para evitarla.
F. Lo mismo pasa con los "divisores” en el seno de la Iglesia a los que alude el apóstol
Pablo, personas que, bien por la extraña gratificación personal que les produce,
bien por algún interés falsificado perseguido, van a una división como el
mercenario a la guerra, con entusiasmo y excitación.
1. Como buitre que divisa a su presa, sus sentidos se ponen en estado de alerta
cuando huelen la oportunidad de un cisma, ruptura o división.
G. La pregunta es entonces, ¿cómo distinguir entre un divisor y un auténtico
defensor de la fe? ¿Es esto posible? Desde luego, no siempre es fácil, y para eso
existe un, pero hay un descernimiento espiritual para detectarlo.
H. Pero he aquí algunas pistas basadas en nuestra observación personal de las
Escrituras y de algunas dolorosas experiencias que, creemos, nos pueden ayudar
a estar advertidos acerca de estos maestros del acoso y del derribo:

I. UN DIVISOR NO “SE APARTA”, SINO QUE “APARTA” A LOS DEMÁS,


SEÑALÁNDOLES, EXCLUYÉNDOLES, O DESPRECIÁNDOLES.
A. Ésta es una actitud en las contrapuestas del espíritu de los que causan divisiones
y tropiezos, cuya reacción casi nunca es “apartarse” para evitar mayores males a
la Iglesia, sino acusar, despreciar y, si es posible, “apartar a otros”. (Hechos
20:29,30).
B. Un auténtico defensor de la fe intentará advertir al liderazgo de la Iglesia de un
error con temor de Dios, pero se cuidará mucho de abrigar un espíritu sectario,
arrogante o vengativo.
C. "... los divisores nunca buscan reformas o mejoras..., sino dejar escombros.

II. UN DIVISOR INTENTARÁ "ROBAR EL CORAZÓN" DE LOS


DESCONTENTOS Y DE LOS INGENUOS.
A. ” (Romanos 16:18). “Porque tales personas", advertía Pablo a los cristianos de
Roma, "no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a sus propios vientres, y con
suaves palabras y lisonjas engañan los corazones de los ingenuos.”

61 | P á g i n a
B. Absalón es una muestra de divisor. Dice la Biblia que, descontento con su padre
el rey David. (2 Samuel 15:2-6).
C. Desgraciadamente, el mismo espíritu y parecida estrategia se manifiesta en todo
tiempo y en todo lugar.
1. Junto al personaje del “Sabio” en la magnífica obra de Gene Edwards,
“Perfil de Tres Monarcas” podemos atestiguar: “he conocido muchos
hombres como Absalón. Muchísimos”

III. UN DIVISOR NO “VA DE FRENTE” NI ES CONSTRUCTIVO, SINO QUE


CONSPIRA BUSCANDO “DERRIBAR Y DESTRUIR.”
A. Los divisores solo dan la cara cuando ven clara la victoria de sus propósitos, o
algún beneficio o gratificación personal. Hasta entonces, se mueven en las
sombras.
B. Su forma favorita de actuar es la conspiración, una práctica pecaminosa
claramente reprobada por Dios con independencia de los fines que se persigan.
(Jeremías 11:9). (Isaías 54:15).

IV. UN DIVISOR NO BUSCA FORTALECER LA IGLESIA, SINO


DEBILITARLA Y DOMINARLA.
A. “Divide y vencerás”, es la máxima suprema de un divisor. Detrás de las
intenciones de un divisor siempre hay un inconfesable objetivo oculto, sea un
beneficio personal, o sea una ventaja para la iglesia.
B. Un beneficio o ventaja que, desde su punto de vista, solo conseguirá si logra
debilitar o dominar a la iglesia, que se interpone en el camino de sus objetivos.
1. El caso de Diótrefes, mencionado por el apóstol Juan en su tercera carta, es
un buen ejemplo de divisor, aunque los hay con perfiles y características
diversas.
2. "... solo hay algo más grave que sufrir una división: provocarla o alentarla."

V. UN DIVISOR NO DISCUTE NI DEBATE, SOLO MANDA, EXIGE O


PRESIONA.
A. Hechos capítulo 15 es un ejemplo de buena práctica para la Iglesia de Jesucristo
de todos los tiempos, de cómo resolver los conflictos o discrepancias, por graves o
importantes que puedan ser, bajo la guía y la autoridad del Espíritu Santo.
B. El resultado de esa buena acción no solo fue la superación de una amenaza de
ruptura muy real por las tensiones, sino que redundó en el reforzamiento de la
unidad.

1. Supuso una gran victoria, no solo para Pablo y Bernabé, sino para el
conjunto de la Iglesia cristiana. Pero también supuso el fracaso de los
divisores (fariseos y judaizantes), que enseñaban (ordenaban, exigían) a los
hermanos: "Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser
salvos" (Hechos 15:1).

VI. UN DIVISOR PUEDE MENTIR Y CALUMNIAR CON DESCARO, CON TAL


DE ALCANZAR SUS FINES.
A. (Hechos 21:21). Estos judaizantes mentían a sabiendas, pero no les importaba si
conseguían difamar a Pablo y sumar adeptos contra él.

62 | P á g i n a
B. El lector conocedor de la Biblia sabrá distinguir enseguida la manipulación y la
informativa.
C. Este tipo de mentiras o medias verdades, por su sutileza, son las más difíciles de
contrarrestar, y en ellas los divisores suelen ser maestros consagrados.

Conclusión
A. No sé si estas seis pistas serán suficientes para trazar el perfil de un divisor o
cismático, pero ojalá puedan ayudarnos a reconocer algunos de sus principales
rasgos.
B. Si así fuera, el consejo bíblico es claro: “apartarse de los que causan divisiones”.
¿Cómo se hace eso? Pensamos que, como mínimo, eso significa no escucharlos, no
seguirles, ni apoyarles en sus confabulaciones.
C. También pudiera ser que, a algunos, este perfil nos sirva para reconocer un divisor
dentro de nosotros. Si tal fuera el caso, ¡mejor tener temor de Dios y arrepentirnos
de inmediato! Porque solo hay algo más grave que sufrir una división: provocarla
o alentarla.

ORDENA TU CASA
(2 Reyes 20:1)
Introducción:
A. Es muy cierto que de una u otra manera vamos a morir y debemos poner en orden
nuestra vida para el encuentro con Dios. Si la vida y nuestro hogar no están en
orden para morir, entonces no está en orden para vivir.
B. Todos los días debemos tener en mente esta palabra: no sólo se trata de arreglar
los negocios, preparar tal vez un testamento sino, sobre todo, estar seguros que
nuestra alma está en buena condición.
C. Aquí en este verso vemos cómo Ezequías cayó gravemente enfermo. Dice que el
Señor envió al profeta, es decir que Dios siempre envía a alguien para hablarnos,
a alguien a que interceda por nosotros, a alguien que te dé un mensaje, o use a
alguna persona, líder, amigo, familiar para llevarte la Palabra.
D. Le dijo “Ordena tu casa porque vas a morir”. Definitivamente necesitamos
ordenar nuestra morada espiritual antes de partir de este mundo, y no tengamos
regreso a la verdad del Señor.
E. Le dijo ORDENA, pues si algo Él quiere es llenar nuestra casa de paz, amor,
dirección y alegría, pero Él quiere que le des las llaves ya que Dios sabe que no
has sido capaz tu solo para poner en orden ese lugar tan importante para Él, y no
quiere que inesperadamente venga la muerte a tu vida.
F. Dice la palabra que Ezequías rogó, se humilló, le pidió a Dios que viera todo lo que
él había hecho. Te pregunto hoy: ¿Tú que has hecho? ¿Has sido perfecto en tus
caminos, has honrado al Señor como hijo que eres, has seguido sus pasos y has
entregado toda tu vida a Él?

63 | P á g i n a
I. ORDENA TU CASA SANTIFICACIÓN
(Éxodo 19:10-11).
A. Es necesario que tú y tu familia, es decir, tu casa, esté santificada y con vestiduras
limpias. El reconocer, confesar y el arrepentimiento genuino son indispensables.
B. Hay muchas cosas que nos llevan a quitar la mirada de las cosas de Dios para que
las pongamos en las cosas terrenales.
C. Debes evaluar cuáles son esos obstáculos o pecados. “Poned la mira en las cosas
de arriba, no en las de la tierra” (Colosenses 3:2).

II. ORDENA TU CASA EN LOS VALORES Y PRINCIPIOS


Es importante dedicar tiempo a la familia, enseñar con el ejemplo buenos modales y
leyes morales, de manera que cuando oigan hablar de su padre no sean avergonzados.
Algo muy importante que debes tener en cuenta en el hogar: el ejemplo empieza en las
autoridades, es decir, los padres.

A. EL RESPETO (1 Pedro 2.17).


1. El respeto como pareja. El respeto es la base de los valores, pues el respeto
nos hace aceptar el valor propio y los derechos de las personas, y nos hace
convivir en paz.
2. En casa debemos enseñar el respeto a las personas mayores (Levítico
19:32).
3. En casa debemos enseñar el respeto a las autoridades (Romanos 13:1), es
decir, maestros, policías, directores, etc.
4. En casa debemos enseñar el respeto a los padres (Efesios 6:2), desde el
saludo en la mañana, hasta las buenas noches para acostarse.
B. EL AGRADECIMIENTO (Filipenses 4:6).
1. Como familia debemos ser agradecidos. Debemos enseñar a nuestros hijos
a ser agradecidos en todo lo que se les puede dar.
2. No le enseñemos a nuestros hijos a menospreciar lo que tenemos, sino a dar
gracias sabiendo que el agradecimiento nos abre las puertas de la bendición
de Dios en nuestra vida.
3. ¿Escuchan nuestros hijos en nuestra boca palabras de agradecimiento o
palabras de queja y de menosprecio? Si no les inculcamos el
agradecimiento, ellos no vivirán con contentamiento.
C. LA RESPONSABILIDAD (Romanos 14:12).
1. ¿Qué es responsabilidad? Es el cumplimiento de las obligaciones; obligación
de responder ante nuestros actos.
2. No cubramos las irresponsabilidades de nuestros hijos, ni las del esposo o
la esposa.
D. LA HONRADEZ (Levítico 19:13).
1. Honradez es integridad en el obrar, es aquella persona que por encima de
su necesidad económica hace prevalecer en su obrar lo justo y lo recto.
2. No podemos permitir que nuestros hijos lleven a casa objetos que no
sabemos de donde proceden.
3. ¿No se da cuenta que sus hijos compran cosas que ellos normalmente no
pueden pagar?, ¿No se ha preguntado de donde salen?
4. Debemos enseñar a nuestra familia que aunque tengamos muchas
necesidades, eso no es excusa para obtener las cosas de manera
fraudulenta.
64 | P á g i n a
E. EL AMOR (Juan 13:34).
1. Debemos enseñarnos a amarnos los unos a los otros dentro de la familia, no
a odiarnos o menospreciarnos.
2. Cuando hay amor hay tolerancia, hay perdón, hay armonía, pero el
principal amor que debe existir es el amor a nuestro Dios.

III. ORDENA TU CASA ESPIRITUALMENTE (Josué 24.15):


A. Debemos enseñar a nuestros hijos a tener buena relación con Dios, a orar, leer la
palabra y darles buen testimonio.
B. Quizás ya se nos ha dicho acerca de las responsabilidades de cada uno:
1. Marido, ama a tu esposa, dignifícala, trátala como un vaso frágil.
2. Esposa, sométete en el Señor a tu marido.
3. Papá, sé la guía espiritual de tu hogar.
4. Madre, enseña la vida cristiana a tus hijos pequeños.
5. Padres, no provoquen la ira de sus hijos, sino instrúyanlos en la Palabra de
Dios.
6. Hijos, obedezcan a sus padres y hónrenlos.
C. La intención de esto es que como padres asumamos el reto de discipular en
nuestra casa a nuestros hijos y a tomar el lugar como sacerdotes (Efesios 6:18; 1
Tesalonicenses 5:17). Éste es un reto que debemos asumir como cristianos.
D. ¿Por qué debemos asumirlo?
1. Una decisión: “yo y mi casa serviremos a Jehová” (Josué 24:15).
Por sabiduría (Proverbios 24:3).
Por olor grato: “y la casa se llenó” (Juan 12:3).
Por enseñanza: “y por las casas no cesaban” (Hechos 5:42).
Proveedores espirituales: “mayormente para los de su casa” (1 Timoteo 5:8).
Por santidad (Salmos 93:5).
Conclusión.
A. Seríamos ingratos si no decidimos servir a Dios hoy y prepararnos para abrir
nuestro hogar.
B. Porque Él ha hecho tanto por nosotros, ha hecho tantas cosas por nosotros que
debemos estar agradecidos y debemos demostrarlo sirviéndole a Dios.
C. El Señor nos ha dado tanto que nunca podríamos pagar la salvación. Hoy debemos
decidir lo que ellos decidieron: “nosotros, pues, también serviremos a Jehová,
porque él es nuestro Dios”.
D. Servir a Dios implica que nuestra familia completa debe determinar servir al
Señor: “Yo y mi casa”.

65 | P á g i n a
POR QUE CRECIA EL NUMERO DE LOS
DICIPULOS (HECHOS 6:1)
Introducción.
A. La Biblia amados hermanos nos habla que el número de los Discípulos Crecía En
el primer siglo.
B. La palabra “discípulo”, en el Nuevo Testamento, es traducción del griego
“MATHETES” y significa literalmente “aprendiz”.
1. Leemos de los discípulos de Juan (Mateo 9:14),
2. de los discípulos de los fariseos (Mateo 22:16),
3. de los discípulos de Moisés (Juan 9:28)
4. y de “los discípulos de Cristo”.
a) Sin embargo, no debemos confundirnos entre un “partidario” y un
“discípulo”. Como en sus días, Jesús tiene muchos partidarios, pero
muy pocos “discípulos”.
C. El escritor Lucas hace una clara distinción entre “los discípulos” y “la gente”
(Lucas. 6:17)
1. Los cristianos del primer siglo fueron llamados discípulos por primera vez
en Antioquia (Hechos 11:26)

I. POR QUE NO CESABAN DE ENSEÑAR Y PREDICAR A


JESUCRISTO (HECHOS 5:42)
A. Los discípulos de Cristo predicaban la palabra Pedro predico el primer discurso y
fueron añadidos a la iglesia tres mil personas (Hechos 2:41).
B. La iglesia del primer siglo predicaba la palabra de Dios y el número de los
discípulos fue de cinco mil (Hechos 4:4).
C. Pedro y Juan ante el concilio predicaron la palabra con denuedo y nos relata la
Biblia de una gran multitud (Hechos 4:32).
D. Los cristianos del primer siglo que fueron esparcidos iban por todas partes
anunciando el evangelio (Hechos 8:4-5).
E. Felipe el evangelista predicaba el evangelio del reino de Dios y el nombre de
Jesucristo y se bautizaban hombres y mujeres (Hechos 8:12) todos estos
verdaderos discípulos predicaban la palabra ¿Es usted un verdadero discípulo?

II. POR QUE PERSISTIERON EN EL MINISTERIO DE PALABRA


(HECHOS 6:4)
A. Un verdadero discípulo es aquel persiste en el ministerio de la palabra los
discípulos del Señor no habían dejado la predicación por servir a las mesas.
B. Estos hermanos estaban entregados dedicados consagrados plenamente no solo
en la oración sino también al ministerio de la palabra proclamando el mensaje de
Dios
1. ¿Cuántos de los hermanos que estamos en esta reunión persistimos en
ministerio de la palabra?

2. Muchas veces nos excusamos ante los hermanos, pero no ante Dios que no
podemos persistir en el ministerio de la palabra porque no tenemos tiempo

66 | P á g i n a
por nuestro trabajo, pero miremos este ejemplo de pablo este era un hombre
que trabaja con Aquila y Priscila en hacer tiendas (Hechos 18:1-5; 24-28).
C. Debemos predicar la palabra de Dios a tiempo y fuera de tiempo (2 Timoteo 4:2).
1. Debemos predicar la palabra a tiempo y a destiempo. Hay que predicar la
palabra cuando conviene, y cuando no; si es cosa bienvenida, o no. No se
debe preguntar: ¿es oportuno ahora predicar la palabra?
2. Todo tiempo y lugar son oportunos para predicar la palabra (y no solamente
los domingos en el local de las reuniones
D. Hay hermanos que nos enredamos más en los negocios de esta vida diaria
(2 Timoteo 2:4) que, en el ministerio de la palabra, pensamos que solo el
predicador tiene esta obra de predicar como individuos en particular tenemos esta
responsabilidad Romanos 1:13-16.
1. ¿Cuántos nos sentimos deudores por no predicar el evangelio? ¿cuántos nos
avergonzamos del evangelio?

III. POR QUE CRECIA LA PALABRA DEL SEÑOR HECHOS 6:7


A. En la iglesia del primer siglo la palabra de Dios Crecía (Hechos 12:24).
B. La palabra prevalecía poderosamente (Hechos 19:20).
C. La palabra Crecía en el sentido que esta era predicada por muchos lugares desde
Jerusalén en toda Judea en samaria y hasta lo último de la tierra (Marcos 16:15-16)
la palabra verdadera del evangelio llego a todo el mundo y esta crecía en gran
manera (Colosenses 1:5-6).
D. Los hermanos del primer siglo divulgaron la palabra del Señor en todo lugar la fe
en Dios se extendió I Tesalonicenses 1:8
E. Los verdaderos discípulos de Cristo hacen que la palabra de Dios crezca por que
tienen fe amor esperanza en nuestro Señor I Tesalonicenses 1:3

Conclusión:
A. Recordemos que el número de los discípulos crecía en la iglesia del Señor por que
los verdaderos cristianos no cesaban de enseñar y predicar a Cristo
B. Por qué persistían en el ministerio de la palabra y por qué la palabra crecía en
gran manera
C. ¿Cuántos hermanos somos verdaderos discípulos de Cristo? ¿Cuántos
somos simplemente seguidores que no queremos responsabilidad con Dios y su
iglesia?

67 | P á g i n a
¿POR QUÉ DEBERIAMOS SER MIEMBROS DE LA
IGLESIA DE CRISTO?
Introducción
Existen tres razones básicas por las cuales una persona asiste a una iglesia determinada.
A. POR TRADICIÓN: Muchas personas van a la iglesia por causa de su contexto
familiar o social.
1. Yo soy católico porque mis padres eran católicos.
2. Yo soy evangélico porque mis conyugue o mis amigos son evangélicos.
3. Si bien el contexto familiar y social es muy importante en torno a las
relaciones interpersonales: en materia espiritual y religiosa esto no debería
ser el factor determinante y concluyente.
B. POR SENSACIÓN: Muchas otras personas van a la iglesia por causa de sus
emociones o intereses personales.
1. Yo voy a tal o cual iglesia porque me gusta.
2. Yo voy a esta iglesia porque me siento bien.
3. Si bien las emociones son muy importantes desde el contexto sicológico, esto
no constituye en forma alguna el precedente para ser miembro de una
iglesia en particular.
C. POR CONVICCIÓN: Pocas son las personas que van a la iglesia por causas
correctas tanto desde el punto de vista doctrinal como practico.
D. Pensemos Por Un Momento...
1. ¿Por qué Jesucristo determinó hacer una iglesia y dar la vida por ella?
2. ¿Por qué los apóstoles lucharon por establecer una iglesia en cada lugar que
visitaban?
3. ¿Por qué los primeros cristianos estuvieron dispuestos a sacrificarlo todo
para asistir a la iglesia?
a) Todos y cada uno de aquellos personajes tenían razones de enorme
peso para ser miembros de la iglesia.
b) Pero todos y cada uno de nosotros debemos tener razones de enorme
peso para lo mismo.
c) ¿Qué razones nos impulsan a ser miembros de una iglesia?
i. ¿Son razones exclusivamente tradicionales?
ii. ¿Son razones meramente emocionales?
iii. ¿Son razones convincentes tanto en lo doctrinal como en lo
práctico?
iv. Ciertamente hay una iglesia a la cual debemos pertenecer;
(Hebreos 12:22-23).
4. Pero ¿cómo se establece la iglesia correcta?
5. ¿Cómo determinamos a cuál pertenecer?
6. ¿Qué señales distintivas posee la iglesia verdadera?
a) Hoy en día existen muchas razones para asistir a la iglesia.
b) Hoy en día existen muchas iglesias a las cuales asistir.
c) ¿Qué razones me deben motivar a ser parte de una iglesia en
particular?

68 | P á g i n a
I. SOLO HAY UNA IGLESIA DESDE EL PUNTO DE VISTA BIBLICO.
La palabra iglesia se usa en dos sentidos distintos en el contexto escritural.
A. Se usa desde el punto de vista general o universal, para identificar a todos los
santos alrededor del mundo.
1. Cristo vino a establecer una sola iglesia, (Mateo 16:18).
2. El Señor añade a una sola iglesia; Hechos 2:47.
3. Solo hay un cuerpo (iglesia) del Señor; (Efesios 4:4; Colosenses1:18).
a) En el N. T. la palabra iglesia es distintiva y singular.
b) Es distintiva en razón de su origen, doctrina y adoración.
c) Pero es singular también por razón de su propósito y beneficios.
Nunca en el evangelio se nos habla de muchas iglesias, sino de una
sola.
B. La palabra iglesia se usa también desde el punto de vista geográfico o local, para
identificar a todos los santos de una región determinada.
1. (Colosenses 1:1-2; Apocalipsis 3:1,7,14; 1ª Corintios 16:19)
a) Dios condena la división y sectarismo religioso; (Juan. 17:21-23).
2. Hoy en día vemos un sin número de iglesias con todo tipo de nombres,
doctrinas y prácticas religiosas.
3. La realidad de nuestro tiempo contrasta abruptamente con la realidad
bíblica.
4. Es necesario establecer entonces cuál iglesia es verdadera y cuál no lo es.

II. SOLO HAY UNA NORMA PARA ESTABLECER LA VERDADERA


IGLESIA.
A. LA IDENTIDAD DE LA IGLESIA PUEDE Y DEBE SER RECONOCIDA.
1. En nuestro tiempo se han desarrollado distintos métodos para establecer
con toda claridad la identidad de un ciudadano.
a) Hablando desde el punto de vista genético, todos somos distintivos a
partir del ADN.
b) Hablando desde el punto de vista jurídico todos tenemos un
documento de identidad único y exclusivo.
c) Si a nivel público se da mucha importancia a la identidad de una
persona; cuánto mayor énfasis merece la identidad espiritual de una
congregación determinada.
2. Hoy en día, el estado se asegura de la identidad del dinero que pone en
circulación.
a) Debido al incremento en la circulación de billetes falsos, el Banco de
la República, equipa al papel moneda con ciertas características y
señales muy distintivas, que difícilmente pueden reproducirse.
b) Nuestra responsabilidad es reconocer dichas señales para no ser
presa de los falsificadores.
c) Pero si a nivel económico nuestra pérdida puede ser mucha por
ignorar las señales de los billetes verdaderos; cuán mayor pérdida
podríamos tener si somos presa de una congregación falsa.
B. LA IGLESIA Y LA DOCTRINA.
1. El evangelio no solo nos habla de una sola iglesia; también nos habla de un
solo Señor y una doctrina o enseñanza para dicha iglesia; (Efesios 4:5).

69 | P á g i n a
a) En el contexto católico romano, la iglesia del Señor tiene una cabeza
invisible en el cielo (Jesucristo); pero también tiene una cabeza
visible en la tierra (el Papa).
b) En el contexto protestante, existe una cabeza representativa para los
muchos cuerpos o denominaciones religiosas. (La central)
c) Si un cuerpo con dos cabezas es algo fenomenal; una cabeza con
varios cuerpos es también algo monstruoso.
d) La naturaleza nos enseña que cada cabeza posee un cuerpo
determinado y cada cuerpo es dirigido por una sola cabeza.
e) Es algo raciónalo sensato pensar en una sola cabeza para un solo
cuerpo.
f) Pero es algo desequilibrado e irracional pensar de la forma católica
y protestante.
2. La iglesia puede identificarse por su doctrina distintiva; (1 Corintios 3:11).
Fundamento: Cimiento, bases o apoyo (en este caso de la iglesia).
a) Notemos que la iglesia no posee (aparte de la biblia) otro manual
para establecer sus enseñanzas y prácticas.
b) Cada iglesia se identifica por su libro y la iglesia del Señor se
identifica por la doctrina del Señor en el N. T.
C. LA IGLESIA Y LA ADORACIÓN.
1. Debido a que la iglesia sigue un mismo patrón o modelo de enseñanza; sus
acciones o practicas también son distintivas y particulares; (Colosenses
3:17).
2. Toda practica congregacional merece autoridad escritural; (Juan 4:24;
Mateo 7:21).
3. La iglesia del Señor, se fundamenta en la enseñanza del Señor.

III. SOLO HAY UN PROPOSITO BASICO PARA SER MIEMBRO DE


UNA IGLESIA.
A. Muchas personas se asocian a una iglesia por distintos motivos.
1. Por causa de su salud física o emocional: Estos esperan un milagro que les
cure sus dolencias y enfermedades.
2. Por causa económica o material: Estos son los que esperan tener mejores
ingresos, propiedades e inmuebles.
a) Si bien es muy importante cuidar nuestra salud física y material;
tales cosas no deberían ser el principal motivante para acercarnos al
Señor y su iglesia; (Juan 6:26; Mateo 6:33).
B. La salvación debería ser el principal motivo para juntarse a la iglesia.
1. La iglesia no salva nadie: La biblia es clara que el sujeto de nuestra
salvación es Jesucristo; (Hechos 4:12).
2. Pero sin la iglesia nadie podrá ser salvo; (Hechos 2:47).
3. Tengamos cuidado de la doctrina que creemos, de las prácticas que tenemos
y de la iglesia donde asistimos; (Mateo 15:13).

70 | P á g i n a
Conclusión
A. Existen varias razones por las cuales deberíamos ser miembros de la iglesia de
Cristo; sin embargo, tales razones las podemos resumir en dos grupos básicos:
Las razones doctrinales y las razones prácticas.
B. Asegúrese que la iglesia donde asiste enseñe la palabra de Dios; pero asegúrese
también, que allí se haga lo que Dios enseña en su palabra.
C. La doctrina y la práctica en la iglesia son fundamental para establecer su
identidad o veracidad. Dios nos añada a su iglesia y nosotros permanezcamos en
ella hasta el final. Amén.

POR QUÉ DEBERÍA USTED OBEDECER


Introducción.
A. Vivimos en un mundo donde las personas se indisponen a obedecer el evangelio
de Cristo. Es decir, se resisten a la voluntad de su Creador.
B. Pero Dios mismo en su amor hoy desea decirle por medio de su Palabra, que
existen motivos por la cual usted debe obedecer a Dios.
C. La obedecía a la palabra de Dios es lo que puede hacer la diferencia en su vida.
La obediencia lo es todo lo que le queda al hombre aquí en la tierra. Entonces ¿Por
qué debería usted obedecer?

I. USTED VA HA MORIR UN DÍA (Lucas 12:20)


A. Muchos viven como este hombre de la parábola, creyendo que no van a morir,
tienen tantos planes en esta vida que creen que no van a morirán.
B. Pero deseo decirle que no es así. Usted y yo vamos a morir tarde o temprano. Las
noticias que se ofrecen por la radio, televisión y periódicos nos indica que han un
sin número de muerte en nuestra sociedad y el mundo entero.
C. Dios llama “Necio” a este y hombre, y necio es lo que realmente era, porque parecía
pensar que no tenía ninguna necesidad de Dios, que él mismo tenía el control de
su vida, alma y cuerpo, que era “señor de su propio destino y capitán de su alma”.
1. Ahora Dios le dice que su alma le será demandada no después “de muchos
años” sino “esta misma noche”.
D. ¿No actúan muchas personas como este hombre? ¡claro que si! Leamos (Job 27:8;
Lucas 11:40). No se da cuenta que Dios es él que determina sus días aquí en la
tierra.
E. Usted debería obedecer, porque de esta forma se prepara para la muerte, de esta
manera se ha lista para confrontar ese día y usted pueda tener la victoria sobre
la muerte (1 corintios 15:55,57)

II. USTED ESTA CONTROLADO POR EL PECADO (Efesios 2:1)


A. La muerte espiritual es la condición de los que están sin Cristo, porque están en
sus delitos y pecados.
1. Los que están muertos son los que no ha obedecido a Cristo. Esta muerte
que ellos experimenta es una muerte que está en continuo y presente en
sus vidas.

71 | P á g i n a
2. Los delitos, en griego significa “caerse para un lado”. Todas las palabras
griegas para delitos están relacionadas con la desviación de los estándares
de justicia de Dios.
3. Pecado, Este término en griego significa "no dar al blanco".
B. Las personas cada día están naufragando en sus propios pecados, el mundo los
atrapa en sus placeres y el diablo los tiene adormecidos y Dios los castigara por lo
que hacen (Isaías 1:28)
C. El pecado es fatal para el hombre, porque el pecado lo separa de su Creador. Pero
Dios en su grande amor desea rescatarle de sus delitos y pecados Él desea que
viva para la honra y gloria de Él y salve su vida de las garrar del pecado (Isaías
1:18).

III. USTED ESTARA EN PIE EN EL TRIBUNAL DE CRISTO (2 Corintios 5:10)


A. En el fin de este mundo el Señor Jesús vendrá para juzgar a todos los hombres de
todas las naciones y todos estos hombres creyentes y no creyentes estarán en el
gran tribunal de Cristo (Eclesiastés 11:8)
B. Nadie podrá escapar del gran juicio de Dios, todos daremos cuentas al Creador, el
hombre es responsable de sus acciones y por esto rendirá cuentas. ¿Está usted
listo para estar en pie delante del juez? (Juan 5:22).
C. Usted puede escapar de la ira de Dios en el juicio. Únase a las filas de los justos
para que aquel día no salga avergonzado, sino salga triunfador (Romanos 2:7-9; 1
Juan 4.17)
1. La versión Nueva Biblia Al Dia dice: Y al vivir en Cristo, nuestro amor se
perfecciona cada vez más, de tal manera que en el día del juicio no nos
sentiremos avergonzados ni apenados, sino que podremos mirarlo con
confianza y gozo, sabiendo que él nos ama y que nosotros lo amamos
también.

IV. SUS ORACIONES NO SON ESCUCHADAS (1 Juan 9:31)


A. La creencia popular de todas las personas es que Dios escucha a cualquiera. Pero
según el apóstol Juan, relata la verdad que dijo el hombre ciego al cual Jesús sano.
“Dios no oye a los pecadores”. Los judíos estaban relacionados con esta verdad
(Salmos 34:15; Job 27:8,9; Salmos 145:19).
B. El hombre que fue ciego exclamo algo interesantes para que Dios pueda atender
a la oración de alguien:
1. [Nueva Biblia Al Dia] “Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero
sí escucha a los que lo adoran y hacen su voluntad.”
2. [La Palabra de Dios para todos] “Sabemos que Dios no escucha a los
pecadores, sino que escucha a los que lo adoran y hacen lo que él quiere.”
C. La oración es algo que solo los que han obedecido a Dios pueden disfrutar de esa
comunicación con el Padre. Es lo que aclara el mismo apóstol Juan en (1 Juan
5:14,15).
1. Nueva Biblia Al Dia “Y estamos seguros de que él nos escuchará cuando le
pidamos algo que esté de acuerdo con su voluntad. Y si sabemos que él nos
oye cuando le hablamos y cuando le presentamos nuestras peticiones,
podemos estar seguros de que nos contestará.”
D. ¿Quiere usted que Dios atienda sus plegarias? La única forma que Dios puede
compartir con usted, es que usted obedezca su palabra y camine en ella.

72 | P á g i n a
V. CRISTO MURIO POR USTED (Romanos 5:6-8)
A. Hemos dicho en muchas ocasiones que Cristo dio su vida por salvar al pecador. El
pecador no merece la misericordia de Dios. Pero Dios mostro su grande amor aun
siendo pecadores envió a su Hijo a morir en la cruz.
B. Dios reveló Su amor en la cruz. Y no murió por los hombres y mujeres buenos sino
por los impíos pecadores. Murió por aquellos que eran realmente Sus enemigos, y
por aquellos que le aborrecieron y de quienes dijo cuando le crucificaban "Padre,
perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lucas 23:46). Sin embargo, Cristo no
nos salvó solamente por Su amor.
1. Estimado oyente, Dios es más que amor. Él es Santo, es Justo. No puede
abrir la puerta de atrás del cielo para dejar entrar a los pecadores bajo el
amparo de oscuridad.
2. No puede dejar entrar al cielo a pecadores, simplemente en base a Su amor.
Dios tuvo que hacer algo en cuanto a la culpa del pecador. Era necesario el
juicio del pecado.
C. Sin embargo, Dios nos ama, indiferentemente de quien sea usted o de lo que haya
hecho. No hay nada que podamos hacer que pueda impedir que Dios nos ame. Sin
embargo, es verdad que usted puede llegar hasta el extremo en que no
experimente el amor de Dios (Juan 3:16).
1. Por ejemplo, usted no puede impedir que el sol brille, pero sí puede
apartarse de la luz del sol. Pues, bien, usted puede alzar la sombrilla del
pecado o de la indiferencia, o la sombrilla del alejamiento de la voluntad de
Dios, lo cual impedirá que Su amor brille sobre usted. Pero, aunque todos
estos factores evitarán que usted experimente el amor de Dios, Él aún le
ama.
2. Es necesario llegar por el camino indicado por Dios. No podemos llegar al
Padre por nuestro propio camino, sino por el camino que Él ha provisto
mediante Jesucristo. Este es el universo de Dios y es Él quien dicta las
reglas.
D. ¿Conoce usted estimado oyente, a alguien que esté dispuesto a morir por usted?
Pablo está diciendo que nadie ama lo suficiente a un justo como para morir por él.
En cambio, es posible imaginarse que un hombre bueno que sea generoso y
amistoso, engendre tal grado de buena voluntad de parte de algunos, que estén
dispuestos hasta a morir por él.
1. Los impíos no caen bajo ninguna de estas dos clasificaciones. El amor de
Dios en cambio, fue lo suficiente profundo como para morir por aquellos que
son impíos, que no lo merecen.
2. El buen joven que rescató a un criminal que estaba a punto de ahogarse, y
que en el proceso perdió su propia vida; ocasionó el siguiente comentario:
"¡Qué lástima que un joven tan valioso diera su vida por alguien tan
despreciable e indigno!"
a) Ahora, esto no es nada, estimado oyente, comparado con el sacrificio
de Cristo por los pecadores. Dios nos amó lo suficiente como para
enviar a Su propio Hijo a morir por nosotros.

Conclusión
A. Están son las razones por la cual usted debería obedece. Le motivamos en esta
oportunidad que entregue su vida a Cristo. Venga, ármese de valor y siga a Jesús.
B. Este es el día para obedecer, este el día para que usted sea un cristiano.
73 | P á g i n a
¿QUÉ SUCEDERÍA SI USTED SE APARTA DEL
CAMINO?
Introducción
A. Es difícil tomar una decisión para elegir obedecer el evangelio de Cristo ¿cuánto
tiempo le tomo para tomar la decisión para obedecer?
B. Muchos creyentes con mucha facilidad y sin pensarlo toman la fatal decisión de
apartarse del camino de Dios. Y ya no seguir adelante y vuelve al mundo, aún
muchos cristianos mueren en el mundo sin ninguna esperanza de rescate de su
alma.
C. La mayoría cristianos no miden las consecuencias de apartarse de Dios, piensa
que las cosas siguen igual y que Dios no tomara venganza de todos aquellos que
alejan.
D. Quiero dar algunos ejemplos porque algunos se alejan de la iglesia y de la
presencia de Dios.
1. Unos se apartar por seguir los ideales de otro hombre dentro de la iglesia.
2. Otros se alejan porque no pueden cambiar rotundamente sus vidas.
3. Otros se retiran por buscar los placeres de la vida.
4. Otros se desvían porque no soportan las exhortaciones y reprensiones de la
Palabra de Dios por medio del predicador.
5. Otros se retiran por una palabra mal dicha de algún hermano (a). Son
demasiados débiles.
6. Otros se extravían porque simplemente no les gusta la forma del
predicador, o de algún. (no se atreve a dialogar)
7. Pero no sé a preguntado usted hermano (a) ¿Qué sucedería si usted se
aparta del camino?
E. ¿Cuáles seria las consecuencias de esto? La Biblia nos ayudara a contestar esta
pregunta.

TEXTO QUE NOS AYUDARAN A COMPRENDER MEJOR LA SITUACIÓN

1. Sera echado en el fuego que arde (Juan 15:6) Olvide se del cielo y de la vida eterna.
Este pasaje es interpretado por lo menos de tres maneras acerca de la seguridad
de su posición en Jesús profesada por los discípulos.
a) En el primer punto de vista los pámpanos echados fuera son los que,
aunque alguna vez fueron creyentes verdaderos, terminaron en el
infierno por la falta de permanencia y fruto. Alguna vez fueron
discípulos, pero ahora son echados fuera.
b) El segundo punto de vista es que los pámpanos que son echados fuera
son los que solo aparentaban ser discípulos, y que en realidad nunca
permanecieron en Jesús, y por lo tanto van al infierno (como Judas)
c) El tercer punto de vista ve a los pámpanos echados fuera como
discípulos sin fruto que viven vidas desperdiciadas que en efecto se
queman, y este pasaje no se refiere a su destino eterno (como Lot, el
sobrino de Abraham)
2. Serán humillados (Jeremías 17:13). La humillación es lo peor que una persona
puede aceptar. Pero Dios humillara a todo aquel que se aleja.

74 | P á g i n a
3. Serán escritos en el polvo (Jeremías 13:17). El nombre y su memoria se pudrirá
con los demás pecadores en la tumba. Nadie lo recordará y será olvidado.
4. Sera con el perro que vuelve a su bonito y como el cerdo que vuelve a enlodarse
(2 Pedro 2:22).
5. Sera con el hombre que nunca ordeno su casa (Lucas 11:24,25). Tiene las puertas
abiertas para que vuelva a vivir el viejo hombre en su vida. Es la imagen de una
persona que trata de ser neutral. Dicen que no son para Satanás, pero tampoco
son para Jesús. Jesús nos muestra que esto es imposible.
6. Su estado será peor que el primero (Lucas 11:26). El corazón del hombre tiene una
naturaleza similar a un vacío. Tiene que ser llenado. Si vaciamos nuestro corazón
del mal sin llenarlo de Jesús y de Su bien, el mal se apresurará en volver a
llenarlo, y a veces peor que antes.
7. Deja de ser morada del Espíritu Santo (1 Samuel 16:14). El Espíritu Santo se
aparta del creyente. (Salmos 51:11). Este verso implica que Dios puede quitar el
Espíritu Santo en el cristiano.
8. La presencia de Dios se retira (Salmos 51:11). Ya la comunión no existe. David
sentía temor de ser rechazado de la presencia de Dios. Él había cometido
asesinato. ¿Debería sentir temor igual a David cuando cometamos un pecado? ¡Si
que deberíamos!
9. Nuestro nombre será quita del libro de la vida (Éxodo 32:31-32). Todo el que peca
y se complace de ellos, será su nombre retirado, todos aquellos que se alejan de
Dios.
10. Será borrado del libro de memoria de Dios (Malaquías 3:16) y todos sus actos
justos que hicieron durante su perseverancia no serán tomas en cuenta (Ezequiel
3:20) (Biblia Dios Habla Hoy) “También puede darse el caso de que un hombre
recto deje su vida de rectitud y haga lo malo, y que yo lo ponga en peligro de caer;
si tú no se lo adviertes, morirá. Yo no tomaré en cuenta el bien que haya hecho, y
morirá por su pecado, pero a ti te pediré cuentas de su muerte.”
a) Este es el precio trágico pagado por muchos hombres y mujeres honrados
que no terminan bien. El verdadero bien que han hecho no será recordado.
b) Un pecado o una corta temporada de pecado pueden borrar fácilmente una
buena reputación.
11. Sera enemigo de Dios (Santiago 4:4). Un cristiano puede asistir a las reuniones de
la iglesia, predicar la verdad de Dios, dar buenas ofrendas. Pero al tener el deseo
de ser amigo del mundo ya es enemigo de Dios. Para Dios con tener el deseo basta
para convertirse en su enemigo. La palabra constituye significa establecer, poner
abajo. Es decir, el cristiano que ama al mundo se está poniendo abajo la posición
de adversario de Dios.

Conclusión
A. Hermanos queridos como usted ha observado es triste apartarse del camino. Si
usted en alguna ocasión le pasado por la mente alejarse de Dios.
B. Pienso que debe solicitar el perdón de Dios por su mentalidad pobre. Debe
suplicarle que le ayude a ser fiel y constante en el caminar con Él.

75 | P á g i n a
RECORDAR Y NO OLVIDAR
(Hebreos 13:1-18)
Introducción
A. La palabra de Dios siempre nos ayuda a recordar lo que necesitamos hacer, Dios
quiere seamos siempre capaces de cumplir aquellos que él nos ha encomendado.
B. La posibilidad de que el cristiano olvide algunas cosas, nos es porque no sepa que
es lo que tiene hacer.
C. El olvido de ciertas cosas espirituales, vienen porque nuestro corazón muchas
veces se comporta con rebeldía.
D. El deseo de cumplir con estas normas debe estar en la disposición de aquellos que
amen todo corazón al Creador. Y mostrar que somos capaces de llevar a cabo el
cumplimiento de lo que el Padre exige.

I. EL AMOR FRATERNAL (v.1)


A. La palabra amor usada en Hebreos 13:1 es philadelphia, que viene de la raíz
philia.
1. Esta palabra del griego antiguo habla de una amistad y afecto fraternal.
2. Es el amor de una amistad y compañerismo profundos.
B. Siempre debería haber mucho de este amor entre los cristianos, y debe
permanecer.

II. LA HOSPITALIDAD (v.2)


A. La hospitalidad es una virtud importante, y a menudo se les ordena a cristianos
y a líderes practicarla 3 Juan 5-8.
1. El hermano Gayo fue muy reconocido por sus hermanos en el primer siglo
como un hermano muy hospitalario (Romanos 16:23).
B. El punto es que hagamos esto por otros cristianos que sean desconocidos para
nosotros.
1. Si usted invita a sus mejores amigos a comer eso es maravilloso, pero no
cumple con este mandato.
2. Una forma maravillosa de cumplir este mandato es conocer y entablar
amistad con los que no conocemos en la iglesia y mostrarles hospitalidad.
C. La palabra del Griego antiguo para hospitalidad (usada en pasajes como Romanos
12:13) es literalmente traducida “amor por los desconocidos.”
D. Amor fraternal se refiere al amor por todos nuestros hermanos y hermanas en
Jesús, no sólo por aquellos que actualmente son nuestros amigos.

III. A LOS PRESOS (v.3)


A. Este versículo no se refiere a los presos que están en la cárcel literalmente en este
mundo.
B. Sino que se nos está hablando de aquellos hermanos que están pasando problemas
en sus vidas, los que están sufriendo, los que está llorando, los que están pasando
momentos angustiosos (1 Corintios 12:26).
C. Debemos acordarnos de aquellos hermanos que están sufriendo por la fe en Cristo,
por estos necesitamos orar continuamente Hechos 12:5.
D. Esto se debe hacer como que nosotros estuviéramos pasando lo mismo que otros
cristianos están pasando, Romanos 12:15.

76 | P á g i n a
IV. EN HONRAR AL MATRIMONIO (v.4)
La palabra Lecho significa cama y Mancilla es deshonra, mancha.

A. La Biblia condena estrictamente el sexo fuera del compromiso del matrimonio.


1. Pero la Biblia celebra el amor sexual dentro del compromiso del
matrimonio, como en el Libro de Cantares.
B. El enemigo de nuestras almas quiere hacer todo lo que pueda para motivar a las
parejas cristianas a practicar el sexo fuera del lecho matrimonial, y quiere hacer
todo lo posible para desmotivarnos del sexo dentro del lecho matrimonial.
1. Necesitamos reconocer esta estrategia y no darle cabida entre nosotros.
C. Hay que ser fieles al pacto que hicimos delante de Dios, y de nuestra pareja,
guardemos el juramento de amar el matrimonio hasta el fin de nuestra existencia.
Proverbios 5:16-20.
D. La mayoría de matrimonios se divorcian, porque nunca mantuvieron su
matrimonio en honor, no debe ser como él un chiste que dice: “El matrimonio es
como el demonio”.
E. El matrimonio es como usted desea que sea, si quiere que su matrimonio sea un
fracaso, entonces será un fracaso, pero si lucha para que su matrimonio sea
triunfador, entonces será un matrimonio triunfador.

V. EL PELIGRO DE LA AVARICIA (v.5)


A. La avaricia es un gran peligro en nuestras vidas y en nuestros corazones. Esta
advertencia es muy necesaria, especialmente al observar los tiempos en que
vivimos.
1. Es entonces sin duda muy importante el poder guardarnos de la avaricia
que con seguridad abunda y excede en extremo dentro del mundo en que
vivimos.
2. El egoísmo, la codicia, y el deseo desordenado por tener más han
influenciado nuestra sociedad de una manera alarmante.
3. No se diga, cuanto a influenciado a gran número de creyentes, al punto de
abandonar los caminos del Señor.
B. La avaricia es lo contrario del contentamiento. En la cultura de hoy a menudo la
avaricia y la codicia son justificadas o incluso admiradas y son simplemente
llamadas “ambición.”
C. El verdadero contentamiento viene solamente cuando confiamos en Dios para
satisfacer nuestras necesidades y para que sea nuestra seguridad. (Filipenses
4:11-13).
1. ¡Es increíble que con frecuencia somos más propensos a poner nuestra
seguridad y encontrar contentamiento en cosas que son mucho menos
confiables y seguras que Dios mismo!

VI. DE LOS SUS DIRGENTES


A. Se nos dice que reconozcamos y sigamos a los líderes consagrados en el cuerpo de
Cristo, el liderazgo que ha demostrado ser legítimo por la fidelidad a la palabra
de Dios y por su conducta.
B. Tales líderes deben ser reconocidos y se les debe seguir. Así como la iglesia
necesita de líderes consagrados, también necesita seguidores consagrados.
C. Dios desea que la iglesia recuerde y no se olvide de aquellos evangelistas que los
nutren con la palabra de Él.
77 | P á g i n a
1. Algo que la iglesia no debe recordar y no olvidar es que el evangelista que
predica y se ocupa en enseñar debe ser tenido con doble honor (doble
salario) 1 Timoteo 5:17.
D. 1 Tesalonicenses 5:12-13. Los cristianos deben reconocer a sus líderes, y los líderes
se describen de tres maneras:
1. Los que trabajan entre vosotros. Los líderes son reconocidos no por su título
sino por su servicio.
2. Y os presiden en el Señor. Los líderes son reconocidos por “presidir” a la
congregación en el sentido de dirigir y proveer de liderazgo.
3. Y os amonestan. Los líderes son reconocidos como los que amonestan a la
congregación.
a) Amonestar significa “Llamar la atención o reprender gentilmente;
advertir.”
b) Morris dice sobre esta palabra, “Al mismo tiempo que su tono es
fraternal, es como de un hermano mayor.”
E. Los dirigentes no merecen estima por su título, o por su personalidad, sino por su
labor hacia el pueblo de Dios.

Conclusión
Dios ayude siempre a recordar estas responsabilidades.

RESTABLECIENDO EL CULTO VERDADERO


(2 Crónicas 29:1-2)
Introducción
A. 2 Crónicas 28:1 Entre las cosas malas que Acaz hizo fue cerrar las puertas de la
casa de Jehová (2 Crónicas 28:24).
B. Esto significa que clausuró la adoración y el culto verdadero a Dios.
C. Lo primero que Ezequías hizo como rey de Judá fue restablecer el culto a Dios.
D. Ezequías restableció el culto verdadero con el fin de honrar el nombre de Jehová.
E. ¿Qué pasos tomó para restablecerlo, y qué podemos aprender hoy de esto?

I. SE REQUIERE ABRIR LAS PUERTAS DE LA CASA DE JEHOVÁ


(2 Crónicas 29:3).
A. Ezequías “abrió las puertas de la casa de Jehová”.
B. En un sentido físico, cada semana podemos abrir nuestros edificios de reunión
para adorar a Dios libremente. ¡Demos gracias a Dios por esto!
C. Pero para restablecer el verdadero culto al Señor, debemos abrir las puertas de
nuestro corazón.
1. Debemos amar a Dios de todo corazón (Marcos 12:30).
2. Debemos permitir que Jesús halle morada en nosotros (Apocalipsis 3:20).
3. Debemos acercarnos confiadamente y con corazón sincero al trono de la
gracia (Hebreos 4:16; 10:22).

78 | P á g i n a
II. SE REQUIERE UNA RELACIÓN DE PACTO CON DIOS
(2 Crónicas 29:10).
A. Un pacto es un acuerdo, una alianza entre dos o más personas.
1. “Un pacto, aunque sea de hombre, una vez ratificado, nadie lo invalida, ni
le añade” (Gálatas 3:15).
2. Quebrantar su pacto con Dios fue el gran pecado de Israel.
B. Ezequías convocó a los sacerdotes y levitas para hacer pacto con Dios.
1. Dios había sido fiel al pacto con Su pueblo (Éxodo 19:5-6).
2. Pero el pueblo y sus líderes lo habían quebrantado (2 Crónicas 29:6-7).
3. Por esta razón todo el pueblo estaba sufriendo (2 Crónicas 29:8-9).
C. Ahora estamos bajo un Nuevo Pacto un pacto hecho con la sangre de Cristo
(1 Pedro 1:19).
1. Debemos respetar este pacto con determinación, decisión y seriedad.
2. Debemos cumplir nuestros deberes espirituales (Hebreos 10:25).
3. Debemos ser diligentes en todo lo que hagamos para el Señor (Romanos
12:11).
4. Debemos ser firmes y sin doblez (Santiago 1:8; 4:8).

III. SE REQUIERE LIMPIAR LA CASA DE JEHOVÁ (2 Crónicas 29:15).


A. Acaz no solamente había cerrado la casa de Dios, sino también la había
contaminado.
1. Se requería que el pueblo y sus líderes fueran santos ante el Señor (Levítico
20:7).
2. Pero Dios también esperaba que Su templo fuera consagrado y limpio de
toda contaminación (1 Reyes 9:3).
B. El Señor Jesús dijo que cuando nos acerquemos a Dios en adoración, debemos
hacerlo sin ninguna contaminación (Mateo 5:23-24).
C. Nuestro Dios es santo, y el culto que se ofrece a Él también debe ser santo.
1. Debemos ser santos como Él es santo (1 Pedro 1:16).
2. Debemos perfeccionar la santidad en el temor de Dios (2 Corintios 7:1).

IV. SE REQUIERE UN CORAZÓN GENEROSO (2 Crónicas 29:31).


A. El pueblo presentó sacrificios y alabanzas con un corazón generoso.
1. Tal generosidad fue imprescindible en la restauración de su culto
verdadero.
2. Los generosos serán recompensados (Isaías 32:8).
B. El Nuevo Pacto también requiere un corazón generoso.
1. Las iglesias primitivas tuvieron un corazón generoso (2 Corintios 8:3-4).
2. Cuando se da generosamente, también se recibe generosamente
(2 Corintios 9:6-7).
3. La generosidad glorifica el nombre de Dios y suple las necesidades de los santos
(2 Corintios 9:12; 11:9).
Conclusión
A. ¿Cuál fue el resultado del restablecimiento del culto verdadero a Dios? El gozo
(2 Crónicas 29:36).
1. El gozo es necesario en todo tiempo para el pueblo de Dios (Filipenses 4:4).
2. Si queremos disfrutar de este mismo gozo, restablezcamos el culto verdadero a
Dios en nuestro tiempo.
B. Después de restablecer el culto verdadero a Dios, practiquémoslo siempre con corazón
sincero y generoso.
79 | P á g i n a
SANTIDAD EN EL CUERPO
(1ª Tesalonicenses 5:23)
Proposición: El cristiano tiene la responsabilidad y obligación de practicar la santidad
en toda su manera de ser.

Objetivo: Mostrar a la audiencia lo que es la santidad, el porqué de la santidad y el cómo


de la santidad en la vida del cristiano.

Introducción
A. El tema de la santidad es uno de suma importancia.
B. La pregunta es, ¿Por qué es un tema de suma importancia?
1. Es un tema bíblico (Mateo 5:8; Hebreos 12:14; I Pedro 1:14-16)
2. Es un tema de vida o muerte (Hebreos 12:14; Apocalipsis 21:8; Romanos
6:23; Apocalipsis 22:14-15)
3. Es un tema muy necesario para nuestros tiempos, especialmente
considerando nuestra presente condición.
C. Le animo a que, al considerar esta lección, practique Hechos 17:11, y Santiago
1:22. Esto nos ayudara a poder obtener lo mejor de nuestra lección.

I. ¿CUÁL ES NUESTRA PRESENTE CONDICIÓN CON RELACIÓN A


NUESTRO TEMA?
Nuestra presente condición en cuanto al tema de la santidad en el cuerpo es una de
lamentarse. Muchos cristianos no están siendo obedientes al llamado de la santidad y se
están entregando a las prácticas del pecado. Por ejemplo:

A. Muchos cristianos tienen la mentalidad de que lo que hacemos con el cuerpo no


importa. Esta fue una falsa creencia en el primer siglo con los gnósticos, los cuales
negaban la encarnación de Jesús, y argumentaban que lo que uno hacía con el
cuerpo no importaba.
B. Muchos cristianos piensan que tienen el derecho de hacer lo que ellos quieran con
el cuerpo. Esta es una mentalidad errónea (I Corintios 6:19-20).
C. Muchos cristianos se entregan a la bebida alcohólica, los bailes, el abuso de las
drogas, etc.
D. Muchos cristianos se ofenden cuando el predicador habla del cigarro o la bebida
social, o todo aquello que destruye el cuerpo físico.
E. Muchos predicadores tienen miedo predicar todo el consejo de Dios (Hechos 20:27)
con relación al tema de la santidad.

II. ¿CUÁLES SON LOS ENEMIGOS DE LA SANTIDAD DEL CUERPO?


A. LOS ENEMIGOS DE CUERPO SON.
1. La práctica de la fornicación (Mateo 19:9; Hebreos 13:4; Marcos 7:)
2. La práctica del adulterio
3. La práctica de las drogas
4. La práctica del cigarro
5. La práctica del alcoholismo
6. La glotonería
7. El vestuario liberal (vestirse como quiere)

80 | P á g i n a
B. Así que, como podemos observar, nuestra presente condición es alarmante.
El pueblo de Dios necesita ser informado en cuanto al tema de la santidad.
C. Muchos aun usan la Biblia para justificar el pecado. Por ejemplo:
1. Los borrachos usan I Timoteo 5:22 “Toma un poco de vino”
2. Los adúlteros usan Juan 8:11 “Ni yo tampoco te condeno”
3. Los que no les gusta el ejercicio usan I Timoteo 4:8 “El ejercicio corporal
para poco aprovecha”.
D. Procuremos lo mejor posible el mantenernos alejados de todo aquello que pueda
contaminar nuestro cuerpo, el cual es el templo del Espíritu Santo.

III. EL QUÉ DE LA SANTIDAD


A. Es imperativo que cada cristiano se esfuerce por aprender lo que significa
santidad.
1. Creo firmemente que este es un tema que debemos enseñar más ha
seguido en la Iglesia del Señor.
2. Creo que muchos predicadores no enseñan sobre la santidad por temor a
ofender a la audiencia, o miembros que viven en el pecado.
B. El significado de la palabra santidad en griego es “hagios”. Esta palabra denota
el acto de estar separado de todo aquello que nos contamina.
1. La palabra santidad tiene varios sinónimos: santo, santificación,
consagración, y pureza.
2. Estas son palabras que cada cristiano debe considerar todos los días de su
vida.
C. Por consiguiente, le animo a que por favor considere cuidadosamente practicar
la santidad en su vida.

IV. RAZONES POR QUE PRACTICAR LA SANTIDAD


La Biblia provee muchas razones del porque el cristiano debe practicar la santidad en
su cuerpo. Con un corazón honesto le animo a que considere lo que Dios dice al respecto.
Muchos cristianos en el primer siglo consideraron muy cuidadosamente la práctica de la
santidad. Por esta razón fueron grandemente bendecidos por Dios.

A. Es el deseo y la voluntad de Dios el que practiquemos la santidad en nuestros


cuerpos. Así es hermanos. Dios desea que practiquemos la santidad en nuestras
vidas. Varios pasajes Bíblicos comprueban esta grande verdad. Por ejemplo,
considere la voz de Dios en cuanto a este asunto:
1. Hebreos 12:14 “Seguid la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie vera
al Señor.”
2. 1ª Pedro 1:14-16 “Sed santos porque Yo soy santo.”
3. 1ª Pedro 2:11 “Amados, os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os
abstengáis de las pasiones carnales que combaten contra el alma”
4. 1ª Tesalonicenses 4:3 “Esta es la voluntad de Dios, vuestra santificación,
que os abstengáis de inmoralidad sexual”
5. 1ª Corintios 6:18-19 “Huid de la fornicación… ¿O no sabéis que vuestro
cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en vosotros, el cual tenéis de
Dios, y que no sois vuestros? Pues por precio habéis sido comprados; por
tanto, glorificad a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales
son de Dios”

81 | P á g i n a
6. 1ª Tesalonicenses 4:7 “Porque Dios no nos ha llamado a impureza, sino a
santificación.”
7. 1ª Juan 2:15-17 “No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si
alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que
hay en el mundo, la pasión de la carne, la Pasión de los ojos y la arrogancia
de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y
también sus pasiones, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para
siempre.”
8. Romanos 13:14 “Antes bien, vestíos del Señor Jesucristo, y no penséis en
proveer para las lujurias de la carne.”
9. 2ª Corintios 7:1 “Por tanto, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos
de toda inmundicia de la carne y del espíritu, perfeccionado la santidad en
el temor de Dios.
10. 2ª Timoteo 2:19 “No obstante, el sólido fundamento de Dios permanece
firme, teniendo este sello: El Señor conoce a los que son suyos, y: Que se
aparte de la iniquidad todo aquel que menciona el nombre del Señor.”
B. Creo que estos pasajes son suficientes como para darnos cuenta de cuál es la
voluntad de Dios en cuanto a la santidad en nuestras vidas. Seamos obedientes a
la voluntad de Dios, y conozcámosla (Efesios 5:17).
C. Somos un pueblo distinto. El pueblo de Dios es único y distinto en naturaleza. El
pueblo de Dios debe ser diferente al mundo. (1 Tesalonicenses 5:23) El apóstol
Pablo menciona una y otra vez el hecho de que usted y yo debemos de ser
irreprensibles.
1. La palabra “irreprensible” denota lo siguiente:
a) El no poder ser llamado a rendir cuentas,
b) El no tener acusación alguna,
c) Denota la inexistencia de cualquier tipo de cargos o de acusación en
contra de una persona. Note los siguientes pasajes:
2. Filipenses 2:14-15 “Haced todas las cosas sin murmuraciones ni
discusiones, para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin tacha
en medio de una generación torcida y perversa, en medio de la cual
resplandecéis como luminares en el mundo”
3. 1ª Pedro 2:9 “Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación
santa, pueblo adquirido para posesión de Dios, a fin de que anunciéis las
virtudes de aquel que os llamo de las tinieblas a su luz admirable.”
a) El cristiano debe vivir su vida de tal manera que todo su ser será
conservado irreprensible y distinto para la honra y gloria de nuestro
Dios.
b) Recuerde que representamos a Cristo, ya que somos cristianos.
También recordemos que usted y yo somos imitadores de Dios y de
Cristo (Efesios 5:1; I Pedro 1:15-16; I Pedro 2:22; Juan 8:46).
D. Dios será blasfemado si no practicamos la santidad. Así es hermanos. Dios será
blasfemado si usted y yo no practicamos la santidad en nuestras vidas. Lo que
hacemos con nuestro cuerpo hace la diferencia.
1. (Tito 2:3-5). La conducta de las mujeres puede hacer que la Palabra de Dios
sea blasfemada, y al blasfemar la Palabra, también blasfeman a Dios. Lo
que hacemos con nuestro cuerpo puede hacer lo mismo.
2. (Romanos 2:24). Nuevamente, Dios puede ser blasfemado por causa de
nuestra falta de espiritualidad y santidad.
82 | P á g i n a
3. En este momento Dios es blasfemado por la conducta de muchos cristianos
que no practican la santidad en sus cuerpos. ¿Es usted culpable de esto?
E. Cristo vendrá algún día y si no practicamos la santidad, no entraremos al cielo.
El apóstol Pablo hace mención de la segunda venida de Cristo al final de cada
capítulo de 1ª Tesalonicenses.
1. Pablo deseaba que los tesalonicenses se dieran cuenta de que Cristo iba a
venir, y en cualquier momento (1ª Tesalonicenses 4:13-5:2).
2. ¿Qué pasara si Cristo viene y no estamos practicando la santidad?
Lo siguiente pasará:
a) Nos apartaremos de él avergonzados (1ª Juan 2:28)
b) Cristo se avergonzará de nosotros (Marcos 8:38).
c) Escucharemos las palabras horribles, “Apartaos de mí hacedores de
maldad” (Mateo 7:21-23).
d) No podremos entrar al cielo (Apocalipsis 21:27; 22:14-15; Gálatas
5:19-21; Romanos 6:23).
3. Muchos cristianos se comportan de tal manera como si Cristo nunca fuese
a venir otra vez como Él lo prometió (Juan 14:1-3).
4. Hermanos, Cristo vendrá un día, y por esta razón, usted y yo debemos
practicar la santidad en nuestras vidas.
F. Estas son algunas razones del porque el cristiano debe practicar la santidad, no
solo en su cuerpo, sino en toda su manera de vivir. Recuerde, hay serias
consecuencias si no practicamos la santidad.

V. CONSEJOS PARA PRACTICAR LA SANTIDAD:


A. No amando el mundo, ni las cosas que están en el mundo (1ª Juan 2:15-17).
Dios nos da una orden de no amar el mundo, ni las cosas que están en el mundo.
1. Ya hemos mencionado las cosas que están en el mundo: El pecado, la
fornicación, el adulterio, las drogas, etc.
2. Todo esto contamina nuestro cuerpo, nuestro ser. Dios nos dice que nos
alejemos de tales cosas (2ª Corintios 6:17).
3. Recuerde que amar el mundo trae serias consecuencias El amor del Padre
no estará en nosotros (1ª Juan 2:17); seremos enemigos de Dios (Santiago
4:4; Hebreos 10:31; 12:29), y perderemos nuestra salvación (Apocalipsis
21:27).
B. No teniendo comunión con los que practican el pecado (1ª Corintios 15:33;
Proverbios 1:10; Efesios 4:17-24) Recordemos que las malas compañías corrompen
las buenas costumbres (1ª Corintios 15:33).
1. Tratemos lo mejor posible de alejarnos de aquellos que puedan conducirnos
al pecado. Especialmente los jóvenes, los cuales están propensos a las
tentaciones de la carne. Tantos amigos, como familiares pueden hacer que
pequemos contra Dios.
2. Recuerde los dichos que ya conocemos: “El que entre lobos anda, a aullar
aprende”, y “El que entre la miel anda, algo se le pega.”
C. Practicando una vida de oración (Mateo 26:41; 1ª Tesalonicenses 5:17). La oración
eficaz del justo puede mucho (Santiago 5:16). Si le pedimos a Dios que nos ayude
a practicar la santidad en nuestras vidas, Él lo hará (Santiago 1:5; 1ª Juan 3:22).
1. La oración nos ayuda para no pecar contra Dios (Mateo 26:41).
2. Muchos cristianos permanecen en el pecado porque no se han entregado a
la práctica de la oración.
83 | P á g i n a
D. Estudiando la Biblia (Salmo 119:11). El estudio de la Palabra de Dios nos ayudara
a estar informados en cuanto a la voluntad de Dios concerniente a la santidad.
1. También nos puede ayudar a no pecar contra nuestro Dios y limpiar
nuestros caminos (Salmo 119:9, 11). La Palabra de Dios tiene el poder para
santificarnos (Juan 17:17).
2. Si la estudiamos (I Timoteo 4:13; II Pedro 3:18), y la practicamos (Santiago
1:22; Lucas 11:28), podremos obtener el beneficio de no caer en el pecado de
la falta de santidad en nuestras vidas.
E. Resistiendo al Diablo todo el tiempo (Santiago 4:7) Muchos cristianos no están
practicando la santidad en sus cuerpos porque no están resistiendo al Diablo.
1. Hermanos, usted y yo podemos resistir al Diablo. Dios nos ha dado ese
espíritu de poder para poder vencer (II Timoteo 1:7).
2. Con la ayuda de Dios podremos ser más que vencedores (I Corintios 15:57;
II Corintios 4:13; Filipenses 4:13).
3. Cierto cristiano tiene problemas con el adulterio, y su argumento en cuanto
a permanecer en una relación de adulterio es que él es débil y necesita estar
con una mujer.
4. Este cristiano se ha olvidado de que con la ayuda de Dios podremos ser más
que vencedores sobre la tentación del adulterio. Recuerde que hay
bendición cuando resistimos al Diablo y vencemos las tentaciones (Santiago
1:12).
Conclusión
A. El tema que hemos considerado es uno que Dios desea que tengamos cerca de
nuestro corazón. Por lo tanto, le animo en el nombre del Señor a que practique
la santidad en su vida.
B. Recuerde que, si hacemos esto, Dios será glorificado (Mateo 5:16), y nuestra
entrada al cielo será amplia (Mateo 5:8; Hebreos 12:14). Dios les bendiga por
considerar esta lección.

84 | P á g i n a
TRES PROPÓSITOS BENEFICIOS PARA LA
FAMILIA CRISTIANA
Introducción.
A. Como cristiano que tenemos una familia. Tenemos que procurar propósitos
enfocados en nuestra familia, pues muchas veces nuestros propósitos son bastante
egoístas,
1. Muchos de estos propósitos van enfocados solamente en lo que como
persona queremos lograr y muchos de estos propósitos están enfocados
principalmente en la vanidad y en lo material.
B. ¿Cuáles serían algunos de los propósitos que como familia cristiana tenemos que
procurar con prontitud y esfuerzo?

I. EL PRIMER PROPÓSITO: QUE NUESTRA FAMILIA VIVA EN


ARMONÍA (SALMO 133:1)
A. EN AMISTAD, SIN PLEITOS
1. No solamente debemos conformarnos a vivir juntos en una misma casa,
pero viviendo en pleitos o en indiferencia, Sino que debemos procurar que
las personas que viven en nuestro hogar vivamos en armonía.
2. Pues como lo dice el versículo que hemos leído esto es bueno y es delicioso,
Pero No solamente tenemos que procurar vivir en armonía con los
miembros de nuestra familia que viven con nosotros. Sino también con
aquellos que No viven en nuestro hogar pero que son parte de nuestra
familia.
a) Los cuales pueden ser nuestros suegros, nuestros cuñados, nuestros
hermanos, etc. Para que este propósito tan importante se pueda
hacer realidad necesitamos la intervención primeramente de nuestro
Dios,
b) Pero también nosotros necesitamos tener un cambio en nuestras
actitudes para con los miembros de nuestra familia.
B. ¿QUÉ ACTITUDES TENEMOS QUE TENER PARA QUE PODAMOS VIVIR EN
ARMONÍA CON TODA NUESTRA FAMILIA?
1. Tenemos que ser pacíficos (Salmo 120:6-7)
a) Posiblemente hay personas en nuestra familia con las que hemos
tenido confrontaciones.
b) Y quizás esas personas pueden seguir teniendo una actitud
confrontativa, pero la contienda terminará cuando nuestra actitud
nos sea de confrontación sino de paz, con respuestas amables y no
ofensivas (Proverbios 15:1).
2. Tenemos que tener empatía (1 Pedro 3:8).
a) La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo
que otro ser puede sentir. Pues muchas veces nos volvemos personas
muy exigentes con nuestros hijos y con nuestro cónyuge.
b) Pero No tomamos en cuenta sus sentimientos, su cansancio, sus
preocupaciones.
c) Muchas veces también usamos palabras hirientes y ofensivas para
tratar a nuestra familia, y nunca pensamos ¿Cómo me sentiría yo si
me trataran de esa manera?

85 | P á g i n a
d) La palabra de Dios nos manda a ser compasivos, a tener un mismo
sentir, y que seamos misericordiosos. Y el primer lugar para poner
en práctica esta palabra es nuestra familia.
3. Tenemos que practicar el perdón (Colosenses 3:13).
a) Es imposible vivir en armonía sin perdonar. Pues un corazón lleno
de rencor produce acciones y palabras que causan más heridas,
rencor y más división en las familias.

II. EL SEGUNDO PROPÓSITO: ES DEDICARLE MÁS TIEMPO A


NUESTRA FAMILIA (EFESIOS 5:15-16)
A. APROVECHAR BIEN EL TIEMPO QUE TENEMOS
1. Muchas personas erróneamente decimos: “Quisiera tener más tiempo para
mi familia”. Pero tenemos que comprender que No podemos tener más
tiempo, pues siempre el día durará 24 horas y el año 365 días.
a) No se trata de tener más tiempo para la familia. Se trata de buscar
la forma para dedicarle más tiempo a nuestra familia.
b) Como lo dice el versículo que hemos leído, No se trata de tener más
tiempo, “sino de aprovechar bien el que tenemos.”
2. Es triste que para muchas personas cuando sus seres queridos mueren lo
que más les causa dolor y tristeza.
a) Es No haberles dedicado más tiempo. No haber estado más tiempo
junto a ellos.
b) Ninguno de nosotros sabe cuánto tiempo más vamos a poder
compartir con nuestros seres queridos. Es por eso que debemos
aprovechar bien el tiempo con ellos.
B. ¿CÓMO PODEMOS APROVECHAR MEJOR EL TIEMPO PARA DEDICARLO A
NUESTRA FAMILIA?
1. No seguir esclavizados al teléfono celular. Para poder platicar, compartir,
y disfrutar los momentos especiales con nuestra familia.
a) Es tan grande la adicción de las personas al teléfono celular que ya
se le dio el nombre de Nomofobia el miedo irracional de No traer el
teléfono celular, causando ansiedad y angustia.
2. Tenemos que dejar de jactarnos del día de mañana (Santiago 4:13-14)
Lastimosamente nosotros siempre tenemos la idea que el día de mañana
podremos dedicarle tiempo a nuestra familia.
a) Como hijos siempre decimos que el día de mañana vamos a llamarle
a nuestros padres. Que el día de mañana los vamos a llevar al
médico. Que el día de mañana los vamos a visitar, etc.
b) Como padres estamos seguros que el día de mañana vamos a salir a
jugar con nuestros hijos,
c) Que el día de mañana nos vamos a sentar a platicar con ellos o vamos
a salir a compartir con ellos una tarde, pero No ahora, porque hoy
“No tenemos tiempo”.
3. Pero el versículo es claro, nuestra vida es como la neblina que hoy está y
mañana ya no existe.
4. Tenemos que tener claro que muchas de las cosas que hacemos pueden
esperar, No son urgentes o No son tan importantes como nuestra esposa o
esposo, Como nuestros hijos o como nuestros padres.

86 | P á g i n a
III. EL TERCER PROPÓSITO: ES SER UNA VERDADERA FAMILIA
CRISTIANA (2 TIMOTE 1:3-5)
A. UNA VERDADERA Y NO FINGIR QUE TENEMOS UNA FAMILIA CRISTIANA
1. Uno de los principales propósitos que como familia tenemos que tener es
ser una verdadera familia cristiana,
2. Es decir, No fingir una vida cristiana en la iglesia y en casa ser una cosa
totalmente distinta.
3. Para ser una verdadera familia cristiana ¿que necesitamos?
a) Primeramente, que todos los miembros de nuestra familia que viven en
nuestro hogar sean hijos de Dios, y para eso tenemos que predicarles la
palabra de Dios a ellos (Hechos 16:31-32)
4. Que la lectura de la Biblia, la oración, la asistencia constante a la iglesia cristiana,
el altar familiar (adorar en familia) sea parte de nuestro diario vivir para que
nuestra familia pueda dar verdaderos frutos espirituales.

Conclusión:
Esforcemos para realizar estos tres propósitos y tener una familia cristiana verdadera.

4 COSAS QUE UN CRISTIANO DEBE DECIR NO


Introducción
A. Hay muchas cosas a la cual el cristiano debe decir rotundamente No. Pero en esta
ocasión solo he escogido 4 cosas.
B. Es importante que como cristianos tomen en cuenta lo que la Palabra de Dios dice
referente a lo que se va a exponer en esta ocasión.

I.NO TE ENREDES EN CREDITOS QUE NO PUEDES PAGAR


(Proverbios 22:7)
Reina Valera Contemporánea
Proverbios 22:7 “Los ricos son los amos de los pobres; los deudores son esclavos de los
prestamistas.”

A. Cada día la situación se poner difícil en nuestra sociedad y esto no exceptúa al


cristiano. Los bancos, las cooperativas y aun los prestamistas están listos para
prestar dinero al que lo necesita.
B. Debe un cristiano pedir prestado a un sacar un crédito dice la biblia algo de esto.
Los préstamos siempre se discuten en la Biblia como un principio negativo en
lugar de positivo.
C. Quizás sería más fácil si la Palabra de Dios prohibiera a los cristianos pedir
prestado, pero no es así.
1. No hay un solo verso que ordene al pueblo de Dios a no pedir dinero
prestado. Sin embargo, tampoco hay Escritura que aliente el
endeudamiento.
D. ¿Qué dice la Palabra de Dios en cuanto al asunto del préstamo?

87 | P á g i n a
1. (Salmos 37:21) Si no queremos ser considerados malos por Dios, debemos
devolver el dinero que hayamos tomado prestado.
2. (Romanos 12:7, 8) “Pagad a todos lo que debéis.” (v.7) “No debáis a nadie
nada.” (v.8).
a) El malo sale corriendo y se esconde para nunca pagar. Pero la
enseñanza es que si usted va a solicitar un préstamo devuelva lo que
no le pertenece, según sus posibilidades.
E. Como las mismas reglas financieras dicen: “el problema no es pedir un crédito,
sino cómo darle un buen manejo”, lo que implica saber las razones por las que se
pide y cómo será el pago.

II. NO DE LUGAR A LA PEREZA (Proverbios 6:6)


A. La pereza es un acto de rebeldía contra el Señor. Él nos creó con un sentido de
propósito para que pudiéramos ser productivos.
1. Los perezosos viven en una burbuja de egoísmo. Lo único que les interesa
es conseguir lo que quieren.
2. La gente a menudo presenta excusas por su pereza; culpan su entorno
familiar, su baja autoestima, o una situación negativa. Pero Dios no acepta
nuestras excusas. Él nos da instrucciones claras para vencer la pereza.
B. Los proverbios están llenos de sabiduría concerniente a la pereza y advertencia
contra el perezoso.
1. El perezoso odia el trabajo (Proverbios 21:25)
2. Le encanta dormir (Proverbios 26:14)
3. Siempre da excusas para hacer algo (Proverbios 26:13)
4. Desperdicia tiempo y energía (Proverbios 18:9)
5. El perezoso se cree sabio, pero es un tonto (Proverbios 26:16)
C. No hay lugar para la pereza en la vida de un cristiano. Es pecado delante de Dios
dar lugar a la pereza, debemos ser cristianos productivos y laboriosos.

III. NO SE UNAS CON PERSONAS QUE NO LE CONVIENEN


(2 Corintios 6:14)
A. Un yugo es una barra de madera que une dos bueyes el uno al otro y a la carga
que tiran.
1. Un equipo "en yugo desigual" tiene un buey más fuerte y uno más débil, o
uno más alto y uno más corto. El buey más débil o corto camina más lento
que el más alto o fuerte, haciendo que la carga ande en círculos. Cuando los
bueyes están en yugo desigual, no pueden realizar la tarea indicada. En vez
de trabajar juntos, están en desacuerdo el uno con el otro.
B. El cristiano soltero debería pensar en lo que Pablo esta diciendo. Muchos solteros
no toman el consejo de este verso. No están pensando en su estabilidad espiritual.
1. En primer lugar, él cristiano que considera una unión sentimental con un
incrédulo está revelando que necesita analizar sus prioridades.
a) ¿Debería un cristiano desear una relación íntima con una persona
que no tiene interés en absoluto por el Dios que es el centro de la vida
cristiana (Mateo 22:37-38)?
b) ¿Debería una cristiana desestimar la hermandad espiritual
pensando que el mundo puede ofrecer un “mejor candidato” como un
compañero para toda la vida (Jueces 14:3)?

88 | P á g i n a
2. En segundo lugar, el cristiano que considera una unión sentimental con un
incrédulo está revelando que tiene una vista espiritual corta.
a) La vista corta de Sansón finalmente le guio a la ceguera completa
(Jueces 16:20-21); sin duda, su elección afectó negativamente la
memoria de Dios para su bien hasta casi el último momento de su
vida (16:20,28).
3. En tercer lugar, las Escrituras del Antiguo Testamento están llenas de
ejemplos y principios eternos que revelan la imprudencia de considerar la
unión matrimonial con alguien que no comparte la fe bíblica.
a) Cuando los hijos de Dios (los descendientes justos de Set) se unieron con
las hijas de los hombres (las descendientes impías de Caín), produjeron una
descendencia que se olvidó completamente de Dios y que finalmente desató
Su ira en la forma de un diluvio que arrasó todo el planeta (Génesis 6-7).
b) Cuando Israel comenzó a fornicar con las moabitas impías, ellas
arrastraron al pueblo de Dios a la idolatría profunda y causaron finalmente
la muerte de 24,000 personas, incluyendo a todos los príncipes del pueblo
(Números 25).
c) Acab se convirtió en el rey más impío de Israel, ya que “Jezabel su mujer
[una sidonia impía] lo incitaba” (1 Reyes 21:25).
d) Las mujeres paganas todavía eran un azote impío para el pueblo que había
regresado de la cautividad (Esdras 9-10; Nehemías 13).
C. La tragedia lamentable que aconteció al ser humano más sabio (Salomón) debería ser
suficiente para disuadir a cualquier cristiano que considera incluso remotamente la
posibilidad del matrimonio mixto:

IV. NO SE APARTE NUNCA DE DIOS (Jeremías 2:19)


A. Hay una cosa que no todo el mundo dice, todos hablan de que Dios nunca nos abandona,
y realmente es así, el Señor está en todos lados, en todo momento y lugar, ¿pero que
sucede cuando el Señor se aparta solo un poco de nosotros? ¡Se imagina usted esto!
B. El hecho es que Dios siempre estará allí, siempre cuando nosotros estemos con él en todo
tiempo. Pero el punto es que nunca nos apartemos de Dios. Debemos seguir adelante en
todo tiempo.
C. Veamos algunos pasajes de en la biblia respecto al peligro de esta situación: (Isaías 1:28;
Esdras 8:22)
1. Si una oveja quita los ojos del pastor, puede vagar hacia un terreno de pastos más
atractivos y terminar muy lejos. De la misma manera, podríamos ver un camino
que parece conducir a mejores oportunidades.
a) Pero a medida que lo seguimos, nos distanciamos más lejos del Señor. Es
posible que no notemos la distancia entre nosotros y nuestro Salvador,
hasta que nos encontremos en problemas.
2. Hay cristianos que eligen concentrarse en sus propios objetivos. Saben que su
decisión es incorrecta, pero la justifican o culpan a alguien más por engañarlos.
D. Por lo tanto, debemos mantener nuestros ojos puestos en el Señor Jesús, y evitar ir tras
de cualquier cosa que no sea su voluntad.
1. Sería maravilloso si, después de la salvación, nuestra vida avanzara en línea recta
de obediencia ininterrumpida a nuestro Padre celestial.

Conclusión
Si seguimos el consejo de Dios evitaremos hacer estas cosas y otras mucho más. Dios nos ayude
a todos.

89 | P á g i n a
CÓMO BUSCAN EL BUEN CONSEJO
(1 Reyes 12.6-11)
Introducción
A. La vida es en realidad una serie continua de decisiones, pero esto no significa que
debamos tomarlas solos.
B. Dios nos ha dado instrucciones para que podamos tomar decisiones sabias y ha
prometido darnos su dirección divina si lo escuchamos.
C. También ha puesto en nuestro camino personas indicadas para que nos ayuden
cuando no sepamos qué hacer.
D. Pero debemos ser cautelosos, pues no todos los consejos son buenos. Nuestra meta
debe ser buscar en todo momento el buen consejo que nos guía a descubrir la
voluntad de nuestro Padre celestial.
E. Sin embargo, Roboam también pidió consejo a los jóvenes que se habían criado
con él y le habían servido.
1. Ellos le aconsejaron que aumentara los impuestos y las obras para asegurar
su poderío sobre el pueblo de Israel.
2. Insensatamente, Roboam y la nación de Israel pagaron un alto precio
debido a que él escuchó a los malos consejeros.
F. Aunque nuestras malas decisiones puede que no traigan consecuencias tan
desastrosas como las que ellos sufrieron, debemos aprender de aquel error y ser
más cuidadosos al escoger nuestros consejeros.
G. La meta al buscar un consejo sabio es encontrar a quien nos pueda decir la verdad
basada en lo que Dios dice en su Palabra.

I. ¿CÓMO DETECTAMOS EL MAL CONSEJO?


A. Los malos consejeros hacen poca o ninguna mención a Dios y la Biblia. Sus
consejos estarán basados en lo que ellos piensan y no en lo que el Señor piensa.
(Pr. 14:6,7)
B. Sugerirán acciones que no son bíblicas.
1. Puede que sus consejos parezcan buenos y agradables, pero realmente
violan lo que Dios ha dicho en su Palabra. (Pr.20:6)
C. Los malos consejeros pueden que critiquen a líderes cristianos o personas
consagradas a Dios.
1. Advierten en contra de escucharlos, afirmando que solo ellos están en lo
correcto (Pr. 12:26)
D. Sugieren lecturas que pasan por alto la Palabra de Dios.
1. Hay miles de consejeros en nuestra sociedad y muchos de ellos usan
recursos que no tienen nada que ver con la Biblia.
2. Así que, debemos tener cuidado de reconocer y rechazar aquello que no
represente la perspectiva del Señor.
E. Algunas veces, los consejeros sugieren lo que creen que queremos escuchar.
1. Sin embargo, un consejero sabio toma en cuenta lo que Dios dice, ante todo
(Nm. 31:16)
F. Quieren tener el control.
1. Debemos ser cautelosos para no permitir que controlen lo que hacemos y
las personas con quienes nos relacionamos por medio de sus consejos
(Ezequiel 11:2)

90 | P á g i n a
G. Quieren crear dependencia.
1. Pero hemos sido llamados a confiar en el Señor, a guardar su Palabra y a
seguir su liderazgo.
2. Si confiamos en Él para nuestra salvación, también podemos hacerlo para
que nos guíe diariamente.
3. El consejo más sabio que podemos hallar se encuentra en la Palabra de
Dios.
4. Por eso debemos invertir tiempo en leer las Sagradas Escrituras y buscar
ayuda de aquellos que la conocen bien y que pueden guiarnos hacia los
pasajes apropiados. (Job.12:12)
H. Tienen un estilo de vida que no es agradable a Dios. (Eclesiastés 10:3)
1. Esto se aplica tanto a los consejeros profesionales, como a nuestros amigos
más cercanos.
2. Aquellos que viven en pecado no podrán darnos un buen consejo.
3. Si en verdad deseamos conocer la voluntad del Señor, debemos ir a su
Palabra o acudir a una persona que la conozca bien y que viva en obediencia
a ella.
I. Quieren darnos una salida.
1. Pero alejarnos de los problemas y sufrimientos que enfrentamos no es
siempre lo que Dios desea que hagamos.
2. Puede que quiera que los enfrentemos para enseñarnos una valiosa lección
que no aprenderíamos de otra manera.
3. En vez de buscar una salida, debemos vivir en devoción al Señor y a su
Palabra, para que podamos desear hacer su voluntad, aunque esta sea
dolorosa.
4. En ocasiones la solución que buscamos no la encontraremos en otra
persona, sino solo al arrodillarnos en oración ante nuestro Padre celestial,
para buscar su dirección. (Numero 9:23).
J. Buscan nuestra aprobación.
1. Eso es lo que ocurre cuando nuestros amigos tratan de agradarnos al
decirnos lo que creen que deseamos escuchar. (Gálatas 1:10
K. No debemos acudir a un incrédulo por un buen consejo.
1. Aquellos que no conocen a Dios, ni creen en su Palabra no podrán darnos
un buen consejo.
2. Debemos relacionarnos con quienes ejercerán buena influencia en nosotros.
Salmo 119:63; Proverbios 2:20; Proverbios 15:31

II. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE ACUDIR A UNA PERSONA


QUE NO CREE EN DIOS?
A. Podemos tomar la decisión equivocada.
B. Podemos ser engañados.
C. Podemos llegar a ser controlados por el consejero.
D. Podemos perder a nuestras amistades.
E. Podemos poner en riesgo nuestro matrimonio.
F. Podemos dejar de confiar en Dios y comenzar a confiar en esa persona.
G. Podemos sentirnos alentados a tomar decisiones que van en contra de las
enseñanzas de la Biblia.
H. Podemos desviarnos y alejar a otros de los caminos del Señor.

91 | P á g i n a
Conclusión
A. ¿Qué busca al contarle a otros sus problemas? ¿Apoyo, comprensión, aceptación,
orientación, o dirección de Dios?
B. ¿Qué características busca en un consejero? ¿Qué tan importante es para usted
que el consejo esté basado en la Palabra de Dios?
C. En medio de los problemas.
1. ¿sabe en dónde hallar la respuesta de Dios en la Biblia?
2. ¿Qué puede hacer para asegurarse que estará lo suficientemente
familiarizado con las Sagradas Escrituras para conocer lo que el Señor
desea mostrarle?

CÓMO SER UN LIDER UTILIZADO POR DIOS


(Nehemías 2 y 3)
Introducción
A. ¡Alguien debería hacer algo!, es lo que muchos dicen cuando ven que las cosas en
el país no marchan bien, cuando hay un ciego que quiere cruzar una calle y nadie
le ayuda, o cuando en la iglesia hace falta alguien que se ocupe de una labor en
particular.
B. Para muchos es suficiente con gritar indignados y cruzarse de brazos, creen que
con quejarse ya han cumplido, pero lo que hacen realmente es empeorarlo todo,
desaniman a otros, y hacen que otros los imiten.
C. Nehemías no era un hombre así, al ser informado de la situación de ruina de la
ciudad oró, buscó al Señor y se puso a investigar cómo poder hacer un trabajo
efectivo,
1. dejó su cómoda posición en el palacio y salió a hacer la obra de Dios, animó
a otros a edificar y vivió en dependencia de Dios,
2. no permitió que el desaliento, las malas noticias, las dificultades o el
cansancio interrumpieran el trabajo que Dios puso por delante de él.
D. ¿Y usted?, ¿sigues el ejemplo de Nehemías, aprendes de su amor a Dios y al pueblo
de Dios y se pones en marcha?,
1. escucha, hay alguien que está lleno de fuego, de celos por Dios que nos
anima: “¡Venid y edifiquemos es tiempo de edificar la iglesia de Dios!
E. Hay dos tipos de líderes.
1. Los líderes a los que Dios usa,
2. Los líderes que se limitan a observar las cosas y criticarlas de brazos
cruzados.
F. Hoy veremos que un líder usado por Dios es una persona que tiene una serie de
características, ¿quieres ser tú un líder usado por Dios?

I. UN LÍDER UTILIDAZO POR DIOS SIRVE DESDE SU POSICIÓN


(Nehemías 2:1)
A. ¿Cuál es su trabajo, a qué te dedicas en la mayor parte del tiempo, cuáles son sus
amigos, la gente que vive cerca de usted?, esa es su posición.
92 | P á g i n a
1. Nehemías era copero, eso quiere decir que tenía un trabajo en el palacio,
cerca del rey, como hombre de su confianza, y sin duda hombre de
influencia, él estuvo dispuesto a servir a Dios desde su lugar de trabajo,
desde su lugar de influencia.
B. Nehemías acababa de recibir las malas noticias de su hermano Hanani (1.2)
acerca de la situación de Jerusalén y de los judíos que vivían allí, aquello le había
afectado mucho, había orado, había buscado la voluntad del Señor y el Señor le
había mostrado que Su voluntad era que él era quien se tenía que ocupar de esa
obra (1.11).
1. La oportunidad. Muchos tenemos el deseo de servir al Señor, ¿verdad?, pero
nos falta la oportunidad, alguien dijo: “Quiero servir al Señor y predicar el
evangelio, como trabajo en un museo doy paseos buscando gente y formas
de empezar a hablar con ellos.”
2. Muchos buscamos la ocasión, Nehemías también, no sabía cómo, hablarle
al rey era difícil, había que advertirle en un buen momento, los reyes de la
antigüedad solían tener mal genio, si alguien de su alrededor tenía mala
cara podía mandarlo matar para que se le quitara esa expresión del rostro.
a) Nehemías encontró la ocasión porque Dios se la dio. ¿por qué creé
que Dios le dio una ocasión tan buena de servir a Dios y a sus
hermanos en Jerusalén?
b) Porque estaba dispuesto. Porque se identificaba con el pueblo de Dios
y sus necesidades. Las cosas de Dios le dolían, las cosas que les
ocurrían a sus hermanos judíos le dolían como si le ocurriera a él
mismo, su corazón era uno con Dios y con su pueblo.
C. Aplicación: ¿No se nos conmueven los corazones al ver la necesidad en la iglesia?

II. UNA LÍDER UTILIZADO POR DIOS SE INFORMA DE LAS


NECESIDADES PARA AYUDAR MEJOR. (Nehemías 2:11-16)
A. Nehemías no se dejó guiar por los comentarios de otros, ni siquiera de los de su
hermano Hanani, quería ver por sí mismo cual era la situación del muro, lo hizo
para comprender bien qué era lo que hacía falta, y cómo podía ser más eficaz.
B. No dejemos de interesamos por las necesidades de la iglesia, de buscar cómo
podemos ser más útiles.
C. No prestemos atención a los chismes y habladurías, muchos dicen que se están
informando cuando en realidad lo que están haciendo es calumniar.
Interesémonos en la obra de Dios.

III. UN LÍDER UTILIZADO POR DIOS ES CAPAZ DE ANIMAR Y MOTIVAR


A OTROS. (Nehemías 2:17-18)
A. En el v. 17 reúne a los judíos y les explica lo mal que está la situación (lo cierto es
que era un desastre, sobre todo militarmente), era importante que ellos se dieran
cuenta de lo mal que estaban las cosas, pero no se quedó ahí (muchos sólo se
limitan a decir lo mal que están las cosas)
B. Lo segundo que les dijo fue animarlos a edificar, v.17 “VENID Y EDIFIQUEMOS'.
salgamos de esta situación de vergüenza.
C. Un líder no espera a que otros sirvan para el empezar a servir, él empieza a
trabajar y anima e inspira a otros con su ejemplo y ánimo. “Venid” les dice, en el
v.18 les cuenta cómo Dios lo había estado llamando para hacer esto y cómo Dios
estaba ya obrando.
93 | P á g i n a
D. Ellos reaccionaron muy favorablemente, fijaros en el contraste, Nehemías primero los
animo a edificar, pero ellos terminan diciendo: "LEVANTÉMONOS Y EDIFIQUEMOS ".
Ellos captaron la visión y decidieron levantarse de esa mala situación en la que estaban.

IV. UN LÍDER UTILIZADO POR DIOS TIENE UNA ACTITUD POSITIVA


ANTE LAS DIFICULTADES. (Nehemías 2:20)
A. ¿Cómo reacciona un líder cuando vienen las dificultades? El líder de Dios reacciona a
las dificultades de esta manera:
1. Quien te ha enviado, “el Dios de los cielos.”
2. “Él nos prosperará.”
3. “nos levantaremos y edificaremos.”
B. La inactividad conduce a la lástima de uno mismo, eso a la depresión espiritual.
Planifiquemos que tenemos que hacer cuando vienen las dificultades y ¡hagámoslo!

V. UN LÍDER UTILIZADO POR DIOS ES UNO QUE ES ORGANIZADO


(Nehemías 3)
A. En el cap. 3 tenemos una de esas listas que aparecen en la Biblia, ¿qué nos enseña esta
lista?
1. Que la obra de Dios debe ser organizada y bien hecha. Imagínate que a todos les
diera por edificar la misma parte del muro, todos sabemos que para que un muro
sea efectivo tiene que ser cerrado.
a) Que el trabajo se hiciera de forma organizada permitió terminar el muro
en un tiempo de 52 días y seguro que ahorró muchos esfuerzos inútiles.
2. Que Dios reconoce el trabajo de cada uno.
a) En la lista se recogen los nombres de los héroes de manos sucias y axilas
sudadas que trabajaron duro para la Gloria de Dios.
3. Que cada uno tiene que hacer parte en la obra de Dios.
B. Consideremos el punto 3 cada uno tiene que hacer su parte en la obra de Dios, ¿Sabes ya
cuál es su parte?, ¿cómo puedo saber yo el lugar que me corresponde en la Obra de Dios?
1. Los sacerdotes reconstruyeron la zona de la puerta de las ovejas hasta la torre de
Hananeel, ¿alguien me puede decir por qué?, la respuesta es sencilla, ¡esa es la
parte que les caía más cerca de su casa!
C. Aplicación: Esto nos enseña que uno suele descubrir cuál es su lugar en la obra de Dios
cuando se da cuenta de cosas que otros no ven (los sacerdotes por cercanía veían esa parte
del muro).

VI. UNA PERSONA USADA POR DIOS HACE LAS COSAS CON FERVOR Y
DELEITE (Nehemías 3:20)
A. De todos los casos que se nos describen el cap. 3 está el de Baruc, hijo de Zabai, que hizo
su obra de restauración con FERVOR.
1. No dice mucho más, pero el Señor se fijó y le gustó.
2. La Biblia dice en Jeremías 48:10) “Maldito el que no haga con gusto el trabajo que
el Señor le encarga” Biblia Dios Habla Hoy
B. Dios no sólo quiere que trabajemos para Él, quiere que lo hagamos con ganas, que lo
hagamos disfrutando lo que estamos haciendo.
1. Muchas veces nos damos cuenta de cuál es nuestro lugar en la Obra porque
disfrutamos haciéndolo.

Conclusión
A. ¿Quieres ser un líder usado por Dios? O ¿Simplemente quieres ser un espectador? O
¿Quieres ser de los líderes que solo se limita a criticar lo que otros hacen en la edificación
de la casa de Dios? ¿Cuál de estos quieres ser?

94 | P á g i n a
UN ESTUDIO DE SALMOS 1
Introducción
A. Este salmo describe que la justicia lleva al éxito, y la injusticia al fracaso.
B. Describe la felicidad de aquel que vive enteramente consagrado a Dios y a la total
destrucción que aguarda al que no da lugar a Dios en su vida.
1. describe la felicidad del bueno que deliberadamente evita el mal y proclama
su deleite en la ley de Dios.
2. describe la desdicha del malo, representado por el tamo; se declara cuál
será el fin de su vida, y se llega a la conclusión de que Dios hace que el
bueno alcance el éxito final, mientras que el malo sufra la destrucción.

I. CARACTERISTICAS DEL JUSTO


A. ES BIENAVENTURADO. Bienaventurado se traduce de la palabra Hebrea
“esher,” la cual lleva la idea de felicidad o contentamiento.
1. Esher viene de la palabra Hebrea ashar, la cual, en su raíz, significa “estar
derecho” o “estar en lo correcto.”
2. Bienaventurado habla de la felicidad, la bendición, el contentamiento en la
vida del hombre o mujer que está bien o “correcto” con Dios.
B. NO CAMINA EN CONSEJOS DE MALOS. Los malos tienen consejo, y el justo no
andará en él. Con todo el consejo que llega a nosotros, de muchas fuentes distintas,
el justo sabe mantenerse alejado del consejo de malos (Salmos 64:2).
1. El justo sabe cómo discernir el consejo de malos. Muchos yerran en este
punto. Ni siquiera consideran si el consejo es piadoso o malo.
a) Ellos escuchan consejo, o teorías sobre sus problemas, y se hallan a
sí mismos en acuerdo o desacuerdo sin considerar, “Será un consejo
bueno o malo.”
2. El justo también discierne lo suficiente para conocer que el consejo de malos
puede venir de uno mismo.
a) Nuestra propia consciencia, nuestra propia mente, nuestro propio
corazón nos puede dar un mal consejo.
3. El justo sabe dónde hallar un consejo completamente piadoso: (Salmos
119:24)
4. La Palabra de Dios siempre es el mejor consejero, y consejeros piadosos
siempre traerán la verdad de la Palabra de Dios para ayudar a uno que
quiere consejo.
C. NO TRANSITA EN CAMINO DE PECADORES. Los pecadores tienen un camino
por el cuan van, y el justo sabe que él no pertenece a ese camino. Camino habla
de una senda, una dirección, una manera, y el justo no viaja en la misma dirección
que los pecadores (Salmos 146:9)
1. El justo no tiene temor en tomar un camino menos transitado, porque él
sabe que conduce hacia la bendición, felicidad y vida eterna. (Mateo 7:13).
2. El justo puede tener la confianza de Salmos 16:1.
D. NO SE SIENTA EN SILLA DE ESCARNECEDORES. Los burladores aman el
sentarse y criticar al pueblo de Dios y las cosas de Dios. El justo no se sentará en
esa silla (Salmos 26:4,5; 119:115).
1. Cuando otros están señalando a los cristianos, es fácil el sentarse con ellos
y criticarlos.
95 | P á g i n a
2. Es fácil porque hay muchas cosas para criticar entre los cristianos. Pero
está mal, porque entonces estaremos sentados en silla de escarnecedores.
E. EN LA LEY DE DIOS SE DELEITA. ¿Qué lo hace feliz? ¿Qué lo emociona? Esta
es una buena manera para ver lo que es importante para usted (Salmos 40:8;
Jeremías 15:16)
1. Si el placer personal es la única cosa que le hace feliz, entonces es una
persona egocéntrica.
2. Si el estar con su familia o amigos le deleita, eso puede ser mejor, pero aún
se queda corto. El justo halla su delicia en la ley de Jehová.
3. Puedes medir su delicia por la palabra de Dios por medio del hambre que
tiene de ella.
F. EN LA LEY DE DIOS PROFUNDIZA. El justo medita en la palabra de Dios. No
la escucha solamente y se olvida, piensa en ella. ¡Los Cristianos deben de meditar
en la palabra de Dios! (1 Timoteo 4:15).
1. En la meditación oriental, la meta es el vaciar la mente. Esto es peligroso,
porque una mente vacía puede presentar una invitación abierta hacia la
maldad.
2. Pero en la meditación cristiana, la meta es el llenar tu mente con la palabra
de Dios. Esto se puede realizar al pensar cuidadosamente en cada palabra
y frase, y al aplicarla hacia uno mismo y al orar a Dios sobre ello.
a) “La meditación es como rumiar, obtiene la dulzura y la virtud
nutritiva de la Palabra hacia el corazón y la vida: esta es la manera
en la que el piadoso puede sacar mucho fruto.”
b) Muchos están faltos debido a que solamente leen y no meditan. “No
solamente es la lectura lo que nos hace bien; sino el alma que,
interiormente, se alimenta de ella, y la digiere.

II. ¿CÓMO EL JUSTO ES BEDECIDO?


A. ES COMO UN ÁRBOL PLANTADO JUNTO A CORRIENTES DE AGUA. Un
árbol junto al río tiene una fuente continua de agua. Jamás se secará porque
siempre está tomando lo que necesita.
1. Si constantemente estamos necesitados, puede ser digno el examinar si
estamos plantados o no junto a corrientes de aguas.
2. Esto también sería un árbol que es fuerte y estable, hundiendo
profundamente sus raíces. La vida del justo está marcada por fortaleza y
estabilidad.
B. DA SU FRUTO A SU TIEMPO. El justo da fruto, tales como el fruto del Espíritu
(Gálatas 5:22-23).
1. El fruto llega naturalmente de este árbol porque esta plantado junto a
corrientes de aguas.
2. Esta permaneciendo en una fuente de vida, de la manera que Jesús
mencionó sobre llevar fruto en Juan 15:5, mientras permanecemos en Él.
3. El fruto también tiene su tiempo. Algunos se desaniman cuando comienzan
a andar como un hombre justo, y el fruto no es evidente inmediatamente.
4. Ellos necesitan esperar hasta que den fruto a su tiempo.
5. “No hay árboles estériles en el huerto de Dios, y, sin embargo, puede haber
vistas de esterilidad, así como el manzano en veces tiene; pero reflorecerán
con más.”

96 | P á g i n a
C. SU HOJA NO SE CAE. Café, muerto, hojas marchitas son signos de muerte y
sequedad. El justo no tiene estas señales de muerte y sequía; sus “hojas” están
verdes y vivas.
D. TODO LO QUE HACE PROSPERARÁ. No es que el justo tenga el “toque de
Midas”, y que todo lo que toque le hará rico y estar cómodo.
1. Pero en la vida del justo, Dios saca algo bueno y maravilloso de todo. Aún
de las circunstancias difíciles saca algo que prosperará. (Salmos 128:2;
Isaías 3:10).

III. LOS MALOS….


A. NO DISFRUTAN DE LAS BENDICIONES QUE DIOS DA A LOS JUSTO (v.4)
“No así los malos.” son el reverso de los justos tanto en carácter como en condición.
B. SON COMO EL TAMO (V.4) son como la parte más liviana de la paja, el polvo
que el amo de la era quiere ver lejos de allí, puesto que para nada sirve.
1. El tamo es la liviana “carcasa” alrededor del grano, la cual debe ser quitada
antes grano pueda ser molido en harina.
2. El tamo era lo suficientemente liviano como para ser separado del grano
echando un puño hacia el viento y permitiendo que el viento se llevara el
tamo.
3. “Intrínsecamente sin valor, muerto, sin servicio, sin sustancia, y fácilmente
llevado.” Hay una gran diferencia entre un árbol y el tamo.
C. SERAN CONDENADOS CUANDO ESTEN EL JUICIO (v.5). Serán hallados
culpables.
1. Debido a que los malos ni tienen “peso”, ellos serán hallados faltos en el día
del juicio.
2. Cómo fue dicho del rey Belsasar en el libro de Daniel, “Pesado has sido en
balanza, y fuiste hallado falto.” (Daniel 5:27).
D. NO TENDRÁN PARTE CON LA CONGREGACIÓN EN LA ETERNIDAD (v.5)
Esto es verdad, tanto en el futuro, debido a que los pecadores no compartirán el
mismo glorioso futuro de los justos.
1. Así es verdad en el presente, porque los pecadores sienten que no
pertenecen en la congregación de los justos si es que insisten en permanecer
pecadores.
E. SE ENCAMINAN AL FRACASO (v.6) El camino de los malos lleva a la ruina y
perdición (Proverbios 4:19; 15:9).
1. Están en un amplio camino que puede ser cómodo por ahora, y les da mucha
compañía, pero al final ellos perecerán.
Conclusión
A. Los justos son conocidos por Dios por la forma en que se conducen en su camino
(v.6).
B. Los malos y pecadores tendrán su recompensa de sus obras adquiridas, por su
forma en que se condujeron en su senda.

97 | P á g i n a
“CUALIDADES DE LOS QUE SE MANTIENEN
FIRMES” (Efesios 6:10-11)
Introducción
A. Miraremos ahora las cualidades de aquellos que se mantienen firmes en Él Señor,
con el propósito de que cada uno pueda examinarse personalmente y pueda
ayudarse a comprobar en su vida cada una de estas cualidades.
B. Cuando llegamos a Cristo necesitamos demostrarnos que somos diferentes, pues
antes de Cristo estábamos viciados y llenos de tantos defectos que necesitábamos
buscar de Cristo aquellas virtudes que nos distingue de los demás.
C. Como cristianos tenemos las cualidades que necesitan ser evidenciadas No solo
en nosotros, sino también para ser vistas por los demás.
D. Como cristianos también tenemos que demostrarle al mundo lo que somos y quién
vive en nosotros.

I. AMAN A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS (Marcos. 12:30)


A. DEBEMOS AMAR A DIOS
1. Esta es la primera cualidad que debemos manifestar como cristianos
según también nos dice (Mateo 22:37).
2. No solamente debemos decir que amamos a Dios, sino que debemos
amarle sobre todas las cosas.
a) Este es el verdadero concepto de la piedad, Mantener nuestro amor
por Él, por encima de todas las cosas para poder permanecer firmes
a pesar de todo.
B. AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS IMPLICA PONERLO EN PRIMER
LUGAR
1. Esto incluye dejar todo atrás por hacer la voluntad de Dios. Es estar en
las cosas de Dios, en el momento de Dios,
2. Estar seguros de que No hay otra cosa que sustituya el hacer la voluntad
de Dios.
C. AMAR A DIOS POR ENCIMA DE LOS DEMÁS ES DEJAR TODO ATRÁS
1. Cuando decimos que amamos a Dios, estamos diciendo que No hay nada
en esta vida que pueda ir por encima de nuestro amor por Él.
2. Para aquellos que están firmes, Dios significa todo Y todo aquello que
ofende a Dios debe desaparecer de nuestra vida.

II. SE GUARDAN PARA DIOS (1 Corintios 6:19-20)


A. ES GUARDARSE EN CUERPO
1. Dios demanda en este texto de la Palabra que debemos guardar nuestro
cuerpo para Dios y No contaminarlo con nuestras pasiones perversas.
2. El cuerpo de los que están firmes se guarda para Su gloria. Nuestro
cuerpo es para uso honroso y gloria de Dios.
B. ES GUARDARSE EN ESPÍRITU
1. Dios también quiere que nos guardemos en espíritu.
2. Guardarse en espíritu es someterse a la voluntad del Espíritu de Dios y
pensar en lo que es espiritual dando fruto del Espíritu.

98 | P á g i n a
III. SON PRUDENTES (Tito 2:6-8)
A. LOS QUE SON PRUDENTES NO IMITAN AL MUNDO
1. No debemos imitar al mundo. Debemos discernir entre lo bueno y lo malo.
Y No nos dejamos intimidar por lo que es mundano y sensual.
2. Dios quiere que seamos prudentes y que hagamos lo que a Él le agrada
siendo ejemplo para todos.
3. Debemos ser íntegros por encima de todo y todos.
B. LOS QUE SON PRUDENTES BUSCAN BUENAS AMISTADES
1. Buscan los que verdaderamente están en Él Señor.
2. Como dice (2 Timoteo 2:22), teniendo relaciones espirituales con los que
de corazón limpio invocan al Señor.

IV. SON DE EJEMPLO PARA LOS DEMÁS: (1 Timoteo 4:12)


A. En palabra
B. En conducta.
C. En amor,
D. En espíritu.
E. En fe
F. En pureza.

V. TIENEN UN CORAZÓN LIMPIO: (Salmos 24:3-4)


A. UN CORAZÓN LIMPIO IMPLICA
1. Guardar su corazón para Dios.
2. Permanecer en santidad en el poder de la fuerza de Dios.
B. UN CORAZÓN LIMPIO SE CARACTERIZA
1. Por la limpieza de nuestras manos ante la corrupción y el pecado.
2. Por la pureza de nuestro corazón ante la perversidad de nuestra
concupiscencia.
3. Por un alma lejana a la vanidad.
4. Por ser una persona honesta e integra de corazón.

Conclusión
A. Queridos hermanos, busquemos con energía poseer estas cualidades que nos
ayudarán a permanecer firmes en Cristo Jesús
B. A pesar de estar viviendo en un mundo difícil que nos quiere arrastrar para que
vivamos según su corriente.

99 | P á g i n a
CUANDO TITUBE NUESTRA FE
Introducción
A. La fe es un aspecto esencial en la vida del cristiano, pues es por fe que somos
salvos por la gracia de Dios y por la cual viviremos a partir de ese momento.
B. Nuestra fe se fortalece al creer y obedecer lo que el Señor nos muestra en su
Palabra; pero si permitimos que los sentimientos y circunstancias se antepongan
a nuestra confianza en el Señor y en sus promesas, nuestra fe comienza a flaquear.

I. UN EJEMPLO DEL PASADO DE UNA FE QUE TITUBEÓ.


A. Números 13:31-33 Aunque el Señor había demostrado en repetidas ocasiones su
fidelidad a los israelitas al liberarlos milagrosamente de la esclavitud de Egipto,
al dividir las aguas del mar Rojo para que escaparan y al guiarlos por el desierto,
la fe de ellos flaqueó al llegar a las fronteras de la tierra prometida.
B. Los espías que Moisés envió a Canaán dijeron que la tierra era buena. Sin
embargo, 10 de ellos desanimaron al pueblo al afirmar que no eran lo
suficientemente fuertes para vencer a los gigantes que ahí vivían.
C. Aunque dos de los espías, Caleb y Josué, exhortaron a los israelitas a confiar en
la promesa que el Señor les había dado, la congregación optó por no escucharlos.
Decidieron pasar la noche gimiendo y querían regresar a Egipto.

II. EL PROBLEMA PRESENTE DE UNA FE QUE TITUBEA Santiago 1.6, 7


A. La fe es un regalo de Dios basado en el sólido fundamento de una relación personal
con Él a través de su Hijo Jesucristo.
B. Sin embargo, para que esta relación se fortalezca y afirme, debemos cultivarla y
ejercitarla enfocándonos en el Señor, sus provisiones y sus promesas.
C. De lo contrario, seremos sacudidos por nuestros sentimientos y circunstancias o
por las opiniones de los demás.

III. CAUSAS DE LA FE TITUBEANTE


A. Cuando nuestra confianza en Dios está en conflicto con el razonamiento humano.
Proverbios 3:5,6
1. Vivir por fe requiere que dependamos del Señor y no de nuestras facultades,
pues aquello que parece lógico para nosotros puede ir en contra del
propósito y la voluntad de Dios para nuestra vida.
B. Cuando permitimos que nuestros sentimientos dobleguen nuestra fe.
1. El fundamento de nuestra fe es la Palabra de Dios, la cual nunca cambia.
2. Al contrario, los sentimientos varían con las circunstancias y pueden
descarriarnos.
3. Sin importar lo que sintamos en el momento, siempre podemos confiar en
lo que el Señor nos ha dicho.
C. Cuando no vemos a Dios actuar en nuestras circunstancias.
1. Tendemos a percibir la manera en la que el Señor obra en medio de
situaciones favorables, pero cuando llegan las dificultades, problemas y
sufrimientos, nos preguntamos si todavía Él está con nosotros. Isaías 41:13
2. Sin embargo, ha prometido que no nos dejará ni nos desamparará
(Deuteronomio 31.6).

100 | P á g i n a
3. Cuando no comprendemos lo que nuestro Padre celestial hace, debemos
recordar que vivimos por fe y no por vista.
4. Él siempre usa todo lo que sucede para nuestro bien y según su divino
propósito.
5. Es al mantener nuestra mirada en la Palabra de Dios y recordar su
fidelidad en esos momentos más difíciles, cuando comenzamos a ver la
situación que enfrentamos desde su perspectiva, y nuestra fe se fortalece.
D. Cuando escuchamos malos consejos.
1. Las personas se apresuran a compartir su opinión sobre lo que debemos hacer,
pero sus consejos no siempre están de acuerdo con la voluntad de Dios. 1 Corintios
15:33; Números 31:16
2. Todo consejo que recibimos debe proceder de personas consagradas cuyo consejo
sea acorde con las Sagradas Escrituras.
E. Cuando nos enfocamos en las circunstancias y no en Dios.
1. Nos sentimos tentados a hacer esto, pues vivimos en medio de situaciones que
desafían nuestra fe.
2. Sin embargo, en vez de solo mirarlas desde nuestra perspectiva, debemos verlas a
la luz de nuestro soberano y amoroso Dios.
3. Las situaciones difíciles son parte de su voluntad para nuestra vida y es por medio
de ellas que Él fortalece nuestra fe.
4. Aunque nos sintamos decepcionados cuando no ocurre lo que esperamos, la
realidad es que esas dificultades son evidencias del amor, cuidado y protección del
Señor.
F. Cuando no conocemos los caminos de Dios. Éxodo 18:20
1. Solo en la Biblia aprendemos acerca de los caminos del Señor.
2. Así que si ignoramos las Sagradas Escrituras se nos dificultará confiar en Él, pues
no comprenderemos por qué nos niega nuestros caprichos, o como Él obra en medio
de dificultades y pruebas.
G. Cuando escuchamos las mentiras de Satanás.
1. El diablo es un mentiroso y un acusador que siempre trata de llenar nuestra mente
de dudas acerca del carácter y la fidelidad de Dios para perdonar nuestros pecados.
Juan 8:44; 2 Tesalonicenses 2:9
2. Cuando esto suceda, debemos ir de manera inmediata a la Palabra de Dios para
que nuestra fe en Él sea fortalecida.

Conclusión
A. ¿Cuáles situaciones causan que su fe flaquee?
B. ¿Qué papel jugaron sus emociones o las circunstancias que enfrentaba en la actitud que
mantuvo?
C. ¿Qué lugar tiene Dios en sus pensamientos?
D. ¿Está su fe basada en lo que usted quiere que el Señor haga o en lo que Él ha declarado
en su Palabra?

101 | P á g i n a
EL ADULTERIO ES UN CRIMEN PERVERSO
Introducción
A. Job dijo hace tiempo: (Job 31:9-11). El adulterio no es un crimen menos torpe, de
que no se puede hablar sin repugnancia u horror.
1. “Porque es adulterio un crimen enorme, y una iniquidad e injusticia
horrenda”. Biblia la Vulgata (Torres Amat)
2. (Job 31:9-12) “Si mi corazón ha sido seducido por una mujer, o si he
codiciado a la mujer de mi prójimo, 10 entonces, que mi esposa sirva a otro
hombre, y que otros hombres se acuesten con ella. 11 Pues la codicia sexual
es un pecado vergonzoso, un delito que debería ser castigado. 12 Es un
fuego que arde todo el camino hasta el infierno; [arrasaría con todo lo que
poseo.” Nueva Traducción Viviente
B. Hoy día que lo que era en los días de Job. La palabra “adulterio” denota a uno que
tiene relación ilegítima con la esposa de otro (Lucas 18.11; 1 Corintios 6.9; Hebreos
13.4).
C. “Crimen” es definido como “una transgresión contra el derecho público; una ofensa
seria contra la ley, un delito grave”.
D. El adulterio es un crimen porque es una ofensa contra Dios y el hombre. Nos es
dicho que el 83% de los hombres y el 55 % de las mujeres en este país son culpables
de este pecado en algún momento de sus vidas de casados.
E. Es mi propósito en este sermón es mostrar cuán pecaminoso y destructivo es el
adulterio de manera que se puedan tomar medidas de precaución.

I. EL ADULTERIO ES INFIDELIDAD (DESLEALTAD)


A. En el matrimonio el marido y la esposa se han jurado y prometido fidelidad el uno
para con el otro; han entrado en un pacto del uno para con el otro.
B. El profeta Malaquías dijo a los maridos infieles (desleales) Malaquias 2:14.
1. Un pacto “significa una mutua obligación de dos o más partes,
comprometiéndose cada una de las partes a cumplir sus obligaciones
2. Las partes en un pacto se obligan a sí mismas a llevar a cabo sus respectivos
deberes y compromisos.
3. Algunas de los deberes (u obligaciones) mutuas del pacto de matrimonio
son:
a) Compañía (Génesis 2:18; Malaquías 2:14);
b) El deber conyugal la cohabitación sexual (Éxodo 21:10; 1 Corintios
7:2-5);
c) Amarse el uno al otro (Efesios 5:25; Tito 2:4);
d) Guardar celosamente la pureza del uno para con el otro (Efesios 5:26-
27; Tito 2:4-5);
e) Una distribución de actividades (Tito 2:4-5; 1 Tim. 5:8).
f) buscar el entendimiento de cada parte (1 Pedro 3:7).
C. Dios ha sido testigo de este pacto (Malaquías 2:14). Los ha unido en “una sola
carne” (Mateo 19:5-8); y los ha atado de por vida (Romanos 7:2; 1 Corintios 7:39).
D. Cuando cualquiera de las partes de este pacto comete adulterio, el/ella rompe la
promesa más solemne hacia su cónyuge y Dios.

102 | P á g i n a
1. Quebranta violentamente está muy tierna relación. Esta infidelidad
destruye el amor y la confianza: sin devoción, sin lealtad no puede existir
el amor y la confianza.
2. Esta infidelidad es pecado contra Dios (Génesis 39:9), y es la única causa
que Dios ha dado para el divorcio (Mateo 19:9).

II. EL ADULTERIO ES CRUEL (INHUMANO)


A. Ser cruel es causar dolor, pena, aflicción, y sufrimiento a otra persona.
B. ¿Puede usted pensar en una crueldad mayor en esta vida que saber que su
compañero íntimo ha violado su lecho matrimonial (Hebreos 13:4)?
C. El escritor de Proverbios dijo que este pecado producirá celos y furor en el corazón
del ofendido: Proverbios 6:34 “Pues el marido celoso de la mujer se enfurecerá.”

III. EL ADULTERIO TRAE AUTO-REPROCHE (CULPA PROPIA)


A. El hombre que seduce a la mujer de su prójimo no quedará sin castigo: “Así es el
que se llega a la mujer de su prójimo; cualquiera que la toque no quedará sin
castigo” (Proverbios 6:29 – LBLA).
1. Primero él debe seducirla (tomando ventaja de la debilidad de ella para
satisfacer sus deseos lascivos), y al hacer esto da pie a que peque y la roba
su virtud (Proverbios 12:4).
2. No hay nada de inocente acerca de lo que este hombre ha hecho. Ha
cometido un “crimen indigno” ¡uno contra Dios y el hombre! No es inocente
en su propia conciencia.
3. Después que David pecó con Betsabé, dijo, “Mi pecado está siempre delante
de mí” (Salmos 51:3).
B. Uno que comete adulterio no puede quitarse el pecado de su mente.
C. Hermano(a) si usted cree que puede cometer adulterio sin destruir todo lo que es
bueno en su vida, entonces usted simplemente no entiende este pecado.

IV. EL ADULTERIO CORROMPE LA PERSONALIDAD (EL CARÁCTER)


A. La palabra “carácter” es definida como “vigor moral, firmeza, y auto-disciplina”.
B. El adulterio destruye completamente las cualidades morales de un individuo.
C. Miremos cómo describe la Biblia a una persona adultera:
1. Adula, lisonjea (echa flores) y miente (Proverbios 7:15,21; 2:16);
2. Es alborotadora y rencillosa, rebelde (Proverbios 7:11);
3. Espera en la puerta de su vecino la oportunidad de aprovecharse de su
esposa (Job 31:9);
4. Aguarda hasta la sombra de manera que no sea reconocido (Job 24:15;
Proverbios 7:6-7).
D. El escritor de Proverbios dijo, ... Y aun los más fuertes han sido muertos por
ella” (Proverbios 7:26). Hermano(a), no sea engañado por este pecado odioso.
Destruirá su vigor moral y autodisciplina.

V. EL ADULTERIO TRAE VERGÜENZA A LA VIDA DE UNO


A. El adulterio mancha (amancilla) el carácter (personalidad) de uno: “Heridas y
vergüenza hallará, y su afrenta nunca será borrada” (Proverbios 6:33).
B. Un hombre o una mujer da su vigor en el adulterio: (Proverbios 5:9
C. Al cometer adulterio uno trae vergüenza a su familia, a sus amigos y a la iglesia.

103 | P á g i n a
VI. EL PECADO DEL ADULTERIO TRAE EMPOBRECIMIENTO
A. (Proverbios 6:26; Job 31:12. Por cometer adulterio los hombres pierden sus
familias, su riqueza, sus trabajos y su buen nombre. Muchos hombres y mujeres
en este mundo de hoy están sin nada por causa del adulterio.
B. La cosa más triste es el empobrecimiento espiritual que esto trae: “... corrompe su
alma el que tal hace” (Proverbios 6:32)

Conclusión
A. ¿Por qué los hombres recurren al deseo deshonroso cuando pueden estar dotados
con un amor lícito y honroso?
1. El escritor de Proverbios describe el amor lícito y honroso con todos sus
placeres en Proverbios 5:15-19.
2. En el v.15 la esposa es comparada a una “cisterna” y a un “pozo” del cual
bebe el hombre.
3. Esto quiere decir que un hombre debe satisfacer sus deseos con su legítima
esposa.
4. Debe estar fascinado y encantado por ella. Ella debe ser para él como
“cierva amada y graciosa gacela” (Proverbios 5:19).
5. El amor de ella debe ser para satisfacer y encantar.
B. El marido debe ser tan amoroso con su esposa que siempre encontrará completa
estimulación y satisfacción sexual con su amada, y si este es el caso “nunca
abrazará el seno de la extraña” (Proverbios 5:20).
C. Hermanos míos, “huyamos de la fornicación.” (1 Corintios 6:18).

EL AMOR FRATERNAL (Romanos 12:10)


Introducción
A. El amor fraternal no se basa en la afinidad de gustos, personalidad o costumbres
similares, sino que tiene su origen en algo que es de procedencia divina, el amor,
porque Dios es amor.
B. La amistad o compañerismo no es el amor de la Biblia. Amistad es el nexo que
une a las personas que poseen una personalidad similar con gustos afines.
C. De allí nace el dicho popular: "Dime con quien andas y te diré quién eres". El amor
fraternal es el vínculo que une espiritualmente a creyentes que profesan una
misma fe.
D. El amor fraternal no se expresa como la amistad que los inconversos tienen, por
muy buena y sana que ella sea. No está basada sobre cosas tan perecederas como
el hecho de visitarse recíprocamente y compartir de los placeres que esta vida les
pueda ofrecer.

I. LO QUE NO ES EL AMOR FRATERNAL (Lucas 14:12-14)


A. NO ES LA CONVIVENCIA SOLO PARA SENTIRSE EN AMISTAD. (ver.12)
“Cuando hagas comida o cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus
parientes, ni a vecinos ricos.”

104 | P á g i n a
1. ¿Es lo mismo amor que amistad? La respuesta es no. Una simple
convivencia ¿significa que es la práctica de amor fraternal?
2. Tampoco, pues cualquier agrupación de personas pueden convivir en
edificios, en vecindarios, colonias, pueblos, etc.…, sin que necesariamente
se amen en sentido fraternal.
3. El amor fraternal del que nos habla las Sagradas Escrituras no es la
interacción de personas debido solamente a que son afines en sus gustos,
personalidad o costumbres similares, pues esto únicamente es una cuestión
de amistad que no es el amor fraternal del cual nos habla el apóstol Pablo.
4. El amor fraternal tiene su fundamento en el amor incondicional de Dios y
debe demostrarse no selectivamente hacia algunos hermanos, sino que debe
incluirse y demostrarse a todos aquellos que por la fe en Cristo son real y
verdaderamente nuestros hermanos.
B. NO ES LA GENEROSIDAD SOLO PARA CONSEGUIR ALGÚN BENEFICIO.
(ver. 12) “no sea que ellos a su vez te vuelvan a convidar, y seas recompensado”
1. No tiene nada de malo invitar a alguien del mismo nivel socioeconómico,
pero no debe verse esa acción como un acto de purísimo amor fraternal,
cuando la persona que se muestra generosa lo hace porque está esperando
que muy pronto sea recompensada con otra invitación a cambio, en el que
incluso probablemente pueda sacar mayor provecho.
2. El que se muestra cercano, amable, y levemente generoso, hacia aquel que
tiene recursos financieros o incluso al que poco tiene, solamente con la
intención de aprovecharse del otro, eso no es amor fraternal, sino abuso
fraternal.
3. El verdadero amor fraternal como lo enseñó el apóstol Pablo en (Hechos
20:35) “más bienaventurado es dar que recibir” y no en solamente
acompañar a los hermanos durante el culto, ni en solamente saludarlos
ocasional o aun constantemente, ni mucho menos en aprovechar obtener de
ellos beneficios personales.
4. El amor fraternal implica compartir generosa pero incondicionalmente con
nuestros hermanos en la fe, sirviéndoles y tratándoles con amor tal como
Dios lo ha hecho con nosotros.
C. NO ES LA CORTESÍA SOLO PARA APARENTAR AMABILIDAD.
1. Es importante observar que cuando el apóstol Pablo habla del amor hacia
los que son nuestros hermanos en la misma fe en Jesucristo, hay una
profunda preocupación en él, de tal manera que lo expresa diciendo que “El
amor sea sin fingimiento” (Romanos 12:9).
2. Casi cualquier virtud cristiana puede ser fingida. Se puede fingir tener fe,
se puede también fingir tener amor, pero en el momento crucial cuando se
ponen a prueba estas virtudes que provienen de Dios, se hace evidente si
en verdad son auténticas o si solamente son fingidas.
3. Cuando se evalúan los resultados se llega a conocer la realidad. El mismo
apóstol Pablo, cuando recordaba a su joven discípulo Timoteo quien
derramaba lágrimas por causa del servicio a Cristo, en una ocasión le
escribió diciendo que le traía a la memoria no solamente sus lágrimas sino
“la fe no fingida que hay en ti” (2 Timoteo 1:5).

105 | P á g i n a
4. De la misma manera, temprano o tarde se llega a conocer si hay verdadero
amor en los creyentes hacia sus demás hermanos o si solamente fingían
amor para aparentar su amabilidad como lo hacen los que verdaderamente
aman en nombre de Cristo.
5. Vivamos realmente con el amor digno de un hermano a otro hermano
debido a que ambos han recibido de Dios la misma gracia y la misma fe.

II. LO QUE ES EL AMOR FRATERNAL


A. EL AMOR FRATERNAL ES UN MANDAMIENTO NUEVO (Juan 13:34)
Pensemos en esto ¿qué había de nuevo en el “mandamiento nuevo” de Jesús?
“Como yo os he amado, que también os améis unos a otros”.
1. Lo nuevo era ¡su propio ejemplo de amor! El mundo entero tiene un modelo
perfecto del amor de Dios en el perfecto ejemplo de la obediencia amorosa
de Cristo.
2. Cristo nos amó tanto que sacrificó su propia vida por nosotros. Él mismo
explicó: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus
amigos” (Juan 15:13).
3. Así como Cristo nos amó y sacrifico su vida, así debemos amar a nuestros
hermanos en la fe con un amor lleno de sacrificio por la hermandad.
B. EL AMOR FRATERNAL ES ENTRAÑABLE (1 Pedro 1:22). La palabra
entrañable viene del griego EKTENOS Intensamente, estirar, tensar, en
castellano tenemos la palabra tensión.
1. La idea aquí sugerida es la de no desistir en el esfuerzo, la de actuar con
un ánimo correcto sin cesar.
2. Este amor debe ser entrañable entre todos los hermanos un amor que se
preocupa por el bienestar de los hermanos, pero preguntémonos.
¿Realmente extrañamos a los hermanos?
a) Muchas veces un hermano no viene a la reunión de la iglesia y ni nos
damos cuenta que el hermano falto, oh oímos que el hermano está
enfermo y no lo vamos a visitar, o el hermano esta desanimado y no
lo vamos a buscar.
b) ¿Será ese un amor extrañadle de corazón puro? NO. Si extrañáramos
al hermano nos preocuparíamos por su bienestar tanto espiritual
como material y lo iríamos a buscar con mucho amor y no nos
cansaríamos de buscarle y animarle.

III. ¿CÓMO MOSTRAMOS EL AMOR FRATERNAL?


A. SOPORTARNOS (Colosenses 3:13)
1. La palabra soportar no significa tolerar el pecado como algunos lo han
sugerido.
2. Soportar tampoco significa tolerar la falsa doctrina que algunos enseñan
hoy en día.
3. Soportar significa ayudar a los hermanos en tiempos difíciles.
4. Tenemos una responsabilidad de ayudar a los caídos (Ga. 6:1-2). Hay
ocasiones cuando hay que soportar a los hermanos débiles que necesitan de
nuestra ayuda.
B. PERSONÁNDONOS (Colosenses 3:13). Muchos creyentes viven aquejados por el
resentimiento, el remordimiento y la ira.

106 | P á g i n a
1. Todas emociones negativas desencadenas por no auto perdonarse o
perdonar a quienes los dañaron.
2. Pero el verdadero amor fraternal nos lleva a personar a nuestro hermano
de todo corazón, así como el Mesías nos perdonó también.
C. SIRVIÉNDONOS LOS UNOS A OTROS (Gálatas 5:13). El servicio es una parte
importante de nuestro progreso eterno. Crecemos al servir a los demás y al
permitir que otros nos sirvan. (Hebreo 13:16).

Conclusión
A. Este es, quizá, uno de los aspectos más decisivos en el camino a la madurez
cristiana: la renuncia al yo y a los beneficios propios en bien del hermano y para
la gloria de Dios.
B. Una de las maneras prácticas en que actúa el amor fraternal como expresión de
madurez cristiana, es la renuncia a derechos que pueden ser muy legítimos,
cuando ello puede traer un bien espiritual al hermano.

EL ANTICRISTO SEGÚN LA PALABRA DE DIOS


Introducción
A. El anticristo un tema poco tratado en la iglesia de Cristo. Un tema desconocido
para muchos. Un tema que se vuelto viral en las redes sociales.
B. Un tema que las denominaciones han manipulado a su antojo con sus comentarios
y libros.
C. En esta oportunidad quiero presentar. Primeramente, El trasfondo del
“anticristo” según el pensamiento del sectarismo. Segundo, El trasfondo bíblico
del anticristo
D. Veamos y estemos atento a la exposición que damos comienzo.

I. El “ANTICRISTO” EN EL TRASFONDO DEL SECTARISMO


A. El anticristo surge en un lugar densamente poblado Apocalipsis 13:1; Zacarías
8:23 “No puede haber otro lugar para el surgimiento del anticristo que el muy
poblado continente europeo.”
B. El anticristo tiene un número que lo identifica Apocalipsis 13:18 (No podrán
comprar ni vender sino tiene la marca de la Bestia 6661). La octava2 cabeza, es el
anticristo Apocalipsis 17:11
C. El reino del Anticristo será político, económico y religioso.
1. Instituirá un gobierno mundial dictatorial ateo, socialista y capitalista. Con
un emperador mundial a la cabeza.
2. Eliminar toda clase de religión y creencia, para instituir una religión
mundial satánica-dirigida por el papa y en su fase final por el falso profeta.
3. Crear una sociedad sin dinero con una moneda única.
4. Crear una sociedad adicta a la tecnología para atraparla con la tela de
araña mundial.
5. Crear una sociedad que no piense ni analice, a través de la manipulación
la educación.

107 | P á g i n a
D. Peleara en la batalla de Armagedón.
1. Todos los ejecitos del mundo se unirán a la batalla del Armagedón para
pelear contra el pueblo de Israel (moderno). Apocalipsis 16:16. El teatro de
los Hechos será el valle de Meguido, o valle de Josafat, en Israel.
2. Coffman coincidió: «Todo el concepto que considera la llamada “batalla de
Armagedón" una especie de supercolosal confrontación en algún campo de
batalla terrenal es totalmente ilógico, ha sido mal concebido, y es contrario
a toda la enseñanza de Cristo».
3. Ray Summers añadió: «El que crea que esta será una batalla literal,
material, deberá aceptar que el ejército será encabezado por un comité de
tres ranas»
4. La batalla del Armagedón es un símbolo de los continuos esfuerzos del
diablo por frustrar los planes y propósitos de Dios, esfuerzos que están
condenados al fracaso.
E. Textos que usan para enseñar esta teoría.
1. Daniel 9:25-27. Daniel en la visión no habla de una “anticristo”. Habla de
dos personajes: El Mesías que se le quitaría la vida. Nuestro Señor Jesús
su crucifixión. La venida del Salvador fue para efectuar la redención
humana. De un príncipe que vendría. "Cuando Antíoco terminó de tomar la
ciudad, él derramó caldo de cerdo sobre la superficie del templo y del altar,
y levantó una imagen de Júpiter (Zeus) en el templo, profanando de esta
manera con inmundicia el centro del culto judío."
2. 2 Tesalonicenses 2:4-7. “Hombre Impío”. En este caso, la figura existe, pero
no se la llama Anticristo. Pablo no usa ese término. ¿Quién es el hombre de
pecado? En primer lugar, algunas personas dicen que el hombre de pecado
es la línea de papas católicos romanos. La segunda teoría considera que la
línea de los emperadores romanos es el hombre de pecado. Muchos de los
emperadores, empezando en el siglo primero, fueron deificados y adorados.
La tercera teoría dice que el hombre de pecado es el mismo diablo.

II. EL ANTICRISTO EN EL TRASFONDO BIBLICO


A. La palabra “anticristo” viene del griego ANTICHRISTOS. Esta palabra denota un
oponente de Cristo, del Mesías (Thayers). Cualquiera que esté en contra de Cristo
puede ser considerado un “anticristo”.
B. Las características del anticristo según el apóstol Juan
1. Sea aparta del camino 1 Juan 2:19. Lo que Juan está diciendo que el
anticristo o anticristos estaba en el cuerpo de Cristo. Eran cristianos
apostatas 1 Timoteo 4:1. No eran "de" los discípulos; es decir, no tenían el
mismo espíritu de obediencia característico de los discípulos, porque si lo
hubieran sido "habrían permanecido con" los discípulos.
2. El anticristo es mentiroso 1 Juan 2:22. Niega al Padre y al Hijo. Cualquier
persona que niega a Jesús y al Padre es un mentiroso y un anticristo.
Muchas teorías falsas concerniente a la naturaleza y los atributos de Jesús
sean planteado por los anticristos. Negar la humanidad y deidad de Jesús
era repudiar el hecho de que era el Mesías; y rechazar el Mesías, en efecto,
era rechazar al Padre Mismo. (Juan 5:23)
3. El anticristo niega la encarnación de Jesús. 2 Juan 7 Los gnósticos
alegaban que Jesús y Cristo eran dos personas distintas; que Cristo
meramente aparentó tener carne, pero en realidad no la tenía; y que el que
108 | P á g i n a
era señalado como Jesús no tenía origen divino. La humanidad y la deidad
de Jesucristo es una verdad concreta, cualquiera que rechaza esta verdad
y dice otra cosa contraria a la humanidad y deidad del Mesías es un
anticristo y mentiroso.
4. El anticristo es un engañador 2 Juan 7 “Engañadores” (PLANO!) denota
aquella persona que es vagabunda, ladrona, y que se mueve de lugar en
lugar para seducir y engañar a las personas, guiándolas por el camino
equivocado, y para que acepten su doctrina errónea. El espíritu del
anticristo es el factor motivador en cada maestro falso. El mundo sectario
siempre ha reconocido a la iglesia del Señor como un enemigo común; y en
donde está activa, han hecho a un lado sus intereses distintivos para formar
un frente común contra la verdad.
C. El anticristo se manifiesto en los tiempos de los primeros cristianos y aún sigue
en nuestro tiempo operando.
1. La operación de este anticristo o anticristos se vio reflejada en el tiempo de
los apóstoles. La palabra último tiempo no debe ser tomado aquí para el
tiempo final.
2. 1 Timoteo 4:1 Puede que el lenguaje sugiera que la situación empeoraría
en el futuro, sin embargo, la principal preocupación de Pablo eran los falsos
maestros que ya estaban presentes en Éfeso Desde el comienzo de la iglesia,
siempre ha habido individuos que han apostatado.
3. Fue cierto en el pasado; es verdad en el presente; será verdad en el futuro.
La apostasía es siempre «un peligro presente».

Conclusión
A. Como hemos podido observar a través de los diferentes pasajes de las escrituras,
podemos llegar a un par de conclusiones reales más allá de las historias
fantasiosas que algunos han enseñado irresponsablemente.
B. Lo que NO es: No es un sólo individuo. No es un líder político ni es un líder militar
ni un monstruo. No vendrá en un tiempo futuro.
C. Lo que ES: El anticristo es toda persona que niegue la Deidad de Jesús. Ya vino y
está en este mundo engañando con sus falsas doctrinas.
D. Así que no nos dejemos confundir con las innumerables ideas que existen
relacionadas a este aspecto de la Biblia, los pasajes que le he citado son los únicos
en toda la Biblia que mencionan esta palabra.
E. Si usted los ha leído conmigo, habrá llegado a sus propias y sencillas conclusiones
acerca de la verdad del tema.

109 | P á g i n a
EL GRITO ESCANDALOSO (Mateo 27:46)
Introducción
A. Alrededor de la cruz de Cristo había aumentado la soledad.
B. Probablemente los últimos curiosos se habían ido marchando entre el
aburrimiento y el miedo que pudo causarles aquel repentino oscure-cimiento del
sol.
C. Quedaban sólo los soldados y el pequeño grupo de los fieles al que Jesús apenas
veía ya con sus ojos borrosos de sangre y sudor. Estaba verdaderamente solo.
D. Pero, además, vio su soledad multiplicada por el espanto de quien muere joven,
en una cruz, odiado, despreciado y es, a la vez, dramáticamente consciente de
todos sus dolores.
1. Hay una soledad que ningún humano ha conocido jamás, ya que es la
soledad del Hijo de Dios.
E. Si existe en todo el Evangelio una frase desconcertante, que sobresale por encima
de todas las demás, y que durante siglos ha conmovido a creyentes y trastornado
a los teólogos, es sin duda ésta del versículo 46, capítulo 27 de Mateo.
F. No fue una frase, sino un grito que taladró la historia. En medio del silencio del
Calvario, Jesús hizo lo que parecía imposible; se incorporó en la cruz, llenó de aire
sus pulmones y gritó en voz alta:
1. “Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
desamparado?

I. ¿POR QUÉ GRITÓ CRISTO?


A. Recordemos que Jesús había sudado sangre en el Huerto de los Olivos, pero lo
había hecho en silencio. Había soportado el castigo de la flagelación, había sufrido
sin gritos el ver sus manos y sus pies traspasados.
B. ¿Por qué gritaba ahora? ¿Por qué grita cuando ya sólo faltaba lo más fácil:
terminar de morir? ¿Es que acaso no sabía que estas palabras serían usadas más
tarde contra él?
1. ¿Cómo iban sus contemporáneos a poder creer que aquel hombre sumido en
el dolor era el Mesías que salvaría a su pueblo de las humillaciones?
2. Si es Dios, ¿cómo puede decir que su Dios le abandona? ¿Cómo pudo el
Padre abandonar al Hijo? ¿No era esto un escándalo para la fe de muchos?
C. ¿Por qué gritó Jesús? La mayoría coincide en resaltar que, en aquel momento,
Cristo estaba llevando a cabo la obra de la redención, es decir, estaba asumiendo
toda la maldad humana.
1. Es lo que el apóstol Pablo escribiría años después en su epístola a los
Gálatas 3:13: Y de forma aún más tajante cuando escribe a los Corintios
en 2 Corintios 5:21 Las palabras de Pablo son realmente feroces: se hizo
maldición, lo hizo pecado.
2. No está diciendo que Jesús cometido pecado, sino que lo hizo realmente
suyo, es decir, hizo suyo el pecado de la humanidad.
D. Todavía más: ese grito suyo será interpretado en son de burla por quienes le están
escuchando.

110 | P á g i n a
1. Jesús probablemente había pronunciado la frase aramea con el acento
regional galileo y los que le escuchaban, quizás porque realmente no lo
entendieron, o porque les pareciera un chiste fácil y gracioso, interpretaron
que estaba llamando a Elías: A Elías llama éste.
2. La cosa resultó muy divertida para algunos, y quizás se oyeron grandes
carcajadas.

II. EL ABANDONO DE DIOS


A. Los judíos tenían la creencia firme de que el ser humano no podía vivir sin la
ayuda incesante de Dios. Por eso en los Salmos, y en otros libros, se dice repetidas
veces que: «Jehová no abandonará jamás a su pueblo, porque cuando Jehová
abandona es que juzga y condena a muerte, cuando el Dios sustentador de la vida
desampara, sobreviene irremisiblemente la muerte».
B. Desde esta perspectiva podemos entender con más claridad el verdadero
significado del grito de Cristo: ¿Por qué me has desamparado?, equivale a
¿por qué me has condenado a muerte? ¿Por qué me dejas morir en la cruz?
1. El Señor Jesús sabía muy bien por qué tenía que morir en la cruz. Sabía
que su muerte era necesaria para redimir a la humanidad.

III. ¿ESTÁS EN EL CORREDOR DE LA MUERTE?


A. En la actualidad hay también muchas criaturas que continúan sin entender las
palabras del Maestro.
1. Hoy ocurre exactamente lo mismo que en aquellos días. Algunos se burlan
de Jesús, o incluso hacen ingeniosos chistes acerca de él, pero no aceptan
su mensaje, ni lo aplican a su vida.
2. Para ellos, como para aquellos soldados que le crucificaron, el sacrificio de
Jesucristo resulta completamente estéril.
3. Desprecian la muerte de Cristo, así como su soledad y su dolor. No lo
comprenden, no lo quieren comprender.
B. ¿Es posible que tales personas estén, sin saberlo condenadas a muerte? ¿Cuántas
criaturas están hoy en el corredor de la muerte espiritual y viven sin saberlo?
¿Cuántos individuos se están condenando a sí mismos por no querer aceptar el
sacrificio de Jesucristo?
1. La Biblia enseña claramente que “por cuanto todos pecaron y están
destituidos de la gloria de Dios.” (Romanos 3:23), y más adelante, en
Romanos (6:23): “porque la paga del pecado es muerte, más la dádiva de
Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor Nuestro.”
2. Es necesaria una reflexión sincera acerca de nuestra situación delante de
Dios.

Conclusión
A. La Escritura indica que todo abandono de Dios, todo alejamiento de Jesucristo,
supone una condena de muerte, sin embargo, también afirma que aquellos que se
acogen voluntariamente a su sacrificio, entran bajo el amparo divino y bajo la
sombra de su protección.
B. ¡Gloria a Dios por aquel grito de Jesús que culminó la redención del ser humano!

111 | P á g i n a
EL SEMBRADOR (Mateo 13:3-9,18-23)
Introducción
A. Les quiero decir que el comienzo de las parábolas no es fácil. Tenemos tendencia
a pensar que las parábolas son como historias adorables y eso es verdad. Pero es
más que eso nos da una enseñanza poder osara para nuestras vidas.
B. Jesús dijo: “el sembrador salió a sembrar.” Lo que hace importante la siembra, es
aquello lo cual el hombre siembra.
C. La semilla es la que sembró el sembrador y esa semilla la Biblia la llama “la
palabra del reino.”
D. La semilla “la Palabra de Dios” Necesita solo gente simple, honesta de corazón
que escuche el evangelio. No importa que tan bueno sea el que siembra, solo se
necesita un corazón honesto en el cual plantar.

I. LA TIERRA JUNTO AL CAMINO


A. La tierra junto al camino, son los caminos que van por los campos, los caminos
que han sido cocinados por el sol día tras día.
1. Mientras la semilla va cayendo, alguna de la semilla cae en la tierra dura
en donde no hay forma de que la semilla pueda penetrar.
2. Ahora ¿hay algún problema con el sembrador? El problema es con la tierra;
y por favor recuerde esto que la tierra es el Corazón del hombre. Aquí es
donde viene el problema real.
B. “vinieron las aves.” Quiero que se den cuenta que Satanás sabe que la Palabra de
Dios es tan peligrosa para su causa que él no va a dejar que esa semilla se quede
allí en ese tipo de tierra.
1. Y Satanás puede convencernos que no necesitamos predicar el evangelio y
que no debemos plantar la semilla, él ha ganado la batalla sin disparar un
solo tiro.
2. Pero ahora, si esa semilla se mete en esa tierra, o ese corazón, entonces él
va a traer muchas otras influencias para poder matarla.
3. Pero, si solo la puede mantener afuera en primer lugar, entonces es una
batalla fácil; él ha ganado, y todas las cosas están bien para él.
C. ¿Quiénes son estas personas junto al camino? Jesús dice “Ellos escucharon y no
entendieron.” Estos son los insensibles; estos son los faraones, los Félix, las
Drusilas.
1. Estos son aquellos quienes no son molestados por la Palabra de Dios.
Muchas veces se ha predica el mensaje de Dios y la gente está totalmente
sin molestia; no hizo ninguna diferencia la Palabra de Dios en sus corazones
y no fueron molestados por la predicación.

II. LOS PEDREGALES


A. Ese es una imagen hermosa que el Señor está proyectando. Puede usted imaginar
a esa gente mientras están sentadas allí, escuchando a nuestro Señor enseñar esa
lección, y Él dice,
1. “Estos son Ellos…” Él dice, “Ustedes saben de quien estoy hablando.” Estos
son aquellos "que oyen la palabra, y luego la reciben con gozo.” Y “antes es
temporal,” pero luego, Él dice, “se marchitan.”

112 | P á g i n a
2. Aquí están aquellas respuestas entusiasmadas emocionalmente. Aquí
están los oidores superficiales de la Palabra de Dios. Estas son las personas
a quienes al predicarles es como un estupefaciente.
B. Uno de los antiguos predicadores dijo que cuando un predicador viene a una
ciudad a predicar el evangelio, para unos es una droga, para otros es un buen
tónico, y usted podrá decir cuando se terminen las reuniones, si la gente ha estado
en una juerga religiosa o si ellos han sido realmente ayudados.
1. Estos son aquellos para quienes el evangelio es un intoxicante. Es una cosa
hermosa, y ellos están entusiasmados por el momento.
2. Estas son las personas de Grandes Campañas. Estos son los Sr. Temporal.
Estos son aquellos en Juan 6 quienes “ya no andaban con él”; se voltearon
y se fueron.
C. Conozco gente sin convicciones reales. He visto a gente quienes, simplemente por
un pequeño problema que se levanta en la iglesia, pueden estar con nosotros hoy
e irse mañana.
1. Ellos se van y usted no los ve más. Son aquellos de los cuales el Señor habló
hace mucho tiempo atrás.
2. Hay quienes simplemente no pueden soportar esta idea (Prueba y
dificultades).
D. ¿Se da usted cuenta de lo que el Señor está diciendo? Está diciendo que usted
nunca va a crecer y ser el tipo de cristiano que debería ser sin tribulación,
persecución, o la necesidad de mantenerse firme en lo que es correcto ante los ojos
de Dios.
1. Si una persona es un cristiano real y tiene convicciones reales, deja salir el
sol deja que los vientos de la tormenta de la persecución soplen y todo lo
que van a hacer es simplemente enterrar sus raíces un poco más al fondo
en el almacén de amor de Dios; él va a estar allí, y él va a estar allí para
quedarse.
E. Si yo fuera a abandonar la iglesia, si yo me saliera este día y dijera, “Vean gente,
yo ya terminé, hasta aquí llegué.”
1. No me importa lo que yo les diga cual es el problema, Jesús dice que cuando
yo salgo y estoy anunciando al mundo con una voz de trompeta, “Mi corazón
no está bien con Dios.”
2. Lo puedo llamar lo que yo quiera llamarle, pero Él dice cuál es mi
problema... cuál es su problema... es nuestro corazón.
3. Usted corrija su corazón, y usted lo puede soportar, y usted va a ser lo que
debe ser.
4. Entonces debemos concluir que la tribulación establece la fe real, mientras
destruye lo falsificado.

III. LOS ESPINOS


A. Nuestro Señor nos dice que mientras este hombre sembraba, algunas semillas
“cayeron entre los espinos.”
B. Esta comienza a crecer, y todo está bien; pero mientras comienza a crecer, algunas
otras cosas también comienzan a crecer.
1. Aquello que se veía tan bien al principio, se encuentra absolutamente
ahogado por las espinas, las raíces de las cuales estuvieron allí todo el
tiempo.

113 | P á g i n a
C. Nuestro Señor está diciendo que usted no tiene que cultivar lo malo; hermano, ¡va
a trabajar por sí mismo!
1. Y Él está diciendo que corazones que son descuidados se revertirán al
desierto, y sabemos que esto es verdad.
2. Usted no deja el campo solo y decide que usted lo va a limpiar en una noche.
D. ¿Qué son los espinos? Los escritores dicen que son “el engaño de las riquezas,” “los
cuidados de este mundo,” “los placeres de esta vida,” y “la lujuria de otras cosas.”
1. Estas son las cosas que nos ahogan. Hay alguna persona aquí, quien se
levantará en esta audiencia y dirá,
2. “¿Eso no es verdad con mi vida?” ¡Seguramente es verdad! Y ¡sabemos que
es verdad! Estas son cosas que ahogan la Palabra de Dios.
3. En un sentido estamos tratando con enemigos desde el interior, vamos a
decirlo así los problemas del corazón. En el otro sentido estamos tratando
con enemigos de afuera.
4. Las viejas raíces de amargura todavía están allí, y ellas comienzan a crecer.
Estas son aquellas cosas que Pedro nos dice en 1 Pedro capitulo dos,
“batallan contra el alma.”
5. No hay una persona sentada aquí, de cualquier edad, quien no entiende que
hay cosas que batallan contra el alma.
E. Estas son como Lot de hace mucho tiempo. Lot quería lo mejor de dos mundos, ¿no
era así? El “fue poniendo sus tiendas hasta Sodoma.”
1. Note usted que no puso sus tiendas EN Sodoma, el “fue poniendo sus
tiendas Hasta Sodoma.
2. ” Pero cuando usted voltea a un capítulo después, las escrituras dicen, “Lot
se sentó en la entrada.” Se introdujo.
3. Cuando usted pone sus tiendas hasta Sodoma, usted generalmente se va a
introducir.
F. Vean a esa planta llena de espinos. ¿Qué es lo que usted ve? ¿Ve usted una planta
que nunca se comenzó? ¡No! ¿Ve usted una planta que comienza a crecer y por
causa de la dureza del corazón, se marchita y comienza a morir? ¡No!
1. ¿Cuál es el problema con la planta? ¿Está viviendo? ¡Está viviendo! Somos
propensos a decir, “Señor, ¿cuál es el problema? La planta está viviendo.”
2. No es suficiente que podamos decir, “He ido al rio, He sido bautizado, yo soy
un miembro de la iglesia del Señor. Estoy viviendo... entonces ¿Cuál es el
problema?” El problema es ¡no está produciendo fruto!
3. Entonces el Señor está diciendo a aquellos en Su viña, “¡Yo no necesito
ningún árbol de adorno!” El Señor está diciendo que Él quiere gente que
produzca frutos para él.
G. Y se da usted cuenta que el Señor nos está diciendo fuertemente que, si no estamos
llevando fruto para Él, las cosas no están bien con nuestra alma, aunque seamos
de Él y estemos aquí.
1. Estos son aquellos en quienes la Palabra de Dios, a lo más, mantiene una
disputa en sus vidas.
2. Algunas veces encontramos que la Palabra de Dios tiene un pequeño agarre
en nuestra vida; pero, hermano, es un agarre disputado, y una batalla
constante que sigue y sigue.

114 | P á g i n a
IV. LA BUENA TIERRA
A. El Señor nos habla acerca de la semilla que “cayó en buena tierra.”
1. En este tiempo mientras el hombre salió a sembrar, simplemente cae en
el lugar correcto... no hay problema.
2. Esta se sumerge dentro de la tierra y comienza a crecer. No hay tierra
dura debajo de ella, pero recuerde que hay un sol sobre ella, también.
3. ¡Usted tiene que tener el sol! La planta está allí, y está creciendo y
comienza a dar fruto la escritura dice, “cuál a ciento, cuál á sesenta, y cuál
a treinta.”
B. ¿Quiénes son estos? Nuestro Señor dice que estos son aquellos quienes reciben la
Palabra en un corazón bueno y honesto. Ellos oyeron y entendieron. Tenían
oídos para oír, y oyeron. Entendieron estas cosas.
C. Me sorprendo mientras estamos sentados en esta audiencia si nuestro Señor no
mira abajo en nuestras vidas con gran preocupación como algunas veces
decimos, “Bueno, no puedo hacer lo que alguien más está haciendo; por lo tanto,
no voy a hacer nada.”
1. Él quiere saber lo que usted está haciendo. ¿Qué PUEDE hacer usted? Él
sabe lo que usted puede hacer; él solo quiere que usted haga lo que puede
hacer.
2. Y esto es lo que él quiere que yo haga. Yo me pregunto, esta noche, ¿Está
mi Señor satisfecho conmigo? Esa es la pregunta. ¡No estoy haciendo lo
que usted está haciendo! Pero, ¿Está mi Señor satisfecho conmigo?

Conclusión
A. ¿Qué clase de tierra es USTED? Usted ha escuchado el evangelio ser predicado
una y otra vez, pero usted realmente nunca abrió su corazón y lo recibió; usted lo
escucho, ¿pero no lo entendió nunca lo ha recibido con un corazón bueno y honesto?
O, ¿...?
B. Hubo un tiempo cuando usted “con gozo recibió la palabra”; usted todavía lo puede
recordar. Usted la recibió y la dejo comenzar a hundirse en su corazón.
1. Pero muy pronto el sol salió y por todos estos años usted ha estado diciendo
que el sol la mató.
2. Las tribulaciones, las persecuciones, los problemas fueron mucho para
usted. ¿Por qué no simplemente aceptar el hecho? eso no es lo que lo hizo.
Fue su corazón. Su corazón no estaba bien. O, ¿...?
3. Usted es un miembro de la iglesia. Usted viene a cada servicio. Usted está
aquí, pero usted sabe en su corazón que usted no está produciendo ningún
fruto para Dios Usted solo está aquí. Usted realmente no está haciendo
nada para Dios.
4. Usted realmente no está haciendo lo que usted es capaz de hacer.
Cualquiera cosa que sea.
5. Usted ha recibido la Palabra de Dios en “tierra buena,” y está produciendo fruto
para El.
6. Ahora recuerde, Jesús dice que usted está en uno de estos retratos; yo creo
sinceramente que esta es la verdad. ¿Cómo está respondiendo a la “palabra del
reino”?
C. Si usted no es un cristiano, ¿por qué no viene esta en este momento y recibí la Palabra,
arrepintiéndose de sus pecados, confesando al Cristo Santo, y siendo sumergido en Su
nombre para el perdón de sus pecados? ¿Lo obedecerá usted en este momento?

115 | P á g i n a
EL VIRUS QUE DEBE CONTAGIAR AL CRISTIANO
Introducción
A. ¿Qué es un virus? Un virus es un agente infeccioso 100 veces más pequeño que
una célula, por eso solo puede observarse a través del microscopio electrónico. La
palabra procede del latín virus, que significa “toxina” o “veneno”.
1. Una vez dentro del organismo que sirve de “huésped”, el virus infecta sus
células y se multiplica para sobrevivir.
B. ¿Qué es epidemia? Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un
cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta
simultáneamente a muchas personas.
C. ¿Qué es una pandemia? Es una enfermedad que se propaga no solo a nivel regional
sino también entre países y continentes.
D. Quiero relacionar el virus que debe contagiar al cristiano como un virus bueno, no
como un virus maligno.
E. El virus bueno es un veneno para los falsos maestros. También el virus provechoso
para algunos cristianos rebeldes y desobedientes es una toxina para su vida.

I. EL VIRUS DEL EVANGELISMO (Hechos 8:4)


A. El evangelio debe ser propagado por los cristianos a otras personas. El cristiano
necesita contagiar a los no creyente con el evangelio de poder.
B. La mayoría de cristianos están tan preocupados por sus afanes, sus negocios y sus
prioridades personales. Que dan el tiempo de hablar el evangelio de salvación a
otros.
C. El evangelio es un virus que debemos permitir que nos contagia a nosotros
primero que invada todo nuestro ser. Y después salir y proclamarlos otros.
D. Los cristianos del primer siglo tuvieron obstáculos para el evangelismo, pero a
pesar de eso ellos lo sigan proclamado
1. El primer obstáculo fueron los judíos. Porque para ellos Cristo era una
piedra de tropiezo para su religión. Los cristianos no eran fáciles de
eliminar, de manera que los judíos tuvieron que vérselas con el mensaje
que ellos predicaban.
2. El segundo obstáculo los Romanos. Los romanos hacían una distinción
entre religión y superstición. Obstante los romanos mostrar respeto su
religión, no estaban dispuesto declárale la guerra a ningún dios ajeno.
E. La evangelización de la iglesia primitiva fue una empresa sumamente intrépida
en cualquier nivel social, una tarea que suscitaba odios, peligros políticos etc.
F. Tengamos el espíritu de los primeros cristianos y corra por nuestras venas el
ejemplo de ellos y salgamos anunciar el mensaje de Cristo.

II. EL VIRUS DEL AMOR


A. EL AMOR A NUESTROS HERMANOS EN LA FE (1 Juan 4:7).
1. Mucha frialdad se ve en algunos hermanos de la iglesia de Cristo respecto
a este mandamiento. Muchos cristianos no se toman el tiempo para saber
cómo está el hermano en la fe.
a) Si está enfermo o está en el hospital. Si tiene falta de alimento en su
casa.

116 | P á g i n a
b) Una llamadita para felicitar al hermano por su cumpleaños. Oh para
saber cómo esta su recuperación de su salud.
2. En el libro cuando el cristianismo era nuevo dice. En ninguna otra época de
la iglesia cristiana se ha visto un amor como el que había entre los
cristianos primitivos. Y los vecinos romanos no pudieron sino verlo.
a) Tertuliano relata que los romanos exclamaban: “¡He aquí cómo se
aman los unos a los otros!”
b) Justino explicó el amor cristiano de esta manera: “Nosotros que
antes estimábamos ganar la riqueza y los bienes más que cualquier
otra cosa, ahora traemos lo que tenemos a un fondo común y lo
compartimos con el que padece necesidad.
B. EL AMOR A NUESTRO PRÓJIMO (Marcos 12:31)
1. El amor de los cristianos no se reserva sólo para otros creyentes. También
debe ser extendido a los incrédulos.
2. Lo cristianos deben también ayudar a los pobres, los huérfanos, los
ancianos, los enfermos, y aun a sus perseguidores. (Mateo 5.44).

III. EL VIRUS DEL ENTUSIAMOS (Romanos 12:11)


A. ENTUSIASMO PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS EN EL HOGAR Y
EN LA ADORACIÓN.
1. La mayoría de cristianos no le dan la importancia de la lectura de la
Palabra de Dios en sus hogares. Otros ni tan siquiera cuando están en la
reunión desean leer el texto bíblico.
B. ENTUSIASMO PARA CANTAR LOS HIMNOS CONGREGACIONALES.
Muchos nos acusan de ser una iglesia muerta una iglesia sin ánimo, cuando nos
oyen cantar los himnos.
1. Muchas veces pienso que algunos de mis hermanos cantan himnos como
algo que simplemente tienen que hacerlo. Eso es un gran error hay que
cambiar esa actitud.
C. ENTUSIASMO PARA CON LA ORACIÓN. Hagamos que nuestras oraciones
lleguen al corazón de los que nos escuchan.
1. La mayoría de orantes hacen oraciones repetitivas y que no llegan al
corazón del que está escuchando.
2. Ni tan sin quiera alaban y exaltan a Dios en sus oraciones públicas en la
iglesia.
D. ENTUSIASMO PARA ASISTIR A LAS REUNIONES DE ASAMBLEA. Esto es
otro factor que está afectando la iglesia.
1. No existe ese fervor de estar reunidos, la iglesia primitiva se reunía todos
los días en sus casas en el templo.
2. Hoy los cristianos sienten pensados hacerlo se torda aburrido, ni sus casas
son ofrecidas para hacer lecturas bíblicas.
E. ENTUSIASMO PARA HABLAR DE CRISTO Y SU PODER. La mayoría de
cristianos son egoístas se contenta de haber conocido el evangelio y que son salvos
por la gracias de Cristo.
1. Pero no les importa si otros se están perdiéndose en el pecado. Necesitamos
como cristianos contagiar a las personas con el evangelio de Cristo, para
que puedan ser salvos.

117 | P á g i n a
2. Muchas veces nos estamos acomodando en cuatro paredes. Reunión tras
reunión y nada de convertidos. Esto es un grave problema en la iglesia de
Cristo en nuestro tiempo.
3. El cristianismo surgió en el mundo con toda la precipitación de las buenas
noticias, buenas noticias proclamadas con gran entusiasmo y denuedo por
sus defensores y respaldada por el testimonio y la experiencia de los
mismos.
a) Les recuerdo que el cristianismo surgió en tiempo dificultoso, pero a
pesar de todo eso, su entusiasmo no se opacó.

IV. EL VIRUS DE LA PAZ


A. Para mantener la unidad en la iglesia (Efesios 4:3).
1. Algunos cristianos están más preocupados en sus rivalidades personales
que el mismo cuerpo de Cristo.
2. Algunos líderes en la iglesia no se dan cuenta que con esto no están
logrando la unidad en la iglesia.
3. La paz es necesaria en todos los miembros, para que la iglesia pueda
funcionar en optimo estado espiritual y trabajo.
B. Para mantener la paz entre hermanos, individualmente como en general
(Romanos 14:19). Se nos exhorta a cada miembro de la iglesia en particular que
busquemos la paz.
C. Para que seamos llamados hijos de Dios (Mateo 5:9). Los hijos de Dios tenemos
esta característica nos gusta la pacificación.
1. Al cristiano que le gusta las riñas, pleitos y siembra discordia entre
hermanos, es hijo del diablo (Proverbios 6:16,19).

V. EL VIRUS DEL VALOR


A. Mateo 16:25; Marcos 8:35; Juan 12:25) Muchos le tienen pánico al coronavirus
aun algunos cristianos. No quieren asistir a las reuniones y pudiéndolo hacerlo.
Tienen miedo de tomar de la copa y poder ser infectados.
1. Pobres cristianos dan lastima, son cobardes, aparecerán a las reuniones
hasta que esto haya terminado.
B. Dios nos dice no tema al coronavirus cumplan sus deberes como cristianos.
1. Téngame terror a mí. Yo si los puedo echar con todo su cuerpo y su alma al
infierno (Lucas 12:5).
C. Contagiemos y llenemos de valor a los demás, como dijo alguien por allí “quien
dijo miedo”.
1. Con esto no quiero decir que no debamos tomar las precauciones y la
higiene necesaria y nuestra responsabilidad como individuo.
2. Pero si cada cristiano tiene la oportunidad y no está fuera de su alcance
debe desear congregarse.
3. ¿Quién está con nosotros? ¿sean olvidado acaso? Le recordare queridos y
amados hermanos que tituben en su fe. (Romanos 8:31)
D. Los primeros cristianos no temían a las persecuciones departe del imperio
Romano. Los cristianos llenos de valor.
1. Ignacio obispo de Antioquia escribió “Por tanto, es necesario no sólo que
uno sea llamado cristiano, sino que sea en verdad un cristiano… Si no está
dispuesto a morir de la misma manera en que murió Cristo, la vida de
Cristo no está en él” (Juan 12.25).
118 | P á g i n a
a) A otra escribió: “Que traigan el fuego y la cruz. Que traigan las fieras.
Que rompan y se disloquen mis huesos y que corten los miembros de
mi cuerpo. Que mutilen mi cuerpo entero. En verdad, que traigan
todas las torturas diabólicas de Satanás. ¡Que permitan sólo que
alcance a Jesucristo!… Quisiera morir por Jesucristo más bien que
reinar sobre los fines del mundo entero
2. Tertuliano recordó a los romanos que su persecución servía sólo para
fortalecer a los cristianos.
a) “Entre más nos persigan ustedes, más crecemos nosotros. La sangre
de los cristianos es una semilla… Y después de meditar en ello,
¿quién habrá entre ustedes que no quisiera entender el secreto de los
cristianos? Y después de inquirir, ¿quién habrá que no abrace
nuestra enseñanza? Y cuando la haya abrazado, ¿quién no sufrirá la
persecución de buena voluntad para que también participe de la
plenitud de la gracia de Dios?”

Conclusión
A. El contagio espiritualmente bien nutrido puede activar nuestro amor a todo lo que
es bueno y agradable a Dios.
B. Entonces estamos listo para invadir con estos virus al mundo y a la iglesia.
1. Con el virus del evangelismo
2. Con el virus del amor
3. Con el virus del entusiasmo
4. Con el virus de la paz
5. Con el virus del valor
C. Adelante queridos hermanos. Dios les bendiga.

EN MEDIO DE LA TEMPESTAD Marcos 4:35-41


Propósito: Mostrar a la iglesia que Cristo tiene el control de todas las situaciones.

Introducción
A. Las tormentas en el mar de Galilea podían surgir de la nada.
B. El que navegaba por sus aguas podía enfrentar una tempestad en cualquier
momento.
C. En el mar de la vida siempre nos topamos con tormentas.
D. De manera inesperada, tarde o temprano, nos encontraremos en medio de la
tempestad.

I. ¿QUÉ DEBEMOS RECORDAR EN MEDIO DE LA TEMPESTAD?


A. La realidad de la adversidad en nuestra vida:
1. «…se levantó una gran tempestad de viento, y echaba las olas en la barca…»
(v.37).
2. La obediencia a la voluntad de Jesús nos llevará algunas veces a
encontrarnos en medio de la tempestad.

119 | P á g i n a
3. Los discípulos enfrentan la tempestad externa del viento y la tempestad
interna del temor (vers. 37,38).
4. Negocios fallidos, seres queridos arrebatados, enfermedades declaradas,
son tempestades que hemos de enfrentar.
5. Todo hombre prominente en alguna área ha comprobado la realidad de la
adversidad en su vida.
B. La realidad de Jesús en nuestra vida
1. «y él estaba en la popa, durmiendo sobre un cabeza…» (v.38).
2. Jesús viaja en la embarcación en el lugar de los pasajeros distinguidos.
3. Nos acompaña en nuestra embarcación:
a) Todos los días (Mateo 28:20).
b) En el valle de sombra (Salmos 23:4).
c) Aún más allá de la muerte (Salmos 48:14). «La seguridad del
cristiano no consiste en la ausencia de problemas, sino en la
presencia de Jesús».

II. ¿QUÉ DEBEMOS HACER EN MEDIO DE LA TEMPESTAD?


A. Manifestar nuestra confianza en Jesús: «…y le despertaron…» (v.38).
1. Jesús duerme por cansancio, no por indiferencia.
2. Pedro, Andrés, Santiago y Juan, a pesar de su experiencia como pescadores,
acuden a Jesús.
3. Cuando más intente mantenerse a flote y más se hunda en el mar de la
adversidad, es el tiempo de buscar con confianza a Jesús (Hebreos 4:16).
B. Manifestar nuestra carga a Jesús: «Maestro, ¿no tienes cuidado que perecemos?»
(v.38).
1. Cuando la barca se anega, los discípulos claman a Jesús (vers. 37,38).
2. Muchos hacen de Jesús el último recurso. Aunque siempre debe ser el
primero.
3. Los discípulos actúan motivados por el temor y no por la fe.
4. Cuando la fe es lenta, la oración debe ser urgente (Jeremías 33:3). «Recurra
al remo de la oración cuando el remo de su barca no le sirva».

III. ¿QUÉ PODEMOS EXPERIMENTAR EN MEDIO DE LA TEMPESTAD?


A. La respuesta pronta de Jesús: «y levantándose, reprendió al viento, y dijo al
mar: Calla, enmudece» (v.39).
1. Jesús se levanta para reprender lo que causa la angustia de los suyos.
2. También enfrenta el efecto de la tempestad sobre sus discípulos: «¿Por qué
estáis así amedrentados?» (v.40).
3. Jesús es respuesta inmediata para el que siente que se hunde en el mar
de la vida (Marcos 10:51-52).
4. ¡Jesús le quiere vencedor y no víctima (Juan 16:33)!
B. La respuesta poderosa de Jesús: «y cesó el viento, y se hizo grande bonanza»
(v.39).
1. Jesús es poder. La palabra imposible no aparece en Su diccionario
(Salmos 50:15).
2. Jesús es seguridad. Cuando Él dice: «Pasemos al otro lado», no le quiere
decir: «Vayamos a medio mar para ahogarnos».
3. La navegación no siempre es tranquila.

120 | P á g i n a
Conclusión
A. ¡Jesús le da la victoria hoy, en medio de la tempestad!
B. La multitud se reunió para escuchar la enseñanza de Jesús.
1. Subía en pequeños botes y se acercaba a Jesús por mar.
2. Cuando llegó la noche, el Señor trató de despedir a la gente.
3. La multitud no quiso dispersarse. La única forma en que Jesús y sus
discípulos podían irse, era subiendo al bote y cruzando el mar de Galilea.
C. «El temor es como una silla mecedora. Por más que se mece, no le lleva a ninguna
parte».
1. Henry Ford fracasó y quebró cinco veces antes de lograr que su automóvil
y su nombre fueran conocidos en todas partes.
2. En una ocasión le preguntaron a David Livingstone: «¿Cómo ha podido
soportar tanto sufrimiento?» Él respondió: «Tengo la palabra de un
Caballero que ha dicho: “No te desampararé, ni te dejaré…”» (Hebreos
13:5).
3. Jerjes, el poderoso rey persa, mandó azotar al mar porque destruyó un
puente a través del cual quería pasar sus ejércitos de Asia a Europa. «Mar
—dijo iracundo el rey— tu señor te impone que se te den trescientos azotes
como castigo por haberlo ultrajado». Uno a uno los trescientos azotes fueron
cayendo sobre la majestuosa indiferencia de aquel mar, que siguió
embravecido como si nada hubiera sucedido.
D. El mar de Galilea se sujetó a la poderosa voz de Jesús, cuando «…cesó el viento y
se hizo grande bonanza» (v.39).

ESTIMADA ES A LOS OJOS DE JEHOVÁ LA


MUERTE DE SUS SANTOS Salmo 116:15
Introducción:
A. El ser humano siempre le ha temido a la muerte, queremos vivir, no queremos
morir.
B. Si dependiera de nosotros la decisión de morir, seguramente siempre se decidiría
seguir viviendo.
C. Todos sabemos que hemos de morir. Eclesiastés 9:5.
D. Dios puso la vida en el ser humano y también el deseo de vivir. El ser humano
teme a la muerte. Hebreos 2:15
E. Por muchas razones no se quiere morir:
1. Porque no se sabe que pasará allá.
2. Porque vivir es muy bueno y la muerte se entiende como dejar de existir,
de vivir.
F. El error de la humanidad es no buscar la sabiduría que nos da el creador de la
vida y entender en qué consiste la muerte y que hay después de ella. Génesis 2:7
Eclesiastés 12:7
1. En Dios está toda la sabiduría y los secretos de la vida, tanto en esta vida,
como después de la muerte.

121 | P á g i n a
2. A diferencia del mundo, los cristianos fieles debemos entender que es la
muerte y en que nos beneficia y a diferencia del resto de la humanidad, la
muerte es para nosotros una bendición y estimada por Dios. Salmo 116:15

I. ¿QUÉ ES LA MUERTE?
A. El diccionario Vine lo define:
1. la separación del alma (la parte espiritual del hombre) del cuerpo (la parte
material), dejando el primero de funcionar y volviendo al polvo.
2. La biblia enseña que la muerte es una separación. Esta separación acontece
cuando el espíritu se separa del cuerpo físico, quedando este inerte, inútil.
3. El cuerpo vuelve al polvo y el espíritu a Dios. Al separase el espíritu del
cuerpo, este último se descompone y vuelve a convertirse en polvo.
4. Así como la fe está muerta sin obras así el cuerpo separado del espíritu está
muerto. Santiago 2:26
5. El cuerpo está muerto sin espíritu. En el espíritu reside la vida. Cuando
Dios soplo en el primer ser humano aliento de vida, le dio espíritu.
B. Tenemos algunos ejemplos que describen la muerte como la separación del
espíritu, del cuerpo.
1. La muerte de Raquel. Murió cuando se le salió el ama. Génesis 35:18-19
2. La hija de Jairo, la niña había muerto, pero recobro la vida cuando su
espíritu volvió al cuerpo. Lucas 8:49-55
3. El mismo Jesús, al morir entrego su espíritu. Juan 19:30

II. HAY VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE.


A. Los cristianos entendemos que la vida está en el espíritu y que a donde este vaya
después de abandonar el cuerpo, seguirá viviendo, con sus pensamientos,
emociones, recuerdos, etc.
B. Dios no es Dios de muertos sino de vivos, y muchos hombres de Dios han muerto
físicamente, pero siguen viviendo en espíritu. Lucas 20:37 -38
C. El mismo Jesús les anuncio a sus discípulos que había de morir, pero les prometió
que donde él estaría, ellos estarían con él. Él volvía al Padre. Juan 14:1-2

III. ESTIMADA ES A LOS OJOS DE JEHOVÁ LA MUERTE DE SUS


SANTOS.
A. Pero ¿qué tiene de especial la muerte de un santo con respecto a los que no son
santos, que tiene de especial la muerte de un cristiano con relación a la muerte de
un incrédulo? ¿Por qué Dios la valora, la estima tanto? NVI Salmo 116:15 “Mucho
valor tiene a los ojos del SEÑOR la muerte de sus fieles.”
B. Dios creó al ser humano, a su imagen y semejanza, con un propósito. Ese propósito
era que el hombre le obedeciera y le adorará. Dios busca esos verdaderos
adoradores. Juan 4:23
C. Para ser parte de los escogidos debemos ser obedientes y ser limpios en la sangre
de Cristo. Dios siempre ha valorado, estimado la muerte de sus santos.
1. Porque para poder disfrutar de la vida eterna, para poder vivir en el cielo,
para poder estar con Dios y con Cristo, debemos pasar por el proceso de la
muerte.
2. Mientras estemos en este cuerpo, no estaremos con Dios, excepto si
Jesucristo regresa antes de nuestra muerte.

122 | P á g i n a
3. Pero mientras no regrese para estar con Dios debemos morir. Nuestro
cuerpo actual no puede heredar el reino de los cielos. 1 corintios 15:50
D. La muerte es un proceso que representa una bendición para el cristiano fiel, y
mientras estemos en este cuerpo estamos luchando por mantenernos santos,
limpios, sin mancha. 2 Pedro 3:14
E. Pero una vez morimos, Dios nos lleva al hades y nos da consuelo, paz y amor.
Mientras estamos en el cuerpo andamos por fe, pero una vez muertos estaremos
en el hades conociendo a esos grandes hombres de Dios:
1. Abraham, Moisés, Pablo, Pedro, etc. Comprobando aquello en lo que
creímos sin haberlo visto. Estará Dios y Jesucristo con nosotros.
Diciéndonos: Hijo bien hecho. Mateo 25:34
F. Dios nos está esperando, pacientemente, esperando que otros se puedan salvar,
pero al final estaremos todos los santos parados frente al trono de Dios,
adorándole, y viviendo felices por la eternidad. Apocalipsis 7:9-17.

Conclusión
A. Mientras estemos en este cuerpo no iremos al cielo con Dios, la obediencia y la
muerte es necesaria para ir a hasta Dios.
B. Pero mientras Dios nos de vida estemos gozosos de estar disfrutando este cuerpo
aun en las dificultades y enfermedades.
C. No nos entristezcamos cuando un hermano parte hacia a Dios, porque él está
mejor que nosotros si se fue en santidad.

HABILIDADES PARA LAS RELACIONES


PERSONALES
Introducción
A. Esta lección trata sobre la práctica del liderazgo, en el sentido de que introducen
las habilidades que necesitan los líderes, habilidades para las relaciones
personales, para la comunicación, para la consejería, y para la iglesia.
B. La señal básica de esta lección es que, aun cuando un líder en la iglesia tenga
cierta capacidad, él todavía necesita desarrollar o refinar las habilidades
necesarias, que le ayudarán a desempeñar su papel como a Dios le gustaría que
lo hiciera.
C. Usted hará lo que es natural, y todo saldrá de la mejor manera. Después de todo,
cuando un hombre es un líder, éste simplemente ejerce el liderazgo en las ovejas,
amándolas, yendo delante de ellas, ayudándolas, y buscándolas cuando se
descarrían”.
D. ¿Puede alguien “aprender cómo” se hace eso? ¿Por qué debería incluirse un estudio
de habilidades?

I. LA NATURALEZA DEL LIDERAZGO EN LA IGLESIA


A. Los líderes de la iglesia necesitan desarrollar habilidad para las relaciones
personales, debido a la singular manera en que ellos ejercen liderazgo.

123 | P á g i n a
1. Si los líderes de la iglesia pudieran ejercer liderazgo de la forma como lo
hacen los jefes, los sargentos, o los entrenadores, o incluso como los padres
lo hacen.
2. Estos líderes estarían declarando que no tienen necesidad de aprender
habilidades para el liderazgo.
3. Esto es lo que podrían decir: “Basta con decirles a los miembros lo que deben
hacer, y ellos lo harán”. Eso puede ser cierto en el caso de jefes, sargentos,
entrenadores y padres, pero no lo es en el de los líderes de la iglesia.
B. Hay otros líderes que pueden hacer que sus seguidores obedezcan a una
combinación de recompensas y castigos. Los líderes de la iglesia no tienen la
misma clase de control.
1. ¡Esa no es la forma como la iglesia funciona! Si los lideres quieren que los
miembros se involucren más en la obra de la iglesia, ellos deben
persuadirlos para que lo hagan. Eso requiere de habilidades para el
liderazgo.
2. Así como los predicadores que llenan los requisitos para predicar, necesitan
estar mejorando, también los lideres necesitan estar buscando cómo llegar
a ser más eficaces.

II. LA ENSEÑANZA DEL NUEVO TESTAMENTO EN CUANTO AL


LIDERAZGO

Los líderes de la iglesia necesitan desarrollar habilidades para el liderazgo porque es


bíblico buscar el mejor método para lograr metas espirituales. Hay varios pasajes del
Nuevo Testamento que apuntan a este principio.

A. LOS LÍDERES DEBEN SER “PRUDENTES COMO SERPIENTES.


1. Cuando Jesús envió a los doce a cumplir la comisión limitada, esto fue lo
que les dijo: “He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos; sed,
pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas” (Mateo 10.16).
2. El ser “prudentes como serpientes” conlleva la idea de que los doce, aunque
eran inspirados debían usar de discernimiento sabio para evitar, tanto
como fuera posible, la persecución que enfrentarían, y para hallar a los
oyentes más receptivos al mensaje de ello.
3. Añada a esto el hecho de que Dios escogió para su iglesia el que se ejerciera
el liderazgo de ella, por parte de “ancianos”; por parte de los que son
mayores en edad, casi por definición, por parte de los que son más sabios.
4. Dios quiere que en la iglesia el liderazgo de ella sea ejercido por líderes
sabios. El actuar con sabiduría es trabajar con habilidad.
B. LOS LÍDERES DEBEN APRENDER A SER “SAGACES”.
1. En la parábola del mayordomo injusto (Lucas 16.1–9), Jesús presentó el
cuadro de un mayordomo que hizo mal uso de la propiedad de su amo y al
que luego se le pidieron cuentas, como un comienzo a su despido.
2. Ese mayordomo inicuo había abusado de su puesto para prepararse un
lugar para sí mismo, para después de que se le cortara.
3. La lección que Jesús quiso enseñar por medio de esta parábola, es que los
cristianos deberían aprender a actuar “sagazmente”, o sabiamente, en el
uso de sus recursos.

124 | P á g i n a
4. Aunque el mayordomo deshonesto usó de su sagacidad para propósitos
egoístas, el propósito del cristiano es que la gente sea salva.
5. Reiterándolo, Jesús estaba enseñando la necesidad de ser sabios, de hacer
uso de los recursos con habilidad.
C. LOS LÍDERES DEBEN USAR DEL DISCURSO AMOROSO Y PERSUASIVO.
1. Los líderes de la iglesia necesitan decir lo que es correcto, en el momento
correcto, y de la manera correcta: (Colosenses 4.6; 1 Pedro 3.15; 2 Timoteo
2.24–25).
2. Lo que los líderes digan, no es la única consideración importante; el cómo
lo digan ¡también es importante! El hablar con corrección, con claridad, con
persuasión, y con amor es una habilidad.
D. LOS LÍDERES DEBEN USAR DE CADA MEDIO QUE SEA POSIBLE.
1. En 1 Corintios 9.19–23, Pablo dijo que él usaba de los métodos más eficaces
que fueran posibles.
2. Si Pablo usó de “de todos [los] modos”, igual deben hacer los líderes hoy día.
E. LOS LÍDERES DEBEN EDIFICAR CON CUIDADO.
1. En 1 Corintios 3.5–15, Pablo enseñó que los que son como él y como Apolos,
son constructores (vv. 9– 10).
2. Dado que Cristo es el fundamento, los líderes de la iglesia no tienen elección
en cuanto al fundamento sobre el cual edifican (vv. 10–11).
3. Los líderes de la iglesia pueden edificar sobre ese fundamento, un “edificio”
compuesto por dos clases de materiales:
a) ya sea oro, plata, y piedras preciosas,
b) O madera, heno y hojarasca (v. 12).
4. Hasta cierto punto, el edificador determina la clase de materiales que pone
en ese edificio.
a) Pablo dice que para cada edificador y para cada edificio vendrá un
día de prueba, cuando el trabajo será probado con fuego (v. 13).
b) La madera, el heno y la hojarasca serán quemados por el fuego; el
oro, la plata, y las piedras preciosas sobrevivirán.
c) Ese día de prueba que Pablo describe, es un tiempo de tensión,
persecución y prueba.
d) Toda congregación experimentará, eventualmente, tal tiempo de
prueba. Si el trabajo del edificador sobrevive, él recibirá recompensa
(v. 14).
e) No hay recompensa más grande, que el obrero pueda recibir en esta
vida, que la de saber que su obra no ha sido en vano que la iglesia en
cuya edificación él trabajó, ¡ha sobrevivido y prosperado!
f) Si la obra no sobrevive, el edificador sufre pérdida, pero él será salvo
(v. 15). Imagine el sentimiento de pérdida, de desolación, que viene
de saber que una iglesia, la cual uno ayudó a edificar no soportó las
tormentas de la dificultad y que ¡ya no existe más!
5. ¿Qué es, entonces, lo que el edificador el líder de la iglesia debe hacer?
“Cada uno mire cómo sobreedifica” (v. 10).
a) El desafío a edificar con cuidado ¡lo es a trabajar con habilidad! Los
líderes de la iglesia necesitan desarrollar las habilidades que están
asociadas con el liderazgo.

125 | P á g i n a
III. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

Los líderes de la iglesia necesitan aprender a llevarse bien con los demás.
Necesitan desarrollar habilidades para trabajar con la gente, con el fin de que
puedan hacer su trabajo eficazmente.
Es frecuente que sean las diferencias entre personas, no las cuestiones que
conciernen a la mala o buena conducta, las que causan problemas en la iglesia.
Además, un líder podría teóricamente ser una persona justa, y estar en lo correcto
doctrinalmente, y aun así ser un líder sin eficacia, si carece de habilidad para
relacionarse con las demás personas.
¿Cómo puede un líder de la iglesia desarrollar buenas habilidades para las
relaciones personales?

A. INTERESÁNDOSE POR TODAS LAS PERSONAS.


1. Los líderes de la iglesia están en un negocio, el cual tiene que ver con el
tratar con personas.
2. Necesitan estar intensamente interesados en los demás que están dentro y
fuera de la iglesia.
3. NOTA. “A nadie le importa cuánto sabe usted, mientras no sepan cuánto le
importa a usted”. … A menudo somos grandes en conocimiento pero
pequeños en compasión, correctos en doctrina, pero ¡ofensivos en
naturaleza! Todos nosotros haríamos bien en recordar que Jesús no murió
por buses, ni por presupuestos, ni por edificios; tampoco murió por
alfombras, ni por el aire acondicionado, ni por comités. ¡Él murió por
personas!
4. He aquí algunas reglas del sentido común para el trabajo con personas:
a) ¡Hábleles a las personas! ¡No hay nada más agradable que una
palabra alegre para saludarlas!
b) ¡Sonríales a las personas! El sonreír es un idioma internacional. Se
necesitan 72 músculos para fruncir el ceño, pero sólo 14 para sonreír.
¡Y el sonreír paga dividendos!
c) ¡Llame a las personas por su nombre! “Saluda tú a los amigos, a cada
uno en particular” (3 Juan 15)
d) ¡Sea amigable y útil! La mejor manera de tener amigos es siendo un
buen amigo. Jesús fue “amigo de publicanos y de pecadores” (Lucas
7.34).
e) ¡No condicione su amor! Nada de “Te amaré si…”. Jesús amó
“porque” [cada persona está hecha a la imagen de Dios y es amada
por Dios] y “a pesar de” [de los pecados y debilidades de la persona].
f) ¡Interésese genuinamente en las personas! Es fácil tratar a las
personas, como si realmente tuvieran algo de valor, ¡cuando usted
recuerda que lo tienen!
g) ¡Sea generoso con el elogio! Es literalmente posible hacer que una
persona llegue a ser grande con sólo elogiarla…
h) Sea considerado con los sentimientos de los demás. La regla de oro
se aplica aquí: “Y como queréis que hagan los hombres con vosotros,
así también haced vosotros con ellos”.

126 | P á g i n a
i) ¡Tome en cuenta la opinión de los demás! Puede que haya tres
posiciones en una controversia la suya, la de la otra persona ¡y la
correcta!
j) ¡Esté alerta para el servicio! Los “siervos”, los “dadores”, son los que
están en el camino hacia la “grandeza” (Mateo 20.26) …
i. En nuestros esfuerzos por ser correctos en doctrina, fuertes en
organización, y ricos en ministerio, no nos olvidemos de que
trabajamos con “personas”, el recurso más precioso que hay en
el mundo. Manéjese con cuidado… manéjese con oración.
5. Los líderes de la iglesia pueden llegar a preocuparse tanto por los
presupuestos y por las estadísticas, que se olvidan de las personas que
están representadas en tales presupuestos y estadísticas.
6. Los líderes de la iglesia están verdaderamente en “un negocio, el cual tiene
que ver con el tratar con personas”.
B. MEJORANDO ELLOS MISMOS (LOS LIDERES).
1. Es probable que el peor enemigo de los líderes de la iglesia, que surge
cuando éstos tratan de llevarse bien con los demás, sea ellos mismos.
2. La gente está inclinada a pensar: “Yo me podría llevar bien con el hermano
Pedro con tan sólo que él cambiara”.
3. Los líderes necesitan reconocer que si ellos quieren llevarse bien con el
hermano Pedro y con todos los demás la única esperanza que ellos tienen,
reside en un cambio de sí mismos. Para hacer los cambios necesarios, los
líderes necesitan hacer dos cosas:
a) Deben “resolverse a ser ellos mismos”. Del todo no se debe imitar a
otro. Los líderes son tan únicos, como lo son las huellas digitales.
En los tiempos del Nuevo Testamento, Pablo, Bernabé, Andrés y
Tomás fueron todos diferentes el uno del otro, pero todos agradaron
a Dios.
b) Deben “ser lo mejor de sí mismos”. Dentro de los límites de la
personalidad, siempre hay espacio para el mejoramiento en la
búsqueda de llegar a tener la “medida de la estatura de la plenitud
de Cristo” (Efesios 4.13).
c) La mejor manera de mejorar es cultivando características cristianas.
Si un líder tiene las características de las que se habla en 1 Corintios
13.4–7, Gálatas 5.22–23, o 2 Pedro 1.5–7, a los demás les gustarán y
los seguirán sin impedimento.
d) Algunas veces, lo que se considera que es un rasgo de la
personalidad, puede revelar un defecto del carácter.
i. Por ejemplo, si alguien dice: “Mi personalidad no me
permitiría saludar a otros, ni averiguar acerca de su
bienestar, ni invertir tiempo en escuchar acerca de los
problemas de ellos”,
ii. puede ser que este problema no resida tanto en su
personalidad, tanto como en su falta de voluntad para ser una
persona amorosa, y a quien le preocupen los demás.
C. ASOCIÁNDOSE CON LOS DEMÁS. Una vez un hombre dijo: “Una característica
del pastor es que él vive con las ovejas; vive con ellas hasta que llega a oler como
ellas”.

127 | P á g i n a
1. Los líderes de la iglesia deben pasar tiempo con aquellos en quienes ejercen
liderazgo. Sería difícil imaginar cómo uno podría verdaderamente
apacentar el rebaño de Dios, sin estar en algún momento con las ovejas.
2. Si un líder de la iglesia está constantemente con los miembros, dos
resultados seguirán:
a) En primer lugar, conocerá mejor la congregación. Para un líder será
difícil saber cómo ejercer liderazgo en una congregación y conocer las
necesidades de ella, si no pasa suficiente tiempo con ella, como para
conocerla.
i. Se podría decir que no es sino, hasta que un líder conozca la
historia personal y los problemas particulares de los miembros
de ella, que se habrá ganado el derecho de ejercer el liderazgo
en medio de ellos.
b) En segundo lugar, y tal vez lo más importante: les permitirá a los
miembros que lo conozcan.
i. Solamente cuando las ovejas conocen bien a su pastor es
cuando resulta más probable que lo sigan de buena gana.
ii. Por lo tanto, los líderes deben estar dispuestos a abrirse ellos
mismos a los demás.
iii. Los líderes de la iglesia pueden resistirse a esto. Saben que se
espera de ellos que ejerzan liderazgo con el ejemplo.
iv. También saben que no son perfectos. El temor que a menudo
tienen, es que si los demás descubren sus imperfecciones, la
congregación los despreciará como hipócritas, la credibilidad
de ellos se perderá, y los miembros se rehusarán a seguirlos.
v. Aun así, el permitir que los demás conozcan la verdadera
identidad, bien vale la pena el riesgo. Los miembros de la
iglesia aprecian a los líderes que se dejan conocer.
D. MOSTRANDO QUE LES IMPORTAN Y LES PREOCUPAN LOS DEMÁS.
1. Si los líderes son siervos amorosos, amables y desinteresados, es probable
que ellos se lleven bien con los demás.
2. Los líderes de la iglesia aman a su rebaño, pero hay momentos, en los cuales
jamás muestran o expresan su amor.
3. cuando las personas perciben que ellas son “especiales”, y son “tratadas
particularmente bien”, cuando “se les da mucha atención” y se dan cuenta
de que sus líderes están, de corazón, interesados en ellas.
4. La meta del líder es el bien de los demás, no el de ellos. Los cristianos les
hacen el bien a los demás con el fin de seguir el ejemplo de Jesús (Hechos
10.38), con el fin de que sean salvos, y con el fin de que la causa del Señor
prospere y la iglesia crezca.
5. ¡Los cristianos no hacen el bien para hacerse un nombre para sí mismos, ni
para sacar provecho para nadie!
E. APRENDIENDO A ADAPTARSE A LOS DEMÁS.
1. La mayoría de los problemas de liderazgo que surgen en la iglesia, tienen
que ver con “problemas de personalidades, los cuales tienen poco o nada
que ver con la doctrina.
2. ¿Cómo puede el líder de la iglesia lidiar con tales diferencias? Un líder
piadoso no cederá en asuntos que conciernan a la fe.

128 | P á g i n a
a) No obstante, en cuestiones de conveniencia, él estará dispuesto a
ceder, a hacer concesiones, si el actuar de tal manera puede
contribuir a la paz y a alentar el crecimiento de la iglesia.
b) También tratará de adaptarse a aquellos en medio de quienes vive y
trabaja. Al igual que Pablo, tratará de hacerse “a todos… de todo”,
con el fin de que “de todos modos salve a algunos” (1 Corintios 9.22).
c) El líder de la iglesia puede no ser totalmente capaz de cruzar la
brecha que hay entre él y los demás, pero entre más éxito tenga en
esto, más eficazmente los guiará.
d) Si, por el contrario, él es incapaz de ver las cosas desde algún otro
ángulo que no sea el suyo, es probable que también sea incapaz de
guiar a los que difieren de él.

Conclusión
A. Quintiliano definió al orador como “un buen hombre, que tiene habilidad para
hablar”. No obstante, es igualmente importante, que al orador se le perciba como
a un “buen hombre.”
B. Algunas veces los líderes tienen un buen carácter, pero ciertos rasgos de la
personalidad imposibilitan que otros reconozcan tal hecho.
C. El líder debe desarrollar las habilidades mencionadas en esta lección para que se
dignó de guiar a los demás

IMITANDO A JESÚS (Primera Parte)


Introducción
A. Que significa imitar.
1. Actuar una persona de modo que su comportamiento sea semejante al de
un modelo.
2. Reproducir en una cosa creada o fabricada las características de algo que
se toma como modelo.
3. Adoptar una cosa ciertas características iguales con otra que se toma como
modelo.
B. El apóstol Pablo fue un imitador de Jesucristo (1 Corintios 11:1).
C. Hoy también los cristianos debemos imitar a Jesucristo, porque él es modelo
máximo para seguir.

I. IMITEMOS A JESÚS EN SU OBEDIENCIA


A. Él fue obediente hasta la muerte (Filipenses 2:8).
1. Filipenses 2:8 “Como hombre, se humilló a sí mismo y obedeció a Dios
hasta la muerte: ¡murió clavado en una cruz! Traducción Lenguaje Actual
B. Busco siempre hacer la voluntad de su Padre.
1. El alimento de Jesús era hacer la voluntad de su Padre (Juan 4:34)
2. La misión de Jesús en era cumplir lo que su Padre le había mandado
(Juan 5:30; 6:38)
C. Como hijos de Dios, nosotros debemos ser obedientes, si imitamos a Jesús, lo
podremos ser (1 Pedro 1:14).

129 | P á g i n a
II. IMITEMOS A JESÚS EN SU TESTIMONIO
A. El testimonio de Jesús es verdadero (Juan 8:14). La prueba de Jesús era válida,
no era un testimonio falso. Él era el Hijo de Dios.
B. Nosotros como cristianos debemos dar pruebas al mundo que realmente somos
hijos de Dios. Y las evidencias que podemos dar es por medio de nuestra formar
de vivir.
1. (1 Pedro 1:15). La santidad es una evidencia que mostramos de que nuestro
testimonio es verdadero.
2. (1. Pedro 2:12) Es necesario mostrar a los que no conocen a Dios, que
nuestra vida refleja a Cristo.
a) 1ª Pedro 2:12 Pórtense bien cuando estén con gente que no cree en
Dios. Así, aunque ahora esa gente hable mal de ustedes, como si
fueran unos malvados, luego verá el bien que ustedes hacen, y
alabará a Dios el día en que él les pida cuentas a todos. Traducción Lenguaje
Actual
b) 1ª Pedro 2:12 “Procuren llevar una vida ejemplar entre sus vecinos
no creyentes. Así, por más que ellos los acusen de actuar mal, verán
que ustedes tienen una conducta honorable y le darán honra a Dios
cuando él juzgue al mundo.” Nueva Traducción Viviente
C. Imitemos a Jesús en su testimonio aquí en la tierra delante de los hombres.

III. IMITEMOS A JESÚS EN SU AMOR A HACIA LAS PERSONAS


A. Jesús en su vida ministerial mostro su interés por los demás.
B. Trabajo tanto con la gente en su sanidad física como espiritual. ¡Eso lo sabemos
muy bien al respecto!
1. Alimento a cinco mil personas (Juan 6:5, 10; Lucas 9:17)
2. Sano a ciegos, leprosos y aun resucito muertos.
3. Se intereso aun porque aquellas personas que eran discriminadas por la
sociedad. Tenemos el caso de Zaqueo el publicano y aun con los pecadores
discriminados por los fariseos (Mateo 9:11).
C. Los cristianos también somos llamados a mostrar nuestro amor al mundo.
1. Recuerdan el texto que dice “Jesús se dio a sí mismo.” Esto nos da a
entender lo que él hizo por el mundo.
2. El cristiano debe también procurar ser benévolo con los que tiene hambre
y aun con aquellos que son discriminados por la sociedad.
a) (Gálatas 6:10) Debemos procurar a ser el bien a todos, siempre que
tengamos la oportunidad.
D. Como creyente procuremos mostrar nuestro amor a los demás, así como Cristo lo
hizo.

Conclusión
A. Imitemos a Cristo en su obediencia. ¿Somos obediente a Dios?
B. Imitemos a Cristo en su testimonio ¿Es mi testimonio bueno delante de los demás?
C. Imitemos a Cristo en su amor hacia los demás ¿Mostramos nuestro amor al
necesitado y al discriminado?

130 | P á g i n a
IMITANDO A JESÚS (Segunda parte
1 Pedro 2:21)
Biblia La Palabra
(1ª Pedro 2:21) “Precisamente a eso habéis sido llamados: a seguir las huellas de Cristo
que, padeciendo por vosotros, os dejó un modelo que imitar.”

Introducción
A. En el estudio pasado hablamos acerca de:
1. Imitando Jesús en su obediencia
2. Imitando a Jesús en su testimonio
3. Imitando a Jesús en su amor hacia los demás
B. Hoy seguiremos con la segunda parte del estudio “imitando a Jesús.” Esas
características maravillosas de nuestro Maestro.
C. No dejemos que Satanás ponga en nuestros corazones hacer lo contrario, es decir
no debemos imitar lo malo, siempre debemos imita lo bueno, en especial aquellos
que son ejemplos dignos de imitar en la iglesia.

I. IMITEMOS A JESÚS EN LA TENTACIÓN (Mateo 4:1-11)


A. Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tenta por el diablo (v.1)
1. Jesús fue tentado por el diablo tres veces (v.3,6,8)
a) El diablo deseaba que Jesús usara su Divinidad para convertir las
piedras en pan.
b) El diablo deseaba que Jesús tentara a su Padre.
c) El diablo deseaba que Jesús cediera a las cosas de este mundo.
2. El verso 11. No declara que Jesús venció al diablo y a las tentaciones que
él le propuso. La palabra de Dios dice que Jesús fue tentado en todo como
humano (Hebreos 4:15; 2:18).
B. El cristiano debe seguir este ejemplo de Jesús. El hijo de Dios debe aprender a
vencer las tentaciones que el diablo le propone en su vida.
1. La palabra de Dios nos afirma que nosotros como creyente, también somos
puesto a prueba en las tentaciones (Gálatas 6:1). “No seas que tú también
seas tentado.”
2. El diablo está listo para enviarnos una variedad de tentaciones en el
momento menos esperado (1 Corintios 10:13) “No os ha sobrevenido
ninguna tentación que no sea humana.” Esto implica que seremos tentados
por el diablo.
3. El cristiano puede salir victorioso sobre las tentaciones, lo único que
tenemos que hacer es soportarla (aguantarlas) Santiago 1:12.

II. IMITEMOS A JESÚS EN SU MANSEDUBRE Y HUMILDAD


(Mateo 11:29)
A. Jesús reveló su naturaleza cuando se describió a sí mismo como manso y humilde
de corazón. Es su corazón de siervo, que es demostrado a lo largo de Su ministerio,
lo que lo califica para ser el que lleva nuestras cargas.

131 | P á g i n a
B. Los cristianos debemos añadir estás dos maravillosas virtudes de Cristo en
nuestra vida como hijos de Dios. Los cristianos debemos de esforzarnos en ser
mansos, la biblia describe esta cualidad como muy indispensable.
1. La mansedumbre En la Biblia, ser manso no significa ser débil. El manso
tiene una gran fuerza interior que le permite poner su voluntad y sus
reacciones bajo el control de Dios con total confianza. No se deja llevar por
sus emociones ni reacciona sin control ante una situación.
a) La mansedumbre nos ayuda a tratar a otros con respeto (Tito 3:2).
La conducta del creyente debe mostrar entereza de carácter y fuerza
para controlar los impulsos. La mansedumbre no nos lleva a callar
ante lo que está mal.
b) Muestra el carácter de Dios en nosotros (Colosenses 3:12,13). Somos
escogidos de Dios, él nos ha amado y santificado. Eso se tiene que
notar en nuestro carácter. ¡Es imposible que sigamos igual! Pasamos
a reflejar el carácter de Dios a los demás con más humildad,
amabilidad y paciencia.
2. La humildad. El concepto bíblico de la humildad se refiere a tener un buen
entendimiento sobre quién es Dios y quiénes somos nosotros. La humildad
en el cristiano debe impulsarle siempre a vivir en obediencia a Dios y a
someterse a su voluntad.
a) La humildad, No actúa bajo impulsos egoístas o vanidosos
(Filipenses 2:3) La humildad nos lleva a tener una actitud de aprecio
y consideración para con los demás.
i. No es que vamos a menospreciarnos o a dejar que nos pisoteen.
¡No! Pero todo lo haremos y lo hablaremos con respeto.
ii. Trataremos a las demás personas aún mejor de lo que nos
gustaría que nos trataran a nosotros.
b) La humildad, Tiene en cuenta los intereses y el bienestar de los
demás (Filipenses 2:4). La humildad nos da una visión más amplia
que incluye el bienestar de las personas que nos rodean.
i. Nos ayuda a pensar en lo que podemos hacer para ayudar y
bendecir al colectivo: la familia, los amigos, la iglesia, el
vecindario, la humanidad.
ii. Nos hace sentir parte de algo más grande y nos lleva a
contribuir para el mejoramiento de la vida de los demás.

III. IMITEMOS A JESÚS EN CUANTO A LA PREDICACIÓN


(Mateo 11:1; 4:17)
A. Cuando Jesús vino aquí a la tierra se entregó por entero a la predicación del
evangelio y a enseñar a la gente que se convirtiera de sus pecados y se volvieran
a Dios.
B. Imitemos a Jesús en predicar el evangelio a los demás, no es posible que los
creyentes estén con los brazos cruzados y esperar resultados sin anunciar el
evangelio.
C. El cristiano como al evangelista se le es exhortado a predicar la palabra (2 Timoteo
4:2).
1. Es nuestro deber evangelizar al mundo porque todos los hombres necesitan
a Cristo. Es nuestro deber evangelizar el mundo porque les debemos el
evangelio a todos los hombres.
132 | P á g i n a
2. Charles Spurgeon dijo: “El predicar el evangelio es un deber sagrado;
avergonzarse de el es un pecado mortal.”
D. Basta con mirar el ministerio de Cristo para ser enseñados e instruidos acerca de
Como Predicar. Cristo Jesús es nuestro máximo ejemplo. ¿Quién de nosotros no
podrá admirar la sencillez y majestuosidad de su estilo, la belleza de sus
parábolas, la ternura y la severidad alternadas de su comunicación?
1. Los apóstoles tomaron nota de esto e imitaron a Jesús. Ellos
acostumbraban a ir de un lugar a otro proclamando los hechos y las
palabras de Jesús.

IV. IMITEMOS A JESÚS EN CUANTO A LA ASISTENCIA EN LA


SINAGOGA (Lucas 4:16)
A. Cualquiera de nosotros nos preguntaría ¿Jesús se reunía en la sinagoga? El texto
nos dice que era costumbre de Jesús asistir a las sinagogas. ¡Claro que sí! Cómo
judío tenía esa devoción.
1. En la mayoría de las sinagogas el rabino tiene la costumbre de dirigir su
mirada a la congregación de fieles colocándose al frente de la bimá.
2. En el judaísmo el rabino es el intérprete de la ley judía, la máxima
autoridad religiosa y un consejero espiritual para el conjunto de la
comunidad.
3. Dependiendo del rezo los fieles permanecen sentados o de pie, pero en el
momento en el que se abre el arca que contiene la Torá todos los presentes
se ponen de pie como señal de respeto.
B. A los cristianos que aman a Jesús y lo imitan, nunca dejan de asistir a los actos
espirituales que se lleva acabo como iglesia. (Hebreos 10:25) Los que son fieles
devotos a Dios nunca dejarán de hacerlo, para ellos es un honor y privilegio asistir
a cada evento espiritual.
1. Dejar de congregarnos es una manera segura de dar cabida al desánimo.
Este desánimo empieza a enconar cuando en el pueblo de Dios no se
exhortan unos a otros.
2. Muchos cristianos van a la iglesia si sienten que lo “necesitan” en ese
momento. Pero nuestra motivación para el compañerismo debe ser el
obedecer a Dios y el dar a otros. Podemos ir a la iglesia buscando alentar a
otros a no rendirse contra una oleada de desánimo.

V. IMITEMOS A JESÚS EN CUANTO AL SUFRIMIENTO (Hebreos 13:12)


A. Quién de usted aquí presente no se acuerda, de los diversos sufrimientos de Cristo.
Sabemos muy bien que el sufrió y fue maltratado por nuestros pecados. Jesús
soporto todo eso en silencio y no abrió su boca, él se mantuvo fuerte en su posición
(Hechos 8:32).
B. Si nuestro Salvador fue rechazado y su sacrificio fue llamado ilegítimo ¿Por qué
esperamos nosotros algo mejor? Identificarnos con Jesús a menudo significa llevar
su vituperio, la cosa misma que muchos no están dispuestos a hacer.
C. (1 Pedro 2:20). El ser castigado por nuestras propias maldades, no tenemos gloria
para nosotros. Pero cuando somos castigados por hacer lo bueno, y lo soportamos
con paciencia, seremos aprobados delante de Dios.

133 | P á g i n a
1. “Parece ser que los pobres cristianos, y especialmente aquellos que se
convirtieron al cristianismo bajo la esclavitud, eran gravemente
maltratados a menudo; eran bofeteados porque eran cristianos, y porque no
se unían a sus amos en alabanzas idolatras.” (Clarke)
2. “Nuestro caso es como el de un criminal que tenía que soportar en silencio
una condena por un crimen que no cometió, no sea que por mucha protesta
pueda inducir una investigación sobre una lista de delitos, los cuales no le
serán imputados, porque no le son conocidos.” (Meyer)
D. Amados hermanos debemos estar dispuesto a sufrir por Cristo, así como él sufrió
por nuestros pecados. Busquemos agradar a Dios en los sufrimientos.

Conclusión
Imitemos a Cristo en todo para que el mundo conozca que somos sus seguidores.

LA ESTRATEGIA DE SATANÁS PARA


VENCERNOS
Introducción
A. Algunos cristianos sufren derrotas una y otra vez porque no se dan cuenta de que
tienen un enemigo espiritual.
B. Muchas personas, hoy en día, dudan de que el diablo exista, pero la Biblia enseña
que Satanás es real y que su meta consiste en alejar a las personas de Dios, en
frustrar el plan divino y en causar división.
C. El diablo es un mentiroso y nadie está libre de sus engaños. Así que, para poder
mantenernos firmes ante sus mentiras, los creyentes en Cristo debemos conocer
sus estrategias (Juan 8:44).
D. Estos ataques pueden suceder en cualquier momento o provenir de cualquier
dirección.
1. El diablo trata de hacernos tropezar cuando estamos más débiles, y sabe a
quién o qué usar para lograrlo.
2. Casi siempre nos tienta con aquello que no necesitamos o que no debemos
buscar, para hacernos caer.
E. En Romanos 8:5,6,9. Los pensamientos de los que no de algunos cristianos son
gobernados por lo que el apóstol Pablo llama “la carne”; y esto trae como resultado
la muerte. No se refiere al cuerpo físico, sino a una motivación interna que se
opone a Dios.
1. Por otro lado, el Espíritu de Dios mora en los creyentes fieles para gobernar
sus pensamientos y acciones de acuerdo a los deseos del Señor, y para
darles vida y paz.
2. Como los no creyentes son controlados por la carne e influenciados por
Satanás, tienen pensamientos que se oponen a Dios. Además, sin el
Espíritu Santo no pueden obedecerlo ni complacerlo.

134 | P á g i n a
I. LA ESTRATEGIA DE SATANÁS
A. DIRIGE NUESTRA ATENCIÓN HACIA UNA NECESIDAD O DESEO.
Genesis 3:6
1. Esta estrategia comenzó en el ambiente perfecto del huerto del Edén,
cuando Satanás desvió la atención de Eva, para que no se fijara en la
provisión abundante de Dios, sino solo en aquello que le había prohibido; el
fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal.
2. El diablo ha usado esa misma táctica desde ese momento para despertar
lujuria, codicia y envidia.
3. Promete que al alcanzar lo que deseamos nos sentiremos satisfechos; pero
aquello que está fuera de la voluntad de Dios no puede producir gozo
duradero, sino solo destrucción.
B. ESCOGE EL MOMENTO OPORTUNO. Mateo 4:2-11
1. Después de haber ayunado durante 40 días, Satanás se acercó al Señor
Jesucristo para tentarlo a que convirtiera las piedras en pan para satisfacer
su hambre.
2. Sin embargo, Cristo no había venido para servirse a sí mismo, sino para
obedecer a su Padre celestial.
3. De la misma manera, el diablo se nos acerca cuando estamos hambrientos,
enojados, solitarios o cansados.
4. En momentos como esos, debemos hacer una pausa para reconocer si
estamos ante un ataque satánico en nuestro punto de mayor
vulnerabilidad.
C. CREA DUDA EN NUESTRA MENTE, Y SU OBJETIVO PRINCIPAL ES LA
PALABRA DE DIOS (Juan 20:27).
1. Desea que los cristianos usemos nuestro razonamiento para desobedecer,
al malinterpretar porciones bíblicas o al usarlas fuera de contexto para
justificar nuestros pecados.
2. Una vez que el diablo logra que las personas duden de la veracidad de
cualquier porción de la Biblia o que vean esas porciones como irrelevantes
u obsoletas, se afianza en sus vidas para continuar promoviendo la mentira.
D. QUIERE QUE CAIGAMOS EN DISCUSIONES (Filipenses 2:14) “Haced todo sin
murmuraciones ni discusiones” La Biblia del Oso
1. No debemos debatir con las tentaciones, sino rechazarlas.
2. Cuando el Señor se vio tentado por Satanás en el desierto, siempre
respondió de la misma manera. Le dijo: “Escrito está”, y luego citó un
pasaje de la Biblia.
3. Los mandamientos de Dios no tienen el propósito de alejarnos de lo que es
bueno, sino de protegernos de la destrucción que produce el pecado.
E. USA EL ENGAÑO. Engañar consiste en confundir al oscurecer la verdad. Satanás
trata de que aquello que es malo sea visto como algo bueno (Isaías 5:20)
F. QUIERE CREAR DIVISIÓN. Intenta convencer a los jóvenes de que la Biblia es
anticuada (Lucas 11:17)
1. Su meta consiste en reemplazar la unidad, la familia y la iglesia con
conflicto, desconfianza y división.
2. Y, como la Palabra de Dios promueve armonía y paz, comienza por sembrar
dudas acerca de sus enseñanzas (Salmos 133:1). Satanás sabe que la
armonía es buena y deliciosa y hará todo lo posible para que ese
fundamento se derribado.
135 | P á g i n a
G. SU META ES DESTRUIRNOS. Si logra convencer al cristiano de que duden de
una porción bíblica, también puede persuadirlas para que rechacen toda la Biblia.
(Juan 10:10)

Conclusión
A. Satanás es un mentiroso que se opone a la verdad de la Palabra de Dios.
B. Sin embargo, para aquellos que pertenecemos a Cristo y creemos en su Palabra,
la Biblia es nuestra mejor arma de defensa ante las mentiras del enemigo.
C. Es al llenar nuestra mente con las Sagradas Escrituras y al vivir de acuerdo a sus
principios, que las asechanzas del diablo pierden todo poder sobre nosotros.

136 | P á g i n a
137 | P á g i n a

También podría gustarte