Sermones Edificantes Volumen Nº3
Sermones Edificantes Volumen Nº3
Contenido
9 PRINCIPIOS PRÁCTICOS SOBRE LA OFRENDA ...................................................................4
“BÁJATE DEL MULO” (2 Samuel 18:9) .............................................................................................6
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS DIVISIONES EN LA IGLESIA................................9
¿COMO DEBE SER UN CRISTIANO? ..............................................................................................13
¿COMO ANDAR COMO DIGNOS DEL SEÑOR? (Colosenses 1:10) .......................................17
CON EL YUGO DE JESUCRISTO (Mateo 11:28-30)....................................................................18
“EL REINO QUE JAMÁS SERÁ DESTRUIDO” (Daniel 2:1-49)..............................................21
CONSEJOS PARA EL AÑO NUEVO (Proverbios 4:13; 8:33) ...................................................24
¿DEBERÍAN LAS MUJERES SERVIR COMO PASTORAS / PREDICADORAS?" ...........26
DEMOS GRACIAS A DIOS ESTE FIN DE AÑO (Hechos 28:11-16) .......................................28
EL ARDUO CAMINO A LA VOLUNTAD DE DIOS (Salmos 143:10) .....................................31
ERRORES DEL PENTECOSTALISMO ...........................................................................................34
“ESPIRITUALMENTE ÁRIDO” (Ezequiel 47:8-12) .....................................................................38
“HAY MUERTE EN ESA OLLA” (2 Reyes 4:38-41) ......................................................................39
ID Y PROCLAMAR (Isaías 6:8) ...........................................................................................................41
IDEAS FALSAS SOBRE EL ESPÍRITU SANTO ...........................................................................44
«LA RESPONSABILIDAD DE PREDICAR LA PALABRA DE DIOS»
(EZEQUIEL 3:18–21) ...............................................................................................................................48
LA VERDAD ACERCA DEL ESPÍRITU SANTO ..........................................................................50
LAS CUALIDADES DE UNA MADRE CONSAGRADA A DIOS
(2. Timoteo 1:1-7)......................................................................................................................................53
LAS ENFERMEDADES ¿POR QUÉ EXISTEN? ............................................................................56
LO QUE ES BÍBLICO .............................................................................................................................58
LO QUE LA GENTE QUIERE Y NO QUIERE EN EL ÁMBITO RELIGIOSO ....................60
LOS QUE CAUSAN DIVISIÓN (Tito 3:10) ......................................................................................61
ORDENA TU CASA (2 Reyes 20:1) .....................................................................................................63
POR QUE CRECIA EL NUMERO DE LOS DICIPULOS (HECHOS 6:1) .............................66
¿POR QUÉ DEBERIAMOS SER MIEMBROS DE LA IGLESIA DE CRISTO? ...................68
POR QUÉ DEBERÍA USTED OBEDECER .....................................................................................71
¿QUÉ SUCEDERÍA SI USTED SE APARTA DEL CAMINO? ...................................................74
RECORDAR Y NO OLVIDAR (Hebreos 13:1-18) ..........................................................................76
RESTABLECIENDO EL CULTO VERDADERO (2 Crónicas 29:1-2) ....................................78
SANTIDAD EN EL CUERPO (1ª Tesalonicenses 5:23) ..............................................................80
TRES PROPÓSITOS BENEFICIOS PARA LA FAMILIA CRISTIANA ................................85
4 COSAS QUE UN CRISTIANO DEBE DECIR NO ......................................................................87
2|P ági na
CÓMO BUSCAN EL BUEN CONSEJO (1 Reyes 12.6-11) ..........................................................90
CÓMO SER UN LIDER UTILIZADO POR DIOS (Nehemías 2 y 3) .......................................92
UN ESTUDIO DE SALMOS 1...............................................................................................................95
“CUALIDADES DE LOS QUE SE MANTIENEN FIRMES” (Efesios 6:10-11).....................98
CUANDO TITUBE NUESTRA FE ....................................................................................................100
EL ADULTERIO ES UN CRIMEN PERVERSO ..........................................................................102
EL AMOR FRATERNAL (Romanos 12:10)....................................................................................104
EL ANTICRISTO SEGÚN LA PALABRA DE DIOS ...................................................................107
EL GRITO ESCANDALOSO (Mateo 27:46) ...................................................................................110
EL SEMBRADOR (Mateo 13:3-9,18-23) ..........................................................................................112
EL VIRUS QUE DEBE CONTAGIAR AL CRISTIANO .............................................................116
EN MEDIO DE LA TEMPESTAD Marcos 4:35-41 ......................................................................119
ESTIMADA ES A LOS OJOS DE JEHOVÁ LA MUERTE DE SUS SANTOS
(Salmo 116:15) .........................................................................................................................................121
HABILIDADES PARA LAS RELACIONES PERSONALES ....................................................123
IMITANDO A JESÚS (Primera Parte) ..........................................................................................129
IMITANDO A JESÚS (Segunda parte 1 Pedro 2:21) ...............................................................131
LA ESTRATEGIA DE SATANÁS PARA VENCERNOS ............................................................134
3|P ági na
9 PRINCIPIOS PRÁCTICOS SOBRE LA OFRENDA
Introducción
A. El tema del dinero es muy delicado. Fácilmente podemos caer en dos extremos.
Por un lado, la idolatría. La Palabra de Dios nos advierte seriamente sobre el amor
al dinero, que es raíz de todos los males (1 Timoteo 6:10)
B. Sin embargo, vemos en ciertos contextos aún en ciertas iglesias que tan solo se
habla del dinero. Qué triste es comprobar que hay líderes religiosos más
preocupados por lo que sus feligreses tienen en la cartera que por lo que tienen en
el corazón.
C. Debemos de tener cuidado con la avaricia, pues el amor al dinero es idolatría
(Colosenses 3:5). Pero el otro extremo es igualmente triste: la negligencia.
D. No podemos cerrar los ojos ante este tema, porque el dinero es un tema
importante, y el Señor Jesús habla varias veces sobre nuestro uso de los bienes
materiales.
E. Hemos de confiar en Dios, nuestro proveedor, y hemos de ser buenos mayordomos
de todo lo que Él pone en nuestras manos.
4|P ági na
IV. NO OFRENDES PARA QUE DIOS TE DÉ; OFRENDA PORQUE DIOS TE
HA DADO
A. El mal llamado “evangelio de la prosperidad” presenta el ofrendar como una forma
de “negociar con Dios”
B. Algunos dicen “ofrenda, para que Dios te bendiga”, otros dicen “ofrenda, o Dios te
castigará”, y usan algunos pasajes fuera de contexto para justificarse.
C. No creemos que debamos ofrendar “para que Dios nos bendiga” sino al revés.
Ofrendamos, porque Dios nos ha bendecido. ¿Le ha dado algo el Señor? ¿Tienes
sustento y abrigo? ¿Dios provee le dada cada día?
D. Nuestra ofrenda no es para “negociar” con Dios, sino una muestra de nuestra
gratitud y devoción por su bondad y generosidad con nosotros.
V. OFRENDAR ES UN PRIVILEGIO
A. Hay causas muy nobles en las cuales vale la pena invertir dinero, pero no hay
causa más excelente que la obra de la extensión del evangelio. No es de extrañar
que haya creyentes que hayan ofrendado mucho para el avance del Reino. Vale la
pena.
B. Quien ha encontrado el tesoro escondido, ya no tiene el mismo apego a las cosas
terrenales. Si Dios entregó lo más precioso, su Hijo, y el Hijo entregó lo más
precioso, su vida.
C. El cristiano es por naturaleza alguien que da generosamente porque ha sido objeto
de la generosidad de Dios y desea que muchos más escuchen del camino de
salvación.
5|P ági na
VIII. OFRENDA CON GOZO
A. Nos recuerda también 2 Corintios 9:7 que hemos de ofrendar “no con tristeza, ni
por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.” Recuerda, que la ofrenda es
parte de su adoración al Señor.
B. ¿Acaso cantas enfadado, y oras con fastidio? ¡Claro que no! Pues tampoco
ofrendemos con tristeza. Que aquello que decidas ofrendar sea con alegría y
gratitud en su corazón.
C. La mejor ofrenda que los magos trajeron a Belén no fue el oro, ni el incienso, ni
la mirra, sino la actitud de verdadera adoración (Mateo 5:23-24).
Conclusión
A. Gálatas 6:7 Solo el creyente por sí mismo sabe lo que da al Señor.
B. Dios está en el cielo y él no puede ser engañado por nadie. Pensemos en esto.
6|P ági na
I. ABSALÓN NO SE BAJÓ DEL MULO POR SU ORGULLO
(2ª Samuel 14:24-25)
A. EL PELIGRO DEL ORGULLO
1. Es un excesivo aprecio o consideración de uno mismo, es presunción,
vanidad, autoestima de las propias cualidades.
2. Absalón se creía que era alguien, ¡No siendo nadie!
3. ¡Cuántos jóvenes vanidosos tenemos hoy, presumidos que No quieren
bajarse del mulo, tarde o temprano te va a venir algo malo, por orgulloso!
4. Absalón presumía de su atractivo, Se sabía que era hermoso, ¿No fue el
orgullo de Lucifer que se rebeló contra Dios en el cielo? (Ezequiel 28:11-19)
a) Aquí Ezequiel compara al rey de Tiro a Satanás…El diablo se
encarga de seguir engañando, Haciéndonos pensar y creernos algo
en una proporción, ¡De que pensamos que No necesitamos de nadie!,
b) ¡Es muy triste ver a hermanos y jóvenes en la iglesia que se están
destruyéndose por el orgullo!
B. EL ORGULLO, NOS HACE REBELDES CONTRA LA AUTORIDAD QUE HA
PUESTO DIOS SOBRE USTED.
1. El diablo para destruir a la iglesia, Ha hecho creer a algunos miembros
pensar que ya No necesitan estar a todos los servicios de la iglesia para
crecer,
2. ¡Bájate del mulo! ¡del mulo del orgullo!
3. El orgulloso piensa cuando escucha la predicación, ¡Me lo está de segurito
diciendo a mí!, ¡Presumido!
4. La obra No avanza por causa de estas personas engreídas y vanidosas,
5. ¡Ay es que el predicador predica muy duro!, ¡Ya bájate del mulo!
C. EL ORGULLO ES MALO (Job 38.11; Levítico; 26.19; Daniel 5.20)
A. Muchos hoy siguen montados en su Mulo, hiendo sobre lo que Dios puso sobre el
hijo como autoridad.
1. ¡Jóvenes, Dios puso a tus padres para guiarte!, Dios usó a tus padres para
que te ayudara y ahora tú ¡quieres hacer lo que te pega la gana!
B. Los hijos hoy, se ponen furiosos contra sus padres cuando éstos tratan de estorbar
en alguna cosa que los va a destruir.
1. ¿Y qué hacen?, ¿Cómo reaccionan? ¡Bájate del mulo muchacho (a)!
C. ¡Ya hasta hay padres que les tienen pavor a sus hijos ordenarles algo, porque éstos
ingratos comienzan a amenazarlos! mira lo que dice (Efesios 6:2-3)
1. Honrar: Es guardar respeto, consideración hacía alguien, es favorecer,
distinguir, ¿y qué es lo que haces?, ¡Ya es tiempo que honres a tus padres!,
¡Ya es tiempo que tengas consideración de tus padres!
2. Consideración: “Es educación, respeto a los demás, es teniendo en cuenta
lo que expresa tu padre, es hacer caso a algo o alguien”, ¡Bájate del Mulo!
7|P ági na
III. LA TERCERA COSA DEL PORQUE ABSALÓN NO SE BAJÓ DEL MULO,
ES PORQUE NO QUISO RECIBIR CONSEJO BUENO (2ª Samuel 16:20-22)
A. Aquí vemos a Ahitofel dando consejo malo al joven Absalón y el muy tonto No
quiso bajarse del mulo del mal consejo.
1. Déjame preguntarte ¿De quién tomas consejo?, ¿Quién te está mal
aconsejando?,
2. Dime ¿Tu consejo es de Dios, o del diablo?
B. Absalón era un sinvergüenza, se puso a violentar a las concubinas de su padre,
“Ante los ojos de todo el pueblo”
1. Me da tristeza a mí, ver a los cristianos tomar consejos malos de sus disque
amiguitos en la escuela, y aún de la misma gente en la iglesia que viven
mal para con Dios.
2. Nuestros hijos toman mejor los consejos de otros que de sus propios padres,
Todo consejo malo, es contra tus propios padres,
3. No te das cuenta del mal que te aconsejan ¿Sabes por qué? Porque estas
montado en ese Mulo, ¡Bájate de ese mulo!
C. Los jóvenes de hoy, se han montado en ese mulo y No hay quién los baje, pero
tengo noticias para ti, ¡Dios, si te bajara!
1. Hay tantos cristianos que quieren seguir pecando, porque NO están
dispuestos a bajarse del Mulo.
2. ¿Saben porque Absalón No quería bajarse del mulo? ¡Porque él quería ser
el rey!, “Y yo sigo siendo el rey.”
3. Y hoy los hijos quieren ser su propio rey, y quieren hacer lo que les pega la
gana. Ahora mire (Efesios 6:1)
a) Justo, ¿sabe que es justo? equitativo, que actúa con justicia.
b) Es justo, porque tú padre y tu madre hicieron lo que pudieron para
alimentarte, desde que eras pequeño,
c) Es justo porque ellos se desvelaron para cuidar de tu salud,
d) ¡Ellos perdieron noches de dormir para cuidarte!, ¡Bájate del mulo!
e) Es justo que ellos te estorben en tus pecados,
f) Es justo que ellos te disciplinen y regañen,
g) Es justo ¿por qué? porque te dieron estudio hasta donde ellos
pudieron.
D. ES BUENO TOMAR CONSEJOS BUENOS (Deuteronomio 32.28)
Conclusión.
A. Mi estimado hermano que triste historia, historia que hoy se sigue repitiendo en
muchas vidas, pero bendito sea el Señor podemos cambiar de manera de pensar,
podemos cambiar nuestra actitud hacía nuestros padres, vaya a sus padres y
póngase a cuentas con ellos.
B. A lo mejor su relación con nuestro Padre Dios está mal, venga y arregles las
cuentas con él, él lo ama y está esperando que, con sus brazos extendidos para
recibirte, ¡venga no esperes que él le bajo del mulo!, ¡no siga montado en ese mulo!,
mejor bájese sin esperar que nuestro Dios lo baje.
9|P ági na
D. Esta Iglesia tenía un falso concepto de los oficios. No entendía la función de ellos.
No entendía que los hombres no son más que instrumentos en las manos de Dios
para ayudar a la edificación del Cuerpo de Cristo.
1. Sus miembros estaban ciegos. Cuando Pablo se entera de todo este caos
producido por la inmadurez y falta de conocimiento les hace ver su calidad
de “menores de edad” y les escribe (1 Corintios 3:1-7)
10 | P á g i n a
E. ¿Qué testimonio puede dar La Verdad de ti? Después de que te hayas contestado,
por favor, no le eches la culpa a otros de todos los desastres producidos por ti
mismo dentro de la Iglesia.
1. ¡Arrepiéntete, pues, rectifica tu camino, endereza lo torcido, pide perdón al
que has ofendido y disponte a caminar con Dios y con la Iglesia!
12 | P á g i n a
D. (Apocalipsis 2:20) Aquellas personas a las cuales Jesús había confiado la
dirección de la enseñanza dentro de la Iglesia eran personas incompetentes e
incapacitadas moral y doctrinalmente para realizar una labor de tanta
importancia.
1. Estas personas estaban ejerciendo una influencia tal, que el mismo
predicador, ahora se encontraba limitado y casi atado de pies y manos
para actuar.
2. Él sabía dónde radicaba el mal, pero lo toleraba. Quizás tenía temor de
proceder. El desentenderse de los conflictos internos de la Iglesia,
empeora las cosas.
3. El evangelista siempre puede hacer algo. Es siervo de Dios el que tiene
todo el respaldo de Él.
Conclusión
A. La división es un problema serio. Muchas veces están serio por radica en algunos
hermanos que no aman la iglesia.
B. La división es un factor muy peligroso. Estemos pues amados hermanos alerta
ante este peligro.
13 | P á g i n a
3. porque están más decididos que muchos miembros de la iglesia; no
permiten los problemas y dificultades les desvíen de su propósito de ganar
dinero, fama y poder en esta vida; porque hacen sacrificios más grandes,
sabiendo que esto es necesario para lograr su propósito de ser exitoso en
este mundo.
A. Firmes y sin moverse cuando otros creyentes, con los cuales compartieron y por
los cuales oraron, abandonaron la iglesia, o cuando dejaron su fe.
B. Firmes e inconmovibles cuando otros murmuraron y se opusieron a todo lo que
emprendieron.
C. Firmes e inconmovibles cuando estén deprimidos o tristes.
D. Firmes e inconmovibles cuando les parece que su trabajo para Dios no vale de
nada.
E. Porque solo en las pruebas y en las crisis de la vida necesitamos estar firmes e
inconmovibles para no derrumbamos. Nadie pide firmeza cuando no ruge la
tormenta o el peligro acobarda.
15 | P á g i n a
IX. UN CRISTIANO DEBE SER UN HOMBRE (1 Corintios 16:13)
(T.N.M.) Manténganse despiertos, estén firmes en la fe, pórtense como hombres,
háganse poderosos.
Conclusión
El cristiano debe ser uno que realmente refleje el verdadero cristianismo del nuevo
testamento.
16 | P á g i n a
¿COMO ANDAR COMO DIGNOS DEL SEÑOR?
(Colosenses 1:10)
Introducción
A. Andar: significa conducirse en un trayecto. Aquí en este caso en el Señor.
B. Digno: Significa merecedor.
C. Sigamos lo pasos que nos enseña este verso. Aprenderemos a como conducirnos
como merecedores del Señor Jesucristo.
I. AGRANDANDOLE EN TODO
A. Cristiano verdadero y ansioso en agradar al Señor lo hace en todo.
B. El cristiano verdadero no escoge lo que le conviene o lo que le agrada.
El hace lo que el Señor le indica a través de la Palabra.
Recordemos que Dios bendice y ayuda a todos aquellos que le agradan.
1. (2 Pedro 2:9) Una ayuda que tiene el cristiano piadoso departe de Dios, es
que él lo libra de la tentación. El cristiano constantemente lucha contra la
tentación.
2. (1 Jua 3:22) Aquí tenemos una gran bendición de parte de Dios. Es que
cualquiera cosa que pidamos conforme a su voluntad y con fe será hecho.
a) No creo que haya mala suerte para un cristiano. Creo que lo que
existe es poca fe. Y poco agrado para el mismo Dios de parte de él (el
cristiano).
b) Recordemos que el cristiano vive de las bendiciones de Dios y no de
la suerte, que nos pueda conceder el mundo. Porque esto no es como
jugar la lotería. Esto es como agradar al Señor.
3. (Hebreos 5:8) Este verso nos enseña que por medio del padecimiento
aprendemos que es necesaria la obediencia a nuestro Dios.
a) Muchos creyentes obedecen y caminan como siervos dispuestos a
obedecer en circunstancia favorables. ¡Esta no debe ser la actitud
siempre!
b) La obediencia se aprende por medio del padecimiento y en la
circunstancia no favorable a usted oh a mí. Sigamos el ejemplo de
Cristo en nuestra vida.
17 | P á g i n a
III. CRECIENDO EN CONOCIMIENTO DE DIOS
A. Como usted puede leer y escuchar dice “en el conocimiento de Dios” Esto implica
que nuestro desarrollo está en lo que aprendamos de la voluntad de Dios.
1. El conocimiento humano envanece (enorgullece, fanfarronea). Este
conocimiento no es bueno. Y no es reconocido por Dios.
B. ¿Por qué la iglesia debe preocuparse por este elemento?
1. Al crecer en conocimiento de Dios se evita la destrucción de la misma iglesia
del Señor aquí en este lugar (Oseas 4.6)
2. Porque con este mecanismo podemos comprobar y saber cuál es lo
agradable para nuestro Dios (Efesios 5:10)
C. Crecer y crecer debe ser el lema del cristiano. De esta forma podemos evitar ser
engañados por falsos maestros con sus doctrina falsas y diabólicas.
Conclusión
Hermanos procuremos con toda diligencia agradar al Señor para ser merecedores del
mismo Cristo que nos tomó para salvarnos.
I. “VENID A MÍ”
A. En Mateo 11.28-30, el Señor nos hace una invitación atractiva al decir: “Venid a
mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi
yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y
hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga”
B. Hay muchas clases de yugo en este mundo, que con falsedad prometen aliviar las
cargas de la vida, pero solo logran mitigar nuestros problemas de manera
temporal y casi siempre añaden más peso a nuestra carga.
18 | P á g i n a
C. Jesucristo desea que dejemos a un lado todos los otros yugos para recibir solo el
suyo, el cual es diferente a los demás. Las cargas son las presiones diarias que nos
agobian.
D. Podemos afirmar que estamos unidos a esas cargas si despertamos con ellas, las
llevamos con nosotros durante todo el día y nos acostamos a dormir en la noche
en la misma situación.
E. Y como resultado nos sentimos desgastados, desanimados, desamparados y sin
esperanza alguna, al sentir que no hay salida y estamos exhaustos.
F. En la época de Jesucristo las personas estaban familiarizadas con el yugo. Sabían
que era una pieza pesada que se colocaba sobre la nuca de dos animales para que
pudieran mover el arado.
1. Dos bueyes juntos bajo un yugo podían mover un peso más grande con
menos esfuerzo, pues compartían el peso de la carga.
Conclusión
A. ¿Qué cargas lleva hoy? ¿De qué manera afectan negativamente su vida?
B. ¿Qué beneficios recibirá si viene a Cristo, toma su yugo y aprende de Él?
¿Qué demanda el Señor si toma su yugo?
C. ¿Está dispuesto a permitirle que le guíe?
20 | P á g i n a
“EL REINO QUE JAMÁS SERÁ DESTRUIDO”
(Daniel 2:1-49)
Introducción
A. En Daniel 2, leemos sobre el sueño del rey Nabucodonosor, y la interpretación que
dio Daniel.
B. El rey Nabucodonosor retó a sus magos y astrólogos, etc. para que ellos pudieran
contarle tanto el sueño como la interpretación, pero vemos que no eran capaces,
Daniel 2:1-13.
1. Más, sin embargo, Dios sí lo reveló a Daniel en una visión nocturna, Daniel
2:14-23
2. Daniel entonces se acercó al rey para explicárselo lo que Dios le había dado
a conocer tanto el sueño como la interpretación, Daniel 2:24-30.
3. Daniel le contó al rey el sueño y la interpretación, y el rey quedó
maravillado, Daniel 2:31-49
C. El rey había visto una gran imagen
1. con cabeza de oro
2. su pecho y brazos, de plata
3. su vientre y muslos, de bronce,
4. sus piernas, de hierro, sus pies, en parte de hierro y en parte de barro
5. Y la gran imagen fue destruida por una piedra cortada sin manos
a) La imagen representando la caída y el levantamiento de grandes
imperios.
b) La piedra representa el reino que Dios colocó.
c) De ahí, el rey alabó a Dios, y exaltó a Daniel y sus 3 amigos.
D. Hay ciertamente 2 pensamientos claves expresados en este capítulo...
1. Dios es el revelador de los secretos, Daniel 2:19,22,28-29,47
2. Dios da a conocer el futuro y lo puede llevar a cabo, Daniel 2:28-29,21
3. Pero lo que es de mucho interés para nosotros es el “reino” en el verso 44.
El cual el mismo Dios de los cielos establecerá. El cual nunca jamás será
destruido, pero va a consumir los demás reinos y será establecido para
siempre.
4. Naturalmente surgen preguntas con respecto del “reino”
a) ¿cuándo será establecido el reino? ¿ha sido establecido tal como fue
predicho?
b) Si ha sido establecido, y nunca será destruido entonces... ¿dónde está
ahora? ¿cuál es el futuro de este reino? ¿podemos ser miembros de
este reino indestructible?
21 | P á g i n a
b) El imperio Medo-Persa, representado por el pecho y los brazos de
plata.
c) El imperio Griego, representado por su vientre y muslos de bronce.
d) El imperio Romano, representado por las piernas de hierro, con los
pies mezclados de hierro y barro.
e) Así que, podemos ubicarnos en cuanto al establecimiento del “reino
indestructible” en los días del imperio Romano.
B. CUANDO “EL TIEMPO” SERÁ CUMPLIDO......
1. Observe que Juan el Bautista empezó a predicar durante los días del
imperio romano (“el reino de Dios se ha acercado”), Mateo 3:1-2
2. Jesús también proclamó lo mismo, añadiendo que “el tiempo se ha
cumplido”, Marcos 1:14-15.
3. Entonces, “el reino indestructible” se iba a establecer en los días del imperio
romano. Durante el imperio romano tanto Juan como Jesús anticipaban su
establecimiento. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿ha sido establecido
tal como fue profetizado?
22 | P á g i n a
B. ESTE REINO INVOLUCRA A LOS QUE ESTÁN EN LA IGLESIA...
1. Los cristianos Colosenses estuvieron en el reino, Colosenses 1:12-13.
Lo mismo con los hermanos de Tesalónica, I Tesalonicenses 2:12
2. Todos los cristianos reciben su parte en el reino indestructible, Hebreos
12:28
a) esto incluye a todos los que han obedecido al evangelio.
b) así cumpliendo lo dicho de que este reino llenará a toda la tierra.
c) aquí estamos en el día de hoy lejos de Jerusalén, pero ciudadanos del
reino tal como fue profetizado por Daniel.
C. El que cree, se arrepienta y se bautiza, puede ser parte de este reino que Jesús
estableció cuando se sentó a la diestra del Padre después de Su ascensión al cielo.
Esto naturalmente nos lleva a otra pregunta: ¿cuál será el futuro de este reino?
Conclusión
A. Así que, este reino…. profetizado por Daniel, proclamado por Juan el Bautista y
Jesús, empezó en los días del imperio romano, con Cristo su Rey y Sus discípulos
como ciudadanos.
B. Es un reino indestructible... ya que continué para siempre, siempre creciendo con
una esperanza gloriosa del futuro ahí en la eternidad
C. Pero que no nos olvidemos de la última pregunta que hicimos en la introducción:
¿Puedes ser partes de este reino indestructible? ¡Sí, por supuesto! Porque Jesús y
sus apóstoles nos dicen que sí.
23 | P á g i n a
CONSEJOS PARA EL AÑO NUEVO
(Proverbios 4:13; 8:33)
Introducción.
A. Hemos pasado la recta final del año 2018, ya finalizo el año 2018 y podemos decir
con agradecimiento: Hasta aquí nos ayudó el Señor.
B. Es por eso por lo que este día vamos a tomar algunos consejos para nuestra vida
cristiana para comenzar un año 2019 victorioso en los caminos de nuestro Dios.
24 | P á g i n a
8. No te irrites fácilmente (1 Corintios 13:5) Aprende a dialogar con los demás.
No trates de insultar a tu prójimo no te metas en problema.
a) Controla tus pasiones desordenadas en cuanto a la irritabilidad en tu
vida.
b) Ten el fruto del espíritu Santo templanza. Autocontrol sobre ese
problema.
9. Se un cristiano sensible (Romanos 12:15). Comparta el dolor de otros
cristianos. Busca apoyar a los que están sufriendo sea físicamente o
espiritualmente.
10. Busca el bien de los demás y no solo el tuyo (Filipenses 2:4) No trate de buscar
el bien solo para ti, mira por igual las necesidades y problemas de los demás
como si fuera el suyo.
11. Trate de definir el amor como deber ser definido (Mateo 5:46). Muchos
confunden el amor “solo mostrar amor a lo que yo amo.” No eso no es amor
porque los demás también lo hacen.
a) Le caigo bien a alguien, entonces, me cae bien esta persona.
b) Alguien me dice «Hola», yo digo «Hola».
c) Alguien me invita a su casa, yo lo invito a mi casa.
d) Alguien me da un regalo, yo le doy un regalo a cambio.
e) Escuche las palabras inquietantes de Jesús que dicen: «¿No hacen
también así los [impíos]?»
12. No dejes que Satanás te use (Lucas 22:3).
a) El diablo quiere usar a cualquiera de nosotros como un instrumento
para su trabajo.
b) Así que ten cuidado que Satanás entre en tu corazón.
c) Procura ser mejor un instrumento útil para la obra de Cristo (Hechos
9.15).
13. Se perseverante.
a) En el temor de Jehová (Proverbios 23:17; Isaías 26:3).
b) En el pacifismo (Romanos 14:19)
c) Se perseverante en el camino de la salvación (Mateo 24:13)
14. No seas perezoso (Romanos 12:11) Sea diligente en las cosas del Reino de Dios.
Disponga todo su ser al servicio del Señor.
15. No te dejes de congregar (Hebreos 10:25) Se persistente y disfruta de cada
reunión espiritual.
a) Llévate contigo el mensaje de Cristo en tu corazón. Solo aquí tu puedes
tener el calor cristiano.
16. No mires atrás (Genesis 19:26) No te conviertas en una estatua de sal. (Lucas
9:62) Puedes perder la entrar al Reino celestial.
17. Procura la santidad (Hebreos 12:14). La santidad es el fruto de vivir alejados
de las contaminaciones de este mundo y vivir solamente para nuestro Padre.
a) Y si no procuramos vivir en esta vida en santidad no tendremos la
oportunidad de disfrutar una vida eterna a lado de nuestro Padre
Celestial.
18. Se un estudioso de la Biblia (Juan 5:39). Busca la forma como estar más tiempo
con las Sagradas Escritura.
a) Un cristiano ignorante siempre vivirá cometiendo muchos errores y
pecados.
25 | P á g i n a
b) El cristiano que estudia y aplica la palabra será un cristiano útil en la
obra de Cristo y maduro en todas las áreas espirituales.
c) “No se puede vivir en santidad con la Biblia cerrada.”
19. Cuida tú testimonio (2 Corintios 3:2)
a) No hagas cosas que te pueden afectar tu testimonio ante los demás.
b) Actúa con cautela e inteligencia. Vive una vida llena de Cristo.
c) (2 Corintios 8:21) “pues atendemos a portarnos bien, no solo delante de
Dios, sino también delante de los hombres.” (La Vulgata)
20. Vive siempre en la presencia de Dios.
a) En oración (Salmos 88:2)
b) En alabanza (Salmos 95:2)
c) En regocijo (100:2)
21. Honra a Dios con tus bienes (Proverbios 3.9). Propongamos dar a Dios con
alegría. La palabra alegre en 2 Corintios 9.7. Es hilaros. Significa una alegría
extrema.
Conclusión:
A. Dios bendiga nuestras vidas este año como siempre la ha venido a siendo.
B. Que tengamos muchos de sus beneficios en nuestras vidas como cristianos.
C. Que prosperemos en lo espiritual, en lo físico y en lo material. Que nos vaya bien
en todo.
26 | P á g i n a
I. HAY MUCHAS OBJECIONES EN VISTA A ESTE ASUNTO
A. Primera objeción: Pablo restringe a las mujeres de enseñar porque en el siglo
primero, las mujeres por regla general eran incultas.
1. Sin embargo, en ninguna parte de 1ª Timoteo 2:11-14 menciona el nivel
educativo. Si la educación hubiese sido un requisito para el ministerio, la
mayoría de los discípulos de Jesús probablemente no habrían calificado.
B. Segunda objeción: Pablo solamente restringió a las mujeres de Éfeso de enseñar
a los hombres.
1. La ciudad de Éfeso fue conocida por su templo de Artemisa, y las mujeres eran
la autoridad en esa rama del paganismo; por lo tanto, la teoría dice que Pablo
sólo reaccionaba contra las costumbres de los idólatras de Éfeso dirigidas por
mujeres, y la iglesia necesitaba ser diferente.
2. Sin embargo, en ningún lugar del libro de 1ª Timoteo se menciona a Artemisa,
ni Pablo menciona la práctica estándar de los adoradores de Artemisa como
una razón para las restricciones en 1ª Timoteo 2:11-12.
C. Tercera objeción: Pablo solamente se está refiriendo a los esposos y las esposas,
no a los hombres y a las mujeres en general.
1. Las palabras en griego para "mujer" y "hombre" en 1ª Timoteo 2:11-14
podrían referirse a esposos y esposas.
2. Sin embargo, el significado básico de las palabras es más amplio que eso.
Adicionalmente, las mismas palabras en griego son utilizadas en los
versículos 8-10.
3. ¿Solo los esposos deben orar en todo lugar, levantando manos santas, sin
ira ni contienda (versículo 8)?
a) ¿Solo las esposas deben vestirse con ropa decorosa, con pudor y
modestia; tener buenas obras y adorar a Dios (versículos 9-10)? Por
supuesto que no.
4. Los versículos 8 al 10 claramente se refieren a los hombres y mujeres en
general, no solamente a los esposos y a las esposas. No hay nada en el
contexto que debiera indicar una limitación para esposas y esposos en los
versículos 11 al 14.
27 | P á g i n a
D. Las mujeres tienen más habilidad para atraer a las multitudes. Conozco
hermanas en el cuerpo de Cristo con buenos talentos y buenas habilidades. Pero
esto no quiere decir que Dios aprueba cosas con esas. Lo que Dios ha establecido
en su bendita Palabra. Esta establecido y lo que el a escrito, escrito esta.
Conclusión.
A. Dios ha ordenado que solamente los hombres sirvan en posiciones de autoridad de
enseñanza espiritual en la iglesia.
B. Esto no es necesariamente porque son mejores maestros, o porque las mujeres son
inferiores o menos inteligentes (tal no es el caso).
C. Es simplemente la manera en que Dios designó la iglesia para que funcione. Los
hombres deben ser ejemplo en el liderazgo espiritual, en sus vidas y a través de
sus palabras.
D. Las mujeres deben asumir un papel menos autoritario. Se las anima a enseñar a
otras mujeres (Tito 2:3-5).
Introducción
A. Es siempre un momento solemne cuando nos aproximamos al fin de una etapa de
nuestras vidas.
B. Es solemne para cada uno de nosotros toda vez que tenemos que decir “adiós” a
alguien o a algo de importancia para nosotros. Y es solemne acercarnos al fin de
otro año.
C. Al llegar al fin de año, miremos atrás y demos gracias a Dios por todas sus
bondades. Miremos adelante con fe y esperanza en lo que él seguirá siendo y
haciendo para nosotros.
D. La porción bíblica que acabamos de leer describe un momento significativo en la
vida del apóstol Pablo.
1. Su vida había sido de constante servicio, a veces coronado de éxito, a veces
signado con el fracaso. No fue una vida de brillante eficiencia y de triunfos
heroicos a todo lo largo del camino.
2. Hubo experiencias y períodos en su labor capaces de sumirlo en el
desaliento y la depresión más desesperada.
3. Estuvo preso en Cesárea por dos años, soportando luego un viaje penoso
hasta Roma para ser juzgado por el tribunal de César.
4. Podemos estar seguros de que sufría de agotamiento físico, y a veces de
preocupación. Pero vemos que, en los momentos de incertidumbre, cuando
afrontaba una etapa desconocida de su vida, Dios le mandaba aliento.
5. Leemos de cómo los creyentes de Roma, oyendo de su llegada, salieron
inmediatamente a recibirlo, algunos viajando 50 o 60 km. “Al verlos, Pablo
dio gracias a Dios y se sintió animado” (Hechos 28:15 VP)
28 | P á g i n a
6. La actitud de Pablo a esta altura de los acontecimientos nos sirve de modelo
para enfrentar el año venidero.
Conclusión
A. Pablo escribió a la iglesia en Tesalónica así: “Dad gracias en todo, porque esta es
la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús” (1 Tesalonicenses 5:18).
B. Si estamos realmente agradecidos por el pasado, tendremos valor para enfrentar
el futuro al comenzar un año nuevo.
31 | P á g i n a
C. DESCONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DIVINOS.
1. No podemos andar en la voluntad de Dios si desconocemos lo que desea
para nosotros.
2. Los principios bíblicos nos ayudan a comprender la manera en la que quiere
que vivamos. Estos son algunos de ellos:
a) Esperar en el Señor. No solo debemos saber lo que desea que
hagamos, sino cuándo. El tiempo de Dios es esencial en la vida del
cristiano.
b) Confiar en Dios y dejar todas las consecuencias en sus manos
(Salmos 37:5). A pesar de los obstáculos, debemos avanzar en la
dirección de la obediencia a Dios. Él es poderoso para lidiar con lo
que venga como resultado. Nuestra responsabilidad es caminar por
fe y confiar en nuestro Padre celestial.
c) Permitir que Dios supla todas nuestras necesidades (Salmos 37:25).
El Señor proveerá todo lo que necesitemos para obedecer su
voluntad.
D. PECADO DELIBERADO Y CONOCIDO (Salmos 78:41; Isaías 3:9). No debemos
creer la mentira de que un pecado pequeño no le hace daño a nadie. Considere las
consecuencias del pecado:
1. Ensordece nuestros oídos a la voz de Dios. La desobediencia obstruye
nuestros oídos espirituales.
2. Ciega nuestros ojos a la visión de Dios. No podremos percibir su voluntad,
ni comprender la obra que realiza en nuestra vida.
3. Endurece nuestro corazón al conocimiento de Dios. La desobediencia
endurece nuestro corazón y nos aleja del Señor. El pecado nos hace estar
distraídos, desobedientes e indiferentes a los asuntos de Dios.
4. Cauteriza nuestra conciencia hacia la Palabra de Dios. No recibiremos nada
al leer la Biblia. No podremos reconocer que hemos pecado, ni escuchar la
voz del Señor por medio de las Sagradas Escrituras.
E. DUDA (Santiago 1:6). Este es otro obstáculo en el camino a la voluntad de Dios, y
se manifiesta en diversas maneras.
1. Dudamos que tiene un plan personal para nuestra vida. Quizás creemos
que trabaja en el plan que tiene en general para el mundo, pero no en
nosotros.
2. Dudamos poder hacer lo que nos ha pedido. Casi siempre este es el punto
en el que nos alejamos de su voluntad.
3. Ponemos nuestra mirada en nuestra deficiencia y nos preguntamos si podrá
equiparnos para obedecerlo.
4. Dudamos de Dios, pues no tenemos todos los detalles. En vez de enfocarnos
en lo que desconocemos, debemos poner nuestra mirada en lo que sabemos
que es verdad.
5. Dios nos ama de manera individual y caminará con nosotros mientras
hacemos su voluntad. Aunque enfrentemos dificultad, sufrimiento o
pérdida, el Señor promete darnos lo que es mejor.
6. Su deseo es usar esas situaciones para que maduremos, para aumentar
nuestra confianza en Él, para eliminar aquello que no debería ser parte de
nuestra vida y para moldearnos de acuerdo a la imagen de Cristo.
7. Nuestra meta debe ser seguirlo y confiar en que nos guiará a cada paso que
demos.
32 | P á g i n a
F. ESTAR OCUPADOS (Mateo 6:33).
1. Si no tenemos tiempo para la Palabra de Dios, la iglesia o la oración, no
podremos conocer, ni obedecer su voluntad.
2. Estar demasiado ocupados casi siempre se usa como excusa; en otras
palabras, no tenemos tiempo para el Señor.
3. Es bueno considerar el tiempo como una propiedad valiosa, algo que no debe
despilfarrarse.
4. Nunca deberíamos estar tan ocupadas con las preocupaciones diarias de la
vida y en nuestros propios intereses personales que no nos quede tiempo
para servir a Dios y ayudar al prójimo.
Conclusión
A. Aunque la vida cristiana no es un camino fácil, tiene un maravilloso y eterno
destino.
B. En el cielo disfrutaremos de las bendiciones del Señor para siempre. Por ahora,
contamos con el Espíritu Santo, con la presencia de Dios y con las promesas de su
Palabra para exhortarnos y permitir que vivamos de acuerdo a su voluntad.
C. Si descuidamos los recursos que Dios nos da, podemos llegar a sentir miedo y a
rechazar su plan divino.
D. Preguntas a considerar:
1. ¿Vive dentro de la voluntad de Dios? ¿Siente como si le faltara algo en su
andar de fe? De ser así, ¿podría tener relación con la cantidad de tiempo
que le dedica a buscar de Dios en la Palabra y a la oración?
2. En todo caso, ¿qué es lo que le impide obedecer lo que Dios quiere que haga?
33 | P á g i n a
ERRORES DEL PENTECOSTALISMO
Introducción
A. Nunca es agradable hablar de peligros espirituales. Judas dijo que, aunque
habría preferido hablar de la salvación, se encontró obligado a hablar de la fe
que fue dada una vez para siempre a los santos (Judas 3) y de los falsos
maestros que la amenazaban.
B. Así hoy es más placentero hablar del amor de Dios, pero la presencia de errores
dañinos exige que a veces los expongamos, pero siempre con amor y humildad y
esto espero hacer en este breve estudio con respecto al pentecostalismo.
C. El pentecostalismo es un movimiento religioso que algunos historiadores datan
de 1906.
1. el cual da énfasis al “hablar en lenguas,” el concepto de que hay señales
milagrosas hoy igual como en el tiempo de Jesús y el uso de la música
rítmica en la adoración.
2. Hay varias ramas del pentecostalismo y no todas ellas tienen todos los
errores que vamos a señalar, pero todas tienen una buena cantidad de
ellos.
D. Antes de hablar de errores, la justicia exige que hablemos también de los puntos
fuertes de muchos individuos pentecostales.
E. Aunque hay estafadores entre ellos, mayormente algunos “pastores” que se
aprovechan de la ignorancia de sus “rebaños,” también hay personas dedicadas
las cuales trabajan mucho para aliviar el sufrimiento de otros y claman
sinceramente a Dios.
F. Pero, a fin de cuentas, el buscar el camino de Dios no es buscar la sinceridad, la
cual se encuentra en muchas tradiciones religiosas, sino es buscar la verdad en
Su palabra.
34 | P á g i n a
B. No exigieron cierto porcentaje de las ganancias ni mucho menos trataron de ganar
dinero de los inconversos con ventas, subastas y otras formas de mercadería.
C. El diezmo fue para los judíos agricultores los cuáles debían dar la décima parte
de su cosecha a los levitas (Deuteronomio 14:22,23) y era parte del Antiguo
Testamento como lo eran los sacrificios de animales, el incienso y otras prácticas
mandadas a los judíos.
D. No están en vigencia para nosotros hoy ya que estamos bajo la ley de Cristo la
cual solamente autoriza la ofrenda voluntaria.
E. Al hablar tanto del dinero muchos pentecostales dan mal nombre al cristianismo
entre los inconversos ya que algunos dicen con algo de razón, “hablan mayormente
del dinero.”
36 | P á g i n a
1. Juan 16:13 – El Espíritu Santo iba a guiar a los apóstoles a “toda la verdad.”
No dejó nuevas verdades para ser reveladas en los siglos después de los
apóstoles.
2. Judas 3 – La fe (el sistema de Cristo) no iba a ser revelada en pedazos a
través de los siglos, sino que fue dada “una vez a los santos.”
3. 2 Pedro 1:3 Dios dio a los cristianos del primer siglo “todas las cosas que
pertenecen a la vida y a la piedad.” No necesitaban más que el sacrificio de
Cristo y las revelaciones dadas en el primer siglo y tampoco necesitamos
nuevos sacrificios y nuevas revelaciones hoy.
D. Un comentarista dijo correctamente con respecto a las escrituras y las nuevas
revelaciones, “Si usted declara que necesitamos ambas, usted ha implicado que
una es insuficiente.”
1. Decir que las escrituras son insuficientes para guiar al cristiano, o actuar
como si así fuera el caso, es insultar a Dios y tener en poco su palabra la
cual es “viva y eficaz y más cortante que toda espada de dos filos” (Hebreos
4:12).
Conclusión.
Los pentecostales son unas de las sectas que solo piensan en satisfacer los deseos de la
carne y no tienen nada de espirituales. Son falsos maestros.
37 | P á g i n a
“ESPIRITUALMENTE ÁRIDO”
(Ezequiel 47:8-12)
Introducción:
A. ¿Se ha sentido usted alguna vez así: ¿Viene a la Iglesia y ve que otros cantan, pero
usted No lo hace o No siente?, ¡Está espiritualmente árido!
1. ¿Viene a la Iglesia y ve que otros leen su Biblia con gusto, pero usted No?,
¡Está espiritualmente árido!
2. ¿Viene a la Iglesia y ve que otros traen invitados, pero usted No?,¡Está
espiritualmente árido!
3. ¿Viene a la Iglesia y ve que otros se saludan efusivamente, pero usted No?,
¡Está espiritualmente árido!
4. ¿Viene a la Iglesia y ve que otros dan de sus ofrendas con gozo, pero usted
No?, ¡Está espiritualmente árido!
B. ÁRIDO = Seco – carente de humedad – desierto. Espero que, al haber leído este
pasaje, su mente haya captado o le haya tomado una foto a cada aspecto que aquí
se menciona.
1. NO cabe duda que el escenario que presenta Dios, es maravilloso, es
encantador, es de bendición, de abundancia, de producción etc.
2. Usted No me dejará mentir, que muy a menudo a nosotros los cristianos
nos hacen ciertas preguntas como:
a) ¿Por qué van tanto a la Iglesia?, ¿Qué ganan con estudiar la Biblia?
¿Cuál es el afán de asociar todo lo que hacen con Dios y con Cristo?
3. La respuesta debería ser contundente por sencilla que sea; pues hemos
aprendido a través del tiempo que tenemos de ser cristianos, que los
mismos hombres grandes de Dios recomendaban a sus lectores o a sus
audiencias en seguir buscando a Dios y sobre todo seguir haciendo Su
Voluntad.
C. POR EJEMPLO:
1. Pablo recomendó a su más íntimo amigo y discípulo Timoteo: (1
Timoteo 4:14-15)
2. Pedro en su última epístola y sus últimas palabras: (2 Pedro 3:18)
D. Nosotros vamos a ver qué prácticas nos ayudarán a evitar caer en ciclos o tiempos
de aridez espiritual; ya que, en momentos de sequía, estamos en la condición de
quitarnos la sed con cualquier cosa que encontremos a mano.
E. ¿Cómo evitar estar Espiritualmente árido?
38 | P á g i n a
II. HAGA MORIR EL VIEJO HOMBRE: (COLOSENSES 3:5-13)
A. MATE DE HAMBRE AL VIEJO HOMBRE
1. Estas cosas nos las hace morir Cristo por nosotros
a) Somos nosotros que, con la ayuda de Él, las hacemos morir.
b) Debemos renunciar a todas aquellas cosas que nos quieren dominar
o que nos dominan.
c) Debemos matar todos aquellos hábitos que nos quieren destruir;
antes de que nos maten.
d) Debemos de apartarnos de toda persona o cosa nociva al crecimiento.
Conclusión
Cuidado con aridez espiritual
40 | P á g i n a
B. AMIGO, DÉJEME DECIRLE QUE EN LA CIZAÑA HAY MUERTE. Hay dolor y
engaño.
1. Porque el final será el llanto y el crujir de dientes en el fuego ardiendo.
2. ¿Pero que hay que hacer? Hay que ir por el Trigo de la Palabra de Dios.
3. Por la sana doctrina de la salvación.
4. Por la salvación que es a través de la fe sin las obras de la ley. (Romanos
3:28).
5. ¿Qué sucedió después? Gritaron: “¡Varón de Dios, hay muerte en esa olla!”
Conclusión
A. No nos quedemos con las manos cruzadas.
B. Echemos de la harina de la Palabra de Dios y del Trigo de la salvación a este
mundo que está perdido y sin Cristo.
ID Y PROCLAMAR
(Isaías 6:8)
Introducción
A. ID: Termino que se usa para una orden a cumplir. PROCAMAR: Termino que se
usa para anunciar algo.
B. Los cristianos estamos puestos para ir a todas las personas posibles para anunciar
lo que Jesús y su Padre desean que comuniquemos a toda criatura.
C. ¿Qué está siendo usted para cumplir la orden? ¿está apartando tiempo para
proclamad lo que está establecido?
D. Hay muchas cosas que están escritas en el Nuevo Testamento que debemos
proclamar y debemos hacerlo porque hay urgencia.
41 | P á g i n a
C. Los “testigos de Jehová” anuncian un “reino” es el mensaje de ellos casa por casa.
Pero no es el reino del cual habla el Nuevo Testamento. Ya que este “reino” que
esta secta anuncia es un “reino” milenial. Y así también las denominaciones.
D. Usted está en el Reino según Colosenses 1:13. Por qué no querer que otros también
lo estén en él.
1. No seamos como los escribas pues ellos escondían la ciencia (conocimiento
de Dios) para que otros no pudieran entender el deseo de Dios para con las
otras personas (Lucas 11:52)
Conclusión.
Obedezcamos la orden de nuestro Señor Jesucristo. Y vayamos anunciar la verdad
enseñada por Jesús y sus apóstoles.
43 | P á g i n a
IDEAS FALSAS SOBRE EL ESPÍRITU SANTO
Introducción
A. Jesús advirtió: “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos
de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces” (Mateo 7:15), y a pesar de la opinión
popular, Cristo tiene razón, los falsos maestros sí existen.
B. El apóstol Pedro dijo: “Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como
habrá entre vosotros falsos maestros…” (2 Pedro 2:1).
C. Son varios los errores doctrinales que han surgido en torno al Espíritu Santo y su
obra, veamos:
44 | P á g i n a
b) Nótese que Cristo (una persona) habla con sus apóstoles (personas)
de otra persona (El Espíritu Santo).
c) Lo mismo lo vemos cuando varios hombres inspirados escribieron:
“Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no
imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias” (Hechos
15:28).
d) El Espíritu Santo es tan personal como el “nosotros”.
4. ¿Se puede hacer cosas semejantes contra la energía eléctrica o el
magnetismo? ¿Concuerdan semejantes acciones con algún “fluido” o
“energía impersonal”? ¡Claro que no!
45 | P á g i n a
a) En el primer siglo, los dones sobrenaturales fueron otorgados por la
imposición de las manos de los apóstoles (Hechos 8:17, 18; 19:6;
2 Timoteo 1:6).
b) Debido a que no hay apóstoles vivos hoy en día, la evidencia
demuestra que son imposibles de obtener.
4. El Espíritu Santo mismo afirmó claramente que la dotación de señales
milagrosas sería algo temporal. Cuando se completó la dotación de la
verdad, los milagros cumplieron su propósito y pasaron (Efesios 4:11-16;
1 Corintios 13:8-13).
46 | P á g i n a
ERROR #4: LA ILUMINACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO PARA COMPRENDER
LA ESCRITURA
A. Comúnmente se argumentan dos cosas.
1. Que la Biblia no es suficientemente lúcida para conducir a los hombres a la
vida eterna.
2. Y que el hombre totalmente depravado no puede comprender la revelación
de Dios.
B. Son varios los que argumentan que debemos estudiar las Escrituras para
entenderlas, pero que también necesitamos la iluminación especial del Espíritu
de Dios para lograr dicho objetivo.
C. Si esta opinión es correcta ¿Es el Espíritu Santo infalible en su revelación como
también lo es en su iluminación del texto mismo? Si la respuesta es sí.
1. Entonces todos los iluminados deben manifestar una exégesis
perfectamente impecable de la Biblia y deben estar totalmente unidos en
su comprensión y práctica de la Escritura. Pero tal cosa no es así.
2. Numerosos estudiosos de la Biblia, que afirman la “iluminación del
Espíritu Santo”, están constantemente en desacuerdo en sus doctrinas y
opiniones teológicas.
3. Por otra parte, es el resumen de la inconsistencia argumentar a favor de la
“iluminación sobrenatural del Espíritu” y luego escribir un libro que
establece las normas para la correcta interpretación bíblica.
D. Como ya hemos afirmado, la Biblia enseña que “leyendo” podemos entender
(Efesios 3:4). Incluso, Dios manda que entendamos (Efesios 5:17).
1. Se alega que el “hombre natural” no puede conocer las cosas de Dios, y se
cita 1 Corintios 2:14 para probarlo.
2. Pero el texto no afirma la existencia de la “iluminación del Espíritu Santo”.
Pablo simplemente afirma que el hombre natural (no enseñado por el
Espíritu Santo a través de voceros designados 1 Corintios 2:10) no puede
conocer las verdades espirituales, estas cosas para él son locura y no las
puede conocer.
3. Estas cosas reveladas por el Espíritu, deben ser discernidas
espiritualmente (conocidas a través de las Escrituras) pues esta verdad no
puede ser descubierta por alguna experiencia automática, porque nadie
puede conocer la mente de Dios, excepto el Espíritu de Dios (1 Corintios
2:11).
4. Por esto Dios reveló su voluntad (1 Corintios 2:9-10; Juan 16:13). Y esta es
la razón por la cual nadie es salvo sin la intervención de la predicación del
evangelio (1 Corintios 1:21; Romanos 10:15-17).
5. La verdad ya fue revelada en la Escritura y la debemos leer con atención,
para saber la voluntad de Dios.
Conclusión
A. El Espíritu Santo Según la palabra de Dios es un asunto Divino y debe ser
aceptado como es la divina voluntad de Dios.
B. La opiniones y argumentos de los hombres en contra del Espíritu Santo no deben
ser tomados en cuenta. Aun ideas falsas que han inventado y dado a la persona
del Espíritu de Dios deben ser rechazas y desechadas.
47 | P á g i n a
«LA RESPONSABILIDAD DE PREDICAR LA
PALABRA DE DIOS»
(EZEQUIEL 3:18–21)
Introducción
A. Estamos en tiempos difíciles. Donde la inmortalidad y el libertinaje están
tomando control de las vidas de las personas. Pero lo más triste es que muchos
que se dicen ser cristianos están siendo arrastrados también.
B. Es por ello que los verdaderos creyentes en Jesucristo tenemos la responsabilidad
de hacer una diferencia, y la mejor manera de hacerlos es; viviendo un cristiano
conforme a la voluntad de Dios, y segundo, predicando la Palabra de Dios a todos,
tanto pecadores, como creyentes que se están desviando.
48 | P á g i n a
2. …Hiciere maldad… Se refiere cuando practica el pecado de una manera
consciente y con malicia. O sea, cuando ya hay caído o está a punto de caer.
3. Por ello nuestra responsabilidad es exhortarle a que deje de pecar y vuelve
a reconciliarse a Dios, para la salvación de su alma. Si no lo hacemos
seremos culpables de su perdición.
B. PARA LIBRAR LAS ALMAS Y LA NUESTRA (v.21)
1. El justo es todo aquí anda en Justicia, y aplicando a nuestro tiempo es todo
creyente en Dios, que en un tiempo no era pecador, pero ahora ha sido
redimido.
2. Debemos entre creyentes animarnos a seguir en el camino de Dios y no
volver atrás.
a) Orando los unos por los otros.
b) Animándonos.
c) Conviviendo para darnos mutuamente fuerzas. Por ello es tan
importan el nivel espiritual de aquellos con los convivimos.
Los maduros deben buscar maduros, pero también a los inmaduros
para ayudarles en su crecimiento espiritual.
3. En Santiago 5:19-20.
a) Aquí se refiere a creyentes que se han extraviado de la verdad.
b) Nuestro deber es hacerlo volver a la verdad.
c) Cuando alguien que se ha extraviado vuelve a la verdad se salva su
alma y sus pecados son perdonados.
49 | P á g i n a
LA VERDAD ACERCA DEL ESPÍRITU SANTO
Introducción
A. El tema del Espíritu Santo es uno de los más malentendidos en los asuntos
religiosos.
B. Muchas personas afirman tener el don del Espíritu Santo.
C. Hoy estudiaremos el concepto que mucho mal entiende acerca del asunto del
Espíritu Santo en la vida del creyente.
D. En la otra parte observaremos lo que dice la Palabra de Dios referente a la verdad
acerca del tema.
50 | P á g i n a
a) La respuesta se encuentra en el propósito detrás de estos milagros.
Note Juan 11:15, «y me alegro por vosotros, de no haber estado allí,
para que creáis; más vamos a él.»
b) El motivo real fue el producir fe. Hoy la palabra de Dios produce fe
según Romanos 10:17, «Así que la fe es por el oír, y el oír, por la
palabra de Dios.»
i. No necesitamos milagros para producir fe porque tenemos la
Biblia. Pero los milagros también confirmaron la verdad.
3. En síntesis, las Escrituras dicen que los milagros certificaron el mensaje a
través de autenticar el mensajero.
i. Por lo tanto, a través de los milagros, Jesús fue demostrado
ser “varón aprobado por Dios entre vosotros con las
maravillas, prodigios y señales” (Hechos 2:22). 2. Corintios
12:12 nos dice que los milagros de Pablo fueron “señales de
apóstol”.
ii. Aquellos que hoy afirman tener el poder de sanar a los
enfermos, no han podido darse cuenta porque los apóstoles
sanaban a la gente del primer siglo.
iii. No solamente tuvo el propósito de sanarlos, pero sirvió para
confirmar la palabra de Dios y de producir fe en los corazones,
y luego obediencia.
C. EL ESPÍRITU SANTO NO LE HARÁ CAER NI RODAR EN EL SUELO NI
HERIRSE.
1. Para muchos, la emoción es el quid de la cuestión. Corren, gritan, saltar las
bancas de la capilla, empiezan a rodarse en el suelo, se ensucian y muchas
veces se lastiman.
2. Algunos enseñan que el rodarse en el suelo y ensuciarse muestra sumisión
al Espíritu Santo.
3. Otros afirman que el rodarse y brincar son señales que el Espíritu Santo
ha caído sobre ellos.
4. Sin embargo, note el comportamiento de los apóstoles cuando recibieron el
Espíritu Santo (Hechos 2:1-4; 10:44-26). No hay ni un indicio de este tipo
de comportamiento.
i. Si examinamos tal comportamiento como lo describe las sagradas
escrituras, aprendemos su verdadera fuente. En Hechos 19:13-16 y
Marcos 5:1-5, encontramos a personas hiriéndose y saltando sobre
otros.
ii. ¿Qué fue lo que causó que actuaran así? La Biblia dice que fue un
“espíritu malo”, y no el Espíritu Santo.
D. EL ESPÍRITU SANTO NO LE SALVARÁ APARTE DE LA PALABRA DE DIOS.
1. Algunos enseñan que el Espíritu Santo tiene que obrar misteriosamente en
su corazón antes de que usted pueda ser salvo.
2. Dicen que es “una experiencia mejor sentida que explicada.” Afirman que
es imposible para el hombre venir a Dios a menos que el Espíritu lo llame
directamente.
3. Esta enseñanza ha llevado a algunos a reclamar que han visto “luces
brillantes” o que han tenido visiones, o escuchado voces en la noche, etc. y
a creer que todo esto prueba que son “llamados” por el Espíritu Santo.
51 | P á g i n a
4. Sin embargo, en el asunto de la salvación, el perdón proviene de y ocurre
en la mente de Dios. Isaías 55:7 dice: «Deje el impío su camino, y el hombre
inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él
misericordia, y al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar.»
5. Siendo esto el caso, cualquier evidencia de perdón tiene que proceder de
Dios, y no de nuestro interior. Que yo diga, «Soy salvo porque vi una luz
brillante» no significa nada, puesto que Dios nunca ha dicho que tal
experiencia sea evidencia de mi perdón.
6. Por lo tanto, la única manera de saber que he sido perdonado es someterme
a la ley de Dios que ofrece perdón.
E. EL ESPÍRITU SANTO NO LE PROTEGERÁ DE LA TENTACIÓN NI LE
GUARDARÁ DEL PECADO, SIN LA AYUDA DE USTED.
1. Algunos se afirman ser inmunes a la tentación y al pecado por causa del
Espíritu Santo. Sin embargo, muchos de nosotros conocemos a personas que
alegaban tener la orientación del Espíritu Santo, pero que al mismo tiempo
andaban en pecado.
2. Algunos ahora están cumpliendo una pena de cárcel. Tenemos los relatos
bíblicos de hombres como Pedro y Bernabé que recibieron el Espíritu Santo,
pero fueron tentados y pecaron.
3. El Espíritu no les protegió contra el pecado. Pablo escribió en 1 Corintios
9:27, «sino que golpeo mi cuerpo, y lo pongo en servidumbre, no sea que,
habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser eliminado.»
4. No hay varita mágica que el Espíritu Santo agita para proteger a su pueblo
contra Satanás (Gálatas 2:11-14). El enseñar así es engañar a las personas
y ofrecerles una esperanza falsa e infundada.
F. EL ESPÍRITU SANTO NO VINO PARA ENRIQUECER A LA GENTE.
1. Hay algunos que enseñan “doctrinas de prosperidad.” La idea es que Dios
piensa que ninguno de sus hijos debe ser pobre.
2. La promesa de riquezas tienta a muchos de estos hombres y su falsa
doctrina. Personas que no tienen la capacidad, muchas veces mandan sus
últimos dólares, creyendo que de algún modo su donación les hará ricos.
3. Les dicen que hay que “sembrar una semilla de fe”. Esto se interpreta como,
«envíanos su dinero.»
a) La verdad es que los únicos que se están volviendo ricos son los
predicadores de esta doctrina falsa y engañosa.
b) Se aprovechan de los inocentes y confiados. ¡Qué tragedia!
4. Pedro habló de falsos predicadores como estos en 2 Pedro 2:3, diciendo «y por
avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas...»
a) Estos falsos predicadores son motivados por ganancias personales. Usan
palabras ingeniosamente y expertamente forjadas para la ocasión.
b) El Espíritu Santo no vino a la tierra para enriquecer a las personas, y los
que hacen tergiversar la palabra de Dios.
Conclusión
A. ¡Qué todos aprendamos a respetar esta tercera persona de la Deidad! ¡Qué le honremos
por revelarnos la bendita palabra de Dios, por el hecho que él inspiró a los apóstoles y los
guio a toda la verdad!
B. El olvidarse de estas cosas y atribuirle cosas al Espíritu Santo que no eran parte de su
obra ni misión es hacerle gran injusticia a Dios, a su palabra, y a su divino Espíritu.
52 | P á g i n a
LAS CUALIDADES DE UNA MADRE
CONSAGRADA A DIOS
(2. Timoteo 1:1-7)
Introducción.
A. Las madres son importantes tanto para la familia como para la sociedad.
B. Sin importar los problemas que hayan tenido su madre y usted para relacionarse
a lo largo de su infancia, ella le fue dada por Dios y jugó un papel esencial en su
vida.
C. Incluso en las Sagradas Escrituras, encontramos toda clase de madres, y muchas
de ellas demuestran consagración al Señor.
D. Timoteo tuvo una madre y una abuela consagradas a Dios que lo influenciaron a
seguir el ejemplo de ellas.
Sin embargo, la cualidad más importante de una madre es su consagración a Dios. Eso
no significa que sea perfecta, sino que posee una cualidad que sirve como modelo para
sus hijos.
Ninguna mujer puede demostrar todas estas cualidades; sin embargo, una madre
consagrada al Señor es aquella que crece en cada uno de los siguientes aspectos:
54 | P á g i n a
c) Sirve a su familia de diversas maneras, pues recuerda que sigue el
ejemplo de Cristo.
d) No busca recompensa, ni sirve solo cuando le conviene o le apetece.
e) Entiende que, al servir a su familia, también sirve al Señor.
8. Una madre consagrada a Dios tiene una vida ordenada.
a) Para que una familia funcione debe haber organización, en especial
cuando los niños asisten a la escuela, pues se debe cumplir con un
horario.
b) Cuando no hay orden en la familia, reina la confusión, frustración,
ansiedad, tensión y el estrés.
c) Además, los niños deben aprender a tener una vida organizada, para
que puedan comportarse bien como adultos.
d) Por eso es tan importante que se les dé el ejemplo en el hogar, pues
a esa edad tienden a imitar hábitos y actitudes de sus padres.
e) Tienen que desarrollar cualidades que edifiquen y enriquezcan sus
vidas.
9. Una madre consagrada a Dios es alentadora.
a) Los niños necesitan el estímulo de sus padres para que se sientan
valorados y amados.
b) Esto comienza a muy temprana edad con muestras de cariño y con
palabras de aliento a medida que el niño crece.
c) Y en ocasiones, implica exhortarlos para que perseveren y hagan su
mejor esfuerzo.
10. Una madre consagrada ama de manera incondicional.
a) Su amor no depende del comportamiento de sus hijos o esposo, sino
que lo da sin reservas.
b) Con su ejemplo, enseña a sus hijos la manera en la que deben amar.
Conclusión.
A. Si tuvo la bendición de tener una madre consagrada, ¿qué cualidades admira de
ella? ¿De qué manera impactó su manera de ser?
B. Si usted tiene hijos, ¿qué cualidades desea desarrollar y demostrarles?
55 | P á g i n a
LAS ENFERMEDADES ¿POR QUÉ EXISTEN?
Introducción.
A. ¿Qué opina Dios sobre el cuidado de la salud?
1. Por ejemplo, las Escrituras condenan los excesos, entre ellos la borrachera
y la glotonería (Proverbios 23:20).
B. ¿Desaconseja la Biblia que busquemos tratamiento médico? (Mateo 9:12)
1. Hay quienes fomentan las curaciones espirituales (también llamadas
“curaciones por fe”) en vez de los tratamientos médicos.
2. En la antigüedad, Dios permitió que sus siervos recibieran atención médica
(Génesis 38:28; Colosenses 4:14).
3. En las Escrituras no hay nada que indique que estuviera en contra de las
plantas medicinales, los ungüentos, las dietas u otros tratamientos.
C. Sin embargo, la Biblia no aprueba la búsqueda de la salud a cualquier precio.
1. Por ejemplo, no aprueba las curaciones por fe ni tampoco las relacionadas
con prácticas espiritistas (Gálatas 5:19-21).
2. Lo más sensato que uno puede hacer cuando se enferma es buscar atención
médica de inmediato, pero evitando las prácticas que condena la Biblia.
He aquí tres medidas que podemos tomar si padecemos alguna enfermedad crónica:
Conclusión
A. La Biblia ordena que cuidemos de nuestros cuerpos, no hacerlo es actuar en contra
de la voluntad de Dios.
B. Cuando abusamos deliberadamente de nuestros cuerpos (con cosas como el
alcohol, las drogas, la promiscuidad sexual, o la comida en exceso) pagaremos un
precio muy alto, tanto física como emocionalmente.
C. Dios nos dio nuestro cuerpo, y cuando ignoramos Sus leyes y tratamos nuestros
cuerpos con desprecio, el resultado inevitable será lesiones y enfermedades, o
incluso una vida más corta.
D. ¡Es claro que los creyentes se enferman sin relación con un pecado cometido y sin
relación a una imprudente alimentación!
57 | P á g i n a
LO QUE ES BÍBLICO
Introducción
A. Cuando hablamos de lo bíblico hablamos de lo que la Biblia nos muestra con
detalle lo que Dios nos manda hacer.
B. Lo Bíblico es un término que usamos cuando respetamos las Sagradas Escrituras.
C. Lo Bíblico es cuando seguimos las pautas escritas por los varones de Dios siendo
inspirados por el Espíritu Santo.
D. Veamos algunas cosas de las muchas que hay y que es bíblico y que debemos hacer
sin murmurar y respetar lo Dios. Si es que realmente somos cristianos.
58 | P á g i n a
III. ES BÍBLICO CONTENDER POR LA VERDAD
A. Muchos religiosos y aun hasta cristiano piensan que la Palabra de Dios no es para
contender. Es una equivocación muy errada que la mayoría tienen sobre el asunto.
B. El escrito del libro de Judas hermano de Jacob escribió a los primeros cristianos
a contender por causa de la verdad (Judas 3).
C. No es incorrecto defender la verdad encontrar de la falsedad.
1. El cristiano no puede estar en silencio en contra de los argumentos falsos
que se levantan contra Dios y contra su Palabra. (Hechos 17:3; 18:4:
Filipenses 1:27).
Conclusión
¿Si todo esto que estudiamos es bíblico? Donde esta nuestra responsabilidad con ello.
Hermanos(a) abramos los ojos espirituales. Hagamos siempre lo que es sano y
correcto para nuestra salud espiritual.
59 | P á g i n a
LO QUE LA GENTE QUIERE Y NO QUIERE EN EL
ÁMBITO RELIGIOSO
Introducción
A. En Colosenses 2:20-23, Pablo describe ciertas prácticas que caen bajo la categoría de
“culto voluntario” Esta es la adoración acorde a la voluntad del hombre.
B. A menudo la gente quiere ser religiosa porque tranquiliza su conciencia, pero quiere ser
religiosa en sus propios términos, no en los de Dios.
C. Vamos a examinar algunas cosas que la gente quiere y no quiere de todo esto.
I. QUIEREN UN SALVADOR
A. En general, la gente admite que Jesús es el Salvador (1 Juan 4:14, Juan 3:16), el único
Salvador (Hechos 4:12).
B. La gente quiere a Jesús como su Salvador. Pero no quiere la salvación que Cristo ofrece,
ellos quieren ser salvos a su manera.
C. Muchos quieren ser salvos “solamente por la fe” (Santiago 2:24,26), porque no quieren un
Salvador que demanda obediencia (Mat. 28:19-20).
D. La gente no quiere el evangelio (Romanos 1:16-17; 2 Tes. 1:8).
Conclusión
A. La gente es muy superficial y no quiere lo que señala su pecado.
B. Lamentablemente, la gente no quiere lo que necesita.
C. ¿Qué quiere usted?
60 | P á g i n a
LOS QUE CAUSAN DIVISIÓN
(Tito 3:10)
Introducción
A. Una de las experiencias más dolorosas y sangrantes que un cristiano sensible
puede sufrir, es la división de la Iglesia.
B. Es un sentimiento que puede compararse al dolor que causa un divorcio, sobre
todo para los hijos del matrimonio roto.
C. Quien haya pasado por esa mala experiencia, sabrá de lo que hablamos. Quien
no… ¡bendito sea!, y que el Señor le guarde por siempre de tan dura prueba.
D. Tanto daño hace una división en el seno del Pueblo de Dios, que la Biblia está
llena de amonestaciones y advertencias en contra de ese mal, así como de
exhortaciones implícitas o expresas a que los cristianos seamos “solícitos en
guardar la unidad del Espíritu” (Efesios 4:3).
E. Cuando se produce una división, pasa como cuando estalla una guerra. Da igual
si se concluye que la guerra era inevitable o incluso “justa”: el dolor y las pérdidas
son tan grandes que al final nos lamentaremos siempre de no haber hecho lo
suficiente para evitarla.
F. Lo mismo pasa con los "divisores” en el seno de la Iglesia a los que alude el apóstol
Pablo, personas que, bien por la extraña gratificación personal que les produce,
bien por algún interés falsificado perseguido, van a una división como el
mercenario a la guerra, con entusiasmo y excitación.
1. Como buitre que divisa a su presa, sus sentidos se ponen en estado de alerta
cuando huelen la oportunidad de un cisma, ruptura o división.
G. La pregunta es entonces, ¿cómo distinguir entre un divisor y un auténtico
defensor de la fe? ¿Es esto posible? Desde luego, no siempre es fácil, y para eso
existe un, pero hay un descernimiento espiritual para detectarlo.
H. Pero he aquí algunas pistas basadas en nuestra observación personal de las
Escrituras y de algunas dolorosas experiencias que, creemos, nos pueden ayudar
a estar advertidos acerca de estos maestros del acoso y del derribo:
61 | P á g i n a
B. Absalón es una muestra de divisor. Dice la Biblia que, descontento con su padre
el rey David. (2 Samuel 15:2-6).
C. Desgraciadamente, el mismo espíritu y parecida estrategia se manifiesta en todo
tiempo y en todo lugar.
1. Junto al personaje del “Sabio” en la magnífica obra de Gene Edwards,
“Perfil de Tres Monarcas” podemos atestiguar: “he conocido muchos
hombres como Absalón. Muchísimos”
1. Supuso una gran victoria, no solo para Pablo y Bernabé, sino para el
conjunto de la Iglesia cristiana. Pero también supuso el fracaso de los
divisores (fariseos y judaizantes), que enseñaban (ordenaban, exigían) a los
hermanos: "Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser
salvos" (Hechos 15:1).
62 | P á g i n a
B. El lector conocedor de la Biblia sabrá distinguir enseguida la manipulación y la
informativa.
C. Este tipo de mentiras o medias verdades, por su sutileza, son las más difíciles de
contrarrestar, y en ellas los divisores suelen ser maestros consagrados.
Conclusión
A. No sé si estas seis pistas serán suficientes para trazar el perfil de un divisor o
cismático, pero ojalá puedan ayudarnos a reconocer algunos de sus principales
rasgos.
B. Si así fuera, el consejo bíblico es claro: “apartarse de los que causan divisiones”.
¿Cómo se hace eso? Pensamos que, como mínimo, eso significa no escucharlos, no
seguirles, ni apoyarles en sus confabulaciones.
C. También pudiera ser que, a algunos, este perfil nos sirva para reconocer un divisor
dentro de nosotros. Si tal fuera el caso, ¡mejor tener temor de Dios y arrepentirnos
de inmediato! Porque solo hay algo más grave que sufrir una división: provocarla
o alentarla.
ORDENA TU CASA
(2 Reyes 20:1)
Introducción:
A. Es muy cierto que de una u otra manera vamos a morir y debemos poner en orden
nuestra vida para el encuentro con Dios. Si la vida y nuestro hogar no están en
orden para morir, entonces no está en orden para vivir.
B. Todos los días debemos tener en mente esta palabra: no sólo se trata de arreglar
los negocios, preparar tal vez un testamento sino, sobre todo, estar seguros que
nuestra alma está en buena condición.
C. Aquí en este verso vemos cómo Ezequías cayó gravemente enfermo. Dice que el
Señor envió al profeta, es decir que Dios siempre envía a alguien para hablarnos,
a alguien a que interceda por nosotros, a alguien que te dé un mensaje, o use a
alguna persona, líder, amigo, familiar para llevarte la Palabra.
D. Le dijo “Ordena tu casa porque vas a morir”. Definitivamente necesitamos
ordenar nuestra morada espiritual antes de partir de este mundo, y no tengamos
regreso a la verdad del Señor.
E. Le dijo ORDENA, pues si algo Él quiere es llenar nuestra casa de paz, amor,
dirección y alegría, pero Él quiere que le des las llaves ya que Dios sabe que no
has sido capaz tu solo para poner en orden ese lugar tan importante para Él, y no
quiere que inesperadamente venga la muerte a tu vida.
F. Dice la palabra que Ezequías rogó, se humilló, le pidió a Dios que viera todo lo que
él había hecho. Te pregunto hoy: ¿Tú que has hecho? ¿Has sido perfecto en tus
caminos, has honrado al Señor como hijo que eres, has seguido sus pasos y has
entregado toda tu vida a Él?
63 | P á g i n a
I. ORDENA TU CASA SANTIFICACIÓN
(Éxodo 19:10-11).
A. Es necesario que tú y tu familia, es decir, tu casa, esté santificada y con vestiduras
limpias. El reconocer, confesar y el arrepentimiento genuino son indispensables.
B. Hay muchas cosas que nos llevan a quitar la mirada de las cosas de Dios para que
las pongamos en las cosas terrenales.
C. Debes evaluar cuáles son esos obstáculos o pecados. “Poned la mira en las cosas
de arriba, no en las de la tierra” (Colosenses 3:2).
65 | P á g i n a
POR QUE CRECIA EL NUMERO DE LOS
DICIPULOS (HECHOS 6:1)
Introducción.
A. La Biblia amados hermanos nos habla que el número de los Discípulos Crecía En
el primer siglo.
B. La palabra “discípulo”, en el Nuevo Testamento, es traducción del griego
“MATHETES” y significa literalmente “aprendiz”.
1. Leemos de los discípulos de Juan (Mateo 9:14),
2. de los discípulos de los fariseos (Mateo 22:16),
3. de los discípulos de Moisés (Juan 9:28)
4. y de “los discípulos de Cristo”.
a) Sin embargo, no debemos confundirnos entre un “partidario” y un
“discípulo”. Como en sus días, Jesús tiene muchos partidarios, pero
muy pocos “discípulos”.
C. El escritor Lucas hace una clara distinción entre “los discípulos” y “la gente”
(Lucas. 6:17)
1. Los cristianos del primer siglo fueron llamados discípulos por primera vez
en Antioquia (Hechos 11:26)
2. Muchas veces nos excusamos ante los hermanos, pero no ante Dios que no
podemos persistir en el ministerio de la palabra porque no tenemos tiempo
66 | P á g i n a
por nuestro trabajo, pero miremos este ejemplo de pablo este era un hombre
que trabaja con Aquila y Priscila en hacer tiendas (Hechos 18:1-5; 24-28).
C. Debemos predicar la palabra de Dios a tiempo y fuera de tiempo (2 Timoteo 4:2).
1. Debemos predicar la palabra a tiempo y a destiempo. Hay que predicar la
palabra cuando conviene, y cuando no; si es cosa bienvenida, o no. No se
debe preguntar: ¿es oportuno ahora predicar la palabra?
2. Todo tiempo y lugar son oportunos para predicar la palabra (y no solamente
los domingos en el local de las reuniones
D. Hay hermanos que nos enredamos más en los negocios de esta vida diaria
(2 Timoteo 2:4) que, en el ministerio de la palabra, pensamos que solo el
predicador tiene esta obra de predicar como individuos en particular tenemos esta
responsabilidad Romanos 1:13-16.
1. ¿Cuántos nos sentimos deudores por no predicar el evangelio? ¿cuántos nos
avergonzamos del evangelio?
Conclusión:
A. Recordemos que el número de los discípulos crecía en la iglesia del Señor por que
los verdaderos cristianos no cesaban de enseñar y predicar a Cristo
B. Por qué persistían en el ministerio de la palabra y por qué la palabra crecía en
gran manera
C. ¿Cuántos hermanos somos verdaderos discípulos de Cristo? ¿Cuántos
somos simplemente seguidores que no queremos responsabilidad con Dios y su
iglesia?
67 | P á g i n a
¿POR QUÉ DEBERIAMOS SER MIEMBROS DE LA
IGLESIA DE CRISTO?
Introducción
Existen tres razones básicas por las cuales una persona asiste a una iglesia determinada.
A. POR TRADICIÓN: Muchas personas van a la iglesia por causa de su contexto
familiar o social.
1. Yo soy católico porque mis padres eran católicos.
2. Yo soy evangélico porque mis conyugue o mis amigos son evangélicos.
3. Si bien el contexto familiar y social es muy importante en torno a las
relaciones interpersonales: en materia espiritual y religiosa esto no debería
ser el factor determinante y concluyente.
B. POR SENSACIÓN: Muchas otras personas van a la iglesia por causa de sus
emociones o intereses personales.
1. Yo voy a tal o cual iglesia porque me gusta.
2. Yo voy a esta iglesia porque me siento bien.
3. Si bien las emociones son muy importantes desde el contexto sicológico, esto
no constituye en forma alguna el precedente para ser miembro de una
iglesia en particular.
C. POR CONVICCIÓN: Pocas son las personas que van a la iglesia por causas
correctas tanto desde el punto de vista doctrinal como practico.
D. Pensemos Por Un Momento...
1. ¿Por qué Jesucristo determinó hacer una iglesia y dar la vida por ella?
2. ¿Por qué los apóstoles lucharon por establecer una iglesia en cada lugar que
visitaban?
3. ¿Por qué los primeros cristianos estuvieron dispuestos a sacrificarlo todo
para asistir a la iglesia?
a) Todos y cada uno de aquellos personajes tenían razones de enorme
peso para ser miembros de la iglesia.
b) Pero todos y cada uno de nosotros debemos tener razones de enorme
peso para lo mismo.
c) ¿Qué razones nos impulsan a ser miembros de una iglesia?
i. ¿Son razones exclusivamente tradicionales?
ii. ¿Son razones meramente emocionales?
iii. ¿Son razones convincentes tanto en lo doctrinal como en lo
práctico?
iv. Ciertamente hay una iglesia a la cual debemos pertenecer;
(Hebreos 12:22-23).
4. Pero ¿cómo se establece la iglesia correcta?
5. ¿Cómo determinamos a cuál pertenecer?
6. ¿Qué señales distintivas posee la iglesia verdadera?
a) Hoy en día existen muchas razones para asistir a la iglesia.
b) Hoy en día existen muchas iglesias a las cuales asistir.
c) ¿Qué razones me deben motivar a ser parte de una iglesia en
particular?
68 | P á g i n a
I. SOLO HAY UNA IGLESIA DESDE EL PUNTO DE VISTA BIBLICO.
La palabra iglesia se usa en dos sentidos distintos en el contexto escritural.
A. Se usa desde el punto de vista general o universal, para identificar a todos los
santos alrededor del mundo.
1. Cristo vino a establecer una sola iglesia, (Mateo 16:18).
2. El Señor añade a una sola iglesia; Hechos 2:47.
3. Solo hay un cuerpo (iglesia) del Señor; (Efesios 4:4; Colosenses1:18).
a) En el N. T. la palabra iglesia es distintiva y singular.
b) Es distintiva en razón de su origen, doctrina y adoración.
c) Pero es singular también por razón de su propósito y beneficios.
Nunca en el evangelio se nos habla de muchas iglesias, sino de una
sola.
B. La palabra iglesia se usa también desde el punto de vista geográfico o local, para
identificar a todos los santos de una región determinada.
1. (Colosenses 1:1-2; Apocalipsis 3:1,7,14; 1ª Corintios 16:19)
a) Dios condena la división y sectarismo religioso; (Juan. 17:21-23).
2. Hoy en día vemos un sin número de iglesias con todo tipo de nombres,
doctrinas y prácticas religiosas.
3. La realidad de nuestro tiempo contrasta abruptamente con la realidad
bíblica.
4. Es necesario establecer entonces cuál iglesia es verdadera y cuál no lo es.
69 | P á g i n a
a) En el contexto católico romano, la iglesia del Señor tiene una cabeza
invisible en el cielo (Jesucristo); pero también tiene una cabeza
visible en la tierra (el Papa).
b) En el contexto protestante, existe una cabeza representativa para los
muchos cuerpos o denominaciones religiosas. (La central)
c) Si un cuerpo con dos cabezas es algo fenomenal; una cabeza con
varios cuerpos es también algo monstruoso.
d) La naturaleza nos enseña que cada cabeza posee un cuerpo
determinado y cada cuerpo es dirigido por una sola cabeza.
e) Es algo raciónalo sensato pensar en una sola cabeza para un solo
cuerpo.
f) Pero es algo desequilibrado e irracional pensar de la forma católica
y protestante.
2. La iglesia puede identificarse por su doctrina distintiva; (1 Corintios 3:11).
Fundamento: Cimiento, bases o apoyo (en este caso de la iglesia).
a) Notemos que la iglesia no posee (aparte de la biblia) otro manual
para establecer sus enseñanzas y prácticas.
b) Cada iglesia se identifica por su libro y la iglesia del Señor se
identifica por la doctrina del Señor en el N. T.
C. LA IGLESIA Y LA ADORACIÓN.
1. Debido a que la iglesia sigue un mismo patrón o modelo de enseñanza; sus
acciones o practicas también son distintivas y particulares; (Colosenses
3:17).
2. Toda practica congregacional merece autoridad escritural; (Juan 4:24;
Mateo 7:21).
3. La iglesia del Señor, se fundamenta en la enseñanza del Señor.
70 | P á g i n a
Conclusión
A. Existen varias razones por las cuales deberíamos ser miembros de la iglesia de
Cristo; sin embargo, tales razones las podemos resumir en dos grupos básicos:
Las razones doctrinales y las razones prácticas.
B. Asegúrese que la iglesia donde asiste enseñe la palabra de Dios; pero asegúrese
también, que allí se haga lo que Dios enseña en su palabra.
C. La doctrina y la práctica en la iglesia son fundamental para establecer su
identidad o veracidad. Dios nos añada a su iglesia y nosotros permanezcamos en
ella hasta el final. Amén.
71 | P á g i n a
2. Los delitos, en griego significa “caerse para un lado”. Todas las palabras
griegas para delitos están relacionadas con la desviación de los estándares
de justicia de Dios.
3. Pecado, Este término en griego significa "no dar al blanco".
B. Las personas cada día están naufragando en sus propios pecados, el mundo los
atrapa en sus placeres y el diablo los tiene adormecidos y Dios los castigara por lo
que hacen (Isaías 1:28)
C. El pecado es fatal para el hombre, porque el pecado lo separa de su Creador. Pero
Dios en su grande amor desea rescatarle de sus delitos y pecados Él desea que
viva para la honra y gloria de Él y salve su vida de las garrar del pecado (Isaías
1:18).
72 | P á g i n a
V. CRISTO MURIO POR USTED (Romanos 5:6-8)
A. Hemos dicho en muchas ocasiones que Cristo dio su vida por salvar al pecador. El
pecador no merece la misericordia de Dios. Pero Dios mostro su grande amor aun
siendo pecadores envió a su Hijo a morir en la cruz.
B. Dios reveló Su amor en la cruz. Y no murió por los hombres y mujeres buenos sino
por los impíos pecadores. Murió por aquellos que eran realmente Sus enemigos, y
por aquellos que le aborrecieron y de quienes dijo cuando le crucificaban "Padre,
perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lucas 23:46). Sin embargo, Cristo no
nos salvó solamente por Su amor.
1. Estimado oyente, Dios es más que amor. Él es Santo, es Justo. No puede
abrir la puerta de atrás del cielo para dejar entrar a los pecadores bajo el
amparo de oscuridad.
2. No puede dejar entrar al cielo a pecadores, simplemente en base a Su amor.
Dios tuvo que hacer algo en cuanto a la culpa del pecador. Era necesario el
juicio del pecado.
C. Sin embargo, Dios nos ama, indiferentemente de quien sea usted o de lo que haya
hecho. No hay nada que podamos hacer que pueda impedir que Dios nos ame. Sin
embargo, es verdad que usted puede llegar hasta el extremo en que no
experimente el amor de Dios (Juan 3:16).
1. Por ejemplo, usted no puede impedir que el sol brille, pero sí puede
apartarse de la luz del sol. Pues, bien, usted puede alzar la sombrilla del
pecado o de la indiferencia, o la sombrilla del alejamiento de la voluntad de
Dios, lo cual impedirá que Su amor brille sobre usted. Pero, aunque todos
estos factores evitarán que usted experimente el amor de Dios, Él aún le
ama.
2. Es necesario llegar por el camino indicado por Dios. No podemos llegar al
Padre por nuestro propio camino, sino por el camino que Él ha provisto
mediante Jesucristo. Este es el universo de Dios y es Él quien dicta las
reglas.
D. ¿Conoce usted estimado oyente, a alguien que esté dispuesto a morir por usted?
Pablo está diciendo que nadie ama lo suficiente a un justo como para morir por él.
En cambio, es posible imaginarse que un hombre bueno que sea generoso y
amistoso, engendre tal grado de buena voluntad de parte de algunos, que estén
dispuestos hasta a morir por él.
1. Los impíos no caen bajo ninguna de estas dos clasificaciones. El amor de
Dios en cambio, fue lo suficiente profundo como para morir por aquellos que
son impíos, que no lo merecen.
2. El buen joven que rescató a un criminal que estaba a punto de ahogarse, y
que en el proceso perdió su propia vida; ocasionó el siguiente comentario:
"¡Qué lástima que un joven tan valioso diera su vida por alguien tan
despreciable e indigno!"
a) Ahora, esto no es nada, estimado oyente, comparado con el sacrificio
de Cristo por los pecadores. Dios nos amó lo suficiente como para
enviar a Su propio Hijo a morir por nosotros.
Conclusión
A. Están son las razones por la cual usted debería obedece. Le motivamos en esta
oportunidad que entregue su vida a Cristo. Venga, ármese de valor y siga a Jesús.
B. Este es el día para obedecer, este el día para que usted sea un cristiano.
73 | P á g i n a
¿QUÉ SUCEDERÍA SI USTED SE APARTA DEL
CAMINO?
Introducción
A. Es difícil tomar una decisión para elegir obedecer el evangelio de Cristo ¿cuánto
tiempo le tomo para tomar la decisión para obedecer?
B. Muchos creyentes con mucha facilidad y sin pensarlo toman la fatal decisión de
apartarse del camino de Dios. Y ya no seguir adelante y vuelve al mundo, aún
muchos cristianos mueren en el mundo sin ninguna esperanza de rescate de su
alma.
C. La mayoría cristianos no miden las consecuencias de apartarse de Dios, piensa
que las cosas siguen igual y que Dios no tomara venganza de todos aquellos que
alejan.
D. Quiero dar algunos ejemplos porque algunos se alejan de la iglesia y de la
presencia de Dios.
1. Unos se apartar por seguir los ideales de otro hombre dentro de la iglesia.
2. Otros se alejan porque no pueden cambiar rotundamente sus vidas.
3. Otros se retiran por buscar los placeres de la vida.
4. Otros se desvían porque no soportan las exhortaciones y reprensiones de la
Palabra de Dios por medio del predicador.
5. Otros se retiran por una palabra mal dicha de algún hermano (a). Son
demasiados débiles.
6. Otros se extravían porque simplemente no les gusta la forma del
predicador, o de algún. (no se atreve a dialogar)
7. Pero no sé a preguntado usted hermano (a) ¿Qué sucedería si usted se
aparta del camino?
E. ¿Cuáles seria las consecuencias de esto? La Biblia nos ayudara a contestar esta
pregunta.
1. Sera echado en el fuego que arde (Juan 15:6) Olvide se del cielo y de la vida eterna.
Este pasaje es interpretado por lo menos de tres maneras acerca de la seguridad
de su posición en Jesús profesada por los discípulos.
a) En el primer punto de vista los pámpanos echados fuera son los que,
aunque alguna vez fueron creyentes verdaderos, terminaron en el
infierno por la falta de permanencia y fruto. Alguna vez fueron
discípulos, pero ahora son echados fuera.
b) El segundo punto de vista es que los pámpanos que son echados fuera
son los que solo aparentaban ser discípulos, y que en realidad nunca
permanecieron en Jesús, y por lo tanto van al infierno (como Judas)
c) El tercer punto de vista ve a los pámpanos echados fuera como
discípulos sin fruto que viven vidas desperdiciadas que en efecto se
queman, y este pasaje no se refiere a su destino eterno (como Lot, el
sobrino de Abraham)
2. Serán humillados (Jeremías 17:13). La humillación es lo peor que una persona
puede aceptar. Pero Dios humillara a todo aquel que se aleja.
74 | P á g i n a
3. Serán escritos en el polvo (Jeremías 13:17). El nombre y su memoria se pudrirá
con los demás pecadores en la tumba. Nadie lo recordará y será olvidado.
4. Sera con el perro que vuelve a su bonito y como el cerdo que vuelve a enlodarse
(2 Pedro 2:22).
5. Sera con el hombre que nunca ordeno su casa (Lucas 11:24,25). Tiene las puertas
abiertas para que vuelva a vivir el viejo hombre en su vida. Es la imagen de una
persona que trata de ser neutral. Dicen que no son para Satanás, pero tampoco
son para Jesús. Jesús nos muestra que esto es imposible.
6. Su estado será peor que el primero (Lucas 11:26). El corazón del hombre tiene una
naturaleza similar a un vacío. Tiene que ser llenado. Si vaciamos nuestro corazón
del mal sin llenarlo de Jesús y de Su bien, el mal se apresurará en volver a
llenarlo, y a veces peor que antes.
7. Deja de ser morada del Espíritu Santo (1 Samuel 16:14). El Espíritu Santo se
aparta del creyente. (Salmos 51:11). Este verso implica que Dios puede quitar el
Espíritu Santo en el cristiano.
8. La presencia de Dios se retira (Salmos 51:11). Ya la comunión no existe. David
sentía temor de ser rechazado de la presencia de Dios. Él había cometido
asesinato. ¿Debería sentir temor igual a David cuando cometamos un pecado? ¡Si
que deberíamos!
9. Nuestro nombre será quita del libro de la vida (Éxodo 32:31-32). Todo el que peca
y se complace de ellos, será su nombre retirado, todos aquellos que se alejan de
Dios.
10. Será borrado del libro de memoria de Dios (Malaquías 3:16) y todos sus actos
justos que hicieron durante su perseverancia no serán tomas en cuenta (Ezequiel
3:20) (Biblia Dios Habla Hoy) “También puede darse el caso de que un hombre
recto deje su vida de rectitud y haga lo malo, y que yo lo ponga en peligro de caer;
si tú no se lo adviertes, morirá. Yo no tomaré en cuenta el bien que haya hecho, y
morirá por su pecado, pero a ti te pediré cuentas de su muerte.”
a) Este es el precio trágico pagado por muchos hombres y mujeres honrados
que no terminan bien. El verdadero bien que han hecho no será recordado.
b) Un pecado o una corta temporada de pecado pueden borrar fácilmente una
buena reputación.
11. Sera enemigo de Dios (Santiago 4:4). Un cristiano puede asistir a las reuniones de
la iglesia, predicar la verdad de Dios, dar buenas ofrendas. Pero al tener el deseo
de ser amigo del mundo ya es enemigo de Dios. Para Dios con tener el deseo basta
para convertirse en su enemigo. La palabra constituye significa establecer, poner
abajo. Es decir, el cristiano que ama al mundo se está poniendo abajo la posición
de adversario de Dios.
Conclusión
A. Hermanos queridos como usted ha observado es triste apartarse del camino. Si
usted en alguna ocasión le pasado por la mente alejarse de Dios.
B. Pienso que debe solicitar el perdón de Dios por su mentalidad pobre. Debe
suplicarle que le ayude a ser fiel y constante en el caminar con Él.
75 | P á g i n a
RECORDAR Y NO OLVIDAR
(Hebreos 13:1-18)
Introducción
A. La palabra de Dios siempre nos ayuda a recordar lo que necesitamos hacer, Dios
quiere seamos siempre capaces de cumplir aquellos que él nos ha encomendado.
B. La posibilidad de que el cristiano olvide algunas cosas, nos es porque no sepa que
es lo que tiene hacer.
C. El olvido de ciertas cosas espirituales, vienen porque nuestro corazón muchas
veces se comporta con rebeldía.
D. El deseo de cumplir con estas normas debe estar en la disposición de aquellos que
amen todo corazón al Creador. Y mostrar que somos capaces de llevar a cabo el
cumplimiento de lo que el Padre exige.
76 | P á g i n a
IV. EN HONRAR AL MATRIMONIO (v.4)
La palabra Lecho significa cama y Mancilla es deshonra, mancha.
Conclusión
Dios ayude siempre a recordar estas responsabilidades.
78 | P á g i n a
II. SE REQUIERE UNA RELACIÓN DE PACTO CON DIOS
(2 Crónicas 29:10).
A. Un pacto es un acuerdo, una alianza entre dos o más personas.
1. “Un pacto, aunque sea de hombre, una vez ratificado, nadie lo invalida, ni
le añade” (Gálatas 3:15).
2. Quebrantar su pacto con Dios fue el gran pecado de Israel.
B. Ezequías convocó a los sacerdotes y levitas para hacer pacto con Dios.
1. Dios había sido fiel al pacto con Su pueblo (Éxodo 19:5-6).
2. Pero el pueblo y sus líderes lo habían quebrantado (2 Crónicas 29:6-7).
3. Por esta razón todo el pueblo estaba sufriendo (2 Crónicas 29:8-9).
C. Ahora estamos bajo un Nuevo Pacto un pacto hecho con la sangre de Cristo
(1 Pedro 1:19).
1. Debemos respetar este pacto con determinación, decisión y seriedad.
2. Debemos cumplir nuestros deberes espirituales (Hebreos 10:25).
3. Debemos ser diligentes en todo lo que hagamos para el Señor (Romanos
12:11).
4. Debemos ser firmes y sin doblez (Santiago 1:8; 4:8).
Introducción
A. El tema de la santidad es uno de suma importancia.
B. La pregunta es, ¿Por qué es un tema de suma importancia?
1. Es un tema bíblico (Mateo 5:8; Hebreos 12:14; I Pedro 1:14-16)
2. Es un tema de vida o muerte (Hebreos 12:14; Apocalipsis 21:8; Romanos
6:23; Apocalipsis 22:14-15)
3. Es un tema muy necesario para nuestros tiempos, especialmente
considerando nuestra presente condición.
C. Le animo a que, al considerar esta lección, practique Hechos 17:11, y Santiago
1:22. Esto nos ayudara a poder obtener lo mejor de nuestra lección.
80 | P á g i n a
B. Así que, como podemos observar, nuestra presente condición es alarmante.
El pueblo de Dios necesita ser informado en cuanto al tema de la santidad.
C. Muchos aun usan la Biblia para justificar el pecado. Por ejemplo:
1. Los borrachos usan I Timoteo 5:22 “Toma un poco de vino”
2. Los adúlteros usan Juan 8:11 “Ni yo tampoco te condeno”
3. Los que no les gusta el ejercicio usan I Timoteo 4:8 “El ejercicio corporal
para poco aprovecha”.
D. Procuremos lo mejor posible el mantenernos alejados de todo aquello que pueda
contaminar nuestro cuerpo, el cual es el templo del Espíritu Santo.
81 | P á g i n a
6. 1ª Tesalonicenses 4:7 “Porque Dios no nos ha llamado a impureza, sino a
santificación.”
7. 1ª Juan 2:15-17 “No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si
alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que
hay en el mundo, la pasión de la carne, la Pasión de los ojos y la arrogancia
de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y
también sus pasiones, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para
siempre.”
8. Romanos 13:14 “Antes bien, vestíos del Señor Jesucristo, y no penséis en
proveer para las lujurias de la carne.”
9. 2ª Corintios 7:1 “Por tanto, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos
de toda inmundicia de la carne y del espíritu, perfeccionado la santidad en
el temor de Dios.
10. 2ª Timoteo 2:19 “No obstante, el sólido fundamento de Dios permanece
firme, teniendo este sello: El Señor conoce a los que son suyos, y: Que se
aparte de la iniquidad todo aquel que menciona el nombre del Señor.”
B. Creo que estos pasajes son suficientes como para darnos cuenta de cuál es la
voluntad de Dios en cuanto a la santidad en nuestras vidas. Seamos obedientes a
la voluntad de Dios, y conozcámosla (Efesios 5:17).
C. Somos un pueblo distinto. El pueblo de Dios es único y distinto en naturaleza. El
pueblo de Dios debe ser diferente al mundo. (1 Tesalonicenses 5:23) El apóstol
Pablo menciona una y otra vez el hecho de que usted y yo debemos de ser
irreprensibles.
1. La palabra “irreprensible” denota lo siguiente:
a) El no poder ser llamado a rendir cuentas,
b) El no tener acusación alguna,
c) Denota la inexistencia de cualquier tipo de cargos o de acusación en
contra de una persona. Note los siguientes pasajes:
2. Filipenses 2:14-15 “Haced todas las cosas sin murmuraciones ni
discusiones, para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin tacha
en medio de una generación torcida y perversa, en medio de la cual
resplandecéis como luminares en el mundo”
3. 1ª Pedro 2:9 “Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación
santa, pueblo adquirido para posesión de Dios, a fin de que anunciéis las
virtudes de aquel que os llamo de las tinieblas a su luz admirable.”
a) El cristiano debe vivir su vida de tal manera que todo su ser será
conservado irreprensible y distinto para la honra y gloria de nuestro
Dios.
b) Recuerde que representamos a Cristo, ya que somos cristianos.
También recordemos que usted y yo somos imitadores de Dios y de
Cristo (Efesios 5:1; I Pedro 1:15-16; I Pedro 2:22; Juan 8:46).
D. Dios será blasfemado si no practicamos la santidad. Así es hermanos. Dios será
blasfemado si usted y yo no practicamos la santidad en nuestras vidas. Lo que
hacemos con nuestro cuerpo hace la diferencia.
1. (Tito 2:3-5). La conducta de las mujeres puede hacer que la Palabra de Dios
sea blasfemada, y al blasfemar la Palabra, también blasfeman a Dios. Lo
que hacemos con nuestro cuerpo puede hacer lo mismo.
2. (Romanos 2:24). Nuevamente, Dios puede ser blasfemado por causa de
nuestra falta de espiritualidad y santidad.
82 | P á g i n a
3. En este momento Dios es blasfemado por la conducta de muchos cristianos
que no practican la santidad en sus cuerpos. ¿Es usted culpable de esto?
E. Cristo vendrá algún día y si no practicamos la santidad, no entraremos al cielo.
El apóstol Pablo hace mención de la segunda venida de Cristo al final de cada
capítulo de 1ª Tesalonicenses.
1. Pablo deseaba que los tesalonicenses se dieran cuenta de que Cristo iba a
venir, y en cualquier momento (1ª Tesalonicenses 4:13-5:2).
2. ¿Qué pasara si Cristo viene y no estamos practicando la santidad?
Lo siguiente pasará:
a) Nos apartaremos de él avergonzados (1ª Juan 2:28)
b) Cristo se avergonzará de nosotros (Marcos 8:38).
c) Escucharemos las palabras horribles, “Apartaos de mí hacedores de
maldad” (Mateo 7:21-23).
d) No podremos entrar al cielo (Apocalipsis 21:27; 22:14-15; Gálatas
5:19-21; Romanos 6:23).
3. Muchos cristianos se comportan de tal manera como si Cristo nunca fuese
a venir otra vez como Él lo prometió (Juan 14:1-3).
4. Hermanos, Cristo vendrá un día, y por esta razón, usted y yo debemos
practicar la santidad en nuestras vidas.
F. Estas son algunas razones del porque el cristiano debe practicar la santidad, no
solo en su cuerpo, sino en toda su manera de vivir. Recuerde, hay serias
consecuencias si no practicamos la santidad.
84 | P á g i n a
TRES PROPÓSITOS BENEFICIOS PARA LA
FAMILIA CRISTIANA
Introducción.
A. Como cristiano que tenemos una familia. Tenemos que procurar propósitos
enfocados en nuestra familia, pues muchas veces nuestros propósitos son bastante
egoístas,
1. Muchos de estos propósitos van enfocados solamente en lo que como
persona queremos lograr y muchos de estos propósitos están enfocados
principalmente en la vanidad y en lo material.
B. ¿Cuáles serían algunos de los propósitos que como familia cristiana tenemos que
procurar con prontitud y esfuerzo?
85 | P á g i n a
d) La palabra de Dios nos manda a ser compasivos, a tener un mismo
sentir, y que seamos misericordiosos. Y el primer lugar para poner
en práctica esta palabra es nuestra familia.
3. Tenemos que practicar el perdón (Colosenses 3:13).
a) Es imposible vivir en armonía sin perdonar. Pues un corazón lleno
de rencor produce acciones y palabras que causan más heridas,
rencor y más división en las familias.
86 | P á g i n a
III. EL TERCER PROPÓSITO: ES SER UNA VERDADERA FAMILIA
CRISTIANA (2 TIMOTE 1:3-5)
A. UNA VERDADERA Y NO FINGIR QUE TENEMOS UNA FAMILIA CRISTIANA
1. Uno de los principales propósitos que como familia tenemos que tener es
ser una verdadera familia cristiana,
2. Es decir, No fingir una vida cristiana en la iglesia y en casa ser una cosa
totalmente distinta.
3. Para ser una verdadera familia cristiana ¿que necesitamos?
a) Primeramente, que todos los miembros de nuestra familia que viven en
nuestro hogar sean hijos de Dios, y para eso tenemos que predicarles la
palabra de Dios a ellos (Hechos 16:31-32)
4. Que la lectura de la Biblia, la oración, la asistencia constante a la iglesia cristiana,
el altar familiar (adorar en familia) sea parte de nuestro diario vivir para que
nuestra familia pueda dar verdaderos frutos espirituales.
Conclusión:
Esforcemos para realizar estos tres propósitos y tener una familia cristiana verdadera.
87 | P á g i n a
1. (Salmos 37:21) Si no queremos ser considerados malos por Dios, debemos
devolver el dinero que hayamos tomado prestado.
2. (Romanos 12:7, 8) “Pagad a todos lo que debéis.” (v.7) “No debáis a nadie
nada.” (v.8).
a) El malo sale corriendo y se esconde para nunca pagar. Pero la
enseñanza es que si usted va a solicitar un préstamo devuelva lo que
no le pertenece, según sus posibilidades.
E. Como las mismas reglas financieras dicen: “el problema no es pedir un crédito,
sino cómo darle un buen manejo”, lo que implica saber las razones por las que se
pide y cómo será el pago.
88 | P á g i n a
2. En segundo lugar, el cristiano que considera una unión sentimental con un
incrédulo está revelando que tiene una vista espiritual corta.
a) La vista corta de Sansón finalmente le guio a la ceguera completa
(Jueces 16:20-21); sin duda, su elección afectó negativamente la
memoria de Dios para su bien hasta casi el último momento de su
vida (16:20,28).
3. En tercer lugar, las Escrituras del Antiguo Testamento están llenas de
ejemplos y principios eternos que revelan la imprudencia de considerar la
unión matrimonial con alguien que no comparte la fe bíblica.
a) Cuando los hijos de Dios (los descendientes justos de Set) se unieron con
las hijas de los hombres (las descendientes impías de Caín), produjeron una
descendencia que se olvidó completamente de Dios y que finalmente desató
Su ira en la forma de un diluvio que arrasó todo el planeta (Génesis 6-7).
b) Cuando Israel comenzó a fornicar con las moabitas impías, ellas
arrastraron al pueblo de Dios a la idolatría profunda y causaron finalmente
la muerte de 24,000 personas, incluyendo a todos los príncipes del pueblo
(Números 25).
c) Acab se convirtió en el rey más impío de Israel, ya que “Jezabel su mujer
[una sidonia impía] lo incitaba” (1 Reyes 21:25).
d) Las mujeres paganas todavía eran un azote impío para el pueblo que había
regresado de la cautividad (Esdras 9-10; Nehemías 13).
C. La tragedia lamentable que aconteció al ser humano más sabio (Salomón) debería ser
suficiente para disuadir a cualquier cristiano que considera incluso remotamente la
posibilidad del matrimonio mixto:
Conclusión
Si seguimos el consejo de Dios evitaremos hacer estas cosas y otras mucho más. Dios nos ayude
a todos.
89 | P á g i n a
CÓMO BUSCAN EL BUEN CONSEJO
(1 Reyes 12.6-11)
Introducción
A. La vida es en realidad una serie continua de decisiones, pero esto no significa que
debamos tomarlas solos.
B. Dios nos ha dado instrucciones para que podamos tomar decisiones sabias y ha
prometido darnos su dirección divina si lo escuchamos.
C. También ha puesto en nuestro camino personas indicadas para que nos ayuden
cuando no sepamos qué hacer.
D. Pero debemos ser cautelosos, pues no todos los consejos son buenos. Nuestra meta
debe ser buscar en todo momento el buen consejo que nos guía a descubrir la
voluntad de nuestro Padre celestial.
E. Sin embargo, Roboam también pidió consejo a los jóvenes que se habían criado
con él y le habían servido.
1. Ellos le aconsejaron que aumentara los impuestos y las obras para asegurar
su poderío sobre el pueblo de Israel.
2. Insensatamente, Roboam y la nación de Israel pagaron un alto precio
debido a que él escuchó a los malos consejeros.
F. Aunque nuestras malas decisiones puede que no traigan consecuencias tan
desastrosas como las que ellos sufrieron, debemos aprender de aquel error y ser
más cuidadosos al escoger nuestros consejeros.
G. La meta al buscar un consejo sabio es encontrar a quien nos pueda decir la verdad
basada en lo que Dios dice en su Palabra.
90 | P á g i n a
G. Quieren crear dependencia.
1. Pero hemos sido llamados a confiar en el Señor, a guardar su Palabra y a
seguir su liderazgo.
2. Si confiamos en Él para nuestra salvación, también podemos hacerlo para
que nos guíe diariamente.
3. El consejo más sabio que podemos hallar se encuentra en la Palabra de
Dios.
4. Por eso debemos invertir tiempo en leer las Sagradas Escrituras y buscar
ayuda de aquellos que la conocen bien y que pueden guiarnos hacia los
pasajes apropiados. (Job.12:12)
H. Tienen un estilo de vida que no es agradable a Dios. (Eclesiastés 10:3)
1. Esto se aplica tanto a los consejeros profesionales, como a nuestros amigos
más cercanos.
2. Aquellos que viven en pecado no podrán darnos un buen consejo.
3. Si en verdad deseamos conocer la voluntad del Señor, debemos ir a su
Palabra o acudir a una persona que la conozca bien y que viva en obediencia
a ella.
I. Quieren darnos una salida.
1. Pero alejarnos de los problemas y sufrimientos que enfrentamos no es
siempre lo que Dios desea que hagamos.
2. Puede que quiera que los enfrentemos para enseñarnos una valiosa lección
que no aprenderíamos de otra manera.
3. En vez de buscar una salida, debemos vivir en devoción al Señor y a su
Palabra, para que podamos desear hacer su voluntad, aunque esta sea
dolorosa.
4. En ocasiones la solución que buscamos no la encontraremos en otra
persona, sino solo al arrodillarnos en oración ante nuestro Padre celestial,
para buscar su dirección. (Numero 9:23).
J. Buscan nuestra aprobación.
1. Eso es lo que ocurre cuando nuestros amigos tratan de agradarnos al
decirnos lo que creen que deseamos escuchar. (Gálatas 1:10
K. No debemos acudir a un incrédulo por un buen consejo.
1. Aquellos que no conocen a Dios, ni creen en su Palabra no podrán darnos
un buen consejo.
2. Debemos relacionarnos con quienes ejercerán buena influencia en nosotros.
Salmo 119:63; Proverbios 2:20; Proverbios 15:31
91 | P á g i n a
Conclusión
A. ¿Qué busca al contarle a otros sus problemas? ¿Apoyo, comprensión, aceptación,
orientación, o dirección de Dios?
B. ¿Qué características busca en un consejero? ¿Qué tan importante es para usted
que el consejo esté basado en la Palabra de Dios?
C. En medio de los problemas.
1. ¿sabe en dónde hallar la respuesta de Dios en la Biblia?
2. ¿Qué puede hacer para asegurarse que estará lo suficientemente
familiarizado con las Sagradas Escrituras para conocer lo que el Señor
desea mostrarle?
VI. UNA PERSONA USADA POR DIOS HACE LAS COSAS CON FERVOR Y
DELEITE (Nehemías 3:20)
A. De todos los casos que se nos describen el cap. 3 está el de Baruc, hijo de Zabai, que hizo
su obra de restauración con FERVOR.
1. No dice mucho más, pero el Señor se fijó y le gustó.
2. La Biblia dice en Jeremías 48:10) “Maldito el que no haga con gusto el trabajo que
el Señor le encarga” Biblia Dios Habla Hoy
B. Dios no sólo quiere que trabajemos para Él, quiere que lo hagamos con ganas, que lo
hagamos disfrutando lo que estamos haciendo.
1. Muchas veces nos damos cuenta de cuál es nuestro lugar en la Obra porque
disfrutamos haciéndolo.
Conclusión
A. ¿Quieres ser un líder usado por Dios? O ¿Simplemente quieres ser un espectador? O
¿Quieres ser de los líderes que solo se limita a criticar lo que otros hacen en la edificación
de la casa de Dios? ¿Cuál de estos quieres ser?
94 | P á g i n a
UN ESTUDIO DE SALMOS 1
Introducción
A. Este salmo describe que la justicia lleva al éxito, y la injusticia al fracaso.
B. Describe la felicidad de aquel que vive enteramente consagrado a Dios y a la total
destrucción que aguarda al que no da lugar a Dios en su vida.
1. describe la felicidad del bueno que deliberadamente evita el mal y proclama
su deleite en la ley de Dios.
2. describe la desdicha del malo, representado por el tamo; se declara cuál
será el fin de su vida, y se llega a la conclusión de que Dios hace que el
bueno alcance el éxito final, mientras que el malo sufra la destrucción.
96 | P á g i n a
C. SU HOJA NO SE CAE. Café, muerto, hojas marchitas son signos de muerte y
sequedad. El justo no tiene estas señales de muerte y sequía; sus “hojas” están
verdes y vivas.
D. TODO LO QUE HACE PROSPERARÁ. No es que el justo tenga el “toque de
Midas”, y que todo lo que toque le hará rico y estar cómodo.
1. Pero en la vida del justo, Dios saca algo bueno y maravilloso de todo. Aún
de las circunstancias difíciles saca algo que prosperará. (Salmos 128:2;
Isaías 3:10).
97 | P á g i n a
“CUALIDADES DE LOS QUE SE MANTIENEN
FIRMES” (Efesios 6:10-11)
Introducción
A. Miraremos ahora las cualidades de aquellos que se mantienen firmes en Él Señor,
con el propósito de que cada uno pueda examinarse personalmente y pueda
ayudarse a comprobar en su vida cada una de estas cualidades.
B. Cuando llegamos a Cristo necesitamos demostrarnos que somos diferentes, pues
antes de Cristo estábamos viciados y llenos de tantos defectos que necesitábamos
buscar de Cristo aquellas virtudes que nos distingue de los demás.
C. Como cristianos tenemos las cualidades que necesitan ser evidenciadas No solo
en nosotros, sino también para ser vistas por los demás.
D. Como cristianos también tenemos que demostrarle al mundo lo que somos y quién
vive en nosotros.
98 | P á g i n a
III. SON PRUDENTES (Tito 2:6-8)
A. LOS QUE SON PRUDENTES NO IMITAN AL MUNDO
1. No debemos imitar al mundo. Debemos discernir entre lo bueno y lo malo.
Y No nos dejamos intimidar por lo que es mundano y sensual.
2. Dios quiere que seamos prudentes y que hagamos lo que a Él le agrada
siendo ejemplo para todos.
3. Debemos ser íntegros por encima de todo y todos.
B. LOS QUE SON PRUDENTES BUSCAN BUENAS AMISTADES
1. Buscan los que verdaderamente están en Él Señor.
2. Como dice (2 Timoteo 2:22), teniendo relaciones espirituales con los que
de corazón limpio invocan al Señor.
Conclusión
A. Queridos hermanos, busquemos con energía poseer estas cualidades que nos
ayudarán a permanecer firmes en Cristo Jesús
B. A pesar de estar viviendo en un mundo difícil que nos quiere arrastrar para que
vivamos según su corriente.
99 | P á g i n a
CUANDO TITUBE NUESTRA FE
Introducción
A. La fe es un aspecto esencial en la vida del cristiano, pues es por fe que somos
salvos por la gracia de Dios y por la cual viviremos a partir de ese momento.
B. Nuestra fe se fortalece al creer y obedecer lo que el Señor nos muestra en su
Palabra; pero si permitimos que los sentimientos y circunstancias se antepongan
a nuestra confianza en el Señor y en sus promesas, nuestra fe comienza a flaquear.
100 | P á g i n a
3. Cuando no comprendemos lo que nuestro Padre celestial hace, debemos
recordar que vivimos por fe y no por vista.
4. Él siempre usa todo lo que sucede para nuestro bien y según su divino
propósito.
5. Es al mantener nuestra mirada en la Palabra de Dios y recordar su
fidelidad en esos momentos más difíciles, cuando comenzamos a ver la
situación que enfrentamos desde su perspectiva, y nuestra fe se fortalece.
D. Cuando escuchamos malos consejos.
1. Las personas se apresuran a compartir su opinión sobre lo que debemos hacer,
pero sus consejos no siempre están de acuerdo con la voluntad de Dios. 1 Corintios
15:33; Números 31:16
2. Todo consejo que recibimos debe proceder de personas consagradas cuyo consejo
sea acorde con las Sagradas Escrituras.
E. Cuando nos enfocamos en las circunstancias y no en Dios.
1. Nos sentimos tentados a hacer esto, pues vivimos en medio de situaciones que
desafían nuestra fe.
2. Sin embargo, en vez de solo mirarlas desde nuestra perspectiva, debemos verlas a
la luz de nuestro soberano y amoroso Dios.
3. Las situaciones difíciles son parte de su voluntad para nuestra vida y es por medio
de ellas que Él fortalece nuestra fe.
4. Aunque nos sintamos decepcionados cuando no ocurre lo que esperamos, la
realidad es que esas dificultades son evidencias del amor, cuidado y protección del
Señor.
F. Cuando no conocemos los caminos de Dios. Éxodo 18:20
1. Solo en la Biblia aprendemos acerca de los caminos del Señor.
2. Así que si ignoramos las Sagradas Escrituras se nos dificultará confiar en Él, pues
no comprenderemos por qué nos niega nuestros caprichos, o como Él obra en medio
de dificultades y pruebas.
G. Cuando escuchamos las mentiras de Satanás.
1. El diablo es un mentiroso y un acusador que siempre trata de llenar nuestra mente
de dudas acerca del carácter y la fidelidad de Dios para perdonar nuestros pecados.
Juan 8:44; 2 Tesalonicenses 2:9
2. Cuando esto suceda, debemos ir de manera inmediata a la Palabra de Dios para
que nuestra fe en Él sea fortalecida.
Conclusión
A. ¿Cuáles situaciones causan que su fe flaquee?
B. ¿Qué papel jugaron sus emociones o las circunstancias que enfrentaba en la actitud que
mantuvo?
C. ¿Qué lugar tiene Dios en sus pensamientos?
D. ¿Está su fe basada en lo que usted quiere que el Señor haga o en lo que Él ha declarado
en su Palabra?
101 | P á g i n a
EL ADULTERIO ES UN CRIMEN PERVERSO
Introducción
A. Job dijo hace tiempo: (Job 31:9-11). El adulterio no es un crimen menos torpe, de
que no se puede hablar sin repugnancia u horror.
1. “Porque es adulterio un crimen enorme, y una iniquidad e injusticia
horrenda”. Biblia la Vulgata (Torres Amat)
2. (Job 31:9-12) “Si mi corazón ha sido seducido por una mujer, o si he
codiciado a la mujer de mi prójimo, 10 entonces, que mi esposa sirva a otro
hombre, y que otros hombres se acuesten con ella. 11 Pues la codicia sexual
es un pecado vergonzoso, un delito que debería ser castigado. 12 Es un
fuego que arde todo el camino hasta el infierno; [arrasaría con todo lo que
poseo.” Nueva Traducción Viviente
B. Hoy día que lo que era en los días de Job. La palabra “adulterio” denota a uno que
tiene relación ilegítima con la esposa de otro (Lucas 18.11; 1 Corintios 6.9; Hebreos
13.4).
C. “Crimen” es definido como “una transgresión contra el derecho público; una ofensa
seria contra la ley, un delito grave”.
D. El adulterio es un crimen porque es una ofensa contra Dios y el hombre. Nos es
dicho que el 83% de los hombres y el 55 % de las mujeres en este país son culpables
de este pecado en algún momento de sus vidas de casados.
E. Es mi propósito en este sermón es mostrar cuán pecaminoso y destructivo es el
adulterio de manera que se puedan tomar medidas de precaución.
102 | P á g i n a
1. Quebranta violentamente está muy tierna relación. Esta infidelidad
destruye el amor y la confianza: sin devoción, sin lealtad no puede existir
el amor y la confianza.
2. Esta infidelidad es pecado contra Dios (Génesis 39:9), y es la única causa
que Dios ha dado para el divorcio (Mateo 19:9).
103 | P á g i n a
VI. EL PECADO DEL ADULTERIO TRAE EMPOBRECIMIENTO
A. (Proverbios 6:26; Job 31:12. Por cometer adulterio los hombres pierden sus
familias, su riqueza, sus trabajos y su buen nombre. Muchos hombres y mujeres
en este mundo de hoy están sin nada por causa del adulterio.
B. La cosa más triste es el empobrecimiento espiritual que esto trae: “... corrompe su
alma el que tal hace” (Proverbios 6:32)
Conclusión
A. ¿Por qué los hombres recurren al deseo deshonroso cuando pueden estar dotados
con un amor lícito y honroso?
1. El escritor de Proverbios describe el amor lícito y honroso con todos sus
placeres en Proverbios 5:15-19.
2. En el v.15 la esposa es comparada a una “cisterna” y a un “pozo” del cual
bebe el hombre.
3. Esto quiere decir que un hombre debe satisfacer sus deseos con su legítima
esposa.
4. Debe estar fascinado y encantado por ella. Ella debe ser para él como
“cierva amada y graciosa gacela” (Proverbios 5:19).
5. El amor de ella debe ser para satisfacer y encantar.
B. El marido debe ser tan amoroso con su esposa que siempre encontrará completa
estimulación y satisfacción sexual con su amada, y si este es el caso “nunca
abrazará el seno de la extraña” (Proverbios 5:20).
C. Hermanos míos, “huyamos de la fornicación.” (1 Corintios 6:18).
104 | P á g i n a
1. ¿Es lo mismo amor que amistad? La respuesta es no. Una simple
convivencia ¿significa que es la práctica de amor fraternal?
2. Tampoco, pues cualquier agrupación de personas pueden convivir en
edificios, en vecindarios, colonias, pueblos, etc.…, sin que necesariamente
se amen en sentido fraternal.
3. El amor fraternal del que nos habla las Sagradas Escrituras no es la
interacción de personas debido solamente a que son afines en sus gustos,
personalidad o costumbres similares, pues esto únicamente es una cuestión
de amistad que no es el amor fraternal del cual nos habla el apóstol Pablo.
4. El amor fraternal tiene su fundamento en el amor incondicional de Dios y
debe demostrarse no selectivamente hacia algunos hermanos, sino que debe
incluirse y demostrarse a todos aquellos que por la fe en Cristo son real y
verdaderamente nuestros hermanos.
B. NO ES LA GENEROSIDAD SOLO PARA CONSEGUIR ALGÚN BENEFICIO.
(ver. 12) “no sea que ellos a su vez te vuelvan a convidar, y seas recompensado”
1. No tiene nada de malo invitar a alguien del mismo nivel socioeconómico,
pero no debe verse esa acción como un acto de purísimo amor fraternal,
cuando la persona que se muestra generosa lo hace porque está esperando
que muy pronto sea recompensada con otra invitación a cambio, en el que
incluso probablemente pueda sacar mayor provecho.
2. El que se muestra cercano, amable, y levemente generoso, hacia aquel que
tiene recursos financieros o incluso al que poco tiene, solamente con la
intención de aprovecharse del otro, eso no es amor fraternal, sino abuso
fraternal.
3. El verdadero amor fraternal como lo enseñó el apóstol Pablo en (Hechos
20:35) “más bienaventurado es dar que recibir” y no en solamente
acompañar a los hermanos durante el culto, ni en solamente saludarlos
ocasional o aun constantemente, ni mucho menos en aprovechar obtener de
ellos beneficios personales.
4. El amor fraternal implica compartir generosa pero incondicionalmente con
nuestros hermanos en la fe, sirviéndoles y tratándoles con amor tal como
Dios lo ha hecho con nosotros.
C. NO ES LA CORTESÍA SOLO PARA APARENTAR AMABILIDAD.
1. Es importante observar que cuando el apóstol Pablo habla del amor hacia
los que son nuestros hermanos en la misma fe en Jesucristo, hay una
profunda preocupación en él, de tal manera que lo expresa diciendo que “El
amor sea sin fingimiento” (Romanos 12:9).
2. Casi cualquier virtud cristiana puede ser fingida. Se puede fingir tener fe,
se puede también fingir tener amor, pero en el momento crucial cuando se
ponen a prueba estas virtudes que provienen de Dios, se hace evidente si
en verdad son auténticas o si solamente son fingidas.
3. Cuando se evalúan los resultados se llega a conocer la realidad. El mismo
apóstol Pablo, cuando recordaba a su joven discípulo Timoteo quien
derramaba lágrimas por causa del servicio a Cristo, en una ocasión le
escribió diciendo que le traía a la memoria no solamente sus lágrimas sino
“la fe no fingida que hay en ti” (2 Timoteo 1:5).
105 | P á g i n a
4. De la misma manera, temprano o tarde se llega a conocer si hay verdadero
amor en los creyentes hacia sus demás hermanos o si solamente fingían
amor para aparentar su amabilidad como lo hacen los que verdaderamente
aman en nombre de Cristo.
5. Vivamos realmente con el amor digno de un hermano a otro hermano
debido a que ambos han recibido de Dios la misma gracia y la misma fe.
106 | P á g i n a
1. Todas emociones negativas desencadenas por no auto perdonarse o
perdonar a quienes los dañaron.
2. Pero el verdadero amor fraternal nos lleva a personar a nuestro hermano
de todo corazón, así como el Mesías nos perdonó también.
C. SIRVIÉNDONOS LOS UNOS A OTROS (Gálatas 5:13). El servicio es una parte
importante de nuestro progreso eterno. Crecemos al servir a los demás y al
permitir que otros nos sirvan. (Hebreo 13:16).
Conclusión
A. Este es, quizá, uno de los aspectos más decisivos en el camino a la madurez
cristiana: la renuncia al yo y a los beneficios propios en bien del hermano y para
la gloria de Dios.
B. Una de las maneras prácticas en que actúa el amor fraternal como expresión de
madurez cristiana, es la renuncia a derechos que pueden ser muy legítimos,
cuando ello puede traer un bien espiritual al hermano.
107 | P á g i n a
D. Peleara en la batalla de Armagedón.
1. Todos los ejecitos del mundo se unirán a la batalla del Armagedón para
pelear contra el pueblo de Israel (moderno). Apocalipsis 16:16. El teatro de
los Hechos será el valle de Meguido, o valle de Josafat, en Israel.
2. Coffman coincidió: «Todo el concepto que considera la llamada “batalla de
Armagedón" una especie de supercolosal confrontación en algún campo de
batalla terrenal es totalmente ilógico, ha sido mal concebido, y es contrario
a toda la enseñanza de Cristo».
3. Ray Summers añadió: «El que crea que esta será una batalla literal,
material, deberá aceptar que el ejército será encabezado por un comité de
tres ranas»
4. La batalla del Armagedón es un símbolo de los continuos esfuerzos del
diablo por frustrar los planes y propósitos de Dios, esfuerzos que están
condenados al fracaso.
E. Textos que usan para enseñar esta teoría.
1. Daniel 9:25-27. Daniel en la visión no habla de una “anticristo”. Habla de
dos personajes: El Mesías que se le quitaría la vida. Nuestro Señor Jesús
su crucifixión. La venida del Salvador fue para efectuar la redención
humana. De un príncipe que vendría. "Cuando Antíoco terminó de tomar la
ciudad, él derramó caldo de cerdo sobre la superficie del templo y del altar,
y levantó una imagen de Júpiter (Zeus) en el templo, profanando de esta
manera con inmundicia el centro del culto judío."
2. 2 Tesalonicenses 2:4-7. “Hombre Impío”. En este caso, la figura existe, pero
no se la llama Anticristo. Pablo no usa ese término. ¿Quién es el hombre de
pecado? En primer lugar, algunas personas dicen que el hombre de pecado
es la línea de papas católicos romanos. La segunda teoría considera que la
línea de los emperadores romanos es el hombre de pecado. Muchos de los
emperadores, empezando en el siglo primero, fueron deificados y adorados.
La tercera teoría dice que el hombre de pecado es el mismo diablo.
Conclusión
A. Como hemos podido observar a través de los diferentes pasajes de las escrituras,
podemos llegar a un par de conclusiones reales más allá de las historias
fantasiosas que algunos han enseñado irresponsablemente.
B. Lo que NO es: No es un sólo individuo. No es un líder político ni es un líder militar
ni un monstruo. No vendrá en un tiempo futuro.
C. Lo que ES: El anticristo es toda persona que niegue la Deidad de Jesús. Ya vino y
está en este mundo engañando con sus falsas doctrinas.
D. Así que no nos dejemos confundir con las innumerables ideas que existen
relacionadas a este aspecto de la Biblia, los pasajes que le he citado son los únicos
en toda la Biblia que mencionan esta palabra.
E. Si usted los ha leído conmigo, habrá llegado a sus propias y sencillas conclusiones
acerca de la verdad del tema.
109 | P á g i n a
EL GRITO ESCANDALOSO (Mateo 27:46)
Introducción
A. Alrededor de la cruz de Cristo había aumentado la soledad.
B. Probablemente los últimos curiosos se habían ido marchando entre el
aburrimiento y el miedo que pudo causarles aquel repentino oscure-cimiento del
sol.
C. Quedaban sólo los soldados y el pequeño grupo de los fieles al que Jesús apenas
veía ya con sus ojos borrosos de sangre y sudor. Estaba verdaderamente solo.
D. Pero, además, vio su soledad multiplicada por el espanto de quien muere joven,
en una cruz, odiado, despreciado y es, a la vez, dramáticamente consciente de
todos sus dolores.
1. Hay una soledad que ningún humano ha conocido jamás, ya que es la
soledad del Hijo de Dios.
E. Si existe en todo el Evangelio una frase desconcertante, que sobresale por encima
de todas las demás, y que durante siglos ha conmovido a creyentes y trastornado
a los teólogos, es sin duda ésta del versículo 46, capítulo 27 de Mateo.
F. No fue una frase, sino un grito que taladró la historia. En medio del silencio del
Calvario, Jesús hizo lo que parecía imposible; se incorporó en la cruz, llenó de aire
sus pulmones y gritó en voz alta:
1. “Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
desamparado?
110 | P á g i n a
1. Jesús probablemente había pronunciado la frase aramea con el acento
regional galileo y los que le escuchaban, quizás porque realmente no lo
entendieron, o porque les pareciera un chiste fácil y gracioso, interpretaron
que estaba llamando a Elías: A Elías llama éste.
2. La cosa resultó muy divertida para algunos, y quizás se oyeron grandes
carcajadas.
Conclusión
A. La Escritura indica que todo abandono de Dios, todo alejamiento de Jesucristo,
supone una condena de muerte, sin embargo, también afirma que aquellos que se
acogen voluntariamente a su sacrificio, entran bajo el amparo divino y bajo la
sombra de su protección.
B. ¡Gloria a Dios por aquel grito de Jesús que culminó la redención del ser humano!
111 | P á g i n a
EL SEMBRADOR (Mateo 13:3-9,18-23)
Introducción
A. Les quiero decir que el comienzo de las parábolas no es fácil. Tenemos tendencia
a pensar que las parábolas son como historias adorables y eso es verdad. Pero es
más que eso nos da una enseñanza poder osara para nuestras vidas.
B. Jesús dijo: “el sembrador salió a sembrar.” Lo que hace importante la siembra, es
aquello lo cual el hombre siembra.
C. La semilla es la que sembró el sembrador y esa semilla la Biblia la llama “la
palabra del reino.”
D. La semilla “la Palabra de Dios” Necesita solo gente simple, honesta de corazón
que escuche el evangelio. No importa que tan bueno sea el que siembra, solo se
necesita un corazón honesto en el cual plantar.
112 | P á g i n a
2. Aquí están aquellas respuestas entusiasmadas emocionalmente. Aquí
están los oidores superficiales de la Palabra de Dios. Estas son las personas
a quienes al predicarles es como un estupefaciente.
B. Uno de los antiguos predicadores dijo que cuando un predicador viene a una
ciudad a predicar el evangelio, para unos es una droga, para otros es un buen
tónico, y usted podrá decir cuando se terminen las reuniones, si la gente ha estado
en una juerga religiosa o si ellos han sido realmente ayudados.
1. Estos son aquellos para quienes el evangelio es un intoxicante. Es una cosa
hermosa, y ellos están entusiasmados por el momento.
2. Estas son las personas de Grandes Campañas. Estos son los Sr. Temporal.
Estos son aquellos en Juan 6 quienes “ya no andaban con él”; se voltearon
y se fueron.
C. Conozco gente sin convicciones reales. He visto a gente quienes, simplemente por
un pequeño problema que se levanta en la iglesia, pueden estar con nosotros hoy
e irse mañana.
1. Ellos se van y usted no los ve más. Son aquellos de los cuales el Señor habló
hace mucho tiempo atrás.
2. Hay quienes simplemente no pueden soportar esta idea (Prueba y
dificultades).
D. ¿Se da usted cuenta de lo que el Señor está diciendo? Está diciendo que usted
nunca va a crecer y ser el tipo de cristiano que debería ser sin tribulación,
persecución, o la necesidad de mantenerse firme en lo que es correcto ante los ojos
de Dios.
1. Si una persona es un cristiano real y tiene convicciones reales, deja salir el
sol deja que los vientos de la tormenta de la persecución soplen y todo lo
que van a hacer es simplemente enterrar sus raíces un poco más al fondo
en el almacén de amor de Dios; él va a estar allí, y él va a estar allí para
quedarse.
E. Si yo fuera a abandonar la iglesia, si yo me saliera este día y dijera, “Vean gente,
yo ya terminé, hasta aquí llegué.”
1. No me importa lo que yo les diga cual es el problema, Jesús dice que cuando
yo salgo y estoy anunciando al mundo con una voz de trompeta, “Mi corazón
no está bien con Dios.”
2. Lo puedo llamar lo que yo quiera llamarle, pero Él dice cuál es mi
problema... cuál es su problema... es nuestro corazón.
3. Usted corrija su corazón, y usted lo puede soportar, y usted va a ser lo que
debe ser.
4. Entonces debemos concluir que la tribulación establece la fe real, mientras
destruye lo falsificado.
113 | P á g i n a
C. Nuestro Señor está diciendo que usted no tiene que cultivar lo malo; hermano, ¡va
a trabajar por sí mismo!
1. Y Él está diciendo que corazones que son descuidados se revertirán al
desierto, y sabemos que esto es verdad.
2. Usted no deja el campo solo y decide que usted lo va a limpiar en una noche.
D. ¿Qué son los espinos? Los escritores dicen que son “el engaño de las riquezas,” “los
cuidados de este mundo,” “los placeres de esta vida,” y “la lujuria de otras cosas.”
1. Estas son las cosas que nos ahogan. Hay alguna persona aquí, quien se
levantará en esta audiencia y dirá,
2. “¿Eso no es verdad con mi vida?” ¡Seguramente es verdad! Y ¡sabemos que
es verdad! Estas son cosas que ahogan la Palabra de Dios.
3. En un sentido estamos tratando con enemigos desde el interior, vamos a
decirlo así los problemas del corazón. En el otro sentido estamos tratando
con enemigos de afuera.
4. Las viejas raíces de amargura todavía están allí, y ellas comienzan a crecer.
Estas son aquellas cosas que Pedro nos dice en 1 Pedro capitulo dos,
“batallan contra el alma.”
5. No hay una persona sentada aquí, de cualquier edad, quien no entiende que
hay cosas que batallan contra el alma.
E. Estas son como Lot de hace mucho tiempo. Lot quería lo mejor de dos mundos, ¿no
era así? El “fue poniendo sus tiendas hasta Sodoma.”
1. Note usted que no puso sus tiendas EN Sodoma, el “fue poniendo sus
tiendas Hasta Sodoma.
2. ” Pero cuando usted voltea a un capítulo después, las escrituras dicen, “Lot
se sentó en la entrada.” Se introdujo.
3. Cuando usted pone sus tiendas hasta Sodoma, usted generalmente se va a
introducir.
F. Vean a esa planta llena de espinos. ¿Qué es lo que usted ve? ¿Ve usted una planta
que nunca se comenzó? ¡No! ¿Ve usted una planta que comienza a crecer y por
causa de la dureza del corazón, se marchita y comienza a morir? ¡No!
1. ¿Cuál es el problema con la planta? ¿Está viviendo? ¡Está viviendo! Somos
propensos a decir, “Señor, ¿cuál es el problema? La planta está viviendo.”
2. No es suficiente que podamos decir, “He ido al rio, He sido bautizado, yo soy
un miembro de la iglesia del Señor. Estoy viviendo... entonces ¿Cuál es el
problema?” El problema es ¡no está produciendo fruto!
3. Entonces el Señor está diciendo a aquellos en Su viña, “¡Yo no necesito
ningún árbol de adorno!” El Señor está diciendo que Él quiere gente que
produzca frutos para él.
G. Y se da usted cuenta que el Señor nos está diciendo fuertemente que, si no estamos
llevando fruto para Él, las cosas no están bien con nuestra alma, aunque seamos
de Él y estemos aquí.
1. Estos son aquellos en quienes la Palabra de Dios, a lo más, mantiene una
disputa en sus vidas.
2. Algunas veces encontramos que la Palabra de Dios tiene un pequeño agarre
en nuestra vida; pero, hermano, es un agarre disputado, y una batalla
constante que sigue y sigue.
114 | P á g i n a
IV. LA BUENA TIERRA
A. El Señor nos habla acerca de la semilla que “cayó en buena tierra.”
1. En este tiempo mientras el hombre salió a sembrar, simplemente cae en
el lugar correcto... no hay problema.
2. Esta se sumerge dentro de la tierra y comienza a crecer. No hay tierra
dura debajo de ella, pero recuerde que hay un sol sobre ella, también.
3. ¡Usted tiene que tener el sol! La planta está allí, y está creciendo y
comienza a dar fruto la escritura dice, “cuál a ciento, cuál á sesenta, y cuál
a treinta.”
B. ¿Quiénes son estos? Nuestro Señor dice que estos son aquellos quienes reciben la
Palabra en un corazón bueno y honesto. Ellos oyeron y entendieron. Tenían
oídos para oír, y oyeron. Entendieron estas cosas.
C. Me sorprendo mientras estamos sentados en esta audiencia si nuestro Señor no
mira abajo en nuestras vidas con gran preocupación como algunas veces
decimos, “Bueno, no puedo hacer lo que alguien más está haciendo; por lo tanto,
no voy a hacer nada.”
1. Él quiere saber lo que usted está haciendo. ¿Qué PUEDE hacer usted? Él
sabe lo que usted puede hacer; él solo quiere que usted haga lo que puede
hacer.
2. Y esto es lo que él quiere que yo haga. Yo me pregunto, esta noche, ¿Está
mi Señor satisfecho conmigo? Esa es la pregunta. ¡No estoy haciendo lo
que usted está haciendo! Pero, ¿Está mi Señor satisfecho conmigo?
Conclusión
A. ¿Qué clase de tierra es USTED? Usted ha escuchado el evangelio ser predicado
una y otra vez, pero usted realmente nunca abrió su corazón y lo recibió; usted lo
escucho, ¿pero no lo entendió nunca lo ha recibido con un corazón bueno y honesto?
O, ¿...?
B. Hubo un tiempo cuando usted “con gozo recibió la palabra”; usted todavía lo puede
recordar. Usted la recibió y la dejo comenzar a hundirse en su corazón.
1. Pero muy pronto el sol salió y por todos estos años usted ha estado diciendo
que el sol la mató.
2. Las tribulaciones, las persecuciones, los problemas fueron mucho para
usted. ¿Por qué no simplemente aceptar el hecho? eso no es lo que lo hizo.
Fue su corazón. Su corazón no estaba bien. O, ¿...?
3. Usted es un miembro de la iglesia. Usted viene a cada servicio. Usted está
aquí, pero usted sabe en su corazón que usted no está produciendo ningún
fruto para Dios Usted solo está aquí. Usted realmente no está haciendo
nada para Dios.
4. Usted realmente no está haciendo lo que usted es capaz de hacer.
Cualquiera cosa que sea.
5. Usted ha recibido la Palabra de Dios en “tierra buena,” y está produciendo fruto
para El.
6. Ahora recuerde, Jesús dice que usted está en uno de estos retratos; yo creo
sinceramente que esta es la verdad. ¿Cómo está respondiendo a la “palabra del
reino”?
C. Si usted no es un cristiano, ¿por qué no viene esta en este momento y recibí la Palabra,
arrepintiéndose de sus pecados, confesando al Cristo Santo, y siendo sumergido en Su
nombre para el perdón de sus pecados? ¿Lo obedecerá usted en este momento?
115 | P á g i n a
EL VIRUS QUE DEBE CONTAGIAR AL CRISTIANO
Introducción
A. ¿Qué es un virus? Un virus es un agente infeccioso 100 veces más pequeño que
una célula, por eso solo puede observarse a través del microscopio electrónico. La
palabra procede del latín virus, que significa “toxina” o “veneno”.
1. Una vez dentro del organismo que sirve de “huésped”, el virus infecta sus
células y se multiplica para sobrevivir.
B. ¿Qué es epidemia? Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un
cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta
simultáneamente a muchas personas.
C. ¿Qué es una pandemia? Es una enfermedad que se propaga no solo a nivel regional
sino también entre países y continentes.
D. Quiero relacionar el virus que debe contagiar al cristiano como un virus bueno, no
como un virus maligno.
E. El virus bueno es un veneno para los falsos maestros. También el virus provechoso
para algunos cristianos rebeldes y desobedientes es una toxina para su vida.
116 | P á g i n a
b) Una llamadita para felicitar al hermano por su cumpleaños. Oh para
saber cómo esta su recuperación de su salud.
2. En el libro cuando el cristianismo era nuevo dice. En ninguna otra época de
la iglesia cristiana se ha visto un amor como el que había entre los
cristianos primitivos. Y los vecinos romanos no pudieron sino verlo.
a) Tertuliano relata que los romanos exclamaban: “¡He aquí cómo se
aman los unos a los otros!”
b) Justino explicó el amor cristiano de esta manera: “Nosotros que
antes estimábamos ganar la riqueza y los bienes más que cualquier
otra cosa, ahora traemos lo que tenemos a un fondo común y lo
compartimos con el que padece necesidad.
B. EL AMOR A NUESTRO PRÓJIMO (Marcos 12:31)
1. El amor de los cristianos no se reserva sólo para otros creyentes. También
debe ser extendido a los incrédulos.
2. Lo cristianos deben también ayudar a los pobres, los huérfanos, los
ancianos, los enfermos, y aun a sus perseguidores. (Mateo 5.44).
117 | P á g i n a
2. Muchas veces nos estamos acomodando en cuatro paredes. Reunión tras
reunión y nada de convertidos. Esto es un grave problema en la iglesia de
Cristo en nuestro tiempo.
3. El cristianismo surgió en el mundo con toda la precipitación de las buenas
noticias, buenas noticias proclamadas con gran entusiasmo y denuedo por
sus defensores y respaldada por el testimonio y la experiencia de los
mismos.
a) Les recuerdo que el cristianismo surgió en tiempo dificultoso, pero a
pesar de todo eso, su entusiasmo no se opacó.
Conclusión
A. El contagio espiritualmente bien nutrido puede activar nuestro amor a todo lo que
es bueno y agradable a Dios.
B. Entonces estamos listo para invadir con estos virus al mundo y a la iglesia.
1. Con el virus del evangelismo
2. Con el virus del amor
3. Con el virus del entusiasmo
4. Con el virus de la paz
5. Con el virus del valor
C. Adelante queridos hermanos. Dios les bendiga.
Introducción
A. Las tormentas en el mar de Galilea podían surgir de la nada.
B. El que navegaba por sus aguas podía enfrentar una tempestad en cualquier
momento.
C. En el mar de la vida siempre nos topamos con tormentas.
D. De manera inesperada, tarde o temprano, nos encontraremos en medio de la
tempestad.
119 | P á g i n a
3. Los discípulos enfrentan la tempestad externa del viento y la tempestad
interna del temor (vers. 37,38).
4. Negocios fallidos, seres queridos arrebatados, enfermedades declaradas,
son tempestades que hemos de enfrentar.
5. Todo hombre prominente en alguna área ha comprobado la realidad de la
adversidad en su vida.
B. La realidad de Jesús en nuestra vida
1. «y él estaba en la popa, durmiendo sobre un cabeza…» (v.38).
2. Jesús viaja en la embarcación en el lugar de los pasajeros distinguidos.
3. Nos acompaña en nuestra embarcación:
a) Todos los días (Mateo 28:20).
b) En el valle de sombra (Salmos 23:4).
c) Aún más allá de la muerte (Salmos 48:14). «La seguridad del
cristiano no consiste en la ausencia de problemas, sino en la
presencia de Jesús».
120 | P á g i n a
Conclusión
A. ¡Jesús le da la victoria hoy, en medio de la tempestad!
B. La multitud se reunió para escuchar la enseñanza de Jesús.
1. Subía en pequeños botes y se acercaba a Jesús por mar.
2. Cuando llegó la noche, el Señor trató de despedir a la gente.
3. La multitud no quiso dispersarse. La única forma en que Jesús y sus
discípulos podían irse, era subiendo al bote y cruzando el mar de Galilea.
C. «El temor es como una silla mecedora. Por más que se mece, no le lleva a ninguna
parte».
1. Henry Ford fracasó y quebró cinco veces antes de lograr que su automóvil
y su nombre fueran conocidos en todas partes.
2. En una ocasión le preguntaron a David Livingstone: «¿Cómo ha podido
soportar tanto sufrimiento?» Él respondió: «Tengo la palabra de un
Caballero que ha dicho: “No te desampararé, ni te dejaré…”» (Hebreos
13:5).
3. Jerjes, el poderoso rey persa, mandó azotar al mar porque destruyó un
puente a través del cual quería pasar sus ejércitos de Asia a Europa. «Mar
—dijo iracundo el rey— tu señor te impone que se te den trescientos azotes
como castigo por haberlo ultrajado». Uno a uno los trescientos azotes fueron
cayendo sobre la majestuosa indiferencia de aquel mar, que siguió
embravecido como si nada hubiera sucedido.
D. El mar de Galilea se sujetó a la poderosa voz de Jesús, cuando «…cesó el viento y
se hizo grande bonanza» (v.39).
121 | P á g i n a
2. A diferencia del mundo, los cristianos fieles debemos entender que es la
muerte y en que nos beneficia y a diferencia del resto de la humanidad, la
muerte es para nosotros una bendición y estimada por Dios. Salmo 116:15
I. ¿QUÉ ES LA MUERTE?
A. El diccionario Vine lo define:
1. la separación del alma (la parte espiritual del hombre) del cuerpo (la parte
material), dejando el primero de funcionar y volviendo al polvo.
2. La biblia enseña que la muerte es una separación. Esta separación acontece
cuando el espíritu se separa del cuerpo físico, quedando este inerte, inútil.
3. El cuerpo vuelve al polvo y el espíritu a Dios. Al separase el espíritu del
cuerpo, este último se descompone y vuelve a convertirse en polvo.
4. Así como la fe está muerta sin obras así el cuerpo separado del espíritu está
muerto. Santiago 2:26
5. El cuerpo está muerto sin espíritu. En el espíritu reside la vida. Cuando
Dios soplo en el primer ser humano aliento de vida, le dio espíritu.
B. Tenemos algunos ejemplos que describen la muerte como la separación del
espíritu, del cuerpo.
1. La muerte de Raquel. Murió cuando se le salió el ama. Génesis 35:18-19
2. La hija de Jairo, la niña había muerto, pero recobro la vida cuando su
espíritu volvió al cuerpo. Lucas 8:49-55
3. El mismo Jesús, al morir entrego su espíritu. Juan 19:30
122 | P á g i n a
3. Pero mientras no regrese para estar con Dios debemos morir. Nuestro
cuerpo actual no puede heredar el reino de los cielos. 1 corintios 15:50
D. La muerte es un proceso que representa una bendición para el cristiano fiel, y
mientras estemos en este cuerpo estamos luchando por mantenernos santos,
limpios, sin mancha. 2 Pedro 3:14
E. Pero una vez morimos, Dios nos lleva al hades y nos da consuelo, paz y amor.
Mientras estamos en el cuerpo andamos por fe, pero una vez muertos estaremos
en el hades conociendo a esos grandes hombres de Dios:
1. Abraham, Moisés, Pablo, Pedro, etc. Comprobando aquello en lo que
creímos sin haberlo visto. Estará Dios y Jesucristo con nosotros.
Diciéndonos: Hijo bien hecho. Mateo 25:34
F. Dios nos está esperando, pacientemente, esperando que otros se puedan salvar,
pero al final estaremos todos los santos parados frente al trono de Dios,
adorándole, y viviendo felices por la eternidad. Apocalipsis 7:9-17.
Conclusión
A. Mientras estemos en este cuerpo no iremos al cielo con Dios, la obediencia y la
muerte es necesaria para ir a hasta Dios.
B. Pero mientras Dios nos de vida estemos gozosos de estar disfrutando este cuerpo
aun en las dificultades y enfermedades.
C. No nos entristezcamos cuando un hermano parte hacia a Dios, porque él está
mejor que nosotros si se fue en santidad.
123 | P á g i n a
1. Si los líderes de la iglesia pudieran ejercer liderazgo de la forma como lo
hacen los jefes, los sargentos, o los entrenadores, o incluso como los padres
lo hacen.
2. Estos líderes estarían declarando que no tienen necesidad de aprender
habilidades para el liderazgo.
3. Esto es lo que podrían decir: “Basta con decirles a los miembros lo que deben
hacer, y ellos lo harán”. Eso puede ser cierto en el caso de jefes, sargentos,
entrenadores y padres, pero no lo es en el de los líderes de la iglesia.
B. Hay otros líderes que pueden hacer que sus seguidores obedezcan a una
combinación de recompensas y castigos. Los líderes de la iglesia no tienen la
misma clase de control.
1. ¡Esa no es la forma como la iglesia funciona! Si los lideres quieren que los
miembros se involucren más en la obra de la iglesia, ellos deben
persuadirlos para que lo hagan. Eso requiere de habilidades para el
liderazgo.
2. Así como los predicadores que llenan los requisitos para predicar, necesitan
estar mejorando, también los lideres necesitan estar buscando cómo llegar
a ser más eficaces.
124 | P á g i n a
4. Aunque el mayordomo deshonesto usó de su sagacidad para propósitos
egoístas, el propósito del cristiano es que la gente sea salva.
5. Reiterándolo, Jesús estaba enseñando la necesidad de ser sabios, de hacer
uso de los recursos con habilidad.
C. LOS LÍDERES DEBEN USAR DEL DISCURSO AMOROSO Y PERSUASIVO.
1. Los líderes de la iglesia necesitan decir lo que es correcto, en el momento
correcto, y de la manera correcta: (Colosenses 4.6; 1 Pedro 3.15; 2 Timoteo
2.24–25).
2. Lo que los líderes digan, no es la única consideración importante; el cómo
lo digan ¡también es importante! El hablar con corrección, con claridad, con
persuasión, y con amor es una habilidad.
D. LOS LÍDERES DEBEN USAR DE CADA MEDIO QUE SEA POSIBLE.
1. En 1 Corintios 9.19–23, Pablo dijo que él usaba de los métodos más eficaces
que fueran posibles.
2. Si Pablo usó de “de todos [los] modos”, igual deben hacer los líderes hoy día.
E. LOS LÍDERES DEBEN EDIFICAR CON CUIDADO.
1. En 1 Corintios 3.5–15, Pablo enseñó que los que son como él y como Apolos,
son constructores (vv. 9– 10).
2. Dado que Cristo es el fundamento, los líderes de la iglesia no tienen elección
en cuanto al fundamento sobre el cual edifican (vv. 10–11).
3. Los líderes de la iglesia pueden edificar sobre ese fundamento, un “edificio”
compuesto por dos clases de materiales:
a) ya sea oro, plata, y piedras preciosas,
b) O madera, heno y hojarasca (v. 12).
4. Hasta cierto punto, el edificador determina la clase de materiales que pone
en ese edificio.
a) Pablo dice que para cada edificador y para cada edificio vendrá un
día de prueba, cuando el trabajo será probado con fuego (v. 13).
b) La madera, el heno y la hojarasca serán quemados por el fuego; el
oro, la plata, y las piedras preciosas sobrevivirán.
c) Ese día de prueba que Pablo describe, es un tiempo de tensión,
persecución y prueba.
d) Toda congregación experimentará, eventualmente, tal tiempo de
prueba. Si el trabajo del edificador sobrevive, él recibirá recompensa
(v. 14).
e) No hay recompensa más grande, que el obrero pueda recibir en esta
vida, que la de saber que su obra no ha sido en vano que la iglesia en
cuya edificación él trabajó, ¡ha sobrevivido y prosperado!
f) Si la obra no sobrevive, el edificador sufre pérdida, pero él será salvo
(v. 15). Imagine el sentimiento de pérdida, de desolación, que viene
de saber que una iglesia, la cual uno ayudó a edificar no soportó las
tormentas de la dificultad y que ¡ya no existe más!
5. ¿Qué es, entonces, lo que el edificador el líder de la iglesia debe hacer?
“Cada uno mire cómo sobreedifica” (v. 10).
a) El desafío a edificar con cuidado ¡lo es a trabajar con habilidad! Los
líderes de la iglesia necesitan desarrollar las habilidades que están
asociadas con el liderazgo.
125 | P á g i n a
III. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
Los líderes de la iglesia necesitan aprender a llevarse bien con los demás.
Necesitan desarrollar habilidades para trabajar con la gente, con el fin de que
puedan hacer su trabajo eficazmente.
Es frecuente que sean las diferencias entre personas, no las cuestiones que
conciernen a la mala o buena conducta, las que causan problemas en la iglesia.
Además, un líder podría teóricamente ser una persona justa, y estar en lo correcto
doctrinalmente, y aun así ser un líder sin eficacia, si carece de habilidad para
relacionarse con las demás personas.
¿Cómo puede un líder de la iglesia desarrollar buenas habilidades para las
relaciones personales?
126 | P á g i n a
i) ¡Tome en cuenta la opinión de los demás! Puede que haya tres
posiciones en una controversia la suya, la de la otra persona ¡y la
correcta!
j) ¡Esté alerta para el servicio! Los “siervos”, los “dadores”, son los que
están en el camino hacia la “grandeza” (Mateo 20.26) …
i. En nuestros esfuerzos por ser correctos en doctrina, fuertes en
organización, y ricos en ministerio, no nos olvidemos de que
trabajamos con “personas”, el recurso más precioso que hay en
el mundo. Manéjese con cuidado… manéjese con oración.
5. Los líderes de la iglesia pueden llegar a preocuparse tanto por los
presupuestos y por las estadísticas, que se olvidan de las personas que
están representadas en tales presupuestos y estadísticas.
6. Los líderes de la iglesia están verdaderamente en “un negocio, el cual tiene
que ver con el tratar con personas”.
B. MEJORANDO ELLOS MISMOS (LOS LIDERES).
1. Es probable que el peor enemigo de los líderes de la iglesia, que surge
cuando éstos tratan de llevarse bien con los demás, sea ellos mismos.
2. La gente está inclinada a pensar: “Yo me podría llevar bien con el hermano
Pedro con tan sólo que él cambiara”.
3. Los líderes necesitan reconocer que si ellos quieren llevarse bien con el
hermano Pedro y con todos los demás la única esperanza que ellos tienen,
reside en un cambio de sí mismos. Para hacer los cambios necesarios, los
líderes necesitan hacer dos cosas:
a) Deben “resolverse a ser ellos mismos”. Del todo no se debe imitar a
otro. Los líderes son tan únicos, como lo son las huellas digitales.
En los tiempos del Nuevo Testamento, Pablo, Bernabé, Andrés y
Tomás fueron todos diferentes el uno del otro, pero todos agradaron
a Dios.
b) Deben “ser lo mejor de sí mismos”. Dentro de los límites de la
personalidad, siempre hay espacio para el mejoramiento en la
búsqueda de llegar a tener la “medida de la estatura de la plenitud
de Cristo” (Efesios 4.13).
c) La mejor manera de mejorar es cultivando características cristianas.
Si un líder tiene las características de las que se habla en 1 Corintios
13.4–7, Gálatas 5.22–23, o 2 Pedro 1.5–7, a los demás les gustarán y
los seguirán sin impedimento.
d) Algunas veces, lo que se considera que es un rasgo de la
personalidad, puede revelar un defecto del carácter.
i. Por ejemplo, si alguien dice: “Mi personalidad no me
permitiría saludar a otros, ni averiguar acerca de su
bienestar, ni invertir tiempo en escuchar acerca de los
problemas de ellos”,
ii. puede ser que este problema no resida tanto en su
personalidad, tanto como en su falta de voluntad para ser una
persona amorosa, y a quien le preocupen los demás.
C. ASOCIÁNDOSE CON LOS DEMÁS. Una vez un hombre dijo: “Una característica
del pastor es que él vive con las ovejas; vive con ellas hasta que llega a oler como
ellas”.
127 | P á g i n a
1. Los líderes de la iglesia deben pasar tiempo con aquellos en quienes ejercen
liderazgo. Sería difícil imaginar cómo uno podría verdaderamente
apacentar el rebaño de Dios, sin estar en algún momento con las ovejas.
2. Si un líder de la iglesia está constantemente con los miembros, dos
resultados seguirán:
a) En primer lugar, conocerá mejor la congregación. Para un líder será
difícil saber cómo ejercer liderazgo en una congregación y conocer las
necesidades de ella, si no pasa suficiente tiempo con ella, como para
conocerla.
i. Se podría decir que no es sino, hasta que un líder conozca la
historia personal y los problemas particulares de los miembros
de ella, que se habrá ganado el derecho de ejercer el liderazgo
en medio de ellos.
b) En segundo lugar, y tal vez lo más importante: les permitirá a los
miembros que lo conozcan.
i. Solamente cuando las ovejas conocen bien a su pastor es
cuando resulta más probable que lo sigan de buena gana.
ii. Por lo tanto, los líderes deben estar dispuestos a abrirse ellos
mismos a los demás.
iii. Los líderes de la iglesia pueden resistirse a esto. Saben que se
espera de ellos que ejerzan liderazgo con el ejemplo.
iv. También saben que no son perfectos. El temor que a menudo
tienen, es que si los demás descubren sus imperfecciones, la
congregación los despreciará como hipócritas, la credibilidad
de ellos se perderá, y los miembros se rehusarán a seguirlos.
v. Aun así, el permitir que los demás conozcan la verdadera
identidad, bien vale la pena el riesgo. Los miembros de la
iglesia aprecian a los líderes que se dejan conocer.
D. MOSTRANDO QUE LES IMPORTAN Y LES PREOCUPAN LOS DEMÁS.
1. Si los líderes son siervos amorosos, amables y desinteresados, es probable
que ellos se lleven bien con los demás.
2. Los líderes de la iglesia aman a su rebaño, pero hay momentos, en los cuales
jamás muestran o expresan su amor.
3. cuando las personas perciben que ellas son “especiales”, y son “tratadas
particularmente bien”, cuando “se les da mucha atención” y se dan cuenta
de que sus líderes están, de corazón, interesados en ellas.
4. La meta del líder es el bien de los demás, no el de ellos. Los cristianos les
hacen el bien a los demás con el fin de seguir el ejemplo de Jesús (Hechos
10.38), con el fin de que sean salvos, y con el fin de que la causa del Señor
prospere y la iglesia crezca.
5. ¡Los cristianos no hacen el bien para hacerse un nombre para sí mismos, ni
para sacar provecho para nadie!
E. APRENDIENDO A ADAPTARSE A LOS DEMÁS.
1. La mayoría de los problemas de liderazgo que surgen en la iglesia, tienen
que ver con “problemas de personalidades, los cuales tienen poco o nada
que ver con la doctrina.
2. ¿Cómo puede el líder de la iglesia lidiar con tales diferencias? Un líder
piadoso no cederá en asuntos que conciernan a la fe.
128 | P á g i n a
a) No obstante, en cuestiones de conveniencia, él estará dispuesto a
ceder, a hacer concesiones, si el actuar de tal manera puede
contribuir a la paz y a alentar el crecimiento de la iglesia.
b) También tratará de adaptarse a aquellos en medio de quienes vive y
trabaja. Al igual que Pablo, tratará de hacerse “a todos… de todo”,
con el fin de que “de todos modos salve a algunos” (1 Corintios 9.22).
c) El líder de la iglesia puede no ser totalmente capaz de cruzar la
brecha que hay entre él y los demás, pero entre más éxito tenga en
esto, más eficazmente los guiará.
d) Si, por el contrario, él es incapaz de ver las cosas desde algún otro
ángulo que no sea el suyo, es probable que también sea incapaz de
guiar a los que difieren de él.
Conclusión
A. Quintiliano definió al orador como “un buen hombre, que tiene habilidad para
hablar”. No obstante, es igualmente importante, que al orador se le perciba como
a un “buen hombre.”
B. Algunas veces los líderes tienen un buen carácter, pero ciertos rasgos de la
personalidad imposibilitan que otros reconozcan tal hecho.
C. El líder debe desarrollar las habilidades mencionadas en esta lección para que se
dignó de guiar a los demás
129 | P á g i n a
II. IMITEMOS A JESÚS EN SU TESTIMONIO
A. El testimonio de Jesús es verdadero (Juan 8:14). La prueba de Jesús era válida,
no era un testimonio falso. Él era el Hijo de Dios.
B. Nosotros como cristianos debemos dar pruebas al mundo que realmente somos
hijos de Dios. Y las evidencias que podemos dar es por medio de nuestra formar
de vivir.
1. (1 Pedro 1:15). La santidad es una evidencia que mostramos de que nuestro
testimonio es verdadero.
2. (1. Pedro 2:12) Es necesario mostrar a los que no conocen a Dios, que
nuestra vida refleja a Cristo.
a) 1ª Pedro 2:12 Pórtense bien cuando estén con gente que no cree en
Dios. Así, aunque ahora esa gente hable mal de ustedes, como si
fueran unos malvados, luego verá el bien que ustedes hacen, y
alabará a Dios el día en que él les pida cuentas a todos. Traducción Lenguaje
Actual
b) 1ª Pedro 2:12 “Procuren llevar una vida ejemplar entre sus vecinos
no creyentes. Así, por más que ellos los acusen de actuar mal, verán
que ustedes tienen una conducta honorable y le darán honra a Dios
cuando él juzgue al mundo.” Nueva Traducción Viviente
C. Imitemos a Jesús en su testimonio aquí en la tierra delante de los hombres.
Conclusión
A. Imitemos a Cristo en su obediencia. ¿Somos obediente a Dios?
B. Imitemos a Cristo en su testimonio ¿Es mi testimonio bueno delante de los demás?
C. Imitemos a Cristo en su amor hacia los demás ¿Mostramos nuestro amor al
necesitado y al discriminado?
130 | P á g i n a
IMITANDO A JESÚS (Segunda parte
1 Pedro 2:21)
Biblia La Palabra
(1ª Pedro 2:21) “Precisamente a eso habéis sido llamados: a seguir las huellas de Cristo
que, padeciendo por vosotros, os dejó un modelo que imitar.”
Introducción
A. En el estudio pasado hablamos acerca de:
1. Imitando Jesús en su obediencia
2. Imitando a Jesús en su testimonio
3. Imitando a Jesús en su amor hacia los demás
B. Hoy seguiremos con la segunda parte del estudio “imitando a Jesús.” Esas
características maravillosas de nuestro Maestro.
C. No dejemos que Satanás ponga en nuestros corazones hacer lo contrario, es decir
no debemos imitar lo malo, siempre debemos imita lo bueno, en especial aquellos
que son ejemplos dignos de imitar en la iglesia.
131 | P á g i n a
B. Los cristianos debemos añadir estás dos maravillosas virtudes de Cristo en
nuestra vida como hijos de Dios. Los cristianos debemos de esforzarnos en ser
mansos, la biblia describe esta cualidad como muy indispensable.
1. La mansedumbre En la Biblia, ser manso no significa ser débil. El manso
tiene una gran fuerza interior que le permite poner su voluntad y sus
reacciones bajo el control de Dios con total confianza. No se deja llevar por
sus emociones ni reacciona sin control ante una situación.
a) La mansedumbre nos ayuda a tratar a otros con respeto (Tito 3:2).
La conducta del creyente debe mostrar entereza de carácter y fuerza
para controlar los impulsos. La mansedumbre no nos lleva a callar
ante lo que está mal.
b) Muestra el carácter de Dios en nosotros (Colosenses 3:12,13). Somos
escogidos de Dios, él nos ha amado y santificado. Eso se tiene que
notar en nuestro carácter. ¡Es imposible que sigamos igual! Pasamos
a reflejar el carácter de Dios a los demás con más humildad,
amabilidad y paciencia.
2. La humildad. El concepto bíblico de la humildad se refiere a tener un buen
entendimiento sobre quién es Dios y quiénes somos nosotros. La humildad
en el cristiano debe impulsarle siempre a vivir en obediencia a Dios y a
someterse a su voluntad.
a) La humildad, No actúa bajo impulsos egoístas o vanidosos
(Filipenses 2:3) La humildad nos lleva a tener una actitud de aprecio
y consideración para con los demás.
i. No es que vamos a menospreciarnos o a dejar que nos pisoteen.
¡No! Pero todo lo haremos y lo hablaremos con respeto.
ii. Trataremos a las demás personas aún mejor de lo que nos
gustaría que nos trataran a nosotros.
b) La humildad, Tiene en cuenta los intereses y el bienestar de los
demás (Filipenses 2:4). La humildad nos da una visión más amplia
que incluye el bienestar de las personas que nos rodean.
i. Nos ayuda a pensar en lo que podemos hacer para ayudar y
bendecir al colectivo: la familia, los amigos, la iglesia, el
vecindario, la humanidad.
ii. Nos hace sentir parte de algo más grande y nos lleva a
contribuir para el mejoramiento de la vida de los demás.
133 | P á g i n a
1. “Parece ser que los pobres cristianos, y especialmente aquellos que se
convirtieron al cristianismo bajo la esclavitud, eran gravemente
maltratados a menudo; eran bofeteados porque eran cristianos, y porque no
se unían a sus amos en alabanzas idolatras.” (Clarke)
2. “Nuestro caso es como el de un criminal que tenía que soportar en silencio
una condena por un crimen que no cometió, no sea que por mucha protesta
pueda inducir una investigación sobre una lista de delitos, los cuales no le
serán imputados, porque no le son conocidos.” (Meyer)
D. Amados hermanos debemos estar dispuesto a sufrir por Cristo, así como él sufrió
por nuestros pecados. Busquemos agradar a Dios en los sufrimientos.
Conclusión
Imitemos a Cristo en todo para que el mundo conozca que somos sus seguidores.
134 | P á g i n a
I. LA ESTRATEGIA DE SATANÁS
A. DIRIGE NUESTRA ATENCIÓN HACIA UNA NECESIDAD O DESEO.
Genesis 3:6
1. Esta estrategia comenzó en el ambiente perfecto del huerto del Edén,
cuando Satanás desvió la atención de Eva, para que no se fijara en la
provisión abundante de Dios, sino solo en aquello que le había prohibido; el
fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal.
2. El diablo ha usado esa misma táctica desde ese momento para despertar
lujuria, codicia y envidia.
3. Promete que al alcanzar lo que deseamos nos sentiremos satisfechos; pero
aquello que está fuera de la voluntad de Dios no puede producir gozo
duradero, sino solo destrucción.
B. ESCOGE EL MOMENTO OPORTUNO. Mateo 4:2-11
1. Después de haber ayunado durante 40 días, Satanás se acercó al Señor
Jesucristo para tentarlo a que convirtiera las piedras en pan para satisfacer
su hambre.
2. Sin embargo, Cristo no había venido para servirse a sí mismo, sino para
obedecer a su Padre celestial.
3. De la misma manera, el diablo se nos acerca cuando estamos hambrientos,
enojados, solitarios o cansados.
4. En momentos como esos, debemos hacer una pausa para reconocer si
estamos ante un ataque satánico en nuestro punto de mayor
vulnerabilidad.
C. CREA DUDA EN NUESTRA MENTE, Y SU OBJETIVO PRINCIPAL ES LA
PALABRA DE DIOS (Juan 20:27).
1. Desea que los cristianos usemos nuestro razonamiento para desobedecer,
al malinterpretar porciones bíblicas o al usarlas fuera de contexto para
justificar nuestros pecados.
2. Una vez que el diablo logra que las personas duden de la veracidad de
cualquier porción de la Biblia o que vean esas porciones como irrelevantes
u obsoletas, se afianza en sus vidas para continuar promoviendo la mentira.
D. QUIERE QUE CAIGAMOS EN DISCUSIONES (Filipenses 2:14) “Haced todo sin
murmuraciones ni discusiones” La Biblia del Oso
1. No debemos debatir con las tentaciones, sino rechazarlas.
2. Cuando el Señor se vio tentado por Satanás en el desierto, siempre
respondió de la misma manera. Le dijo: “Escrito está”, y luego citó un
pasaje de la Biblia.
3. Los mandamientos de Dios no tienen el propósito de alejarnos de lo que es
bueno, sino de protegernos de la destrucción que produce el pecado.
E. USA EL ENGAÑO. Engañar consiste en confundir al oscurecer la verdad. Satanás
trata de que aquello que es malo sea visto como algo bueno (Isaías 5:20)
F. QUIERE CREAR DIVISIÓN. Intenta convencer a los jóvenes de que la Biblia es
anticuada (Lucas 11:17)
1. Su meta consiste en reemplazar la unidad, la familia y la iglesia con
conflicto, desconfianza y división.
2. Y, como la Palabra de Dios promueve armonía y paz, comienza por sembrar
dudas acerca de sus enseñanzas (Salmos 133:1). Satanás sabe que la
armonía es buena y deliciosa y hará todo lo posible para que ese
fundamento se derribado.
135 | P á g i n a
G. SU META ES DESTRUIRNOS. Si logra convencer al cristiano de que duden de
una porción bíblica, también puede persuadirlas para que rechacen toda la Biblia.
(Juan 10:10)
Conclusión
A. Satanás es un mentiroso que se opone a la verdad de la Palabra de Dios.
B. Sin embargo, para aquellos que pertenecemos a Cristo y creemos en su Palabra,
la Biblia es nuestra mejor arma de defensa ante las mentiras del enemigo.
C. Es al llenar nuestra mente con las Sagradas Escrituras y al vivir de acuerdo a sus
principios, que las asechanzas del diablo pierden todo poder sobre nosotros.
136 | P á g i n a
137 | P á g i n a