ACTIVIDAD EVALUATIVA
TAREA EJE 4
Alumna
July Andrea Pinzòn Pàez
Presentado a :
Oscar Yamith Duque
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
ANÁLISIS DE DATOS
2020
INSTRUCCIONES
1. En un pequeño grupo conformado entre dos y máximo tres estudiantes; tome en
consideración del eje de pensamiento, la parte de herramientas digitales para la investigación
de mercados y respondan asertivamente, ¿Cuál es el tema que ha sido el más buscado en la
red en los últimos días? Y ¿Qué ideas de negocio pueden surgir para satisfacer esas
referencias de búsqueda?
2. Redacten un informe de máximo cinco hojas, utilizando todas las herramientas de la web
dadas en el referente. Pueden apoyarse de la herramienta de Google Trends.
Recomendable si referencia algún autor, libro, informe o artículo en particular lo haga con el
respectivo uso de normas APA.
3. Establezca un marco de acción de la propuesta o negocio, es decir que si la palabra más
buscada fue: ¿Cómo hacer panqueques?, se estime como implementar una propuesta
publicitaria, que formas o negocios y en que tiempos, se demora la realización del evento o
acción que proponen. Pueden hacerlo usando un diagrama de Grantt (en Excel).
DESARROLLO
1. En un pequeño grupo conformado entre dos y máximo tres estudiantes; tome en
consideración del eje de pensamiento, la parte de herramientas digitales para la
investigación de mercados y respondan asertivamente, ¿Cuál es el tema que ha sido el más
buscado en la red en los últimos días? Y ¿Qué ideas de negocio pueden surgir para satisfacer esas
referencias de búsqueda?
Luego de determinar varias opciones como:
joyería, cosméticos, ropa, zapatos. Se termina enfocar en los cosméticos para dama, investigando
el tema en cuanto a tendencia de búsqueda por parte de las personas, a través de Google Trends,
se pudo terminar la siguiente conclusión:
Análisis de los datos encontrados con la joyería minimalista en búsquedas por usuarios,
según Google Trends:
Los números reflejan el interés de búsqueda en relación con el valor máximo de un gráfico en una
región y un periodo determinados. Un valor de 100 indica la popularidad máxima de un término
mientras que 50 y 10 indican que un termino es la mitad de popular en relación con el valor máximo
que no habían suficientes datos del termino, respectivamente.
Lo que se puede evidenciar que en el año 2004 tuvo un valor de 100 lo cual indica que fue muy
popular y desde el año 2016 hasta el año 2019 a tenido un valor inferior a 50 lo que indica que la
popularidad a disminuido, pero se mantiene
En conclusión, podemos identificar con este análisis, que la idea de ofertar de cosméticos no
es tan popular, pero es algo que se sostiene para suplir este interés mediante una idea de
negocio tomamos como opción ofertarla en el mercado ofreciendo este producto. Adicional
queremos ofertar nuestro producto mediante página Web la cual esta junta a redes sociales
como lo es Instagram, Pinterest y Facebook, ya que son las redes sociales más utilizadas a
nivel mundial y nos permita impulsarnos mucho más fácil, permitiendo captar la atención
del público y hacernos conocer como marca. se considera que tiene mucho interés por parte de las
personas, además de ser un producto que genera estatus y forma parte de la belleza con las
percepciones de las personas, la cual también tienen un interés bastante llamativo.
2.Redacten un informe de máximo cinco hojas, utilizando todas las herramientas de la web dadas
en el referente. Pueden apoyarse de la herramienta de Google Trends.
Recomendable si referencia algún autor, libro, informe o artículo en particular lo haga con el
respectivo uso de normas APA.
LOS COSMÉTICOS
como ya sabes nunca ha existido un canon de belleza fijo; siempre se ha valorado la belleza ,
lo estético y de ahí el gusto por transformar la imagen personal, por vernos más atractivos y
de eso se encargan los cosmético.
Los cosméticos se han usado desde siempre, para ser más exactos, los primeros en
patentarlos fueron los egipcios y desde entonces nunca han dejado de utilizarse.
Han ido cambiando y adaptándose a la época, por ejemplo, en los años en los años 20
comenzaron tener más relevancia barras de labios o bases de maquillaje popularizadas
por las actrices de moda del momento ; en los años 50, marcados por iconos como Rita Hayworth o
Marilyn Monroe, comienzan a promover las pestañas espesas y el maquillaje natural; en los 80 se estila
un maquillaje más masculino con cejas gruesas; ahora el maquillaje es más sencillo y se han puesto de
moda aquellos que tienen alguna propiedad, como los antiarrugas o los maquillajes ecológicos
Por tanto esas evoluciones se han visto plasmadas en la publicidad, de hecho , si comparamos un
anuncio de hace 40 años con uno actual las diferencias que podemos encontrar saltan a la vista.
Adentrándonos en el ámbito publicitario, para promocionar estos artículos siempre se han
usado a personajes famosos, actores y actrices de Hollywood por el gran reclamo que tienen
y porque son sinónimo de belleza, lujo y glamour (a todos nos gustaría parecernos a ellos).
Pero la simbología que se le da a los productos cosméticos ha cambiado durante los años; si
antes el maquillaje o los perfumes representaban el lujo, la elegancia y se solían usar
estereotipos sociales, ahora podemos ver cómo a este tipo de anuncios se les da una
connotación más sexual y erótica marcados con la supremacía del poder y del dinero.
Colombia, debido a la inversión que hacen las mujeres por su vanidad, se ha posicionado como el quinto
mercado en productos de belleza y cuidado personal más gran e en América Latina. Según la Cámara de
la Industria de Cosméticos y Aseo, el año pasado las ventas de estos productos facturaron 3.391 millones
de dólares, el 1,3 por ciento del producto interno bruto del país.
Las compras de las colombianas han hecho que esta industria crezca, a pesar de haber
sufrido una caída en el 2014. Sus hábitos de consumo les han permitido afirmar a analistas
que para el 2021 el sector alcanzará los 4..1771 millones dedolares.
El futuro prometedor que auguran los analistas ha sido tenido en cuenta por grandes
empresas de belleza, pero también por emprendedoras que quieren explorar el mercado
colombiano. Ese es el caso de la mexicana Laura Santiago y la francesa Berengere Lehideuz,
creadoras de Bellezacheck, la primera guía de compras de productos de belleza en América
Latina o el “TripAdvisor de la belleza”, como ellas lo comparan.
Alberto Mario Rincón señala que aún queda mucha tela por cortar en este negocio y las
tendencias cada vez llegan más rápido al país. “Se seguirá desarrollando formatos enfocados
en la experiencia de compra del usuario, como las tiendas especializadas de maquillaje, la
farmacia moderna o proyectos como Éxito WOW en hipermercados , las ventas ‘online’ cada
vez serán más atractivas y finalmente el crecimiento de la clase media impulsará a que la
consumidora tenga más posibilidades de darse sus gustos y completar
Sus rutinas de maquillaje”..
Por su parte, Castro señala que los encadenamientos productivos son claves para sacar todo el
potencial de la cadena de valor en el sector y hacerlo más competitivo. “En Colombia casi todas las
materias primas son importadas (85%) y muchas de esas son derivados de la
palma. Si en Colombia el sector palmero tuviera el interés de encadenarse en la producción de derivados,
que son principalmente emulcificantes o sulfactantes, eso aumentaría la competitividad del país de una
forma impresionante”, puntualiza.
Comportamiento en YouTube:
Comportamiento en Bùsqueda de noticias:
Comportamiento en Búsqueda de Imágenes:
Establezca un marco de acción de la propuesta o negocio, es decir que si la palabra más buscada
fue: ¿Cómo hacer panqueques?, se estime como implementar una propuesta publicitaria, que
formas o negocios y en que tiempos, se demora la realización del evento o acción que proponen.
Pueden hacerlo usando un diagrama de Grantt (en Excel).
En el siguiente diagrama de Grantt identificamos las diferentes actividades que tenemos
encaminadas para poder ejecutar la propuesta publicitaría de las joyas minimalistas, producto por
el cual queremos esparcir de forma publicitaría en social media.
ESCALA DE TIEMPO – PROPUESTA PUBLICITARIA COSMETICOS DICIEMBRE
Fecha para 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10- 11- 12- 13-
realizar la Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic- Dic-
acción 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 200
Investigación de
la idea de negocio
Determinar el
tipo de cosmético
que se incluirá en
la propuesta
publicitaria.
Realización de
volantes y
folletos
publicitarios.
Entregar volantes
para dar
información a los
ciudadanos.
Tomar diferentes
registros
fotográficos para
seleccionar en la
propuesta
publicitaria.
Crear página
web, Facebook,
Pinteres,Intagram y subir
fotos y
videos.
Realizar video
publicitario para
dar a conocer en
los diferentes
medios.
Lanzamiento de
la propuesta
publicitaria por
las redes
sociales.
Bibliografa
h ps://advertsinghis ory4u.wordpress.com/2015/04/09/breve-resumen-de-la-his oria-de-los-
cosmetcos/
h ps://www.por afolio.co/negocios/cosmetcos-un-mercado-que-vale-en-colombia-3-280-
millones-de-dolares-521285
h ps://www.por afolio.co/negocios/fu uro-prome edor-para-la-indus ria-de-la-cosmetca-en-
colombia-518772