Modulos de Emprendimiento
Modulos de Emprendimiento
De conocimientos:
1) ¿Qué es liderazgo?
2) ¿Qué es autogestió n?
3) ¿Qué es participació n?
4) ¿Cuá les son las competencias del emprendedor?
5) ¿Qué es emprendimiento?
6) ¿Mencione y defina las 11 cualidades de un emprendedor?
7) ¿Cuá les son los 10 errores que enfrenta un emprendedor?
8) ¿Cuá l es la principal motivació n que conduce al emprendimiento?
9) ¿Porque no se logra lo que se sueñ a?
10) ¿En qué consiste el proceso emprendedor o teoría del triangulo?
11) ¿Cuá les son los pasos a nivel de pensamiento, que debe tener un emprendedor exitoso?
12) ¿cuá les son los pasos para estructurar un proyecto de vida, explique?
13) ¿cuá les son las claves para negociar?
14) ¿Dó nde podemos encontrar oportunidades de negocio?
15) Segú n la revista ser empresario a que se refiere cuando , ¨escribe sobre Tendencias¨´
16) Interprete y argumente la siguiente frase ´´´Si piensas que estas vencido, lo estas; si piensas que no
te atreves, no lo hará s; si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, no lo lograras; si piensas
que perderá s, ya has perdido; porque en el mundo encontraras que el éxito empieza con la voluntad
del hombre¨´ FERNANDO VIGORENA PEREZ.
17) A qué edad de vemos iniciar a hacer negocios? Argumente.
Recursos:
Documento escrito
Lectura: Emprendedores desde chiquitos
Lectura De que está n hechos los entrepeneurs
Revista ser Empresario 1 Mentalidad Emprendedora un proyecto de vida
INTERNET
SOLUCIÓN:
1. MENTALIDAD EMPRENDEDORA: Es la capacidad que tiene una persona de tomar la iniciativa, gestionar,
convocar, promover incentivar, motivar y evaluar a las personas de su alrededor.
2. AUTOGESTION: Es la administració n autó noma que se refiere a cualquier método, habilidad y estrategia en la
cual las personas pueden dirigir eficazmente sus propias ideas
3. PARTICIPACION: Es cuando una persona se ofrece a ayudar o colaborar en darse a conocerlo en la cual ofrece
sus ideas o alternativas
4. CUALES SON LAS COIMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR:
Saber comunicar
Crear e innovar
Trabajar en equipo
Asumir riesgos
Sabe negociar
Ser líder
Investigar ser curioso
PENSAR QUE NO HAY COMPETENCIA: Sucede que los emprendedores se entusiasman al saber que tiene buenas
ideas y que para ellos ya no va haber competencia
NO FORMAS BUENOS EQUIPOS: Cree que solo y sin ayuda puede llegar hacerlo todo bien.
PENSAR QUE HAY EMPRESA ES UNA ACTIVIDAD DE MEDIO TIEMPO: Ellos solo van a un solo punto porque
creen que si se pierde tiempo haciendo otro proyecto no podrá hacer nada.
NO TENER PRESENTES LOS ASPECTOS LEGALES: Que algunos emprendedores tienden a ocupasen en un solo
punto como es aspecto operacional que se olvidan por completo el aspecto legal
CRECER MÁS RAPIDO DE LO POSIBLE: El principal error es pensar que se debe maximizar cuando lo principal es
quedar en sostenibilidad.
EXCESO DE OPTIMISMO: Es cuando los inversionistas creen que ellos son los que más pueden llegar a ser y en
cambio los emprendedores les falta realismo en sus proyectos
AFRONTAR EL CAMBIO: La principal causa de fracaso e aquel que encuentran caminos distintos y superan las
dificultades
FALTA DE CONOCIMIENTOS DE SI MISMO: Todo emprendedor antes de crear una empresa tiene que hacerse
tipos de preguntas a ver si puede superarse.
NO PONERSE EN LOS ZAPATOS DE LOS INVERSIONISTAS: Se dice que se manejan dos clases de lenguajes: los
emprendores piensan en el producto y los inversionistas piensan en la rentabilidad
Segú n la teoría del triangulo todo proceso emprendedor combina tres componentes como:
CAPITAL
EMPRENDEDOR EMPRENDEDOR
Al ver en esta grafica nos damos cuenta que el punto de apoyo es el emprendedor y que sus componentes son la
idea y su capital son las adicionales para llegar tener su equilibrio.
Cuando el emprendimiento no es exitoso se debe a que no tiene estos componentes lo cual es algo primordial para
esto
Definición de metas: Si las metas no se encuentran bien definidas o medianamente definidas, si el punto de
llegada es un lugar nebuloso, existen problemas. Ademá s porque no basta definir la meta pró xima. Como puede ser
la naturaleza de la empresa. Porque se incurre de nuevo en el error de ser un empresario de profesió n.
Estrategia adecuada: Cuando el empresario piensa en mediano o largo plazo, es innegable que debe diseñ ar una
estrategia para su empresa. Para los emprendedores de corto vuelo, la tá ctica en las operaciones es suficiente; a un
emprendedor de verdad, esto no le sirve.
conocer los beneficios el costo y el precio así habrá algo para asumir o disminuir su oferta
No subestimar a nadie ya que en el mercado hay mú ltiples competidores
aprender a reconocer cuando está n en ventaja y en desventaja
Internet
Ferias nacionales e internacionales
Benchmarking
Ruedas de negocio
Impacto y actitud
Deben estar pendientes cuando hagan cambios tecnoló gicos o sociales que hacen que la gente cambie sus há bitos.
Se presentan algunos há bitos de cambio y conceptos que se han puesto de moda estos ú ltimos añ os.
FRASE: Debemos tener confianza en nosotros, en lo que hacemos, tomar riesgos y afrontarlos y tener siempre la
mente en positivo pendiente de las cosas buenas y no de lo negativo, para que así se presenten más oportunidades
y las sepa aprovechar.
A QUE EDAD DEBEMOS HACER NEGOCIO: Un emprendedor no tiene una edad determinada, simplemente tiene la
libertad y disposició n de hacerlo lo cual uno mismo es el que quieres ser. El verdadero emprendedor no se detiene
ante una situació n econó mica o su edad
MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA 2
TALLER No. 2
De conocimientos:
1. Que es economía?
2. Que es flujo económico?
3. Qué es agente económico y cuáles son?
4. Defina sector económico y como se clasifican?
5. Que es empresa?
6. Hacer un cuadro sinóptico sobre clasificación de las empresas?
7. Como se constituye una empresa?
8. que es sociedad y que tipos existen?
9. Ante que entidades se gestiona para constituir empresa?
10. Que es organización y que tipos hay?
11. Defina administración y sus fases?
12. Cuáles son las áreas funcionales de una empresa?
13. Defina , interprete y de la importancia de tener una imagen corporativa partiendo de la
definición de misión, visión, políticas, objetivos.
Recursos
TICS
SOLUCIÓN:
1. Que es economía?
Respuesta: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de
producció n, intercambio, distribució n y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de
satisfacció n de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Las familias: o economías domesticas, que toman decisiones sobre qué consumir
Las empresas: que toman decisiones sobre la producció n y la distribució n.
El sector público: formado por las distintas administraciones pú blicas. Interviene en la economía de tres
maneras:
o Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes econó micos a la hora de
acudir al mercado.
o Redistribuyendo la renta.
o Ofertando a un precio má s bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad cree que
deben poder recibir toda la població n (ejército, sanidad, educació n, aguas...)
El sector externo: Conjunto de estrategias que lleva a cabo el sector pú blico en el á mbito internacional
para mantener las necesidades de una determinada Nació n
Respuesta: El sector primario o agropecuario está formado por las actividades econó micas relacionadas con la
transformació n de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos
primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del
sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la
pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser
considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en
condiciones normales a grandes distancias.
El sector secundario es el conjunto de actividades que implican transformació n de alimentos y materias primas a
través de los má s variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias
mecá nicas, la química, la textil, la producció n de bienes de consumo, el hardware informá tico, etc. La construcció n,
aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad
propia.El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.
Sector servicios o sector terciario es el sector econó mico que engloba todas aquellas actividades econó micas que
no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la
població n.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura,
espectá culos, la administració n pú blica y los denominados servicios pú blicos, los preste el Estado o la iniciativa
privada (sanidad, educació n, atenció n a la dependencia), etc.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario).
Aunque se lo considera un sector de la producció n, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos
siguientes de la actividad econó mica: la distribució n y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías má s desarrolladas permite hablar del
proceso de tercerizació n.
Este sector es el predominante en Españ a existe un sector terciario superior que engloba todas aquellas
actividades que para ser realizadas necesitan de la tecnología o la ciencia.
5. Que es empresa?
Respuesta: Se puede entender por empresa una organizació n o institució n dedicada a actividades o persecució n
de fines econó micos o comerciales.
“Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando
satisfacció n a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad econó mica. Requiere de una razó n de
ser, una misió n, una estrategia, unos objetivos, unas tá cticas y unas políticas de actuació n. Se necesita de una visió n
previa y de una formulació n y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definició n de la
misió n. La planificació n posterior está condicionada por dicha definició n.”
Respuesta:
Mayoristas
Cooperativas
Transnacional,
Enumerar los pasos a seguir en la cá mara de Comercio, Circuito Bogota que está obligada la empresa para
efectos de su constitució n
Indicar los trá mites a realizar en la Notaría Pú blica para la elaboració n de la Escritura Pú blica de
Constitució n.
Indicar los requisitos y procedimientos a seguir ante la Cá mara de Comercio de Bogotá para la expedició n
del registro Mercantil y Certificado de Existencia y Representació n Legal.
Señ alar los requisitos y procedimientos para los trá mites ante la DIAN para la expedició n del NIT y el
RUT.
Enumerar los requisitos obligatorios ante la Alcaldía del Distrito de Bogota para obtener los documentos
e informació n a cerca de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, Uso de Suelo, en sus respectivas de
pendencias.
Averiguar sobre los trá mites necesarios para la expedició n del Certificado de Seguridad.
Indicar los trá mites necesarios, el diligenciamiento del Certificado de no usuario de Mú sica en la Oficina
de SAYCO y ACINPRO.
Mostrar os pasos que se siguen para solicitar la visita de Control Sanitario por parte de DISTRISALUD.
Señ alar las diligencias obligatorias para la inscripció n ante el Seguro Social y la EPS escogida.
Mostrar los requerimientos ante la respectiva Caja de Compensació n Familiar para cumplir con la
obligació n de los Aportes Parafiscales.
Señ alar los pasos obligatorios para la afiliació n a la Administradora de Riesgos Profesionales. ARP.
Enunciar los requisitos que exige el Banco para la apertura de la Cuenta Corriente de la Empresa.
Entre las sociedades en la que predomina el elemento del “intuitus personae” se tienen:
Sociedad limitada
Sociedad colectiva
Sociedad en comandita simple
Sociedad unipersonal
Cooperativas
Entre las sociedades en la que predomina el elemento del “intuitus rei” se tienen:
Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una forma eficiente.
Cada miembro puede contribuir en forma má s eficiente con su trabajo, para la conservació n del objetivo
primordial.
Propósitos:
La organizació n formal es un elemento de la administració n que tiene por objeto agrupar o identificar las tareas y
trabajos a desarrollarse dentro de la empresa.
Organización Informal
Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organizació n formal.
Organizaciones Sociales
Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados objetivos en comú n
que individualmente no es posible lograr.
Sus objetivos son los fines o metas que pretenden alcanzar mediante el esfuerzo colectivo.
Recursos Humanos.
Elementos activos de la empresa, es decir, aquellos cuyo trabajo es de categoría má s intelectual y de servicio.
Recursos Materiales.
Lo integran sus edificios y las instalaciones que en éstos se realizan para adoptarlas a la labor productiva.
Recursos Técnicos.
Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, personas o éstas con aquéllas. Puede
decirse que son los bienes inmateriales de la empresa.
Mecá nica:
Se refiere a la estructuració n o construcció n de la organizació n hasta llegar a integrarla en su plenitud funciona
esta para el desarrollo .
Diná mica:
Es aquella donde totalmente estructurada desarrolla de manera eficiente y ética las funciones operaciones en toda
su variedad pero coordinada complejidad.
El proceso administrativo es cíclico
Preciso en Planeació n Organizació n Integració n
Control Direcció n
Previsió n. Implica la idea de anticipació n en cuanto a los acontecimientos y situaciones.
1.- Definició n de objetivo. Es algo que se pretende lograr, nos permite definir con claridad: calidad, cantidad, en
tiempo y
forma.
2.- Evaluar investigació n "determinar la vialidad de nuestros objetivos" {1.-Histó rica, fuentes secundarias, fuentes
primarias.
3.-Selecció n de alternativas. Elegir la que más te convenga.
Planeació n. ¿Qué voy a hacer?
Determinar que vamos a hacer antes de realizarlo, consiste en fijar el curso concreto de acció n derivada de la etapa
de previsió n.
Pronó sticos. Determina algo en un tiempo determinado "suposició n de lo que vamos a hacer".
Meta. Especifica determina calificable y cuantificable.
Programa. Establece fechas.
Políticas. Norma general a seguir.
Procedimiento. Secuencia de actividades como el proceso administrativo.
Presupuesto. Asignació n de dinero de acuerdo al programa.
Tipos de planes:
Planes a corto plazo. Un día, una semana, un mes.
Planes a mediano plazo. Pueden ser de dos añ os y menores de 5 añ os
Planes a largo plazo. Son mayores a cinco añ os.
Plantació n estratégica. Construcció n de escenarios en el futuro "es planear desde futuro y construir escenarios".
Organizació n. ¿Có mo se va hacer?
Se encarga de que en su estructura se adecue hacia sus objetivos, recursos, procesos y medio ambiente.
Tiene tres acepciones, dos etapas y cinco elementos.
Integració n ¿Con quien? Y ¿ con que?
Consiste en obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organizació n y la planeació n señ alan
para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
-Reclutamiento
(Proceso de identificació n y hacer llegar buenos candidatos a ocupar un puesto dentro de la organizació n)
-Selecció n
(Proceso para elegir dentro de los buenos candidatos al mejor)
-Contratació n:
(Derechos y obligaciones del trabajador y del patró n escrito dentro de un
-Inducció n:
Dar orientació n a la persona contratada a la persona contratada respecto a la organizació n, su ambiente de trabajo,
servicios, permitiendo una rá pida adaptació n del trabajador
-Capacitació n: Proceso planeado tendiente a proporcionar y desarrollar las habilidades, conocimientos, actitudes y
aptitudes para que el trabajador pueda desempeñ ar de la mejor manera posible las actividades que requiere su
puesto.
-Desarrollo: Actividad que permite elevar el nivel cultural del trabajador, aprovechando al má ximo sus
potencialidades y promoviendo su motivació n permanente.
*Recursos materiales:
1.- Requisició n: Se le expone al departamento de compras (adquisiciones), cuando otro departamento tiene una
necesidad.
2.- Cotizació n: Los proveedores exponen las características del material y establecen el costo por unidad o el precio
del artículo.
3.-Decisió n de compra: En base al costo y calidad del material se toma la decisió n, y se elabora el pedido.
4.-Entrega de los recursos materiales: Se entrega la mercancía al departamento de adquisiciones.
El departamento de adquisició n se encarga de realizar los cuatro procesos de recursos materiales el ser
administrativo toma la ú ltima decisió n de comprar o no un producto.
Se van a realizar cuando existe un faltante en el almacén.
Direcció n ¿Vigilar que se haga?
Es el elemento de la administració n en el que se logra la realizació n efectiva de todo lo planeado por medio de la
autoridad del administrador.
Toma de decisiones. Tener autoridad para tomar decisiones.
Integració n. Que recursos voy a necesitar.
Motivació n. Estimulo. Necesidad. Deseo. Reacció n.
Comunicació n. Como se va a llevar el mensaje a acció n y satisfacció n.
Supervisió n. Vigilar.
Direcció n.
Etapas de la direcció n:
Autoridad. Capacidad para tomar decisiones, mandar y hacerse obedecer.
Motivació n. Termino general que se aplica a toda clase de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas
similares.
Comunicació n. Proceso de transmitir mensajes por medio de escritos y orales.
Supervisió n. Vigilar que las actividades que desempeñ an los trabajadores se estén llevando a cabo de acuerdo al
plan.
Perfil del ejecutivo del siglo XXI.
1.-Inteligencia emocional.
2.-Liderazgo.
3.-Visió n global.
4.-Dominio de tecnología
5.-Multibilingue
6.-Multifuncional.
7.-Trabajar en equipo.
8.-Asumir retos.
9.-Capacidad de negociació n.
10.-Valores éticos.
11.-Creatividad.
12.-Toma de decisiones.
Control. Es asegurarse que los objetivos se alcancen de acuerdo al plan establecido, con la posibilidad de ajustar
esas normas y objetivos, en pocas palabras medir y evaluar.
De conocimientos:
Recursos
SOLUCIÓN:
Globalización: es la unificació n de los mercados, es un proceso econó mico, tecnoló gico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicació n e interdependencia entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, econó micas y
políticas que les dan un cará cter global.
Competencia: es la razó n de la materia, de calidad de las personas, y su capacidad y finalmente por el territorio.
Benchmarking: proceso sistemá tico y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y
procesos de trabajo en organizaciones. Consiste en tomar "comparadores"
Inflación: es el aumento general y continuado en el tiempo de los precios. Las causas que la provocan son variadas,
aunque destacan el crecimiento del dinero en circulació n, que favorece una mayor demanda, o del coste de los
factores de la producció n (materias primas, energía, salario, etc.).
Comercio internacional: se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones
econó micas
Tratado: es sometido al derecho internacional y suscrito entre dos o má s países soberanos en virtud del cual se
establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes
Tasa de interés: es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se
refiere como el precio del dinero en el mercado financiero
Tasa de cambio: en términos nominales, como la cantidad de unidades de moneda nacional (Peso Colombiano)
que se debe entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera (Dó lar, Euro, etc.). Cuando aumenta la tasa de
cambio se dice que hay devaluació n nominal y cuando disminuye la tasa de cambio se dice que hay apreciació n
nomina
Legislación tributaria: Nuestro ordenamiento positivo no define lo que ha de entenderse por tributo pero
doctrinariamente podríamos señ alar que es toda prestació n pecuniaria exigible coactivamente por la
administració n pú blica. Por sistema tributario podemos en consecuencia decir que son los diversos tributos
vigentes
Internacionalización: es el proceso de diseñ o de un producto para que el mismo pueda adaptarse a varios
idiomas y regiones sin cambios de ingeniería. Ello asegura que el producto funcione en má s de un idioma
Inversión: es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicació n de capital y el
postergamiento del consumo
Materias primas: que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de
consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso
Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñ ar y crear
bienes o servicios que facilitan la adaptació n al medio y satisfacer las necesidades de las personas
Indicador de gestión: permite medir el cumplimiento de los objetivos institucionales y vincular los resultados con
la satisfacció n de las demandas sociales en el á mbito de las atribuciones de las dependencias y entidades del
Gobierno Federal
2-al conocimiento al desarrollo tecnoló gico que se han incorporado a las empresas en todo el mundo; lo cual
conduce a un nuevo orden econó mico y social.
3- una empresa es competitiva porque debe tener elementos de innovació n, tiene conocimientos y desarrolla la
tecnología
4-
Las empresas intensivas en el uso de recursos naturales a empresas con elevado nivel tecnoló gico
Las empresas protegidas a empresas de competitividad abierta
Las de ser empresas locales a ser empresas globales
Las de ser empresas individuales a empresas que conforman esquemas asociativos empresariales
Las de empresas intensivas en su trabajo a empresas intensivas en conocimientos
Las de empresas contaminadas a empresas limpias y sostenibles
Las de ser poco intensivas en talento humano generadoras de empleo altamente calificado
5- Porque el país busca estratégica mente la tendencia que tengan recursos naturales y otras un alto nivel de
tecnología desarrollar nuevos productos si no hay innovació n no hay competitividad y no se lograr para así poder
llegar a un mercado para competir.
6- una empresa se considera protegida cuando cuenta con la innovació n y tiene conocimiento y desarrollo de la
tecnología; lo hace el mismo ya que él es quien buscar estos recursos para que su empresa no se vea afectada por
la competitividad
7- que una empresa local es una empresa que se encuentra en un sitio determinado, mientras que una global se
encuentra por todos lados (por todo el mundo)
8- se refieren al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensió n se aplica a la explotació n
de un recurso por debajo del límite de renovació n del mismo
9- el conocimiento
El talento humano: perfil, costos de compromiso
Tecnología
Innovació n
10-
11- es el grado de procesos automatizados de que dispone y que incide directamente en menores costos bien sea
por meno0r talento humano o por reducir tiempos.
12- utilizando la capacidad de inventar para crear competitividad, utilizando la adquisició n, adaptació n y
desarrollo de procesos, nueva tecnología y cambios en las prá cticas gerenciales o en el comportamiento de la
empresa.
13- utilizando la capacidad de inventar para crear competitividad, utilizando la adquisició n, adaptació n y
desarrollo de procesos.
TALLER No. 4
De conocimientos:
Consultar acerca de los siguientes temas:
1-Defina: recursos, Dinero, Plan de negocio, escasez, capital, financiació n, fondo , empresa unipersonal,
compañ ía, acciones bursá tiles.
Segú n la lectura :
2-
Por que es importante tener en cuenta la cantidad de recursos que se necesita para iniciar su
proyecto de empresa?
3- Cuá l es la funció n del plan de negocio dentro del proceso de creació n de empresa?
4- Podemos afirmar que la informació n sirve como ventaja competitiva para el empresario? Justifique.
5- Argumente porque la tecnología es considerada un recurso bá sico
6- por que son importantes las relaciones y el talento humano en el tema de competividad? Explique.
7- segú n el siguiente pá rrafo:¨Para ser emprendedor exitoso, se requiere de una formidable cultura de
ahorro que permita convertir a la empresa y los negocios en una prioridad en el momento de
invertir. Es necesario rodearse de la mejor gente, con buenos salarios y ojala dá ndole participació n
en los beneficios y utilidades¨ DARIO MONTOYA ¿Cuá l es su posició n al respecto?
8- En su opinió n que es mejor para la empresa, tener personal con formació n o con experiencia?
9- Segú n la lectura cuales son los factores que necesitamos para producir bienes y servicios?
10- Explique las etapas de crecimiento de una compañ ía?
11- Cuá les son las fuentes de financiació n que existen en Colombia para los emprendedores?
12- Que beneficios le otorga a la empresa participar en el mercado de capitales y como lo hace?.
Recursos
Solución:
DINERO: (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio comú n y
generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías),
servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).
FONDO: Un fondo común de inversión, FCI (por su sigla) o fondo mútuo es una alternativa de
inversió n que consiste en reunir fondos de distintos inversores, naturales o jurídicos, para
invertirlos en diferentes instrumentos financieros, responsabilidad que se delega a una sociedad
administradora que puede ser un banco o institució n financiera.
EMPRESA UNIPERSONAL: Mediante la empresa unipersonal una persona natural o jurídica que
reú na las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para
la realizació n de una o varias actividades de cará cter mercantil.
COMPAÑÍA:
ACCCIONES BURSATILES: Es aquel título que tiene una amplia aceptació n en el mercado de valores, registrando
un elevado índice de operaciones y garantizando su liquidez inmediata. La acció n má s bursá til es aquélla que
registra un mayor nú mero de operaciones en bolsa.
2. porque si uno tiene mucho dinero y le sobra al invertir en el proyecto eso se malgasta y si hace falta no se puede
culminar el proyecto
3. el plan de negocio sirve para dar a mostrar el costo que tiene el proyecto, saber si es rentable y dar a conocer un
proyecto si un proyecto tiene buen plan de negocios es má s probable de que la financien
6. porque si existen buenas relaciones entre trabajador y cliente se pueden conseguir que el cliente traigan más
clientes y así ser mas competitivo
7. Que para uno poder ser un buen emprendedor exitoso tiene que rodearse de buenas influencias y criarse en una
buena cultura aspirar y dejando la empresa como prioridad para invertir.
8. Es mejor tener personal con experiencia ya que uno posee referencias de ello ya que de que nos sirve tener
personas formadas cuando no han sabido aprovecharla
1. Á ngeles inversionistas: De origen privado aportan directamente como individuos con capital de riesgo de
su propio patrimonio en las empresas
2. Fondos de fomento: son generalmente recursos pú blicos que buscan promover la puesta en marcha de
nuevas empresas
3. Fondo emprender: es un programa del gobierno nacional liderado por el Sena que financia con recursos
de calidad
4. Programa de nacional de creació n de empresa de base tecnoló gica: apoya la creació n de empresas
calificadas y clasificadas como de alto contenido de innovació n
5. Fomipyme: el fondo colombiano de modernizació n y desarrollo tecnoló gico de las micro, pequeñ as y
medianas empresas.
12. Cuá les son las fuentes de financiació n que existen en Colombia para los emprendedores?
cuando la empresa tiene falta de liquidez necesaria para hacer frente a las operaciones diarias, por
ejemplo, cuando se necesita pagar las deudas u obligaciones, comprar insumos, mantener el inventario,
pagar sueldos, pagar el alquiler del local, etc.
cuando la empresa quiere crecer o expandirse, y no cuenta con el capital propio suficiente para hacer
frente a la inversió n, por ejemplo, cuando se quiere adquirir nueva maquinaria, cuando se quiere contar
con mayores equipos, obtener una mayor mercadería o materia prima para aumentar el volumen de
producció n, incursionar en nuevos mercados, desarrollar o lanzar un nuevo producto, ampliar el local,
abrir nuevas sucursales, etc.
Veamos a continuació n cuá les son las principales fuentes de financiamiento a las cuá les podemos recurrir en
bú squeda de aquél dinero o financiamiento que podríamos necesitar para seguir funcionando como empresa, o
para invertir y hacerla crecer:
Familiares o amigos: La forma más simple de obtener financiamiento es pidiendo dinero prestado a familiares o
amigos. Se suele usar esta fuente só lo cuando el dinero que se necesita es poco.
Bancos: La forma má s comú n de obtener financiamiento es solicitando un préstamo en un banco. Para otorgar un
préstamo a una empresa, lo usual es que los bancos pidan un mínimo de seis meses de experiencia en el mercado.
Si el monto es elevado, lo usual es que pidan garantías, ya sea los bienes o activos de la empresa, o bienes
personales.
Entidades financieras no bancarias: Algunas de ellas especializadas en pequeñ as y medianas empresa, por lo que
los requisitos suelen ser menores que los que pide un banco, pero el monto del préstamo que otorgan suele ser
menor, suele ser otorgado por un menor tiempo, y suele tener un mayor costo o tasa de interés.
Empresas de leasing: Bancos o entidades financieras que brinden el producto de leasing, que consiste en un
contrato mediante el cual solicitamos al banco o entidad financiera que adquieran la propiedad de un bien (por
ejemplo, maquinaria o equipos), para que posteriormente nos lo arrienden y, una vez culminado un plazo
establecido, tengamos la opció n de comprarlo.
Empresas de factoring: Bancos o entidades financieras que brinden el producto del factoring, que consiste en un
contrato mediante el cual le cedemos a un banco o entidad financiera los derechos de nuestras cuentas por cobrar,
a cambio de que nos las abonen por anticipado (deduciendo los intereses o comisiones que el banco nos puede
cobrar).
Financieras de consumo: Por ejemplo, aquellas que otorgan tarjetas de crédito. Esta fuente de financiamiento no
está ligada a un negocio o empresa, pero es una fuente de la cual podemos obtener dinero para nuestra empresa.
Proveedores: A través de la obtenció n de un crédito comercial, por ejemplo, podemos conseguir que un proveedor
nos provea de mercadería, materias primas o algú n activo, y nos permita pagarlo en cuotas mensuales en lugar de
tener que realizar un ú nico pago en efectivo.
Emisió n de acciones: Una fuente de financiamiento consiste en la venta de acciones, que consisten en títulos que le
otorgan a quien las posea, el derecho de participar en la distribució n de las utilidades de la empresa y en la
distribució n del capital social en caso se liquide ésta.
Emisió n de bonos: Otra fuente de financiamiento consiste en la emisió n de bonos, que son títulos de deuda que la
empresa emite, y se compromete a pagar intereses perió dicos y a devolver el valor de la deuda al vencimiento de
un plazo determinado, a quien los adquiera.
Canjes o trueque con otras empresas: Intercambiar un producto o servicio por otro, por ejemplo, pagar anuncios o
publicidad con nuestros productos, o brindarles nuestros servicios a los trabajadores de una empresa, a cambio de
que nos provea de insumos o mercaderías.
Buscar un socio: Buscar una persona que quiera invertir en nuestra empresa y, a la vez, trabajar junto con nosotros
en su crecimiento.
Buscar un inversionista: Podríamos buscar, por ejemplo, “entidades de capital de riesgo” o “inversionistas á ngeles”
(que a diferencia de las entidades de capital de riesgo, utilizan fondos propios y no de terceros), o simplemente
cualquier persona, empresa o entidad que desee invertir dinero en nuestra empresa a cambio de un porcentaje de
las utilidades.En este artículo hemos visto diferentes fuentes de financiamiento para una empresa operativa, para
saber có mo financiar la puesta en marcha o creació n de una empresa, te invitamos a leer los artículos có mo
financiar la creació n de una empresa y formas de financiar la creació n de una empresa
13. a penas se lanza al publico la empresa el mercado se encargara de definir el valor de la compañ ía y de aportar o
garantizar las fuentes de financiació n.
MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA 2
TALLER No. 5
de conocimientos:
Recursos
Planeación: diseñ ar planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, son a corto, mediano y
largo plazo, segú n la amplitud y magnitud de la empresa.
Factibilidad: disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señ alados. Que se
determina sobre un proyecto.
Finanzas: condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses
que se cargan a las transacciones en dinero. También suele definirse como el arte y la ciencia de administrar
dinero.
Estrategia: Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro.
Empresas con ánimo de lucro: son aquellas que se crean por un nú mero determinado de personas, con el
objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, cuyas actividades deben cumplirse con fines
de interés social y á nimo de lucro.
Flujo de caja: es la acumulació n neta de activos líquidos en un periodo determinado y, constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa.
Riesgo: es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o dañ o.
Viabilidad: calcular su punto de equilibrio (PE), es decir, el volumen de ventas, cuyo margen bruto le permite
cubrir el total de los gastos fijos del negocio.
Competidores: empresas que está n entre en línea directa con la producció n de sus productos.
Demanda: consumidores
Oferta: producto
Posicionamiento del producto: es identificar las estrategias má s contundentes para posicionar sus productos del
mercado.
Distribución có mo va a hacer llegar a los clientes sus productos o servicios.
Proyección: mirar comportamientos futuros Ej.: determina como es el comportamiento de las ventas.
Exportación: es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propó sitos comerciales.
Importación: es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por unos países pretendidos
para su uso o consumo en el interior de otro país
Entorno: señ ala el marco externo que constituye en el desarrollo de una empresa.
Las empresas no se apoyan en buenas intenciones; un inversionista se le cuenta de que se trata el negocio se le
muestra un plan donde se le presenta el objetivo que tiene la empresa de esta manera el y un grupo de asesores
evalú an con detalles la propuesta
Paso 1: titulo Paso 6: misió n y visió n Paso 11: aná lisis técnico
Paso 2: tabla de contenido Paso 7: identificació n del producto Paso 12:aná lisis financiero
bien o servicio
Paso 3:resumen ejecutivo Paso 8:analizar el mercado Paso 13:aná lisis de riesgo
Paso 4:definició n del sector Paso 9: plan de mercado Paso 14:aná lisis social
Paso 5:descripció n de la empresa Paso 10:analisis administrativo Paso 15:documento de soporte
Es presentar los antecedentes así como la proyecció n a futuro de lo que se espera de ella esta descripció n debe
proyectar gran solidez
Con el fin de mostrar sus beneficios al consumidor siendo fiel a la realidad destacando así la funció n, los materiales
que se utilizaron en este punto se recomiendan utilizar fotografías
Porque es el lugar donde se dirigen todas las operaciones que se realizan en la empresa; allí se toman las
decisiones se planean las operaciones y estrategias
A la parte de producció n; porque en estos procesos también entran las materias primas, el talento humano, la
maquinaria, la distribució n física de la planta y su infraestructura
Nos resume los recursos monetarios necesarios y cuantificar el capital disponible para poner en marcha el negocio
Riesgos de mercado: productos má s econó micos, incremento de la competencia, calidad de producto y atenció n al
cliente
TALLER No. 6
De conocimientos:
SOLUCIÓN:
1. Marketing: «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al
crear e intercambiar bienes y servicios». es el arte o ciencia (cabe aclarar para evitar confusiones que el Marketing
pertenece a la ciencia de la Administració n, este es una sub-ciencia o á rea de estudio de esta) de satisfacer las
necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.
Know how: Saber hacer: El término está relacionado a técnicas o criterios que han sido utilizados en la elaboració n
o diseñ o de un proyecto y que se pueden reutilizar al momento de realizar otros proyectos similares o de afinidad
al mismo.
Know-how: describe, bá sicamente, la habilidad con que cuenta una organizació n para desarrollar sus funciones,
tanto productivas como de servicios, aunque también incluye á reas como contabilidad y RR. HH., entre otras.
Ciclo de vida: (CVP) es la evolució n de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado.
Los productos no generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado,
ni mantienen su crecimiento indefinidamente. El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de
mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así,
las ventas varían y las estrategias de precio, distribució n, promoció n... (Variables del «marketing mix») deben
ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.
Método: Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. El objetivo del profesional es llegar
a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en
el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe
seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.
temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores y el Mercado. Ayuda a crear el plan
lanzados dependiendo del ciclo de vida. Con la investigació n de mercados, las compañ ías pueden aprender má s
usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separació n geográ fica entre compradores y vendedores
consumo.
Su principal funció n es: investigació n, promoció n, contacto, adecuació n de oferta y demanda, negociació n,
3. Se dice que es un arte debido a que gracias a el podemos mejorar nuestras ventas de una manera técnica,
4. Son todas las variables que usted, no puede controlar como: consumidores:
Leyes
Medio Ambiente
Situació n política
Competencia
5. Son todas las variables que usted puede y debe controlar. Producto, precio, canales de distribuciones, publicidad
y promoció n.
6. las principales bases que nosotros debemos seguir son: aná lisis del sector econó mico, aná lisis de la competencia,
7.
9. Mercado potencial, Mercado disponible, Mercado cualificado, Mercado objetivo, Mercado penetrado
10. Nosotros lo podemos analizar de la siguiente manera:
Aná lisis casual: Estudio donde se proyecta una sospecha con respecto de la demanda total.
11. Para incrementar nuestras ventas, nosotros debemos aprender a utilizar las nuevas tecnologías como lo son el
Marketing On-Line, y por medio de la asistencia de las diferentes empresas con sus productos.
12.
No segmentar el mercado.
No realizar promociones
13. La investigació n cualitativa busca ver las cualidades de una empresa o de un producto que una empresa da, y la
investigació n cualitativa es cuando nosotros podemos ver el nú mero de productos que una empresa puede crear.
MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA 2
TALLER No.7
De conocimientos:
SOLUCIÓN:
1. Defina: legal, prosperidad, indicadores de gestió n, informe inventario, cliente, impuesto, transacció n comercial,
licencia, patente, seguro.
LEGAL: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una
sanció n.
PROSPERIDAD: 1 Desarrollo favorable, especialmente en el ámbito econó mico y social: la situació n econó mica
augura un futuro de prosperidad.
2 É xito y buena suerte en la vida: les deseo felicidad y prosperidad.
INDICADORES DE GESTION: son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organizació n.
Los indicadores de gestió n suelen establecerse por los líderes del proyecto u organizació n, y son posteriormente
utilizados continuamente a lo largo del ciclo de vida, para evaluar el desempeñ o y los resultados.
Los indicadores de gestió n suelen estar ligados con resultados cuantificables, como ventas anuales o reducció n de
costos en manufactura.
INFORME INVENTARIO: Los informes de inventario le permiten mostrar la informació n siguiente sobre artículos
y sus inventarios, así como la valoració n de los inventarios:
· Cree una lista de todos los artículos definidos en el sistema (activos e inactivos), así como informació n sobre
los artículos, como los ú ltimos precios y la informació n de serie/lote.
· Cree una lista de contabilizaciones de stocks.
· Analice la situació n del inventario para artículos o visualice los inventarios de los artículos en cada almacén.
· Inicie una valoració n para el stock en almacén.
CLIENTE: En el comercio y el marketing, un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una
transacció n financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el
consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.
IMPUESTO: es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario)
regido por Derecho pú blico. Se caracteriza por no requerir una contraprestació n directa o determinada por parte
de la Administració n (acreedor tributario). Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado",
principalmente con el objeto de financiar sus gastos.
TRANSACCION COMERCIAL: Intercambio de bienes o servicios con terceros, ajenos a la entidad y transferencia o
utilizació n de bienes o servicios dentro del ente contable.
LICENCIA: es un contrato mediante el cual una persona recibe de otra el derecho de uso de varios de sus bienes,
normalmente de cará cter no tangible o intelectual, pudiendo darse a cambio del pago de un monto determinado
por el uso de los mismos.
Estos activos son propiedad del otorgante, y pueden ser bienes de propiedad intelectual como una marca, patentes
o tecnologías. También pueden ser objeto de licencia otros bienes de cará cter intangible como la distribució n de
obras intelectuales.
PATENTE: es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado a un inventor o a su cesionario, por un
período limitado de tiempo a cambio de la divulgació n de una invenció n.
SEGURO: es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la
otra parte (el asegurado), a resarcir un dañ o cumplir la prestació n convenida si ocurre el evento previsto, como
puede ser un accidente o un incendio, entre otras.
El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibició n
expresa de la ley. Por ejemplo:
Los riesgos de los incendios.
Los riesgos de las cosechas.
La duració n de la vida de uno o más individuos.
Los riesgos del mar.
Los riesgos de los transportes por aire o tierra.
2. Que es el RUT y en qué entidad se solicita?
Es el mecanismo ú nico para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas
por la DIAN. El RUT le permite a la DIAN contar con informació n veraz, actualizada, clasificada y confiable de todos
los sujetos obligados a inscribirse en el mismo, para desarrollar una gestió n efectiva en materia de recaudo, control
y servicio que a su vez facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias así como la
simplificació n de trá mites y reducció n de costos.
- Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta,
- Las personas y entidades no contribuyentes, declarantes de ingresos y patrimonio,
-.Los responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes a los regímenes comú n o simplificado.
- Los agentes retenedores,
- Los importadores y exportadores,
- Las demá s personas naturales o jurídicas que participen en las operaciones de importació n, exportació n y
trá nsito aduanero,
- Los profesionales en compra y venta de divisas, y
- Las personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas, que requieran la expedició n de NIT,
cuando por disposiciones especiales estén obligadas a expedir factura.
Se le llama Impuesto al valor agregado porque efectivamente só lo se paga impuesto sobre el valor que se le agrega
a un bien. El responsable de este impuesto só lo paga el impuesto equivalente al valor que le agrega a producto, no
paga el impuesto sobre el valor de todo el producto.
Lo recauda la D.G.I. (Direcció n General Impositiva)
La DIAN tiene la funció n de recaudar los tributos a través de los diferentes contribuyente para el gobierno y el
gobierno distribuirlo a los ciudadanos
Según la lectura:
10. ¿Porque es importante legalizar una empresa?
Es importante porque:
Puede acceder a créditos institucionales con intereses racionales
Va a gozar del amparo de cualquiera de sus actividades, contar con respaldos y apoyos
Puede acceder a contratos con entidades del estado y privadas
Proyecta una imagen de credibilidad y de calidad
Tendrá un nombre en el mercado y en el mundo comercial
Los datos de la empresa aparecerá n en cualquier cá mara de comercio
Brinda bienestar a su comunidad generando empleo
Se puede presentar y beneficiar de los concursos(becas, y convocatorias)
Realizar alianzas estratégicas con otros empresarios
Puede participar de operaciones financieras (Leasing, la bolsa,...)
Obtener beneficios y servicios institucionales
Realizar negocios nacionales e internacionales(exportaciones e importaciones )
Acogerse a la ley
Afiliació n a gremios u organizaciones empresariales
Adelantar campañ as en los diferentes medios de comunicació n
Realizar franquicias.
11. ¿Qué entidades hacen parte del sistema de protecció n social?
E.P.S (Empresa promotora de salud)
A.R.P (Administradora de riesgos profesionales)
Fondos de pensiones y cesantías.
Caja de compensació n familiar.
Taller 8
Uno de los factores estratégicos en el crecimiento empresarial de las pyme es la divulgació n de los productos y
servicios en los mercados donde se pretende penetrar
6. La asociatividad
7. La exportació n indirecta
9. Las franquicias
Planifique toda su gestió n financiera y tributaria con base en el flujo de la caja que le permite definir cuá l es el
volumen de ventas que requiere para cumplir el punto de equilibrio en los gastos y costos operativos
Diseñ a cuidadosamente su cadena de producció n y suministro, corregir errores de los recursos necesarios
para el trabajo
Trabaje en lograr un cubrimiento total del mercado, haga programas de fidelizacion y desarrolle un continuo
mantenimiento del canal
Mantenga la estrategia de la innovació n, es una buena manera de mantener altivo un buen mercado local,
cambios y avances continuos
El desarrollo de la gestió n del talento humano por competencias me permitirá formar un equipo de trabajo
afectivo y efectivo, alineado con la estrategia empresarial
Apoyo el estado a través de sus diferentes programas que ofrece el SENA, proexport, ANIF, y muchos más que
está n en la mano de la pyme
La tecnología de la informació n es extraordinariamente ú til para desarrollar estrategias que promueven productos
y servicios en redes locales, regionales o mundiales. Las tics ofrece la oportunidad de ampliar el negocio con
mayor rapidez en nuevos mercados
Local por ser los territorios los escenarios más propicios para trabajar las complejidades del desarrollo y sus
potencialidades en un marco de globalizació n de los mercados
Porque cada vez es má s eficaz en afrontar los cambios y sobrevivir entre continentes, regiones, ricos, pobres,
empresas pequeñ as y grandes
7) QUE DIFERENCIA HAY ENTRE EXPORTADOR DIRECTO E INDIRECTO?
El directo es cuando la empresa vende la empresa directamente al cliente en otro país teniendo una sucursal en el
mercado que sepa bien las necesidades de ese mercado y ese negocio. El indirecto es cuando desarrolla el
producto y lo vende a fabricantes nacionales e internacionales
Porque es la mejor forma de construir redes internacionales asistiendo cumplidamente para participar en las
ruedas de negocio para dar a conocer las ideas importantes de las entidades privadas y del estado
Son empresas que efectú an operaciones de comercio exterior y orientan sus actividades hacia la
promoció n y comercializació n de productos colombianos en los mercados externos.
Puede adquirir vienes en el mercado nacional destinados a la exportació n exentos de los impuestos
sobre las ventas IVA y los pagos que hagan los proveedores.
Acceden a créditos de fomentos previstos por el banco de comercio exterior de Colombia BANCOLDEX.
10) CON LA LECTURA Y LO QUE TU CONOSES DESCRIBE QUE ENTIENDES POR HERRAMIENTAS DEL ESTADO
PARA LA COMPETITIVIDAD.
Principal mente se refiere al tratado de libre comercio mediante dos o mas países que realizan un acuerdo
comercial para una mejor inversió n y por esa vía el desarrollo econó mica y social, bueno las herramientas del
estado para la competitividad es que para ser competitivo con otra empresa o producto es ser el ,mejor en tal
producto debe presentar un bien y un servicio para la gente la mejor calidad y el país nos proporcionan alguna
ayuda herramientas para progresar solo es tener y saber bien lo que aremos y hay si meter nuestro producto
al mercado luchar porque sea el mejor y porque progrese así será una competencia entre productos y la gente
compra y escoge el mejor para mí.
Es el desafió de tener éxito con las pyme de buscar el acompañ amiento profesional que nos ofrecen algunas
organizaciones, es conocer los pasos bá sicos para hacer una exportació n o una importació n a través de el
PROEXPORT principalmente es conocer bien en que terreno nos estamos metiendo con relació n a las PYME.
12) PARA SER UN EMPRENDEDOR EXITOSO Y PLANIFICADO PARA UN FUTURO SOSTENIBLE EMPRESARIAL SE
NECESITAN ALGUNOS TEMAS IMPORTANTES DENTRO DE ESTE NOMBRA CUALES SON?
El emprendimiento
La implementació n
13) HAY UNA FRASE EN LA LECTURA QUE NOS MUESTRA UNA DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
SENA HACI NOSOTROS Y LAS CAPASIDADES QUE TIENE ¿DINOS CUAL ES?
El Sena de ha posicionado como un generador de conocimiento de alta calidad y que esta disponible para todos
independientemente de su condició n social.