Tarea 1P
DISTRIBUCIÓN NORMAL
Ejercicios
Cálculo de valores críticos.
1. Calcule el valor crítico zα/2 que corresponde a un nivel de confianza del 77%.
0.23/2 = 0.115
0.50-0.115=0.385
0.385= 1.2
2. Calcule el valor crítico zα/2 que corresponde a un nivel de confianza del 92.5%.
0.075/2 = 0.037
0.50-0.0375= 0.462
0.4625 = 1.7
3. Calcule zα/2 para α = 0.02.
0.50-0.02= 0.48
0.48 = 2.05
Cálculo del margen de error.
1. n = 1000, x = 400, 95% de confianza
Zα/2= 1.96
n= 1000
E= 1.96 x √(0.50*0.50/1000) E= 1.96 x 0.016
E= 0.032
2. 90% de confianza; el tamaño de la muestra es 1780, de los cuales el 35% son
éxitos.
Zα/2= 1.645
n= 1780
p= 0.35
q= 0.65
E = 1.645 x √(0.2275/1780) E= 1.645 x 0.012
E= 0.020
Construcción de intervalos de confianza.
1. n = 2000, x = 400, 95% de confianza
E= 1.96 x √(0.50*0.50/2000) E= 1.96 x 0.012
E= 0.024
0.50-0.024 < p < 0.50+0.024
0.476 < p < 0.524
2. n = 5200, x = 4821, 99% de confianza
E= 2.575 x √(0.50*0.50/5200) E= 2.575 x 0.007
E= 0.018
0.50-0.018 < p < 0.50+0.018
0.482 < p < 0.518
Determinación del tamaño de la muestra.
1. Margen de error: 0.005; nivel de confianza: 99%; y desconocidas.
E= 0.005
N confianza= 99%
Sin estudios previos anteriores
Zα/2= 2.575
n= ((2.575)2 x 0.25)/ (0.005)2
n= 1.658 / 0.000025 n= 66320
2. Margen de error: tres puntos porcentuales; nivel de confianza: 95%; a partir de
un estudio previo, p se estima por el equivalente decimal del 87%.
E= 0.03
N confianza= 95%
P= 87% = 0.87
Q= 13%= 0.13
Zα/2= 1.96
n= ((1.96)2 x (0.87x0.13))/ (0.03)2
n= 0.434 / 0.0009 n= 483
Verificación de requisitos y cálculo del margen de error. En los ejercicios, calcule
el margen de error y el intervalo de confianza si se satisfacen los requisitos
necesarios. Si estos requisitos no se satisfacen, determine que el margen de error
no puede calcularse por medio de los métodos de esta sección.
1. Cantidades de precipitación Las cantidades de precipitación para una muestra
aleatoria simple de sábados en Boston: confianza del 99%; n=12, =0.133
pulgadas; se sabe que σ es 0.212 pulgadas y que la población incluye cantidades de
precipitación diarias con una distribución muy alejada de la normal.
Margen de error
E= 2.575 * (0.212 / √12)
E= 0.158
Intervalo de confianza
0.133-0.158 < µ < 0.133+0.158
-0.025 < µ < 0.291
Resuelve
1. Conteo de glóbulos rojos en la sangre. Se obtiene una muestra aleatoria
simple de 50 adultos (que incluye hombres y mujeres), y se mide el conteo de
glóbulos rojos (en glóbulos por microlitro) de cada persona. La media muestral
es 4.63. La desviación estándar poblacional para los conteos de glóbulos rojos
es de 0.54.
a. Calcule la mejor estimación puntual de la media del conteo de glóbulos
rojos de adultos.
4.63
b. Construya un intervalo de confianza del 99% para el conteo medio de
glóbulos rojos de adultos.
Nivel de confianza= 99%
Zα/2= 2.575
E= 2.575 * (0.54 / √50)
E= 0.197
4.63 - 0.197< µ < 4.63 + 0.197
4.433< µ < 4.827
c. El rango normal del conteo de glóbulos rojos de adultos, determinado
por los National Institutes of Health, es de 4.7 a 6.1 para los hombres, y
de 4.3 a 5.4 para las mujeres. ¿Qué sugiere el intervalo de confianza
acerca de estos rangos normales?
DISTRIBUCIÓN T STUDENT
Uso de la distribución correcta. En los ejercicios, suponga que deseamos
construir un intervalo de confianza utilizando el nivel de confianza indicado.
Realice una de las siguientes acciones, según sea adecuado:
a) calcule el valor crítico za/2,
b) calcule el valor crítico ta/2,
c) determine que no se aplican ni la distribución normal ni la distribución t.
1. 95%; n = 23; se desconoce σ; la población parece estar distribuida
normalmente.
A. Dado a que no se conoce la desviación estándar no se podría utilizar la tabla Z.
B. α= 0.05 α/2 =0.025
Grado de libertad=23-1 Grado de libertad=22 tα/2= 2.074
C. Si se aplica el uso de la tabla t student debido a que se desconoce el valor valor
de sigma.
2. 99%; n = 6; se desconoce σ; la población parece estar muy sesgada.
A. Dado a que no se conoce la desviación estándar no se podría utilizar la tabla Z.
B. La población es menor que 30 y esta sesgada.
3. 90%; n = 200; σ=15.0; la población parece estar sesgada.
a. 1.645
b. No se aplica ya que sigma se conoce.
c. Sigma se conoce y n es mayor de 30.
4. 99%; n = 12; se desconoce σ; la población parece estar distribuida
normalmente.
A. Dado a que no se conoce la desviación estándar no se podría
utilizar la tabla Z.
B. α=0.01 α/2 =0.005
Grado de libertad=12-1 Grado de libertad=11 tα/2= 3.106
C. Esta distribuida de manera no se conoce sigma.
5. 95%; n = 38; se desconoce σ; la población parece estar sesgada.
A.No se puede usar ya que la población está sesgada y no distribuida normalmente.
B.α= 0.05 α/2 =0.025
Grado de libertad=38-1 Grado de libertad=37 tα/2= 2.026
C. Está sesgada pero n es mayor que 30.
Resuelve
Pesos al nacer Una muestra aleatoria de los pesos al nacer de 186 bebés tiene una
media de 3103 g y una desviación estándar de 696 g (según datos de “Cognitive
Outcomes of Preschool Children with Prenatal Cocaine Exposure”, de Singer et al.,
Journal of the American Medical Association, vol. 291, núm. 20). Estos bebés son hijos
de mujeres que no consumieron cocaína durante el embarazo.
a) ¿Cuál es la mejor estimación puntual del peso medio de bebés nacidos
de madres que no consumieron cocaína durante su embarazo?
3103 g
b) Construya un intervalo de confianza del 95% para el peso medio al
nacer de todos estos bebés.
1.96 x (396 / √186)= 56.911
3103 - 56.911 < µ< 3103 + 56.911
3046.089 < µ< 3159.911
c) Compare el resultado con el intervalo de confianza del inciso b) con el
siguiente intervalo de confianza obtenido de los pesos al nacer de hijos
de mujeres que consumieron cocaína durante el embarazo: 2608 g < μ
< 2792 g. Al parecer, ¿el consumo de cocaína por parte de las madres
afecta el peso que registran sus bebés al nacer?
Si, ya que se puede observar una diferencia entre el intervalo obtenido y el intervalo de los
bebés cuyas madres consumían cocaína. Estamos hablando de una diferencia de tope mínimo
del intervalo de 438.089 gramos.
Pulsos Un médico quiere desarrollar criterios para determinar si el pulso de un
paciente es anormal y desea determinar si hay diferencias significativas entre hombres
y mujeres. Utilice los pulsos muestrales del conjunto de datos 1 del apéndice B.
d) Construya un intervalo de confianza del 95% para el pulso medio de
los hombres.
e) Construya un intervalo de confianza del 95% para el pulso medio de
las mujeres.
f) Compare los resultados anteriores. ¿Podemos concluir que las
medias poblacionales para hombres y para mujeres son diferentes?
¿Por qué?
CHI CUADRADA
1. Cálculo de valores críticos.
a. 95%, n=9
b. 95%, n=20
a. alfa= 0.05 alfa/2=0.025 Grado de confianza= 9-1 = 8
Izquierdo (0.975)= 2.180
Derecho (0.025)= 17.535
b. alfa= 0.05 alfa/2=0.025 Grado de confianza= 20-1 = 19
Izquierdo (0.975)= 9.591
Derecho (0.025)= 34.170
2. Vidrio desechado A continuación se incluyen los pesos (en libras) del vidrio
desechado en una semana por hogares seleccionados al azar (según datos del
Garbage Project de la Universidad de Arizona).
a. ¿Cuál es la mejor estimación puntual del peso medio del vidrio
desechado por los hogares en una semana?
b. Construya un intervalo de confianza del 95% para el peso medio del vidrio
desechado por todos los hogares.
c. Repita el inciso b) suponiendo que la población se distribuye
normalmente, con una desviación estándar conocida de 3.108 libras.
2.52 8.87 3.99 3.61 2.33 3.21 0.25 4.94
a. 29.72 / 8 = 3.715
b. n= 8
alfa = 0.05 alfa/2= 0.025 Grado de confianza = 8-1 = 7 Desviación estándar = 2.5
Izquierdo (0.975)= 1.690
Derecho (0.025) = 16.013
((8-1)x(2.5)2)/ 16.013 < σ2 < ((8-1)x(2.5)2)/ 1.690 (7 x 6.25)/ 16.013 < σ2< (7 x 6.25)/
1.690
2.733 < σ2 < 25.888 Intervalo de varianza
1.654 < σ < 5.088 Intervalo de desviación
c. n= 8
alfa = 0.05 alfa/2= 0.025 Grado de confianza = 8-1 = 7 Desviación estándar = 3.108
Izquierdo (0.975)= 1.690
Derecho (0.025) = 16.013
((8-1)x(3.108)2)/ 16.013 < σ2 < ((8-1)x(3.108)2)/ 1.690 (7 x 6.216)/ 16.013 < σ2< (7 x
6.216)/ 1.690
2.717 < σ2 < 25.747 Intervalo de varianza
1.649 < σ < 5.075 Intervalo de desviación
3. Intervalos de confianza para σ y σ²
A. Utilice los datos muestrales del ejercicio 6 para construir un intervalo de
confianza del 95% para la desviación estándar poblacional.
B. Utilice los datos muestrales del ejercicio 6 para construir un intervalo de
confianza del 95% para la varianza poblacional.