0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas38 páginas

Manejo Seguro de Materiales en Construcción

Este documento establece procedimientos para el manejo seguro de materiales, elementos y herramientas manuales de construcción. Sus objetivos incluyen definir medidas para la disposición de materiales sobrantes y fomentar la reutilización, así como minimizar los riesgos para los trabajadores y el medio ambiente. Además, presenta definiciones clave relacionadas al manejo de residuos de construcción y demolición y señala la normativa aplicable en esta área.

Cargado por

Angela Raigosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas38 páginas

Manejo Seguro de Materiales en Construcción

Este documento establece procedimientos para el manejo seguro de materiales, elementos y herramientas manuales de construcción. Sus objetivos incluyen definir medidas para la disposición de materiales sobrantes y fomentar la reutilización, así como minimizar los riesgos para los trabajadores y el medio ambiente. Además, presenta definiciones clave relacionadas al manejo de residuos de construcción y demolición y señala la normativa aplicable en esta área.

Cargado por

Angela Raigosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017

SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01


EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

1. OBJETIVOS

 Definir medidas para el manejo y disposición de los materiales sobrantes de las


actividades de demolición y construcción, con el objeto de ocasionar el menor efecto
sobre el ambiente.

 Propender por la ejecución de prácticas de reciclaje y reutilización de los materiales


sobrantes dentro del proceso constructivo o de demolición.

 Definir medidas de manejo y control adecuadas para la disposición de los materiales


de construcción durante las labores de preparación, manejo y colocación de tal
forma que se evite la ocupación de espacios de circulación vehicular o peatonal, se
minimice la generación de material particulado y el aporte de sedimentos a las
corrientes de agua y al sistema de alcantarillado.

 Disminuir al máximo los incidente y accidentes de trabajo que puedan ocasionarse


por la inadecuada manipulación de los diferentes materiales y/o elementos de
construcción.

2. ALCANCE

Asesorar a todos los trabajadores en el desarrollo de trabajo seguro en los diferentes


procesos de construcción, con el fin de garantizar la seguridad y salud de cada uno de ellos
y del medio ambiente.

3. NORMATIVIDAD

 Decreto Ley 2811/74 Código de Recursos Naturales Ley 9/79, Código Sanitario
Nacional.
 Ley 23/73 principios fundamentales sobre la prevención y contaminación del suelo.
 Ley 769/02 Código Nacional de Tránsito Terrestre.
 Ley 491/99 Define los delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se
modifica el Código Penal.
 Resolución 541/94 Manejo y transporte de residuos sólidos y materiales de
construcción que reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros.
 Decreto 605/96 Establece como prohibición el almacenamiento de materiales y
residuos de obra de construcción o demolición en vías y áreas públicas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Ley 9/79 Código Sanitario Nacional.


 Decreto 1594/84 Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos y
calidad del agua.
 Decreto 475/98 por el cual se expiden Normas técnicas de la calidad del agua
potable Resolución No. 1096/02 Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico (RAS - 2000)
 Decreto 948/95 Calidad de Aire.
 Decreto 321 de 1999 Plan de Contingencia Contra Derrames Accidentales de
Hidrocarburos o Cualquier otra Sustancia Nociva para la Salud. Ley 55 de 1993
Regulación de Sustancias Químicas.
 Decreto 1697 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente, que modifica el decreto
948 de 1995.
 Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.
 Resolución 1402 de 2006, por el cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741
del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.
 Decreto Ley 2811/74 Código de Recursos Naturales Ley 9/79, Código Sanitario
Nacional.
 Ley 23/73 principios fundamentales sobre la prevención y contaminación del suelo.
 Ley 769/02 Código Nacional de Tránsito Terrestre.
 Ley 491/99 Define los delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se
modifica el Código Penal.
 Decreto Ley 2104/83, Resolución 2309/86 define los residuos especiales, los
criterios de identificación, tratamiento y registro.
 Resolución 541/94 Manejo y transporte de residuos sólidos y materiales de
construcción que reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros.
 Decreto 605/96 Establece como prohibición el almacenamiento de materiales y
residuos de obra de construcción o demolición en vías y áreas públicas.
 Decreto 1775/78 por el cual se reglamenta el decreto ley 2811/74, la ley 23/73 y el
decreto ley 154/76, en cuanto a protección del paisaje.
 Ley 9/79 Código Sanitario Nacional.
 Decreto 1594/84 Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos y
calidad del agua.
 Decreto 321 de 1999 Plan de Contingencia Contra Derrames Accidentales de
Hidrocarburos o Cualquier otra Sustancia Nociva para la Salud.
 Ley 55 de 1993 Regulación de Sustancias Químicas.
 Resolución 415 de 1999 donde se establecen los casos en los cuales se permite la
combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para ello.
 Decreto 1697 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente, que modifica el decreto
948 de 1995.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Resolución 1402 de 2006, por el cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741


del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.

4. DEFINICIONES

Accidentes de trabajo: Toda lesión que sufra un trabajador a causa o consecuencia de su


trabajo que le produzca incapacidad o muerte.
Almacenamiento o acopio: Es la acción de colocar temporalmente los RCD en
recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se determina para
su aprovechamiento, o se presentan al servicio de recolección para su disposición final.
Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual a través de una autorización por parte
de la autoridad ambiental se hace recuperación de los materiales provenientes de los
residuos de construcción y demolición, se utiliza para su reincorporación al ciclo económico
productivo en forma ambientalmente eficiente por medio de procesos como la reutilización
y/o relleno de lotes entre otros.
Centro de acopio: Lugar donde los residuos sólidos son almacenados y/o separados y
clasificados según su potencial de reúso o transformación.
Escombro: Todo residuo sólido sobrante de la actividad de la construcción, de la
realización de obras civiles o de otras actividades conexas complementarias o análogas.
Gestor integral: Persona natural o jurídica previamente autorizada por la autoridad
ambiental, que realiza actividades de aprovechamiento, disposición final y transporte de
RCD aprovechables.
Herramientas eléctricas: Las herramientas eléctricas son equipos que dependen de un
motor, este motor puede ser eléctrico, hidráulico o neumático y una fuente de electricidad
para funcionar. Estas herramientas hacen el proceso de completar muchas tareas
mecánicas competentes y simples, así como ayudar a aumentar la velocidad en que un
individuo puede desempeñar ciertas tareas mecánicas.
Herramientas manuales: Las herramientas manuales son los utensilios de trabajo
generalmente utilizados de modo individual, y que únicamente requieren para su
accionamiento la fuerza motriz humana. No se incluyen las herramientas eléctricas,
neumáticas o de impacto.
Manejo de materiales: Operación o tarea dentro de un proceso productivo, cuyo propósito
es colocar un material en un lugar y/o posición determinado.
Manejo manual de materiales: Es aquella tarea u operación en la cual un material es
colocado o transportado, mediante el uso directo de la fuerza humana.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Manejo manual con elemento auxiliares: Es aquel que se realiza con ayuda de elementos
que no poseen energía propia, pero permiten un mejor aprovechamiento de la fuerza
humana (carretillas, cordeles).
Manejo mecanizado de materiales: Es aquel que se realiza utilizando un equipo o
maquinaria, que posee energía motriz propia (grúas, elevador de brazo).
Peligro: Fuente situación o acto con potencial de daño, en términos de lesiones o
enfermedad
Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios
generadores efectuada por el concesionario del servicio.
Residuos de construcción y demolición – RCD-: Se refiere a los residuos de
construcción y demolición que0020se generan durante el desarrollo de un proyecto
constructivo, entre los cuales se pueden encontrar los siguientes tipos: Residuos de
construcción y demolición – RCD- susceptibles de aprovechamiento: -Productos de
excavación, nivelaciones y sobrantes de la adecuación del terreno: tierras y materiales
pétreos no contaminados productos de la excavación, entre otros. –Productos usados para
cimentaciones y pilotajes: Arcillas, bentonitas y demás. -Pétreos: hormigón, arenas, gravas,
gravillas, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y
concretos, entre otros. -No pétreos: vidrios, aceros, hierros, madera, plásticos, metales,
cartones, yesos, dryWall, entre otros. Residuos de construcción y demolición – RCD-
no susceptibles de aprovechamiento: -Materiales aprovechables contaminados con
residuos peligrosos. -Materiales que por su estado no pueden ser aprovechados. Residuos
peligrosos: este tipo de residuo debe ser identificado y manejado de acuerdo a los
protocolos establecidos para cada caso. -Otros residuos con normas específicas: Amianto,
asbesto cemento, electrónicos, biosanitarios, etc. y demás que aparezcan en terreno.
Residuos ordinarios: Son la parte de los residuos urbanos generada en los edificios, con
excepción de: animales domésticos muertos, muebles y enseres;
Reutilización: Es la prolongación de la vida útil de los escombros recuperados que se
utilizan nuevamente, sin que para ello se requieran procesos adicionales de transformación,
que podrán ser aprovechados previa autorización de la autoridad ambiental.
Sitio de disposición final: Lugar autorizado destinado para recibir y acopiar de forma
definitiva el material residual del aprovechamiento en las plantas y todo aquel RCD pétreo
que por sus características físicas no pudo ser objeto de aprovechamiento. Sustancias
químicas.
Riesgos: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición
peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento
o la exposición(es).
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Tipos de residuos generados en obra. En forma general, los residuos generados en una
obra civil se pueden clasificar en:

 Residuos Orgánicos (Productos del descapote del sitio de obra, material vegetal,
restos de tala o podas, cespedones)
 Residuos inertes pétreos (Concretos, ladrillos, cerámicas, material de excavación
no contaminado)
 Asfaltos (concreto asfaltico, mezclas bituminosas, etc.)
 Metales (alambres, retales de acero de refuerzo, latas no contaminadas con
sustancias peligrosas)
 Maderas (restos de puertas o ventanas, madera de embalaje, formaletas)
 RESPEL (aceites usados, material contaminado, aditivos, material inflamable,
pinturas, etc.)
 Residuos comunes (papel, icopor, vidrio, plástico)
 Residuos líquidos (comunes y peligrosos)

5. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EPP

5.1 Equipos

 Camión
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Camioneta

 Canguro

 Generador Eléctrico
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Mezcladora o concretadora

 Placa compactadora o apisonadora

 Retroexcavadora
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Vibrador de concreto

5.2 Herramientas Manuales


Utensilios resistentes para realizar trabajos mecánicos mediante fuerza física.

 Almadana

La almádena, almádana, maza, marra, almágana, marro, mazo, maceta, mandarria, comba,
mona, combo, marreta o porra, es una herramienta similar a un martillo que consiste en una
gran cabeza metálica introducida en el extremo de un palo de madera que se usa como
mango. Suele usarse para romper piedras.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Barra

Una barra de hierro con un lado en punta y el otro plano. Utilizado para excavaciones
manuales.

 Carretilla
Generalmente presenta un diseño de una sola rueda y una distribución que permite ser
utilizado por una sola persona para transportar cargas.

 Cincel

Utilizado en conjunto con el martillo para cortar, quitar asperezas o ranurar un material.

 Cizalla

Se utiliza principalmente para realizar cortes en metales (varillas y cables). De misma


forma que una tijera común, permite mayor potencia y precisión en el corte.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Destornillador

Barra metálica sujeta a un mango para (des)atornillar. Es necesario que la punta se


adapte al tornillo, por lo que encontramos diferentes tipos, como plana, estrella (phillips),
hexagonales (allen), entre otros.

 Espátula

Una lámina flexible, plana, metálica o plástica, utilizada para limpiar, raspar, alisar, rellenar
juntas, entre otros.

 Martillo

Utilizada para golpear directa o indirectamente, se utiliza para clavar, calzar y romper.
Presentan variaciones según el tipo de trabajo, como martillo de orejas (para clavar clavos
y extraerlos), martillo de bola (para concentrar los golpes) mazos (de mayor tamaño y peso)
y mazos blandos (de plástico o goma, para no dañar chapas o para el colocado de piezas
cerámicas o de madera).
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Mazo

Un mazo o combo es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la
forma de un martillo, pero es de mayor tamaño y peso. Mientras que el martillo cumple su
principal papel dentro de la carpintería, el mazo lo desempeña en la industria de la:
construcción o en la albañilería.

 Llana

Una lámina plana metálica, de superficie rectangular, que presenta bordes lisos -para
realizar revoques- o con dientes - para colocar algún mortero de asiento de piezas
cerámicas.

 Llave

Permiten ejercer esfuerzo de torsión para apretar o aflojar tornillos y tuercas. Entre los más
utilizados existen fijos que presentan diversas formas (de tubo y llave para tornillos de
cabeza Allen) y ajustables (llave francesa, llave grifa o Stillson y llave de cadena).
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Pala

Utilizada para excavar o mover materiales. Encontramos entre las más utilizadas en la
construcción, de punta redonda o de corazón (para cavar) y cuadradas (para transportar
materiales).

 Pica

Conocido como pico o paleta, se utiliza para cavar en terrenos duros, realizar zanjas o
remover materiales sueltos.

 Pinzas o Alicates

Consiste en dos brazos metálicos que permite múltiples funciones, como sujetar, cortar y
modelar. Entre los más comunes encontramos el alicates de punta, de corte diagonal,
alicates de presión (pinza de presión), alicates extensibles (pico de loro) y pelacables.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Pistola de silicona

Conocida como calafatera, es útil para rellenar grietas y sellar bordes.

 Rastrillo
Es muy semejante a la batidera, con la diferencia o modificación impuesta por el uso, que
la chapa de hierro plana esta recortada en forma de peine o púas y está destinada para el
batido manual de los morteros y hormigones.

 Serrucho
Sierra dentada utilizada para practicar cortes, principalmente en madera. De forma similar,
encontramos también sierras para metales que presentan dientes más finos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

5.3 Herramientas eléctricas Manuales – Maquinas


Herramientas eléctricas que facilitan la realización de las tareas físicas, economizando tanto
tiempo como dinero.

 Pulidora

Fiel amigo del trabajador, pueden recibir diversos discos que permiten que funcione como
cortadora, fresadora, lijadora o ranuradora de diferentes materiales, tales como concreto,
acero, cerámica y madera.

 Sierras eléctricas

Para el corte de diferentes materiales, dependiendo del trabajo, existen en el mercado


diferentes tipos de sierras eléctricas, tales como de calar, circulares, combinadas y sable

 Taladro Manual
Presenta una broca o mecha que al girar a gran velocidad permite realizar perforaciones a
los materiales. Los tipos de brocas presentan variaciones en su punta en función del
material, generalmente encontramos brocas para concreto y mampostería, brocas para
metal y brocas para madera.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

5.4 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


El material de construcción es una materia prima o, con más frecuencia, un producto
elaborado empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil. Los
materiales de construcción son los componentes de los elementos constructivos y
arquitectónicos de una edificación.

 Acero inoxidable

El acero es una aleación (combinación o mezcla) de hierro (Fe) y carbono (C) siempre que
el porcentaje de carbono sea inferior al 2%. Este porcentaje de carbono suele variar entre
el 0,05% y el 2% como máximo. A veces se incorpora a la aleación otros materiales como
el Cr (Cromo), el Ni (Níquel) o el Mn (Manganeso) con el fin de conseguir determinadas
propiedades y se llaman aceros aleados.

Composición del Acero Inoxidable


La mayoría de los metales se oxidan, por ejemplo, la plata se pone negra, el aluminio
cambia a blanco, el cobre cambia a verde y ordinariamente el acero cambia a rojo. En el
caso de acero, el hierro presente se combina con el oxígeno del aire para formar óxidos de
hierro o “herrumbre” de color rojizo.

Para que el acero sea inoxidable la aleación debe tener como mínimo un 10,5% de cromo.
De hecho, los aceros inoxidables se clasifican en función de la cantidad de cromo que lleve
la aleación.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Tipos de Acero Inoxidable


Hay 4 tipos de aceros inoxidables, aunque el 65 del acero inoxidable utilizado es el
austenítico.

 Acero Inoxidable Austenítico: Son aleaciones de hierro, cromo, níquel y carbono


con menos del 0,10% de carbono. Dentro de este grupo se incluyen los dos más
conocidos el 18/18 y el 18/10 que realmente se llaman el 1.4304 y el 1.4301.
El acero 18/18 se llama así porque contiene un 18% de Cromo y un 18% en níquel. Se
utiliza en accesorios para aviones, remaches, equipo para hospitales, etc.
El acero 18/10 se llama así porque contiene un 18% de Cromo y un 10% de níquel. Este es
el que se suele utilizar para fabricar utensilios de cocina (ollas, cazuelas, cubiertos, etc.).

 Acero Inoxidable Ferrítico: Aleación de hierro, cromo y carbono, con contenidos


típicos de carbono menor al 0,10%, Cromo entre el 16% y el 18% y muy bajo
contenido de Níquel.
 Acero Inoxidable Matensítico: Aleación de hierro, cromo y carbono, con
contenidos típicos de carbono mayor igual al 0.10%, Cromo del 12 al 14 %.
 Acero Inoxidable Dúplex: Aleación de hierro, cromo, níquel, pero construidos en
dos fases: ferrita y austenita. Es un acero inoxidable que contiene niveles de cromo
relativamente altos (entre 18% y 38%) y cantidades moderadas de níquel (entre
4.5% y 8%). Presentan una mayor protección a la corrosión y mayor resistencia
mecánica que los otros.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Propiedades del Acero Inoxidable


- Resistencia a la corrosión y la oxidación.
- Resistencia al calor.
- Reciclable.
- Fácil fabricación y limpieza.
- Bajo costo.
- Biológicamente neutro.
- Buena estética.

 Cemento

es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y


posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de ponerse en
contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada
Clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para
evitar la contracción de la mezcla al fraguar cuando se le añade agua y al endurecerse
posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea,
denominada concreto u hormigón.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Clavos

Barra de metal delgada y puntiaguda, que se inserta en tablas, paredes y tabiques con un
martillo.

Hierro
El hierro es un material imprescindible en el sector de la construcción. Lo encontramos
presente en estructuras metálicas, de obra, ferralla para cimentación, etc. Más
concretamente en elementos como vigas, columnas, placas, estribos, tubos, chapas…

 Ladrillo

Los ladrillos son masas de barro o arcilla de forma rectangular que sirven para construir
muros. El ladrillo es una pieza cerámica obtenida por moldeo, secado y cocción a altas
temperaturas de una pasta arcillosa.
También son utilizados para construir muros para evitar el ingreso de aguas lluvias a
excavaciones o zanjas realizadas para la instalación y/o mantenimiento de acueductos y
alcantarillados.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Madera

La madera más empleada en construcción es la de pino, por ser el más abundante. Aunque
se emplean numerosas especies de pinos, todas poseen características similares.
Requieren aditivos para resistir el ataque de los microorganismos y los insectos. Las más
comunes son las maderas de pino, abeto, poplar, cedro, ciprés y tejo, entre otras.

Principales aplicaciones de la madera en la construcción/Ingeniería civil

 Realización en entibados.

 Construcción de formaletas para vaciados.

 Vaciado de columnas, vigas.


SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Triturado

Agregado grueso que consiste de material triturado extraído de rocas calizas cuyo tamaño
máximo es de 19mm (3/4”) a 2,36 mm (malla #8), utilizado por la industria de la construcción
el cual está formado por roca caliza triturada, utilizado para todo tipo de concreto.

5.5 INSTRUMENTOS
Herramientas utilizadas para realizar mediciones y verificaciones

 Balde o cubeta

Sirve para echar agua a la mezcla. También para transportarla o, incluso, para realizar la
mezcla en él directamente si no necesitas mucha cantidad.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Calibre

Brinda medidas precisas, principalmente de diámetros exteriores, interiores o


profundidades.

 Cinta Métrica

Aunque solo pienses en una cinta graduada, tiene características que le brindan mayor
utilidad para la construcción: la abertura en la pieza metálica funciona como anclaje para
clavos y tornillos; el desplazamiento de esta misma pieza permite una medición exacta
cuando se utiliza como gancho o a tope; la terminación dentada sirve para realizar marcas
de medición en los materiales; en la base plástica hay un número que indica su longitud,
ayudando a que no sea necesario doblar la cinta.

 Manguera de correr nivel

Manguera transparente que sirve para poder nivelar alturas pequeñas en el área de la
construcción
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

 Nivel

Se utiliza para determinar el grado de horizontalidad o verticalidad de una superficie. En la


actualidad, se puede encontrar fácilmente el nivel de burbuja o el nivel topográfico.

 Plomada

Pieza metálica en forma cónica que puede colgarse de una piola para verificar la verticalidad
de una superficie.

 Tiralíneas

Rollo de hilo encerrado en un recipiente que contiene polvo trazador.


SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Manejo Manual De Materiales De Construcción

El manejo de materiales

El manejo de materiales involucra las operaciones


principales de levantar, transportar y almacenar los
materiales. (Fig. 1) A su vez levantar implica izar o
alzar, cargar, descargar y bajar materiales. Esta
etapa es la de mayor riesgo de accidentes para el
personal.
Advertencia: El manejo de materiales puede
hacerse por medios manuales o mecánicos. No
obstante, la incorporación constante de maquinarias
y equipos a las tareas de la construcción, gran parte
de los materiales que se usan en una obra todavía
se manejan a mano. Por este motivo se prestará especial atención al manejo manual.

Precaución: Es conveniente mantener en la obra avisos llamando la atención sobre la


manera correcta de proceder. Se sugiere renovarlos periódicamente.

1. PRINCIPALES RIESGOS DE ACCIDENTES EN EL MANEJO DE MATERIALES


1.1. Causas de accidentes en el manejo de materiales

Entre las causas más frecuentes se encuentran:


• Desconocimiento del método para levantar en forma
apropiada
• Levantar peso excesivo y acarrear objetos demasiado
pesados. (Fig. 3)
• Recorrer distancias muy largas transportando
materiales
• Agarre incorrecto o tomar objetos en mala forma
• Falta de coordinación al actual con equipos
mecanizados
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

• Operación o mantenimiento defectuosa del equipo mecanizado


• Apilamiento o retiro de materiales de manera incorrecta
• No usar los equipos de protección personal.

1.2. Lesiones más frecuentes


Entre las lesiones más frecuentes a causa del manejo de materiales se cuentan las
siguientes:
• Lesiones a la columna por levantar erróneamente la
carga. (Fig. 4)
• Hernias producidas por no levantar correctamente
• Heridas a las manos por coger incorrectamente un
elemento o por no usar guantes
• Dolores por sobre esfuerzos
• Lesiones por manejo erróneo de materiales, implementos
o maquinarias
• Lesiones por caídas de materiales

2. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL MANEJO


DE MATERIALES

2.1. Planificación
Se debe conocer la naturaleza del material que se levanta, transporta o almacena y los
riesgos que pueden representar en sí.
Se debe conocer su peso, pues es recomendable no sobrepasar los 50 kg. Al levantar sin
ayuda.
Se debe conjugar el peso que cargue cada hombre, con la distancia que se ha de recorrer,
con las dificultades que implique el movimiento y con el tiempo disponible. Estos datos
permitirán al supervisor asignar suficientes operarios para cada trabajo de levantamiento,
transporte o almacenaje.
Antes del manejo verificar siempre la forma, volumen, peso aristas o clavos sobresalientes
y el recorrido a realizar.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

2.2. Utilización de Medios Auxiliares

2.2.1. Carretillas de mano: Son los equipos mecánicos de


transporte de material más utilizados en la construcción,
debido a que su desplazamiento se realiza por medio de
tracción humana. El trabajador antes de su uso debe
verificar: Aire del neumático, engrase y estado de eje, estado
de las asas, patas y tolva.
En el transporte con carretillas de mano se debe tener
presente:
• Que la carga quede bien equilibrada (Fig. 5)
• Que la carga no obstruya la visión del trabajador
• Que la carretilla se debe empujar, nunca tirar.
• Que la carga no sobrepase los 160 kg. (ideal 100 kg.)
• Cuando transporte materiales de distinto peso, coloque el más pesado al fondo y hacia
delante, y sobre éste más liviano
• Al subir una rampa, la carretilla debe ir al frente del trabajador.

2.3. Elementos de protección personal

Serán de uso permanente y obligatorio en todas las tareas de construcción los siguientes
elementos mínimos: (Fig. 6)
• Cascos de seguridad
• Guantes de cuero
• Calzado con puntera metálica
• Elementos de uso relativo según el riesgo
• Protector auditivo en zona de exposición a ruido
• Protección facial u ocular en riesgo de proyección de
partículas
• Protección respiratoria apropiada al agente nocivo en el
aire
• Chalecos reflectantes
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

• Elementos de protección personal para riesgos eléctricos.


3. Capacitación
El supervisor deberá enseñar a cada trabajador la forma correcta de levantar objetos
pesados para prevenir los accidentes mencionados.

3.1. Método correcto para alzar un peso manualmente


3.1.1. Posición de los pies

Deben estar apoyados en terreno firme, separados


tanto como el ancho de los hombros. Si se levantan
hasta la altura de las caderas los pies estarán
paralelos. Si se levantara más arriba uno de los pies
estará junto a la carga y el otro más atrás.
Con los pies separados se obtiene una mayor
estabilidad, el pie que está más atrás sirve de
fuerza impulsora para el levantamiento. (Fig. 7)

3.1.2. Posición del cuerpo


Para asir el peso se debe doblar las rodillas. El cuerpo se debe inclinar doblándolo a la
altura de las caderas, de modo que la columna vertebral permanezca recta, tan vertical
como sea posible. (Fig. 8)
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Si se necesita girar lateralmente no debe hacerse torciendo el tronco desde la cintura, sino
cambiando de posición los pies. (Fig. 9)

3.1.3. Posición de los brazos


Deben quedar lo más cerca posible del cuerpo y
estirados, para no forzar innecesariamente los
antebrazos y el pecho.

3.1.4. El agarre
Deberá hacerse con toda la palma de la mano, para
reducir el esfuerzo de los músculos de los brazos y para
impedir que la carga resbale. (Fig. 10)
Un agarre con las yemas de los dedos es inseguro y
provoca una presión exagerada en los dedos y en
ciertos músculos y tendones del brazo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

3.3. Tirar o empujar


Apoyar firmemente los pies separados flexionando las
rodillas. Agarrar firmemente extender las piernas para
iniciar un movimiento hacia arriba, reforzando con el peso
del cuerpo, que se pondrán en desequilibrio o por un
estante. Corregir inmediatamente dando un paso y
levantando en ese momento. Este movimiento produce la
transición suave del levantamiento al transporte.
3.4. Repeticiones En caso de tener que levantar carga
repetidamente por encima de la cintura se deberá hacer en
dos fases, buscando un apoyo intermedio entre ambas.
(Fig. 13)

3.5. Cargar al hombre


Al levantar la carga, hacerlo en dos tiempos. Primero levantar hasta la cintura por el
procedimiento señalado anteriormente; en la segunda etapa se sube hasta el hombro
utilizando el impulso de las piernas y brazos, manteniendo los pies bien apoyados en el
piso. (Fig. 14)
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

3.6. Peligro de incendio


El almacenamiento de materiales debe estar provisto de extintores de incendio en
cantidad y tipo adecuado a los materiales que se almacenan. (Fig. 15)

4. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE MATERIALES MÁS USADOS EN


CONSTRUCCIÓN
4.1. Recomendaciones Generales
4.1.1. Manejo

Por regla general no se debe levantar más de 50 kg.


por persona sin ayuda. Conocer el peso del material
permite decidir si se necesitará ayuda. Se debe
utilizar siempre zapatos con puntera y guantes de
cuero, para prevenir lesiones por caída de material
o cortes en las manos.
Si el volumen de la carga impide rodearla con los
brazos para levantarla, hay que solicitar ayuda o recurrir a medios auxiliares. (Fig. 16).
Carretilla, cuerdas, etc.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

4.1.2. Transporte
Al transportar una carga muy voluminosa, no dejar que se obstruya la presión, para evitar
accidentes por caídas. (Fig. 17)

Al empujar una carga,


inclinar el cuerpo hacia
ella manteniendo las
piernas bien abiertas
para que el peso del
cuerpo ayude al
desplazamiento.
Mantener la columna
recta y los brazos estirados. (Fig. 18)
Al transportar una carga sujeta a la altura de la cintura; hay que
permanecer con el cuerpo erguido (nunca encorvado), y la carga apegada al pecho; hay
que evitar los sobre esfuerzos. (Fig. 19)

4.1.3. Almacenamiento
Los materiales deben agruparse o por su naturaleza, riesgo que presentan, modo de
empaque o presentación, tamaño, largo y peso. (Fig. 20)
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Debe acomodarse en pilas parejas y ordenadas


para que no se y caigan. Si las pilas son altas,
conviene escalonarlas hacia atrás y desde los altos
a medida que aumente la altura. Si es posible se
deben estibar en capas cruzadas. Las pilas de
material se deben ordenar de manera de formar
pasillos entre ellas, permiten colocar y retirar los
materiales. No deben amontonarse en pasillos ni
andamios, sino en bodegas y almacenes. Cuando
se amontonen materiales en la vía pública, se
deben resguardar del tránsito mediante maderos u otros y señalizar debidamente.
Se debe advertir adecuadamente su presencia durante el día y colocar luces rojas de
advertencia durante la noche.

4.2. Madera

En el manejo de piezas de madera se debe utilizar zapatos con puntera de acero, guantes
de cuero y tota (si la cantidad a transportar implica muchas repeticiones). (Fig. 21) Al
transportar sobre el hombro, mantener la mirada en la dirección del movimiento, y la parte
delantera hacia arriba, evitar golpear a otra persona, sobre todo tener cuidado al doblar las
esquinas. (Fig. 22)
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Cuando el transporte se hace entre dos o tres


personas éstas deben tener estaturas parecidas y
deberán hacerlo sobre el mismo hombro, lo cual
facilita la carga y el desplazamiento. (Fig. 23)

Si es
madera
usada se
debe
extraer previamente todos los clavos, nunca
aserrarla sin antes comprobar la ausencia total de
clavos incrustados en ella. La madera se debe
entibar en capas planas cruzadas si la altura de la
pila sobrepasa 1.20 m. También se puede separar
una capa de otra con listones atravesados. Se deben separar por su escuadrilla y/o largo.
Cuidar que los castillos no queden expuestos al sol, para evitar que la madera se fuerza,
de ser necesario, colocar un toldo que permita su ventilación. (Fig. 24) Al retirar el material
se debe cuidar de mantener la pila relativamente pareja.

4.3. Material en Sacos


Unas variedades de materiales minerales usados en
construcción llegan a la obra en sacos, los más corrientes
son el de cemento, yeso y cal, además de aditivos para el
hormigón. Por lo general los volúmenes de cemento son
grandes y periódicos en el tiempo, por eso se hace
necesario capacitar una cuadrilla de trabajadores para el
manejo de las bolsas, debido a su alto costo, fragilidad de
embalaje, y necesidades de almacenamiento. Los sacos
deben transportarse preferentemente en el hombro, y no
a un costado del cuerpo, pues ello obliga a doblar la
columna y no se distribuye en forma pareja la carga; hay
que evitar los sobre esfuerzos. Cuando se transportan
bolsas o sacos se debe tener presente la estabilidad y
rigidez de piso. (Fig. 26)
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

Para levantar un saco considerar lo siguiente:


· Apoyar firmemente los pies separados
· Doblar las rodillas
 · Enderezar el saco haciendo el esfuerzo con
las piernas
 · Levantarlo del suelo siguiendo las
recomendaciones para alzar y empujarlo a su
posición con la rodilla. (Fig. 27)
Los materiales en sacos se apilarán en capas,
formando hileras atadas, sin sobrepasar las diez
capas de altura.
La pila debe irse escalonando a partir de la quinta
fila, tanto desde los lados como desde los costados,
colocando un saco por hilera. (Fig. 28) Al retirar
sacos se debe procurar que la pila vaya
conservándose lo más pareja posible. Se
considerará los riesgos que provengan del material
que contienen los sacos, resguardándolos de la
humedad y protegiendo al personal de
emanaciones, desprendimiento de polvo,
quemaduras. Con este fin, al manipular sacos de
cementos o cal, se usarán como mínimo, guantes,
ropa y zapatos de seguridad. Recomendar cuidadoso aseo personal después de esta tarea.
Se debe prever que el peso sea soportado por el piso sobre el que formará la pila.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

4.4. Hierro: El hierro de construcción llega a las obras en dos presentaciones; en rollos
(tubos) o en barras, cada una de ellas posee riesgos propios que analizaremos a
continuación.
4.4.1. Hierro tubular
En el manejo se debe consultar el uso de guantes
de cuero y zapatos con puntera. El estirado del
hierro debe realizarse en un lugar especialmente
habilitado para tal efecto, donde no circule personal
de la obra. El transporte del hierro, dependiendo de
su longitud y peso debe hacerse entre 3 o 4
personas, en todo caso no se debe transportar más
de 50 Kg. por persona. El almacenamiento debe
hacerse en estanterías separadas por una altura
cómoda para su retiro.

4.4.2 Hierro en barras


Los riesgos más importantes son el sobreesfuerzo por levantar o soportar demasiado peso,
heridas por golpes en brazos y piernas y caída de los perfiles o hierros en los pies de los
trabajadores.
Deben cargar en el mismo hombro, al mismo
tiempo y nunca un peso superior a 50 kg. por
trabajador. Se recomienda el uso de guantes de
cuero, zapatos con puntera. En la descarga de
los camiones se debe consultar la participación
de personas sobre el camión, para arrastrar el
material hacia los cargadores ubicarán bajo el
camión tomando cada uno su parte, el primero
estará libre un metro de hierro desde la punta,
antes de ubicarse. (Fig. 30)

4.5. Planchas: Existe una gran variedad de materiales de construcción, generalmente


revestimientos o terminaciones, cuya forma de presentación es la de planchas, de
dimensiones normalizadas de acuerdo al material que este trate. A continuación,
detallaremos los riesgos y medidas de control de los más importantes.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

4.5.1. Planchas Metálicas


Las planchas de mayor uso en la construcción son las de acero y hierro galvanizado, las
cuales se utilizan en estructuras metálicas y hojalatería. de espesor. Los riesgos más
significativos en el manejo de éstas son: los sobreesfuerzos por trasladar demasiadas
planchas de una vez; los cortes por bordes filosos de los mismos, en el transporte y
manipulación, los golpes en los pies por caída de las planchas al transportar o manipular.
Se hace necesario el uso de guantes de cuero o
ganchos auxiliares y zapatos con puntera. (Fig. 34)
El almacenamiento debe hacerse en estanterías
calculadas para soportar el peso que sostendrán,
separadas por espesores, que permitan su fácil
retiro.

4.5.2. Vidrios
Existe una gran variedad de vidrios y cristales. Los riesgos más relevantes son:
sobreesfuerzos por transportar demasiado peso; cortes en manos o piernas por bordes
filosos; almacenamiento incorrecto que pudiese generar un accidente. Se recomienda el
uso de guantes de cuero con protección palmar y zapatos de seguridad.
El transporte se debe hacer en forma vertical tomando con ambas
manos el material, en el caso de planchas grandes esta operación
debe realizarse con 2 personas de la misma estatura, los que deben
estar coordinados en sus movimientos. El lugar de acopio de los
vidrios debe tener atriles inclinados con revestimiento de goma en
los apoyos. (Fig. 35)

4.1.3. Lana Mineral


Aislante térmico de mucho uso en construcción por su bajo costo,
recubiertas por una o dos caras. El riesgo más relevante en el
manejo de este material que produce en personas alérgicas. Se
recomienda como medida de control en la manipulación y
colocación de este material, el uso de protección respiratoria desechable, ropa de trabajo
manga larga y ajustada y guantes. Así mismo se sugiere que el personal expuesto, se lave
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

constantemente las manos, brazos, cuello y cabeza, antes de comer y al término de la


jornada de trabajo.

4.6. Tambores, Cilindros Baldes


4.6.1. Tambores objetos Cilíndricos
Los materiales en tambores se deben tener etiquetados claramente con: el líquido que
contiene, la peligrosidad del mismo (inflamabilidad, reactivos, corrosivos), medidas de
control en caso de derrame y forma de almacenamiento.
Los riesgos más importantes son: el sobreesfuerzo, la contaminación por derrames, el
aprisionamiento de manos o pies en la manipulación.
Se recomienda el uso de guantes apropiados de acuerdo al riesgo del material que se trate
y zapatos con puntera.
Para mover un tambor debe aprovecharse el impulso del cuerpo y equilibrar el peso del
tambor sobre un borde y rotarlo en el sentido de la dirección deseada en maniobras
sucesivas. (Fig. 36)
En la descarga de tambores o elementos cilíndricos de
gran tamaño desde camiones, se debe planificar
comenzando por ubicar el camión lo más cerca del lugar
de acopio, engancharlo y poner freno de mano.
Se debe tener preparados 2 tablones, sin nudos ni grietas,
colocando un extremo en la parte posterior de la
plataforma del camión y el otro apoyado en el suelo para
evitar su deslizamiento junto con la carga. Es necesario
colocar topes por la parte inferior de los tablones que van
al lado de la plataforma y el extremo que va al piso fijarlo
con estacas, así mismo, es conveniente colocar un
refuerzo de madera para lograr que los tablones trabajen
solidariamente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

En esta tarea deben participar a lo menos 4


personas, dos sobre el camión sostenidos de
cordeles de un largo no inferior a dos y media veces
del largo de los tablones, y dos bajo éste para
apoyar el elemento desde los lados, asegurando un
lento descenso.
Los trabajadores deben contar con guantes de
cuero y zapatos de seguridad como mínimo.
La operación la comienzan los trabajadores sobre
el camión, colocando el material frente a los
tablones y pasando un lazo por cada extremo de
este, se hace rodar el material por sobre los
tablones, manteniendo firme los lazos, para luego ir bajando lentamente la ayuda de los
trabajadores que se encuentran a nivel de terreno. Nunca debe separarse una persona
delante del objeto, frenándolo con un chuzo, cuartón o elemento similar. (Fig. 37)

4.6.2. Líquidos combustibles


Cuando se trabaja con líquidos combustibles y pegamentos, deberá prohibirse fumar.
La bodega de combustibles debe estar bien ventilada, y permanecer cerrada permitiendo
el acceso solo a personal autorizado, incluso luego de la aplicación se debe considerar
prohibir el acceso al lugar de personal no calificado, que pudiese originar un siniestro, el
control en la aplicación debe orientarse a la capacitación de los trabajadores y mantener el
lugar adecuadamente ventilado.

4.2. Ladrillos, Bloques o Baldosas


Para el almacenamiento de
estos materiales, se debe
planificar el acceso de los
camiones de
aprovisionamiento, lo más
cerca del lugar de acopio
del material.
Los riesgos más relevantes
son: el sobreesfuerzo
producto de muchas
SISTEMA DE GESTIÓN DE Código: SST- PRO-017
SEGURIDAD Y SALUD EN Versión: 01
EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO MANEJO DE Fecha: 02/07/2020
MATERIALES, ELEMENTOS Y Actualizado por:
HERRAMIENTAS MANUALES Ángela María Raigosa Riobó
DE CONSTRUCCION

repeticiones con un método incorrecto de levantamiento y transporte; los golpes por caídas
de algún bloque.
Se debe considerar el uso de guantes de cuero largos en el manejo correcto y zapatos de
seguridad. Si la cantidad a transporta es grande, utilizar la carretilla.

4.3. Tubos, Tuberías y Cañerías


En el manejo, transporte y almacenamiento de estos materiales, son las mismas
recomendaciones hechas para el manejo de hierro en barras.

ELABORADO POR:

____________________________
Ángela María Raigosa Riobó
Profesional en salud ocupacional
Lic. 73 130

También podría gustarte